& la gente
El Ciudadano
$1,50 Recargo por envío fuera del Gran Rosario $0,30 Año 2 / Número 508 Rosario / Santa Fe / República Argentina
Lunes 22 de noviembre de 2010
www.elciudadanoweb.com
COMPLETARON EL ROBO. Procesaron a dos policías de la UR II por sustraer parte del botín que apurados ladrones dejaron en pasillo de una vivienda asaltada
MINAS TRÁGICAS. Mientras los 33 chilenos famosos son mimados en Hollywood, se complica salvar a otros 29 aislados en socavón neocelandés
AGARRATE IRLANDA. El premier Cowen decidió someterse al FMI para enfrentar crisis, tomará su préstamo y pagará con gran ajuste
RUMBO A 2011
AUGE DE PROBLEMAS DE SALUD ALARMAN A LA LOCALIDAD DE 17 MIL HABITANTES CERCANA A ROSARIO
Carcarañá: sospechan muertes por agrotóxicos Vecinos se movilizaron para reclamar investigaciones tras recientes fallecimientos de dos jóvenes afectados de cáncer. Dicen que crecen casos de ese mal y de enfermedades respiratorias y cutáneas, y los vinculan con pesticidas y contaminación de napas Ciudad
Binner explicó: con Alfonsín y sin Carrió El gobernador avanzó en definiciones sobre el frente progresista al que aspira para la Nación, y dejó afuera a Lilita Política CÓMO SABER DE UN MUDO. Chiche Duhalde dijo que es imposible saber por qué el Lole se alejó del PJ Federal, simplemente porque “no habla”
EL MEJOR ÍNDICE EN 25 AÑOS
Empleo: cada vez menos en negro, afirman Según la cartera laboral nacional, el trabajo no registrado descendió un 13% (del 50 al 36,5%) entre 2003 y 2010 pág.10 PREOCUPACIÓN EN ZONA SUR
MARCELO MANERA
Abusador detenido. Con un revólver amenazó a una niña de 13 años que caminaba por Mitre y Virasoro. Alguien lo vio, dio el alerta y la Policía llegó cuando intentaba violarla. Tiene 29 años y ya lo buscaban por otra tentativa, contra su propia hija Policiales
¿Cascadas en riesgo? Vecinos de la zona del arroyo temen que proyecto provincial de obras hídricas altere las condiciones naturales del paisaje pág.4
El Ciudadano & la gente
Lunes 22 de noviembre de 2010
Reflexiones
lectores@elciudadanoweb.com
HISTORIAS A ORILLAS DEL PARANÁ
Luis Lamas y Hunt, el segundo de la dinastía Ernesto Del Gesso Especial para El Ciudadano
Con respecto a la serie de notas sobre la trilogía Luis Lamas que en distintas épocas gobernaron la ciudad, recordamos que la identificación de cada persona la realizamos mediante el agregado del apellido materno. Terminamos en tres notas la historia política de Luis Lamas Regueira, iniciamos con esta la de su hijo Luis Lamas y Hunt y concluiremos con la del hijo de éste Luis Lamas Freyre. Al primero, añadimos a su nombre la mención de “el abuelo”, pero el estatus en la sucesión familiar no se volverá a mencionar. Por las notas anteriores sabemos de la nacionalidad uruguaya de Luis Lamas y Hunt, de su arribo a Rosario y que también fue jefe político de la ciudad. Para llegar a esta jerarquía, podría pensarse en una actuación política previa que en este caso la historiografía no la manifiesta. Si embargo, no resultará descabellado suponer pertenencia y participación en el grupo político liberal del que su padre era conspicuo representante. Por otra parte a más de esta posición política, la social y económica que veremos, era factor suficiente para estar en la mente del poder de turno. El lugar de los pobres en la política de la época estaba en los atrios de las iglesias el día de elecciones y después de los comicios muchos no regresaban a sus hogares. Su actuación en la jefatura de la ciudad, fue efímera, pocos días más de un mes en 1868 pero en momentos muy difíciles para la ciudad y la provincia, sin embargo, legó un acto republicano que lo enaltece. La historia política de este Lamas, no sería entendible sin el contexto coyuntural espacial y temporal del período que le tocó actuar. Este aspecto será el objetivo principal de la nota que se desarrollará después que conozcamos la faz social y económica del personaje. Al asumir el cargo a los 30 años no caben dudas que ya estaba integrado no sólo en el ámbito político, sino también en el más alto nivel de la sociedad rosarina. Esta inserción tanto en lo social como en lo económico tenía como base la posición alcanzada por su padre y si bien no se ha realizado un estudio exhaustivo de la documentación existente, algunos documentos ponen de manifiesto una actividad comercial significativa, tanto antes como después de su actuación política. Clara evidencia fue el robo que sufrió de una remesa de cinco mil pesos bolivianos destinada a Villa del Morro de San Luis enviada en el servicio de la empresa “Mensajerías Nacionales Iniciadores”, que llegaba hasta San Juan. El hecho ocurrió en octubre de 1862 cuando la volanta que transportaba un pasajero, conductor y postillones fue asaltada en el camino en zona de Guardia de la Esquina por un grupo pequeño de indios sueltos, o sea, fuera de malones organizados por la tribu. La empresa propiedad de Luis Souce y Cía. era una de las
La actuación de Luis Lamas y Hunt en la jefatura de la ciudad data de 1868, en momentos muy difíciles para la ciudad.
principales en el transporte de pasajeros y carga que tenía servicio regular desde Rosario. La ciudad fue centro principal de las mensajerías al interior del país, cuya administración y salidas de carruajes dio nombre de Mensajerías a la actual calle J. M. de Rosas, que a la altura del 900 en la paraed de una empresa de seguros se puede observar una placa recordatoria. El administrador de la empresa elevó una severa nota a las autoridades locales y provinciales por la falta de protección militar que habían sufrido los viajeros, su personal y bienes. Por su parte Luis Lamas y Hunt le abrió juicio a Mensajerías en reclamo del daño sufrido, fundamentado en que no había cumplido con las estipulaciones contractuales al despachar una volanta que requiere menos personal de servicio que las diligencias. A mediados de 1865 el juez falló absolviendo a la demandada con costas a Lamas. Éste nombra apoderado a Simón de Iriondo para que en Santa Fe eleve la apelación ante la Cámara de Justicia. El cuerpo confirmó la absolución dictada, pero por el derecho de reclamo libera, en parte, el cargo de costas, al establecerlo repartido. En los archivos del Museo Histórico Provincial se encuentra el expediente con la documentación aportada por las partes, entre ellos formularios con membretes de la empresa y manuscritos de ambas partes. Pormenores de lo sucedido y del contenido de las presentaciones judiciales, que resulta una pintura de una sociedad en paso de la barbarie a la civilización, pueden leerse en el Nº 35 del año 1983 de la Revista de Historia de Rosario en artículo del historiador Dr. Jorge Tomasini Freyre. Después de su paso por la po-
lítica activa la actividad económica y social de Lamas y Hunt no se detuvo y se destaca el pedido de reconocimiento como rematador, actividad muy vinculada a los bienes raíces. Por lo que no debe extrañar que en 1869 su nombre se encuentre entre los firmantes de la propuesta al gobierno provincial de la creación de la Sociedad de Crédito Territorial de Santa Fe. Los fines de la sociedad eran estimular las transacciones inmobiliarias, tanto de campos como de inmuebles, que es aceptada y abrirá la operatoria en 1870 con el atributo de emitir moneda, función que ejerció. La promoción a su actividad financiera tuvo la particularidad de realizar sorteos para sus tomadores de créditos cuyos premios eran casas y terrenos. Entre los miembros de esta sociedad surgen los nombres de Lamas y su socio Renúaga, en Lamas, Renúaga y Cía., también de Lisandro de la Torre (p) y Lisandro Paganini, este último fundador de los pueblos Paganini (actual Granadero Baigorria) y Puerto Gaboto. Más adelante, en 1872 la Sociedad Territorial se transformará en Banco Depositario, siendo recaudador de la provincia, pero no pudo superar la crisis de 1876 y quebró. En su círculo social contraerá enlace con una dama de apellidos paterno y materno de prosapia santafesina y rosarina, doña Manuela Freyre Maciel, Hija del Dr. Marcelino Freyre y Salomé Maciel de la Quintana. El padre transitó por las más variadas funciones políticas locales, diputado provincial por el departamento Rosario y nacional por la provincia de Santa Fe.
Pero quizás, deba valorarse más su función como médico en la organización de diversos hospitales en el país. La madre, hija de Cosme Maciel, aquel que enarboló la primera bandera creada por Manuel Belgrano en Rosario sobre las barrancas del Paraná el 27 de febrero de 1812, que no fue un simple voluntario en el trabajo de las baterías, sino que era regidor del Cabildo de Santa Fe. Después tuvo destacada actuación política junto a Estanislao López hasta que se distanció de éste y fue desterrado de la provincia y terminó su vida en los pagos de Magdalena en la provincia de Buenos Aires en estancia de la familia Maciel. El matrimonio tuvo varios hijos siendo el mayor, Luis Lamas Freyre, que será el futuro intendente entre 1898 y 1904. Tras esta breve reseña de la actividad económica y social de Luis Lamas y Hunt pasamos al aspecto político, que deberá estar precedido del marco provincial en el que se encuadra su breve gestión como jefe político de Rosario. Lo veremos en la segunda parte de esta nota.
El Ciudadano & la gente
Lunes 22 de noviembre de 2010
Ciudad
ciudad@elciudadanoweb.com
MODELO BAJO LA LUPA. Las fumigaciones vuelven a ser eje de temores ante el inicio de una nueva campaña sojera
GENTILEZA: AUTOCONVOCADOS CARCARAÑÁ
Piden que se investiguen los efectos en la salud de las fumigaciones periódicas a las que son sometidos los vecinos cercanos al campo.
Carcarañá se sumó a las sospechas sobre agrotóxicos Marcharon frente al Municipio y este jueves lo harán ante el Concejo para que se investiguen varias muertes Claudio de Moya El Ciudadano
La muerte en Buenos Aires de un niño de 6 años en una de las plantas de una cadena de granjas avícolas actualizó de manera dramática –junto a la problemática del trabajo infantil esclavo– la preocupación por los efectos de los agrotóxicos sobre la salud de las poblaciones sometidas a fumigaciones periódicas o al contacto con los pesticidas y herbicidas que el nuevo modelo agrario exige cada vez en mayor cantidad. Con el inicio de una nueva campaña de soja, el tema se reinstaló tanto a escala nacional con el reclamo de que se modifique el método de clasificación de peligrosidad de los agrotóxicos, como e nivel provincial con la demorada modificación a la ley de fitosanitarios, que ya tiene media sanción de Diputados pero “duerme” en el Senado. En ese contexto, en Santa Fe se hicieron sentir de nuevo las quejas. A los vecinos de varias localidades que desde hace años se movilizan por un mayor control de las aplicaciones aéreas y terrestres de agroquímicos se le sumaron ayer los de Carcarañá, ubicada sobre la ruta 9 a unos 50 kilómetros de Rosario: cerca de dos mil personas se reunieron frente a la Municipalidad local para exigir que se investiguen los motivos de los recientes fallecimientos de dos jóvenes afectados por cáncer y, también, lo que consideran un preocupante incremento de enfermedades fatales en esa población de 17 mil habitantes. No tienen pruebas, pero sí sospechas sobre las cuales piden centrar urgentes estudios: las fumigaciones de los campos aledaños a la zona urbana y el agua subterránea de la que se nutre la red en función de un alto contenido de arsénico que ya se denunció hace cuatro años. Los vecinos de Carcarañá se juntaron anoche en la plaza Colón y recorrieron parte de la ciudad en marcha silenciosa para
EN SAN JORGE VIOLARON DOS VECES EL AMPARO JUDICIAL En San Jorge, David Ércole denunció que, tras la orden judicial de “alejar” las fumigaciones del casco urbano, éstas volvieron. Y con ellas los problemas de salud. “Este año hubo dos violaciones al recurso de amparo del juez Tristán Martínez: una fue la fumigación terrestre autorizada por el Municipio bajo el argumento de que se trataba de productores que no estaban comprendidos en la medida. Y hubo otra aérea a 800 metros del límite urbano”, indicó. Sobre las conse-
hacer público lo que temen sea un inusitado aumento de casos de cáncer y leucemia en su localidad. “Existe un rumor de que los pesticidas y las fumigaciones causan esto, pero no lo sabemos y es por eso que queremos pedir que se estudie el tema”, señaló Germán Gambero. Su mujer, Gabriela, acota: “Hace un tiempo se vienen sucediendo estos casos, de los cuales tenemos conocimiento casi a diario. Se trata de parientes, amigos o vecinos. No los tenemos contabilizados, pero sorprende su reiteración en una localidad de 17 mil habitantes”. La pareja insiste en que las sospechas apuntan a los agrotóxicos y al agua con arsénico. “La semana pasada fallecieron un joven de 20 años y una chica de 17. Lo que pedimos es que se investigue”, recalca Gabriela. Y explica que el reclamo comienza por la Municipalidad en función de uno de los ejes de la preocupación: el agua. “Los médicos locales no se comprometen con interpretaciones. Se limitan a recomendar que no se tome la del pueblo, pero hay una sola canilla segura, de agua filtrada, en la cooperativa” que presta el servicio a toda la ciudad. Sobre las fumigaciones, el otro motivo de los temores, apunta que, pese a las reglamentaciones que restringen las apli-
cuencias, Ércole destacó: “Los casos más marcados son los de la niña Aylén, a la que los estudios le dieron que no es alérgica y con estas nuevas aplicaciones estuvo de nuevo muy mal. Se comprobó entonces que son las fumigaciones las que le producen los bronco-espasmos que sufre. El otro caso es el pequeño Alexis, que tiene antecedentes alérgicos pero que desde que cesaron las fumigaciones no había tenido problemas y les volvieron con su reinicio”.
caciones, los productores “las hacen igual, a la tarde o de madrugada, casi al lado de las casas”. Gabriela aclara que recién ahora en Carcarañá se están movilizando por el tema de los posibles daños a la salud de los agrotóxicos, y que por ello todavía no cuentan con la información y la experiencia que les permita precisar denuncias o exigencias sobre estudios científicos que delimiten responsabilidades. Por lo pronto, este jueves insistirán con su reclamo frente al Concejo Deliberante local. Y ayer contaron con la solidaridad de un grupo de vecinos de la cercana Cañada de Gómez, que ya están organizados y los acompañaron en el reclamo de la plaza. Allí los escuchó el intendente, Mauro Decándido, y un grupo de concejales, quienes les informaron que hace dos años se hicieron estudios sobre los efectos de las fumigaciones y que ahora se iban a retomar. Pero además, los vecinos ya decidieron por su cuenta realizar un “mapeo” de la ciudad con los casos de enfermos, para presentárselos a las autoridades. Lo de Carcarañá no es aislado. Desde hace años varias poblaciones de la provincia se movilizan para explicitar denuncias sobre los presuntos daños causados por las
aplicaciones aéreas y terrestres de agroquímicos, que la expansión de la frontera agropecuaria colocó a las mismas puertas de las poblaciones, a escasos metros de sus casas y escuelas. Afecciones respiratorias o en la piel, dudas respecto de posibles aumentos en los casos de cáncer, son la punta de lanza que en San Jorge, Rufino, Desvío Arijón o Estación Díaz ya se hicieron públicas. En San Jorge, precisamente, la movilización de los vecinos consiguió que el juez Tristán Martínez hiciera lugar a una demanda de amparo bajo el llamado “principio precautorio” y diera curso al pedido de impedir las fumigaciones a 800 metros del límite urbano para las aplicaciones terrestres y 1.500 para las aéreas. Lo que invocó el magistrado es que, a falta de estudios concluyentes sobre la inocuidad de los plaguicidas y herbicidas y ante la presunción de que estos causen daños a la salud, la carga de la prueba reside en los fabricantes o comercializadores de esos productos, con lo que en tanto vale resguardar a las poblaciones de los posibles efectos nocivos de esos químicos. A principios de este mes, habitantes y organizaciones ambientalistas de todas esas localidades instalaron una “carpa verde” frente a la Casa de Gobierno de la provincia y consiguieron que el gobernador Hermes Binner los recibiera en improvisada audiencia. En ella, le entregaron un petitorio con 14 mil firmas por el cual piden que el Ejecutivo santafesino extienda a toda la provincia las restricciones ordenadas por la Justicia para San Jorge. Por ahora, sólo tienen la promesa de estudiar el tema. Pero también esperan que el Senado sancione el proyecto que modifica la ley de fitosanitarios endureciendo las condiciones bajo las cuales se aplican los agroquímicos que el modelo agropecuario actual, basado en los cultivos genéticamente modificados, necesita incrementar constantemente.
El Ciudadano
4 Ciudad
Lunes 22 de noviembre de 2010
& la gente
PREOCUPACIÓN AL SUR. Antes de que el hombre lo contaminara, el arroyo tenía propiedades curativas
Saladillo defiende su cascada Vecinos quieren que el gobierno busque la forma de realizar las obras en la zona sin detener el histórico curso de agua, y recuerdan el valor histórico del sector en la que estuvo Belgrano y se filmó Juan Moreira Vecinos del barrio Saladillo se pronunciaron en contra del proyecto provincial de convertir en una pendiente la cascada del arroyo Saladillo, entre Rosario y Villa Gobernador Gálvez. A un mes de que se abran los sobres de la licitación para que comiencen las obras, desde el barrio reclaman participación en las decisiones y protección del accidente geográfico mediante obras de saneamiento para que el arroyo vuelva a ser lugar de esparcimiento. Es por eso que se reunirán este miércoles para evaluar las acciones a tomar con el objetivo de defender la cascada. Tras el llamado a licitación del gobierno de la provincia de Santa Fe para realizar durante el año próximo las obras y detener el proceso erosivo en el tramo del arroyo colindante al Parque Regional Sur, los vecinos del barrio se mostraron descontentos con la decisión del Ministerio de Obras Públicas provincial. La obra, que cuenta con un presupuesto oficial de 48 millones de pesos, tiene como objetivo evitar la destrucción de importantes obras de infraestructura situadas aguas arriba, en principal, el puente Molino Blanco, que se encuentra ubicado a sólo 600 metros de la cascada y vincula a Rosario con la ruta nacional Nº 9 a Buenos Aires y con el acceso a Villa Gobernador Gálvez y contiene, además, cañerías de gas, teléfono y agua. En diálogo con El Ciudadano, Armando Durá, director de la Casa de la Cultura Arijón y vecino del barrio Saladillo, consideró a la obra como “la destrucción del patrimonio paisajístico, histórico y cultural del sur de Santa Fe”. De acuerdo con Durá, estas obras requieren audiencias públicas y consensos con los
MARCELO MASUELLI
Pretenden que se busquen otras alternativas para conservar la cascada.
vecinos. “Nosotros nos enteramos por los medios de comunicación que hay una licitación para el 29 de diciembre. La provincia siempre actúa sobre el hecho consumado. No es que estemos llanamente en contra del proyecto de frenar la erosión de la cascada, pero entendemos que hay otras posibilidades”, aclaró y agregó que desconoce si existen estudios de impacto ambiental realizados para el proyecto provincial. “La razón que se postula es que la erosión de la cascada avanza sobre el puente del Molino Blanco. Este fenómeno no es un
capricho de la cascada sino resultado de anteriores malas acciones del hombre sobre el arroyo. Ya se han hecho muchos desastres sobre este segmento de la cuenca”, apuntó Durá enfatizando su miedo por las repercusiones de las obras.
Defender el ícono “La cascada es un ícono del barrio Saladillo. La zona tiene una importancia arqueológica que no ha sido respetada. Han entrado con excavadoras y no les importó nada”, argumentó el director de
la Casa de la Cultura de Arijón. “Está comprobado que Manuel Belgrano estuvo por esa zona y hay que recordar que una de las primeras películas argentinas se realizó sobre las quebradas del Saladillo”, indicó Durá acerca del film “El último Centauro. La epopeya del gaucho Juan Moreira” de 1923. Según el hombre existen obras prioritarias, tal como las de saneamiento que lograrían restituir el perfil de espacio de esparcimiento de antaño. “Desde que se contaminaron las aguas ese espacio de recreación y turismo se ha perdido. Ese arroyo se llama Saladillo porque tenía sales e iodo. Impulsado por Manuel Arijón durante los finales del siglo XIX, que construyó su casa y dos miradores, el lugar era referencia mundial. Hay una anécdota que cuenta que el propio Arijón tenía artrosis y viajó a Suiza a visitar a un prestigioso médico. El médico le indicó que debía bañarse en las aguas de un arroyo de Argentina, el Saladillo”, concluyó Durá, quien invitó a todos los interesados a reunirse en la Casa de la Cultura Arijón –Arijón 84 bis– este miércoles desde las 19 para discutir la temática. Desde el gobierno provincial indicaron que la obra contempla la realización de un revestimiento de 150 metros del lecho y las márgenes del arroyo, que serán construidos, en gran parte, con hormigón. Sin embargo, informaron también que como obra complementaria se incluirán elementos para mejorar el paisaje y así revalorizar el carácter recreativo y el embellecimiento de la zona a través de iluminación y construcción de veredas, escaleras laterales y barandas en las márgenes y su parquización.
AFECTA A COMPLEJOS DE VIVIENDAS DE ZONA OESTE
LA DESCACHARRIZACIÓN, EL PRIMER PUNTO A TENR EN CUENTA
Suspenden el reclamo de TGI en dos barrios
Medidas para prevenir el dengue en primavera
El Concejo Municipal aprobó un decreto que lleva la firma de la concejala Norma López (FPV), acompañada entre otros por el concejal Arturo Gandolla, que suspende el reclamo de cobro de Tasa General de Inmueble (TGI) a los vecinos del Barrio Hipotecario de Magallanes al 3800, y del complejo de viviendas populares ubicado en fracción 18,S/M, Gráfico 64,S/D 1, 2, 6, también de zona Oeste, hasta tanto se resuelva la situación de los adquirientes y ocupantes de estos dos complejos de viviendas. También se aprobó en la misma resolución un pedido de informe al Ejecutivo Municipal para aclarar la situación financiera de cada una de las cuentas, determinando deuda histórica, deudas pendientes de cobro en sede administrativa y en gestión judicial; a la vez que –por pedido del socialista Edgardo Falcón que acompañó esta iniciativa de López–, se encomienda al Ejecutivo que eleve propuestas con distintas alternativas económicas, financieras y técnicamente posibles para los vecinos y la administración, remitiéndolas al Concejo para ponderarlas a la hora de definir una respuesta adecuada.
La cuestión afecta a unas 500 familias, desde que en la década del ’90 el barrio fue construido por las cooperativas Los Robles y Procasa. Sin terminar, sin infraestructura y con todas las crisis sufridas en esos 20 años, los vecinos se instalaron en las viviendas sin contar con los respectivos finales de obra, lo que les impide escriturar las propiedades. Esta anomalía, más el desempleo de lo ’90, más la debacle de 2001, generaron el no pago de la TGI, que ahora la Municipalidad les reclama por vía judicial. “No nos parece que debamos abandonar a estos vecinos que ya bastante han sufrido y encima reclamarles impuestos sin permitirles regularizar primero la situación de titularidad de los inmuebles”, definió Norma López. “Queremos saber exactamente la situación de cada familia, de cada vivienda, para determinar luego qué haremos con esa deuda que se reclama y para brindarles una forma de regularizar, pero que la puedan cumplir. Por ahora hay que suspender todas las acciones que el Municipio encaró”, concluyó la concejala Norma López.
La Dirección de Promoción y Protección de la Salud recordó medidas a tener en cuenta para evitar la proliferación de mosquitos transmisores del dengue durante el período primaveral, con el aumento paulatino de la temperatura y las lluvias intermitentes. En ese marco, desde el organismo provincial, dependiente del Ministerio de Salud, se recomendó “continuar con las medidas de descacharrización para eliminar los criaderos de mosquitos: tirar los objetos que no se usen y que puedan acumular agua; y colocar boca abajo los recipientes que se utilizan diariamente como baldes, palanganas, latas, frascos o botellas”. Asimismo, se debe “tapar herméticamente los tanques y recipientes que contengan agua; mantener limpias las canaletas y desagües; cambiar el agua de floreros, peceras y bebederos de animales y limpiarlos cada tres días, tanto en la casa como en los cementerios. En este último caso, reemplazar el agua de floreros por arena húmeda y mantener los patios y jardines ordenados y desmalezados”, precisaron. También es importante tener en cuen-
ta que “debe usarse, en lo posible, ropa clara y repelente (que no contenga sustancias aromáticas, ya que el perfume atrae a los mosquitos) en la piel y en la ropa, estando al aire libre, y seguir las indicaciones del médico para utilizarlo en los niños”. La directora provincial de Promoción y Protección de la Salud, Andrea Uboldi, recordó, además, que en la Argentina, la enfermedad del dengue “no se manifiesta todo el año, sino en época primaveral y veraniega, dándose los primeros casos a partir de personas que viajan a países o zonas endémicas, donde son picados por mosquitos infectados”. En tal sentido, la funcionaria provincial señaló la importancia de poder advertir a los viajeros sobre “el cuidado a tener en cuenta, en caso de viajar a zonas endémicas de dengue, como Brasil, Paraguay, Ecuador, Venezuela o Colombia”. “Las medidas de prevención que deben considerarse refieren al uso de repelente cada 4 horas, mientras se permanezca en el país o en zonas donde hay casos de dengue”, destacó Uboldi. Para mayor información, los interesados pueden comunicarse al 0342 - 4573793; o enviar un correo a zoofe9@hotmail.com.
El Ciudadano
Lunes 22 de noviembre de 2010
Ciudad 5
& la gente
INFORME ESPECIAL
Autos o muñecas: la diferencia que se pretende superar Una iniciativa municipal que busca eliminar la concepción sexista de los juguetes y la violencia Agustín Aranda El Ciudadano
¿Qué es un juguete sexista? Pregunta y desafío al que la subsecretaria de Acción Social de la Secretaría de Promoción Social de la Municipalidad de Rosario, Andrea Travaini, se sometió: “No hay un juguete no sexista sino la connotación que se le da por parte del adulto. La propuesta del juguete no sexista y no violento tiene que ver con concretizar a los adultos sobre la construcción de estereotipos que son saludables para cada género. Debe pensarse en juguetes que varones y mujeres puedan compartir”. De acuerdo con Travaini, debe modificarse el precepto de que una muñeca es para una niña y una pelota es para un niño. “Borrar aquella suspicacia que genera cuando un nene agarra una Barbie y cuando una nena agarra un camioncito”, detalló. Para ello, la Municipalidad de Rosario lanzó la campaña que brega por un juguete no sexista y no violento. En los Centros Crecer, ludotecas y talleres del Presupuesto Participativo ya empezó la capacitación del personal. Durante el mes de diciembre –a razón de mayor actividad del sector juguetero– será el turno de la distribución de afiches y postales en jugueterías, escuelas y diferentes espacios de la ciudad. “No existe un juguete sexista sino el significado que las personas hacen del mismo reduciendo las posibilidades por considerarlo inadecuado para un niño o niña. En este sentido, es la propuesta de comercialización de los juguetes lo que es sexista”, aseguró por su parte Gloria Schuster, integrante del equipo de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de Santa Fe. En cuanto al perfil violento –menos
MARCELO MANERA
En muchas jugueterías ya evitan las réplicas de armas.
conflictivo en su comprensión–, la campaña apunta a no promover juguetes y juegos violentos como ametralladoras, cuchillos o pistolas, que por la ordenanza 8020 desde 2006 están prohibidos. “No son ideales a la hora de promover valores de cooperación y solidaridad sino de dominación de unos sobre otros”, sostuvo Travaini.
La tendencia actual Consultado por la iniciativa municipal, Juan Francisco Benzi, presidente de la cámara de jugueterías de Rosario, explicó: “Tuvimos una reunión con la Municipa-
lidad para que las jugueterías de la ciudad no alimenten la elección del juguete desde el género sino de edad, pero se realizó particular hincapié en evitar la venta de réplicas de armas de fuego, que son el extremo del juego bélico. Es decir, hasta un disfraz de los Power Rangers es belicoso. Por algún lugar se empieza”. “No creo que haya juguetes que hoy se promocionen que sean sexistas o violentos. Hoy hay una mezcla entre juegos tradicionales y artículos de Ben 10, principalmente, cuyo personaje bien puede luchar, pero no tiene espadas, pistolas, sólo un reloj con el que se transforma”, reflexionó Matías
Benzi, director de la cadena de Jugueterías Gulliver. Según un relevamiento de las distintas jugueterías de la ciudad, el mercado posee una dinámica que responde a dos ejes: la temporada y la promoción por televisión, en especial los canales para niños. “Por ejemplo, para esta navidad va a venderse mucho una heladería –en referencia a una fábrica de helados para jugar– para chicos que, en agosto, era imposible de comercializar. Y por otro lado, la difusión y promoción por la televisión y el cine”, sostuvo el empresario. Según destacó, el caso más emblemático es la línea de juguetes del film de Disney Pixar Toy Story 3, que se venden mucho desde su lanzamiento en cine. “No hay un artículo que se mantenga todo el año”, aseveró el comerciante. Si se quiere trazar una línea general sobre los juguetes para infantes que en la actualidad poseen mayor demanda se debe mencionar las líneas de juguetes y juegos de Ben 10, Mickey y Hello Kitty. También se destacan la línea de productos de Bakugan, Transformers. “En el caso de las niñas es más simple: muñecas como Barbies y distintas princesas. Es un motivo que se vende mucho el de las princesas, a partir de lo que ocurre con las películas de Disney”, señaló una de las empleadas de Globo Rojo, otra juguetería céntrica. Por otro lado, desde la cámara que nuclea a los jugueteros en Rosario, señalaron que de 2009 a 2010 ha crecido de forma significativa –un 20 por ciento en volumen– la venta de juegos de mesa, tales como el Juego de la Vida, el Monopolio (o su versión costumbrista El Estanciero), y el Simón Dice –un ejercicio lúdico para aceitar la memoria–, entro otros.
De paredes y rincones donde se clasifica el género “Sería interesante que aquella distribución, en una pared los juguetes para niños y en otra para niñas, divididos por juegos de mesas, se modifique”, señaló Andrea Travaini. En sintonía, Gloria Schuster indicó que otro ejemplo de una conducta a modificar es la del espacio de juegos y juguetes en los jardines de infantes. “Se intenta erradicar el rincón de la mamá y el rincón del papá de los jardines, donde te seleccionan los juguetes “indicados” para cada sexo. La idea es desarrollar aún más el rincón de la casa, en el que todos –niños o niñas– puedan apropiarse del lugar y los juguetes de la forma que deseen”, detalló la funcionaria.
Entre restricciones y recomendaciones: ¿Cuáles son juguetes ideales para los niños? En opinión de Travaini, los juegos de mesa –juego de la Oca, Estanciero, Simón, el Juego de la Vida, entre otros– constituyen una buena opción para un regalo a un infante. “Uno como consumidor tiene que hacer una reflexión antes de comprar porque las cadenas de dibujitos animados le queman la cabeza de los chicos. Se debe pensar en que existen alternativas –juguetes reciclados, artesanales, etc. – que tengan un valor no sólo en su producción sino en lo que pueden aportar a la educación del infante”, apuntó la funcionaria. En es-
te sentido, desde el municipio también señalaron que es importante pensar en consumir juguetes no tradicionales, aquellos que son construidos a base de objetos reciclados, por ejemplo. “Por otro lado, pensamos impulsar volver a que los chicos jueguen a nuestros juegos de la infancia, como el elástico, carrera de bolsas, la soga, etc. Estos juegos, en su mayoría, no promueven la competencia agresiva. No hay ganadores y perdedores, sólo la diversión de jugar”, confió Travaini. Desde una perspectiva más teórica, Schuster sostuvo que “no existe una relación directa entre la utilización sexista de un juguete violento con
la formación de la personalidad de un niño o niña”. La formación de la personalidad de los infantes radica en procesos de alta complejidad, donde se entrelazan no sólo los juegos sino otros dispositivos sociales, tal como las leyes, los medios de comunicación, la escuela, la relación con los padres, entre otros. “El juego es una instancia mas donde podemos trabajar la igualdad de posibilidades entre los géneros. De esta forma, se acompaña un proceso de mucho respeto por la persona y por el otro. Debemos generar otro contexto, más respetuoso de las elecciones”, concluyó la funcionaria provincial.
El Ciudadano
6 Ciudad
Lunes 22 de noviembre de 2010
& la gente
UNA MIRADA SOCIAL. La obra bucea en los sucesos que ocurrieron desde 1966 hasta el gobierno menemista
Pasado de luchas laborales Se presentó en La Toma el libro “El contenido de los conflictos. Formas de la lucha sociopolítica en la historia argentina reciente. 1966-1996”, un texto que indaga en el llamado “cordón industrial” Paulo Menotti El Ciudadano
En la historiografía argentina existen dos grandes espacios de olvido a la hora de abordar sus estudios. Uno de ellos es la indagación de nuestro pasado reciente, es decir aquellas épocas que algunos aún hoy no se atreven a denominar como historia. El otro, es la investigación del espacio regional ya que, en la mayoría de los casos, parece ser que la historia de Buenos Aires bastara para explicar a la de todo el territorio argentino. El pasado miércoles 17 de noviembre, se presentó en La Toma (Tucumán 1349), el libro El contenido de los conflictos. Formas de la lucha sociopolítica en la historia argentina reciente. 1966-1996, un texto que indaga con una perspectiva social la historia del llamado “cordón industrial”, como se conoce al entramado de industrias metalúrgicas, petroquímicas, automotrices y de otro tipo, así como a las ciudades a orillas de los ríos Paraná y de la Plata que va desde la santafesina Puerto San Martín hasta las bonaerenses Zárate-Campana, desde 1966, cuando se inicia el gobierno de la dictadura denominada “Revolución argentina”, hasta 1996, cuando era presidente Carlos Menem. El texto fue realizado bajo la compilación de Laura Pasquali y Oscar R. Videla, y contó con la participación de los profesores Alberto Neirot, Gisela Figueroa, Nadia Freytes, Agustín Prospitti, Ernesto Rodríguez, Edith San Segundo, Diego Diz y Mauricio Correa. Sin embargo, este libro no fue el fruto del azar de un grupo de investigadores de la región que se dieron cita en el ámbito universitario (de la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario), sino que también responde a la pujante y, en su momento, vanguardista tarea del profesor y militante político Eduardo Zanella quien supo articular, por más de una década, una Cátedra (Seminario general) de estudios sobre el movimiento obrero y los movimientos sociales a nivel regional que incentivó no sólo a dicho conjunto de investigadores a no soslayar
El libro recupera los conflictos sociales que se desataron en la zona del llamado cordón industrial.
nuestro pasado reciente.
Mujeres
Cordón
La segunda parte del libro se preocupa por la historia de las mujeres y su militancia. En esta sección la profesora Nadia Freytes presenta un estudio sobre la militancia estudiantil de mujeres durante la década de 1970 a partir de relatos de sus propias protagonistas. En cambio, más cercana al presente, Gisela Figueroa analiza el desarrollo profesional de las mujeres investigadoras en la Universidad Nacional de Rosario desde fines del siglo XX hasta el presente.
Sin intentar reflejar en todos los aspectos ni en todos los espacios el estudio del inmenso “cordón industrial”, el libro se propone tres ejes de discusión a partir de los que se estudian algunos casos específicos. De esa manera el texto se inicia con un capítulo sobre “Las experiencias de la política armada” donde los trabajos de Laura Pasquali y Alberto Neirot (respectivamente) presentan un análisis de las experiencias de jóvenes obreros que militaron en el Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario Popular (PRT-ERP), y también un estudio sobre los orígenes y conformación de Montoneros en Rosario.
Pujas El tercer y último capítulo del libro indaga en los conflictos sindicales que, tal vez, fueron las escenas que conformaron el imaginario de dicho periodo histórico. En ese sen-
tido, Agustín Prospitti y Ernesto Rodríguez analizan los orígenes del recordado “villazo” –la manifestación obrera en Villa Constitución a favor de la democracia sindical– a partir del plenario (congreso de diferentes sindicatos no alineados con la dirección de la Confederación General del Trabajo) de 1974 en sus aspectos de lucha sindical y política. Sumado a éste, Diego Diz y Mauricio Correa abordan distintas experiencias sindicales en Somisa (Sociedad Mixta de Siderurgia Argentina, fundada por Juan Domingo Perón en 1947 y privatizada por Carlos Menem en 1993). Por último, Edith San Segundo explora en los oscuros años de la última dictadura militar en Arroyo Seco. Con una mirada innovadora, la profesora presenta las características de una pequeña ciudad santafesina donde aparentemente “no sucedió nada” durante los tristes años.
¿SE ACUERDA?
AGENDA
Malón sobre Santa Fe
Homenaje al Trinche Carlovich
1838.– La provincia de Santa Fe sufre una invasión de aborígenes que sorprenden y derrotan a las fuerzas defensoras, llevándose gran número de cautivos y robándose una buena parte de la hacienda.
El miércoles 24 y el jueves 25 de noviembre tendrá lugar, en el distrito Noroeste, la actividad denominada 100 x 100 TO Fútbol, a partir de un proyecto votado en el marco del Presupuesto Participativo Joven. La iniciativa se desarrollará en el club 7 de Septiembre, ubicado en la intersección de las calles Martínez Estrada y González del Solar, e incluirá la disputa de un torneo, un video homenaje al recordado jugador Tomás Felipe Trinche Carlovich, un panel de debate sobre este deporte y espectáculos culturales. Organizada por las secretarías de Promoción Social y de Cultura, por la Dirección General de Deportes, por el Centro de la Juventud y por el Centro Municipal Distrito Noroeste Olga y Leticia Cossettini, la propuesta, cuyo nombre fue elegido por los jóvenes que la impulsaron, dará inicio el miércoles 24, a las 18, cuando se jueguen los partidos inaugurales del torneo y se habilite el museo del fútbol, que rescata la historia de los clubes de los barrios comprendidos en el distrito. A las 19, se concretará la presentación de los equipos participantes y se proyectará el video Homenaje al Trinche Carlovich con la presencia de Marcelo Moguetta y Roberto Caferra.
Aborígenes y renegados 1868.– Doscientos aborígenes y unos cien blancos renegados que convivían con ellos invaden el departamento mendocino de La Paz, donde degüellan, incendian y saquean a la población.
Rendición de Catriel 1878.– El comandante Lorenzo Vintter informa la rendición del cacique Juan Catriel “con los últimos ciento cincuenta guerreros que le quedaban de aquella famosa tribu que en tiempos de Rosas formaban tres mil lanzas, y mil en 1878, cuando se sublevó”. Junto con los no combatientes, esta parcialidad aborigen alcanzaba a las setecientas almas.
Distinción al mérito comercial en Carcarañá La Asociación de Empresarios del Sur Santafesino premió con su “Distinción al mérito comercial” a la firma Marinzaldi TV, Hogar y Muebles, en la conmemoración
del Día del Comercio 2010 en la localidad de Carcarañá. El titular de la empresa, Alejandro Marinzaldi, y el gerente general, Dario Orieta, recibieron la distinción.
El Ciudadano
Lunes 22 de noviembre de 2010
Ciudad 7
& la gente
SONIDOS DE ROSARIO. El hombre cuya infancia fue retratada por su padre y fue reproducida por Arte a la Vista
La creación y la historia de la mano de Dante Grela Una semblanza del músico, compositor, pedagogo y defensor de la música académica latinoamericana Agustín Aranda El Ciudadano
Entre cuantiosa manifestación de aquel precepto de “ciudad cartel” que habría impulsado Domingo Faustino Sarmiento –gigantografía, publicidad, cartelería prometiendo felicidad con precio e IVA– El moncholo, cuadro del emblemático artista plástico rosarino Juan Grela se erige sobre el edificio ubicado en el corazón de la ciudad, en San Lorenzo y Corrientes como parte de la iniciativa Arte a la Vista, donde se tradujeron distintas pinturas de artistas rosarinos para engalanar los rincones de la ciudad. La pintura de Grela data de 1944 y grafica la interacción entre tres personajes: una mujer, un niño y el pez en cuestión. “Esa es mi madre y ese soy yo. Mi padre siempre nos usaba como modelos”, confió sonriendo Dante Grela, hijo del pintor. Su vocación fue artística, pero su disciplina fue la música. Profeta en su propia tierra y acreedor de una carrera musical y pedagógica remarcable, el compositor –que hoy desde las 19 tocará junto a otros compositores en la biblioteca Argentina en el ciclo Pulsos 2010– dialogó con El Ciudadano acerca de sus experiencias y su última realización llamada Espera, inspirada en un poema de Oliverio Girondo. Además, reflexionó acerca de los distintos perfiles musicales del mundo y la actualidad de la música académica. “Aquí tenemos toda una historia desde la música aborigen pasando por la Colonia hasta la actualidad que son desconocidas”, disparó. Poseedor de una memoria prodigiosa, Dante Grela nació en Rosario en 1941 y vivió gran parte de su vida en el barrio Alberdi, donde sus padres trabajaban, ambos artistas plásticos. Desde pequeño comenzó a estudiar piano en la escuela de monjas de aquel barrio, se hizo de las obras clásicas de Beethoven y Bach, y con 13 años ya escribía música. Durante sus años en la secundaria Industrial Nº 4 –Corrientes entre San Lo-
SOFÍA KOROL
El cuadro de Juan Grela, ubicado en Corrientes y San Lorenzo.
renzo y Santa Fe– tomó clases de armonía y contrapunto con Miguel Ángel Machado. “Estaba marcado para estudiar ingeniería química y me gustaba. Yo venía de un contexto artístico y hacía varios años que estudiaba composición a la vez que componía mis primeras cosas. De repente tomé contacto con la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y me decidí”, recordó Grela. “Me metí primero en la carrera de piano y composición. Quería ser pianista”, agregó.
Lo latino globalizado De perfil internacional y abogado de la cultura latinoamericana, Grela ha participado de numerosas experiencias de intercambio cultural durante las décadas del 70, 80 y 90,
lo que generó en el compositor una conciencia acerca de los perfiles de músicos académicos del mundo. “Los compositores europeos provienen de una cultura musical ya gastada. Después de la etapa que va desde 1960 a 1990 –denominada de los ismos, que se dio en las otras formas artísticas– la impronta se gastó. Ya venían con anteojeras. Es conocido que hoy hay un resurgimiento del romanticismo, llamado neoromanticismo, entre los cuales se destaca Penderevsky”, enfatizó el compositor. “Los norteamericanos (canadienses y estadounidenses) tienen un proceso creativo acorde con su cultura, abrigada por la realidad de que tienen muchas cuestiones de supervivencia resueltas. Lo que veo es que faltan motivaciones. Ellos han tenido compositores muy interesantes como John
Cage, del que me interesan más sus ideas que la concreción sonora. El grueso de los egresados evidencia que no hay una motivación para componer. Si bien no hay duda de su buen oficio, les falta el conflicto. Entonces termina siendo intrascendente”, definió. “En el caso del compositor latinoamericano, de conflicto no nos falta ninguno. Estamos llenos de conflictos y contradicciones: problemas sociales, económicos y de identidad, porque no. A pesar de la herencia europea y de los ismos, acá el talento se da porque sacamos cosas de adentro. Se terminaron los ismos pero nosotros mixturamos y creamos una producción llena de vitalidad”, describió Grela lo que considera pensamiento actual en la música, mal denominada vanguardia. “Al oriente le pasa lo mismo que a nosotros. Algunos están tan europeizados o con influencia de Norteamérica que relegan lo tradicional. Tenés un compositor japonés que está escribiendo una replica de la técnica europea o yanqui. Es herencia histórica pero han perdido el contacto con la tradición ancestral”, concluyó al insistir que debe ser tarea de todos los músicos la de revalorizar a los compositores de América latina. “Acá tenemos toda una historia desde la música aborigen pasando por la Colonia hasta la actualidad que son desconocidas. Yo doy las clases de creación musical latinoamericana y es lo mismo que lo dé en Buenos Aires, Formosa o Chaco porque la mayoría de la gente no tiene idea de los compositores latinos, que es mucho peor”, aseveró Grela y agregó que dicha ignorancia es compartida por alumnos y profesores. “Hace dos años di el mismo seminario en Minas Gerais y los propios alumnos brasileños de música desconocían a sus compositores brasileños. En cambio sí sabían quién es Simanovsky (compositor polaco) o el propio Chopin. La gente sabe dónde nació y murió Ligeti pero no conoce a sus propios compositores”, concluyó.
Un compositor con siete discos como testigos Con un total de casi 100 obras –entre música orquestal, de cámara, coral, vocal, para piano y electroacústica– Dante Grela cuenta con sólo siete discos editados, que como es habitual en los círculos de música académica o contemporánea, no tienen la difusión ni masividad de otros géneros. “Compuse mucho pero grabé poco. Quizás edite algo el año próximo”, afirmó Grela. Por lo pronto, y en el marco del ciclo Sonido Presente, que organiza la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe en agosto de cada año, el compositor rosarino presentó su última obra llamada Espera, basada en un poema homónimo de Oliverio Girondo. La pieza fue elaborada para soprano, piano control ejecutante –que lo posicionó al propio rosarino de cara a intervenir el instrumento con tanzas de nylon que atravesaban las cuerdas– y sonidos electroacústicos. “Me fascinó porque es un poema muy duro y fuerte. Tiene una fuerza increíble al reflexionar sobre la espera existencial”, fundamentó el compositor. Según indicó Grela, tiene todo arreglado para reformular la misma obra para soprano y Orquesta Sinfónica Nacional con el fin de que se presente el
segundo semestre de 2011. Lejos de la media de los artistas o grupos, Grela no ha tenido “etapas” en lo que respecta a sus creaciones musicales. “Yo siempre he trabajado en los dos campos, la música instrumental y la música electroacústica. Cuando yo trabajo con música electroacústica me saturo, entonces hago una obra y dejo la electroacústica por un año o dos para componer obras para instrumentos o voz”, explicó el compositor. “Necesito alternar. Incluso trabajo en las obras mixtas, con instrumentos y con sonidos electrónicos. Me gusta mucho el campo mixto porque creo que se enriquecen ambos medios. Me gusta trabajar lo electrónico pero no con los sonidos que son demasiado eléctricos o electrónicos. Busco en lo electrónico que se parezcan a los instrumentos tradicionales, por ejemplo en la percusión. Y viceversa, que los instrumentos se combinen y suenen como electrónicos. Me gusta que no se sepa de donde está saliendo el sonido, si es electrónico o instrumental”, enfatizó. Sin etapas pero con una constante: la revalorización de la cultura musical latinoamericana, Grela confesó: “No fui el la-
do de la música comercial y empecé a pensar mucho sobre las músicas aborígenes. Por otro lado, recuerdo que en la Escuela de Música de la UNR planteé una investigación musical sobre Rosario. Es decir, qué había pasado en Rosario durante el siglo XIX, donde hubo un auge de conservatorios. Por ejemplo: Me enteré que en la ciudad había un conservatorio dirigido por un compositor de apellido Donizetti, que era primo de un compositor homónimo de música italiana de la época de Verdi. Y compuso una opera que se llamaba La Boda de las Tindamires, cuyas partituras estaban en el Museo Histórico de Rosario. Yo andaba detrás de esas partituras y estaban en el Museo, pero nunca se les ocurrió representarlas”, relató el compositor. “Nuestro país tiene el vicio de tomar lo producido y meterlo en un cajón. Lo esconde. No tenemos un resguardo de la tradición”, disparó. Su interés en la música nacional académica y aborigen creció hasta convertirse en búsqueda y toma de conciencia de la cultura latinoamericana. “Surgió en mi la necesidad de estudiar la música de Latinoamérica, desde las expresiones aborí-
genes hasta la mitad del siglo XX, al punto que empecé a dictar seminarios sobre orígenes de las formaciones musicales del continente americano”, explicó Grela, que año a año dirige sendos proyectos de creación musical actual de Latinoamérica en la Universidad Nacional del Litoral. “He recopilado mucho material y en muchos casos me sirven como disparador. Yo planteo que no escribo una chacarera directamente sino que aparece detrás de lo que compongo. En noviembre del año pasado se estrenó en Buenos Aires una obra llamada Tecato de soledad y lejanía que hice tomando como base una vidala tucumana. Es para piano, violonchelo y sonidos electrónicos, es decir, suena a música contemporánea”, explicó Grela. Pero el trabajo de Grela no tiene como fin el enciclopedismo sino la difusión de la etnomusicología latinoamericana, que se materializa en las cátedras sobre historia social de la creación musical Latinoamericana en la Universidad de Cuyo y sus experiencias dictando seminarios sobre creación musical latinoamericana del siglo XX en territorio argentino pero también en el exterior.
El Ciudadano & la gente
Lunes 22 de noviembre de 2010
Política y Economía
politica@elciudadanoweb.com
RUMBO A 2011. El mandatario provincial se ve como parte de una fórmula dentro del Acuerdo Cívico y Social
Binner piensa en un Frente con Alfonsín pero sin Carrió El gobernador de Santa Fe ratificó su afinidad con el diputado de la UCR y se distanció de Lilita y Cobos El gobernador Hermes Binner volvió a hacerle un guiño a una eventual alianza con el radical Ricardo Alfonsín para formar un “Frente Progresista nacional” en el marco del Acuerdo Cívico y Social y de cara a las elecciones del próximo año, pero que no incluya a la líder de la Coalición Cívica Elisa Carrió. Según reconoció el mandatario socialista, la idea es que este Frente Progresista deje de ser “una especie de Torre de Babel”. Al mismo tiempo, Binner sostuvo que está dentro de sus posibilidades “ser parte de una fórmula” que pelee por la presidencia en 2011 y sostuvo que “hay que pensar en alianzas que respeten la integridad de los partidos”. “Me sentiría cómodo si puedo estar aportando a la construcción de un país normal, donde funcionen las instituciones”, enfatizó el gobernador santafesino. Binner participó estos últimos días de distintas actividades con actores de la UCR y el GEN, de Margarita Stolbizer, también sumada a este espacio. Y en ese contexto, remarcó que “en general, el que más tiene participación es el sector de Ricardo Alfonsín” y exteriorizó así su resistencia a que el vicepresidente Julio Cobos participe de esta potencial alianza electoral. En declaraciones radiales, Binner, que muchos lo quieren como compañero de fórmula del propio Alfonsín, aclaró ayer que “hay una mesa de diálogo que se puede engrosar con la participación de otros sectores”. En este sentido, el mandatario provincial recordó que “el Frente Progresista es un hecho en Santa Fe y será un referente para una propuesta electoral nacional para el año que viene”. El encuentro del último sábado entre
Ahora la oposición quiere debatir el presupuesto 2011
NA
El gobernador Binner imagina una fórmula con Alfonsín para las futuros comicios.
la UCR, el socialismo y el GEN avanzó sobre una definición electoral en el marco de un “frente progresista” que excluye la posibilidad de acuerdos electorales con la Coalición Cívica de Carrió, quien parece alejada definitivamente del Acuerdo Cívico, sobre todo después de las denuncias sin pruebas que formuló contra dirigentes de la UCR respecto a un supuesto “pacto” entre el gobierno y ese partido para facilitar la aprobación del presupuesto 2011 en la Cámara de Diputados. Al argumentar su apoyo a la propues-
COBISTAS Y ALFONSINISTAS QUIEREN EVITAR UNA FRACTURA DE CARA A 2011
ta de impulsar el Frente Progresista nacional, Binner argumentó: “Nos debe unir un programa para determinar qué hacer en materia económica, en lo social, en la salud, en la educación y el comercio exterior”. En la misma sintonía, el mandatario santafesino agregó: “hay que trabajar para tener un país que tenga la posibilidad de incluir a todos los argentinos y no que estemos como hoy, con un porcentaje tan alto de excluidos que, en algún momento, va a perturbar el desarrollo económico y el progreso social”.
El arco opositor aparece cada vez más dividido tras los posicionamientos tomados frente al presupuesto 2011 que el Ejecutivo nacional envió al Congreso para su tratamiento. Si bien no cesan las declaraciones cruzadas entre legisladores antikirchneristas, ahora el Partido Socialista y el PRO, como la hizo la UCR la semana pasada, piden al oficialismo que reabra el debate en una sesión especial en torno al proyecto de presupuesto que ya rechazaron en la Cámara de Diputados. La diputada socialista Mónica Fein dijo que hay “predisposición a buscar alternativas” para darle el okey a la iniciativa oficial. Laura Alonso, del PRO, adelantó que mañana presentará una “autoconvocatoria para la prórroga de sesiones” ordinarias. Por otra parte, la legisladora del PRO consideró que su par de la Coalición Cívica Patricia Bullrich “se ha vuelto una pésima copia de Elisa Carrió”, al replicar las críticas de la jefa de Unión por Todos a los diputados del bloque macrista que no participaron en la votación del presupuesto. En tanto, Bullrich advirtió que la jefa de GEN, Margarita Stolbizer, “tendrá que explicar por qué se dio vuelta” y votó la clausura de la investigación parlamentaria sobre presuntas presiones del oficialismo.
CHICHE DUHALDE SE REFIRIÓ A LA SALIDA DEL LOLE DEL PERONISMO FEDERAL
La UCR busca minimizar “No sé por qué se alejó enfrentamientos internos Reutemann, no habla” El radicalismo busca bajarle el tono a los enfrentamientos internos entre cobistas y alfonsinistas y en ese marco los dirigentes de ambos sectores intentan andar por caminos que eviten posibles fracturas de cara a la definición sobre las candidaturas presidenciales. No obstante, el enfrentamiento entre Ricardo Alfonsín y Julio Cobos acelera las presiones de la dirigencia y los tiempos de las definiciones internas. En rigor, mañana se reunirá el bloque de senadores radicales para debatir la situación de su titular, Gerardo Morales, cuestionado por el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, que intenta desplazarlo de la jefatura de esa bancada en la Cámara alta. Sobre el tema se pronunció uno de los
jefes de bancada, Ricardo Gil Lavedra: “Es cierto que estamos en un proceso de recuperación, me parece que los desencuentros están sobredimensionados. Tanto Alfonsín como Cobos son respetuosos entre sí, no veo riesgo de fractura". Los radicales quieren acelerar los tiempos de las candidaturas y pretenden alcanzar una definición en marzo en una interna partidaria que enfrentaría a Cobos con Alfonsín. El candidato triunfante en esa interna iría a las primarias de agosto para consagrar al postulante a la presidencia por el Acuerdo Cívico y Social. Alfonsín lanzará su precandidatura el 3 de diciembre, mientras Cobos posterga su decisión y sigue apostando a las internas de agosto.
La senadora nacional Hilda Chiche Duhalde reiteró que la sorprendió el alejamiento de Carlos Reutemann del Peronismo Federal, aunque confirmó la continuidad de ese espacio político. Sin el Lole en pista, la legisladora indicó que los precandidatos presidenciales son su esposo, Eduardo Duhalde, y los gobernadores de San Luis y Chubut, Alberto Rodríguez Saá y Mario Das Neves. “Si me pueden contar por qué se retiró lo agradezco, porque Reutemann es un hombre que no habla”, ironizó sobre la salida del ex piloto de Fórmula Uno. La senadora indicó que tanto a ella como a su esposo, el ex senador y presidente interino Eduardo Duhalde, el distanciamiento de Reutemann “nos sor-
prendió”. Al mismo tiempo, rechazó que el Lole se haya vuelto kirchnerista tras la muerte de Néstor Kirchner y sostuvo que “algo le ha molestado” pero dijo que como Reutemann “no habla” no sabía cuál era el motivo de su alejamiento. González descartó sentirse defraudada por el paso al costado que dio el ex piloto de Fórmula Uno al señalar: “Conocemos a las personas, conocemos las virtudes, que Reutemann tiene muchas, y sus defectos, como la falta de diálogo”. La legisladora reiteró que no tuvo “ningún diálogo privado” con Reutemann y remarcó que se enteró de la decisión cuando la semana pasada dejó el Congreso tras un fallido intento de sesión en el Senado. “Reutemann no es un hombre de diálogo. No habla”, machacó.
Lunes 22 de noviembre de 2010
El Ciudadano
& la gente
Política y Economía 9
NO OLVIDAR. “Fue un acontecimiento sin precedentes por su impacto económico y social”, dijo Riestra, autor de la iniciativa
Memoria de la inundación La Cámara de Diputados provincial dio media sanción a un proyecto de ley que propone crear el Centro de Documentación sobre la tragedia de 2003 en la ciudad de Santa Fe cuando desbordó el río Salado Ezequiel Nieva / Corresponsalía Santa Fe
En su última sesión la Cámara de Diputados de Santa Fe dio media sanción a un proyecto de ley de Antonio Riestra por el cual se propone crear el Centro de Documentación sobre la Inundación del río Salado de 2003, cuyo objetivo es preservar la memoria del acontecimiento que afectó en forma directa a un tercio de la ciudad de Santa Fe –unos 130 mil vecinos debieron ser evacuados de sus hogares– y que dejó 23 muertos, según las cifras oficiales, aunque los organismos de derechos humanos hablan de más de 150 si se contabilizan los que fallecieron en los meses y años posteriores como consecuencia de la inundación. “Fue un acontecimiento que no tiene precedentes en la historia de la provincia, por su impacto económico y social”, argumentó el autor del proyecto. La iniciativa determina que el Centro de Documentación funcionará en el marco del Sistema Provincial de Archivos de Santa Fe y considera como documento válido “cualquier
TÉLAM
La tragedia dejó 23 muertos oficiales.
objeto textual o no que brinde información sobre el fenómeno hídrico, sus antecedentes, efectos sobre el territorio e impacto social sobre bienes y personas, hasta la actualidad”. De sancionarse la ley, los órganos públicos provinciales y municipales deberán remitir, en forma obligatoria, copias
de todos los documentos que se vinculen directa o indirectamente con la tragedia que asoló a la capital provincial en abril de 2003. “Se trata de preservar documentalmente todo lo referente a la inundación como una etapa muy singular, de mucho dolor y sobre la que hay que tener memoria para no repetir los errores y el desinterés de una población que habita en una ciudad que está rodeada de ríos”, comentó Riestra. “Pero el proyecto va más allá; el objetivo también es conocer la historia previa”, agregó. El diputado Provincial del ARI explicó que su iniciativa concibe como documento todo material “que retrate o relate” algún aspecto referido a la inundación: se incorporarán documentos oficiales del gobierno y del municipio, pero también materiales que acerquen los particulares y que puedan aportar datos para construir un relato certero sobre la inundación del Salado. “La ciudad no volvió a ser la misma después de la inundación”, siguió el diputado del Frente Progresista. “Dejó marcas, huellas sobre lo que pasa cuando no nos asu-
mimos como Estado en toda la responsabilidad que nos cabe y dejamos en manos de la negligencia de cuatro o cinco funcionarios que eran supuestamente responsables de lo que nos acontecía. Ese factor de negligencia tiene que ser la lección para asumirnos en nuestro verdadero rol de protagonistas e interesarnos como ciudadanos. Muchos nos volvimos especialistas en ríos, en defensas, en exigir el cumplimiento de las obras”, agregó. Las denuncias de ciudadanos inundados contra el Estado provincial derivaron en una causa judicial en la que están procesados el ex intendente Marcelo Álvarez y dos ex funcionarios de Carlos Reutemann, entonces gobernador: el ministro de Obras Públicas Edgardo Berli y el director de Hidráulica Ricardo Fratti. “Lo que está abierto, pendiente de justicia, tendrá que resolverse. El proyecto apunta fundamentalmente a una base documental, pero si esa documentación sirve luego para que haya justicia sobre este tema, mejor aún”, finalizó Riestra.
10 Política y Economía
El Ciudadano
& la gente
Lunes 22 de noviembre de 2010
INCLUSIÓN SOCIAL. Según datos oficiales difundidos ayer, la reducción es “la más significativa en los últimos 25 años”
El trabajo en negro bajó 13% en el país entre 2003 y 2010 Así lo determinó un informe de la cartera laboral de la Nación. El empleo irregular pasó de 50 a 36,5% El porcentaje de trabajo en negro en el país se redujo de 49,7 a 36,5 puntos, entre 2003 y 2010, lo que implica la baja más significativa en los últimos 25 años, a partir de políticas de recuperación del Estado promovidas por el entonces gobierno de Néstor Kirchner y continuadas por la presidenta Cristina Fernández, bajo un modelo de desarrollo industrial interno. De acuerdo a un relevamiento del Ministerio de Trabajo de la Nación –difundido ayer por la agencia oficial Télam– “hacia 2003 el 50 por ciento de los trabajadores en la Argentina estaba en negro; sin acceso a su jubilación, sin posibilidad de tener una obra social y miles de personas perdían la protección garantizada por los derechos laborales”. “Es en ese momento que el entonces presidente Néstor Kirchner lanza el Plan Nacional de Regulación del Trabajo, que a siete años de su implementación logró reducir el trabajo no registrado llevándolo a 36,5 por ciento, el descenso más significativo de los últimos 25 años”, resaltó el informe de la cartera laboral que conduce Carlos Tomada. Además, el relevamiento destacó que “durante la década del 90, la curva de crecimiento del trabajo en negro ascendió” y agregó que “marcaba un alto costo social el nivel de evasión que había en el campo laboral”. De la misma forma el informe explicó que “cuando un empleador no registra a un trabajador, éste queda automáticamente excluido del siste-
Muchos trabajadores fueron blanqueados a partir de las inspecciones de la Afip.
ma de seguridad social; pierde beneficios previsionales, cobertura de riesgos del trabajo, asignaciones familiares, obra social y prestaciones por desempleo”. Por estos motivos, al inicio de su mandato Kirchner y el ministro Tomada presentaron el Plan Nacional de Regulación del Trabajo cuyos objetivos “se orientaron a regularizar a los trabajadores no registrados, erradicar la evasión de aportes
y contribuciones, sostener el sistema de seguridad social, concientizar sobre la problemática del trabajo no registrado e incluir a los trabajadores en normas laborales y de la seguridad social”. Al mismo tiempo, las inspecciones se pusieron en marcha bajo acuerdos con la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip). Los operativos de inspección también se articularon con el Consejo Fe-
En 2011, el 15 de noviembre será feriado en la provincia A partir del próximo año, el 15 de noviembre será feriado provincial. En su última sesión, la Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley que declara esa fecha feriado administrativo –en todo el territorio santafesino–, con carácter optativo para el comercio, la industria y la actividad bancaria. Ese día se
deral del Trabajo y así “comenzaban a retomarse competencias federales en áreas como ríos, puertos, aeropuertos, etcétera”, se sostuvo en el texto difundido ayer. El informe indicó que “hasta la fecha se efectuaron 830 mil inspecciones y se relevó un total de 2.630.000 trabajadores, de las cuales el 40 por ciento de ellos se blanqueó a partir de la visita de la inspección, ya que se ha simplificado la registración; de esta manera se combate el paradigma que planteaba un trabajo sin regulaciones, sin indemnizaciones por despido, sin vacaciones, sin sindicatos”. Desde la cartera laboral también se destacó que el compromiso del Programa Nacional de Regularización del Trabajo “fue en primer lugar transformar en trabajo digno aquel que no lo era, y en esa línea se propuso recuperar presencia en todo el territorio nacional”. El informe mostró que “del número inicial de 40 inspectores hoy se cuentan más de 500, sumando agentes de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Ansés) y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)”. De todas formas, concluyó que el principal logro fue el descenso del índice de trabajadores no registrados: de ese 49,9 por ciento de 2003, en la actualidad se pudo bajar a un 36,5, por lo que esta reducción implicó un movimiento de personas desocupadas al trabajo registrado, un proceso que resulta clave para la inclusión social que promueve el gobierno nacional. conmemora la fundación de Santa Fe por Juan de Garay, en 1573. La Cámara baja convirtió en ley un proyecto del senador justicialista Ricardo Kaufmann por el cual se declara feriado administrativo el día 15 de noviembre. La norma también dispone que en esa fecha el gobierno provincial establezca su sede en Cayastá, departamento Garay: el sitio donde se encuentra las ruinas de la primera ciudad de Santa Fe, trasladada a su actual emplazamiento entre 1650 y 1660.
Lunes 22 de noviembre de 2010
El Ciudadano
Política y Economía 11
& la gente
VACACIONES UN POCO MÁS CARAS
LUPA GRANDE. Según la Afip, la facturación en 2009 se contrajo apenas un 3% comparada con 2008
Pasajes de larga distancia subirán un 10 por ciento
Un metal que brilla y evade Ganancias
Las empresas de micros de larga distancia aumentarán un 10 por ciento los precios de los pasajes desde el próximo 1º de diciembre, por lo que viajar en las vacaciones será más caro. Se trata de una nueva suba en el marco del régimen tarifario que el sector viene aplicando desde fines de 2009, en el que otorga dos y hasta tres incrementos de precios por año a las empresas que además están subsidiadas. Según se informó, el incremento de esta vez responderá a la modificación del denominado "factor de estacionalidad" (FE) que las empresas aplican sobre la base tarifaria autorizada para cada destino. Actualmente el FE es igual a 1, pero desde el primer minuto de diciembre saltará a 1,10 y se mantendrá en ese valor hasta que concluya la temporada estival. El ajuste fue aprobado por medio de la resolución 257/09 que la Secretaría de Transporte publicó en el Boletín Oficial a principios de diciembre del año pasado. Esa norma cambió parámetros que se venían utilizando desde los 90 y estableció nuevas reglas tarifarias con las que se puso fin a las diferencias que había entre los valores mínimos y máximos de cada categoría de servicio.
El sector metálico pagó 12% menos de ese tributo pero no coincide con ventas El sector industrial que fabrica productos metálicos pagó en 2009 un 12 por ciento menos del impuesto a las Ganancias con respecto al año anterior, cuando su facturación se redujo sólo un 3 por ciento, según informó ayer la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), al difundir los datos del informe sectorial que incluye actividades de fabricación de productos y los servicios de trabajo en ese material. “En el rubro se registró una baja en el pago del impuesto a las Ganancias que no coincide con la facturación”, denunció el titular del organismo recaudador, Ricardo Echegaray. Según indica el informe, la facturación en 2009 en el sector registró un descenso del 3 por ciento al compararla con el ejercicio anterior, ya que bajó de 17.588 millones de pesos en 2008 a 17.013 millones el año pasado. “La caída en el impuesto a las Ganancias
NA
El titular de la Afip, Ricardo Echegaray.
cuadruplicó el retroceso de las ventas”, sintetizó Echegaray y luego precisó que el sector pagó un 12 por ciento menos del tributo al pasar solamente de 590 millones a 519
millones de pesos. Además, el funcionario observó que en la información contable presentada se desprende “un incremento continuo de los gastos financieros descontados”. Sobre este tema aseguró que la Afip está analizando las presentaciones y no descartó que puedan existir impugnaciones. Por otro lado, durante los últimos cinco años la rentabilidad operativa del sector fue mayor al doble del crecimiento que verificó el total de la economía. El ente recaudador puntualizó que “se verifica un incremento del 27 por ciento” al comparar las ventas de enero a septiembre de 2010 con el mismo período del año anterior. El informe, que incluyó a los fabricantes de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos y generadores de vapor, detalló que el sector presentó en 2009 una reducción del 6 por ciento en los puestos de trabajo.
El Ciudadano & la gente
Lunes 22 de noviembre de 2010
País
pais@elciudadanoweb.com
UNA BUENA. Reconocimiento internacional al vuelco de la situación nacional después del período de los años 90
La Argentina hace escuela Destacan en una reunión de la Cepal que la Argentina es uno de los países de Latinoamérica con mejor rendimiento en el campo social y económico, aún aplicando “recetas tabú” para modelos precedentes La Argentina es uno de los países de América latina con mejor rendimiento en los últimos años, tanto en lo económico como en lo social, destacó Martín Hopenhayn, director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal). “Argentina es uno de los países que más crece en América latina, junto a Uruguay, Brasil y Paraguay”, afirmó Hopenhayn durante el seminario “Innovaciones sociales en América latina y el Caribe” que se realizó en el Instituto de las Américas de la Universidad de California en San Diego. Según el directivo de la Cepal, en la Argentina “hay una clara tendencia a la reducción de la pobreza, sobre todo si se toma el ciclo 2002-2010; y hay una reducción importante de la extrema pobreza”. En ese sentido, destacó la creación de “programas importantes de protección social como es ahora la Asignación Universal por Hijo, donde hay una mirada de protección social con un interesante criterio universalista”. Y señaló que se trata de una transferencia directa cuyo monto es bastante superior a los de los programas íconos como Oportunidades en México o Bolsa Familia en Brasil. Tras resaltar que la tasa de inversión no es baja respecto del PIB, y se ubica por encima del 20 por ciento, hizo hincapié en el “dinamismo exportador” y una relación de los precios de los commodities en el mercado mundial favorable a la Argentina. Además de reconocer que “una parte importante del empleo que se ha ido creando en estos años no es informal”, indicó que “de 2003 en adelante se inicia una tendencia favorable” en términos de dis-
tribución del ingreso “luego de ser muy concentradora o regresiva a lo largo de los años ’90, cuando sólo el sector de ingresos más altos de la población –el 10 por ciento del total–aumentó su ingreso real frente al 90 por ciento restante”, explicó. En ese sentido, recordó que “lamentablemente, después de los ’90 la Argentina pasó a ocupar un lugar de los altos en términos de concentración del ingreso en América latina”. En otro orden, acotó que “si bien hay mucho ruido y mucha inestabilidad global, y siempre hay una incertidumbre sobre cómo eso impacta en términos nacionales, la Argentina se ve sorprendida
DEJÓ SOLA A LA NIÑA, DE 3 AÑOS
IMPULSAN SU APLICACIÓN EN ESCUELAS, HOSPITALES Y GERIÁTRICOS
MEDIO MILLÓN DE VISITAS
Perdió la hija por irse a la bailanta
La “tangoterapia” pide pista en Buenos Aires
Alto interés por la Casa Rosada
Una madre de 25 años perdió en San Luis la tenencia de su hija de 3 porque una jueza comprobó que la había dejado sola en la casa para irse a bailar, informó la Policía puntana. El hecho fue alertado por una vecina de la joven que la vio salir de madrugada llamativamente vestida de la casa donde vive, por lo que dedujo que dejaba sola en el hogar a su hija de 3 años. Una comisión policial comprobó el hecho al encontrar a la niña durmiendo sola en la vivienda por lo que se dio a la búsqueda de la mujer, ubicada finalmente en un local bailable de la localidad de Juana Koslay, a quince kilómetros del lugar. Desde allí la desaprensiva madre fue conducida a presencia de la jueza Viviana Oste, quien la notificó de que la pequeña había sido puesta bajo la guarda de un familiar.
Despierta codicia la riqueza de Malvinas Un banco de inversión norteamericano reveló un estudio en el que se destacó el potencial de reserva de petróleo de las islas Malvinas, en medio del reclamo que la Argentina mantiene sobre la soberanía del archipiélago. Se trata de especialistas de Goldman Sachs quienes, según informó la prensa de las Malvinas, realizaron un estudio para analizar los primeros datos de las cuencas donde ya exploraron varias empresas. En las conclusiones, remarcaron que las reservas son un “foco importante para la exploración y producción europea”. El estudio del banco se conoce luego de los renovados reclamos de la Argentina por la decisión de Gran Bretaña de iniciar las tareas de explotación en la zona.
La Legislatura de la ciudad de Buenos Aires avanza en la aprobación de un proyecto para que las escuelas, hospitales y geriátricos brinden gratuitamente “tangoterapia”, como alternativa terapéutica en la prevención y tratamiento de diversas afecciones. La iniciativa, que será discutida en el recinto a inicios de diciembre, plantea que para poder divulgar los beneficios de la tangoterapia se creen equipos interdisciplinarios integrados por psicólogos o psiquiatras, terapeutas corporales, médicos y trabajadores sociales. El origen de la tangoterapia se remonta a 1913, cuando un grupo de médicos franceses descubrió los beneficios de esta actividad y desde ese momento fue implementada en diversos países del mundo, comentó la legisladora María América Gon-
por la crisis en una muy buena situación en términos de balance, balance fiscal, comercial y con una deuda que fue bajando”. Consultado sobre las perspectivas de la economía argentina para 2011, señaló: “No se ven nubarrones, aunque se proyecta para el próximo año una desaceleración del crecimiento, porque es muy difícil mantener esas elevadas tasas de crecimiento”. Y, con respecto a la adopción de políticas heterodoxas, consideró: “En los últimos años se han tomado medidas que en la clásica receta del Consenso de Washington habrían sido incentivos negati-
zález, autora del proyecto. La intención de la iniciativa es aplicar la tangoterapia, entendida como una alternativa terapéutica que sirve “para la prevención de la salud y tratamiento de una patología, ya sea a través de una clase de baile, el canto, la ejecución o interpretación, todo lo cual nos conecta con la expresión de sentimientos”. Puntualmente, el proyecto apunta a la prevención o bien al tratamiento de afecciones o patologías de niños y jóvenes “como una actividad además de tratar afecciones específicas y con un objetivo de recreación cultural”. En cuanto a los adultos y longevos, la aplicación de la tangoterapia es promovida por la diputada González como “un tratamiento médico, emocional o psicológico”.
vos para la inversión y el crecimiento y no lo fueron”. “Se ha roto la idea del modelo único. La Argentina ha aplicado en ciertos momentos medidas que podrían haber sido consideradas casi un tabú de acuerdo a los modelos precedentes y sin embargo no ha bajado la inversión ni el crecimiento”, resaltó. La Argentina “es uno de los casos de mejores rendimientos en lo económico e interesantes en lo social dentro de un contexto sudamericano que aparece como el subcontinente estrella, al compararse con Europa e incluso los Estados Unidos”, concluyó Hopenhayn.
Más de 500 mil personas conocieron el despacho presidencial y otros lugares de la Casa Rosada en las visitas guiadas que se realizan los fines de semanas y feriados desde fines de enero pasado. Los visitantes, de los cuales un gran número son turistas extranjeros, son guiados por efectivos del Regimiento de Granaderos, vestidos con el uniforme histórico de ese cuerpo. La mayoría de los visitantes, especialmente adolescentes y niños, muestran “sumo interés” en conocer el despacho presidencial por considerarlo un “símbolo” y el “centro de las decisiones políticas” del país, comentaron en Casa de Gobierno. En el edificio se realizan trabajos de restauración de los deterioros que sufre, entre ellos el provocado por el bombardeo aéreo en 1955 que provocó cientos de muertos en la Plaza de Mayo.
El Ciudadano & la gente
Lunes 22 de noviembre de 2010
Policiales
policiales@elciudadanoweb.com
SARMIENTO Y VIRASORO. Los gritos de la víctima alertaron a vecinos y la rápida llegada de la Policía evitó lo peor
Quedó detenido cuando intentaba violar a una niña Tiene 29 años y lo buscaban desde abril pasado por una tentativa similar con su propia hija de dos años Un hombre de 29 años fue detenido a plena luz del día cuando intentaba abusar de una niña de 13, a la que atacó en la calle y llevó hasta un descampado ubicado en las vías de calle Sarmiento entre Gálvez y Virasoro. Los gritos que efectuó la menor mientras era conducida a un yuyal alertaron a un automovilista que pasaba y que dio aviso a la Policía sobre un caso de violencia doméstica. Pero cuando el Comando Radioeléctrico llegó se encontró con un espectáculo estremecedor: una clara situación de abuso que los uniformados lograron frustrar por su rápida intervención. La identificación del detenido reveló otro dato espeluznante. Era buscado desde abril pasado por una denuncia que radicó su esposa luego de que un cuñado lo sorprendiera in fraganti cuando intentaba abusar de su propia hija de dos años. Alrededor de 20 antecedentes penales en la última década completan el prontuario de Francisco Nicolás O., de 29. Poco antes del mediodía de ayer una niña de 13 años volvía a su casa, luego de pasar la noche en lo de una tía que vive a pocas cuadras de su domicilio, dijeron fuentes policiales. Cuando la nena pasaba por Mitre y Virasoro fue sorprendida por el hombre, que la obligó a caminar varios metros hasta calle Sarmiento amenazándola con un revólver calibre 22. Luego se sumergió unos 30 metros en el interior de las vías, hasta
MARCELO MANERA
El agresor fue detenido y lograron evitar una violación.
detenerse en un montículo de yuyos adonde intentó cometer el abuso. Los constantes gritos de la niña llamaron la atención de un automovilista que dio aviso al 911 sobre un presunto caso de violencia familiar en la vía pública, según los voceros. En pocos minutos los efectivos llega-
ron al lugar y, guiados por algunos vecinos que también habían escuchado alaridos, lograron evitar lo peor. De todas formas, fuentes de la pesquisa dijeron que los dos tenían los pantalones bajos y que la situación fue muy traumática para la niña. En el lugar también secuestraron el arma, que no estaba cargada.
El hombre quedó imputado por el delito de tentativa de abuso simple, ya que no alcanzó a consumar el abuso con acceso carnal. La familia de la menor instó la acción penal por lo acaecido aunque su madre hizo comentarios de gran humanidad hacia el detenido, pese a la gravedad del delito. “Hay que ayudarlo porque el enfermo es él”, dijo la mujer de profesión psiquiatra en sede policial. Asimismo, fuentes allegadas a la investigación indicaron que la mujer manifestó su voluntad de involucrarse en la asistencia del detenido. Mariel Arévalo, a cargo del Centro de Asistencia a la Víctima de los Delitos Sexuales, dijo que gracias a los gritos insistentes de la menor y la rápida llegada de la Policía se evitó lo peor. Asimismo, indicó que para optimizar la atención de la niña se realizaron todas las diligencias en un mismo espacio físico. El hecho ocurrió en jurisdicción de la seccional 5ª, a cargo de Silvio Marciani, y de la inspección 3ª, bajo la órbita de Néstor Cabrera. Ambos ofrecieron durante la tarde de ayer una conferencia de prensa en la que brindaron detalles del hecho. El detenido quedó alojado en la seccional 10ª hasta el miércoles próximo, que será indagado por la jueza de instrucción Raquel Cosgaya, quien investiga la denuncia de abril pasado, y por Roxana Bernandelli, sobre quien recayó el hecho de ayer.
ZONA NOROESTE
EN LA LOCALIDAD DE SEBASTIÁN ELCANO
SANTA FE
Atropelló a chico de 4 años y se dio a la fuga
Córdoba: doble crimen seguido de suicidio
Un adolescente falleció tras caer de una moto
Un nene de 4 años está internado en grave estado luego de que anteanoche un motociclista a bordo de una Yamaha lo chocara en las inmediaciones de Sotomayor al 600 bis, en la zona noroeste. El conductor de la moto se dio a la fuga pero estaría identificado. Según las fuentes policiales, Ismael Jeremías M., de 4 años, transitaba anteanoche alrededor de las 20.50 junto con sus padres cuando al llegar a la esquina de Sotomayor y French soltó la mano de su papá y cruzó la calle. En ese momento, un motociclista a bordo de una Yamaha YBR 150 centímetros cúbicos no lo vio, lo chocó y se dio a la fuga. Sin embargo, los testigos del choque aportaron datos para localizar al conductor, indicaron los voceros del caso. El pequeño fue trasladado de urgencia al Hospital de Niños Zona Norte y luego al Sanatorio Rosendo García donde quedó internado con estado reservado.
Madre e hija fueron encontradas muertas, con signos de estrangulamiento, junto al cuerpo de un hombre, quien era la pareja de la mujer, colgado de una cuerda, en el interior de una casa en la localidad de Sebastián Elcano, ubicada sobre la ruta provincial 21 cerca de la capital cordobesa. La Policía investiga si se trató de un doble crimen seguido de suicidio, informaron fuentes policiales. Según los voceros del caso, el hallazgo de los tres cadáveres ocurrió anteanoche, dentro de una vivienda ubicada en la esquina de Deán Funes y Formosa, en una pequeña ciudad que está a unos 170 kilómetros al norte de Córdoba Capital. Cuando los uniformados ingresaron a la casa hallaron primero el cuerpo sin vida de un hombre, identificado como Miguel Ángel López, de 27 años, que colgaba de un tirante del techo con una soga alrededor del cuello. En otra habitación, los pesquisas se toparon con los cuerpos de Analía Fi-
gueroa, de 29 años, y su hija de 10 años, con signos de asfixia por estrangulamiento, señalaron las fuentes del caso. Por su parte, los investigadores aclararon que el hombre, que trabajaba como peón de campo, era el concubino de la mujer pero no el padre de la niña muerta. Luego de recolectar las pruebas, el personal de la Jefatura Departamental de Río Seco trasladó los cuerpos a la Morgue Judicial para que se les practique la correspondiente necropsia y determinar la mecánica de la muerte. En tanto, los investigadores dejaron entrever que la primera hipótesis apunta a que el hombre mató a su concubina y a la hija de ésta y luego se suicidó, aunque no descartan que los hechos se hayan desarrollado de otra forma. “Esto sucedió en la intimidad de un hogar. Estamos efectuando averiguaciones entre los vecinos para determinar cuál habría sido el móvil de este hecho”, aseguró la Policía.
Un adolescente de 16 años murió ayer en el macrocentrro de la ciudad de Santa Fe al caer de su motocicleta, al parecer sin la intervención de otro vehículo, informaron voceros policiales. La muerte del chico, cuya identidad no fue informada, ocurrió poco antes de las 7 de la mañana de ayer en la intersección de las avenidas Gorriti y Aristóbulo del Valle, en la zona norte de la capital santafesina. La causa de la muerte, adelantaron las fuentes, habría sido un fuerte golpe en la cabeza, pero no trascendió si tenía colocado el casco reglamentario. Unas horas antes, un motociclista de 28 años recibió heridas en el rostro al salir despedido de su moto y chocar contra un árbol, en Ex Combatientes de Malvinas y La Fe, en el barrio Yapeyú, en el noroeste de esa ciudad. La víctima iba en una moto Honda 110 cc y al caer sufrió serias lesiones, por lo que permanecía internado en el hospital José María Cullen.
El Ciudadano
14 Policiales
& la gente
Lunes 22 de noviembre de 2010
VILLA GOBERNADOR GÁLVEZ
ZONA SUDOESTE. Ocurrió el 10 de junio pasado luego que ladrones escrucharan una casa
Mató a vecino y compañero de copas
Policías a juicio por el hurto de un botín
Un hombre de 43 años falleció ayer a la madrugada luego de que en una pelea resultara herido de una puñalada en el pecho en la zona de la Bajada Vigil, de Villa Gobernador Gálvez. Minutos después del homicidio, el agresor se presentó en la seccional 29ª de dicha localidad y confesó ante las autoridades la autoría del hecho. Según fuentes policiales, el crimen ocurrió anteanoche minutos antes de la 1 cuando la víctima identificada como Ernesto Daniel Lugo, de 43 años, empezó a discutir con José Honorato P., de 59 años, en la zona de Comandante Espora y la Bajada Vigil, en la costa de Villa Gobernador Gálvez. La pelea se agravó y los hombres comenzaron a darse golpes de puños hasta que el albañil de 59 años decidió terminar con la discusión: sacó su cuchillo y le dio un puntazo en el pecho a Lugo. Tras la puñalada, el agresor huyó del lugar y dejó a la víctima tirada en el piso, indicaron los voceros del caso. De acuerdo con la investigación, minutos después de la 1, José Honorato P., un albañil de 59 años con varios antecedentes por lesiones y amenazas, se presentó en la comisaría 29ª de Villa Gobernador Gálvez y confesó que había matado a un hombre. Luego de la declaración, los uniformados lo revisaron y encontraron entre sus ropas un cuchillo tipo carnicero de 20 centímetros de largo con sangre en ambos lados de su hoja. “El hombre llegó a la seccional con la cara golpeada, sobre todo en su ojo, y su ropa manchada de sangre. Después de sacarle la cuchilla fuimos hasta el lugar y encontramos a Lugo recostado en el patio de una casa lindera de la del agresor. Cuando el médico forense lo revisó, la víctima ya había fallecido a causa de una certera puñalada en su tórax del lado izquierdo”, relataron los voceros del caso. Por su parte, el agresor quedó detenido y la jueza a cargo de la Instrucción de la 1ª Nominación de Rosario, Roxana Bernardelli, dispuso que hoy se presente a declarar en los tribunales provinciales.
Dos agentes de la URII fueron procesados por quedarse con electrodomésticos Un escruche en una vivienda de zona oeste, registrado una madrugada de principios de junio pasado, terminó con dos policías procesados, acusados de quedarse con el botín que los ladrones habían abandonado a metros del domicilio violentado. Un dato que tuvo relevancia en la resolución judicial es que entre los objetos que los uniformados hallaron en un pasillo y cargaron al móvil policial estaba el DNI de la víctima, a quien no recurrieron en el momento para devolverle sus pertenencias. A eso se sumó que por ocurrir durante la madrugada, los ruidos despertaron a varios vecinos que observaron el accionar policial. El juez Javier Beltramone procesó a Juan Diego L., de 32 años y a Mauricio Sebastián B., de 27, por el delito de hurto agravado en concurso ideal con incumplimiento de los deberes de funcionario público. La resolución fue apelada por la defensa de los policías, que brindaban servicios en el Comando Radioeléctrico de la UR II. A los uniformados se les imputó haberse apoderado ilegítimamente de un televisor 21 pulgadas, un video juego play station 2 y un celular, algunos de los elementos que se encontraban en un pasillo de calle Pasaje 1818 al 3700 y que momentos antes habían sido sustraídos de una vivienda que fue violentada por desconocidos. También quedaron procesados por adulterar el acta de procedimiento de ese día, el 10 de junio pasado, en la que hicieron constar el secuestro de varios elementos del domicilio escruchado omitiendo mencionar los elementos que le robaron a la víctima y que varios testigos vieron en manos de los uniformados. La imputación está agravada por su calidad de funcionarios públicos en cumplimento de su funciones.
LOS LADRONES ESTABAN EN UN GALPÓN DE LA ZONA SUDOESTE
MARCELO MANERA
El juez Javier Beltramone fue quien procesó a los dos uniformados de la UR II.
Según testimonios que se desprenden de algunos vecinos, alrededor de las 5 de la mañana del 10 de junio escucharon ruidos y al asomarse observaron a la Policía junto a varios elementos en un pasillo, entre ellos una bicicleta, un televisor, una play station y una mochila. Una de las vecinas reconoció que los objetos eran de un familiar, quien resultó ser el dueño de la vivienda escruchada y quien se presentó en la seccional 19ª. El robo se había perpetrado a pocos metros de donde se halló el botín, en un domicilio de Biedma y Campbell. En su resolución, el juez Beltramone
cuestiona el accionar de los uniformados, quienes tras hallar el botín, lo secuestraron sin mostrárselo a la víctima, que estaba identificada igual que su domicilio. En ese sentido, el fallo que procesa a los uniformados resalta que “pese al hallazgo del DNI a nombre de la víctima, con su correspondiente domicilio real”, los policías no siguieron “las reglas de la lógica y de la sana crítica”, es decir, “su correspondiente exhibición a la víctima, que asimismo, se hallaba a pocos metros del lugar del hecho y por ende, resulta innecesario y dilatorio su traslado a la seccional 19ª”.
FUE SECUESTRADO POR POLICÍAS QUE LO TORTURARON HASTA MATARLO
Siete detenidos por robo Tres bonaerenses en el a camión lleno de chicles banquillo por homicidio Siete personas quedaron detenidas anteanoche luego de que los encontraran en un galpón de Callao al 4400 con un camión robado que contenía alrededor de 4.500 cajas de chicles Beldent, carga valuada en un millón de pesos. El vehículo y la carga, la cual partió de Buenos Aires con destino a Bolivia, pertenecen a la empresa Cadbury Stani Adams Argentina S.A., ubicada en Uruguay 3911 cercana al acceso de Tigre. Según fuentes policiales, todo comenzó cerca de las 17.45 de anteayer cuando la empresa de seguridad privada a cargo del seguimiento de Stani se comunicó con la Brigada de Investigaciones de la Unidad Regional II para advertir que uno de los transportes estaba detenido en Juan Canals Y Callao. Los representantes de la distribuidora manifestaron que por seguimiento satelital encontraron el camión que tenía como destino Bolivia en la zona sudoeste, y que habían perdido comunicación con el chofer, indicaron los voceros del caso. Tras una serie investigaciones, los uniformados recibieron la orden de allana-
miento y fueron a la medianoche de anteayer hasta la dirección que señalaba el GPS. Cuando llegaron a Callao 4437, el personal de Investigaciones encontró a varias personas dentro de un galpón de grandes dimensiones. Los hombres fueron arrestados cuando descargaban cajas del acoplado del Mercedes Benz dominio SRL608, el cual había sido denunciado con anterioridad por la empresa de golosinas. De acuerdo con la investigación, los detenidos fueron identificados como Cristian David M., de 22 años, Leonardo Ezequiel S., de 22 años, ambos oriundos de Villa Gobernador Gálvez; José Rodolfo R., de 60 años domiciliado en Torcuato; José Ricardo P., de 38 años de San Bernardo; Diego Germán Eduardo M., de 28 años, Jorge Fabián V., de 39 años, y Juan Pablo T., de 31 años, los tres con domicilio en Rosario. Los pesquisas agregaron que el chofer del vehículo radicó la denuncia del robo en la localidad de Salto, en el departamento Iriondo, lugar donde se estima que fue abandonado por los secuestradores.
Tres ex policías bonaerenses serán juzgados desde mañana por el crimen del albañil Andrés Alberto Núñez, quien en 1990 fue secuestrado de su casa de Ensenada, torturado y hallado calcinado y enterrado en una casa quinta de la localidad de General Belgrano, provincia de Buenos Aires. Una fuente judicial informó que, luego de 20 años, el ex sargento Jorge Alfredo González, el ex cabo primero Víctor Andrés Dos Santos y José Ramos, serán sometidos a juicio oral y público en los Tribunales penales de La Plata. El debate estará a cargo de la Sala II de la Cámara de Apelaciones y Garantías de La Plata, integrada por Raúl Dalto, María Rousech y Laura Lasaga. Los ex policías llegan a juicio procesados por privación ilegal de la libertad calificada reiterada y tortura seguida de muerte. Por el crimen de Núñez, aún están prófugos el ex policía Pablo Gerez y el ex comisario Luis Raúl Ponce, quienes, al igual que los anteriores, pertenecían a la
Brigada de Investigaciones de La Plata. El crimen ocurrió el 28 de septiembre de 1990, cuando la víctima, de 30 años, casado y con una hija menor, fue secuestrado en su casa del partido de Ensenada, por un grupo de policías que lo acusaba de haber robado una bicicleta, lo que no era cierto. Según confesó Dos Santos años después, los policías trasladaron a Núñez a la sede de la Brigada, en las calles 61 entre 12 y 13 de La Plata, donde lo sometieron a torturas para que “se hiciera cargo del robo de la bicicleta”. Al albañil lo golpearon y le cubrieron la cabeza con una bolsa de nailon, lo que provocó su muerte, indicaron los voceros del caso. Durante muchos años, Núñez figuró como desaparecido hasta que en 1995, un testigo reveló que el cuerpo del albañil había sido quemado en un campo de la localidad bonaerense de General Belgrano, propiedad de un primo de Gerez. Según ese testigo, el cuerpo había sido calcinado y enterrado debajo de un tanque australiano, donde fue encontrado e identificado posteriormente.
El Ciudadano & la gente
Lunes 22 de noviembre de 2010
Mundo
mundo@elciudadanoweb.com
TRABAJO INSALUBRE. Se desató un incendio que retrasó las operaciones de rescate y crece la angustia
El drama minero se reitera, esta vez en Nueva Zelanda Últimas esperanzas de encontrar vivos a los 29 obreros desaparecidos hace tres días luego de explosión Las esperanzas de encontrar vivos a los 29 mineros desaparecidos hace tres días por una explosión en una mina neozelandesa se desvanecían ayer, pero los rescatistas aseguraban que no bajarán los brazos a pesar de un incendio que retrasaba las operaciones de rescate. Los obreros se encuentran atrapados en un túnel a solo 150 metros de la superficie, pero a 2,5 kilómetros de la boca de la mina. “No es una operación que se improvise. Vamos por el segundo día. No tenemos ni idea del tiempo que llevará pero seguimos concentrados en el objetivo de sacarlos de ahí”, declaró a periodistas el comandante de la policía, Gary Knowles. Los responsables de la mina habían anunciado con anterioridad que se estaba produciendo un incendio en la mina y las emanaciones de gas tóxico impedían las operaciones de rescate. Hasta ayer no se había producido ningún contacto con los mineros desde la explosión ocurrida la tarde del viernes en la mina de carbón de Pike River, situada en una región minera aislada de la costa occidental de la isla sur de Nueva Zelanda. En conferencia de prensa, Gary Knowles desmintió ayer que los equipos de rescate hayan renunciado a salvar a los mineros y que por eso sigan sin bajar a la mina. “Me parece realmente repugnante” decir algo así, declaró en un intercambio airado con los periodistas. “Estamos hablando de la vida de personas y me resulta muy molesto que puedan decir algo así. Mi decisión responde a criterios
Familiares de los trabajadores esperan en la entrada a la mina.
de seguridad y a lo que me dicen los expertos”, añadió. La mina “es un polvorín”, corroboró el jefe de los equipos de rescate, Trevor Watts. Según Peter Whittall, director de la mina, las muestras recogidas indican que “tenemos unas emanaciones de calor bajo tierra, eso significa que hay combustión de materiales que está produciendo gases”. Whittall precisó que el incendio podría ser solo carbón que se consume lentamente, más que grandes llamas, pero está generando monóxido de carbono,
un gas muy tóxico. Según él, las operaciones de rescate prevén hacer un agujero en el pozo para tener una visión más clara de la situación bajo tierra. Probablemente, los 29 mineros se encuentran atrapados en un túnel a solo 150 metros de la superficie, pero a 2,5 kilómetros de la boca de la mina. De los mineros, 24 son neozelandeses, dos australianos, dos británicos y uno surafricano. El más joven tiene 17 años y el mayor, 62 años.
Después de la explosión, dos mineros lograron salir y se encontraban hospitalizados con heridas leves. Las familias de los mineros fueron trasladadas ayer a las instalaciones de la mina, que están cerradas a prensa y público, con el fin de que puedan estar con los equipos de rescate. El primer ministro neozelandés, John Key, aseguró que se está haciendo todo lo posible para llegar hasta los mineros. “Es un momento difícil, pero estamos determinados a sacarlos con vida”, declaró. Key indicó que llegaban numerosos mensajes de solidaridad, entre ellos un correo electrónico personal del príncipe Guillermo, segundo en la línea sucesoria del trono de Inglaterra, en el que declara que pensaba en los mineros. La secretaria norteamericana de Estado, Hillary Clinton, que visitó Nueva Zelanda este mismo mes, ofreció ayuda técnica, en un comunicado difundo por la Embajada de Estados Unidos en Wellington. La primera ministra australiana, Julia Gillard, aseguró que su Gobierno responderá a toda petición de asistencia y mencionó el salvamento de los mineros en Chile. “El mundo vio una catástrofe minera este año, y un milagro cuando la gente salió viva”, recordó Gillard. El 13 de octubre pasado, en Chile, 33 mineros fueron rescatados en una espectacular operación que contó con inmensos medios económicos y técnicos, tras pasar más de dos meses en el fondo de la mina después de una explosión.
PASEARON POR CENTROS TURÍSTICOS DE LOS ÁNGELES, LA MECA DEL CINE Y POR BEVERLY HILLS
Los 33: del desierto de Atacama a Hollywood Los 33 mineros que sobrevivieron por más de dos meses en el fondo de un yacimiento de Chile fueron ovacionados anteayer en Los Ángeles, junto con tres de sus rescatistas, durante un show televisivo de la CNN repleto de estrellas del cine y la música. "Queremos agradecer al mundo, y queremos agradecer a Dios por sus plegarias", dijo Luis Urzúa, uno de los mineros. Mario Sepúlveda, otro sobreviviente, agregó: “Nuestras familias sufrieron. Nuestros hijos también sufrieron", pero gracias a las plegarias de todo el mundo pudieron salir adelante. El homenaje a los mineros –que previamente posaron en la alfombra roja con la bandera chilena– se realizó en el programa CNN Heroes que rinde tributo a gente común que realizó actos heroicos. Entre las estrellas que asistieron al
evento estaban Halle Berry, Renee Zellweger, Kiefer Sutherland, Demi Moore, Jessica Alba and Kid Rock, mientras la música fue cortesía de Jon Bon Jovi, John Legend and Sugarland. Los mineros han pasado unos días visitando los puntos turísticos de Hollywood y Beverly Hills. Pero hay quienes sugieren que podrían estar en Los Ángeles por algo más que simple turismo. Los mineros fueron objeto de una lucha mediática tras su rescate a mediados de octubre. La semana pasada el abogado Edgardo Reinoso, que los representa, declaró que la firma Plan B Entertainment de Brad Pitt había hecho una oferta multimillonaria. Reinoso agregó que estaba inundado de propuestas de muchas empresas en busca de entrevistas o de sellar acuerdos comerciales, con un promedio de diez propuestas al día, según El Mercurio.
AFP
Los famosos mineros escuchan ofertas en Estados Unidos.
16 Mundo
El Ciudadano
Lunes 22 de noviembre de 2010
& la gente
EL TIGRE CELTA. Los sindicatos alertaron que el país europeo “está al borde” de una ola de disturbios
Irlanda cede y pide tomar empréstito del FMI y la UE Después de presiones y polémicas, el gobierno de Dublín aceptó millonario crédito y se viene un ajustazo El primer ministro irlandés, Brian Cowen, solicitó ayer de manera oficial la ayuda financiera para su país a la Unión Europea (UE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI), para estabilizar su economía, después de varios días de negociaciones y resistencias. Mientras tanto, varios sindicatos alertaron que el país “está al borde” de una ola de disturbios. El ministro de Finanzas irlandés, Brian Lenihan, que no concretó por ahora una cifra exacta, presentará una propuesta a su gabinete sobre un plan gubernamental para los próximos cuatro años que contempla recortes de al menos 15.000 millones de euros. Lenihan, admitió que la suma total del paquete de ayuda, será en el orden de las “decenas de miles de millones” de euros. El anuncio fue hecho mientras una misión conjunta de la UE, el Banco Central Europea (BCE) y el FMI se encuentran en Dublín para finalizar los detalles del acuerdo de rescate, informó la agencia de noticias ANSA. Durante la reunión de ayer, el gabinete analizó la precaria situación fiscal del país y evaluó alternativas acerca de cómo mejorar el debilitado sistema bancario irlandés, prácticamente nacionalizado en su totalidad. El gobierno, sin embargo, cuenta con una exigua mayoría para aprobar el paquete de recortes antes de fin de año, con el principal partido de la oposición pidiendo la cabeza del Taioseach, el primer ministro Brian Cowen. A esa situación se le suma la fuerte presión de los sectores financieros y el creciente malestar entre los irlandeses, molestos por la gestión del gobierno en la crisis, además de fuertes sindicatos que ya anticiparon que darán una dura lucha ante los recortes. En ese marco, varios sindicatos, gru-
Pánico europeo por la crisis en dominó
El premier irlandés Cowen anunciando ante la prensa que tomará, al fin, la “ayuda”.
pos de estudiantes y hasta agrupaciones de jubilados están planeando una protesta en Dublín para el próximo sábado 27 de noviembre, que organizada por la confederación sindical de Irlanda Ictu, exigirá una mayor equidad en los recortes presupuestarios. Jack O’Connor, presidente general del Siptu, el mayor sindicato de trabajadores de Irlanda, (200 mil trabajadores) dijo que un gran número de asistentes a la marcha –sobre 25.000 manifestantes– puede ayudar a “moderar el carácter de los ajustes”. Irlanda es un país cargado de deudas, casi sepultado por ellas. Públicas, pero sobre todo privadas: las familias, las empresas y los bancos están endeudados
hasta las cejas tras una burbuja inmobiliaria que se fue hinchando durante más de 10 años de crédito fácil y barato, según reseñó ayer el diario español El País. Ese boom permitió a los irlandeses tener mayor renta per cápita que los alemanes; el salario mínimo roza los 1.500 euros mensuales. Pero la burbuja explotó y tras una semana resistiéndose a aceptar la oferta europea de rescate, Irlanda terminó aceptando un fondo de contingencia, una línea de crédito de “decenas de miles de millones de euros”, según su ministro de Finanzas, Brian Lenihan. Tratándose de economía, ningún rescate sale gratis: junto con la petición de ayuda (en realidad, una línea de crédito
Después de Grecia, Irlanda será el segundo país de la eurozona en “pedir” ayuda en apenas medio año. Según los analistas no se trata de crisis griega ni irlandesa, sino de una crisis de mercados en toda la periferia de Europa. “La petición de rescate debería ayudar a rebajar la tensión en los mercados”, dijo Julian Callow, economista jefe de Barclays, ante el miedo al contagio hacia Portugal y, en última instancia, a España. El contagio puede llegar por dos vías: a través de los bancos –las entidades alemanas y las británicas tienen riesgos acumulados de más de 250.000 millones en la banca irlandesa– o en los mercados de deuda, que viven momentos de gran tensión desde hace semanas.
a un tipo de interés que podría rondar el 5 por ciento si se repiten las condiciones del caso griego), el gobierno irlandés aprobó un paquete de recortes severo, de 6.000 millones el año próximo y un total de 15.000 millones –el 10 por ciento del PIB– en los próximos cuatro años. Apenas hay detalles aún, pero lo que es seguro es que los irlandeses pagarán más impuestos –tras unos años en los que el país hizo bandera de la baja fiscalidad– y sufrirán el tijeretazo en el gasto público, por ejemplo en los sueldos de los funcionarios, en salario mínimo, en los subsidios, en las prestaciones sociales y en las inversiones. En tanto, los sindicatos ya avisaron que no se quedarán de manos cruzadas.
REUNIÓN A 35 AÑOS DE SU MUERTE
CUSTODIA DE RESERVA PETROLERA
Nostalgiosos del dictador español Francisco Franco
Brasil defenderá su costa con gran flota submarina
Un puñado de algo más de 200 personas se congregó ayer en la Plaza de Oriente, en el centro de Madrid, para conmemorar, con gritos de “Viva España” y “Gloria a España”, el 35º aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco, según la AFPNA. Durante la manifestación, que tiene lugar todos los años en memoria de la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, los presentes criticaron al gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero y recordaron con nostalgia la España franquista. “Estamos aquí para rememorar la historia de España que algunos quieren borrar”, explicó Sandra Gutiérrez, de 31 años, que se presenta como la nieta de un ministro de Franco. Al final de la manifestación, los participantes, entre ellos algunos jóvenes cubiertos con la bandera roja y negra de la Falange española, entonaron cantos franquistas.
El gobierno de Brasil planea contar con una flota de seis submarinos nucleares para garantizar la defensa de las gigantescas reservas submarinas de petróleo, afirmó ayer el comandante de la Marina, almirante Julio Moura Neto. De acuerdo con el Plan de Articulación y Equipamiento de la Marina, cada uno de los submarinos nucleares costará 550 millones de euros y la flota se completará con la incorporación de 20 submarinos convencionales hasta 2047, precisó Moura. “La defensa del área petrolera de pre sal (aguas ultraprofundas) y la nueva posición de Brasil en el contexto internacional son factores que refuerzan la necesidad de la disuasión” porque “nuestro país cuenta con 8.500 kilómetros de costas”, dijo en declaraciones publicadas ayer por el diario O Estado de San Pablo y citadas por la agencia ANSA.
AFP
Haití: aumentan los muertos por el cólera La epidemia de cólera dejó 1.250 muertos en Haití desde su comienzo a mediados de octubre pasado, informó ayer el ministerio de Salud haitiano. El número de hospitalizaciones es de 20.687, y hay 52.715 casos de contagio registrados. Según el médico
francés Gerard Chevalier, quien trabaja con el ministerio de Salud haitiano, las cifras oficiales “subestiman” la cantidad real. Miles de haitianos viven en campos de refugiados en pésimas condiciones higiénicas luego del sismo de enero pasado.
El Ciudadano & la gente
Lunes 22 de noviembre de 2010
Espectáculos
espectaculos@elciudadanoweb.com
25a EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA
Ganó film con “vigor político” Así fundamentó el presidente del jurado la elección como mejor película de “Essential Killing”, del polaco Jerzy Skolimowski, que narra la historia de la captura de un talibán que es torturado y logra huír En una de las veladas mas esperadas del 25º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el sábado se conoció la lista de premiados que tuvo al film Essential Killing del cineasta polaco Jerzy Skolimowski como ganador del Astor de Oro a la mejor película y el Astor de Plata al mejor actor del Festival. Además la argentina Aballay, el hombre sin miedo de Fernando Spiner, se alzó con el premio del público y una segunda mención especial del jurado. El tribunal integrado por Mario Canale, Roman Gubern, Ruy Guerra, Graciela Maglie y Dominique Sanda también entregó un premio especial a Chantapras del georgiano Otra Iosseliani, y una primera mención especial al film serbio White, White World de Oleg Novkovik. El Astor de Plata al mejor director fue para el ruso Alexei Fedorchenko por su película Silent Souls, que también obtuvo el Astor de Plata al mejor guión por el libreto escribo por Denis Osokin, mientras que el Astor de Plata a la mejor actriz lo compartieron Mirela Opresor y Maria Popistasu del film Tuesday alter Christmas. El estadounidense Vincent Gallo ganó el Astor de Plata al mejor actor por su papel protagónico en Essential Killing, donde encarna a un combatiente talibán que es atrapado, torturado y llevado ilegalmente a Europa por la CIA, pero logra escapar –a riesgo de morir de hambre o congelado– a través de estepas y bosques nevados. “Me siento muy honrado por este premio y agradezco mucho al jurado por reconocer nuestro arduo trabajo de haber filmado en bajísimas temperaturas”, dijo Skolimowski al recibir el galardón de manos del presidente del jurado oficial, el español Román Gubern, quien destacó “la actualidad y el vigor político” de la cinta. “Sin dudas que fue el film más difícil que
TÉLAM
Por su composición de un talibán, Vincent Gallo se llevó el premio a mejor actor.
he hecho en mi carrera. El rodaje fue muy arduo y crudo porque debíamos filmar con muy bajas temperaturas en medio de la nieve. Por suerte, como ya lo había hecho antes en otro rodaje, Gallo decía que estaba acostumbrado a caminar descalzo por la nieve”, había afirmado el cineasta después de la primera proyección pública de su película en el festival. La filmografía argentina cosechó dos lauros de la mano de Aballay, el hombre sin miedo, que el director Fernando Spiner basó en el cuento Aballay de Antonio Di Benedetto. La nueva película del autor de La sonámbula y Adiós, querida luna obtuvo el
premio del público a la mejor película y la segunda mención especial del jurado de la Competencia Internacional, además del premio MovieCity que consiste en la compra de los derechos para su exhibición por ese canal de cable. Aballay es una adaptación libre del cuento homónimo de Antonio Di Benedetto que protagonizan Pablo Cedrón y Nazareno Casero y narra, en clave de western, la historia de un gaucho que intenta redimirse de sus crímenes viviendo y durmiendo sobre un caballo, y de un joven que lo busca para vengarse del asesinato de su padre. Al recibir el premio del público, Spiner afirmó que “esto es realmente una
alegría, porque durante las proyecciones sentí la atención que la película generaba en el público y cómo participaba activamente de ella”. En la Competencia Latinoamericana el premio al mejor largometraje lo compartieron las películas Octubre de los peruanos Daniel y Diego Vega, y Amor en tránsito, opera prima del argentino Lucas Blanco, mientras que el premio al mejor cortometraje latinoamericano fue para Efecto dominó de Gabriel Gauchet. El Premio a la mejor película argentina fue para Pompeya de Tamae Garateguy, mientras que el documental Un Rey para la Patagonia de Lucas Turturro obtuvo una mención del jurado. El Premio al mejor cortometraje argentino fue para Pies de Nicolás León Tanchen, mientras que el jurado decidió darle una mención al cortometraje Todos tienen algo que ocultar excepto yo, del argentino Iván Vescovo. Además, el Premio WIP (work in progress), que otorga la ampliación de imagen a 35mm, digitalización del proyecto y mezcla de sonido, fue para el film en etapa de desarrollo El Campo de Hernan Belón. En una ceremonia de cierre que se llevó a cabo en el Teatro Auditorium de Mar del Plata, poco antes de la entrega de premios, el presidente del festival José Martínez Suárez dijo: “Hoy termina la edición 25 del festival y mañana comienza la edición 26. Espero encontrarlos dentro de un año. ¡Viva el cine argentino!”. Por su parte, la presidenta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Liliana Mazure, destacó los buenos resultados del festival, como “sus salas llenas de público y una gran programación de películas, una fiesta cinematográfica que responde a la riquísima coyuntura que estamos viviendo”.
REVIVEN EL MÍTICO BAR LA PERLA CON UN CICLO QUE COMANDA EL EX ALMENDRA RODOLFO GARCÍA
Para evocar los inicios del rock desde su cuna La Perla, emblemático bar en cuyo baño Tanguito y Litto Nebbia dieron forma al himno fundante del rock argentino, “La balsa”, lanzará hoy su primer ciclo formal dedicado al género que lo tuvo como sede a mediados de los 60. El lanzamiento del programa musical en el bar tendrá lugar hoy a las 19 y será el puntapié de una grilla en la que aparecen, entre otros, Manal Javier Martínez, Alejandro del Prado, Claudia Puyó, Alejandro Medina y la Medinight Band, Miguel Cantilo y Ricardo Soulé. Cuenta la leyenda que Nebbia y José Alberto Iglesias (verdadero nombre de Tanguito) compusieron en la madrugada del 2 de mayo de 1967 en el baño de caballeros de La Perla la canción que de alguna manera lanzó el rock argentino. Rodolfo García, quien fue baterista de Almendra, Aquelarre y Tantor y ostenta una vasta experiencia como organizador de ciclos musicales, es el programador
de este legendario espacio que, advirtió, “debe servir para evocar pero también para darle lugar a músicos de las generaciones siguientes”. Para el músico, “el rock argentino llegó para quedarse y sigue teniendo muchas cosas para decir, más allá de los aportes comerciales que sacrificaron cierto espíritu creativo de aquella época. Pero igual sigo viendo esa llamita que de alguna manera nos iluminó hace más de 40 años”, describió. Desde esa percepción, García dijo que “aspiro a que La Perla entregue un marco bueno y cuidado que se instale como un punto de reunión pero que sea distinto al de aquel momento”. En el mismo sentido, el instrumentista indicó que “no queremos que La Perla sea una especie de Cueva (otra sede del primer rock local), sino que el sonido vaya más hacia lo acústico y que allí los músicos se encuentren a apreciar lo que hacen sus colegas”.
Viajando hacia esos años que lo tuvieron como protagonista, García subrayó que “muchos de los fundadores del rock estuvieron en La Perla y amanecían en ese lugar”. Desde lo personal aportó que “La Perla no era un lugar que frecuentaba especialmente. Lo que ocurrió en los albores del rock argentino es que se generaban distintos focos creativos. Nosotros (por los Almedra) estábamos en Belgrano y Núñez sin saber que en La Perla había otros en la misma sintonía o que en La Plata también empujaban los de La Cofradía de la Flor Solar”. “Diría que nos fuimos dando cuenta de la existencia de estos lugares donde circulaban personas, músicas y proyectos a partir de los primeros conciertos que pudimos dar en pequeñas salas del centro”, evocó al repasar las vivencias asumidas por la notable banda que compartía con Luis Alberto Spinetta, Edelmiro Molinari y Emilio Del Guercio.
Tanguito, creador del tema “La Balsa”.
18
El Ciudadano
Cultura
Lunes 22 de noviembre de 2010
& la gente
CONVERSACIONES
Cuando el amor es más fuerte En “La orfandad”, una novela intensamente poética, Sylvia Iparraguirre explora la providencia que unirá sentimentalmente a un anarquista y a una huérfana en el ámbito emblemático de un pueblo de provincia LITERATURA La orfandad. Novela Sylvia Iparraguirre Colección Hispánica Alfaguara / 2010 264 páginas
Juan Aguzzi El Ciudadano
Sylvia Iparraguirre formó parte de algunas de las revistas literarias nacionales más importantes: El Escarabajo de Oro y El Ornitorrinco; publicó los libros de cuentos En el invierno de las ciudades (1988), Probables lluvias por la noche (1993), y El país del viento; una extensa crónica llamada Tierra del Fuego, una biografía del fin del mundo (2001), y es autora de las novelas El Parque (1996); La tierra del fuego (1998), y El muchacho de los senos de goma (2007). Ahora acaba de publicar La orfandad, una nueva novela en la que cuenta una historia de amor entre un hombre y una mujer con descarnadas historias detrás. Es una novela de intensa expresión poética y fluye vital en su exploración de la providencia que unirá dos seres con existencias alteradas: un anarquista que se enfrenta a su modo al orden establecido, condenado injustamente, y una joven huérfana que naufraga en una vida sin pasado. El tiempo de la acción va y vuelve entre fines de los años 20 y mediados de los 40 del siglo pasado. El espacio de la narración es un pueblo del interior, San Alfonso, donde circulan impetuosos los relatos locales de una población que en gran parte deviene burguesa y conmina a la periferia a los sectores más postergados y a los “diferentes”. Dos ominosos edificios delatan al pueblo en la vasta llanura pampeana: la cárcel, adonde llega Bautista Pissano, el anarquista, y el asilo de huérfanos, al que Sonia reconoce como su origen desde que tuvo uso de razón. El espacio del pueblo es entonces donde todo ocurre, donde los personajes se relacionan y dan lugar a la historia que se narra en La orfandad; sobre de qué va esencialmente el relato, dice Sylvia Iparraguirre: “Es una historia de amor, pensé una historia de amor en el ámbito de un pueblo, me importaba el ámbito para el desarrollo de la historia de ellos dos y para su encuentro azaroso; San Alfonso es una síntesis de los pueblos de mi infancia y mi adolescencia –yo me crié en pueblos de la provincia de Buenos Aires–, no es uno en particular sino una especie de síntesis; si hay ejes en la novela son Sonia, Bautista y el pueblo”. La descripción de San Alfonso aparece minuciosa, con detalles de perspectivas y con el entrazado que remite a un imaginario común para quienes transitaron los pueblos del interior argentino, fundamentalmente los de la Pampa húmeda. “En mi libro El invierno de las ciudades aparecen ámbitos de la provincia, de un pueblo, pero nunca lo había trabajado como en esta novela porque acá recurro a una especie de memoria emotiva que no es sólo mi memoria personal sino que es la de mis padres, mis abuelos, incluso de mis bisabuelos, es memoria heredada, mis dos familias se establecieron en la provincia en el siglo XIX”, explica la autora. Justamente esa memoria emotiva (marcada por afectos diversos) que menciona
LEONARDO VINCENTI
“Siempre quise escribir sobre mi pueblo y acá pude”, confiesa Iparraguirre.
Iparraguirre es la que pone en circulación las constantes de ese imaginario mencionado más arriba y que poco más o menos cualquiera que haya andado por los pueblos de provincia escuchó alguna vez. “Son las cosas que acuden y que están grabadas en el ámbito familiar, mitologías mínimas como El hombre sin cabeza, La Viuda, son cosas con las que nos asustaban durante la hora de la siesta; lo oral de las noticias, de los chismes, todo lo que se sabe es a partir del «dicen que, parece que», en la novela incluí también unas señoritas integrantes de una familia que hacen una especie de coro y que me dan pie para que comenten lo que les sucede a los personajes principales y también para que comenten ciertas cosas que pasan a nivel país, como la muerte de Gardel, el golpe de (el dictador militar Agustín P.) Justo, la llegada de Monseñor Pacelli (quien había bendecido a Mussolini en Italia), noticias a un nivel más amplio, porque el pueblo consume sólo lo que ocurre a nivel local, eso es lo que más importa, y el periódico da noticia de esas cuestiones, el carnaval, los sucesos entre vecinos; desde ya entonces que es una noticia rimbombante que llegue a este pueblo un preso político como Pissano, un anarquista, así que este ámbito del pueblo, esta circulación de lo que se sabe y los comentarios alusivos es como el ámbito donde se da esta historia”, apunta Iparraguirre. En La orfandad hay muchos personajes conexos que pintan la aldea, el loco del pueblo, la bocachiquita, tienen casi el estatus de aguafuertes porque impresionan la realidad pueblerina. En la apertura de algunos capítulos, la autora describe una foto antigua que ilustra y encarna parte de esa civilización. “Los personajes de las fotos van ingresando al relato como modo de contar cosas del pueblo. Son como momentos congelados de la vida de San Alfonso, y eso me soluciona una cantidad de cosas que yo quería poner, el ingreso de una serie de personajes en un segundo plano, el loco del cementerio, la viuda, el dueño del periódico, los médicos del hospital, el patrón de estancia, la inauguración de una confitería, cada foto revela una pequeña historia, esta solución que encontré con las fotografías me permitió hacer ingresar a esas personas anónimas como los constructores del ferrocarril, los vecinos de una chacra, que nunca tuvieron nombre y que son los que hicieron la Argentina, los que sembraron, los que co-
secharon el maíz”, apunta Iparraguirre.
Los disparadores Acerca de lo que vino primero en la idea de construcción de La orfandad, Sylvia señala: “Primero viene Sonia, que es la idea básica de la novela, más allá del tema del pueblo que yo traigo de mi memoria con todos sus personajes, el loco del cementerio, el hospital, el periódico, todo eso que recuerdo y que ahora aparece a esta altura de mi vida en una novela; siempre quise escribir sobre mi pueblo y acá pude, y en ese ámbito aparece el personaje de Sonia, yo siempre empiezo por los personajes, por su conflicto, por su construcción; inmediatamente después aparece Bautista, y ahí entonces los pongo en este pueblo que nace con esos dos edificios tan extraños para la arquitectura tipo italiana o española de los patios y de las casas bajas”. Ulrico Schmidt llamó Iparraguirre a quien construyó los edificios de la cárcel y el orfanato, donde pasarán buena parte de sus vidas Bautista y Sonia respectivamente, ¿se basó en algún arquitecto o constructor europeo que daba vueltas por el país a principios del siglo XX erigiendo arquitecturas en la vasta llanura? “Es una especie de broma, este ingeniero construye la cárcel y el asilo de huérfanas con una arquitectura extraña para el pueblo, una arquitectura germánica o bávara y lo que singulariza a este pueblo es justamente esa cárcel donde llega Bautista a cumplir su pena por algo que no cometió”, señala Iparraguirre.
El anarquismo sin sangre entra Singular también es el personaje de Bautista, un anarquista que es un dechado de integridad absoluta y de coherencia con sus ideales, se impone entonces saber por qué la autora se inclinó por un protagonista con estas características. “Bautista Pissano fue condenado por el asunto de la bomba que puso (Severino) Di Giovanni en la embajada de Estados Unidos; allí (el presidente Marcelo T. de) Alvear se puso a disposición de la embajada y hubo una cantidad de razzias impresionantes. Pissano es un anarcopacifista; en ese momento el anarquismo tuvo un conflicto central con el uso de la violencia, en realidad Bautista sigue una tendencia que fue proclamada por (León) Tolstoi, el escritor ruso y (Mathama) Gandhi acerca del no uso de la violencia, Tolstoi
proclamaba la moralidad entre medios y fines, y en esta corriente no violenta está mi personaje; pensé en un anarquista porque me produce una simpatía enorme y porque tenía mucho material; en Junín, de donde yo soy, hubo una central del ferrocarril muy grande a principios del siglo XX, y siguió durante décadas, y allí, en el Museo municipal, encontré muchas fichas de anarquistas, es decir de trabajadores despedidos sin ninguna justificación; tuve acceso a cuadernos manuscritos de viejos anarquistas, que eran hombres admirables porque tenían una ética de la causa, no se abandonaban, creían que el hombre era perfectible, que las ideas podían cambiar las cosas, que había que educarse y educar a los otros y alcancé a conocer a un viejito cuyo padre llevaba cuadernos, trabajaba 18 horas por día bestialmente en el ferrocarril y a la noche con familia y todo se ponía a escribir, a reflexionar para ver cómo se podía combatir el alcoholismo en la clase trabajadora, cómo se podía alfabetizar”, describe Iparraguirre. Una fuerza de voluntad semejante es la que tiene Bautista durante su estadía en la cárcel donde por las noches llena de reflexiones hojas en blanco que luego quema porque lo vigilan atentamente. Es que en esa cárcel, tras las rejas, sólo habitan “locos mansos, crotos, cuatreros, ladrones de gallinas. La llegada de una anarquista los sorprende a todos y los pone muy quisquillosos, entonces lo vigilan”, dice Sylvia.
El triunfo del amor Hay algo muy fuerte que unirá a los dos personajes: el desamparo, por un lado el que vivían los anarquistas socialmente, y por el otro, el de la muchacha que no tiene nada ni a nadie. “La orfandad no sólo es la condición de Sonia, creo que es un concepto que se puede extender y que va más allá de la cosa concreta de no tener padre, se puede estar huérfano de muchas cosas y Bautista viene de ese ámbito, en el 26 ya está decayendo el movimiento anarquista, pero sobre todo lo que se va perdiendo es una serie de valores o una ética que es lo que a mí me gustó de él; Sonia, que estuvo en el asilo desde que tiene uso de razón, fue criada por las monjas, no sabe nada de su familia, son dos personajes completamente distintos, ella está embarcada en conocer su genealogía, quién es, quiénes fueron sus padres y es más bien hosca, introvertida mientras que Bautista es todo lo contrario, es hacia fuera, generoso y solidario, tiene toda una militancia en eso. La situación que los aúna y hace semejantes es que no pertenecen a los pilares del pueblo, son personajes periféricos, ella es huérfana, él es un preso, por lo tanto no pertenecen a la elite pueblerina. Yo quería que se vayan desarrollando las dos vidas, él siempre la está buscando pero ella en cambio sigue como un fetiche una historia, que es propia de quien no tiene nada, que se creó a través de un pasado donde vivió un suceso fugaz , pero él la está esperando, es un tipo muy paciente”, señala la autora. La orfandad es una historia de amor que se entreteje desde las carencias y con un nivel de suspense que ya envidiaría cualquier relato de intriga. “Estoy muy contenta con la novela porque escribir una historia de amor, al menos para mí, no es fácil, antes escribí otras cosas que tienen que ver con distintas formas de amor, además esta tiene un final feliz a pesar de las historias que cada uno de los protagonistas arrastra”, concluye Iparraguirre.
El Ciudadano
Lunes 22 de noviembre de 2010
La salida
Cartelera 19
& la gente
Guía de paseos que incluye aquellos espacios donde puede verse una puesta teatral, un show musical o una sugerida propuesta artística al mismo tiempo que, en algunos, puede disfrutarse de una cena o un trago. Para elegir a la medida de los deseos
KOALA PARTY NIGHT
CAMOUFLAGE
KAPANGA X 2
ONDA VAGA
CLUB IMPERIAL
METROPOLITANO
WILLIE DIXON
WILLIE DIXON
Sábado 27, 22 hs.
Jueves 25, 21 hs.
Jueves 25 y viernes 26, 22 hs.
Sábado 27, 22 hs.
Mientras continúan consolidándose como referentes del ska punk en la zona, la banda vuelve a presentarse en Rosario en lo que será su último show del año en la ciudad para festejar el cierre de un 2010 de grandes logros. Banda invitada: Crappula.
De la mano del synth pop alemán más emblemático de todos los tiempos llega a Rosario Camouflage, auténticos dueños de un sonido que se hizo sentir en todo el mundo, para dar un extraordinario concierto. Artistas invitados: Austria y Shine.
La banda vuelve a Rosario para presentar dos imperdibles shows. El jueves 25 estará repasando lo mejor de Operación Rebenque, Botánica y ¡Esta!, y el viernes 26, dará un show con los temas de Kapangstock, Crece y Todoterreno.
El grupo vuelve a los escenarios para presentar su nuevo material discográfico Espíritu salvaje. Entre el folk rock y cierta fusión latina a lo Manu Chao, la banda integrada por dos ex Doris, destila honestidad con sus letras profundas y sencillas.
EL BERNA
MUMA
CIRO Y LOS PERSAS
NIDO AZUL
LAVARDÉN
BERLÍN CAFÉ
ANFITEATRO MUNICIPAL
CULTURAL DE ABAJO
Viernes 26, 21.30 hs.
Viernes 26, 23 hs.
Sábado 27, 21 hs.
Viernes de noviembre, 21 hs.
El trovador y cantante folk, dueño de una voz tan grave que exige una atención permanente, presentará un show junto a su guitarra y su banda, Los compadres, a través de melodías contagiosas y cargadas de nostalgias.
Una banda de formación instrumental emparentada con el jazz, el soul, el funk y la música disco. El grupo incursiona en la reinterpretación de standards de jazz y clásicos de la bosanova desde una mirada más contemporánea.
Televisión CANAL 3
Luego de agotar tres funciones en el Luna Park, Ciro regresa a la ciudad para presentar Espejos, un set que mezcla temas del flamante disco solista y viejas canciones de Los Piojos. En el show lo acompañará su nueva banda Los Persas.
La obra es una presentación del Grupo Gurú y narra la vida de Frida Kahlo mediante un teatro de sombras para adultos. Dirigida por Susana Petrelli. Con María Eugenia Avecilla, Jésica Bacchi, Melina Castellanos, Valeria Fernández y María Sol Rizzo.
Recomendaciones. Una selección de los mejores programas por cable para disfrutar en la comodidad del hogar. Programación. Los dos canales abiertos de Rosario más los tres abiertos de Buenos Aires. Superdestacados. Elegidos de visión ineludible
CANAL 5
LOS HOMBRES DE PACO
CANAL 7
CanalTres Rosario
07.00 De 7 a 9 09.00 Alternativos 100% 09.30 La mañana en el Tres 11.00 Las aventuras de Hijitus 11.55 El sabor del mediodía 12.00 De 12 a 14 14.00 Plan A 14.45 Éste es el show
17.00 Cuestión de peso 18.30 Valientes 19.00 Alguien que me quiera 20.00 Telenoche 21.30 Malparida 22.30 ShowMatch 00.30 En síntesis 01.00 Pare de sufrir
TEATROS. Amma: Urquiza 1539. Amigos del Arte: 3 de Febrero 755. APUR: Córdoba 2971. Auditorio Fundación: Mitre 754. Broadway: San Lorenzo 1223. Centro Cultural de Abajo: San Lorenzo esquina Entre Ríos. Centro Cultural La Nave: San Lorenzo 1383. CET: San Juan 842. De la Plaza: Entre Ríos 1051. Del Rayo: Salta 2991. El Círculo: Mendoza y Laprida. La Comedia: Mitre y cortada Ricardone. La Escalera: 9 de Julio 324. La Manzana: San Juan 1950. La
06.00 Infocampo 07.00 Bien temprano 09.30 AM 12.00 Sabor a mí 13.00 Telefé noticias 14.15 Zapping 15.45 Casados con hijos 16.45 Los Simpson
18.00 3, 2, 1 a ganar! 19.00 Casi ángeles 20.00 Telefé noticias 21.00 Justo a tiempo 22.00 Caín & Abel 23.00 Algo habrán hecho 00.30 Fútbol sin trampa 01.00 Diario de medianoche
Morada: San Martín 771 P.A. La Percha: Catamarca 1155. Mateo Booz: San Lorenzo 2243. Nacional Rosario: Córdoba 1331. MÚSICA. Club Imperial: Sarmiento 209. El Club: Pueyrredón 448. El Sótano: Mitre 785. García Bar: Ov. Lagos 30. Guardalavaca: Mendoza 748. La Buena Medida: Buenos Aires y Rioja. La Macarena: Sarmiento 1037. Ross Bistró: Córdoba 1345. Metropolitano: Av. Intendente Lamas 610 Alto Rosario Shopping. Sabina Bar: San Martín 1451. Willie
06.00 A confirmar 07.00 Visión 7 mañana 09.30 Con sentido público 10.30 Médicos por naturaleza 11.30 Cocineros argentinos 13.00 Visión 7 mediodía 14.00 Amar en tiempos revueltos 15.00 Estudio país
17.00 Caja rodante 19.00 Encuentro 20.00 Visión 7 central 21.00 678 22.30 Los hombres de Paco 00.00 Visión 7 medianoche 00.30 Filmoteca 02.00 678
Dixon: Suipacha y Güemes. CONCERT. Baraka: Callao 120 bis. Berlín: pasaje Zabala 1128. Café de la Flor: Mendoza 862. Café de la Música: Santa Fe y Moreno. El Aserradero: Montevideo 1518. La Esquina del Negro: Brown y Callao. La Muestra: Juan Manuel de Rosas y San Luis.Legends: avenida Rivadavia 2739. Mano a Mano: Ov. Lagos 790. McNamara: Tucumán 1016. Olimpo Bar: Corrientes esquina Mendoza. Tercer Mundo: Rioja 1089. The Wall: Buenos
22.30 hs. / CANAL 7
Una comedia desopilante realizada en España que gira en torno a las distintas historias de un grupo de agentes de la Policía Nacional Española y sus relaciones personales, profesionales y familiares.
Aires 912. Zeppia: Laprida 1220. MILONGAS. Casa del Tango: Avenida Illia y España. Sentimiento Tango: Corrientes 152. INFANTILES. Isla de los Inventos: ex Estación Rosario Central, Corrientes y Wheelwright. Granja de la Infancia: Av. Perón al 8000. VARIEDADES. C. C. Lavardén: Sarmiento y Mendoza. Centro Cultural Parque España: Sarmiento y el río Paraná. City Center Rosario: Bv. Oroño y Circunvalación. Galpón 11: Sargento Cabral y el río.
El Ciudadano
20 Cartelera
Cartelera CINES Actividad Paranormal 2. Terror. De Tod Williams. Con Katie Featherson y Micah Sloat. Monumental: a las 13.10, 15.10, 17.10, 19.10, 21.10 y 23.10. Viernes y sábados, a la 1.30. Showcase: a las 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30 y 22.55. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.35. Sunstar: a las 15.50, 17.50, 19.45, 21.45 y 23.45. Sábados, a la 1.45. Village: a las 13.30, 15.30, 17.30, 19.30, 21.30 y 23.30. Viernes y sábados, a la 1.30.
Amor de familia. Comedia dramática. De Rémi Bezançon. Con Jacques Gamblin, Zabou Breitman y Deborah Francois. Monumental: a las 15.15 y 19.45. Atracción peligrosa. Acción. De Ben Affleck. Con Jeremy Renner, Rebecca Hall y Pete Postlethwaite. Showcase: a las 20.05 y 23.05. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.55. Sunstar: a las 19.50 y 22.30. Sábados, a la 1.20.
Comer, rezar, amar. Drama. De Ryan Murphy. Con Viola Davis, Julia Roberts, Billy Crudup y Javier Bardem. Showcase: a las 19.20 y 22.25. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.25.
El juego del miedo VII. Terror. De Kevin Greutert. Con Tobin Bell, Cary Elwes y Costas Mandylor. Monumental: a las 13, 16.40 y 20.30. Viernes y sábados, a la 1.10. Showcase: a las 14.20 y 23. Sábado, domingo y lunes, a las 17.20. Martes, a las 20.20. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.50. Village: a las 13.45, 15.45, 19.45 y 23.45. Viernes y sábados, a la 1.45. Diletante. Documental. De Kris Niklison. Arteón: martes 23 y miércoles 24, a las 21.
Lunes 22 de noviembre de 2010
& la gente
Qué, Dónde, Cuándo y a Qué Precio. Todas las películas, de todos los circuitos. Los audiovisuales. El teatro, la música y la danza. Los espectáculos infantiles. El humor. El circo y el arte callejero. Los bares que ofrecen algo más que café o cerveza. Las milongas, peñas y cantinas. Los boliches. El cabaret y las variedades
Gaturro. Animación. De Gustavo Cova. Con las voces de Mariano Chiesa, Agustina González Cirulnik y Leto Dugatkin. Showcase: a las 12.40, 14.40 y 16.45. Función 3D: a las 12.20. Sunstar: a las 12.10 (sábados y domingos) y 14.
Escarabajos. Una obra de Pacho O'Donnell. Viernes de noviembre, a las 22. Sala Amfa (9 de julio 754).
LAS IMPERDIBLES
La gran comilona. Comedia. De Marco Ferreri. Con Michel Piccoli, Ugo Tognazzi y Philippe Noiret. Arteón: miércoles 24, a las 19.
Lince perdido. Animación. De Manuel Sicilia y Raúl García. Sunstar (doblada): a las 12.10 (sábados y domingos) y 14.10. Village: a las 13.15, 15.15 y 17.15.
Jatib. Viernes de noviembre, a las 22. Teatro del Rayo.
Insoportable. La obra narra la historia de una familia argentina en los comienzos de la nueva democracia. Viernes de noviembre, a las 22. La Manzana. Nido Azul. Teatro de sombras. Viernes de noviembre, a las 21. Cultural de Abajo.
Obra II. Una obra dirigida por Santiago Dejesús. Domingos de noviembre, a las 20.30. La Escalera.
MÚSICA Noches de jazz. Con la participación de destacados artistas locales. Sábados de noviembre, a las 20. Alto Rosario Shopping.
Baby Jane. Una obra que narra la historia de una niña caprichosa que se convierte en una gran estrella del cine. Sábados de noviembre, a las 22. Espacio Bravo.
RED CINE / Acción
Red es el nuevo proyecto cinematográfico de Robert Schwentke en el cual Morgan Freeman, Bruce Willis, Helen Mirren y John Malkovich interpretan a agentes de la CIA retirados pero aún dispuestos a dar batalla. La película está basada en el comic homónimo dibujado por Cully Hamner y escrito por Warren Ellis, considerado como el escritor con las ideas más extravagantes para matar a cualquier tipo de héroe.
La huella de los pájaros. Un proyecto de investigación teatral sobre derechos humanos. Sábados de noviembre, a las 22. C. C. Gurruchaga (Catamarca 3450).
La Nona. Una obra dirigida por
CHLOE
La película centra su trama en Catherine, una exitosa doctora que tras la sospecha de que su marido la engaña decide contratar a una joven prostituta para que intente seducir a su marido y así demostrar si él puede serle fiel. Sin embargo, cuando la joven comienza a relatarle los encuentros con su marido, Catherine en vez de enfurecer, iniciará un viaje de redescubrimiento sexual.
DVD / Drama
Luz silenciosa. Drama. De Carlos Reygadas. Con Cornelius Wall y María Pancratz. El Cairo: hoy, a las 22.40. Mi vecino es un espía. Acción. De Brian Levant. Con Jackie Chan, Amber Valletta y Madeline Carroll. Monumental (doblada): a las 14.10, 18.15 y 22.40. Viernes y sábados, a las 0.50. Showcase: a las 12.25, 14.45 y 17.10. Sunstar: a las 14, 15.50 y 17.45. Village: a las 14.15, 16.15 y 18.15. Papá por accidente. Comedia. De Josh Gordon y Will Speck. Con Jason Bateman, Victor Pagan y Jennifer Aniston. Monumental: a las 16.10 y 20.15. Sunstar: a las 16.10, 18.20, 20.30 y 22.50. Sábados, a las 0.50. Village: a las 17.45 y 21.45. Red. Acción. De Robert Schwentke. Con Bruce Willis, Morgan Freeman y John Malkovich. Monumental: a las 13.05, 17.30
ARTEÓN. Sarmiento 778. Galería del Patio P.A. Te: 4268841. Lunes a miércoles, generales: $ 6. Jueves a domingos, generales: $ 10. Funciones de trasnoche: $ 6. COMPLEJO MONUMENTAL. San Martín 993. Te: 4216289. Lunes a domingos (excepto martes) hasta las 18: $ 13. Después de las 18 : $ 15. Jubilados y menores: $ 13. Sala 3D: $ 24. Lunes: $ 18. Sábados, domingos, después de las 18: $ 18. Martes y trasnoche de viernes: $ 12.
Oscuridad, encierro y vivencias repetidas son el marco de esta obra. Domingos de noviembre, a las 21. CET.
Hamlet. Una obra de Aldo El
Harry Potter y las reliquias de la muerte. Aventura fantástica. De David Yates. Con Daniel Radcliffe, Rupert Grint y Emma Watson. Monumental (doblada): 13, 13.30, 14, 16, 16.30, 17, 19, 20, 22.30 y 23. Sábados y domingos, a la 1.15. Subtitulada: a las 15, 18, 19, 21 y 22. Viernes y sábados, a las 0.35 y 1. Showcase (doblada): a las 12.15, 12.45, 14.30, 15.20, 15.50, 17.30, 18.20, 18.50, 20.30, 21.30 y 22. Sábado, domingo y lunes, a las 16.30. Miércoles, viernes y sábados, a las 0.30, 0.40 y 1. Subtitulada: a las 13.15, 13.40, 14, 16.20, 16.40, 17, 19.20, 19.40, 20, 22.20, 22.40 y 23. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.20 y 1.40. Sunstar (doblada): a las 12 (sábados y domingos), 13.45, 14.50, 16.40, 17.45, 19.40, 20.40 y 23.40. Subtitulada: a las 13, 16, 19, 22 y 22.40. Sábados, a la 1 y 1.35. Village (doblada): a las 13, 13.45, 14.15, 15, 16, 16.45, 17.15, 18, 19, 19.45, 20.15, 21, 22, 22.45 y 23.15. Viernes y sábados, a las 00, 1 y 1.45. Subtitulada: a las 13.30, 14, 14.30, 15.30, 16.30, 17, 17.30, 18.30, 19.30, 20, 20.30, 21.30, 22.30, 23 y 23.30. Viernes y sábados, a las 0.30, 1.30 y 1.45.
Mujeres de Ojos Negros.
y 22.10. Viernes y sábados, a las 0.30. Showcase: a las 12.50, 15.15, 17.40, 20.05 y 22.50. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.15. Sunstar: a las 22.20. Viernes y sábados, a las 0.40. Village: a las 20.30 y 22.45. Viernes y sábados, a la 1.
Todo un parto. Comedia. De Todd Phillips. Con Robert Downey Jr. y Zach Galifianakis. Monumental: a las 14.45, 18.30 y 22.45. Showcase: a las 12, 14.10, 16.15, 18.25, 20.40 y 22.45. Miércoles, viernes y sábados, a las 0.55. Sunstar: a las 15.40, 18 y 20.10. Village: a las 19.15, 21.15 y 23.15. Viernes y sábados, a la 1.15.
15.40, 17.40, 19.40, 21.30 y 23.20. Viernes y sábados, a la 1.20. Showcase: a las 12.35, 14.45, 16.55, 19, 21.05 y 23.15. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.30. Sunstar: a las 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 21 y 23. Sábados, a la 1.10. Village: a las 14.45, 16.45, 18.45, 20.45 y 22.45. Viernes y sábados, a las 0.45.
TEATRO Martha Stutz. Una obra de Javier Daulte dirigida por Romina Mazzadi Arro. Jueves de noviembre, a las 22. CET.
Mario Martone. Ópera en HD. Con Marcelo Álvarez, Violeta Urmana, y Carlos Álvarez. Showcase: martes 23, a las 20.
Un buen día. Drama. De Nicolás del Boca. Con Lucila Solá, Aníbal Silveyra y Andrea del Boca. Monumental: a las 13.40,
DEL SIGLO. Córdoba y Presidente Roca. Te: 4250761. Todos los dias, generales: $ 14. Menores y jubilados: $ 14. EL CAIRO. Santa Fe 1120. Te: 4721851. Estrenos: general $ 12, jubilados y estudiantes $ 9. Ciclos Segunda vuelta y Espacio santafesino: general $ 9, jubilados y estudiantes $ 6. Funciones especiales y documentales: general $ 6, jubilados y estudiantes $ 3. Ciclo Mirada Maestra: $ 3. MADRE CABRINI. Avenida Pellegrini 669. Te: 4850020.
La quema. Una obra dirigida por Gustavo Guirado, con las actuaciones de Claudia Schujman y Paula Fernández. Sábados de noviembre, a las 22. La Morada. Mi pueblo, mi casa, la soledad. Una obra dirigida por Mauricio Caturelli con la actuación de Héctor Acosta. Sábados de noviembre, a las 22. La Escalera.
de Improvisación, con más de 400 funciones realizadas en diferentes espacios de la ciudad y localidades cercanas. Jueves, a las 23. Berlín Café.
El hombre perro. La obra ganadora del Concurso Teatro por la Identidad 2009. Viernes de noviembre, a las 22. CET.
Ramírez Zamora Bluhn. El trío adelantará los temas de su próximo disco. Viernes 26 de noviembre. Mano a Mano. La Maleva. Una orquesta dirigida por Marcos Llopart. Sábado 27, a las 21. Casa del Tango. Luger. La banda compone temas de diferentes géneros musicales como rock, pop, reggae y ska, entre otros. Sábado 27, a las 23. Berlín Café. Onda vaga. La banda presentará su último disco. Sábado 27, a las 22. Willie Dixon. Fabiana de Marco. Pop, blues, bossa, y baladas. Lunes 29, a las 23. Bar El Cairo. Joan Manuel Serrat. El ar-
Omnis Terra. Una obra del grupo BBLQ. Sábados de noviembre, a las 22. Teatro del Rayo.
tista presentará su último disco. Martes 30 de noviembre y miércoles 1º de diciembre. Metropolitano.
Raspando la cruz. Una obra dirigida por Romina Mazzadi Arro. Sábados de noviembre, a las 22.30. Amigos del Arte.
Quilmes rock Rosario. Con
Rezo por mí. Un thriller social que retrata con una mirada polémica la inseguridad imperante. Sábados de noviembre, a las 22. Teatro La Manzana.
Festival internacional de jazz. Con la participación de
Yo con todas. Unipersonal a The Jumping Frijoles. Club
Un ballo in maschera. De
Daniela Ominetti. Sábados de noviembre, a las 20 y 22. Apur.
Infrarrojo rock. La banda presentará temas propios y covers de rock nacional. Lunes 22, a las 23. Bar El Cairo.
cargo de Silvina Santandrea. Sábados de noviembre, a las 20.30. Baraka.
Demasiada familia. Una obra de Cristina Carozza con las actuaciones de Cecilia Patalano, Angy Beltrame y Flavio Soso. Domingos de noviembre, a partir de las 20.30. Caras y Caretas.
Todos los días, generales: $ 4. SHOWCASE. Alto Rosario, Junín 501. Te: 4373760. Generales: $ 22. Miércoles: $ 14. Menores y jubilados: $ 14. Sábados y domingos hasta las 15: $ 14. Sala 3D: $ 26. Menores y jubilados: $ 22. Miércoles: $ 22. Lunes a viernes hasta las 18: $ 22. Sábados y domingos hasta las 15: $ 22. SUNSTAR. Portal Rosario, Nansen 323. Te: 4547427. Generales: $ 18. Lunes a miércoles: $ 13. Viernes, domingos
Andrés Calamaro, The Wailers y Killer Burritos. Sábado 4 de diciembre. Hipódromo.
Mingus Dynasty, Oscar Feldman Cuarteto, Renaud Garcia Fons y Marc Perrenoud Trío. Martes 7 y jueves 9 de diciembre, a las 21.30. C. C. Parque España.
Pennywise. La banda se presentará por primera vez en Rosario. Viernes 10 de diciembre, a las 21. Willie Dixon.
La Renga. La banda viene a Rosario a mostrar su último disco. Sábado 18 de diciembre, a las 21. Parque Alem.
y feriados: $ 19. Primera función del sábado y domingo: $ 13. Niños y jubilados: $ 13. Sala 3D: $ 24. Lunes: $ 17. VILLAGE. Avenida Eva Perón 5856. Te: 5161111. Primera función: $ 14. Jubilados y niños: $ 14. Miércoles: $ 12. Adultos, jueves a martes: $ 20. Sala 3D: $ 26. Los horarios están sujetos a modificación sin previo aviso.
Lunes 22 de noviembre de 2010
deportes@elciudadanoweb.com
El Hincha
TORNEO APERTURA
Lionel Messi, que venía de meterla ante Brasil, ayer se despachó con tres gritos en la goleada de Barcelona
SUPLEMENTO DEPORTIVO DE EL CIUDADANO & LA GENTE
CENTRAL. RIVOIRA NO LE DIO DESCANSO A SUS DIRIGIDOS Y PODRÁ CONTAR CON BRAGHIERI Y GUIZASOLA PARA VISITAR A UNIÓN
Figueroa, aliviado Lucho confió que había sido designado para ejecutar un penal. “La pelota pesaba mucho”, reconoció
MARCELO MASUELLI
“El arco se había achicado a la mitad. No lo festejé, pero sí le agradecí a mis compañeros porque siempre me respaldan”, expresó Lucho tras el triunfo ante Tiro Federal.
NEWELL’S. DESDE LAS 17, ENTRENAMIENTO EN EL PREDIO DE BELLA VISTA TRAS LA DERROTA DEL SÁBADO FRENTE A ALL BOYS
Sensini, con trabajo extra en la semana MARCELO MANERA
El DT cuenta con un plantel reducido.
El plantel arranca esta tarde la preparación para el partido del domingo ante Boca, con la misión de que el equipo regrese a la victoria tras cinco fechas
El Ciudadano
22 El Hincha
Lunes 22 de noviembre de 2010
& la gente
APERTURA. TRES PARTIDOS DARÁN CIERRE A LA DECIMOQUINTA JORNADA DEL TORNEO, QUE COMENZÓ EL VIERNES EN MENDOZA
Fútbol en el feriado Independiente visita a Colón con equipo alternativo, Lanús estrena DT ante Tigre y Olimpo recibe a Argentinos Independiente, con un equipo alternativo y la mente puesta en la revancha ante Liga de Quito del próximo miércoles por la Copa Sudamericana, visitará hoy a Colón de Santa Fe, con el condimento de la presencia de Antonio Mohamed, actual entrenador del Rojo y ex DT del Sabalero. Este será uno de los tres encuentros que cerrarán la decimoquinta fecha del torneo Apertura. Otro cotejo atractivo será el que disputarán en el sur del Gran Buenos Aires Lanús y Tigre, ya que en el dueño de casa debutará como entrenador Gabriel Schurrer tras la salida de Luis Zubeldía, ante un Tigre que llega entonado después de vencer a Estudiantes. El restante partido tendrá lugar en Bahía Blanca, donde Olimpo, que lucha denodadamente por salir de la zona de descenso directo, recibirá a un Argentinos Juniors en franca levantada. Independiente, cuyos hinchas están entusiasmados por la gran campaña que viene desarrollando en la Sudamericana, está transitando por un camino fangoso en el Apertura, donde ocupa la antepenúltima posición con 12 puntos, 10 menos que Colón. Mientras, Lanús y Tigre tienen 18 unidades. Los Granates saben que llegar a la Copa Libertadores del año próximo se parece mucho a una quimera, algo por lo que, en-
tre otras cosas, tuvo que irse Luis Zubeldía para facilitar la llegada desde las inferiores de Gabriel Schurrer, acreditando una política que lleva adelante el club desde hace un tiempo. Por su parte, Olimpo, que acumula 13 puntos y está en zona de descenso directo, es el que más se juega en el partido con Argentinos (18).
ASÍ SE ANUNCIAN
NA
Regreso. El Turco Mohamed, ahora en Independiente, visita a su ex equipo Colón.
ASÍ SE ANUNCIAN
ASÍ SE ANUNCIAN
Olimpo
Argentinos
Colón
Independiente
Lanús
Tigre
Laureano Tombolini Eduardo Casais Marcelo Mosset Juan Tejera Cristian Villanueva Facundo Castillón Roberto Brum Juan Manuel Cobo David Vega Julio Furch Néstor Bareiro
Nicolás Navarro Juan Sabia Miguel Torrén Santiago Gentiletti Gonzalo Prósperi Germán Basualdo Néstor Ortigoza Sergio Escudero Ciro Rius Nicolás Blandi Franco Niell
Diego Pozo Ronald Raldes Ariel Garcé Marcelo Goux Ismael Quilez Iván Moreno Mauro Bellone Juan Quiroga Damián Díaz Federico Higuaín Esteban Fuertes
Adrián Gabbarini Gabriel Vallés Carlos Matheu Ignacio Barcia Maximiliano Velázquez Fernando Godoy Cristian Pellerano Federico Mancuello Leandro Gracián Patricio Rodríguez Brian Nieva
Mauricio Caranta Paolo Goltz Santiago Hoyos Rodrigo Erramuspe Luciano Balbi Eduardo Ledesma Agustín Pelletieri Guido Pizarro Silvio Romero Santiago Salcedo Mario Regueiro
Daniel Islas Claudio Pérez Mariano Echeverría Juan Carlos Blengio Jonathan Blanco Román Martínez Diego Castaño Ramiro Leone Diego Morales Lucas Simón Denis Stracqualursi
DT: OMAR DE FELIPE
DT: PEDRO TROGLIO
DT: FERNANDO GAMBOA
DT: ANTONIO MOHAMED
DT: GABRIEL SCHURRER
DT: R. CARUSO LOMBARDI
HORA: 17. ESTADIO: Roberto Carminatti, de Olimpo. ÁRBITRO: Juan Pablo Pompei. TV: Canal 7.
HORA: 19.10. ESTADIO: Brigadier López, de Colón. ÁRBITRO: Patricio Loustau. TV: Canal 7.
HORA: 21.15. ESTADIO: Néstor Díaz Pérez, de Lanús. ÁRBITRO: Luis Álvarez. TV: Canal 7.
El Ciudadano
Lunes 22 de noviembre de 2010
El Hincha 23
& la gente
APERTURA. EL CICLÓN LLEVA CUATRO PARTIDOS SIN TRIUNFOS, MIENTRAS QUE EL MILLONARIO ACUMULA SIETE SIN GANAR DE VISITANTE
Demasiada pobreza San Lorenzo y River no se inquietaron y terminaron por entregar un espantoso 0-0 en el Nuevo Gasómetro San Lorenzo y River Plate, de irregulares campañas en el Apertura, expusieron ayer su anemia futbolística en el deslucido empate sin goles celebrado en el Nuevo ante 30 mil personas. El resultado conservó al equipo de Juan José López en zona de Promoción y le impidió alcanzar a Huracán, equipo del escalón superior en la tabla de los promedios con una diferencia de dos puntos. El conjunto dirigido por Ramón Díaz, con apenas un gol y sin triunfos en los últimos cuatro partidos, estuvo más cerca de la victoria pero no registró un acierto en ofensiva. Después de la alegría por la victoria en el superclásico, River se conformó con un punto de visitante, condición en la que acumula siete partidos sin ganar. A pesar de disponer algunos jugadores en sus puestos no habituales, San Lorenzo jugó un primer tiempo aceptable, en el que tuvo la iniciativa pero le faltó lucidez en la zona de definición. Salvador Reynoso, número cinco clásico, trascendió por la banda derecha y Juan Carlos Menseguez -uno de los tres puntas del local- resolvió mal en ese mismo sector cada una de las posibilidades para desnivelar. Gonzalo Rovira, por empeño e inteligencia para pivotear, fue el más punzante del equipo dirigido por Ramón Díaz, pues Fabián Bordagaray, el tercer atacante, sólo obstaculizó la subida de Paulo Ferrari. River, sin la tenencia de la pelota, logró sus llegadas más peligrosas al aprovechar las ventajas permanentes que entregó Sebastián Luna. En una de ellas se produjo el córner del que derivó la jugada más clara para la visita cuando Pablo Migliore, a los 22 minutos, le tapó un disparo a quemarropa a Alexis Ferrero, quien sorprendió por el segundo palo. Poco después, también por una pelota detenida, San Lorenzo respondió con una volea de Guillermo Pereyra al palo izquierdo, en la ocasión más peligrosa de la parte inicial.
NA
Todo en cero. Paulo Ferrari disputa la pelota con el Chaco Torres. San Lorenzo y River defraudaron en un partido sin ideas.
En el arranque del complemento, Menseguez ratificó que no tenía una buena tarde porque, tras combinar con Bordagaray, perdió el gol ante Juan Pablo Carrizo. Pese a que ninguno de los dos jugaba bien, al menos el equipo de Ramón Díaz mostraba mayor ambición ofensiva
a partir de su presión en el campo adversario. A los 18 minutos Juan Manuel Torres, recostado por la izquierda, apareció libre en el área, tras un desborde de Rovira, pero pagó su falta de oficio en la definición. Fue la última ocasión para San Lorenzo. River, por entonces, jugaba de-
cididamente retrasado, sin ningún progreso en la cancha por la falta de comunicación entre sus mediocampistas y delanteros. Su única chance hasta el final del partido se produjo por un error de salida de Jonathan Bottinelli y terminó con un remate a la carrera de Carlos Arano.
SÍNTESIS
San Lorenzo Pablo Migliore Sebastián Luna Cristian Tula Jonathan Bottinelli José Luis Palomino Salvador Reynoso Juan Manuel Torres Guillermo Pereyra Juan C.- Menseguez Gonzalo Rovira Fabián Bordagaray DT: RAMÓN DÍAZ
0
River
0
Juan Pablo Carrizo Paulo Ferrari Jonatan Maidana Alexis Ferrero Adalberto Román Walter Acevedo Matías Almeida Roberto Pereyra Erik Lamela Ariel Ortega Mariano Pavone DT: JUAN JOSÉ LÓPEZ
CAMBIOS ST: 24m Gonzalo Bazán x Menseguez (SL), 25m Carlos Arano x Pereyra (R), 29m Manuel Lanzini x Lamela (R), 42m Nahuel Benítez x Rovira (SL), 45m Rogelio Funes Mori x Ortega (R). AMARILLAS: Bordagaray, Reynoso (SL); Ferrari, Ferrero, Almeyda (R). ESTADIO: Pedro Bidegaín, de San Lorenzo. ÁRBITRO: Diego Abal.
JUAN JOSÉ LÓPEZ RESCATÓ EL PUNTO CONSEGUIDO ANTE EL CICLÓN
“Estábamos ante un precipicio” El director técnico de River Plate, Juan José López, se mostró “conforme” con el desempeño de sus jugadores en el empate ante San Lorenzo. “Me voy conforme con lo hecho en el campo de juego. Era un clásico, se jugaban muchas cosas y salimos bien parados”, consideró López a los medios de prensa tras el partido. Cuando se le preguntó si a su equipo le había faltado la actitud exhibida el martes último ante Boca Juniors en el Monumental, el entrenador argumentó que “era difícil después de ganar un clásico tener la misma concentración para imponerse en un partido de esta envergadura”. Y negó que River haya adoptado una
postura conservadora: “No subestimo al periodismo, pero quiero que se piense en todo lo que pasó antes del clásico. En cómo llegó este cuerpo técnico, la tensión que había entre los jugadores. Antes del clásico con Boca estábamos parados ante un precipicio”. Antes del comienzo del cotejo, el Negro se abrazó efusivamente con Ramón Díaz, con quien compartió equipo a principio de los 80. “Por supuesto que saludé a Ramón Díaz. Tengo una muy buena relación con él. Es un técnico ganador, exitoso, uno de los mejores que tuvo River en su historia. Le tengo mucho afecto desde la época en que jugábamos juntos. Para mí la amistad va más allá que el trabajo de cada uno”, subrayó.
NA
López, conforme con el equipo.
24 El Hincha
El Ciudadano
Lunes 22 de noviembre de 2010
& la gente
NEWELL’S. SENSINI NO TIENE DEMASIADAS ALTERNATIVAS EN EL ATAQUE Y NO SERÍA EXTRAÑO QUE MANTENGA A BORGHELLO ENTRE LOS ONCE
Un problema de difícil solución La Lepra sigue penando por la falta de gol y peligra la chance de ingresar a la Copa “No es para preocuparse, pero sí es necesario un golpecito para despertarnos a tiempo y conseguir el objetivo de clasificar a la Copa”. Las palabras de Lucas Bernardi posteriores al partido son una muestra de que hay una señal de alarma tras estas tres derrotas consecutivas y será necesario jugar con otra motivación estos últimos cuatro partidos para que la Lepra no se quede con las manos vacías en un semestre donde estuvo peleando todos los frentes. A diferencia de lo que sucede con otros equipos, después de tres caídas en fila la lógica supondría un replanteo del técnico y cambios en la formación titular, pero este Newell’s no tiene ese recambio en el banco para pensar que algún suplente puede aportar algo más. Más allá de la deficitaria tarea en defensa de Agustín Alayes ante All Boys, y algunas dudas de Cichero, enfocar el problema de la Lepra en la defensa sólo por un partido flojo sería un error. La Lepra apenas recibió 10 goles en 15 partidos y en 7 de ellos terminó con la valla invicta. El problema no es la defensa. Casi de manera reiterativa, sin ahondar demasiado en análisis profundos, el gran problema del elenco rojinegro desde el inicio del semestre es el mismo: la falta de gol. Sin un delantero confiable, que al menos garantice media docena de goles por torneo, es imposible aspirar a más. Con un Borghello que apenas anotó un gol ante River y un Taborda que ni siquiera está en el banco, Newell’s transitó este semestre sin un nueve. Y quedó evidenciado que la entrega de Borghello para pelear cada pelota no alcanza, más allá de que en los dos últimos partidos ni siquiera mostró esa virtud. El problema de Sensini es que no tiene como resolver ese problema. Hoy el nueve no está y el técnico no lo puede inventar. Entonces deberá apelar a recuperar la solidez defensiva y apostar a una corajeada de Sperduti o una fantasía de Formica, algo que en los últimos partidos no sucedió, aunque Boca aparece como un buen rival para recuperar el terreno perdido.
PUEDE QUEDARSE CON UNA PLAZA
Cuidado con Independiente A partir de este año, el campeón de la Copa Sudamericana obtiene un lugar en la próxima Libertadores y esta decisión dejó en duda si le resta una plaza o no al país de origen del equipo ganador del certamen. Como Independiente está en carrera, en caso de obtener la Sudamericana estaría quitándole un lugar a Argentina, por lo que el tercer lugar de la tabla que disputan Newell’s, Racing, Banfield y Lanús podría quedar en manos del Rojo de Avellaneda. Como hubo muchas dudas al respecto, la Conmebol emitió un comunicado el 18 de octubre y ratificó esta medida. “Ante una petición de la Confederación Brasileña de Fútbol acerca del cupo que ganará el campeón de la Copa Sudamericana en la siguiente Copa Libertadores, se resolvió lo siguiente: el país del equipo campeón no obtendrá un cupo adicional en la Libertadores, ocupará un lugar de los que ya tiene asignados esa asociación. Para ejemplificar, Brasil tiene 5 cupos en la Libertadores, clasificados de la siguiente forma: el campeón de la Copa do Brasil y los 4 primeros del Campeonato Brasileño. Si el vencedor de la Copa Sudamericana fuera un club brasileño, éste tomará una plaza de las 4 asignadas al Campeonato nacional. Lo mismo sucederá con Argentina o Ecuador”, señaló el comunicado.
AFP ENRIQUE GALLETTO
El Rojo está en semifinales.
Newell’s jugó sin un nueve todo el semestre y Sensini parece no encontrar la respuesta.
TEMAS LEPROSOS Regreso al trabajo. Hoy por la tarde el plantel rojinegro retornará a los trabajos en el predio Bella Vista de cara al partido ante Boca del próximo domingo a las 21.15 en el estadio Marcelo Bielsa. Seleccionados. Mauro Formica y Mauricio Sperduti se sumarán hoy a los trabajos de la selección nacional en el predio de Ezeiza. El Gato y el Gordo integran una lista de 18 jugadores que cada semana trabajarán con Batista los días lunes y martes como preparación para un amistoso ante Uruguay que se realizará en diciembre para inaugurar el nuevo estadio de La Plata donde se jugará la Copa América.
LA LEPRA ASPIRA A CONSEGUIR LA QUINTA PLAZA Y JUGAR REPECHAJE
Le reserva igualó 1-1
El jueves se sortea la Copa
La reserva leprosa sigue por la buena senda y ayer igualó 1-1 ante All Boys. El equipo dirigido por Johansen alistó a Lucas Hoyos; Rodrigo Chaves, Cristian Lema, Marcelo Blanc y Carlos Del Giorno; Fabián Muñoz, Hernán Villalba, Carlos Vaca y Cristian Díaz; Martín Tonso y Maximiliano Urruti. Luego ingresaron Emanuel Pereyra, Mauricio Scaglia y el juvenil Cristian González. El partido se disputó en el estadio Islas Malvinas y el trámite favoreció a la Lepra durante todo el partido. Así, en la segunda parte el equipo rojinegro se puso en ventaja por intermedio de Martín Tonso y tuvo varias chances para definir el partido. Pero sobre el final, All Boys buscó con un par de centros y a los 43 minutos puso el 1-1.
El próximo jueves 25 a las 13 se sor-teará en la sede de la Conmebol, en Asunción, la Copa Libertadores 2011. En este certamen participarán 5 equipos argentinos, aunque hasta el momento sólo hay dos clasificados: Argentinos y Estudiantes. El Bicho aseguró su lugar al ganar el torneo Clausura 2010, mientras que el Pincharrata ya tiene su plaza porque es imposible que no quede dentro de los tres primeros lugares de la tabla acumulada. De todas maneras tanto Estudiantes
de La Plata como Vélez Sarsfield disputan cabeza a cabeza el Apertura 2010 que otorga una plaza a la Libertadores 2011. Si el campeón es el Pincha, Vélez deberá buscar su lugar en la tabla acumulada. Los otros tres clasificados surgirán de la tabla acumulada, donde Godoy Cruz de Mendoza está muy cerca de ingresar, al igual que Vélez. El quinto y último puesto se dirimirá entre Racing, Newell’s, Banfield y Lanús, en una disputa que podría definirse recién en la última fecha.
El Ciudadano
Lunes 22 de noviembre de 2010
APERTURA. EL FORTÍN EMPATÓ CON EL LOBO Y SE BAJÓ DE LA PUNTA
El Hincha 25
& la gente
DEBUTÓ POMPEI. MARCÓ EL GOL DEL TRIUNFO 2-1 ANTE ARSENAL
Palermo le dio una alegría a Boca
TELAM
Intentó pero no pudo. Silva y Vélez fueron al frente pero no alcanzó para ganar.
Gimnasia frenó a Vélez en el Bosque Pese a ser el único protagonista dentro del campo de juego, Vélez empató sin goles frente a Gimnasia y se bajó de la punta del campeonato, ahora en manos de Estudiantes de La Plata. El Fortín hizo méritos suficientes para quedarse con los tres puntos y dominó a su rival desde el minuto inicial, pero careció de ideas para quebrar la férrea defensa que plantó en cancha el conjunto de Pablo Morant. Había mucho más que tres puntos en juego. El Lobo tenía la gran oportunidad de seguir escapándole a la zona roja de los promedios y llegaba con el ánimo en
SÍNTESIS
Gimnasia Fernando Monetti Abel Masuero Pablo Fontanello Ariel Agüero Leandro Sapetti Milton Casco Alejandro Frezzotti Fabián Rinaudo Luciano Aued Antonio Rojano Jorge Córdoba DT: PABLO MORANT
0
Vélez
0
Marcelo Barovero Fabián Cubero Sebastián Domínguez Fernando Ortiz Emiliano Papa Augusto Fernández Franco Razzotti Víctor Zapata M. Moralez Juan M. Martínez Santiago Silva DT: RICARDO GACERA
CAMBIOS PT: 23m Gastón Díaz x Papa (V). ST: 14m Jonathan Cristaldo x Fernández (V), 27m Hernán Encina x Aued (G), 38m Walter Jiménez x Rojano (G), 39m Ricardo Álvarez x Moralez (V), 47m Claudio Graf x Rinaudo (G). AMARILLAS: Agüero (G), Razzotti, Zapata y Cubero (V). ESTADIO: Juan Carlos Zerrillo, de Gimnasia. ÁRBITRO: Néstor Pitana.
alza tras cosechar una mini racha de tres partidos sin derrotas, con dos empates y una victoria. Además, la caída de Huracán y el empate de River lo obligaban a obtener un resultado positivo para acortar distancias en su lucha por salir de la promoción. Necesidad totalmente distinta era la que motivaba a Vélez. Tras la victoria 2 a 0 de Estudiantes sobre el Globo, el Fortín estaba obligado a ganar si quería seguir compartiendo con el Pincha la punta del campeonato. De entrada el conjunto de Ricardo Gareca se hizo con el control del balón. Pero durante los primeros 45 minutos no logró llegar con peligro al arco defendido por el juvenil Fernando Monetti, quien debió reemplazar a Gastón Sessa luego de que este se lesionara en el calentamiento previo. Silva y Martínez estuvieron erráticos en el ataque y Maxi Moralez no logró ser el conductor del equipo. Nada cambió en el complemento. Vélez buscaba por todos los medios romper el cero y Gimnasia se defendía con uñas y dientes cerca de su arquero. Apenas un remate desviado de Moralez a los 18 minutos, lo más interesante del segundo tiempo. Gareca mandó a la cancha a Ricky Álvarez y a Jonatan Cristaldo en busca del triunfo, pero de poco sirvió: el Lobo estaba atrincherado en el fondo y rechazó todo lo que se acercaba al arco de Monetti. Ahora, como durante casi todo el torneo, Vélez tendrá que volver a remar desde abajo, confianza en que el Pincha deje algún punto por el camino para volver a alcanzarlo en la cima.
El convulsionado mundo Boca tuvo un pequeño oasis en el debut de Roberto Tito Pompei como técnico interino, al vencer a Arsenal por 2 a 1 en La Bombonera, con goles del juvenil Sergio Araujo y Martín Palermo, mientras que Lisandro López había empatado transitoriamente para Arsenal. La Bombonera presentaba un escenario muy particular. Luego de la salida de Claudio Borghi tras la derrota en el clásico ante River, la bandera que apareció en el último entrenamiento semanal y las declaraciones de Palermo (NdR: “Es el peor momento desde que estoy en Boca”), hacían un cóctel explosivo que podía estallar en cualquier momento. Pero contrariamente a esto, la hinchada xeneize colmó la cancha y le dio su apoyo al equipo y al nuevo entrenador, quien como había sucedido en el interinato anterior, debutó ante Arsenal. El partido fue de trámite parejo en los primeros minutos, con Arsenal tratando de sacarle la pelota a Boca, y el local buscando por todo el frente de ataque. El minuto 21 sería clave para el futuro del encuentro: Lucas Viatri abandonó la cancha lesionado y en su lugar ingresó el juvenil Araujo, que de entrada mostró cosas interesantes y complicó a la defensa del Arse. El propio jugador abrió el partido con una jugada individual y colocó la pelota lejos de Campestrini para hacer delirar a La Doce.
En el complemento, Arsenal tuvo el empate en la primera jugada y no lo desaprovechó. De pelota parada López se elevó y decretó el 1 a 1. Esto llenó de dudas a Boca, que con más vergüenza que fútbol, fue con todo en busca de una victoria para calmar las aguas y lo consiguió con su ídolo: Palermo aprovechó un rebote largo de Campestrini y se desahogó con un grito interminable para el 2 a 1 final.
SÍNTESIS
Boca Javier García Cristian Cellay Matías Caruzzo Juan M. Insaurralde Cristian Chávez Gary Medel Sebastián Battaglia Clemente Rodríguez Matías Giménez Lucas Viatri Martín Palermo DT: ROBERTO POMPEI
2
Arsenal
1
Cristian Campestrini Hugo Nervo Pablo Aguilar Lisandro López Matías Pérez Adrián González Cristian Leiva Iván Marcone Matías Alustiza Luciano Leguizamón Mauro Obolo DT: GUSTAVO ALFARO
GOLES PT: 27m Araujo (B). ST: 3m López (A), 29m Palermo (B). CAMBIOS PT: Sergio Araujo x Viatri (B). ST: 18m Jorge Ortiz x González y Gonzalo Choy González x Alustiza (A), 26m Damián Escudero x Giménez (B), 31m Luciano Monzón x Cellay (B), 34m Facundo Silva x Leiva (A). ESTADIO: Alberto J. Armando, de Boca. ÁRBITRO: Pablo Lunati.
NA
Alegría xeneize. Todo Boca celebra con Araujo, autor del primer tanto ante Arsenal.
El Ciudadano
26 El Hincha
Lunes 22 de noviembre de 2010
& la gente
CENTRAL. “LA PELOTA PESABA MUCHO Y EL ARCO DE ACHICÓ A LA MITAD”, SENTENCIÓ EL GOLEADOR
BRAGHIERI Y GUIZASOLA , LISTOS
El Chulo tendrá para elegir
MARCELO MANERA
Goles son amores. Luciano Figueroa marcó ante Tiro Federal para darle la victoria al Canalla en el Gigante. Ya lleva cuatro tantos.
Lucho está vivo Luciano Figueroa volvió a marcar después de cuatro fechas y cambió silbidos por aplausos ENRIQUE GENOVAR / EL HINCHA
El día después de la victoria de Central ante Tiro Federal se vivió con mucha tranquilidad y el mayor exponente de ese estado de ánimo fue Luciano Figueroa. El goleador canalla tuvo un partido vertiginoso y convirtió los insultos en aplausos en menos de un segundo. Ya que a diez minutos del final del partido Figueroa convirtió de penal la única emoción de la calurosa tarde-noche en el Gigante de Arroyito.“La pelota pesaba mucho y el arco se achicó a la mitad”, reconoció Lucho tras el encuentro ante los Tigres. Al ser consultado sobre si era él el encargado de patear el penal, el goleador explicó: “El día anterior nos habíamos quedado a patear. Y yo era el designado. En el momento de la infracción le pregunté al Kily si él lo quería patear. Él me dio la confianza para que lo hiciera yo”. El sábado fue la primera vez que Figueroa patea un penal en el fútbol argentino. Hasta el encuentro ante Tiro Federal, Lucho solamente había pateado y convertido desde los once pasos en su paso por el fútbol mexicano jugando para el Cruz Azul. El goleador canalla también se tomó algunos minutos para analizar el juego que desplegó Central en la victoria del sábado. “Tiro se metió atrás y no nos dio espacios, por esto se hizo muy complicado”. Además agregó: “La forma no se si convenció mucho, pero se ganó y eso es lo importante”.
EL DATO
4 son los goles que lleva Luciano Figueroa en lo que va del campeonato. El primero se lo marcó a San Martín de San Juan en el debut canalla en la B Nacional. Luego, en la fecha 7, convirtió el tanto del triunfo ante la CAI. En la décima anotó el segundo gol en la victoria ante Chacarita y el cuarto lo marcó el sábado frente Tiro Federal.
—¿Ya habías elegido previamente el lugar donde ibas a patear o lo decidiste en el momento? —Lo habíamos entrenado en la semana y siempre que elegí patear como lo hice en el partido pude convertir. Por eso no dudé y elegí cruzársela al arquero. —¿Por qué no festejaste el gol? —En el momento no se medio por ir a festejarlo. Me abracé con el Loco (Cristian González) y el Pulpo (Diego González). Le agradecí a mis compañeros que son los que me apoyan constantemente. —En la semana al entrenador no le tembló el pulso y lo sacó el Kily. Cuando ingresó en el segundo tiempo jugó bien. —Fue muy importante su ingreso en el segundo tiempo. Con él agarramos la pelota y tuvimos un poco más de juego. Estaba muy contento por mí. Él me apoya siempre y el penal se lo dedico a to-
dos mis compañeros. —Por primera vez en lo que va del campeonato los hinchas le recriminaron la “falta de actitud” y en el segundo tiempo hubo murmullos en contra tuya. ¿Los sentiste? —Sí se siente. Obviamente que a los delanteros siempre se les pide goles. Yo entiendo a la gente y trato de poner los huevos. Después si uno no convierte son circunstancias del partido. —¿Creés que el gol va a servir para comenzarte a reencontrarte con los hinchas? —El objetivo es volver a tener regularidad. Uno se reencuentra con los hinchas cuando le rendís dentro de la cancha. Yo tuve buenas y malas. La vez anterior tuve buenos y malos partidos, no fue todo bueno. He recibido insultos y hay que hacerse hombre. Cuando uno rinda dentro de la cancha, me voy a reencontrar con los hinchas. —Desde que llegó Héctor Rivoira hubo muchos cambios y de tres partidos ganaron dos. ¿A qué se debe este presente? —Es de todo un poco. Hubo cambios, pero los jugadores somos los mismos. Esperemos ganar el próximo partido para meternos en el lote de los punteros. —¿La infracción que derivó en el penal fue dentro o fuera del área? —Yo no la ví. Escuché después que dijeron que era afuera. —Igual no daba para ir a preguntarle al árbitro si el penal estaba bien cobrado. —(Se ríe). Obvio, yo fui a buscar la pelota y listo.
Héctor Rivoira no les dio descanso a sus jugadores después de la victoria ante Tiro Federal y ayer dirigió el primer entrenamiento pensando en el encuentro del sábado ante Unión en Santa Fe. La buena para el Chulo es que ninguno de los futbolistas que estuvieron en cancha ante los Tigres evidenció molestias y más allá de que todavía faltan varios días para enfrentar al Tatengue, el entrenador tendría a todos los futbolistas a disposición. Además el técnico auriazul podrá contar con Diego Braghieri y Roberto Guizasola. El zaguero cumplió la fecha de suspensión ante Tiro por haber llegado a las cinco amarillas y está en condiciones de reaparecer el sábado en Santa Fe. En tanto, el peruano, quién no estuvo en el triunfo ante los de Ludueña, por haber llegado un día antes de Colombia donde jugó con su selección también estaría en condiciones de estar ante Unión. De esta manera el Chulo tendrá para elegir nuevamente a los que mejores estén de cara al choque en la capital de provincial. Una de las incógnitas que surgen en el inicio de la semana pasa por saber cuál será el esquema a utilizar por parte del entrenador. “Me gustó mucho lo que hizo la línea de tres. Estuvieron muy compacto”, dijo el técnico una vez finalizado el encuentro del sábado. Más allá de los dichos del técnico, resulta poco probable que el Canalla vuelva a repetir esquema para jugar en condición de visitante. Además el Chulo, se tomará algunos días, hasta que dirija la tradicional práctica de fútbol, para evaluar si ratifica o no la presencia de Martín Rivero como enganche, ya que no habría quedado satisfecho con la producción que tuvo el juvenil ante el tirolense. Por otro lado, Rivoira deberá decidir en la semana si Cristian González será titular o si volverá a ocupar un lugar en el banco para ingresar en el complemento como ocurrió ante el conjunto de Andrés Rebottaro. Otras de las dudas pasa por saber si José Shaffer y Omar Zarif volverán a hacer de la partida, ya que ambos tuvieron una muy baja producción el sábado en el Gigante. El plantel canalla tendrá descanso en la jornada de hoy y volverán a entrenar mañana en horario matutino.
MARCELO MANERA
El Chulo Rivoira tiene trabajo.
Lunes 22 de noviembre de 2010
El Ciudadano
El Hincha 27
& la gente
CENTRAL CÓRDOBA. EL MATADOR DEBERÁ CAMBIAR LA IMAGEN QUE DEJÓ ANTE TALLERES LA ÚLTIMA FECHA SI QUIERE TRAERSE UN TRIUNFO
Obligado a ganar El Charrúa visita desde las 17 a Berazategui pensando en no alejarse de la punta Al todo o nada. Así deberá salir a jugar Central Córdoba esta tarde su choque con el durísimo Berazategui si es que quiere seguir bien de cerca en la lucha por alcanzar la punta del campeonato de Primera C. Desde las 17 y con el arbitraje de Mauro Biasutto, el Charrúa estará afrontando un partido complicadísimo en el estadio Norman Lee frente al conjunto de José Tiburcio Serrizuela, otro de los principales protagonistas del certamen, dos puntos arriba del Matador en la tabla de posiciones con 30 unidades. Tras dos fechas sin cantar victoria, el equipo de Marcelo Vaquero está obligado a cambiar la imagen que dejó en la derrota ante Liniers (1-2) en la 16ª fecha y en el posterior empate del pasado sábado en el Gabino frente a Talleres de Remedios de Escalada (1-1). Es que esta tarde habrá mucho más que tres puntos en juego, ya que una derrota dejaría al Charrúa muy lejos de la punta del campeonato, ahora en manos de los dos últimos rivales a los que enfrentó, Liniers y Talleres, ambos con 36 unidades, apenas un punto más que General Lamadrid, que esta tarde visita a UAI Urquiza (ver aparte). El desafío no será sencillo, ya que en la vereda de enfrente estará uno de los mejores equipos del certamen y que aparte de eso llega con el ánimo en alza tras golear 3 a 0 a J. J. Urquiza como visitante. Además, la producción del Matador cada vez que salió del Gabino es claramente negativa, donde ganó apenas dos partidos de los nueve que disputó. En lo estrictamente futbolístico, Marcelo Vaquero ratificó la misma alineación que viene de igualar con Tallares, con Germán Medina como enlace en la mitad de la cancha en lugar del suspendido Roberto González, quien aún debe cumplir dos fechas más de suspensión por la tarjeta roja que recibió durante la derrota con Liniers. Chiquito ya se perdió el último partido y tampoco podrá estar presente la próxima semana ante Excursionistas, de modo que su reaparición será en la 20ª fecha ante UAI Urquiza.
ASÍ SE ANUNCIAN
Berazategui
C. Córdoba
César González Diego Alcibialde Carlos Islas Homero Díaz Juan Carlos Horvat Ricardo Vendakis Juan Pablo Pérez Nahuel Pombo Maximiliano Zanello Gustavo Pastor Cristian Alessandrini
Diego Muslera Paulo Killer Emiliano Yocco Franco Sbuttoni Francisco Cruz Mariano Vigna Facundo Fabello Diego Villagra Germán Medina Ezequiel Petrovelli Alejandro García
DT: JOSÉ SERRIZUELA
DT: MARCELO VAQUERO
HORA: 17. ESTADIO: Norman Lee, de Berazategui. ÁRBITRO: Mauro Biasutto.
EL DATO
9 partidos disputó el Charrúa como visitante en lo que va del campeonato y sólo logró imponerse en dos ocasiones: 3 a 0 ante El Porvenir en la 7ª y 1 a 0 frente a Fénix en la 11ª. Empató en otras dos oportunidades y cayó en las cinco restantes. Apenas 8 puntos sobre 27 disputados.
POSICIONES Y PROMEDIOS EQUIPO
Lalo García será uno de los puntas del quipo de Vaquero ante Berazategui.
EL CARCELERO BUSCA VOLVER A QUEDAR COMO ÚNICO LÍDER
Lamadrid quiere la punta General Lamadrid buscará esta tarde en su visita a Villa Lynch volver a quedar como único líder del campeonato de Primera C y para lograrlo deberá superar al local UAI Urquiza, otro de los protagonistas que tiene el certamen. El conjunto de Villa Devoto quedó como único escolta con 35 unidades, apenas un punto menos que Liniers y Talleres de Remedios de Escalada, que ayer se impusieron 1 a 0 ante
Midland y Alem, respectivamente. El que también ganó fue Excursionistas, 2 a 0 ante J. J. Urquiza y alcanzó a Córdoba en la tabla. El resto. La 18ª fecha del torneo de Primera C tendrá los siguientes enfrentamientos. Def. Unidos vs. Fénix, Sacachispas vs. Cambaceres, Luján vs. El Porvenir, Argentino de Merlo vs. Laferrere y San Miguel vs. Villa Dálmine.
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º
Ptos
Talleres (RE) 36 Liniers 36 Gral. Lamadrid 35 Berazategui 30 UAI Urquiza 29 C. Córdoba 28 Laferrere 28 Excursionistas 28 Argentino (M) 26 Def. Unidos 26 J.J. Urquiza 26 L.N. Alem 18 Villa Dálmine 16 Luján 16 Sacachispas 16 Cambaceres 16 Midland 14 San Miguel 14 El Porvenir 13 Fénix 12
EQUIPO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º
Prom.
Liniers 2.000 Excursionistas1,797 UAI Urquiza 1,705 Talleres (RE) 1,660 C. Córdoba 1,647 Berazategui 1,569 J.J. Urquiza 1,478 Def. Unidos 1,462 Laferrere 1,451 G. Lamadrid 1,440 Villa Dálmine 1,311 L.N. Alem 1,290 Sacachispas 1,225 Cambaceres 1,225 Argentino (M) 1,215 Midland 1,196 El Porvenir 1,193 San Miguel 1,130 Luján 1,064 Fénix 1,000
NACIONAL B. ATLÉTICO TUCUMÁN AFRONTARÁ ESTA NOCHE DESDE LAS 21.05 UN DURO EXAMEN EN EL MONUMENTAL DE RAFAELA
El Decano busca seguir arriba Atlético de Rafaela tiene esta noche la gran oportunidad de subirse a los más alto de la tabla, cuando reciba en su estadio la visita de su homónimo de Tucumán, uno de los principales protagonistas del certamen, en el choque que estará cerrando la decimoquinta fecha del campeonato de la Primera B Nacional. El partido se jugará en el estadio Monumental de Rafaela desde las 21.05, con televisación de TyC Sports y con el rosarino Pablo Díaz como árbitro principal del único encuentro que se disputará en el día de hoy. La Crema se mantiene expectante con 24 unidades y si se impone esta no-
che quedaría en lo más alto de la tabla de posiciones. Pero el desafío no será sencillo, ya que en la vereda de enfrente estará Atlético Tucumán, quien con 26 unidades es uno de los principales candidatos al título y que además llega con el ánimo por las nubes tras la gran victoria por 4 a 2 del pasado lunes en su estadio ante Rosario Central. El elenco local contará con el regreso a la titularidad del volante Nicolás Aguirre, mientras que el técnico Carlos Trullet aún no definió si ubicará a Juan Fernández o a Matías Fissore sobre la banda derecha de la zona central del mediocampo. Por su lado, el entrenador del con-
junto tucumano Enrique Hrabina, resolvió que Cristian Chávez, figura excluyente de la victoria ante Central, no integre la delegación que viajó a Rafaela, como castigo por haber faltado sin autorización a la práctica que realizó el plantel el pasado jueves en el estadio José Fierro. En su lugar, Hrabina apostó por el juvenil Enzo Maidana, quien conformará la dupla de ataque con el goleador Héctor Álvarez. Además, Carlos Fondacaro y Diego Erroz, ambos ausentes en la goleada ante Rosario Central, regresarán a la formación principal del Decano, luego de cumplir respectivas sanciones por acumulación de tarjetas amarillas.
Tiro vuelve a la actividad Tras la jornada de descanso concedida ayer por el técnico Andrés Rebottaro, el plantel de Tiro Federal retomará hoy los entrenamientos luego de la derrota 1 a 0 sufrida el sábado en el Gigante de Arroyito ante Central. De cara a lo que será el compromiso de la próxima fecha en el Fortín de Ludueña ante Atlético de Rafaela, uno de los principales animadores del torneo, Rebottaro no podrá contar con Gonzalo Saucedo, quien llegó al límite de amarillas y deberá cumplir una fecha de suspensión. La buena noticia es que Juan Casarini ya purgó su sanción por la roja que recibió en la derrota ante San Martín de Tucumán.
El Ciudadano
28 El Hincha
& la gente
Lunes 22 de noviembre de 2010
ROSARINA. EL EQUIPO DE BARRIO BELGRANO NO LOGRÓ VULNERAR AL CANARIO Y JUGARÁ UNA FINAL PARA MANTENRSE EN LA CATEGORÍA
Igualdad que condena Río Negro no pudo con Pablo VI y en una semana, deberá enfrentar a Morning para definir el otro descenso FRANCO SCALA / EL HINCHA
Ayer Río Negro dejó escapar una gran oportunidad de salvarse directamente del descenso al igualar 0-0 con Pablo VI por la última fecha del Molinas. Ahora el equipo de barrio Belgrano deberá jugar ante Morning, que igualó con Griffa 0-0, una verdadera final dentro de una semana para saber quien será el otro conjunto que competirá en la copa Pinasco del 2011. Lo mejor del choque entre Río Negro y Pablo VI se dio en el primer tiempo. Muchas chances de gol para uno y para otro. La obligación de ganar era del blanquinegro, porque con un triunfo se salvaba en forma directa. Y durante los primeros cuarenta y cinco se hizo cargo. A base de coraje, y con el sustento de una pelota parada, Río Negro tuvo sus ocasiones para marcar. En tanto, Pablo VI jugó con mucha tranquilidad. El conjunto papal sabía de antemano que su futuro estaba en la copa Pinasco de la próxima temporada y por eso, por momentos se aprovechó de la necesidad de su rival. La más clara la tuvo el Canario a los 22. Bruno Cerino demostró sus grandes reflejos y le ahogó el grito de gol a Julio Salado primero y a Juan Sosa después. Pero en la segunda parte el partido entró en un pozo sin salida. Río Negro sintió la presión por atacar y no tuvo ideas para llegar a la valla defendida por Rodríguez. Pablo VI se animó y fue por más, pero se volvió a encontrar con un Cerino muy seguro. Desde el predio de San José, donde jugaban Griffa y Morning, llegaba la noticia del empate en cero y al partido le faltaban diez para terminar. Un gol de Río Negro significaba la salvación, pero ese tanto nunca llegó. El empate condenó al rionegrino a jugar un partido más ante Morning. La igualdad despidió a Pablo VI del Molinas con la frente en alto y con mucha hidalguía.
TORNEO MOLINAS ZONA CAMPEONATO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Central Mitre Renato Tiro F. Oriental Newell’s C. Córdoba Unión (A)
46,5 38,5 35,5 30,5 29 29 25 15
ZONA PERMANENCIA 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Sagrado C. Tiro Suizo Griffa Alianza C. Aguirre Río Negro Morning Pablo VI
30 28,5 27,5 26,5 26 25 25 18,5
SOFIA KOROL
Río Negro y Pablo VI no se sacaron diferencias y ahora el equipo de Barrio Belgrano se jugará la permanencia ante Morning.
SÍNTESIS
Río Negro Bruno Cerino Mauro Ares Germán Baidón Guido Militano Gabriel Fasolis Alejandro Arango Matías Barrio Patricio Palacios Román Medina Facundo Parrino Matías Ducca DT: CAMBIASO/ CORNICE
0
Pablo VI
0
Matías Rodríguez Matías Almirón Diego Scarano Tobías Manzanelli Jorge Irala Oscar Amarillo Julio Salado Maximiliano Dotti Juan Sosa Maximiliano Gauna Sergio Cafferatta DT: EMILIANO MANZANELLI
CAMBIOS ST: 17m Juan Manuel Badoglio x Iglesias (RN), 19m Matías Monzón x Amarillo (P), 22m Matías Bergera x Sosa (P), 28m Facundo Medina x Parrino (RN), 35m Andrés Marinelli x Gauna (P). AMARILLAS: Fasolis, Parrino, R. Medina y Ducca (RN); Scarano, Irala, Almirón, Salado, Manzinelli y Gauna (P). ÁRBITRO: Daniel Barrera. CANCHA: Río Negro.
TIRO SUIZO, CORONEL AGUIRRE Y ALIANZA SE MANTIENEN EN PRIMERA
Salvados en la última fecha La última fecha del Molinas no solamente dejó bien en claro que Río Negro y Morning deberán jugar un partido en cancha neutral para dirimir el otro descenso, sino también sirvió para que Tiro Suizo regresara a la victoria luego de ocho cotejos. El Gigante de la zona sur derrotó 10 a Sagrado Corazón con tanto del experimentado Nelson Romero de tiro libre, cuando promediaba la segunda parte. De esta manera el tricolor se aseguró un año más en el Molinas. Dos que siguieron el camino fueron Alianza Sport y Coronel Aguirre. En cancha del primero se enfrentaron y ante un marco de público muy importante terminaron igualados 1-1 y con ese resultado
ambos se mantienen en el círculo mayor de la Rosarina. En tanto Morning no pudo con Griffa, a pesar de haber jugado los últimos minutos con un hombre de más, terminó igualando 0-0 y ahora se verá ante Río Negro para evitar el descenso. Por el lado de la zona Campeonato, Central demostró su supremacía, y a pesar de haber terminado el partido con nueve hombres por las expulsiones de Paz y Sinquemani, derrotó a Mitre de Pérez 2-1 con goles de Ezequiel Lazo y Diego Merlo. Además, Tiro Federal cerró su temporada goleando 4-1 a Unión de Álvarez y Renato Cesarini igualó 2-2 con Oriental.
PRIMERA C. EL SÁBADO SE JUGÓ LA 30ª FECHA Y HOY SE VOLVERÁ A DISPUTAR UNA NUEVA JORNADA DE LA MENOR DE LAS CATEGORÍAS
Aprovecharon el feriado La Primera C es el torneo más extenso de la Rosarina y por eso los dirigentes decidieron disponer de una doble jornada entre el sábado y mañana para acotar las fechas y poder terminar a tiempo con el certamen. La fecha del sábado tenía como el par-
tido más interesante el duelo entre el líder Argentino B y Adiur, tercero en las posiciones. El choque terminó en victoria para el Salaíto por 3-1 y de esta manera sigue comandando las posiciones, manteniendo la ventaja de cinco puntos con San Roque, que sumó sin jugar ya que debía
enfrentar al desafiliado Instituto. Otro conjunto que consiguió tres puntos sin transpirar fue Bancario, ya que enfrentaba a Semillero que se encuentra transitoriamente suspendido por la Rosarina. El resto de los resultados de la 30ª fecha fueron los siguientes: General Paz
7, María Reina 1; Águilas 4, Olympia 0; 1º e Mayo 1, Central Córdoba 2; Valencia 5, Reflejos 5 e Inter 2, San Telmo 2. Hoy a partir de las 16.30 se jugará la 31ª fecha y el partido más importante será el que sostendrá Adiur recibiendo Bancario, rivales directos en la lucha por los ascensos a la copa Pinasco. El resto de la jornada de hoy es el siguiente: María Reina vs. San Telmo, Reflejos vs. Inter, Central Córdoba B vs. Argentino B, San Roque vs. 1º de Mayo, Olympia vs. 7 de Septiembre y General Paz vs. Águilas.
Lunes 22 de noviembre de 2010
TURISMO NACIONAL
El Ciudadano
& la gente
NBA. SUMÓ SU DÉCIMA VICTORIA AL HILO AL VENCER A CLEVELAND 116-92
El Hincha 29 TOP RACE EN COMODORO RIVADAVIA
Moriatis ganó en San Jorge
Canapino, de punta a punta
Emanuel Moriatis con Seat León fue el ganador en Turismo Nacional en San Jorge, en una accidentada jornada que tuvo en el inicio un choque múltiple en la largada de la carrera final de la Clase 3 y dejó fuera a 18 participantes que acusaron serios deterioros en sus unidades, en la penúltima prueba programada en el calendario. Un despiste de Estivil (Chevrolet Astra), que fue tocado de atrás por Sebastián Gómez (Citroen Xsara), originó una gran polvareda que cubrió la visión de los que venían detrás y provocó los choques y vuelcos espectaculares, que pese a la prácticamente completa destrucción de las unidades, no dejaron consecuencias personales para los pilotos. Tras reordenar la situación, donde también hubo ingreso de público al sector del accidente, las autoridades determinaron proseguir la programación casi 1 hora después con la presencia de sólo 19 autos con una carrera a 23 vueltas. El ganador resultó Moriatis (Seat León) en 34m201, a una media de 126,623 kilómetros por hora, seguido por Ignacio Boero (Cirtoen C4) a 7s984, Pablo Piumetto (Ford Focus) a 16s606, Luis Estivil (Chevrolet Astra) a 21s075, Ezequiel Bosio (Ford Focus) a 22s345 y Carlos Okulovich (Renault Clío) a 26s472. El campeonato, restando una sola competencia, muestra en la punta a Carlos Okulovich con 215 puntos, teniendo detrás a Ignacio Boero con 193, Emanuel Moriatis con 186 y Pablo Piumetto con 185, todos los que llegarán con posibilidades de obtener el título. Por otra parte, la final de la clase 2, ante sol radiante y alta temperatura mostró como ganador por primera vez en la categoría a Diego Pérez tras recorrer las 20 vueltas en 30m25s620. Detrás terminaron Tulio Badaracco (Renault Clío) a 954, Ariel Michieleto (Renault Clío) a 1s626, Roberto Luna (Renault Clío) a 5s092 y Darío Ippólito (Chevrolet Corsa) a 5s667. El campeonato quedó encabezado por Roberto Luna con 228 puntos, escoltado por Adrián Percáz (223) y Hanna Abdallah (2066).
Agustín Canapino (Mercedes) se impuso de punta a punta en la segunda competencia de la Etapa Primavera, de la moderna categoría Top Race V6, que se disputó sobre 32 vueltas al autódromo General San Martín, de Comodoro Rivadavia, de 3.794 metros. Con un clima ideal a pleno sol y el habitual viento que sopla por esta zona, las diferentes categorías tuvieron sus emociones cuando todas están llegando a su fin y se definen los campeones. Por eso, lo de Canapino fue demoledor ya que cubrió las 32 vueltas en 41m05s599 a un promedio de 126,623 kilómetros por hora, dejando detrás a José María López (Mondeo) a 231 milésimas, Juan Bautista De Benedictis (Mercedes) a 7s495, Norberto Fontana (Passat) a 7s606 y Gonzalo Perlo (Mondeo) a 9s112. Completaron los diez primeros lugares, Gonzalo Perlo (Mondeo), Marcos Di Palma (Passat), Sergio Alaux (Passat) y Emiliano Spataro (Passat). Con este resultado las posiciones en el campeonato quedaron encabezadas por José María Pechito López con 41 puntos, seguido ahora por Emiliano Spataro con 39, Agustín Canapino con 35, Guido Falaschi con 29 y Norberto Fontana con 23. Por su parte en la divisional menor Top Race Series la carrera final a 17 vueltas fue para Gerardo Salaverría (Vectra), que venció en 25m14s675, escoltado por Nicolás Filiberti (Vectra) a 3s842 y Germán Sirven (Vectra) a 4s113. El campeonato está encabezado por Gerardo Salaverría con 84 puntos, teniendo detrás a Marcos Vázquez con 72 y Nicolás Filiberti con 64. En el inicio de la programación se cumplieron las dos series selectivas de la divisional Top Race Series (ex TR Junior), que dejaron como ganadores a Humberto Krujoski (Mondeo), seguidoi por Germán Sirvent y Mauricio Chiaverano y nuevamente Salaverría (Vectra), escoltado por el paranaense Federico Lifschitz (Mondeo) y Filiberti. La próxima competencia se disputará el 12 de diciembre en el autódromo de Paraná, Entre Ríos.
El equipo del bahiense Ginóbili continúa con la racha de triunfos y es serio candidato.
San Antonio no detiene su marcha ¿Alguien podrá con los Spurs? Por ahora la respuesta es no. El equipo del argentino Emanuel Ginóbili continúa con una racha ganadora en la NBA.Ahora llegó a su décima victoria en forma consecutiva. En este caso el rival que sufrió a San Antonio fue Cleveland Cavaliers. Fue por 116-92 en Texas. Ginóbili culminó con una planilla personal de 13 puntos, 4 rebotes, 6 asistencias y 3 robos. Estuvo en cancha 27 minutos y cometió 2 falta personales. El francés Tony Parker fue la figura de los Spurs con 19 puntos, en tanto Tiago Splitter desde que llegó al equipo: 18 puntos, 5 rebotes y 2 tapones El goleador del partido fue Mo Williams, de los Cavaliers, con 21 tantos. San Antonio jugó hasta ahora 12 par-
tidos. Ganó 11, 10 de ellos en forma consecutiva. Además, está anotando 107.8 puntos de promedio por juego, lo que lo ubica segundo entre los 30 equipos de la NBA, apenas por debajo de Los Ángeles Lakers, cómodamente primeros (112.2). Están terceros en diferencia de tantos a favor y en contra (+9.6). También está segundo en porcentaje en triples (43.0) y tercero en asistencias (24.0). Es sorprendente lo que están haciendo. Es cierto que no son números que puedan reflejar lo que va a ser la temporada, pero está claro que San Antonio se postula como candidato. Dependerá mucho del estado de salud de sus jugadores y de la respuesta de los suplentes, que ante Cleveland fue excelente.
30 El Hincha
El Ciudadano
& la gente
Lunes 22 de noviembre de 2010
RUGBY. A PESAR DE NO PODER ESTAR EN LA FINAL, DESTACÓ QUE EL EQUIPO DE LAS DELICIAS HIZO UN BUEN AÑO GANANDO EL LITORAL
“El triunfo fue justo” El experimentado jugador de Duendes, Pablo Bouza analizó la caída ante Hindú en las semis del Nacional Pablo Bouza es el símbolo de Duendes. Y quién mejor que el experimentado segunda línea del Verdinegro para explicar los motivos de la derrota frente a Hindú en Las Delicias y la eliminación del conjunto rosarino en las semifinales del Nacional de Clubes. “Hindú fue mejor. Nos superó desde el principio jugando un gran partido durante los ochenta minutos. Además nos manejaron bien el partido, nos superaron en las formaciones, el contacto y tuvieron más la pelota”, expresó Bouza una vez finalizado el encuentro de anteanoche en Las Delicias. “Al entretiempo nos fuimos ganando, pero era injusto. Nos habíamos llevado un lindo premio tras un primer tiempo donde no habíamos jugado bien, pero que por suerte pudimos marcar antes del final”, analizó el segunda línea. “Pese a la derrota hay que destacar que se hizo un buen año. Ganamos el Litoral invictos y en el Interior y el Nacional no se pudieron ganar como el año pasado, pero estar entre los cuatro mejores siempre es bueno también”, acotó a modo de balance el jugador que este año formó parte del plantel de Los Jaguares en la mini gira por Rusia.
En tanto, otra palabra autorizada para hablar de la eliminación de Duendes fue la del fullback Román Miralles. “Llegamos con muchas ilusiones a este partido, pero nos encontramos con una derrota inesperada por el juego de ellos y también por los fallos del árbitro. Ahora habrá que replantear las cosas que hicimos mal, pero para Duendes, el año ya se terminó”, aseguró el Pitu. “No me gusta hablar mucho de los arbitrajes, pero creo que no fue justo para los dos. Más de una vez las salidas nuestras en el ruck se hacían lentas por penales de ellos, pero a nosotros después nos castigaban en la misma situación. Se hizo muy difícil jugar así todo el partido, con algunas amarillas por nada. Me voy con una sensación amarga, no nos merecíamos perder así, más allá del juego de ellos”, expresó en relación al arbitraje del cordobés Javier Mancuso. Por último agregó: “Nos costó muchísimo generar juego, cada movimiento se hacía lento, costaba sacar rápido la pelota, y eso a nosotros nos mata, porque nuestro fuerte es cuando podemos jugar, mover la pelota, darle dinámica a nuestros movimientos. No pudimos desplegar el juego que veníamos haciendo”. En la vereda de enfrente, el wing Fran-
“Hindú fue mejor. Nos superó desde el principio jugando un gran partido”, dijo Bouza.
cisco Bosch, pieza vital de Hindú, hizo un análisis de la gran victoria que se llevaron a Don Torcuato. “Tuvimos una actitud que hacía mucho que no teníamos, creo que esa fue una de las claves para que podamos ganar en esta cancha tan difícil. Sabíamos que iba a ser durísimo, el año pasado cuando vinimos acá nos sorprendieron jugando de una manera brillante, tal co-
mo fue la semana pasada contra SIC, pero por suerte esta vez nos tocó a nosotros. Vinimos a jugarlo con la importancia que se merece por ser una semifinal de Nacional de Clubes, contra uno de los mejores equipos del país, y lo pudimos sacar adelante, ahora nos queda el último paso en la final, donde vamos a tener que dar todo y más para poder ganarla y así volver a ser campeones”.
LOS PUMAS. GONZALO TIESI Y JULIO FARÍAS CABELLO ANALIZARON EL JUEGO ANTE FRANCIA Y YA TIENEN LA MENTE PUESTA EN IRLANDA
Mirar lo que viene La dura derrota frente a Francia aún retumba en el búnker argentino. Es que Los Pumas saben que no jugaron bien, que carecieron de juego y sobre todo de ambición. Pero la caída ante los galos ya forma parte del pasado. Ahora el objetivo está puesto en Irlanda, último rival de la ventana internacional de noviembre. Tras la caída, varios jugadores argentinos dialogaron con la prensa internacional en la zona de vestuarios del estadio de Montpellier. Uno de los ellos fue Gonzalo Tiesi, quien hoy por hoy se ganó un lugar en el quince titular del elenco dirigido por Santiago Phelan. “El equipo nunca está conforme cuando pierde, pero nos habíamos puesto el objetivo de terminar el partido con la frente en alta por dejar todo, más allá del resultado. Perdimos por poco y la diferencia pasó por las infracciones que cometimos. Igualmente, creo que seguimos aprendiendo y que avanzamos un paso más”, comentó el jugador que milita en el Stade Francais de Francia. A la hora de analizar el juego, expresó: “En el primer tiempo les dejamos to-
mar la iniciativa, y eso ante un equipo como Francia es complicado. En el complemento nos animamos a jugar más, el sistema ofensivo anduvo bien y logramos quebrar la línea defensiva rival, pero no pudimos marcar”. Y sobre lo que viene dijo: “El equipo y el grupo está muy bien, con ganas de seguir trabajando y mejorando. Nos da tranquilidad el hecho de haber dejado todo, pero no estamos conformes porque vinimos a buscar un triunfo. Contra Irlanda va a ser un partido durísimo, quizá sea el rival más difícil de la gira. Ahora tenemos que concentrarnos en descansar para llegar de la mejor manera al domingo”. En tanto, el tucumano Julio Farías Cabello, quien fue citado a último momento, tuvo su bautismo en la gira europea. Y dejó sus sensaciones: “Fue un partido muy trabado, que estaba para cualquiera de los dos. Francia propuso el juego y nosotros defendimos muy bien en la primera etapa, pero cometimos muchas infracciones. En el segundo tiempo jugamos más y creo que estuvimos cerca de poder ganar el partido”. “Cometimos muchos errores y penales
Paso en falso. Argentina cayó frente a Francia en el segundo amistoso de la gira.
durante todo el partido, y eso le permitió al rival poder sumar fácilmente. Tuvimos una sólida defensa y mucha entrega, y siempre fuimos para adelante, pero no alcanzó”, fueron sus impresiones. Y cerró sobre sus sensaciones perso-
nales: “Realmente estoy disfrutando al máximo de estar acá, es algo que soñé desde chico. Hoy tengo la posibilidad de estar acá y estoy muy agradecido a los jugadores y a los entrenadores porque confiaron en mí”.
Lunes 22 de noviembre de 2010
El Ciudadano
El Hincha 31
& la gente
BOXEO. EL PÚGIL NACIDO EN QUILMES BUSCA UNA POSIBILIDAD ANTE EL FILIPINO MANNY PACQUIAO O FLOYD MAYWEATHER
Maravilla, por nocaut El argentino Sergio Martínez venció en el segundo round a Paul Williams y retuvo el título mediano CMB El boxeador argentino Sergio Maravilla Martínez logró un fulminante nocaut en la segunda vuelta de su pelea con el estadounidense Paul Williams, al que superó en forma contundente para retener su título mediano del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), en la ciudad de Atlantic City. El púgil nacido en Quilmes, que vivió años en España y ahora está radicado en California, resolvió en forma impecable el pleito, con un zurdazo al mentón del estadounidense, que cayó cuando se cumplía un minuto 10 segundos del segundo capítulo. El árbitro local Earl Morton contó los 10 segundos reglamentarios y al no levantarse el retador estadounidense, el triunfo de Maravilla quedó proclamado automáticamente. “Lo tengo que ver en video, porque en el ring no lo vi. Conecté una buena mano, que era lo que estaba buscando”, dijo Martínez, apenas concluida la pelea, presenciada por cerca de 300 argentinos, que le dieron color a la noche en el Boardwalk Hall de Atlantic City. Maravilla dominó las acciones desde el mismo comienzo de la corta pelea. Hizo pesar la potencia de sus manos ante un rival que se mostró frágil y ya en el primer round había padecido contratiempos. “Sabía que necesitaba un golpe que fuera efectivo y que esa mano podía entrar en el primero o en el último round”, reconoció Martínez, que se tomó desquite, de este modo, de la derrota por puntos sufrida en diciembre pasado, en polémico fallo mayoritario. “Le apliqué la mano y supe que se caía por toda la cuenta, que no se recuperaba más”, contó, con sinceridad, el argentino, de 35 años. “Creo estar en la cresta de la ola en mi carrera y quiero seguir creciendo. Aspiro a ser el mejor peso por peso”, agregó Martínez, quien se ilusiona con combatir próximamente con Floyd Mayweather o el filipino Manny Pacquiao, quienes dominan la escena mundial de la disciplina. “Me quedan dos combates. Quiero escuchar ofertas para pelear próximamente”, se entusiasmó Maravilla, quien ahora reúne un registro de 46 triunfos (25 por la vía rápida), dos derrotas (frente al mexicano Antonio Margarito y al citado Williams) y dos empates. “Este lugar en el boxeo me lo gané a partir de 15 años que vengo trabajando duro. Aposté a largo plazo y las cosas me salieron bien”, relató el púgil argentino. En cambio, Williams (29 años) quedó ahora con un curriculum de 39 éxitos (27 por nocaut) y dos caídas: la de anoche y frente al puertorriqueño Carlos Quintana. Maciel retuvo el título latino El bonaerense Javier Maciel (72 kilos) derrotó por nocaut técnico en el tercer round al porteño Gastón Vega (71,600), y retuvo por primera vez el título latino OMB de los medianos en una pelea disputada en la ciudad de Río Gallegos. La velada se llevó a cabo en el gimna-
AFP
Besó la lona en el segundo round. El estadounidense Paul Williams cayó tras un zurdazo al mentón de Sergio Maravilla Martínez.
KICKBOXING. JORGE CALI Y HORACIO ENRIQUE EMPATARON EN EL LUNA
Acero y el Ninja defraudaron Jorge Acero Cali y Horacio El Ninja Enrique empataron en una pelea que tuvo ese final para calmar más que nada el comportamiento escandaloso del rincón del retador, pero que ganó el actual campeón mundial de kickboxing con absoluta claridad. El combate se disputó con una gran cantidad de público en el mítico estadio Luna Park, a cinco rounds, en una velada denominada “The Best Fighter” (El mejor boxeador) que fue fiscalizada por la World Kick Boxing Network (WKN), con reglamento estilo MMA (Artes Marciales Mixtas) también conocido como UFC (Vale Todo). Además, de esa pelea hubo otras 13 de kickboxing, en dos de las cuales se puso en juego el título interino argentino.
sio del Centro Provincial de Alto Rendimiento de Río Gallegos. El final del pleito sobrevino cuando a los dos minutos y 17 segundos del tercer capítulo, tras una andanada de golpes sacados desde todos los ángulos por Maciel, definió con un gancho de izquierda a la zona hepática de Vega. El boxeador porteño fue a la lona totalmente vencido y el árbitro Néstor Burgos le realizó la cuenta de protección que interrumpió al observar que no podía seguir y dictaminó el nocaut técnico a favor del bonaerense. Hasta la definición del combate, que estaba pactado a 10 capítulos, Maciel había controlado las acciones.
La más angustiante fue la que protagonizaron Ignacio El Misil Caplonch y Marcelo La Máquina Mendieta, que terminó con victoria del primero en el round inicial con un impresionante nocaut, pero con el perdedor tirado en la lona y retirado inconsciente en camilla y con cuello ortopédico. Cali fue el ganador de la pelea, incluso porque desde el rincón del Ninja tiraron la toalla cuando promediaba el último asalto y Acero era amplio dominador ante un rival que siempre fue al frente, dio batalla, pero que ya no tenía resto. Fue entonces, que desde el costado del retador empezaron a generar disturbios y a querer meterse en el cuadrilátero, por lo que las autoridades correspondientes le deberán prohibir el acceso a algún futuro combate del Ninja.
Jorge Acero Cali lo tenía, pero...
Lunes 22 de noviembre de 2010
De vuelta FÚTBOL INTERNACIONAL. EN ITALIA HERNÁN CRESPO VOLVIÓ A CONVERTIR, MIENTRAS QUE EN ESPAÑA HUBO MÁS GOLES ARGENTINOS
FOTOS: AFP
Sir Diego. Como invitado, Maradona estuvo presente en la victoria del Manchester City.
Carlitos way. El ex Boca convirtió dos tantos en la goleada ante Fulham por 4 a 0.
Carlitos hizo dos goles Tevez convirtió en la victoria de Manchester City ante la atenta mirada de Diego Maradona desde la tribuna El delantero Carlos Tevez, autor de dos tantos, y el defensor Pablo Zabaleta, responsable de otro, anotaron en la goleada del Manchester City sobre Fulham por 4-1, que fue presenciada por Diego Maradona. El ex jugador de Boca Juniors, en posición adelantada, abrió la cuenta a los 6 minutos del primer tiempo y la cerró, tras corregir con el taco un disparo de Zabaleta, a los 10 del complemento. Con ese doblete, el delantero totalizó nueve goles en la actual temporada de la Premier League, cuya decimocuarta fecha se completará en la jornada de hoy con el partido entre Sunderland y Everton. Zabaleta marcó el segundo, con un disparo de media distancia a los 31 minutos de la parte inicial y el marfileño Yaya Touré consiguió el tercero del City, que sumó 25 puntos y se acercó a tres de los punteros Chelsea y Manchester United. La fecha comenzó el sábado con los siguientes resultados: Arsenal 2, Tottenham 3; Birmingham 1, Chelsea 0; Blackpool 2, Wolverhampton 1; Bolton 5, Newcastle 1; Manchester United 2, Wigan 0; West Brom 0, Stoke City 3 y Liverpool 3, West Ham 0. Con estos resultados Chelsea y Manchester United con 28 puntos son los líderes, seguido por Arsenal con 26 y Manchester City suma 25 unidades. En Italia, el experimentado delantero argentino Hernán Crespo volvió al gol después de ocho fechas, al anotar el tanto de Parma en el empate con el escolta Lazio 1-1, de local, por la decimotercera fecha del fútbol italiano. El ex jugador del seleccionado argen-
AFP
Volvió el Matador. Hernán Crespo convirtió para Parma tras ocho fechas de sequía.
tino, de 35 años, marcó de cabeza a los 23 minutos del primer tiempo y festejó el segundo tanto de la temporada, después del conseguido ante Lecce (1-1), el pasado 29 de septiembre por la cuarta jornada. Por su parte, Inter, sumó la segunda derrota consecutiva y sumó cuatro fechas sin victorias, al perder con Chievo Verona por 2-1, de visitante. En tanto Catania, con el aporte de nueve futbolistas argentinos, le ganó a Bari por 1-0, de local, con gol de Christian Terlizzi, a ocho minutos del final. Otros resultados de la jornada fueron los siguientes: Genoa 0, Juventus 2; Brescia 1, Cagliari 2; y Lecce 2, Sampdoria 3. Tras estos resultados Milan 29 sigue siendo líder con 29 puntos, seguido por Lazio (26) y más atrás Juventus que suma 23. En el fútbol español los argentinos Diego Colotto y Daniel Osvaldo anotaron en las victorias de sus respectivos equipos, Deportivo La Coruña y Espanyol, de Barcelona, en sus partidos frente a Málaga y Hércules respectivamente, por la duodécima fecha de la Liga de España. Adrián, de tiro penal a los 21 del primer tiempo antecedió a Colotto, que convirtió el segundo tanto del Depor a los 30, mientras que Pablo Álvarez cerró el 3-0 a siete minutos del epílogo del encuentro frente a Málaga. Por su parte el Espanyol de Mauricio Pochettino mantuvo su gran producción como local en el campeonato al vencer también por 3-0 a Hércules. Las principales posiciones son las siguientes: Real Madrid 32 puntos; Barcelona 31 y Villarreal 24.
El Ciudadano & la gente
Lunes 22 de noviembre de 2010
Sociedad
sociedad@elciudadanoweb.com
PREVENCIÓN. La Asociación de Ayuda al Diabético trabaja en Rosario en Zeballos 3053
ESPACIO ESPIRITUAL
Diabetes: afecta a uno de cada 10 argentinos
La esencia de la Teosofía
El informe fue realizado sobre el conocido “tipo 2”. El sedentarismo y la mala alimentación suelen estar relacionados con la enfermedad asintomática Luciana Sosa El Ciudadano
La “II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo” muestra que uno de cada 10 argentinos padece diabetes. Según el mismo informe 9 de cada 10 personas con esta enfermedad poseen el tipo 2, identificado como aquel en el cual la producción de insulina está alterada, pero además ésta no puede ser utilizada adecuadamente. Conocido también como “del adulto”, el tipo 2 se presenta de manera asintomática y está muy relacionado con los factores extrínsecos, “ambientales” y evitables que junto con los no evitables (básicamente, el componente genético) hacen a la enfermedad. Éstos son, de acuerdo con el doctor León Efraín Litwak, “el sobrepeso, el sedentarismo y la ingesta de grasas saturadas, entre otros”. Litwak, médico endocrinólogo y jefe de la sección Diabetes y Metabolismo del Hospital Italiano de Buenos Aires (Hiba) disertó en el marco de la presentación de una nueva opción terapéutica para la diabetes: la liraglutida, que no sólo ha demostrado efectividad con respecto a la disminución de los niveles de glucemia, sino también de la tensión arterial y el peso. La diabetes es una enfermedad silenciosa que se desencadena, en la mayoría de los casos, por el sobrepeso. Es una alteración del funcionamiento normal del organismo en la que el páncreas puede ser incapaz de producir insulina, o aunque la produzca, ésta no realiza su función correctamente. Debido a ello, la glucosa (el azúcar) se va acumulando en la sangre porque no puede penetrar en las células del organismo. Los factores que posiblemente pueden facilitar la aparición de la diabetes son varios: herencia, obesidad, embarazo, estrés físico o emocional y envejecimiento, por sólo nombrar algunas. “Las pruebas son contundentes: en comparación con los países en vías de desarrollo, en aquellos desarrollados que pusieron el foco en la educación de la población, las cifras actuales de diabetes son mucho más bajas. Tenemos que entender que la educación es una parte vital del tratamiento de esta patología porque al ser crónica la participación del paciente es inexorable e imposible de negociar”, expuso Litwak. En cuanto a los datos epidemiológicos, el doctor Litwak acercó otros muy llamativos y alarmantes: según un estudio realizado en el Hiba, en la Argentina una de cada cinco personas “sanas” tienen en realidad hipertensión arterial, colesterol “malo” alto, HDL o colesterol “bueno” bajo, un alto nivel de triglicéridos y obesidad abdominal. “Quiere decir que estamos en presencia de personas que cumplen muchos de los parámetros del llamado síndrome metabólico, que no es otra cosa que la ma-
Cuestión de peso. El sobrepeso es una de las causas de la diabetes.
yor «fábrica» de diabetes. Si además pensamos en las consecuencias que tiene el abordaje de estos factores y en última instancia de la enfermedad en sí desde el punto de vista económico, nos daremos cuenta que los avances realizados en cuando a la difusión de información, pero también respecto al estudio y desarrollo de fármacos son sumamente importantes”, sostuvo Litwak. Es que un mayor control de la enfermedad mediante los fármacos que, tal como refirieron Litwak y la doctora Graciela Fuente, jefa de la Unidad de Nutrición del Hospital Durand, “no se superponen o «anulan» unos a otros sino que se complementan”, es lo que permite evitar las internaciones y las complicaciones más severas entre las que se cuenta la amputación de los miembros inferiores, la ceguera o la insuficiencia renal. “El edificio terapéutico farmacológico es muy importante, pero más allá de eso siempre en la diabetes debe establecerse una base terapéutica sustentada en el cambio de estilo de vida: plan alimentario y actividad física, que toda persona con diabetes tipo 2 debe tener indicada individualmente”, comentó la doctora Fuente. “En este sentido la aparición de nuevos medicamentos como la familia de los agonistas del GLP-1 representa un aporte trascendental, dado que constituyen un carril de utilización de fármacos que ayudan a disminuir el peso en el contexto de obesidad que suele caracterizar al paciente con diabetes. Si éste no presenta una condición que indique indispensablemente la utilización de insulina, la opción de un agonista de GLP1 es absolutamente válida y se agrega al o a los fármacos orales que el paciente venía recibiendo”, concluyó la especialista.
En Rosario también se lucha La Asociación de Ayuda al Diabético trabaja en la ciudad desde hacer casi 20 años de lucha en Zeballos 3053 (teléfono: 4705942) y entre sus actividades está la posibilidad de realizar estudios de prevención y detección para todas las edades. “Hay mucha gente que no tiene idea de cómo se encuentra. Como la diabetes es una enfermedad silenciosa, dicen sentirse bien a pesar de orinar mucho, sentir cansancio, estar deprimidos o haber bajado de peso; cuando son los factores a los que hay que prestarles mayor atención”, comentó Claudia Racedo, presidenta de la agrupación y educadora en diabetes. “Fuimos declarados de interés municipal, provincial y nacional. Tenemos todos los títulos, todos los reconocimientos, pero cero fondos. Es una autogestión que cada vez se dificulta más y que no deja, ni puede dejar, de ayudar a los enfermos de diabetes, en especial a los niños”, agregó. El programa es de índole regional y consiste en atención integral de la persona con diabetes en 12 comunas de la zona, entre ellas Pujato, Fuentes y Arroyo Seco. A lo largo de estos años se intensificaron las campañas de prevención y de control de la diabetes. “Nuestro servicio es multidisciplinario: tenemos reuniones informativas sobre los distintos aspectos de la enfermedad, además de entregarles material didáctico a los padres, para que puedan explicarle a sus hijos por qué tienen diabetes, cómo cuidarse y no asustarse”, dijo Claudia y aclaró que se carece de formalidad en los encuentros: “Somos como una gran familia, o grupo de amigos, nos juntamos a tomar mates y entre la charla surgen las dudas sobre los distintos casos y las vamos evacuando con nuestros especialistas”.
Madame Blavatsky expresó en 1888: “La armonización perfecta de lo divino y de lo humano en el hombre, la adaptación de sus cualidades y de sus aspiraciones divinas y de su triunfo sobre las pasiones terrenales o animales. La bondad, la ausencia de todo sentimiento malo o egoísta, la caridad, la benevolencia hacia todos los seres y la justicia perfecta hacia los demás así como hacia uno mismo”. En Isis sin Velo ella había escrito: “¿Es suficiente para el hombre saber que existe? ¿Es suficiente que un ser humano esté formado para que merezca el nombre de hombre? Para ello, el hombre tiene que eliminar, no solamente toda influencia predominante de egoísmo y otras impurezas, sino también toda infección resultante de las supersticiones y de los prejuicios”. Al investigar es bueno preguntarnos cuál es la naturaleza de lo humano en nosotros y qué es lo que hay que entender por lo Divino, o bien, cuáles son nuestras cualidades y aspiraciones divinas. Es necesario tener una comprensión clara de la constitución humana si queremos comprender estos dos aspectos en nosotros. Todo estudiante de la filosofía teosófica conoce la enumeración séptuple de los principios humanos y su subdivisión en lo que se ha denominado la “personalidad” y la tríada inmortal o “individualidad”, la personalidad prácticamente, no sobrevive, la individualidad tiene que asimilar en sí misma la fuerza de vida eterna que reside solamente en el Espíritu supremo en nosotros y alcanzar esta unión mientras estamos en esta tierra. Como nos enseñó Jesús al decir que debemos alcanzar la perfección y esta unión tiene que tener lugar en esta encarnación. El Bhagavad Gita, dice: “Aquel que, aquí abajo, antes de ser liberado del cuerpo, puede resistir la fuerza nacida del deseo y de la pasión, este es un hombre armonizado, un hombre feliz” (V 23.) Esto hace que vivamos entre el mundo de lo humano y el reino de lo divino, y que estemos llamados a armonizar en nosotros los diferentes elementos que representan esas esferas. El objeto es que de acuerdo con “la ley de la evolución”, la raza humana tiene que espiritualizarse y perfeccionar el desarrollo de la inteligencia, por tanto es necesario emprender seriamente la tarea “teúrgica” difícil y ardua de transformar la naturaleza pasional (asiento del egocentrismo y del egoísmo) de la personalidad, en la naturaleza compasiva de la verdadera individualidad. Iluminándola con la luz de sabiduría y compasión para alcanzar la “armonía” que es la gran ley de la naturaleza. ¿Qué es la armonía? El cineasta y crítico de jazz, Joachim Ernst Behrendt, en su libro Nada Brahma: El Mundo del Sonido, dice que el mundo vibra en proporciones armónicas. “Entrar en relación armónica no es solamente la meta de la música, es la de los átomos y las moléculas, las células y los corazones, las ondas cerebrales y los movimientos, de las bandadas de pájaros y de los cardúmenes de peces y en principio de los seres humanos”. El proceso teúrgico de la transformación de la naturaleza entera, de la armonización de lo humano con lo divino podría definirse como la capacidad de la persona para ser un individuo único en interacción con los demás, poseyendo una flexibilidad de carácter que incluye la sensibilidad hacia los otros y hacia la vida entera, hacia todos los seres, una bondad y un contentamiento sereno, la capacidad de disfrutar y de encontrar la satisfacción de manera imaginativa , siendo esto la verdadera creatividad.
ABOGADOS
CIRUJANO PLÁSTICO
DIABETOLOGÍA
GERIÁTRICOS
ODONTÓLOGOS
PSICÓLOGOS KINESIÓLOGOS
CONSULTORIOS MÉDICOS PSIQUIATRAS ESTÉTICA
CLÍNICAS Y SANATORIOS
SEXÓLOGOS CONTADORES FLEBÓLOGOS
OBESIDAD DERMATÓLOGOS
URÓLOGOS
El Ciudadano
38
Lunes 22 de noviembre de 2010
& la gente
Entretenimientos entretenimientos@elciudadanoweb.com
CRUCIGRAMA
Horizontales 1 Tiempo libre. 5 Acción de cruzar. 10 Borde superior de un bote donde se fijan los remos. 11 Relativo a la persona de avanzada edad que tiene decadencia física. 12 Consejero, consultor. 14 Membrana que reviste al cuerpo humano. 15 Lirio, flor usada en heráldica. 16 Regreso. 18 Cuerno. 20 Donas, entregas. 21 Dativo de vosotros. 22 Renunciar al trono. 25 Símbolo químico del calcio. 27 Título que se da a ciertos religiosos benedictinos, cartujos, etc. 28 Paleta para impulsar el bote. 31 Mús. Arte de formar y enlazar los acordes. 34 Hogar (fuego). 35 Adv. lat. El mismo, lo mismo. 36 Margen y orilla del mar o río. 38 Colgadura de tela a manera de cortinaje que rodea y adorna una cama. 40 Volver a ver. 41 Embuste, engaño, estafa. 42 Adj. demostrativo plural.
CUADRADO MATEMÁTICO
Verticales 1 Lugar con vegetación en el desierto. 2 Carnosidad roja sobre la cabeza del gallo. 3 Plural de una vocal. 4 Emanación percibida por el olfato. 5 Símbolo químico del cesio. 6 Descansar. 7 Juntar. 8 Lodo blando. 9 Pronombre de tercera persona, masc. pl. 10 Ensenada estrecha y escarpada, de paredes rocosas. 13 Rescatar o sacar de esclavitud al cautivo mediante precio. 17 Onomatopeya del ruido que producen ciertos movimientos acompasados. 19 Vientre. 23 Tratamiento de cortesía antepuesto al nombre de pila masculino. 24 Acción de relevar. 25 Acción de caer. 26 Calor grande. 29 Extensiones de agua salada. 30 Rezar. 32 Mueble de cocina o comedor. 33 Forma la atmósfera. 37 Peso de ocho onzas aprox. 39 Art. determinado femenino singular.
Solución anterior
SUDOKU Complete el tablero (subdividido en nueve cuadros) de 81 casilleros (dispuestos en nueve filas verticales y horizontales) llenando los casilleros vacíos con los números del 1 al 9, de modo que no se repita ninguna cifra en ninguna fila vertical ni horizontal, ni en cada cuadro.
Use los dígitos del 1 al 9 para completar las ecuaciones. Cada número se usa una sola vez. Las filas y columnas son cada una, una ecuación matemática. Hay que usar el orden natural de las operaciones, es decir multiplicación y división antes que la suma y la resta.
Solución anterior
Solución anterior
3x3
En cada casilla pueden ir 1, 2 o 3 letras. Todas las palabras son de 6 letras.
1
2
3 Solución anterior
1 Horizontales 1-Olores agradables. 2-Chaqueta. 3-Entregarían.
2
3 Verticales 1-Serie de arcos en arquitectura. 2-Se atrevería. 3-Mastican.
TA
CHA
D
PA
R
EJA
BA
CA
RA
SABÍAS QUE... Un perro sordo aprende lenguaje de los signos Blue, un collie de ocho meses de edad, conoce ya siete señales que para él significan diferentes cosas, pero su preferida es la que quiere decir “buen perro”, con el pulgar levantado. Un refugio de Exeter, en la península inglesa de Cornualles, se hizo cargo del animal cuando sus propietarios decidieron separarse de él. Los rápidos progresos de Blue se explican porque “los perro utilizan de forma natural su propia forma de lenguaje corporal”, explicó Gill Hodge, especialista en comportamiento animal en el refugio británico.
Perro obediente La asistente de animales Gill
Hodge dijo: “El dueño original de Blue sabía que era sordo, pero no podía dedicarle mucho tiempo al entrenamiento”. “Su sordera significa que no lo podemos entrenar de la manera usual, con órdenes
habladas, de modo que tuvimos que utilizar el lenguaje de signos”, agregó. “Los perros usan naturalmente su propia forma de signos o lenguaje corporal, tal como mover la cola si están felices o erizar el pelaje de su lomo cuando se sienten amenazados, y hacen esto mucho más que lo que utilizan sus voces”, dijo. La cuidadora actual dijo que él necesita un dueño activo y experimentado que esté dispuesto a continuar con el entrenamiento del lenguaje de signos y a dedicarle mucho tiempo, preferiblemente en un hogar con otro perro. Dicen que Blue es bueno con los gatos y podría ser puesto en un hogar con niños tranquilos.
Lunes 22 de noviembre de 2010
El Ciudadano
39
& la gente
Los astros
✝✡ FÚNEBRES
...Y EL DESTINO ARIES (21 MAR-19 ABR)
LIBRA (23 SEP-22 OCT)
De hoy en adelante te recuperas rápidamente de cualquier enfermedad que hayas venido padeciendo. Los que buscan empleos tendrán mucha suerte.
Tu comunicación con los demás es muy positiva, efectiva y placentera. Es por eso que se mejoran tus relaciones profesionales, personales y sociales. Mucho cuidado con hablar más de lo necesario.
TAURO (20 ABR-20 MAY)
ESCORPIO (23 OCT-21 NOV)
Tus relaciones íntimas toman mucha importancia. La pasión se intensifica en ti. Los misterios de la vida vuelven a interesarte. Te enfrentas con situaciones fuera de lo normal que te hacen reflexionar.
Todo comienza a darse para ti. Lo que te estaba impidiendo progresar se va desvaneciendo. Se aclara tu mente sobre asuntos financieros, ahora podrás tomar las riendas de tu vida y controlar tu camino.
GÉMINIS (21 MAY-21 JUN)
SAGITARIO (22 NOV-23 DIC)
Tu mundo social se expande, haces nuevas amistades. Pones más atención a tu profesión, a tu trabajo. Si tienes pareja, esta es la oportunidad para encender de nuevo la llama del amor.
En tu primera casa, la de tu yo, tu personalidad y tu infancia, se encuentran tres poderosos planetas. Tu poder para cambiar tu vida, para crear tus condiciones, para lograr lo que te hace feliz se exalta.
CÁNCER (22 JUN-22 JUL)
CAPRICORNIO (22 DIC-19 ENE)
Cuidar de tu salud física tanto como la financiera deben ser tus prioridades en estos momentos. Es importante mantener tu mente alerta y libre de confusiones, prejuicios y miedos. El descanso es vital.
Te ha costado trabajo adaptarte a las circunstancias del momento, al cambio, a lo nuevo. Ahora serás más independiente para tomar tus decisiones y mejorar o cambiar las condiciones a tu favor.
LEO (23 JUL-22 AGO)
ACUARIO (20 ENE-18 FEB)
Entras en una nueva etapa de tu vida, en donde apreciarás y disfrutarás más de los placeres que te ofrece la vida. Recuperas energías para crear nuevas alternativas y explorar nuevas facetas de tu vida.
La cooperación de amigos será la clave para lograr tus metas. El amor físico ya no será tan importante para ti, como el tener una pareja que comparta contigo tus intereses, pensamientos y metas.
VIRGO (23 AGO-22 SEP)
PISCIS (19 FEB-20 MAR)
Se aclara para ti el estado de tu relación de pareja. Esta ha sufrido muchos cambios y ajustes y ahora se llega a una conclusión. Tomas decisiones definitivas. Tu familia es muy importante en estos momentos.
Tu energía, tu perseverancia, tu ardua labor se ha puesto a prueba una vez más. Si has sabido confiar en la justicia divina, ahora verás los resultados. Recibes el apoyo de tus seres queridos y amigos.
Si viaja...
Servicios personales en Buenos Aires
✝ Catalina Pabón de Villa q.e.p.d. Falleció el 21/11/2010 c.a.s.r.c. y b.p. Su esposo: Mario Villa; hijos: Gastón, Valeria, Adrián y Aníbal; nietos, demás familiares y d.d. comunican que sus restos serán inhumados hoy a las 11.30 en el cementerio Jardín Ibarlucea. SV: Córdoba 2936. P: Servicios Caramuto Rosario, Córdoba 2936, Tel. 0800-4442676 (CORONAS). ✝ Ana Florinda Paladini viuda de Palomares q.e.p.d. Falleció el 21/11/2010 c.a.s.r.c. y b.p. Su hija: Mirta Palomares; hijo político: Héctor Daniele; nieto: Alfio; hermana: Nélida; sobrinos; y d.d.
comunican que sus restos serán inhumados hoy a las 8.45 en el cementerio de Villa Gobernador Gálvez. SV: Córdoba 2936. P: Servicios Caramuto Rosario, Córdoba 2936, Tel. 0800-444-2676 (CORONAS).
✝ Mabel Nydia Tessio q.e.p.d. Falleció el 21/11/2010 c.a.s.r.c. y b.p. Su hija: Liliana Briend; hijo político: Oscar Bondaz; nietos: Pablo y Natalia; y d.d. comunican que sus restos seran inhumados hoy en el Cementerio La Piedad a las 11.45. P: Servicios Caramuto Rosario, Córdoba 2936, Tel. 0800-444-2676 (CORONAS).
El Ciudadano & la gente
Lunes 22 de noviembre de 2010
Esto que nos ocurre El error humano, principal causa de siniestro vial Los errores humanos son las principales causas por las que se producen accidentes viales, al punto que en la Argentina el 87 por ciento de los siniestros tienen ese factor como determinante. Según un informe difundido por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Argentina (Cesvi Argentina) se indicó que en el período 2004-2010, nueve de cada diez accidentes fueron por negligencia, distracción, cansancio o incumplimiento de las normas de tránsito, tanto de los conductores como del resto de los actores viales. Asimismo, el factor “medio” concentra el 11 por ciento de los choques y el 2 por ciento restante es originado por el factor “vehículo”. “El mal estado de las rutas, las lluvias intensas, vientos fuertes o niebla extrema son factores de riesgo que puede generar un choque. Por el contrario, los vehículos actuales incorporan mayor equipamiento en tecnología y seguridad que permiten corregir los errores de los conductores y así disminuir los riesgos al volante”, expresaron. Ayer, tercer domingo de noviembre se conmemoró como todos los años el Día Internacional en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al puntualizar cuáles son los errores humanos que más comúnmente provocan los accidentes, la invasión de carril –más conocida como sobrepaso–, ocupa el primer lugar del ranking con el 38 por ciento del total de los choques relevados por el Cesvi Argentina. Luego figuran las distracciones y el cansancio (22 por ciento), la velocidad o distancia de seguimiento inadecuada (16), el no respeto a las señalizaciones o prioridad de paso (14) y las maniobras abruptas (10 por ciento). Uno de los factores que más inciden en los choques es la velocidad, ya que según un estudio publicado por el Cesvi, más del 50 por ciento de los autos, micros, camionetas y camiones que circulan por las rutas argentinas superan las máximas permitidas. En cuanto a los denominados “factores medios”, que tienen que ver con lo relativo a los caminos, las rutas nacionales concentran el 51 por ciento de los choques. En tanto, las rutas provinciales un 2 por ciento, las autopistas el 9, las avenidas y calles, 8 y 7 por ciento, respectivamente. Los autos concentran el 44,3 por ciento de los choques, seguidos por los camiones (28,7), las pick-up (12,1), las motos (5), los utilitarios (4,1), colectivos (2,4), maquinaria especial (0,4) y otros (3 por ciento). Una investigación desarrollada por el Cesvi acerca del equipamiento del parque automotor asegurado en el país, revela que el 66,3 por ciento de los vehículos argentinos poseen dirección asistida y el 24,3 cuenta con airbags. Otro dato a destacar es que el sistema de frenos ABS fue incorporado únicamente en el 16,9 por ciento mientras que el 59 tiene aire acondicionado.
ENRIQUE GALLETTO
Un buen reciclado. Desde hace algunos años son motivo de atracción en algunas plazas motivos escultóricos tallados en árboles secos aún en pie. Antes se los arrancaba, pero ésta es una mejor forma de prolongar su presencia en la ciudad, convertidos en piezas de arte. LA EDIFICAN ITALIANOS EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN PARA PRESERVARSE DEL FIN DEL MUNDO
Ya hay una aldea resistente al Apocalipsis Un grupo de italianos edifica en la península de Yucatán, sudeste de México, una aldea preparada para soportar todo tipo de catástrofe que algunos comparan con el arca que –según el relato bíblico– construyó Noé para salvar una pareja de cada especie antes del Diluvio. La “aldea apocalíptica”, que dieciocho italianos que en 1994 tomaron la ciudadanía mexicana construyen en el poblado de Xul, fue diseñada además para autoabastecerse y “será resistente al fin del mundo, que según la profecía maya ocurrirá en 2012”, destaca un artículo del diario mexicano El Universal, divulgado por la agencia DPA. “Hay que respetar su creencia y su manera de pensar, sobre todo porque no vemos que afecten a terceros”, dijo el investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán, Juan Vázquez Montalvo, citado por el diario.
La villa de Xul, en el municipio de Oxkutzcab, “no es una ocurrencia –dijo–, sino una idea pensada, imaginada y aplicada, dado que por sus características es muy difícil que sea un área en donde pueda inundarse u ocurrir una tragedia climática”. Xul se localiza a unos 80 kilómetros al sur de Mérida, capital del estado de Yucatán, que a su vez se encuentra a 1.377 kilómetros al este de Ciudad de México. Yucatán fue el sitio donde millones de años atrás cayó un meteorito que, según la teoría en boga más aceptada, provocó la extinción de los dinosaurios y gran parte de la fauna contemporánea, lo que no parece inquietar a los vecinos de Xul. Según esa teoría, los animales que no murieron por los efectos del impacto, perecieron después por el oscurecimiento –y el consiguiente enfriamiento e interrupción de la fotosíntesis de los vegetales– en que
sumió al mundo por largo tiempo la dispersión en la atmósfera del polvo y las cenizas desprendidas del choque. Vázquez considera que estos italianos decidieron diseñar la aldea resistente al “fin del mundo” al ver los cambios climáticos cada vez más recurrentes, debido al calentamiento global. “Es poco probable que ocurra una catástrofe o que se acabe el mundo en 2012, como algunos se han dado a comentar, pero sí es una realidad que habrá cambios muy severos en materia climatológica y que Yucatán, pese a sus ventajas geográficas, también sufrirá estragos a futuro”, expuso el investigador. El poblado, que ocupa 860 hectáreas y habitan unas 1.500 personas, es ahora una fortaleza y cuenta con bodegas, establos, áreas para cultivar maíz, frijol, hortalizas y una laguna artificial.