& la gente
Sábado 22 de octubre de 2011
El Ciudadano
Año 3 / Número 838 / Rosario / Santa Fe / República Argentina
www.elciudadanoweb.com
$2
Recargo por envío fuera del Gran Rosario $0,30
HACE 11 DÍAS QUE LA INTERSECCIÓN DE 27 DE FEBRERO Y OROÑO ESTÁ CORTADA; COMERCIANTES DE LA ZONA SE QUEJAN POR PÉRDIDAS
Piquete de carreros: otro pedido de desalojo Funcionarios de Desarrollo Social de la provincia reiterarán el lunes en la Justicia correccional la solicitud de que la protesta sea desactivada. Los manifestantes, referenciados en un centro comunitario de zona sur, reclaman subsidios económicos por parte del Estado pág.3
Las entrañas del gigante
ENRIQUE GALLETTO
Protesta sin solución por ahora.
NO HABRÁ HUELGAS
Desde esta noche se pueden recorrer sectores del Monumento a la Bandera nunca visitados por el público. Sergio Carrillo Bascary adelanta cómo es el paseo por un túnel y salas inconclusas desde 1957 pág.4
pág.7
Amsafé y Sadop aceptaron la oferta oficial La asamblea de docentes de escuelas públicas resolvió por mayoría avalar la propuesta. Los cambios a la ley previsional se discutirán en la Legislatura
GOOD BYE BAGDAD
pág.13
EE.UU. saca sus tropas de Irak DYN
MARCELO MARTÍNEZ BERGER
Represores de Rosario condenados por sustracción de bebé
Tras casi una década desde la invasión, el presidente Barack Obama anunció el final de la ocupación en acuerdo con el gobierno local. “Estarán en casa antes de Navidad”, les prometió a sus soldados
El Ciudadano & la gente
Sábado 22 de octubre de 2011
Reflexiones
lectores@elciudadanoweb.com
NUESTROS LECTORES
OPINIÓN
El sentir nacional que terminó en demencia Sebastián Lacunza Especial para El Ciudadano
Para entender la supervivencia y el fin de ETA vale la pena explicar una postal reiterada durante más de tres décadas de democracia en España. Aquella que mostró una y otra vez plazas colmadas por jóvenes “abertzales” (independentistas de izquierda), elegantes señoras cartera en mano, jubilados con “txapela” (boina) y hasta algún cura dispuesto a dar misa en el pueblo, todos allí reunidos para honrar a presos de la organización o a terroristas inmolados por explosivos activados por error. Más aún, en algunas localidades mínimas, como Lakuntza, el independentismo llegó a sacar porcentajes mubarakianos. Nunca, al menos en democracia, ETA tuvo apoyo mayoritario entre los vascos, pero ha sido innegable cierta base de sustentación. Las expresiones políticas “comprensivas” con ETA rondaron históricamente entre el 7 y el 20 por ciento de los votos, y una última versión remodelada y de tono pacifista, Bildu, acaba de sumar el 25,45 por ciento en los comicios municipales de mayo. Los últimos años, unos 850 muertos después, encontraron al terrorismo vasco sin líderes, infiltrado, sin el guiño de algunos tótems, perseguido hasta en Francia y sin proyecto político. ETA se reivindica socialista. Su génesis, sin embargo, fue el Partido Nacionalista Vasco (PNV), una histórica formación democratacristiana que gobernó el País Vasco desde la recuperación del voto hasta 2009. El desarreglo que disparó el nacimiento de la organización no fue tanto ideológico como la vocación de radicalizar el antiespañolismo (ergo, antifranquismo). La primera asamblea de ETA, en la que asumiría la lucha revolucionaria, se produjo en 1962 en un monasterio católico en Bayonne, Francia. “ETA nació en un seminario”, reza una frase recurrente hecha libro. Que explica, si no, que entre las víctimas fatales haya de todo, desde plomeros hasta jueces y un presidente (títere), y ningún cura. Tuvo que llegar un duro como Benedicto XVI para designar como obispo de San Sebastián a un ultraconservador españolista. El 77 por ciento de los curas de Guipuzcoa lo recibieron con una carta de repudio. Su predecesor más emblemático, José María Setién, prestaba la catedral de la ciudad para recaudar fondos para las familias de los presos etarras. Vemos hasta aquí puentes de ETA con dos religiones: la católica y la del PNV.
NA/AFP
La experiencia ETA terminó con una triple derrota: policial, política y moral.
Tendría lugar otro, más efímero, con cierta izquierda ya no sólo vasca, sino española. La organización cometió su primer asesinato en 1968, pero logró los titulares en 1973, al reivindicar la muerte del almirante Luis Carrero Blanco, presidente del régimen de Franco. Eran épocas de guerrillas en Europa y América latina; había pasado el 68 francés, y el aire de España, que se salía de las casillas por el impulso económico, seguía abombado por Franco. Esa acción rompería el umbral de simpatías más allá del País Vasco, la minúscula región del norte de España cuyo territorio representa un tercio de la provincia de Tucumán. No sin debate interno y sangriento, ETA siguió de largo ya en democracia. En rigor, asedió a la frágil democracia española. Tuvieron lugar más atrocidades, más objetivos generalizados, y la consecuente reclusión ideológica y afectiva en Euskadi. Aunque sería a todas luces erróneo asimilar a ETA con la identidad vasca construida en oposición a España, resulta evidente que el terrorismo abrevó en ese imaginario. Otro título, “El bucle melancólico”, de Jon Juaristi, denuncia los relatos construidos para definir la excepcionalidad de la cultura vasca. Los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), la fuerza paramilitar que funcionó entre 1983 y 1987, creada por funcionarios de Felipe González (el socialista aún hoy sigue defendiendo la inocencia de sus responsables, condenados a décadas de cárcel), alimentaría el argumento de que la persecución continuaba. El año 1997 fue revulsivo para la conciencia de los vascos. ETA secuestró y asesinó al joven concejal de Eibar por el Partido Popular Miguel Ángel Blanco. Un objetivo irrisorio que dejó expuesta la inmoralidad del ataque. Por esas cuestiones de la sociología, ésta, y no otras muertes, em-
pujó a centenares de miles de españoles (y vascos) a las calles. Un punto de quiebre. No más silencios en esos pequeños pueblos en los que se podía llorar a los presos de ETA, pero no a las víctimas del terrorismo. El país era más complejo en lo político y en lo económico. La región vasca exhibía ya un nivel de vida más parecido al belga que al español. Al mismo tiempo, la Policía y la Justicia comenzarían a descabezar una y otra cúpula de la banda. Jefes cada vez más inexpertos, forzados a hacerse cargo. Una radicalización del PNV, que pasó a enarbolar una retórica independentista, arrastró a ETA a una tregua que duró casi todo 1999. Su regreso a las armas sería de una cobardía obscena. Sus objetivos: un plomero, periodistas, docentes universitarios, concejales, un empleado de una casilla de peaje, inmigrantes. Hacia 2002, y en medio de una disputa de alto voltaje con el PNV, José María Aznar, en acuerdo con el PSOE, ensayó el proceso de ilegalización del entorno político y social de ETA. La Justicia, con Baltasar Garzón a la cabeza, aceleraba por otras vías. Con todo en contra, sea con la abstención, la creación de mil sellos o la viveza vasca para eludir proscripciones que se eternizaron, el sector independentista radical siguió vivo. Culmina la experiencia de ETA con una triple derrota: policial, política y moral, y un tendal de vidas deshechas. Termina también una excusa proscriptiva para el PP y el PSOE. Así las cosas, Bildu o el sello que sea podrían encabezar el próximo gobierno vasco, hoy en manos socialistas, y desde esa silla pelear por la independencia.
Se corre la voz
1
VIO A “LA LUZ MALA”
El funcionario provincial caminaba en la noche del jueves tranquilo y algo distraído por una calle del centro. Parecía disfrutar del clima agradable que ofrece Rosario en estos días de primavera. Sin embargo, en un momento dado pasó justo por al lado de un auto, y cuando tomó “registro”
de que se trataba de un móvil de Canal 5 reaccionó casi como si hubiera visto a la mismísima “luz mala”. Apuró el “tranco” hasta alejarse del lugar lo antes posible y sin volver la vista atrás. La realidad es que los periodistas no lo estaban esperando a él, ya que se encontraban de casualidad en ese lugar. Pero...
Su tiempo es otro tiempo Observando la naturaleza uno puede apreciar distintos tiempos y formas de evolución; cada uno, aun dentro de la misma raza o especie, requiere de una atención diferente. En mi jardín tengo una enredadera (Santa Rita) que se llena de flores naranjas; al ser un híbrido, al florecer siempre, aparece una de color fucsia. No deja de asombrarme lo vívido de su color destacando entre el resto monocromático. Quizás esa forma de ser diferente es lo que captó mi curiosidad y luce hermosa entre las otras. Cuando mi hijo era pequeño, le compramos el libro María Caracolito, donde su autor, Pipo Pescador, aborda a través de su lectura la problemática de la inclusión de una niña Down (a la que llaman María “caracolito” porque tal como el molusco hace todo sin ansiedad, ni prisa y se pregunta el autor: “¿No será que su tiempo es otro tiempo?”). También menciona los miedos frecuentes en todos los niños (cambio de casa, uso de anteojos, etcétera). No sé si existen otros libros donde la inclusión se torne algo tan natural, como a través de este libro. Cito unas estrofas representativas: “Sólo quiero que sepas, / no fue fácil / lograr que sea distinto / mi destino… Todo me cuesta mucho / siempre avanzo. / Para trabajar duro / yo he nacido. / Estoy acostumbrado al esfuerzo. / Maduro como fruta / en cada desafío/ en la escuela aprendí / Me han enseñado que no es diferente / el que busca lo mismo”. Me llegó una invitación del grupo Aisdro para este sábado 22, a las 10.30, en la intersección de las peatonales Córdoba y San Martín por una “inclusión plena”. Es una cita para que aprendamos a apreciar la belleza intrínseca de cada ser humano y respetemos sus tiempos de evolución. Silvia Buonamico
Macabro espectáculo El mundo fue sacudido por la noticia de la muerte de Gaddafi, el hombre que ejerció un brutal y despiadado poder en Libia desde 1969 hasta unos meses atrás, cuando la rebelión que estalló lo obligó a abandonar Trípoli. Ayer (por el jueves) por la mañana varios canales de televisión mostraron un macabro espectáculo: el cadáver del tirano fue exhibido como un trofeo de caza, sin ningún respeto por alguien que ya no puede defenderse. El hombre que durante décadas fue amo y señor de Libia, dueño de una fortuna incalculable, bebió de su propia medicina. El hombre que abrazó innumerables causas, como el pro-sovietismo y el panarabismo, que durante décadas apoyó al terrorismo internacional, fue vilmente asesinado. Mientras tanto, Occidente festeja. Desde hacía varios meses que sus principales líderes andaban en la búsqueda de su cabeza bajo el lema de la democratización de Libia. Gaddafi ya es historia. ¿Qué sucederá en Libia de aquí en adelante? Imposible predecirlo. A mi entender, se abren dos panoramas situados en diferentes veredas: a) que los libios apliquen el principio de la autodeterminación de los pueblos; b) que Libia pase a ser una colonia encubierta de Estados Unidos, gobernada por un títere de la República Imperial. Ojalá que este atribulado país, riquísimo en petróleo, quede en manos de los libios y que el gobierno que surja de su voluntad ejerza el poder en beneficio del pueblo. Ojalá que de una vez por todas impere en Libia una genuina democracia. Hernán Andrés Kruse hkruse@hotmail.com
El Ciudadano & la gente
Sábado 22 de octubre de 2011
Ciudad
ciudad@elciudadanoweb.com
PROTESTA. Entre otras cosas, los manifestantes piden subsidios para ex presidiarios que trabajan en una huerta
Once días de cortes y sin solución judicial a la vista Un grupo de carreros que se instaló en Oroño y 27 de Febrero mantiene cercados a vecinos y comerciantes Agustín Aranda El Ciudadano
Los deportistas que corren sobre el límite sur del parque Independencia aprecian el cambio en el paisaje: el bulevar Oroño, a la altura de 27 de Febrero, tiene su esquina “copada” por una manifestación organizada y orgánica. Ya son once días de conflicto entre 200 familias dedicadas al cartoneo y las autoridades de Desarrollo Social de Santa Fe. Las cuatro manos de la esquina están interrumpidas al tránsito por una docena de contenedores de basura –algunos de los que forman parte de las islas de separación de residuos– y unos pocos carros, sin caballos. A la vista, ningún representante de fuerzas de seguridad, Tránsito o Control Urbano ordena el tráfico. Los que sí se hacen cargo de avisar que no se puede circular son algunos jóvenes manifestantes, que a señas y gritos disuaden a automovilistas y motociclistas que amagan con atravesar 27 de Febrero. “Nos cansamos cuando la provincia dejó de dar los alimentos para el
“No respetan las reglas de convivencia”, se quejan los dueños del bar Nuevo Carioca comedor del centro comunitario, que está en Valparaíso y Gaboto, y le da de comer a toda la gente de Vía Honda”, contesta Manuel mientras camina junto a un grupo de caballos que pasta en el cantero central de 27 de Febrero. Según este hombre, muchos de los carreros trabajan durante el mediodía y otros van a buscar a sus hijos a la escuela. Después vuelven al piquete. La esquina de 27 de febrero y Alvear es el epicentro de un conflicto desde la semana pasada. Es que allí funciona la sede local del Ministerio de Desarrollo Social. Alrededor de un improvisado toldo, dotado con algunas comodidades básicas –electricidad, abrigo, lugar de descanso–, los niños juegan, las mujeres cocinan y los hombres preparan el fuego para la torta asada que dos chicas amasan sobre una mesa en la vereda que está frente a lo que alguna vez fue el Salón Naranja de la Sociedad Rural. Claudia Báez es la referente máxima de la protesta. Mientras se peina, luego de un baño que tomó minutos antes del mediodía en un camión que oficia de improvisado sanitario, la mujer le explica a El Ciudadano: “Volvimos a la protesta después de 5 meses y 16 reuniones con los responsables de Desarrollo Social de la provincia. Estamos cansados de que no tomen en serio nuestros problemas”. De acuerdo con Báez, son 200 familias –alrededor de 400 niños– abocadas al cartoneo cuyo reclamo asistencial consiste en la entre-
ga por parte del gobierno santafesino de 600 “ayudas”; esto es, zapatillas y vestimenta, entre otros elementos. Además, la protesta la integran un grupo de 25 ex presidiarios que desde hace 6 meses manejan una huerta comunitaria con subsidios provinciales en las cercanías de 27 de Febrero y Camino de los Indios. “A ellos también les cortaron el subsidio”, apuntó Báez. Claudia sostuvo que no tienen miedo al desalojo que solicitó el gobierno provincial en el Juzgado Correccional de la 9ª Nominación y que, al cierre de esta edición, no había sido ordenado por las autoridades judiciales. Claudia está al tanto de las duras declaraciones (ver aparte) del director Provincial de Desarrollo Social, Marcelo Beltrán, pero no se inmuta. “Juan Regache (funcionario que depende de Beltrán, con quien mantuvieron reuniones en la sede de Promoción Social de la Municipalidad de Rosario) nos manda empleados de la Secretaría para que nos insulten. Nos dijo que nos quedáramos todo lo que quisiéramos, que no íbamos a conseguir nada”, asegura.
Bar de mesas vacías A menos de 20 metros de donde Claudia se peina, el café Nuevo Carioca, manejado por Adriana y Sergio desde hace 16 años, está vacío. Según los dueños, que viven en la parte de arriba del local, se quedaron sin clientes desde que empezó la protesta, pese a estar en una de las arterias más transitadas de la ciudad. “No pasa nada por acá. Es la hora del almuerzo y no hay nadie. Esta gente cortó la calle y la vereda, ¿quién puede venir?”, protestó Adriana. Enseguida se abrió la puerta y entraron dos proveedores a dejar un pedido de verduras. Para llegar hasta Nuevo Carioca, ambos trabajadores debieron estacionar sus respectivos vehículos por calle Gálvez porque “los chicos” les impidieron el ingreso. Sergio espera que el conflicto se solucione lo antes posible y a la vez exige que “las autoridades correspondientes se hagan cargo de la limpieza y las pérdidas”. “No respetan las reglas de convivencia. La basura y los desperdicios de los caballos se acumulan en la calle y en las veredas, frente a nuestras casas. La presencia de la gente de sanidad y la Policía es escasa”, añadió Adriana. Según el relato de la mujer, durante los últimos días algunos empleados del Ministerio de Desarrollo Social que almorzaron en el Nuevo Carioca contaron que los carreros habían tirado pollo podrido junto a las puertas de ingreso del edificio, que se levanta en la ochava de 27 de Febrero y Alvear. La convivencia de carreros con vecinos y comerciantes se torna cada día más tensa. Y la solución, por el momento, no llega.
LEONARDO VINCENTI
Los carreros aseguran que las autoridades “no se toman en serio” el reclamo.
La provincia volverá el lunes a Tribunales para pedir una medida “más firme” Laura Hintze El Ciudadano
“El reclamo no justifica la magnitud de la protesta”, resumió, con notoria indignación Marcelo Beltrán, el director provincial de Desarrollo Social en Rosario. El funcionario, refiriéndose al corte que un grupo de carreros lleva adelante en 27 de Febrero y Alvear desde hace once días, dijo que desde su cartera se “conoce muy bien” a los manifestantes, ya que hace muchos años que reciben subsidios de mercadería y dinero, y resaltó que es característico del grupo manifestarse de esta manera. “Viven así”, remarcó en apretada síntesis. Además, informó que, vista la inactividad de la Justicia tras el reclamo presentado en los Tribunales para que libre una orden de desalojo, el próximo lunes volverán a reclamar en busca de “una medida más firme”. Según relató Beltrán, hace muchos años, desde antes de que asumiera la actual administración provincial, el grupo que se manifiesta en Oroño y 27 de Febrero recibe subsidios para la copa de leche que administran. De esta manera, la relación entre las autoridades y los carreros siempre fue “fluida y permanente”. “Todas las semanas se acercan a rendir cuentas, a buscar cosas, a llevar papeles…”, explicó el director. Sin embargo, esta relación en apariencia normal tiene un historial de conflictos, de cortes de calle y hasta, en 2009, de haber prendido fuego la puerta del Ministerio. “Siempre
están pidiendo plata”, aseveró Beltrán. Según el funcionario, el conflicto actual se centra en un reclamo por subsidios para un grupo de ex convictos que trabajan en una huerta comunitaria. Mientras la provincia propone incluirlos en sus programas de asistencia, ellos, dijo el funcionario, “quieren plata”. Visto que el acceso al diálogo es complicado, desde Desarrollo Social se realizó una presentación ante la Justicia para lograr la liberación de las calles, pero en ese sentido tampoco se avanzó. De la misma manera, el jueves hubo un intento de reunión entre el Estado provincial y los manifestantes, pero “terminó como siempre: hubo insultos, gritos y amenazas”. Así, para el lunes se prevé volver a la carga con el reclamo a los Tribunales. Vamos a hablar con los jueces en busca de medidas más firmes”, anticipó el funcionario. “No se puede vivir así. El reclamo no justifica la magnitud de la protesta”, insistió Beltrán, para luego describir que los propios manifestantes viven entre basura y excrementos de caballo, que los vecinos no pueden seguir acorralados, que los bares de la zona están desiertos y que, en vistas de eso y la dificultad para negociar, ya no saben qué hacer. “En Rosario no hay excluidos. Todos tienen asistencia alimentaria, ya sea de la Municipalidad, la provincia o la Nación. Ellos (en referencia a la manifestación encabezada por Claudia Báez) siempre van contra los tres Estados. Pero es porque viven de esto: de pedir plata y reclamar”.
4 Ciudad
El Ciudadano
& la gente
Sábado 22 de octubre de 2011
DE NOCHE. Las puertas se abren a las 20 para recorrer lugares hasta ahora nunca visitados por el público
Un viaje a las entrañas del Monumento a la Bandera Se habilita un paseo guiado por un túnel restaurado y se inaugura la Sala de las Provincias Santiago Baraldi El Ciudadano
Esta noche, entre las 20 y las 22, se producirá un hecho único en los 54 años de historia del Monumento a la Bandera: abrirá sus puertas para la primera visita guiada nocturna, en el marco de La Noche de los Museos y en la Semana del Patrimonio. “Es un hecho inédito, la idea es que los rosarinos o los visitantes que vengan, puedan redescubrirlo con otra perspectiva”, señaló el director del emblema rosarino, Miguel Carrillo Bascary. Además, se inaugurará la Sala de las Provincias, que se encuentra debajo del propileo y donde se expondrán obras del escultor Eduardo Barnes, dibujos y bocetos originales del arquitecto Ángel Guido, y afiches del día de la inauguración (20 de junio de 1957); además de una nueva señalética en sistema Braile. “Monumento a la Bandera Patrimonio Secreto”, tal la denominación de esta propuesta, es una oportunidad de recorrer los interiores del Monumento, en forma de visita guiada. “Se recorre el túnel que une la Sala de las Banderas con la torre principal, ingresando a un ámbito que se va a llamar la Sala de las Provincias. Esto es curioso porque cuando el Monumento se inauguró, en el año 57, ese espacio quedó sin finalizar por cuestiones de presupuesto. Con el tiempo se fue dejando de lado, se apuntó a otras necesidades, pero luego hubo filtraciones que complicaron la propuesta hasta que, finalmente, en el marco del proyecto del Bicentenario de la creación de la bandera, se hicieron los arreglos pertinentes y ahora cada provincia estará representada a través de sus símbolos, sus elementos culturales. Como una forma de tomar conciencia de que el Monumento no está terminado, se abre este espacio, incluso con una muestra transitoria de las esculturas en bronces y yesos de Barnes y los dibujos originales de Guido”, agregó Carrillo Bascary, secretario, además, del Instituto Belgraniano. En este proyecto participaron también el Ente Turístico Rosario, el Colegio de Arquitectos y el Museo Firma y Odilio Estévez, que facilitó restauradores, muchos de ellos alumnos de la Facultad de Bellas Artes. También colaboraron la Junta de Historia de Rosario y el grupo de voluntarios del Monumento.
Consultado por el flujo de visitantes y el interés que despierta el Monumento a la Bandera, no sólo en los rosarinos, Carrillo Bascary aseguró que “los fines de semana o feriados, hay 200 personas por hora recorriendo las distintos lugares de la obra de Guido. El lunes pasado, por ejemplo, se realizó el izamiento de la bandera, por primera vez, con alumnos de la escuela Braile y durante la ceremonia saludaron con los bastones blancos en alto; también tuvimos la visita de unos 80 muchachos haitianos que están en Rosario trabajando o estudiando que celebraron aquí el día de la bandera de su país”. En cuanto a la visita nocturna que se realizará esta noche será por orden de llegada, no se harán reservas, y se repetirá los próximos días 27 y 28, y el 2 y 3 de noviembre. Hasta ahí el cronograma original, ya que para entonces se iniciará la tradicional Fiesta de las Colectividades. Dependerá, también, de la respuesta del público la decisión de que se agreguen fechas en diciembre. Carrillo Bascary comenta orgulloso que “vienen turistas de los lugares más inverosímiles, gente que ha llegado de Tierra del Fuego, de todos lados del país; también de Noruega, Nigeria, Corea, Colombia, es un lugar obligado para los turistas y lo que más les llama la atención es la dedicación a un símbolo nacional como es la bandera argentina”. El objetivo de la iniciativa es acercarles a los rosarinos y a los visitantes la posibilidad de “observar el interior del histórico sitio y la vista de la ciudad desde otra perspectiva, mostrar cómo se han ido modernizando algunos de sus sectores y dar a conocer salas que no están terminadas desde la creación del Monumento”. Durante la recorrida –la entrada cuesta 9 pesos y los menores de 10 años no pagan– se podrá observar una renovada Galería de las Banderas de América, la Sala Antártida y sus banderas históricas, un curioso túnel interno (que comunica la cripta y las torres con la Sala de las Banderas) con una propuesta museológica participativa, la Sala de las Provincias, una muestra transitoria de bocetos, yesos, bronces y otros testimonios históricos; también la Cripta que rinde homenaje al General Manuel Belgrano y el Mirador, con una inédita vista de Rosario nocturna y del río Paraná.
MARCELO MARTÍNEZ BERGER
Carrillo Bascary, director del Monumento, anuncia “un hecho inédito”.
Soles de oro y un faro en la torre, entre los proyectos que quedaron truncos Como integrante director del Monumento a la Bandera e integrante del Instituto Belgraniano, Miguel Carrillo Bascary enumera algunos hechos curiosos en torno a la mole de cemento que es emblema de la ciudad. Por ejemplo, originalmente los soles que luce la torre iban a ser recubiertos de oro puro, o en el centro del Monumento se había pensado un gran Patio Cívico que fue reemplazado en 1954 por la escalinata. Carrillo Bascary señaló que, entre otras rarezas, “se proyectó colocar en la cima de la torre un faro y que su luz iba a ser vista desde 30 kilómetros a la redonda; en el propileo se pensó colocar una estatua de San Martín, sentado, similar a la de Lincoln en Washington; o
que en el interior del Monumento existe una cisterna de agua para alimentar a la fuente y que en ocasiones los hijos del que alguna vez fue mayordomo sabían bañarse en ella en épocas de verano”. No se conoce mucho, por ejemplo, que la llama votiva está alimentada por gas natural y que desde la privatización de la empresa Gas del Estado, el alto consumo de este fluido debe ser pagado a la firma Litoral Gas; o que bajo el quemador de la llama votiva hay una pequeña urna que contiene polvo extraído del cementerio del Convento de San Lorenzo donde fueron enterrados los granaderos que murieron en la famosa carga de San Martín.
ABRIERON AL TRÁNSITO EL TRAMO DE CALLE VÉLEZ SARSFIELD ENTRE THEDY Y AVENIDA DE LA COSTA “ESTANISLAO LÓPEZ”, EN ZONA NORTE
Habilitaron obra vial en la zona de las Tres Vías El intendente Miguel Lifschitz, junto al gobernador Hermes Binner, recorrió ayer las obras correspondientes al proyecto de remodelación y completamiento de la avenida Luis Cándido Carballo (Tres Vías) en el tramo comprendido entre Avellaneda y Francia, donde se está ejecutando el proyecto para sumar a esa arteria la calzada sur, de sentido oeste-este, en el marco de una intervención vial que supera los 1.400 metros de trazado y que favorecerá la comunicación entre la zona centro y el norte-noroeste de la ciudad. Luego de la visita quedó rehabilitado al tránsito el tramo de calle Vélez Sarsfield que se extiende en-
tre Thedy y Avenida de la costa “Estanislao López”, que había sido interrumpido meses atrás para permitir el desarrollo de los trabajos. Los funcionarios se encontraron en el sector de la nueva rotonda ubicada en Avenida de la Costa y Francia, desde donde se dirigieron hacia Avenida de las Tres Vías y caminaron hasta Avellaneda. En el transcurso del recorrido se fueron sumando vecinos que dialogaron animadamente con los funcionarios y destacaron el impacto de la obra para su vasta zona de influencia. “Estamos recorriendo las obras que
inauguraremos en su totalidad dentro de pocos días ya que faltan detalles de terminación”, precisó Lifschitz a la vez que rescató que “ya está concluida la parte fundamental, que es la traza”. Por otro lado, el intendente calificó a la obra como “realmente muy importante”, que demandó unos 28 millones de pesos de inversión que han hecho “íntegramente los inversores privados de la zona y al mismo tiempo precisó que se trata de los constructores de las unidades inmobiliarias del sector (las imponentes torres Dolphines Forum Ciudad Ribera y Otros) que “se están haciendo cargo de esta obra
pública de magnitud”. La misma vinculará con una doble traza y con un bulevar central desde avenida Francia hasta bulevar Avellaneda. “Vamos a tener una nueva perspectiva de la ciudad que en algunos de los tramos es desconocida para la mayoría de los rosarinos”, concluyó el titular del Ejecutivo. “El proyecto general contempla la reconstrucción de la traza en su conjunto, adquiriendo una gran importancia vial dado que permitirá facilitar y mejorar la comunicación entre centro y norte de la ciudad”, recordó el secretario de Obras Públicas Omar Saab.
Sábado 22 de octubre de 2011
El Ciudadano
& la gente
Ciudad 5
SE DOBLA Y NO SE ROMPE. Una milenaria técnica que aporta “calma, paciencia y perseverancia” a quien la practica
FOTOS: MARCELO MANERA
Florece el arte. Se exhiben complejos plegados que imitan a las plantas en primavera.
Planeta de papel. Las estrellas y los cuerpos celestes trazan un espacio de dobleces.
Un tren de papel plegado En Rosario Norte entra en sus últimos días la Sexta Muestra de Origami, que desafía la imaginación al exhibir lo que el antiguo arte japonés puede hacer con sólo una hoja. Y se dictan talleres para el público Paola Cándido El Ciudadano
El lugar parece tapizado con recuerdos de infancia. No es el arca de Noé, sin embargo, parece no faltar ningún animal: elefantes, pájaros, cocodrilos, caballos, mariposas, entre muchas otras especies. El detalle es que todos están hechos de papel. Se trata de Rosarigami, la Sexta Muestra Nacional de Origami, que desde el pasado jueves 6 está abierta al público, en forma libre y gratuita, en el hall de la Secretaría de Cultura y Educación, en la antigua estación Rosario Norte, avenida del Valle y Callao. La muestra, que puede visitarse los días sábado, domingo y los feriados de 15 a 19, es anual y se estableció como un espacio para mostrar y disfrutar el notable desarrollo de la disciplina japonesa del arte del plegado del papel en el país. La exhibición estará hasta el próximo domingo 30 y hasta la jornada de cierre se dictarán talleres para el público en general, con la intención de aportar un primer encuentro con la técnica de quienes estén interesados en aprenderla. También, talleres avanzados, dictados por maestros en el arte japonés que llegaron desde otros puntos del país y aun del extranjero. “La muestra surgió hace 13 años cuando hicieron las Mil Grullas por la Paz, y a raíz de ello personas de Rosario y de afuera comenzaron a interesarse por la disciplina”, explicó a El Ciudadano Meri Affranchino, coordinadora de la muestra y ella misma profesora de origami. “Rosarigami es una muestra anual y nacional que se hace todos los años y en todos los encuentros recibimos plegados del extranjero. Algunos de los que llegan están relacionados con las grullas, pero otros con el arte en sí: hay aportes de varios plegadores, como por ejemplo de Chile, Brasil y Ecuador. El único requisito es que el plegador que quiera participar tiene que llevar todos los años algo diferente al anterior”, marcó Affranchino. La origamista destacó que cada año la muestra se extiende más días y exhibe con más piezas. Empezaron por una semana, después pasaron a 15 días y desde el año pasado se está haciendo por tres semanas, desde la primera a la última con gran afluencia de público. Hoy, cuando la muestra se vuelve a abrir, será visitada por origamistas de la ciudad de Santa Fe, que dictarán un taller para los visitantes de la jornada. De igual modo, los talleres no son la úni-
Un arte que comenzó antes de que apareciera el mismo papel El origen de la palabra origami procede de los vocablos japoneses “oru” (plegar) y “kami”, que designa al papel. La disciplina se caracteriza entre otras cosas por no utilizar en ningún momento tijeras: todas las figuras se hacen con dobleces. Tampoco se utiliza pegamento o broche alguno, ya que las formas se mantienen también por pequeños dobleces que las sujetan. Es tan sólo el papel y las manos. Más aún: según la tradición oriental, el origami aporta calma, paciencia y perseverancia a quien lo practica. Así, con sólo algunas hojas de papel pueden obtenerse distintas figuras –incluso poliedros u otros cuerpos poliédricos– o animales y otras representaciones de cosas reales. La particularidad de esta técnica es la transformación del papel en formas de distintos tamaños y simbología, partiendo de una base inicial cuadrada o rectangular, que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran complejidad. En Oriente, donde se pierde el origen del arte, las cosas preferidas para modelar son los animales y otros elementos de la naturaleza, como flores, árboles, entre otros motivos.
ca actividad relacionada con la muestra: “Este año hicimos una puesta de mariposas en la plaza Pringles, el Día del Medio Ambiente transformamos un árbol seco en un sauce llorón, y el 6 de agosto por Hiroshima y Nagasaki, las Grullas por la Paz”, enumera Affranchino recordando el ataque norteamericano de 1945 a ambas ciudades de la isla de Japón, el primer y único bombardeo con artefactos nucleares contra seres humanos cometido en la historia. Fuera del plegado de papel en clave humanitaria, la coordinadora sorprende con un dato: “La zona de Rosario es la que tiene mayor concentración de origamistas del país”. Un bálsamo de paciencia en la región, ya que una pieza de origami puede hacerse en pocos minutos, pero hay otras cuyos dobleces parecen incontables, como el tiempo que demandó al artista completarlas. Con todo, la muestra culminará el próximo 30 a las 17 en Wheelwright y bulevar Oroño con una “suelta de origamis”, en la que se les regalará a quienes estén allí todas las figuras que estuvieron en exhibición.
El arca de Japón. Los animales, modelos apreciados por origamistas tradicionales.
6 Ciudad
El Ciudadano
DIÁLOGO ABIERTO. Hoy, de 9 a 16, en la Escuela Provincial de Teatro
“Es necesario dejar la vergüenza de lado” La Fundación para la Tartamudez convoca a pacientes y familiares Luciana Sosa El Ciudadano
La dificultad para comunicarse y la discriminación social hacen de la tartamudez un combo agresivo. Gracias al trabajo de organizaciones como Fundación para la Tartamudez de Rosario, estas barreras se están derrumbando de a poco. Parte de esta educación y de este mensaje se expondrá hoy de 9 a 16, en la Escuela Provincial de Teatro (Viamonte 1993), en una jornada de reflexión sobre la temática. La actividad se realiza con motivo del Día Internacional de Toma de Conciencia de la Tartamudez, designado en 1998 por diferentes organismos internacionales relacionados con esta temática. María Cristina Peyrone, presidenta de la entidad, dialogó con El Ciudadano y remarcó que el apoyo del entorno familiar es sumamente importante para que el paciente se comunique mejor, que deje sus miedos de lado y que no espere fluidez en la charla, sino calma. —¿Qué registros existen en la ciudad sobre la tartamudez? —Es difícil tener una cifra sobre la cantidad o tipos de personas tartamudas que hay en Rosario ya que, dada la dificultad que genera para una buena comunicación, las personas que la sufren tienden a aislarse. Por eso hacemos jornadas y actividades que tiendan a desocultar el tema, a compartir la situación de cada individuo, de cada familia, a conocer de qué se trata y cómo se puede vencer. Por ejemplo, la película El discurso del Rey logró instalar la tartamudez en la sociedad y que se hablara de ella con una contundencia espectacular. —¿Cuál es el grado de discriminación que se padece de acuerdo con la edad de la persona afectada? —Creo que hay más niños con dificul-
La película “El discurso del Rey” instaló el problema de la tartamudez en la sociedad.
tad que adultos. Ciertas características culturales y sociales actuales como el apuro, la exigencia, los modelos (es decir el “ser como”), la preocupación y la ansiedad sostienen un sistema de interacción sin tiempo, sin profundidades, sin contactos visuales. Eso influye mucho, y de muy mala manera, en nuestros niños y adolescentes. —¿Cómo se trabaja con la familia del paciente? —En niños pequeños se trabaja sólo con la familia, con el fin de inducir una comunicación fluida a través de la interacción familiar y escolar. No se enseña nada y menos a hablar bien ya que tiene el efecto contrario. En cambio, en adolescentes y adultos se trabaja con la mis-
Sábado 22 de octubre de 2011
& la gente
ma idea y es interesante que la familia sostenga cambios que induzcan la comunicación fluida, pero esta fluidez nunca es el objetivo. —¿Cómo será la actividad de hoy? —Habrá una gran participación de personas que tartamudean, junto a sus familiares y profesionales de diversas áreas. Habrá algunas ponencias y los que tartamudean nos contarán de sus intereses y habrá talleres que se centrarán en juego, clowns, grupos de interacción corporal, que son nuestras bases del trabajo a realizar en la fundación. Es necesario que los que tartamudean se liberen de sus prejuicios, que dejen la vergüenza de lado y se animen a actuar, a jugar, eso les ayuda muchísimo a comunicarse mejor.
SANTA FE CIUDAD
Nuevo Puerto: la provincia asume los créditos Corresponsalía Santa Fe
La provincia se hará cargo de los créditos para el nuevo puerto de Santa Fe. La Cámara de Diputados le dio media sanción, en la última sesión, a un proyecto para que el Ente Portuario de la capital santafesina quede exento de devolver los 900 mil dólares que costaron los estudios y los 25 millones de dólares que insumirá el traslado. “Esta decisión significa sacarle una pesada mochila al ente”, celebró el administrador del Ente Portuario de la ciudad, Marcelo Vorobiof. El mensaje del Poder Ejecutivo, que deja sin efecto las obligaciones del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe de reintegrarle al gobierno provincial el monto de los créditos destinados a la reconversión de la estación portuaria, deberá ser tratado por el Senado. Se descuenta que será sancionado puesto que hay consenso entre los distintos sectores políticos con representación parlamentaria en cuanto a la necesidad de avanzar hacia la construcción del nuevo puerto, que se ubicará a la margen del río Paraná y formará parte de la hidrovía Paraná-Paraguay. Vorobiof dijo después de la media sanción: “Recibimos con beneplácito la aprobación en (la Cámara de) Diputados y la decisión que tomó el gobierno demuestra que se entiende al proyecto de traslado del puerto como una política de Estado. Esta decisión significa sacarle una pesada mochila al Ente Portuario. Si esta norma prospera en el Senado, el Ente Portuario no tendrá que devolver los 25 millones de dólares que nos va a prestar el Fonplata (Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata) para el traslado del puerto”. Además, el titular del Ente Portuario agregó: “Sin esta mochila podemos apuntar a una licitación donde lo más importante es el plan de negocios del futuro adjudicatario. Lo que más nos interesa, más allá de que tendrá que pagar un canon razonable, es tener un puerto que funcione. Por eso la licitación se centrará en el plan de negocios. Esperemos que la media sanción que falta no tenga inconvenientes”.
¿SE ACUERDA?
AGENDA
Aparece la fotocopiadora
Acto por la huelga más larga
1938.– Se obtiene la primera imagen xerográfica (del griego xeros, seco, y graphein, escribir), que permitió el desarrollo de la fotocopiadora. El logro se debe al norteamericano Chester Carlson, quien bautizó al sistema “electrofotografía”. En los cinco años posteriores veinte empresas rechazaron la explotación de este invento hasta que finalmente la Fundación del Instituto Memorial Battelle, de Ohio, firmó un contrato con el inventor y comenzó a desarrollar la xerografía. El modelo Xerox 914 fue el primero que se comercializó, cuando corría el año 1957.
Organizado por la Sociedad de Resistencia de Oficios Varios de Rosario, adherida a la Federación Obrera Regional Argentina (Fora-AIT), se realizará en la biblioteca Alberto Ghiraldo, en Sarmiento 1418, el próximo viernes 28 de octubre a las 20 un acto conmemorativo de la huelga más larga del siglo XX en la región. En la oportunidad se evocará a través de las palabras de los militantes anarquistas de la Fora la heroica huelga que llevaron adelante hace 55 años los trabajadores de la Federación de Obreros en Construcciones Navales por la vigencia de las 6 horas de trabajo. Se proyectará la película La huelga de los locos, de de Mariana Arruti.
Surge Abuelas 1977.– Doce mujeres en busca de sus nietos desaparecidos dan origen a la organización Abuelas de Plaza de Mayo. Desde entonces la entidad logró rescatar a varias decenas de niños desaparecidos por la última dictadura militar, a los que devolvió su verdadera identidad. Hasta octubre de 2004, con el hallazgo de Victoria Donda Pérez, nacida durante el cautiverio de su madre en la tristemente célebre Escuela de Mecánica de la Armada, los nietos localizados llegaron a 78.
Escuelas Orquesta
Un recorrido por las obras de la provincia La provincia inauguró una muestra denominada Santa Fe en Obras 2008-2011, en la que a través de fotos, planos, croquis, y maquetas se puede hacer un recorrido por
las principales obras públicas que realizó la actual administración provincial. Se puede visitar en el Museo Juan B. Castagnino, hasta fin de mes.
El próximo martes 25, a las 19.30, en Fundación Astengo, Mitre 754, se presentarán alumnos de la Escuela Orquesta del barrio Ludueña, Orquesta Infantil y Juvenil El Triángulo y Escuela Orquesta de la Esperanza, en el marco de un ciclo de conciertos organizado por la Fundación Astengo. La entrada es gratuita y se la puede retirar en horario de boletería, lunes y martes de 10 a 12.30 y de 16 a 20.
El Ciudadano & la gente
Sábado 22 de octubre de 2011
Política y Economía
politica@elciudadanoweb.com
SISTEMA JUBILATORIO. El Ejecutivo se comprometió a enviar proyecto a la Legislatura en 5 días; maestros siguen en alerta
Amsafé aceptó propuesta oficial y no habrá huelgas La asamblea docente resolvió por mayoría aceptar el plan del gobierno para modificar la ley previsional Ezequiel Nieva / Corresponsalía Santa Fe El Ciudadano
Los docentes de Amsafé aceptaron la propuesta del gobierno. Más de 29 mil afiliados se expresaron en las escuelas: 17.894 eligieron aceptar la oferta del Ejecutivo –que incluye compensaciones para anticipar el trámite jubilatorio similares a las que tienen los otros sectores de estatales y 450 cargos de coordinación pedagógica para trabajadores de más de 52 años las mujeres y 55 los varones– mientras que 11.114 votaron en rechazo a la propuesta. El gremio seguirá en estado de asamblea permanente durante la próxima semana, a la espera de que el gobierno cumpla con el compromiso –asumido en la reunión paritaria del último lunes– de enviar a la Legislatura el mensaje con el proyecto de reforma de la ley previsional en los próximos cinco días. La moción de aceptar la oferta se impuso en 15 de las 19 delegaciones de Amsafé. Los cuatro departamentos que la rechazaron fueron Rosario –5.205 votos por la negativa contra 1.648 por la aceptación–, Belgrano, Caseros y Castellanos, donde se registró una diferencia de apenas 20 votos. Así, se diluye la posibilidad de que haya más paros antes del final del ciclo lectivo –posibilidad planteada en todas las mociones de rechazo– aunque la secretaria general de Amsafé, Sonia Alesso, advirtió ayer –luego de la asamblea provincial del gremio– que el plan de lucha continúa y que las medidas de fuerza están supeditadas a que la Legislatura sancione las reformas. Dirigentes gremiales ya tuvieron algunas conversaciones informales con legisladores de distintos signos políticos que manifestaron su voluntad de acompañar el proyecto y así destrabar el conflicto. Amsafé hará movilizaciones hacia la Legislatura una vez que la iniciativa esté en condiciones de ser tratada en el recinto; desde el sindicato estimaron que será dentro de tres sesiones, puesto que el mensaje debe ser debatido en las comisiones correspondientes. Entre tanto, avisaron que pedirán audiencias formales con diputados y senadores de todas las bancadas para comprometerlos a un rápido tratamiento de la reforma de la ley previsional. Los cuatro puntos que se modificarán son: compensación de exceso de años de servicio para los docentes que no hayan alcanzado aún la edad mínima –favorecerá a aquellos que comenzaron a trabajar desde muy jóvenes–; compensación de falta de años de servicio para los maestros que hayan cumplido la edad mínima –al respecto, Alesso graficó: “Si se cumple la actual ley hay compañeras que se van a estar jubilando a los 70 años, lo cual es insostenible desde lo laboral”–; considerar como un año de servicio la fracción de seis meses y un día, y otorgar el 82 por ciento móvil en casos de jubilación por incapacidad permanente, cuando hoy esos trabajadores se retiran con el 72 por ciento. La rebaja de la edad mínima se seguirá discutien-
GENTILEZA: DIARIO UNO SANTA FE
Los maestros oficiales aceptaron en asamblea la propuesta previsional del gobierno.
Sadop aceptó “en disconformidad” Los docentes privados del sur de Santa Fe decidieron ayer aceptar “en disconformidad” la propuesta del gobierno en material previsional. Sadop Rosario manifestó a través de un comunicado que la voluntad del colectivo de los docentes privados es que el tema jubilatorio “se resuelva en el marco de la Legislatura”, donde el Poder Ejecutivo se comprometió a enviar un proyecto de ley en los próximos días. “El próximo 11 de noviembre se cumplirá un año del paro que, en soledad, realizaron los docentes privados santafesinos y que culminara en un multitudinario acto en la explanada de la Legislatura”, recordaron desde Sadop Rosario. “Gracias a ese paro con movilización tuvo despacho por primera vez el proyecto de ley presentado por el diputado Luis Rubeo, y al que se sumaron modificaciones de parte de la diputada Silvia De Cesaris y el diputado José Tessa. Es claro que, sin ese accionar comprometido y resuelto de la docencia privada, la discusión sobre la jubilación docente no hubiera avanzado y alcanzado las primeras reformas que pronto empezaran a beneficiar a 1.700 docentes santafesinos”, añadieron
do en paritarias. Además de esa reforma, la Legislatura deberá tratar un segundo mensaje mediante el cual se crearán 450 cargos especiales para ser ocupados por los docentes con mayor antigüedad y edad –las mujeres desde 52 años y los varones desde 55– pero que aún no hayan llegado a la mínima, que es de 57 y 60 años respectivamente. Esos cargos deberán ser incorporados
en un comunicado. Desde aquella jornada se realizaron seis días de paro por la jubilación docente, “todos con movilizaciones que por su número merecieron el reconocimiento de propios y extraños”, agregaron. Sin embargo, desde la seccional local de Sadop sostuvieron que esos días de paro “han sido pocos en proporción a la respuesta que se ha recibido desde el gobierno provincial”. Por esa razón, consideraron que “lo dicho habla de la racionalidad que ha tenido el sector docente para llevar adelante el reclamo, agotando todas las vías de diálogo y poniendo siempre por delante el interés colectivo antes que el sectorial”. Luego, los trabajadores reivindicaron su lucha sindical en un sector difícil. “Sadop no hace paros domingueros. Muchos docentes privados sufren aprietes de parte de sus empleadores e incluso padecen descuentos y reemplazos. La coherencia manifestada por esos compañeros, en circunstancias adversas, hablan de que lejos de «dominguera» o «parar por gusto» han parado por convicción”, señalaron.
en el Presupuesto 2012 –que ya fue remitido por el Ejecutivo al Senado– o bien enviados en un proyecto aparte, puesto que los otros cuatro puntos estarán incluidos en el mensaje mediante el cual se reformará la ley previsional vigente.
“Todos quieren la reforma” “Lo que reflejó la asamblea es la impor-
tancia del proyecto que va a ir a la Legislatura y que se discutirá este año”, celebró Alesso. “Por otro lado, hay un tema que venimos señalando y que es central: que se discutan, en la mesa paritaria, los temas que están pendientes, que son muchos. Traslados, concursos de ingreso en todos los niveles y modalidades, concursos de ascenso y la discusión de fondo sobre la posibilidad de que haya una jubilación con 30 años y sin límite de edad, o 52 (mujeres) y 55 (varones) con algún cómputo especial, o cualquier otra alternativa que surja de la mesa paritaria”, enumeró la dirigente docente consultada por los temas pendientes. Respecto de los 11 mil afiliados que votaron en contra de la propuesta, Alesso evaluó: “Siempre el voto de los docentes dice algo y para nosotros es igual de importante que haya sido por la aceptación o por el rechazo. En Amsafé se decide por mayoría, tanto si se define un plan de lucha o la aceptación de una propuesta. En realidad, el plan de lucha sigue abierto: vamos a seguir movilizados. Lo que no hay es una medida de acción directa; eso es muy distinto a decir que no hay plan de lucha”. En un mensaje cifrado dirigido a la conducción de Amsafé Rosario, la secretaria general del sindicato docente añadió: “Tanto los 18 mil (que votaron a favor de la oferta del gobierno) como los 11 mil (que votaron en contra) quieren una reforma jubilatoria, la única diferencia está en los tiempos que cada uno fija para alcanzar el objetivo o en las medidas de acción directa propuestas para alcanzar el objetivo. Pero los 29 mil quieren que haya una reforma a través de la Legislatura; eso lo expresaron todos”.
Rasino, contenta La ministra de Educación de la provincia, Élida Rasino, celebró ayer la decisión de los docentes de Amsafé. “Estamos contentos de poder terminar con la tensión que tuvimos estos días; ahora hay que continuar trabajando. En forma inmediata el Ejecutivo va a mandar el mensaje a la Cámara de Diputados para que se concrete (la reforma previsional) a partir de que nos informen oficialmente del resultado de la asamblea”, dijo la funcionaria apenas conocido el resultado de la votación de los docentes. Rasino ratificó que el Ejecutivo enviará el mensaje a la Legislatura en los próximos cinco días: “Es nuestro compromiso firmado en el acta paritaria y por supuesto que lo vamos a cumplir”. Consultada por LT8 sobre si se logrará consenso en las cámaras para sancionar el proyecto, la funcionaria contestó: “Entendemos que no debería haber dificultad, esto está acordado por los trabajadores, por el Poder Legislativo y está además equiparando (el régimen docente) con otros regímenes jubilatorios, por lo cual creemos que no va a haber problemas”.
8 Política y Economía
El Ciudadano
Sábado 22 de octubre de 2011
& la gente
CRÍMENES IMPRESCRIPTIBLES. Médico del Hospital Militar recibió 5 años de cárcel y otro militar resultó absuelto
Del batallón al calabozo Los ex integrantes del Batallón de Inteligencia 121 de Rosario durante la dictadura Amelong, Guerrieri, Pagano y Fariña fueron condenados en Paraná por la sustracción de uno de los bebés de Raquel Negro El Tribunal Oral Federal que investigó el funcionamiento de una maternidad clandestina en el Hospital Militar de Paraná durante la última dictadura declaró ayer culpables a cinco de los seis imputados por los delitos de sustracción de un menor y de adulteración de identidad, imponiendo penas de entre 5 y 14 años de prisión. Los integrantes del Batallón de Inteligencia 121 de Rosario condenados fueron Pascual Oscar Guerrieri (14 años de prisión), Jorge Alberto Fariña (13 años), Juan Daniel Amelong (13 años) y Walter Pagano (11 años), mientras que el médico del hospital militar local, Juan Zaccaría, recibió una pena de 5 años. A la vez, el tribunal resolvió absolver de los delitos investigados en la causa al ex militar Marino González, también ex integrante del batallón rosarino. Los condenados pidieron no estar presentes en la sala al momento de la lectura del fallo, que encontró a Guerrieri, Amelong, Pagano y Fariña “coautores responsables” de la sustracción del mellizo varón de la detenida-desaparecida Raquel Negro, y de alteración o supresión de su identidad. En tanto, el médico Zaccaría, ex jefe de terapia intensiva del centro de salud castrense, fue considerado partícipe necesario del delito. El tribunal dispuso también que Guerreri y Zacarías cumplirán prisión domiciliaria, mientras que los restantes irán a cárcel común. En la causa Hospital Militar se investigó a los seis imputados por el robo y la sustitución de identidad de los hijos mellizos de la pareja de los militantes montoneros desaparecidos Raquel Negro y Tulio Valenzuela, nacidos en marzo de 1978 en el hospital militar de Paraná. La melliza mujer, que fue dada en adopción y anotada como Sabrina Gulli-
Niegan domiciliaria a médico represor
TÉLAM
El tribunal leyó su veredicto en ausencia de los acusados, que fueron condenados.
no luego de ser abandonada en un orfanato de Rosario, recuperó su identidad en 2008. Mientras tanto el bebé varón continúa siendo buscado, a pesar de que el represor “arrepentido” Eduardo Costanzo afirmó que el chico está en el seno de la familia del militar Pablo Navone, quien se suicidó en Córdoba el día que debía declarar por esa causa en Paraná. Durante los alegatos la Fiscalía había solicitado que Guerrieri fuese condenado a la pena de 14 años de prisión, Fariña, Amelong y González a 13, y Zaccaría y Pagano a 11, mientras que las querellas pidieron que todos los acusados fuesen sentenciados a prisión perpetua por los delitos investigados.
Desde la querella también habían solicitado que se revoque la prisión domiciliaria que goza actualmente Guerrieri y, subsidiariamente, para el caso de que el tribunal no aceptara la calificación del delito de desaparición forzada, la pena de prisión de 25 años e inhabilitación de cumplimiento efectivo para todos los imputados. Pagano, Guerrieri, Amelong y Fariña ya habían sido condenados a prisión perpetua en Rosario durante 2009, por los crímenes cometidos durante la última dictadura en los centros clandestinos de detención que funcionaron en la denominada Quinta de Funes y en la ex Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu.
La Cámara Federal porteña negó al ex médico de la marina Jorge Magnacco, actualmente juzgado por su responsabilidad en la sustracción de menores durante la última dictadura, la posibilidad de cumplir prisión preventiva en un domicilio particular. El tribunal coincidió con el fallo de primera instancia que rechazó el pedido formulado por el abogado Fernando Goldaracena, defensor del ex médico naval. El letrado había invocado razones de salud para que a Magnacco se le restituyera el arresto domiciliario, beneficio que se le revocó meses atrás cuando se dispuso su traslado a una unidad del Servicio Penitenciario Federal. La Sala II de la Cámara evaluó exámenes realizados a Magnacco por el Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial y concluyó que “no existen elementos para afirmar que la prisión preventiva en el establecimiento penitenciario impide la recuperación o tratamiento adecuado” del preso. Según los últimos exámenes médicos Magnacco “es portador de afecciones cardíacas que se encuentran compensadas con el tratamiento que médico que recibe”. Los expertos del Cuerpo Médico Forense concluyeron que el estado de salud de Magnacco “no se agravaría en el caso de encontrarse privado de la libertad en una unidad carcelaria”, y que “dicha situación no sería un impedimento para el tratamiento adecuado”.
EN SU 34º ANIVERSARIO, HOMENAJE A ABUELAS DE PLAZA DE MAYO POR SU LUCHA EN LA RESTITUCIÓN DE BEBÉS ROBADOS DURANTE LA DICTADURA
Se conmemora el Día del Derecho a la Identidad La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, aseguró ayer que “hoy no puede pensarse en vivir sin identidad” y que ese concepto “se profundizó con la presencia de los poderes del Estado que responden en honor a un derecho”, al conmemorarse el Día Nacional por el Derecho a la Identidad, en homenaje al 34º aniversario del nacimiento de esa asociación. “La identidad trasciende el nombre en un documento, abarca todo, es lo que se lleva en la sangre, la herencia, las costumbres, la historia, la cultura y es ahí donde llegamos a un punto que no tiene retorno”, explicó Carlotto. Las Abuelas, que continúan buscando a 400 nietos apropiados por el régimen dictatorial, sostienen como concepto institucional fundamental el de “devolverle a los nietos robados sus derechos, que conozcan de dónde vienen y su historia”. “Es un derecho que ha modificado leyes, conciencias y pensamientos políticos porque no se puede obviar que en el país hubo delitos de lesa humanidad que son imprescriptibles, que afecta a toda la sociedad y que fue el Estado mismo que privó de esos derechos y el Estado es el que tiene obligación de devolverlos”, señaló.
TÉLAM
Estela de Carlotto, titular de Abuelas.
La identidad como derecho fue reconocida en 1989 al incorporarse a la Convención de los Derechos del Niño, que establece que el Estado está obligado a respetar el derecho del niño a la preservación de su identidad, contemplada en el nombre, la nacionalidad y sus relaciones de familia, conforme con la ley y prescindiendo de injerencias ilegales. Este derecho a la identidad, según el Pac-
to de San José de Costa Rica, no se suspende ni siquiera ante graves emergencias como guerras o peligros públicos. En Argentina, durante la dictadura militar hubo gran cantidad de apropiaciones ilegítimas de hijos secuestrados en operativos militares o nacidos en centros clandestinos de detención durante el cautiverio de sus madres. Por la persistencia de las Abuelas de Plaza de Mayo, en 1987 se aprobó en Argentina la ley 23.511, que creó el Banco Nacional de Datos Genéticos, único en el mundo, cuya función es la de conservar muestras de sangre de familiares de desaparecidos para efectuar la comparación genética con personas cuya identidad es dudosa. La ley 26.001, sancionada en diciembre de 2004 y promulgada en enero de 2005, dispone que cada 22 de octubre se realice en los establecimientos escolares de todos los niveles una jornada educativa y de concientización, a la que se suman las provincias y la Capital Federal. Dijo Carlotto sobre las instituciones democráticas: “Estamos progresando con la bandera de la defensa de los derechos humanos” porque “no se podría construir una democracia si no fuera así, si no hubiera decisión política del Estado”.
En ese trabajo de restitución, en el que colaboran con la Justicia, las Abuelas entienden que cuando llega el momento de conocer sus orígenes “es obligación del ciudadano aceptar esa realidad, según los tiempos de cada uno”. Y sostienen: “Ante todo, nosotras queremos darle libertad, no transformarnos en apropiadores”. Después de 34 años de caminar juntas, calificó de “milagroso” que las Abuelas de Plaza de Mayo continúen unidas como hace 34 años y lo atribuyó a que siguen “entroncadas por el amor que hace que no nos podamos separar”. “Fuimos congeniando ideas y propuestas en un avance que no programamos, y así la institución fue creciendo como una planta que se riega y quizás esa agua que nos regaba era el amor por nuestros hijos, la necesidad de saber y la ilusión de encontrarlos”, confió Carlotto. Al repasar la historia de la entidad, Carlotto evocó que aunque Abuelas de Plaza de Mayo nació “con todos los papeles” un 22 de octubre de 1977, ya desde antes un grupo de doce madres que participaba de las rondas alrededor del a Pirámide de Mayo reclamando por sus hijos desaparecidos se encontró en el reclamo por saber sobre su nieto o su hija embarazada.
Sábado 22 de octubre de 2011
El Ciudadano
& la gente
Política y Economía 9
ELECCIONES 2011. Las redes sociales burlaron la interdicción de hacer distintas formas de publicidad electoral
Salvo en internet, la veda se cumple en todo el país Ya rige la prohibición de realizar propaganda política hasta mañana a las 18, al cierre de los comicios La veda electoral por las elecciones presidenciales que se celebrarán mañana comenzó a regir ayer a las 8 en todo el territorio argentino, con la particularidad de que las redes sociales, exentas de la ley, se convirtieron en protagonistas de la discusión política y fueron uno de los temas preferidos del día. Mañana se elegirán autoridades para el Poder Ejecutivo, gobernadores en nueve provincias, senadores, diputados nacionales, provinciales, concejales e intendentes en todo el país. Según la ley electoral, la veda comenzó a regir a partir de las 8 de ayer con el fin de las campañas electorales y el inicio de la prohibición para la publicación de encuestas, una semana antes, y todo tipo de declaración de propaganda política de candidatos, funcionarios o comunicadores sociales. Asimismo, la veda contempla que dos días antes y hasta 3 horas después del cierre de los comicios también está impedido el expendio de bebidas alcohólicas. Durante las 8 y 18 de mañana no podrán realizarse espectáculos populares al aire libre ni en recintos cerrados, fiestas teatrales y deportivas, ni toda clase de reunión pública que no se refiera al acto electoral. Mientras tanto, a 80 metros de las mesas de votación tampoco se podrán llevar a cabo reuniones de electores en los domicilios, ni utilizar depósitos de armas, abrir organismos partidarios ni distribuir boletas. Pese a todas estas restricciones que rigen en la ley, el director Nacional Electoral, Alejandro Tullio, reiteró que las redes so-
En las redes sociales sí. Las nuevas tecnologías escapan a la ley electoral.
ciales no están contempladas dentro de la veda. El funcionario nacional explicó que las redes sociales como Twitter o Facebook “son espacios de libertad y no están alcanzados por las prohibiciones”. “La transmisión de la opinión individual de un ciudadano en las redes sociales, por más que llegue a muchos, no implica la violación de la veda. Las redes sociales son multidireccionales, son propiedad de to-
dos y de nadie”, señaló Tullio en declaraciones radiales. No obstante, la autoridad electoral aclaró que “los partidos y los candidatos no podrían, aun en las redes sociales, difundir un mensaje proselitista”. En declaraciones a Clarín, Nicolás Deane, secretario de la Cámara Nacional Electoral, respondió sobre si se puede legislar algún tipo de veda electoral en las redes sociales: “El problema va en contra del con-
cepto de la red social. Tal vez es necesario que en la medida en que exista una denuncia de un partido hacia otro, la Justicia pueda interpretar la norma de cuando se viola la veda en una red social. Entonces, a partir de esa jurisprudencia, se esté generando la interpretación de la norma, porque en realidad la prohibición existe, es expresa y requiere tal vez volver a interpretar con nuevas tecnologías que han aparecido desde que se redactó la norma”. Sin embargo, los usuarios de Facebook y principalmente de Twitter intentaron preservarse de posibles sanciones y llevaron el hashtag (una etiqueta que marca los principales temas en algunos sitios de internet como Twiter) #disimulandolaveda al podio de los temas más comentados del día. Allí, las personas publicaron sus preferencias electorales y hasta se animaron a jugar con los números, utilizando todo tipo de pantallas, desde los clubes de fútbol del que son simpatizantes los candidatos presidenciales hasta distintos nombres identificatorios como “Paka-Paka”, “Justin Biner” o “Wifi”. El fenómeno no es nuevo, ya que fue utilizado por Jorge Rial y un candidato en las primarias. También Barack Obama, el presidente de Estados Unidos, utilizó la tecnología de internet para acceder a un contacto más fluido con sus simpatizantes a través de la web. Las redes sociales fueron fundamentales para el triunfo del líder demócrata en las presidenciales estadounidenses de 2008. Un sofisticado paquete de herramientas online, sustentado en las tecnologías de la red social, contribuyó a llevarlo a la Casa Blanca.
SE HABILITARON 200 MESAS EN 70 NACIONES. EE.UU. ES EL PAÍS DONDE MÁS COMPATRIOTAS VAN A SUFRAGAR MAÑANA
TRAS RELEECCIÓN DE MACRI
Más de 50 mil argentinos votan afuera
Cae causa contra Fito por presunta discriminación
El padrón de residentes argentinos registrados en el exterior en condiciones de votar mañana asciende a “más de 50 mil ciudadanos”, por lo que se habilitarán 200 mesas en 70 países. Respecto de los comicios nacionales de 2009, se incrementó en un 10 por ciento el número de los argentinos habilitados para votar en las elecciones presidenciales, según se indicó. La cifra exacta dada a conocer oficialmente establece que el padrón de argentinos en el extranjero que podrán votar es de 50.474 personas, mientras que en 2009 fue de 46.258. Según datos suministrados por la Cancillería, “la mayor cantidad de argentinos registrados para votar residen en los Estados Unidos (13.523), España (6.256), Uruguay (3.049), Brasil (2.739), Alemania (2.706) y Chile (2.456)”. Mientras que en la ciudad de Los Ángeles son más de 6 mil los compatriotas registrados, en Madrid la cifra alcanza a más de 3 mil. Para facilitar la votación de los residentes en el extranjero, el Ministerio de Relaciones Exteriores a cargo de Héctor Timerman elaboró una videoguía institucional a través de la cual se informa a los ciudadanos argentinos la modalidad del voto en el extranjero. Según la ley Nº 24.007 y su correspon-
Timerman dio el informe de la Cancillería.
diente reglamentación por Decreto Nº 1138/93, los argentinos residentes en el exterior pueden participar de las elecciones para cargos electivos nacionales. La legislación garantiza el derecho de voto a los argentinos “que se encuentren radicados en forma permanente o transitoria” en otro país, por lo que previamente se inscriben voluntariamente en el Registro de Electores Residentes en el Exterior.
Por tal motivo, sólo podrán votar los que se inscribieron, antes del 26 de abril, dado que el voto argentino en el exterior “no es obligatorio”. Los argentinos empadronados que quieran hacer uso de su derecho a votar podrán hacerlo en el consulado del país donde residan, de 8 a 18 (hora local). Para el caso de las elecciones legislativas nacionales (diputados y senadores), los argentinos residentes e inscriptos en el exterior votarán por las candidaturas correspondientes al distrito electoral de su última residencia en la Argentina, mediante una boleta distinta de las utilizadas en las elecciones en el territorio nacional. Además, se especifica que “en el caso de no poder acreditar el último domicilio en la Argentina, se tomará como válido el del lugar de nacimiento, y, en última instancia, el del último domicilio de los padres”. En tanto que los votos emitidos en cada una de las representaciones diplomáticas y consulares habilitadas el día de los comicios serán remitidos a las Juntas Electorales Nacionales del distrito que corresponda según el último domicilio interior del elector, a través de un trabajo conjunto y coordinado entre el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto, la Dirección Nacional Electoral y la Cámara Nacional Electoral.
El fiscal penal de la ciudad de Buenos Aires Martín Lapadú archivó ayer la causa contra el músico Rodolfo “Fito” Páez, quien fue denunciado por decir que le “da asco la mitad de Buenos Aires” tras el triunfo del jefe de Gobierno, Mauricio Macri, en la primera vuelta en las elecciones porteñas. Lapadú sostuvo que si bien los dichos de Páez pueden ser “injuriantes”, consideró: “No generan la certeza suficiente de que nos encontramos frente a un hecho discriminatorio que pueda dar impulso a una acusación sustentada en derecho”, informaron a DyN fuentes judiciales. “Más bien, podrían interpretarse como meras opiniones vertidas en el ejercicio del derecho constitucional a la libre expresión de las ideas, las cuales, acertadas o desacertadas, no revisten el carácter de una acción típica antijurídica y culpable que amerite una sanción de índole contravencional”, agregó el fiscal. Páez fue denunciado por la ONG Defendamos Buenos Aires, a cargo del abogado Javier Miglino, al considerar que los dichos del músico fueron discriminatorios, y reclamó que se retracte públicamente y pida disculpas.
10 Política y Economía
El Ciudadano
& la gente
Sábado 22 de octubre de 2011
ELECCIONES 2011. Será la segunda oportunidad en que un primer mandatario busque la reelección por un nuevo período
Desde 1983 la democracia llama a votar por séptima vez Los argentinos concurrirán mañana a las urnas para elegir presidente y vice, legisladores y gobernadores De las botas a los votos. Los argentinos concurrirán a las urnas mañana por séptima vez desde el regreso de la democracia en 1983 para elegir presidente de la Nación, y será la segunda oportunidad en que un primer mandatario busque la reelección por un nuevo período de gobierno. Luego de siete años de dictadura militar, 1983 representó un punto de inflexión para la política argentina: el 30 de octubre se realizó la elección que consagró presidente al radical Raúl Alfonsín, acompañado en la fórmula por Víctor Martínez, que obtuvo el 52 por ciento de los votos, contra la fórmula justicialista Ítalo Lúder-Deolindo Bittel, que logró el 40 por ciento. Según reseña “Historia electoral argentina” que elaboró el Ministerio del Interior, hacia fines de 1988, ante un cuadro de crisis económica y conflictividad social, Alfonsín adelantó la convocatoria a elecciones generales para mayo de 1989, comicios en los que la fórmula MenemDuhalde logró más de la mitad de los electores que se necesitaban para proclamar como ganador al binomio. El justicialismo obtuvo el 47,49 por ciento de los votos, mientras que los radicales AngelozCasella consiguieron el 32,45 por ciento. Menem y Duhalde debían asumir el 10 de diciembre de ese año pero, ante la crítica situación, Alfonsín renunció en junio de 1989, acordándose el traspaso del poder para el mes siguiente. Tras la reforma constitucional de 1994, que habilitó la elección directa del presidente, la reducción de su mandato de seis a cuatro años e introdujo la posibilidad de reelección por un período consecutivo, Menem se presentó para un nuevo mandato en las elecciones de mayo de 1995, esta vez acompañado por Carlos Ruckauf. La fórmula justicialista logró el 44,9 por ciento de los votos, seguidas por una alianza electoral que conformaba un nuevo
Raúl Alfonsín, el primer presidente de la recuperación democrática de 1983.
partido político, el Frepaso, con la fórmula José Bordón-Carlos “Chacho” Álvarez, que obtuvo el 28,4 por ciento. En 1999, la Alianza UCR-Frepaso se constituyó como la alternativa electoral que prefirió la mayoría de los argentinos, ante los signos de agotamiento de la década menemista. La fórmula que integraron Fernando de la Rúa y Chacho Álvarez logró el 48,37 por ciento de los votos, mientras que el binomio justicialista, integrado por Eduardo Duhalde y Ramón Ortega, alcanzó el 38,27 por ciento. A finales de 2001, ante la gravedad de la crisis económica y social y un cuadro de debilidad institucional, la administración De la Rúa confiscó los depósitos bancarios y provocó un estallido social que, bajo el
lema “que se vayan todos”, dejó como saldo una treintena de muertos en todo el país. El 20 de diciembre De la Rúa renunció a la presidencia y un día después la Asamblea Nacional designó en ese cargo al presidente provisional del Senado, Ramón Puerta, ya que el cargo de vicepresidente había quedado descubierto tras la renuncia de Chacho Álvarez un año antes. Dos días después, Puerta fue reemplazado por Adolfo Rodríguez Saá, quien asumió el 23 de diciembre de 2001, siendo electo presidente por la Asamblea Legislativa. Rodríguez Saá renunció el 31 de diciembre y, ante esta deserción, Eduardo Camaño ocupó la presidencia de manera interina en carácter de presidente de la Cámara de Diputados. Finalmente, de-
signado por la Asamblea Constituyente, Eduardo Duhalde asumió la presidencia el 1º de enero de 2002 hasta el 25 de mayo de 2003, cuando la fragmentación partidaria era la característica principal de los comicios que se desarrollaron el 27 de abril, en los que el resultado electoral fue muy desparejo. Según la nueva ley electoral, en esos comicios correspondía el procedimiento de balotaje, ya que ninguno de los dos candidatos más votados logró obtener más del 45 por ciento de los votos: Néstor Kirchner consiguió el 22,24 por ciento de los votos y Carlos Menem el 19,48. Ante una imagen desprestigiada y encuestas negativas, el ex presidente decidió renunciar a la segunda vuelta y, de esta manera, Kirchner quedó consagrado presidente de la Nación, asumiendo el 25 de mayo. En 2007, la candidata oficialista fue Cristina Fernández de Kirchner, quien –con el 44,92 por ciento de los votos– se convirtió en la primera presidenta de la historia argentina elegida por voluntad popular. Con una diferencia porcentual de 22 puntos, en segundo término quedó la Coalición Cívica con Elisa Carrió, que alcanzó el 22,95 por ciento de los sufragios. En 2011, con la reforma política sancionada por el Congreso, se instituyó el sistema de primarias abiertas simultáneas y obligatorias, por medio del cual se estableció un método de selección de candidaturas para cargos públicos electivos nacionales y de habilitación de partidos y alianzas. Tras las primarias del pasado 14 de agosto, unos 28 millones de argentinos volverán a las urnas este domingo para elegir presidente y vicepresidente de la Nación, 130 diputados nacionales en todas las provincias y en la ciudad de Buenos Aires y 24 senadores nacionales en Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.
EL JEFE DE GABINETE Y EL DIRIGENTE FERROVIARIO FUERON CONVOCADOS A UNA AUDIENCIA DE MEDIACIÓN
Aníbal Fernández y el Pollo Sobrero, cara a cara El jefe de Gabinete Aníbal Fernández y el dirigente ferroviario Rubén “Pollo” Sobrero fueron citados a una mediación judicial, luego de una demanda presentada contra el delegado de la línea Sarmiento por “daños y perjuicios”. La audiencia de mediación tendrá lugar el próximo 2 de noviembre a las 15.30 en Lavalle 1763 séptimo piso, según señalaron voceros del dirigente ferroviario. La carta documento fue notificada por el mediador Carlos Beriachetto al abogado de Sobrero, Omar Driib, sin detallar los motivos, según dijo el letrado. No obstante, todo hace suponer que obedecería al cruce de palabras que mantuvieron ambos en las últimas semanas a raíz de la causa que se sigue por la quema de trenes de TBA ocurrida en mayo pasado. A la audiencia no está obligado a presentarse el funcionario, aunque sí lo haría Sobrero, tal cual adelantaron sus allegados a Noticias Argentinas. Sobrero estuvo detenido por cuatro días por orden del juez federal de San Mar-
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.
Pollo Sobrero, ferroviario.
tín Juan Manuel Yalj, quien acusó al dirigente de querer “sabotear” a la empresa TBA luego de que varios vagones fuesen incendiados el 2 de mayo pasado en las estaciones de Haedo y Ciudadela.
Tras recuperar la libertad, Sobrero acusó a Fernández de tenerlo como blanco de una persecución en su contra, y lo vinculó con la acusación: “Te pueden armar una causa, te llevan a Ezeiza y no sabés
por qué, sin posibilidad de defenderte. Es aberrante”, disparó en esos días. En la investigación penal, el juez Yalj aún tiene pendiente de resolver si procesa o no a Sobrero y a los demás detenidos: el ex vocero del sindicalista, Leonardo Portorreal; Hernán Axon; Rodrigo Peláez; y los hermanos Fernando y Guillermo Díaz. La vinculación de Sobrero en la causa surgió luego de la declaración de Allan Skrobacki, quien fuera detenido en mayo pasado con elementos en su poder con los cuales se supone prendió fuego las formaciones. Skrobacki dijo que un tal “Leo” le ofreció quemar los vagones a cambio de dinero, y que escuchó una conversación que tuvo con Sobrero. Ese tal “Leo” para los investigadores era Portorreal, pero Skrobacki al ampliar su declaración a principios de esta semana negó que se trate de esa persona. La próxima semana o bien la siguiente, Yalj resolverá la situación procesal de Sobrero y los otros cinco imputados.
El Ciudadano
Sábado 22 de octubre de 2011
& la gente
Política y Economía 11
COMPRA Y VENTA. El resultado que dio a conocer ayer el Indec cortó una racha negativa en la comparación interanual
Balanza con peso industrial El intercambio comercial de septiembre arrojó un superávit de 1.064 millones de dólares, 3% más que igual mes de 2010. Exportaciones del rubro automotriz, químicos y metales impulsaron saldo positivo El intercambio comercial durante septiembre dejó un superávit de 1.064 millones de dólares, un 3 por ciento por encima de lo obtenido en igual mes del año pasado, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Las exportaciones de origen industrial alcanzaron un récord histórico. Así, el resultado de septiembre cortó una racha de cinco meses consecutivos en los que, si bien la balanza daba superávit, el cotejo con igual período de 2010 fue inferior en términos proporcionales. El organismo dio cuenta de los datos del intercambio del mes pasado cuando las exportaciones crecieron en términos interanuales un 25 por ciento para quedar en 7.959 millones de dólares, al tiempo que las importaciones sumaron 6.895 millones, un 29 por ciento por encima de igual mes de 2010. De esta manera, entre enero y septiembre, el intercambio comercial arrojó una ganancia acumulada de 8.162 millones de dólares, por debajo de los 10.251 millones de igual lapso del año pasado. Durante septiembre, el aumento del 25 por ciento en las ventas estuvo impulsado por un alza del 17 por ciento en los precios y del 7 por ciento en las cantidades. Los rubros que registraron mayores aumentos entre las exportaciones fueron los productos primarios, que sumaron 2.155 millones de dólares y un alza interanual del 72 por ciento, debido a una suba del 31 por ciento tanto en precios como en cantidades. En manufacturas de origen agropecuario la mejora fue del 19 por ciento en los precios contra un retroceso del 3 por ciento en las cantidades. Este sector registró envíos por 2.554 millones de dólares, 15 por ciento más que la marca de septiembre de 2010. En cuanto a las importaciones, se duplicaron las compras en combustibles y lubricantes, hasta alcanzar los 696 millones de dólares, merced a un alza del 50 por ciento en las cantidades, con precios un 41 por ciento por encima de los de septiembre del
año pasado. Entre enero y septiembre se exportaron bienes, en los que las manufacturas de origen industrial y de origen agropecuario fueron los rubros de mayor participación, con el 33 y 34 por ciento de los 63.553 millones de dólares vendidos. En tanto, las importaciones sumaron en los nueve primeros meses del año 55.391 millones de dólares, con un aumento interanual del 36 por ciento, siendo las adquisiciones de bienes intermedios el rubro de mayor participación con 29 por ciento. La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó ayer que durante septiembre de 2011 las exportaciones de manufacturas de origen industrial alcanzaron un récord histórico para el mes con un 2.751 millones de dólares, y se encaminan a tener un nuevo máximo histórico. “Vamos a un nuevo año récord en las exportaciones industriales, ya que entre enero y septiembre vendimos al mundo productos industriales por 21.249 millones de dólares, un 24 por ciento más que el anterior máximo histórico registrado el año anterior”, afirmó. Este incremento “se explica por las mayores ventas del sector automotriz, productos químicos y conexos (en especial biodiésel) y metales preciosos”, detalló la funcionaria. En lo que va del año, las exportaciones hacia el Mercosur crecieron 26 por ciento debido a un aumento en todos los rubros. Las importaciones subieron 28 por ciento, registrando incrementos en todos sus usos. El intercambio con el bloque arrojó un saldo comercial negativo de 1.659 millones de dólares. En tanto, el comercio con la Unión Europea en los nueve meses arrojó un saldo positivo de 2.150 millones de dólares. Las exportaciones subieron el 34 por ciento con respecto a igual período del año anterior. Por el contrario, las importaciones provenientes desde esta zona aumentaron el 22 por ciento.
LA EMPRESA AGCO ABRIRÁ UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE TRACTORES
Anuncian más inversión en maquinaria agrícola Con el anuncio de la firma Agco de una inversión de 140 millones de dólares para abrir una planta de producción de tractores en la provincia de Buenos Aires, en lo que va del año las inversiones del sector para incrementar la producción a nivel local ya suma más de 400 millones de dólares. El mercado de la maquinaria agrícola emplea alrededor de 100 mil personas entre mano de obra directa e indirecta. La nueva planta de la multinacional estadounidense Agco se agrega a la inversión de 100 millones de dólares que había anunciado Case New Holland, los 130 millones de John Deere para su planta en Granadero Baigorria y los desembolsos de la firma de capital nacional Pauny, además de los créditos del Fondo del Bicentenario por un monto de 30 millones de pesos que se entregaron a cinco empresas locales. Los anuncios de inversiones llegan en un contexto de crecimiento sostenido de mercado de maquinaria agrícola, que desde 2003 aumentó casi siete veces, con un avance en la producción superior al 200 por
ciento. Desde la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), que nuclea a las empresas del rubro de capital nacional, la demanda interna de tractores ronda las cinco mil unidades anuales, de las que sólo 1.500 se venían produciendo en el país, por lo que el resto debía importarse. Los anuncios de John Deere, Case New Holland y Agco contemplan el compromiso de producir tractores, cosechadoras y motores con una integración local cercana al 55 por ciento. La inversión de la estadounidense John Deere en la localidad santafesina de Granadero Baigorria permitirá sustituir importaciones por 120 millones de dólares al año y aumentará las exportaciones a la región por 155 millones. Lo mismo ocurre con la inversión de Agco. La firma, que ya operaba en el país con la producción de tractores y motores asociada a Deutz, abrirá una planta en la que podrán producir alrededor de 3.500 tractores anuales para 2013 con una integración de partes locales del 55 por ciento.
NA
“Vamos hacia un nuevo año récord en exportaciones industriales”, resaltó Giorgi.
El Ciudadano & la gente
Sábado 22 de octubre de 2011
Mundo
policiales@elciudadanoweb.com
FINAL TÉTRICO. Los restos del ex líder de Libia quedaron alojados en la sala refrigerada de un centro comercial de Misurata
Guardan cuerpo de Gaddafi en el freezer de un mercado El entierro fue demorado. La ONU pidió investigar si fue ejecutado luego de ser capturado vivo y herido El entierro de Muammar Gaddafi será retrasado hasta que se examinen mejor las circunstancias de su muerte y se decida dónde enterrarlo, dijo ayer el nuevo gobierno libio, mientras que la ONU pidió investigar si fue ejecutado luego de ser capturado herido pero con vida. El ensangrentado cadáver de Gaddafi fue guardado en la cámara frigorífica de un mercado de la ciudad de Misurata, adonde fue llevado luego de su captura y posterior muerte en su ciudad natal de Sirte, informaron medios internacionales que vieron el cuerpo y le tomaron fotos. El cuerpo fue puesto en el piso de la cámara de frío –en el que los restaurantes y comercios de un centro comercial almacenan sus productos perecederos– sobre el mismo colchón en el que fue paseado anteayer por Misurata mientras un enjambre de hombres pugnaba por sacarse una fotografía junto al cadáver, en otra escena espeluznante de la guerra libia, publicó la agencia de noticias AFP. El cuerpo, con el torso desnudo y un pantalón marrón claro, muestra un agujero de bala en el costado izquierdo de su cabeza y otro en el medio del pecho, y tiene manchas de sangre seca en la cara y en los brazos, informó la cadena de noticias CNN. Ibrahim Tika, un médico que examinó el cadáver, dijo que Gaddafi falleció como consecuencia directa de un balazo en los intestinos que recibió tras haber sido capturado con vida, y agregó que también presentaba otro tiro en la cabeza. “Gaddafi fue arrestado con vida, pero lo mataron después”, explicó Tika en declaraciones a la cadena televisiva Al Arabiya. En el cuerpo de Gaddafi fue hallada “una bala que penetró en sus entrañas y esa fue la causa principal de su muerte”, precisó. El médico dijo tener constancia también de una segunda herida de bala, “un disparo que atravesó limpiamente su cabeza”, pero que no fue la causa del deceso. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU formó este año un panel independiente para investigar abusos en Li-
NA/AFP
El cadáver de Gaddafi sobre un colchón, en una cámara de frío donde se resguardará.
El CNT proclamará la liberación de Libia Los libios esperaban ayer que los insurgentes que derrocaron a Muamar Gaddafi proclamen la “liberación” total del país, tras la muerte del derrocado líder en la batalla de Sirte, su último reducto. Esta proclamación pondría fin a un conflicto de ocho meses en el que murieron al menos 30.000 personas, según cifras de las nuevas autoridades libias. Al mismo tiempo, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otán) anunció que pondrá fin el 31 de octubre a su operación marítima y aérea en Libia tras alcanzar un “acuerdo preliminar” en ese sentido entre los representantes de los 28 países miembro de la Alianza reunidos en Bruselas.
bia durante la revuelta contra Gaddafi, y el vocero del órgano, Rupert Colville, dijo que ese grupo de personas desea examinar si el líder libio, de 69 años, murió en un combate o fue ajusticiado.
El Consejo Nacional de Transición (CNT), reconocido por la ONU y por más de unos 60 países como representante legítimo del pueblo libio, había publicado a principios de septiembre una “hoja de ruta” para una nueva “Libia libre” que prevé la instauración, un mes después de la liberación del país, de un gobierno de transición a cargo de organizar elecciones generales ocho meses después y entregar el poder a una Asamblea elegida. El número dos del nuevo régimen, Mahmud Jibril, viajó a Misurata para ver los restos de Gaddafi expuestos en una cámara fría. Dijo estar “aliviado” que se haya terminado.
El portavoz dijo a periodistas en Ginebra que aún es prematuro decir si el panel –que incluye al juez canadiense Phillipe Kirsch, presidente primero de la Corte Penal Internacional (CPI)– recomen-
dará una investigación formal a nivel nacional o internacional. “Nosotros creemos que hay necesidad de una investigación. Se necesitan más detalles para determinar si murió en alguna forma de enfrentamiento o si fue ejecutado tras su captura”, dijo Colville. Mohamed Sayeh, un funcionario de alto rango del ahora gobernante Consejo Nacional de Transición (CNT) libio, dijo que una delegación de la CPI llegará a Libia en los próximos días “para revisar todo el papeleo” sobre el deceso del coronel libio. El funcionario agregó que el entierro, inicialmente previsto para ayer, cumplirá todas las tradiciones islámicas, pero que los funerales no serán públicos, informó CNN. La decisión de demorar el entierro llegó luego de que brutales imágenes de los últimos momentos del líder libio generaran serias dudas sobre cómo murió, más concretamente si fue asesinado por sus captores. Un video difundido por canales de TV árabes mostró a un gran grupo de combatientes del CNT empujando, golpeando e insultando a Gaddafi, que estaba con su rostro y su camisa ensangrentadas. Gaddafi forcejeaba con ellos, tropezando, gritando y resistiéndose, mientras los combatientes lo subían por la fuerza a la caja de una camioneta, con la aparente intención de pasearlo como trofeo tras su captura a las afueras de Sirte. Imágenes grabadas momentos después mostraron a combatientes arrastrando el cuerpo ya sin vida de Gaddafi sobre el pavimento, bañado en sangre y con el torso desnudo. El cadáver fue luego paseado sobre el capó de un auto por Misurata. “Los dos videos de teléfono celular que aparecieron, uno de él vivo y otro de él muerto, son, juntos, muy perturbadores”, dijo Colville en Ginebra. El CNT dijo que Gaddafi fue capturado con vida pero que luego murió alcanzado por un balazo cuando la ambulancia en la que era trasladado quedó en medio de un tiroteo entre sus hombres y los combatientes que lo habían atrapado.
Sábado 22 de octubre de 2011
El Ciudadano
Mundo 13
& la gente
BOLIVIA: NO SE ABRIRÁ CAMINO
ADIÓS BAGDAD. Tras casi una década de invasión, llega el final acordado
Morales retiró el proyecto de ruta de la discordia
Irak: EE.UU. retirará a “todas sus tropas”
El presidente de Bolivia, Evo Morales, decidió ayer que ninguna ruta atraviese el Parque Nacional cuya preservación defendió una marcha de unos 2.000 indígenas y cuyo rechazo mantuvo en vilo al país desde hace meses. Antes de reunirse con la dirigencia de la marcha, Morales objetó parte de la llamada Ley Corta que había sancionado el Congreso para impulsar una consulta popular sobre el tema, y propuso la redacción de un nuevo texto, que incluya la declaración del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) como zona intangible. En una declaración de prensa que ofreció antes de reunirse con la dirigencia de la marcha, Morales informó sobre esa determinación que, aseguró, “recoge textualmente la propuesta presentada” por los manifestantes. “Se dispone que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos o cualquier otra no atravesará el Territorio Indígena Parque nacional Isiboro Sécure (Tipnis)”, será la modificación principal a ese proyecto de ley, remarcó el mandatario, según la estatal agencia ABI. Morales anticipó que se incorporan a la iniciativa otros artículos también propuestos por los marchistas, que un rato más tarde almorzaron con el presidente y varios ministros. Un rato antes del anuncio de Morales, el ministro de la presidencia, Carlos Romero, había denunciado que la movilización de los indígenas –que el miércoles pasado llegó a La Paz– estaba “contaminada con elementos políticos que tensionan el diálogo, y buscan el enfrentamiento y desestabilización del gobierno”. Romero reseñó “los innumerables intentos” del Ejecutivo de dialogar y atender las demandas indígenas, desde que la marcha partió de Trinidad, el 15 de agosto pasado. En los más de dos meses de marcha, indígenas y gobierno cruzaron acusaciones y llegaron a su peor punto cuando la columna fue reprimida y disuelta por la Policía, hecho que el propio Ejecutivo repudió y dispuso investigar.
“Estarán en casa antes de Navidad”, les prometió Obama a sus soldados El presidente norteamericano Barack Hussein Obama declaró ayer el fin de la guerra de Estados Unidos en Irak, al anunciar que todos sus soldados saldrán del país árabe a fin de año, tal como prometió la Casa Blanca en un acuerdo alcanzado antes de que él asumiera el cargo. Aún quedan 40 mil soldados. Así, las tropas estadounidenses concluirán en forma definitiva, según el gobierno, la invasión armada después de casi nueve años. Dejarán tras de sí un país en ruinas y caótico, y un saldo de decenas de miles de muertos civiles. En una declaración en la sala de prensa de la Casa Blanca, Obama anunció que, de acuerdo con el gobierno iraquí, se decidió el regreso de los 40.000 soldados estadounidenses que aún permanecen en Irak, después de que en septiembre del año pasado comenzara la retirada de las “tropas de combate”. “Hoy puedo decir que nuestras tropas finalmente estarán en casa esta Navidad”, afirmó el presidente estadounidense, añadiendo que “tras una década de guerra el país que debemos construir y construiremos es el nuestro”, según informó la cadena televisiva estadounidense CNN. Tras el retiro de tropas, Estados Unidos sostendrá con Irak “una alianza firme y duradera” y relaciones diplomáticas normales entre ambos países soberanos, aseguró Obama, en una conferencia de prensa en la que no hubo preguntas. El anuncio de Obama puso fin a meses de discusiones sobre si Estados Unidos debía mantener alguna presencia militar más allá de 2011, luego que la guerra de Irak se volviese uno de los conflictos más largos y controvertidos en la historia del país. La invasión que comenzó el 20 de marzo de 2003 se justificó por la existencia de un arsenal de armas de destrucción masiva en manos del entonces líder Sad-
Obama dijo que cumplirá con lo prometido: la salida definitiva de tropas de Irak.
dam Husein, que luego se comprobó era falsa. Husein fue capturado y luego sentenciado a muerte. Fue ahorcado el 30 de diciembre de 2006. Cuando George W. Bush era presidente, los dos países acordaron la retirada militar de Estados Unidos a fines del 2011. Obama declaró el fin de la misión de combate a principios de este año. Por su parte, el primer ministro iraquí, Nur al Maliki, viajará a Washington para una visita oficial en diciembre, según anunció. Ambos mandatarios mantuvieron ayer una conversación por videoconferencia en la que coincidieron con la medida, antes del anuncio. Inicialmente, Estados Unidos aspiraba a
mantener un contingente de cerca de 5.000 militares después del 31 de diciembre en Irak, para desarrollar misiones de formación y operaciones especiales, bajo la condición de que Irak respetase la inmunidad de las tropas estadounidenses. No se llegó a un acuerdo al respecto con Bagdad en unas negociaciones que se prolongaron meses, si bien Obama indicó que continuarán las conversaciones sobre este punto. En los peores momentos de la guerra, que costó centenares de miles de millones de dólares, Estados Unidos llegó a tener desplegados en el país árabe algo más de 180.000 soldados y en los ocho años de guerra sufrieron más de 4.400 bajas.
El Ciudadano & la gente
Sábado 22 de octubre de 2011
Policiales
policiales@elciudadanoweb.com
NARCOTRÁFICO. El caso de la cocina de metanfetamina que funcionaba en una quinta de Ingeniero Maschwitz
Acusan a Segovia por 93 envíos de efedrina a México Comenzó segundo juicio contra el rosarino, acusado de ser jefe de la banda, y otras nueve personas El rosarino Mario Segovia, conocido como Rey de la Efedrina, el mexicano Juan Jesús Martínez Espinoza y el padre del actor Mariano Martínez, Ricardo, comenzaron a ser juzgados ayer, con otras nueve personas, acusados de haber realizado 93 envíos de ese precursor químico para la elaboración de metanfetamina desde el aeropuerto de Ezeiza. La primera jornada del debate en el Tribunal Oral Federal (TOF) 4 de San Martín fue dedicada íntegramente a leer las acusaciones contra cada uno de los procesados, a quienes se acusa de haber integrado una banda dedicada al narcotráfico hacia México, tras la elaboración de metanfetaminas en una quinta de la localidad bonaerense de Ingeniero Maschwitz. El principal imputado es Marito Segovia, quien a la vez ya enfrentaba otro debate oral por otros envíos de efedrina: en este juicio está acusado de ser “jefe, financista y organizador de asociación ilícita”, y se cree que compraba grandes cantidades de la mencionada sustancia a droguerías a través de distintas farmacias, que luego volcaba al mercado ilegal. Según el requerimiento de elevación a juicio leído ayer en una sala con rigurosas medidas de seguridad, Segovia lideraba la banda desde 2006 y era quien obtenía la efedrina de proveedores porque estaba inscripto con un nombre falso para poder comprar precursores químicos bajo la identidad de Héctor Benítez, un preso de Sierra Chica. También está sentado en el banquillo de los acusados el mexicano Martínez Espinoza, acusado de tener un “rol activo” en la organización, ya que era el dueño de la quinta de Ingeniero Maschwitz que funcionaba como laboratorio. Según la pesquisa, se contactaba con Ricardo Martínez, alias Ricky, “a quien le pedía que consiguiera lugares para poder lavar dinero”. También, por ejemplo, llegó a contratar a un sommelier para que fuera a Mendoza a averiguar cómo se podían exportar vinos y compró una encorchadora para enviar efedrina disimulada en esa bebida. En el caso de Ricky Martínez, se afirmó que era “el dueño de un galpón de Barracas donde se guardaba efedrina”, y que allí lle-
prevé la ley de Migraciones, y recuperaron la libertad en su país. En el mismo debate, también recibieron seis años de prisión los argentinos Marcos Frydman y su ex esposa Ana María Nahmod, dueños una farmacia de la Capital Federal, por comercializar ilícitamente drogas para la elaboración de metanfetamina. Por su parte, fue condenado el empresario Mario Ribet a cuatro años y tres meses de cárcel y los hermanos Guillermo y Héctor Salomón a cuatro años, en tanto que otras cinco personas terminaron absueltas.
El papel de Jesús
TELAM
Mario Segovia, el Rey de la Efedrina, ayer en la audiencia inicial del debate.
gó a haber 700 kilos, pese a que el padre del actor siempre aseguró que no sabía qué le enviaban en los barriles. Según la acusación, el resto de la banda le pedía que “los ayudara a esconder aproximadamente unos 200.000 dólares por mes”, producto del lavado de dinero, y por eso se lo considera un “partícipe necesario”. Un eslabón clave para la investigación es la esposa de Segovia, Gisella Ortega, también sometida a juicio, quien tenía “una labor fundamental en logística y codirigía la parte financiera”. A todos los acusados les atribuyen 93 envíos de efedrina que fueron realizados mediante encomiendas despachadas desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. También se les adjudica un intento de enviar dos paquetes de más de 40 kilos de efedrina, cada uno en hormas de zapatos metálicas, que tenían como destino León, en México. Los ocho imputados restantes son el empresario rosarino Rubén Galvarini; el cuñado de Segovia, Gonzalo Ortega; la suegra
de Marito, Antonia Moreno; Fernando Ventura García, Pedro Díaz Cavero, Horacio Quiroga, Rodrigo Pozas Iturbe y Walter Garrido. Sobre éste, se destacó que “tenía conocimiento de exportación y poseía contactos en el área de cargas de Ezeiza porque había trabajado ahí”, en tanto que de Díaz Cavero se enfatizó que “trabajaba hacia más de dos años para compañías aéreas, lo que le daba acceso a información y lugares”.
La quinta de Maschwitz Esta causa se inició el 18 de julio de 2008, cuando en una quinta de Ingeniero Maschwitz se descubrió un laboratorio clandestino, que fue considerado el más importante de América latina, donde se secuestraron 200 kilos de efedrina, la sustancia básica para la fabricación de metanfetaminas. Por este mismo caso, ocho mexicanos fueron condenados el año pasado a seis años de prisión, pero tras cumplir la mitad de esa pena, en agosto de 2011, fueron expulsados del territorio nacional, tal como
“Martínez Espinoza no es jefe de ninguna organización –dijo ayer su abogado Diego Storto–. En el expediente no hay ninguna razón que apunte a eso. Se pudo ver claramente en la lectura del requerimiento de elevación a juicio que escuchó hoy (por ayer) el tribunal”. El letrado hacía referencia a que el juez federal de Zárate-Campana que instruyó la causa, Federico Faggionato Márquez, había calificado a Espinoza como el “responsable de máxima jerarquía en lo que es la estructura de la banda”. Añadió Storto que en la audiencia “se nombró algo del triple crimen pero no se demostró vinculación” con el asesinato de Sebastián Forza, Damian Ferrón y Leopoldo Bina, cuyos cuerpos aparecieron fusilados en un descampado de General Rodríguez el 13 de agosto de 2008. Storto explicó que lo único que vincula esos hechos fue que Espinoza “conoció a Ferrón a través del fallecido Luis Tarzia, que tuvieron dos reuniones y quedaron explicadas; nada más que eso”. El defensor admitió que su cliente era el dueño de la quinta de Ingeniero Maschwitz donde en 2008 fue desarticulada una cocina de drogas sintéticas prohibidas, pero negó que el hombre supiera de esa actividad ilegal. “Mi cliente tenía en vista abrir varios locales comerciales de comidas en Argentina”, aseguró el letrado, y agregó que “ha tenido comportamientos que pueden interpretarse como sinuosos, pero no es responsable de toda la andanada de imputaciones que se le hacen”.
HABÍAN SIDO SUSTRAÍDAS EN 2005 DE UNA CAJA FUERTE EN BUENOS AIRES Y ESTÁN VALUADAS EN MÁS DE UN MILLÓN DE EUROS
Recuperan obras del dibujante uruguayo Breccia Casi 200 obras del maestro del cómic Alberto Breccia que habían sido robadas en 2005 de la caja fuerte de una empresa de seguridad en Buenos Aires fueron recuperadas por Interpol en varios países europeos y ahora se autorizó su repatriación a la Argentina, informaron ayer fuentes policiales. El material incluye caricaturas, historietas, dibujos y pinturas del dibujante y caricaturista uruguayo, valuados en un mi-
llón de euros, y se estima que es la mitad de la obra que realizó a lo largo de su carrera, hasta que falleció en 1993. Los trabajos fueron robados en 2005 de una caja fuerte de la empresa de seguridad Firme SA, donde por orden judicial estaban a resguardo mientras se realizaba el trámite de sucesión de todos los bienes de Breccia. El robo se estima que se produjo antes del 3 de marzo de ese año, momento en que
la firma se declaró en quiebra. A pedido de la jueza de instrucción porteña Wilma López, la Sección Centro Nacional de Protección del Patrimonio Cultural de Interpol comenzó a investigar el hecho e insertó las obras robadas en su base de datos en internet. También se profundizó la investigación en casas de subasta dedicadas a la comercialización de este tipo de obras, en especial las europeas.
En noviembre de 2009, en una casa de subasta de Italia, se pudieron recuperar diez dibujos cuyo valor alcanzaba los 100.000 euros. Un mes después, se detectó en un portal argentino dedicado a la compra y venta de objetos la publicación de un dibujo original y se logró establecer que el oferente vivía en la localidad de Glew, en el sur del conurbano bonaerense. Allí se detuvo a dos personas y se recuperaron diez obras.
Sábado 22 de octubre de 2011
El Ciudadano
Policiales 15
& la gente
BARRIO TOBA
SAGA DE ROBOS. Los hechos se registraron durante el fin de semana largo en el macrocentro
Hallan arsenal en una casa
Recuperan parte del botín de escruches
Personal de la sección Seguridad Personal realizó ayer un allanamiento en la zona de barrio Toba y secuestró de una vivienda 14 armas de fuego de grueso calibre. En el lugar fue detenida una pareja de sexagenarios, que fue puesta a disposición de la Justicia. Según fuentes policiales, el procedimiento se registró ayer cerca de las 9 en una casa ubicada en Travesía y Juan José Paso, en barrio Toba. De acuerdo con los voceros, tras una serie de tareas investigativas el Juzgado de Instrucción de la 15ª Nominación libró una orden de allanamiento para esa vivienda, en donde vive una pareja de unos 60 años, que quedó detenida. Del lugar se secuestraron 14 armas de fuego. “Había armas de guerra, armas largas y de puño. Entre otras encontramos calibres 9 milímetros, 45, 22, escopetas calibre 12, pistolones calibre 14, y más de 600 municiones”, detalló un pesquisa. El hombre y la mujer apresados quedaron a disposición del Juzgado de Instrucción de la 4ª Nominación.
ZONA NOROESTE
Cae banda de carteristas Una banda de carteristas que operaba en el centro fue desbaratada ayer durante una serie de allanamientos realizados en los barrios Ludueña y Emaús, en la zona noroeste. En los mismos fueron detenidos siete muchachos, en cuyas viviendas se secuestraron gran cantidad de elementos robados. Según voceros de Inspección 2ª Zona y de la comisaría 7ª, que estuvieron a cargo del operativo, los procedimientos se realizaron en siete viviendas ubicadas en Bielsa al 6800, Guaicurú al 6800, Felipe Moré al 300, Lucio V. López al 5200, José Ingenieros al 3600, Juan José Paso al 5500 y pasaje 1479 al 1900. Allí fueron detenidos Gerardo R., de 23 años; Matías R., de 22; Miguel Ángel S., de 18; Juan Luis M.; Leandro V., de 22; Pablo D., de 20; y Ramón R., de 41. De las viviendas allanadas se secuestraron 15 carteras, cinco motos, 40 pares de lentes, maquillaje, y un arma de fuego.
LA ACUSAN DE EXTORSIÓN
Fingió secuestro y será investigada Una joven que fingió su secuestro para permanecer con su amante, y era la autora de los mensajes de texto exigiendo dinero que le enviaba a su marido, será ahora investigada por el delito de extorsión. El pedido de investigación fue formulado por el fiscal federal Federico Delgado, quien estuvo al frente de la pesquisa realizada para rescatarla al creerla presa de una banda de captores. Después de más de 8 horas de pesquisa durante la jornada del pasado viernes, tras una presentación del esposo de la supuesta víctima en la porteña comisaría 16ª, se estableció que la joven había fingido su captura y que era la autora de los violentos mensajes de texto extorsivos enviados a su esposo en los que decía que le cortarían el dedo si no pagaba un rescate.
Hubo dos operativos que terminaron con el arresto de tres sospechosos Tres personas fueron detenidas ayer en el marco de dos operativos orientados a esclarecer escruches ocurridos durante el último fin de semana largo en el macrocentro. En las dos viviendas allanadas se encontraron algunos de los elementos robados y otros de los cuales los sospechosos no supieron indicar la procedencia. De acuerdo con las fuentes, uno de los operativos fue realizado ayer cerca de las 9 en una vivienda ubicada en avenida Francia al 5200. Según los voceros, allí fue detenido Ángel L., de 50 años, acusado de escruchar un departamento ubicado en el quinto piso de un edificio de Lapida 675, el pasado 10 de octubre. El inmueble es propiedad de una mujer que vive en Funes, y utiliza ese departamento como oficina administrativa de su comercio, del rubro gastronómico. Aprovechando la ausencia de la propietaria, y sin violentar la puerta de entrada al edificio, el o los escruchantes ingresaron a la vivienda, que ocupa el piso entero, y tras forzar la puerta de servicio se llevaron la suma de 60 mil pesos, además de electrodomésticos y alhajas de oro y plata. Durante el procedimiento de ayer, los investigadores secuestraron 5 mil pesos, gran cantidad de cadenas de oro y plata con dijes del mismo material, una veintena de relojes de hombre y mujer, pantallas de LCD, cámaras digitales, notebooks, teléfonos celulares y un DVD con home theatre. El detenido quedó alojado en dependencias de la comisaría 3ª, que estuvo a cargo del operativo, y fue puesto a disposición del Juzgado de Instrucción de la 3ª Nominación, que investiga el hecho. El otro procedimiento fue realizado en una casa de Isola 157 bis, adonde fueron apresados Graciela C., de 50 años, y su hijo de 17 años, que es conocido en la zona bajo el apodo de Teletubi y se hizo conocido en
SOFÍA KOROL
Unos de los escruches se registró en un departamento de Laprida 675.
las crónicas policiales tras su supuesta participación en un tiroteo ocurrido en junio pasado en Alice y Lamadrid, en que resultó herido el jefe de la seccional 11ª, durante una concentración de hinchas de Newell’s liderados por Alberto Camino, alias Tato. De acuerdo con las fuentes, la mujer apresada trabajaba como empleada doméstica en un departamento del piso 11 de Viamonte 1351, que el pasado 9 de octubre fue escruchado. Según la pesquisa, durante este hecho el acceso principal del edificio tampoco fue violentado ya que, se supone, los ladrones utilizaron la llave que Graciela C. tenía para ir a trabajar. Una vez que llegaron al piso 11 destrozaron la puerta del departamento B, y robaron un monto no informado de dinero en
efectivo, electrodomésticos y alhajas. En el allanamiento se encontraron, dentro de la vivienda de los sospechosos, gran cantidad de electrodomésticos de dudosa procedencia, una computadora, y 20 llaves computarizadas de las que suelen utilizarse en las puertas de ingreso a los edificios. La mujer quedó a disposición del Juzgado de Instrucción de la 2ª Nominación, mientras que su hijo quedó a cargo de Juzgado de Menores Nº 1. Durante ese mismo fin de semana largo, se registraron otros seis escruches con las mismas características, en departamentos ubicados en avenida Francia al 700, San Juan al 700, Mendoza al 600, avenida Pellegrini al 600, Alsina al 2500 y Amenábar al 4200.
SE PREVÉ QUE EL PRÓXIMO 12 DE DICIEMBRE COMIENCE EL DEBATE POR LA MUERTE DE WALTER CÁCERES
Emboscada: hay fecha para el juicio El juicio oral al que serán sometidas cinco personas acusadas del ataque contra el colectivo repleto de hinchas rojinegros en barrio Las Flores en febrero de 2010 –en el cual murió Walter Cáceres, de 14 años– tiene fecha estimativa. Según circula por pasillos de Tribunales, el próximo 12 de diciembre comenzarán a ser juzgadas los procesados, a los que se les achaca el crimen de adolescente, en distintos grados. Según informaron fuentes tribunalicias, el juicio oral por la muerte de Cáceres, que estará a cargo de un tribunal integrado por los jueces José Luis Mascali, Edgardo Fertita y Julio César García, comenzará el próximo 12 de diciembre en los Tribunales provinciales. Por el hecho, ocurrido el 4 de febrero de 2010, llegan a juicio cinco personas. Carlos Fernando Fleitas, alias Chino, y Claudio Ariel Cantero –conocido como Pájaro e hijo del sindicado líder de Los Monos, Ariel Máximo Cantero– están procesados por el delito de homicidio calificado por el uso de arma de fuego en concurso real con los delitos de lesiones graves agravadas por el uso de armas de fuego y lesiones leves también
agravadas. La misma imputación, pero en carácter de partícipe necesario, recayó sobre Guillermo Dionisio Aguilera, mientras que Emilio Alejandro Cardozo y Jonatan David Cardozo quedaron enmarcados en la figura de encubrimiento agravado. Por este mismo hecho habían sido procesadas otras cuatro personas, entre ellos el propio Ariel Cantero. Sin embargo, el febrero pasado las fiscales Ana Rabín y Nora Marull resolvieron no formular acusación en contra de Cantero ni de sus coimputados, Leonardo V., apodado Pollo, Juan Ramón P., alias Gordo, y a Ramón Rubén G., alias Gavia, al entender que las acusaciones no tenían el sustento probatorio necesario para elevarlos a juicio. En esta misma resolución se modificó la calificación legal por la cual estaban siendo acusados los cinco procesados que sí fueron elevados a juicio oral. Es que cuando la jueza Raquel Cosgaya resolvió los procesamientos, había enmarcado el hecho en un crimen por encargo por parte de Ariel Cantero y dirigido al líder de la barra, el Panadero Ochoa. Walter Cáceres era uno de los tantos hin-
chas rojinegros que en la madrugada del jueves 4 de febrero volvía en micro luego de presenciar el partido Newell’s- Huracán, en Parque Patricios. Dos colectivos venían en caravana por la autopista Aramburu, pero en el peaje de General Lagos uno de los rodados se demoró, mientras que el otro micro siguió adelante. Al llegar a la altura de barrio Las Flores, la pinchadura de un neumático hizo que el colectivo que iba adelante, en el cual viajaba Walter Cáceres, estacionara al costado de la calzada. En ese momento una interminable ráfaga de disparos iluminó la zona: habían sido emboscados por un agrupo de agresores que disparaba desde el costado de la ruta. Tres personas resultaron heridas: Walter Cáceres fue alcanzado por tres proyectiles en la cabeza y otro en la espalda y falleció 36 horas después en el Hospital de Emergencias. Otros dos hombres sufrieron heridas pero no de gravedad. Desde un primer momento, se insinuó que la emboscada estaba dirigida a Diego Panadero Ochoa, jefe de la hinchada rojinegra.
El Ciudadano
16
Sábado 22 de octubre de 2011
& la gente
Entretenimientos entretenimientos@elciudadanoweb.com
CRUCIGRAMA Horizontales 1 Persona respecto de su padre. 5 Orden de arácnidos diminutos, generalmente parasitarios. 10 Perteneciente o relativo a la Luna. 11 Pasar por un colador. 12 Amplitud modulada. 13 Perteneciente o relativo a la boca. 15 Deslizadero en declive para niños. 18 Embustes, estafas. 20 Roca volcánica negra. 22 Persona que tiene aparcería. 24 Acción y efecto de cerrar. 27 Ático. 28 Desgastar lentamente. 29 Pronombre de tercera persona fem. sing. 30 Moverse una cosa de allá hacia acá. 31 Percibe con la vista. 32 Muela. 33 Semilla del cafeto, pl. 35 Diminuto en su especie. 36 Rezar.
CUADRADO MATEMÁTICO
Verticales 1 Cualquiera de los líquidos del cuerpo animal. 2 Símbolo del indio, metal blanco. 3 Aplicar jabón. 4 Larvas vermiformes. 5 Hacer canales o estrías en alguna cosa. 6 Cobertura de cama que sirve de adorno y abrigo. 7 Mamífero rumiante parecido al ciervo. 8 Mar. Ráfaga de aire. 9 Poner al aire. 10 Hojalata. 14 Aumentativo de casaca. 16 Saliva espesa que despiden los bebés, plural. 17 Quím. Metaloide gaseoso de color verde amarillento, muy reactivo. 19 Aterrorizar. 21 Relativo a la poesía apropiada para el canto. 22 Madero para entibar. 23 Que no tiene pelo o tiene muy poco. 25 Volver a ver. 26 Segunda persona sing. del verbo ser. 34 Nota musical.
Solución anterior
SUDOKU Use los dígitos del 1 al 9 para completar las ecuaciones. Cada número se usa una sola vez. Las filas y columnas son cada una, una ecuación matemática. Hay que usar el orden natural de las operaciones, es decir multiplicación y división antes que la suma y la resta.
Complete el tablero (subdividido en nueve cuadros) de 81 casilleros (dispuestos en nueve filas verticales y horizontales) llenando los casilleros vacíos con los números del 1 al 9, de modo que no se repita ninguna cifra en ninguna fila vertical ni horizontal, ni en cada cuadro.
Solución anterior
Solución anterior
3x3
SABÍAS QUE... la tarjeta de crédito ya no se llevará en el bolsillo
En cada casilla pueden ir 1, 2 o 3 letras. Todas las palabras son de 6 letras.
1
2
3 Solución anterior
1
2
HORIZONTALES 1-Haced versos. 2-Rengos. 3-Que incurre en morosidad.
3 VERTICALES 1-Temblor. 2-Que tienen ronquera. 3-Lleno de vados.
T
RO
VAD
RE
NC
OS
TAS
AD
O
Un dispositivo similar a un reloj de muñeca es la nueva herramienta que han inventado los japoneses para pagar con dinero virtual. El aparato se usa como un reloj y basta acercarlo a las cajas registradoras de los negocios para que se realice el pago, según publican las webs de tecnologías y gadgets. El “e- money Band” tiene un chip que es reconocido por el circuito de las redes de dinero virtual japonesa. Los usuarios que opten por este sistema podrán realizar compras en los locales por un monto de hasta 450 euros. El “e-money Band” es de silicona, su diseño es similar a los relojes que la compañía Swatch lanzó al mercado en la
década de los 80 y viene en color negro, rosa, verde, blanco y naranja. Cuesta alrededor de 28 euros y sus fabricantes aseguran que es resistente a las caídas y difícil de robar.
Un estudio que fue publicado en septiembre precisó que el 30% de los residentes en áreas metropolitanas de Tokio ya lo usa regularmente para sus pagos.
El Ciudadano
Sábado 22 de octubre de 2011
17
& la gente
Los astros ... Y EL DESTINO ARIES (21 MAR-19 ABR)
CÁNCER (22 JUN-22 JUL)
LIBRA (23 SEP-22 OCT)
CAPRICORNIO (22 DIC-19 ENE)
Se revelan ante ti diferentes formas de ganar dinero. Manejarás tu dinero y el de otros como todo un experto. En lo personal, te recuperas de un desengaño, pero es muy posible que vuelvas a caer en la trampa. No permitas que tu relación sentimental perjudique tus relaciones familiares. Números de suerte: 50, 11, 32.
Desintoxica tu mente de odios y rencores y haz ejercicios para mantener tu cuerpo en óptimas condiciones. Tu mundo sentimental jugará un papel importante en tu estabilidad emocional. Presta mayor importancia a tu salud. No te auto-recetes y cuida lo que ingieras. Purifica tu dieta. Números de suerte: 40, 37, 12.
Valoras como nunca antes aquellas amistades que son como familia para ti. Estos te darán el apoyo o la ayuda que necesitas. Serán también tus maestros en el arte de vivir disfrutando la vida de una manera sana y divertida. Tu romance se revuelca, estarás preparado para enfrentar lo que sea. Números de suerte: 5, 38, 17.
El deseo de compartir con amigos es fuerte. Las actividades en grupo, las reuniones y los viajes serán de gran provecho y se estrecharán lazos de amistad. De la amistad puede surgir el amor, pero también un amor puede convertirse en amistad. Tu afirmación: “Estoy lleno de bendiciones”. Números de suerte: 33, 10, 6.
TAURO (20 ABR-20 MAY)
LEO (23 JUL-22 AGO)
ESCORPIO (23 OCT-21 NOV)
ACUARIO (20 ENE-18 FEB)
Las oportunidades de lograr tus sueños profesionales y sentimentales aumentan. Te ganarás el cariño y la admiración de todos. Tu misión será comunicar verdades, hacer que otros vean realidades y ayudar a otros en su desarrollo económico, personal y espiritual. Servirás de inspiración a muchos. Números de suerte: 10, 33, 4.
Las pruebas por las que has pasado últimamente te han fortalecido en cuerpo y alma. Saldrás de dogmas paralizantes y te liberarás de sentimientos de culpa. Tus facultades intuitivas y tu psiquismo natural se exaltan. El dinero ya no será una preocupación para ti, tendrás para lo necesario y mucho más. Números de suerte: 6, 30, 14.
Aléjate de esos seres conflictivos que absorben toda tu energía. Únete a quien te dé y no te quite. Si te encuentras soltero (a), sé selectivo a la hora de escoger pareja. No te obsesiones con nadie. Deja que otros se obsesionen contigo. Busca la verdad y la esencia en el ser que compartirá junto a ti tu intimidad. Números de suerte: 18, 35, 20.
Las personas en puestos de autoridad estarán inclinadas a ayudarte. Las relaciones profesionales se hacen placenteras gracias al tránsito de Venus por tu casa décima. Tu pareja puede resentir tanto contacto social, sé paciente. Tu afirmación: “Soy el único responsable de mis acciones”. Números de suerte: 31, 4, 7.
GÉMINIS (21 MAY-20 JUN)
VIRGO (23 AGO-22 SEP)
SAGITARIO (22 NOV-21 DIC)
PISCIS (19 FEB-20 MAR)
Amor y dinero van de la mano ahora. Aprovecha al máximo este fin de semana y disfruta de cenas, invitaciones, teatro, música; pero no desatiendas tu trabajo ni tus obligaciones. Sácale provecho a todo, la energía planetaria te inyectará de entusiasmo y de mucha vitalidad. Date mérito, valórate, ponte en un altar. Números de suerte: 44, 12, 1.
Notarás que hay magia, romance y pasión en el aire. Apenas llega el fin de semana y promete ser muy interesante para ti. Continúas como un pajarito, revoloteando alrededor del amor, pero esta vez alguien logrará atraparte en su jaula dorada. Recuperas la fe y tu mundo sentimental se revuelca. Números de suerte: 49, 2, 34.
Tu mayor placer es ayudar a otros y ahora, con el tránsito de Venus en tu casa de la espiritualidad, lo harás con más dedicación. Es importante no caer en el papel de mártir. Para servir a otros, tienes que estar bien. Tu afirmación: “La piedad y el cuidado comienza conmigo”. Números de suerte: 7, 14, 22.
Excelente momento para tomar unas vacaciones. No tienes que ir muy lejos, basta con disfrutar de un paisaje diferente. Sentirás atracción especial por personas con más educación y que tengan algo nuevo que contarte. Tu afirmación: “La vida está llena de sorpresas maravillosas”. Números de suerte: 1, 29, 12.
FÚNEBRES
✝✡
✝ José Omar Macedo q.e.p.d. Falleció el 20/10/2011 c.a.s.r.c. y b.p. Esposa: Elisa Utrera; hijos: Javier y Jorge; hija política: María Britez; nietos: Tamara y Lucas; y d.d. comunican que sus restos fueron inhumados ayer en el Cementerio La Piedad. P. Bonino y Cía. S.A., Ov. Lagos 3002, Tel. 4310610, Rosario.
www.defensorsantafe.gov.ar SEDE ROSARIO Pje. Álvarez 1516 - Tel. (0341) 4721112/3 Horario de Atención: 8 a 18 horas info@defensorsantafe.gov.ar mediacionsur@defensorsantafe.gov.ar cav@defensorsantafe.gov.ar
SEDE SANTA FE Eva Perón 2726 - Tel. (0342) 4573904 prensa@defensorsantafe.gov.ar
El Ciudadano & la gente
Sábado 22 de octubre de 2011
Vida y Plenitud
sociedad@elciudadanoweb.com
ESTAR MEJOR. La Psiconeuroacupuntura es recomendable como complemento de otro tratamiento
La PNA, un tratamiento energético psicofísico Es una técnica rápida y efectiva que trata trastornos mentales, psicosomáticos y emocionales Licenciada Mariana Colabianchi* Especial para El Ciudadano
Aquellas sensaciones corporales y emociones que nos hacen alterar nuestro ritmo normal, nos quitan el sueño o nos hacen dormir más de lo normal, nos quitan las ganas de salir y relacionarnos con gente, de ir a trabajar, de estar bien en el núcleo familiar y con la pareja, o nos cargan de estrés y ansiedad y enojo. Normalmente, creemos que todas estas cuestiones se pasarán y no hacemos nada por solucionarlas o no sabemos a quién consultar. Por eso, la PNA o la Psiconeuroacupuntura es una técnica rápida y efectiva recomendable como alternativa, aun teniendo ya otro tratamiento psicológico, psiquiátrico o médico empezado, ya que se puede utilizar como complemento. La PNA es una técnica que trata única y exclusivamente trastornos mentales, psicosomáticos y emocionales y también todas aquellas enfermedades psicosomáticas como fibromialgia, fatiga crónica, dolores de cabeza, insomnio o dolores que refieren algún bloqueo emocional. Es una técnica que aúna la acupuntura con las neurociencias y la psicología. Se considera dentro de las terapias de avanzada que manejan mente-cuerpo y se desprende de la medicina tradicional china. En la PNA se utilizan puntos específicos en el cuerpo, que se pueden pinchar o estimular con un aparato portátil de electroestimulación o láser o imanes y que da unos efectos sorprendentes a nivel psicofísicos, actuando sobre una energía muy sutil, la energía mental llamada SHEN. Para la medicina china, el “no respetar las leyes de la naturaleza” o nuestra propia ley natural, nuestra propia esencia, es lo que genera la enfermedad. Y esta enfermedad por tanto es multifactorial y cambiante, no es fija y puede tratarse yendo más allá de la manifestación, reestructurando y revisando el estilo de vida y reorganizando la energía del paciente, su dieta, su entorno, su actividad física y su esfuerzo diario, su descanso y sueño. Para la medicina alopática occidental, la enfermedad es causa de los trastornos y desequilibrios orgánicos que presenta la per-
En la PNA se utiliza un aparato portátil de electroestimulación o láser.
sona. Para diagnosticar esa enfermedad el médico contempla una serie de síntomas y signos fijos y alteraciones orgánicas y funcionales determinadas, que lo llevan a dar un nombre a ese trastorno específico o a esa patología. Para la medicina tradicional china no existen síntomas fijos sino que son variables de acuerdo a cada persona y situación determinada, por lo que la patología no puede definirse como tal, sino que es considerada como un “desequilibrio energético” en un momento y situación determinados y que este desequilibrio vendría a ser el síntoma o la manifestación de desequilibrios previos que tienen que ver con el estilo de vida y el entorno. La técnica es muy sencilla. Se centra en tomar un diagnóstico energético de la persona que consulta y en enfocar la emoción por la que está atravesando y la sensación corporal que presenta en ese momento. No es necesario que la persona cuente la historia de su vida ni la situación puntual, esta no es una terapia verbal. La persona se recuesta en la camilla y se le van estimulando puntos de acupuntura, bien con agu-
jas pero si tiene miedo a los pinchazos se pueden utilizar otros métodos, como láser o electroestimulador portátil o calor. Los puntos a tratar serán específicos para su desequilibrio junto a manipulaciones suaves, mientras se le hacen una serie de preguntas sencillas respecto a las emociones y sensaciones corporales, gustos, actividades diarias y estilo de vida, etcétera. Esta técnica trabaja reorganizando la estructura mental y emocional a nivel energético. En pocas sesiones la persona comienza a ver de un modo diferente su situación, la relación con la manifestación física dolorosa, su entorno, su ánimo y actividad se mejoran. Da resultados rápidos y efectivos, obviamente dependiendo de cada individuo y de su flexibilidad para el cambio de estructuras y comportamientos fijos o patrones. La persona tiene un comportamiento y responde a cada estímulo externo de su entorno con un patrón determinado que es el aprendido desde el nacimiento y que fue formándose con la educación y el entorno sociocultural. Esta técnica de PNA genera alternativas
a ese patrón de comportamiento y reestructura la manera de accionar de la persona ante situaciones que pueden desestabilizarlo, por lo que la persona aprende una nueva visión de las cosas, reconoce un nuevo comportamiento y, por consiguiente, esta técnica es efectiva para que pueda recuperarse. El sistema nervioso tiende de modo natural a la eficiencia. Cuando se mejora la organización neuromotora también afecta a la mejora del resto de funciones propias del ser humano: cognitivas, intelectuales, creativas, sociales, emocionales, sensoriales, afectivas y profesionales. Esta terapia se recomienda para cualquier persona que tiene algún trastorno psicosomático, es decir, algún dolor físico o trastorno de sueño, ansiedad, fibromialgia, fatiga crónica y que conlleve un bloqueo o trastorno emocional. También sirve para aquellos dolores crónicos que no responden a tratamientos convencionales y recidivan y perduran en el tiempo y como acompañamiento en casos crónicos o cirugías repetitivas en donde los tratamientos son muy largos, para acompañar al paciente y evitar el abandono en el tratamiento, contemplando la parte emocional en todos los estadios de una enfermedad grave y crónica, por ejemplo, acompañamiento en tratamientos enfermedades degenerativas, neurológicas, cáncer, etcétera. (*) kinesióloga, psiconeuroacupuntora. Pratitioner International Método Feldenkrais Docente Autoconciencia por el Movimiento www.psiconeuroacupuntura.com pnaacupuntura@hotmail.com
El Ciudadano & la gente
Sábado 22 de octubre de 2011
Espectáculos
espectaculos@elciudadanoweb.com
MURGA DE ACÁ. Esta noche, a partir de las 21.30, en la sala Lavardén de Sarmiento y Mendoza
Humor, sátira y reflexión Fernando Lingiardi, integrante de la murga rosarina La Cotorra, habla de “Extraños, somos muchos y nos conocemos poco”, con el que intentan reflejar el individualismo en el mundo contemporáneo Daniela Barreiro El Ciudadano
Humor, sátira, reflexión, nostalgia y actualidad son las bases de la murga, el género uruguayo que la agrupación local La Cotorra aborda en Rosario desde las prácticas y las problemáticas locales. En esta oportunidad, la formación integrada por cantantes, actores, músicos y amantes del género presentará esta noche, a partir de las 21.30 en la sala Lavardén (Sarmiento y Mendoza), su último espectáculo titulado Extraños, somos muchos y nos conocemos poco, acompañados por Ladrones de Sonrisas, una murga proveniente de la localidad de Bigand. “La idea, con este nuevo espectáculo, fue meternos en un sentimiento que tenemos todos: esa tendencia a ser extraños con nosotros mismos y con quienes tenemos al lado; está primando el individualismo por sobre las relaciones sociales. La idea, por supuesto, es abordar la temática con el mismo tópico que lo toca el género: hay algo de crítica social, un repaso del aquí y ahora con el salpicón de actualidad, como se denomina tradicionalmente, y mucho humor, algo que es fundamental en la murga de este estilo. La idea es tocar actualidad internacional y nacional y poner el acento en lo local”, describió Fernando Lingiardi, uno de los integrantes de La Cotorra, en diálogo con El Ciudadano. La Cotorra es una murga de estilo uruguayo que desde 2007 reunió a un grupo de amantes del género para ponerse
Luego de cuatro años la murga rosarina se consolida con un nuevo espectáculo.
a andar. En 2008, logró consolidarse con presentaciones conformadas por canciones de diversas murgas uruguayas, hasta que en 2009 pudo darle forma a Uy, Uy, Uy!!, su primer espectáculo, con el que giró por varias ciudades de Santa Fe, Entre Ríos y Salto (Uruguay). “Hace cuatro años que la murga funciona en Rosario –rememoró el también periodista–. La idea surgió de los fanáticos del género: nos encantó el canto co-
ral, el hecho de hacer canciones con letra propia y poder, de esa manera, contar lo que sucede en diferentes lugares desde el humor, desde la crítica. Los vestuarios son muy llamativos y la poesía que tiene el género es muy atractiva. Nos pareció muy interesante y al mismo tiempo era algo que no existía en la ciudad. Rosario es pluricultural, así que teníamos mucha fe y muchas ganas de que esto perdure. Afortunadamente, con el
paso del tiempo, la murga hizo un efecto rebote y se fueron formando otras agrupaciones de base murguera”. “Tratamos de reflejar fielmente lo que es la murga en Uruguay, y algunas cosas se fueron dando naturalmente. Primero armamos el coro de murga porque creemos que lo más importante es que la gente escuche algo musicalmente bonito y que se oiga bien. A raíz de eso, comenzamos a armar los espectáculos. Al principio hicimos algo que tenía más que ver con presentar el género a la gente, después nos fuimos haciendo de cierto público. Ahora estamos ensayando en un club de barrio, un club que fue recuperado por los vecinos. Ahí podés encontrar todo lo que nos sucede a nivel macro, como sociedad, pero en pequeño. De esa manera nos es más fácil compenetrarnos con lo que le pasa a la sociedad. Nosotros llegamos al club cuando los vecinos estaban recuperándolo, y le incorporamos algo de ruido a un lugar que tenía silencio”, describió Lingiardi, al tiempo que adelantó: “La idea es armar un espacio de formación, porque nos preguntan dónde se aprende murga. Entonces, algunos de los chicos que están en La Cotorra tienen planes para hacer talleres de música, de canto y de puesta en escena. Como en su momento las murgas más reconocidas de Uruguay vinieron a Rosario y fueron sembrando su semillita, me parece que todas las murgas de acá tenemos la pequeña tarea de contribuir a la formación dentro del género”.
CHIVO GONZÁLEZ, FRANCISCO LO VUOLO Y MARIANO FERRANDO HACEN VARIACIONES SOBRE DUKE ELLINGTON Y THELONIUS MONK EN EL PRÍNCIPE DE ASTURIAS
Improvisación virtuosa sobre ineludibles del jazz Esta noche tres magníficos músicos se sumarán al ciclo Contemporáneo del Mundo de este año. Chivo González (saxos) junto con los santafesinos Francisco Lo Vuolo (piano) y Mariano Ferrando (contrabajo) subirán al escenario del Teatro Príncipe de Asturias, a partir de las 21.30, para improvisar sobre temas de dos autores ineludibles del jazz, Duke Ellington y Thelonious Monk. Respecto de las vicisitudes del show, González aseguró: “No siempre vamos a tocar juntos: cada miembro del trío tendrá algo que decir (en un sentido musical) en algún momento de la velada”. También, según adelantó González, el de esta noche será un concierto “totalmente acústico, sin micrófonos, como para potenciar el timbre y la voz propia de cada instrumento”. La elección de Ellington y Monk, según González, “no fue arbitraria: estos son maestros de la improvisación y creadores de temas que son hoy una constelación en el firmamento del jazz; sus
improvisaciones se mantuvieron siempre cerca de las melodías originales”. Un detalle que González desliza a modo de anticipo respecto de lo que se pretende de esta sesión-concierto, pensada a la vez como un recital que pueda disfrutar todo tipo de público. “No me interesa hacer música para entendidos”, insiste el experimentado saxofonista. El concierto de González, Lo Vuolo y Ferrando incluirá, según consideran los intérpretes, “temas estándar con una mirada distinta, versiones latinoamericanas de composiciones que no tuvieron ese origen”. Cabe destacar que el músico rosarino Rubén Chivo González inició su carrera musical en 1972, fue miembro titular de la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, integró el grupo de jazz-rock Resurgimiento, fue miembro fundador del Quinteto Argentino de Jazz (1976-1989). Además actuó, entre otros, junto al legendario Enrique Mono Villegas, Hugo Pierre, Mariano Zarich, Jorge Navarro y
El Chivo, un verdadero cultor de su instrumento con su escudería a mano.
Fats Fernández. En 2004 editó su primer disco (fuera de) Catálogo, en el que compuso gran parte del material original. Grabó también con Hugo Fattoruso, Adrián Iaies, Pau Ansaldi, Fernando de
la Riestra, Emilio Maciel, Julio Kobryn, entre otros. Y desde hace tiempo frecuenta los escenarios rosarinos con formaciones sui generis en las que prima la calidad interpretativa.
20 Espectáculos
El Ciudadano
& la gente
Sábado 22 de octubre de 2011
FESTIVAL DE MAR DEL PLATA
ADELANTO. “Norberto apenas tarde” acaba de ganar el premio principal en festival tucumano
Compite film nacional premiado en Locarno
Actor estrena ópera prima como director
La ópera prima de la realizadora argentina Milagros Mumenthaler, Abrir puertas y ventanas, que viene de ganar el Leopardo de Oro del prestigioso Festival de Locarno, es una de las tres películas de cineastas nacionales que tomarán parte de la Competencia Oficial del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que del 5 al 13 de noviembre se realizará en esa ciudad balnearia. Además, Graba, de Sergio Mazza, una película filmada en Francia por el talentoso director de Amarillo y Gallero, que tendrá en Mar del Plata su premiere mundial, y El premio, de la argentina residente en México Paula Markovitch, también serán de la partida de la competencia internacional de esta vigesimosexta edición del encuentro cinematográfico marplatense. A estos títulos se suman Fausto, del genial cineasta ruso Alexander Sokurov, que ganó el León de Oro en la última edición del Festival de Venecia, y el documental ¡Vivan las antípodas! del también ruso Victor Kossakovsky, que será la película de apertura del festival. En total, son trece los títulos del certamen internacional, entre los que se cuentan El año del tigre, del chileno Sebastián Leilo, que sigue las consecuencias del terremoto y tsunami que asoló su país en 2010; En la oscuridad, de la creadora polaca de Europa, Europa, Agnieszka Holland, y Recuerdos del burdel, del francés Bertrand Bonello La cinematografía francesa también se hace presente con El ejercicio del estado, de Pierre Schoeller, que propone una brutal mirada sobre el sistema democrático; mientras que el singapurense Eric Khoo, que con Be With Me obtuvo una mención especial del Jurado en 2005 en este certamen, trae ahora Tatsumi, que combina la historia personal, el cómic y el cine. Del cineasta iraní Jafar Panahi, quien sufre arresto domiciliario dispuesto por el gobierno iraní, llega Esto no es un film, una especie de documental que relata justamente el encierro que padece en su propia casa a consecuencia de su cine, y del Reino Unido, Tiranosaurio, de Paddy Considine, cerrando la grilla Sin, de estadounidense Mark Jackson.
Directora y elenco en Locarno.
El uruguayo radicado en Argentina Daniel Hendler, protagonista de films de Daniel Burman, rodó lo que él mismo definió como una “comedia triste” El actor uruguayo radicado en la Argentina Daniel Hendler, quien actualmente trabaja en la serie de TV Los únicos, estrenó en Buenos Aires su ópera prima como realizador, Norberto apenas tarde, que definió como una “comedia triste” y que acaba de ganar el premio principal de la competencia de largos en 35 milímetros del Festival Tucumán Cine. Protagonizada por Fernando Amaral, Eugenia Guerty y César Troncoso, Norberto apenas tarde marca el debut en la dirección del actor uruguayo y se trata de una coproducción uruguayo-argentina, donde el protagonista, tras ser echado de su trabajo, prueba suerte como vendedor en una inmobiliaria y demora en contarle la verdad a su mujer. Rodada entre abril y mayo de 2009 en Montevideo, la película habla de un joven cercano a los 30 años que miente como una manera de ocultar sus conflictos y a quien se le derrumban sus proyectos laborales y amorosos, pero que a partir de ingresar a un grupo de teatro puede comenzar a encontrar un lugar desde el cual pararse en el mundo y poner en juego intereses cercanos a sus deseos. “La película guarda ciertos elementos autobiográficos, tanto lugares y personas referenciales en mis inicios en el teatro en Montevideo como también el hecho de que tanto yo, como Norberto, tenía una tendencia a mentir y, probablemente, el querer hacer algo constructivo con eso me llevó a la actuación”, aseguró Hendler. “A diferencia de la actuación, la dirección es un proceso que se inicia con el guión y finaliza con la mezcla de sonido en el que uno va descubriendo todo el tiempo cómo es la película y cómo ir haciéndola”, comentó Hendler sobre su rol detrás de cámara. El actor que ganó un Oso de Plata en Berlín por su trabajo en El abrazo partido, de Daniel Burman, comentó que en cierto momento en Montevideo la dirección y la actuación no estaban tan lejanas, y habló de la realización de cortos en uno u otro lugar con gente del cine de su generación como el fallecido Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll y Federico Veiroj. “Decidí rodar la película en Montevideo porque cuando escribía el guión pensaba en lugares concretos que intenté filmar en las locaciones originales y también porque es una historia muy montevideana, con personajes propios de esa ciudad”, afirmó.
Una escena de “Norberto apenas tarde” que dirige Hendler, devenido realizador.
“Además –agregó–, Montevideo está un poco suspendida en el tiempo y yo siento que esta película es también como un cuento fuera del tiempo, en el sentido de que no responde ni sigue ninguna moda o tendencia actual del cine, sino que está como suspendida en algún lugar extraño”. “Yo siento que Fernando (Amaral) tiene un encanto como persona y que era importante para este personaje, que por momentos es difícil de querer por las decisiones erróneas que toma, que quien lo interpretara tuviera algún tipo de carisma que nos acercara a él a pesar de sus defectos”, señaló Hendler sobre la elección del actor y las características del personaje. “Siempre sucede que en el encuentro entre el personaje del guión y el actor real aparece como un tercer personaje y en este caso este tercer personaje permitió un crecimiento para la película, ya que el carisma que tiene Fernando fue como un respaldo o una salvaguarda que nos permitió hurgar en zonas oscuras del personaje que si no son difíciles de transitar”, concluyó. Con respecto al humor, que lo acompaña siempre e incluso en su primer largometraje como director, Hendler indicó: “Es algo muy amplio y muy palpable, y advierto que el humor ayuda a verse a uno mismo y a ver ciertas situaciones con más amplitud”.
“El humor para el actor es algo esencial porque tiene que ver con correr un punto de vista lógico hacia otro ángulo inesperado, y eso da una apertura que el actor necesita todo el tiempo. El humor tiene que tenerlo uno siempre aún tratándose de una tragedia, incluso aunque no provoque risas o sea gracioso”, agregó. En ese sentido, el actor deslizó que en su película Norberto apenas tarde abordó el humor “desde un lugar bastante oculto y secreto, porque el humor se hace evidente por momentos”. Y describió: “Me reí mucho más rodando y filmándola”. “Cuando tengo que responder a qué género responde mi película, siempre pienso más bien en una comedia melancólica o áspera, una comedia triste, en realidad”, indicó Hendler, que en la película describe las vivencias de un actor que “pareciera tomar siempre la decisión desacertada para llegar a una crisis, que es la única manera de provocar un cambio en su vida”. “Creo que el film tiene que ver con hurgar en ciertos límites imprecisos entre la verdad y la mentira, algo muy esencial en el actor, y en ese sentido se relaciona con mi infancia, porque yo era un niño muy fantasioso, había una lectura de mi familia de que yo era muy mentiroso o que era muy creativo, y al llegar a la adultez eso se volcó en algo más creativo”, redondeó.
“LAS AVENTURAS DE TINTÍN: EL SECRETO DEL UNICORNIO” SE ESTRENA HOY EN PARÍS Y ANTES DE FIN DE AÑO EN ARGENTINA
Steven Spielberg prometió más aventuras de “Tintín” Los directores Steven Spielberg y Peter Jackson aseguraron que rodarán más películas sobre Tintín, el mítico personaje de cómic creado por Hergé cuya primera entrega cinematográfica llegará a las pantallas de cine este mes. “Con seguridad habrá más aventuras de Tintín”, dijo Spielberg. “Ambos pusimos el alma en este proyecto. Lo preparamos jun-
tos durante tres años y no lo dejaremos marchar tan pronto”, agregó Jackson, según consignó la agencia internacional DPA. “Pero como siempre en este negocio, las que deciden son las cifras”, apuntó el autor de Tiburón, La lista de Schindler y El imperio del sol, entre otras. Por eso, los directores aguardarán primero a conocer la aceptación de pantalla
de Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio, producida por Columbia y Paramount Pictures, y donde se traslada a la gran pantalla varias de las clásicas historietas de Tintín con la tecnología “performance capture” –consistente en digitalizar las interpretaciones de actores reales– y en 3D, el mismo sistema empleado en Avatar. El guión entremezcla los argumentos de
los álbumes El secreto del Unicornio, El cangrejo de las pinzas de oro y El tesoro de Rackham el Rojo, aunque también incluye numerosos guiños a otras de las historietas protagonizadas por Tintín e incluso a la filmografía de Spielberg, en particular a Indiana Jones. La película se estrenará hoy en Bruselas y París y antes de fin de año llegará a la Argentina.
El Ciudadano
Sábado 22 de octubre de 2011
Espectáculos 21
& la gente
TEATRO CON OBJETOS. Esta noche, a las 22, en La Manzana, de San Juan al 1900
Historias “atadas” con hilos Maximiliano Arana habla de “Marionetas de salón”, el espectáculo que lleva adelante junto con su hermano gemelo Juan Manuel, en el que involucran sentimental y emocionalmente al espectador Miguel Passarini El Ciudadano
Marionetas y actores crean en escena una conjunción entre movimiento y dramaticidad en la que los roles se vuelve difusos: el actor manipulador se “deja llevar” por el objeto, al tiempo que la marioneta adquiere un carácter humanizado, y entonces “cobra vida”. Con esta premisa, y después de mucho tiempo de investigación y elaboración, los hermanos gemelos Juan Manuel y Maximiliano Arana crearon la Compañía Argentina de Marionetas, con la que por estos días ofrecen el espectáculo Marionetas de salón, que se presentará esta noche y el próximo sábado, a las 22, en La Manzana (San Juan 1950). “En Marionetas de salón se cuentan historias que se ponen en movimiento a través de hilos. Es un espectáculo que invita a participar de un ritual mágico que trasciende el escenario e involucra sentimental y emocionalmente al espectador, revelando así cómo se van hilvanando y deshilvanando amores y desamores, encuentros y desencuentros”, adelanta el parte de prensa. “En un comienzo, hace muchos años, trabajamos con el titiritero local Carlos Schwaderer (oriundo de El Chaco, hoy radicado en España). Con él integramos los grupos Sauco y Núcleo Rosario y ahí recibimos un gran flujo de información acerca de las diferentes técnicas de títeres, tanto de manipulación como de construcción de objetos y muñecos. Fue un momento muy importante para nosotros, más allá de que teníamos apenas 16 años. Recuerdo que hicimos una gira de ocho meses por todo el país, y tuvimos que pedir autorización a nuestra madre. Ese tiempo fue de un aprendizaje enorme, porque nos cruzamos con grupos de todo el país: hacíamos un espectáculo de títeres de guante, una versión de Los tres pelos de oro del diablo, de los hermanos Grimm. Después nos metimos a fondo con las técnicas del actor, hasta que en 2003 decidimos crear nuestra propia compañía. Creo que la idea surgió a partir del concepto de poder fusionar todo lo aprendido en relación con las artes escénicas”, relató sobre los comienzos del grupo el actor y titiritero Maximiliano Arana, quien junto con su hermano pasó hace algunos años por el grupo El Rayo Misterioso, donde ambos se formaron como actores.
“«Marionetas de salón» es un espectáculo que invita a participar de un ritual mágico”, sostienen Los Arana.
El creador, que destacó la “inquietud constante de ambos por las cuestiones expresivas”, y además adelantó el estreno de una obra teatral con la misma compañía para 2012, habló de lo perturbador que pueden volverse los objetos cuando se crea una real conjunción entre manipulador y títere, y sobre todo aquí por tratarse de dos hermanos gemelos idénticos: “Venimos trabajando juntos desde el vientre de mi vieja (risas), por eso los espectáculos los componemos juntos en su totalidad, tanto en lo que refiere a dramaturgia o composición de las historias como en relación con la creación de las marionetas, puesta en escena y dirección. Sin embargo, a la hora de ejecutar la obra, la hacemos por separado, por lo
general una función cada uno. Es siempre la misma obra y nosotros somos idénticos físicamente, pero si la gente tiene capacidad de observación, puede notar que al ser yo zurdo y mi hermano derecho, armamos la puesta al revés uno del otro; es el mismo espectáculo pero como hecho en espejo”, relató Arana sumando un interés más al atractivo trabajo del grupo. Con relación al interés temático de la compañía, el titiritero detalló: “Por lo general, varía según el espectáculo y los momentos que estamos transitando como grupo de trabajo. Por ejemplo: Marionetas de salón es un espectáculo intenso a la hora de contar las historias. Son cuatro relatos fuertes en los que el marionetista interviene en
un in crescendo, llegando, sobre el final, a asumir un gran compromiso con lo que pasa en escena hasta llegar a quedar desenmascarado y expuesto, poniendo en primer plano el peligro que corren las historias cuando son «manipuladas». En ese sentido, este no es un espectáculo abordado desde el humor, sino todo lo contrario”. Finalmente Arana, quien junto con su hermano estrenó también en 2007 El show de la música, adelantó: “Con las marionetas estamos trabajando en un nuevo espectáculo en el que intentaremos irnos a otros lugares en relación con la temática, con lo expresivo; quizás hacia el humor, que suele ser lo más complicado de elaborar con los objetos”.
TABLAO, ESTA NOCHE A PARTIR DE LAS 21, EN MANO A MANO
ÚLTIMA FUNCIÓN DE “HERMANA MÍA, QUERIDA”, EN EMPLEADOS DE COMERCIO
Flamenco con Laura Manzella
Parodia del mundo mediático
Rosario Tablao Flamenco que se llevará a cabo esta noche, a partir de las 21, en Mano a Mano Artes (Ovidio Lagos 790), contará con la presencia de la más importarte bailaora argentina, Laura Manzella. La noche, en la que el público vivirá la asombrosa e impetuosa expresión del flamenco, contará también con la presencia de una de las promesas locales del género, Julieta Dibidino. Este show en vivo, que tendrá lo mejor del cante, guitarra, percusión y baile flamenco, contará además con la presencia del percusionista Maxi Gou y del ballet El Rosario Estudio de Arte Flamenco. Manzella, con dos décadas de trayectoria,
Esta noche, a Las 21.30, en Empleados de Comercio (Corrientes 450) tendrá lugar la última función de Hermana mía, querida, una comedia que volvió a unir en un escenario a la actriz Liliana Gioia con el actor Juan Carlos Abdo, bajo la dirección de Matías Martínez. La obra cuenta la historia de Ester Mongiurno, hermana de una anciana octogenaria supuestamente violada, quien revela en una nota televisiva que su hermana “era señorita…una señorita virgen”. La puesta muestra el ascenso mediático fulgurante de una víctima-televidente, que de entrevistada pasa a tener su propio programa de tevé en virtud de las revelaciones escandalosas que se permite en cámara y
Manzella y Dibidino, en acción. es una de las figuras habituales del Festival de Albuquerque (Estados Unidos, el más importante de flamenco que se realiza fuera de España), y entre otros, ha compartido escenarios con artistas consagrados como Rafael Amargo, Diego Amador y Carmen La Talegona.
Un pasaje de “Hermana mía, querida”. que aumentan el tan mentado rating del “minuto a minuto”. De este modo, la obra se revela como una parábola del ascenso mediático de una mujer que, por imprudentes revelaciones, llega a tener un programa televisivo propio.
El Ciudadano
22 Cartelera
La salida
Sábado 22 de octubre de 2011
& la gente
Guía de paseos que incluye aquellos espacios donde puede verse una puesta teatral, un show musical o una sugerida propuesta artística al mismo tiempo que, en algunos, puede disfrutarse de una cena o un trago. Para elegir a la medida de los deseos
FESTIVAL CINE VOX
ARC KEYS
GONZÁLEZ, LO VUOLO, FERRANDO
THE END
CINE EL CAIRO
BERLÍN CAFÉ
TEATRO PRÍNCIPE DE ASTURIAS
TEATRO EL CÍRCULO
Hoy, 23 hs.
Hoy, 21.30 hs.
Hoy, 21 hs.
Hoy, desde las 18 hs.
En el marco de una nueva edición del ciclo sobre diversidad sexual se proyectarán los films Implicación de Julián Quintanilla; y Lengua Materna (foto) de Liliana Paolinelli, con protagónicos de Claudia Lapacó, Virginia Innocenti y Claudia Cantero.
La banda formada por Julián Aiup en voz y guitarra, Ramiro Azorín en guitarra, Franco Gambino en bajo y coros y Martín Márquez en batería y voz interpretará su tradicional repertorio de temas tributo a Arctic Monkeys.
Los músicos Rubén Chivo González (saxos), Francisco Lo Vuolo (piano) y Mariano Ferrando (contrabajo) darán un concierto sobre una reversión latinoamericana de obras de míticos artistas del jazz como Duke Ellington y Thelonious Monk.
El famoso grupo tributo a Pink Floyd vuelve a Rosario para continuar festejando sus 20 años de trayectoria. En el concierto, la banda contará con la presencia de Durga McBroom, la vocalista original de la banda británica.
FESTIVAL DE MÚSICOS DE LA UNR
HERMANA MÍA, QUERIDA
DIEGO Y ULISES
EL ALTILLO
TEATRO EL CÍRCULO
TEATRO EMPLEADOS DE COMERCIO
TEATRO DEL RAYO
TEATRO LA ESCALERA
Lunes, 20 hs.
Hoy, 21.30 hs.
Sábados de octubre y noviembre, 22 hs.
Sábados de octubre y noviembre, 22 hs.
Solistas y grupos de cámara que integran alumnos de la Escuela de Música de la Universidad de Rosario se presentarán en un concierto donde interpretarán repertorios de música clásica y popular. Entrada gratuita.
Un espectáculo de humor desopilante que reúne teatro y lenguaje cinematográfico. Una parábola del ascenso mediático de una televidente que, por imprudentes revelaciones, llega a tener un programa televisivo.
Televisión CANAL 3
Una obra de danza inspirada en el universo cinematográfico de Gus Van Sant. La misma fue ganadora del subsidio para artes escénicas y cuenta con las actuaciones de Diego Stocco y Ulises Fernández. Dirección: Marcelo Díaz.
El Altillo (memorias de un lugar), que dirige Pablo Boffelli, presenta a Samuel, quien cansado de su vida cotidiana decide encerrarse. Ricardo aparecerá en ese lugar, querrá salir y no sabrá cómo. El lugar los espejará y encerrarse será la forma de salir.
Recomendaciones. Una selección de los mejores programas por cable para disfrutar en la comodidad del hogar. Programación. Los dos canales abiertos de Rosario más los tres abiertos de Buenos Aires. Superdestacados. Elegidos de visión ineludible
CANAL 5
COCINARTE
CANAL 7
CanalTres Rosario
11.30 El club del tres 12.30 Sólo campo Con la conducción de Gastón Vaschetto 13.00 Compromiso Con la conducción de Alberto Gollán 14.00 Televida con salud 14.30 La cocina del show Con la conducción de Mariano ludica
19.30 Cocinarte Con la conducción de Marcelo Megna 20.00 Top TV, con la conducción de Gisel Masud 21.00 Sábado show Con la conducción de Denise Dumas y José María Listorti 00.30 La vida en vivo 01.30 Cierre
TEATROS. Amma: Urquiza 1539. Amigos del Arte: 3 de Febrero 755. APUR: Córdoba 2971. Auditorio Fundación: Mitre 754. Broadway: San Lorenzo 1223. C. C. de Abajo: San Lorenzo esquina Entre Ríos. C. C. La Nave: San Lorenzo 1383. CET: San Juan 842. Del Rayo: Salta 2991. El Círculo: Mendoza y Laprida. La Comedia: Mitre y cortada Ricardone. La Escalera: 9 de Julio 324. La Manzana: San Juan 1950. La Morada:
09.50 La Niñera 11.00 Los Simpson 12.00 Sabores de campo 12.30 Tiempo de campo 13.00 El país del litoral 14.00 El show de A. J. 15.00 Ver Tvien
17.30 Los Simpson 19.00 Los emprendedores 19.30 Magazine 20.30 El social TV 21.00 Sábado Bus Con la conducción de Nicolás Repetto 23.15 Zapping Con Guillermo López y Julieta Prandi
San Martín 771 P.A. La Percha: Catamarca 1155. Mateo Booz: San Lorenzo 2243. Nacional Rosario: Córdoba 1331. MÚSICA. Club Imperial: Sarmiento 209. El Sótano: Mitre 785. García Bar: Ov. Lagos 30. La Buena Medida: Buenos Aires y Rioja. Ross Bistró: Córdoba 1345. Metropolitano: Av. Intendente Lamas 610 Alto Rosario Shopping. Sabina Bar: San Martín 1451. The Box: Tucumán 1185. Willie Dixon: Suipacha y Güemes.
09.30 Científicos Industria Argentina 10.00 Desde la vida 11.00 Desde la tierra 12.00 Identidades productivas 13.00 Industrias argentinas 13.30 7 maravillas del sistema solar 14.30 El poder del planeta
15.30 El universo 16.15 Calentamiento global 17.15 Mundo invisible 18.00 Planeta humano 19.00 Documental 21.00 Visión 7 especial de Sábado 21.30 Recordando el show de Alejandro Molina
CONCERT. Baraka: Callao 120 bis. Berlín: pasaje Zabala 1128. Café de la Flor: Mendoza 862. Café de la Música: Santa Fe y Moreno. Café Dorian Grey: Entre Ríos 1437. Cívico Café: San Lorenzo 1949. El Aserradero: Montevideo 1518. Jekyll & Hide: Mitre 343. La Esquina del Negro: Brown y Callao. La Muestra: J. M. de Rosas y San Luis.Legends: Av. Rivadavia 2739. Mano a Mano: Ov. Lagos 790. Miento Bar: Sarmiento
19.30 hs. / CANAL 3
Todos los sábados, a las 19.30, Marcelo Megna presenta Cocinarte, un programa para aprender a cocinar los platos más deliciosos y tener siempre presente una propuesta diferente a la hora de comer.
384. McNamara: Tucumán 1016. Olimpo Bar: Corrientes y Mendoza. The Wall: Buenos Aires 912. MILONGAS. Casa del Tango: Avenida Illia y España. INFANTILES. Isla de los Inventos: Corrientes y Wheelwright. Granja de la Infancia: Av. Perón al 8000. VARIEDADES. C. C. Lavardén: Sarmiento y Mendoza. C. C. Parque España: Sarmiento y el Río. City Center: Bv. Oroño y Circunvalación. Galpón 11: Sargento Cabral y el Río.
El Ciudadano
Sábado 22 de octubre de 2011
Cartelera CINES Actividad Paranormal 3. Terror. De Ariel Schulman y Henry Joos. Con Sprague Grayden, Lauren Bittner, Mark Fredrichs y Katie Featherston. Monumental: 13.20, 15.10, 17.10, 19.10, 21.10 y 23.20. Transnoche: 1.30. Sunstar: *13.10 (*sábados y domingos), 15.10, 17.10, 19.10, 21.10, 23.10. Transnoche: 01.15. Village: 13.30, 15.30, 17.30, 19.30, 21.30 y 23.30. Transnoche: 1.45.
Asesinos de élite. Thriller. De Gary McKendry. Con Jason Statham, Clive Owen y Robert De Niro. Monumental: a las 13.30, 15.45, 20.30 y 22.50. Trasnoche: a las 1.15. Showcase: a las 12.35, 15.05, 17.40, 20.15, 22.55. Trasnoche: a la 1.30. Sunstar: a las *12.50 (*sábados y domingos), 15.30, 17.50, 20.10 y 22.40. Trasnoche: a la 01. Village: a las 13, 15.30, 18, 20.30 y 23. Trasnoche: a la 1.30.
Ciclo ecología video debate. Por sexto año consecutivo el ciclo busca la toma la conciencia respecto del cuidado del planeta. Protegiendo el Nido y Pescar para Vivir, lunes 24, a las 20. Laguna Melincué, lunes 31, a las 20. Centro Cultural Bernardino Rivadavia.
Conan el Bárbaro. Acción. De Marcus Nispel. Con Jason Momoa, Rachel Nichols y Stephen Lang. Village: a las 23. Trasnoche: a la 1.30.
Destino Final 5. Terror. De Steven Quale. Con Arlen Escarpeta, Emma Bell y Miles Fisher. Village: a las 16 y 20.15. Trasnoche: a la 01.
Detrás de las paredes. Thriller. De Jim Sheridan. Con Daniel Craig, Naomi Watts y Rachel Weisz. Monumental: a las 13.15, 15.15, 17.15, 19.20, 21.20 y 23.10. Trasnoche: a la 1.20. Showcase: a las 12.55, 15, 17.15, 20.05 y 22.15. Trasnoche: a las 0.40. Sunstar: 13.15, 15.15, 17.15, 19.20, 21.20 y 23.10. Trasnoche: a las 1. 20. Village: a las 13.30, 15.30, 17.30, 19.30, 21.30 y 23.30. Trasnoche: a la 1.45. Don Gato y su pandilla. Animación. De Alberto Mar. Con las voces de Raúl Anaya, Jorge Arvizu y Mario Castañeda Partido. Monumental (doblada): a las 13, 14.45, 16.30, 18.15 y 20. Showcase (doblada): a las 12, 14, 16 y 18. Trasnoche: a la 1. Showcase 3D (doblada): a las 12.30, 14.30, 16.30, 18.30 y 20.30.
Cartelera 23
& la gente
Qué, Dónde, Cuándo y a Qué Precio. Todas las películas, de todos los circuitos. Los audiovisuales. El teatro, la música y la danza. Los espectáculos infantiles. El humor. El circo y el arte callejero. Los bares que ofrecen algo más que café o cerveza. Las milongas, peñas y cantinas. Los boliches. El cabaret y las variedades
Sunstar: a las *12.30 (*sábados y domingos), 14.30, 16.40, 18.40. Village (doblada): a las 13, 15, 17, 19 y 21.
El guardián del zoológico.
media romántica. De Woody Allen. Con Owen Wilson, Rachel McAdams y Marion Cotillard. Cines del Centro: a las 19.45. El Cairo: Hoy a las 22, mañana a las 22.
Comedia. De Frank Coraci. Con Kevin James, Rosario Dawson y Leslie Bibb. Monumental: a las 13.45 y 18.15. Showcase: a las 12.05, 14.25 y 16.35. Trasnoche: a la 1.15. Sunstar: a las *12.50 (*sábados y domingos), 15.10, 17.20 y 19.30. Village (doblada): a las 13.30, 15.45, 18.
Medianeras. Comedia romántica. De Gustavo Taretto. Con Pilar López de Ayala, Javier Drolas y Inés Efron. Showcase: a las 12.50, 14.55, 17, 19.05, 21.10 y 23.20. Trasnoche: a la 1.45. Del Centro: 15.15, 19 y 22.45.
El Rey León 3D. Animación.
El árbol de la vida. Drama.
De Roger Allers y Rob Minkoff. Monumental (doblada): a las 13.10, y 16.45. Showcase (doblada): a las 12.15, 14.20, 16.25, 18.30, 20.25 y 22.30. Trasnoche: a las 0.45. Sunstar (doblada): a las *12 (*sábados y domingos), 14, 16 y 18. Village: a las 14.30, 16.30, 18.30 y 20.30.
Terrence Malick. Con Brad Pitt, Sean Penn, Jessica Chastain y Fiona Shaw. Monumental: 14, 16, 18.10, 20.15, y 22.30. Transnoche: 0.40. Showcase: 11.15, 14.45, 17.35, 20.25 y 23.15. Transnoche: 2. Village: 14, 16.45, 19.30, 22.15. Transnoche: 1. Del Centro: 15, 17.30, 20 y 22.30.
films que retratan transformaciones urbanas y personales. Túnel 4: Domingo 30, a las 20, En construcción (José Luis Guerín).
Mi primera boda. Comedia.
Una Mirada Mayor. El ciclo
De Ariel Winograd. Con Natalia Oreiro, Daniel Hendler e Imanol Arias. Village: a las 14, 16, 20.30 y 22.45. Trasnoche: a la 1.
de cine para la tercera edad proyectará: Hermanos, de Daniel Burman, el miércoles 26, a las 16. Museo del Diario La Capital.
El significado del amor. Comedia. De Michel Leclerc. Con Jacques Gamblin, Sara Forestier y Zinedine Soualem. Cines del Centro: a las 17 y 20.45. Festival cine vox. Hoy a las 18, Implicación; y a las 20, Lengua materna. Cine El Cairo.
LAS IMPERDIBLES
INDUSTRIA ARGENTINA CINE / Drama
Carlos Portaluppi, Soledad Silveyra y Celina Font protagonizan el film de Ricardo Díaz Iacoponi, enfocado en la crisis económica de finales de los 90. En una fábrica metalúrgica, los trabajadores se resisten a perder su medio de vida. Juan, uno de los empleados que hace meses no cobra, toma junto con sus compañeros el pesado camino de hacer una empresa sin empresarios.
ROMPECORAZONES Una comedia romántica francesa que cuenta la vida de un hombre con una profesión muy particular: separar parejas. Es así que cuando alguien no está conforme con una pareja debe llamar a Alex Lippi, el hombre con esa profesión tan particular, pero el problema surge cuando Lippi encuentra en una mujer objeto de su trabajo a alguien muy seductor.
Winter, el delfín. Drama. Con Morgan Freeman, Ashley Judd, Ray McKinnon. Village (doblada): a las 14.15 y 16.30.
CINE GRATIS Muerte en la tarde. Ciclo de
Terror. De Troy Nixey. Con Guy Pearce, Jack Thompson y Katie Holmes. Village: a las 14, 15.45, 18 y 22.30. Trasnoche: a la 1.
Pina 3D. Documental. De Wim Wenders. Con Pina Bausch, Jorge Puerta Armenta, Regina Advento. Showcase: 22.40. Transnoche: 1.
TEATRO The Jumping Frijoles. Club de improvisación. Hoy, a las 22.30. Café de la Flor.
El miedo. Una historia de miedo que nace una noche en el desvelo de un hombre y una mujer. Mañana, a las 21. CET.
Quiero matar a mi jefe. CoJohn Singleton. Con Lily Collins y Taylor Lautner. Showcase: a las 12.40, 17.35 y 22.20. Trasnoche: a las 0.50. Sunstar: a las 20 y 22.10. Trasnoche: a las 0.40. Village: a las 18.45, 21 y 23.15. Trasnoche: a la 1.15.
Glee 3D. Musical. De Kevin Tancharoen. Con Lea Michele, Cory Monteith, Dianna Agron. Monumental: 15, 18.45, 20.45 y 22.40. Transnoche: 0.50. Doblada: 13.10 y 16.45. Showcase: 12, 14.10, 16.20, 18.30, 20.40 y 23. Transnoche: 1.10.
Unidad 25. De Alejo Hoijman. Documental. Arteón: martes 25, a las 21.x
No le temas a la oscuridad.
DVD / Comedia romántica
Gigantes de acero. Acción. De Shawn Levy. Con Hugh Jackman, Dakota Goyo y Evangeline Lilly. Monumental: a las 13.10, 15.30, 18, 20.20 y 22.40. Trasnoche: a la 1.10. Showcase: a las 20 y 22.35. Trasnoche: a la 1. Doblada: a las 12.45, 15.20, 17.55, 20.30, 23.05. Trasnoche: a la 1.50. Sunstar: a las 14.30, 17, 19.30 y 22. Trasnoche: a las 0.40. Village: a las 13, 15.30, 18, 20.30 y 23. Trasnoche: a la 0.30. Doblada: a las 14.30, 17, 19.30 y 22. Trasnoche: a las 0.30.
De Juan Minujín. Con Guillermo Arengo, Daniel Fanego, Pilar Gamboa y Juan Minujin. Monumental: 18.30 y 22.10. Transnoche: 0.30. Showcase: 19.45 y 22.10. Transnoche: 0.30. Sunstar: 20.50 y 22.50. Transnoche: 0.50. Village: 18, 20 y 22. Transnoche: 0.30.
22. Martes 25 a las 19.
Invasión a la privacidad. Thriller. De Antti Jokinen. Con Hilary Swank, Jeffrey Dean Morgan y Christopher Lee. Sunstar: a las 21.30 y 23.30. Trasnoche: a la 1.20.
Industria Argentina. Drama. De Ricardo Díaz Iacoponi. Con Carlos Portaluppi, Soledad Silveyra y Celina Font. Arteón: Hoy a las 19 y 21. Mañana a las 20 y
La quise tanto. Drama. De Zabou Breitman. Con Daniel Auteuil, Marie-Josée Croze. Genevieve Mnich y Christiane Millet.
Monumental: 13.40, 16.15, 19 y 22. Transnoche: 0.45. Village: 13, 15.15, 17.45, 20.15 y 22.45. Transnoche: 1.15. Del Centro: 15, 17, 19, 21 y 23.
media. De Seth Gordon. Con Jason Bateman, Charlie Day y Jason Sudeikis. Showcase: a las 12.20, 14.30, 16.40, 18.50, 21 y 23.10. Trasnoche: a la 1.25.
Los Pitufos. Animación. De Raja Gosnell. Con Hank Azaria, Neil Patrick Harris y Jayma Mays. Sunstar (doblada): a las *13.30 (*sábados y domingos), 15.40 y 17.50. Medianoche en París. Co-
Tanke Papi. Documental. De Rubén Plataneo. Con Aníbal Brizuela, Martín Rodríguez y Fabiana Imola. El Cairo: jueves 27, a las 20.30, viernes 28, a las 18 y sábado 29, a las 20.30. Vaquero. Comedia dramática.
MÚSICA 9º Aniversario de El Aserradero. Nueve artistas del folclore en nueves noches históricas. Viernes 4 de noviembre, a las 21: Raly Barrionuevo.
Recital de cello. A cargo del intérprete Carlos Nozzi. Hoy, a las 20. Casa del Pro Música de 9 de julio 365.
Habemus Papa: el psicoanalista del papa. Comedia. De Nanni Moretti. Con Michel Piccoli, Nanni Moretti y Jerzy Stuhr. Cines del Centro: a las 15.05, 17.05, 19.05, 21.05 y 23.05. Monumental: a las 16, 20.10 y 22.30. Trasnoche: a las 0.30. Showcase: a las 14.55 y 19.55. Trasnoche: a la 0.50. Sunstar: 20 y 22. Transnoche: 00.10. Village: (Doblado): 22.45. Transnoche: 0.45 Identidad secreta. Thriller. De
ARTEÓN. Sarmiento 778. Galería del Patio P.A. Te: 4268841. Lunes a viernes, generales: $ 12. COMPLEJO MONUMENTAL. San Martín 993. Te: 4216289. Generales: $ 20. Jubilados y menores: $ 18.Martes y miércoles: $12. Martes y miércoles 3D: $15. Sábados, domingos, después de las 18: $ 24. Sala 3D: $ 32. Sala 3D jubilados y menores: $ 25. CINES DEL CENTRO. Shopping del Siglo, Córdoba 1655.
Generales: $ 25. Jubilados: $ 20. Niños: $ 15. EL CAIRO. Santa Fe 1120. Te: 4721851. Estrenos: general $ 15, jubilados y estudiantes $ 11. Ciclos Segunda vuelta y Espacio santafesino: general $ 10, jubilados y estudiantes $ 7.50. Funciones especiales y documentales $ 5, jubilados y estudiantes $ 3. Ciclo Mirada Maestra: $ 5. MADRE CABRINI. Avenida Pellegrini 669. Te: 4850020. Todos los días, generales: $ 4.
SHOWCASE. Alto Rosario, Junín 501. Te: 4373760. Generales: $ 32. Miércoles: $ 18. Lunes a viernes, hasta las 18: $ 20. Menores y jubilados: $ 20. Sábados y domingos hasta las 15: $ 20. Sala 3D: $ 36. Sala 3D menores y jubilados: $ 24. Sala 3D miércoles: $ 24. Sala 3D lunes a viernes hasta las 18, y sábados y domingos hasta las 15: $ 24. SUNSTAR. Portal Rosario, Nansen 323. Te: 4547427. Ge-
nerales: $ 26. Lunes a miércoles: $ 17. Niños y jubilados: $ 17. Sala 3D: $ 32. 3D promo miércoles: $ 22. VILLAGE. Avenida Eva Perón 5856. Te: 5161111. Primera función: $ 17. Jubilados y niños: $ 17. Miércoles: $ 17. Adultos, jueves a martes: $ 28. Sala 3D: $ 33. Los horarios están sujetos a modificación sin previo aviso.
El Ciudadano & la gente
Sábado 22 de octubre de 2011
Esto que nos ocurre
Cézanne, el pintor que inició el siglo XX “El arte es una armonía paralela a la naturaleza. Pintar no es copiar servilmente: es captar una armonía entre relaciones numerosas, y trasladar estas relaciones a cierta escala propia, desarrollándolas de acuerdo con una lógica nueva y original”. Hace 105 años moría el autor de esta sentencia, Paul Cézanne, el pintor francés postimpresionista considerado el padre del arte del siglo XX. Nacido el 19 de enero de 1839 en Aix-en Provence, fue de la misma generación que Claude Monet y Pierre Auguste Renoir, los padres del impresionismo, la corriente artística que en la pintura buscó plasmar la luz (la impresión visual) y el instante, más allá de los rasgos que identificaban a las cosas. Íntimo amigo de Émile Zola, el narrador comprometido con temas sociales, y con el apoyo de su madre y de su hermana, decide mudarse a París a inicios de la década de 1860 para inscribirse en la Academia Suiza de Artes en la que intenta hacer carrera con magros resultados. La desilusión y una pelea con Zola lo llevan a regresar a su región de origen, aunque en 1962 volvió a la capital francesa y en esa oportunidad consiguió que su padre, un rico banquero, le pase una escasa suma mensual de dinero. En una visita al museo del Louvre descubre las pinturas de Caravaggio y Velásquez que lo marcaron para toda su vida, además de dejarse impactar por el romanticismo de Eugéne Delacroix. Al mismo tiempo descubre a su maestro, Guillaumin Pisarro, a quien consideró su padre. En ese marco comienza a acercarse al círculo de los impresionistas pero en reiteradas ocasiones es burlado y criticado, lo que lo lleva a aislarse socialmente. También a fines de dicha década conoce a su mujer Hortense con quien tiene a su hijo, Paul. El salón de arte realizado en la Ciudad Luz en 1870 rechazó su Retrato de Achille Emperaire, por entender que era inaceptable al no respetar la perspectiva ni la corrección anatómica, juzgándolo “en el límite de lo grotesco”. Ese mismo año, para evitar marchar a la guerra francoprusiana de 1870, se refugia en el sur del país con su familia, a la vez que escondido de su padre a quien no se atrevió a contarle sobre su relación amorosa. Terminada la guerra, regresa a París pero deja a su esposa en
En la parte final de su vida, Cézane desarrolló el postimpresionismo.
Marsella, mientras conoce al marchant Tanguy y es visto y admirado por otro coleccionista, Victor Chocquet. Las reiteradas críticas y la pelea definitiva con Zola en 1880, lo llevan a recluirse en Provenza y es allí donde comienza a ser visitado por pintores. En 1890 asoma la diabetes en su vida y eso lo hace cambiar su percepción sobre la naturaleza y el arte. Incluso se convierte al catolicismo y relaciona cada vez más el arte con la obra de dios en la Tierra. Durante ese tiempo fue que comenzó a ganar fama y en 1895 llegó a brindar una exposición por sí solo, circunstancia que también permitió que valorizaran su producción. Cuando se asomó el siglo XX, Cézane se recluyó definitivamente en Aix-en- Provence donde vivió cerca de su esposa aunque no juntos. Allí lo encontró la muerte, el 22 de octubre de 1906 a causa de una neumonía. Tal vez inspirado por Émile Zola con su realismo literario, Cézane intentó representar escenas de la vida real a partir del naturalismo y de sus expresiones personales. Su producción suele dividirse en cuatro etapas. El periodo oscuro de París, entre 1861 y 1870, caracterizado por el intenso uso del negro. Entre sus pinturas más significativas se encuentran El padre del artista y El asesinato. Sigue a ese ciclo, el periodo “impresionista” cuando Cézane habitaba un tiempo en Paris y otro en Provenza (entre 1870 y 1878), que tuvo como señales marcadas en su estilo el cambio de objetos pintados. Entonces, el francés empezó a reflejar en sus pinturas paisajes abiertos y el método fue sin previos bocetos, algo que lo ayudó a percibir los efectos, las impresiones de la naturaleza. Entre las obras más significativas de ese momento, están La casa del ahorcado y Las bañistas. Sus últimos periodos conocidos como el de “madurez” (entre 1878 y 1890), y el final en los que el artista eligió Provenza como su lugar de residencia hasta su muerte. Lo más sobresaliente de su producción artística fue la separación de los impresionistas y el descubrimiento de los paisajes del sur, de su región natal. Sus obras más significativas de esa época fueron El puente de Maincy, Arlequín, Los jugadores de naipes y Las grandes bañistas, entre otros.
Sábado 22 de octubre de 2011
deportes@elciudadanoweb.com
El Hincha SUPLEMENTO DEPORTIVO DE EL CIUDADANO & LA GENTE
NEWELL’S Y ROSARIO CENTRAL
TÉLAM
Diego Cagna dijo que necesita ganar y que el gol lo haga cualquiera, mueve piezas importantes. Juan Pizzi rompe el doble cinco y Mozzo se queda afuera, Alderete único volante central.
Están afilados Newell’s irá a Floresta por un triunfo impostergable. Central espera a Ferro con ganas de bajarlo de prepo UN SELECCIONADO ARGENTINO FEMENINO DE BÁSQUET SUPERÓ A ESTADOS UNIDOS POR PRIMERA VEZ
Chicas históricas Fue 58 a 55 en el debut en los Juegos Panamericanos de Guadalajara. Hoy, ante México a las 22
El Ciudadano
2 El Hincha
& la gente
Sábado 22 de octubre de 2011
Central PALABRAS DE REFERENTE. EL DEFENSOR ANALIZÓ EL ESQUEMA QUE PARÓ EL ENTRENADOR Y DIJO: “ESTOR DE ACUERDO, HAY QUE ARRIESGAR”
“Me sentí muy bien” Matías Lequi hizo fútbol y analizó los primeros minutos en cancha luego de la lesión que sufrió en el tobillo La soleada mañana de ayer en el predio de Arroyo Seco dejó la mejor noticia de todas para el cuerpo técnico de Rosario Central: Matías Lequi hizo fútbol y se mostró recuperado de la lesión en el tobillo derecho que sufrió ante los correntinos. El Flaco sumó 25 minutos de fútbol jugando el encuentro amistoso para los suplentes ante Coronel Aguirre y de esta manera se encamina para estar desde el arranque el viernes próximo ante Ferro en el Gigante de Arroyito. “Me sentí muy bien, aunque me falta un poco de distancia y de reacción”, reconoció el Flaco a la salida del vestuario. Al ser consultado si el tiempo que todavía resta para el encuentro ante el equipo de Mario Gómez, Matías Lequi apuntó: “La idea fue arrancar hoy para sacarme la lesión de la cabeza y pensar en Ferro”. El defensor jugó 25 de los 50 minutos que duró el encuentro entre los suplentes canallas con los de Coronel Aguirre. El Flaco compartió la zaga central junto con Gerardo Pérez y más allá de la lógica falta de ritmo, gritó, ordenó y por momentos se calentó con sus compañeros. “Es mi forma de ser, mi manera de jugar”, contó a los medios tras el partido. Más tarde uno de los máximos referentes que tiene este plantel explicó: “Me propusieron hacer un poco de fútbol en cancha grande y realmente me vino muy bien. Hubiera dado lo mismo si trabajaba en espacio reducido, pero como estaba la oportunidad del amistoso la aprovechamos. Realmente creo que hicimos lo correcto”. —¿Qué tan importante es conseguir
EL DATO
27 son los días que pasaron desde la lesión que sufrió Matías Lequi ante Boca Unidos de Corrientes. El defensor estuvo fuera de la consideración del entrenador en los últimos 4 partidos, de los cuáles el Canalla empató 3 y perdió 1.
los tres puntos ante Ferro? —Es vital. Desde todo punto de vista. Para la dirigencia, para el plantel y para los hinchas. No hay que perder el tren de los equipos que pelean más arriba. Aunque una victoria no marca nada si ganamos nos va a dar mucha tranquilidad y vamos a seguir en el lote de los de arriba. —¿Cómo viste al equipo en los amistosos con las variantes que introdujo Pizzi? —Lo vi bien, principalmente en la tenencia de la pelota. Es un equipo que arriesga porque queda el cinco con los dos centrales únicamente, pero me parece que es el momento de arriesgar y está bien. —¿Cuáles son los principales cambios que notaste con respecto a lo que venían haciendo? —Recuperamos el tema de la presión en el sector de arriba. Cuando más cerca del arco contrario robás tenés más chances de lastimar y eso es bueno para el equipo, siempre que uno tenga la pelota, las situaciones llegan solas.
MARCELO MANERA
El defensor jugó algunos minutos ante Coronel Aguirre. “Me sentí bien”, tiró.
JUAN ANTONIO PIZZI PARÓ UN 4-3-1-2 Y EL CANALLA LE GANÓ A CORONEL AGUIRRE 9 A 0. FEDERICO CARRIZO, EL MÁS DESTACADO
Amistoso con baile y lluvia de goles Central le ganó ayer a Coronel Aguirre en el último de los dos amistosos previstos por el cuerpo técnico antes del encuentro ante Ferro del próximo viernes. El equipo de Juan Antonio Pizzi goleó a Aguirre por 9 a 0 en 68 minutos de fútbol, y si bien el resultado es anecdótico, el entrenador volvió a poner en cancha lo que tiene pensando para recibir al conjunto de Mario Gómez: cambio de esquema y una modificación en cuanto a nombres. En cuanto al sistema de juego, el cuerpo técnico ratificó el 4-3-1-2 del jueves ante Defensores de Villa Ramallo. De confirmarse este sistema, será la primera vez
en lo que va del campeonato que Juan Antonio Pizzi lo utilice. Hasta aquí el entrenador se inclinó por el 4-4-1-1 (ante Defensa y Justicia), el 4-2-3-1 (en los dos últimos encuentros) y el que más utilizó fue el tradicional 4-4-2. Por otro lado, el cuerpo técnico volvió a dejar fuera de los once a Julio Mozzo y se inclinó por Antonio Medina para que acompañe a Castillejos. Los goles del Canalla fueron convertidos por: Federico Carrizo, Germán Rivarola, Martín Rivero en dos oportunidades, Antonio Medina en dos ocasiones y Gonzalo Castillejos marcó los tres
TOLEDO CONVIRTIÓ DOS GOLES
FIN DE SEMANA DE DESCANSO
Antes del encuentro principal, los suplentes de Central hicieron 50 minutos de fútbol antes del encuentro principal donde le ganaron 3 a 0 a Coronel Aguirre. Los goles del Canalla fueron convertidos por Javier Toledo en dos ocasiones, y el restante fue obra de Rodrigo Salinas. El Canalla formó con: Jorge Broun; Omar Zarif, Gerardo Pérez, Matías Lequi (Mario Vallejo), Rafael Delgado; Maximiliano Lombardi, Matías Ballini, Matías Galvalíz, Jonás Aguirre; Rodrigo Salinas y Gonzalo Castillejos (Ramiro Costa).
El plantel canalla tendrá sábado y domingo libre, ya que recién el lunes por la tarde volverán a practicar de cara al encuentro del viernes ante Ferro. Sin embargo Matías Lequi, Leonardo Talamonti y algunos futbolistas que se están recuperando de lesiones trabajarán en la mañana de hoy y lo harán también el lunes por la mañana. El cuerpo técnico ya diagramó las jornadas de entrenamientos de la semana que viene: luego del ensayo del lunes, el martes trabajarán en doble turno y miércoles y jueves lo harán por la mañana.
restantes. Los once que paró el entrenador ante los de Villa Gobernador Gálvez fueron: Manuel García; Paulo Ferrari, Franco Peppino, Nahuel Valentini, Rivarola ( Jonás Aguirre); Carrizo (Rodrigo Salinas), Reinaldo Alderete, Ricardo Gómez (Ramiro
Costa); Rivero; Medina y Castillejos. Si bien el director técnico canalla no confirmará el equipo hasta horas antes de enfrentar a Ferro, el único cambio con respecto a lo visto en el amistoso sería el ingreso de Matías Lequi por Franco Peppino.
Sábado 22 de octubre de 2011
El Ciudadano
El Hincha 3
& la gente
Newell’s SIN CONCESIONES. “AQUINO TIENE CONDICIONES, PERO LE ESTÁ COSTANDO ADAPTARSE. ESPEREMOS QUE LO HAGA PRONTO”, DIJO DEL PARAGUAYO
Cagna “Necesitamos una victoria para creer, que el gol lo haga cualquiera” El técnico marca pautas en pos de ganar: no hay insustituibles, apela a la entrega y mira a los juveniles Diego Cagna marca el terreno. De a poco el entrenador leproso va dejando algunas señales hacia adentro y también hacia afuera, que lo muestran como un técnico de ideas firmes que entiende este mal momento de Newell’s y actúa en consecuencia, sin importar nombres. El primer punto donde el DT dio una muestra de carácter tiene que ver con la salida del equipo de algunos jugadores que se suponían insustituibles. A esta altura hay pocos futbolistas leprosos que puedan cargan con la chapa de irremplazables. Sebastián Peratta, lógicamente, y tal vez Pellerano, Vergini y Mateo, por rendimiento. Esta semana verá el partido desde el banco Mauricio Sperduti, quien de Sensini hasta acá parecía una pieza irremplazable. Pero la lista puede ser más amplia si el DT no encuentra rendimientos acordes a las necesidades. “El Gordo no iba a ser titular, más allá de la molestia física que tuvo en la semana”, aseguró Cagna. Y agregó: “Charlamos sin problemas y me dijo que se siente mucho más cómodo jugando de delantero. Pero me confió que no tendría problemas en jugar de volante si el equipo lo necesita”. Otro punto donde Cagna dio señales hacia al grupo tiene que ver con la predisposición y la entrega. Aquino afuera y Valencia adentro tiene que ver con esta situación. El entrenador habló la semana pasada con Aquino y le pidió mayor entrega, más allá de mejorar algunas cuestiones futbolísticas. Y el atacante paraguayo cambió poco respecto de otros partidos. Así, su destino inexorable ante All Boys será el banco. “Vamos a seguir hablando con Aquino. Condiciones tiene, pero le está costando mucho adaptarse. Esperemos que sea pronto”, aseguró el DT, a la hora de confirmar que el ariete guaraní no iba a ser titular. En contraposición a Aquino aparece Carmelo Valencia, quien con buenos rendimientos en los ensayos de fútbol y mucha predisposición, se ganó un lugar. Aunque ahora deberá devolver esa confianza con goles. A la hora de marcar el terreno y dar señales hay un tercer punto que encuentra buena aceptación en la dirigencia y también en los hinchas: darle chan-
NOIR TUVO QUE HACERSE UNA PLACA
Un golpe que abrió dudas
JUAN JOSÉ GARCÍA
El equipo de Cagna está obligado a ganar el choque frente al Albo.
ce a los juveniles del club. En su segundo partido como técnico Cagna incluirá como titular a Fabián Muñoz, quien con 19 años tendrá su estreno en primera. “Es un chico que tiene condiciones, que no sufrió la adaptación al trabajo con la primera. Le mete mucha actitud, lo vimos con muchas ganas y lo viene haciendo bien en reserva. Esperemos que le vaya muy bien”, señaló el técnico sobre el rufinense. “No entra para hacer goles, entra para ayudarnos a ganar. Necesitamos una victoria, que el gol lo haga cualquiera”, sentenció el entrenador, sacándole algo de presión a Muñoz, quien en reserva acumula 11 goles en 32 partidos. Otra cuestión que tiene que ver con la idea de juego y no tanto con el plantel que dispone pasa por inculcarle a los jugadores jugar la pelota al ras del piso y no abusar del pelotazo. Pasaron apenas dos semanas desde la asunción de Diego Cagna, pero el DT ya intenta imponer su marca. Ahora falta ganar.
Diego Cagna no confirmó el equipo que enfrentará a All Boys el lunes a las 19.15 debido a algunos problemas físicos que tuvieron durante el ensayo de fútbol de ayer dos supuestos titulares: Ricardo Noir y Cristian Díaz. El susto más grande tuvo que ver con Noir, quien chocó con el juvenil Ameli y debió dejar el ensayo con muestras de mucho dolor en la zona costal. Enseguida el delantero se trasladó hacia el COT junto con el doctor Juan Ignacio Bótoli para realizarse una placa en las costillas para determinar si existía alguna lesión ósea, algo que fue descartado horas más tarde. En un principio Cagna puso en duda la participación de Noir y aseguró que se reemplazante sería Mauricio Sperduti, pero todo indica que el ex Boca será titular en el ataque junto con Carmelo Valencia. El otro titular que ayer fue reemplazado en la práctica por un problema físico fue Cristian Díaz. El lateral derecho tiene una leve molestia en el posterior derecho, pero no le impedirá estar ante el Albo. Si no pudiera jugar su lugar lo ocupará Alexis Machuca. Los once que ayer puso Cagna desde el inicio fueron Sebastián Peratta; Cristian Díaz, Santiago Vergini, Hernán Pellerano y Guillermo Ferracutti; Fabián Muñoz, Diego Mateo y Hernán Villalba; Ricardo Noir, Carmelo Valencia y Néstor Camacho. Otra variante que propuso en la segunda parte del ensayo fue la inclusión de Marcos Riveros por Villalba, aunque todo indicaría que el Mudo sería titular jugando recostado a la izquierda, en un esquema que según los dichos de Cagna será 4-3-3, con Camacho casi como un atacante más.
4 El Hincha
El Ciudadano
Sábado 22 de octubre de 2011
& la gente
Fútbol BOCA. PABLO MOUCHE Y DARÍO CVITANICH CONFORMARON NUEVAMENTE LA DELANTERA EN LA PRÁCTICA DE FÚTBOL
Lo esperan a Román Julio Falcioni aguardará la recuperación del enganche con miras al encuentro ante Colón en Santa Fe El entrenador de Boca, Julio Falcioni, espera la recuperación de Juan Román Riquelme, quien por primera vez desde el pasado domingo, tomó contacto con la pelota aunque sólo se movió a paso normal y en zapatillas. Por otra parte, Pablo Mouche y Darío Cvitanich compusieron la dupla de ataque del equipo titular en la práctica de fútbol llevada a cabo en La Bombonera, lo que indica que podrían comenzar el partido del próximo martes frente a Colón, en Santa Fe. Después de la infiltración que le fuera aplicada en la tarde del miércoles y tras 24 horas de reposo, Riquelme se dedicó a caminar en derredor de la cancha, transportando el balón, escoltado por el kinesiólogo Leonardo Betchakian y el podólogo Antonio Obrador. Después, sobre un costado, a la sombra de los palcos, mantuvo una larga charla con el director técnico Julio Falcioni, observó durante un rato el ensayo de sus compañeros y, finalmente, se retiró hacia el complejo Pedro Pompilio. Según se supo, los dolores por la fascitis plantar del pie izquierdo cedieron y Falcioni adelantó su esperanza de que pueda practicar algunos minutos de fútbol el próximo domingo, luego de lo cual se sabrá si el capitán integra la delegación que viajará el lunes hacia Santa Fe. En la práctica, el lugar de Riquelme lo ocupó Leandro Gracián, quien tiene la prioridad para suplirlo en la posición de enganche aunque al entrenador le quedan por delante tres días más de trabajo antes de tomar una decisión. En definitiva, el equipo principal, en el ejercicio de cuarenta minutos, formó con: Agustín Orión; Facundo Roncaglia, Rolando Schiavi, Juan Manuel Insaurralde, Clemente Rodríguez; Diego Rivero, Leandro Somoza, Walter Erviti; Gracián; Mouche y Cvitanich. No fue prometedor el rendimiento de los titulares, que terminaron perdiendo por 2 a 1, superados en el desarrollo del juego, con marcados problemas de recuperación (“hay que correr, Tano, dejate de hinchar las pelotas”, fue una recriminación que se escuchó por parte de Somoza dirigida a Gracián). Schiavi convirtió un penal a los 14 minutos, por infracción de Cristian Chávez a Erviti; empató Chávez a los 16, desde
ASÍ SE REFIRIÓ FALCIONI A RIQUELME
“Tiene muchas ganas de estar”
“El infiltrarme hace que corra un riesgo muy grande”, reconoció Juan Román.
fuera del área; y desequilibró Orlando Gaona Lugo, a los 26, después de una buena maniobra de Chávez, de lucido desempeño. Sobre los 23, Schiavi le dejó su lugar a Matías Caruzzo, por un traumatismo en el pie izquierdo, y a los 32 se fue Cvitanich, por un golpe en el gemelo derecho, reemplazado por Nicolás Blandi, pero la presencia del zaguero y del delantero titulares el próximo martes no está en riesgo. Los suplentes formaron con: Sebastián Sosa; Franco Sosa, Enzo Ruiz, Caruzzo (Gastón Sauro), Juan Manuel Sánchez Miño; Chávez, Jesús Méndez, Cristian Erbes, Nicolás Colazo; Gaona Lugo y Blandi (Leandro Paredes). En otro orden, Lucas Viatri fue operado satisfactoriamente de la rotura de ligamento anterior cruzado de la rodilla izquierda, por el doctor Jorge Batista, le fue dada el alta médica y se espera que, después de un breve reposo, pueda comenzar con algunos leves trabajos de recuperación.Recién podrá volver a jugar en aproximadamente seis meses.
RIVER
Trabajos en doble turno River Plate realizó trabajos tácticos y técnicos con el plantel dividido en grupos en el marco de la práctica matutina realizada en el predio de Benavídez, donde volverá a trabajar por la tarde. El entrenador Matías Almeyda y su ayudante de campo Gabriel Amato dirigieron los ejercicios de los mediocam-
RIQUELME: “NO SE SI VOY A JUGAR” Más allá de las ganas y los deseos del entrenado xeneize, Julio César Falcioni de contar con el volante Juan Román Riquelme, el experimentado jugador precisó que es apresurado hablar de titularidad ante Colón en Santa Fe. “Todavía no sé si voy a jugar contra Colón. Era (antes de la infiltración) como tener un vidrio adentro del pie. El infiltrarme hace que corra un riesgo muy grande, pero es cuestión de esperar. Tampoco está bueno jugar sin entrenar, por eso habrá que ver que pasará en los próximos días”, sostuvo Riquelme. Por otra parte, una versión del diario italiano Tuttosport indica que Boca estaría decidido a pedir a Fiorentina el préstamo hasta fin de año de Santiago Silva, aunque también aclara que la última palabra la tendrá el entrenador violeta, el serbio Sinisa Mihailovic, quien hoy lo considera titular.
El director técnico de Boca, Julio Falcioni, comentó, en relación con las chances de que Juan Román Riquelme pueda jugar el próximo martes ante Colón, que “él tiene muchas ganas y cuando el jugador tiene muchas ganas siempre hay muchas posibilidades”. “No siente el dolor que sentía, producto de la infiltración curativa con medicación que le puso el doctor -agregó. Vamos a esperar, mañana seguramente estará mejor y podremos empezar a definir. El domingo podemos volver a hacer algo de fútbol y veremos si puede estar”. Acerca de la rotura de ligamento anterior cruzado de la rodilla izquierda que sufrió Lucas Viatri, comentó: “Sabemos que salió todo bien, porque el médico nos comentó que la operación había sido muy buena y ahora está todo en la recuperación de él. Cuando pueda venir, seguramente va a estar todos los días con nosotros y vamos a acompañarlo para que se sienta bien. Lo extrañamos, esperemos que pronto pueda estar con nosotros”. Respecto del partido del martes, Falcioni consideró que para todos los rivales que van a Santa Fe, Colón representa “un muy buen equipo, de hecho está dentro de los que pelean el torneo”. “Colón es un rival muy duro, complicado en su cancha. Tiene la obligación también de salir, de ir a buscar el partido. Igual nosotros. Va a ser un partido entre dos equipos que vienen haciendo un muy buen torneo”, dijo en conferencia de prensa. Por último, al hacérsele referencia a declaraciones del delantero de Racing Teófilo Gutiérrez, quien opinó que “a veces Boca no juega a nada”, Falcioni esquivó cualquier polémica al afirmar: “Nosotros hablamos de nosotros, nada más. Nunca me van a escuchar manifestarme con nada”.
SAN LORENZO pistas ofensivos y delanteros, en tanto que José Chamot practicó con los defensores y los volantes de contención. No obstante, por la tarde, tras el almuerzo y la siesta, el plantel completó la doble jornada de trabajo con tareas físicas. Por otra parte, hoy los millonarios trabajarán en el predio de Ezeiza con una práctica de fútbol ante un combinado de juveniles. River, único líder de la Primera B Nacional, jugará recién el sábado 29 de octubre, a las 17.10, frente a Aldosivi de Mar del Plata, como local, por la duodécima fecha, ya que este fin de semana no habrá fútbol por las elecciones.
Romeo jugó por Gigliotti El director técnico de San Lorenzo, Omar Asad, incluyó a Bernardo Romeo en el equipo titular, en reemplazo del lesionado Emanuel Gigliotti, en la práctica de fútbol desarrollada con vistas al partido con Arsenal, el martes próximo, por la doudécima fecha del Apertura. Además, el entre-
nador repitió el esquema de tres defensores, cinco mediocampistas y dos delanteros utilizado en el triunfo ante Banfield, la fecha pasada. Con respecto a ese equipo, Asad cambió al lateral derecho Sebastián Luna por el mediocampista Fernando Gutiérrez e incluyó a Romeo por Gigliotti, quien se recupera de una contractura muscular. Pablo Migliore; Nicolás Bianchi Arce, Cristian Tula y Jonathan Bottinelli; Gutiérrez, Enzo Kalinski, Néstor Ortigoza y Gonzalo Bazán; Leandro Romagnoli; Juan Manuel Salgueiro y Romeo fueron los titulares que empataron sin goles con los suplentes en la práctica.
Sábado 22 de octubre de 2011
El Ciudadano
& la gente
El Hincha 5
Fútbol AL CRUCE. “MUCHOS CRITICAN A MESSI Y NUNCA PATEARON UNA PELOTA”, ARGUMENTÓ EL ASTRO FÚTBOL POR EL MUNDO Messi en acción. Barcelona, líder de la Liga española junto al modesto Levante, recibe en su estadio al siempre difícil Sevilla del argentino Diego Perotti, en un duelo de invictos por la 8ª fecha. Además, Real Madrid, con Gonzalo Higuaín como titular, visitará a Málaga, en dos de los cuatro partidos que se disputarán hoy en la Liga de las Estrellas. Barcelona (17 puntos), con su esplendor y opulencia futbolística liderada por la magia de Messi y compañía, tendrá un difícil compromiso ante Sevilla (14). El equipo catalán, que podrá contar con el recuperado Cesc Fábregas tras 20 días de inactividad, buscará mantener su valla invicta en el Camp Nou, escenario donde aún no recibió un solo gol por la liga. Por otra parte, en el estadio La Rosaleda de Málaga, Real Madrid, con Higuaín como titular (el francés Karim Benzema será suplente), visitará al Málaga, que cuenta con los argentinos Martín Demichelis y Diego Buonanote. Además, hoy también juegan Sporting ante Granada y Racing de Santander frente a Espanyol. Di María, agradecido. El volante del seleccionado argentino de fútbol se mostró “agradecido” con el entrenador portugués del Real Madrid, José Mourinho. Di María señaló que “Mourinho me enseñó mucho. Quiso tenerme en el equipo y tengo que agradecerle que yo esté aquí”. “Por eso tengo que dejarme todo en el campo, porque quiero que lo siga opinando y que diga que el jugador al que fichó valía la pena”, sentenció el ex jugador de Central y Benfica de Portugal. El talentoso volante también opinó que Mourinho le da “todo” al plantel y que el entrenador “trata de la misma manera a todos; al que juega y al que no. De un entrenador es muy importante eso porque el que no juega siempre está un poco más bajo de moral porque quiere jugar y él siempre está pendiente de esos jugadores”. Jornada de Calcio. Con la presencia de Rodrigo Palacio, Genoa visita hoy a Juventus en uno de los adelantos de la 8ª fecha de la Liga italiana. El ex Boca, figura del conjunto genovés y máximo goleador del certamen con 5 conquistas, estará desde el arranque, mientras que el delantero Lucas Pratto (ex Tigre) tendrá un lugar entre los suplentes. Por su lado, Juventus, con 12 puntos al igual que Udinese, no tendrá en sus filas al arquero Gianluigi Buffon, lesionado, aunque sí contará con el volante paraguayo Marcelo Estigarribia, ex Newell’s. En el otro duelo de la jornada, Catania, el club con mayor cantidad de argentinos en sus filas, visitará a Fiorentina. Francia. Olympique de Marsella, con el argentino Luis González, recibe hoy al Ajaccio, en uno de los partidos que abrirán la 11ª fecha de la Liga francesa. El conjunto de Marsella suma 9 unidades y necesita un triunfo para escalar posiciones. En otro de los partidos que se disputarán en la jornada de hoy, Brest (8), con el ex Argentinos Juniors y Gimnasia de La Plata, Santiago Gentiletti, visitará a Bordeaux (8), mientras que Niza (10), por su parte, con el ex Boca Juniors, Fabián Monzón, visitará al Nancy (5).
“Pelé, calentito” Diego Maradona salió a defender a Lionel Messi y también cargó contra el brasileño No le toquen al nene porque explota. Fiel a su estilo, Diego Armando Maradona se sentó adelante del micrófono y no dejó tema sin tocar. Defendió a Lionel Messi a raíz de las críticas que ponen en duda su sentimiento por la camiseta Albiceleste, al asegurar que el crack de Barcelona “es argentino hasta cuando va al baño”, le deseó “lo mejor” al nuevo director técnico de la selección, Alejandro Sabella, y afirmó que el brasileño Pelé “está calentito” por la tenencia del “bronce” en el podio de las máximas figuras de la historia del fútbol mundial. Diego pidió que “dejen tranquilo” a Messi y “no jodan más con esa historia” sobre una supuesta falta de compromiso con la camiseta argentina. “Muchos critican a Messi y nunca patearon una pelota. Si no puede rendir como en Barcelona, esperémoslo. Y si no quieren esperar, pongamos a otro”, sugirió con ironía. Y luego pronosticó: “No tengo dudas de que en cualquier momento va a explotar con la selección”. El DT del Al Wasl deseó “que la camiseta argentina siga brillando en todo el mundo más allá de los problemas con (Julio) Grondona y (Carlos) Bilardo”, con quienes se enemistó tras el Mundial Sudáfrica 2010. “Me hace muy mal ver a los muchachos sin poder darles una indicación. Ahora se las tiene que dar Sabella y le deseo lo mejor”, afirmó en diálogo con Fox Sports. Maradona descartó que Argentina “tenga problemas” para clasificarse al próximo Mundial Brasil 2014 debido a la disponibilidad de “jugadores espectaculares”. Aunque reconoció que “efectivamen-
Diego Armando Maradona, fiel a su estilo, repartió elogios y críticas para todos.
te se emparejaron las cosas para abajo” en el fútbol sudamericano. Luego, el astro argentino abrió un nuevo capítulo en su tensa relación con el brasileño Pelé, quien prometió que le enviará a Messi los videos de su época de jugador para que pudiera admirar su jerarquía. “Les va a mandar los videos en blanco y negro. Está calentito porque bajó en el podio y se quedó con la de bronce”, se mofó.
ITALIA. EL ARTILLERO DEJARÍA PARMA PARA IR A ASIA O AMÉRICA
Crespo se niega a colgar los botines Hernán Crespo, el gran artillero de la selección argentina, River, Lazio y tantos otros equipos, anunció que a fin de año dejará su club, Parma, de Italia, para “ir a jugar a Asia o a América”. “Estoy listo para una experiencia distinta, en un campeonato de otro nivel”, señaló el delantero 36 años, quien comentó que su futuro también puede estar “en Asia o en América”. En declaraciones a la página oficial de internet del Parma, Crespo anunció que “el año próximo” jugará “en el exterior”, aunque manifestó su voluntad de cerrar su carrera con la camiseta del club de la región de Emilia Romaña, en el que es el máximo goleador de la historia con 94 tantos.
“Seguramente regrese a Parma a vivir, porque me siento de aquí sin tener que renunciar a mis raíces argentinas”, manifestó el ex jugador de River, Chelsea de Inglaterra y los clubes italianos de Inter, Milan, Genoa y Lazio. Crespo, nacido en la localidad bonaerense de Florida, estimó que “los achaques se dejan sentir con la edad” y que por eso se marchará para no hacer “el ridículo”. El delantero llegó procedente de la entidad de Núñez por primera vez a Parma en 1996 y jugó allí hasta 2000, mientras que en enero del año pasado regresó logrando un gol en 13 partidos en la pasada competición de la serie A italiana.
Por último, Diego desestimó la chance que Carlos Tevez (en conflicto con Manchester City) se incorpore a su club en Dubai, tras considerarlo “económicamente imposible”. “Pude hablar con Carlitos sobre su situación porque me preocupaba. Traté de que volviera a Manchester porque no se merece tener una despedida así después de ganarse el cariño de las dos mitades de la ciudad. Por eso, le dije que se tranquilice”, concluyó.
EL APACHE Y UN DURO MOMENTO
Tevez espera por su castigo El Manchester City no tendría pruebas para comprobar que Carlos Tevez desobedeció a su entrenador, Roberto Mancini, al negarse a ingresar en un encuentro ante Bayern Munich por la Liga de Campeones de Europa. Así lo afirmó el periódico inglés The Sun, donde indicó que “ninguno de los jugadores en el banco o el personal de Mancini puede confirmar que Tevez se negó a jugar”, tal como manifestó el propio entrenador italiano apenas finalizado ese encuentro. Lo cierto es que el Apache, quien recibió dos semanas de suspensión por aquel incidente y ahora es repudiado por toda la ciudad de Manchester, tuvo que comparecer ayer ante una comisión de disciplina del City, donde se resolvía si finalmente el ex atacante de Boca y Corinthians de Brasil iba a ser sancionado, decisión que podría estirarse hasta los primeros días de la semana próxima.
6 El Hincha
El Ciudadano
Sábado 22 de octubre de 2011
& la gente
Fútbol CENTRAL CÓRDOBA. EL VOLANTE SE MOSTRÓ AUTROCRÍTICO PERO TAMBIÉN MUY CONFIADO CON EL PRESENTE DEL EQUIPO
“Todavía nos dura la bronca” Lucas Lazo expresó el sentimiento de todo el plantel tras el empate con San Miguel La chance de treparse al segundo puesto desperdiciada el jueves en Los Polvorines fue un golpe difícil de asimilar para los jugadores de Central Córdoba. Sobre el final del primer tiempo el Charrúa ganaba 2-0, era claramente superior a San Miguel y no sufría sobresaltos. Pero en la última jugada antes del descanso el local se encontró con el descuento y complicó el panorama para los segundos 45 minutos, que terminó con el partido 2-2 y con Córdoba aferrado al empate. “Todavía nos dura la bronca por haber dejado pasar un partido así. Teníamos todo para ganarlo y se nos terminó complicando de una manera impensada”, opinó Lucas Lazo en diálogo con El Hincha. El carrilero por derecha, quien abrió el partido con una bonita definición desde afuera del área, no dudó en expresar el sentimiento general que embargó al plantel tras el empate en Los Polvorines, justo en el día que la institución de barrio Tablada cumplía 105 años de vida. “Dominábamos el trámite sin problemas y lo teníamos perfectamente controlados. Pero con un pelotazo largo nos hicieron el descuento y después por la misma vía llegaron al empate”, analizó el ex jugador de Central. De todas maneras, Lazo también valoró el punto obtenido de visitante y en una cancha difícil como la de San Miguel. “Siempre sirve sumar afuera. Además, seguimos estando ahí nomás de la punta y el campeonato recién empieza”, afirmó
POSICIONES Y PROMEDIOS EQUIPO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º
Ptos
UAI Urquiza 27 Villa Dálmine 25 C. Córdoba 24 Midland 24 Excursionistas 17 Talleres (RE) 16 San Miguel 16 Berazategui 16 Dock Sud 15 J.J. de Urquiza 14 D. Español 14 Argentino (M) 14 Liniers 14 L. N. Alem 13 Def. Unidos 12 Laferrere 12 Sacachispas 12 El Porvenir 11 Cambaceres 11 Luján 8
EQUIPO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º
Prom.
C. Córdoba 1,760 UAI Urquiza 1,700 Excursionistas1,659 Talleres (RE) 1,632 Liniers 1,560 Argentino (M) 1,443 Laferrere 1,431 Def. Unidos 1,420 J.J. Urquiza 1,367 Berazategui 1,352 Midland 1,272 Villa Dálmine 1,261 Dock Sud 1,250 San Miguel 1,227 D. Español 1,166 Sacachispas 1,159 El Porvenir 1,147 Cambaceres 1,102 Luján 1,068 L. N. Alem 1,034
Se viene una fecha clave La 13ª fecha del campeonato de Primera C puede marcar un antes y un después en la temporada. Es que además del duelo que protagonizarán Midland y Central Córdoba en el estadio Ciudad de Libertad, habrá otro choque trascendental entre el líder UAI Urquiza y el escolta Villa Dálmine, encuentro que se disputará en el Monumental de Villa Lynch.
Fin de semana de descanso MARCELO MANERA
Alejandro García y Lucas Lazo, los goleadores charrúas frente a San Miguel.
el volante. Y bien que hace Lazo pensando en positivo. Es que la próxima fecha el Charrúa afrontará un examen mucho más complicado en cancha de Midland, equipo que comparte la tercera colocación junto a Córdoba, ambos con 24 unidades y a tres puntos de UAI Urquiza, úni-
TIRO FEDERAL. DÁVOLA TIENE PENDIENTE UNA REUNIÓN CON EL DT
co líder del certamen. “Es un choque clave para los dos. Ambos equipos nos jugamos un montón de cosas en ese partido. Sabemos muy bien que va a ser difícil, pero estamos perfectamente concentrados en que podemos volvernos con los tres puntos”, argumentó el futbolista de 21 años.
El plantel charrúa realizó ayer por la mañana trabajos regenerativos en el estadio de barrio Tablada luego del empate 2-2 ante San Miguel en Los Polvorines. Por orden del cuerpo técnico, el plantel tendrá el fin de semana libre y se reincorporará el lunes a los entrenamientos, ya con vistas al trascendental encuentro del próximo fin de semana ante Midland en condición de visitante, por la 13ª fecha del certamen de Primera C.
ARGENTINO. EL PLANTEL ESPERA CONFIADO EL DUELO CON RIESTRA
“Aún no decidimos” Clima distendido La continuidad de Ricardo Johansen al frente del primer equipo de Tiro Federal sigue en suspenso. Tras la derrota en Sunchales ante Libertad (2-0) el DT habría perdido la confianza de los directivos del club, especialmente la del presidente Carlos Dávola, quien tiene pendiente una reunión clave con el entrenador para los próximos días, con el objetivo de decidir que pasos tomar de ahora en adelante. “Aún no decidimos nada. Tengo pendiente una reunión con todo el cuerpo técnico y allí decidiremos”, afirmó el mandamás de la institución en diálogo con El Hincha. En la jornada de ayer el presidente no
se encontraba en la ciudad, por lo que postergó el encuentro con Johansen para más adelante. “No quiero adelantar nada porque no me gusta mentir. Lo cierto es que no hay nada decidido, pero tampoco puedo confirmar que el técnico se reincorpore a los entrenamientos el lunes”, advirtió Dávola. Es que tras la práctica matutina de ayer en el predio de la zona noroeste, el plantel quedó licenciado hasta el lunes, a la espera de conocer cual será la resolución que tome la comisión directiva del club con respecto a la continuidad de Ricardo Johansen al frente del equipo.
Luego de sumar la segunda victoria al hilo ante Muñiz (4-0), el plantel de Argentino atraviesa su mejor momento anímico y futbolístico desde que arrancó la temporada. El equipo quedó a sólo cuatro puntos de los líderes que tiene el campeonato de Primera D y todavía tiene pendiente visitar al colista Central Ballester en el duelo postergado correspondiente a la 8ª fecha. Mientras tanto y en medio de un clima bien distendido, el plantel continúa con los entrenamientos a la espera del próximo compromiso que afrontará el equipo en condición de visitante frente a uno de los tres punteros que tiene el certamen, Deportivo Riestra.
“Tenemos a todos los jugadores disponibles y con muchas ganar de mantenernos por este camino que venimos transitando en estas dos últimas fechas”, afirmó Walter Bello, uno de los entrenadores que tiene el conjunto de barrio Sarmiento. “Mañana (por hoy) temprano vamos a hacer un poco de fútbol y después nos vamos a juntar todos a almorzar, con la intención de retomar los entrenamientos recién el próximo lunes”, indicó Bello, quien también anticipó que para visitar a Riestra es probable que el equipo sea el mismo que arrancó jugando en el último partido ante Muñiz, con Pablo Verón como marcador de punta izquierdo en la defensa en lugar del lesionado Lucas Álvarez.
Sábado 22 de octubre de 2011
El Ciudadano
El Hincha 7
& la gente
Polideportivo BOXEO. LA PELEA SERÁ EN EL MADISON SQUARE GARDEN DE NUEVA YORK, DONDE EL HURACÁN DE TRELEW SE PRESENTA POR PRIMERA VEZ
Para hacer historia El argentino Omar Narváez enfrentará al filipino Nonito Donaire por los títulos gallo de la CMB y OMB El argentino Omar Narváez, campeón mosca y supermosca de la OMB, intentará ingresar en la historia grande del boxeo mundial cuando enfrente al difícil pegador Nonito Donaire, por los títulos gallo del CMB y de la OMB en poder del filipino, en la pelea estelar que tendrá como escenario el teatro WaMu del Madison Square Garden de Nueva York. El combate, pactado a 12 vueltas, comenzará aproximadamente a las 22.30 hora local (23.30 de la Argentina) y será televisado en directo por el canal de cable TyC Sports. El árbitro será el estadounidense Benjy Esteves, mientras que como jurados actuarán los también norteamericanos Julie Lederman, Thomas Schreck y Steven Weisfield. El supervisor para este encuentro es Richard De Cuir. En el pesaje oficial realizado en el salón Peyton del hotel Affinia Manhattan donde se hospedan ambos boxeadores, Narváez registró 53 kilogramos, mientras que Donaire acusó en la báscula 52,600, cuando el límite de la categoría gallo es de 53,500. Narváez llega a este complicado compromiso contra Donaire en óptimas condiciones físicas, según sus propias palabras, ya que su intención es llevarse los títulos para la Argentina y de esta manera seguir siendo el mejor de todos. El pleito no será nada sencillo para el “Huracán de Trelew” ya que enfrente tendrá un rival técnico y de pegada fuerte, que puede noquear a sus oponentes tanto cuando pasa a la ofensiva como en retroceso. Sin embargo, el chubutense, que peleará por primera vez en los Estados Unidos, cuenta con la capacidad y los recursos necesarios para salir airoso, ya que tiene más experiencia y se mueve permanentemente para no ofrecerle blancos fijos a sus rivales. Si bien es cierto que combatirá en una categoría superior a las que está acostumbrado, Narváez, de 36 años, aseguró que no sentirá ese cambio y que puede ganarle a Donaire porque sabe cómo hay que pelearle. El argentino viene de ganar por pun-
EL FILIPINO DONAIRE SE TIENE FE
“Lo respeto pero le ganaré”
DYN
Dura parada. Omar Narváez peleará por primera vez en el mítico Square Garden.
tos, en fallos unánimes y luego de 12 asaltos sus últimos cuatro combates. En el primero, el 15 de mayo de 2010, consiguió el título supermosca de la OMB que estaba vacante al derrotar en Buenos Aires al nicaraguense Everth Briceño. Y en lo que va de este año defendió con éxito esa corona ante el mexicano Víctor Zaleta, el puertorriqueño César Seda y el colombiano William Urina, sucesivamente. Por su parte, Donaire, próximo a cumplir 29 años (el 16 de noviembre) es considerado uno de los cinco mejores boxeadores libra por libra del mundo. Sus tres títulos mundiales mosca de la IBF e IBO, supermosca de la AMB y gallo del CMB y de la OMB, su record de 26 peleas ganadas, 19 de ellas por la vía rápida, y sus diez años sin perder avalan esa calificación. Sin embargo, sus mejores combates
TENIS. SE RETIRÓ DE LOS CUARTOS DE ESTOCOLMO POR UNA LESIÓN
fueron los últimos dos. En diciembre del año pasado, en Anaheim, California, noqueó en cuatro rounds al ex campeón mundial, el ucraniano, Wladimir Sidorenko. Posteriormente, el pasado 19 de febrero, en Las Vegas, le ganó en dos asaltos al mexicano Fernando “Kochulito” Montiel luego de propinarle una verdadera paliza. Con ello conquistó el título gallo del del CMB y la OMB. Por eso todo está dado para que el “Huracán de Trelew” y el “The Filipino Flash” brinden un gran combate en Nueva York, donde Narváez buscará convertirse en el primer púgil argentino en lograr tres títulos en diferentes categorías. En tanto, como semifondo está progradada la pelea por el campeonato de peso pluma de la NABF entre su titular, el invicto estadounidense Miguel Angel Mikey García y el mexicano Juan Carlos Martínez.
El filipino Nonito Donaire, quien expondrá las coronas de peso gallo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) y de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) aseguró que respeta al argentino Omar Narváez pero que igualmente va a ganarle. Las apuestas lo tienen a Nonito como claro favorito: $1,05 por cada peso apostado, mientras Narváez paga $10. “Respeto mucho a Narváez porque es un gran boxeador, pero yo también lo soy y voy a ganarle”, expresó a la prensa The Filipino Flash, como se lo conoce en el ambiente. El simpático boxeador ostenta un record elogiable, ya que de los 27 combates que disputó, 19 los ganó por la vía rápida, varios de ellos antes del tercer round. La única vez que cayó fue en su segunda pelea como profesional, hace más de diez años, el 10 de marzo de 2001, cuando en Vallejo (Estados Unidos) perdió por puntos y luego de cinco vueltas frente al local Rosendo Sánchez. “En el boxeo para ser considerado uno de los mejores hay que enfrentar a los mejores, lo hice ante (Fernando) Montiel en febrero y ahora lo haré ante el campeón argentino Narváez, quien es uno de los mejores púgiles del mundo”, añadió Donaire. El filipimo, cuyo próximo objetivo es subir a la categoría supergallo, le agradeció a Narváez aceptar este desafío. “Narváez aceptó la pelea y le estoy agradecido por eso, porque combatiré con un gran campeón que además tiene un récord increíble”, remarcó. Por último, Donaire puntualizó: “Nueva York es un lugar especial para todo boxeador y el Madison Square Garden, con toda su gran tradición, es un lugar místico para mí”.
FUTURE EN GIMNASIA. EL TRADICIONAL CERTAMEN, DESDE LAS 9.30
Nalbandian afuera Arranca otra ilusión El tenista argentino David Nalbandian abandonó por una lesión muscular en los cuartos de final del ATP 250 de Estocolmo, Suecia, cuando vencía en el primer set al estadounidense James Blake por 2 a 1. Nalbandian, quien ocupa el puesto 58 del escalafón mundial, sufrió una contractura en los isquiotibiales izquierdos y se retiró de la cancha ante Blake, al que nunca al que nunca pudo ganarle: perdió en Shanghai 2006 y esta temporada en
Washington. Además, el cordobés no jugará la próxima semana el Abierto de San Petersburgo y se preparará para la final de la Copa Davis, ante España como visitante, en diciembre próximo. En las ruedas anteriores al choque con Blake, Nalbandian había vencido al belga Xavier Malisse (51) y al croata Ivan Dodig (32). El Abierto sueco, reparte 600 mil euros en premios y se juega sobre superficie rápida.
El tradicional certamen Future 21 “Copa Lamelas grupo AM” dará comienzo hoy desde las 9.30 en las instalaciones de Gimnasia y Esgrima de Rosario (GER) en el Parque Independencia. Mañana debido a las elecciones nacionales no habrá actividad y los partidos continuarán el lunes desde las 10. El main draw de singles será de 32 jugadores y comenzará el martes a las 12, mientras que el de dobles empezará el empezará el miércoles a la mis-
ma hora y participaran 16 parejas. Por otra parte, también el lunes, pero desde las 19 en el salón de GER se llevará a cabo la conferencia de prensa con la presencia del actual capitán del equipo de la Copa Davis Modesto Tito Vázquez, quien apadrinará el certamen. Los Futures corresponden al Circuito Profesional de la Federación Internacional de Tenis (FIT), reparten 10 mil dólares en premios y puntos para el ranking de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP).
El Ciudadano
8 El Hincha
Sábado 22 de octubre de 2011
& la gente
Rugby MUNDIAL. ALL BLACKS Y GALOS REEDITAN LA FINAL DE 1987, ¿SE REPETIRÁ EL SCORE O HABRÁ SORPRESA?
ARGENTINO JUVENIL
Quieren ser rey
Rosario recibe a Tucumán
Mañana desde las 5, Nueva Zelanda y Francia se miden por la corona del mundo Desde mañana el Mundo rugbístico tendrá nuevo monarca. Desde las 5 del domingo, Nueva Zelanda y Francia se medirán por la final de la séptima edición de la Copa del Mundo de Rugby. El sudafricano Craig Joubert será el árbitro del encuentro que se disputará en el mítico Eden Park de la ciudad de Auckland. Graham Henry y Marc Lievremont, entrenadores de los All Blacks y Les Blues confirmaron las mismas alineaciones que se impusieron en semifinales. Sin dudas que el arribo de Nueva Zelanda a la final no es una sorpresa, pero lo es en cierta medida la presencia de Francia en dicho partido, reeditando la misma definición que en 1987, siendo triunfo de los locales por 29 a 9. Los dirigidos por Liev-
remont llegaron al Mundial con una ola de rumores que hablaban de peleas internas, y con las derrotas ante los locales y Tonga las críticas hacía el head coach no tardaron en llegar, pero Francia pese a haber perdido dos partidos en la etapa de clasificación, en la fase de eliminación levantó su performance y logró acceder a la definición. Sin muchos lujos pero jugando un rugby simple y apoyándose en la puntería de sus pateadores Yachvili y Parra, que son entrenados por un argentino, Gonzalo Quesada. Nueva Zelanda además de haber anotado tries en todos los partidos tuvo desde cuartos de final en adelante a un Piri Weepu que no sólo jugó en gran nivel como medio scrum sino que hizo olvidar a Dan Car-
ter, haciéndose cargo de los envíos a los palos y teniendo gran efectividad. La única deuda de los All Blacks es demostrar tener un juego colectivo que siempre caracterizo al rugby neozelandés por sobre los arrestos individuales. Los All Blacks son los grandes favoritos para ganar la final, la fiesta está organizada y todos esperan que Richie McCaw emule a David Kirk y levante en el Eden Park la Webb Ellis, pero los franceses que han sacado chapa de equipo copero no tienen la intención de ser partenier de la celebración y así como sucedió en 1999 y 2007, Les Blues buscará opacar el juego Kiwi y así poder consagrarse por primera vez en su historia.
ASÍ SE ANUNCIAN
Nueva Zelanda
Francia
Tony Woodcock Keven Mealamu Owen Franks Brad Thorn Sam Whitelock Jerome Kaino Richie McCaw (c) Kieran Read Piri Weepu Aaron Cruden Richard Kahui Ma`a Nonu Conrad Smith Cory Jane Israel Dagg
Jean-Baptiste Poux William Servat Nicolás Mas Pascal Pape Lionel Nallet Thierry Dusautoir (c) Julien Bonnaire Imanol Harinordoquy Dimitri Yachvili Morgan Parra Alexis Palisson Maxime Mermoz Aurelien Rougerie Vincent Clerc Maxime Medard
E: GRAHAM HENRY
E: MARC LIEVREMONT
HORA: 5 (Domingo). ÁRBITRO: Craig Joubert (Sudáfrica). CANCHA: Eden Park (Auckland). TV: Espn.
Nueva Zelanda y Francia volverán a verse las caras, esta vez en el partido decisivo.
El Jockey Club de Rosario será el escenario donde se presenten los seleccionados juveniles de la Unión de Rugby de Rosario en el marco de la segunda fecha del campeonato que organiza la Unión Argentina de Rugby enfrentando a sus similares de Tucumán. A las 15.30, jugarán los menores de 19 años y a las 17.10 los menores de 18 años. Los Ñanducitos y Naranjitas integran la zona 2 y en la primera fecha el combinado M18 obtuvo en la Docta un importantísimo triunfo sobre Córdoba por 29 a 28. Mientras que el M19 cayó ante los Doguitos por 22 a 6. La segunda fecha del certamen tendrá la siguiente programación en ambas categorías: Zona 1: Sur vs. Buenos Aires y Salta vs. Cuyo; Zona 2: Rosario vs. Tucumán y Córdoba vs. Entre Ríos. Las posiciones son: zona 1: M19: Buenos Aires y Salta 2; Cuyo y Sur 0; Zona 2: Tucumán y Córdoba 2; Rosario y Entre Ríos 0. En M18: zona 1: Buenos Aires y Sur 2; Salta y Cuyo 0; zona 2: Tucumán y Rosario 2; Córdoba y Entre Ríos 0. El seleccionado de menores de 19 años, que dirigen Martín Strada, Hugo Cabeza y Agustín Pérez Bustamente dispondrá de este XV titular: Gaspar Torres, Franco Fortuna y Alfredo Gálvez; Ignacio Cej y Juan Dalbes; Agustín Abisman, Máximo Oliveros y Ramiro Guraya; Santiago Cenitagoya y Gregorio Mac; Blas Carmona, Franco Cordon, Andrés Levrino, José Forlla (capitán) y Francisco Gracia. En tanto, el combinado de menores de 18 años de la URR, que tiene cómo máximos responsables a Agustín Amelong, Lisandro Dippe y Sebastián Bosch, pondrá en cancha al siguiente equipo: Martín Kierzkowski, Ezequiel Céspedes y Mateo Comba; Santiago Rebori y Pedro Ortega; Facundo Sanso, Facundo Dao y Vito Scaglione; Lucio Cucchiara y Ramiro Picoto; Brian Ritterbuch, Ramiro Silvi, Andrés Speziali, Emiliano Sonsini y Patricio Fernández.
DUENDES YA CLASIFICADO VISITA A TALA Y TUCUMÁN LAWN TENNIS RECIBE A JOCKEY POR LA DÉCIMA EDICIÓN DEL TORNEO DEL INTERIOR
Buscan las semis La zona A de la décima edición del Torneo del Interior buscará hoy el segundo clasificado a las semifinales del certamen junto a Duendes que con el triunfo sobre Tucumán Lawn Tennis del pasado sábado por 41 a 28 y de esta manera se aseguró un lugar entre los cuatro mejores equipos del Interior del país por tercer año consecutivo. Los otros candidatos con chances firmes son Tala y el elenco tucumano. En tanto, Jockey debe esperar un verdadero milagro rugbístico para poder pasar de fase. En Villa Warcalde, Tala que mostró un juego interesante con sus forwards en Rosario ante Jockey, de local tendrá que batallar para poder derrotar a Duendes. “No nos queda otra que ganar para poder seguir en carrera, es bueno que Duendes ya está clasificado, pero nosotros tenemos que pensar en ganar”, dijo José Basile anticipando el importante encuentro que su equipo Ta-
la protagonizará ante Duendes. En el mismo horario pero al norte argentino en la famosa Caldera del Parque 9 de Julio se disputará el encuentro entre Tucumán LT y Jockey. El elenco local aún con chances de meterse entre los cuatro mejores deberá mejorar su performance si quiere lograr el objetivo, enfrente tendrá al Verdiblanco que aunque sus chances son remotas, es un equipo que siempre da pelea y que seguramente buscará un resultado positivo para finalizar el año de la mejor manera. Como ocurre cada vez que se disputa una fecha de definiciones como la del sábado 22 por la tarde donde al finalizar los encuentros los celulares, el reglamento y las calculadoras tomarán protagonismo predominante, pero lo principal es que el público que se acerque a presenciar los partidos se vaya satisfecho por haber presenciado una fiesta del rugby.
ASÍ SE ANUNCIAN
ASÍ SE ANUNCIAN
Tala
Duendes
Tucumán LT
Jockey (R)
Gustavo Revol Hernán Luque Marcos Nielsen Hugo Schierano (c) Marcos Lobato Ramiro Benavides José Basile Javier Ruiz Mariano García Estefano Ambrosio Nicolás Andrés Cristián Nacassian F. Panceyra Garrido Guillermo Albrisi Gonzalo Albrisi
Santiago Sodini Walter Alderete Guido Randisi Federico Alloggio Simón Boffelli Ignacio Fantín Nicolás Galatro José Basso Pedro Imhoff Mateo Escalante Juan Rapuzzi Maxi Nannini (c) Jerónimo de la Fuente Tomás Carrió Román Miralles
Roberto Tejerizo Luciano Proto Nicolás Salazar Carlos Cáceres Luis Cáceres Manuel Cáceres Dino Cáceres (c) Nicolás Proto F. Rodríguez Prado Federico Mentz Ignacio Nieva Santiago Chavanne Federico Haustein Nicolás Cipulli Andrés Chavanne
Tomás Baravalle Tomás Comba Franco Manavella Manuel Baravalle Agustín Tallo Ignacio Narvaja Luciano Baetti Felipe Telleria Ramiro Baronio Alejo Bertoya Federico Amelong Paolo Mac Alejo Fradua (c) Dan Isaac Juan Martín Baetti
E: SIMES, COSA Y CÓRDOBA
E: G. CONDE Y C. BOFFELLI
E: FERRO Y PADUA
E: F. LLUCH Y S. ANSALDI
HORA: 16.30. ÁRBITRO: Omar Alcocer (URT). CANCHA: Tala (Villa Warcalde).
HORA: 16.30. ÁRBITRO: Javier Mancuso (UAR/UCR). CANCHA: Caldera del Parque 9 de Julio.
El Ciudadano
Sábado 22 de octubre de 2011
El Hincha 9
& la gente
Básquet TORNEO ROSARINO. EL EQUIPO DE DIEGO TURI SUPERÓ A UNIVERSITARIO Y SUBIÓ A LA B
EL POLLO LÓPEZ Y SU TOBILLO
Vuelta de Parque
“Nunca me dolió tanto”
En la segunda chance que tuvo de conseguir el histórico ascenso a la B, Parquefield no falló. El equipo de Diego Turi había patinado días atrás ante Maciel, pero en el duelo directo ante Universitario no dejó pasar la oportunidad ni arriesgó confiado en los partidos que jugará la semana próxima. Parque se impuso 59 a 49 como visitante y se quedó con el ascenso directo y el título, ratificando que fue el mejor de la campaña. Parque fue un equipo que se armó para el ascenso y consiguió el objetivo. Mechando experiencia, juventud y muchachos con amor a la camiseta del club de zona Norte. Comandados por un entrenador que supo homogeneizar las partes y conformar un plantel competitivo, comprometido y que entregó sudor cuando hubo que hacerlo y buen básquet cuando se pudo. En el equipo de Turi estuvieron Sergio Ducca, Francisco Mattiauda, Bernardo Marcó, Néstor Ibarra y Diego Cabrera (algunos no terminaron la temporada), quienes ya en 2005 habían ascendido todos juntos en Saladillo a la máxima categoría. También hubo un grupo de jóvenes llegados desde Regatas que aportaron mucho, como Juan Ignacio parías (hizo 22 en el duelo clave), Francisco Luchilo, Damián Filipone y Federico De Gregori. Todos ellos junto a los valores locales que vivieron su momento de felicidad con cancha repleta para un club que luchó y apostó por el éxito, que llegó rápidamente y desembocó en el ascenso a primera B sin dejar dudas. El resto de la fecha En el resto de los juegos de la C1, Garibaldi le ganó 64 a 63 a Maciel en tiempo extra con 23 puntos de Gonzalo Bernal. Habían empatado en 59. Mientras tanto, Sportivo Federal venció a Municipalidad de Puerto San Martín por 59 a 44 con 17 puntos de Román Perrone. En la C2, Río Negro se impuso como visitante a Paganini Alumni por 73 a 61 y anoche se enfrentaban Fortín Barracas con San Telmo. Tras la fecha del jueves próximo quedarán armadas las series de playoffs en busca del segundo ascenso.
GENTILEZA: BASQUETROSARIO
Parque de diversiones. La banda de Diego Turi festeja el ascenso a la división B.
EL PLANTEL
CAMPAÑA
NOMBRE
FECHA Y LUGAR DE NAC.
Francisco Matiauda Sergio Ducca Ramiro Frey Carbo Lucio Arestegui Roberto Martini Matías Martínez Juan Ignacio París Federico Alí Jonatan López Bernardo Marcó Francisco Luchilo Damián Filipone Diego Cabrera Federico De Gregori Néstor Ibarra Bruno Pettinari Máximo Pontillo Matías García
25/08/1979 17/03/1983 06/02/1993 28/08/1993 25/05/1988 15/12/1985 11/03/1988 14/08/1987 27/10/1990 07/01/1983 10/09/1991 17/11/1991 08/01/1985 08/10/1991 03/01/1983 11/11/1977 20/11/1982 04/04/1989
9 de Julio Rosario Rosario Rosario Rosario Rosario Rosario Rosario Rosario Paraná Rosario Rosario Rosario Rosario Junín Vdo. Tuerto Rosario Rosario
TÉCNICO: Diego Turi, ASISTENTE: Juan Navarro.
FECHA PARTIDO
PRIMERA FASE 1a Paganini 56 – 66 Parquefield 2a Garibaldi 47 – 53 Parquefield 3a Edison 44 – 59 Parquefield 4a Parquefield 57 – 55 Maciel 5a Fortín 59 – 67 Parquefield 6a Río Negro 50 – 61 Parquefield 7a Parquefield 58 – 52 Federal 8a Libre 9a Parquefield 59 – 41 Universitario 10a San Telmo 36 – 77 Parquefield 11a Parquefield 71 – 62 Puerto 12a Parquefield 55 – 49 Paganini 13a Parquefield 64 – 72 Garibaldi 14a Parquefield 83 – 34 Edison 15a Maciel 54 – 59 Parquefield 16a Parquefield 74 – 40 Fortín 17a Parquefield 57 – 37 Río Negro 18a Federal 58 – 73 Parquefield 19a Libre 20a Universitario 54 – 41 Parquefield 21a Parquefield 70 – 36 San Telmo 22a Puerto 58 – 46 Parquefield SEGUNDA FASE 1a Parquefield 51 – 55 Puerto 2a Maciel 54 – 58 Parquefield 3a Federal 69 – 77 Parquefield 4a Parquefield 62 – 55 Universitario 5a Garibaldi 45 – 64 Parquefield 6a Puerto vs Parquefield (24/10) 7a Parquefield 56 – 64 Maciel 8a Parquefield 50 – 34 Federal 9a Universitario 49 – 59 Parquefield Parquefield vs Garibaldi (27/10) 10a
EL TALA CAMBIA DE DT
GENTILEZA: BASQUETROSARIO
Una tradición. El rito del corte de red no faltó en una jornada a puro festejo.
Gustavo Lalima es el nuevo entrenador de El Tala. En la noche del miércoles tras la derrota ante Alumni, la dirigencia acordó con Néstor Ruíz Díaz que se quede en inferiores, mientras que Lalima se hará cargo del equipo que jugar el Argentino de Clubes.
Son horas de noticias en Rosario Central. A la continuidad de Marcus Morgan, se sumó la novedad del partido televisado ante Huracán de Trelew, más la lesión de Roberto López y, por último, el cambio de fecha del choque ante Ciclista Juninense por la séptima jornada de la zona Sur del Torneo Nacional de Ascenso. El estado del interno es una preocupación para los canallas, ya que si bien se descartó rápidamente un problema óseo, el malestar que sufre Roberto López es muy importante, lo que le impidió entrenar. “Me doblé el tobillo izquierdo y lo tengo muy hinchado. Me hicieron una placa y descartaron que haya una fractura. Ahora voy a comenzar con kinesiología para ver si mejora un poco en estos días”, explicó el Pollo en diálogo con El Hincha. “Nunca me dolió tanto el tobillo, pocas veces me lo doblé pero nunca fue tan fuerte como esta vez. Seguramente el lunes haremos otra consulta médica”, agregó el interno. Para colmo, debido a que Rosario Central afrontará un duelo de fútbol el próximo viernes en el Gigante de Arroyito, el partido ante Ciclista por la séptima fecha debió adelantarse para el jueves, por lo que López tendrá un día menos en su recuperación para intentar ser de la partida. El encuentro ante Firmat, programado para el domingo 30 no será modificado. Central tiene récord de dos triunfos y cuatro derrotas, por lo que estos duelos en el Cruce Alberdi son fundamentales para crecer en la tabla.
EL TABLERO Spillers a Echagüe. Maurice Spillers, un experimentado ala pivot estadounidense de larga trayectoria en la Liga Nacional A, es la cara nueva de Echagüe de Paraná, que milita en la zona Norte del Torneo Nacional de Ascenso. Reemplaza a Marcus Sikes. Cortados. Atenas de Córdoba dio de baja al boricua Ángel Alamo, mientras que Olímpico de La Banda también cortó a un jugador puertorriqueño, Alex Galindo. Rompen diálogo. La última reunión entre los representantes de la NBA y de los dueños de los equipos junto al Sindicato de jugadores terminó mal. A pesar de que el mediador federal George Cohen intentó acercar a las partes, el Hotel Waldorf Astoria fue el escenario para que se rompa el diálogo entre las partes. Adam Silver, segundo del comisionado de la NBA, David Stern explicó la situación. “Se quebró el diálogo entre las partes. La diferencia que separa a ambas es realmente muy grande. Llegados a este punto, no hay nuevas reuniones en el horizonte”. La NBA anunciará la cancelación de nuevos partidos. Los jugadores se defendieron, explicando que la responsabilidad de no llegar a un acuerdo tiene que ver sólo con la postura tomada por los dueños de los equipos de querer reducir a la mitad los salarios.
El Ciudadano
10 El Hincha
Sábado 22 de octubre de 2011
& la gente
Juegos Panamericanos GUADALAJARA 2011. EL TRIUNFO ALBICELESTE ANTE LAS YANQUIS FUE 58 A 55 Y ESTA NOCHE EL RIVAL SERÁ MÉXICO
Las Gigantes derrotaron a EE.UU.
Primera vez El equipo femenino de básquet venció a las estadounidenses en el debut en la zona A del torneo El seleccionado argentino femenino de básquet obtuvo en la tarde de ayer un éxito inédito, el primero en la historia ante una representación de Estados Unidos, al derrotar al combinado de ese país por 58 a 55, en partido de la fecha inaugural, grupo A, de los Panamericanos de Guadalajara. El equipo dirigido por Roberto Santín supo recomponerse de una dura desventaja inicial (5-19), al término del primer segmento y, con paciencia, tejió uno de esos triunfos inolvidables, que se disfrutará más a medida que transcurra el tiempo. Melisa Gretter, con 21 unidades (7 de 16 en tiros de cancha) y 5 rebotes, resultó la pieza fundamental en la laboriosa victoria albiceleste. Al cierre de la primera etapa, Argentina ya había mejorado un discreto rendimiento en los primeros 10 minutos y había achicado la diferencia en forma notable: 20-24. “Teníamos mucha ilusión porque nunca les habíamos ganado. Ni con universitarias, ni con equipos de la WNBA, nunca. Cuando Brasil les ganó por 20 (en un amistoso previo a la preparación), nos ilusionamos”, contó Paula Reggiardo, ala pivot integrante del equipo titular y responsable de 13 tantos. “En el segundo cuarto manejamos el ritmo, no hicieron su juego rápido y nos pusimos en la cabeza que el partido tenía que ser nuestro”, confió. Precisamente, tras las charlas en el vestuario, Argentina mostró mayor agresividad en la marca, durmió la naranja y fue paciente para las incursiones ofensivas. Así, el equipo albiceleste se llevó el parcial por 22-13 y quedó al frente por 42-37. Los últimos diez minutos fueron intensos y parejos. Porque Estados Unidos pasó al frente por 48-45, al promediar el segmento, y amenazaba quedarse con el partido. Sin embargo, las chicas albicelestes supieron neutralizar la ofensiva del rival y un simple ejecutado por Agostina Burani le dio la tranquilizadora ventaja (58-55) que permitió festejar un triunfo histórico, de esos que agigantan los recuerdos con el paso del tiempo. Hoy, desde las 22 (hora de Buenos Aires, 20.00 local), el equipo de Santín jugará su segundo encuentro de la zona ante México. Este elenco argentino viene de ser segundo en el Preolímpico disputado en Colombia, resultado con el que obtuvo el pasaporte para el repechaje mundial. Para este torneo se quedó sin Sánchez, Thomas y González, tres de sus figuras.
Festejo inédito de las chicas. El plantel argentino celebra el primer triunfo de la historia frente a Estados Unidos.
SÍNTESIS ESTADIO: Unidad Deportiva Code Alcalde. ÁRBITROS: Donelly (Canadá), Espinoza (Ecuador) y Méndez (Cuba). PARCIALES: 5/19, 20/24, 42/37.
Argentina
58
EE.UU.
55
Sandra Pavón Nadia Flores Agostina Burani Paula Reggiardo Melisa Pavicich
4 0 6 13 2
Emilie Johnson 0 Shante Evans 5 Katelan Redmon 16 Breanna Stewart 18 Christine Flores 4
Marina Cava Ornela Santana Melina Soriani Melisa Gretter Diana Cabrera Rocío Rojas Natacha Pérez DT: ROBERTO SANTÍN
7 4 0 21 0 0 0
Tavelyn James 6 Marissa Lee Kastanek 3 Valencia McFarland 3 Kayla Standish 0 Avery Warley 0 DT: ADELE BARRY
LA FIGURA: Melisa Gretter.
En otro de los encuentros de la jornada, por el grupo B, Brasil no sufrió sobresaltos para doblegar a Canadá, por 78 a 53.
POR LA VILLA PANAMERICANA Rugby. El Seleccionado Nacional de Seven entrenó nuevamente en la ciudad de San Luis, México, en la preparación previa al inicio de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. El elenco argentino cuenta en su plantel con el rosarino Francisco Cuneo, quien explicó: “Estamos muy bien ahora, los primeros días nos sirvieron para adaptarnos a la altura, y ya nos sentimos mejor. Estuvimos trabajando en todos los aspectos del juego, en el gimnasio y también analizando nuestro juego mediante videos”. Además, el rosarino de Old Resian resaltó: “Es un honor ser parte de éste equipo, que por primera vez para el rugby argentino participará de los Juegos Panamericanos. Creo que ninguno es conciente de donde estamos y de la magnitud de lo que vamos a vivir en Guadalajara”. La selección debutará ante la selección local en el primer paso hacia la medalla de oro. Aguas Abiertas. La cordobesa Cecilia Biagoli y la porteña Pilar Geijo buscarán un lugar en el podio en la prueba de Aguas Abier-
tas que se disputará en la subsede de Puerto Vallarta, Biagoli, de 26 años, logró en el mundial de Shangai, de julio pasado, la clasificación a los Juegos Olímpicos Londres 2012, su cuarto consecutivo después de Sydney 2000, Atenas 2004 y Beijing 2008. A su vez, Geijo (26 años), bicampeona mundial de aguas abiertas y becada por la Secretaría de Deporte de la Nación, abandonó la prueba en los Panamericanos de Río de Janeiro 2007, que ganó la estadounidense Chloe Sutton con un registro de 2h13m47s. Beach Vóley. Los argentinos Santiago Etchegaray y Pablo Suárez deberán jugar el partido por la medalla de bronce, ya que ayer perdieron ante los venezolanos Igor Hernández y Farid Mussa por 2 a 1 en las semifinales del beach volley de los Juegos Panamericanos. La dupla argentina cayó por parciales de 19-21, 21-16 y 15-12 tras una hora exacta de juego en el Estadio Panamericano de Voleibol de Playa, ubicado en la sudsede de Puerto Vallarta.
El Ciudadano
Sábado 22 de octubre de 2011
& la gente
El Hincha 11
Juegos Panamericanos GUADALAJARA 2011. EL EQUIPO DE PERAZZO FUE CONTUNDENTE Y AVANZARÁ DE RONDA INCLUSIVE PERDIENDO POR DOS GOLES ANTE CUBA
Quedó a un pasito El seleccionado de fútbol sub 20 derrotó 3-0 a Costa Rica y prácticamente aseguró su pasaje a semifinales El seleccionado argentino sub 20 de fútbol goleó a Costa Rica por 3-0 en el marco de la segunda fecha del grupo B, y quedó a un paso de acceder a las semifinales de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. El equipo dirigido por Walter Perazzo se impuso con goles de Franco Frangapane, a los 40 minutos del primer tiempo; y Germán Pezzella y Lucas Kruspzky, a los 15 y 31 minutos del segundo período, respectivamente. Con la victoria, el conjunto argentino, que empató con Brasil en el debut, llegó a 4 unidades y desplazó de la punta a los costarricenses (3). En tanto los brasileños (2 puntos) igualaron 0-0 ante Cuba y ahora estarán obligados a derrotar a Costa Rica para avanzar. Argentina cerrará su participación en el grupo ante Cuba, el domingo próximo desde las 15, y hasta perdiendo por dos goles accederá a pelear por una medalla. El fútbol argentino es séxtuple campeón panamericano a partir de sus conquistas en Buenos Aires 1951, México 1955, Chicago 1959, Cali 1971, Mar del Plata 1995 y Santo Domingo 2003. Pese a la ausencia de Sergio Araujo, que deberá cumplir dos fechas de suspensión por su expulsión en el debut, el equipo albiceleste mantuvo el poder ofensivo ante un rival técnicamente inferior. El juvenil de Boca Franco Fragapane rompió el cero antes del descanso, después de un inicio de estudio por parte de ambos equipos debido a la alta temperatura. La ventaja en la primera parte le quitó presión a los chicos de Perazzo y, en el segundo tiempo, con mayor soltura, lle-
SÍNTESIS
Argentina Esteban Andrada Adrián Martínez Germán Pezzella L. González Pirez Lucas Kruspzky Leonardo Ferreyra Ezequiel Cirigliano Matías Laba Carlos Luque Franco Fragapane Fernando Coniglio DT: WALTER PERAZZO
3
Costa Rica
0
Kevin Briceño Johnson Derrick Jordan Smith Joseph Mora Rudy Dawson Bryan Vega Jorge Davis G. Montenegro Dylan Flores Vianney Blanco Jonathan Mc Donald DT: CARLOS WATSON.
GOL PT: 40m Fragapane (A). ST: 15m Pezzella (A) y 31m. Kruspzky (A). CAMBIOS ST: 13m Antonio Vega x Davis (CR), 24m Alan Ruiz x Matías Laba (A), 27m Lucas Villafañez x Coniglio (A), 34m Michael Hoyos x Fragapane (A) y 35m Keyner Brown x Flores (CR). ÁRBITRO: David Ganpar (Canadá). ESTADIO: Chivas de Guadalajara.
gó el mejor momento colectivo. Pezzella definió el partido a falta de media hora cuando recogió una pelota en el borde del área y batió al arquero Kevin Briceño con un remate bajo, al palo derecho. Costa Rica, desbordado por la superioridad rival, apeló al juego brusco para defenderse en el último tramo del partido con la permisividad del árbitro canadiense David Ganpar. Sin embargo, no fue suficiente para evitar la goleada porque Kruspzky (Independiente) coronó la mejor jugada colectiva con un zurdazo a la carrera dentro del área.
LA NADADORA ROSARINA LOGRÓ LA MARCA B Y SE ACERCA A LONDRES
Colovini se ilusiona La nadadora rosarina Nadia Colovini dio un paso importante para clasificarse a los Juegos Olímpicos de Londres 2012 al lograr la marca B, con el tiempo conseguido en una de las series clasificatorias de los 50 metros libres de los Juegos Panamericanos. Colovini marcó un registro de 26s 04/100, y de esa manera bajó por 11 centésimas la marca B de la especialidad que es de 26s 15/100. Si bien la rosarina aún está lejos de los 25s 27/100 que la Federación Internacio-
nal estipuló como marca A de la especialidad, al conseguir la marca B tiene chances concretas de estar en Londres 2012. La marca B es una marca de invitación que realiza la Fina y el nadador que la logra si bien no está clasificado a los Juegos Olímpicos, entra a una base de registros técnicos, donde los mejores ingresarán a la cita olímpica. Para Londres 2012 está prevista la participación de 900 nadadores y Colovini ya dio un buen paso para estar.
NA/AFP
Argentina no dejó dudas en su segunda presentación y goleó a Costa Rica 3 a 0.
POSICIONES HORA: 11 Beach Vóley Instancia/categoría/deportista: Bronce masculino (Santiago Etchegaray-Pablo Suárez) vs. Aldo Miramontes-Juan Virgen. Ciclismo Instancia/categoría/deportista: Ruta Femenina (Talía Aguirre y Dolores Rodríguez Rey). Equitación Instancia/categoría/deportista: Prueba 3 días jornada de campo traviesa (Martín Bedoya Guido, Fernando Domínguez Silva, José Luis Ortelli, Marcelo Rawson y Federico Valdez Diez). Esquí acuático Instancia/categoría/deportista: Wakeboard Masculino clasificación (Alejo De Palma). Natación Instancia/categoría/deportista: Aguas abiertas Femenina (Cecilia Biagioli y Pilar Geijo). Tiro Instancia/categoría/deportista: Final rifle 3 posiciones Femenino (Amelia Fournel y Cecilia Zeid). Instancia/categoría/deportista: Pistola rápida Masculino (Daniel Felizia). Instancia/categoría/deportista: Skeet Masculino (Fernando Gazzotti y Federico Gil). HORA: 12 Lucha libre Instancia/categoría/deportista: Femenina 48 kilos (Patricia Bermúdez) y 53 kilos (Luz Vázquez). Pelota de goma Instancia/categoría/deportista: Trinquete Masculino eliminatorias (Gabriel Villegas-Facundo Andreasen) vs. México. HORA: 13 Hockey s/césped masculino Argentina vs. Estados Unidos. Pelota de goma Instancia/categoría/deportista: Frontón Masculino eliminatorias (Javier Nicosia- Fernando Ergueta) vs. Chile. HORA: 13.30 Natación Instancia/categoría/deportista: Aguas abiertas Masculino (Guillermo Bertola y Damián Blaum). HORA: 14 Ciclismo Instancia/categoría/deportista: Ruta Masculina (Matías Médici, Jorge Giacinti y Leandro Messineo).
Pelota de goma Instancia/categoría/deportista: Trinquete Femenina eliminatorias (Verónica Stele-M. Lis García) vs. México. HORA: 14 Fútbol Clasificación Femenina Argentina-Costa Rica. Frontenis Instancia/categoría/deportista: Frontón Femenino (Johanna Zair- Irina Podversich) vs. México. Windsurf Instancia/categoría/deportista: Masculino regata 9 y 10 Mariano Reutemann. Windsurf femenina regata 9 y 10 Jazmín López. Sunfish masculino regata 9 y 10 Francisco Renna snipe Mixto regata (Cecilia GranucciLuis Soubie). Laser radial Femenino regata 9 y 10 Cecilia Carranza. Laser Masculino regata 9 y 10 Julio Alsogaray. J24 Mixto regata 9 y 10 (Rafael De Martis, Juan Gerónimo Galván, Carlos Lacchini y Francisco Van Avermaete). Yachting Instancia/categoría/deportista: Mixto regata 9 y 10 (Alejandro Cloos, Carlos De Mare y Julián De Mare). Hobbie 16 Mixto regata 9 y 10 (Cecilia González Smith-Lucas González Smith). HORA: 12 Pelota de cuero Instancia/categoría/deportista: Frontón Masculino eliminatorias (Carlos Dorato-Luciano Callarelli) vs. México. Trinquete Masculino eliminatorias (Cristian Algarbe-Jorge Villegas) vs. México. HORA: 20 Boxeo Instancia/categoría/deportista: Octavos de final 56 kilos Masculino (Alberto Melian) vs. Joseph Laviolette (Canadá), oct. de final 69 kilos Masculino (Alberto Palmetta) vs. C. Banteurt (Cuba), cuartos de final 60 kilos Femenino (Celeste Peralta) vs. J.Cáceres (Colombia). HORA: 21 Fontenis Instancia/categoría/deportista: Frontón Masculino (Alexis Clementín-Jorge Alberdi) vs. Chile. HORA: 21 Básquet Instancia/categoría/deportista: Clasificación Femenina Argentina vs. México. Handbol Instancia/categoría/deportista: Semifinal Masculina Argentina-Chile.
El Ciudadano
12 El Hincha
& la gente
Sábado 22 de octubre de 2011
Juegos Panamericanos GUADALAJARA 2011. LA MEDALLA DE ORO FUE PARA LA COLOMBIANA MARIANA PAJÓN Y LA DE PLATA PARA LA ESTADOUNIDENSE MARTIN
Bronce con tonada La ciclista cordobesa Gabriela Díaz se quedó con el tercer lugar en la final BMX. “No me voy con las manos vacías”, dijo. La ciclista cordobesa Gabriela Díaz ganó la medalla de bronce en la final de la especialidad BMX de los Juegos Panamericanos de Guadalajara, México. Díaz, de 30 años, ganadora de la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007 y campeona mundial de la especialidad en 2001, 2002, 2004 y 2005, finalizó detrás de la ganadora, la colombiana Mariana Pajón, actual campeona del mundo, y de su escolta, la estadounidense Arielle Martin. “Estoy contenta porque me llevé una medalla y no me voy con las manos vacías pero, al mismo tiempo, con un sabor raro porque hice una muy buena partida, una muy buena primera recta pero no me pude meter para lograr algún puesto más”, explicó Díaz minutos después de la finalización de la prueba. “Me voy satisfecha, contenta a porque el nivel es altísimo en América, acá estaban las mejores del mundo”, agregó. En la final, que se disputó en las instalaciones del Code San Nicolás, ubicado a 20 kilómetros al sur de la Guadalajara, compitieron las estadounidenses Arielle Martín y Amanda Carr, las colombianas Andrea Zuluaga y Mariana Pajón, la brasileña Naiara Silva, las hermanas Gabriela y Mariana Díaz -de 20 años y que finalizó cuarta- y la portorriqueña Dominique Daniels. Díaz ganó la presea de oro en los Juegos Odesur de Argentina 2006 y la de plata en los de Medellín, Colombia, el año pasado. Además, Díaz -ubicada en el puesto 27 en el ranking mundial de la Unión Ciclista Internacional (UCI)- fue campeona europea junior 1999 y siete veces campeona panamericana de la especialidad. A su vez, el porteño Ramiro Marino, de 22 años, campeón latinoamericano de la especialidad 2009, 2010 y 2011 y que obtuvo la presea de bronce en el Mundial de Australia 2009, finalizó sexto en la final, que ganó el estadounidense Connor Fields. Marino disputó la final con los esta-
“Me voy satisfecha, contenta porque el nivel es altísimo en América, acá estaban las mejores del mundo”, agregó la cordobesa.
dounidenses Fields y Nicholas Long; el ecuatoriano Fausto Endara; los colombianos Andrés Jiménez y Carlos Oquendo, el canadiense James Brown y el brasileño Renato Rezende. El ciclista porteño logró la mejor ubicación argentina en esta especialidad en Juegos Panamericanos después de Cristián Becerine (séptimo en Rìo de Janiero
TIRO. MELISA GIL CONSIGUIÓ LA MEDALLA DE BRONCE EN SKEET
2007). Marino, simpatizante de Boca Juniors, campeón argentino de BMX 2010 y medalla de oro en los Panamaericanos de la especialidad en Colombia 2010, está ubicado en el puesto 78 en el ranking mundial de Unión Internacional de Ciclismo. Argentina finalizó octava en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro, Brasil,
2007, detrás de Venezuela, Colombia, México, Canadá, Brasil, Cuba y Estados Unidos, con 11 medallas de oro, 16 de plata. En los XVI Juegos Deportivos Panamericanos de Guadalajara, México, que se extenderán hasta el 30 del corriente, intervienen 42 naciones que suman más de 6.000 participantes, de los cuales 482 son argentinos.
LUCHA GRECORROMANA. EL CORRENTINO YURI MAIER FUE TERCERO
Con buena puntería Podio a la fuerza La argentina Melisa Gil obtuvo la medalla de bronce en tiro, en la especialidad Skeet, en el marco de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, competencia que se desarrolló en las instalaciones del Club Cinegético Jalisciense. Esta es la tercera medalla consecutiva que consigue Gil en esta competencia, luego de la presea de plata en Santo Domingo 2003 y el bronce en Río de Janeiro 2007. Y es la segunda presea que aporta este deporte a la Argentina en estos Juegos, luego de la plata conseguida por
Alex Suligoy. La competencia fue ganada por la estadounidense Kimberly Harryman, con una marca de 98 puntos para romper el récord panamericano de 94 que había hecho su compatriota Haley Dunn en Río 2007. Por su parte, la medalla de plata fue para la chilena Francisca Crovetto, con 89 puntos, solo uno por encima de Gil. “Tengo una emoción muy grande. Tengo ganas de llorar”, dijo la abogada, de 27 años, sin poder contener las lágrimas.
El argentino Yuri Alexei Maier logró la medalla de bronce en la categoría lucha grecorromana hasta 96 kilos, tras vencer al hondureño Randy Lambert por vuelta de espalda en uno de los repechajes de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. El correntino, de 22 años, sumó así la décima medalla de su historia personal en el ámbito panamericano y también el bronce número 10 de la delegación argentina en la cita mexicana. Además, logró la mejor actuación argentina en lucha grecorromana des-
de 1975 cuando Daniel Vernik se consagró subcampeón en los Juegos de Ciudad de México en la categoría 100 kilos. El luchador argentino había vencido al canadiense Korey Jarvis por 3-1, en los cuartos de final, y perdido en la instancia siguiente con el venezolano Raúl Andrés Angulo (3-0). Maier obtuvo dos medallas de bronce en Grecorromana y Lucha Libre en los Juegos del Alba de Barquisimeto, Venezuela, celebrados en julio pasado. También fue campeón argentino 2010 y 2011, obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Odesur de Medellín 2010.
El Ciudadano
Sábado 22 de octubre de 2011
El Hincha 13
& la gente
Juegos Panamericanos GUADALAJARA 2011. TRAS ARRANCAR EN DESVENTAJA, EL CONJUNTO ALBICELESTE REACCIONÓ DE LA MANO DE AYMAR Y TERMINÓ GOLEANDO
Las Leonas, con ritmo demoledor El seleccionado femenino de hockey derrotó 7-3 a Canadá y avanzó a semifinales Le costó más de lo pensado a Las Leonas el imponerse en su segunda presentación, pero como de costumbre, no terminaron decepcionando. El seleccionado argentino de hockey sobre césped, actual campeón mundial, le ganó a Canadá por 7-3 en la segunda fecha del grupo A y avanzó a las semifinales de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. Los goles de Las Leonas, que mañana cerrarán la fase inicial ante Barbados, fueron marcados por la rosarina Luciana Aymar (2), Soledad García (2), Noel Barrionuevo (2) y Carla Rebecchi. Para las canadienses, que había goleado 10-0 a Barbados en el debut, anotaron Thea Culley, Hannah Haughin y Katherine Gillys. Después de aplastar a Trinidad y Tobago en el primer juego (11-0), Argentina dio un nuevo paso rumbo a la conquista del séptimo oro panamericano consecutivo y la clasificación para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, el objetivo principal. Las Leonas comenzaron el partido en desventaja debido a un tanto de Culley a los 6 minutos, pero superaron el pasaje de confusión a partir de la lucidez de Luciana Aymar, quien sufrió una baja de presión sobre el final del partido por el intenso calor de Guadalajara que la obligó a dejar la cancha. La rosarina, al promediar el cuarto de hora, asistió a García para el empate e instantes después puso a Las Leonas arriba en el marcador con una gran definición. A los 25 minutos nuevamente García estableció el 4-1 que parecía cerrar prematuramente el juego, pero Canadá volvió a ponerse a tiro en el final de primer tiempo con dos goles que dejaron una exigua diferencia de 4-3. Dos tantos de corner corto de
EL MEDALLERO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º
PAÍS
O
P
B
TOTAL
Estados Unidos Brasil Canadá Cuba México Colombia Venezuela Argentina Rep. Dominicana Guatemala
41 16 14 12 11 8 7 7 3 3
40 13 12 10 12 9 9 5 2 1
34 115 19 48 17 43 11 33 19 42 9 26 11 27 11 23 7 12 1 5
Nota: El medallero está actualizado hasta las 22 de anoche.
LA OPINIÓN DE CARLOS RETEGUI
“Los pies sobre la tierra”
La mejor. Luciana Aymar jugó un buen partido y fue reemplazada en el complemento.
una especialista como Barrionuevo liquidaron la historia y aseguraron la segunda victoria argentina en Guadalajara, ante un rival que bajó considerablemente su rendimiento en la parte final. La formación inicial dispuesta por Car-
los Retegui fue con: Belén Succi; Rosario Luchetti, Noel Barrionuevo, Mariela Scarone y María D´Elia; Daniela Sruoga, Victoria Zuloaga y Luciana Aymar; Soledad García, Carla Rebecchi y Sofía Maccari. Además, ingresaron Delfina Merino, Daniela Sruoga,
El director técnico del seleccionado argentino femenino de hockey sobre césped, Carlos Retegui, aseguró que Las Leonas mantienen “los pies sobre la tierra”, pese al favoritismo del que gozan en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. “Ya podemos pensar en las semifinales. Nos vamos contentos porque pudimos marcar una diferencia, pero tenemos los pies sobre la tierra”, advirtió el entrenador después de la segunda victoria consecutiva que cosechó el equipo ante Canadá (7-3). Argentina, líder del grupo A con puntaje perfecto, cerrará su participación en la fase inicial mañana ante la débil selección de Barbados. Retegui, quien condujo a Las Leonas al título mundial en Rosario 2010, garantizó el compromiso de las chicas argentinas de “jugar cada pelota como si fuese la última”, pese a la superioridad que ejercen desde 1987 en el ámbito panamericano.
Silvina D´Elía y Josefina Sruoga. Las Leonas ganaron las seis ediciones anteriores desde que el hockey femenino se incorporó a la grilla panamericana y todo indica que en esta oportunidad se quedarán con la séptima medalla.
BRONCE EN POSTA 4 X 100 METROS
HOCKEY SOBRE CÉSPED
YACHTING
Una medalla histórica
Los varones, por otra victoria
Protagonistas sobre el agua
El equipo argentino de natación consiguió la medalla de bronce en la especialidad posta 4 x 100 metros y de esta manera se metió en la historia ya que la última presea se había conseguido en 1963. El cuarteto nacional estuvo integrado por el rosarino Fernando Grabich, Lucas Peralta, Marcos Barale y Lucas Del Piccolo. La medalla de oro quedó en manos de Brasil con Guido Ghuillerme, Felipe Franca, Gabriel Mangabeira y César Cielo, mientras que la de plata fue para el cuarteto estadounidense formado por Eugene Godsoe, Marcus Titus, , Cris Brady y Douglas Robinson.
El seleccionado argentino de hockey sobre césped masculino buscará ante Estados Unidos, su segundo triunfo consecutivo en el grupo B de los Juegos Panamericanos de Guadalajara, que brindan en este deporte una plaza a los Juegos Olímpicos de Londres 2012. El encuentro se disputará en el estadio Panamericano de hockey de esta ciudad, desde las 13 de Argentina. El equipo dirigido por Pablo Lombi goleó a Trinidad y Tobago por 8-0 en su debut en la llave con goles de Matías Paredes (2), Lucas Cammareri, Ignacio Bergner (3), Lucas Vila y Juan López. El representativo abiceleste jugará con Cuba el lunes, en el último cotejo de la pri-
Los argentinos Cecilia Carranza Saroli, en Laser Radial, y Julio Alsogaray, en Laser, continúan al frente de sus respectivas clases al desarrollarse ayer la quinta jornada de regatas del yachting en la ciudad de Puerto Vallarta. Carranza Saroli encabeza la clasificación con 13 puntos, luego de clasificarse ayer tercera en la séptima regata y segunda, en la octava, respectivamente. Ambas carreras fueron ganadas por la norteamericana Marie. Por su lado, Alsogaray finalizó segundo en ambas competencias de la jornada pero sigue primero en la general con 19 unidades.
Vila, una de las figuras argentinas. mera fase. El seleccionado argentino ganó las medallas de oro en los Juegos Panamericanos de Winnipeg 1967; Cali 1971, México 1975, San Juan de Puerto Rico 1979, La Habana 1991, Mar del Plata 1995 y Santo Domingo 2003.
Sábado 22 de octubre de 2011
De vuelta GUADALAJARA 2011. LA COMITIVA SANTAFESINA SE REUNIÓ CON ATLETAS, DIRIGENTES Y AUTORIDADES PARA CONOCER SUS OPINIONES
Rosario puede ser sede en 2019
Está cerca Desde México, el director de Deportes de la Municipalidad, Rolando Dal Lago dijo que la postulación tiene buena “receptividad” Parecía una utopía. Simplemente un deseo a largo plazo. Muy largo plazo. Cuando se mencionó a Rosario como posible candidato para los Juegos Panamericanos 2019 fueron pocas las señales positivas. Pero ahora todo cambió. Desde Guadalajara, donde se están disputando los Juegos, el director de Deportes de la Municipalidad, Rolando Dal Lago, expresó que la ciudad tiene buena “receptividad”. Dal Lago junto al director de Deportes de subsecretario de Desarrollo Deportivo de Santa Fe, Pablo Catán, integran una comitiva abocada a múltiples contactos de promoción de la ciudad e intercambio de información sobre aspectos operativos y logísticos del certamen. También mantuvieron estrecho contacto con la delegación deportiva rosarina en el certamen, integrada por medio centenar de competidores y entrenadores. Cabe recordar que los funcionarios fueron invitados por el Comité Olímpico Argentino (COA) y la Organización Deportiva Panamericana (Odepa). Dal Lago, destacó que la postulación de Rosario para los Juegos Panamericanos de 2019 está ganando “muy buena receptividad” en el ambiente deportivo, tanto entre las autoridades como entre los atletas. Por parte de la Municipalidad, la delegación está integrada Dal Lago, y el coordinador del área de Deporte Federado, Diego Sebben; en tanto por el gobierno de la provincia lo hacen Catán; el director de Educación Física, Ricardo Caruso, y el coordinador de Deporte Federado, Gustavo Voos. “Estamos muy contentos, porque los deportistas argentinos y sobre todo los rosarinos hicieron un muy buen trabajo”, comentó Dal Lago en declaraciones periodísticas a medios locales desde la expo de Guadalajara, el lugar donde funciona el centro de Prensa de los Panamericanos. “La postulación de Rosario 2019 ha tenido una muy buena receptividad en el ambiente. Ahora resta que entre todos podamos hacer un buen trabajo en Rosario y en la provincia de Santa Fe, algo en los que nuestros deportistas ya han hecho un gran aporte”, destacó. En este contexto hay que remarcar que la definición sobre la sede de los Juegos de 2019 se tomará recién en el con-
MARCELO MANERA
En México. El director de Deportes de la Municipalidad de Rosario mantuvo reuniones con miembros del Comité Olímpico Argentino.
greso de 2014 de la Odepa, pero para llegar a esa instancia Rosario debe lograr primero que el COA defina entre mayo y junio del año próximo la ciudad que representará a la Argentina en dicha postulación y hacia ahí apuntan los esfuerzos las autoridades rosarinas y santafesinas. “Para eso ya hemos mantenido varias reuniones con las organizaciones y asociaciones de Rosario para avanzar en el armado de todo lo referido a la postulación de la ciudad”, expresó el director de Deportes, quien además comentó que “ellos están en carácter de observadores de los Juegos” en todo lo que tiene que ver con la organización y la logística. Cabe agregar que la candidatura de Rosario se fundamenta, entre otras co-
sas, en el hecho de que en los últimos años la ciudad se ha convertido en la capital del deporte nacional, a partir del éxito logrado en la organización de grandes eventos a nivel nacional y mundial, como el Mundial de Hockey sobre césped femenino en 2010, el Mundial Juvenil de Rugby, el Panamericano de Patín, torneos internacionales de fútbol, el Sudamericano de Fútbol Sub 20, además de ser sede durante el 2012 del Torneo Cuatro Naciones de rugby, en el que participarán Los Pumas, y del Champions Trophy en el que volverán a presentarse Las Leonas. En el marco de su estadía en Guadalajara, los funcionarios locales ya mantuvieron reuniones durante los primeros días con miembros del Comité Olím-
pico Argentino y de la Secretaría de Deportes de la Nación, a la vez que se entrevistaron con funcionarios de la Capital Federal que se encuentran en Guadalajara por análogos motivos, ya que la ciudad autónoma está postulada como sede de los juegos Olímpicos de la Juventud 2018. Vale recordar que, además de visitar a varios de los deportistas rosarinos que participan en los Juegos, que son 50 (entre competidores y cuerpo técnico) la delegación santafesina mantuvo diálogo con los titulares de las confederaciones deportivas de Portugal y España, a quienes entregaron información de la ciudad e intercambiaron datos sobre aspectos logísticos de la organización del certamen.