Edición del 23-11-09

Page 1

Liberan traslados docentes

EPE se alista para el sofocón

Desde hoy cualquier maestro titular puede pedir cambio sin antigüedad mínima, un histórico reclamo de Amsafé

Se habilitaron tres nuevas subestaciones en Rosario y reforzaron cuadrillas para reducir riesgos de apagones

w w w . e l c i u d a d a n o w e b . c o m

El Ciudadano

$2 Recargo por envío fuera del Gran Rosario $0,30 Año 1 / Número 148 Rosario / Santa Fe / República Argentina

& la gente

Lunes 23 de noviembre de 2009

TRÁMITE POCO CLÁSICO

Las hinchadas, una fiesta aparte.

Para el infarto: 4 goles en sólo 16 minutos El empate entre leprosos y canallas premió y condenó a ambos a la vez. Abrieron Núñez y Chitzoff, y cerraron Boghossian y Achucarro CLÁSICA VIOLENCIA

ENRIQUE GALLETTO

Cerca de 40 acabaron en la seccional.

Mano a mano MARCELO MANERA

MARCELO MANERA

Hubo heridos y detenidos en la previa y después La Policía reprimió a grupo de auriazules que llegó con tickets truchos. Incautaron armas en un auto y también se pelearon algunos “barras”

Newell’s 2 Central 2

POSICIONES EQUIPOS

Ptos.

PJ

Logró la proeza de empardar lo que pintaba pesadilla pero le faltó para darlo vuelta. Quedó el sinsabor de perder la punta

1º 2º 3º 4º 5º 6º

35 33 29 28 26 26

15 15 16 15 15 16

Tras sorprender en el inicio tuvo la chance de rematarlo y la desperdició. Igual, celebró haber frenado a su rival

ENRIQUE GALLETTO

Banfield Newell’s Estudiantes Colón Independiente Central


El Ciudadano & la gente

Lunes 23 de noviembre de 2009

Reflexiones

lectores@elciudadanoweb.com

NUESTROS LECTORES

OPINIÓN

Recuperar el ferrocarril

Signos de recuperación en la economía

Es tristísimo y nos llena de nostalgia. La historia argentina tiene como bisagra la era pre y pos Perón. Cuando el líder falleció aparecieron los “carroñeros” que aprovecharon el nombre y se lo “calzaron”. Es así que se autoproclaman seguidores de la doctrina del general, pero en los hechos son todo lo contrario. Sólo veamos un caso: Perón nacionalizó los ferrocarriles, aunque fue para cobrarse lo que los ingleses habían quedado debiendo después de la Segunda Guerra Mundial. Pero los antipatriotas ingresaron por la puerta ancha. A cambio de apoyo de las fuerzas de choque no se ha permitido el crecimiento y recuperación de los trenes. Nuestro país mide más de 5.000 kilómetros de norte a sur y más de 2.000 de este a oeste. Todo se mueve por camión. ¿Por qué? Porque los sindicalistas sólo ven su negocio. Y el país que reviente. Sólo hagamos cálculos aproximados. Estimemos dos mil camiones, con veintidós cubiertas cada uno. El caucho no se produce en el país, hay que importarlo, lo mismo que muchas partes de los camiones. Son dos mil puestos de trabajo que aportan el 2 por ciento de su sueldo para aumentar el patrimonio propio. Como el flete lo paga el productor no le importa a nadie. Los oligarcas, que paguen. Las ruedas de los trenes no se gastan tan fácilmente y no pinchan. Una sola máquina arrastra no menos de cuarenta vagones con la carga de un camión. No se rompen las rutas y no causan tantos accidentes. ¿No son antipatriotas los que impiden la recuperación de los trenes? ¡Ni hablemos de los de pasajeros!

María Iglesia Especial para El Ciudadano

Más allá de la tergiversación en los números del Indec hay ciertas cuestiones sobre las que ya no quedan dudas: que lo peor de la crisis en la Argentina quedó definitivamente atrás y que las primeras señales de recuperación empiezan a salir a flote luego de haber tocado fondo. Según reconoció el propio Indec, la economía registró en septiembre un crecimiento de 0,6 por ciento en la comparación con el mismo mes del año pasado. Se trata el segundo mes consecutivo de expansión de la actividad luego de una seguidilla de caídas interanuales registradas en el segundo trimestre del año. Además, el indicador registró un alza interanual del 0,3 por ciento entre enero y septiembre pasados y del 1,2 por ciento en los últimos doce meses, según los datos del organismo oficial. Sin embargo, para las estimaciones privadas, si bien se evidenció cierta recuperación en los últimos meses, ésta fue menor. Así, tanto para el estudio Orlando J. Ferreres y Asociados como para la consultora del economista Gabriel Rubinstein, en octubre la actividad registró una leve mejora al crecer un 0,4 por ciento y un 0,3 por ciento, con respecto a septiembre. Claro que al tener en cuenta las variaciones respecto de octubre del año pasado la economía sigue en terreno negativo. Para O. J. F. y Asociados la baja interanual llegó al 3,1 por ciento mientras que en el caso de Gabriel Rubinstein la caída fue del 2,6 por ciento. La buena noticia viene por el lado de que las disminuciones aminoraron su ritmo: el negativo registrado en esta última consultora fue, junto a marzo, el mejor dato interanual de todo 2009. “Nuestras estimaciones arrojan que en octubre la caída se moderó hasta el 2,6 por ciento, luego del negativo del 4,3 por ciento en septiembre”, sostiene el informe de Rubinstein. Esta recuperación todavía no se plasmó en las cuentas del gobierno. El resultado fiscal, si bien sigue en terreno positivo, diminuyó un 73 por ciento en octubre con respecto al mismo mes del año pasado. Así, el superávit alcanzó los 702,2 millones de pesos, cuando en ese periodo de 2008 había logrado 2.608,8 pesos. Por su parte, el resultado de la balanza comercial fue 1.182 millones de dólares, un 16,1 por ciento por arriba

NA

Roberto Manuel Cortes

El Indec midió un 0,6 por ciento en septiembre. Las consultoras, un poco menos.

Tristeza para Rosario

del saldo favorable del mismo mes de 2008. Este resultado se alcanzó por una leve desaceleración en los ritmos de caída de las exportaciones y las importaciones, lo que daría una señal de que, al menos, la caída se frenó. Las perspectivas a futuro son un poco más alentadoras que durante los meses anteriores. De hecho, el Índice General de Expectativas Económicas (Igee) que elabora la Universidad Católica Argentina (UCA) junto a TNS Gallup correspondiente a noviembre, tras exhibir un amesetamiento en los últimos tres meses, presentó una mejoría en octubre. Así, el Igee experimentó una suba de 5,5 por ciento en la última medición. Por primera vez desde febrero de 2008, el Igee adopta niveles similares a los del mismo período del año anterior. Sin dudas que el fondo de esta crisis fue significativamente menos profundo que el que transitó la economía argentina entre fines de 2001 y principios de 2002. Esos dos años coronaron los cinco anteriores de recesión, con cifras de desempleo alarmantes, que superaban el 20 por ciento. En cambio, a mediados de 2008 el coletazo de la crisis internacio-

Este año no tenemos Feria del Libro en Rosario. Un regocijo para los que necesitan de la incultura para gobernar a su antojo. Nuestra querida ciudad está catalogada como “turística”. ¿No hubiera sido la Feria del Libro un atractivo seductor para el ocasional visitante? En un ámbito cerrado, prolijo, se hubiera necesitado menos protección policial ante la feroz delincuencia rosarina que la que hubo que implementar en Colectividades, por ejemplo. ¿Fue eso calculado a la hora de decir que para este enfoque de la cultura no hay presupuesto en nuestra ciudad? Como escritora lo lamento, porque sé perfectamente del esfuerzo personal de tantos escritores de Rosario y alrededores que como yo tratan de publicar sus obras aún con costos demasiados onerosos, pero lo hacen en salvaguarda de la cultura que se pretende dejar a las generaciones futuras. Porque los que escribimos apostamos al presente y creemos en un futuro mejor. Una vez más las autoridades tendrán que ponerse los pantalones largos a la hora de evaluar prioridades. Eso podrán hacerlo si es que verdaderamente la educación figura en sus agendas de gobierno.

nal encontró al país con los bolsillos más abultados que en ese momento: luego de seis años de expansión de PBI a tasas superiores al 8 por ciento (en buena parte, debido al rebote post crisis de 2001), con tasas de desempleo que llegaban a un dígito. Sin embargo, hoy la principal preocupación de los argentinos vuelve a ser el empleo. Según la encuesta de la UCA, al preguntar cuáles debieran ser las prioridades económicas del país entre una lista de posibles opciones, la generación de empleo (67 por ciento) y la lucha contra la pobreza (63 por ciento) aparecen como las más importantes. En orden de prioridad siguen el control de la inflación (38 por ciento) y la reducción de las desigualdades sociales (32 por ciento). Además, dos de cada diez entrevistados mencionan al mantenimiento del dólar y el fomento de inversiones. Y mientras se avanza con la propuesta de la reapertura del canje de la deuda, sólo uno de cada diez considera prioridad la búsqueda de nuevos mercados internacionales, que haya más crédito, y que se solucione el endeudamiento externo.

Edith Michelotti


El Ciudadano & la gente

Lunes 23 de noviembre de 2009

Ciudad

ciudad@elciudadanoweb.com

INFORME

La EPE dice que espera el calor con la cuadrilla lista Sumó estaciones para disminuir los cortes y reforzó los equipos de calle para acelerar las reparaciones Guillermo Griecco

en el presupuesto”, dijo el diputado justicialista Mario Lacava.

El Ciudadano

Se aproxima el verano y desde la Empresa Provincial de la Energía (EPE) dicen estar preparados para afrontar una mayor demanda en el consumo eléctrico. Como ejemplo destacan los últimos trabajos que apuntan a fortalecer el sistema energético santafesino y que buscarán reducir los cortes de luz cuando se transpire la gota gorda. Durante el año la EPE inauguró en Rosario tres subestaciones transformadoras con el objetivo, según palabras del presidente del directorio, Daniel Cantalejo, de ampliar el parque de infraestructura energética. También, en los últimos días, reforzó cuadrillas callejeras para que los cortes, si los hay en cadena, al menos se resuelvan más rápido. El pronóstico del tiempo para diciembre y enero hace voto en el calor normal de la estación, aunque anticipa temperaturas superiores a los niveles habituales para febrero y marzo. Desde la Cámara de Electrodomésticos de Rosario acreditaron que por estos días hubo un repunte en las ventas de aires acondicionados split, lo que da la pauta de que algunos rosarinos –los que pueden– buscan ganarle de mano al tórrido veranillo que se avecina. Según estadísticas de la EPE, el consumo energético residencial en la provincia creció un 7 por ciento en el bimestre septiembre-octubre de este año en comparación con igual período de 2008, aunque el balance general, por la caída de la demanda en el sector industrial, da en baja. “La EPE no sólo incrementó sus instalaciones para hacerlas más confiables y disminuir la cantidad de cortes en el servicio, sino que también amplió su planta de agentes para cuadrillas, vehículos y herramientas, todo destinado a acortar los tiempos de reposición en caso de producirse una falla”, sostuvo Raúl Stival, gerente de Relaciones Institucionales de la empresa, aunque por las dudas aclaró: “No hay ningún sistema eléctrico en el mundo que pueda garantizar que no habrá alguna contingencia, y si no pensemos lo que pasó en Brasil la semana pasada (inconvenientes registrados en la represa de Itaipú dejaron sin electricidad a 70 millones de habitantes). La demanda de energía en la provincia de Santa Fe crece año a año a un promedio aproximado del 6 por ciento. Durante 2009, si bien el consumo industrial bajó por los efectos negativos de la crisis global en niveles de producción, en lo referente a los clientes residenciales la demanda creció alrededor del 7 por ciento. La EPE tiene en Rosario 340 mil clientes, de los cuales el 87 por ciento es residencial, un 11 por ciento comercial, un 1,3 por ciento pertenece al sector industrial y alrededor del 0,7 por ciento se va para el alumbrado público y otras fases. Desde octubre pasado, cuando se registró el último aumento, los santafesinos deberán abonan la tarifa eléctrica un 9 por ciento más cara. En el presupuesto 2010 que

Tres nuevas estaciones

PRENSA DE GOBERNACIÓN

Las nuevas instalaciones reforzaron el servicio y no debería haber problemas.

Para De Vido no habrá fallas en el sistema El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, descartó la posibilidad de que se produzcan cortes de energía eléctrica durante los meses de verano. “Al igual que en años anteriores no va haber cortes de electricidad. La diferencia con este año es que tenemos un backup mayor. Nunca tuvimos cortes de energía; hubo, sí, algunos problemas de distribución, que son lógicos en todo sistema, donde siempre algo falla”, dijo De Vido. El funcionario adelantó que “para el verano vamos a tener casi 23 mil megavatios de oferta contra una demanda pico histórica en el invierno de 19.500 megavatios, por lo que tenemos todavía 3.000 megavatios arriba”. La capacidad de generación instalada en el país es de 27.200 megavatios, pero la utilización efectiva dis-

está terminando de cocinar la administración Binner se prevé una nueva suba en el cuadro tarifario, esta vez del 6 por ciento, según lo explicó Cantalejo semanas atrás en su paso por la Legislatura. Luego de dos años de cierres de ejercicio con déficit –100 millones en 2007 y 40 millones el año pasado–, este año las cuentas de la EPE cerrarán “equilibradas o con un pequeño superávit operativo”, había dicho Cantalejo. Para el ingeniero Stival, el último aumento tarifario de la EPE respondió al objetivo de “mantener sana la ecuación económica de la empresa, o sea para hacer la actividad sustentable, lo que implica poder hacer las obras necesarias para mejorar la calidad de servicio”. “Si bien existe una estimación de la recaudación para el año en curso, ésta se ve modificada permanentemente por la baja de consumo registrada, por lo que todavía no tenemos un valor de-

ponible es –según precisó el ministro– de 23 mil megavatios, lo que brinda un margen suficiente de seguridad para el servicio de distribución. De Vido informó que “se están cerrando los ciclos combinados de la centrales térmicas San Martín, en Timbúes, y General Belgrano, en Campana, Buenos Aires, las que suman 1.800 megavatios al sistema eléctrico nacional. También se inaugura la central Pilar en Córdoba, que suma otros 400 megavatios”. Esto último, explicó el titular de la cartera de Planificación, “nos va a permitir en 2011 parar con tranquilidad para efectuar la renovación de la central nuclear de Embalse (Córdoba) y arrancar con las pruebas de Atucha II a fin de 2010 para ponerla en marcha en 2011”.

finido”, explicó el gerente de Relaciones Institucionales. En su visita a los diputados provinciales, Cantalejo recalcó que “con los ingresos que se lograron a partir del nuevo cuadro tarifario se evitó el quebranto y se completó el plan de obras, que la empresa pudo financiar por primera vez en un ciento por ciento”. El presidente de la EPE indicó que a poco de concluir el año la empresa ejecutó “el 60 por ciento, unos 119 millones de pesos, de las inversiones programadas”. El reciente incremento en la tarifa de luz, tanto como los anteriores, fue duramente criticado por la oposición, que al unísono le espetó al directorio de la EPE que “no invertía lo recaudado en obras”. “El gobierno está muy lejos de aquel plan de inversiones de mil millones de pesos que prometió para los cuatro años. Además, el nivel de ejecución está muy lejos de lo que se sostenía

El gobernador Hermes Binner inauguró en mayo pasado la estación transformadora Echesortu de la EPE, en avenida Pellegrini y Valparaíso, donde antes estaba el club Juan XXIII. La incorporación de este equipamiento al servicio de distribución eléctrica benefició a más de 150 mil habitantes del centro-oeste de la ciudad. La de Echesortu es una de las tres estaciones transformadoras que pasaron a formar parte este año del parque energético de Rosario. “En ochenta años se instalaron en la ciudad ocho estaciones de este tipo, de las cuales cinco entraron en servicio en los últimos veinte”, evaluaron desde la Empresa Provincial de la Energía. La obra demandó una inversión de 16.335.000 pesos. Dentro del plan de inversiones 2008/11 fijado por el gobierno santafesino para el sector energético, la de Echesortu fue la segunda estación transformadora que se habilitó en la región de Rosario este año. Una semana antes de aquella inauguración se puso en marcha la estación transformadora Ovidio Lagos, destinada a mejorar la calidad del servicio eléctrico a más de cien mil habitantes de la zona delimitada por las avenidas Francia, San Martín, Uriburu y el límite sur del municipio. En tanto, la tercera en habilitarse fue la estación transformadora Aeropuerto, una obra electroenergética destinada a responder la creciente demanda de la zona oeste de Rosario, Funes, Roldán y del Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas.

Plan Estratégico 2010/15 Representantes del sector empresario y del trabajo, de cooperativas eléctricas y de organizaciones que defienden a los consumidores comenzaron a trabajar este año en la formulación del denominado Plan Estratégico 2010/15 para la EPE, junto a los gerentes del ente estatal y delegados del Sindicato de Luz y Fuerza. “Éste es un proyecto de construcción conjunta, que se abre a la comunidad, a todas las asociaciones, y que va a brindar una gran potencialidad al desarrollo eléctrico de la provincia de Santa Fe”, destacó Cantalejo, titular de la EPE. El funcionario indicó que “en estos dos años de gestión, a pesar de la crisis, la inversión en dólares de la EPE ya alcanzó a la que se hizo en los últimos cuatro años”. Además, subrayó que “la EPE es la tercera distribuidora de energía del país”. La próxima reunión en el marco del plan estratégico pensado para la EPE será en el nodo Rosario mañana. La segunda etapa de formulación del plan estratégico está prevista para los meses de marzo y abril de 2010. Mientras que la tercera etapa está contemplada para que comience a desarrollarse entre abril y agosto del próximo año.


4 Ciudad

El Ciudadano

Lunes 23 de noviembre de 2009

& la gente

INFORME

Repunta la venta de acondicionadores La comercialización empezó a crecer, aunque se cree que no llegará a los niveles de la temporada anterior. Este año cuestan un 20 por ciento más Como sucede cada año, a medida que se acerca la temporada estival los rosarinos que por diferentes motivos no planean hacer la maleta por un tiempo prolongado y pirar lejos del vapor que emana la jungla de cemento van pensando, al menos, en refrescar la casa. Desde la Cámara de Electrodomésticos de Rosario informaron que por estos días ya se nota un repunte en las ventas de aires acondicionados del tipo split, tendencia que se mantiene, aunque aclararon que no hay “una estampida” en las ventas como en años anteriores. En comparación con 2008, un split costará este verano en promedio “un 20 por ciento más caro”. “Para el verano incluso puede seguir subiendo porque hay que pagar el impuesto tecnológico, que también abarca a los aires acondicionados, lo que encarecerá los aparatos un 20 por ciento más”, indicó Hernán Calatayud, vicepresidente de la Cámara de Electrodomésticos. De concretarse este aumento de alrededor del 40 por ciento en los equipos de aire acondicionado, un moderno split pasará a costar alrededor de 2.500 pesos. Según Calatayud, el que más se vende es el de tres mil frigorías, y también el equipo de frío-calor, ya que la diferencia con uno común es exigua. A la hora de buscar el mejor esquema de venta (para el comerciante), Calatayud se mostró a favor de los créditos personales para clientes más que del pago con tarjeta, “que llega a financiar un electrodoméstico a dos o tres años”, se quejó. Con relación a los niveles de venta, el ex candidato a concejal estimó que este año pueden descender entre un 10 y un 20 por ciento si se lo contrasta con los datos de 2008.

El calor se sentirá en febrero y marzo Para el período diciembre-marzo los presagios meteorológicos indican que en Rosario y la región habrá precipitaciones normales o levemente superiores a los valores habituales. Con relación a las temperaturas se espera que para los meses de diciembre y enero próximos se registren marcas térmicas normales o algo inferiores a las normales, mientras que para febrero y marzo la tendencia se revertiría ya que para esos meses se esperan temperaturas superiores a la habituales, con lo que febrero y marzo serán más calurosos que de costumbre. El meteorólogo y periodista científico Mauricio Saldívar explicó a este diario que “este pronóstico es representativo para el sudeste de la provincia de Santa Fe, donde se incluye Rosario, pero puede haber variaciones puntuales”. Los pronósticos de climatología para la región reafirman la tendencia que indica que hacia fin de año las precipitaciones tenderán a normalizarse y hasta disminuirían su intensidad comparadas con lo que se registró el último mes en la ciudad. Las últimas tormentas de agua y viento trajeron algunas complicaciones para Rosario y la región. En el barrio Nuevo Alberdi, en la zona noroeste, hubo otra vez evacuados (unas veinte familias) y también se lamentaron pérdidas materiales y de algunas cosechas en los campos del sur de la provincia.

Lluvias de noviembre

Un split cuesta alrededor de 2.500 pesos y con frío-calor muy poco más.

“El año pasado se vendieron 900 mil aparatos split en todo el país (el 10 por ciento corresponde a la provincia de Santa Fe), y para este año se estima que serán 700 mil los split que se van a co-

mercializar en el mercado local. De todas maneras, en esta parte del año se nota un repunte si lo comparamos con el dificultoso inicio de año”, sostuvo el empresario.

Las lluvias de noviembre están un 160 por ciento por encima de las habituales. En lo que va de este mes se acumularon en Rosario 170 milímetros de agua caída del cielo, contra los 107 habituales para noviembre. Esto significa que las precipitaciones estarán dentro de los valores normales o con un leve exceso hasta el inicio del otoño. “El verano pasado presentó precipitaciones normales o apenas superiores a las normales y se estima que el próximo verano tendrá similares características”, vaticinó Saldívar.

¿SE ACUERDA?

AGENDA

Sufraguista pionera

Manejo de alimentos

1911.– Cuatro décadas antes de que el resto de las argentinas pudiera expresar su voluntad política en las elecciones presidenciales de 1951, Julieta Lanteri, una de las principales protagonistas de la lucha por el sufragio femenino en el país, logra votar en las elecciones para renovar el Concejo Deliberante porteño. Italiana de nacimiento, Lanteri era la sexta mujer graduada como médica en el país. Decidida a dar batalla por el voto femenino solicitó la ciudadanía argentina y al día siguiente de que se la concedieran, el 16 de junio de 1911 reclamó su inclusión en el padrón electoral y así pudo votar por primera vez. Pero para 1919, cuando se realizaban comicios nacionales, había sido eliminada de los registros de electores y no pudo lograr que la reinscribieran. No obstante, advirtió que si bien la Constitución vedaba la posibilidad de votar a las mujeres no les impedía ser candidatas y aprovechando esa contradicción creó el Partido Nacional Feminista y se presentó como postulante a una banca en la Cámara de Diputados. Obtuvo 173 votos, obviamente todos masculinos, entre ellos el de personalidades como el escritor Manuel Gálvez.

Hoy a las 18, en el auditorio del Instituto del Alimento dependiente de la Secretaría de Salud Pública municipal, Lima 865, proseguirá el curso sobre manejo de alimentos, aguas y residuos en jardines y guarderías infantiles, destinado a capacitar a los trabajadores de esos centros educativos, tanto docentes como no docentes. Entre otros aspectos se considerará “Modúlos nutricionales, edulcorantes, alternativas saludables, rotulación” y “Parasitosis y areneros”.

Orden de la Viruta

LEONARDO VINCENTI

El ministro Rodríguez presentará su libro El ministro de Trabajo de la provincia, Carlos Rodríguez, presentará hoy en Buenos Aires el libro de su autoría Los convenios de la OIT sobre Salud y Seguridad en el Tra-

bajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo. Como panelistas invitados, entre otros, figuran Hugo Moyano (CGT) y Hugo Yasky (CTA).

El Día Internacional del Tango se celebrará el 11 de diciembre próximo, a partir de las 21 en la Casa de la Cultura Arijón, avenida Arijón 84 bis, en el barrio Saladillo. En la ocasión y como ocurre desde hace tres años se entregará la Orden de la Viruta a “destacadas personalidades del tango”. Así, recibirán la distinción Beatriz Mendoza, Mario Marina, Víctor Barrios, Cristina Benavídez, Oscar Pendino Dávila, Ricardo Schoua, Claudio Rubio, Verónica Ruggieri, la revista Rosario de Tango, Susana Bosio, Sergio Bustos, Vicente Luis Cuñado, María Muñoz, Carlos Quilici y Bottier.


Lunes 23 de noviembre de 2009

El Ciudadano

Ciudad 5

& la gente

MENOS REQUISITOS. Antes se necesitaban dos años en el puesto para acceder al beneficio

Aumento no, traslados sí Los docentes pueden solicitar cambios de su lugar de trabajo a partir de hoy con sólo ser titulares, sin acreditar antigüedad. La reglamentación de este decreto era uno de los reclamos de Amsafé A partir de hoy los docentes titulares de la provincia de Santa Fe podrán solicitar ser incluidos en los escalafones respectivos a los fines de efectivizar su traslado. La solicitud de inscripción podrá realizarse hasta el 4 de diciembre próximo a través de un formulario específico que estará disponible en el sitio www.santafe.gov.ar. Esta medida surge de lo dispuesto por la mesa paritaria el 4 de agosto de este año, cuando se acordó y quedó plasmado en acta el acuerdo para poner en vigencia el nuevo “Reglamento para traslados y permutas del personal docente de todos los niveles y modalidades”. El gobernador Binner firmó luego el decreto 2003 que reglamentaba los traslados y permutas del personal docente, donde se elimina el requisito de cuatro años de antigüedad para directores y dos para docentes que necesiten traslado. Así se generó la posibilidad de que con el sólo hecho de ser titular cualquier docente de la provincia acceda a la solicitud de reubicación para mejorar sus condiciones de trabajo, incluso aquellos titularizados en este año 2009. En los considerandos del decreto se habla “del bienestar del personal docente, que se concreta desde su pertenencia con el espacio educativo, como también desde el lugar de arraigo de sus vínculos, afectos y costumbres, construyendo su identidad y la vocación asumida con la tarea edu-

Hoy clases, mañana y pasado otro paro

ENRIQUE GALLETTO

La medida permite a los docentes solicitar traslado sin acreditar antigüedad.

cativa, todo lo cual contribuye al fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje”. Las solicitudes deberán ser impresas, firmadas y presentadas por duplicado a los efectos de considerarse por formalizada la inscripción. Los datos consignados en el

formulario tendrán carácter de declaración jurada. Estas solicitudes de inscripción se presentarán entre el 7 y el 10 de diciembre de 2009 en la delegación regional más cercana o ante la Dirección General de Recursos Humanos del Ministerio de Educación de la ciudad de Santa Fe.

Si bien hoy se dictan clases con normalidad en todo el territorio provincial, mañana y pasado los docentes santafesinos volverán a la medida de fuerza, cumpliendo así con el octavo y noveno día de paro desde que se declaró el conflicto por un aumento salarial. Los docentes privados, por su parte, también paran martes y miércoles. El plan de lucha de los maestros provinciales, que pedían reabrir la paritaria, se inició en la última semana de octubre aunque siempre se encontró con la negativa del gobierno de Binner, que argumenta la imposibilidad de aumentar salarios en el marco de una restricción presupuestaria como la actual. Si bien la ministra de Educación de Santa Fe, Élida Rasino, nunca descartó extender el ciclo lectivo por los días de paros no dictados, los gremios docentes rechazaron esa posibilidad y todo parece indicar que los últimos días de clase serán el jueves y viernes próximos.


El Ciudadano

6 Ciudad

Lunes 23 de noviembre de 2009

& la gente

REFORMA JUDICIAL. Para los letrados el sistema trasandino que inspira a Santa Fe, “no se adecua a la idiosincrasia argentina”

A los abogados no les gusta el modelo penal chileno El Colegio de Abogados envió una comitiva que volvió muy crítica de lo que vio en Santiago El Colegio de Abogados de Rosario envió una comisión especial a Chile para evaluar la realidad del funcionamiento del sistema judicial que la provincia de Santa Fe tomó como modelo para la reforma del Código Procesal Penal. Y lo que los viajeros pudieron ver del otro lado de la cordillera los dejó “más que preocupados” y les generó grandes dudas por las implicancias que puede tener su traspolación al medio local. La principal evaluación que hicieron a su regreso fue que el sistema aplicado en Chile tiene un origen particular que “no se puede adecuar de forma directa a la idiosincrasia argentina”. Además, sostienen que el sistema no resuelve el tema de la seguridad y temen que su aplicación en Santa Fe tome cuestiones como la privatización de la defensa pública a manos de grandes estudios. El cuerpo colegiado local decidió por cuenta propia enviar una comitiva a Chile ya que, según dijo uno de los coordinadores, Miguel Talvo, no fueron invitados por las autoridades del gobierno santafesino que junto con el ministro de la Corte estuvieron una semana antes con una representación oficial en el país trasandino. “En principio, nuestra postura siempre ha sido a favor de una reforma pero nos genera profundas dudas la manera en que se trasladará un modelo que surge de una idiosincrasia cultural e histórica muy distinta que tiene muy poco que ver con nuestra realidad”, recalcó Talvo. “Hicimos un trabajo comparativo muy importante y nos trajimos muchísimos interrogantes sobre cómo funcionará este modelo”, explicó. Los letrados penalistas que viajaron a Chile fueron Adrián Ruiz, José Ferrara, Sergio Larrubia y José Luis Giacometti.

Las observaciones Ruiz destacó un punto que evaluó como trascendental, el económico: “A los chilenos les llevó más de cinco años en etapas sucesivas lograr las partidas necesarias para cada región”. Además, alertó que el sistema de juicios orales “se reduce sólo al 2 por ciento, con lo que la administración de Justicia aparece como una cuestión de marketing y no resuelve el problema de la seguridad pública ya que estandariza los delitos”. A su entender el sistema de defensa pú-

Juicio oral, diseño y seguridad

MARCELO MARTÍNEZ BERGER

La comitiva de abogados penalistas rosarinos que viajó a ver de cerca el sistema.

blica “está privatizado a grandes estudios que presionan a sus abogados a cerrar causas para cobrar el dinero que paga el Estado”. En tanto, Larrubia señaló: “Hay que decir que la reforma en Chile, que venía de un sistema inquisitorio del 1700 que sólo tuvo meras reformas en 1906, comenzó a planificarse en 1995 y se llevó de forma paulatina a la práctica en distintas regiones desde el año 2000, y recién llegó a Santiago en el 2005. Y algo central: en total se invirtieron cerca de 2 mil millones de dólares. Con sólo visitar los edificios judiciales imponentes se tiene una imagen de lo que significó a nivel económico la reforma”, explicó el abogado.

La defensa pública Por su parte, Ferrara, otro de los integrantes de la comitiva que visitó a los principales funcionarios de la Justicia de Chile, acotó que “si bien hay cosas buenas en el sistema, hay algunas que son imposibles de transpolar por las diferencias culturales. Ellos reconocen que una mala copia del sistema (en Santa Fe) los puede perjudicar si fracasa y es algo que nos confesaron importantes fun-

cionarios judiciales”. “Otra diferencia medular es que en Chile desde la época de (Augusto) Pinochet, a los colegios de Abogados les sacaron la matriculación y el control de los matriculados; por lo tanto no tiene ninguna clase de control y las denuncias por malas prácticas van a la Justicia ordinaria”, comentó por su parte Larrubia. “Cuando se implementa la defensa pública no tienen un Colegio donde apoyarse y no tenían defensores porque en su viejo código no los tenían. Entonces, se nombra un número de defensores públicos y el resto lo toman a través de una licitación a través de grandes estudios, cuyos propietarios no son abogados. Es decir: son empresas que contratan abogados, y sacan paquetes jurídicos”, advirtió Ruiz. “El problema que tienen ahora es que las grandes empresas les obligan a sus abogados a cerrar rápido las causas a cualquier costo porque si no cierran no cobran. Se empezaron a hacer auditorías y nos dijeron que son muy difíciles porque se trata de megaempresas que cuando se auditan aflojan, pero que después presionan a sus propios abogados para que cierren las causas”, comentó Ruiz.

“El juicio oral está implementado para que no colapse el sistema y está instrumentado que sólo llegue a juicio oral el 2 por ciento de todas las causas penales que se tramiten. El fiscal tiene nueve herramientas procesales como el sobreseimiento, la probation y otras instancias para que el imputado no llegue al juicio oral”, agregó Larrubia. “El diseño está por arriba de lo justo. Tiene que cerrar, no importa si es justo o injusto. Defensores fiscales y jueces trabajan para que cierre el diseño. El diseño es el gran tótem de la administración de justicia de Chile”, sostuvo Ruiz. “Por eso decimos que no es para nuestra idiosincrasia. Nosotros judicializamos todo. Aunque nos quejamos de los jueces vamos a pedirles desde que nos autoricen una operación hasta que nos limpien un arroyo”, destacó Talvo. “Además, este sistema no mejora la seguridad. Allá el 2 por ciento llega a juicio, el 45 va a ser investigado y va hacer solucionado por los medios alternativos y el resto se archiva. Es decir quedan NN, delitos chicos –los llaman delitos estándar– como los robos y arrebatos”, explicó por su parte Giacometti, abogado y ex funcionario policial. “Esto, traducido en Rosario, serían todos los delitos contra la propiedad que está sufriendo la gente que quedarían automáticamente archivados”, opinó Talvo.

“Un gran circo” Por su parte, Ferrara subrayó que “los chilenos fueron siempre sinceros en el sentido que se lo plantearon como una fábrica de audiencias, porque para ellos es una empresa; de hecho el 50 por ciento de los empleados judiciales no son abogados. Y por eso apuntaron a conseguir el dinero necesario para soportar esa fábrica”. En tanto, Ruiz sentenció: “Está montado como un gran circo para mostrarle a la sociedad, con ese 2 por ciento de juicios orales, que hay justicia. Ellos saben que la incidencia del 2 por ciento del juicio oral no es nada y que el sistema se salva por el 98 por ciento de medidas alternativas. Por eso es complicado y no aceptan muy bien que alguien pida el juicio oral, aunque en el código está establecido que cualquier ciudadano puede hacerlo”.

Un sistema que privatizó hasta las cárceles José Luis Giacometti, uno de los abogados que viajó a Chile, contó: “El sistema carcelario que ellos tienen para aplicar todo esto no fue reformado y siguen con el mismo sistema y reglamentaciones de los gendarmes (así les llaman a lo guardiacárceles), no tienen juez de ejecución y además tienen cárceles privadas”. Por su parte, su colega José Ferrara acotó: “Es uno de los grandes negocios de hoy. El sistema no llega a cubrir todas las vacantes de detenidos; por lo tanto lo privatizaron”. “Son empresas que preparan edificios y gente para la seguridad y compran por plazas, como si fuera un hotel. Es una concesión, se construye la cárcel y por determinados años se recibe el pago del Estado. Eso

sí, eligen a quiénes llevan, y en general son los presos más tranquilos”, agregó por su parte Sergio Larrubia, otro de los integrantes de la comitiva del Colegio de Abogado de Rosario. “Otra de las cuestiones –continuó Larrubia– es la estandarización de los delitos. Cuando les pedimos que nos explicaran nos dijeron que es resolver delitos distintos de la misma manera. Pero eso, les dijimos, es una cuestión objetiva que no tiene en cuenta lo subjetivo. Es decir: puede haber un imputado en condiciones de hurto famélico, o alcoholizado o presa de la emoción violenta, pero eso no lo tienen en cuenta. Ellos lo «resuelven»; es como que obligan a los imputados a arreglar, a acordar. Así, los ca-

sos NN que se archivan son del 51,4 por ciento y sólo se llega a investigar y a esclarecer el 4 por ciento”. En tanto, Ferrara explicó sobre el viaje: “Hablamos con ministros de la Corte y con principales funcionarios y coordinadores de la reforma, y ninguno de ellos nos mencionó que hubiera hablado con nuestros gobernantes”, dijo con preocupación. “Nuestros funcionarios van y les pasan un video y les cuentan una parte del sistema. Y para saber la realidad hay que empaparse, sino no se ve el funcionamiento del sistema”, agregó por su parte el abogado Adrián Ruiz. “Por ejemplo, el Poder Judicial estaba en

huelga y fuimos a hablar con los huelguistas: el 52 por ciento de los empleados es contratado por un año, solamente el 48 por ciento está estable, y están luchando por las 44 horas semanales porque están arriba de las 50 horas. Ellos nos lo sintetizaron así: «Esto es como una máquina de picar carne molida»”, contó Ruiz. “Destacamos que estamos de acuerdo con un procedimiento y reforma del Código, pero implementado con otros elementos más a mano”, subrayó Giacometti. “El modelo de Chile empezó de cero porque venía del 1700. El punto de partida fue diferente y por eso es difícil trasladar una experiencia tan particular a nuestra provincia”, acotó Larrubia.


Lunes 23 de noviembre de 2009

El Ciudadano

Ciudad 7

& la gente

PERSONALIDAD. Roberto Sampaolesi, una eminencia de la investigación

Recuerdos de un grande El especialista, uno de los pioneros de la oftalmología moderna,recuerda sus años junto a Bernardo Houssay y Marc Amsler y la creación de la residencia para los estudiantes en su especialidad Eminencia en el campo de la oftalmología no solamente en la Argentina sino en el mundo, Roberto Sampaolesi estuvo en Rosario para disertar sobre glaucoma en una reunión de la Sociedad de Oftalmología de Rosario, en la que compartió el estrado con Gabriel Bercovich, quien también se refirió al mismo tema. Sampaolesi hace 58 años que ejerce su especialidad. Fue discípulo del premio Nobel Bernardo Houssay y trabajó también junto a uno de los máximos referentes de la oftalmología en el mundo, el holandés Marc Amsler. En una larga charla con El Ciudadano, Sampaolesi, con gran humildad, recordó algunos aspectos de su trayectoria profesional, mencionó también su tarea como artista plástico e hizo referencia a un libro que escribió que no es específicamente científico: «La divina proporción y la retina», en el que analiza “el número de oro”. Sampaolesi es profesor emérito en las universidades de Buenos Aires, del Salvador y de Ciencias Empresariales y Sociales y dirige la carrera de especialista en Oftalmología en la UBA. Al recordar su tarea con Houssay precisó: “Estuve tres años con Houssay, un año en física, un año en química y uno en fisiología”, y recordó: “El primer año me dio un sobrecito con un polvo que tenía que medirlo todos los días y luego sacar la media. Con los años me di cuenta qué difícil es medir y qué inteligente lo que me pidió Houssay”. Evocó que en esa época no había pensado en dedicarse a la oftalmología, pero al rendir la materia la mesa examinadora lo calificó con un “sobresaliente, felicitado”. Tiempo después, tras quedarse sin los cargos que tenía con Houssay, le ofrecieron uno de ayudante rentado en el área de Oftalmología y así inició su extensa trayectoria en la especialidad.

MARCELO MANERA

El profesor Sampaolesi explicó algunos de los hitos de su extensa carrera.

“Pude operar cataratas dos años antes de recibirme” contó, para agregar que tras conocer a Marc Amsler en Buenos Aires obtuvo una beca y trabajó durante varios años en Europa. Sampaolesi comentó que ha efectuado

centenares de operaciones de desprendimiento de retina y también sobre tumores tras haber adquirido “el primer ecógrafo para medir la longitud del ojo del niño y lesiones que no se ven”. “Aunque no me gustaba, hice, a partir del ecógrafo, una expe-

riencia muy grande en tumores”, recordó, y precisó que tal tarea la hizo con el doctor Zárate, hoy titular del área de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires”. Con la experiencia observada en el servicio que dirigía Bernard Becker en Saint Louis, Estados Unidos, en 1972 propuso y logró la creación de residencias en el hospital Pedro Lagleyze de la ciudad de Buenos Aires, que fue donde el sistema funcionó por primera vez en la Argentina para la especialidad. “Yo me había quedado maravillado porque veía a los chicos jóvenes cómo operaban cataratas mientras que yo me tenía que poner al lado de Malbrán. Me dije: «Éste es el método»”, memoró. Apuntó que en 1951 también fue el primero en la Argentina en realizar “las pruebas de fluoresceína para medir la permeabilidad” del ojo. Entre otros recuerdos Sampaolesi mencionó cuando, invitado por Amsler, dio una conferencia en Suiza, en el congreso de oftalmología de ese país, y en francés. “Para mi sorpresa –añadió–, tras haber sido advertido de que me iban a atacar mucho, un médico destacado de ese país me felicitó al terminar la charla”. “La vida es muy corta para investigar más de un tema”, dijo finalmente, para explicar su dedicación a la especialidad a la que dio sus mejores años.


El Ciudadano & la gente

Lunes 23 de noviembre de 2009

Política

politica@elciudadanoweb.com

ANÁLISIS

Legislatura, una olla a presión La llegada del presupuesto 2010 con reforma tributaria incluida pondrá a diputados y senadores provinciales en el centro de las demandas de jefes comunales, empleados municipales y docentes David Narciso El Ciudadano

La ecuación ya no cierra para el sector público en la Argentina. Desde Tierra del Fuego hasta La Quiaca, provincias, municipalidades y comunas conviven con déficit. Algunos todavía lo pueden manejar, pero otros están quebrados y son incapaces de sostener salarios y servicios básicos. El propio gobierno nacional obtiene un superávit ínfimo gracias a un mix de arrojo político y capacidad administrativa de la que carecen provincias y Estados locales. En ese escenario Santa Fe tiene un panorama complicado. Municipios como Reconquista, Villa Mugueta y Arroyo Seco, entre otros, ya no pudieron pagar salarios. Al igual que ocurrió en diciembre de 2008 cuando la provincia adelantó fondos, ahora los jefes comunales golpean las puertas de la Casa Gris. Cuando esta semana el Poder Ejecutivo envíe el proyecto de presupuesto 2010 con modificaciones en los cuatro impuestos provinciales y solicitud de endeudamiento para financiar obras de infraestructura, la Legislatura empezará a convertirse en una gran olla a presión. La creciente conflictividad social en las comunidades del interior santafesino ya llevó a la Federación de Trabajadores Municipales a disponer un plan de lucha y paros; intendentes y presidentes comunales reclaman soluciones a diputados y senadores; el conflicto docente está a la orden del día en reclamo de un aumento salarial, que luego repetirán los demás gremios. Y en medio de todo eso los sectores más poderosos de la economía provincial no pagan impuestos. Referentes del Frente Progresista vienen negociando de forma extraoficial la reforma tributaria con sectores peronistas de ambas cámaras. Ya nadie reclama la ficción de conversaciones orgánicas que no condujeron a nada entre el ministro de Gobierno y el presidente del principal partido de la oposición. El justicialismo carece de una conducción suficientemente representativa para sintetizar los intereses y las vertientes que conviven en su interior, las cuales ni el propio Carlos Reutemann podría hoy alinear. Ni hablar de Ricardo Spinozzi, quien optó por correrse de la jefatura del bloque de senadores. La actualización del impuesto Inmobiliario en sus variantes urbano y rural parece no esconder demasiados entuertos.

El Senado es la valla donde se estrellan los proyectos del Ejecutivo. Pero no la única.

La Municipalidad ajusta transporte y TGI El gobierno de la ciudad está dedicado por estos días a definir los recursos necesarios para el año próximo, lo cual retrasó el envío del presupuesto 2010 al Concejo. Mientras espera una resolución en torno a la reforma tributaria que le aportaría unos 100 millones de pesos anuales si fuera aprobada como se proyecta, el Ejecutivo municipal tantea el clima político para modificar la tarifa del transporte urbano de pasajeros y la Tasa General de Inmuebles. Esta última, la principal fuente de recaudación propia, venía de años de atraso en la base imponible y tuvo la última vez una muy fuerte actualización. Ahora el Ejecutivo pedirá otra suba amparado en el impacto inflacionario, que incrementó costos de insumos y salarios en los servicios básicos que presta y que son la razón de ser de la TGI.

La mitad de esa recaudación queda en los gobiernos locales y entonces casi todos acuerdan. El punto de mayor conflicto es la eliminación de exenciones en Ingresos Brutos, el impuesto que explica el grueso de los ingresos del Estado provincial. Santa Fe es la única que sigue con el mismo

En cuanto al transporte urbano, los estudios de costos hablan de un desfase de 50 centavos, que el intendente Lifschitz está dispuesto a compensar en parte vía tarifa y sin eliminar franquicias. El hecho de que parte del transporte esté en manos del Estado municipal demanda en una creciente masa de subsidios. Desde el gobierno nacional se prometió empezar a quitar subsidios al conurbano bonaerense para trasladar esos recursos al interior del país, pero las expectativas son pobres. Aún sabiendo el costo político que implica aumentar TGI y transporte, Lifschitz enviará los mensajes al Concejo. De tratarse después del 10 de diciembre, también requerirá del acuerdo de algún otro sector político por afuera del Frente Progresista.

esquema tributario de la era de la convertibilidad, a diferencia de sus vecinas que van por la segunda o tercera modificación en los últimos años. El Ejecutivo provincial aclaró que no habrá solución aislada para municipios y comunas (Inmobiliario y Patentes) si no se resuelven los recursos

para la provincia (Ingresos Brutos). Un mix de razones justificó y justifica la negativa de la oposición a modificar Ingresos Brutos. Están los artífices del actual esquema que filosóficamente no acuerdan con que lo que ellos llaman “la producción” pague impuestos; están quienes adhieren a la “máxima Piaggio”, aquella que llamó a poner palos en la rueda para evitar el despliegue del gobierno de Hermes Binner, que por estos días sumó un nuevo eslogan a la publicidad de sus proyectos de gobierno: “Sus impuestos en obras”; y también están quienes aquellos dispuestos a analizar rubro por rubro y gravar a las empresas de mayor capacidad contributiva. Como toda oposición que se precie de tal, el justicialismo no quiere compartir el costo político de la reforma tributaria. A esta altura al gobierno provincial lo tiene sin cuidado aparecer como el solitario padre de la criatura, pero los votos del Frente Progresista no alcanzan y por lo tanto en alguna instancia requerirá de los peronistas. En ese contexto el oficialismo estudia todas las variantes posibles para el trámite legislativo de la reforma, la cual incluyó al presupuesto 2010 en una jugada que pretende quitarle margen de acción a la oposición: no es lo mismo dejar a un gobierno sin aumento de impuestos que dejarlo sin aumento y sin presupuesto. Lo único seguro parece ser que el expediente deberá viajar varias veces de una cámara a la otra y que en algún instancia requerirá de una mayoría especial. A la hora de contar votos la política no es una ciencia exacta como la matemática. La mayor carta a favor del gobierno provincial es que en el mismo momento en que el proyecto de presupuesto ingrese la Legislatura se convertirá en una olla a presión. Los senadores del PJ ya no tienen el mismo margen para decirles a los jefes comunales que sigan administrando sin recursos. Casi todos esos senadores perdieron en sus departamentos las elecciones del 27 de septiembre, cuando el Frente Progresista sacó más votos que el PJ en 15 de los 19 departamentos por primera vez en décadas. El aumento de conflictividad social no resulta negocio ni para el gobierno ni para la oposición. La diferencia con intendencias y comunas es que el Ejecutivo provincial dispone de más espalda política y financiera para superar malos trances.

EL DIPUTADO PROVINCIAL FUE AL FRENTE DE UNA LISTA ÚNICA. EL DOMINGO PRÓXIMO SE VOTA EN EL DEPARTAMENTO ROSARIO

Marcucci, nuevo jefe del radicalismo santafesino La intervención en el partido radical proclamó ayer oficialmente al diputado Hugo Marcucci, candidato de una lista de unidad, como nuevo presidente del comité provincial de la UCR, junto con la lista única de delegados al comité nacional.

El proceso de normalización del partido, que finalizará el próximo domingo con las elecciones del departamento Rosario, siguió ayer con elecciones en nueve ciudades del interior de la provincia de Santa Fe. Las únicas localidades santafesinas

que debieron pasar por el proceso electoral fueron Tostado, María Susana, Rafaela, Villa Constitución, Alcorta, Rufino, Gálvez, Bombal y San Martín de las Escobas, donde triunfaron todos candidatos frentistas. En el departamento Rosario, donde se debía votar ayer pe-

ro por coincidir con una nueva edición del clásico rosarino se trasladó al próximo domingo, la elección completará el proceso de normalización del partido. Allí se enfrentarán el radical frentista Diego Di Sciacio con el concejal rosarino Jorge Boasso.


El Ciudadano

Lunes 23 de noviembre de 2009

Política 9

& la gente

RECAMBIO. Morales busca que desde el 10 de diciembre se sepa que hay un “contrapoder”

CUELLO DE BOTELLA A FIN DE AÑO

En el Senado quieren desbancar a Pampuro

Faltan 2 sesiones y hay por tratar 200 proyectos

La UCR quiere otro opositor en la sucesión presidencial frente a los “apuros” K El senador por Jujuy y presidente de la UCR, Gerardo Morales, confirmó ayer que el radicalismo buscará desbancar al kirchnerista José Pampuro de la Presidencia Provisional del Senado y justificó la embestida: “La oposición tiene que dar una señal muy fuerte de contrapoder”. “Al gobierno, la oposición tiene que ponerle límites”, bramó Morales ayer, luego de que el jefe del bloque de la UCR, Ernesto Sanz, adelantara esa misma estrategia opositora. “No hay ningún riesgo institucional si un opositor ocupa la Presidencia Provisional del Senado”, subrayó el jefe partidario. Fue para atajarse de una eventual acusación de parte del oficialismo ante lo que la Rosada considera un escenario de “desestabilización institucional” por colocar un hombre de la oposición en la tercera línea de sucesión presidencial, ya que al primero detrás de la jefa del Estado, Cristina Fernández, es el ex radical K Julio Cobos, que hace un año y medio –desde julio del 2008 con su voto “no positivo” que sepultó la ley de las retenciones móviles–.se lo cuenta en la vereda de enfrente de la Rosada. El potencial recambio del mando de la Cámara alta, se defienden los radicales, es una respuesta a la avanzada del oficialismo de adelantar el tratamiento de la ley de Reforma Política para esta semana, en un plenario de comisiones del Senado, con la intención de que la norma –ya tiene media sanción de Diputados– llegue al recinto antes del recambio del 10 de diciembre. “Después que el oficialismo rompe las últimas reglas y si no les interesa la opinión

TÉLAM

La Rosada quiere que siga como presidente provisional; la oposición lo quiere bajar.

de las otras fuerzas, está todo en discusión”, justificó Morales. Y en ese sentido, subrayó que “la Constitución prevé una mayoría especial para las leyes electorales porque deberían ser aprobadas por consenso ya que tienen que ver con el sistema republicano”. Como contracara, Morales dijo que “no hay ningún riesgo para la gobernabilidad” porque a ella –enfatizó– “la garantiza el propio gobierno con la economía y la macro-

ROSSI: EL GOBIERNO NO TIENE POR QUÉ ACEPTAR LO QUE NO COMPARTE

“Se vetará toda ley votada sólo por la oposición” “Podemos consensuar. Lo que está claro es que las leyes aprobadas sólo por la oposición serán vetadas por la presidenta (Cristina Fernández) casi con seguridad”. Así admitió el jefe del bloque de Diputados del kirchnerismo, Agustín Rossi, una parte de la estrategia parlamentaria oficialista. En una entrevista concedida a un matutino porteño y publicada ayer, el santafesino defendió el recurso del veto presidencial: “Es un instrumento constitucional. No hay que estigmatizarlo. La Constitución no dice que se pue-

den utilizar diez, tres o dos vetos por año. ¿Qué significa el veto? Que ningún gobierno está obligado a hacer cosas que no comparte por el solo hecho de tener un tercio en cada una de las dos Cámaras. Esto lo pensaron los constituyentes, no lo pensé yo, para prever este tipo de circunstancias. No tenemos un gobierno parlamentario, sino presidencialista”, argumentó el legislador que cuenta como uno de sus galardones el no haber perdido ninguna votación desde que comanda la bancada del Frente para la Victoria en la Cámara baja. Pero el santafesino, que fue ratificado en la jefatura del bloque, tendrá que pilotear a partir del 10 de diciembre próximo un escenario menos favorable en el recinto, aunque contará en sus filas con el ex presidente Néstor Kirchner, electo el 28 de junio pasado en las legislativas que marcaron la pérdida de peso parlamentario del kirchnerismo.

economía que se están acomodando”. Y abundó en los argumentos: “Hoy las rupturas institucionales no se dan por golpes militares, sino por situaciones creadas por civiles con proyectos de reelecciones indefinidas, superpoderes, jueces presionados por el Consejo de la Magistratura o que gobiernan saltando el sistema de representación con tercerización de políticas sociales y clientelismo”, sostuvo.

Un amplio temario que incluye modificaciones a los códigos Penal y Civil, la creación de un programa de financiamiento para el deporte de alto rendimiento y la sanción de importantes leyes económicas, entre otros temas, será debatido esta semana en las últimas dos sesiones (una en cada Cámara) del período de ordinarias del Congreso. Es que, como ocurre cada año, a diputados y senadores se les acumulan en la última sesión del período que finaliza el 30 de noviembre todas las iniciativas que van postergando desde marzo. Así, el Senado y la Cámara de Diputados tendrán este miércoles en sus agendas de trabajo más de 200 proyectos de ley que incluyen todo tipo de temáticas. En la Cámara baja está previsto que se debata, con la posibilidad de que se convierta en ley, la modificación al Código Civil de la Nación para considerar la mayoría de edad a los 18 años en lugar de los 21 que marca la legislación actual. Es un proyecto del senador socialista Rubén Giustiniani que había logrado la aprobación de la Cámara alta en 2005, y que como Diputados no lo trató en el período siguiente, perdió estado parlamentario. Además, se intentará dar media sanción al proyecto de creación del ente que se encargará de financiar la carrera deportiva de atletas con lo recaudado de un impuesto sobre las facturas de telefonía celular. El Senado, en tanto, definirá el temario de su última sesión en la reunión de Labor Parlamentaria de mañana, aunque se descuenta que el miércoles el pleno deberá debatir dos temas económicos: la prórroga de las emergencias y la reforma al Monotributo. Ambas tienen sanción de Diputados, por lo que el Ejecutivo, que considera a esos temas asuntos prioritarios de su política financiera, aguarda su conversión en ley.


10 Política

POLÍTICA FERROVIARIA BAJO LA LUPA

El gobierno salió a criticar informe de la Auditoría El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, dijo ayer que el informe de la Auditoría General sobre contratos en el área ferroviaria –con cuestionamientos por adjudicaciones directas, falta de transparencia en los contratos y extensión indebida de concesiones con subsidios del Estado– “es una judicialización aberrante”. Con todo, el funcionario, que así defendió lo actuado por su antecesor Ricardo Jaime, aseguró: “Cuando el informe esté convalidado por todos los auditores no tendremos ningún problema en realizar los descargos que correspondan”. El secretario de Transporte salió al cruce de la información aparecida en la portada del diario Clarín donde la Auditoría cuestiona contratos del área de ferrocarriles en el período 2005-2008, durante la gestión de Jaime. Con extraño criterio, Schiavi dijo al respecto que “de nada le sirve a la administración este informe de hace cinco años y menos les sirve a los diputados y senadores al tratarse de algo de hace cinco años”. Para el secretario de Transporte “aquí lo que parece verificarse es un mecanismo nuevo en la Auditoría que es que el auditor saca un informe, lo comenta con un diario y al otro día aparece un denunciante”. Pese a las críticas, Schiavi sostuvo: “Cuando este informe esté convalidado por toda la Auditoría, nosotros iremos a hacer los descargos que correspondan”. Y agregó: “Lo que no sabemos es si este informe está convalidado por el resto de los auditores o solo se difunde para salir en los diarios”.

“OBJETIVOS COMUNES”

Hay confederación de prestadores de salud privados Clínicas, sanatorios y centros de diagnóstico constituyeron la Confederación General de la Salud (CGS), con el objetivo declarado de promover el “derecho al acceso al sistema sanitario y la acción comunitaria”. La nueva entidad, que quedó conformada mientras el gobierno analiza una extensión del Plan Médico Obligatorio, incluye a la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales (Confeclisa), la Cámara de Entidades Prestadoras de Salud, la Asociación Argentina de Establecimientos Geriátricos, la Cámara Argentina de Clínicas y Establecimientos Psiquiátricos y la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (Cadime). Los integrantes de la CGS explicaron que la idea es seguir sumando instituciones: “El sistema pedía este espacio donde se realizará un trabajo sobre la base del respeto entre las instituciones y los temas se deberán decidir con unanimidad”, dijo Guillermo Gómez Galicia, titular de Cadime. Respecto de las necesidades de conformación de la nueva entidad, Gustavo Mammoni, presidente de Confeclisa, aseguró que “el sector está fragmentado tanto en la parte estatal como en la privada”. “Las crisis económicas y sanitarias nos han demostrado que la fragmentación no es efectiva para afrontar situaciones complejas. Hay que empezar a juntarse a partir de objetivos comunes, ser interlocutores válidos ante el gobierno para respaldar situaciones que afecten al sector y definir políticas de salud”, indicó.

El Ciudadano

& la gente

Lunes 23 de noviembre de 2009

PROTESTA GIGANTE. Este año se lanzaron 16 investigaciones y 12 medidas antidumping

Fuerte queja de China contra trabas criollas La embajada dijo que la Argentina está entre los países con “más restricciones” Primera gran queja del gigante. El consejero comercial y económico de la embajada de China, Yang Shidi, dijo ayer que la Argentina “es uno de los países que más restricciones comerciales adoptó” respecto a su país y reclamó al gobierno que cumpla los acuerdo firmados en 2004, cuando el entonces presidente Néstor Kirchner difundió con bombos y platillos un protocolo de inversiones que hablaban de un desembarco de 20.000 millones de dólares en 10 años, negocios que se concretaron parcialmente o directamente ni empezaron. Lo que sí llegó desde China fue todo tipo de bienes de consumo, desde encendedores hasta electrónicos, pasando por ropa, artículos para el hogar y hasta garrafas de gas de camping. Tanto, que el gobierno nacional, empujado por empresarios, desplegó trabas. Ahora, según el funcionario oriental, las restricciones aduaneras locales son “la causa principal de la caída del comercio bilateral” con su país. El reclamo chino se sumó al de la poderosa Federación de Industrias de San Pablo (Fiesp) que provocó el conflicto comercial bilateral con Brasil. Asimismo, la Unión Europea difundió recientemente un informe en el que colocó a Argentina como su segundo socio comercial más proteccionista, detrás de Rusia, por la cantidad de trabas. El intercambio comercial entre Argentina y China se redujo 46,7 por ciento entre enero y septiembre, respecto de igual período de 2008. En los primeros nueve meses del año, ambos países comercializaron sólo por 5.850 millones de dólares, poco más de la mitad que en el período anterior. Claro que en el medio sacudió la crisis global, y las cuentas nacionales hablan de una pronunciada caída tanto de importaciones como de exportaciones. Pero para Shidi el problema va más allá. Por ello, en una inusual declaración para un diplomático extranjero en el país, instó a la Casa Rosada a que cumpla “el compromiso que asu-

NA

Chin-chin. Kirchner y su par Hu Jintao firmaron convenios millonarios en 2004.

EL JUEVES ANUNCIAN UN PLAN CANJE PARA CAMIONES El gobierno anunciará esta semana un plan canje de camiones con el que busca mejorar el parque automotor del sector transportista y reactivar la comercialización de esos rodados, que este año se desplomó un 55 por ciento. Se trata del proyecto oficial denominado “Camión Económico Argentino”, una iniciativa similar a la lanzada por la presidenta Cristina Fernández para

mió en 2004, cuando reconoció a China como una economía de mercado”. En declaraciones en China, el diplomático afirmó que su país “sufre más que ningún otro” las barreras comerciales impuestas por la administración de Cristina Fernández. Y explicó que de acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de

autos particulares y taxis. El nuevo proyecto fue confeccionado por funcionarios del gobierno nacional y representantes de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga (Fadeeac). El anuncio será realizado por la jefa del Estado en el almuerzo aniversario de la cámara empresaria, este jueves, en el porteño Hotel Hilton.

Comercio (OMC), un cuarto de las investigaciones antidumping iniciadas por la Argentina es contra productos chinos. El diplomático también detalló que en los primeros 10 meses de este año se iniciaron 16 investigaciones contra productos chinos y una docena de medidas antidumping.

EL LÍDER PALESTINO, EN VISITA OFICIAL, SERÁ RECIBIDO POR LA PRESIDENTA

Mahmud Abbas llegó a la Argentina El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas arribó ayer al país en visita oficial y se reunirá hoy con la presidenta Cristina Fernández. Abbas, que viajó procedente de Brasil, fue recibido en el Aeroparque metropolitano por el canciller Jorge Taiana y el representante palestino en el país, Ibrahim Muaqqat. Hoy, el mandatario palestino será recibido en la Casa de Gobierno por la presidenta, quien ofrecerá luego en el Palacio San Martín un almuerzo en su honor. La visita de Abbas brindará la oportunidad de intercambiar puntos de vista sobre la situación en Medio Oriente, el estado de las negociaciones palestino-israelíes y la cooperación argentina en esa región. En un comunicado, la Cancillería sostuvo que Argentina “ha brindado permanente respaldo a los procesos tendientes a lograr una solución definitiva del conflicto de Medio Oriente, que asegure el inalienable derecho del pueblo palestino a la libre determinación y a un Estado independiente”.

NA

Desde Brasil, el líder palestino Abbas arribó a Buenos Aires y hoy lo recibe Cristina.


Lunes 23 de noviembre de 2009

El Ciudadano

Política 11

& la gente

CRÍMENES DE LA DICTADURA. Se ventilarán vínculos entre la Triple A y los grupos de tareas, y entre militares y policías

Juicio a la otra Inteligencia Comienza mañana el proceso oral y público contra 15 acusados por la represión ilegal. En el banquillo estarán algunos célebres: el “Turco Julián”, el subcomisario Samuel Miara y el ex agente Guglielminetti Quince acusados, en su mayoría comisarios retirados de la Policía Federal, y también algunos gendarmes y ex agentes de Inteligencia militar, comenzarán a ser juzgados mañana por el Tribunal Oral Federal 2, imputados por 158 delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar en el circuito de centros clandestinos de detención conocidos como “Club Atlético”, “El Banco” y “El Olimpo”. En el banquillo de los acusados estarán, entre otros, el ex agente de inteligencia Raúl Guglielminetti, que en democracia logró infiltrarse en la custodia presidencial del extinto Raúl Alfonsín, y los ex policías Julio Simón, apodado “Turco Julián” y ya condenado a 25 años de prisión por la desaparición y tormentos al matrimonio PobleteHlaczik, y el subcomisario Samuel Miara, condenado por la apropiación de los mellizos recuperados Reggiardo-Tolosa. En el tribunal se estima que el juicio se extenderá por 8 meses, durante los cuales declararán unos 400 testigos, muchos de ellos sobrevivientes del circuito de tres centros clandestinos de detención conocido como “ABO”, por donde pasaron no menos de 1.500 personas, muchas de ellas mujeres embarazadas que dieron a luz en cautiverio y fueron despojadas de sus bebés. De ese calvario quedan registros de todo tipo, entre ellos el film “Garage Olimpo”, sobre el depósito de automotores de la Federal del barrio porteño de Flores, dirigido por el director chileno Marco Bechis en base a sus propias vivencias: fue el lugar donde él mismo permaneció secuestrado. Del Club Atlético, sótano de un viejo depósito de suministros de la Federal, quedan incluso rastros en el paisaje urbano porteño, ya que los cimientos de celdas y algunos objetos aún pueden verse en una excavación arqueológica al pie de la autopista 25 de Mayo, sobre la avenida Paseo Colón. Recién en abril de 2010, cuando al juicio se añada una segunda causa, comenzará a ser juzgado el coronel Carlos Alberto Tepedino, ex jefe del Servicio de Inteligencia del

Las claves

NA

Banquillo para 15. Entre los represores juzgados hay nombres emblemáticos.

Ejército, que en estos mismos días está siendo juzgado por el TOF 1 de San Martín junto al ex dictador Reynaldo Bignone, por 56 delitos cometidos en Campo de Mayo. El auditorio de los Tribunales federales de Retiro fue habilitado para las audiencias del “juicio ABO” los días lunes y martes, más miércoles por medio, ya que compartirá sala con el juicio por la megacausa Esma –el mayor centro clandestino de detención de la Armada durante la represión clandestina de la dictadura– que debía empezar el jueves pasado y se reprogramó para el 11 de diciembre. Ambos juicios sufrieron demoras por la composición de sus tribunales: en el TOF 5 de la Esma hubo un enroque para que saliera el juez Guillermo Gordo rumbo al TOF 3, mientras que el TOF 2 debió reconstituirse tras una denuncia contra uno de los

dos jueces subrogantes designados por la Corte Suprema para este juicio. Finalmente, el TOF 2 quedó integrado por Jorge Tassara; la subrogante Ana D’Alessio, del TOF de Ushuaia, y la jueza de la Cámara del Crimen María Garrigós de Rébori, que reemplaza al renunciante Alberto Pravia, del Tribunal Oral Federal de Santiago del Estero. En la causa, hay más de 180 damnificados y se escucharán las declaraciones de 400 testigos. Los hechos se refieren a delitos de lesa humanidad bajo la órbita del Primer Cuerpo de Ejército por las causas caratuladas “Miara Samuel y otros” y “Tepedino, Carlos Alberto Roque y otros”. En el primero se trata de delitos de privación ilegítima de la libertad y tormentos contra 181 personas, y el segundo corresponde a los crímenes de Carlos Guillermo Fassano y Lucila Adela Révora de De Pedro.

El juicio que comenzará mañana está a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 2 y tendrá lugar en el salón de los Tribunales Federales de Retiro, el mismo en el que se hicieron las audiencias por el juicio por el atentado a la Amia. El proceso será por los crímenes cometidos por miembros del Batallón de Inteligencia 601 en jurisdicción del disuelto Primer Cuerpo de Ejercito. Por ello en su mayoría serán juzgados ex miembros de la fuerza y policías, quienes habían actuado en forma conjunta. La nomina completa de imputados es: Samuel Miara, Julio Héctor Simón, Raúl Guglielminetti, Raúl González, Eufemio Jorge Uballes, Eduardo Emilio Kalinec, Roberto Antonio Rosa, Juan Carlos Falcón, Luis Juan Donocik y Oscar Augusto Isidoro Rolón, Guillermo Víctor Cardozo, Eugenio Pereyra Apestegui, Juan Carlos Avena, Ricardo Taddei, Enrique José Del Pino, Carlos Alberto Tepedino y Alberto Gómez Arenas. En la causa los principales acusados son Miara, quien cobró trascendencia años atrás por la apropiación ilegal de dos hermanos hijos de desaparecidos, con quienes se fugó al Paraguay, hecho por el cual fue condenado al igual que su mujer. Y también el ex agente Guglielminetti, que formó parte de la represión ilegal en los vasos comunicantes que existieron a partir de las estrechas relaciones entre la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) durante el gobierno de Isabel Martínez y el aparato represor del régimen militar que la derrocó. Además, una de las causas está atravesada por el secuestro de bebés nacidos en cautiverio, cuyos padres se encuentran desparecidos.

UN SECTOR DE LA CTA CERRÓ LA CONSTITUYENTE SOCIAL DE NEUQUÉN LLAMANDO A CONVERTIRSE EN “UNA FUERZA POLÍTICA NACIONAL”

“Vamos a ser alternativa al bipartidismo en 2011” Delegados de más de 800 localidades de todo el país se reunieron en Neuquén este fin de semana convocados por la Constituyente Social que impulsa un sector de la Central de Trabajadores Argentinos. El cierre del encuentro, que comenzó el viernes, colmó las instalaciones del estadio de Ruca Che con la participación del histórico dirigente estatal Víctor De Gennaro, el diputado nacional Claudio Lozano y referentes de organizaciones sindicales, políticas y sociales. “Vamos por una fuerza política nacional y una nueva propuesta para el país”, ratificó Lozano. El diputado elogió ayer “la dimensión que adquiere esta estación de la Constituyente en Neuquén”, y celebró las definiciones del encuentro: “Representan un esfuerzo titánico y creo que la mística que hemos construido más que alcanza para desarrollarla”, dijo. Lozano consideró que “fue un debate muy bueno en las comisiones que se ordenaron en función de explicitar esta estrategia política”, en referencia a la idea de construir –“lentamente”– un frente

opositor progresista. Pero acaso por eso mismo en la Constituyente hubo ausencias notables: pegaron el faltazo, por ejemplo, el propio secretario general de la CTA, Hugo Yasky, y también la líder jujeña de Túpac Amaru, Milagro Sala, entre otros. “Es lícito que algunos compañeros crean que todavía se puede apostar por el kirchnerismo”, dijo Lozano. En las afueras de la capital neuquina se montó el campamento donde referentes de la CTA y partidos de izquierda deliberraron tanto sobre la coyuntura política nacional como sobre las posiciones ideológicas, tratando de alumbrar un frente con posibilidades electorales para 2011. Sin embargo, los participantes se encargaron de aclarar que se trata de “un proceso lento” y que no buscan resultados inmediatos. El puntapié inicial en este sentido se dio a fines del año pasado precisamente en Jujuy, en el barrio construido por la organización Túpac Amaru. El principal impulsor fue la CTA, como organización mayor, sumando luego a una larga lista de organizaciones sociales y partidos políticos de iz-

quierda y centroizquierda. Al encuentro de Neuquén Lozano estimó que asistieron representantes de 830 organizaciones de todo el país y destacó el sentido de las asambleas territoriales “que determinen pautas de construcción respecto al país, la región, la provincia y la localidad que hay que hacer”. “Las asambleas (como la de Neuquén) son el marco para poder dirimir nuestros mandatos, nuestros criterios respecto al país que hay que hacer y las representaciones que deben llevarlo a delante de manera democrática”, saludó el legislador. Con todo, en el encuentro neuquino se ratificó la idea –que está lejos de convencer a toda la CTA–, de convertir a la segunda central obrera en “un movimiento político y social” que se lance a la conquista del gobierno. “Vamos a ser una alternativa de centroizquierda al bipartidismo en las elecciones de 2011”, fue una de las frases que se le escuchó decir repetidas veces a Lozano.

TÉLAM

Al frente. De Gennaro abraza a Lozano.


El Ciudadano & la gente

Lunes 23 de noviembre de 2009

Policiales

policiales@elciudadanoweb.com

BARRIO MARTIN. En los pasillos de lo que antes fue una casa señorial transita la duda de un homicidio doloso

Asesinan a una anciana La encontraron los inquilinos tirada en el piso, en la pensión que ella habitaba desde hace 10 años, en 3 de Febrero al 600. La Policía asegura que murió tras recibir tres fuertes golpes que le propinaron Negui Delbianco El Ciudadano

En 3 de Febrero al 600 hay una puerta marrón abierta de par en par por donde se puede ver un zaguán que da a un largo pasillo con plantas, característico de las casas antiguas y muy lujosas en su tiempo y que ahora se transformaron en pensiones que albergan en cada una de sus habitaciones a muchas familias. Es por donde se tiene que empezar a relatar la muerte de Zulema Villamón, de 87 años. La mujer fue encontrada sin vida anteanoche en el piso de su habitación de planta baja de la pensión de 3 de Febrero 621. Según fuentes policiales, luego de que el encargado de la pensión denunciara alrededor de las 22.45 que una de sus inquilinas estaba tiraba en el piso, los efectivos comprobaron que la mujer presentaba golpes en su cabeza y en otras partes del cuerpo. Los investigadores aseguraron que Zulema presentaba dos o tres lesiones en la cabeza que fueron realizadas con un elemento contundente, lo que demuestra que fue una muerte violenta. A su vez, los peritos descartaron que la víctima haya sido asaltada o abusada sexualmente. La casa es un laberinto. Tras la entrada principal, hay dos patios internos y varios pasillos más. Tanto para subir al primer piso, como para entrar a cualquier parte del interior de ese caserón, siempre se tiene que pasar por el pasillo principal donde también hay habitaciones. Ese pasillo termina en la casa del encargado, donde después hay un desvío y sigue el rumbo del deteriorado edificio que en un tiempo despertó la admiración de varios invitados. Esta descripción es importante, porque los vecinos de esta pensión céntrica aseguran que como ellos no escucharon nada raro –en la casa hay un perro grande y la señora tenía una perrita pequeña que siem-

El recuerdo de Rubén, el electricista Tras encontrar muerta anteanoche a Zulema Villamón, de 87 años, en su habitación de la pensión de 3 de Febrero al 600, el encargado y los inquilinos más antiguos recordaron con nostalgia el caso de Rubén, el electricista, quien murió en la calle, pero nunca se pudo saber si de un palazo en la cabeza, como sostenía la Policía, o de una manera natural como aseguraban ellos. Voceros policiales, estiman que Villamón fue asesinada porque presenta tres golpes en la cabeza, que fueron los que terminaron con su vida. “Rubén era electricista y trabajaba en Fisherton, todos los días iba en su bicicleta de 3 de Febrero al 600 hasta la obra donde prestaba sus servicios. Pero un día, –ya hace unos años que pasó esto–, a la altura de Santa Fe y Presidente Roca se sintió mal y se bajó de la bicicleta. Se descompuso y cayó. Cuando se desplomó su cabeza golpeó contra el cordón”, contó el encargado. “En ese momento, la Policía también dijo que a Rubén lo mataron, que le quisieron robar y que le habían pegado con

pre la acompañaba–, por lo que los pensionistas sostienen que si pasó algo, las mascotas tuvieron que ladrar, y no fue así. Ellos aseguran que tampoco vieron a algún extraño en la casa, y es por eso que sostenían que se trató de un accidente. Esta versión toma más fuerza en los inquilinos, ya que los más antiguos recuerdan lo que le pasó con Rubén, el electricista, quien también vivía en ese lugar y tuvo una muerte no esclarecida (ver aparte). En diálogo con El Ciudadano, El Paraguayo, encargado de la pensión y quien hace veinte años que vive ahí y Ernesto, que hace casi dos años que habita con su hijo

un palo en la cabeza. Pero nosotros, preguntando, nos enteramos por una de las clientas de él –como la tenía en el celular fue la primera a la que llamaron– que los testigos le dijeron que el hombre se bajó y se cayó. La mujer (por la clienta que fue a ver que pasaba) contó que tenía todas sus pertenencias, que no le habían robado nada y dijeron que lo asaltaron”, continuó su relato. “Tres ambulancias llegaron al lugar, entonces yo y otros vecinos de él fuimos a recorrer los hospitales, pero nadie nos decía nada. Cuando llegamos al Heca, fuimos al destacamento, entonces nos dijeron que había muerto”, remarcó el hombre. “Después nos enteramos que le hicieron tres autopsias, pero nadie sabía cómo murió. Pero lo que más nos dolió es que no lo vimos más. No nos pudimos despedir porque incluso un familiar fue a verlo y no se lo quisieron mostrar. Así que no lo pudimos ver por última vez y ahí también decían que lo habían matado, pero nunca se supo que pasó”, reflexionó El Paraguayo.

de 9 años, contaron que anteayer durante todo el día ellos estuvieron de un lado para el otro y no vieron nada raro y menos escucharon algo. “Ayer (por anteayer), la hija de la mujer vino como todos los fines de semana incluso, comieron acá. Después, ella (por la hija) se fue. Entonces, en el entretiempo del partido de Independiente – Banfield (alrededor de las 22.30) la vecina que vive arriba me llama y me dice: «le pasó algo a Zulema»”, relató el encargado. El portero explicó que “justo cuando le fui a avisar a la hija de la mujer, llamó ella y me preguntó: «Qué pasa Paraguayo que lla-

mo a mi mamá y no me atiende». Entonces yo le avisé que venga porque algo le pasó a la madre, pero no me creía”, continuó. “La vecina me decía está muerta y yo no lo podía creer y ahí me fui a la 1ª (por la comisaría 1ª) que queda acá nomás y le dije que vengan. Cuando volví con los oficiales, me dijeron que estaba muerta. Llamé a la hija y le di la mala noticia”, remarcó el hombre. Ernesto y El Paraguayo sostuvieron además que cuando ellos vieron el cuerpo de la mujer en el piso, no presentaba marcas de golpes o señales de abuso (una de las primeras versiones que aparecieron en los medios fue que la mujer había sido abusada sexualmente), sólo estaba boca abajo con su cabeza tirada a un costado con los pantalones y la ropa interior a medio subir. Incluso, cuando los peritos levantaron el cuerpo, los dos (encargado e inquilino) aseguraron que la mujer sí tenía sangre en la cara, pero no vieron ningún golpe o señal de violencia. Los habitantes del lugar mantienen la hipótesis de que a Villamón nadie la mató, porque si no ellos habrían visto algo o los perros tendrían que haber ladrado. El pasillo principal termina con la casa de El Paraguayo, por lo que tanto él como los vecinos que estaban viendo el partido en su habitación tendrían que haber visto algo o escuchado, porque estuvieron toda la tarde ahí. Y antes la mujer había recibido la visita de su hija. “La señora era muy querida por todos nosotros (en el lugar habitan alrededor de 14 inquilinos), ella hacía 10 años que estaba acá y siempre le hacíamos bromas porque ella era fanática de su perrita y sus palomas”, contó el encargado. En ese sentido, Ernesto agregó que la mujer se levantaba a las 7.30 de la mañana y le daba de comer a las palomas en el patio, “a ella le encantaba verlas”. El caso es investigado por la Brigada de Homicidios, la comisaría 1ª junto al Juzgado de Instrucción 8ª.

SU PRIMO QUISO LLEVARLO EN UN CARRO TIRADO POR CABALLOS AL HOSPITAL

EL PROCESO SE CELEBRARÁ ENTRE MARZO Y ABRIL DE 2010

Matan a un hombre de un tiro en zona oeste

Hay fiscal para el juicio de la causa efedrina

Un hombre de 35 años fue asesinado ayer a la madrugada en la zona oeste por dos conocidos del barrio con los que mantenía una pelea de vieja data. Su primo quiso llevarlo hasta el hospital en un carro tirado por caballos, pero murió en el camino. Los agresores huyeron del lugar y al cierre de esta edición no habían sido detenidos. Según informaron fuentes policiales, Eduardo Salinas, de 35 años, se encontró ayer cerca de la 4 con su primo Antonio R., de 21, en una esquina de barrio Godoy, en 27 de Febrero al 7500. De acuerdo con los voceros, al mismo lugar arribaron dos personas, con las que Salinas tenía un problema de vieja data.

Es que hace un mes, uno de los recién llegados le había robado la bicicleta a Salinas, y éste la estaba reclamando, señalaron los policías. Según el relato de Antonio R., uno de los hombres extrajo un arma de fuego y disparó contra Salinas, que quedó herido en el tórax. Tras el hecho, su primo lo subió a un carro tirado por caballos y quiso llevarlo a un hospital, pero Salinas murió en el camino, detallaron las fuentes. La Policía explicó que los dos sospechosos se dieron la fuga tras el hecho y que, al cierre de esta edición, no habían sido detenidos.

El fiscal Fabián Céliz fue designado para acusar en el primer juicio oral y público que realizará el Tribunal Oral Federal 2 de San Martín a 16 imputados por su presunta participación en la producción de drogas sintéticas que se planeaba traficar a los Estados Unidos. Fuentes judiciales informaron a Télam que el debate comenzará entre marzo y abril del año próximo y tendrá como imputados a un ex funcionario municipal de General Rodríguez, a seis comerciantes de productos farmacéuticos argentinos y a nueve ciudadanos mexicanos. En un segundo juicio se juzgará al presunto jefe de la banda, el mexicano

Jesús Martínez Espinoza, a su compatriota Rodrigo Pozas Iturbe y al denominado “Rey de la efedrina”, el rosarino Mario Segovia, mientras que en un tercer debate estarán en el banquillo otros imputados “secundarios”. La primera etapa del juicio, instruida por el ex juez federal de Zárate-Campana, Federico Faggionatto Márquez, fue elevada a juicio oral por el fiscal de ese fuero, Orlando Bosca. Ahora, para el debate oral fue designado Céliz por la Procuración de la Corte Suprema, quien fue fiscal general de Capital Federal y actuó como adjunto en la acusación en el juicio oral por el caso Cromañón.


Lunes 23 de noviembre de 2009

El Ciudadano

Policiales 13

& la gente

PREMIO Y PRESTIGIO. El magistrado destacó el papel que juegan las audiencias de conciliación en su fuero

“El Código Civil es de los más antiguos de la Argentina” Lo dijo el juez Jorge Peyrano, nuevo presidente de la Asociación Argentina de Derecho Procesal Carina Ortiz El Ciudadano

El especialista en Derecho Procesal Civil e integrante de la Cámara Civil de Rosario Jorge Peyrano, fue nombrado presidente de la Asociación Argentina de Derecho Procesal, organización de la que es uno de sus fundadores. El cargo en cuestión no es sólo un reconocimiento a la trayectoria de Peyrano, que cuenta en su haber con más de 30 libros publicados, sino que es una reafirmación del federalismo, ya que es muy importante que la Asociación esté presidida por un especialista del interior. En diálogo con El Ciudadano, Peyrano opinó sobre los temas más candentes en materia judicial. En ese sentido se manifestó a favor de le reforma penal, aunque destacó que se trata de un cambio muy oneroso, y descuida de alguna manera las necesidades de otros fueros. Para el especialista, el sistema civil es muy atrasado y también debería ser reformado, ya que Santa Fe cuenta con un código de 1962. Y sobre esa posibilidad recordó que hace unos tres años un proyecto que modificaba éste código obtuvo media sanción en Senadores, pero que luego no se volvió a hablar del tema. De todos modos, Peyrano aclaró que, a diferencia de lo que ocurre con el sistema penal, en el civil son pocos los institutos que podrían agilizar los procesos, aunque destacó que desde la Cámara Civil, viene implementando audiencias de conciliación que fueron efectivas en un 70 por ciento y que ahora también son implementadas por jueces de primera instancia. —¿Cuál es la importancia de la Asociación Argentina de Derecho Procesal? —La Asociación es reciente, se creo en 1997, pero tiene 600 socios, entre abogados, jueces y funcionarios judiciales. Lo interesante es que es una Asociación federal, que tiene miembros diferentes lugares del país, aunque la sede está en Buenos Aires. —¿Cuál es su visión desde el Derecho Procesal de la Justicia santafesina? —La legislación Procesal Civil santafesina está muy atrasada, su código es de 1962 y es uno de los Códigos Procesales Civiles más antiguos de la Argentina. Hay un proyecto que tuvo media sanción y se hizo hace tres años, era una reforma integral del Código que tuvo media sanción en senadores y no se supo más que paso. —Si bien usted es especialista en Procesal Civil, conoce sobre la reforma procesal penal. ¿Tiene una opinión al respecto? —Yo creo que la idea desde el punto de vista teórico es buena, coincide con lo que la doctrina ya pregona, a veces entra en un poco de duda la factibilidad económica. Pero la provincia asegura que tiene recursos. Indudablemente lo que puedo decir es que es un sistema costoso. —Lo que pasa es que la reforma es absoluta. —Yo creo que lo más preocupante es que se vuelca una gran cantidad de recursos en el fuero penal, que está bien, de algún lado sale. Pero no se puede descuidar los fueros civil y laboral, son muy importantes. Es más, en el fuero civil especialmente, es un fuero que genera recursos para el Poder Judicial a través de los sellados, si bien los sellados del área civil no llegan a cubrir el presupuesto del Poder Judicial, ayudan. —Qué le parece el sistema chileno, con el que constantemente se compara el sistema

Una prestigiosa organización para debatir procesos

MARCELO MARTÍNEZ BERGER

Jorge Peyrano, flamante titular de la Asociación de Argentina de Derecho Procesal.

Un libro en el que el juez evalúa cómo prevenir una acción antes de que ocurra Jorge Peyrano es un jurista reconocido que tiene en su haber más de 30 libros publicados. En el último, “La acción preventiva”, el especialista reflexiona sobre la necesidad del juez, que en lugar de intervenir a posteriori del hecho antijurídico se adelante, y procure evitar el daño. Para Peyrano, hay muchísimos casos que están previstos en el Código, por ejemplo la denuncia de daños temidos. Y citó un caso ejemplificador donde ocurren éstas cuestiones. “Una persona vive en una casa y al lado tiene otra casa que está a punto de caerse. Esa persona no tiene que esperar a que se caiga, puede iniciar una acción para que se apuntale esa casa, la persona no está

que regirá en el futuro. —Yo tengo unos amigos chilenos y en general están contentos con el resultado. Es un cambio total, donde el personaje central es el administrador del sistema que puede ser abogado, técnico en administración de empresas, técnico en informática, que es el que maneja la parte ejecutiva. Lo que sucede en este tipo de reforma donde cambia todo, la actividad del juez cambia totalmente, el gran personaje es el administrador. Yo creo que hay que ver cómo funciona. Pero en Chile al menos la gente que yo conozco, está conforme. —Qué pasó con el fuero Civil en Chile. ¿Se reformó también? —Hay una reforma que anda dando vuelta, que quieren más o menos adaptar a lo que han hecho en lo penal. Pero en lo

obligada a sufrir el daño y después buscar resarcimiento, sino que debe tratar de evitarlo”, dijo a modo de ejemplo. Para el magistrado, los organismos de la sociedad son muy distintos ahora que hace 20 años, “porque sucede que el estado en muchas áreas ya no tienen control, y los justiciables, los ciudadanos, tienen necesidades que no son satisfechas y entonces golpean la puerta del juez, algo que antes era impensado”, sostuvo. Para Peyrano, el juez representaba antes el último eslabón de la sociedad, pero ahora es el único. “No tendría que ser así, es muy importante, entonces preguntarnos qué hacemos con el necesitado, el justiciable, el ciudadano”.

civil es dificultoso. Lo que sucede ee que el proceso penal tiene salidas, está el proceso abreviado, la mediación penal y sirven para sacarle trabajo al juez, para descomprimir. En materia civil no hay muchas formas de descompresión. En un sistema civil, oral, los tribunales no tienen que tener más de 500 causas. Acá hay como cinco o seis o veces más. A mí me parece que ahora es no es fácil de practicar en esta área. —¿Qué opina usted de institutos como la mediación civil y de los tribunales de pequeñas causas? —Los tribunales de pequeñas causas son una buena idea. La mediación, como no es obligatoria en Santa Fe, es difícil. Lo que pasa es que la mediación parte de la premisa de que el mediador no puede influir en lo mas mínimo, no puede proponer nada, yo

—¿Cómo se enteró que había sido elegido presidente? —Fue en Buenos Aires, la semana pasada en el congreso, que fue el marco. Tradicionalmente esta Asociación elige su presidente en el marco coincidente con cada Congreso de Derecho Procesal que se hace cada dos años. El próximo está previsto en la ciudad de Santa Fe. —¿Qué balance realiza sobre el congreso? —Es un balance muy positivo. Se examinaron en su curso tópicos bien especulativos (tutelas procesales diferenciadas, el papel de los Tribunales de Casación) y otros de índole más pragmático (como el derecho de la víctima de intervenir como querellante en un proceso penal, técnicas de gestión judicial). Los debates, cabe decirlo, discurrieron dentro de un clima de respeto y tolerancia, circunstancia favorable que en otros congresos no ocurre. Lo que pasa es que todo congreso procesal es muy amplio, ya que abarca el Derecho Procesal Civil, el laboral, el penal, hay muchas áreas y se trabaja a través de comisiones. —¿Cuáles son sus planes como presidente de la Asociación? —La importancia es la de dar cada vez más impulso a esta Asociación. El nombramiento de alguien del interior es una reafirmación de lo federal y lo que voy a intentar hacer es tratar de regionalizar más la Asociación, de darle más importancia al interior. —Usted se venía desempeñando como miembro de la comisión ejecutiva, como consejero regional, sin embargo fue uno de los fundadores de esta Asociación. —Yo fui fundador. La Asociación se creó en 1997 por iniciativa de un grupo pequeño, éramos cinco en realidad. Luego se fue ampliando y se logro la personería jurídica unos años después. soy más partidario de la conciliación que hace el juez. El juez acerca las partes, hace propuesta, negocia. Actualmente yo hago mucha conciliación, hago muchas audiencias de conciliación en la sala civil. A mí me han dado un resultado maravilloso. El 70 por ciento de las causas a conciliación me han dado un resultado, a tal punto que mis otros colegas también comenzaron a implementarla. La conciliación en Santa Fe es voluntaria, pero se utiliza no sólo en la Cámara, también en primera instancia. —También implica todo un cambio de pensamiento. —El problema de la conciliación es que los jueces son vehementes, tienen temor a que crean que es parcial si hace una propuesta. El juez tiene que adaptarse y tratar de acercar a las partes.


El Ciudadano & la gente

Lunes 23 de noviembre de 2009

Mundo Elecciones presidenciales en Rumania con denuncias Con denuncias de compra de votos y alta participación comenzaron ayer las elecciones rumanas en las que el presidente Traian Basescu busca la reelección y una salida a la delicada crisis política y económica que golpea al país. Cerca de 18 millones de rumanos eligen al jefe de Estado entre 12 candidatos, en las primeras presidenciales desde el ingreso de este país en la Unión Europea, en enero de 2007. Los comicios también incluyen un referendo no vinculante que pretende pasar el Parlamento a un sistema unicameral y llevar a un máximo de 300 el número de diputados, actualmente de 471. Sondeos preliminares revelaban como favorito para presidente al líder del Partido Socialdemócrata, Mircea Geoana.

Nieto de Tito elegido como líder del Nuevo PC de Serbia El nieto homónimo del ex dirigente comunista Josip Broz Tito (su nombre de guerra durante la lucha contra los nazis), fue elegido presidente del Nuevo Partido Comunista serbio, fundado ayer en Novi Sad, norte de Serbia. “Luchamos por el respeto de la historia”, declaró Josip Broz, que aspira a sumar a su nuevo partido otros 14 partidos comunistas serbios de menor importancia. “Nuestra ideología es la de la Unión Europea (UE), pero no vamos a aceptar a cualquier precio los chantajes de la UE”, dijo Broz. Tito falleció el 4 de mayo de 1980 en Ljubljana, Eslovenia, después de haber dirigido Yugoslavia sin interrupción desde 1952. Diez años después de la muerte de Tito, la Federación Yugoslavia se derrumbó.

Atentado en India deja al menos 7 muertos y heridos Al menos siete personas murieron y otras 55 resultaron heridas al explotar ayer dos bombas en el estado de Assam, en el noreste de la India. Los artefactos, que fueron detonados en un intervalo de 40 minutos en el distrito de Nalbari, 70 kilómeros al oeste de la capital del estado, Guwahati, estaban alojados en bicicletas junto a un puesto policial y cerca de un mercado. La mayor parte de las víctimas eran vendedores o compradores que se encontraban en un concurrido mercado cercano a la zona donde se produjo ataque. Fuentes sanitarias anticiparon que el número de muertos podría ascender ya que 34 personas se encuentran heridas de extrema gravedad. Las autoridades policiales atribuyeron el ataque al mayor grupo separatista de Assam.

Condenan a 6 años de prisión a ex vicepresidente de Irán El ex vicepresidente iraní, Mohamed Ali Abtahi, fue condenado a 6 años de prisión por participar en las protestas producidas tras la controvertida reelección del presidente Mahmud Ajmadineyad en junio. La Justicia confirmó la condena por “delitos contra la seguridad nacional y propaganda contra el régimen” para Abtahi, quien fue vicepresidente del reformista Mohamed Jatami entre 1997 y 2005, y se desempeñó también como asesor del candidato presidencial moderado Mehdi Karrubi en los comicios del 12 de junio. Tras la serie de manifestaciones surgidas cuando la oposición calificó los resultados de “fraudulentos” Abtahi fue arrestado y acusado de haber tramado un complot para derrocar el régimen islámico.

mundo@elciudadanoweb.com

POLÍTICA DE ESTADO. Pese a la oposición de los republicanos y al lobby empresarial

Obama avanza con su gran reforma de salud El Senado votó a favor de la apertura del debate, que comenzará en una semana Washington

El proyecto de ley sobre la reforma sanitaria en Estados Unidos dio un importante paso luego de que el Senado votara en la madrugada de ayer a favor de abrir el debate, con el apoyo de 60 de los 100 senadores presentes, el mínimo necesario para dar comienzo al debate. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, impulsor de la histórica reforma, se mostró satisfecho con la decisión de la Cámara alta y “desea que se produzca un profundo y productivo debate” sobre el tema, indicó en un comunicado el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs. En el resultado final fue determinante el apoyo de las senadoras demócratas independientes, Blanche Lincoln y Mary Landrieu, quienes no habían adelantado su postura sobre la crucial votación en la que de los 40 republicanos presentes, 39 se opusieron y uno se abstuvo. La votación, realizada durante la madrugada de ayer en una inusual y extendida sesión sabatina con las gradas repletas de espectadores, es considerada una victoria parcial para el presidente, Barack Obama, para quien la reforma implica una de sus prioridades de su agenda. Por otra parte, constituye el primer test sobre la relación de fuerzas en el Senado, de cara a la imposición de la histórica reforma. La férrea oposición republicana –unida al lobby de la medicina privada que gastó

AFP

Obama sigue avanzando con su reforma en el Senado, un territorio complicado.

millonarias sumas en publicidad opuesta a la reforma– que deseaba propinar una derrota al mandatario demócrata, determinó lo ajustado de la votación y anticipó asimismo el áspero debate futuro, que puede durar semanas, como advirtió el líder de los republicanos en la Cámara alta, Mitch McConell, “la batalla apenas comenzó”.

El debate comenzará el 30 de noviembre, luego de las festividades del Día de Acción de Gracias. Esta reforma del sistema sanitario, el mayor proyecto de política interior de Obama, obliga a los estadounidenses a tener un seguro médico. En Estados Unidos hay 46 millones de personas que no tienen acceso a la salud.

TAMBIÉN 16 HERIDOS, MIENTRAS SE COMPLICAN LOS TRABAJOS DE RESCATE

TENSIÓN BOGOTÁ-CARACAS

Son 92 mineros muertos en el accidente de China

Colombia reforzó presencia militar en la frontera

Al menos 92 mineros muertos y 16 atrapados a cientos de metros de profundidad dejó la explosión ocurrida el sábado pasado en una mina del noreste de China, según el último balance dado a conocer ayer. Se trata de la peor catástrofe minera del país en dos años. La explosión, cuya onda de choque se sintió en un radio de 10 kilómetros, se produjo a las 2.30 del sábado, cuando 528 mineros se encontraban en el fondo de la mina, situada cerca de Hegang, provincia de Heilongjiang. Ayer, los socorristas trataban de rescatar a 16 mineros bloqueados pero por ahora era imposible saber si están vivos o muertos. La cifra de muertos siguió subiendo y a última hora del domingo la agencia estatal de noticias China Nueva, que citaba a autoridades de la ciudad de Hegang, daba cuenta de 92 víctimas mortales. Las operaciones de rescate son complicadas ya que los mineros trabajaban

en 28 lugares diferentes, y a unos 500 metros de profundidad, en el momento de la explosión. “Estábamos preparándonos para subir cuando se produjo la explosión, que hizo volar vidrios y piedras”, dijo uno de los sobrevivientes, Wang Xingang. La mina, que produce 1,45 millones de toneladas anuales de carbón, pertenece al grupo Heilongjiang Longmay Mining, basado en Harbin, la capital provincial, que se presenta como la primera empresa minera del noreste de China. Los accidentes son frecuentes en las minas chinas, sobre todo las de carbón, donde más de 3.200 obreros perecieron el año pasado, según estadísticas oficiales consideradas muy por debajo de la realidad. China, gran consumidor de carbón, trata desde hace varios años de modernizar sus minas para controlar las emanaciones de gas, sobre todo las de metano, un gas contaminante que además provoca las explosiones de grisú.

El gobierno de Colombia envió 2.000 efectivos hacia la frontera con Venezuela, dos días después de que tropas venezolanas volaran dos puentes presuntamente ilegales en un acto calificado de “agresivo” por Bogotá. El presidente Álvaro Uribe decidió ayer que una brigada móvil y dos batallones se movilicen en momentos de alta tensión entre ambos países y en el marco de la instalación de bases militares norteamericanas en Colombia, una cuestión ampliamente criticada por la gran mayoría de países sudamericanos. Contradiciendo su decisión Uribe intentó ayer mostrarse conciliador y dijo: “El hermano pueblo de Venezuela jamás escuchará siquiera una murmuración de guerra del pueblo o del gobierno de Colombia”. Las unidades que se movilizarán ya estaban en los departamentos de Norte de Santander y Arauca, ambos cercanos al límite entre ambas naciones, pero se desplazarán más hacia el Oriente para reforzar la seguridad en 2.100 kilómetros de frontera.


El Ciudadano & la gente

Lunes 23 de noviembre de 2009

El Hincha

CLÁSICO ROSARINO EDICIÓN ESPECIAL

deportes@elciudadanoweb.com

NEWELL’S 2 - CENTRAL 2. NÚÑEZ Y CHITZOFF PUSIERON ARRIBA AL CANALLA. BOGHOSSIAN Y ACHUCARRO EQUILIBRARON EL RESULTADO UNA JOYITA

PARA EL OLVIDO

JORGE ACHUCARRO (7,5) Delantero de Newell’s

EMILIO ZELAYA (3) Delantero de Central

Determinante en el desarrollo para nivelar el resultado. Asistió a Boghossian en el descuento y luego convirtió el empate. Incontenible.

Dilapidó la chance de liquidar el clásico, cuando Central estaba 2-1 arriba. A partir de allí fue absorbido por la marca de Schiavi e Insaurralde hasta desaparecer.

EL DATO

EL PITO

20

DIEGO ABAL (7) Árbitro

años pasaron del último 2-2 en un clásico, desde aquel empate del 10 de diciembre del 89. Cozzoni hizo dos. Igualaron Gasparini y Uliambre.

Logró enderezar el rumbo de un clásico que por momentos se jugó con pierna fuerte. No compró las zambullidas de Gómez y Formica en el área.

SÍNTESIS PARTIDO: intenso. ESTADIO: Coloso del Parque. CAMPO: bueno. ÁRBITRO: Diego Abal (7). ASISTENTE 1: Ricardo Casas. ASISTENTE 2: Hernán Maidana. PÚBLICO: 35.000.

Newell’s

2

Central

Sebastián Peratta 4 Alexis Machuca 3 Rolando Schiavi 5 Juan M. Insaurralde 4,5 Carlos N. Roselli 5 Lucas Bernardi 5,5 Hugo Barrientos 4 Leonel Vangioni 4,5 Mauro Formica 5 Jorge Achucarro 7,5 Joaquín Boghossian 7 DT: ROBERTO SENSINI Promedio

5,09

2

Jorge Broun 5 Diego Chitzoff 5,5 Guillermo Burdisso 4,5 Diego Braghieri 4,5 Paúl Ambrosi 4,5 Jonatan Gómez 6 Mario Paglialunga 5 Jesús Méndez 7 Gervasio Núñez 5,5 Emilio Zelaya 3 G. Castillejos 4,5 DT: ARIEL CUFFARO RUSSO Promedio

5,08

GOLES PT: 11m Núñez (RC), 12m Chitzoff (RC), 14m Boghossian (NOB), 27m Achucarro (NOB). CAMBIOS ST: 14m Astudillo (6) x Núñez (RC), 27m Dolci x Machuca (NOB), 30m Gurrieri x Zelaya (RC), 32m Quiroga x Vangioni (NOB), 38m Dening x Formica (NOB), 40m De León x Castillejos (RC). AMARILLAS: Formica, Bernardi, Barrientos y Dolci (NOB); Castillejos, Gómez, Méndez, Astudillo y De León (RC).

MOMENTOS CLAVE

Cuatro goles en dieciséis minutos le dieron lugar a un fiasco en el segundo tiempo PABLO SORIA EL HINCHA

Tan bien pintaba el clásico en el primer tiempo, que el fiasco del segundo terminó dejando sensaciones ambiguas. A Newell’s le faltó ambición para buscar la heroica, después de haber estado dos goles abajo. Y Central lamentó no haber podido dar el golpe de nocaut, con esa chance propicia que dilapidó Zelaya, cuando el partido estaba en carne viva. No estuvo mal el empate. Premió y condenó a ambos en idénticas proporciones. Ficción y verdad. Para el folclore tribunero quedará el

hecho de que Newell’s resignó el liderazgo del Apertura, ahora propiedad exclusiva de Banfield. Es cierto, todavía restan doce puntos por disputar y la definición del título sigue abierta. Y la satisfacción o no de Central, por haber frenado la seguidilla de seis triunfos consecutivos y bajado de la punta al eterno rival, permanecerá a plazo fijo hasta final del campeonato. De un tiempo a otro, el partido pasó del show al fiasco. Cuatro goles en dieciséis minutos invitaron a soñar con el clásico más emotivo de los últimos años. Estuvieron a los cachetazos limpios, en una primera etapa vibrante. No hubo fútbol elaborado. Sí intensidad y vértigo para las corridas electrizantes de Gómez, Núñez y Chitzoff en Central. Y de Roselli, Achucarro y Formica en Newell’s.

En ese frenético arranque, en el que abundaron los nervios y las impresiones, Méndez manejó los tiempos en Central. Le bajó un cambio a la velocidad del clásico. E intuyó con inteligencia que el negocio estaba por derecha. Precisamente, a espaldas de Vangioni, se produjo el déficit que desestructuró a la defensa de Newell’s en la primera etapa. Maniobra del mediocampista canalla, centro de Gómez y cabezazo goleador del Yacaré Núñez. Si el primer gol había salido barato, ni hablar del segundo. Una ganga. No logró acomodarse Newell’s a la desventaja inicial. Y en pocos segundos, una pifia de Machuca derivó en otra llegada a fondo de Central. El derechazo goleador de Chitzoff contó con la complicidad de un flojo achique de Peratta, descuidando el primer palo.

EN UN MINUTO, DOS GRITOS

Central se pone dos goles arriba a un precio barato. Maniobra de Méndez, centro de Gómez y cabezazo de Núñez. Al toque, fierrazo de Chitzoff que se metió con complicidad de Peratta. ▲

Ficción y verdad

MARCELO MANERA

Jonatan Gómez le va con todo a Leonel Vangioni. En la lucha de carrileros, el mediocampista canalla aportó más juego.

RÁPIDA REACCIÓN

Newell’s equipara el resultado en trece minutos. Desborde de Achucarro y definición de Boghossian para el descuento. Después, tiro libre de Bernardi y toque de Achucarro para la igualdad.

Pero el clásico de ciencia ficción no se agotó ahí. A Newell’s le volvió el alma al cuerpo con el descuento de Boghossian. Un atisbo de reacción que no fue producto de la casualidad. Estuvo sustentado por el empuje de Bernardi, el freno de Achucarro, la presencia inquietante del goleador uruguayo y, en menor medida, la chispa de Formica y el trajín de Roselli. El empate de Achucarro, en vez de abrir la posibilidad de un final con resultado incierto, le bajó involuntariamente la persiana al clásico. El segundo tiempo dejó no más que una llegada para cada uno. Peratta le tapó el gol a Núñez. Y Formica definió desviado en el área chica. A Newell’s le faltó ambición para ir por todo. Y Central lamentó aquel cuarto de hora que pasó de largo. Ficción y verdad.


El Ciudadano

16 CLÁSICO ROSARINO EDICIÓN ESPECIAL

Lunes 23 de noviembre de 2009

& la gente

NEWELL’S 2 - CENTRAL 2. DIEZ HERIDOS Y TREINTA DETENIDOS POR ENFRENTAMIENTOS ENTRE BARRAS CANALLAS Y LA POLICÍA

Una vez más, violencia Incidentes antes, durante y después del partido con la parcialidad de Rosario Central. Dos internados en el Heca La violencia otra vez se hizo presente en un clásico entre Newell’s y Central. Todo empezó poco después del mediodía, cuando agentes de la Patrulla Urbana detuvieron en Avellaneda y Junín a un grupo de hinchas de Central que viajaban en un Fiat Palio. Le secuestraron armas de fuego y cortantes. Luego, alrededor de las 15.30 el grueso de la hinchada canalla intentó ingresar por la popular visitante que da al palomar en la única puerta habilitada y comenzó la locura. Es que más de doscientos hin-

chas tenían en su poder entradas de “protocolo para popular”, algo inexistente, ya que esos tickets son exclusividad para los sectores de palcos y plateas. A partir de ahí, comenzaron los enfrentamientos con la policía que reprimió con palazos, balas de gomas, además de empujar con caballos, el enfrentamiento dejó como saldo una decena de heridos, la mayoría con cortes en la cabeza, los que fueron atendidos en el momento por paramédicos en la vereda de estadio, mientras el resto de los hincha miraban.

Por estos hechos fueron detenidos treinta y ocho personas. Además antes de llegar al Coloso del Parque, una fracción de la barra brava del conjunto de Arroyito se enfrentó en Montevideo y Rodríguez, choque que terminó con dos heridos de arma blanca que fueron internados al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca). Mauricio Javier Amuni, de 31 años, con herida en el tórax y Aldo José Tejeda en abdomen, región lumbar y en el cráneo. En tanto, en la boletería de Newell’s, un

ENRIQUE GALLETTO

Lucha desigual. La policía reprime a los hinchas canallas antes del inicio del partido.

grupo de hinchas quisieron entrar al estadio, haciéndose pasar por personal de seguridad, utilizando chalecos. Sin embargo, fueron descubiertos y detenidos. Se pudo constatar que dos de ellos portaban armas de fuego. Por su parte, la Brigada de Explosivos de la policía, requisaron nueve bombas de estruendo. Al finalizar el partido hubo desmanes en las inmediaciones del estadio entre las dos hinchadas que se cruzaron golpes de puño. No hubo detenidos, sí grandes corridas y piedrazos.

ENRIQUE GALLETTO

Los heridos fueron atendidos por el personal de emergencia fuera del estadio.

HINCHAS DEMORARON EL INICIO HINCHAS LO ARROJARON EN PLENO PARTIDO AL ARCO DE PERATTA Los inadaptados de siempre volvieron a ser protagonistas, no conformes con los incidentes en la previa demoraron el partido más de diez minutos porque estaban subidos al alambrado. Más allá de los intentos de la policía y de los bomberos por bajarlos, tuvieron que llegar Jorge Broun y Jesús Méndez para que finalmente se bajen y comience el encuentro.

Un cuchillo en la cancha Apenas comenzado el encuentro se temía que los incidentes de la previa se pudieran trasladar al campo de juego. Es que el clima del lado en la tribuna de Central estaba más que caldeado y el partido se detuvo en tres oportunidades. Primero le arrojaron un par de lentes a Sebastián Peratta, quien los tomó, se los probó y se los entregó en la mano al árbitro Diego Abal, luego fue un celular y lo más grave y llamativo de todo, es que antes de la ejecución de un tiro de esquina a favor del equipo de Arroyito, Peratta llamó a Abal y le entregó un cuchillo con una hoja de ocho centímetros. El juez primero se dirigió a los encargados del operativo policial y luego les hizo señas a la parcialidad visitante que de caer otro objeto contundente suspendería el partido y la pregunta que quedó en el ambiente es ¿Cómo ingresó ese cuchillo a la tribuna?.

ENRIQUE GALLETTO

Peratta no lo puede creer. Un cuchillo fue arrojado desde la popular visitante.

Los hinchas tuvieron que bajar.


Lunes 23 de noviembre de 2009

El Ciudadano

& la gente

CLÁSICO ROSARINO EDICIÓN ESPECIAL 17

NEWELL’S 2, CENTRAL 2. LEPROSOS Y CANALLAS LE VOLVIERON A PONER AL CLÁSICO UN MARCO QUE LO UBICA COMO UN PARTIDO ÚNICO

ENRIQUE GALLETTO

Trapo nuevo. La parcialidad leprosa estrenó una bandera que ocupaba todo el sector de populares. La misma fue financiada por una colecta entre los propios hinchas.

Siempre fiesta MARCELO MANERA

Newell’s estrenó la “pantalla colosal”.

El clásico es sinónimo de fiesta. Y nada de eso faltó ayer en el Coloso del Parque. Desde que se abrieron las puertas del estadio hasta que no quedó nadie. Todos aportaron lo suyo. Y más allá de algunos incidentes que generaron preocupación, el calor y el color de las tribunas le dieron el marco ideal a un cotejo que se vive con el corazón. El local, aprovechando su condición de anfitrión, desplegó toda la artillería. Globos rojos y negros, humo para reci-

ENRIQUE GALLETTO

Los canallas no dejaron pasar la oportunidad de acordarse de su clásico rival.

bir al equipo, y muchos papelitos. Pero la frutilla del postre fue el estreno de una bandera inmensa que cubrió la tribuna Diego Armando Maradona cuando los de Sensini salieron a la cancha. La visita no se quedó en zaga. Los cuatro mil simpatizantes canallas se enfundaron de azul y amarillo y trataron de que su presencia no pasar inadvertida. Al fina y al cabo, todos vivieron la fiesta a su manera, con la pasión que caracteriza a los clásicos.

MARCELO MANERA

Promotoras. Dos razones para ir a la costa.

MARCELO MANERA

Con todo el cotillón. Los hinchas leprosos apelaron al folclore para la cargada.


El Ciudadano

18 CLÁSICO ROSARINO EDICIÓN ESPECIAL

Lunes 23 de noviembre de 2009

& la gente

NEWELL’S 2 - CENTRAL 2. ACHUCARRO Y BOGHOSSIAN, LOS DESTACADOS ROJINEGROS. MÉNDEZ Y GÓMEZ, LOS MEJORES DEL CANALLA NEWELL’S UNO X UNO

CENTRAL UNO X UNO

SEBASTIÁN PERATTA

ALEXIS MACHUCA

ROLANDO SCHIAVI

JUAN MANUEL INSAURRALDE

NAHUEL ROSELLI

LUCAS BERNARDI

JORGE BROUN

DIEGO CHITZOFF

GUILLERMO BURDISSO

DIEGO BRAGHIERI

PAÚL AMBROSI

JONATAN GÓMEZ

ARQUERO

DEFENSOR

DEFENSOR

DEFENSOR

DEFENSOR

VOLANTE

ARQUERO

DEFENSOR

DEFENSOR

DEFENSOR

VOLANTE

VOLANTE

(4)

(3)

(5)

(4,5)

(5)

(5,5)

(5)

(5,5)

(4,5)

(4,5)

(4,5)

(6)

Dejó mucho que desear en el gol de Chitzoff. Rápido para evitar otro gol de Núñez.

Nervioso e impreciso en el primer tiempo, transmitió inseguridad.

Jugó en inferioridad física y aguantó. Más firme en el complemento.

Muchas vacilaciones. Dejó pasar la pelota en la acción que dilapidó Zelaya.

Incisivo en ataque y vulnerable en defensa. De a poco se fue quedando.

Se puso el equipo al hombro en la adversidad. Preciso en pelota parada.

Tapó una definición de Formica. Quedó clavado en el gol de Achucarro.

Se proyectó y tuvo premio en el gol. Firme en la marca, sin mayores sobresaltos.

Perdió en el duelo con Boghossian. Le costó marcar al uruguayo.

Otro que padeció al goleador rojinegro. Cometió muchas faltas.

Achucarro lo complicó toda la tarde. Se proyectó sin demasiado suceso.

Incisivo en el primer tiempo. Cuando pasó a la izquierda perdió participación.

Entró dormido y se despertó a tiempo. Le faltó cuerda en el segundo tiempo.

Estuvo dos goles arriba pero no lo aguantó. Y después se aferró al puntito.

HUGO BARRIENTOS

LEONEL VANGIONI

MAURO FORMICA

JORGE ACHUCARRO

JOAQUÍN BOGHOSSIAN

MARIO PAGLIALUNGA

JESÚS MÉNDEZ

GERVASIO NÚÑEZ

EMILIO ZELAYA

GONZALO CASTILLEJOS

VOLANTE

VOLANTE

VOLANTE

DELANTERO

DELANTERO

VOLANTE

VOLANTE

VOLANTE

DELANTERO

DELANTERO

(4)

(4,5)

(5)

(7,5)

(7)

(5)

(7)

(5,5)

(3)

(4,5)

Flojo e impreciso, se apuró al querer resolver los ataques. Metió pierna fuerte.

Gómez le ganó la espalda en el primer tiempo. Sensini lo retrasó en la segunda etapa.

Dispuso dos chances. La primera se la tapó Broun y en la segunda definió mal.

Inquietante en todo momento. Velocidad, freno y gol para complicar a la defensa canalla.

Un gol y el oficio del grandote hábil para ganarle casi siempre a los zagueros.

No tuvo marca fija y perdió referencia en el medio. El juego pasó lejos de su posición.

Manejó los tiempos de Central. Pasó a la derecha y siguió siendo importante.

Un gol y la chance de poder convertir otro. Con más ida que vuelta. Salió golpeado.

Tuvo miedo escénico para darle el golpe de gracia a Newell’s. Se la regaló a Peratta.

Arrancó participativo y se fue diluyendo. Poca presencia en ofensiva. Salió en el final.

SUPLENTES: FRANCO DOLCI (-) Se estacionó por derecha para neutralizar a Gómez y probó dos veces desde fuera del área sin dirección. JUAN QUIROGA (-) Clausuró el lateral y hasta llegó un par de veces a zona de centro. EMANUEL DENING (-) Intentó romper por los costados pero siempre terminó en el suelo.

SUPLENTES: MARTÍN ASTUDILLO (6) Bien. Entró para equilibrar el mediocampo y cumplió. Mostró criterio para entregarle la pelota casi siempre a un compañero libre. LEANDRO GURRIERI (-) Poco pudo hacer en la lucha desigual con Schiavi e Insaurralde. ADRIÁN DE LEÓN (-) Cinco minutos para correr a los defensores.


Lunes 23 de noviembre de 2009

El Ciudadano

CLÁSICO ROSARINO EDICIÓN ESPECIAL 19

& la gente

NEWELL’S 2 - CENTRAL 2. JORGE ACHUCARRO FUE LA FIGURA DEL CLÁSICO: ASISTIÓ A BOGHOSSIAN EN EL DESCUENTO Y LUEGO LO EMPATÓ

Paraguayo decisivo El atacante se puso el equipo al hombro en el peor momento del rojinegro y fue clave en la remontada del local OPINIÓN MARIANO FAURLIN EL HINCHA

Por insistente, peligroso y determinante, Jorge Achucarro se erigió en la figura del clásico. El paraguayo fue clave en la recuperación rojinegra, asistiendo a Joaquín Boghossian en el descuento y marcando el 2-2 definitivo a los 28 minutos del primer tiempo. Achucarro estuvo movedizo durante todo el primer tiempo y generó complicaciones por el costado derecho, imponiéndose casi siempre a la marca del ecuatoriano Paul Ambrosi. También aportó al espectáculo con algún lujo, que arrancó aplausos en la platea. Sin embargo, su mayor virtud fue ponerse el equipo al hombro cuando el partido estaba 2-0 a favor de Central. Allí apareció toda la entereza y jerarquía del paraguayo. Primero para desbordar por derecha y enviar un preciso centro atrás para la entrada de Boghossian, quien definió con un potente derechazo. Y después, para ponerle el taco a un tiro libre de Lucas Bernardi, igualar el tanteador y despertar nuevamente a un, por entonces, golpeado pueblo rojinegro. En el segundo tiempo, la actuación de Achucarro no fue tan influyente porque Newell’s tuvo escaso volumen de juego y se dedicó más a tirar pelotazos para Boghossian que a jugar por abajo. De todas formas, el paraguayo siguió buscando por su sector y colaborando también en la recuperación. Por eso, Achucarro fue la figura del partido. Porque fue capaz de alumbrar a un Newell’s que estaba sumido en la oscuridad.

GABRIEL PENNISE EL HINCHA

Salvó el honor, ya no es líder

MARCELO MANERA

Pieza clave. El paraguayo fue fundamental en el transcurso de todo el partido.

JESÚS MÉNDEZ, EXPERIENCIA Y CAPACIDAD AL SERVICIO DEL CANALLA Jesús Méndez fue el punto más alto de Central en el clásico. El volante central canalla manejó los tiempos en un comienzo frenético y, como si fuera poco, fue el gestor del primer tanto de Central, cuando, después de algunos amagues, abrió para que Jonatan Gómez enviara el centro que cabeceó Gervasio Núñez. Méndez fue

siempre salida clara para los dirigidos por Ariel Cuffaro Russo y terminó marcando una clara diferencia con Mario Paglialunga, quien lució un poco desorientado y perdió en reiteradas oportunidades la marca de Mauro Formica. Méndez puso toda su experiencia y capacidad al servicio del Canalla. Y redondeó una destacada labor.

A Newell’s le sobró personalidad para empatar un partido que perdía rápidamente dos a cero, es cierto. También, que le faltó inteligencia para entender que era fundamental salir a jugar concentrado. Hasta Peratta, que no fallaba nunca, regaló el segundo gol. La resultante es simple, el empate le alcanzó para salvar el honor. Zelaya le dio una mano importante malogrando el potencial tercer gol, con el partido dos a uno para Central. Pero ahora lo mira a Banfield desde abajo. Todavía quedan cuatro finales por delante, dos puntos, los que tiene que descontar. ¿Sigue dependiendo de Newell’s?, ya no. Banfield manda, sigue ganando mientras Newell’s hizo lo que pudo ante un Central que lo madrugó. Doce de doce es la premisa, y luego esperar el traspié del taladro. Otra no le queda, ayer no fue inteligente. Sí visceral, le sobró pelea y le faltó fútbol. Por eso no hubo festejo final, apenas pudo salvar el honor.


20 CLÁSICO ROSARINO EDICIÓN ESPECIAL

El Ciudadano

& la gente

Lunes 23 de noviembre de 2009

NEWELL’S 2 - CENTRAL 2. EL ENTRENADOR LEPROSO SOSTUVO QUE SU EQUIPO FUE EL QUE MERECIÓ QUEDARSE CON LOS TRES PUNTOS

Sensini: “Estuvimos más cerca que ellos” Roberto Sensini encaró la conferencia de prensa con su habitual calma, y más allá de reconocer errores, destacó la actitud del equipo para remontar un resultado desfavorable y aseguró que el empate no los deja afuera de la lucha por el título. “Habíamos arrancado bien y hasta el gol de Central creo que éramos mejores, después el rival encontró los dos goles y tuvimos la fuerza para remontar el resultado. Creo que estuvimos más cerca de quedarnos con los tres puntos. En el segundo tiempo seguimos buscando y la chance del Gato (Formica) fue muy clara”, aseguró el entrenador. Enseguida Boquita volvió a rescatar el temple de los jugadores leprosos. “Más allá de los errores que uno puede analizar, tengo que rescatar la actitud y las ganas que mostró este grupo para remontar un partido que se había complicado demasiado”, aseguró. Inmediatamente Sensini aclaró

que el empate no daba demasiados motivos para festejar. “No estamos contentos por el resultado, porque queríamos ganar para seguir en la punta y por ahí el empate no nos sirve tanto, pero si nos remontamos al momento del 0-2, creo que muy pocos imaginaban que podíamos recuperarnos”, comentó. El técnico no quiso hacer un análisis muy exhaustivo del cotejo, aunque en su opinión, la Lepra mereció algo más. “No quiero sacarle mérito a Central, pero creo que por intención y también por obligación, nosotros estuvimos más cerca que ellos de ganar”, dijo el DT. Por último en entrenador señaló que el objetivo de pelear el título sigue en pie. “Nosotros no tenemos que resignarnos porque el objetivo sigue cerca. Tampoco se pueden ganar todos los partidos. Sabemos que siempre los equipos dejan puntos en el camino. Estamos ahí, hay que seguir luchando”, concluyó.

MARCELO MANERA

“No tenemos que resignarnos porque el objetivo sigue cerca”, dijo Sensini.


Lunes 23 de noviembre de 2009

El Ciudadano

& la gente

CLÁSICO ROSARINO EDICIÓN ESPECIAL 19

NEWELL’S 2- CENTRAL 2. ARIEL CUFFARO RUSSO ANALIZÓ EL EMPATE Y LA ACTUACIÓN DE SU EQUIPO

“Nos faltó manejar mejor los tiempos” El entrador de Central, Ariel Cuffaro Russo, dejó sus sensaciones luego del empate: “En general fue un partido parejo, abierto, nosotros hicimos dos buenos goles, jugamos bien con pelota al piso y por afuera”, comenzó a modo de balance. Sobre la jugada del empate de Newell’s, opinó: “Me dio más lástima el 2 a 1 (gol de Joaquín Boghossian) porque fue una pelota larga, controlable”. Cuffaro además reconoció que le dio “un poco de bronca” el no haber aguantado el resultado, ya que consideró que de haberlo hecho podrían haber conseguido otro gol. Además consideró: “En el 2 a 0 no pudimos manejar el partido, Newell’s tiene sus virtudes pero no tuvimos la suficiente experiencia ni tranquilidad para bajar el ritmo”. Y concluyó: “Lo vi un poco nervioso al equipo, sobre todo en el primer tiempo”.

Cuando le recordaron la jugada de Emilio Zelaya cuando el partido estaba 2 a1, el técnico dijo: “No pudimos enfriar el partido ni liquidarlo y esa es un poco la pena, pensando que quedaron los dos solos (el otro jugador era Gonzalo Castillejos) pero desgraciadamente no la metimos”. El técnico valoró el rendimiento de su equipo: “Mostramos personalidad, valentía y entrega, no lo manejamos pero también es virtud de Newell’s”. Para finalizar, no quiso entrar en polémicas y ante la pregunta si le habían arruinado el torneo a Newell’s, afirmó: “Ellos quedaron a dos puntos, pero yo estoy muy contento por lo que hicimos, porque no teníamos que perder, por ser el clásico, por ser visitantes. Les dije a los jugadores después de Huracán que no teníamos que perder más y vamos por eso”.

ENRIQUE GALLETTO

“Yo estoy muy contento por lo que hicimos, porque no teníamos que perder”, dijo.


20 CLÁSICO ROSARINO EDICIÓN ESPECIAL

El Ciudadano

Lunes 23 de noviembre de 2009

& la gente

NEWELL’S 2 - CENTRAL 2. LEPROSOS Y CANALLAS DISPUTARON UN CLÁSICO EMOTIVO QUE NO TUVO GANADORES NI PERDEDORES

OPINIÓN i

OPINIÓN ii

JOSÉ ODISIO EL HINCHA

Los delanteros lo dejaron vivo “Cuando el objetivo es alto, empatar parece poco, pero no dejemos de lado que perdíamos dos a cero”. Las palabras de Peratta son una síntesis del sentimiento que embargó a la Lepra. Igualar ante el clásico rival y perder la punta del Apertura podría suponerse como un golpe difícil de asimilar. Pero el extraño trámite del cotejo y la remontada conseguida generan una sensación de conformismo difícil de refutar. Por errores, o mejor dicho horrores propios, Newell’s quedó al borde del nocaut cuando apenas iban quince minutos. Con

Schiavi malherido, la siempre elogiada defensa presentó grietas por todos los flancos y tras el 0-2 la sensación de goleada sobrevoló por el Parque. Pero una vez más este Newell’s demostró que no está en la posición de privilegio por mera casualidad. La Lepra es un equipo con bases sólidas que no sólo se sustenta en un buen arquero, una defensa firme o unos cuantos jugadores de experiencia. Ayer fallaron los que casi nunca lo dejan a pata, pero aparecieron dos delanteros de calidad que permitieron una remontada impensada. Achucarro no es un jugador llamativo, pero no hay dudas que es muy rendidor. Y Boghossian no sólo es una pesadilla en lo alto, sino además, hace simple lo que no parece tanto: meterla. Newell’s dejó dos puntos en el camino, pero todavía presenta argumentos para que Banfield no respire tranquilo. Estuvo tambaleante, pero metió un par de manos y se mantuvo en pie. Y anímicamente aún tiene fuerzas para pelearle mano a mano al Taladro. Porque cuando baja las defensas, tiene poder arriba para bancarse la parada.

MARCELO MANERA

Boghossian, junto con Achucarro, fueron los encargados de la remontada.

GUILLERMO FERRETTI EL HINCHA

Desperdició la gran chance Central dejo pasar una posibilidad histórica. En doce minutos lo ganaba 2 a 0. Tuvo al clásico rival de rodillas y lo dejó incorporarse. ¿Pecado de juventud? Seguramente. Se presentó un partido para golear ante un Newell’s que arrancó nervioso, errático y confundido en defensa. Pero lo perdonó. Falto de oficio, el canalla se tuvo que conformar con un empate que entregó un sabor algo extraño. Es que por un lado aparece la amargura que deja el no haber sabido aprovechar la ventaja prematura.

Por el otro, surge un gusto apenas dulce, el de haber entorpecido, al menos en parte, el camino de Newell’s en la pelea por el título. Al empezar esta fecha, la lepra estaba arriba, ahora quedó a dos puntos de Banfield. Central no solo dilapidó la ventaja de dos goles. También desperdició su chance cuando el destino le hizo un guiño y lo dejó al tucumano Emilio Zelaya mano a mano, que hubiera significado un 3 a 1 irremontable. Una vez más, y reconociendo el esfuerzo de cada partido tanto Zelaya como Castillejos, quedó a la vista que Central necesita para el torneo que viene reforzar el ataque con un delantero de jerarquía. Pero mirando hacia adentro vale considerar que Central cosechó un punto que lo dejó cerca del objetivo primario, llegar a los treinta puntos. Así, el canalla sigue firme dando batalla en la pelea por la permanencia en la categoría. Esto es tan cierto como que ayer los pibes dejaron escurrir entre los dedos una victoria que los hubiera ayudado a seguir madurando.

ENRIQUE GALLETTO

Emilio Zelaya estuvo errático y dilapidó una oportunidad inmejorable de gol.


El Ciudadano

Lunes 23 de noviembre de 2009

El Hincha 23

& la gente

APERTURA. BOCA, QUE VENÍA A LOS TUMBOS, SE RECUPERÓ CON UNA ACTUACIÓN SÓLIDA Y CONTUNDENTE SOBRE GIMNASIA DE LA PLATA: 4 A 0

Aceleró y noqueó El chileno Medel, Insúa en dos ocasiones y Gaitán le pusieron color a la victoria xeneize en la Bombonera Después de mucho tiempo, Boca se reencontró con su fútbol, tuvo una noche perfecta y goleó 4 a 0 a Gimnasia en el estadio la Bombonera. El esquema armado por Basile, con tres delanteros e Insúa recostado por izquierda, funcionó a la perfección, ya que el Pocho formó una buena sociedad con Gaitán que fue demasiado para Gimnasia. De todos modos, el triunfo xeneize sirve de poco en su carrera por buscar un lugar en la Copa Libertadores, ya que continúa muy lejos de los puestos de clasificación. Por su parte, Gimnasia fue un equipo opaco, frágil en defensa e inofensivo en ataque, y nunca pudo encontrar la vuelta para vulnerar la última línea boquense. Boca dominó las acciones desde el comienzo y consiguió la apertura del marcador a los 16 minutos con un derechazo del chileno Medel, apenas desviado en la pierna de Rinaudo, lo que terminó descolocando a Sessa. Tras la apertura del marcador, el local cedió la pelota y los volantes platenses se hicieron dueños de las acciones, pero con lentitud y previsibilidad, por lo que no lograban llevar peligro cerca del arco de Roberto Abbondanzieri. En tanto, Boca dejaba a Gaitán, Pablo Mouche y Martín Palermo arriba y cada salida en contragolpe daba la sensación de que podía llegar el segundo gol. En una de esas réplicas y cuando expiraba la primera parte, Insúa consiguió el se-

SÍNTESIS

4

Boca

Roberto Abbondanzieri Hugo Ibarra Julio C. Cáceres C. Morel Rodríguez Juan Krupoviesa Gary Medel Ariel Rosada Federico Insúa Nicolás Gaitán Pablo Mouche Martín Palermo DT: ALFIO BASILE

Gimnasia

0

Gastón Sessa Álvaro Ormeño Rubén Maldonado Ariel Agüero Milton Casco Lucas Castro Fabián Rinaudo Esteban González Luciano Aued José Vizcarra Néstor Martinena DT: LEONARDO MADELÓN

GOLES PT: 16m Medel y 43m Insúa. ST: 22m Insúa y 38m Gaitán. CAMBIOS ST: 0m Marco Pérez x Martinena (GyE), 15m Juan Cuevas x Ormeño (GyE), 20m Juan Neira x González (GyE), 27m Cristian Erbes x Mouche (B), 33m Luciano Monzón x Medel (B) y 39m Lucas Viatri x Palermo (B). ÁRBITRO: Carlos Maglio. ESTADIO: Alberto J. Armando, de Boca.

POSICIONES EQUIPOS

TÉLAM

El chileno Gary Medel abrió la goleada con este derechazo en el primer tiempo.

gundo luego de trasladar la pelota varios metros y cuando estaba cerca de la medialuna sacó un zurdazo que entró pegado al palo izquierdo. Gimnasia no mostró reacción en el inicio del complemento, aunque sobre los 7 minutos pudo descontar, pero el Pato Abbondanzieri tuvo una notable tapada ante José Vizcarra. Boca seguía insinuando más y tres minutos más tarde lo tuvo otra vez Insúa, tras ser habilitado por Palermo, pero su remate de derecha fue enviado al córner por Sessa.

GODOY CRUZ Y RIVER NO SE SACARON VENTAJAS EN ATRACTIVO PARTIDO

Dos minutos más tarde, el arquero volvió a ahogarle el gol a Insúa, mientras que a los 22 llegó otra vez Gimnasia, con un tiro libre de Neira, atajado por Abbondanzieri. Tras esa jugada, Boca consiguió el tercer tanto: Gaitán llegó al fondo por izquierda, lanzó un centro que no pudo ser conectado por Palermo, la pelota le quedó a Insúa y éste definió con clase ante la salida de Sessa. Con el partido liquidado y cerca del final, a los 38 minutos, Gaitán cerró su gran actuación con una media tijera que se convirtió en el cuarto gol.

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º

Ptos. PJ PG PE PP GF GC

Banfield Newell’s Estudiantes Colón Independiente Central San Lorenzo Vélez Boca Argentinos Lanús Arsenal Atl. Tucumán River Godoy Cruz Gimnasia Racing Chacarita Huracán Tigre

35 33 29 28 26 26 26 24 23 21 21 19 15 14 14 13 11 11 10 8

15 10 15 10 16 9 15 8 15 8 16 7 15 7 14 7 15 6 14 5 15 5 14 5 15 4 15 3 15 3 15 3 14 2 15 3 15 2 15 2

5 0 22 7 3 2 22 11 2 5 27 17 4 3 25 13 2 5 25 18 5 4 17 11 5 3 22 17 3 4 18 16 5 4 25 19 6 3 18 15 6 4 18 15 4 5 13 16 3 8 20 29 5 7 17 22 5 7 16 21 4 8 15 22 5 7 12 17 2 10 14 24 4 9 11 26 2 11 17 35

VÉLEZ–RACING Y ARGENTINOS–ARSENAL CIERRAN LA 15ª FECHA

Reparto en Mendoza Necesitan el triunfo Un tiempo para cada uno. Godoy Cruz y River disputaron un entretenido encuentro en Mendoza que terminó igualado 11 por la 15ª jornada del torneo Apertura. El conjunto millonario se adelantó en el marcador gracias a un tempranero gol de Mauro Rosales, mientras que en el inicio del complemento Ariel Rojas puso cifras definitivas. El arranque de River fue letal. Apenas habían pasado 180 segundos y ya se había puesto en ventaja: Buonanotte no fue egoísta, habilitó a Rosales y el ex Newell’s sólo la empujó. River fue dominador del juego, aunque también sufrió y mucho cuando lo atacaron por las bandas. Y para mantener el cero en el arco fue clave el arquero Vega. El que sorprendió en el inicio mismo del segundo tiempo fue el Tomba: asistencia de Higuaín, centro de Chávez y cabezazo de pique al suelo de Rojas para vencer a Vega y estampar el 1-1. De allí y hasta el final el conjunto dirigido por Enzo Trossero dominó y puso al Millo contra las cuerdas, pero careció de eficacia en los metros finales. Para River el punto sólo sirve para seguir sumando y alejándose de la tan temida tabla de promedios.

SÍNTESIS

Godoy Cruz Nelson Ibáñez Gabriel Vallés Leonardo Sigali Francisco Dutari Lautaro Fórmica Carlos Valencia Alejandro Camargo Ariel Rojas Leandro Torres Federico Higuaín Cristian Chávez DT: ENZO TROSSERO

1

River

1

Daniel Vega Paulo Ferrari Gustavo Cabral Nicolás Sánchez Lucas Orban Martín Galmarini Matías Almeyda Roberto Pereyra Marcelo Gallardo Diego Buonanotte Mauro Rosales DT: LEONARDO ASTRADA

GOLES PT: 3m Rosales (R). ST: 2m Rojas (GC). CAMBIOS PT: 34m Ariel Ortega x Gallardo (R). ST: 0m Nicolás Domingo x Cabral (R), 19m Daniel Villalva x Galmarini (R), 21m Sebastián Salomón x Camargo (GC), 31m Jesús Vera x Chávez (GC). ESTADIO: Malvinas Argentinas, local Godoy Cruz. ÁRBITRO: Néstor Pitana.

Vélez se jugará hoy la última posibilidad de acercarse a la punta del torneo cuando reciba a Racing desde las 21 y con el arbitraje de Juan Pablo Pompei. En tanto que Argentinos, será local frente a Arsenal a partir de las 18 con Héctor Baldassi como juez.

ASÍ SE ANUNCIAN

En Liniers, el conjunto de Ricardo Gareca viene de dos derrotas seguidas y Racing necesita los tres puntos para escaparle a la promoción. Mientras que en La Paternal, Argentinos y Arsenal protagonizarán un duelo de equipos que se encuentran en mitad de tabla.

ASÍ SE ANUNCIAN

Vélez

Racing

Argentinos

Arsenal

Germán Montoya Gastón Díaz Sebastián Domínguez Nicolás Otamendi Emiliano Papa Nicolás Cabrera Leandro Somoza Franco Razzotti Maximiliano Moralez Hernán R. López Leandro Caruso DT: RICARDO GARECA

Jorge de Olivera Gabriel Mercado Lucas Aveldaño Matías Cahais Brian Lluy Claudio Yacob Martín Wagner Adrián Lucero Sebastián Rosano Rubén Ramírez Pablo Lugüercio DT: CLAUDIO VIVAS

Sebastián Torrico Ignacio Canuto Andrés Scotti Matías Caruzzo Prósperi/Basualdo Juan Ignacio Mercier Néstor Ortigoza Santiago Raymonda Facundo Coria Gabriel Hauche Sosa/Pavlovich DT: CLAUDIO BORGHI

Cristian Campestrini Cristian Álvarez Cristian Tula Aníbal Matellán Javier Yacuzzi Sergio Sena F. Pérez Castro Claudio Mosca Diego Galván Franco Jara Jonathan López DT: JORGE BURRUCHAGA

HORA: 21. ESTADIO: José Amalfitani, de Vélez. ÁRBITRO: Juan Pablo Pompei. TV: Canal 7.

HORA: 18. ESTADIO: Diego Armando Maradona, de Argentinos. ÁRBITRO: Héctor Baldassi. TV: Canal 7.


El Ciudadano

24 El Hincha

Lunes 23 de noviembre de 2009

& la gente

BÁSQUET. EL SELECCIONADO SANTAFESINO DEBUTA FRENTE A RÍO NEGRO

MASTERS DE TENIS

Del Potro cayó frente a Murray El tandilense Juan Martín Del Potro perdió ayer ante el escocés Andy Murray por 6-3, 3-6 y 6-2 en el primer partido del Masters de tenis de Londres. El partido nunca se presentó cómodo para el argentino, ya que en el primer parcial llegó a estar 5 a 0 abajo. Y eso mucho tuvo que ver con que a Del Potro no le funcionó su saque como lo necesita. Sin embargo, el tandilense logró emparejar por algunos minutos el juego hasta ponerse 3-5. Así y todo, la inspiración de su rival y las propias imprecisiones fueron demasiados obstáculos para el último campeón del US Open. El primer set fue 6-3 para el escocés. El segundo parcial se presentó como una promisoria recuperación del argentino, ya que durante ese tramo del juego logró imponer condiciones desde su saque, su ataque y siempre fuerte temperamento. Fue entonces el tandilense quien se impuso por el mismo resultado y obligó a que el juego se defina en el tercero. Allí, la historia del primer capítulo se repitió. Murray lo complicó una y otra vez y sacó rápidas ventajas, esta vez imposibles de remontar para el argentino. El 6-2 y el triunfo para el británico fueron inapelables. Del Potro deberá vencer mañana al español Fernando Verdasco y luego al suizo Roger Federer para tener aspiraciones de avanzar en el torneo. Por su parte, el número 1 del ranking mundial, el suizo Roger Federer, debutó con una victoria frente al español Fernando Verdasco por 4-6, 7-5 y 6-1. En tanto, hoy será la presentación de los integrantes del grupo B: Rafael Nadal vs. Robin Soderling y Novak Djokovic vs. Nikolay Davydenko.

TÉLAM

Delpo buscará mañana la revancha.

HOCKEY SOBRE CÉSPED

Argentina ganó y va al Mundial

ENRIQUE GALLETTO

El equipo santafesino que dirige Gabriel Tomassetti posó para El Hincha.

El Argentino Sub 17, en Rosario y Totoras Con organización de la Federación Santafesina comenzará esta tarde la 17ª edición del Campeonato Argentino Sub 17 (ex cadetes). El mismo tendrá lugar en dos sedes: Rosario y Totoras. En cancha de Náutico Sportivo Avellaneda de Rosario se jugará la zona A con Santa Fe, Capital Federal, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán y Río Negro, mientras que en el estadio de Unión de Totoras lo harán Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Chubut, La Pampa y Mendoza. La primera fecha de la zona A tendrá hoy a Tucumán ante Chaco (17.30), Capital Federal frente a Santiago del Estero (19.30) y Santa Fe con Río Negro (21.30). Después Santa Fe se medirá mañana con Tucumán, el miércoles ante Santiago, el jueves frente a Chaco y el viernes con Capital. Por su parte, la jornada inicial de la zona B tendrá a Córdoba ante Mendoza (17.30), Buenos Aires con La Pampa (19.30) y Entre Ríos frente a Chubut (21.30). Los dos mejores de cada grupo jugarán las semifinales. Se trata de un gran esfuerzo de la dirigencia santafesina para poder traer un certamen de jerarquía a la ciudad y además luchar para que los clubes de Liga cedan a los jugadores reclutados. La ciudad de Rosario tendrá a varios representantes que habi-

PERDIÓ FISHERTON EN ELORTONDO Segundo traspié en dos presentaciones. El comienzo de Atlético Fisherton en el Campeonato Argentino de Clubes de Santa Fe no fue el esperado. El equipo de Gustavo Roig cayó anoche sin atenuantes ante Atlético Elortondo 91-75. En otro encuentro, Sarmiento le ganó el clásico de Cañada de Gómez a Adeo.

tualmente no puede ver y todo el ambiente del básquet contará con la chance de seguir de cerca a jugadores de selección nacional. Los bases del elenco santafesino son Genaro Priotti (Brown), Nicolás Copello (Atenas), Jeremías Sandrini (Náutico); los escoltas, Valentín Marchisio (San Javier), Ezequiel Cassinelli (San Martín Marcos Juárez); los aleros, Santiago Cabrejas (Regatas), Iván Jaskowsky (Sportsmen), y los internos Pablo Pérez (Sionista), Pablo Mécoli (Sportsmen), Brandon Garguicevich (Firmat), Cristian Scaramuzzino (Obras) y Federico Oggero (San Martín de Marcos Juárez). El cuerpo técnico lo integran Gabriel Tomassetti, Federico Sauro y Emilio Luna.

Objetivo cumplido. El seleccionado argentino de hockey sobre césped masculino reaccionó a tiempo y logró revertir una desventaja de dos goles para derrotar a Bélgica por 4 a 3 en la final del Premundial, obteniendo así la clasificación para la Copa del Mundo que se jugará entre febrero y marzo de 2010 en Nueva Delhi, India. El conjunto albiceleste se quedó con la victoria de manera impensada. Es que a falta de 20 minutos para el cierre del partido perdía 3 a 1 y su destino parecía sellado. Sin embargo, el defensor Pedro Ibarra (máximo anotador del torneo con 11 conquistas) descontó mediante la ejecución de un tiro penal y encendió la luz de la esperanza a los 18 minutos. Sobre los 22, Lucas Vila estableció la igualdad provisoria con un disparo desde el medio del área, tras un buen desborde de Mario Almada. Y a los 27, Almada se vistió de héroe al conectar de revés y definir por debajo de las piernas del arquero David van Rysselberghe. De este modo, Argentina inscribió su nombre como uno de los doce seleccionados clasificados para el Mundial que se realizará en Nueva Delhi entre el 28 de febrero y 13 de marzo de 2010. Los minutos finales mostraron a los dirigidos por Lombi manejando la bocha y conteniendo los embates rivales, que a esa altura se iban desvaneciendo. Con la dinámica de Manuel Brunet y Fernando Zylberberg, principalmente, el equipo albiceleste se consolidó en el traslado y terminó festejando la clasificación al Mundial.

TÉLAM

Alegría albiceleste en Quilmes.

BOXEO. EL EX CAMPEÓN MUNDIAL NOQUEÓ AL MEXICANO MICHAEL LOZADA EN EL QUINTO ROUND EN EL BUENOS AIRES LAWN TENIS CLUB

La Hiena Barrios, demoledor NÉSTOR JAIME GIURIA / ESPECIAL PARA EL HINCHA

Sin dudas, el mal tiempo le jugó una mala carta a la velada de boxeo internacional que se desarrolló anteanoche en el Lawn Tenis Club de Buenos Aires. La intensa lluvia, el viento y el descenso brusco de temperatura alejaron a muchos aficionados que se encontraban atraídos por la rutilante cartelera. No obstante, al toque de la primera campana una considerable cantidad de aficionados pusieron color y entusiasmo al desarrollo de todos los combates. Cerrando la

noche, Jorge Rodrigo La Hiena Barrios, en excelente labor, noqueó técnicamente en cinco rounds al mexicano Michael Gabriel Lozada, logrando el título intercontinental OMB latino de los livianos. Barrios lució un esplendido estado físico, una novedosa tranquilidad y una mejora marcada en sus desplazamientos. Barrios llevó la pelea de menor a mayor; bien afirmado en el lanzamiento de sus golpes, midiendo las distancias con movimientos de cintura y rápidos recorridos laterales. Su rival, un púgil que no respondió a la típica escuela mexicana, se mostró muy pensante, contragolpeador

y vacilante a la hora de ir al cambio de golpes. Barrios, exhibiendo una punzante derecha en jab, atormentó constantemente con su izquierda, en especial, cuando buscaba los planos altos. En la tercera vuelta, producto de una ofensiva sobre las cuerdas, Lozada recibió una cuenta de protección que anunciaba un desenlace rápido. El capítulo siguiente fue para imponer a Barrios como amplio dominador. El quinto trajo el final. Cerca del rincón de Lozada, Barrios atacó con una seguida combinación de golpes ascendentes que puso en mal trance a Lozada, motivando que el entrenador del

mexicano saltara al ring y pidiera que la pelea se detuviera. El arbitro Jorge Basile decretó el automático nocaut técnico. Muy buen trabajo de Jorge Rodrigo Barrios, que le permitió conformar al público, ganar un título internacional y tomar nuevamente el camino para su ansiada chance mundialista. Barrios, rumbo a los vestuarios, dejó sus palabras para El Hincha: “Cumplí lo prometido, ya que dije que lo noqueaba en seis. Me siento muy bien. Con aire para 10 rounds más. Voy a seguir trabajando con todo, no paro hasta volver a ser campeón”. En la pelea anterior, Lucas Mathysse retuvo el cinturón OMB latino de los superlivianos al vencer por nocaut en el cuarto round al colombiano Florencio Castellano. Previamente, el rosarino Sebastián Andrés Luján, en mediocre tarea, derrotó por puntos en fallo unánime al porteño Ignacio Lucero Fraga.




El Ciudadano & la gente

Lunes 23 de noviembre de 2009

Sociedad MÁS VALE PREVENIR... El autoexamen y los controles médicos ayudan a tratar a tiempo cualquier anomalía

C de cáncer, C de curable Según la American Cáncer Society, la mortalidad del cáncer de mama bajó un 27 por ciento. Desde Lalcec aseguran que cada vez son más las mujeres que toman en serio los controles de prevención Según un informe publicado días atrás por la American Cáncer Society (ACS), se supo que en los últimos veinte años la mortalidad por cáncer de mama ha disminuido un 27 por ciento. En diálogo con El Ciudadano, Laura Bolero, presidenta de la filial local de la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (Lalcec Rosario), señaló no tener datos más precisos que ésos dado que en la provincia no se cuenta con estadísticas sobre la enfermedad. De todos modos, confió que las mujeres han tomado la enfermedad en serio y cada vez son más los casos detectados tempranamente. “Si bien la palabra «cáncer» suena a sentencia de muerte, las mujeres lo están tomando con mayor seriedad y saben que hay que hacerse controles periódicos para poder prevenir males mayores”, dijo. La ACS vincula la disminución de la mortandad de esta enfermedad a la “detección precoz en forma estandarizada con la mamografía. Esto no significa que haya menos casos, sino que cada vez se detectan más en mujeres jóvenes”. Asimismo, la Red Solidaria de profesionales de la provincia de Santa Fe en el área de Salud manifestó que esta estadística ofrece números esperanzadores ante la realización de “dos controles anuales ginecológicos, cuando comienza la menstruación en la juventud y autoexamen de mamas”. La misma Red Solidaria se explayó también en informar que el riesgo de tener cáncer de mama aumenta con la edad. El 78 por ciento de los casos se da en mujeres mayores de 50 años, mientras que a los 60 años el riesgo es aún más elevado. Sin embargo, la entidad no descarta que esta enfermedad la contraigan personas de otras edades.

Laura Bolero, presidenta de Lalcec Rosario, aseguró que todo el año se está en ple-

na campaña de lucha contra los distintos tipos de cáncer. “Acabamos de emprender la de cáncer de piel. Se viene el verano, la gente se expone mucho más al sol y tenemos que informarla”. La misma se inició la semana pasada con distintas consultas y muestras de profesionales dermatólogos y oncólogos sobre este mal. “Cabe destacar que durante octubre, mes del cáncer de mama, hemos realizado unos doscientos estudios gratuitos, entre exámenes de papanicolau, colposcopías y mamografías”, agregó la dirigente. Una vez finalizado el año médico, Bolero adelantó que durante enero estarán abiertos los consultorios de ginecología de Lalcec en las oficinas de Sarmiento 958 primer piso, y las actividades generales recién se retomarán en febrero. Desde esa fecha comenzará nuevamente la campaña de prevención de cáncer de laringe. También se están juntando fondos para la compra de un nuevo mamógrafo, para dar un mejor servicio a las pacientes. Por otra parte, la presidenta lamentó no contar con registros de pacientes que hayan visitado centros de salud públicos. “Ésa será una tarea para 2010”, expresó. “Necesitamos saber si la gente de bajos recursos se acerca a los distintos centros de salud municipales con el fin de hacerse exámenes médicos o bien para consultas preventivas. Ése será un buen indicador de que las zonas más carenciadas están cubiertas en materia de salud. Si no es así, tenemos que emprender un trabajo intensivo para acompañar a estos centros radiales en sus exámenes e información”, concluyó.

MARCELO MANERA

Los controles periódicos permiten detectar cualquier anormalidad a tiempo.

Además, ante el mito de que los antitranspirantes son nocivos y contribuyen a la aparición del cáncer de mama, la Red asegura que esto no es cierto, como tampoco el uso de corpiños muy ajustados. “Si bien un corpiño ajustado puede provocar dolores en las mamas, endurecimiento del pecho o marcas en la piel no está comprobado científicamente que favorezca la aparición de cáncer de mama. Se recomienda ropa interior que se adecue al cuerpo”. En cuanto a estadísticas y relación del cáncer con otras patologías del ser humano, la Organización Mundial de la Salud

afirma que en los hombres el 3,2 por ciento de los nuevos casos se vincularon al sobrepeso o a la obesidad mientras que en las mujeres la cifra trepó al 8,6 por ciento en cánceres relacionados con la gordura, como el de endometrio. Paralelamente, el de mama posmenopáusico y el colorrectal juntos suman el 65 por ciento de los casos atribuibles a la obesidad.

Todo el año en campaña

Los Astros y el destino para hoy ARIES (21 MAR-19 ABR) El Sol visita tu casa novena, la de los viajes, las leyes y la religión. Los viajes al extranjero serán muy educativos y beneficiosos. Te recuperas fácilmente de tus enfermedades. Experimentas cambios en tus convicciones y filosofía de vida. Tu afirmación: ``Acepto el cambio positivo en mi vida''. Números de suerte: 22, 25, 15

CÁNCER (22 JUN-22 JUL) Tu esfuerzo y dedicación ahora serán recompensados. Recibes lo que te mereces, lo que te has ganado. Si buscas trabajo, ahora tendrás mejores probabilidades para conseguirlo. Continúa moviéndote y vendiéndote y conseguirás lo que buscas. Tu afirmación: ``Soy un triunfador''. Números de suerte: 4, 18, 7

LIBRA (23 SEP-22 OCT) Tu comunicación con los demás es estimulada por la presencia del Sol en tu tercera casa. El tema de la espiritualidad puede ser muy interesante para ti en estos momentos. Tu curiosidad e inquietud mental te lleva a educarte en estos temas. Tu afirmación: ``La presencia de Dios está latente en mí''. Números de suerte: 5, 6, 31

CAPRICORNIO (22 DIC-19 ENE) Hacer un recuento de hasta dónde has podido realizar tus metas, en qué has fallado y qué puedes mejorar, es la mejor forma para empezar un nuevo camino. Tu comportamiento tiene que ver con experiencias pasadas que tienes que enfrentar. Tu afirmación: ``La verdad es mi mejor guía''. Números de suerte: 27, 38, 3

TAURO (20 ABR-20 MAY) El ambiente a tu alrededor es de renovación y cambio. Excelente momento para renovar tus promesas de perder peso, cambiar tu imagen, rejuvenecerte y ponerte al día en el último estilo de la moda. No hagas caso a esas personas que no te comprenden. Tu afirmación: ``Soy un ser hermoso por dentro y por fuera''. Números de suerte: 4, 17, 6

LEO (23 JUL-22 AGO) Tu quinta casa, la de los hijos, las diversiones y el placer, es visitada por el radiante Sol. Es momento para divertirte, hacer fiestas y celebrar los placeres que nos ofrece la vida. Si estás soltero, estarás muy aventurero, nada serio. Si tienes pareja, y tenían algún problema o discordia, se restablece la armonía. Tu afirmación: ``La risa sana mi alma''. Números de suerte: 9, 23, 3

ESCORPIO (23 OCT-21 NOV) El tener control sobre tus pertenencias, las cosas materiales que posees y valoras es muy importante para ti en estos momentos. No obtengas objetos sólo por el hecho que éstos te hacen sentir que eres superior a los demás. Comparte lo que tienes y muéstrales la bella persona que eres. Tu afirmación: ``Lo verdaderamente valioso, es gratis''. Números de suerte: 12, 28, 15

ACUARIO (20 ENE-18 FEB) Tus amigos son importantes para ti ahora. Es momento de trabajar y cooperar con los demás para tener éxito y conseguir lo que deseas. Socializar y conocer las personas con quien te codeas, es conocer un reflejo de lo que eres. No tienes que cambiar por ellos, sólo une tus esfuerzos. Tu afirmación: ``Me uno a otros, sin dejar de ser quien soy''. Números de suerte: 11, 50, 9

GÉMINIS (21 MAY-20 JUN) Estando tu planeta regente, Mercurio, acompañado del Sol en tu séptima casa, la del matrimonio y las relaciones, la comunicación y el diálogo con tu pareja serán excelentes. Si tienes socios en empresas este aspecto mejorará tu relación con ellos. Estarás muy complaciente con tus seres queridos. Tu afirmación: ``Compartir me hace muy feliz''. Números de suerte: 22, 14, 5

VIRGO (23 AGO-22 SEP) Estarás muy sensible de ahora en adelante. Buscarás la atención y el amor de tu familia o seres que comparten tu vida en estos momentos. Necesitas de la comprensión y protección emocional de estos. Tu salud mejorará. Hoy es un buen día para descansar y compartir con otros. Tu afirmación: ``El amor es la esencia de la vida''. Números de suerte: 6, 11, 2

SAGITARIO (22 NOV-21 DIC) Para muchos comienza un año solar con mucha energía, espiritualidad y mucho amor. Pones más atención a tu persona, a cuidarte y a resaltar lo bello que hay en ti, ya sea físico como espiritual. El amor te busca y si no te ha encontrado ya, muy pronto lo hará. Tu afirmación: ``Me siento feliz y victorioso''. Números de suerte: 9, 43, 7

PISCIS (19 FEB-20 MAR) Todo lo profesional se exalta para ti de ahora en adelante. Mejora tu situación económica y también se agranda tu círculo de personas claves que pueden brindarte la ayuda que necesitas. Después de muchos malestares o enfermedades ahora empiezas a recuperar tu salud y tus energías físicas. Tu afirmación: ``Hoy decido ser feliz''. Números de suerte: 16, 25, 8


El Ciudadano & la gente

Lunes 23 de noviembre de 2009

Espectáculos

espectaculos@elciudadanoweb.com

SIN PAUSA. El cantante vasco-francés reunió a más de 4.500 personas en el estadio cubierto de Newell’s

A pura adrenalina y euforia Manu Chao ofreció un show de más de dos horas y media en el que presentó el disco “Baionarena”. El concierto contó con un formato atípico en el que los temas no tuvieron principio ni final definido Daniela Barreiro El Ciudadano

El sábado por la noche, en el estadio cubierto de Newell’s, más de 4500 personas se reunieron para ver el tercer show en la ciudad del cantante vasco-francés Manu Chao. La jornada comenzó con la presencia de La murga de los trapos, perteneciente a los talleres de arte callejero que brinda el Centro Cultural Pocho Lepratti en el barrio Ludueña. A modo de banda soporte, los miembros de la murga bailaron y cantaron mientras los presentes saltaban palpitando la presencia de Manu Chao en el estadio. Cabe recordar que el cantante mantiene a lo largo de su carrera la costumbre de hacerse eco y dar un espacio a los movimientos sociales de cada localidad, así como también permitir que diferentes agrupaciones suban al escenario y circulen por el predio como una manera de difundir su accionar y necesidades. También miembros de la agrupación Pocho Lepatti fueron los encargados de pintar dos murales ubicados a los costados del escenario mientras el show estaba en su apogeo. Cuando faltaba poco para las diez de la noche los integrantes de Radio Bemba, la banda que acompaña a Manu Chao, subieron al escenario, eufóricos y con los torsos desnudos y comenzaron a ponerle música al estadio que recibió con mucha adrenalina al cantante vasco-francés mientras entonaba “Panic”,

MARCELO MASUELLI

Manu Chao, un artista generoso con las organizaciones populares y con la música.

canción con la que la fiesta del reggae, el funky y la rumba tuvo su largada. Como ocurre en sus últimos recitales Manu Chao dio un show poco convencional; durante casi dos horas y media interpretó gran parte de su repertorio,

recordó al mítico grupo Mano Negra y presentó los temas de su nuevo disco titulado Baionarena, sin pausa, como si las canciones se fueran mezclando sobre una base un tanto fija que variaba la intensidad, la fuerza y a las que el públi-

co acompañó eufórico. Esta modalidad recrea un tipo de fiesta popular al aire libre que se realiza en algunos rincones de Latinoamérica y África. En estos festejos los músicos presentes interpretan, sobre una determinada base rítmica, canciones enganchadas creando un continuo de música y baile. En esta ocasión Manu Chao interpretó temas cómo “El hoyo”, “Desaparecido”, “Tristeza maleza”, “Clandestino” y “Rumba de Barcelona”, entre otros. Canciones que forman parte de su última producción Baionarena, un disco que, grabado en vivo y sin posproducción, recrea un show de Chao en el que repasa los principales temas de su discografía. Acompañado por Madjid (guitarra), Gambeat (bajo), David (batería), el ex Mano Negra Garbancito (percusión), Julio Lobos (teclados) y Ángelo (trompeta), Manu Chao repasó algunos temas de Mano Negra como son “Mala vida”, “King of the Bongo” y “Sidi H’bibi”, esta última interpretada por Garbancito, quien cedió la percusión a Chao. El recital terminó, luego de dos largas horas y media, con la misma efervescencia con la que empezó y dando la sensación de que los músicos no querían dejar de tocar. Así luego de varias idas y vueltas, y entre los temas “Mi vida” y “Mentira”, Manu Chao dejó el escenario, no sin antes arengar durante un tiempo que pareció interminable a un público devoto que celebró en tiempo de pogo desde que comenzó el show.

UN EMPRESARIO PAGÓ 350 MIL DÓLARES SOBRE UNA BASE DE 60 MIL

EL GITANO YA TIENE CONCIENCIA DE LO QUE OCURRE A SU ALREDEDOR

Se subastó el guante blanco de Jackson

Sandro, en estado de continua evolución

El famoso guante blanco con incrustaciones de cristal que usó el cantante estadounidense Michael Jackson en su primer concierto en el que bailó el famoso paso de baile “moonwalk” fue subastado por 350 mil dólares en un remate realizado en el Hard Rock Café de Nueva York. El comprador fue un empresario llamado Hoffman Ma, de la isla de Macao, quien según declaró a la emisora Fox News, estaba preparado para pagar mucho más dinero por el objeto. La empresa Julien’s Auctions, encargada de la subasta de los objetos del fallecido cantante en el restaurante de Times Square, había estimado entre 40 mil y 60 mil dólares el precio de venta, suma que resultó quintuplicada en la subasta. Jackson usó el guante en su mano izquierda cuando se presentó en un concierto televisado en 1983 para celebrar el 25º aniversario del sello Motown. Al interpretar la canción “Billie Jean”, el músico hizo su legendario paso de baile, el cual se transformó en su marca re-

A casi 48 horas del triple trasplante que se le practicó a Sandro, el popular cantante continúa evolucionando y ayer a la madrugada “ha tenido un despertar totalmente normal”, según describió Miguel Nicolás, director del Hospital Italiano de Mendoza. “El paciente Roberto Sánchez está ubicado, reconoce a la gente, sabe adónde está y está íntegro neuronalmente”, explicó Nicolás al brindar el parte médico en la puerta del nosocomio. Con serenidad y satisfacción, el médico enfrentó a los periodistas y sostuvo que “el estado de salud del paciente es muy bueno”. Al abordar el cuadro actual del artista que es uno de los íconos de la canción argentina, relató que Sandro “se despertó a la madrugada y continúa algo sedado para que pueda tolerar el estar asistido mecánicamente para respirar”. Nicolás detalló que el vocalista “sigue entubado, algo que está dentro del protocolo de los trasplantes, pero continuamos sin ningún signo de alarma e incluso vamos dejando atrás

El guante con incrustaciones de cristal.

gistrada. Junto con esta forma de baile, el guante blanco que llevaba puesto pasó a ser parte del look con el que se lo recuerda. Tras la presentación se lo obsequió a Walter “Clyde” Orange, uno de los miembros fundadores de la banda The Commodores. Orange habría recibido el guante cuando se acercó al músico para solicitar sólo un autógrafo, según indicó Julien’s en su página de internet.

El médico da el último parte.

algunas complicaciones como el sangrado”. Otras novedades positivas acerca del mejoramiento de la salud de Roberto Sánchez es que pronto “comenzará a ser alimentado a través de una sonda gastroenterítica” y, según indicó el responsable del Italiano: “El paciente podría abandonar terapia intensiva y pasar a una sala dentro del sector en el transcurso de esta semana, pero no obtendrá el alta hasta por lo menos dentro de 25 o 30 días”.


El Ciudadano

Lunes 23 de noviembre de 2009

Espectáculos 29

& la gente

XXI FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR

FESTIVAL DE CINE DE ESTOCOLMO

Una historia simple y también muy antigua “Huacho”, que describe a campesinos del sur chileno, se llevó el premio mayor Sarandon, actriz y militante.

El film Huacho, ópera prima del chileno Alejandro Fernández Almendras, ganó el sábado el Gran Paoa al mejor largometraje de ficción del XXI Festival Internacional de Cine de Viña del Mar. La cinta, una coproducción de Chile, Francia y Alemania, relata la lucha diaria de cuatro miembros de una familia en el medio rural de la zona sur de Chile, donde los cambios se apresuran al ritmo que marca la globalización. Huacho cuenta la historia más simple y también la más antigua: despertar a la mañana, compartir el pan en la mesa, luego ir a ganarse la vida, descansar un momento y, por último, volver a casa y esperar al día siguiente. La ópera prima del chileno Alejandro Fernández Almendras marca la consolidación de algo que asomaba desde hace años con la renovación de cierto cine latinoamericano: la predilección por lo estructural a la hora de abordar las historias cotidianas. Huacho está partida en cuatro, una parte para cada integrante de una familia rural de clase media baja de Chillan (abuela, abuelo, hija y nieto) en sus tareas a lo largo de las mismas veinticuatro horas. Agricultura, producción y venta de productos alimenticios, servicios, vida escolar. Cada parte dispara su propio rumbo mientras que, a su vez, potencia los paneles restantes de un relato que podría ser titulado alternativamente como “estudio a cuatro voces de las condiciones socioeconómicas del interior chileno”. En la categoría de largometraje documental resultó ganadora de forma unánime El poder de la palabra, de Francisco Hervé, por su “original e irónica visión de autor para retratar un proceso social” según el jurado. La cinta venezolana Macuro de Hernán Jabes recibió una mención especial por “su sensible acercamiento a la realidad apoyado en un gran trabajo colectivo de sus in-

Susan Sarandon fue premiada por su trayectoria

“Huacho” es un film que narra la vida diaria en una zona rural de Chile.

térpretes”, según consta en el acta del jurado oficial. En tanto, el chileno Sebastián Lelio obtuvo el Paoa a mejor dirección por Navidad y el premio de Votación del Público, mientras que Unax Ugalde y Catalina Saavedra se alzaron como los mejores actores principales por sus interpretaciones en La buena nueva y La Nana, respectivamente. La Nana, que precisamente el sábado también ganó en el Festival de Huelva el Colón de Oro, obtuvo el premio del jurado joven y de la prensa especializada, que valoró “su profunda mirada a la idiosincrasia chilena, su innegable proyección internacional, y la excelente actuación de su actriz protagonista Catalina Saavedra”. En la categoría de Cine en Progreso se

premió a La vida de los peces de Matías Bize, y Población obrera de Rodrigo Fernández; mientras que el galardón a mejor música de películas recayó en la creación que hizo Jorge Aliaga para la película de Daniel Henríquez A un metro de ti. Por otra parte, en la categoría de cortometraje documental internacional de Escuelas de Cine, el Paoa recayó en La chirola de Diego Moncada, en el área ficción se premió Túneles del río de Igor Galuk, y la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de Madrid, Ecam, también fue reconocida con un premio. El Festival de Cine de Viña nació en 1967 de las manos del médico y cineasta Aldo Francia, considerado uno de los precursores del cine moderno en Chile.

La actriz estadounidense Susan Sarandon recibió el sábado un premio por el conjunto de su carrera, marcada por papeles llenos de “seducción y de rebelión”, en el vigésimo Festival Internacional de Cine de Estocolmo. “La seducción y la rebelión animan sus personajes y parecen los instrumentos claves de su repertorio de actriz”, comentó el actor sueco Gustaf Hammarsten al entregarle el galardón, una escultura de bronce de más de siete kilos. Antes, la actriz, nacida en 1946, se prestó a un juego de preguntas y respuestas en una céntrica sala de cine de Estocolmo. Sarandon se declaró feliz de que le sigan proponiendo papeles y explicó al auditorio que se consideraba una actriz especializada en personajes excéntricos o marginales, con debilidad por las películas que animan a cada uno a ser “el actor de su propia vida”. Como ciudadana comprometida, también habló de política y calificó de “fabulosa” a Michelle Obama, la esposa de Barack Obama. “Haría falta que fuera el próximo presidente”, dijo hablando de la primera dama. Susan Sarandon, una de las protagonistas de Thelma y Louise (1991), ha actuado en más de 40 películas, ha sido nominada a los Oscar cinco veces y se llevó la estatuilla en 1995 por Mientras estés conmigo donde interpreta a una religiosa que acompaña a un hombre condenado a la pena capital en el corredor de la muerte.

EL PRODUCTOR DE “EL VERANO DE LA BOYITA” MARCÓ LOS INCONVENIENTES EN LA DISTRIBUCIÓN DEL CINE ARGENTINNO Y LATINOAMERICANO

Las desventajas del monopolio de Hollywood Pepe Salvia, productor de la película galo-hispana-argentina El último verano de la Boyita, destacó las desventajas de que el cine de Latinoamérica deba competir con el monopolio de distribución estadounidense. “Hay una lucha desigual con Hollywood. Carecemos de distribución, porque está monopolizada por Estados Unidos”, comentó el productor durante la participación de la cinta en la sección oficial de competición internacional de la 50ª edición del Festival de Cine de Salónica. El festival se celebró desde el 13 de noviembre hasta ayer. “Antes que nada, hay que formar al público debido a la distancia intelectual que existe entre éste y los que producen las películas”, añadió Salvia. Resaltó las medidas de apoyo como las cuotas de pantalla, que hace obligatorio la proyección de cine nacional, junto con el extranjero, además de la promoción por parte de la televisión. “Debería haber una barrera de protección para el cine latinoamericano, pero es una decisión política”, declaró Salvia.

Sin embargo, destacó la posición de vanguardia en el continente del cine argentino, que “se encuentra en desarrollo en los últimos 25 a 30 años, atrae a gente de toda América Latina y tiene gran influencia, junto con el apoyo de muchas escuelas”. Alabó el hecho de que “la nueva generación de cineastas inventan nuevas formas de producción, aunque aun ignoramos a dónde nos llevará la revolución tecnológica”. Pero a su parecer, en Argentina “todavía falta resolver el problema del público y de la difusión de las películas”. El último verano de la Boyita, de la directora argentina Julia Solomonoff, que también trabajó como productora en Diarios de motocicleta de Walter Salles, fue elogiada por el productor, que la calificó de “una película con un buen guión y de difícil rodaje”. El film (actualmente en cartelera en Rosario) narra la historia de una niña que comparte un serio secreto acerca de la sexualidad con su amiguito, lo que sella su amistad de una singular manera.

“El último verano de la Boyita” está dirigido por la rosarina Julia Solomonoff.


El Ciudadano

30 Cartelera

Cartelera

Lunes 23 de noviembre de 2009

& la gente

Qué, Dónde, Cuándo y a Qué Precio. Todas las películas, de todos los circuitos. Los audiovisuales. El teatro, la música y la danza. Los espectáculos infantiles. El humor. El circo y el arte callejero. Los bares que ofrecen algo más que café o cerveza. Las milongas, peñas y cantinas. Los boliches. El cabaret y las variedades

LAS IMPERDIBLES

DESTACADO

EL MITO DVD / Aventura

CAMINO A LA REDENCIÓN

EL ÁRBOL DE LIMA

Drama

Drama

La ópera prima del mexicano Guillermo Arriaga, el hombre detrás de los diálogos y las historias de su compatriota Alejandro González Iñarritú, cuenta la lucha de múltiples protagonistas por reconstruir sus vidas a partir de las trágicas consecuencias derivadas de un amor prohibido. En el film, diversas historias se entrelazarán en una trama que, como pasa con los guiones de Arriaga, encontrarán un sentido sobre el final del relato.

El film, dirigido por el israelí Eran Riklis, centra su trama en el árbol de una viuda palestina, junto a cuya casa se muda el ministro de Defensa israelí, quien decide cortarlo por razones de seguridad. Mientras tanto, la viuda y la esposa del funcionario enlazan una sincera amistad, que entre acciones judiciales y una intensa lucha ideológica, conseguirá sostenerse en el tiempo y lograr impensadas repercusiones.Con Ali Suliman, Hiam Abbass y Doron Tavory.

CINES Boogie el aceitoso. Animación. De Gustavo Cova. Con las voces de Pablo Echarri y Nancy Dupláa. Monumental: a las 13.10, 16.50 y 20.40. Showcase (función 3D): a las 16.30. Miércoles, sabados, y domingos, a la 1.05. Village: a las 14.45, 16.45, 18.45, 20.45 y 22.45. Camino a la redención. Drama. De Guillermo Arriaga. Con John Corbett, Charlize Theron y Kim Basinger. Monumental: a las 13.50, 16, 18.15, 20.30 y 22.40. Viernes y sábados, a las 0.55. Showcase: a las 12.40, 15.20, 18, 20.40 y 23. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.25. Village: a las 13.30, 15.45, 18, 20.15 y 22.30. Viernes y sábados, a las 0.45.

Cuestión de principios. Comedia. De Rodrigo Grande. Con Norma Aleandro, Pablo Echarri, Federico Luppi, Pepe Novoa y Mónica Antonopulos. Monumental: a las 16 y 20. Showcase: a las 12.50, 15.15, 17.50, 20.25 y 22.55. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.35. Sunstar: a las 21 y 23.30. Viernes y sábados, a la 1.35. Village: a las 13.15, 15.30, 17.45, 20 y 22.15.

El árbol de lima. Drama. De Eran Riklis. Con Ali Suliman,

Hiam Abbass y Doron Tavory. Del Siglo: a las 16.10, 18.10, 20.10 y 22.15. Showcase: a las 18.15, 20.30 y 23.15. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.30. Monumental: a las 13.15, 15.20, 19.50 y 22.15. Viernes y sábados, a las 0.40. Sunstar: a las 14.50 y 17.30.

bados, a la 1.10. Sunstar: a las 13.10, 15.10, 17.10, 19.10, 21.10 y 23.10. Primera función sábados y domingos. Viernes y sábados, a la 1.10. Village: a las 13.30, 15.30, 17.30, 19.30, 21.30 y 23.30. Viernes y sábados, a la 1.30.

El paradigma Brandazza. El corredor nocturno. Suspenso. De Gerardo Herrero. Con Érica Rivas, Miguel Angel Solá, Leonardo Sbaraglia y Marta Lubos. Monumental: a las 14.50, 18.40 y 22.20. Viernes y sábados, a las 0.50. Showcase: a las 20.50 y 23.05. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.10. Village: a las 21 y 23.15.

El delfín. Animación. De Eduardo Schuldt. Sunstar: a las 14.10 y 16. Primera función sábados y domingos. Village: a las 13.45, 15.45 y 17.45.

El extraño mundo de Jack 3D. Animación. De Tim Burton. Showcase: a las 12.20, 14.35, 18.30, 20.35 y 22.30. Sunstar: a las 21.20 y 23. Viernes y sábados, a las 0.40.

Documental. De Gustavo Postiglione. Con Matías Tamburri, Matías Martínez, Marcela Ruiz y Natalia Leggio. Arteón: jueves y viernes, a las 21.30 y martes, y miércoles, a las 21.

1.15. Sunstar: a las 14, 16.25 y 18.40. Village: a las 14.45, 17.15, 19.45 y 22.15. Viernes y sábados, a la 0.45.

las 20 y 22. Viernes y sábados, a las 00. Village: a las 13, 15, 17, 19, 21 y 23. Viernes y sábados, a la 1.

El último verano de la Boyita. Drama. De Julia Solo-

Las flores del cerezo. Dra-

monoff. Con Guillermo Pfening, Mirella Pascual, María Clara Merendino, Gabo Correa y Guadalupe Alonso. El Cairo: jueves; a las 20 y 22, viernes; a las 18.30 y 22.50, sábados; a las 18.30 y 22.40 y domingos; a las 20.30.

Entre nosotros. Drama. De El secreto de sus ojos. Policial. De Juan José Campanella. Con Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella y Pablo Rago. Monumental: a las 15.05, 17.30, 19.55 y 22.20. Viernes y sábados, a las 0.40. Showcase: a las 12.10, 14.45, 17.25, 20.10 y 22.45. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.20. Sunstar: a las 20.10 y 23.30. Viernes y sábados, a la 1.25. Village; a las 14.45, 17.15, 19.45 y 22.30. Viernes y sábados, a la 1.15.

Maren Ade. Con Birgit Minichmayr, Lars Eidinger, Nicole Marischka y Hans-Jochen Wagner. Del Siglo: a las 16, 18.10, 20.20 y 22.30.

Homero Manzi, un poeta en la tormenta. Biográfico. De Eduardo Spagnuolo. Con Carlos Portaluppi, Angélica Torres, Martín Slipak, Silvina Bosco y Luciano Acosta. Arteón: jueves y viernes, a las 19.30, domingos, a las 18.30, martes y miércoles, a las 19.15.

El solista. Drama. De Joe El juego de miedo VI. Terror. De Kevin Greutert. Con Costas Mandylor, Shawnee Smith, Tobin Bell y Betsy Russell. Monumental: a las 13.50, 15.40, 17.30, 19.20, 21.15 y 23.15. Viernes y sábados, a la 1.15. Showcase: a las 13, 15, 17, 19, 21 y 23. Viernes y sá-

ARTEÓN. Sarmiento 778.Galería del Patio P.A. Te: 4268841.Lunes a miércoles, general $ 6. Jueves a domingos, general $ 10. Funciones de trasnoche $ 6. COMPLEJO MONUMENTAL. San Martín 993. Te: 4216289. Lunes, miércoles, jueves y viernes hasta las 18: $ 10. Lunes, miércoles, jueves y viernes entrada general:$ 12. Jubilados y estudiantes universitarios: $ 10. Menores: $ 11. Martes: $ 6. Sábados, domingos y

Wright. Con Catherine Keener, Tom Hollander, Robert Downey Jr, Jaime Foxx y Lisa Gay Hamilton. Monumental: a las 13.10, 15.30, 17.50, 20.10 y 22.30. Viernes y sábados, a las 0.45. Showcase: a las 12.05, 14.35, 17, 20.20 y 22.45. Miércoles, viernes y sábados, a la

Identidad sustituta. Ciencia Ficción. De Jonathan Mostow. Con Bruce Willis, Ving Rhames, Radha Mitchell. Rosamund Pike y James Cromwell. Showcase: a las 12, 14.10, 16.10, 18.10, 20.15 y 22.20. Miércoles, viernes y sábados, a las 0.55. Sunstar: a

feriados, entrada general: $14. DEL SIGLO. Córdoba y Presidente Roca. Teléfono: 4250761. Entrada general, todos los dias $ 12. Menores y jubilados (todos los días y horarios) $12. EL CAIRO.Santa fe 1120. Teléfono: 4219180.Estrenos: $ 8. Funciones Especiales: $ 4. MADRE CABRINI. Avenida Pellegrini 669. Teléfono: 4850020. Entrada general, todos los días: $ 4, salvo

ma. De Doris Dörrie. Con Elmar Wepper, Hannelore Elsner, Aya Irizuki y Maximilian Brückner. Del Siglo: a las 16 y 20.20.

La piedra mágica. Aventuras. De Robert Rodriguez. Con Jimmy Bennett. William H. Macy, Leslie Mann, James Spader, Jolie Vanier, Leo Howard y Jon Cryer. Showcase: a las 12.15, 14.15 y 16.15.

Lejano. Drama. De Nuri Bilge Ceylan. Con Muzaffer Özdemir, Mehmet Emin Toprak, Zuhal Gencer Erkaya y Nazan Kirilmis. Del Siglo: a las 17, 18.45, 20.30 y 22.20.

Lluvia de hamburguesas. Animación. De Phil Lord y Chris Miller. Showcase: a las 12, 14, 16.10 y 18.15. Función 3D: a las 12.30, 14.30 y 16.40. Sunstar (función 3D): a las 13.20, 15.20, 17.20 y 19.20. Primera función sábados y domingos. Village: a las 13, 15, 17 y 19.

Los estafadores. Comedia. De Rian Johnson. Con Adrien Brody, Robbie Coltrane, Mark Ruffalo y Rachel Weisz. Showcase: a las 12.10, 14.30, 16.55, 20.45 y 23.10. Miérco-

El film se sitúa en China, cuando el primer emperador decide edificar su tumba real. A lo largo de los siguientes dos mil años, historiadores y aventureros buscaron el tesoro real oculto en el interior sin éxito. Así, el tesoro, en el que se supone que está el célebre y legendario elixir de la juventud, permanece intacto. De ésta manera, el intrépido arqueólogo Jack y el ambicioso científico William emprenderán una aventura que les conducirá al mayor descubrimiento de toda la historia de China.

les, viernes y sábados, a la 1.40. Sunstar: a las 19.50 y 22.10. Viernes y sábados, a las 0.30. Village: a las 14, 16.15, 18.30, 20.45 y 23. Viernes y sábados, a la 1.15.

This is it. Documental sobre Michael Jackson. Monumental: a las 13 y 17.40. Sunstar: a las 13.40, 15.50 y 18.10.

Luna Nueva. Ciencia Fic-

Solanas. El Cairo: jueves; a las 18 y domingos; a las 18.30.

ción. De Chris Weitz. Con Kristen Stewart, Robert Pattinson y Taylor Lautner. Monumental: a las 13, 14, 15.25, 16.30, 17.50, 19, 20.15, 21.30 y 22.45. Viernes y sábados, a las 0.35 y 1.10. Showcase (subtitulada): a las 12, 12.30, 14.40, 15.10, 17.20, 17.50, 20, 20.30, 22.40 y 23.10. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.30. Doblada: a las 14.10, 16.50, 19.30 y 22.10. Miércoles, viernes y sábados, a la 1. Sunstar: a las 12.20, 15.20, 18, 20.40 y 23.15. Viernes y sábados, a la 1.50. Village (subtitulda) a las 13.30, 14.30, 16.15, 17.15, 19, 20, 21.45 y 22.45. Viernes y sábados, a las 0.30 y 1.30. Doblada: a las 13, 15.30, 18.15, 21 y 23.45.

Rec 2. Terror. De Jaume Balagueró y Paco Plaza. Con Manuela Velasco, Ferran Terraza, Javier Botet, Alejandro Casaseca y David Vert. Monumental: a las 14.15, 18.10 y 22.55. Viernes y sábados, a la 1. Sunstar: a las 14.20, 16.15 y 18.20. Primera función sábados y domingos. Village: a las 19.45, 21.45 y 23.45. Viernes y sábados, a la 1.45.

las funciones especiales. SHOWCASE. Shopping Alto Rosario, Parque Scalabrini Ortiz, Junín 501. Teléfono: 4360500. Geneales: $ 18. Miércoles todo el día: $ 12. Menores de 12 años y jubilados: $ 12. Entradas para funciones 3D: $ 22. SUNSTAR. Shopping Portal Rosario, Nansen 323. Teléfono: 4547427. Generales: $ 14. Menores y Jubilados: $ 10. Miércoles, generales: $ 11. Funciones 3D:

Tierra sublevada. Oro impuro. Documental. De Pino

Toda la gente sola. Comedia dramática. De Santiago Giralt. Con Lola Berthet, Luciano Castro, Elías Viñoles y Mónica Villa. El Cairo: sábados; a las 20.30 y domingos; a las 22.30. U2 3D. Música. De Catherine Owens. Con Bono, The Edge, Adam Clayton y Larry Mullen Jr. Showcase: a las 18.15, 20.30 y 23.15. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.30.

Volver a amar. Drama. De Christophe van Rompaey. Con Jurgen Delnaet, Barbara Sarafian, Julian Borsani y Claudia Ferri. Del Siglo: a las 18.30 y 22.40.

TEATRO Y todos me miran. Un espectáculo a puro humor. Con monólogos de Christian Ledesma y Mauro Manggione. Jueves de noviembre, a las 22. Caras y Caretas, Corrientes 1518.

The Jumping Frijoles. El único espectáculo de humor don-

$ 20. Promoción Noviembre: generales: $ 8. VILLAGE. Avenida Eva Perón 5856. Teléfono: 5161111.. Hasta las 12.30 $ 10. Jubilados (presentar carnet) y niños, todas las funciones, todos los días $ 10. Miércoles entrada general $ 10. Adultos, jueves a martes $ 12,50. Los horarios están sujetos a modificación sin previo aviso.


El Ciudadano

Lunes 23 de noviembre de 2009

La salida de los actores improvisan a partir de la propuesta del público. Jueves de noviembre, a las 23. Berlín. Sábados, a las 22.30. Café de la Flor.

Cocina de los dramaturgos. Sexto año de este clási-

La gran cómica y su valet. Humor con Héctor An-

Comic capítulo III. Todo el

Mal de ojo. Un relato sobre

género del comic negro llevado al teatro. Viernes de noviembre, a partir de las 23. La Percha.

secretos de familia, frustraciones, robos y enfermedades. Sábados de noviembre, a las 22. CET.

Improvisados y solos. Con

MÚSICA Cuando el río suena. Orquesta del Río Infinito se embarca hacia Sudamérica. Miércoles 25 de noviembre. Barrio Ludueña.

La Temperatura. Una obra

Hot club. Club de jazz. Todos

de Gustavo Guirado. Con Claudia Schujman, Miguel Bosco, Edgardo Molinelli y Guillermo Becerra. Viernes 27 de noviembre, a las 22. Teatro del Rayo.

los miércoles a las 21.30. Shakespeare.

Miguel Bosco. Con Paola Chávez, Carlos Rossi, Ariel Hamoui, Nicolás Marinsalta y Esteban Goicoechea. Viernes de noviembre, a partir de las 22. CET.

til de teatro y títeres. Sábados de noviembre, a partir de las 18. Arteón.

Alto Ahí. Una obra dirigida por Andrea Ramos con las actuaciones de Elisa Pereyra y Eugenia San Pedro. Sábado 28 de noviembre, a las 21.30. C. C. La Nave.

Dionisos Aut. Una obra de Aldo El-Jatib. Sábados noviembre, a las 22. Teatro del Rayo.

ME DARÁS MIL HIJOS

SUCESORES DE LA BESTIA

BAR EL CAIRO

MC NAMARA

MC NAMARA

Hoy, 22 hs.

Viernes 17, 21 hs.

Sábado 28, 21 hs.

Revivals es una banda que logra hacer un recorrido musical por las distintas décadas del siglo XX y la actualidad. Sus integrantes son Federico Martín (voz y guitarra), Valeria Gutiérrez (voz y percusión), Lisandro Hedin (batería), Gastón Fenes (bajo), Ayrton Arico (teclados) y Juan Oviedo (guitarra).

La banda sigue presentando su tercer disco titulado Aire, nominado a los premios Gardel 09 como mejor disco rock/pop alternativo. Aire se destaca por la inclusión por primera vez del piano, el uso de 3 trombones en varios temas, además de la trompeta y la consolidación de la base rítmica en batería.

Los sucesores de la bestia vuelven al escenario de Mc Namara para adelantar material de sus nuevos discos de estudio: Esto no es funk, catorce canciones de funk ochentero, hoy a las 21; y Esto es head rock, trece canciones de rock puro, el sábado 12 de diciembre.

SINAPSIS

NONPALIDECE

ELLOS

GALPÓN 11

DOMO, PARQUE ALEM

TEATRO MATEO BOOZ

Jueves 26, 21.30 hs.

Viernes 27, 22 hs.

Viernes 27, 22.30 hs.

Gastón Hermier. La banda mostrará su disco compuesto por temas de folclore-pop. Jueves 26 de noviembre, a las 21.30. Sala Lavardén. Degrade. La banda presentará temas de su último disco. Viernes 27 de noviembre, a las 23. Berlín Café.

Noneto Escuela de Tango. Al horno con papas y nada más. Espectáculo infan-

REVIVALS

Los mosqueteros del rey. Una comedia en la que un grupo de actores narra las vicisitudes de Los Tres Mosqueteros, creados por Alejandro Dumas. Sábados de noviembre, a las 22. Sala Amma.

Mirta muerta. Una obra de

Guía de paseos que incluye aquellos espacios donde puede verse una puesta teatral, un show musical o una sugerida propuesta artística al mismo tiempo que, en algunos, puede disfrutarse de una cena o un trago. Para elegir a la medida de los deseos

saldi. Sábados de noviembre, a las 22. Caras y Caretas, Corrientes 1518.

co del teatro rosarino. Cuatro obras breves de humor por día. Viernes y sábados, a las 22. Domingos, a las 21. Esquina del Negro

las actuaciones de Abigail Nant, Natalia Operto, Mariela Balbazoni, Verónica Rodríguez, Marina Sinagra, Laura Vila y Wendy Gilt. Viernes 27 de noviembre, a las 21.30 hs. C. C. La Nave.

Cartelera 31

& la gente

El grupo interpretará tangos de todas las épocas. Sábado 28 de noviembre, a las 23. Berlín Café.

Lisandro Aristimuño. El compositor rionegrino presenta su último material discográfico. Sábado 28 de noviembre, a las 21.30 hs. La Comedia.

Sinapsis presentará el primer show Surround 5.1 a gran escala en Rosario. Como invitados por tema participarán el reconocido músico rosarino Ricardo Vilaseca, Pablo Jubany y Deep Mariano, uno de los Dj's con más proyección. En el show, la banda repasará su última producción discográfica.

La banda presentará Nonpalidesenchufado, el primer álbum en vivo y acústico de la banda. Cuenta con 2 bonus tracks “Abre tus Ojos” (con Ricardo Tapia) y “Tu Presencia” (video multimedia, grabado en la isla). Nonpalidece cierra el ciclo de reggae llamado Roots un Rio.

Malena Pichot, protagonista de La Loca de Mierda, serie de videos que comenzó a producir ella misma y que se trasladó al sitio de MTV Latinoamérica, y el actor de teatro, cine y televisión Ezequiel Campa, se unen en cartel para presentar un singular espectáculo de stand up.

DOS MINUTOS

VIVIANA POZZEBÓN

MUCHO MÁS QUE DOS

EL SÓTANO

LAVARDÉN

EL CÍRCULO

Viernes 27, 21 hs.

Viernes 27, 21.30 hs.

Viernes 27, 21 hs.

Noches de jazz. Diferentes artistas rosarinos con la mejor música de jazz y blues. Domingos de noviembre, a las 21.30. Caras y Caretas, Corrientes 1518.

Insoportable.

La obra muestra los comienzos de la nueva democracia, mediante una familia argentina, de valores defraudados y futuro incierto. Sábados de noviembre, a las 22. La Escalera.

Perro Ciego Fulton. El artista Sergio Milioto presenta sus temas al mejor estilo jazz, swing y samba- bossa. Lunes 30 de noviembre, a las 23. Bar Berlín.

Intrascendente. Un hombre y una mujer, con mordacidad e ironía, desdibujan las fronteras entre lo público y lo privado. Sábado 28 de noviembre, a partir de las 21. Cultural de Abajo.

Cristian Castro. La mega estrella de la canción mexicana, será el artista que inaugurará el ciclo de recitales internacionales del City Center Rosario. Jueves 3 de diciembre, a las 21.

TEATROS. El Círculo: Mendoza y Laprida. CET: San Juan 842. APUR: Córdoba 2971. Broadway: San Lorenzo 1223. La Morada: San Martín 771 P.A. Mateo Booz: San Lorenzo 2243. Sala Amma: Urquiza 1539. La Percha: Catamarca 1155. De la Plaza: Entre Ríos 1051. Auditorio Fundación: Mitre 754. Centro Cultural La Nave: San Lorenzo 1383. Del Rayo: Salta 2991. Centro Cultural de Abajo: San Lorenzo esquina Entre Ríos. La Manzana: San Juan 1950. La

La agrupación punk se presentará en Rosario para hacer un recorrido por los grandes éxitos de su carrera y adelantar los temas de su ultimo álbum Un Mundo de sensaciones, noveno trabajo discográfico en la carrera de la banda.

Comedia: Mitre y cortada Ricardone. La Escalera: 9 de julio 324. Nacional Rosario: Córdoba 1331. Sala Amigos del Arte: 3 de febrero 755. MÚSICA. La Macarena: Sarmiento 1037. El Club: Pueyrredón 448. Strood: Laprida y 3 de febrero. One Love: Sarmiento y el Río. Willie Dixon: Suipacha y Güemes. El Sótano: Mitre 785. CONCERT. Olimpo Bar: Corrientes esquina Mendoza. Mano a Mano: Ov. Lagos 790. La esquina del Negro: Brown y Callao. Legends:

La artista presenta Tamboorbeat, su primer disco como solista después de varios y fecundos años con De Boca en Boca, una obra en la que modernidades y tradiciones se superponen en una atractiva variedad de ritmos latinoamericanos.

Avenida Rivadavia 2739. Nuevo Café de la Ópera: Laprida y Sarmiento. Berlín: pasaje Zabala 1128. La Muestra: Juan Manuel de Rosas y San Luis. Café de la Flor: Mendoza 862. McNamara: Tucumán 1016. Tercer Mundo: Rioja 1089. Baraka: Callao 120 bis. Shakespeare: España 745. El Aserradero: Montevideo 1518. MILONGAS. Casa del Tango: avenida Illia y España. Casa del Maestro: Laprida 1423. Sentimiento Tango: Corrientes 152. INFANTILES.

Luego del exitoso musical Eva, Nacha Guevara y Alberto Favero regresan al formato intimista y despojados de recursos extraordinarios, para reencontrarse con su público y brindar un exquisito repertorio de canciones y poesías.

Granja de la Infancia: av. Perón al 8000. Isla de los Inventos: ex Estación Rosario Central, Corrientes y Wheelwright. VARIEDADES. La Toma: Tucumán 1369. Cultural el Levante: Pichincha 120. C. C. Lavardén: Sarmiento y Mendoza. Galpón 11: Sargento Cabral y el río. Centro Cultural Parque España: Sarmiento y el río Paraná. Club el Tala: Cochabamba 570 Casa del Pro Música: 9 de julio 365. Los jardines de Hildegarda: España y el río.


El Ciudadano & la gente

Lunes 23 de noviembre de 2009

Noticias en fotos

ESTO QUE NOS OCURRE

La CGT Rosario al borde de un cisma peligroso Carlos Duclos

Por estas horas, y mientras el lector lee esta columna, Néstor Ferraza, el hasta ahora secretario general de la CGT Rosario y titular del gremio de los Municipales, está reunido con el titular de la CGT nacional, Hugo Moyano. ¿El motivo del encuentro? Tratar de llegar a un acuerdo para que al fin se salven las diferencias que aparecieron cuando el secretario general del Sindicato de Camioneros de Rosario, Dainotto, apareció como candidato a ocupar la titularidad de la central obrera rosarina, obstaculizando la continuidad de Ferraza. El reciente congreso llevado a efecto en el Sindicato de la Carne días pasados, como se sabe, terminó en una prórroga, es decir en nada. No porque Ferraza no contara con la fuerza suficiente como para imponer su figura y el triunfo (lo respaldan los gremios más importantes), sino porque quien irrumpió en la escena es un hombre de Moyano y nadie quiso en ese momento poner “al Hugo”, o “al Negro”, como le dicen, en el ridículo que uno de su propio gremio perdiera escandalosamente nada menos que en Rosario. Un papelón semejante dejaría mal parado a Moyano, quien tiene no sólo un proyecto gremial, sino político, aunque en este último aspecto nadie se atreva a decirle, según parece, que está destinado a un verdadero fracaso. La verdad sea dicha, el elector argentino no quiere saber nada, ni que le hablen, de la candidatura de Moyano para ocupar cargos en la función pública. ¿Por qué pues insiste el titular de la CGT con esta propuesta política? Las razones son las de siempre: armado de estructuras para negociar y para disputar con más herramientas los espacios de poder. Eventualmente ofrecer las estructuras armadas a otros sectores políticos, pero nada más. Es decir, las mismas estrategias que son de rigor en el plano político argentino, comunes a los idearios de derecha, centro e izquierda y que han sumido a la sociedad en una crisis de valores preocupante. Lo cierto es que en Rosario la disputa que se ha generado entre sectores gremiales poderosos, que no quieren “por el momento” oponerse a Moyano, y entre aquellos débiles que sólo cuentan con el guiño de éste, puede terminar en una fractura si no hay acuerdo. Varios gremialistas fuertes han dicho ya, sin pelos en la lengua, en reuniones reservadas, que “si Dainotto es secretario general de la CGT nos vamos”. No son pocos. Si bien es cierto que Ferraza y quien le sigue en la conducción, Edgardo Arrieta, son seguidores de la conducción nacional de la CGT, hay quienes aseguran que “la aparición de Dainotto como candidato es una creación “del Hugo”. Nadie quiere tragarse la pastilla de la declamada neutralidad de Moyano en esta elección, porque sospechan que la cápsula tiene una buena dosis de veneno. Es que el mandamás de la CGT nacional parece que quiere en Rosario a un hombre de su propio gremio. En las últimas horas, ha comenzado a circular la versión según la cual si no hay acuerdo entre los dos candidatos actuales (Ferraza-Dainotto) se recurriría a una tercera alternativa. ¿Será la solución? Fuera del peronismo, se siguen las alternativas con mucho interés. No falta quien piense, y con razón, que algunos sectores políticos no peronistas pueden pasar con la ambulancia a recoger y sanar a los heridos que podrían ser muchos y poderosos.

ENRIQUE GALLETTO

El otro Clásico. Éste, el de la violencia, es diferente al de la cancha, en el que uno gana y otro pierde o hay empate. En el de la calle, en cambio, todos pierden. Es el que se juega cuando se pasa el límite de las parcialidades y parece no haber árbitro ni reglas que valgan.

EL ASTRONAUTA RANDY BRESNIK ES EL SEGUNDO EN VIVIR LA SINGULAR EXPERIENCIA

Fue papá mientras paseaba por el espacio El astronauta estadounidense Randy Bresnik, de 42 años, tripulante del transbordador Atlantis acoplado a la Estación Espacial Internacional (ISS), se convirtió en padre ayer, el segundo astronauta en vivir esta experiencia en plena misión espacial, indicó la Agencia Espacial Estadounidense (Nasa). En tanto que, antes del nacimiento, los astronautas pudieron cumplir con una nueva caminata espacial que había sido suspendida por desperfectos el día anterior. La esposa de Bresnik, uno de los seis miembros de la tripulación del transbordador Atlantis lanzado el pasado lunes desde Florida (sureste de Estados Unidos) para una misión espacial de 11 días, dio a luz a las 5.04 a un niña llamada Abigail Mae. El astronauta, que puede comunicarse directamente con su familia por correo electrónico, anunció el nacimiento de su hija al centro de control de la misión en Houston (Texas, sur) a las 11.14 señalando que “la madre y la niña están bien”, detalló el comunicado de la agencia espacial estadounidense, publicado en su sitio en internet. En junio de 2004, otro astronauta estadounidense se enteró del nacimiento de su hija cuando estaba en la Estación Espacial Internacional.

AP

Se enteró en la Estación Espacial.

Antes del nacimiento, los astronautas del transbordador espacial Atlantis concluyeron con éxito un nuevo paseo espacial en la ISS que había sido retrasado por una falsa alarma por despresurización que despertó a los tripulantes de la estación y de la nave estadounidense, según informó la agencia Europa Press. Michael Foreman y Randy Bresnik instalaron varias antenas de comunicación y realizaron tareas de mantenimiento en el brazo robótico de la estación durante la caminata, que duró poco más de seis horas. La alarma por despresurización, que

interrumpió el descanso de los tripulantes de la ISS y del transbordador Atlantis por segunda noche consecutiva, tendría su origen en un nuevo módulo de acoplamiento ruso que llegó al lugar el 12 de noviembre, según fuentes de la Nasa. Los controladores de vuelo rápidamente se dieron cuenta de que se trataba de una falsa alarma, pero el sistema apagó automáticamente los ventiladores, lo que a su vez hizo que el polvo acumulado comenzara a circular en un ambiente de microgravedad, lo que a su vez activó los detectores de humo. La tripulación tardó una hora en lograr que los ventiladores volvieran a funcionar, lo que propició que la Nasa optara por cancelar el paseo espacial de los astronautas. Foreman y Bresnik se pusieron máscaras con suministro de oxígeno puro e hicieron ejercicio en bicicleta estática para eliminar el nitrógeno acumulado en sus cuerpos antes de salir de la estación. El Atlantis llegó a la estación el pasado miércoles para entregar unos repuestos necesarios para mantener operativa la instalación antes del retiro del programa de transbordadores el próximo año. Está previsto que el transbordador regrese a la Tierra el próximo viernes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.