DIARIO INDEPENDIENTE DECANO DE LA PRENSA PROVINCIAL
–AÑO XXVIII–Nº 9.021 DISTRIBUIDO CON EL DIA
JUEVES 30 DE JUNIO DE 2011
ESPECIAL
EL DÍA
30 Especial Construcción
Sumarios
31
Las ventas se desploman tras la “miniburbuja” de los cambios fiscales. La venta de viviendas cayó el 30,4 por ciento durante el primer trimestre del año respecto al mismo período de 2010 hasta contabilizar 74.540 operaciones, al menor cifra registrada en la estadística que comenzó a realizarse en el año 2004
32
La Plataforma Multisectorial contra la morosidad recomienda a las administraciones públicas que prioricen el pago a las empresas al borde del cierre y que les expidan un aval para que los bancos les concedan el crédito que precisan.
33
El 40 por ciento de los arreglos en el hogar en 2010 fueron por daños de agua, los fuertes temporales, especialmente el Cynthia, provocaron también un incremento de las reparaciones por extensión de garantías ligado a fenómenos meteorológicos.
34
Los ministros Elena Salgado y José Blanco presentaron el pasado 15 de junio la nueva campaña sobre las ayudas para la rehabilitación de viviendas. Entre las novedades, permitirán un ahorro de hasta 4.000 euros en la declaración de la renta.
36
Un reciente estudio llevado a cabo por la Fundación Musaat asegura que el 71 por ciento de los siniestros con resultado de muerte en edificación afectan a personal cualificado y con responsabilidad. En Castilla-La Mancha se registraron 15 accidentes mortales, 4 de ellos fueron en el sector de la construcción.
42
Castilla-La Mancha se encuentra más cerca de consultar el planeamiento urbanístico on-line. El programa “Urbanismo en Red” permitirá a las entidades locales que se adhieran ofrecer la información urbanística a través de su web.
43
Mejorar la envolvente del edificio ahorraría mucho más que cualquier otra medida subvencionada de las contenidas en el Plan de Acción 2008-2012.
JUEVES, 30 DE JUNIO DE 2011
El grupo de las principales inmobiliarias españolas, G-14, avisa que caerá un 8,3% en 2011 POR EL DIA
La compra-venta de vivienda llegará a niveles de 2005
E
l grupo de las principales inmobiliarias de España, G-14, avisa de que la compra-venta de viviendas caerá un 8,3% en 2011 respecto al año anterior, hasta las 450.000 transacciones, y marcará su nivel más bajo desde 2005, año en que arranca la serie histórica de registros notariales. Así aparece en un informe del grupo fechado en el mes del mayo, en el que apunta que, desde 2012 el mercado se irá recuperando progresivamente, pero sin llegar a las cifras del “boom”. Frente a las más de 900.000 compra-ventas que se registraban en 2005 y 2006, el G-14 espera que en 2015 estas operaciones ronden los 513.000 contratos de compra-venta. Según argumenta, el repunte de las compra-ventas de viviendas en 2010 fue meramente “coyuntural”, al responder a la anticipación de la subida del IVA y el fin parcial de la deducción por compra de vivienda habitual, con lo que en 2011 es de esperar una ‘importante’ reducción. El informe arroja, con todo, unos datos de compra-ventas superiores a los que refleja la estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE). De hecho, calcula que en 2010 se vendieron 491.000 viviendas frente a los 440.000 inmuebles del registro oficial. La razón, argumenta, es que el INE no tiene en cuenta las aproximadamente 25.000 viviendas vendidas por las entidades financieras, al tiempo que toma los datos que aportan los registros de la propiedad, y no los de los notarios, que se formalizan normalmente unos dos meses después de efectuarse la compra-venta. Por otro lado, pese a que instancias como la Asociación Hipotecaria Española (AHE) o Bankinter han constatado un descenso del “stock” de viviendas sin vender cercano al 2% en 2010, hasta las 685.000 viviendas, el G-14 asegura que esta bolsa de inmuebles volvió a crecer el pasado año, hasta las 692.000 unidades, un 0,5% más que en 2009 y un 2,7% del parque total de viviendas. La clave, a juicio de las grandes inmobiliarias, sigue estando en el deterioro del mer-
cado laboral y en la falta de financiación, tanto para los particulares como para las empresas. En este último capítulo, concreta que las propias entidades financieras acumulaban al cierre de 2010 unos 68.700 millones de euros en activos inmobiliarios y que, por ello, han comenzado a aislar este riesgo en “bancos malos”. “Si el capital o aval público estuviera disponible para financiar estos activos improductivos de forma generalizada, no sólo se contribuiría a sanear balances bancarios, sino también a restablecer el flujo de crédito”, concluyen. EL BANCO DE ESPAÑA ESPERA MÁS BAJADAS
En el mismo sentido, aunque menos optimista, se declaraba a primeros de junio el director general del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo, quien considera que los precios de la vivienda todavía caerán un 10 % desde los niveles actuales, con lo que hasta 2013 acumularán un descenso desde el inicio de la crisis del 30 %. Durante su intervención en la Conferencia Inmobiliaria Madrid 2011, Malo subrayó además que en el caso de precio del suelo el descenso acumulado hasta 2013 se situará entre un 45 y un 50 %. Asimismo, señaló que la salida de la crisis es España está siendo muy complicada debido a los desequilibrios acumulados en la economía durante las anteriores fases de expansión. Para ello, insistió en que es necesario hacer ajustes internos importantes que permitan reducir la deuda de las empresas, las familias y el sistema financiero. En su opinión, la normalización de la economía pasa por la absorción de estos excesos que lleve a unos niveles más sostenibles de deuda en estos tres agentes. En este sentido, señaló que cuanto antes se culminen los ajustes antes se producirá un crecimiento dinámico de la economía, para lo que considera fundamental reformas orientadas a lograr un aumento de la competitividad, de las exportaciones y del empleo.
EL DÍA
Especial Construcción 31
JUEVES, 30 DE JUNIO DE 2011
EL DIA
Dada la tendencia a elevar los tipos de interés, desde el G-14 augura que las ventas seguirán cayendo posiblemente hasta el cierre de ejercicio.
Desplome en las ventas tras la ‘miniburbuja’ de los cambios fiscales La venta de viviendas cayó el 30,4% en el primer trimestre del año respecto al mismo período de 2010, hasta contabilizar 74.540 operaciones, la menor cifra registrada en la estadística que comenzó en 2004. POR EFE
L
a venta de viviendas se desplomó en el primer trimestre del año, tras acabar en 2010 la deducción por compra de vivienda para las rentas medias y altas que fomentó una "miniburbuja" inmobiliaria en los últimos meses del año pasado. La venta de viviendas cayó el 30,4 % en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2010, hasta contabilizar 74.540 operaciones, la menor cifra registrada en la estadística, que comenzó en 2004, y publicada hoy por el Ministerio de Fomento que utiliza los datos aportados por los notarios. Sólo en el cuarto trimestre de 2010 se registraron 150.268 transacciones de inmuebles, prácticamente el doble que en los tres primeros meses de 2011. Los datos de Fomento contrastan con los aportados recientemente por el Colegio de Registradores de la Propiedad, que apuntaron un aumento del 5,6 % durante el primer trimestre del año, hasta contabilizar 124.542 operaciones. Esto se debe a que muchas de las compras cerradas en los últimos meses de 2010 se inscribieron en los registros de la propiedad en los primeros días de 2011. El departamento que dirige José Blanco ha señalado que tras la caída experimentada en enero las
ventas recorrieron en los dos meses siguientes "una senda de recuperación" que situó las transacciones en marzo en valores similares a los de octubre de 2010. Durante el primer trimestre del año, la mayor parte de las ventas fueron de vivienda usada, con 48.294 operaciones (un 20 % menos), en tanto que las de obra nueva se redujeron el 43,8 %, hasta totalizar 26.246 transacciones. Los datos evidencian un "auténtico desplome" de las transacciones, aseguró Pedro Pérez, secretario general del grupo que aúna a las principales inmobiliarias cotizadas (G-14). A su juicio, el aumento de las ventas experimentado en el último trimestre de 2010 ha creado un "espejismo" en las estadísticas relativas al primer trimestre, periodo en el que se han registrado las operaciones cerradas meses antes. Pérez atribuyó el mal comportamiento de este mercado también a la incertidumbre que genera el paro, a la reducción de la financiación y al aumento de los tipos de interés. Precisamente el pasado día 9 se reunió el Banco Central Europeo (BCE) para analizar la política monetaria de la zona euro, encuentro en el que el presidente del Banco Central Europeo (BCE) JeanClaude Trichet, dejó entrever una subida moderada de los tipos de interés en julio y se opuso rotun-
damente a cualquier tipo de reestructuración de la deuda griega. Previamente el consejo de gobierno del BCE decidió por unanimidad mantener la tasa rectora en el 1,25%. SE ESPERAN VENTAS SIMILARES
Volviendo a las declaraciones del secretario general del G-14, esta tendencia a elevar los tipos de interés continuará, por lo que los datos de ventas se repetirán en el segundo trimestre y posiblemente al cierre del ejercicio, siempre que no mejore la financiación bancaria. Las cifras registradas en el primer trimestre son "muy malas" para el jefe de estudios del portal in-
En el cuarto trimestre de 2010 se registraron 150.268 transacciones de inmuebles
mobiliario idealista.com, Fernando Encinar, quien apunta a un "ajuste severísimo" de las ventas durante este año tras la "miniburbuja" creada a finales de 2010 por el fin de la desgravación fiscal. No obstante, Encinar apunta como dato positivo que las ventas han mejorado con el transcurso de los meses, aunque aún son cifras "muy bajas" comparadas con periodos anteriores e "insuficientes" para hacer pensar en una reactivación del mercado. Por ello, desde el portal inmobiliario desconocen si esta ligera mejoría se mantendrá y animaron a los vendedores a que "ajusten cuanto antes el precio de su casa" porque el tiempo juega en contra.
EL DÍA
32 Especial Construcción
JUEVES, 30 DE JUNIO DE 2011
“Hay que priorizar el pago a las empresas al borde del cierre” La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad recomienda a las administraciones públicas que expidan un aval a las empresas a las que adeudan facturas para que los bancos les concedan el crédito que necesitan. POR EL DIA
EL DIA
L
a Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), impulsora de la reforma de la Ley contra la Morosidad, ha propuesto a las administraciones públicas que prioricen el pago de sus deudas a empresas con las que tienen deudas vivas y están al borde del cierre para evitarlo. Asimismo, la PMcM ha recomendado a las Administraciones Públicas que expidan —a las empresas a las que les adeude una cantidad menor— un documento en el que se reconozca el importe adeudado y que sirva también como aval para que los bancos tengan una garantía y decidan así concederles los créditos que necesitan. Aunque los bancos “saben que las administraciones no van a quebrar, lo cierto es que, como no tienen la certeza de cuándo van a pagar a sus proveedores, se muestran reticentes a otorgar créditos a las empresas solicitantes”, asegura el portavoz de la PMcM, Antoni Cañete. Por ello, “resulta imprescindible que las administraciones públicas cumplan la Ley pagando a sus proveedores en los plazos establecidos. Tienen que hacer este esfuerzo, igual que lo están haciendo las empresas del sector privado, quienes, según un reciente estudio de la PMcM, redujeron en 2010 —respecto al año anterior— el número de días en los que afrontaban sus pagos”. “Sabemos que el problema de
Provincias (FEMP) que, tan pronto como se constituyan los gobiernos tras las elecciones, se sienten a abordar el tema de cómo las AA.PP. pueden hacer frente a los pagos que adeudan a sus proveedores. IMPAGO DE DEUDAS
PMcM lamenta que el Gobierno destinara 13.00 millones de euros al Plan E y no al pago de deudas contraídas.
PMcM calcula que los ayuntamientos adeudan unos 35.000 millones de euros a las empresas, muchas son de construcción
la morosidad en España no se soluciona de hoy para mañana debido a su complejidad, pero sí que podemos dar algo de oxígeno a las empresas en general, y a las pymes y autónomos en particular, con propuestas como éstas de la PMcM, novedosas y coherentes con la situación actual, ahora que la deuda pública ha aumentado por el proceso electoral”, señala Cañete. Los consistorios, con el objetivo de tenerlo todo a punto para la campaña (parques, jardines, obras públicas…), han estado con-
tratando a proveedores cuyas facturas pendientes de pago se han ido acumulando; de este modo, la deuda ha engordado sobremanera en las últimas semanas, desconociéndose aún la cifra real. “Si esto no se soluciona rápidamente podrían producirse serios problemas, como la desaparición de empresas y puestos de trabajo”, denuncia el portavoz de la PMcM. Ante esta situación, la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad ha solicitado a la Federación Española de Municipios y
PMcM calcula que los ayuntamientos adeudan unos 35.000 millones de euros a las empresas y pide que se priorice el pago de deudas a aquellas compañías que están al borde de la quiebra por tener hasta un 70% de su facturación vinculada a servicios prestados a las administraciones. Las administraciones locales deben pagar las deudas contraídas con las empresas en función de lo que éstas suponen en su volumen de negocio total. El portavoz de la PMcM explicó que cuando más del 30% de la facturación de una empresa depende de las deudas de una administración local, las posibilidades de que acabe cerrando “se multiplican”. PMcM lamenta que el Gobierno destinara alrededor de 13.000 millones de euros a las dos versiones del Plan E –8.000 millones en primera estancia y otros 5.000 millones en la segunda partida–, que de haberse utilizado al pago de las deudas contraídas por los ayuntamientos habría solucionado “gran parte del problema” de las compañías españolas, e incluso aventuró que podría haber contribuido a rebajar la elevada tasa de paro, por encima del 20% de la población activa.
EL DÍA
Especial Construcción 33
JUEVES, 30 DE JUNIO DE 2011
Los fuertes temporales, especialmente el huracán Cynthia, provocaron también un incremento de las reparaciones por extensión de garantías ligado a fenómenos meteorológicos. POR EL DIA
El 40% de los arreglos en el hogar en 2010 fueron por daños de agua
L
os daños por agua (38%); roturas de cristales, loza o vitrocerámica (19%); daños por fenómenos meteorológicos extraordinarios como temporales o inundaciones (13%); daños eléctricos (9%) y daños por robos (8%) fueron las cinco situaciones por las que los usuarios más reclamaron la cobertura de sus pólizas de seguro del hogar en 2010. Como consecuencia los fontaneros fueron el gremio que más actuaciones realizó en los hogares españoles, con un 30% del global de reparaciones, principalmente en los meses de enero y diciembre de 2010 cuando se concentraron el 25% de las precipitaciones del año. Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden del análisis de los datos de Multiasistencia, compañía especializada en la gestión integral de siniestros del hogar para empresas aseguradoras, que en 2010 atendió 430.000 siniestros en toda España. Del análisis del número de siniestros por mes, tipo de cobertura, gremio solicitado y área geográfica, se han obtenido diferentes conclusiones.
EL DIA
LOS FONTANEROS, GREMIO LÍDER
Según los datos de Multiasistencia el 30% de las reparaciones realizadas en 2010 fueron hechas por fontaneros, colocándose así como el gremio más demandado. Fontaneros, pintores y albañiles realizaron el pasado año el 59% de las reparaciones. Para los dos primeros, enero fue el mes con más actividad, mientras que para los albañiles fue marzo.
MARZO, EL PEOR MES
Marzo fue el mes en el que más siniestros se registraron, con un 10%, seguido de enero, diciembre y febrero. Estos cuatro meses concentraron el mayor número de reparaciones de fontaneros, pintores y albañiles con motivo de daños por agua y temporales. De hecho, el invierno de 2010 fue uno de los más lluviosos de los últimos tiempos, concentrando el 48% de las precipitaciones del año. Fue también durante estos meses cuando más intervenciones por reparación de tejados se produjeron, acumulando este gremio el 60% de todas sus intervenciones del año, debido, fundamentalmente, a las consecuencias del temporal Cynthia. En el lado contrario, julio y agosto fueron los meses más tranquilos con un 7% de las reparaciones, cada uno, coincidiendo con el periodo vacacional. A diferencia del
como el contenido (bienes dentro del inmueble y/o trastero; electrodomésticos, muebles, ropa, etc.) Un 11,6% de los siniestros contaban con una póliza de continente y tan solo el 1,4% eran pólizas de contenido. Con un 38%, los daños por agua fueron el tipo de siniestro más atendido. Las fuertes lluvias e inundaciones de 2010 provocaron también un aumento inusual de las reclamaciones de cobertura por extensión de garantías de las pólizas, alcanzando el 13% del total de siniestros, muchos de ellos ligados a fenómenos meteorológicos extraordinarios. Los daños eléctricos, como cortocircuitos o sobretensiones, ocuparon el segundo puesto de las coberturas más demandadas por los usuarios con un 18% del total; mientras que los daños por robos, con intervención principalmente de cerrajeros, fue la cuarta situación más demandada.
Marzo, enero, diciembre y febrero concentraron el mayor número de reparaciones de fontaneros y albañiles.
Los fontaneros fueron el gremio con más intervenciones en el hogar, con un 30% del global de reparaciones
resto de gremios, es en estos meses —junto con diciembre— cuando los cerrajeros tienen un mayor número de intervenciones, ligados en muchas ocasiones a situaciones de robo, ya que se concentran el 19% de las reparaciones del año. ESPECIAL INCIDENCIA EN NAVIDAD
En la semana que comprende desde Navidad hasta Año Nuevo las reparaciones derivadas de los siniestros disminuyeron alrededor de un 20% respecto a la media del año, sin embargo aumentó la demanda de servicios urgentes casi un 50%, especialmente en No-
chebuena y Navidad. Con motivo de las reuniones familiares los clientes precisan arreglos que no pueden esperar, por ello se incrementan de forma significativa los arreglos de hornos, vitrocerámicas, y campanas. Electricistas, fontaneros, caldereros y cerrajeros son los gremios más demandados en esta época del año. TIPOS DE PÓLIZA
En cuanto a la distribución según el tipo de póliza, el 87% de los siniestros atendidos estaban cubiertos por una póliza que abarcaba tanto el continente (paredes, instalaciones fijas de agua, gas, etc),
EXCEPCIONES POR PROVINCIAS
Aunque en general, la distribución de siniestros es similar en todas las provincias, hay lugares en los que no se da esta tendencia, es el caso de Tarragona que registró el mayor número de incidencias en agosto, con un 13% del total anual o Murcia que también alcanzó su máximo, con un 11%. Navarra y Álava tampoco cumplen la ‘norma’ de registra en verano los meses más tranquilos, ya que en su caso, fue enero (el segundo mes con mayor número de siniestros en el balance general) el mes en el que se registró el índice más bajo de siniestros.
EL DÍA
34 Especial Construcción
JUEVES, 30 DE JUNIO DE 2011
Mejora tu calidad de vida. Revaloriza tu vivienda Salgado y Blanco presentaron el día 15 la nueva campaña sobre las ayudas para la rehabilitación de viviendas POR EL DIA
L
a vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, y el ministro de Fomento, José Blanco, presentaron el pasado día 15 la nueva campaña publicitaria “Mejora tu calidad de vida. Revaloriza tu vivienda” sobre las ayudas del Gobierno para la rehabilitación de viviendas. Se trata de una campaña modesta de coste limitado, circunscrita a medios de prensa escrita, radiofónicos e Internet y, para facilitar una mayor difusión entre todos los ciudadanos, muy repartida por todo el territorio nacional. Las ayudas, que permiten un ahorro de hasta 4.000 euros en la declaración de la renta, refuerzan el carácter incentivador de la rehabilitación y favorece la creación de empleo en este sector. CARACTERÍSTICAS DE LAS AYUDAS
La deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por obras de mejora es aplicable a cualquier tipo de vivienda propiedad del contribuyente, ya sea la residencia habitual o cualquier otra, incluidas las que se ponen en alquiler, con la única excepción de que no estén afectas a actividades económicas por parte del contribuyente. La deducción será del 20% de las cantidades invertidas en las obras efectuadas en la vivienda, con el límite de 6.750 euros anuales. Dicha base máxima de deducción se reducirá progresivamente para aquellos contribuyentes que tengan una base imponible superior a 53.007,20 euros anuales, hasta quedar a cero para los contribuyentes con una base imponible superior a 71.007,20 euros.
Las ayudas para rehabilitación de vivienda permitiránn un ahorro de hasta 4.000 euros en la declaración de la renta
Las cantidades satisfechas en un ejercicio no deducidas por exceder de la base máxima anual de deducción podrán deducirse, con el mismo límite, en los cuatro ejercicios siguientes. La cuantía máxima que un mismo contribuyente puede deducirse respecto de una vivienda queda fijada en 20.000 euros, pudiendo llegar hasta los 4.000 euros el ahorro derivado de la aplicación de esta deducción. En un solo ejercicio, la inversión máxima que un contribuyente puede someter a deducción es de 6.750 euros. Esto significa que el ahorro anual máximo del que se puede beneficiar un contribuyente es de 1.350 euros (el 20% de 6.750 euros), lo que permite equiparar el límite de esta deducción con la existente por inversión en vivienda. CONDICIONES DE APLICACIÓN
La deducción tiene carácter temporal y se podrá aplicar a las obras realizadas (cantidades satisfechas) hasta el 31 de diciembre de 2012. El carácter finalista de las obras debe ser la mejora de la habitabilidad de la vivienda: eficiencia energética y del uso del agua, accesibilidad e instalación de infraestructuras para el acceso a Internet o a la TDT. Quedan excluidas las obras en garajes, jardines, parques, piscinas, elementos deportivos y análogos. Los medios de pago están limitados a tarjeta de crédito o débito, transferencia bancaria, cheque nominativo o ingreso en cuenta en entidad de crédito. No se admiten los pagos en metálico. Esta deducción es incompatible con la deducción por inversión en vivienda cuando se trata
de obras susceptibles de acogerse a ambos incentivos, de tal manera que solo se aplique uno de ellos. IVA REDUCIDO AL 8%
El derecho a la deducción en el IRPF exige factura detallada con todos los requisitos legales, incluyendo el desglose de IVA. En este punto, cabe recordar que otra de las medidas puestas en marcha por el Gobierno para incentivar la actividad del sector ha sido reducir el tipo impositivo de IVA aplicable es del 8 % para la renovación y reparación de viviendas (incluye trabajos de albañilería, fontanería, electricidad, pintura, carpintería, etc.). PLAN ESTATAL DE VIVIENDA 2009-2012
Todos estos incentivos fiscales vienen a sumarse, además, a la batería de medidas que el Ministerio de Fomento tiene en marcha. Concretamente, el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 prevé dos ejes específicos en este ámbito: * Las “Ayudas Renove”, que concede subvenciones para la rehabilitación de edificios y viviendas, que tengan por objetivo la mejora de eficiencia energética, protección ambiental, seguridad y accesibilidad. * Las Ayudas para la rehabilitación de barrios a través de Áreas de Renovación Urbana (ARU) y Áreas de Rehabilitación Integral (ARI), según sea preciso derribar los edificios, o rehabilitarlos. En este caso, las ayudas directas a los propietarios oscilan entre 5.000 y 30.000 euros, según se incluya la propiedad en un área de Rehabilitación Integral, o en un Área de Renovación Urbana. A través del Plan Estatal, con una in-
EL DÍA
Especial Construcción 35
JUEVES, 30 DE JUNIO DE 2011
Blanco insiste en que el precio de la vivienda ha tocado fondo
E
l ministro de Fomento, José Blanco, insistió el pasado día 15 en que la caída del precio de la vivienda ya ha tocado fondo y que no se espera que baje mucho más. Durante la rueda de prensa en la que presentó la nueva campaña para las ayudas para la rehabilitación de vivienda, Blanco señaló que, "en líneas generales", el precio de la vivienda se ha ajustado mucho. Estas declaraciones de Blanco contrastan, de nuevo, con la opinión del Banco de España, que en el informe anual publicado ese mismo día señala que este año todavía podría haber recortes moderados de precio y prevé que el descenso acumulado del precio de la vivienda alcance el 25 por ciento en términos reales en 2012. Durante el Salón Inmobiliario de Madrid hace tres semanas, Blanco ya dijo que la mayor parte del ajuste del precio de la vivienda ya había pasado, después de que un día antes el director general del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, augurara que los precios de la vivienda todavía caerán un 10 por ciento desde los niveles actuales. DATOS DEL PRIMER TRIMESTRE
ANÁLISIS EL DIA
No se han cumplido las expectativas Durante la rueda de prensa de presentación de la campaña de rehabilitación, la vicepresidenta económica Elena Salgado, dijo que efectivamente no se han creado los 350.000 nuevos empleos que esperaban crear gracias a los beneficios fiscales para la rehabilitación aprobados en el “Decreto Zurbano” de abril de 2010. Las mejoras que llegan ahora son el incremento de la deducción del 10 al 20% en la Declaración de la renta, con lo que la vicepresidenta Salgado espera que se pueda llegar a esta cifra de 350.000 empleos. Según los datos
aportados por Elena Salgado sobre los cálculos realizados por el Ejecutivo central, “por cada millón de euros invertidos en rehabilitación, se pueden crear 56 puestos de trabajo”. En cuanto al ahorro energético que el Gobierno estima que se puede conseguir, sería de 482 euros al año, para una vivienda de 90 metros cuadrados. Salgado apuntó también que si se acogieran a la deducción por rehabilitación un tercio de los contribuyentes, el coste para las arcas sería de 2.000 millones de euros.
Salgado y Blanco, en la presentación.
Ese mismo día también se conoció que el precio de la vivienda disminuyó el 4,1 por ciento en el primer trimestre, lo que supone acelerar las caídas de los últimos trimestres, según el Instituto Nacional de Estadística. El mayor descenso del precio de la vivienda se debió principalmente al fuerte abaratamiento de la vivienda usada, que fue del 6,3 por ciento, ya que el precio de la vivienda nueva disminuyó sólo el 1,9 por ciento, continuando con su tendencia a la baja. En cualquier caso, Blanco destacó que el excedente de viviendas no es homogéneo, por lo que en los lugares donde se concentra habrá más bajadas que en las zonas en las que hay demanda y no hay oferta.
EL DÍA
36 Publirreportaje Construcción
JUEVES, 30 DE JUNIO DE 2011
Tiendas especializadas en proyectos de hogar y rehabilitación POR EL DIA
Con haz realidad tus proyectos B
dB es un Grupo de tiendas especializadas en materiales para la construcción, que nace en el año 2002, y pone al servicio del cliente una red de 160 tiendas profesionales, repartidas en diferentes provincias españolas. Con una marca de distribución consolidada en el sector, BdB se posiciona como uno de los 3 Grupos de Almacenes de Construcción que lideran y operan a nivel nacional. La capacidad y la competitividad de las Tiendas BdB la avalan sus más de 905.951 m2 de superficie global compuesta por sus establecimientos, sus más de 850 empleados, su flota de 400 vehículos y su facturación global que supera los 150 millones de euros. En el año 2009, BdB empezó su expansión en tierra conquense donde cuenta actualmente con tres empresas asociadas. En la capital conquense, encontramos a Materiales de Construcción Torralba S.L., que gestiona un punto de venta de 3.500 m2. La firma está actualmente dirigida por la segunda generación familiar, que ha apostado por mantener una amplia oferta de productos y servicios para la reforma y la construcción. Ubicada en un punto estratégico de la ciudad, el establecimiento, cuya principal actividad es la distribución de materiales de construcción, destaca por su especialidad en artículos y complementos de escayola; lo que le permite diversificar su actividad y ampliar su oferta de servicios a sus clientes. Motacuer S.L.L. cuenta con unas modernas instalaciones de 5.900m2 situadas en el “Balcón de La Mancha” en la localidad de Mota del Cuervo. Están equipadas con la última tecnología, donde prima la excelencia de un servicio personalizado y la óptima calidad de su gama de productos. La firma se desmarca con una flota de camiones propios y un servicio de distribución a pie de obra para sus clientes. Sus años de experiencia y su trayectoria contrastada le han permitido ampliar su oferta de servicios, disponiendo de un almacén generalista con una amplísima gama de productos de primeras marcas; exposición de cerámica y baño, y un servicio de contenedores de escombros, arena y grava. En cuanto a Angel Navarro López S.L (Navarro Materiales), más de 20 años de trayectoria avalan su profesionali-
dad. Almacén relevante y con notoriedad de marca y servicio, la empresa cuenta con unas instalaciones de 12.000m2 en Motilla del Palancar, en las que se alberga una amplia exposición de cerámica y baño, una sección de ferretería de construcción y una gran zona de almacén de materiales con gama multiproducto. TIENDAS BDB
Materiales básicos, azulejo y pavimento, ferretería, productos de fontanería e impermeabilización, las Tiendas BdB ofrecen una amplia gama de productos, seleccionados bajo criterios precisos como la calidad, con las primeras marcas y los proveedores más prestigiosos del sector. Del producto más sencillo a la solución más compleja, cada punto de venta BdB, ofrece soluciones concretas para cualquier proyecto de construcción, bricolaje o decoración, y se adapta de forma profesional y concreta a las necesidades del cliente. Porque en cada proyecto de rehabilitación, de construcción o de renovación del hogar, es esencial saber rodearse de un equipo de profesionales exigentes y de confianza, con BdB el cliente se ve acompañado, durante el desarrollo de su proyecto, por verdaderos expertos que ponen a su servicio su saber-hacer y su experiencia . El compromiso BdB también se ve reflejado en la garantía de materiales de calidad y marcas de confianza, con un servicio personalizado y único según las necesidades y presupuesto del consumidor. BdB, que sigue apostando por las nuevas tecnologías, ha plasmado su línea de comunicación en su nuevo portal www.grupobdb.com, que estrenó el pasado enero. Esta nueva página web se caracteriza por su operatividad, ya que permite al usuario la realiza-
ción de diversas acciones, como la descarga de guías técnicas y catálogos, accediendo de esta forma a la información exhaustiva de toda la gama de producto. También tiene la posibilidad de acceder en línea a las ofertas y promociones vigentes mediante el área de descarga de folletos y catálogos promocionales. En un clic, puede consultar las noticias de interés, así como las últimas novedades. BdB ha puesto en marcha, recientemente, un nuevo servicio de recogida de residuos para los puntos de venta BdB. El objetivo a corto plazo es instaurar una red sostenible de recogida selectiva, conformada por todas las Tiendas BdB, donde se podrán entre-
gar pilas y aparatos eléctricos en desuso para su tratamiento posterior. TODO PARA SU PISCINA
Bajo el lema “Prepara tu piscina para un verano saludable”, BdB ofrece toda una gama de tratamientos para piscinas. Con una selección de productos de primera marca, la promoción BdB ofrece al cliente soluciones para cuidar su piscina y disfrutar del verano: desde productos de mantenimiento y tratamiento del agua, equipos de filtración, accesorios y complementos para la limpieza y duchas.
EL DÍA
Especial Construcción 37
JUEVES, 30 DE JUNIO DE 2011
En Residencial Alameda, viviendas de 2 y 3 dormitorios, con garaje y trastero, desde 125.000 euros. En Parque Sol, su nuevo hogar GV puede ser suyo desde 140.000 euros . POR EL DIA
Ahora con GV, sí puede comprar su vivienda en Cuenca, compruébelo
G
rupo Inmobiliario GV aporta su granito de arena en la solución de la crisis: R E C O RTA N D O LOS PRECIOS. Descubra la tranquilidad de vivir en un hogar GV en Cuenca desde sólo 125.000 euros. En Residencial Alameda, una de las zonas más tranquilas de la capital, encontrará viviendas de renta libre de 2 y 3 dormitorios, con garaje, piscina, trastero, amplias zonas verdes y de juego infantil. Pídanos información sobre las últimas viviendas en bloque de Precio Tasado en Residencial Alameda o visite nuestra web donde encontrará los planos de las viviendas y su memoria de calidades. Grupo GV dispone también de viviendas de precio tasado en Residencial Los Cerros, dentrodel complejo Parque Sol, de 2, 3
EL DIA
y 4 dormitorios desde 140.000 euros. Dotadas con todos los servicios necesarios para hacerle la vida más cómoda y feliz En Parque Sol encontrará también viviendas de renta libre de 2 dormitorios, a precios muy competitivos, con calidades de primera, rodeado de zonas verdes y con las mejores vistas de Cuenca. CALIDAD Y DETALLES
Las viviendas de Precio Tasado de Residencial Alameda están construidas con materiales y acabados de primerísima calidad. Cuentan con ventanas abatibles de aluminio lacado, con doble acristalamiento. Carpintería interior en madera de roble, armarios empotrados y puerta de entrada blindada. En la cocina y los baños, Grupo GV ha solado sus viviendas con gres, mientras que el resto de la casa se ha revestido de un suelo laminado en roble.
Residencial Alameda.
EL DÍA
38 Especial Construcción
JUEVES, 30 DE JUNIO DE 2011
El 71 % de los siniestros con resultado de muerte en edificación afectan a personal cualificado y con responsabilidad, según el estudio presentado por la Fundación Musaat. POR EL DIA
Los accidentes mortales se dan en personal cualificado EL DIA
L
a Fundación Musaat ha dado a conocer en Valencia los resultados del estudio de ámbito nacional “Factores relacionados con los accidentes laborales mortales en el sector de la edificación (20082010)”. La presentación de este trabajo, que se publica por primera vez en España, ha corrido a cargo del presidente de la Fundación Musaat, José Antonio Otero, presidente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Valencia, José Ramón Roca, y el investigador Luis Damián Ramos Pereira, profesor asociado de Seguridad y Prevención en la Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad de Extremadura . El estudio contempla el análisis de 163 siniestros, en los que se produjeron 171 víctimas mortales en todo el territorio nacional. La Comunidad Valenciana, con 30 accidentes laborales mortales ocurridos entre 2008 y 2010, es la región autonómica donde más
víctimas mortales en todo el territorio nacional. La Comunitat Valenciana, con 30 accidentes laborales mortales ocurridos entre 2008 y 2010, es la región autonómica donde más víctimas perecieron en el sector de la edificación. Le sigue Cataluña, con 24 accidentes, y Madrid, con 21. Sólo en 2010, sin embargo, la valenciana se situó en tercer lugar del ranking nacional de siniestralidad, con cuatro fallecidos, cifra muy inferior a la registrada en 2008. PERFIL DE LAS VÍCTIMAS
Español, 42 años, oficial de albañilería, martes por la mañana, de 11 a 13 horas. Es el perfil que más se repite entre los accidentados en toda España. El profesor Luis Damián Ramos ha destacado que la mayor parte de los fallecidos — el 71%— eran profesionales a los que se les supone una cualificación adecuada y con responsabilidad en la obra debido a su categoría profesional. De estos, el 60%
20,7% EL PORCENTAJE En Castilla-La Mancha se registraron 4 accidentes mortales De los 15 accidentes mortales registrados en 2010, 4 fueron en el sector de la construcción.
se dan entre oficiales de albañilería y el 11% restante entre encargados y socios de empresas constructoras. La forma predominante de dichos accidentes es el aplastamiento como resultado de una caída (66%) y, mayoritariamente, se producen por el borde de la edificación en las fases de obra de estructuras, fachadas y cubiertas. En contra de la idea generalizada, el estudio revela que la incidencia de variables como el presupuesto mayor o menor de una obra, o el trabajo en la subcontrata, no son factores que influyen de manera decisiva en la siniestralidad laboral mortal. También desmonta el mito sobre la nacionalidad de los accidentados, ya que la mayoría de afectados han sido españoles (113). FALTA DE CULTURA PREVENTIVA
En cuanto a las causas de los accidentes, el profesor ha destacado los factores personales/individuales, las condiciones
El estudio apunta la falta de cultura preventiva como causa de los accidentes.
de los espacios de trabajo y la organización del trabajo. “Estos datos se pueden relacionar con una falta de cultura preventiva en todos los niveles de la estructura productiva del sector, desde el trabajador hasta la gerencia”. Tras exponer los datos, Ramos propuso a las empresas del sector “intensificar el seguimiento y control de todos los trabajos de albañilería y el trabajo en altura, con implicación de todos los agentes que intervienen en el proceso edificatorio”. El hecho de que la mayoría de accidentes mortales afecten a personal cualificado “nos permite concluir que existen carencias de formación”. Así, “sería conveniente instaurar en el sector un sistema reglado de cualificaciones profesionales que asegure la adecuada y suficiente formación del personal, de forma que la categoría profesional no dependa únicamente de la “experiencia” aportada y de la decisión del empresario”.
EL DÍA
Especial Construcción 39
JUEVES, 30 DE JUNIO DE 2011
EL DIA
E
l Observatorio Industrial de la Construcción ha presentado en el Salón Internacional de la Construcción (Construmat), celebrado en Barcelona durante los días 16 al 21 de mayo, el estudio titulado ”El impacto del Código Técnico de la Edificación sobre los procesos de construcción”. Durante la jornada de presentación, tuvo lugar una mesa redonda en la que los principales representantes del sector de la construcción analizaron la situación actual del sector a todos los niveles. El estudio elaborado por el Observatorio Industrial y presentado en Construmat está dividido en tres partes: la primera, sobre la “Identificación de las características demandadas en los materiales y procesos constructivos para cumplir con los objetivos del CTE”. La segunda, sobre la “Identificación de amenazas, oportunidades y costes para la industria de la construcción”. Finalmente, la última parte, se centro en la “Adaptación de los perfiles profesionales de obra a los nuevos procedimientos constructivos y a la puesta en obra de los nuevos materiales”.
CONCLUSIONES
El estudio fue presentado en el Salón Internacional de la Construcción (Construmat) de Barcelona.
El impacto del CTE sobre los procesos de construcción El estudio elaborado por el Observatorio Industrial concluye que la economía española tiene por delante un reto importantísimo: diseñar un modelo productivo que permita crecer de manera sostenible desde la economía real. POR EL DIA
Una de las principales conclusiones del citado estudio es que la economía española tiene por delante un reto importantísimo: diseñar un modelo productivo que nos permita crecer de manera sostenible desde la economía real. A raíz del estudio “Impacto del Código Técnico de la Edificación (documento básico DB-HE: Ahorro de energía) sobre los procesos de construcción” se observa la necesidad de realizar un importante esfuerzo por parte de todos los sectores empresariales. “Se trata de ser más eficientes para reducir la dependencia energética y contaminar menos. Los compromisos adquiridos por nuestro país respecto a estos dos campos son importantes tanto en el ámbito europeo, como en el ámbito global, y se lleva años legislando para poder llevar a cabo una transformación de nuestro modelo productivo”. Según el estudio, la construcción, como sector clave de la economía española, “tiene un importante trabajo que hacer en el
campo de la eficiencia energética, especialmente en el segmento de la edificación, que absorbe gran parte del consumo final de energía y, por lo tanto, tiene un enorme potencial de ahorro”. CONCLUSIONES
El Observatorio ofrece interesantes datos estadísticos del sector de la construcción, como que el peso relativo de la construcción en la economía en 2010 era del 9,2% del PIB; que, según el Dirce, en 2010 había 510.243 empresas de la construcción, un 8,4% menos que en 2009; que el número de visados de obra disminuyó un 13% respecto a 2009, que la presencia de trabajadores inmigrantes también se redujo, pasando del 22,9% en 2009, al 20,52% en 2010, que el tramo más afectado por el des-
Según Dirce, en 2010 había un 8,4% menos de empresas de construcción que en el año 2009 El número de visados de obra también disminuyó un 13% en 2010 respecto a los datos de 2009 censo de ocupados es el de menores de 29 años, o que el sector ocupaba a un total de 1.572.500 trabajadores, según la EPA, un 6% menos que el año anterior. También, que la producción de la industria de materiales de construcción fue de 25.431 millones de euros, un 11% menos que en 2009. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Asimismo, se ofrecen datos del sector en lo que se refiere al apartado de Investigación, desarrollo e innovación. A este respecto, se señalan algunos datos como que en la actividad de construcción, el total de gastos internos en I+D en 2009 fue de 189,95 millones de euros, de los cuales 186,35 (más de un 98% del total), se financiaron con fondos nacionales.
EL DÍA
40 Especial Construcción
JUEVES, 30 DE JUNIO DE 2011
Sus promotores ven este proyecto como una metáfora del juego de construcción Lego, y pretenden ser una alternativa innovadora al “rígido” modelo de la vivienda imperante en España. POR Efe
Nace la vivienda modular para vender o alquilar por partes
U
na vivienda flexible que puede dividirse en módulos, que pueden tener una entidad jurídica diferenciada de cara a su venta o alquiler por partes, es la propuesta del grupo constructor navarro ACR para crear un parque inmobiliario que se adapte a las necesidades de espacio de las familias. El proyecto Acorde, que sus promotores ven como una metáfora del juego de construcción Lego, quiere ser una alternativa innovadora al “rígido” modelo de vivienda imperante en España que, afirman, no ha tenido en cuenta los cambios demográficos, donde las familias ya no tienen tantos hijos, explicó durante su reciente presentación el presidente del grupo ACR, Javier Osés. La idea se basa en diseñar edificios con plantas estructuradas en módulos residenciales básicos que puedan unirse, según el perfil y requerimiento de espacio (de una habitación en adelante), pero que igualmente puedan separarse con unas obras de fácil ejecución, una vez, por ejemplo, que los hijos crecen y los propietarios no necesitan ya tantas habitaciones. “Son viviendas con cuyo tamaño se puede ir jugando a lo largo de la vida”, indicó el responsable de Desarrollo del proyecto, Jorge Bustinza.
UNA ALTERNATIVA EN LA VEJEZ
Al tener cada módulo una entidad jurídica diferente, los propietarios pueden vender el espacio que ya no requieran para crear una nueva vivienda, o alqui-
larla si no desean desprenderse de ella, una vía que será de interés para los pensionistas que quieran obtener recursos extras al llegar a la jubilación, pero sin tener que cambiar de casa. Acorde plantea un tipo de construcción de edificios (que, además, responden a unos objetivos de eficiencia energética) donde los elementos de las viviendas puedan ser transformados. Así, si el residente de uno de estos inmuebles vende un módulo, éste puede convertirse en un piso independiente (siempre que cumpla con las medidas mínimas en cada comunidad autónoma) o unirse al piso colindante de un vecino que esté interesado (y que tendrá siempre derecho de tanteo en estas transacciones). “No es cuestión de hacer pisos más pequeños sino de hacerlos flexibles”, ha señalado el director de diversificación de Negocio de ACR, Juan Bautista. El proyecto nació de la necesidad de adaptar el parque de viviendas a la cambiante estructura demográfica española, ya que una gran mayoría de pisos están infrahabitados. Según un estudio encargado por el grupo ACR a la Universidad de Navarra, en el sesenta y siete por ciento de las viviendas de los españoles hay, al menos, una habitación que no se utiliza, en concreto, 18 millones de habitaciones que suponen un coste extra de mantenimiento global para las familias de 2.500 millones de euros al año, “un hecho especialmente grave cuando hay tantos jóvenes con problemas para acceder a un piso” indicó Osés.
Configuración modular de las viviendas según el uso familiar que vaya a dárseles.
EL DÍA
Especial Construcción 41
JUEVES, 30 DE JUNIO DE 2011
Marcas de prestigio y diseños innovadores Innova dispone de una amplísima colección de azulejos y pavimentos seleccionados para crear ambientes exclusivos y personales en cualquier rincón de su hogar. Su equipo de profesionales le asesorará sobre los materiales y diseños que más se adecúan a sus necesidades y a los espacios de su casa. En Innova también encontrará los recubrimientos y solados decorativos más originales y naturales del mercado con los que transformar de forma fácil y duradera sus
fachadas interiores y exteriores. Innova dispone también de una amplia colección de mamparas de baño y ducha de vidrio templado impresas con atractivos diseños llenos de color y platos de ducha extraplanos de resina adaptables a la medida de sus necesidades. Y para aquellos que quieren rehabilitar su hogar con sabor tradicional, contamos con tarimas de madera antigua recuperada, ideales para instalar en viviendas del Casco Antiguo.
EL DÍA
42 Especial Construcción
JUEVES, 30 DE JUNIO DE 2011
C-LM, más cerca de consultar el planeamiento urbanístico on-line El programa “Urbanismo en Red” permitirá a las entidades locales que se adhieran ofrecer la información urbanística a través de su web POR EL DIA
E
l convenio de colaboración firmado el pasado mes de enero entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y red.es permitirá antes de que acabe 2011 que los castellano-manchegos estén a un paso de consultar el planeamiento urbanístico en la Red El Programa “Urbanismo en Red” permitirá a las entidades locales de Castilla-La Mancha que se adhieran ofrecer la información urbanística a través de su web y los contenidos básicos homogeneizados a través del Sistema de Información Urbana del Ministerio de Fomento, facilitando a los ciudadanos obtener, online, información urbanística de forma inmediata y personalizada. El Programa “Urbanismo en Red” nace con un triple objetivo: dar respuesta a una demanda social de transparencia mediante la publicación por Internet de los planes urbanísticos, fomentar la interoperabilidad entre administra-
.
ciones a través de servicios Web y mejorar la eficiencia en la gestión introduciendo herramientas que faciliten la operativa de los técnicos municipales. La inversión máxima para la puesta en marcha del Programa, en las entidades locales que se adhieran a través de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, será de 1.696.622 euros. El 70% lo aportará el Ministerio de Industria, a través de red.es con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, y el 30% restante la Junta de Comunidades. INICIO DE TRABAJOS, ESTE AÑO
En cada uno de las entidades locales seleccionadas, se llevará a cabo la vectorización y sistematización del planeamiento urbanístico, la puesta en marcha del equipamiento y las aplicaciones informáticas que dan soporte a la explotación y visualización de la información y la capacitación de los técnicos locales. Los trabajos comenzarán en 2011 y se prevé su fi-
nalización en un plazo de entre seis y nueve meses, dependiendo de las características específicas de cada proyecto. Este planeamiento se integrará, de forma telemática, periódica y estandarizada en el Sistema de Información Urbana (SIU) del Ministerio de Fomento. El SIU es una herramienta digital en forma de portal web libre y gratuito, concebida fundamentalmente para incorporar transparencia en el mercado inmobiliario.
nible sobre la parcela o área de interés que se desee: clasificación, categorías del planeamiento y calificación del suelo, y les permitirá, además, descargarse la ficha urbanística completa. La información se complementa con otros datos de utilidad como la información catastral, además de poder ir incorporando posteriormente nuevas funcionalidades para facilitar aún más el acceso de los ciudadanos a la información urbanística.
VENTAJAS PARA EL CIUDADANO
PROGRAMA URBANISMO EN RED
Los ciudadanos podrán obtener información urbanística de forma inmediata y personalizada a través de la página Web. Asimismo, podrán ver y comparar los elementos básicos de cada municipio, a través del Sistema de Información Urbana, del Ministerio de Fomento, en el que la información se trata para darle homogeneidad independientemente de la estructura del plan. Los usuarios podrán consultar toda la información dispo-
Urbanismo en Red nació en 2007, promovido el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de red.es, junto con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Dada la complejidad inherente al lanzamiento del Programa, se acometió una fase previa de análisis, definición, normalización urbanística y puesta en valor y verificación en varios proyectos piloto con Entidades Locales. El éxito de esta etapa condujo
a acometer la extensión del Programa al mayor número posible de Entidades Locales, bajo un Convenio Marco de Colaboración entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de red.es y el Ministerio de Fomento. Urbanismo en Red (2009-2012) está cofinanciado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y contempla una inversión máxima de 57 millones de euros, de los que red.es aportará el 70%. El resto será aportado por Entidades Locales y/o comunidades autónomas que se sumen al programa.
EL DÍA
Especial Construcción 43
JUEVES, 30 DE JUNIO DE 2011
EL DIA
Las ayudas para la mejora de la envolvente está dotada con 175 millones de euros de ayudas públicas.
Mejorar la envolvente del edificio ahorra más Según los datos oficiales de ahorros resulta más interesante que cualquier otra medida subvencionada de las contenidas en el Plan de Acción 2008-2012. POR EL DIA
M
ejorar la envolvente del edificio es más eficiente que cualquier otra medida subvencionada de las contenidas en el Plan de Acción 2008-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4) y, además, crea más empleo. Así se desprende del estudio realizado por AFELMA (Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes), que adopta como base los datos oficiales de ahorro y coste contenidos en el E4 y los proyecta sobre la vida útil de cada una de las medidas que el Plan dedica al sector residencial: planes renove de electrodomésticos, iluminación, actuaciones sobre la envolvente, mejora de las instalaciones térmicas y promoción de edificios de alta calificación energética. Según los citados datos, la mejora de la Envolvente, dotada con 175 millones de euros de ayudas públicas, posibilita un ahorro de 1,4 millones de Toneladas Equivalentes de Petróleo (TEP), es decir, cada tonelada ahorrada requiere una ayuda de 121 euros. La ayuda pública aportada se ve considerablemente reducida, hasta los 10 euros por cada TEP ahorrada, si se toma en consideración
la vida útil de la mejora de la envolvente (50 años). Esto supone un coste fácilmente amortizable dado todo el beneficio que aporta la medida a lo largo de la vida útil de la envolvente mejorada: 18,1 millones de TEP y 65,4 millones de toneladas de CO2. En términos económicos, esta reducción de TEP corresponde a 130,6 millones barriles de petróleo, por lo que las actuaciones sobre la envolvente representan un ahorro de 9,8 miles de millones de euros, (estimando el precio del barril Brent a 105 $ y del cambio del $ a 1,4 €.), a los que hay que agregar 948 millones derivados del ahorro en toneladas de CO2. (Coste a septiembre de 2010 por tonelada de CO2: 14,5 €. Ninguna otra medida de las planteadas en el E4 tiene un potencial semejante de ahorro energético a lo largo de su vida útil. Así el Plan Renove de Electrodomésticos posibilita un ahorro de 4,9 millones de TEP y las actuaciones referidas a instalaciones o iluminación rondan los 6,5 millones. Es decir, entre 12 y 13 millones menos de TEP que el ahorro que aportan las actuaciones de mejora de la envolvente. En consecuencia, la ayuda pública percibida por cada TEP ahorrada con las actuaciones en ilu-
minación es de 109€, en instalaciones 39€ y en iluminación 26€. Lejos, en cualquier caso de los 10€ de la mejora de la envolvente. Las cifras son igual de elocuentes si se comparan en términos de la inversión total para desarrollar cada una de las acciones comentadas. Desde esta perspectiva, el coste de cada TEP ahorrada a lo largo de la vida útil va desde los 148€de las actuaciones de mejora sobre la envolvente hasta los 589 de los Programas sobre Instalaciones, pasando por los más de 400€ del Plan Renove de Electrodomésticos o del Plan de Iluminación de Bajo Consumo. Las ventajas de operar sobre la envolvente no terminan en el ahorro de petróleo y en la reducción de emisiones, sino que se extienden a la creación de empleo en el sector de la construcción que desde inicios de 2008 hasta el primer trimestre de 2011 ha perdido más de un millón de personas ocupadas. El estudio también incorpora las comparaciones con las ayudas públicas por TEP ahorrada en los Planes de Alumbrado Público, Movilidad Urbana y Renove de Neumáticos, estos últimos recogidos en el Plan de Urgencia de las Medidas Energéticas aprobadas por el Gobierno el 4 de marzo de 2011.
EL DÍA
44 Especial Construcción
JUEVES, 30 DE JUNIO DE 2011
—BREVES— PARA I+D+I
Ayudas financieras al sector cerámico EL DÍA Más de 60 firmas cerámicas acudieron el día 24 al Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) para conocer las posibilidades de financiación al 0% de interés y varias ventajas que les permiten innovar y mantener su competitividad en una coyuntura como la actual. Guillermo Álvarez Jiménez, del Centro para el Desarrollo Técnico Industrial (CDTI) explicó las mejoras introducidas por este organismo, destacando el crédito a interés 0 que cubre hasta el 75% del presupuesto total del proyecto, con un tramo no reembolsable
EN MAYO, UN 11,6%
Baja el consumo de cemento EL DÍA Según los datos de Ofi-
cemen, la Agrupación de Fabricantes de Cementos de España, el consumo de cemento en mayo fue de 2,1 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 11,6% en comparación con el mes de mayo de 2010 y confirma la tendencia negativa de los primeros meses del año. Por otro lado, la producción de cemento desciende
POLÍTICA MUNICIPAL (CUENCA)
Prioridad al POM y a los terrenos de Renfe EL DÍA El Ayuntamiento de Cuen-
ca ha comenzado a dar los primeros pasos en materia urbanística. La planificación del Plan de Ordenación Municipal (POM) y la urbanización de los terrenos aledaños a la estación de tren convencional, más conocidos como los terrenos de Renfe, serán las dos prioridades del Área de Urbanismo del nuevo Consistorio.
que puede llegar hasta el 33%. Durante este año el CDTI ha implantado unas medidas extraordinarias por las que el crédito puede llegar hasta el 85% del presupuesto. Los proyectos financiados por el CDTI permiten poner en marcha acciones empresariales destinadas a introducir nuevos productos y procesos o mejoras en los ya existentes, con disposición de liquidez económica gracias a las facilidades que garantiza este centro. En este sentido, hay que subrayar que, dependiendo del tipo de proyecto y de la empresa, se puede disponer por adelantado de hasta el 25% de la financiación sin ningún tipo de garantía adicional.
un 19%, hasta situarse en 2,1 millones de toneladas. Respecto al año móvil (junio 2010 - mayo 2011) la producción de cemento ha disminuido un 7,9% y el consumo un 12,1%, hasta alcanzar los 23,8 millones de toneladas. Con este volumen, el consumo per cápita se sitúa a un nivel semejante al de 1987. En cuanto a las exportaciones de cemento han crecido un 23%, alcanzando los 3,9 millones de toneladas, mientras que las importaciones se han contraído un 42,7 por ciento.
Así lo adelantó el pasado 22 de junio el portavoz del Equipo de Gobierno y teniente de alcalde, Dario Dolz, quien adelantó que la mitad de la superficie alrededor de ocho hectáreas, se formulará como espacios verdes. Además aseguró que “constituirá una nueva vía de comunicación que entroncaría con el Centro de Recepción de Turistas y conectaría la ciudad con la estación del AVE. Respecto al POM afirmó que el objetivo del Ejecutivo Municipal es finalizarlo en un plazo de dos años.
MONSERRAT MERINO PASTOR
PRIMER TRIMESTRE DE 2011
Fomento crea una Dirección General de Inspección
Las exportaciones del sector azulejero crecen
EL DIA El Ministerio de Fomento ha puesto en marcha una Dirección General de Inspección, dependiente de la Subsecretaría del Departamento, que ocupará Monserrat Merino Pastor. La nueva Dirección General se ha creado en el marco de la modificación de estructura realizada en Fomento para reordenarla en aplicación de los criterios de austeridad impuestos por el Gobierno Central. La inspectora general es licenciada en Derecho.
EL DÍA Durante el primer trimestre
—El gráfico—
Las exportaciones del sector azulejero han crecido en los últimos 12 meses un 8%.
A ELLO SE AÑADE “EL ESTRANGULAMIENTO DEL CAPITAL CIRCULANTE”
Cifras del cemento en mayo CIFRAS EN TONELADAS 2011
del 2011, las ventas al exterior de la industria española de azulejos y pavimentos cerámicos crecieron un 11,8% con respecto al primer trimestre del año anterior. En ell mes de marzo, el aumento fue del 6,2% respecto del mismo mes de 2010. El valor de las exportaciones durante el primer trimestre de 2011 fue de 438,8 millones de euros. En los últimos 12 meses (abril 2010 a marzo 2011) el valor de las exportaciones creció un 8%.
EL DIA
2010 % VARIACIÓN
Producción 2.146.573 2.650.832
-19,02%
Consu.Nac. 2.054.785 2.324.432
-11,60%
Exportac.
376.015
319.727
17,60%
Importac.
143.866
234.394
- 38,62%
Datos jun 2010-mayo 2011 Producción 25.684.288 27.893.621 -7,92% Consu.Nac. 23.837.559 27.132.560 -12,14% Exportac.
3.889.342 3.160.893 23,04%
Importac.
1.591.431 2.774.888 - 42,65%
SOLO 3 OBRAS DE P.O. EN C-LM
El consumo de áridos para construcción se sitúa en niveles de 1985 EL DÍA El consumo de áridos para la construcción caerá un 10% este año, con lo que encadenará cuatro ejercicios de descensos y se situará en torno a los 190 millones de toneladas, un nivel similar al registrado en 1985. El mercado de áridos se reducirá así a más de la mitad (en un 61%) desde el máximo que alcanzó en 2006, antes del inicio de la crisis, según informó la patronal de ANEFA. Estos datos se han traducido en la destrucción de 6.000 puestos de trabajo directo y otros 20.000 indirectos desde que arrancó la crisis. A ello se añade el “estrangulamiento del capital circulante” que, según denuncia, están padeciendo sus empresas, “que están sometidas al doble esfuerzo de fabricar y enviar productos sin ninguna cobertura de riesgo y, al mismo tiempo, soportar la tensión de tesorería que supone cobrar en muchos casos a más de 200 días”.
PARA EVITAR GOLPES DE CALOR
Dificultades para No se regulará este vender las viviendas año la jornada EL DIA El sector de la construcción sigue sin levantar cabeza en C-LM. Ni la vivienda protegida ni la libre están teniendo salida en estos momentos, así que tampoco se pueden empezar obras por la desconfianza originada por la falta de financiación de los bancos. En el primer trimestre, Fomento asegura que sólo se han iniciado en C-LM 3 obras públicas.
EL DIA La situación de crisis económica y el parón en el sector de la construcción han convertido en prácticamente imposible que se pueda regular la jornada de manera diferente en el verano en este sector, con el fin de evitar los golpes de calor. Así lo explicaba a nuestro diario el secretario de organización de MCA-UGT, Raúl Alguacil, quien matizaba que en otras co-
munidades autónomas como Andalucía o Extremadura, sin embargo, sí lo tienen regulado. Según señalaba, a pesar de que la regulación de la jornada por estrés térmico, como se denomina, es una reivindicación que vienen haciendo los sindicatos desde años atrás, la patronal, ahora más que nunca, se escuda en algunas premisas para no aplicarla. Entre ella la situación de crisis que ha hecho que la mayoría de los contratados de la construcción sean eventuales.
GRANDES CONSTRUCTORAS
Incumplen la recomendación de la Ley de Igualdad EFE Ninguna de las seis cons-
tructoras españolas cotizadas cumple con la recomendación de la Ley de Igualdad para contar con al menos un 40 por ciento de mujeres en sus consejos de administración, cuando ya ha pasado la mitad del plazo establecido para esta transformación. De los 94 consejeros que tenían en 2010 estas constructora -ACS, FCC, Sacyr, Ferrovial, Acciona y OHL-, sólo 12 eran mujeres, lo que sitúa la presencia femenina en sus órganos de control en el 12,7 % del total, según los datos de las propias compañías.