DIARIO INDEPENDIENTE DECANO DE LA PRENSA PROVINCIAL
–AÑO XXVIII–Nº 8.864 DISTRIBUIDO CON EL DIA
SÁBADO 22 DE ENERO DE 2011
ESPECIAL
EL DÍA
2
Toledo Fitur 2011
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
Sumarios 3-5
Plano para no perderse en FITUR. Entrevistas con el presidente de la Junta, José María Barreda; el presidente de la Diputación, José Manuel Tofiño y con el alcalde de la capital, Emiliano García-Page.
6-8 10-15 30-31
El stand de Castilla-La Mancha en la Feria Internacional de Turismo y el evento a través de la red de internet.
Toledo, no se pierda la tierra de El Greco y Don Quijote
La capital promociona el Palacio de Congresos, la ruta de Puertas y Murallas, el Toledo de la Luz y la Judería, además de su plataforma interactiva turística. La gastronomía, otro de los atractivos para el paladar y otros encantos de la provincia de la mano de la Diputación Provincial.
Conozca sobre el papel los encantos que ofrece esta tierra mágica y anímese a descubrir sus rincones en primera persona POR EL DIA
21 28
16.- VILLANUEVA DE ALCARDETE
19 29
18.- VILLA DE DON FADRIQUE 19.-NOBLEJAS 20.-LA PUEBLA DE ALMORADIEL
22
20
24 18 27
26
16
21.-ILLESCAS 22.-LOS YÉBENES
23
23.-EL TOBOSO 24.-VILLACAÑAS 26.-MIGUEL ESTEBAN 27.-VILLAFRANCA DE LOS CABALLEROS 28.-YUNCOS 29.-BARGAS
EL DÍA SÁBADO. 22 DE ENERO DE 2011
Toledo Fitur 2011
Fitur 2011 llega con una “paulatina recuperación del sector” El presidente del Comité Organizador, Antonio Vázquez, estima que se superaran las 200.000 visitas y habrán 10.500 empresas presentes en la Feria. EFE
N
uevas incorporaciones, un ligero aumento de expositores en algunas áreas y el regreso de Iberia a Fitur, ponen de manifiesto una recuperación en el sector que repercutirá en la actividad de la feria, según aseguran sus organizadores. Cerca de 75.000 metros cuadrados de superficie, más de 10.500 empresas (un 2 por ciento más) y representaciones de 166 países y regiones, son los datos provisionales adelantados por responsables de Ifema, quienes han destacado que la feria "refleja" las perspectivas del sector turístico para 2011. Se promoverán por primera vez destinos como la República del Congo y Pakistán y se incorporarán representaciones oficiales de Nueva Zelanda, Líbano y Sudáfrica, en una edición en la que también ha aumentado la participación -en algo más de un 24 por ciento- de algunos expositores como la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA). Otras representaciones que registrarán un incremento serán Asia-Pacífico (un 4 por ciento más respecto a Fitur 2010), así como el Norte de África y Oriente Próximo, que conjuntamente aumentará su oferta en un 3 por ciento. Además, el cómputo global de expositores para el continente europeo sube en un 5 por ciento. Los organizadores también han señalado que "regresan" a Fitur, tras su re-
tirada en convocatorias anteriores, compañías relacionadas con la tecnología, empresas de alquiler de vehículos y grupos hoteleros como Accor. El congreso tecnológico Fiturtech, el encuentro empresarial Fitur Meetings o los foros Investour, Receptivo España y Fiturgreen, figuran entre algunos de los espacios especializados dedicados a los negocios e innovación. Entre otras novedades, se inaugurará el espacio Fitur LGTB, zona dedicada al turismo homosexual, y se organizarán más actividades para los días en que la feria abrirá al público. En la presentación de Fitur 2011, Antonio Vázquez, presidente de Iberia (aerolínea que preside el Comité Organizador), explicó que las cifras registradas para Fitur 2011 ponen de manifiesto "una paulatina recuperación" del mercado turístico y "el reconocimiento" del sector español e internacional hacia una feria que representa una "plataforma de negocio a futuro y de proyección exterior". Por su parte, el presidente del Comité Ejecutivo de la institución ferial organizadora ha insistido en que Fitur sigue representando una gran feria a nivel mundial, tanto por su actividad como por su afluencia de público, que estima que superará nuevamente las 200.000 visitas.
3
EL DÍA
4
Toledo Fitur 2011
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
José María Barreda Fontes Presidente de Castilla-La Mancha
“El AVE nos hace estar más cerca de todas partes” Nuestra región acudirá a Fitur bajo el lema “Sueña, estás en Castilla-La Mancha” y destaca que a lo largo de 2010, pese a la crisis, el número de visitantes alojados en nuestros hoteles ha crecido un 17%. POR P. Olivares
J
Norte en Guadalajara. Del mismo modo contamos con un importante potencial que conforman los yacimientos arqueológicos y paleontológicos.
osé María Barreda define Castilla-La Mancha como “un catálogo de experiencias inolvidables”. Su visión particular de la Región, así como la participación de la comunidad autónoma en Fitur, son los ejes que el presidente regional quiere transmitir a castellano-manchegos y visitantes.
—Los buenos datos sobre seguridad en la región y la reciente unión de todas las capitales de Castilla-La Mancha a la alta velocidad se convertirán en el impulso definitivo que nos consolide como punto de referencia en turismo de interior para visitantes nacionales o extranjeros?
—¿Qué características diferencian a Castilla-La Mancha de sus vecinos como destino turístico?
—Castilla-La Mancha es una región única por muchos aspectos. Desde el corazón de España nuestra tierra se presenta como un lugar de gente hospitalaria. Rico en todo tipo de contrastes. Nuestros recursos patrimoniales y naturales hacen que, junto a nuestra gastronomía y artesanía, presentemos al visitante un auténtico catálogo de experiencias inolvidables. Además, este año nos hemos convertido en la Comunidad Autónoma mejor comunicada de España gracias a las conexiones que el tren de Alta Velocidad ha establecido en las cinco provincias de la región. El AVE nos hace estar más cerca de todas partes y eso es una ventaja que muy pocas provincias de España tienen. A lo largo del año 2010 ha crecido un 17% el número de visitantes alojados en nuestros hoteles y el turismo rural ha demostrado estar al alza ya que Castilla-La Mancha está entre las primeras comunidades de España en las que más crecieron tanto sus viajeros como las pernoctaciones que éstos han realizado en nuestra tierra. Son datos positivos, que hablan por sí solos demostrando que a diferencia de otros destinos, nuestra tierra está convirtiéndose en líder del turismo de interior. —¿Qué significa para nuestra comunidad autónoma la cita anual con Fitur?
—Supone la oportunidad de aprovechar al máximo nuestra presencia en un evento internacional de primera magnitud para que nos conozcan más y mejor. En la pasada edición se congregaron en Fitur 10.966 empresas expositoras de 166 países, 124.644 profesionales del turismo y 7.352 periodistas. Ante un escaparate de estas características, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha presentamos a profesionales del sector turístico y a visitantes nuestra oferta bajo el lema “Sueña, estás en Castilla-La Mancha”. Llevamos un catálogo de experiencias basado en la calidad, la sostenibilidad y en la riqueza de todo nuestro patrimonio. Es además una gran ocasión también para nuestros empresarios como un eficaz punto de reuniones de cara a planificar el crecimiento de sus negocios vinculados al turismo. Queremos potenciar la imagen turística de Castilla-La Mancha con el objetivo de lograr que siga creciendo el número de nuestros visitantes a través de la promoción y de los contactos que se harán desde nuestro stand, un lugar que invita a visitar nuestra tierra después de experimentar múltiples emociones y sorpresas.
—Castilla-La Mancha goza en los últimos años de un gran prestigio basado en su riqueza natural y monumental, ¿cuáles serían sus recomendaciones para los viajeros que llegan a estas tierras?
—Castilla-La Mancha es un lugar destinado a la aventura. Desde que Don Quijote convirtiera nuestros horizontes en lugares infinitos, nuestra Región ofrece la oportunidad de experimentar allá donde el viajero elija posada. El turismo cultural sigue siendo lo más demandado por nuestros visitantes, por lo que escaparse a conocer nuestros monumentos es una gran recomendación, pero también hay que perderse por nuestros espacios naturales, adquirir productos típicos de nuestra tierra, conocer de cerca a nuestros paisanos… Castilla-La Mancha lo que ofrece es la calidad de una tierra auténtica y con personalidad donde todo puede suceder. Un lugar de gente auténtica y acogedora. —¿Tiene algún rincón secreto en la región que quiera compartir con los lectores?
—Castilla-La Mancha es “mi rincón secreto”, porque cada pueblo, cada ciudad, cada esquina, cada paraje, guardan un encanto especial sin parangón en ningún lugar del mundo. Nuestra belleza está en el interior y nuestro interior es una industria limpia y pura tan nuestra que no se puede deslocalizar. Además nos gusta presumir de nuestro potencial cultural y el Gobierno que presido invierte en cultura porque la cultura es progreso, crea empleo y genera riqueza. Cada vez que apostamos por nuestro patrimonio creamos una imagen aún más atrayente de la región, por eso creo que relacionar cultura con turismo es fundamental, porque tenemos un patrimonio histórico fascinante, además de una naturaleza muy atractiva. En Castilla-La Mancha hemos apostado por la calidad y la diferenciación, vinculándolo a la cultura, a la naturaleza, a la gastronomía, al vino, a los libros, al cine o a la artesanía. Quisiera recordar la importante Red de Espacios Protegidos de Castilla-La Mancha que se va a ampliar con el Parque Natural de Sierra Madrona y Valle de Alcudia en Ciudad Real, y el parque Natural de la Sierra
—Estoy convencido de ello. El transporte ferroviario en Castilla-La Mancha destaca cualitativamente por disponer del mayor número de kilómetros de alta velocidad en España, de hecho las nuevas infraestructuras en materia de transportes y comunicaciones hacen de Castilla-La Mancha la región mejor comunicada de España. Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Puertollano y Toledo tienen estación de AVE y así será en un futuro también en Talavera de la Reina. La puesta en servicio de la nueva línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla-La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia, entre Madrid–Albacete y Madrid-Valencia, el pasado mes de diciembre, supone una mejora cualitativa en las relaciones ferroviarias entre el Levante y el centro peninsular. El Gobierno de España y el de Castilla-La Mancha han cumplido sus compromisos: el AVE llega a Cuenca en 2010. La llegada del AVE a Cuenca es una noticia revolucionaria. Es probablemente lo mejor que le ha pasado a Cuenca y abre un abanico inmenso de posibilidades de desarrollo económico, turístico, industrial y social. Cuenca nunca ha estado mejor comunicada. Con el AVE se llegará a Madrid en 51 minutos, Valencia en 57, Albacete en 37 minutos, a Toledo en 1 hora y 28 minutos, a Alicante en 2 horas y 15 minutos, a Castellón en 1 hora y 57 minutos. Del mismo modo Albacete se convierte en centro de comunicaciones ferroviarias. La posición geográfica de Albacete constituye un enclave estratégico en el tráfico ferroviario, que junto con la apertura de la nueva línea de Alta Velocidad hace que Albacete se consolide como punto neurálgico sobre el que pivota el tráfico ferroviario del cuadrante sureste del país. Además con la puesta en marcha de la nueva línea de AVE Toledo-Cuenca-Albacete se dota a la región de un nuevo servicio que, sin duda, es un hito histórico en las comunicaciones de Castilla-La Mancha. Este recorrido permitirá a un ciudadano (empresario, trabajador, inversor) tanto de nuestra región como de la Comunidad de Madrid estar conectado a velocidad de vértigo y en un solo viaje con tres capitales de provincia de Castilla-La Mancha. Una conexión rápida, segura y eficaz que abre infinitas posibilidades de negocio para nuestra región; la posibilidad de estudiar y formarse en cualquier punto de Castilla-La Mancha; y, por supuesto, recorrer y disfrutar del atractivo turístico de estas capitales y poder hacerlo, si se quiere en un solo día. Del mismo modo me gustaría recordar que también hemos mejorado de manera notable las infraestructuras por autovía y autopistas, así como las comunicaciones aeroportuarias.
EL DÍA
Toledo Fitur 2011
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
Emiliano García-Page Alcalde de Toledo
“Toledo es la joya de la corona” El turismo nocturno, promocionar las pernoctaciones en la capital, entre los restos a alcanzar en la próxima legislatura. POR EL DIA
José Manuel Tofiño Presidente Diputación
‘Tenemos el éxito en Fitur garantizado’
E
l presidente de la Diputación provincial de Toledo, José Manuel Tofiño, es una de las personas que más ha luchado por el desarrollo turístico de todos nuestros pueblos. Como no podía ser de otra forma, también tiene un lugar preponderante en Fitur.
ción de los pueblos?
—La provincia de Toledo solo puede estar representada en FITUR si lo están sus pueblos, y por ese motivo desde la Diputación facilitamos la presencia institucional de todos los ayuntamientos que lo deseen, de forma gratuita. La Diputación se encarga de gestionar las presentaciones y los proyectos turísticos de mayor interés para la provincia, así como la participación de los grupos toledanos en el XXXI Festival Folklórico de los pueblos del mundo y en el VII Certamen Provincial de Folklore. De este modo, los intereses provinciales se agrupan para rentabilizar las oportunidades y obtener los mejores resultados ante los profesionales del sector turístico, presentes en Fitur. Estamos convencidos de nuestra labor y del encargo de promocionar nuestros pueblos a través del turismo, pues supone una actividad de primer orden para generar empleo y crecimiento en los municipios. —- ¿Cuáles son las expectativas de esta edición? ¿Son contrastables los resultados de ediciones anteriores?
—Siempre que se celebra una Feria de estas características, de importancia mundial, se nota en las semanas o me—Las novedades llegan en forma de ses siguientes la corriente positiva, y así proyectos, pues tratamos de mantener nos lo hacen saber los distintos establelos buenos resultados de ediciones an- cimientos, que notan el incremento de teriores, que pasan por atraer a los tu- visitantes y el interés por todo lo toleristas hasta nuestra provincia, a través dano. Lo que tenemos que conseguir es de las sugerencias mostradas en la Fe- el mantenimiento de esa tendencia duria, y que suponen un importante ali- rante el resto del año, y poco a poco lo ciente para todos los visitantes, además vamos consiguiendo gracias a los Agende convencer a los profesionales del tu- tes de Desarrollo Local de la Diputación rismo de las propuestas de nuestros pue- y al Servicio de Turismo, que viene desblos y comarcas, que ofrecen variedad, arrollando una intensa labor de divulgación y asistencia diversidad, gastronomunicipal que va camía, cultura, folklore, lando en el conjunto medio ambiente, culde la sociedad por su tura, patrimonio y un La provincia de apuesta clara por la largo etcétera de cuestiones que deben desToledo solo puede calidad de los servique se prestan. pertar el interés de estar representada cios nuestros potenciales — ¿Valora positivausuarios, verdaderos en FITUR si lo están mente la unificación destinatarios de nuesde los distintos stands sus pueblos tras políticas de dinaen Castilla-La Manmización del turismo cha? de interior. — Lo mejor que le ha podido pasar a Castilla La Mancha es la — ¿Cuáles son las principales apuestas tuunificación de criterios en materia de rísticas que realiza la Diputación? —Para el presente año, tenemos el éxi- turismo, pues hace años perdíamos la to asegurado de nuestro stand, por cuan- fuerza que otorga la unión de voluntato apostamos claramente por los pro- des por mismo horizonte, que no es otro ductos de denominación de origen de que dar a conocer nuestra tierra y sus la provincia de Toledo. El turismo eno- encantos turísticos, en una propuesta lógico y el turismo gastronómico son unificada y abierta al conjunto de Esdos objetivos principales para FITUR paña y fuera de nuestras fronteras. Por 2011, que asumimos con la satisfacción undécimo año consecutivo y el trigéside ofrecer con todas las garantías, pues mo primer aniversario de la Feria, la imalas materias primas en cuanto a caldos gen de Castilla-La Mancha aparece uniy productos alimenticios colocan a la ficada en un espacio único, potencianprovincia de Toledo en un lugar pun- do los recursos turísticos del conjunto de la comunidad, sin renunciar por ello tero en el panorama nacional. a las actividades y propuestas propias. —- ¿Qué valoración hace de la participa—¿Qué novedad se ha introducido con respecto a ediciones anteriores?
E
l alcalde, Emiliano GarcíaPage, consciente de la importancia del turismo para nuestra economía, destaca que en la próxima legislatura la divisa municipal será el turismo nocturno, en el que el sector y el Ayuntamiento tienen que volcarse.
—¿Qué supone Fitur para Toledo y para los toledanos?
—La Feria Internacional del Turismo de Madrid es la primera línea de salida en este ámbito a nivel nacional e internacional y evidentemente Toledo debe de estar siempre y lo está cada vez más con más presencia. El turismo en su sector estratégico y fundamental en nuestra ciudad, un motor económico que genera riqueza y empleo y, evidentemente, tenemos la obligación de promocionar nuestra ciudad en todo el mundo, para mostrar a todos sus atractivos y potencialidades, porque somos la joya de la corona del turismo regional y somos el principal punto de entrada de miles de visitantes y turistas a Castilla-La Mancha. — ¿Podremos salir fortalecidos en esta edición, como así se viene diciendo?
—A pesar de la crisis, ya hemos notado a lo largo de este último año un paulatino y progresivo aumento de las pernoctaciones en la ciudad, lo que es un buen síntoma. El sector turístico y hostelero está realizando un importante esfuerzo en estos momentos, con una mayor profesionalización, pero también lo está haciendo el Ayuntamiento preparando el escenario de la que creo será la divisa turística de la próxima legislatura. Y hablo del Toledo nocturno, de la promoción específica de la ciudad por la noche como un atractivo añadido gracias a las nuevas iluminaciones artísticas de monumentos. El Alcázar, la Puerta de Bisagra y la Catedral ya están en ese escenario, que ahora ampliaremos al Convento de San Gil, el Ayuntamiento o el entorno del Tajo, así como otros emplazamientos. Estamos haciendo un buen trabajo de mantenimiento y cuidado de nuestro Casco Histórico y de promoción turística, lo que hace que el turismo cultural se esté vengando de la a crisis en el sentido de que la gente renuncia a lo mejor
a irse a la playa o hacer viajes más largos y aprovechar muy bien los fines de de semana en nuestra ciudad. — El desarrollo del turismo en la provincia y en el resto de la región es importante para Toledo.
—Por supuesto. Toledo es la joya de la corona del turismo en Castilla-La Mancha, pero todos nos beneficiamos de la cercanía de Madrid y del desarrollo de las infraestructuras turísticas de la provincia. La ciudad no se vende sola y cuanto mejor y mayor sea la oferta turística de la provincia, mejor nos irá a todos. —¿Qué se promociona realmente en Fitur?
—Como principales novedades, este año Toledo presentará una plataforma interactiva de información turística y la consolidación del turismo congresual con la próxima puesta en marcha del Palacio de Congresos. Pero también comenzaremos a incidir en la imagen de El Greco con motivo del cuarto centenario de su muerte, una excusa perfecta para crear un revulsivo turístico y cultural en Toledo y que, además, poco a poco traerá buenas e importantes noticias. Una de ellas será la apertura este mismo año del Museo Nacional de El Greco, un aliciente cultural de primera magnitud como lo está siendo el Museo del Ejército en el Alcázar. —El trabajo en Turismo debe ser integral, de apoyo de todas las concejalías.
—El grueso de la promoción turística como tal la lleva la Concejalía de Turismo, desde donde se está haciendo un gran trabajo en los últimos años en este sentido. Si bien es verdad que luego quienes nos visitan se llevan en la retina la imagen de un Casco Histórico limpio, cuidado al detalle, con menos coches, con edificios recuperados y monumentos bien iluminados, entre otras muchas cosas. Ahí es donde trabaja el Ayuntamiento de manera integral y el trabajo de todas las áreas municipales es fundamental. Podemos promocionar todo lo que queramos nuestra ciudad, pero la mejor promoción es que la gente que venga se quede con una buena impresión de cómo está actualmente Toledo.
5
EL DÍA
6
Toledo Fitur 2011
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
L
Castilla-La Mancha, una visión onírica Las cinco diputaciones de la región y la Junta asisten este año a Fitur con un stand conjunto. La fórmula de caminar todos juntos para llegar lejos ha funcionado muy bien los últimos años. POR EL DIA
as cinco diputaciones caste- vention Bureau de la Región —Oficillanomanchegas vuelven a nas de Promoción para el sector del asistir bajo el paraguas de la Turismo de Congresos—, y con las DiJunta de Comunidades este putaciones Provinciales. Se llevaron a año a FITUR revalidando así cabo más de 120 reuniones con opela fórmula de caminar jun- radores turísticos en total. tos para conseguir logros que tan buenos resultados ha dado para el sector AHORRO EN EL STAND turístico durante los últimos años. El stand de Castilla-La Mancha de este “Castilla-La Mancha acude a Fitur año en Fitur ocupará un espacio de para potenciar nuestra imagen como más de 2.800 metros cuadrados y estaproducto turístico de primer nivel”. rá ubicado como en años anteriores en Así de tajante y rotunda se pronuncia- el pabellón número 7. En dicho espaba la vicepresidenta y consejera de Eco- cio aparecen reflejados los principales nomía y Hacienda, María Luisa Arau- atractivos turísticos de la Región y cuenjo, durante la firma del convenio en- ta con una perspectiva destacada destre las diputaciones y el Gobierno re- de el pasillo central. Por lo que se regional, precisando que en esta desta- fiere al presupuesto que se ha desticada feria uno de los objetivos princi- nado en esta ocasión para su conspales es “hacer negocio”. trucción destacar que se ha reducido Araujo firmó, junto con represen- casi en un 30% con respecto a la editantes de las cinco diputaciones pro- ción anterior, ya que gran parte de los vinciales de la Región, un convenio trabajos se han realizado con medios para asistir a ésta y a las otras dos ferias propios de la Junta de Comunidades. de promoción turística más importantes en el territorio nacional, como NOVEDADES ONLINE son la TCV (Turismo de la Comunidad La principal novedad de este año resiValenciana), que se celebra del 25 a 27 de en la retransmisión en directo de de febrero; y SITC (Salón Internacio- todo lo acontecido en la feria a través nal del Turismo de Cataluña), que ten- de www.estasencastillalamancha.com. drá lugar del 7 a 10 de abril; “encuen- Asimismo, está prevista de nueva una tros que coinciden con nuestros tres “quedada”, con los usuarios de la red principales mercados social “Mi Nube”. emisores: Madrid, VaEl stand de Castilencia y Cataluña”, prella-La Mancha precisó la vicepresidenta. sentará además otra Por lo que se refiere interesante novedad, al montante económiy es que éste integra co que supondrá para materiales que caraclas administraciones la terizan a Castilla-La participación en Fitur, Mancha como, por cada Diputación aporejemplo, el mimbre, tará 125.000 euros, el el corcho, la cerámi45% del total, y será el ca, el acero, el esparGobierno de Castillato o el hierro. Y es que La Mancha quien fila artesanía es un secnanciará el 55% restor que cada vez se retante de la cantidad filaciona más con el tuHoy, día 22 de jada en el convenio rurismo, por lo que bricado el pasado 23 enero, se celebra gran parte de la conde diciembre. fección del propio en el stand de stand la han llevado 5 DÍAS, 5 PROVINCIAS Castilla-La Mancha a cabo los artesanos. materiales esGuadalajara ha sido el día de Toledo en tánEstos presentes en cada este año la provincia uno de los mostradoque inaugura la Feria Fitur res que dan forma al Internacional de Tustand y que conforrismo, ya que fue el miércoles, día 19 de enero, el día de- man una escenografía en armonía con dicado a la provincia alcarreña; para otros elementos interactivos del espaCuenca se ha fijado el jueves, día 20; cio. Además, en este decorado esceAlbacete tiene su día especial en la jor- nográfico estan presentes una serie de nada del viernes, 21 de enero; Toledo, elementos y personajes que dotan de hoy, sábado 22 de enero y finalmente vida y actividad constante a la presenel domingo, 23 se dedicará a Ciudad cia de Castilla-La Mancha en Fitur 2011. Se trata, por tanto, de un stand diReal. El Gobierno de Castilla-La Mancha námico, que ofrece al visitante efectos ha llevado a cabo diversas reuniones como nubes y luces en movimiento; con representantes de agencias de via- Cuentacuentos para grandes y pequejes y operadores en el marco de Fitur ños u ovejas que balan al paso de los Meetings and Events (anteriormente viajeros, entre muchas otras sorpresas. Un stand lleno de actividad de la llamado “Fitur Congresos”), donde la Región cuenta con un stand de 20 me- mano de los clubes de calidad donde tros cuadrados. A esta jornada de tra- se puede disfrutar de catas de vinos, bajo, que se celebró el pasado día 18 demostraciones de masajes y turismo de enero, asistieron junto con los Con- activo”.
EL DÍA
Toledo Fitur 2011
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
La imaginación y el espíritu de Don Quijote serán los guías del stand regional
B
ajo el lema ‘Sueña, estás en Castilla-La Mancha’, el Gobierno regional ha diseñado un stand para Fitur 2011 que utiliza el mundo onírico como esencia quijotesca para destacar aquellos elementos que hacen de Castilla-La Mancha un lugar auténtico. Para lograr trasladar la ensoñación de la inmortal obra de Miguel de Cervantes se ha trabajado con un original enfoque basado en el arte y la imaginación como ejes fundamentales. En este sentido, el stand se ha planteado como un montaje escenográfico con un aire onírico y una buena dosis de humor, donde se estimula la imaginación del visitante. Por otro lado, y como elemento innovador, se ha integrado a través de una dirección artística el trabajo de diferentes maestros artesanos de Castilla-La Mancha en la construcción de muchos de los elementos que conforman dicho stand. Este espacio, pensado tanto para público adulto como infantil, funcionará como un gran canalizador de emociones como la sorpresa, la risa, el asombro y la curiosidad, pudiéndose generar así una natural participación por parte del visitante.
Recorrer el stand significa una constante proposición a imaginar, a jugar, a conocer y, en definitiva, a descubrir Castilla-La Mancha. Por eso, lo primero que se le propone al visitante al entrar en el stand de Castilla-La Mancha es la posibilidad de convertirse en Quijotes, Dulcineas, Sanchos… a través de un curioso posado fotográfico. UN LUGAR LLENO DE SORPRESAS
El visitante podrá recorrer Castilla-La Mancha dentro del stand a través de visitas guiadas teatralizadas que tendrán lugar todos los días en la Plaza del Rollo como punto de encuentro. Los horarios serán a las 11.00, 12.00, 13.00, 17.00, 18.00 y 19.00 horas. Los guías que podrán encontrar los visitantes que recorran el territorio de Castilla-La Mancha en Fitur serán personajes como el Hombre de Blanco, el Explorador, el Tío Largo, Avelina la Divina Adivina, el Retratista o el Pastor, todos ellos car-
gados de sorpresas e interesantes demostraciones. Por otro lado, el contenido del stand vendrá marcado también por la presencia de los Clubes de Calidad Turística de Castilla-La Mancha. En este sentido, habrá masajes relajantes todos los días de la feria; paseos en bicicletas para siete personas o catas de vinos, entre otras actividades. RETRANSMISIÓN EN VIVO
Además, desde el día previo a la inauguración de Fitur, el 18 de enero, y hasta que la feria cierre sus puertas, el stand de Castilla-La Mancha retransmitirá en vivo y en directo todas las actividades, visitas tea-
tralizadas, presentaciones y todo lo que ocurra en los 3000 metros cuadrados del stand. También se exhibirá un histórico para no perder ni un minuto de todo lo que Castilla-La Mancha va a mostrar en estos cinco días. Esta plataforma audiovisual está en el aire a través de la página web www.estasencastillalamancha.com.
7
EL DÍA
8
Toledo Fitur 2011
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
E El poder de Internet en el turismo La generalización del uso de la Red en la organización, preparación y contratación de los viajes durante los últimos años ha variado el comportamiento de los turistas que han ganado en comodidad y ofertas. POR EL DIA
l turismo es uno de los sec- reserva on line. En cuanto a los viajes tores que, sin duda, ha in- al extranjero, Internet se utilizó en un corporado de manera más 46,2% de los desplazamientos. Esta tendencia obliga al sector tueficaz los cambios provocarístico a tener muy en dos por la cuenta su presencia en multiplicala Red, planificando ción de las redes soadecuadamente la esciales y, en general, las trategia a seguir para nuevas tecnologías. maximizar las posibiUnas transformaciolidades que se ofrecen. nes que han tenido su Las jornadas FITURimpronta en el comTECH se convierten portamiento del tuen el foro más aderista que ha enconcuado para que los trado en Internet la profesionales del tumanera más cómoda rismo entren en conpara informarse de los tacto con las últimas destinos, inspirarse y tendencias en innovacompartir su expeción tecnológica. Bajo riencia con otros viael título Movilidad, jeros. Las jornadas embajadores de marLa encuesta de ca e inspiración, FI2009 sobre MoviFITURTECH’11 analimientos turísticos de analizarán el poder TURTECH’11 zará el poder de la colos españoles (Familitur) destaca la genede la comunicación municación del e-mail Marketing, su inralización del uso de del e-mail fluencia en el cliente Internet en la organicomo representante zación y preparación Marketing de una marca o el desde los viajes. Entre los arrollo de la redes soturistas que utiliza Internet para sus preparar sus desplaza- ciales para las compañías del sector tumientos en España, un 96,1% se utili- rístico, entre otros temas. Una iniciatizaba para la búsqueda de información va que se celebra en FITUR, en colasobre el destino, mientras que el 67,2% boración con el Instituto Tecnológico consultaban la Red para formalizar su Hotelero.
EL DÍA SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
Toledo Fitur 2011
9
EL DÍA
10 Toledo Fitur 2011
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
Vista panorámica
Toledo, un P lugar que huele a cultura y arte por todos sus rincones
La Catedral, el Museo del Ejército, San Juan de los Reyes, los puentes de Alcántara y San Martín y, claro está “El Greco” son algunas de las joyas más relevantes de nuestro Casco Histórico. POR EL DIA
ocas son las ciudades de Espa- un verdadero recorrido a lo largo y ancho ña y posiblemente del mundo de la historia de nuestra ciudad, desde la que tengan un patrimonio mo- prehistoria hasta la actualidad. Posiblenumental tan rico como el mente uno de los motivos por el que ha nuestro. De hecho, son mu- alcanzado relevancia internacional es la chos los lugares que seguro que de sus colecciones no permanentes, las convertirían en joya obligada de visita al- cuales son capaces de captar la atención gunos de nuestros rincones menos fre- del gran público y convertir a nuestra ciudad en el centro de la cultura de España. cuentados por el gran público. ✓La gran joya, para casi todas las opi- Así ocurrió con Carolus y en menor meniones, es la Catedral Primada de Toledo, dida con las actividades que se llevaron a construida entre 1226 y 1492 y que es lu- cabo en torno a la conmemoración de la gar obligado de visita para el gran turismo. Guerra de la Independencia. Ahora, el Es de estilo gótico, aunque diversos estilos gran reto que se marcan para la próxima de arte están representados en su decora- legislatura es la de hacer visitables sus sóción, participando de formas tan diversas tanos y demás dependencias cerradas. ✓La sinagoga del Tránsito, en el coracomo el renacentista del coro, el mozárabe de la capilla, el barroco del Transpa- zón de la Judería, fue edificada en 1366 rente o el mudéjar de la antesala. Además por Samuel Leví, perteneció a los hebrehay que incidir en la importancia de las jo- os hasta su expulsión por los Reyes Catóyas que se encuentran en su interior, no licos, convirtiéndose así en templo crissólo en lo que se refiere a la arquitectura tiano. Sus muros están decorados por bey pintura, sino también a la majestuosidad llas grecas e inscripciones hebreas, así como de sus almacenes y, claro está, el emblema con diversos motivos vegetales o mocárade nuestro Corpus Christi, la Custodia de bes. El museo alberga la historia judía de España y objetos de culto y tradición seArfe. fardita. ✓El Alcázar, sede del ✓Santa María la Blanmuseo del Ejército Naca fue construida en el cional se ha convertido siglo XII, perteneció a en los últimos meses en los judíos hasta 1405 otro de los puntos oblique pasó a ser consagados de asistencia para grada como iglesia crislos más de un millón de tiana y utilizada por ésturistas que llegan a tos como refugio de penuestra ciudad todos los nitencia para mujeres años. En su interior se arrepentidas. Su bella encuentran tremendas construcción refleja colecciones de toda íntoda su rica historia; el dole que hace un treinterior, cinco naves semendo recorrido a traparadas por 28 arcos de vés de la historia de los herradura sobre pilares ejércitos. Además de Toledo, Ciudad de ladrillo pintados con grandes colecciones de Patrimonio de la cal, descubre antojadiarmas, también se encuentran otras tan cu- Humanidad, es uno zos adornos, artesonado de alerce o altares riosas como los “soldade los lugares que platerescos. ditos de plomo” que ✓La Puerta de Bisacaptan la atención de tomás turismo de gra brilla con luz propia dos sus visitantes. interior recibe a desde hace meses. Des✓El Museo de Santa de el Ayuntamiento quiCruz es otro de los grannivel nacional sieron que esta entrada des lugares monumenprincipal a la zona motales de nuestra ciudad. No sólo se trata de su portada, de tremenda numental del Casco estuviera realmente belleza plástica, sino también de su colec- enfatizada y así se ha desarrollado. ✓Iglesia de San Román. Actualmente ción interior y permanente, la cual hace
EL DÍA
Toledo Fitur 2011 11
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
el Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda se encuentra en este edificio, donde se guardan reproducciones de las coronas votivas del Tesoro de Guarrazar, restos visigodos y se protegen una colección de bellas pinturas murales románicas del siglo XIII, perfectamente conservadas, así como una arcada de estilo califal con capiteles visigodos reutilizados. ✓Hospital de Tavera. Atravesando su fachada renacentista, encontramos en su interior dos anchos patios perfectamente simétricos, con columnas dóricas y arcos jónicos. En el interior de su iglesia se encuentra el sepulcro del propio fundador. ✓Mezquita de El Cristo de la Luz. Cuenta la leyenda que cuando el caballo del Cid, llegando a este lugar, se arrodilló, fue descubierto un cristo que había sido sepultado por los cristianos para evitar la profanación de los musulmanes. ✓Mezquita de Tornerías. Edificio del siglo XI asentado sobre cimientos romanos que reproduce un trazado similar a la del Cristo de la Luz, que bien podría haber servido de modelo. Actualmente alberga el Centro de Promoción de la Artesanía de Castilla-La Mancha, donde regularmente se celebran exposiciones monográficas. ✓Convento de Santo Domingo El Antiguo. Este convento construido en el siglo XI y reformado en el XVI, es uno de los más antiguos de la ciudad y el magnífico retablo que exhibe es obra de El Greco. Su iglesia, de planta de cruz latina, consta de una sola nave y alberga una gran colección de retablos y pinturas de este artista; en su coro se pueden apreciar numerosas obras de arte. Convento de >>> ✓Santa Úrsula. Convento fundado en el siglo XIV, del más profundo estilo mudéjar toledano. El templo posee dos naves con otras dos capillas en la cabecera, en la nave menor de la iglesia encontramos el retablo de "La Visitación", de Alonso Berruguete. La portada, realizada sobre la antigua, es sencilla y adintelada, sin ningún tipo de adorno. ✓Puerta de Alfonso VI. Esta puerta, también conocida como Puerta Vieja de Bisagra, fue en su día la principal entrada a la ciudad de Toledo. En ella se unen el estilo cristiano y musulmán y conserva su fachada, compuesta de tres arcos de herradura, cobi-
San Juan de los Reyes
El Alcázar
jándose en el mayor de ellos otro más, sin apenas retoques. ✓Puente de Alcántara. Fue edificado por los árabes en el año 866, reemplazando a otro anterior romano situado poco más abajo. En 1257 fue derrumbado debido a un desbordamiento del río y vuelto a reedificar por Alfonso X. El puente se asienta sobre dos arcos de medio punto, en el lado oeste tiene una puerta fortificada almenada con un arco de medio punto en el que está incluido otro de herradura, decorada con la estatua de San Ildefonso y el escudo de los Reyes Católicos. ✓Iglesia de Santo Tomé. Quizá lo que le ha otorgado a esta iglesia una fama mundial bien merecida es que en su interior se encuentra el lienzo de "El Entierro del Señor de Orgaz", de El Greco. ✓Museo de “El Greco”. Si bien esta casa-museo no fue la auténtica residencia de El Greco, reproduce con admirable fidelidad una mansión toledana del siglo XVI; su mobiliario y objetos de arte lo enriquecen y decoran, y junto con la estructura del edificio, refuerzan a evocar la vivienda de aquellos tiempos. ✓Monasterio de San Juan de los Reyes. Considerada la más bella iglesia de Toledo, fue mandada construir por los Reyes Católicos al maestro Juan Guas, para perpetuar la memoria de su victoria en la batalla de Toro. Sinagoga del Tránsito Cabe destacar en la capilla mayor, los cinco grandes escudos de los Reyes Católicos, realizados con exquisito cuidado y sostenidos por enormes águilas, así como el claustro de gran belleza y el retablo del altar mayor. ✓Real Fundación de Toledo Museo de Victorio Macho. Se encuentra situado en el lugar conocido como la Roca Tarpeya, con vistas a un impresionante desfiladero sobre el río Tajo, donde el célebre escultor palentino tenía su lugar de residencia y taller. ✓Ermita del Cristo de la Vega. Se construyó sobre una antigua basílica visigótica, la de Santa Leocadia, reedificada en 1166. De esta época sólo se conserva el ábside mudéjar, quedando sólo fragmentos de su estilo visigodo. ✓Puente de San Martín. Cuatro arcos sustentan este puente datado en el siglo XIV, que junto con el Puente de Alcántara formaba parte del recinto defensivo de la ciudad. El arco central, más grande que el resto, es apuntado y tiene 27 metros El Alcázar y la Catedral de de altura. En sus extremos, dos puersde el aire tas o torreones defienden este armazón de estilo gótico.
EL DÍA
12 Toledo Fitur 2011
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
Puerta de Bisagra
Puerta de Alfonso VI Puerta del Vado
La muralla
Siete puertas para una ciudad con enclave defensivo natural El Toledo del siglo XX y XXI se incorpora a las rutas gratuitas del Patronato Municipal de Turismo. POR EL DIA La Puerta del Sol
T
oledo se ha convertido en un lugar idílico para “perderse” por sus calles. Son muchas las rutas programadas y gratuitas que hay por nuestro Casco Histórico organizadas por el Patronato Municipal de Turismo. En relación esta oferta de “Puertas y Murallas”, la concejal de Turismo y Promoción Económica, Milagros Tolón, anunció que se incorporará una nueva denominada “El Toledo del siglo XX y XXI”. Esta ruta destaca por el contraste que se produce entre los vestigios medievales con que cuenta la ciudad y los elementos modernos que se han ido incorporando a la misma. “Queremos enseñar el otro Toledo, el Toledo de vanguardia”, apostilló. En lo que a la ruta originacia se refiere hay que destacar la relevancia de nuestras “siete puertas”. Se trata, concretamente, de la de Bisagra, Cambrón, Alfonso VI, puerta del Vado, del Sol, Alarcones y Valmardón, además de la mítica muralla que también forma parte de la “leyenda” de nuestra ciudad. Posiblemente la más relevante de ellas sea la de Bisagra, situada en el recinto amurallado, ha sido y es la entrada principal de la ciudad de Toledo. De esta función ya se conservan restos datados en el siglo X, durante la dominación musulmana. Con la expan-
Valmardón
El Cambrón
sión de la ciudad en el siglo XVI, y la construcción del Hospital Tavera fue necesario mejorar los accesos sustituyendo la vieja puerta por otra cuya construcción se inició hacia 1550, siguiendo las trazas dadas por Alonso de Covarrubias. Las obras debieron terminar hacia 1576 bajo la dirección de Nicolás Vergara el Mozo. No menos relevancia tiene la Puerta del Sol, la cual era el principal acceso a la medina islámica desde el arrabal norte de la ciudad. Se la menciona por primera vez en el año 1216 aunque conserva pocos restos de su pasado islámico dado que fue reedificada por orden del arzobispo Pedro Tenorio (1375-1399) siguiendo las características arquitectónicas del mudéjar toledano. Hasta el siglo XVIII no empezó a ser conocida como puerta del Sol, haciendo referencia a uno de sus elementos decorativos. En 1785 pierde su función principal al construirse un muro paralelo al del recinto tradicional que permitió desviar el tráfico que se dirigía a Zocodover por el exterior de esa puerta. Y la del Cambrón, una de las más antiguas de la ciudad, pues posiblemente ya existía durante la dominación visigoda. De los musulmanes sólo conserva su estructura. En el siglo XV era denominada como puerta de los Judíos por situarse junto al barrio hebreo.
Alarcones
EL DÍA
Toledo Fitur 2011 13
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
Marketing Aprovechando la “avalancha” de profesionales en la Feria Internacional de Turismo, el Ayuntamiento no ha dudado en poner en marcha la “maquinaria” de marketing para captar más clientes de futuro. POR EL DÍA
Apuesta firme por el Palacio de Congreso, en la feria del turismo
L
a concejala de Turismo, Promoción Económica y Empleo, Milagros Tolón, informó en rueda de prensa de los nuevos productos turísticos que el Patronato de Turismo ha diseñado para la Feria Internacional de Turismo, FITUR, que se celebrará entre los días 19 y 23 de enero. La concejala señaló como principales novedades la creación de una plataforma interactiva de información turística así como las acciones para impulsar el Palacio de Congresos. En este sentido, aseguró que el gobierno municipal apuesta firmemente por el Palacio de Congresos y cuantificó esta apuesta en que durante los días de duración de FITUR se dispondrá de un equipo de comercialización y marketing para atraer clientes en materia congresual. Señaló que “para Toledo el Palacio de Congresos supone una nueva etapa, un avance importante en la consolidación del turismo de congresos que, pretende, entre otras cosas aumentar la pernoctaciones en la ciudad”, dijo. En cuanto la plataforma interactiva de información turística - pionera en Toledo - permitirá que los visitantes puedan descargarse en su móvil toda la información de la ciudad para consultarla cuando deseen y, según explicó el ejecutor de la misma, el editor Antonio Pareja, se concibe como “una oficina de turismo las 24 horas”. La información se actualiza a tiempo real y la plataforma es “universal”, es decir, funciona con todos los tipos de teléfono móvil. Para la concejala “este es un paso importante en la innovación, en la información y en la vanguardia turística ya que es prioritario que la ciudad”.
El turismo congresual es la baza de Toledo para lograr que el gran público llene la ciudad “no sólo los fines de semana y los festivos”
Palacio de Congresos de Toledo
Entrada al Palacio
Paseo del Miradero
Montando el lucernario o tragaluz
EL DÍA
14 Toledo Fitur 2011
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
La postal que todos queríamos El Alcázar, la Puerta de Bisagra y la Catedral son los tres grandes exponentes de la iluminación. POR EL DIA
E
l alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, inauguró el doce de octubre de 2009 la nueva iluminación artística del Alcázar de Toledo, ejecutada por el Ayuntamiento de la capital a través del “Plan E”. GarcíaPage aseguró entonces que esta es una prioridad para el equipo de Gobierno por lo que, en los presupuestos del año 2010, se contemplaría la renovación del alumbrado y de la iluminación artística de otras zonas y así ha sido, ya que desde entonces y hasta ahora ha sido un no parar en estas lides. El tres de diciembre, la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Toledo aprobó el proyecto de mejora de la iluminación artística de la Puerta de Bisagra, que se incluía dentro de la nueva edición del Fondo Estatal de Inversión Local del Plan E del Gobierno de España y que se desarrolló con criterios de eficiencia energética al igual que se ha realizado en otros monumentos como el Alcázar o la Catedral. Poco después, el uno de febrero de 2010, el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, agradeció a la Mesa de las Cortes regionales y a su presidente, Francisco Pardo, la aprobación del proyecto de iluminación del convento de San Gil, sede del Parlamento autonómico. El regidor toledano mostró su alegría por esta decisión adoptada por unanimidad en el citado órgano y que afecta a uno de los edificios más destacados de la ciudad. Los actos han seguido desarrollándose poco a poco. El 21 de marzo, en nota de prensa, el Ayuntamiento capitalino anunciaba su intención de sumarse el 27 de marzo, un año más, al apagón mundial contra el cambio climático dentro de la iniciativa de “La hora del planeta”, que promueve la organización internacional en defensa del medio ambiente WWF, retrasando una hora y media el encendido de la iluminación artística de todos sus monumentos. El seis de mayo del año pasado, en rueda de prensa, el regidor municipal, junto al deán de la catedral, Juan Sánchez, presentaron el proyecto que pocos meses después vería la luz, se trataba de la famosa
iluminación artística de la catedral y de la Puerta de Bisagra. Esta última permite realzar el valor de este gran monumento de Toledo en todo su recinto, con 37 pro-
yectores y 103 luminarias de tecnología ‘led’ para destacar aquellos elementos singulares del mismo sin distorsionar la visión del conjunto monumental. En la iluminación de la Puerta de Bisagra predominan los tonos fríos para realzar la sillería de gra-
nito del edificio. Por su parte, la Catedral de Toledo se ve completada su iluminación artística con la proyección de la torre gótica, las cuatro caras de la catedral y la parte que faltaba de la cara sur, incluyendo la Puerta de los Leones, los ábsides y un alumbrado de realce de los elementos singulares, a través de luminarias también de tecnología ‘led’. También se iluminaron las cubiertas mediante este alumbrado, lo que permite que la Catedral de Toledo vuelva a destacar en la panorámica nocturna de la ciudad que había perdido tras la espectacular iluminación del Alcázar. En total, se han instalado 191 proyectores, 410 luminarias lineales de led de varias tonalidades, desde el blanco frío hasta el blanco cálido. El consumo de la iluminación de la Catedral, además, ha pasado a ser mucho más reducido con estas mejoras, puesto que será de 44 kilowatios frente a los 75 kilowatios que se consumían con anterioridad. De esta manera, todos los monumentos de la capital castellano-manchega que cuentan con iluminación artística, como el Alcázar, la Catedral o el monasterio de San Juan de los Reyes, el Puente de San Martín o el Puente de Alcántara, se encienden a partir de las 21:30 horas, en lugar de a las 20:00 horas como solía ser habitual. Por último, el 23 de noviembre, el alcalde de Toledo, también inauguró las obras de renovación de la iluminación en el Parque Escolar y el Circo Romano gracias a la cual se ha doblado la capacidad lumínica y se ahorra un 60% al aplicar nuevos criterios de eficiencia energética. García-Page consideró que esta zona “semiabandonada” se ha dignificado mucho con esta actuación. Se trata, en definitiva, de lograr que crezca el número de pernoctaciones en Toledo algo que se ha logrado ya que la postal nocturna de nuestra ciudad es más espectacular que nunca gracias a la iluminación artística que se ha llevado a cabo en algunos de los monumentos más relevantes de nuestra ciudad patrimonio de la humanidad.
EL DÍA
Toledo Fitur 2011 15
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
Toledo también estará presente en la Feria Internacional de Turismo dentro del Stand de la Red de Judería, donde ocupará un lugar realmente clave por la importancia de nuestra cultura sefardí. POR EL DIA
El mundo sefardí ocupa un lugar preponderante en nuestra ciudad
L
a Feria Internacional de Turismo Fitur reúne a miles de profesionales del turismo y es una plataforma idónea para la difusión internacional. Toledo, como no podía ser de otra forma, también ocupa un lugar preponderante en estos pabellones y estará representada, además de en el stand regional, en el de Ciudades Patrimonio y en el de la red de judería, la cual quiere “echar el resto” para que la amplia tradición judía que tenemos quede puesta de manifiesto en esta Feria Internacional. Según explica la profesora María Teresa Llurba Huguet, del centro de Información del Toledo Judío, recuerda que en uno de los primeros documentos escritos que testimonian la existencia de judíos en Toledo datan de la época romana, concretamente del siglo IV. Incide en que en Ampurias, ha sido encontrada alguna moneda que circulaba por la tierra de Israel en el siglo I y por tanto “no debe descartarse la posibilidad de de la presencia israelita en Iberia desde los tiempos de los destierros asirio y babilónico”. Además, el breve librito de la profecía de Abdías menciona también Sefarad como un lugar remoto, desde el cual “el Eterno convocará a los elegidos de su Pueblo”. Y que “aunque no esté claramente documentada, la llegada de judíos a Hispania con motivo de la dispersión definitiva provocada en la destrucción de la Ciudad Santa y del Templo, realizada por las legiones de Vespasiano y Tito, es perfectamente probable". En lo que a la “judería” propiamente dicho se refiere hay que destacar que en los últimos años, gracias a las muchas y variadas actividades que se llevan a cabo tanto desde el Ayuntamiento como desde el Patronato de Turismo y el Museo Sefardí, el mundo judío, con toda su cultura, se ha convertido en
Sinagoga del Tránsito
algo digno de destacar. Antaño, la judería ocupaba una décima parte de la ciudad amurallada hacia el oeste. En esos momentos, el arrabal ocupaba el barrio de San Martín, el cual se situaba entre la puerta del Cambrón y el río Tajo, es decir, el lugar asignado por los árabes tras la conquista de Toledo. Poco después, en el 920, levantaron la muralla de esa parte de la ciudad para la protección de los judíos. Las limitaciones de la judería por la parte interior, las constituyen los distintos adarves que se van erigiendo según el progresivo crecimiento de la judería. Una de las características más destacadas es la de las viviendas de este sector importante de la sociedad, el
cual no sólo residía en su judería, ya que existen muchos documentos que demuestran que existían vecinos judíos fuera de “su barrio”. Otro de los momentos importantes de la historia para este sector de la sociedad es 1480, cuando los Reyes Católicos, en las propias Cortes, sancionan la separación hebrea del resto de la ciudad, obligando a la “libertad” de todos ellos. De una forma o de otra, de lo que no cabe la menor duda es que, independientemente de aquellos años de antaño; en los últimos años se ha llevado a cabo un desarrollo de la cultura sefardí, esa que ha marcado gran parte de la historia de nuestra ciudad. Como muestra de este realce hay que
destacar que desde hace años, en los primeros días del mes de septiembre, se rinde homenaje con la celebración de la Semana Sefardí, coincidente con la Jornada Europea de la Cultura Judía, que en 2010 vivió su undécima edición. Desde su instauración, Toledo ha sido el lugar donde mayor número de actos se han organizado en España,y que han contado con más participantes. Esas cifras no deben extrañar a nadie ya que en pocos lugares es tan visible la herencia sefardí como en nuestra capital y nadie puede disputarnos el orgullo de poder disfrutar de las sinagogas más bellas: Santa Maríala Blanca y del Tránsito. En torno a ellas, este año se volverá a convocar a los toledanos, para que disfruten del interesante y atractivo programa de actividades con las que se iniciará la agenda cultural del mes de septiembre. En definitiva, una muestra más de que Toledo fue y sigue siendo la ciudad de las tres culturas y que, pese al paso de los años, sigue manteniendo intacta que celebra con degustaciones culinarias, recitales literarios, conciertos y, lo que es más importante, implicando a los toledanos en las decenas de actividades que se llevan a cabo durante toda la semana.
EL DÍA
16 Toledo Fitur 2011
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
ntre el verde de los campos gará a la conocida como Casa de la de vid y el dorado de cam- Tercia. Frente a ésta se levanta el edipos de cereal aparece la lo- ficio del Pilar, donde antaño saciaban calidad toledana de Villa- sus sed los animales tras las faenas agrínueva de Alcardete surgi- colas y hoy día convertido en sala de da en un antiguo cruce de exposiciones. En el centro de la locacaminos entre la vega del río Gigüela lidad se levanta el Ayuntamiento y junto a él la Plaza Mayor que alberga any el cauce del arrollo de Villaverde. Los amantes de la historia y la ar- tiguas casas solariegas, entre ellas al quitectura popular encuentra en Vi- Casa de la Encomienda del siglo XV. llanueva el lugar perfecto como des- En ese mismo lugar, en el centro neutino turístico. Sus calles albergan rin- rálgico, se levanta la Iglesia Parroquial cones con encanto, de belleza in- en la conocida como Plaza de los Peigualable, edificios, plazas y lugares triles. Muy cerca encontramos la ermita que invitan a ser recorrido y conocer su historia. Tanto es así, que desde el de la Virgen de Gracia, ejemplo claro Ayuntamiento buscan la potenciación del paso del Barroco hacia las líneas de los recursos propios de la pobla- más clásicas. Saliendo de la villa ención, su cultura y patrimonio, sus fies- contramos por un lado, la popular ertas y tradiciones, los valores me- mita de San Roque y, por otro, en la dioambientales, la gastronomía y su salida hacia la vecina localidad de rica y variada gama de vinos. Para ello Quintanar de la Orden, el arco de enha elaborado un DVD promocional trada de la que fuese ermita de la Sosobre la localidad, así como folletos ledad.Dentro del cementerio está la informativos cuyo eslogan y diseño ya cruz y los restos de la ermita de la Coninvitan a adentrarse en esta maravi- cepción, transformada en convento llosa población manchega. "Coge mi de Capuchinos en el siglo XVII. mano... conóceme y disfrutarás" lleva EL PUEBLO DEL “BUEN VINO” al turista y visitante a conocer, en primer lugar sus fiestas más populares y Su economía y su cultura se basan en tradicionales que tienen lugar el se- el vino obtenido del fruto de las vides gundo fin de semana de noviembre que rodean a este municipio. Las conen honor a Ntra. Sra. de la Piedad o diciones climatológicas y medioam"La Ricona" como la llaman cariño- bientales de esta llanura han contrisamente. Estas fiestas constituyen la buido a elaborar unos vinos de gran expresión del ser alcardeteño, fun- calidad que ya en tiempos antiguos diendo en su celebración etnográfi- desbordó fronteras. ca, tradición y religión, mezcla de los Así, según cuenta la Historia, en el profano y lo religioso. Lo más her- siglo XVI Villanueva ya era conocido moso y digno de presenciar es la pro- como "el pueblo del buen vino". Fue cesión. Las Danzantas y el Gabozorra en la segunda mitad del siglo XX cuanlujosamente engalanados, bailan in- do llegó el verdadero desarrollo viticansablemente delante de la imagen vinícola y la elaboración familiar dio con la mirada puesta en ella durante paso a la construcción de bodegas dontodo el trayecto procesional. Atavia- de las gentes vendían al precio acordos con almidonados trajes blancos y dado el trabajo de todo el año. La gran armadas de sonoras castañuelas, eje- productividad y la búsqueda de mercutan una ancestral danza, llamada cado originó la asociación vecinal en de alabarderos, con esmerados palo- cooperativa, suponiendo su actividad teos y tejido de lazos o cordón en el la forma de vida de muchas familias y centro neurálgico de la pobla- base fundamental de su economía. ción.Cabe destacar que el ConsistoLa cultura del vino también es un rio Municipal, esta trabajando para potencial importante para el municique esta fiesta sea declarada de Inte- pio.Tal importancia adquieren sus virés Turístico Regional.También es ca- nos, que Villanueva de Alcardete se racterístico de éstas y cualquier otra ha convertido en el primer productor fiesta de la población la quema de fue- nacional de vinos ecológicos y, desde gos artificiales. 1987 en el primer elaborador, en CasPueblo de tradiciones donde los tilla -La Mancha, de vinos espumosos haya, cuenta con gran diversidad de por método tradicional de segunda fiestas con larga tradición que sus gen- fermentación en botella. tes han sabido mantener a lo largo de Es importante destacar que la Asotodos estos siglos. Unas fiestas, que ciación "Cuevas Alcardeteños", que siempre están protagonizadas por la engloba a la mayoría de los producalta participación tores de vino de la ciudadana y sobre localidad, ha lotodo, por los fuegos grado una marca artificiales y la pólde calidad difevora que marcan renciada para sus otra de las costumvinos espumosos, bres más populares lo que le permitidel municipio. Entre rá también darse sus fiestas destacan, a conocer y posipor ejemplo, la Secionarse en mermana Santa y el Carcados estratéginaval; romerías cos. Del mismo como la de San Jormodo, la Asociage, San Roque o San ción junto con el Isidro; San SebasAyuntamiento, tián, los Mayos y la trabajan conjunVillanueva honra a Feria de Agosto en tamente en la elasus dos patronos: la boración de prohonor al Cristo del Consuelo; de enotuVirgen de la Piedad yectos Pero el DVD prorismo para divery el Cristo del mocional también sificar la producinvita a realizar un ción agrícola, a la Consuelo con la recorrido por su rico vez que se intenta celebración de patrimonio históripotenciar el turisco, artístico y cultumo relacionado importantes fiestas ral. Si el visitante accon este sector cede a la población con el fin de que por el este se enconlos vinos alcardetrará a su entrada con el Rollo, sím- teños produzcan un valor añadido a bolo de la potestad jurisdiccional y la economía de la población y sean cocontinuando por la calle Mayor lle- nocidos mundialmente.
E
Villanueva, la tierra del buen vino y fiestas populares
Además de los importantes edificios religiosos que jalonan la villa, destacan sus fiestas patronales, el encanto de sus calles y la hospitalidad de sus gentes. POR ANA BELÉN SEPÚLVEDA
EL DÍA SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
Toledo Fitur 2011 17
EL DÍA
18 Toledo Fitur 2011
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
La Villa, valioso patrimonio arquitectónico y cultural Las Jornadas Fadriquen ˜as, el Camino de Santiago o el Camino Natural “El Trenillo”, son algunas de las propuestas por las que merece la pena asomarse a La Villa de Don Fadrique . POR EL DIA
L
as Jornadas Fadriqueñas, el Camino de Santiago o el Camino Natural “El Trenillo”, son algunos de los productos turísticos de primera magnitud que alberga La Villa de Don Fadrique y que este año presentará en la Feria Internacional de Turismo que tendrá lugar en Ifema en Madrid del 25 al 30 de enero. Pero no son los únicos recursos que el equipo de Gobierno del Ayuntamiento fadriqueño ha conseguido poner a disposición de los turistas en los últimos ocho años. También todo el rico y valioso patrimonio arquitectónico, con el que, gracias al apoyo y colaboración de los fadriqueños, ha hecho posible visitar, por ejemplo, los patios típicos manchegos que conservan todas las casas solariegas del centro de la población. El último recurso que se ha puesto en valor ha sido la Laguna de El Salobral, una realidad cuyo entorno ha sido dignificado con diversos elementos como un observatorio que permite observar este bello rincón que la naturaleza ofrece al norte de La Villa de Don Fadrique. Pero sin duda alguna, el producto estrella en torno al cual está girando la planificación de la oferta turística en este municipio manchego con casi siete siglos de historia son las Jornadas Fadriqueñas, que este 2011, y a pesar de la crisis, cumplirán su cuarto aniversario. Fueron creadas para honrar la memoria del fallecimiento de su fundador, el Infante Don Fadrique de Castilla, a manos de su hermanastro Pedro I El Cruel. Se celebran en torno al 30 de mayo, y, en sólo tres años, se ha convertido en un producto turístico de primera magnitud y un referente cultural y de cita
con la historia en La Mancha toledana. Cuenta entre sus actividades, conferencias históricas, teatro, música y diversos talleres y exposiciones que cuenta con la participación de todos los fadriqueños, auténticos protagonistas de estos días que engalanan las calles del casco histórico en torno a la Iglesia Renacentista de Ntra. Sra. De la Asunción, y que son arte y parte de estas Jornadas Fadriqueñas. Este pasado 2010, también ha sido la consagración de una ruta verde, el Camino Natural “El Trenillo”, un corredor ecoturístico para el uso y disfrute de toda la comarca, que discurre por la antigua línea férrea que unía, hasta los años 80, Quintanar de la Orden con Villacañas. Son ya cientos las personas que utilizan este recurso, así como la ruta del Camino de Santiago del Este, en la que La Villa de Don Fadrique es final de la etapa 12ª que arranca en El Toboso y principio de la 13ª que finaliza en Tembleque. Este 2010, Año Jacobeo que ha finalizado, han sido más de medio millón, los peregrinos que han pasado por sus calles, muchos de ellos pernoctando en el municipio fadriqueño. Entre los visitantes, destacaron el Mando de Operaciones Especiales del Ejército, que arribaron a mediados del mes de mayo, justo unos días antes de la celebración de las Jornadas Fadriqueñas. Todos estos ingredientes, hacen de La Villa de Don Fadrique un destino turístico de interior de primera magnitud, ofreciendo al visitante patrimonio, historia, cultura, arte, gastronomía, tradiciones, naturaleza, y todo ello mezclado con el carácter acogedor y servicial de sus gentes que hace que merezca la pena asomarse a esta población inserta en plena Mancha toledana.
EL DÍA SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
Toledo Fitur 2011 19
EL DÍA
20 Toledo Fitur 2011
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
Puebla de Almoradiel, cuna de las costumbres más populares La recuperación del patrimonio artístico y cultural, de las tradiciones y la muestra de las raíces históricas se han convertido, en los últimos años, en una prioridad para el municipio. POR ANA B. SEPÚLVEDA
E
n plena llanura manchega entre campos de vides y a la ribera del Río Gigüela se levanta esplendoroso uno de los municipios manchegos con más arraigo y solera de La Mancha toledana. Hablamos de La Puebla de Almoradiel. Pueblo de tradiciones, de gran conjunto histórico monumental, de buen yantar y populares fiestas, esconde entre sus rincones encantos y maravillas que el turista no debe dejar de visitar. Una de las grandes apuestas del Ayuntamiento Almoradiense ha sido el Observatorio Astronómico de "La Hita", situado a 9 km. de la población que ofrece la posibilidad de desarrollar la afición a la astronomía a todos aquellos que se sientan atraídos por esta disciplina; así como ampliar conocimientos a los que ya son afines a ella y aprender el manejo y técnicas instrumentales avanzadas. Único en Castilla -La Mancha por sus características y aplicaciones, es un punto de encuentro e intercambio de ideas y conocimientos. Está abierto para la relación e intercambio con otros centros culturales, científicos y asociaciones, de forma que se puedan coordinar actividades conjuntas. Y para los aficionados al arte al más puro estilo gótico, renacentista o barroco, el municipio toledano goza de un gran patrimonio arquitectónico donde destacan la Iglesia de San Juan Bautista, la ermita de Nuestra Señora del Egido, la ermita de Santa Ana y la del Santísimo Cristo de la Salud, patrón éste de la localidad venerado en toda la comarca y en la región. El orgullo de sus tradiciones y el empeño en preservar su pasado patrimonial se ejemplifica en la recuperación de las costumbres más populares como la matanza, la elaboración de platos típicos manchegos como las gachas, la caldereta de cordero, las hojuelas o el arroz con duz, o en la conservación de más de 1.000 piezas de carácter etnográfico en el Museo “Ribera del Gi-
güela”, propiedad del almoradiense, Jesús Heras. Pero también se ejemplifica en la conservación y exaltación de sus fiestas más destacadas como la romería de la Virgen de Palomares, la de San Isidro Labrador y las fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo de la Salud, que atraen cada año a cientos de visitantes al calor de la hospitalidad de los vecinos almoradienses. Gran apuesta del equipo de Gobierno municipal ha sido también la puesta en marcha del Encuentro de Oficios Antiguos que, de continuar
en el tiempo, puede convertirse en uno de los principales reclamos turísticos de la localidad ya que en su primera edición, celebrada en julio de 2010 se convirtió en un encuentro intergeneracional en el que tomó parte todo el tejido asociativo de Almoradiel, y gran parte de la población en general. Grandes y pequeños, jóvenes y mayores inundaron el corazón del pueblo para realizar un viaje en el tiempo y, a través de decorados y la caracterización de
los lugareños, mostrar un modo de vida que muchos ya tenían en el olvido; y otros, incluso, desconocían.Y es que, ese es precisamente el objetivo de esta gran iniciativa: dar a conocer los oficios, la forma de vivir y de ganarse la vida de antaño. Uno de esos oficios que permitió a muchos de sus vecinos ganarse la vida fue el de molinero, gracias a los diversos molinos harineros de agua que jalonaban el cauce del río Gigüela y de los que aún se conservan algunos restos que desde el Ayuntamiento intentan recuperar como patrimonio local.En la Torrontera, Pingazorras, Botifuera, Zurrón, o en Doña Sol podemos encontrar vestigios de estos ingenios hidráulicos que datan de los siglos XV-XVI . Precisamente el molino de Pingazorras, según reza su inscripción, fue reconstruido en el año 1728. En el entorno de este molino ha trabajado el Ayuntamiento y lo seguirá haciendo para lograr la rehabilitación del lugar y mantener viva otra pequeña parte de la historia local. Otro de los grandes símbolos de Almoradiel es el puente de “Tahierro” situado en el paraje de San Isidro, incluido en el Inventario de Puentes Ferroviarios de España, documento en el que se recogen los más importantes testimonios patrimoniales de Renfe. Igual de importante son los pozos de los que La Puebla de Almoradiel puede presumir, destacando especialmente "El Pozo de las Cuatro Bocas", recuperado recientemente, que en su día abasteció a la población y se caracterizó por la calidad de su agua a diferencia del resto de los pozos de la localidad que no era apta para el consumo humano. Aún se conserva la pila donde bebían las mulas. La huella de los cántaros, así como las incisiones de los ojos del pozo, son testigo mudo de los cubos de agua que se sacaron. Un lugar que también ha sido rehabilitado recientemente convirtiéndolo en un espacio impregnado de historia, cultura y tradición.
EL DÍA SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
Toledo Fitur 2011 21
EL DÍA
22 Toledo Fitur 2011
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
Rica gastronomía La amplia variedad de caza que tienen en sus montes han convertido a sus hosteleros en unos de los más emblemáticos de toda la provincia en especial en lo que se refiere al ciervo y la perdiz. POR EL DÍA
Los Yébenes, majestuosidad artística, natural y legendaria
L
os Yébenes presenta su historia, su cultura, su folclore y artesanía y el carácter hospitalario de sus gentes. Muchas y atractivas son las posibilidades que la localidad de Los Yébenes ofrece al visitante. Su enclave geográfico, situada a caballo entre La Mancha y Los Montes de Toledo, le confiere unas peculiares características que han determinado su historia, sus costumbres, sus manifestaciones artísticas, su gastronomía y el carácter hospitalario de sus gentes. La concejalía de Turismo nos propone un interesante viaje, que comienza en la Crestería Molinera, para conocer de cerca los cuatro molinos de viento que la presiden, y continuar, desde allí, hasta la ermita de San Blas, situada en el Cerro que lleva el nombre del Santo Patrón. Un recorrido que permitirá al turista disfrutar de unas singulares vistas, a un lado Los Montes y al otro la extensa Mancha toledana. Este interesante viaje nos conduce después al casto urbano de la localidad para visitar sus dos iglesias parroquiales de Santa María La Real y San Juan Bautista; sus cuatro ermitas, de gran riqueza artística; y el Palacio de la Encomienda, del siglo XII. Nos propone también una visita por sus espacios naturales, de una gran riqueza ecológica y paisajística. En Los Yébenes el turista podrá sentir la fauna cercana visitando Los Quintos de Mora, El Valle de San Marcos o la Dehesa Boyal, paraje situado en el corazón de Los Montes de Toledo, y que está incluido dentro de la Red de Equipamientos Ambientales de la provincia de Toledo. Importante es también el calendario de fiestas, en el que se mezcla cultura y religiosidad. La concejalía de Turismo hace un recorrido por las fiestas que se celebran durante todo el año, destacando, las Patronales en honor a San Blas y a la Virgen de Finibusterre; las Fiestas de Ánimas y Carnaval, en la que participan grupos de Chirigotas y Comparsas de numerosas localidades de la geografía española; la Semana Santa; las Fiestas de San Isidro y San Cristóbal; las Fiestas de Los Barrios, y los actos conmemorativos de la Constitución y Navidad. Interesante es el programa cultural, el cual ha aumentado su oferta con la apertura del Teatro Auditorio, acogiendo a grupos de Teatro de reconocido prestigio a nivel nacional, como “Producciones Yllana”, o “Aracaladanza”. El concurso de pintura rápida al aire libre, el Club de Lectura, la Escuela de Música, Ballet, Baile Flamenco y la Escuela de Pintura, completan la oferta cultural.
Paisaje natural de Los Yébenes
Procesión de San Blas
Fotos: Ricardo Manglano
La tradición de los bolillos
Virgen de Finibusterre
. JORNADAS GASTRONÓMICAS
Variedad cinegética Otro reclamo importante para el turismo es su Gastronomía en la que no pueden faltar los asados, las migas, el pisto o el gazpacho manchego. En el mes de junio se celebran las “Jornadas Gastronómicas de Raña y Monte”, en las que
■■
participan todos los bares y restaurante de la localidad, momento ideal para visitar Los Yébenes y disfrutar de una interesante gastronomía en la que se combina el gusto de antaño con las tendencias más actuales. La artesanía y el folclore ocupan también un lugar destacado en el programa turístico de Los Yébenes. La Asociación Cultural “Virgen de Finibusterre”, que
se constituyó en el año 1999, es la encargada de recuperar y dar a conocer el folclore de esta localidad, entre cuyo repertorio se encuentran fandangos, rondallas, jotas y seguidillas. En cuanto a la artesanía son varios los artesanos que aún trabajan el cuero, la madera, la forja, el esparto o la hojalata, trasmitiendo unos oficios que durante años permitieron vivir a nuestros antepasados.
EL DÍA
Toledo Fitur 2011 23
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
Sus calles empedradas, sus edificios de mampostería y tapial y sus muros bien encalados junto con sus históricos y arquitectónicos edificios y particulares museos, merecen la visita del turista.POR ANA B. SEPÚLVEDA
El Toboso, una villa manchega con un encanto particular
R
odeado de extensos campos de vides resurge en plena llanura manchega uno de los pueblos con más encanto y belleza de la provincia de Toledo. Se trata de El Toboso, un municipio lleno de historia que debe buena parte de su fama a la obra Cervantina. Todo en El Toboso recuerda a Alonso Quijano. De allí era la joven Aldonza Lorenzo, a quien Don Quijote, vino a llamar "Dulcinea del Toboso". Se dice que, de no existir tal lugar, Alonso Quijano lo hubiera inventado para honrar la alcurnia de su Dama. Pocos lugares de su entorno pueden rivalizar con El Toboso en belleza, pues alberga entre sus calles y plazas monumentos de interés histórico, artístico cultural, además de numerosos rincones llenos del encanto, que atrae-
rán la atención del visitantes desde el primer momento. Típica villa manchega, con sus tradicionales edificios de mampostería y tapial, y el refulgente blanqueado de sus muros se convierte en el destino perfecto para el amante del turismo de interior. Destacan sus majestuosas casas con fachadas de mampostería con sillar de
esquina y con patios tradicionales manchegos de planta cuadrada o rectangular adintelada con suelos de guijarro y que poseen preciosos corredores con columnas de madera o piedra. La época de construcción de estas casas abarca los siglos XVI y XVII. El recorrer sus calles, contemplar fachadas, admirar suntuosos y antiguos edificios, deambular por sus callejuelas, y sentir el sosegado silencio es sentir el pasado y el presente y sentir que se encuentra inmerso en La Patria de Dulcinea. Esta gentil villa presume de poseer un rico patrimonio histórico, artístico y cultural que no pasa desapercibido ante el viajero. Destacan por ejemplo, sus edificios religiosos como su Iglesia Parroquial de San Antonio Abad conocida como "La Catedral de La Mancha" siendo el edificio más antiguo y principal del pueblo cuya construcción data del año 1525. El Monasterio de las Monjas Trinitarias también llamado "El Escorial de La Mancha", es otras de las joyas de El Toboso, una verdadera obra de arte, de trazos solemnes, todo él de obra de sillería al más puro estilo herreriano. Tanto la Iglesia como el Convento Trinitario están declarados Bienes de Interés Cultural (BIC). Por otro lado, también destaca el Convento de las Clarisas . Los orígenes del convento se remontan a 1515, época en la que existió en El Toboso una casa de Beatas que, en 1546 sería fundado como Cenobio Franciscano. La iglesia del convento se levantó hacia el 1670. La localidad toboseña dispone de otros monumentos religiosos de interés como la Igle-
sia del Cristo de la Humildad y las ermitas de San Sebastián, San Blas y Santa Ana. Igual de importante son los museos entre los que destaca la Casa-Museo de Dulcinea, conocida desde la antigüedad como "Casa de la Torrecilla", que perteneció a Doña Ana Martínez Zarco de Morales, a la que Cervantes inmortalizó con el nombre de Dulcinea. Por otro lado, el Museo de Humor Gráfico, que contiene una importante colección de dibujos, única en el mundo, con unas 70 ilustraciones humorísticas dedicadas a la figura de Dulcinea que ha sido realizada por los más famosos humoristas españoles y extranjeros. El Museo Cervantino que abrió sus puertas en 1983 ofrece un mundo mágico de libros, estampas de historias y curiosidades, conservándose además una interesante exposición con una colección formada por más de medio centenar de ediciones de "El Quijote" en sesenta idiomas, muchas de ellas dedicadas a la villa toboseña por diferentes políticos, intelectuales y personajes de renombre. Además, dispone de una versión en braille que fue donada en el año 2008. Los apasionados del teatro, el arte y la cultura en general, tienen una cita en el mes de abril cuando se celebran en el municipio las Jornadas Cervantinas. Durante dos semanas El Toboso se empapa de Cultura y los actos y actividades entorno a la figura del Miguel de Cervantes y El Quijote se dan cita en esta villa manchega, en honor de Dulcinea. Además El Toboso dispone de una inte-
resante oferta hotelera ofreciendo al visitante un lugar donde descansar.Posiblemente posee la mayor oferta en números de plaza respecto al número de habitantes, concretamente unas doscientas plazas de turismo rural, donde destacan casas rurales, hoteles y hospederías. El Toboso ofrece una cocina directamente inspirada en el Quijote donde destacan sabrosos platos como el pisto manchego, las perdices en escabeche, el tiznao, los duelos y quebrantos, a gachas, las migas y la caldereta de cordero. En esta villa con encanto natural convergen además distintas rutas con obligada parada para el peregrino. Así, El Toboso pertenece a la Ruta del Camino de Santiago y cómo no, a la Ruta del Quijote y forma parte de la llamada "25 escapadas con niños”. Además, las calles de El Toboso emanan un encanto particular que se engrandece aún más de noche paseando por sus calles empedradas, entre sus edifi-
cios o recorriendo los más bohemios rincones como el Rincón de García Sanchiz o su plaza en la que se encuentra el monumento a Don Quijote y Dulcinea.
EL DÍA
24 Publicidad Fitur 2011
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
EL DÍA
Toledo Fitur 2011 25
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
Conventos, el futuro de las nuevas rutas
L
a Semana Santa, poco a poco, se ha convertido en una cita ineludible para los miles de turistas que nos visitan para empaparse de nuestras sobrias procesiones. En la última década han sido muchos los cambios que se han vivido y, lo que es más importante, mucho lo que se ha avanzado para lograr el ansiado grado de Fiesta de Interés Internacional. El Ayuntamiento capitalino, consciente de la necesidad de seguir avanzando en estas lides ha decidido ampliar su oferta cultural con una nueva ruta, esas que están llamadas a ser una alternativa a las mañanas de procesiones vespertinas. Se trata, concretamente, de las rutas por los conventos de la ciudad, como principal novedad cultural para esta edición. Una de las rutas discurre por un barrio residencial ocupado por la nobleza cristiana tras la conquista; también acoge muchas fundaciones conventuales que datan de la misma épo-
ca. Nace desde la Plaza del Consistorio-Centro de Interpretación del Toledo Histórico (Antigua Iglesia de San Marcos)-Iglesia de San Ildefonso (Jesuitas) y Mirador de las TorresCalle de San Román-Convento de San Pedro Mártir-Iglesia de San Román-Convento de San Clemente El Real-Calle del Colegio de Doncellas, donde se sitúa éste-Iglesia de Santa Eulalia Cuesta de Santa Leocadia e Iglesia de Santa Leocadia-Trav.de San Ildefonso y Convento de Santo Domingo el Antiguo-Calle de los Aljibes hasta el Convento de Santo Domingo el Real-Mezquita del Cristo de la Luz-Calle de los Alfileritos-Convento de Santa Clara-Plaza de San Vicente con las iglesias de San Vicente y Gaitanas. Se trata, en definitiva, de poner de manifiesto que nuestros conventos, pese a ser enclaves de primer nivel, no forman parte de la realidad turística. En estos momentos, para potenciarlo, se ha puesto en marcha estas rutas conventuales.
EL DÍA
26 Toledo Fitur 2011
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
Miguel Esteban: exquisitos vinos y excelente patrimonio La Historia y el patrimonio local junto con la gastronomía y el maridaje de exquisitos vinos, conviven en la población haciendo de ésta un destino turístico de gran potencial para el visitante. POR ANA B. SEPÚLVEDA
M
iguel Esteban se halla en el corazón de la Mancha. Sus interminables llanuras repletas de viñedos y cereales, así como sus más arraigadas tradiciones y costumbres, lo convierten en uno de los municipios con más atractivo turístico de la zona. Precisamente, la gran extensión de viñedo de la que goza ha llevado a Miguel Esteban a ser una localidad con una importante cultura del vino. El monumento a la mujer vendimiadora, como homenaje a la labor que durante muchos años ha realizado la mujer en el campo, en una de las tareas más comunes y conocidas de la tierra, es seña de identidad de los lugareños que tienen, en la agricultura en general y en el vino en particular, el sustento de su economía. La climatología y topografía típicamente manchegas con escasa vegetación, inviernos largos y duros y veranos abrasadores han permitido que los agricultores migueletes se dediquen al cultivo de la vid. Es por ello que en la población toledana podemos encontrar importantes y prestigiosas cooperativas y bodegas que elaboran exquisitos caldos que poco a poco, se van haciendo un hueco en el mercado nacional, pero también internacional. Así, la Sociedad Cooperativa San Isidro y la Cooperativa Vinícola Nuestra Señora del Carmen, han trabajado duro a lo largo de los años para mantener en alza el sector vitivinícola a pesar de los tiempos que corren en los que la agricultura en general, y este sector en particular, atraviesa uno de los momentos más complicados. Estas cooperativas han sabido aprovechar el potencial de las diferentes variedades de uva que se cultivan en la zona para elaborar exquisitos caldos que se intentan potenciar a través de diferentes recursos. La Cooperativa San Isidro comercializa dos marcas: en blanco, 'Rincón de Acuña' y en tinto 'Villar del Moro'; mientras que la Cooperativa El Carmen tiene importantes caldos como son 'Tío Arturo', 'Cominar' y 'Taravillo'. Además, esa cultura del vino de la que se caracteriza la población toledana está permitiendo que Miguel Esteban se forje como un destino turístico que suma la enología a su rico patrimonio natural y cultural. De este modo, el turista que llega a Miguel Esteban puede visitar sus cooperativas y bodegas, recorrer rincones repletos de encanto que constituyen todo un placer para los sentidos, perderse por las bellas e impre-
sionantes salas de barricas y degustar vinos de gran fineza que caen muy bien al paladar y que quedan muy bien en cualquier mesa de celebración. Consciente de que el turismo enológico constituye una vía de escape, el Ayuntamiento también está impulsando esta nueva oportunidad turística con la promoción de los vinos que se elaboran en el municipio y la organización de catas y de otras actividades con las que intenta potenciar el sector. Pero Miguel Esteban es mucho más. Es pasado, tradición, cultura, naturaleza…, en definitiva, un lugar atractivo para el visitante quien puede sumergirse en la obra del Quijote, sorprenderse con costumbres como la Jota Pujada, disfrutar con la observación de multitud de especies de aves que se cobijan en ‘Los Charcones’ o saborear exquisitos platos. Miguel Esteban se ha convertido en paso obligado de la conocida Ruta de El Quijote, dedicada a Miguel de Cervantes y su protagonista, Don Quijote de la Mancha, un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra de La Mancha. La ruta permite conocer los rincones más bellos y emblemáticos del municipio. Igual de importante es la conservación y fomento de tradiciones y costumbres que se convierten en una de las principales señas de identidad de la localidad. Pueblo humilde y generoso donde los haya, sus vecinos y vecinas conservan con interés tradiciones que dan a Miguel Esteban un rasgo de distinción con respecto a otros municipios. Entre sus costumbres destacan, por ejemplo, sus fiestas populares, San Antón con la bendición de los animales y elaboración y degustación de dulces típicos que se vienen desarrollando desde antaño, la romería de San Isidro que se convierte en punto de encuentro y convivencia de todos sus lugareños, las fiestas patronales en honor a la Virgen del Socorro en el mes de Septiembre, o la celebración de actos como la llamada "Jota Pujada" que se celebra cada año el domingo de Carnaval. Desde los más grandes hasta los más pequeños muestran ante el público el baile más característico de La Mancha: la jota. Así frente al Parque de Nuestra Señora del Socorro, las parejas tienen que ganarse en una subasta su derecho a bailar la jota. El corro se encargan de abrirlo los capitanes del Carnaval con el tradicional despliegue y baile de la bandera. Sin duda alguna, esta costumbre es una de las más características de su patrimonio Cultural.
Pero también, desde hace cuarenta y dos años Miguel Esteban se ha convertido en la sede de la elegancia, la belleza y la juventud. Se trata del Certamen de Elección de la Reina de La Mancha que se celebra el sábado anterior al inicio de sus fiestas patronales, que tienen lugar del 8 al 10 de septiembre. En él las reinas de las fiestas de los municipios de las provincias de Albacete, Cuenca, Ciudad Real y Toledo se dan cita en la localidad migueleta para participar en el mencionado acto. Las calles del pueblo se engalanan para celebrar el evento por todo lo alto. Un evento, que se ha convertido en los últimos años en un referente a nivel regional. Otro de los grandes atractivos turísticos del municipio miguelete es, sin lugar a dudas, "Los Charcones", un enclave natural, que se ha convertido en un refugio para diversas especies animales y vegetales. Se encuentra a 2 kilómetros del pueblo y fue creado por iniciativa de SEO/BirdLife en 1993 mediante un convenio de colaboración con el Ayuntamiento que recibió, en 1997, el Premio Nacional de Medio Ambiente por la recuperación del humedal. La reserva cuenta además con infraestructuras adecuadas para la observación de las especies como son el Aula de la Naturaleza y un Centro de Interpretación. Hasta las mismas llegan turistas y visitantes de toda la provincia, la región y el país, destacando, sobre todo, las excursiones programadas de centros educativos y asociaciones. Igualmente importante son los platos típicos de la tierra que sus lugareños continúan elaborando y que se convierten en un lujo para el paladar del visitante. Así, platos como las migas, el pisto manchego, las gachas , la caldereta o el caldillo se endulzan con deliciosos postres como el arroz con duz, las torrijas y las tortillas de masa haciendo la boca agua a todo aquel que lo prueba. Y es que la gastronomía migueleta ha sabido conservar toda la esencia del pasado pasando de generación en generación.
EL DÍA SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
Toledo Fitur 2011 27
El municipio de Villafranca de los Caballeros se ha convertido en la sede de este encuentro de Sensibilización Artística que se celebra desde hace siete años en la localidad cada mes de septiembre. POR EL DÍA
“De Puerta en Puerta”, turismo sostenible y arte contemporáneo
V
illafranca de los Caballeros, situada a orillas del río Amarguillo, a 85 Km al sureste de la capital provincial, en la comarca de La Mancha. Es zona de olivares, vid, cereal, azafrán, frutales, caza, ganadería e industria alimentaria y conocida por poseer uno de los complejos lagunares más importantes de la región. Además, Villafranca, pueblo emprendedor donde los halla y amante de la Cultura, es sede del Encuentro de Sensibilización Artística "de Puerta en Puerta", que se desarrolla cada mes de septiembre, desde hace ya siete años. "De Puerta en Puerta" apuesta por la difusión y promoción turística de Castilla-La Mancha en general, y de Villafranca de los Caballeros en particular, utilizando el arte contemporáneo para alcanzarlo. Es un ejemplo de turismo sostenible, respetuoso con los valores de una comunidad, que permite disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes, donde estos últimos tienen una actitud verdaderamente participativa. Se trata de un evento único en todo el mundo, que aúna tradición (cortinas en las puertas de calle) con vanguardia (arte contemporáneo creado desde cualquier lugar del mundo), siendo una fórmula de encuentro entre artistas internacionales, espectadores y vecinos, a la que han concurrido en estos siete años de existencia, más de 1.000 artistas de toda la geografía internacional. 79 artistas de 11 países diferentes han participado de esta experiencia y han sido los mejores transmisores de nuestra cultura, hospitalidad y recursos turísticos en sus respectivos países, conociéndose La Mancha toledana en la geografía universal de forma directa. Y todo gracias a un elemento arquitectónico tradicional del municipio, las cortinas en sus puertas de calle. Una seña de identidad que les identifica y etiqueta fuera de sus fronteras como "el pueblo de las cortinas". Gracias al Encuentro, el patrimonio artístico de Villafranca de los Caballeros, cuenta con una colección permanente (“obras de la colección”) de más de 200 obras de arte (cortinas artísticas), un legado a disposición de visitantes de todo el mundo. La exposición permanente está instalada en la Casa de Cultura de la localidad, donde el espectador puede hacer un recorrido por lo mejor del arte actual, único en el todo el mundo, sobre un soporte tan nuestro como las cortinas de las puertas de calle.
Las cortinas en las puertas de la calle son elemento tradicional de la población que les caracteriza en la comarca y la región
1. Una de las cortinas instaladas en la puerta de una calle de Villafranca donde puede verse un arte cercano. 2.- Tomando el fresco junto a las obras de arte.3.- Montaje de cortinas en las puertas de los vecinos de la localidad villafranquera.
EL DÍA
28 Toledo Fitur 2011
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
La localidad de Yuncos se ha convertido en los últimos años en un lugar con una importante actividad empresarial que ha dado un impulso a la economía local y regional. POR EL DÍA
Yuncos, municipio toledano con “garantía de futuro”
A
A 30 kilómetros de la capital regional y a medio camino entre Madrid y Toledo se encuentra el municipio de Yuncos lo que le permite tener una situación estratégica respecto a las comunicaciones. Con más de 10.000 habitantes, cifra que se ha visto multiplicada en los últimos años, la localidad cuenta con una importante actividad empresarial con más de 1.300 empresas algo que es importante destacar pues se consolida como uno de los mayores generadores de empleo de la región. Este crecimiento industrial se debe, en parte, a su apuesta por el empleo y por el futuro lo que le ha permitido multiplicar su actividad y crear un Parque Empresarial que no ha hecho sino crecer en los últimos años. Por otro lado, Yuncos cuenta con un nuevo y funcional Ayuntamiento. Se trata de un edificio construido a principios del siglo XX conocido como la "Casa Ciriaco", que se ha recuperado para albergar las nuevas dependencias municipales, de 1.000 metros cuadrados útiles que conserva detalles que le dan la elegancia y el toque histórico perfecto como son unas vidrieras y unas cerámicas de Ruiz de Luna. Es importante destacar, además, que a pesar de los tiempos de dificultades económicas que corren, el Consistorio de esta villa tiene deuda cero, algo de lo que se se siente muy orgulloso su equipo de Gobierno municipal. Su proyección de futuro y su apuesta por la vanguardia se ve reflejada en su complejo deportivo "Villa de Yuncos", inaugurado en julio de 2008. Se trata de unas instalaciones de 3.000 metros cuadrados compuesto por un campo de fútbol de césped artificial, una pista de atletismo, cuatro pistas de tenis y ocho pistas de pádel, así como diversas zonas para niños. Es una excelente y moderna instalación deportiva, de las mejores de la región castellano manchega. Encaminado a esa apuesta por la sostenibilidad y el Medio Ambiente destaca el Parque del Prado, un verdadero pulmón verde en el municipio donde los vecinos y vecinas de la localidad pueden pasear y disfrutar de la naturaleza. Pero además de sus modernas instalaciones, Yuncos también conserva en buen estado emblemáticos edificios que forman parte de su historia y de su rico y variado patrimonio. Cabe mencionar, por ejemplo, la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, el antiguo molino de aceite o la fábrica de harina donde el visitante puede empaparse de la cultura más tradicional del municipio. Como fiestas más populares están la festividad de San Blas que se celebra el 3 de febrero. Entre las actividades que se organizan para el evento destacan la celebración de una misa, los fuegos artificiales y el asado de sardinas. Igual de importante es la fiesta en honor a la Virgen del Consuelo que se celebra los días 11 y 12 de septiembre donde no faltan los tradicionales encierros, los toros y la procesión en honor a 1. En la imagen la fachada del actual Ayuntamiento de la localidad de Yuncos. 2.-Imagen del Complejo Deportivo "Villa de Yuncos", la patrona. inaugurado en julio de 2008. 3.-Uno de los paseos más bellos de la población de la que disfrutan los vecinos y vecinas de Yuncos.
EL DÍA
Toledo Fitur 2011 29
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
Bargas,la elección ideal para el amante del turismo de interior
B
argas es un municipio de la provincia de Toledo enclavado en la zona superior del río Tajo que pertenece a la denominada Comarca de las Tierras de Toledo y que dispone de un amplio patrimonio artístico, histórico y cultural. En el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico están incluidos la Iglesia Parroquial de San Esteban Protomártir, la Ermita del Santísimo Cristo de la Sala y la Finca Loranque. La Iglesia de San Esteban Protomártir refleja en su construcción tres siglos de historia, siendo una obra que presenta fundamentalmente las características propias de la arquitectura religiosa dirigida por los maestros toledanos al servicio del Arzobispado durante los siglos XVII y XVIII. No obstante, conserva una torre de ladrillo, quizá de finales del siglo XV, en la que se aprecian los ventanucos de reminiscencia mudéjar, y un cam-
panario apilastrado ya del siglo XVI, todo ello dentro de los cánones clasicistas de tradición toledana. La Ermita del Santísimo Cristo de la Sala se construyó en fecha imprecisa sobre una capilla acondicionada para albergar la imagen del Cristo, muy venerado desde antiguo. La Finca Loranque es una casa de labranza de finales del siglo XVIII, cuya planta, de gran extensión, demuestra una clara delimitación de espacios según los diferentes usos y algunas zonas muy interesantes, ya en desuso, como los corrales y la bodega. La fábrica es de aparejo de ladrillo y tapial y las cubiertas de teja árabe, siendo un ejemplo de la arquitectura civil de casas de labor toledanas del siglo XIX y posteriores. A su llegada a Bargas, el visitante podrá disfrutar de varias rutas para conocer el patrimonio histórico y cultural del municipios. Así, destacan por ejemplo, la Ruta Arqueológica, ya que en el término municipal de Bargas están identi-
ficados más de 38 yacimientos arqueológicos, desde la Edad del Hierro hasta la época cristiana baja medieval. También destaca la Ruta del pan pues debido a su dedicación al cultivo del trigo y cebada y por la cercanía de los molinos harineros del Tajo, la tradición panadera de Bargas existe desde el siglo XV. Además en Bargas existen otros cultivos como la vid de ahí que también posea gran tradición vitivinícola. Bargas pone a disposición del turista su centenaria bodega para ofrecer un vino de calidad. En Bargas se celebran dos fiestas principales, el día 3 de agosto, la fiesta parroquial de San Esteban Protomártir; y el tercer domingo de septiembre, la fiesta mayor de la localidad, la del Santísimo Cristo de la Sala. Como buen pueblo manchego, también dispone de una variada y rica gastronomía popular como son los cocidos, guisos de cordero, estofados, gazpachos, el besugo en escabeche y las marquesitas de Alguacil.
EL DÍA
30 Toledo Fitur 2011
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
Hostelería Perdiz a la toledana, gachas, migas, carcamusas o mazapán son algunos de los platos típicos de nuestra provincia y que en los últimos años ha adquirido una relevancia realmente internacional. POR EL DÍA
Nuestra gastronomía más típica también es arte para el paladar
U
na ciudad como Toledo no sólo es apreciada por su patrimonio, sino también por su gastronomía y rica variedad hostelera. Sin lugar a dudas, nuestros restaurantes han alcanzado la excelencia en platos como la perdiz estofada, plato estrella de las cocinas. Aquí todo es delicadeza y sencillez. La mano del cocinero, el punto de vinagre, las hierba aromáticas, y el propio animal... son elementos decisivos. Cuando salen excelentes es cuando tienen
menos de una año, se las llama entonces ¨perdigones¨. Perdigones son los que salen de las granjas de perdices, como las que hay en Los Quintos de Mora, cerca de los Yébenes, uno de los mayores criaderos de España. Perdigones se llaman también esos granitos negros del estofado, cuando el animal no es de granja, sino fusilado, que se pueden confundir con granos de pimienta y arruinar la dentadura a los despistados. No menos relevante son las sopas de ajo o castellana. Se trata de un caldo hecho en cuenco de barro a base de ñoras, ajo,
aceite, pimentón y jamón. Se le añade pan y huevos. El cochifrito es otro de los platos estrella, el cual, generalmente se hace a base de cordero o cabrito, también ocasionalmente el cerdo, que después de guisado a medias se fríe en aceite, ajos, vinagre y especias. Y qué se puede decir de las carcamusas de ternera o cerdo, desmenuzada y guisada con tomate y algunos guisantes. La misma excelencia es la que otorgan las migas. Un plato sencillo, habitual de pastores, que consiste en freir chorizos, ajos y panceta en una sartén honda a la que añadimos pan moreno hasta conseguir una mezcla suelta y dorada. También adquiere preponderancia el arroz a la toledana. Se trata de una cazuela de arroz con pollo, congrio, calamares y setas. Y las gachas, una pasta de harina de almortas rebajada con agua, que se sofríe en la grasa de chorizos y pancetas, sofritos previamente. Por último hay que destacar la importancia de nuestro mazapán, el cual sí que ha adquirido la excelencia internacional, llegando de muchos rincones de nuestro país personas interesadas en adquirir esta delicia que se fabrica con la única base de la almendra y el azúcar para lograr un dulce típico de Navidad sin precedentes por su sabor en todo el mundo y que, pese a la crisis, no está en horas bajas.
EL DÍA SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011
Toledo Fitur 2011 31
Provincia para la “humanidad” El turismo rural gana muchos enteros en Toledo gracias a su gran riqueza patrimonial y natural. POR EL DIA
L
a provincia de Toledo muestra en Fitur Villa de Carranque la rica variedad patrimonial que tienen nuestros pueblos. En esta ocasión cuenta una edición más con un stand en el pabellón 7 en el que se mostrará todos los recursos turísticos de la provincia, donde nuestro folklore, artesanía, gastronomía,... tendrán un papel relevante en la feria. Tanto es así que durante todos los días de la feria habrá talleres artesanos, durante el sábado y el domingo grupos de folklore de la provincia mostrarán todo su esplendor con sus bailes y trajes en el VII Certamen Provincial de Folklore y el auditórium de IFEMA el "Festival Folklórico de los Pueblos del Mundo". Asimismo, se presentarán proyectos de especial interés de la provincia en diferentes salas de audiovisuales así como Representaciones Teatrales. Asimismo, el visitante que se acerque al stand encontrará información variada y completa sobre la provincia de Toledo. Para ello se contará con varios mostradores donde estará ubicado el material promocional editado por Diputación de Toledo (nueva "Guía de Alojamientos Rurales", Plano Callejero de Toledo y Provincia: "Toledo caminos que nunca olvidarás", "Corpus Christi, provincia de Toledo", "La Provincia en fiestas", "Guía de Vinos de la Provincia", colección de pósters,....) así como el material que los municipios les han hecho llegar. Los paisajes de la provincia de Toledo se dibujan diversos en cada comarca, su llanura de La Mancha toledana contrasta con su orografía de los Montes de Toledo y el Valle del Tiétar. za de singular belleza, llenos Encontramos la provincia de Toledo en pleno cora- de historia y encanto, donde descubrir artesanías de zón de la Meseta sur, al norte de la provincia de Ciudad origen remoto... en una receta única que descubrir, saReal y limitando con la Comunidad de Madrid en su borear y disfrutar. parte centro septentrional. El Tajo llega a estos territoTalavera de la Reina es la otra ciudad más importanrios en su tramo medio y cruza la provincia en su totali- te económicamente de la provincia, superando en núdad de este a oeste y abrazando a la capital, Toledo, que mero de habitantes incluso a Toledo. Aquí es obligatocumple funciones como capital regional. rio visitar lugares tan especiales como la Basílica del PraSegún refleja la web de turismo de Castilla-La Man- do y la Colegiata, y también, por supuesto, adquirir una cha, del Gobierno regional, desde el epicentro de la pro- de sus fabulosas piezas de cerámica artesanal, cuyas muesvincia hay muchos lugares que combinan a partes igua- tras más significativas se albergan en el Museo Ruiz de les lugares monumentales, rodeados de una naturale- Luna.
Carranque, cercano a las localidades de Illescas y Esquivias, famosas por su Santuario de la Caridad -que alberga varios lienzos de El Greco- y por su Casa-Museo de Cervantes respectivamente, nos invita a visitar el Parque Arqueológico de Carranque, lugar donde encontramos una villa tardorromana del siglo IV. Su Basílica, su Ninfeo y su Villa nos transportan a los tiempos en los que Roma se desmoronaba, y recrean con acierto lo que pudo ser la vida cotidiana en esta parte del Imperio Romano. Pero tras los romanos, los visigodos también ocuparon estas tierras del centro de la Península Ibérica, y ellos también dejaron aquí su impronta. Así, cerLa Colegiata ca de la localidad de San Martín de Montalbán, encontramos la de Torrijos Iglesia Visigoda de Santa María de Melque, perfectamente acondicionada para la visita turística gracias a su Centro de Interpretación. Se trata de uno de los mejores ejemplos de arquitectura altomedieval de toda Europa. De un auténtico tesoro que no debes dejar de conocer. Otro lugar destinado en la provincia a esta época y cultura visigoda, es el Museo Visigodo de la localidad de Arisgotas, dependiente del municipio de Orgaz. En torno a La Celestina y al pícaro Lazarillo, la provincia de Toledo te ofrece dos rutas que conocer, recorriendo los pasos que un día siguieron Fernando de Rojas y el enigmático autor del Lazarillo. Junto a ellos, los pueblos que evocan al Quijote: Consuegra, El Toboso... y la Ruta de los Castillos: un recorrido por las fortalezas más impresionantes aún aquí conservadas. Junto todo ello, no olvides que la provincia de Toledo te ofrece la posibilidad también de disfrutar de la naturaleza: caza, pesca, senderismo..., de la gastronomía, de la artesanía... que completarán a la perfección tu viaje por tierras de la provincia de Toledo...
EL DÍA
32 Publicidad Fitur 2011
SÁBADO, 22 DE ENERO DE 2011