Extra Semana Santa Albacete 2011

Page 1

DIARIO INDEPENDIENTE

–AÑO XXVIII–Nº 8.948 DISTRIBUIDO CON EL DIA

ABRIL DE 2011

ESPECIAL


EL DÍA

2

Especial Semana Santa 2011

Sumarios

03 04

Saludas de la alcaldesa de Albacete, Carmen Oliver; del presidente de la Diputación Provincial, Pedro Antonio Ruiz Santos; y del obispo de la Diócesis de Albacete, Ciriaco Benavente.

ABRIL DE 2011

El presidente de Castilla-La Mancha saluda a los albaceteños y visitantes en el inicio de su Semana de Pasión

Semana Santa: una tradición con futuro

Francisco Pardo, presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, abrió la Semana Santa con un emotivo Pregón.

José María Barreda Fontes PRESIDENTE DE CASTILLA-LA MANCHA

05

El Domingo de Ramos, con su tradicional bendición de las palmas, marca el comienzo de la Semana Santa conmemorando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.

06

El presidente de la Junta de Cofradías de Albacete, José Valtueña Gregorio, analiza la que será su última Semana Santa al frente de esta institución, ya que en septiembre se realizarán elecciones y él ha decidido no presentarse a la reelección.

07

Alcaraz vivirá un año más su Semana Santa. Unos días de fiesta y devoción en los que se involucran todos los vecinos de esta localidad albaceteña. Los actos culminarán con la emocionante Procesión del Encuentro.

09

La Semana Santa de la localidad de El Bonillo ha sido declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional, galardón que estrenará este año.

10

Programación completa de la Semana Santa de Albacete. Detalle de todas las procesiones, de las cofradías participantes y de los distintos itinerarios que recorrerán en estos días. Mención especial a la Cofradía Santa María Magdalena, imagen del Cartel.

12 14

Francisco José Peña, presidente de la Federación de Cofradías de Tobarra, nos habla de la Semana Santa de su localidad, destacando la importancia del tambor y de la bendición del brazo articulado del Padre Jesús Nazareno. Repaso por las doce cofradías que participan en la Semana Santa de Albacete, con una breve historia del nacimiento y fundación de cada una de ellas.

Con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Albacete.

A

gradezco la oportunidad que se me ofrece para pregonar los valores de una fiesta que es de todos, nuestra y del mundo, la Semana Santa. Esta es una celebración profundamente enraizada en el sentir de nuestro pueblo. Es una festividad religiosa, en la que admiramos, además de su significado auténticamente cristiano, también lo que significa de tradición, de cultura, de costumbre y de memoria de nuestras vidas. La Semana Santa es un verdadero acontecimiento ciudadano, cuyo protagonismo reside en las personas que, de una manera o de otra, participan activamente y la viven con pasión y con interés. Esta masiva presencia ciudadana, bien organizada en las diferentes hermandades y cofradías, hace que nuestra Semana Santa, en las grandes ciudades o en los pequeños pueblos, sea un referente emocional. Es una tradición que nos sirve de punto de encuentro a quienes nos sentimos muy identificados con lo que representa dentro de nuestra historia personal, en el caudal de nuestros recuerdos, de nuestras raíces y nuestros anclajes emocionales.

Mi historia personal y algunas de mis emociones más intensas y recordadas están muy unidas a la Semana Santa, en la que he sido costalero y he compartido el peso del paso con los compañeros que arriman el hombro. También he salido de penitente. En ella he tomado conciencia del valor del grupo, de la solidaridad para compartir esfuerzos y acompasar los pasos. Esta es una experiencia personal que nos hace comprender que merece la pena ser uno más con la gente y colaborar en una manifestación colectiva. Siempre he entendido la Semana Santa como un punto de intersección entre pasado y presente, como un vínculo con la tradición, con el legado que me transmitieron mis padres, pero también como un bien que he transmitido a mis hijos. La Semana Santa es una tradición con futuro. Pero nuestra Semana Santa es también la percepción del ambiente y el color de las calles de nuestros pueblos, el sonido de las cornetas y los tambores, las marchas de las bandas de música, incluso los profundos silencios, los aromas tan característicos a flores y a primavera, el tacto de las túnicas, la cera de las

SEMANA SANTA

BARREDA, COSTALERO

Es tiempo de En Semana Santa he quietud, de reflexión, tomado conciencia de recogimiento y de del valor del grupo, participación en las de la solidaridad para actividades compartir esfuerzos

velas o los sabores de los platos y dulces típicos de estas fechas. Sé que estas sensaciones las compartimos quienes sabemos que la Semana Santa es mucho más que un cúmulo de impresiones subjetivas; es un tiempo de quietud, de reflexión, de recogimiento y de participación en el conjunto de actividades de una celebración de singular belleza que intensifica tanto nuestra vida espiritual como sensorial. Actitudes que trascienden en el espacio y el tiempo. Sin embargo, este acontecimiento, siendo análogo en todo el mundo cristiano, en nuestro caso, goza de una espectacularidad especial y un prestigio extraordinario. Por eso es también un polo de atracción para la gente que viene a compartir estos días. Por todo esto, es muy importante que sepamos mantener nuestras esencias, nuestros principios, nuestras creencias, la concepción del mundo y de la vida, que nos ha caracterizado y que nos hace ser como somos, pues nuestra Semana Santa es la manera de abonar la esperanza colectiva para construir un mundo mejor, en el que quepamos todos como personas iguales, solidarias y tolerantes, con una fe viva que excluye todos los fanatismos. Esta es la Semana Santa que yo siento y la que quiero para todos mis paisanos, y para todas las personas que vienen a compartirla con nosotros cada año.


EL DÍA

Especial Semana Santa 2011

ABRIL DE 2011

3

La alcaldesa de Albacete felicita a la Junta de Cofradías por el trabajo realizado en la Semana Santa

El presidente de la Diputación agradece el esfuerzo de cientos de cofrades

“Es la unión de Albacete con la devoción y el respeto en estos días”

“Es una celebración única por su capacidad de movilizar a una inmensa colectividad”

sta Semana Santa de 2011 tiene, entre sus cualidades, la unión de la ciudad de Albacete con la devoción y el respeto de estos días tan señalados. Y es que la ciudad se vuelca en una Semana de Pasión con un alto componente emocional, que inunda nuestras calles, recorre nuestras plazas e ilumina aún más el compromiso ciudadano con la Semana Santa de Albacete. Buena parte de responsabilidad la ostentáis vosotros como miembros de todas y cada una

de las Cofradías que procesionáis en Albacete. Una responsabilidad que está viviéndose en la pasión y en el compromiso con las tradiciones. Este año, la imagen de Santa María Magdalena cobra un protagonismo especial, ya que, dentro de su afirmación como talla indispensable de nuestras procesiones, se encuentra también ensalzada por vosotros y vosotras como emblema del cartel de la Semana Santa y representación de vuestros corazones. Es esta la imagen de una mujer que es portada por los cofrades que

simboliza historia; una mujer que representa a una cofradía que desde el año 1987 está contribuyendo a hacer de nuestra Semana Santa uno de los elementos más representativos de Albacete. Y, con ella, es necesario homenajear a todos y todas los que, con responsabilidad en la Junta Directiva o trabajando codo con codo por la afirmación de la semana pasional, habéis iniciado un camino largo de compromiso con Albacete y su tradición más espiritual. Dejemos que, en estos tiempos de dificultad, la Semana Santa de Albacete, sus cofrades, los vecinos y vecinas, las imágenes que iluminan nuestras calles, las cornetas y tambores, sonidos de la fe y la tradición, sean los protagonistas de estos días de abril. Albacete es una ciudad volcada en el futuro. Nuestra Semana Santa, la tradición y la celebración, son parte indisoluble de ese recorrido.

CARTEL DE SEMANA SANTA

COLORIDO EN LAS CALLES

FUTURO

Este año la imagen de Santa María Magdalena cobra un protagonismo especial en la Semana Santa

Dejemos que cofrades, vecinos, cornetas, tambores e imágenes iluminen nuestras calles en estos días de abril

Albacete es una ciudad volcada en el futuro. Nuestra Semana Santa es parte indisoluble de ese recorrido

Carmen Oliver Jaquero ALCALDESA DEL AYUNTAMIENTO DE ALBACETE

E

El obispo de Albacete insta a preservar la Semana Santa manteniendo el espíritu de piedad y de fe que la alumbró

“Amor, generosidad y dedicación” Ciriaco Benavente Mateos OBISPO DE LA DIÓCESIS DE ALBACETE

V

uelve, un año más, la Semana Santa, la Semana Mayor de la liturgia. Viene con su riqueza múltiple: es acontecimiento festivo, cultural y turístico, pero es, ante todo y sobre todo, un acontecimiento religioso. La Junta directiva de la Unión de Cofradías ha de velar celosamente por ello. Los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo se actuali-

Pedro Antonio Ruiz Santos PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

L

a Diputación Provincial de Albacete quiere hacer un reconocimiento público de lo que la Semana Santa supone en nuestra provincia, ya que más allá de la connotación litúrgica y religiosa que lleva implícita, forma parte indisoluble de la cultura y la tradición de todos nuestros pueblos. Aprovecho para expresar mi más sincero agradecimiento a cuantas personas, en unos casos de manera organizada a través de sus cofradías, bandas de música… y en otro de manera espontánea como meros espectadores, contribuyen a mantener encendida la llama de lo que es sin lugar a dudas una celebración única por su capacidad de movilizar a una inmensa colectividad. La Semana de Pasión se puede vivir de muchas maneras pero resulta impensable que deje indiferente a quien asiste a los desfiles procesionales que cada año ganan en esplendor y nos sorprenden con la belleza de sus

zan sacramentalmente en la liturgia. Las procesiones, que representan de manera plástica y popular lo conmemorado en la liturgia, nacieron de una necesidad evangelizadora. Lo que entra por los ojos llega más fácilmente al alma. Por eso, las procesiones no son una alternativa a la liturgia, “fuente primera y necesaria del genuino espíritu cristiano”(Vaticano II, O.T.l6), sino un medio catequístico plástico para ayudar a una participación más fructuosa en la misma. La Semana Santa en nuestra Diócesis de Albacete cuenta con el amor, la generosidad y la dedicación de miles de cofrades que no cesan de enriquecerla. Merece la admiración y el apoyo de todos los albacetenses de cuna o de adopción, de sus instituciones públicas y privadas. Pero amar la Semana Santa exige preservarla. Y, como no ceso de repetir año tras año, será básicamente preservada en la

imágenes y sus pasos. Cada Semana Santa tiene su peculiaridad y su propia identidad, pero en nuestra provincia podemos sentirnos orgullosos de aquellas que han conseguido ser diferenciadas con una declaración de interés internacional o nacional, convirtiéndose en un polo de atracción de visitantes que quedan sorprendidos cuando viven en primera persona las experiencias que suponen las tamboradas de Hellín y de Tobarra. Siempre he pensado que conseguir los reconocimientos exige esfuerzo y trabajo, y que ambas cosas deben materializarse en méritos visibles, pero el reto que tenemos por delante es aspirar a superarnos año tras año para no defraudar a quienes atraídos por la fama de estas manifestaciones estéticas y de fervor popular han elegido nuestra provincia para pasar estos días.

medida en que sepamos mantener el espíritu de piedad y de fe que la alumbró. Fue este espíritu el que se expresó en tallas bellísimas y artísticas, en vistosas y austeras túnicas, en música acompasada y rítmica, en silencio penitencial y contemplativo. Me alegra profundamente que nuestras cofradías penitenciales preserven y alimenten este espíritu mediante actos formativos y religiosos a lo largo del año, de modo especial mediante la participación en la liturgia. Ser cofrade y no profesarse creyente sería una incoherencia. Os invito a los fieles católicos a vivir intensamente los misterios que celebramos, a participar y contemplar con sintonía de alma nuestros piadosos desfiles procesionales, a evitar todo aquello que desdice de un pueblo sensible, respetuoso y noble. Con mi afecto y bendición.


EL DÍA

4

Especial Semana Santa 2011

ABRIL DE 2011

El Presidente de las Cortes apoya la declaración de la Semana Santa como Fiesta de Interés Turístico Nacional

Pardo recuerda su infancia en un emotivo Pregón

E

l presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Francisco Pardo, fue el pregonero, el pasado sábado, de la Semana Santa de Albacete, donde mostró su apoyo para que sea declarada de Interés Turístico Nacional. También expresó su satisfacción por la unión con que Albacete está empujando para lograr este objetivo. “Todos juntos habéis hecho posible que nuestra Semana Santa

sea reconocida de Interés Regional y que se hayan iniciado los trámites para obtener el reconocimiento nacional. Sabéis que contáis con mi apoyo. En la unidad se alcanzan mayores logros que en la disputa y la discordia”, dijo Pardo. Francisco Pardo dijo que emociona ver cómo “la Semana Santa no pasa por Albacete, sino que Albacete hace la Semana Santa porque los albaceteños y albaceteñas son personajes de una Semana de

Pasión, en la que las cofradías y hermandades hacen de Albacete un lugar singular”. El Presidente de las Cortes respaldó esta iniciativa ante más de 500 personas. Francisco Pardo inició su discurso destacando la labor pastoral de Don Ciriaco Benavente, obispo de Albacete, tuvo un recuerdo especial para Luis Marín, vicario general de la Diócesis de Albacete, y agradeció a José Valtueña, presidente de la Junta de Cofradías, la invitación para

pregonar, con humildad, las manos tendidas y el corazón abierto, la Pasión de Cristo. Pardo destacó que una de las virtudes esenciales de la Semana Santa es “llevar has-

ta los oídos y hasta los corazones un mensaje de hermandad y una llamada para hacernos ver que todos estamos, bajo el cielo, unidos con los lazos de unos mismos recuerdos, con las lágrimas de una misma emoción, y con la esperanza de unos mismos destinos”. Afirmó, además, que la Semana Santa es una tradición cultural, festiva, turística y, sobre todo, un acontecimiento religioso, “recuerdos vivos que viven en nosotros para siempre”. INFANCIA

En este sentido aludió a la Semana Santa de su infancia para recordar “el silencio, como señal de respeto y de duelo, la ausencia de música, los bares cerrados, las campanas enmudecidas, las imágenes cubiertas con velos, el silencio roto por las carracas de los muchachos llamando a los oficios, a mi madre en la cocina preparando la comida especial para esos días” y las saetas que cantaban Tomás, Matías, ‘la Salvadora’ y ‘la Antonia’. Pardo dijo que la Semana Santa es Amor por el prójimo, Dolor por los que más sufren y Vida como recuerdo de que Dios está entre nosotros. Habló de Monseñor Romero, asesinado en El Salvador el 24 de marzo de 1980 en el transcurso de una misa, y de la Beata Teresa de Calcuta para evocar los sentimientos de paz y amor que emanan de la Semana Santa. También para preguntarse si, ante las desgracias y sufrimientos del prójimo, “nos lavamos las manos como Pilatos ante el hambre, la pobreza, el paro, la emigración; o limpiamos como La Verónica las heridas de todos los que sufren por cualquier causa; o ayudamos como Simón de Cirene a que el dolor de hoy se haga más ligero; o si nos instalamos en la hipocresía de los fariseos”. Recordó que el Viernes Santo representa el Dolor por la muerte de Cristo y que “el Cristianismo, en un mundo como en el que vivimos, de catástrofes, guerras y hambre, nos tiene que enseñar a estar cerca de los demás, en especial de los que sufren, porque el dolor, además de amargura y soledad, es esperanza”. “Amar es tener esperanza de que el mundo tiene arreglo, desterrar el pesimismo, y crear ilusión”, dijo Pardo. El presidente de las Cortes regionales se refirió al Domingo de Resurrección como una “declaración de vida” y un recuerdo de que “Dios está entre nosotros”. Por eso invitó a cristianos y no cristianos a realizar obras de amor”, como decía Teresa de Calcuta.


EL DÍA

Especial Semana Santa 2011

ABRIL DE 2011

5

El Domingo de Ramos conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén a lomos de un borrico

Las palmas abren la Semana Santa

D

omingo de Ramos. Fecha de la conmemoración de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, en medio de una multitud que lo aclamaba como el Hijo de Dios. Antes de entrar a Jerusalén, Jesús se detuvo en Betania y Betfagé, y el Evangelio de Juan añade que cenó con Lázaro y sus hermanas María y Martla. Ahí, se describe que Jesús envió a dos discípulos a la aldea cercana, con órdenes de recuperar un borrico que había sido atado, pero nunca montado y dijo ‘Si os preguntan, decid que el Señor necesita el borrico, y que les será devuelto luego’. Las ceremonias litúrgicas del Domingo de Ramos comienzan con la bendición de las palmas y ramas de olivo o laurel que llevan en sus manos los fieles, rememorando el pasaje evangélico. Durante la ceremonia de la misa se da lectura al relato completo y dramatizado de la Pasión. Los ramos no son algo así como un talismán o un simple objeto bendito, sino el signo de la participación gozosa en el rito procesional, expresión de la fe de la Iglesia en Cristo, Mesías y Señor, que va hacia la muerte para la salvación de todos los hombres. Por eso, este domingo tiene un doble

Varias cofradías albaceteñas bendicen sus palmas a lo largo de la mañana del Domingo de Ramos carácter, de gloria y de sufrimiento, que es lo propio del Misterio Pascual. ACTOS

Son varias las cofradías que realizan actos el Domingo de Ramos. La Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza ‘La Macarena’, a las 12.00 horas en la Parroquia de la Sagrada Familia, bendecirá las palmas y, posteriormente, llevará a cabo la Procesión por el barrio. La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno realizará su tradicional Acto del Cofrade en la Parroquia de Nuestra Señora de la Paz. A las 11.30 horas, habrá una

concentración en el parque Juan Pablo II para la bendición de las palmas. A continuación se hará la Procesión hasta la Parroquia, donde se celebrará la Santa Misa a las 12.00 horas. La Cofradía de Santa María Magdalena estará, a las 11.30 ho-

ras, en el parque Doctor Ramón Ferrándis para la bendición de las palmas y la Procesión hasta la Parroquia de Santa Teresa. El acto contará con la participación de la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía de Santa María Magdalena.

La Cofradía de Nuestra Señora de La Soledad bendecirá sus palmas a las 11.00 horas, en la Parroquia del Pilar, antes de la Santa Misa y de la Procesión por el barrio. A las 12.00 se celebrará el encuentro de la Banda de Cornetas y Tambores de esta cofradía con

la Banda de la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores en el Paseo de la Feria. Finalmente, a las 13.00 horas, se celebrará la ofrenda de flores a la Titular de la cofradía, en la que participarán cofrades y vecinos, en la Parroquia del Pilar.


EL DÍA

6

Especial Semana Santa 2011

—ENTREVISTA— MANUEL LORENZO

ABRIL DE 2011

José Valtueña

—Presidente de la Junta de Cofradías de Albacete—

ALBACETE

Las diferentes imágenes procesionan en el orden que narran los Santos Evangelios, un hecho que hace de la Semana Santa de Albacete una de las más características. Aún así, José Valtueña piensa que aún quedan muchos aspectos que pueden mejorarse en esta Fiesta de Interés Turístico Regional.

“El orden cronológico hace distinta nuestra Semana Santa” J

osé Valtueña Gregorio, presidente de la Junta de Cofradías de Albacete vivirá una Semana Santa especial, ya que será la última de su mandato al frente de esta institución. Valtueña analiza para los lectores de este diario la Semana Santa 2011 de Albacete.

—¿Cómo se presenta la Semana Santa de este año?

—En el plano personal vivo mi última Semana Santa como presidente de la Junta de Cofradías, pues en septiembre celebraremos elecciones y ya he decidido no presentarme a la reelección. En un plano general no hay especiales diferencias entre esta y otra Semana Santa, por lo que podríamos decir que se presenta como todas. —Este año sí que será especial para la Cofradía de Santa María Magdalena, ya que es la imagen del cartel.

—Si. Cada año es una de las cofradías la que cobra especial relieve, eso se nota sobre todo en el Pregón de Semana Santa y en el cartel y programa de mano. Esta circunstancia es un acicate para las propias cofradías, pues les anima a mejorar y dar nuevos impulsos a su organización e imagen. En el caso de Santa María Magdalena, nos encontramos ante la cofradía más joven, cosa que no les impide ser una de las más innovadoras y trabajadoras. —¿Cuáles son las peculiaridades y características de la Semana Santa de Albacete?

—Sin lugar a dudas es el orden cronológico lo que la hace distinta de otras. Las imágenes (salvo rarísimas excepciones) procesionan tal y como lo narran los Santos Evangelios. Lo que no coincide evidentemente son los días, pues por ejemplo el Martes

Santo celebramos la Procesión de la Oración en el Huerto, cosa que en la realidad sucedió en la noche del Jueves. El Jueves por la noche se celebra la procesión del Silencio en la que de alguna manera se anuncia que Cristo ha muerto, cosa que como bien sabemos todos sucedió el Viernes a las tres del mediodía. Otra particularidad son los largos recorridos: En Albacete no existe un recorrido único, como en otras ciudades, sino que los recorridos cambian según la procesión y las cofradías los recorren todas juntas y por completo. Podriamos hablar también de los discutidos caramelos, ya que es una tradición albaceteña muy antigua, que se reparten con respeto durante las procesiones.

ADIÓS A LA PRESIDENCIA

Vivo mi última Semana Santa, pues en septiembre hay elecciones y no me presentaré —-¿Cuál ha sido la evolución de la Semana Santa en estos últimos años?

—La Semana Santa albaceteña ha sido una historia de grandes crisis, que han provocado mucho abandono y pérdida de tradición y de patrimonio. Hemos pasado por épocas en las que muchas imágenes permanecieron algunos años sin desfilar por que no había quien se hiciera cargo de las cofradías. La Guerra Civil en Albacete fue especialmente destructiva en este sentido, pues sólo escapó la imagen de Nuestra Se-

ñora de la Piedad, que estaba en el taller de restauración en ese momento. El resto fueron destrozadas y quemadas. En la actualidad vivimos una época paradójica, pues mientras que el numero de nazarenos ha ido descendiendo y todo lo religioso y eclesial parece estar perseguido y amenazado, los directivos de las cofradías se esfuerzan por mejorar en todos los aspectos. Esto podemos verlo sobre todo en la adquisición de nuevos tronos e imágenes, por ejemplo. —Aunque ha evolucionado, todavía no es suficiente para ser declarada de Interés Turístico Nacional.

—Esta no es una cuestión de evolución. El Interés Turístico no surge de las modificaciones, sino de

la esencia en la forma de celebrar una determinada fiesta. Estamos dando pasos en este sentido, pero es necesario mucho esfuerzo y también dinero para conseguir esta declaración. No olvidemos que, por ejemplo, hay que hacer publicidad en los medios de comunicación de cobertura nacional, cosa que resulta bastante cara. —¿Cuál es el papel de los más pequeños en la Semana Santa?

—Los pequeños son los que alegran y llenan de esperanza esta celebración. Son los protagonistas principales el Lunes Santo y todas las miradas van dirigidas a ellos. La pureza de los corazones de los niños es la que siempre prefirió Jesucristo y es la que debe

servirnos de referencia y ejemplo a todos. —¿Qué papel tienen las bandas de música en la Semana Santa albaceteña?

—El papel de las bandas en la Semana Santa albaceteña es fundamental pues sin ellas sería muy distinta. Podríamos poner los años ochenta como fecha de nacimiento de la mayoría de las bandas de cornetas y tambores de nuestra ciudad. Son diez las bandas de cornetas y tambores que desfilan en Semana Santa, pertenecientes a las cofradías. Dos cofradías no tienen Banda de Cornetas y Tambores propia, pero son atendidas por otras: es el caso de la Cofradía de Jesús de Medinaceli, que es acompañada por la Banda de la Dolorosa, o la Cofradía del Silencio y Santo Vía Crucis, que no utiliza banda pues su procesión es la del Silencio, aunque la banda del Cristo de la Agonía acompaña los momentos previos y toca el Himno Nacional a la salida de la imagen. —¿Cómo viven los albaceteños estos días? ¿Cuál es su participación?

—La Semana Santa de Albacete ha gozado desde siempre de una gran aceptación en los ciudadanos. No podemos olvidar que son más de 500 años procesionando. Evidentemente no estaría diciendo la verdad si dijera que en Albacete capital vivimos la Semana Santa con la misma intensidad que se hace en Hellín o Tobarra. En Hellín, por ejemplo, todo se inunda del espíritu de la Semana Santa cuando ésta llega. Algo que no pasa cuando llega aquella feria. Eso mismo pero al revés sucede en Albacete, pues cuando llega la feria todo huele a ella, mientras que en Semana Santa, aunque son muchas las personas que participan, no podemos hablar de una totalidad.


EL DÍA

Especial Semana Santa 2011

ABRIL DE 2011

Semana de fe y devoción en Alcaraz Jueves Santo es el día más emotivo de la Semana Santa, sobre todo con la Procesión de la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte

L

a devoción, la fe, el sentimiento religioso y las cofradías vuelven a las calles de Alcaraz con la llegada de la Semana Santa. Cofrades y vecinos disfrutarán estos días de los diversos actos y cultos religiosos que se han programado con la intención de que la participación de los habitantes de la localidad sigua creciendo poco a poco. En Alcaraz hay, hoy en día, cuatro cofradías que participan en las diversas procesiones de Semana Santa. Son la Cofradía del Santísimo Sepulcro, la Cofradía de Jesús Nazareno, la Cofradía de la Dolorosa y la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte. Esta última es la hermandad más joven de Alcaraz, ya que procesiona desde hace solamente cuatro años por las calles de esta localidad albaceteña. La programación de la Semana Santa de Alcaraz se abrió ayer, Viernes de Dolores, con el desfile de cornetas y tambores, que se produjo a las 19.00 horas. Mañana, Domingo de Ramos, se producirá la bendición de las palmas en conmemoración de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. La Procesión comenzará a partir de las 12.30 horas. En ella participarán la Cofradía del Santísimo Sepulcro y la Cofradía de Jesús Nazareno. El Martes Santo, día 19 de abril, se llevará a cabo la Tamborada, a partir de las 22.00 horas. El Jueves Santo se realizarán los Santos Oficios. A las 17.00 horas tendrá lugar la Misa de la Cena del Señor, que será en el Convento. Posteriormente, a partir de las 19.00 horas, la Misa se efectuará en la Parroquia de la Santísima Trinidad. La Procesión del Jueves Santo será a partir de las 22.00

horas con la participación de todas las cofradías de Alcaraz, mientras que la Hora Santa será a las 00.00 horas. A continuación, ya a las 01.00 horas de la madrugada, la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte saldrá en Procesión por las calles de la localidad. Este es uno de los momentos más espectaculares y emotivos de la Semana Santa de Alcaraz. VIERNES SANTO

El 22 de abril, Viernes Santo, comenzará con el Vía Crucis, a las 11.00 horas. Por la tarde se repetirán los Santos Oficios, con la Celebración de la Muerte del Señor, a partir de las 17.00 horas, en el Convento, y a las 19.00 horas en la Parroquia de la Santísima Trinidad. A las 22.00 horas, y ante el más absoluto silencio, todas las cofradías, excepto la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte, saldrán en la Procesión del Santo Entierro. El Sábado, día de recogimiento, se realizará la Solemne Vigilia Pascual, a las 21.00 horas en el Convento y, posteriormente, a las 23.30 horas en la Parroquia de la Santísima Trinidad, donde se esperará el momento de la resurrección de Jesús. Con el Domingo de Resurrección llegará la alegría a las calles de la localidad albaceteña para celebrar la resurrección de Jesús. La Procesión del Encuentro comenzará a partir de las 11.30 horas y en ella participarán tres cofradías, a excepción de la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte, que solamente procesiona el Jueves Santo. A la conclusión de la procesión se oficiará la Misa de Resurrección, cerrando con este acto la semana más religiosa y emotiva del año.

7


EL DĂ?A

8

Especial Semana Santa 2011

ABRIL DE 2011


EL DÍA

Especial Semana Santa 2011

ABRIL DE 2011

José María Barreda, presidente de Castilla-La Mancha, hará la presentación oficial de la Semana Santa

El Bonillo estrena su Fiesta de Interés Turístico Regional

E

l Bonillo se prepara para vivir la Semana Santa más emocionante de los últimos años, ya que estrenará la declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional. Y será precisamente esta tarde, a partir de las 16.00 horas, cuando el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José María Barreda, haga la presentación oficial de este distintivo. Al finalizar, se llevará a cabo el VII Certamen de Bandas de Cornetas y Tambores ‘Villa de El Bonillo’. La declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional es el fruto del trabajo constante y continuado de todos y cada uno de los cofrades que integran las siete cofradías de El Bonillo. Es el fruto del esfuerzo y el sacrificio, siempre en aras de engrandecer y magnificar una celebración eminentemente religiosa, rescatando del olvido los orígenes e historia de cada una de

ellas. La Semana Santa bonillera es un compendio de sobriedad y elegancia, de fe y de sentimiento, de respeto y tradición. Las siete cofradías que participan en la Semana Santa de El Bonillo son: Cofradía de Jesús del Huerto y Santo Sepulcro, cofradía de Jesús Nazareno, cofradía de Jesús de Medinaceli, cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, cofradía de la Caída de Jesús, cofradía de San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Soledad, cofradía de ‘Los Armaos’. PROGRAMACIÓN

Mañana, Domingo de Ramos, a las 10.30 horas tendrá lugar la Procesión de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, con el itinerario: Plaza Mayor, Santa Catalina y Plaza del Cementerio. El lunes 18, a las 22.00 horas, se representará, en la Casa de la Cultura, la obra de teatro ‘La Pasión de Cristo según San Juan’, a cargo

del Grupo de Teatro Aficionados de Balazote. El Miércoles Santo, a partir de las 22.30 horas, tendrá lugar la Procesión de la Oración del Huerto, con el itinerario: Plaza Mayor, Contreras, Mayor, Del Huerto, Cucharro, Magdalena y Plaza del Cementerio. El día 21, Jueves Santo, a las 22.30 horas, será la Procesión del Prendimiento. El Viernes Santo, a las 08.00 horas, la Procesión del Santo Abrazo, mientras que a las 22.30 horas se hará la Procesión del Santo Entierro. La Procesión del Santo Encuentro, a partir de las 10.00 horas del Domingo de Resurrección, tendrá su punto de encuentro en el Convento. Finalizado el encuentro, todas las hermandades de El Bonillo desfilarán por las calles Amargura, Mayor, Santa Catalina, Médico Solana y Plaza Mayor.

9


EL DÍA

10 Especial Semana Santa 2011

ABRIL DE 2011

El fervor y la devoción llenan las calles de Albacete hasta el Domingo de Resurrección, el próximo 24 de abril. El trabajo realizado por las cofradías hace de la Semana Santa un referente de la tradición

Programación Semana Santa 17 abril 19 horas Domingo de Ramos. Procesión de las Palmas Intervendrán los siguientes pasos: Apóstol Santiago el Mayor, Santísima Virgen del Amparo, Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y María Santísima de la Paz. El itinerario será: Fátima, Plaza de Fátima, Arcipreste Gálvez, Hermanos Jiménez, Plaza de Pablo Picasso, Francisco Pizarro, Dionisio Guardiola, Rosario, Martínez Villena, Catedral. Esta procesión irá presidida por la Junta de Cofradías.

18 abril 18 horas Lunes Santo. Procesión Dejad que los niños se acerquen a mí Procesión infantil donde participan niños con edades comprendidas entre 4 y 12 años; portando réplicas infantiles de los siguientes pasos: Cofradía Nuestra Señora del Mayor Dolor (Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, Santísima Virgen del Amparo, Jesús Cautivo en su prendimiento, El Calvario y Flagelación); Cofradía María Magdalena (Santa María Magdalena); Cofradía Santísimo Cristo de la Agonía (Santísimo Cristo de la Agonía, Nuestra Señora de la Amargura); Cofradía Nuestra Señora de la Soledad (Nuestra Señora de la Soledad); Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias (Negación de San Pedro, Santísimo Cristo de la Misericordia, Nuestra Señora de las Angustias). Itinera-

rio: Ángel, Avenida de España, Muñoz Seca, Cristóbal Lozano, Doctor Beltrám Mateos a la Residencia de Ancianos San Antón, donde una vez finalizada la procesión se realizará un acto entre los residentes y nazarenos infantiles. Tras finalizar el acto se interpretará el Himno Nacional.

19 abril 20 horas Martes Santo. Procesión de la Oración en el Huerto Intervendrán los siguientes pasos: Oración en el Huerto, Traición de Judas, Jesús Cautivo en su Prendimiento, María Santísima de la Paz, Apóstol Santiago el Mayor, Negación de San Pedro, Lavatorio de Pilatos. Itinerario: Parroquia de Fátima, Plaza de Fátima, Daoiz, Cristóbal Pérez Pastor, Albarderos, Méndez Núñez, Catedral.

20 abril 20 horas Miércoles Santo. Procesión de la Pasión Con los siguientes pasos: Nuestra Señora de la Esperanza ‘Macarena’, Flagelación, María Santísima de la Paz, Ecce Homo, Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de las Penas, Santísimo Cristo de la Misericordia, San Juan Evangelista, Jesús de la Pasión en su Caída, Santísimo Cristo de la Agonía y Nuestra Señora de la Amargura. Itinerario: Catedral, Martínez Villena, Plaza del Altozano, Marqués de Molins, Tesifonte Gallego, Tinte, Rosario, Carnicerías, Plaza Mayor, Méndez Núñez, Cura, Catedral.

21 abril 10,15 horas Jueves Santo. Procesión del Encuentro Desfilarán los siguientes pasos: Nuestro Padre Jesús Nazareno, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de los Dolores. Itinerario: Catedral, Martínez Villena, San Antonio, Carcelén, Paseo de la Libertad, Plaza del Altozano. La Verónica saldrá a las 10 de la mañana desde la parroquia de Fátima siguiendo el siguiente itinerario: Plaza de Fátima, Daoiz, Cristóbal Pérez Pastor, Albarderos, Plaza Mayor, Mayor, Marqués de Molins, Plaza del Altozano. El encuentro se celebrará a las 12 de la mañana en la Plaza del Altozano. Una vez celebrado el Encuentro, el recorrido será: Marqués de Molins, Tesifonte Gallego, Tinte, Rosario, Carnicerías, Plaza Mayor, Méndez Núñez, Cura, Catedral. Desde la Catedral, La Verónica regresará por la Plaza de la Constitución, Rosario, Caba, Blasco Ibáñez, Luis Herreros, Daoiz, parroquia de Fátima. 18,30 horas Procesión del Santísimo Cristo de la Expiración acompañado de su madre Nuestra Señora de la Soledad Itinerario: Iglesia del Pilar, Teruel, Avda.. Arquitecto Julio Carrilero, Feria, Pozo, Plaza Isabel II, Ramón y Cajal, Avda.. Guardia Civil, Mariana Pineda, Isabel la Católica, Teruel, Iglesia del Pilar. 19 horas Procesión del Calvario Desfilarán los siguientes pasos: Santísimo Cristo de la Agonía, Santa María Magdalena, El Calvario, Nuestra Señora del Mayor Dolor. Una vez terminada la procesión en la Plaza Mayor de la Virgen de los Llanos, la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía realizará una ‘Meditación de las Siete Palabras de Nuestro Señor Jesucristo en la Cruz’. Itinerario: Parroquia de Fátima, Plaza de Fátima, Cristóbal Pérez Pastor, Albarderos, Méndez Núñez, Catedral. 20 horas Procesión de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli

Itinerario: Franciscanos, Rosario, Antonio Machado, Simón Abril, Plaza de Gabriel Lodares, Tesifonte Gallego, Tinte, Rosario, Franciscanos. 22,30 horas Procesión del Dolor en la noche. Nuestra Señora de la Esperanza ‘Macarena’ y San Juan Evangelista Itinerario: Franciscanos, Rosario, Antonio Machado, Paseo de Simón Abril, Plaza de Gabriel Lodares, Tesifonte Gallego, Tinte, donde esperará la llegada del Santísimo Cristo de la Esperanza. 23,15 horas Procesión del Dolor en la noche. Santísimo Cristo de la Esperanza Itinerario: San Julián, Martínez Villena, Marqués de Molins, Mayor, Rosario y Plaza Posada del Rosario, donde se celebrará el Encuentro y el Sermón de Las Siete Palabras. Itinerario conjunto: Finalizado el Encuentro ambos Pasos se dirigirán por las calles Rosario y Franciscanos a la Parroquia de Franciscanos, donde finalizará la procesión.

dencia de Mayores (Paseo de la Cuba) Itinerario: IDA: Miguel López de Legazpi, Juan de Toledo, Avenida Cronista Mateo y Sotos, Avenida del Teatro, Calle Casas Ibáñez, a la Residencia de Mayores Vitalparque (se permanecerá aproximadamente 10 minutos). VUELTA: Calle Casas Ibáñez, Paseo de la Cuba, Residencia de Mayores Paseo de la Cuba (se permanecerá aproximadamente 10 minutos), Avenida Cronista Mateo y Sotos, Gabriel Ciscar, Miguel López de Legazpi. 12 horas Procesión del Santo Via Crucis. Santísimo Cristo del Consuelo Itinerario: Parroquia de la Purísima, Concepción, Plaza Carretas, Tinte, Teodoro Camino, Avda.. España, Plaza Gabriel Lodares, Tesifonte Gallego, Marqués de Molins, Plaza del Altozano, San Agustín, Concepción, la Purísima.

00,00 horas Procesión del Silencio. Santísimo Cristo del Consuelo Itinerario: Parroquia de la Purísima, Concepción, Plaza de Carretas, Tinte, Teodoro Camino, Avda.. de España, Plaza de Gabriel Lodares, Tesifonte Gallego, Marqués de Molins, Plaza del Altozano, San Agustín, Concepción, Parroquia de la Purísima.

22 abril 10 horas Viernes Santo. Procesión de Nuestra Señora de las Angustias al Centro Asistencial San Vicente de Paul Itinerario: Cervantes, San Ildefonso, Cruz, Víctor Hugo, Herreros, Plaza Carretas, Tinte, Tesifonte Gallego, Marqués de Molins, Plaza del Altozano, San Agustín, Muelle, Cervantes, Centro Asistencial. 10 horas Procesión de Nuestro Padre Jesús en su Caída a la Residencia Vital Parque y Resi-

19 horas Procesión del Santo Entierro Pasos: Santísimo Cristo de la Esperanza, Nuestra Señora de la Esperanza ‘Macarena’, Descendimiento, Nuestra Señora de la Piedad, Santo Sepulcro, Nuestra Señora de las Angustias, Nuestra Señora de la Amargura, Nuestra Señora de los Dolores, Santa María Magdalena, Nuestra Señora del Mayor Dolor, Santísimo Cristo Yacente, San Juan Evangelista, Nuestra Señora de la Soledad. Itinerario: Catedral, Martínez Villena, Plaza del Altozano, Marqués de Molins, Tesifonte Gallego, Tinte, Rosario, Caba, Baños, Albarderos, Plaza Mayor, Méndez Núñez, Cura, Catedral. La procesión será presidida por Monseñor Ciriaco Benavente Mateos, obispo de Albacete, y demás autoridades civiles y militares. El palco de autoridades se situará en el Altozano.


EL DÍA

Especial Semana Santa 2011 11

ABRIL DE 2011

23 abril 16 horas Procesión de Nuestra Señora de la Amargura a las Residencias ‘Junta de Comunidades de CLM’ y ‘Alcabala’ Itinerario: Catedral, Martínez Villena, Plaza del Altozano, Paseo de la Libertad, Avenida de la Estación, Alcalde José María de Miguel, José Isbert, Federico García Lorca, Vasco Núñez de Balboa, González Rubio, Camilo José Cela (donde se detendrá para visitar a los residentes de Alcabala), González Rubio, Vasco Núñez de Balboa, San Idelfonso, Cruz, San Agustín, Plaza del Altozano, Martínez Villena, Catedral.

16 horas Procesión de Nuestra Señora de los Dolores al Asilo de Ancianos San Antón Itinerario: Martínez Villena, Gaona, Teodoro Camino, San José de Calasanz, calderón de la Barca, Tejares, Cristóbal Lozano, José Beltrán, residencia San Antón. Regreso: Residencia San Antón, Cristóbal Lozano, Ángel, Avda.. de España, Plaza de Benjamín Palencia, Avda.. de España, Plaza de Gabriel Lodares, Tesifonte Gallego, Marqués de Molins, Altozano, Martínez Villena, Catedral.

16,30 horas Procesión de Nuestra Señora de la Esperanza ‘Macarena’ a la Institución Benéfica ‘Sagrado Corazón’ Itinerario: Franciscanos, Plaza de Jesús de Medinaceli, María Marín, Plaza de Francisco Pizarro. Regreso: Antonio Cuevas Belmonte, Francisco Pizarro, Plaza de Francisco Pizarro, Arquitecto Vandelvira, Bernabé Cantos, Plaza de Jesús de Medinaceli, Franciscanos. Finalizada la procesión, Oración y despedida a Nuestra Señora de la Esperanza Macarena.

24 abril 9,30 horas Domingo de Resurrección. Procesión del Resucitado Itinerario: Catedral, Martínez Villena, Rosario, Octavio Cuartero, Plaza de Gabriel Lodares, Parque Abelardo Sánchez. Acompañarán al Resucitado, por el siguiente orden: San Juan Evangelista con la imagen de su titular, Nuestra Señora de la Soledad, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísimo Cristo de la Agonía, Nuestra Señora de los Dolores con la imagen del Resucitado. 9 horas Santa María Magdalena, San Pedro y San Juan del Mayor Dolor y Nuestra Señora del Mayor Dolor

16 horas Procesión de Nuestra Señora de la Soledad al Convento de las Carmelitas Descalzas

Itinerario: Parroquia de Fátima, Plaza de Fátima, Arcipreste Gálvez, Hermanos Jiménez, Arquitecto Vandelvira, Parque de Abelardo Sánchez. Acompañarán a Santa María Magdalena, San Pedro, San Juan del Mayor Dolor, Santa María Salomé y Nuestra Señora del Mayor Dolor, por el siguiente orden las cofradías: Oración en el Huerto, Nuestra Señora de las Angustias,

Itinerario: Parroquia del Pilar, Teruel, López de Vega, Olmo, Avenida de los Toreros, Hermanos Pinzón, José Echegaray, Miguel Servet, Cáceres, Colombia, Badajoz, Linares, Vereda de Jaén, convento de las Carmelitas. Regreso: Vereda de Jaén, Carretera de Jaén, Velarde, Hermanos Jiménez, Arquitecto Carrilero, Teruel, parroquia del Pilar.

Nuestra Señora de la Esperanza ‘Macarena’, Santa María Magdalena con la imagen de su titular, Nuestra Señora del Mayor Dolor con las imágenes de San Pedro y San Juan del Mayor Dolor, Santa María Salomé, Nuestra Señora del Mayor Dolor. El encuentro se realizará a las 11 de la mañana en el parque de Abelardo Sánchez. Una vez finalizado, el orden la procesión será el siguiente: Cofradía Nuestra Señora de la Soledad, cofradía de Jesús Nazareno, cofradía Nuestra Señora de los Dolores, con el paso de Jesús Resucitado; cofradía Santísimo Cristo de la Agonía, cofradía de San Juan Evangelista, cofradía de la Oración en el Huerto, cofradía de Nuestra Señora de las Angustias, cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza ‘Macarena’, cofradía de Santa María Magdalena, con su imagen titular y cofradía de Nuestra Señora del Mayor Dolor con los pasos de San Pedro, San Juan del Mayor Dolor Santa María Salomé y Nuestra Señora del Mayor Dolor. itinerario: Parque de Abelardo Sánchez, Plaza de Gabriel Lodares, Tesifonte Gallego, Marqués de Molins, Altozano, Martínez Villena, Catedral. Felicitación y homenaje a Nuestra Señora del Mayor Dolor y Santa María Magdalena.

Santa María Magdalena y ‘su’ cartel Jesús Espadas es el autor del Cartel de Semana Santa, donde la imagen de Santa María Magdalena cobra un protagonismo especial

L

a Cofradía de Santa María Magdalena tomará este año un especial protagonismo durante la Semana Santa, ya que la imagen de esta cofradía preside el Cartel anunciador de la Semana Santa de Albacete. El autor del cartel de este año es Jesús Espadas, que en la presentación del mismo admitió que “es un orgullo como albaceteño y como cofrade”. Jesús Espadas ha centrado la imagen del cartel en la cara de Santa María Magdalena, desenfocando las manos para realzar de esta forma el busto. La Cofradía de Santa María Magdalena tiene su sede en la Parroquia Nuestra Señora de Fátima. Sus nazarenos visten túnica blanca con bocamangas y cíngulo en verde, y capa y capuz en raso del mismo color. En la parte frontal del capuz va bordado el anagrama de la cofradía. Los componentes de la banda visten igualmente túnica, excepto que en vez de cíngulo, es un fajín con el anagrama bordado, sin capa y sin capuz, en su lugar lucen una pañoleta en raso verde con el anagrama bordado. En Viernes Santo, en señal de luto se coloca un lazo negro en el brazo izquierdo. Calzando todos ellos zapato oscuro. Esta cofradía se funda en el año 1987 por un grupo de mujeres pertenecientes a la Cofradía de Nuestra Señora del Mayor Dolor. La primera imagen titular fue creada por el escultor cordobés Manuel Romero, afincado en Madrid. Esta imagen estuvo procesionando entre los años 1988 al 1991. Se da la circunstancia de que esta cofradía fue la primera y única cofradía de la ciudad de Al-

bacete que se formó únicamente por mujeres, pero hoy en día es mixta. En 1997, coincidiendo con el décimo aniversario de la cofradía la imagen procesionó sobre un nuevo trono (con el cual se procesiona en la actualidad). Dicho trono se realizó en los talleres Salmerón de Socuéllamos (Ciudad Real), de madera en su totalidad; cabe destacar que gran parte es tallada y dorado con pan de oro. Destacan sus ocho ángeles corpóreos y una capilla con la imagen de la Purísima Concepción en el centro del frontal. La imagen de santa María Magdalena procesiona Jueves Santo con túnica verde con bordados en hilo de oro, Viernes Santo con túnica negra con bordados en hilo de oro y Domingo de Resurrección con túnica granate bordada en hilo de oro; esta última fue bordada por las hermanas adoratrices de Madrid en 1997 por su décimo aniversario. En el año 2006 ocurrió algo terrible para todos los albaceteños, no solo para los nazarenos. A la hora del encuentro María Magdalena se dirige a nuestro señor resucitado, al hacer la ‘levantá’, esta se desclava y se desencola su base y cae al suelo, sufriendo daños en manos, brazo derecho y una grieta que rodeaba toda la cabeza. Pero gracias a la ayuda de los nazarenos, asociaciones y particulares se pudieron sufragar los gastos de la restauración, llevada acabo por José Belmonte, conocido restaurador de Albacete. Hoy en día, el número de nuestros cofrades, banda y costaleros apenas llegan a 150 componentes, pero con su empeño e ilusión salen a la calle con sus imágenes.


EL DÍA

12 Especial Semana Santa 2011 —ENTREVISTA— MANUEL LORENZO

ABRIL DE 2011

Francisco José Peña

—Presidente de la Federación de Cofradías de Tobarra—

ALBACETE

La Semana Santa de Tobarra tiene dos peculiaridades. Una de ellas es el tambor, que se toca durante 104 horas ininterrumpidas. La otra es el brazo articulado del Padre Jesús Nazareno, que imparte la bendición a más de 20.000 personas en la procesión de la Bendición del Calvario del Viernes Santo.

“La Semana Santa es tambor, procesión y música”

L

a Semana Santa de Tobarra es la seña de identidad del pueblo, la fiesta más característica e importante de esta localidad albaceteña. Declarada de Interés Turístico Regional y Nacional, es una semana de pasión, devoción, culto y diversión. Francisco José Peña Rodríguez, presidente de la Federación de Cofradías de Semana Santa de Tobarra, nos explica el por qué de este reconocimiento.

—¿Qué peculiaridades han llevado a la Semana Santa a ser declarada de Interés Turístico Nacional?

—La Semana Santa de Tobarra tiene dos peculiaridades. La primera es el tambor, que se toca 104 horas ininterrumpidamente, desde las 16.00 horas del Miércoles Santo al cierre a las 00.00 horas del Domingo de Resurrección, una tradición que viene desde el año 1976. La otra peculiaridad es el brazo articulado de nuestro Padre Jesús Nazareno, en la procesión de la Bendición del Calvario del Viernes Santo, que imparte la

bendición a los cuatro puntos cardinales y en la que se pueden congregar, fácilmente, entre 20.000 y 25.000 personas en el Monte Calvario de Tobarra. —¿Es ese el momento más significativo de la Semana Santa?

—Sin lugar a dudas, porque somos un pueblo de 8.000 habitantes y en ese momento se pueden congregar unas 20.000 personas, pero es que hay muchos tobarreños ausentes, que viven fuera, y que vienen específicamente a Tobarra ese día del año. Esta una de las tarjetas de visita del pueblo. —No se puede concebir una Semana Santa sin tambor...

—En Tobarra no. Se toque más o se toque menos, incluso aunque las inclemencias meteorológicas perjudiquen la Semana Santa, no se puede concebir sin el tambor. Es la peculiaridad característica de la Semana Santa de Tobarra. Eso hace que la gente la sienta más, porque es una tradición que pasa de padres a hijos. —Y cuenta con su propio museo.

—El Museo del Tambor fue fundado en los años 80 por el toba-

rreño José María Hurtado Ríos. Como consecuencia de su trabajo, de su inquietud y de su amor por Tobarra, al viajar por diversos lugares del mundo, fue adquiriendo una serie de tambores y creyó conveniente que en Tobarra se creara una institución como es el Museo del Tambor que albergara todos esos fondos. De tal modo que es el único museo del mundo dedicado exclusivamente al tambor. En la actualidad lo alberga la Iglesia de la Purísima, que es el del siglo XVIII —¿Cuáles son las principales novedades de la Semana Santa de este año?

—Novedades hay varias. Por primera vez en mucho tiempo va a desfilar una nueva imagen, que es la Virgen del Perdón. También va a salir una representación de la Hermandad del Descendimiento, que lleva aproximadamente unos 10 o 12 años trabajando para poder desfilar. La Virgen de los Dolores presentará el Viernes de Dolores un nuevo vestido y un manto que ha donado una tobarreña. También es un reto para

BENDICIÓN DEL CALVARIO

Hay muchos tobarreños que viven fuera y vienen específicamente este día del año nosotros, porque incorporar una nueva hermandad como es la Virgen del Perdón supone tener que hacer muchos cálculos, tener mucha paciencia y esperar que las cosas salgan bien. —¿Qué papel tienen las bandas de música en la Semana Santa?

—Es muy importante. Tobarra tiene tres bandas de cornetas y tambores y la Unión Musical. Este año el pregón lo va a dar un músico, José Auñón, por lo que va a cobrar aún más presencia la música, que es algo muy querido y muy vivido por los tobarreños. —¿Por qué se ha elegido a José Auñón como pregonero?

—Este año habíamos empezado con varias novedades, al ser una Junta Directiva nueva. Una de las novedades principales es el cartel de Semana Santa, del que nunca había sido imagen La Burrica del Domingo de Ramos. Y dentro de esas novedades, nos habíamos dado cuenta de que siempre, en los pregones, había habido religiosos, políticos, tobarreños, miembros de las hermandades... pero nunca un músico. Nunca la música, que tiene una gran presencia en la Semana Santa de Tobarra, había tenido un pregonero. Y ese fue el motivo. En Tobarra hay tres cuestiones en Semana Santa, que son el tambor, la procesión y la música. Desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días la música es imprescindible y había que hacerlo oficial de alguna manera. —¿Qué medidas se toman para que las distintas hermandades cumplan con las normas en Semana Santa?

—Este año hay un reglamento de régimen interior nuevo, unos estatutos nuevos y un régimen sancionador nuevo.


EL DÍA

Especial Semana Santa 2011 13

ABRIL DE 2011

—Novedades— POR PRIMERA VEZ EN MUCHO TIEMPO DESFILARÁ UNA NUEVA IMAGEN, QUE ES LA VIRGEN DEL PERDÓN

—Museo del Tambor— ES EL ÚNICO MUSEO DEL MUNDO DEDICADO EXCLUSIVAMENTE AL TAMBOR

—El cartel— UNA DE LAS NOVEDADES ES EL CARTEL DE ESTE AÑO, DEL QUE NUNCA HABÍA SIDO IMAGEN LA BURRICA

—¿Y qué aceptación ha tenido ese régimen sancionador?

—El antiguo Convento Franciscano de San José, que fue desamortizado en el siglo XIX y que fue adquirido de nuevo por el Ayuntamiento en los años 80, al final ha sido rehabilitado con la ayuda de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y se va a destinar a Casa de la Semana Santa, es decir, va a ser por un lado la sede de la Federación de Cofradías, pero por otro lado, en la nave central, lo que era el espacio de iglesia del convento, será como un espacio cultural dedicado exclusivamente a la Semana Santa. No sabemos todavía si va a albergar imágenes cuyas hermandades quieran que estén allí, si vamos a hacer un fondo permanente como tal museo o si solamente va a ser el espacio de Semana Santa que compartan todas las hermandades a la hora de realizar actos. No lo sabemos puesto que la obra está concluida, pero la recepción de la obra por parte del constructor hacia el Ayuntamiento aún no está realizada y porque tenemos informaciones contradictorias que se tienen que poner al día, en el sentido de que

—La aceptación ha sido buena en el sentido de que todas las cofradías han participado en la elaboración. Quizás a la hora de aplicar la norma, si se diera la circunstancia, sí que pudiera haber discrepancias, pero a priori no porque ellos han sido parte fundamental de la elaboración y sin su voto no hubiera salido adelante. —¿Qué papel tienen los más jóvenes en la Semana Santa?

—La participación infantil es muy importante, desde la Tamborada escolar que se celebra el Miércoles Santo a las 16.00 horas, que está específicamente pensada para alumnos de primaria, hasta hermandades como, por ejemplo, Paso Gordo o el Cristo de la Caída que tienen un paso pequeño que portan los niños. También, todas las hermandades abren sus desfiles con niños que van tomando contacto con la Semana Santa y que son, sin duda, el futuro. —Hay un proyecto para la creación de un Museo de la Imaginería. ¿En qué punto se encuentra?

—El pregón— LO VA A DAR UN MÚSICO, JOSÉ AUÑÓN, POR LO QUE AÚN VA A COBRAR MÁS PRESENCIA LA MÚSICA

PARTICIPACIÓN INFANTIL

Todas las hermandades abren sus desfiles con niños, que son, sin duda, el futuro

—Convento— ESPERO QUE A FINALES DEL 2011 PODAMOS COMUNICAR QUÉ VA A OCURRIR CON EL CONVENTO

también va a haber un Centro de Interpretación del Tambor de los Campos de Hellín. —¿Hay fecha prevista para su apertura?

—El Ayuntamiento nos ha dicho que la Asociación de Cofradías podría disponer del Convento a finales de 2011 o principios de 2012. A partir de ahí nosotros trabajaremos para ver en qué va a quedar. Espero que a finales del 2011 se le pueda comunicar al pueblo de Tobarra definitivamente qué va a ocurrir con el Convento. —Finalmente, ¿con qué apoyo contáis desde el Ayuntamiento?

—El apoyo del Ayuntamiento en cuanto a todo lo que es operativo, infraestructuras y demás es al cien por cien. En cuanto al económico, con motivo de la crisis ya nos han recortado 6.000 euros en el presupuesto, y los tiempos son difíciles. Nosotros no vamos a presionar al Ayuntamiento ni vamos a hacer una crítica velada, pero sin ese dinero no es posible organizar la Semana Santa, ni llega tampoco a las hermandades que son las que hacen la Semana Santa desde la base.


EL DÍA

14 Especial Semana Santa 2011

ABRIL DE 2011

Cofradías: La pasión de la Semana Santa de Albacete

D

Las calles de la ciudad se llenarán de emoción, fervor religioso, devoción, colorido, música, saetas, cornetas, tambores, cofrades e imágenes durante estos días de abril para festejar una Semana Santa declarada de Interés Turístico Regional y que, día a día, sigue creciendo en todos los aspectos y desde cualquier punto de vista

eclarada de Interés Turístico Regional desde el 17 de octubre de 1997, la Semana Santa de Albacete volverá a llenar las calles de la ciudad de fe y tradición, de alegría y recogimiento, de pasión y devoción. Son días en los que Albacete se transforma, cambia de imagen. Las túnicas, los cirios, las cornetas o los tambores pasan a un primer plano. Un halo de misticismo rodea el ambiente de Albacete. Cientos de visitantes llegan a la ciudad para disfrutar de una Semana Santa que crece año tras año y que, en un futuro no muy lejano, recibirá la declaración de Interés Turístico Nacional, algo a lo que ya hizo mención el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Francisco Pardo, durante su Pregón el pasado 9 de abril. La Semana Santa no hubiera crecido sin el trabajo intenso y bien hecho de la Junta de Cofradías, encargada de la organización y planificación de todos los actos en estos días de fervor religioso. Y la Junta de Cofradías no sería nada sin el apoyo y el trabajo y todas y cada una

de las Hermandades y Cofradías que hay en Albacete y que toman parte de la Semana Santa con sus imágenes en las distintas procesiones que recorren los itinerarios marcados. Las imágenes y tallas de las cofradías, de una belleza singular, también son indispensables en la Semana Santa. Todas ellas realizadas por grandes escultores, son imágenes magníficas desde el punto de vista escultórico. Y también desde el punto de vista religioso, ya que los cofrades, penitentes y vecinos les rinden un culto especial a estas tallas. NOVEDADES

La Semana Santa 2011 llega cargada de pequeñas novedades que harán que esta fiesta dé un paso más, que se sitúe en un escalón más alto. El Santísimo Cristo de la Agonía estrenará nuevo trono, San Juan Evangelista se incorporará a la Procesión del Domingo de Resurrección y las cofradías de ‘La Macarena’ y de Santa María Magdalena estrenarán nuevos vestidos, por citar solamente algunos ejemplos que harán que esta Semana Santa sea todo un éxito.

Nuestra Señora del Mayor Dolor

Nuestra Señora de la Esperanza ‘La Macarena’

Fundada en 1954 en las Escuelas Pías de Albacete, Su primer paso (que desfiló en 1955) es La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, obra del escultor Enrique Casterá Masiá. En 1957 y del escultor valenciano Rafael Grafía Jornet, adquirieron el grupo escultórico de la Flagelación. Del mismo escultor y realizada en 1960 es la imagen de Nuestra Señora del Mayor Dolor, siendo la que da nombre actualmente a la cofradía. Asimismo esta cofradía posee otras imágenes como Jesús Cautivo en su Prendimiento, realizada por José Zamorano Martínez en el año 1990. En este paso, aparte de la imagen de Jesús, figuran la imagen de los tres Apóstoles San Juan, San Pedro y Santiago. La vestimenta de los cofrades es túnica blanca con puños rojos y encaje, capa y capuz de raso azul con anagrama bordado en el capuz y cordón amarillo oro.

Cofradía fundada en 1945, cuando el día 18 de diciembre la imagen de ‘La Macarena’ fue bendecida en una solemne función religiosa, quedando entronizada para el culto en una de las capillas laterales de la Santa Iglesia Catedral de Albacete. El 29 de octubre de 1957 se trasladó la imagen a la Parroquia de los Padres Franciscanos, donde es venerada en la actualidad. Por aquellos años, como en la actualidad, llama poderosamente la atención el gran manto de terciopelo verde bordado en oro y plata, que por primera vez lució la imagen en el año 1949. El manto fue donado por las viudas de Perona y de Jiménez, quienes encargaron su confección a las religiosas carmelitas de San Clemente (Cuenca). Cuando la imagen desfila por la ciudad son muchas las personas que piropean a esta imagen.


EL DÍA

Especial Semana Santa 2011 15

ABRIL DE 2011

San Juan Evangelista

Santa María Magdalena

Los primeros datos históricos, los encontramos en la primera revista editada por la cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno, en el año 1944. Esta Cofradía tiene como único paso a su titular y que sus nazarenos visten en la actualidad como en sus comienzos, es decir, túnica blanca, capa grana y capuz blanco, el cual cambian por negro para la procesión del Viernes Santo. La imagen es portada sobre uno de los tronos más originales y bellos de la Semana Santa albaceteña.

Esta cofradía se fundó en el año 1987 por un grupo de mujeres pertenecientes a la cofradía de Nuestra Señora del Mayor Dolor. La primera imagen titular estuvo procesionando entre los años 1988 al 1991. Cinco son las túnicas procesionales para Santa María Magdalena, dos de ellas realizadas en arte español y las otras dos por las hermanas adoratrices de Madrid. La otra, de color blanco, no tiene bordados.

La Soledad El primer Reglamento que conocemos fue presentado en 1896. Se formó como Congregación del Sto. Cristo de la Agonía y Ntra. Sra. de la Soledad. En 1954 se separa la Cofradía Ntra. Sra. de la Soledad. Pasos: Nuestra Señora de la Soledad, Ecce-Homo, el Lavatorio de Pilatos, Santísimo Cristo de la Expiración. Su sede es la Iglesia del Pilar. El Nazareno viste túnica de tergal negra con puntilla en la bocamanga de color blanco, con una cinta de raso blanco anudada a la cintura. Capa de raso blanca y negra, que se alterna. Capuz de raso blanco con un corazón bordado de color rojo, atravesado por un puñal color plata.

El Silencio

Oración en el Huerto

Jesús Nazareno

Cristo de la Agonía

La Cofradía del Silencio y Santo Vía Crucis nace en el año 1951. Esta idea surge de un grupo de amigos al visitar una exposición en el Casino Primitivo en la que se encontraba expuesta la imagen del Santísimo Cristo del Consuelo, obra del escultor murciano Antonio Garrigós. Sale el Jueves Santo por la noche.

La Cofradía Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto se funda en 1984. Sus nazarenos visten con túnica color blanco hueso, capa color morado y capuz del mismo color, con el anagrama de la Cofradía (un cáliz con una rama de olivo) y capuz negro, con el anagrama del Santísimo Cristo Yacente, para el Viernes Santo.

La Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno data del año 1884. Es una de las cofradías más antiguas de Albacete. Tiene los siguientes pasos: la Verónica, el Descendimiento, Nuestra Señora de la Piedad, El Apóstol Santiago, Santo Entierro. Su sede está en Catedral de San Juan Bautista.

La actual Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía nació como congregación en el 1896. Actualmente, la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía la integran alrededor de 400 cofrades, de los que participan en los desfiles procesionales unos 300, entre costaleras y costaleros, músicos, nazarenos y penitentes.

Nuestra Señora de los Dolores

Nuestro Padre de Medinaceli

La Cofradía Nuestra Señora de Los Dolores data de finales del siglo XVIII. Publicaciones recientes tienden a confirmar cada vez con más certeza la autoría de Salzillo para la imagen de La Dolorosa. En 1974 desapareció la Cofradía de la Dolorosa, siendo administrada en los años siguientes por el Obispado y por la cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, la cual posteriormente entregó a su vez los bienes de la misma a la Junta de Cofradías. Sin embargo, a comienzos de los años 80 se constituyó de nuevo como cofradía e incorporó al Resucitado.

La Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli en Albacete se fundó el 24 de marzo de 1950. La talla representativa se encargó el 28 de junio de 1950, llegando a nuestra ciudad el 8 de octubre de 1951 y bendecida por el obispo Tabera y Araoz el 7 de marzo de 1952, primer viernes del mes de marzo, iniciándose con ello el tradicional Besapies a la Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, siendo con el avance de los años, más y más multitudinario.

Nuestra Señora de las Angustias Se constituyó el 7 de junio de 1958. En el momento de la constitución, ésta no contaba con una Imagen titular. Sería encargada al imaginero conquense D. Luis Marco Pérez. El 13 de Septiembre de 1959 fue bendecida la nueva Imagen por el Sr. Obispo de la Diócesis, D. Arturo Tabera y Araoz, quedando instalada su capilla en la antigua Casa de Misericordia-Parroquia del Buen Pastor. A lo largo de los años 80 y 90 se constituye la Banda de Cornetas y

Tambores; y se adquiere el grupo escultórico La Negación de San Pedro y el Santísimo Cristo de la Misericordia, ambos de escultor hellinero D. José Zamorano Martínez; y además de lo anterior también introdujo la Procesión al Centro Asistencia ‘San Vicente de Paul’. El actual Hermano Mayor es el rodense Eduardo García Fernández, elegido en el verano de 2007, que asumió el cargo con la responsabilidad de la celebración del 50º Aniversario.


EL DĂ?A

16 Especial Semana Santa 2011

ABRIL DE 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.