Escuela amenazada
Un hogar muy especial
Newell’s cambia de chip
La Marcos Sastre, del Espinillo, tiene el agua muy cerca. La alambraron para frenar ganado que busca tierra
En Gaboto al 1300 una casa sostenida a pulmón aloja a chicos sin recursos bajo tratamiento oncológico
Ya fuera de la Copa, al equipo de Sensini sólo le queda apostar al torneo local. Visita a Argentinos a partir de las 20
w w w . e l c i u d a d a n o w e b . c o m
El Ciudadano
$2 Recargo por envío fuera del Gran Rosario $0,30 Año 1 / Número 230 Rosario / Santa Fe / República Argentina
& la gente
Lunes 15 de febrero de 2010
INFORME ESPECIAL. La entrada en vigencia de la ley que obliga a mezclar combustibles fósiles y vegetales no afectó precios en el surtidor
El 80% del biodiésel se fabrica en Santa Fe Premio en España
▲
Las industrias instaladas en la provincia, la mayoría vinculadas al polo agroexportador del Gran Rosario, producen el grueso de las 850 mil toneladas de biocombustible que se requieren para cumplir con el corte de 5% del gasoil durante 2010 págs. 3y4
ENRIQUE GALLETTO
Planta de biodiésel de la firma Vicentín.
Soja para motores. Diversidad energética y baja contaminación versus monocultivo y soberanía alimentaria MARCHA ATRÁS
“El secreto de sus ojos”, de Juan José Campanella, ganó el Goya a mejor película hispanoamericana y Soledad Villamil fue elegida actriz revelación. El film argentino competirá por el Oscar pág.29
pág.8
Reutemann dice que no lo entendieron Aclaró que lo de “no se afanen la Casa Rosada” lo dijo por Moyano y no por Kirchner. Críticas del camionero
Boicot a la carne vacuna Desde hoy y por siete días, entidades de consumidores impulsan la medida con el objetivo de que baje el precio FONDO DEL BICENTENARIO
pág.11
“Si quieren una ley, que hagan su propuesta” Pichetto, jefe de senadores, desafió a la oposición. Negó que el oficialismo intente reemplazar el decreto resistido en el Congreso ROBO DEL SIGLO. Larga el juicio por millonario atraco al banco Rio de Acasusso en el que los ladrones huyeron por alcantarillas
pág.15
El Ciudadano & la gente
Lunes 15 de febrero de 2010
Reflexiones
lectores@elciudadanoweb.com
NUESTROS LECTORES
OPINIÓN
Tarea pendiente: la reforma tributaria María Iglesia Especial para El Ciudadano
La presión tributaria en la Argentina es una de las más elevadas de la región. De cada 100 pesos que una persona percibe en sus ingresos, alrededor de 30 van a parar al fisco. Sólo Brasil supera al país, en donde alcanza un 36 por ciento, porcentaje similar al de los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). “Frente al fuerte crecimiento de la presión tributaria en la Argentina en los últimos años, el cual muestra niveles históricos nunca alcanzados en el pasado y que han superado las expectativas más optimistas, no puede dejar de plantearse la pregunta sobre las posibilidades de sostenibilidad futura de la misma”, sostienen los economistas de la Cepal, Oscar Cetrángolo y Juan Carlos Gómez Sabaini. Sin embargo, pese a que en los países de la Ocde el porcentaje que se paga en impuestos es mayor que el de la Argentina, los principales tributos que se recauda en esos Estados son impuestos directos, es decir, aquellos que se imponen a individuos o a empresas, como los que se aplican sobre la renta, los ingresos derivados del trabajo y los beneficios. Dentro de esta categoría en la Argentina, el principal, es el impuesto a las Ganancias. Por otra parte están los indirectos, tal como el IVA, que grava el consumo de los contribuyentes. En la Argentina, la principal fuente de la recaudación impositiva es el IVA. El año pasado, de los 329.000 millones de pesos que ingresaron a la AFIP, un 28 por ciento provinieron de este tributo. A su vez, por el impuesto a las Ganancias ingresaron 55,5 mil millones de pesos, es decir, un 17 por ciento del total, diez puntos porcentuales menos que el aporte del IVA. Esta diferencia entre lo que se percibe por el principal impuesto directo (Ganancias) y el principal impuesto indirecto (IVA) es una de las características del sistema tributario argentino, esto es, su regresividad. Que una estructura impositiva tenga estos atributos no es deseable, ya que se traduce en que los sectores de menores ingresos paguen más impuestos en relación a los que se encuentran en la
1
Los trabajadores que diariamente trabajan en la disposición final de la basura de la ciudad tendrán hoy una alegría grande. No es que le corrieron día del gremio, pero igual habrá para festejar. Será en el relleno sanitario Gallino, en avenida Presidente Perón al fondo, donde se inaugurarán nuevas y conforta-
Semanas atrás se publicó en este diario que los yuyos le ganaban a la guadaña en lo referente al mantenimiento de los espacios verdes de la ciudad. Y evidentemente es así en una temporada con lluvias frecuentes y altas temperaturas que conforman el cóctel ideal para un desarrollo acelerado del pasto y las malezas en la ciudad. Sin embargo, hay que reconocer que el servicio de atención a las plazas de la ciudad no se ha resentido más allá de las jornadas en que es imposible trabajar por las inclemencias del tiempo. Es bueno entonces, como gesto de hidalguía que se impone por sobre las continuas quejas que formulamos a diario por el deterioro de la calidad de vida ciudadana, que en esto la Municipalidad cumple. ¡Ojalá cumpliéramos de la misma manera los ciudadanos, entre quienes no faltan los desaprensivos, que cada vez son más, que arrojan en las plazas los envases descartables de las bebidas que consumen, los envoltorios de cigarrillos y golosinas y hasta las bolsas de residuos domiciliarios! Protestar es fácil; comportarse civilizadamente, parece que no tanto. Pero no hay que dejar de intentarlo. De otra manera será mejor que en las plazas los yuyos estén altos, así no se ve la mugre que arrojamos en ellas. Gonzalo Giorgis
Escribidores
ARCHIVO ENRIQUE GALLETTO
Estudiosos estiman que no hay condiciones para cambiar ahora el modelo tributario.
parte más elevada de la pirámide distributiva. Pese a que desde distintos sectores se advierte de la regresividad del sistema tributario argentino y de la necesidad de una reforma para volverlo más progresivo, las últimas modificaciones no fueron en ese sentido. Una de las posibilidades sería aumentar los tributos directos, tal como el impuesto a las Ganancias, y reducir los indirectos, tal como el IVA. Uruguay hizo algo en este sentido en los últimos años. A diferencia de otros países de la región, es el único que grava la renta que se origina en las ganancias de capital. Con la introducción de su sistema de “renta dual” a la uruguaya (inspirado en modelo de Estados nórdicos), impuso una tasa fija de 12 por ciento sobre las rentas de capital y un esquema progresivo para las que se originen en el trabajo (tal como lo es en la Argentina hoy), que tributan hasta un 25 por ciento.
Con este nuevo esquema, que además incluyó la reducción de la tasa básica del IVA de 23 por ciento a 22 por ciento y la reducción de la alícuota mínima del 14 por ciento al 10 por ciento, los uruguayos lograron volver más progresiva su estructura impositiva. “La introducción del impuesto dual a la uruguaya hace que el conjunto del sistema tributario se torne progresivo y redistributivo”, sostiene el economista de ese país, Alberto Barreix, analista del Banco Interamericano del Desarrollo. Distintos economistas que estudian el sistema tributario argentino coinciden en la necesidad de una reforma a la estructura impositiva en la Argentina. Sin embargo, pese a identificar esta falta, también advierten que no está dado el contexto político para impulsar una modificación de características global en este momento. Es así que se suma otra tarea más pendiente para el próximo gobierno.
Se corre la voz BAÑADITOS Y PERFUMADOS
Servicios y conductas
bles instalaciones para que los muchachos se repongan de sus agotadoras jornadas. “Habrá baños con duchas –adelantó Marcelo Andrada, el secretario general de uno de los sindicatos que se representa a los que se desempeñan en la actividad– y un gran salón con aire acondicionado y servicio de agua fría y caliente para los trabajadores y también pa-
ra personas que realizan la tarea de cirujeo diariamente”. En el relleno sanitario trabajan cerca de cuatrocientas personas e ingresan diariamente mil doscientas para realizar diferentes tareas como descarga de residuos, además de las que cirujean en el lugar para hacerse la diaria.
Como lector de las páginas con cartas de lectores que publican los diarios no dejo de advertir que en muchas de ellas se repiten con frecuencia los nombres de los firmantes. Estos señores, más que lectores que quieren expresar su punto de vista sobre tal o cual noticia, más parecen escribidores profesionales, ya que opinan sobre todo en una suerte de pontificado que abruma a quienes querríamos conocer las formas de ver de más personas, las personas como nosotros. Éstos generalmente se la pasan despotricando contra los políticos y los funcionarios sin aportar otra cosa que su permanente malhumor y su influencia negativa para quienes queremos vivir la vida un poco más positivamente. Éstos que creen tener soluciones para todo deberían dedicarse a ponerlas en práctica en vez de criticar compulsivamente desde las “cartas de lectores” que despachan a diestra y siniestra todos los días. Sería mucho más saludable que estos corresponsales encubiertos se blanqueen, pidan un espacio como columnistas o colaboradores permanentes y liberen el que tienen copado para que otros se animen a hacer conocer sus puntos de vista sobre la realidad que nos toca vivir. Andrés Domínguez Mora
4404600 4404700
El Ciudadano & la gente
Lunes 15 de febrero de 2010
Ciudad
ciudad@elciudadanoweb.com
INFORME
El 80% del biodiésel a usar en 2010 saldrá de Santa Fe El nuevo gasoil demandará este año una suba sustancial en la fabricación del combustible vegetal Guillermo Griecco El Ciudadano
La obligatoriedad del uso de gasoil cortado con un 5 por ciento de biodiésel que rige desde el 1º de enero influirá de manera tangible en el desenvolvimiento de las grandes empresas aceiteras radicadas en la región, la mayoría sobre el cordón agroindustrial que serpentea paralelo a las barrancas del río Paraná. Del mismo modo repercutirá entre las empresas que sólo se dedican a producir “energía renovable”, también emplazadas en el Gran Rosario. Estos fabricantes de biodiésel, un combustible a base de aceite extraído principalmente del poroto de soja, producirán el 80 por ciento de las 850 mil toneladas extras del insumo que se necesitarán en 2010 para cumplir con el corte al gasoil. En la provincia hay más de una decena de firmas abocadas a la producción de biodiésel, un mercado dinámico que se consolida, en reglas generales, al compás de la expansión sojera. “El escenario es favorable porque generará una demanda adicional que se sumará a la que ya venían cubriendo las plantas productoras de biodiésel radicadas en la región sur de la provincia. Además, traerá valor agregado para la industria aceitera”, consideró Carlos Sartor, titular de la Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles de Santa Fe. El funcionario aseguró que la producción de biocombustible “viene creciendo de manera sostenida” en los últimos años y recordó que hasta el momento su destino era casi exclusivamente el mercado exterior, sobre todo Europa.
Factor de crecimiento El gobierno nacional, dando cumplimiento al mandato legal de uso de biocombustibles, anunció días atrás la entrada en vigencia del consumo de biodiésel. Lo mismo cabe para la nafta y el corte obligatorio del 5 por ciento con bioetanol, que se obtiene, en gran proporción, del maíz y la caña de azúcar. La movida fortalecerá, según informó el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, “5 mil puestos de trabajo” en las principales provincias productoras de biocombustibles, entre ellas Santa Fe.
En los surtidores y al mismo precio
ENRIQUE GALETTO
La fabricación de biodiesel tendrá este año un fuerte incremento en Santa Fe.
Los biocombustibles abarcan al biodiésel, bioetanol y biogás, todos fabricados a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o restos orgánicos. La provincia de Santa Fe es productora de biodiésel. Durante la presentación de la medida, De Vido resaltó que esta industria “impulsará las economías regionales y no modificará el precio actual del combustible”. También, el funcionario defendió sus “ventajas medioambientales”, aunque algunas instituciones ecologistas lo pongan en duda (ver página 4). Para Sartor, la fabricación del nuevo gasoil traerá aparejado un efecto positivo para la economía santafesina, donde operan las empresas líderes en biodiésel. “En total, las fábricas asentadas en la provincia tienen una capacidad instalada para producir 2.500.000 toneladas de biodiésel anuales. Es decir que podrán cumplir con la demanda del mercado interno a partir de esta medida nacional, y a la vez acrecentar sus exportaciones”, comentó el secretario de Agricultura de la provincia en diálogo con El Ciudadano. Según datos estadísticos elaborados por
la Cámara Argentina de Biocombustibles en base a información suministrada por la Aduana, las exportaciones nacionales de biodiésel van marchando en curva ascendente y con el motor bien lubricado. En 2009 el país comercializó al exterior alrededor de 1.200.000 toneladas de biodiésel, contra las 170 mil de 2007. En tanto, en 2008 se había cuadriplicado la producción a escala industrial de este combustible fabricado a base de aceite vegetal, con 725 mil toneladas destinadas a la exportación. Para este año las proyecciones estiman una producción de biodiésel de 2.400.000 toneladas, es decir el doble de lo que el país exportó el año pasado. Y por lo visto, las chances de agrandar el negocio de la energía alternativa no se agotan. “El biodiésel representará en esta primera etapa un corte de 5 por ciento en la mezcla de gasoil, lo que incrementará los ingresos de las empresas productoras en unos 700 millones de pesos anuales, hasta alcanzar el 20 por ciento de corte en los próximos cuatro años”, dijo el ministro De Vido al dar a conocer el mandato que reglamenta el uso de los nuevos combustibles
El biodiésel se puede usar puro o mezclado con gasoil y en cualquier motor gasolero. Está orientado a suplir los combustibles fósiles derivados del petróleo. Según expertos, el biodiésel lubrica el doble la mecánica del automóvil que el gasoil común. El gasoil que se vende en los surtidores de Rosario ya trae el corte de biodiésel. En cambio, la nafta con bioetanol llega a cuentagotas, aunque también se consigue. Rubén Fernández, de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Rosario, dijo que el corte al gasoil “no provocó sobresaltos ni influyó en la parte económica”. “Se están limpiando los tanques de las estaciones para recibir el nuevo producto. El biodiésel no subió el precio del gasoil. Si sube será por otra razón”, dijo Fernández.
en el país. En 2005, durante el gobierno de Jorge Obeid, la Legislatura sancionó una ley de biocombustibles, que comenzó a regir en 2007 con la llegada de Hermes Binner a la Casa Gris, año en que hubo una proliferación de plantas de biodiésel en la región. Estas empresas gozan de exenciones impositivas en la provincia, aunque tributan al gobierno central el 20 por ciento de sus ventas en concepto de derechos de exportación (retenciones) luego coparticipados, esto es un 15 por ciento menos que la soja y la mitad de lo que paga la exportación de aceite. Santa Fe se caracteriza por la producción de biodiésel, aunque no descarta desarrollar también la fabricación de bioetanol a base de caña de azúcar. “En Villa Ocampo, en el norte de Santa Fe, hay una planta industrial que alguna vez produjo alconafta con caña de azúcar sembrada en los ingenios de la zona, pero después fue desactivada. Estamos tratando de reactivarla con subsidios y créditos para que los productores retomen la siembra de caña en el norte provincial y así poder llegar a fabricar también bioetanol”, se entusiasmó Sartor.
La máquina de fabricar biocombustibles El sur de la provincia de Santa Fe concentra el 80 por ciento del total de la producción del país de biocombustibles. Patagonia Bioenergía, Greenfuel, Dreyfus, Ecofuel, Unitec Bio, Renova (una sociedad entre Vicentin y Glencore), Repsol YPF, Rosario Bio Energy (se levanta en Roldán y está punto de comenzar a producir), Oil M&S, Terminal Rosario y Molinos Río de la Plata son plantas de la región que fabrican biodiésel. En muchos casos las productoras de bio-
diésel son las mismas empresas que conforman en la región el polo oleaginoso, con logística y desarrollo tecnológico para la molienda y el embarque de granos a escalas siderales: gigantes del agronegocio que conforman el sector más ganador del modelo posconvertibilidad. Otras empresas, algunas de capitales nacionales, incluso locales, se dedican en exclusiva a la producción industrial de biodiésel. Muchas de las firmas del sector están agrupadas en la Cámara Argentina de Bio-
combustibles. AGD produce biodiésel en su planta de Puerto General San Martín, que tiene una capacidad de 120 mil toneladas al año. Lo mismo para las plantas de las empresas Bunge y Explora, asentadas en la misma localidad del cordón industrial. La planta rosarina de Molinos Río de la Plata también fabrica en el año 120 mil toneladas de biodiésel. Dreyfus posee dos plantas de combustible vegetal: una en General Lagos y otra en Timbúes. La capacidad de producción alcanza las 300 mil to-
neladas. Patagonia Bioenergía comenzó a producir biodiésel a mediados de 2009 en su planta emplazada en San Lorenzo. En su fase inicial llegó a producir 250 mil toneladas, aunque prevé duplicar esa cifra. Renova está en la costa sanlorencina y produce 240 toneladas. Unitec Bio posee una capacidad de producción de 240 mil toneladas y está ubicada en Puerto General San Martín. Vicentin tiene una planta de biocombustible en Avellaneda, en el norte provincial, y produce 80 mil toneladas/año.
El Ciudadano
4 Ciudad
Lunes 15 de febrero de 2010
& la gente
INFORME
Matriz energética en debate Para algunos, la utilización de biocombustibles ayuda a reducir la contaminación y diversificar la fuente de energía. Para otros, en cambio, fomenta el monocultivo de soja y va contra la soberanía alimentaria Alrededor de la industria aceitera y de las energías alternativas subyace una disyuntiva, para algunos falsa: biocombustibles o alimentos. Mientras de un lado se destaca que el biodiésel es menos contaminante que el gasoil puro a base de petróleo, del otro se levanta la bandera de soberanía alimentaria y se rechaza la idea de fabricar biocombustibleS con materia prima comestible, como los granos. En el caso de la Argentina, donde hay algunos ensayos incipientes con otros cultivos, el biodiésel se fabrica preferentemente con aceite de soja (transgénica, rociada con agroquímicos), y si bien es cierto que este poroto no tiene peso en la dieta de los argentinos, su frontera se ensancha año tras año. Otros centran el debate en otro punto y opinan que en el mundo se producen alimentos suficientes pero están mal distribuidos por culpa de las políticas públicas. A propósito de la entrada en vigencia de la nueva legislación para la fabricación del gasoil y la nafta que se comercializan en el país, el presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Fernando Peláez, destacó: “Estamos convencidos de que esta medida es el comienzo de la promisoria participación que tendrán las energías renovables en la matriz energética nacional. La consolidación del mercado interno es sin duda un paso fundamental para la constitución de la Argentina como líder en la producción de biocombustibles a nivel mundial”. Y agregó: “La incorporación de biocombustibles no sólo disminuye el dióxido de carbono sino también de otros gases contaminantes”. A partir del cumplimiento del corte de 5 por ciento de biodiésel en el gasoil, Peláez opinó que se producirá una diversificación de la matriz energética nacional siendo que casi el 90 por ciento de las fuentes primarias de energía en nuestro país provienen del petróleo y el gas natural. “Así, se sustituirán importaciones de
En el mismo sentido se pronunció el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao. Para el funcionario, hay que fomentar “los biocombustibles a partir de cultivos no comestibles como algas, para aprovechar la energía que está en la celulosa o algún tipo de pasto, de forma tal de romper con la disyuntiva biocombustible versus alimento”.
Modelo agroindustrial
NA
El biocombustible reemplaza al petróleo por aceite de origen vegetal.
gasoil, privilegiando las economías regionales y pymes y por consiguiente las fuentes de trabajo vinculadas al sector. La comercialización de biodiésel en el mercado interno revaloriza la inversión realizada en la industria de más de 700 millones de dólares”, sostuvo el presidente de la Carbio.
“Multiplicidad energética” Al dar a conocer la nueva implementación para el gasoil y la nafta, el ministro de Planificación Federal Julio De Vido indicó: “Esta gestión toma el desafío de cambiar el rumbo hacia la multiplicidad de la matriz energética, apostando a las energías alternativas”. Con la incorporación del biodiésel, destacó el funcionario, “se incrementarán las reservas energéticas del país en un 2 por ciento”. Para
De Vido, el biodiésel “es más amigable con el medio ambiente, es renovable y en el futuro puede llegar a ser hasta sustituto del gasoil”. Carlos Sartor, secretario de Agricultura y Biocombustibles de la provincia, reconoció que casi la totalidad del biodiésel que se produce en Santa Fe proviene del aceite de soja, aunque indicó que se están realizando ensayos incipientes con cultivos alternativos, como la colza o la jatropha, “que no compiten con los granos que sirven para producir alimentos”. En un trabajo del Ministerio de Agricultura de la Nación se consigna que “los biocombustibles usan la biomasa vegetal sirviendo de fuente de energía renovable. Su uso genera una menor contaminación ambiental y son una alternativa viable al agotamiento ya sensible de energías fósiles, como el gas y el petróleo”.
En un escrito que introduce otra mirada al debate en torno a los biocombustibles, Pablo Bertinat, del Área Energía del Taller Ecologista de Rosario, plantea: “En el caso del biodiésel, por ejemplo, para las empresas transnacionales exportadoras de aceite su producción implica obtener un importante plus de ganancia convirtiendo el aceite en biodiésel, un proceso relativamente sencillo y económico”. De la mano de la demanda creciente de granos para fabricar biocombustibles, Bertinat cree que “aparece una fuerte presión compradora por parte de los países europeos, que han incorporado en su legislación la obligatoriedad de ir introduciendo paulatinamente estos combustibles y que no disponen de territorio para producirlo”. “Todo parece indicar que se intenta sostener la producción basada en el modelo agroindustrial imperante en la región impulsando al mismo tiempo la mayor concentración de procesos productivos”, señaló el integrante del taller Ecologista de Rosario. “Las legislaciones nacionales sumadas a la presión de los sectores exportadores y al proceso de agotamiento y elevación del precio del petróleo favorecerán la incorporación de nuevas áreas cultivadas con estos fines, lo cual extenderá la frontera agrícola, fortalecerá el modelo agroindustrial vigente y profundizará la concentración de riqueza”, agregó Bertinat.
¿SE ACUERDA?
AGENDA
Una buena excusa
Voces para un coro
1898.– La explosión y el hundimiento del acorazado estadounidense Maine en el puerto de La Habana, incidente nunca esclarecido que costó 266 vidas, es aprovechado por Estados Unidos para intervenir y obligar a España a renunciar a su dominio colonial sobre Cuba cuando el país caribeño estaba en conflicto con la metrópoli para lograr su independencia. Así, EE.UU. consiguió, de hecho, tomar posesión de la isla. Cuando la abandonó se reservó para sí la península de Guantánamo, donde aún hoy mantiene una base militar mediante el pago de un canon anual que el gobierno de Raúl Castro se niega a percibir como forma de sostener su reclamo de soberanía en el territorio.
El coro de la Asociación Empleados de Comercio incorpora voces para todas las cuerdas. No es necesario tener conocimientos musicales previos y los interesados pueden solicitar informes e inscribirse en Corrientes 462 planta alta. También se puede llamar al teléfono 155-889383.
Cátedras en Museología Desde pasado mañana y hasta el 2 de marzo estará abierta en la Escuela de Museología la inscripción de interesados en concursar las cátedras de Museografía III y Ciencias Naturales del tercer año de la carrera. Para informes se puede concurrir a San Lorenzo 2233 quinto piso, de lunes a viernes de 20 a 22.
Libra con decimales 1971.– Entra en vigor en Gran Bretaña el sistema métrico decimal monetario. Desde siempre, la conformación del cambio en las islas británicas se basó en esta relación: una libra igual a veinte chelines; un chelín, doce peniques. A partir de esta fecha y como un modo de equipararse con los demás países que conservan el mismo tipo de medición monetaria, Gran Bretaña ajustó el suyo: una libra, diez chelines; un chelín, diez peniques.
ARCHIVO: GUSTAVO ÉRCOLE
El Macro se renueva en cuerpo y alma Mañana a las 10, en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (Macro, en los silos Davis), el intendente Miguel Lifschitz presidirá el lanzamiento de dos convoca-
torias. Están destinadas a cubrir el cargo de director de la institución y a recoger ofertas para la pintura exterior característica de los tubos del edificio.
Mayores con pilas El Centro de Actividades para Jóvenes de la Tercera Edad de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano tiene abierta la inscripción a talleres de preparación de suvenires, lectura y análisis de diarios, debate filosófico, cultura y costumbres del mundo, entre otras actividades. Para participar de ellas se puede llamar al teléfono 4212987.
Lunes 15 de febrero de 2010
EN LA ISLA DE LOS INVENTOS
Continúan hoy los carnavales en la ciudad Una doble jornada de carnavales podrá disfrutarse a partir de hoy y hasta mañana en la Isla de los Inventos, en Corrientes y el río. De acuerdo con lo organizado por la Municipalidad, que lleva adelante los eventos, en el transcurso de estos dos días se presentarán distintas orquestas, habrá baile al aire libre y también se llevará a cabo un concurso de disfraces. La entrada cuesta tres pesos y el comienzo de las celebraciones será en ambos casos a partir de las 20. Más en profundidad, y en torno a cada una de las actividades, desde el municipio están invitando a los asistentes a participar “con el mejor traje” en el concurso de disfraces, el que se dividirá en las categorías niños y adultos. La elección del ganador se llevará a cabo por voto directo de los concurrentes, otorgándose en el mismo día premios y obsequios a los participantes. En tanto, y para el deleite de los presentes, también se darán cita en la Isla de los Inventos murgas, comparsas, cabezudos y también habrá un buffet que expenderá refrigerios para amenizar la jornada. Por último, en la pista de baile al aire libre se presentarán 4 orquestas: Homero y sus Alegres, Los Madrileños, Inspiración Tanguera y Los Diamantes Azules, con la animación de Ernesto San Ramón. La actividad que comenzará a partir de hoy y que tendrá su conclusión mañana, se enmarca en las jornadas denominadas “Días de verano en la ciudad. Juguemos al carnaval”. En rigor, con el encuentro que se desarrolla en estos días se dará conclusión a lo que comenzó este fin de semana en la Granja de la Infancia, en avenida Presidente Perón al 8000, donde se exhibieron películas de animación y se realizó un concurso de construcción de máscaras en La Casita del Bosque. A todo esto, en el Jardín de los Niños, en el Parque Independencia, el fin de semana se presentaron las comparsas El sueño de Rey Momo y Generación Futura y se proyectó una serie de cortometrajes infantiles.
La fiesta sigue hoy y mañana.
El Ciudadano
Ciudad 5
& la gente
LESA HUMANIDAD. Tras dos suspensiones, el TOF Nº1 retomará la etapa final de la audiencia
Se reanuda hoy el juicio a represores En las causas Quinta de Funes y Fábrica Militar es tiempo de alegatos Después de dos suspensiones consecutivas, el Tribunal Oral Federal Nº 1 (bulevar Oroño al 900) retomará hoy, a las 9.30, la etapa final del juicio a los cinco represores acusados de cometer delitos de lesa humanidad durante la última dictadura en Rosario y su zona de influencia. Así, de no mediar contratiempos, se estima que esta semana comiencen los alegatos de la querella. Los represores que están siendo juzgados por su responsabilidad en el control operativo de los centros clandestinos de detención Quinta de Funes y la Fábrica Militar, volverán a sentarse hoy en el banquillo
de los acusados. Tras la feria judicial, el reinicio del proceso estaba previsto, en primer lugar, para el lunes 1º de febrero, pero se suspendió debido una afección cardíaca de Pascual Guerrieri, uno de los imputados. Y si bien la continuación del juicio estaba anunciada para el lunes pasado, la audiencia fue nuevamente pospuesta a raíz del fallecimiento de la madre de uno de los jueces que integra el tribunal que juzga a los cinco represores. Para hoy, en primera instancia, habrá una ampliación de declaratoria del imputado Daniel Amelong, para luego darle lugar al
inicio de los alegatos. En este sentido, la primera exposición corresponderá a la representante legal de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Ana María Figueroa, y luego llegará el turno de los abogados de la agrupación Hijos. Posteriormente le tocará a la abogada Virginia Figueroa, quien representa a Adriana Arce (sobreviviente de Fábrica Militar Domingo Matheu), y por último expondrá la fiscal Mabel Colalongo. Terminados los alegatos se realizará un cuarto intermedio de 48 horas y luego llegará la exposición de las defensas de los represores.
Brusa: fundamentan las condenas El tribunal oral federal de Santa Fe dará a conocer en la fecha el fallo completo de la causa Brusa: la sentencia –que se dictó el 22 de diciembre del año pasado– y los fundamentos que la sostienen. La instancia no será pública: los jueces no leerán los fundamentos sino que le entregarán una copia a cada una de las partes del proceso, el primero por delitos de lesa humanidad celebrado en la provincia. El juicio contra el ex juez federal Víctor Hermes Brusa y cinco ex policías que formaron parte de una patota durante la última dictadura comenzó el 1º de septiembre del año pasado y se extendió a lo largo de casi cuatro meses. Luego de las audiencias –en las que declararon 98 testigos– el tribunal condenó a Brusa a 21 años de prisión por encontrarlo culpable de los ocho hechos de apremios ilegales por los que fue juzgado. Los jueces –Roberto Manuel López Arango, Andrea Alberto de Creus y Carlos Renna– también condenaron a los cinco ex policías que se sentaron junto a Brusa en el banquillo de los acusados: a Héctor Romeo Colombini le impusieron 23 años de cárcel, a Eduardo Ramos otros tantos, a Juan Calixto Perizzotti 22 años, a Mario Facino 20 y María Eva Aebi 19. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación –una de las querellas de la causa– había pedido 25 años para cada uno. Los abogados particulares de los querellantes y los fiscales habían pedido penas de entre 20 y 25 años. La decisión del tribunal fue calificada de ejemplar por cada una de las querellas, que celebraron las altas penas que recibieron los acusados. El juicio contra Brusa y sus compinches acaparó la atención de los medios nacionales y de los organismos de dere-
TÉLAM
Las sentencias y los fundamentos se entregarán a las partes.
chos humanos porque, por primera vez desde la recuperación de la democracia, un funcionario de la Justicia fue juzgado por delitos de lesa humanidad. Como contracara, las víctimas y los militantes que acompañaron el proceso se volvieron a lamentar por el hecho de que ningún jerarca militar haya sido juzgado: Nicolás Correa murió en 2007, Juan Orlando Rolón –que había zafado del juicio– murió durante las primeras semanas de audiencias y Domingo Marcellini –quien hubiera sido el primer militar egresado de la Escuela de las Américas en ser juzgado en nuestro país– también logró que se suspenda el proceso en su contra por razones de salud.
Por otro lado, quedó confirmada la fecha de inicio del segundo juicio por delitos de lesa humanidad cometidos por la última dictadura en Santa Fe. Se trata de la llamada causa Barcos, en la que está acusado el ex PCI (personal civil de inteligencia) Horacio Américo Barcos. El juicio será llevado por el tribunal oral federal de Santa Fe –esta vez constituido por José María Escobar Cello, Daniel Laborde y María Ivón Bella– y comenzará el 2 de marzo. Barcos, un civil adscripto al Ejército, usaba como pantalla la obra social de la Uocra y también fue miembro de la comisión directiva de ATE en los años de la dictadura. Está acusado de haber secuestrado y torturado a una pareja.
6 Ciudad
El Ciudadano
Lunes 15 de febrero de 2010
& la gente
INCERTIDUMBRE. Hoy la comunidad educativa sólo puede acceder al colegio con alguna embarcación
Esperando que el agua baje En la escuela de la zona de islas del Espinillo, frente a la costa rosarina, creen que si se mantiene el actual nivel de lluvias el establecimiento se volverá a inundar y será imposible comenzar el año lectivo Pablo Moscatello El Ciudadano
No son tiempos fáciles los que transcurren por estas horas para los isleños que habitan frente a la ciudad de Rosario. Si bien conocen como nadie el río, sus cambios y el lugar donde residen, la situación es limite. El agua, que ya se situó en los 5,44 metros, “les come los talones” y las poco más de treinta familias que residen de manera estable en toda la zona ya están instaladas desde hace dos semanas en sus “ranchadas” en la zona más altas. Algunos han ido construyendo con los años una planta alta sobre la vivienda original y hoy están allí; otros (la gran mayoría) tienen sus moradas sostenida por altos pilotes, y es por eso que el río todavía no se los llevó puestos. En ese escenario, uno de los lugares que todavía resiste al avance del agua es la escuela Nº 1139 Marcos Sastre, la más importante de las tres que existen, ubicada en la zona del Espinillo, sector que se extiende frente a la costa de Rosario desde la toma de Aguas Santafesinas hasta la estación Fluvial y donde habita una comunidad de veinte familias. En el colegio, la altura del río todavía no llegó a niveles extremos, pero de continuar las lluvias ya predicen que esa situación tarde o temprano llegará y será imposible comenzar las clases. “Estamos con la incertidumbre de no saber qué es lo que va hacer el río. Si sigue lloviendo el agua va a terminar entrando y va a ser imposible comenzar el año lectivo”, relata Liliana Scabuzzo, la directora de la institución desde hace más de treinta años. Si bien el interior y el patio no están inundados, para acceder al lugar por estas horas hay que hacerlo con alguna canoa. Luego de tanto tiempo de trabajo en el colegio, la docente conoce como nadie la zona. Scabuzzo relata que comenzó a desempeñarse allí en el año 1975 y que los primeros ocho hasta vivió en la isla. “Este colegio estaba ubicado hasta el año 84 en otro sector de la isla, que era más bajo
ARCHIVO: EDUARDO BLOTTA
ARCHIVO: EDUARDO BLOTTA
No más a pie. La única forma de poder llegar hoy a la escuela es con canoas.
que el actual. Por suerte, y por la gestión que hicimos nosotros, finalmente se trasladó a donde está ahora”, explica la directora, mientras del otro lado del río se observa de fondo cómo avanza el proyecto de viviendas premiun Ciudad Ribera, en Puerto Norte. Da pena imaginar el fuerte contraste que seguramente quedará instalado entre ese proyecto y la dura realidad de toda la isla, bien enfrente. Cuando uno consulta a cualquiera de los lugareños sobre la última vez que experimentaron una crecida tan importante, todos recuerdan lo ocurrido en el año 1998. En ese sentido la escuela Marcos Sastre todavía quedan huellas de aquel verano. “¿Ves?, acá esta la marca de hasta donde llegó el agua esa vez. Fijate que entró más o menos 30 centímetros al interior de las instalaciones. Ésa fue la última vez que se inundó el colegio y fue muy duro. Estuvimos durante varios días sin clases aquella vez”, relata Luis, el ecónomo del
comedor, mientras señala con su índice la filigrana en la pared. Otra cuestión que genera varios inconvenientes está vinculada con la gran cantidad de vacas y caballos que se encuentran desperdigados a lo largo de toda la isla. Sin dudas, ésa una de las postales más desoladoras del lugar; todos han sido abandonados por sus propietarios y deambulan sin rumbo fijo y de un lugar a otro con sus patas completamente bajo agua. “Tuvimos que alambrar la escuela ya que muchos se nos metían dentro del patio y rompían todo. Es un desastre lo que está pasando. Y eso es un peligro por las enfermedades que genera”, cuenta la directora de la institución. En tanto, al margen de lo que vaya a suceder o no con la crecida, por estas horas tampoco son muchos los chicos que están viviendo en las islas. Es que de las veinte familias que residen en el Espinillo son varios los jefes de hogar que de-
Una postal repetida, de las más tristes.
cidieron autoevacuar a sus hijos temporariamente hasta que la situación empiece a mejorar. Si bien nadie está dispuesto a abandonar definitivamente el lugar por más complicada que puedan llegar a ser las condiciones, a los niños hay que protegerlos. “Yo querría saber qué va a pasar con las clases. Si van a empezar o no. Estamos con mis dos hijas en Granadero Baigorria hasta que baje un poco el agua. Mi marido nos llevó para allá pero él no se va. Lo que hay en las islas es lo único que tenemos. Y si lo dejás solo te roban enseguida”, relata Marta, una mujer de 40 años, que la semana pasada se acercó sólo a recibir las cajas con alimentos que Prefectura Nacional y Defensa Civil Municipal le entregaron a los isleños para ayudar aunque sea un poco a paliar la situación que atraviesan. Habrá que esperar algunos días para saber si tanta angustia comienza a alejarse.
LOS ISLEÑOS ESPERAN QUE HAYA MÁS PESCA CUANDO EL AGUA BAJE. HOY NO HAY GANADO PARA CUIDAR
Buenas y malas en medio de la dura realidad Sin lugar a dudas son muchas las sensaciones que atraviesan a los isleños ante una situación tan dura como la que tienen que afrontar. Además de tener parte de sus terrenos inundados, la gran preocupación que tienen en estos momentos está relacionada con las dificultades con que chocan para poder desarrollar las actividades que les permiten su subsistencia, nada más y nada menos. En las islas todos viven de la pesca y el cuidado y mantenimiento de ganado y casas de fin de semana. Hoy esas actividades se desarrollan de manera dispar; por un lado, muchos consideran que con la suba del agua la pesca se favorecerá, pero, por otro, el trabajo disminuye ya que la mayor parte del ganado ha sido retirado de las islas y las pocas propiedades que hay que cuidar hoy están casi abandonadas por sus mismos dueños. “Con la crecida hay más movimiento de peces, se ve esa diferencia así nomás. Igualmente, también es cierto que están
más dispersos, se complica un poco pescar. Pero lo más importante va venir después, cuando el agua baje. El pez desova en la laguna y eso va a ser bueno dentro de un tiempo. Ahí van a quedar bien a la vista y más fácil de sacar”, explica Jorge, un isleño que vive en la zona del Paraná Viejo desde que nació y forma parte de la tercera generación de pescadores de su familia. Por su parte, para Daniel, quien habitualmente se desempeñaba como criador y cuidador de ganado, la situación está sumamente complicada. “No ha quedado nada en la isla. Lo único que hay y se ve son los animales que están en el agua. Hoy de lo que vivimos es de lo que pescamos para comer y algo que vendemos, aunque esto tampoco es algo nuevo para nosotros; ya estamos acostumbrados”, explica el isleño, dando cuenta de una realidad que preocupa pero que igualmente para los lugareños no es nueva.
GENTILEZA: EDUARDO BLOTTA
Los isleños recibieron la semana pasada alimentos que les entregó Prefectura.
Lunes 15 de febrero de 2010
El Ciudadano
Ciudad 7
& la gente
DAR DE NUEVO. La legisladora pone la mira en los Samco, los hospitales de autogestión y la compra de medicamentos
Alicia Gutiérrez: “El sistema de salud ya está agotado” La diputada del SI en el Frente Progresista sostiene que el modelos legal vigente “desresponsabiliza” al Estado Ezequiel Nieva / Corresponsalía Santa Fe
La diputada provincial Alicia Gutiérrez hizo una férrea defensa del proyecto de ley de salud pública que impulsa el gobierno de Hermes Binner y recordó que en el período 2003-2007 ella presentó dos veces la misma iniciativa, que perdió estado parlamentario sin que fuera tratada en el recinto y ni siquiera en la comisión de Salud de la Cámara baja. El proyecto recibió las críticas de los consejos de administración de los hospitales de la capital provincial, pero también el apoyo del ministro de Salud de la Nación, Juan Luis Manzur. Para el gobernador, se trata de una ley clave: la idea es replicar en el ámbito de la provincia el modelo de salud pública que el socialismo construyó en Rosario. El mensaje del Ejecutivo entró a la Cámara de Diputados a fines de 2009 y, si los deseos de Binner se concretan, será tratado en el período extraordinario de sesiones. Alicia Gutiérrez, en diálogo con El Ciudadano, comentó cuál era el eje de su proyecto, que ahora retomó el gobernador: “Tenía que ver con la necesidad ineludible de cambiar el sistema de salud de la provincia, que en realidad no es un sistema. Hay lógicas que se superponen: decretos, leyes, resoluciones, que no tienen nada que ver una con la otra. Eso está agotado. La ley que creó los Samco –de 1967– está perimida; es una ley de la dictadura de Onganía”. La diputada elogió la figura del sanitarista Ramón Carrillo –el primer ministro de Salud que tuvo la Nación–, quien bajo la primera presidencia de Perón duplicó la capacidad de infraestructura en los hospitales y centros de salud. Gutiérrez citó una frase de Carrillo: “Frente a las enfermedades que produce la miseria, frente a la tristeza y al infortunio social de los pueblos, los microbios, como causa de enfermedad, son una pobre causa”. “Eso está más vigente que nunca”, continuó. “La salud no consiste en crear hospitales y centros de salud, sino de garantizarle a la población una vida digna: vivienda, trabajo, un medio ambiente saludable. Para eso hay que garantizar equidad, universalidad, gratuidad y, por sobre todas las cosas, algo que es fundamental: cuando uno quiere crear un sistema alternativo, hay que caracterizar muy bien cuál es la correlación de fuerzas que hay en el sector salud y en la población en general. Cuando uno toca intereses, cuando uno quiere hacer transformaciones, siempre se topa con dificultades y con gente que defiende sus intereses en forma corporativa”. Según la legisladora oficialista, la concepción vigente en la provincia es “hospital-céntrica”. “O sea, el hospital como centro de la salud”, explicó. “Y en realidad el hospital es un eslabón más. Nosotros no queremos hablar de enfermedad sino de salud. Y para eso, además de la participación y de la formación permanente de los trabajadores, necesitamos que en cada una de las áreas de salud la gente participe. Eso, en esta ley, está garantizado”.
El modelo que viene “La salud es un derecho de todos pero es un deber del Estado”, definió Gutiérrez. “Todas las leyes que rigen en la provincia, de alguna manera, «desresponsabilizaron» al
MARCELO MANERA
Gutiérrez presentó dos proyectos en su gestión. Caducaron sin tratamiento.
DEBATE PARA IR CALENTANDO EL AMBIENTE El Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (Siprus) organizó para el viernes una mesa redonda abierta sobre el proyecto de ley de salud pública que el Poder Ejecutivo espera se discuta en la Legislatura provincial antes de que concluyan las sesiones extraordinarias. Será a las 11
Estado de su financiamiento. No solamente es grave esto, sino que se dejaron las decisiones acerca de la política de salud a los consejos de administración, que definen de acuerdo a su buen saber y entender o a intereses políticos particulares, que no son los que deben regir la salud pública. En los hospitales de autogestión a veces hay una falta de compromiso de los consejos asesores para resolver o acatar lo que dispone el Ministerio de Salud con respecto a las políticas sanitarias”. —Las primeras quejas fueron de los consejos de administración. Pareciera que el proyecto sólo aborda el aspecto administrativo de la salud. —Escuché decir que el gobierno quería tomar las riendas. Y sí: el gobierno quiere tomar las riendas; ésa es la obligación del Ministerio de Salud. Para la diputada, lo más importante es fijar y profundizar como eje de la salud los centros de atención primaria, que son los que pueden garantizar el tratamiento del 80 por ciento de las patologías prevalentes en la población y los que pueden estar en contacto permanente con las necesidades de la gente. “Pueden y deben”, aclaró. “Si es necesario, deben ir hacia el paciente, porque hay sectores de la población excluidos, que muchas veces no se dan cuenta o no tienen la capacidad para discernir, y muchas veces la situación social en que se encuentran hacen que bajen los brazos”. Luego, Gutiérrez dio su punto de vista acerca de cómo se debe sostener el sistema: “La salud pública debe ser financiada por la provincia y los municipios, pero también por el Estado nacional. Durante años, los hospitales pasaban a manos de la Na-
en el aula 10 de la Unidad de Docencia del hospital Provincial de Rosario (Alem 1450), y en el panel estarán la diputada Alicia Gutiérrez, el médico sanitarista Mario Rovere y el presidente de la Federación de Sanatorios de la Provincia de Santa Fe (Fesprosa), Jorge Yabkowski.
ción cuando había períodos democráticos y a manos de las provincias en los períodos dictatoriales. Esto generó la ley que creó los Samco y la ley de hospitales de autogestión –de 1991–, que tergiversaron el verdadero sentido de la responsabilidad del Estado. En nuestra Constitución (provincial), desde 1962 hay un artículo que dice que el Estado debe garantizar el derecho a la salud, pero a lo largo de estos años no se ha garantizado”. La diputada explicó esa última aseveración del siguiente modo: “La gratuidad, en esta provincia, no se garantizó. Siempre hay un tercero pagador. El gobierno actual está tratando de erradicar cualquier tipo de cobro encubierto en los efectores públicos, aún en las prestaciones más caras, para aquellos que no poseen obra social y no tienen ninguna posibilidad de solventar los gastos”.
Producción estatal de medicamentos Para Alicia Gutiérrez, el faro a mirar es el sistema vigente en Brasil, ideado bajo el mandato de Fernando Henrique Cardoso y continuado por Lula Da Silva. “Hubo un acuerdo entre los partidos políticos para planificar a futuro, no para hoy y mañana sino para veinte o treinta años, un sistema de salud que hoy se sigue profundizando y que permite que gran parte de los medicamentos que consume el pueblo brasilero sean producidos por el Estado. En Brasil, los laboratorios estatales son los que fijan el precio máximo que se debe pagar en caso de que el Estado necesite comprar por fuera de sus propios laboratorios”, explicó la diputada.
“Creo que acá debería ser de la misma forma. No puede ser que cada Samco compre en la farmacia del pueblo a precio de mercado. La salud pública debe disminuir esos costos para mejorar la calidad de atención, para pagarles mejor a los trabajadores y para poder cumplir con el rol que le cabe al Estado. La planificación en salud ha estado ausente”. —¿Imagina alguna resistencia fuera del ámbito político? Por ejemplo, de los laboratorios privados. —Cuando se habla de producción estatal de medicamentos, siempre hay lobby de los laboratorios privados. Pero creo que hoy hay una complementación. Los laboratorios estatales, lamentablemente, no están en condiciones de producir todos los medicamentos que necesita el sistema de salud pública. Por lo tanto, siempre va a haber compras. Pero una cosa es comprar en la farmacia de la esquina y otra es que el Estado compre en grandes cantidades y a un mejor precio. —Ésa fue otra de las quejas de los actuales consejeros: que se les quita la responsabilidad de hacer las compras. —Habría que preguntarse por qué. La ley de administración financiera que fue aprobada durante el período de (Jorge) Obeid dice que tiene que haber, por parte del Ministerio de Salud, mayor control de los dineros públicos y de todo lo que sea insumos. El Estado compra mucho y es necesario que pueda buscar en el mercado los mejores precios. Creo que centralizar las compras no es una mala resolución; muy por el contrario. Por eso hay que preguntarse qué intereses defienden (los consejeros).
Expectativas por el nuevo proyecto De cara al tratamiento legislativo de la nueva ley de salud pública, la diputada Gutiérrez adelantó: “Se va a dar el debate con los legisladores de todos los partidos, inclusive con todos los sectores involucrados en la salud y todas aquellas ONG que quieran opinar, y después se verá. Primero hay que abrir el debate: un debate franco en toda la sociedad”. Consultada sobre la suerte que podría correr la iniciativa una vez que llegue a la Cámara de Senadores, donde la oposición cuenta con una amplia mayoría, Gutiérrez respondió: “Muchas veces el Senado ha trabado proyectos fundamentales, como la reforma tributaria. Nosotros hemos aprobado muchísimos proyectos que luego no han sido acompañados por el Senado. Lamentamos esto; más allá de la política partidaria, en los legisladores debe primar el sentido común cuando estamos hablando de temas tan importantes como la salud pública”.
El Ciudadano & la gente
Lunes 15 de febrero de 2010
Política
politica@elciudadanoweb.com
CASCOTEADO. El senador nacional por Santa Fe explicó que critica a Kirchner “por la coparticipación”
Le siguen pegando al Lole Reutemann dijo que lo de “no se afanen la Casa Rosada” apuntaba al líder de la CGT Hugo Moyano, quien enseguida salió a cruzarlo. “Es ridículo, no sé cómo fue gobernador”, le devolvió el camionero El senador Carlos Reutemann volvió al ruedo con fuertes críticas al gobierno nacional, al gobernador Hermes Binner y hasta dirigentes del denominado peronismo disidente, espacio que lo contiene. La semana pasada, el ex piloto de Fórmula Uno pidió que “no se afanen la Casa Rosada y la Plaza de Mayo” y sus críticas parecieron apuntar contra Néstor y Cristina Kirchner. Aunque el Lole lo desmintió y, en una nota periodística que se publicó ayer, aclaró que lo había dicho en referencia al secretario general de la CGT Hugo Moyano. Por supuesto que el líder camionero no se la dejó pasar. “Reutemann es tan incoherente, a veces ridículo para decir las cosas, que hasta sus exabruptos ni siquiera son exabruptos. Yo no sé cómo fue gobernador de Santa Fe. No ha demostrado nada. Nunca habla de un proyecto, nunca habla de nada”, contraatacó el sindicalista en una entrevista publicada ayer en Página 12. En la entrevista concedida al diario La Capital, el senador “presidenciable” negó una posible reunión con Binner, con quien se lleva a las patadas. “Con tantas difamaciones hacia mi persona sólo nos podemos ver en el cementerio”, soltó Reutemann, convencido de que hay vida después de la muerte. En esto también lo replicaron (recuadro). “Los que me conocen saben que jamás hubiera atacado a los Kirchner justo cuando (Néstor) estaba en las primeras horas del postoperatorio. Los critico por la coparticipación”, explicó el legislador nacional. Reutemann critica sin vueltas a Kirchner –su eventual principal competidor en la interna del PJ– por el estado de las arcas de la provincia de Santa Fe y el “falso federalismo”.
Reunión en el cementerio Por Alicia Ciciliani (*)
Las palabras de Reutemann no impulsan mi repudio, sino mi pena. Pena por un proyecto que es para la muerte y no para la vida. Muerte de la unidad y en consecuencia de la vida digna de cada persona. Los argentinos estamos cansados de tanto rencor y agresividad, pretendemos entendimiento y encuentros en la vida y para la misma vida. Nada de encuentros en el cementerio. Las ciudades y pueblos esconden en sus grises cementerios un fragmento de su historia. Sobre sus tumbas se pueden descubrir personajes ilustres, historias, leyendas, un pasado que se ve a través de los monumentos y esculturas. Visitar cementerios puede parecer un programa poco atractivo. Sin embargo, puede transformarse en una experiencia enriquecedora y de un momento de reflexión muy profunda en el medio de la última morada de nuestros seres más queridos. Elegir una tumba e imaginar que podría ser la nuestra dentro de algunos años. Parados enfrente, meditar acerca de cómo queremos llegar a esa instancia de nuestra vida: ¿Enfermos de agresividad, odio y revancha? ¿No responsabilizándonos por las consecuencias de nuestras acciones? ¿Descalificando a los adversarios? ¿Ignorando a nuestros compañeros de ruta? Podemos decidir firmemente que nues-
ENRIQUE GALLETTO
“Nada de encuentros en el cementerio”, ´postula la legisladora socialista. tra vida no acabara de esa manera y elegir reunirnos en escuelas con vidrios sanos y maestros felices. En hospitales y centros de salud que nos atiendan a todos. En la Isla de los Inventos o en el Palacio de Justicia. ¡También podemos elegir reunirnos en el Puerto de la Musica o en un parque mirando el río! ¿Por qué no en una fábrica donde los trabajadores cuidan de la vida de todos reunidos en comité, o en una empresa donde piensan con responsabilidad en una sociedad sustentable, o en un local de algún partido político que cuide a sus militantes y afiliados escuchándolos y
preparando programas de formación? O en nuestra casa desayunando juntos, o en un hotel 5 estrellas invitando a invertir en actividades productivas que generen empleo. Es hora de elegir reunirnos por la vida, por el futuro, de mirar a lo alto con los pies en la tierra. Dejar de lado agravios y descalificaciones para que con grandeza y mucho amor trabajemos por los niños y jóvenes que no tienen hogar, ni escuela ni trabajo. En Santa Fe se puede. Ojalá te sumes. (*) Diputada nacional Partido Socialista
AUNQUE INTEGRAN EL FRENTE PROGRESISTA, CÍVICO Y SOCIAL, TESSA Y BRIGNONE NO COMULGAN CON LA POSICIÓN QUE SOSTIENEN BINNER Y GIUSTINIANI
Dos con el Fondo del Bicentenario El sector del Frente Progresista más cercano a las políticas que ejecuta el gobierno nacional vuelve a marcar diferencias con el socialismo. Los diputados provinciales José María Tessa, del Movimiento de Articulación Popular (MAP), y Marcelo Brignoni,
de Encuentro por la Democracia y la Equidad, dieron su apoyo a la creación del Fondo del Bicentenario y al nombramiento de Mercedes Marcó del Pont al frente del Banco Central. Los legisladores santafesinos, que se encolumnan a nivel nacional detrás
de la figura del diputado Martín Sabbatella, plantearon además “la necesidad de investigar toda la deuda pública”. A diferencia de la decisión del gobernador Hermes Binner y del diputado Rubén Giustiniani de rechazar el apoyo al oficia-
lismo en la creación del Fondo del Bicentenario, el diputado Tessa, integrante del Frente Progresista Cívico y Social, sostuvo que “por un lado, debe impulsarse la creación de este Fondo, y por otro el Congreso de la Nación tiene que discutir adónde se invierten los recursos que quedarán liberados”. Según el legislador, “esos fondos disponibles se deben reorientar hacia políticas sociales y de obra pública”.
Lunes 15 de febrero de 2010
El Ciudadano
Política 9
& la gente
FUEGO CRUZADO. El vice replicó que su cargo “no es de una persona ni de un partido”
FUNDADOR DE PÁGINA/12
A Cobos “nadie le dice con quién debe cenar”
Despidieron al periodista José Pasquini Durán
Así le respondió a Aníbal, quien había criticado su presencia en reunión radical Los cruces entre la primera fila del Ejecutivo nacional y el vicepresidente opositor Julio César Cleto Cobos se potenciaron este fin de semana luego de que el mendocino participara de un encuentro del radicalismo en la ciudad bonaerense de San Nicolás. El sábado el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, calificó a esta última jugada como “gesto de traición contundente” contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Pero el segundo en la línea de sucesión de la Casa Rosada no se quedó atrás y le respondió ayer al ministro coordinador que él no responde “a una persona o a un partido”, y agregó: “No me va a decir con quién me junto a cenar”. Y a esto, para completar la saga se sumaron nuevas presiones del kirchnerismo para que Cobos renuncie a su cargo institucional si es que persiste en su posicionamiento como referente de la oposición de cara a los comicios generales de 2011. “El vicepresidente es de la Nación, no de una persona o de un partido. Tiene derecho a opinar, a hacer ver la realidad. Quiero colaborar, no se confundan”, replicó ayer Cobos ante periodistas luego de presenciar un partido del seleccionado femenino de hockey sobre césped Las Leonas que se disputó en su provincia, Mendoza. Allí mismo, el vice le pidió a los funcionarios nacionales “hablar menos de Cobos y más de las soluciones que necesita la gente”. Y calificó como “contradictoria que un ministro (por Aníbal Fernández) pida la renuncia del vicepresidente”. Con todo, el cortocircuito entre el Ejecutivo y el segundo en la sucesión presidencial sumó otro ministro poco después de que el mendocino saliera a defenderse: el titular de la cartera de Justicia, Julio Alak, opinó que “no es ético que Julio Cobos siga en el cargo de vicepresidente y al mismo tiempo lidere la oposición política al gobierno”. El ministro abundó en los argumentos del kirchnerismo para desgastar al mendocino: “Esta actitud es un acto de altísima gravedad institucional que debilita al sistema democrático. Es un caso in-
4404600 4404700
NA
El mendocino suma rispideces en su afán de ser el candidato de la oposición.
La UCR también le pide que deje el sillón La ya lanzada campaña del mendocino en vistas a las elecciones de 2011 produce fisuras y réplicas en oficialismo y oposición por igual: el senador radical Gerardo Morales afirmó que el vicepresidente “Julio Cobos está en todo su derecho a postularse para presidente”, pero con la condición de que “primero debe renunciar a la vicepresidencia”. Casi la misma “sugerencia” que le cursó el kirchnerismo. En una entrevista con un diario porte-
sólito en la historia constitucional argentina. Si uno investiga, no hay ningún antecedente nacional en 200 años de historia y tampoco hay registros de una de situación similar en el mundo”. Ayer, y en referencia a su presencia –el jueves por la noche en San Nicolás– en la cena que cerró un encuentro de la UCR para debatir la estrategia parla-
Los restos del periodista José María Pasquini Durán, fallecido anteanoche a los 70 años, fueron despedidos ayer en la sede de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), en la ciudad de Buenos Aires. Pasquini Durán fue periodista durante casi 50 años en destacados medios nacionales e internacionales, y se desempeñó como columnista político del diario Página/12 desde su fundación hasta la actualidad. Se había iniciado en la profesión en periódicos sindicales, y durante su carrera tanto en el exilio como el país se desempeñó como profesor, escritor y columnista. Pasquini Durán nacó en Salta en 1939 y en los 60, tras pasar por el Partido Comunista, comenzó a trabajar como redactor “free lance” en periódicos sindicales entre los que se destacó el diario de la CGT de los Argentinos de Raimundo Ongaro, redacción en la que fue compañero del asesinado Rodolfo Walsh, entre otros. El “Negro” Pasquini, como se lo conocía, fue prosecretario de redacción de la revista Panorama y llegó a ser secretario de redacción del diario La Opinión que dirigía Jacobo Timerman. Durante la dictadura militar fue director latinoamericano de la agencia IPS con sede en Roma, y a lo largo de su vida realizó trabajos en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guyana, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela. También publicó varios libros, entre ellos Comunicación, el tercer Mundo frente a las Nuevas Tecnologías, Precisiones sobre la radio en Argentina, Ilusiones Argentinas y Transiciones.
ño, Morales agregó más leña al fuego sobre el armado que pretende el vicepresidente al advertir que “si quiere regresar a la UCR debería presentarse en elecciones internas”. Pero igual, abrió la puerta a la complicada “reunificación” de las huestes de la centenaria fuerza al estimar que, pese a que “cuando se alió al kirchnerismo Cobos fue expulsado del partido de por vida, se da por hecho que esa sanción se levantará en octubre”.
mentaria 2010, Cobos primero dijo que fue en rigor a una reunión de “amigos” y después consideró que la reunión nicoleña debería ser imitada por otras fuerzas: “Todos los partidos políticos que están en tiempos de redefinición deberían hacer esto, empezar a hablar de políticas públicas y tratar de dar respuestas a la gente”.
Una trayectoria impecable de 50 años.
10 Política
El Ciudadano
& la gente
Lunes 15 de febrero de 2010
ANÁLISIS
Los precios, lo más importante La inflación es el único tema que verdaderamente quita el sueño en la Casa Rosada porque puede terminar de esmerilar la imagen política del matrimonio Kirchner de cara a su proyecto político Daniel Casal / Noticias Argentinas
La escapada de precios es realmente el tema que preocupa al gobierno, porque es el que puede terminar de esmerilar la imagen política de los Kirchner de cara a su proyecto político. En realidad, la cuestión es mucho más importante que el Fondo del Bicentenario y el uso de reservas, que poco y nada interesan al común de la gente, más allá de la pira prendida por el ex presidente Martín Redrado durante todo enero. En cambio, precios e inseguridad se ubican en el centro de las preocupaciones sociales y aumentan el malhumor de todos los argentinos. Quizás, ahora, las autoridades deban admitir la validez de la prédica de años de que sin un nivel de inversiones fuerte no se sostienen los precios, ya que no se aumenta la oferta ante una demanda sostenida, en especial, de la carne. Y, precisamente, el actual gobierno ha generado cierta atmósfera de desconfianza para los inversores, a pesar que Cristina Kirchner irrumpió en el primer plano de la geografía política como la defensora de la seguridad jurídica. Pero, a poco de andar, comenzaron los enfrentamientos con todos los sectores: campo, Iglesia, medios y empresas, entre otros. Sin ir más lejos, la semana que pasó abrió un nueva etapa de peleas con el agro cuando culpó al sector por los aumentos de la carne, cuando se sabe que hay una suma de causas que presionan sobre los precios. Las condiciones climáticas, sequías o lluvias según las zonas, y la necesidad del productor de engordar al ganado para conseguir más precio, sin dudas influyeron para el repunte. Pero también el desaliento a la producción vacuna en los últimos tiempos llevó a una merma de la oferta, con liquidación de vientres incluida. El control del mercado de carnes por parte del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, también trajo desánimo. Y, por último, la decisión de no impedir la expansión de la soja, por necesidades fiscales, provocó una migración de la ganadería hacia la agricultura. Es decir, hay una suma de factores para el aumento de precio y existen responsabilidades de los dos lados, como para no admitir errores y enfrentarse públicamente. La Federación Agraria ya anticipó medidas para el 16 de febrero en Chabás, en el sur de Santa Fe y el 26 en Quequén. Mientras que Carbap tendrá un encuentro entre el 19 y 20 de diciembre en Necochea, primero de dirigentes y luego de productores para debatir la coyuntura del trigo y los pasos a seguir. Por su lado, la mesa de enlace se reunirá esta semana que viene para evaluar posibles acciones gremiales. Como siempre queda la sensación que el diálogo hubiera acercado posiciones y evitado nuevos conflictos, pero no es la realidad de la Argentina de hoy. Un ejemplo de lo contrario lo dio el presidente electo de Uruguay, José Mujica, quien rápidamente espantó los fantasmas de su pasado y garantizó seguridad jurídica para las inversiones y ya recibió una catarata de propuestas para llevar capitales hacia la otra orilla. Otro caso menor de controversia, pero insólito, se dio cuando el obispo Jorge Bergoglio envió un emisario para darle la un-
NA
La semana que pasó el gobierno abrió un nueva etapa de peleas con el agro cuando culpó al sector por los aumentos de la carne.
Los empresarios piden más “previsibilidad” El titular de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Jaime Campos, aseguró que “las empresas no son las responsables de la inflación” y reclamó al gobierno nacional que frene la suba de precios con “soluciones macroeconómicas”. Además, dijo que la preocupación central de la entidad es hoy “un marco de previsibilidad” y aclaró que cuanto más claras sean las reglas de juego y más previsible el escenario económico futuro, más entusiasmo habrá para invertir. “Los países en los que ha bajado la pobreza son aquellos en los que el sector privado tiene un dinamismo extraordinario y donde el Estado se ocupa de hacer cumplir las leyes y de encaminar los grandes equilibrios macroeconómicos del país”, sostuvo
ción de los enfermos al ex presidente Néstor Kirchner, internado para la operación de carótida. El hecho podría haber sido una simple anécdota si la familia del ex presidente por poco saca al enviado de patitas en la calle. De todas formas, el ex jefe de Estado sigue avanzado en su proyecto de volver a la Rosada en 2011, y asegura que las buenas condiciones económicas que presentará este año el país, lo hará repuntar en las encuesta. El primer mojón en ese camino se verá el 10 de marzo en el Chaco, cuando reasuma como presidente del PJ; frente a una “gran convocatoria de dirigentes”, según dicen cerca suyo. Frente a este, otro aspirante a la Presidencia, Carlos Reutemann, salió a torearlo cuando dijo que “si en 2011 no se afanan la Casa Rosada y la Plaza de Mayo, hay que ponerse contentos”. Fue su manera de decir presente en la carrera, pero de inmediato Kirchner or-
Campos. El dirigente precisó que para que haya más inversiones tiene que haber “respeto al mundo de las empresas” porque todo lo que implique un “hostigamiento” al sector privado genera una “profunda desconfianza” en el resto del empresariado. Así, Campos se sumó a las duras declaraciones del titular de Fiat, Cristiano Rattazzi, quien en los últimos días sostuvo que en la Argentina “no hay respeto por las leyes, los contratos y la propiedad privada”. En ese marco de reclamos empresariales al gobierno nacional, Campos dijo que a los empresarios les “preocupa mucho” la inflación, que perjudica particularmente a los sectores de menores ingresos y hace muy “difícil” la operatoria de las empresas.
denó aislar políticamente al ex corredor de Fórmula Uno. Aunque más solo pudo haber quedado cuando el ex ministro Domingo Cavallo le colocó un salvavidas de plomo al santafesino cuando le brindó su apoyo político. El que ya confirmó su presencia en primera fila en territorio chaqueño es el gobernador Daniel Scioli, bastante entusiasmo por el resultado de recientes encuestas. Éstas, realizadas por Julio Aurelio, Poliarquía y otras que encargó le dan un crecimiento de imagen positiva del 10 por ciento, y lo ubican en un promedio del 35 por ciento en las preferencias del electorado bonaerense, según dicen en su entorno. Aseguran que le han dado importantes frutos medidas como la de nocturnidad, que permitieron bajar hasta en un 80 por ciento las guardias de los fines de semana en los hospitales públicos. Operadores políticos del gobernador también destacaron la importante disminución de la inseguridad registrada es-
te verano en los puntos turísticos de la provincia y la sensible reducción en los accidentes viales. Scioli sabe de sobra el único secreto para él es gestionar, y no confrontar. Por eso paga un alto costo cuando desde la Casa Rosada disparan contra todos. Más allá de la gestión, sabe que se destino se encuentra atado en forma indisoluble al horizonte del ex jefe de Estado. Es por esto que su proyecto es de pugnar por un nuevo período en la gobernación bonaerense. Por el lado de la oposición, Julio Cobos volvió al redil de la UCR algo devaluado tras el desgaste que le provocó su voto a favor de la destitución de Redrado en la Comisión Bicameral creada para tal efecto. Esa decisión tuvo lógica para alguien con aspiraciones presidenciales si no quiere en un hipotético futuro en la Casa Rosadas, si es que no quiere que un presidente del Central le ate las manos. Para recomponerse ya anticipó su voto negativo cuando en el Congreso se trate la creación con reservas del BCRA del Fondo del Bicentenario. Pero, en la UCR ya le marcaron la cancha y hoy por hoy no es un candidato indiscutido, a pesar del entusiasmo que despertó su presencia en el encuentro partidario de San Nicolás. Es más, emergieron otros postulantes como Ricardo Alfonsín, por fuerza del apellido, y Ernesto Sanz, quien contrató tres consultoras para que midan sus chances. El problema para Cobos es que en algún momento debía entrar en contradicción su doble y extraña función de ser el vicepresidente de la Nación y uno de los líderes de la oposición por otro. Por su presencia en el encuentro de esa ciudad bonaerense, desde el gobierno, Aníbal Fernández y Florencio Randazzo, salieron a acusar a la UCR de “cuasi golpista”. Extrañezas del siempre extraño folclore político argentino.
Lunes 15 de febrero de 2010
El Ciudadano
Política 11
& la gente
PELEA CENTRAL. La Rosada apuesta a que la Cámara alta convalide el uso de reservas para el pago de deuda
“Si quieren que el Fondo sea por ley, que la propongan” El jefe de la bancada K en el Senado, Miguel Ángel Pichetto, cerró filas en torno a la estrategia del DNU Contra algunas versiones en contrario deslizadas desde el propio oficialismo, el titular del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, descartó ayer que el gobierno analice presentar un proyecto de ley para instaurar el Fondo del Bicentenario, como plan “B” al resistido decreto de necesidad y urgencia que el Congreso debe ratificar o rechazar en el inicio de las sesiones ordinarias, a principios de marzo. El senador kirchnerista justificó la negativa en que la oposición no presentó el proyecto de norma que reclama para el instrumento económico destinado a pagar deuda pública con reservas del Banco Central. Tras los reparos opositores para aprobar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) por el que el Ejecutivo intenta sellar el Fondo del Bicentenario, y el reclamo de un proyecto de ley a la oposición, Pichetto remarcó que para avanzar con esa vía de mayor peso parlamentario debería haber un acuerdo político que la apruebe en las dos cámaras. “Espero que la oposición presente algún proyecto para ver cómo vamos a pagar las deuda y así reinsertarnos en el mercado de capitales. Hasta ahora no presentaron nada”, interpeló el legislador kirchnerista. La semana pasada, el senador del Frente para la Victoria por Santa Cruz, Nicolás Fernández, había señalado que su bancada estaría “dispuesta” a “escuchar” a los sectores que ya plantearon su negativa a apoyar el decreto de necesidad y urgencia (DNU), pero si a cambio impulsan un proyecto de ley. “Si el plan B, que es lo que ellos están tratando de proponer, es una ley en el mismo sentido que el DNU, nosotros no tenemos un capricho con esto, no es DNU o no es nada”, contemporizó el viernes pasado Fernández. Pero ahora Pichetto aclaró que es-
Diputados: la UCR quiere primerear con el debate
NA
Pichetto descartó un proyecto oficial para instaurar el Fondo del Bicentenario.
ta posibilidad se podría llevar a cabo si la oposición asume el compromiso de votar la ley en ambas cámaras, ya que un proyecto requiere la aprobación de los dos cuerpos, a diferencia del DNU que sólo debe ser ratificado por una para quedar firme. Y le pasó la pelota y la responsabilidad a la oposición: “No veo voluntad política. La única voluntad que tienen (los opositores) es obstaculizar y destruir todo”, cargó el senador en declaraciones radiales. El oficialismo pone sus fichas en convalidar el Fondo del Bicentenario por medio del DNU y hacerlo con la aprobación en el Senado, donde supone que la correlación de fuerzas le es más favorable que en Diputados. Pero admite que nada está asegurado.
Todavía “los números no están cerrados”, reconoció el propio Pichetto con la mirada en los 37 votos que el gobierno debe sumar en la Cámara alta para ratificar el decreto. Y con el contador a la vista, el jefe de la bancada oficialista habló sobre el senador de La Pampa Carlos Verna, uno de los que aún no se definió. “Me parece que aún no tiene una posición definida. Estuvo conversando conmigo pero todavía él está evaluando. Nosotros estamos conversando también con otros senadores”, indicó Pichetto, pese a lo cual se esforzó por trasuntar optimismo: “De acá al 3 de marzo hay todavía mucho trecho como para poder lograr que el DNU en el ámbito del Senado sea ratificado”.
El jefe del bloque radical en la Diputados, Oscar Aguad, adelantó ayer que su fuerza prepara la concreción de una sesión en la Cámara baja para el 2 de marzo con el fin de iniciar el debate sobre el decreto del Fondo del Bicentenario, y reiteró que la estimación de que habrá mayoría opositora para rechazar la iniciativa oficial. El anuncio del radical cordobés ocurre en momentos en que el oficialismo busca definir la fecha para tratar el tema en la Cámara alta, donde cifra más esperanzas de que el decreto de necesidad y urgencia pueda ser ratificado, con lo cual quedaría firme y tornaría abstracto el debate en Diputados. “Si nos ponemos de acuerdo la podremos tratar incluso antes que en el Senado”, se esperanzó al respecto el radical Aguad. Y pronosticó que “si logran” esos consensos “necesarios” contarían con amplia mayoría para rechazar el decreto. Por otra parte, el jefe del bloque de Diputados de la UCR consideró que “el radicalismo le está ganando de mano” al PJ de cara a las elecciones presidenciales de 2011, porque –argumentó– el peronismo “está atomizado con el kirchnerismo en el poder”. Y completó la admonición con una sentencia: “Yo no creo que haya más kirchnerismo (en 2011).
ARRANCA MEDIDA DE ENTIDADES DE CONSUMIDORES CONTRA AUMENTOS
LA CONSULTORA ECOLATINA ADVIERTE POR TRABAS EN LA ECONOMÍA
Boicot a la carne vacuna desde hoy para que baje
Inflación e incertidumbre frenarán el crecimiento
En medio de los cruces entre oficialismo y oposición respecto de si hay un reverdecer inflacionario o se trata de un “reacomodamiento” de precios sectorial, la Asociación de Consumidores Libres que encabeza el ex diputado nacional Héctor Polino llamó a realizar un “boicot” al consumo de carne vacuna desde hoy y por una semana, para lograr una “rápida reducción” de los valores al mostrador que vienen incrementándose sin freno desde diciembre pasado. Según el dirigente socialista, la idea es no consumir carne vacuna por el lapso de una semana, reemplazándola por otros tipos de carnes para “que los consumidores, de una manera pacífica pero efectiva, puedan lograr una rápida reducción en el precio”. En ese sentido, Polino recordó que este tipo de instrumento “ya fue utilizado en la Argentina cuando aumentó en el término de una semana, abruptamente, el valor del tomate y se logró en pocos días que el mismo volviera a los valores normales”. Asimismo, explicó que el control de precios por parte de los consumidores “es un procedimiento que
se utiliza con bastante frecuencia en los países europeos. El ex legislador socialista aclaró que la campaña lanzada por Consumidores Libres “no es contra los carniceros, sino contra los grandes monopolios concentradores que aumentan artificialmente los precios, ocasionando un serio perjuicio a los consumidores”. De hecho, a partir de los aumentos se sucedieron las acusaciones no sólo entre gobierno y oposición, sino de las entidades agropecuarias contra el gobierno y entre los diferentes eslabones de la cadena de comercialización cárnica “No hay motivos justificables que expliquen que el precio de la carne haya aumentado entre un 40 ó 50 por ciento desde diciembre”, sentenció Polino. Con todo, estimó que la suba “pudo haberse dado en parte por una confluencia de factores” entre los que enumeró “una gran liquidación de vientres, el acelerado proceso de sojización, que hizo que más de 10 millones de hectáreas pasaran de la ganadería a la soja, y por último al aumento del consumo por mayor capacidad de compra de los sectores populares”.
La consultora privada Ecolatina expresó que “la inflación y la incertidumbre política serán dos condicionantes decisivos para las inversiones este año, lo cual podría impactar en el crecimiento de la Argentina y quitarle intensidad”. En su informe económico semanal, el ente de estudios económicos además destacó que el potencial de la economía real nacional permitiría crecer al 6 por ciento este año si el contexto lo permitiera. En cuanto a 2009, en un importante contexto de crisis mundial, la actividad se contrajo entre 3,5 y 4 por ciento en 2009, pero se recuperó en el cuarto trimestre y dejó un importante arrastre positivo para 2010. Para este año, una mejor cosecha, el dinamismo de las principales economías que importan productos argentinos y la capacidad ociosa que dejó la recesión, el margen de expansión alcanza el 6 por ciento. No obstante, la consultora opina que el problema es que la confianza de los inversores sigue en niveles bajos y domina el cortoplacismo –una tendencia típica en-
tre los inversores locales que buscan ganancias rápidas– en los negocios. Ese contexto, sostiene Ecolatina, afecta la evolución de tres variables clave para el crecimiento: inversión, inflación y fuga de capitales. Este año, la inversión recuperará parte del terreno perdido tras la fuerte caída de 2009. Pero, en el actual contexto de incertidumbre la recuperación “no será tan vigorosa como podría”. Además, “a diferencia del pasado, si no se revierte el adverso clima interno los abundantes dólares de la cosecha no se canalizarán a la inversión”, alertó Ecolatina. La inflación, por otra parte, comenzó a acelerarse producto de las tensiones entre oferta y demanda. De hecho a partir de 2007 la inflación superó el dígito mientras que la inversión se desaceleró. La salida de capitales es el otro elemento que puede acotar el crecimiento en 2010. En este sentido, Ecolatina expresó que si el cortoplacismo y la incertidumbre le restan dinámica a la inversión y los precios siguen trepando, el proceso de expansión económica terminará perdiendo intensidad.
El Ciudadano & la gente
Lunes 15 de febrero de 2010
País
pais@elciudadanoweb.com
PERLA AUSTRAL. El aniversario llega en un momento de tensión por la exploración hidrocarburífera en las islas
A 20 años del reinicio de un diálogo poco fructífero Hace dos décadas, Buenos Aires y Londres reanudaron relaciones diplomáticas tras la Guerra de Malvinas Hoy se cumplen dos décadas del día en el que la Argentina y el Reino Unido acordaron la reanudación de sus relaciones diplomáticas después de ocho años de interrupción debido a la Guerra de Malvinas. El aniversario llega en un momento de tensión por la exploración hidrocarburífera en la islas, aunque ya la Casa Rosada descartó tajantemente la posibilidad de una nueva incursión militar para recuperar el territorio usurpado. El 15 de febrero de 1990, delegaciones de ambos países reunidas en Madrid diseñaron un documento llamado “Declaración conjunta de las delegaciones de la Argentina y del Reino Unido”, instrumento jurídico que restableció las relaciones bilaterales formales. El 2 de abril de 1982 la dictadura militar argentina, que por entonces presidía el general Leopoldo Fortunato Galtieri, decidió emprender por la vía de las armas la posesión de las islas Malvinas que habían sido usurpadas por Gran Bretaña 150 años antes, el 3 de enero de 1833. A las 6 de la madrugada se produjo el sorpresivo desembarco que permitió al Ejército argentino ocupar el pequeño destacamento de la Marina Real, desalojar al gobernador británico Rex Hunt y hacerse del control del archipiélago. A partir de ese momento la guerra se desarrolló en el aspecto militar y en el diplomático: al tiempo que Gran Bretaña preparaba el envío de tropas también logró que el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobara la resolución 502 que exigía el retiro inmediato de las tropas argentinas. Mientras tanto el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, gobernado por la primera ministra conservadora Margaret Thatcher, envió hacia las islas del Atlántico Sur la fuerza naval más importante en número y armamento que utilizó desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. El conflicto bélico de las islas Malvi-
NA
Uno de los pocos avances: la inauguración del cenotafio en el cementerio de Darwin.
nas, Georgias y Sándwich del Sur culminó cuando las tropas británicas recuperaron Puerto Argentino el 14 de junio de 1982. Tras 74 días de conflicto y un saldo 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños muertos, las fuerzas militares argentinas presentaron la rendición total a la primera y única guerra que tuvieron durante el siglo XX. La derrota militar significó la estocada final para lo que se autodenominó el Proceso de Reorganización Nacional que comenzó en el país con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Con la vuelta de la democracia y la asunción del líder radical Raúl Alfonsín, el gobierno argentino le propuso la Reino Unido en febrero de 1984 reiniciar las conversaciones y crear una fuerza de mantenimiento de la paz integrada por Cascos Azules de las Naciones Unidas, pero ambas propuestas fueron recha-
zadas por la Thatcher, no por casualidad conocida como la Dama de Hierro. Durante los años siguientes el gobierno británico no sólo no respondió a las periódicas propuestas argentinas de reinicio en las relaciones bilaterales sino que dictó un nuevo estatuto colonial para las Malvinas, las fortaleció militarmente y mejoró las condiciones socioeconómicas de los isleños. Con el arribo a la presidencia del caudillo peronista riojano Carlos Saúl Menem, el 8 de julio de 1989, el gobierno argentino reorientó su política exterior y transformó en prioritario destrabar el “problema Malvinas” con el fin de lograr una mayor inserción en el contexto mundial y mejorar las relaciones con la Comunidad Europea. Esto significó que ambas partes reconocían la existencia del litigio pero quitaban la discusión de la soberanía sobre las islas de cualquier acto con-
junto que realizaran ambos países. Finalmente el 15 de febrero de 1990 se concretó la segunda reunión entre las partes que acordaron la “Declaración conjunta de las delegaciones de la Argentina y del Reino Unido”. Entre sus 18 artículos, los más importantes fueron el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, la determinación de dejar sin efecto la zona de protección de 150 millas alrededor de las islas Malvinas impuestas por Reino Unido al finalizar la guerra y el acuerdo para intercambiar información sobre operaciones de flotas pesqueras. Asimismo, se suprimió el requerimiento de visas para ingresar al territorio de la otra nación. Todo esto le permitió al gobierno de Menem poder reiniciar relaciones comerciales con el continente europeo, las que serían fundamentales para sus políticas de liberalización de la economía y las próximas privatizaciones de los servicios públicos. Con la llegada al poder de Néstor Kirchner y Cristina Fernández la cuestión de Malvinas volvió a formar parte de la agenda política de un modo más central que el que tuvo con los gobiernos de Menem, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde. En 2007, la Argentina anunció que rompería contratos a las petroleras que pretendan explorar o explotar hidrocarburos en Malvinas y que tengan licencia otorgadas unilateralmente por Reino Unido, con lo que dio de este modo por finalizado un acuerdo realizado en 1995. Este conflicto se reactivó en las últimas semanas con la llegada de una plataforma petrolera a las islas para iniciar la explotación. El gobierno argentino sigue sosteniendo ante la ONU y en los diferentes foros internacionales que las islas son parte integral e indivisible de su territorio, que son ocupadas ilegalmente por el Reino Unido y que esa ocupación produce una anacrónica situación colonial.
LA ÚLTIMA QUINCENA DE FEBRERO MUESTRA UN BUEN ÍNDICE VACACIONAL. ASEGURAN QUE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL FUERON EFECTIVAS
Recambio turístico con muchos que salen y llegan El recambio turístico de mediados de febrero, que se inició este fin de semana pasado e involucra a decenas de miles de veraneantes, continuó ayer desarrollándose con intensidad, al observarse las rutas del país colmadas de vehículos y muchos controles en busca de garantizar la seguridad vial. La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) dispuso una nueva restricción de circulación de camiones en todas las rutas nacionales del país, que regirá desde las 20 de
ayer hasta las 5 de mañana de hoy, con el objetivo de facilitar el desplazamiento vehicular y prevenir accidentes de tránsito. La medida también estará vigente desde las 20 de hoy hasta las 5 de mañana. En horas de la tarde ya se registraban demoras en las principales rutas que conducen a las ciudades balnearias de la provincia de Buenos Aires. En tanto, los operadores turísticos aguardaban con optimismo el recambio de veraneantes en las localidades de la Costa Atlán-
tica, sierras cordobesas, Litoral y ciudades del norte del país. Desde la mañana, un intenso movimiento de pasajeros se registró ayer en la Terminal porteña de ómnibus de Retiro, donde todas las empresas agregaron “servicios adicionales” para cubrir la gran demanda de pasajes. “Están saliendo 954 servicios permanentes hacia el interior y exterior del país, más 115 adicionales, lo que hace un total de 1.069 micros que parten desde Retiro;
mientras que llegarán 851 de servicios permanentes más 230 adicionales, con un total de 1.081”, se informó en la terminal. Con respecto al importante movimiento vehicular que se produjo en las principales rutas del país, especialmente las que se dirigían a la Costa Atlántica, la ANSV coordinó y fiscalizó controles integrales de seguridad vial, como alcoholemia, documentación, cantidad de pasajeros, uso de cinturón de seguridad y casco.
El Ciudadano & la gente
Lunes 15 de febrero de 2010
Policiales
policiales@elciudadanoweb.com
CASO PRADA. Otro santafesino está preso desde julio por el homicidio cometido el año pasado en Tierra del Fuego
De Santa Fe al fin del mundo En el barrio Centenario de la capital provincial fue detenido un joven a quien un testigo halló “cierto parecido” con una de las personas que estuvo en Ushuaia cuando asesinaron a un instructor de esquí Desde junio del año pasado, la Policía santafesina viene prestando colaboración a sus pares de Tierra del Fuego, para tratar de esclarecer un homicidio ocurrido en Ushuaia el 20 de junio, cuando un instructor de esquí fue encontrado sin vida en el interior de su vivienda en el barrio Río Pipo. Entre julio y noviembre de 2009 fueron arrestados dos hombres en la ciudad de Santa Fe, sospechados de ser los autores del homicidio. Uno sigue tras las rejas y el restante fue liberado por falta de mérito. La semana pasada, tras un nuevo operativo en la capital santafesina, un nuevo arrestado por el “caso Prada” se negó a declarar ante la jueza a cargo de la investigación. Además fue sometido a cuatro ruedas de reconocimiento y una de ellas habría sido positiva, confiaron fuentes de la pesquisa. Voceros policiales indicaron que el nuevo arrestado es Héctor Omar C., de 24 años, quien fue apresado a principios de febrero en su casa del barrio Centenario, al sur de la ciudad de Santa Fe, durante un procedimiento realizado en forma conjunta por personal de la URI y policías fueguinos que llegaron desde la ciudad más austral del mundo a comienzos de la semana pasada. El operativo no fue dado a conocer anteriormente “para no entorpecer la investigación”, confiaron las fuentes. El joven llegó el martes de la semana pasada a la ciudad de Ushuaia y al día siguiente compareció ante la jueza de instrucción 2ª, María Cristina Barrionuevo, donde se negó a prestar declaración indagatoria. Tras su negativa, la magistrada ordenó que sea sometido a ruedas de reconocimiento. Voceros del caso mencionaron que entre miércoles y jueves se hicieron cuatro vistas y en una de ellas uno de los testigos lo señaló con “un cierto parecido con una de las personas” que vio circulando en un auto por las calles de la capital fueguina durante el fin de semana en que se cometió el asesinato. El homicidio de Claudio Omar Prada
GENTILEZA DIARIO UNO DE SANTA FE
Foto de la detención de uno de los presuntos asesinos, en la ciudad de Santa Fe.
ocurrió el 20 de junio del año pasado en una vivienda de dos plantas ubicada en el barrio Río Pipo, ubicado al sudoeste de la ciudad de Ushuaia. Si bien primero se pensó que se trataba de un suicidio, el peritaje forense determinó que Prada, quien trabajaba como instructor de esquí en los centros invernales fueguinos, recibió al menos tres golpes con un elemento contundente en la cabeza antes de ser ultimado de un balazo en la frente. En la casa los investigadores secuestraron un arma calibre 32, pero la usada para rematarlo habría sido un revólver 38, aunque por los golpes recibidos era muy probable que falleciera sin necesidad del disparo, confiaron en su momento fuentes del caso. Semanas después del hecho la Policía realizó varios rastrillajes en descampados ubicados cerca de la vivienda de Prada; en la zona del barrio Pipo y el cauce del río del mismo nombre con el ob-
jeto de dar con el arma usada para asesinar al instructor de esquí, aunque sin éxito. A fines de diciembre se realizó un nuevo rastrillaje en la misma zona bajo el argumento de que la primera búsqueda se dio dificultada por las intensas nevadas que se abatieron sobre la ciudad más austral del mundo durante el invierno, aunque la nueva búsqueda también tuvo resultados negativos. La jueza de Instrucción María Cristina Barrionuevo ordenó distintas diligencias en esa ciudad y fue gracias a “rumores levantados de la calle” que se pidió la captura de media docena de personas, entre ellas tres personas radicadas en la ciudad de Santa Fe. Según la pesquisa, entre dos y tres santafesinos habían llegado a Tierra del Fuego unos días antes del homicidio bajo identidades falsas, aunque sus rostros quedaron registrados por las cámaras dispues-
tas en el aeroparque Jorge Newbery y el aeropuerto de la ciudad de Río Grande, al norte de Tierra del Fuego. A fines de julio, durante un operativo realizado en forma conjunta por la URI y policías fueguinos, fue detenido Gustavo Ariel Farías, de 30 años, tras una persecución por las calles de la capital santafesina. Días después fue trasladado a Tierra del Fuego, donde en un primer momento se negó a declarar ante la jueza Barrionuevo, aunque semanas más tarde reconoció que estuvo en la ciudad de Ushuaia el fin de semana en que fue cometido el asesinato, con documentos falsos y bajo otros nombres, aunque negó su participación en el crimen. Un segundo hombre, Ramón P, fue apresado el 1º de noviembre en la casa de su madre, en el barrio Chaqueño de la ciudad de Santa Fe, durante un allanamiento realizado por personal de Seguridad Personal y Homicidios de la URI, en el que familiares del apresado intentaron impedir el arresto arrojando piedras contra los detectives, quienes finalmente lograron llevarse al hombre. Dos días después compareció en la capital fueguina ante la jueza Barrionuevo, aunque a fines de ese mes la magistrado dictó la falta de mérito para el santafesino, quien recuperó la libertad al no encontrar pruebas de peso en su contra como para adjudicarle participación en el asesinato de Prada. Por el momento hay dos detenidos por el homicidio, ya que otras dos personas que habían sido arrestadas por ser partícipes necesarias del hecho fueron liberados por falta de mérito, ya que no fue posible probar que estas dos personas, residentes en la ciudad de Ushuaia, sabían de las intenciones de los santafesinos. Voceros del caso mencionaron que desde un primer momento se mencionó que eran tres las personas que llegaron desde “el norte” hasta Tierra del Fuego, por lo que la investigación no está cerrada ya que sigue la búsqueda del tercer hombre y del arma homicida.
LA INVESTIGACIÓN COMENZÓ EN AGOSTO DEL AÑO PASADO LUEGO DEL ASALTO A UN CAMIÓN QUE SE DIRIGÍA DESDE PERGAMINO A CAPITAL FEDERAL
Policía liberaba banda de piratas del asfalto Una banda de “piratas del asfalto”, que era liderada por un policía bonaerense, fue desarticulada luego de una investigación que comenzó a mediados del año pasado y permitió la detención de cinco integrantes como así también el secuestro de objetos robados y de un arsenal de armas cortas y largas, según las fuentes policiales. El procedimiento se realizó anteayer en conjunto entre la División de Investigaciones (DDI) y personal de la Dirección de Control de Asuntos Internos de la Policía bonaerense, que realizaron seis allanamientos para sorprender a la banda. Todo comenzó en agosto de 2009, luego de que un grupo de piratas del asfalto –que se movilizaban en automóvil Fiat Du-
na– asaltara un camión que se dirigía desde Pergamino a la Ciudad de Buenos Aires cargado con mercadería. Luego el personal de la DDI llevó a cabo intensas tareas de investigación como análisis e intercepción de llamados telefónicos, logrando determinar los movimientos de la banda que asaltaba a camiones y micros que iban por la Ruta 8 en su trayecto de zona rural. Con los elementos reunidos los investigadores efectuaron siete allanamientos en los que se produjeron secuestros y detenciones en domicilios ubicados en distintos puntos de las ciudades de Pergamino y Salto. Los procedimientos, realizados antea-
yer por la División Investigaciones y Asuntos Internos de la Policía, fueron coordinados por funcionarios judiciales de diferentes fiscalías locales y arrojaron la detención de cinco personas mayores de edad. El dato más llamativo es que entre los integrantes de la banda se encontraba “un efectivo de la Policía de la provincia de Buenos Aires” que se desempeñaba en el Destacamento de Infantería, quien fue sindicado como el líder de la banda. También se explicó que esta persona mantenía la comunicación y sabía los pasos de los investigadores. En las viviendas allanadas se secuestró una importante cantidad de armas largas y cortas entre las que se encontraba una
escopeta calibre 12/70, una escopeta calibre 16, una carabina con mira telescópica y silenciador, un revólver calibre 22 corto, un revólver calibre 22 largo, un pistola calibre 9 y un revólver calibre 32. También se encontraron cartuchos calibre 9, calibre 762 (fusil FAL), calibre 12/70 y calibre 38 especial; un chaleco antibalas, un chaleco refractario con la inscripción de Policía, una placa de la fuerza, tres cajas metálicas con herramientas de mano, dos taladros, electrodomésticos varios, una máquina soldadora, 35 teléfonos celulares y dos handies. Los detenidos quedaron alojados en diversas comisarías del sur de la provincia de Buenos Aires, a disposición de la Justicia.
14 Policiales
El Ciudadano
Lunes 15 de febrero de 2010
& la gente
PASEO DEL SIGLO. Otro de los asaltantes fue apresado a las pocas cuadras por la Policía
MAR DEL PLATA
Cuidacoches corre y atrapa a joven
Policías robaban las extracciones de los cajeros
Junto a dos cómplices se habían llevado jeans y dinero de un comercio Un cuidacoches de 36 años frustró anteayer a la tarde el robo a un local de ropa ubicado a metros del Paseo del Siglo, cuando tras escuchar los gritos desesperados de la propietaria del comercio, no dudó en correr a los tres ladrones y lograr la aprehensión de una adolescente que, según descubrió después, se llevaba el botín. Un rato más tarde la Policía logró atrapar a otro de los autores del hecho, confiaron fuentes del caso. Según voceros policiales, anteayer cerca de las 18 recibieron una llamada de Andrea L., de 36 años, propietaria del local de ropa Majha, ubicado en Presidente Roca 812, quien denunció que tres menores –dos chicas y un chico– entraron a su negocio y se llevaron 11 jeans, 300 pesos de la caja registradora y dos teléfonos celulares. Pero cuando los efectivos llegaron al comercio, un cuidacoches les entregó a una adolescente de 15 años, –quien era la que llevaba el botín y fue identificada como Sofía Marlene R.– y junto con la propietaria del local les indicó por donde se habían ido los otros dos ladrones, prosiguieron los voceros de la URII. En ese instante, personal de Infantería patrulló la zona en busca de la pareja que escapó. Y en inmediaciones de Rioja al 1700, a dos cuadras del hecho, los agentes detuvieron a Emiliano A., de 15 años, mientras que su compañera logró darse a la fuga. Por último, después de arrestar a los agresores, la dueña del comercio contó a la Policía que anteayer a la tarde, ella estaba en su local de Presidente Roca al 800 cuando entraron dos chicas y un joven armados y, bajo amenazas, comenzaron a guardar todos los jeans que encontraban en una
SOFIA KOROL
El robo fue anteayer a la tarde en un local comercial de Presidente Roca al 800.
mochila. La propietaria aseguró que el muchacho fue muy agresivo desde el principio: “Apenas la vio le apuntó con una pistola, la amenazó para que no haga nada y después le pegó un culatazo en la cabeza”, remarcaron las fuentes. Una vez que le exigieron que entregue el dinero de la caja registradora, alrededor de 300 pesos, el trío se fue del local. Tras el escape, la mujer salió a la vereda y comenzó a pedir auxilio. Fue en ese momento cuando el cuidacoches –que vio cuando los adolescentes escapaban–, atrapó a la chica que
llevaba el botín. Los investigadores resaltaron que gracias al accionar de Daniel D., de 38 años, quien cuida coches en esa zona, pudieron recuperar el botín y atrapar al adolescente, quien tiene un abultado prontuario. En este sentido, los pesquisas refirieron que en el transcurso de 2010, este chico ya cometió cuatro robos con armas de fuego, siempre en la zona céntrica. El caso es investigado por el Juzgado de Instrucción en turno junto a personal de la comisaría 2ª por razones de jurisdicción.
FABIÁN TABLADO, QUIEN MATÓ A SU NOVIA DE 113 PUÑALADAS, PUEDE OBTENER LA LIBERTAD CONDICIONAL
Intentan evitar salida de homicida Edgardo, el padre de Carolina Aló, la joven que fue asesinada por su novio Fabián Tablado de 113 puñaladas en 1996, se reunirá en la mañana de hoy con el ministro de Justicia bonaerense, Ricardo Casal, ante la posibilidad de que el acusado pueda quedar en libertad. Tablado fue condenado por el homicidio a 24 años de cárcel, el pasado viernes cumplió los dos tercios de la pena y ahora quedó en condiciones de salir en libertad condicional. El ministro de Justicia bonaerense, Ricardo Casal, aseguró a Télam que junto al gobernador Daniel Scioli acompañan a Edgardo Aló en el reclamo para que el asesino de su hija Carolina, Fabián Tablado, no sea beneficiado con la libertad condicional. “De todos modos hay algo muy importante que es que la que resuelve todo esto es la Justicia y nosotros tenemos un absoluto respeto en la independencia judicial”, aclaró Casal, en respuesta al reclamo de apoyo formulado a través de una carta por Aló. “Nosotros apoyamos a Aló desde el momento en que asumió el gobernador, lo acompañamos con nuestros equipos de abogados, asistentes sociales y psicólogos y todos sus reclamos son asistidos por nosotros, pero de todos modos la que resuelve esto es la justicia y nos sometemos a lo
que decida”, precisó. El ministro explicó que “hay un pedido de la defensa de conseguir la libertad condicional de Tablado, pero por otra parte Edgardo Aló, y los abogados del Ministerio de Justicia que lo acompañan están planteando en (el tribunal de) Casación la resolución de una causa que impediría la libertad condicional”. Añadió que “por otro lado existe la posibilidad y nos ha llegado a conocimiento de que los abogados de Aló van a interponer una recusación de la jueza de San Isidro que le toca resolver, por esta denuncia que está en Casación”, en la que se cuestionan la libertad morigerada con la que ya fue beneficiado Tablado. “Estamos atentos a los resultados porque obviamente que un padre con una hija muerta de 113 puñaladas es un dolor enorme para toda su vida y su dolor es nuestro dolor, y lo acompañamos siempre”, aseguró. El ministro explicó que para que Tablado obtenga la libertad condicional que le permite la ley debe contar con un informe criminológico favorable. Dijo que “Tablado ha tenido informes (penitenciarios) buenos y regulares, de todos modos, el criminológico es mucho más amplio que el de la conducta porque apun-
ta al perfil, lo que significa todo su comportamiento y reacción al sistema carcelario todo el tiempo que estuvo en detención”. Puntualizó que “cuando llegue el momento y la justicia requiera información al ministerio de Justicia (del que depende el Servicio Penitenciario) y a los peritos de la Suprema Corte bonaerense para evaluar, ahí se va a encontrar una radiografía definitiva del perfil de Tablado para que los jueces decidan sobre su libertad o no”. El 27 de mayo de 1996, Fabián Tablado mató a su novia Carolina Aló de 113 puñaladas en su casa de la localidad bonaerense de Tigre al sentirse rechazado durante una relación íntima cuando le propuso a la joven tener un hijo. En el año 2000, Tablado fue juzgado y condenado por un tribunal de San Isidro y en julio de 2002 la Sala I de la Cámara de Casación Penal bonaerense confirmó la condena de 24 años de prisión impuesta. El Tribunal Oral calificó el hecho como “homicidio simple”, para el cual el Código Penal establece una pena que va de los 8 a los 25 años de prisión, cuando la familia Aló pretendía que, por el ensañamiento, el caso sea caratulado como homicidio calificado, con penas de prisión o reclusión perpetua.
Dos policías, uno de ellos en actividad, fueron detenidos anteayer en la ciudad de Mar del Plata, luego de comprobarse que robaban el dinero que clientes intentaban extraer de cajeros automáticos en los que habían colocado una placa de metal que tapaba la ranura por donde debían salir los billetes. Según fuentes policiales, el método empleado por los estafadores era de lo más sencillo y eso le daba la posibilidad de colocar la trampa en varios cajeros y al rato regresar para ver si alguien había caído en ella. El robo se descubrió debido a que las redes Link y Banelco están en contacto permanente con la Policía, y le suministran información cuando se produce algún ilícito. Fue a través de esta interconexión que los investigadores se enteraron que en los últimos días, varias personas se quejaron del mal funcionamiento de algunos cajeros. Sin embargo, los cajeros denunciados funcionaban a la perfección y entregaban el dinero extraído pero la trampa de estos ladrones hacía parecer como si estuvieran descompuestos porque los billetes nunca salían de la máquina. El mecanismo que utilizaban estas personas se llama “shooter” (cazador), el cual consiste en pegar dos planchas de metal y plástico en la zona de la ranura del cajero por donde sale el dinero. Entonces, cuando un cliente efectuaba una operación de extracción, se asombraba al ver que no había ranura y por consiguiente, los billetes no podían salir porque las planchas de metal y plástico los bloqueaban. Por su parte, desde fuera del cajero sólo se veía un plástico adherido, imposible de quitar. A su vez, las denuncias con fecha y hora precisa permitían a los encargados de monitorear las cámaras de seguridad observar que minutos después de la fallida operación, aparecían dos personas con un destornillador y quitaban el plástico colocado. Con esa información en su poder –en las grabaciones de las cámaras de seguridad aparecían recurrentemente estos dos hombres–, personal de la Brigada de Inteligencia comenzó a hacer seguimientos. Estuvieron a punto de atraparlos en la sucursal que el banco Santander Río posee en el puerto de Mar del Plata, pero llegaron tarde, hasta que un rato más tarde recibieron el alerta desde la sucursal del banco Francés de Luero e Independencia, donde las cámaras de seguridad mostraban “en vivo” a los delincuentes. Al ser atrapados, uno de los detenidos se dirigió a los policías encargados del operativo con la palabra “Jefe”, pidió disculpas y reconoció ser efectivo policial, prosiguieron los pesquisas. Tras las primeras averiguaciones se confirmó que uno de ellos, de 26 años, era agente de la Federal en servicio de la comisaría 44ª, en uso de licencia. Su cómplice, dos años mayor, también tenía vínculo con la fuerza federal, aunque en el 2008 había sido dado de baja. En poder de uno los detenidos se encontraron 1.660 pesos y un teléfono celular, mientras que el otro imputado tenía 315 pesos y un destornillador pequeño, herramienta que usaban para retirar las chapas de los cajeros. En el caso tomó intervención la Fiscalía de Delitos Económicos a través de su titular Lorena Irigoyen, que tras avalar el procedimiento ordenó la aprehensión de ambos individuos por el delito de “estafa”.
Lunes 15 de febrero de 2010
El Ciudadano
Policiales 15
& la gente
BUENOS AIRES. Se llevaron 8 millones de dólares, joyas y alhajas de oro, brillantes, piedras preciosas y perlas, entre otras cosas
Comienza juicio por el robo a sucursal del banco Río Cuatro personas serán juzgadas desde hoy por el atraco cometido en enero de 2006 en Acasusso Hace casi 1.500 días, un grupo armado tomó por asalto la sucursal Acasusso del banco Río, mantuvo como rehenes a empleados y clientes y luego de varias horas en la que pidieron pizzas y gaseosas para los cautivos y hasta le cantaron el feliz cumpleaños a una abogada, eludieron a más de 200 policías que los habían cercado y escaparon con al menos ocho millones de dólares a bordo de un bote por las alcantarillas subterráneas. Desde la mañana de hoy, cuatro imputados comenzarán a ser juzgados por el llamado “robo del siglo”. El debate, que comenzará a las 10, estará a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de San Isidro, presidido por María Elena Márquez e integrado por Alberto Ortolani y Gonzalo Aquino, y de los fiscales Eduardo Vaiani y Gastón Garbus. Pese a que en las audiencias preliminares que encabezaron los jueces se trató de reducir la lista de testigos, está previsto que, especialmente a pedido de los fiscales, declaren 599 en tres meses, pero es intención de los magistrados incorporar varios de esos testimonios por lectura, señaló una fuente ligada a la causa. Los juzgados son Rubén Alberto De la Torre, de 56 años; Fernando Araujo, de 41; Sebastián García Bolster, de 40, y Julián Zalloecheverría, de 51, quienes llegan al debate oral con prisiones morigeradas. Los cuatro están acusados de “robo agravado con armas de fuego cuya aptitud para el disparo no pudiera tenerse por acreditada y en lugar poblado y en banda”, delito que prevé una pena de entre tres y diez años de cárcel y del cual se declaran inocentes. Las fuentes dijeron que los fiscales intentarán endilgarles durante el proceso a los cuatro otras figuras como “privación ilegal de la libertad” y a De la Torre y Araujo “tenencia de arma de guerra” porque hay testigos que los vieron portando una escopeta que consideran que estaba en condiciones de disparar. El “Robo del Siglo” ocurrió el 13 de ene-
TELAM
Cuatro imputados serán juzgados por el robo del siglo al banco Río de Acasusso.
ro de 2006 en la sucursal Acasusso del Banco Río, cuando cinco delincuentes robaron al menos ocho millones de dólares, joyas y alhajas de oro, brillantes, piedras preciosas, perlas, relojes, lapiceras y encendedores, según la elevación a juicio efectuada por el juez de San Isidro Rafael Sal Lari. Los ladrones no sólo vaciaron las cajas de seguridad sino también obligaron a la jefa operativa del banco y al contador a abrir el tesoro de la entidad, debiendo soportar el retardo de su sistema de seguridad para sacar pesos y dólares. El asalto se perpetró en medio de una toma de rehenes y los ladrones eludieron el cerco de 200 policías escapándose con el botín a bordo de un bote por las alcantarillas subterráneas. Durante el episodio, los ladrones pidieron pizzas y gaseosas para los rehenes,
le cantaron el feliz cumpleaños a una abogada y dejaron armas de juguete. Cuando el grupo Halcón ingresó en la sucursal, sólo quedaban los clientes y los empleados que habían sido mantenidos cautivos, las cajas saqueadas y un curioso mensaje: “En barrio de ricachones sin armas ni rencores. Es sólo plata y no amores”. Los delincuentes habían desaparecido y un mueble tapaba el túnel que llevaba al desagüe pluvial por donde habían huido. De la Torre (ex comerciante) y Araujo (ex profesor de artes marciales y artista plástico) están sindicados como quienes entraron al banco en un auto y tomaron los rehenes. En tanto, García Bolster (técnico electrónico) le endilgan haber construido el túnel y esperado en el bote para escapar con el botín y a Zalloecheverría (ex comerciante) ser quien estaba en la camio-
neta con la que finalmente escaparon. Durante el juicio se espera escuchar el testimonio de gran parte de los 145 titulares de las cajas de seguridad que fueron saqueadas, los rehenes, empleados del banco, peritos y policías. Entre los efectivos de mayor jerarquía declararán el entonces jefe de la Policía Bonaerense, Daniel Rago; el ex y actual superintendente de Investigaciones de la fuerza, Hugo Matzkin, y el ex jefe de la DDI San Isidro, Ángel Becerra, que estaban a cargo del operativo. La declaración más esperada será la de la testigo reservada cuyo nombre debería haberse conocido en el juicio oral, pero se sabe desde un principio porque fue quien delató a la banda, Alicia Di Tullio, esposa de De la Torre, quien dijo que su marido había cometido el robo con otros cómplices con los que ya había estado preso. Durante el debate, está prevista la incorporación de 218 pruebas tales como planos del banco, cientos de fotografías, escuchas telefónicas, imágenes de joyas y fotocopias de dólares secuestrados y entrecruzamientos de llamados efectuados con el sistema VAIC, el cual se exhibirá en un video ilustrativo. En la causa hay otros dos imputados: uno es Mario Luis Vitette Sellanes, conocido como “El Uruguayo”, pero el juez Sal Lari no halló pruebas suficientes para enviarlo a juicio y ahora está detenido pero por otro robo menor. Los fiscales siguen insistiendo en que Vitette era el jefe de la banda, “el hombre de traje gris” que, según mostraban ese día las cámaras de televisión aparecía negociando con la Policía, pero tiene como coartada que el día del robo estaba en Uruguay. El otro acusado es Gastón de la Torre, hijo de Alberto, quien será juzgado en un segundo debate imputado de haber participado en la planificación del hecho y de haber escondido unos 900.000 dólares del botín junto con su primo Christian Lemos y su esposa Patricia Sosa.
Un plan como en las películas, casi perfecto “Doctor, no están. Se escaparon”, dijo el jefe del operativo. —“¿Cómo que no están? Búsquenlos en el techo, en los conductos del aire acondicionado o entre los rehenes”, fue la respuesta del fiscal Jorge Ariel Apolo. —“Ya lo hicimos, doctor. Le repito. Se fugaron, desaparecieron”, le dijo el comisario al fiscal de Martínez. Cinco delincuentes armados acababan de escapar por un túnel con un botín de al menos ocho millones de dólares del Banco Río de Acassuso en medio de una toma de rehenes y dejando en ridículo a 200 policías. Fue el robo más audaz de la historia criminal argentina, un golpe que parecía perfecto hasta que una mujer despechada delató a la presunta banda. El denominado “Robo del Siglo” ocurrió el 13 de enero de 2006 en el Banco Río y fueron siete horas de pura tensión con un final que parecía inverosímil. Cuando se cortaron las negociaciones, los grupos tácticos de la policía irrumpieron y sólo se encontraron con 21 rehenes
–dos ya habían sido liberados–, el tesoro abierto y 145 cajas de seguridad saqueadas. En el vestuario del personal de limpieza, detrás de un mueble con rueditas había un boquete de 50 por 30 centímetros y 1,80 de profundidad con explosivos, en una pared de concreto que conducía a un túnel descendente de 10 metros que comunicaba con el desagüe pluvial subterráneo. Mientras francotiradores del grupo Halcón ponían sus miras en los accesos al banco, los ladrones navegaron en dos gomones por el conducto subterráneo, donde habían construido un dique de madera y metales con tensores de acero y pegamento para nivelar el agua. Fueron hasta una alcantarilla ubicada a 14 cuadras de la entidad, por donde escaparon con el botín en una camioneta WV blanca que los aguardaba en Tres Sargentos y Libertad, en el barrio porteño de Martínez. Todo estaba planeado. A las 12.38, “el hombre de traje gris” –líder del grupo–, y el de “camisa blanca” llegaron en un auto robado al garage del banco.
Minutos después, el “falso médico” con guardapolvo y una escopeta recortada y “el hombre de camisa salmón” con peluca platinada que se hacía llamar “Susana” ingresaron por la puerta del banco, exhibieron sus armas y gritaron “¡todos al piso!”. “El quinto hombre”, con gorra azul fue el último en llegar y quien obligó al vigilador privado a cerrar la puerta del banco. Conocían el protocolo de una toma de rehenes y sabían que dilatando las negociaciones iban a tener tiempo para esperar la apertura del tesoro, destrozar con un martillo neumático las 145 cajas de seguridad que saquearon y para que “el ingeniero” terminara su trabajo abriendo el boquete desde el túnel que había empezado a construirse meses antes desde el canal pluvial. Parecía el golpe perfecto, pero los ladrones no contaron con dos armas que tuvieron a su disposición los investigadores: el sistema de análisis de comunicaciones VAIC II Telemétrico y una mujer despechada. Con el VAIC se entrecruzaron las 300.000 líneas de celulares que utilizaron la antena
más cercana al Banco Río de Acassuso y descubrieron los teléfonos de los ladrones, pese a que habían cambiado los microchips de sus aparatos para no ser descubiertos. La mujer despechada aceleró los tiempos. Fue Alicia Di Tulio, hermana de la famosa “Pepita la pistolera” del caso José Luis Cabezas, quien decidió llamar al fiscal Apolo y delatar a su marido Rubén Alberto de la Torre –”el falso médico”–, al enterarse de que estaba a punto de escaparse con el botín y una amante. Di Tulio dio nombres y detalles del golpe y el primero en ser detenido fue De la Torre, luego Luis Mario Vitette Sellanes, el supuesto hombre de traje gris que no llega a juicio, el “ingeniero” Sebastián García Bolster, Julián “el Gordo” Zalloecheverría y Fernando Araujo. En todos los allanamientos realizados, se recuperaron cinco kilos de joyas, cinco autos y un departamento (comprados por los imputados) y casi un millón y medio de dólares, sólo un 18% del botín. Un golpe con el 82% de efectividad, casi perfecto.
El Ciudadano & la gente
Lunes 15 de febrero de 2010
Mundo
mundo@elciudadanoweb.com
CANDIDATO POLÉMICO. Las medidas de corte conservador dominan la agenda y la intención de voto de los descendientes del Inca
La mayoría de los peruanos no acepta las ideas de Bayly El periodista y precandidato presidencial propone la legalización de las drogas y del matrimonio gay Lima
La mayoría de los peruanos discrepa con las ideas renovadoras del periodista de televisión y candidato presidencial Jaime Bayly, entre ellas la legalización del consumo de drogas y el matrimonio entre homosexuales, dice una encuesta. El sondeo, elaborado a nivel nacional por la empresa Ipsos Apoyo y difundido ayer en la prensa peruana, indica también que la mayoría de los ciudadanos no cree que Bayly llegue a concretar su postulación para suceder a Alan García. La encuesta indica que 89 por ciento rechaza la legalización de las drogas, contra un siete por ciento que la respalda, y un 75 por ciento está en contra de los matrimonios homosexuales, contra un 18 por ciento que los apoya. Asimismo, un 75 por ciento está en contra de la legalización del aborto, frente a un 19 por ciento, mientras que 57 por ciento rechaza que se le quiten los privilegios a la Iglesia católica, contra un 35 por ciento. Bayly salió en cambio airoso en su idea de reducir de 120 a 25 el número de congresistas (66 por ciento a favor y 27 en contra) y en la de reducir el gasto militar para aumentar el presupuesto para educación (58 contra 33), aunque en este último caso la propuesta llega hasta la abolición del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea y el refuerzo de la Policía. El periodista, a quien sus detractores acusan de tener una actitud complaciente con el fujimorismo, también es rechazado en su propuesta de definir mediante una consulta popular si se indulta al ex presidente Alberto Fujimori, condenado a 25 años de cárcel por delitos de derechos
A García tampoco lo avala su pueblo
El polémico periodista quiere llegar al poder, pero no tiene buena sintonía con la gente.
humanos. Un 39 por ciento apoya esa iniciativa, pero un 51 la desaprueba. En términos generales, un 52 por ciento de los consultados dijo no creer en que Bayly se postulará finalmente a la presidencia, contra un 38 por ciento que estima que sí lo hará. Respecto a las razones por las que Bayly lanzó la precandidatura, un 39 por ciento cree que lo hizo para aumentar el rating de su programa de televisión; 36 por ciento para burlarse de los políticos, 26 por ciento para proponer ideas y apenas 11 por ciento estima que lo hizo porque quiere ser presidente. Bayly, quien cumplirá 45 años el próxi-
mo viernes y se confiesa bisexual, se adueñó de la atención mediática en la campaña hacia las elecciones de 2011, pese a que en las encuestas está muy atrás del alcalde de Lima, el conservador Luis Castañeda; de la parlamentaria de derecha radical Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori; del nacionalista de izquierda Ollanta Humala y del ex presidente centroderechista Alejandro Toledo. La encuesta de Ipsos Apoyo se hizo sobre una muestra de 1.200 personas en 16 ciudades principales del país y reconoce un margen de error de aproximadamente 2,8 por ciento.
El 68 por ciento de los peruanos entrevistados para un sondeo divulgado ayer desaprueba la gestión del presidente Alan García. El sondeo de la empresa Ipso Apoyo, que consultó a 1.200 adultos entre el 9 y el 12 de febrero con un margen de error de 2,8 por ciento, señala que el 68 por ciento desaprueba la gestión del presidente García, un 26 por ciento la aprueba y 6 por ciento no opina. Entre todos los que desaprueban la gestión del mandatario, 41 por ciento sostiene que en su gobierno hay mucha corrupción, un 40 por ciento que no cumplió las promesas que hizo durante la campaña electoral. Entre los que aprueban su gestión de gobierno, un 40 por ciento dice que lo hace por la construcción de carreteras y hospitales y un 34 porque está trabajando por la educación. Es el segundo mes consecutivo que García resulta desaprobado. En enero tuvo un índice de desaprobación de 66 por ciento, mientras que 28 por ciento lo aprobó (1 por ciento menos que en diciembre de 2009) y 6 por ciento prefirió no opinar. Desde que comenzó su segundo mandato presidencial en julio de 2006, García no tuvo buena acogida entre sus compatriotas que llegaron a reprobarlo en más del 80 por ciento. En cambio, en su primera presidencia (1985-90) tuvo buena recepción en el pueblo pero los mercados lo sepultaron con una escandalosa hiperinflación.
EJECUTAN A CIENTOS DE LOS SUYOS
LA ALIANZA ATLÁNTICA LANZÓ EL MAYOR OPERATIVO CONTRA LOS REBELDES TALIBANES DESDE 2001. MUEREN 12 CIVILES
Afirman que hubo purgas en las Farc
La Otán juega a fondo en Afganistán
La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) ejecutaron a cientos de sus integrantes por razones diversas, desde la supuesta infiltración militar hasta robar un cigarrillo, según se afirmó ayer en un informe reservado. La revista Semana, que citó fuentes castrenses, divulgó partes de documentos decomisados al grupo 48 y a la “columna móvil Teófilo Forero”, grupo de elite de las Farc, en las que se detallan algunos “juicios revolucionarios”. Según Semana, en esos documentos “no sólo están relatados 180 asesinatos de guerrilleros, sino las absurdas justificaciones de los comandantes para ordenar los fusilamientos”.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otán) calificó ayer como “exitoso” el desarrollo de la operación Moshtarak, en Afganistán, el mayor operativo militar de las tropas aliadas en ese país desde la caída del régimen talibán en 2001, mientras 12 civiles murieron en un bombardeo lanzado contra milicianos insurgentes. “Los talibanes parecen confusos y desorientados”, dijo el vocero militar británico Gordon Messenger, tras la incursión que, según precisó el militar, dejó 27 talibanes muertos y permitió incautar 2.500 kilos de explosivos. La altos mandos militares internacionales mostraron también su satisfacción por la “poca resistencia” que mostraron hasta ahora las milicias talibanes presentes en la zona, según dijo el vocero provincial Dawoud Ahmadi a la agencia de noticias Europa Press. Sin embargo, pocas horas después de que
NA
La Otán tildó de “exitoso” el operativo.
el mando militar considerara “exitosa” la misión, Stanley McChrystal, comandante de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (Isaf), informó que un misil lanzado contra milicianos insur-
gentes “falló su objetivo” y acabó con la vida de 12 civiles afganos. “Lamentamos que se pierdan vidas inocentes durante nuestros esfuerzos conjuntos. Queremos transmitir nuestro más sentido pésame y les aseguramos que haremos todo lo posible para evitar incidentes en el futuro”, afirmó McChrystal. El presidente afgano, Hamid Karzai, expresó también su pesar por el incidente y emplazó a las fuerzas aliadas a mostrar cautela para evitar la muerte de civiles. En tanto, el representante civil de la Alianza Atlántica, Mark Sedwill, coincidió en evaluar como “positivas” las noticias sobre la ofensiva, aunque señaló que aún es pronto para hacer valoraciones. La ofensiva militar está liderada por 4.000 marines estadounidenses y 4.000 soldados británicos, con el apoyo de soldados afganos, canadienses, daneses y estonios.
El Ciudadano & la gente
Lunes 15 de febrero de 2010
El Hincha
deportes@elciudadanoweb.com
CENTRAL. EL ARRANQUE EN EL CLAUSURA ESTÁ MUY LEJOS DE LO PRODUCIDO EN EL APERTURA, HACE POCO MÁS DE SEIS MESES
Bajón y alarma El Canalla sufre hoy distintos problemas, pero hay una notoria merma en el rendimiento físico del equipo
En busca del equipo ideal Los canallas regresarán hoy al trabajo luego de disfrutar de dos días de descanso. La sesión, está prevista para la mañana de hoy, en Arroyo Seco. De esta forma, los auriazules iniciarán la preparación de cara al partido de la quinta fecha, que se jugará el domingo que viene ante Banfield en Buenos Aires. Para afrontar ese compromiso Cuffaro podrá contar, por primera vez en lo que va del torneo, con su once ideal. Es que para visitar al Taladro el DT auriazul tendrá a disposición a dos jugadores que no estuvieron el viernes pasado ante Chacarita. Son los casos de Milton Zárate y Gervasio Núñez. Zárate podría jugar su primer partido del torneo tras reponerse de una lesión muscular. El Yacaré Nuñez, por su parte, cumplió la fecha de sanción que debía. Y los dos serían titulares en Banfield. Lucas Moya, en tanto, será sometido a un estudio para comprobar si sufrió una lesión muscular jugando ante los funebreros.
GUILLERMO FERRETTI/ EL HINCHA
El notable arranque de Central en el Apertura parece haber quedado muy atrás en el tiempo. Sin embargo, ocurrió hace poco más de seis meses. Y los jugadores que integraban aquel equipo, que ganó los primeros cuatro partidos del torneo Apertura, son casi los mismos que hoy apenas consiguieron dos empates sobre doce puntos en juego. Mal de ausencias, bajón en el rendimiento físico, problemas en la generación de juego, carencia de gol y una notable crisis de confianza aparecen como algunos de los factores que podrían explicar la pobre sumatoria del Canalla en este inicio del Clausura. Es innegable que faltan futbolistas importantes respecto de la estructura base del equipo que cosechó 31 puntos en el semestre pasado. Los casos más significativos son dos: el del lesionado Jorge Broun y el del transferido Jesús Méndez. Y también es cierto que Diego Braghieri recién empezó a jugar la fecha pasada, luego de reponerse de la lesión ligamentaria que sufrió en la rodilla derecha en diciembre del año pasado. Y si bien es probable que este Central extrañe hoy algunas cosas que aportaba Méndez, no puede ser esta la única causa que explique la notoria merma productiva del equipo. Tampoco la falta de gol. Este fue un karma que acompañó al equipo durante gran parte del Apertura pasado. No por nada los auriazules son uno de los cuatro equipos que menos tantos anotaron en la temporada completa. Y tal vez, a partir de la presencia de un delantero de jerarquía como Luciano Figueroa, este mal se vaya resolviendo con el correr de las fechas. Desde lo físico, en cambio, este equipo parece estar por lo menos un escalón por debajo del que empezó a pie firme en el Apertura. Y esto no tiene que ver con la actitud de los jugadores para afrontar cada partido. Eso es algo que está fuera de discusión. Pero por ejemplo, la presión, por momentos asfixiante, que imprimía
ZÁRATE, LISTO PARA VOLVER
ENRIQUE GALLETTO
“Nuestro objetivo sigue siendo llegar a los 60 puntos”, dijo el técnico Cuffaro Russo.
Central sobre los rivales, hoy no aparece. El Canalla no luce rápido, parece falto de explosión. “Nuestro objetivo sigue siendo llegar a los 60 puntos”, dice Cuffaro. Y el mensaje apunta a tranquilizar a los hinchas tras el flojo comienzo. Es que desde lo matemático, la meta asoma más que posible de alcanzar. Pero desde lo que hoy entregó el equipo, al menos en estas primeras cuatro fechas, no hay demasiadas garantías futbolísticas. Por eso, para seguir fuera de todo en la tabla de los Promedios sin depender del mal ajeno, no le queda otra que mejorar.
EL DATO
21 son los puntos que cosechó Central en los últimos 19 partidos que jugó. Lógicamente, esa serie de encuentros no contempla los primeros cuatro cotejos del Apertura pasado, en el que los canallas lograron victorias consecutivas.
ENRIQUE GALLETTO
Zárate podría debutar en este torneo.
18 El Hincha
El Ciudadano
Lunes 15 de febrero de 2010
& la gente
CLAUSURA. DESDE LAS 20, NEWELL’S VISITA A ARGENTINOS JUNIORS CON DOS MODIFICACIONES
Volver a creer Newell’s tiene que demostrar esta noche en La Paternal que logró asimilar el duro golpe que significó la eliminación de la Copa Libertadores a manos de Emelec y que tiene personalidad para tirarse al Clausura 2010, único objetivo que le queda para este semestre. Para ello, deberá pasar el duro escollo que implica Argentinos Juniors, rival en el cierre de la cuarta jornada, desde las 20, en La Paternal y con el arbitraje de Gabriel Favale. Newell’s tiene que enfrentarse hoy a su propia fortaleza. La eliminación de la primera fase de la Libertadores fue un golpe totalmente inesperado para el plantel leproso, que confiaba en su potencial para acceder a la próxima instancia de ese certamen. Sin embargo, flaqueó en Guayaquil y se volvió con las manos vacías. Ahora tiene el Clausura por delante como único objetivo en pie y tendrá que revalidar lo hecho ante Boca, con un triunfo sin ningún tipo de objeciones. La baja de Agustín Alayes, quien fue expulsado ante Boca, y algunos rendimientos poco convincentes del fondo leproso en los últimos partidos provocaron que Roberto Sensini determinara cambiar el sistema para este encuentro. Así, la Lepra pasará de un 3-4-1-2 a un 4-4-2. En ese sentido, el entrenador rojinegro aún no decidió quién actuará como lateral derecho (Alexis Machuca o Nahuel Roselli) aunque ya determinó que Leonel Vangioni retrocederá para ubicarse como lateral izquierdo y que Marcelo Estigarribia jugará de entrada como volante por ese sector, relegando a Franco Dolci al banco de suplentes. Además, Mauro Formica dejará de ser enganche y se parará como carrilero derecho, función que ya ejerció contra Gimnasia y Esgrima de La Plata en el pasado campeonato. Adelante, el paraguayo Jorge Achucarro y Joaquín Boghossian seguirán conformando la dupla ofensiva. De todas formas, con estos mismos nombres en cancha, tranquilamente Sensini puede rearmar la táctica
En capilla. Rolando Schiavi, Franco Dolci y Joaquín Boghossian tienen cuatro tarjetas amarillas y de ser amonestados hoy no podrán actuar ante Lanús, el próximo sábado en el Coloso del Parque. La nómina de amonestados leprosos se completa de la siguiente manera: Juan Manuel Insaurralde y Leonel Vangioni, 7 amarillas; Juan Leandro Quiroga, 5; Lucas Bernardi, Hugo Barrientos, Mauro Formica y Jorge Achucarro, 3; Sebastián Peratta, Alexis Machuca, Nahuel Roselli, Marcelo Estigarribia y Cristian Sánchez Prette, 2; Diego Mateo, Mauricio Sperduti y Cristian Núñez, 1 tarjeta amarilla. Venta de entradas. Hoy, de 10 a 12 y en las boleterías del Coloso del Parque, continuará el expendio de boletos para el cotejo ante Argentinos Juniors. Vale aclarar que en el estadio Diego Armando Maradona de La Paternal igualmente se venderán entradas para los hinchas rojinegros que acompañen al equipo en este compromiso.
LEONARDO VINCENTI
Joaquín Boghossian no ha marcado goles en el 2010 y quiere reivindicarse.
VEINTE CONCENTRADOS EN CAPITAL Aparte de los doce nombres que tienen chances de ser titulares, Roberto Sensini citó otros ocho futbolistas para completar la nómina de veinte que desde ayer están concentrados en Capital Federal. Ellos son Nahuel Guzmán, Juan Leandro Quiroga, Hernán Villalba, Franco Dolci, Cristian Sánchez Prette, Mauricio Sperduti, Diego Torres y Cristian Núñez.
si es que el partido así lo necesita. Por su parte, Claudio Borghi, entrenador de Argentinos Juniors, realizará una sola modificación respecto al equipo que viene de golear 6-3 a Lanús en el sur bonaerense: Santiago Gentiletti reemplazará al expulsado Juan Sabia.
ASÍ SE ANUNCIAN
Argentinos
Newell’s
Nicolás Peric Ignacio Canuto Matías Caruzzo Santiago Gentiletti Gustavo Oberman Juan Ignacio Mercier Néstor Ortigoza Gonzalo Prósperi Facundo Coria José Luis Calderón Nicolás Pavlovich
Sebastián Peratta Machuca/Roselli Rolando Schiavi Juan M. Insaurralde Leonel Vangioni Mauro Formica Hugo Barrientos Lucas Bernardi Marcelo Estigarribia Jorge Achucarro Joaquín Boghossian
DT: CLAUDIO BORGHI
DT: ROBERTO SENSINI
HORA: 20. ESTADIO: Diego Maradona, de Argentinos Juniors. ÁRBITRO: Gabriel Favale. TV: Canal 7.
EL JUEZ VUELVE A CONTROLAR A LA LEPRA LUEGO DEL PARTIDO CON BANFIELD DEL PASADO TORNEO
Gabriel Favale, tras aquel polémico arbitraje Gabriel Favale volverá a dirigir a Newell’s después de aquella polémica labor en la sexta jornada del pasado torneo, donde en cancha de Banfield, cobró un penal muy dudoso de Alexis Machuca sobre James Rodríguez que sirvió para que el Taladro alcanzara el empate en un cotejo que después se llevaría por 2-1. Desde entonces, el juez de esta noche no volvió a controlar al Rojinegro e, inclusive, se dio de baja por conjuntivitis para el compromiso del Apertura anterior frente a Vélez, que después terminó dirigiendo Javier Collado. Los números de Newell’s con Favale no son demasiado alentadores: en 26 encuentros, la Lepra obtuvo 5 victorias, 11 empates y 10 derrotas. Pero lo llamativo es que el Rojinegro lleva 13 encuentros sin ganar con Favale como árbitro, desde el 2-0 en el Parque de la Independencia ante Gimnasia La Plata, por la 18ª jornada del Apertura 2004.
TEMAS LEPROSOS
Además, Favale expulsó seis jugadores de Newell’s (Diego Villar ante Olimpo en el Clausura 2003, Gastón Aguirre frente Colón en el Clausura 2004, Julián Maidana y Santiago Silva contra Banfield en el Apertura 2005, Nicolás Spolli ante Independiente en el Clausura 2009 y Rolando Schiavi frente Banfield en el pasado Apertura) y cuatro futbolistas rivales (Fernando Zagharian de Argentinos en el Clausura 2001, Germán Basualdo de Tiro Federal en el Clausura 2006, Pablo Aguilar de Colón en el Apertura 2008 y Santiago Silva de Banfield en el Apertura 2009). El juez nunca cobró un penal a favor de la Lepra, pero sí le pitó dos en contra, ambos ante Banfield: el primero lo marcó Josemir Lujambio en el Apertura 2005 y el segundo Santiago Silva en el polémico encuentro del pasado campeonato. Hoy, alguna smiradas rojinegras están depositadas en Favale y en la tarea que desarrolle en La Paternal.
MARCELO MANERA
Favale vuelve a dirigir a Newell’s.
La reserva. Desde las 17.45, siempre y cuando el clima no lo impida, se jugaré el partido de reserva. Hasta ahora, el equipo de Ricardo Johansen superó 4-2 a Independiente (dos goles de Leandro Benítez y dos de Carlos Del Giorno) y 1-0 a Huracán (Cristian Díaz). El cotejo con Boca fue suspendido por mal tiempo y aún no tiene fecha de disputa. Historial. Newell’s y Argentinos Juniors disputaron 106 partidos en el profesionalismo: la Lepra ganó 43 (155 goles), el Bicho 28 (116 tantos) y empataron los 35 encuentros restantes. Como visitante del elenco de La Paternal, el Rojinegro obtuvo 18 triunfos, 15 igualdades y 19 reveses. En el pasado Apertura, Newell’s cayó ante Argentinos por 1-0 tras tres encuentros sin perder. En el historial global, el Bicho ganó sólo 2 de los últimos 16 enfrentamientos, donde hubo, además, 10 victorias leprosas y 4 empates. Desde la temporada 1985/1986, Argentinos Juniors fue local ante la Lepra en 20 oportunidades y sólo consiguió 2 victorias: en el Clausura 1998 por 2-1 (en cancha de Ferro Carril Oeste) y en el Apertura 2007 por 4-0 (en La Paternal). El resto de los encuentros terminaron con 9 festejos de la Lepra y otros 9 repartos. Rachas. Newell’s viene de vencer 4-2 a Boca y cortar una seria de tres encuentros sin victorias en el torneo local, (empate 0-0 ante Independiente y derrotas frente a San Lorenzo en el pasado torneo y contra Huracán en el presente Clausura). Como visitante, el Rojinegro perdió en su última excursión y cortó una serie de 5 victorias consecutivas (marca histórica) y 6 juegos sin caídas fuera de Rosario. En tanto, Argentinos acumula 7 cotejos sin derrotas (4 victorias y 3 empates) tras el 02 ante Colón. Como local, el Bicho suma 5 juegos sin caídas. Penales. Newell’s acumula 13 encuentros sin que le sancionen un penal a favor. El último lo cobró Carlos Maglio en la novena jornada del torneo pasado frente a Estudiantes: Rolando Schiavi se hizo cargo de la ejecución, Damián Albil dio rebote y Schiavi terminó anotando. Por el contrario, en este torneo ya le sancionaron dos penales en contra en tres encuentros y ambos fueron convertidos (Paolo Goltz de Huracán y Martín Palermo de Boca).
Lunes 15 de febrero de 2010
El Ciudadano
El Hincha 19
& la gente
CLAUSURA. RIVER JUGÓ MAL Y PERDIÓ 1-0 CON COLÓN, QUE QUEDÓ EN LA PUNTA JUNTO CON VÉLEZ, INDEPENDIENTE Y GODOY CRUZ
Paso en falso
SÍNTESIS
Diego Pozo Salustiano Candia Marcelo Goux Nicolás Torres Eduardo Coudet Iván Moreno Cristian Pellerano Germán Rivarola Facundo Bertoglio Juan Manuel Lucero Esteban Fuertes DT: ANTONIO MOHAMED
El único gol del partido lo hizo Fuertes, de penal. Fue expulsado Facundo Quiroga Colón le ganó bien a River por 1-0, con gol de Bichi Fuertes de penal, y así alcanzó la punta del Clausura, privilegio que comparte con Vélez, Independiente y Godoy Cruz, al cabo de la cuarta fecha. El Sabalero se recuperó de la eliminación sufrida por Copa Libertadores, mientras que el Millonario aún no encontró la solidez futbolística que pretende Astrada. Hizo méritos Colón para ponerse en ventaja. Presionó a River contra el área de Vega. Y si bien le faltó claridad en los últimos metros, creó un par de situaciones que exigieron al arquero visitante. En la primera, el guardavallas antepuso su humanidad para taparle un cabezazo a Rivarola. Y en la segunda, se arrojó hacia abajo para contener un remate del ingresado Soto. Es que Colón, a pesar de la sensible salida de Coudet por lesión, siguió siendo más profundo. Y eso que River tuvo dos claras: una definición sin dirección de Canales que tapó Pozo bien parado y un desborde de Villalva que no llegó a conectar el propio Canales. El innecesario penal cometido por Quiroga puso arriba a Colón, con la ejecución del Bichi Fuertes. En la segunda etapa, equilibró River tras un remate de Rivarola que tapó Vega. El paraguayo Rojas, al igual que Canales, definió al cuerpo de Pozo. Y más tarde, el ingresado Funes Mori se anticipó al arquero local pero cabeceó por arriba. Pero cuando River sufrió la expulsión de Quiroga, otra vez el desarrollo se inclinó a favor de Colón, que pudo haber aumentado con un disparo de Torres que pegó en el poste.
1
Colón
0
River Daniel Vega Nicolás Sánchez Alexis Ferrero Facundo Quiroga Paulo Ferrari Matías Almeyda Marcelo Gallardo Juan Manuel Díaz Rodrigo Rojas Daniel Villalva Gustavo Canales DT: LEONARDO ASTRADA
GOL PT: 43m Fuertes, de penal (C). CAMBIOS PT: 31m Soto x Coudet (C). ST: 17m Barrado x Sánchez (RP), 19m M. Díaz x Gallardo (RP), 27m Capurro x Moreno (C), 29m Funes Mori x Rojas (RP), 33m Ricardo Gómez x Lucero (C). ROJA ST: 35m Quiroga (RP). ESTADIO: Brigadier López, de Colón. ÁRBITRO: Cristian Faraoni.
POSICIONES EQUIPOS
NA
Festejo Sabalero. Colón propuso más juego que River y se quedó con el encuentro.
VIVAS RENUNCIÓ A LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE RACING Al cierre de esta edición, Claudio Vivas dejó de ser el entrenador de Racing, según le confirmó a Télam el presidente de la entidad de Avellaneda, Rodolfo Molina. “No se dieron los resultados y de común acuerdo Vivas dejó de ser el técnico del equipo”,
anunció Molina, y adelantó que en el partido del sábado ante San Lorenzo al equipo lo dirigirá Juan Barbas. La Academia suma tres derrotas consecutivas en el Clausura. Miguel Russo es el principal candidato, también suenan Cappa y Cagna.
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º
Vélez Independiente Colón Godoy Cruz Chacarita Tigre Estudiantes Banfield* Gimnasia Boca Huracán Argentinos* Newell’s River San Lorenzo Racing Lanús Arsenal Atl. Tucumán Central
Ptos. PJ PG PE PP GF GC
8 8 8 8 7 7 6 6 6 5 5 4 4 4 4 3 3 3 2 2
4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 2 3 4 4 4 4 4 4 4
1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0
2 2 2 2 1 1 0 0 0 2 2 1 1 1 1 0 0 0 2 2
0 0 0 0 1 1 2 1 2 1 1 0 1 2 2 3 3 3 2 2
6 2 6 3 6 4 2 0 7 5 5 4 8 6 4 2 5 4 7 7 4 4 8 5 5 4 3 4 1 3 6 7 7 13 4 10 1 4 1 5
(*) Tienen un partido suspendido.
SELECCIÓN. EL TROFEO DEL MUNDIAL SUDÁFRICA 2010 SERÁ EXHIBIDO EN CÓRDOBA ANTE DIEZ MIL PERSONAS
A levantar la Copa La Copa del Mundial de Sudáfrica 2010 podrá verse hoy en el Superdomo Orfeo de Córdoba, única ciudad de país en la que el público la podrá observar y fotografiarse junto a la misma. El trofeo llegó a Córdoba tras ser exhibido el sábado en el predio de la AFA, en Ezeiza, donde fue descubierta a la vista por los argentinos campeones mundiales 1978 y 1986, Mario Kempes y Sergio Batista, quienes repetirán ese acto hoy en el Orfeo. La gira mundial de exhibición del trofeo de la Fifa patrocinada por Coca Cola, forma parte del recorrido por 83 países en 225 días, en los que recorrerá 138902 kilómetros antes de llegar a Sudáfrica en vísperas de la cita mundialista. La Copa del Mundo ingresó la semana pasada a territorio sudamericano por Brasil, donde fue exhibida en Río de Janeiro y en San Pablo. Luego pasó Santiago de Chile, antes de ingresar a la Argentina, para luego continuar en Lima, Perú. La auténtica y única Copa Mundial de la Fifa mide 36,8 centímetros de alto, pesa 6,175 kilogramos y está hecha en oro macizo de 18 quilates. La base tiene dos capas de malaquita
HEINZE TAMBIÉN CRITICÓ A VALDANO El defensor argentino Gabriel Heinze salió a respaldar las declaraciones de Maradona sobre Jorge Valdano y expresó que le molestaron muchas cosas de él. “Yo lo vi defender la camiseta albiceleste y me han chocado muchas cosas suyas”, explicó Gabriel Heinze sobre Valdano. Además, expresó: “Comparto todo lo que ha dicho Diego Maradona. Yo no sé si es un enemigo de Argentina, pero me ha sorprendido mucho su actitud”, explicó Heinze, quien fue “limpiado” del equipo blanco por Jorge Valdano, según Maradona.“Tiene pasaporte argentino y un argentino siempre defiende a un compatriota. Pero a veces la gente cambia el color del pasaporte y quizá le haya tocado a él”, tiró el defensor ex Newell’s en declaraciones a Canal + de Francia.
semipreciosa y en la parte inferior del trofeo están escritos el año y nombre de cada uno de los países ganadores de la Copa Mundial desde 1974. Habrá 10000 ubicaciones para los cor-
NA
Viejas glorias. Los campeones del 78 y del 86 volvieron a tener la Copa en sus manos.
dobeses en el Orfeo, que lograron sus entradas tras canjear tres tapitas de Coca Cola, en las sucursales del Hipermercado Walmart. En su estada en el recinto, al que po-
drán acceder desde las 11, los hinchas podrán fotografiarse con la Copa del Mundo, participar de exposiciones interactivas y de una película en tres dimensiones sobre los Campeonato Mundiales.
El Ciudadano
20 El Hincha
Lunes 15 de febrero de 2010
& la gente
TORNEO CLAUSURA. BOCA IGUALÓ SIN GOLES ANTE EL MODESTO ATLÉTICO TUCUMÁN Y POR SI FUERA POCO ALVES SACÓ A PALERMO
Se viene el estallido El elenco xeneize se mostró carente de ideas y desde el banco Alves mostró mayor confusión con los cambios Alves se la jugó y cambió, pero en Boca todo sigue igual. Los xeneizes igualaron sin goles ante el modestísimo Atlético Tucumán y agudizaron su crisis dentro y fuera de la cancha. Esta vez las culpas no podrán caer sobre los excluidos Abbondanzzieri e Ibarra. Boca fue una pálida imagen de equipo, carente de ideas, que apenas pudo inquietar en contadas ocasiones a un equipo tucumano que si se hubiera animado un poco más, tal vez se quedaba con el triunfo. Para peor, el técnico Abel Alves parece más perdido que el equipo. Ayer, cuando las cosas no salían, hizo ingresar a Ricardo Noir, quien hoy se va a préstamo a Ecuador (ver aparte), y intentó dar una nueva muestra de carácter y sacó a Martín Palermo, lo que seguramente generará una semana repleta de polémicas cuyo desenlace es incierto. En la primera parte Boca fue más de lo mismo, o aún peor. Lejos de imponer su localía y llevarse por delante al flojo equipo tucumano, el xeneize careció de juego asociado y apenas se acercó al arco de Ischuk con algún remate desde fuera del área. Por el contrario, la visita se animó un poco más y complicó a la defensa local especialmente con la movilidad del lungo Juan Pablo Pereyra, quien complicó con sus constantes incursiones por el sector de Monzón. En el
SÍNTESIS
Boca Javier García Santiago Villafañe Ezequiel Muñoz C. Morel Rodríguez Fabián Monzón Jesús Méndez Gary Medel Cristian Chávez Juan R. Riquelme Pablo Mouche Martín Palermo DT: ABEL ALVES
0
At. Tucumán
0
Lucas Ischuk Ricardo Moreira Javier Páez Deivis Barone Raúl Saavedra César Montiglio Damián Musto Diego Erroz Claudio Vargas Luis Rodríguez Juan Pablo Pereyra DT: OSVALDO SOSA
CAMBIOS ST: 18m Ricardo Noir x Mouche (BJ), 33m Lucas Viatri x Palermo (BJ), 36m Fabio Escobar x Vargas (AT), 40m Federico Insúa x Méndez (BJ), 41m Emanuel Gigliotti x Pereyra (AT). AMARILLA: Vargas (AT). ESTADIO: Alberto J. Armando, de Boca. ÁRBITRO: Javier Collado.
NOIR FUE CEDIDO A ECUADOR TÉLAM
Boca empujó en la segunda parte pero los tucumanos casi ganan de contra.
complemento, la visita se replegó, conforme con el punto, y a Boca no se le cayó una idea para vulnerar el cerrojo tucumano. Tras la salida de Palermo se quedó sin un referente de área para, al menos, tirar centros. Entonces las únicas chances claras
llegaron con sendos disparos de lejos de Chávez, uno de los cuales pegó en el travesaño. Boca está que arde. Sin ideas dentro de la cancha y con un vestuario que amenaza con estallar en cualquier momento. Sálvese quien pueda.
El delantero Ricardo Noir fue cedido a préstamo sin opción al Barcelona de Ecuador (dirige Juan Manuel Llop) hasta diciembre de este año. El atacante, de 23 años, tuvo un 2009 plagado de lesiones tras una fractura de peroné y la ruptura de los ligamentos cruzados de la rodilla izquierda y hoy no tenía lugar en el equipo de Alves.
SAN LORENZO Y VÉLEZ IGUALARON O A O EN UN PARTIDO DONDE DOS EQUIPOS CANDIDATOS ABURRIERON CON SU JUEGO ABÚLICO
Un montón de nada Puro bostezo, enorme decepción. San Lorenzo y Vélez Sarsfield prometieron más de lo que finalmente insinuaron y entregaron un pésimo espectáculo, que concluyó igualado sin goles. Con este marcador, a Vélez le alcanzó para mantener el invicto en el certamen y acomodarse provisoriamente en lo más alto de la clasificación, mientras que San Lorenzo acumuló su tercer encuentro seguido sin marcar goles y agudizó su crisis futbolística que en la semana puso en vilo la continuidad de Diego Simeone. Los dos equipos ofrecieron poco, muy poco. En ese contexto Vélez al menos insinuó un poco de criterio futbolístico, especialmente en la primera etapa, cuando las piernas les respondieron mejor y Leandro Somoza tomó las riendas en la distribución junto a Maximiliano Moralez. A los 4 minutos Moralez exigió a Migliore con un potente remate. Un rato más tarde San Lorenzo respondió con un remate desviado del uruguayo Alfaro, tras un centro de su compatriota Pintos. Pero ese inicio prometedor se quedó sólo en eso, en promesas de un partido que nunca se armó. Y si el primer tiempo había sido ligeramente abúlico y con escasas aristas para la emoción, el segundo, directamente, fue un bodrio. Porque Velez se acomodó mejor en la cancha, le cedió la iniciativa a su rival y prefirió jugar de contra, y al Ciclón nunca le quedó cómodo el rol de protagonista. Si-
SÍNTESIS
San Lorenzo Pablo Migliore Sebastián Luna Fernando Meza Jonathan Bottinelli Nelson Benítez Pablo Pintos Diego Rivero Cristian Leiva Cristian González Fabián Bordagaray Emiliano Alfaro DT: DIEGO SIMEONE
0
Vélez
0
Germán Montoya Fabián Cubero Sebastián Domínguez Nicolás Otamendi Pablo Lima Nicolás Cabrera Leandro Somoza Víctor Zapata Maximiliano Moralez Hernán López Santiago Silva DT: RICARDO GARECA
CAMBIOS ST: 12m Leandro Romagnoli x Leiva (SL), 14m Juan Manuel Martínez x Cabrera (V), 23m Juan Carlos Menseguez x Bordagaray (SL) y Rolando Zárate x H. López (V), 38m Ariel Cabral x Moralez (V), 42m Alejandro Gómez x Pintos (SL). AMARILLAS: Pintos (SL); Zapata y Moralez (V). ESTADIO: Nuevo Gasómetro. ÁRBITRO: Néstor Pitana.
meone intentó cambiar la historia con el ingreso de Leandro Romagnoli, pero el volante demostró que está falto de fútbol y estuvo lejos de ser el conductor que necesitaba su equipo. Sobre el final el Fortín insinuó algo más con alguna pelota parada, pero Migliore respondió con solvencia.
TÉLAM
Aburridísimo. Nelson Benítez intenta hacerse del balón ante Santiago Silva.
Lunes 15 de febrero de 2010
El Ciudadano
El Hincha 21
& la gente
CLAUSURA. INDEPENDIENTE DEBIÓ ESFORZARSE PARA DERROTAR 3-2 A UN ESTUDIANTES CONFORMADO POR MAYORÍA DE SUPLENTES
El Rojo también subió a la punta Independiente alcanzó ayer la punta del Clausura, que comparte con Vélez y Godoy Cruz, al derrotar 3-2 a Estudiantes por la cuarta fecha. Estudiantes exhibió un mejor juego en el comienzo: controló la pelota en el medio y en ofensiva aprovechó las ventajas que ofrecieron Vella y Tuzzio. En ese pasaje, Leandro González se erigió en un factor de desequilibrio. Al minuto de juego el delantero exigió a Gabbarini y al rato conectó un cabezazo que se perdió cerca del palo. Independiente fue en el primer tiempo endeble en defensa, previsible en ofensiva e impreciso en todas sus líneas. Sin embargo, pasada la media hora de juego, el Rojo hizo pie en el mediocampo y equilibró el partido. Piatti explotó por el sector derecho las espaldas de Iberbia y, a partir de esa ventaja, el local enhebró algo de juego. Sobre el final del primer tiempo, Mancuello robó una pelota en el mediocampo y habilitó a Silvera. El delantero definió con un remate cruzado y determinó la apertura del marcador. El segundo tiempo tuvo otro tenor: más intenso, vibrante y con acciones de peligro en los dos arcos. A los 12, Gandín luego de ser habilitado por Silvera, definió con precisión, de zurda al palo izquierdo, y aumentó la ventaja en el marcador. La reacción de Estudiantes fue inmediata: un zurdazo de media distancia de Núñez, apenas un minuto más tarde, sirvió para descontar la diferencia.
SÍNTESIS
Independ´te Adrián Gabbarini Luciano Vella Eduardo Tuzzio Leonel Galeano Lucas Mareque Walter Busse Walter Acevedo Federico Mancuello Ignacio Piatti Darío Gandín Andrés Silvera DT: AMÉRICO GALLEGO
3
Estudiantes
2
Damián Albil Marcos Angeleri Federico Fernández Marcos Rojo Raúl Iberbia Maximiliano Núñez Matías Sánchez Darío Stefanatto Michael Hoyos Marcelo Carrusca Leandro González DT: ALEJANDRO SABELLA
GOLES PT: 43m Silvera (I). ST: 12m Gandín (I), 13m M. Núñez (E), 26m Morales Neumann (E), 33m Piatti (I). CAMBIOS ST: 0m Cristian Gaitán x Carrusca (E), 14m Patricio Rodríguez y Leandro Gracián x Mancuello y Busse (I), 17m Jerónimo Morales Neumann x Hoyos (E), 36m Sergio Vittor x Silvera (I). ESTADIO: Libertadores de América, de Independiente. ÁRBITRO: Sergio Pezzotta.
Angeleri, ilusionado
TÉLAM
El Cuqui Silvera define ante la salida de Albil y decreta la apertura del marcador.
Entonces, el Pincha se lanzó al ataque en forma desordenada pero persistente. Y encontró su premio cuando la defensa de Independiente tiró el achique, Vella quedó enganchado y Morales Neumann definió para igualar. El final fue abierto, con los dos equipos intercambiando golpes y descui-
LIGA ESPAÑOLA. ATLÉTICO DE MADRID LE GANÓ 2-1 A BARCELONA
dándose en defensa. En ese juego vertiginoso, Piatti, a los 33, bajó una pelota en el área, se acomodó ante la salida de Albil y anotó el tercero de Independiente. El ahora líder sufrió hasta el minuto final para cerrar la victoria, que resultó demasiado esforzada ante un rival conformado por suplentes.
El defensor de Estudiantes de La Plata Marcos Angeleri volvió a jugar tras nueve meses de inactividad y manifestó que si recupera su nivel, tiene “muchas chances” de volver al seleccionado nacional. Angeleri fue titular en el encuentro que Estudiantes perdió ante Independiente, partido que marcó su retorno tras lesionarse el 5 de mayo del año pasado en un encuentro frente a Tigre. El defensor fue operado de una lesión de ligamentos cruzados y meniscos. “Sé que si vuelvo al nivel del año pasado tengo muchas chances de estar en el mundial”, expresó poco antes de concretar su retorno. Angeleri reveló, además, que el entrenador del seleccionado argentino, Diego Maradona, se mantuvo informado sobre su estado en el período de inactividad. “Maradona me preguntó cómo estaba, cómo me sentía, cuándo regresaba. Ya estoy a su disposición”, declaró.
LIGA ITALIANA. EL LÍDER NO PUDO CON NAPOLI Y SE ACERCÓ ROMA
Locura Colchonera Inter sólo empató Atlético de Madrid logró ayer una gran victoria al ganarle a Barcelona por 2 a 1 en el Vicente Calderón, en el encuentro que cerró la 22ª fecha de la Liga Española. El uruguayo Diego Forlán y el portugués Simao marcaron los tantos del Colchonero, mientras que el sueco Ibramovich descontó para el Barsa. El Kun Aguero, al que le hicieron la falta que derivó en el gol de Simao, fue reemplazado por Ibra a los 46 minutos del segundo tiempo. Lionel Messi no tuvo una buena actuación, ya que fue bien marcado, pero tuvo en sus pies la posibilidad del empate (89 minutos), pero su remate salió apenas desaviado. En otro de los partidos, el mediocampista Pablo Piatti (ex Estudiantes de la Plata), anotó un gol en el empate 2 a 2 conseguido, de visitante por el Almería ante el Getafe. El otro tanto del Almería, donde también jugaron Hernán Pellerano y Hernán Bernardello lo convirtió Fernando Soriano.
Piatti fue remplazado por Juan Ortiz a los 36 minutos de la segunda etapa. Los tantos del Getafe, donde jugó Daniel Díaz y Oscar Ustari estuvo en el banco, los convirtieron Francisco Casquero y Roberto Soldado. Espanyol de Barcelona, que es dirigido por Mauricio Pochettino logró un importante triunfo 2 a 0 contra Deportivo La Coruña, que tuvo todo el encuentro a Diego Colotto. En el equipo de la ciudad condal jugó los 90 minutos el defensor, Nicolás Pareja y el delantero Daniel Osvaldo entró por Iván Alonso a los 21 minutos del segundo tiempo. Anotaron Verdú y José Callejón. Otros encuentros: Racing 0, Málaga 3 (Robson, Felipe Caicedo y Víctor Obinna); Valladolid 1 (Diego Souza), Zaragoza 1 (Humberto Suazo, jugaron Juan Pablo Carrizo y Leonardo Ponzio); y Sevilla 1 (Luis Fabiano, Federico Fazio todo el partido, Diego Perotti ingreso por Diego Capel a los 38 minutos del segundo tiempo, mientras que Aldo Duscher estuvo en el banco), Osasuna 0.
El líder Inter igualó 0 a 0 en la visita al Napoli, pero redujo la diferencia a siete puntos con el escolta Roma, que el sábado había goleado 4 a 1 al Palermo, tras jugarse la vigésima cuarta fecha de la Liga Italiana de fútbol. En el puntero jugaron los argentinos Walter Samuel, Javier Zanetti, Diego Milito y Esteban Cambiasso, mientras que en el equipo napolitano lo hicieron Hugo Campagnaro y Germán Denis. En otro de los encuentros, el delantero Mauro Zárate marcó la única conquista argentina de la jornada en el partido que Lazio superó a Parma por 2 a 0. El ex jugador de Vélez, ingresó a los 21 minutos del segundo tiempo y a los 44 anotó el gol que sentenció el partido. Cristian Ledesma jugó desde el comienzo en Lazio y cumplió una buena actuación; mientras que Hernán Crespo, de Parma, no integró la lista de los jugadores concentrados. En uno de los encuentros más atrac-
tivos de la fecha, Juventus, tras una racha de cinco partidos sin triunfos, venció a Genoa por 3 a 2 en Turín, con dos goles de Alessandro Del Piero y el brasileño Amauri. Rodrigo Palacio no estuvo en Genoa debido a que padece una lesión en la pierna derecha. Además con siete argentinos en cancha, Catania y Atalanta empataron en cero. En los locales jugaron de titular Mariano Andújar, Pablo Álvarez, Matías Silvestre, Nicolás Spolli (ex Newell’s), Mariano Izco y Maximiliano López, mientras que para Atalanta jugó Leonardo Talamonti (ex Central). El resto de los resultados fueron los siguientes: Chievo Verona 0, Siena 1; Livorno 0, Bologna 1; Cagliari 3, Bari 1; Roma 4, Palermo 1; Sampdoria 2, Fiorentina 0 y Milan 3, Udinese 2. Las principales posiciones son las siguientes: Inter 54, Roma 47, Milan 45, Napoli 39, Sampdoria 39, Juventus 38, Palermo 37, Cagliari 35, Genoa 35, Bari 32, Fiorentina 31, Parma 30 y Chievo 29.
El Ciudadano
22 El Hincha
Lunes 15 de febrero de 2010
& la gente
TORNEO DEL INTERIOR. CORONEL AGUIRRE LE GANÓ A JUVENTUD PUEYRREDÓN 5 A 1 Y SE ASEGURÓ EL PRIMER PUESTO EN SU ZONA
Una tarde soñada La figura de la jornada fue Juan Báez. El próximo fin de semana los de Fachetti recibirán a Porvenir FRANCO SCALA / EL HINCHA
La diferente realidad de ambos equipos quedó evidenciada desde el comienzo. Aguirre salió a buscar el partido desde el minuto inicial frente a un rival que no puso mayor resistencia. A los 11 llegó el primero para los de Fachetti. Fretes tomó la pelota y puso un excelente pase en profundidad para Villalba. El delantero eludió al arquero y su remate pegó en el palo, el rebote fue capturado por Báez quien no tuvo más que empujarla hacia el arco de Juventud. Minutos más tarde, y tras una gran jugada colectiva Villalba amplió la ventaja para los visitantes. A partir de allí Aguirre ratificó su buen momento y más allá de que tuvo la posesión de la pelota no pudo marcar más tantos. Ya en el complemento, Fernando Villalba a los tres minutos se encargó de liquidar el partido marcando el tercero para el rojiverde. El equipo del Turco García tuvo una pequeña remontada y llegó al descuento por medio de Deciato. Pero la ilusión de los de Venado Tuerto quedó rápidamente sepultada, ya que, Damián Ratto y Juan Báez se encargaron de marcar el cuarto y quinto gol para los galvenses. Un párrafo aparte merece Juan Báez. El volante de los de Fachetti fue la gran figura de la jornada, marcando dos tantos y desnivelando continuamente por el sector izquierdo del mediocampo.
SÍNTESIS PARTIDO: muy bueno ESTADIO: Jorge Newbery, local Juventud Pueyrredón. CAMPO: bueno. ÁRBITRO: José Castelli (6). ASISTENTE 1: Cristian Magro. ASISTENTE 2: Luis Pessoto. PÚBLICO: 1.000.
1
Juventud P.
Gastón Almada 4 Matías Bravo 4,5 José Cabrera 3 Gastón Samudio 3 Diego Deciato 5 Luis Cáceres 4,5 Cristian García 5 Ernesto Florero 4 Daniel Laffitte 4,5 Mariano Avanzzini 4 Mauricio Delamarre 4 DT: CLAUDIO GARCÍA Promedio
4,14
C. Aguirre
EL EQUIPO PAPAL LOGRÓ UN TRIUNFO NECESARIO SOBRE PORVENIR TALLERES
5
Ignacio Aramburu 6 Horacio García 5 Esteban May 7 Damián Ratto 7,5 Gustavo Suárez 6,5 Bruno Pirchio 7 Marcos Cócere 6,5 Nahuel Nicoletti 7,5 Juan Báez 9 Hugo Fretes 7 Fernando Villalba 7 DT: FERNANDO FACHETTI Promedio
7,00
GOLES PT: 11m Báez y 17m Villalba (CA). ST: 3m Villalba (CA), 25m Deciato (JP), 32m Ratto (CA), 38m Báez (CA). CAMBIOS PT: 17m Pablo Rodríguez (6) x García (CA); 30m Raúl Morales (4) x Florero (JP). ST: 0m Emiliano Scalise (4,5) x Delamarre (JP), 7m Gerardo Oviedo (4) x Avanzini (JP), 26m Fabricio Aguilar x Fretes, 33m Damián Pianovsky x Villalba (CA). AMARILLAS: Deciato, García, Oviedo (JP), May y Cocere (CA). ROJAS ST: 30m Samudio (JP).
Con este triunfo, Coronel Aguirre se aseguró el primer puesto en su grupo a una fecha del final, beneficiado por el triunfo de Pablo VI ante Porvenir de Villa Constitución. La primera colocación será muy importante para la próxima etapa del certamen, ya que le permitirá a los rojiverdes definir de local en los próximos cruces.
LEONARDO GALLETTO
Cuando el partido se iba, Paulo VI logró el triunfo y se mantiene con chances.
Pablo VI y un triunfo agónico Era el partido que Pablo VI tenía que ganar y lo hizo. El único tanto lo marcó Leandro Ahumada a los 44 del segundo tiempo, ante Porvenir Talleres en el partido jugado ayer en el Gabino Sosa. El conjunto de Previtti formó con Cedro; Escobar, Manzanelli, Almirón, Dotti; Ezequiel Previtti, Jove, Pissa-
no y Cardozo; Muller y Juárez. Las posiciones de la zona 48: Coronel Aguirre 13; Porvenir Talleres 9; Pablo VI 7, y cierra Juventud Pueyrredón sin unidades. La última fecha: Juventud Pueyrredón vs. Pablo VI y Coronel Aguirre vs. Porvenir Talleres.
PRIMERA C. EL EQUIPO DE MARCELO VAQUERO VENCIÓ COMO VISITANTE 1-0 A CAMBACERES
PRIMERA B NACIONAL. FECHA 22
Gran triunfo de Argentino
El líder cayó en Corrientes
Por la vigésima sexta fecha del torneo de Primera C, Argentino se trajo tres puntos de oro de Ensenada, al vencer a Cambaceres por 1 a 0, con gol de Luciano Pons a falta de diez minutos. Con esta victoria los dirigidos por Marcelo Vaquero se acercaron a dos unidades de Lamadrid en la tabla de los promedios y ya le sacaron catorce al último, Barracas Bolívar. El partido fue pobre, de trámite trabado y prácticamente sin situaciones de gol. Argentino intentó manejar la pelota pero Chiquito González estuvo muy impreciso y no pudo asistir a Kapustensky y Bernasconi. En el complemento el local quiso acercarse a Andrada pero la buena tarea de Vigna y la línea defensiva se lo impidieron. Faltando diez minutos el juvenil Pons, quien había entrado a los quince por Bernasconi, aprovechó un error del arquero Sosa (jugó su primer partido de titular) y le dio el triunfo al Salaíto que ya suma 41 puntos en la general y se ilusiona con pelear algo más que mantener la categoría.
Por la vigésima segunda fecha de la Primera B Nacional, Boca Unidos de Corrientes dio la sorpresa de la jornada al vencer al líder San Martín de San Juan por 2 a 1. Los goles correntinos los convirtió Gastón Caprari, mientras que para San Martín descontó sobre el final Leonardo Sánchez. Con esta derrota el equipo dirigido por Enrique Hrabina suma cuatro partidos sin ganar con tres empates y una derrota, y ahora Olimpo e Instituto quedaron a tres unidades. Por otra parte, Atlético Rafaela le ganó 1 a 0 a Deportivo Merlo como visitante con gol de Matías Gigli. Con este resultado los rafaelinos sumaron 33 unidades, mientras que Merlo, que había arrancado la temporada como revelación, se encuentra en mitad de tabla y sumó su segunda derrota consecutiva. Las posiciones son las siguientes: San Martín de San Juan 43, Olimpo 40, Instituto 40, All Boys 38, Unión y Quilmes 37, Atlético Rafaela 33, Boca Unidos 32, Gimnasia de Jujuy y Defensa y Justicia 30, Belgrano 29, Ferro 28 y San Martín de Tucumán 27.
POSICIONES Y PROMEDIOS
SÍNTESIS
Cambaceres Alejandro Sosa Facundo Muñoz Diego Dell Orto Ramón Leiva Juan Cruz Calabrese Ezequiel Yaniz Damián Manes Daniel Catriel Sebastián Jaime Ezequiel Naser Diego Jaime DT: OMAR BASTÍA
0
Argentino
EQUIPO
1
Mauro Andrada Diego Villar Diego Junco Paulo Killer Nicolás Canessa Mariano Vigna Hernán Medina Ramiro Lago Roberto González Maxi Kapustensky Leandro Bernasconi DT: MARCELO VAQUERO
GOL ST: 35m Pons (A). CAMBIOS ST: 15m Luciano Pons x Bernasconi (A), 20m Hernán Ferri x Vigna (A), 21m Maximiliano Figueroa x Calabrese (C), 26m Diego Chacón x Canessa (A), 29m Jorge Casanova x Diego Jaime (C), y 39m Amilcar Rodríguez x Yaniz (C). ÁRBITRO: Cristian Cernadas. ESTADIO: Cambaceres.
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º
Ptos
Excursionistas 52
Def. Unidos B. Central Argentino Sacachispas Fénix San Miguel Alem Urquiza Talleres (RE) Berazategui Cambaceres Laferrere Arg. Merlo Lamadrid Midland El Porvenir B. Bolívar Luján V. Dálmine
49 46 41 37 36 36 35 35 34 34 32 31 31 28 28 27 26 24 22
EQUIPO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º
Prom.
Excursionistas 1,624
Berazategui B. Central Laferrere Def. Unidos Alem Fénix Talleres (RE) Urquiza Luján Arg. Merlo El Porvenir Cambaceres Sacachispas San Miguel V. Dálmine Lamadrid Argentino Midland B. Bolívar
1,524 1,559 1,500 1,492 1,475 1,396 1,360 1,347 1,337 1,327 1,307 1,281 1,267 1,265 1,265 1,228 1,196 1,120 1,059
El Ciudadano
Lunes 15 de febrero de 2010
El Hincha 23
& la gente
EL NUEVO TORNEO ROSARINO
BÁSQUET. CENTRAL JUGÓ UN MAL PRIMER TIEMPO Y PERDIÓ 90 A 80 CON GIMNASIA (VP) POR LA LIGA B
Los técnicos, en desacuerdo
Amaneció tarde
Algunos entrenadores se juntaron para analizar el nuevo formato de torneo que dispuso la Rosarina para la máxima categoría y la conclusión fue que no es viable. Cristian Le Bihan, Fredy Cano, Roberto Maya, Daniel Arcari, Leandro Hiriart y Carlos Guerrero (en representación de Néstor Ruiz Díaz) tuvieron una reunión y la conclusión fue que no se puede jugar el torneo planteado. Para ello realizarán una presentación a los dirigentes, pero elevaron una nota a los medios con su postura, que se resume a continuación.
Debe haber playoffs Los técnicos están en desacuerdo con la eliminación de la etapa de playoffs, ya que la totalidad de las Ligas del mundo definen a sus mejores equipos luego de una fase regular y posterior cruce de playoffs. Son, por historia, excelencia, tradición, sistema de juego, equidad y justicia, la manera más apropiada de dirimir al mejor de una competencia. También se mostraron en contra de la definición por cuadrangular, que según ellos sólo se utiliza en la Euroliga y porque previamente se juegan varias etapas de playoffs y además, porque se licita antes de iniciado el torneo la sede de competencia de dicho cuadrangular final y la cifra es millonaria. Y en cuanto a usar un cuadrangular para dirimir los descensos, aquí el sistema es aún más injusto. Un equipo puede perder los 30 partidos de la fase regular, ganar uno o dos durante un fin de semana en el cuadrangular y mantener la categoría. O sea, ganar un partido en todo el año, desde marzo hasta diciembre y mantener la categoría. Suena como mínimo a una incoherencia total y absoluta. Además, atenta contra la inversión en toda la temporada. El único antecedente, buscando en sistemas de competencia de Ligas serias a nivel Fiba y que se asemeje a dicha forma de disputa, es el que se implementó en la primera B de Rosario en el año 2008 (ascendieron Temperley y Atalaya). Dicha forma de disputa del torneo duró un año, ya que no tuvo el mínimo consenso general en su sistema de juego. De todos modos, aquel campeonato de Apertura y Clausura sí contenía definición por playoffs, cosa que este ni siquiera contiene. ¿Por qué no copiar de la Liga Nacional, o ligas internacionales y dejar de inventar formatos que no se utilizan?
El presupuesto Con respecto a la recaudación de los clubes, un equipo en Rosario, para aspirar a ser candidato a campeón, no puede tener un presupuesto menor a los 8.000 pesos mensuales en jugadores, salvo que cuente con divisiones inferiores que nutran al primer equipo. Una buena parte de dicho presupuesto, es recuperable si el equipo llega a las instancias finales del torneo. Los playoffs son la única manera de posibilitar y recuperar parte del gasto o inversión. En un cuadrangular final ¿para quién es la recaudación? Sea para quien sea, el dinero que puede generarse, no se asemeja ni por asomo al de una serie de playoffs. Estos son puntos clave que, sin ánimo de generar polémica, hacen que dicho formato no sea viable según nuestras consideraciones. Nivela para abajo y no para arriba. Beneficia y posibilita a aquellos que van por el camino más corto y fácil, y no a aquellos que realizan el esfuerzo e intentan jerarquizan el torneo.
Central jugó un pésimo primer tiempo, reaccionó en el segundo pero terminó perdiendo 90 a 80 ante Gimnasia de Villa del Parque por la 5ª fecha de la zona B1 Sur de la Liga B. Fue además la primera derrota del Canalla en el Cruce Alberdi en la temporada. Fue increíble lo de Central en la primera mitad. Tuvo nula concentración e inten-
sidad en defensa y sufrió tanto el poder interno como los lanzamientos de tres puntos de los visitantes. En apenas un rato, los canallas ya estaban abajo por 10 puntos y la cifra llegó a estirarse a 24 en el segundo parcial. La aparición de Abaca dio algo de aire y abrió una puerta a lo que sería la reacción del segundo tiempo. Los de Lancelotti (no jugó Slaider, lesionado) arrancaron
con un quinteto muy intenso en defensa y se olvidaron de los pivots (de poco aporte). Así fueron descontando la diferencia para primero ponerse a tiro y luego incluso pasar al frente. Sin embargo, cuando había sabor a hazaña, la potencia de Aprea y los triples de Festa, le bajaron los humos a la reacción canalla. Otro resultado: Sport Club 79, Huracán de Trelew 72.
SÍNTESIS PARTIDO: intenso. ESTADIO: Cruce Alberdi. ÁRBITROS: Martín Morano y José Bova. PARCIALES: 18-32, 34-51, 63-64.
Central
80
Gimnasia
Adriano Di Biaggio 12 Juan Pablo Lupo 17 Rodrigo Sánchez (x) 15 Manuel Morello 8 Gustavo Souto 2
Sebastián Festa Daniel Chaher Juan Pablo Zilla Julián Aprea Matías Pellettieri
Diego Abaca Juan Pablo Camino Adrián Di Lenarda Nicolás Domínguez
Erbel Di Pietro Tomás Gianelli Emanuel Sayal Sebastián Fonseca Facundo Menini Fernando Zeka
DT: ENRIQUE LANCELOTTI
18 0 8 0
90 16 10 23 23 8 4 2 4 0 0 0
DT: HORACIO PACHECO
LA FIGURA: Sebastián Festa: 1/1 en dobles, 4/7 en triples, 2/2 en simples, 4 rebotes y 6 asistencias.
TRIUNFO DE FISHERTON Atlético Fisherton venció 80 a 75 a Atlético Elortondo por la segunda fecha de las revanchas del Argentino de Clubes de Santa Fe. En el ganador, 21 de Pepe Fernández y Fontana, mientras que Núñez anotó 17 tantos. En el perdedor se destacó Omar Zanocco, con 20 puntos.
LEONARDO GALLETTO
Diego Abaca se eleva hacia el aro. Su ingreso le dio aire a Central pero no alcanzó.
ARGENTINO DE CLUBES EN BUENOS AIRES Y ENTRE RÍOS
Regatas se quedó con el primer chico Regatas de San Nicolás ganó el primer punto de la serie semifinal del Argentino de Clubes de Buenos Aires al imponerse de visitante al Sportivo Escobar por 85 a 81. El segundo punto se jugará el próximo viernes y Regatas tendrá dos chances de poder definir en el estadio de La Ribera. La gran figura del encuentro fue el base rosarino Gabriel Domínguez, quien se hizo cargo de la responsabilidad del goleo cuando Omar Cantón se cargó de faltas. Domínguez terminó con 29 tantos, mientras que Cantón hizo 16 y el alero Federico Pascual cerró su actuación con 2 unidades. Entre Ríos La Unión de Colón se impuso en el cruce de invictos frente a Peñarol de Rosario del Tala por 95 a 85 con la figura de
Gabriel Díaz (20 puntos) y pasó a liderar el grupo B del Argentino de Clubes de Entre Ríos. En el elenco de Marcelo Sandoval, que se mantiene en una expectante segunda colocación, jugaron Lucas Boselli (15 puntos), Fernando Belluomini (15) y Francisco Stettler (11). Mientras, Sarmiento de Villaguay superó a Capuchinos de Concordia por 86 a 67 y sube en la tabla. Sarmiento es dirigido por el rosarino Marcelo Roig. Clínica de Luis Oroño El experimentado entrenador Luis Oroño brindó el pasado sábado una clínica exclusiva para los jugadores de inferiores y técnicos de Libertad. Fue una jornada imperdible que será recordada y aprovechada por todos los presentes.
EL TABLERO Juego de Estrellas. En la segunda semana del Juego de las Estrellas de Dallas, Nate Robinson se quedó con el concurso de volcadas al ganarle a DeMar DeRozan y se convirtió en el primer jugador en la historia que lo gana tres veces (2006, 2009 y 2010). Mientras Paul Pierce ganó el torneo de triples y Steve Nash el concurso de habilidades. Y en el certamen de tiro los ganadores fueron los integrantes del equipo de Texas, con Dirk Nowitzki (en representación de Dallas), el ex jugador Kenny Smith (Houston) y la jugadora del San Antonio Silver Stars, Becky Hammon. NCAA. Con el regreso de Juan Manuel Fernández (3 puntos y 6 asistencias), Temple le ganó a Rhode Island por 78 a 56 en el marco del torneo universitario estadounidense. España. En la fecha 22 de la Liga ACB, Barcelona le ganó a Estudiantes 79 a 70, Granada a Gran Canaria 83 a 80, Bilbao a Real Madrid (Prigioni 7) 87 a 80, Caja Laboral (Herrmann 2) a Valencia 69 a 67, Fuenlabrada a Xacobeo 80 a 64, Manresa a Alicante 78 a 74.
24 El Hincha
El Ciudadano
Lunes 15 de febrero de 2010
& la gente
FÓRMULA UNO. JOSÉ MARÍA LÓPEZ FINALIZÓ LOS TRABAJOS FÍSICOS CON EL EQUIPO USF1 EN AUSTRIA
Se pone a punto También trabajó con un simulador a la espera del debut el 14 de marzo El piloto José María Pechito López finalizó el trabajo de preparación física que se realizó en el Centro de Alto Rendimiento de Erwin Gollner en Austria, con miras a su debut en la Fórmula 1 el 14 de marzo en Bahrein al comando del Type 1 del equipo estadounidense USF1. Pechito que ya había cumplido semanas atrás algunas sesiones de entrenamientos físicos, sumó en estos últimos días trabajos sobre un simulador de Fórmula 1. “Terminé con este trabajo en Austria, que me ha ayudado muchísimo para ponerme en forma más rápido de lo pensado”, declaró López. Además, reconoció: “Pienso que estoy muy bien para afrontar la temporada sin mayores problemas. Ahora el trabajo previo de mantenimiento y posterior a las carreras será fundamental”. Con relación a los distintos test que están realizando los equipos de la Fórmula 1 en autódromos españoles, los consideró positivos e interesantes a la vez. “Me parecieron muy entretenidos. Los seguí muy de cerca, pero resulta muy difícil decir quien es el que está mejorado parado, ya que uno no sabe que cantidad de combustible utilizó cada equipo”, comentó. López proseguirá unos días más en Europa para luego viajar a Charlotte, Estados Unidos, donde se está trabajando en la unidad con la que participara en el Campeonato Mundial. El equipo USF1 en los próximos días deberá llevar el Type 1 a Inglaterra para que el hagan las pruebas de resistencia, exigidas por Comisión Técnica de la Federación Internacional del Automovilismo (FIA). En otro orden de cosas, prosigue el trámite de obtención de la denominada súper licencia que inició el Automóvil Club Argentino (ACA) ante la FIA para que “Pechito” pueda incorporarse oficialmente como piloto de Fórmula 1.
TÉLAM
Pechito López sumó sesiones de entrenamiento físico sobre simuladores.
DE BENEDICTIS GANÓ EN TOP RACE El piloto Juan Bautista De Benedictis, con un Mercedes, se impuso en la primera competencia de la denominada Copa América de la moderna categoría Top Race V6, que se desarrolló en el autódromo General San Martín de Comodoro Rivadavia, en el comienzo de la temporada, cuya clasificación quedó en suspenso por Técnica. Las tres series iniciales con la que se abrió el espectáculo automovilístico fueron ga-
nadas por Juan Bautista De Benedictis (Mercedes), Agustín Canapino (Mercedes) y Norberto Fontana (Passat), respectivamente. Posteriormente, Nicolás González (Mondeo) se llevó el triunfo en la divisional junior tras girar las 17 vueltas al trazado de 3.754 metros en 27m19s557. La próxima competencia se disputará el 28 de febrero en el autódromo de Bahía Blanca.
RUGBY. SEVEN DE LAS VEGAS
Pobre tarea de Los Pumas El seleccionado argentino de rugby en su modalidad seven tuvo una frustrante actuación en la fase inicial de la etapa que se lleva a cabo en Las Vegas, Estados Unidos (cuarta del circuito mundial IRB), al no poder clasificarse para la Copa de Oro. Los Pumas seven se ubicaron cuartos en el grupo D, al perder sucesivamente con Japón (0-7) y Gales (15-21) y más tarde empatar con Inglaterra (12-12). Por tal motivo, el conjunto albiceleste jugará por la denominada Copa de Bronce. En el último encuentro ante los británicos, los argentinos marcaron por intermedio de tries de Hernán Olivar y Diego Palma, más una conversión de Gonzalo Gutiérrez Taboada. “El balance de la actuación es sin dudas, negativo. No logramos el juego que pretendíamos y como en Wellington hicimos un mal torneo”, reconoció Olivari, jugador de Belgrano Athletic en declaraciones a la Unión Argentina de Rugby (UAR). El seleccionado argentino seven debían medirse en la madrugada de hoy con Escocia, por los cuartos de final de la Copa de Bronce.
TORNEO SEIS NACIONES DE RUGBY. INGLATERRA VENCIÓ A ITALIA 17 A 12
ATP BUENOS AIRES. COPA TELMEX
Debutan los argentinos Con la participación de siete tenistas argentinos, entre ellos Juan Mónaco y David Nalbandian, hoy comenzará la décima edición de la Copa Telmex, que se desarrollará en las canchas de polvo de ladrillo del Buenos Aires Lawn Tennis Club. Además de Mónaco y Nalbandian, los argentinos que jugarán el torneo son Horacio Zeballos, Juan Ignacio Chela, Eduardo Schwank y Gastón Gaudio. Estos dos últimos recibieron una invitación de los organizadores. En tanto, el séptimo argentino surgirá del enfrentamiento que sostendrán a las 11.30 Diego Junqueira y Juan Pablo Brzezicki por la última ronda de la clasificación. En la segunda ronda de la clasificación, Brzezicki venció hoy a su compatriota Federico Del Bonis por 6-0 y 6-1 y Diego Junqueira derrotó al brasileño Julio Silva por 6-4 y 6-0. Si bien habrá siete argentinos en el cuadro principal, muchas de las miradas apuntarán al regreso oficial al circuito del cordobés David Nalbandian, quien no juega desde hace nueve meses por una operación en la cadera. Nalbandian estuvo a punto de volver en enero en el certamen de Auckland, pero una lesión en los abdominales le hizo postergar su vuelta al circuito, la que se producirá a partir de las 19.30 cuando enfrente en el debut al italiano Potito Starace. El ganador de Nalbandian-Starace se medirá en la segunda ronda con el vencedor del cotejo entre los españoles Nicolás Almagro, tercer favorito, y Daniel Gimeno Traver, quienes jugarán a las 16. Por su parte, Mónaco, cuarto preclasificado, tendrá mañana como rival en la primera ronda al polaco Lukasz Kubot, y el triunfador se medirá con el que resulte ganador de la llave entre el local Chela y el francés Richard Gasquet, quienes también jugarán el mañana. Otros dos argentinos, Zeballos, octavo preclasificado, y Gaudio se enfrentarán hoy en el último turno de la noche y el vencedor se cruzará en la segunda ronda con el que gane el partido entre el español Carlos Moyá y un tenista surgido de la clasificación. Por último, Schwank se topará a partir de las 14 con el rumano Victor Hanescu. La Copa Telmex tiene como preclasificado número uno al español David Ferrer, quien arrancará frente a Simon Greul.
El azar QUINI 6 Tradicional
00
07
Vacante ($2.796.029)
10
Segunda vuelta
04
05
10
12
TRIUNFO SUFRIDO. Por la segunda jornada del Torneo Seis naciones de rugby Inglaterra se impuso en Italia por 17 a 12 con más sufrimiento y sumó su segundo triunfo, con lo que lidera la competición junto a Francia, que superó el sábado a Irlanda (33-10).
Por una mejor diferencia de puntos, el conjunto francés figura en la primera plaza, pero los dos equipos, que se medirán en la quinta y última fecha (20 de marzo en el Stade de France), se perfilan como favoritos tras ser los únicos en conseguir los cuatro puntos.
00
36
44
45
Vacante ($5.752.690)
18
19
21
Siempre sale NA
18
Vacante ($1.500.000)
Revancha
05
13
09
44
45
8 con 5 ($57.926 c/u)
20
32
39
42
BRINCO Tradicional
00
12
Vacante ($2.850.000)
29
33
37
39
El Ciudadano & la gente
Lunes 15 de febrero de 2010
Sociedad
sociedad@elciudadanoweb.com
PULMONES DESGARRADOS. El Centro de Ayuda Integral Hemato-Oncológico subsiste “por milagro”
Un hogar invisible pero real En la vivienda de Gaboto 1335 residen diez niños en tratamiento por trasplante o leucemia junto a sus padres, de escasos recursos. Algunos llevan años allí, otros no saben si vivirán. Todos necesitan ayuda Luciana Sosa El Ciudadano
Una nena de cuatro años maneja su triciclo con una sola pierna. La otra la tiene vendada, delicada, a la espera de un nuevo injerto de piel. El resto de su cuerpito está intentando recuperarse de una quemadura de gravedad que padeció por un accidente doméstico en su casilla. Una cicatriz al mejor estilo de carnicería le recorre su cuerpo del cuello al ombligo. Sus bracitos tienen la piel sumamente irregular, llena de heridas. Y su pierna descubierta está peor. El paseo en triciclo fue en medio del living de la casa de Gaboto 1335. Allí funciona desde hace veinte años el Centro de Apoyo Integral Hemato-Oncológico (Cenaih), una entidad sin fines de lucro, que alberga a veinte personas –diez niños y sus acompañantes– afectadas por enfermedades como leucemia, trasplantes o quemaduras de gravedad. Los chicos reciben su tratamiento médico en los distintos nosocomios de la ciudad, en especial en los hospitales de Niños Víctor J. Vilela y Zona Norte. “Pero aquí recibimos de todos los hospitales”, señalaron sus trabajadoras. El espacio es conocido por los distintos secretarios de Salud de los últimos gobiernos provinciales, pero prácticamente no lo tienen en cuenta y sus integrantes no saben cómo sostener esta infraestructura tan importante, tan necesaria para tanta gente de escasos recursos que padece alguno de los males mencionados. Blanca Coira es la presidenta, Alicia Heredia trabaja allí luego de perder a su hijo por leucemia y Marcela Arias colabora con tremendo accionar. Las tres relataron la historia del espacio a El Ciudadano con dolor, con orgullo y con un poco de esperanza –la que puede quedar después de tantos años de silencio–, de que la provincia o el municipio se haga eco de este centro y se comprometa a ayudarlos. Hasta ahora sólo la concejala María Eugenia Bielsa asistió al lugar días después de asumir la Vicegobernación de la provincia. En esa oportunidad recorrió el espacio, habló o los pacientes y trabajadores y donó el dinero con el que se compró un segundo hogar, a escasos metros del de Gaboto al 1300, donde en unos meses se albergarán más niños en tratamiento. “La entidad se creó luego de que su fundador recorriera asiduamente los pasillos del Hospital de Niños Víctor J. Vilela y viera a los padres de los chicos internados durmiendo en los bancos del lugar. Aquí viene gente de escasos recursos y muchos de ellos de los alrededores de Rosario. Aquí viven mientras dure el tratamiento, hablamos de meses o años, y otros se quedan un tiempo más, dado que una vez finalizada la quimioterapia, o recuperados de su transplante, no pueden volver a su hogar dada su precariedad y el peligro que eso representa para su salud”, explicó Coira.
Sin un peso Los que habitan el Cenaih lo hacen gratuitamente. Hay diez habitaciones para
Una realidad con la que muy pocos se comprometen
LEONARDO VINCENTI
Arias, Heredia y Coira, responsables de la lucha sin fin que muchos no ven.
veinte personas, y cuatro de ellas tienen baño privado. La vivienda, más chica de lo actual, fue donada por los padres de un joven de apellido Berardi, que necesitaba un trasplante de médula ósea. El mismo debía hacerse en Israel, y sus familiares intentaron por todos los medios conseguir el dinero para la intervención, pero no lo lograron, fue entonces que, a pedido del joven, se donó la casa que luego sufrió reformas para este fin. “Los chicos y su acompañante tienen la comodidad que podemos darles, absolutamente gratis. También tienen apoyo psicológico y nos ocupamos de asesorarlos y acompañarlos en algunos trámites necesarios para la internación de su hijo. Uno viene con un rayo que te parte el alma en pedazos que es el diagnóstico, y los médicos te derivan a Rosario, que muchas veces está lejos de tu casa y ni siquiera se sabe qué tipo de trámites hay que realizar para el tratamiento de su hijo”, explicó Heredia. Las mujeres que trabajan en el lugar se encargan de conseguir remedios y cuentan con la ayuda de un equipo de 35 personas, todas ad honorem. “Por suerte tenemos muchos voluntarios, algunos de ellos estudiantes de psicología, que contienen a los familiares, otros de medicina y algunos que, simplemente, tienen ganas de darnos una mano en toda esta labor”, comentó Arias, una de las secretarias del espacio. Entre las pocas ayudas que reciben se cuenta la de la Municipalidad de Rosario, que envía unos 1.200 pesos mensuales para la compra de comida y demás gastos del lugar. “Estamos agradecidas, pero esa cifra no nos alcanza. Es una casa donde viven veinte personas, donde en verano no se puede apagar el ventilador ni en invierno la estufa por el cuidado extremo que deben tener estos chicos, pero bueno, algo es algo”, destacó Coira.
Paralelamente, agregó que algunas entidades privadas, como la Bolsa de Comercio o el Club de Leones, se acuerdan de ellos y los ayudan esporádicamente con algún aporte de dinero. “También tenemos algunos socios que nos ayudan con su cuota, que son mínimas, pero a ellos también les afecta la crisis económica de estos tiempos”, lamentó.
El día a día “Convivimos con chicos con leucemia y hubo casos en los que los pobrecitos no tuvieron la fuerza para terminar su tratamiento. Uno de ellos fue mi hijo”, expresó Heredia, con lágrimas en los ojos. “Por eso también nos tratamos con la psicóloga del grupo. Es muy fuerte compartir cada momento. Festejamos cumpleaños, celebramos la Navidad juntos, les hacemos regalos para el Día del Niño, tratamos dentro de las posibilidades de darles un buen momento cada día. No olvidemos que son chicos”. Coira recordó que han tenido que buscar un hogar para que los que se recuperaron puedan vivir, dado que en gran parte de los casos los chicos no pueden regresar a su residencia original. Inclusive han techado piecitas en barrios humildes para que los chicos recuperados puedan volver a su casilla con algún mínimo confort. Por otra parte, el caso de la nena quemada sigue sin respuesta. Su familia perdió la casa hace casi un año, en Puerto General San Martín. Apenas ingresó al Vilela se les pidió a las autoridades rosarinas y las de su lugar de origen que gestionaran un lugar donde pueda vivir esta familia, pero aún no hubo respuestas. En otro orden, Heredia comentó que muchas madres comen con culpa: “Saben que en su casa tienen seis o siete chicos que no tienen qué comer”, apuntó.
“El apoyo integral se basa en el mensaje esperanzador de que los chicos se recuperarán y volverán a una vida normal”, expresó Marcela Arias. Además de la labor que cumple el Centro de Ayuda Integral Hemato-Oncológico, hay otros grupos comprometidos con la salud y la calidad de vida de los niños internados en los hospitales de la ciudad, como las docentes domiciliarias y titiriteras que visitan los hospitales. “Cuesta mucho seguir adelante y somos conscientes de que a nadie le interesa saber del cáncer, porque es una situación terrible. Lamentablemente, de estas enfermedades se habla poco porque uno no sabe que existen hasta que les toca de cerca, ni hablar si las padece un hijo. Bien dicha está la frase: «No hay peor ciego que el que no quiere ver»”, expresó Coira. Por su parte, Heredia comentó con bronca: “Muchas veces estuve a punto de dejar todo. Los gastos crecen y siguen las visitas a funcionarios sin respuestas”. “Nos reunimos hace poco con el actual secretario, Lelio Mangiaterra y lo hicimos para dar, no para pedir. Brindamos una atención de la que ellos deberían hacerse cargo, y nos felicitan, pero cuando salimos de su oficina se olvidan. Ofrecemos la casa sabiendo que hay tanta gente durmiendo en los bancos de los hospitales. Nos conocen todos: el ministro de Salud (Miguel Ángel) Cappiello, (Hermes) Binner, (el senador Juan Carlos) Zabalza, (la diputada) Mónica Fein, (el ex secretario de Salud) Luis Di Menza, ninguno nos ayudó. La única fue Bielsa, y por su ayuda pudimos comprar otra casa”, recordó. “Acá reina el temor al compromiso –agregó–. Cada vez hay más casos de leucemia, estamos en una zona contaminada por agroquímicos, por los cultivos de soja. Los chicos no pueden volver a su hogar en el campo, porque ese aire tiene los químicos que la enfermaron, eso es responsabilidad de las autoridades, pero como deja mucho dinero, esconden la basura bajo la alfombra”.
LEONARDO VINCENTI
Algunos pasan años en el hogar.
El Ciudadano & la gente
Lunes 15 de febrero de 2009
Espectáculos
espectaculos@elciudadanoweb.com
TELEVISIÓN
La batalla celeste de Andrea Encerrados durante mucho tiempo en un juego televisivo, los actores de tevé comienzan a creerse para sí aquello que le hacen creer a la gente. La actual protagonista de “Alguien que me quiera” es un ejemplo cabal Leonel Giacometto Especial para El Ciudadano
Actuar no es fácil. Más bien es algo heroico y algo maligno que se conjuran, simultáneos, en alguien a cualquier edad y con la ambición casi idéntica y desmesuradamente infantil (peligrosa es un decir) de “ser otro siendo uno” y que eso dé de comer en la vida ordinaria. Vengan de donde vengan, sean quienes sean, vayan hacia donde vayan, con más o menos plata, con la infancia destruida o la pubertad ilusa, con más o menos repercusión y con la reputación algo perecedera, siempre, entregados a cierta operatividad caníbal de la ficción televisiva o literalmente muertos de hambre en algún teatro de alguna provincia, los actores están siempre en una zona intermedia entre este hoy que vivimos todos (juntos) y otro espacio, casi delineado personalmente por ellos mismos. Un arte realmente humano que ellos, los actores, van gestando a partir de su propia entrega, de lo que creen que están entregando y que construye, a fin de cuentas, lo que ellos desean como certeza de su fe. Otra no hay para actuar, y hay que dejar de lado aquí a los que dicen actuar y sólo andan a “la caza de tus ojos”, pero nada más. Los actores de televisión son una especie, al menos, extraña porque jamás sabiendo exactamente qué es lo que la gente ve en ellos pero siempre recibiendo una especie de empatía que ellos mismos llaman “afecto”, no pudiendo actuar casi para nadie, salvo para los técnicos y un director (las más de las veces) desatento al gesto, encerrados horas dentro de un juego televisivo del que abusan y del que son abusados, los actores de la televisión comienzan a creerse, para sí, aquello que les hacen creer a la gente. Ahí es donde, por dinero o vaya a saber por qué, algunos padecen ceguera. Y así esa nueva creencia que excede la actuación corre por el mismo cauce heroico y maligno por la cual fue gestada, reduciendo las posibilidades, digamos, mágicas del asunto. Esto último es lo actuado y, seamos claros, todo se vuelve más chato, más literal, más previsible y hay actores que la adaptación a la realidad la ven como poco saludable y aspiran a construir aquello que entregaron en forma de personaje. A cualquier precio, a veces, viendo sin ver, haciendo como si. Será por eso, entonces, que Andrea del Boca, en algún momento de su carrera vio y sintió un desfasaje entre lo que era su vida y lo que había afuera, donde la gente la amaba (y la ama). Y será por eso que, desde entonces, no pega una con su vida amorosa y hoy por hoy, desde la televisión, prepara un nuevo conjuro. El primero de los intentos de Andrea del Boca por, de alguna manera, expurgar a través de la actuación la cruel circunstancia de una realidad a la que no logró adaptarse del todo, fue fallido y fue una telenovela en 2005. Sálvame, María se llamaba y ahí su salvador era Juan Palomino. Hoy por hoy conjura el segundo exorcismo actoral y lo hace en Alguien que me quiera, la nueva tira hipercos-
Del Boca no pega una con su vida amorosa y hoy, desde la tevé, prepara otro conjuro.
tumbrista de Polka. Aquí Palomino no es redentor sino motivo para que ella pueda, a su modo, lograr darle forma desde la ficción a su propia realidad, ser la otra que no puede y quiere ser, digamos. Al parámetro real es al que Andrea del Boca le tiene miedo, como todos, y por eso se inventa de nuevo en el personaje de una mujer que, “ya en edad”, estando enamorada, sufre la agresión (verbal, física y moral) de su propio amor y escapa hacia otra realidad, lejos del mal (siempre acechante) y cerca de Osvaldo Laport, que alguna vez anduvo semidesnudo en las pantallitas de todos los hogares argentinos y hoy anda de cafetero, haciendo de deslucido y mal entrazado, como queriendo encontrar un nuevo motivo para erotizarse, a pesar del paso del tiempo (y los cirujanos). Dicho sea de paso, no hay que olvidar, después todo, que este nuevo y renovado intento de Andrea del Boca sucede en una tira de Adrián Suar y, si no llora como lo esperan todos y como lo hizo en el primer programa, es posible que Laport se deprima y Susú Pecoraro gane terreno y tenga su escena de amor con Miguel Ángel Rodríguez encerrados en la cámara frigorífica de esa carnicería dentro de ese mercado inventado y tan poco creíble, aún. Andrea del Boca, este año, en octubre, cumplirá 45 años y su edad coincide casi con su carrera, con su actuación. Está vigente, si ésta es la palabra y, a pesar de la poca vida mediática que tienen las heroínas de telenovelas (¿Dónde estará Grecia Colmenares?), Andrea del Boca, con todo y vida personal mediante y a cuestas, sigue queriendo la querencia de un hombre que la bese y la ame hasta el hartazgo. Aún no tenía un año y ya estaba en los brazos de una actriz dentro de un estudio de grabación de un canal de televisión haciendo de bebé varón. Desde entonces no supo hacer otra cosa que actuar frente a cámaras, que no es poco. De nena (nenita) huérfana, pasando a muchacha pueblerina (también huérfana), siempre, como en todas las telenovelas,
un problema familiar se cruzaba con el descubrimiento del amor (no correspondido al principio, correspondido al final). Y siempre llorando Andrea del Boca. Sus lágrimas corrían libres de las ataduras de la impostura que a veces exige la actuación y la velocidad de los impulsos en la televisión, del género medio híbrido del tono de las telenovelas. Pocas lloraban como Andrea del Boca. Se le llenaba la cara de lágrimas con una verosimilitud pocas veces vista en la tele. Recursos no le faltaron nunca, a pesar de que, a veces, hoy por hoy, hace fuerzas por retener un humor que la esquiva. Pero, a “ése” algo que siempre ilumina y condena a ciertas personas con el llamado “don” de la actuación, se le suma, en Andrea del Boca, una familia (padre director y productor de casi todo su pasado, hermana vestuarista y cuñado libretista) que, desde el vamos, desde el nacimiento, tuvo la premisa de convertir a su hija en un producto televisivo sensible, es decir, en una máquina de producción sentimental. Andrea del Boca era hermosa llorando y riendo y hasta cierta edad se la vio en la pantalla con una especie de aureola de, digamos, inocencia romántica, de poca contención pero de ilusiones espontáneas y enormes. Hasta que algo sucedió. Tuvo muchos galanes pero ninguno la enloqueció tanto de amor como Silvestre, en los ochenta del siglo pasado. Lo de enloqueció es un decir, un estado de las hormonas de Andrea del Boca que, después, bajo presiones parece, tuvo que reprimir y dejar al cantante actor para, unos años después, enrolarse en las filas de las jóvenes actrices con señores mayores. Entonces se enamoró del director de cine Raúl de la Torre y hasta, quizás, Andrea, en alguna ensoñación medio construida desde un guión, creyó que con De la Torre encontraría lo que encontraban sus heroínas de la tele: redención a través del amor, consumación de estados, deseos de telenovela, ardor en las posibilidades. Pero no funcionó mucho la relación y se desilusionó otra vez. Apareció un finan-
cista norteamericano que le prometió, dicen, amor y carrera en Hollywood. A Estados Unidos entonces se fue Andrea del Boca a perfeccionar lo que mejor sabe hacer: actuar. Se metió con la mujer de Lee Strasberg y hasta, dicen, anduvo de reuniones con el ex presidente Menem por una versión de la todavía no filmada por entonces ópera rock Evita. Hasta dicen que Robert Redford la iba a dirigir. Pero tampoco funcionó nada de eso y se volvió a vivir a la Argentina, donde siguió su carrera. Se la vinculó amorosamente con Gerardo Sofovich y con Alberto Rodríguez Saá (el hermano del que fue secuestrado y sodomizado extorsivamente) pero, recién empezado el 2000, Andrea del Boca, ya treintona, en el horizonte mediático, no sólo era famosa por sus telenovelas (Estrellita mía, Perla negra, Celeste, Zíngara, entre otras) y uno que otro hit musical (canta, también), sino por su (reiterada) mala suerte con el amor. Y eso, quizás en la construcción que se hizo de sí misma ella, tan confiada siempre en sus ficciones pero un poco cacheteada ya, empezó a pesarle un poco. Qué se le cruzó por la cabeza, qué goce estético se le mezcló, con qué exageración de lo propio, qué apuro se le presentó ahí, voraz, para, en un abrir y cerrar de ojos, dicen, sacarle el novio a su mejor amiga (Lucía Galán, otra maltratada por la vida amorosa), enamorarse (o creérselo), quedar embarazada, separarse abruptamente y comenzar, desde entonces, una vida que, seguramente, no entró jamás dentro de sus posibilidades. Nunca lo sabremos pero ahí fue cuando, tal vez, dejó de creer un poco en su origen, en su familia y sus telenovelas y empezó a ver la vida tal como lo que es. Apurada, entonces, se reinventó. Hizo lo que pudo, actuaba raro, lloraba poco en la ficción y mostraba moretones con forma de Groenlandia en los programas amigos (Susana Giménez). Las cosas se le mezclaron, eso se veía por la tele, la suerte le jugó pasadas raras afuera y adentro de la televisión, y hasta tuvo que conducir programas donde el eje disparador fue su desdicha amorosa (real). Había siempre, en ella, una sensación de estar actuando siempre y de dejar en claro, también, cuán real era lo que le estaba sucediendo, por entonces, con el padre de su hija, que la obligó a ser madre soltera, no por deseo sino por amor errado. Con todo, lo que se ve en la tele es a una Andrea del Boca sobreviviente de ella misma, actuando con algún resplandor perenne, empeñada casi en reconstruir algo que nunca pudo tener, perdida en algún marasmo romántico de su niñez y adolescencia televisiva, en algún pasaje de alguna de sus telenovelas y transformada en un personaje que escapa de algo horrible, con el cuerpo más desacomodado pero la mirada intacta, esa mirada tan falsa y tan real que su familia le enseñó a construir para la televisión, y que ella ostenta, junto con sus lágrimas, como una batalla que aún no termina para ella, y de la que ciertamente no conoce el final.
El Ciudadano
Lunes 15 de febrero de 2010
& la gente
24ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA
Espectáculos 29
FESTIVAL DE CINE INTERNACIONAL
El film argentino “Por tu culpa” pasó por Berlín
La película argentina dirigida por Campanella había sido nominada en ocho rubros y se trajo dos de los más importantes.
“El secreto de sus ojos” ganó el Goya El film de Campanella se impuso como mejor película hispanoamericana y Soledad Villamil fue distinguida con el premio actriz revelación La película El secreto de sus ojos, dirigida por Juan José Campanella y protagonizada por Ricardo Darín y Soledad Villamil, obtuvo anoche el premio Goya a la mejor película hispanoamericana en la ceremonia de la XXIV de los premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Soledad Villamil cosechó su estatuilla en el rubro actriz revelación. El premio a mejor película fue anunciado por el actor argentino Eduardo Blanco, quien había trabajado con Campanella en varios films anteriores, como El hijo de la novia y Luna de Avellaneda. En el rubro mejor película hispanoamericana, el film de Campanella se impuso a Dawson, Isla 10 de Littín, Gigante de Adrián Biniez y La teta asustada de Claudia Llosa.
En el rubro actriz revelación, Soledad Villamil logró superar a Nausicaa Bonnin, por Tres Días con la Familia; Leticia Herrero, por Gordos; Blanca Romero, por After. La actriz, quien no asistió a la entrega por compromisos en su faceta como cantante, envió una carta que fue leída por su compañero de elenco, el español Javier Godino, en la que agradeció el premio: “Me honra muchísimo”. Destacó además que “el trabajo de una actriz no está separado del entorno que la rodea, como una forma de compartirlo con sus compañeros. De las veintiocho categorías que integran los premios Goya El Secreto de sus ojos fue nominado por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España a nueve premios, entre otros a me-
jor película, mejor película de habla hispana, mejor actuación masculina y a actriz revelación. Por su parte el cordobés Alberto Ammann ganó el Goya al actor revelación por su actuación en la película española Celda 211, de Daniel Monzón, imponiéndose a Fernando Arbizu, por Gordos, Gorka Otxoa, por Pagafantas, y Pablo Pineda, por Yo, también. Presentado por Pedro Almodóvar, el último momento de la noche resultó para la entrega del Goya a la Mejor Película, que fuera para Celda 211, de Daniel Monzón, quien se impuso en la ceremonia cosechando los premios a mejor película, mejor director, mejor actor principal, mejor actriz de reparto y mejor actor revelación.
Anoche en la edición número 60 del Festival de cine de Berlín se estrenó la película argentina Por tu culpa, de Anahí Berneri. El film, que tuvo anoche su avant premiere mundial, se proyectará también en la jornada de hoy, mañana, el miércoles y el viernes en la capital Alemana. La realizadora argentina Anahí Berneri volvió a formar parte de la Berlinale de la mano de su tercer largometraje, que fue presentado en la reseña paralela del festival llamada “Panorama”. Categoría que, en 2005, había invitado a su ópera prima, Un año sin amor, ganadora del premio Teddy al mejor film de temática homosexual. Esta vez, Berneri, de 35 años, dedica su película a las tribulaciones de una madre que debe lidiar con dos hijos pequeños. Un día como consecuencia de una de las frecuentes peleas entre los niños y en su esfuerzo por separarlos, Julieta (Érica Rivas) deja caer al menor de los hermanos, Teo, golpeándole la cabeza y provocándole una pequeña conmoción. El pediatra al que recurre sospecha que los golpes que descubre en el cuerpo del niño no se deben a peleas infantiles y la denuncia por actos de violencia. A partir de allí Julieta deberá lidiar con esa acusación y demostrar su inocencia. Producido por Daniel Burman y Diego Dubcovsky, dúo responsable de algunos de los mayores éxitos de crítica y de público del cine argentino, el film se vale de un excelente guión de la misma directora y de Sergio Wolf. “Mi film habla de la dificultad de criar chicos en una sociedad que se guía por valores como la seguridad económica que a menudo conducen al egoísmo y la incomunicación”, declaró la directora al tiempo que confesaba: “Traté de conservar un tono intimista, con la cámara pegada sobre todo a la protagonista, para hacer que el espectador se identificara con ella”.
El film tuvo se avant premiere mundial.
EL SÁBADO CULMINÓ LA 26ª EDICIÓN DEL FESTIVAL AMERICANTO, POR LA QUE PASARON MÁS DE 27 MIL ESPECTADORES
El Chango Spasiuk brilló en la noche mendocina La vigésima sexta edición del Festival de Folclore Americanto, que culminó el sábado en la provincia de Mendoza, albergó durante tres días múltiples actividades culturales que incluyeron la presentación de artistas consagrados de la música popular y homenajes a representantes de la canción como Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui. La noche del sábado sirvió para presentar a José Quiroga junto a la Cepa Torcida y como invitados especiales al dúo OrozcoBarrientos que sumaron música para el regocijo de más de 12 mil personas que poblaron el Prado Gaucho del parque General San Martín en el corazón de la ciudad de Mendoza.
Spasiuk junto a su banda realizó una actuación atravesando ritmos del Litoral como el chamamé y la polca, poniendo especial énfasis en su último disco Pynandí (“Los descalzos”) y clásicos de Tránsito Cocomarola e Isaco Abitbol. Los momentos clave del concierto fueron cuando el músico interpretó “Viejo caballo alazán”, “Kilómetro 11”, “Polcas de mi tierra” y “Libertango”, de Astor Piazzolla, que recibió la ovación de todos los presentes. A pesar de la hora, Arbolito volvió a demostrar, pasadas las 4 de la mañana, el momento que vive actualmente en los escenarios del país con una fórmula que combina folclore y ritmos rockeros en certeros títulos como “América bonita”, “Costum-
bres”, “Europa”, “Pachamama”, “Niña” y “Saya”. El momento emotivo de la velada se vivió con el tributo a Atahualpa Yupanqui, un espectáculo audiovisual de música y poesía Tierra que anda, protagonizado por Roberto Coya Chavero, Sandra Amaya, Yolanda Navarro, Sebastián Garay y el relato de Golondrina Ruiz. Con imágenes y danzas que se desplegaban sobre el escenario, los cantores y cantoras fueron desgranando clásicos del recordado artista como “Viene clareando”, “Tierra querida”, “Hermanita perdida” y “Chacarera de mis pagos”. Por su parte, Jorge Marziali impuso su particular estilo de interpretar la música cu-
yana a partir de “Coplas por refalosa”, “Hilario viejito lindo”, “Nostalgias de luna y agosto”, “Allá va Tejada Gómez” y “Yo elijo criollos”. La tonada tradicional estuvo representada por el dúo Cacace-Aliaga que, además de recibir un diploma por sus 30 años de carrera, entonó “Señora tonada” y “Allá por San Rafael”, además de los clásicos cuyanos “Cuando el corazón se quiere quedar”, “Póngale por las hileras” y “Calle angosta”. La velada con entrada libre y gratuita se completó con Yatiri, el Ballet Raíces Mendocinas y la Banda de la Policía de Mendoza para clausurar una edición que reunió a 27 mil personas en tres noches de música popular argentina y latinoamericana.
El Ciudadano
30 Cartelera
Cartelera
Lunes 15 de febrero de 2010
& la gente
Qué, Dónde, Cuándo y a Qué Precio. Todas las películas, de todos los circuitos. Los audiovisuales. El teatro, la música y la danza. Los espectáculos infantiles. El humor. El circo y el arte callejero. Los bares que ofrecen algo más que café o cerveza. Las milongas, peñas y cantinas. Los boliches. El cabaret y las variedades
LAS IMPERDIBLES
DESTACADO
COCO ANTES QUE CHANEL DVD / Drama
LA JOVEN VICTORIA
EL HOMBRE LOBO
Drama
Ciencia ficción
El film, que inicia su trama en el año 1837, sigue las andanzas de Victoria, una joven de 17 años en medio de una lucha por obtener el poder de la corona. Su tío, el Rey William (Jim Broadbent), está muriendo, y es ella quien le sigue en la línea de mando. Todo el palacio está buscando ganarse un lugar a su lado pero Victoria se mantiene alejada de la corte gracias a su sobreprotectora madre, la duquesa de Kent (Miranda Richardson), y su ambicioso consejero Conroy (Mark Strong).
Inspirada en la película de The Wolfman, el film explora los orígenes del mito del hombre lobo. Lawrence Talbot es un hombre con un pasado doloroso que abandonó su tierra después de la muerte de su madre. Tras años de ausencia, decide volver para encontrar a su desaparecido hermano. Sin embargo, Lawrence descubre en su interior una insaciable sed de sangre, que lo lleva a matar mucha gente. Así, comenzará a encajar las piezas de un sangriento rompecabezas que cambió su destino.
CINES
mingos. Village (doblada): a las 13, 14, 15, 16, 17 y 18.
2012. Ciencia Ficción. Roland
Avatar. Ciencia ficción. De Ja-
Emmerich. Con Thandie Newton, Amanda Peet, John Cusack y Woody Harrelson. Village: a las 14.15 y 20.
mes Cameron. Con Giovanni Ribisi, Zoe Saldana, Michelle Rodriguez, Sigourney Weaver y Sam Worthington. Monumental: a las 12.50, 15.50, 17.20, 18.50, 20.45 y 21.50. Viernes y sábados, a las 24 y 0.50. Showcase (doblada): a las 12, 15.15 y 18.30. Subtitulada: a las 20, 22 y 23.10. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.15. Función 3D (doblada): a las 12.30 y 15.45. Subtitulada: a las 19, 19.30, 22.15 y 22.45. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.40. Sunstar (subtitulada): a las 20.40. Viernes y sábados, a la 0.20. Doblada: a las 14 y 17.20. Primera función sábados y domingos. Función 3D (subtitulada): a las 19 y 22.20. Viernes y sábados, a la 1.40. Village: a las 13, 14.30, 16, 17.45, 19, 21 y 22. Viernes y sábados, a las 0.15 y 1.
Alfredo, Alfredo. Comedia dramática. Con Dustin Hoffman y Stefania Sandrelli. Madre Cabrini: miércoles 17; a las 21.30.
Alta sociedad. Musical. De Charles Walters. Con Frank Sinatra, Grace Kelly y Bing Crosby. Madre Cabrini: mañana; a las 19. Amarcord. Comedia dramática. De Federico Fellini. Con Pupella Maggio y Ciccio Ingrassia. Madre Cabrini: mañana; a las 21.30. Amor sin escalas. Comedia dramática. De Jason Reitman. Con Vera Farmiga, George Clooney, Jason Bateman, Anna Kendrick y Danny McBride. Monumental: a las 15.45 y 20.15. Showcase: a las 15 y 20.20.
Alvin y las ardillas 2. Animación. De Tim Hill. Con Jason Lee, David Cross, Cameron Richardson y Jane Lynch. Monumental: a las 13.15 y 15.05. Showcase: a las 12.25, 14.25, 16.25 y 18.25. Sunstar (doblada): a las 13.20, 15.30 y 17.50. Primera función sábados y do-
Ciclo de cine homenaje a Sandro. El cine Del Siglo proyectará diferentes films de Sandro a modo de homenaje. Hoy: El deseo de vivir; a las 16.30, Siempre te amaré; a las 18:30; Operación rosa rosa; a las 20.30 y Muchacho; a las 22.30.
Día de los enamorados. Comedia. De Garry Marshall. Con Ashton Kutcher, Jennifer Garner, Julia Roberts, Jessica
ARTEÓN. Sarmiento 778.Galería del Patio P.A. Te: 4268841.Lunes a miércoles, generales: $ 6. Jueves a domingos, generales: $ 10. Funciones de trasnoche: $ 6. COMPLEJO MONUMENTAL. San Martín 993. Te: 4216289. Lunes, miércoles, jueves y viernes hasta las 18: $ 12, después de las 18: $ 15. Jubilados, estudiantes y menores : $ 12. Martes: $ 8. Sábados, domingos y feriados, hasta las 18: $ 12, después de las
Biel y Jessica Alba. Monumental: a las 14, 16.30, 19.10 y 22.15. Viernes y sábados, a las 0.45. Showcase: a las 12.05, 12.35, 14.45, 15.15, 17.30, 18, 20.10, 20.40, 22.50 y 23.20. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.30 y 1.55. Sunstar: a las 12.30, 15, 17.30, 20.10 y 22.50. Viernes y sábados, a la 1.25. Village: a las 13, 15.30, 18, 20.30 y 23. Viernes y sábados, a la 1.30.
Días de ira. Suspenso. De F. Gary Gray. Con Gerard Butler, Jamie Foxx. Viola Davis, Regina Hall, Leslie Bibb, Bruce McGill y Colm Meany. Del Siglo: a las 13.60, 19.20 y 22.15. Monumental: a las 13.20, 15.40, 17.50, 20.20 y 22.40. Viernes y sábados, a las 0.50. Showcase: a las 12.15, 15, 17.25, 20.05 y 22.30. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.25. Sunstar: a las 13.10, 15.30, 18, 20.30 y 23. Primera función sábados y domingos. Viernes y sábados, a la 1.30. Village: a las 13.30, 15.45, 18, 20.15 y 22.45. El hombre lobo. Acción. De Joe Johnston. Con Benicio Del Toro, Emily Blunt. Anthony Hopkins, Hugo Weaving, Branko Tomovic, Elizabeth Croft y Geraldine Chaplin. Monumental: a las 13, 15, 17, 19, 21 y 23. Viernes y sábados, a la 1.10. Showcase: a las 12.50, 15.10, 17.35, 19.55 y 22.10. Miércoles viernes y sábados, a las
0.35. Sunstar: a las 13.30, 15.40, 18.10, 20.20 y 22.40. Primera función sábados y domingos. Viernes y sábados, a la 1. Village: a las 14, 16.45, 19.45 y 22.30. Viernes y sábados, a la 1.15.
ni: viernes 19; a las 19.
Gritos y susurros. Drama. De Ingmar Bergman. Con Harriet Andersen y Liv Ullman. Madre Cabrini: hoy; a las 21.30.
Hada por accidente. CoEl secreto de sus ojos. Policial. Con Ricardo Darín, Guillermo Francella y Soledad Villamil. Del Siglo: a las 15.45, 18, 20.20 y 22.40.
El Torcán. Drama musical. De Gabriel Arregui. Con el mítico cantante de tangos Luis Cardei. Osqui Guzmán y Gabriela Moyano. Arteón: miércoles 17; a las 21.30. El príncipe valiente. Épica. De Henry Hathaway. Con James Mason, Robert Wagner y Janet Leigh. Madre Cabrini: hoy; a las 19. Enamorándome de mi ex. Comedia romántica. De Nancy Meyers. Con John Krasinski, Alec Baldwin, Meryl Streep, Rita Wilson y Steve Martin. Del Siglo: a las 16 y 20.10. Viernes y sábados, a las 0.20. Showcase: a las 12.20, 17.40 y 22.40. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.20. Village: a las 20 y 22.30.
media. De Michael Lembeck. Con Dwayne Johnson. Stephen Merchant, Dan Joffre, Seth MacFarlane, Destiny Whitlock, Chase Ellison, Julie Andrews y Ashley Judd. Monumental: a las 13.05, 15.10, 17.10, 19.10, 21.10 y 23.10. Viernes y sábados, a la 1.05. Showcase: a las 12.05, 14.15, 16.25, 18.35, 20.45 y 23.15. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.35. Sunstar: a las 12.40, 14.50, 17.10 y 20. Primera función sábados y domingos. Village: a las 13.15, 15.45, 18, 20.15 y 22.30.
Invictus. Drama. De Clint Eastwood. Con Matt Damon y Morgan Freeman. Monumental: a las 14.10, 17.10, 20 y 22.30. Viernes y sábados, a la 1. Showcase: a las 12, 14.45, 17.30, 20.15 y 23. Miércoles, viernes, sábados, a la 1.45. Sunstar: a 22.30. Viernes y sábados, a la 1.20. Village: a las 14.15, 17, 19.30 y 22.15. Viernes y sábados, a la 1.30.
La hija de Ryan. Drama. De Fuego Escondido. Aventuras. De Robert Parrish. Con Ryta Hayworth, Jack Lemmon y Robert Mitchum. Madre Cabri-
18: $ 17. Jubilados, estudiantes y menores : $ 12. DEL SIGLO. Córdoba y Presidente Roca. Te: 4250761. Todos los dias, generales: $ 12. Menores y jubilados todos los días y horarios: $12. EL CAIRO.Santa fe 1120. Te: 4219180. Estrenos, generales: $ 8. Funciones especiales, generales: $ 4. MADRE CABRINI. Avenida Pellegrini 669. Te: 4850020. Todos los días, generales: $ 4.
David Lean. Con Robert Mitchum y Sara Miles. Madre Cabrini: jueves 18; a las 19.
La película, dirigida por Anne Fontaine, es una adaptación del libro biográfico titulado L’Irreguliere, de Edmonde CharlesRoux. La historia cuenta los primeros años de Gabrielle “Coco” Chanel, quien inició su vida como una huérfana caprichosa y testaruda; y a través de un extraordinario viaje se convierte en la legendaria modista que encarnó a la mujer moderna y se convirtió en un símbolo intemporal de éxito, libertad y estilo. El film cuenta con las actuaciones de Alessandro Nivola y Audrey Tautou.
La joven Victoria. Drama. De Jean Marc Vallée. Con Emily Blunt, Jim Broadbent, Miranda Richardson y Paul Bettany. Del Siglo: a las 18.15 y 22.30.
La princesa y el sapo. Animación. De John Musker y Ron Clements. Con voces de Anika Noni Rose, Keith David y Oprah Winfrey. Showcase: a las 12.45, 14.55 y 17.10. Village (doblada): a las 13 y 15. La invención de la carne. Drama. De Santiago Loza. Con Umbra Colombo, Diego Benedetto, Gaby Lerner, Lisandro Rodríguez y Mariano Villamarín. Arteón: hoy; a las 21. Martes 16 y miércoles 17; a las 19.30.
Lawman. Western. De Michael Winner. Con Burt Lancaster y Robert Ryan. Madre Cabrini: miércoles 17; a las 19. Luces de la ciudad. Comedia. De Charles Chaplin. Con Charles Chaplin y Virginia Cherrill. Madre Cabrini: jueves 18; a las 22.
Papás a la fuerza. Comedia. De Walt Becker. Con John Travolta, Robin Williams, Matt Dillon, Seth Green, Conner Rayburn, Dax Shepard, Lori Loughlin y Kelly Preston. Monumental: a las 13.05, 17.40 y 22.30. Viernes y sábados, a la
SHOWCASE. Shopping Alto Rosario, Parque Scalabrini Ortiz, Junín 501. Te: 4360500. Generales: $ 18. Miércoles todo el día: $ 12. Menores de 12 años y jubilados: $ 12. Funciones 3D, generales: $ 22. SUNSTAR. Shopping Portal Rosario, Nansen 323. Te: 4547427. Lunes a miércoles: $10. Jueves a domingos y feriados: $16. Primeras funciones del sábado, domingos y feriados: $10. Niños y jubilados: $10. Funciones 3D:
1. Showcase: a las 12.10, 14.10, 16.10, 18.15, 20.15 y 22.20. Miércoles, viernes y sábados, a las 0.50. Sunstar (doblada): a las 13, 15.15, 17.20 y 19.25. Village: a las 13.30, 15.30, 17.30, 19.30, 21.30 y 23.30.
Sherlock Holmes. Acción. De Guy Ritchie. Con Jude Law, Robert Downey Jr., Eddie Marsan, Mark Strong, Kelly Reilly y Rachel McAdams. Monumental: a las 15.15 y 19.30. Viernes y sábados, a la 0.40. Showcase (subtitulada): a las 13, 16, 19 y 22.05. Miércoles, viernes y sábados, a la 1. Sunstar: a las 21.30. Viernes y sábados, a las 0.10. Village: a las 14.15, 16.45, 17.15, 19.30, 22 y 23. Viernes y sábados, a las 0.45 y 1.30. Toy Story 3D. Animación. De John Lasseter. Con las voces de Tom Hanks, Tim Allen, John Ratzenberger, Don Rickles, Jim Varney y Wallace Shawn. Showcase: a las 12, 13.50, 15.40 y 17.30. Sunstar: a las 11.45, 13.30, 15.15 y 17.10. Primera función sábados y domingos. Vampiros de día. Ciencia ficción. De Michael Spierig y Peter Spierig. Con Ethan Hawke. Claudia Karvan, Isabel Lucas y Michelle Atkinson. Village: a las 19, 21 y 23.15. Viernes y sábados, a la 1.15.
$22. Viernes 2x1, con cupones impresos de internet. VILLAGE. Avenida Eva Perón 5856. Te: 5161111.. Hasta las 12.30 $ 10. Jubilados y niños, todas las funciones, todos los días: $ 10. Miércoles, generales: $ 10. Adultos, jueves a martes: $ 12,50. Los horarios están sujetos a modificación sin previo aviso.
El Ciudadano
Lunes 15 de febrero de 2010
La salida Vivir al límite. Bélica. De Kathryn Bigelow. Con Jeremy Renner, Guy Pearce. Evangeline Lilly y Ralph Fiennes. Monumental: a las 13.10, 17.50 y 22.30. Viernes y sábados, a la 0.45. Showcase: a 20.25 y 23.05. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.50. Sunstar: a las 19.30 y 22.20. Viernes y sábados, a la 1.10. Village: a las 17, 19.45 y 22.30. Viernes y sábados, a la 1.15.
TEATRO Dionisos Aut. Una obra de Aldo El-Jatib. Dionisos es la puerta de la imaginación de la intuición de lo no dicho y de la creación. Viernes de febrero, a las 22. Teatro del Rayo.
Yo nunca fui a Buenos Aires. El grupo de teatro The Jumping Frijoles presenta un nuevo espectáculo humorístico de teatro y música. Viernes 19 y 26, a las 23. Berlín Café.
Ciclo de títeres y cuentos. Todos los sábados de febrero y marzo, a las 19, se podrán disfrutar diferentes obras de teatro con títeres organizadas por el grupo de Estación del Parque Urquiza (Chacabuco 1371).
Locas por el Negro. Segunda temporada del espectáculo de humor que fue un éxito en 2009, con un nuevo elenco y nuevos personajes para volver a divertir al público. Sábados de febrero, a las 22. Esquina del negro. Yo con todas. Una noche a puro humor de la mano de la artista Silvina Santandrea. Sábados de febrero, a las 22.30. Baraka.
MÚSICA Underclub. Todos los viernes de febrero, pasada la medianoche, McNamara presentará una fiesta diferente, colmada de techno pop, electro rock y disco punk.
Butumbaba. La banda santafesina de reggae presenta sus mejores temas. Sábado 20 de febrero. Legends Blue (Av. Colombres y Castagnino).
Guía de paseos que incluye aquellos espacios donde puede verse una puesta teatral, un show musical o una sugerida propuesta artística al mismo tiempo que, en algunos, puede disfrutarse de una cena o un trago. Para elegir a la medida de los deseos
BAILES DE CARNAVAL
ALEJANDRO LERNER
LA CUEVA DEL TANGO
ISLA DE LOS INVENTOS
CITY CENTER
CLUB ESPAÑOL
Hoy y mañana, 16 hs.
Miércoles 17, 22.30 hs.
Viernes 19, 22 hs.
Pol y los pibes aterrados. La banda presenta su disco debut. Sábado 20, a las 23. Berlín Café.
Eléctrica Compañía. Un plantel de músicos profesionales que pretende mezclar sus conocimientos de música clásica con el rock nacional de los 80's. Sábado 27, a las 23. Belín Café.
Luis Fonsi. Luego de su exitoso tour por Estados Unidos, España y Latinoamérica, el artista vuelve a la Argentina para cerrar su gira mundial. Jueves 4 de marzo. Teatro Broadway.
INFANTILES
Una apuesta para divertirse y celebrar los días más alegres del año con una impronta local, aunque el almanaque marque lunes y martes. En el evento habrá un concurso de disfraces para niños y adultos y actuarán Homero y sus Alegres, Los Madrileños, Inspiración Tanguera y Los Diamantes Azules.
El cantante y compositor argentino Alejandro Lerner llega a la ciudad en el marco de la gira Sueños de elefante, para brindar un show íntimo y conmovedor en el que hará un repaso por sus mayores éxitos y dará a conocer sus nuevas canciones entre las que se encuentra “Luna”, compuesta en honor a su hija.
Los artistas Lito Rivero, Alejandro Bogado, Miriam Gonzáles, Carlos Robin y Horacio Ludueña, se presentarán junto a Roberto Santos (bandoneón), Luis Misischia (piano) y Fabio Rodríguez Zapata (bajo), para recordar a la Cueva del Tango. Éste viernes en el Club Español, ubicado en Rioja 1052.
LA PORTUARIA
JOAQUÍN SABINA
MR. WOLF
CITY CENTER
ESTADIO NEWELL’S OLD BOYS
MCNAMARA
Viernes 19, 23.30 hs.
Miércoles 17 de febrero
Viernes 19, 21 hs.
El jardín de los niños. Juegos y aventuras en la Montaña Encantada, el taller de Da Vinci y la Máquina de Imaginar. Viernes, sábados y domingos de 18 a 22. Entrada $ 3. La granja de la infancia. Siembra y cosecha en la huerta y el vivero. Corrales con animales de granja y hábitat ribereño. Martes a domingos de 9 a 17. Bono contribución: $ 3.
La isla de los inventos. Para investigar, jugar y aprender. Viernes, sábados y domingos de 19 a 23. Entrada $ 3.
MILONGAS
La Portuaria, una de las bandas con más personalidad y vigencia de la escena nacional, realizará en la ciudad un recorrido por su historia musical que tiene como puerto de llegada a La Vaca Atada, su última producción discográfica, con la que se han hecho acreedores del tercer premio Carlos Gardel 09.
El artista llega a Rosario para presentar su nueva obra Vinagre y rosas, que contiene “Tiramisú de limón”, primer single del disco. El músico actuará en el marco de su gira 2010 por Argentina en la que ofrecerá shows en Buenos Aires, Córdoba y Mar del Plata para refrescar los oídos del público con su lista de éxitos.
El grupo, integrado por Juan Osuna en bajo y voz; Juan Pablo Bravo en voz y guitarra; Jerónimo Sarasua en batería; Fernando Riva en guitarra y voz y Diego Bravo en guitarra y voz, presentará sus canciones conformadas por una sumatoria de experiencias musicales transformadas al reggae, funk, punk, y surf rock.
Academia de baile. Clases intensivas de tango y milonga para principiantes, intermedios y avanzados. Lunes, martes y viernes, a las 20.30. Miércoles y jueves, a las 21.30. Casa del maestro.
ZONA GANJAH
PEDRO FRUGONE
ISRAEL VIBRATION
WILLIE DIXON
LEGENDS BLUE
WILLIE DIXON
Sábado 20, 22 hs.
Viernes 19 de febrero
Miércoles 17, 22 hs.
Barrio de tango. Taller de baile. Todos los días, a las 20. Milonga, a las 22. Con Oscar Derudi. Sentimiento Tango.
PROGRAMACIÓN CanalTres Rosario
10.50 Apertura y pausa 11.00 El zorro 12.00 Noticiero 3 (en vivo y en directo ) 13.00 Noticiero 13 14.45 Este es el show 16.45 Quinceañeras 18.00 Consentidos
Cartelera 31
& la gente
19.00 Sólo para reír 20.00 Telenoche 22.00 Valientes 22.30 Alguien que me quiera 23.30 Policias en acción 00.30 En síntesis 01.00 Pare de sufrir 01.30 Cierre
TEATROS. Amma: Urquiza 1539. Amigos del Arte: 3 de febrero 755. APUR: Córdoba 2971. Auditorio Fundación: Mitre 754. Broadway: San Lorenzo 1223. Centro Cultural de Abajo: San Lorenzo esquina Entre Ríos. Centro Cultural La Nave: San Lorenzo 1383. CET: San Juan 842. De la Plaza: Entre Ríos 1051. Del Rayo: Salta 2991. El Círculo: Mendoza y Laprida. La Comedia: Mitre y cortada Ricardone. La Escalera: 9 de julio 324. La Manzana: San Juan 1950. La
La banda llega a Rosario en el marco de su gira Chile-Argentina para presentar su último trabajo titulado Sanazión. El grupo argentino-chileno, que suma seguidores a lo largo de Latinoamérica, promete un show con el mejor reggae roots.
Morada: San Martín 771 P.A. La Percha: Catamarca 1155. Mateo Booz: San Lorenzo 2243. Nacional Rosario: Córdoba 1331. MÚSICA. El Club: Pueyrredón 448. El Sótano: Mitre 785. García Bar: Ov. Lagos 30. La Buena Medida: Buenos Aires y Rioja. La Macarena: Sarmiento 1037. One Love: Sarmiento y el Río. Sabina Bar: San martín 1451. Willie Dixon: Suipacha y Güemes. CONCERT. Baraka: Callao 120 bis. Berlín: pasaje Zabala 1128. Café de la Flor: Mendoza
El ex guitarrista de la afamada banda chilena La Ley llega a la ciudad para presentar su primer disco solista Yo objeto. Este material cuenta con la colaboración de grandes amigos de toda su vida y de su banda, compuesta sólo por mujeres.
862. Café de la música: Santa Fe y Moreno. El Aserradero: Montevideo 1518. La Esquina del Negro: Brown y Callao. La Muestra: Juan Manuel de Rosas y San Luis.Legends: Avenida Rivadavia 2739. Mano a Mano: Ov. Lagos 790. McNamara: Tucumán 1016. Nuevo Café de la Ópera: Laprida y Sarmiento. Olimpo Bar: Corrientes esquina Mendoza. Shakespeare: España 745. Tercer Mundo: Rioja 1089. MILONGAS. Casa del Maestro: Laprida 1423. Casa del
La emblemática banda jamaiquina de reggae conformada por Cecil “Skelly” Spence, Albert “Apple” Craig y Lacelle “Wiss” Bulgin, se presentará en el escenario de Willie Dixon junto al grupo Alika para brindar un imperdible show de reggae.
Tango: avenida Illia y España. Sentimiento Tango: Corrientes 152. INFANTILES. Isla de los Inventos: ex Estación Rosario Central, Corrientes y Wheelwright. Granja de la Infancia: Av. Perón al 8000. VARIEDADES. C. C. Lavardén: Sarmiento y Mendoza. Centro Cultural Parque España: Sarmiento y el río Paraná. City Center Rosario: Bv. Oroño y Circunvalación. Cultural el Levante: Pichincha 120. Galpón 11: Sargento Cabral y el río. La Toma: Tucumán 1369.
El Ciudadano & la gente
Lunes 15 de febrero de 2010
Noticias en fotos
ESTO QUE NOS OCURRE
La educación: un bien supremo Liliana Nartallo
El futuro de miles de chicos está en peligro. La educación, base primordial para la formación, que capacita para el desarrollo de la vida y que debería ser un bien supremo, pasó a ser un tema conflictivo. De los salarios de los docentes depende el comienzo de las clases, que nuestros niños reciban de parte del maestro y de todo el sistema educativo la atención, los conceptos necesarios, la contención que brinda la escuela durante las horas que el educando transcurre en la misma y toda una serie de factores que pasan por la conducta y el conocimiento. Es lamentable que se siga postergando una decisión que corresponde a los gobernantes en cuanto a mejora salarial, y que a menos de tres semanas del comienzo del ciclo lectivo en la mayoría de las provincias haya dudas sobre el comienzo de clases. De esta forma el perjudicado es el alumno. Por supuesto que el docente tiene todo el derecho a reclamar un haber justo, pero mientras estas cuestiones se dirimen, el más afectado sigue siendo el educando que no adquiere los contenidos estipulados. Lo mejor y más aconsejable es que toda esta problemática se resuelva antes del inicio del ciclo, y que se fijen las pautas claras para que una vez comenzado a transitar el nuevo año no se desencadene una serie de paros sucesivos, que no hacen más que entorpecer la labor del docente y ocasiona, a su vez, perjuicios al alumno y a los padres. Ya el año pasado se planteó, en reiterados comentarios y cartas en los diarios, la problemática que representa para el papá y la mamá que trabajan, mientras su hijo está en la escuela, el tema de los días sin clase. Salir a buscar a alguien que los cuide y pagar es una erogación no prevista y que pesa. En su defecto, la mamá debe faltar a su trabajo para quedarse en casa y perder días de pago. Pero el enfoque tiene que estar puesto en el futuro de estas generaciones, que desde hace años vienen soportando este trayecto escabroso y escarpado, mientras una sociedad observa cómo se menguan sus derechos. Se están cercenando los derechos del trabajador al no pagarles un sueldo digno, los derechos de los niños al no brindarle una educación adecuada. Si a esto se le suman las malas condiciones en que se encuentran algunas escuelas; la falta de elementos primordiales para asistir a los alumnos de bajos recursos, se está ante un panorama educativo desolador. El sueño de Sarmiento era un país desarrollado con la base de la educación, bregó para que en cada rincón de la Argentina se crearan escuelas, siguieron sus pasos muchos maestros que trabajaron sin descanso, sobretodo en escuelas rurales, para prodigar contenidos y lograr que el pueblo se alfabetizara. Claro, eran otras épocas, un tiempo de personas más comprometidas con todo lo que emprendían en el marco del bien común. Tiempo de gobernantes más honestos que anteponían el bienestar de la comunidad al propio, todo ha cambiado y han quedado en el olvido aquellas palabras del gran maestro: “Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Son las escuelas la base de la civilización”. Mucho más adelante en el tiempo, el escritor Jorge Luis Borges, analizando el panorama general de la sociedad expresaba: “No sé si la instrucción puede salvarnos, pero no sé de nada mejor”. Una gran verdad, pues un pueblo sin educación no avanza, se pierde irremediablemente y queda sometido al poder de un grupo minúsculo que sin ningún tipo de contemplación lo somete.
SOFIA KOROL
Lapsus numérico. Pese a que el gobierno nacional se esfuerza por negar la inflación, esta vidriera de calle Presidente Roca al 800 parece confirmar (error mediante) aquello de que “mientras los salarios suben por la escalera, los precios van en ascensor”. EL AÑO 4708 SE INICIÓ CON LA LUNA NUEVA TRAS EL SOLSTICIO DE INVIERNO BOREAL
La comunidad china recibió ayer en la Argentina –al igual que en el resto del mundo– el Año del Tigre con los tradicionales festejos que tuvieron su epicentro en el barrio porteño de Belgrano, que incluyeron shows de artes marciales, el clásico acto del dragón y una gran feria con lo mejor de la gastronomía oriental. El Año Nuevo chino 4708, que en el oriente comenzó el sábado último, se inicia con la llegada de la segunda luna nueva tras el solsticio de invierno boreal que fue el 22 de diciembre. La fecha exacta varía entre los 30 y 59 días posteriores, por lo que puede caer entre el 21 de enero o el 21 de febrero. El año nuevo es la fiesta más importante para el pueblo chino y también es conocida como la Fiesta de la Primavera, ya que en el antiguo calendario lunisolar es el día que da término al invierno y comienzo de esa estación. La figura del zodíaco chino que representa a este nuevo año que se inició ayer es la del Tigre que simboliza el poder, impone el respeto y la admiración
NA
En París también hubo celebraciones.
y que provoca en las personas toda clase de sensaciones, salvo la indiferencia. Según cuenta la leyenda popular, la palabra año (Nian en chino) era una bestia que dormía en la profundidad de las aguas y que se despertaba una vez al año para comerse a los seres humanos. Como nadie sabía a quién le tocaba morir, cada año, antes del despertar del monstruo, se reunía toda la familia para cenar juntos y compartir un buen momento junto a los seres queridos.
Al día siguiente, los sobrevivientes se saludaban con un góngxi (felicitaciones en chino) y celebraban jubilosamente la llegada de un nuevo período. En uno de los ataques del monstruo Nian, la gente descubrió que la bestia tenía temor del color rojo estridente y al ruido de la quema de bambúes. Desde entonces, para el Año Nuevo se usa ropa de color roja, se pegan coplas rojas con mensajes de buen augurio en el marco de los puentes y se tiran fuegos de artificio como una forma de ahuyentar los malos espíritus y dar bienvenida al nuevo año. En el calendario chino cada año tiene un animal que lo simboliza y su origen está asociado al año 2637 antes de Cristo, cuando el Emperador Amarillo (Huang Ti, Huang Di) introdujo los cinco ciclos de doce años regidos por animales distintivos. Esos animales que representan al zodíaco chino son la rata, el buey, el tigre, la liebre, el dragón, la serpiente, el caballo, la oveja, el mono, el gallo, el perro y el cerdo.