CONSTRUCCION, CUENCA, 2010

Page 1

DIARIO INDEPENDIENTE DECANO DE LA PRENSA PROVINCIAL

–AÑO XXVII–Nº 8.660 DISTRIBUIDO CON EL DIA

MIÉRCOLES 30 DE JUNIO DE 2010

ESPECIAL


EL DÍA

2

Especial Construcción y Vivienda

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

Sumarios

03 4 6

8 9

Radiografía del sector de la Construcción. Hablan los indicadores que apuntan a que el sector de la construcción registró en abril una bajada del 4,9 porciento en España, mientras que en la Eurozona fue del 10,3% con respecto al mes anterior. Además, se ofrecen cifras sobre el precio del suelo y de la vivienda, así como las previsiones de la U.E.

10

El año 2010 se presenta como el ejercicio que marcará la estabilidad en el precio de las viviendas, todas las fuentes apuntan a que “empieza a verse la luz al final del túnel”.

11

El II Plan Renove de Calderas y Aire Acondicionado, junto al de Ventanas y Electrodomésticos convierten la actual situación en la idóneas para acometer algunas reformas en su hogar. Amplia información sobre todas las ayudas a su alcance.

15 16

Cuenca cuenta con casi 4.300 viviendas sin vender. Las provincias limítrofes a Madrid, unas de las que más stock presentan.

17

Los arquitectos conquensen aseguran que “la obra nueva en la capital está prácticamente parada”.

18

Guía compelta de las ayudas que se ofrecen en la actualidad para acceder a una vivienda.

Entrevista con el consejero de Ordenación del Territorio y Vivienda, Julián Sánchez Pingarrón, quien asegura que “nuestra región es una de las que más actividad ha mostrado durante el presente año en este sector”.

Para la Asociación de Empresarios de la Construcción y Afines de Cuenca (APYMEC), “la obra residencial ha sido la más afectada por la crisis”. Su secretario, Antonio Pérez Pinós, habla sobre el futuro del sector y otros aspectos de interés.

La siniestralidad laboral en el sector de la construcción registra un importante descenso del 42%, un dato que en principio no puede achacarse a la crisis, ya que el recorte en el número de trabajadores sólo ha sido del 25%.

20

La Ley de Morosidad llega como un alivio para los fabricantes de materiales y construcción y, por ende, para los pequeños distribuidores que aseguran que “adelantar cobros siempre es beneficioso”.

EL DIA de Cuenca

POLÍGONO LA CERRAJERA, PARCELA 77-78 - 16004-CUENCA TFNOS: 969 21 22 91 (REDACCIÓN); 969 21 22 94 (ADMINISTRACIÓN) 969 240423 (PUBLICIDAD) DEPÓSITO LEGAL: CU-380-1987

22

La Cámara de Comecio de Cuenca, a través del presidente de la Comisión de Construcción, Aurelio González Tostado, califica la situación del sector de “estancamiento prolongado”.

Un buen diseño energético puede suponer un ahorro de hasta un 70 por ciento. El incremento de costes estimado para este importante ahorro sería del 15% sobre el proyecto de obra.

CEOE impartirá cursos para obtener la Tarjeta Profesional de Construcción, un documento que será obligatorio para los trabajadores por cuenta ajena que quieran trabajar en el sector.

GRUPO DE EMPRESAS DE COMUNICACIÓN EL DIA Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de artículos, anuncios y fotografías, así como la lectura pública de los mismos sin permiso expreso de la empresa

Santiago Mateo Sahuquillo José María Dávila DIRECTOR PRESIDENTE Juana Patiño Ana M. Anula Suárez Angelines Oliver DIRECTOR EJECUTIVO

SUBDIRECTORES

Javier Semprún Guillén DIRECTOR REGIONAL DE INFORMACIÓN

Ángel Hidalgo del Rincón DTOR. MONOGRÁFICOS Y PUBLICIDAD

Alberto Jiménez Jiménez

José Luis del Rincón

Manuel Guzmán

ASISTENTE DTOR ADMINISTRATIVO. JEFE DE PERSONAL.

JEFE DE TALLER

COORDINADOR DE MONOGRÁFICOS

Mª Felisa Arribas Redondo ASISTENTE DIRECTOR ADMINISTRATIVO

Pilar Olivares COORDINADORA DE INFORMACIÓN DE MONOGRÁFICOS


EL DÍA

Especial Construcción y Vivienda

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

3

La producción del sector de la construcción registró en abril una bajada del 4,9% en España, mientras que en la Eurozona fue del 0,3% con respecto al mes anterior POR Pilar Olivares

Radiografía de la Construcción: Hablan los indicadores

M

alos tiempos para el sector de la construcción nacional en general y de la regional en particular, ya que según los últimos datos facilitados por la oficina estadística comunitaria, Eurostat, la construcción cayó en España el pasado mes de abril en torno al 4,9%. Un dato que contrasta de forma importante con el registrado en la zona euro, donde sólo bajó un 0,3%. De nuevo datos negativos después de que en marzo se contabilizasen subidas del 3% en España y del 6,5% en la zona euro. La situación todavía empeora más si nos centramos en las cifras en términos interanuales, cuando la producción en el sector de la construcción se redujo un 18,5% en España, un 6,1% en los países del euro y un 4,3% de media en los Veintisiete. Un total de ocho países registraron bajadas en la producción, siendo el más negativo Hungría (8,1%), seguido de España (4,9%) y Portugal (3,7%). Por el contrario, cinco países obtuvieron cifras positivas, registrándose los avances más importantes en Eslovaquia (9%), República Checa (4,8%) y Alemania (2,6%). España también vuelve a los primeros puestos en bajadas interanuales en la producción del sector de la construcción, siendo las más importantes las de Bulgaria (22,7%), seguida de España (18,5%) y Rumanía (17,2%).

EL PRECIO DEL SUELO

Por lo que se refiere al precio del suelo, la provincia de Cuenca ha registrado una variación interanual a la baja del 25,8%. Así lo reflejan los últimos datos hechos públicos por el Ministerio de Vivienda relativos al primer trimestre de 2010, que fijaba el precio medio del metro cuadrado de suelo urbano en Cuenca en 194,8 euros, un 10% menos que en el último trimestre de 2009. Como referencia, decir que el suelo más caro se da en Madrid, con 902 euros por metro cuadrado, y el más barato en Badajoz, con 131,6 euros/m2. A nivel regional, el descenso interanual del precio del suelo en Castilla-La Mancha fue de un 14,8%, situándose el coste final

El sector de la construcción no vive su mejor momento.

apenas tres céntimos por encima del precio en Cuenca, en 197,8 euros el mestro cuadrado. Cifras muy parejas de bajada de precios son las que se han registrado a nivel nacional, donde el precio del suelo cayó el 14,3% en el primer trimestre de 2010,f rente al mismo período del año anterior y se situó en204,7 euros por metro cuadrado. Las estadísticas hablan por sí solas, mostrando un incremento en la caída frente a la moderación observada en el cierre de 2009, cuando el descenso fue del 6,5% y el precio se situó en 232 euros por metro cuadrado. Se trata de la mayor bajada desde el último trimestre de 2008, en el que la caída fue del 10,4% a nivel nacional. Hay que decir en relación con estos datos que Castilla-La Mancha fue la cuarta comunidad autónoma que más transacciones de suelo urbano han realizado en el primer trimestre de 2010 con 617 operaciones.

EL PRECIO DE LA VIVIENDA

El precio de la vivienda ha moderado su caída durante los dos últimos trimestres. Así, según los datos del INE para Castilla-La Mancha, la vivienda bajó el 1,8 por ciento entre enero y marzo de 2010, situándose entre las comunidades con una bajada menos pronunciada, junto a Murcia (-1,1%) y Andalucía y Asturias, con (-1,6%). Destacar que la mayor bajada en Castilla-La Mancha correspondió a la vivienda nueva (2,8%), mientras que la de segunda mano subió el 1,4%. A nivel nacional, el precio de la vivienda libre bajó el 2,9 por

El precio del metro cuadrado de suelo urbano en la provincia de Cuenca es de 194,8 euros

Según los datos de la UE, España seguirá en recesión constructora en 2011 junto a Chipre, Grecia, Portugal ciento entre enero y marzo de 2010 respecto al mismo período del año anterior, registrando un descenso 1,5 puntos menor que el del trimestre anterior, cuando lso precios bajaron el 4,3% en tasa interanual. LAS PREVISIONES DE LA UE

Tampoco las previsiones de primavera de la Unión Europea auguran para España buenas noticias para el sector de la construcción, y es que las estimaciones que se han hecho públicas cifran en un 3,4 por ciento el retroceso para 2011, los únicos que todavía no se recuperan junto a Grecia, Portugal y Chipre.


EL DÍA

4

Especial Construcción y Vivienda

—ENTREVISTA— PILAR OLIVARES

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

Julián Sánchez Pingarrón

—Consejero de Vivienda—

CASTILLA-LA MANCHA

“Nuestra región es una de las que más actividad ha mostrado durante el presente año, ya que con un ratio de 15 compraventas de vivienda por cada 10.000 habitantes ha superado la media española (10 compraventas por 10.000 habitantes), y se supera a todas las comunidades autónomas, salvo Cantabria y Navarra”

“Crece el dinamismo en las transacciones de vivienda en C-LM” E

l consejero de Ordenación del Territorio y Vivienda, Julián Sánchez Pingarrón analiza para EL DÍA la situación actual del sector de la construcción y la vivienda en Castilla-La Mancha, así como las medidas que desde el Ejecutivo regional se están poniendo en marcha para paliar en la medida de lo posible los efectos de la crisis.

— ¿Cuál es la situación actual del sector de la vivienda en Castilla-La Mancha en relación con otras comunidades autónomas? ¿Que ratio de vivienda protegida tiene nuestra región?

— Durante el año 2009 en Castilla-La Mancha se terminaron 3.720 viviendas con protección pública. Este ratio de vivienda protegida es superior al de comunidades autónomas como Castilla y León, Galicia, Comunidad Valenciana o Murcia. En términos de viviendas construidas por habitante, en cuanto a vivienda protegida, la cifra se sitúa en 18 viviendas por cada 10.000, ratio también superior a la media nacional (15 viv. / 10.000 hab.) En cuanto a número de transacciones de vivienda nueva nuestra Comunidad es una de las que más dinamismo ha mostrado durante el presente año, ya que con un ratio de 15 compraventas de vivienda por cada 10.000 habitantes se supera la media española (10 compraventas por 10.000 habitantes), y se supera a todas las Comunidades Autónomas, salvo a Cantabria y Navarra. Algo que juega a favor de nuestra región es el hecho de que el precio de la vivienda es en la ac-

tualidad uno de los más bajos de toda España, sólo por delante de Extremadura, habiéndose mantenido esta tendencia durante los últimos años. En marzo de 2010 el precio medio de la vivienda libre en nuestra Región se situó en 1.235,0 €/m², frente a 1.865,7 €/m² de media española. En cuanto al precio medio de la vivienda protegida, éste se sitúa en 1.025,3 €/m² en Castilla-La Mancha, cerca de un 10 % menos que la media española, que alcanza los 1.133,4 €/m². Sólo dos comunidades autónomas, Galicia y Extremadura, sitúan sus precios por debajo de nuestra Región. El precio medio de la vivienda protegida ha estado sujeto a me-

túa en un 32,84% como valor promedio en los últimos doce meses en nuestra Región, valor por debajo de la media española (34,42%) y de once de las diecisiete comunidades autónomas. Esta cifra, es inferior a la de hace uno y dos años, cuando en C-LM había que destinar hasta un 44,4% y 47,8% de los ingresos, respectivamente, para el pago de la hipoteca. El descenso de los precios de la vivienda y la bajada de los tipos de interés, debido a la caída del Euribor, han favorecido este abaratamiento de las hipotecas y la bajada del esfuerzo económico de las familias. — ¿Cómo está funcionando el V

Plan de Vivienda? ¿Qué dotación presupuestaria tiene? ¿Cuántos puestos de trabajo se estima creará? ¿Se va a ver afectado por algún tipo de recorte presupuestario debido a la actual situación económica?

deramos que en este momento hay que ayudar desde el Gobierno regional a que se creen empleos, así como a cumplir el derecho constitucional de poder acceder a una vivienda digna.

— El V Plan de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 está obteniendo muy buenos resultados, a pesar de que lleva pocos meses puesto en marcha. Su dotación presupuestaria es de 650 millones de euros con los que se estima se crearán o mantendrán 42.000 puestos de trabajo en edificación residencial y empresas auxiliares. Además, no hay previsto que haya ningún recorte presupuestario en este Plan, ya que consi-

— ¿Qué medidas está llevando a cabo el Gobierno regional para incentivar la rehabilitación de viviendas y edificios? ¿A qué mejoras se destina? ¿Quiénes pueden acceder?

EL DIA

PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE

En marzo el precio medio de la vivienda libre en C-LM se situó en 1.235 €/m2, frente a 1.865,7 €/m2 de la media española nores variaciones que el de la libre, al estar legalmente establecidos los límites máximos. Es de señalar que en C-LM siguen vigentes los precios máximos de venta aprobados en el año 2008, lo que se ha traducido en una estabilización del precio medio de la vivienda protegida durante los últimos dos años. Por último, en cuanto al esfuerzo económico para el acceso a la vivienda, indicador que muestra el porcentaje de ingresos del hogar que ha de destinarse cada mes al pago de la hipoteca, se si-

— Dentro del V Plan de Vivienda y Rehabilitación hay una medida concreta de impulso a la rehabilitación las finalidades de las actuaciones se dirigen a mejorar la habitabilidad de viviendas y edificios, fomentar la eficiencia energética y la accesibilidad, apoyar la conservación de los entornos urbanos y perseguir un urbanismo sostenible. A estas ayudas se pueden acoger tanto quienes quieran rehabilitar una vivienda aislada como las comunidades de vecinos que decidan rehabilitar un edificio completo. Las nuevas medidas también incluyen hay incentivos para rehabilitación conjunta y recuperación de conjuntos históricos, centros urbanos y barrios degradados o recuperación de zonas degradadas, que se denominan Áreas de Rehabilitación Integral (ARI). — ¿Qué presupuesto del V Plan de Vivienda destina el Gobierno regional a la rehabilitación?

— Dentro del V Plan de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 se dedican 57 millones de euros a la rehabilitación de viviendas y edificios. En su conjunto se estima llegar a más de 2.000 empresas relacionadas con la construcción y a unos


EL DÍA

Especial Construcción y Vivienda

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

—Viviendas— DURANTE 2009 SE TERMINARON EN LA REGIÓN 3.720 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL

—Rehabilitación— EL V PLAN DE VIVIENDA CONTEMPLA 57 MILLONES DE EUROS PARA REHABILITAR VIVIENDAS Y EDIFICIOS

—Empleos— LA DOTACIÓN DEL PLAN DE VIVIENDA ES DE 650 MILLONES Y CREARÁ O MANTEDRÁ 42.000 EMPLEOS

—Recortes— NO HAY PREVISTOS RECORTES PRESUPUESTARIOS EN EL PLAN DE VIVIENDA

5

—Apoyos— EL GOBIERNO REGIONAL USARÁ EN LAS OBRAS PÚBLICAS MATERIALES QUE SEAN DE LA REGIÓN

EL DIA

2.600 profesionales (arquitectos y aparejadores) de Castilla-La Mancha. — ¿Qué se está haciendo desde el Gobierno regional para mejorar el sector de la construcción y su industria auxiliar?

— El Gobierno regional, dentro del Pacto por Castilla-La Mancha, lo que pretende es seguir manteniendo la inversión pública. En este momento, mediante el impulso a la rehabilitación que hemos puesto en marcha no sólo se intenta mejorar la actividad en el sector de la construcción, sino también en el de las empresas auxiliares ya que se trata de obras que necesitan materiales que proveen estas empresas. Además, siempre que sea posible y se cumplan los requisitos, desde el Gobierno regional intentamos que los materiales que se usen en la obra pública sean de Castilla-La Mancha. — ¿Qué previsiones hay de evolu-

MEDIDA DE IMPORTANCIA

La Ley de Garantías de Acceso a la Vivienda facilitará el acceso a una vivienda en un plazo no superior a un año

ción del sector de la construcción en nuestra región?

— Con el recientemente puesto en marcha V Plan Regional de Vivienda y Rehabilitación se está contribuyendo a dar salida al stock de viviendas, mediante líneas de actuación como: - La conversión de viviendas libres en protegidas. - El establecimiento de ayudas para la compra de viviendas libres que no consigan venderse, equiparándose a viviendas usadas. - La apuesta por el alquiler, permitiéndose el alquiler temporal de las viviendas protegidas no vendidas (con posibilidad de opción a compra sobre ellas), la recalificación de viviendas protegidas para venta en alquiler, y el apoyo económico a las personas inquilinas. - El adelanto de las ayudas autonómicas a los adquirentes en el momento de la escritura, siendo así más fácil el pago de la entrada.

Todas estas políticas en materia de vivienda puestas en marcha, unido al abaratamiento de las hipotecas, y a los evidentes síntomas de recuperación en la concesión de hipotecas, harán que durante este año se absorba gran parte del stock de viviendas, y a medio plazo se creen las condiciones adecuadas para reactivar el sector ajustándose esta vez la oferta a la demanda, contribuyendo además a reducir la tasa de paro producida por la falta de actividad constructiva del momento actual. — ¿Le interesaría resaltar algún otro aspecto relacionado con la construcción o la vivienda que pueda resultar de interés para los lectores?

— Una de las medidas más importantes y pionera que se va a poner en marcha en Castilla-La Mancha, de hecho el anteproyecto ya ha sido autorizado por el Consejo de Gobierno, es la Ley de Ga-

rantías de Acceso a la Vivienda, que facilitara a las personas inscritas en el Registro de Demandantes la posibilidad de acceder a una vivienda en un plazo no superior a un año. Si en este plazo el demandante no ha sido adjudicatario de una vivienda de protección pública, el Ejecutivo autonómico pagará la diferencia de alquiler entre una vivienda protegida a una libre. De este modo, la garantía de acceso a la vivienda será, como consecuencia, la diferencia entre la renta de la vivienda libre alquilada y la letra que le hubiera correspondido pagar por la adquisición de la vivienda protegida que le hubieran adjudicado, descontando las ayudas al alquiler existentes a las que pudiera tener acceso. Además, éste es también un incentivo para el sector de la construcción, ya que de esta forma se construirá en los lugares donde haya más demanda.


EL DÍA

6

Especial Construcción y Vivienda

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

Antonio Pérez Pinós, secretario de la Asociación de Empresarios de la Construcción y Afines de Cuenca asegura que se ha registrado un repunte en la obra pública, rehabilitación y mantenimiento POR Pilar Olivares

Apymec: “La obra residencial ha sido la más afectada por la crisis”

C

uenca, como el resto del país, está viendo como la construcción se convierte en uno de los sectores más afectados por la crisis económica. Así lo asegura el secretario de la Asociación de Empresarios de la Construcción y Afines de Cuenca (Apymec), quien destaca además que “la obra residencial ha sido la más afectada”, ofreciendo el dato esperanzador de que “sin embargo, la obra pública, la rehabilitación y el mantenimiento están viviendo un ligero repunte en su actividad”. Tomando como referencia unas conclusiones hechas públicas por la Confederación Nacional de la Construcción en el informe de evolución del sector referido al año 2009, el Producto Interior Bruto de la economía española ha sufrido un descenso interanual del 3,6 % en términos reales. En este tiempo ha continuado moderándose la contratación de la actividad económica, el PIB ha descendido un 3,1% en términos anuales. Por lo que se refiere al mercado laboral, Pérez Pinós explica que “el paro ha aumentado situándose la tasa correspondiente en el 18,83 % de la población activa, 9 décimas superior a la de 2008. Por lo tanto, la tasa de actividad también se ha reducido”. También la licitación oficial ha visto mermada su cuota de mercado. Analizando los datos acumulados del año 2009, se observa

que ha disminuido en un 7,38% con respecto al 2008, según el tipo de obra. Sin embargo, ha aumentado la licitación en edificación un 1,45% disminuyendo en un 11,18% la ingeniería civil. Así, el total licitado fue de 35.478,325 millones de euros, frente a 38.509,73 del año 2008. CAE LA INVERSIÓN

“La inversión en construcción ha caído de nuevo, han disminuido nuevamente los visados, las licencias de obra, las ventas de cemento y los ocupados en el sector de la construcción, frente al año 2008”, asegura el secretario de Apymec. En este mismo sentido se ha comportado la compraventa de viviendas que ha mantenido su tendencia bajista, si bien, los descensos han sido más moderados, al final de 2009 e inicio de 2010, que en 2008 y los tres primeros trimestres de 2009, y todo parece indicar que puede aproximarse el final de esta tendencia en el número de compraventas, augura Pérez Pinós. A nivel de Castilla La Mancha, extrapolable a nivel local, la población activa en construcción ha variado negativamente en el 17,24%, la licitación oficial ha disminuido un 19,39%, los visados de viviendas a construir un 63,92% y el número de transacciones inmobiliarias de viviendas ha disminuido en un 36,40% a pesar de que el precio de vivienda libre (euro/m2) ha descendido un 7,74%.

LOS PEORES AÑOS

FUTURO DEL SECTOR

Para la construcción, los años 2008 y 2009 fueron críticos, pero ha remontado durante el primer trimestre de 2010

La profesionalización del sector y su reestructuración es imprescindible, para Pérez Pinós

EXPECTATIVAS DE FUTURO

Pese a todo, Pérez Pinós fue tajante a la hora de transmitir esperanza en la recuperación del sector en la provincia de Cuenca, aunque matizó que “esta recuperación se perciba de forma muy lenta. Por una parte, este momento coyuntural está generando una reestructuración y las empresas que transiten por este proceso y mantengan su posición saldrán reforzadas y con mayor nivel de competitividad de cara al futuro”. El secretario provincial aseguró que desde Apymec son conscientes de que “el Gobierno Regional y Local están trabajando con la finalidad de incentivar la economía del sector, así las ayudas que se conceden a la compra y rehabilitación de viviendas, las obras que pronto se acometerán como el Hospital Universitario, los convenios con distintos Ayuntamientos para mejora urbana (como el recientemente firmado para el Barrio de Buenavista), la construcción de la Autovía del Júcar entre Albacete y Cuenca, entre otros”, circustancias éstas por las que aprovechó para agradecer desde la Asociación “todo ese trabajo y animamos a que continúe con las inversiones tan necesarias para nuestra provincia, por otra parte tan necesitada”. PROBLEMÁTICA Y FUTURO

Desde Apymec se asegura que la problemática del sector tiene uno de sus máximos

exponentes en la construcción residencial, una de las que más ha sufrido los embates de la recesión económica, ya que tiene ligado su futuro a la evolución de la banca y, por tanto, requiere soluciones de cierta urgencia. Por otra parte, la restricción en la concesión de créditos a pequeñas empresas y el alto interés, ponen en verdadera situación crítica a muchas empresas sobre todo de carácter familiar, dado que la mayoría de empresas constructoras de nuestra provincia tienen este carácter. En cuanto al futuro, desde la Asociación se trabaja en distintos proyectos económicos, formativos y de prevención de riesgos laborales. “Creemos que la profesionalización en el sector y su reestructuración es imprescindible”, asegura Pérez Pinós. “Estamos llevando a cabo una mayor oferta de cursos de formación para trabajadores de nuestras empresas a través de la Fundación Laboral de la Construcción, así como en materia de prevención de riesgos laborales, ayudando a las empresas a la formación necesaria, emisión y agilización de las Tarjetas Profesionales de la Construcción (TPC) de sus trabajadores que será obligatoria el 1 de enero de 2012”. “Otro trabajo que estamos desarrollando, —continúa—, es la reducción de costes en las empresas, con con-

venios de colaboración con distintas compañías. Así, a nivel nacional, a través de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE) se han realizado distintos convenios con Bancaja, La Caixa, Caixa Cataluña y Banco Santander con la finalidad de ayudar a los compradores para facilitar una financiación global evitando incertidumbres y costes de financiación en los primeros años”. “Próximamente pondremos en marcha el Barómetro Inmobiliario con el objeto de conocer con carácter periódico la evolución de la situación del sector inmobiliario desde un indicador sintético construido a partir de las opiniones empresariales, Barómetro que se completará a nivel nacional con el resto de provincias. Todo ello sin olvidar la labor diaria de asesoramiento y consulta de nuestras empresas”. 258 NUEVOS CONTRATOS EN 2010

Para el secretario de Apymec, “los años 2008 y 2009 fueron críticos, sin embargo en el primer trimestre de 2010 en el sector de construcción no se han producido quiebras en las empresas”. Un dato esperanzador es la creación en el primer trimestre de nuevas empresas así como los datos del INE que refleja la creación en el sector de la construcción en Cuenca de 258 nuevos contratos temporales. Como conclusión, Pérez Pinos resalta el hecho de que “es esencial, por su importancia, reiterar una vez más la labor fundamental que desempeñan las organizaciones empresariales, las cuales por encima de los intereses individuales que cada compañía tiene a nivel empresarial, les une el interés común de la defensa de un sector clave para la economía y el empleo, así APYMEC apela a la unidad, al compromiso y a la participación de todos que es ahora más necesaria que nunca para superar este momento difícil para el sector”.


EL DÍA MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

Publicidad Construcción y Vivienda

7


EL DÍA

8

Especial Construcción y Vivienda

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

Los accidentes en la construcción bajan un 42% y no es por la crisis Mientras que en 2009 se registraron 4.856 siniestros menos que en 2008, el descenso en el número de trabajadores fue del 25%, lo que avala la hipótesis de que la situación económica no haya sido la causa del buen dato. POR Pilar Olivares

B

uenos datos para la siniestralidad laboral en el sector de la construcción en Castilla-La Mancha que durante el pasado año 2009 rebajó en un 42 por ciento el número de accidentes con respecto al ejercicio anterior, pasando de 11.465 siniestros en 2008 a 6.609 en 2009. Y, aunque en principio pudiera parecer que la actual situación económica y el consiguiente descenso de empleados en el sector de la construcción fuera la causa de este importante descenso, los datos facilitados a EL DIA por la Consejería de Empleo, Igualdad y Juventud, desdicen esta teoría, ya que la media anual de trabajadores ocupados en el sector durante 2009 ascendieron a 71.236 personas, un 25% menos que en 2008, frente al 42% de descenso de siniestralidad apuntando anteriormente. Destacar asimismo que este descenso en el porcentaje de siniestros en la construcción fue el mayor de todos los sectores cuya bajada tuvo una media del 28%. INSPECCIONES

Un aspecto determinante para mejorar los datos de siniestralidad es sin duda una buena política de inspecciones que detecte posibles infracciones de la normativa de seguridad vigente. En este sentido, durante los dos últimos años la Consejería de Trabajo y Empleo realizó 6.504 visitas a obras de construcción de Castilla-La Mancha, a través del Plan de Visitas a Obras de Construcción. Se trata de un programa consensuado con los agentes sociales como una medida para luchar contra la siniestralidad laboral en este sector y consiste en una primera visita a la obra por parte de los técnicos de prevención de la Consejería, en la que se analizan las condiciones de seguridad, informando al empresario de las circunstancias a subsanar y que son comprobadas en una segunda visita. Estas más de 6.500 obras tenían ocupados a más de 45.300 trabajadores y en ellas participaban más de 8.800 empresas. En las visitas de comprobación se realizaron 5.300 requerimientos de subsanación de deficiencias tras la primera visita, y se remitieron a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 120 informes de incumplimientos tras no haberse subsanado las deficiencias detectadas en la primera visita.

El año pasado las personas contratadas en el sector de la construcción descendieron un 25 por ciento, registrándose de media 71.236 empleos.

El Plan de Visitas de Obras de Construcción se enmarca en el Acuerdo Estratégico de Prevención de Riesgos Laborales

En los dos últimos años ha habido 6.500 inspecciones, con 5.300 requerimientos para subsanar deficiencias y 120 incumplimientos

Actualmente se acumulan ya 24 meses consecutivos de descensos de la accidentalidad en el sector de la construcción


EL DÍA

Especial Construcción y Vivienda

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

9

La patronal de fabricantes de materiales de construcción (CEPCO) ha aplaudido la modificación legal y esperan que ayude a mejorar la situación a las 5.000 empresas y 567.000 trabajadores a los que representan. POR Pilar Olivares

Ley de Morosidad,un alivio a los fabricantes de materiales

E

l pasado 17 de junio el Congreso de los Diputados aprobaba por unanimidad una importante reforma de la Ley 3/2004, sobre las medidas de lucha contra la morosidad en operaciones comerciales. Una ley especialmente importante para el sector de la construcción, en general, y de los fabricantes en particular, ya que permitía el frenar los abusos de las grandes constructoras que imponían plazos de pago inasumibles para su subsistencia. En líneas generales, se fijan unos plazos máximos de 60 días para los pagos de empresas a sus proveedores, mientras que en el caso de las Administraciones Públicas, el plazo se reduce hasta los 30 días. A estas importantes modificaciones, que llevaban 19 años pidiéndose, añadir un apunte interesante, la eliminación de la posibilidad de que las empresas negocien otros plazos superiores de pago a los fijados por ley. La modificación de la Ley establece asimismo un periodo transitorio hasta el año 2013 donde las empresas privadas deberán pagar a sus proveedores en 85 días en 2010 y 2011; en 75 días en el 2012; y 60 días en 2013.

APLAUSO DE LOS FABRICANTES

Nada más conocerse la modificación legal, la patronal de fabricantes de materiales de la construcción (Cepco) aplaudía la decisión y aseguraba que se trata de “una reforma estructural clara, precisa y contundente” para la economía española. Según afirmaron en un comunicado remitido a los medios, con esta medida culmina “una fase de esfuerzos iniciada hace 19 años”, cuando la asociación trasladó tanto al Gobierno como a la Unión Europea los problemas que los retrasos en los pagos suponían a las empresas del sector.

—Valoraciones—

MARIO LEJARRAGA (CUENCA) SANEAMIENTOS SAN ANTONIO

“A los que vendemos a crédito, todo lo que sea adelantar cobros es beneficioso, pero había que acometer por el Gobierno el ahorro y más ayuda bancaria, para que el trabajo no parara.”

La modificación de la ley fue aprobada por unanimidad el 17 de junio.

La Ley fija un máximo de 60 días para los pagos de empresas a sus provedores y en la Administración se reduce a 30 días

Asimismo, la patronal expresó su satisfacción ante la reforma de la Ley de Morosidad, ya que, a su juicio, esta norma anula definitivamente “la perniciosa libertad de acuerdo” entre las partes contratantes, que derivaba con frecuencia hacia “abusos de posición dominante”, en tanto que fija “por fin” plazos de cobro “irrevocables”. No obstante, Cepco aseguró que habrá que ver “con el tiempo” si la ley es “eficaz, y en qué grado”, al tiempo que anunció que vigilará su cumplimiento por parte de las Administraciones pú-

blicas y las empresas. El director general de Cepco, Luis Rodulfo, apuntó que esta ley “espera ser una respuesta, si no definitiva, suficiente” para las 5.000 empresas y 567.000 trabajadores que representa y que se han visto “en tantas dificultades” por la falta de tesorería causada por “unos plazos de pago abusivos”. Añadió que desea que esta ley sirva de ayuda para “mejorar la situación de todos” en “estos momentos tan delicados” por los que, indicó, pasa la economía española e internacional.

MANUEL GÓNZÁLEZ ESCAPLAST (TARANCÓN)

“Debían de haberla aprobado hace ya 15 años. Está muy bien porque las Administraciones tardan años en pagar, ahora si te toca pagar a ti, no te retrases o te aplican recargo.”


EL DÍA

10 Especial Construcción y Vivienda

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

Todas las fuentes coinciden en señalar que se empieza a ver la luz al final del túnel de la crisis inmobiliaria en toda España. POR EL DÍA

El 2010 marcará la estabilidad en el precio de las viviendas

L

os últimos datos sobre el precio de la vivienda ponen de manifiesto que, posiblmente, el final del túnel está cerca de llegar. El primer trimestre del año, los precios de la vivienda volvieron a registrar una caída, aunque de forma más moderada que en los tres meses anteriores. Así lo aseguran los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, que cifran los descensos del precio de un tres por ciento de media. Por tipo de inmueble, las de segunda mano bajaron un 1,4%, mientras que las nuevas lo hicieron el 4,2%, algo que según muchos analistas no será todavía suficiente para que se estabilice la situación. Los mayores descensos de precios fueron para Navarra (- 6,7%), Aragón (-6,2%) y Cantabria (5,9%), y los menos pronunciados se registraron en Murcia (- 1,1%), Andalucía y Asturias (- 1,6%) y Castilla-La Mancha (-1,8%). Pese a que el descenso es significativo, se evidencia que se produjo una ralentización que, poco

después, quedó totalmente despejada con los datos obtenidos durante abril y mayo, en los que se puede ver que en Castilla-la Mancha se produjo un ligerísimo Ascenso del 0,31%. Estos datos también fueron positivos en Asturias (+0,78%), País Vasco (+0,70%) y Extremadura (+0,09%). Por otro lado, las viviendas más baratas se localizaron en el País Vasco y Madrid, con precios por metro cuadrado de 3.434 euros y 2.875 euros, respectivamente, mientras que las más baratas se situaron en Extremadura (1.89 euros) y Castilla-La Mancha (1.283 euros). En otro orden de cosas se sitúa el precio del suelo urbano, el cual supone entre el 40% y el 60% del precio final de las viviendas, y que ha sufrido un descenso récord con una caída del 14,3% en el primer trimestre del año en comparación al mismo período del año pasado. En concreto, el precio del suelo se situó en el primer trimestre de 2010 en 204,7 euros por metro cuadrado, según informó el Ministerio de Vivienda.

LOS INDICADORES

Pronostican una última bajada Todos los indicadores señalan que el precio de la vivienda está empezando a estabilizarse, alternando ligeros repuntes con caídas prácticamente inapreciables. Pese a todo, pronostican que en los próximos meses se podría vivir una nueva

bajada, la última, antes de iniciarse una línea recta que empezará a repuntar a finales de año. En ese momento, señalan, se podría empezar a vislumbrar el final de la crisis inmobiliaria y con ella la recuperación económica.

—Evolución del precio de la vivienda en Castilla-La Mancha—

1.320 1.315 1.310 1.305 1.300 1.295 1.290 1.285 1.280 1.275 1.270 €/m2

- 2.75% Enero 2010

Febrero 2010

Marzo 2010

Abril 2010

Mayo 2010

Junio 2010 INE

—Evolución del precio de la vivienda en Cuenca—

1.320 1.310 1.300 1.290 1.280 1.270 1.260 1.250 1.240 1.230 1.220 €/m2

+0.56% Enero 2010

Febrero 2010

Marzo 2010

Abril 2010

Mayo 2010

Junio 2010 INE

Gráficos correspondientes a la evolución del precio de la vivienda en Castilla-La Mancha (imagen superior) y en la provincia de Cuenca (imagen inferior).


EL DÍA

Especial Construcción y Vivienda 11

MIÉCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

La Asociación Provincial de Empresas Instaladoras de Calefacción, Climatización, Fontanería y Gas de Cuenca, colaboran en la puesta en marcha de estas ayudas. POR EL DÍA

ACOIN apoya el II Plan Renove de Calderas y Aire Acondicionado

L

a Asociación Provincial de Empresas Instaladoras de Calefacción, Climatización, Fontanería y Gas de Cuenca trabaja con el Gobierno Regional en la puesta en marcha del Plan Renove de Calderas que beneficia a aquellos usuarios que quieran cambiar sus antiguos equipos de calderas o aire acondicionado por otros novedosos y menos contaminantes. Así, ACOIN, integrada en CEOE CEPYME Cuenca, es una entidad colaboradora de la Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda para poner en marcha esta línea de ayudas que persigue la sustitución de equipos antiguos por otros de mayor eficiencia energética. La línea de ayudas ya está abierta y permanecerá así hasta el próximo 28 de febrero de 2011 o hasta que se agote el presupuesto y puede llegar hasta 400 euros en la compra del nuevo equipo siem-

pre y cuando no exceda el 30% del coste de la nueva instalación, IVA incluido. PRESENTACIÓN DE AYUDAS

Los establecimientos adheridos al II Plan Renove prestan ayuda al Gobierno Regional en la tramitación de las ayudas que deben estar debidamente cumplimentadas y estar firmadas tanto por el solicitante como por el instalador. Por lo tanto los establecimientos integrantes de este programa actuarán como depositarias de la documentación presentada y serán los encargados de remitirla a la entidad colaboradora.

La línea permanecerá abierta hasta el próximo 28 de febrero de 2011


EL DÍA

12 Especial Construcción y Vivienda

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

Ventanas, calderas, electrodomésticos, climatización y otros aspectos como la mejora de la eficiencia energética en instalaciones térmicas de edificios o iluminación interior, tienen ahora interesantes bonificaciones. POR Pilar Olivares

Si tiene pensado renovar su hogar, ahora es el momento

E

l Plan R de Ahorro y eficacia energética en el sector doméstico en Castilla-La Mancha cuenta con interesantes subvenciones para todas aquellas personas que estén interesadas en renovar este año 2010, ciertos aspectos de su hogar o negocio relacionados con el ahorro energético global, obteniendo de paso, un interesante ahorro para sus bolsillos. Así, a través del Plan Renove de Ventanas, podrán obtenerse subvenciones para las siguientes acciones llevadas a cabo en viviendas particulares, establecimientos comerciales y también en edificios públicos. En cuanto a la duración de la campaña, será hasta el 31 de enero de 2011 y podrán solicitarse ayudas con carácter retroactivo desde el 1 de febrero de 2010. ● Sustitución de ventanas en su conjunto (marcos y cristales). ● Instalación de dobles ventanas, considerando como tal los casos en los que ya exista una ventana, que no se modifique y se añada una nueva ventana exterior. ● La sola sustitución de cristales que mejoren la eficiencia energética, ahorrando en los consumos de calefaccióny refrigeración de los edificios. Por lo que se refiere a la cuantía de las ayudas, en viviendas serán de 110 €/m2 para la sustitución de ventanas (marcos y cristales) o la instalación de dobles ventanas; y 24 €/m2 en el caso de que se sustituyan sólo los cristales. La cuantía de las ayudas para establecimientos comerciales y edificios públicos es de 100 €/m2 para la sustitución de ventanas o instalación de dobles ventanas; y 20€/m2 en el caso de que se sustituyan sólo cristales. RENOVE DE CLIMATIZACIÓN

Estas ayudas van dirigidas tanto al renove de calderas, como al de aire acondicionado. En el primer caso, las actuaciones subvencionables irán dirigidas a las sustituciones de calderas domésticas (15-70 kW) que utilicen cualquier combustible, por otras calderas de condensación que utilicen gas natural o gases licuados del petróleo (GLP). Están incluidas también en este apartado, a todos los efectos, la sustitución de sistemas de calefacción eléctricos con acumulación y tarifa nocturna. Destacar a los lectores que estas ayudas en concreto únicamente pueden solicitarse a través de alguna de las empresas instaladoras de calderas y equipos de aire acondicionado adheridas al plan, cuya

relación puede encontrarse en la web de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente, como en la página de AGECAM. También podrán acogerse a las ayudas las sustituciones de calderas domésticas (15-70 kW) que utilicen gasoil por calderas de condensación que funcionen con gasoil y que conllevan un ahorro de, al menos, el 20% del consumo de energía en calefacción y agua caliente sanitaria. La cuantía de las ayudas será de 400 € por la sustitución de cada caldera y la duración de la campaña será hasta el 28 de febrero de 2011. Las ayudas po-

Ayudas de hasta 10.000 €/vivienda por mejorar la eficiencia de las instalaciones térmicas de edificios y 50.000 € por bloque

Mejorar la eficiencia energética de la iluminación interior de edificios de más de 1.000 m2 tiene ayudas de 10.000 €

drán tener carácter retroactivo hasta el 1 de enero de 2010. Por lo que se refiere a las actuaciones subvencionables para el renove de equipos de aire acondicionado, las sustituciones serán para equipos domésticos (hasta 12 kW) de aire acondicionado por otros nuevos de clase A. Para ello se han establecido tres tipos de ayuda: 150 € para potencias frigoríficas menores de 5 kW; 300 € para potencias de entre 5 y 10 kW; y 400 €, entre 10 y 12 kW. La duración de la campaña para estos equipos será hasta el 28 de febrero de 2011.

trodoméstico. La cuantía de la ayuda oscila entre 85 y 125 € y los usuarios pueden acceder a ellas al comoprar los siguientes electrodomésticos: frigoríficos y frigoríficos congeladores, congeladores, lavadoras, lavavajillas, hornos y encimeras.

RENOVE ELECTRODOMÉSTICOS

Se concede, hasta el 31 de enero de 2011 una ayuda por beneficiario y tipo de electrodoméstico sustituido, con un máximo de 6 ayudas por beneficiario. Las ayudas serán anticipadas por el establecimiento de venta adherido al plan, mediante descuento al momento de la compra del elec-

OTRAS LÍNEAS DE AYUDA

También se ha establecido una convocatoria anual de ayudas para la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas de los edificios, con subvenciones de hasta 10.000 € por vivienda o 50.000 € por bloques de edificios. Para la mejora de la eficiencia energética de la iluminación interior en edificios de más de 1.000 m2 de superficie, con subvenciones de hasta 10.000 e por edificio destinado a vivienda. Fuera del área de vivienda, también se bonifica con 7.000 € por turismo la adquisición de vehículos impulsados por energías alternativas.


EL DÍA MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

Publicidad Construcción y Vivienda 13


EL DÍA

14 Especial Construcción y Vivienda

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

Actualmente están presentes en más de 23 países y cuentan con más de 20 millones de clientes y cerca de 18.000 MW de potencia instalada. POR EL DÍA

Gas Natural Fenosa, empresa líder en gas y electricidad

G

as Natural Fenosa es una de las compañías multinacionales líderes en el sector del gas y la electricidad, está presente en más de 23 países y cuenta con más de 20 millones de clientes y cerca de 18.000 MW de potencia instalada. Es la mayor compañía integrada en gas y electricidad en España y Latinoamérica, líder en comercialización de gas natural en Iberia, tercer operador de gas natural licuado en el mundo, con una flota de trece buques metaneros, así como el principal suministrador de gas natural licuado en la cuenca Mediterránea y Atlántica. La compañía, líder en el negocio de distribución, está presente en toda la cadena de valor del gas, a través de la participación en proyectos de exploración, producción, licuefacción y transporte. Tras el proceso de adquisición de la compañía eléctrica Unión Fenosa, tercera del mercado español, Gas Natural Fenosa ha culminado su objetivo de integrar los negocios de gas y electricidad en una compañía con larga experiencia en el sector energético, capaz de competir de forma eficiente en unos mercados sometidos a un proceso de creciente integración, globalización y aumento de la competencia. A finales de 2009, la compañía contaba con 19.803 empleados, la mitad de ellos en el negocio energético internacional. El mix de generación de la compañía es rico y diversificado, e incluye ciclos combinados, energía hidráulica, nuclear, carbón, fuelóleo y renovables. En España, Gas Natural Fenosa es líder del mercado de distribución de gas natural y el tercer operador del sector eléctrico, donde además distribuye electricidad y desarrolla actividades de generación eléctrica, de regasificación y exploración.

En Latinoamérica, el Grupo realiza actividad de distribución de gas en Argentina y Brasil; de generación y distribución en el mercado eléctrico y gasista en Colombia; y de generación eléctrica y distribución de gas en México. La actividad en Puerto Rico se centra en la generación eléctrica y la operación de una planta de regasificación. La compañía realiza distribución eléctrica en Guatemala, Nicaragua y Moldavia; y genera y distribuye electricidad en Panamá. Además, en Costa Rica y República Dominicana y Kenia, el grupo desarrolla actividades de generación. En Sudáfrica cuenta con una mina de carbón y en Marruecos realiza actividades de exploración y de operación del gasoducto Magreb-Europa. Asimismo, Gas Natural Fenosa participa en dos plantas de licuefacción, en Egipto y Omán, cuenta con cartera de proyectos eólicos en Chile y Australia y tiene proyectos de upstream en Angola. Adicionalmente, Gas Natural Fenosa mantiene relaciones comerrciales de compra y venta de gas en numerosos países, entre los cuales destaca Argelia, de donde parte el gasoducto Magreb- Europa. GAS NATURAL FENOSA EN C-LM

En Francia realiza actividades de comercialización de gas, y en Italia distribuye gas y desarrolla dos proyectos de regasificación. En Portugal comercializa gas y electricidad y cuenta con proyectos eólicos.

Gas Natural C-LM, la compañía distribuidora de Gas Natural Fenosa en la región, superó los 200.000 puntos de suministro de gas el pasado mes de febrero. Además, en 2009 cumplió 20 años de actividad en la región, donde invirtió 18,2 millones de euros para construir unos 135 kms. de red de distribución, que le permitieron sumar más de 10.000 nuevos puntos de suministro de gas natural. En el ámbito eléctrico, Gas Natural Fenosa invirtió en 2009 más de 66 millones de euros en la ampliación y mejora de la infraestructura eléctrica de generación y distribución en Castilla-La Mancha que incluye la creación de tres subestaciones en las provincias de Toledo, Guadalajara y Ciudad Real, y el aumento de potencia de otras subestaciones de estas provincias, y de Cuenca. Estas actuaciones permitieron mejorar el servicio energético a 135.000 clientes de 43 localidades de Castilla-La Mancha.

A finales de 2009, la compañía contaba con 19.803 empleados, la mitad de ellos, en el negocio energético

En 2009 invirtieron más de 66 millones en ampliar y mejorar la infraestructura eléctrica de generación y distribución en C-LM

PRESENCIA INTERNACIONAL

Las inversiones de 2009 permitieron mejorar el servicio energético a 135.000 clientes de 43 localidades de C-LM.


EL DÍA

Especial Construcción y Vivienda 15

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

España tiene 688.044 viviendas nuevas sin vender, una cifra que ha aumentado un 12,1 por ciento con respecto al stock de finales de 2008. POR P.Olivares EL DIA

Cuenca tiene casi 4.300 viviendas sin vender

E

l excedente de viviendas de obra nueva en 2009 aumentó en Cuenca en un 23,9 por ciento, situando el stock en la provincia en 4.287 viviendas, según se recoge en el Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009 presentado por el Ministerio de Vivienda el pasado mes de mayo. Situación parecida encontramos a nivel de Castilla-La Mancha donde el stock de viviendas nuevas a finales de 2009 era de 54.718, el ocho por ciento del total de España, con un incremento del 20,3 por ciento con respecto a los mismos datos de 2008. En cuanto al resto de las provincias, Albacete cuenta con 5.782 viviendas sin vender; Ciudad Real, dispone de 13.912; Guadalajara las cifra en 4.831; mientras que en Toledo la cantidad se dispara hasta las 25.906. Si se toma en consideración el stock de viviendas por cada 100.000 habitantes, las provincias limítrofes a Madrid (Ávila, Toledo, Cuenca y Guadalajara), junto con el arco mediterráneo (Alicante, Almería, Castellón, Girona, Murcia y Tarragona) presentan un stock mayor. Por Comunidades Autónomas, la Rioja, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia y Canarias son las que cuentan con un mayor número de viviendas nuevas sin vender por cada 100.000 habitantes. El excedente en la totalidad del territorio español se sitúa en las

ESTADÍSTICA EL DIA

Sube un 23,90% el stock de vivienda nueva en Cuenca entre 2008 y 2009 En 2008 3.460 viviendas nuevas en stock.

En 2009 4.287 viviendas nuevas en stock.

688.044 viviendas nuevas, una cifra que ha aumentado un 12,1 por ciento con respecto al stock de finales de 2008. Comparando estas cifras con años anteriores, se trata de la menor subida de los últimos años, ya que el incremento siempre ha sido superior al 40%. En concreto, en 2008 la cifra fue de un 48%, con la incorporación de 200.000 nuevas viviendas. Como datos estadísticos curiosos hay que destacar que un total de 17 provincias del litoral, incluidos los archipiélagos, concentran el 61% de las viviendas, mientras que en el interior, Madrid y sus provincias limítrofes suman el 13,9%. Tres comunidades autónomas acumulan la mitad de todo el excedente naciona: Comunidad Valenciana, con 119.798 viviendas (17,4%); Andalucía, que tiene 114.147 viviendas nuevas en stock (16,6%); y Cataluña, con 107.240 viviendas (15,6%). En el polo opuesto, Cantabria, con 3.919 viviendas (0,6% del total); Extremadura, 5,207 viviendas (0,8%); y Navarra, 6.389 viviendas nuevas sin vender (0,9%), son las autonomías que registran un stok menor, además de Ceuta y Melilla, con 91 viviendas. En el último año se han producido aumentos del stock en todas las regiones, a excepción de Extremadura, donde se ha reducido un 29,9%, Navarra, (-18,5%) y Ceuta y Melilla, donde ha caído un 72,2%.

CURIOSIDAD El caso de las provincias limítrofes con Madrid, ■ ■ Si se toma en consideración el stock de viviendas por cada 100.000 habitantes, las provincias limítrofes a Madrid, entre ellas Cuenca, presentan un mayor stock de viviendas nuevas sin vender. En concreto el 13,9% del total. ESTADÍSTICA Concentración masiva de viviendas sin vender, ■ ■ Un total de 17 provincias del litoral, incluidos los archipiélagos, concentran el 61 por ciento de las viviendas nuevas sin vender de toda España.

En Castilla-La Mancha hay un total de 54.718 viviendas nuevas en stock.


EL DÍA

16 Especial Construcción y Vivienda

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

EL DIA

Tabla de índices de producción de la construcción.

“La construcción sufre un estancamiento prolongado” Así lo asegura el presidente de la Comisión de Construcción de la Cámara de Comercio de Cuenca, Aurelio González quien, no obstante, asegura que se trata de un buen momento para los compradores, ya que los precios han bajado y las hipotecas también. POR Pilar Olivares

L

a Cámara de Comercio e Industria de Cuenca comparte con el resto de los sectores de la sociedad la idea de que la situación actual del sector de la construcción en nuestra provincia se encuentra en un período de “estancamiento prolongado”, una afirmación avalada por los datos del Índice de Producción de la Construcción, que apuntan a un decrecimiento con tasas superiores al 10%. Así lo explicó a EL DÍA el presidente de la Comisión de Construcción de la Cámara de Comercio, Aurelio González Tostado, quien apuntó que “la obra civil será la principal damnificada por los ajustes presupuestarios dirigidos a sanear la situación de las cuentas públicas”. González señaló además una serie de problemas anadidos al sector, tales como el stock de viviendas sin vender. “Al finalizar 2009, el stock de viviendas vacías alcanzaba el 3,8% del parque total español, llegando a ser del 6,4% en regiones costeras del Levante. Este situación ejercerá de freno para la recuperación del sector residencial. No podemos olvidar que Cuenca capital cuenta con un stock de cerca de 700 viviendas, una cifra importante para una ciudad como la nuestra”.

Otro asunto que complica la situación, según el presidente de la comisión cameral de construcción es el descenso en las ventas de viviendas en general, así como el escollo de la financiación. “En la actualidad, —explica González—, las entidades financieras han reducido drásticamente la financiación tanto a promotores como a compradores, lo que complica la situación. Asimismo, actualmente en Cuenca falta vivienda de Protección Oficial, pero debido a la falta de financiación no llega a promoverse. En cuanto a las condiciones para la obtención de créditos, las entidades no dejan de endurecer las condiciones a los compradores, impidiéndoles acceder a las viviendas”. González también destacó el hecho de que los gastos de las promociones se han disparado, lo que obliga a reducir puestos de trabajo. “Las empresas promotoras tienen que mantener unos gastos muy elevados de las comunidades de vecinos. Ante esta situación, las promotoras siguen adaptando sus plantillas”. Pero no todo es negativo para Aurelio González que, entre el caos actual de cifras apunta una luz al final del túnel. “NO obstante, es un buen momento para que los compradores, ya que los precios han

bajado de forma considerable y las hipotecas también lo han hecho debido a los tipos marcados por el Euribor. En la última Feria “Low Cost” que se celebró en Cuenca, además de verse mucho interés por las promociones de los constructores conquenses se registraron unas cifras de venta bastante interesantes y, por ende, se cerró con un balance muy positivo, lo que nos hace ser optimistas al respecto”. APOYANDO EL SECTOR

“La Feria Low Cost que se ha celebrado en Cuenca se cerró con un balance muy positivo y se mostró gran interés por las promociones de los constructores conquenses”

Finalmente destacar que desde la Cámara de Comercio e Industria de Cuensa se solicitan continuamente a la Administración medidas que ayuden a mejorar la financiación a las empresas. Por eso, la Cámara de Cuenca ve en el “Plan excepcional de apoyo a las Pymes”, que presentó la vicepresidenta de Castilla-La Mancha, María Luisa Araujo, en el Consejo de Cámaras de Castilla-La Mancha, un interesante paquete de medidas que facilitarán la mejora de financiación a las empresas y ayudará a mejorar las promociones inmobiliarias. Sobre este punto, González, quiso hacer hincapié en que “hacen falta medidas para que el sistema financiero inyecte liquidez para los compradores”.


EL DÍA

Especial Construcción y Vivienda 17

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

COACMCU: ‘La obra nueva en la capital está prácticamente parada’ Desde la Demarcación de Cuenca del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha aseguran que, aunque el número de colegiados ha seguido aumentado, los visados han caído aproximadamente un 20%. POR Pilar Olivares

L

a situación actual que atraviesa el sector de la construcción en Cuenca también se está dejando notar en el colectivo de los arquitectos que califican el momento que vivimos como “bastante negativo, con la capital prácticamente parada en lo que a expedientes de obra nueva se refiere y con una actividad en la provincia que se limita a pequeñas promociones y, sobre todo, a vivienda unifamiliar. En cuanto a cifras, el COACMCU es rotundo: “los visados han descendido un 20%”, un porcentaje considerable si tenemos en cuenta que el número de arquitectos colegiados sigue aumentando en nuestra provincia. Otra cuestión de máxima actualidad para el colectivo es el Proyecto de Real Decreto de Visado Obligatorio y la desregularización del sector. A este respecto la presidenta del Colegio de Arquitectos de Cuenca, Sonia Saiz, explicaba que ya la aprobación de la Ley Ómnibus en diciembre del año anterior anticipaba los grandes cambios de todo el sector servicios, con la eliminación de gran número de autorizaciones y su sustitución por declaraciones responsables. “Todos los que integramos el proceso constructivo estamos preocupados por las consecuencias que esta apertura descontrolada pueda acarrear al destinatario final de nuestro producto, que no es otro que el usuario, comprador de la vivienda. El Proyecto de Real Decreto de Visado Obligatorio, en tramitación, ahonda en esta idea de apertura total. Se podrá visar en cualquier colegio profesional competente, en cualquier provincia española y no todos los proyectos tendrán obligación de ser visar”. Sobre este punto, Sáiz aseguro que “los colegios profesionales seguimos abogando por un visado de calidad, garante de la legalidad urbanística, que dé servicio a los municipios y administraciones que no tiene suficientes recursos para tener técnicos contratados y que homogeneíce los requisitos para todos los técnicos intervinientes”.

EL CUMPLIMIENTO DEL CTE

El cumplimiento de Código Técnico de Edificación también ha sido una de las causas del aumento del precio de los proyectos de arquitectura. Desde el Colegio conquense aseguran que “efectivamente el cumplimiento del CTE ha incrementado el coste de los proyectos arquitectónicos pues nos obliga a la presentación de más documentación y más justificaciones de cada una de las exigencias. Además, también ha aumentado el tiempo de redacción de dichos documentos, lo que conlleva un mayor coste. VIVIENDAS Y ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

Sonia Saiz, presidenta de la Demarcación de Cuenca del Colegio Oficial de Arquitectos de C-LM.

El Colegio diferencia entre viviendas bioclimáticas y arquitectura bioclimática. “Ésta última sí supone un ahorro real y demostrado”

Debido al Proyecto de R.D. de Visado Obligatorio, “todos los que integramos el proceso constructivo estamos preocupados”

La eficiencia o no de las viviendas bioclimáticas también es una cuestión sobre la que hemos requerido la opinión experta de los arquitectos conquenses. A este respecto Sáiz explicó que “actualmente denominamos "viviendas bioclimáticas" a aquellas que incluyen algún aprovechamiento de las energías renovables, esto es, placas solares, calderas de biomasa, etc... pero en realidad eso no es nada más que añadir capas al mismo modelo de construcción tradicional. Por ese motivo no hay un ahorro cierto en el producto construido, porque es el mismo de antes con más añadidos, es decir, a más instalaciones más caro”. Ahondando más en esta cuestión, la presidenta del Colegio matizo sin embargo que “la arquitectura bioclimática es un concepto más amplio de diseño del edificio desde el prisma del clima y su influencia en el objeto construido: el soleamiento, la ventilación, la orientación, etc... Si se utilizan estos conceptos desde el inicio del procedimiento de la idea, sí suponen un ahorro real y hay técnicos que han podido demostrar mediante sus proyectos su eficiencia”. Precisamente, Sáiz explicó que “el pasado día 11 de junio pudimos asistir a la presentación de diferentes proyectos bioclimáticos, en la primera ponencia de las jornadas de formación profesional organizadas por el instituto de enseñanza secundaria "Fernando Zóbel", en los que la eficiencia y el ahorro real se ha podido constatar por los propios usuarios”.


EL DÍA

18 Especial Construcción y Vivienda

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

Decenas de subvenciones dirigidas a todos los castellano-manchegos que quieran comprar una vivienda protegida, o una usada, para alquilar, rehabilitar la de su propiedad o su barrio al completo. POR Pilar Olivares

Guía completa de ayudas para el acceso a la vivienda EL DIA

A

la hora de comprar, alquilar o rehabilitar una vivienda son muchas las dudas que nos surgen sobre las diferentes líneas de subvención que se encuentran a nuestro alcance, así como si podemos o no tener acceso a ellas por nuestras circunstancias personales. En esta información intentamos aportar un poco de luz sobre este aspecto detallando los cuatro grandes grupos, sus destinatarios y cuantías. En el caso de que desee comprar una vivienda protegida de nueva construcción, estas son las ayudas generales: ● Préstamo convenido: hasta el 80 por ciento del precio de la vivienda. ● Subsidiación del préstamo:

durante un máximo de 10 años. ● Ayudas a la entrada: hasta el 25 por ciento del precio de la vivienda. ● Ayuda Estatal Directa (AEDE): hasta 12.600 euros. ● Ayuda del Gobierno regional: hasta 33.000 euros. ● Reducción de aranceles notariales y registrales: 50 por ciento de honorarios de notarios y registradores. COMPRA DE VIVIENDA USADA

Si por el contrario opta por la adquisición de una vivienda usada, las ayudas a su disposición son las siguientes: Para la compra de una vivienda protegida usada: Se aplica la misma financiación estatal y autonómica que corresponda a una vivienda protegida de nueva construcción del mismo tipo en el mo-

REHABILITACIÓN

REHABILITACIÓN

Requisito indispensable es que el edificio sobre el que se va a actuar tenga más de 15 años

El edificio tiene que tener por lo menos un 60% de su superficie útil se destine a vivienda

durante un máximo de 10 años ● Ayudas a la entrada: hasta el 20 por ciento del precio de la vivienda. ● Ayuda Estatal Directa (AEDE): hasta 8.600 euros. ● Ayuda del Gobierno regional: hasta 22.000 euros. ● Reducción de aranceles notariales y registrales: 50 por ciento de honorarios de notarios y registradores. Las ayudas específicas para jóvenes son las siguientes: ● Préstamo convenido: hasta el 80 por ciento del precio de la vivienda. ● Subsidiación del préstamo: durante un máximo de 10 años ● Ayudas a la entrada: hasta el 22 por ciento del precio de la vivienda. ● Ayuda Estatal Directa (AEDE): hasta 9.600 euros. ● Ayuda del Gobierno regional: hasta 26.500 euros. ● Reducción de aranceles notariales y registrales: 50 por ciento de honorarios de notarios y registradores. ● Gastos de Notaría y Registro: hasta 450 euros por vivienda. Estas son las ayudas para otros colectivos con atención preferente: ● Préstamo convenido: hasta el 80 por ciento del precio de la vivienda. ● Subsidiación del préstamo:

mento de la compra, excepto la reducción de aranceles notariales y registrales. En cuanto a las ayudas a la compra de una vivienda libre usada (en primer acceso y para viviendas con el precio máximo que corresponda a una Vivienda de Protección Oficial de Régimen General), son las siguientes: ● Préstamo convenido: hasta el 80 por ciento del precio de la vivienda. ● Subsidiación del préstamo: durante un máximo de 10 años. ● Ayudas a la entrada: hasta 12.600 euros. AYUDAS PARA ALQUILER

Hay diferentes líneas de subvención a nuestro alcance para comprar o alquilar vivienda.

El V Plan de la Vivienda también contempla una serie de ayudas para el acceso a una vivienda en régimen de alquiler. Así, las ayudas generales que se ofrecen son las siguientes: ● Para inquilinos con ingresos de hasta 2,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). ● Subvención de hasta el 40 por ciento de la renta a satisfacer, con un máximo de 3.200 euros anuales, hasta un máximo de 2 años. ● Esta ayuda es incompatible con la Renta Básica de Emancipación. ● Los jóvenes poseen preferencia absoluta en la obtención de esta ayuda.


EL DÍA

Especial Construcción y Vivienda 19

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

Las ayudas que aporta el Gobierno regional para alquiler de Viviendas de Promoción Pública son las siguientes: ● Subvención de hasta el 50 por ciento de la renta a satisfacer, dependiendo del nivel de ingresos y circunstancias personales, sin límite de duración.

ÁREAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL (ARIS) ● Préstamos convenidos, sin subsidiación, al promotor del ARI y a los titulares u ocupantes afec-

CIOS ● Préstamos convenidos. ● Subsidiación de préstamos. También se ofrecen ayudas estatales para el renove a la rehabilitación de edificios. Son éstas: ● Subvenciones a la comunidad de propietarios: hasta 1.100 euros por vivienda. ● Subvenciones a título individual: hasta 1.600 euros por vivienda. ● Subvenciones a título individual (a colectivos específicos): hasta 2.700 euros por vivienda. Una ayuda más que pone a disposición de los usuarios el Gobierno de Castilla-La Mancha: ● Subvenciones adicionales para la obra (a colectivos específicos): hasta 1.500 euros por vivienda. Además existen estas otras subvenciones: ● Memorias valoradas: hasta 400 euros por vivienda. ● Elaboración de proyectos: hasta 1.300 euros por vivienda. ● Dirección de obra: hasta

REHABILITACIÓN

REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS

El plazo máximo de amortización para la rehabilitación será de 10 años con 1 de carencia

Todos los usuarios de las viviendas podrán tener acceso a préstamos cualificados

REHABILITACIÓN

Otras de las actuaciones dotadas con diversas subvenciones son las encaminadas a la rehabilitación de viviendas particulares o barrios en su totalidad que dividiremos en cuatro grandes grupos: Áreas de Rehabilitación Integral (ARIs); Áreas de Renovación Urbana (ARUs); Ayudas RENOVE a la Rehabilitación de edificios; y Ayudas RENOVE a la Rehabilitación de viviendas.

tados por la rehabilitación. En este área también se contemplan las siguientes ayudas estatales: ● Rehabilitación de edificios y viviendas: hasta 6.600 euros por vivienda. ● Urbanización y reurbanización en el Área: hasta 1.980 euros por vivienda. ● Oficinas de Información y Gestión del ARI. También el Gobierno de Castilla-La Mancha contempla una serie de ayudas en este Área, son las siguientes: ● Cofinanciación de las Oficinas de Información y Gestión del ARI. ● Ayuda adicional a la obra (a colectivos específicos): hasta 3.200 euros por vivienda. ● Memorias-programa para la delimitación del ARI: hasta 15.000 euros. ● Proyectos técnicos: hasta

1.000 euros por vivienda. AYUDAS RENOVE A LA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS

1.300 euros por vivienda. ● Direcciones de obra: hasta 1.000 euros por vivienda. ÁREAS DE RENOVACIÓN URBANA (ARUS) ● Préstamos convenidos, sin subsidiación, al promotor del ARU, del que pueden subrogarse los titulares u ocupantes afectados por la rehabilitación. Cuatro posibilidades para la

obtención de ayudas estatales: ● Sustitución de las viviendas existentes: hasta 30.000 euros por vivienda. ● Urbanización del espacio público: hasta 12.000 euros por vivienda. ● Realojos temporales: Hasta 4.500 euros anuales durante 4 años. ● Oficinas de Información y Gestión del ARU.

Otras dos posibilidades de obtener ayudas a través del Gobierno regional: ● Cofinanciación de las Oficinas de Información y Gestión del ARU. ● Memorias-programa para la delimitación del ARU: hasta 18.000 euros. AYUDAS RENOVE A LA REHABILITACIÓN DE EDIFI-

Dos ayudas estatales: ● Subvenciones para la obra: hasta 2.500 euros por vivienda. ● Subvenciones para la obra (a colectivos específicos): hasta 3.400 euros por vivienda. Otras dos ayudas del Gobierno de Castilla-La Mancha: ● Subvenciones adicionales para la obra (a colectivos específicos): hasta 2.300 euros por vivienda. Otras tres subvenciones diversas: ● Memorias valoradas: hasta 400 euros por vivienda. ● Elaboración de proyectos: hasta 1.300 euros por vivienda. ● Dirección de obra: hasta 1.000 euros por vivienda.


EL DÍA

20 Especial Construcción y Vivienda

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

Ahorro de hasta un 70% con un buen diseño energético

Placas solares Un panel solar es un módulo que aprovecha la energía de la radiación solar. El término comprende a los colectores solares utilizados para producir agua caliente (usualmente doméstica) y los paneles fotovoltaicos utilizados para generar electricidad.

El incremento de costes para lograrlo sería de un 15% sobre el proyecto total de la obra POR Pilar Olivares

A

unque parecía que el tema de las viviendas bioclimáticas, la eficiencia energética en el hogar y la domótica eran asuntos cercanos a la ciencia ficción, realmente ya están mucho más a la orden del día en la arquitectura de lo que el público en general piensa y es que, según los datos facilitados por el IDAE, con apenas un 15 por ciento más de inversión en las obras de construcción de una vivienda, sus moradores podrían llegar a ahorrarse hasta un 70% del coste de la factura energética. Si unimos a estos datos esperanzadores, el hecho de que el precio del petroleo y del resto de combustibles fósiles crece cada día más, y de que nuestro consumo ener-

gético es enorme, lo que conlleva implicitamente contaminación y destrucción del medio ambiente, la ecuación tiene un resultado claro: la situación no podrá mantenerse mucho más tiempo. Las nuevas reglamentaciones puestas en marcha por el Código Técnico de Edificación en España, así como la legislación de otros países occidentales ya contempla la obligatoriedad del uso de energías renovables tales como la solar que, afortunadamente, cada días es más asequible gracias a la bajada de los precios de los paneles solares y su uso puede cubrir prácticamente todas las necesidades energéticas de un hogar actual. A la hora de elegir un piso, no se suele prestar la atención suficiente a la calidad energética del mismo, pero aspectos como

EFICIENCIA ENERGÉTICA EL DIA

Virginia Polytechnic Institute & State University, ganador de Solar Decathlon Europe 2010

■ ■ El pasado domingo, día 27 cerró sus puertas la Villa Solar tras 10 días de competición, con la ceremonia de entrega de premios del ganador de Solar Decathlon Europe 2010. La casa Lumenhaus del equipo Virginia Polytechnic Institute & State University fue la más eficiente de la competición, seguida en segundo lugar por el equipo de University of Applied Sciences Rosenheim y en tercer puesto, Stuttgart University of Applied Sciences. Inspirada en la casa Farnsworth de Mies Van Der Rohe, la vivienda Lumenhaus, ganadora de esta edición, propone una configuración abierta que conecta a los

habitantes de la casa y a éstos con la naturaleza del exterior. En esta ceremonia también se han dado los premios de las últimas pruebas de la competición. En esta ceremonia también se dieron los premios de las últimas tres pruebas de la competición. University of Applied Sciences Rosenheim, con la casa solar Ikaros, fue la ganadora de la prueba de Balance Energético Eléctrico. A través de esta prueba se evaluó el grado de autosuficiencia eléctrica de las casas y el grado de eficiencia en el consumo de la energía solar. University of Florida y Ecole National

Supérieure d`Architecture de Grenoble quedaron en segunda y tercera posición. University of Applied Sciences Rosenheim, también fue el ganador del Premio de Equipamiento y Funcionamiento. A través de esta prueba se evaluó el funcionamiento de las casas, así como la eficiencia de los equipos y electrodomésticos, simulando el funcionamiento cotidiano de una vivienda contemporánea. Stuttgart University of Applied Sciences y Virginia Polytechnic Institute & State University ocuparon la segunda y tercera posición en esta prueba. También se entregó el premio a la prueba

“Sistemas Solares”. Fachochschule fur Technik und Wirtschaft Berlin, con la casa Living Equia, fue la ganadora de esta prueba. El jurado, formado por Willi Ernst, Marcos Calvo Fernández y Christian Bongartz, valoraron el funcionamiento, la eficiencia, la robustez y el valor económico de los sistemas solares y de agua caliente sanitaria. El segundo y tercer clasificado fueron Stuttgart University of Applied Sciences y Arts et Métiers Paris Tech respectivamente. Además, se dieron dos Premios Extra de la competición que, aunque no influyen en la clasificación, simbolizan un reconocimiento para los equipos.


EL DÍA MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

Especial Construcción y Vivienda 21 el aislamiento, la orientación, los colores y los materiales de construcción pueden reportar un importante ahorro del gasto en energía a largo plazo. ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

Una construcción bioclimática debe tener en cuenta la localización del edificio y el microclima en el que se integrará. Por ejemplo, en una localidad situada en el norte es más adecuado que las estancias de mayor uso estén orientadas al sur, mientras que en una ciudad más calurosa es mejor que las habitaciones más acristaladas y de mayor uso no estén localizadas hacia el sur o suroeste. Otros aspectos como el color de las fachadas o techos, la situación y calidad de los toldos o la vegetación que rodee la construcción variarán considerablemente el gasto energético de nuestra casa. Los árboles que rodean un edificio pueden bajar la temperatura en verano entre 3 y 6º C, ya que el agua que se evapora durante la actividad fotosintética enfría el aire, a la vez que protegen los edificios del viento en invierno. Asimismo,

ros. Otra opción es instalar paneles solares en nuestra vivienda y emplear la denominada “energía solar térmica de baja temperatura”, uno de los puntos clave del ‘Plan de Fomento de las Energías Renovables’, con el que el Gobierno español espera que el 12,1% del consumo de energía primaria en el año 2010 sea abastecido por las energías renovables. En este caso, el coste de una instalación tipo para una vivienda con un consumo diario de 160 litros de agua caliente puede rondar los 2.000 euros. Según se expone en el IDAE, unas placas de 2 m² y 200 litros con una aportación solar del 67% darían una producción energética de 1.276 termias al año, cumpliendo las necesidades eléctricas anuales. EFICIENCIA INTERIOR

Según datos del Instituto, la mayor parte de la energía que se usa en las viviendas españolas se dedica a la calefacción y a la producción de agua caliente sanitaria, suponiendo un 66% del gasto energético familiar. El resto, un 34%, se invierte en el

El agua caliente sanitaria supone un 66 por ciento del gasto energético familiar Las calderas de biomasa también son una alternativa de calefacción nada desdeñable es esencial prestar atención al aislamiento de las ventanas, puesto que éste evita tanto las pérdidas de calor en invierno, como la conservación de la temperatura en verano. Si se va un poco más allá en el compromiso energético, entran en juego pequeñas instalaciones de fuentes renovables como paneles solares o calderas de biomasa que aportan energía a nuestro hogar reduciendo el impacto climático. CALDERAS DE BIOMASA Y PANELES SOLARES

Las calderas de biomasa, en las que se usan como combustible recursos biológicos, son una buena opción para sustituir calderas y calefacciones de carbones y reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), ya que el que produce la quema de estas materias ya ha sido absorbido por los árboles en función de fotosíntesis (lo que se denomina balance neutro de emisiones de CO2). Estas calderas pueden instalarse tanto de forma individual como en bloques de viviendas. En este último caso, por ejemplo, la instalación de una caldera de 172 kilovatios de potencia, alimentada principalmente con cáscara de almendra, tendría un coste aproximado de 30.000 eu-

uso de los electrodomésticos (16%), de la cocina (10%), la iluminación (7%) y el aire acondicionado (1%). Y en estos aspectos también es importante adoptar medidas de eficiencia. Así, el uso de lámparas de bajo consumo o incluso lavar con agua fría: entre el 80 y el 85% de la energía que consume la lavadora es para calentar el agua. Se trata de gestos sencillos que reducen considerablemente el consumo energético de nuestro hogar y también nuestra factura. La microgeneración de energía para el consumo doméstico se presenta como una excelente solución al problema. Por un lado, esta autarquía energética reduce drásticamente el desperdicio de energía que se da durante el transporte de la misma. Los cables de alta tensión generan calor y radiación que se disipa en el ambiente, y por el otro aligera nuestra dependencia de las fuentes tradicionales de energía. El uso combinado de paneles solares fotovoltaicos y paneles térmicos cubre tanto las necesidades de calefacción, agua caliente sanitaria, cocina, refrigeración y generación de energía eléctrica en el hogar, por lo que nuestra independencia energética es total. Ahorro y eficiencia. Una apuesta segura.


EL DÍA

22 Especial Construcción y Vivienda

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

L

Además de los cursos de prevención de riesgos, también se impartirá, entre otros, uno de operario de grúa torre.

CEOE impartirá cursos para obtener la Tarjeta Profesional de la Construcción Tendrán lugar durante los últimos meses de este año en varias localidades de la provincia de Cuenca y su objetivo es prevenir los riesgos laborales en este sector. POR EL DÍA

a Confederación de Empresarios de Cuenca, CEOE CEPYME, impartirá, en distintas localidades de la provincia de Cuenca, una serie de cursos básicos de prevención de riesgos laborales dirigidos a los trabajadores del sector de la construcción, en colaboración con la Asociación de Empresas de la Construcción y Afines de la Provincia de Cuenca, APYMEC. Con estos cursos, que se impartirán durante los últimos meses de este año, los trabajadores recibirán la formación mínima necesaria para poder trabajar en el sector y para obtener la Tarjeta Profesional de la Construcción. Esta Tarjeta nace a consecuencia de la Ley Reguladora de la Subcontratación en el sector de la construcción y de lo establecido en el vigente convenio general del sector 2007-2011. A través de esta Tarjeta, obligatoria para todos los trabajadores por cuenta ajena que quieran trabajar en el sector de la construcción, se acredita la capacitación y experiencia profesional del trabajador, así como que cuenta con formación en prevención de riesgos laborales en este sector. El objetivo de esta formación es que, por un lado, los alumnos conozcan los riesgos básicos y principios generales sobre prevención de riesgos laborales, en concreto aquellos riegos más frecuentes de las obras de construcción en sus distintas fases, y, por otro lado, la sensibilización de los alumnos sobre la importancia de la seguridad y la salud en el trabajo. Los contenidos que se ofrecerán serán de carácter básico, sin que se requiera un nivel de formación específico para su realización. Los cursos tendrán una duración de ocho horas y constarán de cuatro unidades didácticas. En la primera se abordarán los conceptos básicos de prevención de riesgos laborales, los factores

¿vendes piso?

de riesgo, y la normativa básica existente en la materia. La segunda unidad versará sobre las técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos como, las caídas a distinto nivel, manipulación de cargas, medios de protección colectiva, y equipos de protección individual, para analizar a continuación los medios auxiliares, como andamios o borriquetas, los equipos de trabajo, la señalización, y la

La Tarjeta nace a consecuencia de la Ley Reguladora de la Subcontratación en el sector Será un documento obligatorio para los trabajadores por cuenta ajena que quieran trabajar simbología de los productos y materiales utilizados en las obras. Los primeros auxilios y las medidas de emergencia serán los contenidos de la tercera parte del curso donde se abordarán los procedimientos generales y el plan de actuación. Y para finalizar, en la última unidad, los contenidos se centrarán en los derechos y obligaciones. Para inscribirse en estos cursos los interesados pueden dirigirse a la Confederación de Empresarios donde podrán recibir más información acerca de los lugares y fechas de dichas acciones formativas. OTROS CURSOS

La Confederación de Empresarios también impartirá en el último trimestre del año, otros cursos de formación dirigidos al sector de la construcción como “Coordinador de seguridad y salud en obras”, “Carretilla elevadora”, “Operador grúa torre”, y “Camión grúa”.


EL DÍA

Especial Construcción y Vivienda 23

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010

—BREVES— EL DÍA

FRENTE A UNA NO EFICIENTE

ALTERNATIVA SOSTENIBLE

ENTRE 2.000 Y 3.500 EUROS

Una ‘casa que ahorra’ gastará un 70-90% menos de energía

Pavimentos de hormigón para entornos urbanos

Bonificación por construir casas más eficientes

EFE Una vivienda bien orientada, construida con un diseño eficiente y materiales sostenibles y dotada de una ventilación controlada y un buen aislamiento térmico y acústico consumirá entre un 70 y un 90% de energía menos que otra que no sea eficiente. Así lo ha asegurado el presidente de la Fundación La Casa que Ahorra, Francisco Javier Fernández, una organización que nace con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la eficiencia energética en la edificación y de los

EL DÍA El Instituto Español del Ce-

EL DÍA El Ministerio de Vivienda pagará entre 2.000 y 3.500 euros por cada casa protegida que supere las exigencias de eficiencia energética que establece el Código Técnico de la Energía. La subvención únicamente afectará a aquellos promotores que construyan viviendas con la calificación A, B y C, según los criterios establecidos por la normativa vigente. En concreto, el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 precisa que las casas con calificación A contarán con un pago de 3.500 euros;

El ahorro energético ya es una realidad en las casas eficientes.

beneficios que pueda reportar para el ahorro económico y energético. La fundación, integrada por nueve empresas del sector de la edificación, busca concienciar a los ciudadanos y a las administraciones del ahorro que puede suponer una casa eficiente desde el punto de vista energético.

mento y sus Aplicaciones (IECA) ha publicado la “Guía de empleo, proyecto y ejecución de pavimentos de hormigón en entornos urbanos” que recoge las ventajas de esta solución cada día más utilizada en España. Además los pavimentos de hormigón ofrecen la posibilidad de utilizar áridos reciclados en su construcción. Requieren menos iluminación dada su claridad, redundando en un menor consumo de energía eléctrica.

EL DIA

Vivienda eficiente.

las de calificación B, de 2.800 euros; y por último, las de calificación C, de 2.000 euros. Con esta medida, el gabinete dirigido por Beatriz Corredor pretende incentivar la promoción eficiente desde el punto de vista energético, más si cabe tras las quejas hacia el CTE por el incremento de costes que implica.

EFE/INGRID VACA

MÉXICO

SITUACIÓN ECONÓMICA

Casas ecológicas realizadas con botellas de vidrio

El consumo de áridos cae más de un 50% en los últimos dos años EL DÍA Un año más, los empresarios del sector extractivo de toda Espa-

EFE Un conglomerado de bote-

llas de vidrio y plástico entrelazado con miel, arena, desechos, aceite de linaza y leche pueden convertirse en viviendas para familias necesitadas en Latinoamérica gracias a un proyecto que, empleando esos materiales, ya empieza a ser una realidad en algunos países. “Casas de Botellas” es el nombre que recibe el proyecto impulsado hace casi siete años por la boliviana Ingrid Vaca Diez, con la finalidad de ofrecer a los más necesitados la posibilidad de obtener y elaborar con sus propios recursos un lugar digno para vivir. Botellas de vidrio y plástico

Construcción de una casa ecológica hecha con botellas de vidrio en México.

de 600 mililitros, de uno y dos litros, tierra, sangre de ganado, cemento, cal, arena, pilas, engrudo, heces, desechos orgánicos, llantas y glucosa se convierten en la mezcla adecuada para dar vida a los nuevos hogares.

Estos reciben la denominación de “casas ecológicas” porque además de reciclar los desechos inorgánicos son elaboradas casi en su totalidad con elementos naturales que no ocasionan daños al medio ambiente.

MEDIDAS 2010 Y 2011

EL DIA

COMISIÓN EUROPEA

Investigan las importanciones de baldosas chinas EL DÍA La Comisión Europea está

llevando a cabo una investigación “antidumping” sobre las baldosas de cerámica importadas por la Unión Europea desde China. Parece que las indagaciones se centran en obtener pruebas de que estas baldosas se están co-

Fábrica de baldosas chinas.

ña integrados en Anefa han celebrado su asamblea general ordinaria. En esta ocasión estuvo marcada por el descenso del consumo total de áridos en 2009 (un 27,2% menos con respecto al 2008) y el nuevo retroceso en el consumo en el presente ejercicio, que oscila entre un 10% y un 15%. Estas cifras arrojan una ha caída superior al 50% en dos años. La situación económica del sector de la construcción y, particularmente la de la industria de los áridos, fueron tratadas en profundidad en la asamblea, así como las numerosas iniciativas de Anefa para defender los intereses de las empresas, en todos los ámbitos de la actividad. Además, en esta ocasión, adquirió especial relevancia el análisis de la situación económica que atraviesa el país y, en consecuencia, el sector de los áridos, y la búsqueda de soluciones a la crisis, indudable motivo de preocupación para el empresariado. El consumo total de áridos, en el año 2009, ha sido de unos 279 millones de toneladas (-27,2%), repartidas así: - 235 millones de toneladas (-29,2%) de áridos para la construcción. - 44 millones de toneladas (-14,4%) de áridos para aplicaciones industriales, tales como cementos, vidrios, cargas, filtros, industria química, siderurgia y metalurgia, etc.

mercializando a precios muy bajos, lo que está causando graves daños a los industriales europeos. El origen de esta investigación, cuya duración se prevé que sea de 15 meses, partió el pasado 7 de mayo de la denuncia cursada por la Federación Europea de Fabricantes de Baldosas de Cerámica, a la que pertenecen más del 30 por ciento de los productores europeos. La investigación se publicó en el Boletín Oficial de la UE el día 19.

Las escrituras notariales y el registro costarán un 5% menos EL DÍA El Gobierno ha incluido

una rebaja del 5% en los aranceles a percibir por los notarios y registradores de la propiedad en los documentos de cuantía, como son las escrituras por adquisición de vivienda, en el decreto de medidas extraordina-

rias para la reducción del déficit. Un pequeño balón de oxígeno para los futuros propietarios, que mañana, a partir del 1 de julio, sufrirán la subida de un punto del IVA y a finales de año, a partir del 1 de enero de 2011, verán cómo se acaba la deducción por compra para todos. El Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España "no puede expresar su satisfacción" por la rebaja de su arancel en un 5 por ciento, ya que ésta se suma a la reducción de sus ingresos en un 50 por ciento debido a la actual crisis económica.


EL DÍA

24 Publicidad Construcción y Vivienda

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO DE 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.