47 minute read

Actualidad

Next Article
Directorio

Directorio

VIALIDAD PROVINCIAL | JORGE ESCUDERO, ADMINISTRADOR

“La Rioja avanza con obras que potenciarán la integración territorial”

Advertisement

En el marco del Plan Estratégico Territorial, la provincia planteó la necesidad de diversas obras, como la actual ruta nacional 73, que generará un vínculo estable y seguro entre la capital y la ciudad de Chilecito, y su conexión con la RN 76, entre otras.

JOSÉ A. LEMOS

La obra en la ruta nacional 73, llamada Interconexión Vial La Rioja-Chilecito por el Velasco –que data de hace varios años– representa uno de los desafíos más importantes que están en ejecución, ya que se trabaja sobre la ladera de la montaña, entre grandes despeñaderos y sobre un terreno totalmente virgen para dar forma a la nueva traza.

“Por su complejidad, requiere de muchas y grandes acciones, ya que, al tratarse de caminos de montañas, su ejecución no es sencilla y siempre plantean desafíos para la ingeniería en toda su expresión”, destaca el administrador provincial de Vialidad La Rioja, el Ing. Jorge Escudero.

Debido a su complejidad, ¿cómo se está trabajando para lograr condiciones de seguridad al tránsito que circule por el lugar?

Los tramos en construcción son los correspondientes a las secciones II y III, ambas totalmente de traza nueva todavía inconclusa, por lo que no existe tránsito vehicular. De modo que las medidas de seguridad que se toman en las obras son las correspondientes a los planes de seguridad e higiene vigentes para el movimiento interno de esta; lo que conlleva mucha logística, tanto para el proyecto definitivo en sí como para los caminos auxiliares, que permiten el acceso a los puntos de ejecución, con los equipos pesados, como las topadoras, las retroexcavadoras, los camiones, las cargadoras, los equipos de voladuras, etc.

¿Qué beneficios concretos traerá aparejada esta significativa obra para esa región?

En el marco del Plan Estratégico Territorial (1816-2016 Argentina del Bicentenario), en el que cada provincia desarrolló un modelo territorial deseado y ligado a este, la propuesta de una cartera de iniciativas y proyectos de infraestructura funcionales a su construcción, la provincia de La Rioja –con el objetivo de potenciar el desarrollo turístico-productivo e integración territorial– planteó la necesidad de diversas obras, como la actual ruta nacional 73, en ejecución; y la conexión entre esta y la RN 76, que se logra con la RN 40, desde Chilecito hasta Villa Unión, ejecutada completamente y que se denomina Cuesta de Miranda.

¿No se trata de obras sueltas, sino planificadas?

Claro, pensando en una integración provincial, interprovincial y, también, internacional, ya que una vez finalizadas habrá solución de continuidad entre las rutas nacionales 75, 73, 40 y 76, esta última con destino al paso

“Las obras se hacen pensando en una integración provincial, interprovincial y también internacional”

internacional Pircas Negras, que nos vincula con Chile a través de la cordillera. Otro de los grandes beneficios que presenta es la unión de los dos centros urbanos más importantes de nuestra provincia, lo que reduce un 50% la distancia. De este modo, potencia también las economías regionales.

¿Qué otras obras se realizan sobre las RN 73 y la RN 75?

Se piensa a la provincia integrada nacional e internacionalmente, y en ese marco se están ejecutando otras importantes obras. En cuanto a la ruta nacional 75 tramo Padercitadique de Los Sauces, se encuentra ubicada en el sector oeste de la ciudad de La Rioja. El proyecto, que tiene inicio a la altura de la Av. Circunvalación y termina en proximidades del dique Los Sauces, recorre 6 kilómetros, aproximadamente, e incluye la construcción de dos túneles viales excavados en roca, además de obras que mejoren la calidad y seguridad de circulación a lo largo la quebrada del río Los Sauces, sector que pertenece al cordón montañoso de la sierra de Velasco. Quien recorra la traza actual de la ruta nacional 75 con dirección a la localidad de Sanagasta podrá ver, a su derecha, el avance de la nueva traza de la RN 75, contemplar muros prefabricados de hormigón con voladizos de 2,50 metros; muros de sostenimiento y dispositivos para la seguridad vial, defensas vehiculares rígidas y flexibles, señalización e importantes obras de drenaje y conducción de agua pluvial con destino al río Los Sauces.

¿Y en cuanto a las obras que se ejecutan en la ruta nacional 76?

Estas son dos bajo un mismo contrato, que corresponde a los tramos de quebrada de Santo Domingo, de una longitud de unos 52 kilómetros, que es completamente nueva; se prevé su pavimentación y el último tramo de la ruta 76, comprendido entre el límite fronterizo y las oficinas de control de unificadas Aduana-Gendarmería-Migraciones (paso internacional Pircas Negras). Además, prontamente, sobre esta ruta nacional se estará ejecutando el puente sobre el río Los Médanos, en el kilómetro 68,91, departamento Coronel Felipe Varela. Esta obra fue gestionada ante Nación por el actual gobernador de la provincia, Ricardo Quintela.

En lo que resta de 2021, ¿piensan licitar otras obras de similar importancia o comenzar con otros trabajos viales en la provincia?

Tenemos en agenda la ruta provincial 6, con proyecto aprobado y con convenio de financiación nacional, a la espera de la autorización para el acto licitatorio. Eso en cuanto a obras de magnitud, pero hay otras más pequeñas, pero no por ello de menor importancia, como lo son la pavimentación de ruta provincial 29, en la localidad de Chepes; la de la ruta provincial 5 (en la capital) y distintos caminos vecinales.

¿Cuáles son las denominaciones de las otras obras previstas?

La pavimentación de la ruta provincial 29 tramo Chepes-límite con San Luis, por corral de Isaac, en el departamento Rosario Vera Peñaloza; la pavimentación de la RP 6, tramo El Estanquito-RN 79, en la capital provincial; y la repavimentación de la RP 5, tramo La Rioja-Paraje San Juan, también en la capital.

¿Cree que todas ellas podrán reactivar distintos sectores de la economía riojana?

Claramente, van a aportar a la reactivación de distintos sectores de la economía de nuestra provincia, teniendo en cuenta la gran importancia para el crecimiento, desarrollo económico y social, ya que vienen a generar oportunidades y la puesta en valor de las tierras. Toda obra nueva trae aparejados nuevos horizontes, puertas nuevas que se abren al desarrollo y dignificación de las personas. Se busca romper la asimetría de décadas para lograr hacer un poco más amena y cómoda las distancias que se debe recorrer a veces por el solo hecho de satisfacer las necesidades mínimas. Buscamos que la población se arraigue en sus lugares de origen y logren su desarrollo personal y social, y los caminos son el principio de todo eso.

ESTADO DE LA INTERCONEXIÓN VIAL

La obra de La Rioja-Chilecito por el Velasco, en los dos frentes de trabajo que presenta –ya sea en la sección II, que avanza desde el departamento de Chilecito hacia Sanagasta, como en la sección III, que se está ejecutando desde el departamento Sanagasta hacia Chilecito– cuenta con avances por demás significativos en materia de excavaciones y movimientos de roca no clasificada, que es el primer paso para diagramar la nueva traza.

La longitud total es de 74,15 km y consta de 4 tramos o secciones bien diferenciadas, iniciadas en distintos tiempos, y por ambos frentes:

 Sección I: tiene dos partes, I a y I b, de una longitud 17,10 kilómetros, ejecutada al 100% y liberada al tránsito, nace en Chilecito y se orienta al este donde se encuentra el Velasco.  Sección II (Quebrada de La Horqueta): km 21,60-km 40,42, de 18,80 kilómetros de longitud. Constituye el segundo tramo que va desde Chilecito hasta La

Rioja. El avance de obra de esta sección

ronda el 60%. Actualmente en ejecución y conforme a plazos previstos.  Sección III (Pampa de La Viuda): de 21, 60 km de longitud. El avance de obra es del 28%; acorde con el plan de avance reprogramado desde el reinicio de obra.  Sección IV: empalme ruta nacional 75-Pampa de La Viuda; sección finalizada y habilitada al tránsito, es decir, ejecutada al 100%. La interconexión vial La Roja-Chilecito integra la trama de rutas nacionales, bajo el nombre de ruta nacional 73. ¿Cuál es el presupuesto final de la obra (actualizado) y para cuando estaría culminada? “Si nos referimos solo a las secciones II y III, que son las que no están concluidas, el presupuesto ronda los $17.000 millones actualizados a la fecha y se prevé un monto de $6400 millones, y la diferencia para la otra sección, es decir, $10.600 millones. En cuanto a la fecha de finalización para la sección II, se estima para abril del 2023 y la III, para julio del mismo año”, explica Escudero.

JUJUY | CARLOS STANIC, MINISTRO DE INFRAESTRUCTURA

“El Plan Maestro destina $121.000 millones para obras estratégicas”

Proyectado hasta 2023, se ejecutará con recursos propios, a fin de dinamizar la economía local, reactivar la fuente laboral y continuar el proceso de transformación de Jujuy.

JOSÉ A. LEMOS

El Plan Maestro Plurianual de Desarrollo permitirá ampliar inversiones en materia de obra pública y energías renovables, valor agregado al litio, obra pública igualadora para la ciudadanía local, movilidad eléctrica, cannabis medicinal y marcas para el estímulo turístico y cultural. “El objetivo es crear las condiciones de infraestructura para generar un amplio marco de oportunidades para que la provincia siga disminuyendo su dependencia de los recursos nacionales, creando las condiciones de crecimiento de la economía provincial y aportando al desarrollo nacional con energía renovable. Algunas de esas obras son: el Parque Solar Cauchari, proyectos de innovación científica y conectividad con otras regiones de Sudamérica”, comentó el ingeniero Carlos Stanic, ministro de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda de Jujuy.

En el marco de este Plan, se habla de una “obra pública igualadora”. ¿De qué se trata este concepto?

La provincia está realizando obras en sus diferentes regiones: en la Puna, extremo noroeste del país; en la región de Quebrada de Humahuaca; en las Yungas o selva de montaña; y en Valles, el sector donde está la capital y otras ciudades que crecieron alrededor. Cuando decimos igualadora nos referimos, por ejemplo, a que los diferentes servicios, como agua, energía eléctrica, sistemas de saneamiento, rutas, escuelas, etc., deben llegar a todas las localidades, entendiendo que son parte de derechos para los habitantes de Jujuy y permiten generar desarrollo humano, social y económico en cada una de las poblaciones.

¿Qué tipos de obra prevé y en qué lugares se harán las más importantes?

En la región de las Yungas, muy populosa en sus ciudades y con numerosas comunidades indígenas y campesinas en su zona rural, se realizarán grandes obras de saneamiento y agua potable. En la capital y las ciudades de Yala y Palpalá ‒lo que conocemos aquí como Gran Jujuy‒ estamos ejecutando y vienen más obras para que la microrregión sea un nodo distribuidor turístico y poder competir con otras capitales provinciales en ese sentido. En la zona amplia de los Valles, obras con fuerte contenido productivo y de innovación científica, como es el caso de Cannava SE, que se configuró como la primera empresa estatal en la industria nacional en producir, desde la semilla, derivados medicinales de cannabis; aunque será, también, un polo científico, turístico y de negocios. En la región de Quebrada, nuevas terminales de ómnibus y accesos a las ciudades de Humahuaca y Tilcara.

RENDER PARA OBRA NUEVA TERMINAL TILCARA

Mientras que, en la Puna, más desarrollo de energía renovable, como la ampliación de 200 mW del parque solar Cauchari y más pueblos solares, por nombrar algunas.

¿Y en lo referido a educación?

En toda la provincia, y con especial énfasis en zonas que requieren propiciar arraigo, se construyen más de 250 escuelas, lo que garantiza, a su vez, conectividad digital en estas, y se refaccionan y/o amplían 700 establecimientos.

¿Cuál será la inversión total en obra pública que se prevé en el Plan, de dónde saldrán los recursos y cuántos puestos de trabajo se crearían?

Más del 70% son recursos provinciales y financiamiento internacional afrontados con recursos propios. La inversión total es de, aproximadamente, $121.000 millones. Además, está estimado que solo en la mano de obra directa se crearán más de 20.000 puestos de trabajo a lo largo de todo el desarrollo del Plan. A esto, hay que agregar lo que se utilizará en el desarrollo de diferentes proveedores locales.

¿Cuáles son las expectativas que tienen tras la aplicación de este Plan Maestro?

Resulta ser un generador de oportunidades de desarrollo social y económico a las diferentes regiones, de mano de obra directa e indirecta. A su vez, dará infraestructura necesaria para la mejora educativa de todos los niveles, oportunidades para el desarrollo productivo, emprendedor e innovador; de la actividad turística y para poder crear condiciones con el fin de atraer inversores privados.

La declaración del gobernador acerca de “cambiar la mentalidad de los jujeños”, ¿se refiere a una modificación de la matriz productiva o tiene otra interpretación?

Básicamente, es modificar la lógica del trabajo en Jujuy, que actualmente depende mucho del empleo público, y convencernos de que somos una provincia rica, llena de oportunidades para emprendedores en un marco de paz social y amigable con el ambiente.

PRINCIPALES OBRAS

GRAN JUJUY

 Fortalecimiento del Estado ($10.129 millones): Ciudad de las Artes, Ciudad

Deportiva, IES 4, Ciudad Judicial, Tribunal de Cuentas, Hospital Carlos Snopek,

Seguridad Vial, 911, Data Center, Secretaría de Transporte, Concurso Penal de

Gorriti, Jujuy Seguro e Interconectado,

Nodo Logístico de Emergencias y nueva línea de embotelladora Xuma.  Cultura y Turismo ($3429 millones):

Cabildo, Museo de Lola Mora, mercado y paseos, y Estado Federación.  Servicios ($8673 millones): Argentina

Hace, Viviendas, parques solares de Guerrero y Alto Padilla, y Jujuy Iluminada.  Viales y Producción ($176 millones): rutas provinciales Nº 56 y Nº 4, y laboratorio de genética en El Remate.  Ambiente ($400 millones): mirador de

Yala y remediación de basurales.

VALLES:

 Fortalecimiento del Estado ($529 millones): Jujuy Seguro e Interconectado y

Hospital Arturo Zabala.  Servicios y Vivienda ($2939 millones):

Argentina Hace, parques solares en Cannava, El Carmen y Los Lapachos; PI Perico, colectores cloacales, Jujuy Iluminada y Viviendas.  Cultura y Turismo ($287 millones): Circuito Diques y Nueva Terminal de Perico.  Viales y Producción ($6391 millones):

Cannava, rutas provinciales Nº 8, Nº 42 y Nº 43; Zona Franca Perico, GIRSAR y ruta nacional Nº 34.  Ambiente ($2860 millones): GIRSU

CAJ, Estación de Transferencia Perico y

El Carmen, y remediación de basurales.

PUNA:

 Fortalecimiento del Estado ($20.214 millones): Cauchari IV y V, y Jujuy Seguro e Interconectado.  Servicios y Vivienda ($4218 millones): estación de rebaje en Susques, repotenciación energética de escuelas rurales,

Jujuy Iluminada, Argentina Hace y Planta

Termo Solar.  Viales y Producción ($795 millones): puente sobre el río Miraflores, pasarela peatonal sobre el río Grande, en la ruta 40; badén alcantarilla sobre el río Las Burras, zona franca La Quiaca y planta de procesamiento de papa andina y quinoa.  Ambiente ($1050 millones): Centro Ambiental Puna y Estación de Transferencia y Clasificación La Quiaca (GIRSU).

QUEBRADA:

 Fortalecimiento del Estado ($831 millones): nuevo puente de acceso a Tilcara, SAME Volcán, Jujuy Seguro e

Interconectado.  Servicios y Vivienda ($291 millones): repotenciación de escuelas rurales, Jujuy

Iluminada y Gas Volcán.  Viales y Producción ($162 millones): camino a Molulo y camino a Caspalá.  Cultura y Turismo ($1890 millones): terminales en Humahuaca, Tilcara y Tren

Volcán-Tilcara.  Ambiente ($900 millones): puntos de acopio (GIRSU) en Volcán y Purmamarca.  Educación ($1454 millones): EDU-

Plan-21 PROMACE.

PLAN DE INFRAESTRUCTURA | INVERSIÓN DE MÁS DE$90 MILLONES

Entre Ríos ejecuta mejoras para establecimientos educativos y de salud

Enmarcadas en el plan de infraestructura que lleva adelante el Gobierno provincial y con una inversión que supera los $12,5 millones entre fondos locales y nacionales, estas obras permiten generar ampliaciones, refacciones, entre otros trabajos.

Desde el Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, se trabaja de forma articulada con la departamental de Escuelas y áreas de Saludpara dar solución a requerimientos de obra pública.En tal sentido, la jefa zonal de Arquitectura de Nogoyá, Regina Bentancor, detalló que “se han intervenido en distintos tipos de obras, necesarias para dar solución a problemáticas tanto en techos, sanitarios, instalación eléctrica, como también algunas ampliaciones”.

En relación con el Plan Refacciones y Mejoras Edilicias, íntegramente desarrolladodesde el Ministerio de Planeamiento, con recursos propios de la cartera, se realizaron tareas de “reparaciones generales, techos, sanitarios, entre otras intervenciones, en 10 escuelas del departamento, lo cual ha demandado una inversión cercana a los $8,2 millones de fondos provinciales”, explicó la funcionaria. Las escuelas intervenidas bajo esa modalidad, de las cuales algunos trabajos finalizaron y otros se encuentran en ejecución son: en la localidad de Nogoyá, la Nº 2 Coronel Barcala; la Nº 53 Yapeyú y la Nº 101 República de Entre Ríos.En distrito Sauce: la Nº 6 Pasos de los Andes y la Nº 98 Biniti N. Anchorena. También, la Nº 19 Juan Bautista Beltramino, Nº 17 Ada María Elfrein y Nº 24 Dip. Carlos H. Quinodoz; la escuela Nº 39 Willams Morris, deldepartamento Don Cristóbal Segundo; la Nº 30,Grand Bourg, enChiqueros.

“En la escuela Nº 14 Fray Reginaldo Saldaña Retamar, de Don Cristóbal Primero,se están realizando trabajos de reparaciones y pintura.Estos trabajos, financiados también con fondos provinciales, nos permiten dar solución a las problemáticas observadas en el edificio”, indicaron desde la zonal.

Por otro lado, Bentancor señaló que “en lo que va de 2021se han finalizado trabajos en cuatro establecimientos cuyo financiamiento corresponden a programas nacionales”. En ese marco, se concluyeron tareas de reparaciones generales en la escuela Nº 5 Saba Zeta de Hernández;Nº 1 EPET, de Nogoyá; Nº 102 17 de Agosto, en Villa Aranguren; y la construcción del baño y depósito en la escuela Nº 3 Marcos Satre, de Nogoyá. Para estos trabajos se realizaron inversiones por más de $1,3 millones.La funcionaria también precisó que se encuentran en trámites para financiamiento nacional tres nuevos proyectos de intervención para obras de refacción y ampliación en edificios de Nogoyá y Betbeder, por más de $10 millones.

Por otro lado, se llevan adelante intervenciones en el marco del plan de Emergencia Covid, también de financiamiento provincial, donde se ejecutan trabajos en el Hospital San Blas, de Nogoyá, con reparaciones en las salas Covid y en oficinas del Centro Cívico de la misma localidad. Para estos trabajos, la inversión supera los $3,2 millones.

CALZADAS SUMERGIBLES Y ALCANTARILLAS

En otro orden, por intermedio de cotejos y concursos de precios, la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), a cargo de Alicia Benítez, llevará adelante la construcción de diferentes calzadas sumergibles y alcantarillas sobre los arroyos Yuquerí Chico, Gualeguaycito, El Gato y Durazno.

En cuanto a la primera zona mencionada, se proyecta la construcción de una calzada sumergible en el camino conocido como 5 de Octubre, sobre el afluente Yuquerí Chico, en el tramo entre la ruta nacional Nº14 y Colonia Yeruá, departamento de Concordia. Esta será de 6,4 metros de ancho, compuesta por 10 conductos de 2 metros de ancho por 1,75 de alto; más losas de aproximación de 15 metros de largo, entre otras características.

Asimismo, según informaron, se prevé la construcción de una obra de arte de similares características sobre el arroyo Gualeguaycito, en el límite departamental de Federación y Concordia. Constará de cuatro conductos rectangulares de 1,75 metros de alto por 2 de ancho, plateas de escurrimiento, muros de alas y losas en ambos accesos. Yuna sección de escurrimiento compuesta por nueve conductos de 2,5 de alto y 2 metros de ancho de hormigón armado.

ENTREVISTA | SAMUEL STAMATEAS - RICARDO MELO

“El éxito es como la felicidad: la queremos, pero no es lo mismo para todos”

Tanto como sucede en la vida, en el entorno laboral las emociones también juegan un rol preponderante que no debe pasar desapercibido: no solo para el bienestar y desarrollo de las personas, sino por el impacto que esto provoca en sus tareas y, como consecuencia, en el prestigio o en el fracaso de una compañía.

NICOLÁS BAL

Hoy más que nunca, el rol de los líderes es sustancial en toda organización, puesto que son ellos los que, en mayor medida, influyen en el resultado de los procesos; incluso mediante el trato ameno con el personal a través de la escucha y una comunicación clara.

Otro factor de igual importancia se encuentra en el hecho de trabajar bajo presión. Muchas empresas piensan que, de este modo, se aceleran los resultados… “Y la experiencia indica todo lo contrario. Si la entendemos como el punto límite que conduce a una persona al estrés, entonces esa presión es nociva. Vivir sobreexigido produce una merma en el nivel de rendimiento, en la calidad y en la excelencia de los logros”, explica Samuel Stamateas, codirector de la escuela Líder Coach Profesional.

Ahora bien, si tomamos al estrés como “la presión suficiente que hace que nosotros, como empleados o emprendedores, podamos estar a las alturas del proyecto o las circunstancia, eso demandará poner otras capacidades en cuestión. En consecuencia, la presión sí será positiva. Es decir, una cosa es la presión y otra es sentirnos presionados. Es en este último punto donde tenemos poder de cambio. Las expectativas ajenas sobre nosotros crean un contexto de presión, pero presionar depende de hacernos cargo de las expectativas ajenas”, opina el coaching inmobiliario Ricardo Melo, “un apasionado por exponenciar el potencial humano”, según él mismo se define. Y plantea: “La filosofía estoica nos regala dos preguntas fundamentales para esto: ‘¿Qué puedo controlar de esta situación? ¿Qué no puedo controlar de esta situación? Una vez que las respondamos, conviene focalizar nuestra predisposición, acción y energía en lo controlable, y lo que no podemos controlar, lo soltamos. Porque, de lo contario, termina controlándonos a nosotros”.

CLIMA ORGANIZACIONAL

Todo lo mencionado influye sobremanera si tomamos a este subtítulo como eje. Entonces, para no vernos afectados, ¿qué podemos hacer como colaboradores para restarles importancia a las cosas con el fin de no sentir que toda queja o reclamo va dirigido hacia nosotros?

“Está claro que no somos lo que nos dicen, sino lo que hacemos con lo que nos dicen. Los cuatro acuerdos toltecas sirven en momentos donde los reproches son dirigidos hacia nuestras vidas. Uno de ellos es: ‘No te tomes nada de manera personal, ni la peor ofensa ni el peor desaire’. Quien te ofende, tiene un veneno que descarga contra vos por no saber cómo deshacerse de él. Pero el problema es suyo y no tuyo. El acordar-desacordar es parte de la comunicación asertiva (ni pasiva ni agresiva)”, explica Melo.

Por su parte, Stamateas lo ejemplifica de la siguiente manera: “Miguel Ángel Luis –un escritor y orador mexicano que se basó en la sabiduría tolteca– escribió una obra maravillosa llamada ‘Los cuatro acuerdos’: uno de ellos menciona no tomarse nada como algo personal. Cuando creemos que todo atenta en contra nuestra, eso termina siendo una autoprofecía que, finalmente, se cumple”.

Pero ¿qué significa tomarse las cosas de forma personal? “Es interpretar los acontecimientos como si fuéramos el centro de la escena, los destinatarios principales. Eso es suponer una intención dirigida hacia nosotros. Necesitamos no tomarnos las cosas literalmente. Si yo acepto una descalificación del otro, es como tomar veneno voluntariamente. ¡Pero cuidado!: no se trata de ‘no me importa lo que dicen o lo que piensan’, sino saber que, cuando ‘yo digo lo que digo’, el otro ‘escucha lo que escucha’; y lo que el otro dice es, simplemente, su punto de vista. No necesitamos estar de acuerdo para respetarnos”.

¿Eso puede traer aparejadas otras variantes, como impulsarnos a dudar, a plantearnos si somos simpáticos o apáticos?

S. E.: Vivir en tiempos inestables nos genera incertidumbre. Y esto, a su vez, nos produce algún grado de apatía. Entramos, así, en un estado de ánimo que se refleja en la ausencia de ganas o entusiasmo. Perdemos la motivación y lo único que hacemos es trabajar, cumplir e irnos. Solo cuando recuperamos el sentido de lo que hacemos, la satisfacción interna se activa, se despierta la automotivación y el resultado es un plus tanto para la empresa como para nosotros.

R. M.: La apatía, generalmente, se genera por un desequilibrio entre lo externo y lo interno: si realizamos una acción en el trabajo y creemos que lo que estamos haciendo presenta un desafío muy bajo para nuestra vida, vamos a producir desgano y aburrimiento. Ahora, si el desafío que tenemos enfrente nos demanda un estiramiento de nuestra zona de confort comenzaremos a ponernos ansiosos y entusiasmados. Si lo llevamos al plano relacional, la simpatía nos conecta en un nivel superficial con el otro, “caer simpáticos” y no decir lo que pensamos, siempre pretender agradar; aquí no hay espacios de mejoras. La empatía, en cambio, posibilita conectarnos en un nivel profundo y tener una comunicación asertiva, poder decir lo que nos pasa e, inclusive, dar feedback de mejoras a los otros.

¿Cuánto y cómo ayuda, en ese sentido, aceptarnos tal cual somos?

S. E.: Es esencial para mantener una buena autoestima. Además de sentirnos bien con nosotros mismos, podemos conectar mejor con los demás. Aceptarnos tal como somos es reconocer nuestras fortalezas y debilidades; entender que hay cosas que realizamos bien, otras que hacemos regular y otras que no sabemos hacer. Nuestra estima es el capital más importante con el que contamos.

R. M.: Las cosas son como son y no como queremos que sean. El proceso de aceptación es entre lo excelente, lo bueno, lo no tan bueno y lo malo que reconocemos en nuestra forma de ser o de nuestras acciones. Una sana estima es tener en cuenta todo lo que somos, no solo una porción –por ejemplo, únicamente aceptar lo que muestro en mis redes sociales–. Esto lleva a un desequilibrio entre la imagen pública y la imagen privada.

QUÉ ES EL ÉXITO Y CON QUÉ VARA MEDIRLO

Cada uno necesita hacer su propia definición acerca de qué es el éxito, sugiere Samuel Stamateas. “Quien no tiene la pretensión de ser comprendido por el otro, no requiere del consenso ajeno, basta que la misma persona lo declare así para sí misma. Para algunos tendrá que ver con el ser; para otros, con el hacer; y para otros, con el tener”.

En ese mismo aspecto, Ricardo Melo cree que “el éxito es como la felicidad: la queremos, pero no es lo mismo para todos. Su definición es diferente para cada uno de nosotros. El camino que tomemos y que creemos para conseguirlo es el correcto si está alineado a nuestros valores, a la integridad de lo que decimos, pensamos y llevamos a cabo”.

NUEVAS INTERPRETACIONES

De acuerdo con Melo, no podemos cambiar lo que no vemos, tenemos que distinguir para elegir. Y, para eso, necesitamos una retrospectiva e introspección de los pensamientos: ¿quién creemos que somos?, ¿qué pensamos de nosotros?, ¿qué nos decimos ante los desafíos? Luego, entender que una interpretación se cambia por otra. En ese sentido, “es necesario saber lo que no queremos, pero tampoco es suficiente; conviene conocer lo que sí pretendemos. Por ejemplo: ‘No quiero enojarme’ vs. ‘Qué sí quiero cuando no quiero enojarme’. ‘No quiero ponerme nervioso’ vs. ‘¿Qué sí quiero cuando no quiero estar nervioso?’. Y, por último, hacernos las tres preguntas socráticas: lo que me estoy diciendo, ¿es bueno?, ¿es verdad o es una opinión?, ¿es necesario? Si alguna de las respuestas no pasa estas barreras, habrá que sepultar en el olvido la o las interpretaciones que ahora nos dimos cuenta de que nos limitan”, precisa Melo.

“Visión sin acción es un sueño; acción sin visión, una pesadilla”,

Samuel Stamateas

¿Y cómo identificamos cuál es el próximo paso que nos conviene dar?

R. M.: Recordando el futuro, la brújula que siempre nos va a guiar es nuestro propósito y visión. Estamos acostumbrados a verlo como el punto al cual tenemos que llegar, esto es percibirlo como un lugar que debe acercarse a nosotros.

“Con cada palabra que decimos y no decimos, con cada acción que realizamos o no realizamos, le damos forma a lo que somos y a nuestro futuro”.

Samuel Stamateas

Entonces, ¿esa acción, aquella opinión o esta persona nos acerca o nos aleja del futuro deseado?

¿Cómo podemos aprovechar nuestro potencial para crear los cambios que deseamos por parte de nuestros clientes?

R. M.: Estamos acostumbrados a fortalecer debilidades, pero una clave es que fortalezcamos lo que hacemos bien para realizarlo mucho mejor. Para mejorar las debilidades siempre habrá tiempo, pero nunca le quitemos tiempo a desarrollar las fortalezas por una debilidad.

LA CALIDAD DEL DÍA

Lo que hacemos o exponemos durante una jornada laboral juega un rol significativo; sobre eso da crédito Samuel Stamateas. Y así como cada día vamos dándole forma a nuestras vidas, a nuestros años, “con cada palabra que decimos y no decimos, con cada acción que realizamos o no realizamos, le damos forma a lo que somos y a nuestro futuro”.

¿La mayoría de las decisiones que tomamos diariamente son producto de un proceso de reflexiones?

S. E.: No, son hábitos, acciones que realizamos en modo “piloto automático”, a través de habilidades aprendidas por repetición. Y aunque cada hábito pareciera que no tiene demasiada importancia en sí mismo, diariamente son cientos y, cada uno de ellos, con el tiempo, afecta a cada área de nuestra cotidianeidad: la salud, la economía, las relaciones, la forma de trabajar, es decir, nuestro bienestar en general.

En ese sentido, ¿cómo se puede reconocer cuáles hábitos incorporar, potenciar, realizar menos o, finalmente, desechar?

S. E.: Es vital tomar nuestro tiempo para distinguir, en esa área de la vida en la que queremos dar un salto, qué de lo que estamos haciendo necesitamos hacer más, qué de lo que estamos haciendo necesitamos hacer menos, qué de lo que estamos haciendo necesitamos dejar de hacer y qué acción nueva, que no estamos haciendo, debemos incorporar.

Entonces, si hablamos de desafíos laborales, ¿qué conviene hacer para que un proyecto no quede atrapado en el cajón de los deseos?

S. E.: Tener metas, aspiraciones y proyectos es necesario, pero no suficiente. Declarar mi compromiso con ellas es importante, pero no suficiente. Por ejemplo: cinco ranas están en un tronco; de ellas, cuatro deciden saltar del tronco, ¿cuántas ranas quedan? Cinco, porque decidir no es hacer. Si no existe acción, no es compromiso, es deseo o intención. Preguntarnos qué pequeñas acciones podemos comenzar hoy mismo. Hay una gran sabiduría en comenzar poco a poco y crecer a lo grande con el tiempo. Los pequeños pasos que se toman tienen el potencial de marcar la diferencia. Dar el siguiente paso, uno por vez. Es pequeño, pero es un paso. No nos lleva donde queremos, pero ya nos sacó de donde estábamos. Visión sin acción es un sueño; acción sin visión, una pesadilla.

ENTREVISTADOS

Samuel Stamateas es Coach Ontológico Profesional (AACOP y FICOP).Coach Ejecutivo con reconocimiento de la Asociación Internacional de Programación Neurolingüística (IANLP) con Sede en Suiza. Por su parte, Ricardo Melo es Coach Profesional, acreditado por la International Coach Federation (ICF) a nivel PCC (Professional Certified Coach). Es Mentor y Líder de Coaches Profesionales para perfeccionar sus competencias y Orador Internacional. Creador de la primer Red de entrenamiento para Coaches certificados.

BENEFICIOS DEL COACHING

Desarrollar nuevas y mejores competencias, como la confianza, la empatía, comunicación, la resolución de conflictos, el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades de liderazgo, el establecimiento de objetivos, etc., son los objetivos del coaching empresarial, según Roberto Melo, que asegura que “los resultados serán siempre beneficiosos, tanto para el empleado, en su cambio personal, como para la compañía en la transformación organizacional”.

Porque se trabaja sobre el potencial humano. “Y como es ‘potencial’ llegar a un lugar donde aún no se ha llegado, para esto el coach se para en la mejor versión de esa persona y desafía todo lo que escucha en su relato interno, su forma de ser y pensar que no coincida con la mejor versión. Esta es una mirada de uno de los más grandes artistas de la historia, Miguel Ángel: mientras todos veían una piedra de mármol enorme, él observaba una figura hermosa en el centro y debía, simplemente, quitar lo que sobraba”, sostiene Stamateas.

Hace años era difícil medir el impacto del coach en una empresa u organización, pero, según él, “con informes de comportamientos, métricas, tracking y seguimiento, hoy en día se puede medir el grado de efectividad de los colaboradores desde que comienza un proceso de coaching uno a uno hasta que lo finaliza”.

14 EL CONSTRUCTOR 20 de septiembre de 2021 OPINIÓN Análisis económico

Lic. Pablo A. Lara

ENCUESTA CAMARCO |

PANORAMA DE LA CONSTRUCCIÓN

La actividad de la construcción en período electoral

La opinión de los protagonistas

En julio, y por segundo mes consecutivo, el conjunto de los despachos de insumos al mercado interno continuó recuperándose de las bajas observadas entre febrero y mayo. En un período electoral, las obras de bacheo y pavimentación fueron las que más contribuyeron a esta recuperación, al traccionar la demanda de asfalto. En tanto, en los primeros siete meses del año, el total de los despachos se mantuvo apenas por encima del nivel alcanzado en el mismo período de 2019 (+ 1,1%).

Luego del rebote de 7,6% mensual de junio, el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) corregido por estacionalidad exhibió una mejora de 2,1% en el séptimo mes del año. Una vez más, calendario electoral de por medio, se destacaron las entregas de asfalto ‒que mostraron una recuperación de 47,3% en relación con el mes previo‒, que explicaron casi la mitad de la variación mensual del indicador general y se consolidaron como las más dinámicas entre puntas del año. Sin embargo, es importante destacar que los despachos de asfalto habían descendido a niveles mínimos entre finales de 2019 y finales de 2020, momento a partir del cual comenzaron a recomponerse; con lo cual, en julio del corriente año, todavía se encontraban 15,2% por debajo del promedio mensual entregado en octubre de 2017-marzo de 2018.

Los despachos de hierro redondo y acero para construcción, de hormigón elaborado, de cemento Portland, de pinturas para construcción y del agregado “vidrio plano para construcción, tubos sin costura y grifería”, también hicieron importantes aportes al rebote del ISAC de julio pasado, al ubicarse 9,2%; 5,2%; 3,7%; 3,6% y 2,0% por encima de los niveles de junio. Por su parte, los envíos al mercado de placas de yeso constituyen un caso especial, porque si bien rebotaron 12,8% en el último mes, tras un proceso de caída casi continua desde noviembre del año pasado, su importancia en el ISAC es mínima.

Del otro lado, se ubicaron los despachos de ladrillos huecos, que descendieron 3,8% en relación con junio y registraron la cuarta baja en seis meses, pero que todavía lograron sostenerse en un nivel récord histórico en lo que transcurrió de 2021. En los casos de las entregas de pisos y revestimientos cerámicos, cales, mosaicos graníticos y calcáreos, yeso y artículos sanitarios de cerámica, las contracciones mensuales fueron de 0,2%; 1,0%; 1,4%; 1,5% y 5,6%, respectivamente.

Con estos guarismos, entre puntas de los primeros siete meses del año el ISAC acumuló un avance de 2,5% corregido por estacionalidad. Nuevamente, se destacó la reactivación de las obras viales, que hicieron que en julio los despachos de asfalto rebotaran 133,5% con respecto a diciembre de 2020. Fueron seguidos por los de hierro redondo y acero para construcción, mosaicos graníticos y calcáreos, “vidrio plano para construcción, tubos sin costura y grifería”, y yeso, cuyas subas acumuladas fueron de 15,9%; 13,4%; 12,9% y 2,8%.

En tanto, los despachos de cemento Portland exhibieron una mejora de apenas 0,4% entre diciembre del año pasado y julio del corriente año. En este caso, lo que se verificó fue un cambio del mix de envases. El granel recuperó parte del terreno perdido durante la vigencia de la cuarentena que mantuvo paralizadas las obras de construcción, período en el cual la bolsa llegó a despachar volúmenes récords. En cambio, los envíos al mercado de hormigón elaborado, cales, pisos y revestimientos cerámicos, pinturas para construcción, artículos sanitarios de cerámica y cales, ladrillos huecos y placas de yeso, experimentaron contracciones de 14,3%; 10,1%; 4,9%; 4,9%; 3,8%; 0,4% y -0,05%.

En lo que respecta a las perspectivas para agosto-octubre de 2021, y en línea con lo descrito más arriba, los realizadores de obras públicas volvieron a ser los más optimistas (si bien se registró una leve moderación en relación con la encuesta del mes anterior). Del total de los encuestados por el INDEC, 49,3% consideró que la actividad sectorial aumentará en el período referido (51,4% en la encuesta anterior) y solo 15,1% que caerá (12,5% en la encuesta previa). En tanto, 35,6% indicó que se mantendrá sin cambios.

Entre los empresarios dedicados a la construcción privada, la mayoría (53,6%) consideró que el nivel de este tipo de obra no variará en el trimestre agosto-octubre. Por su parte, los que esperan un mayor nivel de actividad para el período de referencia representaron 32,1% del total y los pesimistas fueron 14,3% del total.

ISAC SIN ESTACIONALIDAD | Enero de 2012 - Julio de 2021

FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DEL INDEC.

DESPACHOS DE ASFALTO | Serie desestacionalizada / 2012-2021

FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DEL INDEC.

“Las obras de bacheo y pavimentación fueron las que más contribuyeron a la recuperación, al traccionar la demanda de asfalto"

El estudio de opinión realizado por la Cámara Argentina de la Construcción brinda un panorama de la actividad de la construcción desde la perspectiva de sus propios actores para indagar en el impacto de la pandemia y las medidas tomadas por el Estado en la industria de la construcción.

Los resultados obtenidos indican que:

 De las obras con contrato vigente al 31 de julio de 2021, el 79% están con desarrollo normal, el 8% con recepción provisoria, el 7% están demoradas y solo el 3% están paralizadas. La proporción de obras con desarrollo normal es similar a la onda anterior.  En julio de 2021 el 57% de las empresas presentaron presupuestos u ofertas de obras públicas y el 41% para obras privadas.  El 35% tuvo adjudicada una obra privada y el 38% alguna obra pública, en ambas hubo un incremento respecto de la onda anterior.  El 11% de las empresas tuvo en julio de 2021 personal suspendido bajo convenio

UOCRA, un valor sensiblemente mayor al de la onda anterior.  En el caso del personal bajo ley 20.744, el 6% de las empresas indicó que tuvo personal suspendido, valor semejante a la onda anterior.  En lo relativo a las expectativas del sector durante agosto a 3 meses vista, el 55% espera que la actividad aumente, el 27% que se mantenga igual y solo el 11% creé que la actividad disminuirá. Las expectativas mejoraron respecto de la onda anterior y van 3 mediciones con incremento.  En relación a las medidas tomadas por el gobierno para incentivar la actividad de la construcción el 27% cree que son buenas o muy buenas, el 36% regulares y el 33% malas. La evaluación de las medidas tomadas ha mejorado sensiblemente respecto de la onda anterior.

DIÁLOGO ARGENTINA B20

Se trató de un encuentro virtual organizado en colaboración con la Unión Industrial Argentina (UIA). El objetivo de esta reunión fue presentar los principales resultados del B20 Italia 2021 a las empresas argentinas, así como acordar y definir la interacción entre empresas y presidentes del G20.

Algunos de los temas que fueron abordados y que se espera que sean impulsados por el G20 son: la adopción de estrategias de comercio que posibiliten las negociaciones e intercambios comerciales internacionales por medio de la apertura de mercados, el financiamiento y apoyo a las PyMES; la importancia de la educación y la generación de empleos; la infraestructura y transformación digital, el Big Data, la conectividad; la salud y la ciencia, entre otros temas.

Este encuentro fue la antesala de la Cumbre Final B20, que se realizará el 7 y 8 de octubre en Roma, Italia.

ACINDAR PYMES SGR | PABLO PEREYRA, GERENTE GENERAL

“Con un financiamiento estratégico, la construcción puede mejorar”

En el año 2005, con el objetivo de facilitar acceso al financiamiento a clientes y proveedores de la empresa, surge Acindar Pymes. “Comenzamos nuestra operación en enero de 2006 y fuimos encontrando grandes oportunidades y una demanda constante de las pymes de la cadena valor respecto de necesidades de financiamiento de capital de trabajo y proyectos de inversión. Desde 2010, decidimos abrirnos y comenzar a trabajar con pymes de cualquier sector económico, tarea que venimos realizando desde entonces y hoy nos posiciona como la SGR (Sociedad de Garantía Recíproca) privada más grande de Argentina”, asegura Pablo Pereyra, Gerente General de Acindar Pymes.

¿Cuáles son las principales características que los distinguen ?

Nos destacamos por estar muy cerca de las pymes y, principalmente, por una búsqueda constante de simpleza al momento de dar financiamiento. Las pequeñas y medianas empresas tienen muchas dificultades para acceder a líneas de crédito, nuestro objetivo es que esa tarea sea mucho más sencilla gracias a nuestro trabajo. Nos acercamos a la empresa a conocerla, a charlar con sus dueños para entender lo que necesitan y, a partir de eso, les damos la mejor opción de financiamiento que exista en el mercado. Trabajamos con todos los bancos y el mercado de capitales, por eso conocemos la oferta de crédito y ahí podemos dar un gran asesoramiento.

¿En qué proyectos han trabajado?

Siempre estuvimos muy cerca del financiamiento de proyectos inmobiliarios. Con varios desarrollistas trabajamos sus cadenas de valor o bien les damos asistencia para que puedan volcar ese financiamiento a la construcción de más metros. Con respecto a infraestructura, hemos trabajado mucho con empresas grandes del sector que tienen obras adjudicadas y necesitan de financiamiento que no podemos darles a ellos en forma directa, pero sí trabajando con sus proveedores, esto funciona muy bien y es algo por lo que nos destacamos.

¿Cuál es el fuerte de su modelo de negocio en la actualidad?

Una oferta permanente de productos de financiamiento con costos razonables y con un modelo donde simplificamos el proceso de calificación. Buscamos ser 100% digitales porque entendemos que es la forma más rápida y barata de dar financiamiento. Por otra parte, nuestros socios protectores son inversores institucionales con los que trabajamos desde hace muchos años y pretendemos estar muy cerca de ellos para continuar expandiendo el negocio. El financiamiento es clave para que más personas puedan acceder a la vivienda y la construcción, tiene un efecto muy grande en la actividad económica y, en este sentido, hay una gran oportunidad de trabajar entre el sector de la construcción y el mercado de capitales para encontrar alternativas para financiar esos emprendimientos.

¿Cómo, en este contexto, su empresa se puede seguir desarrollando y cuáles son las condiciones actuales al respecto?

Nuestro negocio se basa en tres pilares fundamentales que se interconectan: primero, captación de más inversores que logran deducir el 100% del aporte a Acindar Pymes del impuesto a las ganancias; esta es una oportunidad real que tiene el empresariado para reducir esta carga y colaborar positivamente con el crecimiento de las empresas. Segundo, el cuidado de la mora a través de una especial diagramación de las políticas de otorgamiento de avales, cumplimiento de normativas de la autoridad de aplicación y BCRA. Esta es nuestra prioridad, ya que impacta en el rendimiento que buscan los inversores. Y tercero, aumentar la cantidad de pymes asistidas que son el motor de crecimiento del sistema de garantías; en el contexto actual donde se suman un fuerte aumento de financiamiento destinado a inversiones en bienes de capital e infraestructura y las necesidades de capital de trabajo para sostener períodos de baja demanda producto de las restricciones de producción y venta de productos y servicios.

Teniendo en cuenta que en los últimos tiempos han empezado a cambiar las reglas del juego a través de las diferentes políticas y por la pandemia, ¿cómo ve hoy a la industria, especialmente la de la construcción?

Son momentos de grandes desafíos que consisten en buscar la manera de insertar sus productos por nuevos canales de comercialización, digitalización y automatización de procesos; y brindar mejoras en el servicio de entrega. En cuanto a la construcción, el desafío es aún mayor porque a esto se le suma proyectar cuáles serán las nuevas demandas desde las empresas, las familias y el sector público. La demanda insatisfecha de viviendas es muy importante y para ello será clave que existan líneas hipotecarias para compra de viviendas, construcciones nuevas o adquisición de lotes en desarrollos urbanísticos. La reactivación de la construcción tiene un efecto directo sobre infinidad de industrias y es el punto de partida para el crecimiento de la economía postpandemia.

¿Qué objetivos se fijaron en su empresa para lo que resta de este año?

Asistir a mayor cantidad de empresas. Para ello, proyectamos superar las 2100 asistidas solo en los últimos 12 meses y más de 5300 desde nuestros inicios. El crecimiento de nuestro negocio fue exponencial y proyectamos finalizar el año con $26.000 millones de avales emitidos (casi el doble de lo emitido en 2020).

¿Qué se encuentran desarrollando y qué ventajas tienen aquellas innovaciones?

Al igual que para todas las organizaciones, nuestros productos están consolidados y el desafío pasa en cómo la digitalización de nuestros procesos posibilita el acceso al financiamiento de empresas en los lugares más recónditos del país. La experiencia del usuario juega un factor clave para obtener una calificación crediticia, vincularse a la SGR y al mercado de capitales y, por último, poder emitir digitalmente instrumentos que sean fácilmente avalados por nosotros ante el mercado de capitales y entidades bancarias. En nuestro haber contamos con ser primeros en la emisión de un e-Cheq avalado EMPRESA: ACINDAR PYMES SGR

AÑO DE FUNDACIÓN: 2005

CANTIDAD DE EMPLEADOS: MÁS DE 35

RUBRO: FINANZAS

TIPOS DE CLIENTES QUE COMPRAN LOS PRODUCTOS:

INDUSTRIA, MINERÍA, COMERCIO, AGRO, CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS

en el mercado de capitales a una empresa rosarina, la primera obligación negociable simple a una pyme jujeña y el primer aval para una plataforma de crowlending a una bodega mendocina; todos estos instrumentos representaron nuevas formas de financiarse.

¿Qué cree que se debería cambiar de cara al futuro del sector de la construcción?

Es importante que se dimensione el efecto que tienen estas en la generación de puestos de trabajo, la creación de valor a partir de la creatividad e ingenio de nuestros industriales. Es indispensable que la industria cuente con financiamiento estratégico para mejorar la competitividad, un alivio impositivo a las empresas que generen empleo y con potencial exportador para generar las divisas que el país necesita para crecer y estabilizarse.

AGROVIAL | TRANSITABILIDAD

Más de 25 kilómetros de caminos rurales en 6 meses

El innovador ligante hidráulico de Holcim desarrollado especialmente para la estabilización de suelos y caminos rurales que incrementa su resistencia y durabilidad llevó a cabo el equivalente a más de 25 kilómetros de caminos y trazas de redes secundarias durante el primer semestre del 2021. Esta cantidad de kilómetros mejorados representan un aumento del 170% con respecto a todo el 2020. Además, cuenta con casi 60 kilómetros de proyectos en ejecución o ya licitados.

En Argentina, la red vial está compuesta por 638.327 kilómetros, de los cuales alrededor de 500.000 corresponden a caminos rurales, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. En ese sentido, el desarrollo del producto se basó en la experiencia internacional de la compañía y fue adaptado a las características locales del clima, los suelos y del tránsito.

Los caminos estabilizados con Agrovial reducen la emisión de dióxido de carbono (CO2) generado por el transporte en el ambiente, debido a que se aplica con el mismo suelo del lugar, sin tener que aportar otros materiales. Asimismo, su nula toxicidad lo torna apto para la estabilización de corrales en tambos y feedlots, pasos de animales, bases de apoyo de comederos, plataformas para bebederos, etc.

Aparte de emplearse para la estabilización de caminos vecinales e internos a los campos (tranqueras adentro) y sendas peatonales; también permite mejorar estacionamientos de vehículos, máquinas agrícolas y pisos de silos (australianos, puentes, etc.). Para su aplicación se requiere de maquinaria muy simple. En un día de trabajo, se logran realizar hasta 1200 m² de estabilización de suelos, lo cual equivale a un camino de 4 metros de ancho por 300 de largo.

Por eso, si se cuenta con maquinaria más compleja, por ejemplo, una reclamadora, se pueden llegar a construir hasta 5000 m² diarios. La vida útil del camino estabilizado con este producto alcanza entre 6 y 10 años, dependiendo del régimen de lluvias, la condición hidráulica y la intensidad del tránsito de camiones.

En definitiva, Agrovial permite eliminar los días perdidos por problemas de accesibilidad al campo y por el mantenimiento de los caminos, por lo que reduce los costos del transporte y mejora la productividad del sector.

Comparativa del mes de Julio Ventas Ventas

2,69%

2,69%

DVN

8,84%

CAC Construya Construya

4,0% -2,4% -2,5% INDEC

1000

880

760

640

520

400

Abr. May. Jun. Jul. Ago.

Gastos generales - Decreto 1295

Dirección Nacional de Vialidad

11.000

10.400

9.800

9.200

8.600

8.000

Abr. May. Jun. Jul. Ago.

Valor de referencia - Mano de obra

400

325

250

175

100

Despacho de asfalto

Abr. May. Jul. Jul. Ago.

Variación porcentual interanual - ISAC

Precios de materiales e insumos

ACEROS

Acero especial en barras Alambre de atar Alambre de púas Alambre liso Barandas metálica cincada para defensa clase "A" Barandas metálica cincada para defensa clase "B" Bulones Clavos y alambres Postes metálicos comunes livianos Postes metálicos comunes pesados

ARIDOS

Agregado fino p/hormigón Agregado grueso p/ hormigón Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular Agregado pétreo 6/20 Agregado pétreo 0/6 Arena silicea para mezclas asfálticas Suelo seleccionado Agregado pétreo de trituración 1 a 3 Agregado pétreo triturado para base granular Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular

ASFALTOS

Asfalto AM3 Asfalto CA30 t 93.983,50

rollo 5.572,00 rollo 10.236,00 rollo 11.100,00 mm 2.384,19 m 2.859,62 Nº 114,79 kg 251,20 Nº 3.859,26 Nº 4.323,24

m3 1.085,00 m3 1.920,00 t 812,00 t 980,10 t 883,30 t 720,00 t 380,00 t 925,00 t 812,00 t 785,00

t 82.650,00 t 61.275,00

CEMENTOS, CALES Y YESOS

Cal hidráulica hidratada Cemento portland normal Cemento blanco

COMBUSTIBLES

Gasoil Aceite Nafta

MADERAS

Madera para encofrado Postes de madera Varillones Varillas Tranqueras tipo "B" Medios postes reforzados incl. tornapuntas t 10.850,00 t 11.720,00 t 16.210,00

l 82,50 l 411,41 l 98,50

m2 560,00 Nº 3.120,00 Nº 580,00 Nº 420,00 Nº 30.150,00 Nº 2.230,00

UOCRA - SALARIOS BÁSICOS

ZONA “A” - CONSTRUCCIÓN VIGENTES DESDE EL 1º/5/2019 HORA DIA (8 HORAS)

Oficial especializado

Oficial

Medio oficial

Ayudante 333,36

284,05

261,89

240,43 2.666,88

2.272,40

2.095,12

1.923,44

1300

1100

900

700

500

300

Agregado fino Agregado grueso Agregado pétreo Agregado 6/20 Agregado 0/6 Arena silicea REDETERMINACIONES | DECRETO 691/16

Dirección Nacional de Vialidad: último dato

VALORES DE REFERENCIA

JUL. 2021

Transporte 6.949,94 Asfaltos, combustibles y lubricantes 21.306,65 Equipos 5.502,05 Gastos generales 10.246,12 Aceite lubricante 65.278,82 Camiones y sus chasis 20.151,68 Carrocerías y remolques (acoplados) 7.219,16 Mano de obra 10.406,56 Gasoil 76,27

Otros insumos

Movilidad para supervisión 7.759,84 Cubiertas y cámaras para movillidad 18.231,28 Vivienda para supervisión 1.899,59 Máquinas viales autopropulsadas 9.401,70 Máquinas viales no autopropulsadas 8.629,34 Equipo nacional 10.867,79 Equipo importado 95,25 Mano de obra 9.425,70 Cementos asfálticos 65.033,00 Asfaltos diluidos 92.000,00 Emulsiones asfálticas 45.150,00 Asfaltos modificados con polímeros 86.959,00 Camión solo 5.290.900,00 Camión con acoplado 12.249.200,00 Lámina reflectiva 7.390,51 Arenas 2.724,15 Cementos 725,12 Acero dulce 189.959,97 Torniquetes 13.204,75 Postes, varillas y varillones para alambrado 10.360,15 Filler calcáreo 395,83

Precios indicativos al mes de Septiembre de 2021. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).

II EL CONSTRUCTOR 20 de septiembre de 2021 COSTOS DE OBRAS CIVILES Estudio del precio por kilómetro y costo total

Agosto 2021

Obra vial tipo - Longitud: 20 km Costo directo $ 929.855.391,12 $ 46.492.769,56

Variación mensual: 2,69%

De acuedo con los diversos factores que se explican en esta misma pagina, desde enero de 2014, EL CONSTRUCTOR ha renovado la tradicional seccion "Costos de Obras viales", que se publica habitualmente en la segunda edicion de cada mes. De forma tal de estar atento a las necesidades de los lectores, se ha optimizado la lectura del modelo para el cvalculo de la ejecucion de la obra vial tipo ahora en consideracion: un emprendimiento de 20 km de extension, con el plazo de un año y seis meses de mantenimiento. En estas tres paginas se condensan los insumos y las variables que afectan los trabajos, describiendo la tipologia adoptada y las consideracionespara el analisis de los costos

Durante el octavo mes del año, el costo del camino de 20 kilómetros que estudia Periódico EL CONSTRUCTOR desde enero de 2014 sufrió –en continuidad con los meses pasados- una nueva suba, en este caso cercano al 3 por ciento. La mano de obra bajó su incidencia cercana al 6% en el costo directo. Mientras que los materiales presentaron leves aumentos, algo que sucedió de la misma forma en los períodos anteriores. Los equipos, registraron un reacomodamiento hacia arriba, pero acompañan el aumento general. Recordamos que el análisis corresponde a una obra vial tipo en zona llana. De acuerdo con los datos registrados, la incidencia los materiales en el mes de agosto subió al 69 por ciento, mientras que la mano de obra se disminuyó al 6 por ciento en el mes analizado, mientras que equipos se redujo levemente, manteniéndose cercano a 25 por ciento durante el comienzo del último cuatrimestre.

Respecto de las variaciones en los precios de los materiales, los materiales asfálticos fueron los que más subieron en el rubro, y en los equipos combustibles y lubricantes en primer término y transporte seguidamente, fueron los que reflejaron los incrementos más notables. Con las cifras de este último mes analizado, la variación trimestral otorga un 9%, mientras que la semestral alcanza un 23 por ciento. Finalmente, la variación interanual trepa a 53 por ciento.

Perfil de la estructura del pavimento

1.Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor. 2.Riego de liga en 11,30 metros de ancho. 3.Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor. 4.Riego de liga en 7,42 metros de ancho. 5.Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho. 6.Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor. 7.Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8.Sub base de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho. 9.Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor. 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho. 11. Banquinas de suelo. 12. Terraplén con compactación especial.

PERFIL TIPO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

La tipología adoptada y otras consideraciones

Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible; debido a eso y la experiencia profesional acumulada, se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país.  Topografía: zona llana con suaves ondulaciones  Longitud de obra: 20 kilómetros  Plazo de ejecución: 12 meses  Plazo de conservación: 6 meses

OTRAS CONSIDERACIONES

El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones:  Costos directos: incluyen los materiales, mano de obra y equipos  No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales  Costos de los materiales: son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos  Provisión de suelos: para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma

ESTIMACION DE PRECIOS

Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores:  Costos indirectos: 8 a 12 por ciento  Beneficios: 10 a 15 por ciento  Impuestos: 24 a 26 por ciento (IVA, ingresos brutos, financieros)

This article is from: