42 minute read
Gestión
CADECI | PROPUESTA PARA EL FINANCIAMIENTO
Cómo ayudar económicamente y por ley a los programas viales y ferroviarios
Advertisement
Aquí, los motivos por los cuales es necesario implementar una legislación para dotar de fondos genuinos a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), a efectos de encarar un programa de mediano plazo de ampliación, mejoramiento y mantenimiento de su red troncal.
ING. JUSTO V. DOMÉ - ING. CRISTÓBAL DOMÉ
La génesis de la Red Vial Nacional se remonta al 5 de octubre de 1935, cuando se promulgó la Ley Nacional de Vialidad 11658, que estableció un impuesto al combustible destinado a la construcción y mantenimiento de los caminos del país y dio responsabilidades a la Dirección Nacional de Vialidad para planificar, proyectar, construir y mantener ese sistema que se consolidó rápidamente a partir de administrar fondos genuinos concebidos con un sistema de solidaridad, pues aportaban todos los consumidores de combustible; aunque, inicialmente, no usaran las primeras obras. Se comenzó con la ejecución de las rutas troncales (N° 2, a Mar del Plata; N° 3, a Bahía Blanca; N° 9, a Rosario; y, luego, a Córdoba).
Pero los proyectos no se limitaron a los caminos principales, puesto que la avenida General Paz –concebida en un principio como una avenida-parque– se construyó entre 1937 y 1941, y el costo de las obras y las expropiaciones se financiaron con el 40% del fondo de Vialidad que le correspondía a la Ciudad de Buenos Aires, más el pago de contribución por mejoras de los propietarios de los inmuebles ubicados dentro de los 200 metros de la avenida. Se trató de una obra modelo para Latinoamérica y fue proyectada y supervisada por Vialidad Nacional a través de la División de Accesos a Grandes Ciudades a cargo del Ing. Pascual Palazzo.
En enero de 1958 se aprobó el DecretoLey N° 505, a pedido de la propia DNV, con el que se actualizaba la Ley 11658; se introdujeron reformas para “reemprender e intensificar la obra caminera en la medida adecuada a las exigencias de la economía nacional, que necesita con urgencia de vías de transporte fácil y económico”, ratificándose el funcionamiento autárquico de dicho ente y creando el Consejo Vial Federal.
La parte esencial de ese Decreto-Ley era la fijación de los aportes de fondos que permitirían el crecimiento sostenido de la red pavimentada entre 1960 y 1980, y se nutrían del 35% del precio de nafta y gasoil, y alícuotas sobre otros combustibles líquidos, aceites lubricantes y neumáticos, además de recursos del Tesoro, títulos emitidos para obras específicas y hasta “los derechos de peaje que se establezcan, sujetos a las reglamentaciones que en cada caso se dicten”.
Con el tiempo, el aumento del consumo de combustibles por incremento del parque automotor hizo que los fondos se multiplicaran y las distintas crisis económicas que atravesó el país llevó a que diferentes gobiernos fueran desviándolos a otras áreas para solventar déficits de orígenes diversos. El resultado de ese paulatino desfinanciamiento de la DNV se vio reflejado en la falta de mantenimiento de rutas y el freno a las mejoras de la red que los usuarios demandaban, frente al crecimiento del tránsito y la necesidad de optimizar la infraestructura en aras de garantizar un crecimiento económico sostenido.
Esa situación impulsó a prever la implementación del peaje sobre los tramos de mayor tránsito. Este método tenía antecedentes en el país, ya que, en 1967, la Ley 17520 autorizó al Poder Ejecutivo a otorgar concesiones de obra pública por un término fijo, a sociedades privadas o mixtas, o a entes públicos para la construcción, conservación o explotación de obras públicas mediante el cobro de tarifas o peaje. A título de ejemplo, hubo obras, como el puente sobre el río Colastiné, en la ruta 168 –entre Santa Fe y Paraná– que fue habilitado en 1968 y cuyo peaje se aplicó para amortizar la obra ejecutada con inversión privada.
También las Autopistas Urbanas Interiores de CABA se construyeron pensando en el sistema “Usa-Paga”; vale decir, concibiendo el peaje como el medio para recuperar la inversión al construirlas, aplicando tarifas de acceso al usuario, pero la apropiación por el Tesoro de los recursos específicos previstos para las obras viales fueron el detonante por el cual, a los inicios de los 90, llevaron al Estado nacional a la concesión de la parte más transitada de la red, sin que existieran inversiones a riesgo previas al cobro, aprovechando una infraestructura que el Estado había construido y mantenido durante años.
A ello, se sumó, luego, la asignación de subsidios de significación, generalmente derivados de la intromisión del Estado en la política tarifaria. A la par de la implementación de estas concesiones del Estado nacional, se gestó una desjerarquización de la DNV, a la que se marginó parcialmente de la supervisión de los corredores concesionados.
Este modelo de gestión se aplicó, también, para los accesos a grandes ciudades, lo que generó en Buenos Aires la mejora del Acceso Norte, la Av. Gral. Paz, el Acceso Oeste, la autopista La Plata, la avenida Ricchieri y autopista Ezeiza-Cañuelas; pero con inversión privada de significación para el desarrollo de las obras.
El crecimiento del tránsito y las limitadas mejoras introducidas en la red troncal nacional, con una proporción pequeña de tramos en autopista, fueron produciendo un incremento notorio en las tasas anuales de muertos en accidentes evitables con mejor infraestructura, situación que fue esgrimida por el Dr. Guillermo Laura para pergeñar, en 1998, su programa de unos 10.000 km de red de autopistas que apuntaba a la sustitución del sistema de peaje por un esquema de financiamiento que volvía a poner el eje en una tasa de un centavo de dólar por cada litro de combustible cada 1000 km construidos.
Esta red vinculó las capitales de provincia y jerarquizaría las conexiones viales con países limítrofes, el acceso a puertos de ultramar y a los principales centros turísticos del país. Cuando llegase a 10.000 km, la tasa que pagaría cada usuario se elevaría 10 centavos de dólar por cada litro de combustible (nafta o gasoil) que cargase en su tanque (más IVA).
Según ese proyecto que llegó a debatirse en el Parlamento con algunas reformas –compartiendo parte de los recursos con el Ferrocarril–, las empresas petroleras perceptoras de las tasas deberían depositar esos fondos en bancos fideicomisarios que recibirían esas sumas a cuenta de las empresas adjudicatarias, que solo podrían retirarlas una vez terminada la construcción del tramo asignado; los fondos recaudados no ingresarían al Tesoro Nacional.
Las empresas constructoras recibirían los fondos a medida que se completaran los tramos, lo que las obligaría a nutrirse del financiamiento para la ejecución de estas, lo que no hubiera sido factible de obtener por la escasa confiabilidad externa del país ante los vaivenes de su economía.
Esa limitación del Plan Laura fue la misma que hizo tropezar más recientemente al Programa de Participación Público-Privada (PPP), por cuanto ese plan ambicioso de ampliación y mejoramiento de la red vial sucumbió frente a los avatares de la inestabilidad económica que impidió a las empresas la obtención de los fondos necesarios a tasas razonables en dólares.
Por ello, solo han perdurado aquellos proyectos con financiamiento de bancos internacionales –CREMA, con fondos del BIRF, y obras con recursos del BID–, ya que las limitaciones tarifarias de las concesiones de peaje han concluido con el traspaso de estas; excepto el Corredor Vial Nº 18 y el Puente Rosario-Victoria, por Decreto 779 del 30/09/20 a una sociedad de mayoría estatal, Corredores Viales S.A.
Su programa de licitaciones para promover mejoras de la red acorde a lo planeado por la DNV en la instancia de las licitaciones PPP es limitado sin poder acompañar el deterioro creciente por la escasez del mantenimiento para sostener la serviciabilidad de la red.
En consonancia, la realidad del gasto en infraestructura vial muestra una tendencia decreciente desde 2014, en términos absolutos, y desde 2009, en términos relativos al presupuesto total de la Administración Púbica Nacional. En ese contexto, la llegada de la pandemia solo empeoró la situación del sector. Hacia final del 2020, la participación del gasto vial en el total del gasto público nacional había alcanzado su mínimo histórico desde 2003, representando tan solo el 1,1%.
PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO
Todo lo apuntado precedentemente es demostrativo que la ampliación y mejoramiento de la red pavimentada ha estado ligada históricamente a la disponibilidad de fondos manejados de manera autárquica por la Dirección Nacional de Vialidad, jerarquizada en su estructura y con capacidad de decisión para implementar las políticas de Estado asumidas para el sector vial, en una interacción fluida con los organismos provinciales.
Como ejemplo, y más allá de la pandemia, las cifras de venta de combustibles rondarían actualmente los 1400 millones de litros al mes; por lo que, de aplicarse una tasa de hasta USD 0,05 promedio por litro, daría un ingreso del orden de USD 70 millones mensuales, lo que habilitaría construir autopistas y autovías por duplicación de calzadas a una tasa anual significativa, aun cuando se derivase parte de esos fondos a mantenimiento vial y a obras ferroviarias.
Se podría planificar así un programa sustentable a 10/15 años con elevada rentabilidad social, ya que permitiría reducir sustancialmente los accidentes mortales, disminuir los costos de fletes en el orden del 20% y acortar los tiempos de viaje. Un programa de esa naturaleza implicaría, además, un impacto en el mercado laboral por la generación de empleos productivos directos e indirectos de mano de obra no calificada. La propuesta es retomar por ley la aplicación de impuestos a los combustibles de uso vehicular en una alícuota por establecer, que sean depositados en un fideicomiso controlado de manera independiente, para que no sea posible su afectación a otros objetivos, con el que se financien programas de obras viales y ferroviarias producto de una planificación a mediano plazo con aprobación legislativa.
DIESEL LANGE SRL | JOHN DEERE 444G
Equipos listos para trabajar
GUSTAVO PIZZO
Entre las últimas actualizaciones disponibles para nuestro territorio, John Deere propone el nuevo modelo 444 para su Serie G de cargadoras frontales sobre ruedas: con un peso operativo de 10.000 kg, “es un cargador de uso múltiple, de tamaño mediano, ideal para tareas ligeras y moderadas que, además, tiene un precio de compra accesible y un mantenimiento económico; gracias a sus componentes de calidad y tecnología probada y el respaldado de los concesionarios Deere distribuidos por todo el país”, explicó Matías Blanco, de Diesel Lange; una empresa con más de 35 años como concesionario de la marca John Deere en la Argentina y, desde el mes pasado, con la apertura de un nuevo punto de venta y servicio posventa oficial en la ciudad de San Juan, la firma se posiciona en la región como el único concesionario oficial de John Deere para línea Agrícola y Construcción en esa provincia.
“Con esta propuesta de valor que combina el foco en venta y posventa, con el fin de ofrecer la mejor experiencia de clientes, somos una de las alternativas más importantes del mercado y, por eso, los clientes nos eligen y deciden sumar cada vez más equipos John Deere a sus emprendimientos porque ofrecen excelentes prestaciones de trabajo y, en ese sentido, la nueva cargadora 444G es un equipo líder en su segmento”.
VERSATILIDAD
Con 124 HP de potencia, la cargadora 444G viene con un motor John Deere PowerTech E Tier 3 de 4,5L y puede ser equipada con un ventilador hidráulico reversible automático. Igualmente, para una mayor durabilidad y versatilidad de aplicación, se opera con controles comunes de palanca multifunción y pedales, mientras que sus ejes ZF con deslizamiento limitado proporcionan un mejor control de la tracción en condiciones de baja adherencia al suelo, eliminando la necesidad del bloqueo del diferencial.
“Su transmisión tiene cuatro velocidades de avance y tres de retroceso, del tipo PowerShift Servoasistido automático, con modulación electrónica, de adaptación, dependiente de la carga y de la velocidad; mientras que la traba de diferencial en el equipo estándar se conecta y desconecta sobre la marcha”, señaló el especialista, aclarando que “el mantenimiento diario, incluido el llenado de combustible, se realiza desde un mismo lado, para un acceso rápido y práctico desde el nivel del suelo”.
Para intercambiar los accesorios, el nuevo 444G puede ser equipado con el acoplador Hi-Vis (enganche rápido), que acepta las cucharas de la Serie K, para maximizar el uso y versatilidad de esta máquina.
Con estas características, la 444G opera con cargas de hasta 8,2 toneladas y un volumen de cuchara estándar de 1,9 metros. Así, “la versatilidad de la nueva cargadora de ruedas 444 permite su uso en operaciones agrícolas, de construcción y de alquiler y, por lo tanto, la llegada de este equipo responde a una amplia necesidad del mercado argentino”, concluyó Blanco.
Hay que destacar también que la John Deere 444G trae el sistema de telemetría JDLink de fábrica, lo que permite al gerente de operaciones tener soporte en línea.
DIESEL LANGE SRL | JOHN DEERE 444G
Con el foco puesto en la versatilidad del equipo, que permite su uso en operaciones tanto agrícolas como de construcción y de alquiler, antes de terminar el año pasado, John Deere anunció el lanzamiento del modelo 444G para la categoría de cargadoras frontales sobre ruedas medianas, y el equipo ya está disponible en nuestro país.
Entre otras características, el nuevo cargador cuenta con ejes ZF, con desplazamiento limitado, proporcionando un mejor control de tracción; y el sistema de enganche rápido Hi-Vis, que permite trabajar con varios tipos de herramientas, cambiándolas de forma rápida y segura.
“La mayor versatilidad de la máquina asegura una respuesta a cada necesidad real de los distintos mercados. Pero, además, para mejorar el costo/beneficio de las operaciones, la nueva 444G tiene componentes de calidad y tecnologías comprobadas, para asegurar una mayor vida útil del equipo, y bajos costos de mantenimiento, para amortizar más rápidamente la inversión inicial”, señaló Matías Blanco, de Diesel Lange.
Además, para una operación simple y rentable, la nueva cargadora frontal John Deere trae una transmisión automática “que entrega tres modos de trabajo (1D, 2D y Manual), programables de acuerdo al requerimiento de cada aplicación. De este modo, “es posible ahorrar hasta un 18% en el consumo de combustible comparada con otras máquinas del segmento”.
SERVICIO Y POSVENTA
Matías Blanco es técnico superior en Mecánica Automotriz. Trabajó en Scania Argentina. Pero hace más de diez años que está relacionado con productos John Deere. Hoy es responsable de Servicio Técnico de la Unidad de Negocio Construcción & Forestal en Diesel Lange Construcción, un concesionario oficial John Deere con sedes en Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Neuquén, Mendoza y ahora, también, en San Juan.
De ese modo, dice Blanco, “la firma Diesel Lange se posiciona en la región cuyana como el único concesionario oficial de John Deere para las líneas Agrícola y Construcción en la provincia de San Juan, suministrando al mercado local productos de una marca líder, aportando calidad y soluciones a las economías regionales, sector de la construcción, obra pública y minería”.
Así, “con más de 35 años como concesionario de la marca John Deere en la Argentina, seguimos invirtiendo y trabajando para elevar la experiencia de nuestros clientes en lo relativo a servicio posventa y disponibilidad de repuestos, buscando una diferenciación a una marca que ya se destaca en el mundo como lo hace John Deere, intercambiando la experiencia con los clientes que nos reconocen como único Service Oficial y, a su vez, nos demandan y exigen altísimos niveles de respuesta”.
Por ello, además de repuestos originales a través de una amplia red de sucursales, “ofrecemos servicios especializados; se destaca la plataforma de telemetría y big data JDLink, mediante la que brindamos conectividad celular y satelital para todos los modelos, reportando en una aplicación cloud información relativa a la posición y parámetros de funcionamiento”.
En ese sentido, entre otros datos se pueden apreciar los consumos de combustible
LOS PUNTOS DE MANTENIMIENTO FUERON AGRUPADOS EN UN LATERAL Y A NIVEL DEL SUELO, AL ALCANCE DE LA MANO.
e identificar fallas de manera predictiva y programar paradas de mantenimiento e intervenciones remotas. Asimismo, como dijo el especialista de Diesel Lange, “la calidad de nuestro servicio es el resultado de estar fuertemente orientados a capacitar a cada uno de nuestros vendedores y técnicos, tanto con planes de formación propios como también mediante carreras ofrecidas por John Deere University, un espacio de formación para nuestro personal y, también, un lugar de entrenamiento para clientes, potenciando el desarrollo del conocimiento para aumentar la eficiencia y rendimiento de las maquinarias”.
De esta manera, también “desde nuestra sucursal de la provincia de San Juan queremos contribuir con el crecimiento de las empresas de la región, insistiendo en nuestra cultura de cercanía con los clientes, a quienes agradecemos su apoyo”.
INVERSIÓN IDEAL
Con tal extensa trayectoria y experiencia, el distribuidor oficial está presentando la nueva cargadora frontal sobre neumáticos John Deere como una inversión ideal, porque “la versatilidad de la nueva cargadora de ruedas 444 permite su uso en operaciones agrícolas, de construcción y de alquiler. Por lo tanto, la llegada de este equipo responde a una amplia necesidad del mercado argentino”, concluyó Blanco, y enumeró algunas características destacadas: • Accionamiento por el motor John Deere PowerTech E Tier 3 de 4,5 litros. • Economía de combustible y productividad y eficiencia mayores que otras máquinas de la misma categoría. • Ejes ZF con patinaje limitado, lo que elimina la necesidad de bloqueo de diferencial. • - Componentes de calidad y tecnología probada. • Resistentes sistemas de transmisión, hidráulicos y eléctricos. • Sistema de transmisión tipo PowerShift servoasistido. Modos
de cambio manual/automático, con botón de cambio rápido con 2 modos seleccionables: reducción de velocidad o reducción/aumento de velocidad; y 4 ajustes de desembrague automático. • Accionamiento fijo del ventilador estándar/impulsado hidráulicamente con control proporcional opcional. • Cabina cómoda y espaciosa, con controles comunes de palanca universal y pedales. • Cargador de barra Z, con cucharón con pasador y cuchilla empernable. • Se puede equipar con un acoplador Hi-Vis (acople rápido de alta visibilidad) que acepta tanto cucharones de la Serie K como otros
accesorios para maximizar el uso y la versatilidad de la máquina. • Mantenimiento y todos los puntos de servicio diario, incluido el combustible, a ras del suelo y agrupados de manera práctica del mismo lado de la máquina. • Para alquiladores, responde a las necesidades del perfil de diferentes clientes, junto a la simplicidad de operación y mantenimiento y capacidad tecnológica. • Facilidad de diagnóstico, mediante JDLink, el sistema propio de la marca que proporciona datos en tiempo real de la máquina y mensajes de alertas, para aumentar la productividad, la eficiencia y el tiempo de actividad.
MEJORAR EL COSTO/BENEFICIO DE LAS OPERACIONES
La nueva cargadora frontal sobre ruedas 444G de John Deere se produce en Brasil, donde la marca opera un centro de entrenamiento, un depósito de distribución de piezas para a América del Sur, un centro de innovación tecnológica, la oficina regional para América Latina y plantas industriales que desarrollan tractores e implementos agrícolas junto a una fábrica de equipos de construcción, minería y forestal ubicada en Indaiatuba, San Pablo.
Abierta en 2014, la fábrica de Indaiatuba trabajó bajo un régimen de Semi Knocked-Down, montando equipamientos de alta tecnología para fomentar el desarrollo de nuevas infraestructuras con máquinas de lata productividad, como retroexcavadoras, topadoras de orugas, motoniveladoras y palas cargadoras, una familia que ahora se amplió con el nuevo modelo 444G. En cualquier caso, estos equipos permiten ser seguidos online, mediante el sistema de telemetría JDLink de fábrica.
En ese mismo sentido, vale destacar que en la cómoda y espaciosa cabina del 444G hay un monitor LCD intuitivo con toda la información necesaria para el uso de la máquina. Ese monitor permite configurar hasta 12 contraseñas, para que solo personas autorizadas usen la máquina; y encender el equipo, sin necesidad de una llave (foto).
LIBUS | SEGURIDAD E HIGIENE
El valor de los elementos de protección para trabajar de manera segura
Libus es una empresa argentina que desde hace 20 años viene diseñando y fabricando elementos de protección personal para la cabeza, con materiales de gran calidad y confort. Tiene su planta modelo en Berazategui, provincia de Buenos Aires, con un moderno laboratorio de ensayo y medición para testear productos que poseen todas las certificaciones nacionales e internacionales necesarias para su comercialización y uso.
Santiago Suares Del Mestre, licenciado en higiene y seguridad y responsable técnico en la empresa, analiza los conceptos clave que se deben tener en cuenta para la correcta protección auditiva.
OPCIONES DE PROTECCIÓN
Médicos de distintas especialidades advierten que entre los traumatismos más frecuentes por los que se solicita una consulta se encuentran las lesiones ocasionadas a la vista, las vías respiratorias y al canal auditivo, con secuelas que pueden terminar en discapacidad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pérdida auditiva por exposición excesiva al ruido representa el 80% de las enfermedades más frecuentes en Latinoamérica. Sin embargo, la pérdida es tan gradual que nadie toma medidas, hasta que ya es tarde.
Existen diferentes opciones de protección de calidad certificada, con elementos que permiten prevenir los efectos nocivos en la salud. Esto quiere decir que fueron testeados en laboratorio y cumplen con los requisitos que exige el entorno laboral, sea minería, construcción o industria.
En la Argentina, el uso de elementos de protección personal (EPP) está regulado por la Resolución SRT 299/11, que dice que estos dispositivos deben ser provistos por el empleador y en algunas categorías tienen que estar certificados por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), ente certificador reconocido por la Secretaría de Comercio a nivel nacional.
De todas maneras, es importante destacar que su uso no exime de implementar medidas de seguridad colectiva, como señalizaciones, protección en los tableros eléctricos, extintores o condiciones adecuadas en espacios comunes de circulación o de acopio de materiales, entre otras. Por el contrario, complementan estas disposiciones y hacen que el ambiente laboral sea más seguro para todos.
LOS EPA
Los elementos de protección personal son fundamentales para proteger cualquier parte del cuerpo que se encuentre expuesta a inminentes peligros, como cortes, quemaduras o golpes a la hora de trabajar. ¡Siempre conviene utilizarlos de modo correcto, es clave para evitar lesiones y enfermedades!
Dentro de la amplia gama existente de EPP, como pueden ser cascos, guantes, mascarillas, respiradores, antiparras, se encuentran los EPA, es decir, los elementos de protección auditiva, tanto endoaurales como de copa. ¿Qué tener en cuenta para trabajar de manera segura? 1) EPA endoaural-inserción: conocidos como tapones, se colocan dentro del canal auditivo, brindando mayor atenuación que los de copa. Es importante higienizarlos cada vez que se los vaya a utilizar, e incluso los hay descartables (no se higienizan). Existen cuatro tipos diferentes: los autoexpansibles, los premoldeados, los cobertores de canal y los personalizados. 2) EPA de copa-externo: son los protectores auditivos también llamados “orejeras”. Están compuestos por dos piezas con forma de taza o copa vinculadas a una vincha o a una horquilla para permitir su montaje en cascos. A diferencia de los protectores endoaurales, se encuentran diseñados para cubrir adecuadamente el pabellón auditivo. La atenuación que brindan está sujeta a la forma, los materiales de fabricación y la presión de sello alrededor de la oreja. 3) Atenuación: grado de reducción de ruido que proporciona la protección auditiva. De acuerdo con ello, estos dispositivos pueden brindar un ajuste uniforme (atenuación convencional) o bien estar sujeto a niveles variables. En este caso, pueden ser electrónicos (activos) o no electrónicos (pasivos). Poseen micrófonos ambientales para detectar los sonidos bajos y el usuario puede ajustar manualmente el volumen al nivel que desee. 4) Nivel de reducción de ruido (NRR): es un número simple exigido por ley para ser expresado en la etiqueta de cada protector auditivo. Indica hasta qué nivel puede la protección auditiva reducir los decibelios a los que se está expuesto. Por ejemplo, si un protector tiene un NRR de 17 db y es usado en un ambiente con nivel sonoro de 95 db, el ruido ingresado al oído podría estimarse que será de 78 dba (95 - 17 = 78). Esto es sumamente importante, ya que, de acuerdo con la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), se debe exigir el control de la exposición a 85 db para evitar pérdida auditiva permanente. 5) Decibel (máx. 85): el decibel es la unidad que se usa para medir la intensidad del sonido. La exposición a ruidos superiores a los 85 decibeles puede causar la pérdida auditiva permanente; como resultado de un solo disparo de escopeta, una explosión de dinamita o cualquier otro ruido cercano muy fuerte. 6) Ergonómico: si los protectores auditivos no son cómodos, fáciles de usar o interfieren excesivamente con la capacidad de los empleados para escuchar, el porcentaje de tiempo que los empleados los usan puede disminuir. Que el EPP sea ergonómico indica que cuenta con características (formas y materiales) que se adaptan a las necesidades de cada usuario, volviendo el uso de estos dispositivos confortable. 7) Hipoacusia: es un trastorno sensorial que consiste en la incapacidad para escuchar sonidos. Es sinónimo de sordera o deficiencia auditiva. Puede presentarse en forma unilateral, cuando afecta a un solo oído, o ser bilateral, cuando ambos oídos están afectados. Una de las causas que la generan es la exposición a ruidos fuertes (mayor a 85 decibeles).
Los elementos de protección personal colaboran en minimizar el riesgo por delante y su consecuente impacto en la salud. Recuerde siempre usarlos de modo correcto.
DISEÑO ERGONÓMICO
Los protectores auditivos de copa (foto) aíslan al oído de la fuente de ruido de manera no invasiva. Presentan un diseño ergonómico y adaptable a la mayoría de los usuarios, compuestos básicamente por dos orejeras acolchadas y vinculadas por una vincha.
Hay modelos de tamaño único y otros adaptables a cualquier usuario, mediante un sistema de anclaje lateral doble a la copa que equilibra la presión sobre la oreja y permite una regulación precisa de la altura, rotación y ángulo.
La vincha viene con una banda soft, para un agradable calce a la cabeza; aunque hay modelos para casco, que la reemplazan por 2 horquillas con soporte giratorio, para permitir montar cada copa en el anclaje del casco y presentan dos posiciones de trabajo: sobre la oreja o retirado de la misma, con una rotación de 360º.
En cualquier caso, la regulación de altura es multipunto y la orejera es lavable, mientras que los modelos más comunes incluyen un soporte para cinturón que permite llevar el protector auditivo en la cintura mientras no se utiliza.
COVEMA SACIF | GRÚA TELESCÓPICA DE ORUGAS GROVE GHC85 GEMA | CARGADORA C60
Versatilidad para cargas sobre todo terreno La pala sobre ruedas que llega desde Córdoba
Para la región, Manitowoc agregó un octavo modelo a su gama de grúas telescópicas sobre orugas: con una capacidad de 80 t y la pluma más larga de su clase, la Grove GHC85 viene a ofrecer a los contratistas una mejor opción para aplicaciones en servicios públicos, hincado de pilotes, construcción civil y vial, y alquiler, gracias a su combinación de boom y tren rodante de alta resistencia y características únicas de transporte y “autoensamble” en la obra sin necesidad de una grúa auxiliar.
En otro aspecto, la GHC85 puede moverse rápidamente de un sitio de elevación estático al siguiente y sin necesidad de utilizar estabilizadores, sirve como equipo auxiliar para el armado de otras grúas, en tanto mantiene el 100% de su capacidad de elevación y acarreo en inclinaciones de hasta 4º, pues el mayor beneficio de las grúas telescópicas sobre orugas es la posibilidad de trabajar óptimamente, aun en sitios que no están perfectamente nivelados, ofreciendo tablas de elevación y acarreo muy sólidas en terrenos irregulares.
Desde un punto de vista estructural, puede transportarse al sitio de trabajo en solo tres cargas, o en cuatro cargas cuando sus orugas de transportan separadamente; mientras que sus cilindros instalados en el chasis y los cilindros de elevación del contrapeso permiten el armado automático de la grúa, incluso controlable en forma remota inalámbrica.
Por debajo, según informa la fábrica, las zapatas con garras de barra triple de 36´ en las orugas hacen posible un gran nivel de estabilidad y, además, reducen la compactación del terreno al generar una presión sobre el suelo de solo 13,2 psi sin carga, que puede aumentar hasta 24,9 psi como máximo.
Vale aclarar que su infraestructura de orugas se extiende y se retrae hidráulicamente, lo que permite lograr varias posiciones de extensión del carro; incluso, puede configurarse en posiciones asimétricas de trabajo, cuando fuera mejor para aumentar la estabilidad de la máquina o necesario para maniobrar en espacios confinados.
Por dentro, el equipo viene con un motor Cummins Tier 3 de 218 HP que impulsa el mando hidrostático, lo que le da a la GHC85 una velocidad máxima de 2,20 km/h en el rango alto, mientras que la velocidad de arrastre llega hasta 0.45 km/h en el rango bajo.
ALTURA Y POTENCIA
La nueva grúa permite elevaciones desde - 3º hasta + 80,5º en tanto que el largo de la pluma principal puede cubrir de 11 m a 42 m, con sus 5 secciones ajustadas con un cilindro de cuatro etapas. Su extensión de pluma articulada estándar, de plegado doble (de 15 m) se puede descentrar a 0º, 20º y 40º, proporcionando un punto de mucha utilidad para accesorios; lo que aumenta el atractivo de la grúa para el sector de servicios públicos.
Un plumín de servicio severo de 3 m y descentramiento de 10º, almacenable en el lado izquierdo de la pluma, es otra opción. Un motor de pistones y un tambor ranurado facilitan el enrollado de dos velocidades para proporcionar un funcionamiento muy suave, con un cable de 180 m y 20 mm que permite una tracción máxima admisible con cable sencillo de 7200 kg.
Ya en operación, una pantalla de 7´ en la cabina proporciona al operador una forma de monitorear de cerca el funcionamiento del malacate. Mientras que las cámaras estándar en la parte trasera y en el lado derecho aumentan aún más la percepción del entorno de trabajo para el operador.
Cabe mencionar que la facilidad del operador para ver cargas muy distantes se puede mejorar de varias formas, siendo la principal la capacidad estándar de inclinación a 20º de la cabina. También, otra opción es usar el control remoto por radio, para la operación desde el exterior de la cabina.
En el mismo sentido, se destaca la ergonomía de la cabina, de alta visibilidad, como los controles eléctricos de doble eje, los botones en la palanca que permiten controlar accesorios opcionales para servicios públicos y el limitador de capacidad de carga gráfico: este sistema proporciona una advertencia audiovisual y un bloqueo de la palanca de control cuando se aproximan o se exceden los límites de carga, suministrando información acerca del ángulo, el largo y el radio de la pluma, e indicaciones de la carga máxima admisible, de la carga momentánea y del inclinómetro.
En nuestro país, las grúas Grove son distribuidas por Covema SACIF.
Tras reincorporarse al mercado local el año pasado, Gema Argentina –la firma cordobesa dedicada a la importación, ensamble y distribución de equipos viales y agrícolas a todo el país– presentó una nueva cargadora frontal: se denomina C60, viene con motor Xinchai de 54 HP, transmisión Powershift 4 x 4 y convertidor de torque independiente de la transmisión para facilitar el mantenimiento.
Ofrece 1500 kg de capacidad de carga y de fábrica se entrega con un balde de 1 metro de capacidad. Según dijo en Expoagro 2022 el director de la compañía, Maximiliano Gastaldi, “este equipo apunta al segmento más usado en feedlots y corralones, aunque es de usos generales y aplica tanto en canteras como agricultura y construcción”.
PASADO Y FUTURO
Fundada en 1943 de la unión de Torres y Valenti SRL y Baronio y Melquiot SRL, Grandes Establecimientos Metalúrgicos Argentinos (Gema) fue una empresa rosarina que empleó a 700 personas y alcanzó a operar en todos los mercados regionales con varias líneas de maquinaria agrícola, bajo la marca Gema Sistema Melquiot. A comienzos de los 90, Perkins fue su accionista mayoritario, hasta que quebró. Y, por fin, en octubre del 2020, Gema renació en la ciudad de Córdoba con una nueva línea de equipos viales y agrícolas adaptados tecnológicamente para el uso industrial, vial y agropecuario.
“La idea de recuperar la marca Gema surgió a principios de 2020 y, junto con mis socios, la llevamos a la realidad pocos meses después. Somos una empresa liderada por jóvenes profesionales comprometidos a proporcionar innovaciones integradas para ofrecer excelencia y valor a los consumidores, del sector público y privado de nuestro país, para brindarles calidad y seguridad a través de nuestros productos”, destacó Gastaldi. Enseguida, la propuesta comercial integró un portfolio de palas cargadoras, autoelevadores y tractores de baja potencia en tracción simple y 4 x 4.
Hoy, el nuevo modelo de cargadora C60 ofrece una altura máxima de elevación de 4,48 metros, con descarga a los 3,20 metros de altura. Además de opciones de cucharas, están disponibles un portapallets y una garra forestal, con un sistema de acople rápido que posibilita desenganchar el balde sin que el operario se baje de la máquina y el recambio sencillo de otros accesorios, junto con una conexión (dos tomas) de implementos hidráulicos a la pala como hoyadoras, por ejemplo.
La C60 se opera desde una cabina panorámica de alto confort, con joystick mecánico, asiento ajustable con suspensión, calefacción, cámara de retroceso y luces leds. Vale aclarar que Gema complementa la nueva pala con otras versiones de cargadora frontal compacta de mayor y menor potencia, los modelos C40 y C65, de 42 y 125 HPs y baldes de hasta 2 metros, respectivamente.
Otras de las características del nuevo modelo son:
Un sistema hidráulico eficiente, con bombas independientes para transmisión y trabajo; más eficiencia y mayor fuerza de arranque, combinación perfecta entre velocidad y sistema hidráulico y tercer vía hidráulica para mayor precisión.
Un tren motriz confiable, con una transmisión con reductores en las cuatro ruedas, gran fuerza de tracción en baja y alta velocidad, brindando alta eficiencia en el acarreo y transporte de materiales, con convertidor de torque de alta eficiencia y cambio de dirección suave y cómodo.
TBEH EQUIPOS AGRO VIALES SA | MANIPULADOR TELESCÓPICO MT 37
Después de 43 años de producir implementos de arrastres como niveladoras y accesorios como cargadores frontales, TBeH Equipos Agro Viales SA, de Las Varillas, Córdoba, lanzó la comercialización de su manipulador telescópico autopropulsado. El equipo, único para la industria nacional, demandó una importante inversión en diseño y montaje; y con ello, desde la empresa reconocen haber ingresado en la senda de la industria de máquinas amarillas motorizadas, con la posibilidad de desarrollar otros productos.
“Por el momento, la producción del manipulador telescópico se está haciendo en la actual planta de 3000 metros cuadrados que tenemos en Las Varillas. Pero ya comenzamos las obras para sumar una nave separada de 1500 metros cuadrados que se destinará específicamente a esta nueva unidad de negocios”, adelantó el presidente de la compañía, Gabriel Boeris. Así, en 2023 TBeH podría duplicar la producción de su nuevo vehículo multipropósito, de aplicación para tareas en el agro, la construcción y la minería.
Para comenzar, la comercialización del manipulador telescópico TBeH está disponible en diez concesionarios de la marca cordobesa distribuidos en todo el país, aunque los puntos de venta se incrementarán con más distribuidores a medida que crezca la producción y se consoliden las ventas: “En Expoagro 2022 (marzo, San Nicolás, Buenos Aires) hemos tenido una gran receptividad que nos ha dejado más de 40 contactos para posibles operaciones”, dijo Boeris. Y confió: “La producción en serie arrancará este año con 10 unidades, pero está proyectado llegar a 25 unidades el año próximo”.
VERSATILIDAD
Con una capacidad de carga de 3700 kilos y un brazo que permite una altura de elevación de 6,3 metros, el manipulador telescópico TBeH está equipado con motor Cummins (TM B4.5 T) de 99 HP y 4500 centímetros cúbicos, y transmisión y ejes provistos por Dana. Cuenta, además, con ruedas direccionales que permiten tres alternativas de giro: modo “cangrejo”, conducción y radio de giro disminuido; y freno hidráulico multidisco en baño de aceite en los ejes posteriores y anteriores. En tanto que el sistema hidráulico es de centro cerrado, con comando de joystick de simple operatividad.
Su cabina, con vista panorámica, está insonorizada y, en principio, sus herramientas opcionales son las cucharas para tareas generales y movimiento de áridos, una garra hidráulica para levantar troncos, pinches y pinzas para levantar rollos de forraje y un kit para levantar pallets con horquillas tipo FEM regulable. Así, “su polifuncionalidad le permite adaptarse a varios usos, a partir del acople rápido del accesorio para la manipulación de cargas, comandado desde la cabina”, explicó el gerente operativo de TBeH Equipos Agro Viales SA, el ingeniero Joaquín Sosa.
¿Cómo surgió este proyecto?
Fue una idea del titular de la empresa, Gabriel Boeris, que trajo de sus viajes al exterior, hace unos seis años; tras ver las capacidades del producto y sus aplicaciones. En la Argentina, después de cinco años de probar un prototipo, a fines del 2021 por fin lanzamos el nuevo producto TBeH y en 2022 ya lo estamos comercializando. Entre sus características más destacables está la versatilidad, tanto porque cambia de implementos como por la altura que alcanza y la agilidad de movimientos que logra con sus tres modos de conducción.
¿El producto se ajusta a la idiosincrasia argentina?
Sí, por supuesto. La idea vino del exterior, pero el proyecto se trabajó con los clientes argentinos para ajustarse perfectamente al mercado nacional y a los operadores locales que están acostumbrados a trabajar con este tipo de producto. Por ejemplo, desde un punto de vista más técnico, como piezas claves tiene equipamiento ya conocido en nuestro país, como un motor Cummins, una transmisión Powershift de 4 velocidades de avance con convertidor de par y una hidráulica Sauer Danfoss por pistones, con sistema load sensing.
Es un equipo hecho en Las Varillas. Pero que compite de igual a igual con otros fabricados por las grandes marcas de nivel mundial.
Para el que no conoce esta tipología de máquina, ¿cómo la caracteriza?
Es un equipo todoterreno que, por su versatilidad, se puede aplicar al movimiento de diferentes cargas pesadas, lo que resulta muy productivo; gracias a las distancias que alcanza su brazo telescópico y la posibilidad de cambiar los implementos: hoy tenemos disponibles baldes forrajeros y para áridos, uñas tipo FEM para ballets y pinches para fardos. El brazo en altura alcanza los 6,30 metros y hacia delante, 6 metros; permitiendo una cómoda operación de carga y descarga en diferentes aplicaciones, sean estibas, silos o camiones. Entre otras tecnologías incorporadas, cuenta con sensores de inclinación lateral, con alarma y acciones que previenen el vuelco. También, incluye una cabina completamente cerrada que permite la vista panorámica del entorno.
¿También fabrican el puesto de mando?
Sí, la cabina es un diseño propio. A nivel regional, no conocemos quién pudiera proveernos una cabina para este tipo de vehículo. Así es que hemos desarrollado nuestro propio puesto de mando: insonorizada y con cristales laminados, es muy resistente, calculada para soportar caída de elementos y el vuelco de la máquina. Entre otros detalles de terminación, trae una reja bajo el techo vidriado y la puerta lateral con cerradura.
¿Aportan equipamiento para otras marca o empresass?
Sí. Por ejemplo, nosotros hacemos las palas cargadoras o las retro que montan los productos Pauny. Somos vecinos de Las Varillas y, además, socios comerciales. Sin embargo, nuestro manipulador MT 37 es un equipamiento que tiene motor propio.
Entonces, ¿están abriendo una nueva unidad de negocios?
Ciertamente, con el lanzamiento del manipulador autopropulsado, en TBeH estamos inaugurando la Línea Motriz de nuestra marca, con un modelo único para la industria nacional.
COMPONENTES CONFIABLES
La compañía de equipos de uso especialmente agrícola y vial TBeH ya tiene disponible el manipulador telescópico MT 37. “La nomenclatura adoptada responde al tipo de máquina, Manipulador Telescópico (MT), y el número 37 se refiere a la capacidad de levantar 3700 kilos que el equipo tiene con su brazo retraído”, explicó el ingeniero Sosa, y continuó: “Es un equipo que lo hemos pensado para su uso en aplicaciones agrícolas. Pero, como se ha visto, esta tipología de máquinas amarillas se adapta a otros mercados, incluyendo la logística además de la construcción y la minería. Es una máquina intuitiva para el operador y fácil de mantener, pues está fabricada con componentes muy confiables”.
MERCADOS COMPLEMENTARIOS
En 1978, Tercilio Boeris y sus hijos inician esta empresa. Así surgió la denominación TBeH. Desde 2016, la compañía tiene otra planta industrial en Castelli, Chaco, y desde 2018, la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad según norma ISO 9001. En tanto que, mientras se desarrollaron los proveedores para la fabricación del manipulador telescópico, se está terminando de ampliar la sede central de La Varillas sobre la ruta provincial 13, para iniciar la fabricación en serie del nuevo producto.
Hoy, las plantas de Córdoba y Chaco “se complementan. Hay máquinas que se venden más en el norte del país y se están produciendo en Chaco mientras que otras de menor salida comercial en el norte se venden en Buenos Aires y en otras provincias”, confió Gabriel Boeris.
EQUIPOS | RENOVANDO LA FLOTA
Izaje versátil
Manipulador ultracompacto
Palfinger Argentina presentó el nuevo modelo PK 21.501 SLD 3, que pasa a integrar su familia de productos Single Link Plus, una generación de hidrogrúas diseñadas para proveer al mercado un equipo de izaje versátil, al combinar una gran capacidad de carga y una magnífica velocidad de movimientos.
Como todos los equipos de la línea Single Link Plus, el nuevo modelo convence por su flexibilidad en las operaciones, debido a su excelente geometría y un brazo articulado que permite una inclinación negativa de hasta 15°, lo que posibilita la fácil movilización de cargas en espacios de difícil acceso; mientras que un recuperador de caudal acelera la velocidad de apertura de las extensiones hidráulicas hasta un 30% más que una grúa convencional. El resultado es un equipo más ágil y con tiempo reducido de operación.
Otra innovación que incluye esta línea es el denominado HPSC o Monitoreo simultáneo de estabilidad y capacidad de carga. De esta manera, la operación será más segura, pues este revolucionario sistema limita la capacidad de carga de acuerdo con la estabilidad ofrecida por el conjunto camión-grúa; una característica especialmente útil cuando en espacios limitados hay restricciones para la apertura de los estabilizadores
Del mismo modo, es posible accionar una protección contra sobrecargas, para seguridad y prevención contra quiebres de la estructura, así como para garantizar la seguridad de las personas durante la operación de izaje.
Pequeñas clasificadoras
Pequeños, eficientes, prácticos y productivos son los dos nuevos modelos de cucharas seleccionadoras de MB Crusher, las clasificadoras MB-HDS207 y MB-HDS212. El equipo más compacto (207), con 98 kg de peso, es adecuado para miniexcavadoras de 1,3 a 2,8 t. Mientras que la cuchara de mayor porte (212) requiere una palarretro o excavadora de entre 8 y 10 t.
Las máquinas trabajan con rotores y fueron diseñadas para el sector de la jardinería y paisajismo, y pequeñas obras urbanas, así como aplican en toda ejecución que demande la aireación de un suelo compacto, separar diversos escombros de demolición, seleccionar piedras para contrapisos o material para hacer la cama de colocación y cubrir tuberías en zanjas.
Con dos equipos versátiles y compactos, MB amplió hacia abajo su gama HDS, en tanto que el modelo mayor calza en excavadoras de 45 toneladas. ¿Cómo funciona? Diseñadas para tener una geometría óptima que facilita el trabajo, por dentro, las cucharas seleccionadoras MB Crusher presentan rotores que se extraen y reposicionan con sencillez o se sustituyen de manera simple y directamente en la obra, conforme el material que se desea obtener.
Por fuera, están diseñadas para poseer una geometría óptima que facilita el trabajo; con una estructura sólida para favorecer la entrada de material. Esto permite trabajar en la obra sin preocuparse de posibles tiempos de inactividad. Y gracias a la posición del enganche en la parte central de la máquina es más fácil trabajar porque se tiene más control durante la carga y selección.
Manitou Group presentó un nuevo modelo de manipulador telescópico para su línea ULM (Ultra Light Manitou), el ultracompacto ULM 415 H. Es un equipo ideal para satisfacer las necesidades de los usuarios que desean una máquina versátil, sencilla de usar y fácil de transportar entre obras, porque pesa menos de 3 toneladas. Tiene un ancho de 1,49 m y una altura de 1,92 m; y se presenta en dos versiones, con capacidad de elevación de 1,25 t y 1,5 t, respectivamente, para una altura total de elevación de 4,30 m.
Para moverse por terrenos difíciles, este manipulador viene con tracción en las cuatro ruedas, posee un eje trasero oscilante y una altura libre al suelo de 29 cm. También, su dirección ofrece la opción de moverse en dos ruedas y modo cangrejo, para maniobras rápidas y laterales. El acceso a la cabina es fácil, sin ningún escalón, y dentro de la cabina, el operador tiene una visión de 360º sin obstrucciones para trabajar con seguridad.
Dirigido a varios sectores, como la construcción, la arquitectura y el paisajismo, este manipulador telescópico permite a los usuarios trabajar de manera eficiente gracias a su pequeño tamaño y en tanto que recibe una amplia gama de implementos especialmente diseñados para este modelo, que posibilita utilizarlo para más aplicaciones, con horquillas, baldes y hasta una cortadora de ramas. RENTAL PROTAGONISTA MAQUINARIAS PYRAMIZ SRL
A fines de los 90, Maquinarias Pyramiz SRL comenzó su actividad reparando y alquilando equipos de reconocidas marcas y, desde entonces, no deja de crecer: tiene su casa central sobre la colectora oeste de la Panamericana, en el acceso norte de la Ciudad de Buenos Aires, representaciones en Córdoba capital, Rafaela y Reconquista; y sucursales en Rosario, un local que acaba de ser ampliado. Y ahora, también, en Salta, con 700 metros cuadrados en pleno centro.
Asimismo, “contamos con toda la flota asegurada y estamos certificados por IPAF (International Powered Access Federation o Federación Internacional de Acceso Motorizado) y damos sus cursos habilitantes, requisitos que piden las empresas para cumplir con las normas en seguridad e higiene”, explicó Pablo Lujambio, gerente comercial de Pyramiz.
Además, entre otras novedades técnicas, al portfolio recién incorporó LGMG –marca del Grupo Volvo–, los autos eléctricos Tito y la línea tijeras sobre orugas de Fronteq. Así, confió Lujambio, “seguimos apostando a la incorporación de equipos y, junto a repuestos y accesorios, no paramos de reinvertir y diversificar la oferta”.
¿Cuál es la estrategia? ¿Van siguiendo la demanda?
Todas estas novedades están dentro del plan de expansión que ya teníamos antes del Covid-19 y que decidimos sostener incluso durante la pandemia. Tuvimos la grata sorpresa de haber sido aceptados por la demanda tal como lo habíamos estimado hace dos años. Es más, por fin, tanto en Rosario como en Salta nos encontramos con tan buenos resultados que debimos ampliar las instalaciones y, además, la oferta, con una ferretería industrial.
¿Qué implica esa oferta?
En pocas palabras: junto con el alquiler de plataformas, grupos electrógenos y otras máquinas, ofrecemos la renta de herramientas –de mano, con motorización o sin esta–. Ello, además, implica el empleo de más personal, con su correspondiente capacitación.
Ya ofrecía plataformas motorizadas, después incorporaron equipos de empuje y, ahora, herramientas, ¿la demanda va hacia productos cada vez más pequeños?
No es exactamente así la lectura del mercado que se debe hacer: nosotros ofrecemos soluciones, de modo que cuando el cliente nos solicita un equipo en alquiler, también puede rentar las herramientas que empleará en un trabajo de altura, como una amoladora, por ejemplo.
Recordemos que, junto con plataformas elevadoras, palas retro, autoelevadores, tractores, torres de iluminación y generadores de electricidad, en Pyramiz también ofrecen productos Niwa, Husqvarna, Metabo, Einhell, Lüsqtoff y sus consumibles (discos, mechas, etc.). "Tenemos 11.000 productos en stock, de distinta procedencia, pero siempre de alta calidad. O sea, ofrecer una solución completa requiere de un portfolio amplio, con productos complementarios, y también de personal idóneo para atender proyectos diversos. Asimismo, nuestro servicio de alquiler se adapta a la necesidad de cada empresa, podemos brindar contratos diarios, semanales o mensuales y configurar cada equipo de manera diferente", detalla Lujambio.
¿Ello también demanda unidades contables especiales?
A medida que la empresa fue creciendo, la gestión administrativa se hizo más compleja y, finalmente, contratamos a un proveedor para mantener actualizado el stock de herramientas, mientras que para los equipos en alquiler seguimos con el software que ya teníamos; más otros dos sistemas para la contabilidad propiamente dicha. En total, son cuatro sistemas que demandan sus respectivas actualizaciones y capacitaciones –del personal– internas y externas.
¿Cualquier empleado vende o alquila un producto?
Cada personal se capacita por marca. No obstante, a la vez, debe conocer todas las marcas y productos. Y, asimismo, atender al cliente en mostrador o teléfono, sale a vender al cliente con la modalidad de visita presencial y con demostración de producto.
¿Se vuelve a la presencialidad?
Sabemos que otras empresas pasaron a trabajar con la modalidad home office. Pero nosotros nunca paramos, siempre estuvimos de manera presencial: las obras de construcción jamás se detuvieron por completo y nuestra gente salió de sus casas para acompañar a los clientes, con los protocolos correspondientes. Como dije, ofrecemos soluciones, y por eso nuestro vendedor “genera una necesidad”, como proveedor de soluciones. Debe mostrar el producto, la importancia de su empleo y/o adquisición para lograr una solución mejor y, entonces, creemos que las ventas requieren de la presencialidad, incluso en términos de crecimiento.
¿Hay mercado para seguir evolucionando? ¿Están evaluando opciones?
Sí, hay mucho margen más para el rental y, en breve, estaremos anunciando la oferta de franquicias. Es decir, prevemos que nuestra próxima etapa de expansión no será con capital propio, tal como ocurre en todo el país con otras ramas comerciales.
PABLO LUJAMBIO, GERENTE COMERCIAL PYRAMIZ - WWW.PYRAMIZ.COM.AR