Informe de gestión 2022 - El Derecho a No Obedecer

Page 1

NF RM DE GE T ÓN

Tabla de contenidos

Palabras de la Directora de El Derecho a No Obedecer:

Fernanda Bedoya

Palabras del Director

Administrativo y Financiero de la Corporación Otraparte:

Juan Carlos Posada

Agradecimientos

¿Quiénes somos?

Resumen de logros alcanzados

durante 2022

Resumen de impactos
6 INFORME DE GESTIÓN ANUAL 2022

Palabras de la Directora de El Derecho a No Obedecer:

Decía Mahatma Gandhi que la vida es un todo indivisible y, en palabras de Fernando González Ochoa, en quien nos inspiramos al hacer El Derecho a No Obedecer, el imperativo categórico de la vida es alegrarnos y alegrar a quienes nos rodean (Viaje a pie, 1929). Esta organización, que se parece más a una familia, compuesta por ciudadanos y ciudadanas, sedientos y sedientas de justicia a través del activismo, a veces parece un sueño del que no se quiere despertar. Aquí honramos la vida, honramos también vivir la vida en parche a través del diálogo, las redes y los símbolos. Este es un parche que aboga por la alegría y por conservar y promocionar la vida como un todo indivisible en este país en el que la alegría se esfuma con facilidad y la vida es divisible cuando dejamos que los territorios sobrevivan a su suerte. El 2022 fue un año de cambios, pero lo que más nos importó fue mantener la esencia de la No Obediencia, hacer que de cierta manera sus

1.

cotidianidades fueran interrumpidas para que los símbolos y las narrativas les pusieran a pensar de manera distinta sobre las problemáticas que nos atraviesan frente a la migración, la justicia climática y la protesta pacífica. Todas reflexiones en un país que merece transformación y en el que se necesita que todas las personas, sin que valgan las distinciones, aportemos a la promoción de la vida digna, una vida en la que el espacio público sea de todas y todos; en la que las personas no sean discriminadas por su acento, partido político, origen, color, identidad u orientación sexual; una vida consciente de la que la justicia climática es una prioridad del presente y no una tarea que podamos postergar; y, sobre todo, una vida en la que la protesta social sea pacífica, respetada, colorida y acogida por todas y todos como un precepto irrenunciable de la vida indivisible y alegre que

El Derecho a No Obedecer, más que un nombre llamativo, es una forma de hacer activismo y una filosofía de vida basada en el ejercicio permanente de pensar y repensarnos en movimiento, en transformación. Es dejar la vida ensimismada a la que a diario le suceden hechos injustos a los que respondemos con indiferencia, para encarar de frente los problemas tanto como responsables y como víctimas, a través del diálogo, el trabajo colectivo y las muchas formas de movilización social, cultural y ambiental, en donde radica gran parte de nuestra riqueza como sociedad. Si usted es un indignado o una indignada y quiere encontrar un canal para hacerle frente a esto a través del activismo, este es el lugar apropiado para ser y hacer un activismo diferente.

PALABRAS DE LA DIRECTORA DE EL DERECHO A NO OBEDECER: FERNANDA BEDOYA

Palabras del Director

Administrativo y Financiero de La Corporación Otraparte:

“A mis jóvenes les ofrezco la cultura. Los haré dueños de los métodos, de sí mismos.

Sus personalidades serán sus instrumentos.

Los honores les vendrán de dentro para afuera. En una palabra, serán cultos, dueños de todo, porque poseerán el método.

Sus cuerpos y sentimientos les obedecerán como autómatas”. Fernando González.

2.

PALABRAS DEL DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DE LA CORPORACIÓN OTRAPARTE:

JUAN CARLOS POSADA

“Otro día en Otraparte” solía decir Fernando González cada vez al atardecer y al terminar cada jornada llena de actividades, palabras, reflexiones, que además anotaba en sus libretas o que decidía hacerlas públicas, y al hacerlo le generaban tensiones y dificultades con las sociedades:

¡Un día más, un mes más… un año más!

El Brujo de Otraparte soñó con ver los corredores de su casa llenos de jóvenes y El Derecho a No Obedecer en los últimos años ha convertido en realidad ese sueño. Una realidad contundente, un motivo para alegrarse y alegrar a otros, encontrarse caras alegres trabajando en Otraparte como las de Daniela, Jenny, Fernanda, Laura, Santi, Suad, practicantes y voluntarixs. Alegran las caras de muchos más cotidianamente como las de Alicia, Verónica, Manuel, Pedro, Juan, Lucia, Mauricio y muchos más… Ahora no solo los corredores y espacios de la Casa Museo se llenan con su presencia, también los jardines, el café, la biblioteca, las calles y las plazas y parques cuentan con la presencia de charlas, conferencias, conversatorios, debates,

proyecciones, acciones simbólicas y múltiples encuentros en el espacio público. Porque en lo público se construyen las democracias. Estas acciones permiten ver caras nuevas de jóvenes “atisbando” por Otraparte, pero también otros jóvenes que “viajan a pie”, que ejercen su Derecho a No Obedecer y que convierten cualquier día en un día especial para algunos sectores de la población. Este año, muchos de esos jóvenes no merodearon solo por Otraparte, los vimos en Cali, Bogotá, Cúcuta, Cartagena, Medellín y Envigado. Pero también en Venezuela, Ecuador, y otros países que permiten múltiples “viajes y presencias” bien en cuerpo presente, bien en presencias virtuales.

Lxs jóvenes de El Derecho al No (como le decimos afectuosamente) no son el futuro, son el puro y legítimo PRESENTE. Para todxs y cada unx de ellxs va nuestro agradecimiento por este responsable y efectivo ejercicio anual. Sin duda hay esperanza, hay futuro, hay resistencia y con la continuidad de estos importantes proyectos es posible incidir de forma positiva en la construcción de un mundo mejor: ¡Más Justo, incluyente y equitativo! En síntesis, No es un día cualquiera es: “Otro día en Otraparte” para seguir creciendo como jóvenes con pensamiento crítico, abiertos a las diversas expresiones democráticas y al reconocimiento de los derechos del otro que piensa diferente a mí, pero que sin duda alguna me complementa.

Sigamos pues construyendo en medio de la diferencia, es nuestra única posibilidad.

Durante 2022 contamos con el apoyo de aliados que nos brindaron su adelante todos los proyectos de El Derecho a No Obedecer, una p Corporación Otraparte. Por ello, les queremos expresar nuestro extenso agradecimiento a Open Society Foundation (OSF), la National Endowment for Democracy (NED), C rs (CRD), Banco Mundial, la Fundación Konrad A ca Alemana (GIZ), Save The Children, Hilton Found al, Heinrich Böll Stifung, Sharenet, Hispa dership Initiative, Grupo Sura, Profamilia, Organización Internaci Migraciones (OIM), Astrazeneca y USAID Colombia a través de su programa Co Caminos por los Derechos. A todos nuestros aliados, gracias por depositar su c nuestro equipo, y también por creer en la No Obediencia y su capacidad para incidir social y ambientalmente en la transformación de realidades injustas.

En este informe de gestión 2022 contamos los logros, impactos, aprendizajes y reflexiones alcanzado los equipos de El Derecho a No Obedecer y el Barómetro de

3.

El Derecho a No Obedecer es una plataforma de la Corporación Otraparte que propone, desarrolla y acompaña procesos de incidencia ciudadana para alcanzar mayores y mejores impactos. Nuestro propósito es cualificar la participación ciudadana de los y las jóvenes para transformar realidades injustas según los principios filosóficos planteados por Fernando Gonzalez en su obra. Actualmente trabajamos para incidir en las decisiones públicas y en los imaginarios colectivos en Bogotá, Cali, Cúcuta, Medellín y Cartagena, enfocando nuestras acciones en tres líneas temáticas: Justicia Climática, Migración, y Movilización y Protesta Pacífica.

CARTAGENA MEDELLÍN

CÚCUTA

CALI BOGOTÁ

4.

RESUMEN DE LOGROS ALCANZADOS EN

A CONTINUACIÓN, PRESENTAMOS UN RESUMEN DE LOS LOGROS ALCANZADOS EN 2022:

ENE DIC
5

ESPACIOS DE CONVERSACIÓN CIUDADANA

DISTRIBUIDOS DE LA SIGUIENTE FORMA EN LAS CIUDADES: 75 en Medellín 36 en Bogotá 50 en Cúcuta 31 en Cali 10 en Cartagena

DE LA SIGUIENTE FORMA EN

CIUDADES:

25 en Bogotá 34 en Medellín

30 en Cúcuta 10 en Cali 8 en Cartagena

ACOMPAÑADAS Y/O CREADAS DISTRIBUIDAS DE LA SIGUIENTE FORMA EN LAS CIUDADES:

6 en Bogotá 9 en Medellín

6 en Cúcuta 5 en Cali 1 en Cartagena

RESUMEN DE LOGROS ALCANZADOS EN 2022
MOVILIZACIONES DISTRIBUIDOS
LAS

EN INICIOS DEL 2022, NOS

PROPUSIMOS LOS SIGUIENTES

OBJETIVOS Y PODEMOS AFIRMAR CON MUCHA SATISFACCIÓN QUE

FUERON ALCANZADOS:

6

RESUMEN DE LOGROS ALCANZADOS EN 2022

PERSONAS MOVILIZADAS

DISTRIBUIDOS DE LA SIGUIENTE FORMA EN LAS CIUDADES: 4316 en Bogotá 5759 en Medellín 1O54 en Cali 404 en Cartagena 2405 en Cúcuta

ADEMÁS, MOVILIZAMOS DIGITALMENTE A PERSONAS.

PERSONAS

PERSONAS PARTICIPARON EN LOS ESPACIOS DE CONVERSACIÓN CIUDADANA

DISTRIBUIDOS DE LA SIGUIENTE FORMA EN LAS CIUDADES: 1239 en Bogotá 1739 en Medellín 1O51 en Cúcuta 1O94 en Cali 294 en Cartagena

En 2022, el evento más importante en el contexto Colombiano fue la jornada electoral por la Presidencia de la República, siendo la primera elección luego del Paro Nacional de 2021, cuyos inicios se dieron en 2019. Esta jornada de protestas estuvo liderada por las juventudes del país, quienes demandaban un cambio político, una sociedad más igualitaria, el cese de la represión policial, y el acceso a la educación y al empleo digno.

1.

Pese a la alta intensidad y participación en estas movilizaciones, la tendencia en esos momentos mostraba altos niveles de abstención electoral en esta población, una muestra de ello fue la jornada para la elección de los Consejos de Juventud que se realizaron en diciembre de 2021, donde solo participaron 1,2 millones de los 12 millones de jóvenes entre los 14 y los 28 años que estaban habilitados para participar.

Por ello, en alianza con Mutante y El Avispero (Movilizatorio), decidimos activarnos para promover el voto juvenil y creamos El Poder de la X, una estrategia de movilización ciudadana que buscó impulsar a los y las jóvenes del territorio nacional a ejercer su derecho al voto en las elecciones presidenciales.

RESUMEN DE IMPACTOS

El Poder de la X estuvo enfocado en la población joven habilitada para votar, cerca de 8 millones de personas de todo el país, entre los estratos socioeconómicos dos al seis, hombres y mujeres principalmente de zonas urbanas.

Asimismo, en la campaña desarrollamos acciones territoriales y digitales, entre los que se cuentan 30 espacios de conversación pública con más de 900 personas y teniendo un alcance en redes sociales de 324.523 usuarios.

A la fecha, esta ha sido la campaña más grande que se ha realizado en El Derecho a No

Un hecho notable es que, en palabras del registrador Alexander Vega, en la segunda vuelta electoral de las votaciones

presidenciales de 2022, se obtuvo la tasa de votación de jóvenes más alta en los últimos 24 años, parte de esto se debió a las personas que votaron por primera vez, entre los cuales está la población juvenil.

30 Espacios de conversación pública

900 personas

con un alcance en redes

324.523 usuarios

RESUMEN DE IMPACTOS

CREACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS DE MOVILIZACIÓN Y ACTIVISMO CIUDADANO CON ENFOQUE JUVENIL.

En 2022, llevamos a cabo cinco procesos formativos que buscaron fortalecer las herramientas de participación ciudadana de sus participantes, en los que se cualificaron los conocimientos y prácticas necesarias para incidir en distintos ámbitos de la vida pública. Esto fue posible gracias a las Escuelitas, que son nuestros espacios experimentales de formación que hemos construido inspirados e inspiradas en la vida y obra de Fernando González. Estos fueron los procesos formativos por línea temática:

RESUMEN DE IMPACTOS
2.

EN JUSTICIA CLIMATICA

La escuelita de ciencia y movilización ciudadana nuevos aires.

La escuelita de ciencia y movilización ciudadana nuevos aires: versión colegios.

EN MIGRACIÓN

Aquí Cabemos Todxs

La Escuelita de Mujeres No Obedientes.

Red de Adolescentes y Jóvenes por la Integración.

Tu Bandera es Mi Bandera: Un Presente Común.

El Libro Viajero.

RESUMEN DE IMPACTOS

Con estos procesos:

Fortalecimos las capacidades de más de 200 personas en dos países de la región (Colombia y Venezuela).

Construimos más de 10 planes de incidencia. En el marco de este proceso se realizaron 57 acciones de movilización.

Personas en Dos Países

EN MOVILIZACION Y PROTESTA PACIFICA 200

10 Planes de Incidencia 57 Acciones de Movilización

RESUMEN DE IMPACTOS

3.

Consolidación y fortalecimiento de redes de ciudadanía activa en Colombia en nuestras tres líneas temáticas

RESUMEN DE IMPACTOS

En Justicia Climática

La Coalición Latinoamericana por el Aire Limpio, AlAire, es una organización sin fines de lucro que fundamos en el 2022, con el objetivo de aportar desde diferentes enfoques para desarrollar acciones en pro de la calidad de la calidad del aire y la salud de las personas que viven en Latinoamérica. La misión de este grupo es promover políticas públicas y prácticas ambientales sostenibles para reducir la contaminación del aire y abordar el cambio climático . La Coalición trabaja con gobiernos, empresas, academia y sociedad civil para lograr sus objetivos, y se formó a partir de un encuentro realizado en el 2022 entre representantes de varios países de Latinoamérica (Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Brasil y

México), con el objetivo de crear una estrategia conjunta para mitigar la problemática de la contaminación del aire en la región. Así, AlAire nació el 12 de agosto de ese año, en el marco del primer Encuentro Internacional Ciudadano por el Aire Limpio, en Bogotá. Este encuentro reunió a jóvenes, investigadores, representantes de la sociedad civil, de cooperación internacional y funcionarios públicos de Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Brasil y México. Esta fue una actividad que desarrollamos en alianza con AIDA (Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente), Trébola Organización Ecológica, Redspira, El Poder del Consumidor y la Fundación Heinrich Böll.

RESUMEN DE IMPACTOS

En Movilizacióny Protesta Pacífica

El proceso formativo de La Escuelita Para Vivir a La Enemiga 4.0 sirvió para consolidar redes de ciudadanía alrededor del activismo en cuatro ciudades de Colombia y Venezuela. En este proceso congregamos a 63 dinópulos y dinópulas para que reflexionaran sobre la incidencia como un ejercicio colectivo, potenciaran su activismo y se organizaran en redes dispuestas para transformar realidades injustas por medio de la movilización ciudadana. Al final, en La Escuelita se produjeron acciones en todas las ciudades que fueron nombradas de la siguiente forma: Vida Digna Es (Cali), Techo Con Derecho (Cúcuta), Maldita La Hora Bendita

La Furia (Medellín) y A La Salud Mental Le Falta Calle (Venezuela). Un logro de este proyecto es que los participantes continuaron vinculados con el fin de planificar y ejecutar acciones de movilización en sus

respectivas ciudades en el marco de fechas como el 25N y el Día Internacional del Migrante. Por otra parte, el proceso formativo Campamento Violeta 3.0, que desarrollamos con el Observatorio de Asuntos de Género del Norte de Santander y Mulier (Venezuela), nos permitió formar una red binacional de mujeres embajadoras para la promoción y defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) en territorios fronterizos. En este proceso las campistas contaron con un sitio web para completar su proceso formativo, que culminó en el planteamiento de nueve planes de incidencia que tocaron temas relacionados con la Interrupción Voluntaria del Embarazo, Salud Menstrual, Sexualidades Libres y Feminismos en Movilización.

Dinopulo o dinopula es la forma en la que nos referimos a las personas que se gradúan de nuestras Escuelitas de formación para la incidencia ciudadana. Esta palabra surge a partir de la inspiración de Fernando González, haciendo un juego de palabras con el término “discípulo”, recalcando que quienes participan de nuestros proyectos adquieren las herramientas necesarias para alzar su voz y decir “No” ante las situaciones injustas.

RESUMEN DE IMPACTOS

En Migración

En el marco del proyecto Tu Bandera Es Mi Bandera: Un Presente Común consolidamos el trabajo territorial de construcción de redes ciudadanas en contextos comunitarios, fortaleciendo nuestros procesos en los territorios de las cinco ciudades en donde El Derecho a No Obedecer tiene presencia. Asimismo, en el marco del Día Internacional del Migrante lideramos la Toma Artística y Cultural por la Integración en América Latina 2022, una jornada en la que se detonaron diálogos, se propiciaron espacios de

encuentro y se hizo un llamado al respeto de los derechos humanos y la garantía de una vida digna de todos y todas, especialmente de la población migrante y refugiada. En esta ocasión realizamos La Toma bajo el mensaje #TodoLoQueNosUne, y pudimos movilizar a 7.703 personas en Cali, Cúcuta, Medellín, Bogotá, Cartagena y Caracas, y alcanzamos a 131.992 personas en redes sociales.

También consolidamos una red de 58 Mujeres No Obedientes en el marco de la Escuelita de Mujeres No Obedientes, quienes diseñaron cuatro planes de incidencia, uno en cada uno de las ciudades en las que se ejecutó el proyecto: Cali, Cúcuta, Bogotá y Medellín. Estos planes de incidencia respondieron a las conversaciones, realidades socioeconómicas, tipos de liderazgos y las experiencias que tenían las mujeres colombianas y venezolanas que participaron en el proyecto, y en general, abordaron las temáticas de acceso al mercado laboral de mujeres migrantes, violencias basadas en género y salud mental.

RESUMEN DE IMPACTOS
RESUMEN DE IMPACTOS
4.

Un hecho notable de 2022 fue que, en cumplimiento de nuestra visión 2022-2024, extendimos el accionar de El Derecho a No Obedecer e incorporamos una nueva ciudad en la que incidimos directamente: Cartagena. En un proceso de selección en el que también consideramos otros territorios, decidimos establecernos en Cartagena porque diagnosticamos un gran potencial para crear redes de cooperación ciudadana, y también observamos posibilidades importantes para incidir en materia de Justicia Climática, Migración y Movilización y Protesta Pacífica. Por otra parte, en 2022 también consolidamos el trabajo del Barómetro de Xenofobia en otros territorios de la región, específicamente en Perú, México y Ecuador.

En este mismo año, consolidamos nuestro portafolio de proyectos, asentando la ejecución de nuestros programas más relevantes en cada una de nuestras líneas temáticas. Lo que a su vez nos ha permitido afianzar nuestras relaciones con agencias de cooperación internacional y cooperantes privados, los cuales nos permitieron sostener proyectos de largo plazo y explorar

nuevas iniciativas ciudadanas e intersectoriales para el posicionamiento de la No Obediencia.

Por otra parte, el equipo de El Derecho a No Obedecer transitó una reestructuración interna, siendo el hito más importante el cambio en su Dirección General, la cual fue asumida por Fernanda Bedoya, quien anteriormente se había desempeñado como Directora de Proyectos de la organización. Asimismo, se incorporaron dos nuevas jefaturas, fortaleciendo al Staff, ahora compuesto por la Dirección General, las Jefaturas de Proyectos y Estrategias, Evaluación de Impacto y Comunidad, Movilización Nacional, Comunicaciones y la Coordinación Administrativa de Proyectos. La agenda de esta nueva dirección pasa por explorar nuevas formas de comunicación, cuidar el equipo, promover una gestión eficiente y posicionar a El Derecho a No Obedecer como un referente de la movilización ciudadana y el uso de lo simbólico.

RESUMEN DE IMPACTOS

¿Sabes qué es una Teoría del Cambio?

La Teoría del Cambio recoge una serie de postulados que explican cómo una serie de actividades producen unos resultados específicos. Estos después se traducen en impactos finales, los cuales reflejan los objetivos y las metas de una organización. En este sentido, nuestra Teoría del Cambio son las ideas que sustentan y le dan solidez a nuestras acciones, y además nos sirve de guía para orientar nuestro trabajo territorial.

7

La Teoría del Cambio de El Derecho a No Obedecer nos ha permitido ponerle método a nuestro activismo, es decir, nos ha dado la orientación necesaria para que podamos asegurarnos de que nuestros esfuerzos están bien dirigidos y le apuntan a alcanzar nuestra meta central, que es transformar realidades injustas. En este sentido, gracias a que tenemos esta Teoría podemos rastrear qué ha funcionado, qué podemos mejorar y qué definitivamente tenemos que desechar, lo que a su vez nos ha permitido diseñar metodologías y replicar acciones de éxito. Esta Teoría está inspirada en la obra y vida del filósofo Fernando González, cuya actitud también es una luz para que el equipo de El Derecho a No Obedecer se

caracterice por siempre estar abierto al cuestionamiento constante y a la reevaluación de nuestro impacto. Así, hay algunas preguntas que suelen ser recurrentes en nuestro accionar, como por ejemplo:

¿Por qué es importante la Teoría del Cambio en El Derecho a No Obedecer?
NUESTRA TEORÍA DEL CAMBIO

¿Cómo hace r y promover procesos de veeduría ciudadana a las distintas agendas del nuevo gobierno nacional en Justicia Climática, Migración y Movilización y Protesta Pací ca?

COMPONENTES DE LA TEORÍA DEL CA

Impulsamos procesos de incidencia para transformar realidades injustas y cuali ar la participacion ciudadana

¿Cómo p odemos disminuir los impactos de la crisis climática en la región?

¿Cómo pueden los jóvenes incidir en la transformación social para atender las crisis políticas, económicas y sociales de la región?

¿Hacia dónde se dirige Latinoamérica y cómo p odemos incidir de manera positiva en este camino, haciéndola una región menos injusta para sus habitantes?

CONVERSAC IO

PARA ENTENDER CONSTRUCCIÓN DE REDES DE COOPERACIÓN MOVILIZAC IONES Y ACC IONES SIMBÓLICAS

nitoreo de ómetro de Xen la mejor forma de migración, siend esta. Este con actividades y crea mitieran los dios de comuni el público general. ión de contenido mo gestionar te a través ntra-narrativas. nos de estos Fundación para la ng, Save the En el caso de la discriminación, lar un grupo lación migran lidación re sociedad peruan

Estos cuestionamientos son parte de las motivaciones centrales que compartimos como equipo en El Derecho a No Obedecer, y que como ciudadanos nos llevan a movilizarnos desde la indignación y teniendo en cuenta lo que nuestra experiencia nos ha demostrado como el mejor camino para aumentar las posibilidades de incidir socialmente. A continuación, presentamos los componentes de nuestra Teoría del Cambio:

NUESTRA TEORÍA DEL CAMBIO

CONVERSACIONESABIERTAS A TRAVÉS DE DIFERENTES METODOLOGÍAS

Cápsula

conversación en línea per ofobia acumula trabajar con na la pedagogía la mejor y más oportuna conocimiento fue ut productos, como tall aprendizajes a ac cación, organiza Esto se hizo a partir de t ntenido pedagógico rrativas de excl del uso de narrativas alternativas y espacios se desarrol Libertad de Prensa ( Children Colomb sociedad civil ex n mensajes que pu de actores que se te, por esta raz quiere esfuerzos preci

NOS MOVILIZAMOS PARA LLAMAR LA ATENCIÓN SOBRE LAS REALIDADES INJUSTAS EN LAS QUE QUEREMOS INCIDIR DE COOPERACIÓN MULTISECTORIALES

Desde El Derecho a No Obedecer te recomendamos escuchar nuestro podcast No Obedientes: Voces Activistas de Latinoamérica, un espacio que creamos para impulsar la imaginación colectiva de los activismos latinoamericanos mediante la difusión de historias personales de activistas que muestran los aprendizajes, experiencias, miedos y desafíos que enfrentan en sus caminos para incidir socialmente. Puedes consultarlo haciendo click en este enlace.

NUESTRA TEORÍA DEL CAMBIO
AMBIO

En nuestra región son muchas las realidades injustas, y somos afectados de manera significativa por muchos problemas sociales y ambientales en donde intervienen distintos actores, en diferentes niveles y formas. En El Derecho a No Obedecer nos preocupamos, articulamos y movilizamos en torno a tres de ellas:

¿Cómo podemos incidir en la inclusión de la justicia climática en la agenda legislativa del nuevo gobierno?

¿Cuáles son los ejes transversales que despiertan el interés por incidir en la justicia climática?

¿Cómo podemos incidir en el entendimiento de la calidad del aire como un problema público?

¿Cómo podemos vincular la narrativa de la calidad del aire con la justicia climática en América Latina?

¿Qué indigna y moviliza a los y las jóvenes?

¿Cómo podemos repensarnos el activismo luego de las acciones de movilización?

¿Cuál es la mejor forma de promover la participación ciudadana de los jóvenes mediante el ejercicio del voto?

¿Cómo podemos transferir en América Latina el concepto y la práctica de la No Obediencia?

¿Cómo podemos combatir la xenofobia y promover la integración en línea?

¿Qué experiencias exitosas de integración existen y necesitan ser visibilizadas y

Desde cada una de nuestras líneas de acción procuramos transformar realidades injustas en Colombia y América Latina. Conoce a continuación nuestro impacto e incidencia en 2022, en las ciudades donde la labor de El Derecho a No Obedecer, un proyecto de la Corporación Otraparte, marcó el camino de la #NoObediencia. Si en este último año que pasó participaste poco en nuestro proyectos, movilizaciones ciudadanas y acciones simbólicas. En 2023 te invitamos a unirte a nuestras iniciativas para conectar con el poder movilizador de la #NoObediencia.

Somos árboles sembrados en la tierra y en el ambiente.

Las ideas son la savia que circuló en forma de emoción por la raigambre de los nervios y fructificó.

Nos vimos nítidamente como árboles, como vegetaciones de nuestra tierra.

¡Qué buen concepto de patria! Fernando González.

El trabajo filosófico de Fernando González se encuentra lleno de referencias que muestran una condición humana en conexión íntima con el medio ambiente y la tierra. Desde El

Derecho a No Obedecer creemos que es fundamental conversar, crear redes y movilizarnos para promover la justicia climática en nuestro país, ciudades y comunidades, con el fin defender el derecho al medio ambiente sano y todos los derechos humanos que tienen una relación directa o indirecta con este. Bajo este contexto, desarrollamos nuestra agenda con relación a la justicia climática incorporando tres enfoques: calidad del aire, movilidad humana, ciudadanía y gobernanza climática.

Partiendo de estas ideas creamos dos Escuelita de Monitoreo y Movilización Ciudadana por la Calidad del Aire "Nuevos Aires", una enfocada en colegios públicos de Cali y Medellín, y otra enfocada en un público más amplio que se dictó de manera virtual en sesiones sincrónicas y asincrónicas.

8.1

Este es un proyecto con el que capacitamos a 50 jóvenes para que se convirtieran en líderes en el monitoreo de la calidad del aire y en el desarrollo de herramientas para la movilización, con miras a combatir la contaminación atmosférica y las enfermedades no transmisibles en Cali y Medellín.

Para llevar adelante este proceso formativo realizamos alianzas con colegios públicos, en el caso de Medellín con la Institución Educativa INEM José Félix De Restrepo, y en Cali con la Institución Educativa Colegio Bolivariano. Allí realizamos seis sesiones de formación de dos horas cada una, en las que pudimos analizar e identificar acciones desde la cotidianidad, y se fomentaron procesos de incidencia liderados por jóvenes para mejorar la calidad del aire en sus comunidades, por ejemplo,

construimos un pulmón de algodón en gran formato para ubicarlo en las afueras de las instituciones educativas, para que los y las estudiantes pudieran ver directamente los cambios en los pulmones producto de la contaminación atmosférica. Al final del proyecto, se sentaron las bases para conformar una red de jóvenes y adolescentes líderes y lideresas que trabajan para mejorar el aire en sus comunidades, algo con potencial para implementar a nivel local, regional y nacional. También, gracias a una alianza con la organización ecológica Trébola, los y las jóvenes participantes tuvieron la oportunidad de armar e instalar un sensor para medir la calidad del aire en sus cimientos necesarios para interpretar los da tas.

¿De qué se trató?

Este proceso de formación estuvo compuesto por sesiones de trabajo sincrónicas y asincrónicas, las cuales se diseñaron para motivar a los y las participantes a que se involucren activamente en el monitoreo de la calidad del aire y la incidencia ciudadana en justicia climática y contaminación atmosférica. Esta Escuelita fue un espacio de intercambio donde trabajamos estas temáticas a nivel nacional e internacional, y donde nos juntamos para compartir aprendizajes y experiencias relacionadas con el activismo ambiental. Además, este espacio fue un ejercicio importante para convocar a personas pertenecientes a organizaciones de Chile, Perú y Colombia.

¿Cómo lo hicimos?

Convocamos a los y las participantes de manera abierta, lo que nos permitió tener más de 100 personas inscritas para hacer parte del proceso. Las sesiones sincrónicas se realizaron los días 27, 28 y 29 de agosto de 2022, en donde se intercambiaron capacidades para la incidencia socio-ambiental, compartimos información sobre conceptos básicos relacionados con la justicia climática y la calidad del aire, y, por último, transferimos herramientas para la movilización utilizando nuestro Banco de Metodologías Cívicas.

Además de estos proyectos específicos, realizamos acciones sostenidas para probar nuestra Teoría del Cambio, es decir, nos sentamos a conversar con la ciudadanía y las organizaciones sociales para debatir y reflexionar sobre la justicia climática y la calidad del aire en nuestras ciudades. Asimismo, creamos redes, construimos alianzas y fortalecimos procesos de acompañamiento comunitario que hemos venido trabajando con el paso de los años. Y, claramente, alzamos nuestras voces para exigir ciudades más sostenibles, con mejores condiciones ambientales y conscientes de la importancia que tiene el cuidado de nuestro planeta. A continuación presentamos los resultados de estas acciones:

Número de conversaciones: 6

Número de asistentes: 587

Número de personas que pertenecen a alguna organización y/o fundación que asistieron:

73

Número de funcionarios

públicos que asistieron:

Número de académicos que asistieron:

Número de organizaciones aliadas para generar espacios de conversación:

Número de acciones de movilización:

Número de personas movilizadas:

Número de aliados para generar espacios de movilización:

asistieron:

Este 2022 también tuvo dos hitos muy importantes en nuestra línea de Justicia Climática. El primero de ellos fue el Encuentro Latinoamericano por el Aire Limpio, y el segundo fue la conformación de la Coalición Latinoamericana por el Aire Limpio

“Al Aire”. A continuación, les contamos algunos detalles de estos dos grandes logros que cristalizó el equipo de El Derecho a No Obedecer.

Este encuentro ocurrió en Bogotá entre el 10 y el 12 de agosto en el marco del Día Interamericano por la Calidad del Aire, y para su realización nos aliamos con la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), Trébola Organización Ecológica y la Fundación Heinrich Böll Colombia. Allí, fortalecimos la conexión existente entre calidad del aire y justicia climática, y en él participaron hasta 35 líderes de Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Brasil y México, quienes fueron escogidos por su trabajo a nivel local, nacional y/o regional por la calidad del aire. Al final, tuvimos jornadas intensas de debates intersectoriales que estuvieron divididos en tres momentos:

1) Fortalecimiento de capacidades,

2) Intercambio de experiencias y

3) Consolidación de redes de trabajo.

A partir del encuentro anterior, lideramos la fundación de la primera Coalición Latinoamericana por el Aire Limpio AlAire, un grupo tiene como objetivo principal el intercambio de aprendizajes y experiencias desde la movilización, la ciencia ciudadana y la investigación a nivel regional, en pro de garantizar una mejor calidad del aire y unas sociedades más justas en términos climáticos. Este grupo organizó, de la mano con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Youth-led action to fight air pollution, un espacio de debate en formato virtual en el que se invitó a la participación de jóvenes líderes y lideresas interesadxs en realizar acciones de incidencia y movilización alrededor de la mala calidad del aire. Allí, creamos conciencia entre las redes de jóvenes, y también fomentamos la colaboración para promover soluciones integrales e interseccionales que son requeridas para el plantea

Con el objetivo de reconocer las narrativas que existen en la región sobre la justicia climática y movilidad humana, y reconociendo lo importante que es generar escenarios de diálogo y construcción de redes que involucren a grupos de interés de diferentes territorios, edades y sectores, nos juntamos con la fundación Hispanics in Philanthropy (HIP) para diseñar una serie de tres Diálogos

Intergeneracionales sobre Justicia Climática y Movilidad Humana en la región de Centroamérica. A partir de estos diálogos, obtuvimos los siguientes resultados:

FOTO HONDURAS

1. En general, no hay familiaridad con una agenda regional en materia de justicia climática, justicia migratoria o una en la que se relacionen ambas temáticas.

2. La intersección entre crisis climática y movilidad humana no solo es de causa y efecto, sino que es la narrativa predominante dentro de los imaginarios de los y las participantes que asistieron a los diálogos realizados.

3. Se requieren de nuevas rutas de estandarización de conceptos, ejercicios de análisis y construcción de propuestas teórico-prácticas que permitan identificar cuáles otros puntos hacen parte de este vínculo.

4. Se logran identificar actores generales como gobiernos nacionales, locales, industrias extractivas, ONGs y sociedad civil, aunque los escenarios de gobernanza no son claros ni fáciles de identificar. En este sentido, es importante reforzar conceptos, hacer ejercicios de análisis y construir propuestas teórico-prácticas que permitan identificar cuáles otros puntos hacen parte de este vínculo.

5. Es necesario seguir dialogando con el fin de construir conjuntamente ejes temáticos, enfoques, narrativas comunes y una posible ruta de acción para la región.

Paralelamente a este proceso, realizamos una consultoría sobre la intersección que nos permitió conocer actores clave en toda la región, las agendas, y construir un estado del arte de la movilidad humana y la justicia climática en los países de Suramérica y Centroamérica.

Adicionalmente y desde un enfoque más local, nos pensamos la intersección entre movilidad humana y justicia climática en Colombia, bajo el entendido de que existe una falta de un marco conceptual y técnico sobre esta intersección, aunado a las características específicas del segundo país más biodiverso del mundo y a la existencia de problemas de base como las complejidades del ordenamiento territorial, la explotación ilegal de recursos y el conflicto armado, lo que conlleva a que escasamente se relacionan la movilidad humana y la justicia climática en la práctica y, por lo tanto, no se considere como un asunto que hace parte de la agenda climática del país, dejando un margen de maniobra incierto a la hora de identificar y gestionar migraciones climáticas y desplazamientos climáticos en el territorio y a través de las fronteras del país.

Por último, desde el enfoque de ciudadanía y gobernanza climática creamos los diálogos ¿Pa’ dónde va la justicia climática?, una iniciativa que constó de cinco espacios de conversación realizados en las ciudades donde tenemos presencia (Bogotá, Cali, Cartagena, Cúcuta y Medellín). En estos espacios contamos con la participación de la ciudadanía, instituciones del Estado, empresa privada y organizaciones de la ciudad civil, con quienes generamos un acercamiento a los conceptos de justicia climática y Plan Nacional de Desarrollo, sus objetivos y relación. También socializamos la agenda nacional en materia climática liderada por el Congreso de la República, y recopilamos los retos particulares en materia ambiental que tienen las ciudades, y cómo es su relación con la crisis climática.

El Derecho a No Obedecer se fue hasta Tegucigalpa, Honduras donde participamos en la doceava edición del Foro Centroamericano de Donantes, un espacio en el que confluyen actores de la sociedad civil, filantropía, funcionarias y funcionarios públicos, y empresarios y empresarias para discutir sobre asuntos prioritarios para la región y generar alianzas en favor del desarrollo, la equidad y la justicia. Allí, llevamos las voces de los jóvenes latinoamericanos resaltando la importancia de crear la primera red regional para incidir en la intersección entre justicia climática y movilidad humana.

DESTACAMOS QUE:

mejoramiento de las condiciones ambientales de sus territorios.

3. Nuestras acciones simbólicas generaron impactos importantes a nivel comunitario y en redes, sobre todo las

1. Consolidamos la primera red de activistas en Latinoamérica para cuidar la calidad del aire y promover la justicia climática en la región.

2. Trabajamos con jóvenes escolares y fue muy estimulante percibir su motivación por convertirse en activistas ambientales que inciden en el

1. Capacitar a nuestro equipo de trabajo en los términos técnicos asociados a la incidencia en la calidad del aire y en los temas legislativos que conforman la noción de justicia climática.

2. Vincular a personas que se encuentran alejadas de estos temas. Es importante romper las barreras técnicas y crear acciones que sensibilicen sobre cómo la contaminación atmosférica y las otras problemáticas ambientales tienen un impacto nocivo en la calidad de vida.

3. Generar una línea atractiva que invite a los y las jóvenes a vincularse en las acciones de movilización y en los espacios de conversación.

1. Es importante crear intersecciones entre la calidad del aire y las otras problemáticas sociales para así poder visibilizar los efectos nocivos de estas sobre la calidad de vida.

2. El trabajo en red es fundamental para repensar e idear nuevas formas para incidir en los escenarios de toma de decisiones en materia ambiental.

1. Encontrándonos con activistas de Latinoamérica para pensarnos acciones de incidencia colaborativa.

2.Creando espacios de formación para formar a jóvenes en el monitoreo de la calidad del aire y en herramientas de movilización para que por medio de estas impacten en sus territorios.

¿De suerte que, gobiernen unos o gobiernen otros, Colombia será siempre esto que es? Exacto. El único remedio es la cultura: escuelas que ataquen y destruyan los corazones de piedra.

Fernando González.

8.2

Leer a Fernando González es leer el país en el que vivimos. Sus reflexiones nos llevan a entender la importancia de la creatividad, la vitalidad, la horizontalidad en las relaciones humanas y la defensa de la individualidad. Su inspiración nos ha llevado a crear procesos de formación divergentes que le apuesten a construir la transformación social, y que sean capaces de sensibilizar y movilizar a otros y otras para cambiar las situaciones injustas que los y las rodean.

medio para transformar una sociedad. Al respecto, Fernando González menciona lo siguiente:

En este sentido, partimos de sus ideas de que las escuelas son el

Si el pueblo colombiano ama la dignidad de sus hijos, si desea que un hombre se retire de la presidencia con el mismo vestido con que entró, pero con el espíritu más abultado; si desean que en Colombia no se oigan tantos vivas a los hombres y no se vean tantas ambiciones levantadas sobre los cadáveres, pues… seguid a quienes no tenemos con qué ofrecer un banquete, pero sí una escuela. Fernando

La inspiración de Fernando González la complementamos con los diagnósticos y la agencia que poseen nuestros equipos territoriales, lo que nos ha permitido crear espacios de formación diversos, kits de metodologías para la movilización ciudadana, sitios webs y podcasts. Todo esto con el fin de contribuir al desarrollo y bienestar de las personas sin ningún tipo de distinciones, y dándole lugar a las distintas aportaciones que pueden aportar todas las subjetividades que deseen vincularse al Derecho a No Obedecer. En este sentido, partiendo siempre de la exploración, y de la necesidad de mejorar nuestros programas mediante el perfeccionamiento de nuestras prácticas y el abandono de metodologías obsoletas, estamos orgullosos de que en 2022 realizamos la cuarta versión de la Escuelita Para Vivir a la Enemiga, el Campamento Violeta 3.0 y la Escuelita de Mujeres No Obedientes. Todos estos proyectos tienen en sí un enfoque binacional y el sello de la No Obediencia.

A continuación, presentamos los resultados de nuestro proyecto binacional tradicional e insignia de nuestra línea de Movilización y Protesta Pacífica: La Escuelita Para Vivir a la Enemiga. Pero antes, es importante detenernos un segundo y pensar sobre lo que significa la frase “Vivir a la Enemiga”. En palabras de Fernando González, Vivir a la Enemiga es:

Decir con fuerza y convicción lo que otros no quieren escuchar. Decirlo con belleza, con inteligencia. Decirlo con verdad, como si se tratara de un grito. Vivir en contra de la corriente. Fijar la mirada donde nadie hace pie. Liberarse de todo prejuicio [...] Vivir observándonos a nosotros mismos, reconociendo en cada gesto propio la sustancia de la que todos estamos hechos. Sin concesiones. Sin falsos argumentos a nuestro favor.

Fernando González.

Esta es la cuarta versión de la Escuelita Para Vivir a la Enemiga y vamos por más. En esta, tuvimos la oportunidad de juntarnos con personas de diferentes ciudades de Colombia y Venezuela para desde la unión aprender, desaprender, reflexionar y detonar estrategias para crear procesos de transformación en los diferentes contextos sociales.

1. Dar a conocer y poner en práctica la Teoría del Cambio del Derecho a No Obedecer.

2. Construir con otros y otras jóvenes nuevas formas de hacer activismo usando el poder de lo simbólico.

3. Transferir mediante la lúdica herramienta de movilización y participación ciudadana.

4. Reconocer la importancia de las emociones políticas y la interseccionalidad.

Esta Escuelita es un laboratorio en el que transmitimos, experimentamos y aprendemos El Derecho a No Obedecer, para así poder construir nuevas formas de hacer activismo no violento a partir de la obra de Fernando González. En este sentido, proponemos un proceso para aprender sobre el activismo que parte de los siguientes pasos:

En total expulsamos a 63 dinópulos y dinópulas, quienes nos acompañaron desde las siguientes ciudades: en Colombia contamos con la participación de personas de Cali, Cúcuta y Medellín, mientras que en Venezuela reunimos a un grupo de personas de Caracas, que se nutrió con otras procedentes de Mérida, Táchira y Carabobo. A continuación, algunos testimonios de los y las dinópulos:

Aprendí formas para vincularme con otras personas que se mueven en las mismas causas, empleando la sensibilidad como un punto también de conexión poderoso.

Me sigo movilizando por las mismas causas: derechos humanos, equidad de género, derechos LGBTIQ+, antirracismo... La diferencia es que la experiencia de La Escuelita me permitió acercarme a otras formas de interseccionalidad que pueden enriquecer las miradas.

Dinopulo o dinopula es la forma en la que nos referimos a las personas que se gradúan de nuestras Escuelitas de formación la incidencia ciudadana. Esta palabra surge a partir de la inspiración de Fernando González, haciendo un juego de palab término “discípulo”, recalcando que quienes participan de nuestros proyectos adquieren las herramientas necesarias par voz y decir “No” ante las situaciones injustas.

Este proceso nos permitió compartir espacios de aprendizaje con personas de diferentes organizaciones como el LABO Ciudadano, la Fundación Paz y Reconciliación, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH) capítulo Norte de Santander,

Cómo Vamos, A Pata Limpia, Movimientos Visibles, La Maldita Editorial y la Cofradía Para El Cambio. ¡Muchas gracias por haber sumado sus voces!

Gracias a estas alianzas pudimos conversar para responder a la pregunta que fue la guía de esta edición de La Escuelita: ¿Y después de la marcha, qué? Cuestionamiento que resultó particularmente relevante una vez transcurrieron los eventos del Estallido Social de 2021, y nos permitió generar espacios seguros para recogernos y reflexionar sobre:

El activismo y las cualidades que adquiere una vez que pasa la intensidad los momentos de movilización de calle.

La importancia de romper con los espacios hegemónicos de aprendizaje y construir nuevas alternativas marcadas por la horizontalidad y el reconocimiento de otros y otras.

Los motivos personales para la movilización y la importancia de incorporar nuevas causas para salir a las calles.

La importancia de atender la salud mental de quienes se desenvuelven en el activismo ciudadano.

Desde El Derecho a No Obedecer creemos que no hay Escuelita para Vivir a la Enemiga si no hay movilización colectiva para la incidencia, por eso, cerramos el proceso en cada ciudad con movilizaciones que fueron pensadas, organizadas y ejecutadas por los y las dinópulas:

¿De qué se trató?

Las y los dinópulos de Cali centraron su acción en la transmisión de mensajes alrededor de lo que significa la vida digna en el contexto caleño, el cual fue diagnosticado por los y las participantes como uno muy atravesado por la violencia, la pobreza y la desigualdad.

¿De qué se trató?

¿Cómo se hizo?

Esta acción de movilización se realizó en el puente que se encuentra ubicado en la Calle 5ta con Carrera 26 (Antiguo Club Noel). Allí se instaló una valla de dos metros de alto por nueve metros de largo con la frase #VidaDignaEs?, la cual estuvo expuesta durante tres días. Igualmente, los y las dinópulas imprimieron y repartieron stickers a varios transeúntes, e intervinieron el espacio público con stencil.

En Cúcuta, las y los dinópulos alzaron su voz para visibilizar el derecho a la vivienda, por medio de un llamado a la Secretaría de Planeación, La Alcaldía y todos los entes gubernamentales para que atiendan esta problemática.

¿Cómo se hizo?

Esta acción se llevó a cabo en el Parque Santander, donde hicieron el croquis de una casa, instalaron una puerta y en esta se colgó un anuncio de se vende.

CALI CÚCUTA

¿De qué se trató?

Esta movilización fue una acción simbólica para llamar la atención sobre los feminicidios en el país, especialmente en el departamento de Antioquia, y fue pensada a partir de la indignación que produjo el caso de Paula Andrea, una jóven de Andes que fue torturada, violada y asesinada.

¿Cómo se hizo?

La movilización fue un performance que consistió en el cierre de una de las avenidas principales de la ciudad (San Juan, cerca del centro administrativo de la ciudad), y allí las dinópulas hicieron un círculo de fuego, y prendieron antorchas y bengalas moradas para hacer oír su voz. Alrededor de este círculo, se desplegaron partes de un cuerpo humano desmembrado, las cuales fueron realizadas con materiales diversos. Asimismo, se instalaron lápidas con los nombres de las víctimas de feminicidio, flores blancas y dentro del círculo, pintado con tiza morada, estaba el símbolo de la lucha feminista.

MEDELLÍN

¿De qué se trató?

En esta movilización los y las dinópulas proyectaron en las fachadas de edificios de Caracas distintos mensajes para llamar la atención sobre la problemática de salud mental que se vive en Venezuela, y la necesidad de poder habitar el espacio público como un acto político para ser y sanar.

¿Cómo se hizo?

Se seleccionaron cinco lugares distintos de la ciudad para mostrar los mensajes que se crearon en las sesiones de trabajo. Si bien esta acción resultó sencilla en términos logísticos, esto representó una ventaja debido a que permitió que otros y otras dinópulas la quisieran replicar en otras ciudades del país.

El Campamento Violeta tuvo su primera versión durante la pandemia, cuando creamos un espacio para el encuentro entre distintas mujeres jóvenes de Colombia y Venezuela. En ese entonces nos juntamos para conversar sobre las experiencias en el activismo de las participantes y para atender las sensaciones que trajo el encierro: no solo a nivel individual, sino también a nivel colectivo frente al quehacer activista de cada una y su ejercicio en la exigibilidad de derechos.

espacios de bienestar, herramientas y metodologías de movilización, conocimientos sobre Derechos Sexuales y Reproductivos, e información de cuidados. Las campistas lograron culminar el proceso siendo embajadoras para la promoción y defensoras de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) en sus territorios. Además, por primera vez incluimos un componente investigativo, el cual consistió en tres grupos focales con las campistas de años pasados y tres entrevistas a las personas expertas invitadas, respondiendo a las líneas temáticas de esta versión: 1) Interrupción voluntaria del embarazo, 2) Salud menstrual, y 3) Sexualidades libres. Al final, esto produjo un informe final que pueden consultar en este enlace.

En 2022 realizamos el Campamento Violeta 3.0 de la mano con el Observatorio de Asuntos de Género del Norte de Santander y Mulier de Venezuela, donde fortalecimos las capacidades de 29 liderazgos sociales de mujeres jóvenes de Colombia y Venezuela, a través de la construcción de

LO S H AL LAZGOS PRINCIPAL ES DE ESTA I NV ESTIGACIÓ N FUERON LO S SIGUIENT ES:

Existe también una falta de información frente al acceso al aborto para hombres trans y personas no binarias asignadas como mujeres al nacer en ambos países.

Faltan estrategias para hablar de la sexualidad con un enfoque de reconocimiento de la diversidad.

La sociedad ha creado un tabú frente a la libertad de expresar la menstruación como algo normal, y que se ha venido construyendo una imagen de “mujer maravilla” a quien no le duele, no se le mancha el pantalón y puede realizar todas sus rutinas sin ningún inconveniente.

Existe una falta de sororidad en torno a la menstruación.

Es necesario resignificar la menstruación a partir del diálogo social, comprendiendo la diversidad de creencias y formas de convivir con la menstruación,no solo entre mujeres.

Las barreras para acceder de manera legal a la Interrupción Voluntaria del Embarazo son: el desconocimiento del marco legal por parte de los funcionarios públicos, fallas en la interpretación de este marco, fallas en la prestación de servicios de salud.

Es fundamental que los espacios de formación y socialización de la sexualidad en todas las edades, tengan un enfoque que respete la diversidad sexual y de género, y nos permita soñar e imaginarnos otras formas de construir redes de afectos y amores que se salen de la heteronorma.

Como en todos nuestros proyectos de El Derecho a No Obedecer, el Campamento Violeta 3.0 también tuvo un componente de incidencia, en el que las campistas diseñaron nueve planes para incidir en alguna de las temáticas impartidas en esta versión. Estas actividades fueron: conversas sororas, la redacción de un derecho de petición, el Podcast Violeta, una jornada de integración llamada Areperas del Barrio:, un taller de autocuidado y DSR, un conversatorio en el marco del 28S (Día de Acción Global por la Despenalización del Aborto), una infografía sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo, una twitteratón en el marco del 25N (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres) y dos movilizaciones en Cúcuta y en Maracaibo también en el marco de esta fecha.

Cápsula

Desde El Derecho a No Obedecer te recomendamos escuchar el Podcast Violeta, un producto de este proyecto que surgió de este proyecto, con el objetivo de recoger las voces de las campistas que relatan sus experiencias en el marco del Campamento Violeta y las diferentes temáticas que se desarrollaron en esta tercera versión. Lo puedes consultar en este enlace. También te invitamos a consultar el sitio web que nos permitió tener un proceso formativo asincrónico compuesto por ocho sesiones y un conjunto de actividades interactivas que permitieron la participación activa de las campistas. Allí también encontrarás material de consulta al cual podrás acceder libremente.

La Escuelita de Mujeres No Obedientes es un proyecto binacional de incidencia, en donde fortalecemos las competencias de participación e incidencia ciudadana de mujeres colombianas y venezolanas, las cuales son lideresas en las ciudades de Cali, Cúcuta, Medellín y Bogotá. En este proyecto fortalecimos los liderazgos de mujeres y personas no binarias con un enfoque feminista y migratorio, apoyándolas a enfrentar las distintas problemáticas de las que son víctimas en sus comunidades. La Escuelita de Mujeres No Obedientes también se concibió como un espacio de integración y de unidad para incidir en la eliminación de barreras de acceso a derechos de las mujeres colombianas y venezolanas, partiendo siempre de la pregunta: ¿qué es ser una

Mujer No Obediente? Ante esto, luego del proyecto recogimos algunos testimonios de las participantes:

Para mí una Mujer No Obediente es aquella que rompe el prototipo de la mujer sumisa.

Una Mujer No Obediente es aquella que alza su voz en contra de las injusticias.

Para mí ser una Mujer No Obediente es ser una mujer libre, insumisa y que no obedece aquello que le dicta la sociedad.

Además, pudimos reunir a todas las mujeres participantes en el Encuentro Nacional de Mujeres No Obedientes, cuya ciudad anfitriona fue Cúcuta en diciembre de 2022. En una jornada de 2 días reunimos a más de 20 participantes del proyecto para transferir herramientas de oratoria, y abrir un espacio para que las mujeres presentaran los planes de incidencia que diseñaron en el marco del proyecto a actores de distintos sectores de los ecosistemas de género y migración. Allí, tuvieron un espacio de juntanza para consolidarse como red de apoyo. Este encuentro tuvo tres momentos:

1. Taller de oratoria y de análisis de discursos: allí tuvieron una sesión para fortalecer sus habilidades comunicativas, con el objetivo de construir un pitch para presentar sus planes de incidencia de manera eficiente durante el evento de cierre del encuentro.

2. Chocolatada: visitamos a la organización Humildad Extrema, que es liderada por varias mujeres que hicieron parte del proceso en Cúcuta.

3.Noche INC: Noche INC es el nombre del encuentro que reunió a las participantes de cada ciudad para presentar sus planes de incidencia, visibilizar sus liderazgos y conectarlas con actores de la academia, organizaciones de la sociedad civil e instituciones. Allí, promovimos un espacio de conversación con el fin de crear una red que aborde temas sobre migración y género.

Este proceso formativo fue de modalidad híbrida, con un total de 10 espacios formativos, siete presenciales y tres virtuales. En esta Escuelita le apostamos a capacitar a 58 mujeres en Cali, Cúcuta, Medellín y Bogotá, incorporando el enfoque de género en el fenómeno de movilidad humana que ha tenido como protagonista a la población venezolana.

La movilización y la protesta pacífica está en todo lo que hacemos y hace parte de nuestra Teoría del Cambio. En El Derecho a No Obedecer estos han sido instrumentos para hacer visibles muchas realidades injustas que no han tenido respuesta por parte de los tomadores de decisiones y que no han sido sensibilizados con la ciudadanía en general, por eso, nos tomamos el espacio público como un lugar de expresión de ideas a través de los símbolos y del arte, transformando los lugares públicos para ejercer participación y veeduría ciudadanas, de manera pacífica y con objetivos claros de incidencia. En este sentido, consideramos que es importante incluir diferentes temas y perspectivas que nos permitan enriquecer la forma en la que entendemos el activismo y las posibilidades de incidir en lo social y ambiental. De igual forma, es indispensable para nosotros la inclusión de distintos actores (organizaciones de la sociedad civil, personas de la academia, funcionarios públicos) que sean capaces de situarse desde distintas posiciones ante una misma problemática. Así, durante el 2022 tuvimos la oportunidad de juntarnos con organizaciones que atienden un rango amplio de temáticas sociales, desde diferentes enfoques y manejando metodologías distintas a las nuestras, lo que nos permitió reflexionar sobre el poder de lo simbólico en el marco de las movilizaciones sociales, la relevancia de cuidar la salud mental de los activistas, y el manejo de expectativas en cuanto a los resultados esperados de las movilizaciones.

Al final, podemos afirmar que el 2022 fue un año en el que creamos nuevas redes de cooperación ciudadana, y además consolidamos las redes ya existentes con quienes promovimos espacios de conversación y distintas acciones de calle en las que logramos los siguientes resultados:

Número de conversaciones:

Número de funcionarios públicos que asistieron

47

Número de asistentes:

Número de personas que pertenecen a alguna organización y/o fundación que asistieron: asistentes:

339

Número de académicos que asistieron: 63

Número de personas de cooperación internacional que asistieron:

Número de acciones de movilización: 59

Número de organizaciones aliadas para generar espacios de conversación:

Número de aliados para generar espacios de movilización:

84

Número de personas movilizadas:

Además de nuestras Escuelitas, los espacios de conversación y las distintas acciones de movilización en calle, tuvimos dos grandes hitos que queremos compartir con ustedes. El primero de ellos fue El Poder de la X y, el segundo, fueron las acciones que realizamos en Cali, Cúcuta, Medellín, Bogotá y Cartagena en el marco del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. A continuación, presentamos los resultados de cada una de estas iniciativas.

En el marco de la alianza histórica que realizamos entre El Derecho a No Obedecer, Movilizatorio y Mutante, surgió El Poder de la X, la estrategia de movilización ciudadana con la que impulsamos a los y las jóvenes del territorio nacional a ejercer su derecho al voto en las elecciones presidenciales de Colombia de 2022. Para este ejercicio nos enfocamos en la población joven habilitada para votar, cerca de 8 millones de personas de todo el país. La ejecución de esta estrategia tuvo dos componentes, una estrategia territorial y otra centrada en los entornos digitales. Con respecto a la primera, tuvimos un total de 30 espacios de conversación en los que participaron 927 personas. Asimismo, diseñamos una acción simbólica que se replicó a nivel nacional, para un total de 5 acciones simbólicas ejecutadas con el símbolo de la X, acompañadas de arte atractivo para las y los jóvenes, tales como bailes de vogueo, batallas de rap, baile urbano y cartelismo en espacios públicos, concurridos por la ciudadanía en general y en las cuales participaron alrededor de 700 personas.

En cada una de nuestras cinco ciudades logramos gestar alianzas locales, con organizaciones de base, de la sociedad civil, medios de comunicación comunitarios, organizaciones juveniles y demás, para llegar a más de 50 organizaciones de segundo y primer nivel en los territorios, alcanzando así las cifras antes mencionadas. Desde El Derecho a No Obedecer tenemos la misión de validar la acción simbólica o la movilización ciudadana como un vehículo legítimo para expresarnos, y en muchas ocasiones dichas expresiones logran transformar imaginarios sociales o incluso provocan que la realidad cambie. Por ello, nos enfocamos en hacer eco de las demandas de la juventud y en que se entendiera el voto como un canal válido para expresar los reclamos por el derecho a tener un

presente y futuro dignos, esto se traduce, entre otras cosas, en mejor acceso a educación y trabajo, y en acabar con la brutalidad policial a la hora de ejercer el derecho a la protesta. Este año, 8 '986.997 de jóvenes estuvieron habilitados para votar, el 23% del total de la población habilitada, lo que evidencia que en la juventud recae un fuerte poder de decisión. Aunque desconocemos exactamente la cifra total de participación de ese segmento, es seguro que esfuerzos como el que adelantamos en esta campaña generaron mella e influyeron en las motivaciones de la población joven colombiana para manifestarse en las urnas con su voto.

Alzamos nuestras voces en las cinco ciudades en donde estamos para manifestarnos en contra de los feminicidios y las distinta basadas en género que padecen las mujeres en nuestro p

En todas las ciudades realizamos diferentes manifestaciones: en Medellín marchamos de la mano con otros colectivos feministas de la ciudad y dinopulxs de la Escuelita para Vivir a la Enemiga; en Cartagena empapelamos la ciudad con mensajes para sensibilizar sobre el acoso y la violencia sexual; en Cúcuta nos juntamos con colectivos feministas e hicimos un plantón cultural; en Bogotá pintamos un mural e hicimos una campaña para prevenir la trata de mujeres en el barrio Santa Fé; en Cali estampamos pañuelos con mensajes invitando a respetar a las mujeres; y en Montería extendimos una tela en el puente sobre el río Sinú para pedir que paren los feminicidios.

DESTACAMOS QUE:

1. Incidimos en la participación de los y las jóvenes en las elecciones presidenciales de 2022.

2. Lideramos y articulamos nuevas redes ciudadanas en cada uno de los territorios en los que El Derecho a No Obedecer tiene presencia.

3. Abordamos temáticas que rodean al ejercicio del activismo, y le dimos espacio a considerar temas como la salud mental y las frustraciones propias del quehacer activista y de los liderazgos sociales en países latinos.

4. Muchos de nuestros proyectos tuvieron un enfoque feminista, lo que nos permitió fortalecer nuestras capacidades internas en el manejo de estos temas.

1. Transicionar los liderazgos colectivos y de organizaciones aliadas producto del cambio en el panorama político de Colombia, sobre todo por la llegada al poder del nuevo gobierno.

2. Acompañar la transición de liderazgos intergeneracionales, pero sin dejar de tener un diálogo intergeneracional, dándole espacio a voces nuevas y diversas en nuestros proyectos.

3. Recoger las distintas emociones remanentes de 2021 y darles un lugar en las distintas conversaciones y acciones de movilización de 2022.

4. Repensar siempre el activismo y el ejercicio de la protesta pacífica en el marco del cambio de gobierno en Colombia, en donde por primera vez asumió el poder un presidente de izquierda, lo que nos invita a mantener la imparcialidad y garantizar que la sociedad civil siga siendo el actor clave en la defensa y la garantía de los derechos humanos.

1. Es importante generar espacios de confianza en el marco de los procesos formativos para la incidencia ciudadana, para así producir diálogos horizontales y desde allí construir colectivamente para volver al espacio público.

2. Debemos fortalecer la comunidad No Obediente en cada uno de los territorios, debido a que su apoyo y participación es vital para producir las acciones de movilización.

3. El Derecho a No Obedecer puede sumarse a procesos de participación ciudadana que ya están dándose de manera orgánica en los contextos comunitarios de las ciudades, y desde esa posición construir relaciones igualitarias para así potenciar nuestros procesos y los de las comunidades a las que impactamos.

4. Es importante posicionar la justicia climática como un asunto en la agenda pública nacional y de América Latina.

1. Incentivando conversaciones entre personas con diferentes orígenes, perspectivas y miradas sobre lo social, con el fin de no dejar que la polarización gobierne las relaciones interpersonales e intersectoriales del país y la región.

2. Utilizando nuestras metodologías cívicas e incorporándolas en las acciones como herramientas necesarias para que, en medio del ajetreo de una movilización, se produzcan espacios de reflexión y se puedan involucrar a otros públicos no alcanzados.

3. Mapeando organizaciones sociales de base, de zonas estratégicas para la movilización y de espacios propicios para la construcción colectiva multiescalar.

4. Fortaleciendo las redes de ciudadanía activa en pro de la movilización colectiva y la construcción de motivos comunes para juntxs salir a la calle, teniendo en cuenta que el activismo no se agota en la movilización, sino que también requiere espacios de reflexión y estrategias innovadoras que trasciendan las manifestaciones en calle.

Es necesario unir a los países bolivarianos; que un solo espíritu anime sus gobiernos; unirlos por intereses culturales y económicos. Llevar la unión hasta donde vaya siendo posible. Reconocer la nacionalidad por el hecho de la residencia. Los países deben tener una sola representación diplomática. Fundar la Universidad Grancolombiana. Intercambio de obreros, estudiantes, etc. Unión evolutiva; marchar a la Grancolombia poco a poco, así como procede la vida. Fernando González.

8.3

Uno de los textos más importantes de la obra de Fernando González fue Viaje a pie, un libro publicado en 1929 que nos muestra a un filósofo en movimiento, con ánimo aventurero, lleno de vida y que exterioriza su viaje interior a un transitar contemplativo de su entorno. Su interés por recorrer el territorio, reconocerlo y en él encontrarse con el otro, ha sido una de nuestras grandes inspiraciones en la direccionalidad que le hemos otorgado a nuestra línea de Migración. Desde la mirada de Fernando, todos somos o tenemos la potencialidad de ser viajeros, y todos hacemos parte de un mismo cosmos. En sus palabras: todo el universo es nuestro. Poseemos el universo con los sentidos. Partiendo de estas ideas, y de que el concepto de la patria según Fernando González es el de la solidaridad necesaria con los que convivimos bajo el mismo cielo, hemos pensado en iniciativas y formas de transformar las realidades de las personas que por razones ajenas a su voluntad se han visto en la necesidad de asumir el viaje. De la misma forma, también queremos incidir en los imaginarios y percepciones que se construyen sobre ellos.

En el marco de nuestra línea de Migración, queremos resaltar los aspectos positivos y enriquecedores que ha traído consigo el fenómeno de movilidad humana de millones de migrantes, refugiados y retornados que han decidido tener a Colombia como su destino para rehacer su vida. Desde El Derecho a No Obedecer consideramos fundamental nutrir nuestros lazos de hermandad, por ello promovemos la integración comunitaria, social y cultural en los distintos territorios en los cuales tenemos presencia. A continuación, presentamos los proyectos realizados durante 2022.

¿DE QUÉ SE TRATA?

Tu Bandera es Mi Bandera empezó en 2018 como una campaña pionera en Colombia, diseñada con el fin de promover la integración social y cultural entre la población migrante, refugiada, retornada y sus comunidades de acogida. Con el paso del tiempo, se convirtió en proyecto y ha cambiado para llegar a nuevas poblaciones y territorios, logrando aumentar su alcance y ha traído aprendizajes incontables al equipo de El Derecho a No Obedecer y las y los aliados con quienes hemos podido realizar este proyecto. Durante 2022 ejecutamos su cuarta fase, gracias al apoyo de Conectado Caminos por los Derechos, un programa de USAID.

Esta etapa estuvo marcada por la consolidación del trabajo comunitario que se había venido construyendo de manera sostenida desde el año 2021 en las ciudades de Bogotá, Cali, Riohacha, y Cúcuta. Así, logramos formar vínculos de confianza resistentes en territorios como la Comuna 13 de Medellín, el barrio El Codito de Bogotá y el barrio el Pozón de Cartagena. De igual manera, y luego de contextualizar nuestras metodologías, hemos continuado con la creación de espacios de conversación y de jornadas de integración, y además realizamos tres viajes a pie en cada una de las ciudades en las que hemos implementado el proyecto, lo que nos permitió socializar el mapeo de organizaciones realizado en cada barrio, y así poder acercar y conectar a los líderes y lideresas, a funcionarios públicos y habitantes de los barrios, al trabajo realizado tanto por las organizaciones de la sociedad civil y de base comunitaria, como de las instituciones que hacen presencia en el territorio a través de sus ofertas de servicios.

QUEREMOS CONTARLES UN POCO MÁS DE ESTOS VIAJES A PIE EN CADA UNA DE LAS CIUDADES:

En Medellín, específicamente en la Comuna

13, organizamos el Viaje a pie con el colectivo y escuela de hip hop AK47, la Fundación Anauco, la Young Men's Christian Association, Casa Morada y Caribe Afirmativo. Junto con representantes de estas organizaciones construimos el recorrido por el barrio, al cual se sumaron representantes de la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Secretaría de Juventudes de Medellín, quienes aprovecharon el espacio para ofrecer disculpas a las personas migrantes por las dificultades vividas a causa de la xenofobia en territorio colombiano, y pusieron a disposición de la población migrante y de las comunidades de acogida la oferta institucional.

En Bogotá, el Viaje a pie tuvo lugar en el barrio El Codito, ubicado en la localidad de Usaquén. El recorrido comenzó en la calle 175 con carrera 7ma, y atravesó el barrio hasta llegar a las cercanías del sector de La Calera. Esta actividad contó con la participación de las organizaciones SoyDoy, una fundación que trabaja para disminuir los índices de desnutrición en niñas y niños, el comedor comunitario de Funlepac y la emisora comunitaria Radio Popular Sancocho.

En el barrio El Pozón de Cartagena, el Viaje a pie estuvo liderado por el Movimiento de Lideresas Venezolanas en Cartagena, la empresa social aeioTU, Plataforma Juvenil, Gestoras Comunitarias Resilientes del Pozón y lideresas del barrio. Como las organizaciones y lideresas participantes no cuentan con sedes físicas, el recorrido estuvo compuesto por cuatro paradas en lugares emblemáticos que permitieron socializar el trabajo, procesos que llevan en el territorio y los logros alcanzados. Entre los participantes, se contó con la presencia de la Secretaría de Participación del Distrito, quienes socializaron las líneas de atención a violencias basadas en género en la ciudad de Cartagena.

Para el equipo de El Derecho a No Obedecer fue muy importante replicar la experiencia de caminar a pie, reflexionar y dialogar de Fernando González, y mediante estas vincular a las personas migrantes, refugiadas y retornadas con los territorios que actualmente habitan. Aunado a estos viajes, continuamos con otras actividades en el marco del proyecto, y queremos presentar los principales resultados de esta fase de Tu Bandera es Mi Bandera: un presente común.

Número de personas impactadas directamente 1.109

Número de conversaciones 15 3 Número de capacitaciones a líderes y lideresas 13 Número de jornadas de integración:

Número de viajes a pie 3

Número de talleres facilitados 11

2

personas

152.172 Alcance en redes de las campañas hechas en el marco del proyecto

Además de este proyecto, que ha sido una de nuestras experiencias más significativas en la línea de Migración. Otra jornada visible, relevante y recurrente para El Derecho a No Obedecer es la gran jornada de movilización que hacemos para conmemorar el Día Internacional del Migrante. A continuación, los resultados:

¿DE QUÉ SE TRATÓ?

La Toma Artística y Cultural por la Integración en América Latina es una jornada anual de múltiples acciones de conversación, articulación y movilización que sucede en nuestra región. En ella se detonan diálogos, se propician espacios de encuentro artístico y cultural y se hace un llamado al respeto de los derechos humanos y la garantía de una vida digna de todos y todas, especialmente de la población migrante y refugiada. Para la cuarta edición de La Toma, nos movilizamos bajo el mensaje #TodoLoQueNosUne, y tuvo lugar entre el 5 y el 23 de diciembre, en seis ciudades de Colombia y en una ciudad de Venezuela. Durante esas semanas, junto a nuestros más de 42 aliados, le apostamos a posicionar mensajes por la integración entre la población migrante, refugiada y las comunidades de acogida, en el marco del Día Internacional del Migrante y el fenómeno de movilidad humana protagonizado por la población venezolana y su impacto en toda la región.

INVOLUCRAMOS A

7.703

PERSONAS EN LAS DISTINTAS ACCIONES DE MOVILIZACIÓN,

AMÉRICA LATINA #TODO LOQ UE NO SU NE:

HICIMOS ALIANZAS CON 42

ORGANIZACIONES EN LOS DISTINTOS TERRITORIOS EN LOS QUE OCURRIÓ LA TOMA

TUVIMOS 4

ENCUENTROS DE CONVERSACIÓN.

RE ALIZAMOS 9

ACCIONES SIMBÓLICAS.

TUVIMOS ACTIVIDADES EN COLOMBIA Y EN VENEZUELA.

ESTUVIMOS EN 6

CIUDADES EN COLOMBIA, DOS DE

ELLAS EN EL NORTE DEL

SANTANDER, DEPARTAMENTO FRONTERIZO CON VENEZUELA.

LLEVAMOS ADELANTE 15

JORNADAS DE INTEGRACIÓN

COMUNITARIA.

LANZAMOS UN CORTO

DOCUMENTAL LL AMADO

TODO LO QUE NO S

UNE ES ARTE

SOBRE NUESTROS PROCESOS DE INTEGRACIÓN.

RESULTAD OS E IMPAC TO S DE LA TOMA ARTÍSTICA Y CU LTURAL POR LA I NT EGRACIÓ N EN

¿CÓMO LO HICIMOS?

El concepto y los mensajes que constituyeron la campaña #TodoLoQueNosUne se construyeron en conjunto entre el equipo de El Derecho a No Obedecer y las organizaciones aliadas que se sumaron a esta Toma. Para ello, realizamos dos reuniones: una interna en la que surgieron propuestas de conceptos a comunicar; y otra externa en la que construimos insights con las y los aliados quienes jugaron un papel central en la definición del nombre definitivo de la campaña y, por supuesto, sumaron acciones a la agenda final que, sin logos, siempre ha invitado a que cualquier persona, entidad, agencia, colectivo u organización apropien la Toma como suya, como nuestra. En la última reunión realizamos una votación para seleccionar entre las distintas propuestas de nombre, en donde finalmente resultó ganadora:

“TODO LO QUE NOS UNE”.

Luego, el equipo de comunicaciones de El Derecho a No Obedecer procedió a redactar el concepto y la identidad gráfica de la campaña, en donde tuvimos en cuenta los elementos culturales que son propios de cada país y que han sido adoptados en ambos territorios gracias a los procesos de integración e intercambio cultural, reconociendo así su potencialidad para generar puntos de encuentro y prom

RESULTADOS E IMPACTOS

DE LA TOMA EN REDES:

MENSAJECENTRAL: #TODOLOQUENOSUNE.

REDES SOCIALES: FACEBOOK, INSTAGRAM, TWITTER, WHATSAPP, MAILCHIMP, ISSUU.

ALCANCE TOTAL:

131.992

PERSONAS EN FACEBOOK, TWITTER E INSTAGRAM.

Queremos resaltar algunas acciones de movilización realizadas en el marco de la Toma: El equipo de El Derecho a No Obedecer Medellín se v Plaza de Botero para escribir con tiza las historias de cien personas migrantes y refugiadas que nos han expresado, palabras y garabatos, cómo ha sido su experiencia de desplaza integración en la ciudad.

En los barrios La Fortaleza y Alfonso Gómez, se dieron cita 120 niños que previamente habían participado en nuestras actividades y se incorporaron en dos talleres de arte en los que se retrataron cómo se ven a sí mismos y a sí mismas dentro de sus comunidades de acogida. Con la dirección de dos artistas plásticos colombo-venezolanos, Carmen Ludene (de Venezuela) y Didier Bedoya (de Colombia), pintaron su silueta en unos lienzos que luego intervinieron con crayones y pinturas. Al final, produjeron una obra de arte por la integración llamada Cúcuta, Cúcuta, Cúcuta, cuya

exposición se realizó en el marco de la Noche INC en el Encuentro Nacional de Mujeres No Obedientes. A continuación, mostramos algunos testimonios de las personas involucradas en esta actividad: Esta práctica pedagógica nos permitió sensibilizar a niñas y niños ante el hecho migratorio, que pudieran explorar en su cuerpo la cartografía de un migrante sin límites. Pudieron expresar su visión y su mirada a través de lo que significa su contexto de una manera más esperanzadora y con una visión de hermandad binacional que solo pudimos lograr nada más en dos días de trabajo. Carmen

OT RO DE LO S P ROYEC TO S MÁS

IMP OR TANTES DEL 2022 EN LA LÍNEA DE MIGRACIÓN FUE EL L IBRO VIAJERO. A CONTINUACIÓ N, P RESENTAMOS SU S RESULTAD OS

PRINCIPAL ES:

Esta iniciativa en curso la hemos desarrollado en alianza con Resourcing Refugee Leadership Initiative y con el apoyo de Refugiados Unidos, y se ha convertido en un proyecto estratégico para El Derecho a No Obedecer, que ha logrado posicionarse en nuestras cinco ciudades principales (Bogotá, Cali, Cartagena, Cúcuta y Medellín). Aquí Cabemos Todxs ha sido el camino mediante el cual hemos potenciado nuestra investigación, apropiación y visibilización de las situaciones de vulnerabilidad para la integración social y los mecanismos de derechos de las personas refugiadas y desplazadas en Colombia.

1.Conversamos sobre refugio e integración en contextos comunitarios. conversación.

2. Desarrollamos Encuentros Artísticos y Culturales por la integración.

4. Promovemos campañas de movilización digital y presencial por la integración social y cultural de las personas migrantes, desplazadas, refugiadas, retornadas y sus comunidades de acogida.

3.Impartimos Talleres de Narrativas contra la Xenofobia con diferentes actores de la sociedad civil e instituciones públicas.

5. Monitoreamos la xenofobia y la discrminación en línea hacia las personas refugiadas.

Otro de los proyectos más importantes del 2022 en la línea de migración fue El Libro Viajero. A continuación, presentamos sus resultados principales:

¿DE

QUÉ SE TRATÓ?

El Libro Viajero es un vehículo para la memoria, la empatía y el reconocimiento. Una iniciativa que comenzó en 2019, cuando dos libros en blanco se fueron a visitar diferentes ciudades de Colombia, para recolectar historias escritas a mano de travesías, vidas y sueños de personas migrantes, refugiadas y retornadas. Desde entonces, más de 350 testimonios han marcado estas hojas.

¿CÓMO LO HICIMOS?

Durante 2022 nos hemos ocupado de ampliar el proyecto: tuvimos cuatro ciclos de talleres, dos con niños y niñas y dos con mujeres, donde o herramientas prácticas ident

prevenir la xenofobia, para atravesar el duelo migratorio, y para plan futuro a través de ejercicios de expresión, creación y comuni de acuerdo a sus edades y También realizamos tres acciones simbólicas para visibilizar tem la migración en los barrios popu Cúcuta, los derechos de las niñas, y la importancia de la integración en las comunidades.

También hicimos la impresión de la nueva edición del libro, esta vez en su versión digital e impresa, con una extensión de 144 páginas. Una tercera edición que contiene cinco capítulos con las cartas escritas a mano, cada capítulo entendido como una estación, que van desde relatos de agradecimiento hacia Colombia y Venezuela, hasta garabatos hechos por niñas y niños migrantes que muestran sus recuerdos más valiosos del país que dejaron atrás. Igualmente, presentamos a nuestra audiencia una segunda temporada del Podcast Libro Viajero, con cinco historias de mujeres migrantes venezolanas en Cúcuta. En esta entrega del Podcast nos centramos en contar historias bajo la temática de Mujeres trabajando por la integración, y queremos resaltar el quinto episodio, donde escuchamos a Yurani, una mujer migrante que es lideresa comunitaria en el barrio Alfonso Gómez, y que trabaja allí promoviendo la hermandad entre personas migrantes, refugiadas, retornadas y de las comunidades de acogida, a pesar de sus experiencias de violencia y rechazo.

Cápsula

Desde El Derecho a No Obedecer te queremos invitar a leer El Libro Viajero, y conectar desde otro lugar con las historias de las personas migrantes, refugiadas y retornadas. Su versión digital la puedes encontrar en este enlace. De igual manera, te invitamos a escuchar las historias recopiladas en el Podcast Libro Viajero, el cual puedes escuchar siguiendo este enlace

Para el equipo de El Derecho a No Obedecer la movilización es uno de los centros de nuestro quehacer, y en el marco de la línea de migración realizamos actividades específicas basadas en nuestra Teoría del Cambio. En estos espacios conversamos sobre el duelo migratorio, la xenofobia, la integración comunitaria, la condición de refugio, las crisis humanitarias producto de la movilidad a través de la selva del Darién, y las posibilidades que tienen las personas migrantes, refugiadas y retornadas para incidir en el contexto social colombiano. A continuación, presentamos los resultados principales de estas acciones:

NÚMERO DE FUNCIONARIOS

NÚMERO DE PERSONAS DE COOPERACIÓN

PÚBLICOS QUE ASISTIERON: 3

NÚMERO DE PERSONAS QUE PERTENECEN A ALGUNA

NÚMERO DE ASISTENTES: 1.589 202 37

ORGANIZACIÓN

Y/O FUNDACIÓN

QUE ASISTIERON:

INTERNACIONAL

13 NÚMERO DE ACADÉMICOS

QUE ASISTIERON:

QUE

NÚMERO DE ORGANIZACIONES ALIADAS PARA GENERAR ESPACIOS DE CONVERSACIÓN:

ASISTIERON: 56

NÚMERO DE ALIADOS PARA GENERAR ESPACIOS DE MOVILIZACIÓN:

NÚMERO DE ACCIONES DE MOVILIZACIÓN: 35 2.981 63

NÚMERO DE PERSONAS MOVILIZADAS:

DESTACAMOS QUE:

1. Creamos espacios de encuentro con un enfoque de género, específicamente dándole la oportunidad a que las mujeres exploraran y trajeran a la conversación sus perspectivas sobre la migración y los diferentes retos y riesgos que se viven por el hecho de ser mujeres y mujeres en un contexto migratorio.

2. Pudimos articular grupos de mujeres migrantes, refugiadas, retornadas y de sus comunidades de acogida, en espacios empáticos y abiertos al apoyo emocional en medio del contexto migratorio que atraviesa cada territorio.

3. L jo comunitario, construyendo vínculos cercanos de colaboración con otros colectivos y organizaciones de la sociedad civil.

4. Fortalecimos nuestra posición como referentes en materia de promoción de la integración comunitaria, social y cultural en diferentes comunidades y territorios.

1. Manejar las distintas tensiones que existen en los territorios en los que conviven personas migrantes y refugiadas con sus comunidades de acogida, especialmente en aquellos lugares donde las vulnerabilidades son más y atraviesan a todas las personas sin distinción de origen. Es importante desarrollar metodologías que nos permitan crear puntos de encuentro, desescalar la violencia y promover la transformación de imaginarios xenófobos.

2. Incluir en nuestras actividades a más hombres migrantes, refugiados, retornados y de las comunidades de acogida.

3. Entender y ajustarnos a los ritmos y formas de trabajo comunitarias, los cuales nos han demandado ser pacientes y comprender que es necesario dar tiempo a la construcción de vínculos sólidos.

1. Es importante generar espacios en los que promovamos la participación conjunta de personas migrantes, refugiadas, retornadas y de sus comunidades de acogida. En estos encuentros se detonan diálogos significativos y se abren oportunidades para construir redes basadas en la empatía y el trabajo con la diferencia.

2. Una forma de generar integración comunitaria parte de la identificación de problemáticas barriales que afectan a personas migrantes, refugiadas, retornadas y de comunidades de acogida. Al final, la búsqueda de soluciones a estos problemas comunes puede promover conversaciones, creación de redes y movilizaciones. ambiental.

3. Muchos de los liderazgos que encontramos en los territorios están feminizados, es decir, son sobre todo las mujeres quienes están trabajando de manera constante por la integración en los territorios, especialmente porque son ellas quienes sacaron el cuidado de sus hogares y lo llevaron a entornos comunitarios y sociales más amplios.

4. Es importante vincular a otros sectores, sobre todo al Estado y otras organizaciones que puedan brindar apoyo y capacitación para comprender las distintas rutas de acceso a servicios.

5. Debemos respetar los procesos comunitarios que ya se están desarrollando en los territorios, y tener en cuenta que nuestra entrada a estos no debe darse desde la imposición de condiciones, sino más bien desde una postura colaborativa abierta al aprendizaje.

1. Dándole espacio a los procesos formativos para los liderazgos comunitarios femeninos, potenciándolos y brindándoles herramientas para que puedan incidir en las problemáticas que padece la población migrante en Colombia.

2. Fortaleciendo los procesos comunitarios, para que El Derecho a No Obedecer tenga una presencia reconocida en estos contextos.

3. Abriendo espacios para escuchar la perspectiva de los jóvenes y a partir de estas repensarnos procesos de integración social y comunitaria.

4. Incluyendo el arte en nuestras acciones de movilización, lo que al final permite conectarse con estas desde un lugar en el que prevalece la empatía.

5. Promoviendo un cambio en la forma de relacionarnos con otros, con el objetivo de desescalar la polarización, es decir, pasar de trabajar con los mismos con las mismas para trabajar con la diferencia a partir de la diferencia.

9

Hitos del 2022 en comunicaciones

El 2022 representó un cambio muy grande y positivo para El Derecho a No Obedecer en términos de comunicaciones. Después de un largo proceso, a inicios de noviembre lanzamos la nueva marca de la plataforma, una que nos ayudará a fortalecer nuestra voz y presencia, sobre todo en entornos digitales. Si bien esta fue una de las acciones más importantes de El Derecho a No Obedecer durante el 2022, hay otros hitos que durante este año nos ayudaron a posicionarnos en el mundo online como tores claves que trabajan para la cualificación de la participación ciudadana y el infoactivismo.

Durante 2022 también construimos una serie de plataformas para transmitir el mensaje de la No Obediencia y los resultados de los distintos proyectos que desarrollamos desde El Derecho a No Obedecer. En concreto, lanzamos tres podcasts llamados No Obedientes:

IMPACTOS EN EL MUNDO ONLINE

Voces Activistas de Latinoamérica, Podcast Libro Viajero y Podcast Violeta. También lanzamos el sitio web del Campamento Violeta, el Kit de Anti Xenofobia para Jóvenes y Adolescentes, y la versión digital de El Libro Viajero. Por último, producimos un corto documental en el marco de La Toma Artística y Cultural por la Integración en América Latina, donde le mostramos a nuestra comunidad el trabajo de muralismo que realizamos en Cúcuta, Bogotá y Cartagena.

DICHO ESTO, A CONTINUACIÓN LISTAMOS ALGUNOS DE NUESTROS LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS:

En 2022 lanzamos la nueva identidad gráfica de El Derecho a No Obedecer.

Consolidamos alrededor de 23 campañas digitales, de las cuales destacamos 5 por su alcance e interacción.

Trabajamos y afianzamos nuestros procesos estratégicos para la publicación en redes sociales, sobre todo para Twitter e Instagram.

A final de año aumentamos nuestra presencia en redes sociales. Por ejemplo, en Instagram nuestro alcance creció en un 95%.

95% Crecimiento Digital 23 Campañas Digitales Destacamos 5 por su alcance e interacción.

IMPACTOS
MUNDO ONLINE
EN EL

IMPACTOS

Campañas digitales más importantes: Resultados de la campaña:

La campaña de también tuvo una importante dimensión digital en la que no solo se acompañó y apoyó la difusión de las estrategias de movilización territorial, sino que además se buscó incentivar la movilización virtual para llegar a lugares en dónde no contábamos con presencia física, y para conectar rápidamente a distintos públicos que replicaron y amplificaron nuestro mensaje. Esta estrategia además contó con el apoyo en su difusión de los aliados de esta campaña Mutante y El Avispero (Movilizatorio), así como de otras organizaciones que durante la ejecución de la campaña se unieron a distintas iniciativas como: Marika-Pilas, Exituto, Tiempo de Juego, entre otras.

Un alcance total de 324.523 personas siendo la campaña con mayor expansión en la historia de El Derecho a No Obedecer. De este alcance sólo el 13% se registró por publicaciones compartidas con aliados.

324.593

PERSONAS ALCANZADAS

13% Compar tidas con Aliados

EN EL MUNDO ONLINE

Una int erac ción de 17.00 0 con ce nt rada prin cipal ment e en Instagram y Twitt er, s iend o la segunda campaña con mayor número de int erac cio ne s en la hi st or ia de El D erecho a No Ob edecer.

Crecimiento del 429% en el número de seguidores de Tik Tok.

Crecimiento del 11,2% en el número de seguidores en Instagram y del 4% para Twitter.

7 menciones de Freepress, destacando las alcanzadas en El Tiempo e Infobae a nivel nacional, y la exposición mediática en la Costa Caribe dónde antes no había registrado presencia en Caracol Radio Cartagena y El Bolivarense.

429% 11,2% 4%

SEGUIDORES DE TIK TOK SEGUIDORES DE INSTAGRAM SEGUIDORES DE TWITTER

IMPACTOS EN EL MUNDO ONLINE

Articulación con 8 organizaciones de la sociedad civil para impulsar twitteratones, generando una nueva red de cooperación digital.

Días del Aire

Este estrategia la desarrollamos entre el 29 de junio y el 15 de septiembre, con el objetivo de consolidar al Derecho a No

Creación de espacios de conversación mediante el formato

#EsquinaNoObediente, alcanzando el mayor número de participantes de cualquier espacio virtual con 180 asistentes al Space “El poder del Voto juvenil” realizado el 4 de mayo.

Obedecer como una institución promotora y vocera de la justicia climática en Colombia, Latinoamérica y el Caribe. En esta campaña alcanzamos a 45.542 usuarios en redes sociales y fue la estrategia con el segundo mayor alcance de 2022.

IMPACTOS EN EL MUNDO ONLINE

IMPACTOS EN EL MUNDO ONLINE

Escuelita para V iv ir a la Enemiga

Esta campaña la realizamos entre el 11 de octubre y el 25 de noviembre, y su objetivo fue difundir la Escuelita para Vivir a la Enemiga, desde su convocatoria hasta sus acciones de movilización. En total, alcanzamos a 24.141 usuarios en redes sociales.

24.141 Usuarios en Redes Sociales

25N, Día Internac ional de la Eli minac ión de la Violencia contra las Mujeres

Esta campaña fue realizada entre el 21 y 25 de noviembre de 2022, donde difundimos las distintas acciones de movilización realizadas en todas las ciudades en las que El Derecho a No Obedecer tiene presencia. Esta iniciativa tuvo un alcance de 13.052 usuarios en redes sociales.

13.052

Usuarios en Redes Sociales

IMPACTOS EN EL MUNDO ONLINE

Diccionario Binacional

Esta campaña la realizamos el 19 de diciembre de 2022, en el marco del proyecto Tu Bandera es mi Bandera y se obtuvo un alcance de 56.545 usuarios en redes sociales.

56 .5 45 Usuarios en Redes Sociales

IMPACTOS EN EL MUNDO ONLINE

Aprendizajes en comunicaciones del 2022

En 2021 aprendimos más datos sobre nuestra comunidad digital, quiénes son las personas que la conforman, su ubicación, sexo y rangos de edad, pero en 2022 fue el año en el que consolidamos las claves sobre qué tipo de información consumen y cómo lo consumen. Así las cosas, encontramos lo siguiente:

El contenido de redes se vuelve más interesante para nuestras audiencias si este es nativo. La fuente primaria de difusión debemos ser nosotros, pues al compartir datos de otros perfiles perdemos nuestro alcance.

Los usuarios de El Derecho a No Obedecer en redes sociales están interesados en la información con tinte activista, lo que quiere decir que más allá de contar las acciones y actividades que desarrollamos, necesitamos brindarles información sobre el contexto alrededor de ellas.

Debemos llegar a un equilibrio entre el ritmo constante de publicación y la importancia de no saturar las redes. Nuestra experiencia nos ha enseñado que el algoritmo nos privilegia si somos constantes y publicamos diariamente contenido de valor, pero sin llegar a hacer publicaciones excesivas que no aportan información relevante para nuestras audiencias.

VISIÓN 2022-2024 10

En 2024, El Derecho a No Obedecer aspira ser un laboratorio que crea, desarrolla y acompaña procesos de incidencia liderados por la ciudadanía activa en Colombia y en América Latina.

Hoy somos una plataforma, pero queremos ser un laboratorio. No queremos ser un laboratorio cualquiera, lo que buscamos es explorar nuevas formas de hacer activismo social y ambiental para transformar realidades injustas que en nuestras ciudades y países aún persisten; todo en el marco de la re-lectura, re-interpretación y hasta post-revisión de la vida y obra de Fernando González.

El 2022 fue un año de crecimiento y experimentación para el equipo del Barómetro de Xenofobia. A continuación, listamos nuestros logros más importantes.

11

Posi cionar nuevas líneas temática s para medir la discriminación en línea hacia dif erent es grupos p oblacionales

El Barómetro de Xenofobia inició como una plataforma que analizaba las conversaciones sobre discriminación e integración sobre la población migrante venezolana en Twitter, sitios web y medios de comunicación. Durante tres años hemos desarrollado distintas metodologías y productos que han sido valiosos para entender la discriminación en línea hacia este grupo poblacional. Por eso, uno de los principales retos del año 2022 significó trasladar estos conocimientos hacia otros grupos poblacionales que también sufren de discriminación en América Latina. Para esto se construyeron alianzas con organizaciones que dominaran la temática y se diseñaron productos para empezar a cuantificar la discriminación hacia dos grupos poblacionales adicionales a la población migrante: la población racializada y las mújeres políticas.

Para empezar a entender temas de racismo establecimos una alianza con RacismoMX, una organización que busca visibilizar, denunciar y abrir la conversación sobre el racismo en México, con el objetivo de reflexionar colectivamente sobre su impacto en nuestras vidas.

Junto a ellos creamos el Racistómetro, la primera herramienta que mide la conversación sobre racismo en tiempo real en México. Durante el 2022 se publicaron ocho boletines describiendo el contenido de las conversaciones en línea racistas y antirracistas en México. De estos, el más importante ocurrió durante el mes de agosto, cuando hubo el primer pico significativo del año en la conversación sobre racismo en el país.

EL BARÓMETRO DE XENOFOBIA

EL BARÓMETRO DE XENOFOBIA

El día 2 de agosto sucedió el primer y más importante pico en la conversación, al hacerse viral lo sucedido en el restaurante Sonora Grill PRIME, en su sucursal de Av. Masaryk, en Polanco, Ciudad de México. Allí, se hizo pública una denuncia publicada en redes sociales que señalaba las acciones de discriminación racial que se practicaban hacia los comensales de dicho establecimiento, al asignar los espacios del lugar dependiendo de la apariencia física y el tono de piel de las personas, lo cual detonó el incremento de las publicaciones sobre racismo y racialidad en un 82% con respecto al promedio diario del mes de julio. Sin embargo, la conversación giró principalmente en dos sentidos:

Por otro lado, para empezar a cuantificar la discriminación hacia mujeres políticas, construimos una alianza las organizaciones Artemisas, FES Colombia y FESminismos. Luego, analizamos algunas de las barreras y violencias a las que estuvieron expuestas las mujeres que decidieron lanzarse a la política durante el proceso electoral colombiano de 2022.

Nuestro sistema de monitoreo logró identificar un pico en los comentarios de discriminación hacia la vicepresidenta Francia Márquez, donde se mezcalaban la violencia basada en género y el racismo.

los usuarios que se identificaban con la problemática y que incluso contaban experiencias similares a las denunciadas

Usuarios que manifestaban que las personas sujetas a esas acciones eran demasiado sensibles y se victimizaban en exceso, argumentando que lo ocurrido (poner a personas con perfiles norteamericanos o europeos al frente del establecimiento) era justificado por una estrategia comercial. La información del Racistómetro fue utilizada por medios de comunicación y actores estratégicos en la denuncia de este hecho.

Este pico ocurrió durante unas marchas contra el gobierno nacional donde una de las asistentes hizo unas declaraciones explícitamente racistas. La información de nuestro monitoreo de discriminación a mujeres políticas logró mostrar que las primeras respuestas ante las declaraciones fueron publicaciones denunciando el racismo en Colombia, pidiendo sanciones para la ciudadana o solidarizándose con la vicepresidenta y la población afro. Adicional a eso, las publicaciones racistas que tuvieron mayor alcance negaban que en el país hubiera racismo, y postulaban la idea de que la victimización de los pueblos afros era útil para personalidades públicas en el gobierno.

1.
2.

Hacerle seguimiento a coyunturas críticas que pueden poner en riesgo los derechos de la población migra nt e

Uno de los principales hallazgos del Barómetro durante sus dos primeros años de trabajo es que hay coyunturas críticas en donde es más probable que se incremente el discurso de odio hacia la población migrante. Estas coyunturas incluyen: Elecciones, protestas, paros nacionales, declaraciones de figuras públicas, entre otros. Por eso, uno de los principales logros del 2022 fue haber generado información relevante y oportuna para

alertar sobre los aumentos en el discurso de odio y luchar contra la discriminación durante estas coyunturas en Colombia, Ecuador y Perú. El reporte más importante del año tuvo que ver con la instrumentalización de la población migrante durante los paros nacionales de Perú (abril y agosto) y Ecuador (agosto). En ambos casos se señalaba a las personas migrantes de ser las responsables de “los actos violentos” durante las protestas, algo similar a lo ocurrido en Colombia durante las protestas de 2019, 2020 y 2021. De hecho, en el caso de Perú, en el contexto de inestabilidad política, el Gobierno emitió la Ley Migratoria 1350, que aumentó las causales de deportación para la población migrante venezolana, incluyendo los criterios de “irregularidad” y “falta de vacunación”. El Barómetro hizo seguimiento a estas coyunturas explicando el riesgo que significaban para la población migrante.

EL BARÓMETRO DE XENOFOBIA

El año 2022 también estuvo marcado por elecciones regionales en Perú y presidenciales y parlamentarias en Colombia. Para generar rutas de respuestas rápidas ante la posible instrumentalización de la migración por parte de algún político, hicimos una alianza con el Banco Mundial, lo que nos permitió mapear a las y los candidatos tanto en Perú como en Colombia, y hacer seguimiento a todas sus publicaciones que tocaran el tema de la migración. El resultado principal de este ejercicio fue la elaboración de un reporte privado con los efectos negativos de las declaraciones de un candidato a la alcaldía de Lima que pedía medidas más restrictivas hacia la población migrante venezolana.

Por último, un acontecimiento importante del año fue la apertura de la frontera entre Colombia y Venezuela. Es por este motivo que dedicamos especial atención a descubrir las narrativas sobre integración y xenofobia que se produjeron en las conversaciones de Twitter sobre este evento.

Los mensajes encontrados en nuestro análisis de esta red social relacionados con la reapertura de la frontera señalan dos narrativas: que habrá menos barreras para ingresar al país y por ende aumentará el número de migrantes, y, por otro lado, que ahora existen mayores facilidades para que estos se devuelvan a Venezuela. En ambos casos detectamos reiteradas asociaciones entre criminalidad y migrantes, o que se utilizan otros estereotipos y lenguaje sexista atribuidos a la población venezolana.

EL BARÓMETRO DE XENOFOBIA

EL BARÓMETRO DE XENOFOBIA

El monitoreo de la conversación en línea permitió al equipo del Barómetro de Xenofobia acumular conocimientos sobre cuál es la mejor forma de trabajar con narrativas alrededor de la migración, siendo la pedagogía la mejor y más oportuna respuesta. Este conocimiento fue utilizado para realizar actividades y crear productos, como talleres y newsletters, que transmitieran los aprendizajes a actores clave como periodistas, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y el público general. Esto se hizo a partir de talleres, y la creación y difusión de contenido pedagógico con recomendaciones sobre cómo gestionar narrativas de exclusión e inclusión de población migrante a través del uso de narrativas alternativas y contra-narrativas.

Algunos de estos espacios se desarrollaron en alianza con la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la Friedrich-Ebert Stiftung, Save the Children Colombia, la GIZ Colombia y OIM

Ecuador. A lo largo del período, en el Barómetro de Xenofobia logramos formar a 509 personas entre periodistas, funcionarios públicos y líderes y lideresas sociales y comunitarias en ambos países con talleres sobre comunicación de la migración. Los talleres fueron diseñados para distintos actores que trabajan por la integración de la población migrante. Al respecto, hicimos tres tipos de talleres diferentes: talleres para sociedad civil, funcionarios públicos, y periodistas. En cada uno de ellos se hizo énfasis en los aprendizajes del Barómetro de Xenofobia sobre los detonantes de las narrativas de exclusión y el trabajo que podía hacer cada actor para mitigar estas narrativas. Por ejemplo, en el caso del taller de periodistas se trabajó en los efectos de las noticias que relacionaban a migrantes con hechos de crimen, en las historias de integración que son más efectivas y en formas de fortalecer las narrativas de integración en los contenidos noticiosos.

En el caso de la sociedad civil expusimos la importancia de reaccionar rápidamente y de manera coordinada ante picos de discriminación, con mensajes que pudieran contrarrestar las narrativas de exclusión. Estos talleres nos mostraron la necesidad de articular un grupo de actores que se active de manera preventiva y en coyunturas críticas que puedan afectar la percepción de la población migrante, por esta razón decidimos dar el primer paso y convocar a articular una red anti-xenofobia en Perú, cuya consolidación requiere esfuerzos precisos y mayores no solo del Barómetro de Xenofobia sino también de varios actores clave de la sociedad peruana.

Creamos metodologías para el fortalecimiento de capacida des de actores estratégicos

1606

Migrantes por el Darien (Sep, 2022)

1280

Migrantes de Venezuela (Sep, 2022)

107.692

Migrantes por el Darien de Venezuela (Todo el 2022)

Recolectamos otras f ue nt es de informació n

e

A finales del año 2022 el Barómetro inició su primera recolección de data primaria para entender cuáles eran los motivantes de las personas que estaban decidiendo migrar hacia Norteamérica cruzando el área selvática y pantanosa del Darién. En septiembre de 2022, 1.606 personas migrantes caminaron diariamente la selva del Darién desde Colombia hasta Panamá, 1.280 de ellos eran venezolanos. En total, durante el 2022, 107.692 venezolanos han decidido migrar por esta ruta hacia Estados Unidos .

Para conocer más sobre esta realidad diseñamos una encuesta que tiene las siguientes líneas de investigación: razones para

migrar; intención de migrar en los últimos seis meses y nuevas perspectivas frente a las políticas migratorias implementadas en los Estados Unidos en octubre de este año (U.S. Citizenship Act); rutas y riesgos del cruce por el Darié;, inversión económica que se requiere para migrar; fuentes de información a las que acuden para conocer sobre las rutas de migración; cómo los videos publicados en redes sociales influyen en la percepción de las personas y si esto afecta la toma de decisiones informadas. Estos módulos fueron inspirados en parte por el Multidimensional Measure of Immigrant Integration de la Universidad de Standford, y los resultados estarán disponibles en los primeros meses de 2023.

https://www.migracion.gob.pa/images/img2021/pdf/IRREGULARES_POR_DARIEN_SEPTIEMBRE_2022.pdf

para ent ender los obstáculos a la int egración de la p oblación migra nt
EL BARÓMETRO DE XENOFOBIA

¿Cómo logramos nuestro crecimiento?

En este período el Barómetro logró crecer tanto en líneas temáticas, como en países de impacto y en productos y actividades. Para lograr este crecimiento el equipo del Barómetro siguió varias estrategias. Puntualmente, a lo largo del año hicimos énfasis en afinar lo siguiente: Portafolio de Productos; Propuesta de Valor; Objetivos y Teoría del Cambio; Plan de acción primer año y Visión a cinco años; Revisión de modelos organizativos y Gobernanza. Junto con esto vino la priorización de líneas temáticas país.

Prioridades por país de línea temática

COLOMBIAECUADORPERÚCHILE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

Nuestro marco Objetivo General

Entender y transformar las narrativas desde y hacia diferentes grupos poblacionales en América Latina y el Caribe para contribuir al desarrollo de sociedades incluyentes.

MIGRACIÓN RAZA VGB
EL BARÓMETRO DE XENOFOBIA

Teoría del Cambio: Logros

Generar conocimiento a través de la medición de percepciones y narrativas desde y hacia diferentes grupos poblacionales.

Fortalecer las capacidades de actores clave en cómo gestionar narrativas de inclusión y exclusión. Posicionar en la agenda pública temáticas referentes a las narrativas de inclusión y exclusión hacia diferentes grupos poblaciones.

Estuvimos presentes en eventos estratégicos regionales, tales como el lanzamiento del Plan Bianual de R4V. Creamos metodologías propias para capacitar a actores clave en el manejo de narrativas de discriminación. Creamos nuevos algoritmos de monitoreo para líneas temáticas de racismo y violencia basada en género. Hicimos la primera recolección de datos primarios para entender las dinámicas de los nuevos flujos migratorios hacia el norte de América. Diseñamos nuevos algoritmos de captura de Facebook y Tik-Tok.

Impactos

12 actualizaciones realizadas al algoritmo base de monitoreo de migración. Detectamos un 11% de mensajes negativos hacia migrantes respecto del total de mensajes sobre migración.

Generamos y publicamos seis alertas en Colombia, Ecuador, Perú y México.

EL BARÓMETRO DE XENOFOBIA

EL BARÓMETRO DE XENOFOBIA

Visión 2023-2024

En los siguientes dos años, nos enfocaremos en consolidar el trabajo de monitoreo y análisis de las narrativas de migración en Colombia, Ecuador, Perú y Chile; y el trabajo de monitoreo y análisis de las narrativas de raza en México y Colombia. Además, fortaleceremos el componente investigativo y de reforzamiento de capacidades a actores clave, realizando investigaciones y talleres para funcionarios públicos y periodistas en diferentes países.

Somos la primera plataforma que sistematiza preguntas de migrantes en redes digitales.

Para esto, el Barómetro lanzará al público en 2023 un hub de indicadores de discriminación en línea que muestre datos desagregados sobre xenofobia e integración en varios países de la región. Esto va a permitir que el Barómetro fortalezca su trabajo con actores que trabajan por la integración de poblaciones vulnerables a nivel subnacional. También nos enfocaremos en generar información relevante y novedosa que permita entender las dinámicas de integración y discriminación con un enfoque en las regiones dentro de los países donde trabajamos.

Creamos dos rutas de respuestas con periodistas locales en Colombia para denunciar comportamientos que puedan poner en riesgo a migrantes

En consecuencia, buscaremos ser un punto de referencia en la región, que trabaja por la prevención de narrativas de discriminación y xenofobia, promueve la integración, y es referente en el fortalecimiento capacidades en actores clave para así incidir en la toma de decisiones nacionales y de organismos internacionales como Naciones Unidas.

Fernanda Bedoya

Directora de El Derecho a No Obedecer

Plan favorito: escribir.

Momento no obediente favorito del año: el Encuentro Nacional de Mujeres No Obedientes.

Personaje favorito no obediente de la historia: Juan, hijo de Zebedeo.

Brenda Gutiérrez

Jefa de Proyectos y Estrategia de El Derecho a No Obedecer

Plan favorito: recorrer nuevos paisajes.

Momento no obediente favorito del año: regresar a Colombia después de vivir fuera del país, un acto de rebeldía contra el sistema que nos pide lejos de estas tierras.

Personaje favorito no obediente de la historia: Policarpa Salavarrieta.

EQUIPO NO OBEDIENTE

Daniela Ríos

Jefa de Movilización Nacional de El Derecho a No Obedecer

Plan favorito: leer con mis amigos del club de lectura, dibujar arquitectura y bailar salsa.

Momento no obediente favorito del año: la ejecución de las acciones simbólicas del Poder de la X. Se sintió muy poderoso poder agitar y movilizar a la ciudadanía en cada territorio y sentirles receptivos y con interés genuino de participación. Además disfrutamos muchísimo.

Personaje favorito no obediente de la historia: Débora Arango.

Brenda Gutiérrez

Jefa de Proyectos y Estrategia de El Derecho a No Obedecer

Plan favorito: recorrer nuevos paisajes.

Momento no obediente favorito del año: regresar a Colombia después de vivir fuera del país, un acto de rebeldía contra el sistema que nos pide lejos de estas tierras.

Personaje favorito no obediente de la historia: Policarpa Salavarrieta.

EQUIPO NO
OBEDIENTE

Joel Guzmán

Jefe de Evaluación de Impacto y Comunidad de El Derecho a No Obedecer

Plan favorito: cocinar en casa con amigos.

Momento no obediente favorito del año: visitar el barrio El Codito.

Personaje favorito no obediente de la historia: Sócrates.

Jefa de Comunicaciones de El Derecho a No Obedecer

Plan favorito: ir a conciertos / en casa: cocinar.

Momento no obediente favorito del año: visitar El Faro en Medellín.

Personaje favorito no obediente de la historia: Taylor Swift.

Mafe Matera
EQUIPO NO OBEDIENTE

Dora Zapata

Coordinadora Administrativa de Proyectos de El Derecho a No Obedecer

Plan favorito: el plan de Dios para mi vida - Jeremías 29:11: “Yo sé los planes que tengo para ti, planes de bienestar y no de mal, para darte un futuro lleno de esperanza".

Momento no obediente favorito del año: la graduación de mi hija.

Personaje favorito no obediente de la historia: Jesucristo.

Coordinadora del equipo de Medellín de El Derecho a No Obedecer

Plan favorito: viajar.

Momento no obediente favorito del año: La Escuelita para Vivir a la Enemiga.

Personaje favorito no obediente de la historia: Débora Arango.

EQUIPO NO OBEDIENTE

Andrea González

Coordinadora del equipo de Bogotá de El Derecho a No Obedecer

Plan favorito: montar bici y subir montaña.

Momento no obediente favorito del año: : mi cumpleaños porque me siento llena para hacer lo que yo quiera.

Personaje favorito no obediente de la historia: Hermelinda Urvina.

José Bejarano González

Coordinador del equipo de Cartagena de El Derecho a No Obedecer

Plan favorito: ir a conciertos / en casa: comer con amigos o ir al gimnasio.

Momento no obediente favorito del año: la conversación de cierre Tu Bandera es Mi Bandera en el barrio El Pozón.

Personaje favorito no obediente de la historia: Thomas Sankara.

EQUIPO NO OBEDIENTE

Jénnifer Giraldo

Enlace de Movilización del equipo de Medellín de El Derecho a No Obedecer

Plan favorito: la movilización social.

Momento no obediente favorito del año: Encuentro No Obediente en Aguas Frías.

Personaje favorito no obediente de la historia: Betsabé Espinal.

Brenda Pérez

Enlace de Movilización del equipo de Cúcuta de El Derecho a No Obedecer

Plan favorito: flotar en un río o leer en una hamaca.

Momento no obediente favorito del año: la acción simbólica de la Escuelita para Vivir a la Enemiga me permitió comprender mejor la Teoría del Cambio del DANO y evidenciar lo que se puede lograr desde la construcción de redes ciudadanas.

Personaje favorito no obediente de la historia: Fabiola Lalinde, una mujer que desobedeció a la política de la muerte y el des-olvido en el país. A través de la Operación Cirirí no descansó hasta que se hiciera justicia por la memoria de su hijo.

EQUIPO NO OBEDIENTE

Laura Colmenares

Enlace de Movilización del equipo de Bogotá de El Derecho a No Obedecer

Plan favorito: descubrir restaurantes escondidos con sabores diferentes.

Momento no obediente favorito del año: : La Toma Artística y Cultural.

Personaje favorito no obediente de la historia: Rosa Parks.

Ana Elisa González

Enlace de Movilización del equipo de Cartagena de El Derecho a No Obedecer

Plan favorito: ir a conciertos / en casa: caminar mientras escucho las olas del mar.

Momento no obediente favorito del año: El Poder de la X, en la plaza de la trinidad.

Personaje favorito no obediente de la historia: mi mamá.

EQUIPO NO OBEDIENTE

Cindy Cataño

Enlace de Movilización del equipo de Cali del Derecho a No Obedecer

Plan favorito: un café, la brisa de la tarde, el mar y un buen libro.

Momento no obediente favorito del año: definitivamente el 8M.

Personaje favorito no obediente de la historia: Coral Herrera.

Verónica Alarcón

Enlace de Redes del equipo de Cúcuta del Derecho a No Obedecer

Plan favorito: reunirme con mis amigos o familia.

Momento no obediente favorito del año:conectarme con los y las dinópulas de la Escuelita para Vivir a la Enemiga, escucharlos, conversar y pensar con ellos en espacios de movilización.

Personaje favorito no obediente de la historia: Nelson Mandela.

EQUIPO NO OBEDIENTE

Santiago Sánchez

Enlace de Redes del equipo de Medellín del Derecho a No Obedecer

Plan favorito: acampar.

Momento no obediente favorito del año: la movilización Días del Aire.

Personaje favorito no obediente de la historia: Rosa Parks.

Coordinadora del proyecto Tu Bandera es Mi Bandera

Plan favorito: ir al mar.

Momento no obediente favorito del año: el Encuentro de Mujeres No Obedientes en Cúcuta.

Personaje favorito no obediente de la historia: Colette.

Andrea López
EQUIPO NO OBEDIENTE

Marcy Rangel

Coordinadora del proyecto Libro Viajero

Plan favorito: salir a bailar los viernes.

Momento no obediente favorito del año: el taller de oratoria que dicté a las Mujeres No Obedientes.

Personaje favorito no obediente de la historia: Shakira.

Laura Serna

Coordinadora de la línea temática de Justicia Climática

Plan favorito: viajar.

Momento no obediente favorito del año: el cineforo en Bogotá en el marco de los Cortos No Obedientes.

Personaje favorito no obediente de la historia: Michelle Obama.

EQUIPO
NO OBEDIENTE

Alejandro Mouthon

Comunicaciones estratégicas

Plan favorito: jugar tenis e ir a la playa.

Momento no obediente favorito del año: la Empapelatón en el Centro Histórico de Cartagena con el Movimiento de Mujeres Lideresas Migrantes de El Pozón.

Personaje favorito no obediente de la historia: Chimamanda Ngozi Adichie.

Plan favorito: ir al cine y jugar rol.

Momento no obediente favorito del año: Halloween.

Personaje favorito no obediente de la historia: Fred Hampton.

Nicolás Jiménez Diseñador
EQUIPO
NO OBEDIENTE

Plan favorito: dormir.

Camila Pamplona

Plan favorito: ir a eventos culturales y artísticos, como exposiciones, conciertos, toques, etc.

Momento no obediente favorito del año: el 8M.

Personaje favorito no obediente de la historia: Emma Reyes.

Momento no obediente favorito del año: producir No Obedientes, el podcast de El Derecho a No Obedecer..

Personaje favorito no obediente de la historia: El Brujo de Otraparte..

EQUIPO
NO OBEDIENTE

¡GRACIAS!

Queremos agradecer a quienes tomaron otros caminos en este inicio de 2023, pero que durante 2022 la dieron toda como parte de este equipo No Obediente. Muchas gracias a Linda Molina, Eloisa Barriaga y Carolina Agudelo.

También queremos agradecer a quienes durante el 2022 se despidieron de este equipo y tomaron otros caminos para continuar con la No Obediencia. Muchas gracias a Paula Gempeler, Daniel Rodríguez, Ana María Cardona y Alejandro Daly.

EQUIPO NO OBEDIENTE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.