Cartila chagras XXI final

Page 1

EJECUTOR DEL PROYECTO Fortalecimiento a las actividades productivas indígenas a través del establecimiento de 300 chagras en la Orinoquía en el Departamento del Guaviare, Municipios de Calamar y Miraflores


CONTENIDO

Pag 4 Pag 6 Pag 8 Pag 10 Pag 38 Pag 47

CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6


Antecedentes de la agricultura regional y local Antecedentes de las organizaciones Marco jurĂ­dico Sistema agroforestal propuesto Modelo de avicultura propuesto Manejo de bienes recibidos


Agradecimientos Por el compromiso e indudable esfuerzo cada día, buscando el bienestar de los pueblos indígenas que permitió realizar el proyecto denominado “FORTALECIMIENTO A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS INDIGENAS A TRAVÉS DEL ESTABLECIMIENTO DE 300 CHAGRAS EN LA ORINOQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE, MUNICIPIOS DE CALAMAR Y MIRAFLORES” gracias: ENTIDADES FINANCIADORAS Sistema General de Regalías Asociación de Mujeres madres Cabeza de Familia del municipio de Mitú - AMCAFAMI Gobernación del Guaviare – Secretaria de Desarrollo Agropecuario y del Medio Ambiente ENTIDADES COOPERANTES ASATRIMIG Departamento Nacional de Planeación Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural Ministerio de Hacienda y Crédito Publico Centro Provincial de Gestión Agroempresarial del Guaviare y Sur del Meta - CEPROMEGUA ENTIDAD EJECUTORA Consorcio Chagras Siglo XXI Dra. Lina Baracaldo Representante Legal GOBERNADOR DEL GUAVIARE Nebio Echeverry Cadavid 2016 – 2019 FORMULADORES DEL PROYECTO Ingeniero Industrial Juan Otero R. Técnico Luis E. Quigua LIDER INDIGENA Y EMPRESARIO DE LA AMAZORINOQUIA Guillermo Otero Zambrano CAPITANES DE LOS RESGUARDOS INDIGENAS DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE MUNICIPIOS CALAMAR Y MIRAFLORES Héctor Belarmino García Muñoz Capitán Resguardo Indígena El Itilla Luis Armando Lomelin Gil

Samuel Tamayo Capitán Reguardo Puerto Monforth Faiver Marín Capitán Resguardo Puerto Nare Fabián Soto Montaño Capitán Resguardo Arara Bacatí - Lagos de Jamaicuru Hernando Barazana Capitán Resguardo Indígena Yavilla II Jose María Moreira Capitán Resguardo Indígena Lagos del Dorado Gregorio Bandera Capitán Resguardo Indígena Caño Giriza Hilda Suarez Pombo Capitana Resguardo Indígena Lagos del Paso Jaime García Capitán Resguardo Indígena Puerto La Palma Mario Ramírez Capitán Resguardo Indígena El Remanso LIDERES Y AUTORIDADES TRADICIONALES INDIGENAS DEL GUAVIARE MUNICIPIOS DE CALAMAR Y MIRAFLORES Jose Perafán Ramirez Coordinador de cambio climático y biodiversidad – COICA Vicepresidente de la alianza del Clima Jhon Jairo García Muñoz Líder Indígena El Itilla Celmira Montaño Ex capitana Resguardo Indígena Arara Bacatí - Lagos de Jamaicuru Milciades Marín Ex capitán Resguardo Indígena Puerto Nare Francisco Álvarez Ex Capitán Resguardo Lagos del Dorado, Lagos del Paso y El Remanso Sirley Ortiz Ex capitán Resguardo Indígena Puerto la Palma


Introducción El proyecto denominado Fortalecimiento A Las Actividades Productivas Indígenas A Través Del Establecimiento De 300 Chagras En La Orinoquia En El Departamento Del Guaviare, Municipios De Calamar Y Miraflores, nace de las dificultades que viven los indígenas en el Departamento del Guaviare y que generan la necesidad de promover la elaboración de un estudio riguroso como base para acercar la ayuda institucional a esta población; el proyecto, pretende ofrecer herramientas que le permita a los indígenas aprovechar mejor los recursos que tradicionalmente hacen parte de su canasta alimentaria y potencializar productos que les pueda generar ingresos, como alternativa económica de subsistencia acorde con su entorno y tradición, considerando la importancia de preservar su medio ambiente.


CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES DE LA AGRICULTURA REGIONAL Y LOCAL

Los principales cultivos predominantes de la región son: Cacao, Caucho, Chontadu ro, Plátano, Piña, Yuca, frutales amazónicos y maderables. L a s especies pecuarias son bovino, equino, porcino, piscícola, y avícola. La producción de frutales propios de la zona: arazá, borojo, chontaduro, piña, cacao, etc.

EL 6,40% de la población ocupada, trabaja en la agricultura del Departamento. Los canales de comercialización más utilizados son venta directa al consumidor, o plazas de mercado, muy pocos tienen asociaciones o puntos de acopio.

Pag 4


Sin embargo, los grupos étnicos que hacen presencia a través de los tiempos en el departamento. Han mantenido sus sistemas agrícolas tradicionales con la ausencia de métodos técnicos para potencializar y aprovechamiento de cultivos agrícolas, de los cuales se han perdido algunas semillas

Algunas de sus potencialidades son la buena calidad de las tierras para la agricultura y la iniciativa de industrialización y la posibilidad para generar turismo ecológico y agroecológico, gracias a la presencia de recursos naturales valiosos, Hay interés por parte de la administración de adelantar proyectos de infraestructura vial para agilizar la comercialización.

El Bajo nivel de formación técnica de productores agropecuarios lleva a una producción baja y de mala calidad, limitación en el acceso a crédito agropecuario no permite una buena inversión a su producción. La ausencia del plan o política de desarrollo agropecuario a largo plazo no ha permitido gestionar buenas prácticas

Las limitaciones más importantes son sistemas productivos legales e ilegales que ocupan indebidamente territorios étnicos y de protección. Los bajos valores de la protructura vial, factores ambientales como las áreas protegidas, factores locativos como suelos en constante fumigación (por cultivos ilícitos), y factores técnicos como la

Pag 5


CAPÍTULO 2

ANTECEDENTES DE LAS ORGANIZACIONES En el departamento del Guaviare, los pueblos indígenas se encuentran organizados territorialmente en resguardos, resguardo que cuenta con una comunidad la cual es representada por un capitán que ejerce como Autoridad Tradicional acompañado de una junta directiva y a la vez pertenecen a una asociación indígena integrada por varios resguardos que otorgan su representación en un presidente o representante legal y una junta directiva reconocida por el ministerio del interior. En cuanto a las organizaciones de segundo nivel existen dos asociaciones antiguas constituidas bajo los lineamientos del Decreto 1088 de 1993, ASOCRIGUA II y ASOPAMURI MAJSÁ, una asociación en el municipio de El Retorno ASAIR y una asociación del pueblo Jiw que se encuentra en proceso de legalización, NAXAEN.5 La organización más nueva es la Asociación de Autoridades Indígerior mediante Resolución Número 0012 de 2016.

Pag 6

-


La organización más nueva es la Asociación de Autoridades Indígerior mediante Resolución Número 0012 de 2016.

-

guardos Indígenas (PDD, 2012- 2015). Estos resguardos representan legalmente a los individuos que viven en su territorio. Los Resguardos inicialmente conformaron una asociación denominada CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL GUAVIARE"CRIGUA 2". Decisiones Resguardos. La necesidad de tener un vocero en el nivel nacional, originó que los TRIMIG". Existen las organizaciones indígenas legalmente constituídas, pero observando la calidad de vida de sus asociados se puede mente la condición de minoría y de pueblo indígena tiene carácter especial y otorga ventajas a esta población, pero que solamente con una organización sólida, seria, responsable y permanente se pueda gestionar.

Pag 7


CAPÍTULO 3

MARCO JURÍDICO Son las normas que se tienen como referencia jurídica para la implementación de un proyecto agrícola en los resguardos indígenas.

Pag 8


Pag 9


CAPÍTULO 4

SISTEMA AGROFORESTAL PROPUESTO 4.1 Almacenamiento de agroinsumos

Se debe localizar un lugar seguro, aislado y separado de productos alimenticios para el debido almacenamiento de los agro insumos que se van a implementar durante la ejecución del proyecto. Para su buen uso y cuidado será manejado bajo responsabilidad del técnico operativo que permanecerá en el resguardo con la debida aprobación del capitán. Tener en cuenta que sea un lugar adecuado.

4.2 Selección del terreno. mente reúna las siguientes características agroecológicas: a. Facilidad de acceso al área de cultivo. b. Zona no inundable. c. Prevenir daños por presencia de animales domesticos (ganado bovino, equinos y cerdos, entre otros) d. Disponer del área de cultivo lo más cercano a la vivienda del be-

Pag 10


4.3 Preparaciรณn del terreno

Trata sobre la recuperaciรณn de รกreas intervenidas anteriormente (rastrojo). Se debe delimitar el รกrea a intervenir, tumbar los arbustos que han comenzado a crecer y quitar hojas, ramas, troncos y retirar los escom presencia de plagas.

Pag 11


4.4 AnĂĄlisis del suelo

Se utiliza una herramienta como una pala, la cual se introduce en el suelo en una forma recta y al extraerlo se puede apreciar las capas del sub suelo y se le toman medidas prioritaria-mente a la capa vegetal, que es la primera. Luego, en diferentes puntos se toman muestras y se mezclan, de la mezcla se extrae una cantidad mĂ­nima para enviar al lugar donde se le realiza el anĂĄlisis o estudio.

Pag 12


4.5 Trazado y estacado de permanentes

-

do se encuentre libre de ramas, troncos y escombros. El trazado de las especies permanentes presenta una distancia de siembra de 4 x 4 m, en cuadro. El trazado se hace mediante el siguiente procedimiento: 1. Se debe realizar el alistamiento de las estacas 2. Se toman dos puntos en extremos opuestos del terreno (Dibujo 4) 4. Sobre la dirección que señala la piola se colocan estacas cada cuatro metros (Dibujo 6) 5. Se extiende una piola paralela a cuatro metros de la princi pal, que también debe ir de extremo a extremo, sobre esta dirección se estaca cada cuatro metros y así sucesivamente hasta copar toda el área (Dibujo 7)

Alistamiento de estacas

Pag 13


Especies permanentes

Las especies permanentes son Asaí, Cacao, Naranja, Guama, Umari, Chontaduro, Limón y Uva Caimarona. Este proyecto destaca que los especies transitorias serán ubicadas respetando los espacios asignados a las permanentes. -

A

B

A

B

Pag 14


A

B

4 mt

4 mt 4 mt

4 mt

A 4 mt

4 mt

B

4 mt

4 mt 4 mt

4 mt

4 mt

4 mt

4 mt 4 mt

4 mt

4 mt

4 mt

4 mt 4 mt

4 mt

4 mt

4 mt

Pag 15


4.6 Preparación Del Terreno Para Especies Transitorias. tárea. El terreno debe permitir que las plantas transitorias crezcan adecuadamente y sus raíces se desarrollen bien, sin obstáculos, ni piedras, suelos sueltos, sin encharcamientos y que el terreno contenga un buen contenido de materia orgánica.

Plátano Yuca dulce Yuca brava Maíz Caña Piña Ñame Batata Ají Cebolla larga Ahuyama Frijol

Pag 16


4.6.1 Plátano Se destina un área de 1200 m2 distribuida en 75 cuadros de 16 m2 en donde se establecerán 300 colinos de plátano. -Número de plantas por cuadro 4 (cada cuadro consta de 16 m2) -Total 300 colinos. -Distancia de siembra 2 x 2m, en cuadro.

4m

1m

1m

2m

4m

1m

2m

1m

Pag 17

1m

2m


4.6.2 Yuca brava El área destinada para la siembra de dicha especie es de 2.848 m2. -Número de plantas por cuadro: 9 (cada cuadro consta de 16 m2) -Total plántulas: 1602. -Número de cuadros: 178 -Distancia de siembra 1 m, respetando 1m de distancia con respecto a las líneas de las permanentes.

4m

1m

1m

1m

1m

1m

2m

1m

4.6.3 Yuca dulce El área destinada para la siembra de dicha especie es de 684 m2. -Número de plantas por cuadro: 9 (cada cuadro consta de 16 m2) -Total plántulas: 684 -Número de cuadros: 76 -Distancia de siembra 1 m, respetando 1m de distancia con respecto a las líneas de las permanentes de la misma manera que la yuca brava.

Pag 18


4.6.4 Maíz El maíz será sembrado en cada cuadro de 16 m 2 con una distancia de 0,50 m entre si respetando la línea de las permanentes, en conclusión, en 16 m 2 se sembraría 49 plantas de maíz, El área destinada para la siembra de dicha especie es de 1.152 m2. Número de plantas por cuadro: 49 (cada cuadro consta de 16 m2) -Total plántulas: 3.528 unidades. -Número de cuadros: 72. -Distancia de siembra 0,5 m, respetando 0,5 m de distancia con respecto a las líneas de las permanentes.

4m

0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Pag 19

1m


4.6.5 Caña El área destinada para la siembra es de 544 m2. -Número de plantas por cuadro: 9 (cada cuadro consta de 16 m2) -Total plántulas: 306. -Número de cuadros: 34 -Distancia de siembra 1 m, respetando 1 m de distancia con respecto a las líneas de las permanentes.

4m

1m

1m

1m

1m

2m

1m

Pag 20

1m


4.6.6 Piña El área destinada para la siembra de dicha especie es de 368 m2. -Número de plantas por cuadro 9 (cada cuadro consta de 16 m2) -Total plántulas 207 -Número de cuadros 23 -Distancia de siembra 1 m, respetando 1 m de distancia con respecto a las líneas de las permanentes.

4m

1m

1m

1m

1m

2m

1m

Pag 21

1m


4.6.7 Ñame El área destinada para la siembra de dicha especie es de 400 m2. -Número de plantas por cuadro 2 (cada cuadro consta de 16 m2) -Total plántulas 50 -Número de cuadros: 25 -Distancia de siembra 2 m entre si, respetando 1 m de distancia manentes.

4m

1m

1m

1m

2m

1m

Pag 22

1m

1m


4.6.8 Batata El área destinada para la siembra de dicha especie es de 400 m2. -Número de plantas por cuadro: 2 (cada cuadro consta de 16 m2) -Total plántulas: 50 -Número de cuadros: 25 Distancia de siembra 2 m entre sí, respetando 1 m de distancia con nentes.

4m

1m

1m

1m

1m

2m

1m

Pag 23

1m


4.6.9 Ají El área destinada para la siembra de dicha especie es de 368 m2. -Número de plantas por cuadro 9 (cada cuadro consta de 16 m2) -Total plántulas 207 -Número de cuadros 23 -Distancia de siembra 1 m, respetando 1 m de distancia con respecto a las líneas de las permanentes.

4m

1m

1m

1m

1m

2m

1m

Pag 24

1m


4.6.10 Cebolla larga El área para la siembra es de 144 m2, dada en cuadros de 16 m2 seguida por patrón de siembra de 50 cm de la especie permanente y la distancia entre especies transitorias es de 1m. El área destinada para la siembra de dicha especie es de 192 m2. -Número de plantas por cuadro: 9 (cada cuadro consta de 16 m2) -Total plántulas: 108 -Número de cuadros: 12 -Distancia de siembra 1 m, respetando 1m de distancia con respecto a las líneas de las permanentes.

4m

1m

1m

1m

1m

1m

2m

1m

La semilla requiere la construcción de un germinador para su posterior trasplante. Se prepara la cama del germinador con tierra negra bien cernida y mezclada.

Pag 25


4.6.11 Ahuyama Se destina un área de 480 m2 distribuida en cuadros de 16 m2 en donde se establecerán: 120 plántulas. -Número de cuadros: 30 -Número de plantas por cuadro: 4 (cada cuadro consta de 16 m2) -Total plántulas: 120. -Distancia de siembra 2 x 2m, en cuadro. Respetando 1m de distancia con respecto a las líneas de las permanentes

4m

1m

1m

2m

4m

1m

1m

2m

1m

Pag 26

2m


4.6.12 Fríjol Se destina un área de 400 m2 distribuida en cuadros de 16 m2 -Número de cuadros: 25 -Número de plantas por cuadro: 4 (cada cuadro consta de 16 m2) -Total 100 plántulas. -Distancia de siembra 2 x 2m, en cuadro

4m

1m

1m

2m

4m

1m

1m

2m

1m

Pag 27

2m


4.7 Siembra de cultivos transitorios 4.7.1 Plátano En el área demarcada para la siembra de este cultivo, se hacen hoyos de 30cms x30 cms x30 cms, donde deberá aplicársele un correctivo de acidez, así mismo se deberá disponer de un sustrato, que revuelto con el suelo extraído del hoyo perforado se procede a la siembre del colino. Se recomienda que el colino semilla debe ser sometido previamente a un proceso de desinfección con una solución de agua con formol al 5% o de otro tipo de insecticida.

5 CM

Pag 28


4.7.2 Yuca brava La siembra de la yuca brava se realiza considerando los siguientes pasos: - Preparación de la semilla. El método de propagación es el tallo. De buena calidad y se corta en trozos de aproximadamente 25 cm, veri- Limpieza de la semilla. El tallo debe estar libre de basura, hongos e insectos. limpio y luego se debe realizar un repicado de terreno, para que facilite el desarrollo de las raíces. - Siembra. Se toman dos trozos de tallo seleccionado y se entierran en el área repicada con un ángulo aproximado de 30 grados con respecto a la horizontal del suelo, teniendo en cuenta que las yemas tengan dirección hacia la parte más alta del trozo.

EL TUBÉRCULO INCLINADO SOBRE EL NIVEL DEL SUELO A 30 GRADOS

Pag 29


4.7.3 Yuca dulce Para la siembra de yuca dulce se deben repetir todos los pasos que han sido contemplados en la yuca brava.

4.7.4 Maíz En el área demarcada para la siembra se procede a realizar un pequeño hoyo con un barretón de 3cm a 4cm de profundidad y se introducen de 2 a 3 granos y se echa una ligera capa de suelo, esto para que no sea extraída y no sufra ningún daño por parte de lagartijas, aves y grillos.

3 - 4 CM

4.7.5 Caña La caña de azúcar es una planta tropical que se cultiva con un gran éxito en la mayoría de los suelos generalmente calientes y soleados, estos deben contener materia orgánica y presentar un buen drenaje tanto externo como interno y que su pH oscile entre 5.5 y 7.8 para su óptimo desarrollo. La siembra de la caña se realiza considerando los siguientes pasos: - Preparación de la semilla. El método de propagación es el tallo. De que contengan mínimo 3 nudos. Limpieza de la semilla. El tallo debe estar libre de basura, hongos e insectos. y luego se debe realizar un repicado de terreno con una profundidad aproximada de 20 cm, para que facilite el desarrollo de las raíces. - Siembra. Se toma un trozo de tallo seleccionado y se entierra en el área repicada con un ángulo aproximado de 30 grados con respecto a la horizontal del suelo, teniendo en cuenta que las yemas tengan dirección hacia la parte más alta del trozo.

Pag 30


LA CAÑA INCLINADA SOBRE EL NIVEL DEL SUELO A 30 GRADOS

4.7.6 Piña La siembra de la piña se realiza considerando los siguientes pasos: - Preparaciión de la semilla: El método de propagación es por colinos, también denominados hijuelos. De tal manera, se consiguen los hijuelos en cantidad y calidad suficiente. - Preparación del terreno: Se debe verificar que el terreno esté limpio y luego se debe realizar un repicado de terreno de aproximadamente 20 cm de profundidad para que se facilite el desarrollo de las raíces. - Siembra: Se toma un hijuelo seleccionado y se entierra la totalidad de la base en el área repicada, asegurándose de apretar bien el sustrato y dejar las hojas sin enterrar.

Hijuelos de piña

Pag 31


4.7.7 Ñame La siembra de ñame se realiza considerando los siguientes pasos: - Preparación de la semilla. El método de propagación es por una raíz,también denominado comúnmente bulbo. De tal manera se debe tener en cuenta que la semilla no tenga cicatrices de ataques de animales, ni humanos. - Limpieza de la semilla. El hijuelo debe estar libre de basura, hongos e insectos. limpio y luego se debe realizar un repicado de terreno de aproximadamente 20 cm de profundidad, para que facilite el desarrollo de las raíces. - Siembra. Se toma un bulbo seleccionado y se entierra a 5 cm de profundidad en el área repicada, asegurándose de apretar bien el sustrato.

5 CM

Pag 32


4.7.8 Batata La siembra de batata se realiza considerando los mismos pasos que se tuvieron en cuenta para el ñame.

4.7.9 Ají La siembra de ají se realiza considerando los siguientes pasos: - Preparación de la semilla. El método de propagación es por semilla, también denominado fruto. De tal manera, se consiguen los estar libre de basura, hongos e insectos. Se debe construir un área de germinación adecuada, que es donde se depositará la semilla para que germine. En esta área se seleccionan las plántulas con mejores características (más grandes y más sanas) y se pasan a bolsa, donde deben permanecer hasta -

limpio y luego se debe realizar un ahoyado de aproximadamente 20 cm de profundidad. En este hoyo se debe aplicar correctivo de suelo (cal). - Siembra. Se toma una bolsa con su respectiva plántula y se lleva junto al hoyo, donde se retira la bolsa y se entierra el pan de tierra en el hoyo, de tal manera que quede a nivel del suelo. Debe asegurarse de apretar bien el sustrato.

Pag 33


ร rea de germinaciรณn

Siembra

Pag 34


4.7.10 Cebolla La siembra de cebolla se realiza considerando los siguientes pasos: - Preparación de la semilla. El método de propagación es por semiy de buena calidad. La semilla debe estar libre de basura, hongos e insectos. Se debe construir un área de germinación adecuada, que es donde se depositará la semilla para que germine. En esta área se seleccionan las plántulas con mejores características (más grandes y más sanas) y se pasan a bolsa, donde deben permanecer hasta -

limpio y luego se debe realizar un ahoyado de aproximadamente 20 cm de profundidad. En este hoyo se debe aplicar correctivo de suelo (cal). - Siembra. Se toma una bolsa con su respectiva plántula y se lleva junto al hoyo, donde se retira la bolsa y se entierra el pan de tierra en el hoyo, de tal manera que quede a nivel del suelo. Debe asegurarse de apretar bien el sustrato y que las hojas queden por fuera

Pag 35


4.7.11 Ahuyama En el área demarcada para la siembra se procede a realizar un pequeño hoyo de 3cm a 4cm de profundidad y se introducen de 2 a 3 semillas y se echa una ligera capa de suelo, esto para que no sea extraída y no sufra ningún tipo de ataque de animal o insecto

4.7.12 Frijol En el área demarcada para la siembra se procede a realizar un pequeño hoyo de 3cm a 4cm de profundidad y se introducen de 2 a 3 granos y se echa una ligera capa de suelo, esto para que no sea extraída y no sufra ningún daño por parte de lagartijas, aves y los grillos. Se debe considerar que la planta del frijol es un bejuco o liana y tiene como característica ser trepadora, por tanto, se le debe acondicionar una estaca o vara que facilite su desarrollo, permitiendo se pueda trepar alredor de el.

Estaca o tutor

Semillas

Pag 36


4.8 Actividades de mantenimiento 4.8.1 Control de Arvenses Implementar un sistema de selección de arvenses y coberturas nobles, no habrá necesidad de hacer aplicaciones de herbicida y los suelos mejorarán cada día. También se puede utilizar métodos de control de arvenses manuales ya que consiste en arrancar las arvenses directamente con la mano, sacudir las raíces y amontonarlas para que no vuelva a rebrotar.

4.8.2 Manejo integrado del control de plagas Se realizará control de plagas y enfermedades de acuerdo a lo necesario dependiendo a la especie transitoria, en primera instancia se hará de forma biológica o con biofermentados (purines elaborados con ají barbasco, ruda y entre otras plantas y para control de hongos a través de caldo de cenizas). En segunda instancia se implementará químicos de acuerdo a las recomendaciones del profesional que haga el debido acompañamiento al técnico en su momento, la idea principal es no llegar a imponer si no de manera mancomunada entre las practicas técnicas y las actividades tradicionales de usos y costumbres en la implementación de la chagra indígena.

4.8.3 Fertilización establecidos tanto de los permanentes como de los transitorios y habiéndose realizado las prácticas culturales de control de arvenschagras, se hace indispensable el proceso de fertilización toda vez pueden ser de orden de elementos mayores (N,P,K), o de elementos menores (Ca, Mn, Mg, B, S, Cu, Mo, Zn, Fe, y Cl). Cabe precisar que el proceso de fertilizado se pude efectuar de recomendaciones emitidas por el técnico responsable o del, profesional de apoyo.

Pag 37


CAPÍTULO 5

Modelo de avicultura propuesto 5.1 Galpón Es la infraestructura que sirve como alojamiento para las gallinas. Es necesaria la construcción de un galpón que garantice la protección de las aves de la intemperie y el ataque de plagas y/o animales nocturnos (Murciélago, Chucha, Tigrillo, etc.). La construcción del corral es para permitir que durante el día las gallinas tengan espacio para el pastoreo con seguridad, protegidas del ataque de aves de rapiña y algún animal silvestre. Además, tiene el propósito higiénico de evitar que las gallinas accedan libremente a las viviendas y transmitan enfermedades y/o causen daños. Algo importante es que esta infraestructura construida con el objeto de cría animal, construye sentido de pertenencia y se convierte en símbolo de respeto por la actividad pecuaria. Es interesante entender que los indígenas no conciben la idea de dejar sus animales abandonados y menos cuando están seguros del servicio galpón y el suministro de la malla para el encierro del corral. El galpón será una infraestructura con techo en Zinc, encerrado en malla y un área superior con piso en madera que sirve como dormidero y un área inferior sobre piso en tierra que sirva como comedero. TECHO 7 NIDALES

2 PISO EN MADERA 1 PISO EN TIERRA

RAMPA ACCESO 2 piso

COMEDEROS BEBEDEROS

ACCESO 1 piso

Pag 38


5.1.1 Criterios para la selección de sitio: Antes de empezar a construir las instalaciones para gallinas doble propósito se deben tener en cuenta los siguientes criterios: Ubicación: suelos bien drenados. Evitar que los vientos lleven malos olores a la casa familiar.

Temperatura: las aves requieren temperaturas entre 15 y 20 grados centígrados + 3 grados centígrados. En caso de estar ubicados por fuera de este rango se deben utilizar cortinas y extractores para adecuar la temperatura de galpón

15/20 Orientación nal del galpón y de ello depende; ventilación, humedad y concentración de dióxido de carbono e iluminación.

2 mt

5 mt

5 mt

Terreno: se debe tener en cuenta que la humedad facilita el desarrollo de enfermedades; por eso se deben escoger terrenos con buena capacidad de drenaje.

Clima: humedad, iluminación y ventilación.

Pag 39


5.1.2 Diseño del galpón propuesto El diseño propone una construcción de dos plantas, una planta baja que tiene el piso en tierra y una planta alta que tiene el piso en madera, el área con piso en madera será encerrada totalmente en malla para galpón, para que las aves puedan descansar y dormir seguras, en esta área se acomodarán 7 nidales. (dibujo de referente). El área con piso en tierra será empleada para ubicar los comederos y bebederos. La estructura será en madera, el techo en láminas de zinc y el encierro de la planta alta será en malla gallinera. A este galpón se le anexará un área de pastoreo seguro (corral) que estará aislada con malla metálica. Las dimensiones del techo deben garantizar un alero de 1 metro por cada uno de los cuatro lados, para proteger de la humedad a las aves y la integridad de la madera.

5.1.3 Tamaño serán en madera, quedará encerrado con malla metálica y tendrá una altura de 2m, en unos de sus extremos preferiblemente más próximo a la vivienda o árboles que ofrezcan sombra, se construirá una casa galpón de una caída de agua 5.5mx6m de ancho.

1,3 m

VISTA LATERAL

1,1 m

1,4 m

1,4 m

3,5 m

VISTA FRONTAL 2,7 m

4m

Pag 40


5.1.4 Equipamiento El kit avícola está compuesto básicamente por las gallinas, el galpón y el corral. También incluye el suministro de concentrado durante la etapa de adaptación. Es necesaria la construcción de un Galpón que garantice la protección de las aves de la intemperie y el ataque de plagas y/o animales nocturnos (Murciélago, Chucha). La construcción del corral es para permitir que durante el día las gallinas tengan espacio para el pastoreo con seguridad, protegidas del ataque de aves de rapiña y algún animal silvestre. Además, tiene el propósito higiénico de evitar que las gallinas accedan libremente a las viviendas y transmitan enfermedades y/o causen daños. Algo importante es que esta infraestructura construida con el objeto de cría animal, construye sentido de pertenencia y se convierte en símbolo de respeto por la actividad pecuaria. Es interesante entender que los indígenas no conciben la idea de dejar sus animales abandonados y menos cuando construcción de un galpón y el suministro de la malla para el encierro del corral. El galpón será una infraestructura de 3 m x 3.5 m en madera, con techo en Zinc, encerrado en malla y un área superior con piso en madera que sirve como dormidero y un área inferior sobre piso en tierra que sirva como

ITEM ELEMENTO

UNIDAD CANTIDAD

1 2 3 4 5 6

Unidad Bulto Rollo Unidad Unidad Unidad

Gallinas de doble propósito Concentrado x 50 kg Malla gallinera Galpón 4m x 3.5m Comedero Bebedero

Pag 41

30 1 2 1 2 2


5.2 Manejo de aves 5.2.1 Control Sanitario

Para el desarrollo del sector pecuario del presente proyecto es infaltable cumplir con las normas sanitarias exigidas para la optimización de resultados en la cría de gallinas de doble propósito, lo que nos permitirá prevenir la presencia de enfermedades de tipo virales o parasitarias, y del ataque de murciélagos del tipo hematófagos, las cuales ponen en alto riesgo la vida de la especie y por ende el fracaso del proyecto en este sector. Es así que el manejo del galpón requiere de un importante sentido iar, realizando actividades periódicas de desparasitación, vacunación como acto preventivo para controlar tipos de virosis como la gripe aviar, moquillo entre otras, pero contando con la orientación oportuna del técnico de acompañamiento. Hay que hacer énfasis en la necesidad perentoria de mantener limpio el área de producción, muy especialmente en la caseta –galpón donde se debe realizar limpieza a los bebederos y comederos con solución de agua con cloro al 5%, los dormideros deben mantenerse secos, libres de humedad y dar un manejo adecuado a la gallinaza, que puede ser aprovechada para preparar abonos orgánicos para uso de la chagra de la chagra. Es recomendable mantener el área del galpón libre de la presencia de otros animales que pueden ser transmisores de enfermedades a las especies de esta unidad productiva.

Pag 42


5.3 Plan de alimentación de las gallinas. El plan de alimentación de las gallinas se debe ajustar a la capacidad que tienen las familias indígenas de producir el alimento. En este caso se ha planteado que las gallinas con 16 semanas de edad lleguen al galpón en el mes 6 del proyecto, momento para el cual productos de la chagra como el maíz y la ahuyama se encuentran en cosecha y fácilmente se puede disponer de la producción para su alimentación. El SENA ha elaborado modelos de alimentación que se ajustan a la disponibilidad de los productos que posee la familia indígena. Detalladamente, el plan de alimentación propuesto quedaría de la siguiente manera:

5.3.1 Disponibilidad de alimentos La disponibilidad de alimentos para las gallinas depende principalmente de los productos agrícolas que se producen en la chagra y de la recolección de frutos silvestres, en menor proporción se tienen productos como la lombriz, el comején, los residuos del pescado y la cacería. En promedio la cantidad de comida disponible para las gallinas es:

Pag 43


ITEM PRODUCTO

CANTIDAD (Kilo)

1

MaĂ­z

300

2

Ahuyama

240

3

Forraje (yuca, ahuyama, frijol, etc.) 100

4

Pastoreo

60

5

Sal

60

6

Harina de pescado

60

7

Lombriz

60

8

Termitas

60

9

Residuos de cocina

300

10

Excedentes de frutos silvestres

560

TOTAL

1.800

5.3.2 Control de crecimiento En las gallinas doble propĂłsito e importante llevar un control de comida por ave por tal motivo se cuenta desde el momento en que se reciben las pollitas y se cuenta por semanas asi como lo indica la

Pag 44


Edad

Gramos

Semanas

Por dĂ­a

18 - 21

82 - 89

22 - 24

95 - 99

25 - 29

100 - 110

30 - 50

120

51 - 80

115

Pag 45


5.3.3 Criterios de aprovechamiento Se seleccionan de acuerdo al sexo, los mejores ejemplares hembras (buena postura de patas, dorso totalmente recto, pechuga ancha, peso adecuado, pico fuerte y buen plumaje) se trasladan al sector de postura, sea para reproducción o para obtención de huevos, las otras hembras y los machos se destinan para engorde. Reproducción estimada de la línea pecuaria. En un galpón que tiene 100 gallinas, se produce un excedente de 8 gallinas para consumo por mes y cada gallina en promedio pesa dos (2) kilos. En huevos hay una producción aproximada de 50 unidades por día, es decir, 1500 huevos mensuales. Tabla. Producción estimada de la actividad avícola en un galpón por año.

PRODUCTO CANTIDAD POR MES CANTIDAD POR AÑO GALLINAS HUEVO

8 1.500

96 18.000

Pag 46


CAPÍTULO 6

Manejo de bienes recibidos los insumos, las herramientas y el acompañamiento técnico. 1. INSUMOS. Entre los insumos se encuentran los agroquímicos, el kit avícola, las semillas y las plántulas. a. AGROQUIMICOS. Estarán bajo custodia y administración de los técnicos operativos. Bajo ninguna circunstancia serán entregacronograma propuesto por el profesional.

er de ella para su desinfección y siembra

poner de ellas para la siembra.

-

-

d. KIT AVÍCOLA. Una vez el técnico reciba el galpón a satisfacción, debe emitir un concepto favorable para proceder a su disposición y acomodar las aves que suministra el proyecto. El sumiciarios. El técnico debe levantar la información correspondiente al manejo de las aves, que esté relacionada con datos de peso, postura, mortalidad y reproducción.

Pag 47


2. HERRAMIENTAS: La herramienta debe ser entregada en su totalidad sl beneficiario una vez haya cumplido a cabalidad con el compromiso firmado. El beneficiario debe realizar actividades de desbaste, afilado y engrsase de ls herramienta asignada. Debe mantener la herramienta en buen estado y disponible psara las actividades relacionadas únicamente con el proyecto. 3. ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO: Como garantía para el éxito de las actividades se establece un compromiso entre el beneficiario y el técnico. donde el beneficiario se compromete a realizar las actrividades programadas por el técnico operativo.

Pag 48


Pag 49



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.