DIARIO INDEPENDIENTE DECANO DE LA PRENSA PROVINCIAL
–AÑO XXVIII–Nº 8.948 DISTRIBUIDO CON EL DIA
ABRIL DE 2011
ESPECIAL
EL DÍA
2
Toledo Semana Santa 2011
Sumarios 3-4
Saluda del Presidente de la Junta, Diputación, Alcalde de Toledo y Arzobispo. Por EL DÍA
6-7
Entrevista a Antonio Torres, presidente de la Junta de Cofradías de Toledo
8-9
Entrevista a la concejal de Turismo de Toledo, Milagros Tolón
10
Entrevista al delegado episcopal de la Semana Santa de Toledo, José Antonio Jiménez.
12
El Vía Crucis por la Catedral de Toledo
13
El Sermón de las Siete Palabras
14
La Sábana Santa de Santo Domingo El Real, una nueva atracción para la Semana Santa.
16-17 18 19-45
La Música en la Semana de Pasión. Los premios nazarenos de esta edición Todo sobre las cofradías de nuestra ciudad, horarios, itinerarios e historia.
46
La Pasión en Villanueva de Bogas
47
La Semana Santa en Quintanar
48
La Semana Santa en Ocaña
49
La Semana Santa en Corral de Almaguer
50
La Semana Santa en Miguel Esteban
51
La Semana Santa en Camarena
52-53
Rutas toledanas para disfrutar en Semana Santa
54-55
Todo sobre la gastronomía tradicional de estos días
ABRIL 2011
EL DÍA
Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
3
El presidente de Castilla-La Mancha saluda a los toledanos y visitantes en el inicio de su Semana de Pasión
El alcalde de Toledo Felicita a la Junta de Cofradías por el trabajo que han realizado
La Semana Santa de Toledo, la celebración de lo auténtico
La Semana Santa forma parte del calendario emotivo y sentimental de todos los toledanos
José María Barreda Fontes PRESIDENTE DE CASTILLA-LA MANCHA
A
gradezco la oportunidad que se me ofrece para pregonar los valores de una fiesta que es de todos, nuestra y del mundo, la Semana Santa. Esta es una celebración profundamente enraizada en el sentir de nuestro pueblo. Es una festividad religiosa, en la que admiramos, además de su significado auténticamente cristiano, también lo que significa de tradición, de cultura, de costumbre y de memoria de nuestras vidas. La Semana Santa es un verdadero acontecimiento ciudadano, cuyo protagonismo reside en las personas que, de una manera o de otra, participan activamente y la viven con pasión y con interés. Esta masiva presencia ciudadana, bien organizada en las diferentes hermandades y cofradías, hace que nuestra Semana Santa, en las grandes ciudades o en los pequeños pueblos, sea un referente emocional. Es una tradición que nos sirve de punto de encuentro a quienes nos sentimos muy identificados con lo que representa dentro de nuestra historia personal, en el caudal de nuestros recuerdos, de nuestras raíces y nuestros anclajes emocionales. Mi historia personal y algunas de mis emociones más intensas y recordadas están muy unidas a la Semana Santa, en la que he sido costalero y he compartido el peso del paso con los compañeros que arriman el hombro. También he sali-
do de penitente. En ella he tomado conciencia del valor del grupo, de la solidaridad para compartir esfuerzos y acompasar los pasos. Esta es una experiencia personal que nos hace comprender que merece la pena ser uno más con la gente y colaborar en una manifestación colectiva. Siempre he entendido la Semana Santa como un punto de intersección entre pasado y presente, como un vínculo con la tradición, con el legado que me transmitieron mis padres, pero también como un bien que he transmitido a mis hijos. La Semana Santa es una tradición con futuro. Pero nuestra Semana Santa es también la percepción del ambiente y el color de las calles de nuestros pueblos, el sonido de las cornetas y los tambores, las marchas de las bandas de música, incluso los profundos silencios, los aromas tan característicos a flores y a primavera, el tacto de las túnicas, la cera de las velas o los sabores de los platos
y dulces típicos de estas fechas. Sé que estas sensaciones las compartimos quienes sabemos que la Semana Santa es mucho más que un cúmulo de impresiones subjetivas; es un tiempo de quietud, de reflexión, de recogimiento y de participación en el conjunto de actividades de una celebración de singular belleza que intensifica tanto nuestra vida espiritual como sensorial. Actitudes que trascienden en el espacio y el tiempo. Sin embargo, este acontecimiento, siendo análogo en todo el mundo cristiano, en nuestro caso, goza de una espectacularidad especial y un prestigio extraordinario. Por eso es también un polo de atracción para la gente que viene a compartir estos días. Por todo esto, es muy importante que sepamos mantener nuestras esencias, nuestros principios, nuestras creencias, la concepción del mundo y de la vida, que nos ha caracterizado y que nos hace ser como somos, pues nuestra Semana Santa es la manera de abonar la esperanza colectiva para construir un mundo mejor, en el que quepamos todos como personas iguales, solidarias y tolerantes, con una fe viva que excluye todos los fanatismos. Esta es la Semana Santa que yo siento y la que quiero para todos mis paisanos, y para todas las personas que vienen a compartirla con nosotros cada año.
EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS
APRECIACIÓN PERSONAL
Nuestra Semana Santa es también la percepción del ambiente y el color de las calles en estos días de Pasión
Algunas de mis emociones más intensas y recordadas están muy unidas a la Semana Santa
Emiliano GarcíaPage ALCALDE DE TOLEDO
E
n el calendario sentimental y emocional de los toledanos, la Semana Santa es una de las celebraciones festivas que se vive con mayor intensidad. Durante esos días, son numerosos los elementos que se conjugan para convertir a la ciudad de Toledo en uno de los lugares más acordes para conmemorar el recuerdo de la Pasión de Cristo. Arte, cultura, devoción, religiosidad y tradición se dan la mano es esta fiesta singular reconocida, con todo merecimiento, como de Interés Turístico Nacional Aunque para cada uno de nosotros la Semana Santa tiene unos sentimientos personales muy determinados, los toledanos coincidimos en considerar la emoción como uno de los rasgos que definen esta celebración. A ello contribuye de forma decisiva el singular marco de nuestras estrechas calles y cobertizos, salpicados de conventos e iglesias que abren sus puertas para mostrar sus bellos Monumentos. En Toledo, la historia y el arte salen a nuestro encuentro en cada rincón, y en estos días se puede disfrutar de las mejores obras de aquellos artistas que pusieron lo mejor de su creatividad al servicio del culto religioso, y que ahora resaltan en sus desfiles procesionales acompañados de silentes y devotos penitentes. El gran desarrollo que la Se-
mana Santa de Toledo ha registrado en los últimos años es fruto del esfuerzo y dedicación de los centenares de hombres y mujeres que forman parte de nuestras Cofradías y Hermandades. Su compromiso ha sido fundamental para que esta tradicional fiesta haya afrontado una renovación e impulso como jamás tuvo en el pasado. Conozco muy bien su trabajo, desde el Gobierno Municipal les hemos prestado todo nuestro apoyo, conscientes de que su esfuerzo merece la pena y toda la ciudad se ha beneficiado de ello. Todos debemos sentirnos orgullosos de que la Semana Santa de Toledo se encuentre ya entre las más importantes y reconocidas de España. Sirvan estas palabras de reconocimiento público. En nombre de Ayuntamiento de Toledo, a través de las páginas de este suplemento especial editado por EL DIA DE TOLEDO expreso una sincera felicitación a la Junta de Cofradías y Hermandades. También ofrezco nuestra bienvenida a los miles de visitantes que en estos días llegarán a nuestra capital para disfrutar de esta celebración y de los numerosos atractivos turísticos, culturales y de ocio que nuestra capital ofrece.
EL DÍA
4
Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
El arzobispo “Hemos llegado al puerto”, destaca monseñor Rodríguez Plaza en su saluda para esta nueva semana de Pasión
El presidente de la Diputación de Toledo Con la colaboración de los Ayuntamientos
“Encontrarse con uno mismo estos días es señal de que nos sentimos cristianos”
La provincia de Toledo se convierte en un destino obligado durante la Semana Santa
Monseñor Braulio Rodríguez Plaza ARZOBISPO DE TOLEDO Y PRIMADO DE ESPAÑA
N
os avecinamos a la Pascua, es decir, al don total de Cristo por nosotros. Los hombres y mujeres ricos de Dios –los santos– han gozado, han exultado al presentir ese don ya cercano a sus vidas. Tal era la intensidad con que vivían esta preparación a la Pascua. Pudiera ser que en nosotros fuera más habitual el pesimismo, la indiferencia o la rutina, en lugar de creer en la «primavera del Espíritu» que es nuestra renovación pascual. Cristo se nos ha revelado como nuestra fiesta y solemnidad, según aquellas palabras del Apóstol: Nuestro cordero pascual, Cristo, ha sido inmolado, puesto que su persona era la Pascua esperada. Confesar nuestros pecados, orar con mayor intensidad, celebrar el Triduo Santo, encontrarse consigo mismo en estos días es sin duda señal de que nos sentimos cristianos y no meros consumidores de espectáculos, aunque puedan considerarse religiosos. La Semana Santa, que comienza el Domingo de Ramos, es la Semana de la «nueva creación». Y tiene una peculiaridad entera-
mente singular: comienza con el «primer día», pero su séptimo día, el del descanso, el sábado, se concluirá con un estallido de Luz tan resplandeciente –la Resurrección de Jesús– que ya, desde esa «Noche clara como el día», el día del verdadero descanso, el Día del Señor va a ser el que sigue al sábado en aquellos primeros cristianos tan acostumbrados a la fiesta del Sabbat judío. Hoy todo pueblo o ciudad en la que viven discípulos de Jesús se convierten en Jerusalén. Hoy, Jesús hace su entrada en la Jerusalén que es la Iglesia: hacia esa ciudad se veía a Jesús dirigiéndose, si leemos el evangelio de san Lucas a partir del capítulo 9,51. Él es el que viene en nombre del Señor. Nosotros hemos arribado también a ese puerto. En la Jerusalén de la historia de la Salvación se comienza hoy a vivir en el misterio del culto la culminación de la salvación cumplida en Jesucristo. Y se inicia con un deseo confesado desde el inicio de la celebración, en la bendición de los ramos: «A cuantos vamos a acompañar a Cristo aclamándolo con cantos, concédenos, por él, en-
trar en la Jerusalén del cielo». De modo que resulta claro que queremos adentrarnos plenamente en el Misterio en que nos introduce Jesús: queremos con sinceridad participar en su pasión y en su resurrección. Nos lo dice de modo admirablemente comprometedor san Andrés de Creta, obispo a caballo entre el siglo VII y VIII: «Ea, pues, corramos a una con quien se apresura a su pasión, e imitemos a quienes salieron a su encuentro. Y no para extender por el suelo, a su paso, ramos de olivo, vestiduras o palmas, sino para prosternarnos nosotros mismos, con la disposición más humillada de que seamos capaces y con el más limpio propósito, de manera que acojamos al Verbo que viene, y así logremos captar a aquel Dios que nunca puede ser totalmente captado por nosotros» (Sermón 9 sobre el Domingo de Ramos). La aclamación de este día es «¡Hosanna al Hijo de David!», y otras semejantes: «Hosanna a ti, vencedor de la muerte y del mal»; «Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre» (segunda lectura), o «¡Gloria, honor a Ti, Señor Jesús!» En ellas hay un tono y sentido pascual. Lo cual no deja de ser una paradoja, puesto que en Domingo de Ramos la fuerza de la Palabra de Dios se condensa en la lectura del relato de la Pasión de nuestro Señor. Sin embargo, es ahí, en esos dos aspectos, donde se concentra el contenido de este Domingo que da comienzo a la Semana Santa.
José Manuel Tofiño PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO
L
os pueblos de la provincia de Toledo preparan sus Semanas Santas con la devoción de los miles de fieles que esperan momentos emotivos, ya sea participando desde las Cofradías y Hermandades, o acompañando las procesiones con la admiración y el respeto debido. La provincia se convierte en un destino obligado en Semana Santa, pues la geografía toledana se llena de propuestas y sugerencias atractivas, ligadas a la historia, la tradición y el sentimiento, cuestiones que se transmiten con el entusiasmo y el recogimiento propios de estos días. Los hombres y mujeres de Toledo contribuyen a realzar una Semana Santa única e irrepetible, pero con su personalidad e idiosincrasia particular en cada localidad y ciudad en la que se celebra. El visitante puede acudir a uno o varios sitios, pues en todos ellos hallará razones suficientes para sentirse atraído por la pasión e imbuido de un ambiente exclusivo y toledano. La Diputación de Toledo y los Ayuntamientos podemos sentirnos orgullosos de ofrecer nuestra Semana Santa, situada entre las más atractivas de todo el territorio na-
cional. Contamos con dos fiestas declaradas de Interés Turístico Nacional, Toledo y Ocaña, y la de Talavera de la Reina, de Interés Turístico Regional, además de otras destacadas como las de Consuegra, Corral de Almaguer, Novés, Carmena, Fuensalida, Alcabón, Quismondo, Puente del Arzobispo, Mohedas de la Jara, Gálvez, Illescas, Chozas de Canales, Las Ventas de Retamosa, además de otras muchas de gran calado popular. El patrimonio de nuestros municipios es un escenario añadido para gozar de cada cita religiosa, además de la entrega y la voluntad de los hombres y mujeres de todas las edades para engrandecer una fiesta basada en la sinceridad de los sentimientos. Durante todo el año encontramos razones suficientes para visitar la ciudad de Toledo y su provincia, pero es durante la Semana Santa cuando la afluencia de público se multiplica, atraídos por los ecos de unas celebraciones apegadas a la historia, a la herencia, y a las tradiciones de nuestros pueblos y de nuestras gentes, el mayor capital con el que contamos.
EL DÍA
Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
5
Apuesta de futuro y ... presente La Cruz de la Diócesis de Toledo formará parte de varias procesiones como símbolo de apoyo a la jornada mundial de la Juventud que se celebrará en Madrid con la presidencia del Papa. POR El Día
La Semana Santa de Toledo y el reto de ser “internacional” JAVIER POZO
H
ace ahora cinco años cuando nuestra Semana Santa logró el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional. En esos momentos, con José Manuel Molina como alcalde de la ciudad y con Agustín Granados como presidente de la Junta de Cofradías, ya se “prometió” que se haría cuanto estuviera en la mano de todos los que forman parte de la familia cofrade para lograr que al quinto año, periodo de tiempo mínimo para alcanzar el grado superior, se alcanzara ese reconocimiento. Sin lugar a dudas, todos ellos tomaron como propio ese objetivo y se lanzaron a trabajar y mejorar pasos, imágenes y actividades culturales. Tal ha sido el trabajo que se ha efectuado que en estos momentos nuestra Semana Santa se ha convertido en una de las más emblemáticas del panorama nacional y lo que es más importante, con un sello propio. Es decir, no es el preciosismo o esplendor de Andalucía, Castilla-León o las “joyas” de Murcia; aquí, nuestro sello es el esplendor de nuestro Casco Histórico, patrimonio de la Humanidad y lo que es más importante, el silencio y recogimiento que se vive en todos y cada
La crisis no ha menguado ni un ápice el esplendor de nuestra Semana Santa en el Casco uno de los pasos. Este año, pese a la crisis, la labor solidaria de las cofradías se ha mantenido, al igual que la calidad de los conciertos, exposiciones y las novedades que se han llevado a cabo gracias a iniciativas privadas, como puede ser el caso de la exposición de la réplica de la Sábana Santa de Turín que se encuentra en el convento de Santo Domingo el Real. En lo que a las apuestas del año pasado se refiere hay que incidir que también se han pedido las pertinentes autorizaciones a la Delegación del Gobierno para poder mantener los encuentros en la plaza de Zocodover con el Cristo de la Sangre. Este año, por último, también hay que recordar que la Cruz de la Diócesis de Toledo podría presidir algunas procesiones como símbolo del apoyo de Toledo a la jornada mundial de la Juventud que contará con la presencia del Papa en Madrid.
EL DIA
Año tras año crece el número de personas en las procesiones de Semana Santa en el Casco Histórico de Toledo.
EL DIA
EL DÍA
6
Toledo Semana Santa 2011
—ENTREVISTA— SUSANA JIMÉNEZ
ABRIL 2011
Antonio Torres
—Presidente de la Junta de Cofradías de Semana Santa—
TOLEDO
“La Semana Santa actual no es la de hace 20 o 25 años; es una celebración consolidada en todos los sentidos, tanto a nivel de imágenes y pasos, como de afluencia de público. Se podría decir que la Semana Santa de Toledo se encuentra entre las de mayor renombre de España”.
“Los cofrades se están esforzando para que los desfiles no se resientan” C
onsolidar los importantes avances conseguidos en los últimos años, con la creación de nuevas cofradías y la puesta en marcha de nuevas procesiones, es uno de los objetivos de la Junta de Cofradías y Hermandades de Semana Santa. Su presidente, Antonio Torres, destaca en ese horizonte no excesivamente lejano, la consecución de la declaración de Interés Turístico Internacional, algo para lo que ya se trabaja pero que todavía se hará esperar unos años. —¿Qué destacaría de esta Semana Santa 2011?
—Fundamentalmente me gustaría destacar el esfuerzo cofrade. Teniendo en cuenta cómo está la situación económica, los cofrades están haciendo un importante esfuerzo para que la Semana Santa no se resienta, y que florezca, si cabe más, por las calles de Toledo. —¿En qué se materializa ese esfuerzo?
—Este esfuerzo que están haciendo los cofrades se materializa en la decoración de los pasos, en las flores, las velas, los retoques de las carrozas, la mejora de las telas... Esfuerzos que están haciendo para que cuando lleguen los desfiles procesionales todo esté dispuesto para su lucimiento, tanto para los toledanos como para los miles de personas que nos visitan estos días. —¿Qué novedades importantes presenta esta Semana Santa?
—Este año no hay novedades en cuanto a los desfiles, no se ha creado ninguna nueva cofradía. Es importante el concierto en la Catedral, con cerca de 170 perso-
nas sobre el escenario, y la participación de la Capilla Musical de la Catedral de Cuenca, los coros de los Conservatorios de Toledo y Cuenca, y la Orquesta Sinfónica de Cuenca. Es uno de los conciertos más importantes de los últimos años. También este año es una novedad que el pregón lo pronuncie una mujer, Carmen Vaquero, después de varios años en los que habían sido hombres los encargados de hacerlo. —Los últimos años la Semana Santa toledana ha experimentado un importante crecimiento, con nuevas hermandades y cofradías, que han planteado nuevas procesiones. ¿Cree que todavía hay que seguir
Cautivo. Es importante que año tras años se consolide lo ya conseguido, con el objetivo de ir mejorando todo lo que podamos.
mana Santa de Toledo , dentro de las de renombre en España.
—En esta línea, ¿cuáles serían los nuevos retos?
—¿Qué requisitos debe cumplir la Semana Santa toledana para poder conseguir la declaración de Interés Turístico Internacional?
—Conseguir la declaración de Interés Turístico Internacional es algo en lo que ya se trabaja. Es algo que requiere tiempo y esfuerzo, así como una mejora importante de nuestras procesiones. La Semana Santa actual no es la de hace 20 o 25 años, es una celebración consolidada en todos los sentidos, tanto a nivel de imágenes y pasos, como de afluencia de público. En este sentido se podría decir que la Se-
—Entre los requisitos necesitamos la publicación de actos celebrados en un periodo mínimo de cinco años, así como justificar todo lo que se ha hecho, qué mejoras se han conseguido, así como la repercusión, por lo menos a nivel europeo, que haya tenido. Todavía queda un pequeño tiempo para conseguirlo. Es uno de nuestros deseos, lo mismo que se consiguió la declaración de Interés Turístico Nacional. EL DIA
INTERÉS INTERNACIONAL
“Es algo que requiere tiempo y esfuerzo, así como una mejora importante de nuestras procesiones” creciendo, o antes deben consolidarse estos logros?
—Desde que se obtuvo la declaración de Interés Turístico Nacional han sido varias las nuevas procesiones y cofradías que se han incorporado a la Semana Santa toledana. La primera de ellas fue la procesión de la Borriquita, con la imagen de Cristo Rey en su entrada triunfal en Jerusalén. Hace tres años volvía a salir en procesión la Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad, tras su refundación, y el año pasado se incorporaron el Cristo del Amor y el Nazareno
Por otra parte, también hay que tener en cuenta que la Junta de Cofradías es nueva, todavía no tenemos 25 años, un aniversario que no cumpliremos hasta 2014. Aunque las procesiones se celebraran desde mucho antes, la Junta de Cofradías como tal es joven. —¿Cuáles son las señas de identidad de la Semana Santa toledana?
—El recogimiento, la fe y la devoción que se ponen pensando en la Resurrección de Cristo. Así es para mi cómo el toledano vive la Semana Santa. —¿Cómo se compagina ese recogimiento de la Semana Santa toledana con la cada vez mayor presencia de público en las calles durante las procesiones?
—En principio los visitantes vienen a Toledo a hacer turismo, y luego ya la Semana Santa. El que no ha venido nunca se encuentra con una Semana Santa distinta a la de otros lugares, con calles estrechas y pasos pequeños. En cuanto a la devoción y el recogimiento de nuestras procesiones, el visitante se integra en el sentir de la población. El que ya lo conoce, viene en ese sentido, y el que se encuentra con nuestra Semana Santa por primera vez, comprueba que es algo diferente, una fe, una devoción y un recogimiento distintos, y enseguida se integran. —Desde el pasado mes de enero, las cofradías y hermandades disfrutan ya de la Casa del Cofrade, ¿qué ha supuesto para ustedes?
—La Casa del Cofrade es un importante soporte para nuestro trabajo; un lugar en el que reunirnos y en el que ya disponemos de un soporte informático. Cuando nos la entregaron, el 13 de enero, ya estaba prácticamente
EL DÍA
Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
—Público— EL QUE NUNCA HA VENIDO, SE ENCUENTRA CON UNA SEMANA SANTA DISTINTA A LA DE OTROS LUGARES
—Casa del Cofrade— YA TENEMOS UN LUGAR EN EL QUE REUNIRNOS, Y EN EL QUE TENER NUESTRO PROPIO SOPORTE INFORMÁTICO
—Procesiones— RECOGIMIENTO, FE Y DEVOCIÓN, SON LAS SEÑAS DE IDENTIDAD DE LA SEMANA SANTA TOLEDANA
—-Cofrades jóvenes— TENER UN FAMILIAR EN UNA COFRADÍA HACE MÁS FÁCIL QUE LOS NIÑOS Y JÓVENES SE INTEGREN
7
—Actividad cultural— LA SEMANA SANTA ES UNA FIESTA RELIGIOSA Y CULTURAL, PERTENECE A NUESTRO PATRIMONIO EL DIA
todo organizado para esta Semana Santa, pero de todas formas es importante para todo el trabajo. —Tras su nombramiento como presidente de la Junta de Cofradías y Hermandades de Semana Santa apuntó que una de las líneas fundamentales de trabajo sería el cofrade joven...
—El cofrade joven llega fundamentalmente porque tiene un fa-
COFRADE JOVEN
“La Borriquita es una procesión en la que los niños den sus primeros pasos como cofrade, para irse involucrando”
miliar en una cofradía, esto hace que se ilusione y se una. Hay niños que nada más nacer ya son cofrades. Por otra parte, ahora en Toledo hay una oportunidad muy buena para los jóvenes, como es la procesión de la Borriquita. Una procesión para que los niños se ilusionen, para dar sus primeros pasos como cofrade, que aunque no sean como penitente, sí les llevan a empezar a
involucrarse. —Además de los cultos y actos religiosos, el programa de Semana Santa cada vez cuenta con más actividades paralelas, de tipo cultural...
—La Semana Santa es una fiesta religiosa y cultural, pertenece a nuestro patrimonio religioso. Durante estos días tenemos la posibilidad de acercarnos a conventos e iglesias que durante el res-
to del año permanecen cerrados. Por ejemplo, el Jueves y el Viernes Santo se pueden visitar los monumentos en distintos conventos que no se abren al público; es parte de nuestra cultura religiosa. Además, cada cofradía tiene también sus propios cultos, y cada vez son más las actividades culturales que en torno a la Semana Santa se organizan.
EL DÍA
8
Toledo Semana Santa 2011
—ENTREVISTA— SUSANA JIMÉNEZ
ABRIL 2011
Milagros Tolón
—Concejal de Turismo del Ayuntamiento de Toledo—
TOLEDO
La Semana Santa toledana ha experimentado una importante evolución en los últimos años. Un recorrido ascendente que la concejal de Turismo, Milagros Tolón, atribuye al esfuerzo de las cofradías y hermandades, capaces de renovarse y sacar nuevas imágenes, engrandeciendo así esta Fiesta de Interés Turístico Nacional.
“El relevo generacional y los nuevos pasos la hacen aún más bella” S
emana Santa se ha convertido en los últimos años en una fecha señalada para el turismo en la ciudad de Toledo. Miles de personas eligen la ciudad para disfrutar de sus procesiones, su austeridad y tradiciones, y al mismo tiempo de una oferta cultural y gastronómica creciente. Un conjunto posible gracias a la suma de esfuerzos, públicos y privados, y al interés por potenciar nuestra Fiesta de Interés Turístico Nacional. Un trabajo que conoce bien la concejal de Turismo del Ayuntamiento de Toledo, Milagros Tolón. —¿Cómo se presentan las expectativas, en cuanto a llegada de turistas y visitantes, esta Semana Santa en la ciudad de Toledo?
constituye un aliciente más para que los turistas vengan a disfrutar la ciudad. Las perspectivas son buenas, ya que tanto en marzo como en abril, estamos comprobando cómo la ciudad se llena. —¿Alguna previsión a nivel de ocupación hotelera?
—Todavía es pronto para tener datos. Hay mucha gente que hace sus reservas a última hora. A principios de la semana que viene podremos tener esos datos, pero esperamos que haya muy buena ocupación hotelera, y sobre todo que la ciudad esté repleta de turistas. —Uno de los logros conseguidos en los últimos años es que quienes visitan la ciudad en estas fechas decidan pernoctar en la ciudad, no sólo
EXPECTATIVAS
—En los últimos años la Semana Santa se ha convertido para la ciudad de Toledo en una fecha importante desde el punto de vista turístico. Un periodo en el que la ciudad luce con gran esplendor no sólo su patrimonio, sino también desde el punto de vista espiritual, mostrando a los miles de personas que nos visitan, su esencia religiosa.
“Esperamos que haya muy buena ocupación hotelera y sobre todo que la ciudad esté repleta de turistas”
—En cuanto a cifras, ¿qué previsiones se tienen? ¿Tendrá continuidad la línea ascendente del sector?
venir a ver las procesiones y marcharse...
—No se puede hablar de recuperación, porque ya el año pasado la Semana Santa fue muy buena a nivel turístico para la ciudad, y también el cómputo global del año 2010 fue bueno. No obstante, espero que esta Semana Santa sea todavía superior, dada la amplia oferta cultural que hay, junto al programa de actos religiosos; todo ello unido a la iluminación de Toledo de noche, algo que estamos promocionando, y que
—Sí, es algo que cada vez se va consiguiendo más, ya que la oferta nocturna que tiene la ciudad de Toledo es atractiva. Toledo está muy bien comunicada, pero tiene el problema de estar muy cerca de Madrid, lo que hace que se venga a visitarla de día y luego puedan ir. Por ello, en lo que se está trabajando es en generar una oferta cultural nocturna, no solamente orientada a la iluminación y las actividades programadas desde las administraciones, sino también el
esfuerzo que se está realizando desde el sector privado, como pueden ser los bares y restaurantes, establecimientos de ocio en general... Todo ello hace atrae a la ciudad, hace que los visitantes que vienen a Toledo quieran quedarse a degustar nuestra gastronomía, a disfrutar de la noche... Es algo importante, y muestra de ello el incremento de las pernoctaciones, en un 3%, que se produjo en 2010 respecto al año anterior. Poco a poco se va consolidando, aunque hay que tener en
cuenta que se trata de una ciudad complicada, al estar en el centro, y precisamente los turistas españoles que más vienen son los de esta zona. —Un elemento fundamental a la hora de dar a conocer nuestras tradiciones, como la Semana Santa, es la promoción. ¿Cómo se lleva a cabo?
—En todas las acciones de promoción que se llevan a cabo de la ciudad de Toledo, tanto en ferias como en actividades de promoción directa o inversa, tales como EL DIA
fam-trip o press-trip, siempre se aborda la promoción de nuestras fiestas de Interés Turístico Nacional, la Semana Santa, y de Interés Turístico Internacional, el Corpus. Son dos elementos que forman parte de todas nuestras promociones. Desde el Patronato Municipal de Turismo, como ya se hizo hace unos meses en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), no solamente se promociona el patrimonio, la actividad cultural, la gastronomía y la artesanía, sino también nuestras fiestas. —A nivel nacional, Toledo es un destino consolidado en Semana Santa; ¿es la hora de dar el salto a nivel internacional?
—También se está trabajando a nivel internacional. En todas las promociones que van fuera, sobre todo en países que no son católicos, que no celebran la Semana Santa, nuestra fiesta se presenta como una peculiaridad. Puede ser un elemento de atracción, no sólo desde el punto de vista religioso, sino también desde el punto de vista cultural. Como comentaba anteriormente, siempre se hace una promoción completa, integral de la ciudad, porque Toledo tiene que ofrecer lo que es. La ciudad es patrimonio, es cultura, es gastronomía y es artesanía; pero además dentro de su idiosincrasia, se encuentran la Semana Santa y la fiesta grande del Corpus, la esencia de la ciudad, desde el punto de vista turístico. —Una de las novedades de esta Semana Santa 2011, en materia de turismo, es la puesta en marcha de las rutas guiadas por los conventos de clausura, un aliciente más en estas fechas...
—Dentro del Patronato este año hemos querido hacer una ruta por los conventos de clausura y sedes
EL DÍA
Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
—Toledo de noche— LA ILUMINACIÓN DE LA CIUDAD Y LA OFERTA CULTURAL CONSTITUYEN DOS ALICIENTES MÁS
—Nuevas rutas— EL PATRONATO MUNICIPAL PONE EN MARCHA LAS RUTAS POR CONVENTOS Y SEDES CANÓNICAS
—Promoción— LA SEMANA SANTA TIENE UN LUGAR DESTACADO EN TODAS LAS ACCIONES PROMOCIONALES
—A nivel internacional— EN PAÍSES EN LOS QUE NO SE CELEBRA LA SEMANA SANTA, PUEDE SER UN ELEMENTO DE ATRACCIÓN EL DIA
9
—Semana Santa— UNA SEMANA IMPORTANTE, LA CIUDAD LUCE CON ESPLENDOR SU PATRIMONIO Y SU ESENCIA
canónicas de las cofradías y hermandades, en los que se encuentran las imágenes que salen en procesión durante la Semana Santa. Unas rutas gratuitas que comienzan el Viernes de Dolores, y que finalizan el Sábado Santo. Junto a los guías oficiales de Turismo, se pretende ir mostrando conventos e iglesias que albergan estas imágenes, ofreciendo así la posibilidad de dar a conocer este patrimonio. —En estos últimos años , ¿cómo ha visto la evolución que ha experimentado la Semana Santa toledana?
—La Semana Santa de Toledo tiene cada vez más nivel, pero sobre todo es una Semana Santa en la que se participa, esto es algo que me gustaría recalcar. Todo el recorrido ascendente, el vuelo que está cogiendo la Semana Santa de Toledo se debe sin duda a las cofradías y hermandades, que hacen que esta fiesta, desde el punto de vista espiritual y cultural, genere cada vez más expectación y
IMPRESCINDIBLE
“En un marco muy toledano, como los cobertizos, contemplar los pasos con el sonido de fondo del Miserere” sea más visitada. Hay que felicitar a las cofradías, que están haciendo una auténtica renovación, son las que están sacando adelante esas imágenes que estaban en las iglesias, y que hacen que se engrandezca más nuestra Semana Santa. —Para terminar, ¿qué recomendaría no perderse a quien visite la ciudad estos días? Un lugar, una cita imprescindible...
—Me iría a un marco muy toledano, como puede ser la zona de los cobertizos, a contemplar esos pasos que son esencia de la Semana Santa toledana, austera, con el sonido de fondo del Miserere o el redoble del tambor.
EL DÍA
10 Toledo Semana Santa 2011 —ENTREVISTA— C.MUÑOZ
ABRIL 2011
José Antonio Jiménez
—Consiliario de la Semana Santa—
TOLEDO
El delegado episcopal asegura que “observamos como la devoción crece día a día en nuestra ciudad. Tenemos muchos retos y hay que abordarlos con insistencia”. Se trata de lograr que día a día haya más personas que quieran participar activamente en la organización de la Semana Santa.
“La Semana Santa es silencio y sobriedad”
J
osé Antonio Jiménez, conocido por todos como Quillo, es una de esas personas que realmente pone cariño en todo lo que hace. Como Delegado Episcopal de la Semana Santa de Toledo no ha cambiado su forma de actuar; siendo perfectamente consciente de la importancia de aglutinar el esplendor que está adquiriendo nuestra Semana Santa con el silencio y la sobriedad que tradicionalmente nos ha caracterizado.
—¿Qué impresión le merece esta Semana Santa de Toledo y la relevancia que está adquiriendo en todos los niveles?
—Siempre he pensado que nuestra Semana Santa es la de las dos “s”, es decir, la de “silencio y sobriedad”. En este sentido —¿Con qué palabra la definiría?
— Consolidación, esta es la palabra que mejor define nuestra Semana Santa de Toledo. Creo que está mucho mas hecha y que ha madurado mucho. Además, está partida en una doble vertiente, por un lado, el trabajo hacia fuera con el peso de la veintena de cofradías, las exposiciones, las muestras musicales, el pregón del teatro de Rojas, et-
EL DIA
cétera. Es decir, se trata de un esfuerzo que está creciendo muchos enteros y que todavía no ha tocado techo. En otro sentido, hay que destacar el trabajo llevado a cabo hacia dentro, es decir, esa devoción que está creciendo de forma espectacular entre los toledanos y que cada día cuenta con más adeptos que quieren participar de forma activa en todos los actos y en las procesiones. —¿Cree que no hemos tocado techo?
— Ni mucho menos. Insisto en que se está trabajando mucho y bien durante todo el año y, por tanto, tenemos que seguir creciendo. Por ejemplo, está previsto que Toledo acoja en breve el congreso nacional de cofradías, esa será una prueba de fuego que podría consolidarnos a nivel no sólo nacional, sino también servir de apuesta para el grado de fiesta de interés turístico internacional. —¿A nivel interior también se está mejorando la vida cofrade?
—Efectivamente. Creo que es alentador ver como en una misma cofradía hay las tres generaciones de una familia, es decir, el abuelo metió a los hijos y estos, cuando han sido padres, han metido a los nietos. Estoy segu-
ro de que esas cofradías que tienen los tres niveles generacionales tienen perfectamente asegurada su continuidad en todos los sentidos —¿Se logrará el título Internacional?
—El tiempo lo dirá. Este año se cumplimos el periodo de tiem-
po mínimo para que nos lo concedan y a partir de ahora, Dios dirá. Creo que estamos haciendo un gran trabajo y que nos lo merecemos, pero es algo que ni depende de nosotros, ni que nos obsesiona. —¿Qué queda por hacer?
—Podríamos decir que el sello de calidad de toda ciudad que quiere optar a esta declaración de Interés Turístico Internacional es la celebración del Congreso Nacional de Cofradías, algo que parece que podríamos albergar en breve.
—Es alentador ver como día a día se va formando todo. Empezamos siendo pocos y ahora somos bastante numerosa. Cada uno ha aportado lo que ha podido y al final hemos sido capaces de hacer algo espectacular. Sinceramente estoy muy orgulloso de las personas del barrio de Santa María de Benquerencia. —¿Ya está todo el trabajo hecho en esta Semana Santa?
—¿Qué opinión le merece el desarrollo que ha experimentado la cofradía que vio usted nacer en el Polígono?
—En lo que a los preparativos se refiere, sí. Ahora queda el desarrollo de la misma y, sobre todo, en cuanto termine todo el Domingo de Resurrección empezar a preparar la del próximo año.
CONGRESO DE OCAÑA
PROGRAMACIÓN CULTURAL
“Una cofradía con las tres generaciones tiene garantizada la continuidad”
“Las exposiciones, conciertos y conferencias cada año son mejores”
EL DÍA
Toledo Semana Santa 2011 11
ABRIL 2011
EL DIA
El pregón de Carmen Vaquero en el Rojas abría la Semana Santa Humanista Emotivo discurso en el que puso de manifiesto su profundo amor por Toledo y su Semana Santa. POR El Día
C
armen Vaquero Serrano ha sido este año la encargada de abril la Semana Santa con su emotivo pregón en el Teatro de Rojas de Toledo. Se trata de una toledana de pro que vive y siente la Semana Santa como la que más. Se trata de una doctora en Filología y catedrática de Lengua y Literatura en el Instituto “Alfonso X el Sabio”, de Toledo, donde ha desarrollado parte de su carrera profesional en los últimos años y donde es objeto de admiración por muchos com-
pañeros y alumnos. Su labor investigadora se ha centrado en la obra de los humanistas toledanos del siglo XVI, de la que son fruto sus libros El maestro Alvar Gómez: Biografía y prosa inédita (1993) o El libro de los maestrescuela: Cancelarios y patronos de la Universidad de Toledo en el siglo XVI (2006), entre otras publicaciones. Es una reputada especialista en la vida y obra del poeta Garcilaso de la Vega, del que ha sacado a la luz importantes documentos. Algunas de las obras que ha publicado sobre este tema son: Doña Guiomar Carrillo, la
desconocida amante de Garcilaso (1998) o Garcilaso, poeta del amor, caballero de la guerra (2002). Actualmente está trabajando sobre temas genealógicos relacionados con algunos de los descendientes de Garcilaso de la Vega. Como se puede apreciar en su curriculum, gran parte de sus trabajos, o al menos los más destacados, se centran en Toledo y en sus personajes más emblemáticos. Se trata, sin lugar a dudas, de una persona que ha trabajado por y para Toledo y que merece este reconocimiento cofrade.
La profesora Carmen Vaquero, pregonera de la Semana Santa 2011.
EL DÍA
12 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
Martes Santo A las 20.00, la cofradía de la Virgen del Amparo será la encargada de presidir el Vía Crucis en la Catedral Primada de Toledo. Su presidente, Julián Cano, invita a todos los toledanos al acto. POR El Día
Devoción por el Vía Crucis JAVIER POZO
L
a catedral, sin lugar a dudas, es uno de los puntos emblemáticos de la Semana Santa. El próximo 19 de abril, a las ocho de la tarde, tendrá lugar el Vía Crucis de la ciudad, que en esta ocasión presidirá la Virgen del Amparo. El motivo no es otro que un reconocimiento al haber sido elegido como imagen para el cartel anunciador de la Semana Santa, en este sentido, asegura su hermano Mayor, Julián Cano, que “nos pusimos de acuerdo con el presidente de la Junta de Cofradías de Toledo y con el cabildo de la Catedral para que fuéramos nosotros. Ellos lo tuvieron a bien y así lo hemos desarrollado”. En esta ocasión, el encargado de predicar será el canónigo Luis García Hinojosa, quien lo hará desde el púlpito en tres estaciones aunque, como es obvio, se realizarán las catorce tradicionales. También hay que destacar que “será un hermano de cada cofradía los que protagonicen cada una de estas estaciones para dar cabida a todos los que quieran participar” e insiste en que “somos conscientes de que hay más cofradías en la ciudad, pero para este tipo de actividades serán sólo las catorce”. Por último, Julián Cano hace un llamamiento a toda la ciudad y persona que por algún motivo esté dentro de la Semana Santa para que participen de forma activa en este Vía Crucis tradicional de la Catedral de Toledo. Recordar que Vía Crucis" en latín o "Camino de la Cruz" también se le llama Estaciones de la Cruz y Vía Dolorosa. Se trata de un camino de oración que busca adentrarnos en la meditación de la Pasión
En la imagen, el tradicional Vía Crucis del año pasado en la Catedral Primada de Toledo.
Catorce hermanos de las distintas cofradías de la ciudad serán los que lean los textos bíblicos en las estaciones
de Nuestro Señor Jesucristo en su camino al Calvario. El camino se representa con una serie de imágenes de la Pasión o "Estaciones" correspondientes a incidentes particulares que Jesús sufrió por nuestra salvación. Las imágenes pueden ser pinturas o esculturas. Algunas representaciones son grandes obras de arte inspiradas por Dios para suscitar mayor comprensión del amor de Jesucristo y movernos a la conversión. Entre éstas se destacan las
de la catedral de Antwerp en Bélgica y las del Santuario de Lourdes en Francia. Las estaciones generalmente se colocan en intervalos en las paredes de la iglesia o en lugares reservados para la oración. Los santuarios, casas de retiros y otros lugares de oración suelen tener estaciones de la cruz en un terreno cercano. En los monasterios generalmente se encuentran en el claustro. La finalidad de las Estaciones es ayudarnos a unirnos a Nuestro Señor
haciendo una peregrinación espiritual a la Tierra Santa, a los momentos mas señalados de su Pasión y muerte redentora. Pasamos de Estación en Estación meditando ciertas oraciones. Varios santos, entre ellos San Alfonso Ligorio, Doctor de la Iglesia, han escrito meditaciones para cada estación. También podemos añadir las nuestras. Es tradición, cuando las Estaciones se hacen en público, cantar una estrofa del "Stabat Mater" mientras se pasa de una estación a la otra.
EL DÍA
Toledo Semana Santa 2011 13
ABRIL 2011
JAVIER POZO
Reviviendo el sermón de las “Siete Palabras”
LA PRIMERA PALABRA (LUCAS 23,34)
“Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”
Viernes Santo A las once de la mañana, en la Catedral Primada de Toledo y pronunciado por el vicario general de la Diócesis de Toledo, Ángel Fernández Collado. POR El Día
LA CUARTA PALABRA (MT 27,46)
Monseñor Rodríguez Plaza durante el sermón en la Catedral Primada de Toledo.
L
a Catedral primada acoge el próximo viernes, 22 de abril, el tradicional Sermón de las Siete Palabras, a las once de la mañana y realizado en esta ocasión por el Vicario General de la Diócesis de Toledo, Ángel Fernández Collado. Según cuenta la tradición popular, se trata de las “Siete Palabras” o mejor dicho, las siete frases que Jesús pronunció en la cruz, recogidas por los evangelistas. Los dos primeros evangelios, Mateo y Marcos, mencionan solamente una, la cuarta. Lucas relata tres, la primera, segunda y séptima. Juan recoge las tres restantes, la tercera, quinta y sex-
ta. Con certeza absoluta no puede determinarse el orden con que las pronunció Jesús. Se trata, concretamente, de “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen (Lucas 23,34).”, la segunda: “De cierto te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso» (Lucas 23,43).”, la tercera fue “Mujer, ahí tienes a tu hijo», y al discípulo: «Juan, ahí tienes a tu madre» (Juan 19,26 s.)”, la cuarta sería “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» (Mt 27,46)”, la quinta “Tengo sed» (Jn 19,28)”, la sexta “Todo está consumado» (Juan 19,30)” y la séptima y última, “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu» (Lucas 23,46)”.
Como el resto de actos litúrgicos suele congregar a un destacado número de feligreses.
“Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”
EL DÍA
14 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
Un atractivo para la Semana Santa Sábana Santa Desde Santo Domingo el Real se plantean la posibilidad de que la Síndone sea expuesta en la Iglesia del convento una vez que terminan las obras de restauración de las cúpulas que se están llevando a cabo. POR El Día
J. POZO
L
a copia de la Síndone de Santo Domingo el Real se ha convertido en un atractivo más para la Semana Santa de Toledo. El pasado sábado nueve de abril salió por primera vez de su “casa” para ser expuesta por unas horas en el Palacio de Benacazón, como preámbulo de la lección magistral de Alfonso Sánchez Hermosilla sobre la Síndone de Turín. Tal ha sido el grado de aceptación que ha tenido este hecho narrado en primera persona por EL DÍA que se están planteando la posibilidad de recuperarla para su exposición permanente en la Iglesia del convento, una vez que terminen las obras que se están llevando a cabo y que han motivado determinados cambios en las procesiones que tienen en Santo Domingo el Real su punto de salida, entrada o paso. A diferencia de como se la encontró el académico Roberto Jiménez Silva, dentro de una sencilla caja de madera que guardaba un rodillo de algodón en el que estaba envuelta. Posteriormente, para su estudio inicial, la Síndone fue puesta en una mesa de madera sin protección alguna. Ahora, tras comprobar el verdadero estado de la misma, los especialistas han aconsejado que vuelva al convento dentro de una urna acondicionada con doble cristal para evitar que la rotura de uno de ellos pudiera dañar la tela. Ahora, la idea que se baraja es la de llevar a cabo una investigación más en profundidad mientras se terminan las obras de la iglesia y dejarla en exposición para que todos puedan contemplarla. Toda la infraestructura ha sido do-
nada por Militia Templi para la ocasión. Recordar que tal y como adelantó EL DÍA en exclusiva, en un reportaje llevado a cabo junto al académico Roberto Jiménez Silva, se trata de una réplica realizada a mediados del siglo XVI, de autor desconocido, es la única en el mundo que está realizada en seda y no en lino, como el resto de las que hasta ahora se tenían cons-
EL DIA fue testigo de excepción de los primeros análisis científicos con motivo de su presentación en público en Benacazón
El sábado, 9 de abril, el Santo Sudario estuvo expuesto en el toledano Palacio de Benacazón.
tancia. Según aseguraron en declaraciones a este diario, algunas de las máxima autoridades del Centro Español de Sindonología, la Sábana Santa o Síndone de Santo Domingo el Real es una de las que no estaban catalogadas aunque sí se tenía constancia de ella, algo que ahora ha sido posible gracias al trabajo del académico, Roberto Jiménez. Otra de las pruebas de que se trata de una obra importante es que está pintada, no sólo la cara, como se han dado en algunos casos, sino que está tanto por la parte delantera como trasera del cuerpo, copiada de la original de Turín. Es más, algunos profesionales aseguran que, incluso, podría haber estado en contacto con la original para que ésta le traspasara sus propios “poderes”.
EL DĂ?A ABRIL 2011
Toledo Semana Santa 2011 15
EL DÍA
16 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
JAVIER POZO
1
El concierto de la Catedral centra la actividad musical Un año más, el gran concierto que acogió ayer la Catedral cautivó a cientos de personas para escuchar el Requiem en Re menor de Mozart. El Día POR
E
n los últimos años, la música se ha convertido en una de las actividades fundamentales de la Semana Santa. Cada año son mejores los conciertos de música sacra que se están llevando a cabo dentro de la programación cultural. La primera que se llevó a cabo fue la del certamen solidario de bandas de música cofrade con la participación de la Banda de cornetas y tambores Padre Nuestro de Palencia, la Agrupación Musical Jesús Redentor de Moral de Calatrava, en Ciudad Real y la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Encarnación de Sevilla, organizado por la cofradía del Cristo de la Humildad el pasado 19 de marzo y cuyo beneficio fue destinado en su totalidad a Afanion. Una vez más, el empeño de Luis Bolado y del resto de la directiva de la cofradía sirvió para que un gran número de fieles colaboraran con este pistoletazo de salida cele-
brado el día del Padre y que tiene visos de convertirse en toda una tradición para los años venideros, la cual seguirá creciendo, igual que ha ocurrido del primer al segundo certamen. Pese a todo, para muchos, el gran concierto por antonomasia es el que se celebró ayer en la Catedral Primada, con un concierto de música sacra que interpretó en un aforo lleno y totalmente entregado, el Requiem en Re menor de W.A. Mozart, a cargo de la orquesta sinfónica de Cuenca, con solistas y el coro del conservatorio de Cuenca, además de capilla de la catedral y el coro del conservatorio del Jacinto Guerrero de Toledo, Pedro Pablo Morante Calleja, Director de la Orquesta y patrocinado todo ello por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento y la colaboración del cabildo de la catedral de Toledo. De una forma o de otra se pone de manifiesto la relevancia nacional que adquieren este tipo de actuaciones y lo
que es más importante, la relevancia que, también, año tras año sigue llevándose a cabo. Este año también se llevará a cabo, a las diez de la mañana, en la catedral primada de Toledo, el canto coral de los laudes; es decir, alabanzas, y que explica el carácter particular de este oficio cuyo fin es alabar a Dios. Obviamente, todas las Horas Canónicas tienen el mismo objetivo, sin embargo, se puede afirmar que Laudes tiene esta característica “par excellence”. Con seguridad que el nombre se deriva de los tres últimos salmos del oficio (148, 149, 150), en todos los cuales la palabra laudate se repite frecuentemente y en tal extensión que originalmente la palabra laudes no indicaba el oficio total como se hace actualmente, sino que señalaba únicamente el final, es decir, estos tres salmos con la conclusión. El Título Ainoi (alabanzas) ha sido retenido en griego. San Benedicto también usa este término para designar los
últimos tres salmos; post haec [esto es, el cántico] sequantur Laudes (Regula, cap. XIII). En los Siglos V y VI el Oficio de Laudes era llamado Matutinum, lo que ahora se ha convertido en el nombre especial de otro oficio, el Oficio Nocturno o Vigilias, un término que ya no es usado. Poco a poco el título Laudes fue aplicado a todo el oficio y reemplazó al nombre Maitines. Sin embargo, los autores antiguos de los Siglos IV al VI ó VII, los nombres Matutinum, Laudes matutinae, o Matutini hymni eran usados para designar al oficio del alba o amanecer, el Oficio de Maitines retiene el nombre de Vigilias. La razón de esta confusión con los nombres es tal vez que originalmente Maitines y Laudes formaban un único oficio, el Oficio Nocturno terminaba al amanecer. Se trata, en definitiva, de la evidencia de que la música adquiere una relevancia clave en la Semana Santa de Toledo.
EL DÍA
Toledo Semana Santa 2011 17
ABRIL 2011
JAVIER POZO
—el comentario—
La música será protagonista en la Vigilia Pascual del Sábado Santo El Día TOLEDO
2 JAVIER POZO
JAVIER POZO
3
4
1. El concierto en la catedral centra gran parte de las miradas culturales en Semana Santa. 2. El certamen de cornetas y tambores del Cristo del Descendimiento. 3 y 4 Generales.
La música siempre está presente en las celebraciones que se llevan a cabo en la catedral primada de Toledo. Por ejemplo, durante la vigilia del Sábado Santo, los seises volverán a ser protagonistas en esa jornada de bautizos por antonomasia de la mano del arzobispo de Toledo, monseñor Braulio Rodríguez Plaza. En lo que a las procesiones se refiere también hay que destacar que, aunque en Toledo prima el silencio y la solemnidad y nunca se ha sido demasiado amigo del canto de saetas al paso de las procesiones, sí hay cofradías que cuentan con esas bandas de tambores que anuncian la llegada del paso, como puede ser el tambor “desafinado” de la cofradía de penitencia del Santo Cristo del Amor o la devoción que muestran los hermanos de la cofradía del Cristo del Descendimiento cuando un grupo de jóvenes amantes de la música anuncian algunas de sus actividades, la última de ellas, fruto del mercadillo solidario que tradicionalmente se celebra en el patio del Arzobispado situado en la calle Trinidad. De una forma o de otra, de lo que no cabe la menor duda es que en los últimos años, independientemente de la crisis económica, se está realizando en Toledo una tremenda apuesta por la música sacra en Semana Santa, la cual está adquiriendo una relevancia significativa para incrementar su fervor.
EL DÍA
18 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
EL DIA
Una vida dedicada a la Semana Santa “Nazarenos de oro” Francisco González, José María González, Dolores Cuesta y Víctor Sánchez. POR El Día
L
a Junta de Cofradías de Toledo ha premiado este año a la labor realizada por los hermanos mayores que después de toda una vida en el cargo lo dejan por motivos personales. Se trata, concretamente, de Francisco González Gómez, como ex hermano mayor del Santísimo Cristo de la Vega, José María González Cabeza, ex hermano mayor del Santísimo Cristo de los Ángeles y Dolores Cuesta, ex hermana mayor de la Soledad. También han decidido conceder un premio a Víctor Sánchez, por su labor a las cofradías de toda la ciudad, siempre con devoción y sin ánimo de lucro. En declaraciones a EL DÍA asegura González Gómez que “sinceramente no sé si lo merezco. Todo lo que he hecho ha sido por amor a mi cofradía y a la Semana Santa. Estoy orgulloso de haber estado 45 años al frente de la cofradía y haber intentando sacarla adelante de la mejor forma que he sabido”. Recuerda que “he visto que en la junta directiva había gente competente y por ello creo
que era el momento de dejar paso a las nuevas generaciones que también lo pueden hacer igual que yo, aunque con más energías, las cuales, en algunas ocasiones, a los 81 años, empiezan a fallar”. Pese a todo, desde la cofradía han tenido a bien nombrarle miembro honorario de la hermandad, en reconocimiento a toda la labor prestada durante esos años al frente de la misma y por ser miembro fundador junto a Andrés Escobar (padre) y Manuel Lanza. Aunque los estatutos marcan que sólo se puede estar durante dos mandatos al frente de la cofradía, el buen trabajo llevado a cabo por Dolores Cuesta ha motivado que ella ampliara este tiempo por petición cofrade y por la falta de candidatos en algunas ocasiones para liderar el proyecto. Por su parte, José María González Cabeza es otro de los cofrades que también recibirá este galardón después de muchos años al frente de la cofradía y haber trabajado de forma desinteresada por el desarrollo de la misma tanto a nivel particular como general de toda la Semana Santa.
1 EL DIA
2
Momentos de la entrega de galardones de los “Nazarenos de oro” en la Sala Capitular del Ayuntamiento. Abajo, Víctor Sánchez, uno de los premiados por su trayectoria en varias cofradías de la Semana Santa. UNA VIDA DE TRABAJO El cofrade con más representación DE la Semana Santa ■ ■ El polifacético Víctor Sánchez será otra de las personas que recibirán el premio este año por “la gran trayectoria que ha desempeñado por la Semana Santa de nuestra ciudad y por la gran participación que tiene en varias cofradías de Toledo”. En declaraciones a EL DÍA aseguró que “como es lógico, para mi es un orgullo tener este galardón e incide en que “seguiré haciendo lo que hasta ahora, es decir, colaborando en la medida de mis posibilidades con todos los que me lo pidan por el bien de la Semana Santa y porque creo que es lo correcto. Es una convicción propia”.
EL DÍA
Toledo Semana Santa 2011 19
ABRIL 2011
LOLA CABEZAS
La cofradía de Nuestra Señora de la Soledad es la encargada de abrir las procesiones de Semana Santa el Viernes de Dolores.
Con velo y riguroso luto Viernes de Dolores Sólo desfilan mujeres este día por las calles del Casco. La única presencia masculina en todo el cortejo es la de los hermanos guía. Actualmete cuentan con 653 componentes en sus filas. POR El Día
L
a procesión del Viernes de Dolores, de la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, abrió la Semana Santa de Toledo. Un año más, el largo cortejo de mujeres vestidas de negro y con velo desde la Iglesia de las Santas Justa y Rufina, Plata, plaza de San Vicente, Cardenal Lorenzana, plaza de las Tendillas, Navarro Ledesma, plaza de Amador de los Ríos, Nuncio Viejo, Arco de Palacio, Hombre de Palo, Cuatro Calles, Comercio, plaza de Zocodover (pasando por delante del Arco de la Sangre), Sillería, Cadenas, y entrada a la parroquia de Santa Justa fue emblemático. Como muestra de que la Semana Santa de Toledo sigue creciendo exponencialmente en todos los sentidos hay que destacar que en esta ocasión han sido más las personas que se han dado de alta que las que han decidido no seguir formando parte de la cofradía, algo que adquiere una dimensión mucho más fuerte a tenor de la época de crisis, incluida la de valores, que vivimos actualmente. Recordar que en esta cofradía del Vier-
nes de Dolores sólo procesionan mujeres, siendo la única presencia masculina de todo el recorrido la de los hermanos guía encargado del orden de esta primera procesión. En los días previos han llevado a cabo el sextenario, el cual empezó el sábado nueve de abril, consistente en una misa, rezo del rosario y la Salve a la Virgen. Desde tiempos inmemoriales ya se tienen noticias de la existencia de esta Cofradía. NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED
En sus orígenes estaba establecida en el convento de religiosos de Nuestra Señora de la Merced hasta que fue exclaustrado en el año 1835, hoy lo ocupa el Palacio de la Diputación Provincial de Toledo. En la actualidad, su sede canónica es la parroquia de Santas Justa y Rufina. La imagen actual de Nuestra Señora de la Soledad fue realizada por el maestro Mariano Bellón que la entregó el día 15 de enero del año 1874, en sustitución de la anterior que fue pasto de las llamas
Este año se han inscrito 23 personas a la cofradía, tres más de las que se han dado de baja por diferentes motivos a lo largo del año
en el incendio que sufrió la iglesia el día 28 de septiembre del año 1873. La imagen costó 1.260 reales y el arreglo de la capilla importó 10.000 reales. De la imagen hay que decir que luce la Virgen en la procesión del Viernes Santo manto negro bordado en oro, corona de plata, y un corazón del mismo metal. Es sacada en procesión en una carroza realizada en madera de pino, en los laterales lleva unos cuadros de esmaltes con escenas de la Pasión, del maestro toledano Luis Carrillo Rojas. Pertenece a esta Cofradía la escuadra de armados. Acompaña a la imagen la banda Municipal del Ayuntamiento de Toledo. Por último, hay que incidir que en la procesión del Viernes Santo de esta misma cofradía, en la que también pueden participar hombres, a diferencia de la del Viernes de Dolores, visten las damas de riguroso negro y con mantilla para acompañar el paso dentro del dolor, el silencio y el recogimiento que tradicionalmente les ha caracterizado a lo largo de los años.
EL DÍA
20 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
“La Borriquita”, el paso de los más jóvenes de nuestra ciudad Domingo de Ramos La cofradía de las Angustias hace un llamamiento a todos los niños y niñas de la ciudad para que participen de forma activa en esta procesión que se inicia a las 18.00 horas en Santas Justa y Rufina. POR El Día
L
a procesión de Cristo Rey en su entrada triunfal en Jerusalén, conocida por todos como “La Borriquita”, saldrá hoy a las seis de la tarde desde la parroquia de Santas Justa y Rufina. Recorrerá desde las seis de la tarde Santa Justa, San Vicente, Alfonso X el Sabio, plaza P. Juan de Mariana, Alfonso XII, Rojas, Santo Tomé, travesía del Conde, plaza del Conde, travesía Descalzas, Taller del Moro, plaza de El Salvador, El Salvador, Ciudad, plaza del Ayuntamiento, Arco Palacio, Hombre de Palo, Comercio, plaza de Zocodover (pasando por delante del Cristo de la Sangre), Comercio, Toledo Ohio (Cuesta Belén), plaza de la Ropería, a la iglesia. Aseguran desde la hermandad que con el ánimo de ayudar al esplendor de la Semana Santa, la Junta de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Toledo, sufrago esta imagen de "Cristo Rey en su entrada triunfal en Jerusalén" y acordó al aprobarse la renovación de los Estatutos el 15 de septiembre de 2008 pasase a ser titular de la Hermandad junto a Ntra. Sra. de las Angustias, que la recibieron el 20 de noviembre de 2007. Recuerda el hermano mayor de la cofradía, José Romero, que “están invitados todos los niños de otras cofradías, los cuales podrán venir con sus hábitos reglamentarios, aunque con la cara descubierta y sin capirote. Insiste Romero que cualquier persona que quiera contar con el componente hebreo de esta cofradía también podrá adquirir la tela y tocados en la propia parroquia de Santas Justa y Rufina. Por último, incide en pedir la participación de los más jóvenes para seguir incrementando la devoción de los más jóvenes, cumpliendo de esta forma con los preceptos marcados por el congreso de cofradías de Ocaña, en el cual se insistió mucho en la importancia de que los más jóvenes, poco a poco, adquieran protagonismo, no sólo en las procesiones, sino también en los órganos de Gobierno. Por ello, desde la cofradía de las Angustias, titular de la Borriquita, apuestan por una procesión multitudinaria donde los más jóvenes sientan a este paso como algo propio, el paso de los más jóvenes de nuestra ciudad.
La “Borriquita” es, tradicionalmente, la imagen de los más jóvenes de la ciudad de Toledo.
A LAS 11.00 EN LA CATEDRAL DE TOLEDO EL DIA
La bendición de las palmas en la Catedral A las once de la mañana, el pueblo cristiano, junto con el Arzobispo de Toledo se congregan en la Puerta de la Feria de la Catedral, donde tiene lugar la bendición de los Ramos, que previamente han sido distribuidos entre los fieles. El arzobispo dice la oración de bendición y rocía los ramos con Agua Bendita. Seguidamente el diácono proclama el evangelio y
se inicia la procesión. Una vez de regreso a la catedral se inicia la celebración de la Santa Misa. Este acto suele congregar a un gran número de fieles que sirve de pórtico a la Semana Santa, con un Cristo triunfante que se encamina a la muerte por todos nosotros. En ese momento, según marca la liturgia, Jesús invita nuevamente al pueblo congregado a acompañarle en el cristianismo.
Bendición de las palmas en la Catedral de Toledo.
EL DÍA
Toledo Semana Santa 2011 21
ABRIL 2011
Lunes Santo Santa Isabel y las inmediaciones de la Catedral son los lugares más emblemáticos para ver la procesión POR El Día
JAVIER POZO
El Cristo de la Esperanza, una de las tallas más emblemáticas de Toledo
El Cristo de la Esperanza, a su paso por la catedral, es uno de los momentos más emblemáticos de la procesión.
E
l Santísimo Cristo de la Esperanza procesionará el lunes Santo a las once y media de la noche desde la Iglesia de San Andrés. Recorrerá la plaza de Santa Isabel, plaza del Ayuntamiento, Arco de Palacio, Trinidad, plaza de El Salvador, Santa Úrsula, travesía de de Santa Úrsula, Ciudad, Santa Isabel, plaza de Santa Isabel, plaza de San Andrés y entrada a la iglesia. Esta Hermandad se fundo en el año 1665, siendo aprobadas sus Constituciones por el Cardenal Primado Pascual de Aragón. La Hermandad desapareció durante la guerra de la Independencia siendo recreada en 1893 por un grupo de feligreses de la parroquia de San Andrés y San Cipriano y se mantuvo hasta la llegada de la República y los años siguientes, siendo refundada de nuevo en el año 1983. Tiene una imagen de talla del
siglo XVII, de autor anónimo, que representa a Jesús Crucificado, ya expirado, que se venera durante todo el año en la iglesia de San Cipriano. Le llevan en andas de madera y la portan ocho Hermanos. Como muestra del rigor y la profundidad de esta imagen, decidieron hace años no llevar música. Los Hermanos van rezando las estaciones Vía Crucis por el recorrido. Sus fines son buscar apoyo y ayuda económica a la parroquia y sacar al Santísimo Cristo en procesión, con carácter de Vía Crucis, el Lunes Santo. Su primera procesión se celebró en 1984, saliendo de la parroquia de San Andrés y finalizando en la de San Cipriano, desde entonces y hasta ahora han mostrado su devoción, continuando con la tradición en todos los sentidos. Recuerdan que el “mal es el sufrimiento para el hombre; y Jesucristo lo siente en Getsemaní con todo su peso, el que corresponde a nuestra experien-
cia común, a nuestra espontánea actitud interior. Él permanece ante el Padre con toda la verdad de su humanidad, la verdad de un corazón humano oprimido por el sufrimiento, que esta a punto de alcanzar su culmen dramático...", según un escrito por el anterior Sumo Pontífice de la Iglesia Cristiana, Juan Pablo II. Se trata de una cofradía de relevancia que con el paso de los años se ha consolidado y que sigue realizando actos para mantener su importancia en nuestra ciudad. Uno de los momentos más emblemáticos para todos los
Todos los hermanos van rezando en las estaciones del Vía Crucis por el recorrido procesional
Se trata de una imagen del siglo XVII, de autor anónimo, que representa a Jesús Crucificado que quieran ir a ver el paso es, sin lugar a dudas, cuando lo hace por delante de la catedral para darse esplendor mutuamente. También destaca el largo cortejo de hermanos, con su vela y vestidos de impoluto negro y con la cara tapada. Bien se podría decir que se trata de una de las procesiones más espectaculares por el recorrido que lleva a cabo por las mismas entrañas del Casco Histórico de nuestra ciudad. Se trata de un cristo ya en la Cruz que refleja su sufrimiento con una calma pasmosa que invita a la reflexión de todos aquellos que le acompañan por el cortejo procesional.
EL DÍA
22 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
JAVIER POZO
Los nuevos faroles darán más esplendor al Cautivo Lunes Santo La cofradía del Cristo Cautivo procesiona por segundo año. Realizarán un encuentro con el Cristo de la Vega en la puerta de Reyes de la Catedral. POR EL DÍA
L
a cofradía del Cristo Nazareno Cautivo de Toledo procesiona desde la Catedral a las nueve de la noche, asegura el presidente de la hermandad, Felipe Jurado, que este año “realizaremos un encuentro con el Cristo de la Vega, al igual que el año pasado, pero en lugar de hacerlo junto a la Audiencia provincial, lo llevaremos a cabo frente a la Puerta de Reyes. En ese momento nos intercambiaremos un ramo de flores, nos daremos un abrazo y seguiremos cada uno con nuestro recorrido”. Como muestra de esplendor y del crecimiento que está teniendo esta cofradía, Jurado recuerda que “este año se han dado de alta 41 nuevos hermanos, aunque lamentablemente no todos con hábito”. Como gran novedad, este año, el segundo que procesiona, llevará cuatro faroles nuevos de fina orfebrería, llevados a cabo en Torralba de Calatrava. También lucirá dos pequeños faroles al lado de la Cruz de Guía, que darán mucho más esplendor a toda la procesión. Parte desde la Santa Iglesia
Catedral Primada a las nueve de la noche, continúa su recorrido por la Puerta Llana, Cardenal Cisneros, plaza del Ayuntamiento, Arco de Palacio, Hombre de Palo, Cuatro calles, Comercio, plaza de Zocodover, cuesta de Carlos V, plaza del Horno de los Bizcochos, plaza de la Magdalena, bajada del Corral de D. Diego, Tornerías plaza Mayor, Sixto Ramón Parro, Cardenal Cisneros, para entrar por la Puerta Llana al templo Primado. Recuerda Jurado que a principios del año 2009 y a sugerencia del entonces Cardenal Antonio Cañizares Llovera y D. José Antonio Jiménez, párroco de San José Obrero, formaron una gestora a fin de iniciar los trámites necesarios para la creación de la Cofradía, dando sus frutos el pasado 21 de septiembre de 2009 con una asamblea general en la que se eligieron a los cargos y a su Junta de Gobierno. Posteriormente, el arzobispo de Toledo, monseñor Braulio Rodríguez Plaza, Arzobispo de Toledo y Primado de España, aprobó los Estatutos el 12 de octubre de 2009.
El Cristo Cautivo de la parroquia de San José Obrero sale en procesión por segundo año y estrena faroles.
EL DÍA
Toledo Semana Santa 2011 23
ABRIL 2011
JAVIER POZO
La Santa Caridad “saludará” al Cristo de la Sangre de Zocodover Martes Santo Este año mantendrán la modificación del pasado por el mal estado en el que se encuentra el paseo del Carmen. Salen a las 22.45 de la parroquia mozárabe de Santas Justa y Rufina. POR El Día
E
l mal estado en el que se encuentra el Paseo del Carmen ha motivado que, un año más, la cofradía de la Santa Caridad, vuelva a realizar el recorrido del año pasado, le cual tuvieron que cambiar por la cantidad de baches que tiene la zona. En esta ocasión, asegura el mayordomo de finados, Mario Arellano, que “al igual que el año pasado hemos solicitado a la Delegación del Gobierno que nos dé la pertinente autorización para poder mostrar el Cristo de la Sangre. En estos momentos estamos a la espera de que nos digan qué podemos y no podemos hacer”, aún así, consideraba que “supongo que a tenor del buen comportamiento del año pasado, supongo que no habrá ningún problema para que también podamos hacer ese encuentro ficticio con el Cristo de la Sangre”. En otro otro orden de cosas, insiste el mayordomo de Fina-
dos de la Antigua, Ilustre y Real Cofradía de la Santa Caridad . Cristo de la Misericordia y Soledad de los pobres que “hacemos un llamamiento a los miembros de la cofradía para que acudan a la procesión y participen de forma activa en todo lo que está organizado para este año”, pidiendo especialmente que “no se queden en casa y colaboren” para lograr el progresivo engrandecimiento de la Semana Santa en general y de la cofradía en particular. Procesionan desde la Iglesia de las Santas Justa y Rufina a las 22.45 horas de la noche y recorren la plaza de la Ropería, Toledo Ohio (Cuesta de Belén), Comercio, plaza de Zocodover, (delante del Cristo de la Sangre se rezará un responso por los allí ajusticiados y enterrados por la Santa Caridad), se sigue por la travesía y calle de Santa Fe, Cervantes, entrando al paseo del Carmen por la Puerta de Doce Cantos y (en lo que fue el “ce-
LA CLAVE Cristo de la Sangre Al igual que el año pasado, en esta Semana Santa, la cofradía del Cristo de la Caridad quiere “saludar” al Cristo de la Sangre. Para ello ha pedido la pertinente autorización a la Delegación del Gobierno.
menterio o Pradito de la Caridad “, y se rezará otro responso por lo allí enterrados), regresando por Cervantes, Unión, Alférez Provisional, plaza de Zocodover, (donde se reunirá con el Cristo de los Ángeles, para todos reunidos rezar un responso por los cofrades fallecidos) Comercio, Toledo de Ohio, (Cuesta de Belén) Según todas las crónicas, la cofradía de la Santa Caridad es la más antigua de nuestra ciudad. Fue fundada por Alfonso VI durante el asedio y la toma de Toledo en 1085. Según indican los archivos, los originarios de esta cofradía eran los encargados de dar santa sepultura a todas esas personas que por diferentes desfortunios en la vida se veían en la obligación de vivir en la absoluta pobreza y de la caridad. Al fallecer, si no tenían a ninguna persona que se hiciera cargo de ellos, era la Santa Caridad la que realizaba el trámite. Desde ese momento y hasta aho-
La cofradía espera repetir este año el encuentro con el Cristo de la Sangre que se encuentra en la balconada de la Delegación del Gobierno, tal y como hicieron el año pasado.
ra ha seguido con vigencia la cofradía. Su imagen es el Cristo de la Misericordia y Soledad de los Pobres, de autor anónimo, es una talla en madera policromada de finales del siglo XIII o principios del XIV. Procede de la capilla del antiguo cementerio que la Cofradía tenía en el Pradito de la Caridad (actualmente Paseo del Carmen). Las andas son de madera, sencillas, en sus laterales lleva una inscripción calada en una placa de latón, que dice: Deus charitas est (Dios es Caridad), va portada a hombros por los cofrades de ambos sexos vestidos con hábito negro con capuz, sobre el brazo izquierdo una Cruz verde, medalla de la Cofradía al cuello, y portando faroles de vara, les acompaña un tambor desafinado, dada la austeridad, gravedad y el silencio de sus actos penitenciales. La sede canónica esta en la Parroquia Mozárabe de Santas Justa y Rufina.
EL DÍA
24 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
SANTÍSIMO CRISTO DE LOS ÁNGELES A las once de la noche desde el convento de las Gaitanas
De Cristo de los Cálices a Cristo de los Ángeles Martes Santo Uno de los momentos más emblemáticos es el encuentro que se realiza con el Cristo de la Caridad en la plaza de Zocodover como muestra de “amistad” entre las directivas de ambas hermandades. POR El Día JAVIER POZO
A
las once de la noche, desde el convento de las Gaitanas sale la cofradía del Santísimo Cristo de los Ángeles. Recorrerá la plaza de San Vicente, Cardenal Lorenzana, Navarro Ledesma, Alfonso X el Sabio, plaza del P. Juan de Mariana, Jesús y María, Trinidad, plaza de El Salvador, Ciudad, plaza del Ayuntamiento, Arco de Palacio, Hombre de Palo, Comercio, plaza de Zocodover (pasando por delante del Arco de la Sangre, donde se reunirá con el Cristo de la Misericordia y Soledad de los Pobres, para todos unidos rezar un responso por los cofrades fallecidos), Sillería, Alfileritos, plaza de San Vicente al templo. Se trata de una hermandad que eligió como titular una imagen del convento de las religiosas Agustinas de la Inmaculada Concepción, gracias al apoyo y entusiasmo de la Comunidad de las religiosas que amablemente cedieron el Cristo, supuestamente denominado “de los Cálices” porque en el retablo figuran dos ángeles que sostienen en su mano una copa para recoger la sangre de Jesús. Como en el retablo figuran cuatro ángeles más que portan los atributos de la Pasión, se decidió denominarla “Santísimo Cristo de los Ángeles”, puesto que sale en procesión acompañado de los mismos. Parece ser que hubo en este convento una cofradía que sacaba esta imagen en procesión el Viernes Santo anteriormente a la contienda civil, pero de sus archivos no queda ningún vestigio. Su imagen es un Cristo muerto en la Cruz, siglo XVII. Talla en madera con rica policromía y paño dorado, de autor anónimo, y va acompaña de seis ángeles mancebos
que portan cálices y los atributos de la Pasión. En la plaza de Zocodover se produce el encuentro frente al Arco de la Sangre del Santísimo Cristo de los Ángeles y el Cristo de la Misericordia y Soledad de los Pobres, que realiza una última parada en el camino de vuelta a su sede en la parroquia de las santas Justa y Rufina. En esta estación se ofrece una oración conjunta por los hermanos de ambas cofradías. Desde el año 2010 al filo de la una de la madrugada del Miércoles Santo se produce un nuevo encuentro en la plaza de San Vicente frente al convento de las Gaitanas entre el Santísimo Cristo de los Ángeles y un nuevo paso procesional “el Santo Cristo del
EN LA PLAZA DE SAN VICENTE
En la plaza de San Vicente también se produce un encuentro con el Cristo del Amor
En la imagen, la cofradía del Santísimo Cristo de los Ángeles.
Amor”, que va camino de regreso a su sede canónica. Los penitentes llevan hábito y verdugo rojo púrpura con escapulario blanco, en cuyo centro va bordado el emblema de San Agustín. Sobre el verdugo, la medalla con la imagen del Cristo. Guante blanco y cinturón negro portan antorchas y llevan su propia banda de tambores. Su sede canónica es el convento de religiosas Agustinas de la Inmaculada Concepción (Gaitanas) y sus Estatutos fueron aprobados en noviembre del año 2001. Se trata, en definitiva, de otra de las cofradías importantes de nuestra ciudad.
EL DÍA
Toledo Semana Santa 2011 25
ABRIL 2011
L
Este será el segundo año que salen en procesión por las calles del Casco Histórico de Toledo.
Un tambor desafinado anuncia la llegada del Cristo del Amor Martes Santo Parten a las diez y media de la noche desde el convento de Santa Isabel. Es la segunda vez que salen en procesión por el Casco Histórico de nuestra ciudad. POR El Día
a cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo del Amor sale en procesión este año por las calles del Casco Histórico por segundo año. Su fundación se produjo el año pasado y como dato anecdótico hay que destacar que es una de las dos únicas cofradías con sede canóniga fuera de la parte histórica de la ciudad, se trata, concretamente, del barrio de Buenavista. La procesión sale el Martes Santo a las diez y media de la noche. Parten del convento de Santa Isabel y recorren Santa Isabel, Ciudad, callejón de Santa Úrsula, Santa Úrsula, plaza de El Salvador, Rojas, Aljibillo, plaza de Valdecaleros, San Pedro Mártir, San Clemente, San Román, plaza de Padilla, escalera de Padilla, plaza de Santo Domingo el Antiguo, Santa Leocadia, plaza de la Merced, plaza Buzones, Buzones, plaza de Santo Domingo el Real, cobertizo de Santo Domingo, cobertizo de Santa Clara, cubillo de San Vicente, callejón del Abogado, Alfileritos, plaza de San Vicente, Cardenal Lorenzana, plaza de las Tendillas, Navarro Ledesma, plaza Amador de los Ríos, Nuncio Viejo, Arco de Palacio, plaza del Ayuntamiento, Santa Isabel al convento de Santa Isabel. Recordar que la Cofradía se funda en junio de 2009, siendo erigida canónicamente en septiembre de ese mismo año.
LA TALLA DE LA HERMANDAD
La imagen del Santo Cristo del Amor es una talla completa de tamaño natural que representa el momento de la Expiración de Nuestro Señor Jesucristo. Fue realizada en Morón de la Frontera en el año 2007 por el escultor sevillano don Manuel Martín Nieto, en madera de cedro, policromada siguiendo los pasos de estuco y capas de óleos tradicionales en la imaginería sevillana. El rostro es de facciones muy serenas, aunque la inclinación de la cabeza evidencia que el Señor ya está muerto, lo que se confirma, además, por la manera que pende, muy colgante, del Madero. El Cristo muestra la característica de tener los pies clavados con un clavo diferente en
cada pie y no porta ya la corona de espinas lo que consigue no ocultar ni restar importancia a la belleza de las facciones del Santo Rostro. La forma en la que se porta el Crucificado constituye una novedad en la Semana Santa Toledana. Portada en unas sencillas andas de hierro por ocho hermanos de la Cofradía, la imagen se carga de manera incli-
La cofradía del Cristo del Amor, formada por los devotos de Buenavista en junio del año pasado Pese a su juventud han sido capaces de incrementar el número de hermanos de la cofradía nada. Las andas, obra del diseñador madrileño don Carlos Rubio Orea, permiten que la imagen se porte en un plano inclinado y contemplar a muy poca distancia durante su procesión. El hábito de los cofrades se compone de túnica gris, ceñida a la cintura con un cíngulo blanco trenzado, con capucha negra y con escapulario de color negro en cuyo centro van bordadas en hilo blanco las letras JHS del escudo de la cofradía. Los guantes son de color negro y, colgada al cuello, por encima del capuz, los penitentes llevan la medalla de la Cofradía, con la inscripción Inflamma Cor Nostrum Amore Tui, pendiendo de un cordón trenzado de color blanco. Durante la procesión, los hermanos llevan el farol de vela de la Cofradía. Los cofrades van acompañados de un tambor desafinado al comienzo de todo el cortejo procesional y cánticos en las diversas estaciones de penitencia Su sede canónica esta en la Parroquia de San Juan de la Cruz de Toledo.
EL DÍA
26 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
JAVIER POZO
Saldrán desde los locutorios de Santo Domingo Miércoles Santo A las once y media de la noche inician la procesión. Tendrán que salir “casi a ras de suelo” por las dimensiones de la puerta del convento. POR El Día
L
a cofradía del Cristo Redentor procesionará este año desde el convento de Santo Domingo el Real, aunque en lugar de hacerlo desde la Iglesia, como es tradicional, lo hará desde la zona de los locutorios, es decir, por la entrada más cercana al Catastro. Recuerdan desde la cofradía que “la iglesia del convento de Santo Domingo el Real está de obras y lleno de andamios mientras se procede al arreglo de las cúpulas” todo ello ha supuesto que “no pudiéramos realizar ningún acto de la Cuaresma en ese sitio como ha sido habitual en los últimos años”. Para poder salir por la puerta de locutorios del convento, mucho más baja y pequeña que la de la Iglesia, los cofrades tendrán que salir “prácticamente a rastras, por lo que aconsejamos a la gente que acuda a este punto porque será algo realmente espectacular”, aseguran desde la cofradía, quienes también insisten en el “preciosismo” y la gente que ha acudido “a los actos de la Cuaresma tales como el Vía Crucis, la Santa Misa y el Canto del Miserere que se han se han hecho en los últimos viernes” en San Clemente a las 20.00 horas. El pasado día quince se realizó la imposición de hábitos de los nuevos hermanos, once para ser exactos, para alcanzar los 450 que hay actualmente, de los cuales procesionan aproximadamente la mitad de ellos. Así, el cortejo partirá el día veinte de marzo a las once y media de la noche para recorrer la Plaza de la Merced, C. Merced, Capuchinas, Tendillas, Esteban Illán, San Román, San Clemente, San Pedro Mártir, plaza de Valdecaleros, Aljibillos, Rojas, plaza de El Salvador, Trini-
dad, Jesús y María, plaza del P. Juan de Mariana, Alfonso X el Sabio, plaza de Amador de los Ríos, Nuncio Viejo, Hombre de Palo, Cuatro Calles, Comercio, Zocodover, Sillería, Cadenas, Plata, plaza y cubillo de San Vicente, cobertizo de Santa Clara, cobertizo de Santo Domingo, plaza de Santo Domingo el Real, Buzones, Merced y entrada al convento por la plaza de Buzones donde se finalizará con el canto del Salmo 54 (Miserere). LA ORGANIZACIÓN EN EL PATIO
Recuerdan por último desde la junta directiva de la cofradía que “otro de los problemas que vamos a tener es el de poder organizar a todos los hermanos de la cofradía en un lugar tan pequeño como el patio del convento, aún así, estamos seguros de que todo saldrá bien y con el mismo preciosismo de siempre”. La cofradía se fundo en el año 1947 y se firmaron los Estatutos el 24 de marzo de 1948. Tienen como titular la imagen de “Cristo con la Cruz a cuestas” representando una de las tres caídas camino del Calvario. La imagen es propiedad de las monjas dominicas de Santo Domingo el Real, que fue donada en testamento a la Comunidad por el canónigo de la Catedral Antonio López Osorio.
Los andamios de las obras que se están llevando a cabo en la cúpula de la Iglesia impide que puedan salir desde allí
Este año no podrán salir por la puerta de la Iglesia de Santo Domingo el Real y tendrán que hacerlo por la zona de los locutorios de las hermanas, por la puerta más cercana al Catastro de Toledo.
LA IMAGEN TIENE UNA MEDALLA DE ORO DE TIERRA SANTA
Recuerda las caídas de Cristo La imagen, venerada en Santo Domingo el Real, es de madera policromada y representa a Cristo con la Cruz a cuestas en una de sus caídas. Posee tres mantos, el primitivo, rojo, esta muy deteriorado, realizado por las monjas del convento, un segundo también rojo, y bordado a mano y donado por Vicenta Montero y, un tercero bordado a mano por el hermano José Luis Peces. También posee una
medalla de oro de Tierra Santa, costeada y donada por hermanos que realizaron una peregrinación. Tres potencias de plata, donadas por el hermano fundador Cruz Loaysa. La imagen va sobre andas portada por 12 penitentes y en el recorrido, son sustituidos por sucesivos turno, acompaña al cortejo una campana, donada por las religiosas, que se toca cuando se canta el Miserere en la procesión.
EL DIA
Canto en Santo Domingo el Real.
EL DÍA
Toledo Semana Santa 2011 27
ABRIL 2011
JAVIER POZO
El Cristo de la Humildad, de momento, da por concluida la composición del paso tras las incorporaciones del soldado romano y uno de los sayones.
El Cristo de la L Humildad, la imagen de la solidaridad Miércoles Santo Este año no han incorporado ninguna imagen al paso aunque no descartan “hacerlo en un futuro próximo”, según Bolado. POR El Día
a cofradía del Cristo de la Humildad, tradicionalmente es una de las más activas de la ciudad. Tal y como marcan sus estatutos, apuestan por la labor benéfica y solidaria en todos los sentidos. La última que han llevado a cabo fue el magnífico concierto de bandas y tambores con algunas de las mejores de todo el país y, sobre todo, con el firme compromiso de que seguirán haciéndolo con la intención de consolidarlo y seguir ayudando a la Asociación Afanion, de niños con cáncer. En esta ocasión, la relevancia ha sido absoluta, siendo capaces de llenar, por segundo año consecutivo, el monasterio franciscano de San Juan de los Reyes. Este año, a diferencia de lo que han realizado en los anteriores, no han incrementado su paso, el cual empezó de forma nimia hasta alcanzar el esplendor actual, es decir, uno de los más hermosos de cuantos salen en procesión en el Casco Histórico. Salen a las nueve de la noche desde San Juan de los Reyes y pasan por Reyes Católicos, Ángel, plaza de San Antonio, (allí se realizará un saludo a las monjas del convento) San Tomé, plaza de El Salvador, Trinidad, Hombre de Palo, Cuatro Calles, Comercio, Toledo de Ohio, Plata, San Vicente, Al-
fonso X el Sabio, plaza del P. Juan de Mariana, Alfonso XII, Rojas, plaza de El Salvador, Santo Tomé, plaza de San Antonio, Ángel, Reyes Católicos, plaza de San Juan de los Reyes a la iglesia. Recordar que la ciudad de Toledo contó históricamente con tres grandes cofradías de Semana Santa: la de Nuestra Señora de la Soledad que procesionaba el Viernes Santo, la Santa Vera Cruz el Jueves Santo y la del Cristo de la Humildad que lo hacía el Miércoles Santo. LA COFRADÍA
Las primeras noticias documentales datan del 1659 y en ellas se habla de la participación de nuestra Cofradía Hermandad en la procesión del Viernes Santo en 1658. En el documento ya se hace constar la existencia del paso del Cristo Crucificado, uno de los cinco con los que llegó a contar nuestra Corporación y que eran: la Oración en el Huerto, el de “Adivina “que representaba la bofetada, el titular, el Santísimo Cristo de la Humildad, el Crucificado antes mencionado y el paso de la Virgen, llamada de la Soledad, acompañada por San Juan Evangelista. La Hermandad residía en su capilla propia, llamada de las “Santas Insignias” en el Real Monasterio de San Juan de los Reyes.
En 1785 la Cofradía redacta nuevas Ordenanzas, donde se detalla las horas de salida y llegada de la procesión el Miércoles Santo, que ésta debía transcurrir hasta entrar en la Catedral, dando la vuelta por su interior. El acompañamiento lo hacían los gremios del Arte de la Seda, de Carpinteros y de Albañiles, así como la Venerable Orden Tercera y los religiosos del Monasterio. La presidencia del cortejo correspondía al Párroco de Santo Tomé, por estar el Monasterio en su ámbito parroquial. San Juan de los Reyes fue ocupado como cuartel durante la ocupación napoleónica. Los cofrades son conminados a desalojar el templo con sus imágenes y enseres, terminando por establecerse en la Parroquia de Santo Tomé después de haber residido durante poco tiempo en la de Santiago del Arrabal. Tras las penalidades de esta guerra y las desamortizaciones, Toledo toca fondo económico y demográficamente, situaciones que afectan a nuestra Cofradía. El 25 de mayo de 1824, en Junta General se decide pedir a los pocos componentes que aún quedan y a los que estuvieron inscritos que intenten salvar la Cofradía de la desaparición, comunicándolo en una carta de tonos desesperados. Suceso que debió acaecer al no haber más actas.
EL DÍA
28 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
JAVIER POZO
Jueves Santo: La Virgen del Amparo y sus cuatros pasos Los cinco pasos salen desde la Catedral a las 21.00 horas. El Día POR
En la imagen, Nuestro Padre Jesús Nazareno de la cofradía de la Virgen del Amparo.
L
a Cofradía de Nuestra Señora del Amparo repite sus actividades del año pasado. Aseguran desde su junta directiva que “este año seguiremos igual que el pasado, es decir, mismos itinerarios y mismas actividades”. Recordar que esta cofradía es una de las más numerosas de toda la ciudad y que procesiona con cinco pasos de tremenda calidad. Fue fundada con la protección de la Fábrica Nacional de Armas de Toledo, y su personal obrero por iniciativa de su Coronel Director Carlos Ruiz Toledo y del comandante Relanzón. Sale desde la catedral a las nueve de la noche y pasa por la Puerta Llana, Cardenal Cisneros, plaza del Ayuntamiento, Arco de Palacio, Hombre de Palo, Cuatro Calles, plaza de Zocodover, cuesta de Carlos V, plaza de Horno de los Biz-
cochos, plaza de la Magdalena, bajada del Corral de Diego, Tornerías, plaza Mayor, Sixto Román Parro, Cardenal Cisneros, para entrar en la Catedral por la Puerta Llana. Recuerdan desde su junta directiva que en 1842 hubo una Hermandad de beneficencia para socorrer a los familiares del establecimiento, con este motivo en el año 1951 se pensó fundar una Cofradía, con la advocación del Cristo de la Agonía fecha en que como tal participo en la procesión del Jueves Santo. En 1952 se organiza ya la Cofradía y se proyecta realizar un paso de palio con una Virgen, talla que se encargo al escultor toledano Cecilio Bejar. Después de varios años sin Estatutos, en 1957 siendo el Coronel Director Manuel Jiménez-Alfaro y Alaminos convoco a varios empleados de la fábrica para formar una Junta Directiva que se en-
El palio, los faldones y el manto de la propia Virgen son de terciopelo verde bordado en oro y seda de colores La Cofradía de Nuestra Señora del Amparo fue fundada con la protección de la Fábrica Nacional de Armas de Toledo
cargo de elaborar un reglamento, aquí desaparece ya el Cristo de la Agonía, denominándose Cofradía de Nuestra Señora del Amparo. Por parecerle a la Cofradía pequeña la capilla de la Fábrica solicitaron al Arzobispado un lugar más céntrico en la ciudad, siéndoles concedida la iglesia de la Magdalena, donde se coloco el día 4 de septiembre de 1958, pero era necesario ponerla en un retablo que se adquirió con los permisos necesario a la parroquia de Santa Leocadia, este retablo pertenecía a la iglesia de San Román, es de estilo neoclásico que se tuvo que restaurar, acoplando en el los anagramas de Carlos III y el de la Cofradía. Por fin esta capilla en la Magdalena fue inaugurada el 10 de junio de 1961, estando abierta al los fieles hasta el año 1994 que por decreto del cardenal Marcelo González Martín se traslado la seda
EL DÍA
Toledo Semana Santa 2011 29
ABRIL 2011
JAVIER POZO
LA ORACIÓN EN EL HUERTO ■ ■ Paso de escena. Obra de imaginería, de cuatro esculturas talladas en madera de pino policromadas, del escultor toledano Luis Martín de Vidales.
a la iglesia de San Ildefonso, con su retablo e imagen. Revitalización de la procesión del Jueves Santo debida al Concejal del Ayuntamiento de Toledo Jenaro Ruiz el año 1951 se organizaron unas procesiones con lo que había en las iglesias, siendo distribuidas entre algunas Cofradías a esta del Amparo le correspondió sacar un Calvario que existía en el Museo de Santa Cruz, una magnifica talla de Cristo del siglo XI, que aún saca con el nombre de la Agonía y una Virgen acompañada de San Juan. Por la gran acogida que tuvo la Cofradía pensó en dar más magnificencia a la procesión y se propuso el realizar un paso con la imagen de la Virgen con el nombre del Amparo. Desde la época medieval, la Cofradía de la Santa Vera Cruz con su titular el Cristo de las Aguas se encargaba de la organización de la procesión del Jueves Santo, que recorrió las calles hasta el año 1935. Desde el año 1952, es la Cofradía de la Virgen del Amparo la encargada
CRISTO AMARRADO A LA COLUMNA ■ ■ Talla de Juan de Guas, del siglo XVI, en madera policromada, perteneciente a la parroquia de San Justo y Pastor
NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO ■ ■ Talla de autor anónimo, del siglo XVIII en madera policromada, que pertenece a la parroquia de Santo Tomé.
Procesionan por el corazón del Casco Histórico con cinco de los pasos más preciosistas de toda la Semana Santa de organizarla, cada año con el mayor esplendor posible esta procesión de la tarde – noche del Jueves Santo. El palio, los faldones y el manto de la Virgen son de terciopelo verde bordado en oro y seda de colores, confeccionados por las monjas adoratrices, las cuales tardaron más de un año en bordarlos. La corona de la Virgen es de plata sobredorada labrada por un orfebre sevillano y va junto con el manto sobre un marco de hierro independiente de la imagen, pues esta no soportaría el fuerte tiro del manto, que pesa unos cuarenta kilos. Los respiradores son de latón repujado y plateado y los varales están cincelados y grabados. Ambos fueron realizados en el taller artístico de la Fábrica de Armas de Toledo, como así los candelabros de cola. Los candeleros son de orfebrería sevillana, es decir, el preciosismo como norma fundamental en toda la cofradía. Los cofrades llevan hábito negro, capuchón, guantes y fajín verde, portando medallón plateado al cuello.
SANTÍSIMO CRISTO DE LA AGONÍA ■ ■ Talla anónima de la segunda mitad del siglo XVI en madera pintada y estofada. Pertenece a la parroquia de San Nicolás de Bari y se encuentra depositada en el Museo de Santa Cruz.
VIRGEN DEL AMPARO ■ ■ Imagen de canastilla. Madera policromada, realizada por el escultor toledano Cecilio Vejar y restaurada por Enrique Toledo Brazal en el año 2001.
El Cristo amarrado a la columna, del Jueves Santo.
EL DÍA
30 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
JAVIER POZO
La madrugada del Viernes Santo, la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vega sale de la Catedral para recorrer las calles del Casco Histórico y dirigirse a su Basílica.
El Cristo de la Vega recupera sus tradiciones de antaño El Vía Crucis de la tarde del Lunes Santo hace unos años, y ahora se apuesta por recuperar la participación en los Reviernes . S.J.G. POR
R
ecuperar las tradiciones de antaño es uno de los objetivos que se ha propuesto la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vega. Hace unos años se conseguía retomar el Vía Crucis la tarde del Lunes Santo, con la subida de la imagen del Cristo de la Vega desde la Basílica hasta la Santa Iglesia Catedral Primada. Acompañado por sus cofrades, la imagen del Cristo muerto en la Cruz sube en procesión hasta el Templo Primado. Recorrido que inicia a las siete de la tarde en la Basílica, para dirigirse por el paseo hasta el zig zag de la Bajada de la Cava, para atravesar la Puerta del Cambrón y dirigirse, pasando por San Juan de los Reyes, la calle del Ángel y Santo Tomé, hasta la plaza del Salvador. Desde allí toma la calle de la Ciudad hasta la plaza del Ayuntamiento, para finalmente entrar por la Puerta Llana a la Catedral. Allí aguarda la imagen del Cristo de la Vega hasta la madrugada del Viernes Santo, cuando a medianoche inicia su procesión, primero por el interior de Catedral para después iniciar su recorrido por las calles del Casco Histórico, de vuelta a la Basílica.
Una de las características de esta procesión es el silencio, tan sólo roto por los motetes entonados por los seminaristas toledanos al paso de la imagen del Cristo frente a la Puerta del Perdón de la Catedral. Tras ello, el silencio vuelve a inundar el solemne acto, que enfila sus pasos por Arco de Palacio y Hombre de Palo. Desde allí, pasando por la calle Comercio, la Plata, plaza de San Vicente y Alfileritos, llega a la plaza de Carmelitas Descalzos, entrando así a los Cobertizos. Frente al convento de Santo Domingo el Real, la cofradía del Cristo Redentor sale con su imagen titular al pórtico, para recibir a la Hermandad del Cristo de la Vega y cantar el Miserere ante ambas imágenes. Desde allí, la procesión del Cristo de la Vega inicia el tramo más duro para los costaleros, la bajada desde la calle Buzones hacia la plaza de la Merced, enfilando la calle Real para salir a la Puerta del Cambrón. Una vez allí, se toma el zig zag que les conduce de vuelta a la Basílica de Santa Leocadia, tras cuatro horas en la calle. IMAGEN Y COFRADES
La imagen titular de esta Hermandad es Cristo muerto en la Cruz, con el brazo de-
El Lunes Santo la imagen del Santísimo Cristo de la Vega sale de la Basílica para dirigirse a la Catedral en un Vía Crucis En la calle Buzones comienza uno de los tramos de la procesión que requiere más esfuerzo por parte de los costaleros
recho desclavado del madero. Su origen pudo estar en un grupo escultórico de un Descendimiento, del que habrían desaparecido el resto de las imágenes. La primitiva imagen es de autor desconocido y se encontraba en la Basílica ya en el año 1554, según el historiador toledano Francisco de Pisa. Una imagen en la que se inspiraría Zorrilla para su famosa leyenda “A buen juez mejor testigo”. Esta primera imagen fue pasto de las llamas durante la Guerra de la Independencia por las tropas francesas. De esta imagen se conserva únicamente la cabeza, que se guarda en el convento de San Antonio, siendo la talla del Cristo de la Vega actual una copia fiel de la original, de ahí su estilo gótico. El Santísimo Cristo de la Vega sale en procesión sobre unas andas de madera con dos cuerpos, alumbrando a la imagen cuatro faroles. Andas cuyo peso supera los 800 kg, y que son portadas por una treintena de hermanos cofrades durante todo el recorrido, que se van relevando de diez en diez en cada tramo. Este año la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vega cuenta con seis nuevos costaleros. Cifra que pudiera parecer es-
EL DÍA ABRIL 2011
Toledo Semana Santa 2011 31
Actividades y proyectos de la Hermandad
casa, pero que para esta Hermandad supone mucho, tras unos años en los que apenas se habían producido incorporaciones, pero sí sufrido bajas. Acompaña a la imagen su propia banda de tambores y cornetas, compuesta por una veintena hermanos y hermanas cofrades, los más jóvenes de la Hermandad. Precisamente en el origen de la creación de esta banda se encuentra el interés por ir implicando a la gente joven. Todos los cofrades visten túnica de color granate con capuz y escapulario blanco, bordado con una corona de espinas y tres clavos. Ciñen la túnica con un cíngulo amarillo, y sobre el pecho cuelga pendiente de un cordón amarillo y granate una medalla con la imagen del Cristo.
RESTAURACIÓN El Cristo de la Vega está “bastante dañado” y requiere una intervención ■ ■ La imagen del Cristo se encuentra dañada y precisa una intervención. Para este año no llegará a tiempo, pero desde la Hermandad aseguran que “están en ello”, habiéndose tratado también el asunto en la Junta de Cofradías. Así lo apuntaba el vicehermano mayor de la Hermandad, Pablo Méndez, quien explicaba que una vez más esta Semana Santa “los costaleros tratarán de mimarlo al máximo”, para que los daños que sufre no vayan a más. El resto, precisaba, “se va arreglando como podemos”.
REVIERNES, PARTE DE SU HISTORIA
Otra de las tradiciones que desde la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vega se quieren recuperar son los Reviernes. De capa caída en los últimos años, esta tradición forma parte de la historia de la Hermandad. De ellos se tiene noticias a partir
EXPOSICIÓN Primera muestra fotográfica de los trabajos presentados al Concurso de la Hermandad ■ ■ Una de las iniciativas puestas en marcha por la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vega este año ha sido la primera exposición fotográfica sobre el Cristo de la Vega y su Hermandad. Una muestra que se ha desarrollado en el Palacio de Benacazón del 11 al 15 de abril, en la que se han podido contemplar las imágenes presentadas en las cinco ediciones anteriores del Concurso Fotográfico. Una exposición con la que se ha querido rendir un pequeño homenaje a todos los fotógrafos, profesionales y aficionados, que a lo largo de estos años se han ido sumando a esta iniciativa, y que han permitido seguir adelante.
La Hermandad cuenta este año con seis nuevos costaleros, tras varios años con escasa renovación y con bajas del año 1616, celebrándose entre los viernes comprendidos entre las pascuas de Resurrección y Pentecostés, en conmemoración de las Siete Palabras de Cristo en la Cruz. Hace años bajar a la Basílica de Santa Leocadia en estos viernes era toda una tradición. No llegaba a ser una romería, aunque incluso se instalaban puestos en el entorno del templo, pero sí contaba con muchísima afluencia de gente. Desde la Hermandad se han propuesto recuperar esta tradición, que la gente vuelva a bajar a la Basílica los siete Reviernes. Una celebración en la que reza el Santo Rosario antes de la Santa Misa. El quinto reviernes la Eucaristía se aplicará por el alma de todos los hermanos difuntos, mientras que el séptimo, que este año se celebra el 10 de junio, tras la Santa Misa tendrá lugar el Vía Crucis, con la imagen del Santísimo Cristo de la Vega, por los alrededores de la Basílica. Un día después, la Hermandad celebrará su fiesta, con la Santa Misa a las siete de la tarde, seguida de una degustación de rosca y limonada, y actividades para los más pequeños.
Recuperar la participación de los toledanos en los Reviernes es uno de los objetivos.
CONCURSO La Hermandad convoca la sexta edición de su Certamen de Fotografía ■ ■ La convocatoria está abierta a cualquier fotógrafo, profesional o aficionado, que podrá presentar un máximo de tres fotografías, en color o blanco y negro, sobre “El Cristo de la Vega y su Hermandad”. El plazo de presentación de obras concluirá el próximo 20 de mayo. El Jurado concederá tres premios, 200 euros y la inclusión en el cartel y programa de actos que la Hermandad realizará en 2012; un segundo premio de 100 euros, y otro de 50.
EL DÍA
32 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
Viernes Santo Procesionan desde el convento de Santo Domingo el Antiguo a las tres de la madrugada. Es una de las procesiones en las que prima el silencio y la sencillez por encima de todo lo demás. POR El Día
El Cristo de la Expiración quiere portar la Cruz de los jóvenes JAVIER POZO
E
l Santísimo Cristo de la Expiración es otra de las cofradías que ha manifestado públicamente su intención de portar la Cruz de los Jóvenes de la diócesis de Toledo, asegura su hermano mayor, Santiago Marín. La única novedad de este año es que no está previsto el tradicional encuentro en las inmediaciones de Santo Domingo el Real por encontrarse la Iglesia en obras. Partirán a las tres de la madrugada desde el monasterio de Santo Domingo de Silos “El Antiguo” y recorrerán la plaza de Santo Domingo, San Ildefonso, plaza de las Capuchinas, Tendillas, Aljibes, plaza de Santo Domingo el Real, cobertizo de Santo Domingo el Real, plaza de los Carmelitas Descalzos, cuesta de los Carmelitas Descalzos, Alfileritos, plaza de San Vicente, Alfonso X el Sabio, Navarro Ledesma, plaza de las Tendillas, plaza de las Capuchinas, San Ildefonso, entrando en el Monasterio de Santo Domingo de Silos “ El Antiguo”. Esta imagen salió en procesión en el año 1928 acompañando a la del Santo Entierro, siendo sus Estatutos aprobados en 1930 por el Cardenal Segura. Y fue la única procesión que recorrió las calles de Toledo en el año 1937. Su imagen es Cristo muerto en la Cruz, tras haber expirado. Es una talla de madera sin policromar ni barnizar, de tamaño natural, atribuida a la escuela italiana del siglo XVII. Este Cristo carece de adornos. La Cruz se erige sobre un Calvario en el que se sitúa una calavera va sobre andas realizas en madera, son muy estrechas para poder discurrir por las angostas calles del itinerario. Los cofrades llevan hábito y capucha negra con cíngulo blanco, y una cruz roja en la parte izquierda del pecho y van rezan las estaciones del Vía Crucis durante el trayecto. Esta procesión se conoce como la del “Silencio”. En la estación que se reza frente al convento de Santo Domingo el Real, una representación del Capítulo de Caballeros de Cristo Redentor sala al pórtico para entonar el Miserere.
Es conocida como la procesión del “silencio” y recorre el corazón del Casco Histórico de nuestra ciudad CALLE ALFILERITOS Piden “respeto” al paso de la imagen por esta zona ■ ■ El Cristo de la Expiración es una de las cofradías más consolidadas de nuestra ciudad. Sus hermanos van vestidos con traje de capuchón negro con cordón claro anudado a la cintura. Como único emblema llevan en el lado izquierdo del pecho una cruz roja. El silencio y la sobriedad es una de las notas más predominantes de esta cofradía, la cual recorre algunos de los
puntos más preciosistas del corazón del Casco Histórico, como pueden ser los cobertizos de Santa Clara, la Plaza de los Carmelitas Descalzos, Alfileritos o las Tendillas. Una vez más, algunos miembros de la cofradía piden a los más jóvenes de la ciudad que al paso de la imagen por Alfileritos, tradicional zona de “fiesta” de la ciudad, guarden el respeto que todos esperan y evitar que se produzcan ruidos innecesarios al paso del Cristo y de
los cientos de fieles que tradicionalmente les acompañan pese a las horas de procesión durante la madrugada. Recordar, al mismo tiempo, que se trata de una imagen crucificada en una sencilla cruz de madera que escapa del lujo. Sólo el adorno de las flores que lleva a los pies sirve para dar un toque de color a una imagen oscura que refleja a un Cristo yacente ya en descanso tras la agonía y la muerte de nuestro padre Jesús.
EL DÍA
Toledo Semana Santa 2011 33
ABRIL 2011
Viernes Santo A las seis y media de la mañana salen en procesión desde la iglesia de Santiago el Mayor. El momento más espectacular se produce con el encuentro de Jesús y María en la Puerta Nueva. POR El Día
El encuentro en la Puerta del Vado JAVIER POZO
L
a Hermandad de Jesús Nazareno y su Santísima Madre de la Soledad (Vulgo Dolores) procesiona el Viernes Santo, a las seis y media de la mañana, desde la Iglesia de Santiago el Mayor. La Virgen de los Dolores pasa por Bisagra, Carrera y Puerta Nueva y Nuestro Padre Jesús Nazareno recorre el Real del Arrabal, Azacanes y Puerta Nueva donde se celebrara el Santo Encuentro y continuarán juntos por el siguiente Itinerario. Puerta Nueva, Honda, Trinitarios, Cardenal Tavera, Puerta de Bisagra a la iglesia de Santiago el Mayor. Según cuentan las crónicas, el 21 de septiembre de 1731, se congregaron un grupo de fieles en el convento de religiosas de la Santísima Trinidad Descalzas (extramuros de la ciudad), para establecer y fundad la Esclavitud y Hermandad del Santísimo Cristo Jesús Nazareno y su Madre Santísima de la Soledad, aprobando sus primeras Ordenanzas. En 1733, el Papa Clemente XII sucedió a Benedicto XIII, que concedió Indulgencias y bienes espirituales a la Orden de religiosos de la Santísima Trinidad Descalza (Trinitarios) y a los hermanos de la Cofradía Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno y su Santísima Madre de la Soledad. El convento de los padres Trinitarios sufrió el año 1813 un gran incendio, siendo necesario trasladar las imágenes a la capilla del Hospital de San Juan Bautista y la Cofradía se trasladó a la parroquia de San Isidoro, (hoy
El Santo Encuentro entre la madre y su hijo Jesús es el momento más esperado por todos los que acuden a la procesión.
La Virgen de los Dolores pasa por Bisagra y espera pacientemente la llegada de su hijo en la Puerta del Vado
desaparecida). Varios años después el 4 de marzo de 1842 la Cofradía solicita al Vicario General del Arzobispado, autorización para poder trasladar su residencia a la parroquia de Santiago el Mayor, donde sigue teniendo su sede. Sus ordenanzas fueron reformadas en el año 1910 y últimamente el 31 de enero 2006, se aprobaron los nuevos Estatutos de la Hermandad. Las imágenes van portadas so-
bre andas por los cofrades de ambos sexos. Lleva la Hermandad dos estandartes nuevos realizados por el bordador José Infantes, formado en los mejores talleres sevillanos y de regreso a su tierra natal se decidió por recuperar para Toledo el rango artesanal de la famosa escuela de bordadores de la catedral. Sin lugar a dudas, el momento más emblemático de toda la procesión se produce con el San-
to Encuentro entre la madre dolorosa con su hijo en las inmediaciones de la Puerta Nueva. En ese momento quedan enfrentadas la una a la otra como signo y símbolo de que sólo tres días después resucitará Jesús para subir al cielo y sentarse a la derecha de Dios. Se trata, sin lugar a dudas, del punto álgido de esta cofradía que cuenta con un gran número de seguidores entre los toledanos pese a realizarse de madrugada.
EL DÍA
34 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
JAVIER POZO
En la imagen, el Cristo de la Misericordia en su procesión por el Casco Histórico de Toledo.
El Cristo de la E Misericordia estrena los mástiles Viernes Santo Este año se han inscrito diez nuevos hermanos, pero sólo dos saldrán en la procesión con hábitos. POR El Día
l Cristo de la Misericordia estrena este año unos preciosistas mástiles de plata repujada en los estandartes tanto de la Virgen como del Cristo, al igual que los pies y los llamadores. Este año han sido diez los hermanos que se han apuntado a esta hermandad, pese a todo, son varios los hermanos mayores que piden que “vengan más costaleros a esta cofradía”, la cual necesita una veintena de personas para poder sacar el paso por las calles del Casco Histórico, un número al que llegan con más complicaciones de las que sería menester. Precisamente por ello y para propiciar la existencia de relevos, inciden en pedir que acudan más personas interesadas en ello. Parten a las 19.45 horas desde Santa Leocadia y pasan por , Santo Domingo “El Antiguo”, Garcilaso de la Vega, escaleras de Padilla, plaza de Padilla, Esteban Illán, plaza de las Tendillas, Navarro Ledesma, plaza de Amador de los Ríos, Nuncio Viejo, Hombre de Palo, Cuatro Calles, Comercio, plaza de Zocodover, (pasando por delante del
Arco de la Sangre), Sillería, Cadenas, Toledo Ohio, plaza de San Vicente, Cardenal Lorenzana, plaza de las Tendillas. Esteban Illán, plaza de Padilla, escaleras de Padilla, Garcilaso de la Vega, plaza de Santo Domingo el “Antiguo “, a la iglesia de Santa Leocadia. LA FUNDACIÓN
Según cuentan las crónicas, esta Hermandad se fundo en el siglo XVII con objeto de dar culto a este Cristo, celebrando su fiesta el cuarto domingo de septiembre como en la actualidad. Sus primeras Ordenanzas fueron aprobadas en 1656 por el Cardenal Primado D. Baltasar de Moscoso y Sandoval. Una Bula del Papa Clemente XII permite desde 1733 la admisión de mujeres a esta Hermandad. En 1752 se funda en su seno una Hermandad de Socorro para atender a los Hermanos que, entre sus muchas funciones, tenía la obligación de encender y mantener los faroles que alumbraban el cobertizo de Santo Domingo el Real y el retablo de la Virgen de la Soledad que existió en el cobertizo de Santa Clara. La Hermandad desapareció a principio de siglo y se recuperó para la Semana Santa de 1990. En el año 1989 un grupo de jóvenes tienen la feliz idea de recuperar esta cofradía, se ponen a trabajar y presentan sus conclusiones al arzobispado siendo aprobados sus nuevos Estatutos el 9 de diciembre del mismo año, teniendo entre sus fines realizar una estación penitencial por las calles de Toledo en la noche del Viernes Santo. El Cristo sale en procesión por primera vez el Viernes Santo de 1990 y la Virgen le acompaña desde 1998, aunque presidió el Vía Crucis de la Ciudad en 1996. Tiene las imágenes del “Cristo de la Misericordia”. Se trata de una
talla de madera policromada, anónima de la escuela castellana, tallada en la primera mitad del siglo XVII. Es algo menor del tamaño natural y representa a Cristo muerto en la Cruz con cuatro clavos. Potencias del Cristo realizadas por los orfebres “Hermanos Roncero” de Córdoba. La imagen de la “Virgen de la Caridad”, contemporánea, del artista José Vázquez Juncal, de estilo andaluz, luce corona y puñal dorado, del taller “Hijos de Juan Fernández” de Sevilla, rosario de filigrana dorado y manto de terciopelo color burdeos liso. LOS ELEMENTOS DECORATIVOS
El Cristo va sobre andas que con la Cruz de guía fueron talladas en madera por el maestro toledano Juan Salinas, quien talló también los cuatro hachones que iluminan al Cristo. La Virgen va sobre andas de metal repujado y plateado, del taller de orfebrería de Ramón Orovio, de Torralba de Calatrava y es alumbrada por 40 candeleros. Llevan hábito, capuz y fajín rojo burdeos ribeteados en negro, la medalla de la Hermandad colgada al cuello y guantes negros. Portan faroles de vara. En la procesión participa con hábitos negros una representación de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Espina, de Talavera, hermanada desde 1999. Tras la salida, las imágenes saludan a la Comunidad de Religiosas de Santo Domingo el Antiguo, que acogieron a la Hermandad los años en que la parroquia estuvo cerrada por obras. Desde 1990, es Camarera de Honor la Reina y su Augusto esposo, el Rey es Hermano Mayor Honorario. También son Hermanos Honorarios el Arzobispo de Toledo, la Diputación y la Comunidad de Santo Domingo de Silos, “El Antiguo”.
EL DÍA
Toledo Semana Santa 2011 35
ABRIL 2011
JAVIER POZO
El Calvario estrena estandarte y repujado
CRISTO DE LA FE
va sobre una carroza de madera estofada en oro con esmaltes de la Pasión
Viernes Santo El Cristo de la y Nuestra Señora del Rosario (Vulgo Calvario) ha “plateado” el trono de la Virgen y las puntas de la Cruz de Cristo. Sale en procesión a las 20.15 horas desde la Iglesia de El Salvador. POR El Día En la imagen, el santísimo Cristo de la Fe, conocido como Vulgo del Calvario.
E
ste año, el trono de la Virgen lucirá más que en años anteriores fruto de la labor de plateado que se ha llevado a cabo en el trono de la Virgen, idéntica labor a la que han realizado en las puntas de la Cruz del Cristo. Destaca este año la quincena de hermanos que se han apuntado a la cofradía, aunque sólo dos de ellos serán los que procesionarán el Viernes Santo. También hay que incidir en que la Escuela Taller ha restaurado el estandarte que “lucirán” durante la procesión del Viernes Santo en el Casco Histórico. Según cuentan la historia, los Estatutos más antiguos se aprobaron en 1729, según consta en los archivos de la Hermandad. La ima-
gen del “Cristo de la Fe” es una talla de Cristo muerto en la Cruz, la del siglo XVII y caracterizado por el pelo natural y la inclinación de su cuerpo. El Cristo porta potencias de plata y sudario de terciopelo morado. La Cruz va rematada con terminales góticos en plata, se veneraba en la ermita del Calvario (de ahí su nombre popular) hasta que, por ruina de la misma en la segunda mitad del siglo XIX, se traslada la imagen a la cercana iglesia de San Cipriano. Desde allí salio por primera vez el Jueves Santo de 1925. En el año 1951 la cofradía se traslada a la iglesia de El Salvador y en 1965 comienza a formar parte de la procesión del Viernes Santo. En 1975 la cofradía se incorpora a la procesión del Jueves.
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Talla de vestir con la cabeza inclinada del siglo XVIII, y restaurada en el siglo XX
Nuestra Señora del Rosario procesionará a las 20.15 horas desde la Iglesia de El Salvador.
EL DÍA
36 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
El Cristo del Descendimiento cada año “da un paso más”
Viernes Santo La solidaridad mueve cada año a esta cofradía, que organiza anualmente un mercadillo para recaudar fondos para los necesitados. POR El Día
E
l Cristo del Descendimiento, sin lugar a dudas, se ha convertido en una de las cofradías más solidarias de toda la ciudad. Salen desde la Iglesia de las Santas Justa y Rufina, el Viernes Santo a las 19.45 horas. Pasan por Santa Justa, plaza de San Vicente, Cardenal Lorenzana, Navarro Ledesma, plaza de Amador de los Ríos, Nuncio Viejo, Hombre de Palo, Cuatro Calles, Comercio, plaza de Zocodover (pasando por delante del Cristo de la Sangre), Sillería, Cadenas, plaza de la Ropería, Santa Justa a la Iglesia. En esta ocasión, su hermano mayor, José Luis García y el resto de la Junta Directiva no han introducido cambios relevantes ni en la procesión ni en las actividades que llevarán a cabo. Abre el cortejo procesional la Cruz de guía, talla del escultor Mariano Guerrero Corrales, es una reproducción exacta de la Cruz y la imagen del Cristo titular reducida y, va flanqueada por dos faroles tipo vela de 2,5 metros de altura. A continuación, aparecen los más pequeños de la cofradía, algunos de ellos con muy pocos años, pero con mucha ilusión. Detrás de los niños, se sitúan los Her-
manos que no realizan la labor de costaleros, detrás de estos van los Hermanos costaleros que, por turnos, llevan sus hombros el paso del Santísimo Cristo del Descendimiento. En medio del cortejo procesional va la Cruz con sudario, el estandarte y el Maestro de Ceremonias con sus encargados que por el sonido de las matracas ordenan la distribución del recorrido. Como curiosidad literaria diremos que allá por el año 1869, Gustavo Adolfo Bécquer, fue testigo director y narrador de la belleza y la forma de llevar este pasó por las estrechas calles de Toledo: “(…) las imágenes de las andas se dibujan confusas y asemejan gente vivas que miran y ven con sus ojos de vidrio, causando la impresión de algo que, semejante a la visión del sueño, flota entre el mundo real y el imaginario; el Cristo del Descendimiento, se balancea suspendido en el aire; las ropas de los que lo bajan se agitan al soplo del viento; la ilusión es completa”. En lo que a la fundación de la cofradía se refiere hay que destacar que aunque existen datos sobre la presencia de este Paso en la procesión del Viernes Santo en la segunda mitad del siglo XIX, no será hasta la década de los años 80 del siglo pasado
cuando comienza a tomar forma la idea de formar una Cofradía entorno a este conjunto escultórico procedente de la escuela castellana del siglo XVII. El cómo un grupo de personas pequeño en número pero grande en ilusión consiguió materializar en la ciudad Imperial de aquellos años la idea de crear una nueva Cofradía, es algo que solo puede explicarse por la profunda motivación religiosa que guiaba a los fundadores. UNA FUNDACIÓN ENTRE “JÓVENES”
Si a ello se añadiese que la edad del mayor de los fundadores no pasaba de los 25 años, la conclusión que en la actualidad podría extraerse de todo el proceso fundacional es que fue algo muy próximo a un milagro, en el que sin duda, Dios, Nuestro Señor, influyó de manera decisiva. Situarse en los años setenta de la centuria pasada en cualquiera de las calles toledanas y ver al Descendimiento portado por personas que laboraban en la plaza de abastos de Toledo, no era algo anormal. El dejar de aparecer en procesión al final de aquella década por razones económicas sí que fue algo novedoso y motivó a algunos toledanos a tomar el testigo y ofrecerse a
procesionar con él de forma desinteresada. Quiénes fueron y cómo sucedió es algo que debe quedar en ese vaporoso velo de leyenda que envuelve todo en Toledo. Lo que sí puede contarse es que a partir del 12 de noviembre de 1988 la ciudad de Toledo podía presumir de contar con una nueva Cofradía en su Semana Santa que adoptó el nombre de Cofradía-Hermandad de Penitentes del Santísimo Cristo del Descendimiento. La cofradía se fundó a raíz de la iniciativa, entre otros, de un entusiasta grupo de estudiantes del extinguido Colegio Sadel que preparaban su formación para acceder a la Academia General Militar de Toledo. Este grupo empezó a portar el paso desde el año 1981, aumentando en número posteriormente y constituyéndose en cofradía el 12 de noviembre de 1988. La Virgen porta diadema de plata y manto negro liso. En su regazo lleva recogido un clavo de la Cruz de Cristo y Corona de Espinas que ha sido bendecida y traída de Tierra Santa en el año 2005. La Cruz guía es copia a tamaño reducido pero exacto de la imagen del Titular. El estandarte es de terciopelo negro y bordado en oro por artesanos de Madrid.
EL DÍA
Toledo Semana Santa 2011 37
ABRIL 2011
La curiosidad literaria Gustavo Adolfo Bécquer, fue testigo director y narrador de la belleza y la forma de llevar este pasó por las estrechas calles de Toledo.
En su discurrir temporal, esta Cofradía ha interiorizado los principios católicos del culto a Nuestro Señor y de la Caridad cristiana. Culto a Dios porque no hay otra mejor forma de darle gracias por la vida que nos regala; y Caridad cristiana porque la ayuda al más desfavorecido que surge del corazón eleva a la persona desde su vida terrenal al ámbito espiritual, haciéndole mejor. Resultado de estos dos principios son los numerosos cultos que se programan a lo largo de todo el año, uno por mes de media, con asistencia muy significativa de una gran cantidad de hermanos, y los diversos actos y eventos relacionados con ayuda a los desvalidos que se realizan. Las andas, de madera, la portan normalmente 14 Hermanos en tres turnos rotativos durante el recorrido procesional. LA INDUMENTARIA
Su indumentaria es de hábito negro con esclavina y fajín de color hueso. El escudo de la cofradía va bordado en el fajín. Los penitentes portan medalla de la Hermandad con la imagen del Titular colgada al cuello por encima de la esclavina. Portan faroles con vara de madera, Cruz guía, Estandarte, Cruces penitenciales, Cruz con Sudario, Varas presidenciales y Matracas
de orden procesional. El paso representa la escena del Descendimiento de la Cruz, por parte de José de Arimatea y Nicodemo, que se sitúan a lo alto de las escaleras colocadas tras la Cruz. Uno desclava la mano izquierda el otro sujeta mediante una venda el peso del cuerpo del Redentor. Al pie de la Cruz, la Madre sujeta o muestra la corona de espinas y el clavo de la derecha de su Hijo. Toda la escena es observada de pie por San Juan y María Magdalena, que lleva en sus manos una copa con perfume para embalsamar el Cuerpo yaciente. El Cristo es una talla de madera de autor anónimo, algo menor del tamaño natural y junto a las imágenes de los Santos varones, José de Arimatea y Nicodemo, las tres debían de pertenecer al paso original de escuela castellana del siglo XVII. El conjunto fue restaurado en 1994 por el artista toledano Mariano Guerrero Corrales, quien ocupa el cargo de Hermano Mayor de Honor. Acompaña al paso del Descendimiento su propia banda de tambores constituida por jóvenes de entre diez y veinticinco años, ensayando durante todo el año para este acto.
EL DÍA
38 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
La cofradía de Nuestra Señora de las Angustias es una de las más activas de toda la ciudad de Toledo.
Virgen de las Angustias, una de las más antiguas de Toledo Viernes Santo Procesiona a las 20.15 horas desde la parroquia mozárabe de Santas Justa y Rufina. Es una de las cofradías más activas y numerosas de la ciudad. POR El Día
L
a cofradía de Las Angustias, sin lugar a dudas, es una de las más activas y numerosas de la ciudad. No sólo se trata de las acciones que llevan a cabo a lo largo de los meses previos a la Semana Santa, sino también de los compromisos que asumen como propios cada vez que desde la parroquia de Santas Justa y Rufina, con su sacerdote, José Antonio Martínez a la cabeza, desde el Arzobispado o desde la directiva de la Junta de Cofradías organizan cualquier evento, charla, conferencias, exposiciones, etcétera. Procesiona a las 20.15 horas desde su sede canónica en Santas Justa y Rufina para recorrer Santa Justa, plaza de San Vicente, Cardenal Lorenzana, Navarro Ledesma, plaza de Amador de los Ríos, Nuncio Viejo, Hombre de Palo, Cuatro Calles, Comercio, plaza de Zocodover (pasando por delante del Cristo de la Sangre), Sillería, Cadenas, plaza de la Ropería, Santa Justa a la Iglesia. Asegura su hermano mayor, José Romero, que “este año no hemos introducido ninguna novedad reseñable ni en la cofradía ni en el paso. Repetiremos lo mismo que el año anterior”. Recuerdan que la primera alusión a la existencia de la imagen de la Virgen de las An-
gustias se remonta al 8 de mayo de 1599. Tenía su sede en el Hospital de San Lázaro, durante el reinado de Felipe II se le concedió el título de Real. En el año 1989 se reorganiza la Cofradía cuyos Estatutos fueron aprobados por el Cardenal Marcelo González Martín, Arzobispo de Toledo, Primado de España. En el año 2008 se han renovado, siendo aprobados por el Cardenal Antonio Cañizares Llovera, Administrador Apostólico de Toledo, Primado de España. Es una de las cofradías más antiguas de las que desfilan en la Semana Santa de Toledo, pues en los últimos años de la primera mitad del siglo XVI, participaba en la procesión del Jueves Santo, que organizaba la cofradía de la Santa Vera Cruz, atestiguándolo así uno de los escasos documentos, que conserva la hermandad, en el que se describe el protocolo con el que desfilaba en la citada procesión. ”Seis hermanos iban delante del pendón, que era portado por tres cofrades, que turnaban durante el recorrido. Seguía la insignia, acompañada de seis hermanos, a continuación un crucifijo custodiado por otros seis cofrades y otros ocho portaban la imagen, bajo la advocación de la Quinta Angustia, todos vestidos con túnicas negras. Cerraban el desfile cuatro hermanos, con há-
Este año no han introducido ningún cambio en el recorrido ni en la programación con respecto al año pasado Es una de las cofradías que más está trabajando para lograr que nuestra Semana Santa se siga expandiendo a nivel internacional
bito negro y bastones, para impedir que durante el itinerario se añadiese algún penitente que no fuese de la misma”. Hacía estación de penitencia en la Catedral Primada mientras se cantaba el Oficio de Tinieblas. Según las “Relaciones histórico – geográfica – estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II”, en el año 1576. En el memorial realizado por Luis Hurtado, en el cap. 54 refiriéndose a la cofradía, dice:”En Sant Isidoro hay tres hospitales, el primero es el de Sant Lázaro, donde se curan los gafos y tiñosos por los cofrades de Nuestra Señora de las Angustias que de este hospital se han encargado”. Al citar las cofradías dice: “Cofradía de nuestra Señora de las Angustias en el Hospital real de Sant Lázaro, donde demás de sacar una notable disciplina de dos mil cofrades al Jueves Santo y una procesión de los mismos cofrades el domingo de Lázaro con todos los pobres y picaños que pueden ser ávidos confesados, y curan como dicho es en el dicho hospital mas de cien pobres gafos y sarnosos y tiñosos, y dan de comer en las cárceles en cierto días del año, tienen en su ermita de Sant Lázaro grandes jubileos, indulgencias y privilegios de los reyes para an-
EL DÍA ABRIL 2011
Toledo Semana Santa 2011 39
dar por todo el arzobispado a pedir limosna para el hospital,...” así cumplían con las reglas de la cofradía. Esta ermita de San Lázaro, fue fundada por Juan Sánchez de Greviñon, a principios del siglo XV, que consiguió él título de Real durante el reinado de Felipe II. Esta cofradía tuvo que desaparecer a últimos del siglo XVII, ignorando a donde fuese su imagen, creemos que a la cofradía de la Santa Vera Cruz, que la traslada a su sede en el convento del Carmen Calzado. En un inventario fechado el 18 de agosto de 1713, realizado por la citada cofradía de la Vera Cruz, aparece ya catalogada, Nuestra Señora de las Angustias, ocupando uno de los altares de la capilla que la hermandad tenía en el convento carmelitano. La devastadora obra hecha por las tropas napoleónicas en el convento, obliga a trasladar las imágenes que se salvaron, entre ellas de las Angustias, el 13 de septiembre de 1809 a la parroquia de la Magdalena, quedando la imagen en un altar situado debajo de la tribuna del templo y, junto al Cristo de las Aguas. En el año 1936 fue esta parroquia de la Mag-
La cofradía de Nuestra Señora de las Angustias también es titular de la “Borriquita” que procesiona el Domingo de Ramos dalena consumida por un incendio, quemándose todas las imágenes y pasos de la Semana Santa, que salían de ella. En la procesión del Santo Entierro que se celebraba el Viernes Santo uno de los pasos de la cofradía de la Virgen de la Soledad, era el de Nuestra Señora de las Angustias y en la procesión que se celebró el año 1905, salió por primera por la noche, y en el año 1928 fue portada a hombros y acompañada por el gremio de peluqueros y barberos, vestidos de figuro negro, en una procesión con participación de las imágenes más representativas de la ciudad, y que fue presidida por el insigne Cardenal Segura. Después de terminada la guerra civil española y reanudarse las procesiones de Semana Santa, volvió a salir acompañada por los esclavos de la Soledad y, así sigue haciéndolo en la actualidad. En 1988 un grupo de devotos se encargó del adorno y de sacarla en procesión y, este mismo grupo reorganiza la cofradía, y el día 25 de enero de 1989 fueron aprobados sus Estatutos por Rafael Palmero Ramos, Obispo titular de Pedena, Vicario General del Arzobispado de Toledo, y Auxiliar del cardenal Marcelo González Martín, Cardenal Arzobispo de Toledo. Primado de España.
El paso cuenta con detalles de gran calidad que la convierten en una de las más preciosistas de toda la Semana Santa.
EL DÍA
40 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
Santo Sepulcro, premiado en Murcia por la defensa de los valores cristianos Desfilan el Viernes Santo, a las 20.15 horas desde la parroquia mozárabe de Santas Justa y Rufina POR El Día
E
l capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro se encuentra este año de enhorabuena. La archicofradía murciana de Alcantarilla entregó el pasado día ocho a los toledanos el premio “Corpus Christi”. Asegura su prioste, Mariano Martínez, que “para nosotros ha sido una alegría tremenda porque no nos lo esperábamos”. Recuerda que es la primera vez que han instituido el premio “y nos lo dan a nosotros”. Insiste en que “este premio adquiere una dimensión mucho más importante al tener en cuenta que nosotros no somos una cofradía, sino un capítulo”, aunque “nuestros fines fundacionales son casi idénticos a los de ellos”, es decir, “promover y desarrollar la devoción a los misterios de la pasión del Señor, promover una vida
cristiana, fomentar la vida litúrgica en actos públicos y privados, sólida formación cristiana y practicar obras de caridad en la medida de nuestras posibilidades”. En este sentido recuerdan que “el poco dinero que tenemos lo dedicamos a obras de caridad, también tenemos la beca del seminario para estudios y la cuantía económico que damos a Cáritas y otra de libre disposición que entregamos al Arzobispo para que haga lo que quiera con ella”. El pasado día nueve también realizaron la investidura de los nuevos caballeros en el convento de Santa Isabe, donde se incrementó el número del capítulo con catorce nuevas personas. Este Capítulo se crea en 1928. Los impulsores de la idea un grupo de toledanos ilustres, conscientes de la necesidad
EL ATUENDO
EL PASO POR TOLEDO
EL DIA
La espectacularidad de los “armados” recluta mucho público en las calles del Casco Histórico
EL DIA
■ ■ La imagen es un "Cristo Yaciente en el sepulcro", talla de madera policromada, de autor anónimo de la escuela toledana del siglo XVII, esta colocado en una urna, va sobre una carroza de caoba americana y bajo relieves en bronce a la cera perdida, flanqueada por las tallas de los cuatro evangelistas en las esquinas. La imagen del Cristo va iluminada por pequeños focos situados en el interior de la urna. Con este Capítulo desfilan las 27 armaduras que dan guardia a la imagen del Santo Sepulcro, que son propiedad de la Cofradía de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad.
Tienen su sede canónica en la Iglesia Mozárabe de las Santas Justa y Rufina. La sede capitular está en el convento de Santa Isabel de los Reyes y la sede de honor en la capilla del Palacio Arzobispal. Se trata de una de las cofradías que más público suele tener en las calles por la espectacularidad de sus “armados”, los cuales siguen sorprendiendo, año tras año, a todas las personas que acuden el Viernes Santo a ver esta multitudinario procesión por algunos de los rincones más emblemáticos y bellos de nuestro Casto Histórico.
Un recorrido por el corazón histórico de nuestra ciudad
■ ■ Parten a las 20.15 horas desde la Iglesia de las Santas Justa y Rufina y recorren Santa Justa, plaza de San Vicente, Cardenal Lorenzana, Navarro Ledesma, plaza de Amador de los Ríos, Nuncio Viejo, Hombre de Palo, Cuatro Calles, Comercio, plaza de Zocodover (pasando por delante del Cristo de la Sangre), Sillería, Cadenas, plaza de la Ropería, Santa Justa a la Iglesia. Se trata, como se puede apreciar en el recorrido, de una procesión singular que pasa por alguno de los lugares más emblemáticos de nuestro Casco Histórico y que cuenta con un importante seguimiento de los toledanos.
EL DÍA ABRIL 2011
Toledo Semana Santa 2011 41 da dar más relevancia tanto en la forma como en el fondo, a nuestra Semana Santa. En la forma para prestigiar una serie de actos religiosos como la procesión del Viernes Santo que poco a poco (como expresaba en aquellos años el párroco de Santa Justa y Rufina, Ángel María Acebedo) habían ido perdiendo empuje. Pero sobre todo en el fondo, pues era necesario dar testimonio público de las creencias religiosas de los miembros de la sociedad toledana que se acababan de investir, así como el de rendir culto a la Sagrada Pasión de Cristo. La primera investidura se celebra el Jueves Santo, día 5 de abril de aquel año. En el palacio arzobispal estando el acto oficiado por el cardenal Segura, ingresan y constituyen el Capitulo, 52 señores, a los que habría que añadir otros tantos que por circunstancias diversas no pudieron asistir. La Guardia de honor del Cardenal, o como en palabras del propio cardenal Segura, su Estado Ma-
nas 22 años. La noticia de esta salida a pesar del tiempo, se extendió por Toledo y gracias a Dios, justo a la hora prevista del comienzo, dejó de llover. Las calles se "inundaron"de gente que se agolpaban para ver pasar por primera vez a este grupo de personas comprometidas con la fe cristiana y a las que los intelectuales intentaban seguir. Se han comentado mucho las características que deben cumplirse para ingresar en esta Capitulo, y cierto es que como rezaban los primeros estatutos, y así sigue manteniendo, deben poseer Títulos del Reino, Títulos académicos superiores, Títulos militares o tener probado prestigio social. Sin embargo habría que resaltar algo por encima de todo: el compromiso cristiano, un compromiso que lleve a sus miembros a dar ejemplo de comportamiento, procurando ser hombres de bien. La ayuda económica hacia los más desfavorecidos, así como la de otro tipo, estarán siempre presentes en el desarro-
Este año han sido nombrados caballeros del Santo Sepulcro catorce nuevas personas
Todos los años ceden al Arzobispo una cuantía económica para que la dedique a obras sociales
yor, iniciaba su andadura. Cuentan las crónicas que el día 6 de abril de 1928, Viernes Santo, apareció lloviendo, como lo había venido haciendo días atrás, lluvia intensa y sin visos de desaparecer. No obstante la ciudad de Toledo esperaba que todo se desarrollara según lo previsto y estaba deseosa de conocer este nuevo Capitulo. A la hora prevista, como se había decidido, los Caballeros se dirigieron al palacio arzobispal para acompañar a monseñor Segura hasta la iglesia de Santa Justa para presidir la procesión. A pesar del cansancio del Cardenal y de la lluvia, se dirigieron a la iglesia. Llevaba el guión el más joven de los ingresados, el médico Vicente Arroba con ape-
llo de su vida capitular. Recientemente se han producido dos acontecimientos importantes en la vida de este Capítulo, como han sido la celebración del 75 aniversario en el año 2003 y la visita a Tierra Santa en 2008. Este último supone la culminación de un sueño alimentado durante años y quedara marcado en su historia como la de aquel 5 de abril de 1928. Los Caballeros llevan manto cerrado de color blanco marfil, con la Cruz de Jerusalén en rojo, sobre el hombro izquierdo, y pendiente del cuello unos cordones rojos. Guantes blancos y se cubren con birreta romana blanca con borla roja. Al cuello, como venera, la Cruz de Jerusalén en esmalte de gules con cinta roja.
EL DÍA
42 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
JAVIER POZO
Los mozárabes portan el “Lignum Crucis” por el Casco Histórico Viernes Santo Los miembros de la hermandad salen desde la parroquia de Santas Justa y Rufina a las 20.15 horas. POR El Día
L
a Ilustre y Antiquísima Hermandad de Caballeros y Damas Mozárabes de Nuestra Señora de la Esperanza San Lucas de la Imperial Ciudad de Toledo sale en procesión el Viernes Santo a las 20.15 horas desde la parroquia mozárabe de Santas Justa y Rufina. Pasa por Santa Justa, plaza de San Vicente, Cardenal Lorenzana, Navarro Ledesma, plaza de Amador de los Ríos, Nuncio Viejo, Hombre de Palo, Cuatro Calles, Comercio, plaza de Zocodover (pasando por delante del Cristo de la Sangre), Sillería, Cadenas, plaza de la Ropería, Santa Justa a la Iglesia.
Los Caballeros llevan manto redondo azul oscuro y cuello abierto del mismo tejido y cerrado por un ceñidor amarillo y con borlas. En el costado izquierdo resalta la Cruz de Alfonso VI. Birrete octogonal del mismo color, con la misma cruz en el frontis y coronado con una borla amarilla. Las Damas, visten traje negro, mantilla negra con peineta y guantes negros. Colgado al cuello de los Cofrades, prende, a modo de venera, el águila bicéfala simbólica de la ciudad de Toledo y de ella la citada Cruz de Alfonso VI, esmaltada en blanco. Cantonada en oro, de doce pun-
tas (tres en cada brazo) sobresaliendo la central. En el centro de la cruz, resalta un círculo con el antiguo blasón de la Ciudad Imperial, en campo de azur una corona imperial de oro con forro de gules. En cuanto a las Damas, en el lado izquierdo del pecho, llevan prendido un lazo con las mismas características de los Caballeros La sede canónica esta en el templo parroquial mozárabe de San Lucas, filial a la parroquia de las Santas Justa y Rufina. La reliquia del Lignum Crucis está ubicada en la parroquia de Santa Eulalia y San Marcos.
El Lignun Crucis es portado por la cofradía de los caballeros mozárabes.
EL DÍA
Toledo Semana Santa 2011 43
ABRIL 2011
Los caballeros desfilan con la Soledad La cofradía de Nuestra Señora de la Soledad procesiona por segundo día el Viernes Santo, después de haber desfilado, sólo las mujeres, el Viernes de Dolores. Parten a las 20.15 horas desde la parroquia mozárabe de Santas Justa y Rufina y recorren Santa Justa, plaza de San Vicente, Cardenal Lorenzana, Navarro Ledesma, plaza de Amador de
los Ríos, Nuncio Viejo, Hombre de Palo, Cuatro Calles, Comercio, plaza de Zocodover (pasando por delante del Cristo de la Sangre), Sillería, Cadenas, plaza de la Ropería, Santa Justa y entrada a la Iglesia. En esta ocasión las mujeres desfilan con mantilla y sí está permitida la salida de los hombres en el cortejo procesional.
EL DÍA
44 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
Sábado Santo Procesiona a la una de la madrugada desde el monasterio de San Juan de los Reyes. En caso de lluvia, todo el cortejo procesional se lleva a cabo en el interior del templo. POR El Día
El Cristo de la Buena Muerte, preámbulo de la resurrección l Cristo de la Buena Muerte procesiona el Sábado Santo a la una de la madrugada. Ha sido especialmente numeroso el triduo que empezó el martes pasado, igual que la imposición de los hábitos en el Domingo de Ramos en el monasterio franciscano de San Juan de los Reyes, donde se ha incrementado esta gran familia en cuatro componentes, todos ellos con hábitos. Es espectacular ver las estaciones que hacen desde la salida del convento, se trata de la calle del Ángel, (1ª Estación); Santo Tomé, (2ª Estación ante el Cristo); El Salvador, (3ª Estación al final de la calle); calle Ciudad, Santa Isabel, iglesia del convento de Santa Isabel, (4ª Estación); Santa Isabel, plaza del Ayunta-
JAVIER POZO
EN EL CASCO HISTÓRICO
JAVIER POZO
E
cada estación, van marcando una estela de paz y sosiego en el corazón. Las estaciones en las tres iglesias franciscanas, los cobertizos y el paso por la Plaza del Ayuntamiento y las calles del Ángel y Buzones son buena opción para ver el cortejo LOS ORÍGENES
La Cofradía Penitencial del Cristo de la Buena Muerte se funda, según consta en su primera acta, el 14 de abril de 1956, en una reunión celebrada por los cofrades fundadores en un local de la calle Trinidad, en Toledo, siendo su aprobación canónica por el Arzobispo de Toledo el 17 de abril de 1957, siendo titular Enrique Pla y Deniel, Cardenal Primado de España. Sus orígenes se remontan a una serie de reuniones celebra-
AMPLIACIÓN DE LA FAMILIA
Algunos de los momentos más emblemáticos son las paradas en las catorce estaciones
Este año se ha incrementado en cuatro personas el número de cofrades de la hermandad
miento, (5ª Estación); Arco de Palacio, (6ª Estación); Nuncio Viejo, plaza Amador de los Ríos, (7ª Estación); Navarro Ledesma, plaza Tendillas, Instituto, (8ª Estación); plaza de Santa Clara, iglesia del convento de Santa Clara, (9ª Estación); plaza de Santa Clara, cobertizo de Santa Clara, cobertizo de Santo Domingo, plaza de Santo Domingo El Real, (10ª Estación); Buzones, calle de la Merced, plaza de la Merced, (11ª Estación); calle Real, (12ª Estación); puerta del Cambrón, (13ª Estación); calle Reyes Católicos, iglesia del monasterio de San Juan de los Reyes, (donde en el interior de la iglesia se celebrará la 14ª y última Estación). En caso de lluvia la procesión se realiza por el Claustro del monasterio de San Juan de los Reyes.
das por varios compañeros, todos ellos pertenecientes a las Fuerzas Armadas, y con destino en la ciudad, con personas de gran relevancia en la vida política, social y cultural de la época. De dichos contactos surge la necesidad de participar en la Semana Santa toledana, de una forma activa a la vez que austera, en un acto penitencial, en el que, procesionalmente, se realice un Vía Crucis. Toma su nombre de la cruz de madera existente en el callejón de Barrio Rey de la ciudad de Toledo, la cual lleva un letrero con la inscripción “Cristo de la Buena Muerte”. Se supone, además, que debió existir antiguamente una cofradía con este mismo nombre, la cual no se a podido documentar, tan solo existe alguna reseña histórica que relata que “pintado sobre una cruz de madera, con la virgen de los Dolores al pie, se halla el Cristo de la Buena Muerte, dentro de una urna de madera y cristales, maltrecho por las injurias del tiempo, en la angosta calleja o travesía que va de la plazoleta de Barrio Rey a la cuesta del Alcázar”. Siendo su ubicación desde principios del siglo XVII la fachada izquierda según se va desde la cuesta del Alcázar a la plaza de Barrio Rey.
JAVIER POZO
EL PASO ARMONIOSO
Su actual itinerario, en su paso armonioso y austero por las calles toledanas, ayuda a aquel que le acompaña a aumentar el fervor y devoción ante el discurrir tranquilo y sereno de la comitiva penitencial. Impresiona ver la senda luminosa que van marcando sus cofrades con los farolillos, que alumbran tenuemente la noche, el escuchar con recogimiento los rezos y salmos entonados en
El Cristo de la Buena Muerte anuncia la inminente resurrección de Jesús sólo unas horas después.
JAVIER POZO
EL DÍA
Toledo Semana Santa 2011 45
ABRIL 2011
JAVIER POZO
La alegría de una madre al ver que su hijo ha resucitado Domingo de Resurrección Este año, el tradicional encuentro entre la Virgen de la Alegría y Jesús Resucitado se producirá en las inmediaciones de Santa Isabel y no en la plaza del Ayuntamiento. POR El Día
L
a Hermandad de la Virgen de la Alegría y Jesús Resucitado cierra las procesiones de la Semana Santa de Toledo. Como gran novedad de este año hay que señalar que el tradicional encuentro que se realiza entre madre e hijo, ya resucitad, se producirá en esta ocasión en el convento de Santa Isabel, y no en las inmediaciones del Ayuntamiento; aseguran desde su junta directiva que “volvemos a nuestros orígenes” en este encuentro. La procesión partirá desde la parroquia de San Andrés a la una de la madrugada. El Jesús Resucitado pasará por la Iglesia de San Andrés, travesía de San Andrés, Ave María, plaza del Pozo Amargo, bajada del Pozo Amargo, Cardenal Cisneros, plaza del Ayuntamiento y la Virgen de la Alegría cruzará por la calle y pla-
za de Santa Isabel, plaza del Ayuntamiento, regresando ambas por Santa Isabel a la iglesia. Los Estatutos más antiguos que se han encontrado se datan en el año 1747. Esta Hermandad, celebra su fiesta el segundo domingo de septiembre (cerca de la fiesta de la Natividad) por ser la imagen de la Virgen María en cinta. Se incorporó a la Semana Santa en el año 1982, encargándose de celebrar la procesión del Encuentro entre Jesús Resucitado y su Madre. El encuentro se realiza en la plaza del Ayuntamiento, acudiendo las imágenes a la plaza por distintos itinerarios. Una vez reunidas las imágenes, a la Virgen se la despoja del manto negro y luce otro blanco en señal de alegría. Concluido el sermón del párroco de San Andrés, las imágenes vuelven entre cánticos de Gloria y Aleluya a la igle-
LA CLAVE Recuperar la tradición Desde antaño este encuentro se ha llevado a cabo en Santa Isabel, a excepción de unos años que se hizo en la Plaza del Consistorio.
sia. En la procesión van dos imágenes una el “Cristo Resucitado”, talla del autor desconocido. El Cristo Resucitado luce potencias doradas y se venera en la iglesia de San Andrés y es portado por las hermanas cofrades. La “Virgen de la Alegría” es una talla policromada, de autor desconocido, vestida con toca y manto. La Virgen luce corona imperial de plata con alhajas, manto negro bordado y manto blanco. La Virgen va sobre una peana y arco con pedesojal de madera dorada, del siglo XVI. Las andas de la Virgen son de madera, realizadas por el maestro toledano Salina. No llevan hábito ni música. Se acompaña con el cántico de sus penitentes. Su sede canónica esta en la Parroquia de San Andrés. Pese a las horas en las que se
En la imagen, el encuentro entre ambas imágenes, uno de los momentos más emblemáticos de toda la Semana Santa por lo que de simbolismo tiene para los fieles.
lleva a cabo la procesión y la necesidad de trabajar al día siguiente, al ser laborable en gran parte del país; esta procesión cuenta con un gran número de seguidores, en especial muchos seminaristas que quieren acudir al recorrido para ver el ansiado encuentro entre Jesús ya resucitado y su madre, que ha pasado de ser “dolorosa” a mostrarse radiante y llena de “alegría”. Ambas imágenes se inclinan levemente como muestra de respeto y cariño antes de emprender el viaje de vuelta nuevamente. Se trata de una de las pocas procesiones en las que el silencio no es una necesidad imperiosa, después de toda una semana de solemnidad en la que el fervor popular ha dejado pequeños los corazones de los miles y miles de toledanos que han saltado a la calle para ver a sus imágenes y rezar a su paso.
EL DÍA
46 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
Las primeras representaciones de “La Pasión” de Villanueva de Bogas cosecharon gran éxito de público en su primer fin de semana de estreno. Después de la actuación de ayer, hoy hay una nueva cita. POR EL DIA
Más de 1.200 personas han disfrutado ya de “La Pasión”
M
ás de 1200 personas se acercaron hasta Villanueva de Bogas el fin de semana pasado para presenciar las dos primeras representaciones de "La Pasión" de Villanueva de Bogas. La representación de “La Pasión” es un espectáculo único en la provincia de Toledo representado en la pequeña localidad toledana de Villanueva de Bogas en el que se representan los últimos días de la vida de Jesús de Nazaret. Se desarrolla en una carpa climatizada con capacidad para más de 800 espectadores totalmente preparada para la ocasión y que cuenta con 2 grandes escenarios que permiten la continuidad en la escena sin interrupciones. La Asociación Cultural ‘Jiménez de Rada’ de Villanueva de Bogas ha incorporado a su representación de La Pasión de Cristo nuevas escenas, entre ellas la de la mujer samaritana, y mejoras visuales que conferirán un mayor realismo a los efectos de luces. La inversión prevista para la puesta en marcha de ‘La Pasión’, en la que intervienen más de 100 actores y 20 técnicos, supera los 40.000 euros, que se financian con fondos propios, aportaciones de empresas de la zona – como es el caso de Cotolma Construcciones, el apoyo de la Fundación CCM y subvenciones procedentes de los fondos Leader, gestionados a través de la Asociación Comarcal
EL DIA
Don Quijote de La Mancha. Tras la de ayer, restan 3 representaciones de las 6 programadas, que se realizarán el 23 de abril a las 18,00 horas y el 20 a las 20,00. Las entradas se venden en taquilla, pero también se pueden reservar en el teléfono 902405902 y obtener información de la obra en www.lapasionenvillanueva.es. REPRESENTACIÓN TEATRAL
“La Pasión” es una representación teatral que realiza el Grupo de Teatro “Pasión” perteneciente a la Asociación Cultural “Jiménez de Rada”, de Villanueva de Bogas , y en la que se desarrolla la vida, pasión, crucifixión, muerte, resurrección y ascensión de Cristo. El grupo de teatro lo componen personas aficionadas al teatro de distinto sexo, edad y que trabajan en heterogéneas profesiones. La puesta en escena se lleva a cabo en un recinto cerrado, provisto de una inmensa carpa, acondicionado y preparado para la representación, el cual ha sido ambientado y decorado para la época en que se desarrollaron los acontecimientos que se representan. Los hechos que se ponen en escena abarcan desde la elección de los primeros apóstoles en Genesaret, hasta la ascensión a los cielos, desarrollándose en numerosos actos los eventos más significativos de los últimos años de la vida de Cristo. Asimismo y con una función de enlace entre las escenas más importantes, se desarrollan otras que no pierden espectacularidad.
EL DIA
“JIMÉNEZ DE RADA”
El gran montaje de la asociación La Asociación Cultural "Jiménez de Rada", es una asociación cultural sin ánimo de lucro, constituida en el año 1991 que está formada e integrada por personas nacidas, residentes o vinculadas al pueblo de Villanueva de Bogas (Toledo). Como puede verse en nuestros estatutos la asociación pretende desarrollar los siguientes fines: promover y expandir la cultura por la región y otros lugares, participar activamente en diversas actividades culturales de la región, potenciar el gusto por el teatro, conservar y dar a conocer el patrimonio cultural e histórico de Villanueva de Bogas. Las actividades realizadas por la Asociación para el cumplimiento de
estos fines son diversas, encontrando su más frecuente expresión en la representación teatral. Además la asociación ha llevado a cabo otras actividades como publicación de revistas, organización de excursiones culturales, participación en jornadas y certámenes teatrales, etc. Los posibles beneficios obtenidos por la asociación, derivados del ejercicio de actividades de la misma se destinan exclusivamente al cumplimiento de los fines mencionados, no realizándose actividades con interés lucrativo. Al amparo de la Asociación Cultural "Jiménez de Rada", surgió el Grupo de Teatro "Pasión" que en estas fechas cumple 14 años.
Arriba, entrega de Jesucristo al gobernador romano Poncio Pilato. En la foto 2, crucifixión de Cristo.
Más de 100 actores, 20 técnicos y una inversión de 400.000 euros para esta colosal puesta en escena
La representación recoge la vida, pasión, crucifixión, resurrección y ascensión de Jesucristo
Tras la actuación de ayer, quedan todavía dos citas teatrales en la gran carpa de Villanueva, el día 20 y el 23
EL DÍA
47 Toledo Semana Santa
ABRIL 2011
L
Más de 3.000 cofrades salen a la calle en las procesiones de la localidad
La Semana Santa de Quintanar, reflejo de la Pasión de un pueblo La Semana Santa de Quintanar de la Orden, declarada de Interés Turístico Regional, se prepara para recibir a cientos de visitantes y mostrar su riqueza cultural y religiosa . POR Ana Belén Sepúlveda
a localidad toledana de Quintanar de la Orden se prepara para recibir uno de las celebraciones más importantes que congregan a miles de personas en las calles de la población y que atrae a otras tantas para presenciar los actos de su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Regional. Una Semana Santa caracterizada por la implicación y la participación ciudadana que no duda en involucrarse de una u otra forma en los actos litúrgicos, culturales y religiosos preparados para la ocasión desde la Junta de Cofradías y el Ayuntamiento. La Semana Santa de Quintanar pone en la calle toda la cronología de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús a través de los 19 pasos pertenecientes a las 13 Cofradías de las que forman parte más de 3.000 cofrades. Sin duda alguna, seguir creciendo es una de las premisas de la Junta de Cofradías y, por su puesto, buscar la declaración de Interés Turístico Nacional para lo que no dudan será necesario un duro y arduo trabajo que están dispuestos a llevar a cabo. El alcalde quintanareño, Javier Úbeda indicaba que la Semana Santa representa un revulsivo muy importante desde todos los ámbitos y perspectivas. Asimismo, dijo que se trata de "un reto, en tanto, mantener un galardón tan importante para el municipio como es su declaración de Interés Turístico, tan difícil de conseguir, por eso todos estamos concienciados en mantener y avanzar en la medida de lo posible". La repercusión turística es otro de los puntos a destacar, pues hasta el municipio llegan cada año centenares de personas de distintas parte de la región y del país para contemplar las más vistosas procesiones donde la solemnidad y la grandiosidad de las imágenes no dejan de sorprender al visitante. En ese sentido, Úbeda, indicó que Quintanar presume de una Semana Santa diferenciada, con una infraestructura restauradora, hotelera y hostelera extraordinaria, preparada para albergar a los visitantes decidan venir a disfrutar de la peculiar gastronomía, exquisitos caldos y riqueza paisajista. El primer edil también quiso destacar, además de las tallas , "l a implicación de tantas personas,
que de forma directa e indirecta participan en la misma y el ingente número de cofrades que, acompañados de bandas de tambores y cornetas, desfilan de forma silenciosa, uniformados que lo hacen especial y diferente". Además, durante los días previos, la Junta de Cofradías y el Ayuntamiento han llevado a cabo un amplio programa de actividades donde la música ha sido la
Las Cofradías ponen en la calle toda la cronología de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús gran protagonista. "Este es un claro ejemplo de que se trata de un municipio muy dinámico y de cómo, si remamos en la misma dirección y nos esforzamos en el mismo sentido conseguimos unos resultados muy positivos". PROGRAMA DE ACTOS
El inicio de la Semana de Pasión lo marca la representación de la Pasión y Muerte de Jesús que la Cofradía de San Sebastián lleva a cabo en la noche del miércoles a las puertas de su ermita. Tras ésta tiene lugar una de las procesiones más características conocida como “Las Carracas” por el estruendo que provocan los nazarenos con estos instrumentos irrumpiendo en la serenidad de la noche. El Jueves Santo se celebra la Procesión del Escándalo. El viernes es protagonista Jesús Nazareno y la Procesión de la ‘Campaná’ que se inicia en la madrugada con la imagen de Jesús Nazareno y el son de las campanas que los cofrades hacen sonar desde el inicio hasta el fin de la procesión. Después se enlaza con la procesión de Los Pasos que es la de mayor recorrido y duración y que tiene su punto álgido con la entrada de la imagen del Nazareno a la Parroquia pues los portadores de las andas realizan la entrada de rodillas. Ya por la noche se celebra la procesión del Silencio, las más respetuosa. La Semana Santa concluye con la Vigilia la noche del sábado y la procesión del Resucitado.
EL DÍA
48 Toledo Semana Santa 2011
Pasión, devoción y tradición en Ocaña
L
a Semana Santa de Ocaña es un ejemplo de tradición y fervor de un pueblo. Todo el amor que los ocañenses profesan a los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo han ido pasando de padres a hijos desde hace más de 400 años. Este año, fieles a esta cita, miles de ocañenses, residentes en esta ancestral Villa y otros que un día establecieron su residencia fuera de ella se revestirán con sus túnicas, sus capas y sus capuces para sacar a la calle esa catequesis plástica, que sin perder su estricto sentido religioso, lo traspasa y es al mismo tiempo cultura y atracción turística, aunque en el inte-
ABRIL 2011
rior de los cofrades ocañenses sólo existe un sentimiento: la pasión por mostrar a propios y extraños su forma de vivir aquellos hechos históricos. Hay que destacar también que las cofradías que participarán en esta Semana Santa de Ocaña son la de Cristo Rey de los Mártires, de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli, de la Santa Mujer Verónica, de la Santa Cruz y Santa Reina Elena, Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Armados de Nuestro Padre Jesús Nazareno, San Juan Evangelista, Nuestra Señora de la Soleda y Santo Entierro, Nuestra Señora de los Dolores y de Nuestra Señora de Gracia y Jesús Resucitado.
Se trata, en definitiva, de una nueva muestra más de la tradición, devoción y pasión que se vive en esta Semana Santa de Ocaña. EL HORARIO DE LAS PROCESIONES
Domingo de Ramos. 11:30 h. Lunes Santo: 21:00 h. Martes Santo: 21:30 h. Miércoles Santo: 21:00 h. Jueves Santo: 22:00 h. Viernes Santo: Desfile de cofradías: 8:00 h. Procesión de las caídas: 9:15 h. Procesión de los Dolores: 19:30 h. Domingo de Resurrección: 11.00h.
EL DÍA
Toledo Semana Santa 2011 49
ABRIL 2011
El Coro de Cantores hace de la Semana Santa un evento único y especial La Semana Santa de Corral de Almaguer espera la Declaración de Interés Turístico Regional en la que lleva trabajando el Ayuntamiento desde hace tiempo. POR EL DÍA/A.B.S.
E
n pleno corazón de La Mancha, en la localidad toledana de Corral de Almaguer, resurge cada año un sentimiento común durante la celebración de su Semana Santa. Las procesiones y los actos litúrgicos se suceden, como en el resto de municipios, durante la Cuaresma y en la Semana de Pasión propiamente dicha. Sin embargo, la Semana Santa de Corral de Almaguer tiene un elemento especial que la diferencia del resto, que la hace única y original y que llama la atención del turista y visitante. Se trata de del Coro de Cantores perteneciente a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús el Nazareno, cuyas voces ilustran y narran los acontecimientos que se desarrollaron en el primer Via Crucis. El Coro canta el "Pregón de la Pasión" durante el recorrido de la Procesión de "Los Pasos" en la madrugada del Viernes Santo, así como en la Procesión de Pasión que tiene lugar en la mañana del Viernes Santo. Se trata de una ancestral tradición cuyas letras, quizá únicas en España, datan del siglo XVI o XVII. Los corraleños y corraleñas han sabido mantener la tradición y transmitirla de generación en generación de forma oral convirtiéndose en parte de su patrimonio y en un elemento único y esencial de su Semana Santa. Desde siempre, el eje de cantores se encargaba de ir formando a los discípulos a los que se les proporciona la letra de las coplas y deben mantenerlas con carácter secreto. Todo aquel que asiste a la procesión es testigo de las coplas que, en principio, parecen no tener sentido debido a que los cantores ligan sílabas finales de una palabra con el principio de la siguiente. Esta particular tradición junto con el resto de actos y procesiones hacen de la Semana Santa corraleña un evento único digno de visitar y vivir en primera persona. Sus peculiaridades y la implicación de sus vecinos y vecinas en la organización de los actos y en el mantenimiento de las costumbres y tradiciones más arraigadas ha hecho que el Ayuntamiento de Corral de Almaguer trabaje en la declaración de la Semana Santa de Interés Turístico Regional ya que tiene una peculiar belleza ca-
racterizada por la sobriedad y la solemnidad, así como por la riqueza de algunos de sus actos que son únicos en España y en el mundo. LAS COFRADÍAS Y PROCESIONES
Las procesiones de Corral están protagonizadas por las diferentes Cofradías a las que se refieren según el color de sus túnicas como los blancos, los morados y los negros. Así, el Jueves Santo, en la Procesión de Pasión desfilan "los blancos" que pertenecen a la Cofradía de la Vera Cruz o Sangre de Ntro. Señor Jesucristo. Esta cofradía pone en la calle los pasos de Santa Mª Magdalena, Oración de Jesús en el huerto, Cristo atado a la columna, Ecce Homo y Ntra.Sra. de los Dolores. La madrugada del viernes está protagonizada por "los morados" de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno. A la una de la madrugada tiene lugar la Procesión
Las Cofradías se distinguen por el color de sus túnicas y el día que procesionan de los Pasos con la imagen del Beso de Judas. Horas después, a las seis y media de la mañana se celebra la Procesión de Pasión con las imágenes del Beso de Judas, Jesús Nazareno, Cristo Caído, Verónica, San Juan Evangelista, Cristo de la Agonía y Ntra. Sra. de los Dolores.El mismo viernes, por la noche se celebra la Procesión del Santo Entierro que está protagonizada por "los negros" pertenecientes a la Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad y Santo Sepulcro. En esta procesión salen los pasos de Ntra. Sra. de las Angustias, Santo Sepulcro y Ntra. Sra. de la Soledad. Las procesiones continúan en la noche del sábado tras la Vigilia Pascual, con la Procesión de los Encuentros de Jesús Resucitado y la Virgen María. En este caso, la Virgen sale del Monasterio de Clausura y el Resucitado de la Iglesia para encontrarse en la plaza y se celebra la Pascua de Resurrección con fuegos artificiales.
Los pasos recorren las calles corraleñas con la solemnidad y la sobriedad que caracteriza su Semana Santa
EL DIA
EL DÍA
50 Toledo Semana Santa
ABRIL 2011
La Semana Santa de Miguel Esteban se caracteriza por su solemnidad y el respeto por las tradiciones. POR EL DÍA
Cerca de 3.000 cofrades en la calle
L
a Semana Santa de Miguel Esteban se vive de forma muy especial en la localidad toledana donde unas 3.000 personas, la mitad de la población aproximadamente, forman parte de las diferentes Cofradías. A esto hay que sumar los doce conjuntos escultóricos que desfilan en las diferentes procesiones, las tres bandas de Cornetas y Tambores, la Banda de Música, y los cofrades que “forman un engranaje perfecto y son piezas imprescindibles de la Semana Santa de Miguel Esteban,
una tradición que se va superando y que va mejorando año tras año”, según palabras del alcalde. La Semana Santa de Miguel Esteban ha experimentado un gran cambio, logrado poco a poco y gracias al esfuerzo de las hermandades y el apoyo y la apuesta decidida del Ayuntamiento por mantener viva una de las celebraciones más arraigadas y en las que se muestra una gran devoción por parte de los vecinos y vecinas de la localidad. Este evento, engloba a su vez multitud de costumbres así como otras nuevas que se van incorpo-
rando y que ayudan a engrandecer aún más esta celebración. Este año, como novedad, se ha contado con una representación teatral que ha cosechado un gran éxito. Puesta en marcha por el Taller de Teatro Municipal, dirigido por Joaquín Jiménez, la Casa Museo del Tío Félix acogió la obra "El Herrero de Betsaida" que contaba la historia de cómo vive una familia hebrea mientras acontecen los hechos de la Pasión de Jesús. Los actos litúrgicos, que comenzaron el pasado sábado con el pregón de Semana Santa, la procesión del Viernes de Dolores, continuarán hoy con la tradicional procesión del Domingo de Ramos y los actos litúrgicos de la Semana de Pasión, donde destacan las celebraciones eucarísticas y las procesiones con las imágenes. Además, la música también tendrá un papel fundamental, así esta noche tendrá lugar un concierto benéfico a favor de la Parroquia en la Iglesia de San Andrés y el Miércoles Santo habrá un concierto de la Coral "Mar de Vides".
EL DIA
Las Hermandades y el Ayuntamiento han apostado por mantener viva una de las celebraciones más arraigadas La solemnidad de las procesiones y la devoción de los penitentes caracterizan la Semana Santa ACTOS Y TRADICIONES PARALELOS
Miguel Esteban es un municipio de tradiciones propiamente dicho de ahí que durante la Semana Santa también se celebren actos y actividades paralelos a las procesiones y que son reflejo de la tradición. Así, en la noche del Sábado Santo y tras la Vigilia Pascual se celebra la llamada "Carrera de Aguilandas". Se trata de un evento en el que los jóvenes del municipio realizan una carrera desde los Arcos del Parque hasta la Iglesia en dos series. Los cuatro primeros de cada serie en tocar la puerta de la Parroquia son los portadores de las andas del Cristo Resucitado y la Virgen en la procesión del Domingo de Resurrección, además de recibir una pequeña aportación económica. Otra de las tradiciones del municipio miguelete son los peleles representando a Judas que se cuelgan en los balcones desde la noche del Sábado al Domingo de Resurrección. Este año se ha decidido realizar un pequeño concurso para premiar a los más originales peleles. Se mantean que simbolizan un poco a Judas.
Imagenes de la Semana Santa de la localidad toledana de Miguel Esteban
EL DÍA
51 Toledo Semana Santa
ABRIL 2011
La Semana Santa,una de las celebraciones que funden el sentir religioso con las costumbres más arraigadas. POR EL DÍA
Carmena: fe y raíces en la Pasión
C
uando se aproximan las fechas más importantes para la cristiandad, un municipio de la provincia de Toledo se prepara para festejar la mayor de sus celebraciones. Días de reflexión y perdón donde un pueblo, Carmena, se presenta como un lugar idóneo para disfrutar de la Semana Santa invitando a todos aquellos allegados que quieran unirse a su tradicional conmemoración de fe y raíces. Existe en la comarca de Torrijos un municipio conocido por su Semana Santa. Una localidad que desde tiempos remotos ha festejado estas fechas fundiendo ese sentir religioso con las costumbres y tradiciones que emana su historia. Es Carmena fiel devota de su Semana Santa. Época en la que Hermandades y Cofradías visten las calles de época para narrar los actos de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Durante semanas, los carmeneros ultiman los detalles para que todo esté perfecto. El Jueves Santo comienza la representación del Calvario de Cristo. La Hermandad de Jesús del Nazareno y de la Virgen de los Dolores darán fiel testimonio a cada uno de los pasos de la Pasión. Recreación majestuosa que acompaña la Banda de Músi-
Hermandades y Cofradías visten las calles de época para narrar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús ca con el soniquete de los tambores y cornetas. El Jueves Santo la Procesión del Silencio transita por las calles de Carmena. Los Hermanos de Jesús Nazareno, conocidos como los “moraos”, recorren los pasos de Jesús de Medinaceli, el Nazareno y el Cristo de la Cueva. La Hermandad de la Virgen de los Dolores va tras ellos sumida en un sentimiento de piedad y compasión que desprenden las sagradas imágenes portadas por los carmeneros. El centurión Quinto Cornelio da custodia a Jesús Nazareno. Al día siguiente, con la madrugada del Viernes Santo, Poncio Pilatos, gobernador de Judea, condena a Jesús. Sentencia que todos conocen pero padecen y lloran. Como es tradición, camino a la Cruz, Cristo caerá en tres ocasiones: Las Caidas. La más estremecedora de las procesiones. Cerca del Templo, ante el Paso del Cristo de la Cueva, un soldado atraviesa el costado de Jesús. Fieles y testigos suspiran mientras la banda interpreta el toque de oración. El Cura Párroco recuerda el sufrimiento padecido para salvar los pecados de los hombres. Al terminar, el Hermano Mayor invita al tradicional chocolate con churros. Horas más tarde, en único desfile procesional, la Procesión del
Entierro, la Hermandad de la Virgen de los Dolores y de Jesús Nazareno portan entre sus filas la imagen del Cristo Yacente. Trasladado hasta la Ermita del Santo Sepulcro acompañado a su paso por la Virgen de los Dolores. El domingo amanece cubierto de esperanza. Carmeneros y visitantes esperan el milagro de la Resurrección. Reencuentro de Jesús con su Madre, las Marías y María Magdalena, en la explanada de la Iglesia. Al terminar la esperada Misa de Resurrección se hace entrega del cetro de la Hermandad
al Hermano Mayor elegido para la siguiente Semana Santa. En la Plaza del Ayuntamiento tiene lugar la popular Quema de Judas. La Semana Santa concluye con la limonada ofrecida por el Hermano Mayor entrante a hermanos y vecinos. Un periodo de unión y devoción donde el pueblo entero se vuelva y es partícipe de todos y cada uno de los actos organizados. Sin duda alguna, la Semana Santa de Carmena es un reclamo para el turista amante de las buenas costumbres y grandes tradiciones.
EL DIA
Los vecinos y vecinas viven con intensidad la Semana Santa
EL DÍA
52 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
Mozárabe con sorpresas El convento de Santa Clara, en la imagen, alberga las tumbas de dos infantas hijas de Enrique II de Castilla, hermanastro y sucesor por fuerza de armas, de Pedro I.
Un paseo por siete de los mejores tesoros eclesiales de la ciudad El Ayuntamiento agasaja a turistas y toledanos con unas rutas guiadas gratuitas que parten de la plaza del Consistorio y abren las puertas de cinco conventos y dos iglesias emblemáticas de la capital castellano-manchega. POR Lucía Glez. Barreto FOTOS V. Machuca
C
on motivo de la Semana Santa, la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Toledo ha optado por regalar a turistas y toledanos unos recorridos gratuitos en los que se abrirá al público una de las joyas del mudéjar de la Ciudad Imperial, el convento de Santa Clara. Con la idea de complementar la oferta turística, la responsable del área, Milagros Tolón, informaba que se programarán unas rutas guiadas que recorrerán cinco conventos y dos iglesias. Concretamente descubrirán el patrimonio eclesiástico de Santa Isabel de los Reyes, Santa Úrsula, San Antonio de Padua, Santo Domingo el Antiguo, iglesia de Santas Justa y Rufina (con las tallas de las Virgen de la Soledad, la Virgen de las Angustias y La Borriquita, además de su afamada sala de armas) y el monasterio de San Juan de los Reyes y la iglesia de San Andrés. El punto de partida de esta propuesta lúdico-cultural que imparten guías oficiales de la capital regional y que está bautizada con el nombre de “Paso a paso” nace en la plaza del Ayuntamiento y cuentan con una duración aproximada de dos horas. Se programarán a primera hora de la tarde todos los días entre el viernes de Dolores y el próximo Sábado Santo. Sin embargo, el horario cambiará para el Jueves y Viernes Santo puesto que tendrán lugar por la mañana. Para participar, los interesados deberán realizar una inscripción previa en el teléfono del Patronato Municipal de Turismo (925 25 40 30) desde las 10.00 horas y hasta las 18.00 horas o en las propias oficinas. Como máximo, en cada grupo se explicará los monumentos a medio centenar de personas. La edil Tolón no desperdiciaba la oca-
EL DÍA
52 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
Mozárabe con sorpresas El convento de Santa Clara, en la imagen, alberga las tumbas de dos infantas hijas de Enrique II de Castilla, hermanastro y sucesor por fuerza de armas, de Pedro I.
Un paseo por siete de los mejores tesoros eclesiales de la ciudad El Ayuntamiento agasaja a turistas y toledanos con unas rutas guiadas gratuitas que parten de la plaza del Consistorio y abren las puertas de cinco conventos y dos iglesias emblemáticas de la capital castellano-manchega. POR Lucía Glez. Barreto FOTOS V. Machuca
C
on motivo de la Semana Santa, la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Toledo ha optado por regalar a turistas y toledanos unos recorridos gratuitos en los que se abrirá al público una de las joyas del mudéjar de la Ciudad Imperial, el convento de Santa Clara. Con la idea de complementar la oferta turística, la responsable del área, Milagros Tolón, informaba que se programarán unas rutas guiadas que recorrerán cinco conventos y dos iglesias. Concretamente descubrirán el patrimonio eclesiástico de Santa Isabel de los Reyes, Santa Úrsula, San Antonio de Padua, Santo Domingo el Antiguo, iglesia de Santas Justa y Rufina (con las tallas de las Virgen de la Soledad, la Virgen de las Angustias y La Borriquita, además de su afamada sala de armas) y el monasterio de San Juan de los Reyes y la iglesia de San Andrés. El punto de partida de esta propuesta lúdico-cultural que imparten guías oficiales de la capital regional y que está bautizada con el nombre de “Paso a paso” nace en la plaza del Ayuntamiento y cuentan con una duración aproximada de dos horas. Se programarán a primera hora de la tarde todos los días entre el viernes de Dolores y el próximo Sábado Santo. Sin embargo, el horario cambiará para el Jueves y Viernes Santo puesto que tendrán lugar por la mañana. Para participar, los interesados deberán realizar una inscripción previa en el teléfono del Patronato Municipal de Turismo (925 25 40 30) desde las 10.00 horas y hasta las 18.00 horas o en las propias oficinas. Como máximo, en cada grupo se explicará los monumentos a medio centenar de personas. La edil Tolón no desperdiciaba la oca-
EL DÍA
Toledo Semana Santa 2011 53
ABRIL 2011
La rehabilitación se asoma en Patrimonio Desconocido Otra de las formas de descubrir la ciudad es a través de las rutas Patrimonio Desconocido, la cual fue inaugurado por el Consorcio de Toledo tras su puesta en marcha en junio de 2004. Se trata de unas rutas que incluyen visitas gratuitas y guiadas a diversos monumentos, yacimientos arqueológicos y otros lugares de singular interés, que han sido recuperados y que llevaban años, en algunos casos siglos, sin poder ser visitados. Es el caso de la Cripta del Convento de Concepcionistas.
Puertas y murallas, más atractivos turísticos Gracias a esta modalidad se puede conocer mejor puntos turísticos como la Puerta del Sol, la Puerta de Bisagra, la Puerta del Vado, descubierta en 2002, o Puerta de Alfonso VI. Ésta última, conserva en gran parte su primitiva estructura, dispuesta en ángulo y resguardada por recios torreones adicionales y su estilo es esencialmente califal.
sión y agradecía la colaboración de la Junta de Hermandades y Cofradías de Toledo así como la implicación de las sedes canónicas de cara a que saliera adelante esta medida. “Nuestra Semana Santa es singular y cada vez coge más peso en el circuito nacional”, destacaba la concejala durante el acto de presentación de estas nuevas rutas. ANTIGÜEDADES
El convento de Santa Clara data del siglo XIV, lo que lo convierte en uno de los más antiguos de la Ciudad Imperial. Su importancia en aquella época fue tal que tras sus puertas profesaron la fe las hijas de Enrique II de Castilla, hermanastro y sucesor, por fuerza de armas, de Pedro I. Un hecho este que, a su vez, propició una considerable ampliación de las instalaciones, uniéndose mediante el cobertizo de Santo Domingo con las casas al otro lado de la calle. De este modo, el convento está articulado en torno a dos claustros –el los Naranjos y de los Laureles– que conducen a sus estancias. La iglesia se edificó un siglo después y cuenta con un retablo mayor en el presbiterio de una de las naves, construido por Jorge Manuel Theotocópuli con forma elíptica, es de Luis Tristán (1623). Otra de los aspectos más llamativos del convento son las lápidas de pizarra sitas a los pies del altar del coro que pertenecen a las infantas de Castilla, hijas de Enrique II. Además, se conservan yeserías, azulejos, altares y pinturas de distintas épocas y la puerta del convento,es del siglo XIV. El catálogo de joyas arquitectónicas que se podrán contemplar se complementa con más muestras del estilo mudéjar como el convento de Santa Isabel de los Reyes. Fue construido en el siglo XV y ofrece características mudéjares y portada plateresca. Se encuentra junto
El presbiterio de una de las naves de Santa Clara fue construido por el hijo de El Greco, Jorge Manuel Theotocópuli a las Iglesias de San Antolín y de San Andrés. Fue restaurado recientemente para conservar este edificio. Precisamente, San Andrés es otro de los componentes de esos paseos. Se trata de un templo de singular belleza en el que se conjugan a la perfección elementos de diferentes épocas y estilos, entre los que destaca su portada principal, única en su género en Toledo ya que pertenece al estilo almohade y está rematada por arquillos sobre columnas vidriadas y restos visigodos. En su interior, se conservan también algunos vestigios visigodos y retablos realizados por Juan de Borgoña y su colaborador Antonio de Comontes.
En el recorrido predomina el estilo mudéjar aunque también se podrá conocer el gótico y el renacentista Sobre Santa Úrsula, cabe destacacar su taujel de madera que se encuentra en la sacristía que compone estrellas de ocho y dieciséis puntas con alfardones, con cupulines de mocárabes. Además, sobresale en la capilla de San Nicolás de Tolentino el magnífico retablo de "La Visitación", obra de Alonso de Berruguete, realizada en 1535. GÓTICO
El Gótico guarda también un espacio protagonista en las rutas gracias a la presencia del Monasterio de San Juan de los Reyes, un edificio encargado por los Reyes Católicos a Juan Güas en 1.476, que construyó uno de los templos más bellos de la
ciudad de Toledo y uno de los mejores conjuntos del gótico hispano-flamenco. En su fachada principal aparece la tradicional decoración isabelina, formada por estatuas, arquerías ciegas, pináculos y bolas. En ella destacan las cadenas de los cristianos cautivos que fueron liberados por Fernando el Católico en la toma de Málaga y Baeza. En cuanto a su claustro, también de singular belleza, se debe al maestro Enrique Egas. SAN ANTONIO DE PADUA
El origen del convento de San Antonio de Padua responde a un beaterio de mujeres, fundado en 1514, que tuvo su sede en unas casas situadas frente a la portada de la iglesia de los Dominicos de la Madre de Dios. La portada conventual parece ser resto del antiguo palacio de Ávalos, ejemplo del gótico civil toledano. Cuenta con otro patio, el conocido como del Cementerio, que parece obra de principios del siglo XVI y que está formado por tres pisos adintelados.
EL DÍA
54 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011
La austeridad también se refleja en la mesa
Repostería protagonista Durante estas fechas la repostería ocupa un lugar muy destacado en las mesas españolas. Uno de los platos más populares son las torrijas, una receta de fácil elaboración y reflejo de la austeridad de Semana Santa.
Potajes de legumbres, verduras y bacalao, junto a postres como las torrijas y las flores manchegas, llenan las mesas. POR El Día
L
a gastronomía de la Semana Santa corresponde a todas aquellas costumbres culinarias y alimentos permitidos durante el periodo comprendido entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección. Una gastronomía caracterizada por la austeridad, tanto en la elaboración de los alimentos como en los ingredientes empleados. Según reza la tradición, tanto el Viernes de Cuaresma como el Miércoles de Ceniza, debe regir el ayuno y la abstinencia de cualquier tipo de alimento durante todo el día, un sacrificio que llega al Viernes Santo, donde la abstinencia sólo será de alimentos preparados con carne. Un ayuno que se entendía como no hacer más que una sola comida al día, y abs-
tenerse de tomar ciertos manjares. La comida única que se hacía durante el ayuno, era a la puesta del sol, aunque tras un tiempo se fijó a las tres de la tarde, y posteriormente, ya desde el siglo XVI, se permite hacer al mediodía. Esta imposición obligaba así a unas reglas gastronómicas severas, en cuanto a ingredientes y cantidades, que hacen que los pescados acompañados por todo tipo de verduras y legumbres, ocupen junto a los dulces, los protagonistas de la mayoría de los platos. Puede afirmarse así que existe una gastronomía de Cuaresma y Semana Santa que va mucho más allá de la sopa de aceite, el pan y el agua, únicos alimentos admitidos cuando el ayuno era realmente abstinencia, y digna de ser disfrutada, tan-
POTAJE DE GARBANZOS, ESPINACAS Y BACALAO EL DIA
Ingredientes: medio kilo de garbanzos; cuarto y mitad de bacalao; dos manojos de espinacas; 1/4 kg de patatas; un huevo; un vasito de aceite de oliva, y una rebanada de pan. Preparación: Poner en remojo los garbanzos, con un día de antelación, acompañados del bacalao cortado en trozos. Una vez escurridos, se vierten en un puchero y se ponen a hervir con agua. Paralelamente, en otro puchero diferente se cuecen las espinacas durante cinco minutos, pasados los cuales se refrescan en agua fría y se escurren. Cuando estén tiernos, en una sartén con aceite se sofríe el pan y el diente de ajo, hasta que estén muy dorados. A continuación se majan en un
■■
Legumbres, verduras y pescado, una receta austera
TORRIJAS DE LECHE EL DIA
mortero y se reserva. En el aceite sobrante se rehogan las espinacas, que posteriormente se agregan a la olla donde están los garbanzos. Se le añaden también las patatas, previamente peladas y cortadas, así como el bacalao. Se añaden al mortero las hebras de azafrán, hasta conseguir una pasta que se diluye con agua caliente y se vierte sobre los garbanzos. Se sazona a gusto y se cuece a fuego lento durante media hora. Se cuece el huevo del cual se extrae la yema, que se maja con un poco de agua caliente, para vertirlo en los garbanzos. La clara se pica y se añade.
Un dulce imprescindible para el paladar en estas fechas
■ ■ Ingredientes para 4 personas: 1 barra de pan del día anterior en rebanadas; 4 huevos; 2 litros de leche; canela en rama y canela en polvo; 100 gramos de azúcar; aceite de oliva. Preparación: Cocer la leche junto a una rama de canela. Cuando haya hervido dejar reposar hasta que enfríe y añadir el azúcar removiendo para que se disuelva. Colocar el pan en remojo en leche y canela, hasta que esté empapado, pero sin que llegue a deshacerse. Pasar las rebanadas bien escurridas por los huevos batidos y freir en abundante aceite. Una vez fritas, escurrirlas en papel de cocina, y todavía calientes espolvorear con azúcar y canela.
EL DÍA
Toledo Semana Santa 2011 55
ABRIL 2011
to por los creyentes como por los agnósticos. El Viernes Santo, carnes, embutidos y fiambres se sustituyen por guisos de pescado, legumbre y verdura. El bacalao, los garbanzos y las espinacas son los ingredientes estrella del tradicional potaje de vigilia, que se acompañan con variadas hortalizas. A esta receta ancestral, con el paso de los años, se han ido uniendo otras modalidades, en las que también se incorporan acelgas, judías blancas y otros tipos de pescado. Durante estas fechas, es habitual en las cocinas encontrar recetas como el potaje de alubias y bacalao, el potaje con acelgas, judías blancas, arroz y patatas; el potaje de legumbres, o el arroz con bacalao. También llenan las mesas platos como las albóndigas de pescado, o el bacalao cocinado de diversas formas. Es el bacalao uno de los productos típicos de la Semana Santa. Con él, como ya se ha señalado, pueden prepararse todo
Además de las torrijas, otro de los postres protagonistas en estas fechas son los pestiños. Un dulce típico del sur de España, y que se elabora con una masa de harina frita que se endulza con miel o azúcar, y a la que se suele dar sabor con ajonjoli, aunque su elaboración varía dependiendo de la zona geográfica. Suelen tener forma de lazo o pajarita, tomando una pieza de masa ovalada y doblando hacia el centro los laterales. Otro postre típico de estas fechas en Castilla-La Mancha son las flores manchegas. Un dulce tradicional crujiente, de gran sabor, elaborado con harina, leche, huevo y azúcar, fritos empleando un molde en forma de flor. En Semana Santa los hogares, pastelerías y restaurantes españoles recuperan antiguas fórmulas y recetas para preparar apetecibles y vistosos dulces, a los que también se van uniendo otras propuestas traídas de otros lugares. En este sentido, cada vez están más ex-
Las flores manchegas son típicas de la Semana Santa en numerosas localidades de la región Las recetas han ido evolucionando, pero las tradiciones siguen presentes en la mesa tipo de recetas, desde el potaje a los buñuelos, frito o rebozado, cualquier forma de cocinarlo es aceptada. LOS POSTRES SON LA ESTRELLA
Pero junto al pescado y la verdura, un lugar privilegiado en las mesas españolas lo ocupan durante la Semana Santa los postres. Así, en el terreno de la repostería pascual, son muy populares las famosas torrijas, elaboradas con pan, preparadas con leche o vino, imprescindibles para los paladares españoles en estas fechas. Su elaboración sencilla, junto con su delicioso sabor y el poco gasto que hacen al bolsillo, las han convertido en un plato perfecto para estos días de austeridad. De origen humilde, buscaba antaño saturar pronto para evitar caer en la tentación de probar algún plato de carne, alimento al que hay que guardar abstinencia durante la Cuaresma. Una teoría acerca de su origen es que nacieron a finales del siglo XV en los conventos de Andalucía para aprovechar el pan que sobraba. Su gusto y su fácil elaboración hizo que se extendiera rápidamente. En la actualidad, se elaboran también variedades vegetarianas, que sustituyen la leche de vaca por leche de soja y los huevos por harinas de garbanzo, soja u otras leguminosas.
tendidos en estas fechas, los huevos de Pascua, dada la influencia llegada de otros países europeos como Alemania, Francia e Italia, donde surgieron en el siglo XIX, hechos con chocolate y regalos en el interior. De Cataluña y la zona de Levante procede otro dulce que cada vez más se encuentra en las pastelerías de nuestras ciudades, la mona de Pascua. Sus ingredientes son harina, azúcar, huevos y sal, que da forma a un bollo que lleva uno o varios huevos con la cáscara pintada. Estos huevos son introducidos como elemento decorativo, aunque también ayudar a dar forma al dulce. Llena de tradiciones, la mona se suele consumir durante la merienda de los días de Pascua, siendo costumbre que el padrino regale la mona a su ahijado el Domingo de Pascua. Finalmente, otro de los dulces típicos de esta época del año es la leche frita, cuyo origen es incierto, pero son muchas las regiones que se lo atribuyen. Un dulce de elaboración casera, que también puede encontrarse en las pastelerías y restaurantes. Suelen encontrarse en distintos formatos, aunque lo más extendido es en forma cuadrada o rectangular, que al estar rebozadas y fritas adquieren un color dorado. Por encima se suelen espolvorear con azúcar y canela.
EL DĂ?A
56 Toledo Semana Santa 2011
ABRIL 2011