Edición 24 de octubre

Page 1

& la gente

Lunes 24 de octubre de 2011

El Ciudadano www.elciudadanoweb.com

Año 3 / Número 840 / Rosario / Santa Fe / República Argentina

CFK GOBERNARÁ HASTA 2015

$2

Recargo por envío fuera del Gran Rosario $0,30

OBJETIVO CUMPLIDO

Mayoría propia Cristina alcanzó la reelección con el mayor porcentaje de votos desde el retorno de la democracia y recuperó supremacía en ambas cámaras del Congreso. En su primer mensaje proclamó “continuidad de un proyecto político de país”. Luego se dirigió a Plaza de Mayo, donde celebró con agrupaciones kirchneristas, a las que les pidió que se organicen en toda la Argentina. Y alejó fantasmas: “Para mí no quiero nada más”

DYN

“Lo nuestro acaba de empezar”, celebró.

16,98% Segundo: otra gran elección Aunque muy lejos, Hermes Binner se consagró como el más votado de la oposición. Creció en Capital y Córdoba y mejoró en Buenos Aires ▲ ▲

53,7%

En ascenso. El gobernador proclamó al FAP como “la segunda fuerza política de la Argentina” Perfil disidente. “Seremos responsables, pero implacables con los derechos constitucionales”

TÉLAM

LA PULSEADA EN LA PROVINCIA

Santa Fe: venció el PJ y no hay bancas para terceros NA

El FAP perdió en lista de Diputados (igual serán 5 para cada uno) y por poco margen para presidente

11,11% 5,98% 1,85% AL DESCENSO. Alfonsín, Duhalde y Carrió ni siquiera mantuvieron el magro caudal que habían alcanzado en las primarias

MARCELO MANERA

El FPV ganó 8 de 9 gobernaciones: sólo San Luis votó distinto


El Ciudadano & la gente

Lunes 24 de octubre de 2011

Elecciones

politica@elciudadanoweb.com

EL PUEBLO DECIDIÓ. El gobernador Binner puso al FAP como segunda fuerza en todo el país

Cristina de punta a punta en una elección histórica Con 53,7 puntos, la presidenta logró la reelección. Fue la más votada desde la recuperación democrática Luciano Couso El Ciudadano

Con un porcentaje de votos equivalente al obtenido por Juan Domingo Perón en 1946, y superior al de Raúl Ricardo Alfonsín en 1983 y al de Carlos Saúl Menem en 1995, Cristina Fernández de Kirchner fue reelecta ayer con el 53,7 por ciento de los sufragios, y se encamina a iniciar el próximo 10 de diciembre el tercer mandato consecutivo de un mismo proyecto político, un hecho inédito en la Argentina. El kirchnerismo mejora también su fuerza parlamentaria con quórum propio en ambas cámaras por los próximos dos años, lo que le permitirá al gobierno obtener las leyes necesarias para la “profundización del modelo”, tal como lo pregonó durante la campaña la presidenta (ver página 7). Cristina coronó en la jornada de ayer, con más de 11 millones de votos –lo que representa un inmenso apoyo popular– un proyecto político pergeñado en el sur del país que inició su esposo, el fallecido ex presidente Néstor Kirchner, el 25 de mayo de 2003, con apenas el 22 por ciento de los votos. A él le dedicó el triunfo anoche durante su discurso en el hotel Intercontinental y –aclaró– no hablaba “como viuda” sino como alguien que perdió “a su compañero”. El gobernador santafesino, Hermes Binner, consiguió el segundo lugar en los comicios de ayer con 17 puntos, convirtiendo al novel Frente Amplio Progresista en la segunda fuerza en cuanto a cantidad de votos para las presidenciales, por encima de la histórica Unión Cívica Radical y las demás expresiones del peronismo disidente. El propio Binner ratificó el intento por posicionar a su entramado político como la principal oposición al gobierno. “Esta fuerza es la segunda fuerza política en la Argentina”, dijo en su discurso, unos minutos después del que dio la presidenta.

Duhalde ganó en la tierra pingüina

NA

El mensaje de la presidenta, en el hotel Intercontinental, tras confirmarse su victoria.

El candidato radical de la Unión para el Desarrollo Social, Ricardo Alfonsín, obtenía anoche un porcentaje similar de votos al de las primarias, sin embargo cayó un peldaño para quedar en el tercer puesto. El 11,1 por ciento de los votos conseguidos lo llevó anoche a reconocer el triunfo de la presidenta y decir: “Vamos a superar esta instancia con la conciencia tranquila”. Poco antes de las 21 felicitó a la fórmula del FPV por el triunfo electoral y agradeció: “A los más de dos millones y medio de personas que nos han acompañado en esta elección, confiando en nuestras ideas, conductas y programas”. Un paso más atrás quedó el justicialista Alberto Rodríguez Saá, quien al igual que en las primarias volvió a ganar en San Luis, la

provincia que gobierna. Valoró el segundo puesto obtenido en otros dos distritos, San Juan y La Rioja, y el triunfo de su delfín, Claudio Poggi, el nuevo mandatario puntano. El voto popular abrió anoche a Eduardo Duhalde, el otro candidato justicialista, el camino hacia el sistema previsional de la política. En quinto lugar y con menos de la mitad de los votos de las primarias –llegaba al 5,98 por ciento–, el caudillo bonaerense sostuvo que “el pueblo decidió de manera inobjetable”. A diferencia del 14 de agosto, cuando denunció fraude, ayer dijo: “Hoy fueron elecciones inobjetables. Felicito a la presidenta de la República”. Además, agregó: “Deseo fervientemente que el gobierno aproveche esta oportunidad que le ha dado

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner perdió en un lugar por demás llamativo la reelección: en el continente blanco, ya que en la Base Marambio, en plena Antártida Argentina el que se impuso fue Eduardo Duhalde. El dato de color –en este caso blanco–, resultó que el candidato del Frente Popular logró el 39,13 por ciento, seguido por el Frente para la Victoria con el 28,26. En las primarias de agosto pasado, Duhalde había ganado con el 49,28 por ciento, pero ahora la diferencia se achicó notablemente, pese a que el ex gobernador bonaerense también quedó en primer lugar. El continente blanco siempre tiene sus mesas electorales, en este caso fueron 6, que corresponden a 156 personas, y suele ser un dato de color en la extensión del país.

el pueblo, y que sepa que vamos y tenemos que estar juntos más allá que pensamos distinto, porque vivimos en el país con mayor potencialidad de Sudamérica”. Elisa Carrió profundizó en las urnas su pendiente política hasta arribar a un umbral minúsculo de sufragios. Nada de eso parece importarle demasiado, ella lucha por un valor supremo como “la verdad” –según dijo ayer–, cuya prosecución no encuentra escollos en una terrenal elección. “Hemos repetido nuestra peor elección de la historia”, dijo al comparar los comicios de ayer con los resultados obtenidos en las primarias del 14 de agosto, cuando logró el 3,2 por ciento de los votos, que anoche se reducían al 1,8. También anunció el paso de

“Profundizar el modelo”, coincidencia hacia adentro Funcionarios, legisladores, dirigentes gremiales y de otros sectores destacaron anoche el “contundente respaldo” de las urnas a la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La diputada provincial electa de Santa Fe María Eugenia Bielsa dijo: “La presidenta ha adoptado una posición de ir por lo que nos falta, con el sentimiento de que el futuro ya nadie nos lo va a arrebatar”. Bielsa señaló que “la presidenta ha podido convencer: no sólo estamos los que estamos convencidos y trabajamos con ella, sino que la ciudadanía se ha convencido de algunas cuestiones muy virtuosas de este gobierno”. La legisladora electa evaluó que con el resultado de ayer “se ha consolidado un rumbo”, aunque reconoció: “Faltan muchas cosas, tal vez falten tantas como las que se han hecho, pero la presidenta ha logrado convencer a los argentinos que este es el camino que debíamos seguir”.

Por su parte, el presidente del bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, señaló: “Es la presidenta que más votos sacó desde que recuperamos la democracia, estamos frente a una elección fenomenal”. Rossi expresó su alegría frente a los resultados: “Me alegro personalmente y políticamente por ella”, y señaló: “En estos cuatro años me ha tocado estar muy cerca de ella y sé lo mucho que la presidenta debe estar disfrutando este momento”. En tanto, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, señaló que “el pueblo se ha expresado como nunca en lo que es uno de los mejores momentos que vive el país”. A la vez, sostuvo que “el llamado a la unidad realizado por Cristina constituye una de las expresiones más destacables de esta nueva etapa del proyecto”. La ministra de Seguridad, Nilda Garré, sostuvo que “a partir de este rotundo apo-

yo hay que ir por más para profundizar y para sostener todos los logros”. Y añadió: “Hay más cosas para hacer, por eso no hay que detenerse en los logros; debemos consolidar todo lo hecho, mejorar entre todos y responder a la convocatoria de Cristina”. El dirigente de la CGT Julio Piumato indicó que “el proyecto nacional y popular no tiene que asustarse, y por eso mismo tiene que respetar a la oposición para lograr que siga adelante esta construcción”. El diputado Héctor Recalde, por su parte, sostuvo que “la idea de profundizar el modelo ya está marcada y por esa razón es un momento para estar feliz”. En tanto que el senador del FPV Eric Calcagno destacó que la presidenta “dejó en claro que es una mujer de Estado”, Sergio Burstein, dirigente de Familiares de Víctimas de la Amia, resaltó “el discurso equilibrado que renueva el compromiso para buscar y encontrar la verdad”.

MARCELO MANERA

Bielsa: “Se ha consolidado un rumbo”.


El Ciudadano & la gente

Lunes 24 de octubre de 2011

Hermes Binner: “Esta fuerza es la segunda fuerza política en la Argentina”

Ricardo Alfonsín: “Vamos a superar esta instancia con la conciencia tranquila”

Eduardo Duhalde: “Fueron elecciones inobjetables. Felicito a la presidenta”

EL PUEBLO DECIDIÓ. Alfonsín retrocedió al tercer puesto y Rodríguez Saá desplazó a Duhalde al quinto lugar

NA

Fervor militante. La presidenta culminó su mensaje en el búnker oficialista con la promesa de “ir a la Plaza”. Y hacia allí partió para saludar y hablarle a sus seguidores.

su partido a “la resistencia”. Para evitar futuras confusiones aclaró que los que votaron a Cristina son los “únicos responsables junto a la presidenta del destino de este país”. Por encima de ella terminó anoche la izquierda revolucionaria, que usualmente desprecia del valor de las elecciones, con Jorge Altamira como candidato del Partido Obrero en alianza con el Partido Socialista de los Trabajadores. “Estamos a un paso de consagrar diputados en la ciudad (de Buenos Aires) y en la provincia de Buenos Aires”, se entusiasmó anoche el ex obrero gráfico Altamira. Destacó el aporte de los ciudadanos que “cortaron boletas” de otros candidatos en apoyo de su fuerza, lo que le permitiría a su lis-

ta obtener algún legislador en el Congreso para el próximo período parlamentario. En tanto, la potencia electoral del kirchnerismo también se expresó en la selección de gobernadores provinciales. De los nueve distritos que ayer pusieron en juego sus gobernaciones, el oficialismo nacional ganó ocho. Sólo la San Luis de Alberto y Adolfo Rodríguez Saá mantiene un alambrado refractario al kirchnerismo (ver página 9). Un notable cambio de humor social hizo que en dos años el kirchnerismo pasara de ser el objetivo de análisis que anunciaban su irreversible “fin” y que abría “un cambio de época”, a convertirse en una fuerza invencible en las urnas. El gobierno no cambió su orientación en esos 24 meses; sí

profundizó sus más elogiables medidas. La fragmentación de los opositores en pequeñas tribus y su permanencia discursiva en el 2009 como año de oro para sus diatribas contra el oficialismo –acompañada y estimulada por los medios hegemónicos– contribuyeron al inobjetable triunfo de ayer de Cristina Fernández de Kirchner. La excepción de Binner, que combina en su discurso lo que considera aciertos del gobierno con críticas, muestra al único opositor que creció entre las primarias y la general, a punto tal de convertir al Frente Amplio Progresista en la segunda fuerza más votada en el país en sólo tres meses. En su discurso en el hotel Intercontinental, Cristina volvió a convocar, como en

la campaña, a la “unidad nacional”. Pidió “colaboración” de los partidos opositores y llamó a que haya una “continuidad”, no de “personas y de partidos, sino de proyecto político de nación y de país”. “Esta es la Argentina con la que yo sueño, donde tengamos continuidad, que no significa de personas y de partidos sino de proyecto político de Nación y de país. De esa continuidad estoy hablando: de proyecto político y de país”, enfatizó la mandataria reelecta. Destacó que en su carrera política llegó a instancias que nunca había “soñado” y resaltó que es una mujer de 58 años que no quiere “nada más”, sino sólo “seguir profundizando un proyecto de país que ayude a mejorar la vida de los 40 millones de argentinos”.

CFK: “Que nadie pueda arrebatarles lo conseguido” La presidenta Cristina Fernández convocó anoche “a todos los argentinos a la unidad nacional”, para profundizar “un proyecto político de Nación y de país”, y enfatizó que su triunfo es “la victoria de todos los argentinos”, al hablar en el porteño hotel Intercontinental. Más tarde, se trasladó a Plaza de Mayo, donde ante una multitud señaló: “Pido a todos que dejando de lado vanidades personales se organicen en todo el territorio porque es necesario reconstruir el entramado social y político para defender a la Patria, los intereses de los más vulnerables y, fundamentalmente, para que nadie pueda arrebatarles lo que hemos conseguido”. “Esta no es una victoria personal, quiero que sea la victoria de todos los argentinos, porque para eso voy a trabajar como siempre lo he hecho”, afirmó la jefa del Estado, al tiempo que reclamó –en su discur-

so en el mencionado hotel, ante militantes y dirigentes sociales, gremiales, económicos y de derechos humanos– “profundizar un proyecto de país que ayude a mejorar la vida de los 40 millones de argentinos”. Cristina agradeció a todos los que colaboraron en la campaña, dedicó una sentida evocación al ex presidente Néstor Kirchner, se permitió bromear con su compañero de fórmula, Amado Boudou, y finalizó abrazada con sus hijos, Máximo y Florencia, a los que hizo subir al escenario. Además de destacar los mensajes de felicitación que recibió en los minutos posteriores al cierre de los comicios de parte de mandatarios de la región, como Dilma Rousseff (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela) y Pepe Mujica (Uruguay), la presidenta lanzó un enfático llamado “a la unidad nacional”. “Quiero convocar a todos los argentinos

a la unidad nacional. A que no nos distraigan con enfrentamientos inútiles, a que no discutamos sobre hechos y realidades. En todo caso, si esas realidades pueden enderezarse, que nos digan cómo hacerlo”, señaló. Pidió también construir “un país diferente donde el que venga construya sobre lo que ya se hizo”. “A esta mujer no la mueve ninguna ambición, ningún interés, sólo el profundo amor que siento por la Patria y la necesidad de honrar la memoria de él (por Néstor Kirchner) y de miles como él que dieron su vida por ella. De eso me siento responsable, de ese legado histórico. Y les pido muy humildemente que nos acompañen”, añadió. La jefa del Estado lanzó una apelación “a todos los que están identificados con los intereses del pueblo, desde los distintos lugares, partidos y sectores”, y contextualizó

sobre el futuro: “Un mundo turbulento, difícil y complejo que exige que todos depongamos parte de nuestras aspiraciones para que el conjunto pueda realizarse”. Al finalizar pidió “disculpas” porque “es un mes muy especial”, dijo, aludiendo a que esta semana se cumplirá el primer aniversario de la muerte de su esposo, pero aclaró: “Estamos apechugándola y lo vamos a hacer porque tenemos que aprender de la fuerza de él. Y él esta aquí, hoy más que nunca”. En la Plaza de Mayo, la presidenta rememoró: “Hace dos años los argentinos estábamos tan enfrentados y, por eso, les pido que hagamos el aprendizaje, que no nos separen y luchemos fuerte por la unidad de todos los argentinos”. Y añadió: “Me emociona esta juventud que ha comprendido que este es un gobierno que trabaja por el presente, pero mucho más por el futuro”.


4 Elecciones

El Ciudadano

& la gente

Lunes 24 de octubre de 2011

EL PUEBLO DECIDIÓ. “Es la presidenta que más votos sacó desde la vuelta de la democracia”, destacó Agustín Rossi

Euforia a orillas del Paraná Más de tres mil personas se congregaron anoche en el Monumento a la Bandera para celebrar el triunfo en las urnas de Cristina Kirchner. Militantes políticos y “gente suelta” animaron los festejos Guillermo Griecco El Ciudadano

Abrazos, aplausos, saltos, cánticos, rostros de felicidad. Personas que salieron otra vez a la calle para celebrar, movilizadas por el júbilo que les despertó el aplastante triunfo de Cristina Fernández en las elecciones presidenciales de ayer. Distintas agrupaciones kirchneristas agitando los “trapos”, familias enteras con chiquitos en andas, “gente suelta”, jóvenes, adultos y abuelos concurrieron anoche al pie del Monumento Nacional a la Bandera para festejar, para expresar alegría y compromiso con un proyecto político que fue ratificado en las urnas por otros cuatro años. Poco después de cerrada la votación comenzaron a verse los primeros manifestantes embanderados, con símbolos partidarios y estandartes con consignas a favor de Cristina y del ex presidente Néstor Kirchner. Se instalaron dos pantallas gigantes mirando hacia el Monumento a fin de seguir las instancias de lo que ocurría en Buenos Aires. Algunos llegaban caminando, en bicicleta, o en auto. Pese al cielo amenazante, por momentos rojizo, incluso con una llovizna que caía de manera intermitente, más de tres mil personas se congregaron en este lugar tan representativo para la ciudad. A medida que pasaban los minutos más personas decidían empamparse bajo la lluvia, pero de votos. Pasacalles atados a los postes de luz, banderas partidarias y argentinas que flameaban en lo alto y mostraban los caras de la mandataria reelecta, el ex presidente Kirchner, Juan y Eva Perón, el Che Guevara, Rodolfo Walsh. La bandera wiphala de los pueblos originarios también estuvo presente. Algunos globos, papelitos, luces de colores, espuma carnavalesca: todo avivaba las celebraciones a orillas del río Paraná. Los cantitos conocidos eran acompañados por el ritmo de los bombos y los redoblantes. La tarde se apagaba y se encendía la exaltación tras el arrasador resultado que anunciaba la continuidad del kirchneris-

LEONARDO VINCENTI

Organizaciones kirchneristas y”gente suelta” celebraron anoche la reelección de Cristina en el Monumento.

mo en la conducción de los destinos del país. Al conocerse los primeros guarismos oficiales, los manifestantes dieron rienda suelta a la fiesta. Unos de los dirigentes del Frente para la Victoria presente en el lugar fue el diputado Agustín Rossi. “Es una estadista, con mayúscula, como presidenta de todos los argentinos y seguramente va a hacer muy bien las cosas en los próximos cuatro años”, resaltó. El legislador recordó que Cristina Fernández “es la presidenta que más votos sacó desde la vuelta de la democracia”, para luego expresar: “Estamos frente a una elección fenomenal; me alegro per-

sonalmente y políticamente por ella”. Rossi tomó el micrófono y se dirigió a los rosarinos que fueron al Monumento. “Hoy la escuchaba a la presidenta cuando fue a votar y decía «tengo una mezcla de alegría y tristeza», y es una sensación que en algún lugar nos embarga a todos”, dijo el diputado y, en alusión a Néstor Kirchner, sintetizó: “Hoy en estos festejos falta uno, uno muy importante”. El bullicio militante volvió después de las palabras de Rossi aunque se apagó otra vez cuando habló la presidenta, imágenes que se reproducían en las dos pantallas. Los aplausos y los cánticos que se es-

cuchaban en el hotel Intercontinental en Buenos Aires tenían eco en el Monumento. Al finalizar el discurso de la presidenta, estalló la algarabía entre los presentes: se mezclaban militantes provenientes de distintas expresiones políticas identificadas con el kirchnerismo. “Estamos contentísimas, vamos Cristina todavía”, gritaba una mujer con la sonrisa de oreja a oreja que, al igual que su amiga, llevaba una bandera argentina de bufanda. Las gargantas peronistas entonaron la marcha y hasta hubo show de fuegos artificiales para expresar una euforia bien natural.

La juventud kirchnerista festejó en Plaza de Mayo A la espera de un triunfo prácticamente asegurado, varias organizaciones políticas que apoyan a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se dieron cita para festejar la reelección de su líder en el Ejecutivo nacional hasta 2015. En varios lugares del país hubo concentraciones de las agrupaciones kirchneristas aunque las principales tuvieron como escenario las calles de la ciudad de Buenos Aires. Para la espera el resultado de los comicios, la juventud kirchnerista realizó una movilización frente al hotel Intercontinental, situado en el centro porteño, donde el oficialismo mantuvo su comando de campaña. Allí, la presidenta Cristina Fernández dio su primer discurso junto con su candidato a vicepresidente, Amado Boudou. Sin embargo, el evento principal de la militancia juvenil que apoya a Cristina se realizó en la Plaza de Mayo, que se transformó en el epicentro de una masiva concurrencia. Congregados con banderas y entonando estribillos a favor de la presidenta, incluso desde antes de que finalizaran los comicios, militantes de agrupaciones kirchneristas,

de partidos aliados al Frente para la Victoria, de gremios y de organizaciones sociales, así como público que arribaba de manera espontánea a la plaza, festejó el segundo discurso presidencial. Entre las corrientes políticas que apoyan a la presidenta, participó del festejo una gruesa columna de la organización Tupac Amaru, que lidera la dirigente social Milagro Sala, junto a dirigentes de distintos gremios. Por otro de los accesos a la plaza llegaron grupos con banderas de la agrupación La Cámpora, de la Federación Tierra y Vivienda, la Juventud Kirchnerista, la Juventud Sindical, la Corriente Peronista, la JP Evita, Batayón Militante, de Casa del Pueblo, el sector del socialismo bonaerense aliado al kirchnerismo y del comedor Los Pibes, de La Boca, entre otros grupos, así como también de una importante participación de ciudadanos independientes. Una vez más la Plaza de Mayo fue escenario de un evento político argentino y Cristina, en su discurso, festejó que “los jóvenes” vuelvan a ocupar ese espacio público de vital importancia para la historia argentina.

DYN

Quienes se concentraron frente a Casa Rosada vivaron el discurso de Cristina.


Lunes 24 de octubre de 2011

El Ciudadano

Elecciones 5

& la gente

EL PUEBLO DECIDIÓ. “Seremos una oposición responsable, pero implacable en la defensa de los derechos”, afirmó

Binner: “Somos la segunda fuerza política argentina” El candidato buscó posicionar al FAP como liderazgo opositor tras el 17,28 por ciento alcanzado ayer Daniel Zecca El Ciudadano

Veinte minutos después de las 22, cuando la presidenta y el resto de los candidatos –a excepción de Alberto Rodríguez Saá– ya le habían hablado al país, Hermes Binner entró en escena para dejar en claro que está dispuesto a defender el segundo lugar conquistado por el Frente Amplio Progresista en las elecciones de ayer, con el 16,98% por ciento de los votos, como argumento de peso para liderar la oposición al gobierno nacional. Binner anunció, además, que buscará utilizar la buena perfomance electoral para seguir construyendo el espacio político que debutó en estos comicios presidenciales. “Felicitamos a la señora presidenta pero también le decimos que somos la segunda fuerza política argentina”, aclaró Binner en el comienzo de su discurso, al tiempo que despejó todo afán colaboracionista con el gobierno nacional para el próximo período legislativo. “Claro que no seremos oficialistas”, dijo Binner y aclaró que el FAP “llevará al Congreso la propuesta alternativa”. Por si alguna duda quedaba sobre la relación con el oficialismo, Binner hizo un largo listado de las asignaturas pendientes del gobierno nacional, entre las que incluyó “los diez millones de pobres, el 50 por ciento de los niños que viven en hogares pobres, el millón de jóvenes que no estudian ni trabajan, el 40 por ciento de trabajadores en negro, y los jubilados que tienen el derecho de cobrar el 82 por ciento”. En el intento por marcar la cancha y asumir el liderazgo de la oposición, Binner aclaró que desde el FAP buscarán ser “una oposición responsable, pero implacable con todos los derechos que le corresponden por la Constitución, por el artículo 14 bis, a todos los ciudadanos”. “Tendrán que pasar unos días para que nos demos cuenta lo que hemos logrado las fuerzas del Frente Amplio Progresista”, dijo Binner, en alusión a una construcción que lleva muy poco tiempo trabajando y logró superar en estas elecciones a un partido tradicional como el radicalismo.

NA

“La juventud está pidiendo un espacio para ser, y no solamente para hacer militancia a sueldo”, señaló el candidato del FAP.

Capital y Córdoba, puntos altos para el gobernador santafesino La candidatura presidencial de Hermes Binner alcanzó en los comicios de ayer el 16,98 por ciento de los votos en el total general del país. El gobernador superó por poco más de 5 puntos porcentuales al tercero, el radical Ricardo Alfonsín, quien prácticamente recibió el mismo caudal de votos que en las elecciones primarias celebradas el 14 de agosto. Binner, por el contrario, creció siete puntos, aunque quedó muy lejos de la presidenta Cristina Fernández, que superó la barrera de los 53,7 puntos.

Entre los logros del Frente Amplio Progresista figura la excelente elección en la Capital Federal, donde superó todos los pronósticos y alcanzó el 27,78 por ciento de los votos. Otro de los puntos altos de la elección para el socialismo y sus aliados fue el resultado que se registró en Córdoba, provincia de origen de la candidata a vicegobernadora, Norma Morandini, donde superó el 23,41 por ciento de los sufragios. Claro está, ayudado por la impronta del referente provincial, el senador nacional Luis Juez.

No alcanzó con Stolbizer En el distrito más importante del país, la provincia de Buenos Aires, la alianza con el GEN de Margarita Stolbizer no funcionó de la manera esperada. Allí Binner alcanzó sólo el 14,85, tres puntos por debajo de la media nacional, donde alcanzó el 17 por ciento. En Santa Fe, plaza fuerte del gobernador, perdió ajustadamente la provincia con Cristina Fernández, aunque se impuso con claridad en Rosario y otras ciudades importantes del interior, tal el caso de Venado Tuerto, Rafaela y San Justo, entre otras.

“Un millón de votos más” En ese mismo sentido, dijo: “Estamos creciendo porque hemos sacado un millón de votos más que en las primarias, cuando con cinco semanas de campaña logramos más de dos millones de votos”. En ese momento la militancia presente en el hotel Savoy de la Capital Federal estalló en el grito: “Nos ven crecer, nos ven crecer, y no lo pueden entender”. “Mañana cumpliremos la promesa de volver a reunirnos. Nos comprometimos a trabajar para ser gobierno en la República Argentina. Y queremos ser gobierno en la Argentina”, dijo Binner y aprovechó para pedir que se siga fortaleciendo el FAP, “para forjar un espacio concreto de representatividad”. Junto con su compañera de fórmula Norma Morandini, el gobernador resaltó que la campaña del Frente Amplio Pro-

gresista duró “tres o cuatro meses”, lo que motivó un crecimiento de más de un millón de votos respecto a las elecciones primarias de agosto pasado. “Leamos los números para darnos cuenta lo que hemos logrado colectivamente y también para llevar adelante para el día de mañana la propuesta que hicimos hace cuatro meses, cuando se creó el FAP, porque creemos que fundamos nuestra oposición en la necesidad de construir una propuesta sólida, no meramente una propuesta electoral”, sostuvo. “Quiero transmitir la voluntad inquebrantable de todos los referentes del Frente Amplio”, dijo el candidato presidencial y nombró a “(Norma) Morandini, (Margarita) Stolbizer, (Luis) Juez, (Víctor) De Gennaro, (Claudio) Lozano, (Victoria) Donda, y (Humberto) Tumini”, como los principales referentes de las fuerzas alia-

das con el socialismo en el Frente Amplio Progresista. “A los males de la democracia se los arregla con más democracia”, dijo Binner en un pasaje de su discurso a los militantes, al tiempo que afirmó estar convencido “de que este camino es el que se puede perfeccionar”. “La juventud está pidiendo un espacio para ser y no solamente un espacio para militar a sueldo”, agregó Binner en uno de los pasajes especialmente dedicado a los jóvenes, a quienes les aseguró que “tendrán la posibilidad de trabajar juntos para lograr una Argentina celeste y blanco”.

“El FAP acaba de empezar” “Nuestro compromiso es con la Nación, con el país, con la patria, y esto recién em-

pieza. El FAP acaba de empezar y estaremos trabajando todos los días”, anunció Binner antes de bajarse del estrado y mezclarse entre los aplausos que acompañaban los cánticos encendidos de los seguidores del socialismo y de las fuerzas políticas aliadas. El gobernador tuvo una jornada bastante tranquila hasta llegar al búnker de la Capital Federal, donde todo se volvió un poco más caótico, tras la confirmación del segundo lugar alcanzado en las elecciones presidenciales. Su decisión de no aliarse con la UCR y probar suerte con socios menores pareció darle la razón. De todos modos, el gobernador santafesino ya anunció que una de los objetivos del FAP será “ampliar” la base de sustentación política del entramado que anoche lo llevó al segundo lugar en las elecciones presidenciales.


El Ciudadano

6 Elecciones

& la gente

Lunes 24 de octubre de 2011

EL PUEBLO DECIDIÓ. Altamira y la izquierda sacaron más votos que Carrió, pero no les alcanzaba para llegar al Congreso

La oposición, muy lejos Alfonsín quedó relegado al tercer puesto: “Hicimos lo que estaba a nuestro alcance”. Alberto Rodríguez Saá destacó que “San Luis sigue invicta”, al ser la única provincia en la que no triunfó Cristina Marcos De Carlo El Ciudadano

El candidato presidencial de Udeso, Ricardo Alfonsín, no pudo retener el segundo lugar obtenido en las primarias de agosto y, víctima del repunte de Hermes Binner, se ubicó tercero con el 11,1 por ciento de los sufragios. El postulante radical admitió “errores” en su estrategia electoral, aunque dijo tener “la conciencia tranquila” porque hizo “todo lo posible” en la campaña. Más atrás se ubicaron Alberto Rodríguez Saá de Compromiso Federal con el 7,96 por ciento; Eduardo Duhalde de la Alianza Frente Popular, 5,98 (ver aparte); Jorge Altamira del Frente de Izquierda y los Trabajadores con el 2,33; y Elisa Carrió de la Coalición Cívica-ARI, 1,85 (ver aparte).

Alfonsín: “No bajamos los brazos”.

Duhalde felicitó a la presidenta.

“La conciencia tranquila” Desde el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), donde montó su búnker, Alfonsín felicitó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por su contundente victoria. Hasta último momento sostuvo que sería segundo, a contramano de las tendencias que marcaban las encuestas previas y los boca de urna, luego ratificadas por el escrutinio provisorio. “Quiero agradecer a los dos millones y medio de personas que nos votaron, que confiaron en nosotros. También a la militancia. Es conmovedora la lealtad, la convicción y el coraje que animaron”, sostuvo Alfonsín sobre el escenario, acompañado por su candidato a vicepresidente, el economista Javier González Fraga. En su mensaje, Alfonsín no mencionó a su aliado bonaerense Francisco de Narváez, pero destacó la mejora en el porcentaje de votos respecto de las primarias de agosto y la progresiva “recuperación” de la UCR en todo el país desde la debacle de Fernando de la Rúa en 2001. “No sólo no bajamos los brazos sino que pusimos toda la fuerza que había que poner y hemos mejorado la elección de las primarias”, destacó Alfonsín y recordó que en

Altamira destacó el “corte de boleta”

“San Luis sigue invicta”, dijo Saá.

Carrió y el voto a CFK: “Por algo será”.

2007 la UCR no tenía un candidato “puramente radical”. En verdad, Alfonsín recogía el 11,1 por ciento de los votos, apenas por debajo de las primarias, cuando obtuvo el 12,36. No dijo cuáles, pero aseguró que “de cara a 2013 y 2015 no se van a cometer los mismos errores”, y agregó: “Tengo la concien-

cia tranquila porque en la campaña hicimos todo lo que estaba al alcance”.

Duhalde: “Voy a seguir participando” Eduardo Duhalde fue, sin dudas, el gran derrotado que arrojó la elección general de ayer. El candidato presidencial del Frente Popular apenas cosechó la mitad de los votos conseguidos en los comicios primarios. De esta manera pasó del 11,72 por ciento en agosto, al 5,98 por ciento de ayer. De todas maneras, y sin acusar recibo sobre el derrumbe de votos registrados, Duhalde indicó que seguirá “trabajando por una idea superior, que es la unión de los argentinos”. Lejos de anunciar su retiro de la arena política, indicó que va a “seguir participando” y apuntó su mirada a los próximos comicios legislativos de 2013. “No podía dejar de intentar participar y voy a seguir haciéndolo, trabajando, luchando por la unión de los argentinos”, agregó el ex gobernador bonaerense. Acompañado únicamente por su esposa, Hilda “Chiche” González de Duhalde, sus hijos y un puñado de dirigentes del peronismo disidente en su búnker de campaña, Duhalde expresó: “El pueblo decidió de manera inobjetable. Hoy fueron elecciones inobjetables. Felicito a la presidenta de la república”.

en primer lugar, Rodríguez Saá destacó los resultados obtenidos por su fuerza en ese distrito y en las provincias aledañas, en algunas de las cuales, como La Rioja, salió segundo. “San Luis sigue invicto, estoy orgulloso”, exclamó “el Alberto”, quien cosechó en todo el país el 7,96 por ciento de los sufragios. Fiel a su estilo campechano, expresó sobre la presidenta: “Hay que reconocer que ganó bien. Felicitaciones, señora Cristina, usted ganó bien la elección. Aplaudámosla porque es la ganadora”, les dijo a sus seguidores, que hicieron caso a la consigna. “Un cachito de tristeza tengo”, indicó el gobernador puntano, aunque instó a sus militantes a “no bajar los brazos”. De todos modos Rodríguez Saá destacó el triunfo de su delfín político, Claudio Poggi, en la gobernación puntana: “Hoy hemos logrado el objetivo, una nueva generación gobierna la provincia de San Luis”.

“Estamos aquí para felicitar también”, sostuvo el caudillo de Lomas de Zamora en el escenario montado en la Escuela Político Sindical “Lorenzo Miguel” de la Uatre, y agregó: “Mis felicitaciones extendidas a la presidenta de la república (Cristina Fernández de Kirchner)”. En este contexto, remarcó: “Deseo fervientemente que el gobierno aproveche esta oportunidad que le ha dado el pueblo. Más allá de que pensemos distinto, tenemos que estar juntos, porque estamos en el país de mayor potencialidad y diversidad productiva de Sudamérica”. Como suele decir el refrán popular sobre aquello de que “las victorias tienen cientos de padres, pero las derrotas son huérfanas”, el ex presidente ni siquiera contó con el apoyo de su compañero de fórmula, Mario Das Neves, quien no estuvo junto a Duhalde a la hora de enfrentar a la prensa. El chubutense no viajó a la ciudad de Buenos Aires y prefirió quedarse en su provincia. “Se quedó en Chubut”, dijo brevemente Hilda “Chiche” Duhalde al ser consultada por la ausencia del compañero de fórmula de su esposo.

“San Luis sigue invicto” Luego de hacer una excelente elección en San Luis y de consagrar a esa provincia como la única en la que Cristina no se ubicó

Altamira festejó el crecimiento de la izquierda porque, según dijo, su fuerza conseguía un “30 por ciento más” de votos que los obtenidos en las primarias de agosto. El dirigente del Partido Obrero destacó el aporte de los ciudadanos que “cortaron boletas” de otros candidatos en apoyo de su fuerza, lo que le permitiría a la coalición de izquierda obtener algún legislador en el Congreso Nacional. Aunque según los números escrutados hasta el cierre de esta edición, no estarían consiguiendo ninguna banca legislativa. Altamira advirtió que “cuando una elección es tan cerrada, en lo que tiene que ver en este caso de diputados, los aparatos más poderosos que el nuestro, que están firmemente financiados, en cambio los nuestros son los recursos de los trabajadores, van a operar políticamente para privarnos de esta representatividad”. El dirigente político resaltó que “la izquierda revolucionaria hizo un avance muy grande” y destacó que la gente que los votó lo hizo para “colocar a la izquierda como la alternativa política del kirchnerismo”.

Lilita:“La peor elección de nuestra historia” “La peor elección de nuestra historia”. Así catalogó Elisa Carrió, la postulante a la Presidencia de la Coalición Cívica-ARI (CCARI), quien se ubicó en el último lugar de las siete fórmulas presidenciales con el 1,8 por ciento de los votos. La líder de la CCARI, tal vez previendo los resultados que finalmente arrojaron las urnas, ya había anticipado que dedicaría sus esfuerzos a posicionar las listas de legisladores de su fuerza; pero lo cierto es que Carrió bajó aún más el magro rendimiento de las primarias pasando de un 3,27 al 1,8 obtenido ayer. “Hemos repetido, creo, la peor elección de nuestra historia junto con las primarias”, subrayó anoche Carrió al iniciar su discurso en el búnker de su espacio situado en Capital Federal. Junto a su compañero de fórmula, Adrián Pérez, dijo que la CC-ARI “ya no lidera la oposición” y admitió que ahora ese espacio lo ocupará Hermes Binner, el candidato del Frente Amplio Progresista. Con este resultado se corta la tendencia de crecimiento en comicios presidenciales que registraba la fuerza desde 2003, cuando la candidata sacó el 14,05 por ciento de los votos; mientras que cuatro años des-

pués, en 2007, fue la segunda más votada con el 23,04 por ciento. “Iniciamos casi un período de resistencia. Resistir ha signado mi vida. No crea el pueblo, la gente que no ha votado a Cristina, que estamos mal, que estamos deprimidos. Simplemente hemos cambiado el rol. La oposición la liderará ahora Binner y podrá ser juzgado por ese liderazgo”, enfatizó. “Si fue votada Cristina, por algo será”, dijo la por tercera vez candidata presidencial, y fiel a su estilo discursivo agregó: “Dios sabe por qué hace las cosas”. Al enfrentar a la prensa, Carrió habló también de su futuro político y afirmó: “Yo he estado sola muchas veces en el Parlamento, tengo dos años más por delante. Algunos dicen que me corrí a la derecha, pero ¿cuándo estuve en la izquierda?”, se preguntó. “Millones de argentinos, pese a todo lo que vieron en materia de corrupción, le dieron el apoyo, pero yo no estoy enojada con ellos, lo entiendo”, aseguró la dirigente opositora. “La historia no se juega en una coyuntura. Siempre voy a seguir luchando contra la corrupción, no crean que estoy deprimida, ni mucho menos”, concluyó.


El Ciudadano

Lunes 24 de octubre de 2011

& la gente

Elecciones 7

EL PUEBLO DECIDIÓ. Las iniciativas del oficialismo gozarán desde el 10 de diciembre de un camino parlamentario allanado

Toma todo: la Rosada tendrá mayoría en las dos Cámaras El kirchnerismo, con sus aliados, tendrá quórum propio ajustado en el Senado y holgado en Diputados Claudio de Moya El Ciudadano

El resultado para la categoría presidencial estaba anunciado y sólo faltaba ponerle los números finos, por lo que entonces la expectativa –y correlativamente el eje de muchas campañas cifradas en el corte de boleta– para estos comicios generales estaba puesta en cómo las distintas fuerzas políticas se distribuirían los 130 diputados y 24 senadores con los que se renuevan las dos cámaras del Congreso. La pregunta clave en este sentido era si el kirchnerismo conseguiría replicar en el Parlamento su preeminencia política, y al cierre de esta edición la respuesta era afirmativa: sumando su núcleo duro y los aliados, el oficialismo volverá a partir del 10 de diciembre a tener quórum propio en los dos recintos, con 37 sillones en el Senado y 133 en Diputados. La salvedad está puesta en que en estos ámbitos legislativos las lealtades suelen ser cambiantes, si bien prefieren a quien ostenta el poder mientras no se olfateen flaquezas. La elección de ayer dejó atrás para el kirchnerismo tanto las deserciones de 2008, en ocasión del enfrentamiento con las corporaciones agropecuarias, como el posterior revés de los comicios legislativos del año siguiente. Aunque al calor de la recuperación de su iniciativa política el oficialismo consiguió en los últimos tiempos revertir en parte esas migraciones, este domingo las urnas sellaron definitivamente el nuevo escenario tras la renovación de la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio –ocho provincias– de la de Senadores.

Del revés de 2009 queda sólo el recuerdo. Ahora las Cámaras serán de fácil tránsito.

El Frente para la Victoria se quedó con los dos senadores de la mayoría en las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, San Juan y Santa Cruz. Otro par sumó con su aliado Frente para la Concordia de Misiones. Y espacio aparte merece el caso de La Rioja, distrito en el que el oficialismo se llevó todo: los dos escaños del Frente Popular Riojano con la dupla integrada por Menem (por la renovación) y la actual diputada nacional del FPV Beba de Soria, y el del Frente para la Victoria que encabeza la actual vicegobernadora Teresita Luna.

Justo, pero seguro

Binner coló uno en Buenos Aires

En el Senado, de acuerdo con los cómputos oficiales, el bloque del Frente para la Victoria sumará 29 escaños y, junto con los legisladores cercanos al kirchnerismo, llegará a las 37 bancas necesarias para tener la mayoría absoluta. La buena performance electoral del Frente para la Victoria en las provincias hizo que ganara las 15 bancas que puso en juego en estas elecciones, incluidas las 13 propias y las dos aliadas del misionero Frente Renovador de la Concordia, que responden al gobernador Maurice Closs. El alicaído radicalismo y sus aliados arriesgaban tres escaños, y obtuvieron cuatro, mientras que el Peronismo Federal puso en juego cinco y perdió dos, a la vez que el Frente Popular Riojano que encabeza el ahora cercano al kirchnerismo Carlos Menem demostró que el dos veces presidente mantiene su influencia y se llevó dos escaños. Así, a partir de diciembre el gobierno nacional contará con 37 bancas en el Senado, seguido por el radicalismo y colaterales con 19, los peronistas no kirchneristas con 11, y el interbloque del Frente Amplio Progresista, conformado por socialistas y juecistas cordobeses, con tres. El resto de la Cámara alta lo completan la Coalición Cívica y el Partido Renovador de Salta, con un asiento cada uno.

En Buenos Aires, la fórmula oficialista integrada por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y por la diputada María Laura Leguizamón reemplazará al diputado electo Eric Calcagno y al actual presidente provisional del Senado, José Pampuro. El senador por la minoría será Jaime Linares, el candidato del Frente Amplio Progresista que consiguió desplazar de ese lugar a José Scioli, de la conflictiva alianza Udeso entre Ricardo Alfonsín y Francisco De Narváez. En Formosa fue reelegido el senador kirchnerista José Mayans. Compartirá la representación de su provincia con su compañera de fórmula Nélida Morel y, por la minoría, el radical, también reelegido, Luis Naidenoff. En Jujuy el actual gobernador kirchnerista Walter Barrionuevo, acompañado por la senadora Liliana Fellner, ingresará a la Cámara alta; mientras que la tercera banca será para el radical Gerardo Morales en su tercer mandato como senador nacional.

Más fácil en la Cámara baja En Diputados los aires soplaron en igual sentido que en el Senado. Esta madrugada faltaba aún afinar el lápiz con los números, pero los cómputos oficiales indicaban que el Frente para la Victoria alcanzaba la primera minoría con 118 le-

gisladores propios y sumaba al menos 17 aliados. Esta suma da 135, lo que supera ampliamente, además, el número necesario para alcanzar el quórum sin negociar: 129. Pese a su mal desempeño, el radicalismo mantenía su lugar de principal fuerza opositora en la Cámara, con 42 integrantes. En tanto, también logró mantener su presencia en el Congreso el Frente Amplio Progresista, y anoche se esperaban los datos definitivos para certificar si contará con las 21 bancas actuales o serán 22a partir de diciembre. La Coalición Cívica sí mostró coherencia, porque sería el conglomerado que más cantidad de bancas pierde, reduciendo a sólo siete sus actuales 18. Entre los aliados, el oficialismo contaría con siete legisladores del Frente Cívico por Santiago del Estero; cinco de Nuevo Encuentro Popular y Solidario; tres del Movimiento Popular Neuquino; el salteño Walter Wayar y la riojana Griselda Herrera, que responde a Menem. De esta manera, el Frente para la Victoria obtendría un total de 82 escaños, que debieran sumarse a los 36 que tienen mandato hasta 2013, con lo que elevaría su bancada propia actual de 87 a 118 integrantes, a los que podría sumar al menos 17 aliados de diferentes fuerzas pertenecientes, en su mayoría, a partidos provinciales. En la provincia de Buenos Aires, el oficialismo realizaba anoche una histórica elección con más del 57 por ciento de los votos, donde lograba al menos 22 legisladores nacionales, de las 35 bancas que se disputan en ese distrito.

Mitad y mitad en Santa Fe En Santa Fe, los 10 escaños se repartieron cinco para el FPV (puso en juego 3) y otro tanto para el Frente Amplio de Binner. Por el primero –en rigor un espacio de kirchneristas y ex antikirchneristas– ingresaron Omar Perotti, Claudia Giaccone, Marcos Cleri, Oscar Martínez y Silvia Simoncini. Por la coalición que

respalda a Binner entraron Juan Carlos Zabalza, Élida Rasino, el ruralista Omar Barchetta, Fabián Peralta y Antonio Riestra. Atrás quedó el sueño de terciar que mantenía Pablo Javkin, de la Coalición Cívica, y por primera vez quedó fuera del reparto en el distrito el radicalismo. Con esos números, provisorios, el oficialismo nacional no sólo alcanzaba la primera minoría de la Cámara baja, sino la posibilidad de contar con al menos el respaldo de 135 diputados, seis más del quórum para sesionar. Fuentes del oficialismo admitieron que, con ese número, el Frente para la Victoria buscará recuperar a partir del 10 de diciembre las presidencias y las mayorías numéricas en las principales comisiones parlamentarias de Diputados, que había tenido que resignar en 2009 a favor de un conglomerado opositor que buscó sin lograrlo mostrarse como un todo homogéneo. La UCR, que tiene actualmente 42 legisladores, ya que perdió una banca en los últimos meses con el alejamiento de Sandra Rioboo que se sumó al FAP, mantendría su actual conformación en la Cámara baja y su lugar de principal bloque opositor. Por su parte, la Coalición Cívica, que cuenta actualmente con 18 diputados, quedaría sólo con 7 miembros, ya que la fuerza que lidera Elisa Carrió lograría apenas la reelección de Patricia Bullrich en la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, la gran incógnita será cómo se reacomoda el Peronismo Federal, que quedó desmembrado tras la renuncia de Felipe Solá, quien decidió formar un bloque propio pero cercano al kirchnerismo. Ese espacio que cuenta con 27 legisladores, quedaría disperso así en 12 duhaldistas (sumaría siete), 10 alineados con los hermanos Rodríguez Saá (entrarían seis) y cinco encabezados por Francisco De Narváez; mientras Felipe Solá, ahora más cercano al oficialismo, podría armar una bancada de al menos tres diputados. Por su parte, el bloque del Frente Amplio Progresista, que tiene actualmente 21 integrantes, había logrado anoche renovar todas y hasta era posible que sume una más. Proyecto Sur, tras el bajo desempeño en las primarias, permanecerá con 3 bancas, que pertenecen a su líder Fernando Pino Solanas, y a los ex integrantes de la fórmula presidencial de ese espacio Alcira Argumedo y José Cardelli. El PRO, que no llevó candidato a presidente de la Nación en estos comicios y cuenta actualmente con 11 diputados, de los cuales 8 conservan su escaño hasta 2013, lograría sumar 2 en la Capital Federal, Federico Pinedo y Pablo Tonelli, con lo que quedaría con la misma conformación. También, Nuevo Encuentro mantendría su composición actual de 5 legisladores, ya que además de Martín Sabbatella y Carlos Heller, con mandato hasta 2013, el socialista Jorge Rivas, que integró la lista del Frente para la Victoria, sería reelecto y sumaría además a Carlos Raimundi y a Juan Carlos Junio, elegido por la ciudad de Buenos Aires.


8 Elecciones

El Ciudadano

& la gente

Lunes 24 de octubre de 2011

EL PUEBLO DECIDIÓ. El radical Pezz y el arista Javkin dieron pelea hasta el final, pero no alcanzaron un escaño

MARCELO MANERA

Simoncini, Cleri y Perotti, diputados electos, celebraron en Rosario con Bielsa.

JUAN JOSÉ GARCÍA

Zabalza y Rasino celebraron junto a Mónica Fein en el búnker del FAP en Rosario.

En Santa Fe hay fifty-fifty El Frente Amplio Progresista y el Frente para la Victoria se repartieron en mitades iguales las diez bancas de diputados en juego. La lista encabezada por Perotti obtuvo 100 mil votos más que la de Zabalza Ezequiel Nieva El Ciudadano

Las diez bancas de diputados nacionales que renovó ayer la provincia quedaron en manos del Frente para la Victoria y del Frente Amplio Progresista: cinco para cada uno. Hasta última hora el candidato de la Coalición Cívica-ARI, Pablo Javkin, y el radical Federico Pezz dieron pelea por la décima banca. Pero la fuerte polarización entre Cristina Fernández de Kirchner y Hermes Binner se trasladó –aunque no matemáticamente– a sus listas legislativas. Así, las dos fuerzas más votadas se repartieron en mitades iguales los escaños en juego, no obstante lo cual se registró un triunfo más amplio del kirchnerismo sobre el binnerismo en la categoría de diputados nacionales que en la elección presidencial. La UCR, que aspiraba como mínimo a una banca, se quedó sin nada. De allí se desprende que se impuso el liderazgo, al interior del Frente Progresista provincial, del sector liderado por Binner por sobre los radicales y las otras fuerzas aliadas. La buena elección del gobernador en la provincia favoreció a su lista de diputados nacionales. El otro factor que influyó fue el corte de boleta: Javkin obtuvo en Santa Fe casi 80 mil votos más que Elisa Carrió, candidata presidencial de la Coalición Cívica. La campaña “puerta por puerta” del actual diputado provincial dio sus frutos aunque, por muy poco, Javkin terminó quedando afuera del Congreso. El corte a favor del diputado perjudicó a Zabalza, que terminó –justamente– casi 80 mil votos por debajo de Binner, a cuya boleta iba pegado. Por si faltaban elementos para condimentar el misterio de la décima banca, cerca de la medianoche el quinto candidato de la lista del Frente Amplio Progresista, Antonio Riestra, declaró al canal Somos Santa Fe: “No me quiero poner el saco de diputado electo porque no sé si me invitaron a la fiesta. Pero parece que me están invitando”. A esa hora todavía Javkin contaba voto a voto y se ilusionaba con la posibilidad de llegar a la Cámara de Diputados de la Nación.

Los próximos legisladores Los cinco diputados electos por el Frente para la Victoria son el actual intendente

DENUNCIAS POR ROBO DE BOLETAS Cuando promediaba la jornada electoral, los candidatos a diputados nacionales del FAP y de la Coalición Cívica, Juan Carlos Zabalza y Pablo Javkin, denunciaron robo de boletas en distintas mesas de la provincia. Fueron los únicos episodios que enturbiaron el desarrollo de las elecciones en Santa Fe, donde a trazo grueso la jornada se desarrolló con normalidad. Zabalza denunció “falta de boletas” del Frente Amplio Progresista en diversas localidades de la provincia. “Es como si hubiera una instrucción para actuar de esa manera”, opinó el diputado nacional elec-

de Rafaela, Omar Perotti, ex candidato a gobernador en las primarias del 22 de mayo derrotado por Agustín Rossi; la dirigente rossista Claudia Giaccone; el líder de La Cámpora Rosario Marcos Cleri; titular de 100% Santafesino Oscar “Cachi” Martínez, compañero de fórmula de Rafael Bielsa, otro de los ex candidatos a gobernador que participaron en mayo de la interna del PJ; y la ex ministra de Salud de Jorge Obeid, Silvia Simoncini. Pese a los casi seis puntos de ventaja sobre la lista del binnerismo, el sexto candidato del kirchnerismo –el vicerrector de la UNR, Eduardo Seminara– se quedó finalmente sin banca en el Congreso. Por el Frente Amplio Progresista los cinco diputados electos son el senador provincial por el departamento Rosario, Juan Carlos Zabalza; la ministra de Educación Élida Rasino; el dirigente de Federación Agraria Omar Barchetta; el actual diputado nacional Fabián Peralta (del GEN, fuerza aliada del socialismo en la Nación y en la provincia), quien logró así renovar su banca por un período más; y el actual diputado provincial Antonio Riestra, del Partido Pares, ex candidato a senador por el departamento La Capital por la lista que llevaba a Antonio Bonfatti como gobernador. Los que llegaban a las elecciones con alguna chance de pelear por la décima banca se quedaron con las manos vacías. Javkin mejoró su marca del 14 de agosto y superó los 111 mil votos –había cosechado poco más de 78 mil en las primarias–, pero igual no le alcanzó. En las últi-

to. Zabalza difundió un comunicado en que el expresó su “preocupación” por las informaciones que recibió de parte de sus fiscales: mencionó casos puntuales ocurridos en Rafaela, en los cuales “empezaron a faltar boletas”. Por su parte, Javkin denunció el “robo sistemático de boletas” y avisó que se comunicó por la mañana con el secretario electoral Federico Ferro para “ponerlo al corriente de las irregularidades”. Exigió que el correo habilitara la reposición de las boletas, cuando las mesas y los locales de votación ya estaban habilitados.

mas semanas de campaña advirtió que aparecer pegado a la boleta de Carrió no lo favorecía y por ello salió a pedir que el electorado corte boleta para así poder sumar “más voces” en el Congreso; hasta bien entrada la madrugada de hoy siguió de cerca el escrutinio y por muy poco no logró su objetivo. Pero el primero en avisar que se bajaba de la pelea por la décima banca fue el candidato de Udeso (Unión para el Desarrollo Social, la sigla con que compitió la UCR) Federico Pezz, actual senador por el departamento General Obligado. Recién a la 1 de la mañana la diputada socialista Alicia Ciciliani conformó vía Twitter que, en un hecho “histórico”, el Frente para la Victoria y del Frente Amplio Progresista se repartían las diez bancas en juego y así, por primera vez desde 1983, la UCR santafesina no ingresa ni un solo legislador en el Congreso Nacional.

Celebración kirchnerista Encabezó la lista del Frente para la Victoria a pedido de Cristina luego de su buena elección en las primarias provinciales: Omar Perotti fue el candidato más votado en su categoría y apenas conocidos los primeros datos oficiales salió a manifestar su “alegría por haber ratificado un rumbo y por haber ratificado la conducción de la presidenta de la Nación”. “Los argentinos han dicho mayoritariamente que sí a esta forma de hacer las cosas”, añadió Perotti en la sede kirchnerista de Rosario.

“Hay una legitimidad en el rumbo y en la conducción que esperemos que nos permita establecer el diálogo con las otras fuerzas para que la Argentina definitivamente encare un proceso que sea consecuente con lo que cada uno quiere de este país”, siguió el intendente de Rafaela, según el cual el resultado de los comicios indican que “éste es el rumbo que la mayoría de los argentinos ha elegido” para el país y señalan “cómo sobre ese rumbo hay que trabajar todos los días para mejorarlo, enriquecerlo, hacerle las correcciones necesarias y avanzar en las cosas que faltan”. Perotti celebró el triunfo de Cristina: “Queremos transmitirle la fuerza a la presidenta para cuidar las cosas que nos hacen bien, para encarar las cosas que faltan, corregir las que sean necesarias”. Y pidió que “la oposición sepa acompañar la lectura mayoritaria de la ciudadanía en la dirección que ha votado”. Sobre el triunfo del kirchnerismo en la provincia, opinó: “A priori era muy difícil para la presidenta de la Nación, en la provincia que competía nada menos que con un candidato a presidente que es el actual gobernador (Hermes Binner)”. Junto a Perotti y al actual jefe de la bancada de diputados nacionales del kirchnerismo, Agustín Rossi, en los festejos rosarinos estuvo la concejala y diputada provincial electa María Eugenia Bielsa. “La presidenta ha adoptado una posición de ir por lo que nos falta, con el sentimiento de que el futuro ya nadie nos lo va a arrebatar”, declaró Bielsa. “La presidenta ha podido convencer. No sólo estamos los que estamos convenidos y trabajamos con ella, sino que la ciudadanía se ha convencido de algunas cuestiones muy virtuosas de este gobierno”, sostuvo. La legisladora provincial electa evaluó que con el resultado electoral de ayer “se ha consolidado un rumbo”, aunque reconoció que “faltan muchas cosas, tal vez falten tantas como las que se han hecho”. “Pero la presidenta ha logrado convencer a los argentinos que este es el camino que debíamos seguir”, dijo. “Estoy segura que lo que hizo la presidenta el miércoles (en el cierre de campaña) es compartir con los 40 millones de argentinos y con los 22 millones que votaron, que este es un proyecto colectivo, un proyecto que nos incluye a todos”, concluyó Bielsa.


Lunes 24 de octubre de 2011

El Ciudadano

& la gente

Elecciones 9

EL PUEBLO DECIDIÓ. La victoria de Francisco Paco Pérez en Mendoza permite que el distrito continúe en la órbita K

El kirchnerismo ganó en 8 de 9 provincias en disputa Salvo en San Luis, que sigue siendo leal a los Rodríguez Saá, triunfaron los candidatos afines a la Rosada El kirchnerismo se imponía anoche con comodidad, salvo en San Luis, en ocho de las nueve provincias en las que se eligió gobernador. En efecto, hasta la última hora de anoche, el kirchnerismo ganaba en Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, San Juan y Santa Cruz. En tanto, San Luis seguía fiel a la línea política de los hermanos Rodríguez Saá, que por primera no llevaba como gobernador ni a Alberto ni a Adolfo, sino a Claudio Poggi. En Buenos Aires, el gobernador Daniel Scioli, del Frente Para la Victoria (FPV) era reelegido con una abrumadora diferencia de votos sobre su oponente Francisco de Narváez. El reelecto gobernador agradeció la “confianza” recibida en las urnas del pueblo bonaerense que le permitió ser reelecto al frente de ese distrito y recordó que siempre recibió los apoyos de Néstor Carlos Kirchner y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Tenemos que honrar los votos de quienes nos dieron su confianza y cumplir con las expectativas de todos”, sostuvo Scioli durante un discurso que pronunció en la gobernación bonaerense. El mandatario provincial prometió que se va a “romper el alma para hacer las cosas bien, como siempre” y agradeció a Néstor y a la presidenta Cristina por haberlo “respaldado siempre”. En este marco, Scioli destacó que el triunfo en los comicios también “es fruto del modelo de inclusión social y del trabajo articulado entre Nación, Provincia y Municipios”. El gobernador bonaerense, junto al vicegobernador electo, Gabriel Mariotto, habló a dos horas de terminado el comicio en el bunker instalado en los patios de la Casa de Gobierno, en La Plata, ante la presencia de todo su gabinete, funcionarios y militantes. Por su parte, Mariotto, aseguró ayer sobre el triunfo electoral obtenido junto con Daniel Scioli y el de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner: “Nos acerca a la concreción de los sueños de un luchador, un patriota y un emergente como Néstor Kirchner”. En tanto, en Entre Ríos, el actual gobernador Sergio Urribarri (FPV ) se imponía con comodidad frente a Atilio Benedetti del Frente Progresista Cívico y Social (FPCS) y engrosaba a su vez, el porcentaje de sufragios recibido por la presidenta Cristina Kirchner, según reconocieron sus principales rivales. Urribarri, recibió un llamado de Atilio Benedetti, del FPCS, en el que lo felicitó por su victoria, mientras que Eduardo Busti, del Peronismo Federal, también reconoció la derrota en una conferencia de prensa, poco antes de las 21. Benedetti, quien tenía como referentes presidenciales a Ricardo Alfonsín y Hermes Binner, disputaba el segundo lugar con el ex gobernador Busti, quien tenía en su boleta a Eduardo Duhalde como candidato a la primera magistratura nacional. Las primeras estimaciones indicaban que el FPV se quedaba con al menos dos diputados nacionales de los cuatro en pugna y existía la posibilidad de que llegue a un tercero. También se señalaba que se quedaba con la mayoría de los

El “joven talentoso” Paco Pérez se imponía en Mendoza e impedía el triunfo radical.

UN “JOVEN TALENTOSO” Y UN SALUDO PRESIDENCIAL “Parece que Paco Pérez es el nuevo gobernador de Mendoza. Un joven talentoso”, aseguró emocionada la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El joven abogado de poca experiencia pública y ex ministro de Infraestructura que llegó al Poder Ejecutivo mendocino de la mano de Celso Jaque, el actual mandatario, gobernaría por los próximos cuatro años, extendiendo en Mendoza la preferencia kirchnerista. A pesar del amplio corte de boleta que se registró en la provincia (insuficiente para que Iglesias volviera a la Ca-

distritos en disputa. Uno de los resultados locales más destacados es el obtenido por Juan José Bahillo, quien fue reelecto como intendente de Gualeguaychú por el oficialismo, y se anotó en la carrera por la gobernación en 2015, teniendo en cuenta que Urribarri no puede acceder a un tercer mandato de acuerdo con la legislación vigente. En Formosa los datos estaban demorados aunque el gobernador, Gildo Insfrán, sacaba una abultada ventaja a su rival político, más del 70 por ciento del total de votos, al religioso Francisco Nazar, candidato del Frente Amplio. Durante la jornada, Isfrán expresó que “una vez que se conozcan los resultados habrá sectores que lo van a desmerecer con alguna intencionalidad”. Por su parte, el ministro de Gobierno, Jorge González, había explicado durante la tarde que iba a haber un poco de demora para conocerse los datos del escrutinio provisorio por la cantidad de boletas que se presentan en el cuarto oscuro para elegir gobernador y vicegobernador, 15 diputados provinciales, 27 intendentes, 10 presidentes de Comisiones de Fomento, 162 parlamentarios comunales. Además la elección de presidente y vicepresidente, en el orden nacional, mientras que en el distrito se renovaban tres bancas a senadores e igual cantidad de diputados.

sa de Gobierno), el aluvión electoral a favor de Cristina dio sus frutos a los candidatos del PJ, sin que esto impida reconocer que el triunfo de Pérez es también mérito propio en una provincia que es histórico bastión de la Unión Cívica Radical, además de ser el hogar de Cleto Cobos, quien lideró a la oposición desde la Vicepresidencia. “Desde hace 3 años lo escucho decir que será el próximo gobernador de Mendoza”, confesó hace pocas semanas su mujer, Celina Sánchez, para asombro de muchos que lo creían “un tapado”.

En Jujuy un grupo de simpatizantes se concentraba anoche en la puerta de la sede del Partido Justicialista anticipando el triunfo, a nivel nacional, de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y de la fórmula Eduardo Fellner-Guillermo Jenefes como candidatos a gobernador y vicegobernador de la provincia, respectivamente. Mientras tanto en la esquina de San Martín y Gorriti, frente a la Casa de Gobierno, la Red de Organizaciones Sociales que lidera la organización territorial Tupac Amaru, montó un escenario donde se realizará un espectáculo musical. En La Pampa, con muy poco caudal de votos escrutados cuando se completaba la edición de El Ciudadano, el gobernador Oscar Mario Jorge parecía lograr ser reelegido con un 39 por ciento de los votos. Su principal oponente, Juan Carlos Marino, por el Frente Pampeano, lo seguía con el 25 por ciento. Otros postulantes eran Alejandro Socovsky, de Nuevo Encuentro, y el ex intendente destituido de Santa Rosa Juan Carlos Tierno quien obtenía el algo más del 10 por ciento de los votos por el Frente para la Comunidad Organizada. En el marco de una jornada a pleno sol, se desarrollaron con total normalidad las elecciones generales en La Pampa, donde más de 250 mil electores estaban en condiciones de sufragar para elegir al gobernador y vice, dos diputados nacionales, 30 legisladores provinciales y

78 jefes comunales, además de concejales y jueces de paz para cada localidad. En Mendoza, el candidato del FPV, Francisco “Paco” Pérez se consagraba al cierre de la edición como flamante gobernador, por más de 10 puntos, al escrutarse casi el 5 por ciento de las mesas. El candidato del kirchnerismo obtenía el 36,79 por ciento (13.960 votos), y aventajaba por más de 10 puntos a su principal rival, Roberto Iglesias, del Frente Cívico Federal de Mendoza, quien tenía el 26,53 por ciento (10.065). Incluso la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien ganó con más del 50 por ciento en el territorio provincial, le mandó una felicitación por la elección a Pérez durante el discurso que brindó en Buenos Aires, tras salir a reconocer su triunfo. Por su parte, el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, confirmó su victoria en los comicios de ayer y dijo que “la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha hecho una gran elección” y que estaba seguro de poder gobernar “con mucha prudencia y mucha fuerza, con muchísima dedicación, como hasta ahora”. Y agregó: “Lo que viene es un mejor país, con la presencia de un estado que promueve y con un estado solidario, que es la base de todo este proyecto político que los argentinos han apoyado masivamente en la jornada democrática de hoy (por ayer)”. En Santa Cruz los primeros datos oficiales señalaban la victoria del actual gobernador, Daniel Peralta. Dados a conocer los resultados de las primeras mesas de las 786 que se dispusieron en la provincia, Cristina Kirchner (Frente Para la Victoria) acumulaba el 78,31 por ciento de los votos para presidente. En tanto, en la elección para gobernador, el actual mandatario, Daniel Peralta (Frente Para la Victoria Santacruceña), obtenía el 62,40 por ciento seguido del 33,03 por ciento del radical Eduardo Costa (Unión Para Vivir Mejor). En Santa Cruz, estaban habilitados para votar 199.721 personas, distribuidos en 786 mesas de 104 escuelas, para elegir presidente y gobernador, como así también 3 senadores y 2 diputados nacionales, 24 diputados provinciales, 14 intendentes, y representantes del pueblo en el consejo de la magistratura. Por último, en la única provincia donde el kirchnerismo no pudo ganar fue en San Luis, donde el candidato a presidente de la Nación por Compromiso Federal, Alberto Rodríguez Saá, se imponía por el 56,33 por ciento de los votos cuando llevaban escrutadas 27,10 por ciento. Para gobernador, Compromiso Federal obtenía anoche el 63,82 por ciento contra 20,75 por ciento del FPV y 15,36 por ciento del Frente Unidos por San Luis. Con esa tendencia, triunfaba el candidato oficialista Claudio Poggi sobre el kirchnerista Alfonso Vergés y el radical José Riccardo. Para el cargo de mandatario de la provincia puntana, por primera vez desde 1983 ninguno de los dos hermanos Rodríguez Saá ocupará la gobernación. Sin embargo, donde la disputa era voto a voto era en la intendencia de la ciudad de San Luis, donde Alicia Lemme de Compromiso Federal tenía 45,85 por ciento, Enrique Ponce del FPV 44,40 por ciento y Javier Cacace del Frente Unidos por San Luis 7,16 por ciento.


El Ciudadano & la gente

Lunes 24 de octubre de 2011

País

pais@elciudadanoweb.com

POTENCIALMENTE PELIGROSOS. En Junín de los Andes se movilizan reclamando ayuda por las cenizas del Puyehue

Hay entre 60 y 70 volcanes que acechan a la Argentina Están principalmente en la latitud de Mendoza y Neuquén en la cordillera compartida con Chile Mientras que se anunciaba que pobladores de la localidad neuquina de Junín de los Andes realizarán hoy una protesta en torno de la ruta 234 para reclamar ayuda a las autoridades ante la crisis económica que enfrenta la comarca por las cenizas volcánicas que se abaten sobre la zona desde hace cuatro meses, provenientes del volcán chileno Puyehue, expertos aseveraron que en el tramo argentino-chileno de la cordillera de los Andes hay entre 60 y 70 volcanes potencialmente activos. Los más peligrosos, según integrantes del Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos del Instituto Estudios Andinos (UBA-Conicet), aparecen en las latitudes de Mendoza y Neuquén. Las cenizas constituyen el mayor riesgo para la población de la Argentina, ya que a diferencia de Chile no hay grandes centros poblacionales cerca de los cráteres, aunque sí un complejo turístico reconocido en Caviahue-Copahue (Neuquén). “Las hipótesis de peligrosidad son la caída de cenizas y la posibilidad de lahares (aludes) en zonas de mayor acumulación, por deshielo o precipitaciones fuertes. Si el volcán está en la región limítrofe con Chile y hay pobladores cerca, aumenta, con hipótesis ajustadas a cada volcán”, explicó Alberto Caselli, director del grupo. Según el experto, los volcanes aún no son vigilados como se debiera, aunque Chile hizo “un esfuerzo importante” a partir de la erupción del Chaitén en 2008 y “monitorea parcialmente” los volcanes andinos por medio de su Servicio de Geología y Minería (Segemar). “Para monitorear un volcán activo hay

Por los vientos, las cenizas del Puyehue castigan duramente a localidades argentinas.

que instalar una red de al menos tres sismómetros, que funcionen en tiempo real, y hacer un seguimiento de fumarolas y aguas termales para detectar cambios en la composición. Lo óptimo sería monitorear también la deformación de los volcanes”, aclaró. “Nuestro grupo –aseguró– es el único del país que trabaja en forma multidis-

ciplinaria y realiza este tipo de estudios y se están formando jóvenes investigadores para actuar en estos casos”. Patricia Sruoga, vulcanóloga del Servicio Geológico Minero (Segemar), dijo que aún no se dispone de un inventario de los volcanes activos “por el déficit de estudios que determinen el estado del volcán”. “Es muy probable que haya

otros Chaitén en la cordillera, volcanes sin actividad histórica comprobada y que súbitamente se despierten”, admitió. Reveló que “en el Segemar se llevan adelante estudios básicos de peligrosidad volcánica y se han identificado unos 30 volcanes con registro de algún tipo de actividad en los últimos diez mil años”. “El segmento más peligroso coincide con Mendoza y Neuquén, ya que en las proximidades del límite Argentina-Chile hay volcanes de alta explosividad potencial como el Descabezado GrandeQuizapu, Maipo, Planchón-Peteroa, Llaima, Copahue y Cordón Caulle”, que está ahora en actividad junto con el Puyehue. Según Sruoga, “los únicos volcanes en la Argentina bajo monitoreo son el Copahue y el Planchón-Peteroa, mientras que el Observatorio Volcanológico chileno realiza monitoreo permanente de varios”. Ese observatorio de Chile “informa con un sistema de alerta por colores tipo semáforo con el fin de prevenir reactivaciones. Esa información es valiosísima para la Argentina y permite prepararse con anticipación”, detalló. Víctor Ramos, director del Laboratorio de Tectónica Andina de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, dijo que en los Andes del sur la mayor parte de los volcanes está en Chile, “pero las cenizas que eventualmente pueden emitir llegan por los vientos dominantes a la Argentina”, explicó. “Los volcanes más cerca de Mendoza tendrían más problemas, pero el último importante que entró en erupción fue el Quizapu en 1932. Otra erupción como esa sería un desastre”, advirtió.

EL 60 POR CIENTO DE LOS INGRESOS GLOBALES ESTÁ EN MANOS DE UNAS 1.300 CORPORACIONES –EN SU MAYORÍA FINANCIERAS– CONTROLADAS POR SÓLO 147 GRUPOS

La mayor parte de la plata, en manos de muy pocos Un total de 1.318 corporaciones, la mayoría de ellas financieras, acapara más del 60 por ciento de los ingresos globales, pero sólo 147 de ellas controlan el 40 por ciento de la riqueza de esta red de empresas. Así lo revela un estudio dado a conocer en Buenos Aires, realizado por científicos de la Escuela Politécnica Federal de Zürich, que trabajó sobre una base de datos (Orbis 2007) que contiene información sobre 37 millones de organizaciones e inversores del mundo. De esta base tomaron las 43.060 corporaciones transnacionales y sus posesiones vinculadas para combinar la información con estadísticas matemáticas, para definir el primer “mapa de los dominios de las corporaciones transnacionales de todo el mundo”. Según los científicos Stefania Vitali, James Glattfelder y Stefano Battiston, el ma-

pa es la primera expresión gráfica del poder de las corporaciones que “va más allá de la ideología para identificar empíricamente la red mundial del poder económico”. El estudio será publicado en la revista PloS One, y los primeros adelantos fueron replicados por Tendencia Sociales, una revista digital con sede en Madrid. Según el informe, existe “un núcleo de 1.318 corporaciones que interbloquean las posesiones generales”, ya que cada una de ellas tiene lazos con un promedio de 20 organizaciones. Estas 1.318 organizaciones reúnen el 20 por ciento de los ingresos operacionales globales, pero “a través de sus participaciones, la mayoría de las acciones y fábricas del mundo –la economía “real”–, acumula más de 60 por ciento de los ingresos globales”. Dentro de este grupo hay una “súper en-

tidad” formada por sólo 147 “corporaciones muy cohesionadas entre sí”, de modo tal que “las posesiones de cada una de ellas son sostenidas por el resto de los miembros de esta súper entidad, que controla el 40 por ciento de la riqueza total de la red”. Glattfelder dijo a los medios especializados que “menos del uno por ciento de las corporaciones del mundo pueden controlar el 40 por ciento de toda la red económica”. La mayoría de estas corporaciones son instituciones financieras, y entre las veinte primeras figuran Barclays Bank, JP Morgan Chase y el grupo Goldman Sachs. “La realidad es tan compleja que debíamos movernos más allá de los dogmas y de las teorías conspirativas del mercado libre, para generar un análisis basado en la realidad”, agregó el científico especialista en procesos complejos.

Un aspecto esencial del mapa del poder económico del mundo es que muestra que este tipo de redes son inestables, ya que “si una de las empresas que la componen tiene problemas, éstos se propagan”, explica Glattfelder. La identificación de la arquitectura del poder económico global podría ayudar a definir los aspectos vulnerables del sistema, y prevenir futuros colapsos que se extiendan a toda la red. En este sentido, Glattfelder afirma que son necesarias normas globales contra los monopolios que permitan limitar las interconexiones excesivas entre las corporaciones transnacionales. Otros expertos sugieren que una posible solución sería gravar con impuestos el exceso de interconexiones entre las corporaciones transaccionales, a fin de reducir los riesgos derivados de sus interrelaciones.


El Ciudadano & la gente

Lunes 24 de octubre de 2011

Ciudad

ciudad@elciudadanoweb.com

MARCA DE GESTIÓN. Se reedita el congreso de Salud que la Municipalidad realiza desde hace 12 años

Debate por un sistema único Autoridades provinciales y municipales reunirán a expertos en el Centro Cultural Rivadavia para debatir y proyectar acciones que lleven a reformular un mecanismo sanitario integrado y más igualitario El Centro Cultural Bernardino Rivadavia, ubicado en San Martín 1080, alojará entre este jueves y viernes el II Congreso de Salud Pública provincial y el XII municipal. Del mismo participarán destacados profesionales de los ámbitos local, nacional e internacional que debatirán para planificar nuevas estrategias de trabajo, con el objetivo de garantizar una salud universal e igualitaria para todos los ciudadanos. El acto de apertura se realizará el jueves 27, a las 18.30, y contará con la presencia del gobernador Hermes Binner y el intendente Miguel Lifschitz; los ministros de Salud, Miguel Ángel Cappiello; y de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti; el secretario de la cartera sanitaria local, Lelio Mangiaterra; y la diputada nacional e intendenta electa Mónica Fein, entre otras autoridades. Bajo el lema “Hacia un único sistema de Salud”, las actividades organizadas por los gobiernos provincial y municipal, estarán orientadas al debate y planificación de “un acceso a la salud para todos los ciudadanos”, apuntaron desde la Municipalidad de Rosario. Tras las conclusiones obtenidas, se podrá comenzar a planificar las nuevas estrategias de la salud en la provincia de Santa Fe. Según apuntaron desde la Secretaría de Salud, este espacio colectivo de reflexión-construcción buscará recuperar las experiencias de los distintos especialistas sobre cómo pensar los desafíos de un sistema integrado de salud en la provincia desde la perspectiva de garantizar el derecho a la salud de todos sus habitantes. Además, el objetivo planteado por los especialistas es generar “un sistema de salud humanizado, solidario, eficiente, efectivo y eficaz con base en la gratuidad, equidad y trato igualitario”. “Durante estos dos días debatiremos cómo profundizar el proceso de integración entre provincia y municipio que, durante los próximos cuatro años de gestión, debería funcionar como un servicio úni-

co de gestión avanzando entre las dos administraciones públicas y, en algunos aspectos, con los servicios privados y las obras sociales”, explicó el secretario de Salud municipal, Lelio Mangiaterra. De acuerdo con el funcionario, desde hace 20 años el municipio trabaja en el sostenimiento de la calidad de la salud de la población. El mantenimiento de ese nivel debe basarse, agregó Mangiaterra, en la equidad a través de una red de servicios accesible y de calidad, cuyas acciones deben basarse en la promoción de las estrategias de la atención primaria, “abordando a la salud en el sentido positivo y dinámico”. “Este congreso nos permitirá trazar las grandes líneas que nos permitirán profundizar el proceso de integración. Con algunas asignaturas pendientes por resolver, durante estas dos jornadas tenemos bastantes para analizar y evaluar”, destacó el secretario de Salud. Desde la cartera sanitaria puntualizaron que en Rosario se realizaron 11 congresos de salud municipales y un número similar de seminarios temáticos –Atención Primaria, Lactancia materna, Diversidad e integración, Adicciones, Sexualidad, Violencia, Redes, Salud integral de la mujer, entre otros– en los que participaron trabajadores municipales junto a expertos de Argentina, Estados Unidos, Canadá, Israel y demás países de Europa. De acuerdo al municipio, estas iniciativas han permitido convertir los congresos en “foros para la expresión de ideas renovadoras, en un camino de permanente enriquecimiento, no la declamación de fórmulas vacías, sino la teoría y la práctica, precisamente puesta en marcha a nivel de los hospitales y centros de salud de la ciudad”. Con respecto al congreso entre municipio y provincia, las autoridades de Salud local destacaron que ambos Estados se enriquecen permanentemente con los aportes de las figuras principales del sanitarismo, que han permitido mejorar la gestión en el nivel primario.

MARCELO MARTÍNEZ BERGER

La proyección de las autoridades es a una salud pública integrada.


12 Ciudad

El Ciudadano

& la gente

Lunes 24 de octubre de 2011

URDIENDO VIDA. De raíces secas de algarrobo, cáscara de eucaliptus y hasta de piel de cebolla sale un arcoiris de lana

Un viaje a las raíces del arte Con los 90 todavía frescos, Aldacira Flores de Andrada llegó desde su natal Tinogasta a Rosario para exponer ponchos y mantas tejidos a telar y teñidos con las antiguas técnicas que aprendió de su abuela Guillermo Correa

OTROS TIEMPOS

El Ciudadano

Repite su nombre y no quedan dudas de que es, como todo lo que hace y como ella misma, de otro tiempo. “Aldacira Flores de Andrada”, se presenta y deja a un costado la boina que está tejiendo. Delante de ella hay otras, pero apenas ocupan espacio en la mesa donde expone lo que hace: los verdaderos protagonistas son los ponchos y las mantas, todas hechas a telar. Por eso las agujas que manipula son nada más que para aprovechar el tiempo: las venda o no, lo que ocurre es que no puede dejar de hacer cosas, como hizo toda la vida, desde que tenía 7 años, hasta ahora, cuando “gracias a Dios” lleva cumplidos 90 años “y un mes”. Aldacira es la decana del más de un centenar de artesanos que llegaron desde todos los rincones del país a exponer en Rosario, junto a sus colegas locales, el pasado fin de semana largo. La muestra, que se hizo en el Centro Cultural Bernaredino Rivadavia, convocó a tejedores, orfebres, talladores, canasteros, luthieres, artesanos del vidrio que están entre los más destacados del país. Y entre ellos estaba Aldacira: junto a una de sus nietas, que aprendió de ella como ella lo hizo de su abuela, integraban la única –y más numerosa– delegación oficial, la de la Dirección Provincial de Artesanías de la provincia de Catamarca. En unas de las galerías del Bernardino, donde a un costado resaltaban echarpes de vicuña y en el centro sobresalían dos grandes rodillos donde Claudia Galíndez, una joven operaria de una fábrica de alfombras, tejía un diseño a velocidad provocaba asombro, Aldacira tenía su stand. Esa nave, y otras, eran las que ocupaban los artesanos catamarqueños, y en ellas, quien así lo quería, podía ver cómo una caña se transformaba en una cesta, o un vellón de vicuña en un fino echarpe, o una trama de hilos anudados se esquilaban para reproducir a escala, con matemática exactitud, un diseño de raíces incas. Allí no existían máquinas: en cada rincón sólo manos expertas trabajaban culturas de antaño para volverlas al presente. Si no mostrara ella misma cómo lo hace, resultaría difícil creerle a Aldacira que lo que tiene enfrente lo hace todo –y todo es todo– ella. Aunque sabe hacerlo, ya no esquila, pero compra la lana tal como se sacó a la oveja, incluso “toda sucia, llena de estiércol”. Le da más peso: ella pierde, otro gana. “Es el negocio de ellos –se queja–. Y bueno, yo necesito la lana y tengo que comprarla como esté”, se resigna. Y para peor dice que ni siquiera puede elegir: “Es lo que hay”. A partir de ahí empieza su larga labor: “Lo mejor es trabajarla sucia”, dice, aunque para mostrar cómo hacía manualmente to-

Aldacira, nueve décadas bien llevadas.

do el proceso que va del vellón a la hebra para después tejerla, se trajo una bolsa impecable: “Es porque quedaba feo”, sonríe. No lo dice, pero se trata de eso: ella recorrió casi mil kilómetros para vender lo que hace y se cuida de no espantar turistas. “Pero mejor es trabajarla sucia”, repite. “Porque con la grasitud del animal se desliza mejor, se va haciendo mejor la hebra. En cambio ésta ya preparada se me corta a cada rato”, dice, y vuelve a sonreir. Preparar el hilo de lana que después va a ir al telar es apenas una parte de todo el proceso que Aldacira viene haciendo todos los días desde hace –literalmente– más de ochenta años. Después viene el teñido. “Estoy trabajando mucho con raíces, con árboles. Estoy haciendo los tintes de antes”, se enorgullece. Y ese “antes” se remonta bastante: “Mi bisabuela ya era artesana. Y mi abuelita también”, cuenta. Con ellas trabajó, y de ellas aprendió. Y no sólo a trabajar con las manos: “Ni ellas ni mi madre, y tampoco yo, figuramos en ningún lado que hemos trabajado para alguien. Modestia aparte, para mí es un orgullo decir que después de Dios, no me ha mandado nadie”. La técnica del teñido comienza con una recorrida. Ella y su nieta se van al campo bien temprano con un flete. En él cargarán madera, la que le dará color a la lana y la que dará el calor para ello. “Porque para teñir hay que hacerlo con agua caliente”. Ella cuenta que los colores de sus prendas se deben a raíces y cortezas, que recoge sin dañar a los árboles: las primeras son secas, las segundas, las que se desprendieron. La siguiente clave es el agua: lo que juntó, lo deja remojar 15 días si se trata de algunas raíces, o 18 días si son cortezas. O más: “Según el tiempo es el color que me da”, cuenta. Pero no es el único secreto: “Desde enero hasta marzo me da un color. Y desde marzo y durante el invierno me da otro. La misma raíz, el mismo tiempo de re-

Aldacira habla con humildad, pero también con orgullo. Nunca nada le fue fácil, pero siempre logró sobreponerse. Tenía sólo 5 años cuando se murió el padre: “Se insoló en la finca”, dice. Las cuentas dicen que eso ocurrió en 1926, y desde entonces tuvo que ganarse el pan. El pan, no las roscas: cuenta que desde entonces empezó a aprender a trabajar en tejidos y a hacer pan, empanadas y rosquitas que vendía con su madre. Tejiendo, siguió toda su vida, pero de lo otro se despidió: “Voy a contar una cosa –confiesa–. Odio las rosquitas. No las puedo ni probar”. Es que todo lo hacían a mano: “Ahí

mojo”, sorprende. Aldacira cuenta que el color es más subido de tono en el invierno. Y que con los trozos de madera hace básicamente tres colores. “Por ejemplo el eucaliptus. Lo remojo 18 días con los pedazos de corteza que se secan y se separan del tronco. A los 18 días lo hago hervir y lo cuelo. Una vez que lo colé sumerjo las madejas. Pero antes le pongo alumbre y sal, “que es el mordiente para que no largue el color”. “Después muevo y muevo hasta que empieza a hervir”. Las madejas quedan en agua hirviendo “una media hora” y siempre las remueve “para que se tiña parejo”. Después saca las madejas, pero pone otras: “Ahí viene el degradé: un color fuerte, uno regular y uno clarito”. Aldacira cuenta que de la cáscara del eucaliptus obtiene el color gris. Para los tonos de marrón hace el mismo proceso, sólo el remojo es de 10 ó 12 días y usa raíces de algarrobo negro. También ahí repite el degradé que se ve en sus ponchos y mantas. Y una más: cuando termina, junta “todas esas aguas” y saca un nuevo color. Y éste será “único”: aunque quisiera, no podrá volver a repetirlo. Pero de igual modo insiste en que todo es irrepetible: “Las prendas mías son únicas. Nunca hago dos iguales, y nunca traigo para una exposición lo que he mostrado en otra. Acá traje prendas única y ahora, cuando vaya a Buenos Aires también voy a llevar prendas únicas: están comenzándose en casa y las guardé bajo llave hasta que vuelva”, se hincha. Cada vez que habla del pasado, Aldacira agrega la misma frase: “Gracias a Dios”. Y cada vez que se refiere al futuro hace otro tanto: será “si Dios quiere” o “si Dios lo permite”, o ambas. Pero está decidida, a seguir tejiendo hasta que muera. No lo dice así sino, también allí, con intervención divina: “Hasta que Dios diga: «Aldacira, hasta aquí

no había batidoras, que ahora todos tienen, ni nada”. Y dice que batía y batía hasta dormirse. Su mamá la “dejó sola” a los 12: “Falleció en la fiesta de la Virgen del Valle”, cuenta. “Pero para entonces ya vendíamos bien. Yo vendía fardos de 45, de 60 ponchitos”. Sus clientes, dice, eran comerciantes de Salta, de Cosquín y de Córdoba que le compraban a fardo cerrado. Por entonces también trabajaba con lana de vicuña. Y eso fue lo que la salvó: su propiedad fue a remate por los impuestos que debía su madre. Y ella con sólo 17 años y con sus tejidos, la salvó. Y hasta hoy, nadie la movió de su tierra.

llegaste»”. Cuenta que un hermano le propuso juntar entre la familia un sueldo para que dejara de trabajar: “No, m’ijito, muchas gracias”, fue la respuesta. Con esa convicción vuelve al teñido: dice que una de las claves es enjuagar, y lamenta: “Con mi pobre nieta no encontramos todavía una mujer ni un hombre que le ayude a enjuagar”. “Porque se tiñe mucho”, explica, y ahí apunta a la asistencia social del Estado: “Planes de flojera”, los llama. Después admitirá que pocas veces le fue tan bien como en el tiempo presente, y que fueron muchos más los tiempos malos que los buenos. Enjuagar, dice, les lleva medio día: “Hay que traer agua en tachos y tirar y tirar hasta que no salga más el color. “Entonces esa prenda no le hace mal a los niños, ni a los grandes ni a mí: yo antes tenía partidos los dedos de trabajar con tinta. Ahora, desde que tiño con vegetales, no me pasa nada”. Después de contar su técnica, Aldacira sorprende con otro de los elementos que usa. De la piel de la cebolla, que en cualquier cocina va a parar al tacho de basura, ella obtiene un marrón claro que asombra por su belleza. Y todo lo fija con la sal gruesa y el alumbre que mencionó. “Yo le pongo un puñado, igual de sal gruesa. El alumbre se compra en la ferretería y hay que ponerlo cuando todavía no está hirviendo, si no se derrama como leche”, dice desde la experiencia. Cuando las madejas están teñidas y enjuagadas, las cuelga de una soga, para secarlas, y una de sus sobrinas se encarga de hacer el ovillo, que da por concluido una parte del proceso. Después vendrá el final: hacer de eso, un poncho, una manta, lo que ella quiera. Combinando los colores que le dieron el eucaliptus, el algarrobo, la cebolla, y otras cosas que no cuenta, pero cualquiera puede probar. Ella teje con telar, es lo que sabe hacer, y es lo que hizo siempre.


Lunes 24 de octubre de 2011

El Ciudadano

Ciudad 13

& la gente

PARQUE INDEPENDENCIA. “Sacar un buen lomo, milanesa o hamburguesa lleva su tiempo”, dice Juan

“El lomito es un sándwich muy noble, no es chatarra” Dueño del carrito ubicado frente al Hipódromo, dice que el secreto está en la calidad de la carne y la cocción Santiago Baraldi El Ciudadano

El Parque Independencia tiene el laguito, los clubes, los museos, el hipódromo, el parque de diversiones, pero además hay una media docena de carritos donde la gente come a gusto un buen lomito, hamburguesa, chori o pancho. Cada uno tiene su encanto. En el corazón del Parque, por bulevar Oroño y frente al hipódromo, está el carrito de Juan Fregoni, sin dudas de los más frecuentados. Con más de diez años en la parada, afirma que “el lomito es un sándwich noble” y que no hay más secretos que la calidad de la carne y la cocción: “Hay gente que cree que es una pavada, pero sacar un buen lomo, milanesa, hamburguesa, o bife de chorizo tiene su tiempo”. Fregoni era maestro mayor de obra y “por una cuestión de edad” tenía que cambiar de rubro. Siempre le gustó trabajar al aire libre y pensó en el carrito. Hace 12 años se instaló frente a los parrilleros de Gimnasia y Esgrima, hasta que le ofrecieron pasar adonde está hoy. “Al primer carrito lo tengo en mi casa, es más pequeño, pero tampoco puedo tener varios carritos, es una salida laboral, no una empresa”, explica Juan. Cada mañana, llega a las 10 en punto y comienza la jornada preparando las salsas y aderezos, acomoda las bebidas, los panes y controla que todo esté en su lugar. Su esposa Amelia lava las verduras, pica cebollas, prepara la provenzal y el chimi, entre otras variedades. Ambos están en los detalles. “El único secreto es tener mercadería fresca, el cliente ve cómo se cocina, ser amables, no escatimar en lo que piden. Ese cliente no sólo que va a volver sino que me va a recomendar. Aquí tenemos gente fija, vienen siempre. Hay un cirujano, por ejemplo, que viene de Buenos Aires a operar, cuando se vuelve, pasa por aquí a comer”.

MARCELO MARTÍNEZ BERGER

El carrito de Juan es un clásico del Parque Independencia.

Juan asegura que no es comida chatarra la que ofrecen los carritos: “Un buen lomo o milanesa, con queso, jamón, lechuga y tomate no es comida chatarra, es un sándwich muy noble”. Asegura que los rosarinos no se inclinan por un gusto definido: “Hay clientes que un día me piden bife de chorizo, otro día viene por una hamburguesa o un pancho, no es de comer siempre lo mismo, sino de variar”, señala mientras su ayudante Favio despacha otra de las especialidades del carrito: bondiola a la plancha con huevo frito arriba. Asegura que no hay una venta fija, pero que el promedio es de 60 sándwiches por día. Las mujeres se inclinan más por el Menditegui que prepara con filet de pollo, “nada de pavita”. Fregoni relata que

desde su puesto advierte cada fin de semana largo la presencia de turistas. “En los últimos años viene mucha gente a Rosario, la ven como una ciudad tranquila, segura; mientras esperan por el sándwich preguntan por determinados lugares, cómo llegar. Hacemos un poco de guías”, agrega Juan, quien no vería con malos ojos que desde el Etur faciliten folletería para entregar a los visitantes. Cada vez que juega Newell’s de local, la hinchada ingresa por el sector donde está ubicado su carrito. “La verdad que todos se comportan diez puntos, muchos se encuentran aquí para hacer la previa y luego ingresan, nunca hubo inconvenientes”, subraya mientras despacha dos hamburguesas completas.

Juan valora el trabajo que se hace desde el Instituto del Alimento que permanentemente les realiza controles. “Se meten en los carritos, miden la temperatura de las heladeras donde está la carne, o se llevan muestras de hamburguesas, de la carne o la mayonesa. Han logrado que todos los carros estemos en igualdad de condiciones; además, nos han hecho participar de cursos especiales para la manipulación de los alimentos, higiene, etc.”, apunta. En cuanto al perfil del consumidor que asiste a los carritos, Juan asegura que “hay de todo, pero en los últimos años viene gente de clase media y media alta, lo advierto por los autos de alta gama que estacionan y prefieren nuestros sándwiches. Somos un carrito gourmet…”, afirma, mientras se ríe de la afirmación. La relación con los otros carros es “muy correcta, nos llevamos muy bien, todos tenemos la misma mercadería y luego la gente elige por la atención, la higiene, la limpieza, calidad de los alimentos”. Uno de los secretos develados por Juan es cómo hacer la cocción del lomito sobre la plancha: “Cuando la carne es mala, uno tira la porción de lomo y se termina doblando, o hace globo, se cocina en los extremos…para evitar eso, en mi casa tengo una máquina tiernizadora que estira la carne para que quede pareja y bien cocida”. El carrito de Juan está firme todo el año, “salvo enero que me lo tomo entero de vacaciones, hace mucho calor y la clientes prefieren meterse en un minimarket con aire y comerse un sándwich de miga”, asegura. Y continúa: “Este trabajo es muy relativo, tenés una de cal y otra de arena, hay días de lluvia o viento que la gente no viene o hay un día de sol hermoso y la gente no viene al Parque y va al río a disfrutar de la costa. Se consume más en invierno, en verano la gente viene más por la noche”.


El Ciudadano & la gente

Lunes 24 de octubre de 2011

Policiales

policiales@elciudadanoweb.com

ZONA SUDOESTE. La propietaria de uno de los comercios dijo que sufrió tres robos en poco menos de dos meses

Será sometido a juicio oral por asaltos a carnicerías El muchacho, de 19 años, tiene un defecto en un ojo y fue señalado por varias de sus víctimas Un joven de 19 años que sufre de un defecto en el ojo derecho y según la acusación tiene una debilidad por robar carnicerías fue procesado por el Juzgado de Instrucción de la 4ª Nominación por cuatro hechos de robo calificado y un quinto de robo simple. El imputado, que tiene numerosos antecedentes penales, había tomado como blanco el comercio de una mujer que quedaba a pocas cuadras de su casa, por lo que su raíd delictivo no salía de 15 cuadras a la redonda de donde vivía. Además del procesamiento, el magistrado dictó la prisión preventiva del sospechoso, al entender que en la causa existen circunstancias que permiten presumir una alta probabilidad condenatoria, por lo que el joven deberá esperar el juicio tras las rejas. Leonardo Roque G. tiene 19 años, le dicen Tuerto y habita en la zona sudoeste de la ciudad. Durante este año, el joven fue acusado de cinco hechos de robo. El primero de ellos se registró a fines de marzo en la intersección de Sánchez de Bustamante y Crespo, cuando un colectivero de la línea 127 fue sorprendido por dos asaltantes que le sustrajeron su celular. En su exposición policial, la víctima detalló que uno de los ladrones tenía un problema de visión en el ojo derecho y el Tuerto fue detenido un rato más tarde a tres cuadras del lugar del robo. Pero la experiencia no le sirvió demasiado: en el mes de abril el sospechoso asaltó una carnicería que una mujer atiende en el frente de su casa. El negocio, ubicado en Cereseto al 5700, estaba por cerrar sus puertas cuando ingresa-

MARCELO MARTINEZ BERGER

El muchacho, conocido como Tuerto, fue procesado por el juez Juan Carlos Vienna.

ron dos hombres. Uno de ellos tenía un defecto en un ojo y –según indicó la víctima– esgrimió un arma de fuego y amenazó de muerte a la mujer para sustraerle 400 pesos. Aunque éste no es el único hecho de robo que sufrió esta carnicería: el 16 de junio el Tuerto, esta vez acompañado por otra persona, volvió armado al negocio, amenazó a la mujer y su familia y se alzó con 2.000 pesos, un cuchillo del local,

un celular y una billetera, pero a las pocas cuadras fue atrapado por la Policía. Ese mismo día y en horas de la mañana el sospechoso había robado la carnicería de un autoservicio ubicado en avenida del Rosario al 2300, donde se alzó con 500 pesos, refirieron fuentes del caso. La tercera vez que, siempre según la acusación el acusado robó la carnicería de calle Cereseto fue el 24 de junio. En dicha oportunidad, ingresó una mujer

que llevaba en brazos a un menor y aparentó tener intenciones de comprar carne. Cuando la carnicera se dio vuelta para buscar la mercadería, ingresó el asaltante, la encañonó y le robó 200 pesos. Esta vez el Tuerto fue detenido a los pocos días cerca de su casa, ya que luego del atraco se había esfumado del barrio. En su declaración, la víctima sostuvo que era la cuarta vez en el mes que el acusado le robaba. En todos los casos, las personas asaltadas destacaron el defecto en el ojo del acusado como algo que no dejaba casi margen de dudas. El muchacho fue reconocido en rueda de personas y en varios de los robos fue detenido con elementos incriminantes, por lo que fue procesado por cuatro hechos de robo calificado y otro de robo simple. El magistrado sostuvo que se tornó fácil el reconocimiento del acusado gracias a la incapacidad visual que padece el sospechoso en uno de los ojos; incluso detalló la intención del Tuerto en robar siempre a las mismas personas configurándose así una especie de acoso o persecución, refiere el fallo. Además del procesamiento de Leonardo G., el juez de Instrucción 4ª, Juan Carlos Vienna, dispuso la prisión preventiva del acusado, y para ello tuvo en cuenta la pena en expectativa que posiblemente puede ser de ejecución efectiva y la conducta del joven conocido como Tuerto en causas anteriores, donde acumuló pedidos de capturas, declaraciones de rebeldía, evasión y denegatorias de libertad.

GOLPE A MINIMARKET

UN JOVEN INTENTÓ ASALTARLO EN PRESIDENTE QUINTANA AL 4100. AMBOS RESULTARON HERIDOS

Tres detenidos en zona oeste

Taxista resistió a tiros un atraco

Tres hombres fueron detenidos anteayer al mediodía luego de que asaltaran con una réplica de revólver el minimarket de la estación de servicio ubicada en Perú y avenida Presidente Perón y se llevaran 120 pesos de la recaudación. Según fuentes policiales, el hecho ocurrió alrededor de las 12.15 de anteayer cuando tres personas ingresaron al local que funciona en la estación de servicio Medigas y, tras amenazar con un revólver a la cajera, se llevaron la recaudación del día. La víctima hizo la denuncia y con la fisonomía de los ladrones la Policía atrapó, en un pasillo de Saavedra y Cullen, a Cristian C., de 35 años, y a Sergio C. y Claudio P., ambos de 27, quienes portaban una réplica de revólver y el dinero que habían sustraído de la estación de servicio. Los tres quedaron detenidos en la comisaría 19ª, con jurisdicción en la zona.

Un taxista de 49 años se resistió a un asalto e hirió anteayer al mediodía de un disparo en la pierna a un ladrón, quien le sacó el arma luego de aplicarle un puntazo en la mano derecha, en inmediaciones de Presidente Quintana y Manantiales, en la zona oeste. El asaltante, de 18 años, fue atrapado minutos después en el interior de su vivienda de Centeno al 4900, fue asistido por el Sies y tras recibir el alta médica quedó alojado en la seccional 18ª. Según fuentes policiales, el hecho ocurrió alrededor de las 13 de anteayer cuando Rubén Darío G., de 49 años, transitaba con su taxi marca Chevrolet Corsa por las inmediaciones de Presidente Quintana al 4100 y un joven le hizo señas para abordar el vehículo. En ese momento, la víctima expresó que el pasajero, quien fue identificado como Leonel Bladimir Z., de 18 años, se subió al coche, sacó una cuchilla y tras amenazarlo le exigió que entregara sus perte-

nencias. El chofer hizo caso a la orden y esperó hasta que el ladrón descendiera del Corsa. Una vez que el asaltante se disponía a huir del lugar, el taxista bajó del automóvil con una pistola calibre 380 y comenzó a forcejear con el muchacho. En el medio de la gresca, el taxista disparó su arma e hirió en la pantorrilla al ladrón, quien contestó la agresión con un puntazo en la mano derecha y le sacó la pistola al chofer para luego salir a la carrera del lugar, señalaron los voceros del caso, quienes agregaron que al lado del vehículo se secuestró una vaina servida calibre 380 y una cuchilla de 40 centímetros de largo. De acuerdo con la investigación, cuando los uniformados llegaron a la esquina de Manantiales al 3900 el chofer yacía en el piso con una herida de arma blanca en la mano y presentaba politraumatismos, aunque estaba conciente y pudo relatar

lo ocurrido a los policías, quienes dieron el alerta al personal del Comando Radioeléctrico y derivaron al hombre al hospital Centenario. Fue en esa instancia que los uniformados encontraron a la altura de Centeno al 4900 el arma de fuego del taxista y en pasaje 2 al 5700 encontraron al joven malherido, quien se refugiaba en el interior de su casa. El acusado fue asistido por profesionales médicos del Sies, quienes brindaron las primeras curaciones a la herida de arma de fuego que el muchacho tenía en la pantorrilla izquierda, con orificio de entrada y salida, como también a un corte que presentaba en mano del mismo lado y en el cuero cabelludo. Luego fue trasladado a un centro de salud donde fue atendido y dado de alta, para quedar detenido en la comisaría 18ª, que investiga el caso junto al Juzgado de Instrucción en turno.


Lunes 24 de octubre de 2011

El Ciudadano

Policiales 15

& la gente

BUENOS AIRES. “Primero hubo gritos, después golpes, piñas, hasta que aparecieron las armas”, dijo un vocero policial

Fatal pelea entre dos familias Tres hombres fueron asesinados y una mujer resultó herida en el abdomen tras un enfrentamiento a balazos ocurrido en la madrugada de ayer en una villa del partido bonaerense de Lanús. Hay un detenido Tres hombres fueron asesinados y una mujer resultó herida tras un enfrentamiento a balazos ocurrido en la madrugada de ayer en el partido bonaerense de Lanús y por el hecho fue detenido un pariente de una de las víctimas ya que los investigadores creen que se trató de una pelea entre familias. Según fuentes policiales, la principal hipótesis apunta a que los tiradores fueron dos: uno de los fallecidos y el sospechoso apresado, pertenecientes a grupos opuestos. Las víctimas fatales fueron identificadas por la Policía como Rubén Calvo (36), Fabián Fernández (22) y Sergio Robles, en tanto que la herida es una mujer de 43 años, cuyos datos se mantienen en reserva. Según las fuentes, el enfrentamiento que involucró a estas personas y varios de sus familiares y allegados ocurrió en la madrugada de ayer, en inmediaciones de las calles Allende y Matanza, de la localidad de Villa Barceló, partido de Lanús, en la zona sur del conurbano. Todo comenzó alrededor de la 1, cuando se originó una discusión entre varias de estas personas que tienen un grado de parentesco entre sí y residen en la villa El Ceibo, ubicada dentro del barrio Villa Barceló. Las fuentes señalaron que la discusión aparentemente se debió a problemas personales, de convivencia, y que el entredicho se tornó cada vez más violento y se le sumaron más personas. “Primero hubo gritos, después golpes, piñas, hasta que aparecieron las armas”, explicó un jefe policial.

NA

Personal de la Policía Científica, en el lugar donde ocurrió el fatal tiroteo.

Este pesquisa precisó que en el momento en que comenzaron los disparos, la mayoría de las personas implicadas en la pelea corrieron por los pasillos de la villa para ponerse a resguardo. Los voceros consultados indicaron que como consecuencia de los disparos Calvo, Fernández, Robles y la mujer resultaron ba-

leados en el lugar, por lo que fueron trasladados por sus propios parientes a los hospitales Vecinal, Arturo Melo, y Narciso López, todos de la zona de Lanús. Cuando el personal policial de la comisaría 10ª de Villa Barceló fue alertado del hecho, concurrió al lugar del enfrentamiento pero las víctimas ya no se encon-

traban allí y no pudieron recabar información en la zona, ya que los vecinos dijeron que no habían escuchado nada. El jefe policial indicó que la muerte de los tres hombres baleados se constató después en los hospitales Melo y López, mientras que la mujer herida continúa alojada en el Vecinal con una herida en el abdomen aunque fuera de peligro. Luego, los efectivos policiales comenzaron a investigar lo ocurrido y en la escena del triple crimen secuestraron varias vainas servidas calibre 9 milímetros pero ninguna arma de fuego. Los pesquisas se entrevistaron con familiares y vecinos de las víctimas, que enterados del fatal desenlace de la pelea, aportaron datos que derivaron en la detención de un hombre de 56 años, de apellido Calvo, quien quedó acusado de haber sido uno de los autores de los disparos. En base a la información testimonial recabada, los investigadores creen que la principal disputa fue entre las familias Robles y Calvo, y, en ese sentido, sospechan que el otro tirador fue el fallecido con el apellido del primero de los grupos mencionados. Por otro lado, pesquisas de la Policía bonaerense realizaban anoche distintos procedimientos para hallar las armas utilizadas en el enfrentamiento. El triple homicidio es investigado por personal de la Jefatura Departamental Lanús y la fiscal Viviana Giorgi, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 de Lomas de Zamora.

BERISSO, BUENOS AIRES

LA VÍCTIMA SE SOMETIÓ A UN ABORTO Y EL EXAMEN DE ADN AL FETO DIO NEGATIVO

LOMAS DE ZAMORA

Murió travesti incendiada por su pareja

Sobreseyeron a padre y tío imputados de abuso

Etapa de alegatos en juicio oral a ex militar por crimen

Una travesti de 38 años y de nacionalidad peruana, murió anteanoche como consecuencia de las severas quemaduras que había sufrido hace una semana cuando fue rociada con alcohol y prendida fuego en el interior de su vivienda, ubicada en la localidad bonaerense de Berisso. Por el hecho, su pareja de 33 años quedó detenida bajo la acusación de homicidio. La víctima, identificada como Luis Chichay Cano tenía el 60 por ciento del cuerpo quemado y los profesionales de la salud no brindaban esperanzas de que pueda superar el estado crítico en que se encontraba. Según fuentes policiales, el ataque ocurrió cerca de las 7 del domingo 16 de este mes, cuando Chichay Cano protagonizó una pelea con su pareja identificado como Víctor Raúl V., de 33 años y de la misma nacionalidad, en una habitación de la casa que compartían en Berisso. El agresor decidió terminar la discusión, roció con alcohol las prendas de la víctima y le prendió fuego, señalaron los voceros. En el marco de la investigación, una testigo declaró que ingresó a la habitación minutos después de la disputa, y al preguntarle al supuesto atacante el motivo, éste le contestó: “Quiero que me devuelva mis 100 pesos, pero ya los ha gastado”. Sin embargo, los pesquisas afirmaron que el agresor y Chichay Cano mantenían una antigua relación y que la causa del ataque no habría sido, al menos de manera exclusiva, una deuda de dinero.

El padre y el tío de una joven que aseguró que era sometida a abusos sexuales y que logró que la justicia autorizara en marzo de 2010 el aborto de un embarazo que adjudicó a su progenitor fueron sobreseídos por la justicia rionegrina luego de que un examen de ADN descartó vínculos parentales entre los hombres y el feto. El sobreseimiento fue dispuesto por el juez Miguel Ángel Gaimaro Pozzi en beneficio de Rolando Fabián Nahuelpán y Pablo Adrián Nahuelpán. Los hermanos habían sido acusados hace un año por la hija del primero, una adolescente de 17 años, por supuestos abusos sexuales reiterados en un caso que generó una polémica judicial porque luego de que se autorizara la interrupción del embarazo en la menor de edad un fallo de una cámara del crimen rechazó el pedido cuando el aborto ya se había concretado en un hospital. El juez Gaimaro Pozzi investigó la denuncia por la violación, luego de que meses atrás el Superior Tribunal de Justicia cuestionó la actuación de la cámara que negó el pedido de aborto días después de concretada la práctica que había autorizado el juez de instrucción Martín Lozada. Ahora, la justicia dispuso el sobreseimiento definitivo de los imputados al sostener en su fallo que “los exámenes genéticos no dieron crédito a la versión de la víctima” que aseguró cuando denunció el

caso en una comisaría de El Bolsón que su embarazo era producto de lo abusos intrafamiliares. “Por el contrario, determinaron que la paternidad no resultó ser de ninguno de los dos imputados”, señaló el juez en su resolución. En ese marco, el juez dijo que la prueba que recolectó en la investigación “corrobora la versión de ambos imputados que manifestaron ser ajenos al hecho investigado”. Gaimaro Pozzi también se hizo eco de la problemática de los abusos sexuales contra menores de edad en el ámbito familiar “suelen ocurrir generalmente en la reserva, en la soledad de víctima y victimario, y no acostumbra contar con testigos directos o presenciales”. “Por ello es que se recurre a evidencia objetiva e independiente, cobrando suma importancia la de tipo científica”, acotó en su fallo. En la denuncia que dio origen al caso, la madre de la adolescente dijo que su hija le había confesado que estaba embarazada producto de un ataque perpetrado por su propio padre y aseguró que también su tío abusaba cuando su familia salía de la casa para ir a trabajar. Ante ello, el juez Lozada autorizó la interrupción del embarazo y la práctica se realizó cuando la joven llevaba tres meses de gestación en el hospital Zonal de El Bolsón.

Un tribunal de Lomas de Zamora iniciará hoy la etapa de alegatos en el juicio que se sigue a un ex miembro del Ejército paralítico y un cómplice, acusados de matar a un joven de 19 años a balazos en 2009 cuando invitaba a unos amigos a festejar su cumpleaños. A partir de las 10.30, se esperan las exposiciones de la fiscalía, la querella y la defensa en el cuarto piso del edificio situado en Larroque y Camino Negro, de Banfield, en el sur del conurbano. Los imputados son el ex miembro del Ejército Matías Leonel Domed (31) y Emiliano Cristian Echegaray (24), acusados del “homicidio calificado” de Martín Alejandro Aranda (19). El hecho ocurrió la tarde del 31 de enero de 2009, cuando Aranda salió a invitar a amigos y conocidos, en el partido de Lomas de Zamora, para festejar esa misma noche su cumpleaños, que era al día siguiente. El joven llegó a la calle Fernández al 2300 de ese medio y cuando charlaba con varias personas, aparecieron dos hombres en moto y el que iba de acompañante efectuó una ráfaga de entre 13 y 15 disparos hacia el grupo. Aranda fue baleado en el brazo y la espalda, y murió antes de poder recibir asistencia médica. Tras el hecho y en base a los datos aportados por los testigos, la policía detuvo a los agresores, a quienes conocían del barrio y en el caso de Domed era fácilmente identificable, ya que todos sabían que era paralítico.


El Ciudadano & la gente

Lunes 24 de octubre de 2011

Mundo

mundo@elciudadanoweb.com

NUEVO ESCENARIO. Los partidos nacionales intentarán prevalecer y Rajoy se niega a cualquier negociación

Renuncia a la violencia pero no a la autodeterminación Los nacionalistas vascos buscarán convertir a las legislativas de noviembre en un referéndum Tras la satisfacción por la decisión de ETA de poner fin a más de cuarenta años de atentados, se multiplican los llamamientos para que sea el pueblo vasco el que decida su futuro político en las urnas, con una primera cita muy próxima: las elecciones legislativas del 20 de noviembre. El jueves pasado, tras una exhortación de la Conferencia Internacional de Paz de San Sebastián, encabezada por seis negociadores internacionales, entre ellos el ex secretario general de la ONU Kofi Annan, tres encapuchados leyeron en una grabación de video una declaración en la que ETA anunció “el cese definitivo de su actividad armada”. Considerada organización terrorista por la Unión Europea y por Estados Unidos, ETA es responsable de la muerte de 829 personas en más de cuarenta años de atentados por la independencia del País Vasco. Visiblemente satisfecha por el anuncio, la antigua Batasuna –el ilegalizado brazo político que con su distanciamiento de la violencia llevó a ETA a renunciar a las armas– se apresuró a dejar claro que éste no es el fin “del conflicto político” vasco ni de la lucha por la independencia en las urnas. “Se han acabado las excusas, el cierre del ciclo armado debe dar paso a la apertura de un diálogo resolutivo en clave democrática, para el que todas las culturas políticas de este país somos necesarios (...) todos los proyectos en igualdad de condiciones, también el independentista, que sigue vetado en (...) este país”, afirmó el líder de la izquierda independentista Ru-

AFP

Las armas callaron pero el conflicto político sigue, y buscan encauzarlo.

fino Etxeberria. En una demostración de su fuerza, el sábado pasado sacaron a decenas de miles de seguidores a las calles de Bilbao para reivindicar un referéndum de independencia para el País Vasco y una amnistía para los cerca de 700 presos de ETA que están diseminados por las cárceles de España y Francia. Imposible en el marco de la actual Cons-

titución española, la organización de un referéndum de autodeterminación implicaría una enmienda a la ley fundamental que abriría la caja de los truenos, motivando muy probablemente a los nacionalistas catalanes a tomar el mismo camino. “Queremos que decida el pueblo vasco, y que se escuche a todos, a unos y a otros también”, afirmaba Maite, administrativa de 33 años, en la manifestación de

Bilbao. Mientras tanto, los independentistas tienen la mirada puesta en las próximas elecciones regionales de 2013 –donde aspiran a hacerse con el gobierno autonómico vasco– y en las legislativas nacionales del 20 de noviembre. Según sondeos anteriores al anuncio de ETA, el grupo Amaiur, nacido de la unión de Bildu –la coalición independentista vasca que dio la sorpresa en las elecciones locales de mayo logrando el 25 por ciento de los votos– y Aralar –antigua escisión no violenta de Batasuna– obtendría tres o cuatro diputados. Ante esta perspectiva, los partidos nacionales se dicen dispuestos a dar batalla. “Les hemos quitado las bombas y a partir de hoy tenemos que quitarles los votos con la fuerza de la democracia”, afirmó visiblemente emocionado el candidato del gobernante Partido Socialista (PSOE), Alfredo Pérez Rubalcaba, en un acto en San Sebastián. “Ahora no hay que hacerle la campaña electoral a Bildu”, subrayó en otro acto preelectoral el candidato del opositor Partido Popular (PP, conservador), Mariano Rajoy, gran favorito según los sondeos para convertirse en el próximo presidente del gobierno español. “En ningún caso el gobierno, si yo lo presido, va a tener ningún diálogo con una organización terrorista sobre nada, aunque haya abandonado definitivamente la violencia”, agregó Rajoy en declaraciones al diario catalán El Periódico.

OFICIALMENTE SE LLEVÓ 37 MILLONES DE DÓLARES PERO ESTIMAN MUCHO MÁS

EL FRAGMENTO MÁS GRANDE PUDO PESAR UNA TONELADA

La corrupción fue un escándalo en Brasil

El satélite alemán cayó pero no se sabe dónde

Al menos 67.000 millones de reales (37.700 millones de dólares) fueron desviados de las arcas públicas brasileñas entre 2003 y 2010 a raíz de casos de corrupción, indicó ayer el diario O Globo, citando cifras de la Defensoría General de la Unión (DGU, estatal). La institución, encargada de cobrar a los deudores, indicó que sólo pudo recuperar en esos ocho años 1.500 millones de reales (845 millones de dólares), o sea 2,34 reales de cada 100 robados. La revista Veja, por su parte, publicó el sábado estimaciones de la poderosa Federación de Industrias del estado de Sao Paulo (Fiesp) con cifras incluso más impresionantes: 720.000 millones de reales (casi 406.000 millones de dólares) habrían sido desviados de los cofres públicos en los últimos diez años. El dinero equivale a un 2,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país por año, precisó Veja.

O Globo cita como ejemplo el caso del ex senador Luiz Estevao (el centrista PMDB, Partido del Movimiento Democrático Brasileño), condenado en 2001 a devolver 900 millones de reales, en valores actualizados, y que hasta hoy sólo devolvió 54,9 millones al Estado. También cuatro ministros del gobierno de Dilma Rousseff se vieron obligados a renunciar en cien días tras ser acusados de corrupción. Un quinto ministro, el de Deportes, Orlando Silva, a cargo de los preparativos de la Copa del Mundo 2014 y de los Juegos Olímpicos de Río 2016, fue acusado de corrupción la semana pasada y es investigado por la justicia y la policía. Los escándalos en el gabinete y en el Congreso han inspirado en Brasil multitudinarias protestas convocadas a través de las redes sociales, en reclamo de una “limpieza” en la administración pública.

El satélite alemán Rosat entró a primera hora de ayer (noche del sábado en la Argentina) en la atmósfera terrestre, pero hasta anoche se desconocía en qué lugar pudo haberse estrellado alguna de sus partes si es que no se desintegraron en el reingreso. El Centro Aeroespacial Alemán (DLR), con sede en Colonia, había descartado que el satélite, que pesaba aproximadamente 2,5 toneladas, pudiera caer sobre Europa, África o Australia, e hizo saber que las posibilidades de que las partes que no se desintegraran en contacto con la atmósfera causaran daños eran mínimas. El Rosat fue lanzado en junio de 1990 desde Florida con un telescopio de rayos X. Como la atmósfera terrestre absorbe este tipo de rayos, no pueden investigarse desde la Tierra. En lugar de los dieciocho meses pre-

vistos, el Rosat estuvo activo hasta febrero de 1999, cuando una avería en un sensor que causó daños irreparables obligó a que fuera desactivado. El fragmento más grande que pudo haberse precipitado a tierra es probablemente el espejo del telescopio, que es muy resistente al calor y puede pesar más de una tonelada. Durante su misión de 1990 a 1999, el satélite Rosat realizó sus observaciones en una órbita elíptica a una altura de entre 585 y 565 kilómetros sobre la superficie del planeta. Pero debido a que no tenía un sistema de propulsión a bordo, no fue posible hacer maniobras para controlar su reingreso. Desde su retiro del servicio, la resistencia atmosférica hizo hecho que el satélite perdiera altura. En junio de 2011, ya evolucionaba a 327 kilómetros sobre la Tierra.


El Ciudadano

Lunes 24 de octubre de 2011

Mundo 17

& la gente

“UN RAMO DE FLORES”. La autoinmolación de un vendedor ambulante abrió la vía hacia una nueva esperanza

La primavera va a las urnas Túnez, el país donde se inició la revulsión del mundo árabe en procura de democratizar sus estructuras, también fue el primero en elegir ayer a quienes discutirán las reformas que conduzcan a ese objetivo Los tunecinos votaron ayer, muy emocionados, en las primeras elecciones libres de la historia del país para elegir una asamblea constituyente y pasar página para siempre a la era de Zine el Abidine Ben Ali, expulsado en enero por una revolución popular tras 23 años en el poder. “No he cerrado un ojo en toda la noche de lo contento que estoy de votar por primera vez en mi vida en elecciones libres”, declaró Houcine Khlifi, de 62 años, mientras esperaba desde las 6 de la mañana a las puertas de un colegio del centro de Túnez, que abrió a las 7 en punto, como estaba previsto, para que los ciudadanos pudieran sufragar. “Túnez ofrece hoy al mundo entero un ramo de flores, de libertad y de dignidad”, dijo. Incluso antes de la apertura del local de votación, custodiado por seis militares y tres policías, unas treinta personas esperaban afuera, impacientes por ejercer su derecho. Más de siete millones de votantes fueron convocados para elegir a los 217 miembros de una asamblea constituyente que redactará una nueva Constitución y designará a un gobierno provisional que gobernará hasta las próximas elecciones generales. La participación fue masiva, al menos del 70 por ciento del padrón según las estimaciones de la comisión electoral cuando cerraba la jornada. Los electores podían elegir entre 11.686 candidatos, repartidos en 1.517 listas, presentadas por 80 partidos e “independientes” (40 por ciento). Aunque la paridad es obligatoria, sólo un 7 por ciento de mujeres encabezan las listas. Son unos comicios cruciales para los tunecinos, pero también para la Primavera Árabe, ya que su éxito o fracaso enviará una señal determinante a los pueblos que se han sublevado siguiendo la estela de la revolución tunecina, donde comenzó el proceso.

AFP

Los tunecinos acudieron a las urnas convencidos de que son protagonistas.

AHORA VAN POR EL RÉGIMEN DE AL ASSAD EN SIRIA Los mandatarios de los 27 países de la Unión Europea, reunidos ayer en Bruselas, exhortaron al presidente sirio, Bashar al Assad, a que abandone el poder y condenaron la “brutal” represión del régimen, en el proyecto de declaración que deberá ser adoptado en la

El azar quiso que estas elecciones coincidieran con el día en que Libia proclamó su “liberación total”, tres días después del asesinato de Muamar Gaddafi (ver aparte).

Una nueva expectativa “Es un acontecimiento. Es la primera vez

cumbre. “El presidente Assad debe hacerse a un lado para permitir una transición política” en Siria, reza el proyecto. Según la ONU, la represión provocó más de 2.900 muertos en Siria desde el inicio de las protestas a mediados de marzo.

de mi vida que voto. Antes no hacía ningún esfuerzo para votar, era una farsa”, comentó ayer Salima Cherif, de 48 años, delante de un centro de votación de Mutuelle-ville, cerca de Túnez. El acto de votar había perdido todo su sentido bajo la presidencia autoritaria de Habib Bourguiba, el padre de la in-

dependencia (1956) que pronto prescindió de ello. Y era una mera formalidad bajo su sucesor Zine el Abidine Ben Ali, constantemente reelegido con porcentajes inverosímiles (99,91 por ciento en 1994). Esta vez, como algo inédito, fue una instancia electoral completamente independiente del Ejecutivo, llamada Isie, la que pilotó todo el proceso electoral, en lugar del Ministerio de Interior, desacreditado por años de fraude. El sábado por la noche, el presidente de la Isie, Kamel Jendoubi, llamó a sus conciudadanos a votar masivamente: “Pensando en el gran Túnez, en su futuro y en los mártires de la revolución que nos han permitido vivir este día histórico”. La inmolación de un joven vendedor ambulante el 17 de diciembre de 2010 encendió la mecha de una revolución popular sin precedentes que se propagó a todo el país. Ben Ali huyó el 14 de enero para refugiarse en Arabia Saudita. El viento de libertad de la revolución dio alas al gran partido islamista Ennahda, duramente reprimido durante el antiguo régimen y legalizado en marzo, que pronto reconstruyó sus redes. Su jefe, Rached Ghannouchi, intentó tranquilizar a los más recelosos diciendo que era favorable a un Islam moderado como el del partido en el poder en Turquía, el AKP, y comprometiéndose a mantener intacto el estatuto de la mujer, el más avanzado del mundo árabe. Defendió asimismo un gobierno de unidad. Incapaces de ponerse de acuerdo para crear un frente antiislamista, los grandes partidos de la izquierda prometieron defender las libertades adquiridas durante la revolución y el estatuto de la mujer tunecina. El escrutinio de los votos comenzó tras el cierre de los locales de votación y la Isie anunciará hoy los resultados.

CEREMONIA EN BENGASI, DONDE COMENZÓ LA LUCHA CONTRA GADDAFI

El CNT proclamó ayer la “liberación” de Libia Tras la captura y ejecución de Muamar Gaddafi, el presidente del Consejo Nacional de Transición libio (CNT), proclamó ayer oficialmente la liberación del país en un multitudinario acto en Bengasi, la ciudad en la que comenzó la revuelta en febrero pasado. “Declaramos al mundo entero que hemos liberado nuestro amado país, con sus ciudades, pueblos, altos, montañas, desiertos y cielos”, dijo Mustafa Abdul Yalil, presidente del CNT al comienzo de la ceremonia celebrada en la Plaza Tahrir de Bengasi, entre un mar de banderas negras, verdes y rojas. “La revolución empezó de forma pacífica y pedía un mínimo de derechos legítimos, pero recibió una respuesta de violencia”, dijo Yalil, en un discurso en el que culpó al régimen depuesto de causar el conflicto “por responder con violencia a las protestas”. Luego llamó “a todos los libios a practicar el perdón y la reconciliación y a evitar la violencia”, lo que es “necesario pa-

ra el éxito de la futura Libia”. En su discurso, Yalil pidió a los presentes que eviten disparar en sus manifestaciones de júbilo: “Están prohibidos los disparos al aire, porque dejan civiles heridos”, señaló. De cara al futuro de Libia, Yalil aseguró que el Islam seguirá siendo un pilar del Estado. “El derecho islámico es la base del orden legal”, dijo. “Una ley que contradiga el derecho islámico es absolutamente nula”, subrayó. La reacción internacional a la proclama de liberación fue inmediata. El presidente estadounidense, Barack Hussein Obama, felicitó al pueblo libio por esta “histórica declaración” e instó al CNT a concentrarse en el proceso de “transición política” hacia “elecciones libres y justas”. Lo mismo hizo Anders Fogh Rasmussen, secretario general de la Otán, la coalición que atacó el convoy de Gaddafi antes de que fuera brutalmente ejecutado de un balazo en la sien por los rebeldes que lo capturaron.

AFP

Más de 70 muertos por sismo en Turquía Un fuerte terremoto de magnitud 7,2 ocurrido ayer en la provincia oriental turca de Van, próxima a Irán, provocó más de 70 muertos y daños considerables y, según un primer balance de las autoridades. El terremoto dejó “más de 70 muertos en la provincia de

Van”, informó el vicepresidente del gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), Huseyin Celik, en declaraciones a la televisión desde la zona afectada, a donde se trasladó acompañando al primer ministro, Recep Tayyip Erdogan.


El Ciudadano

18

Lunes 24 de octubre de 2011

& la gente

Entretenimientos entretenimientos@elciudadanoweb.com

CRUCIGRAMA Horizontales 1 Ave palmípeda doméstica menor que el ánsar. 6 Andar al azar, sin rumbo fijo. 11 Repetido, vuelto a hacer. 13 Símbolo químico del erbio. 14 Inundación. 15 Acude, concurre. 16 Palo aguzado y endurecido al fuego usado por los indios para arar. 18 Alga unicelular verde. 19 Ant. bueno. 20 Cadera de los animales. 22 Bacteria de forma redondeada. 23 Persona que practica la navegación aérea. 24 Que no puede hablar, fem. 25 Letra griega. 27 Búho, autillo. 28 Duodécima parte del año. 30 Dícese del número impar. 31 Símbolo químico del litio. 32 Mamífero carnicero de piel apreciada; despide olor fétido. 34 Símbolo químico del rutenio. 35 Dícese de lo que aclara o explica, fem.

CUADRADO MATEMÁTICO

38 Poéticamente, ronco. 39 Perteneciente o relativo al asno.

33 Dativo de nosotros. 36 Símbolo químico del lutecio. 37 Símbolo químico del radón.

Verticales 1 Griega. 2 Ciencia de la navegación aérea. 3 Símbolo químico del neodimio. 4 Punto cardinal. 5 Droga narcótica. 6 Lo que tienen los seres vivos. 7 Aquí. 8 Símbolo químico del galio. 9 ant. Convocatoria. 10 Dícese de la caballería de color mezcla de blanco, gris y bayo. 12 Mujer que por oficio lava ropa. 17 Acido, agrio. 19 Bot. Yema o brote de los vegetales. 21 Piedra consagrada del altar. 22 Cobayo. 24 Muela. 26 Que sucede cada año o dura un año. 28 Pared o tapia hecha de ladrillos. 29 Décima carta de la baraja española. 32 Onomatopeya del ruido que producen ciertos movimientos acompasados.

Solución anterior

SUDOKU Use los dígitos del 1 al 9 para completar las ecuaciones. Cada número se usa una sola vez. Las filas y columnas son cada una, una ecuación matemática. Hay que usar el orden natural de las operaciones, es decir multiplicación y división antes que la suma y la resta.

Complete el tablero (subdividido en nueve cuadros) de 81 casilleros (dispuestos en nueve filas verticales y horizontales) llenando los casilleros vacíos con los números del 1 al 9, de modo que no se repita ninguna cifra en ninguna fila vertical ni horizontal, ni en cada cuadro.

Solución anterior

Solución anterior

3x3

SABÍAS QUE...

En cada casilla pueden ir 1, 2 o 3 letras. Todas las palabras son de 6 letras.

1

2

3 Solución anterior

1 HORIZONTALES 1-Lodos. 2-Part. p. de ligar. 3-Olores agradables.

2

3 VERTICALES 1-Perteneciente o relativo a las cejas o a los cilios. 2-Aplica goma. 3-Atrevidos.

EN

C

ARA

C

ALA

ÑA

ALA

DA

S

la “Baticueva” se ve en Google Maps y está en Japón

El servicio de mapas de Google no para de sorprender. En esta ocasión el curioso “hallazgo” que sorprende a todos es el de un logo gigante de Batman sobre el techo de la base aérea estadounidense Kadena en Okinawa, Japón, bautizada “Baticueva”. Ed Gulick, portavoz de la base militar del escuadrón 44 de combate de las Fuerzas Aéreas estadounidense (26° 21′ 28.41″; 127° 47′ 1.61″), confirmó su existencia y contó que está ahí desde la década del 80. “Lleva ahí años y es un símbolo que nos da fuerza y nos une”. Las anécdotas se suceden en Google Maps. Gracias a esta herramienta, se llegaron a encontrar la isla de Piratas del

Caribe, submarinos nucleares chinos, unos extraños aviones de colores, entre otros. Hay de todo, enclaves más serios y otros divertidos y me-

ramente anecdóticos, pero no por ello menos atractivos a la vista de cualquier internauta que use la popular herramienta de Google.


El Ciudadano

Lunes 24 de octubre de 2011

19

& la gente

Los astros ... Y EL DESTINO ARIES (21 MAR-19 ABR)

CÁNCER (22 JUN-22 JUL)

LIBRA (23 SEP-22 OCT)

CAPRICORNIO (22 DIC-19 ENE)

Las relaciones amorosas se exaltan con la entrada de Mercurio en tu casa octava. Habrá mucha pasión junto a tu ser amado y mucha comunicación a nivel de sentimiento.Debes aprender de todas tus experiencias. Números de suerte: 3, 12, 19.

Es tiempo de entretenimiento para ti con la entrada de Mercurio en tu casa quinta. Te sentirás con mayor libertad para llevar a cabo locuras sanas. Toda actividad creativa se exalta para lograr expresarte. Números de suerte: 3, 2, 22.

Mercurio, se mueve a tu casa del dinero, lo que te llevará a hacer transacciones, negociar, buscar ofertas. Sabrás tratar a las personas de una forma muy especial y poseerás el don de convencer a otros. Números de suerte: 9, 13, 4.

Toda actividad en que tengas que tratar con personas se favorece bajo el tránsito de Mercurio que ilumina tu mundo de las amistades. Por lo tanto es buen momento para entretener, envolverte en actividades. Números de suerte: 5, 15, 32.

TAURO (20 ABR-20 MAY)

LEO (23 JUL-22 AGO)

ESCORPIO (23 OCT-21 NOV)

ACUARIO (20 ENE-18 FEB)

Tienes luz verde ahora para hacer y deshacer en cuestiones de amor. Mercurio te ayudará a comunicarte mejor en tus relaciones sentimentales extendiendo su energía a tus amistades, compañeros y familiares. Atiende tus finanzas. Números de suerte: 4, 17, 31.

Cuando Mercurio transita por tu casa cuarta, la que rige el hogar, tus deseos de compartir y hacer actividades se enfatizan. Cuida tu sistema digestivo y ya que tendrás la tendencia a comer demasiado. También debes tener cuidado con las finanzas. Números de suerte: 6, 32, 1.

Entra hoy en tu primera casa Mercurio, enfatizando tus deseos de relacionarte con otras personas. Aprovecha su energía positiva para arreglar toda situación tensa o difícil que tengas con alguien. Desata todos los nudos rápidamente. Números de suerte: 1, 8, 3.

Se exalta para ti todo lo relacionado con la comunicación, bien sea en tu hogar o trabajo. Te beneficias ahora de aquellas personas que se encuentran en puestos importantes o de autoridad. Disfruta a pleno de tu pareja, recuerda por qué la has elegido. Números de suerte: 8, 10, 30.

VIRGO (23 AGO-22 SEP)

SAGITARIO (22 NOV-21 DIC)

PISCIS (19 FEB-20 MAR)

Tu vida social se enfatiza con la entrada de Mercurio, en tu casa de la comunicación. Descubrirás el amor que te tienen aquellos que comparten junto a ti. Apreciarás de una manera especial todo lo que te rodea. Números de suerte: 5, 3, 16.

Mercurio te lleva a envolverte en actividades en donde puedas ayudar a los demás por medio de tu palabra, de tus consejos. Se presentan conflictos que aún se encuentran sin resolver en tu vida. Números de suerte: 15, 5, 17.

Entras ahora en un periodo de crecimiento personal. Todo lo relacionado al arte llamará tu atención. Lo nuevo, lo nunca probado por ti te atraerá. Aprovecha las herramientas tecnológicas. Es buen momento para viajar. Números de suerte: 12, 33, 5.

GÉMINIS (21 MAY-20 JUN) Toma el control de tu vida, Géminis. Es momento de poner las cosas en claro con tu pareja y resolver conflictos del pasado. Asuntos de trabajo o profesión se enfatizan favorablemente en estos momentos. Números de suerte: 11, 5, 2.

✝✡

FÚNEBRES ✝ Mario Alberto Lozano q.e.p.d. Falleció el 23/10/11 a los 71 años c.a.s.r.c. y b.p. Esposa: Yolanda; Hijos: Alejandro y Nora; Hija Polt.: Flavia; Nietos: Verónica, Martina, Sebastián, Julieta y Nicolás, y d.d. comunican que sus restos seran inhumados hoy a las 9 en el cementerio de G. Baigorria. Sv. Avellaneda 960 bis. P/Bonino y cía S.A. Ov.Lagos 3002, Tel.:4310610-Rosario.

✝ Florinda Ida Rosa viuda de Tenaglia q.e.p.d. Falleció el 22/10/2011 c.a.s.r.c. y b.p. Su hija: Sandra; hijo politico: Adrián; nietos; hermana; hermano politico; sobrina y d.d. comunican que sus restos fueron inhumados ayer en el cementerio La Piedad. P.: Servicios Caramuto Rosario, Córdoba 2936, Tel. 0800-444-2676 (CORONAS).

www.defensorsantafe.gov.ar SEDE ROSARIO Pje. Álvarez 1516 - Tel. (0341) 4721112/3 Horario de Atención: 8 a 18 horas info@defensorsantafe.gov.ar mediacionsur@defensorsantafe.gov.ar cav@defensorsantafe.gov.ar

SEDE SANTA FE Eva Perón 2726 - Tel. (0342) 4573904 prensa@defensorsantafe.gov.ar


El Ciudadano & la gente

Lunes 24 de octubre de 2011

Espectáculos

espectaculos@elciudadanoweb.com

ADELANTO. El film ovacionado en el país trasandino ofrece una visión del mundo interior de la cantante y poeta

Viaje emocional al espíritu de una gran artista chilena “Violeta se fue a los cielos”, de Andrés Wood, mira poéticamente la vida y la obra de Violeta Parra Télam / Romina Grosso

Violeta se fue a los cielos, película del realizador chileno Andrés Wood que narra desde una mirada poética la vida de la gran cantante, poeta y artista plástica Violeta Parra –desde su niñez hasta sus últimos días–, tuvo su estreno en Buenos Aires y llegará a Rosario en las próximas semanas. “Es un viaje emocional más que un viaje biográfico; lo que buscamos fue ir al espíritu de esta artista tan universal, tan propia y a la vez tan inclasificable”, sostuvo en charla telefónica Andrés Wood, en relación con el film basado en el libro homónimo de Ángel Parra, hijo de Violeta. Luego de haber sido ovacionado en Chile, el largometraje llega a la Argentina para mostrar desde una visión particular el mundo interior de una de las más importantes artistas latinoamericanas –con sus contradicciones, su dolor, su agudeza y su ternura–, aquí magníficamente interpretada por la mexicana Francisca Gavilán. Wood, responsable de títulos como el multipremiado Machuca y La buena vida, contó que desde que nació la idea de lanzarse a esta aventura cinematográfica –la quinta en su carrera–, hace unos 10 años, su búsqueda estuvo enfocada en humanizar y no mistificar a la figura de Parra. “La gracia –puntualizó– está en que una persona tan humana como ella sea tan genial, en que alguien con tan poca educación ilustrada tuviera esa capacidad especial para crear en el plano literario, musical y de la pintura. “El film trae al presente a un personaje absolutamente moderno, siempre joven, insolente. Y lo más lindo es que se mira a sí mismo y a su cultura para ser más grande”,

La actriz mejicana Francisca Gavilán se preparó durante un año para su protagónico.

remarcó Wood acerca del film sobre la autora de “Gracias a la vida” y “Volver a los 17” que representa a Chile en los Oscar. “Violeta...” cuenta con la participación de dos talentos argentinos: Luis Machín, que encarna a un periodista filoso, y el Chango Spasiuk, que se encargó de asesorar en la música de la película y que recrea gemas como “Maldigo del alto cielo”, “Y arriba quemando el sol” y “El gavilán”. El relato que Wood escribió junto con Eliseo Altunaga, Rodrigo Bazaes, y Guillermo Calderón, mira de cerca a la artista y se sumerge en su atormentada vida amorosa con

el músico y antropólogo suizo Gilbert Favré. Pero también se involucra en su faceta como madre, su crecimiento como artista y pensadora, y en su decisión de quitarse la vida en la carpa que ella misma levantó. Según Wood, cada uno tiene creada a una Violeta propia en su imaginario, y la suya es un personaje inagotable, que pudo ser talentosa, egoísta, obsesiva, vital y dueña de una especie de mandato que en ocasiones la alejó de sus seres queridos. “Ella tenía una rebelión muy importante y se encomienda en ese viaje –profundizó–. El miedo era el de

hacer una película hermética, pero aquí el espectador tiene que completarla con su imaginación”, agregó el director, quien subrayó el fundamental rol de Ángel Parra como guía. “Su libro rayó la cancha y Ángel acompañó la película en todo su proceso; sin él no se podría haber hecho: él estaba disponible para cualquier consulta y nos ayudó a buscar la manera particular en que ella hablaba. Nos dio mucha libertad para hacer ésta que no es la única verdad de Violeta Parra”, añadió. Además de erigirse en la fundadora del folclore chileno, Violeta Parra, quien nació en el seno de una familia humilde en San Fabián de Alico el 4 de octubre de 1917 y murió en Santiago de Chile el 5 de febrero de 1967, también fue bordadora, escultora y ceramista y su obra llegó a exponerse en el museo Louvre de París. La protagonista, Francisca Gavilán, se preparó durante un año para encarar a este personaje y lo curioso es que fue elegida en un casting de voces (para emular la voz de la cantante) que se realizó cinco meses después del de selección de actrices para el que fueron convocadas 10 mujeres. En relación con la difusión y exhibición que tuvo la película en su país, Wood contó que al principio costó porque “no es un relato lineal y no tiene final feliz”, sin embargo, “se defendió sola, pero son casos particulares, porque Violeta Parra es la cantautora folclórica más famosa de Chile”. “Quisimos evitar el dato periodístico: ella está retratada en su música, escribía sobre lo que le pasaba, lo que sentía, el mundo de la poesía y su amor por la cultura chilena, en su obra está ella y buscamos entrelazar su obra con su vida”, redondeó el realizador.

EL CUARTETERO RESCATA LA FIGURA DE EVITA, RECUERDA LA ÉPOCA DIFÍCIL DE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR Y SEÑALA LA RELACIÓN DE AMOR CON SUS FANS

La Mona Jiménez, emblema de la cultura popular Carlos “La Mona” Jiménez, máximo referente del cuarteto cordobés, una música desde la que se convirtió en un artista profundamente popular, se refirió a la figura de Eva Duarte de Perón y dijo: “Me dio la dignidad para mí y mi familia. Es la mujer que más amo junto con mi madre y la madre de mis hijos”. El músico aseguró: “Evita me dio la oportunidad de conocer por primera vez una casa, porque junto con mi familia vivíamos en una pieza. Pero lo peor de todo era el baño, estaba como a 15 metros de mi cama. Jiménez contó que tenía mucho miedo al momento de usar ese baño que quedaba fuera de su casa y en la oscuridad: “Era feo”, recordó. Pero a partir de que su padre, “el Tucumano”, empezó a trabajar en la Empresa Provincial de Energía de Córdoba, Evita le entregó una vivienda. La Mona se refirió a los buenos momentos que le toca vivir desde la demo-

cracia, ya que en la época de la última dictadura militar señaló que le hicieron “la vida imposible”. “Por suerte eso ya pasó, nos llevaban en cana, pero les gané la batalla. Hacíamos la matiné los domingos para que no se lleven a la gente, pero de todas maneras lo hacían, llegaban los colectivos y cargaban a todo el mundo”, recordó. “En ese entonces (Luciano Benjamín) Menéndez había dado la orden de que para los días lunes hubiera 800 detenidos. Por eso la Policía no los iba a ir a buscar a un bar, ni a la cola de los colectivos, iban a los bailes”, sostuvo con cierto dolor. Otra de las muestras de discriminación que sufrió el cantante emblema de la música y cultura de la Docta fue la de ciertos sectores de la sociedad local, pero él dejó en claro: “No hay rencor, al contrario gané la batalla y no me pudieron torcer los brazos”.

La Mona, del pasado duro al éxito actual.

Al repasar sucesos de esa relación tirante, dijo: “Cuando me puse a hacer la casa y compré el terreno en el Cerro Las Rosas, los vecinos más viejos firmaron y mandaron un papel a la Municipalidad donde decían

que no me querían en el barrio”. La ceremonia de salida de la Mona Jiménez no es una más. Todas las noches camino a los diferentes shows la gente lo espera a la salida de su casa en el barrio cordobés de Las Rosas para demostrarle su amor e idolatría. Demora no menos de diez minutos para completar los ochos pasos que los separan del auto y no se sube al rodado hasta que se saca la última foto en la vereda de su casa. “Carlitos” lo llama su asistente y el cantante se dispone a dejar el último saludo a sus fanáticos antes de salir al Sargento Cabral, el local bailable de los viernes que tiene desde hace 44 años, cuando otros clubes le cerraron las puertas. “Es como la Bombonera, es el termómetro con la gente. A ese lugar lo llevo en el alma”, comentó Jiménez, quien a bordo de un viejo Renault 11 dejó en evidencia que el lujo y la ostentación no son parte de su idioma.


Lunes 24 de octubre de 2011

El Ciudadano

Cultura 21

& la gente

LECTURAS

Construyendo a un autor Publicado en 1957 y reeditado ahora, Hitchcock, de Claude Chabrol y Eric Rohmer, configura un intento apasionado que bucea en los films del maestro para demostrar cómo de la forma surge el contenido CINE Hitchcock Claude Chabrol y Eric Rohmer Traduccion de Irene Agoff Manantial / Texturas Argentina 2010 216 páginas

UN CATÁLOGO IMPRESCINDIBLE La editorial Manantial, responsable de esta edición, viene construyendo desde hace un tiempo uno de los catálogos más importantes de libros sobre cine editados en Argentina a través de sus colecciones Texturas y Genealogías. Textos internacionales imprescindibles (como éste, o los de Jean-Louis Comolli, Ismael Xavier o Francois Alverá) y otros de autores argentinos (Eduardo Russo, Jorge la Ferla, David Oubiña) que abordan problemáticas particulares y no muy exploradas del cine.

Gustavo Galuppo / especial para El Ciudadano

Fundada en 1951 por André Bazin, la revista Cahiers Du Cinéma ha sido, indiscutiblemente, la más influyente de las publicaciones dedicadas al cine. Durante la primera década de su existencia, y bajo la tutela de Bazin, se desempeñan allí jóvenes críticos que en poco tiempo (alrededor de 1958) se van a lanzar a la realización de films. Estos críticos/directores eran JeanLuc Godard, Jacques Rivette, Eric Rohmer, Francois Truffaut y Claude Chabrol. En esa primera etapa de la revista, tal vez la más conocida pero no la más fecunda (hay un giro hacia una profundización política a fines de los 60 con Jean-Louis Comolli como director que inaugura otra visión mucho más radical del cine), comienza a desarrollarse la llamada “política de los autores”. Mediante este planteo, aquellos jóvenes que militaban contra el vaciamiento de un cine francés basado en la adaptación esquemática de obras literarias legitimadas históricamente, comenzaban a rescatar la figura de algunos directores norteamericanos como plenos responsables de sus obras, como artistas que plasman una visión personal del mundo con rasgos estilísticos personales antes que como meros artesanos de una industria homogeneizadora. El cine de Hollywood, por las características empresariales de su constitución y por las estructuras que sustentan la producción de cada película (guionistas, iluminadores, productores, directores, y un larguísimo etc.), es, tal vez paradójicamente, el territorio propicio para demostrar esa visión encontrando excepciones a la regla. Y es que justamente allí, enfrentados a las restricciones de una industria que piensa films como productos de consumo para un público masivo, destacan algunas personalidades en las cuales estas trabas se convierten en el motor de un estilo propio y perfectamente reconocible. El director inglés ya radicado en Estados Unidos Alfred Hitchcock, no tomado en serio aún en ese momento por la crítica especializada, es uno de los primeros estandartes de esta política de los autores (junto a otros como Howard Hawks, Fritz Lang y Otto Preminger). En 1954 la revista le dedica un número completo en el cual, principalmente Alexander Astruc, Rivette, Chabrol y Rohmer) declaraban su más profunda admiración y lo erigían como un autor que, además de su virtuosismo técnico, excedía cuestiones relacionadas con los códigos de género y el entretenimiento y pasaba a ser el artífice de una personal visión metafísica del mundo. Posteriormente, tras la polémica desatada en otras revistas especializadas, en 1955, en el número 44 de Cahiers… el mismo Bazin escribe una editorial en la cual declara no concordar del todo con lo expuesto por estos “Jóvenes Turcos” en relación a Hitchcock (cuyo cine no aprecia demasiado, relacionándolo con cierto vaciamiento ideológico imperante en Holly-

En “La ventana indiscreta”, los autores descubren la “figura madre” de Hitchcock.

wood), pero defiende la posición de la revista de darle lugar a esas voces nuevas que desde la pasión y el conocimiento ofrecen otra mirada sobre el fenómeno cinematográfico. El libro Hitchcock, escrito por Claude Chabrol y Eric Rohmer en 1957, es, por supuesto, parte esencial de aquel momento histórico y del proyecto de la política de los autores. Ante todo, este texto que carga con un valor testimonial incuestionable, configura justamente el intento apasionado de aquellos críticos de construir minuciosamente la figura de un autor a partir de las películas de Hicthcock, quien en ese momento aún era resistido por los especialistas por el carácter “comercial” de su cine, y quien aún ni siquiera había realizado sus películas más reconocidas y legitimadas internacionalmente como Vértigo (1959), Psicosis (1960) o Los pájaros (1961). Así, la labor emprendida por los autores del texto, se basa en un seguimiento cronológico película por película, y en el reconocimiento y el relevo de rasgos temáticos y estilísticos que van conformando esa figura reconocible de un artista que expone en cada película variantes de su corrosiva visión del mundo. Una mirada metafísica construida en este caso a través del manejo de códigos de género trabajados en los límites de su definición, y de soluciones formales admirables por su sutileza que establecen un estilo. Todas sus películas (las realizadas hasta el año en que se publicó el libro, claro) son abordadas, y en todas y cada una, aun en las consideradas menores por ser meras concesiones a la industria, se encuentran esos elementos del autor que les ha dado forma, un artista que construye un universo personal y a través de él esboza casi un tratado sobre cuestiones relacionadas con la culpabilidad y el castigo. El eje del estudio, finalmente, se dirige hacia la idea de que en ese universo personal del cine de Hitchcock, el virtuosismo de la forma no adorna al contenido, no es un mero elemento decorativo, sino que, por el contrario, de esa misma forma es de donde surge el contenido. Y la idea de la “figura madre” encontrada en La ventana indiscreta (1956), casi como corazón de su obra, es por demás de gráfica en ese sentido. Recordemos que La ventana indiscreta narra las peripecias de un fotógrafo postrado circunstancialmente en una silla de ruedas que, a través de unos prismáticos,

espía la vida privada de los vecinos que habitan en un edificio que se encuentra frente al suyo. Parcializada su visión por el “encuadre” producido por las ventanas de los departamentos, sólo tiene acceso a una parte de esas situaciones cotidianas, a un recorte. En uno de las observaciones cree intuir que en una de esos apartamentos se ha producido un crimen, y de ahí se desata esta investigación que llevará a cabo desde la inmovilidad, como un espectador de cine limitado por el ocultamiento que suponen las pantallas-ventanas. Rohmer y Chabrol encuentran aquí, en la perfección a través de la cual la configuración del film dispone su tema, la “figura madre” de su cine: “Esta teoría del espectáculo implica una teoría del espacio, esta teoría del espacio, una idea moral que deriva de ella necesariamente, apodícticamente, como se dice en filosofía. Con trazo magistral, Hitchcock ha delineado aquí la construcción clave de toda su obra, y tal vez no hay uno sólo de sus otros bocetos que no sean corolarios, casos particulares de esta “figura madre”. Estamos en el punto de intersección de todas las dominantes materiales y morales de la mitología hitchcockiana”. Los autores encuentran en la concepción del espacio en la película, la enunciación de una parábola acerca del conocimiento, un tema sobre el que volvería en El hombre que sabía demasiado y en Vértigo, conformando una especie de trilogía; y un abordaje violento y desestabilizador de uno de los principales ejes de su cine: la culpabilidad y su intercambio, el falso culpable que termina siendo, también, un falso inocente. Y es que este fotógrafo de La ventana indiscreta, al ignorar lo que realmente sucede y en sus obstinados intentos de descubrirlo, en realidad, lo que está deseando, es certificar que ese crimen que él apenas intuye se haya cometido. Ahí su pecado, su culpabilidad, en el deseo de que ese crimen haya sido efectuado. Y arrastrado con él, el espectador, quien se identifica con ese personaje (espectador de otro espectador) y comparte su deseo, configurando una perfecta reflexión acerca de la esencia misma del cine, de la visión y el espectáculo y los deseos comprometidos en el juego. Y allí, multiplicado, el intercambio de una culpa que llega hasta al mismo espectador sorprendido en su propio deseo perverso. En el universo moral de Hitchcock, ese personaje inevitable del falso culpable, siempre termina por ser un falso inocente, es

decir, en cierta medida, culpable también. Y la mirada, afirman, si bien en ciertos films está cruzada por el catolicismo y por un planteo moral (aunque no moralista), se acerca mejor a una idea metafísica, a una especie de concepción de la culpa como esencia humana. Es evidente que hoy, a más de 50 años de haber sido escrito el libro, es mucho (o demasiado) lo que ya se ha leído en torno a Hitchcock y sus películas. Resulta difícil pensar en nuevas lecturas, sin embargo, la insistencia en ese recurrir permanente de temas y figuras, y el modo en que, sobre todo en la segunda parte del libro, se detienen más en cada película ahondando en la incidencia de la geometría y en el hecho de las “ideas”, hace surgir una originalidad y un rigor poco frecuentes. Más allá de la política de los autores y su importancia al respecto, puede afirmarse que estos textos marcan un modelo de análisis cinematográfico virtuoso, sobre todo la parte que recae en Eric Rohmer, cuyos textos analíticos han sido siempre un ejemplo de rigor. El libro se estructura en tres partes derivadas del seguimiento cronológico de las películas. La primera abarca el período inglés (sus comienzos desde el mudo). La segunda, el primer período norteamericano (1939-1945), donde Hitchcock trabaja bajo el peso de (el productor David O.) Selznik. Y la tercera, se centra en el segundo período norteamericano que comienza con La soga (1946) y llega hasta el momento en que se elaboran los textos. Este último período es tomado como fundamental, mientras los anteriores se conciben como valiosos y ricos periodos de aprendizaje y afianzamiento. Es a partir de La soga (afirman los autores) que el director inglés comienza a dar forma definitiva a su obra. Los dos primeros capítulos, escritos por Chabrol, componen un recorrido más general sobre toda esa parte de la filmografía. En el tercer capítulo, del cual se encarga Rohmer, el análisis se vuelve mucho más minucioso (y como todo buen análisis, por momentos asumiendo un valor independiente al del film abordado), esgrimiendo una riqueza en su mirada que hace repensar algunas de esas películas tan conocidas por cualquier cinéfilo. En esta edición se agregan un par de textos que enriquecen el material: un análisis de Vértigo (que se estrenó posteriormente a la edición del libro, y que ya había sido incluido en la reedición francesa de 1986) a cargo de Eric Rohmer, y unos testimonios también del mismo Rohmer recogidos por Antoine De Baecque en 2008, en los cuales reafirma y actualiza su visión sobre el cine de Hitchcock y sobre aquel texto original.


El Ciudadano

22 Cartelera

La salida

Lunes 24 de octubre de 2011

& la gente

Guía de paseos que incluye aquellos espacios donde puede verse una puesta teatral, un show musical o una sugerida propuesta artística al mismo tiempo que, en algunos, puede disfrutarse de una cena o un trago. Para elegir a la medida de los deseos

LAS PELOTAS Y CATUPECU MACHU

IVÁN NOBLE

FESTIVAL DE MÚSICOS DE LA UNR

ORQUESTA DE SAN PETESBURGO

ANFITEATRO HUMBERTO DE NITO

TEATRO LA COMEDIA

TEATRO EL CÍRCULO

AUDITORIO FUNDACIÓN ASTENGO

Sábado 5 de noviembre, 21.30 hs.

Hoy, 20 hs.

Domingo 30, 21 hs.

Sábado 19 de noviembre, 21 hs.

Dos de las bandas más representativas del rock nacional compartirán escenario por primera vez para hacer dos shows en una noche. Según se anunció Catupecu Machu aprovechará para presentar su último disco titulado El mezcal y la cobra.

El artista presenta su nuevo disco La parte de los ángeles, quinto trabajo de su carrera solista. Además, hará un recorrido por su carrera en solitario, interpretará nuevas canciones y repasará temas de los Caballeros de la Quema.

Solistas y grupos de cámara que integran alumnos de la Escuela de Música de la Universidad de Rosario se presentarán en un concierto donde interpretarán repertorios de música clásica y popular. Entrada gratuita.

En la XXIX Temporada del Mozarteum se presentará la Orquesta Sinfónica de San Petesburgo (Rusia) integrada por 78 músicos y dirigida por el maestro Alexander Titov. El concierto contará con la participación del gran pianista Maxim Mogilevsky.

JAIRO

DIONISOS AUT

CALLE 13

GUSTAVO CORDERA

AUDITORIO FUNDACIÓN ASTENGO

TEATRO DEL RAYO

ANFITEATRO HUMBERTO DE NITO

WILLIE DIXON

Sábado 5 de noviembre, 21.30 hs.

Viernes 28, 22 hs.

Viernes 28, 21 hs.

Viernes 4 de noviembre, 23 hs.

Después de llenar con más de 7 mil personas el estadio Orfeo en la ciudad de Córdoba, Jairo viene a festejar sus 40 años con la música a la ciudad de Rosario, en un show único que repasará gran parte de su repertorio y contará con invitados sorpresa.

Dionisos es la puerta de la imaginación, está bajo cuatro cadenas y su guardián es el inconsciente colectivo de una sociedad seducida por la mentira. La obra cuenta con dramaturgia y dirección de Aldo El-Jatib.

Televisión CANAL 3

Calle 13 vuelve a Rosario por tercera vez. El dúo puertorriqueño conformado por René Pérez “Residente” y Eduardo Cabra “Visitante” presentará las canciones de su último material discográfico, Entren los que quieran.

Gustavo Cordera vuelve a Rosario. El ex líder de la Bersuit Vergarabat continuará presentando su segundo trabajo discográfico titulado Caravana Mágica, y aprovechará la visita para adelantar temas nuevos de su próximo material.

Recomendaciones. Una selección de los mejores programas por cable para disfrutar en la comodidad del hogar. Programación. Los dos canales abiertos de Rosario más los tres abiertos de Buenos Aires. Superdestacados. Elegidos de visión ineludible

CANAL 5

EL ELEGIDO

CANAL 7

CanalTres Rosario

07.00 De 7 a 9 09.00 Los Peques 09.05 La mañana en el Tres 09.30 El Zorro 10.30 Cuestión de peso 11.55 El sabor del mediodía 12.00 De 12 a 14 14.00 Plan A

15.00 2.0 TV 15.30 Este es el show 18.00 A todo o nada 19.30 Escenario mercenario 20.00 Telenoche 21.15 Los Únicos 22.30 ShowMatch 00.30 En Sínstesis

TEATROS. Amma: Urquiza 1539. Amigos del Arte: 3 de Febrero 755. APUR: Córdoba 2971. Auditorio Fundación: Mitre 754. Broadway: San Lorenzo 1223. C. C. de Abajo: San Lorenzo esquina Entre Ríos. C. C. La Nave: San Lorenzo 1383. CET: San Juan 842. Del Rayo: Salta 2991. El Círculo: Mendoza y Laprida. La Comedia: Mitre y cortada Ricardone. La Escalera: 9 de Julio 324. La Manzana: San Juan 1950. La Morada:

07.00 Bien temprano 09.00 Las chicas súper poderosas 09.30 AM 12.00 Telefé noticias Primera edición 13.30 Los días contados 14.00 El fantasma de Elena 15.00 Passione

16.00 PM 17.00 Los Simpson 18.00 Supertorpe 18.30 Justo a tiempo 20.00 Telefé Noticias 21.00 Susana Giménez 22.00 Cuando me sonreís 23.00 El Elegido

San Martín 771 P.A. La Percha: Catamarca 1155. Mateo Booz: San Lorenzo 2243. Nacional Rosario: Córdoba 1331. MÚSICA. Club Imperial: Sarmiento 209. El Sótano: Mitre 785. García Bar: Ov. Lagos 30. La Buena Medida: Buenos Aires y Rioja. Ross Bistró: Córdoba 1345. Metropolitano: Av. Intendente Lamas 610 Alto Rosario Shopping. Sabina Bar: San Martín 1451. The Box: Tucumán 1185. Willie Dixon: Suipacha y Güemes.

06.00 El tiempo 06.30 Visión 7 mañana 09.00 Médicos por naturaleza 10.00 1000 manos 11.30 Cocineros argentinos 13.00 Visión 7 mediodía 14.00 Vivo en Argentina 16.00 Con sentido público

17.00 Animanía 17.30 Caja rodante 18.00 Encuentro 19.00 Elegante Sport 20.00 Visión 7 Central Con Cecilia Laratro y Juan Miceli 21.00 6, 7, 8 22.30 Sr. y Sra. Camas

CONCERT. Baraka: Callao 120 bis. Berlín: pasaje Zabala 1128. Café de la Flor: Mendoza 862. Café de la Música: Santa Fe y Moreno. Café Dorian Grey: Entre Ríos 1437. Cívico Café: San Lorenzo 1949. El Aserradero: Montevideo 1518. Jekyll & Hide: Mitre 343. La Esquina del Negro: Brown y Callao. La Muestra: J. M. de Rosas y San Luis.Legends: Av. Rivadavia 2739. Mano a Mano: Ov. Lagos 790. Miento Bar: Sarmiento

23.00 hs. / CANAL 5

Escrita por Adriana Lorenzón y Gustavo Belatti, e ideada por Pablo Echarri y Martín Seefeld, El Elegido es una telenovela argentina a cargo de Pablo Echarri y Martín Seefeld, en asociación con Telefé Contenidos.

384. McNamara: Tucumán 1016. Olimpo Bar: Corrientes y Mendoza. The Wall: Buenos Aires 912. MILONGAS. Casa del Tango: Avenida Illia y España. INFANTILES. Isla de los Inventos: Corrientes y Wheelwright. Granja de la Infancia: Av. Perón al 8000. VARIEDADES. C. C. Lavardén: Sarmiento y Mendoza. C. C. Parque España: Sarmiento y el Río. City Center: Bv. Oroño y Circunvalación. Galpón 11: Sargento Cabral y el Río.


El Ciudadano

Lunes 24 de octubre de 2011

Cartelera CINES Amor Amor Amor. Una película colectiva que reúne el trabajo de ocho directores rosarinos. Museo de la Memoria: miércoles 26, a las 20.

Cartelera 23

& la gente

Qué, Dónde, Cuándo y a Qué Precio. Todas las películas, de todos los circuitos. Los audiovisuales. El teatro, la música y la danza. Los espectáculos infantiles. El humor. El circo y el arte callejero. Los bares que ofrecen algo más que café o cerveza. Las milongas, peñas y cantinas. Los boliches. El cabaret y las variedades

14.45, 16.30, 18.15 y 20. Showcase (doblada): a las 12, 14, 16 y 18. Trasnoche: a la 1. Showcase 3D (doblada): a las 12.30, 14.30, 16.30, 18.30 y 20.30. Sunstar: a las *12.30 (*sábados y domingos), 14.30, 16.40, 18.40. Village (doblada): a las 13, 15, 17, 19 y 21.

Unidad 25. Documental. De Alejo Hoijman. Arteón: mañana, a las 21.

LAS IMPERDIBLES

Vaquero. Comedia dramática. De Juan Minujín. Con Guillermo Arengo, Daniel Fanego, Pilar Gamboa y Juan Minujín. Monumental: 18.30 y 22.10. Trasnoche: 0.30. Showcase: 19.45 y 22.10. Trasnoche: 0.30. Sunstar: 20.50 y 22.50. Trasnoche: 0.50. Village: 18, 20 y 22. Trasnoche: 0.30.

Actividad Paranormal 3. Terror. De Ariel Schulman y Henry Joos. Con Sprague Grayden, Lauren Bittner, Mark Fredrichs y Katie Featherston. Monumental: 13.20, 15.10, 17.10, 19.10, 21.10 y 23.20. Trasnoche: 1.30. Sunstar: *13.10 (*sábados y domingos), 15.10, 17.10, 19.10, 21.10, 23.10. Trasnoche: 01.15. Village: 13.30, 15.30, 17.30, 19.30, 21.30 y 23.30. Trasnoche: a la 1.45.

Asesinos de élite. Thriller. De Gary McKendry. Con Jason Statham, Clive Owen y Robert De Niro. Monumental: a las 13.30, 15.45, 20.30 y 22.50. Trasnoche: a las 1.15. Showcase: a las 12.35, 15.05, 17.40, 20.15, 22.55. Trasnoche: a la 1.30. Sunstar: a las *12.50 (*sábados y domingos), 15.30, 17.50, 20.10 y 22.40. Trasnoche: a la 1. Village: a las 13, 15.30, 18, 20.30 y 23. Trasnoche: a la 1.30. Ciclo ecología video debate. Por sexto año consecutivo el ciclo busca la toma la conciencia respecto del cuidado del planeta. Protegiendo el nido, y Pescar para vivir, hoy a las 20. Laguna Melincué, lunes 31, a las 20. Centro Cultural Bernardino Rivadavia.

Conan el Bárbaro. Acción. De Marcus Nispel. Con Jason Momoa, Rachel Nichols y Stephen Lang. Village: a las 23. Trasnoche: a la 1.30.

El guardián del zoológico. Comedia. De Frank Coraci. Con Kevin James, Rosario Dawson y Leslie Bibb. Monumental: a las 13.45 y 18.15. Showcase: a las 12.05, 14.25 y 16.35. Trasnoche: a la 1.15. Sunstar: a las *12.50 (*sábados y domingos), 15.10, 17.20 y 19.30. Village (doblada): a las 13.30, 15.45, 18.

El Rey León 3D. Animación. De Roger Allers y Rob Minkoff. Monumental (doblada): a las 13.10, y 16.45. Showcase (doblada): a las 12.15, 14.20, 16.25, 18.30, 20.25 y 22.30. Trasnoche: a las 0.45. Sunstar (doblada): a las *12 (*sábados y domingos), 14, 16 y 18. Village: a las 14.30, 16.30, 18.30 y 20.30. El significado del amor. Comedia. De Michel Leclerc. Con Jacques Gamblin, Sara Forestier y Zinedine Soualem. Cines del Centro: a las 17 y 20.45.

Detrás de las paredes. Thriller. De Jim Sheridan. Con Daniel Craig, Naomi Watts y Rachel Weisz. Monumental: a las 13.15, 15.15, 17.15, 19.20, 21.20 y 23.10. Trasnoche: a la 1.20. Showcase: a las 12.55, 15, 17.15, 20.05 y 22.15. Trasnoche: a las 0.40. Sunstar: 13.15, 15.15, 17.15, 19.20, 21.20 y 23.10. Trasnoche: a la 1. 20. Village: a las 13.30, 15.30, 17.30, 19.30, 21.30 y 23.30. Trasnoche: a la 1.45.

Don Gato y su pandilla. Animación. De Alberto Mar. Con las voces de Raúl Anaya, Jorge Arvizu y Mario Castañeda Partido. Monumental (doblada): a las 13,

CINE GRATIS MEDIANERAS

Cine en La Biblioteca Argentina. Todos los martes, a

CINE / Comedia romántica

El relato cuenta la historia de Martín, un fóbico que de a poco va saliendo del encierro en su monoambiente y su adicción al mundo virtual. Y también de Mariana, una joven que tiene tan desordenada la cabeza como el departamento en el que se refugia. Medianeras entonces plantea la posibilidad de que dos personajes, que viven cerca uno de otro, puedan conocerse.

REVOLUCIÓN. EL CRUCE DE LOS ANDES. DVD / Drama

De Shawn Levy. Con Hugh Jackman, Dakota Goyo y Evangeline Lilly. Monumental: a las 13.10, 15.30, 18, 20.20 y 22.40. Trasnoche: a la 1.10. Showcase: a las 20 y 22.35. Trasnoche: a la 1. Doblada: a las 12.45, 15.20, 17.55, 20.30, 23.05. Trasnoche: a la 1.50. Sunstar: a las 14.30, 17, 19.30 y 22. Trasnoche: a las 0.40. Village: a las 13, 15.30, 18, 20.30 y 23. Trasnoche: a la 0.30. Doblada: a las 14.30, 17, 19.30 y 22. Trasnoche: a las 0.30.

Glee 3D. Musical. De Kevin Tancharoen. Con Lea Michele, Cory Monteith, Dianna Agron. Monumental: 15, 18.45, 20.45 y 22.40. Trasnoche: 0.50. Doblada: 13.10 y 16.45. Showcase: 12, 14.10, 16.20, 18.30, 20.40 y 23. Trasnoche: a la 1.10. Habemus Papa: el psicoanalista del Papa. Comedia. De Nanni Moretti. Con Michel Piccoli, Nanni Moretti y Jerzy Stuhr. Cines del Centro: a las 15.05, 17.05, 19.05, 21.05 y 23.05. Monumental: a las 16, 20.10 y 22.30. Trasnoche: a las 0.30. Showcase: a las 14.55 y 19.55. Trasnoche: a la 0.50. Sunstar: 20 y 22. Trasnoche: 0.10. Village: (Doblado): 22.45. Trasnoche: 0.45

Identidad secreta. Thriller. De

ARTEÓN. Sarmiento 778. Galería del Patio P.A. Te: 4268841. Lunes a viernes, generales: $ 12. COMPLEJO MONUMENTAL. San Martín 993. Te: 4216289. Generales: $ 20. Jubilados y menores: $ 18.Martes y miércoles: $12. Martes y miércoles 3D: $15. Sábados, domingos, después de las 18: $ 24. Sala 3D: $ 32. Sala 3D jubilados y menores: $ 25. CINES DEL CENTRO. Shopping del Siglo, Córdoba 1655.

John Singleton. Con Lily Collins y Taylor Lautner. Showcase: a las 12.40, 17.35 y 22.20. Trasnoche: a las 0.50. Sunstar: a las 20 y 22.10. Trasnoche: a las 0.40. Village: a las 18.45, 21 y 23.15. Trasnoche: a la 1.15.

Los Pitufos. Animación. De Raja Gosnell. Con Hank Azaria, Neil Patrick Harris y Jayma Mays. Sunstar (doblada): a las *13.30 (*sábados y domingos), 15.40 y 17.50. Medianeras. Comedia ro-

Industria Argentina. Drama. De Ricardo Díaz Iacoponi. Con Carlos Portaluppi, Soledad Silveyra y Celina Font. Arteón: Mañana, a las 19.

Invasión a la privacidad. Thriller. De Antti Jokinen. Con Hilary Swank, Jeffrey Dean Morgan y Christopher Lee. Sunstar: a las 21.30 y 23.30. Trasnoche: a la 1.20.

mántica. De Gustavo Taretto. Con Pilar López de Ayala, Javier Drolas y Inés Efron. Showcase: a las 12.50, 14.55, 17, 19.05, 21.10 y 23.20. Trasnoche: a la 1.45. Del Centro: 15.15, 19 y 22.45.

Expedientes NN. Documental. De Armando Senese. Arteón Miércoles 26, a las 20.

El árbol de la vida. Drama. La quise tanto. Drama. De Zabou Breitman. Con Daniel Auteuil, Marie-Josée Croze. Genevieve Mnich y Christiane Millet. Monumental: 13.40, 16.15, 19 y 22. Trasnoche: 0.45. Village: 13, 15.15, 17.45, 20.15 y 22.45. Trasnoche: a la 1.15. Del Centro: 15, 17, 19, 21 y 23.

las 19. Octubre: Federico Fellini. Mañana: Amarcord.

Terrence Malick. Con Brad Pitt, Sean Penn, Jessica Chastain y Fiona Shaw. Monumental: 14, 16, 18.10, 20.15, y 22.30. Trasnoche: 0.40. Showcase: 11.15, 14.45, 17.35, 20.25 y 23.15. Trasnoche: 2. Village: 14, 16.45, 19.30, 22.15. Trasnoche: a la 1. Del Centro: 15, 17.30, 20 y 22.30.

Generales: $ 25. Jubilados: $ 20. Niños: $ 15. EL CAIRO. Santa Fe 1120. Te: 4721851. Estrenos: general $ 15, jubilados y estudiantes $ 11. Ciclos Segunda vuelta y Espacio santafesino: general $ 10, jubilados y estudiantes $ 7.50. Funciones especiales y documentales $ 5, jubilados y estudiantes $ 3. Ciclo Mirada Maestra: $ 5. MADRE CABRINI. Avenida Pellegrini 669. Te: 4850020. Todos los días, generales: $ 4.

Allende, la muerte de un presidente. Una obra de Rodolfo Quebleen dirigida por Eduardo Ceballos. Sábados de octubre, a las 22.30. Amigos del Arte.

Ito, el gusanito. Teatro para bebés de 0 a 3 años. Sábados de octubre, a las 17. Teatro la Manzana.

La leyenda del Jinete sin Cabeza. Una puesta con 30 artistas en escena. Sábado 29, a las 21.30. Teatro Mateo Booz.

MÚSICA Carolina Quintana y Proyecto 4. Noche de standards de jazz. Hoy, a las 23. Bar El Cairo.

de films de autor que retratan transformaciones urbanas y personales. Túnel 4: domingo 30, a las 20, En construcción (José Luis Guerín).

de cine para la tercera edad proyectará: Hermanos, de Daniel Burman, el miércoles 26, a las 16. Museo del Diario La Capital.

TEATRO Bésame mucho. Una obra di-

Mi primera boda. Comedia.

rigida por Romina Mazzadi Arro. Jueves de octubre, a las 22. La Escalera.

De Ariel Winograd. Con Natalia Oreiro, Daniel Hendler e Imanol Arias. Village: a las 14, 16, 20.30 y 22.45. Trasnoche: a la 1.

Dionisos aut. Una obra de Aldo El-Jatib. Viernes 28 de octubre, a las 22. Teatro El Rayo.

No le temas a la oscuridad.

The Jumping Frijoles. Club

Terror. De Troy Nixey. Con Guy Pearce, Jack Thompson y Katie Holmes. Village: a las 14, 15.45, 18 y 22.30. Trasnoche: a la 1.

de improvisación con muchísimas funciones realizadas en diferentes espacios de la ciudad. Jueves de octubre, a las 23. Berlín Café. Sábados de octubre, a las 22.30. Café de la Flor.

Pina 3D. Documental. De Wim

lodrama de humor negro. Viernes de octubre, a las 21. Cultural de Abajo.

Muerte en la tarde. Un ciclo

Una Mirada Mayor. El ciclo Realizada como una producción conjunta entre Canal Encuentro, la Televisión Pública y el Incaa, la película propone la vuelta a un cine épico nacional que aborda las figuras de grandes próceres patrios. Bajo la dirección de Leandro Ipiña, Rodrigo de la Serna compone a un San Martín seguro de sí mismo, con solvencia y eficacia frente a su ejército.

Gigantes de acero. Acción.

Destino Final 5. Terror. De Steven Quale. Con Arlen Escarpeta, Emma Bell y Miles Fisher. Village: a las 16 y 20.15. Trasnoche: a la 1.

Winter, el delfín. Drama. Con Morgan Freeman, Ashley Judd, Ray McKinnon. Village (doblada): a las 14.15 y 16.30.

Una tragedia argentina. Me-

Festival de Jóvenes Músicos de la UNR. Actuarán solistas y grupos de cámara de música clásica y popular formados por alumnos de la Escuela de Música. Hoy, a las 20. Teatro El Círculo. Entrada gratuita.

La Vela Puerca. La banda adelantará los temas de su próximo disco. Sábado 29, a las 21. Metropolitano. Ron Carter. El contrabajista se presentará junto a Renee Rosnes en piano, Payton Crossley en batería y Rolando Morales en percusión. Miércoles 26, a las 21.30. Auditorio Fundación Astengo.

Santos Caracoles y Mulas de Nadie. Ambas agrupaciones realizará un show especial el sábado 29, a las 20.30, en la explanada del Centro cultural Bernardino Rivadavia.

Soledad. La cantante presentará su último disco. Viernes 28, a las 21.30. Teatro El Círculo.

Wenders. Con Pina Bausch, Jorge Puerta Armenta, Regina Advento. Showcase: 22.40. Trasnoche: a la 1.

Quiero matar a mi jefe. Comedia. De Seth Gordon. Con Jason Bateman, Charlie Day y Jason Sudeikis. Showcase: a las 12.20, 14.30, 16.40, 18.50, 21 y 23.10. Trasnoche: a la 1.25. Tanke Papi. Documental. De Rubén Plataneo. Con Aníbal Brizuela, Martín Rodríguez y Fabiana Imola. El Cairo: jueves 27, a las 20.30, viernes 28, a las 18 y sábado 29, a las 20.30.

SHOWCASE. Alto Rosario, Junín 501. Te: 4373760. Generales: $ 32. Miércoles: $ 18. Lunes a viernes, hasta las 18: $ 20. Menores y jubilados: $ 20. Sábados y domingos hasta las 15: $ 20. Sala 3D: $ 36. Sala 3D menores y jubilados: $ 24. Sala 3D miércoles: $ 24. Sala 3D lunes a viernes hasta las 18, y sábados y domingos hasta las 15: $ 24. SUNSTAR. Portal Rosario, Nansen 323. Te: 4547427. Ge-

nerales: $ 26. Lunes a miércoles: $ 17. Niños y jubilados: $ 17. Sala 3D: $ 32. 3D promo miércoles: $ 22. VILLAGE. Avenida Eva Perón 5856. Te: 5161111. Primera función: $ 17. Jubilados y niños: $ 17. Miércoles: $ 17. Adultos, jueves a martes: $ 28. Sala 3D: $ 33. Los horarios están sujetos a modificación sin previo aviso.


El Ciudadano & la gente

Lunes 24 de octubre de 2011

Esto que nos ocurre

Y así se despidió el año electoral SOFÍA KOROL

Dónde votar, ése es el dilema. La respuesta, en el padrón.

SOFÍA KOROL

Decisión mayor. En la cuarta elección del año, un sufragio pensando en las generaciones futuras.

SOFÍA KOROL

Último momento: ciudadanos buscan DNI para ir a votar.

MARCELO MANERA

Para resaltar, la labor de jefes y fiscales.

Rosario

Hora de contar, cuando se hace la luz en el cuarto oscuro.

Datos suministrados por: FUERZA AÉREA ARGENTINA - SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL - PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

Hoy Inestable Nubosidad en aumento. Posibles lluvias aisladas. Vientos moderados del sector sur.

Las Lunas

15º 22º Mínima

Máxima

Martes: Algo Nublado Mín: 13º Máx: 26º

Miércoles: Algo Nublado Mín: 12º Máx: 18º

El sol. Salida: 06.13 Puesta: 19.22

La luna. Salida: 03.06 Puesta: 14.52

Crec. 04 / 10

Llena 11 / 10

Meng. 20 / 10

Nueva 26 / 10


Lunes 24 de octubre de 2011

El Hincha SUPLEMENTO DEPORTIVO DE EL CIUDADANO & LA GENTE

deportes@elciudadanoweb.com

JUEGOS PANAMERICANOS

La rosarina Cecilia Carranza sumó la 13a medalla de oro para Argentina al ganar en la clase Laser del yachting. Y Javier Julio logró otra dorada en esquí. Además, triunfos en fútbol, hockey y boxeo

PRIMERA DIVISIÓN - TORNEO APERTURA

TÉLAM

El más regular. Diego Mateo estará hoy en el mediocampo rojinegro. Su ladero en esta ocasión por la banda derecha será el paraguayo Marcos Riveros, quien debuta desde el arranque.

Estación Floresta Obligado a ganar y con cuatro variantes confirmadas por Diego Cagna, Newell’s visita a All Boys desde las 19.05


2 El Hincha

El Ciudadano

Lunes 24 de octubre de 2011

& la gente

Fútbol APERTURA. INDEPENDIENTE, EN LEVANTADA, VISITA A BANFIELD. EN BAHÍA BLANCA, DUELO POR LA PERMANENCIA ENTRE OLIMPO Y UNIÓN

Por la confirmación

El atacante Matías Defederico será titular para viajar al sur a medirse con Banfield.

Independiente, de irregular campaña, visitará a Banfield con el objetivo de confirmar la recuperación demostrada ante Godoy Cruz, en uno de los dos encuentros restantes con los que comenzará hoy la duodécima fecha del torneo Apertura. El partido, que será arbitrado por Mauro Vigliano, comenzará a las 22.05, luego del que jugarán Olimpo y Unión en Bahía Blanca (a las 17, con el arbitraje de Silvio Trucco). Independiente (14 puntos), lejos del líder Boca Juniors (25), irá por la tercera victoria en la gestión Ramón Díaz, quien todavía está a la búsqueda de un equipo estable. El riojano presentará en Banfield apenas un cambio respecto de la alineación que ganó la fecha pasada ante los mendocinos. El uruguayo Adrián Argachá reemplazará a Maximiliano Velázquez en el lateral izquierdo. Banfield, último con 7 puntos, es el equipo con más derrotas en el torneo (8) y con menos goles a favor (4), aunque el DT Ricardo La Volpe quedó conforme con el rendimiento de sus dirigidos en la derrota con San Lorenzo. La Volpe esperará por la recuperación de los lesionados Ezequiel Carboni, Juan Eluchans y Nicolás Tagliafico para definir la formación titular. Olimpo, ubicado en zona de Promoción, y Unión, situado en el escalón siguiente de ese incómodo lugar, jugarán una final por la permanencia en Bahía Blanca. La fecha continuará mañana con Arsenal vs. San Lorenzo (15), Vélez vs. Estudiantes (17.05), Atlético de Rafaela vs. Argentinos (19.05) y Colón vs. Boca (22.05). En tanto, Tigre vs. Belgrano (17), Godoy Cruz vs. San Martín de San Juan (19.05) y Racing vs. Lanús (21.15) la cerrarán el miércoles.

ASÍ SE ANUNCIAN

Olimpo

Unión

Laureano Tombolini Cristian Villanueva Oswaldo Vizcarrondo Emir Faccioli Arturo Aquino Eduardo Casais Javier A. Rosada David Vega Martín Rolle Andrés Franzoia Bareiro/Furch

Enrique Bologna Rodrigo Erramuspe Juan P. Avendaño Nicolás Correa Fausto Montero Nicolás Bruna Marcelo Sarmiento Jorge Velázquez Matías Soto Torres Paulo Rosales Juan Pablo Pereyra

DT: OMAR DE FELIPPE

DT: FRANK KUDELKA

HORA: 17. ESTADIO: Roberto Carminatti, de Olimpo. ÁRBITRO: Silvio Trucco.

ASÍ SE ANUNCIAN

Banfield

Independiente

Cristian Lucchetti Gustavo Toledo Alejandro Delfino Víctor López Marcelo Bustamante Tagliafico/Eluchans Marcelo Quinteros Carboni/Acevedo Diego De Souza Jonathan Gómez Facundo Ferreyra

Fabián Assmann Julián Velázquez Eduardo Tuzzio Gabriel Milito Adrián Argachá Fernando Godoy Cristian Pellerano Osmar Ferreyra Matías Defederico Leonel Núñez Facundo Parra

DT: RICARDO LA VOLPE

DT: RAMÓN DÍAZ

HORA: 22.05.ESTADIO: Florencio Sola, de Banfield. ÁRBITRO: Mauro Vigliano.


El Ciudadano

Lunes 24 de octubre de 2011

El Hincha 3

& la gente

Newell’s APUESTA AL CAMBIO. DIEGO CAGNA REALIZARÁ CUATRO VARIANTES RESPECTO DE SU DEBUT EN EL BANCO LEPROSO. DEBUTA EL PIBE MUÑOZ

Necesidad de triunfo La Lepra visita desde las 19.05 a All Boys buscando romper la racha negativa de siete partidos sin victorias Cambia para buscar los tres puntos. Newell’s visita a All Boys a partir de las 19.05 con un objetivo que el propio Diego Cagna no se cansa de señalar en cada micrófono que se le cruza: ganar como sea. No hay dudas que la Lepra necesita una victoria para salir de un letargo de puntos que lo ubica en los últimos lugares de la tabla. Siete partidos sin sumar de a tres es mucho y la noche de Floresta aparece como una buena chance para romper esta racha negra. Y en pos de este resultado el técnico leproso decidió mover piezas, una apuesta fuerte que conlleva un mensaje para el grupo: nadie tiene el puesto asegurado, todos tienen chances. En ese sentido Cagna hará debutar al juvenil Fabián Muñoz. El rufinense, de 19 años, llega a esta partido con el peso de los goles que anotó en reserva (11 tantos en 32 partidos). Hoy acompañará en el ataque a Carmelo Valencia y Ricardo Noir, a partir de un esquema 4-3-3 que presentará la Lepra. Y ocupará el lugar de Mauricio Sperduti, quien estará en el banco debido a sus bajos rendimientos. Otro que se ganó un lugar en los ensayos, más allá de que Cagna aún no confirmó el

ASÍ SE ANUNCIAN

All Boys

Newell’s

Nicolás Cambiasso Matías Rudler Facundo Quiroga Maximiliano Coronel Carlos Soto Fernando Sánchez Hugo Barrientos Juan Pablo Rodríguez Matías Pérez García Agustín Torassa Mauro Matos

Sebastián Peratta Cristian Díaz Santiago Vergini Hernán Pellerano Guillermo Ferracuti Marcos Riveros Diego Mateo Néstor Camacho Fabián Muñoz Carmelo Valencia Ricardo Noir

DT: JOSÉ ROMERO

DT: DIEGO CAGNA

ÁRBITRO: Diego Ceballos. ESTADIO: Islas Malvinas. HORA: 19.05.TV: Canal 7.

equipo, es el paraguayo Marcos Riveros. El volante proveniente de Nacional apenas jugó media hora en la 1ª fecha ante Estudiantes y luego, entre lesiones y decisiones de los entrenadores, vio los partidos desde afuera.

MARCELO MANERA

Potencia en el ataque. El colombiano Carmelo Valencia tendrá otra chance de titular.

Riveros peleó un lugar en la semana con Hernán Villalba, pero finalmente el técnico se decidió por incluirlo como volante por derecha, con Diego Mateo como único mediocampista central. En tanto el carril izquierdo lo ocupará Néstor Camacho, otro jugador que en los últimos tiempos jugó poco y nada, pero a partir de la lesión de Vangioni y la expulsión de Pablo Pérez, el técnico rojinegro le dará una chance. Desde los papeles la idea de Cagna es ir a buscar el partido. Romper el doble cinco para incluir otro atacante es una apuesta fuerte, que dependerá de los protagonistas para saber si lo puede llevar al éxito. Más allá de los nombres y las apuestas, la gran preocupación del DT leproso pasa por la falta de gol. Newell’s apenas acumula 6 goles en once cotejos (dos tantos en los últimos siete partidos) lo que lo muestra cla-

ramente como un rival de escasa potencia en la red rival. Esta vez no estará Víctor Aquino. Cagna no encontró respuestas en el atacante guaraní y lo manda al banco. Adentro Noir y como nueve Valencia, quien se ganó la continuidad a partir de su mayor predisposición y algunas buenas acciones. Con poco el colombiano sigue entre los once, clara señal de la escasez e recursos ofensivos. Un dato favorable para la Lepra es que All Boys tampoco viene derecho y en este torneo no pudo ganar nunca en el estadio Islas Malvinas, con cinco cotejos (2 empates y tres derrotas). Tiempo de ganar. Para salir de la mala, para levantar el ánimo, y para que los números no empiecen a apretar antes de lo imaginado. Aunque para sumar de a tres habrá que anotar, y ese parece ser el verdadero desafío.

NÉSTOR CAMACHO SE ILUSIONA CON APROVECHAR LA CHANCE, AUNQUE RECONOCIÓ QUE LA MALA RACHA IMPACTA EN EL ÁNIMO DEL EQUIPO

“No la estamos pasando bien” Néstor Camacho no tuvo muchas chances de mostrarse y cada vez que le tocó jugar decepcionó. Pero la llegada de Diego Cagna le abrió una nueva oportunidad y el volante paraguayo se ilusiona. “El técnico está buscando variantes y es bueno que me tenga en cuenta. Personalmente esperaba tener un poco más de continuidad y este partido puede ser importante para ganarme esa confianza”, aseguró Camacho. “No sé si será la última chance, pero muchas más no voy a tener si no aprovecho esta. Sé que puedo aportarle cosas al equipo. También soy consciente del momento del equipo y que no hay mucho tiempo para reaccionar”, consideró el volante. Enseguida el mediocampista guaraní analizó su flojo presente desde su llegada al Parque. “No llegué en un buen momento del equipo. Pasaron dos técnicos como Sensini y Torrente y no levantamos cabeza. Comenzamos mal y terminamos de igual manera. Y eso no me per-

mitió dar lo mejor de mi juego”, señaló. “El desafío es volcar a la cancha lo que uno muestra en las prácticas. Sé que se esperaba más de mí y esta puede ser una buena oportunidad para demostrar por qué me trajeron. La clave pasa por la confianza”, confió. Néstor Camacho también analizó el problema de la Lepra para anotar y admitió que esa ineficacia influye en la cabeza de los atacantes a la hora de convertir. “Obviamente que los goles que erramos juegan en nuestra cabeza. Cuando las cosas no salen bien, la confianza baja. Creo que hay que estar tranquilos y sobre todo tener una mentalidad positiva. Esa es la manera de salir”, dijo. Por último el carrilero zurdo coincidió en la necesidad de un triunfo. “Necesitamos ganar, no importa como. No la estamos pasando bien. Ni la gente, ni los jugadores, ni los dirigentes. Por eso una victoria nos daría algo de tranquilidad”, concluyó.

EL DATO

70 minutos jugó Néstor Camacho en el presente Apertura. El volante paraguayo ingresó ante Boca (4), Racing (27), Godoy Cruz (29) y Arsenal (10). El carrilero guaraní aún no anotó con la rojinegra en 16 partidos.

CON CEBALLOS SIEMPRE GANA

“Necesitamos ganar, no importa como”.

Diego Ceballos dirigirá por tercera vez en su carrera a la Lepra y hasta ahora los números del Rojinegro cada vez que dirigió este juez fueron muy favorables. La primera vez fue por la 19ª fecha del Clausura 2011 cuando Newell’s derrotó a Colón 1-0 con gol de Sperduti. Y en este torneo fue el árbitro de la única victoria rojiengra: 3-2 ante Belgrano, con goles de Noir (2) y Aquino.


4 El Hincha

El Ciudadano

Lunes 24 de octubre de 2011

& la gente

Fútbol TRES BAJAS. LO REEMPLAZARÁ CRISTIAN CHÁVEZ. ADEMÁS, ENTRAN PABLO MOUCHE Y NICOLÁS BLANDI

SAN LORENZO

Riquelme, afuera

Gigliotti estará a disposición

El capitán de Boca quedó descartado del partido ante Colón por una fascitis plantar Juan Román Riquelme, capitán de Boca, fue descartado para jugar mañana ante Colón de Santa Fe a raíz de una fascitis plantar en el pie izquierdo que directamente lo marginó de la lista de concentrados. El volante xeneize sufrió esa molestia en el partido ante Belgrano de Córdoba y no pudo entrenarse con normalidad en toda la semana. En consecuencia, Cristian Chávez ocupará su lugar en el equipo titular, que tampoco podrá contar con sus delanteros principales Lucas Viatri y Darío Cvitanich, ambos lesionados. Pablo Mouche y Nicolás Blandi conformarán la dupla de ataque inicial en Santa Fe, donde Boca, líder del Apertura, jugará con la presión de defender un invicto de 21 partidos. En una semana, Falcioni sufrió la lesión de tres figuras principales del ataque de Boca: Riquelme (fascitis plantar), Viatri (rotura de ligamentos en la rodilla izquierda) y Cvitanich (edema en el gemelo derecho). El probable equipo para visitar a Colón será con Agustín Orión; Facundo Roncaglia, Rolando Schiavi, Juan Manuel Insaurralde, Clemente Rodríguez; Diego Rivero, Leandro Somoza y Walter Erviti; Cristian Chávez; Pablo Mouche y Nicolás Blandi. La lista de concentrados se completa con Sebastián Sosa, Matías Caruzzo, Franco Sosa, Cristian Erbes, Nicolás Colazo, Leandro Paredes, Juan Sánchez Miño y Orlando Gaona Lugo. Tras la práctica matutina de ayer, el plantel de Boca quedó licenciado para que los jugadores pudieran votar y anoche quedó concentrado en un hotel de Puerto Madero. Hoy se entrenará en el complejo deportivo “Pedro Pompilio”, a puertas cerradas, desde las 10 y a las 16.40 partirá en vuelo de Aerolíneas Argentinas rumbo a Santa Fe, donde se alojará en el hotel Holiday Inn. Boca, líder y único invicto del torneo con 25 puntos, visitará a Colón (cuarto con 18 unidades), mañana desde las 22.05 en el Brigadier López.

ATLÉTICO RAFAELA

Emmanuel Gigliotti mejoró de una molestia muscular y estará presente en el equipo de San Lorenzo, que mañana desde las 15 visitará a Arsenal. El atacante parece haber superado una contractura en el gemelo izquierdo,y se entrenó ayer con normalidad a las órdenes de Omar Asad, quien lo confirmó como titular en el encuentro en Sarandí. En cambio, es muy difícil la presencia de Cristian Tula, quien acusa una distensión y está prácticamente descartado. En su lugar ingresaría Nicolás Bianchi Arce. Así, una probable alineación del Ciclón comprenderá a Pablo Migliore (volverá a la valla tras una lesión); Sebastián Luna, Nicolás Bianchi Arce, Jonathan Bottinelli; Fernando Gutiérrez, Enzo Kalinski, Néstor Ortigoza, Gonzalo Bazán; Leandro Romagnoli; Juan Manuel Salgueiro y Emmanuel Gigliotti.

ARSENAL

Alfaro espera por Jorge Ortiz Descartado. El capitán xeneize sufrió una molestia y no estará ante Colón en Santa Fe.

EL ARQUERO DE COLÓN SE RECUPERÓ DE UN DESGARRO EN EL TALÓN

Pozo se recuperó y ataja Diego Pozo, quien en el inicio de la semana sufrió un desgarro en el talón de Aquiles de la pierna derecha, logró una significativa evolución que lo deja con chances de ser titular en el cotejo de mañana ante el líder Boca. Por su parte, el director técnico Mario Sciaqua ya tendría decidida la formación con tres modificaciones obligadas: Salustiano Candia por Julio Barraza (lesionado), Iván Moreno por Tomás Costa (suspendido) y Leandro González por Federico Higuaín (suspendido). De esta

manera la probable formación sabalera será con Diego Pozo; Salustiano Candia, Maximiliano Pellegrino, Ronald Raldes, Pablo Lima; Iván Moreno, Sebastián Prediger, Adrián Bastía, Bruno Urribarri; Leandro González y Esteban Fuertes. Por otra parte, conforme con el rendimiento defensivo realizado en la fecha pasada en el empate 00 con Argentinos Juniors, el entrenador rojinegro realizó un trabajo táctico especial para mejorar detalles referidos a la presión ofensiva, con ejercicios de definición.

ESTUDIANTES. MATÍAS SÁNCHEZ IRÁ POR JUAN SEBASTIÁN VERÓN

La Crema, con modificaciones

Equipo confirmado

Atlético de Rafaela tendrá dos modificaciones para recibir mañana a Argentinos Juniors. El director técnico Carlos Trullet ubicará a Walter Serrano en el mediocampo en lugar de Sebastián Carrera, mientras que regresará a la titularidad Federico González, en reemplazo de Jonathan López. De esta forma, la alineación de Atlético Rafaela comprenderá a Guillermo Sara; Juan Fernández, Oscar Carniello, Fabricio Fontanini, Martín Serrano; Walter Serrano, Iván Juárez, Matías Fissore, Nicolás Castro; Federico González y Darío Gandín.

El director técnico de Estudiantes de La Plata, Miguel Ángel Russo, confirmó ayer la alineación para enfrentar mañana a Vélez Sarsfield. Facundo Coria, quien que venía entrenándose en forma diferenciada a causa de una contractura en el gemelo izquierdo, se recuperó notoriamente de la molestia y no tendrá inconvenientes en jugar desde el comienzo. De esta manera, el ingreso de Matías Sánchez por el lesionado Juan Sebastián Verón será el único cambio

que mostrará el Pincha, con referencia al once que viene de golear a Atlético de Rafaela (3-0). Así, Estudiantes formará con Damián Albil; Gabriel Mercado, Germán Ré, Leandro Desábato, Juan Domínguez; Mariano González, Rodrigo Braña, Matías Sánchez, Facundo Coria; Gastón Fernández y Mauro Boselli. También concentran e integrarán el banco de relevos Agustín Silva, Christian Cellay, Carlos Carbonero, Leandro Benítez, Diego Auzqui, Mauro Fernández y Duvan Zapata.

Gustavo Alfaro, DT de Arsenal, aguardará hasta último momento la evolución de Jorge Ortiz, quien padece un traumatismo en la rodilla derecha, para saber si puede incluirlo en el primer equipo que enfrentará a San Lorenzo. En caso de que no pueda alistarse, su reemplazante será Juan Manuel Cobo. En tanto, Diego Torres se perfila para ser el sustituto de Iván Marcone (suspendido), mientras que Damián Pérez entrará como lateral por izquierda, corriéndose Christian Trombetta al centro, tras la tarjeta roja que vio Guillermo Burdisso. Además, Danilo Gerlo ingresará por Hugo Nervo, afectado al seleccionado Sub 20. La probable formación: Cristian Campestrini; Gerlo, Lisandro López, Trombetta, Pérez; Adrián González, Ortiz o Cobo, Torres, Nicolás Aguirre; Emilio Zelaya y Mauro Obolo.

ARGENTINOS JUNIORS

Gorosito mete dos variantes El entrenador de Argentinos Juniors, Néstor Gorosito, realizará dos cambios para visitar mañana a Atlético Rafaela, en el partido correspondiente a la duodécima fecha del torneo Apertura. El mediocampista chileno Emilio Hernández y el delantero paraguayo Santiago Salcedo ingresarán por Ciro Rius y Juan José Morales, respectivamente. En la última práctica realizada en el predio de la UTA, en Moreno, Gorosito paró la eventual formación que enfrentará al equipo santafesino. Los once elegidos fueron Nereo Fernández; Gonzalo Prósperi, Miguel Torrén (jugará por la aplicación del artículo 225 por Matías Laba, afectado al seleccionado Sub 20), Nicolás Berardo, Pablo Barzola; Germán Basualdo, Roberto Brum, Pablo Hernández, Emilio Hernández; Gustavo Oberman y Santiago Salcedo.


Lunes 24 de octubre de 2011

El Ciudadano

El Hincha 5

& la gente

Central EL ENGANCHE. “ES UNA POSICIÓN QUE CONOZCO POR HABER JUGADO MUCHO TIEMPO EN LAS INFERIORES”, COMENTÓ MARTÍN RIVERO

A cuatro días de Ferro El cuerpo técnico canalla ya tiene el equipo para el partido del viernes con cambio de esquema y nombres El plantel de Central comenzará en la jornada de hoy la cuenta regresiva para el encuentro del viernes ante Ferro. Si bien, aún restan varios entrenamientos hasta la reanudación del torneo, el cuerpo técnico tiene casi todo confirmado. Juan Antonio Pizzi tiene decido cambiar el esquema y poner un delantero más. Lo único que resta por confirmar es la presencia de Matías Lequi, más allá que todo indica que el Flaco volverá al once inicial. El esquema que presentará el viernes el Canalla será 4-3-1-2 dejando atrás el 4-2-3-1 utilizado en los dos últimos encuentros. El jugador elegido por Pizzi para ocupar la posición de enganche es Martín Rivero. “Me siento muy cómodo en ese lugar. Es una posición que conozco por haber jugado mucho en las inferiores. Me gusta estar en contacto con la pelota y ese es un buen lugar para eso. Ahora tengo que seguir trabajando en dar el pase final para habilitar a los delanteros”, explicó el mediocampista. El sistema de juego elegido por el entrenador canalla tuvo dividendos positivos en los dos amistosos de la semana pasada. El Canalla ganó los dos encuentros: 3 a 0 y 9 a 0 ante Defensores de Belgrano y Coronel Aguirre respectivamente. Más allá de lo abultado de los marcadores, el equipo tuvo un buen funcionamiento y evidenció algunas mejorías con respecto a lo que venía mostrando. En cuanto al delantero para acompañar a Gonzalo Castillejos, Pizzi se decidió por Antonio Medina. Si bien el cha-

Martín Rivero, el elegido por Juan Antonio Pizzi para ocupar el puesto de enganche.

queño no es uno de los preferidos por el entrenador, la sobrecarga muscular que sufrió Santiago Biglieri la semana pasada le restó chances y Medina aprovechó los dos encuentros amistoso y convirtió dos tantos ante Coronel Aguirre. Otras de las cuestiones pasa por la posición del volante Central, el cuerpo técnico se inclinó por Reinaldo Alderete sobre Julio Mozzo y a la hora de ex-

plicar los por qué de esta elección, el técnico auriazul solamente se limitó a decir: “Es una decisión y nada más. Los entrenadores tenemos que tomarlas y yo lo hago”. En cuanto a Lequi, el defensor tuvo 25 minutos de fútbol el viernes y esta tarde ya estará a la par de sus compañeros. Pizzi no adelantó si será o no de la partida ante Ferro, pero todo parece indi-

car que el Flaco volverá al equipo luego de haber estado cuatro partidos afuera y el que dejará su lugar será Franco Peppino. De no mediar ningún imponderable en los ensayos que retan hasta el partido, Juan Antonio Pizzi tiene definido la idea de juego que presentará Central el viernes y quiénes serán los intérpretes de la misma.

LEONARDO TALMONTI CONTÓ SUS SENSACIONES TRAS HABER JUGADO SOLAMENTE TRES DE LAS ONCE FECHAS DEL CAMPEONATO

“Estoy triste, no lo esperaba” Leonardo Talamonti habló con El Hincha y expresó sus sensaciones en cuanto a momento que está viviendo, con respecto a las lesiones, desde que volvió a Central. El Oveja contó además como ve al grupo y opinó sobre las críticas que se le hacen debido a la poca cantidad de partidos que jugó en lo que va del campeonato. Talamonti contó cuáles son las sensaciones que tiene tras haber disputado una escasa cantidad de encuentros desde su vuelta. “Estoy triste no era lo que me esperaba. Estuvo complicado primero con el tobillo, después por el desgarro en la última la jugada desafortunada con Quilmes”, subrayó el ex jugador de Atalanta. Y al ser consultado sobre la evolución de la lesión que sufrió en el Gigante ante el Cervecero, el experimentado futbolista explicó: “Me siento bien. Fui evolucionando muy bien. Estoy esperando hablar con el médico para saber si hace falta hacer un estudio para evaluar el aductor”.

La presencia del Oveja para el próximo viernes cuando Central reciba a Quilmes estaría casi descartada; sin embargo subrayó: “No quiero adelantar nada falta mucho” El Oveja se lesionó, por primera vez, en la previa del encuentro ante Atlanta por la tercera fecha; luego en plena recuperación sufrió un inconveniente en el tobillo y la última lesión fue en el partido ante Quilmes por la décima fecha. Es por eso que a partir de la lesión que sufrió ante el Cervecero, algunos hinchas comenzaron a dudar de su estado físico, a propósito de esto el zaguero canalla apuntó: “Trato de hacer oído sordo. Siempre van a hablar. De los tres problemitas que tuve dos fueron por mala leche. Pero ya está, yo lo único que quiero es ponerme bien y jugar”. —¿Por qué de los últimos veintiún puntos posibles cosecharon nada más que siete? ¿Sufrieron un bajón? —Nos está faltando la puntada final, tenemos mucho la pelota y eso es bueno,

pero no estamos pudiendo reflejar eso en el marcador. No se si es un bajón el que estamos atravesando, se nos complicó en los ultimo partidos por las tácticas que nos propusieron. Se habla demasiado, todavía estamos a cinco puntos del ascenso a pesar de que hace cuatro que no ganamos. —¿Cómo ves este torneo de la Pimera B Nacional comparándolo con el último que jugaste en Italia? —En Atalanta nos hicimos muy fuertes de local y sumamos algunos puntos de visitantes. Es muy importante hacerse fuerte de local, en eso no hay diferencias. Lo que si es que acá te cuesta entrar mucho y es todo muy apretado. Es complicado. Pero no me sorprendió, pensaba que iba a ser así. —¿Qué es lo más positivo que tiene Central? —El grupo es lo más positivo. El compañerismo que tenemos es fundamental, desde los utileros hasta el cuerpo técnico y médico.

MARCELO MANERA

“Nos falta la puntada final”, dijo.


El Ciudadano

6 El Hincha

& la gente

Lunes 24 de octubre de 2011

Boxeo TRASPIÉ. EN SU PRIMERA DERROTA COMO PROFESIONAL, EL CHUBUTENSE NO HIZO MÁS QUE DEFENDERSE EN EL MADISON SQUARE GARDEN

Una imagen deslucida Oscar Narváez perdió por puntos con el filipino Donaire y no pudo conseguir el título gallo de la OMB y la CMB Omar Narváez, titular mosca y supermosca de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), fracasó en su intento de conseguir el título gallo de la OMB y CMB, al perder claramente por puntos frente al campeón, el filipino Nonito Donaire, en un combate apenas discreto y que le fue desfavorable a partir de la segunda vuelta. La prueba está en que los tres jueces de la pelea desarrollada en el teatro WaMu del Madison Square Garden de Nueva York, los estadounidenses Julie Lederman, Thomas Schreck y Steven Weisfield, vieron ganar al campeón por 120 a 108. Con esta derrota, la primera como profesional, Narváez no pudo convertirse en el primer boxeador argentino en ganar títulos en tres divisiones. El chubutense, que lució irresoluto y casi no conectó golpes, dejó escapar una buena chance de expandir su camino por estas tierras, en lo que fue su primera presentación en Estados Unidos. Es que el “Huracán de Trelew” aportó poco por el espectáculo, al punto que sus mejores rounds fueron los dos primeros, en los pegó y salió con mucha rapidez, y eso a los promotores estadounidenses no les gusta. Pero a partir de la tercera vuelta todo fue del filipino, quien se acomodó mejor, encontró la distancia y con dos derechas y una izquierda a la cabeza conmovió al argentino. A partir de ese momento bajó sensiblemente el rendimiento de Narváez, quien desde el comienzo adoptó una postura contragolpeadora pero le costó una enormidad llegar sobre la humanidad de Donaire, más alto y con mayor alcance de brazos. Así fueron transcurriendo los rounds, con un boxeador que buscó siempre (Donaire) y otro (Narváez) que no pudo hacer lo que planificó durante su preparación para este combate.

TÉLAM

Sopló poco. El “Huracán de Trelew” tuvo una floja noche y cayó claramente por puntos ante el filipino Nonito Donaire.

Los casi 4.500 espectadores que colmaron el teatro del Madison Square Garden fueron el “termómetro” de lo discreta que resultó la pelea, al punto que en la última vuelta comenzaron a abuchear a los púgiles al grito de “esto es una m…” Defensivamente lo de Narváez fue irreprochable, ya que Nonito, salvó en el tercer capítulo, nunca lo comprometió se-

EL HURACÁN DE TRELEW VOLVERÁ A LA CATEGORÍA SUPERMOSCA

riamente, pero en ofensiva hizo poco, casi nada, y así es muy difícil ganar y más en Estados Unidos frente al campeón radicado en este país. Pese a perder, el chubutense cumplió un digno papel. De antemano se sabía que el combate no iba a ser fácil, sobre todo porque había dado ventaja de categoría y enfrentaba a un rival duro, más joven y

con un record elogiable (27 victorias, 18 ellas por nocaut, y una derrota). Además, acumula un invicto que ya lleva diez años. Poco después del combate en el Madison Square Garden, el todavía campeón supermosca OMB y pupilo de Osvaldo Rivero, anticipó que volverá a pelear en esa categoría, que es la suya y en la que se siente mejor.

EL LOCAL HUCK NOQUEÓ AL ARGENTINO ROGELIO ROSSI EN EL SEXTO ROUND

“Me faltó atacar para ganar” Omar Narváez reconoció que le faltó atacar más para poder arrebatarle el título gallo de la OMB y CMB al filipino Nonito Donaire, al tiempo que consideró que más allá de la derrota dejó las puertas abiertas para volver combatir en los Estados Unidos, pero la próxima vez por la categoría supermosca de la OMB, de la cual es campeón. “Defensivamente anduve muy bien, pero me faltó atacar para poder ganar. Hay que tener en cuenta de que enfrente tuve un rival duro, muy fuerte y al que me costó poder entrarle al cuerpo por el tema de la distancia”, opinó Narváez. “Igualmente creo que tengo las puertas abiertas para volver a pelear en Estados Unidos, pero la próxima vez será por la categoría supermosca”, agregó. “Hay que reconocer que él (Donaire)

no hizo mucho para que la pelea fuera buena y eso se debió a que me respetó un poco porque se dio cuenta de que yo defensivamente era muy completo y estaba esperando de que cometiera un error”, consideró el chubutense. “Ninguno de los dos quería equivocarse, porque en esta clase de peleas puede ser fatal. Además, contra rivales como Nonito no te podés descuidar en ningún momento”, amplió. “Nadie lo quiere pelear. Sin embargo yo me animé, subí una categoría que no es lo conveniente y eso se notó arriba del ring”, comentó. Al ampliar su concepto sobre el tema, el Huracán de Trelew afirmó: “El saldo es positivo más allá de la derrota, pero ahora vuelvo a mi categoría, que es la supermosca y donde me siento más cómodo”.

PALIZA EN ALEMANIA. El alemán Marco Huck conservó su título de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) de los cruceros al derrotar al argentino Rogelio Rossi por nocaut en el sexto asalto, en Ludwigsburg. A sus 26 años, Huck logró su 25 triunfo por KO. El alemán controló el combate desde el prin-

cipio y envió a su rival al suelo en el tercer asalto. Rossi se fue a la lona dos veces en el quinto asalto, quedándole el ojo derecho en mal estado, hasta que en el siguiente round Huck dio un potente golpe de derecha al argentino, que cayó y necesitó atención médica para recuperar el conocimiento.


Lunes 24 de octubre de 2011

El Ciudadano

El Hincha 7

& la gente

Rugby MUNDIAL. LOS NEOZELANDESES REPITIERON LA FINAL DE 1987 Y LOGRARON CORONARSE POR SEGUNDA VEZ EN LA HISTORIA

AFP

Justos campeones. Los neozelandeses se coronaron ayer campeones del mundo. De esa manera, igualaron a Sudáfrica y a Australia como los más ganadores del torneo.

Los All Blacks, campeones

Quedó en casa Los locales se quedaron con el título al vencer 8-7 a Francia en la final, que se jugó en el Eden Park de Auckland Los All Blacks se coronaron ayer campeones del Mundial de Nueva Zelanda 2011, tras vencer a Francia por 8-7, con el apoyo de 60 mil personas en el estadio Eden Park, de Auckland. Ante el mismo rival y nuevamente como locales, los neocelandeces ganaron la Copa del Mundo por segunda vez en la historia, tras el logro en la primera edición de 1987. De esa forma, igualaron a Sudáfrica y Australia como los más ganadores del torneo, que tiene a Inglaterra como único campeón del hemisferio norte con el título de 2003. Un try del pilar Tony Woodcock, a los 14 minutos del primer tiempo, y un pe-

nal del ingresado Stephen Donald, a los 4 minutos de la segunda parte, le alcanzaron a los All Blacks, verdugos de Los Pumas en cuartos de final, para atrapar el título. Francia, que eliminó a Nueva Zelanda en los mundiales de 1999 y 2007, descontó a los 8 minutos del complemento con un try de Thierry Dusautoir, convertido por Francois Trinh-Duc. Cabe recordar que en la primera fase, Nueva Zelanda le había ganado a los franceses por un holgado marcador: 3717. Esta vez, la imprecisión del pateador local Piri Weepu impidió que la distancia entre ambos equipos fuese mayor y

el partido mantuvo el suspenso en el marcador hasta el pitazo final del sudafricano Craig Jubert, que produjo el estallido de la multitud en Auckland para celebrar el segundo título de los All Blacks. Nueva Zelanda marcó claras diferencias en el juego durante la primera parte y en la segunda, pero luego del recorte francés en el tanteador asumió una postura conservadora para cuidar la exigua ventaja. Los 32 minutos finales se jugaron con gran intensidad y extrema tensión en el ambiente con una selección de Francia que buscó obstinadamente y sin éxito el ingoal y los palos del rival.

FIGALLO, EN EL EQUIPO IDEAL Juan Figallo integra el equipo ideal del Mundial de Nueva Zelanda, que está compuesto por Alisona Taumalolo (Tonga), William Servat (Francia), Figallo (Argentina); Brad Thorn (Nueva Zelanda), Luke Charteris (Gales); Thierry Dusatoir (Francia), David Pocock (Australia), Jerome Kaino (Nueva Zelanda); Mike Phillips (Gales), Rhys Priestland (Gales); Richard Kahui (Nueva Zelanda), Jamie Roberts (Gales), Ma’a Nonu (Nueva Zelanda), Chris Ashton (Inglaterra); Israel Dagg (Nueva Zelanda).


8 El Hincha

El Ciudadano

& la gente

Lunes 24 de octubre de 2011

Motociclismo LUTO. EL PILOTO DE HONDA PERDIÓ EL CONTROL DE SU MOTO Y FUE ATROPELLADO POR EL ESTADOUNIDENSE EDWARDS LO QUE LE PROVOCÓ LA MUERTE

Una imagen terrible. El italiano Marco Simoncelli cae al asfalto y es embestido por el estadounidense Colin Edwards quien venía detrás. Le recordaron en toda Italia.

Tragedia en Malasia El italiano Marco Simoncelli falleció tras protagonizar un fatal accidente en el Gran Premio disputado en Sepang El motociclismo está de luto. El piloto italiano Marco Simoncelli (Honda) murió ayer tras un fatal accidente ocurrido en la carrera de MotoGP del Gran Premio de Malasia, en el circuito de Sepang, al ser atropellado en la segunda vuelta de la carrera. El campeón del mundo en 2008 en 250 cc, de 24 años, cayó a la salida de una curva y fue atropellado por el estadounidense Colin Edwards (Yamaha), quien venía detrás y nada pudo hacer para esquivar al piloto italiano. Otro que participó involuntariamente del accidente fue el italiano Valentino Rossi, quien venía apareado con Edwards. Curiosamente, la muerte del piloto llegó en Sepang, en el mismo circuito en que se proclamó campeón del mundo en 2008 en 250 cc. Esta muerte en carrera llega poco más de un año después del fallecimiento del japonés Shoya Tomizsawa en Moto2, en el Gran Premio de San Marino. Los 17 pilotos participantes acababan de iniciar la carrera por lo que estaban muy juntos cuando se produjo el accidente. El choque fue tan violento que el casco del italiano se desprendió, lo que provocó mayor conmoción en los presentes al quedar Simonelli tendido en la pista ya casi sin vida. “La carrera fue detenida inmediatamente con la bandera roja y Simoncelli fue trasladado al centro médico del circuito, donde el equipo médico trató de reanimarlo. Pero pese a sus esfuerzos, Marco sucumbió tristemente a sus heridas”, anunciaron los organizadores tras el fatal desenlace. “Todos los que trabajamos en MotoGP queremos expresar nuestras más profundas condolencias a la familia, amigos y equipo de Marco, tras esta trágica pérdida”, añadieron los organizadores, que detuvieron la carrera tras el accidente, para anularla definitivamente poco después. El australiano Casey Stoner, también piloto de Honda, que se proclamó campeón del mundo de MotoGP hace una semana en su país, mostró su tristeza. “Estoy bajo el shock y entristecido por la muerte de Marco. Cuando pasan cosas como ésta te das cuenta de lo precioso que es la vida. Me hace sentir mal por dentro”, dijo Stoner. “Lo único que puedo decir es cuánto lo siento por la familia de Marco. No puedo

EL FÚTBOL ITALIANO HONRÓ A SIMONCELLI CON UN MINUTO DE SILENCIO

TORNEO ITALIANO DE VELOCIDAD

Mercado tuvo un buen cierre

HOMENAJE. El fútbol italiano no estuvo ajeno a la triste noticia del fallecimiento de Marco Simoncelli y lo honró con un minuto de silencia en todos los estadios. Las mayores muestras de cariño estuvieron en Milán, donde ambos clubes se mostraron conmovidos por la pérdida de un hijo de la ciudad y llevaron un brazalete negro en señal de luto. “El AC Milan presenta sus más sinceras

imaginar lo que estarán pasando y mis sentimientos van hacia ellos”, añadió el australiano. El español Dani Pedrosa, también piloto de Honda, que había logrado la pole position también mostró su solidaridad con la familia. “En una tragedia como ésta no se puede decir mucho. Quiero simplemente expresar mis condolencias a su familia y a toda la gente que lo quería. Estuve con su padre y lo único que hicimos es abrazarnos”, dijo el catalán. “Fue una accidente fatal y todos en el paddock estamos bajo el shock. Muchas veces olvidamos lo peligroso que es éste

condolencias a la familia de Marco, un gran seguidor del Milan, en este momento tan triste”, escribe el club en un comunicado. En tanto el presidente del Inter, Massimo Moratti, hizo lo mismo en nombre de su equipo, que comparte el dolor del mundo del deporte italiano y que “está al lado de la familia y amigos de Marco, recordando a un campeón joven y apasionado”.

deporte y cuando muere alguien el resto no importa. Está claro que hacemos lo que nos gusta, pero en días como éste, todo pasa a un segundo plano”, añadió el español. Simoncelli, conocido por su fogosidad en carrera y su larga cabellera, había realizado una muy buena temporada a los mandos de su Honda oficial en el seno de la escudería Gresini. El italiano había logrado dos pole position, en Cataluña y en Holanda, habiendo conseguido su mejor resultado la semana pasada en Australia, con una segunda plaza. Piloto talentoso, llegó a la categoría rei-

El argentino Leandro Mercado, con una Kawasaki Ninja, resultó tercero en la octava y última fecha de la categoría Superstock 1000 del campeonato italiano de motociclismo de velocidad, que se corrió en el circuito de Mugello. El ganador de la prueba fue Danilo Petrucci, consagrado campeón en la fecha pasada, quien con su Ducati empleó un tiempo de 22m51s193, para los 12 giros al trazado de 5.254 metros de extensión, a un promedio de 165,246 kilómetros por hora. Segundo resultó Lorenzo Savadori, con Ducati, mientras que el piloto cordobés, “Tati” Mercado, en un buen cierre de año, finalizó en el tercer lugar, a 12s445 del vencedor. Posteriormente llegaron Iván Clementi (BMW) y Michele Magnoni (BMW). Petrucci resultó campeón con 139 puntos, aventajando a Clementi, que completó 96, y a Fabrizio Perotti, con 88. El cordobés Mercado finalizó sexto con 73 unidades. Por decisión de las autoridades se decidió suspender las premiaciones, en adhesión a la muerte del piloto italiano Marco Simoncelli.

na en 2010, gracias a Fausto Gresini, que le hizo firmar un contrato en su escudería. Campeón del mundo en 2008 en 250 cc, Simoncelli terminó en tercera posición el año siguiente, última temporada de esta categoría intermedia sustituida por Moto2. Sus buenos resultados en su primer año en MotoGP, en que terminó octavo, le habían permitido obtener una Honda de fábrica este año, donde figuraba en la sexta plaza de la clasificación provisional, empatado a puntos con su amigo Valentino Rossi, implicado, sin sufrir daños, en el accidente de ayer que le costó la vida.


Lunes 24 de octubre de 2011

El Ciudadano

El Hincha 9

& la gente

Básquet LIGA C. “LA IDEA ES TRABAJAR EN EL FEDERATIVO Y PROYECTAR AL LOCAL Y SUB 19”, DIJO EL DT EL TABLERO

Vuelve al pago

Liga Española. Leonardo Mainoldi cumplió otra buena labor en la victoria que su equipo, Fuenlabrada, logró sobre Joventut, por 73 a 62, en partido correspondiente a la cuarta fecha de la Liga ACB de España. El ala pivot cañadense anotó 13 tantos y tomó 5 rebotes. En Joventut de Badalona, en tanto, intervino el también santafesino Federico Van Lacke, responsable de 10 tantos. Además, el base del seleccionado argentino, el cordobés Pablo Prigioni encestó dos tiros libres para Caja Laboral, que cayó como local frente a Valencia, por 82 a 72. Por su lado, el alero bahiense Hernán Jasen sumó 2 puntos y 9 rebotes a favor de Cajasol Sevilla, que perdió ante Murcia, por 65 a 58. El escolta santafesino Diego García, por su lado, aportó 7 puntos, una asistencia y un rebote para Blancos Rueda Valladolid, que fue vapuleado por Lucentum Alicante, por 91 a 64. Además, el casildense Javier Bulfoni acumuló 2 unidades en 14 minutos para Blusens Monbus, derrotado por Real Madrid, por 81 a 67. Cumplidas las primeras cuatro fechas, el único equipo con puntaje ideal (8) es Unicaja Málaga.

Gustavo Lalima dirigirá a El Tala en el Argentino de Clubes. Reemplaza a Ruiz Díaz DAVD FERRARA / EL HINCHA

La eliminación a manos de Alumni de Casilda en los cuartos de final del certamen rosarino de primera división generó la salida de Néstor Ruiz Díaz como entrenador de El Tala tras una extensa campaña en la institución. Rápidamente, y de cara al Argentino de Clubes que comenzará a mediados de noviembre, la dirigencia contrató a Gustavo Lalima para quedar al frente del equipo. “Lo resolvimos rápido. Me llamaron el jueves, el viernes me reuní y el sábado cerramos todo. La idea es trabajar en el Federativo con una continuidad en el certamen local y también en la Sub 19”, explicó Lalima en diálogo con El Hincha. “Será una nueva experiencia porque El Tala jugará por primera vez en este certamen. Si bien no conozco al grupo, sí he visto a los jugadores y lo primordial en esta etapa es poder cerrar a los refuerzos que faltan. Agustín Chiana será uno y la búsqueda de la gente del club es un pivot más un perimetral. Ya es conocido el interés por Esquivel, pero no hay nada cerrado. Todo el año el equipo buscó a un interno para darle una mano a Mac Guire, que es el único pivot puro del equipo. Sabemos que tendremos rivales complicados en el grupo y que será importante contar con jugadores de experiencia como Lupo o Bianchini o con algunos que ya jugaron este torneo como Chiana”, amplió el DT. Lalima retorna al básquet de Rosario tras siete años dirigiendo en España a equipos femeninos y masculinos: “La crisis que hay en España generó problemas en el mercado. Las propuestas que tenía no me satisfacían y los cortes de entrenadores se dilatan por los problemas eco-

SOFÍA KOROL

Todo apuntaba a Rosario. Lalima retorna a la ciudad tras siete años en España.

nómicos. Yo aquí estaba colaborando en las inferiores de Sportsmen, pero ellos sabían que la prioridad era esperar una oferta de primera y por eso no hubo objeciones. Mientras estén Cristian (Le Bihan), el Pelado (Marchica) y Juan Pablo (Giri) sé que puedo entrar y salir de Sportsmen sin problemas. La diferencia es que ahora en lugar de irme a España voy a estar a tres cuadras”. Tras una extensa trayectoria en Europa, Gustavo Lalima retorna a las canchas de Rosario y el próximo miércoles estará al frente de su primera práctica como entrenador de El Tala.

EL DATO

7 años llevaba Gustavo Lalima sin estar a cargo como técnico principal de primera división en el básquet de la ciudad (colaboró en Sportsmen). En esa época (2004) conducía a Calzada y a los seleccionados rosarinos.

RUMBO A GUADALAJARA

ATALAYA Y LIBERTAD SE ENFRENTAN POR EL PASE A SEMIFINALES

Viaja el equipo masculino

Definen en la Sexta

El seleccionado argentino masculino que dirige Enrique Tolcachier entrenó de cara a los Juegos Panamericanos. Hoy atenderán a la prensa desde las 11.30 en Obras y tras una jornada de doble turno viajarán a México. “Los jugadores están con muy buena predisposición, todos entienden que tenemos que jugar en equipo y con intensidad. Tenemos un plantel largo”, relató el entrenador nacional. Argentina integra el grupo A junto a Canadá, México y Puerto Rico, mientras que en la zona B jugarán, Brasil, Uruguay, Dominicana y Estados Unidos. La jornada inaugural será el miércoles y Argentina jugará desde las 12.30 con Canadá, mientras que Brasil se medirá con Uruguay, República Dominicana ante Estados Unidos y México con Puerto Rico.

Atalaya y Libertad definirán esta noche desde las 21.30 el último clasificado para las semifinales del certamen rosarino de primera división. Se trata de la única serie que permanece empatada de las cuatro que iniciaron los cuartos de final, ya que las otras tres se cerraron con ventaja de dos a cero para los elencos que tenían ventaja de localía. Entonces, Sportsmen Unidos (ganador de la fase regular), Alumni de Casilda (segundo) y Echesortu (tercero) ya se metieron en la etapa de semifinales de la competencia. Mientras Alumni chocará desde el miércoles con Echesortu, Sportsmen aguarda rival para comenzar a jugar a partir del jueves. En el caso de azules y celestes, la serie se inició con triunfo de Libertad (5º en la etapa regular) como visitante, pero luego Atalaya (4º) se tomó revancha en el estadio de calle Felipe Moré. De ganar Atalaya llegarán a semifinales los cuatro equipos que pasa-

ron directamente a cuartos de final por su buena campaña en la etapa regular, así también los cuatro elencos que dirimieron el Top 4 a mitad de temporada.

Primera B La Rosarina informó que el próximo día 28 comenzarán los playoffs de cuartos de final de primera B. Serán al mejor de tres con continuidad el 1º de noviembre y el 4 si es necesario. Las semifinales serán 8, 11 y 15, mientras que las finales están pactadas para 18, 22, 25, 29 de noviembre y 2 de diciembre. Por su parte, en primera C, tras el pendiente de hoy entre Puerto y Parque y la última fecha, las series de cuartos serán los días 3, 7 y 10 de noviembre para luego jugar semifinales 14, 17 y 21. Las fechas de las finales serán 24, 28 de noviembre, 1, 5 y 8 de diciembre.

Italia. Bruno Cerella cumplió una buena tarea en la derrota que su equipo, Banca Téramo, sufrió a manos de Angelico Biella, por 69 a 67, en partido correspondiente a la tercera fecha de la Liga italiana. El alero bahiense entró como suplente, anotó 10 tantos con 5 rebotes, 4 asistencias y 3 recuperos. Por su lado, el cordobés Ariel Filloy no puntuó en los cinco minutos que jugó para Emporio Armani Milano, que derrotó a Canadian Solar Bologna, por 79 a 64. Legadue. El argentino Germán Scarone cumplió ayer una destacada tarea para Piacenza, que derrotó como visitante a Ostuni, por 89 a 78, en partido válido por la cuarta jornada de la Lega Due (segunda división) de Italia. El base nacido en Capital Federal hace 36 años, aunque naturalizado italiano hace diez, sumó 18 tantos en los 26 minutos que permaneció en el rectángulo de juego. En tanto, el escolta Juan Marcos Casini acumuló 13 tantos, 2 asistencias y un recupero para Scafati, que vapuleó a Fileni Jesi, por 95 a 65. Por su lado, el tandilense Mario Ghersetti anotó 13 unidades, 5 rebotes, 3 robos y 2 asistencias para Brescia, que cayó 94 a 90 con Reggio Emilia, en donde se destacó el cordobés Demián Filloy, responsable de 8 tantos, 4 rebotes y 2 asistencias. Por su lado, el base santafesino Antonio Porta sumó 10 puntos y 6 asistencias para Verona, que le ganó por 75 a 73 a Imola, donde el cordobés Patricio Prato obtuvo 6 tantos y 2 recobres. Fichaje fallido. La aventura de Andrea Bargnani como jugador de Roma terminó antes incluso de comenzar. Cuando el fichaje del ala pívot de los Raptors parecía hecho, el presidente del conjunto romano ha desestimado la oferta de patrocinio de Ashleymadison.com y con ella, la contratación de Il Mago. El presidente romano Claudio Toti alegó motivos éticos para rechazar el patrocinio que le iba a dejar en sus arcas 1,5 millones de euros y que iba a llevar a Bargnani a jugar para la Virtus durante el lockout de la NBA. Claudio Toti dijo que no a AshleyMadison.com después de que El Vaticano mostrase su desacuerdo a que el club estuviese patrocinado por una página web que se dedica a organizar citas “discretas” para hombres casados.


El Ciudadano

10 El Hincha

& la gente

Lunes 24 de octubre de 2011

Juegos Panamericanos GUADALAJARA 2011. EL EQUIPO DE WALTER PERAZZO SE CLASIFICÓ A LAS SEMIFINALES DEL MIÉRCOLES

Triunfo ajustado Argentina le ganó a Cuba 1 a 0 con gol del volante de Argentinos Juniors Matías Laba El seleccionado argentino de fútbol Sub 20 derrotó de manera ajustada por 1-0 a su par de Cuba, y se clasificó para las semifinales de Guadalajara 2011. El único gol del equipo dirigido por Walter Perazzo lo anotó el jugador de Argentinos Juniors, Matías Laba, a los 34 minutos del segundo tiempo. Con esta victoria y 7 puntos, los albicelestes se aseguraron el primer puesto del grupo B y el próximo miércoles, por las semifinales, jugará ante el segundo de la zona A. Argentina tuvo más posesión de la pelota, y también contó con las situaciones más claras para convertir. Pero el equipo de Walter Perazzo tuvo que trabajar mucho para doblegar la resistencia de una ordenada Cuba, que venía agrandada tras dar la sorpresa de la segunda jornada, al empatar sin goles con Brasil. Los albicelestes recién pudieron conseguir la ventaja a diez minutos del final, con un remate cruzado de Laba, desde el borde del área grande, que se coló junto al palo derecho del arquero cubano Odisnel Cooper. De allí al final sólo hubo tiempo para un par de intentos fallidos desde afuera del área del jugador de Estudiantes Michael Hoyos. La siguiente fue la síntesis del encuentro: Argentina: Esteban Andrada; Adrián Martínez, Hugo Nervo, Germán Pezzella y Lucas Kruspzky; Leonardo Ferreyra, Matías Laba, Ezequiel Cirigliano y Calos Luque; Franco Fragapane y Fernando Coniglio. DT:

OTROS RESULTADOS ARGENTINOS Equitación. El conjunto argentino de equitación finalizó en el cuarto puesto de la prueba completa por equipos de los Juegos Panamericanos, que se desarrolló en el Club hípico de Zapopan, en la ciudad mexicana de Jalisco. El seleccionado albiceleste sumó 229,50 puntos y quedó detrás de Brasil, con 209,80 unidades; Canadá, 172,50; y Estados Unidos, 138.60. El conjunto nacional estuvo integrado por José Luis Ortelli, Marcelo Rawson, Federico Valdez Diez y Fernando Domínguez. Frontón. La pareja argentina integrada por Fernando Ergueta y Javier Nicosia derrotó por 2-0 (12-1 y 12-0) a la dupla costarricense compuesta por Tomás Fernández y Jorge López y lidera su grupo. Si hoy, en el mediodía argentino, la pareja albiceleste supera a la dupla nicaragüense compuesta por Oscar y Víctor Bustillo, avanzarán a la final de la categoría. En tanto, en Trinquete, Facundo Andreasen y Sergio Villegas derrotaron 2-0 (15-4 y 15-4) a los venezolanos José Piña y Jesús Zarraga, siguen invictos y si superan a la dupla chilena jugarán por el oro. Lucha. El argentino Fernando Carranza cayó derrotado por el venezolano Elvis Fuentes en los cuartos de final de la categoría 66 kilogramos de Lucha Libre de los Juegos Panamericanos de Guadalajara. Fuentes fue claramente superior al argentino, quien cayó sin atenuantes y quedó eliminado.

Ahí nomás. Por la mínima diferencia, Argentina ganó y se aseguró el grupo.

Walter Perazzo. Cuba: Odisnel Cooper; Jorge Corrales, José Macías, Renay Malblanche y Carlos Castellanos; Dayron Blanco, Dalain Aira, Adrián Diz y Francisco Salazar; Heviel Cordovés y Maikel Chang. DT: Alexander González. Gol en el segundo tiempo: 34m. Matías Laba (A). Cambios en

el segundo tiempo: 0m Lucas Villafáñez por Martínez (A), 11m Ricardo Peña por Castellanos (C), 17m Michael Hoyos por Luque (A), 19m Over Urgelles por Diz (C), 24m David Achucarro por Nervo (A) y 32m Ernesto Duanes por Aira (C). Amarilla: Pezzella (A). Árbitro: Erick Andino (Honduras).

Boxeo. Las boxeadoras argentinas Adela Celeste Peralta y Paola Benavides se aseguraron, al menos, la medalla de bronce para la Argentina. La chaqueña Benavides (51 kilos) quedó libre por sorteo y mañana en semifinales se medirá con la ganadora de Mandy Bujold- Ingrid Valencia.

BÁSQUET. ARGENTINA CAYÓ CON PUERTO RICO 73-70 Y SE QUEDÓ AFUERA DE LA SEMIFINAL. HABÍA HECHO HISTORIA AL VENCER A ESTADOS UNIDOS

Las chicas, sin nada El seleccionado argentino de básquet femenino perdió ante su par de Puerto Rico, por 73 a 70, por la zona A, y quedó al margen de las semifinales y lucha por medallas en Guadalajara 2011. El representativo albiceleste, que había dado la gran sorpresa del torneo al vencer en el debut a los Estados Unidos por 58-55, terminó de este modo su actuación con esa apuntada victoria y dos tropiezos (hay que sumarle el cosechado en la noche del sábado ante México, por 58 a 57). El equipo dirigido por Roberto Santín pareció sentir notoriamente la ausencia de la base Melisa Gretter, quien no jugó por lesión (recibió un golpe en el cotejo ante las mexicanas). Agostina Burani se erigió, de este modo, en la figura del elenco albiceleste, al acumular 24 tantos y 7 rebotes. El arranque resultó parejo, con los dos equipos intercambiando dominio y supremacía en el tanteador. Sin embargo, una aparición de Paula Reggiardo le permitió al equipo argentino quedar arriba en el tanteador, por 17-16. En el segun-

do segmento con un triple de la conductora Sandra Pavón, el equipo nacional cerró la etapa 39-37. Pero al regreso desde los vestuarios, Puerto Rico mostró mayor ambición y pudo ponerse arriba en la pizarra por 4339. En el último cuarto, las boricuas neutralizaron todos los caminos ofensivos del equipo de Santín y sacó provecho de esa situación, para ponerse al frente por 63-57. El cierre fue por demás vibrante y emotivo. Burani, a pesar de estar en jaque por cuatro infracciones personales, se hizo presente en el tanteador, anotó dos libres más y estableció la igualdad en 69 para mantener la ilusión hasta la última centésima. Carla Cortijo desniveló con dos simples y situó en ventaja a las puertorriqueñas que defendieron la última bola y se quedaron con triunfo y clasificación. En partido por el grupo B, en tanto, Brasil no tuvo contemplación con Colombia, a la que derrotó por 86 a 53. De esta manera, el representativo brasileño se aseguró el primer puesto.

AFP

A un paso. Las chicas argentinas cayeron y se despidieron de los Panamericanos.


El Ciudadano

Lunes 24 de octubre de 2011

El Hincha 11

& la gente

Juegos Panamericanos GUADALAJARA 2011. SE ASEGURÓ EL PRIMER LUGAR DEL PODIO AL FINALIZAR CUARTA EN LA REGATA DEFINITORIA Y DE VALOR DOBLE

Cecilia Carranza

Vela de oro La rosarina conquistó la medalla número 13 para la Argentina al ganar la prueba Laser Radial de yachting La rosarina Cecilia Carranza Saroli conquistó ayer la medalla de oro número 13 para la Argentina en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, México, al imponerse en la prueba de clase Laser Radial de yachting, en la subsede de Puerto Vallarta. Carranza, de 24 años y ganadora de la presea de oro en los Juegos Odesur 2006 y 2010, se aseguró el primer lugar al finalizar en el cuarto puesto de la medal race (regata definitoria y de valor doble) y sumar 25 puntos. La plata quedó en manos de la local Tania Elías Calle (31) y el bronce para Paige Railey, de Estados Unidos, con 35. La rosarina, que finalizó duodécima en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, logró así la tercera medalla de oro femenino en la historia de la cita panamericana después de las que ganaron Betina Marcone (Laser Radial en Mar del Plata 1995) y Serena Amato (clase Europa en Winnipeg 1999). Carranza es campeona de su clase desde 2003 hasta la actualidad y conquistó los títulos sudamericanos 2004, 2006, 2008, 2010 y 2011. Las pruebas de vela se disputaron en Puerto Vallarta, ciudad balnearia ubicada a 356 kilómetros al oeste de Guadalajara, sede central de los Juegos. En consecuencia, con su triunfo, Carranza conquistó la medalla de oro número 13 de Argentina en la cita panamericana, un mérito que ya alcanzaron las remeras María Laura Abalo, María Gabriela Best, Clara Rohner y Milka Kraljev (cuádruple par); y las tenistas Florencia Molinero y María Irigoyen (dobles femenino). También Ariel Suárez y Cristian Rosso (remo/los dos largos sin timonel); Rodrigo Murillo, Sebastián Fernández, Agustín Silvestro y Joaquín Iwan (remo/cuatro largos sin timonel); Best-Abalo (remo/dos largos sin timonel). Y Santiago Fernández, Cristian Rosso, Ariel Suárez y Alejandro Cuchietti (remo/cuádruple par); el taekwondista Sebastián Crismanich (categoría hasta 80 kilogramos); Liu Song (tenis de messa individual); Cecilia Biagoli (aguas abiertas); Julio Alsogaray (yachting-clase Laser Standart) y Javier Julio (esquí náuticooveralll) y en esqui náutico (figuras). Carranza ganó la décima medalla de oro del yachting argentino en la historia de los Juegos Panamericanos. Previamente la ganaron Carlos Espínola (1995)

EL MEDALLERO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º

PAÍS

O

P

B

TOTAL

Estados Unidos Brasil Canadá Cuba México Argentina Colombia Venezuela Guatemala República Dominicana

55 25 18 18 16 13 11 7 5 4

54 17 22 14 15 7 12 14 2 2

43 152 25 67 24 64 15 47 24 54 16 36 16 39 13 34 3 10 9 15

Nota: medallero actualizado hasta las 22 de anoche.

EN LA PRUEBA RS:X

Plata para Reutemann

La rosarina logró la tercera medalla de oro femenino en la historia de los Panamericanos.

y Marcos Galván (1999) en tablas (mistral); Jorge Salas Cháves, Jorge del Río y Héctor Calegaris (dragón, 1959); Jorge Salas Cháves, Fernando Sanjurjo y Roberto Rivademar (dragón, 1963); Betina Marcone (1995, laser radial); Serena Amato (Europa 1999). Y Mario Costa, Juan José Grande y Guillermo Parada (lyghthing, 1987); Carlos Vilar Castex y Jorge Vilar Castex (Snipe 1951) y Julio Alsogaray (laser stana-

dart 2011). Argentina finalizó octava en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007, detrás de Venezuela, Colombia, México, Canadá, Brasil, Cuba y Estados Unidos, con 11 medallas de oro. En los Panamericanos de Guadalajara, que se extenderán hasta el 30 del corriente, intervienen 42 naciones que suman más de 6.000 participantes, de los cuales 482 son argentinos.

El olímpico cordobés Mariano Reutemann alcanzó ayer la medalla de plata en la prueba RS:X, al quedar detrás del brasileño Ricardo Santos, quien se adjudicó la presea de oro. El regatista de 34 años, 15º en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y 21º en Beijing 2008, consiguió las medallas de plata en los Juegos Odesur 2006 y Medellín, Colombia, 2010. “Quedé conforme con mi actuación en Guadalajara porque el nivel fue parejo y altísimo y disputé la medalla hasta el último minuto. Di todo”, expresó Reutemann, quien debió ser atendido por los servicios médicos porque terminó la regata con un profundo corte en uno sus dedos del pie derecho. A su vez, Francisco Renna ganó la medalla de bronce, en la Clase Sunfish, al quedar detrás del estadounidense Paul Foerster, quien obtuvo la presea de plata, mientras que el brasileño Matheus Dellagnello conquistó el oro. Los regatistas argentinos, con Julio Alsogaray encabezando los festejos portando una bandera argentina, la propia Carranza, y hasta el titular de la Federación Argentina de Yachting, Carlos de Mare, desataron una fiesta en la Marina de Puerto Vallarta.


El Ciudadano

12 El Hincha

& la gente

Lunes 24 de octubre de 2011

Juegos Panamericanos GUADALAJARA 2011. LAS JUGADORAS RIVALES LE PEDÍAN FOTOS Y AUTÓGRAFOS A LAS ARGENTINAS DURANTE EL DESARROLLO DEL JUEGO

Un paseo de Leonas No tuvieron piedad y golearon 19-0 a Barbados y se clasificaron a las semifinales para enfrentar a Chile el miércoles El seleccionado argentino femenino de hockey sobre césped, actual campeón del mundo, goleó a Barbados por 19-0 y se adjudicó el grupo A de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, al completarse la fase regular. Las Leonas, que acaparan todas las medallas doradas desde que compiten las mujeres (Indianápolis 1987), jugarán las semifinales el próximo miércoles ante Chile, escolta de la zona B. Los goles albicelestes fueron anotados por Soledad García (4), Carla Rebecchi (3), Luciana Aymar (3), Noel Barrionuevo (2), Rosario Luchetti (2), Delfina Merino, María Josefina Sruoga, Rocío Sánchez, María D’Elía y Sofía Maccari. Argentina dejó bien en claro porqué es una de las potencias del hockey mundial y dominó el partido desde el inicio, sin darle chances a Barbados, que sólo generó tres llegadas sobre el arco rival. Y aunque no lo parezca, tuvo en su arquera Lana Als a la mayor responsable de que la goleada no fuera aún más abultada. Con apenas tres minutos de juego, Carla Rebecchi abrió el marcador tras una jugada por derecha y antes del cuarto de hora cayeron los goles de Lucha Aymar, tras quitarse de encima a cuatro defensoras; Barrionuevo, de córner corto, y Delfina Merino. Faltando una hora de juego, la historia del partido ya estaba definida y sólo hubo tiempo para que las argentinas se dedicaran a ampliar el marcador, que reflejó un 10-0 al término del primer tiempo. En el segundo parcial, jugado con el tono de un entrenamiento, se vieron definiciones lujosas. En el 13-0, Soledad García, con la bocha pegada al palo, encaró a la arquera Als, la dejó tendida en el suelo, retrocedió unos pasos y definió por encima de su cuerpo para despertar una ovación

“Nos reímos mucho durante el partido”, reconoció Luciana Aymar. Aún así, Retegui dijo que el encuentro se jugó “con respeto”.

entre las mil personas presentes. Las jugadoras de Barbados, lejos de molestarse con los lujos rivales, jugaron el partido paralizadas por la admiración generada por las campeonas del mun-

do. “Nos reímos mucho durante el partido. Las chicas de Barbados nos decían que nos admiraban y nos pedían fotos cuando termináramos de jugar”, contó Aymar, la mejor jugadora del mundo.

En tanto, el entrenador argentino, Carlos Retegui, reconoció que esa situación “desvirtuó” el partido, siempre jugado con “el mayor de los respetos” de parte de su equipo.

ATLETISMO. LA GARROCHISTA BUSCA LA MARCA QUE LA LLEVE A LOS PRÓXIMOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LONDRES 2012

El turno de García La garrochista argentina Alejandra García aseguró que su objetivo es “tratar de saltar los 4.40 metros que piden para estar en (los Juegos Olímpicos) Londres 2012”, intento que hará hoy en su debut en los Panamericanos de Guadalajara. “Vengo a disfrutar de mi quinto y último Panamericano y tratar de saltar los 4,40 que me piden para estar en Londres, que es el último objetivo de mi carrera deportiva”, admitió García. La atleta de 38 años, nacida el 13 de junio de 1973 y que saldrá a la pista mañana a las 18.30 hora argentina, anticipó: “El atletismo acá es muy competitivo, a mi prueba vienen las mejores del mundo. Así que voy a buscar mis propios objetivos”.

García, que logró oro en salto con garrocha en Winnipeg 1999, tiene en claro el desafío: “El podio va a estar muy difícil, vienen las mejores del mundo. Pero cuando uno pisa la pista no importa en qué lugar estás”. “Porque la pisás pensando en ganar y en saltar lo más que puedas. Este es el sentimiento y el pensamiento que uno se pone, pero va estar difícil”, reiteró. García, que participó en los Sydney 2000, Atenas 2004 y Beijing 2008, dijo que en el atletismo argentino “se deben hacer las cosas con sentido común, hoy plata hay porque existe el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard)”. “La dirigencia tiene la obligación de ha-

PALACIO, UNDÉCIMA EN TRIATLÓN

ARGENTINOS, LEJOS EN MARCHA

La argentina Romina Palacio finalizó en el undécima lugar del Triatlón panamericano desarrollado en Guadalajara 2011, en el comienzo de las pruebas de atletismo. Palacio terminó con una marca de 2h, 4m40s, a poco más de 7 minutos de la ganadora, la estadounidense Sarah Haskins. En la competencia también compitieron las argentinas Ana Aguirre y Romina Biagioli, quienes sólo completaron la prueba de natación.

Los argentinos Juan Cano y Fabio González quedaron rezagados en la prueba de Marcha de 20 kilómetros en Guadalajara 2011, lejos de la marca del ganador guatemalteco. Cano finalizó en el noveno puesto, con una marca de 1h27m33s, bastante mayor a la empleada por el ganador de la prueba, el guatemalteco Erick Barrondo, quien empleó 1h21m51s. En tanto, González terminó undécimo con un registro de 1h30m40s.

cer llegar esos recursos para que valga la pena”, agregó sobre su Federación. García posee la mejor marca argentina en salto con garrocha (4,43 metros) y en los Juegos Panamericanos 99 fue oro con

4,30 metros. En los Juegos Olímpicos de Atenas hizo una marca de 4,30 metros en la ronda clasificatoria, con lo que llegó a la final, en un hecho histórico para el atletismo argentino.


El Ciudadano

Lunes 24 de octubre de 2011

& la gente

El Hincha 13

Juegos Panamericanos GUADALAJARA 2011. AHORA COMPETIRÁ POR UN LUGAR EN EL PODIO EN LAS FINALES EN SLALOM Y SALTOS

EL HANDBOL, ANTE BRASIL

Kogovsek: “El más importante”

Vuelo al oro. Javier Julio, que el sábado se había adjudicado la presea dorada en overall, ayer se impuso en la categoría figuras.

El esquí sumó un oro más

Otro grito Javier Julio logró el primer lugar en figuras, tras haber conquistado el sábado la overall El argentino Javier Julio logró la medalla dorada en la prueba de figuras de esquí acuático y aportó una nueva presea para la delegación nacional, que ya superó la marca conseguida en la edición anterior de Río de Janeiro 2007. El deportista náutico, de 33 años, logró además la segunda medalla dorada de su cuenta personal, luego de adjudicarse ayer la disciplina overall masculino, desarrollada en Boca Laguna, localidad mexicana de Chapala. “Estoy en una nube, increíblemente feliz. Mi objetivo era pelear por una medalla, sabía que tenía la posibilidad de subirme al podio, y por suerte hice mi mejor puntaje en toda la semana”, expresó Julio. El argentino ganó la prueba con un registro de 10.140 puntos, por encima del canadiense Jason McClintock (9.880) y del chileno Felipe Miranda (9.430), quienes se acreditaron la plata y el bronce, respectivamente. En la misma competencia, el argenti-

“Estoy en una nube”, dijo Javier Julio.

no Jorge Renosto se clasificó en el séptimo lugar con una puntuación de 7.400. “El canadiense y un norteamericano (Russell Gay, cuarto) eran los máximos candidatos pero no tuvieron un buen

día. Entonces, supe que tenía que hacer la misma rutina de toda la semana para que le gustara a los jueces y ganar la prueba”, explicó. Julio fue subcampeón mundial 2003 y 2005; medalla de oro en los Juegos Odesur 2006 y bronce panamericano en Winnipeg 1999 y Santo Domingo 2003. Su actividad en Guadalajara continuará con las finales en las modalidades de slalom y saltos, que junto con las figuras, componen la categoría overall que se adjudicó en primera instancia. “No me conformo. En slalom, quizás, tenga alguna chance de sumar el bronce. En cambio, en salto, no. No soy un saltador”, se sinceró. Julio se convirtió en el primer atleta argentino en ganar dos oros en Guadalajara en pruebas individuales. Julio volvió a competir por la tarde en Slalom, pero en esa prueba no le fue tan bien, ya que finalizó séptimo, con 30,5 puntos, lejos del ganador, el estadounidense Jontahan Travers (44).

Uno de los máximos referentes del seleccionado argentino de handbol, Andrés Kogovsek, aseguró que la final de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 ante Brasil “es el partido más importante en los últimos cuatro años”, por el valor de la medalla de oro y la clasificación directa a los Juegos Olímpicos Londres 2012. Argentina se enfrentará a Brasil desde las 22 de Argentina Buenos Aires en el Gimnasio San Rafael. “Uno dice que hay que ir pensando partido a partido para no desenfocarse, pero la verdad es que entrenamos cuatro años para lo que se viene ahora. Este es el partido más importante de estos cuatro años”, aseguró Kogovsek. El capitán de la selección argentina es el jugador con mayor cantidad de presencias con la camiseta celeste y blanca y el máximo goleador. “Va a ser difícil. Brasil está fuerte, pero para nosotros es la vida. Creo que cada pelota para nosotros va a ser la vida y el que entre se va a jugar entero. No hay más allá del lunes para nosotros, y el lunes cada uno va a tener que dejar todo”, sentenció. Según el lateral derecho tienen que “aprender de los errores” cometidos ante Chile, donde los argentinos se relajaron tras arrancar el segundo tiempo con cinco goles de ventaja, sufrieron un parcial 3-10 y tuvieron que remontar un partido duro para ganar con lo justo por 26-25. “Si en un partido parejo, Brasil nos saca cinco goles de ventaja no va a ser tan fácil levantarlo. Si llegamos a tener estas confusiones estamos complicados. Pero a veces esas cosas sirven y ojalá nos sirvan para que no se repitan”, explicó el ganador de los premios Olimpia de Plata de handball en los años 2000 y 2002. Kogovsek formó parte del equipo albiceleste que perdió la final de los Panamericanos Santo Domingo 2003 y no estuvo en la derrota de Rio de Janeiro 2007, porque al igual que un grupo de jugadores estaba distanciado con el entrenador de aquel entonces, Mauricio Torres. En los Panamericanos Mar del Plata 1995 integró el plantel de Argentina que obtuvo la medalla de bronce, pero que en semifinales perdió con Brasil, que luego, pese a caer en la final con Cuba, fue a los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, ya que los cubanos anunciaron su deserción y no acudieron a los Estados Unidos. “Esta es la tercera final consecutiva entre Argentina y Brasil y dicen que la tercera es la vencida. Creo que Argentina se merece ir a una Olimpíada, pero si la pelota no entra, los merecimientos quedan de lado, y mañana esperemos que entre”, comentó. El rubio de San Isidro es una especie de Ricardo Bochini del handball. En Argentina hizo toda su carrera en Sociedad Alemana de Ballester e inclusive rechazó ofertas de varias instituciones del país para sumarse como refuerzo en diferentes torneos internacionales, como sudamericanos o panamericanos de clubes. El capitán argentino de 37 años reconoció que éste será su último Panamericano y asegura que su único sueño “es clasificar a los Juegos y ver al handbol argentino en Londres 2012”. “Lo vivo al máximo, lo disfruto y estoy muy agradecido a este deporte. Soy realmente feliz y si termina con el broche que sueño, voy a estar más feliz todavía”, cerró.




Lunes 24 de octubre de 2011

De vuelta FÚTBOL INTERNACIONAL. EL KUN APORTÓ UNA CONQUISTA PARA LA GOLEADA HISTÓRICA POR 6-1 ANTE MANCHESTER UNITED EN OLD TRAFFORD

Con aporte nacional Agüero, Erik Lamela y Maxi Moralez anotaron en las victorias de Manchester City, Roma y Atalanta, respectivamente Los jugadores argentinos tuvieron otra jornada destacada en el fútbol europeo y con sus goles llevaron a Manchester City, Roma y Atalanta a triunfos importantes. Sin dudas que la primera plana de todos los diarios de Inglaterra reflejarán la histórica goleada del City ante el Manchester United por 6 a 1 con el aporte goleador del Kun Agüero. El ex jugador de Independiente y Atlético de Madrid de España señaló el 3-0 parcial, al cabo de una gran jugada colectiva a los 24 minutos del segundo tiempo, con el que sumó nueve en la temporada. El italiano Mario Balotelli, dos veces, el bosnio Edin Dzeko, también por duplicado, y el español David Silva completaron la goleada del equipo dirigido por el italiano Roberto Mancini en Old Trafford. En tanto, Darren Fletcher descontó para el conjunto de Alex Ferguson, que sufrió la expulsión del defensor Jonathan Evans. Manchester City, con Pablo Zabaleta en el banco, sumó 25 unidades y amplió a cinco su distancia en la punta respecto de su clásico rival, escolta y último campeón. La goleada 1-6 significó la mayor derrota del United como local en liga inglesa en los últimos 56 años. En otros encuentros, Chelsea desaprovechó la oportunidad de ubicarse como escolta del City tras perder 1 a 0 como visitante ante Queens Park Rangers, donde jugó todo el partido el argentino ex Central, Alejandro Faurlin. Por último, Tottenham (Van der Vaart -2-) le ganó 2 a 1 a Blackburn, que tuvo entre los titulares al ex Newell’s Mauro

AFP

Anotó en el clásico. Sergio Agüero marcó un tanto en la goleada del City por 6 a 1.

Grito de gol. El ex River Erik Lamela anotó en la victoria de Roma ante Palermo.

Formica, quien marcó el empate transitorio para el local. En tanto, en Italia, Erik Lamela y Maximiliano Moralez se destacaron en Roma y Atalanta, respectivamente, al marcar los tantos con los que sus equipos consiguieron los tres puntos. El conjunto de la capital venció a Palermo 1 a 0 con gol del debutante argentino a los cuatro minutos del primer tiempo. En Roma también fueron titulares Fernando Gago, Nicolás Burdisso y Daniel Osvaldo; mientras que Gabriel Heinze ingresó en la segunda etapa. Por otra parte, Moralez -ex Racing y Vélez- marcó su segundo doblete en el calcio e igualó la marca de cuatro goles que tiene su compañero Germán Denis, quien también fue titular ante Parma, donde actuó todo el partido el defensor Gabriel Paletta. El otro argentino que anotó fue Pablo González (hermano de Mariano, actual jugador de Estudiantes de La Plata), quien hizo el primer gol de Siena para derrotar 2-0 a Cesena. Finalmente, en Francia, Paris Saint Germain, con la presencia del argentino Javier Pastore como titular, derrotó por 2 a 0 a Dijón en un partido de la undécima fecha, y se mantiene como líder de la liga. El equipo del futbolista cordobés sigue con su racha ganadora, que lo ubica en la cima de las posiciones con tres puntos de ventaja sobre su perseguidor Montpellier. En el encuentro disputado en el estadio Parque de los Príncipes, los goles fueron convertidos por el brasileño Nené, a los 42 minutos del primer tiempo y a los 45 del segundo.

Por duplicado. Maxi Moralez marcó dos tantos en la victoria de Atalanta ante Parma.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.