& la gente
El Ciudadano
$1,50 Recargo por envío fuera del Gran Rosario $0,30 Año 2 / Número 467 Rosario / Santa Fe / República Argentina
Lunes 11 de octubre de 2010
www.elciudadanoweb.com DEBATE MAYOR. El Senado tratará esta semana polémica ley del 82% móvil para jubilados, que ya tiene media sanción. Reñido pronóstico
BIEN POR CARLÍN. Aún internado y con asistencia respiratoria, el popular actor dio señales de mejoría tras el accidente cerebrovascular del viernes
RADIO Y TV LOCAL. Ariel Bulsicco, conductor del informativo del mediodía del 5, revela cómo vive las noticias y habla de lo que no habla en la pantalla
REPORTAJE. A MODO DE BALANCE TRAS CASI 7 AÑOS DE GESTIÓN, LIFSCHITZ REPASA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN URBANA Y APUNTA DESAFÍOS A FUTURO
“El gran tema a resolver es la vivienda social” El intendente destaca que Rosario vive un magnífico período en cuanto a volumen de obras públicas, pero advierte que el déficit habitacional aún es deuda pendiente: “Haría falta construir anualmente unas 3.000 unidades, lo que no se da desde hace 20 años” Ciudad
MARCELO MARTÍNEZ BERGER
Mirada clave. Rosario según Lifschitz.
ABLACIONES DE ÓRGANOS
En trasplantes, Argentina no está nada mal Otra vez superó la marca testigo de mil operaciones en un año. En proporción de donantes es segunda en América latina País INTERNADO EN EL HECA
Balean a joven toba en confuso incidente SOFÍA KOROL
Los chicos crecen. La Isla de los Inventos cumplió ayer 7 años y festejó con su habitual público, que esta vez ayudó a armar la torta. Estuvieron Binner y su ministra Chiqui González, impulsora del “Tríptico de la Infancia” que es orgullo de la ciudad pág.5
Había salido a cartonear y lo halló la Policía con un tiro en el pecho. Su pareja lo atribuye a problemas derivados del alcohol pág.13
El Ciudadano & la gente
Lunes 11 de octubre de 2010
Reflexiones
lectores@elciudadanoweb.com
NUESTROS LECTORES
ANÁLISIS
Taxista desubicado El sábado pasado por la tarde salí de mi casa junto a mis hijos para asistir al estadio Coloso del Parque Marcelo Bielsa a ver al club de nuestros amores, el glorioso Newell’s Old Boys. Exactamente a las 19.11 le hicimos seña para que se detenga al taxi chapa patente FIV 788, que circulaba con la bandera roja de libre por calle Mitre a la altura del 1100 en dirección a San Juan. Lamentablemente, mis hijos y yo debimos tolerar el desplante del taxista de marras, quien nos miró, nos hizo señas de que no nos pararía y siguió su marcha muy ufano, como si estuviera de paseo y no conduciendo un transporte público de pasajeros. Tal vez el motivo de tal deplorable actitud fue que llevábamos puesta la camiseta del único equipo rosarino de primera división y quizás dicho chofer atraviesa algún complejo de inferioridad no resuelto. Pero como no es la primera vez que nos pasa esto, considero que tal vez las autoridades de la secretaría de Servicios Públicos municipal deberían tomar los recaudos necesarios para que estos sujetos al volante cumplan con su obligación como servidores públicos y no elijan, alegremente y según su libre albedrío, a quiénes parar y a quiénes no. DNI: 16.572.929
Epifenómenos
TÉLAM
Soja y ganadería preocupan a los ruralistas. Según quién haga las estimaciones, el futuro es más o menos promisorio.
El campo vuelve a hacer números Matilde Fierro / Noticias Argentinas
Los números del campo tomaron nuevo impulso con el lanzamiento de la campaña de soja 2010-2011; tras las primeras implantaciones, la Bolsa de Cereales porteña estimó una superficie menor en 1,3 por ciento a la del ciclo anterior, que fue de 19 millones de hectáreas. La diferencia de 300 mil hectáreas entre una y otra campaña puede crecer a último momento en un inhóspito año Niña, o bien reducirse. Hasta el momento, para el Panorama Agrícola Semanal que publica la Bolsa porteña será una cobertura de soja de 18,7 millones de hectáreas. Por su parte, la consultora abeceb.com realizó otro tipo de cálculos y llegó a la conclusión de que el valor agregado de la oleaginosa puede quedar reducido por la pérdida del mercado chino de aceite de soja. Si bien en los primeros siete meses del año crecieron las exportaciones de poroto de soja 153 por ciento, las de aceite cayeron un 2,3 por ciento. China fue reemplazada por India como mercado, pero según los técnicos de la consultora, el cambio no alcanza a suplir las falencias. Hasta julio inclusive, las cantidades exportadas de aceite de soja hacia China disminuyeron un 89 por
ciento. “Si bien esta caída de 1,2 millones de toneladas es menor al aumento de 4,8 millones de toneladas de poroto de soja, el valor por tonelada vendida de aceite de soja es un 56 por ciento mayor, lo cual produce una pérdida de valor agregado en las exportaciones”, concluyó abeceb.com. La consultora además insistió con darle valor a la producción agrícola argentina del actual ciclo productivo y consideró que crecerá respecto de la campaña pasada un 33.5 por ciento. Las alzas fueron calculadas en base al aumento que han tenido los precios de las materias primas y que por los tres principales cultivos argentinos, trigo, maíz y soja, será de 20.842 millones de dólares. En tanto, la crisis de la ganadería también arroja números para el análisis ya que según datos del Financial Times, las exportaciones este año alcanzarían sólo a las 320 mil toneladas, menos de la mitad de lo que el sector colocó en el exterior cinco años atrás, en 2005. Sin embargo, para Néstor Roulet, ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la situación es peor. “En el primer trimestre sólo se exportaron 100 mil toneladas. Supongamos que se vendiera en estos meses una cifra similar, estaríamos en el 50 por cien-
to de lo exportado en 2009”, dijo a Noticias Argentinas Roulet, presidente actual de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez). En el período positivo de 2002 a 2005, los stocks ganaderos crecieron 12 por ciento, la producción se incrementó 24 por ciento y las exportaciones se duplicaron, hasta alcanzar las 771.427 toneladas. Ahora al rodeo nacional le faltan entre 12 y 14 millones de cabezas y según Roulet nos “estamos comiendo parte del stock”. Desde otro ángulo de estimaciones, la mayoría de los referentes confían en que este será un mejor año para el maíz. El PAS proyecta que se implantarán tres millones de hectáreas de grano comercial, el año pasado fueron 2.62 millones de hectáreas. Maizar difundió ampliamente que la apertura de las exportaciones y el normal funcionamiento de los mercados podrían hacer crecer el área de siembra de maíz en al menos un 35 por ciento en la presente campaña. La Asociación que agrupa a la cadena de valor de maíz y sorgo condiciona a la no intervención oficial que el cereal crezca un millón de hectáreas más.
Jóvenes epifenómenos de una sociedad desquiciada y en crisis, portadores de un inmenso e insoluble vacío existencial. Socializados en la competencia feroz. Hijos de las elites rapaces y prebendarias. Entrenados en el consumismo y en la trepada. Seres emblemáticos de una etapa tanática y perversa. Con codos firmes para ascender desplazando a otros y mantenerse de cualquier modo, considerando a las mayorías desposeídas y sufrientes prescindibles y supernumerarias. Productos potentes y patéticos de una sociedad alienada y alienante. Los observamos transitar a alta velocidad por las ciudades y terminar estampados como insectos contra columnas y paredones, a veces mutilan a otros seres o los aniquilan. Van en su demencial carrera presurosos en su vértigo hacia la nada. Carlos A. Solero casolero_1@hotmail.com
ENRIQUE GALLETTO
El Ciudadano & la gente
Lunes 11 de octubre de 2010
Ciudad
ciudad@elciudadanoweb.com
ENTREVISTA. Miguel Lifschitz repasó el debe y el haber de sus dos mandatos y adelantó los ejes para 2011
MARCELO MARTÍNEZ BERGER
¿Ciudad de ricos y ciudad de pobres? “No es un fenómeno propio de Rosario sino de todo el país el de la concentración de la riqueza”, advierte Lifschitz.
“La obra pública pasa por su mejor momento” en Rosario El intendente quiere coronar su gestión con la aprobación de los estratégicos Plan Urbano y de Movilidad Pablo Moscatello / Claudio de Moya El Ciudadano
Café mediante, y bajo el fuerte sol de uno de los dos feriados “exclusivos” de Rosario, el intendente Miguel Lifschitz exteriorizó la convicción de que sus dos períodos al frente del Palacio de los Leones culminarán con la marca propia de un inédito avance de la obra pública para modernizar la infraestructura de la ciudad. Y a esa satisfacción le sumó el deseo de dejar como herencia –ratificó que no es bueno perpetuarse en un cargo y por eso no intentará una segunda reelección– dos grandes lineamientos estratégicos para la ciudad: el Plan Urbano y el de Movilidad. Como todos los años, el 7 de octubre la ciudad festejó el día de su patrona religiosa y las calles, poco antes del mediodía, lucían casi vacías a causa del feriado. En ese marco de inusual calma para un jueves en las inmediaciones del Monumento Nacional a la Bandera, y luego de encabezar la primera de varias actividades, Lifschitz accedió a una extensa charla con El Ciudadano.
Casualidad o no, justo esa jornada el mandatario co-protagonizó las tapas de todos los diarios de la provincia. Es que, un día antes, el gobernador Hermes Binner lo había descalificado como aspirante a sucederlo en la Casa Gris apelando a una metáfora pedagógica: que el candidato del Frente Progresista no surja de “su” gabinete –se despachó el rafaelino– equivalía a “volver a la primaria” en la próxima gestión provincial. Como hizo ante los micrófonos de todos los medios locales, Lifschitz prefirió bajarle el perfil al roce con su viejo compañero de partido, e insistió en que lo “importante no son los nombres sino las ideas y los desafíos para la ciudad y la provincia”. Igual, tras la referencia ineludible al primer gran choque interno del socialismo de cara a las elecciones de 2011, la entrevista con el jefe del Ejecutivo rosarino apuntó a la gestión que encabeza. La misma que Binner, en un intento por cicatrizar las tempranas heridas que causaron sus dichos, calificó con un insuperable “diez”. Lifschitz repasó las obras que considera más importantes de su gestión, detalló en
qué estado están otras tantas y admitió las deudas por saldar, a poco más de 14 meses de cumplir ocho años frente al municipio. —En los últimos días hubo reconocimientos internacionales para la ciudad y un balance positivo de la presencia rosarina en la Expo Shanghai ¿Cómo se conjuga esta buena imagen externa con las deudas internas? —Obviamente, cuando uno se presenta ante el público externo muestra lo mejor. Igual que cuando le mostramos nuestra casa a alguien no lo llevamos al cuartito de los cachivaches, sino al living y a las partes más lindas. Por supuesto sabemos cuáles son los temas pendientes y las dificultades, pero también es cierto que Rosario tuvo una transformación extraordinaria en los últimos 10 años. Esto es lo que se ve en el exterior. Y es parte de un reconocimiento que también se debe a una posición militante de la ciudad para posicionarse y hacerse conocer. —Al respecto, hay un contraste entre las carencias de la periferia de la ciudad y las inversiones que, por ejemplo, transforma-
rán a Puerto Norte en una zona de alta gama que nunca antes había visto Rosario. —Eso es verdad. Pero tiene que ver con un fenómeno que no se da sólo en Rosario sino en todo el país. En estas últimas dos décadas hubo un proceso de concentración de la riqueza en la Argentina como consecuencia del cual hay sectores que tienen una capacidad de consumo muy alta. En todas las grandes ciudades se pone de manifiesto eso, y acá también. Pero yo no lo destaco como el principal cambio de Rosario. Prefiero resaltar la descentralización municipal, hablar de los Centros de Distrito, o del presupuesto que asignamos a Salud, por citar sólo algunas cosas de todo lo que se ha hecho. Y todo ello forma parte de la ciudad actual, además de los edificios premium.
La vivienda, esa vieja deuda —¿Qué prioridad tiene en su agenda el histórico déficit habitacional? —Es un tema central. Es quizá la demanda más importante de la ciudad, y el (continúa en pág.4) principal desafío a futuro.
El Ciudadano
4 Ciudad
& la gente
Lunes 11 de octubre de 2010
ENTREVISTA. Lifschitz reconoció el gran aporte en obras viales del gobierno nacional, pero señaló la deuda en viviendas (viene de pág.3) No sólo por lo que significa desde el punto de vista de inclusión social, de brindarles a esas 25 mil familias sin hogar digno condiciones básicas de calidad de vida que les permitan acceder al sistema educativo, laboral. Y esto es muy difícil que ocurra si no se dan condiciones mínimas de habitabilidad. Es el gran tema que tenemos por delante. Si pensáramos en resolver en una década el déficit actual, que a su vez se va a ir incrementando año a año con el crecimiento vegetativo, tenemos que pensar en un ritmo no menor a tres mil viviendas anuales. Y hace 20 años que en la ciudad no ocurre. —En el marco del Plan Federal de Viviendas II, el gobierno nacional anunció a principios de 2007 unas 10 mil viviendas para la llamada Zona Cero del noroeste. Hasta hoy no se hizo casi nada ¿Cómo están las gestiones para acelerar el tema? —Primero se pensaba en 10 mil viviendas, después esa cifra se achicó a 5 mil, después a 1.500 y ahora están en ejecución unas 700. Ese número es más que nada y muy valioso, pero al lado del problema sigue siendo muy poco. Es el gran tema, sobre el que quiero poner el foco y el eje de trabajo sobre todo el año próximo, porque creo que es una de las demandas insatisfechas más importantes. La otra es la de las cloacas, que ya empezamos a encarar. —Hubo un anuncio que nunca se cumplió ¿Hay críticas al gobierno nacional? —No sé si críticas. Pero esa es una realidad objetiva. Así como siempre rescato que hayamos recibido del Ejecutivo nacional grandes inversiones en la obra vial, lamentablemente no ha ocurrido lo mismo con la vivienda. Y los perjudicados son los que están en condiciones de vida muy precaria. —¿Qué es lo que más destaca en torno a las obras públicas? —En ese aspecto estamos en uno de los mejores momentos de los últimos 10 años en cuanto al volumen. Y a esto hay que agregarle lo que se está proyectado para los próximos años. Y acá estamos hablando principalmente de obras viales muy importantes. Algunas de financiamiento nacional, como la reconstrucción integral y el tercer y cuarto carril de la avenida Circunvalación, que es la obra vial más importante de la historia de la ciudad con casi 600 millones de pesos de inversión.
El plan que no se trata —El Plan Urbano 2007-2017, proyecto madre que determina entre otras cosas el uso del suelo y las regulaciones de edificación, aún no fue votado en el Concejo Municipal ¿Porqué cree que no se trata? —Hay una cuestión pendiente ahí, y hay que asumirla. El último plan de ese tenor aprobado en Rosario es de 1968: tiene más de 40 años. Hubo dos o tres intentos posteriores pero nunca el Concejo abordó la discusión. Es un tema denso, discutir un plan urbano con todos los contenidos y aspectos que eso implica. Nosotros hemos manifestado nuestra predisposición incluso a aceptar sugerencias, a corregirlo, a discutirlo. No es que queramos imponer un plan, pero creemos que sí sería muy bueno que podamos dejarle a los próximos gobiernos municipales un Plan Urbano discutido, aprobado, consensuado y que debiera surgir no como una votación dividida en el Concejo, sino con amplio apoyo. —¿Pero porqué no se trata? —No lo sé. Probablemente porque aparecen otras prioridades, porque hay otros temas de coyuntura. Es un tema sobre el que no hay una demanda ciudadana, pero es algo estratégico. Yo espero que antes que termine la gestión de este Concejo Municipal se pueda concluir con su tratamiento. A mí me gustaría terminar mi gestión habiendo dejado un Plan Urbano aprobado. Eso, y el plan de Movilidad, que se está discutiendo, son cuestiones de fondo que me gustaría dejar resueltas.
MARCELO MARTÍNEZ BERGER
Rosario necesita nuevo plan maestro que guíe el uso del suelo y las construcciones. “El Concejo no lo trata”, lamentó el intendente.
Cloacas para todos, antes de lo previsto Otra de las deudas de la ciudad son las plantas de tratamiento de efluentes cloacales, que hoy se vuelcan sin más al río Paraná. “Es una obra prioritaria. Es impensable hoy, en el siglo XXI, que una ciudad de un millón de habitantes no trate sus líquidos cloacales. Lo único que nos salva es que tenemos un río tan caudaloso que el impacto ambiental es moderado o relativamente manejable. Cualquier otra ciudad en otras condiciones debiera tener necesariamente una planta de tratamiento. Estaba previsto dentro del plan de la privada Aguas Provinciales, pero quedó en la nada. Aguas Santafesinas lo está retomando a nivel de estudio. Es una inversión importante, y una prioridad que el gobierno provincial tendrá que tener en cuenta”, señaló
Rock&Feller’s y el patrimonio —Generó polémica la aprobación del pedido de excepción del bar Rock&Feller’s para avanzar sobre la llamada servidumbre de jardín. Hubo duras críticas en el Concejo. —Sobre todos los temas siempre puede haber distintas posiciones. En definitiva, la excepción se aprobó no sólo con los votos de nuestro bloque sino también con el de otros. Esta es una normativa muy antigua basada en una idea que existía en los años 60 y 70 de que todo el patrimonio arquitectónico había que tirarlo abajo y modernizar la ciudad con nuevos edificios que estuvieran retirado unos metros de la línea de edificación vigente. Pero la concepción cambió, por lo cual desde nuestro punto de vista entendemos que ahora soporta cierta flexibilidad. Es más, creemos que hay que corregirla, y por eso creo que en algún caso es válida la excepción, como en éste, donde se trata de un espacio de servicio y no ocasiona ningún trastorno desde el punto de vista urbano ni altera ningún interés particular o general.
Los rosarinos se mueven —Según datos del Ente de Transporte Rosario, ingresan al centro 30 mil vehículos
al respecto Lifschitz. —El 35 por ciento de la superficie de Rosario no tiene cloacas. ¿Se podrá completar la red en diez años, como está previsto, en toda la ciudad? —Sí, y es más, estimo que se va a poder cumplir antes. Si conseguimos algunos recursos adicionales, lo que es muy probable, avanzaremos más rápido. Hay dos obras que están en marcha y se terminan antes de fin de año: el acueducto Azcuénaga y el Bella Vista. Y antes de que finalice 2010 licitaremos otros cinco barrios más. Queremos en el primer semestre de 2011 encarar además otros cinco, y estamos gestionando con el gobierno nacional el financiamiento para varios de esos barrios. Así que todo esto se acelerará.
particulares por día ¿La mejora del transporte público es una deuda pendiente? —Ese es un fenómeno de todas las ciudades del mundo, el aumento del tránsito de vehículos particulares. Las automotrices están en un proceso de expansión y esto se refleja en el crecimiento del parque automotor. Esto ha ocurrido en Rosario de manera notable en los últimos años. Y genera más concentración y congestión de tránsito. En Rosario no tenemos problemas serios y graves si los comparamos con otras ciudades similares del país y del mundo. Además, el tránsito no se puede plantear de manera aislada. Por eso hemos ideado el Plan de Movilidad, en cuya propuesta se invirtieron dos años para que hoy se esté debatiendo. —Uno de los ejes pasa por limitar el estacionamiento en zonas del centro y microcentro y generar prioridades para el transporte de pasajeros sobre el tránsito particular ¿Cómo se va implementar? —Esa es una de las propuestas. Aunque todavía no tenemos problemas graves hay que ir tomando de manera gradual algunas medidas. Hoy hay zonas con estacionamiento prohibido y es probable que haya que avanzar aun más. Igualmente, no estamos previendo, por lo menos en el plazo más corto, la limitación de autos particulares en el centro. A futuro puede ser tal vez
Y habrá más anuncios en 15 días El intendente no quiso dar precisiones al respecto, pero ante la insistencia de los cronistas dejó entrever algunos indicios. “Tenemos algunas obras importantes, que no sé si la semana que viene o la otra vamos a poder anunciar. Pero no quiero anticiparlas hasta tanto no tengamos cerrados todos los acuerdos. Se trata de tres iniciativas viales importantes: una estará emplazada en el sudoeste de la ciudad, y hay otra en el oeste que estamos gestionando. Son accesos importantes”, concedió apenas el jefe del Ejecutivo local en el marco de una gestión que caracterizó como la de mayor relevancia en obra pública.
una propuesta, pero no lo vemos como una prioridad ni siquiera en el mediano plazo. —¿Hay novedades respecto a la obra del tranvía eléctrico? —Tenemos el acuerdo del Banco Mundial para financiar el proyecto ejecutivo, estamos en el trámite de selección de consultora para hacer el proyecto de obra con todos lo detalles técnicos de la parte civil y de las unidades que van a circular. Y tenemos el preacuerdo de la entidad crediticia para financiar además la primera etapa de esos trabajos (que comunicarán la zona norte con el centro). —¿En qué fase está la ampliación y renovación prevista para la flota de trolebuses de la línea K? —Vamos a mantener la línea que tenemos en existencia. Vamos a ver si antes de fin del año que viene podemos renovar una parte de la flota y generar un plan de renovación integral para contar con una flota más moderna. Tenemos también en estudio la posibilidad de habilitar algún otro corredor similar de transporte eléctrico. Ahora estamos pidiendo cotizaciones a la empresa bielorrusa, que son los que les proveen los coches a Córdoba, y también hay fabricantes chinos y polacos, que son los más conocidos. A todos les estamos pidiendo cotizaciones y alternativas de financiamiento.
Lunes 11 de octubre de 2010
El Ciudadano
Ciudad 5
& la gente
COMUNICARSE Y ACTUALIZARSE. A la par de la tarea en los tribunales, generaron una instancia novedosa
Los jueces laborales dejan sus experiencias en un libro Los magistrados del fuero en Rosario participan de talleres cuyo contenido luego pasan al papel Carina Ortíz El Ciudadano
Desde hace dos años los magistrados del fuero laboral están llevando adelante una experiencia novedosa en la región. De la mano de la camarista Lucía María Aseff iniciaron un taller de jueces laborales con la idea crear una instancia de diálogo y mantener un contacto fluido entre los jueces del fuero. Durante el año 2009 todos los magistrados laborales de primera instancia expusieron diversos temas a partir de un caso práctico y esos trabajos fueron plasmados en el libro Taller de Jueces Laborales, clínica de casos, jurisprudencia, que fue presentado a fines de septiembre en la sede del Colegio de Magistrados de Rosario. La obra, que no cuenta con un hilo temático, desarrolla temas como el amparo sindical en el empleo público, la protección a la maternidad o el correo electrónico laboral entre otros textos, y tiene como fin hacer un aporte al conocimiento y difusión del derecho laboral. En diálogo con El Ciudadano la directora del proyecto, Lucía Aseff, explicó cuál fue la idea, cómo nació y qué significa esta primera publicación.
—¿Cómo nace este taller? —A partir de lo que significa estar en la Cámara Laboral uno revisa los fallos de primera instancia y ve los temas interesantes que están en tratamiento, temas novedosos y los aportes que se generan estos casos. Hacia fines de 2008 se me ocurrió la idea de realizar un taller de jueces laborales para que exista una instancia de diálogo como un aporte a la labor cotidiana, saber qué problemas tienen los jueces, cómo resolverían un caso determinado, o qué aporte hay sobre el tema desde la Cámara nacional. Socializar el conocimiento y tener entre nosotros un contacto más fluido. Este fuero tiene una especial impronta en ese sentido, todo lo malo que tenemos en relación a la carga de trabajo (es el fuero más colapsado) lo tenemos de bueno en el clima laboral. Esto también tiene que ver la poca formalidad que existe entre las jerarquías y lo pequeño del fuero en relación a la cantidad de personal. Tenemos a cargo todo Rosario y Villa Gobernador Gálvez, que es una cosa insólita en el país. —¿Cómo se instrumentó el proyecto? —En principio hablé con los jueces de primera instancia de Rosario para saber qué les parecía la idea. También con los del in-
Trabajo. Materia sensible en tribunales.
terior, ya que sus casos vienen en apelación acá (San Lorenzo, Casilda, Cañada de Gómez y Villa Constitución). A todos les pareció muy bueno el proyecto y a raíz de la inquietud de un magistrado lo ampliamos invitando a las secretarias del fuero. Esta, es una actividad del Colegio de Magistrados y es apoyada por la Corte Suprema de Justicia de la provincia. La planificamos hacia fines de 2008, y arrancamos en febrero de 2009. A partir de esta actividad se pensó en tener institutos sobre distintas materias como los tiene el Cole-
gio de Abogados, y que se crearon a partir de este taller. —¿En qué consiste el taller? —En exponer un tema que fue previamente acordado, a partir de un caso práctico que por sus dificultades o particulares resulte interesante para someterlo al conocimiento y opinión de sus colegas generando el intercambio de ideas. Tenemos una reunión por mes, comenzamos en febrero y terminamos en noviembre porque ya hay mucha más carga de trabajo para finales del año. El taller está coordinado por la pro-secretaria María Gracia Paoletti, y el año pasado expusieron todos los jueces de primera instancia de Rosario y algunos el interior provincial. —¿Cómo surge el libro? —Desde el principio tuvimos la idea de realizarlo, me parecía importante que el taller tuviera una expresión más concreta. Además, salvo excepciones muy aisladas, el fuero laboral no produce, no publica, al revés de lo que sucede en Córdoba o Buenos Aires, por lo cual creo que había un déficit. Nos pareció que el libro podía contribuir al conocimiento y difusión de la materia, y ser de utilidad para quienes se dedican al derecho laboral.
CON LA YA TRADICIONAL TORTA GIGANTE DE MAGDALENAS, LA ISLA DE LOS INVENTOS CELEBRÓ UN NUEVO ANIVERSARIO
Siete veces le cantaron el cumpleaños feliz La Isla de los Inventos culminó ayer por la tarde los festejos de su séptimo aniversario, en los que se destacó la enorme torta formada por una gran cantidad de magdalenas que fueron elaboradas en los últimos tres días por los chicos. Entre los asistentes al cumpleaños se contaron el gobernador Hermes Binner, el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti, y la ministra de Educación de Santa Fe, Elida Rasino, quienes se arrimaron a la cocina para compartir con los más pequeños la elaboración de las últimas piezas de la torta. Alrededor de las 19, el complejo municipal ubicado en Corrientes y Wheelwright –detrás del Centro Municipal de Distrito Centro “Antonio Berni”– se tiñó de fiesta cuando se compartió el ritual de velitas y deseos. Luego llegó el turno del espectáculo multimedia-circo-teatro a cargo de la Compañía Kumulus Limbus, que deleitó a centenares de grandes y chicos.
Desde 2003 este espacio se constituye como un centro cultural de la infancia que completa su oferta a la comunidad con espectáculos, presentaciones, trayectos formativos y propuestas para la investigación. La iniciativa surgió de la actual ministra de Cultura de Santa Fe, María de los Ángeles (Chiqui) González, quien también dio el presente en los festejos. En este sentido, la Isla de los Inventos –emplazada en la antigua Estación de ferrocarril Rosario Central– es un lugar abierto para las ciencias, artes y tecnologías mediante el uso de diferentes lenguajes, diseños, medios y formatos. Está pensada como un punto de encuentro entre chicos y grandes, un nuevo paisaje de la ciudadanía. “Se trata de crear e inventar a partir de dispositivos lúdicos, poniendo en movimiento el pensamiento porque el cuerpo está en juego”, explicaron desde el municipio.
SOFÍA KOROL
Binner, Bonfatti y la “madre” del invento, Chiqui González, estuvieron en el festejo.
6 Ciudad
El Ciudadano
Lunes 11 de octubre de 2010
& la gente
CUIDAR EL ENTORNO. Especialistas de todo el mundo en el Centro Cultural Parque de España
EN TECNOLOGÍAS DIGITALES
Rosario tendrá tres días “ecológicos”
El Nuevo Banco de Santa Fe capacita a los docentes
La Defensoría del Pueblo de Santa Fe organiza seminario de medio ambiente En el marco del Ciclo Somos Santa Fe, este miércoles, jueves y viernes se realizará en Rosario el Seminario Ambiental “Tres días por la vida”, que está organizado por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe en conjunto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y otras entidades. El seminario se desarrollará en el Centro Cultural Parque de España, de Sarmiento y el río Paraná. Tiene por objetivo generar conciencia en el cuidado y protección del ambiente desde un enfoque sencillo y popular, para que la ciudadanía pueda adoptar acciones concretas al respecto. De las actividades participarán especialistas locales, nacionales e internacionales, quienes encabezarán varios paneles coordinados por defensores del pueblo y autoridades de todo el país. Las actividades arrancarán el miércoles 13 de octubre con la reunión plenaria de la Asociación de Defensores del Pueblo de la Argentina. Pero las actividades abiertas al público comenzarán el jueves con las acreditaciones, a partir de las 8.30, y el acto de apertura. A las 10.30 se realizará la conferencia “Conocimiento y ética ante los desafíos ambientales”, a cargo de Antonio Sastre Merlín, doctor en geología y profesor de la Universidad de Alcalá (España). A partir de las 11.45 se desarrollará el panel “Educación ambiental para la sustentabilidad”, coordinado por Víctor Galarza, Defensor del Pueblo de la provincia de Jujuy, con ponencias de Guillermo Priotto por parte de la Secretaría de Ambiente de la Nación y de María Graciela Mendíaz por la Universidad Nacional de Rosario, entre otros. Por la tarde, a las 15, dará una conferencia Antonio Brailovsky, economista, historiador y profesor de Economía Ambiental. La charla estará dedicada al “Rol de las Defensorías del Pueblo ante las problemáti-
Bosques, ríos, recursos naturales. Son bienes a proteger, pero hay que saber cómo.
cas ambientales”. A las 15.45 se presentará el panel “Participación social y problemáticas ambientales”, con la presencia de representantes de la Agenda Ambiental de Santa Fe y de la ONG santafesina Proteger, más la ponencia del magíster en Ecología Acuática Norberto Oldani. La jornada culminará a las 17 con el panel: “Riesgo ambiental de la niñez”, a cargo de la Defensoría del Pueblo de la Nación. El último día del seminario comenzará con la conferencia “Políticas públicas y ambiente”, a cargo de Fernando Melillo, subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales de la Nación, y César Mackler, secretario de Ambiente de Santa Fe. A las 9.45 se desarrollará un panel coordinado por
Tomás Dadic, jefe de Gabinete de la Defensoría del Pueblo de Nación. A las 11, referentes del Colegio de Abogados, la Universidad Abierta Interamericana, la Universidad Católica y el Taller Ecologista, expondrán sobre recursos naturales y derechos ambientales. A las 12.15 dictará una ponencia sobre “Respuesta Educativa a la Crisis Ambiental” Francisco Javier Benayas, doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Madrid. El cierre y la conclusión del seminario serán presididos por Edgardo José Bistoletti, Defensor del Pueblo de la provincia de Santa Fe. La inscripción a estas actividades es libre y gratuita, y puede hacerse ingresando al sitio www.defensorsantafe.gov.ar.
La Fundación Nuevo Banco de Santa Fe y la Asociación ORT celebraron un convenio de mutua colaboración para la capacitación de docentes de más de un centenar de escuelas secundarias de la provincia en el dominio de las tecnologías digitales, a fin de mejorar la producción de materiales de enseñanza y los resultados de los aprendizajes en el aula. “Este acuerdo tiene una importancia fundamental y es una contribución en la búsqueda de la excelencia educativa, que esperamos pueda ser replicada en el futuro por otras organizaciones para llegar cada vez a más establecimientos”, afirmó el presidente de la Fundación Nuevo Banco de Santa Fe, Enrique Eskenazi, al anunciar la participación de la entidad en el programa “Laboratorios Pedagógicos”. A partir del convenio, la Fundación NBSF proveerá los recursos económicos para el acompañamiento y asesoramiento de la Asociación ORT, la que a su vez se compromete a garantizar los recursos pedagógicos y los soportes digitales, formar a los equipos de referentes y monitorear los proyectos en forma semi-presencial y virtual. El Ministerio de Educación de Santa Fe, por su parte, aporta la estructura docente de la provincia para la ejecución del programa. El “Laboratorio Pedagógico”, en una primera etapa, se implementará en 83 establecimientos secundarios.
La firma del convenio de capacitación.
¿SE ACUERDA?
AGENDA
Mitre manda en Rosario
Narración oral en La Cachilo
1861.– El general Bartolomé Mitre, jefe de las tropas de la provincia de Buenos Aires y vencedor en la batalla de Pavón contra las de la Confederación Argentina, de la que el estado rioplatense estaba escindido, ocupa Rosario y organiza las nuevas autoridades provisorias de la provincia de Santa Fe.
Este miércoles 13 de octubre se desarrollará el 7º Festival Internacional de Narración Oral Escénica en la Biblioteca Popular Cachilo, de Virasoro 5606. A las 10 comenzará la función “Cuentos para reír, amar y soñar” destinada a niños de escuelas de la zona. A las 14 arrancará “Cuentos de aquí, de allá y de todas partes”, para adolescentes y jóvenes de colegios secundarios. Y a las 16 se iniciará una actividad similar para todo público pero en las Cuatro Plazas de Provincias Unidas y Mendoza.
Debuta el pulmotor 1928.– Por primera vez se utiliza un pulmón de acero o pulmotor. La experiencia ocurrió en una clínica infantil de la ciudad estadounidense de Boston para asistir a un chico que padecía poliomielitis con parálisis respiratoria.
A vacunar las mascotas
Televisión en color 1950.– La compañía norteamericana CBS es autorizada a realizar las primeras transmisiones comerciales de televisión en color.
Al altar de plata 1952.– El Museo Histórico Provincial Julio Marc recibe en donación un valioso altar de plata de la escuela limeña, pieza única de la orfebrería hispanoamericana.
Binner fue a los pagos de la Sole y de la soja El gobernador Hermes Binner inauguró el sábado la 33ª edición de la Fiesta Nacional de la Soja en Arequito, y luego se reunió con la popular cantante nacida en esa localidad
del departamento Caseros, Soledad Pastorutti. “Tenemos que ver en el campo la herramienta fundamental para el cambio”, dijo el mandatario provincial en su discurso.
Esta semana continúan los operativos de vacunación gratuita de mascotas a cargo del Instituto Municipal de Salud Animal (Imusa). Se aplicarán vacunas antirrábicas, antisárnicas y antiparasitarias a perros y gatos, de 8.30 a 12.30, de acuerdo al siguiente cronograma: mañana en la Asociación Civil País Joven (Francia 3742); el 13 y 14 en el Centro Crecer 12 (Winter 3810); el 18, 19 y 20 en el Centro Crecer 27 (Garibaldi 2451); el 21 en el Centro de Salud Barrio Plata (Crespo y Lamadrid); el 25 y 26 en el Centro de Tío Rolo (Avellaneda 6900); y el 27 y 28 en la Vecinal Piamonte (Piamonte 2634).
El Ciudadano & la gente
Lunes 11 de octubre de 2010
Política y Economía
politica@elciudadanoweb.com
DISCUSIÓN PARLAMENTARIA. La oposición sostiene que “los fondos están” y para el oficialismo pretenden “desfinanciar al Estado”
Jubilaciones: semana clave para el 82 por ciento móvil El proyecto, con media sanción en Diputados, se debatirá este miércoles en la Cámara de Senadores La Cámara de Senadores de la Nación se apresta a debatir este miércoles el proyecto que impulsa el arco opositor, y que ya cuenta con media sanción de Diputados, para aumentar al 82 por ciento del salario mínimo, vital y móvil a las jubilaciones mínimas. A priori la votación será reñida, y tanto desde el oficialismo como la oposición defienden sus posturas en torno a la iniciativa. En caso de aprobarse el proyecto de ley, el gobierno nacional no descarta el veto, con el argumento de que “buscan desfinanciar al Estado”. En tanto, desde la oposición insistieron con que “hay fondos” para aplicar la medida. El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado nacional, el kirchnerista Eric Calcagno, aseguró que si se aprueba el proyecto sobre la movilidad jubilatoria “se producirá el quiebre” de la Ansés, al tiempo que aseguró que las fuer-
zas políticas opositoras, “heterogéneas y contradictorias” según dijo el legislador, “están empujando a un desfinanciamiento del Estado”. “Se va a dar un debate de política económica y de economía política, a la vez. Por un lado, la política del gobierno nacional de recomposición de haberes y de ingresos de manera sostenida y responsable y, por otro, una propuesta que debido a sus debilidades económicas sólo puede considerarse como una maniobra política”, indicó. Calcagno agregó que “si hay un gobierno que realmente hizo cosas por los jubilados, como el final de las AFJP y la movilidad jubilatoria, ha sido este”. Y recordó: “Del otro lado, en cambio, hay gente que ha participado de decisiones de política económica como la de congelar los 150 pesos de los haberes jubilatorios o la rebaja del 13 por ciento” durante el gobierno de la Alianza.
EJERCICIOS MILITARES EN MALVINAS
explicaron que esa actividad es de “rutina”. Los voceros de la sede diplomática británica expresaron que el texto fue enviado al gobierno del Reino Unido, pero por tratarse de un fin de semana aún no analizaron los pasos que se llevarán a cabo, aunque consideraron que hoy habría una respuesta. “Las notas que van y vienen son un mecanismo formal de la diplomacia”, explicaron los portavoces ingleses. Por su parte, la presidenta Cristina Fernández convocó al Palacio San Martín a la embajadora británica, Shan Morgan, a quien le entregó el documento de queja.
“Sorpresa” por el enojo argentino La embajada de Gran Bretaña en Buenos manifestó ayer estar “sorprendida” por la nota presentada el viernes pasado a la prensa por el vicecanciller argentino, Alberto D’Alotto, en forma de protesta por los ejercicios militares en las islas Malvinas y los portavoces británicos
El economista argumentó que “todos los dictámenes de la oposición adolecen de la cuestión básica que es el financiamiento”. “En algunos dictámenes hay una intención sincera de aumentar las jubilaciones. Pero otros parecen una maniobra para decir que el gobierno no da todo lo que puede cuando, en realidad, las cuentas de la Ansés terminan todos los años en equilibrio”, remarcó.
“Un día clave” “El 82 por ciento móvil es una de las leyes más importantes que puede aportar el Congreso de la Nación”. Así lo manifestó el senador nacional socialista Rubén Giustiniani, en referencia al proyecto que este miércoles será tratado en el recinto. Giustiniani hizo estas declaraciones tras su visita a las ciudades de San Justo, Vera y Esperanza,
donde se reunió con jubilados y autoridades y dirigentes de la región. “El próximo 13 de octubre será un día clave y largamente esperado por todos los jubilados y pensionados nacionales. Sabremos si logramos sacar a los jubilados de la pobreza y brindarles una jubilación digna, o si predomina la tesitura del gobierno nacional de negarle a los jubilados y pensionados nacionales lo que le corresponde por derecho propio”, sostuvo Giustiniani, tras señalar que “los fondos están” y que la “Ansés tiene un superávit anual de 54 mil millones”. Como se dijo más arriba, el proyecto que llegará a la Cámara de Senadores establece el aumento de las jubilaciones mínimas al equivalente al 82 por ciento del salario mínimo, vital y móvil fijado por el Consejo Nacional del Salario, y la movilidad para todos los haberes previsionales.
8 Política y Economía
El Ciudadano
Lunes 11 de octubre de 2010
& la gente
EN CAMPAÑA. En su paso por la provincia, el precandidato por el Acuerdo Cívico se mostró optimista sobre el futuro del país
“Muchachos, lo que quiero es que ganen mucha plata” Alfonsín emuló a Pepe Mujica en una charla con empresarios de la región, donde tocó temas de agenda Daniel Zecca El Ciudadano
“Lo que quiero es que ganen mucha plata muchachos, y que paguen todos los impuestos que puedan para poder dar respuestas a la salud, a la educación, a la seguridad, en fin, que ganen plata, eso es lo que quiero”. Con estas palabras, copiadas del discurso del presidente uruguayo José Mujica –a quien le reconoció los derechos de autor–, el diputado Ricardo Alfonsín dio por terminada la charla de más de una hora que tuvo el viernes pasado con empresarios de Rosario y la región, como parte de su intensa agenda en la ciudad y la provincia de Santa Fe. En el diálogo con los empresarios, Alfonsín no le escapó a ningún tema de la agenda económica: seguridad jurídica, créditos para las pymes, plan ferroviario, inflación, Banco Central, Fondo Monetario Internacional, planes sociales, retenciones, crédito para la producción, federalismo, ley de entidades financieras, participación de los empleados en las ganancias, cotización del dólar, y varios temas más formaron parte del extenso y franco encuentro que tuvo con los hombres de negocios locales. En la introducción, el precandidato del Acuerdo Cívico y Social se mostró optimista en cuanto al futuro de la Argentina en términos económicos, en primer lugar por cuestiones políticas, entre las que destacó “el reclamo de seriedad, sensatez y cordura” de la sociedad, “al que el radicalismo puede dar respuesta”, y “por lo que ocurre en el mundo, donde hay un escenario amigable para la Argentina, y algunos dicen que continuará siendo así por lo menos durante 5 o 10 años”. A la hora de reconocer las dificultades que podría enfrentar en el plano económico un futuro gobierno suyo, Alfonsín, como en varios pasajes de la charla, se ocupó de traer al presente el fantasma del fracaso de las políticas económicas de los anteriores gobiernos radicales, en especial asumiendo la defensa de su padre: “Que nadie crea que soy inocente, que no sé con los problemas que me voy a encontrar. Sé que tenemos problemas con la inflación, y estoy preocupado porque no se toman las decisiones adecuadas para ponerle freno. Sé que esto afecta el tipo de cambio, sé que existen problemas de confianza en el mundo, sé que tenemos problemas con la energía y con los subsidios, pero estos problemas son infinitamente menos complicados que los que enfrentamos en la década del 80”, se atajó. Y continuó: “Ojalá hubiéramos tenido el
“No le tengo miedo al sindicalismo”
NA
Alfonsín se reunió con hombres de negocios y no esquivó ningún tema económico.
valor de los productos primarios que tienen ellos (el gobierno) hoy, las tasas de interés que hay hoy, la economía mundial en expansión como les ha tocado a ellos. De todas maneras, por si alguien piensa que en los 80 y en el 99 –allí sí puedo admitir más discrepancias– se hubieran podido hacer mejor las cosas, les digo que no son los mismos hombres. Los hombres no son los mismos y todos hemos aprendido”. Entre los planes que están en estudio en los equipos técnicos del radicalismo, Alfonsín nombró dos. El primero fue la promoción de la pequeña y mediana empresa: “Son un millón en el país y tienen que multiplicarse por dos o por tres”, dijo. En este sentido habló de discutir la posibilidad de que se dispongan “mil millones de dólares del Banco Central para apoyar con créditos al sector”. El otro proyecto sobre el que dijo estar trabajando es un plan ferroviario. “Que resuelva parte del problema de transporte que tenemos en la Argentina. Llevar de Jujuy a Buenos Aires una tonelada de cualquier material cuesta como de Buenos Aires a Turquía. Se necesita una inversión de 15 mil millones de dólares. Podemos solicitar préstamos para hacerlo”, sostuvo. Al hablar de inflación, Alfonsín dijo que “pretender frenarla de la noche a la mañana es una ilusión” y que los “primeros dos años de gobierno tienen que tener por objeto, en materia de evolución de los precios, frenar la inflación”. Asociado a eso insistió
con la reforma del Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos): “Yo no sé que es más grave, si la inflación o las mentiras del Indec. Las dos cosas combinadas son explosivas. Nosotros no podemos ir a una corrección gradual de la inflación si no corregimos el Indec”. Sobre la autonomía del Banco Central, no se apartó demasiado del actual gobierno: “Habría que encontrar un manejo institucional que lo ponga a salvo de cualquier manejo irresponsable, pero también nos ponga a salvo de manejos que pretendan absolutamente independizarse de la visión que pueda tener el gobierno de la política económica. Una institución absolutamente independiente existe sólo en la literatura, en realidad no existe en ningún lado”, aclaró. Con relación al Fondo Monetario sí marcó diferencias claras con el gobierno: “Creo que una de las razones por la que nosotros tenemos dificultades para acceder al mercado financiero es el artículo cuarto (que prevé las revisiones periódicas del FMI a la economía del país, resistido por la administración kirchnerista) y el Club de París (con quien Argentina todavía mantiene una deuda). Yo sé que decir estas cosas en estas circunstancias puede complicarnos en términos electorales, pero nosotros tenemos que permitir la revisión de las cuentas, porque eso no nos establece condiciones, sino que simplemente es información que tiene el Banco Central y el Estado nacional.
“Yo le prendo velas a dos cosas en la Argentina: a la economía mundial y al clima. Si estas dos cosas no nos fallan, creo que no habrá razones para que (los sindicalistas) nos compliquen la vida”, dijo Ricardo Alfonsín cuando le preguntaron por la relación con el mundo gremial. “Trataremos de ir democratizando las organizaciones sindicales. La Justicia avanzó en ese sentido y hay que avanzar en el Parlamento. No creo que se puedan repetir situaciones como las de la década del 80. Porque el mundo cambió, porque la sociedad cambió”, dijo, y agregó: “No le tengo miedo a la relación con el sindicalismo, y ojo, porque la gobernabilidad se le puede complicar a cualquiera, porque ya nadie tendrá mayoría en ambas cámaras” del Congreso.
Tenemos que resolver esta situación para recuperar el acceso al mercado financiero”. En el esperado punto sobre las retenciones a los granos, Alfonsín le bajó el tono al reclamo por una disminución en los aranceles: “Sé que se trata de un impuesto distorsivo. Todos los impuestos son distorsivos. Ahora, ¿cómo quieren que se financie el registro de la propiedad, la Justicia, los tribunales, las escuelas y las universidades? Ojalá pudiéramos vivir sin impuestos, ojalá nos regalaran las escuelas, los caminos, los ferrocarriles, pero se necesitan recursos”. También aclaró que no aliviará las cuentas del Estado nacional la quita de las asignaciones familiares, que las compras de divisas deberían hacerse con superávit fiscal, y que intentará volver a la relación de coparticipación de los 80, “cuando el 60 por ciento del total recaudado iba a las provincias. No el 25 como ahora”. Por último, el precandidato radical se refirió al proyecto presentado en el Congreso nacional que busca reglamentar la participación de los empleados en las ganancias de la empresa: “Yo no le voy a regalar esa bandera al kirchnerismo. Creo que ellos presentan ese proyecto porque querían colocarnos en una situación impopular. ¿Por qué no lo presentaron cuando tenían mayoría en las dos cámaras? ¿Eso quiere decir que se podía aprobar? No, pero quiero discutirlo. No nos van a correr por el lado popular”, advirtió.
Visiones contrapuestas entre los empresarios Federico Rojkín, director ejecutivo de Laboratorios Wiener, rescató de la charla con Ricardo Alfonsín “la revalorización de las instituciones, la visión de mediano y largo plazo, que debe plasmarse en políticas de Estado, y la necesidad del consenso”. “No es que uno escuche cosas nuevas, pero me perece que marca un blanco contra negro esta búsqueda del diálogo, para aprovechar el entorno internacional que hoy ofrece ventajas para la Argentina”, dijo el empresario, quien
además coincidió con el diagnóstico de Alfonsín, aunque “la duda es cómo nos preparamos para aprovechar el contexto favorable”, indicó. Miguel Ángel Conde, de la Asociación de Industriales Metalúrgicos, fue algo más crítico: “No fue un discurso demasiado innovador, en cuanto a lo que un empresario quiere escuchar. Y menos un empresario metalúrgico. Lo que dijo Alfonsín son muchas expresiones de deseo, que son discutibles. Escucharlo hablar de energía,
cuando nosotros en 1985 trabajábamos de noche porque no había, o hablar de inflación, después de la híper, es fuerte. Pero bueno, igual es positivo, es gente honesta pero tienen demasiadas ilusiones. El problema que tenemos es que no logramos inversión para sostener el crecimiento a una tasa razonable. Y las inversiones llegan cuando se generan condiciones económicas, y no con las condiciones institucionales como dijo Alfonsín”. Por su lado, Elías Soso, presidente de
la Asociación Empresaria, destacó del discurso las coincidencias con el gobierno nacional: “Me pareció que cuando habló del tema de las retenciones reflejó coincidencias con la actual política económica, al igual que cuando se refirió a la utilización de los fondos del Banco Central, cuando dijo que estaba dispuesto a usarlas para la financiación del aparato productivo. Otra cosa interesante fue cuando dijo que si el Banco Central no compraba, el dólar se caía”.
Lunes 11 de octubre de 2010
El Ciudadano
& la gente
Política y Economía 9
CELEBRACIONES. De aprobarse la iniciativa serían 15 en lugar de 12, más “días puentes” para extender fines de semana
Reordenamiento de feriados La Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados comenzará esta semana a discutir el proyecto enviado por el Ejecutivo que busca agregar tres días festivos al calendario a partir de 2011 La Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados de la Nación buscará esta semana avanzar en la aprobación del proyecto que fue enviado por el Poder Ejecutivo que reordena los feriados anuales y aumentaría de 12 a 15 los feriados nacionales. La intención con este proyecto es incorporar tres nuevos feriados a los que ya están estipulados. Los que se agregarían van a ser los lunes y martes de carnaval, que fueron anulados por la última dictadura militar, y el día 20 de noviembre, que va a ser nombrado el Día de la Soberanía Nacional, donde se recuerda la batalla de la Vuelta de Obligado. Además, se establecerían “días puente” para los lunes o viernes, donde los feriados inamovibles caigan martes o jueves, con lo cual se busca extender el fin de semana para estimular la actividad turística, el desarrollo regional y el consumo interno. El texto de igual forma propone que el 12 de octubre se celebre el Día del Respeto a la Diversidad Cultural y no el Día de la Raza, co-
mo sucede actualmente. En la iniciativa se sumaría también el 20 de junio, el Día de la Bandera, a los feriados inamovibles, por expreso pedido de la provincia de Santa Fe y de la Intendencia de Rosario, por lo que, en total, serán diez las fechas anuales no trasladables. El proyecto del gobierno nacional ingresó el 14 de septiembre a la Cámara de Diputados y tiene como comisión cabecera a la de Legislación General, que preside Vilma Ibarra, por Nuevo Encuentro, pero debe ser discutido también en la de Turismo. “Será tratado en comisión para lograr una rápida sanción”, aseguró Ibarra, para quien, entre otras cuestiones, “recuperar los carnavales es valioso” por su aporte a la “cultura popular y al turismo”. La norma presentada a principios de septiembre establece que serán no laborables e inamovibles varias festividades religiosas de colectividades judías e islámicas. Una vez que se apruebe la ley, el Ejecutivo deberá reglamentar y planificar antes del 30 de este mes el cronograma de feriados para 2011.
10 Política y Economía
El Ciudadano
& la gente
Lunes 11 de octubre de 2010
ATENCIÓN PRIMARIA. La propuesta apunta también a lograr calidad sanitaria en hospitales ubicados en regiones inhóspitas
Buscan modificar régimen laboral de médicos rurales La diputada Frana ingresó un proyecto a la Legislatura para mejorar el trabajo de estos profesionales Ezequiel Nieva / Corresponsalía Santa Fe
Luego de una ronda de consultas en distintos puntos de la provincia, la diputada obeidista Silvina Frana ingresó en la Legislatura un proyecto de ley que busca modificar el régimen laboral de los médicos rurales. Acompañada por sus pares de bloque Marcelo Gastaldi y Mario Lacava y por los kirchneristas Ricardo Peirone, Alberto Cejas y Rosario Cristiani, Frana propone crear el Sistema Provincial de Médicos Rurales (SPMR) con el objetivo de garantizar la cobertura y la calidad de la atención médica de la población que vive en zonas rurales o inhóspitas y permitir que los profesionales se puedan capacitar, algo que en la actualidad no es posible. “Esta es una propuesta consensuada que se viene trabajando en jornadas de consulta con médicos rurales de distintos lugares de la provincia. El proyecto fue alimentado por la opinión de los profesionales que permanentemente desarrollan sus actividades en las zonas más inhóspitas del territorio, cuyo objetivo central se basa en mejorar el desarrollo de la actividad médica en esas regiones, generando las garantías necesarias para brindarle a la población una cobertura de mayor calidad basada en la estrategia de promoción, protección, recuperación y atención primaria de la salud”, señaló la diputada opositora. Los ejes principales del proyecto tienen que ver con la intención de regular, por ley, las necesidades de los profesionales que en
Un proyecto de ley intenta cambiar el sistema en Samcos de la provincia de Santa Fe.
la actualidad tienen dificultades por la situación de aislamiento. Por un lado, se prevé la organización de un sistema obligatorio de capacitación, tanto para el Estado como para el profesional, que garantice la cobertura universal. También se contemplan dos situaciones habituales: por un lado, la accesibilidad al sistema a través de concursos regulados por
la autoridad de aplicación, que será el Ministerio de Salud, y por el otro la posibilidad de asegurar un esquema de cambios de destino, en forma optativa, hacia centros de mayor complejidad. El proyecto de ley prevé la cobertura no solamente de las licencias anuales ordinarias de los médicos, sino también para aquellas otras contingencias que puedan
ocurrir, por ejemplo la capacitación obligatoria para profesionales. En cuanto a la remuneración –en la actualidad un médico rural full time gana unos 8.000 pesos–, Frana indicó que se buscará promover un incentivo concreto para la cobertura de los cargos en zonas inhóspitas. “Pretende ser una herramienta de justicia para lograr el pleno desarrollo, como individuo, del profesional ante la comunidad”, agregó la legisladora justicialista. “La salud debe ser pensada desde una mirada integral, donde el profesional médico esté formado para afrontar los distintitos niveles de complejidad, garantizando una correcta resolución de los problemas y dándoles las mismas oportunidades a los pobladores rurales como a los ciudadanos urbanos”, continuó Frana. Luego recordó que fue bajo el segundo mandato de Jorge Obeid como gobernador que se crearon cincuenta cargos de médicos full time en toda la provincia. “Como iniciativa fue significativa, porque se los dotó de buena remuneración, pero no alcanzó para cubrir necesidades de los profesionales en todos sus aspectos”, indicó. Uno de los objetivos del proyecto es fomentar la radicación de médicos en el ámbito del SPMR. También integrar el sistema de salud rural con las grandes ciudades a través de redes de atención por complejidad, para garantizar la rotación de los médicos del SPMR hacia los centros de mayor complejidad y de médicos en formación hacia los centros menos complejos.
Ingresos por concurso En su artículo 6º, el proyecto de la diputada provincial Silvina Frana indica: “El ingreso de los profesionales al sistema se realizará por concurso de conformidad con lo establecido en la ley 9.282, debiendo con carácter obligatorio fijar su domicilio real en la localidad donde ha sido designado, excepto los casos establecidos en el artículo 7º”, donde se habla de los profesionales designados para la atención de varias localidades que por sus características no justifiquen la designación de un profesional por localidad.
Descentralización En línea con uno de los aspectos centrales de la ley de salud pública del gobierno de la provincia, que aún no fue
tratada por la Legislatura, la obeidista Frana remarcó la necesidad de repensar el sistema a partir de la descentralización.
Políticas sanitarias “Las políticas sanitarias sin planificación ni evaluación adecuada concluyen con soluciones parciales y a corto plazo. El concepto de la regionalización y descentralización, como estrategia fundamental de desarrollo de los servicios de salud, nos lleva a principios de equidad y eficiencia”. Frana concluyó: “Es necesaria una normativa que regule la actividad de los médicos rurales en forma más justa y adecuada porque es evidente que hasta ahora ha sido deficiente su abordaje”.
Lunes 11 de octubre de 2010
El Ciudadano
Política y Economía 11
& la gente
HILO NEGRO. Según el organismo, las fábricas de tejidos y otros productos facturaron el año pasado 18.788 millones de pesos
Hacen la tela y no tributan La Afip reveló ayer que el 60 por ciento de las grandes empresas textiles no abonó impuesto a las Ganancias en el período fiscal 2009. “Las que más ganan son las que menos pagan”, dijo Echegaray La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) reveló que el 60 por ciento de las grandes empresas textiles no pagó el impuesto a las Ganancias en el período fiscal 2009. “De las primeras quince empresas que integran el ranking de ventas, el 60 por ciento (nueve compañías) no tributó impuesto a las Ganancias durante el año pasado”, informó el titular del organismo, Ricardo Echegaray. En este sentido, agregó: “Una vez más se advierte que los grupos concentrados recurrieron a una planificación fiscal nociva. Al analizar las declaraciones juradas de ganancias del año pasado observamos que los textiles que más ganan, también son los que menos quieren pagar”. El informe de la Afip que se conoció ayer reflejó que en 2009 las ventas de los textiles ascendieron a 18.788 millones de pesos, aproximadamente un 2 por ciento por encima de lo facturado en 2008. “En vez de subir el impuesto a las Ganancias tributado por el sector, el mismo disminuyó en igual proporción”, sintetizó el titular de Afip.
Hilo negro El informe, que incluyó fabricación de hilados, tejidos, productos textiles, artículos de punto y ganchillo y confección de prendas de vestir, agregó que más de la mitad
Control fiscal entre Rusia y Argentina
MARCELO MARTÍNEZ BERGER
Las grandes firmas textiles del país concentran el 42 por ciento de las ventas.
del sector está representado por microempresas y que las grandes firmas son apenas 1,7 por ciento, pero venden el 42 por ciento e ingresan el 31 por ciento del impuesto a las Ganancias. Por último, el informe del organismo re-
caudador indicó que los costos laborales representan 23 por ciento de sus ventas. En tanto, el administrador federal destacó que en 2010 se observa un repunte con relación al empleo, luego de dos años de caída de puestos de trabajo.
El titular de la Afip, Ricardo Echegaray, se reunirá en Moscú con el jefe del Servicio Federal Tributario de Rusia, Mikhail Mishustin, para alcanzar un acuerdo sobre el control de las triangulaciones nocivas que perturban las relaciones comerciales de ambos países. “Nuevamente, salimos a cazar afuera del zoológico”, expresó el funcionario antes de partir, de acuerdo con un comunicado de la Afip. Echegaray aseguró que viajará a Moscú para “verificar que las ganancias de las exportaciones argentinas a Rusia no queden dando vueltas en países de baja o nula tributación”. Como punto de partida para combatir las triangulaciones nocivas, los funcionarios suscribirán un memorando de entendimiento y cooperación.
En relevamientos anteriores, la Afip detectó maniobras similares en sectores del aluminio, automotriz, madera y cereales; mientras que en el rubro bebidas se dio una situación inversa, con caída de la facturación y mayor tributación de ganancias.
El Ciudadano & la gente
Lunes 11 de octubre de 2010
País
pais@elciudadanoweb.com
RECONOCIMIENTO. En mérito a este logro la Argentina será sede del Congreso Mundial de Donación de Órganos
Mil trasplantes para la vida El país es líder en América latina en implantes hepáticos, cardíacos, pulmonares y renopancreáticos, luego de superar el fin de semana, por quinto año consecutivo, el millar de intervenciones en doce meses La Argentina ocupa el segundo lugar en América latina en cantidad de donantes de órganos por millón de habitantes (12.5 PMH) y el primer lugar en cantidad de trasplantes hepáticos, cardíacos, pulmonares y renopancreáticos, luego de superar el sábado y por quinto año consecutivo los mil trasplantes. Así lo precisó el Newsletter Transplant 2010, reporte publicado por el Consejo de Europa junto a la Organización Nacional de Trasplante de España, una de las más prestigiosas instituciones del mundo en materia de trasplantes. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación generados por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), hasta el 9 de octubre se realizaron en el país 1.002 trasplantes de órganos y 711 trasplantes de tejidos. En lo que va de 2010, 439 donantes de órganos y 292 donantes de tejidos posibilitaron que fueran trasplantados un total de 1.713 pacientes que se encontraban en lista de espera. Es el quinto año consecutivo en que se superan los mil trasplantes de órganos. Debido al sostenido crecimiento de la actividad de procuración y trasplante en nuestro país, la Argentina fue elegida por la International Society for Organ Donation and Procurement (ISODP) para ser sede del Congreso Mundial de Donación de Órganos 2011. El undécimo congreso de la ISODP ten-
Argentina ocupa el segundo lugar en el subcontinente en cantidad de donantes.
drá lugar en Buenos Aires entre el 27 y el 30 de noviembre del año que viene, y el Incucai y la Asociación Argentina de Procuración de Órganos y Tejidos para Trasplante (Aaprott) serán los anfitriones. “Estos reconocimientos por parte de entidades muy serias a nivel mundial son una demostración concreta de cómo la Argentina trabaja y evoluciona constan-
temente para perfeccionar su política de donación y trasplante de órganos”, sostuvo el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur. Añadió que “los gestos solidarios de las personas que han perdido un ser querido siguen siendo la llave para prolongar la vida de quienes aguardan un órgano en lista de espera”.
“Contamos con la ciencia y los recursos humanos capacitados para hacer los trasplantes, pero sin el compromiso de los donantes el circuito no puede completarse”, señaló el funcionario. El titular del Incucai, Carlos Soratti, consideró que los logros obtenidos constituyen “una señal alentadora del impacto de la implementación de nuevas estrategias impulsadas desde el Ministerio de Salud de la Nación, a través del Plan de Desarrollo de Trasplante Renal, que tiene como pilares fundamentales facilitar el acceso a la lista de espera e incrementar la disponibilidad de órganos para trasplante”. El Ministerio de Salud informó que del total de trasplantes realizados con órganos provenientes de donantes cadavéricos hasta el sábado, 635 fueron renales; 214 hepáticos; 50 cardíacos; 49 renopancreáticos; 36 pulmonares; cinco hepatorrenales; cuatro cardiorrenales; tres intestinales; dos hepatointestinales; dos cardiopulmonares; uno cardiohepático y uno pancreático. También se concretaron más de 700 trasplantes de córneas gracias a los donantes de tejidos. Este logro se alcanzó gracias a la solidaridad de las personas que decidieron donar sus órganos a los organismos provinciales de procuración, a los coordinadores de trasplante y al personal sanitario de los hospitales y centros de trasplante de todo el país, expresó la información oficial.
DESPEDIDA DE FRANKFURT
UN COLECCIONISTA SUBASTARÁ EN EL BANCO CIUDAD, DE BUENOS AIRES, 144 PIEZAS DE LOS CUATRO DE LIVERPOOL
Chau Argentina, adelante Islandia
Objetos de Los Beatles al mejor postor
Bajo la invocación a Borges, como puente entre ambos países, Argentina le pasó ayer la posta a Islandia –que será el próximo país invitado de honor en la Feria del Libro 2011– en la ceremonia del Kroll, desarrollada en ese inmenso laberinto concebido para mostrar en Frankfurt (Alemania) nuestra literatura e historia a lo largo de doscientos años. “Quisimos construir este pabellón como un laberinto para que cada uno haciendo su camino encontrara la Argentina que todos amamos”, dijo Magdalena Faillace, presidenta del Cofra (Comité para la participación argentina en Frankfurt), instantes antes de entregar al representante de Islandia el famoso rollo (Kroll). Una gran cantidad de escritores, entre los que se encontraban Osvaldo Bayer, Griselda Gambaro, Mempo Giardinelli, Claudia Piñeiro, Felix Bruzzone, Laura Alcoba, Alan Pauls, Sergio Olguín y Diana Bellesi, siguió el transcurso de la ceremonia mezclados con rostros desconocidos, recién llegados a Frankfurt desde la tierra de los elfos a emprender el mismo camino transitado por la Argentina.
El legado de Los Beatles escribirá un nuevo capítulo desde la Argentina a partir del viernes próximo en el Banco Ciudad de la Capital Federal cuando Raúl Blisniuk, quien obtuvo el récord Guiness como el principal coleccionista en Sudamérica de la más grande e influyente banda de rock de la historia, subaste 144 piezas de los cuatro de Liverpool. “Con esta subasta busco compartir una parte de mi vida con el resto de la gente”, aseguró Blisniuk. “En total tengo más de diez mil piezas pero no todo de este nivel, así que elegí 144 para subastar como una etapa nueva de mi vida, porque hace veinte años que tengo estos objetos en mi casa”, indicó el coleccionista. Convencido del valor de lo que tiene para ofrecerle a otros fans de la banda que integraron John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, se ufanó de que “habrá algunas cosas que si no es en esta subasta, no se van a volver a conseguir en ningún otro lado”. Con la misma certeza, Blisniuk precisó que los objetos que se subastarán en el Banco Ciudad son “de lo mejor” que fue eligiendo de todo el material acumulado por él durante los últimos veinte años.
TÉLAM
Beatles: cada cosa que tocaron vale oro.
Todas las piezas formaron parte de la colección Memorabilia Beatles y otros importantes músicos, exhibidas en el Palais de Glace Beatles Exhibition 1996 y en la Sociedad Rural Beatles Exhibition 2002, y que son propiedad de quien en 1998 entró al libro Guinnes como el coleccionista más importante de objetos de los Beatles de Sudamérica. El evento se convertirá en la primera subasta de objetos de Los Beatles en el país y contará con fotos, documentos legales, discos originales, cartas manuscritas por los propios artistas e, incluso, instrumentos de los músicos.
En total, se calcula que, con precios de base muy variados, la valuación total de los artículos a subastar tiene un piso de 1.200.000 pesos. Al respecto, Carlos Rocca, el tasador que revisó y puso precio a cada uno de los objetos que componen esta colección, indicó que el objetivo fue contar con “lotes accesibles para todo el mundo”. Al respecto puso como ejemplo que “una pelota de baseball firmada por Paul, que tiene un valor internacional de 4.000 dólares, acá sale con un precio de base de 3.000 pesos”. Los precios de base oscilan entre los 100 y los 50.000 pesos, contándose entre los más costosos un bajo marca Conrad que perteneció a Paul McCartney o un dibujo hecho por John Lennon a mano alzada en 1968, con una valuación de 45.000 pesos. Sobre el impulso que lo llevó a acopiar todos estos objetos relacionados con Los Beatles, Blisniuk se definió sin vueltas como “un coleccionista de alma”. “Siempre junté cosas. De hecho, tengo unas 50 o 60 guitarras de todos los músicos internacionales que se te ocurran y estoy pensando en organizar otra subasta para el año que viene”, anunció.
El Ciudadano & la gente
Lunes 11 de octubre de 2010
Policiales
policiales@elciudadanoweb.com
ZONA OESTE. Los investigadores apuntan a una pelea entre borrachos, pero no hay nadie que haya confirmado la hipótesis
Joven herido tras un hecho cargado de interrogantes La Policía lo halló baleado en la calle y hasta ayer permanecía internado, conectado a un respirador Nadie sabe muy bien qué le pasó a Claudio C., un muchacho de 23 años que el sábado a la noche salió a vender unos cartones y terminó en terapia intensiva del Heca, con un tiro en el pecho que lo dejó al borde de la muerte. La Policía dice que lo levantó herido de la vía pública, en la zona oeste, pasada la medianoche del sábado. Y su mujer, que lo buscó toda la mañana del domingo, dijo que cerca del mediodía avistó el carrito de cirujeo de Claudio a unas diez cuadras de su casa y un vecino le sugirió que fuera a la seccional. “Un hombre me preguntó si era la señora del dueño del carrito, porque había un herido y otro preso en la comisaría”, contó Olga, la concubina de Claudio, luego de reconocer a su compañero en la sala de terapia intensiva del Heca. Después llegó Adesia, la mamá del muchacho, quien vive enfrente de la casa de su hijo, ambos de la comunidad toba (ver aparte). El estado de salud de Claudio era muy delicado. Según el parte médico, el proyectil le ingresó por el tórax y le atravesó la aorta, el duodeno y el páncreas, y el joven no respiraba por sí mismo. Olga tiene 50 años y hace tres que convive con Claudio y sus dos hijos menores. Es evangelista y teme que el motivo de incidente haya sido una pelea entre borrachos, ya que la última vez que vio a su compañero estaba en la esquina con unos amigos y “ya iba por la segunda cerveza”. Eso ocurrió alrededor de las diez de la noche del sábado, cuando el muchacho salió con su carro de cirujeo a vender unos cartones. Pero como no volvía, Olga salió a buscarlo en inmediaciones de su casa, ubica-
Para Adesia, “es cosa de Mandinga”
MARCELO MANERA
Adesia tiene 66 años y asegura que desde hace 26 está embrujada. Se acaba de enterar de que uno de sus hijos está en terapia intensiva con un tiro en el pecho pero no puede llorar “porque la mano de la bruja no me deja, y si lloro me parece que el corazón se me va a reventar”. Lo mismo le pasó hace tres meses, cuando otro de sus pibes sufrió un accidente que lo dejó rengo. Adesia dice que la bruja se posesionó de ella hace muchos años, cuando dejó su Formosa natal para probar suerte en Rosario, por lo que va a ir al padre Ignacio para pedirle por su hijo. “Él es buenito como yo, pero cuando toma se mete en problemas”.
Olga esperaba novedades de la salud de su pareja en la sala de espera del Heca.
da en Pasaje 1816 al 4300, y por la casa de su suegra que vive enfrente, pero no lo encontró y se fue a dormir preocupada. Según contó la mujer, a las siete de la mañana del domingo volvió a buscar a Claudio. Fue a unas diez cuadras de su casa, en Barra al 3500, donde vio el carro abandonado frente a un “quiosquito”. Un vecino le preguntó si conocía al dueño, ya que había escuchado algo sobre “un detenido y un herido de bala”. La mujer fue a la comisaría 19ª, y de ahí al Heca, adonde se enteró de la mala noticia. Olga dice que su pareja es un buen chi-
co, que no roba, aunque a veces bebe de más. “Espero que con esto se de cuenta que el alcohol no es para él”, dijo tras recordar que el gran problema de su compañero es que no consigue trabajo, aunque busca, y por eso tiene que cirujear. “La calle y el cirujeo traen secuelas”, dijo la mujer. La Policía que investiga la agresión dijo que tampoco sabía bien a ciencia cierta qué había ocurrido, porque los vecinos no colaboran. Según un vocero, habría ocurrido frente a un quiosco y alguien efectuó detonaciones, pero el motivo de la agresión todavía era materia de investigación.
MARCELO MANERA
Adesia, la mamá de Claudio.
OCURRIÓ DURANTE UN ROBO EN LA LOCALIDAD BONAERENSE DE MORENO
LA VÍCTIMA ES EL SEGUNDO A CARGO DE LA SUBCOMISARÍA 18 DE CABÍN 9
Matan a un muchacho de un tiro en el pecho
Hirió a un jefe policial que quiso detenerlo
Un adolescente de 17 años fue asesinado de un balazo en el pecho delante de su primo de 16 al ser asaltado por un grupo de jóvenes, en la localidad bonaerense de Moreno. Los investigadores procuraban determinar si se trató de un intento de robo o una pelea por otros motivos, ya que a la víctima no le sustrajeron ningún elemento de valor. Fuentes policiales informaron a la agencia Télam que el hecho ocurrió anteanoche, en la esquina de Perú y Lisandro de la Torre, de Moreno, en el noroeste del conurbano bonaerense. Todo comenzó cerca de las 23, cuando un adolescente de 17 años y su primo de 16 caminaban por la zona y se les aproximó un grupo de cuatro o cinco jóvenes. Según las fuentes, ante esa situación, el chico de 17 años tomó una piedra de la calle y la escondió debajo de su campera, al
tiempo que uno de los muchachos del grupo desconocido lo abordó con un arma de fuego. Al parecer, el delincuente armado le exigió la entrega del celular a la víctima, que se quiso defender con la piedra, dijeron los informantes. En ese momento, el asaltante le efectuó al chico un disparo que le impactó en el pecho, a la altura de la tetilla derecha, tras lo cuál, huyó sin robar nada junto a sus cómplices. Las fuentes señalaron que tras la agresión, el primo de la víctima alertó a la Policía de lo ocurrido, pero cuando los efectivos de la comisaría 1ª de Moreno arribaron a la escena del crimen, el adolescente baleado ya estaba muerto. En tanto, la Policía realizaba ayer distintas diligencias para identificar y localizar al asesino y sus cómplices y determinar el móvil del crimen.
El subjefe de la subcomisaría 18ª de Cabín 9, resultó herido de tres disparos en sus manos tras protagonizar un enfrentamiento con un hombre que había asaltado a un heladero ayer por la tarde. Tras el episodio, personal de la misma seccional detuvo al sospechoso, un preso de la cárcel de Piñero que en febrero utilizó el beneficio de salidas transitorias y nunca volvió al penal. Según informaron fuentes policiales, la víctima es Domingo Mehaoud, quien se desempeña como segundo jefe en la subcomisaría 18ª del barrio Cabín 9 de la localidad de Pérez. De acuerdo con los voceros, el hecho ocurrió ayer cerca de las 17, cuando el uniformado recibió una comunicación a la seccional en la que indicaron que en la zona de El Chajá y Las Palmeras un mucha-
cho había asaltado a un heladero. El policía se dirigió hacia allí junto con otro efectivo de la seccional, y vio a un sujeto que concordaba con la descripción aportada por testigos del robo. Pero, al darle la voz de alto, el desconocido abrió fuego contra los uniformados, que repelieron la agresión a los tiros. Mehaoud recibió dos balazos en la mano derecha y uno en la izquierda y perdió el conocimiento. Enseguida, su compañero lo trasladó a un centro asistencial, adonde recibió las primeras curaciones, y luego quedó internado en el Cer. Momentos después, efectivos de la subcomisaría realizaron un patrullaje y dieron con el sospechoso en Las Acacias al 100. Se trata de Juan Manuel P., de 27 años, quien en febrero salió de la cárcel de Piñero con una transitoria, y nunca regresó.
14 Policiales
El Ciudadano
Lunes 11 de octubre de 2010
& la gente
MUERTE EN RIÑA. La víctima fue Luis Alberto Verón, de 21 años, quien perdió su vida en un club de Villa Gobernador Gálvez
Ratifican pena por homicidio La Cámara confirmó la condena a 5 años contra José Luis Soto, considerado coautor de un asesinato en medio de una pelea en 2006. Su cómplice, quien efectuó los disparos mortales, decidió no apelar La Sala IV de la Cámara de Apelaciones en lo Penal ratificó la condena a cinco años de prisión contra José Luis Soto, alias Jiqui, encontrado culpable del homicidio de Luis Alberto Verón, de 21 años, ejecutado durante una pelea en agosto de 2006, en Villa Gobernador Gálvez. Sin bien los sentenciados en primera instancia fueron dos jóvenes, considerados coautores del mismo delito, el segundo muchacho –quien habría disparado a la víctima– desistió de la apelación. La causa que llegó a la Cámara se abrió el 27 de agosto de 2006, cuando Luis Alberto Verón, de 21 años, fue asesinado en el Club Social y Deportivo Coronel Aguirre, de la localidad de Villa Gobernador Gálvez. Según se desprende de la causa, aquél día, durante los primeros minutos de la madrugada, Verón fue con un amigo a ese club –ubicado en Magallanes y Soldado Aguirre– adonde se estaba desarrollando una fiesta. Todo transcurría con normalidad hasta que, alrededor de la 1.30, Verón comenzó a discutir con un grupo de personas. Pero la pelea no quedó sólo en insultos verbales sino que, cerca de las 3.30, la víctima y su amigo se agarraron a golpes de puño contra los integrantes del otro grupo, quienes luego fueron identificados como barrabravas del club. La gresca terminó cuando dos de los participantes sacaron dos armas: uno, que después sería identificado como Luis Soto, se encargó de que nadie se acercara al blanco de las agresiones, mientras que Pe-
MARCELO MARTÍNEZ BERGER
Ernesto Pangia confirmó el fallo junto a sus pares de la Sala IV.
dro Fernando García, alias Michi, de 24 años, apuntó hacia Verón y le disparó al menos dos veces, relataron las fuentes policiales. En esa oportunidad los investigadores indicaron que, después de recibir los disparos, varias personas ayudaron al amigo de Verón a llevarlo a la vereda en un intento por evitar que continuaran con las agresiones. La víctima fue trasladada en un auto
particular hasta el hospital Gámen de Villa Gobernador Gálvez, adonde arribó ya sin vida a causa de una hemorragia masiva producida por la bala que le ingresó en la región del corazón, que no presentaba orificio de salida. De acuerdo con la investigación, al día siguiente la Policía detuvo en la esquina de Bermúdez y Marco Polo, en la zona sur de Rosario, a Michi García, entonces de 21 años, autor material de los disparos con-
tra Verón. A su vez, Jiqui Soto, de 25 años, cayó tres días después del crimen, cuando caminaba por el pasaje 1 a la altura del 2100, en Villa Gobernador Gálvez. En diciembre de 2009, ambos fueron condenados por el Juzgado de Sentencia de la 5ª Nominación, a la pena de cinco años de prisión, como coautores del homicidio en riña de Verón. A pesar de que había sido García quien efectuó los disparos, los dos sospechosos recibieron la misma imputación en su contra. Sólo el defensor de Soto apeló el fallo de primera instancia. En los argumentos planteados para confirmar la condena, los jueces integrantes de la Sala IV de la Cámara de Apelaciones –Daniel Fernando Acosta, Ernesto Atilio Pangia y Juvencio Liberal Mestres–, entendieron que los relatos aportados por los testigos del crimen eran verosímiles, a pesar de que la defensa considerara que no podían considerarse como válidos. Es que los magistrados entendieron que los datos obtenidos de las testimoniales habían sido sostenidos por las conclusiones a las que llegaron los peritos que trabajaron en el caso. Para los jueces, se comprobó la participación secundaria de Soto en el homicidio, ya que el acusado impidió, a punta de pistola, que otras personas se metieran en la gresca para defender a la víctima. Así, la acusación concreta hacia Soto radica en haber efectuado disparos en distintas direcciones en medio de la pelea, por lo que se lo consideró coautor del hecho.
SALTA
LO ENCONTRARON CULPABLE, PERO ES INIMPUTABLE POR LA EDAD
CATAMARCA
Hallan 134 kilos de marihuana enterrada
Sobreseen a adolescente por el crimen de una niña
Por apremios, separan de su cargo a comisario
Más de 134 kilos de marihuana fueron secuestrados enterrados en un gallinero, en la ciudad salteña de Tartagal, donde quedó detenido el matrimonio dueño del predio, informó ayer Gendarmería Nacional. El procedimiento fue realizado anteayer, en un inmueble ubicado en el barrio Luján, de la ciudad de Tartagal, en la provincia de Salta, por gendarmes del Escuadrón 52, en el marco de una investigación a cargo de la Justicia Federal de Orán. Según indicaron fuentes de Gendarmería, al allanar el lugar, los efectivos primero inspeccionaron la casa habitada por un matrimonio pero sólo obtuvieron resultados negativos. Luego, al profundizar la inspección, encontraron tierra removida en el patio de un gallinero que funciona en el mismo predio, por lo que efectuaron una excavación de más de un metro de profundidad. Los voceros precisaron a la agencia de noticias Télam que los gendarmes finalmente hallaron enterrados más de 134 kilogramos de marihuana. Ante el descubrimiento, el matrimonio quedó detenido a disposición de la Justicia Federal de Orán, que también dispuso el secuestro de la droga.
La jueza a cargo de la investigación del crimen de Leonela Aguirre, la niña asesinada en marzo pasado en la ciudad chubutense de Puerto Madryn, sobreseyó definitivamente a un adolescente de 15 años considerado el autor del homicidio, ya que por su edad es inimputable, informaron fuentes judiciales. En el mismo fallo, la magistrada resolvió ampliar la pesquisa por un plazo de cuatro meses, ya que no descarta la participación de otras personas en el hecho. “Resultaría estigmatizante y violatorio del debido proceso sobreseer a un menor por el sólo hecho de serlo sin ventilar la autoría. Es así que luego de merituar todo lo puesto a consideración en su petición por el Fiscal, he de coincidir con que se debe arribar al sobreseimiento del menor de edad por resultar autor del hecho por el que fue traído a proceso, existiendo al mismo tiempo una causa de ausencia de punibilidad en razón de su edad”, señaló la jueza Penal de dicha ciudad del Chubut, Flavia Trincheri. Asimismo, la magistrada también coincidió con la querella en que “no se descarta la eventual participación de una o más personas en el hecho, por lo que resolver la situación procesal del menor y cerrar irrevocablemente el proceso a favor de éste, en nada obstaculiza que
surja la participación de uno o más partícipes y no cierra la investigación en tal sentido”. A pedido de la querella, Trincheri otorgó “una prórroga de cuatro meses” para que se lleven a cabo las medidas de prueba solicitadas por esa parte para avanzar en la investigación. En tanto, a partir de este fallo, firmado el 1 de octubre, las partes tuvieron un plazo de diez días para requerir u objetar el sobreseimiento del otro imputado Pablo Bell, de 37 años, situación que se va a resolver en una audiencia que se llevará a cabo este martes. La situación de Bell se vio favorecida los primeros días de junio cuando se conoció que el ADN encontrado en el cable que fue usado para asfixiar a Leonela y una huella dactilar que fue hallada en la bolsa de nailon que cubría la cabeza de la víctima coincidían con las del adolescente de 15 años ahora sobreseído. Leonela fue vista con vida por última vez el 17 de marzo último, cuando cerca de las 17 se fue sola de la escuela rumbo a su casa, situada a pocos metros. Según el testimonio de algunos alumnos, la niña “se agachó para atarse los cordones y luego no se la vio más”, hasta que su cuerpo apareció a las 6.30 del día siguiente en un contenedor.
El Jefe de la comisaría de la ciudad catamarqueña de Belén, ubicada unos 300 kilómetros al oeste de la capital provincial, fue apartado de su cargo tras una denuncia por presuntos apremios a un menor, informaron fuentes policiales. Se trata de Bernabé Aibar, quien debido a las actuaciones preliminares fue pasado a disponibilidad junto a otros tres efectivos policiales involucrados en el mismo caso. Según lo confirmó ayer el Jefe General de Policía, Francisco Soria, “hasta el momento, cuatro efectivos pasaron a disponibilidad como consecuencia de una denuncia por apremios a menores”. El hecho ocurrió durante los festejos estudiantiles de los alumnos de la ciudad de Belén, donde los uniformados habrían amenazado y luego golpeado frente a la vista de varias personas a un adolescente de 17 años, para luego continuar haciéndolo dentro de la comisaría, donde lo mantuvieron preso toda la noche. El padre del adolescente fue quien, después de verificar el estado en el que quedó su hijo, inició una demanda en la Fiscalía y además llegó a la ciudad para entrevistarse personalmente con el Jefe de Policía, quien le prometió investigar lo sucedido.
El Ciudadano & la gente
Lunes 11 de octubre de 2010
Mundo
mundo@elciudadanoweb.com
DÍA 65. Terminado el revestimiento del ducto prepararán las grúas
EL GRUPO NO ACEPTA FALSA PAZ
Mineros: el rescate en cuenta regresiva
Rechazo de las Farc al llamado a su rendición
Las autoridades prevén que la operación final comenzará este miércoles El revestimiento del conducto por donde los 33 mineros atrapados en Chile saldrán a la superficie fue iniciado ayer y terminaría hoy, según estimó el jefe del rescate, André Sougarret. Las autoridades chilenas estimaron que el rescate comenzará el miércoles próximo. En un fin de semana histórico en que una perforadora alcanzó al taller donde estaban los 33 mineros, más de 600 metros bajo tierra, las autoridades también definieron el tramo de la operación final. “Estamos en este momento iniciando el proceso de bajada de la primera tubería”, dijo Sougarret a la prensa antes de las 10, hora de Chile. Consultado sobre el plazo de 36 horas estimado por el ministro de Minería, Laurence Golborne, para finalizar este procedimiento, Sougarret señaló que “anoche (por ante noche) empezó a correr”. “Igual siempre tenemos la posibilidad de que ocurran contingencias sobre el plazo planificado”, advirtió. El revestimiento consiste es proteger con tubos metálicos el conducto de 622 metros de largo y 66 centímetros de diámetro por el cual saldrán los mineros, probablemente el próximo miércoles. “Estamos definiendo la fecha probable del rescate es en torno al día miércoles”, señaló el ministro de Minería Golborne en rueda de prensa en las afueras del yacimiento San José, donde quedaron atrapados los mineros, en pleno desierto de Atacama, al norte de Chile. El ministro explicó que se definió esa
AFP
Optimismo y ansiedad en el yacimiento de San José.
fecha tras resolverse revestir sólo el primer tramo del ducto de 622 metros por el que serán extraídos. El ducto de entre 66 a 70 centímetros de diámetro será revestido en sus primeros 96 metros, donde existe “una zona de mayor probabilidad de desprendimiento de alguna piedra”, que pudiera obstaculizar el deslizamiento de la cápsula en la que serán izados, uno a uno los mineros.
El proceso de revestimiento del tubo comenzó la noche de este sábado. El operativo incluye la instalación de 16 tubos de seis metros de largo que deberán ser luego soldados. Toda la operación tardará “del orden de un día y medio”, explicó Golborne. A eso hay que agregar dos días para instalar la grúa y preparar la cápsula que transportará a los mineros.
El grupo guerrillero colombiano de las Farc anunció ayer que mantendrá su lucha y no se acogerá a ninguna propuesta de paz del gobierno de Colombia que implique su rendición o su entrega, “porque ello representaría un crimen de lesa traición al pueblo”. “Con la honestidad que corresponde a nuestro compromiso con el cambio social y la lealtad que le debemos a nuestro pueblo, le aseguramos que no vamos a desistir después de más de 40 años de lucha ni a aceptar una falsa paz, dijo un comunicado de la organización”. El mensaje fue divulgado por la llamada Agencia de Noticias Nueva Colombia (Anncol), en rigor un sitio de internet consagrado a difundir pronunciamientos de las Farc, según consignó la agencia de noticias Ansa. Una paz entendida como rendición o entrega es una fantasía de la oligarquía y sólo sería un crimen de lesa traición al pueblo y a sus históricos anhelos por alcanzar, al fin, la justicia social para todos, sostiene la nota. Tras la muerte –el 22 de septiembre pasado– del máximo comandante militar de las Farc, alias Mono Jojoy, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos exhortó a los integrantes del grupo guerrillero a que abandonaran las armas, y les advirtió que no cesaría en su empeño de arrasar con la cúpula de la organización y sus estructuras Por otro lado, la ex rehén de la guerrilla Ingrid Betancourt aseguró ayer que es posible derrotar militarmente a las Farc, pero advirtió que mientras existan problemas sociales en Colombia volverán a nacer este tipo de organizaciones. La ex candidata presidencial colombiana liberada gracias a un operativo del Ejército, brindó ayer una disertación en Frankfurt.
EL PRESIDENTE DE ECUADOR CONTÓ QUE RECIBIÓ EL “APOYO IRRESTRICTO” DE BARACK OBAMA
EE.UU. no fue parte del golpe fallido, dijo Correa El presidente de Ecuador, Rafael Correa, desvinculó ayer a las autoridades de Estados Unidos de cualquier sospecha de haber participado o alentado la sublevación policial del 30 de septiembre que tanto el gobierno como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Organización de Estados Americanos (OEA) consideraron un intento de golpe de Estado. En tanto, el gobierno de Ecuador decidió continuar con el estado de excepción por tiempo indefinido sólo en Quito pero la medida no impedirá la realización de reuniones y eventos públicos. Organizaciones políticas y sociales afines al gobierno de Correa anunciaron la conformación del Frente por la Democracia, con el objeto de defender el “orden democrático” y cuya primera acción pública será una concentración en Quito, que esperan masiva, el viernes próximo. El sitio web de la presidencia de Ecuador y el diario gubernamental El Ciudadano informaron ayer que el presidente de Estados Unidos, Barack Hus-
sein Obama, llamó por teléfono a Correa para “expresarle el respaldo del gobierno norteamericano” tras los hechos del 30 de septiembre pasado. Obama manifestó que “irrestrictamente su gobierno apoya el orden constitucional y a nuestro gobierno legítimamente electo”, así como lamentó “versiones de ciertos diarios que decían que Estados Unidos estaba involucrado” en la asonada. De acuerdo con esas fuentes, “Obama le aseguró al jefe del Estado ecuatoriano que su gobierno no tuvo ningún tipo de participación en la intentona golpista”. “Yo le dije: Presidente, eso no tiene ni que decírmelo, jamás vamos a pensar algo así”, comentó Correa, según la nota oficial. Por otra parte, organizaciones políticas y sociales, asambleístas (legisladores), autoridades y otras personalidades afines al gobierno de Correa anunciaron la conformación de “una gran alianza para la defensa del orden democrático en el país”, anunció la ministra coordinadora de Polí-
tica, Doris Soliz, en declaraciones a la agencia noticiosa estatal Andes. “Se está promoviendo entre muchas organizaciones, voceros sociales y políticos, la formación de un gran Frente por la Democracia porque creemos que si bien se ha sofocado una primera amenaza de golpe de estado, esto también revela la existencia de fuerzas organizadas conspirativas que no van en el camino democrático sino que han buscado, incluso, el asesinato del presidente Correa, y eso es muy grave”, dijo la funcionaria. En tanto, antenoche se conoció la decisión del gobierno de prorrogar por tiempo indefinido el estado de excepción (sitio) sólo en ella, pero el ministro de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal, aclaró que la medida no impedirá la realización de reuniones y eventos públicos. Por otra parte, Soliz destacó la “masiva y activa” movilización de ciudadanos “en defensa de la democracia” realizada el jueves pasado.
AFP
Correa destacó la actitud de Obama.
El Ciudadano
16 Mundo
Lunes 11 de octubre de 2010
& la gente
KIM JONG UN, EL JOVEN SUCESOR
CATÁSTROFE QUÍMICA. Para las autoridades el peligro disminuyó
Norcorea mostró al heredero de la dinastía comunista
Hungría: temor por otro derrame rojo
Un gigantesco desfile militar en Corea del Norte, el más imponente en los últimos años, permitió ayer presentar al pueblo y al mundo, a través de imágenes televisadas, al posible futuro dirigente del país, Kim Jong Un, de 27 años, hijo del actual líder Kim Jong Il. Kim Jong Un apareció junto a su padre y aplaudía o saludaba a los miles de soldados que desfilaron, seguidos de tanques, portamisiles y otras armas pesadas. Cadenas televisivas extranjeras habían sido invitadas, retransmitiendo así las imágenes del probable delfín al extranjero, según un corresponsal de la AFP. Según la agencia surcoreana Yonhap, es la primera vez que Pyongyang autorizaba la retransmisión en directo de las imágenes de un desfile militar más allá de sus fronteras. Corea del Norte organizó este desfile para conmemorar el 65º aniversario de la creación del Partido de los Trabajadores de Corea, único partido del país, pero Pyongyang parece haber encontrado aquí un pretexto para oficializar y celebrar la presencia de Kim Jong Un como futuro dirigente. El joven, cuya fecha de nacimiento sigue siendo un misterio, salió del anonimato a fines de septiembre pasado, cuando fue promovido general de ejército y accedió a altos cargos en el seno del partido. Corea del Norte, que posee armas nucleares, es la única dinastía comunista en el mundo. Kim Jong Il había sucedido ya a su padre, Kim Il Sung, fundador de la República de Corea. El Ejército norcoreano cuenta con 1,19 millones de efectivos y es uno de los cinco más grandes del mundo.
El hijo de papá Kim Jong II.
El riesgo de que ceda un muro de contención de líquido toxico continúa La grieta en el depósito de lodo tóxico rojo de una fábrica de aluminio, que cedió el 4 de octubre pasado provocando la mayor catástrofe ecológica de la historia de Hungría, no se agrandó ayer y los riesgos de un segundo derrame en los próximos días han disminuido, pero no a futuro. “Los muros van a caer. No sabemos si en una semana o en un mes”, dijo el ministro húngaro de Medio Ambiente, Zoltán Illés. Una de las paredes de 25 metros de altura presenta enormes grietas que llegaron a ensancharse hasta siete centímetros en la noche del viernes al sábado pasado, aunque ayer no avanzaron más. Sin embargo, la caída del muro que ya se rompió parcialmente el lunes pasado, generaría un segundo vertido menor que el anterior, estimó Illés, según el diario madrileño El País. La explicación es que ya no queda agua abrasiva sino fango rojo. Ese residuo también tiene un PH muy alcalino, de 13, pero es como una gelatina, mucho más consistente, por lo que su avance sería mucho más lento y no llegaría tan lejos. “La grieta del lado norte del depósito se ha estabilizado, las reparaciones están en marcha y no hemos encontrado nuevas fisuras”, precisó por su parte el jefe de los servicios anticatástrofe Tibor Dobson, según la AFP. Entretanto, un nuevo dique sigue construyéndose en Kolontar, el pueblo más afectado por la inundación de lodo tóxico del 4 de octubre, de la fábrica de aluminio explotada por el grupo húngaro MAL en Ajka, a 160 kilómetros al oeste de Budapest. Los cimientos fueron realizados el sábado pasado, y ayer decenas de obreros trabajaban en la ampliación y la elevación de este dique, explicó Dobson, quien añadió que el buen tiempo favorece la correcta marcha de la obra. El verdadero temor de las autoridades húngaras es que si se desmorona la balsa número 10 afecte a la contigua, la número 9, mucho menor pero que sí conserva el líquido tóxico que causó el de-
La avalancha de lodo rojo es la mayor catástrofe química en la historia húngara.
Del Danubio azul al colorado Ante la aparición de peces muertos en el Danubio a la altura de Budapest, las autoridades insistieron que los resultados de las muestras de agua extraídas revelaban una ligera disminución de la contaminación: en una escala de 1 a 14, y con el nivel de normalidad ubicado en 8, el índice PH (tasa alcalina y de acidez) era de 8,19 en el río Marcal, de 8,2 en el Raab, un afluente directo del Danubio, y de 7,54 en este gran río, el segundo mayor de Europa después del Volga.
sastre hace una semana, y que dejó siete fallecidos, un desaparecido y más de 130 heridos. Tras cinco días sin lluvia, se ha superado el nivel admisible de polvo tóxico. Cuando llueve no se lo lleva el aire por lo
Los países ribereños del Danubio, en particular Eslovaquia, Croacia, Serbia y Rumania, también proceden desde el martes pasado a controles periódicos de las aguas del río. No obstante, según las organizaciones ecologistas Greenpeace y el Fondo Mundial para la protección de la Naturaleza (WWF), el ecosistema del Danubio sigue estando amenazado, especialmente a largo plazo, tanto en su fauna como en su flora.
que los servicios de emergencias prohibieron circular en la zona sin mascarillas. El polvo rojo es irritante. Aunque las autoridades han cambiado su política de comunicación en la zona del vertido siguen pidiendo calma en el resto del país.
LA ESPOSA DEL DISIDENTE DENUNCIÓ QUE LUEGO QUEDÓ RETENIDA EN SU DOMICILIO
China: la mujer del Nobel de la Paz pudo visitarlo La esposa del disidente chino encarcelado Liu Xiaobo pudo visitar a su marido ayer, para anunciarle que ha ganado el premio Nobel de la Paz 2010, según indicó una organización de defensa de los derechos humanos. Pero al regresar, según los mismos voceros, quedó retenida en su propio domicilio, mientras que otros integrantes de ONG denunciaron que la mujer está bajo arresto domiciliario. Citando a la suegra del disidente, el Centro de Información de los Derechos Humanos y la Democracia, organización con sede en Hong Kong, afirmó en un comunicado que la pareja pudo reunirse ayer por la tarde, indicó un cable de la AFP. Liu Xia estaba ilocalizable desde el viernes pasado por la noche, cuando había indicado que se encontraba con policías que le habían dicho que la iban a llevar a
La pareja se encontró al fin.
la provincia de Liaoning, al nordeste de China, donde su marido está encarcelado, para que pudiera verlo. La ONG Freedom denunció en una nota que Liu Xia no puede tampoco usar su
teléfono móvil. Esta organización detalló además que el premiado recibió la noticia de su galardón entre lágrimas y se lo ha dedicado a “los mártires de Tiananmen”. Human Rights in China, otra ONG sostuvo que la mujer está bajo “arresto domiciliario”, tras abandonar la prisión. Según estos activistas, Liu Xia fue seguida hasta su domicilio por agentes de seguridad. Y agregaron que según la información que la propia Lui Xia le ha hecho llegar a la organización, tanto su móvil como el de su hermano han sido interferidos. De tal manera, la esposa del premio Nobel de la Paz, habría pedido a los medios de comunicación que den noticia sobre su arresto domiciliario. El hermano pequeño del galardonado, Liu Xiaoxuan, también confirmó a sus alle-
gados que el matrimonio se reunió, según el diario taiwanés Ziyou Shibao. El disidente chino Liu Xiaobo, de 54 años, galardonado con el premio Nobel de la Paz cumple condena de 11 años de cárcel después de haber sido uno de los autores de la “Carta 08”, que reclamaba una China democrática. Fue condenado por “subversión del poder del Estado”. Además, el profesor universitario fue parte de la famosa rebelión estudiantil de la plaza Tiananmen de 1989 que terminó en masacre. El mismo día de la premiación, el viernes pasado, el gobierno chino presentó sus quejas al canciller noruego y consideró la distinción al disidente como una “blasfemia” a la propia distinción ya que sostuvieron Liu Xiaobo “es un criminal sentenciado por la justicia china por violar la ley”.
El Ciudadano & la gente
Lunes 11 de octubre de 2010
Espectáculos
espectaculos@elciudadanoweb.com
GRANDES DE PANTALLA CHICA
Un conductor con identidad Distanciado de los formalismos del noticiero que lleva adelante por la pantalla de Canal 5 todos los mediodías, Ariel Bulsicco habló de su carrera, de la actualidad de los canales locales y de la nueva Ley de Medios Daniela Barreiro
DE RADIO Y TEVÉ
El Ciudadano
Choques, robos, espectáculos, fútbol. Sin duda, en un noticiero se habla de diversos temas con seriedad, claridad y profesionalismo; pero en Rosario un periodista supo ponerle a esas variables su propia impronta y personalidad. Ariel Bulsicco es, hace ya varios años, la cara de Telefé Noticias, primera edición, uno de los noticieros más exitosos de la ciudad, además de poner su voz, junto a Ricardo Luque, en el programa Dos tipos audaces, que se emite por LT8, de lunes a viernes, de 6 a 9. De chomba y jean, Bulsicco recibió a El Ciudadano en los estudios de Canal 5. Apenas minutos habían pasado del final del noticiero que lleva adelante junto a la periodista Sonia Marchesi, pero él ya se había desprovisto del traje y del look formal que lo acompaña diariamente. La naturalidad, la buena predisposición y el sentido del humor son, sin duda, las particularidades que hicieron que este trabajador de los medios llegara a la gente y se ganara su afecto y respeto. Fue así que, descontracturado, simpático y elocuente, el periodista habló de su carrera, de los medios rosarinos, de la nueva Ley de Medios y de la producción local. —¿Qué lugar sentís que ocupás en la televisión local? —En este momento, y desde hace ya varios años, soy el conductor de la primera edición de Telefé Noticias, y a su vez soy el productor del noticiero en la edición del mediodía. —¿Sentís que hubo grandes cambios en el noticiero desde tu ingreso? —Hubiese preferido que cambie mucho más de lo que cambió, pero en Rosario somos muy clásicos en cuanto a los noticieros. Empecé haciendo móviles en la calle durante dos años, después me propusieron hacer la conducción del noticiero, y a partir de ahí me parece que el cambio que se dio fue que lo desestructuramos un poco. Queríamos salir del formato clásico y hacer algo más suelto. Creo que tendría que tener un poco más de movimiento, pero dentro de la estructura que se viene dando en los noticieros hemos desestructurado bastante, buscamos reírnos un poco más, salir de lo clásico. La dinámica que se genera cuando hablamos de deportes (con Marcelo Lewandowski), o que a veces también se genera con Sonia en espectáculos, tiene que ver con hacer las cosas de una manera más simple. —¿Cuáles señalarías como los tres momentos más importantes de tu carrera? —El primero fue la visita de Juan Pablo II, que fue un evento que me tocó cubrir y que, sin duda, me marcó. Después me tocó cubrir una noticia impactante que fue cuando un equipo de fútbol que venía en un micro fue arrollado por un tren, recién empezaba en el canal y fui a hacer la cobertura y me resultó impactante, hizo que me replanteara toda mi carrera. Tuve una semana en la que no cerraba los ojos, porque era muy tiernito, recién empezaba y me impresionó mucho. El último, sin duda, fue el día en el que hice el primer noticiero en vivo, recuerdo como temblaba, no sentía las piernas. —¿Cómo ves a la tevé local en general?
MARCELO MANERA
Bulsicco: “La tevé local es muy clásica, muy dependiente de Buenos Aires”.
—Muy clásica, muy dependiente de Buenos Aires, una especie de cadena con algunos programas más, pero esos programas que van surgiendo tienen que remarla mucho con los horarios, con la falta de estructura. Nos cuesta mucho poder ver formatos más creativos, que se nos de importancia a los que trabajamos en esto y la posibilidad de hacer buenos programas. Lógicamente, si uno compara la televisión de acá con la de Buenos Aires, siempre llevamos las de perder por una cuestión de dinero y de personal; la verdad es que los que hacemos programas acá, y más los que los hacen de manera independiente, tenemos que remar permanentemente. Cuando alguien logra hacer el programa que pretende, tiene que pelear para que le den un horario digno y que la gente lo pueda ver. Me espanta un poquito esa televisión, esperemos que con la Ley de Medios eso cambie. Sin duda se abrió un poco el juego a la producción local, pero se sigue luchando con estos contratiempos. —¿Sentís que puede terminar esa dependencia con Buenos Aires? —Confío y tengo esperanzas de que las televisoras se abran más a la producción local. De todos modos, veo que en la práctica la tendencia es a achicar cada vez más, sobre todo a quienes dependemos o tenemos relación de dependencia con el medio. La planta tiende a achicarse y cada vez dependemos más de lo que cada uno pueda hacer de manera independiente: armar un proyecto, presentarlo en los medios y que se le de el visto bueno, para después pelearla el tiempo que se pueda estar al aire. Es una lucha pensar mes a mes si podés mantenerte, y estar así permanentemente es una incertidumbre absoluta. Quiero confiar y tener esperanzas de que algo cambie, pero la rea-
lidad indica una situación en la que todo tiende a achicarse en vez de ampliarse. —¿Sentís que la Ley de Medios viene a cambiar las cosas en este sentido? —Por lo que se dice, tendría que favorecer a que cada canal tenga un porcentaje de programación local en horarios centrales; entonces, uno tendría que pensar que eso se va a cumplir y que programas de producción local van a poder ocupar horarios centrales, que vamos a valorar lo que hacemos. Pero por lo que vengo viendo, cada uno interpreta la ley a su manera. Por ejemplo: en Rosario escuché que se preguntaban qué se considera producción local, si algún programa que viene de Buenos Aires pero que forma parte de la misma empresa es de producción local o no. Cada uno le da su interpretación y ahí te podés poner a pensar que la Ley de Medios dice una cosa pero en la práctica se puede interpretar otra. Eso hace dudar de que podamos dar cause a mayor producción local como nos merecemos. Esta ciudad no puede no tener programas en horarios centrales, tenemos un montón de cosas para hacer, pero tenemos estas adversidades. De Buenos Aires te mandan cualquier bodrio y “es bueno”, y aquí no podes hacer algo bueno porque no tenés respaldo. A mí me espanta tanto desde el televidente como desde el trabajador de los medios. —¿Si fueras el productor artístico del canal qué cambiarías? —En realidad, tendría que estar en el rol y ahí pasaría a ser personal de la empresa y no sé qué limitaciones tendría, creo que no lo aceptaría nunca. Pero si así fuese, comenzaría por dotar a un canal como éste de los medios mínimos que se necesitan para funcionar, y valoraría más lo local; no me gusta depender tanto, como si fuéramos una
Ariel Bulsicco, oriundo de Villa Gobernador Gálvez es, hace ya varios años, la cara de las noticias en Canal 5, espacio que comparte actualmente con la periodista Sonia Marchesi. Bulsicco llegó a la conducción de uno de los programas más exitosos de la ciudad tras haber realizado un amplio recorrido por Radio Nacional y Radio Dos. Según el mismo contó, sus comienzos en el canal de Avenida Belgrano fueron como móvilero, pero su carisma y profesionalismo hicieron que prontamente lograra ubicarse al frente de uno de los noticieros locales. Además de su trabajo en la primera edición de Telefé Noticias (que se emite de lunes a viernes de 13 a 14.15), también estuvo al frente de otra apuesta del canal que se dio a conocer bajo el nombre de Medianoche (2002), programa en el que compartía una mesa de amigos junto con Roberto Caferra, Gabriel Pennise y Ricardo Luque. Pero la televisión no es todo en la actualidad de este profesional de los medios: hace pocos meses regresó a lo que él define como su lugar predilecto, la radio, para conducir junto a Ricardo Luque Dos tipos audaces, que se emite por LT8 de lunes a viernes, de 6 a 9.
“cadena nacional”, de lo que nos manda Buenos Aires. Intentaría generar producción local y no esperar que nos traigan programas enlatados. Pero la realidad es un poco distinta por eso, no estaría en ese lugar. —¿Cuál es tu relación con la noticia? —Ahora me gusta seguir las noticias por el sistema informático, no soy de comprar demasiados diarios y soy de escuchar mucha radio cuando dejo mi lugar de trabajo. Escucho, más que nada, programas periodísticos locales y algunos de Capital. A la noche, hago un zapping de noticieros, pero después dedico un poco ese tiempo a programas que me aíslen de las noticias. Antes compraba más diarios pero con todas estas peleas que hay ahora no les creo demasiado, así que hago un combo de noticias a través del sistema informático y saco mis propias conclusiones. —¿Dónde te sentís más cómodo, en la televisión o en la radio? —Sin duda en la radio, es mi medio preferido porque la radio es un medio muy informal y yo me identifico bastante con la informalidad. En cambio, en la tele es todo más clásico: tengo que estar de traje y eso no me gusta, no uso traje habitualmente. El traje es el símbolo de la estructura para mí, con la corbatita bien colgada, con la camisita planchada, cambiando el color del saco para que no se repita, yo me siento muy poco identificado con todo eso. Por eso la radio me parece más espontánea, más natural, se juega mucho más. Podés valerte de la imaginación de la gente, podes estar haciendo una cosa en el estudio y trasmitir otra cosa a los oyentes. Tiene esa magia y me parece maravillosa. El ida y vuelta, la comunicación con la gente, en la tele es todo un poco más armadito.
18 Espectáculos
El Ciudadano
& la gente
Lunes 11 de octubre de 2010
REY DEL SOUL NORTEAMERICANO
POLÉMICA. El equipo de artistas locales se declaró en contra de la “demonización” de la zona
Murió el cantante Solomon Burke
Boicot a la cineasta Kathryn Bigelow
El cantante norteamericano Solomon Burke, apodado “el rey del soul”, falleció ayer, según anunció a la agencia AFP una fuente del aeropuerto de Amsterdam-Schiphol, donde el avión en el que viajaba procedente de Los Ángeles aterrizó por la mañana. “Confirmo que Solomon Burke falleció”, dijo Antoinette Spaans, portavoz del aeropuerto, quien agregó que no estaba en condiciones de precisar si el cantante murió en el avión o después de llegar al aeropuerto. Sin embargo, el entorno del cantante dijo que murió de “muerte natural” poco después del aterrizaje del avión que lo traía desde Estados Unidos a Holanda donde ofrecería una serie de conciertos. El artista, de 70 años, había nacido el 21 de marzo de 1940 en Filadelfia, y era una estrella del rhythm’n blues y del soul, muy conocido por la canción “Everybody needs somebody to love”, tema del film Blues brothers, de 1980.
FESTIVAL DE CINE DE ANTALYA
Emir Kusturica abandona jurado El cineasta serbio Emir Kusturica renunció ayer a ser jurado en el Festival de Cine de Antalya (Turquía) luego de recibir severas críticas por declaraciones que habría hecho sobre la guerra en Bosnia. Medios locales dijeron que Kusturica anunció su decisión en una conferencia de prensa en la ciudad de Antalya, en la que se quejó de las críticas de algunas publicaciones y funcionarios. Informaciones periodísticas habían reportado que Kusturica minimizó en repetidas ocasiones el número de muertos de la guerra y las violaciones de mujeres musulmanas. No quedó claro cuándo habría hecho esas declaraciones, pero el diario Milliyet publicó ayer que Kusturica desmintió haberlas realizado. El alcalde de la provincia de Antalya, Mustafá Akaydin, dijo que intentaría convencer al director de revertir su decisión.
FESTIVAL DE BUSAN
Un homenaje a Saura, en Seúl El Festival Internacional de Cine de Busan (Seúl), uno de los más importantes de Asia, homenajeó ayer al director español Carlos Saura, invitado de honor del certamen, que este año dedica un ciclo al cine “subversivo” de la España de la dictadura de Francisco Franco. Saura, que llegó el sábado a Busan, participó ayer de la presentación de Cría cuervos (1976), primera de las tres películas del director incluidas en el ciclo dedicado al cine español. El encuentro exhibirá también sus films Los golfos y La caza, mientras que completarán el ciclo Viridiana, de Luis Buñuel; El extraño viaje, de Fernando Fernán Gómez; El verdugo, de Luis García Berlanga, y Muerte de un ciclista, de Juan Antonio Bardem. Saura, además, fue uno de los invitados elegidos por el certamen para dejar impresas en cemento sus manos sobre una especie de “paseo de la fama” surcoreano. La XV edición del Festival de Busan, que se celebra hasta el viernes, se inauguró el jueves con una programación de 308 producciones de 67 países, entre ellas un centenar de estrenos mundiales.
El actor Juan Palomino, quien filma en Misiones “A la deriva”, se opone al rodaje de “Triple Frontera”, la nueva película de la directora de “Vivir al límite” Juan Palomino, Daniel Valenzuela y otros actores argentinos que protagonizan A la deriva, ópera prima de Juan Fernando Pacheco que se está filmando en distintas locaciones de la provincia de Misiones, se declararon en contra del proyecto de una película estadounidense en la zona de la Triple Frontera entre la Argentina, Brasil y Paraguay. Se trata de la superproducción Triple Frontera, de la premiada cineasta estadounidense Kathryn Bigelow, ganadora de seis premios Oscar por su largometraje Vivir al límite, un drama bélico que narra las desventuras de un especialista en desarmar bombas en el marco de la invasión de Estados Unidos a Irak. Juan Palomino, que tiene un rol protagónico en A la deriva, se opuso a la filmación de esa película y convocó en Misiones a crear un festival de cine que funcione en el punto donde confluyen la Argentina, Brasil y Paraguay, “como una forma de contrapartida cultural a toda esa demonización de la Triple Frontera que se intenta instaurar”. “Bigelow va a filmar su próxima película instalando una vez más la idea de que en el territorio de la Triple Frontera está lleno de terroristas. Y esa versión es tan auténtica como que hay armas de destrucción masiva en Irak”, afirmó Palomino, con cierta ironía, en declaraciones a periodistas misioneros. Al mismo tiempo, el actor propuso: “A modo de respuesta, sería bueno crear un festival de cine latinoamericano donde se puedan desarrollar foros de debate y contraponer una mirada verdadera”. La película de Bigelow contará con el mismo guionista que la exitosa Vivir al límite, Mark Boal (también ganador del Oscar), y podría estar protagonizado por Sean Penn, Javier Bardem y Denzel Washington. Bigelow planea analizar a través de su nuevo proyecto la zona denominada Triple Frontera, delimitada por los ríos Iguazú y Paraná, en la que coinciden los límites de Paraguay, la Argentina y Brasil, cen-
TÉLAM
“A modo de respuesta, sería bueno crear un festival de cine”, expresó Palomino.
trándose en la problemática del contrabando y el crimen organizado que, supuestamente, se desarrolla en el lugar. Palomino es, junto a Daniel Valenzuela, Julián Estefan, Mariana Medina y Mónica Lairana, uno de los protagonistas de A la deriva, ópera prima del cineasta misionero Juan Fernando Pacheco inspirada en un cuento homónimo del escritor Horacio Quiroga aunque adaptada a tiempos contemporáneos, que ganó el concurso Raymundo Gleyzer del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), que apunta a un cine más federal, con la participación de cineastas y técnicos de todas las regiones del país. En este sentido, Valenzuela subrayó “la importancia de la federalización del cine argentino”, y remarcó: “Hay cada vez más estudiantes y gente interesada en el cine de las provincias, lo que afortunadamente genera que quieran producir y contar sus historias ellos mismos”.
“En el caso de Misiones, puntualmente, el Festival de Cine de Oberá es un ejemplo de un lugar de encuentro donde cada año se reúne gente de diversos lugares y provincias, y donde se generan proyectos en común”, señaló Valenzuela. El actor también consideró “altamente positiva” la realización de A la deriva y el apoyo recibido por la gobernación de Misiones, ya que, según dijo, “va a ayudar a que otros realizadores hagan también sus películas”. “Por mi parte, es un orgullo y un privilegio hacer esta película acá, porque además yo nací en esta provincia”, agregó. La trama de A la deriva narra las vidas de un empleado de un aserradero a la vera de la Ruta Nacional Nº 12, y de un pescador que servirá de espejo para conocer las costumbres, idiosincrasias, anhelos y frustraciones de un determinado grupo de personas que habitan en el interior de la provincia.
SEGÚN EL ÚLTIMO PARTE MÉDICO CONOCIDO AYER, EL ACTOR PRESENTA MEJORÍAS
Carlos Calvo comenzó a despertarse El actor Carlos Calvo evoluciona favorablemente de la operación a la que fue sometido para evacuar un hematoma intracerebral, que sufrió el viernes último antes de la función estreno de la obra teatral Taxi, el original, en Mar del Plata. Según el parte médico difundido ayer al mediodía por la jefatura médica del Hospital Privado de la Comunidad, “Calvo continúa ventilado mecánicamente, pero con menos asistencia y comienza a despertarse”. El popular actor lleva algo más de dos días internado en la Unidad de Cuidados Intensivos de la clínica, donde permanece grave pero estable. El parte médico indica que Calvo, de 57 años, continúa bajo asistencia respi-
ratoria, pero aclara: “Le han retirado los sedantes y comienza a despertarse”. Debido a la gravedad del accidente cerebro vascular (ACV ), que según allegados puso en riesgo su vida y obligó a una intervención quirúrgica de emergencia el mismo viernes, las próximas 48 horas serán determinantes para establecer la evolución del cuadro de Calvo, que en 1999 sufrió un episodio similar, pero de menor gravedad. El reconocido actor, que alcanzó masividad con la serie televisiva Amigos son los amigos y se desempeñó en teatro y cine con igual éxito, ingresó el viernes, a las 23.30, a este hospital por presentar un accidente cerebro vascular hemorrágico. El comunicado de los médicos preci-
só que Calvo “necesitó ser intervenido quirúrgicamente para evacuar un hematoma intracerebral”, que, según detalló en las puertas del nosocomio el actor Diego Pérez (actual compañero de elenco) reproduciendo dichos de los facultativos, “tenía cinco centímetros y era como una pelota de tenis”. El actor sufrió un primer ACV en marzo de 1999, que le demandó 11 días de internación en el Instituto Argentino del Diagnóstico y Tratamiento y que le restó movilidad en la parte izquierda de su cuerpo. Con una rehabilitación realizada en Cuba, fue recuperando lenta y parcialmente la movilidad de su cuerpo, hecho que le permitió volver a la actuación y continuar con su carrera.
El Ciudadano
Lunes 11 de octubre de 2010
La salida
Cartelera 19
& la gente
Guía de paseos que incluye aquellos espacios donde puede verse una puesta teatral, un show musical o una sugerida propuesta artística al mismo tiempo que, en algunos, puede disfrutarse de una cena o un trago. Para elegir a la medida de los deseos
CAPOT
AUSTRIA
TANO ROMANO
EL NEGRO GARCÍA LÓPEZ
CEC
CEC
EL SÓTANO
MCNAMARA
Sábado 16, 18 hs.
Sábado 16, 22 hs.
Sábado 16, 21 hs.
Sábado 16, 21.30 hs.
El grupo de teatro Pata de Musa presenta su última produción. Una obra escrita y dirigida por Miguel Bosco y Esteban Goicoechea que narra una historia de amor en un auto. Actúan Paola Chávez, Carlos Rossi, Nicolás Marinsalta y Ariel Hamoui.
La banda hace la presentación oficial de su primer disco, Nada. La placa, compuesta por once temas con un sonido cercano al rock británico y americano, será lanzada en la Argentina mediante Cadium Recordings (Los Ángeles).
Un estandarte del heavy metal, luchador de mil batallas, sigue festejando sus 25 años de trayectoria. A pedido del público, el artista vuelve a los escenarios, esta vez, acompañado de Eddie Walker, Pablo Hentsch y Juan Soto, entre otros artistas.
Despuées de haber compartido escenarios con los mejores exponentes del rock, el Negro García López, uno de los guitarristas más prestigiosos del rock nacional, viene a Rosario para presentar todos los temas de su último disco de estudio.
JAIRO
TE DIGO MÁS
ALDANA MORICONI
DIBUJANTES 2010
AUDITORIO FUNDACIÓN ASTENGO
CEC PORTAL ROSARIO
CLUB IMPERIAL
CMD NORTE
Sábado 6 de noviembre, 21 hs.
Miércoles 20, 19.30 hs.
Viernes 22, 22 hs.
Sábado 15, 20.30 hs.
En su visita anual, una vez más en el Auditorio Fundación Astengo, el cantante vuelve a Rosario para presentar su nuevo espectáculo musical, Los enamorados, además de hacer un recorrido por los mejores temas de su repertorio.
Una muestra retrospectiva de Roberto Fontanarrosa, actividad que se desarrolla en el marco de Crack, Bang, Boom, la primera Convención Internacional de Historieta. La muestra se podrá visitar, gratuitamente, todos los días de 10 a 22.
Televisión CANAL 3
La cantante Aldana Moriconi, nacida en Casilda y radicada en Rosario, presentará su primer disco solista Vida y luz. En el material, la artista aborda un repertorio vinculado al folclore, al tango y a la canción latinoamericana.
Una nueva edición del megafestival de dibujo, organizado por la Asociación de Dibujantes del Litoral. Desde el 15 al 20 de octubre, se podrá disfrutar de proyecciones, charlas, seminarios y diversas exposiciones en los diferentes distritos de la ciudad.
Recomendaciones. Una selección de los mejores programas por cable para disfrutar en la comodidad del hogar. Programación. Los dos canales abiertos de Rosario más los tres abiertos de Buenos Aires. Superdestacados. Elegidos de visión ineludible
CANAL 5
AMAR EN TIEMPOS REVUELTOS
CANAL 7
CanalTres Rosario
06.50 Apertura y pausa 07.00 Arriba argentinos 09.30 Piñón Fijo 11.55 El sabor del mediodía 12.00 Las aventuras de Hijitus 13.00 Noticiero 13 14.30 Éste es el show 17.00 Valientes
18.00 Sólo para reír 19.00 Alguien que me quiera 20.00 Telenoche 21.30 Malparida 22.30 ShowMatch 00.00 En síntesis 01.00 Pare de sufrir 01.30 Cierre
TEATROS. Amma: Urquiza 1539. Amigos del Arte: 3 de Febrero 755. APUR: Córdoba 2971. Auditorio Fundación: Mitre 754. Broadway: San Lorenzo 1223. Centro Cultural de Abajo: San Lorenzo esquina Entre Ríos. Centro Cultural La Nave: San Lorenzo 1383. CET: San Juan 842. De la Plaza: Entre Ríos 1051. Del Rayo: Salta 2991. El Círculo: Mendoza y Laprida. La Comedia: Mitre y cortada Ricardone. La Escalera: 9 de Julio 324. La Manzana: San Juan 1950. La
06.00 Infocampo 07.00 Hogar shopping club 09.00 La niñera 09.30 AM 12.00 Sabor a mí 13.00 Telefé noticias 14.15 Zapping 15.15 Secretos de amor
16.15 Casados con hijos 17.00 Los Simpsons 18.00 3, 2, 1 a ganar! 20.00 Telefé noticias 21.00 Justo a tiempo 22.00 Algo habrán hecho 00.00 Fútbol sin trampa 01.00 Diario de medianoche
Morada: San Martín 771 P.A. La Percha: Catamarca 1155. Mateo Booz: San Lorenzo 2243. Nacional Rosario: Córdoba 1331. MÚSICA. Club Imperial: Sarmiento 209. El Club: Pueyrredón 448. El Sótano: Mitre 785. García Bar: Ov. Lagos 30. Guardalavaca: Mendoza 748. La Buena Medida: Buenos Aires y Rioja. La Macarena: Sarmiento 1037. Ross Bistró: Córdoba 1345. Metropolitano: Av. Intendente Lamas 610 Alto Rosario Shopping. Sabina Bar: San Martín 1451. Willie
06.00 Mp3 gira latina 07.00 Visión 7 mañana 09.30 Con sentido público 10.30 Médicos por naturaleza 11.30 Cocineros argentinos 13.00 Visión 7 mediodía 14.00 Amar en tiempos revueltos 15.00 Estudio país
16.45 Fútbol Torneo Apertura 2010 17.10 Torneo Apertura 2010: Décima fecha 19.00 Encuentro 20.00 Visión 7 central 21.00 678 22.30 Peter Capusotto 23.30 Visión 7 Medianoche
Dixon: Suipacha y Güemes. CONCERT. Baraka: Callao 120 bis. Berlín: pasaje Zabala 1128. Café de la Flor: Mendoza 862. Café de la Música: Santa Fe y Moreno. El Aserradero: Montevideo 1518. La Esquina del Negro: Brown y Callao. La Muestra: Juan Manuel de Rosas y San Luis.Legends: avenida Rivadavia 2739. Mano a Mano: Ov. Lagos 790. McNamara: Tucumán 1016. Olimpo Bar: Corrientes esquina Mendoza. Tercer Mundo: Rioja 1089. The Wall: Buenos
14.00 hs. / CANAL 7
Una serie española que retrata los años de la Guerra Civil Española y los años de la dictadura franquista. En esta segunda temporada, nuevos personajes y nuevas historias que van desde 1945 a 1948.
Aires 912. Zeppia: Laprida 1220. MILONGAS. Casa del Tango: Avenida Illia y España. Sentimiento Tango: Corrientes 152. INFANTILES. Isla de los Inventos: ex Estación Rosario Central, Corrientes y Wheelwright. Granja de la Infancia: Av. Perón al 8000. VARIEDADES. C. C. Lavardén: Sarmiento y Mendoza. Centro Cultural Parque España: Sarmiento y el río Paraná. City Center Rosario: Bv. Oroño y Circunvalación. Galpón 11: Sargento Cabral y el río.
El Ciudadano
20 Cartelera
Cartelera
Qué, Dónde, Cuándo y a Qué Precio. Todas las películas, de todos los circuitos. Los audiovisuales. El teatro, la música y la danza. Los espectáculos infantiles. El humor. El circo y el arte callejero. Los bares que ofrecen algo más que café o cerveza. Las milongas, peñas y cantinas. Los boliches. El cabaret y las variedades
CINES
21.30 y 23.30. Viernes y sábados, a la 1.30.
Asesinos con estilo. Come-
El hombre de al lado. Dra-
dia. De Robert Luketic. Con Ashton Kutcher, Katherine Heigl y Tom Selleck. Showcase: a las 20.40 y 22.55. Miércoles viernes y sábados, a la 1.15. Village: a las 21.30 y 23.30. Viernes y sábados, a la 1.30.
ma. De Mariano Cohn y Gastón Duprat. Con Daniel Aráoz y Rafael Spregelburd. Showcase: a las 12.15, 14.30, 16.40, 18.50, 21 y 23.15. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.30.
Avatar 3D. Edición especial. Animación. De James Cameron. Con Sam Worthington, Zoe Saldaña y Sigourney Weaver. Monumental: a las 21.30. Viernes y sábados, a las 0.40. Showcase (subtitulada): a las 22. Martes 12, a las 23. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.20. Sunstar (subtitulada): a las 21.30. Sábados, a las 0.50. Village (doblada): a las 22. Viernes y sábados, a la 1.15.
Bajo el mismo techo. Comedia romántica. De Greg Berlanti. Con Katherine Heigl, Josh Duhamel y Josh Lucas. Monumental: a las 13.40, 15.50, 18.10, 20.20 y 22.30. Viernes y sábados, a la 1. Showcase: a las 12.35, 15.10, 17.35, 20.15 y 22.40. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.10. Sunstar: a las 15.15, 17.30, 19.45 y 22. Sábados, a las 0.20. Village: a las 14, 16.15, 18.30, 20.45 y 23. Viernes y sábados, a la 1.15.
Che, un hombre nuevo. Documental. De Tristán Bauer. Monumental: a las 13.20, 16, 19 y 22.10. Viernes y sábados, a las 0.35. Showcase: a las 12.20, 15, 17.40, 20.20 y 23.05. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.45. Village: a las 13, 15.30, 18, 20.30 y 23. Viernes y sábados, a la 1.30.
Comer, rezar, amar. Drama. De Ryan Murphy. Con Viola Davis, Julia Roberts, Billy Crudup y Javier Bardem. Monumental: a las 14, 16.45, 19.30 y 22.10. Viernes y sábados, a la 1. Showcase: a las 13.45, 16.45, 19.50 y 22.45. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.35. Sunstar: a las 13, 16, 18.50 y 21.50. Sábados, a las 0.40. Village: a las 14.15, 19.15 y 22. Viernes y sábados, a las 0.45.
Como perros y gatos 2. Comedia infantil. De Brad Peyton. Con Chris O’Donnell, Jack McBrayer y Paul Rodriguez. Village (doblada): a las 13.45, 15.30 y 17.15. El descenso 2. Terror. De Jon Harris. Con Shauna MacDonald, Saskia Mulder, Gavan O’Herlihy y Natalie Mendoza. Sunstar: a las 23. Sábados, a la 1. Village: a las
Lunes 11 de octubre de 2010
& la gente
LAS IMPERDIBLES
coles, viernes y sábados, a la 1.30.
MÚSICA
TEATRO
Zeebop Jazz Quartet. La
Martha Stutz. Una obra de Javier Daulte dirigida por Romina Mazzadi Arro. Jueves de octubre, a las 22. CET.
El origen. Acción. De Christopher Nolan. Con Leonardo DiCaprio, Joseph Gordon Levitt y Ellen Page. Showcase: a las 19.10 y 22.25. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.40.
The Jumping Frijoles. Club de Improvisación, con más de 400 funciones realizadas en diferentes espacios de la ciudad y localidades cercanas. Jueves, a las 23. Berlín Café. Sábados, a las 22, en el Café de la Flor.
El último exorcismo. Terror. De Daniel Stamm. Con Patrick Fabian y Ashley Bell. Monumental: a las 18.45, 20.30 y 22.40. Viernes y sábados, a las 0.50. Sunstar: a las 15, 17, 19 y 21. Village: a las 13.15, 15.15, 17.15, 19.15, 21.15 y 23.15. Viernes y sábados, a la 1.15.
Enterrado. De Rodrigo Cortés. Con Ryan Reynolds, Robert Paterson y José Luis García. Monumental: a las 13, 14.50, 16.40, 18.30, 20.40 y 22.50. Viernes y sábados, a la 1.15. Showcase: a las 12.10, 14.15, 16.20, 18.25, 20.30 y 22.50. Miércoles, viernes y sábados, a la 1. Village: a las 13.45, 15.45, 17.45, 19.45, 21.45 y 23.45. Viernes y sábados, a la 1.45.
El hombre perro. La obra ga-
UN AFFAIRE D’ AMOUR CINE / Drama
Insoportable. La obra narra la Un drama de carácter sentimental, dirigido por Stéphane Brizé, que describe la historia de Jean, un hombre noble, reservado, buen marido, buen padre y buen albañil, que conoce un día a la maestra suplente de su hijo. Motivos profesionales los acercan en una serie de encuentros sucesivos que harán que ambos se sientan profundamente atraídos y, sin embargo, no se atrevan a dar el primer paso.
LA CARRETERA
El film está planteado como un relato postapocalíptico acerca de la supervivencia de un padre y su hijo a lo largo de una Norteamérica misteriosamente destruida. La carretera se propone como una aventura que imagina un futuro en el que los hombres se ven empujados a lo peor y lo mejor de lo que son capaces; un futuro en el que un padre y su hijo se sostienen gracias al amor que se profesan.
DVD / Ciencia ficción
Zack Snyder. Con Emily Barclay, Abbie Cornish y Emilie de Ravin. Monumetal (doblada): a las 13.05, 15 y 17. Viernes y sábados, a las 0.45. Función 3D (doblada): a las 13.30, 15.30, 17.30 y 19.30. Showcase: a las 13.05, 15 y 17. Función 3D, a las 13.40, 15.50, 18, 20.10 y 22.20. Miércoles, viernes y sábados, a las 0.30. Sunstar función 3D (doblada): a las 13, 15 y 17. Subtitulada: a las 19. Village (doblada): a las 13.30, 15.30, 17.30 y 19.30. Función 3D (doblada): a las 14.30, 16.30, 18.30 y 20.30. Viernes y sábados, a las 0.30.
De Sylvester Stallone. Con Sylvester Stallone, Jason Statham y Mickey Rourke. Sunstar: a las 20.15 y 22.35. Sábados, a la 1.10. Village: a las 13.45, 16, 18.15, 20.30 y 22.45. Viernes y sábados, a la 1.
Gaturro. Animación. De Gus-
¿Ningún amor es perfecto?
tavo Cova. Con las voces de Mariano Chiesa, Agustina González Cirulnik y Leto Dugatkin. Monumental: a las 13.20, 15.20 y 17. Showcase: a las 12.40, 14.40 y 16.40. Función 3D: a las 12, 14, 16, 18 y 20. Martes 12, a las 19.50. Sunstar: a las 12.30 (sábados y domingos), 14.20, 16.20 y 18.20. Village: a las 13, 15 y 17. Función 3D: a las 14, 16 y 18.
Comedia dramática. De Pablo Sofovich. Con Diego Olivera y Patricia Sosa. Arteón: mañana y miércoles 13, a las 21.
Diego Kaplan. Con Florencia Bertotti, Adrián Suar y Claudia Fon-
ARTEÓN. Sarmiento 778. Galería del Patio P.A. Te: 4268841. Lunes a miércoles, generales: $ 6. Jueves a domingos, generales: $ 10. Funciones de trasnoche: $ 6. COMPLEJO MONUMENTAL. San Martín 993. Te: 4216289. Lunes a domingos (excepto martes) hasta las 13: $ 10. Hasta las 18: $ 13. Jubilados y menores: $ 13. Sala 3D: $ 24. Lunes: $ 17. Sábados, domingos y feriados, después de las 18: $ 18. Martes y trasnoche de viernes: $ 10.
historia de una familia argentina en los comienzos de la nueva democracia. Viernes de octubre, a las 22. La Manzana.
tán. Showcase: a las 12.50, 15.10, 17.30, 20.20 y 23. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.25. Village: a las 17 y 19.15.
bados, a las 0.50. Village: a las 13.45, 16, 18.15, 20.30 y 22.45. Viernes y sábados, a la 1.
música de Aram Kachaturian y coreografía de Yuri Grogorovich. Showcase: mañana, a las 20. Village: hoy, a las 19.45.
sábados, las 0.45. Showcase: a las 12.25, 14.35, 16.45, 18.55, 21.10 y 23.20. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.50. Sunstar: a las 16, 18.05, 20.10 y 22.20. Viernes y sábados, a las 0.30. Village: a las 13.45, 15.45, 17.45, 19.45, 21.45 y 23.45. Viernes y sábados, a la 1.45.
Tinkerbell: hadas al rescate. Animación. De Bradley Ray-
Wall Street 2: el dinero nunca duerme. Drama. De Oliver
mond. Con Mae Whitman, Michael Sheen, Kristin Chenoweth y Lucy Liu. Sunstar (doblada): a las 12.40 (sábados y domingos) y 14.20.
Stéphane Brizé. Con Con Vincent Lindon y Sandrine Kiberlain. Showcase: a las 12.45, 15.05, 17.15, 19.40 y 22.15. Miércoles, viernes y sábados, a las 0.55.
Stone. Con Michael Douglas, Shia LaBeouf y Frank Langella. Monumental: a las 19 y 22. Viernes y sábados, a las 0.45. Showcase: a las 12.05, 14.55, 17.40, 20.25 y 23.10. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.55. Sustar: a las 12.20 (sábados y domingos), 15, 17.40 20.20 y 23. Sábados, a la 1.40. Village: a las 19.30 y 22.15. Viernes y sábados, a la 1.
Una pareja despareja. Comedia dramática. De Glenn Ficarra y John Requa. Con Con Jim Carrey y Ewan McGregor. Monumental: a las 14.10, 16.10, 18.15, 20.30 y 22.40. Viernes y
Yuki & Nina. Drama. De Nobuhiro Suwa y Hippolyte Girardot. Con Noë Sampy, Arielle Moutel y Tsuyu Jun. El Cairo: hoy, a las 20. Showcase: a las 16.50, 20.10 y 22.45. Miér-
Spartacus. Ballet en HD. Con Los indestructibles. Thriller.
Sin retorno. Drama. De Miguel Cohan. Con Federico Luppi, Leonardo Sbaraglia y Ana Celentano. Monumental: a las 13.10, 15.10, 17.10, 19.10, 21.10 y 23.10. Viernes y sábados, a la 1.10. Showcase: a las 12.55, 15.20, 17.55, 20.15 y 22.35. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.15. Sunstar: a las 14.10, 16.10, 18.20, 20.30 y 22.40. Sá-
No hay que llorar. Una obra dirigida por Luciana Evangelista. Viernes 15 y 22, a las 22. Sábado 23, a las 20 y 22. Apur.
Nido azul. Teatro de sombras. Viernes de octubre y noviembre, a las 21. Cultural de Abajo. Alicia y su secre-Tito. Un espectáculo infantil para toda la familia. Sábados de octubre, a las 17. Cultural de Abajo. Baby Jane. Una obra que narra la historia de una niña caprichosa que se convierte en una gran estrella del cine. Sábados de octubre y noviembre, a las 22. Espacio Bravo.
Cachafaz. Una historia de arra-
Une affaire d’amour. Drama.
DEL SIGLO. Córdoba y Presidente Roca. Te: 4250761. Todos los dias, generales: $ 14. Menores y jubilados: $ 14. EL CAIRO. Santa Fe 1120. Te: 4721851. Estrenos: general $ 12, jubilados y estudiantes $ 9. Ciclos Segunda vuelta y Espacio santafesino: general $ 9, jubilados y estudiantes $ 6. Funciones especiales y documentales: general $ 6, jubilados y estudiantes $ 3. Ciclo Mirada Maestra: $ 3. MADRE CABRINI. Avenida Pellegrini 669. Te: 4850020.
Chayanne. El artista viene a Rosario en el marco de su gira 2010. Mañana. Hipódromo. Soultime. El Club Imperial presenta a los mejores exponentes del género. Miércoles de octubre, a las 20.30.
Noches de jazz. Un ciclo con lo mejor del género. Jueves de octubre, a las 21.30. Caras y Caretas. De Bueyes. Los ex Bersuit presentan su nuevo proyecto. Viernes 15, a las 21.30. McNamara. Pez. La banda presentará su disco homónimo. Viernes 15, a las 21. Café de la Flor.
Mamaniáticas. Tres madres argentinas y en apuros. Viernes 15, a las 21.30. Amigos del Arte.
Gahoole: la leyenda de los guardianes. Animación. De
Igualita a mí. Comedia. De
nadora del Concurso Teatro por la Identidad 2009. Viernes de octubre, a las 22. CET.
banda continúa presentando su primer disco. Hoy, a la 23. Bar El Cairo.
bal de Nelson Cabrera. Sábado 16, a las 21. Casa del Tango.
El guía. Un juego entre dos mujeres y dos hombres que gira como un calidoscopio reflejando nuevas figuras. Sábado 16 de octubre, a la 22. Arteón. Intrascendente. Un hombre y una mujer, con mordacidad e ironía, desdibujan las fronteras entre lo público y lo privado. Sábados de octubre, a las 21. Cultural de Abajo.
Deacon Jones & Mo’ Blues. La banda santafesina se presentará junto al legendario músico norteamericano. Sábado 16, a las 21.30. Lavardén.
María Martha Serra Lima. La cantante interpretará sus grandes baladas románticas en una noche para enamorarse. Sábado 16, a las 22.30. City Center.
Onírico jazz. Una historia contada a través de clásicos del jazz y swing. Sábado 16 y domingo 17 de octubre, a las 21. Auditorio Fundación Astengo. Solistas en concierto. Un concierto a cargo de la agrupación Instrumentalia. Domingo 17, a las 20.15. Iglesia San José de la Caridad (Alem y 9 de Julio). Sergio Torres y los dueños del Swing. Lo mejor de la cumbia santafesina. Miércoles 20, a las 22.30. City Center.
Chiqui Abecasis. El artista presentará su nuevo unipersonal. Viernes 22, a las 23.30. City Center.
Arbolito. La banda llega a Rosario para presentar su quinto trabajo. Sábado 23, a las 21.30. Lavardén.
La huella de los pájaros. Un
Raúl Carnota. Uno de los au-
proyecto de investigación teatral sobre derechos humanos. Sábados de octubre, a las 22. C. C. Gurruchaga (Catamarca 3450).
tores más importantes de la música presentará su último trabajo discográfico. Viernes 29, a las 22. Lavardén.
Todos los días, generales: $ 4. SHOWCASE. Alto Rosario, Junín 501. Te: 4373760. Generales: $ 22. Miércoles: $ 14. Menores y jubilados: $ 14. Sábados y domingos hasta las 15: $ 14. Sala 3D: $ 26. Menores y jubilados: $ 22. Miércoles: $ 22. Lunes a viernes hasta las 18: $ 22. Sábados y domingos hasta las 15: $ 22. SUNSTAR. Portal Rosario, Nansen 323. Te: 4547427. Generales: $ 18. Lunes a miércoles: $ 13. Viernes, domingos
y feriados: $ 19. Primera función del sábado y domingo: $ 13. Niños y jubilados: $ 13. Sala 3D: $ 24. Lunes: $ 17. VILLAGE. Avenida Eva Perón 5856. Te: 5161111. Primera función: $ 12. Jubilados y niños: $ 12. Miércoles: $ 12. Adultos, jueves a martes: $ 18. Sala 3D: $ 22. Los horarios están sujetos a modificación sin previo aviso.
Lunes 11 de octubre de 2010
deportes@elciudadanoweb.com
El Hincha
MUNDIAL DE VÓLEY
Brasil era fija y barrió a los cubanos en tres sets, 25-22, 25-14, 25-22. Ahora es tricampeón mundial.
SUPLEMENTO DEPORTIVO DE EL CIUDADANO & LA GENTE
NEWELL’S
ROSARIO CENTRAL
“El físico avisó’’ dijo Sensini El técnico rojinegro analizó el partido ante Quilmes, mientras planifica lo que vendrá
Hoy descanso, titulares para ir a Banfield, y luego se verá como están
MARCELO MASUELLI
Mostaza fue entrevistado en el programa El Nacional que se emite por TyC.
“Siempre sentí que me bancaron Reinaldo Merlo puntualizó el respaldo recibido por los directivos y especialmente de Belloso MARCELO MANERA
Newell’s quedó a 8 puntos de Estudiantes y por eso se acerca la decisión del DT.
Sueña con poder poner a Medina, Toledo y Figueroa, “ya llegará”
El Ciudadano
22 El Hincha
& la gente
Lunes 11 de octubre de 2010
APERTURA. RIVER Y GIMNASIA, AMBOS EN ZONA DE REVÁLIDA, CIERRAN LA 10ª FECHA DESDE LAS 17.10 EN EL ESTADIO MONUMENTAL
Duelo promocionado River protagonizará esta tarde ante Gimnasia un partido inédito por las circunstancias que ambos atraviesan, ya que por primera vez en la historia se enfrentarán estos equipos compartiendo posiciones en la zona de Promoción de la tabla de promedios. El encuentro que cerrará la décima fecha del torneo Apertura se jugará en el estadio Monumental a partir de las 17.10 con el arbitraje de Rafael Furchi y la televisación de Canal 7. River tiene 1,164 y Gimnasia 1,141 en la tabla de promedios para el descenso, mientras que en la de posiciones los millonarios suman 15 puntos y los platenses están últimos, sin compañías, con 10 menos. De ganar, River alcanzará en el tercer lugar a Lanús y se situará a siete unidades del cómodo líder Estudiantes. River viene de empatar sobre la hora con Banfield, al cabo de un partido cuyo desarrollo le resultó desfavorable y en el que Ángel Cappa fue protagonista más allá de los 90 minutos de juego. La expulsión durante el partido y sus di-
ASÍ SE ANUNCIAN
River
Gimnasia
Juan Pablo Carrizo Paulo Ferrari Jonatan Maidana Adalberto Román Carlos Arano Mauro Díaz Walter Acevedo Erik Lamela Ariel Ortega Mariano Pavone Rogelio Funes Mori DT: ANGEL CAPPA
Gastón Sessa Cristian Piarrou Pablo Fontanello Abel Masuero Hugo Iriarte Hernán Encina Fabián Rinaudo Luciano Aued Milton Casco Juan Neira Jorge Córdoba DT: PABLO MORANT
HORA: 17.10. ESTADIO: Antonio Liberti, de River. ÁRBITRO: Rafael Furchi. TV: Canal 7.
chos respecto del juego poco vistoso del Taladro le valieron al DT riverplatense una dura réplica mediática de su colega banfileño, Julio Falcioni.
NA
Mariano Pavone, en deuda desde que llegó a River, buscará pagar con goles.
El Ciudadano
Lunes 11 de octubre de 2010
& la gente
El Hincha 23
APERTURA. EL JUVENIL LATERAL PARAGUAYO CRISTIAN BAEZ MARCÓ EL ÚNICO TANTO DEL ENCUENTRO. HILARIO NAVARRO FUE LA GRAN FIGURA
Avellaneda a sus pies Independiente se impuso 1 a 0 en el clásico ante Racing Independiente se quedó con el clásico de Avellaneda al vencer 1 a 0 a Racing en el estadio Libertadores de América, en el debut de Antonio Mohamed como entrenador tras la salida de Daniel Garnero. El arquero del Rojo Hilario Navarro fue la gran figura de la tarde, ahogando todas las llegadas de peligro que generó el conjunto de Miguel Ángel Russo. A todo esto hay que sumarle “el sueño del pibe” ampliamente cumplido por el juvenil lateral derecho paraguayo Cristian Báez, que anotó de cabeza el gol de la victoria cuando moría el primer tiempo. Pero en lo estrictamente futbolístico, Independiente lo ganó gracias a la notable tarea del arquero Navarro, que abortó todos los intentos que realizaron los jugadores de Racing. La elección del Turco fue acertada de movida, ya que Adrián Gabbarini venía de actuaciones sin solidez que lo llevaron, por ejemplo, a recibir cuatro goles en la jornada anterior frente a Godoy Cruz en Mendoza. En cambio el correntino ya había vuelto con sus condiciones intactas cuando le devolvió transitoriamente la titularidad la dupla interina integrada por Elvio Pavoni y Francisco Sá. De hecho, los dos técnicos que cubrieron el interregno entre Daniel Garnero y Mohamed le dieron la posibilidad al ex San Lorenzo y Racing, de fugaz paso por River, de actuar en el partido de ida con Defensor Sporting, en Montevideo (0-1), por Copa Sudamericana, donde también fue figura. Sin embargo, más allá de la actuación de
SÍNTESIS
Indepen’te Hilario Navarro Cristian Báez Eduardo Tuzzio Julián Velázquez Lucas Mareque Nicolás Cabrera Fernando Godoy Federico Mancuello Leandro Gracián Facundo Parra Andrés Silvera DT: ANTONIO MOHAMED
1
0
Racing Jorge De Olivera Marcos Cáceres Matías Martínez Lucas Aveldaño Matías Cahais Braian Lluy Claudio Yacob José L. Fernández Pablo Toranzo Pablo Luguercio Gabriel Hauche DT: MIGUEL ÁNGEL RUSSO
GOL PT: 45m Baez (I). CAMBIOS PT: 38m Patricio Rodríguez x Mancuello (I). ST: 11m Claudio Bieler x Lluy (R), 17m Lucas Castromán x Luguercio (R), 20m Hernán Fredes x Gracián (I), 22m Martín Gómez x Silvera (I). AMARILLAS: Godoy y Rodríguez (I); Castromán (R). ESTADIO: Libertadores de América, de Independiente. ÁRBITRO: Rafael Furchi.
Navarro, que podría ser indicativo de una injusta victoria de Independiente, lo cierto fue que el conjunto local creó situaciones de contraataque como para aumentar y darle cierta cuota de legitimidad en el juego a este triunfo. Racing, por su parte, con la tibieza de su ataque y la falta de puntería de sus delanteros, pagó esas falencias con una nueva derrota en el clásico. Los albicelestes carecieron del fútbol que les otorga el colombiano Giovanni More-
NA
El mejor día. El paraguayo Báez anotó el gol de la victoria con un cabezazo.
no, que anda por Estados Unidos con el seleccionado de su país, ya que Toranzo no fue el conductor que el equipo necesitaba y el pibe Fernández no deslumbró en este partido. Así, en un cotejo deslucido, propio de las limitaciones de ambos equipos, Independiente se llevó tres puntos que necesitaba más allá de la tabla de posiciones y Racing volvió a su realidad luego de una fugaz y tibia primavera en la que se bañó con dos goleadas.
Tampoco su entrenador, Miguel Ángel Russo, se animó a reemplazar a Moreno por un jugador con características más ofensivas que las de Brian Lluy y cuando lo hizo (entró el delantero Claudio Bieler), forzado por las circunstancias adversas en el marcador, amontonó delanteros pero no propuso variantes creativas en ataque. Independiente al fin logró sumar de a tres en el torneo y la era Mohamed empezó de la mejor manera posible.
EL TURCO TUVO UN GRAN ESTRENO COMO ENTRENADOR DEL ROJO
EL DT MIGUEL ÁNGEL RUSSO NO OCULTÓ SU BRONCA TRAS LA DERROTA
El debut soñado de Mohamed
“Hilario Navarro se atajó todo”
“Para la gente, los jugadores y los dirigentes”, declaró el flamante entrenador de Independiente Antonio Mohamed, tras el debut con victoria en el clásico de Avellaneda ante Racing. “Nosotros acompañamos, pero el triunfo fue de todos ellos”, argumentó Mohamed al apartarse de los méritos que pudieron caberle en los apenas cinco días de trabajo previos que tuvo antes de afrontar el derby. Posteriormente el Turco mencionó que los arqueros Hilario Navarro y Adrián Gabbarini están “parejos y eso está más que claro, ya que ambos están en un muy buen nivel. De todas maneras, la figura fue nuestro arquero. La verdad que la rompió”, expresó el ex técnico de Colón. Justamente el correntino, que festejó abrazándose en el piso con Gabbarini, sostuvo que en el plantel “cada uno debe hacer su trabajo desde donde le toque”. “Para el partido del sábado con All Boys seguramente atajará Gabbarini, porque para el martes 19 contra Defensor Sporting por la Sudamericana (en Avellaneda), es-
El entrenador de Racing, Miguel Ángel Russo, admitió que le resultaba “difícil de explicar” la derrota sufrida ayer por su equipo en el clásico de Avellaneda ante Independiente por 1-0. “Es difícil explicar una derrota cuando hiciste todo el gasto. Estos son partidos para ganar, pero nos encontramos con Navarro que atajó todo y nos quedamos sin nada”, aseguró Russo al término del partido. “Por eso ahora no nos queda otra que seguir trabajando para revertir este mal momento que hoy nos tocó sufrir”, apuntó el ex entrenador de Los Andes, Estudiantes, Vélez, Lanús, Boca y Rosario Central. Para Russo “estos clásicos son así. Hay que ganarlos y no se nos dio”. “Porque Independiente no hizo grandes méritos como para acreditarse los tres puntos, pero se los llevó igual”, argumentó el técnico con evidente signos de bronca en su rostro. “Ahora no nos queda otra que levantar el ánimo de los jugadores. Nos vamos con bronca y con ganas de recuperarnos. Pero
NA
“Nosotros acompañamos”, indicó. tará Navarro como en Montevideo”, explicó Mohamed. “Hoy jugamos con línea de cuatro pero a mí me gusta la de tres. Pero aún así Racing nos creó situaciones”, finalizó diciendo el entrenador del Rojo.
NA
“Es difícil de explicar”, reconoció. no hay consuelo en decir que jugamos mejor”, reconoció Russo con el gesto adusto de la derrota, mientras los jugadores pasaban rápidamente y en silencio por detrás suyo rumbo al vestuario.
El Ciudadano
24 El Hincha
& la gente
Lunes 11 de octubre de 2010
APERTURA. JUAN MANUEL MARTÍNEZ ANOTÓ TRES EN TRECE MINUTOS, SANTIAGO SILVA HIZO DOS DE PENAL Y JONATAN CRISTALDO EL OTRO
Goleada de Vélez El equipo de Ricardo Gareca se despachó con un 6-0 sin objeciones sobre Colón de local para seguir como escolta En un partido sin equivalencias, Vélez goleó ayer a Colón en Liniers por 6-0 y conservó la distancia de cinco puntos respecto del líder Estudiantes de La Plata. Juan Manuel Martínez, figura excluyente del partido, marcó tres goles en trece minutos en el segundo tiempo; Santiago Silva hizo dos de penal y Jonatan Cristaldo completó la goleada sobre el Sabalero. Vélez alcanzó así las 20 unidades, recuperó la condición de escolta, perdida con los adelantos de la fecha, y ya palpita su próximo partido en Liniers, donde se mantiene invicto y con puntaje ideal, frente a Estudiantes. En el segundo partido del ciclo de Fernando Gamboa, Colón sufrió una dura derrota que cortó la racha de dos triunfos consecutivos (San Lorenzo y Olimpo de Bahía Blanca). El desarrollo del primer tiempo, enmarcado por la paridad de juego, presagiaba un partido cerrado hasta el final pero una lluvia de goles en el arranque del segundo tiempo (tres en cinco minutos) lo transformaron en un trámite para Vélez. El equipo de Ricardo Gareca, sin margen para la especulación, buscó la victoria desde el inicio pero se topó con un rival, también de vocación ofensiva, que intentó el progreso en la cancha a través del toque. Vélez no pudo desarrollar su juego en un primer tiempo, que levantó temperatura en cada pelota dividida y ante cada fallo del ár-
SÍNTESIS
Vélez
6
Marcelo Barovero Gastón Díaz Sebastián Domínguez Fernando Tobio Emiliano Papa Augusto Fernández Leandro Somoza Víctor Zapata Maximiliano Moralez Juan Manuel Martínez Santiago Silva DT: RICARDO GARECA
Colón
0
Diego Pozo Ismael Quilez Ariel Garcé Marcelo Goux Juan Quiroga Iván Moreno Mauro Bellone Damián Díaz Federico Higuaín Joaquín Larrivey Esteban Fuertes DT: FERNANDO GAMBOA
GOLES PT: 43m Silva, de penal. ST: 10m, 15m y 23m Martínez; 13m Silva, de penal; 39m Cristaldo. CAMBIOS ST: 6m Cristian Ledesma x Bellone (C), 18m Franco Razzotti x Somoza (V), 21m Ricardo Gómez x Higuaín (C) y Jonathan Cristaldo x Moralez (V), 30m Ricardo Álvarez x Martínez (VS). ESTADIO: José Amalfitani, de Vélez. ÁRBITRO: Pablo Díaz..
NA
Silva marcó dos penales y es uno de los goleadores del torneo con Martínez.
bitro Pablo Díaz. En ese contexto, el local abrió el marcador mediante un penal de Ariel Garcé sobre Silva, a quien derribó cuando intentaba reincorporarse de un forcejeó que lo había depositado en el césped.
El arranque del complemento no tuvo ninguna correspondencia con lo visto anteriormente. Vélez golpeó en cada avance y a los 15 minutos ya disfrutaba de una goleada. La defensa de Colón fue un espanto y hasta Gamboa llegó a sugerirle a Martí-
nez que se apiadara.De hecho, Vélez aflojó el ritmo después del cuarto gol pero las ventajas en el fondo fueron tantas que los otros dos tantos maduraron por lógica. Así, el equipo de Gareca, impulsado por el entusiasmo de su gente, armó una fiesta.
ASÍ CALIFICÓ LA GOLEAD EL TÉCNICO DE COLÓN FERNANDO GAMBOA, QUIEN ADMITIÓ QUE EL EQUIPO QUEDÓ “MUY TOCADO”. TAMBIÉN PIDIÓ DISCULPAS
“Un cachetazo tremendo” El arquero de Colón de Santa Fe, Diego Pozo, asumió que su equipo dio “vergüenza” durante la goleada 6 a 0 sufrida ante Vélez en Liniers. El integrante del seleccionado argentino en el último mundial de Sudáfrica pidió “disculpas” a los hinchas de Colón y dijo que la goleada “no se puede explicar”. “Ahora tenemos que pensar en afrontar la semana y levantar cabeza”, agregó. Por su parte, el capitán Esteban Fuertes evitó dar excusas por un resultado que sufrió “por primera vez” en su carrera tras 19 años de profesionalismo. “Cada vez que Vélez agarraba la pelota era una jugada de gol y eso no se puede permitir”, criticó el Bichi. Finalmente, el director técnico Fernando Gamboa calificó la goleada como “un cachetazo tremendo” y aceptó que todo el plantel de Colón quedó “muy tocado”. “Fuimos ampliamente superados por un gran rival, con dos años de trabajo, el mismo técnico, jugadores de prestigio y mucho recambio”, reconoció.
NA
La imagen lo dice todo.“La goleada no se puede explicar. Ahora tenemos que pensar en levantar cabeza”, dijo Gamboa.
Lunes 11 de octubre de 2010
El Ciudadano
El Hincha 25
& la gente
NEWELL’S. ROBERTO SENSINI RECONOCIÓ QUE HUBO UNA MERMA FÍSICA QUE INCIDIÓ EN EL RENDIMIENTO DEL EQUIPO FRENTE AL CERVECERO
Cansancio evidente La Lepra tuvo un bajón ante Quilmes que obedeció al trajín que arrastra el plantel entre el Apertura y la Copa
DOS DÍAS DE MERECIDO DESCANSO El plantel rojinegro tendrá descanso hasta mañana a las 10 cuando regresa al trabajo en Bella Vista. De cara al cotejo del sábado ante Banfield, el técnico no contará con Rolando Schiavi (expulsado), aunque recuperará a Agustín Alayes y a Gabriel Cichero. Otro que podría volver es Marcelo Estigarribia, quien estuvo en el banco ante Quilmes debido al trajín. El partido anterior donde no estuvo Schiavi fue el triunfo 1-0 ante Estudiantes por la Sudamericana y en ese cotejo Sensini apostó por una línea de tres integrada por Alayes, Alexis Machuca y Cichero.
JOSÉ ODISIO / EL HINCHA
Newell’s no pudo quedarse con los tres puntos ante el débil Quilmes y quedó la sensación de que la causa principal de la merma en el rendimiento leproso tuvo que ver con el cansancio que evidenciaron muchos de sus jugadores, especialmente en la segunda parte. Con el partido 1-0 arriba, parecía que la Lepra iba a sumar una nueva victoria, pero el desgaste físico se hizo presente en el plantel rojinegro y si no fuera por el penal atajado por Sebastián Peratta en el final, el Rojinegro se quedaba con las manos vacías. El propio Roberto Sensini tuvo la misma consideración respecto del tema físico al decir: “Creo que en este partido sentimos el cansancio por la seguidilla que venimos afrontando. Se notó especialmente en el segundo tiempo, aunque tampoco queremos poner esta situación como excusa. Pero es el primer partido donde se notó un poco el cansancio. No nos olvidemos que sólo tuvimos dos días de descanso”. Lo cierto es que los titulares comienzan a sentir un poco el desgaste físico y empieza a llegar el tiempo donde Sensini deberá darles descanso a algunos jugadores porque, a este ritmo, corre el riesgo de pelear por todo y quedarse sin nada. Obviamente la tarea no es sencilla para el entrenador. De alguna manera, ya quedó demostrado que cuando este equipo cambia una o dos piezas no se resiente tanto en su estructura, pero también es cierto que el recambio “confiable” es escaso y por eso Sensini se vio obligado a poner todo en cada uno de los partidos de esta serie de torneo local y Copa Sudamericana. Por ahora al técnico mal no le fue. Apostó fuerte, casi sin darles descanso a sus titulares. El equipo acumula doce partidos sin derrotas, está casi clasificado a cuartos de final en la Sudamericana y hoy está dentro de los clasificados
THEILER ESTÁ EN EMBALSE
LEONARDO VINCENTI
Abrazo a Formica por el gol ante Quilmes. Después, el equipo sintió el casnancio
a la Copa Libertadores del próximo año. Pero lo sucedido en el segundo tiempo ante Quilmes aparece como una advertencia que el cuerpo técnico no debería pasar por alto. ¿En qué partido deberá darles Sensini descanso a los titulares? ¿Tiene que priorizar la Copa o el torneo local? Las respuestas a estas inquietudes no son claras. El propio Sensini aún no tiene definido qué hará. “Seguiremos viendo qué hacer en cada partido y si en algún momento debemos darle descanso a algunos jugadores, lo haremos. Por ahora uno no piensa en darle mayor importancia a la Copa o al torneo local, más allá de que a lo mejor en el futuro podríamos tener que optar por uno u otro”, aseguró el DT. Doce partidos en sesenta días es una marca sin dudas extenuante para un plan-
tel con poco recambio. Por eso ante Quilmes, Sensini debió darle descanso a Agustín Alayes, que hasta el sábado no había faltado un minuto. Otros que estuvieron en todas las presentaciones sin un minuto de descanso, inclusive en el empate ante Arsenal con un equipo mixto, son Sebastián Peratta y Diego Mateo. Y Mauro Formica, Rolando Schiavi, Mauricio Sperduti, Iván Borghello, Marcelo Estigarribia y Lucas Bernardi también acumulan muchos minutos de juego. Ahora se viene Banfield, el sábado a las 18.30. Como el Taladro es un rival directo en la lucha por ingresar a la próxima Libertadores, seguramente Sensini pondrá lo mejor que tiene. Entonces la pregunta que comenzó a rondar el Coloso el sábado por la noche fue si no sería el partido ideal para hacer descansar a los jugado-
Newell’s apuesta fuerte a las divisiones inferiores y por eso el coordinador Jorge Theiler recorre el país junto a un grupo de colaboradores en busca de nuevas promesas. En ese sentido, el Flaco está en Embalse Río Tercero, donde ayer comenzó a disputarse un torneo provincial sub 15 y sub 17, con la presencia de varios equipos de Córdoba. “Sabemos que este campeonato es muy importante y era una cita ineludible en el trabajo de alimentar las inferiores del club porque sabemos que Córdoba tiene una muy buena calidad de materia prima”,dijo Theiler.
res la revancha ante San José del jueves 21 en Oruro. “Puede ser, si bien sacamos una buena diferencia, tampoco podemos confiarnos. Vamos a esperar cómo terminan los jugadores después de Banfield y luego decidiremos”, respondió Sensini ante la consulta de El Hincha. De todas maneras el 6-0 parece un resultado indescontable, por más que la Lepra utilice una formación alternativa, más aún si San José de Oruro pone un equipo con suplentes, algo que se hecho a correr como posibilidad desde la prensa boliviana. La cuestión es clara. La Lepra sigue firme y hoy le cuesta bajarse de alguna de las dos competiciones. Pero el sábado hubo una señal de alarma y Sensini deberá entender que si estira demasiado la cuerda, corre el riesgo que se corte.
VANGIONI ADMITIÓ QUE EL EQUIPO SINTIÓ EL DESGASTE EN EL ÚLTIMO PARTIDO, PERO TAMBIÉN DIJO QUE QUILMES HIZO MÉRITO PARA EMPATAR
“No nos gusta poner excusas” Leonel Vangioni volvió a ser titular desde el inicio de un partido después de una lesión en el quinto metatarsiano del pie derecho que le hizo perder buena parte de la pretemporada y, lo que es peor, un lugar entre los once que quedó en manos de Marcelo Estigarribia. Ante Quilmes, Vangioni estuvo desde el arranque, pero debió ser reemplazado en el inicio del complemento ya que la falta de ritmo le jugó en contra y salió extenuado. —¿Qué sensación les quedó después de un partido que tuvieron para ganar y casi lo pierden en el final? —Da un poco de bronca porque estába-
mos arriba y tuvimos algunas chances para definirlo. Pero ellos jugaron bien el segundo tiempo y me parece que el empate estuvo bien. —¿Pesó mucho el tema físico en la merma del equipo en el segundo tiempo? —Puede ser, nosotros jugamos tres días antes frente a San José y por momentos eso se notó. Pero no nos gusta poner excusas. Quilmes también tuvo su mérito para llegar al empate y el resultado terminó siendo lo más justo. —Ahora que quedaron lejos de Estudiantes (NdR: está a 8 puntos), ¿empiezan a pensar en darle prioridad a la Copa Su-
damericana? —Eso lo definirá Roberto (Sensini). Nosotros queremos darle la misma importancia a los dos torneos. Mientras tengamos chances matemáticas vamos a seguir luchando en el torneo local, aunque es cierto que en la Copa por ahora vamos bien y eso nos entusiasmamos. Pero todavía no hay una decisión y lo iremos manejando según los resultados que obtengamos. —¿No te parece demasiado arriesgado ir por todo? —Sabíamos que es difícil jugar tantos partidos con el mismo equipo, pero acá también hay jugadores que están en el ban-
co y puede hacer las cosas bien. Mientras haya chances no me parece mal apostar a los dos frentes. —¿Cómo te sentiste físicamente? —Algo cansado, hacía mucho que no era titular y en el segundo tiempo sentí esa falta de ritmo. Pero lo que me sirve es jugar, es la única manera de recuperarme física y futbolísticamente. —¿Te ves jugando en los 3.700 metros de Oruro? —Va a ser muy duro. Por suerte sacamos una buena ventaja de local, pero no debemos confiarnos. Vamos a esperar qué decide el técnico, pero si me toca hacerlo no tengo problemas. —¿Cuánto te falta para recuperar tu verdadero nivel? —Me falta jugar más partidos, pero confió en estar pronto en mi mejor nivel. El equipo nos necesita a todos.
26 El Hincha
El Ciudadano
Lunes 11 de octubre de 2010
& la gente
CENTRAL. EL DT ADMITIÓ QUE CON EL CORRER DE LAS FECHAS SE DIERON CUENTA DE QUE, EN LA B NACIONAL, CON EL BUEN PIE NO ALCANZA
“Siempre me sentí bancado” Reinaldo Merlo habló del “apoyo” que recibió inclusive “cuando las cosas no salían” Mucho más aliviado y distendido, a partir de los últimos resultados obtenidos por el equipo, Reinaldo Merlo fue entrevistado ayer en El Nacional, programa que se emite los fines de semana por la señal de cable TyC Sports. En diálogo con los conductores del ciclo, el relator Julián Bricco y el comentarista Eduardo Ramenzoni, Mostaza hizo un balance sobre la producción canalla en las primeras diez fechas del torneo de ascenso. Pero además, habló del respaldo que recibió de la dirigencia después de un arranque poco feliz del equipo. “Sabía que no empezamos bien, pero siempre me sentí bancado, apoyado, y pude trabajar tranquilo”, admitió Merlo sobre la tormenta que parece haber sorteado tras las últimas dos victorias consecutivas obtenidas por el equipo. —Desde que empezó el torneo, se habla de si Central podrá adaptarse a la categoría. ¿Hay tanta diferencia entre la primera división y la B Nacional? —El fútbol es uno solo. Y generalmente se imponen los que juegan bien. En este torneo se juega algo más fuerte, es más friccionado. Pero creo que a la larga, el que juega bien tiene que hacer diferencia. Los futbolistas son los que marcan el estilo de juego de un equipo. —A esta altura, ¿se puede decir que Central ya se está dando cuenta de cuándo puede jugar un partido y cuándo tiene que pelarlo? —Sí, puede ser. El tema es que a veces hay que ganar la mitad de cancha peleando antes que jugando. Es una divisional que requiere más sacrificio. Pero después, cuando tenés la pelota hay que tratar de jugar. —La sensación es que tanto los jugadores como la gente de Central se fueron dando cuenta con el correr de las fechas de que en la B Nacional se juega diferente a la primera. —Nos fuimos dando cuenta todos que con el buen pie no alcanza. De arranque apostamos al buen pie, y se nos complicaba. Pero le fuimos agregando agresividad con el correr de los partidos. —¿Te sentiste apoyado siempre por la gente que contrató, por la dirigencia? —Sí, lo sentí siempre. Inclusive cuando las cosas no salían. Sabía que no arrancamos bien. No se dieron algunos resultados por cosas del fútbol. Pero siempre me sentí bancado, apoyado, y trabajé tranquilo. —Después del partido con Ferro se habló mucho. Y el mánager bajó un discurso al plantel: “éste es el cuerpo técnico y no lo vamos a cambiar”. Debe haber sido importante para vos esta banca. —Me llamó Belloso al día siguiente de haber perdido con Ferro, habíamos jugado muy mal. Charlamos de fútbol, como siempre, y más allá de que estábamos preocupados me sentí respaldado. El lunes él y el presidente charlaron en el vestuario con los jugadores… —No va en desmedro de los demás dirigentes, ¿pero puede que Belloso haya tomado esta decisión por haber sido jugador
MOSTAZA PONDERÓ A FIGUEROA
“Lucho juega como hincha” Durante un tramo de la entrevista televisiva, los periodistas y Mostaza analizaron el trabajo de Luciano Figueroa en la victoria ante Chacarita. Para ello utilizaron un compacto de imágenes en el que se hizo un seguimiento de intervenciones de Lucho en ese encuentro. “La idea era que Toledo jugara entre los centrales y que Lucho se tirara unos metros más atrás; pero los dos tienen libertad para decidir dentro de la cancha y moverse por todo el frente de ataque”, explicó Merlo sobre los movimientos que realizaron los delanteros canallas. Pero además, Merlo ponderó el esfuerzo físico que viene llevando a cabo Figueroa, quien junto a Toledo lidera la presión que ejerce el equipo sobre la salida del rival. —Cuando comparte el ataque con Toledo, ¿te conviene que Figueroa se tire unos metros atrás? —Seguro. Por características, él no tiene problemas para hacerlo. Pero me gusta que los dos terminen las jugadas dentro del área, y que lleguen los volantes y los laterales por afuera. —¿Figueroa juega como hincha? —Sí. Es un jugador nacido en el club. La mayoría de estos jugadores lo son y eso genera un plus. —¿En Antonio Medina tenés un buen delantero de recambio? —Seguro. Es un jugador desequilibrante, muy interesante. Pero ojo que estoy probando en algunos entrenamientos con los tres. Es más, la idea es que cuando el equipo esté más sólido, podamos usar a los tres en cancha. Pero por ahora es una idea.
MARCELO MANERA
“Nos dimos cuenta que con el buen pie no alcanza y agregamos agresividad”, tiró.
“BROUN ES ARQUERO DE SELECCIÓN” “Jorge Broun es arquero de selección”, dijo Merlo al ser consultado sobre el nivel que viene mostrando el guardameta canalla en este torneo. “Me gusta mucho, tiene personalidad, es ganador, sabe todo lo que tiene que saber del puesto”, fueron los sólidos argumentos esgrimidos por Mostaza para justificar su concepto sobre el arquero Broun.
del club? —El tema es que Belloso conoce muy bien a Central. Sabe todo el manejo. Además de saber de fútbol, conoce el club de adentro. —¿Se metió en decisiones tuyas? —No, nunca. Jamás. Ni me pregunta el equipo. Sí hablamos mucho en el momento de las contrataciones. Me llamó cada vez que surgió un nombre de un jugador que podía incorporarse. Y nos pusimos de acuerdo en todo. —Hasta ahora, tal vez lo mejor de Central se haya visto en el primer tiempo contra Almirante Brown, y en el segundo con Chacarita. —Le agregaría el primer tiempo que hicimos con Belgrano en Córdoba. Ahí nos equivocamos en una jugada y nos empataron. Pero tuvimos varias opciones para liquidarlo en la primera parte. —Por distintas circunstancias te ha costado armar siempre la misma defensa, tanto en cuanto a nombres como al sistema
que utilizaste. —Nos costó armarla. Fuimos buscando el equipo con el correr de los partidos. —De lo que viste hasta acá, ¿a qué equipos ves con posibilidades de llegar bien arriba en esta pelea? —Vi varios buenos equipos. San Juan es un buen equipo, Rafaela juega bien, pero me parece que hay que esperar que termine la primera rueda. Esto recién empieza, todavía falta jugarse un 75 por ciento del torneo. En la segunda rueda vamos a poder dar una opinión más certera. —Hay varios jugadores que estuvieron cuando el equipo descendió y parecen permanecer bajo severa observación de parte de la gente. —Puede ser. Pero son muy buenos jugadores. Tenés los casos de Valentini, Braghieri, Paglialunga, todos juegan bien. Igual que Gómez o Rivero, que ahora no les está tocando jugar como titulares. Hay muy buenos jugadores. Pero cuando jugamos de local, y se falla en algún pase, cuesta. El tema es que tenemos que dejar atrás definitivamente lo que pasó. No hay que quedarse en el pasado porque eso sería una pérdida de tiempo. Hay que pensar en cómo hacemos para llevar a Central otra vez a la primera. —¿A veces da la sensación de que estos jugadores sufren? Tal vez se haya notado más en los primeros partidos. —Puede ser. Pero si seguimos ganando de local se van a ir soltando. Nos tocó ganar los últimos dos partidos en el Gigante y eso fue muy importante. Creo que eso también va a tranquilizar a la gente, que nos está brindando un apoyo bárbaro.
LEONARDO VINCENTI
Mostaza alabó a Figueroa.
UN DÍA MÁS DE DESCANSO El plantel de Central transitará hoy el tercer día de descanso y reanudará actividades mañana en el predio de Arroyo Seco, de cara al partido del lunes de la próxima semana a las 21 frente a Independiente Rivadavia en el Gigante, por la 11ª fecha del torneo de la B Nacional. El cuerpo técnico aguarda la evolución de Cristian González, quien sufrió un esguince moderado en el tobillo derecho y llegaría con los justo al encuentro contra los mendocinos. Distinto es el caso de José Shaffer, quien a raíz de un desgarro recién retornaría el sábado 23 contra Boca Unidos. Entre miércoles o jueves, llegará Roberto Guizasola de su selección.
Lunes 11 de octubre de 2010
El Ciudadano
El Hincha 27
& la gente
PRIMERA D. MARTÍN ULLOA A LOS 20 DEL PRIMER TIEMPO MARCÓ EL ÚNICO TANTO DEL ENCUENTRO DISPUTADO EN EL JOSÉ MARTÍN OLAETA
Por fin una sonrisa Argentino venció como local 1-0 a Barracas Bolívar y le puso fin a una racha negra de tres caídas consecutivas
SÍNTESIS PARTIDO: regular. ESTADIO: José Martín Olaeta, de Argentino. CAMPO: regular. ÁRBITRO: Pablo Giménez (4). ASISTENTE 1: Gabriel Maries. ASISTENTE 2: Jonatan de Oto. PÚBLICO: 300.
Argentino FRANCO TRILLINI / EL HINCHA
Con poco fútbol pero con mucha garra, Argentino se reencontró con la victoria en el José Martín Olaeta ante el colista Barracas Bolívar y de esta forma logró cortar una racha negativa de tres derrotas consecutivas. Martín Ulloa a los 22 minutos de la primera mitad marcó el único tanto de la tarde, en un partido donde las ideas brillaron en su ausencia pero abundaron las patadas y los desacoples defensivos en ambos bandos. De todas maneras, el objetivo era dejar los tres puntos en casa cueste lo que cueste. Con esa consigna como guía y ante la falta total de ideas para lastimar al rival, los jugadores del Sala apelaron a la garra y al sacrificio para inclinar la balanza a su favor. Y le alcanzó con ese poquito, ya que Barracas demostró en el campo de juego porque es el peor equipo del certamen. La primera aproximación de peligro para Argentino llegó a los once minutos por intermedio de Martín Ulloa, quien de cabeza avisó lo que estaba por venir más adelante. Un ratito después, Villegas no logró entrarle bien a la pelota tras un preciso centro de Pons y se comió el primero. Con muy poco, el Sala era más que la visita, que prácticamente no inquietó a Luciano Andrada en todo el partido. La apertura del marcador llegó a los 22 minutos, justo cuando el encuentro parecía haber entrado en un bache. Centro frontal de Villegas al corazón del área, la pelota que cayó mansita a los pies de Ulloa, quien desde el suelo alcanzó a desviarla para vencer la resistencia del arquero Alan López. Después de ponerse en ventaja, Argentino manejó el trámite de juego y hasta contó con varias situaciones para ampliar su
Luciano Andrada Leonardo Padilla Mauro Belén Lucas Álvarez Martín Ulloa Juan C. Rosso Pablo Verón Martín Villegas Franco Calero Luciano Pons Gonzalo Mazzia
1 6 5 5 6 6,5 6 4,5 5 4 7 4,5
DT: FABIÁN BELÉN
Promedio
SOFÍA KOROL
0
B. Bolívar
Alan López 4 David Bazar 5 M. Cristaldo 4 Germán Zarza 3 Nicolás Centrurión 4 Juan Carrica 5 César Díaz 6 Norberto Figueroa 4,5 Norberto Ciuffo 4 Sebastián Simonetti4,5 M. Aragona 4 DT: MARIO ZURITA
5,37
Promedio
4,36
GOL PT: 22m Ulloa (A). CAMBIOS ST: 12m Matías Sayal (5) x Verón (A), 16m Alberto Kunz x Zarza (BB), 18m Diego Piccirilli x Ciuffo (BB), 22m Javier Cermesoni x Aragona (BB), 40m Jonatan Morales x Mazzia (A) y Alan Domínguez x Ulloa (A). AMARILLAS: Álvarez, Rosso y Pons (A); Bazar y Carrica (BB). ROJA ST: 20m Calero (A) y Kunz (BB).
El Sala cortó una racha negra de tres derrotas al hilo y volvió al triunfo en el Olaeta.
ventaja antes del descanso. En el segundo período, la visita se adelantó unos metros en busca del empate, aunque no inquietó en lo más mínimo a la defensa local, ya que siempre estuvo más cerca el 2 a 0 del Sala que el 1 a 1 de Barracas. Tal vez fue lo más interesante del complemento fueron las expulsiones de Villegas y Kunz, quienes a los 20 minutos se fueron a las duchas tras pelearse al lado del árbitro Pablo Giménez. Argentino necesitaba sumar de a tres y lo consiguió, auque dejó una floja imagen en materia futbolístico. Para colmo en la próxima fecha ante su homónimo de Quilmes, Belén no tendrá a Villegas y tampoco a Pons, quien llegó al límite de amarillas.
“LO MÁS IMPORTANTE ERA GANAR”
PUERTO NUEVO FRENÓ A DOCK SUD
“Fueron dos tiempos distintos. El primero fuimos superiores y creo que 2 a 0 hubiera sido más justo, pero en el segundo se emparejó todo”, opinó el técnico de Argentino Fabián Belén una vez consumada la victoria 1 a 0 ante Barracas Bolívar. El entrenador no ocultó su alegría por el triunfo, aunque admitió que “hay muchas cosas para seguir corrigiendo”. “Cuando vos venís de tres derrotas seguidas, todo se hace más difícil”, aseguró el DT, quien luego finalizó diciendo: “Lo importante era volver a ganar y se ganó”.
La sorpresa de la décima fecha se dio en la cancha de Puerto Nuevo, donde el local logró frenar el arrollador avance del líder Dock Sud al empatar 1-1. El que se arrimó a la punta fue Riestra, quien derrotó 2-0 Yupanqui y se acomodó como único escolta, un punto por encima de Atlas que igualó 0-0 con Argentino de Quilmes. El resto: Lugano 3, Ituzaingó 1 y Centro Español 1, Paraguayo 4. La fecha se cierra hoy con Ballester vs. Claypole, Victoriano Arenas vs. Juventud Unida y San Martín Burzaco vs. Cañuelas.
CENTRAL CÓRDOBA. EL MATADOR VISITA A LEANDRO ALEM DESDE LAS 15.30 CON LA CONSIGNA DE SEGUIR ESCALANDO POSICIONES
El Charrúa no quiere aflojar Con la ilusión de estirar a cuatro la racha positiva de triunfos, Central Córdoba se la juega esta tarde desde las 15.30 en General Rodríguez ante el local Leandro N. Alem, partido que será arbitrado por Yamil Possi y válido por la 12ª fecha del torneo de Primera C. Luego de cosechar tres puntos de oro en Pilar ante Fénix (1 a 0 con gol de Ezequiel Petrovelli), el Charrúa llega al cotejo de esta tarde, su segundo como visitante de forma consecutiva, con la consigna de no perderle pisada al lote de líderes que integran Liniers y Talleres. Por el momento, el conjunto de barrio Tablada marcha cuarto en la tabla de posiciones con 20 unidades, dos puntos por debajo de General Lamadrid que tiene un partido más, ya que este viernes derrotó 2 a 1 a Villa Dálmine. Con 24 puntos aparece Talleres, equipo que esta tarde buscará recuperar la punta del campeonato cuando reciba a Laferrere, ya que el recién ascendido
Liniers se impuso 1 a 0 en su choque ante El Porvenir y ahora lidera en soledad con 27 unidades. En lo estrictamente futbolístico, el entrenador Marcelo Vaquero confirmó una sola variante con respecto a los once que el miércoles pasado saltaron al campo de juego del estadio Carlos Barraza. Ingresa Francisco Cruz como carrilero por la derecha en lugar de Matías Litmanovich, de buen desempeño en el triunfo ante Fénix. El Mono estuvo ausente durante el último compromiso debido a que había llegado al límite de tarjetas amarillas en la victoria 3 a 0 del Charrúa ante J. J. Urquiza en la 10ª fecha. De todas maneras, no se descarta alguna modificación de último momento, especialmente en la delantera, ya que Matías Juárez sigue con la pólvora mojada y en el banco de suplentes están Lalo García y Alejandro Fiorina, ambos de muy buen rendimiento cada vez que ingresaron.
ASÍ SE ANUNCIAN
L. N. Alem
C. Córdoba
Héctor Santillo Maximiliano Ramasco Francisco Valenzuela Daniel Muñoz José Ríos Fernando Rocha Omar Benítez Bruno Policella Pablo Dundo Luis Rodríguez Daniel Cardone DT: ERNESTO TORRES
Juan Cruz Leguizamón Paulo Killer Emiliano Yocco Franco Sbuttoni Facundo Cruz Mariano Vigna Facundo Fabello Diego Villagra Roberto González Ezequiel Petrovelli Matías Juárez DT: MARCELO VAQUERO
HORA: 15.30. ESTADIO: Leandro N. Alem. ÁRBITRO: Yamil Possi.
Talleres busca la punta Además del encuentro que Central Córdoba jugará como visitante ante Alem, se disputarán seis partidos más correspondientes a la décima segunda fecha de la Primera C. Entre ellos se destaca el choque entre Talleres de Remedios Escalada ante Laferrere. El rojiblanco intentará con un triunfo igualar la línea de Liniers, que el sábado, tras vencer a El Porvenir por 10 con tanto de Román Gnocchi quedó como único líder. El elenco de Escalada viene de igualar 1-1 ante Argentino de Merlo y su rival llega con una derrota ante San Miguel por 1-0. Además, Berazategui recibirá Defensores Unidos y San Miguel, que deberá sumar puntos para no sufrir con los promedios, enfrentará a Cambaceres. En tanto la UAI Urquiza se medirá ante Lugano y Midland, penúltimo en las posiciones, chocará con Justo José de Urquiza.
El Ciudadano
28 El Hincha
Lunes 11 de octubre de 2010
& la gente
ROSARINA. EN UN DUELO ENTRE RIVALES DIRECTOS POR NO DESCENDER UN ERROR INVOLUNTARIO INCLINÓ LA BALANZA PARA EL LOCAL
Para tomar distancia En el Molinas, por el Permanencia, Río Negro derrotó a Morning por 1-0 y le sacó cinco puntos de ventaja FRANCO SCALA / EL HINCHA
Faltan cinco fechas para determinar los descensos a la copa Pinasco. El mínimo error, el gran acierto puede dejar a un equipo en la máxima categoría o tal vez jugar en la primera B en la próxima temporada. Ayer, por la novena fecha del Permanencia en el Molinas, Río Negro, como local, aprovechó el gol en contra de Alberto García para ganarle a Morning 1-0, y de esa manera estirar la ventaja a cinco puntos con respecto al conjunto verde en la difícil pelea para no descender. La presión por bajar de categoría se notó y mucho en la soleada tarde de barrio Belgrano. El primer tiempo fue un espanto. Demasiada lucha y abuso excesivo del pelotazo. Y cada pelota se jugaba como si fuera la última. Apenas alguna ráfaga de talento de Carlos Marrone en la visita y nada más. Por eso Morning jugó mejor y hasta tuvo una chance inmejorable para abrir el partido. Un despeje de Mauro Sosa se convirtió en asistencia y Tomás Salvia, anticipando a Bruno Cerino, estrelló su cabezazo en el palo cuando se jugaban 39 de la etapa inicial. Por su parte, el local se abroqueló atrás y dependía exclusivamente de alguna pelota parada para marcar. Facundo Parrino no aparecía y por ende la usina generadora de fútbol tampoco. La segunda parte empezó igual. El mediocampo se encontraba poblado de jugadores y ninguno de los dos podía hacer la diferencia. Pero todo cambio cuando a los 21, Cristian Ferreira, de buen arbitraje, expulsó a Javier Rodríguez. El volante de Morning reaccionó mal ante una falta de Matías Barrio y le aplicó un puntapié desde el piso. Con el hombre de más, tal como sucediera ante Coronel Aguirre, el elenco rionegrino se agrandó y fue a buscar el partido. Parrino desbordaba por izquierda pero nadie podía concretar en la red. El ingreso de Matías Ducca contagió al resto, pero faltaba el toque final. Y ese toque llegó a siete del final. Una patriada de Parrino por izquierda terminó en un remate obligado de Iglesias que encontró la pierna de Alberto García para descolocar a su arquero Duca y desatar la alegría local. Esta victoria, ante un rival directo, le da a Río Negro suficiente oxígeno para trabajar tranquilo en la semana. Para Morning la derrota puede significar desde lo anímico un golpe muy duro, pero sabiendo que perdió por un error involuntario y que faltan cinco finales que disputar.
CAMPEONATO MOLINAS CAMPEONATO EQUIPO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Ptos
Central 31,5 Mitre de Pérez 26,5 Oriental 26 Newell’s 26 Tiro Federal 25,5 R. Cesarini 24,5 C.Córdoba 20 U. de Álvarez 15
PERMANENCIA EQUIPO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
S. Corazón Tiro Suizo Griffa Río Negro C. Aguirre Alianza Sport Morning Pablo VI
Ptos
25 23,5 21,5 21 20 19,5 16 12,5
SOFÍA KOROL
Triunfo clave. Matías Ducca y Mauro Ares festejan efusivamente el único tanto rionegrino, que sirvió para derrotar a Morning
SÍNTESIS
Río Negro
1
Bruno Cerino Germán Baidón Guido Militano Gabriel Fasolis Alejandro Arango Matías Barrio Mauro Ares Damián González Román Medina Facundo Parrino Sebastián Aversa DT: G. CAMBIASO/R. CORNICE
Morning
0
Leonardo Duca Alberto García Mauro Ortenzi Cristian Valiente Javier Rodríguez Brian Urquiza Adrián Juárez Mauro Sosa Carlos Marrone Juan Manuel García Tomás Salvia DT: SEBASTIÁN VAQUERO
GOL ST: 38m A. García, en contra (RN). CAMBIOS ST: 8m Jonatan Lescano x J. García (M), 16m Matías Ducca x Aversa (RN), 25m Bruno Spreggero x Salvia (M), 27m Patricio Palacios x Barrio (RN), 30m Hugo Rivero x Sosa (M), 34m Facundo Medina x R. Medina (RN). ROJA ST: 21m J. Rodríguez (M), 47m Lescano (M). ÁRBITRO: Cristian Ferreyra. CANCHA: Río Negro.
AGUIRRE TOMÓ UN POCO DE RESPIRO Por el Permanencia del Molinas. Coronel Aguirre está en racha, sigue ganando y de esa forma se despega un poco más de la línea del descenso. El Rojiverde derrotó 2-1 a Griffa y por la derrota de Alianza Sport subió un escalón en las posiciones (ver tablas). Pablo VI, en cambio no. El Canario empató con Tiro Suizo 2-2 y no logra salir de la última ubicación. En tanto, Sagrado Corazón se subió a la punta tras golear por 4-1 a Alianza Sport. Por la zona Campeonato, todo sigue igual. El puntero Central igualó con Renato 1-1, mismo resultado entre Central Córdoba y Mitre de Pérez. Además, Oriental derrotó a Unión de Álvarez 2-0 y Newell’s venció a Tiro Federal por 2-1 logrando su segunda victoria consecutiva.
PINASCO. ARIJÓN Y JUAN XXIII GANARON Y DEJARON ATRÁS A PROVINCIAL
Dos que sacaron diferencias La décima fecha de la copa Pinasco produjo la confirmación de unos y la frustración de otros. Apenas cuatro fechas quedan para el final y tanto Arijón como Juan XXIII lograron ganar y estirar la ventaja sobre Provincial, que perdió, en la lucha por los dos ascensos y también para determinar el campeón de la divisional. El puntero Arijón remontó un partido que tenía casi perdido ante Central B. El canalla se adelantó en el marcador por 20, pero el elenco de barrio Saladillo a fuerza de fútbol logró finalmente quedarse con la victoria por 3-2 y quedar muy cerca del primer objetivo: ascender al Molinas. El escolta, Juan XXIII, superó a Defensores Unidos por 2-0 como local y sigue de muy cerca al líder del certamen. Los goles papales llegaron en la segunda parte. A los 23, Leonardo Maciel abrió el marcador y sobre el final del partido Vladimir Echavarría decretó el resultado final. En tanto, Provincial sufrió una nueva desilusión. El conjunto rojo ganaba 1-0 como visitante de Argentino, pero el Sala se lo dio vuelta y se quedó con los tres puntos derrotándolo 2-1. El elenco del barrio Jorge Cura cosechó su segunda derrota consecutiva y puso en peligro sus chances de ascender. Por su parte, en la última fecha de la zona Permanencia, el ganador del certamen, Unión Americana superó por 2-1 al descendido Gálvez con tantos de Iván Benítez y Martín Schnebelli. Además, Banco finalizó segundo tras derrotar por 2-0 a Social Lux como visitante y Sarmiento cerró un aceptable campeonato al vencer por 2-1 a Torito.
SOFÍA KOROL
Raúl Aranada. Sacrificio en Juan XXIII
COPA PINASCO CAMPEONATO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º
EQUIPO
Ptos.
Arijón Juan XXIII Provincial Botafogo Argentino D. Unidos Central “B”
33,5 32 26,5 23,5 21,5 13 11,5
PERMANENCIA EQUIPO 1º 2º 3º 4º 5º 6º
U. Americana Banco Social Lux Sarmiento Torito Gálvez
Ptos.
31,5 25 21 21 17,5 12 *
* descendió a primera C
El Ciudadano
Lunes 11 de octubre de 2010
B NACIONAL. BOCA UNIDOS Y BELGRANO IGUALARON 3-3
El Hincha 29
& la gente
ATLETISMO. RESULTÓ CAMPEÓN EN LANZAMIENTO DE JABALINA
En Corrientes se Toledo se consagró dio emotivo reparto en el sudamericano Boca Unidos y Belgrano empataron 3-3, en Corrientes, en un emotivo y cambiante partido jugado por la 10ª fecha del torneo de la B Nacional. El local, que lleva seis fechas sin ganar, abrió el marcador con un tanto del defensor uruguayo Alejandro Meloño (PT 29m), tomó nuevamente ventaja con un penal de Aldo Visconti (ST 4m) e igualó en forma definitiva con otro tanto del delantero (ST 23m). Paul Ramos marcó el 1-1 para Belgrano en el cierre de la parte inicial; Mariano Campodónico colocó el 2-2 (ST 5m) y Franco Vázquez revirtió parcialmente en marcador (ST 10m). Los correntinos sumaron la tercera igualdad consecutiva como local (Aldosivi 0-0 y Almirante Brown 1-1), sumaron trece unidades y quedaron a siete del líder San Martín de San Juan, que visitará esta noche a Instituto. En Mendoza, Independiente Rivadavia igualó 1-1 con San Martín de Tucumán. Julio Mozzo puso en ventaja al equipo mendocino y Juan Casado igualó para la visita. Por su parte, Gimnasia de Jujuy derrotó en condición de local 1-0 a Patronato con tanto de Gustavo Balvorín. San Martín de San Juan, puntero absoluto, intentará solidificar esa posición cuando esta noche visite en Córdoba a Instituto, que a su vez tratará de volver a situarse a tres unidades de los cuyanos. En el restante partido de la jornada Atlético Tucumán y Almirante Brown, dos equipos que se mantienen en una posición expectante pero no logran despegar en el torneo, se enfrentarán en el cierre de la 10ª fecha. El partido en cancha de Instituto se iniciará a las 15.05 con el contralor de Jorge Baliño, en tanto el otro cotejo comenzará a las 21.10 en el estadio Monumental de la capital tucumana, con Carlos Maglio como árbitro. Ambos encuentros serán televisados por la señal de cable TyC Sports.
TÉLAM
Los jujeños ganaron de local.
El bonaerense Braian Toledo, ganador de la medalla de oro en lanzamiento de la jabalina en los Juegos Olímpicos de la Juventud en Singapur en agosto pasado, se coronó ayer campeón sudamericano en su última actuación en la categoría menores, en la que tiene el record mundial, en el vigésimo campeonato de la división en Chile. Toledo, de 17 años, ganó con un registro de 85.32 metros, su tercera mejor marca mundial luego de la que logró el 6 de marzo pasado en Mar del Plata (89.34), con la que ostenta el record mundial con un implemento de 700 gramos, y la que obtuvo el 19 de septiembre pasado (85.64) en el 44º campeonato de menores en el Cenard. El atleta, nacido en la localidad de Marcos Paz, provincia de Buenos Ai-
res, ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de la Juventud en Singapur en agosto pasado (81.78). Tras la consagración el argentino manifestó: “fue una mañana espléndida, porque se dio todo para realizar la prueba. Es mi mejor tercer marca, cuando batí el récord del mundo fue con 85,64, después obtuve el récord mundial con 89,34 y hoy (por ayer), que hice 85,32”. Y luego agregó: “con este torneo termino mi participación este año y los campeonatos de esta categoría” Toledo, que había ganado la presea de bronce en el Campeonato Sudamericano de menores de Lima, en 2008, logró en 2009 la medalla de oro en el Campeonato Panamericano juvenil disputado en Puerto España, Trinidad y Tobago, con una marca de 69,84 metros (800 gramos).
POSICIONES Y PROMEDIOS EQUIPO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º
Ptos
San Martín (SJ)20 Atl. Rafaela 17 Unión 15 R. Central 15 Instituto 14 Alte. Brown 14 Gimnasia (J) 14 Atl. Tucumán 13 Boca Unidos 13 Chacarita 13 Dep. Merlo 13 Patronato 12 I. Rivadavia 12 Ferro 12 San Martín (T) 12 Aldosivi 11 Belgrano 10 CAI 10 D. y Justicia 10 Tiro Federal 10
EQUIPO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º
Prom.
Atl. Tucumán 1,851 Chacarita 1,770 Atl. Rafaela 1,651 Instituto 1,564 Alte. Brown 1,555 Belgrano 1,500 R. Central 1,500 San Martín (SJ) 1,470 Gimnasia (J) 1,416 Unión 1,360 Ferro 1,313 San Martín (T) 1,291 D. y Justicia 1,290 Aldosivi 1,279 Boca Unidos 1,270 I. Rivadavia 1,267 Dep. Merlo 1,229 Tiro Federal 1,209 Patronato 1,200 CAI 1,034
Toda la alegría dibujada en el rostro del juvenil atleta.
30 El Hincha FÓRMULA UNO
El Ciudadano
Lunes 11 de octubre de 2010
& la gente
TC. EL MARPLATENSE DOMINÓ DE PUNTA A PUNTA Y LOGRÓ GANAR LA SEGUNDA CARRERA DEL AÑO
Vettel obtuvo el GP de Japón El alemán Sebastián Vettel se impuso ayer en el Gran Premio de Japón de Fórmula 1, que se disputó sobre 53 vueltas al autódromo de Suzuka, en la decimosexta competencia del Campeonato Mundial, y logró con su coequiper, el australiano Mark Webber, el 1-2 para Red Bull. El español Fernando Alonso (Ferrari) completó el podio de una carrera que debió ser neutralizada en una oportunidad en los primeros minutos tras múltiples despistes. Los diez puestos puntuables se completaron con el actual campeón, el inglés Jenson Button (McLaren Mercedes Benz), el inglés Hamilton, el alemán Michael Schumacher (Mercedes), el japonés Kamui Kobayashi (Sauber), el alemán Nick Heidfeld (Sauber), el brasileño Rubens Barrichello (Williams) y el suizo Sebastien Buemi (Toro Rosso). El brasileño Lucas Di Grassi (Virigin) se despistó y golpeó cuando iba para la línea de largada y no pudo participar de la competencia. Por su parte poco después de la largada se despistaron el ruso Vitaly Petrov (Renault), el alemán Nico Hulkenberg (Williams), el brasileño Felipe Massa (Ferrari) y el italiano Vitoantonio Liuzzi (Force India), quedando todos fuera de carrera. El incidente motivó el ingreso del Pace Car (auto de seguridad) para retirar las unidades, mientras que Vettel lideraba las posiciones seguido por el polaco Robert Kubica (Renault), Webber, Alonso, Button y Hamilton, que había largado desde la octava posición. En el tercer giro abandonó Kubica luego de acusar el desprendimiento de la rueda trasera izquierda, cuando todavía seguía neutralizada la competencia. La liberación de la pista se produjo en la sexta vuelta. El joven piloto alemán de 23 años había logrado la pole position y desde la largada se constituyó en el líder, salvo en el momento de su ingreso obligatorio a boxes que les dio oportunidad a Webber y a Button. Con este resultado, el Campeonato de Pilotos sigue encabezado por Webber con 220 puntos, seguido de Vettel y Alonso, ambos con 206, Hamilton con 192, Button con 189 y Massa con 128 unidades. La Copa de Constructores muestra a Red Bull en la punta con 426 puntos, escoltado por McLaren con 381, Ferrari con 334, Mercedes con 176 y Renault con 133. La próxima competencia será el Gran Premio de Corea el 24 de octubre, cuya realización será confirmada hoy, luego de una inspección al nuevo autódromo para constatar la terminación de las obras.
In your face. El brindis de Vettel.
TÉLAM
Al comando de un Ford, el marplatense Ugalde sumó su quinta victoria en 107 presentaciones en la categoría.
Entró en la pelea Lionel Ugalde se impuso en Olavarría y quedó segundo en el Play Off, siendo candidato El marplatense Lionel Ugalde (Ford) dominó ayer con holgura y se adjudicó la competencia de Turismo Carretera en el autódromo Hermanos Emiliozzi, de Olavarría, perfilándose como uno de los candidatos del play off. Ugalde, quien también se impuso ampliamente en su serie (la más rápida de las tres, que le permitió partir en la final por el lado de la cuerda de la primera fila) sumó su quinta victoria tras 107 presentaciones y la segunda en el año ya que antes había ganado en Neuquén. En segundo lugar finalizó el entrerriano Mariano Werner (Ford), ahora el líder del Play Off debido al retraso del Pumita Aventin (Ford), quien sufrió la rotura de un palier en su serie y largó la final desde el puesto 42 y finalizó en el 14 sin sumar puntos. Ugalde, quien participa con su propio equipo, pasó a ocupar el segundo puesto en el Play Off transformándose en uno de los candidatos más serios a quedarse con la corona 2010. El tercer lugar del podio lo ocupó el Pinchito Jonatan Castellano (Dodge), otro de los que recuperó el protagonismo. Más atrás clasificaron el arrecifeño Agustín Canapino (Chevrolet), el poleman de la clasificación Matías Rossi (Chevrolet), el campeón vigente Emanuel Moriatis (Ford), Christian Ledesma (Chevrolet), Juan Pablo Gianini (Ford), Guillermo Ortelli (Chevrolet) y Néstor Girolami (Torino). En tanto, Gabriel Ponce de León (Ford) el líder de la etapa regular, tuvo muchos problemas en su serie (la segunda) y en la final debió partir desde la fila 14 donde avanzó hasta el puesto 15 prolongando la mala racha que lo persigue desde que se
POSICIONES PILOTO 1º Lionel Ugalde 2º Mariano Werner 3º Jonatan Castellano 4º Agustín Canapino 5º Matías Rossi 6º Emanuel Moriatis 7º Christian Ledesma 8º Juan Pablo Gianini 9º Guillermo Ortelli 10º Néstor Girolami
AUTO
TIEMPO
(Ford Falcon) 41m29s681 (Ford Falcon) a 3s459 (Dodge Cherokee) a 10s713 (Chevrolet) a 11s455 (Chevrolet) a 14s719 (Ford Falcon) a 15s166 (Chevrolet) a 15s929 (Ford Falcon) a 16s183 (Chevrolet) a 16s560 (Torino Cherokee) a 17s219
inició la Copa de Oro. La carrera en sí fue un monólogo de Ugalde. Sólo en los primeros metros de competencia Werner se mantuvo a la par, pero a partir de la primera curva el marplatense se fue alejando para mantener la diferencia de cuatro segundos con el escolta. En tanto, Werner se dio cuenta rápidamente el negocio que significaba salir segundo y se dedicó a mantener las diferencias con el puntero y consiguió ser escolta por tercera vez en el año. Ahora, se viene Paraná, un circuito que el entrerriano conoce como pocos y allí seguramente buscará la primera victoria del año que le permita aspirar al título. Otro que cosechó buenos puntos fue el arrecifeño Canapino con el mejor Chevrolet: llegó cuarto y ahora es el tercero en la Copa de Oro. Las tres series preliminares fueron ganadas por Mariano Altuna (Chevrolet), Rossi y Ugalde. Las posiciones del Play Off quedaron de la siguiente manera: Werner con 41,5 puntos, seguido de Ugalde con 35,5, Canapino 30,5, Aventin con 29, Ledesma con
26, Castellano y Altuna con 23,5, Moriatis con 21,5, Ponce de León con 20,5, Rossi con 17,5, Angelini con 11,5 y De Benedictis con 3. La próxima fecha, la decimocuarta del año y tercera de la Copa de Oro del Turismo Carretera, se desarrollará el 31 de octubre en el autódromo Ciudad de Paraná, Entre Ríos. La aplastante victoria en Olavarría puso a Lionel Ugalde en la lucha franca por el título a lo que el piloto marplatense calificó como “la gran ilusión” de su vida. “El campeonato es la gran ilusión de mi vida, sería lo mejor que me podría pasar. Pero, la Copa de Oro está abierta, a Diego (Aventín) le pasó un percance y eso le puede suceder a cualquiera de nosotros. Estamos bien, pero falta mucho todavía”, afirmó Ugalde. De la carrera que ganó de manera apabullante, Ugalde dijo: “Llegué a Olavarría pensando en que íbamos a andar muy bien y no me equivoqué. Teníamos un plan de carrera que sabíamos que iba a funcionar, hace meses que venimos trabajando para poner el auto de la mejor manera”. Consultado sobre cual fue la clave para llegar a la victoria en el trazado cementero, el piloto marplatense confesó que “fue mantener el ritmo de vuelta y hacerlas a fondo”. “No dejé que Mariano (Werner) se me acercara, si agarraba la succión seguro que me iba a pelear la carrera”, agregó. “En ningún momento se me cruzó por la cabeza cuidar la ventaja. Siempre fui a fondo, en ningún momento levanté porque tenía miedo que me sucediera lo de otras carreras que cuando lo hice empezaron otros problemas”, concluyó Ugalde.
El Ciudadano
Lunes 11 de octubre de 2010
El Hincha 31
& la gente
BÁSQUET. EL ROSARINO ANDRÉS OTTOLINI, DE CALZADA, APORTÓ 9 PUNTOS, MIENTRAS QUE MATÍAS ARISTU, DE PROVINCIAL, NO INGRESÓ
Chicos campeones El Sub 15 de Argentina venció 71 a 65 a Brasil en la final del Sudamericano que se jugó en Colombia Más no se le puede pedir. El seleccionado argentino Sub 15 dirigido por Diego Brazzale le ganó en el juego definitorio a Brasil por 71 a 65 y se adjudicó, en forma invicta, el XXIII Sudamericano de la categoría disputado en Colombia. Gabriel Deck, con 19 tantos, fue el goleador de la final. También estuvieron los pibes rosarinos Andrés Ottolini y Matías Aristu. El combinado nacional U15 se quedó con la medalla de oro tras vencer en la final del Campeonato Sudamericano de San Juan de Pasto a su par de Brasil. Con la obtención de este título, Argentina además logró la clasificación al Campeonato FIBA Américas U16 a celebrarse en año próximo. Siempre que finaliza un certamen, llega el momento de realizar balances, de remarcar los puntos buenos y de hacer hincapié en los aspectos a mejorar. En este caso, el seleccionado U15 hizo un excelente torneo y sólo quedan palabras de elogio para un equipo que no solamente terminó en lo más alto del mismo, sino que también lo hizo sin perder ningún cotejo y demostrando una clara superioridad por sobre todas las demás
Argentinos en la NBA
Argentina también logró la clasificación al FIBA Américas U16 del año próximo.
selecciones. Luego de una impecable fase regular, llegó la gran final y nuestros chicos no desentonaron. Tras un primer cuarto peleado, que lo ganó Brasil por tres puntos (16 a 13), Argentina ajustó algunos detalles y comenzó a mostrar una mejor versión para finalizar el primer tiempo arriba por la mínima (37-36). A la vuelta de los vestuarios, los chi-
cos argentinos tuvieron su mejor pasaje en el partido y ganaron el tercer cuarto por 21 a 10. Durante los últimos 10 minutos del cotejo, Brasil intentó la heroica pero no le alcanzó. El resultado final fue de 70 a 65 y todos los festejos fueron para los pibes argentinos. Matías Aristu, de Provincial de Rosario, no ingresó, mientras que Andrés Ottolini, de Calzada, hizo 9 puntos.
El mejor básquet del mundo, la NBA, sigue la pretemporada oficial y San Antonio Spurs derrotó 90 a 73 a Miami Heat con 3 puntos y 6 asistencias del escolta argentino Emmanuel Ginóbili. Los dos equipos rotaron mucho (tuvieron planteles de 17 jugadores) y el bahiense estuvo errático en los 18 minutos que estuvo en cancha. Por el lado de Miami, Bosh hizo 2 puntos en 12 minutos, Lebron 12 y Wade, lesionado, no jugó. Además, Houston aplastó a Indiana 126 a 92 con 23 puntos y 11 rebotes del pívot argentino Luis Scola en 23 minutos de juego, redondeando una actuación notable. En tanto, Nueva Jersey venció a Filadelfia 90 a 89 en la presentación del galvense Andrés Chapu Nocioni para los Sixers con 5 puntos y 4 rebotes en algo más de 19 minutos de juego.
Chile se quedó con el bronce El equipo trasandino, conducido por Juan Manuel Córdoba, terminó tercero en el certamen gracias a la victoria frente a Venezuela por 66 a 57. En la quinta posición finalizó Uruguay que venció a Colombia 61-44. En tanto que séptimo fue Ecuador que superó por 87 a 65 a Perú.
COPA ARGENTINA. PEÑAROL, A PESAR DE LA DERROTA ANTE LA UNIÓN, SE CONSAGRÓ CAMPEÓN EN SANTIAGO DEL ESTERO
El título que faltaba Peñarol se quedó con el título que le faltaba a sus vitrinas, a pesar de perder 92 a 90 ante La Unión de Formosa, en choque de la tercera jornada del cuadrangular final de la Copa Argentina que finalizó anteanoche en Santiago del Estero. El elenco de Sergio Hernández se consagró por disponer de mejor diferencia de gol que los formoseños. En el otro choque, Libertad le ganó 79 a 65 a Quimsa. Peñarol se erigió por primera vez en su historia campeón de la Copa Argentina. El base Facundo Campazzo fue elegido el MVP del torneo. El encuentro comenzó con intensidad por parte de los formoseños, que se adelantaron 9 a 2 gracias a la buena actuación de Alston en la pintura. Luego Peñarol se despertó y comenzó a pesar bajo la canasta Leiva ayudado por Gutiérrez desde el perímetro. Los de Picatto contestaban con los triples Jackson para igualar el cuarto en 22. El segundo parcial fue para los marplatenses, Campazzo ingresó inspiradísimo para producir con sus anotaciones, Safar bombardeó desde la línea de 6,75 y Reinick se apoderó de la zona pintada para que Peñarol sacara la máxima de 50-26. Sobre el final del tramo el ala pivot Gabriel Mikulas decoró el resultado 57 a 43. La Unión cambió la actitud, endureció su defensa y en ataque Aguirre manejó los hilos para que Jackson con sus triples y Mikulas en la zona pintada achicaran las distancias. Peñarol sólo encontraba respuestas con Reinick y Mata. El cuarto fue
SÍNTESIS ESTADIO: Ciudad, de Quimsa. ÁRBITROS: Pablo Estévez, Alejandro Chitti y Daniel Rodrigo. PARCIALES: 22-22, 57-43 y 76-66.
La Unión
92
Sebastián Rodríguez 3 Joseph Shipp 2 Marcos Mata 6 Leonardo Gutiérrez 14 Martín Leiva 11
Nicolás Aguirre David Jackson Jorge Ferrini Gabriel Mikulas Derrick Alston
18 18 8 24 14
Alejandro Diez 3 Selem Safar 14 Nicolás Lauría 5 Alejandro Reinick 13 Facundo Campazzo 19 DT: SERGIO HERNÁNDEZ
Ariel Zago Ariel Pau Lucas Pérez Pablo Barrios
Peñarol
90
2 5 0 3
DT: GABRIEL PICATO
LA FIGURA: Gabriel Mikulas, 24 puntos.
En el cuadrangular santiagueño, Peñarol sumó el trofeo que no tenía en sus vitrinas.
para los dirigidos por Gabriel Piccato por 23 a 19, pero el partido seguía siendo de los marplatenses por 76 a 66. Un triple de Pau y un doble de Aguirre pusieron al frente a La Unión cuando restaban 2 minutos. Safar empató el juego con una bomba extraordinaria, pero Mikulas cerró el partido desde la línea de libres para quedarse con un triunfo bárbaro por 92 a 90.
LAS CHICAS DEL SUB 17 VOLVIERON A PERDER EN LA LIGA NACIONAL La alianza entre Ben Hur y Maciel volvió a presentarse ayer en el cuadrangular final de la Liga Nacional femenina Sub 17. Y cayó nuevamente, tal como lo había hecho en el debut ante Unión Florida. Esta vez, el elenco dirigido por Daniela Oldani
perdió 40 a 37 con Lanús, en el estadio cubierto granate Antonio Rotili. Hoy enfrentará a Banda Norte de Río Cuarto y así cerrará su participación en el certamen que reúne a los cuatro mejores equipos del país de la categoría.
Lunes 11 de octubre de 2010
De vuelta MUNDIAL DE VÓLEY. DESPUÉS DE LA GRAN ITALIA DE LOS 90, ES LA SEGUNDA VEZ EN LA HISTORIA QUE SE REPITE UN TRIPLETE
Reyes del planeta Brasileños se adjudicaron el tercer título consecutivo al vencer en tres sets a Cuba en la final de Roma La selección de Brasil ganó su tercer Mundial de voley consecutivo, tras imponerse 3-0 en la final del torneo disputado en Italia, a Cuba, con parciales de 25-22, 2514 y 25-22. Es la segunda vez en la historia que un equipo logra un triplete como éste, después de que la gran Italia de los años 90 hubiera hecho lo propio, pero la anfitriona acabó cuarta en su Mundial, donde triunfaron los brasileños a costa de los cubanos. Brillantes técnicamente, Brasil generó una gran impresión por su potencia en el servicio, mientras que Cuba se quedó muy lejos del nivel competitivo de los brasileños. El partido casi fue un monólogo de Brasil, que se benefició de un gran arranque, en el que ejerció una gran presión, llegando a ponerse 9-3 en el set inicial y 7-1 en el segundo. A los cubanos les faltó frescura en la final, disputada en Roma, tras haber jugado cuatro de sus primeros ocho partidos a cinco sets. Su medalla de plata, tras la lograda en 1990 es, sin embargo, un gran éxito para el equipo caribeño, que tiene una gran proyección, como su líder, Wilfredo León, de sólo tiene 17 años. En Brasil destacaron jugadores como Murilo, Dante, Vissotto y Lucas, con los que su país puede seguir escribiendo con letras de oro la historia de la disciplina, en la que el combinado auriverde brilla desde hace una década, pese al mal año de 2008, en que perdieron la Liga Mundial y la final olímpica. “El mejor equipo de la historia, no sé. Lo que sé es que jugamos con mucho corazón. Queremos a Brasil, somos como guerreros”, dijo Vissotto. “Espero que sepamos mantener este nivel durante mucho tiempo todavía”, manifestó el brasileño, que justificó el triunfo señalando la juventud de Cuba y la experiencia de su equipo. Pese a que a Italia-2010 Brasil acudía con los problemas físicos de sus colocadores Marlon y Bruno, los sudamericanos dominaron el torneo en el que encajaron dos derrotas, como la que les endosó Cuba en la primera fase del certamen (3-2). Haber caído ante los cubanos supuso que Brasil tuviera que perder voluntariamente contra Bulgaria posteriormente, para evitar así encontrarse con los cubanos en su camino hacia la gran final en Roma. Pero en la cancha, ayer los brasileños estuvieron inalcanzables para los cubanos, como les ocurrió a los anfitriones en las semifinales, derrotados por los flamantes campeones por 3-1.
DERROTÓ AL LOCAL ITALIA
Serbia, digno tercer puesto El representativo de Serbia logró quedarse en la tercera posición del Mundial de vóley, derrotando a la selección anfitriona, Italia, por 3-1, con parciales de 2521, 25-20, 26-28 y 25-19, ayer en partido disputado en Roma. Tras haber terminado en cuarta posición en 2002 y 2006, los serbios se hicieron con su segunda medalla de bronce en un Mundial, que se agrega a la plata lograda en 1998. Ayer, la victoria ante Italia fue merecida para los campeones olímpicos de Sídney, que no estuvieron en la final de la cita planetaria por poco, ya que perdieron el sábado pasado, por 16-14, en el quinto set, ante el seleccionado de Cuba que terminó segunda detrás del campeón Brasil. Los balcánicos realizaron un excelente torneo, en el que eliminaron a la potente Rusia, su tradicional bestia negra, que cayó en la tercera fase, y también a la Argentina de Javier Weber. Por su parte, Italia, aprovechó que tenía un cuadro muy favorable en la competición para llegar en las semifinales, instancia en la que cayó 3-1 ante Brasil, el último sábado. Lejos del nivel de los años 90, en los que Italia se proclamó tres veces campeona del mundo bajo la conducción del argentino Julio Velazco, los anfitriones sólo tuvieron fuerzas, como en su duelo de semifinales, para ganar un set, gracias a los riesgos que corrieron en el servicio. Pero en vista de las limitaciones, los italianos parecen haber alcanzado la mejor posición posible en “su” Mundial.
Toda la felicidad es brasileña, campeón en tierra italiana y con un notable nivel.
BALANCE ALBICELESTE CON BUENAS SENSACIONES Los triunfos ante Venezuela y México en la primera ronda, Francia y Japón en la segunda, España y República Checa en la lucha para quedarse con el noveno puesto ratificaron que la Argentina sigue manteniendo su puesto un escalón por debajo de la elite del voley mundial. Las derrotas con Serbia y Rusia, y el traspié frente a Estados Unidos en menor medida, dejan la sensación de que el nivel de estos jóvenes habrá que potenciarlo para acercarse a estos referentes actuales.
En definitiva, un lindo sabor y buenas sensaciones dejó este Mundial para la Argentina. Ahora el trabajo tendrá que apostar hacia los Juegos Olímpicos de Londres 2012, donde estos chicos llegarán con una trayectoria mayor y dos años más de trabajo. En Italia quedó una sonrisa de cara a futuro. “Este equipo demostró que tiene para dar grandes cosas”, consideró Javier Weber, entrenador del seleccionado nacional, resumiendo lo hecho por un juvenil plantel en el Mundial de Italia.
Los serbios mostraron buen juego.
El Ciudadano & la gente
Lunes 11 de octubre de 2010
Sociedad
sociedad@elciudadanoweb.com
TIEMPOS MODERNOS. Un duro período de transición que antes culminaba a los 18 años hoy se extiende hasta los 25
La adolescencia que se estira Atrapados entre padres que los retienen para no exponer el vacío de sus parejas y una sociedad que les complica la inserción, los jóvenes se resisten a asumir responsabilidades y a despegarse del “nido” Luciana Sosa
tener novia entre los 13 y los 15, que el adolescente no debería ir a fiestas, hay que contener ese proceso para ayudar luego en la madurez a un proceso más estable”, dijo. Y agregó: “De los 18 a los 24 años el o la joven entran más marcadamente con los temas del ingreso a la universidad, la concreción de sueños, incluso las crisis de vocaciones producto de las malas elecciones y la consolidación de la pareja con cierto grado de autonomía de la familia original”. “En el último capítulo cuando analizo a los chicos de 24 a 30 hablo de dos perfiles: la generación canguro –que nunca quiere salir de su casa, porque tiene los privilegios de los casados y los beneficios de los solteros–, y la del bumerang: se va de la casa pero ante un fracaso regresa a casa de los padres y como vuelve desde el miedo no tiene la osadía para salir de nuevo”, indicó.
El Ciudadano
La adolescencia es una etapa que con el correr de los años se ha extendido en los distintos ámbitos sociales. Muchos de aquellos jóvenes que ya con 20 años, generaciones anteriores, estaban dispuestos a independizarse, ahora recién están tratando de encontrar un rumbo a su vida. Inclusive, tantos otros que superan los 30 años aún siguen bajo el ala paterna y materna, con miras a seguir en el nido. La socióloga y psicóloga chilena Pilar Sordo aborda en su libro No quiero crecer. Viva la diferencia para padres con hijos adolescentes una problemática que se remonta en el tiempo y que, a su juicio, arranca con la falta de apasionamiento de los adultos en su vida cotidiana. Paralelamente, el médico pediatra y especialista en adolescentes Daniel Leto, dijo a El Ciudadano que “hay factores sociales que influyen en esta disminución de actitud de responsabilidad social”. “Una de las cosas que se pueden tener en cuenta es que en muchas oportunidades un chico a los 20 años no ve una comunicación de sistema familiar en una pareja. Muchos padres hoy en día tienen una relación tirante y esperan que su hijo no abandone el nido para no encontrarse solos con ellos mismos y así ver lo desarmada que está su pareja”, sostuvo a este medio el psicólogo Ariel Creciente, sobre uno de los motivos e la adolescencia extendida de la que habló la chilena Pilar Sordo en su libro. La mujer, en una entrevista que brindó días atrás a la agencia de noticias Télam, señaló que durante mucho tiempo escuchó la frase “no quiero crecer” y comenzó a preguntarse por qué tantos chicos decían esto. “Durante más de dos años investigué y encontré muchos puntos de contacto entre la falta de compromiso de los chicos y la conducta de los adultos”, dijo.
Etapa uno: la ebullición El libro de Pilar Sordo, editado por Norma, está dividido en edades, comenzando desde los 9 a los 11, un período en el que “aparece el tema de la pubertad y los cambios físicos”, y de los 11 a los 13 cuando “a los cambios físicos se suman los psicológicos”. “De los 13 a los 15 es la etapa que llamo «terremoto» porque hay una ebullición de las características psicológicas. De los 15 a 18 comienza la búsqueda de los sueños, de una carrera, de establecer vínculos de pareja”. Sobre esta etapa, el pediatra Daniel Leto señaló: “Desde hace varios años se modificaron los períodos en que se transcurre la adolescencia. Antes era entre los 10 y los 18 años, luego fue hasta los 20 y ahora hasta los 25, en los mejores casos”. “No es casual que una vez terminados los cambios fisiológicos del adolescente, se pregunten quiénes son y qué lugar ocupan o deben ocupar en la sociedad. Es ahí cuando comienza el conflicto consigo mismo, porque desconocen el mundo laboral, profesional y social en el que deben vivir y sobrevivir. Los chicos de hoy no tienen los medios para pelear por su vida, por lo menos gran parte de ellos”, advirtió el pediatra.
Etapa tres: la soledad de los padres ENRIQUE GALLETTO
Los adolescentes sufren por su propia desorientación y por la de sus padres.
El posible origen del conflicto familiar La psicóloga y socióloga Pilar Sordo se cuestionó en su libro sobre el comienzo de esta situación. “Creo que los abandonamos al salir a trabajar pensando que el tener cosas nos iba a producir felicidad, en un contexto de paternidad que erróneamente se entiende que se debe ser amigo de los hijos y no se pone ningún limite lo cual me parece un error garrafal”, opinó. “Tenemos una generación abandonada psicológicamente, poco contenida tanto desde el afecto como los límites y la disciplina. Se ha enfatizado una sociedad basada en los derechos y no en los deberes y por lo tanto las obligaciones parecen ir esfumándose”, sostuvo la investigadora. “Los adultos no quieren pagar costos. Se perdió el rito familiar, no hay mesa para encontrarse, para charlar, para escuchar al otro. Cuando existe la posibilidad de estar todos juntos, también están todas las pantallas de televisión encendidas y por lo tanto el diálogo es nulo”, sentenció la chilena. Y explicó que “la autoridad no pasa por el
Tanto Leto como Creciente, coinciden en que esta situación, “consciente o inconscientemente, lo hace quedarse pagado a su núcleo familiar y eso se habla dentro de la clase media, porque en los sectores marginales la urgencia del pan diario lo introduce a una pelea mucho más rígida y desde muy chiquitos salen a trabajar”, dijo Leto.
Etapa dos: ansiedad y depresión Leto analizó el índice de ansiedad que abarca a gran parte de la población actual. “La gente no sabe que una de las patologías más frecuentes es la depresión que genera esa ansiedad y el no resultado inmediato de obtener un trabajo que te ayude a independizarte. Esto hace que un joven busque la protección en el sentido más amplio de la pa-
grito o el golpe. Pasa por la claridad y la consistencia. Por entender que los que mandan en la casa son los adultos y que se hace lo que la madre o el padre dice y punto, guste o no”. Además, agregó que la democratización de la familia es consecuencia de los derechos, la libertad de expresión, y un montón de cosas que cayeron sobre la casa y no se supieron manejar”. “Es más fácil educar con límites claros –apuntó– porque es una expresión de amor ordenarle el mundo a los hijos”. A lo cual, Creciente agregó: “La libertad y responsabilidad no suelen ser proporcionales en la adolescencia. Hay que encontrar un punto medio”.Para Sordo “el adolescente debe salir al mundo medianamente estructurado lo que implica una responsabilidad paterna y no de los colegios”. “Hay un desplazamiento de las obligaciones a la escuela. No se puede pedir en el afuera lo que se debe hacer dentro del hogar. La labor educadora depende absolutamente de los padres”, reflexionó.
labra y eso conlleva a dirigirse al lugar donde mayor protección ha tenido: donde nació y se cobijó hasta su despertar. Esto hace que el adolescente pretenda quedarse en el núcleo que lo cobija en lo afectivo y económico”. El doctor comentó que a su consultorio han llegado muchos jóvenes depresivos. “Esta realidad no esperada hace que el adolescente se deprima y estire su rótulo, una etiqueta que se le aplicó a los jóvenes dentro de la sociedad urbanizada, porque no pasan estas cosas en el campo. Apenas uno termina la escuela primaria, comienza a trabajar junto a sus padres, o a tener actividades para ayudar a su familia”, sostuvo. Sordo afirmó que buscó regular “lo que debe ocurrir en cada etapa y lo que no es aconsejable”. “Menciono que no se puede
El psicólogo Ariel Creciente señaló que inconscientemente muchos padres buscan que sus hijos permanezcan en el hogar dada la tirantez en su relación como pareja. “A veces, el miedo de encontrarse a solas con su pareja hace que se cuide a su hijo de una manera extrema y se le habiliten algunas cuestiones que logran que el joven permanezca mucho tiempo más en el hogar familiar”, analizó. “Por un lado, el joven se beneficia con la no responsabilidad de pagar un alquiler, impuestos, y una heladera llena ni lavarse su ropa. Al mismo tiempo, tiene la oferta de tener casa, comida y lavarropas gratis. Está claro que de esta manera se entrega la libertad a cambio de la comodidad”, aseguró y advirtió: “Es evidente que el joven que hace este trueque nunca conoció la libertad, porque la diferencia es enorme. Si la conociera, no la dejaría”. Lo preocupante que planteó Creciente es la ofrenda del hijo adolescente de salvar el matrimonio de sus padres, lo cual no es (a largo plazo) beneficioso para ninguna de las dos partes. “La adolescencia es un proceso complicado –admitió el psicólogo– y bastante traumático ya que uno debe encontrar lo que le gusta, qué quiere de su vida y cómo deberá manejarse en función a ello”. A su vez, admitió que este paso a la adultez, puede llevar un par de años, inclusive mientras se cursa la universidad. “Está claro que es labor de los padres poner en práctica presiones que lleven a su hijo a la independencia. No se deben aceptar vagos en el hogar. La frase «o se estudia o se trabaja» debe ser cumplida para no tener problemas cuando el joven lleve años sin saber qué hacer de su vida”, enfatizó. A su vez, Leto buscó comprender a los padres que estiran la adolescencia de sus hijos comentando que, posiblemente “ellos hayan tenido una juventud traumática y por eso no quieren que su hijo pase esos malos tragos”. “Lo que no saben es que, precisamente, una rosa sin espinas es hermosa, pero carece de protección. Los chicos sin esas espinas, sin esa experiencia de la vida, son totalmente vulnerables y se corre el riesgo de entrar a ámbitos peligrosos como las adicciones”, concluyó.
4404600 4404700
ABOGADOS
CIRUJANO PLÁSTICO
DIABETOLOGÍA
GERIÁTRICOS
PSICÓLOGOS
KINESIÓLOGOS
PSIQUIATRAS
CONSULTORIOS MÉDICOS
ESTÉTICA
RECUPERACIÓN CAPILAR
CONTADORES CLÍNICAS Y SANATORIOS FLEBÓLOGOS OBESIDAD
SEXÓLOGOS
DERMATÓLOGOS ODONTÓLOGOS
URÓLOGOS
El Ciudadano
38
Lunes 11 de octubre de 2010
& la gente
Entretenimientos entretenimientos@elciudadanoweb.com
CRUCIGRAMA
Horizontales 1 Canasta. 6 Chocho. 10 Relativo al sexo. 11 Utilizar. 12 Símbolo del indio, metal blanco. 13 Plancha, chapa. 15 Confianza, credulidad. 16 Colocado. 18 Mujer acusada de un delito. 19 Ave rapaz diurna, como de medio metro de largo. 20 Tiempo libre. 22 Molusco gasterópodo, comestible, que vive asido fuertemente a las rocas, pl. 24 Resina fósil de color amarillo. 27 Labrar la tierra. 29 Escaso. 30 Escuchar. 32 Paleta de la llave. 34 Símbolo químico del neodimio. 35 Adormecimiento. 36 Símbolo químico del paladio. 37 Ultima letra del alfabeto. 39 Iglesia o monasterio regido por un abad. 41 Voz hebrea que significa así sea, y que se usa al final de las oraciones. 42 Fam. niño de pecho.
CUADRADO MATEMÁTICO
Verticales 1 Polvo residual de la combustión. 2 Prefijo que significa fuera o más allá de. 3 Formar o echar pus. 4 Corte de árboles por el pie. 5 Que tiene alas. 6 Hoyito en el suelo para el juego de bolitas. 7 El uno en la baraja. 8 Dícese de la persona que tiene o trae mala suerte. 9 Medida agraria (cien m2). 10 Fibra vegetal extraída de la pita. 14 Cocaína. 17 Chocar o tropezar una cosa con otra. 18 Autómata. 21 Ejercer el imperio. 23 Anfibio anuro insectívoro, no comestible. 25 Acción y efecto de acopiar. 26 Acción de rondar. 28 Cortar el pelo al rape. 30 Peso equivalente a 28,7 gr. 31 Adv. lat. El mismo, lo mismo. 33 Mamífero carnicero salvaje parecido al perro. 35 Apóc. de santo. 38 Infusión. 40 Abreviatura de doctor.
Solución anterior
SUDOKU Complete el tablero (subdividido en nueve cuadros) de 81 casilleros (dispuestos en nueve filas verticales y horizontales) llenando los casilleros vacíos con los números del 1 al 9, de modo que no se repita ninguna cifra en ninguna fila vertical ni horizontal, ni en cada cuadro.
Use los dígitos del 1 al 9 para completar las ecuaciones. Cada número se usa una sola vez. Las filas y columnas son cada una, una ecuación matemática. Hay que usar el orden natural de las operaciones, es decir multiplicación y división antes que la suma y la resta.
Solución anterior
Solución anterior
3x3
En cada casilla pueden ir 1, 2 o 3 letras. Todas las palabras son de 6 letras.
1
2
3 Solución anterior
1 Horizontales 1-Agradables. 2-Arraiga. 3-Embarcaciones.
2
3 Verticales 1-Registrar imágenes y sonidos por medios electrónicos. 2-Arraigo. 3-Groseras, bastas.
DRA
GA
R
MA
L
AYA
S
ANA
RA
SABÍAS QUE... El canto del grillo forma parte de la cultura china Desde hace siglos los grillos, en especial, su inigualable canto ha formado parte de la cultura china. Por eso, no es raro ver a vendedores con grillos en jaulas en las calles de algunos mercados chinos, sobre todo en primavera y verano. Está tan presente en la cultura popular de aquel país que no es raro escuchar dentro de un taxi el canto de un grillo y descubrir que del bolsillo del conductor se asoma una caja tallada en marfil en la que se encuentra encerrado el insecto. ¿De dónde se remonta aquella rara –para nosotros– costumbre? Ya era algo común durante la dinastía Tang (618-907) en el que las concubinas imperiales disponían de sus grillos en pequeñas jaulas de oro para po-
der colocarlos a un lado de la cama y escuchar su canto durante toda la noche. Una costumbre
de la que tomó ejemplo el pueblo llano y que siguió floreciendo durante la dinastía Qing (1644-1911). También las peleas de grillos fueron muy populares en China en la época del Imperio, siendo el comercio principal de pueblos enteros que se dedicaban a la cría de este insecto para abastecer a Palacio. En la actualidad su cría y venta sigue siendo un negocio en el gigante asiático, donde se calcula que unos 10 millones de personas lo crían parte del año de julio a noviembre. Desde hace una década, Tu Huajing, de 46 años, posee junto con su marido una tienda especializada en este insecto y que está situada en el mercado de Xin Guan.
Lunes 11 de octubre de 2010
El Ciudadano
39
& la gente
Los astros
✝✡
...Y EL DESTINO
SABÍAS QUE... Las imágenes subliminales realmente funcionan
ARIES (21 MAR-19 ABR)
LIBRA (23 SEP-22 OCT)
Estarás muy comunicativo y podrás servir de mediador en asuntos complicados. Trabajar en grupos será de mucho éxito para ti. Esta necesidad también te lleva a mejorar tu relación de amor.
La visita de Mercurio a tu primera casa aumenta tu energía mental, exalta tu personalidad y tus inquietudes. Buscas la renovación, el conocimiento de nuevos métodos y te envuelves en la acción del momento.
TAURO (20 ABR-20 MAY)
ESCORPIO (23 OCT-21 NOV)
El querer ser perfecto en todo lo que haces sólo logra poner en ti mucha tensión. Es bueno que seas dedicado y que te esmeres, pero no dejes de ser un ser humano para convertirte en un robot.
Expresar tus sentimientos será un reto para ti en estos días. Alguna inseguridad de tu parte o miedo a ser criticado no te deja sacar afuera lo que está ocurriendo dentro de ti. El amor de pareja se pone a prueba.
GÉMINIS (21 MAY-21 JUN)
SAGITARIO (22 NOV-23 DIC)
Mercurio, tu regente, se une al poderoso Sol en tu quinta casa exaltando tu creatividad, lo divertido, los niños, el romance. Es un excelente día para compartir con hijos, nietos o sobrinos y sacar al niño que vive en ti.
De ellos puedes aprender y encontrar la llave o las respuestas a algunos de tus problemas o dudas. Es importante que te rodees de personas inteligentes, positivas y productivas.
CÁNCER (22 JUN-22 JUL)
CAPRICORNIO (22 DIC-19 ENE)
Todo lo relacionado con el hogar se exalta para ti. La compra y venta de una propiedad puede ser posible o quizás estés pensando trabajar desde tu hogar. El respaldo de la familia muy necesario para ti.
El Sol en tu casa décima, te da el poder y el valor para tener el control de lo que pasa a tu alrededor. Tu mente está alerta, despierta. Te comunicas con convicción y con liderazgo y esto te permitirá sobresalir.
LEO (23 JUL-22 AGO)
ACUARIO (20 ENE-18 FEB)
Las relaciones de pareja entran en un período de descanso y de poca acción. No obstante, tu vida social sigue activa. Tu mente quiere de alguna forma comunicarse con el pasado, tus raíces.
Hacer algo diferente, que te saque de la rutina o mantenga tu mente lejos de tus problemas inmediatos, debe ser tu prioridad hoy. Pon atención a tus corazonadas, tu intuición está muy acertada.
VIRGO (23 AGO-22 SEP)
PISCIS (19 FEB-20 MAR)
Tus ideas y tus actos se tornan mucho más prácticos. Tu búsqueda por aumentar tus ingresos ahora cobra intensidad y fuerza. Si te envuelves en negocios, éstos te darán muy buenos resultados.
Lo oculto y lo misterioso cobra interés en ti. Te será fácil descubrir algo que había estado guardado en secreto por algún tiempo. Todo se te revela sin grandes esfuerzos de tu parte.
Si viaja...
Servicios personales en Buenos Aires
4404600 (líneas rotativas)
Las imágenes subliminales son aquellas que se muestran de forma tan breve que el espectador no logra registrarlas conscientemente, sin embargo siempre ha existido una controversia particularmente en el campo de la publicidad. La prohibición de su uso en televisión ha hecho muy difícil el saber si realmente funcionan, por eso investigadores de la universidad de Londres llevaron acabo experimentos para llegar a una conclusión verídica. A 50 participantes se les mostró una serie de palabras ocultas en una computadora, tan solo se les presentaba una fracción de segundo lo que hacía imposible que ellos pudieran leerla de forma consiente. Las palabras tenían un significado positivo (feliz, flor, paz, etc.),
negativo (agonía, desesperación, asesinato, etc.) o neutral (caja, oreja, tetera). Los científicos pidieron a los participantes que después de pasar la palabra la clasificaran y también debían decir qué tan seguros estaban de su decisión. De esta manera descubrieron que las personas respondían con mas precisión cuando se trataba de palabras negativas. Por lo tanto los mensajes subliminales realmente funcionan ya que las palabras negativas podrían tener un impacto mucho mas rápido. Es por eso que se ha prohibido el uso de éstas en comerciales ya que los espectadores y oyentes deben de estar consientes o totalmente convencidos de lo que están haciendo y no que influyan de manera inconsciente en su mente.
El Ciudadano & la gente
Lunes 11 de octubre de 2010
Esto que nos ocurre CORRIENTES HISPANISTAS, INDIGENISTAS Y SINTETIZADORAS A LO LARGO DE LA HISTORIA ARGENTINA
La “resignificación” del Día de la Raza R. Pablo Yurman (*) Especial para El Ciudadano
Viene verificándose en los últimos años la moda de denostar la efemérides del 12 de octubre, conocida entre nosotros como “Día de la Raza”, y en otros países de la comunidad iberoamericana como “Día de la Hispanidad”. Parece que se pretende borrar de nuestra memoria colectiva su carácter festivo. El proyecto de feriados nacionales elaborado por el Poder Ejecutivo, en el que se propone la “resignificación” de esta fecha, parece sumarse dócilmente a esta tendencia. Propongo al lector analizar su significado centrándonos en uno de sus múltiples aspectos: establecer quiénes, a lo largo de nuestra historia nacional, la han aplaudido y quienes la han censurado. Ya en la Primera Junta de gobierno instalada en Buenos Aires con motivo de la Revolución de Mayo se dividieron las
aguas entre quienes –como Moreno– entendían el proceso revolucionario como un quiebre no sólo político sino incluso cultural, y aquellos que liderados por Saavedra eran expresión genuina del interior profundo y que, si bien veían en los cambios a nivel político-institucional una oportunidad para estas tierras, no estaban dispuestos a desprenderse de una inveterada idiosincrasia forjada a lo largo de tres siglos. Por otro lado, no es inapropiado afirmar que el federalismo en todas sus formas, desde Artigas hasta Rosas, pasando por López y Quiroga, quiso conservar en todo lo que fuera posible las raíces hispánicas del pueblo. Una muy aguda síntesis de ese período nos la da José Pablo Feinmann quien al comparar ambas líneas históricas, unitarismo y federalismo, nos dice que “el españolismo de Rosas, que muchos liberales de izquierda y derecha han entendido como
restauración de la colonia, feudalismo o meramente barbarie, significa la clara percepción de un problema político: desligar a un pueblo de su pasado es debilitarlo como nación. Había, pues, que fortalecer las estructuras propias y buscarlas allí donde estaban: en las costumbres y usos de los pueblos” (citado por Pacho O’Donnell en ”Juan Manuel de Rosas, el maldito de nuestra historia oficial”). De ahí que el federalismo como sentir político mayoritario de nuestro pueblo fuera profundamente hispanista en todas sus categorías de pensamiento y de acción. No se trataba de sentirse herederos de España por simple tradicionalismo, sino como respuesta geopolítica a un mundo cambiante. Y como única vía para evitar lo que lamentablemente se daría: la atomización de los antiguos reinos de Indias en multiplicidad de microestados sin mayor relevancia en la política internacional.
La discusión acerca de si los “indios” habían sido avasallados o incorporados a un nuevo proceso cultural viene de siglos.
Más tarde, cuando parecía que la generación del 80 había triunfado en todos los órdenes (incluidos el cultural e historiográfico) aparece otro gran movimiento popular, el radicalismo, y su mítico caudillo, don Hipólito Yrigoyen, reivindicando la fecha ahora cuestionada y anotándola en el calendario como feriado nacional por decreto de 1917 en el que consideró “eminentemente justo consagrar la festividad de la fecha en homenaje a España”. Finalmente, el 12 de octubre de 1947, al reflexionar sobre la idea de hispanidad, el presidente Juan Domingo Perón dijo: “Para nosotros, la raza no es un concepto biológico, sino algo puramente espiritual. Constituye una suma de imponderables que hace que nosotros seamos lo que somos y nos impulsa a ser lo que debemos ser, por nuestro origen y nuestro destino... Para nosotros los latinos, la raza es un estilo. Un estilo de vida que nos enseña a saber vivir practicando el bien y a saber morir con dignidad. Nuestro homenaje a la madre España constituye también una adhesión a la cultura occidental. Su obra civilizadora cumplida en tierras de América no tiene parangón en la historia. Es única en el mundo. Constituye su más calificado blasón y es la mejor ejecutoria de la raza, porque toda la obra civilizadora es un rosario de heroísmos, de sacrificios y de renunciamientos”. Para el fundador del justicialismo la “leyenda negra” que venía a denigrar el proceso cultural inédito iniciado el 12 de octubre tenía una doble función. Por un lado, aborrecer de una particular forma de conquista que lejos del exterminio liso y llano (cosa que sí ocurrió en América del Norte donde los colonos fueron ingleses, holandeses y franceses) intentaría siempre la integración de los diferentes pueblos y etnias pero sin perder la idea del conjunto. Una de sus tantas expresiones fueron las conocidas Misiones Jesuíticas, y experiencias similares de otras órdenes religiosas. Por otro lado, generar en los pueblos hispanoamericanos una inferioridad espiritual propicia a sus fines imperialistas. La profanación de nuestra historia, que ahora se denomina “resignificación”, es impulsada (¡vaya casualidad!) por esa especie de policía del pensamiento, versión local, que es el Inadi. Yo, en lo personal, prefiero seguir la interpretación histórica de los grandes de nuestra historia y seguir celebrando el Día de la Raza. (*) Docente de Historia Constitucional de la Facultad de Derecho de la UNR