43 minute read

Gestión

Next Article
Licitaciones

Licitaciones

CADECI | PREMIOS A PROYECTOS DE INGENIERÍA

Distinción a la excelencia del puente internacional Posadas-Encarnación

Advertisement

La Federación Panamericana de Consultores, encargada de promover e implementar los objetivos y estrategias de la ingeniería de consultoría de sus asociaciones miembro, instituyó el Premio de Reconocimiento FEPAC 50.° Aniversario. El puente San Roque González de Santa Cruz, sobre el río Paraná, uno de los galardonados.

CONSULAR - CONSULTORES ARGENTINOS ASOCIADOS S.A.

El objetivo es enaltecer los éxitos y logros de las empresas miembro de las asociaciones que la integran para destacar los trabajos realizados por estos con el uso de las mejores prácticas internacionales con el fin de lograr proyectos de calidad que han ayudado al desarrollo de las economías y comunidades.

CRITERIOS ESTABLECIDOS

Para esta selección se ha determinado que los proyectos hayan sido construidos considerando la “calidad”, “innovación”, “excelencia profesional”, “integridad”, “transparencia”, “sostenibilidad” y “responsabilidad social”. De esta manera, sobre la base de esta información que le fue suministrada por cada uno de los postulantes, la FEPAC distinguió con “Gran Premio de Excelencia”, “Premio de Excelencia” y “Premio de Mención Honorífica” a los proyectos sobresalientes, destacados por su excelencia técnica, innovación, sostenibilidad y valores en beneficio de la sociedad.

Dentro de este marco, el puente sobre el río Paraná, que une la ciudad de Posadas, en la República Argentina, con Encarnación, en la República del Paraguay, denominado San Roque González de Santa Cruz, fue galardonado con el “Premio a la Excelencia”, no solamente por lo vital de la obra propiamente dicha, sino por la importancia geopolítica que implica su materialización, dado que ha permitido saldar una deuda que ambas repúblicas tenían desde el punto de vista socioeconómico.

ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS

Su nombre se debe a Roque González de Santa Cruz, un joven mártir primer santo paraguayo, nacido en Asunción y fundador de varias reducciones (entre ellas, la de Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa, en lo que hoy es la ciudad de Posadas, y la de Nuestra Señora de Encarnación, hoy Encarnación).

Históricamente, los asentamientos humanos ubicados en ambas orillas, conformados inicialmente por guaraníes y jesuitas, fueron desarrollándose en forma más o menos paralela y, con el tiempo, la necesidad de una conexión fluida entre ambas márgenes fue creciendo, realizándose, en un principio, con embarcaciones de distintos tipos.

En los años previos a la construcción de la represa Yacyretá (en los 70), esta conexión se daba a través de un ferry boat para el transporte del tren FFCC Urquiza que unía Bs. As.-Encarnación, una balsa para el transporte automotriz y lanchas para el transporte de pasajeros. Sobre la base de un estudio de embalsamiento del río Paraná a 70 km aguas abajo de la ciudad de Posadas se determinó el aumento de la cota de agua que traería aparejadas las consecuentes inundaciones en ambas ciudades ribereñas, generando una drástica modificación tanto de la fisonomía de estas como de la vida de sus pobladores. Por tal motivo, el puente San Roque González de Santa Cruz formó parte del paquete de obras complementarias; su construcción resultó ser una exigencia de Paraguay a cargo de la Argentina como compensación por las inundaciones que la represa de Yacyretá causó al vecino país.

Su proyecto fue desarrollado entre 1978 y 1980, y la dirección estuvo a cargo de Consular Consultores Argentinos Asociados S.A. Ubicado 80 km aguas arriba de Yacyretá, el puente permite el tránsito simultáneo, carretero y ferroviario, a través de su estructura de hormigón pretensado. Los tramos principales están sustentados por obenques, constituyéndose así en el primero del mundo con tales características, con un vano de 330 m por salvar.

La longitud total de la obra es de 2550 m, compuesta por el puente principal sobre el canal de navegación, de 570 m de largo y por los viaductos de 1980 m que comprenden 29 tramos de 55 m del lado argentino y 7 tramos de 55 m del lado paraguayo. Desde la margen argentina se alcanza el tablero único por medio de 517 m de acceso ferroviario y 112 m de acceso vial. Este tablero único, con un ancho total de 17,90 m en los viaductos y 18,90 m en el puente principal, aloja una calzada para automotores con dos carriles, una vía ferroviaria y una vereda peatonal de emergencia. Además, las pilas principales en forma de A tienen una altura de 84,50 m sobre los cabezales, alcanzando un total de 115,50 m desde su tope hasta la fundación. Las obras se complementan con las instalaciones del Centro de Frontera.

Construido por la Dirección Nacional de Vialidad e inaugurado en abril de 1990 con el nombre de San Roque Gonzalez de Santa Cruz, el puente ya había sido galardonado con el Premio Internacional Puente de Alcántara, concedido por la fundación San Benito de Alcántara (España) por ser considerada la obra pública más sobresaliente en el ámbito íbero-latinoamericano en el bienio 1989-1990. Igualmente, la Federation lnternationale de la Precontrainte (FIP) le confirió una mención especial entre las obras de significación mundial del cuatrienio 1987-1990.

ESTUDIOS PREVIOS

Por un lado, Consular tuvo a su cargo el desarrollo de la investigación relativa al tipo de perfil de la sección transversal del tablero y a las características aeroelásticas de su estructura. Para esta investigación se contó con la colaboración de los laboratorios del Instituto de Investigaciones Aeronáuticas y Espaciales de la Fuerza Aérea Argentina, Córdoba; Centre Expérimental de Recherches et d'Etudes du Batiment et des Travaux Publics, París; y del lnstitut für Aerodynamik und Gasdynamik, de la Universidad de Stuttgart. La tarea realizada significó un avance a nivel mundial, pues abarcó aspectos novedosos, en túneles de tipo aerodinámico y por medio del cálculo en la interacción del suelo sobre el campo de fuerzas aerodinámicas que se ejercen sobre el puente y en la extensión del campo de velocidades de viento hasta el dominio del flujo compresible (900 km/h).

Por otro lado, se proyectó un sistema combinado de escollera con una retención flotante anclada. Esta, por sus características elásticas, causa daños mínimos a las embarcaciones que la abordan y así aseguran la absorción de la energía cinética mediante el trabajo de un campo de anclas. Las defensas se complementaron con la regulación de la navegación y un sistema electrónico de control y vigilancia.

Además de los trabajos técnicos realizados, la Responsabilidad Social Ambiental Empresarial (RSAE) es el compromiso ético voluntario de las obligaciones que asume la empresa y sus miembros ante la comunidad en la cual opera. Esto hizo que la consultora fuera más allá que la generación de empleos, lo que impactó directa e inmediatamente en la vida de sus ciudadanos a través de programas que impulsaron el desarrollo económico, cultural y social.

La RSAE también es una filosofía que se incorpora a la visión de negocios, se basa en el respeto, los valores éticos, el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad en general. Para ello, Consular contó con sólidos programas en ese sentido y esto incluyó las siguientes ventajas:  Mejor ambiente laboral.  Una optimizada vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo.  Cuidado y preservación del medio ambiente.  Mejor imagen empresarial.  Para implementar una RSAE, la consultora instauró las pautas a fin de definir grupos de interés y actividades; establecer objetivos y metas; medir los resultados y monitorear constantemente y comunicar las acciones.

Para lograr este propósito, se llevaron actividades como:  La comunicación de las actividades que

Consular desarrollaba a través de medios gráficos, radiales y televisivos, con el objeto de informar a los habitantes de ambas márgenes acerca de la importancia y el avance del proyecto, a fin de impactar satisfactoriamente en el desarrollo de las actividades personales y comunitarias, actuando siempre de manera proactiva en la búsqueda de soluciones.  La capacitación técnica del personal local en áreas como laboratorio, topografía, control y seguimiento de obra; dejando a este implantado en la zona para futuros proyectos de infraestructura.  En cuanto a la preservación del medio ambiente, se instruyó acerca de la ubicación de áreas bien definidas en la ribera destinadas a obradores, zonas de acopio y planta de predosificado. También se contó con una planta flotante de mezclado en zona de obra, lo que evitó problemas técnicos por demoras.  Asimismo, se controló el uso racional de todos los recursos incorporados a la obra, previendo la generación de desperdicios.

Para esto, se consiguió que se trabajara con pontones tipo barcaza para la contención de cualquier derrame, a efectos de preservar el medio biótico.  Se brindó, a través del comitente, el asesoramiento en proyectos futuros relacionados a la vinculación de la trama urbana y red caminera al nuevo puente, como también la interconexión ferroviaria, teniendo en cuenta el ordenamiento territorial y el paisajismo para el goce de actividades recreativas, la ubicación de los puestos de control y centros de frontera.  Se recomendó, periódicamente, sobre cambios de horarios y frecuencia para las operaciones del transporte fluvial de cargas y pasajeros existente entre ambas márgenes con el objetivo de no interferir con la obra, lo que evitó, de este modo, tanto demoras innecesarias como posibles accidentes.

HYUNDAI CE | EXCAVADORA HX300SL

La configuración adecuada para la mayor productividad

GUSTAVO PIZZO

Entre los equipos pesados que hace poco entraron al país se distingue una excavadora Hyundai especialmente diseñada para la manipulación de materiales en entornos de residuos y reciclaje. La máquina se diferencia de otras, más que nada, por el diseño de su brazo y la altura que alcanza su cabina de elevación hidráulica, que garantizan una mejor visión al operador y proporcionan mayor seguridad, haciendo más rentable la operación.

Hoy, como portadora de herramientas, el brazo de esta extraordinaria máquina está trabajando con una garra hidráulica tipo pulpo, que alternadamente lo hace junto con un imán como implementos, en una chatarrería ubicada en las afueras de Tandil, provincia de Buenos Aires (foto).

EN DETALLE

Hyundai Construction Equipment (CE), representada en nuestro país por Repas SA, produce una familia completa de excavadoras para ser aplicadas en construcción, minería y otras industrias, incluyendo en la Serie HX300 la configuración de equipos especiales. Particularmente, la máquina que trabaja en Tandil se identifica con la nomenclatura HX300SL MH.

Mientras que por dentro se equipa con un motor de emisiones Tier II, a simple vista, el principal diferencial de esta excavadora está en la configuración de su cabina, porque este tipo de máquina ha sido especialmente diseñada para trabajar en un entorno de residuos y movimiento de material; de manera que el puesto de mando ofrece una plataforma de elevación hidráulica que proporciona la comodidad de operar desde una posición muy alta, lo que además de garantizar una mejor visión, también brinda mayor seguridad a la persona que la ejecuta.

Igualmente, otra característica que distingue a esta tipología de excavadora es la generosidad de sus dimensiones, tanto en el diseño general de la máquina como en el largo de su brazo reforzado, una estructura capaz de garantizar el rango de trabajo más amplio y, al mismo tiempo, una estabilidad excepcional, para asegurar así una alta productividad en el entorno desafiante que propone la manipulación de chatarra.

Básicamente, el modelo HX300SL puede definirse como una excavadora sobre orugas de 34 toneladas de capacidad que incorpora el verdadero valor de la línea HX de Hyundai, que reside en su durabilidad y alta productividad. De hecho, la robusta estructura del bastidor superior e inferior puede soportar los golpes externos y las cargas de trabajo pesadas; mientras que, concebido como un equipo industrial sobre orugas especialmente preparado para emplearse en la manipulación de materiales, sus cinemáticas equilibradas garantizan radios de trabajo máximos, incluso con grandes capacidades de carga.

“Una amplia gama de plumas y balancines ofrecen las mejores variantes de un equipo básico, para optimizar cada aplicación, en este caso, con grandes alcances y sin perder estabilidad, haciendo más rentable la operación. ¿Por qué? Por ejemplo, porque estas máquinas están diseñadas para mover gran cantidad de material en ciclos de trabajo cortos sin desplazarlas. De manera que este ahorro de tiempo se traduce directamente en un buen rendimiento de la capacidad de manipulación y en un aumento ostensible de la rentabilidad para el negocio”, explicó Martín Gómez, asesor comercial de Equipos en Repas SA, distribuidor local Hyundai CE.

HYUNDAI CE | EXCAVADORA HX300SL

La historia de Hyundai se remonta a 1947, en Corea, cuando Ju Yung Chung fundó una pequeña firma constructora que extendió rápidamente sus actividades hacia otras industrias, hasta convertirse en una compañía global que hoy incluye una empresa de construcción naval.

Puntualmente, la división Construction Equipment (CE) de Hyundai se fundó a mediados de los años 80. En los primeros tiempos, produjo un número limitado de modelos de excavadoras y cargadoras de ruedas. También, hacia los 90 comenzó a desarrollar autoelevadores. Poco después, la compañía llevó a cabo los demás modelos que componen la línea amarilla, extendió su alcance a nivel internacional y estableció oficinas y plantas en todos los continentes, y fue Latinoamérica sede de la primera unidad fabril Hyundai CE instalada fuera de Asia.

Mientras, su equipo I+D desarrolló máquinas de alta calidad, de alto rendimiento y más cómodas; y la Serie Robex llegó a marcar una tendencia en el mercado mundial de excavadoras por la tecnología incorporada junto con funciones y características de alta gama. No obstante, Hyundai siguió innovando en este segmento y agregó la Serie HX a su catálogo, hasta producir, por fin, una treintena de modelos y un sinnúmero de configuraciones.

En total, las excavadoras Hyundai conforman una familia completa de maquinaria para la construcción y la industria. Son máquinas que vienen equipadas para casi cualquier tarea de excavación, elevación y carga, incluyendo pequeños y grandes proyectos de construcción, excavaciones masivas, minería de trabajo pesado, perforación y, también, manipulación de materiales: esta última es la configuración que se identifica con la nomenclatura MH (Material Handler o manipulador de materiales) y se arma en fábrica como un equipo especial. Del mismo modo ocurre, por ejemplo, con la configuración de las excavadoras forestales (FC), las anfibias (AMP) o los equipos para demolición (DM).

Por esto, tal como explicó Martín Gómez desde la oficina del distribuidor Hyundai CE local, Repas SA: “Todos estos modelos vienen con otros brazos y cabinas, que no son los estándares que se emplean en construcción”. Justamente, la excavadora HX 300SL MH que incorporó la empresa Santomauro a su planta de Tandil (foto) no parece un equipo estándar.

“No, claramente. Es un equipo especial”. De hecho, señaló Gómez, “es la primera unidad Hyundai de esta clase en venderse en el mercado internacional y, con mucho orgullo, la tenemos ya trabajando en nuestro país”.

ESTÁNDAR Y ESPECIAL

Santomauro SRL tiene su sede en Tandil. La firma está ubicada a la vera del km 144,400 de la ruta 30, en la provincia de Buenos Aires. Es una empresa familiar que principalmente se dedica a la recuperación de materiales y desechos metálicos, como chatarra, chapa, hierro y viruta, para su posterior venta al por mayor. Pero, también, bajo la denominación Maquinaria Santomauro SRL, opera una importante flota de equipos, porque brinda un servicio de transporte automotor de cargas pesadas y, con máquinas de la línea amarilla, acarreo de materiales sueltos.

Hasta ahora, Santomauro venía moviendo chatarra con excavadoras estándar de 20 toneladas sobre orugas (Hyundai 210). No obstante, mejoró significativamente la productividad del negocio con la incorporación de una excavadora sobre orugas configurada adecuadamente para esta aplicación: “Siempre les aconsejamos a los clientes la utilización del equipo más adecuado para cada aplicación, para lograr la mayor productividad en la operación. Por eso –explicó el especialista de Repas–, mejorando las prestaciones de las excavadoras convencionales, para la manipulación de metales hay equipos especiales MH de Hyundai. Vienen tanto con un tren de ruedas de neumáticos como de orugas y, en cualquier caso, configurados con excelentes capacidades de carga y estabilidad para enfrentar con mayor éxito el manejo de la chatarra.

Básicamente, la versión MH de excavadoras Hyundai son equipos que, sobre el diseño robusto de la infraestructura de una excavadora, la marca desarrolla, ensaya y produce con componentes clave, como otro motor y cilindros hidráulicos. Asimismo, para alcanzar mejores resultados, incluyendo el ahorro de tiempo que proponen los sistemas de enganche rápido, estas máquinas soportan una mayor diversidad de las herramientas de trabajo, gracias a sus grandes capacidades de carga y alcances, junto con una cinemática optimizada, para un mayor rendimiento de la máquina en tareas de manipulación”.

INFRAESTRUCTURA

La mayoría de los modelos de excavadoras Hyundai incluyen un diseño de carro largo (LC) que optimiza el rendimiento en tareas de excavación y elevación pesadas y otorga mayor estabilidad en terrenos difíciles. En tanto que los adicionales incluyen otro contrapeso más y distintas opciones de brazo y pluma, incluyendo una configuración de alcance superextendido (en algunos modelos) para poder manipular cualquier elemento en la ejecución de obras.

Especialmente, para el modelo de la gama MH que opera en Tandil, la fábrica coreana puede montar brazos que presentan varios diferenciales, además, otro puesto de mando. Y más allá de su extraordinario porte y la diversidad de equipamientos disponibles, en resumidas cuentas, la nueva excavadora 300SL MH de la Serie HX (34 t) presenta casi las mismas características y capacidades que el modelo 290LC-9 MH de la Serie Robex (31 t).

Igualmente, en la Serie HX se distinguen:  Una robusta estructura del bastidor superior e inferior, que puede soportar el maltrato  Pasador, casquillo y cuña de polímero  Mangueras de grado alto (alta presión)  Sistema hidráulico auxiliar proporcional  Soporte de suspensión de la cabina

Ya en operación, en la cabina se dispuso una pantalla monitor muy grande, con la representación de más funciones y mejor resolución, disponible con la adición de op-

PARA UNA MANIPULACIÓN RENTABLE, UNA CONFIGURACIÓN HYUNDAI ÚNICA EN EL PAÍS.

ciones premium. Por ejemplo, la Serie HX adopta el sistema IPC (control de potencia inteligente), que es capaz de optimizar el flujo y la potencia de la bomba en las distintas condiciones de trabajo mediante el control individual de la bomba.

En el mismo sentido, el diseño optimizado de la línea de tuberías minimiza las pérdidas de energía, como el contraflujo y la pérdida de aceleración. Igualmente, la Serie HX mejora el flujo de la bomba mediante el control independiente de dos bombas y así optimiza los accesorios, para un ajuste eficaz del flujo en función de los accesorios; ya que hay una decena de herramientas distintas disponibles, para realizar diversas operaciones y enfrentar distintos entornos

ELEVACIÓN DE CABINA REGULABLE MEDIANTE SISTEMA HIDRÁULICO

Aparte de venir equipada con un motor Tier 2, un monitor más grande e inteligente instalado en el panel de control y, también, una tabla de cargas mejorada, la HX300SL MH presenta varias especificaciones comunes a las demás excavadoras configuradas para aplicaciones On-Road y Off-Road; como, por ejemplo, bujes y pasadores reforzados con polímeros de alta resistencia y una placa de cubierta resistente al desgaste.

No obstante, la gama MH de Hyundai se diferencia por presentar otro diseño para el puesto de conducción estándar, que establece nuevos niveles de confort, seguridad y productividad: la cabina de una excavadora configurada como manipulador de materiales ofrece un espacio amplio, un diseño ergonómico y emisiones acústicas reducidas para mejorar la concentración y estado de alerta del trabajador durante toda la jornada laboral. Pero, además, la posición elevada del puesto de operación otorga una vista panorámica excelente del área de aplicación, así como la supervisión del área posterior y lateral del entorno, mejorando la seguridad general en todo momento.

Vale aclarar que “junto con los elementos de protección de cabina (rejas frontal, etc.), se ofrecen elevaciones de cabina regulables mediante sistema hidráulico, con el fin de lograr una visión de conjunto óptima en los más diversos campos de aplicación. Así –concluyó Gómez–, el operador puede ajustar su alcance y disponer siempre de las mejores condiciones de visibilidad, con lo que se mejora el rendimiento y la productividad y, al mismo tiempo, aumenta la protección del trabajador”.

FPT INDUSTRIAL | MARCO RANGEL, PRESIDENTE DE FPT INDUSTRIAL PARA AMÉRICA DEL SUR

“Nuestro compromiso es con la innovación, para garantizar eficiencia”

Como se presenta en esta edición, este año la fábrica de FPT Industrial ubicada en la provincia de Córdoba exportó el motor número 100.000. En tanto, comienza la fabricación del impulsor NEF45 que será implantado en el nuevo Iveco Tector 150E21, un camión de 15 toneladas que será producido en la Argentina y se comercializará a partir del último trimestre del 2021 (foto).

Hasta ahora, el N45 se producía en Sete Lagoas, Brasil, para equipar la maquinaria agrícola de las marcas de CNH Industrial, New Holland Agriculture y Case IH; mientras que la versión argentina, que ya se empleaba en equipos de construcción, tendrá desde septiembre su versión Euro 5 para aplicaciones On-Highway, debutando en el mercado como impulsor del nuevo vehículo mediano de Iveco (ver aparte).

“Nuestro objetivo es potenciar a las industrias en las que tenemos actuación y, por ello, creamos nuevas tecnologías y soluciones para los transportistas argentinos”, dijo en diálogo con El Constructor el presidente de FPT Industrial para América del Sur, Marco Rangel. De ese modo, sentenció el ejecutivo, “el motor NEF 45 tendrá versiones para agricultura, construcción y transporte, en tanto que el comienzo de su fabricación para el Tector de 15 toneladas es, sin dudas, un gran paso para la industria argentina”.

¿Es un resultado compartido?

Sí, existe una “complementariedad” en la estrategia del Grupo. Mientras que en Brasil producimos motores más pequeños, en el polo industrial de Córdoba se fabrican motores medianos y pesados. Además, así como en la Argentina hicimos inversiones importantes en los últimos años para formar una base sólida de producción, hoy contamos con una importante presencia con las marcas Case, New Holland e Iveco en los rubros agro, construcción y transporte. Entonces, no solo hay complemento en la producción, sino también entre las marcas y las aplicaciones, así como entre los países y los mercados, porque también exportamos: de hecho, entre las automotrices que exportan desde la Argentina somos una de las empresas de mayor presencia.

¿Qué características ayudarán a superar los momentos críticos?

Aparte de la inversión constante realizada, ciertamente, los negocios tienen ups y downs (subidas y bajadas) y, desde luego, en tantos años nos enfrentamos a alguna crisis que superamos con tecnología de avanzada y una visión estratégica. Hoy, en Córdoba, producimos los motores más avanzados del mercado, enfocados en la reducción de emisiones contaminantes; y podemos abastecer tanto el mercado regional como la demanda internacional, porque fabricamos la última generación de motores electrónicos, para aplicaciones diversas en máquinas y camiones, incluyendo los mercados agrícolas, construcción y transporte. Así, el polo industrial de Córdoba es estratégico para nosotros (CNH), hasta tal punto que el impacto inicial de la pandemia de la COVID-19 fue revertido en seis meses mediante protocolos.

La relación peso-dólar, ¿afecta los negocios?

A nivel local, una devaluación puede impactar, por ejemplo, en los costos. Es una preocupación también para los clientes; porque, a diferencia de la estabilidad, todo tipo de incertidumbre afecta al contexto económico. No obstante, nuestra producción no se ve influida por una eventual devaluación, mientras que FPT exporta y sus balances terminan impactando positivamente en el Grupo CNH, que tiene que balancear sus ingresos y egresos. Es decir, repito, las empresas del Grupo forman sinergias.

Esa sinergia se representa muy bien en Córdoba…

Sí. Allí, Iveco hace sus camiones y también FPT posee producción de motores. De manera que podemos abastecer la demanda que ellos tienen de Euro 5 con un nuevo impulsor de la familia NEF. Es una conjunción de objetivos, con un motor argentino para un camión también argentino, en el contexto de un mercado que crece.

¿Cree que será posible retomar la producción local de retropalas?

Case tuvo una experiencia montando equipos de construcción en Córdoba, y sabemos que hay estudios continuos para retomar esa línea de montaje. Pero es una decisión de cada marca. En el caso actual, Iveco amplía su producción y FPT los acompaña. De modo que, si Case o New Holland nos precisan, tanto nosotros como FPT estaremos listos.

¿Habrá también novedades para Case CE y New Holland CE?

Ciertamente, estaremos presentando motores Tier III para las palas y retros de esas empresas hermanas, siguiendo la buena proyección de los mercados de construcción que tenemos para todos los países de la región. Sin embargo, más del 50% de nuestros negocios se hacen por fuera de CNH y en este contexto también estamos anunciando el motor F28, un propulsor compacto, eficiente y respetuoso con el medio ambiente, aplicable a diferentes tipos de tareas. Tiene 2,8 litros de cilindrada, ofrece un rendimiento equivalente a un motor de 3,4 litros; y ya está disponible en configuraciones diésel, gas natural, biometano e híbridas.

Para el futuro, ¿hay una única solución?

No. El F28 fue desarrollado bajo un enfoque modular, multicombustible, a requerimiento del cliente y conforme a la aplicación. Así, por ejemplo, la versión propulsada por biometano proporciona una potencia de 75 CV. En tanto que la versión híbrida propone el acople de una solución eléctrica extra, como para responder al pico de la demanda de un implemento o mejorar el rendimiento de una pala durante un ciclo de carga.

¿Por qué lanzar la versión híbrida en vez del motor eléctrico?

Por ejemplo, contamos con una propuesta eléctrica para el furgón Iveco Daily e, incluso, ya teniendo ejes eléctricos, FPT va a producir baterías. Pero aún estamos trabajando en el motor eléctrico para construcción. Mientras tanto, la versión híbrida (para construcción) nos parece más adecuada, porque propone una mayor autonomía general y una potencia extra solo cuando se necesita. De todas maneras, cada mercado muestra su particularidad y energía disponible, entonces creemos que no existe una única solución y por eso proponemos la Multi-Power. La visión de FPT Industrial para la potencia del futuro incluye algunas de las características claves del F28, un motor que refuerza nuestro compromiso con la propulsión alternativa y las innovaciones de ingeniería para garantizar la eficiencia y los menores costos operativos.

EL NUEVO MEDIANO

La familia NEF brinda las mejores prestaciones de potencia y par, economía de combustible y fiabilidad en su categoría. Son motores que se ofrecen con una configuración de 4 (N45) y 6 (N67) cilindros, con diseño estructural y no estructural, y una gran variedad de opciones personalizadas para cubrir las necesidades de cada cliente. En particular, el nuevo propulsor de 4500 cc que equipará el Tector de 15 toneladas es una versión de cuatro cilindros con tecnología de control de emisiones Euro 5 con catalizador selectivo-SCR. Brinda una potencia de 206 CV y un torque de 720 nm, lo que mejora a su antecesor y baja el consumo de combustible.

Por su lado, el Tector 150E21 de Iveco, un vehículo diseñado para trayectos urbanos de corta y media distancia es el primer camión mediano del mercado argentino que tendrá fabricación local. Entre sus características se destacan el empleo de una transmisión Eaton, de seis marchas, con nuevo comando a cable, que permite una mejora en el confort, traducido esto en un desempeño más ágil. También, el vehículo cuenta de serie con ABS y volante con regulación de altura y profundidad.

MECALAC | MR50 Y MR60

Tiltrotators: la solución integrada para lograr una versatilidad ilimitada

Mecalac, especialista en el diseño y fabricación de equipos compactos para obras urbanas, anunció el lanzamiento de sus modelos MR50 y MR60 de tiltrotators; que, junto con sus cucharas específicas, estarán disponibles para las excavadoras de orugas o ruedas de esa marca equipadas con el enganche rápido hidráulico Connect.

“Los tiltrotators Mecalac son una solución muy innovadora, de última generación. Totalmente integrados en la máquina, mejoran aún más la versatilidad y la productividad de las excavadoras”. Además, “gracias a su montaje de enganche rápido, el operador puede retirar fácilmente la herramienta o todo el sistema de herramienta-tiltrotator para reanudar inmediatamente el trabajo con un balde 4 x 1 o con la cuchara cargadora, por ejemplo.

Otra gran ventaja es que, a pesar de ser extremadamente robusto y estar entre los más potentes en términos de par, es también uno de los más ligeros del mercado, preservando así la potencia de la máquina”, explicó desde la fábrica la especialista de producto para excavadoras en Mecalac, Véronique Kennerson.

CÓMO FUNCIONA

Básicamente, la industria denomina tiltrotator a un rotor basculante posible de implantar en la mayoría de los brazos hidráulicos de las excavadoras, para ser empleado como parte de una herramienta o accesorio hidráulico.

El dispositivo, tal como ocurre en el caso de los modelos que acaba de presentar Mecalac, permite tanto una rotación de 360º en ambas direcciones como una inclinación a izquierda y derecha, para adecuar el ángulo de ataque del implemento hidromecánico, como garras, hojas niveladoras o cucharas.

El empleo de tiltrotators se utiliza como equipo estándar en el norte de Europa, y mientras la demanda mundial va en aumento, casi todas las marcas premium colocaron a este equipo en su catálogo: ahora presentada como una solución integrada, las excavadoras Mecalac, ya famosas por su versatilidad y agilidad, provistas con el nuevo tiltrotator Mecalac MR50 o MR60, ofrecerán todavía más posibilidades.

De acuerdo con las especificaciones de la marca, con los tiltrotators Mecalac y su enganche rápido Connect, sumada a la inigualable estabilidad de las excavadoras, estos equipos se convierten en portaherramientas ideales; pues este rotor permite aprovechar al máximo la capacidad de 360° de giro de las excavadoras, junto con la cinemática particular de Mecalac, que tiene la pluma colocada muy atrás y es perfecta cuando se añade peso al final del balancín, ya que actúa como contrapeso.

Asimismo, en cuanto a la pluma, de dos piezas con cinemática desplazada, permite posicionar las herramientas de forma ideal cuando se utiliza con el tiltrotator. Y, por fin, los operadores pueden excavar zanjas más profundas, trabajando en paralelo con la máquina portante; pues la combinación de desplazamiento y tiltrotator brinda posibilidades de uso casi infinitas.

De esta manera, no solo se podrá realizar un trabajo más rápido, con menos maniobras de la máquina y, lo que es más importante, con mayor seguridad en el lugar de trabajo, sino que, además, los resultados serán más precisos.

La opción de los tiltrotators Mecalac MR50 y MR60 incluye palancas de mando multifuncionales exclusivas, varias configuraciones y ajustes del dispositivo, así como las funciones Sacudida de la cuchara e Inicio, para retornar a una posición preestablecida por el operador.

Según la información suministrada por Mecalac, que en nuestro país es representada por Cowdin SA, los tiltrotators ya están disponibles para las excavadoras de ruedas 11MWR y 9MWR. En tanto que, en lo que resta del año, se introducirán gradualmente para los modelos de orugas 8MCR y 10MCR, seguidas de la excavadora de ruedas 15MWR, la excavadora de orugas 15MC y, por último, la excavadora-cargadora de ruedas 12MTX.

WACKER NEUSON RD7 | ROMECO RENTS - MAQUIGOD SRL

Equipamiento maniobrable, compacto y potente

Wacker Neuson terminó el 2020 lanzando un nuevo rodillo vibratorio de doble conducción manual: denominado RD7, que clasifica en la categoría de 700 kg y es la elección correcta para un amplio campo de aplicación; pero, además, establece nuevos estándares en cuanto al confort en la operación, pues la máquina ofrece un manejo sencillo mediante una barra de mando y un acceso sin herramientas para todos los puntos de servicio.

El nuevo RD7 tiene una anchura de tambor de 650 milímetros y puede ofrecer resultados óptimos tanto en asfalto como en suelo natural o material granular. En tanto que su diseño compacto ofrece aún más ventajas: los bastidores renovados en la parte superior permiten una compactación impecable hasta un muro, cordón u otras separaciones, mientras que gracias a la corta distancia de los tambores con un centro de gravedad bajo, este rodillo se puede maniobrar con mayor facilidad que otros modelos equiparables. compactación sea muy fácil para el usuario. Ahora se puede acceder a todos los elementos de control desde la empuñadura de mando antivibratoria. Asimismo, la palanca de mando integra tres funciones diferentes; el operador puede controlar la dirección de marcha y la velocidad moviendo la palanca hacia adelante y hacia atrás.

Al soltar la palanca, se detiene el rodillo. Con ello, además, los valores de vibración mano-brazo del RD7 son de menos de 2,5 m/s². En muchos países, esto significa que no existen restricciones en la jornada laboral con este tipo de herramienta y tampoco se requiere documentación especial, lo que ahorra tiempo al empresario y se gana en productividad.

Otro aspecto que suma al confort es que la barra de mando con empuñadura antivibratoria no está a una altura fija, se puede mover libremente. Por ende, el operador puede adoptar la postura más cómoda para cada aplicación. En otro orden, gracias al freno de estacionamiento hidráulico, el rodillo se detiene automáticamente si se interrumpe el trabajo en pendientes para aumentar la seguridad en la obra.

FUNCIONAMIENTO EFICIENTE

El nuevo rodillo RD7 posibilita trabajos eficientes y una compactación ideal debido a su marcha fiable en línea recta y la facilidad de maniobra. La barra de mando larga y el consiguiente aumento en el efecto de la palanca hacen que girar el rodillo sea más fácil y rápido; la corta distancia entre tambores con un centro de gravedad bajo suma a este aspecto.

La pequeña sobresaliente lateral de apenas 30 milímetros y el estrechamiento hacia arriba del bastidor posibilitan una compactación exacta y completa junto a paredes.

“El RD7 es adecuado para compactar tanto asfalto como material granular, porque la frecuencia de vibración se puede ajustar de manera óptima. Así, el usuario establece la vibración en función del suelo: alta frecuencia para la compactación del asfalto y baja para la compactación del suelo”, explicaron desde Maquigod SRL, integrante de la red Romeco, el distribuidor local de Wacker Neuson.

Otra novedad que introduce este equipo es que la cubierta de protección del RD7 se puede abrir sin herramientas y, así, acceder a todos los puntos de mantenimiento. Este diseño abierto garantiza un fácil acceso, lo que significa que se puede realizar muy fácil el servicio de los componentes, como las mangueras hidráulicas. También, con esto, se minimizan los tiempos de inactividad y no se retrasan las operaciones en la obra.

JOHN DEERE | HITACHI CONSTRUCTION MACHINERY

Cambios que fortalecen el mercado de equipos pesados

Mediante un comunicado de prensa, John Deere anunció que “acordó con Hitachi Construction Machinery poner fin a los acuerdos de fabricación y comercialización del joint venture Deere-Hitachi”. Por ello, “ambas compañías firmarán nuevos acuerdos de licencias y proveedores, lo que permitirá que John Deere siga proporcionando, fabricando y distribuyendo la actual gama de excavadoras de la marca Deere”.

En ese sentido, aclara la nota, la marca “seguirá fabricando las excavadoras de construcción y forestales Deere que, actualmente, se producen en Kernersville, NC; Langley, BC; e Indaiatuba, Brasil. Mientras que “estas ubicaciones discontinuarán la producción de excavadoras de la marca Hitachi” y, asimismo, “finalizará el acuerdo de distribución de John Deere para los productos de la marca Hitachi en los países americanos”.

Sin embargo, “esta separación es totalmente amigable y en buenos términos, lo que nos compromete a seguir soportando a los equipos Hitachi por un periodo más, hasta que la marca tome el soporte”, aclaró Javier Jimenez, asesor comercial de equipos de construcción en Cía. Mercantil, distribuidor de ambas marcas para la zona norte de nuestro país.

Igualmente, confió el especialista local, si bien por ahora “no tenemos más detalles que el anuncio de fábrica, de todas formas, la sensación es muy buena, ya que, por ejemplo, la fábrica de Brasil se dedicará exclusivamente a esta marca y así John Deere se fortalecerá en la región”.

HASTA EL PRESENTE

John Deere y Hitachi iniciaron una relación de suministro a principios de la década del 60. Posteriormente, en 1988, las compañías iniciaron una empresa conjunta de fabricación para producir excavadoras en Estados Unidos. Y en 1998, Deere-Hitachi amplió esa relación para incluir la producción de máquinas forestales y, más tarde, en 2011, se expandió la producción conjunta de excavadoras con la incorporación de una fábrica en Indaiatuba, Brasil. Hoy, con el nuevo acuerdo, John Deere adquirió la totalidad del joint venture Deere-Hitachi.

Por su lado, Hitachi Construction Machinery (HCM) confirmó la noticia de esta separación al decir que ambas compañías “están disolviendo su empresa en participación”. Puntualmente, “la disolución se completará el 28 de febrero de 2022”, señaló Hitachi en un comunicado, que agrega: “Hitachi Construction Machinery Loaders America Inc. (HCMA) se convertirá en la sede regional para las Américas para todos los productos y servicios de Hitachi Construction Machinery”.

Además, “HCMA planea expandir significativamente su alcance de productos y servicios en toda América, fortalecer su red de distribuidores, aumentar el tiempo de actividad y la funcionalidad de IoT (Internet Of Things, es decir, Internet de las cosas) en los sitios de trabajo y buscará agresivamente oportunidades en el mercado minero”.

Al mismo tiempo, HCM anunció que (la nueva) HCMA, que seguirá siendo una subsidiaria de propiedad de Hitachi Construction Machinery Group, “realizará todas las operaciones de productos y servicios”, previendo también “agregar más de 60 nuevos puestos locales para fortalecer su sede” norteamericana ubicada en Newnan, Georgia.

Asimismo, la compañía confirmó que Masaaki Hirose, presidente y director ejecutivo de HCM, al menos por ahora continuará siendo responsable de HCMA. Mientras que Alan Quinn, quien se desempeña como CEO, seguirá en la misma función dentro de la organización.

Respecto de las próximas acciones, Quinn dijo: “HCM, a través de HCMA, podrá determinar mejor su propio destino en la región con sus propias estrategias comerciales, productos y servicios mejorados y tecnologías actualizadas, todo ello proporcionado a través de una red de distribución renovada y fortalecida”.

Consultado en este sentido, Quinn aclaró: “HCM ha estado mejorando e invirtiendo en estrategias comerciales desde 2017 para prepararse para la creación de HCMA. Esto incluye muchas iniciativas de 'cadena de valor' para reforzar los repuestos y el servicio, el alquiler, el equipo usado, los repuestos remanufacturados y el financiamiento. También ha ido mejorando tecnologías en análisis de datos, IoT, telemática, gestión de flotas y servicios de tiempo de actividad. Así, HCMA podrá utilizar mejor estos avances para capturar más cuota de mercado”.

EL FUTURO

De acuerdo con el anuncio oficial de la nueva Hitachi, “a partir de la primavera americana de 2022, HCMA introducirá nuevos equipos con tecnologías de vanguardia que aumentan la eficiencia y la seguridad al tiempo que reducen el costo total operacional”. En ese contexto, ¿cuáles serán los próximos pasos? Según las fuentes consultadas por este medio en las consultoras de marketing de Hitachi Latin America, la nueva compañía planea diferenciarse a través de las características técnicas de sus nuevos equipos, incluyendo lo último en sistemas hidráulicos y características de seguridad avanzadas, junto con lo que se denomina mayor “tiempo de disponibilidad del producto”, a través de innovadores servicios de IoT.

También, la nueva compañía será más flexible, pues individualmente HCMA podrá estructurar su negocio para responder a los cambios del mercado y satisfacer las necesidades cambiantes de los propietarios y operadores de equipos: “En la construcción, la competencia de precios para los nuevos equipos en los países emergentes se está intensificando y las demandas de mejora de la seguridad y la eficiencia en los sitios de trabajo son cada vez más estrictas”, puntualizó Alan Quinn, y aclaró: “En la minería, la competencia por las excavadoras hidráulicas y los camiones de volteo utilizados se ha intensificado a medida que ha aumentado la tendencia mundial a reducir el CO2 a través de la automatización, la no tripulación y la electrificación. También, en el servicio postventa, el desarrollo de servicios para el aumento del tiempo de actividad está creciendo”.

Respecto de la procedencia de los productos que llegarán a nuestra región, el CEO de Hitachi Construction Machinery dejó trascender que “a corto plazo, se fabricarán en Japón cargadoras de ruedas, excavadoras y equipos de minería”. No obstante, confió el ejecutivo, “HCM y HCMA continuarán evaluando esta estructura de suministro para el futuro, para analizar las posibilidades de producción en las Américas”.

OBJETIVOS PARA UN NUEVO CAPÍTULO

Mientras que para construcción seguirá vigente la Serie ZX-5, de acuerdo con la información oficial, una de las principales estrategias de HCMA será aumentar el uso de ConSite, un servicio de telemetría que la nueva compañía extenderá a las nuevas excavadoras de la marca: en la foto, el modelo EX12007. Es la última adición a la nueva Serie EX-7 de Hitachi, que ya está disponible para nuestro país.

Además, para esta nueva etapa, la compañía anunció las siguientes acciones:  Fortalecer su sede regional  Formular nuevas estrategias de mercado  Reconstruir y fortalecer su red de distribución  Responder a la creciente demanda de minería e ingeniería civil para equipos más seguros que sean más productivos y reduzcan los costos totales del ciclo de vida  Continuar expandiéndose agresivamente hacia la minería, particularmente en América Latina  Establecer nuevas bases de servicio de repuestos y expandir los negocios de alquiler y equipos usados

Por todo esto, “estamos muy entusiasmados de comenzar este nuevo capítulo como HCMA”, dijo Quinn, y concluyó: “Tenemos un plan ambicioso para el futuro, y estamos enfocados en responder dinámicamente a las necesidades de nuestros clientes y a la naturaleza cambiante del mercado de equipos”.

EQUIPOS | RENOVANDO LA FLOTA

La Serie Vio

Versatilidad en cargadoras

Las miniexcavadoras Yanmar de giro cero son máquinas muy versátiles que se emplean en un sinfín de sectores, como agricultura, minería y construcción, pues sirven para excavar, demoler y remover la tierra, en tanto que gracias a su reducido tamaño se adaptan a todos los espacios posibles.

La primera máquina de esta línea industrial se presentó en Bauma de 1995, cuando un modelo de 5 tn de la japonesa Yanmar pudo comprobar que la torreta superior no sobresale del chasis inferior cuando ésta gira sobre sí misma, pudiendo efectuar una rotación al menos de 360º. Desde entonces, además de la línea SV, aquella innovación se convirtió en la Serie Vio, que presenta modelos sobre orugas de metal o goma, y una gran variedad de tamaños, de entre 0,8 y 10 t. Sus principales características son:  Todas son de giro cero, 100% compactas.  Contienen un sistema hidráulico conformado de una doble bomba a pistones de producción variables y una bomba a engranajes, las cuales permiten trabajar con precisión y combinar varios movimientos simultáneamente.  Ofrecen un fácil acceso a los diferentes puntos de mantenimiento: filtros, toma de presión, bombas hidráulicas, etc.

Mayor comodidad

Doosan Infracore lanzó nuevas excavadoras sobre ruedas, bajo la denominación DX140W-7 y DX160W-7. Los equipos ofrecen un rendimiento más alto y combinan nuevas funciones de asistencia al operador, un confort optimizado y una mayor capacidad del portaherramientas, con nuevas características, gracias a las cuales ofrecen un menor consumo de combustible, mayores períodos de actividad y más rentabilidad, siempre acompañado de una mayor potencia, robustez y agilidad.

En los dos casos, tienen una cabina de última generación que destaca por su gran espacio y ergonomía, gracias a los cuales el operador podrá tener un mejor control y llevar las operaciones a otro nivel. Mientras que, entre otras novedades, traen, por ejemplo, una nueva función de freno de excavación automática que retiene el freno de servicio en posición cuando el vehículo se detiene, sin que el conductor tenga que presionar con el pie el pedal. Luego, éste puede activar o desactivar la función de freno de excavación automática pulsando el botón de la misma función en el panel de control: cuando el conductor pisa el pedal del acelerador, la función de freno de excavación automática se libera. Otra de las nuevas opciones es la de “la dirección del joystick”, la cual le permite al conductor girar la máquina con el conmutador de ruedita del joystick (sin usar el volante) cuando la máquina está funcionando en modo de trabajo. Este sistema de dirección del joystick solo funciona a velocidades inferiores a los 20 km/h, cuando la máquina avanza en primera o segunda.

La filial brasileña de John Deere anunció el lanzamiento de la nueva pala cargadora sobre ruedas 444G-Tier “para usos generales, porque llega al mercado de construcción para brindar, principalmente, versatilidad”, explicó Thomas Spana, gerente de ventas de la División de Construcción de John Deere-Brasil.

El nuevo modelo operará con cargas de hasta 8,2 toneladas y un volumen de cuchara de 1,9 metros, porque “la versatilidad de una cargadora de ruedas debe permitir su uso en operaciones agrícolas, de construcción y de alquiler”. Así, agregó Spana, “la llegada del 444G responde a una necesidad del mercado”.

El nuevo equipo viene con un motor John Deere Powertech E Tier 3 de 4,5 litros y ejes ZF equipados con limitador de patinaje (desplazamiento limitado), lo que proporciona un mejor control de tracción y elimina la necesidad de bloqueo de diferencial.

Además, desde la fábrica indican que la 444G tiene bajos costos de mantenimiento y un consumo de combustible un 18% menor que otras máquinas del segmento: “En ese sentido, la 444G es cerca de un 40% más eficiente”, dijo el ejecutivo.

Entre otros atributos, la nueva pala cuenta con el sistema de enganche rápido Hi-Vis, el cual permite trabajar con varios tipos de herramientas, y cambiarlas de forma rápida, versátil y segura.

RENTAL TIPS

CÓMO ELEGIR UNA BOMBA SUMERGIBLE

De empleo temporal, con alimentación diésel o eléctrica, hay una gran variedad de bombas en el mercado, algunas diseñadas para un uso muy específico y otras para una amplia diversidad de aplicaciones. Por ejemplo, las obras se ven entorpecidas a menudo por la lluvia acumulada o aguas freáticas, lo que obliga a bombear para mantener las condiciones de trabajo.

Por ello, las bombas de superficie de agua centrífugas están diseñadas para distintas aplicaciones, incluyendo el achique de agua en minas, desagüe de excavaciones de cimientos, así como determinados usos municipales. No obstante, también existen equipos sumergibles, según señaló el jefe de Marketing del producto Bombas Sumergibles en Atlas Copco, Hrishi Kulkarni, en un informe que se resume a continuación:

CONCEPTO

En una bomba sumergible, el motor de accionamiento y los componentes eléctricos están alojados en su totalidad en un compartimiento impermeable y estanco que permite a la unidad funcionar incluso estando completamente sumergida.

Dada la proximidad con el líquido bombeado, necesitan de una menor cantidad de energía, puesto que resulta más sencillo empujar líquidos que “aspirarlos”, ya que la bomba sumergible utiliza una presión directa para forzar el paso del líquido por una manguera en lugar de emplear energía de aspiración por encima del suelo.

Igualmente, ciertos factores, como la accesibilidad del emplazamiento, la profundidad de la excavación o la altura, también pueden suponer dificultades para la elevación de una aspiración. En tanto que, además, las bombas de achique de agua eléctricas sumergibles ofrecen transportabilidad, un manejo sencillo y, por lo general, están disponibles en un rango de capacidad y potencia nominal que las hace indicadas para distintas opciones de control de aguas subterráneas, incluidas las emergencias.

Las bombas eléctricas sumergibles son igualmente aptas para aplicaciones en las que no es posible emplear bombas diésel y ofrecen horas –e incluso, días– de funcionamiento sin supervisión. Hay bombas sumergibles capaces de funcionar hasta 10.000 horas sin control.

Sin embargo, el intervalo de mantenimiento recomendado es de 2000 horas, pudiendo satisfacer la elevación de aguas muy profundas incluso en los entornos más exigentes, como bajo el hielo. Asimismo, el funcionamiento silencioso es una característica fundamental de las bombas eléctricas, cuando, por ejemplo, se emplean para operaciones urbanas nocturnas.

Ahora bien, ¿cuáles características de máxima importancia deben tenerse en cuenta a la hora de adquirir o alquilar una bomba eléctrica sumergible?:

DURABILIDAD

La excepcional calidad con la que se fabrican es una de las principales ventajas de los diseños de bombas sumergibles eléctricas más recientes; estas pueden incorporar características adicionales, como sistemas de estanquidad, difusores de caucho de nitrilo ajustables y resistentes al desgaste y rodetes de alto contenido en cromo, endurecidos y sin obstrucciones a fin de prolongar su vida útil; aunque eso es posible también si se la equipa con funciones adicionales, como indicadores de temperatura, a fin de evitar el sobrecalentamiento del motor.

Otra de estas características es la tecnología de protección contra errores de giro y averías de fase, que evita el riesgo de que el rodete gire en sentido contrario y que detiene la bomba, en caso de producirse cualquier avería de fase.

PORTABILIDAD

Sumergir una bomba en el agua de manera segura y eficaz es vital para facilitar las tareas de achique de agua. Por ello, los fabricantes están dedicando sus esfuerzos en desarrollar bombas sumergibles excepcionalmente ligeras y sencillas de manejar. Los modelos de menor tamaño disponibles actualmente apenas pesan 9 kg. Puede llegar, incluso, a conseguirse un caudal de aproximadamente 1300 litros por minuto con una bomba de tan solo 20 kg .

Parte de esta disminución de peso se debe a que las unidades de accionamiento eléctrico cada vez incorporan más carcasas de aluminio, fabricadas para resistir la corrosión que pudiera formarse y reducir su aparición. De este modo, facilitan el manejo, la instalación y el mantenimiento, lo que supone todo un mundo de diferencia cuando el usuario se encuentra en la orilla del agua y necesita empezar a bombear rápidamente.

SENCILLEZ DE SERVICIO

Para facilitar el mantenimiento conviene plantearse el utilizar bombas sumergibles en las que se empleen principios de diseño modulares. De este modo, será más sencilla la separación de los componentes principales y el acceso a los componentes eléctricos.

Lo idóneo es que toda la tornillería de acero inoxidable sea del mismo tamaño para poder utilizar una única herramienta para cambiar juntas, rodetes y otras piezas, en cuestión de minutos. Algunos modelos también pueden incorporar kits de mantenimiento in situ y sustitución de piezas, esenciales para las operaciones en remoto.

CAPACIDAD

Las actuales gamas de capacidad intermedia a alta ofrecen las máximas potencias nominales del orden de los 54 kW y habitualmente son capaces de trabajar con valores de entre 225 y 16.500 litros por minuto (59-4359 US gpm) a alturas máximas de 85 metros (279 pies). Sin embargo, en el mercado también hay disponibles bombas con mayores alturas manométricas.

Para aplicaciones más exigentes, es posible equipar las bombas de achique de agua eléctricas sumergibles con rodetes endurecidos sin obstrucción. Algunas de estas unidades son capaces de trabajar con sólidos en suspensión de hasta 50 mm (2 pulgadas), en función del modelo y las especificaciones correspondientes. Finalmente, el uso de bombas no consiste únicamente en bombear agua a cualquier costo y es importante no obviar la eficiencia energética. Es por ello que ahora las bombas sumergibles eléctricas cuentan con motores altamente eficientes que necesitan de corrientes de arranque menores y que, en determinados casos, pueden consumir hasta un 20% menos de energía

This article is from: