WIKI WEB 2.0

Page 1

WIKI WEB 2.0 WIKILIBRO

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor informaci贸n. PDF generated at: Wed, 21 Dec 2011 04:08:53 UTC


Contenidos Artículos HISTORIA Historia de la Web

WEB 2.0

1 1 3

Diferencias con Web 1.0

3

eLearning 2.0: Web2.0 en educación

4

Aplicaciones que facilitan la Web 2.0

5

RSS

5

Blogs

8

Wikis

11

Podcasting y Vodcasting

13

WEB 3.0.... Internet: desafíos y exigencias futuras

15 15

Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo

17

Licencias de artículos Licencia

18


1

HISTORIA Historia de la Web La World Wide Web: documentos con referencias cruzadas. El concepto en sí no es nuevo. Las referencias a otros documentos, en forma de notas al margen, existían ya en los manuscritos medievales. La diferencia es que la Web es más global, más rápida, y más fácil de usar. Todo ello es posible gracias a los avances tecnológicos de finales del siglo pasado. En 1945, el Director de la Oficina de Desarrollo e Investigación Científica (EE.UU.), el Doctor Vannevar Bush, escribió el artículo "As We May Think" para "The Atlantic Online", en que expresaba su preocupación por la ingente cantidad de información que existía y estaba siendo generada, y el poco tiempo y los ineficientes sistemas que había para encontrarla. Así, y basándose en la tecnología existente en aquel entonces, describió un dispositivo personal, al que llamó "memex", y que imaginaba como un suplemento íntimo a su memoria. Este aparato permitiría a cada individuo almacenar su información en microfilmes, consultarlos rápidamente y, lo que es más importante, crear vínculos entre unos documentos y otros, de modo que durante la lectura de un documento se recordara al lector qué documentos contenían información relacionada. Era una visión de lo que ocurriría sólo 45 años después. En los años 60, Douglas Engelbart, mientras trabajaba en el Stanford Research Institute, propuso el NLS (oNLine System), un entorno de trabajo por computadora, con un sistema para almacenar publicaciones, con catálogos e índices para facilitar la búsqueda, y con reglas establecidas para citar documentos, de modo que fuera más fácil para los lectores acceder a los documentos referenciados. Era un entorno con teclado, pantalla, ratón e impresora, con posibilidad de teleconferencia y correo electrónico a través de una red de computadoras para una rápida comunicación entre los profesionales. Tenía las herramientas básicas de composición, estudio, organización y modificación de información. Los ficheros se guardaban jerárquicamente para su mejor organización. Se trabajaba con los documentos en modo multiventana, para ver varios documentos a la vez en ventanas diferentes, y se podían copiar objetos seleccionados de una ventana a otra. El término "hipertexto" fue acuñado por Ted Nelson en 1965, en su artículo "A File Structure for the Complex, the Changing, and the Indeterminate", que leyó durante la vigésima conferencia anual de la Association of Computer Machinery (ACM). Ted Nelson ideó un modelo para la interconexión de documentos electrónicos. El proyecto Xanadu aún continúa luchando para conseguir un modelo de hipertexto superior al que trajo la World Wide Web. La World Wide Web fue inventada en 1989 por un informático del CERN (Organización Europea de Investigación Nuclear) llamado Tim Berners-Lee. Era un sistema de hipertexto para compartir información basado en Internet, concebido originalmente para servir como herramienta de comunicación entre los científicos nucleares del CERN. Tim Berners-Lee había estado experimentando con hipertexto desde 1980, año en que programó Enquire, un programa para almacenar piezas de información y enlazarlas entre ellas. Enquire se ejecutaba en un entorno multiusuario y permitía acceder a varias personas a los mismos datos. Tim Berners-Lee entregó su propuesta al CERN en 1989, en septiembre de 1990 recibió el visto bueno y junto con Robert Cailliau comenzó a escribir el nuevo sistema de hipertexto. A finales de 1990 el primer browser de la historia, WorldWide Web, ya tenía forma. Los documentos necesitaban un formato que fuera adecuado para su misión. En aquella época casi todo el mundo utilizaba TeX y PostScript, pero éstos eran demasiado complicados teniendo en cuenta que debían ser leídos por todo tipo de computadoras, desde la terminales tontas hasta las estaciones de trabajo gráficas X-Windows. Así, tanto el lenguaje de intercambio (HTML), como el protocolo de red (HTTP) se diseñaron para ser realmente muy simples. HTML son las siglas de "HyperText Mark-up Language". "Mark-up" es un término de imprenta que significa el conjunto de instrucciones estilísticas detalladas escritas en un manuscrito que debe ser tipografiado. Así, HTML


Historia de la Web podría ser traducido como "Lenguaje de Formato de Documentos para Hipertexto". HTML es una aplicación de SGML, un lenguaje muy general para definir lenguajes de formato de documentos. A principios de 1993 había alrededor de 50 servidores. Existían básicamente dos tipos de browsers: el original, gráfico, pero sólo para plataformas NeXT, y el browser en modo de línea, preparado para cualquier plataforma pero muy limitado y muy poco atractivo. En Febrero se lanzó la primera versión alfa del navegador "Mosaic for X", desarrollado en el NCSA (National Center for Supercomputing Applications). Funcionaba en X Windows, que era una plataforma popular entre la comunidad científica. En Abril el tráfico de la WWW era el 0,1% del total de Internet. El CERN declaraba la WWW como tecnología de acceso gratuito. En septiembre ya había versiones de Mosaic para PC y Macintosh. El tráfico alcanzaba el 1% de todo el tráfico de Internet y había más de 500 servidores. Es el comienzo del crecimiento explosivo de la Web. A finales del 94 ya había más de 10.000 servidores y 10 millones de usuarios. En 1997, más de 650.000 servidores. Hoy, en 2003, la Web es algo cotidiano para una gran parte de los más de 600 millones de usuarios de Internet que hay en todo el mundo. Sus utilidades son diversas, su impacto en la economía mundial es apreciable. No sólo hay documentos de texto: hay imágenes, vídeos, música, se pueden comprar cosas, se pueden hacer reservas... Y cada uno de nosotros puede tejer unas hebras más de esa gran red que es la Web... Más información Consulta las siguientes páginas si quieres información más detallada sobre la historia de la World Wide Web: A Little History of the World Wide Web, from 1945 to 1995. Some early ideas of HTML. A CERN invention you are familiar with: the World Wide Web. The World Wide Web History Project. History of the World Wide Web, por Shahrooz Feizabadi. The World Wide Web - past, present and future, discurso pronunciado por Tim Berners-Lee en Julio de 1996.

2


3

WEB 2.0 Diferencias con Web 1.0 Características más importantes de la Web 1.0 Repositorio estático de información El rol del navegante o visitador es pasivo La dirección de la información es unidireccional y su publicación requiere de conexión La producción es individual y proviene de fuentes limitadas Requiere dial-up, 50K

Diferencias más relevantes con la Web 2.0 en ejemplos El usuario es generador de contenidos, puede editar y responder (blogs) El navegador o visitante tiene un rol activo, comparte información, participa y trabaja colaborativamente (google docs) La interfaz es interactiva (igoogle) Posee fuentes múltiples de producción (wiki) Se forman comunidades de aprendizaje (Redes sociales) La combinación de estas herramientas producen la web 3.0 [1]

Referencias [1] http:/ / www. explorarsl. blogspot. com


eLearning 2.0: Web2.0 en educación

eLearning 2.0: Web2.0 en educación Definición E-learning 2.0 es un concepto que está evolucionando y como tal es difícil intentar una definición que verdaderamente pueda describirlo, sin embargo, para ensayar una aproximación podemos comenzar diciendo que E-leaning 2.0 es producto de la confluencia entre las teorías de la construcción social del conocimiento y de los avances tecnológicos aportados por la web 2.0 profundizando el camino de la resignificación del conocimiento por parte de comunidades de aprendizaje abiertas. La evolución de la educación a distancia apoyada por el surgimiento de las tecnologías de la Información y Comunicación ha dado como resultado lo que hoy conocemos como e-learning tradicional que se basa en la utilización de una plataforma LMS (Learning Magnament System) o también denominada EVA (Entornos virtuales de Aprendizaje). Si bien en estos modelos de enseñanza son relativamente recientes hoy ya los podemos denominar como “clásicos”, en ellos toda la gestión del trayecto formativo está situada dentro del entorno de la plataforma. Allí se alojan una serie de recursos que permiten crear una comunidad cerrada, en la cual es posible desarrollar variadas estrategias de aprendizaje en concordancia con los modelos pedagógicos que hayan regido la creación del curso. Todos los integrantes de la comunidad se apoyan en herramientas de comunicación muy efectivas para desplegar trabajos individuales y colaborativos dentro del grupo. Estos modelos se basan en una currrícula establecida, con materiales, actividades y evaluaciones propuestas por el docente, quien a su vez es guía y facilitador de aprendizajes. Dentro de estos entornos es posible aplicar técnicas grupales que contribuyan a la creación de aprendizajes colaborativos ya que disponen de herramientas de comunicación muy efectivas, tanto sincrónicas como asincrónicas. Ahora bien, en la medida en que la web convencional ha ido evolucionando hacia la web 2.0, los docentes han encontrado aplicaciones muy útiles para sus clases. Blogs, wikis, folcsonomías, redes sociales, podcasts, vodcasts junto a una serie de nuevas aplicaciones para utilizar fuera del campus establecido por la plataforma LMS, han dado nacimiento a lo que hoy se llama e-learniing 2.0. Si la web 2.0 puede definirse como la forma en que se utiliza la tecnología, e-learning 2.0 puede representarse como la oportunidad para emplear la web 2.0 en la educación. La práctica en la utilización de blogs para la educación tuvo una dinámica muy vertiginosa en la cual pronto se pudo descubrir que los estudiantes debatían sobre sus propios intereses y necesidades descubiertas en los debates abiertos de la red. Esta nueva forma de gestionar sus aprendizajes por parte de los estudiantes ha dinamizado la práctica del e-lerning llevando a la la utilización de recursos open-source al alcance de cualquier persona. E-learning 2.0 está estrechamente vinculado a la filosofía open-source y no solamente porque emplea sus recursos sino además porque e-learning 2.0 se basa en la recreación del conocimiento por parte de los estudiantes que utilizan las propuestas del docente y de anteriores estudiantes como punto de partida para resignificar conceptos.

4


eLearning 2.0: Web2.0 en educación

Ejemplos Podemos centrarnos en plantear a la ELE 2.0 como una caja de herramientas para una comunidad educativa. Una herramienta ELE 2.0 reúne las siguientes características: horizontalidad, sociabilidad, creatividad, participación.

Links a ejemplos conocidos Blogs | Sistemas integrados para el aprendizaje [1] Podcast wikipedias Youtube Ajax.

Referencias [1] http:/ / aprendizaje-combinado. blogspot. com/

Aplicaciones que facilitan la Web 2.0 La aparición simultánea o consecutiva de diferentes aplicaciones facilitó el desarrollo de la Web 2.0. A continuación vamos a detallar las más importantes: • RSS • Blogs • Wikis • Podcasting y Vodcasting • Agregar otras

RSS =

Definición ¿Qué es RSS? RSS es una sigla, en inglés Really Simple Syndication y en español Suscripción Realmente Simple) Describiremos qué es RSS basándonos en material publicado por el Consorcio del World Wide Web -W3C [1], sitios oficiales de: universidades, organizaciones y por los sitios de los principales diarios argentinos. El Consorcio del World Wide Web - W3C desarrolla las especificaciones, pautas, software y herramientas para conducir la Web a su capacidad máxima. W3C es un foro para la información, el comercio, la comunicación, y la comprensión colectiva. (W3C) En su sitio Web describe la tecnología RSS como “un método para conseguir y enviar noticias e información. Permite suscribirse a un proveedor de RSS y tener las últimas noticias e información en el programa lector de RSS propio del usuario. Este programa alerta cuando hay nueva información.” En el sitio Web de la Biblioteca del Congreso nacional de Chile [1]] se detalla que RSS es un sistema automatizado de envío de noticias que permite estar actualizado minuto a minuto con la información que publica el sitio Web. Y aclaran que “la idea es que no sea el usuario quien vaya a buscar información a sus sitios favoritos, sino que ella llegue a usted de manera cómoda y oportuna.” En el sitio de la Universidad de Harvard [1]

5


RSS

6 encontramos que “RSS es un formato de sindicatura del contenido del Web, es un dialecto de XML. Todos los archivos de RSS deben conformarse con el XML 1.0, según lo publicado en el sitio Web del consorcio del World Wide Web (W3C).” Algunos periódicos de Argentina que publican noticias a través de este servicio describen que RSS es: En el diario Página 12 [1]] se describe que RSS es un sencillo formato de datos basado en XML (Extensible Markup Language) y se utiliza para difundir contenidos a suscriptores de un sitio Web. La característica de este formato “permite distribuir contenido sin necesidad de un navegador, utilizando un software diseñado para leer contenidos RSS (agregador)”. En esta nota se afirma que “es posible utilizar el mismo navegador Web para ver los contenidos RSS”, y que las últimas versiones de los navegadores “permiten leer los RSS sin necesidad de software adicional”. Mientras que en Clarín [1] podemos leer que RSS es un formato que permite emitir contenidos desde un sitio para que sean agregados fácilmente en aplicaciones o sitios Web, a agrega que “los contenidos que se publican en este formato incluyen titulares y sumarios.“ Otro importante diario de Argentina, La Nación [1] describe que RSS es un formato de publicación de noticias, al cual se puede acceder a través de programas lectores de noticias sin necesidad de abrir su navegador de Internet. Está basado en XML, lenguaje que se utiliza para la distribución de contenido en la red. Agrega que “el usuario de RSS puede crear o desechar canales que incluyan por ejemplo, noticias, links, titulares y sumarios”. Y agrega que “se aprovecha mejor el tiempo de conexión en Internet, al visitar sólo aquellas páginas que han sido actualizadas.” La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) [1] organismo de la UNESCO [2]] también promueve sus documentos a través de la Web y propone la utilización del servicio RSS. En su página Web describe “el sistema RSS (…) permite el envío automático de noticias a los usuarios para que estén al día minuto-a-minuto con todo el material nuevo. Quienes estén suscriptos a este servicio “recibirán un aviso automático cada vez que aparezca un nuevo documento, publicación (…) o actualización de las páginas que hayan sido previamente seleccionadas por el usuario.” En síntesis podemos decir que RSS es un sistema estandarizado orientado a la administración de suscripciones. Modifica la forma de comunicación “usuario va a la noticia”, por un nuevo paradigma en el cual “la noticia va al usuario”. Podemos profundizar con datos de Esteban (2006) [1], pues ésta presenta una guía con "información clara y sencilla acerca de qué es el formato RSS y la sindicación de contenidos en la Web, para qué sirve, cómo usarlo e, incluso, crear tu propio canal RSS." ---


RSS

7

Ejemplos Las páginas de los diarios argentinos La Nación, Clarín y Página 12 son algunos ejemplos de sitios que usan RSS, esta misma página que esta visitando es otro. La manera de saber que se esta visitando una página que permite registrarse con sindicación RSS es observar en la URL el logo de RSS y hacer click en el mismo para registrarse. La imagen que sigue muestra como se ve el icono a la derecha de la URL.

Pros y Cons del uso de RSS ¿Cuáles son los Pros? - No hay SPAM. El RSS no usa tu dirección de correo electrónico. - El canal de comunicación es directo con el sitio y/o blog que te interesa. - Reduce el número de mensajes en tu bandeja de entrada. - El RSS no usa tu dirección de correo electrónico para enviar las actualizaciones y nuevos contenidos. - Si estás suscrito a varios boletines, sitios de noticias y/o blogs, esta característica del RSS resulta muy útil. ¿Cuáles son los Contras? - Aún es bastante nueva la tecnología RSS, hay una buena cantidad de sitios que no la utilizan, lo que a su vez impide su difusión masiva entre los usuarios promedio - Un RSS muchas veces crea una mayor demanda de ancho de banda en tu servidor. Esto normalmente sucede porque la gente que está interesada en lo que tienes que decir, no sólo quiere leer tu encabezado e introducción, sino la nota completa. - En muchas ocasiones los usuarios visualizan el RSS y además la página Web, lo que demanda más recursos de tu servidor Web.

Referencias [1] http:/ / es. wikibooks. org/ wiki/ Web_2. 0_/ _Referencias [2] http:/ / portal. unesco. org/


Blogs

Blogs Definición Un blog, también conocido como webblog o bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente. Esta definición está citada en la página [Blogia [1]], a partir de la definición de Wikipedia: Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. Según este artículo hay blogs de distintos tipos o con diferentes objetivos. Si bien empezaron como una herramienta de publicación personal van incorporando cada vez mayores funcionalidades que los convierten en verdaderas herramientas sociales más que individuales. En los últimos años se produjo un verdadero estallido en la cantidad de blogs disponibles en línea, (aunque con un amplio espectro de variedad y calidad de contenidos). En este sentido es una tribuna de orador, un espacio de colaboración, un estrado político, una fuente de noticias impactantes, una colección de vínculos, un medio para expresar sus opiniones personales o comunicados para todo el mundo. No hay un formato determinado o patrón, su blog será como usted quiera, por lo cual existen millones de diferentes formas y tamaños. Hay blogs para uso personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo. Algunos lo utilizan como diario personal, otros como un espacio para opinar sobre algún tema de interés. También los hay como un espacio para enseñar. Ejemplos temáticos de blogs: - Tecnológicos. - Culturales. - Educativos. - Artísticos. - Recreativos. - Políticos. Temas propios de las empresas. Antes de que los blogs sean más populares existían otras herramientas que permitian referirse a comunidades virtuales. Uno de los más utilizado fue la "Listas de correo electrónico". Los primeros blogs pertenecian a sitios web comunes, pero la evolución de herramientas que facilitaban la producción y mantenimiento de artículos web publicados y ordenados de forma cronológica produjo un cambio significativo. Este cambio facilitó el proceso de producción y publicación, permitiendo así que diferentes personas puedan utilizarlo sin contar con conocimientos técnicos. Los portales que permiten escribir blogs (gratuitos o pagos) disponen de variadas herramientas de mantenimiento de blogs. Estas permiten administrar todo el weblog y muchas de ellas son gratuitas. Estas herramientas se clasifican principalmente en dos tipos: - aquellas que ofrecen una solución completa de alojamiento gratuito y; - aquellas soluciones que consisten en Software que permiten crear, editar y administrar un blog directamente en el servidor que aloja el sitio Según podemos leer en[Wikipedia [1]] existen una serie de características comunes a todos los blogs: - Trabajo colaborativo: Todos los blogs permiten a cualquier usuarios añadir comentarios, lo que enriquece su contenido y aporta un debate sobre sus contenidos. - Blogroll: Las anotaciones puden incluir enlaces a otras páginas web (otros weblogs o páginas de referencia).

8


Blogs - Un enlace permanente (permalinks) en cada anotación, para que cualquier autor pueda citarla. - Un archivo de las anotaciones anteriores. - Una lista de enlaces a otros weblogs seleccionados o recomendados por los autores, denominada habitualmente blogroll. - Los blogs permiten la inclusión de fotografías y vídeos, denominados Fotoblogs o Videoblogs, respectivamente. - Pueden sindicarse a través del uso de un RSS. - Como los weblogs son fundamentalmente personales no son administrados necesariamente por profesionales (como algunos sitios de noticias u otros), sino por sus propios autores.

Ejemplos más destacados Entre los sitios más conocidos para crear blogs se encuentran: [1] Blogia [2],Bitacora [3], Zonalibre [4], La Coctelera [5], Zoomblog [6], Blogger [7]. La Universidad de Harvard posee blogs que conectan a investigadores entre si, a estos con sus alumnos y alumnos entre sí. Los blogs son favorecedores de la construcción de información con características interdisciplinarias. Por otro lado, las organizaciones empresariales no han quedado al margen de esta innovación tecnológica. Los blogs corporativos se multiplican como canales alternativos de comunicación entre las compañías, sus empleados y los clientes existentes y potenciales; tienen un estilo de redacción más informal y manejan estrictas reglas de confidencialidad. Un ejemplo de blog corporativo es el de IBM, al cual se accede desde la Intranet desde junio de 2005, permite la comunicación directa entre los 13.000 empleados. En Pymecrunch [8] puede leerse los 6 motivos para utilizar el blog como herramienta de comunicación empresarial. Mapa Visual de la Web 2.0 Este mapa agrupa de forma visual los principales conceptos que habitualmente se relacionan con la Web 2.0, junto con una breve explicación. Además se han seleccionado algunos ejemplos de servicios de la Internet hispana que suelen enmarcarse en la Web 2.0. También se incluyen algunos representantes globales habitualmente utilizados por el público hispano. Un glosario técnico explica con mayor detalle algunas de las tecnologías y acrónimos asociados con este fenómeno. Este mapa forma parte del libro La Web 2.0 publicado por la Fundación Orange. Descargas El Mapa Visual se puede descargar en estos formatos: Mapa Visual Web 2.0 [PDF para ver/imprimir con enlaces activos, 2,3 MB] Mapa Visual Web 2.0 [PDF para Illustrator, 4,6 MB] Mapa Visual Web 2.0 [Photoshop 300 dpi, 11,3 MB] Mapa Visual Web 2.0 [PNG 150 dpi, 3,7MB] Mapa Visual Web 2.0 [JPEG 72 dpi, 160 KB] Mapa Visual Web 2.0 [GIF 72 dpi, 72 KB] Licencia Este mapa está licenciado como Creative Commons de tipo «Reconocimiento», se permite su copia, distribución y modificación por cualquier medio siempre que se mantenga el reconocimiento a sus autores. Esta licencia puede consultarse en creativecommons.org/licenses/by/2.5/es/ Wiki El Wiki: Mapa Web 2.0 alojado en la web de StartUp 2.0 contiene el listado de servicios relacionados con la Web 2.0 en modo texto con enlaces a fecha aproximada primer trimestre 2007. Está abierto a la participación, de modo que cualquiera puede registrarse para añadir nuevos servicios en las diversas categorías. VENTAJAS A LAS QUE SE REFIEREN: Software legal: No hay que preocuparse por licencia alguna. Disponibles desde cualquier lugar. Multiplataforma: Funcionan independientemente del sistema operativo que se use e incluso se puede acceder desde cualquier dispositivo. Siempre actualizado: El servicio se encarga de las actualizaciones del soft. Menor requerimiento de hardware: Sólo se necesita poder utilizar un navegador. Colaboración: Pueden trabajar varias personas a la vez y desde diferentes lugares del mundo. DESVENTAJAS QUE ENCUENTRAN: Información privada a terceros: Generalmente no se sabe en manos de quién caen los datos ni que uso se va a hacer de ellos. Cambios en las condiciones del servicio: Puede que el servicio sea gratis hoy y mañana no. Copias de

9


Blogs

10

seguridad: Si bien es posible que tengan mejores copias de los datos nuestros, nadie lo garantiza. Lo que está claro es que otorgan multitud de beneficios y seguro que tendrán más o menos desventajas, pero eso ya está en la decisión de cada uno y el uso que las quiera dar.

=Ejemplo creado y desarrollado http://www.tendenciasdigitales.com.ar/ En EE UU, los medios de comunicación han incorporado esta herramienta. Muchos canales de televisión, periódicos y revistas de opinión contienen (en sus versiones digitales) blogs, que a veces incluyen mensajes de sus propios corresponsales y además cuentan con columnistas plenamente dedicados a Internet. En Argentina, la sección “Extras” de Clarín.com tiene también su propio weblog (http:/ / www. blogs. clarin. com) para debatir y opinar sobre temas como tecnología y tendencias.

Pros y Cons del uso de Blogs Una de las ventajas de los blogs es que tienden a crear comunidades de interés alrededor de algún tema compartido. Permiten conocer a personas que se dedican a temas similares, acceder a los temas de discusión más actualizados y conocer el "estado del arte" en esos temas. Facilidad de publicación y herramienta muy amigable que es capaz de crear conversaciones y diálogos en redes. Excelente contraoferta a los medios de comunicación tradicionales. Es un hecho social reciente y que aún se está desarrollando. Amplía las herramienta dentro de la educación formal y dentro del ámbito empresarial. Existen buscadores especializados que permiten reconocer sobre lo que se está hablando en los blogs en la actualidad sobre un tema determinado. La función de trackback es una de las más importantes que ofrecen los blogs. Consiste en la operación inversa a la de un link tradicional. En el caso del link uno decide remitir al lector a un sitio externo; pero los links son unidireccionales y la manera de volver a una publicación concreta es a través del trackback. Podemos entonces listar en nuestro blog todos los sitios que han colocado en el suyo un posteo nuestro determinado, permitiendo que los visitantes de nuestro sitio lean la respuesta en el blog de otro usuario. Esta posibilidad de retroconectarse la proveen determinados sitios de Internet, como por ejemplo Bloglines (http://www.bloglines.com) Como dificultad leemos en Wikipedia troles, y los leechers.

[1]

que "Al igual que en los foros, los principales enemigos son el spam, los

También suelen provocar problemas los fake (usuarios que se hacen pasar por otros usuarios); y algunos usuarios títeres (usuarios que se hacen pasar por varios y diferentes usuarios". Las reflexiones, valoraciones y criticas dentro de las bitácoras se identifican como opiniones y contenidos personales, a diferencia de las páginas que suelen ser contenidos generados por instituciones o empresas. Los novatos también pueden llegar a generar alguna dificultad por no entender las reglas del blog, o por no adapatarse a las características propias de la comunidad. Como espacios libres y abiertos que permiten publicar todo tipo de opinión, se han publicado opiniones agresivas o que atentan contra la seguridad física o psicológica de algunas personas, lo que ha llevado a algunos blogers a tomar la decisión de cerrar su blog. Otro problema es el de la lectura, producto del lenguaje usado por los chaters.


Blogs

11

Referencias [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8]

http:/ / www. weblogs. com. ar http:/ / www. blogia. com/ http:/ / www. bitacoras. com/ http:/ / zonalibre. org/ http:/ / www. lacoctelera. com/ http:/ / www. zoomblog. com/ http:/ / blogger. com http:/ / pymecrunch. com/ 6-motivos-para-utilizar-el-blog-como-herramienta-de-comunicacion-empresarial/

Wikis Definición La palabra wiki proviene del idioma hawaiano (wiki/wiki) que significa "rápido" (Wikipedia [1]). Un wiki es un software de Codigo Abierto [1] capaz de generar un sitio web que permite ser editado por varios usuarios en forma colaborativa. Es decir que cada usuario puede crear, editar, borrar o modificar el contenido de la página web, de una forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen del wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa. La tecnología wiki permite que páginas web alojadas en un servidor público (las páginas wiki) sean escritas a través de un navegador, utilizando una notación sencilla para dar formato y crear enlaces conservando un historial de cambios que permite recuperar de manera sencilla cualquier estado anterior. Cuando alguien edita una página wiki, sus cambios aparecen inmediatamente en la web, sin pasar por ningún tipo de revisión previa. La idea es que esto se haga de forma interactiva (no compulsiva) y que sea el producto de un trabajo de intercambio y negociación de significados e ideas alrededor de un tema. Justamente por eso se trata de una herramienta que permite escribir documentos en forma colaborativa. La mayoría de los wikis son de carácter público, es decir que son abiertos a todo tipo de usuarios. Otros son privados, es decir que requieren de una registración previa para poder ser vistos y editados.

Ejemplos y aplicaciones mas conocidas Uno de los ejemplos más conocidos es la enciclopedia llamada Wikipedia, que comenzó a escribirse en el año 2001 y hoy cuenta con más de un millón de artículos en Inglés y 100,000 en español. En la página de Isidro Vidal [1] , se citan entre otros, estos ejemplos (selección de los relacionados con la web 2.0 y temas de educación a través de las Tic´s): • Aprendices: Wiki formado por un colectivo de 42 bloggers que han creado este wiki como lugar de encuentro para aprender en torno a los blogs y el software social en general. • Edublogki: Wiki de Lourdes Barroso para un Curso de Edublogs organizado por CAP Madrid-Centro. • EPICTIC: Línea de trabajo del grupo DIM-UAB para la "Elaboración de un modelo de Plan de Integración Curricular de las TIC" en los colegios de educación infantil y primaria (EPICTIC). • Wiki sobre gramática de Felipe Zayas • podcast-es: wiki sobre podcast • Aplicaciones Educativas de los Wikis, de Jose Mª González-Serna • Wiki de Aníbal de la Torre sobre la web 2.0 • Escribir en los blogs, wiki abierto por Eduardo Larequi y con la participación de otros profesores. Un wiki destinado a promover una correcta expresión escrita en los blogs y, en particular, en los blogs educativos. • Para empezar, wiki de Felipe Zayas que recoge recursos para los blogs.


Wikis • • • •

Recursos edublogs, Aníbal de la Torre Wiki curso TIC, wiki del Curso TIC para Coordinadores de Centros TIC, del Centro de Profesorado de Motril. Cursos de verano sobre web 2.0, Universidad de León Aicolenet, wiki del curso “Uso Didáctico de Internet en el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras” impartido por Alejandro Valero, José Cuerva, Lourdes Barroso, José Mª Campo y José Luis Cabello, abril de 2007. • en2palabras, wikis y lengua de Cristina Palomeque • educativa, wiki de Juan José de Haro para reflexionar sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en la educación y la calidad educativa. • Wiki Tecno, wiki de los miembros del Grupo de Trabajo de Tecnología del CEP de Jerez para unidades didácticas del área de Tecnología para la Educación Secundaria Obligatoria. Otros ejemplos encontrados son: • Games wiki: que busca recoger información sobre juegos gratis para pc. • Andalucía Wireless: portal y wiki del Centro de Control y gestión de todos los nodos de wireless en Andalucía.

Ventajas y desventajas del uso de Wikis La ventaja más reconocida de los wikis es la posibilidad de realizar trabajos colaborativos en forma realmente abierta y directa. Es decir que, cuando alguien edita en un wiki, sus cambios aparecen inmediatamente en la web, sin pasar por ningún tipo de revisión previa. Sin la intervención de comités de admisión o de verificación que hacen más lenta y engorrosa la tarea de publicación. Esta característica de los wiki (la edición directa) sumada a la ausencia de los datos del autor, al uso de la licencia de documentación libre GNU y al carácter abierto del sistema (es decir que un usuario puede no solamente editar material sino que también puede modificar y hasta borrar el contenido posteado por otro usuario) fueron las que convirtieron a la Wikipedia (el más popular de los wikis) en un proyecto exitoso, al permitir un crecimiento exponencial que, en pocos años, la convirtió en un punto de referencia y consulta permanente. Es que la Wikipedia nació -en enero de 2001- como complemento de la Nupedia que fue un proyecto de enciclopedia en línea creado con la idea de convertirse en la mayor enciclopedia de la historia, debido a sus características esenciales de contenido abierto (también denominado Open Content). Pero su lento avance causado por el burocrático proceso de validación de artículos, generó la creación de un proyecto complementario denominado Wikipedia. El éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" terminó eclipsándola, quedando pronto sin financiación ni editor en jefe. Finalmente, Nupedia fue abandonada en favor de Wikipedia, una enciclopedia que actualmente ha superado ampliamente en popularidad a la Enciclopedia Británica, un ícono de la cultura analógica (o pre-digital).

No todo lo que brilla… Esta gran ventaja de los wiki (la rapidez y flexibilidad para el trabajo colaborativo) se encuentra con dos grandes barreras o problemas a resolver: la legitimación de los contenidos que son posteados (lo que muchas veces exige un trabajo de vigilancia permanente de los contendios) y la creación o el fortalecimiento de comunidad entre editores. Si bien están basados en el sistema de validación entre pares, los wikis no cuentan –al menos por ahora- con herramientas que permitan gestionar las comunidades de usuarios que lo integran, ya que el soft no brinda mayores herramientas de interacción entre editores. Otra de las limitaciones de los wikis es que son, básicamente, gestores de texto, con bastantes limitaciones para la incorporación de archivos multimedia. Son complejos a la hora de enlazarse a otros proyectos y no crean, por sí mismos, comunidad. En un wiki tradicional existen tres representaciones por cada página:

12


Wikis - El "código fuente", editable por los usuarios. Es el formato almacenado localmente en el servidor. Normalmente es texto plano, sólo es visible para el usuario cuando la operación "Editar" lo muestra. - Una plantilla (puede que generada internamente) que define la disposición y elementos comunes de todas las páginas. - El código HTML, renderizado a tiempo real por el servidor a partir del código fuente cada vez que la página se solicita. Los wikis son un auténtico medio de hipertexto, con estructuras de navegación no lineal. Cada página contiene un gran número de vínculos a otras páginas. En grandes wikis existen las páginas de navegación jerárquica, normalmente como consecuencia del proceso de creación original, pero no es necesario usarlas. Los vínculos se usan con una sintaxis específica, el "patrón de vínculos". (Este texto está en elaboración, continuaremos editándolo)

Referencias [1] http:/ / es. wikipedia. org/ wiki/ C%C3%B3digo_abierto

Podcasting y Vodcasting Definición El podcasting consiste en la creación de archivos de sonido (generalmente en formato mp3) a través de un programa que lo descarga, el usuario lo puede escuchar en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil. Su contenido es diverso, pero suele ser una persona hablando sobre diversos temas (Wikipedia [1]) Hay podcasts sobre diversos temas, sobre todo tecnológicos. Mucha gente prefiere usar un guión y otros hablan a capella y de forma improvisada. Algunos parecen un programa de radio, intercalando música, mientras que otros hacen podcasts más cortos y exclusivamente con voz, igual que con los weblogs. Se comenzó a utilizar el podcasting para temas educativos con gran éxito y cada vez es más utilizado esta herramienta para trasmitir conocimientos. El Vodcasting tiene un concepto similar al podcasting sólo que en vez de tener audio tiene audio e imagen (Unicef [1] ). No todos están de acuerdo con la utilización de los nuevos dispositivos tecnológicos en el ámbito de la escuela. Por ejemplo en el diario Página12 [1] del día 11 / 10 / 2007, bajo el título "Un proyecto busca prohibir los MP3 en las escuelas bonaerenses" se abrió una polémica en la comunidad educativa de la provincia de Buenos Aires debido a que legisladores presentaron un proyecto de ley para prohibir el uso de reproductores MP3 y MP4 en el ámbito de la escuela. La señora Adriana Puigross [1], Ministro de Educación de la más grande provincia argentina salió a la palestra contradiciendo los fundamentos del mencionado proyecto, aduciendo que no podemos negarnos a los adelantos tecnológicos.Además mencionó que no es argumento válido para impedir la utilización de dichos dispositivos afirmar que los alumnos actuales utilizan "machetes tecnológicos", pues en la actualidad se promueve los exámenes "a libro abierto".

13


Podcasting y Vodcasting

Ejemplos • http://www.podcast-es.org/index.php/Portada Listado de todos los podcast en castellano y recursos sobre cómo hacerlos y cómo escucharlos. También hay podcasts en otros idiomas. • http://www.educasting.info/ Esta página incentiva la creación de podcast destinados a la educación Aqupi tambien se encuentra un guía completa de como realizarlos y publicarlos. • http://www.infonomia.com/renacer/06/renacer_06.php Web en donde se subieron conferencias fueron presentadas en el evento Renovar06 y luego pasadas a podcast y a vidcasting.

Pros y Cons del uso de Podcasting y Vodcasting Pros: - Se pueden bajar al repoductor de mp3 o mp4 y verlos o escucharlos en cualquier momento. - Una vez bajados al reproductor no necesitas conexión de internet para verlos. - Es de realización facil, con software gratis. Cualquiera puede realizarlos sin necesidad de demasiada tecnología Contras: - Algunos puedes llegar a ser muy pesados - En el caso de los podcasting, a veces la persona no logra la concentración necesaria para tratar el tema ya que prefiere que lo acompañe con una imagen. Solo el sonido no es suficiente. - No se puede construir o agregar información sobre ese mismos podcastin o voscasting como es el caso de un wiki o un blog, habria que grabar uno nuevo o insertarlos en un blog para conocer la opinión de la gente. ---

Referencias [1] http:/ / letras-uruguay. espaciolatino. com/ cabrera_miguel/ adriana_puiggros. htm

14


15

WEB 3.0.... Internet: desafíos y exigencias futuras Desafíos y exigencias futuras Los desafíos de Internet aún resultan inconmensurables. Se trata de un fenómeno que ha revolucionado la industria de las comunicaciones, quizás de modo más masivo que la invención de la imprenta o la radio. Internet, en tanto red mundial que puede interconectar a todas las redes mundiales, y por lo tanto, todas las computadoras del mundo, masifica y democratiza el acceso a la información. La idea base, concebida en 1999 por Tim Berners- Lee “es tejer lazos entre los servidores del mundo entero, creando un servidor de servidores, un meta-servidor”, el que efectivamente se organizó como red mundial en 1992. Internet, en términos de lógica informática, funciona sobre la base de tres ideas centrales, que son: soporte multimedia, la integración de los servidores y, sobre todo, la navegación por hipertexto. Las búsquedas y proceso de navegación requieren de tres punteros necesarios, a saber, el tipo de protocolo que se debe utilizar (http), el nombre del servidor (www, Word Wide Web) y, el nombre del archivo en el servidor. Pienso que el camino experimentado por las diferentes generaciones de la WEB es una manifestación palpable de la innovación del hombre por perfeccionar su entorno y ampliar las barreras del conocimiento. En estos desarrollos hay una evolución que va desde una Web 1.0 en que el objetivo central era la interconexión entre las personas; pasando por la Web 2.0, donde la conexión era a través de redes sociales, wikis y metodologías colaborativas de construcción de contenidos y; hasta la Web 3.0 donde la filosofía es aplicaciones web conectándose a aplicaciones web. Sin embargo, lo central ha sido la existencia y búsqueda de mecanismos de comunicación a distancia que permitan fidelizar el mensaje, con la menor cantidad de ruidos y de la forma más oportuna, con el fin de facilitar los procesos de toma de decisiones. La comunicación interactiva ha sido uno de los propósitos de los profesionales y técnicos involucrados en su desarrollo todos estos años. No se trató que Internet solo fuese un mero vehículo de transmisión de información, quizás más rápido que el correo postal o el fax, sino que permitiera generar la posibilidad de alcanzar grados de participación no solo entre las personas, sino que entre las bases de datos e información que manejaban esas personas o comunidades, con el fin de independizar las decisiones de cada cual, mejo dicho, facilitar el proceso de decisiones anclándolo en el sujeto activo que accede y maneja la información. Este propósito de comunicación interactiva, ha manifestado procesos de diferenciación y especialización notables, al menos en tres campos, que son: a. A nivel temático: los cibernautas buscan y buscaran asociaciones y comunidades en función de temas específicos de desarrollo, cada vez más especializado, puntualmente si el nivel de documentos en la red sigue experimentando el crecimiento exponencial de los últimos años. Será más fácil buscar lo que se desea, especialmente con nuevas derivadas de interés. Por ejemplo, si una persona quiere conocer el origen del futbol, podrá, si lo desea, saber la historia de los jugadores fundadores, o bien, los principales problemas socioculturales que envolvieron el período. Es muy probable que “si busca, encuentre”. b. A nivel de públicos objetivos: Se constituirán comunidades con mayor grado de afinidad, más especializadas a nivel de segmentos societales, que faciliten el contacto, especialmente a nivel comercial. El conjunto de bases de datos administrables con información de las personas, podrá segregar un mensaje entre hombres de 37 años, musulmanes, de color negro que quieran viajar a la China, por ejemplo. c. A nivel de núcleos de interés de talento: a diferencia del primer punto, con ello busco identificar focos de interés fundados en innovaciones y desarrollos. El trabajo de la ciencia y el trabajo innovador del hombre debiera verse beneficiado por el aumento de personas que utilicen la red como mecanismo de intercambio de información productiva para nuevas creaciones y búsqueda de soluciones a problemas comunes y no resueltos. La red es y seguirá siendo una excelente plataforma para la gestión del conocimiento. Otro elemento sustancial, y que seguirá siendo materia de futuras innovaciones, es la característica de la web “participativa”. Seguirá buscándose las formas de alcanzar una mayor interacción entre los sujetos activos


Internet: desafíos y exigencias futuras en la red, dando la posibilidad de expresión y transito de ideas (más que emociones, por ahora). Esto es relevante, en tanto se intentará dotar de herramientas que mejor vehiculicen el rasgo racional y emocional propio de la comunicación. Internet deberá dejar de hacernos prisioneros y dependientes de su uso para alcanzar un grado de convivencia donde el hombre fije sus destinos. Sobre el particular, Wolton afirma: “El hombre occidental tardo siglos en ‘liberarse’ de toda tutela, religiosa, política, social, militar. Hoy, libre de pensar, circular y expresarse, decide encerrarse en los múltiples hilos de la comunicación técnica. Vive pegado a ella, está accesible a través de computadora portátil, fax, teléfono, correo electrónico… Después de habernos ‘emaileado’ en nombre de la libertad y el progreso, ¿no será necesario que aprendamos a ‘desenmailearnos’ en nombre de esos mismo valores, incluso de la modernidad? (2001). Internet deberá renunciar a ser solo una carrera técnica si pretende ubicar un espacio vital y, permitir desarrollos que la hagan más confiable y participativa, más próxima a las realidades y vicisitudes propias de la existencia y ajena a los logaritmos técnicos.

16


Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Historia de la Web Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=83164 Contribuyentes: Kojie, 2 ediciones anónimas Diferencias con Web 1.0 Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=176215 Contribuyentes: Lroldan, ManuelGR, MarcoAurelio, Savh, Scagnoli, 14 ediciones anónimas eLearning 2.0: Web2.0 en educación Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=158519 Contribuyentes: Carlosruggeroni, Ecoquet, ManuelGR, Scagnoli, 1 ediciones anónimas Aplicaciones que facilitan la Web 2.0 Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=168721 Contribuyentes: ManuelGR, Scagnoli RSS Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=125597 Contribuyentes: Johanna lorena, Magister Mathematicae, Mlipkin, Scagnoli, 12 ediciones anónimas Blogs Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=158499 Contribuyentes: Azucena rosario, Lroldan, Lupita del pilar, ManuelGR, Pdellepiane, Raquelbressan, RuthSzvarc, Scagnoli, 3 ediciones anónimas Wikis Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=158501 Contribuyentes: ManuelGR, Paudantin, Pbertolotti, Raquelbressan, RuthSzvarc, Scagnoli, 2 ediciones anónimas Podcasting y Vodcasting Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=160955 Contribuyentes: Fiorin, ManuelGR, Mecamático, Mlipkin, Scagnoli, 6 ediciones anónimas Internet: desafíos y exigencias futuras Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=102056 Contribuyentes: Alastra

17


Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.