DIARIO INDEPENDIENTE DECANO DE LA PRENSA PROVINCIAL
–AÑO XXVII–Nº 8.500– DISTRIBUIDO CON EL DIA
MIÉRCOLES 20 DE ENERO DE 2010
ESPECIAL
EL DÍA
2
Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Sumarios
04 06
Esta Feria, la segunda en importancia a nivel mundial, celebra esta año su 30 aniversario POR EL DÍA
Estas son las armas que desplegará Castilla-La Mancha en la XXX edición de Fitur. Así es el stand que nuestra región muestra al mundo hasta el próximo domingo con las excelencias turísticas de esta tierra.
08
Cuenca y la Agrupación Provincial de Hostelería vuelven a unirse tras varios años para retomar la iniciativa de contar con un stand exclusivo de Cuenca en Fitur. El apoyo económico del sector hotelero y el patrocinio del Consistorio pretenden potenciar el turismo con pernoctación en la capital.
10
La Diputación Provincial de Cuenca, que acude de nuevo a Fitur bajo el paraguas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha desplegará desde hoy y hasta el próximo domingo, una apretada agenda de actos y presentaciones para potenciar el turismo en todas las comarcas de la provincia.
12
23 36
El sector turístico se reúne una vez más en Fitur 2010
Entrevista con María Soledad Herrero SainzRozas, consejera de Cultura, Turismo y Artesanía de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que ofrece una visión global del turismo regional, su evolución y el papel de nuestra comunidad autónoma en la Feria Internacional de Turismo 2010.
Hasta la página 22, el lector podrá conocer en profundidad la oferta turística que ofrece la capital conquense, monumentos, zonas de ambiente, museos y todo lo que necesita para conocer Cuenca.
L
a Feria Internacional de Turismo, FITUR, convoca entre el 20 y el 24 de enero de 2010 su 30 edición, un certamen, organizado por IFEMA, que mantiene las cifras de participación respecto a la última convocatoria, con cerca de 11.000 empresas procedentes de alrededor de 170 países o regiones. Unas compañías que ocuparán 75.000 metros cuadrados de superficie de exposición neta de la Feria de Madrid. Una vez más, todas las Comunidades Autónomas mostrarán en FITUR 2010 sus renovadas propuestas turísticas. Entre algunas de las citas ineludibles este año, Galicia celebra el Xacobeo 2010; Murcia, el Año Jubilar de Caravaca, Castilla León conmemora los 1.100 años de la creación del Reino de León y, por supuesto, Castilla-La Mancha que este año se vuelca en la promoción para seguir siendo una comunidad líder en turismo de interior, con propuestas como las Escapadas Artesanas, las Escapadas de Leyenda y el Club de Calidad de Turismo Gastronómico, entre otras. Pero no debemos olvidar entre otras novedades presentes en FITUR, la que
Hasta la página 34 ofrecemos algunos aspectos de interés relacionados con el turismo a nivel regional: situación, fiestas de interés, escapadas, artesanía, etc... La riqueza turística que ofrecen los distintos municipios de la provincia de Cuenca queda patente en estas últimas páginas en las que el lector podrá encontrar las maravillas naturales, arquitectónicas, culturales y festivas de las localidades más importantes de esta tierra.
EL DIA de Cuenca
POLÍGONO LA CERRAJERA, PARCELA 77-78 - 16004-CUENCA TFNOS: 969 21 22 91 (REDACCIÓN); 969 21 22 94 (ADMINISTRACIÓN) 969 240423 (PUBLICIDAD) DEPÓSITO LEGAL: CU-380-1987
ofrece ADIF y que toca rotunda y definitivamente a Castilla-La Mancha. Se trata de la ruta de alta velocidad que unirá Madrid con Valencia en poco más de hora y media y que tantas expectativas de futuro abre para nuestra tierra. La oferta institucional española ocupará todos los pabellones impares de Feria de Madrid —reservando el 1 para la acreditación de profesionales y periodistas, agilizando los accesos al recinto—. Los programas internacionales estarán distribuidos en los pabellones 2, 4, 6 y parte del 8. El espacio restante del 8, junto al 10, se dedica para el área empresarial, mientras que en el 14.1 se celebrará FITUR CONGRESOS. Otros aspectos interesantes para nuestra región en general y en especial para Cuenca y Toledo, ciudades patrimonio, será la firma de tres convenios importantes a nivel global de este colectivo con la Red de Paradores, Turespaña y ADIF, tal y como vienen haciendo durante los últimos años. Recordar a los lectores, que esta interesante Feria del Turismo permanecerá abierta para el público en general los días 23 y 24 de enero.
GRUPO DE EMPRESAS DE COMUNICACIÓN EL DIA Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de artículos, anuncios y fotografias, así como la lectura pública de los mismos sin permiso expreso de la empresa
Santiago Mateo Sahuquillo José María Dávila DIRECTOR PRESIDENTE Juana Patiño Ana M. Anula Suárez Ángeles Oliver DIRECTOR EJECUTIVO
SUBDIRECTORES
Javier Semprún Guillén DIRECTOR REGIONAL DE INFORMACIÓN
Ángel Hidalgo del Rincón DTOR. MONOGRÁFICOS Y PUBLICIDAD
Alberto Jiménez Jiménez
José Luis del Rincón
ASISTENTE DTOR ADMINISTRATIVO. JEFE DE PERSONAL.
JEFE DE TALLER
Pilar Olivares
Amaia Goicoechea, Andrea Barragán y Cynthia Campayo
COORDINADORA DE INFORMACIÓN DE MONOGRÁFICOS
REDACCIÓN MONOGRÁFICOS
Mª Felisa Arribas Redondo
Vanesa Pinto
Manuel Guzmán
DISEÑO PORTADA
ASISTENTE DIRECTOR ADMINISTRATIVO
COORDINADOR DE MONOGRÁFICOS
EL DÍA
Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
La Diputación conquense presenta en Fitur su nueva web de senderos y un dvd de encantos naturales de la provincia
El presidente de Castilla-La Mancha anima a conocer las innumerables maravillas de esta región
Castilla-La Mancha: El mejor destino José María Barreda Fontes PRESIDENTE DE CASTILLA-LA MANCHA
A
3
De Madrid al cielo... claro está, pasando antes por Cuenca
jorado año tras año nuestra presencia, para transmitir al mundo una imagen de región moderna, que construye su presente y su futuro sobre el apego a sus raíces e incorpora la buena preparación empresarial, caracterizada por su capacidad de innovación y gestión. En Castilla-La Mancha conocemos bien nuestra realidad turística y tenemos planes concretos para desarrollarla. Nuestra tierra ocupa un lugar estratégico en España, y es rica en historia, tradiciones, cultura, monumentalidad y medio natural. Así lo atestiguan sus dos ciudades Patrimonio de la Humanidad, Toledo y Cuenca, y los numerosos conjuntos históricos y la naturaleza diversa y acogedora que se extiende a lo largo de nuestro territorio. Descubrir y sentir esta tierra es un viaje a la emoción, un verdadero placer y una experiencia que no se olvida. Por eso, los castellano-manchegos tenemos el deber de mostrarla, porque nos llena de orgullo enseñar lo que tenemos de valor y compartirlo con la gente. Desde el Gobierno regional trabajamos también para que el sector salga reforzado de la actual situación de la economía. En este sentido, en FITUR queda reflejado nuestro interés por la promoción, para lograr que el interés por nuestra tierra y nuestros productos llegue a todos los rincones del mundo.
gradezco la oportunidad que me ofrecen estas páginas para escribir unas palabras con motivo de la Feria Internacional del Turismo. Castilla-La Mancha es como un excelente destino por su diversidad, moderno, cercano y de calidad, que ofrece a quien nos visita muchas posibilidades y experiencias únicas. Cultura y naturaleza son un referente esencial para quienes se acercan a conocernos, pero también, somos un referente gastronómico con un ingrediente esencial en la cultura del vino. La apuesta por el turismo gastronómico y la consolidación de la calidad de todos nuestros productos son algunas de las pautas que guían la actuación del Gobierno regional. Hay que saber “escaparse” a Castilla-La Mancha para gozar de muchas y nuevas sensaciones. El turismo es ocio, magia y cultura, sorpresa y aventura, es una industria limpia que contribuye al desarrollo económico y social, a la diversificación del tejido productivo y a la innovación y modernización de los pueblos. Castilla-La Mancha es una tierra abierta y hospitalaria. La actitud de sus gentes, austeras y amables, es un valor que se ofrece para recibir a quien viene a conocernos con la mano tendida y el corazón abierto de par en par. Este espíritu, el de la tierra y sus gentes, es el que inspira nuestra presencia en FITUR. Un espacio abierto en el que se pueden apreciar diversas experiencias y sensaciones a medida que se avanza por él y del que se sale con el conocimiento de las múltiples oportunidades que ofrece nuestra Re-
gión y con el convencimiento de que merece la pena vivirlas. Nuestro objetivo turístico en Castilla-La Mancha es ofrecer calidad para lograr dar satisfacción y que vengan más personas, que estén más días con nosotros y que inviertan más. Ofrecemos la riqueza que poseemos: natural, patrimonial, cultural e industrial, y lo hacemos con un servicio excelente. Por eso, esta cita anual en FITUR es fundamental, porque es una ventana abierta al mundo para que nos conozcan y nos aprecien, un gran escaparate en el podemos mostrar nuestra oferta y nuestra capacidad de adaptación a las nuevas necesidades de la demanda. Propiciar la participación conjunta en este gran escaparate del turismo internacional, con un stand regional para todos, en el que cada provincia, municipio o comarca puede exponer la singularidad de sus reclamos turísticos, fue un gran acierto. Gracias a este esfuerzo solidario de las cinco provincias y amparados bajo una marca turística común a todo el territorio regional, hemos me-
UNA RAZÓN
LA ESENCIA
EL FUTURO
Hay que saber “escaparse” a Castilla-La Mancha para gozar de muchas y nuevas sensaciones
Ésta es una tierra hospitalaria y abierta, con gentes austeras y amables con mano tendida y corazón grande
Trabajamos para que el sector turístico salga reforzado de la actual situación económica
Juan M. Ávila Francés PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CUENCA
A
migas y amigos lectores de El Día de Cuenca: Un año más, la Diputación Provincial de Cuenca está presente en la trigésima edición de la Feria Internacional del Turismo (FITUR), a día de hoy, la segunda feria más grande y más importante de cuantas se dedican, con carácter monográfico en todo el mundo al sector del Turismo. Y acudimos a tan importante cita, como siempre, en representación de todos y cada uno de los municipios conquenses, y con un firme propósito: presentar dos importantes novedades encaminadas, ambas, a promocionar turísticamente nuestra extensa provincia: la nueva Página Web de senderos de Cuenca y un novedoso dvd promocional que habrá de ser vir como reclamo para que todos aquellos que todavía no nos conocen, elijan cualesquiera de nuestras comarcas naturales como próximo destino vacacional. Y también para que quienes han tenido ya la suerte de visitar nuestra provincia antes, regresen para comprobar, una vez más, la hospitalidad de las gentes de esta tierra, así como la belleza de nuestros parajes o de nuestro rico legado monumental. También podrán comprobar como aún a pesar del paso del tiempo y de la llegada de la modernidad no han perdido vigencia la inmensa mayoría de nuestras costumbres y tradiciones, las mismas que nos recuerdan de dónde venimos y nos conectan con el pasado. Aquí estamos pues, este día 20 de enero, día que CastillaLa Mancha dedica a Cuenca, para presentar ambas propuestas ante los medios de comunicación social y ante los profesionales del sector. Desde hace algunos años Cuenca concurre a FITUR de la mano del Gobierno de Castilla-La Mancha y junto al resto de provincias que confor-
man la región y que se agrupan en torno a un único pabellón, amplio, espectacular como pocos y estratégicamente situado. Somos muy conscientes de que lo que es bueno para Castilla-La Mancha será también bueno para Cuenca. De la misma manera que sabemos que hoy más que nunca debemos apostar por el turismo de Calidad, como uno de los principales sectores empresariales que nos ayudará a salir de esta delicada situación económica que,
NOVEDAD
La Diputación Provincia presentará en Fitur la nueva página web de senderos de Cuenca DIFUNDIR LA BELLEZA
También se presentará un dvd promocional para los turistas que aún no conocen la provincia como al resto, también nos afecta a nosotros. Estoy convencido de que este año que acabamos de inaugurar, marcará el comienzo de un nuevo tiempo turístico también para nuestra provincia que, a lo largo de 2010, estrenará nuevas infraestructuras de comunicación y de transporte que nos conectarán por Autovía y por Alta Velocidad con el Levante y con la capital de España. Y ya se sabe, de Madrid al cielo… claro está, pasando primero por Cuenca.
EL DÍA
4
Especial FITUR 2010
—ENTREVISTA— CARLOS MUÑOZ
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Soledad Herrero
—Consejera de Cultura, Turismo y Artesanía—
TOLEDO
Desde que tomó posesión como consejera del Gobierno regional, Soledad Herrero ha apostado por la promoción de nuestras excelencias turísticas. En todo momento ha apostado por lograr que Castilla-La Mancha se convierta en un destino “apetecible” para los millones de turistas que visitan España cada año.
“El Turismo y la Artesanía son una obsesión para Barreda”
L
a consejería de Cultura, Turismo y Artesanía de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha está realizando un arduo trabajo para lograr la ansiada promoción de la región en la feria de turismo más importante del mundo, Fitur. Nada ha quedado sujeto a la improvisación y desde hace meses, los técnicos, con la consejera Soledad Herrero a la cabeza, están revisando a conciencia todos los ámbitos turísticos para llenar de contenido uno de los stands más visitados de toda la Feria.
—¿A qué se debe el éxito de nuestra región en materia de turismo?
—La promoción cultural, turística y artesana ha sido para usted uno de los pilares de trabajo más importantes desde que llegó a la consejería ¿Han aplicado el mismo estilo de trabajo en la representación de Castilla-La Mancha en Fitur?
—¿Además del trabajo de las distintas administraciones?
—Consideramos que la promoción es clave para llegar a todos los rincones del mundo. Castilla-La Mancha tiene muchos lugares emblemáticos y muchas cosas que ofrecer al gran público, pero sin la promoción no seríamos capaces de lograr nada.
APUESTA REGIONAL
—¿Las nuevas tecnologías ocupan un lugar clave en ella?
—Por su puesto. Por citar un sólo ejemplo, el 49 por ciento de los turistas que llegaron a Guadalajara el año pasado lo hicieron a través de internet. —¿Tal y como refleja el estudio de la Universidad?
—Efectivamente, no es que se trate de datos propios, sino de un estudio realizado a conciencia y que demuestra el trabajo que estamos llevando a cabo.
—En una región con tantos atractivos como la nuestra es muy complicado poder fijarnos en un sólo motivo, pero sinceramente creo que además de nuestros encantos culturales, patrimoniales, gastronómicos, naturales, etcétera; se está haciendo un gran trabajo desde las distintas asociaciones culturales. Hemos sido capaces de cerrar el triángulo entre recursos, calidad y promoción. Bien podríamos decir que este trabajo conjunto ha sido uno de nuestros éxitos. —Claro que sí. Este año, además, hemos decidido unir fuerzas y vamos a Fitur de la mano tanto el Go-
“El presidente Barreda, todos los martes, me insiste en que es clave el trabajo y la promoción que estamos haciendo” bierno regional como las cinco diputaciones. Se trata de hacer un esfuerzo conjunto para llegar a más sitios. Además, el trabajo que realiza el Gobierno de España también es significativo en ferias de carácter internacional. En todas ellas, nosotros, Castilla-La Mancha, también ocupa un lugar muy bastante importante.
—¿Qué papel jugarán las provincias dentro del stand institucional de Castilla-La Mancha?
—Presentaremos, como en años anteriores, más de setenta productos turísticos; además de los conjuntos de las “20 escapadas de leyenda” o el club de calidad gastronómico o las muestras de la artesanía. Sin lugar a dudas, la representación de las provincias será tremendamente importante dentro de nuestro espacio. —¿El club gastronómico ha sido una de las grandes sorpresas?
—Estoy convencida de ello. Nos damos cuenta de que hay muchas personas que viajan a los lugares o realizan escapadas para comer un determinado producto y es, precisamente eso, lo que les queremos ofrecer. La intención es que prueben nuestros platos y beban nuestros vinos para poder, después, dárselos en nuestros restaurantes. Hay muchas familias que deciden salir un fin de semana y desplazarse a una determinada provincia para comer perdiz a la toledana o cualquier otra delicia de nuestra cocina. Evidentemente hay que hacerlo con calidad y ofrecer un buen servicio. —¿Y en ello es fundamental el trabajo de las asociaciones de hostelería?
—Bien podríamos decir que son mi ojito derecho. Creo que el trabajo que están llevando a cabo no tiene precio. En todo momento me han mostrado su predisposición a colaborar con el Gobierno regional, a ofrecer sus establecimientos y a apostar por la formación de sus empleados para que la calidad sea la nota de distinción en cada uno de nuestros rincones de Castilla-La Man-
cha.
que podemos llevar a cabo.
—¿Es aquí donde entra en juego la apuesta por el turismo enológico?
—¿Se refiere al boca a boca?
—Efectivamente. Nosotros tenemos grandes vinos y hay muchas personas que quieren acudir a las bodegas. Si eso es lo que quieren los turistas, hay que dárselo y, precisamente por ello, estamos trabajando en esta línea. De hecho, ya hay muchas reservas para realizar este tipo de turismo que estamos promocionando con fuerza en los últimos años —¿Al igual que el turismo de salud y bienestar?
—Por supuesto. Esta es una apuesta casi personal en la que confío mucho. Contamos con grandes establecimientos de spas y balnearios que se están desarrollando tremendamente en los últimos años. Tal y como se vive en estos momentos, muchas personas entienden las vacaciones como una forma de cuidarse o de darse un determinado tratamiento. Aquí también tenemos que estar y ofrecer los mejores servicios posibles ya que es precisamente esa la mejor promoción
—Una persona que llega a cualquier lugar de Castilla-La Mancha, ya sea a un hotel, hostal, parador, casa rural, etcétera, en la que se hospeda recibe un buen trato, come bien, la gente es educada y le intenta ayudar, estamos convencidos desde el Gobierno regional en que esa persona vuelve y cuando llega a su lugar de origen habla de las maravillas que tenemos. De poco sirve tener ciudades maravillosas si posteriormente no damos los servicios que tenemos que dar; algo que afortunadamente no pasa en ningún lugar de Castilla-La Mancha, pero por si fuera poco, los hosteleros y empresarios se han concienciado de ello y son los primeros en llevarlo a cabo. Bien podríamos decir que formamos entre todos una gran familia turística. —¿Existe colaboración entre otras áreas?
—Eso es fundamental. Por muy buen trabajo que se pueda hacer desde este área, es fundamental que las demás también funcionen bien,
EL DÍA
Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
—Artesanía— “ME HUBIERA GUSTADO LLEVAR A FITUR LA CASA ARTESANA QUE EXPUSIMOS EN FARCAMA”
—Cuestión de modas— “SI LA GENTE QUIERE TURISMO GASTRONÓMICO Y DE BODEGAS, NOSOTROS SE LO VAMOS A DAR”
—Hostelería— “TENGO QUE RECONOCER QUE SON MI OJITO DERECHO. HACEN UN GRAN TRABAJO”
—El boca a boca— “ESTA ES LA MEJOR PROMOCIÓN QUE PODEMOS REALIZAR DE NUESTROS PRODUCTOS” EL DIA
5
—Profesionalidad— “DE POCO SIRVE TENER TANTAS MARAVILLAS SI EL CLIENTE NO RECIBE UN BUEN TRATO”
es decir, que tengan buenas vías de comunicación, que haya seguridad, buenos servicios, etcétera. Tenemos que contar con muchos más kilómetros de autovía, con un buen servicio de alta velocidad y así sucesivamente para lograr que entre todos seamos capaces de mantener el turismo e ir incrementándolo de forma sucesiva y significativa —¿Y entre otros consejeros de Turismo de España?
—Aunque parezca curioso sí es cierto que entre todos los consejeros de Turismo existe una gran camadería. Nos llamamos y existe una buena colaboración. Además, no miramos la coloración política de cada uno, simplemente de que son compañeros para lograr la llegada de visitantes a nuestro país. —¿La artesanía será otra de las grandes novedades?
—Y no hacemos más porque literalmente no nos cabe en el stand, sino, estaría todavía más presente. La primera idea que tuvimos es que la casa artesana con los dos ambientes que presentamos en Farcama, estuviera en Fitur, pero por motivos de espacio no ha podido ser. Eso sí, para el año que viene ya veremos como nos las ingeniamos para que podamos tener una mayor representación artesana. —¿Es uno de los retos de Barreda?
—Nunca mejor dicho. Es un verdadero reto que me dice todos los martes. Insiste mucho el presidente Barreda en la necesidad de promocionar la artesanía. Nos dice mil y una vez que es tremendamente importante que podamos destacar en esta línea y así lo seguiremos haciendo. —¿A nivel patrimonial, Toledo y Cuenca siguen siendo las joyas de la corona?
—Es indudable que Toledo y Cuenca tienen un encanto patrimonial especial, pero no podemos olvidarnos del resto de las maravillas.
EL DÍA
6
Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
El stand ‘vivo’ de C-LM en Fitur 2010se vuelca en la promoción
La región presenta en esta edición sus nuevos productos turísticos como las Escapadas de Leyenda y las Escapadas Artesanas. POR El Día
E
l Gobierno regional y las cinco Diputaciones Provinciales han aunado esfuerzos para la promoción turística de Castilla-La Mancha, que a lo largo de 2010 acudirán juntas a las citas más importantes del sector a nivel nacional, tal y como anunció la consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero. Entre estas citas destaca la Feria Internacional de Turismo (Fitur), en la que este año el Gobierno regional participa con un stand vivo, donde presentará los nuevos productos turísticos, como son las Escapadas Artesanas, las Escapadas de Leyenda y el Club de Calidad de Turismo Gastronómico. El Gobierno de Castilla-La Mancha participa en Fitur 2010 con “un stand verdaderamente importante, diáfano, cálido, estético, en movimiento, estimulante e interactivo”, señaló la consejera acerca de este espacio que “nos va a gustar a todos porque está vivo, es un stand de sensaciones”. En total, serán “casi 3.000 metros cuadrados, donde se dedicará una zona a cada provincia y también para a dos ciudades Patrimonio de la Humanidad, Cuenca y Toledo”, tal y como explicó Herrero du-
rante la presentación de la participación de Castilla-La Mancha en la próxima edición de Fitur, que se celebrará del 20 al 24 de enero. Acerca de las actividades que el Gobierno del presidente Barreda presentará este año en la Feria de Turismo, “hemos incluido algunas que nos parecen muy atractivas, porque el patrimonio cultural, el patrimonio natural, la gastronomía, el descanso y el ecoturismo están de moda, son un valor en alza, y nosotros vamos por donde realmente va el mercado –señaló la consejera–, porque, sin duda, sabemos perfectamente qué es lo que quiere el mercado del turismo y los ciudadanos cuando salen a Castilla-La Mancha” Las ‘Escapadas artesanas’, las ’Escapadas de Leyenda’ o el Club de Calidad del Turismo Gastronómico, son algunas de las novedades a las que se refería la consejera. Este año, el stand institucional tiene como protagonista a Don Quijote, cuya imagen se le presentará al visitante, a través de una gran figura central suspendida del techo, que podrá ser vista desde larga distancia como nuestro más preciado icono, explicó. Situado en el pabellón número 7, en el
stand de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha estarán presentes todas las localidades, que acuden a la feria de la mano de sus Diputaciones Provinciales, indicó la consejera. Durante la presentación, Soledad Herrero recordó los días que se dedicarán a cada provincia, que serán: Cuenca, miércoles 20; Albacete, jueves 21; Toledo, viernes 22; Ciudad Real, sábado 23 y Guadalajara, el domingo 24 de enero, coincidiendo con la clausura de Fitur. Este 2010, el stand de Castilla-La Mancha es un espacio de encuentro, acogedor, donde el visitante va a encontrar una región muy viva y con los brazos abiertos para invitarle a conocer esta tierra, a través de algunas de las propuestas turísticas desarrolladas pensando en los viajeros interesados en el turismo de interior, donde Castilla-La Mancha se ha situado como uno de los destinos preferidos. NUEVOS PRODUCTOS TURÍSTICOS
Entre las nuevas propuestas que se presentan este año, se encuentran las ‘Escapadas artesanas’, que se han elaborado tomando como base los principales oficios artesanos de la región; las ‘20 Escapadas de
leyenda’, a través de las cuáles se brinda al visitante una excusa perfecta para descubrir secretos parajes que componen el rico patrimonio natural y artístico de nuestra Comunidad Autónoma. Fitur 2010 incluye también, como novedad, la creación del Club de Calidad de Turismo Gastronómico, que se suma así a los ya existentes, los dedicados al Turismo Enológico, de Salud y Bienestar, y de Turismo Activo y Ecoturismo, y que responden a los más altos estándares de calidad, compuestos por los mejores establecimientos de la región. Con la gastronomía también como protagonista, entre las sorpresas de este año se ha introducido una propuesta novedosa, un ‘Show Cooking’ donde cada día se llevará a cabo una demostración de nuestra rica y variada gastronomía de la mano de los grandes cocineros que tenemos en Castilla-La Mancha, ha explicado la consejera. Las nuevas tecnologías y las comunicaciones sociales también estarán presentes en la Feria, a través de la página web de turismo de Castilla-La Mancha, cuyos nuevos contenidos –más de 10.000 recursos turísticos, más de 20.000 fotografías de la región
EL DÍA
Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
7
Sensaciones La consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero, afirmó que en esta edición el stand de la región “gustará a todos” porque es “de sensaciones”
y donde se da una mayor atención al usuario– se presentarán también durante esos días. La consejera también adelantó que quienes se acerquen a FITUR van a tener la oportunidad de disfrutar de ‘El túnel de las sensaciones’, una novedosa iniciativa que le propone al visitante un recorrido a través del turismo enológico, el de salud y bienestar, y el turismo activo, para finalizar en un espacio dedicado a la artesanía, y con el que se pretende mostrar al mundo la permanente apuesta del Gobierno regional por la calidad de nuestros servicios. Teniendo en cuenta que el principal perfil de visitantes que recibe nuestra Comunidad Autónoma son las familias, este año se ha dedicado un espacio lúdico en el stand, donde se ha instalado un queso hinchable gigante, haciendo así un guiño a nuestros extraordinarios productos de calidad diferenciada, añadió Herrero. Como es habitual, el stand también contará con actuaciones sorpresa, para grandes y pequeños, que se sucederán a lo largo de los cinco días de la feria. Como el año pasado, el stand estará decorado con cinco grandes fotografías retroiluminadas de las provincias, mostrando nuestros recursos naturales, y dos imá-
genes dedicadas a las dos ciudades Patrimonio de la Humanidad, Cuenca y Toledo. La región seguirá apostando por los productos turísticos ya conocidos y que tan buena acogida tienen por parte de nuestros viajeros, como son las ‘25 Escapadas para viajar con niños’, la ‘Ruta del Quijote’, las ‘Rutas de los Castillos’ y literarias, así como las dedicadas a nuestros escenarios de película con la Ruta Almodóvar y con la Ruta ‘Amanece, que no es poco’, de José Luis Cuerda. DE LA MANO DE LAS DIPUTACIONES
Asimismo, la consejera anunció que el Gobierno de Castilla-La Mancha y las cinco Diputaciones Provinciales asistirán de forma conjunta a las ferias más importantes del sector turístico a nivel nacional, a lo largo de este año. Esta forma de participación supone una novedad y un avance en materia de promoción turística de nuestra tierra, explicó la consejera, y supone la unión de esfuerzos para desplegar nuestros atractivos con una imagen común de Castilla-La Mancha como destino turístico. Se trata, tal y como expresó, de un acuerdo “para que nuestra región sea cada vez más visitada”.
EL DÍA
8
Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
La iniciativa nace gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento conquense y la Agrupación Provincial de Hostelería POR P. Olivares
Cuencacuenta con stand propio en Fitur
—saluda—
“El paisaje nocturno de Cuenca es digno de ver”
Francisco J. Pulido ALCALDE DEL AYTO. DE CUENCA
L
L
a capital conquense disfruta este año en Fitur de un moderno stand en exclusiva ubicado en el pasillo de acceso a los pabellones 5 y 7, una orientación perfecta ya que es paso obligado para los miles de profesionales y visitantes que acudirán este año a la Feria Internacional de Turismo. Se trata de un stand muy visual en el que el Ayuntamiento de Cuenca y la Agrupación Provincial de Hostelería han invertido unos 80.000 euros y que, como novedad, cuenta con el apoyo financiero privado de una decena de hoteles de la capital. Dos mostradores, uno con información de la ciudad y otro para la degustación y venta de productos típicos de Cuenca, se incluyen en este stand de 60 metros cuadrados en el que se ha optado por impresionantes imágenes nocturnas, verdaderas obras de arte, para mostrar una ciudad en la que se puede y se debe pernoctar para disfrutar al máximo de sus encantos. Además, los visitantes a este stand tendrán la oportunidad de fotografiarse digitalmente ante las imágenes en alta definición que decoran sus paredes y obtener instantáneas en las que parece que se encuentran paseando por la ciudad. Dichas fotografías serán remitidas a sus hogares a través del correo electrónico que usted facilite. En cuanto al slogan, Cuenca vuelve a acudir a Fitur con la frase “Tanto y tan cerca”, cuatro palabras que definen a la perfección todas las posibilidades que ofrece la ciudad. Nuevos pósters con fantásticas imágenes de Cuenca, dispositivos de información tipo pen-drive y folletos, ofrecerán al viajero no sólo los datos necesarios para
visitarnos, sino además, una promoción conjunta de los hoteles de la capital con interesantes ofertas. Además de este espacio, Cuenca también contará con stand propio en el pabellón 7, en la zona dedicada a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. En cuanto a la programación, Cuenca presenta este año una sugerente oferta al viajero entre la que destaca poderosamente la ruta de “La Cuenca oculta”. Un paseo por los túneles de la ciudad antigua con los que se recupera parte de su patrimonio subterráneo gracias al convenio suscrito entre el Ayuntamiento y la Universidad de Castilla-La Mancha. Entre otros la ruta ofrece túneles como el usado durante la Guerra Civil y que discurre bajo la calle Zapaterías. En él todavía se puede observar la iluminación de campaña que se utilizó durante la contienda armada, así como varios utensilios de la época de la Guerra Civil. Esta nueva ruta, que surge tras el estudio realizado por ambas instituciones, además de poner en valor la ciudad subterránea está sirviendo para investigar los mitos existentes sobre los túneles de la capital conquense y sustituir la tradición pseudocientífica por el dato histórico, generando nuevos recursos educativos, además de los turísticos y culturales que este año se presentan en FITUR.
a Feria Internacional de Turismo llega vuelve a ofrecernos la oportunidad de mostrar a profesionales y visitantes los atractivos turísticos de nuestra ciudad. Es una ocasión única que no queremos desaprovechar y por ese motivo el Ayuntamiento de Cuenca está presente de nuevo en esta Feria Internacional. Este año lo hacemos de la mano de los profesionales de la hostelería y hemos puesto mucha ilusión en la programación que se mostrará en el gran escaparate turístico que es FITUR. El stand de La ciudad de Cuenca tiene Cuenca está enormes posibilidades y grandes situado en el cosas que ofrecer. Hay un espasillo central, pléndido futuro por delante en el entre los campo turístico y desde el Ayunpabellones 5 y 7. tamiento de Cuenca estamos trabajando para convertir a nuestra capital en un destino imprescindible. La conjunción de nuestro patrimonio, nuestra arquitectura y nuestro paisaje constituyen un espectáculo único de singular belleza que nos ha valido el título de Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Ese espectáculo es aún más sorprendente de noche y por este motivo este año vamos a incidir en la imagen de la Cuenca nocturna para ofrecer a nuestros futuros visitantes la oportunidad de disfrutar de una ciudad misteriosa salpicada de bellos rincones casi desconocidos que adquieren un toque mágico cuando cae la noche. Todos nuestros carteles promocionales mostrarán imágenes de la Cuenca nocturna y en ellos incluimos el lema que ya hemos utilizado en otras ocasiones: “Cuenca: Tanto, tan cerca”. Creemos que es una gran apuesta y que FITUR es el mejor lugar para mostrarla. Aprovecho la ocasión para invitar, desde estas líneas, a todos a visitar y a disfrutar de Cuenca, una ciudad mágica e imprescindible.
EL DÍA MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Especial FITUR 2010
9
EL DÍA
10 Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
La Institución Provincial impulsa durante estos días un total de 21 iniciativas para potenciar el turismo. POR EL DÍA
Diputación pisa fuerte en Fitur
L
a Diputación Provincial de Cuenca asiste un año más a la Feria Internacional del Turismo (FITUR), que se celebra del 20 al 24 de enero en Madrid, y es la institución a través de la cual se canalizará toda la promoción turística de la provincia. De esta forma, se beneficiarán un gran número de instituciones, asociaciones y colectivos como los Grupos de Acción Local, Ayuntamientos como el de la capital, Sisante, Huete o Arcas; la Agrupación Provincial de Hostelería o la Fundación Turismo de Cuenca que podrán divulgar sus actividades y servicios en el mejor escaparate posible y de manera totalmente gratuita. El presidente del Patronato de Desarrollo Provincial de la Diputación de Cuenca, José Enrique Navarro Monteagudo, ha precisado que el stand de Castilla-La Mancha, integrado por la Administración Regional y las cinco Diputaciones Provinciales, está situado en el pabellón número 7 y ocupa una superficie de 3.000 metros cuadrados. Como ocurre desde hace dos años, se reserva un espacio específico para las dos Ciudades Patrimonio de la Humanidad de la región: Cuenca y Toledo. En esta ocasión, la institución provincial presentará en Fitur 2010 la nueva página web de Senderos de Cuenca y un DVD promocional de la provincia. El espacio de la Diputación conquense está integrado por la Fundación de Turismo, los Grupos de Acción Local (PRODESE, ADI ZÁNCARA, ADIMAN, ADESIMAN, CEDER ALCARRIA), el Ayuntamiento de Cuenca, el Patronato de Desarrollo Provincial y la Agrupación Provincial de Hostelería y
Turismo. La coordinación correrá a cargo del Patronato de Desarrollo Provincial, que aporta la cantidad de 150.000 euros. La presencia de la Diputación de Cuenca permitirá promocionar una veintena de iniciativas turísticas provinciales en FITUR 2010, la segunda feria más grande del sector en todo el mundo con presencia aproximada de 170 países, casi 900 expositores y 13.500 empresas dedicadas al turismo, y una superficie total de exposición de 89.000 metros cuadrados. Los tres primeros días estarán dedicados, como siempre, de forma exclusiva a los profesionales del sector, durante los cuales se registran alrededor de 160.000 visitas que aprovechar para hacer contactos y para dar a conocer sus ofertas. Los dos últimos días, que se desarrollan siempre en fin de semana, son de puertas abiertas al público en general. En total, se registra un volumen de visitas aproximado de 255.000 personas. La presente edición es la trigésima y se celebra entre los días 20 y 24 de enero de 2010. El día de Cuenca este año se celebra hoy miércoles, día 20, coincidiendo con la inauguración oficial de FITUR a la que está previsto asistan Sus Majestades los Reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía.
En esta edición, la Diputación de Cuenca presenta la nueva web de Senderos y un DVD de la provincia
Los Príncipes de Asturias el año pasado en el stand de Cuenca en Fitur.
Diputación promociona en Fitur la tradición, la cultura y la riqueza monumental y natural de la provincia.
EL DÍA
Especial Fitur 2010 11
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Los actos comenzarán esta mañana, a partir de las 11 horas y concluirán el sábado, día 23. POR EL DÍA
Presentaciones conquenses
Presentación del pasado año.
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO (DÍA DE CUENCA) 11.00hs AGRUPACIÓN PROVINCIAL DE HOSTELERÍA Y TURISMO: “Movemos Cuenca”. A cargo de Borja García Herrero, presidente de la Agrupación Provincial de Hostelería y Turismo de Cuenca. 11.45hs DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CUENCA. “Presentación de la nueva página web de senderos de Cuenca”. “Presentación del nuevo DVD promocional de Cuenca”. A cargo de Juan Ávila Francés, presidente de la Diputación Provincial de Cuenca y José Enrique Navarro Monteagudo, presidente del Patronato de Desarrollo Provincial de Cuenca. 12.30hs ENTIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA SERRANÍA ALTA DE CUENCA. “Presentación de la guía de recursos turísticos”. “Presentación de la guía de buenas prácticas ambientales”. A cargo de Carmen Torralba, vicepresidenta de la Diputación. José Enrique Navarro, Raúl Añover Ortega, delegado provincial de Cuenca de Cultura, Turismo y Artesanía. Rosa Vives, gerente del Plan de Dinamización de La Serranía Alta de Cuenca. 13.15hs AYUNTAMIENTO DE CUENCA. “La Cuenca oculta”. A cargo de José Ignacio Albentosa, vicerrector de la UCLM en Cuenca y Francisco J. Pulido, alcalde de Cuenca. 16.00hs JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA. 16.30hs FUNDACIÓN TURISMO DE CUENCA “Cuenca, ciudades del siglo XXI”, por Juan Francisco
Rodríguez y Nel Escudero, directores del programa de televisión Ciudades para el siglo XXI. Raúl Añover Ortega. Nieves Mohorte, gerente en funciones de la Fundación Turismo de Cuenca. “Plan estratégico de desarrollo turístico de la Fundación de Turismo de Cuenca”. A cargo de Francisco Castillo, director general de A.L.S. Raúl Añover y Nieves Mohorte. 17.15hs FERIA DE INDUSTRIAS CULTURALES A cargo de Soledad Herrero, consejera de Cultura, Turismo y Artesanía de la JJCC. 18.00hs ARCAS DEL VILLAR “Arcas, patrimonio de todos”, a cargo de Joaquín González Mena, alcalde de la localidad y José Luis Muñoz, autor del DVD promocional. JUEVES, 21 DE ENERO 16.00hs PRODESE “Serranía de Cuenca, una comarca única”. A cargo de Jesús Fernández, presidente de PRODESE y el empresario oriundo de la zona, Ángel Pérez. VIERNES, 22 DE ENERO 11.00hs CEDER ALCARRIA CONQUENSE “Desarrrollo urbanístico de La Alcarrria conquense” “La Alcarria de Cuenca: el lado mágico”. Ambas a cargo de Vicente Gómez, presidente de Ceder. José Antonio López, presidente del CITAC y José Carlos Rubiato, vicepresidente del CITAC. 11.45hs AYUNTAMIENTO DE VILLAMAYOR DE SANTIAGO “Villamayor de Santiago, patrimonio y progreso. El reto del turismo y el desarrollo rural”. A cargo de Gema Pradillo, concejal del Consistorio. José Julián Fernández,
Público en el stand de Cuenca.
alcalde y César Sánchez, concejal. 12.15hs AYUNTAMIENTO DE SISANTE Presentación del Año Jubilar de Sisante 2010-2011. III Centenario de la llegada de Ntro. Padre Jesús Nazareno a Sisante. A cargo de José La Serna, alcalde de Sisante y Juan Francisco Meneses, concejal. 12.45hs AYUNTAMIENTO DE HORCAJO DE SANTIAGO “Senda de Los Chozos”, a cargo de Joaquín López, alcalde de Horcajo; Cirpriano Arquero, Teniente de alcalde; y Antonio Jiménez, concejal. SÁBADO, 23 DE ENERO 10.00hs ADIMAN “La Manchuela
conquense: más de 100 experiencias a tu medida”, por Esteban Domínguez, presidente de TURISMAN y José Viente Antón, presidente de ADIMAN. “Presentación de los resultados de la ayuda para actividades complementarias al Plan de Dinamización Turística del Valle del Cabriel”, por Ana Moratalla, de la Gerencia de la Asociación de Municipios Ribera del Cabriel. “Planificación estratégica y gestión de La Manchuela conquense como destino turístico”, por
Ana Moratalla. 11.00hs AYUNTAMIENTO DE ENGUÍDANOS “Biodiversidad y turismo sostenible”, por José Vicente Antón y Raúl Añover. 13.30hs AYUNTAMIENTO DE HUETE “Huete, Fiestas de San Juan y Santa Quiteria, declaradas de Interés Turístico Regional”, por Fernando Romero, alcalde de Huete; Luis García, Marcelino Gómez, Juan José Serrano y José Fraile. ACTUACIÓN DE GRUPOS FOLKLÓRICOS DOMINGO, DÍA 23 DE ENERO 17.30hs GRUPO FOLKLÓRICO RÍO ALMANZOR
EL DÍA
12 Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Durante todo el año la capital conquense ofrece una variada oferta festiva y cultural de la que hemos destacado
Cuenca,un lugar para perderse SEMANA SANTA Semana Santa de Cuenca, del 26 de marzo (Viernes de Dolores), al 4 de abril ■ ■ Declarada de Interés Turístico Internacional, la Semana Santa de Cuenca constituye sin duda una de las manifestaciones culturales y religiosas más emblemáticas de la ciudad. Los actos comienzan el Viernes de Dolores con el pregón inaugural que este año pronunciará Lucio Mochales y continuarán durante toda la semana con desfiles procesionales cargados de gran belleza. La pecualiaridad de las procesiones conquenses no sólo radica en la plasticidad de sus imágenes, surgidas de la gubia de los más prestigiosos imagineros españoles, sino que se engrandece todavía más con el discurrir por las plazas y callejas de la Cuenca antigua cuyo casco histórico forma parte del conjunto de maravillas Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Destacan sobremanera sus inconfundibles “Turbas” de Viernes Santo
SEMANA DE LA MÚSICA RELIGIOSA 49 Edición de la Semana de Música Religiosa de Cuenca ■ ■ Del 27 de marzo al 3 de abril de 2010, Cuenca acoge la celebración de la 49 Semana de Música Religiosa, un festival, el cuarto en antigüedad en España, cuya calidad le ha hecho merecedor de la Declaración de Interés Turístico Internacional. Desde su nacimiento en el año 1962 siempre ha conservado una marcada personalidad como consecuencia de su altísima especialización musical, su estupenda localización geográfica y la enorme riqueza patrimonial de la ciudad que lo acoge. De su programa destacan este año sus dos estrenos absolutos correspondientes a las obras de encargo Kamex ch’ab (Recibid lo creado), de HILDA PAREDES, el 28 de marzo y de ABEL PAÚL, Línea de vacío, el 2 de abril. Además, contará entre otras, con la mundialmente famosa Misa de Bach, la Pasión según San Juan y la Pasión según San Mateo.
MÁS CULTURA ESTIVAL Cursos de la UIMP ■ ■ La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) fue creada en 1932 y en todo este tiempo se ha convertido en una de las más destacadas universidades de verano en Europa, tanto por el prestigio de los cursos y seminarios de carácter universitario que organiza, como por los reconocidos especialistas y profesores españoles y extranjeros que los imparten. Cuenca es una de sus sedes y como cada año, este 2010, ofrecerá en sus nuevas instalaciones una programción académica en la que se abordarán cuestiones de máxima actualidad y calidad científica en cualquiera de las disciplimas del conocimiento.
OTROS PUNTOS DE ENCUENTRO Un amplio programa de ferias provinciales y regionales ■ ■ El Patronato de Desarrollo Provincial de la Diputación de Cuenca, así como la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de la capital también ofrecen al visitante una variada oferta de importantes ferias en las que miles de visitantes descubren temáticas como la Literatura, la Naturaleza, la Artesanía o la Gastronomía entre otras. En 2010, tercera edición de Ingráfica ■ ■ Ingráfica. Festival Internacional de Grabado Contemporáneo Ciudad de Cuenca, es una iniciativa privada promovida por el Ayuntamiento de Cuenca caon el respaldo del Consorcio de la Ciudad. Ingráfica se creó en 2008 con el fin de convocar anualmente una gran cita con el mundo de la obra gráfica y seriada en España de carácter no comercial. Tras la gran
a
EL DÍA
Especial FITUR 2010 13
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
o
algunos aspectos relevantes por su carácter internacional POR Pilar Olivares
en cualquier época del año SEMANA INTERNACIONAL DE CINE Mujeres en dirección, para los amantes del género ■ ■ La difusión y promoción de películas de categoría artística dirigidas por mujeres que contribuyan al conocimiento de la cinematografía mundial fue la semilla de origen de este prestigioso festival de cine en Cuenca que en 2010 cumplirá su quinta edición. La actriz Marta Belaústegui dirige este festival internacional en el que tienen cabida todos los públicos y que en su programación incluye películas de muy diversos géneros: infantil, dramático o documental, en el que la conciencia social es pieza clave edición tras edición. Actores, actrices, directores, guionistas y un amplio abanico de profesionales del panorama nacional e internacional relacionados con el mundo del cine, se dan cita hacia el mes de noviembre en Cuenca, convirtiéndola en la capital del cine por unos días. El premio cinematográfico Ciudad de Cuenca, se otorga a un personaje relevante y premia la labor de los grandes nombres de mujer en el ámbito del cine. Pero no sólamente la proyección de películas basa la programación de este prestigioso festival, ya que durante esos días también se ofrecen talleres gratuitos con temáticas relacionados con el mundo del celuloíde. Así, el pasado año versaron sobre “La música y el cine”, “La Dirección”, “Técnicas de hoy para recrear el ayer: El 3D y las técnicas digitales en el cine histórico”, “Maquillaje y peluquería en cine desde los años 20 a los años 50”, o el novedoso “Periodismo y cine”, entre otros, además de conciertos muy valorados. SAN JULIÁN Fiestas patronales en honor a San Julián en agosto ■ ■ Durante la segunda quincena del mes de agosto y aprovechando la gran cantidad de conquenses que durante estas fechas estivales retornan su ciudad de origen, Cuenca se viste de fiesta para honrar a su patrón, San Julián. Se trata de unos festejos tradicionales con atracciones de feria, conciertos, actividades deportivas, etc... entre las que destaca sin duda su gran Feria Taurina. Los diestros que ocupan los primeros puestos del escalafón nacional e internacional, así como las ganaderías más prestigiosas del panorama taurino se dan cita en el coso conquense cosechando año tras año el favor del público aficionado. Durante las Ferias, también se celebra en la capital el Concurso Hípico Nacional, con más de 50 años de historia.
SAN MATEO Las fiestas de San Mateo, de Interés Turístico Regional
En los días que rodean al 21 de septiembre, Cuenca celebra cada año su fiesta más popular: La Vaquilla de San Mateo. Los festejos vienen a conmemorar la Reconquista de la ciudad por el Rey Alfonso VIII, hecho ocurrido en el año 1177. Dos aspectos primordiales otorgan carta de naturaleza a esta fiesta tan querida por los conquenses. De un lado la conmemoración histórica con la presencia de la Corporación Municipal acompañada por el pueblo (las peñas); y de otro, la celebración festiva en torno al toro (la vaquilla). Durante esos días festivos, a modo de plaza de talanqueras, la Plaza Mayor y calles adyacentes cambian su aspecto con vallados de madera. Allí, sobre el empedrado y adoquinado del Casco Antiguo, adaptando el improvisado recorrido a las circunstancias del ganado con el fin de evitar resbalones y caídas, vacas bravas de ganaderías conquenses que pastan en la Sierra de Cuenca y en La Carolina, corren enmaromadas entre los corredores más valientes y las corredoras más avezadas. Los pasadobles bajo los arcos del ayuntamiento y las verbenas nocturnas tras el “toro de fuego” completan uno de los programas festivos más apreciados por los conquenses. ■■
EL DÍA
14 Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Cuencaofrece al viajero un conjunto monumental sin parangón Aunque cada rincón de la casco histórico se convierte por sí mismo en un monumento digno de admirar, en estas páginas hemos recogido algunos de ellos para ofrecerles una muestra de su riqueza artística. POR P.Olivares
L
a capital conquense es sin duda uno de los conjuntos monumentales de carácter medieval más importantes de España y más reconocidos a nivel internacional, unas características que la hicieron merecedora en 1996 de la Declaración de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO. Ubicada entre las hoces de dos ríos, el Huécar y el Júcar, debe su nombre a su particular situación, en la cuenca de ambos. Actualmente la capital conquense cuenta con algo más de 57.000 habitantes, lo que todavía le confiere ese sabor tranquilo que se respira por sus calles, sobre todo por las del Casco Antiguo, mundialmente conocido por sus Casas Colgadas, uno de los monumentos más famosos debido a lo original de su arquitectura. Perderse por las callejuelas altas y sinuosas, dejarse seducir por la magia que destilan sus numerosos monumentos, o dar un salto en el vacío atravesando el Puente de San Pablo en el que los Príncipes de Asturias inmortalizaron a nivel internacional el ini-
cio de su Luna de Miel, se convierte en una aventura difícil de olvidar. En las oficinas de turismo distribuidas por toda la capital el viajero podrá encontrar diversas rutas elaboradas para conocer todos y cada uno de los monumentos que salpican la ciudad, pero nosotros nos inclinaremos sólamente por mostrarles las imágenes de los más famosos, así como sus principales características, para que ustedes mismos se conviertan en sus propios guías y descubran por sus propios medios todas aquellas vivencias que albergan tan singulares edificaciones.
En la parte baja de la ciudad acaban de concluirse las obras del nuevo recinto ferial, obra de Rafael Moneo
EL DÍA
Especial FITUR 2010 15
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
PALACIO EPISCOPAL
CASAS COLGADAS Son sin duda el monumento más representativo de la ciudad. En sus orígenes, toda la fachada de la hoz del Huécar tuvo casas colgadas, pero actualmente sólo se conservan estas tres, muy restauradas a comienzos de este siglo. Son edificios de origen gótico popular que todavía conservan algunos elementos
Edificio de grandes proporciones erigido junto a la catedral en la Plaza Obispo Valero. Llevantado en el siglo XVI y modificado posteriormente, tiene una portada principal que data del siglo XVIII. Por ella se accede al Archivo Diocesano y, por una entrada lateral, al Museo Diocesano. Enfrente, en la misma plaza, hay una espléndida casa antigua, la del Abad Santiago.
originales en la zona que alberga el Museo de Arte Abstracto Español. En el interior abundan los componentes de madera. La portada exterior, renacentista, procede de un viejo palacio de Villarejo de la Peñuela. La casa de la izquierda, cocina del Mesón Casas Colgadas, recibió el nombre de Casa de la Sirena.
BARRIO DE SAN MARTÍN Una de la peculiaridades urbanísticas de Cuenca es que las casas que tienen su entrada por Alfonso VIII presentan una apariencia por esta fachada y otra muy distinta por la Hoz del Huécar (Barrio de San Martín), porque no sólo crecen, como es normal, hacia arriba, sino que además se prolongan hacia abajo, adhiriéndose a las rocas de la Hoz del Huécar, de forma que pueden llegar a alcanzar los nueve o diez pisos, de los que tres o cuatro están sobre el nivel de la calle y el resto hacia abajo. Si se observan los portales es fácil apreciar cómo hay una escalera superior y otra inferior. El conjunto es perfectamente visible desde el río Huécar.
ERMITA DELAS ANGUSTIAS Desde la calle Pilares y por un espléndido paseo se desciende a la ermita de Nuestra Señora de las Angustias, patrona de la Diócesis y de gran devoción popular. Es un edificio pequeño, de carácter popular, construido en el siglo XVII sobre otro anterior. Es tradición, besar el manto de la Virgen el Viernes de Dolores y acudir a dar el pésame el Viernes Santo.
HOSPITAL DE SANTIAGO Al Cerro de Santiago se sube por la Escalinata de Santiago, de varios tramos, construida en le siglo XIX, que constituye un singular espacio peatonal. El Hospital de Santiago fue mandado construir por Alfonso VIII tras la conquista de Cuenca y entregado en propiedad a la Orden de Santiago. Su fundación parece ser que data del año 1182, siendo la institución más antigua de la ciudad. Destruido posteriormente, se reconstruyó en el siglo XVI, y se le añadieron reformas en el siglo XVIII. Es un gran edificio exento, de planta rectangular ordenado en torno a un
claustro interior del que se conservan las columnas y soportes renacentistas, y dos portadas, fechadas en 1720 y 1963. Pertenece al conjunto hospitalario la Iglesia de Santiago, edificada sobre una iglesia antigua fundada por Alfonso VIII en 1182, se construyó en 1766 sobre planos de Francisco Moradillo y con la intervención de Aldehuela. Se trata de una iglesia de una sola nave, adosada al Hospital, que cuenta con una gran espadaña barroca y una portada tardía, también de este estilo. Tiene planta de cruz latina interior, crucero con cúpula de media naranja y decoración rococó.
EL DÍA
16 Especial FITUR 2010
IGLESIA DE SANTA CRUZ Sobria iglesia, hoy moderno centro de artesanías de la tierra. Conserva la capilla sepulcral de Valle de la Cerda, pionero de la propuesta de la introducción en España de los montes de piedad.
CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE GRACIA
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
CASTILLO Practicamente nada queda de la antigua muralla árabe y poco de lo que fue inexpuganble fortaleza cristiana, cuya última edificación corresponde a la época de Felipe II. Se conservan algunos fragmentos de la muralla, dos cubos magníficos y el bello arco de la puerta de entrada (arco de Bezudo) al que se han añadido escaleras y plataformas que se convierten en un magnífico mirador para disfrutar de la belleza de su entorno. La catedral de Cuenca es uno de los grandes templos góticos de toda Castilla. Se levanta sobre lo que fue una antigua mezquita. La ciudad de Cuenca fue conquistada por Alfonso VIII el 21 de Septiembre del año 1177 y según cuentan las crónicas de la época éste monarca decidió inmediatamente edificar un templo cristiano terminando su construcción pocos años más tarde. En el año 1196, San Julián, segundo obispo de Cuenca, consagró la catedral y la dedicó a la Asunción de la Virgen, cuando sólo se hallaba construida la cabecera. En el año 1208 ya se habían realizado una parte importante de las obras pues se pudo consagrar el altar mayor. En el año 1257 se concluyeron gran parte de las estructuras y se edificó el palacio
IGLESIA DE S. MIGUEL Desde la Plaza Mayor hay tres accesos a la Bajada de San Miguel y desde allí, por una gran escalinata sobre el río Júcar, se accede a la iglesia del mismo nombre. Se trata de un magnífico edificio de finales del siglo XIII, época de la que aún se conserva el ábside. El resto del templo fue reformado en el siglo XVIII y restaurado episcopal. Los trabajos continuaron durante todo el siglo XIII. En el año 1448 se modificó su cabecera, levantándose una girola similar a la de Toledo. Se desconoce la autoría de los trabajos constructivos, no obstante se sabe que la esposa del rey Alfonso VIII, Leonor Plantagenet fue la inspiradora de esta majestuosa construcción asesorada por sus consejeros anglo-normandos. Por ello la Catedral de Cuenca presenta elementos que la diferencian de la gran cantidad de catedrales góticas que existen en España —de influencia francesa—. No obstante, de lo que fue la catedral primitiva a lo que se puede contemplar hoy en día existe una gran diferencia. La época en la que se introdujeron mayores modificaciones fue en pleno siglo XV. En los siglos XVI y XVII se efectuaron varios trabajos en la fachada y se construyeron varias capillas y el claustro. En el siglo XVIII se realizaron reformas en el ábside, pilares y en la decoración interior. En el año 1902, se produjo el desplome de la torre de Giraldo que provocó enormes destrozos en la fachada por lo que hubo que reconstruirla, en estilo neogótico, según proyecto de Vicente Lámperez. La catedral es de planta de cruz latina y dispone de tres naves con una amplia cabecera que termina en un ábside poligonal provisto de siete lados y flanqueado por dos naves a cada costado que sirven de ingreso a la girola, realizada en 1448. Justo en el crucero se levanta una bóveda central. Este templo de planta clásica está cubierto por bóvedas sexpartitas que arrancan de un haz de pequeñas columnas. La nave central se separa de las laterales por medio de grandes arcos apuntados que apoyan sobre macizos pilares de distinto grosor. Su triforio es único en España, producto de la
ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL Este edificio fue sede del Tribunal de la Inquisición y más tarde cárcel provincial. En un primer momento, este edificio pertenecía al castillo, y data del siglo XVII.
influencia anglo-normanda y más que su función ornamental destaca su solución original para contrarrestar el empuje de las bóvedas. Sobre el crucero de la catedral se alza la Torre del Ángel, concebida como linterna para dar luz a la catedral. Recibe las influencias de las linternas de planta cuadrada de Laón, Braine y numerosas iglesias borgoñas. Su aspecto exterior le otorga en apariencia una forma cuadrada aunque en su interior sólo lo es su parte inferior, ya que su parte superior es octogonal. Sobre el octógono se levantó un elevado tejado piramidal. Los incendios que ha sufrido la catedral han obligado a una serie de reformas para darle el aspecto que tiene en la actualidad. Un triforio es, en sentido estricto, una nave que corre sobre las naves laterales que se comunica con la central por medio de una galería. Sobre ésta suelen levantarse las ventanas altas por donde entra la luz al interior del edificio. El triforio de la Catedral de Cuenca es un falso triforio, pues su nave se ha reducido a un estrecho pasillo y su galería se ha fundido con las ventanas altas para crear una estructura única en España que sirve de transmisión de fuerzas desde las bóvedas hacia los arbotantes exteriores. En mitad de la nave central o de los Reyes se halla el coro que fue trasladado de su anterior emplazamiento en el siglo XVIII. La fecha de construcción data de mediados del siglo XVIII. La antigua sillería gótica fue trasladada a Belmonte mientras que la actual es obra de Vicente Sevilla. Destacan los 53 relieves con imágenes de santos en madera de nogal, de Manuel Gassó. Del coro anterior se conserva la escultura en alabastro de la Virgen, obra de Giraldo de Flugo y la reja, obra de Hernando de Arenas, de mediados del siglo XVI. En el trascoro existe un altar plateresco, obra de Jamete y un cuadro de Martín Gómez.
EL DÍA
Especial FITUR 2010 17
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
IGLESIA DE S. PEDRO Situada en la peculiar y atractiva plaza del Trabuco, tiene planta octogonal hacia el exterior, pero circular en el interior. Su origen es románico, pero con los daños a lo largo de los siglos se considera obra del XVIII, reformada por José Martín de la Aldehuela. La portada es barroca. En el interior hay una capilla con espléndido artesonado mudéjar recién restaurado.
CARMELITAS DESCALZAS Edificado en el siglo XVII para sede de las Carmelitas Descalzas. Una de las más originales y hermosas casonas de Cuenca. De traza irregular, hay que distinguir en ella la parte conventual, la Casa de la Demandera y la iglesia. Adquirido por la Diputación, fue restaurado, albergando hasta este año la UIMP. El edificio sigue acogiendo la Fundación Antonio Pérez, una residencia y una sala de exposiciones.
PZA. DE LA MERCED Y SUS EDIFICIOS Comunica la Plaza Mayor con la Plaza de Mangana. Desde aquí podemos acceder al Museo de las Ciencias de C-LM, a la Iglesia de la Merced y al Seminario Mayor San Julián.El Convento de la Merced es un antiguo cenobio de la orden de la Merced Calzada edificado entre los siglos XVI y XVIII, siendo su estilo predominante el
TORRE DE MANGANA
AYUNTAMIENTO
Todo un símbolo de la ciudad, está situada en el solar que ocupaba el antiguo alcázar árabe.También en sus alrededores se ubicó una sinagoga. Hoy en día es reloj municipal. Se cree que antiguamemnte pudo ser una catapulta lanzapiedras situada en las almenas próximas, como elemento defensivo a los seculares atacantes de la ciudad.
Notable edificio de estilo barroco del tiempo de Carlos III levantado sobre tres arcos de medio punto. Su construcción, según consta en su fachada, se remonta al año 1762. Actualmente es la Casa Consistorial de la ciudad.
Barroco. Sus dependencias se reparten entre el Seminario Conciliar de San Julián y la comunidad de monjas Esclavas del Santísimo Sacramento y de María Inmaculada. El Seminario es un edificio de imponentes dimensiones construido en 1745 aunque la gran portada barroca de la plaza se construyó en 1748.
CONVENTO DE SAN PABLO Impresionante edificio, levantado a partir de 1523, para convento de dominicos, aprovechando la estructura rocosa de la hoz. La iglesia, magnífica, es de estilo gótico decadente y la portada de transición del barroco al rococó. El complejo conventual, muy deteriorado con el paso de los años, tenía una gran diversidad, destancando el claustro y un par de hermosas salas. Tras su minuciosa restauración se convirtió en Parador Nacional de Turismo. Allí pasaron su primera noche de Luna de Miel los Príncipes de Asturias D. Felipe y Doña Letizia.
PLAZA MAYOR Superficie irregular, de forma aproximadamente trapezoidal, auténtico nudo de coumnicaciones entre los diversos elementos urbanísticos de la parte antigua. La cierra el Ayuntamiento, notable edificio del tiempo de Carlos III levantado sobre tres arcos de medio punto y con decoración interior deestilo rococó. En la fachada de enfrente se encuentra el convento de las Petras
(Justinianas de San Lorenzo), enorme edificio a tres calles, con una preciosa iglesia del siglo XVI, reformada por Martín de la Aldehuela en el XVIII con altares diseñados por Ventura Rodriguez. Enlazando ambos edificios, Ayuntamiento y convento, la calle de Pilares, a un nivel inferior, con varios edificios de estilo popular.
EL DÍA
18 Especial FITUR 2010
Una riqueza museística difícil de igualar
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Museo de Cuenca
Espacio Torner
HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
OBRA DE GUSTAVO TORNER
El Museo de Cuenca está situado en la Casa del Curato, en la calle Obispo Valero, muy cerca de la Plaza Mayor de la capital. Su rico contenido ofrece al visitante un resumen de la historia de toda la provincia conquense, a través de numerosos restos arqueológicos localizados en diversos yacimientos arqueológicos de la provincia. Su procedencia histórica se remonta al Paleolítico e incluye incluso restos de la Edad Moderna. Sin duda las colecciones más espectaculares corresponden a la época romana y han sido localizadas durante años en los yacimientos de Segóbriga, Valeria y Ercávica. De entre todas las piezas merece especial mención el retrato de Lucio César, labrado en mármol blanco en un taller romano, así como la colección de esculturas romanas extraídas de Segóbriga. Las colecciones numismáticas también son muy interesantes. El edificio acoge tres plantas de exposición, correspondiendo la planta baja a la Prehistoria. En la planta primera se expone la arqueología clásica y en la planta segunda se exponen objetos de las épocas tardorromana, medieval y moderna.
El Espacio Torner se plantea ante todo como un lugar de contemplación, buscando en el ambiente y las obras de arte contenidas en él la intensidad de los elementos necesarios para ello. En la iglesia tardo-gótica del antiguo convento de dominicos, en la ciudad de Cuenca, en medio de un extraordinario paisaje y junto al Parador Nacional de Turismo, se ha dispuesto la exposición de 40 importantes obras de Gustavo Torner; la mitad de ellas cedidas por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, depositario de la donación de unas seiscientas piezas del mismo autor. Con la mínima intervención en el interior, potenciando las posibilidades y cualidades de la restaurada iglesia, el Espacio Torner se presenta en una atmósfera de gran austeridad. La severa intervención superpuesta a la arquitectura de la iglesia vacía de principios del siglo XVI, permite que, junto a las obras seleccionadas y dispuestas por Gustavo Torner, se cree un conjunto marcadamente unitario y expresivo. Para hacer viable el Espacio Torner, la iglesia de San Pablo fue inicialmente cedida por el Obispado de Cuenca al Ministerio de Cultura, el cual la restauró en 2004, con los arquitectos Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa. Posteriormente el espacio ya restaurado y completado fue cedido a la Fundación Torner.
Fundación Antonio Pérez
Museo de Arte Abstracto
La rica y variada oferta cultural que ofrece la capital conquense se ve incrementada por la riqueza museística que alberga la ciudad y que conjuga ciencia, historia o religión, con todas y cada una de las artes plásticas, ofreciendo al viajero muestras de reconocido prestigio internacional. POR Pilar Olivares
ARTE ABSTRACTO ESPAÑOL En octubre de 1998 se inauguraron las salas de exposiciones de la Fundación Antonio Pérez, con ellas se revitalizaba el ámbito artístico de una ciudad con una gran tradición pictórica desde los años 60, cuando tuvo lugar la creación del Museo de Arte Abstracto Español y cuando importantes figuras de la plástica decidieron quedarse a vivir en Cuenca, atraídos por un halo que sigue latente y que, sin duda, esta Fundación pretende perpetuar. Desde su creación, en 1997, la Fundación que lleva el nombre del artista para unos, coleccionista para todos, ha llevado a cabo un gran número de exposiciones de obra gráfica original, que han recorrido diversas poblaciones acercando a las gentes las creaciones artísticas de pintores que son o han sido parte del mundo vital de Antonio Pérez, de ese círculo artístico en el que sigue inmerso. El objetivo de la Fundación está en el conocimiento y difusión del arte creado en este siglo, partiendo de un conjunto de fondos pictóricos que son creaciones de artistas de la generación del fundador, pero también las de aquellos otros, más jovenes, que han merecido su atenta mirada.
El Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca exhibe una exposición permanente de 127 pinturas y esculturas de artistas españoles de la generación de los años 50 y 60 (Millares, Tàpies, Sempere, Torner, Rueda, Zóbel, Saura, entre una treintena de nombres), además de otros de los 80 y 90. En 1980 el creador del Museo, Fernando Zóbel, donó la colección que albergaba a la Fundación Juan March, que la incorporó a su propia colección. Situado en las Casas Colgadas de la ciudad de Cuenca, en un edificio medieval de finales del siglo XV, propiedad del Ayuntamiento, el Museo ha sido objeto de varias remodelaciones y, desde 1994, cuenta con salas para exposiciones temporales. En la tienda del museo pueden adquirirse ediciones de catálogos, libros, obra gráfica y tarjetas postales. El museo desarrolla un programa educativo destinado a Educación Infantil.
EL DÍA
Especial FITUR 2010 19
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Museo de las Ciencias de C-LM
Museo Diocesano
QUE ES El Museo de las Ciencias ocupa un conjunto de edificios antiguos a los que se ha añadido uno de nueva construcción que se asienta, a su vez, sobre restos medievales y construcciones de los siglos XVlll y XlX. Entre las edificaciones existentes destaca una singular casa tardo-medieval adosada a la muralla árabe. Esta casa se ha restaurado con un color azul añil que apareció en pequeñas muestras de los revocos de las paredes y que completa la paleta de color de los edificios vecinos. El Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha está situado en la ciudad de Cuenca. En él conocerá la formación de la tierra, la aparición de la vida y la presencia del ser humano, la historia de la astronomía, la crono lanzadera y los tesoros de la tierra, el laboratorio de la vida y la historia del futuro. Está situado en pleno casco antiguo de la ciudad, muy cerca de la Catedral, en el antiguo convento de La Merced. Destaca en su equipamiento una impresionante Máquina del Tiempo, compuesta por piezas móviles antiguas y modernas, da la bienvenida a un paseo por la historia del mundo y del hombre. El discurso científico gira alrededor del tiempo y se muestra a través de la sala de Astronomía, el Planetario, la Cronolanzadera, la zona expositiva llamada “Los Tesoros de la Tierra” (Geología, Estratigrafía y Paleontología), la sala “El Laboratorio de la Vida” (naturaleza, agricultura, ganadería e industria de Castilla-La Mancha), la sala “Historia del Futuro”. El Planetario, por su parte, recrea el cielo nocturno con unas 7.000 estrellas visibles, los planetas observables a simple vista, y la Luna con su sistema de fases, e incorpora una serie de proyectores de efectos especiales que nos transportan a paisajes de los lugares más diversos y distantes, desde la propia Hoz del Júcar en la ciudad de Cuenca, pasando por el nevado del Pico Veleta en Sierra Nevada, hasta la misma Gran Muralla China.
Museo de la Semana Santa DESFILES PROCESONALES DE CUENCA
ARTE RELIGIOSO DIVERSO
Tesoro Catedralicio ARTE RELIGIOSO
Está situado en la sacristía de la catedral de Nuestra Señora de Gracia, convirtiéndose en un interesante complemento al recorrido de las naves catedralicias. Dispone de espléndidas obras de arte entre las que destacan la Dolorosa, de Pedro de Mena; el Ecce Homo, de García Salmerón o el retablo de la Asunción de Martín Gómez el Viejo.
El Museo Diocesano está ubicado en tres plantas del Palacio Episcopal, adosado a su fachada SE, con acceso por la calle Obispo Valero. En su día se encomendó al arquitecto Don Fernando Barja Noguerol consolidar, adaptar y dar un itinerario lógico, cámara acorazada y seguridad física en sus 1.007 m2, por un coste inicial de 11.000.000 de pesetas. Barja conservó en su totalidad la estructura del edificio, construido en el siglo XII, según la inscripción árabe-cúfica, aparecida en el salón principal del Museo. Fuera de esta inscripción el edificio quedó conforme a la restauración que realizó en el año 1578 el Obispo D. Rodrigo de Castro, según la lápida conmemorativa con su escudo de armas que hay sobre la puerta de la Sala de Alfombras. Gustavo Torner fue el creador del espacio artístico del Museo, también por encargo en su día de la Caja de Ahorros, logrando un clima artístico de tal categoría que sitúa este Museo a la cabeza de los museos de la Iglesia (hay medio centenar en España) ya que logró un gran equilibrio entre Arte y Fe. Cuenta con una colección de Tapices del Museo Diocesano que proceden de la Catedral, son de Bruselas-Brabante (actual Bélgica). En el siglo XVI Bruselas fue sede de una corte muy ilustrada: Felipe el Hermoso, Carlos V, Felipe II, sede de los Gobernadores de los Países Bajos. Centro comercial de gran importancia (como en la actualidad) con España, Portugal, Italia y Francia. Allí estaban afincados los proveedores de las grandes casas reales. Fabricantes afamados en ricos paños de lana, seda, oro, plata... y de sus liceros salieron las grandes colecciones de tapices de las casas reales de Europa, como las que posee el Patrimonio Real de España.
El Museo de la Semana Santa de Cuenca se encuentra situado en pleno casco histórico, a 100 metros de la Iglesia de San Felipe Neri, y a 300 de la Plaza Mayor. Alberga los enseres un edificio con solera que en su día fue Palacio de Girón y Cañizares donde se alojaron importantes instituciones. Consta de seis plantas, dos de ellas albergan el Museo de la Semana Santa de Cuenca y otras cuatro están dedicadas al menester del día a día de la Junta de Cofradías de Cuenca. El Museo de la Semana Santa de Cuenca exhibe mas de 150 piezas de gran valor artístico y sentimental. Tallas como el Cristo de Marfil que datan del siglo XVI, el cual solo podía ser visto en la procesión “En el Calvario” que desfila de año en año los Viernes Santos, o representaciones artísticas de la misma época. Salas ambientadas por el pintor-escultor conquense Miguel Zapata realizadas especialmente para el Museo y de gran carga emocional alusivas a las Procesiones de nuestra ciudad. Este espacio a conseguido reunir distinta documentación de siglos pasa-
Fundación Antonio Saura ARTE CONTEMPORÁNEO La Fundación Antonio Saura abrió sus puertas el 22 de febrero de 2008 con la intención de convertirse, como su propio creador quiso, en un centro de arte dedicado no solo a la exposición de una selección de obras de artista, sino al fomento de otras iniciativas plásticas contemporáneas. La Fundación acoge, por tanto, una colección permanente de pinturas, obra gráfica original, libros y documentos que repasan la trayectoria creativa de Antonio Saura, pero además es sede de numerosas exposiciones temporales dedicadas a artistas consagrados o emergentes cuyos campos de expresión van desde la fotografía a la creación digital, pasando por la pintura o el video-arte. Ubicada en la conocida Casa Zavala, que se sitúa a escasos metros de la Plaza Mayor y de la Catedral, los deseos de Antonio Saura de contar en la ciudad con una fundación que llevara su nombre se han visto cumplidos diez años después de la muerte del artista oscense que siempre estuvo ligado profesional y afectivamente a Cuenca.
dos como son libros de constituciones, manuscritos y bocetos del puño y letra de imagineros y escultores que colaboraron en el renacimiento de nuestra Semana Santa. Destacando ceremoniales, bulas y documentos de cultos del siglo XVII y XVIII. Engrosan sus vitrinas sorprendentes túnicas de estilo Isabelino, capas de terciopelo, cíngulos, coronas, sayas, faroles, guiones, estandartes,...y distintos enseres de siglos pasados que un día desfilaron por el empedrado de Cuenca. En Cuenca las imágenes reciben culto en las Iglesias y capillas, pero alguno de sus antecesores y figuras complementarias en la actualidad pueden ser visitados en estas salas, como es el caso de un San Juan del año 1902. Y como colofón, gran cantidad de Imágenes que transportarán al viajero directamente a los desfiles conquenses y un sonido envolvente de Marchas Procesionales y sinfónicas, entre ellas la original creación del compositor-director Cristóbal Halffter de la obra sinfónica Turbas que con gran sensibilidad supo unir las notas musicales con el gran sentimiento Nazareno.
EL DÍA
20 Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Cuenca, a U un tiro de piedra de Madrid o Valencia
no de los grandes atractivos que 2010 ofrecerá a la capital conquense, y por ende a todos los municipios de su área de influencia, será la entrada en funcionamiento de varias infraestructuras de comunicación. Cuenca se situará en el centro geográfico de la Península Ibérica gracias a la llegada de la Alta Velocidad, que unirá Madrid con el Levante, y también supondrá un importante ahorro de tiempo en los viajes el cierre de la A-40, una autovía que actualmente une Maqueda, en Toledo, con Cuenca pasando por Tarancón. Se fulminan sólo con estas dos infraestructuras, aunque hay más en proyecto, las distancias y el tiempo que se tarda en recorrerlas, por lo que el turismo en Cuenca aumenta muchos enteros su posicionamiento en el panorama nacional. Hablemos ahora un poco de estos dos interesantes proyectos que abren las puertas a un futuro soñado que ahora se convierte en realidad, no sólo para el turismo, sino para todas aquellas personas que podrán vivir en la capital conquense y desplazarse en AVE a trabajar a Madrid o Valencia tardando mucho menos que si vivieran en dichas ciudades. LLEGA LA ALTA VELOCIDAD A CUENCA
Ya están prácticamente concluidas las obras de la línea de Alta Velocidad que unirá Madrid-Castilla-La Mancha-Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. Con la puesta en marcha de esta línea, a finales de 2010, no sólo Cuenca, sino todas las capitales de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Castilla-La Mancha contarán con conexiones de alta velocidad, lo que supondrá una mejor comunicación, mayores oportunidades para los ciudadanos y una disminución en los tiempos de viaje. La línea ha contado con una inversión aproximada de 12.410 millones de euros y tiene una longitud de 955 kilómetros por los que discurrirán trenes que alcanzarán una velocidad máxima de 350 kilómetros por hora. Los gastos de construcción se han cofinanciado mediante Fondos de Cohesión, Fondos Feder y las denominadas ayudas a las Redes Transeuropeas de Transporte de la Unión Europea, que contribuyen a reducir las disparidades sociales y económicas entre los ciudadanos de la Unión. La construcción de los nuevos kilómetros de vía unirán Cuenca con Madrid, Valencia y Albacete en 2010, convirtiéndose en una línea de uso exclusivo de viajeros. Las obras de este trayecto han supuesto un verdadero reto de ingeniería con estructuras complejas y de gran envergadura entre ellas: • Viaducto sobre el embalse de Contreras (587,2 m.): Ostenta un récord europeo, el mayor arco en obras ferroviarias de hormigón, con 261 m. de luz y 37 m. de altura libre sobre el agua. • Viaducto de Higueruelas (1.056 m.) y viaducto del río Cigüela (1.600 m.)ambos en la provincia de Cuenca. • Túnel de La Cabrera (7.250 m. bitubo): es el más largo de la línea. Está situado en el tramo Siete Aguas-Buñol (Valencia). Récord mundial de avance de tuneladora. • Túnel de Horcajada (3.957 m.), en Naharros (Cuenca), es el segundo más largo de la línea. • Otras estructuras: viaducto sobre el río Magro y la Autovía A-3 (1.158 m.); túnel artificial de Torrent (2.990 m.); y viaducto del Turia (572 m.), todos en Valencia.
La puesta en marcha en 2010 de la Alta Velocidad y la finalización de la autovía A-40 ponen su riqueza turística al alcance de todos POR P. Olivares
Estación de Cuenca, ejemplo sostenible Ya se han iniciado las obras de construcción de la futura estación de alta velocidad de Cuenca, incluida en la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla-La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia. Estas obras, impulsadas por el Gobierno de España, cuentan con un presupuesto de 19,5 millones de euros y se emplazan junto a la carretera N-320, en el denominado Cerro de La Estrella, un paraje que garantiza óptimos accesos tanto a la ciudad como a su entorno.
El proyecto básico de la nueva estación incluye la definición del propio edificio de la estación y los andenes, así como la de un vial de acceso desde la N-320, un aparcamiento exterior y un área de estacionamiento destinada al trasnporte público. El edificio de la estación se sitúa perpendicular a las vías del tren y se desarrolla únicamente en planta baja. Ocupará una superficie de 3.625 metros cuadrados en una sola altura. Constará de dos volúmenes de características físicas distintas y destinados a usos dierentes: El primer volumen contendrá el área destinada a vestíbulo, zona de tránsito de pasajeros y zona acotada de embarque. Es un prisma de cristal, de planta variable de 10 metros de altura y 140 de longitud, protegido del sol mediante lamas metálicas verticales. Abarca la zona de acceso principal en un extremo, con una zona exterior cubierta. El segundo volumen, conectado con el primero, será construcido a menor altura a modo de prisma de piedra, igualmente de planta variable pero más bajo, de 4 metros de altura. En esta parte se ubican las dependencias destinadas a instalaciones ligadas al público y al funcionamiento interno de la estación: venta de billetes, atención al cliente, locales comerciales, aseos, oficinas, cafetería, consigna, vestuarios, cuartos de instalaciones, almacenes, etc... A lo largo de la zona donde se produce el contacto entre ambos volúmenes, se abre la fachada interior desde donde el usuario
Unos cincuenta minutos se tardará en llegar desde Madrid o Valencia hasta la capital conquense con la Alta Velocidad Este mes de marzo entrará en funcionamiento el tramo de la autovía A-40 entre Alcázar del Rey y Tarancón tiene acceso al centro de viajes, los locales comerciales, la cafetería, la consigna o los aseos. La fachada interior desde donde se accede a las dependencias públicas está formada por un plano acristalado continuo, que combina paneles transparentes y opacos. La estación se proyecta con dos andenes de 10 metros de anchura y una longitud de estacionamiento de 400 metros dotados de marquesinas de protección. El acceso a los andenes se efectuará a través de la zona de embarque, conectada mediante escaleras fijas, mecánicas y ascensores. Esta alternativa permite reducir el número de movimientos verticales que debe realizar el usuario y facilita la relación visual con el paisaje. En el exterior, se ha proyectado un aparcamiento público situado al noroeste del edificio de la estación. Con una superficie de 8.900 metros cuadrados, contará con 250 plazas de estacionamiento. En el entorno del edificio se han previsto lugares delimitados para parada de taxis, estacionamiento momentáneo de automóviles y parada de autobuses. Por lo que se refiere a los accesos, se construirá una glorieta en la intersección entre la actual N-320 y el eje de la futura avenida que se desarrollará en sentido norte-sur, desde la cual arranca un nuevo vial arbolado de 10 metros de anchura que lleva a la estación. El edificio se ha proyectado de forma que permite a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y los desplazamientos por su interior, y garantiza la accesibilidad integral a todos los espacios abiertos. Se han tenido en cuenta conceptos relativos al ahorro energético y el aisla-
EL DÍA MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Presentación en FITUR ADIF presenta en la Feria Internacional de Turismo la ruta de alta velocidad que unirá Madrid con Valencia en poco más de una hora y media.
Especial FITUR 2010 21 miento térmico que contribuyen al uso racional de la energía necesaria. El edificio ha sido diseñado siguiendo criterios de sostenibilidad, de acuerdo con el compromiso de Adif con la sociedad y el medio ambiente, según la estrategia de Responsabilidad Social de la compañía, plasmada en el Plan Empresa Ciudadana. Contará con sistemas de ahorro de agua, paneles solares térmicos para producción de agua caliente sanitaria y un sistema de climatización basado en el uso de energía giotérmica, que consigue una gran eficacia al aprovechar la temperatura constante del subsuelo. En su construcción, se utilizarán materiales no contaminantes. Para la creación de zonas verdes, se empleará vegetación xerófila y sistema de riego eficiente. De este modo, junto a objetivos como la utilización más eficiente de la energía, la racionalización del consumo de recursos y la reducción del consumo de materias tóxicas, se pretende potenciar las estaciones como espacios que contribuyan a incrementar la calidad de vida de los usuarios, integrándolas como espacios para el desarrollo de actividades lúdicas o culturales. 25 TRENES CUBRIRÁN EL TRAYECTO
Un total de 25 trenes, 18 de ellos de última generación modelo 112 de Talgo-Bombardier, cubrirán a partir de 2010 la línea de alta velocidad Madrid-Cuenca- Valencia. Según fuentes de Renfe Operadora el modelo 112 es una evolución del 102, que actualmente cubre los trayectos Madrid-Zaragoza-Barcelona y Madrid-Málaga, pero con una mejora de los acabados, un incremento de la potencia y una ampliación de un diez por ciento en la capacidad; pasando de las 310 plazas actuales a cerca de 340. El modelo se fabrica en el taller de Los Prados en Málaga y Renfe Operadora ha adquirido un total de 30 unidades por un importe superior a 700 millones de euros. De las 30 unidades de estos modernos vehículos, un total de 18 cubrirán el nuevo trazado de la línea de Alta Velocidad. Este grupo de trenes avanzados se completará con 7 unidades de la serie 120 (Alvia). Los vehículos también convivirán con las serie 102 y 103 de Siemens que actualmente están ya en circulación y con los primeros modelos 100 que actualmente cubren el trazado entre Madrid y Sevilla. Para viajar desde Cuenca a Madrid o Levante en uno de estos trenes habrá que pagar alrededor de 30 euros en clase turista y unos 50 euros en primera clase. Para las tarifas de ida y vuelta, el precio oscilará entre los 50 y los 70 euros, en clase turista, y los 80 y los 100 euros, en primer clase. A parte del coste otro de los aspectos a tener en cuenta es el del tiempo de trayecto que se estima en unos 50 minutos tanto para el trayecto hasta Valencia y en unos minutos menos para el de Madrid. Desplazarse desde la capital hasta levante costará aproximadamente 1 hora y 50 minutos. Autovía A-40 Por lo que se refiere a la Autovía A-40, entre Maqueda y Cuenca, el propio ministro de Fomento, José Blanco, explicaba en Cuenca recientemente con motivo del inicio de las obras de la Estación del AVE en la capital, que el tramo que une Tarancón con Alcázar del Rey, uno de los dos que falta por concluir, entrará en funcionamiento durante el mes de marzo del presente año 2010. En cuanto al otro tramo, que discurre entre la localidad toledana de Santa Cruz de la Zarza y el municipio conquense de Tarancón, podrá ser inaugurado previsiblemente durante el mes de julio de este mismo año. En cuanto al resto de vías pendientes de ejecución, además de las importantes obras en las carreteras provinciales llevado a cabo por la Diputación de Cuenca, la Junta de Comunidades licitará en breve las obras de la Autovía que unirá Albacete y Cuenca, con un plazo de ejecución cercano a los 18 meses, además de otros ejes provinciales como el de La Manchuela, que acortará los tiempos sensiblemente.
EL DÍA
22 Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Tanto el casco antiguo como la parte baja de la ciudad ofrecen una variada oferta de establecimientos para disfrutar de una suculenta comida típica o tomarse unas copas sea cual sea el ambiente que prefiera. POR P.Olivares EL DIA
Variaszonas gastronómicas y decopas, para todos los gustos
C
uenca, como la mayoría de las ciudades españolas, cuenta con varias zonas de ocio establecidas, que ya se han convertido en referente turístico para viajeros, pero que también son cotidianas para los conquenses. Así, el Casco Antiguo ofrece una rica y variada oferta de restaurantes típicos en los que se pueden encontrar menús accesibles a todas tipo de economías. Los establecimientos están regados desde la parte más alta de Cuenca, el Barrio del Castillo, hasta la iglesia de San Felipe Neri. No tendrán más que recorrer la zona de norte a sur o de sur a norte, para ir descubriéndolos en cada callejuela. Destaca en la mayoría el encanto de su decoración tradicional y la exquisitez de sus viandas serranas, aunque ya existen varios donde se ofrece comida de autor. Tambien en el Casco Antiguo por la noche se pueden encontrar cerca de una veintena de bares de copas que también jalonan la bajada desde El Castillo hasta la Plaza Mayor. Es precisamente en esta plaza y en sus calles aledañas, excavados en roca e historia, donde se encuentran la mayoría de ellos. Se trata de una zona idónea para público de mediana edad donde la música se caracteriza por huir de “máquinas” y “bacalaos”, apostando por el pop actual, o la música disco retro. En resumen, una zona ideal para cenar en buena compañía y comenzar la noche.
ZONAS EL DIA
Dos grandes zonas de copas y varias para el “cañeo” Casco Antiguo Copas para público de mediana edad La Calle En Dr. Galíndez. Ambiente muy joven. De cañas C/ San Francisco, Plaza de la “U”, Plaza de Villaluz, Casco Antiguo y Rep. Argentina
Un ambiente mucho más joven es el que se respira en la zona de “La Calle”. Doctor Galíndez esta situada en la parte baja de la ciudad, cerca de Carretería, la arteria principal de la capital. Multitud de pubs se encuentran puerta con puerta y comienza a tener vida hacia la medianoche. Se trata de una zona muy visitada los fines de semana y especialmente en fiestas señaladas como Semana Santa o San Julián. “LAS CAÑAS DE CUENCA”
Una de las pocas cosas que no perdonan los conquenses es la hora de las cañas y es que la variada oferta de bares y las abundantes y ricas tapas que ofrecen se convierten en un reclamo ineludible. Así, aunque se celebra cada verano la Feria de la Tapa y vuelve cada otoño la Ruta del Puchero, cualquier época del año sirve para pasar una agradable hora del aperitivo. Cinco zonas destacan en la capital por la cantidad de bares que acogen, aunque bien en cierto que Cuenca se caracteriza por su gran número de bares y allá por donde vaya podrá encontrar establecimientos de calidad. Todas, a excepción de los bares del Casco Antiguo se encuentran situadas en la parte baja de la ciudad: la Calle San Francisco, con bares y mesas de exterior cubiertas todo el año y ambiente joven. Las Plazas de la “U” y Villaluz, para cañas más familiares y República Argentina, las de toda la vida.
IMPRESCINDIBLES
C/ ALFÉREZ RUBIANES CAÑAS Y DANCE
Cuenta con varios bares de tapas abundantes y una de las discotecas más concurridas
CENTRO COMERCIAL DE TODO UN POCO
En la zona de El Mirador se alternan locales de comida rápida, un biker bar y una discoteca
Cuenca ofrece tranquilidad de día y mucho ambiente de noche.
EL DÍA
Especial FITUR 2010 23
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Más de un millón de personas han visitado los parques arqueológicos de la región a los que en breve habrá que sumar uno más. POR EL DÍA
Una red arqueológica con cinco yacimientos
D
esde que se abriera al público el Parque Arqueológico de Segóbriga (Cuenca) en el año 2002, el primero en poder ser visitado de toda Castilla-La Mancha, más de un millón de personas han conocido la Red de Parques Arqueológicos de la Comunidad Autónoma. Carranque en Toledo, Alarcos en Ciudad Real y Recópolis en Guadalajara forman parte de esta red que, en breve, se ampliará con el de Tolmo de Minateda, en Hellín (Albacete), donde ya está en construcción el centro de interpretación. Desde la puesta en marcha de esta red ya han visitado los distintos parques un millón de personas, lo que, según la consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero, demuestra que “el patrimonio histórico de Castilla-La Mancha es uno de los grandes atractivos turísticos de nuestra región”. El primer parque arqueológico castellano-manchego en abrirse al público fue el conquense de Segóbriga, hace ya siete años. Desde entonces y hasta noviembre de 2009 había recibido más d 540.000 visitantes, acaparando la mitad de los recibidos en toda la red. Estas cifras revelan la importancia del patrimonio como foco de atracción turística y de aprendizaje, ya que los parques arqueológicos “nos permiten conocer un periodo muy amplio de la historia de nuestra región y de España”, según ha señalado la consejera.
CIUDAD REAL Parque Arqueológico de AlarcosCalatrava ■ ■ Presenta una singular dualidad representada por las culturas cristiana y musulmana. Cuenta con dos yacimientos distintos: Alarcos, símbolo del poder cristiano, y Calatrava, monumento del poder islámico. En el primero se puede ver parte de la ciudad ibérica y el perímetro del castillo, además de una fosa común con restos de la batalla entre musulmanes y cristianos en 1195. En el segundo, un arco triunfal en el alcázar e iglesia templaria y calatrava y restos de una mezquita. Se sitúa en la margen izquierda del río Guadiana, en un cerro elevado ocupado desde la Edad de Bronce. CUENCA Parque Arqueológico de Segóbriga ■ ■ Este parque, situado en la localidad de Saelices, constituye uno de los conjuntos arqueológicos más significativos de la Península. Sus orígenes se remontan a la Edad de Hierro, aunque su momento de mayor esplendor pertenece a la época romana. Destacan su teatro y anfiteatro de época flavia. Otros lugares de visita son la acrópolis, el acueducto, la basílica visigoda, la muralla, las termas del teatro, el templo de culto imperial y la puerta principal. Es el parque arqueológico más visitado de Castilla-La Mancha. GUADALAJARA Parque Arqueológico de Recópolis ■ ■ Permite conocer la única ciudad de grandes dimensiones fundada por iniciativa real en el occidente europeo en los inicios de la Edad Media. Se trata de uno de los pocos núcleos que se conservan de la cultura visigoda. Se trata de un ejemplo de planificación urbanística. Recorriendo el parque se puede realizar un viaje desde el siglo VI hasta el XVII. Entre las visitas recomendables, la casa visigoda, el arco de entrada a la plaza basílica, el castillo de Zorita y el acueducto. Se localiza en la localidad de Zorita de los Canes.
EMPLEO
Además, los parques arqueológicos son generadores de empleo y riqueza en zonas desfavorecidas de Castilla-La Mancha. Tras Segóbriga, se unieron a la red de parques la villa romana de Carranque, en la provincia de Toledo, y el yacimiento de Alarcos, en Ciudad Real, ambos en el año 2003. Desde ese año, el Parque Arqueológico de Carranque ha recibido más de 270.000 visitantes y el de Alarcos ha superado los 135.000. El último yacimiento en incorporarse a esta red fue la ciudad visigoda de Recópolis, en 2005, ubicada en la localidad de Zorita de los Canes, en Guadalajara. En sus primeros cuatro años abierto al públíco, el Parque Arqueológico de Recópolis ha recibido más de 55.000 visitas. Respecto al que será el quinto parque arqueológico con que contará Castilla-La Mancha, el del Tolmo de Minateda, en Hellín (Albacete), hay que indicar que actualmente se están llevando a cabo las obras del centro de interpretación. Una vez abierto al público, los visitantes podrán conocer una zona donde el periodo de ocupación abarca desde el quinto milenio antes de Cristo hasta al época islámica. Además, cuenta con uno de los conjuntos eclesiales visigodos más importantes de la España antigua. Además de su importancia como foco de investigación, los parques arqueológicos destacan por su labor didáctica. En este sentido hay que destacar la atención que
Un parque arqueológico por provincia
prestan al público en edad escolar y las vsisitas familiares que tienen lugar preferentemente durante los fines de semana. Estos parques también celebran el Día Internacional de los Museos o las Jornadas Europeas de Patrimonio con visitas guiadas gratuitas. A este calendario hay que sumar el Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino que se celebra en Segóbriga o las Jornadas Romanas de Carranque. La Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha permite al visitante establecer un diálogo con el pasado de la región, con su memoria y sus referencias culturales. Se trata de una forma atractiva de ver el paso del tiempo en Castilla-La Mancha con otros ojos, recorriendo asentamientos humanos desde la Edad de Hierro hasta la Edad Media, pasando por la
Edad de Bronce. Cada uno de los cinco parques ofrece al turista sus propias singularidades. Así, el de Alarcos-Calatrava permite realizar una comparación “in situ” de las culturas cristiana y musulmana a través de dos yacimientos diferenciados. Mientras, el de Segóbriga ofrece la posibilidad de pasear entre monumentos de la época romana y ver como vivían, se divertían y trabajaban los antiguos habitantes de la zona. Por su parte, Recópolis acerca al turista a la cultura visigoda, para aprender que conceptos como la planificación urbanística ya estaban vigentes hace siglos. Finalmente, el Parque Arqueológico de Carranque permite convertirse en “romano por un día”, recorriendo edificios públicos, lugares de enterramiento y mansiones de la época romana.
TOLEDO Parque Arqueológico de Carranque ■ ■ Permite contemplar una espectacular colección de mosaicos en la casa de Materno y unas magníficas columnas en el Palatium, edificio de representación del dueño de la villa. El edifico mauseleo era el lugar de enterramiento del dueño de la villa y de su familiar y el edificio casa de materno es una gran mansión que servía de vivienda. Reúne distintos tipos de edificaciones con todos los servicios necesarios para la vida cotidiana: pars urbana, pars rústica y pars fructuaria. ALBACETE Parque Arqueológico del Tolmo de Minateda ■ ■ Ubicado en la localidad de Hellín, será el quinto parque arqueológico de la región. Actualmente se están llevando a cabo las obras del centro de interpretación. Con su apertura se podrá conocer una zona en la que el periodo de ocupación abarca desde el quinto milenio a.C. hasta la época islámica. Cuenta con uno de los conjuntos eclesiales visigodos más importantes de la España antigua.
EL DÍA
24 Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Fiestas de Interés Turístico de la provincia de Cuenca Semana de la Música Religiosa CUENCA
FECHAS: Desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurección. AMBITO: Interés Turístico Internacional
Semana Santa CUENCA FECHAS: Variable según el calendario litúrgico AMBITO: Interés Turístico Internacional
La Endiablada FECHAS: Del 2 al 3 de Febrero AMBITO: Interés Turístico Regional
Las fiestas en honor de la Candelaria y San Blas de Almonacid de Marquesado, conocidas como “La Endiablada”, cobran gran esplendor y son de las más conocidas y originales de toda la provincia. Su origen es inmemorial y en ellas el protagonismo recae en un grupo de hombres, los “diablos”, que danzan sin cesar por las calles, en la procesión y en el interior del templo, produciendo un ruido ensordecedor con los grandes cencerros que llevan en su cintura. ESTRUENDO ENSORDECEDOR
Todas las acciones de los “diablos”, las cuestaciones, la ofrenda de la “torta” a la Virgen, etc., van acompañadas por el estruendo de los grandes cencerros que hacen sonar incesantemente por las calles, durante el recorrido de las procesiones, danzando en el atrio de la iglesia, e incluso en las vueltas que ejecutan dentro del templo después de la misa durante un cuarto de hora. En esta fiesta, además de este grupo de dia-
La Semana de Música Religiosa, celebrada en la capital conquense, está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Es el cuarto Festival de música más antiguo de España, cuyo origen se remonta a 1962, y en él intervienen orquestas, coros e intérpretes de talla internacional y reconocido prestigio, que interpretan distintas composiciones de música sacra. COINCIDE CON LA SEMANA SANTA
Esta semana coincide en su celebración con la Semana Santa conquense, la fiesta de Cuenca por excelencia, que La Semana Santa es la celebración de Cuenca por excelencia. Declarada de Interés Turístico Internacional, impresiona por su gran belleza. Su origen se remonta al siglo XVII, cuando los agustinos y trinitarios configuraron las dos primeras procesiones y fundaron las primeras cofradías. Hoy, más de treinta mil nazarenos, antaño gente agremiada, a lo largo de nueve cortejos procesionales, con los pasos acunándose sobre los hombros de sus banceros, toneladas de hierro y madera serrana, rememoran por las calles empinadas de la ciudad medieval la Pa-
impresiona por su gran belleza. La Semana de Música Religiosa de Cuenca apuesta por la renovación del repertorio tradicional, ofreciendo un amplio abanico de estrenos absolutos, de recuperaciones históricas y de obras infrecuentes, además de las grandes páginas del repertorio sacro de todos los tiempos, que necesariamente han ser revisadas por un festival de carácter religioso como es el conquense. Lo nuevo y lo antiguo van de la mano para convertirse en los ejes esenciales de una programación, que pretende ser rica y variada en lo musical, y que
se extiende a lo largo de veintidós conciertos, que se celebran en los tradicionales recintos del festival, TeatroAuditorio, Catedral, Iglesia de San Miguel, Iglesia de la Merced, Iglesia de Arcas, Iglesia de Santa Cruz, Capilla del Hospital de Santiago, el Antiguo Convento de las Carmelitas (hoy sede de la Fundación Antonio Pérez), Iglesia del Monasterio de la Concepción Francisca (Puerta de Valencia), Convento de las Religiosas Justinianas de San Pedro (Petras); y en algunos de los nuevos espacios que se incorporan año tras año.
sión y Muerte de Cristo: un escenario que se antoja inventado para la representación del Misterio Pasional.
Procesiones que se suceden desde el Domingo de Ramos con La Borriquilla y del paso de Ntra. Sra. de la Esperanza; la Procesión de la Vera Cruz el lunes, la del Perdón del Martes Santo, y la del Silencio el miércoles. Los días culminantes son el Jueves Santo por la tarde, con la procesión de Paz y Caridad; y el Viernes Santo, con tres procesiones: al amanecer la del Camino del Calvario, al mediodía, “En el Calvario”, y al anochecer, el Santo Entierro. La última procesión de la Semana Santa conquense es la de El Resucitado, el Domingo de Resurrección.
EL URBANISMO EN LOS DESFILES
La celebración conquense adquiere especial relieve por la disposición de la ciudad, sus calles y cuestas son un escenario poco habitual para que discurran las procesiones. Con la serenidad típica de cualquier pueblo castellano, desfilan los nazarenos, con sus imágenes en procesión, cobrando espectacularidad en los atardeceres y amanecer santos.
ALMONACID DEL MARQUESADO
blos, aparecen los danzantes, que ejecutan danzas de palos y castañuelas y recitan “dichos” o poesías a la Virgen y a San Blas. Antaño, estos danzantes estaban representados por chicos y actualmente han sido sustituidos por chicas. ASÍ ES “LA ENDIABLADA”
“La Endiablada” está compuesta por un un grupo de hombres y niños de la localidad, a los que se denomina “diablos”, vestidos con una estrafalaria indumentaria a base de blusa y pantalón de tela floreada en colores vivos. A la cintura llevan colgando dos o tres cencerros de gran tamaño, que hacen sonar al andar; en la cabeza, un gorro cilíndrico de flores el día de la Candelaria y una mitra el día de San Blas, y en la mano, un palo o “cachiporra” que tiene en uno de sus extremos tallada la efigie del diablo. Toda la “Endiablada” actúa a las órdenes del “Diablo Mayor”, cargo vitalicio que ostenta la persona más antigua del grupo, que para distinguirse del resto viste de color rojo. Este grupo, tras previas reuniones preparatorias, acude el día de la víspera al anoche-
cer a casa del “Diablo Mayor”, punto de reunión obligado para comenzar las actuaciones. Desde aquí, se dirigen a casa del alcalde para pedirle permiso y poder actuar. Una vez conseguido, y tras ser agasajados, dan su primera vuelta por el pueblo comenzando así los recorridos que, desde tempranas horas de la mañana, invadirán el pueblo con el estruendoso ruido de los cencerros. Entre los numerosos actos que tienen lugar estos días en Almonacid, hay que señalar el recorrido que hacen los “diablos” el día 2, mostrando la torta que han regalado las madrinas de la Virgen; van con ella de casa en casa, y ante esta gentileza las mujeres les obsequian con dulces. El día 3, San Blas, los “diablos” vuelven a repetir las actuaciones del día anterior y realizan, además, el Lavatorio del Santo con una toalla impregnada en anís, recordando, según cuenta la leyenda, el baño que dieron a la imagen para limpiarle la tierra que tenía al desenterrarla, en el momento de su aparición.
EL DÍA
Especial FITUR 2010 25
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Desde el año 1991 se celebra en Tarancón, el Sábado de Gloria, la representación de la Pasión Viviente, declarada de Interés Turístico Regional el 21 de diciembre de 1995. En ella pueden verse, durante algo más de 2 horas, los momentos emblemáticos de los últimos días de Jesucristo, en cuya escenificación participan asociaciones cívicas, culturales y el pueblo de Tarancón en general, que durante meses se afanan en los preparativos. La escenificación de la Pasión Vi-
viente se inicia a las 20:15 horas, con el siguiente programa: Entrada Triunfal y Última Cena: en la Plaza del Mercado. Oración en el Huerto y Prendimiento: en La Solana. Juicio de Caifás, Negociaciones de Pedro y Juicio de Pilatos: en la Plaza del Caño. Simón Ateneo: Principio de la Cuesta de la Iglesia. Verónica, Santas Mujeres y Crucifixión: Plaza de la Constitución. Resurrección: Puerta de la Iglesia Pa-
Fiesta de Rus SAN CLEMENTE
FECHAS: Segundo Domingo de Pascua y Lunes de Pentecostés. AMBITO: Interés Turístico Regional
Las Fiestas de Rus, declaradas de Interés Turístico Regional el 3 de enero de 2000, están consideradas como Fiesta Grande, no sólo en San Clemente, sino en todos los pueblos que componen la comarca de La Mancha Alta, con gran participación y veneración por todos los vecinos. El acto más emotivo es el traslado a la carrera de la Virgen de Rus y la de los Remedios, hasta su santuario, situado a 9 kilómetros de la población. Virgen de Rus, San Clemente
En ambas romerías acuden numerosos vecinos, que pasan todo el día en una explanada en torno al santuario, y allí hacen hogueras donde asan chuletas y beben la típica cuerva. Con motivo de la Fiesta de Rus, se programan diversos actos culturales y actuaciones entre los que destaca el Mercado Medieval-Renacentista, situando en la inmediaciones de la Torre Vieja, que recupera la concesión hecha por los Reyes Católicos de un mercado libre de impuestos.
rroquial.
Pasión Viviente
ASÍ ES LA PASIÓN TARANCONERA
TARANCÓN
Teniendo como base los Evangelios, este acontecimiento dramatiza la Pasión, Muerte y Resurrección de Ntro. Sr. Jesucristo, todo ello representado en escenarios naturales y escénicos en los rincones más típicos del Tarancón antiguo, como por ejemplo: El paraje del Caño, que según historiadores fue Barrio Judío; La Solana; o la cuesta de la Iglesia, que conecta El Caño con la entrada principal del templo parroquial.
La Romería de Nuestra Señora de la Antigua de Manjavacas, celebrada en la localidad conquense de Mota del Cuervo, está declarada Fiesta de Interés Turístico. En ella destaca principalmente la Traída y Llevada de la Virgen a la carrera desde la ermita hasta la parroquia y viceversa. A la Virgen la acompañan en su carrera jóvenes y mayores, hombres y mujeres, incluso las personas que no pueden acompañarla en todo su recorrido, la siguen durante unos metros. Incluso si fallan las fuerzas hay una caravana de tractores y remolques tras el pelotón de anderos que recogen a los rezagados. A lo largo del camino, la gente que está en los márgenes, animan vociferantes a los corredores y se dan vivas y ensalzos a la Virgen. La Romería comienza en la madrugada del primer domingo de agosto con la Traída de la Virgen. La gente
VALVERDE DEL JÚCAR FECHAS: 8 de Enero AMBITO: Interés Turístico Regional
LA TRADICIÓN DE LAS INVITACIONES
Los protagonistas de la fiesta realizan diferentes invitaciones a los asistentes, como el Moje del Santo Niño, que es un guiso fuerte a base de perdiz, paloma, solomillo de cerdo y cordero cocidos con patatas, huevos duros, tomate y picante. Tambiés es tradicional beber vino en jarra y tomar nueces. Es típico acudir a recibir el puñao (garbanzos torraos, cañamones y vino) en casa de los Oficiales; el Refresco del Cura a Compañías y Autoridades; el de los Mayordomos; o la Comida de Hermandad del 10 de enero, para Oficia-
les Entrantes y Salientes, Generales y hermanos que lo deseen de cada Compañía, por separado, junto con sus señoras y terminan la fiesta recorriendo el pueblo con máscaras. ALARDES, GUERRILLAS, DICHOS...
El día 6 tienen lugar los Alardes o burlas entre los dos bandos a cargo de un emisario de cada compañía que porta en la mano derecha un sable y en la izquierda la alabarda. Estas diferencias verbales provocan la lucha con las armas que se produce al día siguiente, cuando se reúnen las tropas en el campo de batalla para hacer las guerrillas. El día 7, Vísperas del Niño, por la tarde, en el Campo de Batalla, se realizar Las Guerrillas, terminadas las cuales, las Compañías se dirigen a la Plaza Mayor para dar novedades a sus respectivos Generales sobre las bajas que ha habido en el combate. El día 8, festividad del Santo Niño, es el día más importante y tiene lugar la procesión. Los oficiales junto a su general, recogen al General de los Dichos y, todos montados a caballo, van a la plaza donde se reúnen las dos compañías y co-
Romería N.S. Manjavacas MOTA DEL CUERVO FECHAS: Primer y tercer domingo de agosto. AMBITO: Interés Turístico.
UNA PROCESIÓN A LA CARRERA
Moros y Cristianos
La Fiesta de Moros y Cristianos de Valverde de Júcar, está declarada de Interés Turístico Regional desde el 28 de julio de 1986, y su celebración podría remontarse a 1496. Aunque los actos se desarrollan del 5 al 10 de enero, el día grande de la celebración es el 8, festividad del Santo Niño. En ella, se conservan las viejas costumbres de correr las banderas al hacer los alardes y la pólvora adquiere un gran protagonismo por las estruendosas descargas de pólvora.
FECHAS: Sábado de Gloria AMBITO: Interés Turístico Regional
mienzan los Dichos por la posesión de la imagen, que se refleja en el gorro que colocan al Niño: turbante moro o sombrero cristiano, según el ejército triunfador, a semejanza de los que portan ambos bandos. Los Dichos constan de 3 encuentros: el primero, una batalla verbal y llegan a las armas venciendo el bando moro; el segundo otra batalla con victoria cristiana que recupera la imagen del Santo Niño y por último los mahometanos piden perdón y se convierten al cristianismo. A continuación los dos bandos acuden a misa y, al salir, las compañías hacen la descarga general. Posteriormente, el Ayuntamiento invita a todos, Moros, Cristianos y público en general, al Moje del Santo Niño. El día 9 se celebra el Día de Mahoma, y tiene lugar la toma de posesión de los Mayordomos y Oficiales entrantes y el desfile de las Compañías efectúan por el Paseo del Santo Niño hasta la Plaza, donde se efectuará la Descarga General Extraordinaria de Pólvora. Este día destaca, además, por sus 18 “Puñaos”.
se va concentrando en la ermita de la Virgen, a unos 7 kilómetros del pueblo, y se reparten bollos y chocolate caliente. Desde allí, la Virgen sale en procesión hasta llegar al Hito, donde le quitan todos sus ornamentos (para que no se pierdan en la carrera), y la cubren con un manto (para que no se manche con el polvo del camino). Una vez preparada la imagen, los anderos cogen las andas, cargan la Virgen a hombros y comienzan la carrera hacia el pueblo.
A lo largo del camino se van realizando relevos, pero siempre deteniendo la carrera el menor tiempo posible. Sólo hay una parada un poco más prolongada hacia la mitad del camino, en el Pozo de la Media Legua, para refrescarse el rostro y de nuevo continuar con la carrera que termina en el Pocillo de la Virgen, ya en el pueblo de Mota. Allí se destapa la imagen, se le ponen de nuevo sus ornamentos, y se lleva en procesión hacia la Parroquia del pueblo.
EL DÍA
26 Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Fiestas de Interés Turístico de la provincia de Cuenca El Vítor HORCAJO DE SANTIAGO
FECHAS: 7 de diciembre AMBITO: Interés Turístico Regional
Aunque no son las fiestas patronales, las Fiestas de San Mateo son las celebraciones más populares de la ciudad de Cuenca, y fueron declaradas de Interés Turístico Regional el 03 de agosto de 2001. Se celebran en recuerdo de la fecha de la reconquista de Cuenca por Alfonso VIII, con vaquillas enmaromadas y desfile de peñas en la Plaza Mayor y calles adyacentes. Se organizan también actos populares como concursos gastronómicos, de cucañas, carreras de sacos y premios para las mejores peñas “mateas”. El origen histórico de esta fiesta fue la conquista de la ciudad por Alfonso
VIII a los almorávides en 1177. Se cree que el monarca recompensó a sus tropas con grandes festejos y de ahí quedó la tradición de correr vaquillas enmaromadas este día por las calles de la localidad. UNA FIESTA EN EL CASCO HISTÓRICO
Las Fiestas de San Mateo tienen lugar en la Plaza Mayor y calles adyacentes del Casco Antiguo de la ciudad y tienen una duración de cuatro o cinco días durante los cuales, diariamente, se sueltan las vacas enmaromadas por las calles del Casco Antiguo de la ciudad, que concluyen con el tradicional toro de
Virgen de Consolación INIESTA
FECHAS: Domingo de Pentecostés y penúltimo domingo del mes de agosto. AMBITO: Interés Turístico Regional
Las Fiestas de San Juan y Santa Quiteria de la localidad de Huete (Cuenca) fueron declararadas de Interés Turístico Regional el 29 de mayo de 2009. Se inician al son de la gaita (dulzaina) y el tamboril, en otro tiempo único acompañamiento de las fiestas. El galopeo es el baile más concurrido de estas fiestas. La gente enlazado su manos, forma corros y salta más o menos ordenadamente al son de la música. En los momentos álgidos los danzantes levantan sus brazos rotando sus manos. Las Fiestas de San Juan propiamente dichas duran cuatro días co-
En Horcajo de Santiago se celebran muchas fiestas de origen religioso, pero sólo una es la Fiesta por antonomasia: El Vítor, la aclamación y homenaje a la Inmaculada Concepción y símbolo del hermanamiento de los horcajeños y de la devoción a su Virgen. Los devotos acuden a la iglesia donde establece una lucha entre aquellos que desean que salga el estandarte de la Virgen del templo parroquial y los que tratan de impedirlo. Cuando consiguen sacarlo se lo entregan a los tres caballeros a caballo que han ofrecido por promesa el pasearlo durante toda la noche, recorriendo las distintas calles del pueblo donde vi-
OTROS 4 DÍAS PARA STA. QUITERIA
Las Fiestas de Santa Quiteria propiamente dichas duran cuatro días correspondiendo el primer día a la víspera, el segundo al del Santo, el tercero a su diminutivo Santa Quiterilla y el último al de despedida.
HORAS Y HORAS DE PROCESIÓN
La procesión, que durará toda la noche del 7 y gran parte del día 8, transcurre por la mayor parte de las calles del pueblo, destacando su paso por la calle Cantarranas. Guisos típicos como la Pipirrana, dulces como los rosquillos, magdalenas y mantecados regados por anís y mistela, suavizan y endulzan las bajas temperaturas del invierno manchego y ayudan a los horcajeños y visitantes a disfrutar un poco mas de la noche.
El 9 por la mañana, día de la Virgencilla, se celebra una solemne misa en honor de todos los horcajeños difuntos que lograron transmitir uno de los mayores bienes inmateriales que puede poseer cualquier ser humano: el amor por su pueblo, sus raíces, sus tradiciones, sus mayores. La Fiesta de El Vítor fue declarada de Interés Turístico Regional el 3 de enero de 2000. Es el 7 de diciembre, a las 20 horas, cuando se produce uno de los momentos más brillantes de esta fiesta: la popular Salve a la Inmaculada Concepción con miles de asistentes.
fuego y gran verbena popular en la Plaza de Ronda. Se sueltan a la vez 5 ó 6 vacas bravas con los cuernos sujetos por sogas de esparto y cáñamo, que llevan de las manos los “maromeros”, cuyas actuaciones son imprescindibles (antes lo eran por afición y pagaban por serlo, ahora son cuadrillas bastante estables). El primer día de las vaquillas, por la tarde, hay Desfile de Peñas hasta la plaza y allí se lee el Pregón. Luego, el estallido de un cohete avisa la salida de la primera vaca. En el intermedio es tradicional comer patatas asadas que se venden en los chiringuitos de la calle.
La Romería y Fiesta de Nuestra Señora de Consolación se celebra en la localidad de Iniesta, en la provincia de Cuenca. Una de las fiestas más arraigadas en la comarca de La Manchuela conquense y cuyos orígenes se remontan al siglo XVI, que se realiza en un enclave digno de visitar, una zona con un alto valor ecológico y medioambiental. El Gobierno de Castilla-La Mancha le concedió el 9 de mayo de 2008 la declaración de Interés Turístico Regional de Castilla-La Mancha. Situación A 12 km de la A3 de Madrid-Valencia, salida Minglanilla- Villalpardo, por
rrespondiendo el primer día a la víspera, el segundo al del Santo, el tercero a su diminutivo San Juanillo y el último al de despedida. Básicamente las fiestas transcurren con pasacalles con dulzaina y tamboril, galopeos, verbenas, procesión y fuegos artificiales.
torean a la Inmaculada, gritando con gran devoción.
Los galopeos comienzan en la Chopera, discurre por la calle Nueva hasta la antigua fonda del Leis, las verbenas son el parque de la chopera. Básicamente las fiestas en ambos barrios transcurren con un programa similar.
la comarcal CM 3201, se accede a los 2 caminos existentes, uno desde Villalpardo y el otro desde Villarta. DOS ROMERÍAS A LA VIRGEN
A lo largo del año tienen lugar dos romerías en honor de la Virgen de Consolación, patrona de Iniesta. La primera se celebra el Domingo de Pentecostés. Se sale muy pronto en la mañana, desde la Iglesia parroquial de Iniesta llevando a la Virgen a hombros de los romeros y acompañada a lo largo del recorrido por cientos de devotos que van vitoreando a su Virgen para pedirle concesiones y agradecerle sus favores.
San Mateo CUENCA
FECHAS: 21 de septiembre AMBITO: Interés Turístico Regional
Se hace un descanso para reponer fuerzas en el Humilladero de Villarta, lugar que esta aproximadamente a mitad del camino y donde se encuentran con los romeros de los pueblos cercanos Villalpando y Villarta. Al llegar al Santuario, la Virgen de Consolación es recibida por multitud de personas de todas las edades, teniendo lugar una misa seguida de una procesión y después se disfruta de un día de campo, donde no pueden faltar las bromas típicas que consisten en mojarse con el agua que fluye por los muchos manantiales y fuentes existentes en el Sitio de Consolación.
Fiestas de San Juan y Santa Quiteria HUETE FECHAS: San Juan: del 8 al 11 de mayo. Sta. Quiteria: del 22 al 25 de mayo. AMBITO: Interés Turístico Regional
EL DÍA
Especial FITUR 2010 27
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
EL DIA
Los datos del Instituto de Promoción Turística de C-LM hasta septiembre de 2009 aseguran que se trata de la región con mayores crecimientos POR P. Olivares
Matrícula de honor en el gasto de los turistas en C-LM
C
astilla-La Mancha se mantiene como la segunda comunidad autónoma con mayor número de viajeros del conjunto de comunidades de interior, tanto en turismo rural como hotelero durante los once primeros meses de 2009. Estos datos reflejan que Castilla-La Mancha acapara el 18,8 por ciento del turismo hotelero de interior y el 13,6 por ciento del turismo rural, tal y como se desprende de los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística. Otro datos significativo registrado durante el periodo enero-noviembre de 2009 fue que Castilla-La Mancha también se sitúa en los primeros puestos a nivel nacio-
nal en cuanto al volumen de afiliados a la Seguridad Social por actividades vinculadas al turismo, con 40.782 afiliados. Para dar cobertura a esta demanda turística, nuestra región cuenta con una oferta hotelera de 1.001 alojamientos hoteleros, que suman un total de 36.272 plazas, mientras que en turismo rural el número de establecimientos es de se convirtió hasta septiembre de 2009 en la comunidad autónoma española que registró mayores crecimientos en el gasto de turistas. Así lo aseguran los datos publicados por el Instituto de Promoción Turística en su último Boletín de Turismo correspondiente al tercer trimestre, obtenidos de la Encuesta de (PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE)
El turismo enológico cobra fuerza día a día en Castilla-La Mancha.
EL DÍA
28 Especial FITUR 2010 Gasto Turístico (EGATUR), que cifra en 73.973.536 euros el gasto total de turistas entranjeros en Castilla-La Mancha. Comparado con el mismo trimestre de 2008, el gasto total de los turistas extranjeros en la región presentó un incremento interanual del 25,7 por ciento. (Gráfico 1) Asimismo, el citado Boletín asegura que las últimas estimaciones realizadas por Movimientos Turísticos de los Españoles (FAMILITUR) del Instituto de Estudios Turísticos indican que en Castilla-La Mancha se produjeron hasta septiembre un total de 3.349.329 viajes. Estos viajes suponen un 7,8% sobre el total de los viajes realizados en España, situando así a Castilla-La Mancha como la quinta comunidad autónoma receptora de viajes. (Gráfico 2). Atendiendo a los motivos de realización de los viajes, el 59,9% fueron por motivos de ocio; el 26,0% por visita a familiares y amigos; el 7,0% por motivos de trabajo; el 6,0% por motivos de estudio; y un 1,1% por otros motivos. En cuanto al período de realización del viaje, el 63,5% de los viajes han tenido lugar durante los fines de semana, el 15,5% en la época de vacaciones y el 21% en otros casos. Sgún la forma de organización del viaje, el 4,8% se realizó con reserva y el 95,2% sin reserva. TURISMO EMISOR
El Boletín del SITdCLM asegura también que del número total de viajes realizados por los españoles hasta septiembre de 2009, 1.559.005 corresponden a los residentes de la región. Esta cifra supone el 3,4% del total de viajes realizados por los españoles y permite a Castilla-La Mancha convertirse en la octava comunidad emisora de viajes, por detrás de Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla y León, País Vasco y Galicia. Asimismo, atendiendo al destino de los viajes de los castellano-manchegos, el 3%
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
tuvieron un destino en el extranjero y el 97% (1.511.628 viajes) fueron a destinos nacionales. Los datos sobre turistas extranjeros, según la información proporcionada por Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR) del Instituto de Estudios Turísticos, en el tercer trimestre de 2009, mostraron una entrada de visitantes por fronteras con destino principal a la Región de 57.865 personas, con un crecimiento interanual del 10,5%.
Durante el último puente, el de la Constitución, C-LM fue la 4ª región con la ocupación más alta de todo el país
ALOJAMIENTO TURÍSTICO
La oferta de alojamientos turísticos en Castilla-La Mancha hasta septiembre de 2009, Castilla-La Mancha poseía un total de 35.619 plazas de alojamiento repartidas en 994 establecimientos hoteleros (hoteles, hostales, pensiones, hoteles-apartamento y moteles), según el registro de establecimientos, elaborado por la Dirección General de Turismo y Artesanía de la Junta de Comunidades. En cuanto al alojamiento rural, la oferta de la región se cifraba en 1.466 establecimientos con un total de 10.188 plazas de alojamiento (Mapa 1), obteniéndose crecimientos, con respecto a los datos del mismo mes de 2008, del 9,2% y 10,7%, respectivamente. Precisamente, durante el Puente de la Constitución, Castilla-La Mancha se convirtió en la cuarta comunidad del país con una ocupación más alta, con un 94,8%, según los datos ofrecidos por Top Rural, web líder en España que abarca un 65% de cuota de mercado de este sector turístico. Además, el número de consultas en las oficinas de turismo de las capitales de provincia se ha incrementó durnte el pasado puente un 41,7% con respecto al puente de 2008. Por otro lado, del 4 al 8 de diciembre, las siete oficinas de información turística de las capitales de provincia de la región
atendieron más de 3.000 consultas, lo que supuso un incremento del 41,7% con respecto al puente de 2008. El 91% de estas consultas fueron realizadas por turistas españoles, frente a un 9% de los visitantes extranjeros. También fue muy significativo el número de visitas recibidas ese puente por www.turismocastillalamancha.com, que sólamente el día 4 de diciembre recibió 10.000 consultas, lo que supuso un aumento del 20% con respecto a la semana anterior. Con respecto a los contenidos consultados dentro del portal de Turismo de CLM, las secciones más visitadas fueron las dedicadas a Alojamientos (35.000 paginas vistas del día 2 al 4 de diciembre, con un 15% más de visitas).
EL DÍA MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Especial FITUR 2010 29
EL DÍA
30 Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Escapadas de leyenda en versión cómic La Junta ha editado la guía “Veinte escapadas de leyenda”, en la que se incluye un conjunto de itinerarios por la región, en los que la historia pasa a segundo plano en beneficio de la cultura popular. POR A. Goicoechea
A
mores imposibles con final trágico, monstruos que atacan a los humanos, celadas del diablo a mortales de vida pecaminosa, reyes vengativos que encierran a princesas en torreones... todas estas historias y muchas más se pueden descubrir en la guía “Veinte escapadas de leyenda” editada por la Junta de Castilla-La Mancha poniendo el acento en la cultura popular de la región. La guía permite descubrir parajes secretos y el rico patrimonio natural y cultural de esta Comunidad, dejando en un segundo plano el carácter histórico de los municipios para centrarse en mitos, leyendas e historias que, en muchos casos, todavía cuentan los viejos del lugar. Eso sí, aunque las leyendas sean “antiguas”, las ilustraciones que acompañan las diferentes propuestas son de lo más moderno, concretamente de tipo cómic. Las cinco provincias cuentan con sus rutas, incluyendo desde las distintas capitales hasta pueblos “perdidos” de la región. En el caso de Albacete, las rutas giran alrededor de la mágica atracción que ejercen sobre los caminantes distintos seres mitológicos de sexo femenino. Así, una de las leyendas se refiere a las “encantadas” de Hellín, de espectacular belleza y dorados cabellos, que en la noche de San Juan se aparecen a los jóvenes en esa noche mági-
PRIEGO (CUENCA) La Covacha del Moro ■ ■ Cuentan los antiguos que los silbidos de una serpiente saludaban la llegada de las madrugadas en invierno en Priego. Sonidos que antes de llegar al alba rompían el silencio de la noche con lúgubres cánticos de amor y quejidos. Esta es la historia de la bella Zobeya.
ca. Otra de las leyendas albaceteñas se refiere al hechizo de las Lagunas de Ruidera en Ossa de Montiel, citadas por Cervantes en el Quijote, donde el escritor relata como Ruidadera y sus hijas y sobrinas, “las cuales llorando, por compasión que debió de tener Merlín de ellas, las convirtió en otras tantas lagunas...”. También los bandoleros tienen cabida en la tradición albaceteña, como la historia que relata la muerte del último de ellos, el Pernales, en la Sierra de Alcaraz. Mientras, monstruos y diablos protagonizan las leyendas conquenses incluidas en la guía. Una de ellas se refiere a los monstruos de la laguna de Uña, que con forma de lagarto o de serpiente atemorizaron a los vecinos de la zona durante el siglo XIX. También en la localidad de Priego se cuenta la historia de una serpiente. Se trata de un vecino moro muy poderoso, cuya hija se enamoró de un aristócrata cristiano. La joven mora preparaba su bautismo cuando su padre contrató los servicios de unas hechiceras que convirtieron a la enamorada en serpiente para evitar su cambio de religión y su matrimonio con el cristiano. El diablo también participa en la cultura popular conquense. En la capital, en el siglo XVIII, un joven de vida licenciosa se enamoró de una dama que resultó ser el diablo. El enamorado pidió ayuda a Dios
UÑA (CUENCA) Monstruos de la laguna de Uña ■ ■ Cortados de singular belleza repletos de vegetación envuelven la laguna. El misterio también. Al abrigo de las rocas y de las templadas aguas viven temibles bestias. O eso cuenta la leyenda, y también algunos vecinos de Uña...
Las historias de amor con final trágico son las más numerosas entre las veinte preopuestas Tampoco faltan los monstruos y los seres mitológicos que “amenazan” a los humanos
TOLEDO El beso ■ ■ 1808-1812. El ejército de Napoleón había tomado Toledo y era tal la cantidad de soldados que había en la ciudad, que tuvieron que acampar en todo tipo de edificios. Repleto el Alcázar, tuvieron que ocupar los conventos e iglesias.
en la cruz de las puertas del convento de los franciscanos descalzos. Se dice que la huella de su mano extendida quedó marcada para siempre en la cruz. La última de las leyendas de Cuenca tiene lugar en Alarcón en el año 1180, cuando las tropas cristianas acosaban sin cesar la fortaleza árabe sin ningún éxito, hasta que un caballero, Fernán Martín de Cevallos, consiguió escalar la torre del castillo valiéndose de puñales que introducía, a modo de escalas, en las junturas de los sillares. En la provincia de Ciudad Real las leyendas son variadas, desde historias relacionadas con literatos famosos hasta caballeros calatravos y terribles monstruos. Francisco de Quevedo encargó, con motivo de su nombramiento como Caballeros de la Orden de Santiago, unas espuelas de oro, con las que, tras su fallecimiento en 1645, fue enterrado en Villanueva de los Infantes. Al poco tiempo, durante la celebración de un festejo taurino en la plaza Mayor, un joven caballero lució las espuelas, que había robado de la tumba. El ladrón fue embestido con un astado “con inusitada fiereza”, por lo que resultó muerto. En lo que se refiere a los caballeros calatravos, Pedro Girón, maestre de la Orden y hermano de Enrique IV, se comprometió con la que luego sería Isabel la Católi-
VILLANUEVA DE LOS INFANTES (C.R.) Las espuelas de oro de Quevedo ■ ■ Quevedo fue enterrado en este pueblo de Ciudad Real con las espuelas de oro que había adquirido para su nombramiento como Caballero de Oro de Santiago. Un noble del lugar profanó la tumba y fue “castigado” por un astado durante un festejo en la plaza Mayor
CUENCA La cruz del convertido ■ ■ Un joven de vida licenciosa del siglo XVIII se enamoró de una misteriosa mujer que resultó ser el diablo. El joven pidió auxilio a Dios en la cruz a las puertas del Convento de los Franciscanos. Se dice que su huella quedó marcada en la cruz
EL DÍA
Especial FITUR 2010 31
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
ca. En el camino para encontrarse con la novia, la comitiva acampó en Villarubia de los Ojos, donde Girón amaneció muerto, probablemente envenenado. Desde entonces el espíritu del novio recorre las Tablas de Daimiel maldiciendo en las noches de tormenta a sus asesinos. Mientras, en el Viso del Marques, un terrible monstruo merodeaba, un cocodrilo, por la sierra de San Andrés sembrando el terror. Un joven preso en Toledo, famoso por su valor, recibió en encargo de matar al animal a cambio de su libertad, lo que logró. El alcalde mandó disecar al lagarto y colgarlo en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, donde hoy permanece expuesto. También Fuencaliente también se tienen noticias de otro monstruo, aunque éste todavía vive en las proximidades de Fuencaliente, el saetón, un reptil que tiene la facultad de volar dando saltos, además de hipnotizar a sus víctimas. En Guadalajara las leyendas se centran en historias de amor con final trágico. Así, una de las historia tiene lugar en Brihuega, cuando el alcalde moro del castillo quiso hacer suya a la bella hija de un cristiano de la localidad. Abul, que así se llamaba el moro, intentó forzar a la joven, pero ante su resistencia le clavó un puñal matándola. Una piedra, que se tiño de rojo con la sangre de la joven, fue traslada al castillo, que pasó a llamarse de la Peña Bermeja.
PASTRANA (GUADALAJARA) La princesa de Éboli ■ ■ Ana de Mendoza y de la Cerda fue desterrada por Felipe II al palacio ducal de la villa guadalajareña de Pastrana por conspirar contra el monarca con una amante Antonio Pérez, secretario del rey. En la torre de este palacio permaneció prisionera hasta el día de su muerte.
Otra historia de amores desgraciados tuvo lugar en Sigüenza, donde Blanca de Borbón, casada con Pedro I, fue encerrada por su marido en 1355. La reina permaneción en el castillo por espacio de cuatro años escoltada en su destierro por un grupo de caballeros. Tampoco tiene final feliz la historia protagonizada por la hija el custodio árabe de las llaves de Guadalajara. La joven se enamoró de un soldado cristiano y fue asesinada cuando entregaba a éste las llaves de la ciudad. La última de las historias de Guadalajara recuerda a la princesa de Éboli, que permaneció presa en el palacio ducal de Pastrana durante años y hasta su muerte por orden de Felipe II. La princesa sólo tenía permiso para asomarse durante una hora al día a un balcón que da a una plaza que actualmente recuerda su cautiverio, la plaza de la Hora. Finalmente las leyendas de Toledo hablan de guerras. En la primera de ellas, que tiene lugar en la capital, un capitán de las tropas napoleónicas recibe un tortazo de la estatua de piedra de Pedro López de Ayala cuando el francés intenta besar la escultura de su mujer, doña Elvira. Otra de las historias toledanas se centra en la lucha de dos hombre por el amor de una mujer en los tiempos de Alfonso VIII. Los dos pretendientes deciden dilucidar sus diferencias con las armas a los pies del
SIERRA DE ALCARAZ (ALBACETE) El Pernales, el último bandolero ■ ■ En la provincia de Albacete, en la Sierra de Alcaraz, murió el último bandolero, una especie de Robin Hood según la creencia popular, en 1907 a manos de la Guardia Civil. Se dice que su espíritu sale de la tumba para robar a los ricos del pueblo
Cristo de la Calavera, que contaba con una débil luz. Cuando los dos hombres hicieron chocar sus aceros, la lamparilla se apagó y así por tres veces, hasta que los contendientes comprendieron que la intervención divina impedía su enfrentamiento. También los templarios están presentes en la cultura popular de Toledo. Dice la leyenda que en 1140 los templarios custodiaban una granja en Hontanar, resistiendo al ataque de las tropas moras. Uno de los caballeros traicionó a sus hermanos por una moneda. Cuentan que por las noches el ánima del templario traidor busca la moneda para pagar al diablo el rescate de su alma. La última de las leyendas se remonta a 1083, cuando un joven moro perdió a su enamorada en la toma de los cristianos de la ciudad de Toledo. El guerrero sarraceno, que había abandona la plaza para buscar refuerzos, se enteró de la muerte de su amada a su regreso y, lejos de huir, plantó su campamento en el cerro frente a la ermita de la Virgen del Valle para poder ver la ciudad donde reposaba su amada. El joven fue muerto por las tropas del Cid. Su cuerpo fue enterrano allí para cumplir su deseo de contemplar eternamente Toledo, donde yacía la mujer. Desde entonces se conocer esta roca por el nombre de la peña del Rey Moro.
HONTANAR La granja templaria ■ ■ Los templarios tenían un granja en la Encomienda de Montalbán. Fueron traicionados por unos de sus hermanos, secuestrado por los moros, que le pagaron con una moneda. El alma del templario busca la moneda para pagar al diablo por su alma
VERSIÓN CÓMIC
Descubrir parajes secretos repartidos por toda la región La guía titulada “Veinte escapadas de leyenda” es una de las novedades que presenta la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Fitur. Se trata de un conjunto de itinerarios por la región, plasmados en una guía que tiene la particularidad de interpretar las leyendas en versión cómic. —CULTURA POPULAR—
El objetivo de esta guía es dar a conocer diferentes rutas, pero con la peculiaridad de que el carácter histórico pasa a un segundo plano en beneficio de la cultura popular propia de cada localidad. Este nuevo producto permite descubrir parajes secretos y el rico patrimonio natural y cultural de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. La guía está pensada para despertar el interés tanto de los adultos como de los niños, ya que muchas de las excursiones son interés para los pequeños.
GUADALAJARA Los amantes del Alamín ■ ■ La hija del señor árabe del torreón del Alamín se enamoró de un soldado cristiano. La joven fue asesinada tras entregar al soldado las llaves de la ciudad. A los pocos días, las tropas de Alvar Fáñez entraron en la ciudad con la llaves pero sin el joven soldado
TOLEDO La peña del rey moro ■ ■ Un príncipe moro perdió a su amada durante la toma de Toledo por parte de los cristianos. Sumido en la tristeza montó su campamento en una peña mirando a la ciudad, donde fue muerto por las tropas del Cid. Su cuerpo fue enterrado allí
EL DÍA
32 Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Artesanía, la herencia cultural de la región La Junta ha creado una nueva guía de viaje llamada “Escapadas artesanas” con propuestas por toda la región. POR El Día
L
a artesanía en Castilla-La Mancha posee una indudable importancia como actividad económica y como seña de identidad de la región, herencia cultural de tradiciones pasadas. En función del número de talleres, en Castilla-La Mancha destacan los artesanos de la madera, la cerámica y la alfarería. Tanta es la importancia y el atractivo turístico de la artesanía castellano-manchega, que la Junta de Comunidades ha creado unas nuevas propuestas de viaje, “escapadas artesanas”, que recorren diferentes zonas de la región y que han sido creadas tomando como base los principales oficios artesanales que se han desarrollado en la región y se han agrupado en función de la materia prima utilizada: barro, madera, fri-
bras o piedra. Con este nuevo producto, el visitante tiene la oportunidad de vivir, sentir y entender las particularidades de cada destino, así como de recorrer la historia de cada uno de ellos. Estas escapadas se han reunido en una guía que incluye además otras informaciones turísticas y un glosario de términos de cada oficio artesano. En total, la Junta divide la artesanía de la región en dieciséis actividades, con zonas de producción diferenciadas. La primera de ellas es el damasquinado, típico de Toledo y que consiste en incrustar artísticamente metales nobles como oro y plata realizando intrincadas formas de arabescos y diseños geométricos sobre un objeto de metal. Otro de los oficios artesanos propios de
DAMASQUINADO Herencia árabe en Toledo ■ ■ El damasquinado es un trabajo de artesanía que consiste en la realización de figuras y dibujos mediante la introducción, ataujía o embutido de finos hilos de oro y plata en acero o hierro, normalmente pavonado. Su nombre hace referencia a la ciudad de Damasco (Siria). Esta técnica artesana se utiliza desde el antiguo Egipto y también existen pruebas de su aplicación en Grecia y Roma, así como en China y en Japón. En este último país se utilizó fundamentalmente para adornar las guarniciones de katanas. En España la técnica fue introducida por los árabes. En Toledo el damasquinado es una
seña de identidad de la ciudad. La técnica primitiva consistía en el picado a punceta, donde mediante un golpe de una punceta se realizaba un fino picado romboidal en el que, una vez realizado el dibujo a grabar, se introducía el hilo de oro o plata. Posteriormente se comenzó a utilizar el estriado o cuchilla, en el que los surcos se abren mediante una fina y afilidada cuchilla. Tras realizar los surcos, se introduce el hilo mediante un punzón de base plana que se golpea con un pequeño martillo ligero y de boca ancha. La pieza a damasquinar se adhiere a un taco de madera mediante lacre y el taco se une a un tornillo de bola que descansa en un triángulo de madera, lo que permite colocar la pieza en la posición que se desee.
TONELERÍA Región vitícola ■ ■ Dado que Castilla-La Mancha es una región vinícola, la tonelería es un oficio artesano que no ha caído en desuso. Para
fabricar toneles para conservar el vino se utilizan fundamentalmente el roble y el castaño. La pieza fundamental del tonel es la duela y, junto a ella, los fondos. Importantes son también los aros que sostienen todo el conjunto, que son de hierro. En la fabricación a mano el tonelero utiliza las mismas herramientas que el carpintero, como serruchos, formones y martillos, pero también otras de uso propio, como cepillos y azuelas modificadas. El oficio casi desapareció con la introducción de las cubas de cemento y el embotellamiento industrial del vino.
EL DÍA
Especial FITUR 2010 33
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Castilla-La Mancha es el bordado. Tradicionalmente esta producción se ha destinado a elaborar ajuares domésticos, como sábanas, toallas y manteles, pero también hay que destacar la producción de tejidos bordados en oro y plata para trajes regionales. Las zonas de producción se concentran en Lagartera, Navalcán, Oropesa y Talavera de la Reina (Toledo). En cuanto a la talla de madera, se trata de una valiosa artesanía que suele emplearse auxiliarmente por la ebanistería en la organamentación de muebles. Existen otros usos, como el religioso en la elaboración de elementos para iglesias e imaginería religiosa. Se produce en todo el territorio regional. Por su parte, el corambre, conjunto de técnicas utilizadas para fabricar botas y odres o cualquier otro recipiente de piel destinado a almacenar líquidos, es un claro legado del pasado. La bota de pellejo es un envase bien conocido en Castilla-La Mancha para decantar vinos. Las zonas de producción se encuentran en Albacete, La Solana y Valdepeñas (Ciudad Real) y Sigüenza (Guadalajara). La alfarería es uno de los oficios artesanos más populares. Así, la región posee innumerables centros de producción de alfarería, que en unos casos sigue la tradición de elaborar utensilios para la vida cotidiana (cántaros, jofainas, macetas, etc.) y en otros a la ornamentación de exteriores. Mientras, la zona de producción de la cuchillería es tradicionales de Albacete, Santa Cruz de Mudela y Villanueva de los Infantes. La cuchellería tradicional se refiere a la fabricación de navajas, cuchillos y tijeras. Aunque los sistemas de producción y los materiales utilizados se han modernizado de forma importante a lo largo del siglo XX, todavía existen fabricantes que conservan, en mayor o menor medida, los modos de producción tradicionales. Asimismo, los trabajos de forja también se realizan en todo el territorio de la comunidad autónoma. Los maestros herreros consiguieron convertir el metal en rejerías y balaustradas, cerraduras y faroles y todo tipo de aperos de labranza tradicionales. La artesanía en forja se elabora basándose en la maleabilidad de los metales, en especial el hierro, al que se da distintas formas con útiles como el martillo después de aplicarle una gran cantidad de calor para posteriormente someterlo a un rápido enfriado en agua. En cuanto a la espadería, en Toledo existió una pujante industria en los tiempos en los que las espadas jugaban un papel relevante en la guerra. Las espadas toledanas eran famosas en todo el mundo debido a su dureza y flexibilidad. Hoy en día esta industria continúa vigente debido a la demanda de reproducciones históricas. Mucho más “delicada” es la tradición que se desarrolla con el encaje, entendidose como aquella labor que se ejecuta para ser cosida en otra tela con intención de decorarla. Este tejido surge gracias a la laboriosa acción de entrecruzar hilo a hilo con unos contrapesos llamados bolillos, CUCHILLERÍA Navajas, cuchillos y tijeras ■ ■ La cuchillería es tan importante en Albacete que incluso cuenta con un museo propio, que se ubica en la Casa del Hortelano, en pleno centro. El museo se inauguró en septiembre de 2004 para conservar, difundir y promocionar la herencia histórico-artística y cultural de la provincia. El museo está dividido en dos plantas, reestructuradas en salas diferenciadas. En la planta baja se puede realizar un recorrido histórico por la evolución de la cuchillería en Albacete, ilustrado con documentos originales y elementos representativos de la venta tradicional, que se complementa con el audiovisual “cuchilleros: mito, oficio y
futuro”. También se puede contemplar la colección Jesús Vico, compuesta por piezas arqueológicas de la Edad de Hierro, la época romana y visigoda. La planta alta alberga la sala Aprecu, formada por las piezas ganadoras del Concurso Regional de Castilla-La Mancha de Cuchillería Aprecu, que se celebra desde hace un cuarto de siglo. En la sala de Castilla-La Mancha se puede contemplar una colección de 500 piezas, de los siglos XVII, XVIII y XIX, que ofrece una visión global de la producción cuchillera en toda Europa. Además, el museo cuenta con una zona de “manipulativos”, compuesta por una muestra de herramientas y materiales, el juego “haz tu propia navaja”. Esta sala cuenta con sistema de braille.
que dan nombre a la labor. Aunque se realizan en toda la región, los más famosos son los de la zona del Campo de Calatrava (Ciudad Real), donde sus orígenes se remontan a las familias de origen flamenco que se asentaron en Almagro en tiempos de Carlos I. La tonelería también es características de Castilla-La Mancha debido al hecho de que se trata de una región vitícola. El mimbre es otra de las artesanía clásicas de la región, típica de zonas de Cuenca y de Guadalajara. Está basada en la plantación, recolección y transformación de esta fibra vegetal para elaborar diversos útiles. En cuanto a la cerámica, si por algo ha destacado el arte asociado al barro en la región es gracias a la fama que poseen los centros de producción de Puente del Arzobispo y Talavera, decorada con vistosos y característicos colores para elaborar desde jarrones a candelabros. El hecho de haber contado con una de las mayores cabañas de ovino del país ha
La Junta ha creado las llamadas “escapadas artesanas” que se basan en la artesanía de la región Las “escapadas” se han reunido en una guía que incluye otras informaciones turísticas provocado que la elaboración de tapices y alfombras sea característica en CastillaLa Mancha. Es típica de zonas de Ciudad Real y Cuenca y de localidades guadalajareñas como Atienza, Brihuega, Cogolludo o Pastrana. En la región existe asimismo una arraigada tradición productora de muebles artesanos. Los ebanistas realizan auténticas obras maestras, con la típica producción de mobiliario de estilo castellano y rustico. Otra de las artesanías características es la guarnicionería, con la producción de botas camperas y zapatos, fundas de armas y útiles para la caza en general, sillas de montar, escribanías labradas, cinturones y bolsos. Finalmente, hay que citar el esparto, utilizado desde el origen de la humanidad para almacenar o transportar líquidos, cereales y otros productos. Esta fibra vegetal se recolecta en terrenos esteparios, para transforma en largas tiras planas que se entrelazan, denominadas pleitas. Gracias a una agujas curvas se unen unas con otras formando diversos diseños. Esta técnica se ha utilizado desde para fabricar esteras destinadas a revestir suelos y paredes hasta espuertas para las labores agrícolas y tun tipo de asientos denominados serijos. Esta artesanía es tradicional en zonas de Albacete, Ciudad Real y Guadalajara). ESPARTO Fibra vegetal ■ ■ Aunque la artesanía del esparto tiene tradición en distintas provincia de Castilla-La Mancha, es la lolicad toledana de El Romeral la que cuenta con un museo sobre el tema. En la planta baja del museo se puede conocer el proceso de elaboració de la pleita, una faja o tira que resulta del entrecruzado de unos quince ramales de esparto, trabajo intermedio necesario para elaborar numerosos objetos en esparto. El la primera planta se encuentran numerosos objetos realizados con esparto, hasta cincuenta diferentes. La exposición se completa con fotografías y una amplia documentación sobre la relevancia que el esparto tuvo en este municipio.
EL DÍA
34 Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Este año su oferta turística pasa por la presentación de la guía “El valor de lo desconocido”, que muestra rutas y secretos para asegurar al viajero una estancia placentera y gratificante. POR EL DÍA
ADI Záncara vuelve a Fitur EL DIA
A
.D.I. El Záncara estará presente en la XXX edición de la Feria de Turismo que se celebrará en Madrid del 20 al 24 de enero de 2010, en el Stand de Castilla-La Mancha dentro del espacio reservado a Cuenca junto con la Excelentísima Diputación de Cuenca. Como años anteriores ADI Záncara presentará la oferta turística, cultural y gastronómica de la comarca en el mayor escaparate del país, FITUR con la guía “el valor de lo desconocido” guía que ofrece a todos los interesados en conocer esta tierra las rutas y secretos para que la visita y estancia sea lo más placentera y gratificante. Los alojamientos con los que se cuentan, los restaurantes donde disfrutar de la gastronomía típica elaborada con productos de excelente calidad de esta tierra, las fiestas populares y tradicionales conforman un amplio abanico durante todo el año que junto con la buena voluntad de sus habitantes logran que la comarca El Záncara esté siendo descubierta por todos como una tierra de gran valor. Los viajeros podrán ser partícipes de las tradiciones y artesanía de esta tierra que se mantienen con el esfuerzo y buen hacer, del valor ecológico que posee por ser paso obligado en las migraciones de una gran diversidad de aves, del paisaje típico manchego, las lagunas: que por el extraordinario valor natural, científico y paisajístico y la necesidad de asegurar su conservación motivó la declaración por la UNESCO para este conjunto de lagunas como Reserva de la Biosfera.
EL DIA
Río Záncara a su paso por Las Pedroñeras. A la derecha, castillo de Belmonte.
La comarca conquense de El Záncara está siendo descubierta por todos como una tierra de gran valor
SENDERISMO
Los amantes de la naturaleza y el senderismo podrán con la guía: “Ruta del Cristal de Hispania, GR 163”, adentrarse por la antigua vía del “Lapis Specularis” o del espejuelo, calzada romana que comunicaba las tierras del interior de la Meseta con las zonas del Levante y los puertos del Mediterráneo. Esta ruta atraviesa la comarca del Záncara donde se podrán encontrar numerosas poblaciones, fundadas por los romanos, visitar minas donde se explotaba el Lapis y recorrer una ruta que transportará a épocas pasadas de máxima importancia. La guía ha sido realizada a tra-
vés del proyecto de Cooperación Interterritorial “El Cristal de Hispania” proyecto en el que participan los Grupos de Desarrollo Rural, CEDER Alcarria Conquense, ADESIMAN y ADI El Záncara. Como anteriores ediciones de FITUR, ADI El Záncara promocionará una comarca que cuenta con numeroso Patrimonio Cultural y Natural así con un floreciente turismo cinegético, que para los amantes de la caza, cuenta con varios establecimientos hosteleros con coto propio. ADI EL ZÁNCARA
La Asociación para el Desarrollo Integral "El Záncara", opera sobre
33 municipios del suroeste de la provincia de Cuenca, limitando con las de Albacete, Ciudad Real y Toledo. Ocupa una extensión de 2776 Km2 y 45.108 habitantes. Es una Asociación sin ánimo de lucro con el objetivo de hacer de esta comarca un espacio territorial con mayor capacidad de desarrollo, entendido éste en un sentido amplio (social, económico y ambiental), a partir de sus recursos específicos y con mayores expectativas de calidad de vida, que permitan cambiar la tendencia de despoblamiento y contribuir activamente a una mayor vertebración del área sur de la provincia de Cuenca en relación a sus entornos.
EL DÍA MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Especial FITUR 2010 35
EL DÍA
36 Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Tres Grupos de Desarrollo Rural ponen en marcha un convenio de cooperación para convertir en un producto turístico cultural el complejo minero romano del Lapis Specularis POR EL DÍA
El Cristal de Hispania DESIMAN, ADIZáncara, CEDER Alcarria Conquese, Grupos de Desarrollo Rural que gestionan cada uno un programa Leader y el Instituto de Desarrollo de Cuenca, como entidad técnica colaboradora, han establecido las bases técnicas y administrativas a través de un proyecto de cooperación intercomarcal denominado “El cristal de Hispania”. Dicho proyecto tiene como objetivo, inicialmente, estudiar e inventariar el patrimonio minero romano que se extiende por los territorios de actuación de los tres grupos: las comarcas de La Alcarria y la Mancha Alta y Baja de la provincia de Cuenca; así como el de numerosas infraestructuras romanas de distinto tipo ligadas al conjunto de los complejos mineros y que fueron necesarias por la super-
A
La ruta está trazada en parte sobre la antigua calzada que iba desde la Meseta al Mar Mediterráneo
El GR-163 es un verdadero itinerario histórico y cultural, una oportunidad de sentirse viajero en el tiempo, en el mismo espacio físico por el que transitaron nuestros antepasados durante el Imperio Romano.
población que tuvo el territorio a causa de la minería: calzadas, puentes, campamentos militares, templos, villas agrícolas, industria del esparto y fundiciones, etc. Además, los Grupos de Desarrollo Rural pretenden dar a conocer al gran público los resultados del inventario y estudio a través de una publicación y la elaboración de material audiovisual. Finalmente, se establecerá una Ruta de la Minería Romana del Lapis Specularis que recorrerá toda la extensión territorial que abarcan los complejos mineros, señalizándose adecuadamente y publicando las correspondientes guías y folletos. Se pretende con este proyecto conseguir un producto turístico cultural que contribuya a estructurar y dinamizar la oferta turística del oeste de la provincia de Cuenca, situado a menos de cien
kilómetros de Madrid y atravesado por la A3, téngase en cuenta que el patrimonio minero romano del Lapis Specularis se extiende por un territorio que abarca una franja de 20 a 30 kilómetros este/oeste por 100 a 120 kilómetros norte/sur. La ruta del Cristal de Hispania, está trazada casi en la totalidad de su recorrido sobre la antigua calzada romana que comunicaba las tierras del interior de la Meseta con los puertos del Mediterráneo. A través de esta vía, se transportaba el yeso especular, Lapis Specularis o espejuelo, para su embarque y posterior distribución por vía marítima a todo el Imperio Romano. El trazado del GR-163, se superpone y adapta al trayecto por donde discurría esta importante vía de comunicación romana en su tramo conquense. Tanto la dirección como el sentido de esta ruta, es fiel heredera de los tiempos en que los carros de bueyes cargados de mineral, atravesaban este territorio en un tráfico continuo e intenso acarreando para su exportación el famoso Cristal de Hispania. Usado en la Antigüedad principalmente como cristal de ventana, el lapis specularis se explotaba en los cientos de minas romanas que se distribuyen por el occidente de la provincia de Cuenca. La vía del Lapis Specularis, conocida también como vía del esparto por discurrir por la zona de espartizales o atochas del sureste peninsular, se constituye como el principal itinerario e infraestructura que posibilitaba el funcionamiento de las minas de yeso cristalino, de manera que, su trazado, se diseñó y articuló para dar servicio principalmente a los complejos mineros de lapis specularis, así como a los diversos poblamientos humanos de la zona: ciudades, poblados, villas…, relacionados con la explotación minera y por los cuales pasaba esta importante calzada romana. El GR-163 es por tanto un verdadero itinerario histórico y cultural, una oportunidad de sen-
tirse viajero en el tiempo, en el mismo espacio físico que transitaron nuestros antepasados durante el Imperio Romano, junto al disfrute de un paisaje que se asemeja bastante al de antaño y que hoy podemos igualmente contemplar e interpretar con nuestros ojos desde la perspectiva de la historia. Todo camino en sí mismo actúa como cauce no sólo del tránsito de mercancías y personas, sino también, como es el caso sobre todo de esta vía histórica, de ideas, nuevos hábitos, inquietudes, ambiciones y anhelos de los viajeros que por la misma circularon. Esta ruta, recoge parte de esa memoria colectiva como testigo y plasmación de un pasado, que supone al tiempo, la apertura presente a nuevos caminos y a otros horizontes.
—Rutas— La ruta atraviesa los siguientes municipios de los tres grupos: CEDER ALCARRIA CONQUENSE Ruta Cristal de Hispania
Cañaveruelas - Villalba del Rey Portalrrubio de Guadamejud Moncalvillo de Huete - Huete
■■
ADESIMAN Ruta Cristal de Hispania
Campos del Paraíso (Loranca del Campo, Olmedilla del Campo y Carrascosa del Campo) - Saelices - Villas Viejas Montalbo - El Hito Villarejo de Fuentes - Villar de Cañas. ■■
ADI ZÁNCARA Ruta Cristal de Hispania ■ ■ Alconchel de la Estrella Villalgordo del Marquesado Villar de la Encina - Pinarejo Santa María del Campo Rus - San Clemente.
EL DÍA MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Especial FITUR 2010 37
El agua que fluye por su término a través de los ríos Guadiela, Escabas y Trabaque, es el elemento vertebrador del excepcional paisaje pricense. POR Javier Martínez Ruiz
Priego, una de las villas más bellas y acogedoras de España
P
riego es uno de los más bellos y acogedores pueblos de Castilla-La Mancha, situado en un enclave privilegiado, entre las comarcas de la Serranía Alta de Cuenca y la Alcarria. Por todo ello disfruta de uno de los paisajes más pintorescos del norte de la provincia de Cuenca. Es considerada “Puerta de la Serranía” y, a la vez, “Comarca del Mimbre”. Presenta un impresionante entorno natural de profundas hoces, sierras abruptas y cristalinas aguas de sus tres ríos: Escabas, Trabaque y Guadiela.
FOTOS: JAVIER MARTÍNEZ RUIZ
vez sorteada la espectacular Hoz de Tragavivos, se va acercando a La Alcarria dulcificando su curso. Bosques espesos de pinar con abundantísima fauna y un universo micológico, acompañan a este río que también fue surcado por los indomables gancheros de otro tiempo, autores de una gesta, casi de caracteres épicos, y que recorrieron los ríos de nuestra comarca. ARTESANÍA:
El agua, a través de los ríos Guadiela, Escabas y Trabaque, es el elemento vertebrador del paisaje.
El viajero que cruce por estos valles encontrará inmensos mares de mimbre de color verde en verano y un rojo llameante en otoño e invierno. Se sorprenderá con las carboneras de mimbres rojos bordeando las carreteras, o el mimbre blanco secándose al sol como inmensos abanicos. Priego mantiene una tradición artesana en la elaboración y ma-
RÍO TRABAQUE
RÍO ESCABAS
Sus aguas nos acercan al paisaje alcarreño y a sus aromas a espliego, tomillo y romero
Rompe la sierra por el espectacular Estrecho de Priego abriendo paso a una profunda hoz
El río Escabas rompe la sierra por el espectacular Estrecho de Priego, abriendo paso a una profunda hoz cuyos márgenes nos proporciona un riquísimo bosque de galería. A lo largo de sus aguas encontramos vestigios de otras épocas con viejas construcciones de molinos harineros, martinetes, y restos de antiguas civilizaciones como la celtíbera en el castro de la piedra del Castillejo, o el paso de los romanos en el puente Allende y la vía romana cercana. Es este el río por el que, hasta no hace mucho tiempo, los gancheros bajaban los pinos de la sierra hasta Aranjuez, y donde comienza José Luis Sampedro su novela “El río que nos lleva”. La sierra nos ofrece una variada vegetación de encinas, pinos y robles con un espléndido sotobosque de boj, majuelo, guillomo, espino, etc, completando su generosidad en otoño con abundantes níscalos y setas. Culmina con unos pronunciados escarpes en los que anida el halcón peregrino, el águila real y numerosas colonias de buitre común que con su vuelo majestuoso nos va a ir acompañando en nuestra visita. Ascendiendo a la sierra por una angosta carretera se llega hasta el Convento de San Miguel de las Victorias donde podremos disfrutar
nipulación del mimbre, motor económico de la zona durante muchos años. La tradición alfarera se remonta al siglo XVII, en el que ya se recoge la existencia de hornos de tipo árabe para la cocción del barro, aunque seguramente es mucho más antigua. De sus más de 40 alfares a mediados del siglo XX, sólo quedan cuatro activos. Estos alfareros, con sabiduría y oficio heredados de sus antepasados, siguen elaborando piezas con 1. Manos alfareras trabajando el barro. 2. Estrecho de Priego. 3. Torreón de Despeñaperros. 4. Panorámica de la decoración de origen íbero en colocalidad de Priego. Toda la información sobre Priego, sus monumentos, sus costumbres..., en www.priego.es lor almagre, a base de bandas concéntricas, círculos y espirales. ÚniPAISAJE DE PRIEGO ARTESANÍA co y distinto es, en este sentido, el RÍO GUADIELA El viajero que cruce Su tradición alfarera cántaro de Priego. Es el más alejado del La producción tradicional baeste valle en otoño se remonta al s.XVII sada casco urbano, en los utensilios para el agua, cuando ya se tiene el fuego y conservas de alimentos perdido en el interior encontrará inmensos ofrece, tanto vasijas en blanco mares de mimbre constancia de la nos de las montañas como vidriadas, cántaros, orzas, rojo llameante existencia de hornos botijos de invierno, de verano y de serranas queso, vasijas para la resina, caloríferos y otros usos más lúdicos establecer sus asentamientos, como como la original trompetilla de Sede una vista espectacular del es- olivar, y algunos frutales. El pequeño río Trabaque nos el poblado romano de Vereles o los mana Santa, el rejiñol, o el cántatrecho y otear la amplia y ondulada Alcarria. Encima del Conven- acerca al paisaje alcarreño y sus aro- numerosos vestigios íberos. En este ro de los mayos. Esta oferta de pieto, la “Sierra del Rodenal” con “el mas a espliego, tomillo y romero. paisaje alcarreño es fácil ver el vue- zas tradicionales se amplia consEscalerón” (1284 m) y frente a En su humilde curso excava una lo de los milanos real y negro, el ra- tantemente con nuevas piezas para ellos, compitiendo en altura la Sie- encantadora hoz y riega una fértil tonero, los colores metálicos de los decoración. rra de Valseco con “La degollada” vega de mimbre que refresca al via- 1 abejarucos o la hierática efigie del Pero Priego, sobre todo, ofrece mochuelo común. (1262 m), pico que lleva el nom- jero en su camino. la fascinación de un entorno esEl río Guadiela, más alejado del pléndido en cualquier recodo del Sorprendente es la gran cantibre de la conocida leyenda. A su vez protegen al pueblo de los fríos dad de restos de otras civilizacio- casco urbano, perdido en el inte- camino. serranos permitiendo el cultivo del nes que eligieron estas riberas para rior de las montañas serranas, y una Su web, www.priego.es
EL AGUA:
EL DÍA
38 Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
El agua, el viento y las nieves han jugado con el terreno y lo han erosionado modelando rocas con formas caprichosas de indudable belleza a apenas dos kilómetros del pueblo. POR EL DÍA
Los Callejones de Las Majadas, un paseo mágico entre rocas EL DIA
A
l Norte de la capital, en plena Serranía de Cuenca se encuentra uno de los municipios más bellos de la provincia: Las Majadas, una joya natural cargada de rincones en los que el tiempo y el espacio no saben de horarios. Y en medio de esta naturaleza salvaje, con un origen kárstico similar al de la Ciudad Encantada, los peculiares y casi mágicos Callejones de Las Majadas. Los Callejones están dispuestos como su nombre indica, en forma de galerías longitudinales aproximadamente paralelas en las que también surgen piedras caprichosas y abundante vegetación natural. Y es que el agua, el viento y las nieves, también han jugado con el terreno y lo han erosionado formando esas piedras calizas de indudable belleza que pueden ser admiradas a través de un agradable paseo entre las rocas. Durante el recorrido, el viajero podrá observar figuras como cornisas, viseras, arcos, callejones, etc... y todo ello rodeado de frondosa vegetación conformada por pinos, robles, sabinas, enebros y boj. Pero hay una diferencia más de sumo interés etnológico que también debemos conocer: su utilización tradicional como albergues de ganado, por lo que aún se encuentran las construcciones que en madera y piedra hicieron los pastores para aprovechar la disposición natural de Los Callejones.
EL DIA
EL DIA
La erosión natural y el paso de los siglos consigue curiosas formas en las rocas del entorno.
Tanto en invierno como en verano el paisaje sobrecoge por su belleza.
Antiguamente Los Callejones fueron utilizados por los pastores como albergues para el ganado
Los Callejones están formados por galerías longitudinales de roca natural tocadas por la erosión
Tienen un origen kárstico similar al de la Ciudad Encantada y están rodeados de abundante vegetación natural
EL DÍA
Especial FITUR 2010 39
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Los actos culminarán el 14 de septiembre de 2011 con la procesión de Ntro. Padre Jesús Nazareno, hecho que sólo tiene lugar una vez cada 100 años, para conmemorar el III centenario de la llegada de la sagrada imagen. POR EL DÍA
Sisante inicia este 2010 su Año Jubilar Nazareno
S
erá a partir del 14 de septiembre de este año 2010, Festividad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, cuando Sisante se proyecte al mundo con la celebración del Año Jubilar Nazareno que nos llevará hasta el 14 de septiembre de 2011 fecha de la celebración del III Centenario de la llegada de Ntro. Padre Jesús Nazareno a Sisante, fecha histórica en la que como mantiene la tradición, el Patrón de Sisante saldrá en procesión como así lo hace cada 100 años. Multitud de celebraciones, actividades y eventos tanto de carácter religioso como culturales se sucederán durante este Año Jubilar que precede a las celebraciones del III Centenario. Sin duda un momento propicio para conocer Sisante, tanto como peregrino, como turista ávido por descubrir la Joya Barroca de La Mancha. Sisante cuenta con un gran patrimonio arquitectónico y artístico, numerosas casas solariegas, con esplendidas fachadas blasonadas de los siglos XVII y XVIII. “La Sevillana”, “de los Tello de Meneses” o “de los Ruiz de Alarcón”, son algunos ejemplos de esta arquitectura que se ofrece al visitante que descubre un entorno urbano que nos transporta a otros tiempos pasados. Podemos pasear y visitar este magnifico casco histórico empezando por la Placeta, donde se ubican las Salas Consistoriales y la cárcel, hoy Ayuntamiento, de 1789; la Iglesia Parroquial de Sta. Catalina del s. XVII, que guarda cuadros de Ángel Toledano o de Víctor de la Vega; la Ermita de la Concepción del s. XVII, que alberga frescos del pintor valenciano Felipe Navarro; la Ermita de San Bartolomé del s. XVI, ahora del Santo Cristo, que posee un magnifico retablo barroco en su interior; y el Monasterio de Ntro. Padre Jesús Nazareno, de 1702, que guarda la imagen del Patrón de Sisante, obra de la escultora sevillana Luisa Roldán. Sisante aspira a conseguir la declaración de su festividad del 14 de septiembre, de Interés Turístico Regional.
EL DIA
La imagen superior ofrece una bella panorámica de la iglesia parroquial de Sisante. A la derecha, el Patrón de la villa, Nuestro Padre Jesús Nazareno. EL DIA
Ayuntamiento de Sisante. EL DIA
ENTRE MADRID Y VALENCIA
Situado a hora y media de Madrid y a hora y media de Valencia, Sisante supone un punto medio entre el Levante y el Centro de España. Privilegiado por las comunicaciones, ya que podemos llegar a esta localidad conquense por la A-31 o por la N-310, es sin embargo una localidad apacible en su visita y tranquila en su estancia. Sisante se encuentra a la entrada de la comarca de La Manchuela Conquense, a pocos kilómetros de las Hoces del Cabriel, o de su vecino Alarcón. El visitante tras disfrutar del en-
A la izquierda, Casa Palacio “La Sevillana”. A la derecha, Monasterio.
Sisante aspira a que sus fiestas del 14 de septiembre en honor a N. Padre Jesús sean declaradas de Interés Turístico Regional
Una tierra que ofrece un respiro al visitante y un secreto por conocer: la hospitalidad de sus gentes
torno urbano debe recuperar fuerzas con la rica gastronomía que nos ofrecen sus variados restaurantes y bares,que ofrecen productos propios como son las setas, el cordero, las lentejas, el queso, el azafrán, su excelente aceite de oliva o su afamada miel. El comensal podrá elegir entre caldereta de cordero, migas, ajopán, gazpacho manchego, mojete, etc, además de sus postres tradicionales. Todo ello regado con un buen vino de Sisante de la D.O. Ribera del Júcar. Tras una confortable siesta, podremos pasear y recrear nuestros sentidos por los parajes naturales que rodean Sisante: Las Torcas, La Muela y su espectacular parque eólico donde se rodó la película “Volver” de Pedro Almodovar; el Pozo de la Olivilla, el Molino Viento, la Vereda o Cañada Real; El Concejo, en la Ribera del río Júcar, etc... parajes con aromas a romero y tomillo, espliego y pino. Se puede disfrutar de los senderos y caminos entre encinas centenarias, disfrutando de un paisaje único de viñas y olivo, ocres y verdes intensos. El visitante posee una variada
oferta para el descanso, tanto casas rurales como acogedores hostales y hoteles, pero también para el ocio con sus variadas actividades culturales, conciertos, teatro, exposiciones, etc... y oferta festiva como la de San Antón, el alboroto del Jueves Lardero, preludio del intenso Carnaval con sus botargas, su solemne Semana Santa y sus curiosos Judas del día de Resurrección, la fiesta del Sto. Cristo, el animado Verano, las Jornadas Barrocas en julio, la Fiesta de la Virgen de la Asunción, la Feria del 13 al 17 de septiembre en honor a Ntro. Padre Jesús Nazareno, la Virgen del Pilar; los toros carretillas, verdadero divertimento de las fiestas de la Virgen de la Asunción y de la Feria, y su antiquísimo y bullicioso mercado de los Viernes. Sisante se abre a los sentidos, con sus monumentos e historia, con su entorno natural, con su variada y rica gastronomía, con sus vinos, su miel y de tantos productos naturales, con su vida cultural, social y festiva. Sisante ofrece un respiro al visitante, y un secreto por conocer, la hospitalidad de su gente.
EL DÍA
40 Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Este año está prevista la celebración del II Concurso Nacional de Cocina “Ajo Morado de Las Pedroñeras” en el marco de la XXXVIII edición de la Feria Internacional del Ajo que se celebrará el próximo verano. POR EL DÍA
Las Pedroñeras, alta cocina y ajo, cita ineludible para agosto
L
a alta cocina tiene sabor con nombre y apellidos: “Ajo Morado de Las Pedroñeras”, un producto con marchamo de calidad diferenciada amparado bajo la Indicación Geográfica Protegida (IGP) del mismo nombre, que en el II Concurso Nacional de Cocina que se celebrará en agosto de 2010 pretende prestigiar, más si cabe, la XXXVIII edición de la Feria Internacional del Ajo (FIDA). Así, el espacio del recinto de la FIDA que se destina a la exposición de maquinaria volverá a habilitarse como cocina industrial donde los profesionales seleccionados realizarán sus platos, en los que forzosamente, deberán incluir el “Ajo Morado de Las Pedroñeras” entre sus ingredientes.
Comercio e Industria de Cuenca y de muchos profesionales que desinteresadamente quisieron contribuir con su prestigio, contactos y productos a sembrar lo que con el tiempo esperan que pueda convertirse en uno de los principales concursos de cocina del país y con ello impulsar la economía de esta comarca manchega. UN CONCURSO CON VISOS DE CONTINUIDAD INTERNACIONAL
La iniciativa de organizar el I Concurso Nacional de Cocina “Ajo Morado de Las Pedroñeras” surgió en en certamen “Teruel Gusto Mudéjar” al que asistió la alcaldesa de Las Pedroñeras, Yolanda Picazo, por cuanto el restaurador local, Manuel de la Osa estaba como jurado. Fue durante la realización de este evento cuando surgió la idea de trasladar una iniciativa similar a Las Pedroñeras para potenciar el turismo a través de la gastronomía y poner en valor la extraordinaria calidad del ajo morado. La propuesta cuajó, se recibieron apoyos y la iniciativa se acogió con gran entusiasmo y aunque el Concurso acaba de nacer, este año se baraja organizar un certamen paralelo destinado a los aficionados, la realización de catas comentadas a lo largo de todos los días de la feria, o la realización de un encuentro gastronómico internacional con la invitación de un país, que este año podría ser Japón y posteriormente devolver la visita. Ya que se trata de un estado que ha mostrado un gran interés en el Ajo Morado de Las Pedroñeras y que el pasado año estuvo presente en las jornadas técnicas.
TREINTA ASPIRANTES EN 2009
La convocatoria de 2009 resultó todo un éxito ya que contó con una treintena de profesionales inscritos en este concurso que nacía con el espíritu de fomentar el conocimiento de las propiedades y cualidades de un ajo que no se encuentra en otro lugar que no sea esta comarca manchega. Las diferencias son muchas, tanto a nivel medicinal, —como demuestran los estudios que lleva años realizando la Universidad de Castilla-La Mancha y el hospital Ramón y Cajal— como a nivel gastronómico y así lo ponen de manifiesto los restauradores.“El ajo morado tiene más perfume y más sabor que el blanco o el chino, y no repite tanto”, señala Erlanz Gorostiza, jefe de cocina del restaurante pedroñero “Las Rejas” y uno de los impulsores de este Concurso Nacional de Cocina “Ajo Morado de Las Pedroñeras”, una iniciativa que venía acompañada de muchas ilusiones y proyectos para su continuidad. APOYOS
La iniciativa puesta en marcha por el Ayuntamiento de Las Pedroñeras consiguió de inmediato el apoyo de la Junta de Comunidades de C-LM, la Cámara de
En este sumario podría incluirse la cuantía de los premios que se entregarán durante la presente edición, así como las fechas previstas de celebración
.
I CONCURSO NACIONAL DE COCINA
Alberto Vicente, fue el ganador Alberto Vicente, cocinero del Restaurante “Trufa Negra”, de Teruel, se alzaba el pasado mes de agosto con el I Premio del Concurso Nacional de Cocina “Ajo Morado de Las Pedroñeras”. Rodrigo de la Calle, del Restaurante
■■
“Rodrigo de la Calle”, de Aranjuez, conseguía la segunda posición; mientras que Mikel Hoya, del “Rincón de Pepe”, de Murcia, quedaba clasificado en tercer lugar. Ocho cocineros españoles, de altísimo nivel en el ránking nacional de chefs, asistieron el pasado verano a este concurso que nacía como actividad paralela a la FIDA y que ya este año espera consolidarse como uno de las citas ineludibles de la alta
cocina española. — Dos horas para cinco raciones— Los cocineros tuvieron dos horas para preparar cinco raciones de un plato en el que uno de los ingredientes principales tenía que ser el Ajo Morado de Las Pedroñeras. Un selecto jurado, presidido por Manuel de la Ossa, fue el encargado de degustar los platos y decidir el ganador de la primera edición de este concurso.
EL DÍA MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Especial FITUR 2010 41
EL DÍA
42 Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
2
1
Las Fiestas de mayo de la Noble y Leal ciudad de Huete El pasado año 2009 la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha reconoció los festejos de San Juan y Santa Quiteria de Interés Turístico Regional POR JESÚS CALLE. (Cronista de la Noble y Leal Ciudad de Huete)
L
a Noble y Leal Ciudad de Huete, desde tiempos inmemoriales, ha estado dividida en dos Barrios bien definidos: el de Atienza y el de San Gil, donde habitaron judíos y moros conversos respectivamente. Por diversas circunstancias, esta división puede afirmarse que tuvo su origen en la diversidad de razas de los pueblos que por esta tierra pasaron y que después los judíos y moros tan amantes de sus tradiciones y de su sentido religioso, dieron lugar a que el barrio de Atienza tomara como patrón a San Juan Evangelista y que el Barrio de San Gil tomara como abogada y patrona a Santa Quiteria, exteriorizando de esta manera la forma de pensar de sus moradores. De ahí procede esta reminiscencia bien entendida que perdura hasta nuestros días.
Pero el verdadero antagonismo de las fiestas que cada barrio celebra en el mes florido de mayo en honor de sus patrones parece ser que comienza en las rivalidades de las diversas órdenes religiosas que existían en la ciudad, siendo los jesuitas , dominicos y mercedarios los seguidores del Barrio de Atienza y los franciscanos , justinianas y franciscanas los seguidores del barrio de San Gil, componiendo las loas de las danzas de los barrios afines como representación de dichos y hechos de San Juan y Santa Quiteria. Los rencores fueron cesando merced al soplo civilizador y la convivencia de los vecinos de Huete tanto si son juanistas como si son quiterios es perfecta, amistosa y fraternal pero guardando esa tradición de cada barrio celebrar su fiesta y hacerla cada año un poco mejor.
La primera a celebrar coincidiendo siempre con el segundo fin de semana del repetido mes de mayo, es la que el Barrio de Atienza celebra en honor de San Juan Evangelista y a las dos semanas siguientes el Barrio de San Gil celebra la suya en honor de la “Santa Quiteria”. Las fiestas son casi iguales ya que coinciden hasta sus horarios pero existen ciertos detalles que las diferencian una de la otra. Mientras que en los galopeos, baile típico que se realiza al son de marchas militares o también pasodobles, los “juanistas” elevan sus manos hacia el cielo, los “quiterios” lo hacen con las manos hacia el suelo acompañados con el sonar de castañuelas. Tambien la “tuna” como la “ lila o galopeillo” se baila en los doias barrios acompañados de el sonido agudo de la dulzaina y el ronco sonar del tamboril.
TRADICIÓN
El momento de la explosión religiosa en honor a los santos patronos es el día de sus procesiones
Las músicas que nos acompañan a lo largo de estos días de celebración de ambas fiestas son de reconocido renombre, tanto si son militares como civiles y hacen que la música sea el verdadero artífice de las fiestas aunque no obstante, el sentido religioso de las mismas es para todos lo más importante de las mismas. Asi nueve días antes de cada una de ellas se celebran sus correspondientes novenarios y misas matinales tanto en la iglesia de San Nicolás Real de Medina donde se guarda celosamente a lo largo del año la imagen del Apostol de Jesús y en la Ermita de San Gil donde también con gran celo y fervor se guarda la imagen de Santa Quiteria. El momento de la explosión religiosa en honor de estos santos patronos se produce el día de su procesión por las recoletas calles de la ciudad acompañadas por los
EL DÍA
Especial FITUR 2010 43
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
1. Imagen de Santa Quiteria. 2. Talla de San Juan. 3. Ruinas de la iglesia de Nuestra Señora de Atienza, edificio emblemático del Barrio que festeja a San Juan. 4. San Gil, ermita construida sobre Tierra Santa que los Caballeros Hospitalarios de la Orden de San Juan de Jerusalén trajeron hasta la villa de Huete. En ella se rinde culto a Santa Quiteria.
3
—La Comisión de Festejos de Santa Quiteria—
“En el programa de cada año incluimos testimonios emotivos”
L
as aldeanas venimos De San Gil al santuario
Y a la Santa le pedimos Por todo este vecindario. Vamos todos a porfía A celebrar nuestra Santa… A eso nos disponemos nosotros también en este mes de mayo que está a punto de comenzar. Recibimos de nuevo a todos nuestros invitados, a la Banda de Música de la Cruz Roja de Sevilla, a los gaiteros que nos amenizan la fiesta, a los grupos musicales, y a todos los que se quieran acercar a compartir con nosotros estos días de alegría. Esperamos que la fiesta resulte del
agrado de todos y que todos contribuyamos a que el resultado sea el que queremos: espléndido. ¡Viva Santa Quiteria! La comisión de festejos. Así comenzamos cada año cuando se acerca la fiesta de Santa Quiteria el programa en el que recogemos no sólo los eventos que tendrán lugar en esos días, sino también contribuciones más o menos emotivas que los quiterios y quiterias nos hacen llegar. Como muestra, os proponemos la lectura de este texto que recogimos en el programa de 2008, y que firma una devota de Santa Quiteria: TODAVÍA TENGO EN MIS SENTIDOS SANTA QUITERIA
—Comisión de festejos del Barrio de Atienza—
“Invitamos a todos a conocer nuestras fiestas”
L
a Comision de Festejos del Barrio deAatienza de Huete, agradece a todas las personas e instituciones, que han colaborado de manera especial, para que las fiestas en honor de su santo patron San Juan Evangelista, hayan sido declaradas el pasado año , fiestas de Interes Turistico Regio-
nal, aprovechando la ocasión para darse a conocer por medio de Fitur a todo el mundo, y , procurando hacer de la misma una fiesta todavía mejor. Hacemos extensiva una especial invitación a toda perona que estén interadasada en nuestras fiestas. La Comision de Festejos del Barrio de Atienza de Huete.
—Mensaje de Fernando Romero, alcalde de Huete—
“Ha llegado el momento de trabajar más unidos que nunca”
A
4
habitantes de la ciudad donde se rodean de vítores y salmodias en su honor siendo portadas dichas imágenes a hombros por los tunos a San Juan y en una bella carroza a Santa Quiteria luciendo sus mejores galas y acompañadas por las respectivas bandas de música a lo largo de todo su recorrido. Cuando llegan hasta sus lugares de origen estas dos imágenes, los recuerdos , la emoción y todo lo que rodea a estas significativas fiestas alcanza su momento más álgido. A lo largo de estos días los galopeos, los bailes típicos se van produciendo cotidianamente y la alegría se desborda por cualquier rincón de ambos barrios que días anteriores a sus respectivas fechas, han sido engalanados como la ciudad de Huete sabe hacer. Son fiestas entrañables para los nativos de esta tierra, vieja pero noble, llena de hombres y muje-
migos Juanistas y Quiterios, el año que comienza tiene un especial significado para nosotros ya que celebramos el primer aniversario de la Declaración de las Fiestas de Interés Turístico Regional, reconocimiento que nos llena de satisfacción y orgullo y que al mismo tiempo nos hace sentirnos más responsables e involucrados para que estas fiestas de 2010 sean si cabe mejores. Nuestras fiestas son importantes, pero la magnitud de las mismas no sólo radica en su rica historia y en las costumbres heredadas, su máximo exponente y potencialidad sois vosotros, los juanistas y quiterios que año tras año hacéis posible que las mismas se celebren con mayor éxito, y que junto a nuestra historia, patrimonio y situación geográfica nos empuja a apostar por el desarrollo turístico como uno de los sectores impulsores de nuestra actividad económica y que junto a un desarrollo industrial nos ayude a lograr un futuro más esplendoroso. Esta garantía de calidad que han
EL PRIMER ANIVERSARIO
En mayo se cumple un año desde que las Fiestas fueran declaradas de Interés Turístico Regional res que sienten sus tradiciones como nadie sabe hacer y que ensalzan a esos símbolos que han recibido de sus antepasados con verdadero amor, ya que están conformados con teselas que han ido adosándose siglo tras siglo.a cada una de estas imágenes. Hay que hacer un inciso a una parte de la fiesta que es el recibimiento de todas aquellas personas que de una manera u otra llegan estos días hasta nosotros. sonrecibidos de manera especial ofre-
ciéndoles siempre el saludo y su amistad, reflejándose en la apertura de sus domicilios para degustar la típica “limoná” y las viandas que se preparan para estos días. INTERÉS TURÍSTICO
Y ahora estas fiestas se acercan a FITUR, para darlas a conocer todavía más coincidiendo con el I aniversario de haber sido catalogadas como Fiestas de Interés Turístico Regional, lo que las hacen cada vez mejores y de esta manera atraer a personas de cualquier punto de España para que sean todavía más conocidas que lo son en la actualidad. Finalizo este artículo, agradeciendo de manera especial a las comisiones de festejos de ambos barrios, por el gran esfuerzo que a lo largo de todo el año realizan para que se pueda lograr que las fiestas sean cada vez mejores.
recibido nuestras fiestas nos pone de manifiesto que se han hecho las cosas bien hasta la fecha, pero ha llegado el momento de trabajar más unidos, dentro de la tradicional rivalidad necesaria para la grandeza de estas fiestas, con una visión de futuro en la que juegan un papel muy importante las comisiones de los diferentes barrios como organizadores de los eventos, canalizadores de las opiniones y principales referencias de las fiestas. Vivamos el momento siendo conscientes que a partir de ahora empieza un nuevo camino con nuevos retos, alcanzables con el trabajo en equipo de todos, pues no debemos olvidar que el esfuerzo durante los últimos años de diferentes corporaciones, comisiones, párrocos y muchos optenses, juanistas y quiterios ha sido primordial para conseguir el objetivo final que no era otro que la Declaración de Fiestas de Interés Turístico Regional, desde estas lineas, gracias de corazón a todos. Recordar que cada ciudad forja su grandeza haciendo grande lo que tiene. Un abrazo y saludo a todos,
EL DÍA
44 Especial Fitur 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
La localidad pertenece a la Red de Gobiernos Locales por la Biodiversidad, a la de Ciudades por el Clima y a la de Pueblos Sostenibles de Castilla La Mancha. POR EL DÍA
Enguídanos, un paraíso en el Valle del Cabriel EL DIA
C
ultura, naturaleza y hospitalidad se fundenen este pequeñopero encantador municipio de la provincia de Cuenca. Enguídanos, sin lugar a dudas, nos ofrece una amplia y fascinante oferta de lugares para ser visitados. Aquí podrá disfrutar de una pequeña muestra de todos sus encantos, pero esto son sólo imágenes y textos. Visite Enguídanos, será una experiencia que difícilmente podrá olvidar. LUGARES PARA VISITAR ■ ■ 1. Castillo-Fortaleza (siglo XI) El
Castillo-Fortaleza está situado en un escarpado cerro, es del siglo XI, aunque tuvo su máximo esplendor en el siglo XIV cuando perteneció al Marquesado de Villena. Es de planta sensiblemente rectangular, con cubos en dos de sus esquinas y torre en otra de ellas. En el año 1996 se dotó de iluminación exterior al castillo y también a las peñas donde se sitúa, pudiéndose visitar cada fin de semana y convirtiéndose en un espectáculo digno de ser visto. En la actualidad, el Ayuntamiento de Enguídanos, dentro del 1% Cultural del Ministerio de Fomento tiene prevista la rehabilitación completa del castillo. Cuando finalicen las obras se espera albergar un museo en el Torreón. ■ ■ 2. Mirador del Santo. Situado próximo al Castillo se haya el mirador del Santo, parque donde se encuentra la estatua del Sagrado Corazón de Jesús. A los pies de ésta se divisa el pueblo de Enguídanos. De incomparable belleza son las vistas que nos proporciona este mirador, donde los paisajes naturales llegan hasta donde nos alcanza la vista y acaban fundiéndose con el cielo azul. ■■
3. Iglesia del siglo XV. La iglesia
es del siglo XV, con torre cuadrada adosada al edificio por el mediodía del gótico tardío. El arco rebajado de baquetones, se enmarca por arco conopial que en lugar de florón de remate tiene repisa poligonal. Conserva un artesonado de estilo mudéjar, auténtica filigrana de madera y similar al de “El Taller Moro”, de Toledo. Las molduras de carpanel con adornos de cabecera de clero, roseta, flor cruciforme y cascabel. ■ ■ 4. Plaza del pueblo. En el centro de Enguídanos podemos visitar la Plaza Rafael Torrella, donde encontraremos un conjunto arqui-
Imagen de uno de los tramos del paraje conocido como Las Chorreras, situado a cinco kilómetros de Enguídanos. EL DIA
tectónico de casas antiguas con balcones de madera y una fuente de comienzos de siglo. ■ ■ 5. Lavadero Público. A la entrada del pueblo encontramos el Lavadero Público. Su arquitectura consta de cinco arcos sustentados en seis pilares acabados en roca.
Realizada a las afueras del municipio es utilizada para eventos taurinos, y alberga año tras año los espectáculos finales de las fiestas de San Roque. ■ ■ 6. Plaza de toros.
El nombre Enguídanos deriva de “cien arroyuelos” por la gran variedad y diversidad de fuentes existentes.
—Comer y dormir— En la actualidad podemos encontrar los siguientes establecimientos turísticos: ■ ■ Apartamentos “El Rincón de Piedra”. C/ Entrehuertas, s/n. Tfno: 618 772 326 / 969 344 938 web: www.elrincondepiedra.esç ■ ■ Restaurante “El Cobijo de los
sentidos”. C/ Entrehuertas, s/n. Tfno: 650 630 450.
■ ■ 7. Fuentes de Enguídanos.
De incomparable belleza son las vistas que proporciona este mirador.
8. Playeta “La Lastra”. Situada en el Río Cabriel y a apenas 500 metros del municipio se encuentra en la zona de la antigua presa de La Lastra una zona donde se puede disfrutar del baño en un marco de extraordinaria belleza.
■■
Enguídanos apuesta por el turismo sostenible basado en la calidad, el respeto y la conservación del medio ambiente
El sábado, a las 10:45, el Consistorio de Enguídanos presenta su oferta cultural en FITUR, “Biodiversidad y turismo sostenible”
■■
9.- Las Chorreras. Es uno de los
parajes naturales más bonitos e impresionantes de toda la Península, a tan sólo 5 kilómetros del pueblo en el que el paso de los años ha sido capaz de tallar sobre roca viva formas dignas de ser expuestas en un museo de arte escultural. Impresionantes corrientes recorren la ladera de la montaña, creando cascadas y rápidos, que contrastan con calmados lagos con aguas totalmente cristalinas.
■ ■ Hostal Rural Restaurante “El
Cabriel”. C/ La Paz, 2. Tfno: 969 344 900. Web: www.hrelcabriel.com ■ ■ Turismo Rural “Las Casas de la
Vega (Cabañas). Teléfono: 650 564 955 / 969 344 961. www.lascasasdelavega.com ■ ■ Casa Rural “El Mirador de la
Cueva”. Tfno: 680 119 911. E-mail: miradordelacueva@hotmail.com. Web:www.miradordelacueva.com ACTIVIDADES DE MULTIAVENTURA ■ ■ Altair Turismo Activo Rural, S.L.
Ctra. Campillo a Enguídanos, km. 18. Tfno: 620 545 865/620 545 879.
Web: www.altairturismo.com ■ ■ Frikiaventuras. C/ San Blas, s/n. Tfno: 650 564 955.
EL DÍA
Especial FITUR 2010 45
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Situada a 948 metros sobre el nivel del mar, esta localidad manchega cuenta con una superficie total de 59’9 km2 y se encuentra a 43 kilómetros de la capital conquense. POR EL DÍ
San Lorenzo de la Parrilla, su parada en la Sierra Media EL DIA
Iglesia, Palacio y Convento de San Francisco al fondo a la derecha, algunos de los monumentos más emblemáticos de San Lorenzo de la Parrilla.
S
an Lorenzo de la Parrilla es una villa manchega situada al sur de la capital de la provincia, muy cerca del río Júcar y del castillo de Torrebuceit, donde vivió el último rey árabe que tuvo Valencia, Ceit Abut Ceit. El regidor árabe vivió en este castillo en tiempos del rey Alfonso VIII, conquistador de Cuenca y provincia y que tomó el nombre de Vicente Belvis. Tuvo casa en S. Lzo. de la Parrilla y fue el que cambió el pueblo desde Borjafamel (Belvis) a La Parrilla (nombre original de la localidad), por surgir esta población en un lugar de abundantes vides. A finales del s. XVI o principios del XVII se le añadió su primer apelativo, cuando se implantó la norma de que cada pueblo escogiese a un santo patrono. Eligieron entonces los parrillanos a San Lorenzo por haber sido este santo mártir asado en unas parrillas.
RIQUEZA MONUMENTAL
Cuenta la localidad con tres interesantes construcciones de carácter religioso. De un lado la Ermita del Calvario de planta rectangular de dos cuerpos, de cúpula vaída uno y bóveda de cañón el otro. La segunda es la Ermita de la Virgen de Belvis, basada en una construcción de planta rectangular, levantada en piedra irregular y encalada. En el interior, la única nave se separa de pórtico por arcadas de medio punto. La cubierta está formada con armazón de cerchas de madera que rellenan el espacio de la techumbre a doble
Las fiestas de San Lorenzo se celebran del 10 al 15 de agosto y gozan de gran concurrencia, duplicando la población en dichas fechas
vertiente. Y la tercera la Ermita de la Cruz Cerrada, que es en realidad un templente de planta cuadrada con arco sen tres de sus lados, más uno cerrado. Su techumbre la conforma una cubierta a cuatro aguas y en su interior dispone de un altar centrado que contiene una cruz. Además otras tres Ermitas, San Miguel, San Lorenzo y S. Cristóbal de reciente creación dada la abundante población perteneciente al gremio del transporte. Resulta especialmente interesante la Parroquia de San Pedro Apóstol.Es una iglesia de estilo renacentista, construida a finales del siglo XVI. Al mediodía tiene una portada, con arco abocinado apoyado sobre capitel con cabezas de ángeles. El interior es de tres naves con crucero en el que se encuentra la bóveda de media naranja con linterna. Del antiguo artesonado de la iglesia sólo queda el coro. Son de interés de esta iglesia: el retablo Mayor Barroco, talla de Ntra. Sra. De Belvis, casullas y dalmáticas así como púlpito y pedestal de cruz gótica. En la Plaza Mayor está el Palacio de los Marqueses de Cañete que es del s. XVII, hoy ocupado por diversas dependencias como salón de actos, biblioteca, ludoteca y escuelas municipales. Es un gran caserón, entre medianerías, con cuerpo central que da a la plaza a través de un arco, conocido como “Del Puntío” , a partir del cual se han realizado construcciones anexas en forma de “L”, donde se han construido el Centro
de Salud y la Vivienda Tutelada, guardando el mismo estilismo. Y por el otro lado esta adosada la nave de la Iglesia. En este palacio falleció en 1606 María de la Cerda, descendiente de Alfonso X “El Sabio” y Violante de Aragón. Esta dama estuvo casada con Juan Andrés Hurtado de Mendoza, V Marqués de Cañete. También cabe destacar el Convento de San Francisco, actualmente en restauración. Se conserva muestra esplendorosa en el alfarje del coro, baranda y balcón donde estuvo el órgano, con dobles zapatas superpuestas con molduras incisas de cadeneta de óvalos y cuadriláteros unidos por cinta plana en el friso y en los papos de las zapatas. La viga del coro apoya en el centro en columna estriada helicoidal con capitel de hojas de acanto y zapata de doble cabecera. El cancel de estilo castellano con cuarterones y peinazos formando cruz en el techo tallado y policromado el emblema franciscano y la fecha 1725. A la entrada de la primera capilla se conserva la tumba de Juliana Beldar, nacida en la Parrilla en 1687 y perteneciente a la tercera orden penitenciaria franciscana. Tuvo una vida sacrificada por continuas y ásperas penitencias y entregada enteramente a Dios. Sobre su muerte existe un escrito bastante <místico> en donde se dice que uando murió se observó que exhalaba un gratísimo perfume de la boca de Juliana y ante el prodigio, su cuerpo permaneció insepulto durante una semana y fue enterrada exhalando perfume y con sus miembros flexibles y cálidos, como si hubiera estado viva y venerándola todos como Santa. FIESTAS Y ROMERIAS
La semana Santa es muy venerada por todo el pueblo. Por distintas calles, participan las diferentes cofradías junto con sus bandas de tambores y trompetas en los desfiles procesionales con el rigor que ya es característico año tras año. Si algo hubiera que destacar, sería la gran presencia de visitantes que también se implican en todas las cofradías. El 3 de Mayo celebramos una fiesta en honor a Jesús, donde es tradición que “ Los Mayordomos”, sean los encargados de organizarla; con invitación a todos el pueblo (magdalenas, zurra y frutos secos) , fuegos artificiales y verbena. En la ermita de la Virgen de Belvis, patrona local, se celebra todos los años dos romerías, una en honor de San Isidro y otra para la comida de los toros de septiembre. Por su parte, las fiestas de S. Cristobal, que se celebra del 9 al 11 de julio, gozan de mucho prestigio en toda la provincia ya que en ellas se subastan toros que son lidiados por los propios mozos del pueblo. Las fiestas de San Lorenzo se celebran del 10 al 15 de Agosto y gozan de gran concurrencia, duplicando la población en dichas fechas. La localidad también cuenta con una nutrida oferta de servicios, como discoteca, pub, bares y mesón típico.
EL DÍA
46 Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Arcas, Románico y funcionalidad unidos por el progreso Joyas arquitectónicas como su iglesia románica e importantes inversiones en infraestructuras públicas, convierten a este municipio situado a menos de 10 kilómetros de la capital tanto en visita ineludible para turistas como en espacio idóneo para establecer la vivienda habitual o una segunda residencia POR EL DÍA
A
rcas es una de esas localidades que ha sabido conjugar su patrimonio monumental y natural, con los servicios públicos a fin de ofrecer un municipio cargado de historia y a la vez cómodo y agrdable para vivir. Tanto si se elige como espacio turístico para relajarse y disfrutar, como si se aprovecha su cercanía a la capital para vivir, Arcas se ha convertido, sin duda, un municipio a tener muy en cuenta. Si nos centramos en su patrimonio histórico, cultural y arquitectónico, Arcas cuenta con el monumento del arte románico rural mejor conservado de toda la provincia: la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora. Además, a tan sólo ocho kilómetros de la ciudad de Cuenca, los alrededores de Arcas esconden pequeños tesoros que harán las delicias de los amantes de la cultura y la naturaleza. Por si fuera poco, una oferta hotelera recientemente aumentada y mejorada permiten al visitante disfrutar de la hos-
pitalidad de sus gentes. Sin duda el símbolo de la localidad lo constituye su iglesia, que fue levantada a principios del siglo XIII sobre un montículo rocoso constituyendo uno de los ejemplos más meridionales del arte románico que se pueden contemplar hoy en día. El hecho de ser problamente la más original de las iglesias románicas de la provincia y su alto grado de conservación tras la restauración acometida en los años 60, la convirtieron en Monumento Nacional en el año 1982. Tampoco ha pasado desapercibido su encanto y su notable acústica para los organizadores de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, que celebra uno de sus conciertos anuales en el interior del templo. En la parte exterior se pueden admiar su ábside semicircular y su espadaña rematada por el campanario. El visitante deberá atravesar el arco ojival que se abre bajo el mismo si quiere acceder al atrio y disfrutar de la bellísima portada. En la parte contraria a dicha portada, la norte, se pueden adivinar
.INFRAESTRUCTURAS
Mejora de servicios al ciudadano Durante 2009 muchas han sido las actuaciones realizadas en Arcas para mejorar la dotación pública del municipio, pero mucho más importantes serán las que se lleven a cabo durante 2010, ya que se esperan unas inversiones superiores a los 3.500.000
las huellas del segundo acceso del templo, cegado y cubierto en parte por la Capilla de García del Corral inaugurada en 1623. Dentro, además de la mencionada capilla destacan la pila bautismal románica, la imagen también románica de la Virgen de la Higa y el coro de madera elevado a los pies del templo. También se puede advertir la misteriosa inclinación del ábside con respecto al eje de la nave y que responde al deseo de sus constructores de simbolizar así la inflexión de la cabeza de Cristo crucificado. Otra de sus curiosidades es la todavía empleada calefacción “de gloria”, que consiste en varios huecos que recorren el subsuelo del edificio partiendo de la cripta donde se quema la leña y que mantiene viva una antigua pero eficiente forma de calentar a los fieles. Si bien la iglesia parroquial domina la Plaza Mayor desde su posición elevada, en sus márgenes se levantan varias construcciones tradicionales de fachadas encaladas, ventanas enrejadas y floridos balcones que terminan de conformar
euros. Se trata de una cifra que triplica la de 2009 y que se ha conseguido recogiendo los frutos del trabajo exhaustivo llevado a cabo por el Equipo de Gobierno, cuyo principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Arcas y crear un municipio habitable y turístico dotándolo con los equipamiento públicos necesarios. Así, tanto el núcleo urbano, como las innumerables urbanizaciones que están surgiendo a su alrededor, continúan creciendo, sin olvidar la sostenibilidad.
un conjunto urbano armonioso. El edificio del Ayuntamiento, recientemente reformado, se articula en torno a un patio central de dos alturas con hermosas columnas de madera. Arcas también es un municipio punturo en turismo natural y así lo demuestra su Complejo Lagunar, declarado Reserva Natural por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en 2002. Comprende unas 35 depresiones karsticas o dolinas, la mayoría de las cuales se encuentran cubiertas de agua durante buena parte del año y que se distribuyen por un espacio de 130 Has. dentro del término municipal. La circulación de aguas subterráneas que las comunica entre sí y con el río San Martín, la gran biodiversidad que albergan y el descubrimiento en ellas de varias nuevas especies de microorganismos, las configuran como una zona de importancia internacional desde el punto de vista científico. Los amantes del senderismo también pueden recorrer el Complejo gracias al sendero señaliza-
FITUR 2010
Hoy se presenta “Arcas, patrimonio de todos” Esta tarde, a partir de las 18 horas, el Ayuntamiento de Arcas del Villar presenta un espléndido trabajo llevado a cabo por el periodista José Luis Muñoz Martínez. Se trata de un DVD titulado “Arcas, patrimonio de todos”, que muestra toda la oferta
do PR-CU 61 y contemplar las aves que anidan aquí como el aguilucho lagunero, aquellas que pasan los inviernos como la agachadiza y otras durante sus recorridos migratorios como las grullas. No olvidaremos también la visita a la ermita de San Isidro, levantada en el interior de un denso pinar y a tan sólo un par de kilómetros del núcleo urbano. La ermita cobra vital importancia el 15 de mayo, cuando los arqueños acuden en romería a honrar al Santo.
Complejo lagunar de Arcas.
turística de la localidad con imágenes impresionantes y con la locución hipnótica a la que Muñoz nos tiene acostumbrados y ante la que será imposible resistirse a visitar y conocer este bello municipio. El alcalde de la localidad, Joaquín González Mena, será el encargado de conducir la presentación de este DVD en el que también se hace un repaso por las costumbres y tradiciones más emblemáticas de esta zona.
EL DÍA
Especial FITUR 2010 47
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Horcajo de Santiago ha escogido la Feria Internacional del Turismo de este año, Fitur 2010, para presentar el proyecto “Senda de los Chozos”, que recorre campos de labor que transportan al paisaje manchego. POR R.L.C.
Elturismonaturalyculturalcomo motordedesarrolloeconómico EL DIA
H
orcajo de Santiago presentará en Fitur 2010 el proyecto “Senda de los Chozos”, enmarcado en el programa Agenda 21 Local a través de una subvención de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. El Ayuntamiento horcajeño tiene entre sus objetivos gestionar actuaciones destinadas a la promoción y difusión de su término para dotarlo de herramientas, infraestructuras, instalaciones y establecimientos que en su conjunto formen un cuerpo único que ayude al desarrollo turístico sostenible de la zona. El turismo en general, y el turismo natural y cultural en particular, han llegado a considerarse en Horcajo de Santiago fuentes principales de ingresos y puestos de trabajo. Con el objetivo de atraer turistas, dando lugar a la creación de empleo local, de actividades de ocio y tiempo en tierras improductivas en términos de agricultura, y el “rescate del patrimonio”, entre otros fines, el Ayuntamiento horcajeño apuesta por la señalización de senderos para la proporción de un espacio útil para el paseo, canalizar el flujo de visitantes y dirigirlos a lugares preestablecidos. Además, los senderos pueden servir de aulas en la naturaleza, llevando a grupos de escolares para actividades de educación ambiental para la sostenibilidad. El recorrido de la “Senda de los Chozos” se encuentra incluido en la Red Natura 2000, como ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) “Área Esteparia de la Mancha Norte” y visita los antiguos chozos utilizados por los pastores añadiendo interés etnográfico al recorrido. El itinerario de la citada ruta tiene un trazado circular de una longitud de unos 18 kilómetros, con un destacado interés paisajístico y medioambiental, e incluso botánico, ya que alcanza La Carrasca, ejemplar de gran envergadura y faunístico, incluido en la mencionada Red Natura 2000. La importancia de la zona de la “Senda de los Chozos” de Horcajo de Santiago -que comienza y termina en el casco urbano en todo momento por el término municipal- radica en la cuantía de las poblaciones de aves esteparias que alberga, sobre todo avutarda, concentrándose en ella más del 60% del total de avutardas de CastillaLa Mancha. Se extiende al sur del núcleo urbano, con escaso o nulo desnivel, llegando a tres chozos en buen estado de conservación y que además el Ayuntamiento del mu-
La Fiesta de “El Vítor” de Horcajo de Santiago, para el Puente de la Inmaculada, está declarada de Interés Turístico Regional.
La presentación será el 22 de enero en el stand de Castilla-La Mancha ubicado en la Feria Internacional del Turismo 2010
El entorno natural de Horcajo de Santiago va de la mano con una oferta cultural amplia y de arraigadas tradiciones
nicipio horcajeño tiene la intención de mejorar. Desde Horcajo de Santiago se considera de especial importancia la dotación de áreas de especial interés próximas a las localidades para ampliar la oferta de observación y contemplación del paisaje y otros elementos. Para dar a conocer el sendero “Senda de los Chozos” se editarán desde el Ayuntamiento alrededor de 3.000 folletos promocionales. En concreto, la presentación del proyecto será el próximo 22 de enero en el stand de Castilla-La Mancha de Fitur 2010, en el pabellón Ifema de Madrid.
quitectura popular solariega, representada por las numerosas casas señoriales como la Casa de la Cadena o de la Encomienda, así como las más humildes cuevas vivienda de la zona de El Boleo y Cantarranas. Desde la distancia, destaca sobre el perfil del vecindario la silueta predominante del templo parroquial de la Inmaculada Concepción y su torre campanario. Las fiestas de “El Vítor” de Horcajo de Santiago son de Interés Turístico Regional, muestran la gran devoción sentida a la Inmaculada Concepción, entre los días 7 y 8 de diciembre. Más de 20 horas de procesión con un estandarte avanzando entre multitud de vecinos y visitantes que con su presencia y devoción exaltan la figura de la Virgen al grito de vítor. En cuanto al entorno natural, en Horcajo de Santiago predomina un territorio de extensas llanuras y suaves ondulaciones que se pierden en un horizonte que se confunde con el cielo.
CONTEXTO PARA DESCUBRIR
La “Senda de los Chozos” tiene un recorrido circular de unos 18 kilómetros.
La localidad de Horcajo de Santiago se encuentra en el Norte de la Mancha de Cuenca, entre los ríos Cigüela y Riánsares. Su origen se remonta más allá de la Reconquista, con un pasado ligado a la Orden de Santiago. Caminando por sus calles, destaca tanto su ar-
EL DÍA
48 Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
La Fundación Antonio Pérez está ubicada en uno de los edificios de arquitectura civil del renacimiento castellano del XVI más importantes de España. En él conviven pasado y presente de forma sorprendentemente atractiva. POR El Día
San Clemente, riqueza monumental manchega
D
esde hoy y hasta el próximo díal 24 de enero se celebra en el Recinto Ferial de IFEMA, en Madrid, la 30ª Edición de la Feria Internacional del Turismo (FITUR), acutalmente, la mayor exposición y punto de encuentro de empresas operadores, hoteles, agencias de viajes, consultorias, etc... San Clemente participara en dicha feria a través de la Asociación Caminos del Vino, Ruta del Vino de la Mancha, en el stand de ACEVIN. Esta actividad promocional se enmarca dentro de las previstas en el Convenio de Colaboración suscrito entre ACEVIN y el MARM para el desarrollo de actuaciones de promoción del producto Rutas del Vino de España durante el año 2010. El stand, con el número 7C 05, está situado en el pabellón 7 y en él se organizara un acto central de presentación del Club de Producto Rutas del Vino de España. Será mañana, jueves día 21, a las 14:00 horas. Además, se desarrollará en dicho stand una amplia actividad que contará con presentaciones de las distintas Rutas, degustaciones, cócteles y catas comentadas para el publico no profesional de los vinos de la rutas, etc... Concretamente, San Clemente lleva a Fitur su vino Tinto Crianza de la Bodega Nuestra Señora de Rus, el cual se dará a degustar junto con otros vinos de la ruta, el jueves día 21 a las 16:00 y durante el fin de semana en la degustación del sábado 23 de enero a las 17:00 horas. Pero la presencia de San Clemente a Fi-
RECUPERACIÓN DE TRADICIONES EL DIA
El Mercado Medieval Renacentista Coincidente con el dia de Rus, se viene celebrando desde el año 2000, en conmemoración al privilegio real que los Reyes Católicos en 1476, concedieron a esta villa “un mercado franco libre de impuestos y alcabalas”. Este mercado es acogido con gran regocijo y alegría, en las calles y plazuelas del casco histórico, multitud de actuaciones culturales trasportan al visitante a las vivencias de épocas anteriores, se disfrutan teatros en la calle, los dulzaineros nos deleitan con su música, el desfile y el pregón de la Corte Real, además del espectáculo de fuego y juegos malabares.
tur no se limita a este stand, sino que también asiste bajo el paraguas de la Diputación Provincial de Cuenca y del Grupo de Desarrollo Rural ADI-Záncara, también en el pabellón 7, donde se aloja toda la oferta turística de Castilla la Mancha, y donde visitantes y profesionales podrán encontrar folletos y dvds del municipio a lo largo de los cinco días de feria. ¿QUÉ OFRECE SAN CLEMENTE?
Un paseo por San Clemente descubrirá al viajero la importancia histórica de esta aco-
gedora y monumental villa. En ella podrá revivir la llegada de los Reyes Católicos, la época de los Austrias, al igual que otros muchos hechos históricos. En el centro de la villa, corazón de este hermoso conjunto artístico histórico, se pueden contemplar importantes maravillas monumentales que el viajero, a través del paquete promocional que el Ayuntamiento pone a disposición de los turistas, podrá conocer y descubrir edificios como el Ayuntamiento, la Audiencia Real, o la iglesia parroquial de “Santiago Apóstol”, entre otros.
FIESTAS DE SAN CLEMENTE EL DIA
Estas son algunas de las citas festivas más emblemáticas de la localidad y de reconocido prestigio a nivel regional y nacional. FIESTAS PATRONALES DE NUESTRA SEÑORA DE RUS comienzan el domingo de Resurrección con la subasta de las andas de la virgen en la plaza mayor del pueblo, el domingo siguiente la Virgen de Rus se trae al pueblo y la del Remedio se lleva a Rus, pasa 40 días en el pueblo donde se le rinde culto y finalizan el lunes de Pentecostés. Para el año 2010 seria el domingo de Resurrección el 4 de abril y el día de Rus 24 de mayo fiesta local. FERIA Y FIESTAS DEL 18 AL 23 DE AGOSTO Constituidas por una amplia programación de actos culturales, deportivos, literarios, exposiciones, bailes y actuaciones. Se puede disfrutar de atracciones en el recinto ferial, verbena en el Parque Municipal. FERAGA Feria Agrícola y Ganadera de renombre en la comunidad, para el caso de el año 2010 se celebrara del 29 de septiembre al 3 de octubre, ampliándola en un día mas con respecto a años anteriores, la próxima edición será la décimo sexta; consiste en la exposición de ganado ovino y expositores relacionados con la ganadería y agricultura, exponiendo sus productos y maquinaria, paralelamente existe un programa de actividades donde cabe resaltar el Concurso de Sementales, el Concurso de tirada de azada, reja y azadón y las catas de vino queso y cordero. FIESTAS DE SAN ANTÓN Se celebró el 17 de enero, llevándose a cabo la bendición de animales, procesión con el santo y entregando el “puñao” (tostones de trigo y cañamones) y los “caballitos” que son bollos con huevos duros y anises, todo ello regado con cuerva (bebida típica a base de vino blanco con azúcar y fruta). FIESTA DEL DÍA DEL CARMEN Se celebra el 16 de Julio, se saca en procesión a la Virgen del Carmen del Convento de las Carmelitas, situado en la plaza del Mercado, la procesión transcurre por varias calles aledañas, donde los vecinos sacan sus plantas para adornar y pétalos de rosa decoran el suelo al paso de la imagen.
EL DÍA
Especial FITUR 2010 49
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
EL DÍA
Motilla del Palancar, en el corazón de la provincia
ANGEL J. GARCÍA
La localidad está enclavada en la comarca de “La Manchuela” y goza de una envidiable ubicación gracias a la red de carreteras que la circunda. POR EL DÍA
M
otilla del Palancar es un lugar de poblamiento antiguo cuya fisonomía ha sido muy modificada por las necesidades modernas, derivadas sobre todo de su estratégica situación junto a la Autovía A-3 y su carácter de centro administrativo y judicial de la comarca. Esta localidad, enclavada en el corazón de La Manchuela y destacable por su actividad laboriosa y comercial, dispone de varios monumentos dignos de mencionar. Así cuenta en las cercanías de su centro urbano con una torre de señales que es básicamente un torreón de planta cuadrada con basamentos inclinado compuesto por dos alturas. Siguiendo por la carretera de Campillo de Altobuey, el viajero se encontrará con la ermita de Nuestra Señora de la Concepción, patrona de la ciudad, cuya estructura data de los siglos XVI y XVII, de traza sencilla y elementos decorativos de grutescos en pilastras y pechinas en el crucero. También está considerado como un lugar destacable en el interior de la población la llamada “Casa de los Luján”, una construcción del siglo XVII, de dos plantas entre medianerías y una rejería de extraordinaria calidad. Pero si hay un monumento que destaque sobre los demás en Motilla del Palancar es sin duda la iglesia parroquial de San Gil. Se trata de un templo de tres naves dividido en cuatro vanos separados por columnas y bóveda de lacería con decoración geométri-
ca en el presbiterio. La iglesia posee también un campanario adosado de tres cuerpos y dos fachadas renacentistas al exterior. Pero como apuntábamos al inicio, Motilla es también una villa moderna que viene de antiguo, así lo demuestran los restos de construcciones anteriores al siglo XV y también cuenta con un casco urbano moderno con edificios de tres alturas, cuya arteria principal y eje de la vida ciudadana es la Avenida del Riato, cruzada perpendicularmente por lo que antiguamente fue la travesía Madrid-
Motilla pone a disposición de los visitantes una amplia oferta hotelera y de restauración Valencia, hoy calles San Roque, San Pedro, Sol y Calle de la Virgen, en las que todavía podemos ver algunos edificios de finales del siglo XIX. Al final de la Avenida del Riato se encuentra la zona deportivo-cultural, el Colegio Público, San Gil Abad; la Casa de Cultura, donde está la biblioteca municipal; el teatro auditorio; salas de exposiciones; y la antigua maquinaria del reloj de la iglesia, que data del año 1921. En la misma zona también se localiza el polideportivo municipal, el Instituto de Enseñanzas Medias, el Parque del Carrascal, el Centro Social, el campo de fútbol “El Carrascal” y la residencia geriátrica.
ANGEL J. GARCÍA
1. Iglesia de San Gil Abad. 2. Una de las zonas más transitadas de la localidad, la Avenida de “El Riato”, con un amplio boulevard ideal para el paseo, en esta bella estampa aparece cubierto de nieve. 3. Fuente de los leones, en la Avenida del Riato. 4. Ermita de la Inmaculada Concepción. TURISMO EN MOTILLA
Recorriendo calles y parajes ■ ■ El Riato nuestra arteria principal, el lugar donde trascurre la vida social, cultural y deportiva en nuestra localidad. ■ ■ Parque del Pozoarriba ubicado al final del Riato Norte, en este pequeño y bello parque motillano se ha instalado una reproducción del desaparecido "Pozoarriba". ■ ■ Ermita de la Inmaculada Concepción del s.XVI. Situada en la carretera de Campillo de Altobuey, guarda la imagen de nuestra patrona.
■ ■ Iglesia de San Gil Abad de los s. XVI y XVII. ■ ■ Casa de los Lujanes edificio del s. XVIII, típica casona manchega, podemos apreciar en su fachada el escudo familiar y su bonita rejería. ■ ■ Parque del Carrascal A final del Riato, encontramos este precioso parque, el más grande de la localidad. Allí se encuentran diferentes objetos de nuestra historia y será remodelado en breve. ■ ■ Plaza de toros de finales del siglo XIX (1890) totalmente reconstruida, de 3ª categoría es propiedad del Ayuntamiento, su aforo es de 3.000 localidades. ■ ■ El Calvario Junto al Parque del Carrascal y La Rambla se levanta el
calvario, recientemente remodelado Las Reillas Este paraje que es el lugar de recreo preferido de la población. motillana se sitúa en la carretera de Campillo de Altobuey. En las Reillas se ubica la Ermita en honor a San Isidro ■ ■ Cerro Talayón En un bonito entorno natural, además de disfrutar de las vistas que se contemplan, allí está localizado un asentamiento de la Edad del Bronce ■ ■ Paraje de San Cristóbal Situado junto a la carretera de Madrid, es propiedad de la Hermandad de San Cristóbal y en él se encuentra construida la ermita al patrón de los conductores, así como una pequeña zona con barbacoas y mesas de campo. ■■
EL DÍA
50 Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
La ancestral danza de Belinchón es el principal reclamo turístico con el que cuenta este municipio conquense, que vive pendiente de mantener y cultivar sus señas de identidad como base de un desarrollo sostenible. POR EL DÍA
Las tradiciones de Belinchón invitan a descubrir su historia EL DIA
L
a implicación de los vecinos es la base fundamental en la conservación de las señas de identidad de Belinchón. Su historia y tradiciones conforman un reclamo turístico idóneo para descubrir. Centenares de personas aprovechan sus fiestas patronales, en honor al Santísimo Cristo Arrodillado, para admirar y potenciar, si cabe, el atractivo de Belinchón. La ancestral danza, con elaborados trajes y de origen desconocido, es un espectáculo único en el país, de origen desconocido que llena las calles de devoción, música y colorido. Mantener la tradición en torno a la danza, dirigida por “el porra” y “el castañuelo”, es la máxima de los belinchoneros; se han llegado a pagar más de 2.000 euros por danzar, al son de dulzaina y tambor. Los orígenes del término municipal de Belinchón son tan antiguos, que incluso se han encontrado restos del Neolítico y la Edad de Bronce. De la época de los cristianos, destaca que en 1145 Belinchón fue conquistado por Alfonso VII “el Emperador” y es donado al Arzobispo de Toledo la mitad de Belinchón, de su término y sus salinas, además de encargarle atraer gente a este lugar para explotar salinas y garantizar la defensa del territorio; bajo el reinado de Alfonso VIII, el arzobispo de Toledo, Cerebruno, concede a Belinchón en 1171 un fuero propio, uno de los más antiguos que se conservan en la provincia de Cuenca, que le permite regir la vida del pueblo y concede a sus habitantes diferentes privilegios y beneficios.
A la ancestral danza de Belinchón, tradicionalmente de hombres, como muestra esta antigua fotografía, se incorporaron las mujeres en los años 70. EL DIA
LAS SALINAS DE BELINCHÓN
Las Salinas de Belinchón ya se explotaban desde la época de los romanos, constituyen uno de los conjuntos más singulares de arquitecturas productivas populares en la comarca. Se emplazan en un valle al norte de la población que forma el arroyo de La Vega, estando hoy todavía en explotación sus manantiales salinos. La historia de Belinchón está muy ligada a las salinas que habían adquirido fama en todo el territorio por su gran producción, pureza y blancura ( a ellas hace alusión el Arcipreste de Hita en su libro del Buen Amor). En 1466. el rey de Castilla Enrique IV, hermano de Isabel la Católica, concede a Rodrigo de Villoa, la merced de explotarlas, pero sin renunciar a sus derechos sobre ellas, con él aumenta su producción y paga a la Orden de Santiago 400 florines de oro y la sal de todos sus conventos. Las salinas vuelven a la corona el 17 de septiembre de 1564 tomando posesión de
Foto del año 1823 de las Salinas de Belinchón.
JUNTO A LA AUTOVÍA MADRID-VALENCIA
Belinchón tiene casi cuatrocientos habitantes Belinchón es un pueblo enclavado en la comarca de la Mancha conquense, limitando al norte con el término municipal de Extremera (Madrid) y Barajas de Melo, al este con el término de Huelves, al sur con Tarancón y al oeste con el
término de Fuentidueña de Tajo (Madrid) y Zarza de Tajo. La localidad belinchonera cuenta con casi 400 habitantes y una situación privilegiada, junto a la autovía Madrid-Valencia, a menos de una hora de la capital de España.
El fuero de la villa de Belinchón data de 1171, es uno de los más antiguos que se conservan de la provincia de Cuenca
Las fiestas patronales de Belinchón, en honor al Santísimo Cristo Arrodillado, este año son del 14 al 19 de mayo
ellas Felipe II, pero el descenso registrado en la producción de las salinas, motivado por la falta de atención y medios para su explotación, hacen que se decrete su inutilización de la salina de Belinchón. Durante casi 3 años quedan inactivas hasta que en 1873 se subastan adjudicándoselas al Marqués de Remisas ( hermano del Duque de Riánsares) por un precio aproximado de 100.000 pesetas, estas adquieren de nuevo actividad aumentando su producción gracias a las mejoras introducidas. En la actualidad, las Salinas de Belinchón se dedican a la comercialización de la salmuera.
Uclés dándole su rigidez y grandiosidad una indudable belleza, así como numerosos edificios del casco urbano que ostentan escudos nobiliarios, son puntos de visita obligada en la localidad. Belinchón vive pendiente de mantener y cultivar sus señas de identidad en una apuesta por conservar sus más arraigas tradiciones y detalles históricos en un camino de desarrollo sostenible donde no faltan los proyectos de futuro, donde el turismo juega un papel fundamental que está unido a su historia. El crecimiento del municipio belinchonero se pone de manifiesto en la potenciación del atractivo turístico de sus historia, única e irrepetible, interesante y que encandila, todo un referente para descubrir con motivo de las fiestas en honor al Santísimo Cristo Arrodillado.
MONUMENTOS DE INTERÉS
La Casa Consistorial de Belinchón, la iglesia parroquial, que es Monumento Nacional desde 1927 y se asemeja a las del priorato de
EL DÍA MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Especial FITUR 2010 51
EL DÍA
52 Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Cardenete, el corazón de la Serranía Baja de Cuenca El municipio ha mejorado notablemente sus comunicaciones tras inaugurarse en noviembre la nueva carretera CUV-5014 que une Cardenete con Villar del Humo y San Martín de Boniches POR EL DÍA
S
ólo treinta minutos separan la villa de Cardenete de la capital conquense. Sesenta y siete kilómetros que transportan al viajero hasta el corazón mismo de la Serranía baja de Cuenca, a un municipio rico en aguas tal y como demuestran las numerosas fuentes que tanto dentro el pueblo, como en sus alrededores se localizan: Fuente Chica, Tornajo, Fuente el Piojo, la Cornuda, la de los dos caños, Hoya Gonzalo, la Dehesilla, etc... Recorriendo sus callejas y plazas, su castillo, sus pinares, así como
sus ríos Cabriel y Guadazaón, el viajero disfrutará al unísono de la historia y el paisaje natural del que goza Cardenete. la satisfacción del encuentro de la historia con el paisaje natural. De orígenes inciertos, en las inmediaciones de la villa todavía se encuentran vestigios de épocas pasadas: íberos, romanos, visigodos, musulmanes, …, se asentaron durante siglos en estas tierras. Fue durante los siglos XVI y XVII cuando el municipio cobra importancia y se erige el castillo, la Iglesia de la Asunción, reconocida como Monumento Nacional en 1983, y varias fábricas de paños que dan riqueza y trabajo a la población. Riqueza y crecimiento que estuvieron presentes hasta mediados del XX, cuando la población comenzó a emigrar perdiendo la mitad de los habitantes. Pero hoy Cardenete mira al futuro con optimismo. Su Polígono Agro-Industrial, (que ofrece terrenos urbanizados a bajísimo precio), y las posibilidades que brinda el turismo rural en la zona, son
.UNA ALTERNATIVA A TENER EN CUENTA
Las Jornadas Micológicas celebrán su cuarta edición Cardenete también será un punto turístico a tener en cuenta el próximo otoño con motivo de la celebración de sus IV Jornadas Micológicas. Se trata de un encuentro que, pese a su corta trayectoria, ya se ha hecho un hueco importante en el panorama
garantía de un progreso seguro. SENDERO DE LAS FUENTES
Los amantes del senderismo encontrarán en Cardenete el Sendero de las Fuentes. Se trata de un sendero homologado dentro de los de categoría de pequeño recorrido (PR- CU 51). Los senderos de pequeño recorrido son itinerarios ideados para la práctica del senderismo que permiten visitar zonas que no conocemos con la confianza de poder seguir el trazado gracias a una sencilla señalización ubicada a lo largo del recorrido. Se encuentran regulados y su homologación se realiza en base a unas recomendaciones y características unificadas para todas las comunidades autónomas, lo que grarantiza la calidad y la uniformidad en cualquier punto del país. El sendero tiene dos variantes, la de recorrido corto de aproximadamente 11 Km, y la completa que consta de 31,5 Km. Las cotas van desde la mínima de 890 m. hasta la máxima de 1.110 m. El tiempo estimado para completar el re-
nacional y que cuenta con un alto grado de participación. La jornada consiste en una salida en grupo para recolectar distintas especies que posteriormente se examinan por un experto. Completarán el evento una exposición de los ejemplares recolectados, la III edición del Concurso de Fotografía de Hongos y Setas; y la II edición del Concurso Gastronómico de Setas y Hongos; y el III Concurso de Pintura Infantil.
corrido completo es de unas 8 horas. El recorrido también está recomendado para BTT. El sendero debe su nombre a las numerosas fuentes que nos podemos encontrar al realizarlo. Fuentes como la de San Antonio, La Dehesilla, De La Sarga, El Santillo, De La Hoya. Además, podremos disfrutar de extraordinarios paisajes como distintas panorámicas de valles del Cabriel, el Rento de la Toba, pinares, cultivos, etc... PATRIMONIO ARTÍSTICO
La Iglesia de la Asunción alberga el mejor artesonado de la Diócesis; tallado todo él en madera de pino y formado por casetones hexagonales que cubren toda la nave y el presbiterio, que ha sido restaurado recientemente. A las afueras de la población, sobre una pequeña loma, se alza el castillo fortaleza de los marqueses de Moya, construido hacia 1500. Más adelante, hacia Villar del Humo, se encuentra la Ermita de San Antonio, del s. XVII, dentro de un hermoso jardín rodeado de pinos, chopos, olmos y sauces. Jun-
EN BUSCA DEL PASADO
III Feria Medieval y VIII Jornadas históricoculturales Agosto será también una fecha idónea para visitar Cardenete, no sólo por la celebración de sus famosas fiestas de “Los Sanochaores”, sino por la oportunidad de poder adentrarse un poco más en la historia
to a ella, se ha construido un área recreativa que cuenta con fuente, barbacoas, albergue, columpios infantiles, mesas, … el lugar ideal para pasar un día en el campo. Y en el pueblo, una rica arquitectura popular presente en muchos edificios: rejas, portadas blasonadas, balconcillos de madera, fachadas con entramados de madera, además de los edificios del Ayuntamiento (s. XVIII), que cuenta con una espléndida balaustrada, y el edificio de “Los Arcos”. La casa del Obispo Torrijos y dos fuentes de traza romana, completan su rico patrimonio.
de la localidad a través de la III Feria Medieval y las VIII Jornadas histórico-culturales que desarrollan un amplio y completísimo programa de actividades. Conferencias pronunciadas por expertos oradores, exposiciones sobre temáticas concretas, visitas culturales y naturales y conciertos sobre todo de música tradicional, conformarán las actividades a desarrollar. Una ocasión única para bucear en la historia cardenetera con referentes culturales únicos y muy cuidados.
EL DÍA
Especial FITUR 2010 53
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Esta localidad serrana enclavada en uno de los parajes más singulares de la provincia de Cuenca, cuenta además con un importante número de rutas para practicar senderismo a todos los niveles. POR EL DÍA
Nacimiento del río Júcar, la ruta de Tragacetepor descubrir
T
ragacete surge en el valle creado por el Júcar, el río que encuentra su nacimiento en tierras del corazón de la Sierra Alta, a tan sólo 45 minutos de la capital. Es por tanto este bello municipio y sus alrededores, visita obligada para disfrutar del privilegiado entorno medioambiental de una de las provincias con mayor masa forestal de España. Pero puede ser que de entre todo su amplio patrimonio natural, quizá sea la ruta que lleva hasta el nacimiento del río Júcar una de las más bellas y ricas a nivel paisajístico. Se trata de una ruta que se adapta tanto a los deportistas más preparados, como a personas mayores o niños, ya que puede recorrerse en su totalidad o en parte y goza de una señalización y adecuación magnífica. Rincones y parajes tan hermosos como La Chorrera, el Estrecho del Infierno, o la Fuente de San Blas, entre otros, se salpican a lo largo del camino ofreciendo al viajero un paseo único que, sin duda, despertará sus sentidos y avivará su apetito. Y hablando de apetito, no podemos olvidar que Tragacete, además de su riqueza paisajística, ofrece al viajero un amplio abanico de posibilidades gastronómicas para degustar sus exquisitos platos típicos serranos. Además, la localidad cuenta con varios alojamientos que convierten a Tragacete en un destino único para una escapada con amigos, romántica o, por supuesto, para pasar un fin de semana disfrutando de la naturaleza en familia. Todo esta oferta natural y gastronómica predispone además a Tragacete para practicar un gran abanico de posibilidades de ocio como la práctica de la caza, que atrae hasta la localidad a aficionados procedentes de toda España; la pesca, la recogida de setas, senderismo, montañismo, escalada, espeleología, rutas en bici o en vehículos a motor, observación de fauna y flora…
Un corto paseo desde el pueblo nos lleva hasta el Molino de la Chorrera, un manantial natural que desciende en cascada .
AMPLIA OFERTA DE SERVICIOS
Establecimientos con garantía de calidad ■ ■ Tragacete cuenta con una amplia oferta de servicios relacionados con la hostelería y el turismo en general entre los que destacamos algunos para que el viajero organice su viaje: - ALOJAMIENTOS: Hotel y Hostal “El Gamo”. Hostal Posada
de “San Antonio”. Hostal Posada “San Felipe”. Hostal “Serranía”. Hospedería “Real del Júcar”. Apartamentos rurales “Júcar”. Albergue de “San Blas”. - BARES Y RESTAURANTES: Restaurante “El Gamo”. Restaurante “San Antonio”. Restaurante “San Felipe”. Restaurante “Serranía”. Restaurante “La Tinaja”. Bar Restaurante “El Coto”. Bar
Restaurante “La Chispa”. Bar “Tres Hermanos”. Disco Pub “Cua”. - OTROS SERVICIOS: Biblioteca-C de Internet. Oficina de Turismo. Oficina de Información al Consumidor. Centro de Salud. Farmacia. Cuartel de la Guardia Civil. Gasolinera. Prensa. Entidad Bancaria. Supermercados.
EL DÍA
54 Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
EL DÍA
El pueblo conquense se perfila como un destino ideal para viajes de un sólo día y de fin de semana, enfocados a vecinos que residen en comunidades cercanas como Madrid y Valencia.
Naturaleza y cultura en Uclés Cada vez son más los visitantes que recibe la villa ucleseña. Las calles del pueblo, el Castillo y el Montasterio atraen a turistas de Madrid, Valencia y C-LM. El pintoresco municipio ofrece hospederías y restaurantes, además de un aparcamiento al aire libre de autocaravanas para fomentar el turismo responsable con la naturaleza . POR CARMEN G. ESPADA
L
a localidad conquense de Uclés aumentó en el pasado 2009 el número de turistas que viajaron hasta este pequeño municipio. El pueblo ofrece un importante conjunto de gran patrimonio histórico y artísitico, como es el Monasterio de Uclés, el Castillo, o Fuente Redonda, ubicada a la entrada del pueblo. La mayoría de turistas que llegan a la villa ucleseña proceden de la Comunidad de Madrid y de la Comunidad Valenciana, por la cercanía con este pueblo conquense. Así lo destaca la alcaldesa, Ana María Gálvez. “Cada vez vemos a más turistas que ya no sólo visitan el Monasterio, sino que bajan al pueblo y descubren sus encantos”, señaló. Se trata de una localidad ideal para visitarla en un día.Otras de las ofer-
tas turísticas a la que se acogen la mayoría de los viajantes es la de visitar Uclés y el Parque Arqueológico de Segóbriga, dentro de la misma excursión. Desde el Ayuntamiento apuestan por un turismo ecológico y responsable con el medio ambiente. Por ello, el municipio cuenta con un aparcamiento de autocaravana, para los amantes de la naturaleza. Uclés ya ha acogido concentraciones de autocaravanistas tanto de Castilla-La Mancha, como de Madrid. Este emplazamiento se situa en el Camino de Paredes y presenta diferentes servicios para la recogida y vertida de aguas, que contribuyen a un estancia de calidad para los visitantes. “Los autocaravanistas tienen un carácter afable y se integran con la población, consumen en nustros
establecimientos y compran en las tiendas”, aseguró la primer edil en relación a los beneficios que presenta este tipo de turismo, de cara al comercio, permitiendo así la dinamización de las zonas rurales y aumentando la temporada turística a otras estaciones más allá del verano. DÓNDE COMER Y PERNOCTAR
Como alternativa a las estancias al aire libre, la villa ucleseña también ofrece diferentes hospederías. Una de ella es ‘Casa Palacio’, que data del año 1546 y está ubicada en el centro histórico de la localidad. El complejo ofrece cuatro habitaciones dobles además de tres suites. En la casa también se encuentra el restaurante ‘Villa de Uclés’, que hará las delicias de los interesados en la gastronomía ucleseña.
PROYECTOS PARA 2010
Proyectar fuera la imagen de Uclés La localidad ha puesto en marcha diferentes proyectos turíscos de cara al nuevo año. Uno de ellos, que ya ha sido solicitado a la JCCM, es el de crear una nueva imagen del pueblo para promocionarlo turísticamente. A lo largo de este 2010 también se conmemorar el cuarto centenario de la muerte de Francisco de Mora , uno de los arquitectos del Monasterio de Uclés. Como homenaje se llevarán a cabo diferentes actividades de índole cultural en el municipio.
La casa rural ‘Puerta del Agua’ ofrecerá al viajero una estancia confortamble. Los visitantes podrán disfrutar de uno de sus servicios estrella, la piscina climatizada, después de visitar los enclaves artísticos e históricos del municipio. Esta hospedería cuenta con tres apartamentos rurales y varias zonas comunes, como son la bodega y los jardines, entre otros. Los visitantes no pueden dejar la villa conquense sin degustar los platos de ‘La Posada de Perico’, un restaurante próximo a la iglesia parroquial deSanta María. Los establecimientos ucleseños ofrecerán en sus estantes dulces y prodcuctos típicos que, una vez en sus casas, harán recordar a los turistas los gratos momentos vividos en esta pintoresca villa de calles empinadas y rincones encantadores.
EL DÍA
Especial FITUR 2010 55
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010
Su Arte Rupestre Levantino, declarado Monumento Nacional en 1924 y Patrimonio de la Humanidad en 1998, convierten al municipio en destino obligado para el viajero, muy adecuado para el turismo familiar. POR EL DÍA
Villar del Humo, vestigios prehistóricos en plena Serranía
E
l municipio de Villar del Humo se encuentra a 84 kilómetros de Cuenca y es conocido, entre otras cosas, por el Parque Cultural de Arte Rupestre situado en la Sierra de las Cuerdas. En el mismo Ayuntamiento de Villar disponen de planos e información gratuita sobre éste. El Parque Cultural de Arte Rupestre es Monumento Nacional desde 1924 y Patrimonio de la Humanidad desde 1998 y es referencia obligada del Arte Rupestre Levantino. Lo componen verdaderos caprichos de la naturaleza situados entre los cauces del río Cabrel, La Vencherque y el río Mesto, destacando entre ellos: * Los Corbeteruelos * Peña de los Recueros * Peña de San Antonio * Torre Balbina * Callejones de Potencio El arte rupestre se encuentra plasmado en los abrigos rocosos de Villar del Humo, y allí podemos encontrar pinturas que van desde el naturalismo más puro hasta un esquematismo impresionante, que ha sido catalogado como uno de los focos culturales más interesantes de la Península. Hay casi doscientas figuras, repartidas entre: Peña del Escrito (I, II); Vallejo Marmalo (I, II, III); Castellón de los Machos; Cueva Pintá; Fuente del Anear; Selva Pascuala; Collao del Toro; y El Castellar. En su recorrido podemos admirar la Torre Barrachina, de origen musulmán, ubicada en el valle que le da nombre, y que data del siglo XI. En Selva Pascuala existe una casa refugio recuperada y restaurada, que actualmente se ha convertido en albergue y aula de la naturaleza.
Paisaje Natura l
Ejemplo de pintura rupestre.
ascuala Selva P
En el Ayuntamiento facilitan información sobre servicios particulares de transporte para acceder a los abrigos de las pinturas
.
TURISMO REGIONAL
Incluida en 25 escapadas para viajar con niños ■ ■ La Junta de Comunidades de C-LM presentó el año pasado en Fitur una guía titulada “25 escapadas para viajar con niños” de la que Villar del Humo es protagonista de una de las aventuras. El reclamo turístico invita a padres e hijos con este sugerente slogan: ¡Me han contado
que en Castilla-La Mancha, en la prehistoria, los hombres que vivían en la Serranía de Cuenca hicieron unos dibujos en unas cuevas que aún se conservan! ¿Podemos ir? La guía explica también el trasfondo mágico y religioso de las curiosas muestras pictóricas y anima a los más pequeños a imaginar cómo era la forma de vida de nuestros antepasados. La Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía y el Ayuntamiento han
realizado recientemente los cerramientos perimetrales de los abrigos de Selva Pascuala, Fuente de la Selva Pascuala y Peña del Escrito, así como su musealización. Así, las pinturas rupestres cuenta ya con renovada señalización que facilita su localización, identificación e interpretación. Está previsto que en breve cuenten además con un completo Centro de Interpretación entre Los Barrancos y Peñalta.
EL DÍA
56 Especial FITUR 2010
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010