DIARIO INDEPENDIENTE DECANO DE LA PRENSA PROVINCIAL
–AÑO XXVI–Nº 8.412– DISTRIBUIDO CON EL DIA
JUEVES 22 DE OCTUBRE DE 2009
ESPECIAL
EL DÍA
2
Especial Alimentos de Castilla-La Mancha
EL DIA
de Castilla-La Mancha POLÍGONO LA CERRAJERA, PARCELA 77-78 - 16004-CUENCA TFNOS: 969 21 22 91 (REDACCIÓN); 969 21 22 94 (ADMINISTRACIÓN) 969 240423 (PUBLICIDAD) DEPÓSITO LEGAL: CU-380-1987
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
GRUPO DE EMPRESAS DE COMUNICACIÓN EL DIA Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de artículos, anuncios y fotografias, así como la lectura pública de los mismos sin permiso expreso de la empresa
Santiago Mateo Sahuquillo José María Dávila DIRECTOR PRESIDENTE Juana Patiño Ana M. Anula Suárez Ángeles Oliver DIRECTOR EJECUTIVO
SUBDIRECTORES
Javier Semprún Guillén DIRECTOR REGIONAL DE INFORMACIÓN
Ángel Hidalgo del Rincón DTOR. MONOGRÁFICOS Y PUBLICIDAD
Alberto Jiménez Jiménez
Manuel Guzmán
Amaia Goicoechea
ASISTENTE DTOR ADMINISTRATIVO. JEFE DE PERSONAL.
COORDINADOR DE MONOGRÁFICOS
REDACCIÓN MONOGRÁFICOS
Mª Felisa Arribas Redondo ASISTENTE DIRECTOR ADMINISTRATIVO
José Luis del Rincón
Pilar Olivares COORDINADORA DE INFORMACIÓN DE MONOGRÁFICOS
Sanela Vladovic DISEÑO DE PORTADA
JEFE DE TALLER
Sumarios
03
04
Todos los datos sobre la 15ª edición de la Feria Regional de Alimentación de Tarancón: nuestro escaparate gastronómico
Entrevista con Raúl Amores, alcalde de Tarancón, en la que muestra su interés por consolidar a partir del próximo año el carácter regional de este importante muestra.
06
Las exportaciones de vino de la Denominación de Origen “La Mancha” crecieron un treinta por ciento durante los primeros seis meses del año pese a la crisis
07
El consejero de Agricultura y Desarrollo Rural, José Luis Martínez Guijarro, asegura que “el sector agroalimentario debe seguir siendo estratégico para Castilla-La Mancha”.
10
La Denominación de Origen Ribera del Júcar amplía calidad, horizontes y premios. Desde la D.O. se realiza una balance muy positivo de estos caldos y destacan la puntuación obtenida en la prestigiosa lista Robert Parker.
11
Se cumple el primer aniversario de la creación de la web alimentosdecuenca.com. Se trata del primer portal de venta exclusiva de productos alimentarios de la provincia de Cuenca.
13
La berenjena de Almagro se incluirá en los premios Gran Selección. Además, se estudia la creación de una nueva Denominación de Origen para el productos en fresco
18
Más de cuarenta y tres millones de personas beben vino español en todo el mundo. En 2008 se vendieron en el exterior un total de 1.609 millones de litros por valor de 1.994 millones de euros.
19
En España existen más de 300 variedades de pan, un producto que contribuye a conseguir una dieta equilibrada y está reconocido como alimento esencial saludable en la dieta mediterránea.
26
Nueva protección para la I.G.P. del Ajo Morado de Las Pedroñeras. El pasado 7 de octubre el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicaba la Orden de la Consejería de Agricultura.
Y además...
Disfrutar del vino con todos los sentidos en el completo enoturístico “La Estacada”, de Tarancón. El secreto de la calidad de “Harinas Torija”. D.O. Manchuela, la tradición de una joven D.O. y mucho más...
EL DÍA
Especial Alimentos de Castilla-La Mancha
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
3
La 15ª edición de la Feria Regional de Alimentación de Castilla-La Mancha contará este año con 64 expositores de 16 provincias españolas. Por primera vez se incorporan la Catas de Queso Comentadas. POR EL DÍA
Escaparate gastronómico EL DIA
L
a XV Feria de Alimentación de Castilla-La Mancha abre sus puertas al público entre los días 22 y 25 en Tarancón, ciudad que acoge esta iniciativa desde el año 1985 como emplazamiento ideal por su proximidad y buenas comunicaciones con los mercados de Madrid y Levante. A partir de 1991, y de acuerdo con los empresarios del sector, tomó carácter de bienal coincidiendo con la inauguración del nuevo Recinto Ferial, construido por el Ayuntamiento de Tarancón. Esta Feria, organizada por el Patronato de Desarrollo Provincial de la Diputación de Cuenca, pertenece al calendario oficial de ferias de Castilla-La Mancha y cuenta con el apoyo económico de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. El presidente del Patronato de Desarrollo Provincial, José Enrique Navarro, ha destacado que la decimoquinta edición de la Feria contará con 64 expositores, número similar al de 2007, año en el que se generó un volumen de negocio superior a los 475.000 euros. Navarro ha señalado que la Feria Regional de Alimentación “ha ido consolidándose, a lo largo de las sucesivas ediciones, mejorando tanto en la calidad de expositores como en visitas de profesionales. El interés de los visitantes ha sido muy elevado desde las primeras ediciones con una afluencia la anterior edición de 15.000 visitantes, de los cuales se identificaron como profesionales 1.700. En esta edición se espera sobrepasar con creces estas cifras”. La novedad más importante es que, además de las Catas de Vinos Comentadas, se van a realizar por primer vez Catas de Quesos Comentadas. Las Catas Comentadas, 4 de quesos y 4 de vinos, tiene como finalidad promocionar la calidad de los productos de la región y favorecer su comercialización. Además, este año se vuelve a contar con empresas que participan en la Exposición de Maquinaria Agrícola. La procedencia de los exposi-
PROGRAMA
Nuevas catas comentadas
CATAS COMENTADAS DE QUESOS Viernes, 23 de octubre A las 12 y a las 18.30 h. Sábado, 24 de octubre A las 12 y a las 18.30 h. CATAS COMENTADAS DE VINOS Viernes, 23 de octubre A las 13 y a las 19.30 h. Sábado, 24 de octubre A las 13 y a las 19.30 h.
La Feria de Alimentación será inaugurada por el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda.
La Feria Regional de Alimentación de Castilla-La Mancha abre sus puertas al público esta tarde, a partir de las 17 horas
tores es la siguiente: Cuenca y provincia 44 (15 de Tarancón), Ciudad Real (3), Madrid (3), Guadalajara (2), Toledo, Álava, Albacete, Alicante, Baleares, Lugo, Santander, Navarra, Málaga, Valladolid, Tarragona y Zaragoza. Hay que contar además con las cooperativas de la provincia que estarán representadas en el stand de la Caja Rural de Cuenca. El delegado provincial de Agricultura y Desarrollo Rural, Manuel Julián Orden, resaltaba en la presentación de la Feria, la importancia del sector agroalimentario en Castilla-La Mancha “que tiene
que ser apoyado por todas las administraciones dado que en nuestra región este sector contribuye de forma decisiva a la dinamización del medio rural y a la creación de empleo”. En este sentido, ha precisado que Castilla-La Mancha cuenta con 2.589 industrias agroalimentarias, de las que 532 se encuentran en Cuenca, que suponen el 26% de la actividad económica regional y generan más de 24.000 empleos. Por su parte, el alcalde de Tarancón, Raúl Amores, expresó la necesidad de reforzar la importancia de la Feria y realzar su carácter regional.
INFORMACIÓN SOBRE EL ACEITE DE OLIVA Domingo, 25 de octubre A las 12 y a las 13.00 h. Charla divulgativa sobre la cultura del aceite. CEOE CEPYME CUENCA Jueves, 22 de octubre De 17:30 a 20:30 horas. Curso gratuito de Manipulador de Alimentos. Viernes, 23 de octubre De 17:30 a 18:30 horas. Jornada “Aspectos del uso y consumo del vino”. Sábado, 24 de octubre De 11,30 a 14:00 horas. Inicio del curso “Catador de vinos”.
EL DÍA
4
Especial Alimentos de Castilla-La Mancha
—ENTREVISTA— R.L.C.
Raúl Amores
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
—Alcalde de Tarancón—
TARANCÓN
“Desde Tarancón vamos a dar a conocer nuestros productos alimenticios de Castilla-La Mancha a seis millones de personas que están a media hora de nuestra localidad e intentar mostrar las nuevas producciones de vinos, quesos —en actividades como las catas-— y otros productos típicos de la región”.
«Que la Feria deje de ser provincial y sea esencialmente regional» R.L.C.
C
on motivo de la decimoquinta edición de la Feria Regional de la Alimentación, el alcalde de Tarancón, Raúl Amores, apuesta por una nueva estructuración del evento en la que “la Feria deje de ser provincial y sea esencialmente regional, como indica su nomenclatura”. —¿Qué supone para Tarancón la Feria Regional de la Alimentación?
—Un año más Tarancón se convierte en escaparate de Castilla-La Mancha a través de la Feria de la Alimentación. Más de 60 expositores, procedentes de toda Castilla-La Mancha y el resto de España, van a mostrar sus productos a los ciudadanos de la región y, fundamentalmente, al mercado de Madrid, dada la proximidad de nuestra localidad. Vamos a ser el referente durante cuatro días de los productos alimenticios de cara a la Comunidad de Madrid e incluso al entorno de Tarancón.
—¿Qué balance hace Raúl Amores de las quince ediciones?
—Son 24 años y 15 ediciones, pasó de anual a bianual. La Feria lo que necesita es otro aire, es algo que venimos demandando desde hace tres ediciones. Ha llegado ya a su clímax en cuanto a consecución provincial, dos terceras partes son expositores de Cuenca. Queremos que deje de ser una feria, que su título dice que es regional, pero que no lo es en el hecho, es provincial con un muestrario del resto de la región y de España. Existe otra feria, que se alterna como la de Tarancón, que se realiza en Ciudad Real, pero sí el gran mercado lo tenemos en Madrid el referente tiene que ser Tarancón. Debe convertirse en un evento regional que de cabida a las cinco provincias, sino en la misma medida, puesto que estamos en casa y siempre habrá más de la provincia de Cuenca, sí que sea más participativa el resto de la región.
—¿Por qué animaría a la gente a acudir a este evento regional?
—La Feria de la Alimentación viene siendo ese lugar de encuentro en el cual los comerciantes y las industrias, de nuestra localidad una cuarta parte de los expositores, para el resto de la región y Madrid. Estarán representados todos los sectores agroalimentarios. —¿Qué papel juega la industria agroalimentaria en el desarrollo de Tarancón?
—Cerca del 25 por ciento de la población activa de Tarancón se dedica al sector agroalimentario. Está la importancia que tiene Incarlopsa y Martínez Loriente dentro de nuestra localidad, pero no solamente, puesto que tenemos diversas bodegas, frutos secos, quesos, etc. Toda una serie de productos que tenemos que ofertar a seis millones de personas, que es el entorno que tenemos en un entorno de aproximadamente media hora. Productos que cada vez están alcanzando niveles más altos de categoría y, sobre todo, de comercialización de nuestra región hacia el exterior. —¿Hacia dónde comercializa sus productos Tarancón?
—No solamente a Madrid, el Levante es una de las posibilidades que tenemos también y, como feria regional, tiene ese escaparate y esa publicidad a esos ámbitos. También fuera de España, tenemos bodegas como la Finca la Estacada,
ticas que tenemos en Tarancón de bodegas y cosechas propias, que podemos mostrar a todo el que nos visita, teniendo además una denominación de origen propia para toda nuestra comarca, debería de ser así. La Feria Regional de la Alimentación va a impulsar las catas de vino y las de queso. Lo que tenemos que hacer en Tarancón es poner en valor nuestros propios recursos para darlos a conocer y aprovechar este gran escaparate.
—¿Cómo se ha ido acoplando el recinto en todo este tiempo? Raúl Amores, alcalde de Tarancón, durante la entrevista sobre la Feria Regional de la Alimentación.
que está llevando su producción fuera de nuestras fronteras, con gran acogida y éxito; estamos hablando de Estados Unidos, Japón, la propia Incarlopsa en China, etc. Vamos a dar a conocer los productos alimenticios de Castilla-La Mancha, será un escaparate y plataforma de cara al exterior y referente de productos innovadores para todos esos lugares en los que va a tener bastante buena acogida. —¿Cree que la crisis está afectado al sector alimenticio?
—Están sufriendo la crisis, en primer lugar, los productores, porque los precios están bajando, así como los distribuidores y la industria que transforma todos estos productos. Al final, la trazabilidad, que nos va llevando a un desarrollando desde el que fabrica el producto has-
ta el consumidor, todos se han visto afectados. Pero entiendo que es un sector que se ha visto en menor medida, puesto que, aunque el IPC ha bajado, siempre hay demanda de todo este tipo de productos, y por tanto, tiene que haber producción. No se ha resentido sensiblemente nuestra mano de obra en este sector en Tarancón, más aún, podría afirmar que se han generado más puestos de trabajo. —¿Cómo favorece la gastronomía la evolución de Tarancón?
—La gastronomía es un elemento importante de cara al fomento del turismo. Ya en las propuestas que hicimos cuando se originó la ruta de la tapa, dijímos que sería fundamental crear también una ruta del vino, dadas las caracterís-
CRISIS EN EL SECTOR
“La mano de obra no se ha resentido sensiblemente, incluso podría afirmar que se han creado puestos de trabajo”
—Ha evolucionado, desde haberlo hecho en una carpa portátil a tener un recinto ferial, que después se vio ampliado con una segunda planta, más tarde con la techumbre del pórtico y nuevas dotaciones, como aire acondicionado, etc. El edificio debe ir evolucionando parejo a esa nueva estructuración que hay que hacer de la feria. —¿Cómo cree que se podría seguir mejorando?
—Hemos ido indicando que deberían hacerse este tipo de catas y jornadas que especialicen algunos de nuestros productos de cara al exterior. De tal forma que, por un lado el consumidor aprecie y valore esos productos -la Feria de la Alimentación de Tarancón suele tener unos 10.000 visitantes- y, por otro, que aquellos negocios que se vienen realizando en la feria tengan la oportunidad de darlos a conocer al resto de expositores y sobre todo a visitantes distribuidores.
EL DĂ?A JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
Publicidad Alimentos de Castilla-La Mancha
5
EL DÍA
6
Especial Alimentos de Castilla-La Mancha
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
Las exportaciones de vino de La Mancha crecen un 30% Los vinos de calidad de la D.O. La Mancha están presentes en todo el mundo.
Pese a las complicaciones que atraviesa el sector, la D.O. ha crecido espectacularmente durante el primer semestre. POR EL DÍA
P
ese a las “enormes complicaciones” que está atravesando el sector del vino en España y, en particular, en Castilla-La Mancha, las exportaciones de vino con Denominación de Origen La Mancha han registrado un crecimiento superior al 30% en el primer semestre, llegando a los 24.537.980 litros frente a los 18.636.767 litros alcanzados en el mismo periodo de 2008. En un comunicado, la D.O. asegura que “la extraordinaria relación calidad-precio de los vinos manchegos hace que éstos sean enormemente competitivos en los mercados internacionales en tiempos de crisis que, a tenor de las cifras, sólo ha repercutido en que estos consumidores tengan menos dinero para adquirir vino, pero, a diferencia de lo que sucede en España, en mercados tan importantes como Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos, Rusia o Escandinavia no se puede hablar de caída del consumo, sino que el vino es cada vez más valorado”. En nuestro país, afirma, “las ventas de vino manchego de calidad se han mantenido a duras penas en los dos últimos años, lo que es todo un logro teniendo en cuenta que el consumo no ha dejado de caer. Volviendo a las exportaciones, hay que comentar que Alemania sigue ostentando el primer puesto entre los importadores de vino de calidad manchego con 2.447.640 botellas en la primera mitad del presente año frente a la cifra de 1.376.976 botellas de los primeros 6 meses de 2008”.
A Gran Bretaña se exportaron 2.023.140 botellas frente a 1.931.244 del primer semestre de 2008, pero la subida más llamativa ha sido la de EE.UU., que ha superado a Holanda y se ha convertido en el tercer importador de vino D.O. La Mancha, llegando en junio a 1.751.964 botellas, lo que supone un crecimiento de casi el 90% con respecto al mismo periodo de 2008. De hecho, no se debe olvidar que este país se ha convertido en uno de los objetivos prioritarios en las campañas de promoción de los vinos de esta Denominación de Origen. Holanda también ha tenido un buen comportamiento con 947.532 botellas, pero las cifras más espectaculares, por lo novedosas, son las de Chequia, con 800.016 botellas; Austria, con 612.456 botellas y Polonia con 587.988 botellas; lo que confirma que el Centro y el Este de Europa son los mercados de mayor crecimiento en volumen para los vinos manchegos, aunque el potencial es todavía mayor, porque las 272.000 botellas destinadas al mercado ruso, aunque superan ampliamente las cifras del año anterior, podrían incrementarse sustancialmente en los próximos años. Más lejos se sitúan los mercados asiáticos, con las 303.024 botellas de China, las 290.892 botellas de Taiwán o las 212.688 de Japón, pero lo positivo es que las ventas de los vinos de calidad manchegos están enormemente diversificadas por todo el mundo, llegando en estos 6 primeros meses del 2009 a 80 países distintos, concluye la Denominación.
EL DÍA
Especial Alimentos de Castilla-La Mancha
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
7 EL DIA
“El sector agroalimentario debe seguir siendo estratégico” José Luis Martínez Guijarro asegura que “es el que más valor añadido genera al sector agrario de C-LM”. POR EL DÍA
E
l consejero de Agricultura y Desarrollo Rural, José Luis Martínez Guijarro pronunciaba recientemente una conferencia titulada “El campo español, fuente de variedad y calidad alimentaria”, en el marco de las Jornadas “Herrera Oria” en Talavera de la Reina. En ella, el titular de Agricultura regional manifestába que el Gobierno regional pondrá en marcha un Plan de apoyo para promocionar la comercialización e internacionalización de nuestra industria agroalimentaria El consejero indicó que con este
Plan se pretende “apoyar la apertura de las empresas al exterior, facilitando y mejorando su posicionamiento en los mercados”. La industria agroalimentaria es la más importante de la región y es para conseguir que también lo sea a nivel internacional es imprescindible dar a conocer sus productos en nuevos mercados para lo que el sector contará con el apoyo del Gobierno regional. Para ello se va a poner en marcha una línea de ayudas para apoyar a aquellas empresas que llevan a cabo actividades de internacionalización de sus productos mediante un plan de marcas.
LA CLAVE Apoyo regional El Gobierno regional iniciará un plan de apoyo para comercializar e internacionalizar la industria agroalimentaria
Martínez Guijarro también se refirió a la reciente puesta en marcha de las ayudas al sector agroalimentario para paliar la situación financiera y de liquidez, unas medidas que permitirán poner en circulación algo más de 320 millones de euros, con lo que se dotará al sector agrario de circulante y de la liquidez necesaria para poder afrontar la nueva campaña con garantías. En este mismo sentido se dirigía Martínez Guijarro a los asistentes a las recientes Jornadas sobre Banca Cooperativa y Pymes organizadas por Caja Rural de Cuenca y UNACC, donde desta-
có que “el objetivo de las líneas de crédito ICO Liquidez son que las cooperativas tengan una solvencia que no les obligue a vender sus productos por debajo de los costes de producción”, además de que la Consejería asuma una parte de ese coste financiero. Según explicó el consejero de Agricultura y Desarrollo Rural, “el sector agroalimentario es uno de los que mejore están soportando esta situación económica y destacó que debe seguir siendo un sector estratégico de cara al futuro, puesto que es el que más valor añadido genera al sector agrario en Castilla-La Mancha”.
Martínez Guijarro, en el centro, en las Jornadas “Herrera Oria” de Talavera de la Reina.
EL DÍA
8
Especial Alimentos de Castilla-La Mancha
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
A veces no se da a la nutrición infantil la importancia debida. Unos hábitos alimenticios en los que se incluyan hidratos de carbono, verduras, proteínas y fruta o leche, son básicos para su crecimiento. POR El Día
Equilibrio y variedad, pilares de la alimentación infantil saludable
U
na alimentación infantil completa y saludable se asienta en dos pilares básicos: equilibrio y variedad en los nutrientes. Así lo asegura un informe de OCU en el que se asegura que un niño activo de 10 ó 12 años necesita un aporte calórico de unas 2.500 kcal, que deben repartirse a lo largo de la jornada, tenemos que dar una importancia primordial al desayuno. El desayuno es una comida muy importante. Saltarse el desayuno o tomar un desayuno pobre o insuficiente es un grave error. Un desayuno completo para niños debe estar compuesto de varios elementos: Lácteos (leche o yogures). Fruta (entera o en zumo). Derivados de cereal (pan, galletas o cereales). Otros (queso, jamón…). En teoría debería aportar un 25% de las calorías diarias. Para completar esta cifra y, a la vez, evi-
tar un ayuno prolongado en los niños, es buena idea tomar un tentempié a media mañana, en el recreo.
EL DIA
UNA COMIDA VARIADA
En la comida deben combinarse distintos alimentos. Cada día, en la comida deben tomarse: - Hidratos de carbono: arroz, pastas, patatas, legumbres o pan. - Verduras, como primer plato o guarnición. - Proteínas, que deben provenir de carne, preferiblemente magras, pescado o huevos. - Fruta fresca o leche.
Los niños sanos y activos deben tomar cinco comidas saludables al día ternando con lo ingerido a mediodía. Fruta y lácteos (leche o yogur) completarán el menú.
Y UNA CENA QUE LA COMPLETE
La cena debe servir para complementar la comida del niño, tanto si la toma en el comedor escolar como en casa, y de esta forma asegurar una dieta completa, equilibrada variada a lo largo del día. En función de lo que se haya tomado durante la comida, es posi-
ble tomar un alimento proteico con una buena guarnición de verduras o hidratos de carbono, o un primer plato ligero y un segundo de pescado, huevos o carne (al-
MEDIA MAÑANA Y MEDIA TARDE
El desayuno debe aportar el 25% de las calorías que se ingieren cada día.
Los lácteos, la fruta o un bocadillo son una buena alternativa para las colaciones del recreo y la merienda. Varíe el contenido, dando preferencia a los embutidos más magros.
EL DĂ?A JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
Publicidad Alimentos de Castilla-La Mancha
9
EL DÍA
10 Especial Alimentos de Castilla-La Mancha
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
Desde la D.O. se realiza un balance muy positivo para estos caldos tanto a nivel de exportaciones, como de premios o de innovación y mejora de sus calidades. Asimismo destacan la puntuación obtenida en la Robert Parker. POR EL DÍA
La D.O. Ribera del Júcar amplía calidad, horizontes y premios EL DÍA
L
a Denominación de Origen Ribera del Júcar, situada en la provincia de Cuenca, continúa colaborando junto al Instituto de la Viña y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM) y a las Denominaciones de Origen Utiel-Requena (Valencia) y Manchuela (Cuenca) para potenciar la uva bobal . Las acciones que ya se han iniciado tienen el objetivo de conocer y promocionar las peculiaridades de esta uva cuyos mostos ofrecen al vino un color más estable y mejores desde el punto de vista de su elaboración, según los expertos. Unas peculiaridades que hacen destacar los vinos suaves y elegantes de la D.O. Ribera del Júcar. En las últimas reuniones mantenidas entre las tres citadas Denominaciones de Origen se acordó llevar acabo acciones de promoción de los vinos elaborados con esta uva a través de concursos e incluso la creación de una entidad que aúne a estos socios comunes de la Bobal, sus intereses y su futuro. Según Prósper, la D.O, que no solo busca comercializar los vinos de calidad, también es un proyecto socio-económico, que persigue la fijación de la población en el medio rural, en la comarca, que en la actualidad cuenta con una población aproximada de 6.000 personas, distribuidas por pueblos pequeños, donde la única industria es el sector vitivinícola, tanto en la fase de producción, elaboración, como en la de comercialización. Igualmente persigue el aumento de la rentabilidad de las explotaciones, con una vitivinicultura sostenible, creación de nuevos puestos de trabajo en la zona, desarrollando industrias alternativas y respetuosas con el medio ambiente, como puede ser el turismo enológico, la utilización de la biomasa para la generación de energías limpias y dar a conocer el paisaje e historia de la zona, afirmando su condición de mundo rural. Estos trabajos de la Denominación de Origen Ribera del Júcar, es un paso más en la línea de superación que evidencia el gran esfuerzo de los viticultores de la zona por mejorar sus producciones, adaptándose al mercado y al gusto de los consumidores más exigentes.
PRESENCIA EN ESTADOS UNIDOS
La Denominación de Origen Ribera del Júcar comenzó el pasado 1 de agosto una importante campaña de promoción y comercialización en Estados Unidos
A la derecha dela imagen, Javier Prósper, presidente de Ribera del Júcar en una de las ferias a las que la D.O. acude con asiduidad. EL DÍA
Tareas de vendimia en la D.O. Ribera del Júcar.
LA VALORACIÓN DEL CRÍTICO MÁS PRESTIGIOSO
Notable alto y sobresaliente en la R. Parker La calidad de los vinos de la Denominación de Origen Ribera del Júcar vuelve a ser protagonista, esta vez de la mano de uno de los más prestigiosos críticos de vino a nivel mundial, Robert Parker. En la lista del afamado crítico estadounidense de los mejores vinos de este año 2009 se encuentran, con puntuaciones calificadas como sobresaliente y notable alto,
cinco vinos pertenecientes a la Denominación de Origen Ribera del Júcar elaborados en las Bodegas y Viñedos Illana. En concreto los vinos presentes en la prestigiosa lista Robert Parker son Selección 2006, con 92 puntos; Tres de Cinco 2004, con 90 puntos; Tradición 2006, con 89 puntos; Carmen 2006, con 89 puntos; y Joven 2006, con 87 puntos.
Las variedades de vid incluidas en esta D.O. son todas tintas: Cencibel, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Bobal
Esta D.O. surgió en el año 2001 cuando varios municipios decidieron diferenciar en el mercado los vinos de esta zona
con el objetivo de dar a conocer sus productos, las excelencias de sus vinos y su gran variedad. La Denominación de Origen quiere aprovechar la oportunidad que ofrece la normativa vigente y dar el salto al país norteamericano para realizar durante 36 meses una importante campaña de promoción. De este ambicioso proyecto, del que se esperan los mejores resultados a corto-medio plazo, es fruto, según ha corroborado el presidente de la Denominación de Origen, Javier Prósper, “de la filosofía emprendedora de la D.O. Ribera del Júcar; “estamos llenos de proyectos e iniciativas y, teniendo en cuenta la delicada situación por la que atraviesa el sector vitivinícola, somos conscientes de que el paso al exterior es importante no dejarlo atrás y seguir haciendo hincapié en él. La D.O. ya comercializa a otros países, incluido EEUU, como Finlandia, Suecia, Alemania, Inglaterra, Ja-
pón, Canadá, Dinamarca, Irlanda, Suiza, Rusia y Marruecos (vino para la kosher para la comunidad sefardí), pero rearfirmar nuestra presencia en Estados Unidos es muy importante para nosotros”. ÚLTIMOS PREMIOS
Los galardones obtenidos por los vinos de la Denominación de Origen Ribera del Júcar continúan, y cada vez es más frecuente tenerlos en primera línea de los concursos y certámenes más prestigiosos del sector vitivinícola nacional e internacional, mano a mano con los vinos más reconocidos del mundo. El último galardón obtenido por los vinos de la D.O. Ribera del Júcar ha sido la Medalla de Plata en el concurso Mundus Vini, celebrado en septiembre en Alemania, que ha ido a parar a Quo Reserva, de Bodegas la Pañoleta Roja, y Casa de Illana Tradición 2006, de Bodegas y Viñedos Illana.
EL DÍA
Especial Alimentos de Castilla-La Mancha 11
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
Es el primer portal de internet de venta exclusiva de productos alimentarios de nuestra provincia y nació bajo el impulso de la Diputación Provincial junto a CEOE-CEPYME. POR Pilar Olivares
www.alimentosdecuenca.com cumple su primer año de vida
E
stos días se cumple el primer aniversario del lanzamiento de www.alimentosdecuenc a.com, el primer portal de internet de venta exclusiva de productos alimentarios conquenses, que pretende fomentar la comercialización de estos productos, facilitando la compra y degustación de los mismos. Los productos que aparecen en el portal son elaborados en las industrias agroalimentarias de la provincia, siendo éstas las encargadas directamente de preparar los pedidos, gestionar los envíos y cobrar íntegramente el valor de dichos productos. De este modo se asegura al consumidor tanto la garantía de origen, como unos precios mucho más competitivos, ya que se evitan los intermediarios entre productor y consumidor. Así, a pesar de que sólo lleva un año en funcionamiento, el portal ha recibido ya más de 6.000 visitas, ascendiendo a 3.753 el número de usuarios que la han visitado, con
un promedio de tiempo en el sitio de 03’ 35”. Actualmente, veintinueve industrias de los sectores alimentarios más representativos de la provincia están presentes en alimentosdecuenca.com, cifra que se verá incrementada en los últimos meses dada las peticiones de participación que está recibiendo. INCREMENTAR LA OFERTA
La presencia agrupada de las empresas en la plataforma está permitiendo que se incremente la oferta de productos y servicios, reforzando y mejorando con ello el servicio prestado al cliente. En la herramienta desarrollada se presentan los productos y servicios de las distintas empresas participantes, información corporativa y de contacto, acceso a sus respectivas páginas web, así como todo un conjunto de utilidades relacionadas, que proporcionarán un valor añadido y diferenciador a dichas empresas, a fin de afianzar e incrementar su posiciona-
LA CLAVE El papel de las Casas Regionales Repartidas por toda la geografía española han recibido con gran entusiasmo esta iniciativa y se han convertido en embajadores no sólo de nuestra tierra, costumbres y cultura, sino también de nuestra gastronomía.
miento tanto a nivel local como nacional. Además, esta plataforma de comercio electrónico, constituye un punto de encuentro para la obtención de información por cualquier cliente potencial de las empresas allí representadas. Se puede encontrar información relativa a cada una de las empresas participantes en el proyecto, con una relación de todos sus productos y servicios, posibilitándose la adquisición de los mismos. Entre los productos que pueden encontrarse en www.alimentosdecuenca.com se encuentra el vino, queso, aceite, azafrán, ajos, champiñón, miel, embutidos, dulces y licores. Aunque actualmente el número de pedidos tramitados a través del portal todavía no es muy importante, apenas una treintena, sí que ha tenido mucha repercusión interprovincial ya que provienen de localidades como Barcelona, Palma de Mallorca, Zaragoza, Toledo, Alicante, etc...
Imagen del portal de internet donde se comercializan alimentos de nuestra provincia.
ALIMENTOSDECUENCA.COM
Presentación en Albacete El portal de Alimentos de Cuenca se presentó en la Feria de Albacete de la mano de la Casa de Amigos de Cuenca en Albacete aprovechando las instalaciones con las que contaba la asociación en el recinto ferial. Todos los visitantes de la Feria que quisieron pudieron disfrutar de los afamados quesos de Cuenca, de nuestros vinos cada día más reconocidos y apreciados y de los tradicionales dulces artesanos. Así, Alimentos de Cuenca dio a conocer nuestros productos alimentarios, así como la posibilidad de adquirirlos a través de este portal de internet dedicado a la venta directa de alimentos de la provincia
EL DÍA
12 Especial Alimentos de Castilla-La Mancha
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
Productos de antaño para lograr sabores novedosos Los maestros cocineros de nuestra región apuestan por la fusión de lo tradicional con las técnicas más novedodas POR EL DÍA
L
a gastronomía de Castilla-La Mancha, indudablemente, se ha convertido en un arte. Sólo las manos expertas de los mestros son capaces de conjugar sabores novedosos con productos de siempre. Este es el caso de nuestro azafrán, vino, queso, mazapán, aceite, ajos, carne, etc... La cocina de la provincia de Cuenca nos trae a la mente platos hechos por pastores, por arrieros, por cazadores, por amantes de la micología, por hombres que hacen frente a través de la energía proporcionada por la comida a un clima duro, donde se pasa del calor al frío casi sin hacer escalas y en una región que brinda muchos productos para que sean utilizados. La calidad de las materias primas y el respeto a las tradiciones, son dos características especiales de la cocina de Cuenca. La carne de caza, encabezada por la perdiz, se encuentra presente en multitud de platos, como el archifamoso morteruelo, aunque se puede emplear carne de gallina en su lugar. Otras carnes, como el cordero, presente en casi toda La Mancha, también encuentran su lugar en tierras conquenses. Recetas como las de los zarajos, o las chuletas de lechal al rescoldo de La Sierra, son muy interesantes, sabrosas, e ideales para degustar todo el sabor de esta carne. Platos tradicionales como el Ajoarriero, elaborado con bacalao y ajos (excelentes los de Las Pedroñeras). Los originales gazpachos galianos sobre pan ácimo, los morteruelos, variadas carnes de caza, las migas, las calderetas, complementan esta cocina basada en la carne y añaden sabores diferentes, pero igual de populares. TOLEDO, ESENCIA CAZADORA Y PASTORA
La gastronomía de la provincia de Toledo
tiene raíces antiguas, conserva tradiciones. A veces sus productos recuerdan bodegones de Velázquez. Es la tradición la que manda, en medio de buenos quesos y excelente caza, que constituyen los pilares básicos de una gastronomía que todavía guarda los sabores tradicionales. La cocina de Toledo tiene esencia cazadora y pastora. En ella pueden encontrarse platos preparados con casi todos los tipos de carne. El cordero y el cochinillo asado son típicos de sus mesas y también el cordero guisado como cochifrito (con tomate, huevo, azafrán y vino blanco). Pero sin lugar a dudas, el plato emblemático es la perdiz estofada a la toledana,
Azafrán, vino, aceite, queso, carne, ajos y dulces son los productos más típicos de la variada gastronomía de Castilla-La Mancha
que también puede prepararse de otras formas; estofada o con judías (las excelentes alubias de la región), y abre el camino a la magnífica carne de caza, tanto menor como mayor, tan del gusto de los toledanos y sus visitantes: guisos de liebre, de conejo, venado en salsa, jabalí, estofados, calderetas y carcamusas, se dan cita en los fogones de esta provincia, adaptando viejos platos a los gustos modernos. LA VARIEDAD DE ALBACETE
La gastronomía de la provincia de Albacete sorprende por su variedad. En ella se dan cita numerosas carnes, una buena oferta de pescados del Mediterráneo próximo, hortalizas y verduras, y magníficas frutas, que hacen las delicias de todos los paladares. Como las otras provincias manchegas, la cocina albaceteña cuenta con la carne entre sus principales ingredientes. La carne de caza puede prepararse de más de treinta formas distintas; a la cazadora, a la colirón, a lo Duque, con col, en escabeche, etc... Hay una gran variedad de guisos para preparar liebre, perdiz, conejo... con los intensos y variados aromas del campo. El cordero segureño, que se produce en la confluencia de la provincia con Murcia y Andalucía, es el más sabroso y el mejor de España; el cerdo y las aves de granja también están presentes, dentro de una cocina de platos fuertes, propios de un clima de interior, con inviernos muy fríos. El cordero asado, la paletilla de cabrito o los gazpachos manchegos, elaborados con caza, aportan las calorías necesarias para hacer frente a esos rigores invernales. GUADALAJARA, TIERRA PRIVILEGIADA
La provincia de Guadalajara es una privilegiada. Las comarcas de La Alcarria, La
Campiña, La Serranía y la zona de embalses la surten de productos variopintos que van desde la miel, hasta los cangrejos, pasando por las setas y las diferentes carnes. Productos que dan lugar a recetas sabrosas, que se adecúan a todos los gustos. La gastronomía de esta provincia presenta una gran variedad de platos basados en la carne. En la región puede encontrarse carne de cualquier tipo, desde el cordero o cabrito, por cierto, el mejor de España, fundamentales para los asados, hasta carne de caza, tanto mayor (jabalí, ciervo...) como menor (perdiz, codorniz, liebro, conejo...) que son los elementos claves de guisos tan sabrosos como el estofado de jabato, perdices escabechadas, solomillo de ciervo, etc... CIUDAD REAL, COCINA DE SUPERVIVENCIA
Ciudad Real ha tenido una cocina de supervivencia que, hoy en día, se ha transformado en un verdadero placer, pleno de sabores. No puede extrañarle a nadie porque, no en vano, ha tenido una buena difusión dentro del libro más leído después de La Biblia: El Quijote, de Cervantes. La gastronomía ciudadrealeña necesita de una escasa elaboración, como corresponde a las necesidades de un pueblo que se ha dedicado fundamentalmente al pastoreo y la agricultura. Tojunto, atascaburras, hartatunos, duelos y quebrantos, andrajos, migas y unos deliciosos huevos a la porreta, y la alboronía, que se hace con las excelentes berenjenas de Almagro, son un ejemplo de una cocina de elaboración rápida, contundente y sabrosísima. También la caza encuentra aquí uno de sus paraísos: el venado y el jabalí, el conejo y la liebre y, sobre todo, la perdiz roja, son el origen de platos típicos como el conejo con tomate, liebre con arroz o perdiz estofada.
EL DÍA
Especial Alimentos de Castilla-La Mancha 13
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
La Berenjena de Almagro se incluirá en los premios Gran Selección El Gobierno regional pretende también la investigación de este producto para garantizar una óptima calidad. POR EL DÍA
L
a Berenjena de Almagro se incluirá el próximo año en los Premios Gran Selección como medida de apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha a uno de los productos “típicos” de la región. Así lo aseguró el consejero de Agricultura y Desarrollo Rural, José Luis Martínez Guijarro, durante su visita del pasado 18 de agosto a Bolaños de Calatrava. “Vamos incluyendo productos para impulsarlos desde el prestigio de estos premios a nivel regional y reconocer así la magnífica labor que han venido haciendo desde la Indicación Geográfica Protegida (IGP), así como los agricultores y los empresarios que se dedican a la berenjena”, manifestó el consejero. Martínez-Guijarro señaló que otro de los aspectos que el Gobierno regional pretende impulsar de la mano de la IGP es la investigación de este producto con el fin de garantizar una óptima calidad. Así, se están desarrollando una serie de proyectos relacionados con la selección de semillas auténticas. Del mismo modo, el consejero expuso que se está trabajando para promover la comercialización de este producto a través del desarrollo de distintas campañas cuyos frutos ya se han constatado en
el incremento de las ventas y de la exportación. No obstante, y con el fin de aumentar la producción de este producto, cuya práctica totalidad está vendida de antemano, el Gobierno de Castilla-La Mancha apoyará la creación de una nueva Denominación de Origen de la Berenjena del Campo de Calatrava para su consumo en fresco. “Sería el único producto con dos Denominaciones de Origen, una en fresco y otra en conserva, lo que permitira incrementar la potencialidad de la comarca”, explicó el consejero a este respecto.
El Gobierno impulsa la creación de una nueva D.O. de la Berenjena del Campo de Calatrava para su consumo en fresco En este sentido, Martínez Guijarro explicó que con la potenciación del consumo en fresco se podría incrementar la superficie de las plantaciones y el número de toneladas a recoger, con lo que también incrementaría la generación de empleo en esta zona de la provincia de Ciudad Real.
EL DIA
El consejero de Agricultura y Desarrollo Rural, José Luis Martínez-Guijarro, visitó el pasado 18 de agosto una plantación de berenjena en Almagro y se interesó por los detalles de este cultivo.
EL DÍA
14 Especial Alimentos de Castilla-La Mancha
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
Precios por los suelos
Cada hogar en el que el responsable es mayor de 65 años ha gastado 4.014 euros en alimentación y droguería entre julio de 2008 y junio de 2009. POR EL DÍA/EFE EL DIA
Los mayores suponen el 27% del gasto en alimentario y de higiene
E
n cada uno de los hogares en los que el responsable es mayor de 65 años se han gastado 4.014 euros en alimentación y droguería entre los meses de julio de 2008 y junio de 2009, lo que significa un aumento del 2,2% respecto al mismo período anterior. Según explicaba este mes la consultora TNS en un comunicado, esta cifra supone que cada hogar sénior, es decir, el 28% de la población en términos demográficos, ha gastado en el período analizado el 2,1% menos (unos 89 euros), que la media española, que se sitúa en los 4.103 euros. La consultora precisó que los hogares sénior dedicaron 18.000 millones de euros a la alimentación y droguería en dicho periodo, lo que supone un 27,6 % del total del gran consumo. En lo que se refiere a los hábitos de compra, el estudio de TNS detalla que los hogares sénior acuden al supermercado unas 90 veces al año, mientras que la media española es de 83 visitas, lo que evidencia que las personas mayores prefieren hacer compras pequeñas y que el 45,2% de su gasto lo realizan en tiendas de barrio. Precisó que sólo gastan un 11,2% de su presupuesto en alimentación y droguería en comprar en grandes superficies, frente al 16,4% de media en España, y que la preferencia por las tiendas tradicionales está relacionada con la dificultad de los mayores para trasladarse a los hipermercados. Respecto a los canales de venta, TNS señaló que, a pesar de estas preferencias, los mayores son un “target importante” para los canales de descuento y, según su estudio, los hábitos de consumo
E
de dicho segmento de población explican “cerca de un tercio del crecimiento” de las ventas de estos establecimientos. En cuanto a los productos que se comprarn, el estudio indica que el 56,8% de su presupuesto lo gastan en productos frescos, frente al 51,8% del conjunto nacional, mientras que la alimentación envasada y la droguería suman un 39,1 y un 4,1 %, respectivamente. Los artículos que destacan en la composición de la cesta de la compra de este grupo de edad son sucedáneos de café, especias, frutas secas, miel, detergente a mano, membrillo y jalea, frutas, pescado fresco, caldo y edulcorantes. EL 27% DEL TOTAL DEL CONSUMO
Los hogares cuyo responsable es un adulto mayor representan un 27% del total del consumo de alimentación e higiene, según TNS, que estima que el total de esta cuantía es de18.000 millones. Demográficamente, estas unidades familiares representan un 28% del total en España, pero su gasto se sitúa 4,5 euros por debajo de la media de los hogares españoles, aunque en el último año los adultos mayores han aumentado el gasto con respecto al periodo anterior en un 2,2%. Con respecto a las marcas, el 30% de los mayores se decantan por enseñas del distribuidor, casi 3 puntos por debajo de la media,
Los hogares sénior dedicaron 18.000 millones de euros a la alimentación entre julio’08 y junio’09
Cultivar patatas, una ruina para los agricultores de C-LM
Los mayores acuden a los supermercados unas 90 veces al año.
l cultivo de patatas en Castilla-La Mancha se está convirtiendo en una actividad ruinosa y poco rentable según manifiestan los agricultores y productores a Economía y Empresas de Castilla-La Mancha, y eso que esta campaña, que se está recogiendo algo tardiamente este año, será de mayor producción que la de años anteriores. “El principal problema está en el bajo precio en origen que reciben los cultivadores y que no cubre gastos”, asegura el agricultor albaceteño de Pozohondo, Juan Manuel Sánchez. “Producir no compensa porque saco menos que lo que me cuesta sembrar y eso es una ruina. Por cada kilo me dan 5 ó 6 céntimos, cuando tendríamos que recibir por lo menos 15 centimos para que resultara rentable”. “Así, las perdidas —señaló— que pueden alcanzar hasta el 50% y eso está claro que no comopensa en modo alguno. Regar una hectárea este año nos está costando entre 150.000 y 180.000 pesetas”. Sánchez se queja de la poca atención que recibe el campo. “El campo no interesa a nadie y se lo están cargando”, añadiendo que una posible solución, que considera difícil, para por una regulación”. De ruinoso también califica el productor de Quero (Toledo), Santiago Cabañas, este cultivo y eso que, en su caso, tiene vendido todo lo que produce. “Las inversiones económicas que requiere la patata son importantes y eso se nota mucho porque es más difícil recuperar lo que has invertido”, especificó. Además, apunta al hundimiento de los precios como el principal problema para los agricultores. “Lo que no puede ser es que te den menos de lo que tú pones. No resulta rentable y le pasa a todo el mundo”. Otro de los problemas que considera fundamentales Cabañas, tiene que ver con la saturación del sector. “Muchos agricultores que han dejado de cultivar otros productos se están metiendo a cultivar patata y eso satura el sector”. Cabañas finaliza afirmando que cree que “se necesita una regulación y que existe falta de organización”.
EL DÍA
Especial Alimentos de Castilla-La Mancha 15
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
EL DIA
El aceite de oliva a la venta podría subir antes de fin de año Las cooperativas de Castilla-La Mancha esperan que la producción también suba cerca del 28,7%. POR EL DÍA/EFE
L
as cooperativas de Castilla-La Mancha esperan que la producción de aceite de oliva en la campaña 2009/2010 crezca un 28,7 por ciento respecto a la anterior, con una recolección aproximada de 94.000 toneladas, frente a las 73.094 del último ejercicio. Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha acaban de celebrar en su sede de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) una reunión sectorial de aceite de oliva, a la que han asistido una treintena de responsables de cooperativas oleícolas de la región y que ha estado dirigida por el porta-
voz sectorial de aceite de oliva, Gregorio Gómez. En la reunión se han analizado las previsiones actuales, que dependen del comportamiento pluviométrico del otoño. Por provincias, la que tendrá una producción más elevada será Ciudad Real, con cerca de 40.500 toneladas de aceite, un 12,5% más que en la pasada, con 36.046 Tm. En Toledo se llegará a las 39.000, frente a las 25.989 Tm. de 2008, lo que supone un incremento del 50%. Albacete aumentará su producción un 40%, llegando a las 9.500 toneladas frente a las 6.783 de la campaña 2008/2009.
En Cuenca, con 3.700 toneladas de aceite previstas para esta campaña, se espera un aumento del 10%, que fue de 3.358 Tm. Guadalajara previsiblemente producirá 1.400 Tm, un 50% más que en la campaña pasada, donde obtuvo 916 toneladas. Esto supone que no sobra ningún aceite en el mercado, lo que unido a unas expectativas de producción nacionales de alrededor de 1.200.000 Tm, el desarrollo de la campaña de comercialización 2009/2010 "debería propiciar niveles de precios del aceite que compensen los costes de producción del olivicultor".
El precio que tendría que recibir cada agricultor por kilo de aceitunas para que fuera rentable su producción sería de 425 pesetas.
EL DÍA
16 Especial Alimentos de Castilla-La Mancha
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
EL DIA
Una campaña micológica incierta por la climatología La escasez de lluvias ha sido la causa principal de que apenas se encuentren hongos y setas esta temporada. POR EL DÍA
L
os aficionados a la micología, la ciencia del estudio de los hongos, se encuentran ante una campaña incierta, puesto que las condiciones climáticas concretas que han de darse, todavía no han tenido lugar. A pesar de esto, el presidente de la Asociación de Micología de Cuenca, José Luis García, tiene esperanza en que todavía pueda llover aunque el inicio de la campaña comenzó mediados de octubre. Aunque en principio el pronóstico de recolección de este año es malo, recordemos que las setas otoñales son un alimento sano, ligero y natural, con múltiples aplicaciones gastronómicas. Como pasa con las verduras, las
setas son alimentos muy ricos en agua, oscilando entre el 80-90%. Este agua se va a perder en gran parte durante el cocinado, según sea éste. Debido a su contenido en agua, su valor energético es bajo. Habría que comer unos 40 kilogramos de champiñones para alcanzar el valor de 1 kilogramo de carne de buey. El contenido de carbohidratos en las setas frescas también es muy variable, oscilando entre el 3 y el 8%. Hay que destacar que de estos carbohidratos, gran parte son monosacáridos o disacáridos. El porcentaje en proteínas está entre el 2 y el 5%, conteniendo todos los aminoácidos esenciales. Las grasas se encuentran en muy baja proporción dependiendo del conte-
nido en agua de la seta fresca. Destacar finalmente que es un alimento rico en fibra dietética, teniendo un contenido alrededor del 1%. La fibra que contienen la setas es la quitina, que forma parte de la estructura de los hongos. El consumo de fibra es fundamental para la prevención del cáncer de colon, la obesidad y la cardiopatía isquémica. VARIEDADES
Cuenca es una provincia con mucha afición por los hongos, y posee una gran riqueza de variedades en el campo, pudiendo encontrar níscolo entre los pinares, setas de cardo en las praderas o boletus y amanitas en los carrascales.
Se prevé una temporada de setas mala debido a las escasas lluvias.
EL DĂ?A JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
Publicidad Alimentos de Castilla-La Mancha 17
EL DÍA
18 Especial Alimentos de Castilla-La Mancha
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
EL DIA
Más de siete millones de consumidores beben vino español una vez por semana.
Más de 43 millones de personas en el mundo beben vino español En 2008, España adelantó a Francia como país exportador de vino por volumen, colocándose en segundo lugar sólo por detrás de Italia. POR EL DÍA
M
ás de 43 millones de personas en el mundo conocen y consumen vino español, según el último informe que ha publicado el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMC) y que ha presentado durante la jornada ‘Ventas y notoriedad de los vinos españoles en los principales mercados mundiales’, organizada en colaboración con el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). En un hecho sin precedentes, España (16,9 millones de hectólitros) superó a Francia (13,6 millones de hectolitros) como país exportador de vino por volumen, colocándose en la segunda posición por detrás de Italia (17,2 millones de hectolitros). El cierre de 2008 se vendió en el exte-
rior un total de 1.609 millones de litros por valor de 1.994 millones de euros, lo que supone un aumento de un 8,5% en volumen y un 8% en valor respecto al ejercicio de 2007, según los datos ofrecidos por la Agencia Tributaria, una cifra record sin precedentes. La empresa Wine Intelligence ha llevado a cabo un estudio para el OEMC en el que se analiza la posición de los vinos españoles en los principales mercados mundiales de exportación, así como la consideración, valoración y consumo de los mismos. Estados Unidos, Suiza, Holanda, Alemania, Reino Unido y Bélgica son los seis mercados de exportación más importantes para nuestra industria vinícola. Según el informe, más de siete millones de consumidores beben vino español una vez por semana.
En 2008 se vendieron en el exterior un total de 1.609 millones de litros por valor de 1.994 millones de euros, lo que supone un aumento del 8,5% respecto a 2007
EE.UU., UN MERCADO EN AUMENTO
Estados Unidos es uno de los mercados donde pueden encontrar mayores oportunidades nuestros vinos. Las dos terceras partes del consumo en este país proceden de la producción doméstica, por lo que este mercado es un ámbito en crecimiento con un potencial de 60 millones de personas. Se mantiene un ritmo de crecimiento anual con especial hincapié en los tintos y los rosados, y aunque el incremento está siendo moderado, el aumento del precio medio de venta del vino español hace que el aumento en valor sea mayor. El informe del OEMC señala también que Estados Unidos considera a España como un país productor de vinos de buena calidad, aunque siguen estando Francia e Italia por delante.
EL DÍA
Especial Alimentos de Castilla-La mancha 19
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
El consumo de pan a diario contribuye a conseguir una dieta equilibrada y está reconocido como alimento esencial saludable en la dieta mediterránea, reconocida como la más cardiosaludable de las dietas. POR P.Olivares EL DIA
En España existen más de 300 variedades de pan
E
n España existen más de 300 variedades de pan: por su forma de presentación, por la combinación de sus ingredientes, por el tiempo de fermentación y de horneado, y por la zona geográfica en la que se elabora. Parece increíble que puedan elaborarse tantos tipos de pan cuando en la elaboración de este producto sólo se utilizan cuatro ingredientes básicos, pero así es. Cada una de las regiones españolas elabora un tipo de pan diferente, además de los que hemos “importado” en los últimos años. Sin duda la “barra” o “pistola”, es la variedad de pan más consumida en España, seguida por la “baguette” francesa, la “chapata” italiana o el “pan pagés” catalán. Si diferenciasemos el pan en dos grandes grupos, diríamos que el pan común es el producto resultanto de la cocción de una masa obtenida por la mezcla de harina de trigo, agua, sal y fermentada. El segundo gran grupo sería el pan especial, que contine ingredientes adicionales, otras harinas, y tiene un proceso de elaboración diverso y un formato diferente.
DENOMINACIONES DEL PAN COMÚN
Nos fijamos en primer lugar en el Pan candeal o de miga dura. Es el de miga prieta o bregada y blanca, generalmente en forma de hogaza. Puede recibir distintos nombres en función de sus formatos que adopta: lechugino, pan de cruz, fabiola, roscas, etc... El otro es el Pan de flama o miga
LA CLAVE El Pan en la dieta El pan es un alimento esencial para una alimentación saludable. La dieta mediterránea lo incluye como uno de sus alimentos claves.
CONSEJOS
EN LA ALIMENTACIÓN DIARIA
El pan integral incrementa la cantidad de fibra en la dieta
blanda. Es el elaborado con una mayor proporción de agua; su miga es esponjosa, blanda y no precisa refinado. Sus formas de presentación son: barra, baguette, chapata, payés, gallego, etc... PAN ESPECIAL
Destacamos en este apartado el Pan integral: Es el elaborado con harinas integrales, es decir, que contienen el salvado del cereal. El Pan de Viena es el elaborado con leche y materias grasas, en forma de barra o panecillo abizcochado. El Pan de otro cereal es el que se realiza con harina de trigo mezclada con harina de otro cereal, recibiendo el nombre de este otro cereal, del que debe contener al menos un 51% (pan de centeno, multicereales, etc...). El Pan tostado es el que después de cocido es cortado en rebanadas y sometido a tostación y envasado. Además, puede contener otros ingredientes como grasas, azúcares y otros cereales. Por su parte, el Pan de molde es el que se introduce en un molde para su cocción. Los ingredientes con los que se elabora permiten que sea más blando y menos perecedero. Existen también otros panes por razones de sus ingredientes adicionales, además de su forma externa o el procedimiento de su elaboración son también panes especiales los siguientes: “pan bizcochado”, “pan dulce”, “pan de frutas”, “palillos”, “bastones”, “colines”, “pan ácimo” y otros.
ELEMENTOS ESENCIALES DEL PAN
Tiamina, Riboflavina, Niacina, Piridoxina, Ácido Fólico, Hierro, Zinc, Magnesio, fibra y agua.
El pan puede disfrutarse en cualquiera de las cinco comidas del día.
EL DÍA
20 Especial Alimentos de Castilla-La Mancha
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
E
La globalización de los intercambios comerciales exige soluciones legislativas nuevas que recogerá esta ley.
En marcha la nueva Ley de Seguridad Alimentaria El Gobierno pretende luchar contra la obesidad con esta nueva normativa que unificará toda la legislación de alimentos y nutrición y actualizará la normativa actual que data de 1986. POR El Día /Efe
l anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición se presentaba el pasado día 2 de octubre en el Consejo de Ministros, con el objetivo de reforzar la seguridad de los ciudadanos en materia alimentaria, haciendo especial hincapié en la lucha contra la obesidad. La nueva ley, presentada por los Ministerios de Sanidad y Política Social, y de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, quiere unificar en una sola norma toda la legislación de alimentos y nutrición y actualizar la actual normativa básica estatal contenida en la Ley General de Sanidad de 1986. El Gobierno señalaba además que, en los más de veinte años transcurridos desde la entrada en vigor de dicha norma, tanto los sistemas de producción, los conceptos de seguridad, de riesgo o de nutrición, como las demandas de los ciudadanos, han evolucionado notablemente. Además, la globalización de los intercambios comerciales y los movimientos migratorios, los cambios en las preferencias de consumo alimentario y en la nutrición de los ciudadanos españoles, han planteado problemas nuevos que exigen soluciones legislativas también nuevas. Con la nueva ley, que dará cumplimiento al compromiso adquirido por el Gobierno con los ciudadanos e incluido en la Estrategia de Seguridad Alimentaria 2008-2012, se abordará de forma integral la seguridad alimentaria, desde la producción primaria hasta el consumidor, para anticiparse a riesgos físicos, químicos y biológicos.
EL PROBLEMA DE LA OBESIDAD
En la ley se destaca especialmente el problema de la obesidad, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la tendencia creciente a la obesidad y el sobrepeso como la primera pandemia no infecciosa del siglo XXI y segunda causa de muerte evitable en el mundo occidental. Según la Encuesta Nacional de Salud, uno de cada dos adultos está obeso o tiene sobrepeso. Respecto a los niños y adolescentes, el 9,13% tiene obesidad y el 18,48%, sobrepeso; es decir, uno
de cada cuatro niños españoles tiene exceso de peso. Esta alta tasa de obesidad infantil tiene una enorme trascendencia en términos de salud, esperanza de vida e impacto económico: en 2002 se calculó que los costes asociados a la obesidad sumaban unos 2.500 millones de euros anuales, lo que representa, aproximadamente, el 7% del gasto sanitario total.
La medida consolida el papel de la Agencia de Seguridad Alimentaria creada en el año 2001 Según la Encuesta Nacional de Salud, uno de cada dos adultos está obeso o tiene sobrepeso En el marco de la Estrategia NAOS, puesta en marcha en febrero de 2005 con el objetivo de promocionar una alimentación saludable, promover la práctica habitual de actividad física e invertir la tendencia ascendente de la obesidad, la nueva Ley contempla medidas especiales dirigidas a menores, particularmente en el ámbito escolar. La nueva Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición establece también la creación de una Red Española de Laboratorios de Control Oficial de Seguridad Alimentaria, que reforzará la vigilancia en seguridad alimentaria, mejorará la gestión de la calidad y apoyará la investigación en metodología analítica de la seguridad alimentaria, entre otros aspectos. Al mismo tiempo, se cumplen las exigencias de la Unión Europea en la materia y se consolida el papel de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), creada en 2001, como organismo coordinador de las políticas de seguridad alimentaria y nutrición con las comunidades autónomas.
EL DÍA
Especial Alimentos de Castilla-La Mancha 21
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
EL DIA
Harinas Torija lleva desde 1951 ofreciendo a sus clientes una amplia gama de productos
“El secreto radica en mezclar bien las harinas”
D
esde 1951, Harinas Torija se dedica a la fabricación de harinas y, pese a las dificultades de los últimos años, ha sabido adaptarse a las circunstancias dela forma más acertada: creciendo. Durante los años 80 y 90, Harinas Torija acometió un profundo cambio en su estructura productiva, consiguiendo crear una industria tecnológicamente puntera, con una capacidad de molturación de 360 toneladas al día. Un proceso de mejora de equipos que continúa día a día.
Entre los años 1995 y 2000, ante los cambios en la demanda por parte de los consumidores de harina, Torija adaptó sus productos a las nuevas demandas del sector (harina precocida, de molde, de pizza, etc...), teniendo hoy en día una gama de productos capaces de satisfacer todas las necesidades de los consumidores. Otros dos puntos fuertes de la compañía son la disponibilidad de flota propia de vehículos industriales, que permite hacer frente a la distribución total de su distribución sin depender del transporte externo, así como de un ca-
Instalaciones de Harinas Torija. Durante los últimos años las inversiones en maquinaria han sido muy importantes.
La fábrica tiene una capacidad de molturación de 360 toneladas al día pital humano profesional y en continua formación. A partir del año 2000, los profundos cambios legislativos, tanto en materia de seguridad alimentaria, como en seguridad laboral, optaron por la adaptación inmediata a todas las nuevas re-
glamentaciones sanitarias, técnicas y laborales que van surgiendo. POLÍTICA COMERCIAL
La política comercial de Harinas Torija se basa en la adecuada gestión de calidad, siguiendo un sistema que rige la norma ISO 991:2000, con la certificación de BVQI. Con esta medida se persigue un doble objetivo, en primer lugar el seguimiento y medición de todos los parámetros infuyentes en el desempeño de los procesos, con el propósito de una mejora continua y una adecuación a los cambios de mercado. En sen-
gundo lugar, se realiza un esfuerzo constante por la mejora de los sistemas productivos, de gestión y de atención a sus clientes para cumplir con los requisitos técnicos establecidos y prevenir la aparición de defectos.ç En cuanto al éxito de la fábrica, los directores de la compañía consideran que radica en “mezclar bien las harinas”. Harinas Torija trabajan tanto con grandes compañías, como las marcas blancas de Bimbo y Panrico, como con los pequeños panaderos que consumen 2.000 kilos de harina al mes.
EL DÍA
22 Especial Alimentos de Castilla-La Mancha
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
Participa a través de un stand, junto a su Delegación de Tarancón, para que los empresarios del sector se pueda informar y asesorar. POR EL DÍA
La CEOE de Cuenca y Tarancón despliegan sus medios en la 15ª Feria Alimentaria de C-LM Abraham Sarrión y Ángel Mayordomo, presidente y secretario general de CEOE-CEPYME Cuenca, respectivamente.
L
a Confederación de Empresarios de Cuenca, CEOE CEPYME, y su delegación de Tarancón participan con un stand, en la 15ª Feria Regional de Alimentación de Castilla-La Mancha, que se celebra en Tarancón del 22 al 25 de octubre. CEOE CEPYME Cuenca participa en esta feria bianual con el fin de promocionar la actividad empresarial en el sector agroalimentario, con un espacio donde informar y asesorar a los empresarios de diversas cuestiones relacionadas con su actividad. Como en ediciones anteriores, participaran también las asociaciones del sector que están integradas en la Confederación; la Asociación Provincial de Fabricantes y Expendedores de Pan de Cuenca (AFEPAN), las Asociación Provincial de Empresarios Fabricantes de Quesos de Cuenca, la Asociación Provincial de Empresarios Vitivinícolas de Cuenca (IVICU), la Asociación Provincial de Mataderos de Cuenca (APMAC) y la Asociación Provincial de Carnice-
ros y Charcuteros de Cuenca (ASOPROCCC). Este año también se suma a esta participación la Asociación Provincial de Distribuidores de Bebidas, (ADISBECU), recientemente constituida e integrada en la Confederación. Una vez más, CEOE CEPYME CUENCA no ha querido faltar a esta cita, consciente de que la agroalimentación es uno de los sectores más fuertes e importantes de la economía conquense, englobando a numerosas empresas en la provincia. Se espera desde la organización empresarial que la asistencia de profesionales procedentes de toda la provincia sea importante. ACTIVIDADES
“La agroalimentación es uno de los sectores más fuertes e importantes de la economía conquense”
A través de un stand, la Confederación pretende acercarse a los empresarios del sector agroalimentario para conocer sus problemas e inquietudes, informarles y asesorarles sobre su actividad. Además ofrecerá degustaciones de productos de las asociaciones agroalimentarias integradas en la Confederación. Estas degustacio-
nes se ofrecerán en el stand de la organización empresarial, el jueves 22 a las 20:00 horas, y el resto de días a las 13:00 horas. También la Confederación tiene previsto realizar un curso gratuito de Manipulador de Alimentos, con la colaboración de Cuartero Salud Alimentaria, (CSA). Este curso se impartirá el jueves 22 de octubre en las instalaciones del Recinto Ferial en horario de 17:30 a 20:30 horas. Desde que un alimento es procesado en origen, hasta que llega al consumidor, pasa por una serie de etapas en las cuales encontramos uno o más manipuladores. La creciente exigencia de las normativas y el aumento de la demanda de alimentos de mayor calidad, hace necesario que los profesionales que desarrollan su labor como manipuladores de alimentos, tengan conocimientos de higiene alimentaria. En el curso, se podrá ver desde lo que significa ser manipulador de alimentos, hasta la conservación de los distintos tipos de alimentos, como realizar la manipulación hi-
CEOE va a impartir un curso de “Catador de vinos” de 50 horas junto al SEPECAM y el Fondo Social Europeo giénica, las enfermedades de origen alimentario, el lavado y desinfección de utensilios, de pendencias y locales en dónde se preparan o sirven alimentos. El viernes, de 17:30 a 18:30 horas la Confederación impartirá una jornada de “Aspectos del uso y consumo del vino”. Una charla en la que el enólogo Juan Fuentes aportará sus conocimientos sobre la cultura vitivinícola. Por otro lado se impartirá un curso de “Catador de vinos”, en colaboración con el SEPECAM y el Fondo Social Europeo, que tendrá una duración de 50 horas. En dicho curso se formará a los participantes en la identificación y clasificación de vinos por medio del análisis sensorial.
EL DÍA
Especial Alimentos de Castilla-La Mancha 23
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
FOTOS. R.L.C.
En el complejo enoturístico ‘La Estacada’ se puede disfrutar de un completo SPA y, entre una gran oferta para disfrutar del vino con todos los sentidos, destacan unos increíbles masajes.
El vino con todos los sentidos El complejo enoturístico ‘La Estacada’ de Tarancón ofrece la posibilidad de disfrutar del vino con todos los sentidos, a 40 minutos de Madrid y 120 de Valencia. Junto a su bodega, tienda y restaurante, la reciente apertura de la hospedería y el SPA ha despertado un gran interés por la vinoterapia en la zona. POR R.L.C.
E
l complejo enoturístico ‘La Estacada’ de Tarancón (en la N-400, kilómetro 103,348), pensado para disfrutar del vino con todos los sentidos, ofrece en medio de 300 hectáreas, en plena naturaleza, restaurante, viñedos, bodega, spa y hotel, todo en el mismo lugar; a 40 minutos de Madrid y Cuenca. Desde que abriera sus puertas el hotel y el spa, el pasado mes de junio, la ocupación durante todo el verano ha superado el cincuenta por ciento. “El balance es bastante positivo, hemos tenido mucha afluencia en el SPA de clientes del hotel y también de personas de la zona, con mucho interés y curiosidad sobre lo que tenemos y ofrecemos, algo muy importante”, afirma la responsable de Finca La
Estacada, Mari Sol Cantarero. El vino forma parte de nuestra cultura, en la comarca de Tarancón y en España en general. Visitar el complejo enoturístico de ‘La Estacada’ es una manera más de ver un producto tan natural como la uva. “Se puede hacer vino pero también otras cosas que complementan el disfrute del vino”, comenta Mari Sol Cantarero. En este sentido, reitera que pretenden que sus clientes puedan disfrutar del vino con todos los sentidos, “puedes beber vino, pero también te lo puedes poner en la piel, como antioxidante, es un complemento más... Es conocer las diferentes facetas que te puede ofrecer el vino y no quedarte solamente en una”. Por eso Finca La Estacada ofrece una amplia gama de posibilidades, que en el caso del SPA se con-
creta en baños y envolturas de vinco o masajes con derivados de la SEÑAS DE IDENTIDAD uva y el vino. El núcleo de ‘La Estacada’ sigue siendo la bodega, el resto son sugestivos complementos con una amplia y novedosa oferta en vinoterapia que no existe en toda la zona centro del país. Recientemente, han incrementado El vino estrella de la bodega Finca los horarios de la tienda también La Estacada, el que mejor funciona a los sábados y los domingos. Asi- desde sus comienzos y más rotación mismo, el horario del restaurante, tiene, es el Finca La Estaca seis desde que se abrió el hotel, está meses en barrica. Es un tempranillo abierto todo el día, desde por la con una breve crianza, pero que le mañana para desayunos y aperiti- da una fuerza y un cuerpo que lo vos hasta por la noche para tomar diferencia claramente de un vino una copa. Con el buen tiempo, la joven; es un vino con un paso terraza ha tenido en los últimos agradable en boca, esta es meses una gran aceptación. precisamente la marca registrada
Un paso agradable en boca único
DEPARTAMENTO DE EXPORTACIÓN
A nivel internacional, el departamento de exportación de Finca La
de la bodega, son caldos fáciles de beber tanto para los aficionados al vino como para los que no lo son.
Estacada está permanentemente en activo. Durante el mes de septiembre, viajaron hasta Puerto Rico para reiterar el apoyo a todos los clientes con los que allí cuentan. Para noviembre, los vinos de Finca La Estacada se seguirán dando a conocer en la zona de Asia, donde su presencia aún es más minoritaria. El impulso de Finca La Estacada fuera de nuestras fronteras, del complejo enoturístico ubicado en Tarancón, así como de sus clientes es imparable desde hace varios años. Un ejemplo más es su selecto club enológico, que siguiendo una línea muy interesante ha triplicado el número de socios en los tres años que lleva en marcha. Para más información sobre paquetes y ofertas en el complejo ‘La Estacada’ se puede consultar la web: www.laestacada.es.
EL DÍA
24 Especial Alimentos de Castilla-La Mancha
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
EL DIA
Los españoles tienden a dejar la dieta mediterránea Casi un 50% de la población desaprovecha este recurso saludable. POR EL DÍA
L
a mitad de la población española se aleja cada vez más de la tradicional dieta mediterránea, lo que implica desaprovechar un recurso saludable cuyos valores desbordan lo nutritivo para conformar un auténtico estilo de vida. Esta advertencia, recogida por Consumer, la ha realizado Javier Aranceta, presidente del Comité Organizador del I Salón Dieta Mediterránea y Salud que se celebra del 22 al 25 de octubre en Madrid
con el lema "Ven y sabrás lo que es bueno". El objetivo del encuentro es promover en la población general una percepción social que la asocie a calidad de vida. Según un estudio realizado por la Fundación Dieta Mediterránea (FDM), España es el cuarto país de la cuenca mediterránea por detrás de Albania, Grecia y Turquía- que más se ha alejado en los últimos 40 años de su alimentación tradicional. Por ello, Lluis Serra, catedrático de Me-
Los datos pertenecen al estudio realizado por la Fundación Dieta Mediterránea (FDM).
Somos el cuarto país que más se ha alejado de la comida tradicional en 40 años
Los expertos califican de “reto para la salud pública” recuperarla
dicina Preventiva y Salud Pública y presidente del Comité Científico, considera "un reto de salud pública" recuperar esta dieta, sobre todo porque se ha demostrado su eficacia en la prevención del cáncer o las enfermedades cardiovasculares. Además, un estudio publicado en una revista de psiquiatría estadounidense señala que favorece un "40% menos de depresiones".
Por su parte, el restaurador Abraham García afirmó que "no se valora la comida mediterránea", cuando "es sana, placentera y, aunque sólo sea por la proximidad, barata". El I Salón de la Dieta Mediterránea y Salud, que está auspiciado por el Ministerio de Sanidad y Política Social, mostrará a los ciudadanos las novedades y bondades de los alimentos que conforman esta dieta. Para ello cuenta con un amplio y diverso programa que permitirá al público elegir entre gran número de talleres, charlas y saludables degustaciones para informarse, aprender y saborear. El encuentro también pretende convertirse en un referente a nivel mundial sobre la dieta mediterránea y la promoción de la salud".
“AFECTA A LA CULTURA”
Serra también aseguró que el abandono de la alimentación tradicional "afecta a la cultura". La alimentación "no es sólo un reflejo de una serie de alimentos que ingerimos y que nos proporcionan nutrientes y salud, sino que mantiene la economía y las tradiciones culturales".
EL DÍA
Especial Alimentos de Castilla-La Mancha 25
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
El Real Decreto fue aprobado el pasado día 16 de octubre por el Consejo de Ministros. POR EL DÍA
Aprobadas nuevas ayudas para mejorar la calidad de la leche
E
l Consejo de Ministros aprobó el pasado día 16 de octubre un Real Decreto por el que se establecen subvenciones para la implantación de sistemas de aseguramiento para la mejora integral de la calidad de la leche y para su certificación externa. Se trata de un nuevo programa de ayudas que sustituye al establecido en el año 2002 con el mismo objetivo, la mejora de la calidad de la leche. Si bien entonces las ayudas se estructuraban en torno a programas de asesoramiento, ahora utilizan como instrumento la implementación de las guías de prácticas correctas de higiene. Este Real Decreto obedece a la solicitud establecida en la nueva reglamentación comunitaria en materia de higiene alimentaria, consistente en fomentar desde las Administraciones Públicas el uso de las guías nacionales o comunitarias de prácticas correctas de hi-
EL DIA
giene. Las guías nacionales de prácticas correctas de higiene han sido elaboradas en España por el sector lácteo implicado, y afectan a las tres especies de aptitud lechera, pudiendo consultarse en la página Web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino: http://www.mapa.es/es/ganaderi a/ganaderia.htm Los destinatarios últimos de las ayudas son los ganaderos, actuando las cooperativas, agrupaciones y asociaciones de productores, y las centrales de compra como ejecutoras de la actividad subvencionable.
Las ayudas tendrán una dotación financiera anual de 8 millones de euros
HORIZONTE 2015
El Real Decreto, que se enmarca dentro del eje relativo a la mejora de la competitividad y de la calidad del Plan Estratégico para el sector lácteo "Horizonte 2015", establece dos tipos de subvenciones. En una primera línea de ayudas, se su-
pedita la percepción de las ayudas, a la mejora integral de la calidad de la leche desde la explotación, mediante el asesoramiento por un equipo técnico para la
Las ayudas se repartirán proporcionalmente entre las regiones.
implantación de la guía de prácticas correctas de higiene. La segunda línea de ayudas instaura la posibilidad para el sector lácteo de avanzar en la calidad de la producción, dando un valor añadido y diferenciador a la leche, mediante la certificación externa de la guía de prácticas correctas de higiene, por un organismo independiente de control.
EL DÍA
26 Especial Alimentos de Castilla-La Mancha
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
Nueva protección para la IGP del Ajo Morado El pasado 7 de octubre el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicaba la Orden 22/09/2009 de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural con sus principales elementos y pliego de condiciones POR EL DÍA
L
a Indicación Geográfica “Ajo Morado de Las Pedroñeras” ha mejorado recientemente su condiciones de protección, gracias a la nueva Orden 22/09/2009, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, publicada el pasado 7 de octubre en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, en la que se dan a conocer sus principales elementos, así como el pliego de condiciones. En su articulado dispone que la IGP sólo podrá ser empleada en la comercialización de los ajos cuya descripción, zona geográfica de producción y método de elaboración se ajusten a lo previsto en dicha Orden. Protege así a los bulbos de la especie Allium sativum L. del ecotipo autóctono Morado de Las Pedroñeras (perteneciente a la variedad Morado de Cuenca), destinados a su entrega al consumidor en estado seco, presentado en cabezas sueltas, de las categorías Extra ó I, siempre que alcancen un diámetro mínimo, medido sobre la cabeza pelada, de 45 milímetros para el Extra y de 41 para el I, sin que haya transcurrido más de un año desde que se realizó la recolección. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
El bulbo o cabeza del Ajo Morado de Las Pedroñeras tiene forma esférica o redonda y tamaño medio, con camisas externas que lo recubren de color blanco o poco tintado, con estrías. Las camisas que
EL DIA
Real, Cuenca y Toledo. ZONA DE PRODUCCIÓN
De este modo, la zona de producción queda constituida por 225 localidades pertenecientes a las comarcas naturales de La Mancha, Mancha, Mancha Alta, Mancha Baja, Manchuela y Centro, de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. En la actualidad, todas las empresas que comercializan el ajo morado de Las Pedroñeras se encuentran dentro de la zona delimitada de producción. No obstante, la manipulación, envasado y comercialización podrá ser realizada por aquellas empresas interesadas, independientemente de su ubicación, siempre que cumplan con todos los requisitos que estipule el organismo de control. Los dientes empleados para la multiplicación procederán exclusivamente de los bulbos saneados Las empresas que comercializan el Ajo Morado de Las Pedroñeras se encuentran en la zona delimitada de producción. de ajo morado ecotipo Morado de Las Pedroñeras. El cultivo se reaprotegen los dientes tienen un coLas Pedroñeras, La Alberca de lizará dentro de la zona de prolor violeta o morado característiZáncara, Mota del Cuervo, El Pro- ducción indicada, en parcelas insSólo podrán co, y también presentan estrías. vencio, Sta. Mª del Campo Rus y critas en registros sometidos a la supervisión de la Entidad de CerLos dientes son de tamaño peSan Clemente. comercializarse los queño/medio de color blancoDesde este núcleo, los agricul- tificación. ajos cuya descripción, amarillento. La manipulación y el envasado tores ajeros se desplazan para En cuanto a las características arrendar tierras nuevas, cuyas con- se realizarán por empresas certifizona de producción y presenta un fuerdiciones en cuanto a altitud, tipo cadas y sometidas a la supervisión elaboración se ajuste organolépticas, te olor y un gusto picante y estide suelo, facilidades para el riego de la Entidad de Certificación. En mulante que se perciben de un y condiciones climáticas sean si- los centros de recepción de las insa la nueva Orden modo más acentuado al cortarse milares, permitiendo una rota- talaciones de manipulación se conun diente, al liberarse sus comción amplia del cultivo, lo que ha trolarán una por una las partidas puestos volátiles. hecho que el cultivo se extienda de bulbos, verificándose a su lleEl Ajo Morado tiene su centro por las comarcas aledañas, situa- gada que reúnen todas las caracprincipal de producción en el área das en las provincias castellano terísticas exigidas por las normas delimitada por las localidades de manchegas de Albacete, Ciudad de comercialización vigentes y por el presente Pliego de Condiciones. Estas empresas serán las responsables de que los ajos morados comercializados al amparo de la IGP reúnen las características exigidas, para lo cual adoptarán las medidas apropiadas. En el caso de que se detecte la comercialización de productos de calidad inferior a la establecida, la Entidad de Certificación podría incluso retirar definitivamente la certificación. ETIQUETADO
El etiquetado contendrá las indicaciones previstas en las normas de comercialización vigentes. Los envases irán provistos de precinto de garantía, etiqueta o contraetiqueta numerada facilitadas por la Entidad de Certificación, de manera que no sea posible una nueva utilización. Tanto en las etiquetas como en las contraetiquetas diseñadas y utilizadas por las empresas para el producto acogido a este Pliego de Condiciones, figurará obligatoriamente la mención: Indicación Geográfica Protegida Ajo Morado de Las Pedroñeras.
EL DÍA
Especial Alimentos de Castilla-La Mancha 27
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
mic dieta mediterranea.fh11 28/9/09 09:57 P gina 4 C
La dieta saludable llega a los colegios
M
Y
CM
MY
CY CMY
IDC
K
El Instituto de Desarrollo Comunitario está promocionando entre los alumnos de la provincia de Cuenca los beneficios de la Dieta Mediterránea. POR EL DÍA
E
l pasado, 19 de octubre, el Colegio Rural Agrupado “Guadiela” de Priego, acogió la primera jornada divulgativa de la Campaña de Información “La PAC en la Dieta Mediterránea” con la que el IDC de Cuenca pretende mostrar la importante labor de los agricultores, sus múltiples funciones que van desde la producción de alimentos y productos agrícolas no alimentarios hasta la gestión del paisaje, la conservación de la naturaleza y el turismo; así como los beneficios para la salud y la calidad de vida que proporciona esta Dieta, que además sirve de estímulo para la producción y consumo locales y fomenta una agricultura respetuosa con el medio ambiente. De esta forma, estas jornadas de divulgación, organizadas por el Centro de Información Europea del IDC de Cuenca y que se celebrarán durante los meses de octubre y noviembre, afianzan el papel decisivo que desempeñan los agricultores y su contribución valiosa a la economía sostenible de las zonas rurales, resaltando los beneficios de los alimentos de la Dieta
Mediterránea, muchos de ellos producidos por ellos, desde el punto de vista de la salud en general. Las siguientes jornadas se celebrarán en los C.R.A. Campos de La Alcarria (Huete), Gloria Fuertes (La Parrilla), C.E.I.P. Fray Luis de León (Belmonte), C.R.A. Alto Cabriel (Cañete) y C.E.I.P San Gil Abad (Motilla). La iniciativa, además, presenta como novedad un Cómic-recetario con recetas sencillas y autóctonas y datos básicos de la Dieta Mediterránea con la posibilidad de que pueda servir de material de apoyo a otras actividades escolares. El cómic-recetario “Matilda y Nicolás en la dieta mediterránea” se repartirá en los centros educativos de la provincia, junto con un folleto con los datos de la campaña. Esta Campaña con la que el IDC de Cuenca trata de fomentar entre la población rural, especialmente entre los escolares, unas pautas sanas y equilibradas en la mesa, se integra en el objetivo general de la institución por dar a conocer la política agrícola en Europa y que tuvo su antecedente el pasado año con un Taller Itinerante sobre el modelo de agricultura europea.
El cómic-recetario se repartirá en todos los centros educativos de la provincia de Cuenca, junto con un folleto con los datos básicos de la campaña.
El cómic muestra la importante labor que desempeñan los agricultores y sus múltiples funciones
La campaña divulgativa “La PAC en la Dieta Mediterránea” finaliza en noviembre
La iniciativa presenta como novedad un cómic recetario adaptado al mundo infantil
EL DÍA
28 Especial Alimentos de Castilla-La Mancha
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
EL DIA
La tradición de una joven Denominación de Origen La D.O. Manchuela tiene una producción estimada de 1,5 millones de botellas. POR EL
L
a D.O. Manchuela se encuentra a caballo entre dos provincias, al sudeste de la provincia de Cuenca y al nordeste de la de Albacete, ocupando territorios pertenecientes a las cuencas de los ríos Júcar y Cabriel, hasta casi llegar a Albacete capital, los llanos de Albacete y hasta los confines del Rincón de Ademuz. Aunque la historia de la Denominación de Origen Manchuela se remonta al primer Estatuto del Vino (1931), y en la primitiva divi-
sión oficial de Denominaciones de Origen de Vinos de España, en 1966, ya figuraba este territorio como diferenciado de sus vecinos, su constitución definitiva no se produce hasta el 2000, año en que fue recreada. Ello fue posible gracias al empuje de un grupo de emprendedores viticultores y bodegueros de la comarca que habían realizado importantes inversiones en la mejora tecnológica y enológica, y cuyos vinos estaban acogidos a la indicación geográfica de Vinos de la
La Denominación de Origen “Manchuela” tiene el stand nº 107 en la Feria Regional de Alimentación.
LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN “LA MANCHUELA”, EN CIFRAS Superficie de viñedo inscrita: 3.978 Has. Bodegas inscritas: 35. Viticultores: 1.033 Municipios pertenecientes: 21. Potenciales: 70 Distribución de hectáreas inscritas por provincias: - Albacete: 1.998 Has. - Cuenca: 1.979 Has.
Tierra. En 1997, con el apoyo del Centro de Desarrollo Rural de La Manchuela, iniciaron la creación de la Asociación Pro-Vinos Denominación de Origen Manchuela, convencidos de que esta comarca merece un puesto relevante en el complejo y competitivo mercado de los vinos de calidad. El 28 de julio de 2000, Manchuela se convertía en la séptima D.O. de vino castellano-manchega, al publicarse en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha. Pero la presentación en sociedad tuvo lugar en el 2001, con todos los honores, en Madrid, en los salones del Hotel Villa Magna. Allí se congregaron con una muestra de sus vinos numerosas bodegas y cooperativas integradas en la Denominación de Origen, para compartir fiesta y cata con los representantes de los municipios que conforman la zona vitivinícola, las Cámaras de Comercio, los hosteleros, restauradores, comercio selecto y los medios de comunicación especializados. SITUACIÓN
La D.O. Manchuela ocupa los pagos situados entre el Júcar y el Cabriel. Extendiéndose por el territorio de setenta términos municipales entre los que se cuenta el propio campo de Albacete capital y aledaños y, en Cuenca, como epicentro, Motilla del Palancar. El Consejo Regulador tiene su sede en la localidad de Fuentealbilla (Albacete). El cultivo del viñedo de la D.O.
Embotellados: 1.149.000 l. Exportación: 900.600 l. Producción estimada: 1,5 millones de botellas. Variedades: Blancas (macabeo, albillo, chardonnay, sauvignon blanc, verdejo). Tintas: (bobal, tempranillo, garnacha, cabernet, merlot, monastrell, syrah, moravia).
Manchuela se realiza en terrenos ondulados a 600 ó 1.100 metros sobre el nivel del mar, con un clima continental de contrastes térmicos muy acusados, con precipitaciones que rondan los 600 l/m2. La temperatura media anual es de 13ºC, con fuertes oscilaciones entre el invierno (4º) y el verano (24º). Con ese contraste de temperatura, el periodo de maduración es largo y la uva llega sana a la plena madurez, con lo que desarrolla la formación de los codiciados taninos y antocianos, los polifenoles que aportan color y estructura y que revelan una zona idónea para el cultivo de variedades tintas. Los factores edafológicos de estos suelos, de tipo pardo calizos sobre material consolidado o no, y que a veces se presentan asociados a zonas pedregosas, permiten el cultivo de uva de calidad. El hecho de encontrarse en el límite entre La Mancha y Levante ha influido en las variedades que tradicionalmente se cultivan, predominando la Bobal (levantina) y la Cencibel (manchega). El Consejo Regulador auspicia tanto las variedades tradicionales como algunas experimentales que están dando excelentes resultados. Asimismo, se producen la Monastrell, Garnacha, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Moravia Dulce. En cuanto a uva blanca, en mucha menor proporción que las tintas, se cultivan Macabeo, Albillo, Chardonnay, Verdejo y Sauvignon Blanc. De su ensamblaje cuidado-
so salen pálidos blancos frescos aromáticos, rosados francos y frutales y, sobre todo, tintos ensamblados de Bobal y Tempranillo, de Syrah o Cabernet, aptos para la crianza en barrica. Su inmemorable tradición vitivinícola, de la que son muestras las cuevas salpicadas por sus pueblos, reverdece con savia nueva y dará mucho que hablar y que beber. CARACTERÍSTICAS DE LOS VINOS
En la D.O. Manchuela predomina especialmente la producción de vinos tintos, hoy ya dotados de gran tecnología y buenas calidades, pero también hay blancos y rosados. Blancos: De bonito color amarillo pálido con reflejos verdosos. Graduación (11-13º), aromáticos (hierba fresca), acidez moderada con ligera y grata estructura. También existen blancos de variedades no tradicionales como Chardonnay y vinos blancos fermentados en barrica. Rosados: Su graduación alcohólica es de 11,5º-13º y disponen de hermosos, brillantes y vivos tonos rosados en su vestido. Afrutados en nariz y ligeros en boca. Tintos: Generalmente elaborados con las variedades Bobal o Cencibel, si bien también se dan vinos elaborados con Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah. Son vinos de 11,5º a 13º, de atractivo color rubí sostenido, aromas afrutado y sincero, boca ligera pero hermosa y expresiva. En general se consumen jóvenes.
EL DÍA
Especial Alimentos de Castilla-La Mancha 29
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
EL DIA
Los celíacos no pueden ingerior alimentos que tengan gluten en su composición. El gluten es una glucoproteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales combinada con almidón.
El 6% de los productos “sin gluten” continene esta sustancia La investigación llevada a cabo por la Asociación de Celíacos de Madrid se ha realizado sobre 201 productos alimenticios. POR El Día/Efe
E
l seis por ciento de los alimentos que, según el listado de ingredientes, no contienen gluten y, por lo tanto, pueden ser ingeridos por celíacos, sí contienen esta proteína, según un estudio realizado por la Asociación de Celíacos de Madrid (ACM). La investigación de la ACM ha sido realizada con 201 productos alimenticios que, según el listado de ingredientes no contenían gluten, y de los cuales veinte eran especiales para celíacos y 18 eran alimentos infantiles. De los 163 restantes —productos alimenticios en cuya lista de ingredientes no figura el gluten—, once contenían la sustancia dañina para los celíacos, un 6,7 por ciento, aunque en cuatro de ellos la cantidad era menor de 20 miligramos por kilo, límite legal para poder considerar un producto sin gluten según el Reglamento Europeo. Los otros siete en los que se detectó gluten superaban este límite, e incluso en dos de ellos se encontró una elevada cantidad de la proteína (entre 2.000 y 4.000 miligramos por kilo). Por otro lado, cinco de los productos que infringen el Reglamento Europeo son elaborados con maíz, soja o legumbre de cultivo biológico o ecológico, productos que, según la asociación, son ad-
quiridos por celíacos porque ven en ellos un “valor añadido”. En ninguno de los veinte que se anunciaban como productos especiales “sin gluten”, elaborados para celíacos, se detectó esta sustancia, y en sólo uno de los 18 alimentos infantiles analizados se detectó este componente, aunque en una cantidad que no superaba los 20 miligramos por kilo. La Asociación de Celíacos de Madrid lleva a cabo estos controles analíticos de forma periódica para verificar el nivel de fiabilidad de los productos alimenticios en lo que se refiere al contenido o ausencia de gluten y el nivel de cumplimiento de las normativas existentes, y comunica los resultados a la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid, con el fin de que tomen las medidas oportunas.
Estos estudios se llevan a cabo de forma periódica para verificar el nivel de fiabilidad de los productos alimenticios
EL DÍA
30 Especial Alimentos de Castilla-La Mancha
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
—BREVES— SALUD E HIGIENE
ANDRE DALMAU/EFE
SALUD E HIGIENE
INVESTIGACIÓN Y SALUD
¿Qué provoca el lagrimeo de la cebolla?
¿Sabe el significado de la etiqueta de los huevos?
Comer por la noche puede llevar a la obesidad
EL DÍA A todo el que corta una ce-
EL DÍA Cada huevo está marca-
EL DÍA Comer por la noche, en
bolla se le saltan las lágrimas. Esto se debe a que, cuando se corta la cebolla, ésta libera un aceite volátil muy rico en compuestos azufrados. Dicho compuesto se descompone al llegar a la lágrima del ojo y produce azufre, que se transforma en ácido sulfúrico. Este ácido es el que provoca el picor y el lagrimeo.
do en la cáscara con un código que nos dice cómo se ha criado la gallina, en qué país, provincia y municipio y el número que identifica a la granja. Su etiqueta nos indica la categoría y el peso, la fecha de consumo preferente, así como otros datos.
contra de nuestro reloj biológico, puede llevar a la obesidad o ser un factor importante que nos conduzca a ella. Conviene, pues, seguir las pautas de actividad natural y comer a sus horas. Un estudio, realizado en la Universidad de Northwestern (Illinois, Estados Unidos) y publicado en la revista de "Obesity", ha profundizado en esta cuestión y llegado a un resultado interesante: comer fuera del horario natural, es decir, hacerlo por la noche, engorda.
Imagen del proceso de corte de una cebolla.
INVESTIGACIÓN Y SALUD
Los videojuegos y su influencia en la alimentación EL DÍA Un experimento demuestra que los videojuegos pueden cambiar las preferencias de nuestros hijos en lo que a la alimentación se refiere. Para bien o para mal. El llamado "advergaming", que se podría traducir por algo así como "publijuego", es una técnica de marketing que consiste en crear un videojuego en el que participa un producto cuya venta queremos promocionar, sobre todo entre los ni-
ños. Se está utilizando para aumentar el consumo de ciertos alimentos, generalmente poco saludables. Investigadores norteamericanos han realizado un experimento, publicado en "Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine", para comprobar los efectos de esta técnica en las preferencias de alimentación de los adolescentes. Diseñaron dos juegos. En el primero había que comer alimentos saludables con los que se sumaban puntos para ganar el juego; en el segundo eran chocolatinas, patatas fritas o refrescos lo que había que engullir para ganar la partida.
EL DIA
El reloj biológico interno es el que nos acompasa los ritmos de nuestro cuerpo (comer, dormir...)
INVESTIGACIÓN Y SALUD
El aceite de oliva, además de ser saludable, modera el apetito
Un grupo jugó con la versión "saludable"; el otro con la "no saludable", y un tercero no jugó a ninguna de las dos para que sirviera de grupo de control. A continuación, se les invitó a un aperitivo en el que podían elegir libremente, entre otros, los productos (saludables y no saludables) que habían aparecido en los juegos. Las conclusiones fueron que la influencia de dichos videojuegos fue "más que notable", en palabras de uno de ellos, ya que, con sólo 10 minutos de estar en la pantalla, eligieron los alimentos protagonistas de su juego.
EL DÍA Además de sus propiedades beneficiosas para la salud (entre otras, efectos favorables sobre los radicales libres, disminución del colesterol "malo", reducción del riesgo de trombosis y de la tensión arterial y minoración, en general, del riesgo coronario) el aceite de oliva modera el apetito, debido a su acción sobre una hormona que, a su vez, actúa en el cerebro. La investigación, publicada en la revista "Cell Metabolism", es fruto del trabajo de científicos dirigidos por Daniele Piomelli, de la Universidad de California (EE.UU.) en el que también han participado otros de la Universidad Yeshiva (Nueva York) y Roma (Italia). Existen dos tipos de grasas: las insaturadas (consideradas "sanas", que contienen gran cantidad de ácido oleico) y las saturadas, con muy escaso contenido de este ácido y que se caracterizan por ser sólidas a temperatura ambiente. El aceite de oliva posee una elevada concentración de ácido oleico pero, por su elevado precio, apenas lo emplea la industria alimentaria que utiliza mucho más las saturadas. El equipo de investigadores ha concluido que, al menos en roedores de laboratorio, el ácido oleico, en el intestino delgado, se convierte en la hormona OEA (oleiletanolamida) que, a su vez, produce sensación de saciedad en el cerebro. Las ratas de experimentación que lo tuvieron en su dieta comieron menos, redujeron su peso y mejoraron sus cifras de colesterol y triglicéridos.
SALUD ALIMENTARIA
Esquema de microcogeneración de Baxi
Huevos, atún y ostras, los más peligrosos EL DÍA Más allá del placer de comer un plato de ostras, se asocia su consumo en mal estado a una de las peores intoxicaciones alimentarias. Pero, imagina los ingredientes de una ensalada cualquiera que puedes comer un día al azar. Probablemente llevará huevos, tomate, atún, y también patata y queso. Cinco de los diez alimentos más peligrosos, de los que más brotes sanitarios de origen alimentario causan en Estados Unidos, según un estudio del Centro de Control de Enfermedades (CDC). La lista se completa con ostras, helados, coles y bayas (entre ellas fresas, frambuesas y grosellas). Si además añades una mayonesa a la ensalada tienes el ‘pack’ tóxico al completo: salmonela, bacterías, toxinas por putrefacción, alérgenos, productos químicos como insecticidas o pesticidas, …
EL DÍA
Especial Alimentos de Castilla-La Mancha 31
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009
15ª FERIA REGIONAL DE ALIMENTACIÓN TARANCÓN (CUENCA)
Cuarenta y seis expositores participan desde hoy y hasta el próximo domingo en la 15ª edición de la Feria de Alimentación de Castilla-La Mancha. Una ocasión única para disfrutar de nuestros sabores.
Relación de expositores —Participantes y stands— DIPUTACIÓN DE CUENCA Stand Información Patronato de Desarrollo Provincial. Camino del Terminillo, Km. 2. Cuenca CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Stands nº 15-16-17-18 - Información C/ Pintor Matías Moreno, 4. 45071 TOLEDO.Tfno: 925 26 67 00 AYUNTAMIENTO DE TARANCÓN Stand nº 56 - Información Plaza del Ayuntamiento, 1.16400 TARANCÓN. Tfno: 969 32 10 16 CAJA CASTILLA-LA MANCHA Stand nº 53-55 - Información Financiera C/ Parque de San Julián 20.16002 CUENCA. Tfno: 969 17 86 17 CAJA RURAL DE CUENCA Stand nº 02-03 - Inform. Financiera Plaza de la Hispanidad, 11 - 13. 16004 - Cuenca. Tfno: 969 17 86 17 CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE CUENCA Stand nº 04-05 - Información Empresarial C/ Calderón de la Barca, 30 bajo. 16001 - CUENCA. Tfno: 969 22 22 30 CEOE-CEPYME CUENCA Stand nº 04-05 - Servicios Generales C/ Cardenal Gil Albornoz, 2 - 5ª. 16001 - Cuenca. Tfno: 969 21 33 15 RADIO TARANCÓN - CADENA SER Stand 01. Radiodifusión Tarancón (Cuenca) FUNDACIÓN C.R.I.G.P. AJO MORADO DE LAS PEDROÑERAS Stand Nº 06. Ajos D.O. Las Pedroñeras (Cuenca). CONSERVAS RUEDA, S.L. Stand nº 07 - Conservas de pescado Santoña (Cantabria). CÁRNICAS JAREÑAS, S.L. Stand Nº 08 - Cárnicas Villanueva de la Jara (Cuenca) THERMOMIX Stand Nº 09 - Accesorios de cocina Fuenlabrada (Madrid). PRECAZASA Stand Nº 10 - Embutidos de caza Sauca (Guadalajara) COCINAS LACUNZA Stand Nº 11 - Cocinas, estufas y chimeneas Alsasua (Navarra) CORTADORA BÖRNER Stand Nº 12 - Accesorios de Alimentación Málaga SOC. COOP. APICULTORES ALCARRIA CONQUENSE Stand Nº 13 - Miel y derivados Huelves (Cuenca)
—Salón del Vino— QUESERÍA MONTEQUESOS, S.L. Stand Nº 14 - Quesos Villanubla (Valladolid)
ACEITES MALAGÓN, S.L. Stand Nº 41-43 - Aceite de Oliva Malagón (Ciudad Real)
INCARLOPSA Stand Nº 19-21-23 - Industrias Cárnicas Tarancón (Cuenca)
QUESOS ARTESANOS MEDINA, S.L. Stand Nº 42 - Quesos Torrejoncillo del Rey (Cuenca)
ADESIMAN Stand Nº 20 - Productos Agroalimentarios Cuenca QUESERÍA SAIZ Stand Nº 22 - Quesos Villarejo Periesteban (Cuenca) DULCES ARTESANOS MANCHEGOS CELIA, S.L. Stand Nº 24 - Bollería y Pastelería La Alberca de Záncara (Cuenca) ASYMECO, S.A. Stand Nº 25 - Asesoría de Empresas Tarancón (Cuenca) SAGAES PUBLICIDAD, S.L. Stand Nº 26 - Serigrafía, regalos, publicidad Tarancón (Cuenca). DISTRIBUCIONES HOSTELERAS CRUZ GUTIÉRREZ, S.L. Stand Nº 27-29 - Bebidas, alimentación Mota del Cuervo (Cuenca) JOSÉ MARTÍNEZ PÉREZ Stand Nº 28 - Aloe Vera Crevillente (Alicante) CÁSA ELADIO, S.L. Stand Nº 30 - Platos típicos de Cuenca Cuenca CEDER ALCARRIA CONQUENSE Stand Nº 31 - Desarrollo Rural Huete (Cuenca)
LEGUMBRES LA COCHURA, S.A. Stand Nº 44-45 - Legumbres Tarancón (Cuenca) ACEITES DEL SUR-COOSUR, S.A. Stand Nº 46-47 - Aceites y varios Tarancón (Cuenca) TDVI, S.L. Stand Nº 48 - Mermeladas y jugos de aloe vera Palma de Mallorca (Baleares) ALTA ALCARRIA, S. COOP. Stand Nº 49 - Cárnicas Valdeolivas (Cuenca) CUCHILLERÍA PEDRAZA Stand Nº 50 - Cuchillería, menaje y hostelería Zaragoza JAMONES BERMEJO, S.L. Stand Nº 51 - Jamones Cuenca ASOC. PROM. I.G.P. BERENJENA DE ALMAGRO Stand Nº 52 - Berenjenas de Almagro, D.O. Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) AYUNTAMIENTO DE HUETE Stand Nº 54 - Envases productos de alimentación Huete (Cuenca) MANCHA OLIVA, S.L. Stand Nº 57 - Aceite de Oliva Virgen Extra Tarancón (Cuenca)
ADINSA Stand Nº 32 - Tratamientos de agua Madrid
ALCAD, S.L. Stand Nº 58 - Promoción Empresarial Tarancón (Cuenca)
MIELERÍA ALCARREÑA, S.L. Stand Nº 33 - Miel y derivados Guadalajara
CHAPELA-EL PANADERO, S.L. Stand Nº 59-60 - Panadería Bollería Tarancón (Cuenca)
LUGAR DA VEIGA, S.L.L. Stand Nº 34 - Galletas marineras Chantada (Lugo)
SOLISS SEGUROS Stand Nº 61 - Seguros Tarancón (Cuenca)
ANCHOAS PATRI Stand Nº 37 - Conservas, semiconservas y salazones Llodio (Álava)
“EL BARATO DE LAS MEDIAS” Stand Nº 62 - Vestuario y Hostelería Tarancón (Cuenca)
NOVIPROM, S.L. Stand Nº 38 - Menaje de Cocina Aranjuez (Madrid) EXQUISITUM Stand Nº 39 - Dulces y Confitería Reus (Tarragona) EL PIÑONERO REGIDOR, S.A. Stand Nº 40 - Industrias Cárnicas San Clemente (Cuenca)
TELE TARANCÓN Stand Nº 63 - Televisión e Información Tarancón (Cuenca) LIBRADO MAQUINARIA, S.A. Stand Nº 64 - Maquinaria Agrícola e Industria Tarancón (Cuenca) AGROTRACTOR TARANCÓN, S.L. Stand Nº 65 - Maquinaria Agrícola e Industrial Tarancón (Cuenca)
D. O. LA MANCHA Stand Nº 101 Vinos D.O. Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Tfno: 926 54 15 23 ZAGARRÓN VINOS Y VIÑEDOS Stand Nº 102 Vinos Embotellados Mota del Cuervo (Cuenca) Tfno: 967 18 00 25 BODEGA SOLEDAD Stand Nº 103 Vinos Embotellados Fuente de P. Naharro (Cuenca) Tfno: 969 12 50 39 D. O. UCLÉS Stand Nº 104 Vinos D.O. Tarancón (Cuenca) Tfno: 969 13 50 56 BODEGAS FINCA LA ESTACADA Stand Nº 105 Vinos Embotellados Tarancón (Cuenca) Tfno: 969 32 70 99
BODEGAS VID Y ESPIGA Stand Nº 106 Vinos Embotellados Villamayor de Santiago (Cuenca) Tfno: 969 13 90 69 D. O. MANCHUELA Stand Nº 107 - Vinos D.O. Fuentealbilla (Albacete) Tfno: 967 47 75 35 BODEGAS PALOMAR SÁNCHEZ Stand Nº 108 - Vinos Embotellados Tarancón (Cuenca) Tfno: 646 53 90 32 D. O. RIBERA DEL JÚCAR Stand Nº 109 - Vinos D.O. Pozoamargo (Cuenca) Tfno: 969 38 71 82 BODEGAS VILLAGAR Stand Nº 110 - Vinos Embotellados Villagarcia del Llano (Cuenca) Tfno: 967 48 91 38 CERTIFICADORA CERTEX, S.L.L. Stand Nº 111 - Certificación de Vinos Cuenca Tfno: 969 24 04 44
EL DĂ?A
32 Publicidad Alimentos de Castilla-La Mancha
JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009