REBELIÓN GALÁCTICA

Page 1

[1]


EDITORIAL La Carta del director 2 EL PERSONAJE Teniente Starbuck 3 CIENCIA FICCIÓN RESEÑAS Rebelión Galáctica nace como un fanzine digital y en papel sobre ciencia ficción y fantasía con un particular enfoque. Queremos ofrecer una publicación que no discurra solo por uno de los acostumbrados canales tan dispares a través de los que se difunde la ciencia ficción hoy en día. Por un lado tenemos las revistas 'mainstream' cuyo principal foco se centra en los estrenos cinematográficos o televisivos del género, o bien del mundo de los videojuegos, dejando la literatura y los relatos en un segundo, tercer o inexistente plano. Por otro están las revistas de relatos a la vieja usanza, los cómics artesanales, el universo fanzine, que con ese formato reivindicamos, e intentamos renovar, ya que esta publicación, aun partiendo de este espíritu fanzinero (no es una publicación comercial y es colaborativa) , también se adentra en el formato magazine, con entrevistas, artículos y reportajes. Esta extraña mezcla es la que tienes en tus manos, ofreciéndote un poco de cada mundo. Por otra parte no podemos dejar de animaros a que visitéis nuestra página matriz http://www.elclubdelafabula.com que como portal electrónico ofrece diversos contenidos relacionados con el género, entre los que se encuentra esta misma revista 'Rebelión Galáctica’, una Revista-Blog digital, un Club de lectores y escritores y por último nuestra Fanpage de Facebook con 35.000 seguidores a fecha de publicación de ese número. Bienvenidos a la rebelión. Bienvenidos a una nueva manera de disfrutar de la ciencia ficción y la fantasía.

Barbarella, la Venus del espacio 4 TURISMO SCI FI Y CURIOSO Museo de la Ciencia Ficción de Seattle 6 ENTREVISTA ALIEN Juan Miguel Idiazábal (Ganador del II Concurso de Microrrelatos) 7 MICRORRELATOS DE LECTORES Páginas 10 a 14 RETROCULTURA El primer ‘Happening’ de Ovnis en España 15 10 Curiosidades de los años 80 16 LITERATURA DE CIENCIA FICCIÓN Y FANTASIA Reseñas y recomendaciones 17 FANTASIA Tras el mito del Unicornio 21 COMUNIDAD Únete al Club de la fábula 23

PACO MORENO CABALLERO-Director Ejemplar de difusión interna para colaboradores y micropatrocinadores del proyecto www.elclubdelafabula.com . No destinado a usos comerciales.

info@elclubdelafabula.com

DIRECTOR: Paco Moreno Caballero REDACTORES: Francisco Med, Bernardino G., Sole Izárim y Tomás Pelado. Blasco Ibáñez 25 1º Polinyà de Xúquer 46688 (VALENCIA-SPAIN) info@elclubdelafabula.com

Juan Miguel Idiazábal, Fernando Salazar, Silvia Sanfederico Roca, Génesis, Eric D. Haym Fielitz,Kala Kery, Jorge Dipré, María del Mar Mir Romero, Cande Celnik, Noemí Sarrión, Lucía Gómez L. [2]


El personaje

BERNARDINO G. Si te gustan las mujeres independientes, aguerridas, fuertes y con una acentuada personalidad y además amas la ciencia ficción, alguna vez habrás soñado tener una aventura (aventura espacial por supuesto) con la valiente Teniente Starbuck o Kara Trhace interpretada por la estupenda y gran actriz norteamericana Kathe Sackhoff. Y es que a veces la belleza reside más en la fuerza del personaje que en cuestiones estéticas. Starbuk, fue personaje que en la serie original de Glen A. Larson pertenecía al género masculino y que fue interpretado por Dirk Benedict, más conocido por su papel del también teniente Templeton "Fénix" Peck en la serie "El equipo A”. La decisión del creador de la nueva serie, Ronald D. Moore de cambiar el sexo del personaje fue muy discutida por los seguidores de la serie original, pero la mayoría ya han aceptado a Sackhoff, que ha superado con creces al antecesor personaje masculino en popularidad y fuerza en pantalla. Kara Thrace es una militar que sirve a borde de la Estrella de Combate Galáctica, y es insubordinada y chulesca. Bebe, juega y fuma puros y no duda en enfrentarse a puños con cualquier rival, sea mujer, hombre o Cylon. Además es el mejor piloto de toda la flota, y a bordo de su Viper (nave de caza) imbatible ante cualquier raza. Comparte protagonismo con otras dos actrices en esta serie; Grace Park (AthenaBoomer), y Tricia Helfer (Número 6) que aunque también guerreras cuando los asuntos se ponen feos, no poseen ese rasgo canalla que tanto hace idolatrar al personaje de Kara La actriz Kathe Schakoff nació el 8 de abril de 1980, Portland, Oregón. Fue nominada en 2004 a un Premio Saturn como "Mejor actriz de reparto de una serie televisiva" ganándolo al fin en mayo de 2008 por este papel. A mediados de 2009 se le diagnosticó cáncer de tiroides que afortunadamente superó sin secuelas. También muy popular y aclamado ha sido su papel en Las Crónicas de Riddick 3. donde interpreta a Dahl,una mercenaria contratada para [3] localizar a Riddick (Vin Diesel).


Reseñas y recomendaciones

BERNARDINO G. La ciencia ficción como género, tanto literario como cinematográfico, tiene como principal característica que la trama argumental tiene bien como trasfondo bien como leiv motiv logros científicos todavía no alcanzados pero imaginables en el futuro distópico, en un pasado ucrónico o en un presente alternativo. Pero ello, por lo extenso del concepto se convierte en un gran contenedor en el que tienen cabida una multitud de subgéneros: Ciencia ficción hard, ciencia ficción soft, ciencia ficción fantástica, ciencia ficción distópica, ciencia ficción apocalíptica, ciencia ficción filosófica, space ópera, ciencia ficción de superhéroes, ciencia ficción gótica, ciencia ficción de aventuras y cuantas divisiones o subdivisiones del género queramos hacer. Pues bien, hay un subgénero escasamente tratado en la literatura y aún menos tratado en las producciones audiovisuales: La ciencia ficción erótica. Y si tuviésemos que señalar alguna película emblemática de este subgénero de la ciencia ficción, citaríamos sin duda a "Barbarella, la Venus del espacio" que es el film que vamos a reseñar hoy.

[4]


Barbarella fue en principio un cómic de cienciaficción francesa surgido de la imaginación de JeanClaude Forest, cuya protagonista Barbarella se convirtió quizás en el primer gran mito erótico de la ciencia ficción. No solamente tuvo una adaptación cinematográfica sino que también inspiró un musical.

Argumento:

“Corre el año 40.000 y el presidente del planeta Tierra Dihantus encomienda a Barbarella (Jane Fonda) salir en búsqueda del sabio loco, el doctor Duran Duran (Milo O'Shea), que habita en el planeta Lithion. Al llegar su nave se estrella. Es rescatada por un habitante de SoGo (la ciudad del mal), Mark Hand (Ugo Tognazzi), un ermitaño, quien la seduce y la convence de tener una relación sexual con él. El coito es un acto desconocido para Barbarella, ya que para entonces los terrícolas usan píldoras para obtener orgasmos. En un intento por escapar, Barbarella se estrella nuevamente y se encuentra con otros prisioneros esclavizados. Para poder continuar con su misión ella seduce a su vez a un ángel ciego, Pygar (John Phillip Law), que recupera la capacidad de volar después del encuentro amoroso. Logra llegar a SoGo en brazos de Pygar, es capturada y llevada ante la Gran Tirana (Anita Pallenberg), reina de SoGo, y allí descubre al doctor Duran Duran convertido en el recepcionista de la Gran Tirana. Barbarella es nuevamente capturada y condenada a morir mediante una máquina inventada por el sabio loco, que asesina a través de provocar enormes orgasmos. Ella luchará por su vida.” Barbarella es una cinta que ha envejecido bastante mal, tanto en estética como en planteamiento argumental, así como en ritmo, pero que le confieren esa pátina de cine de culto y de cinta mítica dentro de la ciencia ficción y cita imprescindible si hablamos de la ciencia ficción erótica. Dicho sea de paso, el erotismo de la película sin ser excesivo llega a mostrar algunos desnudos explícitos lo que no la harían apta, incluso hoy en día, para todos los públicos. Otra de sus características es el humor, casi siempre relacionado con el sexo que está presente en varios memorables momentos. Jane Fonda era en aquel momento ya una sex simbol por lo que su elección parece que no fue casual. Para volverla a ver de vez en cuando.

Título original :Barbarella Año:1967 Duración:98 min. País: Francia Director: Roger Vadim Guión: Terry Southern (Cómic: Jean-Claude Forest) Música: Charles Fox Fotografía: Claude Renoir             

Reparto: Jane Fonda: Barbarella John Phillip Law: Pygar, el Ángel Anita Pallenberg: la Gran Tirana, Reina Negra de Sogo Milo O'Shea: Doctor Duran Duran /Conserje Marcel Marceau: Profesor Ping Claude Dauphin: Presidente Dianthus de la Tierra Véronique Vendell: Capitán Luna Serge Marquand: Capitán Sol Catherine Chevallier: Stomoxys Marie Therese Chevallier: Glossina David Hemmings: Dildano Ugo Tognazzi: Mark Hand Productora: Coproducción Francia-Italia; Dino De Laurentiis. Distribuida por Paramount Pictures Género: Ciencia ficción. Aventura espacial. Cómic. Serie B. Película de culto [5]


Turismo Sci-Fi y Curioso TOMÁS PELADO Dentro de los museos curiosos y atípicos que tanto nos gustan en el Club de la Fábula hay uno que aunque no hemos visitado aún, lo tenemos en la lista de nuestros lugares soñados. Lo reconozco soy el friki de la redacción y por ello nadie me puede quitar el honor de hablar de este sitio. Se trata del Museo de la Ciencia Ficción de Seattle, Estados Unidos, un museo en que el endoesqueleto de Terminator luce como las mejores estatuas de Auguste Rodin en los museos clásicos, o varios objetos de Star Wars se exhiben en vitrinas cual piezas de arte exclusivas, pues en este museo lo que prevalece es la imaginación, la fantasía y la ciencia en su aspecto más novelesco y fantástico. Por lo que hemos podido ver en su web es un museo muy dinámico que organiza diversas muestras temáticas a lo largo de año.

¿Quién no ha soñado poder viajar en el

tiempo, ver el futuro, y evadirse de la realidad cotidiana? Hoy por hoy es una meta imposible en el mundo real, pero si factible en un mundo de evasión y fantasía que se ha creado en Valencia.

Desde del 2005, es también sede del Salón de la Fama de la ciencia ficción. Este salón de la ciencia ficción fue fundado en 1996 por la Sociedad de Ciencia Ficción y Fantasía de Kansas. Cada año se rinde honores a cuatro personas por su excelencia y su contribución en el campo de la ciencia ficción, dos de ellas vivas y las otras dos a título póstumo Asimismo, los cuatro nuevos miembros admitidos cada año se diversifican, pues se establecen cuatro categorías de mérito: literatura, cine, arte y una categoría abierta. Cuando me toque la lotería o la teletransportación a lo Star Trek (¡Scotty teletranspórtame!) venga de serie en los smartphones voy a visitarlo. Mientras tanto me conformo visitar su web : www.empmuseum.org

La empresa Mind Trips ha decidido ir un poco más allá de la simple fantasía y crear una experiencia inmersiva en la que se recrea, a través de un juego de "Escape Room", una realidad distópica que nos permitirá viajar a un inquietante futuro del que solo podremos escapar mediante nuestro ingenio y destreza, y esto es, nada más y nada menos, lo que nos propone esta "Agencia de viajes en el tiempo" Si nos ponemos en sus manos podemos vivir en primera primera un viaje alucinante, con estética e intenciones que ya desde su web, nos recuerda a las propuestas por agencia Memory Call en 'Desafío Total' . Yo no sé vosotros, pero yo no me lo pierdo. Mind Trips tiene su sede en Valencia y ofrece esta novedosa y excitante experiencia, tanto para público en general a partir de 2 personas, hasta para empresas a las que ofrecen experiencias a la carta. Para más información visitad su web http://mind-trips.com

[6]


ENTREVISTA ALIEN

por FRANCISCO MED

FRANCISCO MED

P-En cuanto a ti hemos leído que eres narrador, poeta e impulsor de la Prosa Mutante. Esto último nos ha llamado la atención ¿Qué es esto de la Prosa Mutante?

El pasado mes de agosto finalizó nuestro II Concurso de Microrrelatos, en el que concurrieron 70 participantes de todo el ámbito hispanohablante, una experiencia que repetiremos en el futuro, y que esperemos siga contando con tan nutrida y cosmopolita participación. El formato del concurso, lejos de ceñirse a los cánones tradicionales fue implementado para poder establecer tanto la participación de los escritores como la votación de los microrrelatos mediante las redes sociales, lo que le aportaba un plus de inmediatez y frescura, así como un alcance de ámbito global. El relato ganador llevaba por título 'Paquín' una breve pero desgarradora reflexión sobre el valor del ser humano dependiendo de las circunstancias sociales y económicas que lo envuelven y que fue publicado en nuestra revista Hemos contactado con su autor Juan Miguel Idiazábal, creador polifacético afincado en Mar de Plata, Argentina y le hemos entrevistado para nuestra revista con tal de conocer un poco más acerca de quién es 'Paquín' y de paso descubrir la bulliciosa actividad cultural de su lugar de residencia, Mar de Plata, una de cuyas iniciativas tiene un nombre que ya intriga sin apenas conocer lo que es 'La Prosa Mutante' P- Buenas tardes Juan Miguel. En primer lugar, enhorabuena por tu premio en el II Concurso de Microrrelatos del Club de la Fábula. Nuestra primera cuestión no puede ser otra que preguntarnos por quien es Paquín, es decir ¿Cuántos ‘Paquines’ habitan a nuestro alrededor y nos son totalmente invisibles?

R-Hola, muchísimas gracias a ustedes y a la gente que votó por haberme dado este premio y esta oportunidad de contarles un poco más sobre mi escritura. Paquín es todos los niños y niñas que viven en situación de calle y el Estado y la sociedad abandona. En Argentina, debido a políticas deficientes en materia de educación, asistencialismo y economía, el número de Paquines se ha incrementado. Esto es un fenómeno que se replica en gran parte de Latinoamérica a mi entender por más de medio siglo de negligencia política e intervencionismo. Los niños y niñas de cualquier edad no suelen ser totalmente invisibles para la sociedad, pero a veces ese no ser invisible no significa que la sociedad reaccione y ayude. Si bien hay una gran solidaridad por parte de la población esto no quita que el problema sea tan grande que quienes ayudan sólo se animen a ayudar a algunos cuando pueden. Para mucha gente los Paquines que existen, existen porque o se lo merecen o porque lo desean. Esta es la parte de la sociedad que eventualmente invisibiliza y justifica esa invisibilización de la gente en situación de calle de las maneras más absurdas.“Paquín” nos viene a recordar que hay gente, entre ellos muchos niños y niñas, que por negligencia dejan de existir. O bien se convierten en objetos que no vemos al pasar a su lado mientras nos piden una moneda o comida o ayuda; o fallecen olvidados por un Estado y una sociedad que sólo los recordará en estadísticas.

[7]

R-La Prosa Mutante es un ciclo de experiencias y colectivo literario que se realiza todos los jueves a partir de las 20 en un bar local en Mar del Plata, mi ciudad natal y donde resido actualmente. La Prosa Mutante nació en enero de 2013 en la ciudad de Mar del Plata de la mente de Nicolás Alcetegaray quien se dio cuenta que no existía un lugar en el cual cualquier artista pudiera subirse a mostrar su arte. Hasta el momento de aparición de La Prosa Mutante uno iba a eventos culturales y siempre veía a la misma gente mostrando su arte y nunca había gente diferente y el público era también siempre el mismo, eso no ocurre en La Prosa Mutante pues todos son bienvenidos en nuestro escenario sin importar lo que hagan, su currículo o su origen. El ciclo ya lleva más de 3 años y más de 190 ediciones ininterrumpidas, que se realizan todos los jueves a partir de las 20 horas las mismas se realizaron hasta el final de abril 2016 en Piano Bar (que cerró sus puertas ese mismo mes) y, a partir de mayo 2016 se realizan en Planeta Café. Ha sido declarada de Interés Cultural por la Secretaria de Cultura del Partido de General Pueyrredon. En 3 años han participado artistas de 2 continentes (América y Europa), y 8 países distintos (Brasil, Canadá, Colombia, Chile España, EEUU, Méjico, Uruguay) junto a los cientos de artistas locales y nacionales. Quienes formamos parte del colectivo de artistas creamos y participamos todos los jueves que podemos. Yo por ejemplo participé de la primera Prosa Mutante y no dejé de hacerlo, incluso seguí participando desde la organización y enviando audios de poemas mientras viví


en China en el 2015 por 7 meses. Al principio era sólo ir a leer para mí, pero a los pocos meses ya estaba ayudando en la organización del evento, hoy es mi casa como la de muchos otros artistas. Los miembros del colectivo La Prosa Mutante incluyen a: Nicolás Alcetegaray; Juan Miguel Idiazábal ; Gabriela Gutiérrez; Lucia Giacondino; Franco Martín (Catamarca, Argentina); Claudio de Barracas (Barracas, Argentina); Gastón Ferrer; Daniela Muttis; Marcelo Escobar; Mariana Garrido; Malena "Lila" Pérez Rioja; Lucila Pérez Rioja; Apa Matamala; Emiliano Veschi; Javier "Duque Blanco" Moreno Iglesias; Lucio Viggiano; Casper Uncal (La Plata, Argentina); Jorge Pinarello (La Plata, Argentina); Julián Schenini; Evelina Carozzo y Manuel;

Alejandro Golub (Bahía Blanca, Argentina). Los actores Casper Uncal y Jorge Pinarello de la ciudad de La Plata que participaron en 2013 y 2013-2014 con su espectáculo “Entrevista póstuma a Jorge Luis Borges” fueron nombrados como Embajadores Mutantes y además realizan bajo el mismo formato y las mismas premisas un evento hermano de La Prosa Mutante en su ciudad llamado Le'Prosa de Noche en la ciudad de La Plata.A las mesas de lecturas, se les intercala rondas de música; actuaciones; performances de todo tipo (títeres, mimos, clowns, pintura en vivo, baile, striptease artístico etc.), presentaciones de proyectos editoriales, actos circenses, revistas, diarios, fanzines, festivales, libros, historieta, discos; se hacen

[8]

muestras fotográficas, pictóricas y de esculturas; además, hoy se hacen entrevistas a artistas de todo tipo; y se proyectan cortos y vídeos de artistas. Debido a la gran cantidad de afiches que ha creado Nicolás Alcetegaray ha abierto una cuenta de Tumblr en la cual se pueden ver todas las producciones para La Prosa Mutante. Además, se ha creado un canal en YouTube llamado TV Mutante en el cual se pueden ver vídeos de las distintas participaciones de las diferentes ediciones de La Prosa Mutante. Nos han creado una entrada en Wikipedia en español y en catalán que nosotros recomendamos para terminar de conocernos. Hoy en día, se suben textos de la gente que ha participado a una página de la plataforma Wordpress llamado, https://laprosamutante.wordpress.com/ Si algún artista pasa por Mar del Plata no sólo será bien recibido como público sino también a participar con su arte, sólo pedimos que nos avisen a través de nuestro Facebook.


P-Para ti ¿Qué aporta el microrrelato que no puede aportar otro género literario? ¿Piensas que en la era de los 140 caracteres es el único formato literario que puede crearse y difundirse por y para ser leído online? R-El microrrelato aporta un espacio rápido para leer en un mundo demasiado veloz en donde las nuevas generaciones necesitan que la información que reciben sea sucinta y veloz. Considero que se puede crear en más de 140 caracteres para ser leído en línea todo dependerá del público al que se apunte. En mi experiencia personal en la red, he encontrado que hay lectores de todo tipo con lo cual se puede escribir en más caracteres. P-¿Estás actualmente embarcado en algún proyecto creativo, bien sea literario o de cualquier otra índole? R-Además de organizar y participar de La Prosa Mutante, soy miembro del grupo Carajo, Conspiraciones Creativas con el cual realizamos intervenciones artísticas callejeras, este grupo está auspiciado por el Teatro Auditórium Centro Provincial de las Artes de Mar del Plata. Estoy comenzando un pequeño proyecto editorial llamado Herensuge Editora con el cual me dedico a hacer plaquetas de bajo costo y próximamente comenzaré a publicar algunos títulos tanto propios como ajenos con una estructura de editorial artesanal hogareña. Está pronto a salir mi libro de micropoemas editado por Herensuge Editora y un libro-objeto en formato casete por la editorial Cualquierverdura-Mandalefruta de Bahía Blanca (Argentina.) Por último, estoy por comenzar a dictar un taller de escritura de relatos históricos con un amigo en la comarca Batán-Chapadmalal cercana a Mar del Plata.

P-¿Cómo ves el panorama cultural en tu entorno, Mar de Plata, Argentina e Hispanoamérica en general? R-Actualmente, el panorama cultural en mi ciudad está complicado. Desde el gobierno municipal se ha puesto en marcha un plan para achicar gastos públicos que incluyó el cierre de muchos programas culturales. La mía es una ciudad que durante la temporada de verano se llena de turistas y espectáculos que vienen desde la capital con lo cual se llenan de golpe los teatros, sin embargo, la movida teatral independiente es muy grande y vive todo el año de los espectadores locales. En cuanto a los escritores, pintores y músicos, se realizan muchos encuentros y muestras mensualmente de los cuales muchos artistas locales y de otras latitudes participamos. En Argentina, el panorama cultural es muy interesante. Los artistas argentinos son muy creativos, viajan mucho y producen constantemente para poder vivir y realizarse como personas y artistas. P-¿Por qué se te ocurrió participar en un Concurso de Microrrelatos Online? R-Quise participar del Concurso porque me pareció una buena oportunidad de compartir alguno de mis microrrelatos y de saber si a la gente le gustaba. Siempre es lindo ver que lo que uno hace genera una reacción positiva en la gente pues nos indica que estamos en el camino correcto con la escritura. Por supuesto la exposición que cualquier concurso genera suma.

[9]

MICRORRELATO GANADOR DEL II CONCURSO DEL CLUB DE LA FÁBULA “Paquín hace varias semanas que no prueba bocado. Paquín no existe para el Estado. No suma. Paquín hace semanas que no existe. Paquín ya no existe... ¿De qué hablaba?” - Juan Miguel Idiazábal


MICRORRELATOS DE LECTORES Coordinación: SOLE IZÁRIM

FERNANDO SALAZAR El aeromueble paseaba por entre las derruidas ruinas de aquella capital del siglo XXI. Adultos y niños miraban con asombro el encantador caos que se adivinaba entre los restos de los otrora magníficos edificios y palacios. Por los altavoces, la gentil voz de la IA, educaba acerca de las antiguas costumbres de los hombres primitivos. - ¿Qué es ese edificio? - preguntó una niña pequeña, con el rostro pegado a la barrera transparente del aeromueble. - En tiempos remotos, - contestó la IA -fue una catedral y después una mezquita: es conocida por el nombre de Santa Sofía. La última restauración acabó hace dos meses. Su historia la encontrarán en... - ¡Y porqué conservar un símbolo de dioses obsoletos! - interrumpió un joven - ¿No es acaso símbolo de esclavitud mental? - Si me lo permite la IA, - intervino un anciano con exoesqueleto - quisiera contestar a esa pregunta. - Adelante. -Ese edificio, y muchos otros a los largo del mundo, fueron símbolos de dominio por quienes las consideraban de su propiedad: Ellos sólo consideraban sus palabras como las únicas válidas... pero no es por ellos, por quienes se construyeron. Fueron construidas por hombres sencillos para honrar a los dioses. Sin importar que estos dioses se hayan ido o que nunca existieran, estos edificios simbolizan en el fondo un ideal. - ¡Ja! - respondió el joven - ¿qué ideales podrían tener estos bárbaros? - Conservamos los templos, porque simbolizan el anhelo del hombre por superarse y trascender más allá de esta existencia. Es la preparación para nuestro destino de alcanzar las estrellas.

[10]


MICRORELATOS DE LECTORES

LA ASESINA SILVIA SANFEDERICO ROCA La asesina sonrió. Había logrado lo que quería. Limpió el filo del cuchillo con su pañuelo. Miró con curiosidad a su víctima, que yacía en el suelo pálida e inerte, desangrándose. Todavía no estaba muerta. La miraba, suplicante, como pidiéndole que la dejara vivir. Nunca había soportado a esa mujer, tan débil, sin carácter ni personalidad. Pero ya todo había terminado, nunca le volvería a molestar; por fin se había librado de ella. Reconoció la familiaridad de su rostro, de su físico. La víctima se le parecía. Se sentó a su lado. Vio que la sangre fluía por las venas abiertas en sus muñecas, al ritmo que marcaban los latidos de un corazón que poco a poco se iba apagando. Entonces notó la humedad de la sangre, y su olor penetrante. Le invadieron las náuseas. Intentó ponerse en pie, mas no pudo hacerlo. La vida se le escapaba. Era el precio de acabar con su odio a sí misma.

RÍGIDO

¿ACASO NO PUEDES VERME? GENESIS Estoy aquí. Oculta en las sombras de las sonrisas, detrás de mi otro yo. ¿Acaso no puedes verme? Déjame mostrarte que aun mi corazón sigue latiendo, tal vez no igual que antes pero todavía tiene fuego en su interior...Estoy aquí, solo necesito que no mires sino que me sientas. Persigue el sonido de mis gritos sobre el silencio. ¿Podrás soportar todo mi peso? Porque cariño, mis piernas ya no aguantaran mucho mas. Por ahora solo pido que lo intentes, aun quiero creer que no estoy sola. Pero si por algún motivo me rindo antes de tiempo o simplemente mi voz pierde su libertad, déjame pedirte un último favor. Más allá de nosotros el mundo está lleno de ángeles que cada día están perdiendo su luz, no conviertas tu corazón en piedra, abre los ojos y escucha su silencio porque detrás de cada mirada sin brillo hay un alma pidiendo auxilio. Ayúdalos y por nada en el mundo te pierdas a vos mismo en el camino.

GALA KERY Deja de tocarte, de obsesionarte y estimular tus neuronas conectadas con cautela, una con otra, como una delicada línea que une los puntos sexuales sobre el tapiz dorado que no es oro ni dorado. Permítame usted, Sr. Taimado, la soberbia de dirigirme a usted con el respeto que nadie de esta sala merece, salvo aquel que observa desde aquel rincón. Aquel que usted debiera obedecer, pues mire su mirada: engarrotada con destreza en nuestras lenguas, intentando descifrar lo que unos intrínsecos labios quieren decir entre dientes; el axioma que une su flácido músculo con el antebrazo, ¡el codo!, ligeramente curvado hacia atrás, ¿cómo puede ser eso real?. Mire su garganta, como su nuez musita en braille. Me pregunto si es saliva la que recorre su conducto o son las huecas palabras de un pálido y descabellado monumento de una plaza cualquiera. Cualesquiera que sean sus motivos, no deja de contemplar. Será a usted, ¿Sr. Corrompido? O... ¿tal vez a la mujer que una alianza colgada por el cuello cosquillea sus senos? Incluso puede que sea a ti, a quien admire y yo misma admiré. Lástima que la admiración se convirtió en piedra, pues será un disfrute eterno.

[11]

NIÑA ERIC D. HAYM FIELITZ Al final de la playa, donde el mar rompe sobre las rocas, encontré a la niña. Estaba sentada, con un vestido corto y arrugado y grandes zapatos negros. Su piel era blanca, casi transparente como sus ojos, y su cabello del color del trigo estaba atado en un extraño peinado, dos antenas de hormiga a los costados de la cabecita. Tiritaba de frío y le ofrecí un abrigo. Pregunté por su nombre, por la razón de que estuviera ahí. Me miró sin contestar. Solo levantó el brazo señalando hacia arriba cuando le pregunté de dónde era. Miré al cielo del invierno, a esa hora sin una nube, limpio como la conciencia de un recién nacido. Cuando miré de nuevo a la niña, para preguntarle si podía hacer algo por ella, ya no estaba. Me dejó el abrigo a los pies, y sus zapatos gastados.


MICRORELATOS DE LECTORES

Ciencia ficción por JORGE DIPRÉ Cuando las últimas y relucientes naves se elevaron atronadoramente hacia el abismo de ese destino virgen, lleno de cálidas promesas, la profecía bíblica se cumplió: los desposeídos heredaron la Tierra. Un planeta estéril, envenenado, ardiente y agonizante; un mendrugo.

UN ENCUENTRO CASUAL MARÍA DEL MAR MIR ROMERO Señores pasajeros del Vuelo 3548 de Aegean Airlines, acudan a la puerta de embarque número 7- reza la Azafata. Como siempre se ve un abultado grupo de personas que van hacia la citada puerta de embarque, parece un equipo de rugby por su apelotonamiento, llega en ese momento el Sr. Ulises Martínez quien se queda esperando su entrada en el avión. Parece ser que el tiempo lluvioso nos acompañará desde Barcelona hasta Las Islas Griegas.- Llega corriendo a la puerta de embarque una chica morena, alta y griega, la última de la expedición. El Sr. Ulises ya está en su asiento, la chica morena acompañada de la azafata llega al asiento asignado, será su compañera de vuelo. Se saludan y sonríen. –Llega el momento de abrocharse los cinturones, el avión va a despegar- Una vez que el avión alcanza altura, ya pueden desabrocharse el cinturón. El Sr. Ulises es un hombre apuesto, alto, de complexión atlética y rubio. Ella se presenta, le dice que se llama Hera que es Historiadora de Arte y va a una convención en Kefalonia, entabla una conversación amena y distendida en la que el Sr. Ulises le comenta que él es médico y que vuelve a su tierra pues se fue al extranjero siendo muy joven y retorna a Ítaca. Hera le comenta que viaja mucho y tiene su residencia en Barcelona, echa de menos a su familia que vive en Grecia, pero una oportunidad de trabajo hizo que se marchase de su país aunque en Barcelona se siente integrada pues es una ciudad llena de arte y moderna, aunque al viajar mucho, tiene poco tiempo para conocer la ciudad, sus amigos en Barcelona son de diferentes nacionalidades. Ulises le dice que está divorciado y que ya le queda poco para jubilarse, es por eso que espera poner una consulta en Ítaca. Empiezan a hablar del amor y Hera le comenta que acaba de terminar una relación con su novio y no sabe los cauces por donde le llevará la vida. Cae una tromba de lluvia y el avión empieza a moverse agitado por turbulencias, Ulises y Hera se ponen el cinturón. Hera tiene miedo y Ulises le coge la mano. [12]


MICRORELATOS DE LECTORES

PACO MORENO —¿Qué Colón llegó a las Indias? ¡Qué tontería! Todo ese relato está manipulado, es solo una historia que ha salido de la pluma de algún dramaturgo, y nos la quieren vender como una crónica real. Y las pinturas y grabados que lo ilustran, son bien falsos, pues tienen mil fallos que hacen que se note que han salido de la imaginación de algún anónimo y muy fantasioso pintor. — ¿Tan seguro estás de esto? —¡Claro! El viaje a las Indias ha sido inventado por la Corona para mantenernos esclavizados. Todo el mundo sabe que si cruzas el océano te precipitas por el borde de la tierra hacia el abismo, eso si antes la nave no es hundida por los monstruos marinos que habitan cerca de los confines del océano.

— Porque están todos pagados para decir eso. El hombre no ha llegado a pisar las Indias navegando al oeste, ni tampoco existe un nuevo continente. La Tierra solo tiene los 3 continentes a los que se puede viajar caminado, Europa, África y Asia. Todos creen en el Nuevo Mundo, pero yo sé que es un engaño, y lo sé porque he despertado y he abierto los ojos, pero los ciegos como tú no pueden verlo. — ¿Y los posteriores viajes? No solo los de la Corona española, también los que han realizado los portugueses. Si el viaje a las Indias Occidentales fuese falso, dada su enemistad con España los barcos portugueses que llegarían al borde lo desmentirían para desacreditar a Colón y a la Corona Española. — Es que fingen estar enfrentados, pero es solo en apariencia, todas las naciones conspiran para hacernos creer que existe un nuevo continente. (500 años después...)

— Pero yo he hablado a alguien que afirma conocer a uno de los marineros que lo acompañaron y que le relató la historia como real.

—¿Qué Neil Amstrong llegó a la luna? ¡Qué tontería! Todo ese relato está manipulado... [13]


PERLAS DEL UNIVERSO EL VIAJE SILVIA SANFEDERICO ROCA El día que cumplí los quince años, me decidí a hablar con ella. - Hoy es mi cumpleaños –le dije, sonrojándome. Felicidades –me contestó. Comenzamos a caminar por el sendero que llevaba a nuestras casas, que no estaban situadas demasiado lejos la una de la otra. Comenzaba a llover y, aunque era solo una fina llovizna, el camino comenzó a embarrarse. Ella sacó un paraguas e intentamos compartirlo, pero al ser de tamaño individual, no nos protegía del todo y los dos comenzamos a mojarnos. Pero poco importaba, porque caminábamos juntos. - ¿Qué te parece si tomamos el autobús hasta casa? –propuso ella. Yo asentí con la cabeza y ambos nos dirigimos hacia la parada. Cuando llegó el autobús, éste estaba lleno, por lo que nos tuvimos que sentar en asientos separados. Yo al lado de otra chica, y ella al lado de otro chico. De vez en cuando, nos mirábamos y sonreíamos. Tras algunas paradas, a su lado el asiento quedó libre, y yo me senté junto a ella, que me ofreció su mano. Así, unidos de las manos, proseguimos el viaje hasta nuestras casas. Pero, cuando llegamos a nuestra parada y bajamos del autobús, nada era como recordábamos: ni la calle era la misma, ni nuestras casas estaban allí. Nos miramos, desconcertados, y nuestro desconcierto todavía fue mayor cuando descubrimos que nuestras caras también habían cambiado. Algunas arrugas surcaban nuestros rostros, y nuestros cabellos se habían vuelto canosos. Ahora éramos personas adultas. Sonreímos y comenzamos a andar por un sendero ahora desconocido que ya no tenía barro, pues la lluvia hacía tiempo que había cesado.

[14]

CANDE CELNIK Qué tal si el universo fuera una perla en el fondo del mar, donde la luz llega casi extinta y aunque débil igual se refleja en ella. Con el brillo exquisito de todos los grises, que en las sombras definen lo dimensional de su figura. Qué tal si nos viéramos escondidos en el interior de una ostra, y el crecimiento de nuestras galaxias la mataran lentamente, mientras la luz de otro sol se refleja en nuestro universo. ¿Podríamos aceptar como evolución pender del cuello de una duquesa, si hemos matado a quien nos creo?

EL PROBLEMA ES LA CREATIVIDAD NOEMÍ SARRIÓN El problema siempre es la creatividad. El problema es el sometimiento. Vivimos en el mundo que encarcela las mentes creativas y, por ello, caemos en la locura. Las mentes han nacido para ser libres, no presas, ni para ser adormecidas por el Sistema. La creatividad es un delito y yo he sido condenada. Condenada a vivir en un mundo que no me entiende. Condenada a vivir en un mundo al que no pertenezco.


CULTURA RETRO

FRANCISCO MED Cuando este que suscribe era solo un chaval, pero ya desde entonces aficionado a todo lo fantástico y mitológico, existía un programa de radio llamado "Verano Noche" conducido por Antonio José Alés, que, en el dial de la cadena SER, trasmitía allá por finales de los 70 y principios de los 80 en horario nocturno un magazine sobre temas parapsicológicos, ufología, curanderismo y toda una pléyade de temas denominados "ocultos". Como prueba de su éxito la prensa de la época afirmó que se contabilizaban cerca de 800 cartas diarias enviadas al programa por los oyentes . Y ya en su primer año de andadura e inspirándose en experiencias similares británicas y galas, este programa propuso la que seguramente fuese la primera Alerta Ovni de España el 14 de agosto de 1979 Un Alerta Ovni consistía en reunir a miles de oyentes que transistor en mano escudriñaban los cielos nocturnos en busca de luces misteriosas. Si alguien detectaba algo notable lo reportaba vía telefónica a la emisora, y uniendo los avistamientos de los oyentes se podían trazar las trayectorias de dichos objetos volantes. Si se adivinaba una ruta significaba que dichos avistamientos correspondían a un Ovni, es su sentido de objeto volador no identificado, y no a supuestas confusiones o alucinaciones de los vigilantes del cielo. Y si el objeto viajaba de Almería hasta Alicante en 4 minutos ya no había duda de que se trataba de una nave con propulsión extraterrestre. Pues yo, tengo el honor de haber vivido esto en directo, desde una casa que teníamos en el campo esa mágica noche de agosto. [15]


La publicidad radiada de los días previos en forma de circular a los oyentes rezaba: «Entenderemos que es ovni todo aquello que no sea identificable, como aviones meteoritos... De tal forma que cualquier luz que realice movimientos insólitos podrá ser considerada sospechosa. Al llamar al programa se deberá comunicar la altura estimada del objeto observado, tamaño aparente, color, forma y cuantos detalles estiméis de utilidad. Insistimos en que no se trata de que esa noche haya más ovnis que otra, ni que tengamos ningún aviso previo, simplemente se ha elegido porque el día siguiente es fiesta y todos podemos dormir más horas. Se trata de pasar una noche agradable. Si además vemos algo, pues mejor para todos.» Y aunque estas experiencias se han repetido y se repiten, nada como esa memorable noche, que nos hizo soñar con seres de más allá de nuestro mundo. Nosotros vimos algunas luces, que seguramente serían de este mundo, pero a nosotros nos parecieron realmente fabulosas y estuvimos encantados de llamar (aunque no pudimos reportar, pues comunicaba todo el rato) Hoy en 2016, hemos descubierto un blog que se dedica a recopilar los últimos avistamientos acaecidos en el mundo, en forma de vídeos de Youtube, fotografías y testimonios. Y es que las formas cambian, pero no la fascinación por la posibilidad de no estar solos, en este vasto y frío universo. Aunque todo hay que decirlo, la frialdad de una pantalla nunca podrá sustituir a esa mítica y calurosa noche del verano del 79.

TOMÁS PELADO La década de los 80 fue, al menos en España, una década revolucionaria. Quizás se podría afirmar que fue lo que los años 60 al resto del mundo occidental. Los 80 fueron la época en que los nacidos bajo la etiqueta de generación X o generación baby boom (la generación demográficamente preponderante del siglo XX hasta la actualidad en los países industrializados) disfrutaban de su adolescencia y juventud. Lejos de contar batallitas vamos a enumerar 10 cosas que sucedían y eran normales en los años 80, y que hoy serían imposibles e impensables . Hemos de decir que el espacio de libertad, optimismo y posibilidades para el ciudadano medio de los años 80 no han tenido parangón en la historia, y que a partir de entonces este espacio de liberación se ha ido reduciendo, y para ejemplo, estos 10 botones. No decimos que fuesen mejores estas cosas, algunas sin duda son muy perniciosas para la salud, pero denotan una pérdida progresiva de libertad y el paulatino encorsetamiento de la sociedad.

1- Si hoy se plantea la obligatoriedad del casco para bicicletas en España, a principios de los 80 el casco no era obligatorio para las motos en nuestro país.

2-En los colegios los maestros fumaban delante de los

alumnos, los médicos fumaban en las consultas y los presentadores en televisión. Por supuesto se fumaba en bares, restaurante, trenes, aviones y autobuses.

3-Hasta 1986 el IVA no existía en España. Si una cosa valía 100 pesetas, valía 100 pesetas.

4-El servicio

5-Se podía beber en las calles, las drogas consideradas blandas estaban "despenalizadas”.

6-Como norma general se podía acampar libremente en cualquier sitio, fuese monte, playa o campo, sin solicitar ningún permiso.

7-El autoestop era una manera habitual de viajar para los jóvenes, de un extremo al otro del país. No era raro que no pasasen más de 10 coches antes de que alguien parara para llevarte. Podía haber a la salida de las discotecas más de 50 personas haciendo autoestop y al final todos conseguían coche.

8-No había móviles y los niños salían a jugar solos a la

calle y volvían a casa cuando anochecía. Los jóvenes podían estar 3 días de fiesta sin que sus padres tuviesen noticias de ellos. Venías el domingo por la noche, te acostabas y el lunes a estudiar o trabajar.

9- Podías bañarte en ríos, puertos, embalses, acequias y pescar en ellos.

10- No había zonas azules en el centro de las ciudades, nadie pagaba por aparcar en la calle.

Como veis, era una vida diferente, y aunque algunas cosas hoy nos suenen a locura fueron unos años intensos en lo social y artístico, y aún hoy son reivindicados de muchas formas.

Pero seguro que nos hemos olvidado de muchas cosas. Por militar de un año (hasta 14 meses en la favor, si fuiste un ochentero cuéntanos en nuestra página armada) era ineludible para todos los varones al llegar la www.elclubdelafabula.com que otras cosas pasaban en mayoría de edad. [16] este año... seguro que nos sorprendes.


LITERATURA DE CIENCIA FICCIÓN Y FANTASÍA e

El Testamento de Juan el Negro. "Una mezcla entre Umberto Eco y JJ Benítez." Sole Izárim EL TESTAMENTO DE JUAN EL NEGRO - Francisco Moreno Caballero

Un libro de aventuras e intriga en torno al universo de los alquimistas, las sociedades esotéricas y las órdenes de caballería. 140 PÁG EN RUSTICA Y EBOOK ISBN: 978-84-9126-824-6 Al fin una se topa con algo totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados. No solamente es una novela que engancha desde la primera página, sino que es de esos libros en los que el argumento te lleva de sorpresa en sorpresa, pero, oh prodigio, al final todo encaja a la perfección. Y eso es de agradecer, acostumbrados a lecturas excesivamente planas y descriptivas y con giros de guión totalmente gratuitos. En el Testamento de Juan en Negro predomina la acción, la intriga y el suspense, conjugadas con una rigurosa investigación en torno a la alquimia, desvelándonos muchos datos sobre este enigmático saber. En su contra diremos que el planteamiento inicial se hubiese podido desarrollar mucho más, quedándose uno con ganas que el autor profundizase sobre algunos temas, ya que es una novela no solo para leer de forma tradicional, sino que admite otros niveles de lectura. Pero eso forma parte de las sorpresas del libro, así que aquí lo dejamos.

ENTRA EN WWW.ELCLUBDELAFABULA.COM

Y DESCÁRGATE EL PRIMER CAPÍTULO

El estilo argumental nos recuerda a algunas obras de Umberto Eco y de JJ Benítez, en lo que lo cospiranoico se eleva a categoría universal, armando una trama que abarca diferentes periodos históricos pero que encajan como piezas de precisión.

GRATIS

En fin una lectura recomendable y muy interesante por su rareza de planteamiento. Su autor, conocido por otros géneros literarios nos sorprende con esta primera novela para adultos de inusitada y poliédrica trama.

Promoción válida hasta 31 enero de 2018 [17]


En una revista como esta no podíamos pasar por alto la primera gran historia de viajes en el tiempo y una de las grandes novelas de ciencia ficción de todas las épocas. Una especulación arriesgada y sumamente aguda no sólo en lo científico, sino, y especialmente, en lo social y lo político. El Crononauta de Wells recorrerá distintos momentos de nuestro futuro para acabar en una remota y aparentemente utópica sociedad en la que la humanidad se ha dividido en dos especies tan antagónicas como dependientes la una de la otra: los apacibles Elois y los siniestros Morlocks. La evolución social que prefigura ese escenario sigue siendo, más de cien años después de su publicación, uno de los momentos más brillantes y estremecedores de la ciencia ficción de todos los tiempos. Y como complemento perfecto a la novela, Félix J. Palma (El mapa del tiempo, El mapa del cielo, El mapa del caos) realiza un interesante repaso al proceso creativo de Wells, la intencionalidad, a menudo política, de su obra y el eco que la novela alcanzó en su tiempo. Tapa blanda: 132 páginas Editor: Sportula; Edición: 1 (18 de marzo de 2015) Idioma: Español ISBN-10: 8415988761 ISBN-13: 978-8415988762

LA SENDA DEL ARQUERO de R.M. ANDRÉ Un libro de uno de nuestros lectores… Sinopsis Los cinco reinos del planeta Arkhon viven tiempos de paz. Sus habitantes adoran al dios Mirkán y sueñan con una mejor reencarnación que les acerque al premio de una existencia en el Mengrial. Sin embargo, una oscura amenaza se cierne sobre ellos: Los Wunts, los espíritus del mal de los que hablan las leyendas, ansían regresar al mundo físico para poseerlos, vivir en sus cuerpos y desterrar sus almas a un lugar de pesadilla. Solo Ariolt, el Primer Mago del reino de Trenz, conoce el terrible peligro y sabe que un muchacho es su única esperanza. Ajeno a lo que le deparará el futuro, el joven Frimm vive con sus padres en una posada del pueblo trenzano de Rothern, donde trabaja y caza con n su arco mientras sueña con un futuro lleno de viajes y aventuras. No imagina que el destino le abrirá las puertas a la magia, el amor y la amistad, pero también a los temores y las responsabilidades. Sanhia, princesa del reino de Trenz, pasa los días en palacio con su padre, el severo rey Gronne, y su despreocupado hermano Bastiak, heredero al trono. Le encanta cabalgar con su yegua Menkhara y tontear con sus numerosos pretendientes. La vida y el amor la harán cuestionarse todo aquello en lo que siempre ha creído. Lejos de Salentum, capital de Trenz, se hallan Karold, un lenguaraz explorador que recorre los reinos con su montura, un arco y una espada; Drunan, un guerrero de la indómita Hankhora atormentado por deseos de venganza, y Tahirah, sanadora, espía y minshal del reino de Suldán. El destino los reunirá a todos para iniciar una aventura increíble, incierta y desesperada.

[18]


Nair de Morton. Los Jinetes Blancos de Javi Navas Sinopsis: Nair es un joven acomplejado por su físico y sus miedos, pero que ansía cumplir dieciséis años para afrontar las pruebas de selección y convertirse en Jinete. La prueba consiste en conseguir domar a un enorme toro para utilizarlo como montura. Los Jinetes son héroes ya que de ellos depende la vida en la isla: rompen las olas para evitar que se inunden las Tierra Bajas. Pero sus padres le prohíben que se presente, hay demasiados peligros que les acechan y a los que deben enfrentarse: olas gigantes: enormes cocodrilos marinos y gigantescos tiburones blancos. Sin embargo, el chico hará todo lo posible por alcanzar su sueño. Reseña (por Tomás Pelado) Javi Navas nos introduce en un mundo extraño, dominado por el líquido elemento como fuerza imparable de la naturaleza, en constante y desigual lucha con sus habitantes. Por un lado tenemos la historia y evolución de su personaje principal Nair, que superando sus limitaciones logra conquistar el mundo que le rodea, y a la par conquistarse a sí mismo. Es el héroe en constante lucha , lucha que le conduce a nuevos estados de conciencia, en contraposición y a la vez en comunión, con la bestia que monta y domina. Por otro tenemos el ambiente en el cual se desarrolla la historia, un mundo de peligros, indómito pero que enmarca a la perfección la historia, un entorno fantástico que introduce esta esta novela dentro del género y quizás el único elemento que se podría haber aprovechado más en la trama. La historia es ágil y con giros sorprendentes que le confieren una lectura interesante. Un libro para los amantes del género que no defraudará a los aficionados a la literatura de fantasía y aventura pues incluye todos los ingredientes de una buena novela fantástica. Autor Javi Navas Llorente, nacido en 1968. Entrenador de salto con pértiga en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Madrid. Allí trabajó a cargo de pertiguistas desde 1998, y contratado por la R.F.E.A. desde el año 2000. Fue un lector empedernido desde joven y siempre le gustó escribir relatos e historias, pero nunca se había decidido a dar el paso de publicar alguno de ellos hasta ahora. Durante el verano de 2014, tras terminar las planificaciones deportivas para la siguiente temporada, empezó a escribir más en serio, a modo de "desconexión" y para "recargar" pilas. Mezclando humor y fantasía, muchos de los mundos que refleja en sus escritos son aquellos en que los le gustaría habitar, rodeado de naturaleza, ríos y lagos y todo ello combinado con la tecnología.

[19]

“Incluye

todos los ingredientes de una buena novela fantástica”  

   

Tapa blanda: 184 páginas Editor: Createspace Independent Publishing Platform (7 de mayo de 2016) Colección: Fantasía Y Aventuras Idioma: Español ISBN-10: 1530847516 ISBN-13: 978-1530847518


Todo sobre Kubrick Los archivos personales del genio cinematográfico En 1968, cuando a Stanley Kubrick le pidieron que comentara el significado metafísico de 2001: una odisea del espacio, él contestó: “No es un mensaje que tuviera la intención de expresar con palabras. 2001 es una experiencia no verbal […]. Intenté crear una experiencia visual que penetrara directamente en el subconsciente con un contenido emocional y filosófico”. Disponible por primera vez en nuestra serie Bibliotheca Universalis, Los archivos personales de Stanley Kubrick es fiel a la filosofía del director. Desde la primera secuencia de El beso del asesino hasta los últimos fotogramas de Eyes Wide Shut, impresiona el magistral estilo visual de sus películas, sus secuencias de tomas fijas, hipnotizantes y fascinantes. Desvelamos, además, el proceso creativo de Kubrick a través de material de archivo único, como escenografías, bocetos, correspondencia, documentos, guiones, borradores, notas y planes de rodaje. El material visual y documental se acompaña de textos de expertos sobre la figura de Kubrick, artículos firmados por el cineasta y otros que hablan de él, así como una selección de sus mejores entrevistas. El resultado es un viaje visual, documental y riguroso a través de estas obras maestras del cine del siglo XX y de la mente privilegiada del hombre que las concibió. AUTOR: Alison Castle se licenció en Filosofía por la Universidad de Columbia y cursó un máster en Fotografía y Cine por la Universidad de Nueva York (NYU/International Center of Photography masters program). Es la editora de los libros de TASCHEN FUENTE:AMAZON

[20]


CURIOSIDADES / FANTASÍA e

Habitualmente asociado a las princesas adolescentes, a la estética rosa y el flower power , el unicornio fue sin embargo durante muchos siglos considerado un animal extremadamente peligroso, que se aseguraba podía matar con su afilado cuerno a animales mucho más grandes que él, como por ejemplo los elefantes. Tampoco en un principio adoptaba el aspecto que en estos tiempos se le atribuye. Si hoy en día son representados solamente como caballos blancos con un cuerno en su frente, los primeros unicornios eran figurados de manera muy diferente. Aunque tenían el cuerpo de caballo, lucían una larga barba de chivo y se apoyaban sobre unas patas parecidas a la de los cérvidos, atribuyéndole a veces también una larga cola de león. ¿Pero de dónde viene este mito tan comúnmente extendido? ¿Tuvo como inspiración una criatura real? Hay varias teorías al respecto. En cuanto al origen del mito una de las primeras referencias nos las da el médico e historiador griego Ctesias en el año 400 a. C. Durante sus incursiones en la India describió a un animal parecido a un caballo con el cuerpo blanco y la cabeza púrpura, ojos azules y un único cuerno en la cabeza negro con la punta roja y la base blanca, un aspecto muy diferente a como se representan hoy los unicornios. Durante la Edad Media fue un mito bastante extendido atribuyendo a su cuerno propiedades mágicas y curativas, en concreto protegía contra el envenenamiento y teniendo poderes rejuvenecedores. [21]


Según un bestiario atribuido a Fisiologus se creía que este animal solo se aparecía a las personas puras e inocentes, por lo que para su supuesta caza se reclutaban a jóvenes vírgenes para atraer el animal, que quedaba dormido profundamente en el regazo de la doncella y luego darle caza. Esta imagen del unicornio dormido junto a la virgen fue utilizada por el arte medieval como representación de la encarnación de Cristo, dándole este sentido religioso.

En Japón se le conoce como Kirin o Sin You. El Kirin es un ser amable y solitario, sin embargo el Sin You es un animal combativo, que luce además una melena similar a la del león. En la actualidad la imagen más extendida del unicornio es la de un caballo blanco con un cuerno también blanco y torneado y con una generosa cabellera. Aunque también los hay de color rosa, en formato pony y demás imágenes bucólicas, alejadas de su primigenia condición de fiera temible. Incluso se pueden comprar “Pedos de unicornio” una golosina que se vende hoy en los mismos países nórdicos, que antaño comerciaban con sus supuestos cuernos.

Durante este periodo los pueblos nórdicos, especialmente los Vikingos cazaban narvales, unos cetáceos marinos cuyos colmillos, de forma torneada y puntiaguda se vendían a los europeos de latitudes inferiores como cuernos de unicornio. Se cree que este animal fabuloso pudo tener su origen en el rinoceronte índico. Ya que los hipopótamos fueron denominados como “caballos de agua” por los exploradores griegos e itálicos no resultaría extraño que a los rinocerontes, con un cuerno en la frente, se les pudiese conocer como caballos unicornios. El Unicornio en Oriente También en el lejano oriente existió el mito del unicornio. En china se le conoce como Chí lin un animal con cuerpo de antílope, cola de buey y un cuerno de más de 3,5 metros de longitud. Su cuerpo poseía colores iridiscentes y emitía un sonido parecido a miles de carrillones. Su aparición presagiaba grandes acontecimientos como nacimientos o defunciones imperiales. , [22]


COMUNIDAD

www.elclubdelafabula.com e

El Club de la Fábula es un CLUB virtual de ESCRITORES, LECTORES Y AFICIONADOS a la Ciencia Ficción y Fantasía, cuya idea surgió en 2015 y se materializó en el portal www.elclubdelafabula.com En Junio de 2016 aterrizamos en Facebook y en solo dos años conseguimos más de 35.000 seguidores, en esta red social, medio junto con nuestras publicaciones utilizados como vía para difundir las creaciones y obras de los miembros del club. Editamos regularmente este fanzine, ‘Rebelión galáctica’ y mantenemos online nuestra revista digital CFBL con contenidos que se actualizan semanalmente. Promocionamos libros, blogs y autores de ciencia ficción, fantasía así como de otros géneros literarios o ámbitos culturales.

VENTAJAS Y SERVICIOS

CONTENIDOS  

Recibe cada semana nuevos relatos y artículos. Todas nuestras publicaciones digitales GRATIS (Revistas, Libros, Manuales, Guías, etc.)

PROMOCIÓN DE AUTORES 

Publica tus relatos y artículos en nuestra revista de forma preferente.

Incluye enlaces de venta a tus libros o página de autor.

Puedes vender o promocionar tus libros o servicios a través de nuestra página y Fanpage con más de 35.000 seguidores.

ÚNETE A LA COMUNIDAD DE FABULOS@S www.elclubdelafabula.com Entra en nuestra web y solicita tu acceso como miembro del club o como usuario registrado. Puedes leer nuestra revista online sin registro. Síguenos en Facebook:

www.facebook.com/elclubdelafabula

EVENTOS 

Participa de concursos y eventos exclusivos para miembros del Club

Comparte tus creaciones con otros miembros con las mismas afinidades, conoce a otros autores y lectores, formando parte de un exclusivo club.

[23]

Más info: info@elclubdelafabula.com


ENTRA EN WWW.ELCLUBDELAFABULA.COM

Y DESCÁRGATE EL PRIMER CAPÍTULO

GRATIS Promoción válida hasta 31 enero de 2018

REMITE: EL CLUB DE LA FÁBULA C/ Blasco Ibáñez 25 1º 46688 Polinyà de Xúquer (VALENCIA-SPAIN) info@elclubdelafabula.com

[24]

Ejemplar de difusión interna para colaboradores y micropatrocinadores del proyecto www.elclubdelafabula.com . No destinado a fines comerciales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.