PLANE’S Edición Número 1 Año 1. Ejemplar de carácter mensual. Ejemplar de suscripción. Prohibida su venta.
Profesionales que van más allá.
Primer congreso Mundial de periodismo en centro américa
Panamá: Un paraíso entre dos mares
2 CONGRESO
El presente y futuro del periodismo, un tema mundial
P
Por Hardy Durán Fredes
or primera vez en Centro América, los periodistas de todo el globo se encontraran en una nueva versión del “Congreso mundial de periodismo y los medios de comunicación” a realizarse en septiembre. En el congreso realizado en Italia en 2011, unánimemente se decidió que la Ciudad de Panamá acogiera a los profesionales de las comunicaciones. Entre el 29 de septiembre y 6 de octubre, el corazón del transporte comercial en el mundo espera reunir a más de mil profesionales que compartirán experiencias y analizarán la realidad de los nuev o s medios de comunicación, las redes sociales, la libertad de los periodistas, retos y responsabilidades. Los asistentes podrán decidir en qué mesas de trabajo participarán: “Ventajas y peligros del periodismo
digital”, “Las redes sociales y los levantamientos políticos, como la Primavera Árabe”, “¿Se ha convertido el periodismo en un entretenimiento digital?”, “Los 500 Años de viajes a través de los océanos, los encuentros con las culturas, las religiones, y los pueblos”, “Los desafíos de los reporteros religiosos en los medios de comunicación” y “El papel de los propietarios o directores de los grandes medios, casas editoriales e instituciones”. El congreso se realizará en medio de la preocupante realidad que atraviesa la profesión, influenciada por la rápida fabricación y orientación de los productos noticiosos y la delgada línea entre la verdad, las verdades a medias y las mentiras, como producto de una tecnología que se desarrolla descontroladamente y que afecta el cómo hacer periodismo. Como se hace desde 1989, esta edición mundial dará espacios exclusivos – entre el 28 de septiembre y 1 de octubre- a los jóvenes periodistas menores de 35 años, quienes expondrán sus puntos de vista, compartirán experien-
cias y crearán redes con miras a futuros acuerdos. Además, se honrará a los profesionales e instituciones destacadas con diferentes tipos de premios internacionales de periodismo, como La Medalla de Oro que se concede a un profesional, grupo o una institución que ha trabajado de manera ejemplar en la defensa de la libertad de opinión en la prensa escrita, y el Premio Internacional de Fotoperiodismo a fotógrafos profesionales. Por su importancia marítima comercial e intercultural donde confluyen obligatoriamente todas las regiones de América, este congreso lleva por insignia un velero que atraviesa el Canal de Panamá, puente entre dos océanos, donde para participar en sus actividades –organizadas por la empresa sueca de Medios de Comunicación, Bluewin-, los interesados deben pagar $174 mil pesos chilenos (300 Francos Suizos o 260 Euros), a través de las tarjetas bancarias (Visa, Master Card, American Express) a las cuentas que se indican en el sitio web de la organización (http://www.icomworld.info/une/ib.htm).
DOCUMENTOS 3
Pasos para volar a Panamá: Donde toda América llega
P
Por Mariela Reyne Reyne
ara preparar un viaje a Panamá es necesario tener en cuenta que la única línea aérea que llega directamente desde Chile es Copa Airlines, y el valor del pasaje, incluyendo sobrecargo de Combustible, impuestos y tasa de embarque, va desde los $408 mil pesos ida y vuelta en clase económica extra, con derecho a portar un bolso de mano y dos maletas. El viaje hasta la ciudad centroamericana dura casi 6 horas, pero es necesario presentarse 3 horas antes en el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez en Santiago, para los trámites correspondientes, donde debe presentar documentación legal obtenida en Chile según el Ministerio de Relaciones Exteriores. Pasaporte al día Para tramitar el visado a Panamá se necesita tener un pasaporte válido con al menos seis meses previos a la fecha de caducidad, el boleto de avión de regreso, la reserva del hotel y los documentos bancarios que demuestren una solvencia económica igual o superior a los US$500, excluyendo el Boucher del hotel donde alojarán Para los visitantes que argumenten llevar tarjeta de crédito, un funcionario de inmigración en Chile los acompañará a hacer el retiro por el monto que les falte o el total de la solvencia. Sin este r e q u i s i t o
los pasajeros no podrán salir del país, y en el caso de que logren llegar a Panamá sin demostrar la solvencia económica, serán devueltos a Chile y la agencia que tramitó su viaje será multada. Actualmente, los pasaportes son emitidos por medio del Sistema de Captura de Datos de Lectura Mecánica del Registro Civil, por ello el costo y el tiempo de entrega es variable, ya que son despachados desde Santiago a los Consulados. Visa o tarjeta de turista Aunque Chile es uno de los países que no necesita Visa para ingresar a Panamá, sí se requiere tener la tarjeta de turista para entrar a este país, pero nunca está demás contar con ambos documentos en caso de querer visitar algún otro destino. La Visa de turista se puede obtener en los consulados de los distintos países presentes en Chile, mientras que la tarjeta de turista, que sí es necesaria para ingresar a Panamá, permite la entrada y salida del país, por razones de turismo, a chilenos y extranjeros. Se trata de un formulario gratuito que debe ser completado por quien viaja, y
verificado por la Policía de Investigaciones (PDI) al momento de realizar el control migratorio en cualquier aeropuerto. Será necesario presentar el Pasaporte o cédula de identidad, y responder conforme a los acuerdos vigentes suscritos por Chile. En Panamá es obligatorio portar el documento que permite una estadía de 90 días con posibilidad de prórroga solicitada siete días antes del cumplimiento de los días en la oficina central de Migración. Una vez estando en la ciudad donde se desarrollará el Congreso Mundial de Periodismo y Medios de comunicación, en caso de cualquier duda, la Autoridad de Turismo Panameña, tiene una oficina de informaciones en el sector de aduanas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, pero si extravían los documentos, es obligación acudir al consulado Chileno ubicado en Torres de las Américas, Torre B #705, Punta Pacífica, Corregimiento de San Francisco (Bulevar Punta Pacífica esquina Calle Darién), donde atienden de lunes a viernes desde las 8 de la mañana a las 4 de la tarde. No olvide que para salir de Panamá, en el aeropuerto se deben pagar US$40 de impuestos de salida.
4 LOS TIPS DEL TURISTA
Panamá... Mucho más que un canal Por Jorge Gutiérrez Fernández
H
ablar de Panamá no es sólo hablar de un canal interoceánico creado por el hombre. Playas, museos y una variada gastronomía hacen de este pedazo de tierra un excelente lugar para recorrer. No olvide llevar dólares y cambiarlos por Balboa, la moneda oficial panameña. Por el lenguaje no se complique, el 90% de los habitantes habla español, y el resto se divide en otras 19 lenguas. Salud y en enfermedades: La sanidad no es un problema en el país. El 100% del agua utilizada en la ciudad es potable, la que proviene de las fuentes acuíferas del río Chagres, afluente que también alimenta al Canal de Panamá. Es posible beber agua desde cualquier lugar sin la precaución de hervirla. Dentro de la ciudad no existen grandes riesgos de contraer enfermedades, aunque hay que tener precaución a brotes de dengue por su clima tropical, en especial en zonas donde existan aguas estancadas. El ministerio de salud panameño realiza periódicas inspecciones
En Panamá la moneda es la Balboa y tiene un valor equivalente al dólar américano. Cuidado con los artefactos eléctricos: en Panamá el voltaje es de 110 volts. Al comprar en restaurantes es valido dejar el 10% de propina.
en todo el país para prevenir cualquier brote. Por su parte, en zonas selváticas hay que tomar ciertas precauciones para evitar las siguientes enfermedades:
Fiebre amarilla: Está erradicada de Panamá, pero es recomendable que se inmunice con la vacuna si piensa internarse en los bosques, ya que siempre es probable un rebrote de ésta o de cualquier otra enfermedad. Malaria: En los últimos 10 años se han registrado algunos casos de esta enfermedad en las comunidades de Kuna Yala y Darién. Si durante su estadía padece de fiebre, dolor de cabeza, sudoración y dolores estomacales debe ir a un médico con urgencia. Es recomendable siempre tener a mano tabletas de sulfato de quinina. ¡No se asuste! en Panamá existen 120 especies de serpientes, aunque sólo el 10% son venenosas. Pero no es la única precaución, pues existen ciertas arañas y escorpiones capaces de inocular venenos, algunos muy tóxicos, aunque raramente se registran muertes por las picaduras de estos artrópodos.
Qué hacer en Panamá La ciudad de Panamá es conocida como un paraíso para ir a comprar, ya que cuenta con grandes y modernos centros abiertos desde las 9 a.m. hasta las 6 p.m., de lunes a sábado. Por eso, no olvide llevar demás un poco de dinero que le servirá para cuando tenga tiempo libre durante el Congreso Mundial de Periodismo.
Este año comienza la conmemoración delcentenario del Canal de Panamá.
El Centro Comercial Multicentro, conectado al Hotel Radisson Decapolis, es el centro comercial más grande de América Central y cuenta con una sala de cine, casino, sala de juegos, cabinas de
LOS TIPS DEL TURISTA 5 internet, biblioteca y numerosas tiendas. Cerca del Aeropuerto Internacional de Tocumen se encuentra El centro comercial “Los Pueblos”, que es un conjunto de tiendas de lado a lado, pero hay que salir para ir de una a otra. Aquí es posible encontrar artesanías tradicionales panameñas, tales como la mola, hecha a mano por los indígenas Guna. Patrimonio al alcance de todos No sólo de comercio se nutre esta urbe. Existen varias alternativas para los más aventureros que buscan diversión y cultura.
El Canal de Panamá: el Centro de Visitantes de Las Esclusas de Miraflores están justo al frente de la Ciudad del Saber. Por U$ 5 puede entrar a la terraza y ser testigo de cómo funciona esta obra tecnológica del siglo XIX. Si paga U$ 8 se incluye la visita a las diferentes exhibiciones permanentes sobre el Canal que allí se encuentran. Si es jubilado o mayor de 55 (mujeres) o mayor de 60 (varones) pagan la mitad del precio.
A través de los distintos cruceros que usan el Canal de Panamá entre el Atlántico y el Pacífico es posible contemplar a plenitud esta obra del siglo XX.
Si no quiere perderse de nada puede unirse a una excursión que haga todo el recorrido en barco de un océano a otro. Los precios son relativos y la oferta depende de la embarcación.
llano e indígena, buscan resaltar los encantos de los pueblos tradicionales del país. Suele haber una cartelera de eventos culturales que todos los días del año está disponible para todo público.
Conozca Mi Pueblito: Complejo turístico que está en las laderas del cerro Ancón. Sus tres secciones, interiorano, afroanti-
Camine por la Calzada de Amador: Recorrer el Causeway es como internarse un poco en la Bahía de Panamá. Permi-
A la llegada al aeropuerto, todos las delegaciones son recibidos con la danza más característica del país, el Tamborito.
te apreciar una vista única de la ciudad. Desde aquí se puede ver los contrastes entre el Panamá tradicional y el moderno. Al llegar a las islas de Naos, Perico y Flamenco podrá decidir si entrar a ver bellezas marinas, o comer en alguno de los sugerentes restaurantes de las islas. Hay disponibles bicicletas y triciclos
Recorriendo el Casco Viejo: Toda la arquitectura, del pasado y de la nostalgia de un pueblo se viven aquí. En unas cuantas manzanas tiene museos, iglesias coloniales, ruinas históricas, arquitectura francesa de finales del siglo XIX, niños que todavía juegan a las canicas y panameños en tiempo real. Puede aprovechar las visitas guiadas de los operadores de turismo o de la Oficina del Casco Antiguo, un lugar que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997 por la UNESCO. Sitio arqueológico de Panamá Viejo (Patrimonio de la Humanidad): Las ruinas de lo que quedó de la primera ciudad de Panamá, fundada en 1519 por Pedro
6 LOS TIPS DEL TURISTA
Si le gusta el agua dulce, Panamá le ofrece la oportunidad de bañarse en los cristalinos ríos del interior del país. Aunque cada vez son más escasos por la urbanización, pero los ríos de aguas limpias no son difíciles de encontrar. Una de las claves a considerar es que mientras más alejado esté de las urbes, mejor. Los ríos recomendados son el caudaloso Tuira y Chucunaque del Darién, el sencillo pero cristalino río Mamoní en Los Santos o los mágicos saltos del chorro macho del Valle de Antón.
El saludo habitual en la ciudad de Panamá es “¡Buenas!” de manera efusiva.
Temperaturas a considerar al estar en Ciudad de Panamá.
á. nam n Pa Blas e
Es común llegar 10 a 15 minutos tarde a una cita.
San
Un país rodeado de dos océanos tiene la ventaja de tener hermosas playas cerca y mejor aún si son de arenas blancas. Las costas panameñas también ofrecen amplios paisajes subacuáticos en el área del Caribe.
a de
Balnearios y playas
En Panamá es mal visto el uso de pantalones cortos. Es recomendable usar ropa que tape los brazos y el cuello.
Play
árias de ávila y destruida por la llegada inminente del pirata inglés Henry Morgan en 1671 es uno de los paseos inolvidables al aire libre. Es ideal para tomar fotos y subir a la recién restaurada torre de la Catedral.
El arroz con gandu es típico de Panamá. El arroz es la base de la gastronomía local.