Edición del 5 de marzo de 2012

Page 1

& la gente

Lunes 5 de marzo de 2012

El Ciudadano

Año 3 / Número 970 / Rosario / Santa Fe / República Argentina

www.elciudadanoweb.com

$2

Recargo por envío fuera del Gran Rosario $0,30

El Perito Moreno cayó en soledad

El fumar es perjudicial para el bolsillo

El glaciar se desplomó al fin de madrugada y bajo fuerte lluvia, lejos de la mirada de aluvión de turistas que a esa hora dormían

Cigarrillos de la tabacalera Massalin llegan desde hoy a los quioscos con 5% de aumento. El paquete ya empieza a acercarse a los 10 pesos

CONSTRUCCIÓN: PESE A ALARMISTAS CRÍTICAS EMPRESARIAS AL NUEVO CÓDIGO URBANO, EL BOOM NO SE DETUVO

Ciudad

LUCRO VS. RIESGO AMBIENTAL

Los límites de altura no frenaron la edificación En 2011 se dieron en Rosario 2.655 permisos de obra para más de medio millón de metros cuadrados destinados a vivienda. Se confirma que el auge del ladrillo sigue estable a más de 3 años de haberse dictado regulaciones fuertemente resistidas por el lobby inmobiliario

Dinamitar montañas para extraer.

Megaminería: un debate a cielo abierto A favor, en contra o con reparos, todas las voces Resistido plan para “explorar” el Famatina reinstaló una polémica que tiene tanto raíces históricas como crucial vigencia políticoeconómica. Opinan expertos País

EN GRANADERO BAIGORRIA

Asaltó colectivo y acabó apaleado por pasajeros

JUAN JOSÉ GARCÍA

El Oeste, territorio rapero. Allí la cultura Hip Hop prendió fuerte entre los jóvenes y desde el propio Centro Municipal de Distrito impulsaron talleres donde los más avezados enseñan los secretos de un arte que, como se ve, requiere entrenamiento pág.7

CAMIONERO CON DELANTAL: A ROSSI, EL GREMIALISTA YA NO LO SORPRENDE

“Que no nos lleven a un paro...” Moyano subió su amenaza al gobierno y criticó a CFK por sus dichos sobre los maestros. “No es lo que ella pensaba hace 4 años”, dijo Política

Fue en un coche de la línea Expreso. Ladrón armado que había despojado a todos de plata y celulares cayó por una frenada y así lo redujeron pág.16 MULTAN A TIMONELES SIN CARNÉ

Crece demanda de licencias para navegar A la par del incremento del parque náutico, Prefectura otorgó en los últimos 5 años 1.200 registros nuevos, y se pág.4 renovaron otros 1.100


El Ciudadano & la gente

Lunes 5 de marzo de 2012

Reflexiones

lectores@elciudadanoweb.com

NUESTROS LECTORES

OPINIÓN

Los días de las mujeres

El gigante informático y funcionarios del menemismo fueron acusados de corrupción pero el proceso judicial se cayó.

Pidieron reabrir la causa IBM-Ansés Sergio Farella / Noticias Argentinas

El fiscal ante la Cámara Nacional de Casación Penal Raúl Pleé pidió que se reactive la causa por presunto pago de coimas en el proceso de contratación del Estado en el caso IBM-Ansés, durante el menemismo, que fue declarada prescripta el año pasado favoreciendo a una docena de acusados. Se trata de la investigación por el presunto pago de 300 mil pesos en sobornos para que la Ansés contratara de manera directa a IBM, a través de la firma Management & Work, para la actualización de los sistemas informáticos del organismo, la cual ya lleva unos 14 años de proceso. A poco de comenzar el juicio, el 22 de febrero del año pasado, el Tribunal Oral Federal 3 decretó el cierre de la causa por prescripción, y a su vez cuestionó también que no se hiciera una adecuada descripción de los hechos que se le imputaban a cada uno de los acusados. Esa medida había sido apelada por la fiscal Sabrina Namer, y ahora su par de Casación, Pleé, presentó un extenso y duro escrito al que tuvo acceso Noticias Argentinas, mediante el cual pidió el “desarchivo”. En la causa son investigados Roberto Mateo Moschini, Octavio Rossi, Julio Juan José Leguiza y Arnaldo Cisilino, ex funcionarios de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Ansés); Gustavo Soriani, Jorge Siri, Alberto Minazzoli, Eduardo D’Alessandro, Juan Carlos Martínez y Jorge de la

Calle, de la empresa IBM. También apunta a los directivos de empresas contratistas Juan Alberto Massholder, Miguel Joskowicz, Ramón Guzzo y Roberto Marcelo Moschini. Para Pleé, al contrario de lo que dijo el tribunal, “se desprende con claridad la maniobra delictiva atribuida, el modo en que consistió, las funciones que ejercían cada uno de los sujetos en sus respectivas organizaciones, consistente en la promesa de recibir una suma dineraria en contraprestación con eludir formalidades legales de contratación pública mediante licitación, provocando un perjuicio patrimonial en el acervo estatal”. El fiscal recordó que en este tipo de hechos “la experiencia demuestra que estos comportamientos se realizan en circunstancias ocultas y silenciosas y que generan una gran complejidad reconstructiva”. “Se deriva una completa y satisfactoria intimación, lo suficientemente idónea como para permitirles a los imputados el ejercicio de la defensa en juicio”, concluyó. Sobre la duración de la investigación Pleé entendió que se “encuentra justificado el plazo” de 14 años dada la “gravedad del delito, defraudación en perjuicio de la administración pública, cohecho activo y pasivo y negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública”. En ese sentido recordó que hay una gran cantidad de imputados “integrantes de tres organismos vinculados, IBM, Ansés y Managment & Work SA en connivencia, para lo cual se realizaron 36 indagatorias, más de 150 testimoniales, se practicaron dos peritajes contables y un peritaje informático” y a su vez “la dificultad en recabar la

documentación de los diferentes organismos intervinientes”. A su vez, el fiscal sostuvo que las chicanas procesales que tuvieron lugar durante la investigación, en la cual se interpusieron 45 apelaciones, 16 recursos de casación, 11 quejas ante ese Tribunal y 5 planteos ante el Alto Tribunal “sin lograr asidero en ninguno de ellos”. En el mismo escrito, Pleé les reprochó a los jueces del tribunal, Guillermo Gordo, Miguel Pons y Gerardo Larrambebere, que ellos también tuvieron un largo tiempo a estudio la causa antes de pronunciarse, puesto que ingresó en marzo de 2008 y la prescripción fue dictada tres años después. Pleé consideró que la Sala I de la Cámara Nacional de Casación Penal “debe anular la sentencia y ordenar que continúen las actuaciones según su estado”, y paralelamente dejó planteado la posibilidad de acudir ante la Corte Suprema de Justicia en caso de obtener un fallo adverso. Esta causa fue investigada por el entonces juez federal Jorge Urso con la participación del fiscal Carlos Cearras, y se puso bajo la lupa un contrato por 60 millones de pesos entre la Ansés y el gigante informático. En 1994 el acusado Moschini, en ese momento subgerente de sistemas de la Ansés, habría aceptado en forma directa de su amigo y ex funcionario Juan Alberto Massholder la promesa de recibir dinero de la empresa contratista Managemet & Work, para que se contrate de manera directa a IBM para la actualización de sus sistemas.

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, por iniciativa de la luchadora obrera socialista Clara Zetkin. Evoca, por un lado, la realización en 1857 de una marcha convocada en marzo por el sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side, de Nueva York, que reclamaba una jornada laboral de sólo 10 horas, y también la huelga ocurrida en marzo de 1867 de las planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy. Además de una multiplicidad de luchas que las mujeres sostuvieron en diversas latitudes del mundo. Pero cabe señalar que el 8 de marzo como fecha emblemática de lucha por los derechos femeninos es de algún modo un cruce de historias, en las que hechos y situaciones construyen un panorama complejo. Pues el movimiento de mujeres, como todo movimiento social, no ha sido y no es homogéneo, ciertos hitos históricos marcan u orientan conductas y generan enfrentamientos o confluencias, pongamos por caso la Primera Guerra Mundial, la revolución Rusa de 1917, la lucha por el derecho al sufragio femenino, los enfrentamientos entre socialistas revolucionarias, sufragistas y anarquistas. Hay que destacar también la creciente organización de las mujeres en los sindicatos ya desde los albores del siglo XX, la región argentina tiene ejemplos emblemáticos como los de Virginia Bolten, Juana Rouco Buela, María Collazo, Luisa Lallana o Carolina Muzzilli. El presente muestra un creciente protagonismo femenino en las luchas de los movimientos de campesinos pobres, en la defensa del medioambiente, en los conflictos por la salud y la educación pública y en muchos otros ámbitos. Nos parece importante debatir sobre los días de las mujeres en las sociedades en las cuales abunda el doble discurso y la doble moral. El 8 de marzo es una fecha que debe interpelar nuestras conciencias más allá de los géneros estereotipados por los macropoderes dominantes en la sociedad. Carlos A. Solero casolero_1@hotmail.com


El Ciudadano & la gente

Lunes 5 de marzo de 2012

Ciudad

ciudad@elciudadanoweb.com

ALTO EN EL CIELO. La expansión del negocio inmobiliario, el de los grandes edificios, no está en riesgo por las regulaciones

Pese a los límites de altura, la construcción no se frena Aún con las quejas privadas por el Código Urbano, en 2011 se dieron casi 3 mil permisos de edificación Pablo Moscatello El Ciudadano

Según se desprende de datos que aporta el municipio, la construcción sigue a buen ritmo en la ciudad. A poco más de tres años de que se instauraran dos ordenanzas que limitan la altura de la edificación en el casco central y el macrocentro, los permisos de edificación muestran hoy y desde aquel momento apenas una leve baja. La actividad se ha mantenido “estable” y “casi sin freno”, coinciden tanto desde el Estado local como desde las representaciones de algunos sectores privados involucrados directamente en la actividad. Sólo el año pasado se entregaron unos 2.655 permisos de obras. Esta suerte de balance se da a la par del fuerte lobby que, incluso desde antes de la sanción de dichas ordenanzas, ejercieron (y lo siguen haciendo), entre otros, empresarios de la vivienda e inmobiliarias, que llevan meses “asustando” con una virtual paralización del negocio en la ciudad. De acuerdo a datos del municipio, el año pasado se entregaron 2.655 permisos de edificación en la ciudad. Medidos en metros cuadrados, se autorizaron 517.848 sólo para “levantar” viviendas. Esta cifra es más alta que la del año anterior, aunque va en sintonía con los datos del propio 2010 y, también, de 2009, cuando se habían entregado 2.526 permisos (440.259 metros cuadrados) y 2.718 (595.090 metros cuadrados) respectivamente. En el período previo los números se venían situando apenas sobre los 3 mil permisos. En 2006 se habían solicitado 3.066 autorizaciones, el año siguiente 3.313 y en 2008 la cifra descendió levemente a 3.178. Si bien la tendencia es a una mayor demanda de construcciones en los barrios, los permisos siguen otorgándose con supremacía en el centro y macrocentro. De esta forma, los datos demuestran que aún cuando a fines de 2008 el municipio restringió los niveles de altura en la edificación tanto en el centro (avenida Pellegrini, bulevar Oroño y el río) como en el denominado Primer Anillo Perimetral (conformado por las propias Oroño y Pellegrini, aunque en este caso hasta Vera Mujica y bulevar 27 de Febrero) la construcción só-

MARCELO MARTÍNEZ BERGER

Constructores e inmobiliarias pusieron el grito en el cielo, pero el negocio siguió.

lo mostró una tenue baja y la actividad, en líneas generales, se mantiene estable. Los nuevos límites habían llegado con la modificación del Código Urbano que regía en dichas áreas desde la década del 60. Las dos ordenanzas (una para cada sector) fueron aprobadas en el Concejo sólo con el voto de los ediles oficialistas, que por entonces tenían mayoría absoluta en el recinto. Lo que buscó el Ejecutivo desde un principio fue atenuar la desordenada y descontrolada edificación que comenzó a darse en la ciudad desde 2003 como uno de los correlatos de la reactivación económica. A grandes rasgos, para el centro se planteó un límite de 23 metros de altura, con la posibilidad de superarlo si se daban ciertas condiciones. En el macrocentro, en tanto, hubo criterios de regulación diversos atados a los conceptos urbanísticos de “tejidos” y “corredores” y su demarcación (ver aparte). Lo cierto es que desde el inicio los cambios fueron resistidos con fuerza por los privados. Una recorrida por los archivos periodísticos da cuenta de la queja que plan-

tearon (y en rigor siguen expresando) tanto desde la cámara que agrupa a los empresarios de la vivienda (AEV) como desde las inmobiliarias, que desde hace años gozan de la prosperidad que brindan los jugosos negocios concretados. La medida también fue cuestionada por los trabajadores de la construcción, y generó fuerte debate dentro del Colegio de Arquitectos. Por ejemplo, hasta hoy puede leerse en el sitio web de la AEV el comunicado con el que cuestionaban hace tres años la flamante normativa. Entre los “efectos económicos y sociales” que la iniciativa “acarrearía”, los empresarios enumeraban una “virtual expulsión de habitantes del área central y primer anillo perimetral, sin prever hacia dónde y en qué condiciones”. “La Municipalidad no puede hacerse la distraída con respecto a estos efectos. ¿Quién se hará cargo de decirle a la población que por vivir en una ciudad supuestamente más estética y habitable, tendrá que pagar un 30 por ciento más por su vivienda? ¿Y al obrero que finalmente tiene un empleo digno, que de-

berá volver a vivir de planes asistenciales?”, se preguntaban los lobbystas. Lo cierto es que la catástrofe así anunciada no llegó. Consultado por este medio, Ricardo Griot, el titular de la Cámara Argentina de la Construcción, hizo hincapié no sólo en los permisos, sino en lo que se observa en torno a las obras que están en marcha. “No hubo nunca en estos años una baja en la actividad. Si bien en 2009 y 2010 pudo haber habido una merma en los permisos, en esos años también se puso en marcha un «stock» de obras que se habían acumulado y tramitado anteriormente”, explicó. El dirigente agregó que, en rigor, desde 2003 no se observa “una merma” en la actividad. “Las modificaciones al Código Urbano en el centro no frenaron la construcción”, admitió, y completó en torno a los sectores donde la actividad exhibe más desarrollo: “Todavía sigue siendo el centro” el que recibe más inversiones. Igualmente, aclaró que “lentamente se van abriendo nuevas zonas, como Puerto Norte o sectores de zona oeste y noroeste”. También para el actual secretario de Planeamiento, Pablo Barese, los niveles de construcción se mantienen “estables”. “En 2009 hubo una merma pero por otras circunstancias que vivió el país, como la crisis del campo y la internacional. No sucedió lo que tanto se decía”, agregó el funcionario sobre las advertencias empresarias de un colapso del negocio. Barese admitió que algunas inversiones que antes se daban en el centro ahora se han mudado a Echesortu y, también, a Arroyito y Alberdi, en la zona norte. Allí aún rigen las viejas normativas, aunque el Ejecutivo local anunció que en breve enviará al Concejo el paquete de modificaciones para todas las áreas que faltan actualizar. Para el funcionario, “un cambio de normativa significa una adecuación a la realidad de ese momento”. “La ecuación económica ha variado, no podés tener la misma situación. Tenemos que cambiar el paradigma. Si se piensa sólo en edificios, en el mono producto, eso tal vez se afectó, pero claramente lo que ocurrió es que se ha diversificado la inversión”, concluyó Barese en respaldo de los cambios regulatorios.

Una ordenanza resistida que sufrió algunos cambios La normativa que restringió la altura de edificación en el centro y macrocentro fue aprobada a fin de 2008. Determinó para el área central –avenida Pellegrini, bulevar Oroño y el río– una altura máxima general de 23 metros (equivalente a planta baja y 7 pisos) con excepciones y restricciones para lo que se que determinó como Tramos de Preservación o de Completamiento. Por ejemplo, el municipio estableció que si la distancia entre dos edificios en altura es menor a 30 metros (o 40 en una esquina), ese trecho puede ser considerado como Tramo de Completamiento, admitien-

do construir hasta la altura máxima del edificio más alto del trecho. En igual sentido, si lo que delimita el tramo son propiedades de valor histórico, se considera el sector como Tramo de Preservación, estableciéndose una altura máxima de 13 metros. Para el Primer Anillo Perimetral –Oroño, Vera Mujica, Pellegrini y 27 de Febrero–, donde a diferencia del área central predomina la vivienda residencial “unifamiliar”, el nuevo Código estableció criterios que preservan esa característica consolidada. Se fijaron áreas de “tejido” y corredores (grandes avenidas) urbanos. En los prime-

ros se plantearon tres situaciones con alturas máximas de 19, 13 y 10 metros. En las avenidas se definieron tres tipos, con un máximo de 36 metros sólo en Pellegrini, Francia y 27 de Febrero. Igual, entre la presión del lobby privado y algunas correcciones que concedió el municipio, ciertos puntos de la normativa se modificaron. En 2009 el Ejecutivo acordó cambios para facilitar el levantamiento de edificios en terrenos de escasas dimensiones: se otorgaron permisos para superar los 23 metros de altura del Código en el área central y espacios del macrocentro para que

se puedan construir torres de 32 metros. Las últimas modificaciones fueron en 2010. Bajo el Régimen Diferencial para Proyectos Edilicios Especiales se permitió la construcción de torres de 66 metros en el frente costero y 54 en el centro, siempre que se alcen en terrenos de 1.000 a 5.000 metros cuadrados. Fue para inducir la unificación de lotes allí donde eran muy pequeños, y promover construcciones de “mejor diseño, torres despegadas de medianeras, abiertas a los cuatro frentes, mejor ventiladas y luminosas”, dijo la entonces titular de Planeamiento Mirta Levin.


El Ciudadano

4 Ciudad

Lunes 5 de marzo de 2012

& la gente

AGUA SUPERPOBLADA. De acuerdo al registro local, existen más de cuatro mil embarcaciones motorizadas en la ciudad

Más capitanes con carnés Se incrementó la cantidad de habilitaciones para conducir navíos a motor de hasta una tonelada. Sin embargo, desde Prefectura apuntan a que la falta de documentación es la principal infracción en el Paraná Paola Cándido El Ciudadano

En los últimos cinco años se crearon más de mil carnés de timonel nuevos en la ciudad. También se renovaron otros 1.200 registros. Desde Prefectura señalaron que durante el verano reciben más de un centenar de pedidos diarios para tramitar el documento que permite la conducción de embarcaciones a motor de hasta una tonelada. Existen más de 4 mil embarcaciones registradas a nivel local, que se suman a las propulsadas a remo, estimadas entre 3 y 5 mil y que no requieren carné. La falta de documentos es la infracción más común en Rosario, con multas que van desde los 112 a 5 mil pesos. El crecimiento del parque náutico en Rosario sigue de parabienes. No sólo la superpoblación de kayaks y piraguas en las guardias apostadas sobre el Paraná –se estima que hay entre 3 y 5 mil en la ciudad– sino también de navíos a motor. Según la Prefectura Naval de Rosario, en los últimos cinco años se renovaron 1.100 carnés mientras que se hicieron 1.200 nuevos registros para conducir vehículos de hasta una tonelada. Los que superan este peso deben tramitar un carné especial para yates en Buenos Aires. De acuerdo a los datos nacionales, existen alrededor de 6.500 yates en todo el país. En tanto, en el registro local existen 4.235 embarcaciones a motor de menos de una tonelada. A esto se le suman las propulsadas a remo, como piraguas y kayaks, que no requieren inscripción en Prefectura. Según comentaron desde la fuerza de seguridad naviera, cuando llega la época estival, se acercan de 100 a 120 personas por día a sacar el carné de timonel. En invierno disminuye el número de pedidos –alrededor de 20 por día– aunque no existe límite de inscriptos, aportaron las mismas fuentes. Cabe recordar que los trámites para el carné de timonel comienzan en Rosario y luego los envían a la Dirección de Policías y Seguridad de la Nación con sede en Buenos Aires. Existen cinco categorías de conducción. Las dos primeras corresponden a navíos de menos de una tonelada: Grumete –para embarcaciones deportivas propulsadas a vela que realicen navegación fluvial y lacustre–, y Conductor Náutico, para embarcaciones deportivas a motor de navegación fluvial y lacustre que tengan hasta 7 metros de eslora (largo de la embarcación) y una potencia del motor hasta 140 caballos de fuerza. Las tres siguientes son para barcos que superan la tonelada: Timonel de yate, para embarcaciones de-

MARCELO MASUELLI

El parque náutico de Rosario aumenta sin freno, y los pedidos de carné igual. La infracción más frecuente es por falta de papeles.

portivas hasta 20 metros de eslora que realicen navegación lacustre y ríos interiores; Patrón de yate, para embarcaciones deportivas de navegación lacustre, fluvial o costera marítima mientras se navegue a una distancia de la costa no superior a 12 millas náuticas. Cabe destacar que este barco debe haber efectuado en los últimos cinco años, no menos de dos viajes redondos entre puertos en zona de Timonel o Patrón. La última categoría es Piloto de yate, para embarcaciones deportivas en cualquier tipo de navegación, y no tiene restricciones por donde navegar.

Requisitos y examen Para poder obtener el carné habilitante, hay que ser mayor de 18 años, rendir un curso teórico y otro práctico. No es obligación tener una embarcación y si la persona rinde satisfactoriamente, debe pagar 35 pesos por el plástico, que tiene cinco años de duración. Según explicaron desde Prefectura, la instancia teórica consiste en preguntas re-

lacionadas a la nomenclatura marinera, las partes de una embarcación, los derechos de paso, cómo navegar, qué tipo de boyas existen, para qué sirve cada color, entre otras conocimientos. El examen práctico se hace en la embarcación, donde se pide que la persona haga distintas maniobras. Entre las exigidas por Prefectura, está el accionar adecuado ante un rescate de un hombre al agua. También se juzga el modo de conducción con criterios de prudencia y respeto a la normativa.

“Documentos, por favor” El Prefecto Principal, Jefe de Prefectura Rosario, Jorge Boladeres, explicó a El Ciudadano: “Los fines de semana se hacen controles preventivos por tierra y por agua. Los lugares elegidos son las guarderías y los clubes náuticos. El que sale a bordo de una embarcación tiene que tener una habilitación y todos los elementos de seguridad”. Como parte del control, Prefectura se

cerciora de que la embarcación no exceda la cantidad de tripulantes. Además, se verifica que porten chalecos salvavidas, extintor portátil, silbato y bengalas de mano. Estas últimas son utilizadas para informar en qué posición se está y sí se está en una emergencia. Si se dispara una bengala roja, significa que alguien está en peligro. La blanca indica la posición donde se encuentra parado y se usan, generalmente, de noche. Además de los elementos de seguridad, Prefectura realiza desde 2010 un control de alcoholemia, en el que queda sentado hora, lugar, nombre y responsable de la verificación. “En el caso de alcoholemia positiva, las multas oscilan entre los 650 pesos hasta los 9.000. En general, se aplican multas de entre 1.000 y 1.500 pesos, pero son pocos los casos”, agregó Boladeres. Cabe destacar que para las embarcaciones comerciales –lanchas de pasajeros, barcos mercantes, remolcadores– no existe límite de tolerancia ante el consumo de alcohol.

HABRÁ ACTOS EN LOS CINCO NODOS. EL QUE CORRESPONDE A ROSARIO SERÁ EL JUEVES PRÓXIMO EN LA SEDE LOCAL DE LA GOBERNACIÓN

La provincia reconoce a las mujeres por su día El gobierno de Santa Fe, a través de diferentes actos, realizará una serie de reconocimientos a mujeres de la provincia en el marco de las actividades por el Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el próximo jueves. En este sentido, se desarrollará un acto en cada una de las cinco regiones de la provincia, en el que se reconocerá a mujeres que, a través de su labor en la vida, se hayan transformado en verdaderas protago-

nistas. La selección implicó la amplia participación de instituciones, organizaciones no gubernamentales y diferentes actores sociales de la provincia. Además, se reconocerá a mujeres deportistas con trayectoria olímpica y paraolímpica, y el sábado 10 se concretará una jornada al aire libre con bicicletada y feria de emprendedoras en la ciudad de Santa Fe. En cuanto a Rosario, las actividades se

realizarán en conjunto con la Municipalidad y estarán centradas en el jueves. Las principales se desarrollarán a las 18 en el Salón Blanco de la sede de Gobierno, en calle Santa Fe 1950. El cronograma de los actos provinciales arranca hoy, a las 11, en la ciudad de Reconquista, correspondiente al Nodo de la Región 1. Mañana será el turno de la Región 5, con una actividad en Venado Tuerto. Y el miércoles 7 le corresponde a la re-

gión con sede en la ciudad de Rafaela.

Con el deporte También serán reconocidas mujeres que se han transformado en protagonistas del deporte en función de su trayectoria olímpica y paraolímpica. Esta actividad se llevará a cabo el viernes 9, a las 17, en el mismo Salón Blanco de la sede de Gobierno en Rosario.


Lunes 5 de marzo de 2012

El Ciudadano

Ciudad 5

& la gente

NACER ACÁ. La principal maternidad pública de Rosario es modelo en el país, y ofrece una atención integral

La Martin atiende hasta un parto promedio por hora Ocurre en los días más arduos. Explican que la alta calidad del efector atrae a familias que ya tienen obra social P.C.

dificultan el cuidado de ese hijo. Si la madre consume no puede amamantar al bebé, tratan de trabajar el tabaquismo, el alcoholismo. La Maternidad cuenta con un servicio de salud mental y otro social, que trabajan activamente con las pacientes cuando se detectan estas situaciones.

El Ciudadano

La Maternidad Martin es el hospital público de Rosario en el que nacen más chicos por día. Se inauguró el 8 de julio de 1939, en el edificio de Moreno 960 que fuera donado por Ángela Joostens viuda de Martin a la Municipalidad. El 28 de noviembre de 2006, el inmueble original se abandonó y el efector pasó a funcionar en el 5º y 6º piso del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario (Cemar), con lo que se convirtió en una de las maternidades modelo del país. Dentro de la red de salud, se realizan controles de atención a mujeres embarazadas con patologías, parto, postparto y cuidado del recién nacido. La calidad de la atención es lo suficientemente alta como para que, muchas veces, se vea excedida en su capacidad ante la concurrencia de mujeres para las cuales, en rigor, no fue pensado el efector, dirigido a familias que no tienen otro recurso (obras sociales sindicales o prepagas, por ejemplo). Gabriela Puig es Jefa de Neonatología de la maternidad Martin, y en diálogo con El Ciudadano desterró algunos de los mitos sobre la maternidad además de destacar el papel que cumple ese hospital en la sociedad. —¿Cuántos partos atienden por día? —Hay que tratar de que la Maternidad sea para las personas que realmente no tengan recursos, la gente ve que este lugar es lindo, que son bien atendidos y por esa fama tenemos más nacimientos que los lógicos para nuestra capacidad operativa. Hay días que tenemos siete o diez partos y estamos tranquilos, pero hay jornadas en las que nacen 24 niños y obviamente no se organizan para nacer cada media hora, por lo que hay que atender varios partos en simultáneo. —¿Es común que lleguen al hospital niñas embarazadas? —Cuando tenemos una madre de 12 o 13 años impacta en la población, pero no son frecuentes. Hay chicas que tienen su primer hijo a los 16 años y la abuela de ese bebé tiene 30. Están repi-

MARCELO MASUELLI

Puig es jefa de Neonatología, y explicó a El Ciudadano el funcionamiento de la Martin.

tiendo historias de familia, es un fenómeno que tiene que ver con lo cultural, con lo social, la mayoría de las chicas están felices de tener ese bebé, lo ven así. Ya no vemos grandes multíparas, como las mujeres que antes tenían 11 hijos, ahora el promedio son dos y se mantiene. —Una de las cuestiones que se destaca en la Martín tiene que ver con el acompañamiento de la lactancia. ¿Cómo es el proceso? —Si se puede, se empieza en la sala de partos porque el bebé está más despierto y predispuesto debido a la situación de la excitación del parto. Está demostrado que cuando el bebé logra prenderse al pecho dentro de la primera hora de vida, tiene menos riesgo de muer-

En 2010 fueron casi 5.000 los niños que acunó La Maternidad Martin es el hospital público en el que nacen más niños en toda la ciudad. En 2010 nacieron 4.625, lo que representa el 44 por ciento de los 10.423 registrados en todos los hospitales públicos de la ciudad. Según evalúan el promedio es similar entre nenas y varones. En la sala de neonatología se internaron alrededor de 1.400 pacientes, de los cuales algunos debieron ser derivados a otros hospitales como el Centenario, el Roque Sáenz Peña y el Provincial, debido a la falta de camas. La Martin cuenta con 30 unidades en la sala de neonatología, pero por la cantidad de partos que asisten necesitarían contar con un mínimo de 46. Los bebés prematuros, menores a 1,5 kilo de peso, representan el 1,3 por ciento de los nacimientos. Hay algunos que

tienen mejor peso y están menos tiempo internados y se pueden ir en pocos días. Las edades de las madres son variadas: desde los 16 años y menos, representa el 8,3 por ciento, entre los 17 y los 19: el 18,5 por ciento y 40 o más: el 1,5 por ciento. Las gestas, es decir la mujer que alguna vez estuvo embarazada pero lo pudo haber perdido, representan el 34,7 por ciento. Mientras que el grueso de la población, tiene entre 1-4 gestas, o sea, el 58,2 por ciento. La que tuvo más de cinco gestas, el 7,1 por ciento. El 58 por ciento de las mujeres tuvo de 1 a 4 hijos, el 36, 8 por ciento no tuvo, y el 5,2 tuvo 5 o más. Los partos en forma natural forman el 69,3 por ciento, por cesárea el 25, 7 y con fórceps el 5 por ciento.

te cuando sea más grande. La madre tiene que estar muy informada de cómo es el proceso, es normal que el bebé succione y saque poco al principio. A veces llegan madres con malas experiencias previas, que no pudieron amamantar, se lastimaron, se le inflamaron los pechos, le sangraban los pezones. Trabajamos para darle confianza a la madre y aprendemos de la experiencia de las madres.

Adicciones y riesgos —¿Con qué complicaciones suelen llegar las madres? —Cabe resaltar que las adicciones son un problema corriente, hay situaciones que se detectan en la atención primaria, durante la internación de las madres y

—¿Es común que un niño nazca con problemas de salud? —Hay enfermedades que son incompatibles con la vida, entonces la mortalidad no puede estar en cero. A veces nacen bebés con malformaciones orgánicas severas que no tienen posibilidades de vivir. Por ejemplo, una cardiopatía compleja, que no tiene una solución quirúrgica, o malformaciones pulmonares que son también incompatibles con la vida. La prematurez extrema es incompatible con la vida, los bebés que tienen menos de 25 semanas de gestación no tienen posibilidades de vida, pero hay que estar preparados porque algunos pueden quedar con algún tipo de discapacidad: no van a escuchar bien, van a tener problemas visuales, de aprendizaje o de conducta. Que el cerebro se vaya desarrollando en un ambiente que no es el útero materno tiene un costo, en algunos es alto y en otros no tanto. Parto natural o cesárea —¿Es mejor el parto natural o la cesárea? —Hay un mito popular que es mejor la cesárea y no el parto natural pero no es así, un parto natural es mejor para el bebé como para la mamá. —¿Además de asistir a madres y a bebés también tienen en cuenta la prevención? —Lo que tratamos de tener en cuenta es la procreación responsable, se explican métodos anticonceptivos, como por ejemplo, en la parte pública se está haciendo la ligadura tubaria, donde se ligan las trompas en forma programada y es un trabajo que se hace en la atención primaria de salud, se ofrecen pastillas anticonceptivas, inyecciones, entre otros métodos.


6 Ciudad

El Ciudadano

Lunes 5 de marzo de 2012

& la gente

CONTENCIÓN. Iniciativa intenta revertir los problemas de adicción que sufren los más chicos de una población originaria

Capacitación para los Qom Madres de la comunidad local buscarán el apoyo de empresas y organizaciones para darle continuidad a los talleres en oficio y alfabetización destinados a jóvenes del barrio que comenzaron el año pasado Santiago Baraldi

tica también influye”, agregó Núñez.

El Ciudadano

Salir y mezclarse Un grupo de madres del barrio Toba presentará hoy por la mañana ante representantes de empresas locales un proyecto para darle continuidad a un programa de talleres de oficio y alfabetización que se dictaron durante el año pasado en el norte de la ciudad. Las mujeres justifican su iniciativa por la cantidad de adolescentes de la comunidad emplazada en las inmediaciones de avenida Albert Sabin (ex de la Travesía) y Almafuerte que “se vuelcan a las drogas y el suicidio”. Sostienen que la problemática no está en la agenda del Ejecutivo. Dos mujeres del barrio en el que habitan representantes de la etnia Qom, María Fleitas y Graciela Núñez, presentarán hoy a las 8.30 en el Hotel Plaza del Sol, ubicado en San Juan 1055, el Proyecto Mapic’Ala. La iniciativa promueve la formación e inserción laboral de los Qom a través de la articulación con empresas y organizaciones. Con este fin, hoy asistirán a la presentación un grupo de directivos de empresas interesadas en sumarse a esta iniciativa. Según informaron desde la organización, se buscará estimular nuevas actividades de contención que ayuden a disminuir los índices de deserción escolar y desocupación, dos grandes problemáticas que vive la comunidad Qom en Rosario. Según indicaron desde la organización, durante 2011 hubo programas de formación e inclusión, talleres donde los jóvenes hicieron albañilería, panadería, pintura, ayudante pizzero. “Este año incorporamos ceramista y el Programa Yo Sí Puedo, destinado a la gente mayor que no sabe ni leer ni escribir. Hay muchos abuelos o padres que solo manejan su lengua original”, aportó a este medio, Graciela Núñez, maestra bilingüe que consiguió los aportes de cuadernos y material didáctico. El proyecto, que lleva el nombre Qom del fruto del algarrobo, nació gracias al aporte del programa Andrés, iniciativa de una asociación civil que combate las adicciones. Más de 40 jóvenes entre 16 y 30 años participan de Mapic’Ala y el boca en boca hizo que integrantes de la comunidad Qom que viven en Rouillon y Seguí, los barrios Villa Banana, Los Pumitas, Bella Vista y en Granadero Baigorria, estén interesados en capacitarse en los distintos talleres.

Para las talleristas existe un mito alrededor de las comunidades aborígenes. “Cuando la gente nos conoce sabe que somos igual que todos. Hay que romper con los prejuicios. Por ejemplo, el taller de pastelería se hace en el centro, donde los chicos deben tomar el colectivo, participan con otros que no son de su comunidad. Hay que romper esa barreras para poder salir de acá. Es cierto que a veces han salido y los han mirado mal, o les han dicho cosas agraviantes, los han discriminado. Entonces vuelven al barrio y no quieren salir. Les cuesta sentir el lugar como propio. Es un trabajo muy lento el que hacemos, pero da sus frutos”, reflexionó la mujer.

Desde adentro MARCELO MASUELLI

María Fleitas y Graciela Núñez buscan reflotar el programa de capacitación.

María Fleitas, referente del barrio explicó a El Ciudadano que se realizó un seguimiento de cada chico aquejado por adicciones. “Se hacían charlas en las que participaron psiquiatras y psicólogos, que se mezclaron con nosotros sin que los chicos supieran que eran del Programa”, recordó la mujer. De acuerdo con Fleitas, en 2011, cuando comenzaron los talleres, el efecto sobre los chicos no se hizo esperar. “Muchos chicos que a la noche se quedaban haciendo lío, se iban a dormir temprano porque a la mañana tenían los talleres. Ya no se lo veía a la noche, entonces vimos que fue muy positivo, por eso este año retomamos”, relató. Durante 2011 participaron de los programas de capacitación Sesa Select, Cámara Argentina de la Construcción, Gerencia de Empleo de la Municipalidad de Rosario, Sindicato de Obreros pasteleros, sandwicheros, heladeros, pizzeros y alfajoreros de Rosario, Uocra, Manuel Tiendas León, Programa Andrés y Tersuave, logrando formar profesionalmente a más 40 jóvenes. Este año se abre la convocatoria a empresas e instituciones que quieran sumarse y colaborar con Mapic’Ala y contribuir al desarrollo autosustentable de la comunidad Qom.

Raíz del problema De acuerdo a las referentes Qom, el origen de la iniciativa está relacionado a la cantidad de jóvenes del barrio que cayó en adicciones a las drogas. “Veíamos que muchos de esos chicos que no estaban ocupados, con mucho tiempo libre. Hubo una serie de suicidios consecutivos en el barrio que nos preocupó. Nos dijimos que teníamos que hacer algo, ocupar a esos jóvenes para que no seamos un número en el diario, no podíamos tapar este problema”, argumentó Núñez. La mayor parte la comunidad Qom local proviene del sector más profundo de Chaco y Formosa. “La pobreza extrema de esas provincias fomenta una migración interna hacía nuestra ciudad, sobre todo los jóvenes en busca de trabajo. Mucha gente mayor se volvía porque no se sentía cómoda”, recordó la referente. Según las talleristas, durante esos años los niños venían a cartonear, no estudiaban y ahí surgían las adicciones. “Se veían madres jóvenes con sus hijitos pidiendo en la calle. Una realidad muy dura para el que recién llega. La idea es que los chicos Qom se inserten en la sociedad y que puedan salir afuera del barrio. Hay quienes no salen de aquí por timidez, por ser una cultura más introvertida. La barrera idiomá-

Con 30 años, Fleitas, la responsable de los talleres de albañilería, nació en la pequeña localidad chaqueña de Las Palmas y llegó a Rosario cuando tenía dos años. Núñez, siendo una beba llegó de la localidad de Pampa del Indio y recordó: “Cuando iba a la escuela Nicasio Oroño, sobre Juan José Paso, era la única toba de todo el grado y sentí lo que es la discriminación”. “Teníamos que adaptarnos. Esa experiencia me dio herramientas para seguir adelante y continuar con los estudios. Nosotras nos criamos en Rosario de muy chicas y sabemos el idioma, pero a nuestros padres o abuelos hay que acompañarlos a hacer trámites o al médico”, graficó. De acuerdo a la mujer, es obligación de su generación volcar todo lo aprendido a los más jóvenes para que se superen y tengan las mismas posibilidades que cualquiera persona. “Si nostras pudimos, ellos también. Somos jóvenes que queremos una mejor calidad de vida y para eso hay que capacitarse. Queremos que nos conozcan desde ese lado, que hay ganas de trabajar”, confió Núñez. Gracias a la iniciativa que comenzó el año pasado, muchos jóvenes trabajan en la Municipalidad de Rosario. En su mayoría, lo hacen el Jardín de los Niños. Ambas mujeres aseguraron que algunos ya están trabajando por su propia cuenta, pueden salir afuera. “Hay varias empresas que nos apoyan, aportando materiales de estudio para la capacitaciones”, explicó Núñez.

EL OBOEFEST CONCLUYÓ CON UN CONCIERTO EN LAS ESCALINATAS DEL PARQUE ESPAÑA

Cerró el primer encuentro internacional de oboístas Finalizó ayer en Rosario con éxito el Oboefest, primer Encuentro Internacional de Oboístas destinado a músicos profesionales, amateurs, estudiantes avanzados o principiantes y público en general que deseen profundizar sus conocimientos sobre este noble instrumento musical. El cierre, al que concurrió el gobernador Antonio Bonfatti, fue con un concierto ofrecido en las escalinatas del Parque España, donde los músicos interpretaron obras de “Música acuática” y “Música para los reales fuegos de artificio” de Georg Haendel. Los objetivos del “Oboefest” son la difu-

sión y el estudio del oboe a través de sus referentes más destacados en Latinoamérica y la consolidación de una comunidad de oboístas con el propósito de intercambiar y fortalecer los conocimientos artísticos y educativos. La actividad fue organizada por la Escuela Municipal de Música de Rosario “Juan Bautista Massa”, de bulevar Oroño 1540, y contó con clases magistrales, clases individuales y colectivas, talleres sobre confección de caña, conciertos, solos de concurso, luthería, mantenimiento de oboes y corno inglés, conferencias sobre

investigaciones y libros, y el coloquio-debate “Nuestra realidad, necesidades de los jóvenes oboístas”. Participaron del evento, maestros invitados de Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay y la Argentina, como Pablo Pedro Cocchiararo, Luis Giavón, Yvonne Selene Diehl, Rubén Albornoz, Marcelo Mercado, Néstor Garrote, Andrés Spiller, Alejandra García Trabucco y Mimi Waisbord (Argentina); Paulo Barreto do Nascimento, Javier Balbinder y Luis Carlos Justi (Brasil), Guillermo Milla Figueroa (Chile), Elvira Casanova (Uruguay) y Eduardo Cassapia Ayllon (Bolivia).

En Parque España, cierre a todo Haendel.


El Ciudadano

Lunes 5 de marzo de 2012

Ciudad 7

& la gente

VOZ PROPIA. Además del breakdance, desde el distrito organizan talleres de producción musical en castellano

El oeste, un territorio donde se respira cultura Hip Hop En la última década el fenómeno que une baile, rap y graffiti echó raíces en la ciudad y suma adeptos Agustín Aranda El Ciudadano

Más que forma de contención social, Michael considera al fenómeno del Hip Hop en el oeste rosarino como una forma de tomar la calle para los más chicos. “En el centro es gimnasia artística. En el oeste es Hip Hop”, bromea uno de los artistas con mayor recorrido del género en lo que se podría llamar el Bronx rosarino, en alusión al barrio marginal de Nueva York, donde nació el movimiento cultural. Sin embargo, su labor como profesor convoca año a año a decenas de jóvenes en talleres de breakdance, baile que forma parte del arte callejero. A la par, Claudio enseña a los chicos a rapear con letras propias y pintar graffitis. Los maestros dialogaron con El Ciudadano para contar cómo se vive uno de las movidas locales con mayor persistencia en los últimos años. El movimiento del Hip Hop comenzó en la década del 80 en la costa este de Estados Unidos y para los 90 se concretó en el marginal barrio del Bronx, en Nueva York. Como toda manifestación del capitalismo globalizado, su arribo a nuestro país fue en cuentagotas aunque no pasó mucho tiempo hasta que tomó forma local. Las raíces de protesta –del rap, género musical contestatario de los barrios negros– y apropiación espacial de la acrobacia Breakdance se hicieron carne en Latinoamérica. Una de las primeras muestras fue el torneo de Breakdance chileno “Sudaka” en 2000, donde Michael culminó su enamoramiento con el género. También a principio de la década pasada, tomaron forma los primeros talleres de Hip Hop comandados por Michael en la vecinal Unión y Progreso. El proyecto destinado a reunir a los pibes de las plazas duró dos años y fue un éxito, según el artista. Ni lentos ni perezosos, desde el Centro Municipal de Distrito Oeste “Felipe Moré” llamaron a Michael para amplificar la iniciativa.

“El Hip Hop es profundamente social y habla de la marginalidad” “El Hip Hop es profundamente social y habla de la marginalidad. El beat box (base rítmica vocal sobre la que otra persona rapea) nació por falta de dinero para instrumentos. ¿Por qué se empezó a rapear? Inicialmente, para ser contestatario”, explica Michael mientras Canu, joven de 21 años y algunos tatuajes a cuesta, desafía la gravedad en la planta alta del Club Recuerdo Evita, ubicado en La Paz 5700. Muchos pibes siguen al “profe” desde sus prácticas en el Centro Cultural El Obrador, en la Vía Honda. El profesor creció en zona oeste, estudió en la Técnica 4 y su interés por el Hip Hop comenzó con las películas “Breakcdance” y “B-Street”. “En esa época los canales de información eran cero. En 1997 viajamos con un grupo de Hip Hop de Fisherton de la vieja escuela con los que aprendí los pasos «de arriba»”, indica con gesto de brazos y hombros. Le si-

JUAN JOSÉ GARCÍA

Toda una subcultura que, nacida en los barrios negros de Estados Unidos, adquiere rasgos propios en cada lugar donde recala.

guieron numerosos viajes por el incipiente circuito, donde aprendió nuevas figuras y lo más importante: “Vos podés copiar un video. ¿Y después? Tenés que poner lago tuyo, si no se termina ahí”.

A clase El rango de edad de los alumnos comienza en 7 u 8 años, cuya flexibilidad les permite piruetas envidiadas por los compañeros de clase veinteañeros. En general, la asistencia a las clases semanales varía. “Hay algunos que no me los cruzo por un tiempito y después vuelven con nuevas piruetas que aprendieron en la calle”, aclara Michael y deja entrever la relación inexpugnable entre la vivencia callejera y la nueva academia. El modelo de trabajo es similar a una clase de baile: entrada en calor con elongación, performace y práctica de piruetas para finalizar con más elongación. Como no se puede correr sin primero aprender a caminar, Michael explica que no podés hacer un molino sin un giro de espalda. De lo fácil y lento, a lo complicado y rápido. Para los movimientos de piso y tranco superior no hace falta asistencia como en las piruetas, donde uno practica y dos acompañan. ¿Elementos de seguridad? Ni colchonetas. “Un día fui a la Federación de Gimnasia en Buenos Aires, tiré un salto y al caer me sorprendí porque quedé haciendo sapito (rebotar repetidas veces sobre una superficie). No estaba acostumbrado a las condiciones de laburo. Yo aprendí a caer en el arene-

ro del Parque Oeste”, ríe Michael. Como cualquier disciplina hay básicos que no se pueden evitar. Divididos en movimiento de la parte superior –ligado a la vieja escuela del “Popping” con pasos característicos como “El robot” o “La ola”– y los ligados al Uprocking, conjunto de piruetas como el Hand Glide,

Se enseña a rapear con letras propias y también las técnicas del graffiti por ejemplo. Y luego, explica Michael, el artista le pone la pimienta.

Voces del oeste Claudio, alma mater del rap en el oeste, comanda las acciones de dos talleres ligados a la arraigada cultura Hip Hop rosarina: un taller de rap y otro de graffiti. En su cuarto año consecutivo, las prácticas convocan a pibes del barrio al Centro Municipal de Distrito Oeste “Felipe Moré” para darles un altavoz a las vivencias, en su mayoría atadas a las carencias socioeconómicas. Similar a la dinámica del baile, Claudio reúne por semana a 15 chicos –desde 11 años de edad en adelante– para enseñar el armado básico de letras y cómo acoplarlas al ritmo del disco. Los sonidos del aula son puramente rosarinos. Canciones de Natural Rap, que luego se llamaría “La Resistencia”, “Lo Cash”, “Bola 8”, “AMC” y

“Mala Semilla” –todas bandas locales de las últimas dos décadas– sirven de ejemplo para la búsqueda de estilo y voz. “Si bien el rap tiene varias vertientes –una contestataria, otra egocéntrica y una de competencia–, apuntamos a la social porque tocamos en movidas culturales plurales, donde hay folclore y rock. Hay vocabulario específico que no sería entendido en la situación de salir a compartir lo que hacemos”, explica Claudio, que al igual que Michael vive y respira el oeste todos los días. Para los menores de 11 años, el interés no llega al rap sino que se vuelca al graffiti. Tal fue la buena recepción de los talleres que Claudio es parte de “Rosario Players”, un grupo de rap integrado por alumnos con los que se encuentran en proceso de grabación.

La fiesta Una de las conquistas culturales del Hip Hop rosarino es el festival Freestyle Masacre, que este año llegará a su quinta edición. La convocatoria atrae a artistas y fans de Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba y el Gran Rosario. Según indicaron desde la organización, la competencia de “payada urbana” –improvisación vocal sobre pistas a cargo de Djs– con espacio de baile y graffitis que se realiza habitualmente en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC) podría tener en 2012 la buena nueva de incorporar una muestra Streetball, juego de básquet aunque con mayor espectacularidad.


El Ciudadano & la gente

Lunes 5 de marzo de 2012

Política y Economía

politica@elciudadanoweb.com

DISTANCIADO. “Lo que dijo sobre los docentes la presidenta es muy diferente de lo que pensaba hace cuatro años”, afirmó

Moyano: “Espero que no nos lleven a convocar un paro” El líder de la CGT dejó entrever la posibilidad de una medida de fuerza si el gobierno no escucha reclamos En otro capítulo de la disputa que mantiene con la Casa Rosada, el titular de la CGT, Hugo Moyano, volvió a apuntar ayer contra el gobierno por las paritarias, el mínimo no imponible y las asignaciones familiares. En ese marco de reclamo, Moyano advirtió que espera que no lo “lleven”, desde el gobierno, a tener que convocar a un paro general. El líder camionero reclamó un aporte “razonable” del Estado en las paritarias y expresó su “solidaridad” con los gremios docentes. “Hay muchas formas de negociar salarios, hay que poner partes razonables, pero también el Estado tiene que subir el mínimo no imponible (del Impuesto a las Ganancias), levantar el tope de las asignaciones por hijo para los que cobren más de 5 mil pesos reciban las asignaciones”, remarcó el sindicalista, en una frase más amigable. Sin embargo, en declaraciones a radio Brisas de Mar del Plata, Moyano se refirió a la posibilidad de llegar a un paro general y subrayó: “Esperemos que no lleguemos a tener que tomar esa medida. Mejor dicho, esperemos que no nos lleven a eso”. “Si nos ponemos las tres partes de acuerdo podemos salir de esta coyuntura”, reflexionó el titular de la central obrera, al tiempo que resaltó: “Si quieren que sea sólo el trabajador se equivocan”. El líder de la CGT respaldó a los docentes que convocaron a un paro esta semana tras complicarse las negociaciones paritarias. “Es un reclamo legítimo y tienen nuestra solidaridad”, señaló Moyano.

Rossi: “A esta altura ya no me sorprende”

DYN

Moyano no descartó una medida de fuerza, aunque responsabilizó al gobierno.

Al volver a expresarse sobre el discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la Asamblea Legislativa el jueves pasado, el secretario general de Camioneros cuestionó el fragmento en el que la jefa del Estado se refirió a los maestros. “Cuando escuché a la presidenta, me llamó mucho la atención y dije: No puede ser”, relató Moyano, en referencia a la parte del discurso en el que la primera mandataria dijo que los maestros “trabajan cuatro horas y tienen tres meses

de vacaciones”. El jefe de la central obrera advirtió que lo que dijo Cristina Kirchner “es muy distinto” a lo que “pensaba” la misma primera mandataria “hace algunos años”. En tanto, Moyano volvió a cuestionar las investigaciones que pueden vincular a su familia con pesquisas en Suiza sobre lavado de dinero y las calificó de “mamarracho legal”. “¿Qué van a hacer ahora? ¿Qué van a inventar? No tienen más nada que inventar. Pero bueno hay jueces que se

El jefe del bloque de diputados nacionales del Frente Para la Victoria, Agustín Rossi, rechazó ayer las declaraciones del titular de la CGT, Hugo Moyano, y consideró que su alejamiento del oficialismo se debe exclusivamente a una “decisión política” suya. “Ha habido más inversión, inclusión social, más trabajo en blanco, pero no me sorprende su dureza a esta altura ya”, resaltó Rossi y agregó: “No comparto las declaraciones de Moyano sobre que el gobierno está perdiendo el rumbo. Surge de su discurso, de sus datos, la ratificación del país que iniciamos en 2003”. “Los objetivos de este gobierno con los de los dirigentes gremiales son similares”, finalizó el legislador del kirchnerismo santafesino.

prestan para eso”, resaltó el líder gremial. En ese orden, Moyano volvió a apuntar al gobierno nacional, al considerar que era un “apriete” el renovado impulso que dio el juez Norberto Oyarbide a los informes pedidos por la justicia suiza que implican a su familia en una causa judicial. “Acá nadie hace una mueca, una seña para jugar al truco si no se lo autorizan”, recalcó el dirigente sindical, apuntando directo al gobierno por reflotar la causa de lavado de dinero donde se lo involucra.

LEGISLADORES DEL PJ Y EL PRO SOLICITARON UN PEDIDO DE INFORMES POR UN SUPUESTO GIRO EN DESCUBIERTO QUE HABRÍA REALIZADO LA EMPRESA

EPE: diputados investigan movimientos financieros Como parte de un documento donde solicitan aclaración sobre 16 temas puntuales, los diputados provinciales del PJ y del PRO pidieron información al Ejecutivo provincial sobre las operaciones financieras de la EPE, preocupados porque en los primeros dos meses de 2012 la empresa de energía debió girar en descubierto para atender sus gastos de funcionamiento, según habrían reconocido la semana pasada en su visita a la Legislatura el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, y el titular de la empresa de Energía, Daniel Cantalejo. Respecto de las operaciones financieras de la empresa, los diputados deslizaron una sospecha y pidieron que el Ejecutivo confirme o desmienta la versión: “Si en el ejercicio 2011 y/o en lo que va de 2012 la empresa ha realizado operaciones financieras (giros en descubierto) sobre

alguna de sus cuentas que componen el Fuco (Fondo Unificado de Cuantas Oficiales) o si realizó algún tipo de operación de crédito con el agente financiero de la provincia o con alguna otra institución bancaria”. En caso de que así haya sido, el peronista Mario Lacava y sus pares piden información sobre el monto de la operación, bajo qué condiciones se realizó (tasa, plazo y forma de amortización y garantía), el saldo de las cuentas que giran a nombre de la empresa al momento de acreditarse efectivamente dicha operación y si es cierto que “la medida se tomó a los efectos de contar con los fondos necesarios para mantener la operatividad de la empresa, dado que el gobierno provincial utilizó vía Fuco, los recursos que la misma tenía para esos fines”, según establecieron los legisladores que firmaron el proyecto. El cuestionario de 16 puntos fue remi-

tido al ministro Ciancio, y al titular de la empresa estatal, Daniel Cantalejo. En la visita del miércoles pasado, las explicaciones que brindaron ambos resultaron insuficientes para los legisladores de la oposición, que un día más tarde reiteraron las mismas preguntas y exigieron respuestas por escrito y con la documentación respaldatoria necesaria. Además de la preocupación por las operaciones financieras –más allá de los reiterados cortes de energía sucedidos durante el verano en Rosario y Santa Fe– el proyecto sancionado en la última sesión con los votos de todos los bloques opositores –el PRO y los ocho sub-bloques del PJ– también requieren las cifras de gastos e inversiones y la recaudación del período 2008-2011, lo mismo que el plan de inversiones 2012-2016. Con la firma de los diputados justicialistas Mario Lacava, Federico Reute-

mann, Silvia De Césaris, María Eugenia Bielsa, Oscar Urruty y Darío Mascioli y de su colega del PRO Alejandra Vucasovich, el proyecto de comunicación solicita que el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente y la EPE también informe “respecto de la inversión anual en el período 2008-2011 en equipamiento y obras, detallando para cada ejercicio el crédito inicial, el crédito final y la ejecución definitiva de cada partida”. El punto de partida tiene que ver con la información que difundió dos semanas atrás Lacava, el mentor del proyecto, respecto de la ejecución presupuestaria de la EPE. Según el legislador obeidista, bajo la gestión de Binner sólo se ejecutó el 60 por ciento de lo presupuestado, aunque Cantalejo retrucó la semana pasada, sin aportar más precisiones, que fue entre el 80 y el 90 por ciento.


El Ciudadano

Lunes 5 de marzo de 2012

& la gente

Política y Economía 9

PANORAMA POLÍTICO

La construcción de la paz Antonio Bonfatti construye un escenario sin roces con la administración nacional, con fecha mínima de vencimiento en 2013. En el frente interno, por estas horas la apuesta más difícil sigue siendo el conflicto docente David Narciso El Ciudadano

De a poco, los gobiernos nacional y provincial van construyendo el escenario que ambos imaginaron para la etapa que se inició el 10 de diciembre pasado, basado en diálogo fluido, trabajo complementario en materia de gestión y postergación de cualquier confrontación que pueda afectar ese status vincular. En esa construcción ambas partes fueron sumando gestos. Antonio Bonfatti llegó hace unos días a la Casa Rosada repitiendo que Santa Fe le quiere poner el hombro al país. Lo esperaban el vicepresidente Amado Boudou y el jefe de Gabinete Fernando Abal Medina. Charla cordial y (de lo que se contó en público) agenda abierta. La presencia de la presidenta en el acto del 27 de Febrero, la para nada tensa convivencia con los socialistas locales –la única excepción fue el repetido error de la dirigencia K de desplazar al resto del público que no llega motivado por la organización partidaria–, la cortesía de los discursos y las alusiones mutuas, son todos cimientos de esa progresiva construcción de un armisticio que debería durar, como mínimo, hasta bien entrada la campaña electoral de 2013.

A sonreír. En el acto del 27 de Febrero parecieron aflojarse las tensiones entre la administración nacional y el gobierno provincial.

de desestabilizar los puentes que de a poco tienden entre Santa Fe y Balcarce 50.

El armisticio Gol en contra En un 2012 que se presenta de recursos muy ajustados y en el que a ninguna administración le va a sobrar nada, el sentido común manda conformarse con los problemas que surgen de la realidad económica y social y postergar los conflictos partidarios que ocupan tiempo y limitan la gestión. Después del gobernador, esta semana desembarcará el ministro de Economía Ángel Sciara en el despacho de su par nacional Hernán Lorenzino. No es difícil adivinar que Sciara querrá conocer de primera mano las perspectivas para la economía nacional que maneja Lorenzino, que se hablará de recursos coparticipables y de otros que son eterno motivo de litigio. Nadie confirmó si el tema viajará en la agenda de Sciara, pero es conocido que el gobierno del Frente Progresista tiene en gateras a la espera del momento adecuado la posibilidad de emitir un título que le procure financiamiento para obras de infraestructura. Tras estos dos encuentros, que podrían pensarse como ordenadores de cómo evolucionarán las relaciones entre Nación y provincia en los próximos tiempos, es posible que la Secretaría General de la Presidencia habilite los pedidos de audiencia con Cristina que dejaron Bonfatti y la intendenta Mónica Fein. En su paso por el Congreso, la presidenta confirmó que Mauricio Macri ocupa el lugar central en el radar de adversarios kirchneristas y que la oposición socialista santafesina no es hoy su prioridad. La única incógnita parece ser cómo redefinirá su rol de líder opositor Hermes Binner, ahora que pasó la batalla electoral. No se puede pretender que quien fue el primer gobernador socialista de Santa Fe y segundo en la carrera presidencial juegue a ser un comentarista jubilado de la política, pero también es claro que sus posicionamientos para diferenciarse del oficialismo tienen la capacidad

Una relación política aceptable con el gobierno central es una conquista importante para el gobierno de Bonfatti, pero no termina de despejar los frentes más complicados que se le presentan, entre los que cuentan la mayoría justicialista en la Legislatura y los problemas en seguridad pública e infraestructura y gestión en materia de servicios públicos. En cuanto a la Legislatura, hay cierta idea entre la oposición justicialista de circunscribir al ámbito del partido la dura confrontación interna y acercar posiciones en la hora de enfrentar al oficialismo. En cuanto a la gestión, a diferencia de Seguridad, que es un área crítica con un ministro que está dando sus primeros pasos, en materia de Servicios Públicos hay una continuidad de 4 años que limita el crédito del gobierno cada vez que tiene que pedir paciencia a los usuarios a la hora de enfrentar el combo de interrupción de servicios y aumentos tarifarios. El episodio de la semana pasada en la Legislatura y lo que de allí surgió fue gol en contra en ese sentido. Sería un insulto a la inteligencia de María Eugenia Bielsa suponer que cree que el problema de la EPE realmente pasa porque un ministro y otros funcionarios hayan conchabado a sus hijos. Su certero ataque pareció pensado en función de un asunto que la obsesiona: el discurso socialista de transparencia institucional y política que los electorados, rosarino primero y santafesino luego, tanto valoran desde hace dos décadas, quizás porque en ese aspecto perciben que los gobiernos liderados por el PS se desenvuelven por encima del promedio de lo que a la sociedad le resultaba digerible. Dicho al revés: aún con el desgaste que suponen dos décadas en el gobierno, el socialismo tuvo éxito en construirse como la fuerza política que en tér-

minos simbólicos representa la administración y gestión de la cosa pública que más se aproxima a los niveles de transparencia que espera la mayoría de los ciudadanos. Esa construcción simbólica tributa a la hora de los votos, pero también genera deberes. María Eugenia Bielsa vio el flanco débil y golpeó en el contexto de una convocatoria a funcionarios del Ejecutivo y la EPE para aclarar la polémica sobre inversiones y cortes de servicio en Rosario durante el verano.

Conflicto docente Los ministros de Gobierno, Rubén Galassi, y de Economía, Ángel Sciara, desactivaron el horizonte de conflicto con los estatales. Le encontraron la vuelta al pedido de mejorar la oferta que hicieron ATE y UPCN y si bien la provincia deberá aportar algo más de dinero en salarios, el cambio entre una oferta y otra obedece más a cómo se pagará que al costo final para las arcas públicas. En el caso de los docentes, todavía queda un signo de interrogación, ya que la reunión del viernes continuará hoy. Difícilmente pueda evitarse el paro convocado para esta semana (mañana coincide con el decretado por Ctera a nivel nacional), pero todo indica que a Amsafé le quedó menos margen de maniobra después del principio de acuerdo de UPCN y ATE y el brutal castigo que jamás imaginaron de la presidenta de la Nación. Cristina hizo una jugada a varias bandas con su elogio al gobierno de Santa Fe por la oferta salarial que sus docentes rechazaron, al tiempo que fatigaba a golpes al gobierno porteño. Elípticamente estaba explicitando su malestar con la Ctera y los maestros de Santa Cruz, a la vez que lanzó un tiro por elevación al conjunto de negociaciones paritarias en desarrollo. El detalle fue que lo hizo recurriendo al peor manual de zonceras y prejuicios sobre la labor docente, dejando en off side a altos dirigentes sindicales que adhieren al kirchnerismo.

A pesar de la brutal diatriba, no pierde legitimidad la preocupación planteada por la presidenta (que también es la de muchos gobiernos provinciales) por una lógica sindical que tiende a abusar de las medidas de fuerza. Mejor que nadie saben los docentes que la educación es una construcción social y progresiva. La presidenta se encargó de señalar las diferencias entre la educación de los años 90 y la etapa poscrisis de 2001. Enumeró desde 2003 la cantidad de nuevas escuelas, la recuperación de los salarios docentes, el esfuerzo por poner a la escuela a tono con el salto tecnológico, entre otros aspectos. Otro tanto puede decirse de Santa Fe, que viene por arriba del promedio nacional en materia educativa. Desde 2003, cuando finalizó el gerenciamiento educativo que hizo Daniel Germano por orden del gobernador Reutemann, se recuperaron los presupuestos, las inversiones y los salarios. A partir de 2007 hubo un salto notable en todos esos aspectos. Sólo basta tomar la agenda de entonces del gremio docente para ver que dos décadas sin concursos y uno de cada tres maestros sin titularizaciones, mantenimiento edilicio, capacitación, redes de gas, etcétera, dejaron lugar a otra generación de problemáticas menos básica y más fina. No por eso los sindicatos docentes deben agradecer a los gobiernos de turno (que dicho sea de paso están cumpliendo con su obligación), ni aceptar sin chistar el salario que les ofrecen, ni dejar de luchar. En todo caso presidenta, gobiernos y una buena tajada de la sociedad les reprochan que no pongan todo sobre la balanza y que en muchos casos la medida de fuerza sea la primera opción. Por ejemplo, si esta semana Amsafé aprueba la nueva oferta salarial, habrá quedado en evidencia lo innecesarios que eran los paros, ya que UPCN y ATE llegaron al mismo lugar con la sola voluntad de quedarse a negociar un mejoramiento de la propuesta. Puro costo social que paga la educación pública a la que se quiere defender.


10 Política y Economía

El Ciudadano

& la gente

Lunes 5 de marzo de 2012

VIAJAN MORENO Y TIMERMAN

IMPORTACIONES. Los productos llegan y quedan varados durante semanas en el puerto

Misión comercial a Angola suma 300 empresarios

Se suman las quejas por trabas aduaneras

El canciller, Héctor Timerman, y el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, viajaron junto a unos 300 empresarios argentinos a Angola, encabezando una misión oficial que se desarrollará entre hoy y mañana en ese país. Los funcionarios viajaron acompañados por el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y funcionarios de distintas áreas del gobierno nacional, según se informó. Timerman y Moreno serán recibidos por el presidente angoleño, José Eduardo Dos Santos, a quien transmitirán un mensaje de la presidenta Cristina Kirchner, mientras que el canciller argentino se reunirá con su par angoleño, Georges Chikoti, para tratar temas de la agenda bilateral y multilateral. “La Cuestión Malvinas estará presente en las conversaciones de ambos ministros así como también la defensa de los recursos naturales en el Atlántico Sur”, dijo la Cancillería en un comunicado de prensa. En los últimos años, las exportaciones de la Argentina a Angola han ido en continuo aumento. En 2010 totalizaron 141 millones de dólares, llegando en 2011 a los 218 millones. El embajador de la Argentina en Angola, Juan Agustín Caballero, subrayó que nuestro país posee una vasta experiencia y capacidad técnica en el área del transporte automotor, producción agropecuaria, industria alimentaria y desarrollo de servicios, y que busca compartir ese potencial con el país africano. Caballero recordó además que la Argentina ya coopera con el país africano en el área de hidrocarburos. A su vez, el presidente del Consejo de Administración de la Feria Internacional de Luanda (FIL), Matos Cardoso, resaltó que la Argentina es uno de los más fuertes productores agrícolas y tiene una de las economías más importantes del Mercosur. La bolsa de negocios multilateral contará también con la presencia de más de 300 empresarios y directivos de empresas argentinas de alimentación, bebidas, distintos sectores industriales, de informática, indumentaria, calzado, equipamiento agrícola, higiene y aguas. El PIB de Angola ronda los 110.000 millones de dólares, con un ingreso per cápita de 5.600 dólares anuales y la balanza comercial es favorable a la Argentina, que exporta por más de 150 millones al año e importa productos por alrededor de 50 mil dólares por año.

Industriales de la India llamaron a su gobierno a reclamar por las medidas argentinas Tras los episodios con Uruguay y Paraguay, la Argentina quedó en la puerta de un nuevo conflicto comercial por la fuerte queja de los industriales indios contra las trabas aduaneras, y la promesa del gobierno de ese país de intervenir para destrabar la situación. Ante las nuevas medidas tomadas por el gobierno de la Nación que frenan la importación de productos a los fines de equilibrar la balanza comercial y frenar la salida de dólares, la Federación de Organizaciones Indias de Exportación (Fieo) se quejó por las trabas aduaneras impuestas por la Argentina y le pidió a su gobierno que interceda para evitar un impacto negativo en la relación comercial entre ambos países. “El Ministerio de Comercio se ocupará de la cuestión”, respondieron por medio de la prensa desde la administración india al recibir los pedidos de los empresarios de ese país. El presidente de la Fieo, Rafeeq Ahmed, dijo: “Estas medidas tendrán un impacto en la relación comercial bilateral. Por lo tanto, le hemos pedido al Ministerio de Comercio plantear la cuestión ante el gobierno de la Argentina”. El empresario cuestionó el tiempo que demora la Argentina en otorgar las licencias no automáticas para el ingreso de los productos y puso en duda que las normas locales estén dentro del marco regulatorio de la Organización Mundial del Comercio (OMC). “El gobierno argentino está tomando mucho tiempo para dar su permiso. Nuestros exportadores se han quejado de que sus envíos arriban al país y permanecen en el mismo lugar, sin posibilidad de que lleguen a los clientes”, dijo el empresario indio sobre los containers que esperan permiso en el puerto. En ese sentido, Rafeeq Ahmed precisó que los exportadores indios terminan quedándose con un gran stock de bienes producidos especialmente para la Argentina, que ya tienen grabado el logotipo de los importadores, por lo que no pueden ubicarlos luego en otros países, provocando un

NA

Los empresarios indios se quejan por las demoras en recibir los containers.

EMPRESARIO PYME CELEBRA DEFENSA DE LA INDUSTRIA NACIONAL La empresa nacional Patagonia Flooring destacó ayer que el régimen de declaración jurada anticipada para importaciones “beneficia enormemente a las pymes” y es una medida que favorece la creación de empleo genuino en la industria nacional. El gerente de la empresa, Daniel Saramaga, expresó: “En el caso de las que fabricamos pisos de madera en el país

perjuicio económico y un deterioro de las relaciones comerciales que podría tener implicancias a futuro. “Nuestros compradores argentinos están muy interesados en finalizar la transacción, pero no obtienen el permiso”, agregó el empresario, reiterando además la intención de activar el tema a través de los

nos ha servido para luchar contra inescrupulosos que importan pisos flotantes de baja calidad a precios con dumping y solo montan un galpón, atentando directamente contra la producción nacional”. Asimismo, aseguró que “estas medidas se aplican en todos los países serios que defienden a las empresas que le agregan valor a la cadena de producción, generando más trabajo genuino”.

mecanismos diplomáticos. En tanto, un alto funcionario del Ministerio de Comercio de la India dijo en declaraciones a agencias internacionales de noticias que han recibido una presentación de parte de los exportadores indios donde se hace constar la queja hacia el gobierno argentino por los perjuicios ocasionados.

EL PRÓXIMO 16 DE MARZO EL INDEC INICIA LA INVESTIGACIÓN NACIONAL DE GASTOS DE HOGARES. SE VISITARÁN 37.000 VIVIENDAS DE TODO EL PAÍS

Encuesta para saber en qué gastan los argentinos La Encuesta Nacional de Gastos de Hogares 2012 (Engho) movilizará a partir del 16 de marzo a más de 500 encuestadores que visitarán 37.000 viviendas de todo el país durante un año y relevarán las condiciones de vida en esos hogares, a través de la asignación de sus ingresos al consumo. Esta encuesta aportará la “materia prima” para conformar el Índice de Precios al Consumidor nacional (IPC), que se encuentra actualmente en desarrollo y que se pondrá en marcha en 2013, al proporcionar la información necesaria para construir la estructura de ponderaciones. Los habitantes de cada hogar visitado deberán completar cinco cuestionarios que relevan tipología de los hogares, gastos diarios, gastos varios, gastos personales e ingresos. Se destaca que la Engho, como todas las encuestas del instituto, estará am-

Inflación de febrero para privados: 1,6% El aumento del costo de vida de porteños y bonaerenses avanzó 1,6 por ciento durante febrero respecto del primer mes del año, según relevamientos de entidades privadas. Las principales subas de precios se detectaron en los rubros de alimentos, medicina prepagas y educación. El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el dato oficial recién el

parada por el secreto estadístico. En el Indec destacan la importancia de esta encuesta por ser considerada el trabajo de campo más complejo que afronta periódicamente el instituto luego del Censo

13 de marzo, aunque se prevé que su indicador podría ubicarse entre el 0,7 y 0,8 por ciento. Según el indicador del Índice del Congreso, que calculan un grupo de consultoras privadas, los precios treparon en enero 1,9 por ciento, en diciembre 1,9 por ciento, en noviembre 1,4 por ciento y en octubre 1,5 por ciento.

Nacional, dentro de un conjunto de 100 programas estadísticos. Para esta edición se suma el aporte de las experiencias de otras encuestas similares que se realizan en el mundo, en particular

CIGARRILLOS AUMENTAN 5% La empresa Massalin Particulares anunció un aumento del 5 por ciento de sus cigarrillos a partir de hoy. Se trata de un incremento de 50 centavos por cada atado de 20 unidades. De esta manera el Marlboro box pasará a costar 8,75 pesos; el Marlboro KS, 8,25 pesos; el Philip Morris KS, 7,50 pesos; el Philip Morris box, 8 pesos; el Next box, 6,25 pesos, y el Next KS, 5,75 pesos.

en países como Francia, Estados Unidos, España, Italia y Brasil. El tamaño muestral se fijó con un mínimo de 1.600 viviendas para la Capital, 2.400 en el Conurbanoy 900 por cada provincia.


Lunes 5 de marzo de 2012

El Ciudadano

País 11

& la gente

DISPUTA BAJO TIERRA. Le hacen presente al mandatario porteño las inversiones de la Nación y las propias

Metrovías lo cruza a Macri La concesionaria del subte porteño detalló todas las mejoras realizadas antes del traspaso del servicio “El principal actor interesado y preocupado por prestar un servicio con altos estándares de calidad y bajo estrictas normas de seguridad es Metrovías, que desde hace dieciocho años tiene bajo su responsabilidad la concesión del servicio del subte”, remarcó ayer la empresa Metrovías al refutar mediante un comunicado un informe del Ente Único Regulador de Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, al que le negó todo tipo de autoridad para opinar sobre el funcionamiento de este medio de transporte hasta el 3 de enero pasado, fecha en que se firmó el Acta de Transferencia del Servicio de Transporte Subterráneo de la Nación al gobierno autónomo de la Capital Federal. El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, se había apoyado en el informe cuestionado para afirmar, ayer, que recibirá el subte recién cuando “esté libre de deudas del pasado”, ahondando la controversia generada por el traspaso de ese medio de ese servicio de la órbita de Nación a la de ciudad. Macri había señalado que “hay una lista de inversiones que no sólo hacen a la comodidad del usuario sino también a su seguridad, que no se han hecho” por parte del Estado nacional, y había subrayado que “los equipos son tan viejos que por más mantenimiento que haga Metrovías (el subte) no está exento de tener otro accidente”. Metrovías, por su parte, aseveró que durante los dieciocho años que lleva como concesionario “logró implementar un estricto Programa de Mantenimiento del material rodante y de las instalaciones fijas que permitió incrementar en un 160 por ciento la disponibilidad de flota para el servicio, reducir la cantidad

El Perito Moreno volvió a escamotear su desplome El glaciar Perito Moreno completó ayer de madrugada el singular espectáculo de su ruptura, en medio de una tormenta y sólo observado por personal del Parque Nacional Los Glaciares, que a esas horas estaba cerrado a los visitantes. “El estruendo fue muy grande; fue alrededor de las 4, cuando llovía a baldes y no había gente en el mirador. Solamente estaban nuestros compañeros del parque que

En 5 años –dicen– se hizo poco y nada

Aunque se trata de rieles el traspaso del subte sigue levantando polvareda.

de averías cada 100.000 kilómetros, pasando de 69 en 1993 a menos de 8 averías en 2011 y certificar sus procesos bajo normas ISO”, sostiene. El comunicado de Metrovías afirma que la empresa “renovó integralmente las vías de las líneas A, B, C y D, con fondos del Estado nacional en el marco del contrato de concesión”. Además, se “incorporaron 300 coches nuevos, con fondos del Estado nacional en el marco del contrato de concesión para el servicio de las líneas D y B y se logró recuperar una cifra similar de coches gracias al Programa de Mantenimiento implementado por Metrovías con fonlo seguían desde el refugio”, contó ayer Carlos Corvalán, intendente de la reserva. Así, uno de los más majestuosos espectáculos de la naturaleza y uno de los destinos estelares del turismo internacional, ofreció esta vez su singular y bello espectáculo en la oscuridad, bajo la lluvia intensa y con plateas vacías. Corvalán recordó que de los últimos rompimientos del “Perito Moreno”, en 1988, 2004, 2006 y 2008, también el de hace seis años fue nocturno y de él se guardan sólo algunas fotografías y grabaciones de video caseras.

dos propios. En 1993, año previo al inicio de la concesión, había sólo 186 coches disponibles para el servicio y en la actualidad esa cifra asciende a 658”. Destaca que “por día se despachan más de 3.300 trenes a servicio y se recorren 45.400.000 kilómetros por año, lo que representa un incremento del 75 por ciento respecto a 1993”. Según Metrovías, las inversiones realizadas “permitieron disminuir la edad promedio de las instalaciones y el equipamiento en servicio. Si se compara la edad promedio al comienzo de la concesión con la actual –explicó–, la flota redujo su edad de 47 a 36 años, la alimen-

“Si alguien mintió con el tema subtes es Macri, que prometió hacer 10 kilómetros por año y no los hizo”, escribió en su página web el diputado nacional del FpV por la Capital Federal, Roberto Feletti. El legislador apuntó a lo realizado por el actual gobierno porteño y dijo: “Lo único que hizo fue inaugurar tres estaciones”. “Durante el período que abarcó las gestiones de Enrique Olivera y Aníbal Ibarra se pusieron en construcción unas 14 estaciones de las cuales la mayoría se inauguró durante la gestión de (Jorge) Telerman, entre ellas las cinco estaciones de la línea H”, detalló Feletti. “Macri inauguró en casi cinco años de gobierno sólo tres estaciones, que estaban todas en proceso de construcción cuando él asumió”, añadió el legislador.

tación eléctrica de 40 a 12 años, las vías de 48 a 24 años y las escaleras mecánicas de 38 a 11 años”. “Todas estas mejoras en la oferta del servicio, permiten que en la actualidad Metrovías transporte 1.200.000 pasajeros promedio por día hábil, totalizando 310 millones de pasajeros anuales. Esta cifra representa un crecimiento del 104 por ciento respecto de los pasajeros transportados al comienzo de la concesión”, señala la empresa luego de detallas pormenorizadamente todas las mejoras que se introdujeron al servicio antes de su traspaso a la órbita del Estado autónomo de Buenos Aires.


El Ciudadano & la gente

Lunes 5 de marzo de 2012

Para la separación del oro se utilizan sustancias acusadas de peligrosas

País

En La Rioja, Osisko dice que sólo explora. Beder Herrera frenó el proyecto

Tras la represión en Andalgalá, se llamó a una Mesa de Diálogo Minero

MEGAMINERÍA. Los ambientalistas la critican porque dicen que contamina, mientras que la empresa, los gobiernos provinciales y especialistas universitarios la defienden porque sostienen que no hay riesgo de perjudicar las aguas ni las poblaciones

Debate a cielo abierto La oposición a la exploración en el cerro Famatina para un proyecto minero abrió la polémica entre defensores del desarrollo o la ecología Paulo Menotti El Ciudadano

Tras la firma del contrato entre la provincia de La Rioja y la empresa Osisko Mining Corporation, para la exploración del cerro Famatina con el objeto de, posteriormente, extraer oro u otros minerales a través de una mina “a cielo abierto” –lo que también se denomina “megaminería”–, los vecinos de la localidad iniciaron una protesta que se propagó a todo el país. La polémica se instaló, la polarización ganó terreno y hoy se debate si hay que estar a favor o en contra de la megaminería. Los pobladores del lugar y militantes ecologistas critican la iniciativa porque sostienen que es altamente contaminante por la escala de la actividad, que al demoler rocas para separar los minerales provocaría daño ambiental. Por otra parte, para la obtención del oro se utiliza cianuro y agua, algo que los ambientalistas dicen que perjudica las reservas acuíferas por el uso masivo del líquido elemento como por el uso de elementos tóxicos que pueden llegar a cauces de río o napas, entre otras formas. En Famatina también lograron de-

tener otro proyecto de la canadiense Barrick Gold, igualmente acusada de liberar metales pesados en el aire. Otra mirada ofrece Osisko, que en un informe sostuvo que esta etapa es sólo una exploración, que el procedimiento no contaminará y que está asociada a empresas del Estado riojano, frente a las críticas de poca ocupación de mano de obra o de intervención neta de capitales extranjeros. El gobierno riojano también dio su visto bueno al proyecto mientras agregó la necesidad de generar una actividad económica que contenga a la población que, ante la falta de oportunidades, termina migrando hacia Buenos Aires. Sin embargo, el gobernado Luis Beder Herrera al observar la oposición al proyecto decidió detenerlo y buscar otras formas de consenso con la población de su provincia. La cuestión también se instaló en la provincia de Catamarca donde actualmente se desarrolla un proyecto de megaminería en Bajo La Alumbrera. Desde Andalgalá, la población vecina, surgieron nuevos reclamos donde, incluso llegó a haber enfrentamientos de ambientalistas con la policía y con defensores del emprendimiento. La gober-

nadora, Lucía Corpacci, defendió los trabajos que se realizan en La Alumbrera y destacó que allí no se usa cianuro. Así y todo, decidió iniciar una “Mesa de Diálogo Minero” para la que convocó a ambientalistas y vecinos. Otros que apoyan la megaminería son algunas universidades nacionales que realizaron estudios donde no encontraron formas de contaminación –si se realizan correctamente– y decidieron recibir un subsidio de las empresas ligadas a la actividad. Los especialistas afirman que no recibieron ninguna prueba firme de la contaminación y que los procesos son cuidadosos. Una de las grandes riquezas de la Argentina se encuentra en las montañas, justamente en provincias empobrecidas. Un buen paso para el desarrollo sería extraer el material para hacer funcionar las industrias. Pero si los procesos contaminan se pondría en riesgo el presente y el futuro de la población, a la vez que quedaría trunco el desarrollo buscado. El debate está instalado. Sin embargo, hay mala información e intereses creados que operan como factores que juegan en contra de una fácil dilucidación del tema.

Bajo La Alumbrera es una explotación a cielo abierto que ya lleva quince años de actividad cerca de Andalgalá.

OPINIÓN

No es un problema de ideología ni de ambientalistas locos Javier Garín Abogado de derechos humanos, político y escritor, adherente al kirchnerismo.

El problema de este megaemprendimiento (el de Agua Rica, en Catamarca), tres veces mayor que el de Bajo La Alumbrera, es su cercanía con la ciudad, de apenas 17 kilómetros y a 3.200 metros de altura, es decir sobre las cabezas de los andalgalenses y en las nacientes del río Andalgalá. La evaluación que hizo la Universidad Nacional del Tucumán, que es pro minera, aún así cuestiona muchos aspectos de este emprendimiento y alerta sobre riesgos de contaminación del aire, las aguas superficiales y subterráneas y la generación de avalanchas y otros eventos catastróficos dada la ubicación de la mina en terreno muy escarpado y de inestabilidad geológica. La gente de Andalgalá, una ciudad de veinte mil habitantes, ve este emprendimiento como una peligrosa amenaza y de hecho lo es. No se opone a la minería, sino a este tipo de megaemprendimientos de minería a cielo abierto que generan fuerte impacto en cercanía de las ciudades o de las fuentes de agua en territorios desiertos. No se trata de una postura ideológica de ambientalistas locos, como la quieren presentar, ni de un ataque político a un gobierno determinado. Se

trata de un reclamo concreto y por motivos legítimos y serios. Quieren ser escuchados y que se respete su opinión, ya que ellos son los directamente afectados por el emprendimiento. Esto no se puede decidir en Buenos Aires. En cuanto a Famatina, a simple vista hoy ciertas semejanzas por la proximidad de la megamina a una población. Bajo La Alumbrera no se encuentra tan cerca de una población grande, pero su influencia ha afectado de hecho a algunas poblaciones a raíz de filtraciones que se produjeron en el dique de colada y varios episodios de derrames de líquido contaminante por roturas en los mineraloductos. De cualquier manera, La Alumbrera tiene escasa vida útil. Esto es lo que hace temer a los andalgalenses que motive la reactivación del emprendimiento de Agua Rica, que estaba suspendido. En cuanto a la contaminación éste es otro de los falsos debates ya que la presencia o no de cianuro no es central en el cuestionamiento a este tipo de megaminería. Los episodios de contaminación que se denunciaron en La Alumbrera tienen que ver con filtraciones de material que es de por sí contaminante, con independencia del uso o no de cianuro. En Agua Rica, aun cuando se asegurara que no utilizará cianuro, ello no impide que exista contaminación de otra índole ya que utilizarán toneladas diarias de explosivos demoliendo cerros enteros, lo cual inevitablemente produce contaminación del aire con partículas que oca-

sionan enfermedades respiratorias. El material triturado produce también riesgo de contaminación con metales pesados y en contacto con el agua eleva la acidez hasta tornarla no utilizable. Yo no me opongo por principio a la megaminería. Lo que sostengo es que en cercanías de las ciudades o de sus fuentes de agua no es aceptable. Si quieren instalar una megamina a cielo abierto en un paraje desierto y se aseguran los procedimientos técnicos para no contaminar las aguas, no soy tan ciego como para oponerme. Sobre la generación de puestos de trabajo, en La Alumbrera se trajo el personal de afuera y fue escasa la toma de mano de obra local. La verdadera incidencia fue en los ingresos fiscales, pero son irrisorios respecto de las utilidades de esta multinacional. Yo no vivo en Catamarca sino en Buenos Aires. Fui a Andalgalá y me matriculé allá porque era tanta la presión de la multinacional y de las autoridades provinciales que dirigía Eduardo Brizuela del Moral que ni siquiera podían conseguir un abogado local para firmarles el amparo. Tuve que hacerlo yo. El 15 de febrero se cumplieron dos años de la feroz represión que dispuso el gobernador radical contra los andalgalenses. Muchos creían que al cambiar el gobierno eso no iba a volver a pasar, pero no fue así.

OPINIÓN

OPINIÓN

Un conflicto acuñado en la historia argentina Un proyecto que, controlado, beneficia al desarrollo del país Ingeniero Pedro Sarquis Director del Instituto de Investigaciones Mineras

En esta cuestión se deben tratar varios aspectos importantes con respecto a la explotación minera. Los grandes proyectos mineros requieren de inversiones del orden de los mil millones de dólares y, si bien se podrían reunir en la Argentina capitales de este orden, no hay empresas que estén dispuestas a asumir una inversión de fuerte riesgo. Cada proyecto lleva más de diez años de trabajo silencioso y gastos de más de 100 millones de dólares. Sólo una parte mínima del esfuerzo se concreta y muchos estudios se pierden. Por otra parte, estos proyectos son rentables únicamente a gran escala, según se explica claramente en la Revista La Universidad de San Juan. La explotación minera sanjuanina es una importante abastecedora de materia prima para todas las industrias. Sería imposible importar todos estos minerales y debería haber una mayor independencia en cuanto a insumos básicos y a la exportación de productos con valor agregado. Famatina es por el momento un proyecto; no está en producción.

Previo a su aprobación la empresa debe presentar un informe de impacto ambiental que es revisado por una comisión de especialistas, quienes se toman varios meses y piden correcciones y ampliaciones. Una vez aprobado se puede iniciar el proyecto cumpliendo la ley de impacto ambiental minero que es muy estricta respecto a una posible contaminación, con controles gubernamentales. Debe estar también el plan de remediación al final de la explotación y los planes de contingencias para posibles accidentes. Minera Alumbrera tiene varias denuncias de contaminaciones pero sin estudios que las sustenten. Todos los trabajos que he visto demuestran que no hay contaminación de cursos de agua o de suelos. Los derrames productos de roturas de cañería han sido remediados por la empresa”. El tratamiento con cianuro se hace estrictamente en circuito cerrado. El mineral triturado tamaño ripio (en pilas) o molido fino (en agitadores) se pone en contacto con agua que tiene 300 gramos de cianuro por metro cúbico. Luego de un tiempo el oro y la plata se disuelven y luego se separa la solución rica (que tiene los metales disueltos) del sólido estéril. El sólido se lava repetidamente hasta que quede libre de cianuro. Si queda algún contenido resi-

dual, el cianuro se destruye con cloro (lavandina). La solución rica se envía al circuito de precipitación del oro y de la plata y luego se retorna al circuito el solvente. El único líquido que se desecha es el que acompaña al mineral estéril como humedad y que previos controles debe estar libre de cianuro, el que se eliminó en el circuito de lavado y de destrucción si fuera necesario. Bajo ningún concepto se almacena estéril con cianuro o se vierte en el suelo, lecho de agua, dique de colas, etc. De todas formas, es bueno aclarar que si bien es un tóxico peligroso el cianuro se destruye fácilmente por acidez del medio, por oxidación, por la radiación ultravioleta, etc. De modo que si hubiera un derrame por accidente no queda contaminación a largo plazo. A lo sumo, podría durar horas o días. El consumo del agua y su incidencia en la agricultura o el consumo humano –las empresas mayormente extraen el agua de perforaciones– también deben estar en el informe de impacto ambiental y es revisado y aprobado. En caso contrario el proyecto no se autoriza. Los proyectos son beneficiosos sobre todo cuando hay una política provincial que los acompañe.

La fama casi mítica del “oro del Famatina” viene de la época incaica cuando esa civilización extraía minerales del cerro. Luego movilizó gente en la época colonial cuando el conquistador español Juan Ramírez de Velazco, gobernador de Tucumán y, posteriormente, del Río de la Plata, llegó a la sierra de Famatina en 1592 buscando hacerse con el preciado metal que no pudo encontrar. Pero, incluso los proyectos debieron esperar hasta después de la independencia, en 1816. Alrededor de 1818, cuando Ramón Brizuela y Doria era gobernador en La Rioja, se iniciaron los primeros emprendimientos dedicados a la exploración y explotación de minerales en la Sierra de Famatina, aunque estos negocios no prosperaron. En 1825, Facundo Quiroga nombró al financista porteño Braulio Costa presidente del proyectado Banco de La Rioja. Para lograr el sustento en metal, la Legislatura riojana adjudicó la explotación de las minas del cerro Famatina al Banco, que todavía era un plan, y le dio la exclusividad del derecho a acuñar moneda con los metales extraídos. Para la explotación, se organizó la Famatina Mining Company, con capitales de socios británicos, traídos por Costa. Pero el proyecto chocó con otro emprendimiento porque al mismo tiempo, Bernardino Rivadavia organizó la empresa Río

Contra la megaminería, a favor de las asambleas y pueblos Adriana Arach Coordinadora Santa Fe ONG Conciencia Solidaria

Quiroga armó la Famatina Mining.

Rivadavia también fijó su interés.

de la Plata Mining Association, a la que le dio los mismos derechos. Como el Congreso General de 1824 daba a las provincias soberanía sobre sus recursos, La Rioja tendía a favorecer la empresa de Quiroga y por ello, Rivadavia realizó lobby y logró que el Congreso lo eligiese para presidente de la naciente República y desde ese cargo pretendió someter a los estados provinciales a su autoridad. Como consecuencia, el Congreso, a iniciativa del presidente, otorgó la exclusividad de la acuñación de moneda en el país a la River Plate Mining.

El conflicto entre Rivadavia y Quiroga por los metales de Famatina llevó a la primera guerra entre unitarios y federales en el interior, que terminó con una clara victoria de Quiroga. No obstante la derrota y la renuncia de Rivadavia a la Presidencia – relacionada pero no causada por esa derrota – no llevaron al éxito a la Famatina Mining, que terminó por quebrar. No hubo nuevas acuñaciones de moneda riojana hasta las muy escasas de la década de 1840, y por muchos años más, la moneda que circuló en la Confederación Argentina fue de origen boliviano.

Quienes conformamos la ONG Conciencia Solidaria apoyamos a todas las asambleas y pueblos que son amenazados con la megaminería. Es necesario aclarar que no estamos en contra de la minería porque en nuestros hogares tenemos objetos que son compuestos con materia prima que tienen que ver con esa actividad, por lo que observamos que el problema es la escala. Para este tipo de emprendimientos se producen las voladuras de las montañas, producto de la explosión de una gran carga de dinamita. Lo que conocimos de la minería del pico y la pala no existe más, ya que lo que había en vetas lo sacaron todo. Ahora crearon este tipo de minería que utiliza ácido sulfúrico, arsénico y cianuro, tóxicos altamente contaminantes, por lo que estamos en contra de este método. En Andalgalá tenemos el ejemplo de minera Bajo La Alumbrera desde hace quince años y los vecinos del lugar tienen pruebas de lo que esa mina produce en el medioambiente y la salud. El pueblo de Famatina se levantó y realizó el corte, que no se levantará hasta que el gobernador Luis Beder Herrera anule el contrato que hizo con la Osisko. No es la primera vez que el pue-

blo se levanta y echa a una minera. Por eso, desde Conciencia Solidaria colaboramos en tareas de difusión. La gente del lugar no quiere la megaminería, no quiere que dinamiten el cerro porque allí esta la reserva de agua y hay un glaciar. Ellos quieren preservar un modo de vida que tiene que ver con actividades como la agricultura y el turismo. En general donde se establecen estas empresas mineras es en regiones semidesérticas que ya tienen problemas con la falta de agua. Estos megaemprendimientos consumen cien millones de litros de agua por día. Antes Beder Herrera, cuando era vicegobernador, estaba de acuerdo con el pueblo en contra de la megaminería, pero una vez que asumió como gobernador lo primero que hizo fue derogar la ley de prohibición de este tipo de emprendimientos y firmar el convenio con la Mininng Osisko. El contrato está firmado y por eso se pide que se anule. En ese sentido, el corte no se va a terminar hasta que la empresa se vaya. El tema es también que estas empresas multinacionales vienen a hacer actividades que tienen prohibidas en otros lugares como en la Unión Europea. Aquí hacen lo que en otro lugar no se puede. Es mentira que no contamina el cianuro. En el dique de cola de la mina de Bajo La Alumbrera hay filtraciones hacia las napas y van a los ríos. El problema del cianuro es que no todo se degrada, esto se acumula, más

el ácido sulfúrico, más el arsénico, que contiene la misma roca, esto va a parar al dique de colas y se forma una sopa química contaminante. Además de eso, el oro se utiliza como objeto, es un suntuario, o para cotizar en la bolsa. No se usa en cuestiones de verdadera necesidad. Con menos del 10 por ciento de los minerales extraídos en el mundo se completa la necesidad humana en ese sentido. Ahora bien, tenemos que replantearnos qué tipos de consumidores somos, si somos responsables, si reciclamos, si reutilizamos o corremos a comprar el último celular, siendo que el que tenemos aún sigue siendo útil. Otro ejemplo sobre contaminación es que en Andalgalá subió el nivel de cáncer en un 800 por ciento. Por eso consideramos que este tipo de explotación minera está afectando el agua y el agua es vida. Incluso tenemos una ley de glaciares y no se está cumpliendo. Sobre el tema de la mano de obra que dan las empresas, nosotros decimos que es mínima y los puestos de trabajo dados a los pobladores de la región son los peores, porque las firmas traen personal especializado y dejan las peores tareas para la gente del lugar. Aparte les hacen firmar un contrato de renuncia previo y que no les van a hacer ningún pleito. Esto significa pan para hoy hambre para mañana.


El Ciudadano & la gente

Lunes 5 de marzo de 2012

Mundo

mundo@elciudadanoweb.com

MENSAJE DESDE CUBA

DESCONTENTO. A pesar del fuerte apoyo, la oposición acusará fraude

Chávez admitió otro cáncer, que ya no existe

Putin, sin sorpresas

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que su recuperación tras la operación que se le practicó la semana pasada “es franca y sostenida”, y no quedan rastros de cáncer en su organismo, no obstante lo cual se someterá a un tratamiento de radioterapia. “Mi recuperación es franca y sostenida”, señaló Chávez, y aseguró luego que tras la operación a que fue sometido el lunes pasado se constató “la ausencia de lesiones sugestivas de cáncer, ni localmente ni en órganos cercanos”. En un programa grabado el sábado pasado en La Habana –donde fue operado y aún permanece–, el mandatario explicó que el tumor que se le extirpó en el mismo lugar donde se le había quitado otro siete meses antes “fue una recurrencia del cáncer diagnosticado inicialmente”. El jefe del Estado venezolano destacó que los resultados de los estudios anatomopatológicos descartaron metástatis y otras lesiones.

A Evo le indicaron reposo tras un chequeo médico El presidente de Bolivia, Evo Morales, suspendió volvió a suspender ayer sus actividades oficiales tras ser sometido el sábado a revisiones médicas “rutinarias” en una clínica privada en Cochabamba. El vicepresidente Álvaro García Linera, reveló que “los médicos le pidieron al presidente Evo que continuara su reposo en la ciudad de Cochabamba”, luego de la agencia gubernamental de noticias ABI informara previamente que había sido dado de alta porque “su estado de salud es estable y sin alteraciones”.

Triunfante en primera vuelta, el premier vuelve a la presidencia de Rusia y afirma su liderazgo pese a las denuncias de “robo” de su competidor comunista El primer ministro y hombre fuerte de Rusia, Vladimir Putin, ganó en la primera vuelta las presidenciales celebradas ayer en ese país, en elecciones tachadas de “robo” por el candidato comunista, Guenadi Ziuganov. Según los primeros resultados divulgados por la comisión electoral, el actual premier Putin logró el 64,39 por ciento de los votos, una vez escrutado el cincuenta por ciento de los colegios electorales. El comunista Ziuganov llega en segunda posición con el 17,13 por ciento de los votos. Un sondeo realizado a boca de urna por el instituto Vtsiom otorgaba el 58,3 por ciento de los votos a Putin. En tercera posición, el populista Vladimir Jirinovski (6,9 por ciento) supera al multimillonario Mijaíl Projorov (6,7) y al centrista, próximo al Kremlin, Serguei Mironov (3,7 por ciento). Las cifras, parciales, fueron difundidas anoche en Moscú tras el cierre de los últimos colegios electorales en Kaliningrado, enclave ruso entre Polonia y los países bálticos. Ziuganov estimó que la elección presidencial fue “un robo, absolutamente deshonesta e indigna”. “No reconocemos estas elecciones”, agregó. Para Vladimir Rijkov, uno de los organizadores de las manifestaciones opositoras de diciembre, “estas elecciones no se pueden considerar legítimas”. “Mañana por la mañana (por hoy) habremos contabilizado 20.000, 30.000 casos de fraude”, denunció en la televisión estatal. Sin embargo, para el jefe de la campaña de Putin, Serguei Govorujin, “esta victoria en la primera vuelta era eviden-

ENDURECIMIENTO CONTRA IRÁN

AFP

Las acusaciones no mellan el resultado.

te”. “No habrá una segunda vuelta”, sentenció, citado por la agencia de noticias Interfax. La tasa de participación se situó en el 58 por ciento, según cifras provisionales de la comisión electoral. Unos 109 millones de electores estaban convocados a las urnas en Rusia, un país con nueve husos horarios. Unos 36.000 soldados y agentes de las fuerzas de seguridad fueron desplegados en las calles de la capital para evitar incidentes. La oposición convocó una gran concentración para esta noche en la plaza Pushkin, en el centro de la capital, que permitirá medir la evolución del movi-

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reafirmó ayer su fuerte respaldo a Israel y advirtió al gobierno de Teherán que no dudará en usar la fuerza para evitar que Irán acceda a armas nucleares, luego de las elecciones parlamentarias que en ese país aumentaron la influencia de los islamistas más radicales. “No dudaré en usar la fuerza para defender a Estados Unidos y sus intereses”, afirmó Obama en un discurso ante el principal grupo pro Israel del país, el Aipac, en vísperas de una reunión con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien en el mismo escenario aseguró que su país “prevelecerá” si es forzado a combatir “un régimen diabólico, cruel y moralmente corrupto” como el iraní.

miento de contestación contra el régimen. Una coalición de liberales, nacionalistas y personalidades de la cultura y de los medios de comunicación movilizó en los últimos tres meses a decenas de miles de personas en manifestaciones en Moscú y en otras ciudades del país con el lema “Rusia sin Putin”. Putin, presidente entre 2000 y 2008, dejó el Kremlin para ser primer ministro porque la Constitución le impedía efectuar más de dos mandatos consecutivos. Una reforma constitucional elevó de cuatro a seis los años de mandato, de modo que Putin podría presentarse de nuevo en 2018 y permanecer así en el poder hasta el 2024.


El Ciudadano & la gente

Lunes 5 de marzo de 2012

Policiales

policiales@elciudadanoweb.com

ENTREVISTA. En Rosario se crearán distintas reparticiones dedicadas a la investigación de delitos específicos

Las claves del nuevo Código Procesal Penal El fiscal regional Jorge Baclini detalló cómo será la puesta en marcha del nuevo sistema judicial santafesino Carina Ortiz El Ciudadano

El nuevo sistema penal modifica sustancialmente la figura del fiscal y la transforma en una pieza vital en esta nueva etapa. Según el nuevo Código Procesal Penal –que aún no se encuentra vigente en su totalidad– la función de la Fiscalía reposará en la promoción y el ejercicio de la acción penal y la aplicación de medidas alternativas de solución de conflictos. Además, tendrá a su cargo un organismo de investigación penal, en el cual los policías afectados a la función judicial trabajarán bajo su orbita. En diálogo con El Ciudadano, el fiscal regional de la 2ª Circunscripción de Santa Fe, Jorge Baclini, explicó cuáles son sus expectativas en la puesta en marcha del nuevo sistema, habló de la organización del Ministerio Fiscal a su cargo y detalló que en Rosario existirá una oficina central de denuncias que clasificará las presentaciones por especialidad temática y las derivará a una oficina de salidas tempranas o a una de investigación y juicio. A su vez, el funcionario se refirió a la creación de distintas reparticiones dedicadas a la investigación de delitos específicos –como los homicidios, los delitos sexuales o económicos complejos– y explicó que la estructura a su cargo contará con 80 fiscales más los funcionarios judiciales que se traspasen al nuevo sistema, por lo que Baclini estima que podrá contar con unos 100 fiscales que trabajen en la región. —¿Cuál es su expectativa respecto a la puesta en marcha del nuevo Código Procesal Penal? —La expectativa es empezar lo más rápido posible. Hay muchas cuestiones coyunturales. Si hubiera una disposición de fondo habría que nombrar a los fiscales, una tanda de empleados y en ese tiempo podríamos organizarnos en lo que falta y arrancar con el Código nuevo. La decisión es política. Hay que concluir con los concursos de fiscales, donde falta un último tramo, y cuando sean nombrados necesitamos unos meses más para capacitarlos y arrancamos. Es una cuestión de organización y un poco de tiempo. Todo tiene sus plazos, y los plazos políticos se van estirando, pero la idea es empezar cuanto antes. —¿Cómo se va a organizar el Ministerio Fiscal? —Estamos definiendo la estructura de la Fiscalía general y la regional. Hay estructuras que son comunes en las Fiscalías regionales y otras que responden a necesidades particulares de cada región. Si bien hay una estructura básica, hay zonas que tienen una problemática especial, por ejemplo, el robo de ganado en el norte. En Rosario y en toda la región, la estructura va a partir de una oficina central de denuncias, similar a la que funciona actualmente, aunque con mayor capacidad de personal. En ella se realizará una clasificación para saber hacia dónde se deriva la denuncia, que es un poco la deficiencia actual. La perso-

“La expectativa es empezar lo más rápido posible”, consideró el fiscal Baclini.

na que reciba la presentación tiene que tener la capacidad para extraer la mayor cantidad de información del denunciante y dar una orientación hacia dónde va a ir la denuncia. Hoy esa presentación se remite a un Juzgado de Instrucción o Correccional en turno. En cambio, el día de mañana lo que vamos a tratar de hacer es distribuirla funcionalmente. Hay una preclasificación que distribuye el trabajo funcionalmente y por especialidad temática. —¿Cómo funcionará esta oficina central de denuncias? —Esta oficina recibe la denuncia, la ingresa al sistema y la clasifica. De acuerdo a esta clasificación se deriva a una oficina de salidas tempranas o a una oficina de investigación y juicio. Esa va a ser la unidad madre, básica y común que se repetirá en toda la estructura provincial. Cualquier ciudad pequeña donde haya una Unidad Fiscal va a tener esa modalidad. Así va a funcionar en Rosario y en las cuatro ciudades importantes de los otros departamentos, que son Cañada de Gómez, Villa Constitución, San Lorenzo y Casilda. —¿Qué se deriva a una oficina de salidas tempranas? —A la oficina de salidas tempranas se va derivar todo lo que tiene soluciones rápidas. Los casos en los que se pueden aplicar todas las soluciones modernas que se incorporan con el nuevo Código, sobre todo para los delitos menores. Lo que es el principio de oportunidad, mediación, conciliación, negociaciones. También se derivan las causas que van al archivo, ya sea porque no constituyen delitos o porque hay una decisión política de la fiscalía de no perseguirlos. Son todas cuestiones que hoy quedan dando vueltas en los Juzgados de Instrucción o Correccionales y prescriben. Acá se puede tomar una decisión franca. También se derivarán a esta oficina las incom-

petencias, los archivos y los probation, es decir, todo lo que se vea que amerita una salida temprana de acuerdo a una decisión política criminal que vamos a fijar. El resto de los casos se derivaran a una oficina de investigación y juicio, donde entran todos los delitos comunes. Esta preselección se hace para dar una solución. Hoy la mayoría de esta tanda de casos prescribe. Nosotros le vamos a dar una solución alternativa tratando de romper el conflicto. —¿Cómo se trabajan los delitos que son enviados a la oficina de investigación y juicio? —En Rosario, la particularidad es la creación de oficinas especiales de investigación, porque hay delitos que tienen una problemática especial que creo que hay que trabajar específicamente. Estos delitos son los homicidios dolosos, los delitos sexuales y delitos económicos importantes. Para estos casos hay unidades especiales de investigación. Por ejemplo, en los homicidios tenemos una problemática puntual que es de público conocimiento y que es una cuestión que se ve venir en proyección. Si no se toma el toro por las astas, seguramente se seguirá incrementando. Hay que coordinar mucho el trato con la Policía, preparar a los fiscales para que aprendan el trato con la fuerza policial. En este tipo de casos tenemos que tener fiscales que vayan al lugar del hecho, tenemos que capacitar las unidades criminalísticas para que sepan levantar las pruebas en el lugar del hecho. Tenemos un montón de particularidades que hay que perfeccionar y con esta unidad apuntamos a eso. —¿Va a existir alguna otra unidad especial? —Las unidades especiales van a ser delitos sexuales, económicos complejos, homicidios, de imputados no individualizados (NN), flagrancia y turno. Actualmente

el método que aplica la Oficina de NN es bastante bueno. Nosotros vamos a tener una unidad especial en este aspecto que va a tener una metodología de trabajo similar a la actual, pero mucho más potenciada, que va a contar con personal que vamos a capacitar en el análisis del delito. Desde la base informática se pueden obtener un montón de datos en la medida que se carguen y que se sepa cómo entrecruzarlos, y para ello se necesitan personas capacitadas. La idea es que el sistema esté preparado. Después vamos a trabajar con una unidad de investigación, que van a ser policías que trabajen en la calle. Básicamente van a ser el brazo operativo de la oficina. Creo que actualmente se trabaja bien, pero aquí hay que potenciarlo mucho más porque hay muchos delitos que se pueden ir trabajando y previniendo en función a esto. —¿Con cuántos fiscales va a contar el nuevo sistema? —Vamos a contar con 79 fiscales en la 2ª Circunscripción. Ochenta conmigo, más todos los que se traspasen del viejo sistema. Es decir, todos los fiscales del actual sistema y los secretarios de Instrucción que se puedan traspasar como fiscales adjuntos. Si hay un buen traspaso se puede llegar a cien fiscales. Es un muy buen número. —¿Cómo van a trabajar estos fiscales? —Primero se trabaja asignando los casos funcionalmente y por área temática. Dentro de cada oficina, cada fiscal va a tener asignado un grupo de casos pero va a trabajar en conjunto, consultando sobre los casos asignados con los otros fiscales. Lo bueno del sistema nuevo es que es totalmente flexible: si el jefe de la unidad ve que un fiscal no está llevando bien un caso, o que no es adecuado para el mismo, puede hacer un cambio de fiscal. Hoy la distribución es por turno. Tenemos una estructura muy fija y pétrea. En cambio, el nuevo sistema se adapta a las necesidades. Si necesitamos 10 fiscales para un homicidio los asigno. En el sistema actual eso no se puede hacer. Hay una pauta de selección en la política de persecución que se puede fijar y se pueden establecer las prioridades. No es lo mismo un fiscal en una causa simple que un fiscal interviniendo en una causa importante. Hoy, el fiscal que tuvo la mala suerte de que en su turno tuvo cinco homicidios pesados, está cansadísimo. El día de mañana esto no va a pasar porque vamos a distribuir equitativamente el trabajo. No puedo sobrecargar a los fiscales. —Otra de las oficinas que nombró es la de investigación de delitos sexuales —En los delitos sexuales lo que se va a tratar de lograr es una política común en el trato a la víctima, que normalmente son mujeres y niños. El hecho de que no haya personas especializadas para tratarlos genera una situación de violencia o revictimización, lo cual se evita estableciendo una oficina común. También vamos a trabajar con una oficina de delitos económicos que son delitos sobre los que hoy prácticamente no hay respuesta.


16 Policiales

El Ciudadano

Lunes 5 de marzo de 2012

& la gente

COSTA ATLÁNTICA

GRANADERO BAIGORRIA. El ladrón cayó al suelo cuando el chofer frenó de golpe

Mató a ladrón tras un robo

Golpeado y detenido

Un ladrón murió apuñalado por uno de los moradores de una casa de la localidad balnearia de Mar del Plata a la que había ingresado a robar anteayer. Según fuentes policiales, la víctima, identificada como Adrián Oscar Gigela, de 49 años, entró anteayer a robar junto a un cómplice a una vivienda del barrio Colinas de Peralta Ramos, al sur de la ciudad bonaerense de Mar del Plata. De acuerdo con los voceros, los ladrones se llevaron de dinero en efectivo, una computadora notebook y otros elementos de valor, pero al salir por una ventana fueron observados por el matrimonio dueño de la casa y el hermano del propietario, quienes regresaban tras comer un asado. Uno de los delincuentes intentó atacar a la mujer con un hierro, por lo que su cuñado salió en defensa y apuñaló a Gigena en el tórax con un cuchillo para asado que tenía en la cintura. La lesión le produjo la muerte casi en el acto. Su cómplice se dio a la fuga. La fiscal del caso ordenó la detención transitoria del homicida, cuya identidad no fue revelada, quien tras declarar quedó en libertad. La causa fue caratulada “homicidio en legítima defensa”.

Un muchacho que había asaltado a los pasajeros de un colectivo interurbano fue reducido por sus víctimas, que le pegaron y luego lo entregaron a la Policía

BARRIO TRIÁNGULO

Ciclista murió en un siniestro Un ciclista de 27 años falleció ayer a la madrugada tras ser embestido por un automovilista en la esquina de 27 de Febrero y Larrea, en la zona oeste. Según fuentes policiales, el siniestro ocurrió ayer alrededor de las 6.30 cuando un hombre de 46 años que conducía un automóvil Ford Fiesta chocó a un joven que iba en una bicicleta playera, cuando cruzaba 27 de Febrero a la altura de Larrea, en barrio Triángulo. Como consecuencia del impacto, el ciclista, identificado como Rodrigo Riquelme, de 27 años y domiciliado en la localidad de Pérez, falleció en el lugar. Al cierre de esta edición la Policía investigaba las causas del siniestro. El caso quedó a cargo del Juzgado Correccional en turno, con la colaboración de la comisaría 19ª.

MAR DEL PLATA

La Hiena Barrios irá al banquillo Fabián Rodríguez, el abogado querellante en la causa que investiga al boxeador Rodrigo La Hiena Barrios acusado de atropellar y matar a una joven embarazada en Mar del Plata, confirmó ayer que el juicio oral se iniciará el 20 de marzo próximo. Rodríguez se mostró confiado en que durante el proceso se confirmará que Barrios no estaba en condiciones de conducir. Además, el abogado recordó que tanto la querella como la fiscalía pidieron que se acusara a Barrios por “homicidio simple”. Barrios está imputado por la muerte de Yamila González, la embarazada de 20 años que falleció hace dos años tras ser atropellada por un automóvil Fiat 147 luego de que el boxeador embistiera a este último con la camioneta 4x4 que conducía.

Un joven que intentó robar a punta de pistola a los doce pasajeros de un colectivo de la línea interurbana Expreso acabó golpeado y reducido por sus víctimas. Ocurrió anteanoche cuando el micro ingresaba a la localidad de Granadero Baigorria. El muchacho fue detenido por personal del Comando Radioeléctrico y quedó demorado en la seccional 24ª. Según personal de la Policía, el sospechoso posee antecedentes penales. El llamativo hecho ocurrió el sábado alrededor de las 23.15 en el interno 17 de la línea Expreso, que circula desde Rosario hasta la localidad de Puerto General San Martín. “El arrestado subió al colectivo antes del control policial de Granadero Baigorria. A la altura del hospital Eva Perón se paró en el pasillo, mostró un revólver e intimó a todos los pasajeros a que le dieran el dinero y los celulares”, indicaron los pesquisas. Según las fuentes, cuando había recolectado todas las pertenencias de las personas a bordo y se preparaba para descender por la parte delantera del vehículo, el chofer realizó una frenada repentina que hizo caer al asaltante. Fue el mismo conductor quien saltó de su butaca y se abalanzó hacia el ladrón. Varios de los pasajeros lo imitaron y, a fuerza de golpes de puño, le quitaron el arma. Una vez que el muchacho estuvo inmovilizado, una pasajera se identificó como policía, le apuntó al asaltante con su arma reglamentaria y realizó el pedido de refuerzos al 911, contaron fuentes del caso. “El choro terminó golpeadísimo, los

El sospechoso quedó detenido en la comisaría 24a.

pasajeros le dieron patadas y piñas. Incluso la gente que circulaba por la calle y se percató de lo que pasaba quiso subir al coche para golpear al imputado, lo querían linchar”, señalaron los uniformados, quienes también indicaron que el detenido se encontraba alcoholizado, lo que facilitó la tarea de sus verdugos. En el fallido asalto se detuvo a Gustavo G., de 26 años, quien portaba un revólver calibre 32 con tres municiones en la recá-

mara. De acuerdo con la investigación, cuando el detenido llegó a la comisaría 24ª, donde hasta el cierre de esta edición se encontraba detenido, los efectivos descubrieron que el muchacho poseía antecedentes penales, indicaron los voceros del caso, quienes resaltaron que todos los pasajeros recuperaron sus pertenencias y objetos de valor. El muchacho quedó a disposición del Juzgado de Instrucción en turno.

EN EL DEBATE, QUE COMENZARÁ EN OCTUBRE, SE VENTILARÁ UN HECHO OCURRIDO EN 2007 CERCA DE LA PLATA

A juicio por el homicidio de tres policías Un ex policía bonaerense y el hijo de un ex agente del Servicio Penitenciario serán juzgados desde octubre próximo acusados de asesinar en 2007 a tres policías que custodiaban la planta transmisora que el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires posee en la localidad de Arana, en las afueras de La Plata. Se trata de Marcos Casetti, un ex compañero de los policías asesinados, que deberá someterse a juicio oral y público por los delitos de “homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas, con alevosía por haberse cometido con el objeto de procurar su impunidad y perpetrado en razón de la condición de policías que revestían las víctimas, en concurso real con robo agravado por el uso de armas de fuego aptas para el disparo”. Una fuente judicial explicó a Télam que junto a Casetti se sumó el pedido de elevación a juicio contra Mariano Ezequiel Filippi Medina, el hijo de un ex agente del Servicio Penitenciario de Buenos Aires que fue detenido en julio pasado tras permanecer varios meses prófugo. Es que la causa por el triple crimen de los policías Alejandro Vatalaro, Ricardo Torres Barbosa y Pedro Díaz, ocurrido el 19 de octubre de 2007, sufrió un vuelco importante cuando la investigación pasó a la órbita de la Fiscalía de Delitos Complejos. La fiscalía a cargo de Esteban Lombardo, Jorge Paolini y Victoria Huergo, dio crédito a un video filmado por el

ex policía mientras estaba detenido en la Unidad 9, en el que involucró en los crímenes a Medina y a Fernando Darío Maciel, hasta hoy prófugo. Según ese video, el objetivo de ingresar a la planta transmisora era el de robar equipos de comunicaciones para armar una banda de secuestradores y producir un hecho de impacto político a pocos días de las elecciones. Los fiscales descartaron la pista pasional y la de una banda mixta de policías y ladrones que se habían investigado en una primera etapa, por lo que intensificaron la pesquisa en la hipótesis planteada en el video. Así, en noviembre del año pasado pidieron la elevación a juicio para Casetti en base a una serie de pruebas recolectadas en la causa como huellas dejadas en un llavero, testigos de identidad reservada que lo vieron salir de la planta transmisora y la desaparición de su pistola 9 milímetros, con la que se habrían cometido los crímenes. Tras ese pedido, los fiscales se centraron en las pruebas que incriminan a Filippi Medina y pidieron esta semana la elevación a juicio, lo que fue convalidado por la jueza de Garantías Marcela Garmendia. Además de la confesión de Casetti, los fiscales detectaron innumerables llamados telefónicos entre el ex policía y Filippi Medina antes, durante y luego del triple homicidio, y hallaron unos papeles

escondidos dentro de su notebook que lo involucran en la causa. Una fuente judicial detalló que si bien el pedido de juicio a Filippi es posterior al de Casetti “seguramente serán juzgados los dos juntos en octubre próximo por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 2 de La Plata”. En la causa, aún permanece prófugo Fernando Maciel, cuyo ADN fue encontrado en la escena del crimen y a pesar de tener un pedido de captura internacional, aún no pudo ser localizado. Una fuente judicial precisó también que a pesar de que Casetti confesó en el video que fueron tres los hombres que entraron a la planta transmisora la noche del 19 de octubre, en la escena del crimen se halló ADN de una cuarta persona que no pudo ser identificada aún en la investigación. Alejandro Vatalaro, Ricardo Torres Barbosa y Pedro Díaz fueron atacados de manera sorpresiva cuando estaban de guardia en la planta transmisora y dos de ellos fueron apuñalados y rematados con un tiro en la cabeza mientras que otro recibió cuatro disparos cuando trataba de escapar del ataque. En la primera línea de investigación que giró en torno a lo pasional, se detuvo a dos hombres que luego fueron liberados y luego, cuando se investigó a una banda mixta de ladrones y policías, se apresó a otros cinco que también fueron desvinculados de la causa meses después.


El Ciudadano & la gente

Lunes 5 de marzo de 2012

Sociedad

sociedad@elciudadanoweb.com

MALA GENTE. Un gran felino que era monitoreado por biólogos y naturalistas fue víctima de la desaprensión humana

Cazadores sin códigos matan a yaguareté protegido Ocurrió en una reserva de Misiones. Es un animal en riesgo de extinción: sólo quedan 200 en el país Celia Carbajal/Télam

Un yaguareté que era monitoreado a través del sistema de localización satelital GPS por investigadores del Conicet y naturalistas de la Fundación Vida Silvestre fue muerto por cazadores furtivos en el área protegida del Parque Provincial Urugua-í, en Misiones, informó ayer el biólogo Agustín Paviolo. “Lamentablemente ocurre frecuentemente, en 15 años han matado a 40 animales y a éste, Guacurarí, lo encontramos a un kilómetro y medio de su collar, que había sido cortado y baleado para tratar de destruir el transmisor”, contó Paviolo, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). La caza furtiva “es la causa mayor de declinación de la especie pese a que habita el parque de conservación provincial”, denunció el profesional. “Si no se revierte la caza, la población de yaguaretés se extingue en unos 20 años”, completó el biólogo. Paviolo integra la organización no gubernamental Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Ceiba) –que abarca una ecorregión que llega hasta el norte del Brasil– y se desempeña como investigador en la Universidad de Misiones, en Puerto Iguazú. “Los cazadores furtivos trataron de despistarnos, separando el cuerpo del animal del collar, porque la gente en Misiones sabe que está prohibido cazar todo tipo de fauna silvestre y ve con muy malos ojos que vengan a depredar”, contó el biólogo. El Parque Provincial Urugua-í comprende un millón de hectáreas de selva original habitada por unos 50 yaguaretés”, un cuarto de la población del gran felino americano que existe en la Argentina. “Es muy difícil verlos y encontrarlos, pero hay mucha gente cazando que, en algún

TÉLAM

Los cazadores trataron de engañar a los guardafaunas misioneros.

momento, se cruza con ellos por azar y les disparan”, denunció Paviolo. El biólogo contó que Guacurarí fue capturado dos veces: “Primero con un cebo –un chanchito– en una jaula trampa, y otra vez con un lazo que agarra la pata del animal sin lastimarlo”. “Apenas lo agarramos y en no más de tres horas hacemos evaluación del estado físico del animal, preparamos dardo anestésico con drogas especiales para sedarlo y cuando se duerme tomamos muestras de sangre, pelos, parásitos como garrapatas, lo medimos, pesamos y colocamos el collar, que es la finalidad de la captura”, precisó. El nombre del animal, Guacurarí, alude a uno de los héroes de los ejércitos li-

bertadores, el comandante Andrés Guacurarí y Artigas. El operativo forma parte de un trabajo de investigación en la selva paranaense que realiza desde hace años Paviolo con Mario Di Bitetti y Carlos De Angelo, para conocer el estado de la población de yaguaretés y comprender los factores que la afectan. “Estamos tratando de transformar esta mala noticia en alguna política más activa de conservación de esta especie, tratando de revitalizar planes provinciales un poco dormidos que contienen acciones importantes, como reducir la caza furtiva poniendo más guardaparques con instrumentos para fiscalizar”, planteó. La extinción del máximo predador –que

cuenta con la mayor categoría de protección legal– es perniciosa para la biodiversidad de la selva misionera porque es el que regula las poblaciones de los animales más chicos, produciendo un efecto cascada beneficioso sobre plantas y semillas. “El yaguareté y el puma se establecen donde hay más caza, en poblaciones de carnívoros más chicos que en ausencia de los mayores predadores tienen una explosión demográfica y sobreabundan como especie en un ecosistema”, indicó el biólogo. Paviolo opinó que “además del valor ético de considerar el derecho de cada especie a la supervivencia, tiene incluso valor utilitario como símbolo y marca registrada para el turismo” en Misiones, donde es Patrimonio Natural Provincial desde 1988. El investigador refirió que “los yaguaretés son muy esquivos, no les gusta que los vean y son poquitos los casos de ataque, siempre en situación de haberles disparado o acorralado con perros”. “Si uno anda en la selva, no se produce una situación de peligro porque se escapan e incluso, con Guacurarí, supimos por el transmisor que anduvo en el área cataratas varias veces y nadie lo vio pese a que pasan por allí 5.000 personas al mes”, observó. El monitoreo del animal durante seis años resultó relevante: “Conocemos un montón de detalles importantes sobre qué necesitan, qué situaciones evitan y en cuáles están bien; sabemos que comen animales bastante grandes, como chanco de monte, corzuela o tapir, cada tres o cuatro días”. “Hay mucho conocimiento y se sabe a ciencia cierta qué hacer, ahora hace falta lograr la implementación de la política de conservación de la especie y estoy convencido de que se pueden lograr cambios”, apostó Paviolo.

EL PROGRAMA DEL INTA APORTA SOLUCIONES SOCIALES Y ALIMENTARIAS AL PAÍS MÁS POBRE DE LA REGIÓN

El Prohuerta argentino muestra sus logros en Haití Raúl Queimaliños/Télam

El programa argentino Prohuerta lleva siete años creciendo en el devastado Haití, donde además de proveer comida a miles de familias, enhebra redes comunitarias y facilita la presencia estatal para otras acciones. “Lo novedoso no es la idea de las huertas, que muchas ONG las pueden promover, sino que es una política de Estado; intervenimos junto al Estado haitiano”, explicó el argentino José Francisco Zelaya, supervisor técnico del Prohuerta en el país caribeño. Entrevistado en Buenos Aires a punto de emprender su enésimo viaje a Puerto Príncipe, Zelaya explicó que “la coopera-

ción tradicional manda cooperantes que hacen su trabajo y listo; en cambio nosotros generamos redes en la comunidad” “En esto el rol imprescindible es el del promotor, la figura que se compromete a organizar el grupo. Es central encontrar a esas personas”, afirmó. El funcionario describió que “esa figura comunitaria lleva las demandas al programa y el programa actúa a través de él; es el representante de la comunidad en el programa y no al revés”. De ese modo se establece un canal con cada grupo que se organiza, que puede ser aprovechado para otras políticas de Estado. “Cuando fue la epidemia de cólera pudimos capacitar a cientos de promotores en la prevención. En la inundación de

2008, con 700 muertos, el Prohuerta detectó lugares aislados para que llegara la asistencia y se organizó la ayuda humanitaria”, ejemplificó. Según Zelaya, de este modo “la Argentina aporta a que la solución de los problemas de Haití sea social y política, y no que sea mandar tropas”, como prefieren otros países. “Esto es un ejemplo de cooperación sur-sur. No fuimos como portadores de la idea salvadora sino a aportar, aprovechando la riqueza argentina en recursos humanos y nivel educativo”, remarcó. Relató que cierta vez, alguien dijo que tenían las semillas y preguntó cuándo podrían empezar, y la respuesta fue que de inmediato, solo había que preparar la tierra. “Por fin alguien nos dice que podemos ha-

cer lo que sabemos que podemos hacer”, dijo el interlocutor. Esa actitud facilitó también vencer cierto escepticismo. “Como la organización del Prohuerta tiene su corazón en los promotores voluntarios, en Haití nos decían «no va a andar, acá todo se paga». Bueno, en la Argentina esta experiencia no funcionó por decreto sino por convicción de la sociedad civil, y en Haití se fue logrando también”, explicó. “Hemos ido a lugares donde debe respetarse la cultura local, el cura, el pastor, el vudú. Vamos trabajando sobre la organización existente y vamos capacitando. Ya es muy poco lo que hacemos en forma directa porque ya tomaron la posta los técnicos haitianos”, comentó.


El Ciudadano

18

Lunes 5 de marzo de 2012

& la gente

Entretenimientos entretenimientos@elciudadanoweb.com

CRUCIGRAMA Horizontales 1 Traje de hombre que tiene en la parte trasera dos faldones. 5 Amansa, mitiga. 11 Paleta para impulsar el bote. 12 Toda la lana junta de un carnero u oveja que se esquila. 13 Mucílago fabricado en Japón a partir de un alga. 14 Arácnido muy común que teje una tela. 15 Que tiene sarna. 18 Equivocada. 19 Lugar donde se acuña moneda. 20 Silenciar a alguien. 22 Planta de cuya semilla se extrae un aceite comestible. 24 Declive de un monte. 27 Haced una operación. 28 Molusco testáceo de la clase de los gasterópodos. 29 Obra de albañilería vertical, que cierra o limita un espacio.

CUADRADO MATEMÁTICO

30 Lo que tienen los seres vivos. 31 Gran extensión de agua salada. 33 Tiempo vivido. 34 Andar de noche paseando por las calles. 35 Que tiene sus partes más separadas que lo normal. Verticales 1 Conjunto de palabras que tienen sentido. 2 Esparcir agua sobre una superficie. 3 Impuesto que se paga por el amarre de las naves en un puerto. 4 Amansador de elefantes. 5 Que avasalla. 6 Conj. advers. con que a un concepto se contrapone otro diverso o ampliativo del anterior. 7 Dicen que vengan. 8 Contracción. 9 Aguardiente destilado del vino.

10 Tipo de piña. 16 Composición lírica. 17 Que se merece, fem. 19 Cuerpo muerto. 21 Hogar (fuego). 22 Adormecimiento. 23 No transparente. 25 Parte de una cosa con distinto color del general. 26 Que tiene alas. 28 Comida que se toma por la noche. 32 Preposición, denota ubicación.

Solución anterior

SUDOKU Use los dígitos del 1 al 9 para completar las ecuaciones. Cada número se usa una sola vez. Las filas y columnas son cada una, una ecuación matemática. Hay que usar el orden natural de las operaciones, es decir multiplicación y división antes que la suma y la resta.

Complete el tablero (subdividido en nueve cuadros) de 81 casilleros (dispuestos en nueve filas verticales y horizontales) llenando los casilleros vacíos con los números del 1 al 9, de modo que no se repita ninguna cifra en ninguna fila vertical ni horizontal, ni en cada cuadro.

Solución anterior

Solución anterior

3x3

SABÍAS QUE... atraen rayas marinas con estímulos sonoros en acuario mexicano

En cada casilla pueden ir 1, 2 o 3 letras. Todas las palabras son de 6 letras.

1

2

3 Solución anterior

1

2

HORIZONTALES 1-Instrumentos de viento. 2-Cajón para llevar arrastrando cosas de gran peso. 3-Proveía, equipaba.

3 VERTICALES 1-Conjunto de animales. 2-Hace sentir ira. 3-Estimaba el precio.

PE

LLA

S

CA

N

OLA

DO

TA

DO

Gracias a estímulos sonoros en un parque ecoturístico de México se han atraído a rayas marinas para que jueguen y convivan con los turistas. Xel-Há, ubicado en la Riviera Maya, en el Caribe mexicano, indicó en un comunicado que este verano los visitantes de ese parque podrán disfrutar de la actividad “Encuentro con rayas“, en la que el turista interactúa con esos animales marinos. “Esta especie habita libremente en la caleta y, desde hace 8 años, se ha trabajado con ellas para que respondan a estímulos sonoros y se acerquen voluntariamente al sitio donde se realiza la actividad para convivir con los visitantes”, explicó el centro turístico. Bajo la supervisión de un grupo de entrenadores, los visitantes podrán tocar y jugar con las rayas durante 30 minutos, mientras los expertos les dan información sobre su alimentación, reproducción, anatomía y hábitat. “Al término de la actividad, los visitantes podrán darles un beso y recibir un «masaje» de las rayas”, destaca la nota de la empresa. La idea es que los turistas descubran “la diferencia entre admirar las especies marinas a través de

un cristal en un acuario y poder tocarlas y convivir con ellas en su hábitat, en condiciones de entera libertad”, manifestó la compañía. Los biólogos del Instituto Acuático de Xel-Há revisan y desparasitan periódicamente a las rayas de la zona, e incluso las atienden de cataratas en sus ojos –un padecimiento común en ese animal–, y las curan de cualquier herida que puedan tener.


El Ciudadano

Lunes 5 de marzo de 2012

19

& la gente

Los astros ... Y EL DESTINO ARIES (21 MAR-19 ABR)

CÁNCER (22 JUN-22 JUL)

LIBRA (23 SEP-22 OCT)

CAPRICORNIO (22 DIC-19 ENE)

Los conflictos familiares pueden hacer que cambien tus planes. Toma las cosas con calma. Actuar impulsivamente puede traerte más complicaciones. La paciencia te llevará a lograr lo que deseas. Tu afirmación: “Nada puede sacarme de mi centro de paz”. Números de suerte: 3, 8, 21.

La situación en que te encuentras no es lo que esperabas. A veces, te verás obligado a aceptar menos de lo que mereces. Si te sientes defraudado, no pierdas tiempo quejándote, comienza a trabajar y a buscar lo que deseas. Tu afirmación: “Eso que deseo llegará a mí muy pronto”. Números de suerte: 1, 32, 7.

Habrá tensión en tus relaciones personales. La verdad no la debes evadir. Puede que te duela enfrentar la realidad que vives con alguien muy allegado a ti. Algunas sorpresas muy gratas restaurarán tu fe. Tu afirmación: “La verdad nos libera”. Números de suerte: 9, 20, 28.

Tus emociones pueden llevarte a una confrontación con tus seres queridos o con tu pareja. Ellos son muy importantes para ti, busca el apoyo que necesitas. Cuida de no caer en los celos y ser muy posesivo, esto te alejaría de lo que más deseas. Tu afirmación: “Doy amor sin condiciones”. Números de suerte: 36, 5, 6.

TAURO (20 ABR-20 MAY)

LEO (23 JUL-22 AGO)

ESCORPIO (23 OCT-21 NOV)

ACUARIO (20 ENE-18 FEB)

Por estos días Venus enciende tus pasiones; déjate llevar por el caudal de la pasión. Te será difícil controlar tus emociones. Se presenta una prueba y debes pensar antes de actuar. No todo lo que deseas en estos momentos te conviene. Tu afirmación: “Deseo con mi corazón, actúo con mi razón”.Números de suerte: 15, 19, 7.

Ahora sientes la necesidad de hacer algo diferente. Hoy es un excelente día para poner tu mente y tu cuerpo en acción. Planea un corto viaje o alguna actividad junto aquellos que estén dispuestos aventurarse contigo. Tu afirmación: “Disfruta intensamente de la vida”. Números de suerte: 12, 43, 7.

Los desacuerdos y los problemas pueden afectar tu autoestima y sentir que muchos no aprecian tu trabajo. No necesitas la aprobación de otros para saber lo que hasta ahora has podido lograr. Siéntete orgulloso de lo que eres. Tu afirmación: “Cada día me supero más y más”. Números de suerte: 30, 1, 13.

Te encuentras en un momento de transformación. Es importante que te organizes y programes tu agenda. También es un tiempo de poner en orden tus pensamientos, tus planes, descansar y ocuparte de tu parte física y emocional. Tu afirmación: “Mi equilibrio emocional y mental es importante”. Números de suerte: 5, 18, 20.

GÉMINIS (21 MAY-20 JUN)

VIRGO (23 AGO-22 SEP)

SAGITARIO (22 NOV-21 DIC)

PISCIS (19 FEB-20 MAR)

Si encuentras piedras en tu camino, pásales por encima y no disminuyas tu espíritu de lucha. La frustración puede hacer que en algún momento disminuya tu empeño. Acepta la ayuda que necesites para llegar a tu meta. Tu afirmación: “Soy merecedor de la buena fortuna”. Números de suerte: 41, 5, 10.

No tomes tan en serio las críticas. En vez de defenderte con otras críticas, aclárales tu posición. Controlar tus explosiones de ira o coraje puede ser un reto en estos días, pero el amor que hay en ti puede vencerlo todo. Tu afirmación: “Vivo en paz”. Números de suerte: 23, 36, 42.

Muchas cosas pueden impedir que tomes acción en algo importante. Lo mejor es esperar. Cuando tengas toda la información clara podrás continuar tu camino. La paciencia y determinación te llevarán al éxito. Tu afirmación: “Todo tiene un momento y un lugar”. Números de suerte: 9, 14, 5.

No dudes de tu sentido común. Muchos quieren darte consejos. No obstante, tú eres el que tiene la última palabra. Pon tus condiciones y considera otras opciones. Hacer las cosas con mucha prisa puede hacer que se cometan muchos errores. Tu afirmación: “Tomo sabias decisiones”. Números de suerte: 6, 13, 23.

FÚNEBRES

✝✡

✝ Ramón Ernesto Vidal q.e.p.d. Falleció el 04/03/2012 a los 63 años c.a.s.r.c. y b.p. Hijos: Rodrigo y Priscila; hermanos: Alberto, Teresa, Mirta y Jorge; hermanos políticos: Yolanda Tejeda, Juan Carlos Charme, Juan Carlos Nicastro y Elsa Muñoz; sobrinos y d.d. invitan al cementerio de Villa Gdor. Gálvez hoy a las 11. S/v Amenabar 2825 P/Bonino y Cía SA O. Lagos 3002 Tel. 4310610, Rosario. ✝ Celestina Casas viuda de Álvarez q.e.p.d. Falleció el 03/03/2012 a los 88 años c.a.s.r.c. y b.p. Hijos: Celestina, Miguel y Alfredo; hijos políticos; nietos; nietos políticos; hermana: Soledad; sobrinos y d.d. comunican que sus restos fueron inhumados ayer en el cementerio Parque de la Eternidad P/Bonino y Cía. S.A. O. Lagos 3002 Tel. 4310610, Rosario

www.defensorsantafe.gov.ar SEDE ROSARIO Pje. Álvarez 1516 - Tel. (0341) 4721112/3 Horario de verano: 8 a 18 horas info@defensorsantafe.gov.ar mediacionsur@defensorsantafe.gov.ar cav@defensorsantafe.gov.ar

SEDE SANTA FE Eva Perón 2726 - Tel. (0342) 4573904 prensa@defensorsantafe.gov.ar


El Ciudadano & la gente

Lunes 5 de marzo de 2012

Espectáculos

espectaculos@elciudadanoweb.com

ES SU CUARTA VISITA A ARGENTINA

CRÓNICA CONCIERTO

Bob Dylan sumó un tercer show en el Gran Rex

Un rocker pop con espíritu iluminado

El cantante y compositor estadounidense Bob Dylan, uno de los músicos más influyentes de la segunda mitad del siglo pasado, agregó un tercer concierto a su cuarta visita a la Argentina, que se concretará en abril próximo. Dylan, que ya había programado recitales el jueves 26 y viernes 27 de abril en el teatro porteño Gran Rex de Buenos Aires, anunció una nueva función para el sábado 28. Dylan, nacido en Duluth (Minnesota), un 24 de mayo de 1941, consumará en el escenario de la avenida Corrientes 857 su cuarta presentación en la Argentina. Antes tuvo presentaciones en 1991 (Obras), 1998 (en River, como telonero de los Rolling Stones) y 2008 (Vélez). Dylan, autor de gemas como Blowin’ in the Wind y Dont Think Twice, It’ s Alright es dueño de una extensa y laureada trayectoria. En 2008 recibió un reconocimiento honorario del premio Pulitzer por su “profundo impacto en la música popular y en la cultura norteamericana, marcado por sus composiciones líricas de extraordinario poder poético”.

El gran Bob vuelve al país.

EN EL PERSONAL POP FESTIVAL 2012

Björk dará tres conciertos en Buenos Aires La cantante islandesa Björk, quien transita una sonoridad de vanguardia dentro del mapa musical del pop, ofrecerá tres conciertos en Buenos Aires, en abril próximo enmarcadas en el contexto del Personal Pop Festival 2012. Björk se presentará el viernes 6 y lunes 9 de abril en el Centro Municipal de Exposiciones y finalmente, el sábado 21, ofrecerá un recital masivo en el club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (Geba). La vanguardista artista nórdica interpretará en Argentina Biophilia Residency, un proyecto multimedia que incluye un álbum de música tradicional, aplicaciones para dispositivos móviles y un website interactivo. El álbum Biophilia está inspirado en una serie de fenómenos físicos de la naturaleza como los ciclo lunares, la estructura atómica del cristal, el movimiento de las placas tectónicas o los relámpagos. Desde el lanzamiento de su primer disco Debut en 1993, Björk ha logrado vender más de 20 millones de discos en todo el mundo.

Morrissey ofreció un show en el Metropolitano que el público no olvidará fácilmente. Entrega, una voz intensa y una banda demoledora fueron los matices Juan Aguzzi El Ciudadano

Entre las 21 y las 22, los alrededores del Salón Metropolitano se fueron poblando de jóvenes y no tanto con looks que rescataban y rozaban –indumentaria, piercings, cabellos– la simbología punk. Gran parte de ellos luego ingresarían al funcional espacio donde están ocurriendo los recitales de los artistas con más entidad que visitan Rosario. El sábado último fue el turno de Morrissey, el cantante que supo ser el vocalista de The Smiths, una banda deudora del rock, el punk y el folk inglés, que amalgamó con sello propio y algo de pop estas vertientes y generó lo que luego la prensa especializada bautizaría como britpop. Esto ocurrió durante los 80 y hacia fines de esa década, Morrissey iniciaría una carrera solista con algunos discos que tallan entre aquellos que hay que recordar a la hora de un catálogo. Como parte de una gira por Latinoamérica y en su tercera fecha argentina luego de Mendoza y Córdoba, Morrissey convocó cerca de dos mil personas para un concierto de los más intensos que hubo en el último par de años por lo menos. El show tuvo como telonera a Kristeen Young, cantante norteamericana que practica un rock indie algo experimental y exhibe una amplia paleta de registros vocales; luego el escenario se convirtió en una gran pantalla donde pudieron verse antiguos clips musicales –generalmente de actuaciones en vivo– de aquellos a los que el cantante oriundo de Irlanda veneró cuando joven: Sandie Shaw, Sparks, Marianne Faithfull, The New York Dolls, y que seguramente lo influyeron en sus composiciones. Un poco después Morrissey y su banda estaban sobre el escenario; él, ataviado con camisa de raso azul, jeans y una gran cruz que le colgaba al cuello, comenzó a entonar las estrofas del temazo “First Of The Gang To Die” mientras enarcaba sus cejas y gesticulaba irónicamente para dejar sentado que se estaba ante un “señor de la escena”, una actitud que ya se le conoce y que sus fans festejan con gusto. Varias veces durante la noche también haría la señal de la cruz y miraría agradecido al cielo, en este caso mediado por los techos del Metropolitano. El concierto comenzó bien arriba y pudo certificarse que la banda que acompaña a Morrissey estuvo a la altura que la voz potente y rica del cantante requiere. Una guitarra principal, una rítmica, un bajo, batería y teclados generaron una pared sonora que varias horas después del concierto quienes estuvieron a escasos metros del escenario, todavía acusaban en sus oídos. Una formación ajustada y virtuosa que incluyó a un colombiano en los teclados y un guitarrista mexicano que lució unos punteos llenos de garra y sutileza, son parte de lo que Morrissey necesita pa-

MARCELO MASUELLI

Morrissey lució su mejor faceta de front-man: gracia altanera, elegancia y sutileza.

ra poner a punto sus piezas líricas, algunas moduladas en leve ascensión y caída y a las que sus instrumentistas saben contener equilibradamente y darle una coloratura rítmica impecable. Haciendo gala de sus dotes de eficaz front-man, el ex vocalista de The Smiths jugueteó con el público, tocó sus manos montones de veces –pidió que la valla de contención estuviese a menos de un metro del escenario para poder hacerlo–, transpiró varias camisas –una de ellas la regaló arrojándola– y se mostró entre eufórico y agradecido por las muestras de afecto de los presentes, que incluyeron algunos “I love you Mozz” respondidos en la forma “I love you too”. Los riffs compactos de la primera guitarra sobre la acústica de la rítmica y la base portentosa de los hermanos Walker en bajo y batería –ésta incluyó un enorme gong y un gran bombo suspendido al costado del batero– permitieron que “I Want The One I Can't Have”, “Let Me Kiss You”, o el emblemático tema de The Smiths, “There Is

A Light That Never Goes Out”, entre otras, brotaran con una magia lúdica distribuida en acordes conmovedores. Durante “Meat Is Murder”, se proyectó un video que aludía al “asesinato” de animales que serían luego faenados como alimentos. Morrissey terminó el tema acostado en el escenario mientras la banda alcanzaba un paroxismo sonoro que fue volviéndose sofisticado “noise”. Como muestra gentil y promediando el set, Morrissey deslizaría que no se le eche la culpa al pueblo inglés por la política de su gobierno hacia Malvinas y que no había que olvidar a los chicos del Belgrano, aludiendo al crucero hundido durante la contienda. En realidad no hubiera hecho falta, el concierto que ofreció fue de una contundencia demoledora y de un cálido nivel emotivo al mismo tiempo; Morrissey se mostró como un verdadero rocker cuyo espíritu moderno e iluminado dio sobradas muestras –canciones– de una inspiración que resiste el tiempo, como suele ocurrir con los buenos artistas.


Lunes 5 de marzo de 2012

El Ciudadano

Espectáculos 21

& la gente

8ª EDICIÓN DE LA MUESTRA ARGENTINO EUROPEA PANTALLA PINAMAR

Homenajes y reconocimientos La muestra se inició con una distinción al español Montxo Armendáriz por su trayectoria y los locales Eliseo Subiela y Daniel Burman por el conjunto de su obra. La presidenta del Incaa destacó su importancia La octava edición de la muestra argentino-europea Pantalla Pinamar fue inaugurada en la noche del sábado con sendos homenajes al cineasta español Montxo Armendáriz y a sus colegas locales Eliseo Subiela y Daniel Burman, y con la proyección de También la lluvia, intenso film de Iciar Bollaín que evoca el sometimiento cruel e inhumano que significó el llamado descubrimiento de América. Durante ocho jornadas, el festival contará con la presencia de invitados especiales, ofrecerá 66 largometrajes y cinco programas de cortometrajes argentinos y de otros 26 países, entre los que se destacan Francia y Polonia, tendrá una sección de películas en construcción y concluirá el 10 de marzo con la proyección de Las mujeres del sexto piso, del francés Philippe Le Guay. “Nos entusiasma mucho este festival”, afirmó durante la inauguración la presidenta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Liliana Mazure, quien destacó: “Esta es una muestra que permite a la gente acercarse a un cine europeo que nos cuesta mucho encontrar en las pantallas comerciales”. Mazure señaló que, además de Pantalla Pinamar, en la Argentina existen 96 festivales de cine, cada uno con sus características propia. “Y todos cuentan con el apoyo del Incaa, que no es más que un intermediario para que nuestro cine se haga conocido en todo el mundo y para que la gente lo vea en las pantallas”, dijo. “Esta experiencia tan particular que es el cine tiene un punto culminante aquí, en Pantalla Pinamar”, añadió la funcionaria, que luego entregó un Premio Balance Especial a la trayectoria al cineasta español Montxo Armendáriz, quien presentará su última película, No tengas miedo, sobre el drama del abuso infantil, en el transcurso de la muestra. Otro de los Premios Balance Especial fue entregado al argentino Daniel Burman, autor de films como El abrazo partido y Derecho de familia, quien (según

TÉLAM

Eliseo Subiela fue saludado por los 25 años de “Hombre mirando al sudeste”.

deslizó el director de la muestra, Carlos Morelli) podría presentar su última obra, La suerte en tus manos, protagonizada por el cantante uruguayo Jorge Drexler, como una de las películas sorpresa del festival. Emocionado por el premio, que compartió con su mujer y sus hijos presentes en la sala, Burman afirmó: “En una trayectoria hay siempre factores de suerte, y el mío fue haber nacido en un país como la Argentina, donde el cine es política de Estado y eso es algo que todos tenemos que agradecer y cuidar”. Eliseo Subiela, por su parte, recibió un homenaje por el 25º aniversario del estreno de su película Hombre mirando al sudeste, que será exhibida aquí en una copia restaurada de 35 milímetros, y compartió la distinción con el director de fotografía del film, Ricardo De Angelis, además de recordar al actor Hugo Soto y al camarógrafo Aldo Lobótrico, ambos fa-

llecidos. Otras distinciones previas a la proyección de la película de Bollaín fueron otorgadas a la directora Paula de Luque, y sus actores Osmar Núñez y Julieta Díaz, por la película Juan y Eva, donde abordan la relación sentimental entre Eva Duarte y Juan Domingo Perón, y al director Pablo Giorgelli, que viene de ganar el premio a la mejor opera prima del último Festival de Cannes con su film Las Acacias. “Estoy muy contento, porque si bien es cierto que la película recibió muchísimos premios alrededor del mundo, este es el primero que recibimos en la Argentina”, destacó Giorgelli, quien subió al escenario acompañado por Verónica Cura, una de las productoras del film. La apertura del encuentro, que se desarrolla desde hace ocho años consecutivos bajo la dirección de Morelli, tuvo lugar en el renovado cine Oasis 1 y 2 de es-

ta ciudad balnearia, con la presencia del intendente de Pinamar, Blas Altieri, además de representantes de delegaciones de Alemania, Francia, España y Taiwán. Contó también con una nutrida cantidad de público, local y también de aquellos que todavía vacacionan en la ciudad balnearia. En la inauguración también estuvieron los actores Daniel Valenzuela, Arturo Goetz, Mariana Briski y Mónica Lairana (quien presenta aquí su primer corto como directora, Rosa), además de los directores Milagros Mumenthaler (Abrir puertas y ventanas), Rodrigo Moreno (Un mundo misterioso), Nacho Garassino (El túnel de los huesos) y Tamae Garateguy, quien ofrecerá un adelanto de su último film, Mujer lobo. El film de apertura fue También la lluvia, donde Iciar Bollaín aborda el genocidio indígena, la humillación cultural y el robo sistemático de los recursos naturales que significó el descubrimiento y la conquista de América por parte de España, desde la perspectiva del productor de un film (encarnado por el español Luis Tosar) que se está rodando en Bolivia y que, justamente, recrea la misma circunstancia histórica. Con la actuación del mexicano Gael García Bernal como el director de esa película que están filmando en la ciudad de Cochabamba, También la lluvia hace un paralelo entre la crueldad y la explotación del tiempo de la conquista con un hecho real ocurrido en 2000 en la misma localidad boliviana, donde tras varios días de sangrienta lucha, el pueblo detuvo la privatización del agua potable por parte de una empresa multinacional. El punto de partida de la película que se está rodando en la ficción es un sermón de fray Antonio de Montesinos, quien en 1510 levantó la voz contra el trato inhumano que recibían los indígenas americanos de parte de los conquistadores españoles. La película de Bollaín tuvo su estrenos español en estos días.

EL ACTOR LO ADELANTÓ EL SÁBADO PASADO EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GUADALAJARA

Andy García dirigirá un film sobre Hemingway El actor estadounidense de origen cubano Andy García, anunció el último sábado en México que dirigirá una película sobre “los últimos diez años de vida” del escritor estadounidense Ernest Hemingway, fallecido trágicamente en Cuba en 1961. “Siempre he sido muy apasionado con la pesca y el libro El viejo y el mar (1952), y sabía que tenía que hacer este guión”, dijo García, el sábado durante una charla con jóvenes cineastas, horas antes de un homenaje que recibió en la noche de inauguración formal de la 27ª edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara. En la presentación del Talent Campus, que tuvo lugar en la Expo Guadalajara, sede de la mayor parte de los actos del Festival, García confirmó la participación de Anthony Hopkins encarnando el papel de Hemingway. También aseguró que está trabajando en la posible actuación de la actriz Annette Bening, como Mary Welsh, la esposa del famoso escritor. Por otro lado, García dijo que él mismo

desea interpretar el personaje de Gregorio Fuentes, quien fuera el capitán del barco propiedad de Hemingway y quien lo alentó a iniciar este proyecto hace ya mucho tiempo, en la década del setenta. Según dichos del propio García, en el presente, el plan cinematográfico aún se encuentra en la etapa de búsqueda de financiación y tratando de encontrar el lugar idóneo para el rodaje. A García le gustaría que la filmación se desarrollara en la propia Cuba, la que tanto amaba Hemingway y donde vivió veinte años. García, que llegó en la noche del viernes a México, asistió a la proyección de su primera película como director en Guadalajara, The Lost City (2005), ambientada en los albores de la Revolución Cubana y que trata del derrocamiento del dictador Fulgencio Batista. Ante la pregunta de algunos estudiantes sobre cómo se siente dirigiendo películas, dijo que le complacía y que se sentía muy cómodo detrás de las cámaras porque ha-

bía aprendido de otros grandes cineastas. “Mis trabajos con (Francis Ford) Coppola y Ridley Scott fueron clases maestras para mí. Siempre ponía atención para aprender de ellos”, dijo ante una concurrencia de más de 150 personas. En abril, adelantó García, se estrenará la última película en la que ha participado, La Cristiada, rodada en parte en México. En la misma actúa junto a la actriz estadounidense de origen mexicano Eva Longoria. Varios estudiantes cubanos presentes en la sesión le preguntaron a García si le gustaría seguir haciendo cine con cintas inspiradas en personalidades como el revolucionario Camilo Cienfuegos o presentando la Cuba pos revolucionaria. García dijo que creía que el proyecto era viable y que le gustaría hacerlo, explicar sobre todo cómo murió Cienfuegos y por qué. Pero acerca de hacer cine sobre la Cuba post revolucionaria se mostró a favor de que esos testimonios salgan de cineastas que han vivido esa etapa histórica de la isla directamente.

Hemingway será objeto de nuevo film.


El Ciudadano

22 Cartelera

La salida

Lunes 5 de marzo de 2012

& la gente

Guía de paseos que incluye aquellos espacios donde puede verse una puesta teatral, un show musical o una sugerida propuesta artística al mismo tiempo que, en algunos, puede disfrutarse de una cena o un trago. Para elegir a la medida de los deseos

LA PRIMERA...

CANTANDO CON ADRIANA

ROSARIO BLÉFARI

SKAY

MUSEO DE LA CIUDAD

AUDITORIO FUNDACIÓN ASTENGO

ESCALINATAS DEL PARQUE ESPAÑA

WILLIE DIXON

Mañana, de 9 a 18 hs.

Sábado 14 de abril, 15 y 17.30 hs.

Sábado 10, 19 hs.

Sábado 10, 22 hs.

“Un palito helado, una medialuna, una pava, un dinosaurio. Una planta y un bosque. La familia, los amigos, Matisse...”. Con estas palabras de Hernán Camoletto se presenta La primera de las celebraciones, la nueva muestra plástica de María Luque.

La maestra jardinera presenta Fiesta de disfraces, un espectáculo especialmente pensado para los más chiquitos donde se pueden escuchar los clásicos del jardín de infantes, interpretados con el estilo y calidez que la caracterizan.

En el marco de la conmemoración del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, Rosario Bléfari sube a las escalinatas del Parque España para presentar su disco Privilegio, junto a Marta y los Ceroestrés y Dafne Usorach.

El músico se presentará en Rosario junto a su banda Los Seguidores de Tláloc para brindar un repaso por los mejores éxitos de sus cuatro discos como solista y algunos clásicos de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.

CARAJO

MICHAEL BUBLÉ

ZUCCHERO

BUDDHA SOUNDS

WILLIE DIXON

METROPOLITANO

CITY CENTER

TEATRO EL CÍRCULO

Sábado 17, 21 hs.

Miércoles 21, 21 hs.

Sábado 24, 21 hs.

Sábado 17, 21.30 hs.

El trío integrado por Marcelo “Corvata” Corvalán, Hernán Tery Langer y Andrés Vilanova subirá al escenario del templo del rock para hacer un repaso por toda su discografía. En esta oportunidad los acompaña Fluido.

El artista canadiense Michael Bublé viene a Rosario en el marco de su tour Crazy Love. En el show el cantante interpretará sus hits “Home”, “Everything”, “Haven't Met You Yet”, y su último súper éxito “Hollywood”, entre otros.

Televisión CANAL 3

El reconocido cantautor italiano presentará su nuevo trabajo discográfico Chocabeck y hará un repaso por sus éxitos musicales tales como “Senza una donna”, “Baila”, “Chicas”, “Diamante”, “Diávolo in me” y “You are so beautiful”, entre otros.

Con motivo del lanzamiento de su nuevo álbum Guest in the Universe, Buddha Sounds se presentará en Rosario con una experiencia electrosensorial única. Una sincronía entre el downtempo, el chill out, ritmos electrónicos y danzas indias.

Recomendaciones. Una selección de los mejores programas por cable para disfrutar en la comodidad del hogar. Programación. Los dos canales abiertos de Rosario más los tres abiertos de Buenos Aires. Superdestacados. Elegidos de visión ineludible

CANAL 5

CANAL 7

VIVO EN ARGENTINA

CanalTres Rosario

10.50 Apertura y pausa 11.00 Los Peques 11.05 El Zorro 12.00 De 12 a 14 14.00 2.0 TV 14.30 Este es el show 17.30 A todo o nada 19.30 Escenario mercenario

20.00 Telenoche 22.00 Los Únicos 23.00 Lobo 00.00 La Biblia y el calefón 00.30 En síntesis 00.55 Pausa 01.00 Pare de sufrir 01.30 Cierre

TEATROS. Amma: Urquiza 1539. Amigos del Arte: 3 de Febrero 755. APUR: Córdoba 2971. Auditorio Fundación: Mitre 754. Broadway: San Lorenzo 1223. C. C. de Abajo: San Lorenzo esquina Entre Ríos. C. C. La Nave: San Lorenzo 1383. CET: San Juan 842. Del Rayo: Salta 2991. El Círculo: Mendoza y Laprida. La Comedia: Mitre y cortada Ricardone. La Escalera: 9 de Julio 324. La Manzana: San Juan 1950. La Morada: San

07.00 Bien Temprano 08.00 Z-TV 10.00 AM 12.00 Telefé noticias 13.00 Sabores de campo 14.00 Casados con hijos 16.00 Cine: Film a confirmar 18.00 Floricienta

19.00 Gran Hermano de Tarde 20.00 Telefé Noticias Segunda edición 21.00 Gran Hermano Con Mariano Peluffo 21.15 Minuto para ganar 22.15 Dulce amor 23.00 Clase Turista 00.30 Block & Roll

Martín 771 P.A. La Percha: Entre Ríos 1051. Mateo Booz: San Lorenzo 2243. Nacional Rosario: Córdoba 1331. MÚSICA. Club Imperial: Sarmiento 209. El Sótano: Mitre 785. García Bar: Ov. Lagos 30. La Buena Medida: Buenos Aires y Rioja. Ross Bistró: Córdoba 1345. Metropolitano: Av. Intendente Lamas 610 Alto Rosario Shopping. Sabina Bar: San Martín 1451. The Box: Tucumán 1185. Willie Dixon: Suipacha y Güemes.

06.00 Padre Farinello 06.30 Al gran pueblo argentino salud 07.00 El tiempo 07.30 Visión 7 10.00 Mil manos 11.30 Cocineros argentinos 13.00 Visión 7 Mediodía

14.00 Vivo en Argentina 16.00 Amar en tiempos revueltos 17.00 Fútbol para todos 23.30 Visión 7 00.00 Cine: Pascualino siete bellezas 02.00 Cine para todos 00.30 Cine: film a confirmar

CONCERT. Baraka: Callao 120 bis. Berlín: pasaje Zabala 1128. Café de la Flor: Mendoza 862. Café de la Música: Santa Fe y Moreno. Café Dorian Grey: Entre Ríos 1437. Cívico Café: San Lorenzo 1949. El Aserradero: Montevideo 1518. Jekyll & Hyde: Mitre 343. La Esquina del Negro: Brown y Callao. La Muestra: J. M. de Rosas y San Luis.Legends: Av. Rivadavia 2739. Mano a Mano: Ov. Lagos 790. Miento Bar: Sarmiento 384. McNamara:

14.00 hs. / CANAL 7

Carla Conte y Nicolás Pauls conducen un programa verdaderamente federal, que promueve el encuentro, la participación y la comunicación entre todos los habitantes del país.

Tucumán 1016. Olimpo Bar: Corrientes y Mendoza. The Wall: Buenos Aires 912. MILONGAS. Casa del Tango: Avenida Illia y España. INFANTILES. Isla de los Inventos: Corrientes y Wheelwright. Granja de la Infancia: Av. Perón al 8000. VARIEDADES. C.C. Lavardén: Sarmiento y Mendoza. C.C. Parque España: Sarmiento y el río. City Center: Bv. Oroño y Circunvalación. Galpón 11: Sargento Cabral y el río.


El Ciudadano

Lunes 5 de marzo de 2012

Cartelera CINES Alvin y las ardillas 3. Animación. De Mike Mitchell. Con las voces de Matthew Gray Gubler, Jesse McCartney y Amy Poehler. Doblada. Sunstar: a las *13, 15 y 17. Village: a las 14.15 y 16.15.

Caballo de guerra. Bélica. De Steven Spielberg. Con Jeremy Irvine, Tom Hiddleston y David Thewlis. Showcase: a las 13.30, 16.45, 19.45 y 22.40. Trasnoche: a la 1.40. Sunstar: a las *13.20, 16.20, 19.20 y 22.10. Trasnoche: a la 1. Village: a las 13, 16, 19 y 22. Trasnoche: a la 1.

Qué, Dónde, Cuándo y a Qué Precio. Todas las películas, de todos los circuitos. Los audiovisuales. El teatro, la música y la danza. Los espectáculos infantiles. El humor. El circo y el arte callejero. Los bares que ofrecen algo más que café o cerveza. Las milongas, peñas y cantinas. Los boliches. El cabaret y las variedades

Inmortales. Drama. De Tarsem Singh. Con Henry Cavill, John Hurt y Stephen Dorff. Showcase: a las 22.50. Trasnoche: a la 1.10. Village: a las 13.15, 18 y 23. Trasnoche: a la 1.30.

El artista. Comedia dramática. De Michel Hazanavicius. Con Jean Dujardin, Bérénice Bejo y John Goodman. Cines del Centro: a las 15, 17, 19, 21 y 23. Monumental: a las 13.05, 15, 17, 19, 21 y 23. Trasnoche: a la 1. Showcase: a las 12.15, 14.35, 16.45, 18.55, 21.05 y 23.05. Trasnoche: a la 1.35. Village: a las 15.45, 21 y 23.

El circo fantasma. Drama. De Elia Kazan. Con Fredric March y Gloria Grahame. Madre Cabrini: hoy, a las 18.30.

Historias cruzadas. Drama. De Tate Taylor. Con Emma Stone, Viola Davis y Bryce Dallas Howard. Cines del Centro: a las 17.10 y 21.45. Monumental: a las 16.55.

Inframundo 4: el despertar 3D. Ciencia ficción. De Måns Mårlind y Björn Stein. Con Kate Beckinsale, Charles Dance y Michael Ealy. Monumental: a las 13.40, 18.10 y 22.40. Trasnoche: a la 1.10. Showcase: a las 18.10, 20.10 y 22.10. Trasnoche: a las 0.40. Showcase (doblada): a las 12.05, 14.05 y 16.05. Sunstar: a las *13.10, 15.20, 19.50 y 22. Village: a las 13.30, 15.30, 17.30, 19.30, 21.30 y 23.30. Trasnoche: a la 1.45.

LAS IMPERDIBLES

De Phyllida Lloyd. Con Meryl Streep, Harry Lloyd y Jim Broadbent. Monumental: a las 13.05, 15.05, 17.05, 19.05, 21.05 y 23.05. Trasnoche: a la 1.10. Showcase: a las 14.50 y 20.15.

La prima cosa bella. Comedia dramática. De Paolo Virzì. Con Valerio Mastandrea, Micaela Ramazzotti y Stefania Sandrelli. Cines del Centro: a las 15.15, 17.30, 19.45 y 22. Los descendientes. Drama. De Alexander Payne. Con George Clooney, Judy Gree y Shailene Woodley. Cines del Centro: a las 15.05 y 19.40. Monumental: a las 17.30, 20 y 22.10. Trasnoche: a las 0.50. Showcase: a las 12.50, 15.15, 17.45, 20.15 y 22.50. Trasnoche: a la 1.20. Sunstar: a las 20.40 y 23. Trasnoche: a la 1.20. Village: a las 13.15, 18 y 23. Trasnoche: a la 1.30.

ARTEÓN. Sarmiento 778. Galería del Patio P.A. Te: 4268841. Generales: $ 15. Jubilados : $12. COMPLEJO MONUMENTAL. San Martín 993. Te: 4216289. Generales: $ 22. Jubilados y menores: $ 20. Martes, miércoles y jueves: $ 15 2D y $ 18 3D. Sala 3D: $ 34. Sala 3D jubilados y menores: $ 28. CINES DEL CENTRO. Shopping del Siglo, Córdoba 1655. Generales: $ 30. Jubilados: $ 25. Menores (hasta 12 años):

Los Jumping Frijoles. Una

San Telmo Lounge. El grupo presentará lo mejor de su repertorio. Viernes 9, a las 23. Mano a Mano.

ta aborda una charla ente amigos que va desnudando historias personales hasta develar un gran secreto. Viernes de marzo, a las 21.30. Arteón.

Inventario. Una Creación de Aldo El-Jatib sobre textos de Jacques Prèvert. Viernes de marzo, a las 22. Teatro del Rayo.

CABALLO DE GUERRA

Fraternidad. La obra indaga

La película hace hincapié en las vicisitudes que pasan un joven y su caballo durante la Primera Guerra Mundial. Cuando el padre del chico vende el animal a la caballería británica para que sea enviado a la línea de combate, el animal comienza un extraordinario viaje en el contexto de esa gran guerra y cambiará la vida de todos los que encuentre en su camino.

EL ÁRBOL DE LA VIDA DVD / Drama

El film, dirigido por Terrence Malick, aborda la historia de tres hermanos durante los años 50 y de cómo el mayor vive la pérdida de la inocencia. Según la historia, la mayor fuerza del ser humano es el amor, que trasciende la materia para convertirse en algo espiritual y por supuesto mucho más poderoso. Los Muppets. Comedia. De James Bobin. Con Jason Segel, Amy Adams y Selena Gómez. Doblada. Sunstar: a las *14, 16.10 y 18.20.

Mini Espías y los ladrones del tiempo 4. Aventuras. De Robert Rodríguez. Con Alexa Vega, Daryl Sabara y Jessica Alba. Monumental: a las 13.40 y 15.40. Showcase 3D (doblada): a las 12, 14, 16 y 18. Village (doblada): a las 13, 15, 17 y 19. Trasnoche: a la 1.15.

MÚSICA

Los Cocineros. La banda interpretará un repertorio caracterizado por una mezcla de estilos. Sábado 10, a las 23. Mano a Mano. Mortadela Rancia. La banda integrada por Diego Giordano (batería), Gonzalo Aloras (guitarra, teclados y voz) y Lisandro Falcone (bajo) se presentará en el marco del ciclo Anfi2012. Sábado 10, a las 21. Anfiteatro.

Charly García. El músico vie-

CINE / BÉLICA

La invención de Hugo Cabret. Aventuras. De Martin Scorsese. Con Chloe Moretz, Ben Kingsley y Asa Butterfield. Cines del Centro: a las 15.15, 17.35, 19.55 y 22.15. Monumental 3D (doblada): a las 15.30 y 20. Showcase: a las 12.45, 17.45 y 23. Showcase 3D: a las 19.55 y 22.35. Trasnoche: a la 1.15. Showcase 3D (doblada): a las 11.55, 14.35 y 17.15. Village: a las 15, 17.30, 20 y 22.30. Trasnoche: a la 1.

Center.

Algo sobre el amor. La Pues-

La Dama de Negro. Drama. De James Watkins. Con Daniel Radcliffe, Ciarán Hinds y Janet McTeer. Monumental: a las 15.45, 19.30 y 23.10. Trasnoche: a la 1. Showcase: a las 20 y 22.15. Trasnoche: a las 0.35. Sunstar: a las 21.30 y 23.30. Trasnoche: a la 1.30. Village: a las 13.15, 15.15, 17.15, 19.15, 21.15 y 23.15. Trasnoche: a la 1.30.

TEATRO troupe conformada por jóvenes actores improvisadores, en su mayoría estudiantes y egresados de la Escuela de Teatro y Títeres de Rosario. Jueves de marzo, a las 23. Berlín Café. Sábados de marzo, a las 23. Café de la Flor.

Jack and Jill. Comedia. De Dennis Dugan. Con Adam Sandler, Al Pacino y Katie Holmes. Monumental: a las 13.20, 15.10, 19.45, 21.30 y 23.15. Trasnoche: a la 1.20. Showcase: a las 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40 y 23.10. Trasnoche: a la 1.30. Sunstar: a las 19, 21 y 23.10. Trasnoche: a la 1.15. Village: a las 13, 15, 17, 19, 21 y 23. Trasnoche: a la 1. La Dama de Hierro. Biopic.

Con el diablo adentro. Terror. De William Brent Bell. Fernanda Andrade, Simon Quarterman y Evan Helmuth. Monumental: a las 13.10, 14.50, 16.30, 18.10, 19.50, 21.30 y 23.10. Trasnoche: a la 1.30. Showcase: a las 12.25, 14.25, 16.20, 18.15, 20.10 y 22.20. Trasnoche: a las 0.30. Sunstar: a las 15.20, 17.10, 19.10, 21.10 y 23. Trasnoche: a las 0.50. Village: a las 13.30, 15.30, 17.30, 19.30, 21.30 y 23.30. Trasnoche: a la 1.45.

Cartelera 23

& la gente

dro Saborido. Con Diego Capusotto. Showcase: a las 20.50 y 22.55. Trasnoche: a la 1.

Poder sin límites. Ciencia Ficción. De Josh Trank. Con Michael B. Jordan, Michael Kelly y Dane DeHaan. Monumental: a las 14, 17.45 y 21.20. Showcase: a las 12.35, 14.30, 16.25, 18.20, 20.35 y 22.30. Trasnoche: a las 0.50. Sunstar: a las *13.30, 15.50, 18, 20 y 22. Trasnoche: a las 0.20. Village: a las 14, 16, 18, 20 y 22. Trasnoche: a las 0.30.

a las 12.20, 15, 17.40, 20.20 y 23.05. Trasnoche: a la 1.45. Sunstar: a las *14.40, 17.30, 20.20 y 22.50. Trasnoche: a la 1.20. Village: a las 14, 16.45, 19.15 y 22. Trasnoche: a las 0.45.

en la historia de dos hermanas de 50 años que se reencuentran después de un largo tiempo y sacan a la luz lo peor de ellas. Sábados de marzo, a las 22. Arteón.

Moderna. Una obra del grupo Pause que narra la historia de una empleada en un call center. Sábados de marzo, a las 21.30. Caras y Caretas. Revistísima. Todo el glamour del género revisteril con monólogos y cuadros musicales. Sábados 3, 10 y 17 de marzo, a las 22. Teatro Mateo Booz.

Una idea para una pequeña obra. Una obra de Rody Bertol. Sábados de marzo, a partir de las 22. Teatro La Manzana.

El Malentendido. Una obra ganadora de coproducciones dirigida por Carla Saccani. Domingos de marzo, a las 21. Arteón.

Un cuento chino. Comedia

Barbierísima. Una obra con

dramática. De Sebastián Borenzstein. Con Ricardo Darín, Iván Romanelli y Muriel Santa Ana. Arteón: martes 6, a las 20 y 21.40. Miércoles 7, a las 20.30.

más de 40 artistas en escena e insuperables cuadros de humor. Jueves 5, viernes 6 y sábado 7 de abril, a las 21. City

ne a Rosario para brindar un recorrido musical por toda su carrera discográfica. Viernes 16 de marzo. Metropolitano.

Joe Cocker. El cantante viene a Rosario para presentar su nuevo álbum. Jueves 22 de marzo. Metropolitano.

Sabina y Serrat. Los artistas mostrarán un nuevo espectáculo siguiendo con la temática que presentaron hace algunos años en el estadio de Rosario Central. Sábado 24 y domingo 25 de marzo. Metropolitano.

Tiken Jah Fakoly. El vocalista marfileño llega por primera vez a la ciudad. Jueves 29 de marzo. Willie Dixon. Tarja Turunen. La soprano regresa a la ciudad en el tramo final de su gira para grabar su primer DVD con su banda solista. Viernes 30 y sábado 31, a las 21.30. Teatro El Círculo. Ricardo Arjona. El cantautor latino regresa a la Argentina con un show en el que presentará su último álbum. Martes 10 de abril. Estadio Newell’s Old Boys.

Viaje 2: La Isla Misteriosa. Río de pólvora. Western. De Louis King. Con Rory Calhoun y Corinne Calvet. Madre Cabrini: hoy, a las 20.

Robo en las alturas. Acción. De Brett Ratner. Con Ben Stiller, Eddie Murphy y Matthew Broderick. Showcase: a las 15.25 y 20.25. Trasnoche: a la 1.40. Village: a las 18.15, 20.30 y 22.45. Trasnoche: a la 1.15. Peter Capusotto y sus 3 Dimensiones. Comedia. De Pe-

Sherlock Holmes 2: juego de sombras. Acción. De Guy Ritchie. Con Robert Downey Jr., Rachel McAdams y Noomi Rapace. Showcase: a las 12.10, 17.20 y 22.35. Trasnoche: a la 1.25. Village: a las 15.30 y 20.15.

Tan fuerte y tan cerca. Drama. De Stephen Daldry. Con Tom Hanks, Sandra Bullock y John Goodman. Monumental: a las 13, 15.25, 17.50, 20.15 y 22.40. Trasnoche: a la 1.05. Showcase:

$ 20. Miércoles, entrada general: $20. EL CAIRO. Santa Fe 1120. Te: 4721851. Estrenos: general $ 18, jubilados, estudiantes y pasaporte joven ceroveinticinco $ 14. Ciclo Mirada Maestra: $ 5. Domingos función de las 18 hs.: Entrada libre y gratuita. MADRE CABRINI. Avenida Pellegrini 669. Te: 4850020. Todos los días, generales: $ 4. SHOWCASE. Alto Rosario, Junín 501. Te: 4373760. Ge-

Aventuras. De Brad Peyton. Con Dwayne Johnson, Luis Guzman y Vanessa Hudgens. Monumental (doblada): a las 13.50, 16, 18, 20.10 y 22.20. Trasnoche: a las 0.45. Showcase (doblada): a las 12.30, 14.10 y 16.50. Showcase 3D (doblada): a las 12, 14.10, 16.20, 18.30 y 20.40. Sunstar (doblada): a las 15, 17.15 y 19.20. Sunstar 3D (doblada): a las 17.30. Village (doblada): a las 13.45, 16, 18.15, 20.30 y 22.30. Trasnoche: a las 0.45.

nerales: $ 32. Miércoles: $ 18. Lunes a viernes, hasta las 18: $ 20. Menores y jubilados: $ 20. Sábados y domingos hasta las 15: $ 20. Sala 3D: $ 36. Sala 3D menores y jubilados: $ 24. Sala 3D miércoles: $ 24. Sala 3D lunes a viernes hasta las 18, y sábados y domingos hasta las 15: $ 24. SUNSTAR. Portal Rosario, Nansen 323. Te: 4547427. Generales: $ 30. Lunes a jueves: $ 20. Niños y jubilados: $ 20. Sala 3D: $ 35. 3D de lunes a jueves: $ 26.

VILLAGE. Avenida Eva Perón 5856. Te: 5161111. Primera función: $ 20. Jubilados y niños: $ 20. Miércoles: $ 20. Adultos, jueves a martes: $ 30. Sala 3D: $ 35. Promo verano 2x1 todos los días. Trasnoche: viernes y sábados (monumental sólo sábados) (*) sábados y domingos Los horarios están sujetos a modificación.


El Ciudadano & la gente

Lunes 5 de marzo de 2012

Esto que nos ocurre EL PROGRAMA PROHUERTA APORTA MUCHO MÁS QUE SIMPLE AYUDA

Argentina exporta un modelo El programa argentino Prohuerta lleva siete años creciendo en el devastado Haití, donde además de proveer comida a miles de familias, enhebra redes comunitarias y facilita la presencia estatal para otras acciones. “Lo novedoso no es la idea de las huertas, que muchas ONG las pueden promover, sino que es una política de estado: intervenimos junto al Estado haitiano”, explicó el argentino José Francisco Zelaya, supervisor técnico del Prohuerta en el país caribeño. Entrevistado en Buenos Aires a punto de emprender su enésimo viaje a Puerto Príncipe, Zelaya explicó: “La cooperación tradicional manda cooperantes que hacen su trabajo y listo. En cambio nosotros generamos redes en la comunidad”. “En esto el rol imprescindible es el del promotor, la figura que se compromete a organizar el grupo. Es central encontrar a esas personas”, afirmó. Describió que “esa figura comunitaria lleva las demandas al programa y el programa actúa a través de él. Es el representante de la comunidad en el programa y no al revés”. De ese modo se establece un canal con cada grupo que se organiza, que puede ser aprovechado para otras políticas de estado. “Cuando fue la epidemia de cólera pudimos capacitar a cientos de promotores en la prevención. En la inundación de 2008, con 700 muertos, el Prohuerta detectó lugares aislados para que llegara la asistencia y se organizó la ayuda humanitaria”, ejemplificó. Según Zelaya, de este modo “la Argentina aporta a que la solución de los problemas de Haití sea social y política, y no que sea mandar tropas”, como prefieren otros países.

TELAM

Zelaya: “Siento que estoy devoliendo algo de solidaridad recibida por Malvinas”.

Un país de gente pobre pero con mucha dignidad

Seguridad y soberanía alimentaria como propósito Más de 15.000 personas, que laboran 1.500 huertas, producen alimentos para su propio consumo en Haití, el país más pobre de América, bajo la supervisión del programa argentino Prohuerta, una iniciativa conjunta del Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), dependiente del Ministerio de Agricultura. El programa de “autoproducción de alimentos con técnicas agroecológicas”, lleva veintiún años de desarrollo en la Argentina, pero tuvo su mayor crecimiento a partir de la crisis de 2001. Actualmente consta en el país una red de 20 mil promotores voluntarios que acompañan 630 mil huertas y 148 mil granjas, en las que participan 3,6 millones de personas.

A Haití el programa llegó en 2004, de la mano de la Cancillería argentina como parte de la cooperación internacional con ese país, donde recibió apoyo financiero de Canadá, y en segunda instancia de España. “Esta experiencia se ha convertido en un ejemplo exitoso de cooperación orientada a la temática de seguridad y soberanía alimentaria, además de tener un costo comparativamente muy inferior a otras iniciativas de cooperación, y muy buena apropiación comunitaria”, afirma un documento del Prohuerta. Tras el letal terremoto de 2010, se solicitó al programa la elaboración de un proyecto de ampliación para alcanzar un universo de un millón de haitianos en cinco años, que ya ha comenzado a implementarse.

El supervisor general del Prohuerta en Haití, Pancho Zelaya, es un tucumano de 49 años, casado, con tres hijos, veterano de la guerra de Malvinas y ex militante gremial ferroviario que admira a sus compañeros haitianos en el proyecto. “He conocido a una nueva generación de patriotas haitianos. Tienen formación técnica y están bien pagos en otros lados pero eligen venir a su país, pobre y destruido, para ayudar a su gente”, dijo Zelaya. Y lo afirma un hombre que cultiva valores, al punto que cuando va a Haití, sin cobrar por ello retribución especial, siente que está devolviendo “algo de la solidaridad recibida de todos los pueblos de América por la guerra del Atlántico sur”. Zelaya hizo su primer viaje en agosto de 2005, “y ya van como cuarenta”, comenta. “La pobreza me impactó, pero vi mucha dignidad”, agrega.

Rosario

“Todo el mundo busca en qué ganarse el mango. No hay agresividad, no es común el arrebato en la calle. He recorrido todo el país y no he sentido ese clima opresivo, ese miedo que se siente en otros países de Centro o Suramérica”, elogió. Destacó además que se sintió personalmente muy bien recibido. “Más por ser argentino –aseguró–, porque respiran fútbol, y son de Brasil o de la Argentina, apasionados pero sin fanatismo. Hay banderas de ambos páises pintadas en algunas paredes”. “Se ven muchas fotos de (Diego) Maradona. Ahora más de (Lionel) Messi, y la camiseta de la Selección está por todos lados. Hay haitianos que te recitan, con su acento, la formación de Argentina subcampeón en Italia 90. Es impresionante”, refirió asombrado.

Datos suministrados por: FUERZA AÉREA ARGENTINA - SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL - PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

Hoy Inestable Neblinas matinales. Vientos moderados del sector sur.

“Esto es un ejemplo de cooperación sursur. No fuimos como portadores de la idea salvadora sino a aportar, aprovechando la riqueza argentina en recursos humanos y nivel educativo”, remarcó. Relató Zelaya que cierta vez, alguien dijo que tenían las semillas y preguntó cuándo podrían empezar, y la respuesta fue que de inmediato; sólo había que preparar la tierra. “Por fin alguien nos dice que podemos hacer lo que sabemos que podemos hacer”, dijo el interlocutor. Esa actitud facilitó también vencer cierto escepticismo. “Como la organización del Prohuerta tiene su corazón en los promotores voluntarios, en Haití nos decían: «No va a andar; acá todo se paga». Bueno, en la Argentina esta experiencia no funcionó por decreto sino por convicción de la sociedad civil, y en Haití se fue logrando también”, explicó. “Hemos ido a lugares donde debe respetarse la cultura local, el cura, el pastor, el vudú. Vamos trabajando sobre la organización existente y vamos capacitando. Ya es muy poco lo que hacemos en forma directa porque ya tomaron la posta los técnicos haitianos”, comentó. Cada escalón alcanzado habilita nuevas metas, no sólo en cantidad. “Vamos incorporando nuevos componentes, como el mejor aprovechamiento del agua, construir las herramientas en forma local; buscamos también que autoproduzcan sus semillas, las que permita el ambiente local”, propuso. “Los veintitrés coordinadores son haitianos, el coordinador general es haitiano, un ingeniero agrónomo también. Hay técnicos locales. Eso significa que si un día nos tenemos que retirar no se produce el vacío. Queda esa organización del pueblo haitiano”, resumió.

Las Lunas

23º 31º Mínima

Máxima

Martes: Inestable Mín: 24º Máx: 26º

Miércoles: Inestable Mín: 24º Máx: 25º

El sol. Salida: 06.53 Puesta: 19.35

La luna. Salida: 16.53 Puesta: 02.49

Llena 08 / 03

Meng. 14 / 03

Nueva 22 / 03

Crec. 30 / 03


Lunes 5 de marzo de 2012

deportes@elciudadanoweb.com

El Hincha SUPLEMENTO DEPORTIVO DE EL CIUDADANO & LA GENTE

NEWELL’S Y ROSARIO CENTRAL

Una semana difícil

MARCELO MANERA

ENRIQUE GALLETTO

Gerardo Martino generó euforia con su presencia, pero los resultados se dieron vuelta.

Juan Pizzi orquestó una mala puesta en escena en Córdoba, en el Gigante no debe fallar.

Newell’s jugará sin Pellerano y Sperduti

Central tiene hasta el lunes, Jujuy el rival

En cambio Vergini cumplió la suspensión y podría jugar por Pelle. El viernes en Santa Fe ante Colón

Mozzo se sumó a la autocrítica, “nos ganaron bien”. Pidió disculpas y dijo que Maglio “no influyó”

Boca y Tigre son punteros con 10. Empataron en 2, Unión y Colón


El Ciudadano

2 El Hincha

& la gente

Lunes 5 de marzo de 2012

Central OPINIÓN

Una obra de terror El Canalla vivió en su visita a Córdoba una sucesión de hechos bochornosos que dieron como resultado… GABRIEL PENNISE EL HINCHA

Para entender lo que pasó con Central en Córdoba es apropiado presentarlo como una obra terrorífica compuesta por cuatro actos, en donde sucedieron otros tantos hechos bochornosos. Primer acto: Por la mañana amanece con fiebre Gonzalo Castillejos, el nueve y goleador de Central. Lo que es un problema de difícil solución para el técnico, Juan Pizzi. El DT tenía al alcance de su mano a Javier Toledo, de profesión centrodelantero como Castillejos. Lo que se hubiera interpretado como una variante hombre por hombre. Está claro que hasta acá Toledo no mostró nada interesante, pero es nueve de área y está en el plantel. Sin embargo Pizzi la jugó de estratega y cambió posicionalmente medio equipo para incluir a Vismara, alguien que hace más de una temporada que no jugaba por padecer una grave lesión. Vale la pregunta entonces: ¿Para qué trabajó sobre la semana con una idea de juego, si en el desayuno del domingo cambió todo?. Conclusión: un horror. Vismara jugó mal, Méndez se dedicó a pelearse con todos, y Biglieri de punta fue penoso. Pésima puesta en escena de Pizzi, quien arrancó perdiendo el partido desde el café con leche. Segundo acto: un gol a los 15 segundos. Insólito, por donde se lo mire. Mientras la mitad, al menos, de los doce mil hinchas canallas se estaban persignando. Valentini y Broun se prendieron a los homenajes para con Chespirito, el arquero salió sin sentido, sal-

vo que le haya pedido la pelota, y Valentini, después de que Lequi contuviera con una cortina al delantero cordobés, de zurda pretendió jugar con Delgado (se supone) y habilitó a Encina, que por arriba de todos puso el 1 a 0. Si alguien pensó que la cosa había terminado en el penal contra Gimnasia, en La Plata, se equivocó. El dúo mostró que está para más, principalmente Valentini. Tercer acto: Con un estado de locura instalado el chaqueño Medina, acaso el hombre más importante de Central, fue mal contra Barsottini, aunque no llegó a impactar con su codo, y lo que debió ser una tarjeta amarilla con advertencia de parte de Maglio, fue roja directa. Barsottini hizo teatro, como todos en el cada vez más ventajero fútbol argentino, y Maglio liquidó a Central. A su foja personal el árbitro agregó un penal no cobrado a Biglieri, y también debió expulsar al boxeador Méndez, quien jugó mal pero se sacó los nervios a pura patada. Cuarto acto: Central futbolísticamente no dio la talla. Y cuando Lequi se enojó con los periodistas, al ser consultado sobre el bajo volúmen de juego que viene desarrollando Central, simplemente evitó el tema porque no tenía respuestas razonables y dijo “por qué no la terminan con eso”. Central juega mal y no supera la primera adversidad, pasó en Córdoba, porque los problemas nacen en su defensa, pasan por el medio y continúan en el ataque y terminan en Pizzi. A equipos débiles como Desamparados, Defensa y Justicia o Atlanta, les gana por peso específico. Con Instituto quedó chiquito, casi insignificante. Vale recordar que la Gloria hizo el primer gol once contra once, y el segundo y tercero cuando estaban diez contra diez. Igual nada se definió contra Instituto, falta mucho y derrotar a los débiles será decisivo.

DYN

Tristeza a la cordobesa. Central futbolísticamente no dio la talla ante Instituto.


Lunes 5 de marzo de 2012

El Ciudadano

El Hincha 3

& la gente

Central SIN EXCUSAS. EL URUGUAYO FUE UNO DE LOS QUE PIDIÓ “DISCULPAS” A LOS HINCHAS QUE VIAJARON ILUSIONADOS A CÓRDOBA

“Nos ganaron con claridad”

EL VOLANTE ANALIZÓ A MAGLIO

“El arbitraje no influyó”

Mozzo no anduvo con vueltas y aceptó que fueron superados por Instituto el sábado GUILLERMO FERRETTI / EL HINCHA

“Una lástima, lógico que uno se fue de la cancha con mucha bronca por el 3 a 0 en contra, pero antes que nada uno se quiere disculpar con toda la gente que fue hasta Córdoba con la ilusión muy grande de ver ganar al equipo”, dijo Julio Mozzo sobre la dura derrota sufrida este sábado por los canallas en Córdoba ante Instituto, el líder del torneo. Más allá de lamentarse por el traspié y disculparse con los hinchas, que masivamente acompañaron al equipo en el estadio Mario Alberto Kempes, el volante uruguayo dejó en claro que Instituto fue un justo vencedor. “Hay que asumir cuando uno pierde bien, cuando el rival te supera con claridad, como nos pasó ante Instituto”, aceptó Mozzo. —¿Qué análisis hacés de la derrota con Instituto? —Se nos hizo muy difícil. Iban 15 segundos y nos habían convertido un gol. Y un par de minutos después sufrimos una expulsión. Se complicó demasiado también por el desgaste físico que hicimos jugando más de 50 minutos con un hombre menos y en desventaja en el marcador. —Desde afuera, dio la sensación de que hicieron mejor partido cuando tenían un hombre menos que cuando le expulsaron un jugador a Instituto. ¿Cómo lo viste vos? —Igual. Lo que pasa es que cuando quedamos en igualdad de condiciones en la cancha sentimos el esfuerzo físico que habíamos realizado. —El segundo gol de Instituto llegó a los pocos minutos de que les expulsaran a un jugador.

JUAN JOSÉ GARCÍA

El volante puso la cara tras la derrota del sábado en el Mario Alberto Kempes.

—Sí. Una lástima. Con uno menos nos paramos muy bien, estuvimos muy equilibrados. Y si bien nos costó mucho llegar a posición de gol, ellos tampoco tuvieron facilidades. —¿Te parece que la derrota se da principalmente por errores que comete Central o por méritos de Instituto? —Es un cúmulo de cosas. Cometimos algunos errores, eso no se puede negar Pero Instituto juega bien, y nosotros lo sabíamos. Hay que asumir las cosas, nos superaron bien. Ahora, tenemos que dar

vuelta la página lo más rápido posible. Este es un grupo compuesto por muchos jugadores grandes, con experiencia. Y hay que pensar ya en lo que viene porque todavía quedan muchas fechas por delante antes del final del torneo. —¿Creés que enfrentaron al mejor equipo de la categoría? —Me parece que sí. No sólo por lo que hicieron ante nosotros, sino por lo que vienen haciendo en todo el torneo. —Más allá del resultado, ¿te parece que fue el partido más flojo que hicie-

El arbitraje de Carlos Maglio en el partido del sábado ante Instituto generó polémicas. La rápida expulsión de Antonio Medina, y un supuesto penal sobre Santiago Biglieri en la primera parte, fueron las dos acciones más reclamadas por los hinchas de Central. Sin embargo, hubo coincidencia en los protagonistas consultados sobre el tema en eximir a Maglio de cualquier presunto error arbitral. Y lo de Julio Mozzo no fue la excepción —¿Influyó de alguna manera el arbitraje de Carlos Maglio en cuanto a sus decisiones en las jugadas polémicas que se produjeron? —No, para mí no. —¿Cómo viste la jugada en la que el árbitro expulsa a Medina? —No la ví bien. No estoy en una posición que me permita juzgarlo. —En estos partidos que jugaron en la reanudación del torneo les expulsaron a varios jugadores, algo que antes no les pasaba (NdR. van cinco en igual cantidad de cotejos). ¿Es un tema del que vienen charlando entre todos ustedes? —Lógico. Somos grandes y uno nunca quiere hacerse expulsar ni perjudicar al equipo. Pasa a veces que te dejás llevar por una jugada. Pero es un tema que tenemos que tratar de corregir. Falta mucho todavía. Y después de ir perdiendo dos o tres a cero, es complicado que te expulsen.

ron en todo el campeonato? —Puede ser. Todavía en caliente no da para decir mucho. Es algo que tendremos que analizar con detenimiento durante la semana. —Todavía quedan 45 puntos por delante. ¿Hay tiempo de convertirse en uno de los dos que ascienden en forma directa? —Seguro. Hay que levantarse rápido. Lo que pasó ante Instituto ya es historia. Ahora hay que recuperar terreno sumando en los partidos que vienen. Y seguir peleando por el objetivo hasta el final.

PENSANDO EN EL LOBO JUJEÑO, PIZZI NO CONTARÁ CON LOS EXPULSADOS MEDINA Y MONJE. VALENTINI TIENE UN GOLPE EN UN HOMBRO

A reacomodar las piezas Para afrontar el próximo compromiso ante Gimnasia y Esgrima de Jujuy, Juan Antonio Pizzi sabe que no podrá contar al menos con dos jugadores. Es que dentro del saldo negativo que entregó la derrota ante Instituto, hay que contabilizar también dos expulsiones; las de Antonio Medina y Leonardo Monje. Además, habrá que seguir de cerca la evolución de Nahuel Valentini, que sufrió un fuerte traumatismo en un hombro cerca del final del partido. Como contrapartida, Pizzi tendrá a dis-

posición al goleador del equipo, Gonzalo Castillejos. El delantero no pudo estar ante La Gloria debido a que el mismo sábado se despertó con mucha fiebre, producto de estar afectado por una angina con placas. Con este panorama, está claro que el técnico modificará el once inicial utilizado ante los cordobeses para recibir a Gimnasia de Jujuy. Pero para hacerlo tendrá algunos problemas. Por ejemplo, para reemplazar a Medina. Es que el suplente directo de Tony es Monje. Y el chileno no estará habilitado pa-

ra jugar ante los jujeños. Existe la chance de que Pizzi mantenga en ataque a Biglieri, como lo hizo en Córdoba. Y así resolvería el tema de quién acompañaría a Castillejos en ataque. Aunque para que esto suceda, teniendo en cuenta que Central será local y tendrá obligaciones y urgencias, debería darse la vuelta al equipo de Federico Carrizo como volante por la derecha. Y en caso de que Valentini no se reponga de la molestia que padece en un hombro. El reemplazante natural sería Franco Peppino.

BROUN SE LA HABRÍA PEDIDO En el primer gol de Instituto, el sábado en Córdoba hubo un cúmulo de errores de los jugadores de Central que derivaron en el tanto de Encina. Según pudo averiguar El Hincha, el arquero Broun le habría pedido la pelota a Valentini. Pero éste hizo oído sordo y en lugar de dársela intentó rechazarla; sin embargo el despeje terminó en los pies del Sapito.

El plantel regresará al trabajo mañana por la mañana. Y, de cara a la preparación del choque ante el Lobo jujeño, tendrá un entrenamiento en doble turno el miércoles.


El Ciudadano

4 El Hincha

& la gente

Lunes 5 de marzo de 2012

Newell’s PROTESTA. EL TATA NO INTENTÓ PONER ESTO COMO UNA EXCUSA PERO ASEGURÓ QUE “EN UN PAÍS DONDE TODOS JUEGAN DE VIVOS HAY QUE DECIRLO”

Árbitros bajo la lupa Gerardo Martino se mostró preocupado por los fallos arbitrales. “Hay que sospechar de todo”, aseguró el técnico JOSÉ ODISIO / EL HINCHA

“Estoy preocupado por la diferencia de criterios a la hora de cobrar contra Newell’s, o contra su rival. Es difícil hablar de este tipo de cosas cuando el equipo no hace una buena producción, pero también me parece que es hora de que nosotros al menos digamos algo”, disparó Gerardo Martino en la conferencia de prensa posterior a la derrota ante Belgrano. Y amplió: “Participar de este fútbol significa preocuparse de todo, sospechar de todo. Yo sabía que la historia era así. Parece fácil dirigir a Newell’s y se los dije a los árbitros. En cobros de similares características nunca tenemos la sorpresa de que nos favorezca a nosotros”. La queja del Tata no resulta extraña. Si bien se podrá decir que puede ser una manera de encontrar “justificativos” para la derrota, el propio entrenador marcó que esta situación no exime al equipo de un pobre rendimiento, pero pone en tela de juicio arbitrajes que en fallos menores permitieron que los rivales de Newell’s tuvieran más “comodidades” para jugar. Martino entiende que los arbitrajes que sufrió la Lepra en este torneo no midieron con la misma vara a su equipo respecto de los rivales de turno. Y tan equivocado no está. Y a pesar de que muchas veces estos reclamos “públicos” no son bien vistos por los árbitros ni por la AFA, el peso propio que tiene un técnico de la jerarquía de Martino le entrega cierto beneplácito a la hora de una queja que al menos intenta que estas “sospechas” no se incrementen partido a partido. El tema arbitrajes no es nuevo. Las sospechas tampoco. ¿Hay mucho de folclore? Sí, sin dudas. Pero también hay situaciones que superan los fallos lógicos de un árbitro y cuando estos errores se extienden en varios partidos no está mal “alzar la voz”. Obviamente es imposible que los hinchas no relacionen estos “arbitrajes fallidos” con cierto enojo de la AFA por la oposición que encontró en Newell’s a la hora de votar por aquel famoso “torneo

“Estoy preocupado por la diferencia de criterio a la hora de cobrar contra Newell’s”.

de 40 equipos”, o por encolumnarse detrás de Vélez junto a varios clubes en busca de hacerse fuerte en calle Viamonte. Si bien la Lepra en estos meses se “reconcilió” con Julio Grondona y acompañó las últimas decisiones de la AFA como sucedió la semana pasada con la habilitación de Santiago Silva, las sospechas siempre están. En el debut del Tata ante Estudiantes Silvio Trucco sancionó un penal para el Pincha por agarrón de camiseta de Víctor López a Desábato con el partido 0-0. Un penal de esos que no se sancionan, salvo excepciones muy puntuales. Y Newell’s fue la excepción puntual. Para peor, en ese mismo partido Cellay había tomado de la camiseta a Mateo en un córner a favor de la Lepra y Trucco no lo vio. El empate de Urruti en la segunda parte dejó una jugada polémica como una anécdota del partido, más allá de

que el propio Martino protestó la sanción. Frente a Argentinos la queja del Tata tuvo que ver con una clarísima mano de Juan Sabia en el área tras un cabezazo de Víctor López. Era penal, pero Mauro Vigliano dijo que no hubo intencionalidad a pesar de que el defensor del Bicho tenía el brazo elevado por encima de su cabeza. Un rato después el juez obvio un penal de Mateo a Pablo Hernández dejando la sensación de “compensar”. En ese mismo cotejo Pablo Pérez fue amonestado a los 5 minutos por una infracción que podía no tener destino de amarilla. Así se perdió jugar ante Boca, algo que el propio Vigliano sabía ya que Pérez confesó luego que antes del partido le pidió al árbitro que le tuviera contemplación porque tenía 4 amarillas. Obviamente no la tuvo. En el mismo cotejo fue expulsado Leandro Torres, quien había ingresado a los 23 minutos del complemento y reci-

bió dos amarillas, la primera, evitable. Pero el triunfo de la Lepra evitó reclamos mayores. Frente a Boca otra vez hubo polémica. Una vez más con el partido cerrado (0-0) hubo un fallo que perjudicó a la Lepra. Cuando se moría la primera etapa un claro lateral para Newell’s fue cobrado a favor de Boca y tras esa jugada llegó el gol de los xeneizes. ¿Hubo descuido defensivo? Sí, pero si el lateral se cobraba a favor de la Lepra, como correspondía, el primer tiempo se moría 0-0 y el partido podría haber tenido otro final. En ese mismo cotejo Martino se quejó de otra mano juzgada por Carlos Maglio como “no intencional”. Fue un rebote en la mano de Insaurralde tras una arremetida de Vangioni, que podría juzgarse como “no intencional”. Pero el reclamo es válido si se tiene en cuenta que unos minutos antes, Maglio detuvo un ataque leproso por entender como “mano intencional” un rebote “claramente” sin intención en la mano de Urruti. En un análisis “finito” del partido, también resulta extraño que el primer amonestado de Boca recién llegó a los 15 minutos de la segunda parte, cuando la Lepra ya acumulaba tres amarillas y perdía 1-0. En el cotejo ante Belgrano la pobre actuación de la Lepra minimiza cualquier protesta. Aunque también hay situaciones que al menos son llamativas. En un partido carente de violencia, de uno y otro lado, resulta extraño que Newell’s haya terminado con cuatro amonestados y un expulsado (Belgrano sólo dos) Es más, en la segunda parte la Lepra sólo registró seis infracciones que derivaron en cuatro amarillas. Severidad absoluta de Patricio Loustau. Newell’s no ganó ni perdió por los árbitros. Pero sí es cierto que hasta ahora hubo fallos que lo perjudicaron en momentos clave de los partidos. Y si el Tata entendió que era el momento de levantar la voz para hacer público el enojo no está mal. Como dijo el propio entrenador “en un país donde todos la juegan de vivos y buscan sacar ventaja es necesario que digamos públicamente las incomodidades que venimos sufriendo partido a partido”.

LA IDEA DEL CUERPO MÉDICO ES QUE SE RECUPERE BIEN DE LA DISTENSIÓN MUSCULAR Y MARTINO OPTARÍA POR NO ARRIESGARLO

Sperduti no estará ante Colón Tras dos derrotas consecutivas la Lepra inicia hoy la semana de cara al cotejo ante Colón del próximo viernes a las 21.30 en el estadio Brigadier López y Gerardo Martino además de no contar con el expulsado Hernán Pellerano, tampoco tendrá a Mauricio Sperduti. Pellerano fue expulsado en el cierre del cotejo ante Belgrano y su lugar sería

ocupado por Santiago Vergini, quien podrá regresar tras cumplir una fecha de suspensión por acumulación de amarillas. A Martino le gusta defender con línea de cuatro y más allá de que mantenga o no el esquema táctico, difícilmente varíe en la faz defensiva donde jugarían Cristian Díaz, Vergini, Víctor López y Le-

onel Vangioni. Por otra parte el Tata tampoco contaría esta semana con Mauricio Sperduti, quien sufrió una distensión en el abductor de la pierna izquierda en los días previos al cotejo ante Belgrano. La idea del cuerpo médico es no exigir una rápida recuperación del Gordo para evitar que tenga una recaída, tal co-

mo sucedió en el Apertura del año pasado, y después no perderlo por varios partidos. Frente a este panorama y tras el pésimo rendimiento de Ricardo Noir ante el Pirata, Martino seguramente analizará el ingreso de Fabián Muñoz o en su defecto Martín Tonso. Por otra parte no sería descabellado pensar en otras variantes. En ese sentido una vez más Víctor Figueroa aparece como el apuntado por los hinchas y la prensa y Leandro Torres o el colombiano Domínguez son las alternativas que tiene el Tata en caso que decida reemplazarlo.


El Ciudadano

Lunes 5 de marzo de 2012

El Hincha 5

& la gente

Fútbol TORNEO CLAUSUA. EL ENCUENTRO SE JUGÓ EN EL 15 DE ABRIL ANTE 20 MIL ESPECTADORES Y BAJO ESTRICTAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Colón lo ganaba, Unión lo empató

Vibró Santa Fe El Sabalero terminó el primer tiempo 2 a 0 arriba, pero el Tatengue lo igualó y dejó una mejor imagen en el partido Unión, que marchó al descanso con una desventaja de dos goles, reaccionó en el segundo tiempo y le empató 2-2 a Colón en el clásico santafesino, jugado a estadio lleno, con unas 20 mil personas en el 15 de Abril. Dos cabezazos en cinco minutos, uno del ingresado Matías Jara (18m) y otro de Nicolás Correa (23m), salvaron al equipo de Frank Kudelka, que cortó una racha de siete partidos sin convertir pero se mantiene en zona de promoción por la permanencia. Colón estuvo en ventaja con dos goles del mediocampista Iván Moreno y Fabianesi, a los 22 y 33 minutos de la primera parte. Con los dos técnicos expulsados y una demora de 15 minutos, el clásico transcurrió con extrema intensidad desde el minuto cero y Unión, por su condición de local y la urgencia de puntos, asumió el protagonismo de juego con notorias limitaciones. Colón, especulativo durante todo el clásico, tomó una ventaja apreciable en el primer tiempo. Pero contraste de ánimo, Unión quedó mejor parado en la recta final del clásico.

SÍNTESIS

Unión

2

Enrique Bologna Rodrigo Erramuspe Juan Pablo Avendaño Nicolás Correa Juan Pablo Cárdenas Fausto Montero Pablo Míguez Matías Donnet Jorge Velázquez Paulo Rosales Jerónimo Barrales DT: FRANK FUDELKA

Colón

2

Diego Pozo Maximiliano Caire M. Pellegrino Ariel Garcé Bruno Urribarri Gabriel Graciani Adrián Bastía Sebastián Prediger I. Moreno y Fabianesi Federico Higuaín Esteban Fuertes DT: ROBERTO SENSINI

GOLES PT: 22m y 33m Moreno y Fabianesi (C). ST: 18m Jara y 23m Correa (U). CAMBIOS ST: 0m Matías Jara x Cárdenas (U); 19m Fabricio Núñez x Barrales (U); 20m Tomás Costa x Prediger (C); 28m Leandro Gracián x Graciani (C); 37m José Chevantón x Higuaín (C) y 45m Alexis Fernández x Velázquez (U). AMARILLAS: Míguez, Barrales, Avendaño, Velázquez y Rosales (U). Fuertes, Urribarri, Caire, Pozo, Prediger, Bastía, Pellegrino, Costa, Iván Moreno y Fabianesi (C). ÁRBITRO: Néstor Pitana. ESTADIO: 15 de Abril.

DERROTÓ A LANÚS Y QUEDÓ A TRES PUNTOS DE ZAFAR DEL DESCENSO

Tigre sacó tres puntos de oro Ganó, es líder y se le acercó a San Lorenzo en la lucha por no descender. Tigre consiguió un valioso triunfo sobre Lanús por 1-0, resultado que le permite compartir con Boca la cima de la tabla, pero lo más importante, lo deja a sólo tres puntos del Ciclón en su intento por dejar la zona de descenso directo. Diego Morales, mediante la ejecución de un tiro penal apenas iniciado el cotejo le dio el triunfo al equipo de Rodolfo Arruabarrena, uno de los de mejor rendimiento en la temporada. En el equipo granate, que perdió su segundo encuentro consecutivo, se fue expulsado el volante Mauro Camoranesi, por una violenta infracción sobre Gastón Díaz. El Matador golpeó de entrada y aguantó bien parado de contra. Un penal polémico sancionado por Saúl Laverni por un leve agarrón de Carlos Izquierdoz sobre Morales fue la diferencia para un partido parejo. Después Tigre bancó la parada con un seguro arquero García y el manejo de Román Díaz y Morales. Suficiente para una victoria muy festejada.

TELAM

Sobró garra tatengue. Unión lo empató en el segundo tiempo y hasta lo pudo ganar.

OLIMPO Y RAFAELA SE MIDEN DESDE LAS 21.15 EN EL CARMINATTI

SÍNTESIS

Tigre Javier García Cristian Lema Carlos Casteglione Lucas Orban Martín Galmarini Emmanuel Pío Diego Castaño Ramiro Leone Román Martínez Diego Morales Carlos Luna DT: R. ARRUABARRENA

1

Lanús

0

Agustín Marchesín Carlos Araujo Paolo Goltz Carlos Izquierdoz Luciano Balbi Diego González Matías Fritzler Eduardo Ledesma Mauricio Pereyra Mariano Pavone Mario Regueiro DT: GABRIEL SCHURRER

GOL PT: 3m Diego Morales (T), de penal. CAMBIOS ST: 7m Gastón Díaz x Leone (T), 17m Matías Escobar x Pío (T), 19m Mauro Camoranesi x Pereyra (L), 28m Silvio Romero x Diego González (L), 31m Ezequiel Maggiolo x Luna (T), 42m César Carranza x Araujo (L). ROJA ST: 41m Camoranesi (L). ESTADIO: Monumental de Victoria. ÁRBITRO: Saúl Laverni.

Cierre en Bahía Blanca Olimpo y Atlético de Rafaela se medirán esta noche desde las 21.15 en Bahía Blanca, en el partido que cerrará la cuarta fecha del torneo Clausura, en un duelo trascendental en la lucha por la permanencia. El encuentro se llevará a cabo en estadio Roberto Carminati, será arbitrado por Pablo Díaz y televisado por Canal 7. Olimpo, con apenas tres puntos en el certamen y último en los promedios para el descenso, intentará regresar a la victoria tras su caída en Santa Fe, ante un rival directo como Rafaela, que también viene de perder frente a All Boys. Los dirigidos por Héctor Rivoira no podrán contar con el delantero paraguayo Néstor Bareiro, quien sufrió un golpe en uno de sus tobillos durante la práctica de la víspera y será reemplazado por Julio Furch. Otro que está en duda es el defensor venezolano Grenddy Perozo, quien tiene molestias en la base del peroné derecho y no podrá regresar al equipo titu-

ASÍ SE ANUNCIAN

Olimpo

A. Rafaela

Matías Ibáñez Eduardo Casais Fernando Mancinelli Emir Faccioli Juan P. Schefer Martín Rolle Damián Musto Ariel Rosada Maximiliano Laso Andrés Franzoia Julio Furch

Guillermo Sara Oscar Carniello Fabricio Fontanini Lucas Bovaglio Martín Zbrun Sebastián Carrera Iván Juárez Matías Fissore Nicolás Castro Darío Gandín César Carignano

DT: HÉCTOR RIVOIRA

DT: CARLOS TRULLET

HORA: 21.15. ESTADIO: Roberto Carminatti, de Olimpo. ÁRBITRO: Pablo Díaz. TV: Canal 7.

lar. Además, estará ausente Emiliano Romero, quien padece un esguince de tobillo derecho y será sustituido por Maxi Laso. Por el lado de Rafaela, contará con el regreso del delantero Darío Gandín, quien ya cumplió la fecha de suspensión que arrastraba.


El Ciudadano

6 El Hincha

Lunes 5 de marzo de 2012

& la gente

Fútbol CLAUSURA. EL EQUIPO DE MADELÓN QUEDÓ AÚN MÁS COMPLICADO EN LA TABLA DE PROMEDIOS

CRISIS EN INDEPENDIENTE

Otra vez arriba

Gallego, el candidato

Boca venció a San Lorenzo en el Nuevo Gasómetro y extendió su invicto a 33 partidos Boca volvió a alcanzar la punta del torneo Clausura al vencer 2-0 a San Lorenzo de visitante en un clásico correspondiente a la cuarta fecha. Los goles del equipo que dirige Julio Falcioni fueron anotados por Juan Sánchez Miño a los 13 minutos y Pablo Mouche a los 42, ambos en la segunda parte. En tiempo de descuento se registraron tres expulsiones; Gabriel Méndez y Carlos Bueno, en el local, y Juan Manuel Insaurralde en el visitante. Con este resultado, Boca llegó a las diez unidades, extendió a 33 su racha de partidos sin derrotas en el torneo local y quedó a siete del récord alcanzado por el equipo que dirigía Carlos Bianchi en la temporada 1999. San Lorenzo, por su parte, complicó su situación, que lo encuentra

en zona de Promoción. En un partido sin un dominador claro, friccionado y donde prevaleció la cautela, Boca resultó un justo ganador porque fue más profundo que su rival en ofensiva. Sobre el final llegaron las expulsiones, las quejas y los planteos al árbitro Pezzotta, sobre todo

de los jugadores del local; el triunfo de Boca, que no ganaba en el Nuevo Gasómetro desde el 7-1 del Apertura de 2006, ya no corría peligro. A San Lorenzo, que mira cada vez con mayor preocupación la tabla de promedios, esta vez no le alcanzó con su paternidad.

SÍNTESIS

San Lorenzo Nereo Champagne Fernando Meza Pablo Alvarado Jonathan Bottinelli José Luis Palomino Cristian G. Chávez Néstor Ortigoza Enzo Kalinski Gonzalo Bazán Juan M. Salgueiro Carlos Bueno DT: LEONARDO MADELÓN

0

Boca

2

Agustín Orión Franco Sosa Matías Caruzzo Juan Insaurralde Facundo Roncaglia Pablo Ledesma Leandro Somoza Juan S. Miño Cristian M. Chávez Darío Cvitanich Santiago Silva DT: JULIO FALCIONI

GOLES ST: 13m Sánchez Miño (B), 41m Mouche (B). CAMBIOS PT: 34m Mouche x Cvitanich (B). ST: 16m Méndez x Bazán y Romagnoli x Chávez (SL), 21m Benítez x Palomino (SL), 26m Rivero x Ledesma (B), y 44m C. Rodríguez x Chávez (B). ROJAS ST: 45m Méndez (SL); 47m Bueno (SL) e Insaurralde (B). ESTADIO: Pedro Bidegain. ÁRBITRO: Sergio Pezzotta.

NA

No te perdona. Boca sigue su andar implacable. Esta vez lo sufrió San Lorenzo.

Américo Gallego se convirtió en el candidato a asumir la dirección técnica de Independiente, que tras la caída ante Argentinos se quedó sin conductor por la renuncia del riojano Ramón Díaz. Tras el “Ta luego” de Ramón (que no será gratis para el club), los dirigentes se pusieron a trabajar a destajo para convencer al Tolo, quien sacó campeón al Rojo por última vez en 2002 y que tiene la bendición de los hinchas, que corearon antenoche su vuelta. A Gallego, como a otros entrenadores que pasaron por el polémico gobierno de Julio Comparada, le deben aún dinero del premio de 2002, deuda refinanciada pero paradójicamente también ensanchada durante su segunda etapa como entrenador del Diablo Rojo. Meses atrás, cuando César Menotti inhibió al club por una deuda de su paso como manager, el nuevo titular de Independiente, Javier Cantero, habría evitado que Gallego siguiera el mismo camino con el compromiso de volver a convocarlo en cuanto necesitara un DT. El momento es ahora. La renuncia de Ramón Díaz viene a poner punto final a una relación heredada por Cantero, que asumió en diciembre y no hizo más que respetar el contrato del hombre que con “carisma” según la grey futbolera. De no llegar el Tolo, el plan B parece conducir a un viejo conocido de la casa, Enzo Trossero, quien ya dirigió al Rojo en el 99/00 y 2001 y que tiene muchas ganas de calzarse el buzo. Si es que hay un plan C, Ramón Cabrero, ex técnico campeón con Lanús, fue mencionado durante la semana por algún dirigente como una opción válida teniendo en cuenta la capacidad del ex volante central. Más allá del fracaso de Díaz, que apenas mantenía diálogo con el plantel, al nuevo DT le tocará la tarea de analizar la capacidad de los jugadores, cuyo rendimiento fue de discreto hacia abajo con el riojano, pero antes también con Claudio Borghi, Miguel Santoro, Jorge Burruchaga, Daniel Garnero y Antonio Mohamed.

RACING IGUALÓ ANTE ARSENAL Y AGUDIZÓ SU CRISIS QUE PONE A ALFIO BASILE EN LA CUERDA FLOJA A SÓLO CUATRO FECHAS DEL INICIO

Sufre cada día más ¿What pass Coco? Racing acentuó anoche su crisis futbolística, al mostrar un pobre rendimiento y cosechar apenas un empate sin goles en su visita a Arsenal de Sarandí. El resultado extendió la mala racha de ambos equipos, que siguen en los últimos puestos y sin ganar en el certamen: Arsenal suma tres empates y una caída; y Racing (que terminó con diez hombres por la expulsión de Patricio Toranzo), acumula dos puntos sobre doce posibles y anotó sólo un gol de penal. La urgencia de cortar la mala racha y sumar por fin de a tres fue para Racing, en el inicio del partido, más un peso que una motivación: el equipo de Basile se mostró desorientado en el fondo, sin fútbol en el medio y, en consecuencia, sin peso ofen-

sivo. Arsenal, con su bandera permanente del orden y la prolijidad, sacó provecho de la circunstancia y se hizo dueño del encuentro. El local generó más y mejor y en el primer cuarto de hora tuvo tres ocasiones propicias para ponerse arriba en el marcador, siempre con Leguizamón como protagonista saliente de la jugada, pero siempre apareció Saja. El segundo tiempo fue más equilibrado: no porque Racing creciera, sino por un bajón del local. Desaparecieron Leguizamón y Carbonero (otro de los puntos altos del local) y la Academia respiró. Así, el 0-0 fue inexorable y los silbidos de los hinchas de Racing ponen a su entrenador Alfio Basile en la cuerda floja.

SÍNTESIS

Arsenal Cristian Campestrini Adrián González Lisandro López Guillermo Burdisso Damián Pérez Carlos Carbonero Jorge Ortiz Iván Marcone Juan Pablo Caffa Luciano Leguizamón Emilio Zelaya DT: GUSTAVO ALFARO

POSICIONES Y PROMEDIOS

0

Racing

0

Sebastián Saja Marcos Cáceres Lucas Aveldaño Matías Martínez Brian Lluy Iván Pillud Agustín Pelletieri Patricio Toranzo Giovanni Moreno Valentín Viola Gabriel Hauche DT: ALFIO BASILE

CAMBIOS ST: 19m Nicolás Aguirre x Caffa (A) y Diego Torres x Ortiz (A), 20m Lucas Castro x Lluy (R), 31m Federico Santander x Viola (R), 36m Bruno Zuculini x Hauche (R) y 42m Jorge Córdoba x Leguizamón (A). ROJA ST: 33m Toranzo (R). ÁRBITRO: Juan Pablo Pompei. ESTADIO: Julio H. Grondona.

EQUIPO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º

Ptos

Boca 10 Tigre 10 Vélez 8 Estudiantes 8 All Boys 8 Belgrano 7 Lanús 6 San Martín (SJ) 6 Colón 5 Godoy Cruz 5 Atl. Rafaela 4 Argentinos 4 Newell’s 4 San Lorenzo 4 Banfield 4 Olimpo 3 Arsenal 3 Unión 3 Racing 2 Independiente 0

EQUIPO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º

Vélez Estudiantes Belgrano Lanús Argentinos Boca Godoy Cruz Colón Indep’te S. Martín (SJ) Atl. Rafaela Banfield Racing Newell’s Arsenal All Boys San Lorenzo Unión Tigre Olimpo

Prom.

1,838 1,727 1.652 1,595 1,545 1,545 1,464 1,393 1,393 1,391 1,363 1,363 1,323 1,323 1,313 1,311 1,232 1,217 1,202 1,116


Lunes 5 de marzo de 2012

El Ciudadano

El Hincha 7

& la gente

Fútbol RIVER. EL ARTILLERO DAVID TREZEGUET SERÁ UNO DE LOS TITULARES QUE PRESENTARÁ EL MILLONARIO ANTE EL CONJUNTO CORDOBÉS

Va con suplentes Almeyda pone un elenco alternativo para el choque con Sportivo Belgrano por la Copa Argentina Matías Almeyda pondrá un equipo alternativo mañana en Catamarca ante Sportivo Belgrano de Córdoba, por los 16avos de la Copa Argentina de fútbol, según definió tras la práctica matutina de ayer. El plantel realizó el último entrenamiento en el BA Football de Benavídez donde hubo ejercicios regenerativos para los habituales titulares y una serie de movimientos tácticos y técnicos para los que irán a Catamarca. Allí tras los mismos, el técnico Matías Almeyda definió la delegación que hoy se trasladará hacia Catamarca en donde sólo figuran tres de los habituales titulares: el defensor Jonatan Maidana, que por una fecha de suspensión no jugó el viernes ante Quilmes (0-0) por la 23ra fecha del torneo de la Primera B Nacional; el defensor uruguayo Juan Manuel Díaz, que se recupera de una lesión, y el volante central Ezequiel Cirigliano. Quien sí viajará es el delantero francoargentino David Trezeguet, a quien el Pelado Almeyda quiere seguir dándole minutos de competencia oficial para que recupere completamente su forma física. La lista de jugadores que partirán a las 11.30 a Catamarca (allí se hospedará en el Hotel Casino), es la siguiente: Leandro Chichizola, Gonzalo Marinelli, Gaspar Servio, Luciano Vella, Maidana, Germán Pezzella, Leandro González Pirez, Cristian Ledesma, Juan Manuel Díaz, Martín Aguirre, Nicolás Domingo, César González, Ezequiel Cirigliano, Juan Cazares, Daniel Villalva, Luis Vila, Gustavo Bou, Rogelio Funes Mori, Trezeguet y Andrés Ríos. Mientras tanto, la formación titular sería con: Chichizola, Vella, Maidana, Domingo y Díaz; Ríos, Ledesma y Aguirre; Villalva, Funes Mori y Trezeguet. Una vez cumplido este compromiso

SPORTIVO BELGRANO

Daniel Primo tiene los once Sportivo Belgrano de San Francisco ya tiene definida la alineación que presentará mañana ante River por 16vos de final de la Copa Argentina. A pesar de que todavía no lo hizo público, el entrenador del equipo verde, Daniel Primo, pondrá en cancha a los mismos once protagonistas que vienen de ganarle por 1-0 a Libertad de Sunchales en la última fecha de la zona Norte del Torneo Argentino A, donde el conjunto cordobés se metió en la Zona Campeonato por el ascenso. De esta manera, Sportivo Belgrano alistará a Rodrigo Barucco; Abel Espinoza, Juan Pablo Vojvoda, Ezequiel Palacios y Franco Sbuttoni (ex Central Córdoba); Luciano Mazzina, Juan Galarraga, Darío Farina; Ezequiel Barrionuevo; Sebastián Malandra y Juan Aróstegui. Mientras tanto, el enganche Juan Pablo Francia, con pasado en el Bordeaux de Francia, arrancaría en el banco de suplentes debido a una persistente molestia muscular. Soñando con la sorpresa

DYN

Juega el mellizo. Rogelio Funes Mori será de la partida en la delantera junto a Trezeguet.

ante el conjunto cordobés, River volverá a poner la cabeza en el torneo de la Primera B Nacional, en el que el empate con Quilmes (y el posterior triunfo por 3-0 de Instituto de Córdoba sobre Rosario Central) lo dejó sin punta.

El resto de los jugadores (entre ellos Fernando Cavenaghi, el uruguayo Carlos Sánchez, el “Chori” Alejandro Domínguez, Leonardo Ponzio y el arquero Daniel Vega), hoy tendrá descanso y se reencontrará mañana en el predio de Almeyda en Be-

Juan Manuel Aróstegui, uno de los delanteros de Sportivo Belgrano, se mostró ilusionado “con dar la sorpresa” ante River. “Mi confianza interior me dice que vamos a ganar. Igual, será durísimo. Las posibilidades no son muchas. River tiene uno de los mejores planteles del fútbol argentino pero soñamos con dar la sorpresa”, señaló el delantero.

navídez. El partido con Sportivo Belgrano de Córdoba, para el que ya se agotaron las entradas, se desarrollará mañana a partir de las 22 en el estadio Bicentenario de Catamarca (por la TV Pública).

NACIONAL B. GIMNASIA DE LA PLATA Y BOCA UNIDOS CIERRAN LA 23º FECHA. EL LOBO RECIBE A CHACARITA Y LOS CORRENTINOS A HURACÁN

Dos que buscan acercarse a la cima Gimnasia y Esgrima La Plata y Boca Unidos de Corrientes buscarán esta tarde acercarse a los puestos de ascenso y promoción cuando reciban a Chacarita y Huracán, respectivamente, en los partidos que completarán la 23ª fecha de la Primera B Nacional. Gimnasia intentará aprovechar la caída de Central para ubicarse a apenas cuatro unidades de la zona de promoción, cuando se mida desde las 17 ante Chacarita, necesitado en sumar para escaparle al descenso. Por su parte, en Corrientes, Boca Unidos, con los mismos puntos que Gimnasia (33), también buscará vencer para arrimarse al canalla frente a un Huracán que necesita sumar para no complicarse en los promedios por el descenso, en un encuentro que comenzará a las 19.10 con el arbitraje de Mariano González.

ASÍ SE ANUNCIAN

ASÍ SE ANUNCIAN

DYN

Pedro Troglio, entrenador del Lobo.

Gimnasia LP

Chacarita

Boca Unidos

Huracán

Fernando Monetti Lisandro Magallán Damián Macaluso Marcelo Goux Milton Casco Omar Pouso Alejandro Capurro Matías García Nicolás Cabrera Leonel Altobelli Pablo De Blasis

Nicolás Tauber Damián Toledo Sebastián Pena Rodrigo Espíndola Emanuel Morales Leandro Serapio Pablo Dolci Ángel Piz Emmanuel Centurión Sebastián Ereros Juan Manuel Cobelli

Gastón Sessa César González Alejandro Donatti Leonardo Baroni Cristian Devalis José Manuel Babak Luis Lagrutta Elvio Fredrich Patricio Pérez Aldo Visconti Cristian Núñez

Lucas Calviño Martín Pautasso Hernán González Alexis Ferrero Cristian Tavio Gastón Machín Cristian Leiva Rodrigo Battaglia Javier Yacuzzi Pablo López Javier Cámpora

DT: PEDRO TROGLIO

DT: LUIS MARABOTTO

DT: MEDERO/MARINI

DT: NÉSTOR APUZZO

HORA: 17. ESTADIO: Juan Carmelo Zerillo, de Gimnasia (LP). ÁBRITRO: Silvio Trucco. TV: Canal 7.

HORA: 19.10. ESTADIO: Huracán Corrientes (local Boca). ÁRBITRO: Mariano González.TV: Canal 7.


El Ciudadano

8 El Hincha

Lunes 5 de marzo de 2012

& la gente

Fútbol EN EL NORTE HUBO EMPATE

PRIMERA C. EL TATE LESCANO ERRÓ UN PENAL CUANDO FINALIZABA EL ENCUENTRO EN EL GABINO SOSA

El Tiburón lo dio vuelta

Córdoba ganó y ahora amenaza

Aldosivi de Mar del Plata lo dio vuelta sobre el final y derrotó como visitante a Guillermo Brown de Puerto Madryn, 2-1, en uno de los dos encuentros que se jugaron ayer por la 23ª fecha del certamen de la Primera B Nacional. Los goles marplatenses fueron convertidos por Mauricio Carrasco (43m y 48m ST); mientras que Juan Tévez, de tiro penal (23m PT) abrió el marcador para el local. Con este resultado, Aldosivi llegó a los 33 puntos y consiguió su segunda victoria consecutiva (4-3 de local con Gimnasia de Jujuy), tras caer en la fecha 21 con el líder Instituto de Córdoba, 3-1. Por su parte, Guillermo Brown se quedó con 23 unidades y continúa luchando para escapar del descenso directo. Ahora está en zona de promoción con 1,043 de promedio. En el otro encuentro, Gimnasia y Esgrima de Jujuy empató 1-1 con Atlético Tucumán, resultado que marcó justicia por lo expuesto por uno y otro. El delantero de la visita Jairo Castillo abrió el marcador al minuto del segundo tiempo y Jorge Luna, con un tiro libre excepcional, niveló el marcador a los 29. La primera parte contó con algunas aproximaciones a los arcos, pero la atención por un momento no estuvo centrada en el campo de juego sino en la tribuna. Porque cuando el partido no pasaba de la mediocridad, los hinchas ‘decanos’ que ocupaba el codo de una tribuna tuvieron que ser retirados del estadio por la policía (se jugaban 20 minutos) ya que no cesaban las agresiones verbales y los proyectiles que se arrojaban con un sector de la tribuna Lobo sur, debido a la rivalidad que mantienen desde hace un tiempo. En la segunda parte, el partido creció en interés un poco por la copiosa lluvia que se desató en el estadio (el partido así se hizo más rápido) y otra, por el gol de Castillo apenas comenzó el complemento. Cuando el local hacía méritos, llegó el empate: un tiro libre ejecutado magistralmente por Jorge Luna dejó sin respuestas a Ischuk y puso justicia en el resultado. Con esta igualdad el técnico José Luis Calderón respira, pero lo cierto es que el Lobo no puede sumar de a tres.

Se impuso por 1-0 sobre El Porvenir con gol de Lucas Lazo y quedó al acecho Córdoba ganó en Rosario y se acomodó en la tabla. Superó la onda Boca que generó la Copa Argentina, y por fin enfocó su objetivo en llegar a la Primera B. un gol de Lucas Lazo, tras gran centro de Taborda le dio la victoria al Charrúa, cuando faltaban diez minutos para el final. Ya en el cierre hubo penal a Lescano, y el mismo jugador Lescano lo tiró por arriba del travesaño. El partido no fue bueno pero se notó una tendencia desde el inicio mismo, Córdoba con la intención de ganarlo y El Porvenir de cuidar a su arquero. Bajo esas intenciones se jugó todo el primer tiempo, en donde la vista se salió con la suya ya que no hubo goles. En el complemento las obligaciones de ambos se extremaron. El Charrúa fue más incisivo, desde el ingreso de Taborda, y la prolijidad que siempre le dio al juego el volante central Ceruti, y la visita se limitaba a aguantar muy cerca de Valiñas. Cuando la inquietud por el empate se apoderaba de los hinchas Charrúas llegó la jugada salvadora, en centro de Taborda y gol de Lazo. Locura en Tablada, que ya sabían de la derrota de UAI Urquiza. Una pena que Lazo no pensó en el futuro inmediato y al sacarse la camiseta y ser amonestado llegó a la quinta amarilla. Así quedó afuera del partido ante Berazategui, de la próxima fecha.

POSICIONES Y PROMEDIOS EQUIPO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º

Ptos

Villa Dálmine 50 UAI Urquiza 47 C. Córdoba 45 Talleres (RE) 42 J.J.Urquiza 40 Laferrere 37 Dock Sud 36 Midland 36 Excursionistas34 Berazategui 31 Def. Unidos 31 San Miguel 30 Liniers 30 L.N.Alem 29 Cambaceres 29 El Porvenir 28 Arg. Merlo 26 D. Español 25 Luján 25 Sacachispas 22

EQUIPO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º

Prom.

C. Córdoba 1,682 Talleres (RE) 1,663 UAI Urquiza 1,640 Excursionistas1,613 Laferrere 1,495 Liniers 1,468 Dock Sud 1,440 Def. Unidos 1,425 J.J.Urquiza 1,421 Arg. Merlo 1,362 Villa Dálmine 1,333 Berazategui 1,326 Midland 1,227 San Miguel 1,207 El Porvenir 1,168 Cambaceres 1,138 Sacachispas 1,118 Luján 1,088 L.N.Alem 1,059 D. Español 1,000

En el final Lescano desperdició un penal, pero el resultado estaba sellado. Córdoba enfocado en el torneo y la confianza que le faltaba es un enemigo más que respetable para el puntero Villa Dálmine y la UAI, animadores del campeonato desde el comienzo.

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19 20

Ptos

Instituto 46 River 44 Quilmes 43 Rosario 40 D. Justicia 34 Boca Unidos 33 Aldosivi 33 Gimnasia (LP) 33 Ferro 33 Alte.Brown 32 A.Tucumán 29 Dep. Merlo 28 Patronato 27 Huracán 26 Desamp. 24 I. Rivadavia 24 Brown (PM) 24 Atlanta 22 Gimnasia (J) 19 Chacarita 16

EQUIPO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19 20

Sigue en caída libre. UAI Urquiza sumó su segunda derrota al hilo y se bajó de la punta del campeonato de Primera C, ahora en poder exclusivo de Villa Dálmine, que anteayer goleó 3-0 a Argentino de Merlo en el inicio de la 26ª fecha del certamen. El Furgón atraviesa su peor momento desde que se reanudó el torneo, ya que ayer cayó 2-0 en cancha del colista Luján, que se impuso con tantos de Santiago Fredes y Federico Díaz, ambos sobre el final de cada etapa. De esta manera, el conjunto de Urquiza no logró mantenerse en lo más alto de la tabla de posiciones y quedó relegado al segundo puesto, a tres del líder Villa Dálmine. Además, Defensores Unidos superó 1-0 a Liniers y se acercó a la zona del reducido, mientras que J. J. Urquiza goleó 3-1 a Midland y se ilusiona con meterse en la lucha por la punta. La 26ª fecha se completará esta tarde con cuatro compromisos, de los cuales de destaca el que animarán Talleres y L. N. Alem en Remedios de Escalada. También juegan Dock Sud vs. Berazategui, San Miguel vs. Español y Cambaceres vs. Excursionistas.

SÍNTESIS PARTIDO: bueno. ESTADIO: Gabino Sosa, de Central Córdoba. CAMPO: bueno. ÁRBITRO: Cristian Benítez (4). ASISTENTE 1: Iván Allende. Maximiliano Benzom. PÚBLICO: 4.000.

C. Córdoba

POSICIONES Y PROMEDIOS EQUIPO

Cayó la UAI Urquiza

Prom.

River 1,913 Quilmes 1,754 Instituto 1,585 Gimnasia (LP)1,500 Central 1,475 Alte.Brown 1,377 Boca Unidos 1,357 A. Tucumán 1,311 D. y Justicia 1,303 Ferro 1,303 Aldosivi 1,282 Gimnasia (J) 1,282 D. Merlo 1,262 Patronato 1,262 Huracán 1,181 I. Rivadavia 1,121 Brown (PM) 1,043 Desamp. 1,043 Chacarita 1,000 Atlanta 0,956

Juan C. Leguizamón Nicolás Canessa Paulo Killer Luciano Castro Nahuel Rodríguez Lucas Lazo Pedro Ceruti Diego Villagra Marcos Figueroa Juan Carlos Lescano Marcos Murúa DT: OMAR PALMA Promedio

MARCELO MANERA

Se recuperó. Central Córdoba ganó un partido clave y se volvió a prender arriba.

1

El Porvenir

6 5 6 6 5 6,5 7 5 5 6 5

Nahuel Valiñas Ramón Yair Marín Luis Deseta Facundo Avilés Gabriel Ramón Julián Del Corro Leonardo Kees Jonatan Ceratto Walter Jiménez Ricardo Vera Pablo Solchaga DT: NÉSTOR RAPA

4 5 5 4,5 5 4 5 5 4 4 5

Promedio

4,51

5,62

0

GOL ST: 35m Lazo (CC). ST: 0m Nicolás De Bruno (5) x Murúa (CC), 9m Nelson Paredes (4) x Del Corro (EP), 16m Martín Salinas x Figueroa (CC), 26m Diego Gamarra x Solchaga (EP), 30m Ezequiel Taborda x Villagra (CC). ROJA ST: 45m Marín (EP). INCIDENCIA ST: 45m Lescano (CC) desvió un penal. AMARILLAS: Leguizamón, Canessa, Ceruti, Lazo y Taborda (CC); Ramón y Kess (EP).


El Ciudadano

Lunes 5 de marzo de 2012

El Hincha 9

& la gente

Fútbol TIRO FEDERAL. SIN HABER PODIDO INGRESAR A LA ZONA CAMPEONATO, TENDRÁ QUE HACER UN RECORRIDO MÁS EXTENSO EN LA REVÁLIDA

¿Ahora cómo sigue? Frustrado el objetivo de pelear por el ascenso, al Tigre le quedará el consuelo de luchar por la Promoción PABLO SORIA / EL HINCHA

¿Cómo sigue la historia para Tiro Federal en el Argentino A? Con la participación en la Zona Reválida. Ya no podrá aspirar al ascenso directo a la B Nacional, privilegio reservado para aquellos once equipos que clasificaron a la Zona Campeonato. Y de última, tendrá que conformarse con pelear por acceder a una Promoción contra un rival de la categoría superior, teniendo que hacer un recorrido más extenso, de 18 encuentros, para alcanzar dicho objetivo. Según consta en el reglamento del Consejo Federal, los 14 equipos de la Zona Reválida, entre los que aparece Tiro Federal, se agruparán en dos zonas de siete clubes, y se disputará en tres fases. La Zona A estará integrada por los clubes de la Zona 1 que no clasificaron a la Zona Campeonato. O sea que el Tirolense volverá a enfrentarse contra Libertad de Sunchales, Gimnasia y Tiro, Juventud Antoniana, Central Norte, Alumni de Villa María y Unión de Sunchales. Arrancarán con puntaje cero y jugarán todos contra todos, a una sola rueda. Es decir que Tiro Federal, al igual que los demás participantes, disputará tres partidos de local, otros tres de visitante y en la fecha restante quedará libre. A la segunda fase de la Reválida clasificarán del primero al cuarto de cada grupo, conformándose un total de ocho elencos. Por ejemplo, si Tiro Federal termina en la primera posición, enfrentará al cuarto de la Zona B en instancia de eliminación directa, en partidos de ida y vuelta. Los ganadores en los cuatro cruces avanzarán a la tercera fase de la Reválida. Dicha instancia también se definirá por eliminación directa, en partidos de ida y vuelta. En caso de que Tiro Federal se erija vencedor del cruce que le corresponda, ingresará a la tercera etapa del Argentino A, después de la partici-

JUAN JOSÉ GARCÍA

Largo recorrido. Tiro ya no podrá aspirar al ascenso directo y tendrá que conformarse con pelear por acceder a una promoción.

pación en la Zona 1 de la Fase Inicial y de la Fase Reválida. Entonces comenzará la tercera etapa a la que se sumarán los equipos que finalizaron entre la 6a y la 11a posición en la tabla de la Zona Campeonato a la que no accedió Tiro Federal. Seis elencos a los que se agregarán aquellos dos ganadores de la segunda etapa de la Reválida. Se conformarán cuatro cruces entre los ocho equipos, a eliminación directa en enfrentamientos de ida y vuelta. En caso de que Tiro Federal acceda a dicha instancia será local en el primer encuentro y tendrá desventaja deportiva si

la serie finaliza empatada y con paridad en diferencia de gol. A la cuarta etapa del Argentino A se incorporarán los cuatro equipos que terminaron entre la 2a y la 5a posición de la tabla de la Zona Campeonato, detrás del campeón que logró el ascenso directo a la B Nacional. Y con aquellos cuatro elencos clasificados provenientes de la tercera etapa conformarán un total de ocho participantes. También habrá eliminación directa en series de ida y vuelta, para avanzar a la quinta etapa del Argentino A. Allí se cruzarán cuatro equipos con la misma modalidad de enfrentamientos

de etapas anteriores. Los dos ganadores pasarán a la sexta etapa, que también en partidos de ida y vuelta definirá al elenco que jugará la Promoción contra un rival proveniente de la B Nacional. En definitiva, un extenso recorrido de 18 partidos para acceder a la Promoción, para aquellos equipos que no pudieron clasificar a la Zona Campeonato, entre ellos Tiro Federal. A juntar fuerzas, a redoblar esfuerzos económicos y a desandar más kilómetros de ruta. Frustrado el objetivo de luchar por el ascenso directo, queda el consuelo de dar la vuelta más larga por el Argentino A.

UNIÓN DE SUNCHALES Y ALUMNI DE VILLA MARÍA TERMINARON 2-2

“NO SE ME CRUZÓ POR LA CABEZA VOLVER A LAS INFERIORES”

Igualaron los dos peores

Vaquero desmintió rumores

Ayer se disputaron cuatro partidos por la última fecha de la fase inicial del Argentino A. Por la Zona 1 se enfrentaron los dos peores equipos. Y terminaron igualados. En Sunchales, Unión y Alumni de Villa María empataron en dos tantos. Marcos Godoy convirtió los goles del elenco cordobés, cuyo técnico Miguel Zurdo López presentó la renuncia que no fue aceptada. Diego Fraire y Diego Velázquez anotaron a favor del Bicho Verde. Por la Zona 2, Santamarina de Tandil hundió aún más a la CAI en zona de descenso directo, al golearlo por 4-0 en Comodoro Rivadavia, con gritos de Iván Agudiak en dos ocasiones, Diego Bucci y Matías García. En San Luis, Defensores de Belgrano de Villa Ramallo venció

1-0 a Juventud Unida con gol de Vicente Principiano. Y en Olavarría, Gimnasia de Comodoro Rivadavia derrotó 1-0 al Racing de Salvador Ragusa con tanto de Conrado Besel. Mañana se definirá al quinto equipo clasificado del Grupo 2 a la Zona Campeonato, con los partidos entre Deportivo Maipú (28 puntos) vs. Rivadavia de Lincoln (24), y Huracán de Tres Arroyos (28) vs. Unión de Mar del Plata (29). Al Reducido ya clasificaron Santamarina, Defensores de Belgrano, Douglas Haig y Racing de Olavarría. Mientras tanto, por la Zona 1 ya lo hicieron Crucero del Norte, San Martín de Tucumán, Sportivo Belgrano de San Francisco, Talleres, Racing de Córdoba y Central Córdoba de Santiago del Estero.

“Nunca se cruzó por la cabeza volver a la coordinación de inferiores. Lamentablemente no pudimos cumplir el objetivo de clasificar al Reducido. Y a esta altura ya no sirven los lamentos. Sabemos que las decisiones principales pasan por la dirigencia. Desde que perdimos con Talleres, todavía no hemos hablado con el presidente (Carlos Dávola). Por lo pronto mañana (por hoy) vamos a arrancar la semana de entrenamientos”, manifestó Marcelo Vaquero en diálogo telefónico con El Hincha, despejando las dudas que giraban en torno a la posibilidad de su continuidad al frente del plantel profesional. Es que luego de la derrota del viernes pasado en Córdoba, que lo dejó afuera de la Zona Campeonato del Argentino A, el plantel de Tiro Federal reanudará hoy activida-

des a partir de las 9 en el predio de zona noroeste, con vistas a la participación del equipo en la Fase Reválida, cuyo sorteo se producirá el miércoles en el Consejo Federal. Tras la caída frente a Talleres, que acentuó la debacle futbolística de un equipo que en el 2012 apenas logró un triunfo (Juventud Antoniana), dos empates (Central Córdoba y San Martín de Tucumán) y tres derrotas (Libertad, Sportivo Belgrano y Talleres), corrió el rumor de que Vaquero había solicitado volver a la coordinación de inferiores y que Andrés Rebottaro, flamante director deportivo tirolense, pasara a dirigir al plantel profesional. “No veo que sea el momento de Tito para conducir al equipo”, desmintió el presidente Dávola.


El Ciudadano

10 El Hincha

Lunes 5 de marzo de 2012

& la gente

Asociación Rosarina TORNEO MOLINAS. EL ÚNICO TANTO LO MARCÓ ALDO FLORES. EL ARQUERO AURINEGRO, DANIEL BERNDT, FUE LA GRAN FIGURA DEL PARTIDO

Debut auspicioso En el arranque del certamen Oriental, como local, derrotó a Rosario Central por 1-0 FRANCO SCALA EL HINCHA

Oriental logró un gran triunfo por 1-0 en su cancha ante el bicampeón Central en el arranque del torneo Molinas. Y mucho tuvo que ver la actuación del arquero local, Daniel Berndt, que además de contener un penal cuando su equipo iba al frente atajó todo lo que le tiraron. El partido se jugó ante un calor impresionante y la victoria del aurinegro le sirvió para empezar a descontar los seis puntos menos con que inició el certamen. Central puso en cancha la mayoría de jugadores que se consagraron campeones el año pasado. En Oriental, en tanto, debutó en forma oficial como técnico Ariel Impallari en reemplazo de Hernán Ojeda. En el amanecer del encuentro el Canalla se pareció mucho al equipo que logró el título en 2011, pero con el correr de los minutos se fue desinflando. A los tres minutos Berndt hizo su primera aparición. Desborde de Lencina por derecha, centro atrás y remate de Brian López que el uno aurinegro desvió al córner. Dos minutos más tarde el arquero le ganó un mano a mano a Lencina tras una asistencia de Acuña. Pero la intensidad con lo que arrancó el conjunto de Albarenque se fue apagando de a poco. El egoísmo se hizo presente en los delanteros canallas y por consecuencia las llegadas al arco local eran más esporádicas. Manuel Gálvez se hizo amo y señor del mediocampo y Sergio Bordón comenzó a transformarse en una pesadilla para la

Demasiadas igualdades El resto de la primera jornada del Molinas tuvo una característica principal: el empate. En cuatro de los restantes partidos se repartieron puntos. Una clara que el punto sirve de mucho para arrancar el exigente certamen. Las excepciones fueron las victorias de Tiro Suizo y Griffa. El elenco de la zona sur derrotó a Unión de Álvarez 2-0 con tantos de Taborda y Mauricio Vigna. En tanto, el conjunto del “maestro” superó a Sagrado Corazón por 2-1 como visitante. El local ganaba con gol de Lucas Delgado en la primera parte, pero Griffa, en el inicio del complemento lo dio vuelta con dos gritos de Juan Manuel Castro. Por su parte, Tiro Federal empató 2-2 con Central Córdoba en un vibrante cotejo. Los debutantes en esta temporada también rescataron un punto. Banco igualó 0-0 con Renato Cesarini y Defensores Unidos tuvo el mismo resultado con Alianza Sport. Por último, Coronel Aguirre y Mitre empataron 1-1 en el Complejo Gomara.

SÍNTESIS

Oriental

1

Daniel Berndt Milton Martínez Franco Martínez Emiliano Bordon Daniel Gálvez Leonardo García Manuel Gálvez Luciano Acosta Lucas Ortega Sergio Bordon Aldo Flores DT: ARIEL IMPALLARI

Central

0

Lucas Petrich Brian López Y. Gómez Andrade Lisandro Affatatto Walter Encinas Lisandro Terre Frqanco Giordano Leandro Ferrari Damián Fernández Lucas Lencina Walter Acuña DT: JOSÉ LUIS ALBARENQUE

GOL PT: 34m A. Flores (O). CAMBIOS ST: 15m Federico Flores x Terre (C), 16m Fabián Iramaz x M. Gálvez (O), 19m Mauro Rodríguez x Lencina (C), 24m Matías González x A. Flores (O), 28m Fernando Aquino x Ortega (O), 31m Franco Vaccarini x Ferrari (C). ROJA ST: 18m F. Martínez (O). INCIDENCIAS ST: 20m Berndt (O) le desvió un penal a Acuña (C). ÁRBITRO: Federico Chappel. CANCHA: Oriental.

SEGUNDA FECHA TODOS LOS PARTIDOS

MARCELO MANERA

Adivinó la punta. Berndt desvió un penal y le permitió a Oriental ganar el partido.

defensa auriazul. Y si bien Oriental por momentos era más preciso que su rival le faltaba algo más para concretar una ocasión de peligro. Esa oportunidad llegó con una pelota parada y no la desaprovechó. Daniel Gálvez le puso la cabeza a un centro de Aldo Flores y con la mala salida de Lucas Petrich, arquero canalla, el delantero metió el frentazo para abrir el marcador. Tras la ventaja Oriental tuvo la chance de noquear al campeón. Bordón dejó en ridículo a Affatatto, envió el centro pero esta vez el testazo de Flores fue defectuoso.

La segunda etapa tuvo mayor emotividad. Nuevamente en el inicio Berndt se hizo presente y le ahogó el grito de gol a Fernández. Central salió decidido a empatar y casi lo logra. Franco Martínez metió la mano ante un disparo de Giordano y al árbitro Chappel no le quedó otro que cobrar penal y expulsar al defensor. Acuña se encargó de la ejecución y otra vez Berndt se vistió de héroe y rechazó el anunciado remate del habilidoso delantero canalla. Pero Central no perdió solamente el penal, también tuvo que reemplazar a

LA TRADICIONAL FAMILIA NO SE PIERDE UN PARTIDO DEL AURINEGRO

MARCELO MANERA

EL BÚNKER DE LOS AQUINO. Como cada vez que juega Oriental en su cancha, la familia Aquino dice presente en su exclusivo lugar. Entre ellos estaba Milton Aquino,

jugador del equipo que el año pasado se consagró campeón en el Ivancich y en cuya espalda luce un tatuaje con el escudo del Aurinegro.

Tiro Federal vs. Central Córdoba vs. Jorge Griffa vs. Newell’s vs. Mitre vs. Defensores Unidos vs. Renato Cesarini vs. Central vs.

Tiro Suizo Sagrado Corazón Río Negro Coronel Aguirre Alianza Banco Oriental Unión de Álvarez

Lencina, uno de los mejores atacantes de la división, por una seria lesión en su rodilla izquierda. De ahí en más el partido tomó ribetes emocionantes. Central atacaba como podía y Oriental se defendía con uñas y dientes. El Canalla mostró terribles problemas para enhebrar alguna jugada de peligro y apostó demasiado al pelotazo. Esa estrategia le sirvió al Aurinegro para no pasar demasiados sobresaltos, a pesar de que la gran mayoría de sus jugadores no podían ni levantar las piernas y esperar el final para festejar.

Sortean la Pinasco y la C El torneo Molinas tuvo su bautismo ayer y hoy en cierto modo, comenzará la copa Pinasco y la primera C, ya que a partir de las 20 se realizará el sorteo correspondiente a ambos campeonatos. Además, se conocerán también las dos primeras fechas de las Zonas A2 y A3 de divisiones inferiores. En la segunda división de la Rosarina habrá catorce participantes, tal como el año pasado. Los cuatro nuevos respecto al año pasado serán: Juan XXII y Arijón, que descendieron la temporada pasada del Molinas y Gálvez junto a General Paz, que consiguieron el ascenso provenientes de la primera C. Precisamente, en la menor de las divisionales durante está temporada estará compuesta por once equipos, en lugar de los catorce de 2011, ya que no lo competirán la línea B de Central Córdoba, la línea C de Argentino, y Águilas. Ambos torneos de primera arrancarán el domingo 18 de marzo, y los de inferiores el sábado 17.


Lunes 5 de marzo de 2012

El Ciudadano

El Hincha 11

& la gente

Fútbol LIGA ESPAÑOLA. EL BILBAO DE MARCELO BIELSA LE GANÓ EL CLÁSICO A REAL SOCIEDAD POR 2 A 0 Y QUEDÓ EN LA CUARTA UBICACIÓN

AFP

El Loco lo hizo. El equipo de Bielsa se quedó con el clásico ante Real Sociedad.

Pipita lo hizo. Gonzalo Higuaín convirtió dos tantos en la goleada de Real Madrid.

Va camino al título Real Madrid goleó 5 a 0 a Espanyol. El delantero argentino, Gonzalo Higuaín, convirtió 2 goles y fue figura El argentino Gonzalo Higuaín quebró una racha de ineficacia que comprendía más de un mes y convirtió por dos para el líder Real Madrid, que vapuleó ayer por 5-0 a Espanyol y parece encaminarse hacia la conquista de la Liga española de fútbol de la primera división. El ex delantero de River y actual componente del seleccionado albiceleste que dirige Alejandro Sabella arrancó como titular en el elenco merengue, que suma 67 puntos y aventaja por 10 al escolta Barcelona, que en la noche del sábado le ganó a Sporting Gijón, por 3-1. Higuaín, que lleva 16 conquistas en el

certamen y está a 14 de su compañero de equipo, el portugués Cristiano Ronaldo (el máximo anotador), festejó a los 2m y a los 33m de la segunda etapa, según registró un informe del sitio Marca. Los otros dos goles del líder del certamen fueron conseguidos por Cristiano Ronaldo (el primero, a los 23m. del primer tiempo) y el alemán Sami Khedira (el segundo, a los 38m de ese segmento inicial). Con los tantos obtenidos ayer, `Pipita` Higuaín cortó una sequía que se extendía por más de 40 días, ya que el anterior festejo lo había concretado el 14

de enero pasado en el éxito 2-1 sobre Mallorca. El Loco ganó el clásico En otro encuentro de la 26ta fecha, Athletic Bilbao, del DT rosarino Marcelo Bielsa, se quedó con una edición del clásico vasco, al superar a Real Sociedad, por 2-0, con los goles anotados en ambas ocasiones por Markel Susaeta. Con este resultado, el conjunto rojiblanco quedó cuarto (zona de clasificación a la Liga de Campeones de Europa), aunque hoy podría perder esa posición

en caso de que Levante le gane a Betis, en el postergado de la fecha. Por su parte, el delantero argentino Alejandro Martinuccio marcó el tanto de Villarreal en la derrota 1-2 ante Zaragoza, a los 15m de la primera etapa (su primer gol en cinco encuentros). Posiciones: Real Madrid 67 puntos; Barcelona 57; Valencia 43; Athletic Bilbao y Málaga 37; Levante y Osasuna 35; Rayo Vallecano 34; Atlético Madrid, Sevilla y Espanyol 33; Betis y Real Sociedad 30; Mallorca y Getafe 29; Granada 28; Villarreal 27; Racing 24; Sporting Gijón 21; Zaragoza 18.

ITALIA. NAPOLI LE GANÓ 2 A 1 A PARMA Y LAZIO SE QUEDÓ CON EL CLÁSICO

PREMIER LEAGUE. EL MANCHESTER VENCIÓ A TOTENHAM POR 3 A 1

De la mano del Pocho Lavezzi

Los diablos acechan al City

Napoli logró ayer una valiosa victoria como visitante ante Parma por 2 a 1, con un gol del argentino Ezequiel Lavezzi. El Pocho marcó el segundo y definitivo tanto de Napoli, que se había puesto en ventaja por intermedio del uruguayo Edinson Cavani; mientras que Cristian Zaccardo marcó el empate transitorio. Además de Lavezzi, jugaron en Napoli sus compatriotas Hugo Campagnaro y Federico Fernández; a la vez que en Parma actuó el ex Banfield y Boca Juniors, Gabriel Paletta. En el clásico de la capital italiana, Lazio superó a Roma por 2 a 1, con tantos del brasileño Anderson Hernanes, de tiro penal, y Stefano Mauri. Fabio Morini había marcado la igualdad transitoria. Por otro lado, Inter, con un tanto de Diego Milito a los 35m del segundo período,

obtuvo un trabajoso empate 2-2 como local ante Catania. El conjunto insular se había puesto en ventaja en la primera mitad con dos goles de argentinos: Alejandro Gómez (ex San Lorenzo y Arsenal) a los 19m y Mariano Izco (ex San Telmo y Tigre), a los 38m. Pero en la segunda parte, el elenco de Milan se recuperó y descontó primero por intermedio del goleador uruguayo Diego Forlán, a los 31m. Y luego estableció la paridad por mediación de Milito, que marcó su decimotercer tanto en la campaña. Para Inter, además del ex atacante de Racing, jugaron Javier Zanetti, Walter Samuel y Esteban Cambiasso. Mientras que en Catania se desempeñaron, al margen de los anotadores, Nicolás Spolli, Sergio Almirón, Pablo Barrientos, Gonzalo Bergessio y Cristian Llama.

Manchester United venció ayer a Tottenham Hotspur por 3-1, en partido de la 27ª fecha de la Liga inglesa de fútbol de primera división (Premier League), y volvió a ubicarse a dos unidades del líder, el Manchester City de los argentinos Sergio Agüero, Carlos Tevez y Pablo Zabaleta. Wayne Rooney y Ashley Young, en dos ocasiones, anotaron los goles del equipo que dirige Sir Alex Ferguson; descontó Jermain Defoe. Con la victoria, los Diablos Rojos alcanzaron los 64 puntos, a dos de su clásico rival y actual líder, Manchester City, que tiene 66 tras haber vencido ayer al Bolton por 2 a 0. El Tottenham sigue en tercera posición, pero tiene a sólo cuatro puntos por detrás al Arsenal. En los otros encuentros jugados ayer,

Newcastle (Fabricio Coloccini y Jonás Gutiérrez titulares), empató 1-1 con Sunderland; y Fulham goleó en su estadio a Wolverhampton por 5-0. La otra nota saliente del domingo llegó con la confirmación del despido del portugués André Villas-Boas como técnico de Chelsea, tras la caída del sábado ante el West Bromwich Albion. En su lugar, especulan los medios británicos, llegará para la próxima campaña su compatriota José Mourinho, que actualmente está en Real Madrid. Resultados: Liverpool 1, Arsenal 2; Blackburn Rovers 1, Aston Villa 1; Manchester City 2, Bolton 0; Queens Park Rangers 1, Everton 1; Stoke City 1, Norwich City 0; West Bromwich Albion 1, Chelsea 0, Wigan 0, Swansea 2; Newcastle 1, Sunderland 1; Fulham 5, Wolverhampton 0 y Tottenham Hotspur 1, Manchester United 3.


12 El Hincha

El Ciudadano

Lunes 5 de marzo de 2012

& la gente

Polideportivo HOCKEY. NOEL SE LESIONÓ JUGANDO PARA SU CLUB Y SE TEMIÓ QUE QUEDARA FUERA DE LONDRES 2012

6 NACIONES. FRANCIA-IRLANDA

No se sacaron ventajas

Un susto para Barrionuevo

Francia e Irlanda igualaron en 17 por un partido aplazado de la segunda jornada del Torneo de las Seis Naciones de rugby, disputado en el Stade de France, por lo que sólo Gales opta aún al Grand Slam con pleno de triunfos. Los Bleus quedaron en el segundo lugar de la tabla de clasificación general de la competición, antes de su próximo encuentro contra Inglaterra, actual campeón, el domingo también en Francia, y del último duelo en Cardiff del sábado 17 de marzo ante los invictos galeses. Además en la cuarta fecha, el sábado juegan Gales-Italia en Cardiff, un partido fácil en los papeles para los locales, por lo que todo se decidirá en la quinta y última jornada, si Francia derrota al día siguiente a los ingleses. Además Irlanda recibe a Escocia en Dublín.

La defensora sufrió una distensión ligamentaria y tendrá dos meses de recuperación Durante algunas horas la incertidumbre se apoderó de Las Leonas y su cuerpo técnico. Es que Noel Barrionuevo, pieza clave en la defensa y vital en la ofensiva gracias a su poderosísimo corner corto, sufrió para su club Ciudad de Buenos Aires una lesión que en un principio hizo temer lo peor. Desde el momento en que se lesionó sobre el cierre del partido por la Copa de Honor, torneo previo al comienzo del certamen Metropolitano, mientras se preparaba para ejecutar un corner corto hasta que se supo el real grado de la lesión se abrió un gran interrogante sobre su participación en Londres 2012. Finalmente quedó descartada cualquier lesión en el ligamento cruzado anterior de la rodilla lo que hubiera representado una intervención quirúrgica y la automática despedida de los Juegos Olímpicos. Tras los primeros estudios que le realizaron en un centro asistencial se confirmó que tiene una distensión ligamentaria de grado dos en su rodilla izquierda y deberá permanecer un mínimo de 60 días sin realizar actividad física. La defensora de Las Leona se retiró de la cancha llorando en forma desconsolada imaginando lo peor. Horas después ya más tranquila se mostró muy agradecida por el apoyo recibido en Twitter y por la misma red social dejó un mensaje tras su lesión: “No tengo palabras p describir lo q siento. Les agradezco a todos x sus mjes... Gracias y mas gracias x sus fuerzas!!! Voy a estar bien...” De cara a los Juegos Olímpicos, que comenzarán en julio próximo, Barrionuevo deberá ahora atravesar un perío-

PARALÍMPICOS LONDRES 2012

Murciélagos, debut con Irán

NA

Noel Barrinuevo, pieza clave de Las Leonas, tuvo una distención ligamentaria.

do de inactividad prolongado para luego regresar de a poco al trabajo pensando en Londres 2012. Por lo pronto mañana en el Cenard se completarían los

estudios médicos cuando las Leonas regresen al trabajo de cara una gira por Oceanía que harán a partir del próximo 10 de marzo.

FÓRMULA UNO. EL FINLANDÉS MARCÓ EL MEJOR TIEMPO EN LA ÚLTIMA JORNADA EN MONTMELO

Raikkonen, el más rápido El piloto finlandés Kimi Raikkonen (Lotus) estableció el tiempo más rápido en la octava y última sesión de ensayos que los equipos de la Fórmula 1 Internacional desarrollaron en el circuito de Catalunya, en Montmeló de cara al arranque del comienzo de la temporada 2012. El campeón mundial 2007 (Ferrari), que volvió este año a la máxima categoría después de incursionar en el Rally, exprimió a fondo su Lotus y clavó un tiempo de 1m. 22s. 030/1000, luego de girar en 121 oportunidades. Detrás quedó a 220 milésimas y después de dar 115

vueltas el español Fernando Alonso (Ferrari). Tercero fue el brasileño Bruno Senna (Williams), a 266 milésimas (53 vueltas), mientras que cuarto finalizó al alemán Nico Hulkenberg (Force India), a 282 milésimas (101). En los ensayos registrados ayer en el trazado catalán se ubicó quinto el japonés Kamui Kobayashi (Sauber), quien se clasificó a 356 milésimas de Raikkonen. Más atrás se situaron el inglés Lewis Hamilton (McLaren) a 400 milésimas, el ruso Vitaly Petrov (Caterham) a 766/1000 y el alemán Michael Schumacher (Mer-

cedes), siete veces campeón del mundo, a 909/1000. El bicampeón mundial vigente, el alemán Sebastian Vettel tuvo inconvenientes con las marchas de su Red Bull y no registró tiempos demasiado significativos, al punto que se clasificó undécimo con un crono de 1m. 23s. 608/1000. Ahora, los pilotos y equipos tendrán descanso hasta la última semana del mes, en donde se pondrán en marcha hacia Australia, para disputar en Melbourne el próximo domingo 25 el primer Gran Premio de la temporada 2012.

Los Murciélagos, la selección argentina de fútbol para ciegos, debutarán el 31 de agosto frente a Irán en los Juegos Paralímpicos de Londres. El sorteo que se realizó en la capital inglesa indicó además que en la primera fase jugarán con Gran Bretaña, el 2 de setiembre, y España, el 4. La otra zona estará integrada por Brasil, China, Francia y Camerún, que de no concurrir será remplazado por Turquía. Martín Demonte, el entrenador argentino, contó: “Irán será un rival muy peligroso ya que progresó mucho. Con España nos enfrentamos seguido y siempre es un equipo. Y Gran Bretaña contará con el plus de la localía”. Los Murciélagos ganaron en Atenas 2004 la medalla de Plata y se quedaron con la de Bronce en Beijing 2008.

TENIS. ATP ACAPULCO

Ferrer ganó el duelo español El español David Ferrer se convirtió en el primer jugador en ganar el tricampeonato del Abierto de Acapulco de los últimos 15 años, al vencer en la final a su compatriota Fernando Verdasco por 6-1 y 6-2, en una hora y 9 minutos de juego. Ferrer, primer cabeza de serie y número seis de la clasificación mundial de la ATP, alzó su tercer trofeo de campeón al hilo en Acapulco: 2012, 2011 y 2010. Es el primero en sumar tres trofeos de monarca desde que el austriaco Thomas Muster se llevó cuatro títulos consecutivos en 1993, 1994, 1995 y 1996. “Sin duda fue mi mejor partido de esta semana. Estoy muy feliz”, declaró el campeón. Ahora el valenciano pensará en su participación en el Masters 1000 de Indian Wells.


El Ciudadano

Lunes 5 de marzo de 2012

El Hincha 13

& la gente

Básquet TNA. EL CANALLA NECESITA UNA VICTORIA PARA ASEGURARSE LA CLASIFICACIÓN A LA PRIMERA RONDA DE LOS PLAYOFFS

Se acabó el descanso Rosario Central recibe esta noche en el Cruce Alberdi a Ciudad de Bragado tras el parate de 16 días Tras el largo parate de 16 días sin básquet oficial desde la derrota ante San Martín de Marcos Juárez, Rosario Central recibirá esta noche en el Cruce Alberdi, desde las 22, a Ciudad de Bragado en el encuentro que cerrará la octava fecha del TNA 2 Sur. El partido, que estará controlado por los cordobeses Alejandro Zanabone y Alberto Ponzo, será televisado para todo el país por TyC Alternativo. Francisco Espigado será el comisionado técnico. Se trata del duelo entre puntero y escolta del grupo, y los dos elencos que tienen las mayores chances de jugar playoffs por el ascenso junto a los equipos de TNA 1, ya que Sport Cañadense quedó relegado tras la derrota del pasado viernes. Una victoria de los rosarinos significaría la clasificación y quedarse con ese lugar de privilegio que le permitiría chocar con el segundo del TNA 1 en la primera ronda de los playoffs. Tras este duelo, a Central (23,5 puntos) le quedará visitar el viernes a Sport (22,5) y luego cerrar en el Cruce Alberdi frente a Firmat el 16 de marzo. A Bragado, en tanto, el fixture lo obliga a quedar libre en la novena fecha y cerrará como local ante Sport. Central viene de perder su invicto en esta etapa en Marcos Juárez, en un partido que sembró dudas sobre un rendimiento colectivo que estaba llegando al ideal, aunque la escasa importancia de ese duelo para los canallas y la floja labor arbitral fueron atenuantes para que el conjunto no brindara todo lo positivo que venía mostrando.

ZONA SUR TNA 2 1º 2º 3º 4º 5º

EQUIPOS

Ptos.

PJ

PG

PP

C. Bragado Central Sport San Martín Firmat

24 23,5 22,5 22,5 20,5

6 5 6 7 6

3 4 3 3 2

3 1 3 4 4

Bragado no es un rival sencillo para los canallas, ya que cuenta con un plantel largo y experimentado, ahora conducido por Mariano Falasco. Tiene a Sartorelli y Castets como bases (el DT los hace jugar juntos largo rato), más un perímetro con Sepúlveda, Tabárez y Bertucelli. También cuenta con jerarquía bajo el aro con el rosarino Dentis, Abbadie y Cárcamo. Pero los canallas también tienen lo suyo, con Palacios en la base, Woodward (24,4 de promedio) en el goleo y un quinteto importante que se completa con Carnovale, Mártire y el Pollo López. El recambio también rindió sus frutos en esta etapa. En la primera fase, Bragado ganó los dos juegos: 73 a 58 en el Cruce y 74 a 66 en la ciudad bonaerense. En la ida el TNA 2 Central jugó su mejor partido de la temporada como visitante y se impuso 100 a 84 con 33 de Woodward. El programa es inmejorable. Primero y segundo se juegan el uno en un mano a mano apasionante. Linda oportunidad para ver básquet.

MARCELO MANERA

Por el liderazgo. Central intentará quedar en lo más alto cuando reciba a Bragado.

NBA. DELFINO APORTÓ 10 PUNTOS EN LA DERROTA DE MILWAUKEE

SPORTSMEN SE QUEDÓ CON EL TÍTULO DEL 3X3 EN INFERIORES

Presencia criolla

Ahora, los mayores

El sábado tuvo la única presencia argentina de Carlos Delfino, aunque dejó bastante tela para cortar, en otra jornada de la temporada regular de la Liga de Básquetbol de Estados Unidos. El escolta santafesino fue el escolta titular de Milwaukee Bucks, que perdió ante Orlando por 114 a 98 y terminó con 10 puntos, 2 rebotes y 4 asistencias en 28 minutos y medio en el rectángulo. Dwight Howard, con 28 puntos y 14 rebotes, fue la figura del ganador. Por último, el base Brandon Jennings, con 27 puntos, fue el mejor anotador de Milwaukee (14-23). En tanto, en Minnesota hubo una actuación formidable de Kevin Love, el ala pívot de los Timberwolves, que hizo 42 puntos y tomó 10 rebotes en el triunfo 122 a 110 ante Portland. Ricky Rubio dio 12 asistencias. Por su parte, Atlanta le cortó una racha de seis triunfos seguidos a Oklahoma al derrotarlo 97 a 90 con 30 puntos y 12 rebotes de Josh Smith, mientras que Kevin Durant marcó 35 en el perdedor. Además, Washington le ganó 101 a 98

Sportsmen Unidos se quedó con el torneo 3x3 de inferiores organizado por la Asociación Rosarina y el club Unión y Progreso. En la final, el Verde se impuso a Echesortu por 27 a 5. El plantel fue dirigido por Santiago Chianea y contó con Imanol Corte, Sebastián Chianea, Mauricio Tzoiriff y Joaquín Yezzy. Mientras, también se definieron los grupos del certamen de mayores que comenzará hoy desde las 19 en Unión y Progreso. En la zona A estarán Calzada, Los Rosarinos Estudiantil, Universitario y Regatas. En la B participarán Newell’s, Fortín, Sportsmen y San Telmo. En la C estarán Garibaldi, Central y Alumni. La zona D estará conformada por Talleres, Provincial y El Tala. En la E jugarán Libertad, Sportivo América y Sportivo Federal. Y en la F se enfrentarán Atlético Fisherton, Unión y Progreso y Ben Hur. En las zonas de cuatro equipos pasan de ronda los dos primeros. En los grupos de tres pasa sólo el primero. Los equipos pueden tener jugadores de Sub 19, primera y reserva.

LIGA DE LAS AMÉRICAS Se disputó la segunda jornada de la zona B Liga de las Américas en La Guaira, Venezuela, y mientras Obras Sanitarias pasó de ronda, Regatas Corrientes quedó sin chances. Obras derrotó a Guaros de Lara por 82 a 76 con 25 de Tony Washam y lidera la zona junto al local Bucaneros, que superó a Regatas 77 a 74 con 25 de Leroy Hickerson. Nicolás Romano hizo 28 en el equipo argentino. Bucaneros avanzó junto a Obras y anoche definían el primer lugar. Por la zona A, en Cancún. Ya habían clasificados Pioneros de Quintana Roo, México, y La Unión de Formosa.

a Cleveland con 31 de Crawford y 24 del debutante Wall. En el perdedor el rookie Irving marcó 20. Memphis derrotó 100 a 83 a Detroit con 7 jugadores que marcaron más de 10 puntos; Indiana le ganó 102 a 84 a Nueva Orleans y Dallas superó 102 a 96 a Utah con 40 del alemán Nowitzki.

Sportsmen, los ganadores del 3x3.

Entre hoy y mañana se disputarán los partidos de la fase de grupo. En tanto que cuartos de final (desde las 21.30), semifinal (a partir de las 22.30) y final se celebrarán (a las 23) en la jornada de mañana.




Lunes 5 de marzo de 2012

De vuelta RUMBO A LONDRES 2012. HISTORIA OLÍMPICA – 10º EDICIÓN.

De regreso en EE.UU. Camino a los Juegos de Londres, El Hincha continúa con la cuenta regresiva en el recuerdo: hoy Los Ángeles 1932 FEDERICO CÁNEPA/ EL HINCHA

EL MEDALLERO PAÍS

Tras veintiocho años de permanencia en tierras europeas, los Juegos Olímpicos retornaron al continente americano, y nuevamente Estados Unidos fue quien albergó la competencia. Luego de Saint Louis 1908, ahora el turno para organizarlos correspondería a Los Ángeles. La décima edición realizada en 1932 representaría un descenso en la cantidad de atletas participantes dado la crisis económica mundial de aquellos días y la larga distancia entre los participantes europeos y el suelo americano. Pese a la difícil situación monetaria, William May Garland, el factóctum de esos Juegos consiguió que diferentes instituciones aportaran 2,5 millones de dólares para la organización del evento lo cual permitió una que todo saliera según lo previsto y el comité olímpico estadounidense embolsara un millón de dólares de ganancias. Una de las principales novedades fue la creación de una villa olímpica en Baldwin Hills para los deportistas, aunque las 127 mujeres que compitieron no pudieron acceder a la villa y tuvieron que alojarse en un hotel. Otras innovaciones en Los Ángeles fueron la implementación del podio de tres niveles para las ceremonias de premiación y el izado de la bandera nacional del ganador de cada prueba. Además se utilizó por primera vez el “photo finish” y el cronometraje automático en los eventos de pista del atletismo que casualmente terminó siendo uno de los grandes éxitos ya que se rebajaron los récords olímpicos en todas las pruebas a excepción de tres, y se lograron nueve topes en la categoría masculina y tres en la femenina. El atletismo también trajo una de las

1º Estados Unidos 2º Italia 3º Francia 11º Argentina

Para despejar dudas. En Los Ángeles se utilizó por primera vez el “photo finish”.

grandes sorpresas de los Juegos que fue protagonizada por un argentino. El rosarino Juan Carlos Zabala, apodado El Ñandú criollo, se consagró campeón olímpico al quedarse con la prueba de maratón. Respecto a otros deportes, el gran ausente fue el fútbol a raíz de la falta de

equipos. Mientras que regresaron a la competencia el boxeo y el tiro, como así fueron incluidas pruebas individuales en todos los aparatos de gimnasia. En otros resultados destacados que entregó Los Ángeles 1932, estuvo la consagración de un niño japonés de 14 años de edad que se convirtió en el atleta va-

ORO

41 12 10 3

PLATA BRONCE TOTAL

32 12 5 1

30 12 4 0

103 36 19 4

rón más joven en ganar un título olímpico: Kusuo Kitamura se impuso en los 1500m de natación estilo libre. Otros dos ganadores procedieron de un mismo país y se consagraron en un mismo deporte. Desde suecia, Ivar Johansson se impuso en lucha, tanto en estilo libre como en grecorromana. Mientras tanto, su compatriota alcanzó su tercer título en grecorromana cada vez en una categoría diferente. Como muestra del verdadero espíritu deportivo en el que se inspiró Coubertin en su creación de los Juegos lo entregó la esgrimista británica Judy Guinness quien le avisó a los jueces al terminar el combate final, que no había tocado a su oponente; noticia con la cual perdió la medalla de oro que quedó en manos de su adversaria austríaca Ellen Preis. Pese a la crisis económica que habían abierto varios interrogantes, los Juegos de Los Ángeles 1932 terminaron marcando el estreno de varias tradiciones como ya quedaron dichas, pero además por primera vez el programa olímpico se desarrolló en un ciclo de 16 días, tras lo cual los Juegos Olímpicos siempre se han desarrollado en periodos entre 15 y 18 jornadas. Y como si fuera poco, la asistencia a los eventos deportivos también resultó todo un acontecimiento llegando a reunirse solamente 100 mil personas para la ceremonia de inauguración.

50 AÑOS DESPUÉS SE SUPO QUE STANISLAWA WALASIEWICZ ERA HOMBRE

POR SUS 18 AÑOS, MILDRED DIDRIKSON SE PERDIÓ DE ESTAR EN DOS PRUEBAS

El atleta que corrió como mujer

Una joven que fue sensación

Cuando la polaca ganó la medalla de oro en los 100m llanos en aquellos Juegos Olímpicos nada raro parecía en la situación. Pero lo extraño que se transformaría en una anécdota histórica, pasaría casi cincuenta años después cuando tras su muerte, a raíz de un disparo durante un asalto a mano armada en un supermercado de Cleveland en 1981, la autopsia desvelaría que la atleta era, en realidad, un hombre. Algo que no terminó estando del todo claro pero que parece se trato de un caso de hermafroditismo masculino.

La estadounidense, conocida como “Babe” por sus jóvenes 18 años, calificó para las cinco pruebas femeninas de atletismo, pero por las reglas de los Juegos en la época sólo fue autorizada a participar en tres de ellas y perdió la oportunidad de disputar medallas en dos pruebas más. De las tres que disputó, fue oro y récord del mundo en 80 metros vallas y jabalina. Además, consiguió la plata en altura. Otro que también se destacó fue el gimnasta húngaro Istvan Pelle que se quedó con dos preseas doradas y otras dos de plata.

Medalla de oro para ella, o para él.

18 años, dos de oro y una de plata.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.