Fitur 2012 C-LM

Page 1

DIARIO INDEPENDIENTE

–AÑO XXIX–Nº 9.221– DISTRIBUIDO CON EL DIA

MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2012

ESPECIAL


EL DÍA

2

Especial FITUR 2012

Sumarios

03

Castilla-La Mancha reduce este año un 80% su espacio expositivo en Fitur. El gasto en suelo también se ha reducido en 375.000 euros, ya que las cinco provincias contarán con un stand de 520 m2, frente a los 2.800 con los que se contó en la pasada edición.

05

El director general de Incentivación Empresarial, Comercio, Turismo y Artesanía detalla el panorama turístico regional y la visita a Fitur’12.

06

El alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, explica a los lectores de EL DIA la importancia que una Feria como Fitur tiene para el conjunto de los ciudadanos de una región tan completa como Castilla-La Mancha.

10 14 16

Tragacete y Las Pedroñeras, localidades ambas de la provincia de Cuenca, descubren a través de estas páginas algunos de los rincones más bellos y emblemáticos de la geografía castellanomanchega. Naturaleza y monumentalidad al alcance de todos.

Toledo y Los Yébenes también proyectan sus encantos de cara a la celebración de la Feria Internacional de Turismo 2012.

La provincia de Guadalajara gana protagonismo este año en Fitur con una apuesta impresionante por el turismo rural.

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

Este año, Fitur llega en medio de crisis e incertidumbres evidentes. Pero este sector es absolutamente profesional y vital para España. EL DIA

España necesita más que nunca el turismo

España sabe que el turismo internacional es una de las vías de importación del dinero exterior.

N

O cabe ninguna duda de que nos enfrentamos al Fitur más triste de los últimos años, institucionalmente hablando. Es lógico. Si la situación presupuestaria es la que es, para muchos equipos se trata de un reto nuevo a los que sinceramente, les ha llegado de repente. Va a ser, por tanto, una edición de transición, en la que el sector privado ha de tomar el toro por los cuernos, y dejar sentado que en la promoción turística, el apoyo oficial es soporte y ayuda para un nutrido entramado de pequeñas, medianas y grandes empresas que no han llevado a España a un lugar puntero en el mercado turístico mundial por suerte, sino desde el trampolín que ha sido este inmenso esfuerzo empresarial, cultural y social que ha marcado la base del despegue de España en las últimas décadas. Nuestras empresas conocen un negocio que ha nacido de años y años de preparación, de aciertos y errores, de contagio internacional. Nuestros profesionales compiten con los mejores del mundo, y el turismo es materia universitaria por sí mismo. Y por ello mismo, saben de la importancia del apoyo institucional, por supuesto, pero también de la necesidad de saber competir cuando las cosas parecen venir de cara: adaptar precios, generar nuevas vías de negocio, inventar productos nuevos, crear alianzas morales y estratégicas con quienes quieren conservar el patrimonio cultural, el patrimonio natural, y la tradición económica. Nuestro país precisa, en estos momen-

31

El Bonillo, en la provincia de Albacete, combina naturaleza e historia y cobra cada vez más fuerza dentro del turismo de interior de esta provincia manchega.

“Para muchos equipos institucionales se trata de un reto nuevo a los que sinceramente, Fitur les ha llegado de repente”

“Nuestro país precisa, en estos momentos, que el turismo recupere su papel esencial como vía de entrada de divisas “ tos, que el turismo recupere su papel esencial como vía de entrada de divisas y dinero procedente del exterior. Mover el dinero a nivel interno está bien, porque genera actividad, y de esta actividad se traduce un soporte para el empleo y para el ingreso de impuestos para las administraciones. En cierto modo, el turismo nacional extrae el dinero de las huchas y lo pone a trabajar en beneficio de todos. Pero cuando el déficit, la financiación, la deuda y la falta de ingresos fiscales ahogan a un Estado, resulta necesario y urgente atraer capital de fuera. España sabe perfectamente que el turismo internacional es una de nuestras vías de importación de dinero del exterior. Mediante la inversión por parte de empresas extranjeras, y mediante el dinero que día a día se dejan los millones de turistas que nos visitan. Por eso, este Fitur 2012 va a tener un marcado acento internacional, con mayor protagonismo para las empresas que para las instituciones. En nuestra región, va a ser una prueba de fuego, acostumbrados como estamos a potentes espacios institucionales que cada año compiten por los premios de rigor, aupados en la fuerza incontenible de un mito: El Quijote, y de una capital: Toledo, perfectamente complementadas con espacios turísticos de primer orden. La crisis, en este sector, nunca viene acompañada de la palabra miedo, o la palabra freno. Sabemos lo que España puede ofrecer a nivel internacional, y lo que Castilla-La Mancha puede y debe suponer en esta oferta internacional, aderezada con un potente turismo interior basado en la cercanía física y cultural a Valencia y Madrid. Y nuestras empresas están en ello.


EL DÍA

Especial Fitur 2012

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

C-LM reduce un 80% su espacio expositivo en Fitur 2012 El gasto en suelo también se ha reducido en 375.000 euros, ya que las cinco provincias contarán con un stand de 520 m2, frente a los 2.800 de la pasada edición. POR EL DIA

L

a actual edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebra desde hoy, día 18 hasta el próximo 22 de enero en el recinto de Ifema en Madrid, está marcada por la importante reducción de los stands que han acometido la mayoría de las comunidades autónomas ante el contexto de crisis económica que se vive en España. El Gobierno de Castilla-La Mancha, entendiendo la importancia de participar en un encuentro de la talla de Fitur, ha decidido asistir reduciendo en lo posible el tamaño del stand con el fin de reducir el gasto. Los gastos que suponían la participación en Fitur en ediciones anteriores superaban ampliamente el millón de euros, una cantidad inasumible, toda vez que además, cuando este Gobierno toma posesión dichos gastos estaban sin abonar en su mayoría. El Gobierno de Castilla-La Mancha participará en la edición Fitur 2012 con un stand de 520 m2, que supone que el gasto en suelo se reduzca de casi 400.000 euros a alrededor de 75.000 euros. En esa línea de reducción y contención, se pasará igualmente de un gasto de alrededor de 800.000 euros a 275.000 euros en el diseño y ejecución del stand y edición de material promocional. El Gobierno regional considera que en un escenario de severa crisis como el actual, 520 m2 supone una más que digna representación de la región en dicha feria. En total, el Gobierno invertirá 350.000 euros en la presente edición de Fitur. Las Diputaciones tienen una participación fundamental en esta edición de Fitur, así pues en el stand estarán representadas las cinco provincias a través de cinco mostradores diferenciados en los que se mostrarán imágenes representativas del turismo en cada zona y se hará una muestra de los productos de la región, como el queso, la miel o el aceite. Asimismo, se hará hincapié en las diferentes tipologías turísticas -turismo industrial, enológico o activo, entre otros- para ofrecer la gran diversidad de la región. Todo ello orientado a reforzar la idea de un turismo experiencial y de calidad: descubrir, vivir y experimentar todo lo desconocido y sorprendente que ofrece CastillaLa Mancha. Esta idea, la del turismo experiencial, para el que nuestra región cuenta con la ventaja de no haber sufrido los inconvenientes de las zonas de turismo de

Imagen retrospectiva del stand de Castilla-La Mancha en Fitur.

masas y que puede ofrecer por tanto territorios “auténticos”, no degradados y casi desconocidos asociados a establecimientos de calidad, unida al aprovechamiento de las redes sociales y las nuevas tecnologías, puede ser el referente que marque y oriente la promoción turística de la región. El stand tiene habilitado un espacio de atención a medios con un atril soporte preparado para hacer breves presentaciones o declaraciones. Cada provincia presentará alrededor de tres o cuatro noticias o productos turísticos en el día correspondien-

te. A fin de optimizar el espacio y teniendo en cuenta la importancia y las ventajas de las nuevas tecnologías, se ha eliminado el formato tradicional de las presentaciones in situ sustituyéndolo por un canal de streaming que podrá ser visto a través de la web. Igualmente, dentro del stand, se ha habilitado un mostrador atendido por las Asociaciones de Hostelería y Turismo y destinado a que las empresas puedan dar a conocer sus productos y puedan iniciar contactos comerciales.

Hoy, día 18, es el Día de Ciudad Real en Fitur; mañana, día 19, el de Guadalajara; el viernes 20, el de Cuenca; Albacete lo celebra el 21 y Toledo el 22

3


EL DÍA

4

Publicidad Fitur 2012

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012


EL DÍA

Especial Fitur 2012

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

—ENTREVISTA— MÓNICA MORENO TOLEDO

5

Rafael Sancho —Director general de Incentivación Empresarial, Comercio, Turismo y Artesanía — —SICTEC— ESTAMOS TRABAJANDO Y APOYANDO PARA QUE SE EXTIENDAN LAS ADHESIONES A LA CALIDAD

—EMPRESAS— LOS DATOS DE MEDIADOS DE 2012 MOSTRABAN UN CRECIMIENTO EN LOS ESTABLECIMIENTOS

—OBJETIVO— ESTAMOS INTENTANDO CONSOLIDARNOS COMO DESTINO TURÍSTICO DE CALIDAD

—PESO ECONÓMICO— LA INDUSTRIA TURÍSTICA APORTA A ESTA REGIÓN ALREDEDOR DE UN 10-12% DEL PIB

«Hemos querido destacar la diversidad de nuestra oferta» EL DIA

Q

e vengan a descubrirnos”. Con esta frase convencería el director general de Incentivación Empresarial, Comercio, Turismo y Artesanía del Gobierno regional, Rafael Sancho, a un turista que no conociera nuestra región. El director general señala en esta entrevista concedida a El Día que “CastillaLa Mancha es mucho más de lo que la mayoría de los turistas esperan, que ya es mucho: nuestro arte, nuestra cultura, nuestro paisaje. Pero a eso hay mucho más que añadir. Esta región es todo un tesoro”.

—Estamos trabajando y apoyando para que se extiendan las adhesiones a sistemas de calidad por parte de nuestros destinos y de nuestros establecimientos. Hemos hecho una apuesta fuerte por el SICTED (Sistema Integral de Calidad Turística en Destinos), logrando y apoyando económicamente nuevas adhesiones en un momento tan delicado como el que vivimos. —¿Están creciendo las casas rurales y establecimientos hosteleros en Castilla-La Mancha? ¿Cómo se está impulsando el turismo gastronómico?

—Los datos de mediados de 2011 en relación con 2010 mostraban un ligero crecimiento tanto en establecimientos hoteleros como en casas rurales. Los productos de nuestra región se han querido destacar en esta edición de la Feria Internacional de Turismo y vamos a continuar participando y apoyando los distintos clubes de producto en marcha, tanto a nivel estatal como autonómico.

—¿Cómo se presenta Castilla-La Mancha en Fitur 2012? ¿Qué es lo que se ha querido destacar en esta edición?

—El stand de Castilla-La Mancha contará con un espacio de 520 metros cuadrados, más que suficiente para estar bien representados, como parte de las actuaciones de promoción. Hemos querido destacar la diversidad de nuestra oferta. Castilla-La Mancha tiene mucho por descubrir. Y lo hemos querido hacer de la mano de todas las instituciones y del sector. —La crisis ha hecho que el stand de Castilla-La Mancha sea más pequeño. En esta edición ¿cuál es el objetivo del stand de nuestra Región??

—El objetivo no es conseguir el premio al stand, sino racionalizar el gasto, dando a las actuaciones de promoción el valor necesario para que sean efectivas. Todo ello por respeto a los ciudadanos. —El turismo es una de las actividades económicas que más satisfacción nos está dando en Castilla-La

¿cómo los están apoyando desde el Gobierno de Castilla-La Mancha?

—Hay algún plan para apoyar el turismo en los próximos meses en la Región? ¿Cuál es la relación con los empresarios de la Comunidad? Mancha. ¿Qué datos tienen que nos digan cómo se encuentra?

—La industria turística aporta a esta región alrededor de un 1012% del PIB. España sigue siendo un referente mundial tanto en recursos turísticos como en buen hacer y Castilla-La Mancha es una región con un enorme potencial. Qué duda cabe que Castilla-La Mancha está sufriendo la crisis y se está notando también en el sec-

tor turístico. El turismo rural es el que mejor comportamiento etá teniendo. Y mantenemos la esperanza, por que esta región no ha tocado techo en materia turística: contamos con enormes valores de autenticidad que nos hacen ser un destino turístico ejemplar. —Los establecimientos hosteleros de la Región tradicionalmente han hecho un esfuerzo por dar calidad al turismo de Castilla-La Mancha,

PRESENCIA

“El objetivo de esta edición no es conseguir el premio al stand sino racionalizar el gasto”

—Nuestra intención es potenciar tres líneas básicas: Posicionamiento, Competitividad y Sostenibilidad especialmente a través del impulso de la innovación, la calidad y las nuevas tecnologías. Intentar consolidarnos como destino turístico de calidad y posicionarnos no sólo en el mercado español, sino abriéndonos a los mercados extranjeros tradicionales, pero también a los emergentes.


EL DÍA

6

Especial Fitur 2012

—ENTREVISTA— MÓNICA MORENO

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

Emiliano García-Page

—Alcalde de Toledo—

TOLEDO

“Sabemos que Toledo es única en el mundo y ahora queremos que todo el mundo sepa que también es única y excelente en la acogida que se dispensa al visitante. Evidentemente tenemos que estar siempre de la mano de la Comunidad Autónoma porque es la mejor manera de promocionar nuestra ciudad”.

“ Fitur es una feria prestigiosa y no nos la podemos perder”

E

l alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, en esta entrevista concedida a El Día de Toledo afirma que el Ayuntamiento está consiguiendo que cada vez vengan más turistas a la ciudad porque “estamos trabajando en ofrecer unos servicios que estén a la altura de la ciudad”. En esta edición de Fitur el Ayuntamiento pretende trasladar a los visitantes a la Feria los atractivos de la ciudad como la nueva iluminación artística de los monumentos, el patrimonio monumental, la vinculación entre la ciudad y el pintor El Greco, la Judería, entre otras.

—Esta edición de Fitur es diferente a las anteriores. ¿Cómo asiste el Ayuntamiento a la Feria? ¿Han llegado a acuerdo con la Junta?

—El Ayuntamiento de Toledo asiste a Fitur para enseñar la impecable imagen que tiene actualmente la ciudad en el sentido del buen estado de conservación y puesta en valor de su patrimonio y también en el trato que se dispensa al turista desde el punto de vista de

la gastronomía, la oferta de ocio, los hospedajes, los servicios etc. Sabemos que Toledo es única en el mundo y ahora queremos que todo el mundo sepa que también es única y excelente en la acogida que se dispensa al visitante. Evidentemente, tenemos que estar siempre de la mano de la Comunidad Autónoma porque es la mejor manera de promocionar nuestra ciudad, que es la capital de Castilla-La Mancha y capital del turismo regional. — ¿Qué supone Fitur para Toledo? ¿Compensa ir a la Feria Internacional?

—Fitur es la feria de referencia del sector turístico en el ámbito europeo y mundial; por ella pasan los profesionales más cualificados y los responsables de las agencias más importantes del mundo. Un destino como Toledo, que también es una referencia mundial en el ámbito turístico, debe estar en Fitur porque es el mejor escaparate posible. —"Toledo es impresionante". Este es el lema con el que acude Toledo a la Feria, ¿qué es lo que pretenden? ¿Por qué impresionante?

PROYECTOS

“Nuestra ciudad es incomparable, imparable y está impecable. En resumen, que es impresionante” —El objetivo se resume perfectamente en el spot promocional que hemos preparado para esta edición de Fitur y que ha tenido una grandísima acogida, como lo demuestra sus más de 20.000 reproducciones en Internet. Se desea trasladar a los visitantes a Fitur los atractivos de la ciudad como la nueva iluminación artística de los monumentos, el patrimonio monumental, la vinculación entre la ciudad y el pintor El Greco, la Judería, la oferta hotelera, gastronómica y de ocio nocturno, la oferta en turismo de congresos y de museos, la artesanía, el río Tajo y las tradicionales fiestas toledanas como el Corpus y la Semana San-

ta. Todo ello está condensado en la oferta que llevamos a Fitur y que se resume en que nuestra ciudad es incomparable, imparable y está impecable. En resumen, que es impresionante. —El turismo es una actividad económica que está dando resultados en la ciudad. ¿Cómo lo están consiguiendo?

—Estamos consiguiendo que vengan más personas a Toledo porque estamos trabajando en ofrecer unos servicios que estén a la altura de la ciudad. Hemos mejorado la ciudad y eso, como usted dice, está dando sus frutos Y existen varias líneas de actuación que han favorecido los registros turísticos. Por un lado, el impulso que se ha dado en la conservación y puesta en valor del patrimonio en los últimos diez años no se había producido nunca antes en la historia de Toledo gracias, principalmente, a que todas las administraciones nos pusimos de acuerdo en poner en marcha el Consorcio de la Ciudad de Toledo. Pero también ha tenido que ver el gran esfuerzo realizado en la rehabilitación de viviendas del Cas-

co Histórico, consiguiendo así una ciudad viva. Al mismo tiempo, se ha producido una mejora en los servicios que reciben los toledanos y también los visitantes, mejoras relativas a la movilidad, con más aparcamientos y mejores accesos; la información y, por supuesto, la gastronomía y la hostelería, con la puesta en marcha de establecimientos de primer nivel. No obstante tenemos que seguir buscando nuevos modelos de atracción turística para conseguir la excelencia y llegar a nuevos nichos de mercado en el ámbito turístico como son el turismo de golf


EL DÍA

Especial Fitur 2012

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

—RESUMEN— EN LA OFERTA QUE LLEVAMOS A FITUR SE RESUME QUE TOLEDO ES IMPRESIONANTE

—PROMOCIÓN— EL SPOT DEL STAND DE TOLEDO EN FITUR LLEVA MÁS DE 20.000 REPRODUCCIONES

—PARTICIPACIÓN— UN DESTINO COMO TOLEDO TIENE QUE ESTAR EN ESTA FERIA QUE ES EL MEJOR ESCAPARATE

—INFRAESTRUCTURA— EL PALACIO DE CONGRESOS ES UN RECURSO FUNDAMENTAL PARA LA CIUDAD JAVIER POZO

7

—INICIATIVA— EN LA CONCEJALÍA DE TURISMO VAMOS A SEGUIR APOSTANDO POR LA ILUMINACIÓN ARTÍSTICA

po, supone un atractivo turístico más para fomentar las pernoctaciones. En este caso, ya hemos cerrado un acuerdo para la iluminación de la mezquita del Cristo de la Luz y vamos a trabajar para que la Puerta del Sol y la iglesia de los Jesuitas tengan también una nueva iluminación. El segundo gran impulso que vamos a promover será en el ámbito del turismo de congresos, con la puesta en marcha del Palacio de Congresos, un recurso fundamental para la ciudad que va a dinamizar todo el sector, generando empleo y riqueza económica. —¿Qué valoración hace de la presencia de Castilla-La Mancha en Fitur ¿es suficiente el stand??

—FITUR es una feria prestigiosa a nivel mundial en el ámbito turístico y eso no podemos perderlo de vista. Es comprensible ahora, con motivo de la crisis, que se reduzcan algunas inversiones, pero esto no debe significar que la feria se tenga que ensombrecer. Eso es por lo que nos tenemos que preocupar. FITUR es un escaparate de promoción internacional muy ambicioso para nuestra ciudad y para Castilla-La Mancha y el turismo representa una fuente de ingresos, empleo y riqueza para

PRESENCIA

o la posibilidad de instalar un casino o potenciar el turismo comercial. —Está consiguiendo Toledo que aumenten las pernoctaciones. ¿Cómo?

—Sí, se está notando un incremento en las pernoctaciones que tiene que ver, como decía antes, con la gran calidad de los establecimientos hoteleros, pero también con la mejora de la oferta turística nocturna con actividades como Lux Greco, que año a año confirma su éxito, o la Noche Toledana, que tendrá su continuación en 2012. Otra de las actuaciones que se han llevado a cabo

ADELANTE

“Lo peor que podemos hacer en esta época de crisis es parar. Yo desde luego no me resigno “

ha sido la mejora de la iluminación artística en la Puerta de Bisagra, el Alcázar, la torre de la Catedral y el convento de San Gil. Todo eso ha sumado y está consiguiendo el incremento de las noches de hotel en Toledo. Aquí hemos roto la estacionalidad turística, vienen a visitarnos miles de personas en cualquier época y, en este año, a pesar de la situación económica, Toledo mantiene los mismos niveles de pernoctaciones que antes de la crisis; es decir, que Toledo está de moda. —2012 va a ser un año complicado

para todos. Dentro de la Concejalía de Turismo, ¿qué actuaciones van a priorizar?

—Lo peor que podemos hacer en esta época de crisis es parar. Yo no me resigno y huyo de los que confunden crisis con parálisis. Nosotros no vamos a parar y la Concejalía de Turismo no va a ser una excepción. Dos son las prioridades que vamos a poner en marcha en 2012. Por un lado, vamos a seguir apostando por la iluminación artística, porque es una manera de descubrir otro patrimonio que permanece oculto durante la noche y, al mismo tiem-

“Fitur es un escaparate de promoción internacional muy ambicioso para nuestra ciudad” nuestra gente. —¿Para un turista que conoce Toledo, usted como alcalde, ¿cómo le atraería a la ciudad?

—Lo primero que haría sería llevarle al Valle para conozca Toledo en su mayor plenitud, y luego le haría perderse por su calles y callejones y le explicaría no sólo la historia sino las magnificas leyendas que hay en nuestra ciudad. Estoy seguro de que el turista que viene a Toledo, repite.


EL DÍA

8

Especial Fitur 2012

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

EL DIA

Nuevo sendero circular para la comarca “El Záncara” La “Ruta del Alcaraván” se ha realizado con la colaboración del Consejo Comarcal de Participación Ciudadana de la Agenda 21 y tiene una longitud de 11 kilómetros. POR EL DIA

E

l Grupo de Desarrollo Rural ADI El Záncara, continuando con el objetivo del Plan de Acción Comarcal de la Agenda 21 de crear una Red de Senderos, ha estado trabajando en los últimos meses en la Ruta del Alcaraván, contando con la colaboración de un grupo de ciudadanos/as del Consejo Comarcal de Participación Ciudadana. El proyecto se incluye dentro de la Agenda 21impulsada por la Diputación Provincial de Cuenca y la JCCM, contando con la financiación de los Fondos FEADER (Europa invierte en zonas rurales) a través del programa LEADER Eje-4 del Programa

de Desarrollo Rural de Castilla la Mancha. La Ruta tiene una longitud de 11 kilómetros de trazado circular, con un nivel de dificultad muy bajo destacando el bello paisaje manchego por el que transcurre, así como la avifauna acuática y esteparia. Atraviesa parte de los términos municipales de Las Pedroñeras, Las Mesas y El Pedernoso, poblaciones con un interesante patrimonio natural y cultural. Los valores naturales de la zona, fundamentalmente las aves y la vegetación asociada a las zonas húmedas, la han hecho merecedora de formar parte de una ZEPA (Zona de Especial Protección para las aves) y un LIC (Lugar de Inte-

rés Comunitario) y de la Reserva de la Biosfera La Mancha Húmeda. Con una altitud media de 688 metros, se da una interesante variedad de ecosistemas y hábitats, caracterizados por la presencia de campos de cultivo de cereal, olivo, vid, …salpicados de lagunas y pequeños bosques de pinos y tarajes, junto a ejemplares aislados de encinas y chopos entre otros, que le confieren la rica biodiversidad. En este escenario aparecen diferentes elementos etnográficos (caminos, chozos, huertas, acequias, pozos, etc.) que nos sirven para interpretar la relación que los hombres y mujeres de estas tierras han mantenido con su entorno.

La Laguna del Taray es uno de los espacios que atraviesa esta ruta.


EL DÍA MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

Fitur 2012 Publicidad

9


EL DÍA

10 Especial Fitur 2012

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

Esta localidad serrana enclavada en uno de los parajes más singulares de la provincia de Cuenca, cuenta además con un importante número de rutas para practicar senderismo a todos los niveles. POR EL DÍA

Nacimiento del río Júcar, la ruta de Tragacetepor descubrir

T

ragacete surge en el valle creado por el Júcar, el río que encuentra su nacimiento en tierras del corazón de la Sierra Alta, a tan sólo 45 minutos de la capital. Es por tanto este bello municipio y sus alrededores, visita obligada para disfrutar del privilegiado entorno medioambiental de una de las provincias con mayor masa forestal de España. Pero puede ser que de entre todo su amplio patrimonio natural, quizá sea la ruta que lleva hasta el nacimiento del río Júcar una de las más bellas y ricas a nivel paisajístico. Se trata de una ruta que se adapta tanto a los deportistas más preparados, como a personas mayores o niños, ya que puede recorrerse en su totalidad o en parte y goza de una señalización y adecuación magnífica. Rincones y parajes tan hermosos como La Chorrera, el Estrecho del Infierno, o la Fuente de San Blas, entre otros, se salpican a lo largo del camino ofreciendo al viajero un paseo único que, sin duda, despertará sus sentidos y avivará su apetito. Y hablando de apetito, no podemos olvidar que Tragacete, además de su riqueza paisajística, ofrece al viajero un amplio abanico de posibilidades gastronómicas para degustar sus exquisitos platos típicos serranos. Además, la localidad cuenta con varios alojamientos que convierten a Tragacete en un destino único para una escapada con amigos, romántica o, por supuesto, para pasar un fin de semana disfrutando de la naturaleza en familia. Todo esta oferta natural y gastronómica predispone además a Tragacete para practicar un gran abanico de posibilidades de ocio como la práctica de la caza, que atrae hasta la localidad a aficionados procedentes de toda España; la pesca, la recogida de setas, senderismo, montañismo, escalada, espeleología, rutas en bici o en vehículos a motor, observación de fauna y flora…

Un corto paseo desde el pueblo nos lleva hasta el Molino de la Chorrera, un manantial natural que desciende en cascada


EL DÍA

Especial Fitur 2012 11

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

Conserva claras e importantes muestras de la arquitectura popular manchega, con edificios de los siglos XVII y XVIII de carácter eminentemente agrícola: casas-palacio, casonas, posadas... POR EL DIA

Las Pedroñeras conserva el mejor casco antiguo de toda la comarca

M

ás de 7.220 habitantes tiene ya la localidad conquense de Las Pedroñeras, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística. Un municipio, enclavado en La Mancha que dista 109 kilómetros de Cuenca y que ha sabido ganarse a pulso el título de “Capital del Ajo”, tanto por la calidad del producto, como por la cantidad de producción que genera. Las Pedroñeras era una villa de la corona de Castilla y cuenta con más de quinientos años de historia, además de poseer una riqueza medioambiental, histórica y patrimonial de un enorme valor. Tierra de paso y tierra de nadie durante mucho tiempo, Las Pedroñeras debe su nombre a su fundación sobre piedra, asentada en un montículo pedregoso que sirvió para su cimentación y donde se construyeron las primigenias casas y la antiquísima iglesia de Santa María, hoy desaparecida. Llegados al casco antiguo de Las Pedroñeras descubriremos que todavía conserva claras e importantes muestras de la arquitectura popular manchega y, por ello, está considerado como el mejor de la comarca de la Mancha Conquense. De singular relieve es el conjunto de la plaza que ocupa el centro del casco urbano de Las Pedroñeras. Alrededor de ella, de forma regular y sensiblemente rectangular, se encuentran algunas de las edificaciones más significativas como el Ayuntamiento, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción o la antigua Residencia de los Jesuitas, además de distintas viviendas de carácter popular. La hechura de sus edificios, la mayoría pertenecientes a los siglos XVII y XVIII, delatan un carácter eminentemente agrícola: casa-palacio, casonas labriegas, posadas; edificios de grandes proporciones y con una rica forja y carpinterías. La Casa consistorial, del siglo XVIII, es un edificio de planta rectangular y dos alturas formando esquina y rematado actualmente por una torre con reloj. Situada en la Plaza de la Constitución tiene un portón enmarcado por pilastras laterales y sobre él se encuentra un balcón central. Otras dos construcciones del siglo XVII de gran interés son: la Casa de Mendizábal, casona de planta rectangular y dos alturas que posee una portada en piedra con baquetón continuo enmarcándola; y la Casa del Curato que a pesar de su actual utilización es otro edificio de tipología doméstica en su origen y de estructura parecida al anterior (con patio interior y alero en madera labrada). Dentro del patrimonio arquitectónico civil de Las Pedroñeras destaca así mismo: la

.

Casa Palacio del Curato

Casa-Palacio de los Molina, del siglo XVIII, que tiene adosada la ermita del Cristo. Es un edificio de planta rectangular aunque irregular, dos alturas y dependencias adjuntas de labranza. Cuenta con una magnifica fachada con pórtico arquitrabado sostenido por columnas y entablamento dóricos que se despega de la fábrica para balconada con columnas y pilastras rematadas por frontón curvo de orden jónico. Des-

pata. En cuanto al patrimonio arquitectónico religioso, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI, es de estilo gótico tardío renacentista. Construida en dos etapas, primero el cabecero y después el resto, por una conocida dinastía artística conquense del Renacimiento: Juan Flórez, padre e hijo. Las bóvedas de crucería señalan la fase inicial de la construcción, fechada en la primera mitad de la centuria, con la capilla mayor en primer tramo de las naves. La segunda parte del siglo con-

Ermita de San Julián

Iglesia de N.S. de la Asunció n templa la finalización de las obras con aportaciones típicamente renacentista en los soportes, las bóvedas y la hermosa capilla con cúpula de los Orea, añadida junto a la capilla mayor. En el exterior destaca la torre del campanario, de dos cuerpos y planta cuadrada, así como los potentes contrafuertes y la uniforme fenestración. Del mismo siglo XVI es el edificio que fue antigua Residencia de Jesuita. Conserva la taca también su rejería de estilo rococó. Por otra parte, como muestra de la arquitectura civil doméstica de carácter residencial podemos citar la Casa de los Ortega. Construcción de planta rectangular, de dos alturas y organizado interiormente en torno a un patio cuadrado con solanera. En el exterior, portada en piedra resuelta con arco adovelado e importado de medio punto. Finalmente, cabe destacar varias edificaciones residenciales de interés. Casa Solariegas de los siglos XVII, XVIII y XIX como la Casa de la Condesa, la Casa Bosch y la Casa de los Za-

RUTA GASTRONÓMICA

Casa palacio de los Mendizabal

AJO MORADO

Las Pedroñeras, capital mundial del ajo Los primeros documentos sobre el cultivo a gran nivel del ajo en la villa datan del año 1849. Actualmente, el potencial económico de Las Pedroñeras sigue fundamentándose en el cultivo, manufacturación y comercialización de su preciado “Ajo Morado”, convirtiéndola en

■■

distribución primitiva de la fachada principal, compuesta por portón de medio punto, adovelado, y flanqueado por columnas y entablamento de orden corintio, rematado en sus extremos por pináculos con blasones reales; todo ello en estilo renacentista primitivo. En ambos extremos de esta fachada sendas puertas de medio punto, asimismo adoveladas, y decoradas con cenefa de bolas en el arco. Es digna de mención también la Ermita de San Julián, cuya construcción es anterior a la de la parroquia, aproximadamente del siglo XV, a base de argamasa y sillarejo. Cuenta con altar en su cabecero del siglo XVIII y se accede por el exterior del piecero a través del portón con arco de medio punto retallado. Encima se alza una espadaña de un solo ojo. La Ermita del Santo Sepulcro, levantada sobre cimientos en el suelo rocoso, está edificada con mampostería revocada y cal. El pórtico de acceso a la ermita procede de la antigua Iglesia del poblado del Robledillo, del siglo XVI y estilo gótico tardío. Está profusamente decorado con motivos iconográficos de inspiración popular. Y la Ermita del Cristo (13), de los siglos XVII-XVIII, está adosada a la CasaPalacio de los Molina. De estilo popular cuenta con portada lateral adintelada mediante arquitrabe sobre pilastras, rematada en extremos y centro por bolas. Y el patrimonio arquitectónico industrial de Las Pedroñeras, prácticamente desaparecido, lo constituyen algunos restos de Molinos de Agua, en el cauce del río Záncara, los Chozos de Pastores y un antiguo Batán, también en las orillas del Záncara. Otro de los lugares de interés del municipio es el Museo del Labrador, donde en poco más de sesenta metros cuadrados, Doña Marcelina López Hergueta ha distribuido con exquisita sensibilidad cientos de objetos, utensilios y enseres habituales de los hogares y casa de labranza de hasta hace pocas décadas, siendo un fiel archivo de la vida y costumbres de nuestros antepasados.

Recorrer sus calles, dar un paseo por la Avenida Juan Carlos I, ir a la plaza de la Constitución y tomar un vino en las terrazas de los bares y pubs de la localidad es uno de los mejores atractivos de Las Pedroñeras. Otra interesante opción es la realización de un recorrido por el término municipal, encontrando pinares e interesantes paisajes. Tras la puesta de sol, es usual encontrar un cielo despejado siendo apetecible la observación de las estrellas.

uno de los mayores productores de la UE, con más de 60 millones de kilos anuales. Con el fin de prestigiar en todo el mundo el Ajo Morado se creó en el año 2000 la Fundación Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida “Ajo Morado de Las Pedroñeras”. La zona de producción, manipulación y envasado, protegida por la Indicación Geográfica, abarca 227 localidades pertenecientes a las provincias de Cuenca, Albacete, Ciudad Real y Toledo, promoviendo su comercialización y

expansión en los mercados, fomentando la investigación acerca de la historia del ajo y mejorando continuamente las técnicas de cultivo. Además desde 1973 y con periodicidad anual, se viene celebrando la Feria Internacional del Ajo de Las Pedroñeras, siendo actualmente la feria más importante del sector y cuyo fin principal es mejorar la comercialización del producto.


EL DÍA

12 Especial Fitur 2012

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

Durante todo el año la provincia de Cuenca ofrece una variada oferta festiva y cultural de la que destacamos

Cuenca,un lugar para perderse SEMANA SANTA Semana Santa de Cuenca, del 15 de abril (Viernes de Dolores), al 24 de abril ■ ■ Declarada de Interés Turístico Internacional, la Semana Santa de Cuenca constituye sin duda una de las manifestaciones culturales y religiosas más emblemáticas de la ciudad. Este año el cartel es de Javier Barrios. Los actos comienzan el Viernes de Dolores con el pregón inaugural que este año pronunciará el malagüeño Pedro Luis Gómez Carmona y continuarán durante toda la semana con desfiles procesionales cargados de gran belleza. La pecualiaridad de las procesiones conquenses no sólo radica en la plasticidad de sus imágenes, surgidas de la gubia de los más prestigiosos imagineros españoles, sino que se engrandece todavía más con el discurrir por las plazas y callejas de la Cuenca antigua cuyo casco histórico forma parte del conjunto de maravillas Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Destacan sobremanera sus inconfundibles “Turbas” de Viernes Santo

SEMANA DE LA MÚSICA RELIGIOSA 51 Edición de la Semana de Música Religiosa de Cuenca ■ ■ Del 16 al 24 de abril de 2012, Cuenca acoge la celebración de la 51 Semana de Música Religiosa, un festival, el cuarto en antigüedad en España, cuya calidad le ha hecho merecedor de la Declaración de Interés Turístico Internacional. Desde su nacimiento en el año 1962 siempre ha conservado una marcada personalidad como consecuencia de su altísima especialización musical, su estupenda localización geográfica y la enorme riqueza patrimonial de la ciudad que lo acoge. De su programa destacan habitualmente sus estrenos absolutos correspondientes a las obras de encargo

MÁS CULTURA ESTIVAL Cursos de la UIMP ■ ■ La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) fue creada en 1932 y en todo este tiempo se ha convertido en una de las más destacadas universidades de verano en Europa, tanto por el prestigio de los cursos y seminarios de carácter universitario que organiza, como por los reconocidos especialistas y profesores españoles y extranjeros que los imparten. Cuenca es una de sus sedes y como cada año, este 2012, ofrecerá en sus instalaciones una programción académica en la que se abordarán cuestiones de máxima actualidad y calidad científica en cualquiera de las disciplimas del conocimiento.

OTROS PUNTOS DE ENCUENTRO Un amplio programa de ferias provinciales y regionales ■ ■ El Patronato de Desarrollo Provincial de la Diputación de Cuenca, así como la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de la capital también ofrecen al visitante una variada oferta de importantes ferias en las que miles de visitantes descubren temáticas como la Literatura, la Naturaleza, la Artesanía o la Gastronomía entre otras.

Fiestas de Interés Turístico en la provincia ■ ■ El Vitor (Horcajo de Santiago) (Interés Turístico Regional) (7-8 de diciembre) ■ ■ Romería y Fiesta de la Virgen de Consolación (Iniesta) (ITR) (Domingo Pentecostés) ■ ■ Pasión Viviente de Tarancón (ITR) (Sábado de Gloria) ■ ■ La Endiablada (Almonacid del Marquesado) (ITR) (2-3 de febrero) ■ ■ Fiestas de San Juan y Santa Quiteria (Huete) (ITR) (mayo) ■ ■ Romería de Nuestra Señora de la Antigua de Manjavacas (Mota del Cuervo) (Agosto) ■ ■ Fiestas de Rus (San Clemente) (ITR) (Lunes de Pentecostés) ■ ■ Moros y Cristianos de Valverde de Júcar (ITR) (5-10 enero)


EL DÍA

Especial Fitur 2012 13

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

algunos aspectos relevantes por su carácter internacional, nacional o regional POR Pilar Olivares

en cualquier época del año SEMANA INTERNACIONAL DE CINE Mujeres en dirección, para los amantes del género ■ ■ La difusión y promoción de películas de categoría artística dirigidas por mujeres que contribuyan al conocimiento de la cinematografía mundial fue la semilla de origen de este prestigioso festival de cine en Cuenca que en 2012 cumplirá su séptima edición. La actriz Marta Belaústegui dirige este festival internacional en el que tienen cabida todos los públicos y que en su programación incluye películas de muy diversos géneros: infantil, dramático o documental, en el que la conciencia social es pieza clave edición tras edición. Actores, actrices, directores, guionistas y un amplio abanico de profesionales del panorama nacional e internacional relacionados con el mundo del cine, se dan cita hacia el mes de noviembre en Cuenca, convirtiéndola en la capital del cine por unos días. El premio cinematográfico Ciudad de Cuenca, se otorga a un personaje relevante y premia la labor de los grandes nombres de mujer en el ámbito del cine. Pero no sólamente la proyección de películas basa la programación de este prestigioso festival, ya que durante esos días también se ofrecen talleres gratuitos con temáticas relacionados con el mundo del celuloíde.

SAN JULIÁN Fiestas patronales en honor a San Julián en agosto ■ ■ Durante la segunda quincena del mes de agosto y aprovechando la gran cantidad de conquenses que durante estas fechas estivales retornan su ciudad de origen, Cuenca se viste de fiesta para honrar a su patrón, San Julián. Se trata de unos festejos tradicionales con atracciones de feria, conciertos, actividades deportivas, etc... entre las que destaca sin duda su gran Feria Taurina. Los diestros que ocupan los primeros puestos del escalafón nacional e internacional, así como las ganaderías más prestigiosas del panorama taurino se dan cita en el coso conquense cosechando año tras año el favor del público aficionado. Durante las Ferias, también se celebra en la capital el Concurso Hípico Nacional, con más de 50 años de historia.

SAN MATEO Las fiestas de San Mateo, de Interés Turístico Regional

En los días que rodean al 21 de septiembre, Cuenca celebra cada año su fiesta más popular: La Vaquilla de San Mateo. Los festejos vienen a conmemorar la Reconquista de la ciudad por el Rey Alfonso VIII, hecho ocurrido en el año 1177. Dos aspectos primordiales otorgan carta de naturaleza a esta fiesta tan querida por los conquenses. De un lado la conmemoración histórica con la presencia de la Corporación Municipal acompañada por el pueblo (las peñas); y de otro, la celebración festiva en torno al toro (la vaquilla). Durante esos días festivos, a modo de plaza de talanqueras, la Plaza Mayor y calles adyacentes cambian su aspecto con vallados de madera. Allí, sobre el empedrado y adoquinado del Casco Antiguo, adaptando el improvisado recorrido a las circunstancias del ganado con el fin de evitar resbalones y caídas, vacas bravas de ganaderías conquenses que pastan en la Sierra de Cuenca y en La Carolina, corren enmaromadas entre los corredores más valientes y las corredoras más avezadas. Los pasadobles bajo los arcos del ayuntamiento y las verbenas nocturnas tras el “toro de fuego” completan uno de los programas festivos más apreciados por los conquenses. ■■


EL DÍA

14 Especial Fitur 2012

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

“Toledo es impresionante” ha sido el eslogan elegido por el Ayuntamiento capitalino para dar a conocer entre el sector turístico las bondades que encierra y atesora la Ciudad de las Tres Culturas. POR Lucía G.Barreto

Las peculiaridades de Toledo se promocionan en Fitur EL DIA

L

as señas de identidad que distinguen a Toledo dentro del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad serán las protagonistas de la promoción que la capital castellano-manchega hará en la Feria Internacional de Turismo, Fitur. Bajo el lema “Toledo es impresionante” se persigue incidir en la oferta nocturna de cara a aumentar las pernoctaciones, algo que, hasta ahora, ha sido el talón de Aquiles del turismo que se deja caer por la Ciudad de las Tres Culturas. Por ello, se presentará el nuevo programa de actividades Encuentros en la Judería, la Noche Toledana, un proyecto de promoción de la artesanía propia de la Ciudad Imperial e incluso se firmará un convenio entre la Red de Juderías y Meeting Sefarad. Se hará hincapié en la iluminación artística, la subida a la Campana Gorda, la oferta hotelera de calidad en la que se combina gastronomía y ocio, los nuevos museos como el Museo Nacional del Ejército o el Museo del Greco, el enclave natural de la ciudad y las fiestas por antonomasia: el Corpus Christi y la Semana Santa, ambas de interés cultural. En la presentación de esta oferta que viaja a Madrid, el alcalde de Toledo explicaba que hay que mantener el buen pulso del motor económico de la ciudad durante el pasado 2011 en el que se logró capear la crisis y superar la media nacional en cuanto al número de visitantes. Un comportamiento que, a juicio del primer

Este año el stand de la capital castellano-manchega en Fitur ocupa un espacio más reducido que en pasadas ediciones

El mostrador hará hincapié en los nuevos museos nacionales como el Museo del Ejército y el del Greco

La recuperación de la subida a la Campana Gorda de la Catedral será uno de los platos fuertes que se ofrezcan al público

No se dejan de lado las fiestas locales de interés turístico como la Semana Santa o el Corpus Christi

edil, obedece a varios aspectos como el fortalecimiento del sector, la promoción o la imagen de la localidad. “En diciembre la ciudad ha estado de bote en bote”, lo que da alientos para que se rompa también con el problema de la estacionalidad, otro de los lastres del turismo que llega a Toledo. “Está siendo una ciudad de moda en el país”. En la estrategia a seguir el regidor capitalino se marca dinamizar el turismo comercial, después de conocerse que más del 75% de los clientes del recién inaugurado Parque Comercial Abadía son de fuera de nuestras fronteras. Otra de las aspiraciones pasa por el desarrollo de aquellos PAUS que incluyen en sus urbanizaciones campos de golf. Y, es que García-Page ve ese aspecto como una ventaja de cara a poner en marcha un segmento deportivo en la oferta turística de la ciudad. SPOT

De cara a dar a conocer más la Ciudad de las Tres Culturas a los turistas potenciales que se acerquen a la Feria Internacional de Turismo desde el miércoles 18, el Ayuntamiento de Toledo ha creado un montaje audiovisual de primera calidad. En varios minutos se resumen los monumentos patrimoniales y la riqueza de la capital castellano-manchega. Ha costado 30.000 euros.


EL DÍA

Especial Fitur 2012 15

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

El año 2012 será clave para este municipio porque será en este ejercicio cuando se pongan en marcha muchas iniciativas turísticas que contribuirán al desarrollo económico de Los Yébenes. POR Mónica Moreno

El turismo cinegético, un valor en alza en Los Yébenes EL DIA

E

l presente ejercicio que acabamos de inaugurar será un año clave para el turismo en Los Yébenes, porque este municipio toledano cuenta con varios proyectos, que según su concejala de Turismo, Charo Cano, "serán una inyección importante para el desarrollo económico de la localidad". Los Yébenes asiste a la Feria Internacional de Turismo con multitud de iniciativas que permiten ofrecer otro tipo de actividades al visitante, y "y al que queremos dar a conocer un municipio en el que la naturaleza, el buen comer y el disfrute pueden combinarse". En la Feria, el próximo domingo, Día de Toledo en Fitur, presentarán un video promocional del municipio. En 2012 se apostará por el turismo de naturaleza, cinegético, gas-

ANUNCIO

EL DIA

alza en la localidad". Además Los Yébenes cuenta con una oferta de turismo rural atractiva, una oferta que este año 2012 se ampliará con nuevas casas rurales, "repartidas a lo largo del pueblo, que atraerán a visitantes que buscan tranquilidad y disfrute de la naturaleza". Junto al potencial paisajístico y cinegético, la oferta gastronómica de Los Yébenes, también será relevante en esta edición. Un nicho de negocio que el Ayuntamiento está dinamizando a través de exitosas Jornadas de la Tapa, y que ya se vienen realizando en la localidad, con gran éxito y atractivo para propios y visitantes. En los folletos informativos se dará habida cuenta de los platos típicos realizados por manos expertas de profesionales de Los Yébenes, especialistas en cocina caste-

TURISMO GASTRONÓMICO

A lo largo de este año 2012 se inaugurará el Museo de Ciencias Naturales

El Ayuntamiento está dinamizando este tipo de turismo a través de exitosas Jornadas de la Tapa

tronómico y rural, "porque Los Yébenes reúne todas las condiciones para que podamos ofrecer una amplia oferta turística, que haga disfrutar al visitante en todas sus variedades". Charo Cano afirmaba a El Día que también será un año muy importante porque se abrirá el Museo de las Ciencias Naturales, que se ubicará en el Teatro Auditorio Municipal, concretamente en la Sala de Exposiciones. El Museo contará con 500 piezas de fauna ibérica y mediterránea y estará dividido en una serie de módulos: agua, peces, vertebrados terrestres, aves, mamíferos e invertebrados. La pieza más valiosa y llamativa será el esqueleto de ballena, que ya se encuentra en Los Yébenes, restaurándose y reparándose. La edil también pone de manifiesto la apuesta por abrir al público y acercar las Fincas que tiene este municipio, "poniendo especial hincapié en la Finca Dehesa Boyal, propiedad del Ayuntamiento", y "queremos que todos los ciudadanos disfruten de sus parajes y de su naturaleza porque es un bien de todos y para todos". Por otra parte desde el Ayuntamiento se quiere poner en valor el turismo cinegético, "y el alcalde, Pedro Acevedo, pretende difundir el paisaje que tiene este municipio y las bondades de la caza, un valor en

llana y manchega, pero con el importante fundamento de la cocina monteña como son las carnes de caza, las setas, la leche de cabra, la miel y la variedad de plantas aromáticas que se toaman del monte.

PRESENCIA

EL DIA

Diferentes localizaciones de Los Yébenes, un municipio en el que confluyen multitud de atractivos, como el turismo cultural, gastronómico, paisajístico y cinegético, con los que el turista puede disfrutar y pasar unos días agradables en esta localidad.

EL DIA

Quinto municipio con mayor extensión Los Yébenes (Toledo), conocido a nivel nacional e incluso internacional por su gran riqueza paisajística y cinegética -siendo el quinto municipio de España con mayor extensión de terreno municipalvolverá a estar presente un año más en la Feria Internacional de Turismo, en su 32 edición, con nuevas propuestas para los amantes del turismo rural y cultural. Del 18 al 22 de enero Los Yébenes presentará en el stand conjunto de la Junta de Comunidades y de la mano del Proder Montes de Toledo, su oferta turística, que este año, según señala el alcalde de la localidad, Pedro Acevedo, se verá reforzada por nuevas iniciativas dinamizadoras, que se pondrán en marcha tanto en la Finca de la Dehesa Boyal, como en los Quintos de Mora.


EL DÍA

16 Especial Fitur 2012

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

A LA VANGUARDIA La ‘Ciudad de Doncel’ permanece como uno de los destinos turísticos preferidos en C-LM

E Sigüenza es especialmente atractiva por sí misma, pero sus pedanías también cuentan con lugares de interés.

Sigue el auge del turismo en Sigüenza En Fitur se renovará el convenio para el tren medieval y se preparan nuevas rutas. POR Gustavo García

l nuevo convenio con Renfe para mantener la actividad del Tren Medieval, que se llevará a cabo en Fitur, es lo más relevante de la apuesta seguntina por el turismo. La ciudad emblema de la provincia de Guadalajara en este aspecto también acusa los malos tiempos que atraviesa la economía. “Por la crisis hemos bajado de 21 viajes a 15 y los horarios hay que fijarlos desde mediados de primavera, descansando en agosto y vuelta en octubre”, explica José Luis Alguacil, concejal de Turismo del Ayuntamiento de Sigüenza al planificar la nueva temporada de este tren tan especial. En cualquier caso, las previsiones para seguir moviendo al visitante hacia la ciudad son siempre importantes. Este año se preparan nuevas rutas visitables –ahora lleva una de ellas toda la zona medieval–, por la zona renacentista y barroca, con mucho valor artístico, “que queremos que a partir del mes de febrero también se conozca y se vea esa otra Sigüenza: el barrio de San Roque, la Alameda, el Seminario y calles que se quedaban fuera de la ruta guiada hasta ahora”, relata Alguacil. Igualmente, la intención es cambiar la manera de que lleguen los turistas, “adecentando el pósito –mediante un audiovisual, con visita guiada en el Centro de Interpretación–, que tiene un teatro abajo y auditorio, para abrir ya en febrero y que los visitantes vayan co-

nociendo las costumbres, tradiciones antes de comenzar la salida de las visitas guiadas”. EN CONSTANTE ASCENSO

En Sigüenza continúa subiendo el número de visitantes, habiendo superado los 100.000 el pasado año, que es la barrera de la ‘Ciudad Mitrada’. Ya se ha hecho con un nombre y, una vez conocida, sobre todo en Madrid, es todos menos complicado. Un 60% de los turistas se quedan un día y el resto pernocta. Según José Luis Alguacil, “queremos incentivar también esto porque tiene una oferta hotelera importante. Además del parador, hay muchas casas rurales que han surgido en estos años”. Son unos 28 los hoteles y casas rurales en la ciudad; además de otras tantas en las pedanías. Para el futuro, desde el Ayuntamiento esperan “fijar a Sigüenza en el mapa y poder ir a todas las ferias de turismo de España y del exterior, cuidando los datos que tenemos y mantenerla dentro de los principales destinos de la región”. Y aseguran que la forma de llevarlo a cabo es “ofreciendo servio, mantenerla limpia, que es algo que ven los visitantes y nos lo dicen, y vamos a intentar mejorar los sistemas de cartelería y turismo porque está un poco descuidado; con un callejero en condiciones”, apunta el concejal del ramo. Son relevantes las Jornadas Seguntinas, la Ruta de la Tapa, etc.


EL DÍA MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

Fitur 2012 Publicidad 17


EL DÍA

18 Especial Fitur 2012

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

Las posibilidades turísticas de una capital de provincia como esta la hacen agradable y todavía hay muchos potenciales clientes que no la conocen: sus gentes, costumbres y monumentos son un buen atractivo. POR G.García

El visitante tiene motivos para ‘conquistar’ Guadalajara

L

a capital alcarreña se afana desde hace unos años por intentar atraer al gran potencial de visitantes que tiene a tiro de piedra, a tan solo media hora de tiempo por carretera. Madrid viene siendo el gran referente para muchos de los proyectos, no solo relacionados con el turismo, sino también con otros sectores como el comercio, la logística, el empleo... Eso sí, en buena parte de las ocasiones el “monstruo” que Guadalajara tiene ahí al lado puede ser capaz de devorarla y, por eso, en los negocios donde aparece la competencia los emprendedores han tenido que ir poniéndose las pilas y adecuarse a los tiempos y a lo que demanda la población. No es el caso del turismo, que siempre tiene un efecto más positivo que negativo cuando se trata de buscar clientes para que luego

NACHO IZQUIERDO

generen riqueza en los lugares que visiten. El apoyo de los diferentes rincones y singularidades que posee la provincia de Guadalajara es también importante a la hora de poder ofertar rutas, principalmente, de fines de semana, comenzando por la capital. No hay que olvidar que el encanto de ciudades como esta viene por la forma de vivir de sus gentes, sus costumbres, su gastronomía y, cómo no, su riqueza histórico-artística y patrimonial. Queda mucho por hacer. Esto es evidente. Sin embargo, el potencial para atraer a más turistas existe y hay iniciativas como la Ruta de la Tapa, las diferentes ferias instaladas en la calle a lo largo del año, las actividades culturales, las propias Ferias y Fiestas de septiembre, etc., que han sembrado la semilla. Resta ahondar todavía más y potenciar esta riqueza para el futuro.

NACHO IZQUIERDO

Dos símbolos de Guadalajara: El Salón Chino del Palacio de la Cotilla (arriba) y el Palacio del Infantado (abajo).

Es cierto que una buena parte del patrimonio antiguo de Guadalajara ya no existe, pero aún hay importates riquezas

Es importante que la capital alcarreña se adapte en todas las circunstancias a los tiempos y pueda competir a su nivel

Siempre se está a expensas del potencial madrileño que tiene al lado y en turismo se puede explotar a su favor


EL DÍA

Especial Fitur 2012 19

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

EL DIA

Desde zonas verdes a un patrimonio singular

ARQUITECTURA CIVIL Y RELIGIOSA

Pero, además de lo dicho, la capital de la Alcarria cuenta con un patrimonio interesante para poder disfrutar. Son destacables en el apartado civil el Fuerte de San Francisco, que se puede contemplar en su aspecto externo sin mayores complicaciones por todo el mundo desde la calle Zaragoza; el Palacio de Dávalos, que actualmente alberga a la Biblioteca pública; el Palacio de la Condesa de la Vega del Pozo, de gran belleza también visto simplemente desde fuera, si bien, su interior merece igualmente una vi-

Una visita por todo el centro de Guadalajara ofrecerá monumentos y lugares especiales al turista recién llegado

La Guadalajara menos conocida puede sorprender por su abundante riqueza monumental y artística, que completan unas grandes zonas verdes en el centro. POR G.García La calle Mayor tiene la esencia por momentos de una capital de provincia.

D

escubrir Guadalajara, para quien no la conozca, puede ser un placer del encanto de ciudad pequeña, con las características de una capital de provincia y con tradiciones de épocas pasadas que vienen marcadas, precisamente por esas circunstancias. El recomendable paseo por sus calles, plazas y lugares más emblemáticos puede ser perfectamente acompañado por puntos concretos, de especial atención y riqueza monumental o cultural, que hacen interesante la visita por sí misma. Existe en la actualidad visitas guiadas durante todos los fines de semana entre los meses de marzo

y octubre. Además, este servicio se pone en marcha todos los días de los puentes y periodos de tiempo que cuenten con algún festivo, como Semana Santa, Carnaval y otros, con independencia del mes en que se encuentren.Los destinos son algunos de los espacios más típicos de la ciudad, como el Palacio del Infantado, el Alcázar Real, los torreones de Alvar Fáñez de Minaya y del Alamín, el convento de la Piedad, el Palacio de la Cotilla y la Capilla Luis de Lucena. Las salidas se llevan a cabo a partir de las 12.00 horas desde la Oficina de Turismo, en la plaza de los Caídos. La visita dura entre dos horas y dos horas y media. Una experiencia, la de acercarse a Guada-

lajara, que muchos experimentan también entre semana y no es extraño encontrarse grupos de personas en las inmediaciones del Infantado durante cualquier día del año.

EL DIA

Una de las antiguas entradas a la ciudad era el Torreón de Alvar Fáñez.

sita; el Palacio de La Cotilla, que alberga dentro las preciosas pinturas del Salón Chino; el Palacio de la Diputación; el Ayuntamiento; la Puerta de Bejanque, que se puede contemplar de paso al Fuerte de San Francisco; el Torreón del Alamín; y el Torreón de Alvar Fáñez, que cuenta con un audiovisual sobre su historia. En la arquitectura religiosa existen vestigios a tener en consideración: el Ábside de San Gil, la concatedral de Santa María, los conventos de las Carmelitas y de la Piedad, las iglesias del Carmen, de San Nicolás, de San Ginés, de los Remedios, de Santa Micaela y Fundación de la Condesa de la Vega del Pozo o la de Santiago y el Santuario de la Virgen de la Antigua (patrona de la ciudad). Pero, además tienen interés el Teatro Auditorio Buero Vallejo, como centro cultural; y en la parte verde, los parques de la Concordia y de San Roque o el propio el Paseo de Las Cruces y el zoo municipal.


EL DÍA

20 Especial Fitur 2012

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

SOLANILLOS DEL EXTREMO Debe su nombre a que fue límite entre la España cristiana y la musulmana en el Medievo

A

Imagen de archivo de la iglesia de Santiago Apóstol de Solanillos del Extremo.

La Alcarria se respira en Solanillos Sus rutas naturales y la iglesia de Santiago Apóstol son sus elementos más destacados. POR El Día

medio camino entre Brihuega y Cifuentes, Solanillos del Extremo conserva todo el sabor rural de la Alcarria. Este municipio debe su nombre, según la creencia popular, a que en un tiempo, allá por el Medievo, fue un lugar limítrofe entre la España cristiana y la musulmana. La iglesia del apostol Santiago y las ermitas de Santa Bárbara y de la Soledad son tres de los edificios más representativos de la localidad. Con semblante y sobriedad renacentista se levanta el templo dedicado a Santiago Apostol, patrón de España, como una fortaleza de sillar y sillarejo calizo . Sobresale una gran torre formada por cuatro cuerpos divididos por ligeras impostas. Resguarda la entrada un pórtico de tres columnas toscanas, y en la misma, con forma de arco, se asoma un semicírculo que el año 1802 tallado, fecha de su última restauración. La iglesia era un lugar de asilo, y en ella encontraría refugio cualquier fugitivo de la justicia, sin poder ser tomado con violencia por la autoridad. En el interior se puede apreciar un altar barroco, algunas tallas de santos, y una pila bautismal de gallones. Destaca la imagen del Cristo venerada como patrón por los vecinos de Solanillos. Adosada al cementerio, al sur del municipio, se encuentra la Ermita de la Soledad que alberga en su interior una talla de la virgen

que da nombre al templo. Es un edificio de planta alargado con puerta de acceso en el muro norte y hornacina con espadaña con el muro de poniente, y en el levante un abside semicircular con contrafuertes. La Ermita de Santa Bárbara por su parte se levanta al noreste del municipio y fue restaurada recientemente levantando un pequeño porche sobre dos columnas. Pero si de algo no puede prescindir el visitante es de disfrutar de los parajes de la Alcarria, de los encantos que atesoran las distintas rutas que se dan cita en este municipio. El camino de las Navas, con 6.500 metros , sale del entorno cercano a la Ermita de la Soledad y aglutina parajes de belleza incomparable como la fuente “Cueva del Pilón”, la Piedra Canto de Sal, o la Fuente de la Rasa. Tomando el Camino de Carlos III (4.600 metros) el caminante puede alcanzar lugares como la fuente del Pozo, o el Balneario de Carlos III. Otras rutas como el Camino de las Losillas de 4.500 metros o el de la Fuente Chopo de la Huerta (3.900 metros) muestran algunos de los paisajes más característicos de la zona. Es digno de mención la ruta de la Piedra del Castillo, que conduce a la misma y a la fuente del Castillo (7.200 metros). Las fiestas patronales en honor al Santo Cristo de la Columna se celebran la última semana de agosto. También festejan Santa Bárbara en diciembre.


EL DÍA

Especial Fitur 2012 21

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

Con el Fescirecuen la localidad alcarreña se ha ido haciendo poco a poco un hueco entre los amantes del ‘séptimo arte’ y a finales de julio todos los años es una fiesta que compite en importancia con las patronales. POR Gustavo García

El Recuenco basa la mayor parte de su potencial turístico en los cortos de cine

E

l Fescirecuen, Festival Nacional de Cortometrajes de Humor ‘Villa de El Recuenco’, que cumple su quinta edición, se está convirtiendo en los últimos años en la actividad más destacada que celebra la localidad de El Recuenco, en dura competencia con sus fiestas parroquiales. La organización corre a cargo de la Asociación Cultural Nouba, muy activa y cuyos miembros son amantes del cine. La simbiosis entre la población, los cineastas y los aficionados al ‘séptimo arte’ es tal que algunos de lo cortos se ruedan en el mismo pueblo. Se trata de un certamen nacional que se celebra a finales del mes de julio. Las proyecciones se realizan en diferentes localidades del pueblo. El pasado año lo más relevante fue el premio a Pedro Solís, que había conseguido el Goya de animación con ‘La Bruxa’. En 2010 también asistieron ac-

tores como Manolo Cal, Jordi Ibáñez, Miguel Ángel Escudero y Amparo Pacheco. Precisamente, durante los días que dura el evento, hay una notable afluencia de personas en las casas rurales y en las localidades de los alrededores, como puede ser Priego. Ello constituye, por tanto, un reclamo turístico de importancia y se espera que la crisis no acabe con él. Todo comienza en la tarde del viernes hasta el domingo a mediodía. El sábado por la noche se entregan los premios y en la jornada siguiente tiene lugar la despedida con una comida popular de homenaje para todos los participantes. El premio principal del jurado está dotado con 1.000 euros, mientras también cuenta con uno del público (500 euros en la última edición) y otro al Mejor Cortometraje de animación (300). Los participantes suelen oscilar entre seis y la decena. El último rodado en El

EL DIA

Recuenco tuvo lugar en el paraje de 'El Ceño'.

Los vecinos del pueblo se involucran en gran medida con el certamen de cine en cada edición MIMBRE

‘El Centrifugado’ se rodó en El Recuenco en la edición de 2010.

Por otro lado, en el pueblo es preciso recordar que el negocio del mimbre constituyó uno de los oficios de mayor raigambre, al igual que en toda la zona. Todavía hay personas que se dedican a explotarlo. Es una tradición que se empieza a perder porque se están arrancando mimbres. Sin embargo, muchos vecinos opinan que había que dejarlo siempre. Normalmente, se corta a los tres años.


EL DÍA

22 Especial Fitur 2012

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

EL DIA

La proximidad con Madrid, una ventaja en muchos aspectos. POR Gustavo García

Uceda se reinventa para atraer al turismo

E

l turismo es la gran apuesta de la villa de Uceda. Su proximidad con Madrid, tan sólo separada por el río Jarama, en la Campiña de Guadalajara, hacen de ella un destino interesante. Además, cuenta con poblaciones cercanas de indudable atractivo como Torrelaguna, Talamanca de Jarama, Patones de Arriba y las presas del Atazar y el Pontón de la Oliva. De ahí que los responsables municipales de Uceda piensen en incorporar, al menos parte de todo ese potencial de visitantes que pueden re-

calar en la villa, atraídos por sus propios méritos como lugar de reunión, de monumentos, de fiestas tradicionales, de tapeo o de belleza paisajística. El alcalde Uceda, Francisco Javier Alonso, explica que se quiere “atraer, tanto al público de Madrid, como al de Guadalajara; incluso al de las proximidades, como el de Patones, Torrelaguna, Torremocha del Jarama..., que se acerquen a Uceda los que sobren en todos esos sitios”, matiza de manera muy elocuente el primer edil. La idea del Ayuntamiento es potenciarlo con la Oficina de Turismo que lle-

Iglesia románica de Santa María (i). Los parajes del río Jarama, un gran reclamo para el turismo madrileño (d).

Uceda es la localidad idónea para disfrutar de un fin de semana con encanto va un tiempo en funcionamiento. En este sentido, se pretende contar, tanto con los comerciantes, como con los restaurantes. FERIA DE LA TAPA

Y la mejor muestra de ello es la I Feria de la Tapa que se celebró del

17 de noviembre al 23 de diciembre y que tuvo gran acogida. SENDERISMO Y HUERTOS

El Ayuntamiento también piensa en llevar a cabo más actividades, aunque la difícil coyuntura económica no es propicia para ello. Sin embargo, la idea, “aparte de organizar rutas de senderismo y para bicicletas, es marcar más allá de las seis existentes y ponerlas en mejores condiciones, y contar con huertos ecológicos en la finca Soto de las Fuentes”. La localidad apuesta por el turismo desde hace varios años, lo

que se transforma en empleo. También se mantienen empresas con alojamientos rurales y una de ellas organiza eventos y bodas, además de la existencia de una casa rural. En total se calcula que pernoctan en Uceda casi mil visitantes al año. Según el concejal de Turismo, Miguel Ángel Abril, “la promoción va lenta porque habría que hacer mucha más publicidad y no hay partida presupuestaria para ello de momento”. En lo arquitectónico la villa posee restos de murallas y la ermita y la iglesia de la Virgen de la Varga.


EL DÍA

Especial Fitur 2012 23

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

El agua y el embellecimiento del casco antiguo, asuntos prioritarios del municipio para atraer al turismo. POR Gustavo García

Pareja centra su turismo en torno al azud

D

os acciones de cara al turismo son las que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Pareja en los últimos años: Por un lado, todo cuanto tiene que ver con el azud, puesto en marcha en 2008 y, por otro, el embellecimiento de las calles del casco antiguo. “El azud es una infraestructura destinada al ocio, cada vez con más usuarios y desde el Ayuntamiento procuramos que esté en las mejores condiciones”, explica el alcalde, Francisco Javier del Río. Los bañistas, deportistas y visitantes encuentran en este singular enclave un lugar magnífico para practicar deporte, pasar unas horas de asueto y divertirse en plena naturaleza. Además, cuentan con la ventaja añadida de tener muy cerca, en el pueblo, todos los servicios que es capaz de ofrecer Pareja. Los resultados que está ofreciendo como atracción esta peculiar playa van aumentando año tras año. Desde su puesta en funcionamiento, el número de visitantes se ha ido incrementando año tras año desde los 6.000 de la primera temporada, con una media de 100 a 120 personas diarias.

EL DIA

—Fco. J. del Río, alcalde—

EL DIA

El azud ha ido incrementando el número de visitantes año tras año desde que se pusiera en funcionamiento. RELANCE ECONÓMICO

La decisión de construir este azud en la cola del embalse de Entrepeñas fue dotar el entorno de una infraestructura que sirva, tanto para la recuperación hidrológicoambiental, como para la promoción económica de la zona de la mano del turismo de naturaleza, mediante la adecuación de zonas de baño, embarcadero y paseo perimetral. No en vano, el primer

edil parejano asegura que “no sólo en verano, también lo pretendemos promocionar ya en invierno y en cualquier época, como zona de paseo y disfrute del entorno. Queremos que siga aumentando como ha venido haciéndolo en este tiempo, para ello crearemos en esta próxima primavera un pequeño observatorio de aves”. La idea es que cuando se dote con más infraestructuras, más usua-

rios y mejor será para todos, “aunque somos conscientes de que estos momentos no son los más adecuados para hacer inversiones. Por eso, lo haremos con imaginación y recursos”, comenta del Río. El emplazamiento inicial de dos islas artificiales para refugio de fauna y una escalera de peces se encuadra en la perspectiva de recuperación hidrológico-ambientales con la que se construyó.

Turismo en auge La fuente de ingresos para el municipio que supone el turismo tiene otra visión diferente en estos tiempos de crisis, pues “afecta a todos los bolsillos. Entendemos que estos pueblos tienen que ser un destino turístico de salida para los habitantes de ciudades como Guadalajara y Madrid. Por eso, los pueblos tienen que seguir mejorando y el azud de Pareja hace más atractivo ahora al municipio.


EL DÍA

24 Especial Fitur 2012

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

EL DIA

Con tan solo 74 habitantes es capaz de organizar notables actividades. POR G.García

Luzón sigue apostando por la cultura de gran nivel

E

s difícil y tiene un gran mérito el que un pueblo como Luzón, con apenas 74 habitantes, alejado de la capital de la provincia en cien kilómetros y a una altura de 1.176 metros sobre el nivel del mar, muy frío en invierno, esté consiguiendo revitalizar la cultura para toda la comarca y para quienes se acercan desde Guadalajara, Madrid o Molina de Aragón. El hecho de lograr este reto vino de la mano del actual equipo municipal de Gobierno, que ya lleva tres años y medio desarrollando esta inicial idea. “Lo que pensá-

bamos era hacer una casa tutelada en el edificio de las Escuelas que estaba en mal estado y, a raíz del incendio, no cumplía la normativa para ello, pues no se puede realizar en dos plantas, sino en una para los ancianos. Nos ofrecieron la alternativa de reconstruirlo y hacer una casa-museo. Hemos aprovechado la primera planta y la segunda está diáfana aún, aunque preparada para cuando haya presupuesto”, asegura el teniente de alcalde de Luzón, Javier López. Este museo de las Escuelas es un edificio que data de 1880. Lo construyeron con una ermita al lado, en vida de Juan Bolaños, un veci-

El pueblo centra su puesta en escena de exposiciones y música en torno al Museo de las Escuelas.

Pintura, escultura, etnografía, historia y arte se dan aquí la mano durante meses no de la villa que luego crearía una fundación propia. DESDE ARTE A MÚSICA

Con el Museo de las Escuelas se pretenden potenciar las visitas a los Hitos del Rodenal –un museo creado a base de grandes esculturas en los alrededores del casco ur-

bano– y al de las Escuelas. En este último se concentran obras de arte y música en lo que era un aula escolar de 1887. Cuenta con la sala de Etnología e Historia, la de Mascarados de Luzón (diablos y mascaritas) y de la provincia (diablos, botargas, vaquillones...) y la de Arte Moderno (exposiciones distintas, que son tres al año de escultura, pintura, mármol, forja, etc.). La programación en este centro cultural se inicia en mayo y se mantiene hasta noviembre. “Cada tres meses cambiamos las exposiciones. Ahora hay una de pintura contra la violencia de género en la sala de Arte Moderno,

de Linda de Sousa, que está hasta finales de enero. Son una quincena de obras, además de distintos montajes de metacrilato transparente, frases de personajes sobre las religiones y la historia colocadas en las paredes. También contamos con esculturas de Petro Paulo, un escultor portugués que aborda los personajes antiguos de la historia de Portugal en distintos tipos de piedras, mármoles y colores”, explica López. Desde enero hasta el verano se sacan los fondos de cada autor que expone en el museo, “y ya vamos teniendo uno muy variado en escultura, pintura y otras”, añade.


EL DÍA

Especial Fitur 2012 25

MIÉRCOLES, 18 DE FEBRERO DE 2012

EL DIA

No ha cesado en su apuesta por el medio ambiente de cara al futuro. POR G.García

Quer se aferra a su idea de servicio y sigue en evolución

D

esde el 27 de abril de 2010 el Ayuntamiento de Quer cuenta públicamente con una imagen de marca e identidad corporativa. De esta forma, los 661 habitantes censados, según el último padrón oficial, pueden presumir de este símbolo cara al exterior. En los últimos años la evolución de esta villa ha sido significativa ya que ha sido objeto de transformaciones importantes durante los últimos 15 años, pasando a ser un lugar de labradores de la Campiña a

este Quer de hoy, donde la comodidad y el orden son los que prevalecen. Nuevos desarrollos urbanísticos han ido añadiéndose al núcleo original, siempre con la premisa de no perder jamás la identidad cultural de la villa. La máxima de Quer es que allí solo hay espacio para el desarrollo ordenado que respete el medio ambiente, la tradición y la idiosincrasia del pueblo. Los nuevos sectores y el crecimiento del casco urbano y de la población se rigen por la racionalidad y la sostenibilidad. El Plan de Ordenación Municipal de 2006 regula el creci-

La iglesia parroquial de Ntra. Sra. la Blanca está construida a base exclusivamente de ladrillo y mampostería.

A partir de 2002 se produjo el gran cambio y Quer quintuplicó población miento y busca el equilibrio entre el medio ambiente y el desarrollo. El 80% del término es Zona de Especial Protección para las Aves, que desde el Ayuntamiento se viene potenciando con distintos proyectos. El otro 20% conjuga las nuevas viviendas con el desarrollo

industrial y las zonas verdes, teniendo muy presente siempre los servicios municipales y su emplazamiento estratégico. El POM ha sido culminado por el Plan Especial de Infraestructuras de 2007, que garantiza todos los servicios necesarios para que se desarrollasen los nuevos sectores urbanos en una década. En los tiempos más recientes Quer ha estrenado colegio, escuela infantil, instalaciones deportivas, nuevos servicios en las calles del centro urbano, Casa Consistorial, el parque de la Dehesa Alta, desarrollos en el polígono industrial, el Pri-

millar para la recuperación de la especie del cernícalo primilla (Falco naumani) y el área de Juegos de Agua entre otras instalaciones. El Ayuntamiento de Quer, con la colaboración de instituciones como la Junta o la Diputación Provincial, ha invertido desde 2003 más de 16 millones de euros para crear infraestructuras. La idiosincrasia de Quer se manifiesta en una cultura comunitaria y un concepto de servicio al ciudadano, un modelo de gestión transparente y de la importancia que se concede a las nuevas tecnologías y al medioambiente.


EL DÍA

26 Especial Fitur 2012

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

EL DIA

Durón aprieta fuerte su potencial de naturaleza La localidad se aferra a la riqueza que le dio en su momento el pantano. POR Gustavo García

E

l pantano encendió la mecha en su momento e inició una nueva forma de vida para una gran mayoría de los vecinos de Durón. Muchos de ellos abandonaron el pueblo y se dispersaron por los centros industriales del país y de fuera. Más tarde, una vez que el agua ya había cubierto todas las tierras expropiadas y alcanzaba su cota final, se formó Entrepeñas, cuyas orillas atrajeron a otras personas. “Fueron exploradores de un nuevo

mundo y la belleza del entorno les hizo conquistar esos parajes idílicos”, comenta el alcalde del municipio, Javier Colmenero. El trasvase Tajo-Segura cambió toda la fisonomía y el día a día. La desaparición de la lámina estable, visión diaria y costumbre ya jerarquizada, fue la llave de un decaimiento general que redundó de forma negativa, paralizó la construcción de nuevas viviendas e hizo fracasar, por ende, todos los intentos de mantener a flote negocios relacionados con la hostele-

ría, lugares de estancia y relajación. En cambio, dos años con buenos datos pluviométricos sirvieron para comprobar que aún sigue habiendo valientes que se arriesgan a abrir negocios. Según Colmenero, “no debemos obviar ni olvidar dónde estamos, quién ocupa nuestras calles, cómo está la economía. En justa reciprocidad, el Ayuntamiento apuesta por apoyar esa osadía, casi irracional, abriendo las manos, posibilitando situaciones que a todos benefician”. Una casa rural y un bar constituyen la parte dedicada en Durón a la hostelería y el alojamiento ahora mismo. En todo caso, el alcalde tiene que claro que “el mayor factor multiplicador es el agua, mantener en estado funcional el pantano. Lo demás, cualquier hipotética inversión, si hubiera posibilidades, vendría por sí misma”. VARIEDAD QUE SORPRENDE

Las actividades de Navidad, como la zambombada, llenan de alegría.

El trasvase al Levante trastocó todos los planes de desarrollo turístico planteados

Durón trata de luchar por reinventarse cada día y ofrecer lo mejor de sí al turista

La Hoz Angosta, desfiladero escondido que hay que descubrir andando, inmerso entre dos torres vigías que lo controlan; el Castillo Palomarejo y el Castillo Maraña, conforman lo más destacado de la villa. Ello acompañado de ermitas como la de la Esperanza, los caminos de Valdelagua o de la Fuente del Berro; sin olvidar la fuente de la época de Carlos V, la picota del siglo XVI o la iglesia barroca, el monumento de El Calvario y varias casas palaciegas y escudos. “Un paseo por el casco será placentero y sorprendente para los que nunca nos visitaron”, destaca el primer edil.


EL DÍA

Especial Fitur 2012 27

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

Las rectores municipales piensan rehabilitar el convento de los Carmelitas para exposiciones de arte sacro y poner en marcha un museo de soldaditos de plomo en algún edificio de la villa aún por determinar. POR Gustavo García

Budia, pendiente de varios proyectos de interés EL DÍA

P

romocionar todos los recursos que tiene el pueblo es la intención del Ayuntamiento de Budia para los próximos años. En este sentido, el nuevo alcalde de la localidad, Carlos María de Silva, asegura que, a la ya conocida riqueza paisajística y monumental del municipio, hay que añadir las tendencias más actuales que se llevan en el turismo rural. Por este motivo, se están poniendo en marcha “rutas a pie de Budia a Valdelagua y Picazo, que son excelentes para practicar el senderismo y también a caballo, pasando por zonas con muchas fuentes y todo, cerca del pantano de Entrepeñas, que ofrece de esta manera la posibilidad de disfrutarlo cuando tiene un buen nivel de agua”, recalca el primer edil budiero. Del mismo modo, es importante la presencia del Camino de Santiago, que pasa por la ermita de la Virgen del Peral (año 1600). Un templo de grandes dimensiones y de singular belleza. Dentro del casco urbano, en Budia se puede visitar la iglesia de San Pedro, que será catalogada muy pronto como Bien de Interés Cultural por parte de la Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha. “Estamos esperando la comunicación oficial”, declara De Silva. El edificio cuenta como notas más destacadas con las tallas El Ecce Homo y La Dolorosa, de Pedro de Mena. En el pueblo es emblemático el edificio del Ayuntamiento, que cuenta, entre otras singularidades, con arcos del siglo XVII. Y tampoco se pueden olvidar otras ermitas ubicadas en el término municipal como son las de Santa Ana, Santa Lucía o la de San Roque –esta última recién rehabilitada–. PROYECTOS

Entre las iniciativas pendientes de realizar por parte de los rectores municipales, destaca un

proyecto de la Universidad de Alcalá de Henares para rehabilitar el convento de los Carmelitas. Un edificio que en el futuro se piensa emplear para exposiciones de arte sacro. Según el alcalde, “ahora estamos dando los primeros pasos en tal sentido”. Además, en la villa se pretende hacer otro museo de soldaditos de plomo a través de la Fundación Machado. “Hemos acordado que nos ceden maquetas con estas figuras en miniaturas, maquetas de edificios, trenes eléctricos... Estamos mirando el sitio donde poder ubicarlo. Va destinado a los niños”, dice de Silva. Son varios los proyectos pendientes, comenzando por los mencionados. Y es que, en Budia tienen claro que “todo lo que sea atraer al turista con exposiciones, museos, etc., es interesante”. POR EL VISITANTE

Ninguna población puede pre-

sumir en toda su extensión de sus riquezas arquitectónicas, paisajísticas, gastronómicas, tradicionales o festivas sin contar con una infraestructura que permita al viajero poder alojarse en el mismo lugar de destino o tener la posibilidad de degustar los alimentos de la tierra ‘in situ’. En este aspecto, la villa cuenta con un restaurante, un mesón y un bar. Además, el turista tiene la opción de pernoctar en una casa rural con apartamentos. “Está abierta desde finales de verano y tiene una capacidad para unas 20 personas. Funciona bien hasta ahora, en el poco tiempo que lleva desde su inauguración”, según expresa Carlos María de Silva. Y añade que “tenemos un restaurante que lleva ya un tiempo considerable en marcha, así como un mesón que ofrece comidas de la zona, como puede ser el cocido de judías y distintos platos propios de La Alcarria”.

—Conservar las tradiciones—

EL DÍA

La vida de Budia transcurre muy tranquila por sus deliciosos rincones.

La iglesia de San Pedro está a punto de ser declarada Bien de Interés Cultural

Uno de los más atractivos de la villa es la presencia del Camino de Santiago

Fiestas para promocionar la historia Es importante, para entender la vida de Budia, el capítulo festivo que cumple la localidad a lo largo del ciclo anual. A principios del mes de julio se celebra ‘la Sampedrá’. Un rito basado en las mascaritas y que procede también de tradiciones ancestrales. En septiembre

tienen lugar las fiestas principales, en honor a la Virgen del Peral. La tercera cita a tener en cuenta es la de los Soldados de Cristo, en Semana Santa. “Hay que promocionar la historia del pueblo, al igual que las costumbres para luego poder mantenerlas”, apunta el alcalde.


EL DÍA

28 Especial Fitur 2012

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

EL DIA

Sacedón incide en el turismo verde frente al naútico Las nuevas rutas de senderismo se fomentan frente al turismo del embalse. POR Gustavo García

E

n Fitur no se presentará ninguna actividad “porque estamos pendientes de otras cosas en estos momentos”. Así de contundente se muestra el primer edil de Sacedón, Francisco Pérez Torrecilla, a la hora de comentar la situación en que se encuentran ahora municipios tan turísticos como el ribereño al embalse de Entrepeñas. La llegada de la feria más importante del país en el sector no ha movilizado en esta ocasión a la mayoría de los pueblos

de la provincia. No obstante, en cada uno continúan luchando por conseguir sacarlos adelante y no cesan en la búsqueda de alternativas, pese a la crítica situación económica en que se encuentran. En esta localidad alcarreña, el pantano sigue constituyendo en este sentido su punto de mira principal como fuente de riqueza. Sacedón se encuentra pendiente del azud desde hace tiempo. “Está muy difícil en los tiempos que corren. Siempre con problemas técnicos

y nos siguen dando largas y largas, sobre todo, ahora con los cambios del Ministerio. Otras veces es por la dimensión del azud, luego problemas económicos... Creo que lo que hace la Confederación Hidrográfica del Tajo es torearnos para no hacer la inversión”, opina Pérez Torrecilla. La Asociación de municipios ribereños al embalse y el Ayuntamiento se sienten burlados y “da igual del partido que gobierne. De todas formas, yo no pierdo nunca la esperanza”, matiza el actual alcalde. Lo que ocurre es que buena parte del estado de Entrepeñas depende mucho del tiempo, sobre todo de que nieve en el Alto Tajo durante el invierno. Según el primer edil, “el verano pasado fue bueno porque el nivel del embalse era alto, aunque había gente, pero con pocas ganas de gastar”. MIRANDO EL FUTURO

Sacedón plantea alternativas para seguir atrayendo turismo.

Han solicitado entrar en la Red de Oficinas de Turismo de Castilla-La Mancha

El Ayuntamiento podría poner en marcha su web para el mes que viene

Con optimismo en el pueblo se mira que hoteles y restaurantes sigan funcionando y no se cierren. Incluso en verano se abren quioscos y demás. Atraer al personal es básico y para ello el Ayuntamiento entiende que “es imprescindible editar una página web para que nos conozcan. Esperamos tenerla en marcha para el mes que viene y aumentando contenidos y demás, sobre todo de cara al buen tiempo. Se me ocurre también hacer publicidad en medios de comunicación, pero el presupuesto no llega ahora”. Piensan en una web bien estructurada y con información, publicándola donde sea positivo para el pueblo.


EL DÍA

Especial Fitur 2012 29

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

El río Tajo es consustancial tradicionalmente a la vida de Trillo y, además, le ofrece una especial belleza a todo el municipio.

P Trillo, un buen reclamo en el que invertir el tiempo

ocos conocerán que la localidad de Trillo, más conocida por otras facetas monumentales, medioambientales y energéticas –alberga la central nuclear más moderna de España–, es el pueblo de la quinta etapa de la Ruta de la Lana, que desde el sur-este de Cuenca, va recogiendo a peregrinos jacobeos de Valencia y de distintos puntos del Levante peninsular. Luego, se dirige a Burgos, para enlazar allí con el Camino Francés, destino a Santiago de Compostela. Esta etapa parte del municipio de Salmerón y acaba en Cifuentes, pasando por Villaescusa de Palositos, Viana de Mondéjar, Trillo y Gárgoles de Abajo. Pero Trillo se puede descubrir mientras se rememoran los pasos que Camilo José Cela dejó escritos en su ‘Viaje a la Alcarria’. Es importante coger la ruta turístico literaria que describe todo el recorrido y ofrece toda la información turística necesaria. Este es un típico pueblo alcarreño, donde se marcan como cicatrices que perviven al paso del tiempo los rasgos indelebles de la comarca. Paisaje y paisanaje se dan la mano en un entorno recio y austero, bañado por el paso de un joven y cristalino río Tajo.

LO MÁS RESEÑABLE

El municipio de Trillo es uno de los que se conoce más a nivel popular por aspectos menos habituales de los turísticos. En cambio, su belleza patrimonial, paisajística, tradicional son dignas de ver. POR G. G. C.

Durante la visita a este bello municipio, te sorprenderán sus casas solariegas, su monasterio de Santa María de Óvila, fundado a finales del siglo XII por Alfonso VIII, el interior de la iglesia parroquial de Santa María de la Estrella, del siglo XVI, el museo de Prometeion, El hombre y la energía, etc. Al final de la calle de los Jardines, cuando el asfalto se convierte en tierra, comienza el llamado Camino del Vivero, llamado así porque tiempo atrás hubo allí un criadero forestal del Icona, que ya no es tal. Empieza a partir de allí un juego de rutas y río que entrelazan desordenadamente los verdes, azules y ocres en dirección a una lejana presa de Entrepeñas. Es conocido técnicamente con el prosaico nombre técnico de SL-3, aunque mejor llamémosle del Vivero. Une Trillo con la ermita del Montealejo. Su recorrido no supera los 10 kilómetros, y perfectamente se puede realizar en bicicleta

de montaña, corriendo o paseando tranquilamente. Además, la inmensidad del paisaje propone opciones que salen al paso del caminante, deportista o fotógrafo. Sus ramales pueden conducirle desde el cauce del Tajo hasta Azañón, hasta las Tetas de Viana, hasta la Ermita de la Montealeja, que es el itinerario señalizado, o hasta La Puerta. El trazado permite al viajero eso que ahora se llama hacer rutas temáticas, emparentadas con la botánica, la cultura o la arqueología. El camino está bien señalizado, con los colores blanco y verde, y con estaciones que describen de forma precisa fauna y flora. Es una buena alternativa para urbanitas que se inician en el senderismo, por su corto recorrido y porque ofrece diferentes posibilidades para el fin de semana. Por supuesto, no es menos recomendable para los trillanos. Quizá algunos no lo hayan seguido nunca hasta el final, o no conozcan sus maravillas en la primavera, cuando el blanco de la nieve estalla en verdes de

Calles, iglesias o el balneario completan en el casco urbano la interesante oferta natural que posee esta localidad todos los tonos y matices. A poco más de dos kilómetros del pueblo por una de las maravillosas veredas que hay aguas arriba del Puente sobre el Tajo, el río baja tranquilo, casi parado, en una zona de buena profundidad, pero sin remolinos. En el centro del cauce está la Piedra Palomina, que sobresale más o menos del agua según el caudal, como trampolín natural de otros tiempos sobre la superficie ondulante. Enfrente, peñas y pájaros. Por otro lado, el encierro o suelta de las Vacas por el Tajo, que se empezó a poner en marcha en el año1996 y es uno de los mejores espectáculos con que cuenta la localidad alcarreña como añadido a su riqueza monumental y natural.


EL DÍA

30 Especial Fitur 2012

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

La economía retiene, pero su potencial le hace seguir fuerte.POR Gustavo García

Chillarón del Rey se sitúa en La Alcarria como oferta interesante para los amantes de la naturaleza. POR G.G.

Checa no descansa en su afán por salir adelante

“Hay que mejorar para dar imagen”

C

heca se mantiene trabajando para tener un turismo cultural y el Ayuntamiento desea contar con esa infraestructura e imagen de cara al turismo. Algo que confirma el primer edil de la localidad, Jesús Alba. De hecho, sigue en mente la idea de colocar paneles informativos sobre Checa en las carreteras de entrada del pueblo. “Faltaría la maquetación, pero en base a lo que se vaya a poner, aunque no hay todavía presupuesto”, señala. También se piensa en cómo afrontar nuevos retos, ahora que ha salido una línea de ayudas de la Diputación Provincial para promoción turística. “Pensamos en ello y sigue en marcha”, indica el alcalde. Sin embargo, para los proyectos, el problema económico, al igual que en todos los ayuntamientos, obliga a que sus gestores se encuentren pendientes de negociar con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. “Pedimos entrevistas para establecer un calendario de pagos y así poder organizarnos”, dice Alba, quien añade que “nos estamos centrando en sanear la economía. La situación es dramática en Bienestar Social y para las casas tuteladas, que no nos han pagado en todo 2011 desde la Junta. Ya hemos tenido también reuniones en la Mancomunidad de la Sierra para tratar estos temas e iremos en conjunto”. El alcalde afirma que no se puede hacer nada nuevo al estar pendientes solo de los recortes. “Hay que mantener los servicios a base casi de hacer milagros”, apunta el alcalde de Checa. Del mismo modo, el Ayuntamiento se halla en negociaciones para poder solucionar el asunto de la Casa de Cultura “porque hemos tenido problemas con la empresa que lo llevaba. El solar estaba medio hundido”. OFERTA

Ahora desde el Consistorio de Checa se trabaja en la apuesta por el turismo cultural de calidad: primero conocer, luego proteger y luego entrarán en una fase de divulgación. Al turista se le ofrece naturaleza, paisajes; espeleología —con la Cueva del Torneo, la más importante de la zona centro por sus 11 kilómetros de longitud—; un paraíso geológico —al poder contemplarse, como en pocas partes, todos los movimientos que de este tipo se encuentran en el mismo valle que rodea a Checa, a base de cuarzitas, pizarras, conglomerados, areniscas, calizas y tova—; riqueza arqueológica —con excavaciones que han hallado piezas de la Celtiberia en la necrópolis—; también en el Castro de Castil de Griegos–; los barrancos; la división del casco urbano en dos partes; la fuente número 23 de España por caudal, que conforman los ríos Genitoris, y Cabrillas —de 1905—; además de los 13 puentes del pueblo; y la presencia de otros dos ríos, Tajo y Hoz Seca, donde nace realmente todo el caudal del primero. Otros monumentos de que disfruta Checa son la Plaza Mayor, que es un magnífico conjunto de arquitectura tradi-

Los encantos de un pueblo pequeño como Chillarón del Rey, saltan a simple vista.

Bella estampa de Checa.

La iglesia parroquial de San Juan Bautista es una de las pocas orientadas totalmente al revés con el altar mayor al Oeste y la torre al Este cional molinesa; donde se encuentra el Ayuntamiento, obra del siglo XVIII; la Casa de los Pelegrines, del XVIII; la iglesia parroquial, de San Juan Bautista, de las pocas orientada al revés totalmente, con el altar mayor al Oeste y torre al Este, y con interesantes elementos románicos; las ermitas de Santo Cristo, la Soledad, Santa Ana y la de San Lorenzo; además de restos de la de San Sebastián —que contaba con una talla de gran valor, ahora en el museo diocesano de Sigüenza—. Dentro del pueblo se pueden admirar escudos de naturaleza muy antigua, la casa de los López Pelegrín, de los García, de los condes de Clavijo y la Casa Consistorial, que está realizada en 1553, cundo le conceden el título de villa a Checa, realizada con restos de edificios muy antiguos, rehabilitado con el Plan E, el único de toda España que utilizó este dinero para recuperar y rehabilitar su patrimonio. Muchos molinos... a finales del siglo XIX con trascendencia histórica... Era el séptimo pueblo con mayor población de la provincia, gracias a las más de 30 minas de la localidad: cobre, plata, hierro y grafito. Dos fundiciones en el término y llegando a haber ocho molinos en el término. Todo esto se tratará de explotar turísticamente. ACTIVIDAD HOSTELERA

Este otoño y este invierno no se ha movido nada, por ser seco, sin setas ni nada; sólo la caza del fin de semana. Tenemos un hotel y 3-4 casas rurales con habitaciones; en total unas 30 plazas hoteleras. Con 340 habitantes el pueblo.

C

erca de 130 vecinos empadronados, aunque viven en el pueblo en realidad entre 60 y 70 personas. Esta es la clave para entender el transcurrir diario de Chillarón del Rey. “Cada vez hay menos gente en los pueblos y además hay muchos inconvenientes recientes como la prohibición de tirar el escombro, que perjudica la construcción en lugar de ayudar”, declara el alcalde de la localidad, Julián Palomar. Por este motivo, en la actualidad este es un ejemplo de que en los pequeños municipios de Guadalajara todo se enfoca ahora hacia obras menores. Pese a los inconvenientes de un pueblo pequeño, desde el Ayuntamiento se intentan poner en marcha varios proyectos, de acuerdo a sus posibilidades. La intención es mejorar su imagen y hacerla más visitable. Uno de esos planes pasa por renovar el Museo-Casa de la Cultura, en el que se pretenden colocar vitrinas con documentos históricos. Otro proyecto es la rehabilitación de alguna cueva antigua abandonada de las más de 200 existentes en un monte del pueblo, para enseñar cómo se hacía vino. Esta población ribereña de Entrepeñas y a 20 kilómetros de Sacedón, cuenta actualmente con tres casas rurales que siguen atrayendo gente desde cuatro años para acá. Según Palomar, “fue todo repentino. Dos casas tienen cinco habitaciones y la

otra, tres. Suelen acudir personas jóvenes o matrimonios con niños, despedidas de solteros, que se disfrazan y se persiguen en el pueblo. En la fiesta de los Cañamones en junio hubo muchas risas con una veintena de chicas que vinieron”. Insistiendo en este aspecto, la idea es poner en marcha algún albergue para peregrinos o un pequeño alojamiento si se sigue moviendo el turismo “porque ahora mismo no tenemos. Estaría bien la idea, pues la demanda te crea la necesidad”, recalca Palomar. ATRACTIVOS CAMINOS

Muy interesantes resulta para el futuro desarrollo turístico de Chillarón los caminos y rutas con que cuenta el término municipal. Por allí pasa el Camino de Santiago, que coincide en muchos tramos con el del Tajo. También este camino del río en el mismo término, que arranca en Lisboa y llega hasta Albarracín, y que se está ahora marcando por parte de los técnicos. En este sentido, se señaliza con carteles informativos, paneles, indicadores, bancos, mesas en la picota... y “van a arreglar el propio camino, que estaba peligroso y ahora tiene ya una barandilla”, comenta el primer edil de la villa. Otra de las rutas que transcurre por este término es la del Viaje a la Alcarria, que ya lleva muchos años y es un clásico.

—En busca de apoyos—

La alternativa del turismo en el futuro El turismo es la oportunidad que se vislumbra como alternativa en zonas como la de los pantanos de la cabecera del Tajo. Las casas rurales, que en Chillarón están llenas; si se consolida el funcionamiento de las rutas... “puede ir bien, pero hay que ver cómo evoluciona. Tiene que ser por negocio y siempre que se publicite y potencie”, explica el alcalde de esta villa, quien añade que “a ver si se logra con ayudas de los pueblos ribereños o de Fadeta porque es difícil conseguir ahora dinero de las administraciones”. En cualquier caso, es evidente que, ante

esta situación, hace falta que se involucre la iniciativa privada. Para Julián Palomar, “el pantano es lo que explotamos en la ribera, con los pescadores, y en verano es para fines de semana, pero tampoco hay movimiento para beneficio directo del pueblo. Sobre todo, ahora. Solo tenemos un restaurante, que continúa teniendo negocio, aunque no igual que antes, gracias al día a día, por los trabajadores de la zona”.Desde el Ayuntamiento se pide colaboración de la gente para todo el año, “que es lo importante”.


EL DÍA

Especial Fitur 2012 31

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012

BASI BONAL

El Bonillo, una localidad albaceteña abierta al viajero más aventurero. POR Manuel Lorenzo

Naturaleza e historia a partes iguales en El Bonillo

H

istoria y naturaleza, monumentos medievales y espacios naturales: eso es El Bonillo, una mezcla perfecta para que el turista disfrute de estas dos vertientes en esta localidad albaceteña que cuenta, desde el 2009, con tres rutas que recorren los lugares más entrañables del municipio: la Ruta de los Pocicos, la Ruta Emperatriz Isabel de Avis y Trastamara, y la Ruta de los Espacios Protegidos. El Bonillo, construido entre los siglos XII y XIII, conserva el sím-

bolo de la jurisdicción del pueblo, concedido por el emperador Carlos I de España. Es el Rollo, también conocido como picota, una construcción de piedra en forma cilíndrica, con cinco metros de altura y unos 6.200 kilos de peso, situado en el cerro de San Cristóbal. Si lo que se pretende es disfrutar de los monumentos eclesiásticos, la Iglesia Parroquial de Santa Catalina es el emblema religioso por excelencia. Edificada en el siglo XVIII, está levantada sobre una construcción anterior del siglo XVI. Tiene doce altares, sien-

La Feria de Artesanía de El Bonillo es una de las más llamativas de toda la provincia de Albacete.

Cuenta con tres rutas que recorren los lugares más entrañables do el dedicado a la Virgen del Rosario el más antiguo de ellos. El templo cuenta con un órgano que data de finales del siglo XVIII y que fue restaurado en 2004, mientras que el interior acoge el Museo Parroquial, que alberga obras de artistas conocidos.

Entre los espacios naturales, por otra parte, destacan las llanuras que rodean la localidad, el espacio ideal para disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor, ya que estas tierras manchegas constituyen un hábitat perfecto para toda clase de ánades y aves esteparias. Especies como avutardas, sisones, gangas o alondras de Dupón pueden verse a través del observatorio de San Miguel de Susaña. Los árboles antiguos y una amplia variedad de hierbas aromáticas destacan en el área de El Sabinar, que es el escenario indica-

do para observar la flora que rodea este municipio. Todo ello hacen de El Bonillo un sitio con encanto, un lugar especial para el viajero, no solamente por sus monumentos históricos, sino también por esa simbiosis con la naturaleza. El Bonillo es una localidad abierta al viajero más aventurero, sobre todo gracias a su Semana Santa, sin olvidarnos de que cuenta con una gastronomía muy variada, en la que las piezas de caza menor, muy apreciadas en la población, ocupan un lugar privilegiado en todos los platos.


EL DÍA

32 Publicidad Fitur 2012

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.