GUADALAJARA FITUR 2010

Page 1

DIARIO INDEPENDIENTE

–AÑO XXVII–Nº 8.504– DISTRIBUIDO CON EL DIA

DOMINGO 24 DE ENERO DE 2010

ESPECIAL


EL DÍA

2

Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Sumarios

Esta Feria, la segunda en importancia a nivel mundial, celebra esta año su 30 aniversario POR EL DÍA

04

Entrevista con María Soledad Herrero SainzRozas, consejera de Cultura, Turismo y Artesanía de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que ofrece una visión global del turismo regional, su evolución y el papel de nuestra comunidad autónoma en la Feria Internacional de Turismo 2010.

06 12

Éstas son las armas que desplegará Castilla-La Mancha en la XXX edición de FITUR. Así es el stand que nuestra región muestra al mundo con las excelencias turísticas de esta tierra.

El sector turístico se reúne una vez más en Fitur 2010

La Junta presenta en FITUR las “Rutas de leyenda”, un recorrido por la cultura popular de localidades de las cinco provincia castellanomanchegas con ilustraciones tipo cómic.

14

La Diputación Provincial de Guadalajara, que acude de nuevo a Fitur bajo el paraguas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha desplegará hoy domingo, una apretada agenda de actos y presentaciones para potenciar el turismo en todas las comarcas de la provincia.

18

La provincia de Guadalajara cuenta con una gastronomía tradicional que varía de comarca en comarca, aunque manteniendo la calidad de los productos como principio fundamental. Existen rutas gastronómicas para degustar las diferentes especialidades.

28

Las peculiaridades de las distintas comarcas que forman la provincia, sus fiestas, tradiciones y patrimonio monumental. Para conocer un poco mejor Guadalajara.

46

La provincia de Guadalajara cuenta con museos para todos los gustos, desde religiosos hasta de ganadería, pasando por arqueológicos y centros de interpretación.

62

Fiestas de Interés Turístico Nacional, Regional y Provincial se celebran a lo largo y ancho de la provincia durante todo el año.

EL DIA de Guadalajara

C/CARDENAL GONZÁLEZ DE MENDOZA 7 Y 9, 1ª PLANTA. GUADALAJARA, TFNO (REDACCIÓN): 949 23 46 40 TFNO (PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES): 902 31 00 10 FAX: 949 21 86 84 DEPÓSITO LEGAL: CU-45-2005

L

a Feria Internacional de Turismo, FITUR, convoca entre el 20 y el 24 de enero de 2010 su 30 edición, un certamen, organizado por IFEMA, que mantiene las cifras de participación respecto a la última convocatoria, con cerca de 11.000 empresas procedentes de alrededor de 170 países o regiones. Unas compañías que ocuparán 75.000 metros cuadrados de superficie de exposición neta de la Feria de Madrid. Una vez más, todas las Comunidades Autónomas mostrarán en FITUR 2010 sus renovadas propuestas turísticas. Entre algunas de las citas ineludibles este año, Galicia celebra el Xacobeo 2010; Murcia, el Año Jubilar de Caravaca, Castilla León conmemora los 1.100 años de la creación del Reino de León y, por supuesto, Castilla-La Mancha que este año se vuelca en la promoción para seguir siendo una comunidad líder en turismo de interior, con propuestas como las Escapadas Artesanas, las Escapadas de Leyenda y el Club de Calidad de Turismo Gastronómico, entre otras. Pero no debemos olvidar entre otras novedades presentes en FITUR, la que

ofrece ADIF y que toca rotunda y definitivamente a Castilla-La Mancha. Se trata de la ruta de alta velocidad que unirá Madrid con Valencia en poco más de hora y media y que tantas expectativas de futuro abre para nuestra tierra. La oferta institucional española ocupará todos los pabellones impares de Feria de Madrid —reservando el 1 para la acreditación de profesionales y periodistas, agilizando los accesos al recinto—. Los programas internacionales estarán distribuidos en los pabellones 2, 4, 6 y parte del 8. El espacio restante del 8, junto al 10, se dedica para el área empresarial, mientras que en el 14.1 se celebrará FITUR CONGRESOS. Otros aspectos interesantes para nuestra región en general y en especial para Cuenca y Toledo, ciudades patrimonio, será la firma de tres convenios importantes a nivel global de este colectivo con la Red de Paradores, Turespaña y ADIF, tal y como vienen haciendo durante los últimos años. Recordar a los lectores, que esta interesante Feria del Turismo permanecerá abierta para el público en general los días 23 y 24 de enero.

GRUPO DE EMPRESAS DE COMUNICACIÓN EL DIA Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de artículos, anuncios y fotografias, así como la lectura pública de los mismos sin permiso expreso de la empresa

Santiago Mateo Sahuquillo José María Dávila DIRECTOR PRESIDENTE Juana Patiño Ana M. Anula Suárez Ángeles Oliver DIRECTOR EJECUTIVO

SUBDIRECTORES

Javier Semprún Guillén DIRECTOR REGIONAL DE INFORMACIÓN

Ángel Hidalgo del Rincón DTOR. MONOGRÁFICOS Y PUBLICIDAD

Alberto Jiménez Jiménez

José Luis del Rincón

ASISTENTE DTOR ADMINISTRATIVO. JEFE DE PERSONAL.

JEFE DE TALLER

Pilar Olivares

Amaia Goicoechea, Andrea Barragán y Cynthia Campayo

COORDINADORA DE INFORMACIÓN DE MONOGRÁFICOS

REDACCIÓN MONOGRÁFICOS

Mª Felisa Arribas Redondo

Vanesa Pinto

Manuel Guzmán

DISEÑO PORTADA

ASISTENTE DIRECTOR ADMINISTRATIVO

COORDINADOR DE MONOGRÁFICOS


EL DÍA

Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

El presidente de Castilla-La Mancha anima a conocer las innumerables maravillas de esta región

La Diputación realiza un importante esfuerzo de promoción en FITUR

Castilla-La Mancha: El mejor destino

Turismo en Guadalajara: el trabajo y sus frutos

José María Barreda Fontes PRESIDENTE DE CASTILLA-LA MANCHA

A

jorado año tras año nuestra presencia, para transmitir al mundo una imagen de región moderna, que construye su presente y su futuro sobre el apego a sus raíces e incorpora la buena preparación empresarial, caracterizada por su capacidad de innovación y gestión. En Castilla-La Mancha conocemos bien nuestra realidad turística y tenemos planes concretos para desarrollarla. Nuestra tierra ocupa un lugar estratégico en España, y es rica en historia, tradiciones, cultura, monumentalidad y medio natural. Así lo atestiguan sus dos ciudades Patrimonio de la Humanidad, Toledo y Cuenca, y los numerosos conjuntos históricos y la naturaleza diversa y acogedora que se extiende a lo largo de nuestro territorio. Descubrir y sentir esta tierra es un viaje a la emoción, un verdadero placer y una experiencia que no se olvida. Por eso, los castellano-manchegos tenemos el deber de mostrarla, porque nos llena de orgullo enseñar lo que tenemos de valor y compartirlo con la gente. Desde el Gobierno regional trabajamos también para que el sector salga reforzado de la actual situación de la economía. En este sentido, en FITUR queda reflejado nuestro interés por la promoción, para lograr que el interés por nuestra tierra y nuestros productos llegue a todos los rincones del mundo.

gradezco la oportunidad que me ofrecen estas páginas para escribir unas palabras con motivo de la Feria Internacional del Turismo. Castilla-La Mancha es como un excelente destino por su diversidad, moderno, cercano y de calidad, que ofrece a quien nos visita muchas posibilidades y experiencias únicas. Cultura y naturaleza son un referente esencial para quienes se acercan a conocernos, pero también, somos un referente gastronómico con un ingrediente esencial en la cultura del vino. La apuesta por el turismo gastronómico y la consolidación de la calidad de todos nuestros productos son algunas de las pautas que guían la actuación del Gobierno regional. Hay que saber “escaparse” a Castilla-La Mancha para gozar de muchas y nuevas sensaciones. El turismo es ocio, magia y cultura, sorpresa y aventura, es una industria limpia que contribuye al desarrollo económico y social, a la diversificación del tejido productivo y a la innovación y modernización de los pueblos. Castilla-La Mancha es una tierra abierta y hospitalaria. La actitud de sus gentes, austeras y amables, es un valor que se ofrece para recibir a quien viene a conocernos con la mano tendida y el corazón abierto de par en par. Este espíritu, el de la tierra y sus gentes, es el que inspira nuestra presencia en FITUR. Un espacio abierto en el que se pueden apreciar diversas experiencias y sensaciones a medida que se avanza por él y del que se sale con el conocimiento de las múltiples oportunidades que ofrece nuestra Re-

gión y con el convencimiento de que merece la pena vivirlas. Nuestro objetivo turístico en Castilla-La Mancha es ofrecer calidad para lograr dar satisfacción y que vengan más personas, que estén más días con nosotros y que inviertan más. Ofrecemos la riqueza que poseemos: natural, patrimonial, cultural e industrial, y lo hacemos con un servicio excelente. Por eso, esta cita anual en FITUR es fundamental, porque es una ventana abierta al mundo para que nos conozcan y nos aprecien, un gran escaparate en el podemos mostrar nuestra oferta y nuestra capacidad de adaptación a las nuevas necesidades de la demanda. Propiciar la participación conjunta en este gran escaparate del turismo internacional, con un stand regional para todos, en el que cada provincia, municipio o comarca puede exponer la singularidad de sus reclamos turísticos, fue un gran acierto. Gracias a este esfuerzo solidario de las cinco provincias y amparados bajo una marca turística común a todo el territorio regional, hemos me-

UNA RAZÓN

LA ESENCIA

EL FUTURO

Hay que saber “escaparse” a Castilla-La Mancha para gozar de muchas y nuevas sensaciones

Ésta es una tierra hospitalaria y abierta, con gentes austeras y amables con mano tendida y corazón grande

Trabajamos para que el sector turístico salga reforzado de la actual situación económica

3

María Antonia Pérez León PRESIDENTA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE GUADALAJARA

L

a Diputación de Guadalajara se va a volcar en la promoción de la provincia durante la Feria Internacional del Turismo (FITUR), el mayor escaparate del mundo en este sector, con más de 12.000 expositores de 170 países y 220.000 visitantes. Nuestra apuesta por el turismo como motor de desarrollo para nuestros pueblos es firme y ésta es una oportunidad que no podemos desaprovechar. Acudimos a FITUR tras un año de intenso trabajo, que ha ser vido para alumbrar proyectos como el Centro de Interpretación Turística de Guadalajara (CITUG) en el castillo de Torija; el Museo de la Guitarra Española y la Vihuela de Mano, en Sigüenza; el porta de internet www.turismoenguadalajara.org o el Plan de Competitividad de la Arquitectura Negra, llamado a convertirse en un revulsivo importantísimo para esa zona. El impulso proporcionado por estos proyectos, unido a una intensa labor de promoción dentro y fuera de nuestro territorio, está arrojando sus frutos en forma de cifras muy positivas para el turismo rural de nuestra provincia. Baste señalar el incremento del 15% en el número de pernoctaciones y del 0,5% en viajeros entre enero y noviembre de 2009 en relación al mismo periodo del año anterior. Unos datos que tienen aún más valor si tenemos en cuenta que, en el conjunto de la provincia, se produjo una caída del 14% en viajeros y del 15% en pernoctaciones. La conclusión que se desprende es que el turismo rural sigue en alza, mientras que otras modalidades turísticas de la provincia han sufrido un retroceso. Estos resultados nos alientan a seguir en la misma línea y aprovechar la oportunidad que proporciona FITUR para lanzaar nuevas ideas y productos que contribuyan a mantener esa tendencia favorable en nuestro turismo ru-

ral. Tenemos una materia prima de excepcional calidad -en medio ambiente, patrimonio, cultura...-, pero debemos ser capaces de darla a conocer para potenciar una actividad económica totalmente sostenible, que debe contribuir a fijar población y crear riqueza en nuestra provincia. Las novedades que la Diputación va a presentar en estos días son numerosas y variadas. Desde una campaña promocional que desarrolla el eslogan “Guadalajara, un paseo por las co-

NOVEDAD

La Diputación lanza una campaña que desarrolla el eslogan “Un paseo por las cosas sencillas” TURISMO RURAL

El número de pernoctaciones en turismo rural en la provincia se ha incrementado el 15% en un año sas sencillas”, elegido entre más de 1.200 propuestas, hasta un libro que recorre el Camino de Santiago en Guadalajara o un DVD que muestra algunos de los principales recursos turísticos de la provincia. Esperamos que sir van para que cada uno de los que vivimos en Guadalajara nos convirtamos en los mejores embajadores de nuestra tierra, y también para que quienes aún no nos conocen se acerquen a disfrutar de lo mucho que podemos ofrecer.


EL DÍA

4

Especial FITUR

—ENTREVISTA— CARLOS MUÑOZ

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Soledad Herrero

—Consejera de Cultura, Turismo y Artesanía—

TOLEDO

Desde que tomó posesión como consejera del Gobierno regional, Soledad Herrero ha apostado por la promoción de nuestras excelencias turísticas. En todo momento ha apostado por lograr que Castilla-La Mancha se convierta en un destino “apetecible” para los millones de turistas que visitan España cada año.

“El Turismo y la Artesanía son una obsesión para Barreda”

L

a consejería de Cultura, Turismo y Artesanía de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha está realizando un arduo trabajo para lograr la ansiada promoción de la región en la feria de turismo más importante del mundo, Fitur. Nada ha quedado sujeto a la improvisación y desde hace meses, los técnicos, con la consejera Soledad Herrero a la cabeza, están revisando a conciencia todos los ámbitos turísticos para llenar de contenido uno de los stands más visitados de toda la Feria.

—¿A qué se debe el éxito de nuestra región en materia de turismo?

—La promoción cultural,turística y artesana ha sido para usted uno de los pilares de trabajo más importantes desde que llegó a la consejería ¿Han aplicado el mismo estilo de trabajo en la representación de Castilla-La Mancha en Fitur?

—¿Además del trabajo de las distintas administraciones?

—Consideramos que la promoción es clave para llegar a todos los rincones del mundo. Castilla-La Mancha tiene muchos lugares emblemáticos y muchas cosas que ofrecer al gran público, pero sin la promoción no seríamos capaces de lograr nada.

APUESTA REGIONAL

—¿Las nuevas tecnologías ocupan un lugar clave en ella?

—Por su puesto. Por citar un sólo ejemplo, el 49 por ciento de los turistas que llegaron a Guadalajara el año pasado lo hicieron a través de internet. —¿Tal y como refleja el estudio de la Universidad?

—Efectivamente, no es que se trate de datos propios, sino de un estudio realizado a conciencia y que demuestra el trabajo que estamos llevando a cabo.

—En una región con tantos atractivos como la nuestra es muy complicado poder fijarnos en un sólo motivo, pero sinceramente creo que además de nuestros encantos culturales, patrimoniales, gastronómicos, naturales, etcétera; se está haciendo un gran trabajo desde las distintas asociaciones culturales. Hemos sido capaces de cerrar el triángulo entre recursos, calidad y promoción. Bien podríamos decir que este trabajo conjunto ha sido uno de nuestros éxitos. —Claro que sí. Este año, además, hemos decidido unir fuerzas y vamos a Fitur de la mano tanto el Go-

“El presidente Barreda, todos los martes, me insiste en que es clave el trabajo y la promoción que estamos haciendo” bierno regional como las cinco diputaciones. Se trata de hacer un esfuerzo conjunto para llegar a más sitios. Además, el trabajo que realiza el Gobierno de España también es significativo en ferias de carácter internacional. En todas ellas, nosotros, Castilla-La Mancha, también ocupa un lugar muy bastante importante.

—¿Qué papel jugarán las provincias dentro del stand institucional de Castilla-La Mancha?

—Presentaremos, como en años anteriores, más de setenta productos turísticos; además de los conjuntos de las “20 escapadas de leyenda” o el club de calidad gastronómico o las muestras de la artesanía. Sin lugar a dudas, la representación de las provincias será tremendamente importante dentro de nuestro espacio. —¿El club gastronómico ha sido una de las grandes sorpresas?

—Estoy convencida de ello. Nos damos cuenta de que hay muchas personas que viajan a los lugares o realizan escapadas para comer un determinado producto y es, precisamente eso, lo que les queremos ofrecer. La intención es que prueben nuestros platos y beban nuestros vinos para poder, después, dárselos en nuestros restaurantes. Hay muchas familias que deciden salir un fin de semana y desplazarse a una determinada provincia para comer perdiz a la toledana o cualquier otra delicia de nuestra cocina. Evidentemente hay que hacerlo con calidad y ofrecer un buen servicio. —¿Y en ello es fundamental el trabajo de las asociaciones de hostelería?

—Bien podríamos decir que son mi ojito derecho. Creo que el trabajo que están llevando a cabo no tiene precio. En todo momento me han mostrado su predisposición a colaborar con el Gobierno regional, a ofrecer sus establecimientos y a apostar por la formación de sus empleados para que la calidad sea la nota de distinción en cada uno de nuestros rincones de Castilla-La Man-

cha.

podemos llevar a cabo.

—¿Es aquí donde entra en juego la apuesta por el turismo enológico?

—¿Se refiere al boca a boca?

—Efectivamente. Nosotros tenemos grandes vinos y hay muchas personas que quieren acudir a las bodegas. Si eso es lo que quieren los turistas, hay que dárselo y, precisamente por ello, estamos trabajando en esta línea. De hecho, ya hay muchas reservas para realizar este tipo de turismo que estamos promocionando con fuerza en los últimos años —¿Al igual que el turismo de salud y bienestar?

—Por supuesto. Esta es una apuesta casi personal en la que confío mucho. Contamos con grandes establecimientos de spas y balnearios que se están desarrollando tremendamente en los últimos años. Tal y como se vive en estos momentos, muchas personas entienden las vacaciones como una forma de cuidarse o de darse un determinado tratamiento. Aquí también tenemos que estar y ofrecer los mejores servicios posibles ya que es precisamente esa la mejor promoción que

—Una persona que llega a cualquier lugar de Castilla-La Mancha, ya sea a un hotel, hostal, parador, casa rural, etcétera, en la que se hospeda recibe un buen trato, come bien, la gente es educada y le intenta ayudar, estamos convencidos desde el Gobierno regional en que esa persona vuelve y cuando llega a su lugar de origen habla de las maravillas que tenemos. De poco sirve tener ciudades maravillosas si posteriormente no damos los servicios que tenemos que dar; algo que afortunadamente no pasa en ningún lugar de Castilla-La Mancha, pero por si fuera poco, los hosteleros y empresarios se han concienciado de ello y son los primeros en llevarlo a cabo. Bien podríamos decir que formamos entre todos una gran familia turística. —¿Existe colaboración entre otras áreas?

—Eso es fundamental. Por muy buen trabajo que se pueda hacer desde este área, es fundamental que las demás también funcionen bien,


EL DÍA

Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

—Artesanía— “ME HUBIERA GUSTADO LLEVAR A FITUR LA CASA ARTESANA QUE EXPUSIMOS EN FARCAMA”

—Cuestión de modas— “SI LA GENTE QUIERE TURISMO GASTRONÓMICO Y DE BODEGAS, NOSOTROS SE LO VAMOS A DAR”

—Hostelería— “TENGO QUE RECONOCER QUE SON MI OJITO DERECHO. HACEN UN GRAN TRABAJO”

—El boca a boca— “ESTA ES LA MEJOR PROMOCIÓN QUE PODEMOS REALIZAR DE NUESTROS PRODUCTOS” EL DIA

5

—Profesionalidad— “DE POCO SIRVE TENER TANTAS MARAVILLAS SI EL CLIENTE NO RECIBE UN BUEN TRATO”

es decir, que tengan buenas vías de comunicación, que haya seguridad, buenos servicios, etcétera. Tenemos que contar con muchos más kilómetros de autovía, con un buen servicio de alta velocidad y así sucesivamente para lograr que entre todos seamos capaces de mantener el turismo e ir incrementándolo de forma sucesiva y significativa —¿Y entre otros consejeros de Turismo de España?

—Aunque parezca curioso sí es cierto que entre todos los consejeros de Turismo existe una gran camadería. Nos llamamos y existe una buena colaboración. Además, no miramos la coloración política de cada uno, simplemente de que son compañeros para lograr la llegada de visitantes a nuestro país. —¿La artesanía será otra de las grandes novedades?

—Y no hacemos más porque literalmente no nos cabe en el stand, sino, estaría todavía más presente. La primera idea que tuvimos es que la casa artesana con los dos ambientes que presentamos en Farcama, estuviera en Fitur, pero por motivos de espacio no ha podido ser. Eso sí, para el año que viene ya veremos como nos las ingeniamos para que podamos tener una mayor representación artesana. —¿Es uno de los retos de Barreda?

—Nunca mejor dicho. Es un verdadero reto que me dice todos los martes. Insiste mucho el presidente Barreda en la necesidad de promocionar la artesanía. Nos dice mil y una vez que es tremendamente importante que podamos destacar en esta línea y así lo seguiremos haciendo. —¿A nivel patrimonial,Toledo y Cuenca siguen siendo las joyas de la corona?

—Es indudable que Toledo y Cuenca tienen un encanto patrimonial especial, pero no podemos olvidarnos del resto de las maravillas.


EL DÍA

6

Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

El stand de C-LM se vuelca en la promoción La región presenta sus nuevos productos turísticos, como las Escapadas de Leyenda y las Artesanas.POR El Día

E

l Gobierno regional y las cinco diputaciones provinciales han aunado esfuerzos para la promoción turística de Castilla-La Mancha, ya que a lo largo de 2010 acudirán juntas a las citas más importantes del sector a nivel nacional, tal y como anunció la consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero. Entre estas citas destaca la Feria Internacional de Turismo (Fitur), en la que este año el Gobierno regional participa con un stand vivo, donde presentará los nuevos productos turísticos, como son las Escapadas Artesanas, las Escapadas de Leyenda y el Club de Calidad de Turismo Gastronómico. El Gobierno de Castilla-La Mancha participa en Fitur 2010 con “un stand verdaderamente importante, diáfano, cálido, estético, en movimiento, estimulante e interactivo”, señaló la consejera acerca de este espacio que “nos va a gustar a todos porque está vivo, es un stand de sensaciones”. En total, serán “casi 3.000 metros cuadrados, donde se dedicará una zona a cada provincia y también a dos ciudades Patrimonio de la Humanidad, Cuenca y Toledo”, tal y como explicó Herrero durante la presentación de la participación de Castilla-La Mancha en la próxima edición de Fitur, que se celebrará del 20 al 24 de enero. Acerca de las actividades que el Gobierno del presidente Barreda presentará este año en la Feria de Turismo, “hemos incluido algunas que nos parecen muy atractivas, porque el patrimonio cultural, el patrimonio natural, la gastronomía, el descanso y el ecoturismo están de moda, son un valor en alza, y nosotros vamos por donde realmente va el mercado –señaló la consejera–, porque, sin duda, sabemos perfectamente qué es lo que quiere el mercado del turismo y los ciudadanos cuando salen a Castilla-La Mancha” Las ‘Escapadas artesanas’, las ’Escapadas de Leyenda’ o el Club de Calidad del Turismo Gastronómico, son algunas de las novedades a las que se refería la consejera.

Este año, el stand institucional tiene como protagonista a Don Quijote, cuya imagen se le presentará al visitante, a través de una gran figura central suspendida del techo, que podrá ser vista desde larga distancia como nuestro más preciado icono, explicó. Situado en el pabellón número 7, en el stand de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha estarán presentes todas las localidades, que acuden a la feria de la mano de sus diputaciones provinciales, indicó la consejera. Durante la presentación, Soledad Herrero recordó los días que se dedicarán a cada provincia, que serán: Cuenca, miércoles 20; Albacete, jueves 21; Toledo, viernes 22; Ciudad Real, sábado 23 y Guadalajara, el domingo 24 de enero, coincidiendo con la clausura de Fitur. Este 2010, el stand de Castilla-La Mancha es un espacio de encuentro, acogedor,

El stand de la región ocupa casi 3.000 metros cuadrados, con zonas específicas para cada una de las provincias

donde el visitante va a encontrar una región muy viva y con los brazos abiertos para invitarle a conocer esta tierra, a través de algunas de las propuestas turísticas desarrolladas pensando en los viajeros interesados en el turismo de interior, donde Castilla-La Mancha se ha situado como uno de los destinos preferidos. Entre las nuevas propuestas que se presentan este año, se encuentran las ‘Escapadas artesanas’, que se han elaborado tomando como base los principales oficios artesanos de la región; las ‘20 Escapadas de leyenda’, a través de las cuáles se brinda al visitante una excusa perfecta para descubrir secretos parajes que componen el rico patrimonio natural y artístico de nuestra Comunidad Autónoma. Fitur 2010 incluye también, como novedad, la creación del Club de Calidad de Turismo Gastronómico, que se suma así a los ya existentes, los dedicados al Turismo Enológico, de Salud y Bienestar, y de Turismo Activo y Ecoturismo, y que responden a los más altos estándares de calidad, compuestos por los mejores establecimientos de la región. Con la gastronomía también como protagonista, entre las sorpresas de este año se ha introducido una propuesta novedosa, un ‘Show Cooking’ donde cada día se llevará a cabo una demostración de nuestra rica y variada gastronomía de la mano de los grandes cocineros que tenemos en Castilla-La Mancha, ha explicado la consejera. Las nuevas tecnologías y las comunicaciones sociales también estarán presentes en la Feria, a través de la página web de turismo de Castilla-La Mancha, cuyos nuevos contenidos –más de 10.000 recursos turísticos, más de 20.000 fotografías de la región y donde se da una mayor atención al usuario– se presentarán también durante esos días. La consejera también adelantó que quienes se acerquen a FITUR van a tener la oportunidad de disfrutar de ‘El túnel de las sensaciones’, una novedosa iniciativa que le propone al visitante un recorrido a través del turismo enológico, el de salud y

bienestar, y el turismo activo, para finalizar en un espacio dedicado a la artesanía, y con el que se pretende mostrar al mundo la permanente apuesta del Gobierno regional por la calidad de nuestros servicios. Teniendo en cuenta que el principal perfil de visitantes que recibe nuestra Comunidad Autónoma son las familias, este año se ha dedicado un espacio lúdico en el stand, donde se ha instalado un queso hinchable gigante, haciendo así un guiño a nuestros extraordinarios productos de calidad diferenciada, añadió Herrero. Como es habitual, el stand también contará con actuaciones sorpresa, para grandes y pequeños, que se sucederán a lo largo de los cinco días de la feria. Como el año pasado, el stand estará decorado con cinco grandes fotografías retroiluminadas de las provincias, mostrando nuestros recursos naturales, y dos imágenes dedicadas a las dos ciudades Patrimonio de la Humanidad, Cuenca y Toledo. La región seguirá apostando por los productos turísticos ya conocidos y que tan buena acogida tienen por parte de nuestros viajeros, como son las ‘25 Escapadas para viajar con niños’, la ‘Ruta del Quijote’, las ‘Rutas de los Castillos’ y literarias, así como las dedicadas a nuestros escenarios de película con la Ruta Almodóvar y con la Ruta ‘Amanece, que no es poco’, de José Luis Cuerda. Asimismo, la consejera anunció que el Gobierno de Castilla-La Mancha y las cinco diputaciones Provinciales asistirán de forma conjunta a las ferias más importantes del sector turístico a nivel nacional, a lo largo de este año. Esta forma de participación supone una novedad y un avance en materia de promoción turística de nuestra tierra, explicó la consejera, y supone la unión de esfuerzos para desplegar nuestros atractivos con una imagen común de Castilla-La Mancha como destino turístico. Se trata, tal y como expresó, de un acuerdo “para que nuestra región sea cada vez más visitada”.


EL DÍA

Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

7

ALBA GONZÁLEZ

Patio de los Leones del Palacio del Infantado, uno de los monumentos de la capital de la provincia más visitados por los turistas.

Los turistas gastan más Los datos del Instituto de Promoción Turística de C-LM hasta septiembre de 2009 aseguran que se trata de la región con mayores crecimientos. POR P. Olivares

C

astilla-La Mancha se mantiene como la segunda comunidad autónoma con mayor número de viajeros del conjunto de comunidades de interior, tanto en turismo rural como hotelero durante los once primeros meses de 2009. Estos datos reflejan que CastillaLa Mancha acapara el 18,8 por ciento del turismo hotelero de interior y el 13,6 por ciento del turismo rural, tal y como se desprende de los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística. Otro dato significativo registrado durante el periodo enero-noviembre de 2009 fue que Castilla-La Mancha también se sitúa en los primeros puestos a nivel nacional en cuanto al volumen de afiliados a la Seguridad Social por actividades vinculadas al turismo, con 40.782 afiliados. Para dar cobertura a esta demanda turística, nuestra región cuenta con una oferta hotelera de 1.001 alojamientos hoteleros, que suman un total de 36.272 plazas. Castilla-La Mancha se convirtió hasta septiembre de 2009 en la comunidad autónoma española que registró mayores crecimientos en el gasto de turistas. Así lo aseguran los datos publicados por el Instituto de Promoción Turística en su último Boletín de Turismo correspondiente al tercer trimestre, obtenidos de la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR), que cifra en 73.973.536 euros el gasto total de turistas entranjeros en Castilla-La Mancha. Comparado con el mismo trimestre de 2008, el gasto total de los turistas extranjeros en la región presentó un incremen-

Durante el último puente, el de la Constitución, Castilla-La Mancha fue la cuarta región con la ocupación más alta de todo el país to interanual del 25,7 por ciento. (Gráfico 1). Asimismo, el citado Boletín asegura que las últimas estimaciones realizadas por Movimientos Turísticos de los Españoles (FAMILITUR) del Instituto de Estudios Turísticos indican que en Castilla-La Mancha se produjeron hasta septiembre un total de 3.349.329 viajes. Estos viajes suponen un 7,8% sobre el total de los viajes realizados en España, situando así a Castilla-La Mancha como la quinta comunidad autónoma receptora de viajes. (Gráfico 2). Atendiendo a los motivos de realización de los viajes, el 59,9% fueron por motivos de ocio; el 26,0% por visita a familiares y amigos; el 7,0% por motivos de trabajo; el 6,0% por motivos de estudio; y un 1,1% por otros motivos. En cuanto al período de realización del viaje, el 63,5% de los viajes han tenido lugar durante los fines de semana, el 15,5% en la época de vacaciones y el 21% en otros casos. Sgún la forma de organización del viaje, el 4,8% se realizó con reserva y el 95,2% sin reserva. El Boletín del SITdCLM asegura también que del número total de viajes realizados por los españoles hasta septiembre

de 2009, 1.559.005 corresponden a los residentes de la región. Esta cifra supone el 3,4% del total de viajes realizados por los españoles y permite a Castilla-La Mancha convertirse en la octava comunidad emisora de viajes, por detrás de Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla y León, País Vasco y Galicia. Asimismo, atendiendo al destino de los viajes de los castellano-manchegos, el 3% tuvieron un destino en el extranjero y el 97% (1.511.628 viajes) fueron a destinos nacionales. Los datos sobre turistas extranjeros, según la información proporcionada por Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR) del Instituto de Estudios Turísticos, en el tercer trimestre de 2009, mostraron una entrada de visitantes por fronteras con destino principal a la Región de 57.865 personas, con un crecimiento interanual del 10,5%. La oferta de alojamientos turísticos en Castilla-La Mancha hasta septiembre de 2009, Castilla-La Mancha poseía un total de 35.619 plazas de alojamiento repartidas en 994 establecimientos hoteleros (hoteles, hostales, pensiones, hoteles-apartamento y moteles), según el registro de establecimientos, elaborado por la Dirección General de Turismo y Artesanía de la Junta de Comunidades. En cuanto al alojamiento rural, la oferta de la región se cifraba en 1.466 establecimientos con un total de 10.188 plazas de alojamiento (Mapa 1), obteniéndose crecimientos, con respecto a los datos del mismo mes de 2008, del 9,2% y 10,7%, respectivamente.


EL DÍA

8

Publicidad

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010


EL DÍA DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Publicidad

9


EL DÍA

10 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Nuevas rutas turísticas, guías actualizadas y renovación del “merchandising” para FITUR.POR El Día

Guadalajara, el punto de partida para conocer la provincia G uadalajara se dará a conocer hoy en FITUR con la ayuda de los actores de la compañía Trabaleguas, que serán los encargados de llamar la atención de los visitantes. Las personas interesadas en conocer la capital podrán participar en el sorteo de tres paquetes turísticos, mientras que el alcalde, Antonio Román, ha aprovechado la ocasión para presentar algunas iniciativas, como la tienda “on-line”. Y es que el Ayuntamiento de la capital ha decidido renovar el “emboltorio” de su mensaje turístico. Así, para esta edición de FITUR se ha editado una revista específica que incluye un resumen de las iniciativas turísticas puestas en marcha a lo largo del año, así como un reportaje sobre los palacios y las casonas que forman parte del patrimonio de la ciudad. Además, los visitantes del stand guadalajareño recibirán “merchandising”, como bolsas reciclables, limpiapantallas para móviles, parasoles para el coche, botes de miel, piruletas o camisetas del Maratón de Cuentos.

GUÍAS TURÍSTICAS

También podrán conseguir las nuevas guías turísticas de la ciudad editadas para la ocasión, con un total de 15.000 ejemplares. Esta nueva edición incluye seis propuestas de ruta para los visitantes, una de ellas por los jardines y parques de la capital, además de actualizar la información acerca de horarios, accesibilidad y paquetes turísticos. Nada es suficiente para conocer una ciudad que cuenta con un excepcional patrimonio histórico-artístico y que se presenta como punto de partida para conocer el resto de la provincia.

Continuando la subida se llega a la plaza Mayor, que corre de norte a sur, desde el palacio del Infantado hasta la plaza Mayor, donde se encuentra el Ayuntamiento, prolongándose hasta la plaza de Santo Domingo. El origen de la plaza Mayor se remonta a la Edad Media. Hoy conserva los soportales en tres de sus lados, aunque no son los originales. También cerca del palacio del Infantado se puede visitar la iglesia de los Remedios, renacentista, que ha sido restaurada y rehabilitada como auditorio de música. Fue edificada a partir de 1573 y en su interior destaca la bella composición del atrio. A pocos minutos se encuentra el palacio de Dávalos, de siglo XVI, donde se ubica la biblioteca pública provincial. Dos ele-

ment o s merecen la visita: la portada de piedra, con dos caballeros armados, y el patio renacentista alcarreño, ahora reconstruido. También en los alrededores se puede visitar el torreón de Alvar Fáñez. Se trata de una torre pentagonal, probablemente del siglo XIV, que embutía una de las puertas de la ciudad. Capítulo aparte merece el palacio del Infantado, símbolo de la ciudad. Su construcción se inició en 1480 y sufrió reformas en 1570 y 1580. Resultó afectado durante la Guerra Civil y se restauró en los años 60. Lo primero que llama la atención de este palacio son los constrastes en su fachada: entre la traza gótica inicial y las ventanas renacentistas; entre los vanos de la galería superior y el muro de fortaleza del cuerpo bajo, cuya solidez acentúan las cabezas de los clavos de piedra; entre este muro esquemático y la complicada portada. No menos valor tiene su interior donde se en-

Un paseo por Guadalajara permite disfrutar de un patrimonio monumental desconocido para el turismo de masas

El Ayuntamiento ha realizado trabajos para asegurar la accesibilidad a los principales monumentos de la capital

A la época de dominación islámica de la ciudad, sus fundadores en la segunda mitad del siglo VIII, correponden el puente sobre el río Henares y, en parte, las ruinas del Alcázar, en el camino que sube desde el río hasta el casco urbano. El puente de piedra, del siglo X, ha sido transformado por numerosas intervenciones posteriores, sobre todo el siglo XVIII. El Alcázar, por su parte, fue levantado en el siglo IX. En la actualidad es objeto de excavaciones arqueológicas y de proyectos de restauración.

PLAZA MAYOR

cuentra el patio de los leones, compuesto de dos galerías formadas por arcos rebajados de tres centros: en el inferior predomina el motivo de los leones enfrentados; en la superior, el de los grifos. La galería baja está sostenida por columnas de estilo dórico. Ya en la plaza Mayor se encuentra el edificio del Ayuntamiento, de 1906. El revoco actual acentúa el estilo ecléctico de su fachada y contrasta con el hierro forjado de su campanario. En el interior se han recogido escudos y emblemas de diversa procedencia y se custodían las tablas de San Ginés, atribuidas al Maestro de los Luna, del siglo XV. Tampoco se pueden dejar de visitar la torre y el puente del Alamín. El puente fue edificado a finales del siglo XIII por la infanta Isabel para facilitar el acceso al con-


EL DÍA

Especial FITUR 11

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

El alcalde de la capital anima a conocer una ciudad que enamora

Guadalajara, de día y de noche Antonio Román Jasanada ALCALDE DE GUADALAJARA

A

ño tras año, el protagonismo del Ayuntamiento de Guadalajara en FITUR crece. Y lo hace por el atractivo de las nuevas opciones turísticas que se están promoviendo desde la Concejalía de Turismo. Guadalajara tiene mucho que ofrecer a su visitante. Goza de un excepcional patrimonio histórico-artístico, pero, además, de una exquisita gastronomía y de una magnífica oferta hostelera. A estos elementos se unen el carisma de una ciudad que, a pesar de su gran crecimiento, está sabiendo conservar su calidad de vida; y eso es algo que percibe quien viene a nuestra ciudad. Además, el Ayuntamiento está decidido a explotar Guadalajara como referente del turismo de negocios. Nuestra situación estratégica, envidiable por nuestra cercanía a Madrid, Barajas o IFEMA, junto a unas excelentes vías de comunicación, son oportunidades que tenemos el deber de explotar. Por eso, hemos apostado por la construcción de un Palacio de Congresos, proyecto que figuraba, incluso, en nuestro programa electoral. FITUR es una magnífico escaparate para quien tiene algo

vento de San Bernardo, situado al otro lado del barranco. La torre, que defendía el puente, es de planta cuadrada, de dos pisos cubiertos por bóvedas de ladrillo y terraza. La torre alberta una exposición sobre la ciudad medieval. El palacio de la Cotilla es otro de los puntos de interés. La primera construcción de este palacio se remonta al siglo XVII. En el siglo XIX se añadió un salón chino, decorado todavía con el papel pintado original, según el estilo de la dinastía Qing. Ya en la plaza de Santo Domingo se levanta la mole de la iglesia de San Ginés. Su construcción comenzó en 1561, pero la obra se paralizó en 1566, de modo que el edificio que se ve actualmente es aproximadamente la mitad del proyectado. En la

enorme fachada de piedra la portada queda enmarcada por dos grandes contrafuertes, que se prolongan en espadañas. Sobrel el rosetón central figura el escudo de la orden de Santo Domingo. VELÁZQUEZ BOSCO

También hay que citar la iglesia de Santa María Micaela, cuya fachada principal es una obra maestra de Velázquez Bosco. Se trata de una iglesia de una sóla nave en la que predomina el estilo mudéjar en la decoración de yeso y en el artesonado. La pieza más destacable es el gran arco del coro, que combina un repertorio de diversa procedencia (renacentista, islámica y mudéjar). Esta iglesia forma parte del conjunto de

la fundación de la condesa de la Vega del Pozo, un conjunto arquitectónico de finales del siglo XIX, un complejo de edificios, destinado a establecimientos benéficos y a panteón familiar. El panteón, cuya cúpula de de cerámica vidriada es uno de los hitos de la ciudad, refleja la influencia del arte del norte de Italia, combinando elementos orientales y occidentales, que dotan al edificio de cierta estampa bizantina. Un recorrido por Guadalajara debe incluir una visita a la concatedral de Santa María de la Fuente, de finales del siglo XIII. En ella se suceden tres estilos principales: el mudéjar, que define las puertas de ladrillo con arcos de herradura apuntados y la torre, inicialmente exenta; el estilo re-

que ofrecer y Guadalajara tiene mucho potencial. Iniciativas como “Turismo para todos”, los nuevos paquetes turísticos que hemos diseñado, la marca turística de la ciudad, son un ejemplo de nuestra inquietud por el fomento del turismo y por trasladar fuera de nuestras fronteras que Guadalajara es una ciudad que enamora.

RIQUEZA

Guadalajara goza de un excepcional patrimonio histórico-artístico y de una magnífica oferta hostelera INICIATIVAS

El Ayuntamiento ha diseñado paquetes turísticos bajo el eslogan “Turismo para todos”

nacentista, incorporado a principios del siglo XVI en el pórtico, con característicos capiteles alcarreños; y, finalmente, el barroco, en la bóveda interior. Tampoco el visitante puede perderse la capilla de Luis de Lucena, uno de los edificios más interesantes de la ciudad, obra maestra de la arquitectura mudéjar en el uso del ladrillo, aunque su caprichoso estilo obedece al manierismo del siglo XVI. En el exterior, unas torrecillas cilíndricas, bajo un extraño alero, simulan una obra militar. El interior también es original: en las pilastras, que introducen una mezcla de dórico y jónico, yen la tribuna, que acoge la escalera de caracol que sube al piso superior.


EL DÍA

12 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Escapadas de leyenda en versión cómic La Junta ha editado la guía “Veinte escapadas de leyenda”, en la que se incluye un conjunto de itinerarios por la región, en los que la historia pasa a segundo plano en beneficio de la cultura popular. POR Amaia Goicoechea

A

mores imposibles con final trágico, monstruos que atacan a los humanos, celadas del diablo a mortales de vida pecaminosa, reyes vengativos que encierran a princesas en torreones... todas estas historias y muchas más se pueden descubrir en la guía “Veinte escapadas de leyenda” editada por la Junta de Castilla-La Mancha poniendo el acento en la cultura popular de la región. La guía permite descubrir parajes secretos y el rico patrimonio natural y cultural de esta Comunidad, dejando en un segundo plano el carácter histórico de los municipios para centrarse en mitos, leyendas e historias que, en muchos casos, todavía cuentan los viejos del lugar. Eso sí, aunque las leyendas sean “antiguas”, las ilustraciones que acompañan las diferentes propuestas son de lo más moderno, concretamente de tipo cómic. Las cinco provincias cuentan con sus rutas, incluyendo desde las distintas capitales hasta pueblos “perdidos” de la región. En el caso de Albacete, las rutas giran alrededor de la mágica atracción que ejercen sobre los caminantes distintos seres mitológicos de sexo femenino. Así, una de las leyendas se refiere a las “encantadas” de Hellín, de espectacular belleza y dorados cabellos, que en la noche de San Juan se aparecen a los jóvenes en esa noche mági-

ca. Otra de las leyendas albaceteñas se refiere al hechizo de las Lagunas de Ruidera en Ossa de Montiel, citadas por Cervantes en el Quijote, donde el escritor relata como Ruidadera y sus hijas y sobrinas, “las cuales llorando, por compasión que debió de tener Merlín de ellas, las convirtió en otras tantas lagunas...”. También los bandoleros tienen cabida en la tradición albaceteña, como la historia que relata la muerte del último de ellos, el Pernales, en la Sierra de Alcaraz. Mientras, monstruos y diablos protagonizan las leyendas conquenses incluidas en la guía. Una de ellas se refiere a los monstruos de la laguna de Uña, que con forma de lagarto o de serpiente atemorizaron a los vecinos de la zona durante el siglo XIX. También en la localidad de Priego se cuenta la historia de una serpiente. Se trata de un vecino moro muy poderoso, cuya hija se enamoró de un aristócrata cristiano. La joven mora preparaba su bautismo cuando su padre contrató los servicios de unas hechiceras que convirtieron a la enamorada en serpiente para evitar su cambio de religión y su matrimonio con el cristiano. El diablo también participa en la cultura popular conquense. En la capital, en el siglo XVIII, un joven de vida licenciosa se enamoró de una dama que resultó ser el diablo. El enamorado pidió ayuda a Dios

Las historias de amor con final trágico son las más numerosas entre las veinte prepuestas Tampoco faltan los monstruos y los seres mitológicos que “amenazan” a los humanos

en la cruz de las puertas del convento de los franciscanos descalzos. Se dice que la huella de su mano extendida quedó marcada para siempre en la cruz. La última de las leyendas de Cuenca tiene lugar en Alarcón en el año 1180, cuando las tropas cristianas acosaban sin cesar la fortaleza árabe sin ningún éxito, hasta que un caballero, Fernán Martín de Cevallos, consiguió escalar la torre del castillo valiéndose de puñales que introducía, a modo de escalas, en las junturas de los sillares. En la provincia de Ciudad Real las leyendas son variadas, desde historias relacionadas con literatos famosos hasta caballeros calatravos y terribles monstruos. Francisco de Quevedo encargó, con motivo de su nombramiento como Caballero de la Orden de Santiago, unas espuelas de oro, con las que, tras su fallecimiento en 1645, fue enterrado en Villanueva de los Infantes. Al poco tiempo, durante la celebración de un festejo taurino en la plaza Mayor, un joven caballero lució las espuelas, que había robado de la tumba. El ladrón fue embestido con un astado “con inusitada fiereza”, por lo que resultó muerto. En lo que se refiere a los caballeros calatravos, Pedro Girón, maestre de la Orden y hermano de Enrique IV, se comprometió con la que luego sería Isabel la Católi-


EL DÍA

Especial FITUR 13

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

ca. En el camino para encontrarse con la novia, la comitiva acampó en Villarubia de los Ojos, donde Girón amaneció muerto, probablemente envenenado. Desde entonces el espíritu del novio recorre las Tablas de Daimiel maldiciendo en las noches de tormenta a sus asesinos. Mientras, en el Viso del Marques, un terrible monstruo merodeaba, un cocodrilo, por la sierra de San Andrés sembrando el terror. Un joven preso en Toledo, famoso por su valor, recibió en encargo de matar al animal a cambio de su libertad, lo que logró. El alcalde mandó disecar al lagarto y colgarlo en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, donde hoy permanece expuesto. También en Fuencaliente se tienen noticias de otro monstruo, aunque éste todavía vive en las proximidades de Fuencaliente, el saetón, un reptil que tiene la facultad de volar dando saltos, además de hipnotizar a sus víctimas. En Guadalajara las leyendas se centran en historias de amor con final trágico. Así, una de las historia tiene lugar en Brihuega, cuando el alcalde moro del castillo quiso hacer suya a la bella hija de un cristiano de la localidad. Abul, que así se llamaba el moro, intentó forzar a la joven, pero ante su resistencia le clavó un puñal matándola. Una piedra, que se tiño de rojo con la sangre de la joven, fue trasladada al castillo, que pasó a llamarse de la Peña Berme-

VILLANUEVA DE LOS INFANTES Las espuelas de oro de Quevedo ■ ■ Quevedo fue enterrado en este pueblo de Ciudad Real con las espuelas de oro que había adquirido para su nombramiento como Caballero de Oro de Santiago. Un noble del lugar profanó la tumba y fue “castigado” por un astado durante un festejo en la plaza Mayor

ja. Otra historia de amores desgraciados tuvo lugar en Sigüenza, donde Blanca de Borbón, casada con Pedro I, fue encerrada por su marido en 1355. La reina permaneción en el castillo por espacio de cuatro años escoltada en su destierro por un grupo de caballeros. Tampoco tiene final feliz la historia protagonizada por la hija el custodio árabe de las llaves de Guadalajara. La joven se enamoró de un soldado cristiano y fue asesinada cuando entregaba a éste las llaves de la ciudad. La última de las historias de Guadalajara recuerda a la princesa de Éboli, que permaneció presa en el palacio ducal de Pastrana durante años y hasta su muerte por orden de Felipe II. La princesa sólo tenía permiso para asomarse durante una hora al día a un balcón que da a una plaza que actualmente recuerda su cautiverio, la plaza de la Hora. Finalmente las leyendas de Toledo hablan de guerras. En la primera de ellas, que tiene lugar en la capital, un capitán de las tropas napoleónicas recibe un tortazo de la estatua de piedra de Pedro López de Ayala cuando el francés intenta besar la escultura de su mujer, doña Elvira. Otra de las historias toledanas se centra en la lucha de dos hombre por el amor de una mujer en los tiempos de Alfonso VIII. Los dos pretendientes deciden dilucidar sus diferen-

SIERRA DE ALCARAZ El Pernales, el último bandolero ■ ■ En la provincia de Albacete, en la Sierra de Alcaraz, murió el último bandolero, una especie de Robin Hood según la creencia popular, en 1907 a manos de la Guardia Civil. Se dice que su espíritu sale de la tumba para robar a los ricos del pueblo

cias con las armas a los pies del Cristo de la Calavera, que contaba con una débil luz. Cuando los dos hombres hicieron chocar sus aceros, la lamparilla se apagó y así por tres veces, hasta que los contendientes comprendieron que la intervención divina impedía su enfrentamiento. También los templarios están presentes en la cultura popular de Toledo. Dice la leyenda que en 1140 los templarios custodiaban una granja en Hontanar, resistiendo al ataque de las tropas moras. Uno de los caballeros traicionó a sus hermanos por una moneda. Cuentan que por las noches el ánima del templario traidor busca la moneda para pagar al diablo el rescate de su alma. La última de las leyendas se remonta a 1083, cuando un joven moro perdió a su enamorada en la toma de los cristianos de la ciudad de Toledo. El guerrero sarraceno, que había abandona la plaza para buscar refuerzos, se enteró de la muerte de su amada a su regreso y, lejos de huir, plantó su campamento en el cerro frente a la ermita de la Virgen del Valle para poder ver la ciudad donde reposaba su amada. El joven fue muerto por las tropas del Cid. Su cuerpo fue enterrano allí para cumplir su deseo de contemplar eternamente Toledo, donde yacía la mujer. Desde entonces se conocer esta roca por el nombre de la peña del Rey Moro.

CUENCA La cruz del convertido ■ ■ Un joven de vida licenciosa del siglo XVIII se enamoró de una misteriosa mujer que resultó ser el diablo. El joven pidió auxilio a Dios en la cruz a las puertas del Convento de los Franciscanos. Se dice que su huella quedó marcada en la cruz

VERSIÓN CÓMIC

Descubrir parajes secretos repartidos por toda la región La guía titulada “Veinte escapadas de leyenda” es una de las novedades que presenta la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Fitur. Se trata de un conjunto de itinerarios por la región, plasmados en una guía que tiene la particularidad de interpretar las leyendas en versión cómic. —CULTURA POPULAR—

El objetivo de esta guía es dar a conocer diferentes rutas, pero con la peculiaridad de que el carácter histórico pasa a un segundo plano en beneficio de la cultura popular propia de cada localidad. Este nuevo producto permite descubrir parajes secretos y el rico patrimonio natural y cultural de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. La guía está pensada para despertar el interés tanto de los adultos como de los niños, ya que muchas de las excursiones son interés para los pequeños.

GUADALAJARA Los amantes del Alamín ■ ■ La hija del señor árabe del torreón del Alamín se enamoró de un soldado cristiano. La joven fue asesinada tras entregar al soldado las llaves de la ciudad.A los pocos días, las tropas de Alvar Fáñez entraron en la ciudad con la llaves pero sin el joven soldado

TOLEDO La peña del rey moro ■ ■ Un príncipe moro perdió a su amada durante la toma de Toledo por parte de los cristianos. Sumido en la tristeza montó su campamento en una peña mirando a la ciudad, donde fue muerto por las tropas del Cid. Su cuerpo fue enterrado allí


EL DÍA

14 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Guadalajara es la provincia castellano-manchega que más ha crecido en 2009 en pernoctaciones en establecimientos rurales. POR El Día

Carlos Sobera protagoniza la nueva campaña de Diputación

B

ajo el lema “Guadalajara, un paseo por las cosas sencillas”, la Diputación Provincial de Guadalajara ha lanzado una compaña publicitaria, que se presenta hoy en FITUR, para dar a conocer la provincia. En esta ocasión, se ha preparado un video en el que el presentador Carlos Sobera es el protagonista. En tono de humor, Sobera realiza, dentro de un concurso simulado, realiza varias preguntas, cuya respuesta deberían ser cuestiones relacionadas con la provincia, a un concursante que no acierta ninguna. Por ejemplo, Sobera pregunta “¿qué producto mejora la piel y alarga la vida?” y el concursante contesta “el botox”, cuando debería haber dicho “la miel de La Alcarria”. Tras fallar varias preguntas, el presentador realiza la última, en la que hay que acertar dónde se encuentra el Empire State, emblemático edificio de Nueva York, a lo que el frustrado concursante contesta “en Guadalajara”. Carlos Sobera estará hoy en el stand de Guadalajara prestando su apoyo a la provincia, según ha anunciado la presidenta de la Diputación, María Antonia Pérez León. Pero la promoción del turismo en la provincia incluye más actividades. Así, según ha explicado el diputado de Recursos Sostenibles, Jesús Recuero, el stand de Guadalajara está presidido por una fotografía de gran-

EL DIA

des dimensiones del Hayedo de la Tejera Negra, junto con una composición de cubos con instantáneas del CITUG (Centro de Interpretación Turística de Guadalajara), ubicado en el castillo de Torija, junto con otras de varias localidades representativas. Asimismo, existe cartelería sobre el 50 aniversario del Festival Medieval de Hita, una de las dos Fiestas de Intéres Turístico Nacional con que cuenta la provincia. Por otra parte, la Diputación ha editado un DVD con información sobre el patrimonio arquitectónico, cultural y natural de la provincia y que incluye un apartado especial dedicado a la Arquitectura Negra. CAMINO DE SANTIAGO

Completa la oferta la presentación de un libro sobre el Camino de Santiago en la provincia y folletos sobre el Camino del Cid, que recorre 300 kilómetros en Guadalajara, todos ellos señalizados. Igualmente, en el stand están disponibles folletos de la mayor parte de los municipios de la provincia, además de información sobre el CITUG, centro que, desde su inauguración en el mes de julio, ha recibido ya más de 10.000 visitantes. El stand de Guadalajara ocupa 300 metros cuadrados, al igual que el del resto de las provincias castellano-manchegas, dentro del espacio de 3.000 metros cuadrados contratado por la Junta de Comunidades.

EL DIA

EN LA PROVINCIA

Apuesta por el turismo rural Guadalajara es la provincia castellano-manchega donde más crecieron las pernoctaciones en alojamientos rurales en 2009, a pesar del retroceso registrado en la región en pernoctaciones totales. Concretamente, el crecimiento en Guadalajara ha alcanzado el 15%, lo que, en opinión de la presidenta de la Diputación, María Antonia Pérez León, demuesra que “la promoción funciona”. La responsable del organismo provincial también aporta otro dato significativo: durante la última Navidad, Guadalajara ha sido la provincia sobre la que se han realizado más búsquedas en la página web de turismo de la Junta de Comunidades.

Una gran fotografía del Hayedo de la Tejera Negra preside el stand de la provincia.

La Diputación provincial ha optado nuevamente por una campaña marcada por un tono humorístico

En el stand de la provincia se distribuye un DVD sobre los recursos turísticos de Guadalajara

El Festival Medieval de Hita, el Camino de Santiago y el del Cid, algunos de los aspectos destacados de la provincia


EL DÍA

Especial FITUR 15

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

El Festival Medieval de Hita celebra sus bodas de oro De Interés Turístico Nacional, el festival tiene como baluartes el Libro del Buen Amor y el conjunto histórico artístico de la villa.

E

l Festival Medieval de Hita, declarado de Interés Turístico Nacional, cumple 50 años. Para celebrar sus bodas de oro la progración y la duración del festival de este año será especial, aunque conservará aspectos fundamentales, como la activa participación de los vecinos del municipio que, todos los años, adornan sus casas y visten trajes medievales, haciendo que los visitantes se sientan trasladados a otras épocas. Otro de los aspectos que se mantendrá intacto es la representación de una obra teatral al aire libre, en la plaza del Arcipreste, escrita o adaptada por Manuel Criado de Val, “creador” del festival. En cuanto a las novedades, según explica el alcalde, Alberto

Rojo, figura la ampliación de la duración del festival a un fin de semana completo (del 2 al 4 de julio), la celebración de exposiciones, conciertos y recitales poéticos durante todo el año y la potenciación de la ambientación de las calles y de los torneos caballerescos. Asimismo, Hita contará con la colaboración de “distintas personalidades” para celebrar los diferentes actos previstos en el programa, que se hará público en el mes de febrero. El objetivo que se persigue es que estas bodas de oro supongan un punto de inflexión que haga que cada más visitantes conozcan Hita, la provincia de Guadalajara y la Comunidad de Castilla-La Mancha. Y es que la villa de Hita constituye uno de los conjuntos histórico-artísticos de mayor impor-

tancia de la provincia. La localidad se cita en el Poema de Mío Cid, en la Leyenda de los Siete Infantes de Lara y en la Vida de Santo Domingo, obra de Gonzalo de Berceo. Pero su “fama” llegó en el siglo XIV, cuando Juan Ruiz, el arcipreste de Hita, escribió una de las obras cumbre de la literatura medieval, el Libro del Buen Amor. Como huella de su dilatada historia, que se remonta a la época romana, Hita conserva distintos lienzos de su muralla medieval, que mandó construir el marqués de Santillana en 1441 y que ascendía el cerro hasta unirse al castillo. En pie queda también la puerta de Santa María, emblema de Hita, la única superviviente de las tres que tuvo la muralla. Nada más cruzar esta puerta se llega a la plaza del Arcipreste de

ARCIPRESTE DE HITA

El Libro del Buen Amor El Libro del Buen Amor, también llamado Libro de los Cantares, es una obra del Mester de Clerecía del siglo XIV. Se trata de una composición extensa de 1.728 estrofas, cuyo hilo conductor los constituye el relato de la autobiografía ficticia del autor, Juan Ruiz, arcipreste de Hita. El Libro del Buen Amor está considerado, de forma unánime, como una de las obras literarias cumbre españolas de cualquier tiempo y no sólo de la Edad Media.

POR El Día

Hita, un espacio amplio delimitado por soportales y viviendas de sabor popular, entre las que destacan algunas construcciones de ladrillo que recuerdan la tradición mudéjar. También son interesantes las ruinas de San Pedro, frente a cuyo altar todavía puede verse la lápida del alcalde de la fortaleza en el siglo XV. En los años 90 se consolidaron estas ruinas, creando un escenario al aire libre. Otro monumento de intéres es la iglesia de San Juan Bautista, obra gótico-mudéjar construida entre los siglos XIII y XIV. En su interior destacan una pila bautismal románica, los artesonados mudéjares de casetones hexagonales del siglo XVI y un suelo compuesto por lápidas de nobles e hidalgos de Hita de los siglos XV al XVII.


EL DÍA

16 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

—entrevista a...Alberto Rojo, alcalde de Hita—

“Con el festival queremos poner en valor Hita, la provincia de Guadalajara y Castilla-La Mancha” —¿Con qué valores cuenta el Festival Medieval de Hita? —En primer lugar, el festival se celebra en un pueblo medieval, en un conjunto histórico. En segundo lugar, contamos con una joya de obra literaria, el Libro del Buen Amor, y con un autor, el Arcipreste de Hita. Finalmente, tenemos un festival medieval genuíno, que cumple 50 años y que puede ser un enganche para desarrollar turística y culturalmente nuestro pueblo, nuestra provincia y nuestra Comunidad Autónoma. —¿Qué objetivos persiguen con Hita 2010? —Nuestro objetivo es que los distintos actos que celebremos sean lucidos, que tengamos la suficiente capacidad de convocatoria para darnos a conocer, que podamos poner en valor nuestra riqueza cultural y patrimonial y que la celebración del festival sea un punto de inflexión para nuestro crecimiento futuro.

—¿Cuáles son las novedades que tendrán lugar este año con motivo del 50 aniversario? —El formato de duración del festival se amplía este año a un fin de semana completo, del 2 al 4 de julio. También se potenciará de una manera contundente el teatro medieval, los torneos caballerescos y la ambientación medieval de las calles y plazas de Hita. Además, durante todo el año vamos a organizar exposiciones y conciertos y recitales poéticos medievales. También aprovecharemos nuestra riqueza gastronómica para promocionar el festival, la villa de Hita, la provincia y la región. —¿Cuántas personas visitan Hita anualmente? —El pasado año disfrutaron de Hita entre 20.000 y 25.000 personas, sumando las que pasan por la Oficina de Turismo y las que acuden al Festival Medieval y a las otras festividades que celebramos en la localidad.


EL DÍA DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Publicidad 17


EL DÍA

18 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Turismo gastronómico en diez rutas Una forma diferente de conocer la provincia es a través de rutas gastronómicas. POR El Día

RUTA DE LA TERNERA La ternera Guadanorte es una marca de calidad y tiene autorizado el etiquetado distintivo de los productores. Se trata de carnes de excelente calidad. La ruta atraviesa una zona con importantes recursos turísticos como los pueblos de la Arquitectura Negra, el Parque Natural del Hayedo de la Tejera Negra, Atienza, Cantalojas y Almiruete

a Diputación Provincial de Guadalajara y la asociación de ganaderos y agricultores APAG han creado una página web (www.alimentosdeguadalajara.com) en la que, además de promocionar los productos de la provincia se ofrecen diez rutas gastronómicas que permite hacer turismo mientras se disfruta de los mejores alimentos de Guadalajara. Se trata de las rutas de la ternera de la Sierra Norte, del cabrito, del cordero, de la miel, del vino, del aceite, de la trucha, de la caza y de la setas, de la matanza y de la huerta. Los itinerarios propuestos, que figuran en la página web, incluyen los pueblos más característicos o con patrimonio natural o monumental de mayor importancia de las distintas zonas.

L

párragos, las hortalizas y los cereales. En el apartado cárnico abundan los rebaños de ovino, por lo que el cordero, especialmente asado, en un plato imprescindible. En otoño también se pueden degustar en esta zona setas de cardo, níscalos y boletos edulis, que se producen en la comarca de forma espontánea. En las Serranías, donde abundan los pastos, se produce carne de vacuno, caprino y ovino de primera calidad. Los chuletones y solomillos de vacuno y el cabrito y el cordero asados, en calderete o en cuchifrito son platos reyes en la comarca. En el Señorío de Molina la carne de caprino y ovino es la base de su gastronomía. Molina es también tierra generosa en níscalos y otras variedades de hongos, incluso la trufa negra. La judía, llamada “bolo”, es la reina de un buen primer plato molinés.

VARIEDAD

LA ALARRIA

La gastronomía de la provincia de Guadalajara no es suficientemente conocida, pero sí admirada y valorada por quienes han tenido el privilegio de degustarla. La diversidad de culturas que se han asentado a lo largo de los siglos en estas tierras han dejado su herencia gastronómica. A esta circunstancia hay que sumarle la personalidad geográfica diferenciada de las comarcas de Guadalajara. Ambos factores han provocado, por una parte, variedad en los productos agrolimentarios típicos de unas comarcas respecto de otras y diversidad en la forma de tratarlos en la cocina. Así, en la Campiña se producen y forman parte de la base gastronómica los es-

En la comarca de La Alcarria se compendia la mayor parte de la gastronomía del resto de la provincia: hortalizas, verduras y carnes, especialmente de ovino, forman la base culinaria. También hay que recordar que la miel de La Alcarria, utilizada tanto en postre como en ingrediente en segundo platos o como base de licores, goza de Denominación de Origen propia. Además, esta comarca persigue el reconocimiento de una nueva Denominación, la de calidad específica de carne para el cordero lechal que se produce en la zona, de un sabor exquisito. Por otra parte, a lo largo y ancho de la provincia, con el tratamiento particular

RUTA DEL CABRITO

RUTA DEL CORDERO

RUTA DE LA MIEL

El cabrito es una especialidad gastronómica de toda la Sierra Norte. Es de excelente calidad gracias a los ricos pastos y aprovechamiento de matorral de monte bajo y calidad de las razas. La ruta incluye la Sierra Norte, el Parque Natural del Barranco del Río Dulce y pueblos como Cogolludo, Jadraque, Sigüenza, Palazuelos, Bustares, Hiendelaencina y Villares de Jadraque

Este producto cuenta con la marca de calidad Cordero de La Alcarria. Se suelte tomar asado alhorno con sal. Si bien en la actualidad los corderos se crían estabulados con la leche de sus madres, la calidad de pastos de la zona, unida a la raza, ha dado justa fama al lechal de la provincia de Guadalajara. La ruta atraviesa pueblos como Hita, Torija, Brihuega, Cifuentes y Trillo

La miel de La Alcarria cuenta con Denominación de Origen desde 1992. Fue el primer reconocimiento a una miel en todo el mundo. La zona de producción abarca 150 municipios. La ruta es muy amplia, recorriendo pueblos como Horche, Tendilla, El Olivar, Alocén, Budia, Durón, Pareja, Alcocer, Sacedón, Pastrana, Zorita de los Canes y Almonacid y Albalate de Zorita

RUTA DEL VINO La Denominación de Orgen Vino de Mondéjar data de 1996 y ocupa una extensión aproximada de 3.000 hectáreas de viñedos. Cuenta con media docena de bodegas inscritas repartidas en veinte localidades del suroeste de la provincia. La ruta propuesta parte de Guadalajara capital para recorrer Pioz, Mondéjar, Mazuecos y Pozo de Guadalajara, entre otros municipios


EL DÍA

Especial FITUR 19

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

en la cocina propia de cada comarca, son recomendables platos como sopa de ajo, migas, gachas, judías, morteruelo, caracoles, cerdo de matanza, trucha, corzo, jabalí, conejo, liebre, perdiz y codorniz, entre otros. La repostería en Guadalajara también goza de un reconocido prestigio, girando en gran medida en torno a la miel. Así,

Las distintas culturas que se han asentado a lo largo de los siglos en Guadalajara han dejado su herencia gastronómica son muy apreciados postres como alajú, arrope e hidromiel. También son exquisitos los bizcochos borrachos, especialidad de la capital y de Tendilla, las “patas de vaca”, en Molina de Aragón, los “crispines” de Budia, las tortas y las rosquillas de Brihuega y las pastas y bollos de Sigüenza. Para acompañar la mesa no puede faltar un excelente vino de Mondéjar, que goza de Denominación de Origen y que pronto será imprescindible en cualquier bodega que se precie de reunir los mejores caldos nacionales. A través de las diez rutas turísticas propuestas por Alimentos de Guadalajara se pueden degustar todos estos productos. Los aficionados al “buen comer” están de enhorabuena.

RUTA DEL ACEITE

RUTA DE LA TRUCHA

RUTA DE CAZA Y SETAS

El aceite de La Alcarria recibió su Denominación de Origen en 2006 y abarca la zona natural de La Alcarria, que comprende 95 municipios de la provincia de Guadalajara. Cuenta con más de 28.000 hectáreas de olivar y casi cuatro millones de olivos de la variedad verdeja o castellana. La ruta recorre localidades como Fuentenovilla, Hontoba, Fuentelencina y Auñón

Las truchas común y arco iris se dan con abundancia en el río Tajo y en sus afluentes. Hay varias formas de cocinar las truchas: al horno, a la sidra, a la navarra, con jamón, a la plancha, etc. La ruta discurre por pequeños pueblos pintorescos como Peralejos de las Truchas, Peñalén, Poveda de la Sierra, Taravilla, Saelices de la Sal y Villanueva de Alcorón, entre otros

La carne de piezas de caza mayor (jabalí, venado y corzo) y las setas y trufas son la especialidad gastronómica de esta ruta, que arranca en Molina de Aragón y discurre por la Sierra molinesa el Parque Natural del Alto Tajo. Entre los guisos tradicionales destacan las patatas con níscalos, la caza guisada en estofado y también los “bolos” y el “morteruelo”

RUTA DE LA MATANZA Esta ruta discurre por la zona norte del Señorío de Molina, donde todavía se celebra la matanza del cerdo, tradición de la que toma su nombre. La ruta de la matanza permite conocer la sierra de Caldereros, el valle del río Mesa, los castillos de Zafra, Embid y Establés, las casonas nobiliarias de Tartanero y el pueblo de Milmarcos, así como Luzón, Codes o Maranchón

RUTA DE LA HUERTA La principal zona de producción de hortalizas de la provincia coincide con la comarca de la Campiña. Los espárragos son el producto estrella, junto con las judías verdes, los calabacines y las berenjenas. La ruta recorre Fontanar, Yunquera de Henares, Uceda, El Casar, Mesones, las lagunas de Puebla de Beleña, Humanes, Valdenuño Fernández, Torrejón del Rey y Alarilla


EL DÍA

20 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Artesanía, la herencia cultural de la región La artesanía en Castilla-La Mancha supone una seña de identidad de la región. POR El Día

L

a artesanía en Castilla-La Mancha posee una indudable importancia como actividad económica y como seña de identidad de la región, herencia cultural de tradiciones pasadas. En función del número de talleres, en Castilla-La Mancha destacan los artesanos de la madera, la cerámica y la alfarería. Tanta es la importancia y el atractivo turístico de la artesanía castellano-manchega, que la Junta de Comunidades ha creado unas nuevas propuestas de viaje, “escapadas artesanas”, que recorren diferentes zonas de la región y que han sido creadas tomando como base los principales oficios artesanales que se han desarrollado en la región y se han agrupado en función de la materia prima utilizada: barro, madera,

fribras o piedra. Con este nuevo producto, el visitante tiene la oportunidad de vivir, sentir y entender las particularidades de cada destino, así como de recorrer la historia de cada uno de ellos. Estas escapadas se han reunido en una guía que incluye además otras informaciones turísticas y un glosario de términos de cada oficio artesano. En total, la Junta divide la artesanía de la región en dieciséis actividades, con zonas de producción diferenciadas. La primera de ellas es el damasquinado, típico de Toledo y que consiste en incrustar artísticamente metales nobles como oro y plata realizando intrincadas formas de arabescos y diseños geométricos sobre un objeto de metal. Otro de los oficios artesanos propios de


EL DÍA

Especial FITUR 21

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Castilla-La Mancha es el bordado. Tradicionalmente esta producción se ha destinado a elaborar ajuares domésticos, como sábanas, toallas y manteles, pero también hay que destacar la producción de tejidos bordados en oro y plata para trajes regionales. Las zonas de producción se concentran en Lagartera, Navalcán, Oropesa y Talavera de la Reina (Toledo). En cuanto a la talla de madera, se trata de una valiosa artesanía que suele emplearse auxiliarmente por la ebanistería en la organamentación de muebles. Existen otros usos, como el religioso en la elaboración de elementos para iglesias e imaginería religiosa. Se produce en todo el territorio regional. Por su parte, el corambre, conjunto de técnicas utilizadas para fabricar botas y odres o cualquier otro recipiente de piel destinado a almacenar líquidos, es un claro legado del pasado. La bota de pellejo es un envase bien conocido en Castilla-La Mancha para decantar vinos. Las zonas de producción se encuentran en Albacete, La Solana y Valdepeñas (Ciudad Real) y Sigüenza (Guadalajara). La alfarería es uno de los oficios artesanos más populares. Así, la región posee innumerables centros de producción de alfarería, que en unos casos sigue la tradición de elaborar utensilios para la vida cotidiana (cántaros, jofainas, macetas, etc.) y en otros a la ornamentación de exteriores. Mientras, la zona de producción de la cuchillería es tradicional de Albacete, Santa Cruz de Mudela y Villanueva de los Infantes. La cuchellería tradicional se refiere a la fabricación de navajas, cuchillos y tijeras. Aunque los sistemas de producción y los materiales utilizados se han modernizado de forma importante a lo largo del siglo XX, todavía existen fabricantes que conservan, en mayor o menor medida, los modos de producción tradicionales. Asimismo, los trabajos de forja también se realizan en todo el territorio de la Comunidad Autónoma. Los maestros herreros consiguieron convertir el metal en rejerías y balaustradas, cerraduras y faroeles y todo tipo de aperos de labranza tradicionales. La artesanía en forja se elabora basándose en la maleabilidad de los metales, en especial el hierro, al que se da distintas formas con útiles como el martillo después de aplicarle una gran cantidad de calor para posteriormente someterlo a un rápido enfriado en agua. En cuanto a la espadería, en Toledo existió una pujante industria en los tiempos en los que las espadas jugaban un papel relevante en la guerra. Las espadas toledanas eran famosas en todo el mundo debido a su dureza y flexibilidad. Hoy en día esta industria continúa vigente debido a la demanda de reproducciones históricas. Un arto más “delicado” es el que se desarrolla con el encaje, entendido como aquella labor que se ejecuta para ser cosida en otra tela con intención de decorarla. Este tejido surge gracias a la laboriosa acción de entrecruzar hilo a hilo con unos contrapesos llamados bolillos, que CUCHILLERÍA Navajas, cuchillos y tijeras ■ ■ La cuchillería es tan importante en Albacete que incluso cuenta con un museo propio, que se ubica en la Casa del Hortelano, en pleno centro. El museo se inauguró en septiembre de 2004 para conservar, difundir y promocionar la herencia histórico-artística y cultural de la provincia. El museo está dividido en dos plantas, reestructuradas en salas diferenciadas. En la planta baja se puede realizar un recorrido histórico por la evolución de la cuchillería en Albacete, ilustrado con documentos originales y elementos representativos de la venta tradicional, que se complementa con el audiovisual “cuchilleros: mito, oficio y futuro”.También se puede contemplar la

colección Jesús Vico, compuesta por piezas arqueológicas de la Edad de Hierro, la época romana y visigoda. La planta alta alberga la sala Aprecu, formada por las piezas ganadoras del Concurso Regional de Castilla-La Mancha de Cuchillería Aprecu, que se celebra desde hace un cuarto de siglo. En la sala de Castilla-La Mancha se puede contemplar una colección de 500 piezas, de los siglos XVII, XVIII y XIX, que ofrece una visión global de la producción cuchillera en toda Europa. Además, el museo cuenta con una zona de “manipulativos”, compuesta por una muestra de herramientas y materiales, el juego “haz tu propia navaja”. Esta sala cuenta con sistema de braille.

dan nombre a la labor. Aunque se realizan en toda la región, los más famosos son los de la zona del Campo de Calatrava (Ciudad Real), donde sus orígenes se remontan a las familias de origen flamenco que se asentaron en Almagro en tiempos de Carlos I. La tonelería también es características de Castilla-La Mancha debido al hecho de que se trata de una región vitícola. El mimbre es otra de las artesanía clásicas de la región, típica de zonas de Cuenca y de Guadalajara. Está basada en la plantación, recolección y transformación de esta fibra vegetal para elaborar diversos útiles. En cuanto a la cerámica, si por algo ha destacado el arte asociado al barro en la región es gracias a la fama que poseen los centros de producción de Puente del Arzobispo y Talavera, decorada con vistosos y característicos colores para elaborar desde jarrones a candelabros. El hecho de haber contado con una de las mayores cabañas de ovino del país ha

La Junta ha creado las llamadas “escapadas artesanas” que se basan en la artesanía de la región Las “escapadas” se han reunido en una guía que incluye otras informaciones turísticas provocado que la elaboración de tapices y alfombras sea característica en CastillaLa Mancha. Es típica de zonas de Ciudad Real y Cuenca y de localidades guadalajareñas como Atienza, Brihuega, Cogolludo o Pastrana. En la región existe asimismo una arraigada tradición productora de muebles artesanos. Los ebanistas realizan auténticas obras maestras, con la típica producción de mobiliario de estilo castellano y rustico. Otra de las artesanías características es la guarnicionería, con la producción de botas camperas y zapatos, fundas de armas y útiles para la caza en general, sillas de montar, escribanías labradas, cinturones y bolsos. Finalmente, hay que citar el esparto, utilizado desde el origen de la humanidad para almacenar o transportar líquidos, cereales y otros productos. Esta fibra vegetal se recolecta en terrenos esteparios, para transforma en largas tiras planas que se entrelazan, denominadas pleitas. Gracias a una agujas curvas se unen unas con otras formando diversos diseños. Esta técnica se ha utilizado desde para fabricar esteras destinadas a revestir suelos y paredes hasta espuertas para las labores agrícolas y tun tipo de asientos denominados serijos. Esta artesanía es tradicional en zonas de Albacete, Ciudad Real y Guadalajara ).


EL DÍA

22 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

G

El Centro de Interpretación Turística de la provincia se ubica en el castillo de Torija.

Toda Guadalajara empieza en el castillo de Torija

uadalajara dista de la capital del país tan sólo 55 kilómetros, a través de una de las carreteras nacionales de nuestro país, que une Madrid con Barcelona atravesando Zaragoza. Como señalaba el eslogan publicitario del pasado año de la Diputación Provincial, “Guadalajara, A-2 pasos”. Precisamente, justo a un lado de la A-2 y perfectamente visible desde la carretera se encuentra el castillo de Torija, que alberga el Centro de Interpretación Turística de Guadalajara (CITUG). El organismo provincial ha editado un folleto, bajo el lema “Toda Guadalajara empieza en el castillo de Torija”, en el que se explica a los visitantes en qué consiste el centro para que “quien se acerque al CITUG sienta la necesidad imperiosa de recorrer nuestra provincia y las distintas rutas que proponemos”, ha apuntado la presidenta de Diputación, María Antonia Pérez León. El objetivo era hace unos meses y sigue siendo que cuando los automovilistas transiten por la A2 sean conscientes de que a escasos kilómetros “hay auténticas maravillas, un importante patrimonio natural, histórico y artístico, espacios naturales y mucha cultura o fiestas populares”. Y llegar a Guadalajara resulta fácil, dada su privilegiada localización en el centro de la Península y el carácter radial de la red viaria española. Así, la provincia dispone de una amplia y completa red de accesos, además de vías de comunicación interiores en buenas condiciones. Incluso es posible prácticamente llegar a la provincia por vía aérea, ya que el aeropuerto de Madrid-Barajas se encuentra a tan sólo 35 kilómetros en dirección a Madrid. En cuanto a las distancias, Guadalajara se sitúa a 55 kilómetros por carretera de Madrid, a 129 de Toledo, a 133 de Cuenca, a 140 de Segovia, a 170 de Soria, a 244 de Teruel, a 267 de Zaragoza y a

563 kilómetros de Barcelona. Por carretera, la principal vía de acceso a Guadalajara es la carretera A-2, que recorre la provincia de oeste a este. Desde el año 2003 también está en servicio la autopista de peaje R-2, que une la M-40, autovía periférica de Madrid capital, con la A-2. Por el norte, se ingresa en Guadalajara, por carretera, principalmente por la CM-101 (carre-

La provincia dispone de una amplia y variada red de accesos,por carretera y ferrocarril La capital de la provincia tan sólo dista 55 kilómetros de Madrid y 267 de Zaragoza tera de Soria) y la CM-114, que enlaza Aranda de Duero (Burgos) con Alcolea del Pinar. Por el sur, el principal acceso por carretera es a través de la N-320, procedente de Cuenca. Por el este, la principal vía de acceso por carretera a Guadalajara es a través de la N-211, que enlaza Teruel con Alcolea del Pinar, pasando por Molina de Aragón. Por otra parte, la línea de ferrocarril Madrid-Zaragoza-Barcelona-Francia recorre la provincia en dirección suroeste-noreste, con estaciones en varios municipios, incluida la capital. Finalmente, la línea de ferrocarril de AVE, en servicio hasta Zaragoza desde el año 2003, y que une Madrid con Barcelona tiene parada en la provincia, concretamente en la estación de Yebes-Guadalajara, a 8 kilómetros del centro de la capital.

Guadalajara, A-2 pasos. Este eslogan explica cómo a través de esta vía se puede visitar una provincia situada a pocos kilómetros de la capital de España. POR El Día

El CITUG abrió sus puertas en el mes de julio de 2009.


EL DÍA

Especial FITUR 23

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

EL DIA

Sigüenza, patrimonio monumental incomparable La ciudad del Doncel es el segundo destino turístico de la región y el primero de la provincia de Guadalajara. El Día POR

S

igüenza es una ciudad en la que cada calle, cada edificio y cada rincón merecen atención. Las fachadas de los edificios son de caliza y arenisca rosácea, sobre las que se apoyan rejas que adornan ventanas y balcones, así como escudos y blasones, recuerdos del antiguo poder tanto de rancios linajes como de los obispos. La visita a Sigüenza se puede dividir en varias partes. En primer lugar hay que hablar de la Sigüenza medieval, cuando la ciudad se aglutinaba en torno a la fortaleza defensiva en lo alto y a las ruinas de la basílica de la vega del Henares. En el punto más alto del casco urbano se encuentra el castillo, heredero de la antigua atalaya visigoda y musulmana. En la actualidad es un

Parador Nacional. Desde el castillo desciende una red de calles estrechas y sinuosas, atravesadas por dos Travesañas, la alta y la baja. Se trata de un trazado medieval que estuvo rodeado por la muralla medieval, de la que quedan algunos tramos de los lienzos, dos torreones y cuatro puertas. La calle Mayor une el castillo con la catedral, un soberbio edificio construido en el siglo XII como fortaleza defensiva. En su interior, una imagen de Nuestra Señora de la Mayor, del siglo XII, flanqueada por dos columnas salomónicas en mármol rosa y negro. En una de sus naves se encuentra el sepulcro del Doncel, Marín Vázquez de Arce, realizado en alabastro con una estatua semiyacente de un caballero de Santiago leyendo un libro.

En la calle Mayor se encuentra también la iglesia de Santiago, construida en el siglo XII, y en sus inmediaciones, la de San Vicente. Frente a este templo se sitúa la Casa del Doncel, que alberga el Museo de la Guitarra, el único de España. Frente a la catedral se encuentra el museo diocesano, que guarda una importante colección de arte sacro, entre la que se encuentra una Inmaculada niña de Zurbarán. En lo que se refiere al Renacimiento, Sigüenza cuenta con una plaza Mayor uno de cuyos lados está porticado en galería, sobre la que se edificaron casas para el cabildo. Al otro lado, hay varias casas para nobles. Por el sur, la plaza limita con el palacio de lo Deanes, con doble hilera de arcos y galería acristalada,

PANELES INFORMATIVOS

Nueva señalización turística en la ciudad Sigüenza estrenó en agosto una nueva señalización monumental. En concreto se han instalado 21 paneles informativos, algunos de ellos dobles, que han sido estratégicamente colocados por toda la ciudad, al pie de los edificios, de los monumentos y de los barrios más emblemáticos, con el fin de poner en valor el patrimonio seguntino y acercar al turista a la historia, al arte y a la cultura seguntina. Todos los hitos incluyen fotos y textos explicativos.

sede actual del Ayuntamiento. Sigüenza también cuenta con ejemplos de su época barroca, como el barrio de San Roque, construido a finales del siglo XVIII para ampliar la ciudad en dirección norte, al pie de la muralla. Para ello se diseño un pequeño barrio en estilo barroco con un trazado arquitectónico perfecto: dos calles rectas y amplias que se cruzan formando una plaza. El barrio se dió por completado con la construcción en el siglo XIX de una ermita dedicada a San Roque. Finalmente, hay que citar la Alameda, un jardín de olmos centenarios, mandado construir en 1804 por el obispo Vejarano. Por este parque pasearon Emilia Pardon Bazán, José Ortega y Gasset y Miguel de Unamuno, entre otros.


EL DÍA

24 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

EL DIA

—Interés Turístico Regional—

EL DIA

La procesión de “los faroles” Sigüenza celebra a lo largo del año fiestas de interés, varias de ellas declaradas de Interés Turístico Provincial y una de ellas Regional. Entre las de Intéres Provincial figuran las Jornadas Medievales (julio) y la procesión de “los armaos” (Semana Santa). En agosto tienen lugar las fiestas de la ciudad, que comienzan con la tradicional caravana en la que las peñas acompañan a la reina y su corte hasta la plaza Mayor. A partir de ese momento se suceden los espectáculos taurinos, los paseos de gigantes y cabezudos, el lanzamiento de bombas japonesas con regalos para los niños, los concursos deportivos y culturales y las verbenas. También durante las fiestas tiene lugar la procesión nocturna de la Virgen de la

Mayor, patrona de la ciudad, en su floreada carroza, acompañada por el monumental rosario de los faroles. Esta procesión cuenta con la declaración de fiesta de Interés Turístico Regional. —TREN TURÍSTICO—

Sigüenza es la segunda localidad castellano-manchega que más turistas recibe a lo largo del año. Desde 1996 la ciudad ha recibido 1.250.000 visitantes. Una forma diferente de conocer la ciudad es viajando en el Tren Medieval que, partiendo de Madrid, lleva a los visitantes a Sigüenza junto con una comitiva de personas vestidas de época que amenizan el viaje. Durante el recorrido se degustan dulces, se escucha música medieval en directo y se asiste a actuaciones de trovadores, donceles y princesas.


EL DÍA

Especial FITUR 25

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Horche, a U un paso de la capital La villa ha sabido mantener sus tradiciones a pesar del crecimiento de población registrado en los últimos años.POR El Día

na de las principales ventajas de vivir en Horche es que, a tan sólo 13 kilómetros de Guadalajara capital, a cinco minutos de la estación del AVE y a 60 kilómetros de Madrid, se vive en un pueblo, que ofrece a sus habitantes todos los servicios. Horche se encuentra en la comarca de La Alcarria Alta, entre los valles de los ríos Ungría y Matayeguas, y su población en la actualidad supera los 1.800 habitantes, cantidad que continúa aumentando, aunque en menor medida que hace unos años. La villa de Horche está poblada desde la antigüedad, como lo demuestran los restos arqueológicos hallados. Concretamente, los expertos aseguran que la zona de Horche ha contado con habitantes desde el Paeolítico. Así, en la Cueva de la Galiana se descubrieron restos correspondientes al Musteriense y al Bronce Medio, mientras que en la Fuensanta se han encontrado piezas correspondientes al Bronce Inicial y Medio. La villa fue fundada en el siglo VII por Sidi Abdremen, quien le dió el nombre de Orche, en recuerdo de su pueblo natal en Mesopotamia. La “h” le llegó a través de un secretario del Ayuntamiento, quien a principios del siglo XX decidió añadir la letra. La localidad tuvo su época de desarrollo en los siglos XVI, XVII y XVIII. Hoy en día todavía conserva en sus calles puertas centenarias, verjas de forja y columnas de madera rústica en los soportales rematadas con capiteles en forma de zapata. En lo que se refiere al patrimonio arquitectónico de la villa hay que destacar el edicio del Ayuntamiento, ubicado en la plaza Mayor. Se trata de un claro exponente de la arquitectura castellano-alcarreña. El edificio presenta una fachada con soportales bajos y una gran gale-

ría corrida en la principal. Este tipo de construcción se repite en los barrios horchanos del Albaicín y en el de las Flores. LA ASUNCIÓN

También merece una visita la iglesia de la Asunción, renacentista y con un gran atrio porticado de capiteles procedentes del cercano monasterio de San Bartolomé, en la localidad de Lupiana. La iglesia consta de tres naves, gruesas columnas y un altar neobarroco presidido por la imagen de la Virgen. Asimismo, pero en las afueras de la villa, se encuentra la ermita de la Soledad. El templo, del siglo XVI, guarda durante todo el año, salvo durante la semana de fiestas, la imagen de esta Virgen. Finalmente, hay que citar el lavadero, que cuenta con la categoría de Bien de Interés Cultural. Se trata de un típico ejemplo de arquitectura funcional y está formado por un redondel donde el agua brota de los manantiales situados bajo el suelo, en la ladera de la montaña. También brota el agua con fuerza de la Fuente Nueva, un punto de reunión para muchos vecinos y de la que muchos habitantes de Horche siguen sirviéndose a diario por la calidad de sus aguas. TRADICIÓN

Pero la historia de Horche no sólo se conserva en su patrimonio monumental, sino también a través de sus tradiciones. Éste es el caso de las hogueras de la Purísima, que se celebran en la localidad cada noche del 7 de diciembre, siempre y cuando el tiempo lo permita, aunque los vecinos no se rinden fácilmente llueva o nieve. Esta celebración ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial y es una de las más famosas de la comarca. El origen de la fiesta se remonta al siglo XVII y consiste en que, a las nueve de


EL DÍA

26 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

la noche, los hermanos de la Purísima Concepción encienden hogueras en las puertas de sus casas. Allí es costumbre que se ofrezca a los visitantes bollos, dulces y vino para hacer frente a la fría noche invernal. Las hogueras están repartidas por las calles del todo el pueblo, desde la parte alta hasta la plaza Mayor, hasta la parte baja del municipio. Lo tradicional es saltar el fuego, cosa que hacen con gran espectacularidad tanto niños como mayores, de cualquier sexo y condición para atraer la buena suerte. Una vez consumidas las piras, los vecinos se sientan alrededor de las ascuas mientras asan sardinas y castañas. Cada año cientos de turistas visitan esta fiesta en la que al grito de “viva la Purísima” los horchanos saltan las hogueras para, según la tradición, purificar sus almas. Otras de las fiestas de interés de Horche son las patronales, que tienen lugar entre el 7 y el 12 del mes de septiembre. Durante las mismas tienen lugar todo tipo de actividades festivas, pero destacan sobre todas ellas los encierros por el campo, de gran tradición en este municipio alcarreño y que también atraen a muchos visitantes.

Los horchanos purifican sus almas, según la tradición, al saltar las hogueras de la Purísima cada 7 de diciembre La Navidad en Horche se caracteriza por la afición a elaborar belenes, que antiguamente se exhibían en las casas Además, en Horche los belenes son tan tradicionales como el turrón. Aunque antiguamente se mostraban en las casas, ahora la exposición se realiza en la Casa de la Cultura. Los hay de todos los tamaños, colores, texturas y también materiales, como plastilina, punto de cruz o los tradicionales de escayola o cerámica. Además de una tradición, supone un atractivo turístico, ya que todos los años acuden tanto vecinos de pueblos cercanos como residentes en la vecina Comunidad de Madrid para contemplar esta muestra de arte popular.


EL DÍA

Especial FITUR 27

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

ALBA GONZÁLEZ

El parque arqueológico de Recópolis se encuentra apenas a un kilómetro de Zorita de los Canes.

Zorita, una visita obligada Zorita de los Canes es una visita indispensable para todo aquel que quiera conocer la provincia de Guadalajara. La localidad cuenta con un castillo del siglo XII y se encuentra a tan sólo un kilómetro del parque arqueológico de Recópolis. POR El Día

L

a localidad de Zorita de los Canes es una parada obligada tanto dentro de la ruta de los castillos como de la de “Viaje a La Alcarria”. El municipio se asienta a los pies de un castillo-fortaleza levantado por los árabes en los siglos XII y XIII, muy cerca de la ciudad visigoda de Recópolis. Cuenta con la categoría de Monumento Histórico-Artístico desde el año 1931. La fortaleza posee una estructura con un complicado sistema de murallas y puertas. En su interior destacan una iglesia de factura románica, los enterramientos de caballeros calatravos, la “sala del moro” (posiblemente destinada a prisión)y la torre albarrana, que vigila la entrada al castillo. La planta es alargada e

irregular y está rodeada de una muralla que antaño tenía almenas. A los pies del castillo se encuentra el pueblo de Zorita de los Canes, que posee también una iglesia parroquial románica con una pila bautismal visigoda. Asimismo, en el municipio pueden contemplarse un acueducto y acequias de la época visigoda, el molino de Arroyo Badujo y el camino medieval que lleva a Recópolis. Y es que apenas a un kilómetro de Zorita de los Canes se encuentra el parque arqueológico de Recópolis. Esta ciudad fue construida en el año 578 por Leovigildo en honor de su hijo Recaredo. Es uno de los pocos núcleos que se conservan de la cultura visigoda. Era un centro administrativo, político y económico los

Zorita cuenta con un castillo, levantado por los árabes entre los siglos XII y XII, que alberga una iglesia románica y tumbas de caballeros calatravos

dell reino de Toledo. La ubicación de esta ciudad responde a un plan meramente estratégico, para controlar el territorio y sus distintos recursos, ya que desde allí se dominan cuatro importantes vías de comunicación: tres valles y un río, el Tajo, que en aquella época era navegable. Recorriendo el parque de Recópolis se realiza un viaje desde el siglo VI hasta el XVII, que ayuda a comprender las distintas formas de vida de las sociedades visigoda, andalusí y cristiana. Entre las visitas esenciales en el parque figuran la casa visigoda, la calle principal, el arco de entrada a la plaza-basílica, el conjunto palatino, las murallas de Zorita, el castillo calatravo, el acueducto, las acequias, los molinos y las canteras.


EL DÍA

28 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

La provincia de Guadalajara cuenta con un importante patrimonio, tanto natural como monumental y cultural, desconocido por el turismo de masas. POR El Día

Cuatro comarcas y todo por descubrir

G

uadalajara es la provincia de Castilla-La Mancha situada más al norte, al abrigo de los sistemas Ibérico y Central. Entre su patrimonio natural destacan el Hayedo de Tejera Negra, el Parque Natural del Alto Tajo y el Parque Natural del Río Dulce. De su patrimonio monumental hay que destacar los Conjuntos Históricos-Artísticos declarados de Atienza, Brihuega, Hita, Molina de Aragón, Palazuelos, Pastrana y Sigüenza. En cuanto a su patrimonio cultural, la mejor manera de conocerlo es visitando las distintas localidades de la provincia durante la celebración de sus fiestas, muchas de ellas declaradas de Interés Turístico Provincial y algunas con el reconocimiento Regional y Nacional. Para conocer en profundidad la provincia, los expertos proponen varias rutas. La primera de ellas propone recorrer La Alcarria, comarca que, desde que Camilo José Cela visitó y posteriormente reflejó en “Viaja a La Alcarria”, es conocida internacionalmente. Al igual que cuando Cela realizó su viaje, La Alcarria ofrece al viajero un paisaje tranquilo con páramos y ríos de gran belleza. Cuenta con pequeños montes y extensiones de matorrales, con entornos llenos de plantas aromáticas, como el tomillo, la jara o el espliego, esenciales en la elaboración de su famosa miel. En la comarca abundan los castillos, las casonas señoriales, las iglesias, ermitas y monasterios de interés histórico y cultural. La ruta propuesta se inicia en la capital, en la que se pueden visitar obras arquitectónicas notables como el panteón de la condesa de la Vega del Pozo o el palacio del Infantado. La ruta continúa por Torija, donde se ubica el castillo, situado en plena plaza Mayor. A continuación hay que recorrer Brihuega, donde se con-

templan murallas o los jardines de la Real Fábrica de Paños. Continuando el camino se llega a Cifuentes, donde se conserva una fortaleza militar del siglo XIV. Al llegar a Trillo hay que disfrutar de sus famosas cascadas en el río Cifuentes, para continuar el viaje pasando por Durón, Budia y Pareja, que cuenta con un interesante recinto amurallado. Auñón, Tendilla y Hueva son paradas interesantes, junto son Sacedón. Ya en Pastrana hay que visitar su palacio Ducal y varios conventos. Al llegar a Zorita de los Canes es imprescindible conocer el yacimiento arqueológico de Recópolis, la gran ciudad erigida por el rey visigodo Leovigildo. La segunda de las rutas propuestas recorre Atienza, Cogolludo, Hita y Jadraque, situadas al norte de la provincia. Las cuatro son insignias de una comarca que ofrece al visitante la posibilidad de visitar varios castillos que permiten rememorar los tiempos del Cantar de Mío Cid. Por Pentecostés, Atienza (castillo Roquero) celebra una célebre Caballada, fiesta de Interés Turístico Nacional, que se celebra desde hace ocho siglos, en la que se rememora la burla del cerco al que sometió a la localidad para intentar capturar cuando era niño al que terminaría reinando como Alfons VIII. En Cogulludo (palacio de los duques de Medinaceli), por su parte, a principios

d e febrero tiene lugar la Fiesta de Santa Águeda, cuando las mujeres toman el poder por un día. En la localidad de Hita tiene lugar el Festival Medieval, también de Interés Turístico Nacional. La localidad se viste de medieval y celebra, entre otros actos, una reprsentación de teatro y torneos de caballeros. En Jadraque (castillo de El Cid), en enero, tiene lugar la fiesta en honor de San Antón, donde el acto principal es un paseo de luminarias. Ya en Semana Santa hay que acercarse a Hiendelaencina a visitar su famosa Pasión Viviente. Finalmente hay que citar la Procesión del Fuego de Humanes, en la que se levantan cabañas de paja y leña que se encienden al paso de la Virgen de Peñahora. La tercera de las rutas propuestas recorre los pueblos de la Arquitectura Negra. En cuanto a fiestas de interés, destaca la

La provincia es tierra de castillos y torreones, entre los que figuran los de Sigüenza, Molina de Aragón,Torija o Atienza

La gastronomía tradicional guadalajareña es tan variada como sus paisajes y se basa en su pasado agrícola y ganadero

Octava del Corpus, en junio, en Valverde de los Arroyos y la del Santo Niño, en septiembre en Majaelrayo. Tamajón puede considerarse la entrada a esta zona. En este municipio se puede visitar el palacio de los Mendoza y la iglesia de la Asunción, levantada en el siglo XII. En las cercanías de Tamajón se encuentran las localidades de Retiendas, Almiruete y Palancares, que conservan la arquitectura tradicional a base de pizarra. El siguiente punto de la ruta es Valverde de los Arroyos, donde destaca la distribución urbanística de las casas alrededor de la plaza Mayor. Desde el municipio se llega fácilmente a la Chorrera de Despeñalagua, con una cascada de 80 metros. Tambien desde Tamajón se llega a Campillejo y Campillo de Ranas, con una iglesia parroquial con una torre de pizarra que


EL DÍA

Especial FITUR 29

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Una provincia con grandes diferencias LA ALCARRIA La tercera parte de la provincia ■ ■ La Alcarria ocupa algo más de la tercera parte de la provincia. La personalidad geográfica de la comarca la conforman planicies que se sitúan en torno a los 1.000 metros de altitud, junto con locamas y cerros, empinadas laderas y frondosos valles fluviales. Bañan estas tierras el Tajo, el Tajuña y el Henares. Se asientan en La Alcarria la capital, Guadalajara, y localidades como Cifuentes, Brihuega, Sacedón, Pastrana, Mondéjar, Jadraque o Hita LA CAMPIÑA La comarca menos extensa ■ ■ La Campiña es la menos extensa de las cuatro que conforman la provincia. Está delimitada por el margen derecho del curso medio del río Henares y el irquierdo del Jarama. Por esta comarca discurren los ríos Sorbe, Bornova y Cañamares. Se caracteriza por ser una zona de anchas terrazas fluviales que forman ricas campiñas, donde se cultivan cereales, hortalizas y frutales. Las principales poblaciones de la zona son Azuqueca de Henares, Alovera, Cabanillas del Campo, Marchamalo, Fontanar,Torrejón del Rey, El Casar y Uceda LA SIERRA Varios subsistemas serranos ■ ■ Ocupa todo el noroeste de la provincia. Dentro de esta comarca se incluyen varios subsistemas, como la Sierra de Ayllón, Sierra de Ocejón, Sierra del Alto Rey, Sierra de Pela y Sierra Ministra. Cuenta con una amplia red de ríos que tienen en la comarca su cabecera, con el Jarama y el Henares como cursos principales.Al norte de la comarca se encuentra el Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra y en las proximidades de Sigüenza se ubica el Parque Natural del Río Dulce. Forman parte de la comarca Sigüenza,Atienza, Cogolludo, Tamajón, Campillo de Ranas,Valverde de los Arroyos, Majaelrayo y Galve de Sorbe. SEÑORÍO DE MOLINA Acusada personalidad, singular y relevante ■ ■ Ocupa todo el este de la provincia. Se trata de una comarca con personalidad propia, tanto geográfica como cultural. El Señorío presenta una continua sucesión de páramos altos, con una altitud media de 1.200 metros, y valles que se encajonan entre farallones rocosos labrados por los ríos Tajo y Gallo. La espectacularidad de sus paisajes y el alto valor ecológico de la zona han supuesto la declaración de Parque Natural del Alto Tajo.

tiene incrustadas hileras de piedras calizas. El recorrido finaliza en Majaelrayo, uno de los pueblos más característicos de la zona. No se puede concluir el recorrido sin visitar el Parque Hayedo de Tejera Negra o las Lagunas de Puebla de Beleña. La última de las rutas tiene el Señorío de Molina como objetivo, una extensión de 3.000 metros cuadrados. Molina de Aragón, cabecera de comarca y declarada Conjunto Histórico-Artístico, muestra su concidión pasada de ciudad fronteriza en su arquitectura militar y civil, con su castillo como monumento más característico. Durante el mes de julio, Molina de Aragón celebra las fiestas en honor a laVirgen del Carmen, con los desfiles de la Cofra-

día de la Orden Militar del Carmen, cuyos orígenes se remontan al siglo XII, como principal atractivo.También en esta comarca se celebra cada año la Fiesta Ganchera, donde se rememoran las maderadas por el Tajo.Asimismo hay que citar en esta zona los castros celtíberos de Herrería y Checa, así como el Museo de la Ganadería Tradicional de esta última localidad. Cualquiera de estos recorridos permite conocer y disfrutar de la variada y rica gastronomía guadalajareña. La cocina trandicional de la provincia se basa en productos agrícolas y ganaderos, así como en manjares naturales, como setas y hongos e incluso trufas. También se cuenta con un amplio repertorio de productos de caza y pesca, elaborados de distintas maneras.


EL DÍA

30 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Más de un millón de personas han visitado los parques arqueológicos de la región a la que en breve habrá que sumar uno más. POR El Día

Una red arqueológica con cinco yacimientos

D

esde que se abriera al público el Parque Arqueológico de Segóbriga (Cuenca) en el año 2002, el primero en poder ser visitado de toda Castilla-La Mancha, más de un millón de personas han conocido la Red de Parques Arqueológicos de la Comunidad Autónoma. Carranque en Toledo, Alarcos en Ciudad Real y Recópolis en Guadalajara forman parte de esta red que, en breve, se ampliará con el de Tolmo de Minateda, en Hellín (Albacete), donde ya está en construcción el centro de interpretación. Desde la puesta en marcha de esta red ya han visitado los distintos parques un millón de personas, lo que, según la consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero, demuestra que “el patrimonio histórico de Castilla-La Mancha es uno de los grandes atractivos turísticos de nuestra región”. El primer parque arqueológico castellano-manchego en abrirse al público fue el conquense de Segóbriga, hace ya siete años. Desde entonces y hasta noviembre de 2009 había recibido más de 540.000 visitantes, acaparando la mitad de los recibidos en toda la red. Estas cifras revelan la importancia del patrimonio como foco de atracción turística y de aprendizaje, ya que los parques arqueológicos “nos permiten conocer un periodo muy amplio de la historia de nuestra región y de España”, según ha señalado la consejera.

CIUDAD REAL Parque Arqueológico de AlarcosCalatrava ■ ■ Presenta una singular dualidad representada por las culturas cristiana y musulmana. Cuenta con dos yacimientos distintos:Alarcos, símbolo del poder cristiano, y Calatrava, monumento del poder islámico. En el primero se puede ver parte de la ciudad ibérica y el perímetro del castillo, además de una fosa común con restos de la batalla entre musulmanes y cristianos en 1195. En el segundo, un arco triunfal en el alcázar e iglesia templaria y calatrava y restos de una mezquita. Se sitúa en la margen izquierda del río Guadiana, en un cerro elevado ocupado desde la Edad de Bronce. CUENCA Parque Arqueológico de Segóbriga ■ ■ Este parque, situado en la localidad de Saelices, constituye uno de los conjuntos arqueológicos más significativos de la Península. Sus orígenes se remontan a la Edad de Hierro, aunque su momento de mayor esplendor pertenece a la época romana. Destacan su teatro y anfiteatro de época flavia. Otros lugares de visita son la acrópolis, el acueducto, la basílica visigoda, la muralla, las termas del teatro, el templo de culto imperial y la puerta principal. Es el parque arqueológico más visitado de Castilla-La Mancha. GUADALAJARA Parque Arqueológico de Recópolis ■ ■ Permite conocer la única ciudad de grandes dimensiones fundada por iniciativa real en el occidente europeo en los inicios de la Edad Media. Se trata de uno de los pocos núcleos que se conservan de la cultura visigoda. Se trata de un ejemplo de planificación urbanística. Recorriendo el parque se puede realizar un viaje desde el siglo VI hasta el XVII. Entre las visitas recomendables, la casa visigoda, el arco de entrada a la plaza basílica, el castillo de Zorita y el acueducto. Se localiza en la localidad de Zorita de los Canes.

EMPLEO

Además, los parques arqueológicos son generadores de empleo y riqueza en zonas desfavorecidas de Castilla-La Mancha. Tras Segóbriga, se unieron a la red de parques la villa romana de Carranque, en la provincia de Toledo, y el yacimiento de Alarcos, en Ciudad Real, ambos en el año 2003. Desde ese año, el Parque Arqueológico de Carranque ha recibido más de 270.000 visitantes y el de Alarcos ha superado los 135.000. El último yacimiento en incorporarse a esta red fue la ciudad visigoda de Recópolis, en 2005, ubicada en la localidad de Zorita de los Canes, en Guadalajara. En sus primeros cuatro años abierto al públíco, el Parque Arqueológico de Recópolis ha recibido más de 55.000 visitas. Respecto al que será el quinto parque arqueológico con que contará Castilla-La Mancha, el del Tolmo de Minateda, en Hellín (Albacete), hay que indicar que actualmente se están llevando a cabo las obras del centro de interpretación. Una vez abierto al público, los visitantes podrán conocer una zona donde el periodo de ocupación abarca desde el quinto milenio antes de Cristo hasta la época islámica. Además, cuenta con uno de los conjuntos eclesiales visigodos más importantes de la España antigua. Además de su importancia como foco de investigación, los parques arqueológicos destacan por su labor didáctica. En este sentido hay que destacar la atención que

Un parque arqueológico por provincia

prestan al público en edad escolar y las visitas familiares que tienen lugar preferentemente durante los fines de semana. Estos parques también celebran el Día Internacional de los Museos o las Jornadas Europeas de Patrimonio con visitas guiadas gratuitas. A este calendario hay que sumar el Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino que se celebra en Segóbriga o las Jornadas Romanas de Carranque. La Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha permite al visitante establecer un diálogo con el pasado de la región, con su memoria y sus referencias culturales. Se trata de una forma atractiva de ver el paso del tiempo en Castilla-La Mancha con otros ojos, recorriendo asentamientos humanos desde la Edad de Hierro hasta la Edad Media, pasando por la

Edad de Bronce. Cada uno de los cinco parques ofrece al turista sus propias singularidades. Así, el de Alarcos-Calatrava permite realizar una comparación “in situ” de las culturas cristiana y musulmana a través de dos yacimientos diferenciados. Mientras, el de Segóbriga ofrece la posibilidad de pasear entre monumentos de la época romana y ver como vivían, se divertían y trabajaban los antiguos habitantes de la zona. Por su parte, Recópolis acerca al turista a la cultura visigoda, para aprender que conceptos como la planificación urbanística ya estaban vigentes hace siglos. Finalmente, el Parque Arqueológico de Carranque permite convertirse en “romano por un día”, recorriendo edificios públicos, lugares de enterramiento y mansiones de la época romana.

TOLEDO Parque Arqueológico de Carranque ■ ■ Permite contemplar una espectacular colección de mosaicos en la casa de Materno y unas magníficas columnas en el Palatium, edificio de representación del dueño de la villa. El edifico mauseleo era el lugar de enterramiento del dueño de la villa y de su familiar y el edificio casa de materno es una gran mansión que servía de vivienda. Reúne distintos tipos de edificaciones con todos los servicios necesarios para la vida cotidiana: pars urbana, pars rústica y pars fructuaria. ALBACETE Parque Arqueológico del Tolmo de Minateda ■ ■ Ubicado en la localidad de Hellín, será el quinto parque arqueológico de la región.Actualmente se están llevando a cabo las obras del centro de interpretación. Con su apertura se podrá conocer una zona en la que el periodo de ocupación abarca desde el quinto milenio a.C. hasta la época islámica. Cuenta con uno de los conjuntos eclesiales visigodos más importantes de la España antigua.


EL DÍA

Especial FITUR 31

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Situado en la margen derecha del río Tajuña, el municipio es el punto en el que nace un manantial de aguas famosas, la fuente de los Olmos. POR El Día

Loranca de Tajuña, un típico pueblo de La Alcarria

L

a villa de Loranca, situada en el valle del río Tajuña, conserva un casco urbano en el que los edificios guardan la distribución y construcción típica de La Alcarria, con adobes, revocos claros, balconadas y grandes aleros. El casco antiguo se emplaza en la margen derecha del Tajuña, a media ladera de una empinada vertiente orientada al mediodía, que une el páramo alcarreño con el valle fluvial, junto al punto en el que mana un enorme manantial de aguas famosas en el pasado, la fuente de los Olmos. La localidad de Loranca de Tajuña está poblada desde antiguo, lo que se refleja en la importancia de su patrimonio monumental. Así, en la plaza Mayor, centrada por una gran fuente de cuatro caños que remata en una bola en la que aparece la fecha de 1832, destacan la torre del reloj, de varios cuerpos, y el edificio de la iglesia parroquial, dedicada a San Pedro Apóstol.

Esta iglesia tiene una portada muy sencilla al norte, mientras que la principal se orienta al mediodía. Ésta última constituye un bello ejemplo del Renacimiento: arco semicircular escoltado de sendas pilastras que rematan en artísticos capiteles de estilo, con friso ancho y repetidas molduras y un frontón liso, encima del cual se colocó un reloj de sol con posterioridad a la construcción del templo. Toda la fachada de la iglesia está construida con sillar calizo tallado. En el interior hay tres naves con bóveda sobre el crucero. El templo guarda una gran pila bautismal, una pieza románica de decoración sencilla y geométrica, con arcos mozárabes. En el cancel de la entrada hay un magnífico juego de falleba de hierro forjado y labrado, obra del siglo XVI. En el presbiterio se encuentra una lápida que señala el enterramiento de Iñigo Ortiz de Zúñiga y su mujer, Martina de Horozco, en el año 1440.

El pueblo guarda todo el encanto de una típica localidad alcarreña.


EL DÍA

32 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

El templo es obra del maestro Juan de la Riba y fue concluid0 en el año 1536. Por otra parte, en el término municipal se asienta la ermita de la Soledad, del siglo XVII. Asimismo, en el borde de la meseta alcarreña se encuentran las ruinas de lo que fue colegio y residencia de verano de los jesuitas de Alcalá. Se trata del colegio Jesús del Monte, que fue levantado a mediados del siglo XVI, quedando vacío y abandonado en 1773 tras la expulsión de la Compañía de Jesús por parte de Carlos III. También merecen una visita la torre del reloj, del siglo XVIII, y la antigua ermita de la Santísima Trinidad, del siglo XVI, integrada en el cementerio municipal.

En los alrededores del municipio se encuentra la ribera del Tajuña, que ofrece un entorno natural de gran belleza

ENTORNO NATURAL

Uno de los parajes naturales que rodean la localidad.

Los visitantes que se acerquen a la localidad de Loranca de Tajuña podrán disfrutar también de su entorno natural, principalmente de la ribera del río Tajuña, donde puede verse fauna cinegética menor y aves rapaces diurnas y nocturnas. En cuanto a la flora, son habituales las encinas, los chopos y las plantas aromáticas típicas de La Alcarria. También es posible aprovechar el viaje para disfrutar de las fiestas de Loranca de Tajuña, famosas entre las localidades vecinas y en el resto de la comarca. Así, en honor de Santo Domingo, patrón del municipio, se celebran las fiestas del 4 al 9 de agosto. Durante esos días tienen lugar distintos festejos taurinos, como encierros por las calles y por el campo. Se trata de unos de los actos más populares de las fiestas y a los que acude un elevado número de aficionados a este tipo de eventos. Posteriormente se lidian las reses. Por otra parte, la villa de Loranca tam-

bién celebra en el mes de septiembre, concretamente el 14, el día de la Exaltación de la Cruz. La localidad cuenta con alrededor de 480 habitantes y posee todos los servicios, desde centro social y gasolinera hasta supermercado, panadería, farmacia y servicio médico. La población, que dista 35 kilómetros de la capital de la provincia, llegó a contar en 1579 con 1.000 vecinos, que en 1991 tan sólo sumaban los 278. Desde entonces se ha producido un incremento de la población. Loranca de Tajuña es una villa con muchos años de historia, como lo demuestra el propio nombre de la localidad, ya que la etimología del vocablo señala que es prerromano.


EL DÍA

Especial FITUR 33

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Sacedón, E asomado a Entrepeñas

l pueblo de Sacedón está situado entre los dos ríos más importantes de la comarca, el Tajo y el Guadiela. Sacedón se presenta al visitante como un lugar ideal para el turismo, como lo demuestra el hecho de que esta zona fuese pionera en el sector a nivel provincial, gracias a la financiación obtenida con la construcción del embalse de Entrepeñas. Las aguas de este embalse, junto con un entorno natural, plagado de lugares adecuados para disfrutar de vistas panorámicas, constituyen los principales atractivos de la zona, aunque no son los únicos. Así, además de constituir un lugar ideal para el ocio y el recreo, se trata de una localidad bien cuidada y de gran interés histórico y arquitectónico. En lo que se refiere al entorno natural, el clima de la zona es mediterráneo continental, con inviernos fríos y veranos calurosos, lo que da lugar a una gran variedad de especies vegetales y animales de lo que podrán disfrutar los amantes de la naturaleza. Por otra parte, las aguas del embalse de Entrepeñas y del río Tajo permite practicar un sinfín de actividades náuticas.

Situado a orillas del embalse de Entrepeñas, es uno de los principales puntos turísticos de la provincia. POR El Día

PATRIMONIO

Para hablar del patrimonio histórico-artístico de Sacedón hay que tener en cuenta que la existencia del pueblo data de la Baja Edad Media, cuando aparece como aldea. El título de villa llegó en el siglo XVI, concretamente en el año 1553. Prueba de la dilatada historia del municipio y de su importancia a lo largo de los siglos son los baños, situados a varios kilómetros del pueblo, donde Fernando VII edificó un palacio que tomaría el nombre de Real Sitio de la Isabela, en honor a la reina, Isabel de Braganza. Lamentablemente, la Isabela quedó sumergida

por las aguas del embalse de Buendía en 1955. Como último vestigio, en Sacedón se conserva una estatua conocida por el nombre de Mariblanca situada en la plaza de Abajo. También a algunos kilómetros de Sacedón se encuentra Córcoles, un pequeño pueblo pedanía de Sacedón que en 1167 fue donado al monasterio cisterciense de Monsalud, situado a las afueras de la población. En el monasterio destacan la iglesia de estilo románico y la sala capitular, cuya bóveda es nervaad y fuertemente apuntada, ambas del siglo XIII; el claustro, afectado de formas clásicas (siglo XVI), y la portería, del siglo XVII, en la actualidad aislada. En la plaza de Córcoles también se puede visitar la iglesia parroquial de San Juan Bautista, obra románica del siglo XIII. PARROQUIA

Ya en el mismo pueblo de Sacedón resulta imprescindible visitar la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVII. El templo cuenta con portada renacentista y una torre esbelta. El interior es de estilo gótico de transición, con tres naves, cúpulas nervadas, un amplio presbiterio y un coro alto, así como una gran capilla mayor. Otro de los edificios religiosos del municipio es la ermita de la Santa Cara de Dios (siglo XVIII), a la que se llega subiendo la calle Ramón y Cajal. Es un templo de estilo muy florido y recargado, que guarda en su interior un retablo barroco en cuyo centro se incrustó la Santa Cara de Dios, una imagen de Jesucristo. Asimismo, hay que citar la ermita de Nuestra Señora del Socorro, situada en la sierra de San Cristóbal, entre los pantanos de Bolarque y Buendía, desde la que se divisan pisajes del Tajo con el castillo de Anguix. Esta ermita es de planta alargada, grande y con puerta de arco que


EL DÍA

34 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

permite el acceso al interior sobre el muro de poniente, con friso triangular rematado con tres pináculos y una hornacina, ya desaparecida. En el interior, un gran retablo con la talla de Nuestra Señora del Socorro, patrona de la localidad de Sacedón. Según la leyenda, la ermita se edificó a comienzos del siglo XVII como promesa de un caminante que recibió la protección de la Virgen. Otros lugares que se pueden vsitar en las cercanías de la villa son el monumento al Sagrado Corazón de Jesús, el paraje de la presa de Entrepeñas y la Sierra de San Cristóbal. En lo que se refiere al ocio hay que señalar que el hecho de contar con las aguas del embalse de Entrepeñas ha convertido a Sacedón en una de las más importantes zonas turísticas de la provincia de Guadalajara, donde los visitantes pueden disfrutar de las diversas actividades que ofrece este entorno, desde la natación a la vela, pasando por esquí acuático, piragüismo, senderismo y escalada.

El pantano de Entrepeñas permite realizar todo tipo de actividades náuticas, desde vela a piragüismo, pasando por esquí acuático Sacedón cuenta con un importante patrimonio monumental, con edificios románicos, renacentistas y de arquitectura popular Para dinamizar este tipo de actividades, en las cercanías de Sacedón se encuentran el albergue juvenil de Entrepeñas y la escuela de vela de Alocén, por citar sólo algunas de las instalaciones de la zona. Pero los atractivos de Sacedón no terminan en su entorno patrimonial y natural, también es de gran calidad su gastronomía, con establecimientos de calidad presentes en el pueblo. Los platos típicos, al igual que en el resto de la comarca, son el cordero y el cabrito asados, acompañados de los vinos de la tierra. Entre los dulces destacan las piñas de miel (típicas del Jueves Lardero, jueves anterior a al Miércoles de Ceniza), las pastas de almendras y, como no, los bizcochos borrachos, un postre tradicional de muchas localidades de la provincia de Guadalajara. FIESTAS

Pero todavía hay más motivos para visitar Sacedón y sus alrededores, como son sus fiestas. Concretamente, del 28 de agosto al 3 de septiembre la localidad celebra sus fiestas patronales en honor a la Santa Cara de Dios, con un programa de actos que incluye procesiones, corridas de toros, verbenas populares y los tradicionales encierros por el campo, unos de los más famosos de la provincia. Además, el tercer domingo de septiembre tiene lugar la romería a la ermita del Socorro, donde se encuentra la imagen de esta Virgen. Ese día se celebra una comida campera acompañada de bailes populares. Por su parte, la pedanía de Córcoles celebra sus fiestas patronales el último fin de sema del mes de mayo en honor a la Virgen de Monsalud. La localidad de Sacedón incrementa de forma importante sus habitantes durante los periodos de vacaciones y coincidiendo con la celebración de sus fiestas, lo que las convierte en unas de las más animadas de la zona. No obstante, también existen urbanizaciones alejadas del casco urbano en las que prima un ambiente de tranquilidad.


EL DÍA

Especial FITUR 35

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

La localidad, situada a tan sólo 11 kilómetros de la capital de la provincia, cuenta con un entorno natural de gran belleza. POR El Día

La villa de Quer ofrece todos los servicios y traquilidad paravivir

L

a villa de Quer no es exactamente un lugar turístico, pero sí cuenta con rincones que merecen el paseo y que resultan interesantes, cada uno de ellos por un motivo diferente. De lo que sí pueden presumir los vecinos, conocidos por el sobrenombre de “seteros”, es de contar con infraestructuras deportivas, educativas y sociales de mayor importancia que muchos municipios de mayor entidad. Eso sí, el crecimiento ha tenido lugar con la premisa de permitir el desarrollo pero conservando la identidad cultural de la villa. Como señalan los responsables municipales, “en Quer sólo hay espacio para el desarrollo ordenado que respete el medio ambiente, la tradición y la idiosincrasia del pueblo”.

ARQUITECTURA

La villa conserva edificios hechos con mortero de piedra, cal, barro y adobe y escasos entramados de madera, las típicas casonas alcarreñas. Además de recorrer las calles del pueblo, merece la pena subir hasta el parque nuevo de la Dehesa Alta, desde donde se puede admirar la campiña que, en función de la época del año de la que se trate, adquiere tonos llamativos. En la localidad destaca la iglesia parroquial de Nuestra Señora la Blanca, construida a base exclusivamente de ladrillo y mampuesto de piedras rodadas. Su aspecto es muy interesante y hoy

EL DIA

en día está perfectamente restaurada. Se trata de una obra del siglo XVI, construida entre 1571 y 1575 por los maestros canteros guadalajareños Pedro Medinilla y Juan Ballesteros. La puerta que se abre bajo el atrio, al sur, presenta una magnífica guarnición de clavos y alguazas de la misma época. Tiene una alta torre rematada en chapitel. El interior es de dos naves, con pilares centrales. Su planta es de cruz latina, con crucero poco acusado y presbiterio. En él destacan un escudo de caballero santiaguista de la familia Cisneros y una magnífica talla del Cristo de la Misericordia, del siglo XVII. Recientemente, en el pórtico de la iglesia se ha instalado una estatua del papa Juan Pablo II, que da actualmente nombre a la plaza. SERVICIOS

Entre los nuevos edificios con que cuenta el municipio hay que citar en primer lugar el Ayuntamiento, que preside la plaza Mayor. El municipio también cuenta con un amplio complejo deportivo, un colegio y un CAI. Asimismo, está previsto que a lo largo del presente ejercicio llegue al municipio el servicio de gas natural. Finalmente, la localidad cuenta con un amplio polígono industrial. Durante todo el año, el Ayutamiento del municipio organiza actividades, principalmente dirigidas a los niños y a las familias, desde salidas a la naturaleza, como cursos y seminarios.

EL DIA

CERNÍCALO PRIMILLA

Un primillar ubicado en plena ZEPA El Ayuntamiento de Quer inició en 2007 la construcción de un edificio en la misma puerta de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) para albergar la cría, y con ella la recuperación, de una especie de ave rapaz que pobló abundantemente la estepa cerealista alcarreña hace no mucho tiempo, el cernícalo primilla. La ZEPA ocupa el 80% del término municipal de Quer, lo que está siendo potenciado por el Ayuntamiento con diferentes proyectos. —NIDOS—

El primillar, que es como llaman los técnicos a la instalación, está preparado para albergar más de 50 nidos. Los límites del primillar coinciden con los de la ZEPA y

desde él se divisa una panorámica inmejorable de la extensión cerealista. El primillar consta de un edificio central y un muro perimetral que crea un patio interior. Tanto en el edificio como en el muro se han colocado nidos diseñados para permitir la reproducción de estas aves. Así, el diámetro de entrada de cada orificio de acceso está calculado para impedir la penetración de especies predadoras o competidoras, como la paloma o la grajilla. Los nidos se han colocado en varias alturas sobre el muro y el cuerpo central al que protege y también en el tejado, gracias a un tipo especial de teja nido. La construcción ocupa un cuadrado de ocho por ocho metros.

El nuevo Ayuntamiento y la iglesia parroquial de Nuestra Señora la Blanca.

La iglesia parroquial de Nuestra Señora la Blanca está construida a base de ladrillo y mampuesto de piedras rodadas

La construcción del primillar se inició en 2007 y permite la reproducción del cernícalo primilla, un ave rapaz

Quer cuenta con infraestructuras deportivas,sociales y educativas más importantes que pueblos más grandes


EL DÍA

36 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Situado en el límite con el Ducado de Medinaceli, el pueblo de Selas es el último municipio del Señorío de Molina. POR El Día

Selas, un pueblo que ha sabido recuperar sus tradiciones

E

l pueblo de Selas es el último perteneciente al Señorío de Molina, en la frontera con el Ducado de Medinaceli. La localidad se constituyó con motivo de la repoblación tras la reconquista del rey aragonés Alfonso I y se tiene constancia de la existencia del municipio desde el año 1169. Se trata por tanto, de una localidad con historia, que ha sabido conservar su patrimonio y que en los últimos años, gracias a la actividad de la asociación La Minerva (www.deselas.com), ha recuperado algunas de sus tradiciones. Entre su patrimonio monumental destaca la iglesia parroquial, levantada bajo la advocación de Nuestra Señora de Minerva, una obra de origen medieval que ha sufrido diversas reformas a lo largo de los siglos, siendo las más significativas las realizadas en el siglo XVII. En su interior alberga un retablo mayor, realizado en 1699, formado por lienzos en los que están representados diversos santos, como San Isidro o San Pascual Bailón. Un detalle curioso de la iglesia es el hecho de contar con un reloj de sol de horas canónigas, orientado al mediodía. Pero si por algo se caracteriza Selas es por sus fuentes, un total de cuatro. La primera de ellas presenta un sencillo monolito central, a cuyos pies se abre un pilón alargado. La segunda de las fuentes es muy similar. El municipio cuenta también con otra fuente en la plaza, for-

EL DIA

mada por el clásico binomio de fuente y gran pilón alargado, ideado para abrevar las caballerías. La última de las fuentes se levanta debajo de la torre del reloj y es una sencilla construcción de planta cuadrada dividida en tres niveles. A pesar de las reformas y remodelaciones que en las últimas décadas se han llevado a cabo en la mayoría de las viviendas del municipio, todavía es posible encontrar elementos estructurales pertenecientes a las antiguas construcciones típicas de la zona. Así, se localizan casas con tres alturas, la baja con puerta en el centro y una ventana a cada lado, la primera planta en la que abren tres ventanas y la superior, dedicada a la cámara, con pequeños vanos para ventilación e iluminación. Tanto la puerta como las ventanas están formadas por grandes sillares de piedra rojiza. PÚLPITO

También es posible contemplar una vivienda con un balcón con forma de púlpito y que en su dintel tiene grabado un cáliz con una hostia encima, todo ello en el interior de lo que parece un sagrario. Antiguamente, desde ese balcón predicaba el cura durante las procesiones. Finalmente, todavía hay en perfecto estado de conservación casas en las que las jambas y el dintel están formados por sillares monolíticos en comparación con el vano que encierra. Un pueblo, por tanto, que conserva su arquitectura tradicional.

EL DIA

LAS CANDELAS

La Minerva conserva las tradiciones Selas cuenta con una activa asociación cultura, La Minerva, que ha sido la promotora de la recuperación de algunas actividades, como las Candelas. Las fiestas en honor de la patrona de Selas, la Virgen de Minerva, se celebra desde 1969 el viernes anterior al Corpus Cristi. Los actos se inician con una misa de difuntos y sobre la una del mediodía tiene lugar uno de los actos más entrañables en torno a la patrona, “la despedida”. —LAS CANDELAS—

Aunque antiguamente esta fiesta estaba protagonizada por los “mozos”, la tradición se perdió, para pasar a recuperarse hace unos años gracias a la inicitiva de la asociación La Minerva. Así,

durante las Candelas, los jóvenes del pueblo eligen a las “autoridades”, que vestidos con capas y sombreros se pasen por las calles de la localidad. Años atrás estas “autoridades” mandaban en el pueblo durante toda una semana, mientras que en la actualidad “se conforman” con realizar un recorrido con la ronda ataviados con una capa parecida a la española con faldón un poco más largo y sombrero de ala ancha. Ya en verano, a mediados de agosto, tienen lugar las fiestas patronales en honor de San Roque, durante las que se celebran dos tipos de actividades: las religiosas y las “paganas”. En lo que se refiere a las primeras, se celebra una procesión.

En Selas los “mozos” vuelven acelebrar Las Candelas gracias a la asociación La Minerva.

La fiesta de las Candelas, en las que los jóvenes “toman” el poder, se ha recuperado hace algunos años

Selas es el último pueblo perteneciente al Señorío de Molina, en la frontera con el Ducado de Medinaceli

La iglesia parroquial, levantada bajo la advocación de la patrona,tiene un reloj de sol que marca las horas canónigas


EL DÍA

Especial FITUR 37

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Ubicada entre suaves montañas, la localidad conserva el sabor y el encanto del entorno rural. POR El Día

Solanillos del Extremo, para disfrutar de la naturaleza

L

a localidad de Solanillos del Extremo se ubica entre suaves montañas, a medio camino entre Brihuega y Cifuentes. Es uno de los municipios que conservan todo el sabor y encanto propios del entorno rural de La Alcarria. Solanillos del Extremo se sitúa a 48 kilómetros de Guadalajara y en la actualidad su censo es de 136 habitantes. Lo primero que llama la atención de esta localidad es su nombre, que, según la creencia popular, se debe a que en estas tierras se encontraba el límite entre la España cristiana y la musulmana durante la Edad Media. Prueba de la dilatada historia de la localidad son los monumentos con que cuenta. En primer lugar hay que citar la iglesia del Apóstol Santiago. El exterior de este templo recuerda una fortaleza. Cuenta con una torre de cuatro cuerpos, divididos por ligeras impostas, con muros de sillar y sillarejo calizo. Preside con su mole la plaza Mayor de Solanillos del Extremo. De planta cruciforme, cuenta con un sola nave cubierta con bóveda con labores de yeserías, con cruces santiaguis-

tas dibujadas en algunos puntos. La entrada se resguarda por un pórtico que sostienen tres columnas toscanas. La iglesia data del siglo XVI y en su interior sobresale el altar mayor barroco, con diversas tallas de santos y una pila bautismal de gallones. También hay que citar la antigua talla del Santo Cristo, patrón de la localidad, cuyas fiestas tienen lugar el último fin de semana del mes de agosto. Por otra parte, el municipio cuenta con varias ermitas. Una de ellas es la de la Soledad, situada al sur del pueblo y adosada al cementerio. Su planta es alargada con puerta de acceso sobre el muro norte y hornacina, con espadaña con el muro de poniente. En el de levante, un ábside semicircular con contrafuertes. En el interior se guarda una talla de la Virgen de la Soledad. Otra de las ermitas de Solanillos del Extremo es la de Santa Bárbara, en cuyo honor se celebra una fiesta popular. Se trata de un edificio pequeños, de planta cuadrada y con puerta de arco de piedra de sillería, sobre el muro sur. La ermita ha sido restaurada y se ha colocado un sen-

El entorno natural de Solanillos del Extremo invita a pasear.


EL DÍA

38 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

cillo porche con dos columnas. Pero si por algo destaca Solanillos del Extremo es por su entorno natural, que permite realizar todo tipo de actividades al aire libre. En su terreno ondulado destacan los cerros de las Solanas, Atalaya y el Alto Pino y las lomas de Portillo y Valdecarnero. El término municipal está bañado por los arroyos Cañamares y Villar. Entre los parajes naturales que merecen una visita figuran la “piedra del castillo”, donde se encuentra una cueva que según dicen se comunica con el castillo de Cifuentes; “la morra”, cerro desde el que se domina toda la comarca; y el alto de la cabeza, desde donde se puede disfrutar de vistas panorámicas.

Solanillos del Extremo ha sabido conservar sus tradiciones, como la elaboración de vino y su gastronomía

TRADICIÓN

El municipio está ubicado en plena naturaleza.

Solanillos del Extremo es una localidad que ha sabido conservar sus tradiciones. Así, realizando un recorrido por el municipio, el visitante puede encontrar numerosos viñedos, que hacen posible que hoy en día los habitantes del pueblo sigan llevando a cabo una de sus más antiguas tradiciones: la elaboración de caldos. Esta costumbre ha pasado de padres a hijos y se realiza en antiguas bodegas que todavía se mantienen en pie a pesar del paso de los años. En esta zona también es posible degustar la famosa miel de La Alcarria, elaborada de forma artesanal, así como quesos de elaboración artesana. El municipio también guarda con celo su gastronomía tracional, de la que puede disfrutar el visitante. En este sentido destacan las migas, las gachas, el cordero asado, el cabrito frito, los chorizos y los lomos caseros de matanza y los exquisitos postres artesanos, como las rosquillas. Por otra parte, las personas que visiten Solanillos del Extremo pueden aprovechar para recorrer sus alrededores, ya que existen varias rutas de interés. La prime-

ra de ellas, la del camino de las Navas recorrer una distancia de 6,5 kilómetros y deja la ermita de la Soledad a un lado para llegar hasta la fuente Cueva del Pilón. Continuando por el camino se llega a la Piedra Canto Sal y al cruce de Cuatro Caminos, finalizando en la fuente de la Rasa. Mientras, la ruta del camino de Carlos III llega a la fuente del Pozo para terminar también en la Rasa, pero pasando por el balneario de Carlos III. Esta ruta tiene una distancia de 4,6 kilómetros. Un poco más corta es la que finaliza en el fuente Chopo de la Huerta. La más extensa recorre 7,2 kilómetros. Parte de la carretera de Cifuentes, continúa por el camino del castillo hasta llegar a la “piedra del castillo”. Desde allí se puede seguir ruta hasta la fuente del castillo.


EL DÍA

Especial FITUR 39

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Mondéjar, M patrimonio artístico

ondéjar es una localidad a la que merece prestar la debida atención por sus costumbres, construcciones singulares y sus sorprendentes “judíos”. Entre sus virtudes también figuran contar con una excelente gastronomía y con la única Denominación de Origen de vino que existe en la provincia de Guadalajara. En lo que se refiere al patrimonio monumental del municipio, hay que citar en primer lugar el convento de San Antonio, perteneciente a los frailes franciscanos, del que hoy en día tan sólo quedan las ruinas de su iglesia. Se conserva la portada y el hastial del testero, plagados de detalles ornamentales y estructurales que confirman que se trata de uno de los más antiguos monumentos de estilo plateresco de los existentes en España. Esta circunstancia le valió en 1921 ser declarado Monumento Nacional.

RENACIMIENTO

Situada en la baja Alcarria, esta localidad cuenta en su núcleo urbano con un interesante patrimonio monumental. POR El Día

Asimismo hay que destacar la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, que preside uno de los lados de la plaza Mayor. Se trata de una magnífica iglesia realizada en los comienzos del siglo XVI, por lo que constituye una de las primeras obras del Renacimiento español. El templo consta de tres naves, de 35 metros de largo cada una de ellas, rematadas en elegantes techumbres de complicada tracería. Todo el conjunto tiene un innegable aire gótico. En su interior se conservan obras de arte entre las que destaca una cruz procesional, de plata sobredorada, fechada en el año 1550. Además, alberga una custodia construida por el platero madrileño Damián Zurreño en 1667. Está cuajada de piedras preciosas y representa al sol escoltado por

dos ángeles de cuerpo entero portando un inciensario cada uno. Otras piezas presentes en el museo de la sacristía están formadas por una buena colección de prendas litúrgicas, que constituyen uno de los mejores ejemplos del arte del bordado de la provincia de Guadalajara. Además, hasta 1936, el templo encerraba otro elemento artístico de gran interés, un retablo mayor obra de estilo plateresco, contruida entre 1555 y 1560, en cuya elaboración intervinieron Alonso de Covarrubias, Nicolás de Vergara, Juan Bautista Vázquez y Juan Correa de Vivar. LOS “JUDÍOS”

En Mondéjar también se alza la ermita de San Sebastián, otro de los monumentos de la localidad que merece una visita. Situada en un otero que domina todo el pueblo, es una obra del siglo XVI. El interés de esta ermita radica en la existencia de una cripta semisubterránea que posee en la cabecera del templo y que alberga las figuras conocidas por el nombre de “los judíos”. En el año 1580 ya consta la existencia de estos “pasos”, que en 1719 precisaron de una reparación meticulosa ante su estado de deterioro. Las figuras volvieron a sufrir importantes daños durante la Guerra Civil. A partir de 1973, gracias a la aportación económica de los vecinos y con la colaboración de la cofradía del Santo Cristo, fueron nuevamente restauradas las figuras. Ahora, en torno a “los judíos” se ha monstado un espectáculo de luz y sonido que capta la atención del visitante. Este conjunto de “los judíos” de Mondéjar está formado por diversos pasos o escenas de la pasión de Cristo: el lavatorio de pies, la última cena, la oración en el huerto, el camino del calvario, la crucifixión, el sepulcro y la resurrección.


EL DÍA

40 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Las figuras están construidas en yeso, a un tamaño algo mayor del natural, pintadas en colores vivos que prestan al conjunto un aspecto sorprendente e impactante. Pero Mondéjar también cuenta con otros atractivos patrimoniales, como los restos de las antiguas murallas que rodeaban la población. De ellas quedan algunos fragmentos, un par de cubos y la traza de una puerta de entrada a la villa por el sur. Asimismo, distribuidas por las calles del casco urbano aún pueden contemplarse numerosos ejemplos de antiguos palacios y casonas nobles, imagen de la importancia que tuvo antaño la villa de Mondéjar. Además de contar con un importante patrimonio artístico, Mondéjar es conocida por sus fiestas, célebres en toda la comarca. Así, hay que citar la celebración de sus fiestas patronales durante el mes de septiembre, en honor del Santo Cristo del Calvario. Se trata de una celebración “sonada”, donde los cohetes y la pólvora son los mayores protegonistas, casi al uso de localidades mediterráneas. No es casualidad que Mondéjar sea una villa conocida por el apelativo de “la Valencia de La Alcarria”.

Los “judios” de Mondéjar son unas figuras, a tamaño algo mayor que el natural, que escenifican la pasión de Cristo Las fiestas de la localidad son conocidas en toda la comarca por la cantidad de petardos y cohetes que se lanzan por las calles Además de las tradicionales verbenas y actividades taurinas, tienen lugar procesiones. En este sentido hay que indicar que uno de los días festivos está prácticamente dedicado al Cristo, a la función religiosa y a su procesión. Ese día, la imagen se coloca sobre una carroza en la que se sientan los niños cuyos padres hayan pagado por ello, dando vueltas a la plaza por turnos. También es célebre la fiesta de Santa María Magdalena, que tiene lugar el 22 de junio. Finalmente, tras algunos años en el olvido, se ha recuperado la celebración de “los mayos”, cuando los jóvenes del pueblo cantan por las calles de la villa coplas con letras referidas a la Virgen y a las mujeres de Mondéjar. Pero además de cultura, tradición y fiestas, la villa ofrece al visitante la posibilidad de disfrutar de su entorno natural. Así, se puede recorrer una vía verde entre Mondéjar y embalse de Entrepeñas, que sigue el antiguo trazado del ferrocarril y que es la prolongación de la vía verde del Tajuña. También se puede recorrer el camino que conduce de Mondéjar a Pastrana y que parte desde el otero de la ermita de San Sebastián. Finalmente, también se puede conocer la Fuente del Oso, con aguas de gran fama desde hace siglos por su valores saludables, con la ruta que parte desde el antiguo camino de Fuentenovilla. Finalmente, los amantes de la arqueología podrán disfrutar de su afición en las cercanías de Mondéjar en Cantarranas, Cabeza de Milano y Cerro Bolero (paleolítico inferior), Barranco de Valdefuentes(calcolítico), Las Mercedes (Edad de Hierro), el puente sobre el Tajuña(islámico-cristiano) y la muralla (cristiano bajo medieval).


EL DÍA

Especial FITUR 41

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

EL DIA

Pareja, un bello municipio asomado a un lago

EL DIA

La villa de Pareja se encuentra situada en La Alcarria y atesora un importante patrimonio monumental al que ahora hay que sumar las aguas de un lago. POR El Día

L

a villa de Pareja conserva de su dilatada historia una magnífica plaza Mayor, uno de los conjuntos urbanos más interesantes de la arquitectura popular de la comarca. En ella se encuentra el palacio de los obispos de Cuenca y la olma centenaria, un majestuoso ejemplar incluido en el catálogo de árboles singulares de España y declarado Monumento Natural por sus dimensiones (35 metros de altura y 23 de diámetro de copa), por su longevidad (más de 450 años) y por su importancia cultural (citado en el libro Viaje a La Alcarria de Camilo José Cela). En el extremo contrario, el oriental, se levanta el Ayuntamiento. Al sur, una hilera de casas soportadas, algunas con blasones sobre las puertas, y un edificio con soportales tenidos por columnas metálicas en el estilo de la arquitectura del hierro del siglo XIX, pero con marcado acento rural.

FORTALEZA

Por otra parte, en Pareja existió una fortaleza con dos torres, una cuadrada y otra redonda. Las murallas estaban construidas en cantería y yeso. En la actualidad quedan en pie algunos puntos, como la torre cuadrada, conocida como “el torreón”, o los lienzos de la “fuente del oro”. Cuenta la leyenda que desde esa torre se arrojó Juana “la morilla”, aflijida por su encierro bajo la acusación de brujería por parte de la Inquisición. La iglesia parroquial es otro de los puntos de interés de la loca-

lidad. Se trata de un templo renacentista, un grandioso edificio construido por los obispos de Cuenca en 1530. Su cabecero, crucero y capilla mayor respetan los conceptos góticos, mientras que la portada es de estilo plateresco. Además, en Pareja se puede disfrutar ahora de una nueva infraestructura diseñada para el ocio y el esparcimiento, aprovechando su entorno natural y las enormes posibilidades que ofrecen las aguas del lago, recogidas por el azud.

EL DIA

TURISMO

En las más de 30 hectáreas del azud de Pareja se puede encontrar un embarcadero para practicar deportes náuticos sin motor, una zona de playa para el baño, dos islas para la observación de aves y un camino de tres kilómetros de uso peatonal y ciclista. El azud cuenta ya con nuevos habitantes, como patos, cormoranes y truchas. Asimismo, durante los meses de verano se detectó la presencia de cangrejos. En este sentido hay que indicar que los expertos sostienen que el azud de Pareja permite la convivencia de un turismo de calidad con la naturaleza.

El lago de Pareja permite realizar todo tipo de deportes náuticos sin motor, además de contemplar aves

El visitante que llega a Pareja se encuentra con una nueva infraestructura diseñada para el ocio y el esparcimiento, las aguas de un lago recogidas por un azud. Además, podrá contemplar una de las plazas mayores más bellas de la provincia y de los restos de su fortaleza.

RESTAURADO EL DIA

El palacio de los obispos de Cuenca El palacio de los obispos de Cuenca, cuya fachada ha sido restaurada, preside uno de los frentes de la playa Mayor de Pareja. Este edificio tiene una superfice construida de 1.300 metros cuadrados: sótano, planta baja, planta principal y planta aboardillada bajo cubierta, de madera vista. La fachada principal está trazada siguiendo proporciones neoclásicas, con

pórtico y cinco balconadas en la planta principal. La parte trasera se abre hacia la iglesia parroquial del pueblo, con patio y acceso independiente de carruajes desde el exterior. La distribución interior corresponde a un esquema clásico de vivienda señorial del siglo XVIII. Dada las trazas del edificio y la época de su construcción, los expertos consideran que el arquitecto fue Mateo López.

Fachada del palacio.


EL DÍA

42 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Cada primer domingo de septiembre, los danzantes de Majaelrayo interpretan su baile ante el Santo Niño, en una fiesta declara de Interés Turístico Regional desde el año 1986. POR El Día

Los danzantes de Majaelrayo bailan ante el Santo Niño

P

untualmente el primer domingo del mes de septiembre, la localidad de Majaelrayo celebra la fiesta del Santo Niño, declarada de Interés Turístico Regional desde el 11 de febrero de 1986. La celebración consiste en que ocho danzantes bailan ante la imagen del Santo Niño. Los bailes que se interpretan son los típicos del repertorio serrano, como piezas de paloteo, de las clásicas cintas y otras como la danza de las espadas, donde las armas se entrecruzan con un escudito o combertera. También se interpreta la danza de las fajas, que consiste en tejer y entrelazar. Para ello, los danzantes se colocan en dos filas sujetando cuatro fajas de color negro y uno de ellos se arrodilla en el suelo mientras que el resto de los participantes en el baile trata de enrollar las fajas. LA LABOR DEL BOTARGA

Otros de los protagonistas de la fiesta son las botargas y los músicos que intepretan las distintas piezas para acompañar los bailes. En Mayaelrayo, el botarga y el aspirante salen juntos el último día de la celebración, momento en el que el hasta entonces aspirante toma el relevo. Eso sí, tras prometer solemnemente cumplir con los deberos propios del cargo. Éstos incluyen el estar pendiente durante la celebración de la misa de que nadie se duerma o distraiga después de la noche

EL DIA

de fiesta. El que se duerma y sea descubierto comerá “sopas”, una especie de papilla elaborada con salvado que el botarga transporta en un cuerno de vaca colgado a la cintura. Otras de las misiones del botarga consiste en perseguir y asustar a los niños, además de pedir limosna para la iglesia y asistir a todos los actos religiosos que tengan lugar durante la celebración. Tanto los danzantes como el botarga lucen trajes característicos. En el caso de los primeros hay dos trajes, el de ceremonia y el de vísperas. El traje de ceremonia se compone de un gorro en forma de mitra, confeccionado con flores, una camisa blanca calada, bandas sobre el pecho, lazos en las mangas de la camisa, flores de tela en los hombros, calzones, calcetas o medias blancas altas, enaguas almidonadas, zapatillas “valencianas” con suela de esparto y pañuelo a la cintura. Mientras, el traje de vísperas es menos llamativo y está formado por pantalón y calzado normal, camisa blanca, una única banda sobre el pecho y pañuelo en la cabeza. Los botargas, por su parte, visten trajes de distintos colores, uno a rayas marrones y amarillas y el otro rojas y verdes. Los dos llevan colgados cascabeles. Pueden utilizar máscara, aunque lo habitual es que no lo hagan por las altas temperaturas que se registran durante la fecha de celebración de la fiesta. En la cabeza llevan gorros de flores.

EL DIA

CANDIDATO A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Un ejemplo de la Arquitectura Negra Majaelrayo es una de las localidades que forman parte de la Arquitectura Negra, atractivo turístico de la provincia de Guadalajara por excelencia, al tratarse de uno de los conjuntos más interesantes de la arquitectura popular europea. Es tal su singularidad que ha sido propuesta su candidatura para obtener la declaración de Patrimonio de la Humanidad para toda la zona. —PIZARRA—

La Arquitectura Negra se caracteriza por la utilización de lajas de pizarra negra y piedra oscura en la construcción de los edificios. Un ejemplo de este tipo de arquitectura es la iglesia parroquial de Majaelrayo que,

aunque moderna, ha sido construida utilizando los materiales tradicionales, como la pizarra, evitando romper con la estética que predomina en el resto del pueblo. El resto de los edificios, incluso los de nueva construcción, incluyen las lajas de pizarra entre sus materiales. Además, las casas no pueden superar una altura determinada. Pero Majaelrayo no sólo sorprende al visitante por lo espectacular de su arquitectura sino también por el enclave natural en el que se sitúa. Así, la localidad está rodeada de parajes singulares, entre los que destacan el Pico Ocejón (2.058 m) al que se puede ascender desde el pueblo, la ribera del río Jaramilla y el arroyo y la cascada de la Matilla.

En total son ocho los danzantes que bailan ante la imagen del Santo Niño.

La fiesta de Majaelrayo está declarada de Interés Turístico Regional desde febrero de 1986

El botarga tiene que impedir que los fieles se duerman en misa, además de pedir limosna para la iglesia

Los danzates visten dos trajes, uno más eleborado, el de ceremonia, y otro más sencillo, el de vísperas


EL DÍA

Especial FITUR 43

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

ALBA GONZÁLEZ

Uceda,un pueblo con historia que permanece ‘vivo’ La localidad de Uceda, a pesar de ser un municipio con historia, ofrece a sus 800 habitantes los servicios más modernos. El Día POR

U

ceda es una villa, situada en la comarca de la Campiña, muy cerca de la provincia de Madrid de la que tan sólo le separa el río Jarama, que ofrece a sus 800 habitantes todos los servicios necesarios. Se trata de un municipio ‘vivo’ con siglos de historia. La zona en la que se asienta Uceda ha estado habitada desde el paleolítico, como lo demuestran los utensilios de piedra encontrados en los alrededores del municipio, como las cuevas del Reguerillo y del Aire. Según los expertos, los primeros pobladores de Uceda se podrían remontar a la Edad de Bronce. Este municipio ofrece al visitante la posibilidad de disfrutar

tanto de sus recursos artísticos y monumentales como naturales. Entre los primeros figuran la antigua iglesia románica de Nuestra Señora de la Varga (siglo XIII, la iglesia parroquial (siglo XVI), los restos del antiguo convento de San Buenaventura (siglo XVII), la ermita de San Roque y el Ayuntamiento (siglo XIX). En lo que se refiere a los recuros naturales, hay que destacar dos parajes, el balcón de la Sopeña sobre el río Jarama, que ofrece una amplia panorámica de la vega, y la presa del Pontón de la Oliva. Además, en entorno natural del municipio ofrece la oportunidad de realizar actividades deportivas y de ocio, ya que cuenta con rutas de senderismo (GR10) y escalada (Pontón de la Oli-

va), un centro de actividades ecuestres, una granja escuela y piscina municipal. Asimismo, los alrededores del pueblo son muy apreciados por los aficionados a la micología, que llenan los campos cercanos al municipio durante los fines de semana. FIESTAS

Uceda también recibe muchos visitantes durante sus fiestas. Entre las más famosas figuran las de Santa Águeda (5 de febrero), cuando las mujeres del pueblo “toman el poder” por un día. También son de interés los “mayos” (1 de mayo), día en que los jóvenes de Uceda cantan loas a la Virgen. También hay que citar las fiestas patronales en honor de la Virgen de la Varga, que tienen lugar a mediados del mes de agos-

—Ayuntamiento—

Una cartuja del siglo XVIII Uceda contó con una cartuja, dependiente de El Paular, situada en un acceso a la plaza Mayor. En sus orígenes ocupaba lo que hoy en día es el Ayuntamiento, junto con la superficie del parador rural. Además de las edificaciones que actualmente se conservan, el recinto de la cartuja lo formaban cuadras, graneros, corrales, un pajar y varias bodegas. Se trata de una construcción del siglo XVIII, de estilo palaciego, construido en ladrillo y sillarejo, con refuerzos en esquinas y vanos de sillería.

to. Por otra parte, en Navidad se celebra en Uceda un Belén viviente que el pasado año cumplió su tercera edición con gran éxito de público. El patrimonio artístico del municipio es otro de sus puntos de interés. El primer lugar hay que citar la iglesia de Santa María de la Varga, de la que actualmente se conservan los restos, que se emplean como cementerio municipal, y que fue una de las tres parroquias con las que contó Uceda y la única de la que queda algún vestigio. Construida con piedra caliza es de estilo románico (siglo XII). Los expertos consideran que se construyó en el antiguo emplazamiento de una mezquita. Se conservan los lienzos


EL DÍA

44 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

EL DIA

de poniente y mediodía, dos puertas de arcos apuntados y tres ábsides cubiertos con bóveda de cañón apuntado en un tramo recto y bóveda de cuatro de esfera. La iglesia de Santa María de la Varga está declarada Monumento de Interés Cultural. También merece una visita la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Varga, iniciada a mediados del siglo XVII y finalizada en el XIX, de grandes dimensiones y de una sóla nave. Cabe destacar la presencia en la fachada de un bajorrelieve en piedra que representa a la Virgen y a sus lados dos de sus milagros, la liberación del cautivo Diego de Illescas y la lucha del capitán Bolea contra una serpiente. VILLA MEDIEVAL

Uceda también contó con una villa medieval situada actualmente en un campo de labor acotado por los restos de la muralla. Dentro de su perímetro se encontraba la iglesia de Santa María de la Varga. Estas murallas están construidas por el procedimiento de fraguar mortero con cantos de río, como todavía puede observarse hoy en día en algunos de los restos que se conservan. El visitante que decida acercarse hasta Uceda también podrá contemplar ejemplos de arquitectura tradicional de la provincia de Guadalajara, como casas con soportales, que se conservan principalmente en la zona centro del casco urbano.

PRISIÓN DE CISNEROS

Una fortaleza erigida por los árabes En Uceda pueden contemplarse todavía los restos de una fortaleza erigida por los árabes, que se situaba en el borde del acantilado en el que termina la meseta alcarreña y que se asoma al río Jarama. En esta fortaleza estuvieron presos, por orden de Felipe II, el cardenal Cisneros y el Duque de Alba. En algunos documentos se describe el castillo como una fortaleza que ocupaba 4.000 metros cuadrados, inexpugnable por las caras norte y oeste. —CISNEROS—

La localidad guarda memoria del que fuera uno de sus vecinos más ilustres, el arcipreste de Uceda y cardenal Cisneros, con una placa situada en las inmediaciones de la plaza Mayor. Francisco Ximenez de Cisneros, nacido en Torrelaguna en 1436, se enfrentó al arzobispo de Toledo cuando ocupaba el arciprestazgo de Uceda, lo que significó su encarcelamiento. El franciscano pasó un tiempo en prisión para después ser nombrado capellán mayor de la catedral de Sigüenza. Este fraile también ocupó el cargo de confesor de Isabel la Católica en el año 1492.


EL DÍA

Especial FITUR 45

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

EL DIA

EL DIA

Los danzantes y la botarga son los principales protagonistas de la fiesta en la localidad de Valdenuño Fernández.

La tradición de Valdenuño La fiesta del “niño perdido”, declarada de Interés Turístico Provincial, se celebra en la localidad de Valdenuño Fernández desde el siglo XVIII. POR El Día

L

a localidad de Valdenuño Fernández celebra la fiesta del “niño perdido” el primer domingo de enero después de Reyes. Se trata de una fiesta declarada de Interés Turístico Provincial y que tiene su origen en el siglo XVIII. Según cuenta la leyenda, un niño abandonó su casa y el pueblo se volcó en su búsqueda. Finalmente fue encontrato en la iglesia. De este hecho ha quedado la tradición de que la botarga recorra las calles y que se inteprete la danza del paloteo frente a la iglesia. Este baile consiste en una danza a cargo de seis jóvenes del pueblo que entrechocan sus palotes al ritmo que marca un tambor. El entrechochar de

los palos se interpreta como la lucha entre el bien y el mal y en ocasiones los danzantes lo hacen de una forma tan fuerte que llegan a romperlos. La botarga es también parte importante de esta tradición. Recorre el pueblo bailando y pidiendo dinero y narajas. Además, antes del inicio de la misa se coloca a la puerta de la iglesia, tras atrancarla con un garrote. Al que no le dé lo que pide, no le dejará entrar en el templo. Tras la misa, la botarga tira bolas y naranjas por el suelo, para alegría de los más pequeños. Los danzantes, por su parte, bailan durante la mañana el bailoteo ante la puerta de los vecinos, pidiendo un donativo para pagar una comida, recorrido que realizan en compañía del alcal-

de. Ya al mediodía, tras la misa, bailan fuera y dentro de la iglesia, mientras que por la tarde danzan en la procesión ante la imagen del Santo Niño. Asimismo, participan en la procesión. Cuatro de ellos llevan las andas con la imagen, mientras que los otros cuatro danzan ante ella en una parada que se realiza en la calle principal y antes de entrar a la iglesia. Una vez terminada la procesión, los danzantes, los niños y el público en general lanzan naranjas a la botarga, que de defiende devolviendo los “proyectiles” o arrojando una garrota. La botarga también particpa en los actos religiosos, bailando ante la imagen del santo en el interior de la iglesia. El baile se re-

DANZANTES Y BOTARGA

Los colores de la fiesta enValdenuño En el traje de danzante de Valdenuño Fernández predomina el negro: chaleco, chaqueta, pantalón y zapatos. También llevan camisa blanca y una faja ancha, anudada a la izquierda de color rojo. Mientras, la botarga viste una chaqueta de paño de muchos colores, elaborada con retales rectangulares sobre los que se coses siluetas de lunas, estrellas y pájaros. También lleva un cinturón de cuero del que cuelgan campaniñas y cencerros.

aliza sin la careta que lleva durante el resto del día. También baila durante la procesión. Otras de las “obligaciones” de la botarga son molestar a las mujeres durante la misa e intentar tierar el dinero que recaudan los danzantes. Antiguamente la botarga introducía telas en las campanillas y cencerros que lleva a la cintura cuando se encontraba dentro de la iglesia y tan sólo las quitaba para bailar ante el Santo Niño. En el momento de la consagración paraba de moverse y guardaba silencio. Para terminar la fiesta, la tradición manda rifar una cordera, una anguila de mazapán y otros regalos entre los habitantes del pueblo y aquellos que acudan a la fiesta.


EL DÍA

46 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Guadalajara, museos para todos los gustos La provincia ofrece a los visitantes la posibilidad de recorrer museos dedicados a temáticas muy diferentes, repartidos por distintas localidades. POR El Día

C

ualquier turista que visite la provincia de Guadalajara encontrará un museo con una temática de su interés. Y es que hay museos para todos los gustos. Uno de los más importantes es el Museo Provincial de Guadalajara, situado en el palacio del Infantado de la capital y que recoge piezas distribuidas en tres colecciones de bellas artes, etnografía y arqueología. Entre ellas hay que destacar las pinturas de la escuela hispano-flamenca y el sepulcro de Aldonza de Mendoza. Su exposición permanente ocupa la planta baja del palacio. Con el nombre de “Tránsitos”, la exposición reúne las piezas más destacadas de distintas colecciones del museo siguiendo un hilo conductor, un discurso antropológico sobre la vida, la muerte y la religiosidad de las culturas que han poblado Guadalajara desde el Paleolítico hasta el siglo XX. El museo cuenta, además, con dos áreas dedicadas a las exposiciones temporales, las Salas del Duque, decoradas con pinturas al fresco del siglo XVI realizadas por Rómulo cincinato, y la Sala Azul, para muestras de menor tamaño. Pastrana es una de las localidades, junto con Sigüenza y Atienza, que cuenta con varios museos. Así, Pastrana alberga el Museo de los Tapices, donde se exponen importantes obras de arte sacro como tallas,

ARTE ANTIGUO Arte sacro de los siglos XII al XX ■ ■ El Museo Diocesano de Sigüenza expone una importa muestra de arte sacro de los siglos XII al XX, además de otras colecciones de arqueología, textil y manuscritos procedentes de todos los rincones de la diócesis. En total son unas 220 piezas de artistas como Zurbarán, Salzillo y Salvador Carmona, entre otros.

tapices, pinturas, ornamentos litúrgicos, pergaminos y pinturas e, incluso, sepulcros del siglo XVI. Entre sus piezas destacan seis tapices flamencos sobre la conquista de las plazas de África, que ahora están expuestos en Bruselas. El museo está adscrito a la colegiata de Nuestra Señora de la Asunción, que cuenta con tallas de Francisco Salzillo y el sepulcro de la princesa de Éboli. También en Pastrana se encuentra el Convento del Carmen en el que se ubica un museo de recuerdos de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, así como una colección sobre ciencias e historia natural. La colección dedicada a los dos santos ocupa el claustro de la planta baja y la iglesia del convento. Asimismo, incluye obras del siglo XVII como pinturas de Alonso de Arco, Regino Páramo y Luca Giorgiano, entre otros. La parte dedicada a las ciencias naturales se ubica en el claustro usuperior del edificio y cuenta con una colección de conchas de moluscos de más de 1.500 especies, más de 400 ejemplares de aves, peces, crustáceos, esponjas y corales provenientes de Filipinas. Mientras, en Sigüenza, además del Museo Diocesano de Arte Antiguo, ofrece la visitante la posibilidad de visitar el Museo de la Catedral, una muesra de arte sacro que abarca obras del siglo XII al XVIII en tres salas del claustro del templo. En ellas

VIHUELAS Y GUITARRAS El único sobre el tema en España ■ ■ Inaugurado el 31 de octubre de pasado año, la Casa del Doncel de Sigüenza alberga el único museo de nuestro país dedicado a la guitarra española y su antecesora, la vihuela de mano. La exposición incluye la reproducción del taller del guitarrero Santos Hernández.

Las localidades de Atienza, Patrana y Sigüenza cuentan con varios museos En la provincia se pueden encontrar desde museos religiosos a centros dedicados a la ganadería

PINTURAS DE GOYA La Saleta de Jovellanos ■ ■ Situado en la localidad de Jadraque, se trata de una sala que resume la situación y contexto social, político y económico de España en 1808 y los recuerdos de Jovellanos al recuperar la libertad. Los expertos aseguran que algunas de las pinturas son obra de Francisco de Goya.

se encuentran la antigua capilla de Nuestra Señora de la Concepción, construida a principios del siglo XVI, con portada plateresca; la capilla de Nuestra Señora de la Paz, en la que se exponen varios tapices flamencos del siglo XVII y que cuenta con artesonado mudéjar; y la antigua fragua, con tallas de los siglos XIII al XVIII. También en el interior de la catedral se ubica el Doncel, el sepulcro del Martín Vazquez de Arce, militar y humanista al servicio de los Mendoza, muerto en la guerra de Granada en 1486. Enterrado en la catedral, el sepulcro incluye la escultura de un joven recostado y leyendo. Otra localidad con varios museos, concretamente con tres es Atienza. El primero, el de San Gil, se ubica en la iglesia románica del mismo nombre, del siglo XII, aunque reformada en el siglo XVI. El museo contiene varios documentos en pergamino, como cartas de reyes y papas y cantorales. Dispone de cientos de lienzos, tallas góticas, renacentistas y barrocas. También cuenta con una gran colección de objetos religiosos de plata y una exposición de fósiles de la zona, con cientos de especies. El segundo museo se encuentra en la iglesia de la Trinidad, de estilo románico, obra del siglo XII. Cuenta con lienzos y tallas regalo de Felipe II y Felipe V y una talla atribuida a Luis Salvador Carmona. Tam-

GANADERÍA Centro de Interpretación ■ ■ El Museo de la Ganadería Tradicional del Alto Tajo, ubicado en Checa centra su temática en las prácticas ganaderas de la zona, haciendo un guiño a los tiempos de la Mesta. Cuenta con zonas de reivindicación de la figura del pastor y de sus “ayudantes”, los perros.

ARTE Y ARQUEOLOGÍA En el palacio del Infantado ■ ■ El Museo Provincial de Guadalajara, situado en el palacio del Infantado, recoge piezas distribuidas en tres colecciones: bellas artes, etnografía y arqueología. Hay que destacar las pinturas de la escuela hispano-flamenca y el sepulcro de Aldonza de Mendoza.


EL DÍA

Especial FITUR 47

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

bién permite contemplar un Cristo románico del siglo XII y un impresionante retablo mayor, con quince lienzos de Matías de Torres del siglo XVII. En la sacristía se puede admirar la colección de pergaminos de la cofradía de la Caballada desde el siglo XII. El último de los museos de Atienza es el de San Bartolomé, también en una iglesia románica, pero esta vez del siglo XIII. Destaca la capilla rococó del siglo XVIII y el retablo, en el que se encuentran las imágenes del calvario, un conjunto del siglo XIV. Asimismo, alberga una colección de fósiles de invertebrados, con 3.500 especies distintas y 10.000 ejemplares, todos ellos bien conservados. ARTE CONTEMPORÁNEO

Cifuentes, por su parte, cuenta con el Museo de Arte Contemporáneo Santo Domingo, ubicada en la iglesia del mismo nombre. El tempo fue restaurado en 1979. El museo alberga una colección de los cuadros que han sido premiados en los certámenes de pintura rápica Villa de Cifuentes. Además, cuenta con un mosaico romano procedente de la cercana villa romana de Gárgoles de Arriba. Mientras, la villa de Hita ofrece al turista la posibilidad de visitar la Casa-Museo del Arcipreste, que alberga varias colecciones, como restos arqueológicos (desde

la prehistoria hasta el Medievo), piezas etnográficas de la comarca, máscaras y carteles del Festival Medieval de Hita. La miel, producto típico de la provincia, también cuenta con su propio museo, concretamente en la localidad de Peñalver, localidad en la que todos los años se entrega el premio “Su peso en miel”. El museo permite realizar un recorrido por las labores apícolas, con elementos actualmente en desuso, además de curiosidades sobre el mundo de las abejas. Por su parte, el castillo de Torija alberga el Museo del Viaje a La Alcarria, dedicado a la novela de Camilo José Cela, que fue inaugurado con motivo del 50 aniversario de la publicación de libro. Alberga una colección de recuerdos, entre los que figuran numerosos objetos personales utilizados por Cela en su recorrido por Guadalajara en 1946, así como ediciones única de la publicación, fotografías de la época, mapas y utensilios artesanales. En un recorrido por los museos de la provincia no podía faltar la Saleta de Jovellanos, en Jadraque. Se trata de una sala pequeña en cuya decoración se resume la situación y contexto social, político y económico de la España de 1808, además de los recuerdos de Gaspar Melchor de Jovellanos durante su cautiverio. Durante su estancia en Jadraque, Jovellanos recibió la visita de Francisco de Goya, al que se le atri-

buyen algunas de las pinturas de la saleta. Otro de los museos fuera de lo habitual de los existentes en la provincia de Guadalajara es el dedicado a la ganadería tradicional del Alto Tajo, ubicado en el municipio de Checa, en un edificio anexo al Ayuntamiento. En la exposición se ofrece un recorrido por la ganadería de la zona, que ha marcado el paisaje, las costumbres y la forma de vida de la comarca. El espacio cuenta con varias salas que abordan el aprovechamiento ganadero a través de diferentes enfoques, destacando entre ellas la trashumancia. También existe una zona que reivindica la figura del pastor. También se ofrece una proyección audivisual de seis minutos de duración. Finalmente, hay que citar un museo que ha sido inaugurado recientemente, el Centro de la Vihuela de Mano y la Guitarra Española, situado en la Casa del Doncel de Sigüenza. La exposición incluye la reproducción del taller del guitarrero español Santos Hernández, uno de los violeros más famosos de la historia, y una amplia colección de vihuelas y guitarras españolas. La muestra incluye asimismo una colección de vihuelas de mano y guitarras construidas por numerosos maestros de la violería española a lo largo de cinco siglos. Así, destacan una guitarra de cinco órdenos construida en el siglo XVII y vihuelas y guitarras de los siglos XVIII y XIX.

MANDAYONA

Centro de Interpretación del Parque Natural Barranco del Río Dulce El Centro de Interpretación de la Naturaleza del Parque Natural Barranco del Río Dulce está situado en la localidad de Mandayona y cuenta con varios espacios de exposición. El primero de ellos realiza una introducción al parque natural a través de textos e imágenes. También se muestran en este espacio las rutas y otros usos públicos del parque que están a disposición del visitante. —TERRITORIO—

La siguiente zona cuenta con un gran foso en el suelo que muestra una vista satélite del área donde se encuentra el parque. A continuación se pasa al espacio dedicado al románico en el que otro foso con una maqueta, paneles y una proyección muestran la diversidad del románico en esta zona. También existen áreas que reproducen un paseo por el parque, otra dedicada Félix Rodríguez de la Fuente y la posibilidad de ver a través de una cámara varios nidos.


EL DÍA

48 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

EL DIA

Las calles y plazas de la localidad alcarreña de Renera conservan el encanto de un pueblo rural.

Renera,rural y alcarreña A tan sólo 35 kilómetros de la capital y en pleno corazón de La Alcarria, la localidad de Renera ha sabido conservar su historia y su sabor rural. POR El Día

B

asta con recorrer 35 kilómetros desde la capital de la provincia para llegar a Renera, una localidad ubicada en pleno corazón de La Alcarria, la comarca más famosa de Guadalajara, que ha sabido conservar su sabor rural. Situada a 751 metros de altitud, los municipios más cercanos a Renera son Fuentelviejo, Hontoba, Armuña de Tajuña y Aranzueque, a las que resulta fácil desplazarse desde esta localidad. Entre los monumentos con que cuenta el municipio destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la localidad. Se trata de un templo levantado a mediados del siglo XVI, clacisista,

con restos de tablas de un antiguo retablo mayor manierista. También del siglo XVI es el edificio en el que se ubica el Ayuntamiento, que presenta la doble arquería típica de los eficios concejiles castellanos. Parte del patrimonio de Renera no se encuentra en la localidad. Así, en el museo diocesano de Sigüenza se conservan cuatro columnas renacentistas y cinco altorrelieves en madera policromada. El mismo museo alberga una figura barroca de San Elías, atribuida a Francisco Salcillo, también procedente de la localidad de Renera. Pero además de disfrutar de los monumentos de la localidad y de un paseo por sus tranquilas calles, Renera ofrece

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que fue levantada a mediados del siglo XVI, cuenta con restos de tablas de una antiguo retablo manierista

al visitante la posibilidad de recorrer parajes naturales de interés, como el del valle de Moratilla. Asimismo, los alrededores del municipio permiten contemplar fauna cinegética menor. En el valle también se pueden relizar paseos entre olivares, huertas y cañamares. Ya en los llanos se encuentran los cultivos de cereales. Renera es villa desde el 21 de marzo de 1543, cuando los vecinos compraron el privilegio de villazgo al emperador Carlos V. Previamente, tras la reconquista de La Alcarria en el siglo XI, Renera había pasado a depender, como aldea, al fuero y jurisdicción de Guadalajara. En la actualidad, la villa de Renera cuenta con 70 habitantes censados.


EL DÍA

Especial FITUR 49

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

EL DIA

El castillo de Molina es uno de los más grandes de la provincia de Guadalajara.

Molina, conjunto históricoartístico desde el año 1965 El castillo de Molina, levantado con función residencial, domina la localidad, la “joya” del Señorío, desde la época árabe. El Día POR

L

a ciudad de Molina de Aragón constituye uno de los más interesantes conjuntos urbanos de la provincia de Guadalajara. No en vano cuenta con la categoría de conjunto histórico-artístico desde el año 1965. La ciudad se sitúa en el nordeste de la provincia y es la capital del Señorío de Molina, un territorio que ocupa una extensión de 3.000 metros cuadrados. Se trata de un enclave de gran riqueza monumental, histórica y paisajística. Su condición de ciudad fronteriza se ve reflejada en la arquitectura militar y civil de Molina, con el castillo como monumentos más característico, junto con sus calles medievales y sus barrios judío y de la morería. Otros lugares de interés son el puente románico, la iglesia de Santa Clara, el museo y los numerosos palacios levantados entre los siglos XVI y XVII. El castillo de Molina de Aragón es uno de los más grandes de los existentes en la provincia de Guadalajara. Ha sido protagonista de múltiples batallas, tanto en la

Edad Media como durante la Guerra de la Independiencia y en las guerras carlistas. El origen de esta fortaleza se remonta a los árabes que, durante los siglos X y XI, lo construyeron sobre un antiguo castro celtíbero fortificado. Las dimensiones de la fortaleza sorprenden al visitante y revelan la función no sólo defensiva sino residencial para la que este edificio fue levantado. En el muro de poniente, escoltada por torreones cuadrados, se abre la puerta principal de acceso. Los muros labrados en mampostería tienen varios metros de espesor. De las ocho torres que llegó a tener el alcázar, hoy sólo quedan cuatro, que se comunican entre sí por un adarve protegido de almenas. En los muros de las torres aparecen vanos de función diversa e incluso amplios ventanales. En el muro norte estaba adosado el palacio y en la parte sur se encontraban las caballerizas, cocinas, habitaciones de la soldadesca y los calabozos. Entrando por la llamada Torre del Reloj se encuentra el patio de armas, que alberga una iglesia de estilo románico de la

Molina cuenta con un museo, ubicado en el antiguo convento de San Francisco, que alberga colecciones de arqueología celtibérica

que hoy puede verse completa su planta y el arranque de los muros y columnas de su presbiterio y ábside. Hay que destacar asismismo la presencia de una torre aislada, denominada Torre de Aragón, donde se ha habilitado un centro de interpretación. Otro de los edificios característicos de Molina de Aragón es la iglesia de Santa Clara, progótica y levantada en la segunda mitad del siglo XII, que pertenece al convento de las clarisas. El templo cuenta con una única nave con crucero marcado y cabecera compuesta por presbiterio y hemiciclo en cinco paños. Los dos restantes se aplican al codillo que inicia los tramos rectos. La puerta se abre en el brazo del transepto sur con tejado que apoya en canecillos y metopas de rosetas multiformes como único adorno. En el interior, el hemiciclo se cubre con bóveda de horno apuntada, precedida por un arco doblado y también apuntado. En Molina también es posible visitar un museo, ubicado en el antiguo convento de San Francisco, que, entre otras piezas, alberga importantes colecciones de ar-


EL DÍA

50 Especial FITUR queología celtibérica y romana, de vida natural, paleontología y entomología. Cuenta con una sala dedicada a la arqueología con material que abarca desde el paleolítico hasta la Baja Edad Media. De entre las distintas piezas de la colección destacan los materiales referidos a la cultura celtibérica y los procedentes del yacimiento del “prao de los judíos”. Este yacimiento contiene importantes restos judíos e islámicos. Se trata de una pequeña barriada construida en el interior de murallas que circundaba el burgo medieval de Molina de Aragón, levantada entre mediados del siglo XII y el tercer cuarto del XIII.

La plaza de armas del castillo de Molina alberga una iglesia de estilo románico que la que queda la planta y el arranque de los muros Pero Molina de Aragón no sólo cuenta con un importante patrimonio monumental, sino también cultural y festivo. Concretamente, la ciudad celebra a lo largo del año varias fiestas, alguna de ellas con la categoría de Interés Turístico Regional. La primera tiene lugar el 1 de mayo y se conoce por el nombre de la fiesta del Butrón. Consiste en una romería a la ermita de la Virgen de la Hoz. El domingo de Pentecostés se celebra, en el Barranco de la Hoz, la loa a la Virgen, una representación de un auto sacramental que escenifica la lucha entre el bien y el mal y que acaba con el triunfo del bien, danzas y alabanzas a la Virgen. Ya en el tercer fin de semana de junio

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

tiene lugar la Feria Medieval de la Convivencia, en la que se representa parte del Cantar de Mío Cid. También incluye diversas actividades en la calle, un mercado en el casco antiguo de la ciudad y una cena medieval en la plaza Mayor. La festividad del Carmen, que se celebra el 16 de julio, es una de las más importantes y características de las que tienen lugar en la ciudad y está declarada de Interés Turístico Regional. Consiste en el desfile de la cofradía religioso-militar de Nuestra Señora del Carmen, escoltando a la Virgen por las calles de la ciudad. Los miembros de la cofradía visten unos llamativos uniformes blancos y rojos. Se trata de una de las fiestas más multitudinarias de Molina de Aragón y la que más visitantes atrae a la localidad. FIESTAS

También hay que citar las ferias y fiestas, que se celebran en septiembre, en honor al Santo Cristo de las Victorias, recuerdo de las antiguas ferias de ganado que tenían lugar en la localidad. El calendario festivo se cierra con la festividad de la Virgen de la Inmaculada, que se celebra el 7 de diciembre. Se trata de una fiesta peculiar, ya que por la noche tiene lugar una misa de Gallo, gracias a que el papa León X, en 1518, concedió una bula extraordinaria a la ciudad por la que se permite celebrar ese actos litúrgico. En Molina es tradicional que las familias aprovechen para reunirse anticipando la llegada de la Navidad. Finalmente, hay que indicar que Molina es una de las “entradas” al Parque Natural del Alto Tajo. Este parque cuenta con un extenso sistema de cañones y hoces fluviales, considerado como uno de los más importantes de Europa y el más extenso de Castilla-La Mancha. Además, alberga una gran diversidad tanto de paisajes como de fauna y flora.


EL DÍA

Especial FITUR 51

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Atanzón, L la cuenca del Ungría La villa de Atanzón cuenta con el rollo o picota más antiguo de la provincia de Guadalajara, datado en el siglo XIV. POR El Día

a villa de Atanzó se encuentra en La Alcarria Alta, con un caserío que asoma a la cuenca del río Ungría. Situada a tan sólo 17 kilómetros de la capital de la provincia de Guadalajara, el término municipal se extiende entre el llano y la vega. Se trata de un municipio grande en extensión, pero no así en número de habitantes. Así, en invierno alcanza tan sólo los 200 vecinos, que se multiplican hasta por cinco tanto durante los fines de semana como en las épocas de vacaciones. Los habitantes de Atanzón viven en su mayoría del campo, de la agricultura, con dedicación casi exclusiva al cereal y al olivo, además de algo de ganadería ovina, algunos de cuyos rebaños pueden verse por los alrededores del casco urbano dirigidos por los pastores. También existen pequeñas explotaciones apícolas, como no podía ser de otra forma teniendo en cuenta que se trata de un municipio situado en La Alcarria, comarca productora de una de las mejores mieles del mundo, según los expertos, y que cuenta con Denominación de Origen propia.

artesanal. Las bodegas podían encontrarse salpicadas por las calles, como montículos de tierra, conteniendo enormes tinajas. Muchas de ellas se encuentran en mal estado de conservación, aunque algunas, como la de la casa rural, han sido restauradas. Tanto los visitantes que pasen un fin de semana en el municipio como los que realicen excursiones de un día no pueden dejar de descubrir la magnífica iglesia del pueblo, dedicada a Nuestra Señora la Virgen de la Asunción, levantada en el siglo XVI. Se trata de un templo de estilo renacentista que cuenta con una hermosa portada y una cúpula de media naranja en la capilla del Cristo. Ofrece vestigios de estilos anteriores, como algunos contrafuertes y aspilleras típicamente románicas, bóvedas de crucería góticas y en el crucero un buen artesonado mudéjar. Posee asimismo un magnífico coro. La entrada a la iglesia se realiza por una plazuela rodeada de una barbacana que se asoma a la plaza Mayor.

PAZ Y TRANQUILIDAD

Pero, sin lugar a dudas, el símbolo por antonomasia de Atanzón es un rollo o picota, el más antiguo de los que se conserva en la provincia de Guadalajara, ya que se remonta al siglo XIV. Situado a la entrada del municipio, en terreno abierto, representa un antiguo símbolo de la categoría de villa de Atanzón, que, antiguamente, facultaba al pueblo para administrar justicia. Dentro del patrimonio histórico-artístico de Atanzón también figuran dos ermitas restauradas, además de otra, situada dentro del cementerio, de estilo románico, y que pudo ser la antigua parroquia municipal. Más recientes son dos pequeños par-

Todas estas características convierten a la villa de Atanzón en un destino turístico privilegiado para aquellas personas que buscan ante todo tranquilidad. En este sentido hay que indicar que el municipio cuenta con una casa rural perfectamente acondicionada, en la que se combina el trato familiar con el confort y la tranquilidad. Precisamente en esta casa rural se ha rehabilitado una bodega excavada en piedra situada bajo el edificio. Este tipo de construcción es tradicional en Atanzón, donde antiguamente había un elevado número de viñas, lo que hacía que en todas las casas se elaborase vino de forma

PICOTA


EL DÍA

52 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

ques en el casco urbano y otro situado junto al río Ungría, en el que se celebran diferentes romerías. Asimismo, merece la pena visitar dos antiguos lavaderos, uno de ellos con tejado, y varias fuentes y cabañas distribuidas a lo largo de todo el término municipal. Las fuentes se levantaron para recoger y conducir para su consumo las aguas de los manantiales de la zona, mientras que las cabañas fueron construidas para dar cobijo a los pastores y labradores ante las inclemencias del tiempo. Estas cabañas, de forma circular, están construidas a base de hiladas de piedras rematadas con una cubierta de tierra. Se trata de construcciones singulares, que son fácilmente visitables mientras se realizan rutas de senderismo o de bicicleta de montaña por los alrededores de la localidad. En lo que se refiere a los orígenes de Atanzón, hay que indicar que el nombre de la localidad deriva de un término árabe y viene a decir que antiguamente existía un molino en el municipio. Una vez reconquistada la zona de los árabes por

La villa celebra en el mes de agosto unas fiestas populares participativas, con encierros urbanos y por el campo La localidad de Atanzón ofrece al visitante la posibilidad de disfrutar de unos días de tranquilidad en un entorno rural los cristianos, Atanzón perteneció desde el principio a la Tierra y Común de Guadalajara. En la actualidad, este pequeño pueblo celebra varias fiestas a lo largo del año, muchas de ellas de las más animadas y participativas de la zona. Destacan los encierros por las calles y por el campo, de gran tradición en el municipio. Asimismo, hay que señalar que la villa celebra un desfile de disfraces durante las fiestas de agosto en el que participan muchos de los vecinos y visitantes, con carrozas que elaboran los propios habitantes y que se prolonga durante horas con la participación de las peñas.


EL DÍA

Especial FITUR 53

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

EL DIA

Las lagunas constituyen la mayor riqueza natural del municipio.

Puebla de Beleña, el paraíso Puebla de Beleña es la última población de la vega del Henares y antesala de los pueblos de la Arquitectura Negra. Su patrimonio de mayor importancia lo constituyen las lagunas del municipio. POR El Día

L

a villa de Puebla de Beleña es la última población de la vega del Henares y antesala de la zona de los pueblos de la Arquitectura Negra. Entre su patrimonio monumental destaca su iglesia parroquial, obra del siglo XVII, y consta de una espadaña prebarroca. No obstante, la mayor riqueza del municipio son las lagunas que llevan su nombre. Se trata de un complejo lagunar integrado por la Laguna Grande, la Laguna Chica y pequeñas charcas. Son estacionales, endorreicas, muy someras (80 centímetros de profundidad máxima), de aguas dulces y con escasos nutrientes. Estas lagunas tienen importancia a nivel nacional como zona de paso primaveral y concen-

tración migratoria de grullas y aves acuáticas, así como para otros grupos faunísticos. Su carácter estacional condiciona la existencia de una flora singular y comunidades vegetales de gran valor. Este complejo lagunar constituye una zona de parada anual tradicional para cientos de grullas que, desde mediados de febrero hasta mediados de marzo, encuentran refugio y alimentación en él. Otras especies que recalan en estas lagunas durante los pasos migratorios son la garza imperial, cigüeña blanca, cigüeña negra, espátula, pato colorado y zarapito real, entre otras. Cuando los niveles hídricos lo permiten, las lagunas son importantes como lugar de cría del ánade real, el zampullín cuellinegro o la focha común.

El complejo lagunar de Beleña es un lugar ideal para contemplar distintos tipos de aves migratorias, como garzas imperiales y patos colorados,entre otros

En lo que se refiere a los mamíferos, destaca la existencia de una colonia reproductora de topillo de Cabrera, además de la presencia de gatos monteses, corzos, liebres y zorros. Las lagunas y su entorno constituyen una zona de alto interés botánico, con diferentes tipos de vegetación que se disponen en bandas concéntricas, desde el centro de las cubetas lagunares. La vegetación acuática y anfibia es particularmente interesante y compleja, como consecuencia de la estacionalidad de las lagunas. La vegetación acuática se caracteriza por carófitos, miriofidos, ninfeidos y batráchidos. Las formaciones emergentes se caracterizan por las comunidades de pequeños holófitos.


EL DÍA

54 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

EL DIA

El castillo es un símbolo del pueblo de Jadraque.

Jadraque, el castillo del Cid La villa de Jadraque se sitúa bajo un cerro en el que se ubica un castillo que, según la tradición, fue conquistado a los árabes por Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. POR El Día

L

a villa de Jadraque es uno de los principales destinos turísticos de la provincia, gracias a su riqueza gastronómica, cultural y monumental. Caminar por las calles del pueblo es encontrarse en lugares con historia propia, con paisajes siempre distintos y con edificios cargados de arte y tradición. Una vez en el municipio no hay que olvidar degustar su famoso cabrito asado en salsa jadraqueña, con una receta que los cocineros alcarreños mantienen en secreto y que preparan en anchas cazuelas de barro. La oportunidad de disfrutar de la gastronomía se puede hacer coincidir con alguna de las manifestaciones populares del

municipio, como la fiesta de las Luminarias de San Antón (16 de enero), las fiestas patronales (del 13 al 18 de septiembre) o la fiesta de las Migas (segundo domingo de diciembre). En lo que se refiere a las visitas esenciales, nadie puede recorrer Jadraque sin contemplar su castillo, situado en lo alto del cerro “más perfecto del mundo”, según José Ortega y Gasset. Es conocido por el sobrenombre de el castillo “del Cid”, ya que según la leyenda fue conquistado a los árabes por Rodrigo Díaz de Vivar. El castillo fue levantado por los árabes entre el siglo X y el XI y es propiedad del pueblo, ya que sus vecinos lo compraron en 1889. Otro de los puntos de interés es el Museo Saleta de Jovellanos, en la antigua casa-

La oportunidad de disfrutar del famoso cabrito asado al estilo jadraqueño atrae a muchos turistas gastronómicos hasta el municipio

palacio de Juan Rías de Saavedra, donde residió el político y escritor en 1808. Jovellanos pintó las paredes de una pequeña sala retratando la situación política de la época. Los expertos consideran que recibió la colaboración de Francisco de Goya. Por otra parte, la iglesia parroquial, de portada manierista, fue construida en el siglo XVII y en ella destacan las capillas laterales, una serie de lápidas y estatuas yacentes de cabelleros, además de una talla de Pedro de Mena y un óleo de Zurbarán. Finalmente, hay que citar la ermita del Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas, una obra del siglo XVII de líneas clasicistas y mampostería sencilla. Guarda la talla, atribuida a Juan Martínez Montañés, del patrón del municipio.


EL DÍA

Especial FITUR 55

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Cogolludo, la villa del palacio de los duques de Medinaceli La villa cuenta con siglos de historia, algo de lo que se puede disfrutar simplemente paseando por sus calles. El Día POR

L

a primera mención escrita sobre la villa de Cogolludo se remonta a un diploma real del año 1100 de Alfonso VI. Los primeros señores de la villa fueron los arzobispos de Toledo, hasta que en el siglo XII pasó a pertenecer a la orden de Calatrava. Tras 200 años entró a formar parte de la casa de Medinaceli hasta la extinción de los señoríos en el siglo XIX. Esta historia está presente en las calles de Cogolludo, en sus calles, plazas y edificios. Así, el monumento más característicos es precisamente el palacio de los duques de Medinaceli. Se trata de un edificio construido en 1492 y puede considerarse como la primera muestra del estilo renacentista en España. El pala-

cio, ubicado en plena plaza Mayor de Cogolludo, cuenta con una gran portada situada en el centro del cuerpo inferior, sobre almohadillado florentino. Cuenta con seis ventanales geminados y un gran laurel con el escudo ducal, el mismo que lleva a repetirse hasta 23 veces en la fachada. En su interior se conserva un salón con una magnífica chimenea gótico-mudéjar. PLAZA MAYOR

El palacio, junto con el Ayuntamiento, edificio del siglo XVIII, cierra al oeste la plaza Mayor, mientras que los lados norte y sur están soportalados. En el centro de la plaza se levanta una fuente circular de cuatro caños. La iglesia de San Pedro, levantado en el siglo XVI, es otro

de los monumentos que se pueden visitar en la localidad. El templo está construido sobre una iglesia anterior románica, de la que se conservan dos contrafuertes en el lado norte. Su interior es de tres naves con bóvedas de cañón y cúpula de casquete en el crucero, donde ser conservan frescos de Matías Jimeno. EDIFICIOS RELIGIOSOS

Un paseo por el casco urbano de Cogolludo también permite disfrutar de los restos de San Francisco y de los del convento del Carmen, aunque hoy en día poco queda de ambos edificios. Otro de los edificios religiosos levantado en Cogolludo es la iglesia de Santa María, que domina el casco urbano. Data de la primera mitad del siglo XVI.

—En un cerro—

Las ruinas de un castillo calatravo Un recorrido por Cogolludo no puede olvidar los restos de lo que fuera un castillo calatravo. La fotaleza se presenta como un muñón sobre el cerro que domina el pueblo. Del castillo quedan algunas torres y paredones. Los caballeros calatravos fueron señores de la villa de Cogolludo desde 1176 hasta 1377, periodo durante el que fortificaron la localidad con una muralla y construyeron el castillo. Con anterioridad, la villa era propiedad de los arzobispos de Toledo.

Su interior, dispuesto en tres naves de igual altura, es un ejemplo del gótico decadente. Las bóvedas se elevan sobre pilares moldurados y están cubiertas por caprichosa tracería estrellada. En su interior se guarda una joya, el Expolio, un magnífico cuadro de José Ribera, “el Españoleto”. Tambien dentro de la iglesia pueden observarse dos portadas renacentistas, la del lado sur, muy elegante, y la del oeste, en este caso sobria. En el término municipal pueden visitarse asimimo varias ermitas. Al renacimiento les debemos dos de ellas, la de la Soledad, con portada clásica y un interior cubierto con bóveda de crucería, y la de San Antón, con una sencilla portada de medio punto.


EL DÍA

56 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

—Tradición—

EL DIA

Santa Águeda, el día de las mujeres La localidad de Cogolludo tiene, además de un importante patrimonio monumental tradiciones y costumbres que forman parte de su riqueza cultural. De entre todas sus fiestas, la que goza de mayor fama es la de Santa Águeda, declarada de Interés Turístico Regional. Se trata de una celebración en la que las mujeres del municipio “toman el poder” por un día. Así, las vecinas, ataviadas con trajes regionales, procesionan la imagen de Santa Águeda por las calles y plazas de Cogolludo, mientras acompañan a la “alcaldesa por un día”, ofreciendo un espectáculo multicolor. Otra de las festividades famosas en Cogolludo es la Semana Santa. Concretamente el Domingo de Resurrección se mantea al

“pelele”, un muñeco que posteriormente se quema. También la romería a la ermita de la Virgen del Val, el tercer domingo de septiembre, es un buen momento para pasar una agradable jornada a orillas del río Aliendre. Ya en el mes de noviembre, las fiestas de San Diego de Alcalá traen recuerdos del siglo XVI, cuando, a causa de la peste, fue proclamado patrón de la villa. Por último, hay que citar la fiesta mayor, que tiene lugar el 15 de agosto. Además de los actos en honor de Nuestra Señora de los Remedios, se celebran corridas de toros a la antigua usanza, encierros por el campo, actos deportivos, culturales. También hay que citar los “chocolateros”, el Miércoles de Ceniza, y San Miguel, a finales de septiembre.


EL DÍA DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Publicidad 57


EL DÍA

58 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

EL DIA

Durante su recorrido los diablos manchan de grasa y hollín a todo el que no participe en el Carnaval.

Los diablos de Luzón, la cara más carnal del Carnaval La fiesta está declarada de Interés Turístico Provincial y cada año atrae a cientos de visitantes al municipio. El Día POR

E

l pueblo de Luzón celebra el Carnaval de una forma peculiar, con unos diablos totalmente negros que, provistos de unos enormes cuernos, recorren las calles asustando a naturales y visitantes, a la vez que manchando con una mezcla de grasa de hollín a todo aquel que se atreva a no participar en la fiesta. Existe constancia documental de esta fiesta, declarada de Interés Turístico Provincial, desde el siglo XIV, pero se puede suponer que habría que remontarse mucho más atrás para encontrar el origen de esta tradición, que se volvió a celebrar hace 18 años, después de una época de olvido. Los diablos, que en ocasiones han llegado a ser hasta treinta, van totalmente vestidos de negro, con un ancho faldón y una blusa sin mangas, muy amplia. En la cabeza portan unos enormes cuernos, de toro, apoyados en una almohadilla de

la que pende, por la parte de la nuca, un paño negro que cubre el cuello. En los pies, trozos de saco liados con cuerdas y varios cencerros a la cintura pendientes de una correa ancha. Para rematar su aspecto, los diablos embadurnan sus brazos y su cara con una mezcla de aceite y hollín molida que les da un especto negro brillante. Los estudiosos aseguran que los diablos representan el lado carnal del Carnaval, el aspecto demoniaco. Precisamente ese aspecto es el que sobresalta a los espectadores cuando aparecen, a lo que hay que sumar el ruido que provocan con los cenceros, cuanto más mejor, según dicta la costumbre. Durante su recorrido por las calles de Luzón, los diablos manchan a los que no participan en la fiesta con mezcla de aceite y hollín y sólo respetan a los que van disfrazados o a los “mascaritas”. Las “mascaritas” más típicas son las que imitan la vestimenta de las mujeres de campo de

la antigüedad, con pañuelo en la cabeza, máscara y guantes. Algunos de los visitantes aseguran que dan todavía más miedo que los propios diablos. Lo que no sabe nadie, ni siquiera los vecinos de Luzón es quién se esconde debajo del disfraz de diablo. En principio, el lugar en el que se visten y maquillan es secreto y hay quien asegura que a la mayoría “no les reconoce ni su madre”. Para ayudar en este propósito sirve la mecla de hollín y aceite, pero también la patata que los diablos llevan en la boca para tapar los dientes y que contrasta con la negrura de la pintura que llevan en todas las partes visibles del cuerpo. Pero el atractivo turístico de Luzón no termina en la celebración del Carnaval, ya que también cuenta con un importante patrimonio monumental y natural, junto con muestras de arte moderno. Situada a 100 kilómetros de la capital de la provincia, en el Señorío de Molina, en Luzón se alza una iglesia parroquial

que data del siglo XVI. Se trata de una obra sencilla construida a base de mampostería con piedra sillar en vanos, torre y refuerzo de esquinas. La piedra del característico color rosáceo. Cuenta con una portada principal de traza renacentista. Su interior es de nave única, con cruce y presbiterio, cubriéndose todo con bóvedas de crucería. A los pies se levanta una ancha espadaña, que presenta una curiosa forma, ya que cuenta con dos contrafuertes en su frente. En el derecho se encuentra la caja de escaleras y la espadaña en su prolongación. En ella se encuentra el reloj, así como un pequeño campanillo, todo ello rematado con varios pináculos terminados en esferas. En el muro del fondo asienta el altar mayor, barroco, sencillo, dorado y con tallas estimables. En el crucero, dos altares con el mismo estilo, con sendos cuadros interesantes. Uno representa la apa-


EL DÍA

Especial FITUR 59

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

EL DIA

rición de la Virgen del Rosario a Santo Domingo y el otro, a María Magdalena, sentada, a la que se le aparecen dos ángeles, copiando fielmente una composición de Guido Reni.También se puede encontrar, ubicado en el coro, un órgano del siglo XVIII. MUSEO

Además, desde el pasado mes de mayo cuenta con el Museo de las Escuelas, obra que se culminó tras cinco años de trabajos. El museo se divide en dos alas y un patio central. En el patio se ubican las esculturas en forja de Carlos Sevilla, mientras que en el ala izquierda se encuentra la sala etnográfica, con la representación deun diablo de Luzón y otras figuras de la cultura popular guadalajareña. Hay además un aparato que permite ver escenas costumbristas en tres dimensiones. Otra de las salas está dedicada a exposiciones temporales. En el ala derecha se ubica un recibidor con paneles en los que se explica la historia de la comarca, desde la prehistoria, con la Cueva de los Casares, hasta el Medievo. También se rinde homenaje a dos ilustres hijos del pueblo, el cronista Layna Serrano y Juan Bolaños, que legó su fortuna para construir una escuela y una capilla en el municipio. En la sala siguiente se encuentra “la joya” del museo: la recreación de un aula de los años 50 a la que no le falta detalle, desde los pupitres y las bancadas de madera, estanterías con libros de la época, mapas de España con Castilla La Nueva y Castilla La Vieja, un retrato de Franco y las obras completas de José Antonio. Pero además de la historia, en Luzón se puede disfrutar de arte moderno. La Fundación Concha Márquez puso en marcha hace unos años el proyecto conocido por el nombre de los Hitos del Rodenal en Luzón, gracias al cual se instalaron en la localidad varias esculturas de gran tamaño. TORRE DE LOS MOROS

A unos kilómetros de Luzón se alza una pequeña atalaya que se conoce por el nombre de “torre de los moros”. Aunque su edificación responde a la tipología medieval de los primeros tiempos de la reconquista, sus orígenes podrían corresponder con una atalaya musulmana. Se calcula que se construcción data de los siglos XII o XII y probablemente sirvió para vigilar la vía de penetración hasta el alfóz de Medinaceli que proporciona el paso natural del cauce del río Tajuña. La torre presenta planta cuadrada de unos siete metros de lado, con gruesos muros a base de sillarejo y piedra sillar como refuerzo en las esquinas. La puerta se abre en alto y, curiosamente, no en el centro de la fachada sino en el lado izquiero de la misma. El estado de conservación de la atalaya es aceptable, a excepción del lado de la puerta de entrada. Por los vanos o saeteras que abren en sus tres fachadas se puede afirmar que al menos tuvo tres plantas más un sótado destinado a almacén, como era habitual en este tipo de construcciones. Otra de las peculiaridades de Luzón es la existencia, al suroeste del pueblo, de un yacimiento de aragonitos, popularmente conocidos por el nombre de “torrecillas”. Se trata de un mineral típicamente español y su nombre se deriva de haber sido descubierto y citado por primera vez en Molina de Aragón. Este mineral aparece casi siempre cristalizado, en típicas maclas de tres prismas rómbicos, que dan lugar a un prisma seudohexagonal, formando curiosos agregados, o en prismas sueltos, a veces de gran tamaño. El curioso color negro de los aragonitos se atribuye a la presencia de materia orgánica y de pirolusita. Junto a los aragonitos de color negro también aparecen otros grisáceos y rojizos, dependiendo del nivel en el que se encuentren.


EL DÍA

60 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Valverde, uno de los pueblos de la Arquitectura Negra, conserva sus fiestas tradicionales. POR El Día

Valverde de los Arroyos baila la Octava del Corpus

S

i por algo es conocida la localidad de Valverde de los Arroyos, además de por ser unos de los pueblos de la Arquitectura Negra, es por las danzas de la Octava del Corpus, que tienen lugar diez días antes de Corpus Christi. Se trata de un rito ejemplo de costumbres seculares y cuyos orígenes son anteriores al cristianismo. Los expertos lo interpretan como una acción de gracias o como una petición de fecundidad para los campos y el ganado. A diferencia de otras localidades donde se celebran bailes de este tipo, en Valverde se conserva un número importante de danzas. Así, se baila a mitad de la procesión, en las eras, a las afueras del pueblo, donde se instala un altar en el que se deposita la Custodia. Ése es el lugar en el que, en su honor, los danzantes interpretan distintos tipos de bailes: tres de palos, los molinos, la perecha y el capón, y cuatro de castañuelas, entre los que destaca la cruz. Al finalizar la procesión, de vuelta en la plaza Mayor, se bailan danzas de palos y de cintas. También es allí dónde se subasta el ramo.

Las danzas se repiten por la tarde cuando los espectadores lo solicitan y cuando pujan por ello. Las danzas de la Octava del Corpus cuentan con el acompañamiento de una especie de gaitero. El músico viste chaqueta y pantalón oscuros, camisa blanca y una gruesa correa que sostiene un tambor que hace sonar con la mano derecha, mientras que con la izquierda porta un instrumento peculiar, a medio camino entre la flauta y la gaita, hecho con el cañón de una antigua escopeta. DANZANTES

En total intervienen en las danzas ocho danzantes junto con la botarga, que actúa como guía del baile. Incluso algunas danzas, como las de las cintas, giran en torno a esta figura. En Valverde de los Arroyos se da la peculiaridad de que los danzantes no se descubren la cabeza para bailar ante la imagen. De hecho existen documentos en los que se destaca este privilegio, concecido por el papa Paulo V en 1606, que otorga a los danzantes el permiso para bailar cubiertos ante la imagen del Santísimo. Además de la espectacularidad de los

Valverde de los Arroyos es uno de los pueblos más característicos de la Arquitectura Negra.


EL DÍA

Especial FITUR 61

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

bailes, los trajes de la botarga y de los danzantes dan “color” a los actos. En concreto, la botarga viste un traje de chaqueta de colores chillones (amarillo, rojo y verde) y una gorra hecha con triángulos de diferentes telas y colores rematada con una borla. Por su parte, los danzantes van ataviados con grandes sombreros con flores a modo de tiaras. Visten pantalón blanco con los bordes adornados con puntillas y bordados. Tambien visten el sayolín, una falda hasta la rodilla de tela de lunares y por encima un mantón de manila. El resto del cuerpo está cubierto con cintas y adornos de pasamanería.

Las danzas de la Octava del Corpus se celebran en Valverde desde el siglo XVII y en ellas participan ocho danzantes

ARQUITECTURA NEGRA

Los danzantes interpretan sus bailes por las calles de Valverde.

Además de durante la celebración de la Octava del Corpus, Valverde de los Arroyos merece una visita en cualquier otra época del año, ya que se trata de un conjunto urbano perteneciente a la Arquitectura Negra, caracterizada por la utilización de pizarra en la construcción de los edificios. Valverde cuenta con una iglesia parroquial, obra del siglo XIX, construida en pizarra, con la misma que se levantó el resto de la población, y situada junto a la plaza Mayor, una de las más representativas de la zona. En el interior del templo se encuentra una cruz procesional del siglo XVI. Un recorrido por el pueblo es interesante, ya que es un claro ejemplo de la arquitectura de la zona. Cerca del pueblo se encuentra la cascada de la Chorrera, con más de 120 metros de caída, y a la que se llega tras realizar un recorrido de menos de una hora. También en las cercanías de la localidad se sitúa el Parque Natural del Hayedo de la Tejera Negra, en el que se pueden ver no sólo ejemplares de hayas sino también de tejos, abedules, acebos, pinos y mato-

rrales de brezo. Este parque natural también cuenta con una fauna variada, que incluye desde jabalíes hasta tejones, pasando por comadrejas. El pueblo de Valverde de los Arroyos cuenta con servicios turísticos de calidad. Así, en el municipio y las localidades cercanas existen varios alojamientos rurales, bares e incluso un restaurante que ofrece una cocina de calidad. En cuanto a los accesos, las carreteras de la zona han sufrido modificaciones y reparaciones en los últimos años, por lo que no existen dificultades para acceder ni a la zona ni a Valverde de los Arroyos, localidad ubicada en la sierra de Ocejón, a 81 kilómetros de distancia de la capital de la provincia de Guadalajara.


EL DÍA

62 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Prácticamente todos los meses del año se celebran fiestas de Interés Turístico Provincial en los distintos municipios de Guadalajara. POR El Día

Fiestas de Intéres Turístico

M

uchos son los alicientes que en el aspecto festivo y costumbrista ofrece la provincia de Guadalajara. Como es sabido, la provincia ha sido a lo largo de la historia cruce de caminos de diversas culturas. Los pueblos guadalajareños han sabido asimilar y dar sentido propio a cuantas manifestaciones festivas y culturales les han llegado. Buena prueba de ello es el atractivo y variopinto folclore del que se dispone en la actualidad en Guadalajara. El elemento folclórico más tradicional de la cultura popular y festiva de la provincia de Guadalajara, con orígenes ancestrales, son las botargas. Concretamente, los estudiosos consideran que su origen es prerromano, cuando tenían lugar celebraciones en demanda de abundantes cosechas y otros beneficios para la comunidad. Con el paso del tiempo, estos ritos se cristianizaron y pasaron a ser manifestaciones festivas que conllevan la advocación de distintos santos. La botarga es una figura ataviada con trajes vistosos y multicolores que cubre su cara con una máscara. Normalmente lleva una sarta de cencerros colgados del cinto, una joroba “adornando” la espalda, albarcas en los pies y en la mano una cachiporra con la que trata de golpear a los asistentes a las diferentes festividades. Las botargas persiguen a los niños y muchachos de los pueblos hasta el toque de campana que anuncia la misa mayor. Otro de los orígenes de esta figura habría que buscarla en los “pedigüeños” que en el Medievo recorrían los pueblos pidiendo limosna. Estos personajes carnavalescos son elementos tradicionales habituales en la Sierra (Retiendas, Almiruete, Majaelrayo, Arbancón, etc.) y en determinadas zonas de La Campiña (Beleña de Sorbe, Aleas, Montarrón, Mohernando, Robledillo de Mohernando y Valdenuño Fernández, entre otros). Otras importantes manifestaciones festivas y tradicionales de la provincia de Guadalajara son la Caballada de Atienza, el Festival Medieval de Hita, ambas de declaradas de Interés Turístico Nacional, la Fiesta Ganchera, la Soldadesca de Codes e Hinojosa, la Octava del Corpus de Valverde de los Arroyos o la Procesión de los Armaos de Sigüenza, por citar algunos.

ENERO Día 1

Día 5 Día 6 Día 10 Día 19 Día 20 Día 21 Día 23 Día 24

Día 30 Día 31

Alarilla: El zarragón Humanes de Mohernando: La botarga Robledillo de Mohernando: La botarga de casados Guadalajara: Cabalgata de Reyes Razbona: La botarga Valdenuño Fernández: Fiesta del Niño Perdido Montarrón: Botarga de San Sebastián y reparto de “caridades” Pastrana: Ronda de San Sebastián Sigüenza: Hogueras de San Vicente Fuencemillán: Botarga de San Pablo Mohernando: San Sebastián. La botarga y “caridades” Robledillo de Mohernando: La botarga infantil Mazuecos: Soldadesca y botarga de la Virgen de la Paz Beleña de Sorbe: botarga de la Candelaria Málaga del Fresno: Botarga y “mujigangas” de casados

FEBRERO Día 2 Arbancón: Botarga de la Candelaria Día 3 Albalate de Zorita: Botargas-danzantes de San Blas El Casar: Lectura de la “carta de Candelas” Peñalver: Botarga de San Blas Torrejón del Rey: La rueda Día 4 Cogolludo: Vísperas y fiesta de las mujeres de Santa Águeda Día 6 Espinosa de Henares: Santa Águeda. Fiesta de las mujeres Málaga del Fresno: Santa Águeda. Fiesta de las mujeres Retiendas: Botarga de ENERO Día 1 Alarilla: El zarragón Humanes de Mohernando: La botarga Robledillo de Mohernando: La

Día 5 Día 6 Día 10 Día 19 Día 20 Día 21 Día 23 Día 24

Día 30 Día 31

botarga de casados Guadalajara: Cabalgata de Reyes Razbona: La botarga Valdenuño Fernández: Fiesta del Niño Perdido Montarrón: Botarga de San Sebastián y reparto de “caridades” Pastrana: Ronda de San Sebastián Sigüenza: Hogueras de San Vicente Fuencemillán: Botarga de San Pablo Mohernando: San Sebastián. La botarga y “caridades” Robledillo de Mohernando: La botarga infantil Mazuecos: Soldadesca y botarga de la Virgen de la Paz Beleña de Sorbe: botarga de la Candelaria Málaga del Fresno: Botarga y “mujigangas” de casados

FEBRERO Día 2 Arbancón: Botarga de la Candelaria Día 3 Albalate de Zorita: Botargas-danzantes de San Blas El Casar: Lectura de la “carta de Candelas” Peñalver: Botarga de San Blas Torrejón del Rey: La rueda Día 4 Cogolludo: Vísperas y fiesta de las mujeres de Santa Águeda Día 6 Espinosa de Henares: Santa Águeda. Fiesta de las mujeres Málaga del Fresno: Santa Águeda. Fiesta de las mujeres Retiendas: Botarga d la Candelaría Día 12 Guadalajara: Anuncio del Carnaval y pregón. Salida del Lilí Día 13 Almiruete: Botargas y mascaritas Luzón: Los diablos Robledillo de Mohernando: Los vaquillones Villares de Jadraque: Vaquillones y zorramangos Día 14 Guadalajara: Desfile y

Día 16 Día 17 Día 27

concurso infantil de disfraces. Salida del Lilí Guadalajara: Juicio del Carnaval y entierro de la sardina Cogolludo: Los chocolateros Tendilla: Feria de San Matías

MARZO Día 28 Guadalajara: Procesión de “la borriquilla” Día 31 Guadalajara: Procesión de Ntra. Sra. de la Esperanza ABRIL Día 1

Día 2

Día 3 Día 4 Día 30 MAYO Día 15

Día 23

JUNIO Día 6

Día 13 Día 20 Día 23

Budia: Los soldados de Cristo. Escolta al abad, rendición de lanzas y lavatorio Fuentelencina: Pasión viviente Guadalajara: Procesión de Jesús Nazareno y la Pasión del Señor Marchamalo: Pasión viviente Budia: Los soldados de Cristo. Vía Crucis y procesión del Santo Sepulcro Guadalajara: Procesiones del Cristo del Amor y del Silencio y Santo Entierro Hiendelaencina: Pasión viviente. Sigüenza: Procesión de “los armaos” Budia: Los soldados de Cristo. Vigilia pascual Budia: Los soldados de Cristo. Procesión del encuentro Pastrana: Mayos y cruces de mayo Cobeta: Romería a la Virgen del Montesino Mirabueno: Romería a la Virgen de Mirabueno Atienza: La caballada Ventosa: Romería a la Virgen de la Hoz Alcocer: Fiesta de las “mayordomas” Guadalajara: Procesión del Corpus y alfombrado de calles Hinojosa: La soldadesca Valverde de los Arroyos: Danzas de la Octva del Corpus Utande: Loa y danzas de San Acacio Sigüenza: Las sanjuaneras. Hogueras

y arcos de San Juan JULIO Día 3 Día 10 Día 16

Hita: Festival medieval Sigüenza: Jornadas medievales Molina de Aragón: Desfile de la Cofradía Militar del Carmen

AGOSTO Día 8 Beleña de Sorbe: El botarga Día 14 Brihuega: TProcesión de la recogida de la “cera” Día 16 Brihuega: Tradicionales encierros Codes: Soldadesca de San Roque Día 21 Galve de Sorbe: Danzantes de la Virgen del Pinar y zarragón Alcoroches: San Timoteo. Cánticos al santo, baile de la bandera y currutaje Día 22 Bocígano: La “machá” Día 24 Checa: San Bartolomé. Procesión y saludo al santo. Encierros SEPTIEMBRE Día 3 Peñalén, Peralejos de la Truchas, Poveda de la Sierra, Taravilla y Zaorejas. La fiesta ganchera Día 4 Majaelrayo: Danzantes de la fiesta del Santo Niño y botargas Día 7 Guadalajara: Ferias y fiestas. Gigantes y cabezudos. Toros de fuego Día 8 Cifuentes: Romería a la Virgen de Loreto Día 11 Humanes de Mohernando: Virgen de Peñahora. Procesión del fuego Día 19 Azuqueca de Henares: Desfile de carrozas Día 21 El Pozo de Guadalajara. Desfile de carrozas OCTUBRE Día 12 Cantalojas: Feria de ganado Día 30 Guadalajara: El Tenorio Mendocino Día 31 Membrillera: La carrera “del cabro” DICIEMBRE Día 7 Horche: Hogueras de la Purísima Día 12 Jadraque: Fiesta de las migas Día 18 Torija: Certamen de Rondas Tradicionales Navideñas


EL DÍA

Especial FITUR 63

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

AMAIA GOICOECHEA

Hiendelaencina estrenará museo minero de la plata Un proyecto turístico pondrá en marcha el museo y acondicionará algunas galerías para permitir su visita. El Día POR

H

iendelaencina es un pueblo conocido por el sobrenombre de “Las Minas”, llamado así por las minas de plata que se concentraban hasta principios del siglo XX en su término municipal. La geología de la localidad, situada al norte del embalse de Alcorlo, es especial. Hace millones de años fenómenos volcánicos y subvolcánicos dejaron su huella en esta tierra. El magmatismo dejó como regalo filones ricos en plata. Ahora, más de 150 años después del descubrimiento de la primera mina, el pueblo reivindica su historia a la vez que busca alternativas turísticas. Así, el Ayuntamiento plantea la puesta en marcha de un museo de la plata, la creación de rutas verdes y

la rehabilitación de alguna de las galerías de la mina Santa Catalina para permitir su visita, “tres patas” para un proyecto que pretende devolver parte de su riqueza al pueblo. Aunque el edificio que albergará el museo se encuentra en construcción, ya se conocen las grandes líneas del proyecto. Constará con dos plantas de 90 metros cuadrados cada una de ellas. En la planta baja se ubicará una oficina de turismo, además de una sala de proyecciones polivamente, junto con las oficinas del centro. La planta superior contará con varias áreas temáticas, con zonas de exposición y una pequeña biblioteca especializada en minería, en la que se podrán encontrar datos y documentos sobre las excavaciones en la zona. Una de

las áreas de exposición tendrá carácter “científico”, con muestras de minerales y paneles informativos sobre geología. Otra permitirá realizar un recorrido por el proceso que se inicia con la extracción del mineral y que finaliza en la Casa de la Moneda. El área siguiente se centrará en la historia empresarial de los distintos yacimientos de la zona. Finalmente, habrá un espacio, titulado “Los que arriesgaron la vida”, dedicado a los mineros, a su vida cotidiana y a su trabajo. La segunda “pata” del proyecto pasa por la recuperación, en algunos casos, y la puesta en valor, en otros, del paisaje del municipio. Así, se pondrán en marcha rutas verdes que combinarán la ecología con la minería, convenientemente señalizadas y con dis-

PEDRO ESTEVAN

Minas descubiertas en junio de 1844 La localidad de Hiendelaencina es conocida en la comarca por el sobrenombre de Las Minas, tanto fue la importancia que tuvieron para el desarrollo del municipio. La primera mina, la de Santa Cecilia, fue descubierta el 2 de junio de 1844 por Pedro Estevan Goriz. Tan sólo 20 años después ya había 17 concesiones mineras, que daban trabajo a 1.117 operarios. Si el aprovechamiento de las minas comenzó en la segunda mitad del siglo XIX, la actividad se prolongó hasta principios del XX.

tintas distancias y niveles de dificultad. El último paso consistirá en la rehabilitación de alguna de las galerías de la mina Santa Catalina, la última que dejó de funcionar, para permitir su visita. En esta mina todavía se levanta un castillete completo, la estructura del ascensor y los edificios de administración, talleres, maquinaria y vestuarios, entre otros. El visitante que se acerque a Hiendelaencia también podrá disfrutar recorriendo la iglesia parroquial (siglo XIX) y contemplando las muestras de arquitectura negra en “los barrios de abajo”. También hay que indicar que por el término municipal discurre la ruta histórico-cultural y turística del Camino del Cid.


EL DÍA

64 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

AMAIA GOICOECHEA

—Interés Turístico Regional—

EL DIA

Pasión viviente desde el año 1972 La Pasión viviente de Hiendelaencina, declarada fiesta de Interés Turístico Regional desde el 9 de enero de 2001, consiste en una representación e las escenas de la pasión de Cristo. Se trata de una celebración que atrae anualmente a cerca de 4.000 personas a una población que no cuenta con más de 150 habitantes. Esta Pasión viviente se escenifica según los textos biblícos y a semejanza de un Vía Crucis viviente, tal y como se concibió para su primera representación, que tuvo lugar en el año 1972. La escenificación la realizan los vecinos del pueblo, tanto los que viven en el municipio como los que acuden a él en vacaciones. En total participan alrededor de 130 actores, todos ellos aficionados, y

se desarrolla en la plaza Mayor y en un paraje de las afueras de la localidad, un montículo en el que se escenifica la crucifixión. Toda la reprentación se realiza en directo y tan sólo la música está grabada, con lo que los diálogos son de un gran realismo y autenticidad. —BIENVENIDO LARRIBA—

La Pasión viviente de Hiendelaencina se inició en 1972 por impulso del entonces párroco de la localidad, Bienvenido Larriba, quien, con un grupo de jóvenes, sacaron a la calle el Vía Crucis que se realizaba en el interior de la iglesia. Se escogieron los textos bíblicos correspondientes a la Pasión y se han mantenido desde entonces, aunque han aumentado las escenas y los personajes.


EL DÍA

Especial FITUR 65

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Tórtola de Henares, un pueblo con encanto

EL DIA

Tórtola de Henares es una localidad en crecimiento que ha sabido conservar sus tradiciones y su patrimonio monumental y cultural. POR El Día

L

a localidad de Tórtola de Henares es uno de los municipios de la provincia que en los últimos años ha registrado un incremento de población, principalmente debido a su cercanía al Corredor del Henares. A pesar de este crecimiento, el municipio ha sabido conservar sus tradiciones y su patrimonio. Entre éste destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, una construcción que data del siglo XVIII. La localidad cuenta también con una ermita que, aunque edificada en el siglo XIV, ha sido restaurada recientemente. En lo que se refiere a la arquitectura civil, hay que citar la Casa Moya, de estilo neomudéjar, del siglo XIX. También merecen una mención la Fuente Vieja, la Fuente Nueva y el lavadero, que fue construido en el siglo XIX. Entre sus parajes naturales sobresalen las “Cuevas del Monte”. Y es que Tórtola ofrece al turista la posibilidad de realizar actividades al aire libre. En este sentido, cuenta con una rica variedad de especies cinegéticas menores.

Asimismo, hay que hacer hincapié en su flora, compuesta principalmente por especies vegetales de ribera, aromáticas, pinos y chopos. Las fiestas del municipio están llenas de encanto. De entre ellas destacan las de Santa Catalina, que tienen lugar el 24 de noviembre; las del Santo Cristo de los Remedios y la Virgen de la Cuesta, que se celebran entre el 1 y el 3 de mayo; y su Semana Cultural y Fiestas Populares durante la última semana de agosto. Estos últimos festejos son conocidos en la comarca por sus tradicionales encierros por el campo, que se celebran desde hace más de un siglo. Dentro del capítulo de la tradición, hay que indicar que Tórtola de Henares es la única población de la comarca que todavía celebra competiciones de barra castellana y del juego de “el caliche”. Tórtola de Henares es una localidad habitada desde la antigüedad. Así, los primeros vestigios datan de la época prehistórica, con los asentamientos de La Talayuela en el margen izquierdo del río Henares.

EL DIA

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la plaza Mayor del municipio son puntos de reunión de los vecinos durante las animadas fiestas locales.


EL DÍA

66 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

La villa de Hontoba cuenta con un interesante patrimonio monumental, en un típico municipio rural de la comarca de La Alcarria. POR El Día

Hontoba, sabor alcarreño EL DIA

L

a villa de Hontoba dista 38 kilómetros de la capital de la provincia, pero a pesar de la cercanía, el municipio conserva todo el sabor rural de una localidad de La Alcarria. Hontoba enlaza por carretera con Loranca de Tajuña, Pastrana y otros pequeños municipios de la zona. La historia de la localidad se romanta a la Edad Media. Así, a comienzos del siglo XII ya figuraba en territorio dominado por la orden militar de Calatrava, dentro de La Alcarria Baja. Hontoba alcanzó el título de villa, como atestigua la picota que se levanta en la plaza Mayor, en el año 1498, de la mano de los Reyes Católicos, aunque siguió sometida a la orden militar. De manos de los calatravos la villa pasó a la de diversas familiar, por medio de ventas y herencias, hasta el siglo XIX. En la localidad pueden admirarse todavía pruebas de su dilatada historia. Aparte de una casona de aspecto noble, que cuenta con un escudo de armas sobre el portón y que se sitúa detrás de la iglesia, la mayor parte de las edificaciones interesantes de la localidad se encentran en la plaza Mayor. En el centro de la misma se encontraba, hasta la Guerra Civil, una picota, obra del siglo XVI formada por una columna cilíndrica en varias piezas, cuatro cabezas de leones emergiendo del capital de remate y un gran florón final. La que se ubica en la actualidad en la misma plaza está restaurada, siguiendo la forma y proporciones de la antigua, aunque en piedra caliza blanca. Asimismo, la plaza Mayor al-

EL DIA

La iglesia parroquial es de estilo románico.

La iglesia parroquial de San Pedro data del siglo XII, aunque sufrió modificaciones y añadidos en el siglo XV

berga el Ayuntamiento, un edificio castizo, con soportales y galería de madera, con una torre aneja en la que se sitúa un reloj. También cerca de esta zona se pueden contemplar los restos de una gran puerta de almohadillas sillares, con rejas, que recuerdan el lugar en el que se asentaba una casa señorial. Pero el monumento de mayor importancia de Hontoba es sin duda su iglesia parroquial, dedicada a San Pedro. Se trata de un

precioso templo de estilo románico rural, que aúna sencillez, arte y belleza. La cabecera de la iglesia (presbiterio, ábside y espadaña) se remonta al siglo XII, mientras que el resto del templo es posterior, del siglo XV. El acceso se encuentra en el muro de poniente, entre dos gruesos machones. Al norte tiene un muro liso y al sur, en un pequeño jardín, la puerta de arco conopial con adornos góticos. El ábside, orientado a levante, es semicir-

cular y presenta en su centro una ventana aspillerada rodeada de imposta en medio punto. El ábside se divide en cinco porciones separadas por haces de columnas adosadas en grupos de tres y se remata en capiteles foliados y sencillos modillones. Sobre el arco triunfal de paso al presbiterio carga la gran espadaña románica de cuatro vanos. Sólo por poder contemplar este templo, uno de los más bellos de la provincia, ya merece la pena la visita.


EL DÍA

Especial FITUR 67

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

EL DIA

La iglesia parroquial y el castro, dos de las visitas ineludibles en la localidad.

Herrería, visita obligada Herrería es una pequeña población del Señorío de Molina, situada a 130 kilómetros de la capital de la provincia, cuyo castro y yacimiento celtibérico hacen esencial la visita a la localidad. POR El Día

H

errería es una pequeña población del Señorío molinés que cuenta con un castro y un yacimiento celtibérico, visita obligada para todo turista que se acerque a la

zona. Así, en su término municipal se encuentra el yacimiento de El Ceremeño, castro con dos niveles arqueológicos, inferior con un poblado de la Edad de Hierro, y superior, iberorromano, con restos de la muralla, de los siglos VI y III, respectivamente. Su gran interés estriba en que ha conservado las estructuras defensivas y domésticas de dos momentos sucesivos de ocupación.

Una de las características singulares del castro es el buen estado de conservación general en el que se encontraban sus estructuras de piedra, lo que ha permitido acometer su consolidación y puesta en valor, tras ser declarado Bien de Interés Cultural, para que pueda ser visitado por el gran público como muestra importante del patrimonio arqueológico de Castilla-La Mancha. La explicación y comprensión de las ruinas visitables se completa con una pequeña exposición en el centro de visitantes instalado muy cerca yacimiento, en los locales del Ayuntamiento del municipio. La localidad también ofrece al visitante la posibilidad de contemplar otros mo-

El castro cuenta con dos niveles arqueológicos correspondientes a un poblado de la Edad del Hierro y al periodo iberorromano

numentos de interés, como la iglesia parroquial, que se levanta bajo la advocación de la Asunción de Nuestra Señora. Se trata de una obra renacentista datable en la segunda mitad del siglo XVI, con ábside poligonal y contrafuertes en sus ángulos y en las fachadas laterales. Está construida a base de mampostería con sillajero y piedra sillar en vanos y contrafuertes. Asimismo, hay que citar la “casa de la plaza”, como se conoce en la localidad. Se trata de una construcción clásica de la zona del Señorío de Molina, con tres plantas. La baja cuenta con una amplia puerta y una ventana a cada lado. Destacan los dinteles de sus vanos, todos a base de maderos.


EL DÍA

68 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Chillarón, L en plena naturaleza

a pequeña localidad de Chillarón del Rey se sitúa a 65 kilómetros de la capital de la provincia y a 20 de Sacedón, a orillas del pantano de Entrepeñas, en la ladera sur de un alto cerro. En este municipio destacan no sólo los elementos de su patrimonio histórico sino también su entorno natural, que invita al visitante a realizar todo tipo de actividades relacionadas con la naturaleza. Chillarón del Rey conserva importantes muestras de arte en su plaza Mayor, con diversas casas solariegas de especial interés. Entre ellas destaca una casona nobiliaria del siglo XVII. El edificio tiene un un escudo en la fachada. Asimismo, dentro del casco urbano se encuentra otra casona antigua. En este caso perteneció al Cabildo de la Catedral de Cuenca. En este sentido hay que recordar que el pueblo alcanzó la categoría de villa y fue enajenada de Pareja y del obispado de Cuenca por el rey Felipe II.

PARROQUIA

Chillarón del Rey se encuentra situado a orillas del pantano de Entrepeñas y cuenta con un importante patrimonio. POR El Día

Pero, entre todo el patrimonio monumental de Chillarón del Rey destaca su parroquia de Nuestra Señora de los Huertos, que atesora en su interior un gran retablo mayor, obra de estilo barroco, de los más importantes de todos los de la provincia de Guadalajara. La construcción del retablo está fechada en 1730 y posee el estilo que Churrigura y Ribera imprimían a sus obras, según los expertos. Este retablo posee la particularidad de no estar dorado, algo poco habitual. El interior del templo también guarda la imagen de la patrona, la Virgen de los Huertos, una gran talla románico-gótica (románico de transición) de entre finales siglo XII y principios del XIII. El edificio de la parroquia está cons-

truido en recia sillería con contrafuertes y cuenta con el inicio de una torre que no llegó a terminarse. En el muro sur del templo aparece la portada, en servero trazo renacentista, mientras que el interior presenta unas magníficas bóvedas de complicada crucería. Sólo por disfrutar de este edificio ya merece la pena acercarse a Chillarón del Rey. Pero tampoco hay que olvidar las ermitas de San Roque y San Sebastián, ni las pintorescas calles, que reciben al visitante con alerones de madera y portones adintelados, característicos de la arquitectura popular alcarreña. La categoría de villa de Chillarón del Rey se demuestra a través de la existencia de una picota que data del siglo XVI. También existe una fuente en la plaza Mayor, construida en honor de Gonzalo González. Finalmente, hay que indicar que en las afueras del municipio, ya en el monte, se encuentran las cuevas-bodega de origen árabe, que todavía se conservan en buen estado. NATURALEZA

Ya una vez fuera del casco urbano de Chillarón del Rey de puede disfrutar de la flora típica de la Baja Alcarria, que ofrece los olores propios de las plantas aromáticas que abundan en esta zona de la provincia de Guadalajara, como romero, ajedrea, tomillo y espliego, entre otras. En este sentido hay que indicar que durante la estación de otoño, el campo en los alrededores de Chillarón del Rey permite al visitante disfrutar de la visión de enormes zumaqueras, que tiñen de rojo fuego los claros que dejan las encinas. Asimismo, no hay que olvidar que la localidad se encuentra situada a orillas del embalse de Entrepeñas, por lo que resulta fácil practicar todo tipo de deportes náu-


EL DÍA DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Especial FITUR 69 ticos, como la vela, el piragüismo e incluso el esquí acuático. También los alrededores del pantano de Entrepeñas permiten a los aficionados del senderismo practicar su afición, al igual que en el caso de la bicicleta de montaña. Además, en toda la zona se pueden disfrutar de vistas panorámicas sobre el pantano. Otros de los momentos adecuados para visitar la localidad de Chillarón del Rey es durante la celebración de sus fiestas populares, que reúnen tanto a vecinos del pueblo como a los de localidades cercanas, además de suponer en muchos casos la “vuelta a casa” de naturales del lugar que emigraron pero sin romper sus raíces. Así, el último fin de semana de agosto se celebran las fiestas en honor del Santísimo Cristo de los Remedios, que se celebra con un amplio programa de actos preparado por el Ayuntamiento y que incluye actividades para los vecinos de todas las edades, además de comidas populares. Además, el primer fin de semana de junio se celebra la fiesta de los “cañamones”, que incluye baile, vino y tostones. Otras de las citas festivas en la localidad

La iglesia parroquial atesora en su interior un gran retablo mayor de estilo barroco de los más importantes de la provincia El casco urbano de Chillarón del Rey cuenta con pintorescas calles, características de la arquitectura popular se celebran en honor de la Virgen de los Huertos y de San Antonio. Tanto durante la celebración de las distintas fiestas como el resto del año, el turista no debe olvidar que Chillarón del Rey cuenta con una gastronomía de calidad, con el cordero y el cabrito asados como platos estrella, algo que se repite en toda esta zona. En cuanto a los postres, las plantas aromáticas permiten que la miel que producen las abejas de La Alcarria sirvan para elaborar dulces de elaboración artesana y que suponen el mejor final para una buena comida.


EL DÍA

70 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

EL DIA

El pueblo se asienta en la falda de un pequeño cerro que en la localidad se conocer por el nombre de Trascastillo.

Durón: cultura, historia y tranquilidad en plena Alcarria La villa de Durón ofrece al visitante una rica vida cultural durante todo el año en un bello entorno situado en La Alcarria. El Día POR

D

urón sigue siendo en lo que se refiere a la amabilidad de sus habitantes el mismo pueblo que visitó Camilo José Cela en 1946, durante su primer viaje a La Alcarria, cuando definió la localidad como “un pueblo donde la gente es abierta y simpática y trata bien al que va de camino; al viajero se le muestra curiosa e incluso amable...” Como es natural, muchas cosas han cambiado desde entonces, salvo el espíritu acogedor ante el visitante que tienen los vecinos de Durón. El pueblo sigue guardando muchos e interesantes rincones propios de una localidad castellana, restos de un castillo, según las leyendas locales, casas con sabor hidalgo y una notable iglesia de corte renacentista. El pueblo de Durón se encuentra situado a mitad de camino entre los municipios de Cifuentes y Sacedón, a la orilla del embalse de Entrepeñas, en la fal-

da de un cerro pequeño que en la localidad se conocer por el nombre de Trascastillo, ya que, según la tradición, allí se asentaba un castillo. En la actualidad, la localidad de Durón es conocida por los actos culturales que celebra a lo largo del año. Uno de ellos es el Certamen de Estatuas Vivientes, que se celebra en el mes de mayo, y que en su última edición consiguió que medio millar de personas se acercasen al municipio para disfrutar del espectáculo. Por cuarto año consecutivo se celebró un certamen que, en esta ocasión, superó todas las expectativas, tanto en el número de visitantes como en el de participantes. Durante el encuentro, las calles Molino, Mesonero y Juan Pablo Serrano, así como la plaza Mayor de la localidad se convierten en el escenario en el que estatuas llenas de vida asombran a los espectadores. En total, en la última edición participaron 33 estatuas, algunas de ellas

dobles, a las que dieron vida 37 artistas venidos de distintos lugares de la geografía nacional (Madrid, Valencia y Barcelona) e incluso del extranjero (Bélgica, Holanda, Argentina y países del Este). Estas cifras demuestran que el certamen se está conviertiendo en un clásico, ya que la participación del año 2009 duplicó la registrada en el ejercicio anterior. De hecho, la organización se vió obligada a ampliar la cuota de participación establecida previamente en 30 estatuas. SEGUNDO DE ESPAÑA

Ante este éxito, el alcalde de Durón, Javier Colmenero, no duda en calificar el certamen como el segundo en importancia de los que se celebran en España, tan sólo por detrás del que tiene lugar en Leganés. Este certamen establece cuatro categorías para cuatro ganadores, cada uno de los cuales recibe un premio de 500 euros: Mejor Estatismo, Mejor Vestuario,

Premio del Público y Mejor Comunicación y Contenido. Pero además de su oferta cultural, Durón cuenta también con un interesante patrimonio histórico-artístico. En primer lugar hay que citar la ermita de la Esperanza, que se ubica sobre un altozano dominando el embalse de Entrepeñas. Otra ermita del municipio es la de San Roque, de sencilla construcción y situada cerca del cementerio. Finalmente cuenta con la ermita de Santa Bárbara, en el cruce de caminos entre Cifuentes y Sacedón. Se trata de un sencillo edificio que ha sido restaurado recientemente. Por otra parte, la calle Mayor de Durón está salpicada de palacios y casonas del siglo XVI, XVII y XVIII, con escudos de armas que hablan del pasado hidalgo de la localidad. También el municipio alberga una fuente neoclásica construida en 1793, con un mascarán de bronce con rostro leo-nino que permite disfrutar de


EL DÍA

Especial FITUR 71

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

ALBA GONZÁLEZ

un agua fresca que brota del interior de la montaña. Su condición de villa la acredita la picota en una de sus calles y que data del siglo XVI. En cuanto a la iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza y que preside desde la altura todo el pueblo, data del siglo XVII, es de estilo barroco y cuenta con una interesante portada. Además de conservar todo el encanto de un pueblo típico de La Alcarria, Durón mantiene la historia viva en sus calles y plazas. No hay que olvidar que a raíz de la campaña de Alfonso VI sobre el reino islámico de Toledo, que concluyó con la conquista de la ciudad en mayo de 1085, toda la comarca de La Alcarria quedó en el marco del reino castellano. Así, el lugar de Durón quedó incluido en tierras de Atienza. Durón llegá a ser capital del Sesmo del Tajo, hasta que pasó a pertenecer al Común o Tierra de Jadraque en el siglo XIV, para pertenecer al Señorío de los Mendoza a finales del mismo siglo. Posteriormente, Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza recibió la localidad en herencia, perteneciendo a la familia hasta las Cortes de Cádiz. La historia de Durón sigue presente en las calles del municipio, en casas señoriales y escudos de armas. FIESTAS

Durón es una localidad también conocida en la comarca por sus fiestas en honor de la Virgen de la Esperanza, que se celebran en el mes de agosto. Precisamente como “aperitivo” a la celebración de estas fiestas, el Ayuntamiento del municipio organiza conciertos, presentaciones de libros y el Certamen de Pintura Rápida Villa de Durón, que este año cumplirá su décima edición. Anualmente participan en este concurso cerca de 30 artistas, que retratan el paisaje urbano y natural de la localidad. Se trata de un certamen que atrae todos los años a muchos visitantes, interesados en ver en directo el proceso de creación de una obra de arte. Estos visitantes podrán disfrutar, además de la rica vida cultural del municipio, de un entorno natural de gran belleza, ya que Durón se emplaza en la confluencia de varios cursos de agua encajados en barrancos, con formas de erosión kárstica, destacando la llamada Zangosta u Hoz Angosta y el Granillo de Sal, una curiosa formación pétrea situada en el interior del barranco. En cuanto a la vegetación y los cultivos, son los característicos del clima mediterráneo del interior. Así cuenta con especies típicas de La Alcarria, lo que posibilita la existencia de colmenas para elaborar la famosa miel de la comarca, con Denominación de Origen propia y con la que se elaboran muchos postres tradicionales. En lo que se refiere a la gastronomía, en Durón, como en el resto de La Alcarria, los platos típicos son el cordero y el cabrito asados, aunque también existe la posibilidad de degustar conejo, perdices y codornices a la alcarreña, junto con morteruelo, migas y zarajos, todos platos tradicionales y elaborados con productos de primera calidad. Además, la cercanía del municipio al río Tajo permite contar con platos de pescado, principalmente trucha. Asimismo, a pesar de ser una localidad del interior peninsular, en el municipio también son típicos los guisos de bacalao, algo que también ocurre en el resto de la comarca de La Alcarria. Los quesos de oveja, las verduras, los cereales y los vinos de la tierra forman también parte de la gastronomía típica de Durón, una tierra que ha sido calificada tradicionalmente como “muy acogedora” con los viajeros, como constató Camilo José Cela en su libro “Viaje a La Alcarria”, donde calificó a los habitantes de este municipio como “gente abierta y simpática” que “trata bien al que va de camino”.


EL DÍA

72 Publicidad

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010


EL DÍA

Especial FITUR 73

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Historia del E vidrio en El Recuenco

l Recuenco es un pequeño municipio de la provincia de Guadalajara que, originariamente, formó parte de la de Cuenca, de ahí su nombre. La localidad se encuentra situada al borde sur de la provincia, prácticamente en el límite donde Guadalajara deja de ser “La Alcarria” para pasar a ser “Sierra”. Esta circunstancia convierte a El Recuenco en un pueblo lleno de contrastes, con unos paisajes totalmente distintos al norte y al oeste, frente a los escarpados sur y oeste. El Recuenco fue un importante centro de producción de vidrio, cuya fama le otorgó la consideración de que el rey Felipe V dispusiera que diversas piezas para la Casa Real fueran de la fábricas del municipio, como las ventanas y alambiques del Monasterio de El Escorial y las redomas de sus farmacias. La industria de la vidrería perduró en la localidad hasta la segunda década del siglo XX. La villa fue un lugar idóneo para la instalación de hornos de fabricación de vidrio debido a sus abundantes bosques de pinos, chaparros y arbustos de mata baja, y por sus yacimientos de arena.

Artesanos de la localidad fabricaron las vidrieras del Monasterio de El Escorial por encargo de Felipe V. POR El Día

SOPLEROS

Tanta es la influencia que tuvo esta industria en el pueblo que a los naturales de El Recuenco se les conoce con el sobrenombre de “sopleros”, en referencia a la técnica utilizada para la elaboración de este producto. Tradicionalmente, en El Recuenco se sostuvo un rígido criterio selectivo de las materias primas, con las que se elaboraba un vidrio incoloro, limpio y transparente. En el siglo XVII empeoró la calidad de las pastas, por lo que el vidrio perdió finura, ligereza y transparencia. La última de las fábricas de vidrio de la localidad cerró sus puertas en 1915. Has-

ta entonces, la factoría elaboraba porrones, tinteros y trompetas y clarines, de color azul cielo, que hacían sonar los mozos en Semana Santa. También se fabricaban vasos, botellas, jarrones, saleros, frascas para miel y figuritas de animales. Como curiosidad, indicar que existen algunas piezas elaboradas en la localidad en colecciones particulares, así como en el museo Spanic Society America, en Nueva York, donde se exhibe un vasija de El Recuenco. Se trata de un vaso azul verdoso en forma de urna. PATRIMONIO

El Recuenco cuenta en su término municipal con monumentos representativos de la arquitectura religiosa y civil. De la primera hay que destacar la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Se trata de un templo que data del siglo XVIII. También hay que citar la ermita de Nuestra Señora de la Bienvenida, también levantada en el siglo XVIII. En cuanto a la arquitectura civil, hay que destacar sus antiguos hornos para elaborar vidrio, arte en el que, como ya se ha indicado, los artesanos de El Recuenco fueron famosos. Pero la localidad no sólo recibe visitas por su patrimonio arquitectónico sino también por el cultural. Así, hay que recordar que el municipio celebra sus fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de la Bienvenida el tercer fin de semana de agosto. También en honor de la misma Virgen se celebran actos festivos el 8 de septiembre. El municipio también cuenta con el reconocimiento comarcal gracias a la interpretación de los “mayos”, que tiene lugar la noche del 30 abril. Otra de las fiestas con gran arrigo popular en El Recuenco son las que se celebran en honor de San Antonio de Pasua, el 13 de junio.


EL DÍA

74 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Pero si por algo es especialmente conocido el municipio es por su riqueza en parajes naturales, donde es posible realizar rutas de senderismo y de cicloturismo. Entre ellas gozan de prestigio y merecen una visita los espacios conocidos como “San Sebastián”, “Los Pilancones”, “El Ceño”, “El Cagarrio”, “La Fernandilla”, “Los Corzos”, “La Bienvenida”, “El Majoral”, “Camino del Cuchillejo”, “La Era Campeche”, “El Hoyo”, “El Asetar”, “Santa Cruz”, “Las Viñas”, “El Picazo”, “La portichuela”, “Los Molinos”, “La Atalaya”, “Boquilla de la Atalaya” y “Valdevindel”. En cuanto a las actividades para practicar al aire libre, destaca la caza, ya que El Recuenco cuenta con una importante masa de fauna cinegética mayor y menor. Así, se constanta la presencia de venados, corzos y jabalíes. SITUACIÓN

El término municipal de El Recuenco constituye una meseta, con una altitud media de 1.200 metros, poblada de pinos y encinas junto con otras plantas aromáticas frecuentes en la zona de La Alcarria, como el romero. También hay sabinas y enebros.

La iglesia parroquial de la localidad data del siglo XVIII al igual que la ermita de Nuestra Señora de la Bienvenida La localidad cuenta con parajes naturales de interés por los que es posible realizar senderismo y cicloturismo Todo el término municipal se encuentra plagado de huellas del pasado, desde fósiles vertebrados de la época del pliopleistoceno (Camino de los Serranos, Solanillas, Llano Hernando), pasando por tumbas visigodas de los siglos III y IV, hasta las ruinas de multitud de parideras y covachas para el ganado, abandonadas hacia la mitad del pasado siglo. Existen también restos de troncos petrificados por toda la meseta del paraje conocido por el nombre de “La Virgen”. También hay que destacar el poblado íbero de San Cruz.


EL DÍA

Especial FITUR 75

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Albares, un pueblo con todos los servicios

EL DIA

A pesar de tratarse de un pequeño pueblo, ofrece a los vecinos todos los servicios en un ambiente rural de tranquilidad y buen vivir. POR El Día

A

lbares se sitúa en la zona meridional de La Alcarria. Se trata de un pequeño municipio, pero muy completo en lo que se refiere a servicios. Así, cuenta con restaurantes, hostal, colegio, carnicería (en la que se sigue realizando la matanza tradicional del cerdo), piscina municipal e incluso una discoteca. A pesar de que en los últimos años la localidad ha ganado población, la aspiración de los responsables municipales es que se produzca un crecimiento sostenido, sin “boom” inmobiliario, con el objetivo de mantener su carácter rural. Además de un entorno natural que invita al paseo, Albares también cuenta con patrimonio monumental. La iglesia parroquial de San Esteban, obra del siglo XVI, es el principal edificio religioso. Se eleva doce metros sobre la vega y está orientada hacia el sur. Puede verse desde muchos lugares, pero su ubicación en pleno casco urbano hace difícil tener una panorámica completa del edificio. En él predominan las líneas verticales y horizontales. Desde hace

unos años, el templo alberga un nuevo retablo realizado por los hermanos Martínez, de Horche. Otros edificios de interés son la ermita de San Sebastián, la de San Cristóbal, la de Santa Catalina, la de Santa Bárbara, la de Santa María, la de San Antonio de Padua y la de Santa Ana, templaria según la tradición popular. También hay que citar la de San Antonio, construida en 1570. En cuanto a la arquitectura civil, destaca una casona alcarreña, de los Alcalá Galiano, que cuenta con el escudo familiar en la fachada. Albares es una localidad conocida en la comarca por conservar sus tradiciones. Así, en junio se celebran las fiestas patronales en honor de San Antonio. Las actividade incluyen una procesión por las calles del pueblo. En lo que se refiere a la Semana Santa, hay que destacar el Domingo de Pascua, cuando las imágenes de la Virgen y de su hijo resucitado se encuentran y realizan juntos parte de la procesión. Además, en Albares se celebran los “mayos” y una semana cultural en el mes de agosto.

EL DIA

La iglesia parroquial de San Esteban Protomártir, el principal edificio religioso de Albares, se construyó entre los siglos XVI y XVII.


EL DÍA

76 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

La botarga y el bufón animan las calles

EL DIA

Mohernando celebra, el domingo más cercano al 20 de enero, la fiesta de San Fabián y San Sebastián, en la que participan la botarga y el bufón. POR El Día

E

l domingo más cercano al 20 de enero, la botarga y el bufón de palacio recorren las calles y plazas de Mohernando, durante la celebración de San Fabián y San Sebastián, patrón éste último de la localidad. Los dos ejes de esa fiesta son “el reparto de caridades”, al final de la misa mayor, a base de pan, queso, bacalo y vino, y las evoluciones de estos dos personajes, la botarga y el bufón. Aunque son muchos los pueblos alcarreños que cuentan con botargas, sólo en Mohernando existe la figura del bufón, cuyo origen se remonta al siglo XVI, cuando este “siervo” de los señores del lugar (antigua encomienda de Santiago) se incorporó a la fiesta tradicional junto con la botarga. Como es tradicional, el atuendo de la botarga incluye cencerros al cinto, máscara con capucha, porra y traje elaborado a base de retales de vivos colores. El bufón, por su parte, viste un traje colorista y arlequinado con máscara y capucha rematada en dos cuernos u orejas con cascabeles en sus extremos. También

porta un cuerno en la cintura, con el que reparte “sopas” a los parroquianos que se duermen en misa como consecuencia de la juerga del día anterior. Los dos personajes recorren el pueblo alborotando y persiguieno a los niños y a todo aquél que se encuentren a su paso. Posteriormente asisten a la misa que se celebra en la parroquia. La localidad de Mohernando tambien cuenta con otros atractivos turísticos. Se trata de un pueblo pequeño situado apenas a 13 kilómetros de la capital de la provincia, donde es posible disfrutar de la naturaleza. En los alrededores puede encontrarse, además de fauna cinegética menor, la flora típica de monte bajo y cultivos de ceral. En la zona existen caminos adecuados para practicar el cicloturismo y el senderismo. En lo que se refiere al patrimonio monumental, Mohernando cuenta con una iglesia parroquial que data del siglo XVI. El pueblo también goza de mucha animación durante la celebración de sus fiestas patronales, que tienen lugar los días 2 y 3 de mayo.

EL DIA

El origen de la botarga se remonta a la época prerromana, como celebración de cultos para mejorar la producción de los cultivos.


EL DÍA

Especial FITUR 77

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

ALBA GONZÁLEZ

AMAIA GOICOECHEA

En Atienza se celebra desde hace más de ocho siglos la fiesta de la Caballada el domingo de Pentecostés.

Atienza, una villa histórica La calles de esta villa mantienen viva su historia, lo que permite al visitante imaginarse un paseo por épocas lejanas en una localidad que cuenta con tres museos. POR El Día

L

a villa de Atienza fue uno de los puntos de resistencia celtíbera en las guerras contra los romanos, con poblados en el cerro en el que actualmente se asienta el castillo. Por esta localidad han pasado también los árabes, hasta la conquista cristiana en el siglo X por Alfonso II. Se trata de una de las localidades más hermosas de la provincia, con calles, plazas y arquitectura que hablan de su historia. De lo que fuera su castillo queda la puerta de entrada al norte, flanqueada por un espeso murallón, y la torre del homenaje, de planta rectangular y tres pisos. En la superficie del peñasco que domina la villa se abren dos aljibes rectangulares.

La villa estuvo rodeada por una muralla desde la conquista de los reyes de Castilla. Aún hoy se ve casi entera rodeando la meseta en la que se encuentra la iglesia de Santa María del Rey, donde se ubicaba el barrio más importante en la época de Alfonso I de Aragón. Esta iglesia data del siglo XII y su portada románica es de las mejores de la provincia. TEMPLOS

En Atienza también se puede realizar una visita a los restos de un convento franciscano fundado antes de 1264. Además, en el siglo XIV se construyó su templo gótico, del que hoy puede verse el ábside, que cuenta con unos ventales tabicados de arco apuntado, con decoración de columnas con capiteles vegetales.

Otro de los lugares de obligada visita en Atienza es la plaza del Ayuntamiento, de forma triangular, que cuenta con soportales en dos de sus costados y que está rodeada de edificaciones de varias épocas. Destaca entre ellas un palacio del siglo XVI, con un gran arco adovelado y un escudo heráldico de piedra. El edificio del Ayuntamiento, por su parte, data del siglo XVIII, al igual que la fuente situada en el centro de la plaza. Esta plaza se comunica con la del Trigo a través de una estrecha calleja en cuesta, pasando bajo el arco de Arrebatacapas. Se trata de una de las plazas más bellas de toda la zona. En un costado se encuentra la iglesia de San Juan y en el resto de los lados se ubican edificaciones tradicionales.

—Tradición—

La Caballada, desde el siglo XIII Atienza celebra desde hace ocho siglos su fiesta de La Caballada, con la que se conmemora la liberación del rey de Castilla Alfonso VIII (1158-1214), durante la minoría de edad del monarca por parte de los arrieros de la villa. El domingo de Pentecostés, los cofrades, vestidos con chaquetilla, capa y sombrero van a caballo en romería a la ermita de la Virgen de la Estrella. Tras la misa, los cofrades bailan jotas castellanas a las puertas del templo.

En lo que se refiere a museos, Atienza cuenta con tres: el Museo de Arte Religioso de San Gil, la iglesia-museo de San Bartolomé y el de la Trinidad. El primero de ellos se ubica en una iglesia románica del siglo XII y contiene documentación religiosa, cuatro tablas atribuidas a Berruguete, una escultura de José Salvador Carmona, orfebrería diversa y una colección de paleontología. El museo de San Bartolomé también se ubica en una igleisa románica, que alberga la capilla del Cristo de Atienza. En el museo se pueden encontrar esculturas, pinturas, piezas de orfebrería y una colección de fósiles. Finalmente, el museo de la Trinidad está dedicado al arte sacro y a la Caballada de Atienza.


EL DÍA

78 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

La localidad cuenta con un entorno natural que invita al paseo y al relax.

Fuentenovilla, para disfrutar La localidad luce en su plaza Mayor la picota más vistosa de la comarca de La Alcarria, en un pueblo cuyos alrededores invitan al paseo. POR El Día

F

uentenovilla es una localidad, con categoría de villa, de la provincia de Guadalajara que se asienta sobre la suave pendiente de la ladera de un valle, no muy profundo, que aporta sus aguas al causaloso arroyo Torrejón antes de que confluya con el río Tajuña. Destaca su magnífica plaza Mayor, que luce en su centro el rollo o picota más vistosa de toda La Alcarria. Se trata de uno de los modelos, a escala nacional, de este tipo de monumentos. Según se refleja en antiguos grabados, fue centro de la vida de la villa y a su alrededor se celebraban fiestas y otros acontecimientos. La picota data de la segunda mitad del siglo XVI y por sus características es de tipo renacen-

tista. En la misma plaza Mayor se encuentra el Ayuntamiento, con una torre sobre la que se puede admirar un vistoso carrillón para el reloj municipal. También se ubican en el centro de la localidad un caserón noble cuyo escudo heráldico está tallado en piedra sobre la puerta, y, en el lado norte de la plaza, la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, que data de finales del siglo XVI. Otras construcciones destacables son el calvario, la ermita de Nuestra Señora de la Soledad, el puente de la Venta, el puente Cincojos y el centro social El Posito. El pueblo también se caracteriza por sus numerosas fuentes y la enorme cantidad de manantiales naturales que surcan la lo-

La picota, según reflejan los grabados, fue centro de la vida de esta villa y a su alrededor se celebraban fiestas y acontecimientos destacables

calidad. Entre las fuentes cabe señalar la llamada “fuente de abajo”, de estilo renacentista, del siglo XVI. Contaba con la figura de una mujer de cuyos pechos brotaba el agua. En la actualidad se ha habilitado como parque de ocio, con espacio para los niños y barbacoa. También hay que citar la “fuente de los borricos”, que también cuenta con unos bancos que permiten el descanso de los paseantes. Fue construida en el siglo XVI. En el lado opuerto del pueblo se encientra la “fuente del puerco” y más alejada del casco urbano, la fuente de Santa María. También existe otra fuente, “la del oso”, ubicada en el camino de Mondéjar, que cuenta con un pequeño merendero.


EL DÍA

Especial FITUR 79

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

EL DIA

Torija, la única villa con un castillo en la plazaMayor

EL DIA

Torija ha sido el lugar elegido por Diputación para ubicar el Centro de Interpretación Turística de Guadalajara (CITUG). POR El Día

N

o es posible hablar de Torija sin referirse a su castillo, el único situado en una plaza Mayor y que forma y ha formado parte fundamental de la historia de la villa. Esta fortaleza cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, desde el año 1931. En la actualidad acoge tanto el Centro de Interpretación Turística de Guadalajara (CITUG), como el museo Viaje a La Alcarria. Así, Torija, que recibía el sobrenombre de “puerta de La Alcarria”, se convierte también en “puerta” del turismo del resto de la provincia. Los orígenes del castillo se remontan al siglo XV y fue levantado por la familia Mendoza. De planta cuadrada con tres cubos cilíndricos, sorprende su patio de armas. El castillo alberga el museo Viaje a La Alcarria, el único dedicado a un libro, el que escribió Camilo José Cela tras recorrer la comarca más conocida de la provincia de Guadalajara. Sobre la muralla corre, de torre a torre, un paseo alto y adarve, desde donde se vigilaba al enemigo, con matacanes en su borde. El patrimonio histórico-artístico de la villa de Torija se complementa con espléndidos parajes y entornos naturales, como el Ardal o el Pico de la Cantera. A los pies del castillo se encuentra la plaza Mayor de Torija, que conserva el carácter de las antiguas plazas castellanas de soportales planos. Destaca el planteamiento radial del pavimento empedrado con canto rodado, en

torno a una fuente de piedra situada en el centro de la explanada. Tampoco se puede olvidar la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida en el primer tercio del siglo XVI, sobre un templo anterior de origen romano. Sigue las pautas del estilo plateresco, aunque fue iniciada en estilo gótico o prerrenacentista, llegando al renacimiento clásico en su portada principal. Su torre es de planta cuadrada con cuatro cuerpos señalados por cornisas, seis huecos para campanas y una terraza balaustrada en la parte superior. La portada superior se estructura en base a un arco de medio punto enmarcado por dos columnas de orden dórico. Destaca su nave central, de las tres que posee, por el magnífico arco plateresco, con clara influencia de Covarrubias y decoración de motivos vegetales. Otro de los edificios destacables de la villa es la ermita, donde se encuentra la imagen de la patrona de la localidad, la Virgen del Amparo. Es un edificio del siglo XVIII, de corte popular, que cuenta con un retablo de estilo neoclásico. Su entorno es uno de los locales privilegiados para observar la belleza del valle torijano.

El Certamen de Rondas Navideñas de Torija fue declarado en 1999 Fiesta de Interés Turístico Provincial

EL DIA

La localidad de Torija es conocida por su patrimonio monumental y cultural y, sobre todo, por su castillo,propiedad de la Diputación, que desde hace unos meses alberga el Centro de Interpretación Turística de Guadalajara (CITUG).

INTERÉS TURÍSTICO PROVINCIAL

Certamen de Rondas Navideñas Torija celebra desde hace 20 años un Certamen de Rondas Navideñas que, desde el año 1999, cuenta con la categoría de Fiesta de Interés Turístico Provincial y que tiene lugar el fin de semana entre Navidad y Nochevieja. Se trata de una fiesta popular y multitudinaria, gracias a la colaboración de los habitantes de la villa, donde se combina la tradición musical navideña con la

gastronomía popular de La Alcarria. Incluye la interpretación de los villancicos en la iglesia, para pasar a realizar rondas por las calles. Los asistentes pueden degustar, de forma gratuita, migas, caldo y chorizos artesanales. Torija también celebra en verano sus fiestas patronales, así como la Fiesta de la Historia, una jornada medieval con las calles engalonadas.

EL DIA

Una ronda por las calles de la villa.


EL DÍA

80 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

La compañía realiza un esfuerzo constante por la mejora de sus sistemas de producción, siguiendo la política de su fundador, Antonio Alonso Bodegas. POR El Día

Harinas Torija: sesenta años cuidando la calidad de sus productos

L

a compañía Harinas Torija se caracteriza principalmente por basar su política comercial en la adecuada gestión de la calidad. Para conseguirlo, sus responsables se basan en un sistema, acorde con la norma ISO 9001:2000, certificada por BWQI, persiguiendo un doble objetivo. Así, en primer lugar, los responsables de Harinas Torija buscan el seguimiento y medición de todos los parámetros que influyen en el desempeño de los procesos, con el propósito de conseguir una mejora continua, además de adecuarse a los cambios que registra el mercado. En segundo lugar, la compañía realiza un esfuerzo constante dirigido a conseguir la mejora de los sistemas productivos, de gestión y de atención a sus clientes para cumplir con los requisitos técnicos establecidos y prevenir la aparición de defectos.

Gracias a esta estrategia competitiva en el concepto de calidad, la compañía Harinas Torija ha logrado reunir, a lo largo de su dilatada historia, una cartera de clientes de ámbito nacional formada por grandes industrias, panaderías, pastelerías y fábricas de pizzas, de bollería, de cerveza, de piensos y de galletas. Asimismo, entre los clientes de la firma figuran pequeñas industrias artesanales del sector de la panificación, bollerías y pastelerías, sin olvidar al consumidor final, que puede encontrar también productos envasados para uso doméstico. Harinas Torija fue fundada en el año 1950 por Antonio Alonso Bodega, que construyó la primera planta de transformación de trigo blando en la localidad de la que temó nombre su industria. Sobre esta planta se han ido sucediendo diversas ampliaciones hasta llegar a las instalaciones actuales.

EL DIA

La planta de la empresa se encuentra ubicada en la localidad de Torija.


EL DÍA

Especial FITUR 81

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Zaorejas, A en pleno Alto Tajo

l hablar de Zaorejas es inevitable referirse al Parque Natural del Alto Tajo, ya que parte del término municipal se encuentra dentro de su perímetro. Zaorejas es uno de los más importantes municipios del Alto Tajo, siendo el mayor de los que se localizan en la parte sur del río. Tras ser reconquistado a los árabes por los cristianos, la localidad perteneció a la jurisdicción conquense y sólo en el siglo XX pasó a engrosar el territorio de la provincia de Guadalajara. En la actualidad Zaorejas sigue conservando su estructura especial en el pueblo, con calles estrechas y recias casonas de sillarejo calizo en toda su altura, adecuadas para abrigar los interiores del intenso frío del invierno en la zona. El monumento más relevante de Zaorejas es, sin duda, el acueducto romano, al que en el pueblo se conoce por el nombre de “el puente romano”. Servía para salvar el barranco de Fuentelengua y se encuentra a poco más de un kilómetro al sur del casco urbano de Zaorejas. Se compone de un alto muro de piedra careada a dos hojas y con relleno de hormigón de ripio trabado con mortero de cal.

El patrimonio natural de Zaorejas está marcado por el hecho de que parte del término municipal esté dentro de Parque Natural

CONSTRUCCIÓN

El alzado de este muro se divide en cuatro secciones de grosor decreciente según aumenta en altura. Según los expertos, la obra estaría coronada de una cornisa que daría paso lógicamente a un canal para la conducción del agua. Originalmente su altura era de doce metros. Lo más impresionante de este acueducto es el arco que salva el barranco, que tiene el aspecto de un auténtico arco del triunfo y que permitía el paso de una calzada romana por su interior. La función del acueducto en esta zona no está clara, ya que no se han encontra-

do restos de un asentamiento romano en Zaorejas ni en sus alrededores, aunque sí de castros celtíberos. Además, el caudal de agua que transportaba no era muy grande, por lo que se ha descartado la posibilidad de que se prolongase hasta alguna gran ciudad romana próxima, como Segóbriga, Valeria o Ercávica. Lo más plausible parece ser que la obra se realizase para abastecer una explotación agraria. Así, se puede aprovechar la necesidad de realizar este abastecimiento para adornar la calzada romana que discurría por un barranco cercano con un arco triunfal tan del gusto de la cultura romana para demostrar su poder. En todo caso, el puente romano de Zaorejas es uno de los puntos de mayor interés turístico monumental de la localidad y de los alrededores, tanto por su originalidad como por su estado de conservación. EL PUEBLO

Otro punto de interés en la localidad es la iglesia parroquial, una obra del siglo XIX, que cuenta con buenos trabajos de forja. También merece la pena dar un paseo por casco urbano, donde las estrechas calles guardan casonas típicas serranas, con escudos, rejas, llamadores y clavos. Precisamente para entrar en el pueblo hay una ruta que permite ver los edificios y plazas más representativas. Así, viniendo desde Villanueva de Alcorón se baja una pequeña cuesta que lleva al parquejardín, que cuenta con una fuente a la sombra de acacias y columpios para los niños. Continuando el camino se llega a la plaza Vieja, que se comunica con la Nueva a través de la calle Real Alta. Una vez en la plaza Vieja se puede contemplar el Ayuntamiento, un edificio que cuenta con doble balcón y un clásico reloj con campanillo. La plaza cuenta también con un pilón.


EL DÍA

82 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Por su parte, la plaza Nueva tiene un arco a manera de pasadizo y una fuente en su centro que remata un bolón de piedra. Saliendo de la plaza se llega al campo y continuando el sendero se termina en el puente romano. GANCHEROS

Zaorejas también es una localidad conocida por sus tradiciones. Así, además de sus fiestas patronales, que tienen lugar el 8 de septiembre, hay que indicar que Zaorejas forma parte de la Asociación de Municipios Gancheros, junto con Poveda de la Sierra, Peñalén, Peralejos de las Truchas y Taravilla. Estos municipios celebran anualmente, de forma rotatoria, una fiesta en recuerdo de esta actividad olvidada. Esta festividad goza, desde el año 2007, de la categoría de Fiesta de Interés Turístico Regional. La fiesta recuerda las antiguas maderadas por el río Tajo para conducir los troncos hasta Aranjuez. Además de la bajada de los troncos por el río a cargo de los gancheros, durante la fiesta se celebran otras actividades, como demostraciones de oficios rurales, una comida popular y otras en las que participan los ve-

Zaorejas es el municipio que cuenta con mayor extensión dentro del Parque Natural del Alto Tajo El monumento más relevante de la localidad de Zaorejas es el puente romano, un acueducto que cuenta con arco del triunfo cinos de los municipios de la zona ataviados con trajes típicos. Pero seguramente la mayor riqueza turística de Zaorejas la constituye el hecho de que parte de su término municipal se encuentra dentro del Parque Natural del Alto Tajo. VISITAS

En los alrededores de Zaorejas se puede disfrutar de gran variedad de parajes naturales, como el “castillo” de Alpetea, una curiosa formación rocosa; el “puente” de San Pedro, en la desembocadura del río Gallo en el Tajo; y la fuente del Mostajo. Asimismo, se recomienda visitar lafuente de la Falaguera, un paraje con merenderos y refugio; el “arco” del Portillo y la Escaleruela (cortados sobre el Tajo). El “puente” de Tagüenza y los bosques de coníferas y robledas son otras de las alternativas para realizar rutas de senderismo y de bicicleta de montaña. En lo que respecta al Parque Natural del Alto Tajo, hay que destacar la presencia de formas vinculadas a los cauces de los ríos, tales como cañones y hoces, ambos muy abundantes, y terrazas, así como formas singulares de ladera (cuchillos, agujas y monolitos). También es posible encontrar en el Parque natural del Alto Tajo una gran variedad de ambientes ecológicos, lo que se traduce en amplios hábitats para la fauna. Así, es posible ver buitres leonados, águilas perdiceras, gatos monteses, nutrias y lirones, además de siete especies autóctonas de peces. El parque se caracteriza también por su gran diversidad florística. Dentro de sus límites vegeta cerca del 20% del total de especies presentes en la flora de la Península Ibérica. Tanto Zaorejas como los municipios vecinos cuentan con infraestructuras turrísticas (casas rurales y restaurantes).


EL DÍA

Especial FITUR 83

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

AMAIA GOICOECHEA

Checa, un castro celtíbero en el Alto Tajo AMAIA GOICOECHEA

Checa es una villa del Alto Tajo que cuenta con ejemplos de arquitectura tradicional, un entorno natural incomparable y un castro y una necrópolis celtíbera. POR El Día

C

heca es una villa de la serranía de Molina cuyo término municipal pertenece al Parque Natural del Alto Tajo. En el casco urbano destaca la plaza Mayor, que cuenta sólo con tres fachadas, al tener un lateral abierto al río que, en un pequeño muro de presa, cae a través de una cascada de casi veinte metros. En la plaza se encuentra el Ayuntamiento, un edificio del siglo XVIII con un balcón corrido, de hierro forjado. Rematando la construcción se levanta una torreta con el reloj de la villa. También en la plaza se encuentran dos casas principales construidas en el siglo XVIII, que ocupan otro de los laterales. Una de ellas posee varios escudos sobre el eje de su portada: la cruz de la orden de Santiago en la planta baja, una rueda de molino sobre el balcón del primer piso y unas calderas, como escudo de armas, en el balcón de la segunda plata. Otro edificio destacable es la casa del linaje de los García, que dominaron la población hasta el siglo XVIII. Se trata de un edificio, conocido por el nombre de “la Gerencia”, construido en el siglo XVI, en cuya fachada principal se pueden observar algunos ejemplos de rejería de forja. Se ha conservado un gran zaguán a la entrada, con techos de madera y vigas talladas. Su interior ha sido objeto de una rehabilitación recientemente para destinarlo a uso hotelero. También hay que citar la iglesia parroquial de San Juan Bautista, que se asienta sobre una gran colonia rocosa. El templo destaca por su piedra bermeja y fue edi-

ficado en el siglo XVIII. Su interior es pobre por el saqueo al que fue sometida por las tropas angloholandesas durante la Guerra de Sucesión. Tampoco hay que olvidar visitar los siete puentes sobre el río Gil Torres dentro del casco urbano, con cascadas y saltos de agua. Pero una de las últimas joyas descubiertas en Checa es un castro celíbero, Castel de Griegos, un poblado fortificado, del siglo II antes de Cristo, con una fortificación de piedras trabajas en seco, con dimensiones que llegan a más de un metro cúbico. La muralla defensiva alcanza una altura de más de dos metros y medio y una anchura superior a los tres metros. Además, en los alrededores del castro se pueden apreciar las ruinas de dos torres de vigilancia, una romana y otra medieval, aunque por el momento los trabajos arqueológicos se centran en el castro. La ubicación de este castro no es casual, ya que el valle en el se sitúa el poblado es una de las pocas vías de comunicación natural que atraviesan el Alto Tajo de norte a sur. Precisamente en el fondo de este valle se sitúa la necrópolis de Puente de la Sierra, donde se realizan excavaciones desde hace años.

El castro celtíbero Castel de Griegos es un poblado fortificado del siglo II antes de Cristo que domina el valle

AMAIA GOICOECHEA

La plaza Mayor, de tan sólo tres fachadas, el castro celtíbero de Griegos y el Museo de la Ganadería Tradicional del Alto Tajo son algunas de las visitas imprescindibles a realizar durante un recorrido para conocer la localidad de Checa.

CUENTAS DE COLLAR

Necrópolis de Puente de la Sierra La necrópolis de Puente de la Sierra puede verse con facilidad desde el castro. Es precisamente aquí donde se han encontrado las piezas y restos más significativos, gracias a que ya se han llevado a cabo cinco campañas arqueológicas. De momento se han encontrado cientos de cuentas de collar, algunas de vidrio (azules) y otras amarillas (ámbar), de un grosor de un

milímetro y medio, lo que demuestra lo delicados y precisos que eran los trabajos celtíberos. Asimismo, entre los ajuares de los muertos se han hallado fíbulas (broches para sujetar las capas) e incluso un zarcillo de oro. Con resto a este último hallazgo hay que indicar que en toda España sólo se han encontrado cuatro objetos de este metal en poblados y necrópolis celtíberas.

AMAIA GOICOECHEA

Necrópolis de Puente de la Sierra.


EL DÍA

84 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

El turismo en el Alto Tajo Atrama es una asociación de empresarios de turismo de la comarca Leader de Molina de Aragón y el Parque Natural del Alto Tajo, que tiene como objetivo dar a conocer el territorio y poner en valor la oferta de servicios del sector. POR El Día

MARTA PERRUCA

A

trama (Asociación de Turismo Rural del Alto Tajo y Molina de Aragón)es una asociación de ámbito territorial que representa a un gran número de empesarios de turismo de la zona. La asociación se fundó en 1995 para representar a los empresarios y coordinar las inversiones. Tras quince años de actividad, la asociación se muestra satisfecha: “gracias al interés y confianza de los empresarios hemos podido dar a conocer nuestra comarca y figurar en las estadísticas de Castilla-La Mancha como una de las zonas que más ha crecido en oferta y visitas turísticas”. Como “arma” principal para conseguir dar a conocer la comarca, la asociación, además de estar presente en las reuniones y ferias de turismo que se celebran tanto en España como en el extranjero, cuenta con una página web (www.atrama.org) en la que se ofrece toda la información nesaria para visitar la comarca, desde holetes y casas rurales hasta rutas para visitar las distintas locales e incluso ofertas de varios establecimientos, pasando por un recorrido por el patrimonio monumental y natural de la zona. Atrama, hoy en día, es una asociación que ha adquirido, por méritos propios, una vital importancia en el desarrollo económico comarcal. La comarca del Señorío de Molina ocupa todo el este de la provincia de Guadalajara. Se trata de una comarca con personalidad propia, tanto geográfica como cultural. El Señorío presenta una con-

El Alto Tajo es un espacio natural de indudable valor ecológico.

Atrama se creó en 1995 para dar a conocer la comarca turísticamente

El Parque Natural del Alto Tajo es un espacio de indudable valor ecológico

Atrama cuenta con una página web en la que se ofrece información turística

tinua sucesión de páramos altos, con una altura media de 1.200 metros y valles que se encajonan entre farallones rocosos labrados por los ríos Tajo y Gallo. Las espectacularidad de sus paisajes y el alto valor ecológico de la zona han supuesto la declaración de Parque Natural del Alto Tajo. Entre las poblaciones de esta comarca figuran su “capital”, Molina de Aragón, y otros municipios como Corduente, Checa, Peralejos de las Truchas, Orea, Maranchón y Villel de Mesa, por citar algunos. El Alto Tajo es un espacio natural de indudable valor ecológico. El Tajo, eje de este enclave, ha modelado junto con sus afluentes un singular paisaje en la roca liza, erosionada durante miles de años hasta crear lo que hoy en día constituye una de las zonas naturales más bellas de la Península. El Parque Natural del Alto Tajo alberga el sistema de hoces fluviales más extenso de la región, con gran diversidad geológica, climática y topográfica. Se encuentra en un excelente grado de conservación y constituye una de las cumbres de la biodiversidad castellano-manchega. Dentro del parque se puede encontrar el Monumento Natural del Nacimiento del Río Cuervo y la Microrreserva de Torremocha del Pinar. En cuanto a la flora presente en el parque, hay que indicar que dentro de sus límites vegetan cerca del 20% del total de las especies presentes en la flora ibérica. En cuanto a la fauna, se pueden encontrar desde buitres leonados a gatos monteses, nutrias, salamanquesas, lagartos ocelados y nueve clases de anfibios.


EL DÍA

Especial FITUR 85

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Orea, patrimonio natural La localidad es la segunda más alejada de la capital de la provincia, cuenta con un interesante patrimonio monumental y está situada en un entorno natural incomparable. POR El Día

CARMEN LERÍN

L

a villa de Orea es la segunda de la provincia más alejada de la capital, tan sólo superada por la vecina Motos. Por su término municipal discurre la ruta históricocultural y turística del Camino del Cid y se trata de un pueblo serrano, ubicado junto a las limpias corrientes del río Cabrillas. El Pico de la Gallina (1.883 metros), que se alza en el término municipal, es el punto más alto de todo el Señorío de Molina. Son varias las visitas esenciales a realizar en esta villa, lugar ideal para el reposo. En primer lugar, pueden contemplarse las mínimas ruinas de un antiguo castro o celtíbero en el cerro de la Mezquita. Así, se aprecian restos de la torre levantada por el concejo como defensa ante las agresiones del de la localidad de Motos. Entre su patrimonio monumental destaca la iglesia parroquial, dedicada a la Asunción, construida de sillar y sillerejo, de tonos intesamente rojizos. A poniente se alza la espadaña, que termina en un remate de tipo triangular muy rebajado. La puerta de entrada se abre en el muro sur, ante un atrio abierto, y es semicircular y adovelada. El interior es de dos naves, renovado recientemente. Tiene un retablo mayor barroco, con un cuadro de la Asunción y una talla de San Juan Bautista. En un altar lateral se encuentra un Cristo de talla, de gran belleza. Otros altares barrocos están dedicados a San Roque, la Virgen del Rosario y la Virgen de la Cabeza. En el pueblo destaca la Casa

Grande, una típica molinesa, de planta cuadrada, con puerta principal adornada de diversas molduras, rematando en secillón frontón. Las ventas bajas y del piso van también decoradas en sus cercos con molduras barrocas. El escudo de armas que había en la puerta fue vendido hace unos años a unos anticuarios. Por otra parte, a la entrada del pueblo se encuentra el pairón

Entre el patrimonio monumental de Orea destaca su iglesia parroquial, dedicada a la Asunción y construida en sillar CARMEN LERÍN

En el pueblo destacan varias casas de arquitectura típica molinesa.

de las ánimas, en sillar de arenisca rojiza, de época barroca. Pero lo más atractivo del municipio son sus recursos medioambientales. Así, se puede realizar senderismo y practicar ciclismo de montaña o cualquier otra actividad relacionada con la naturaleza en parajes como las riberas de los ríos Cabrillas y Hoz Seca. Asimismo, se recomienda visitar el área recreativa de la fuente de la Canaleja, la peña de la Gallina, las fuentes de la Jícara y de la Rana y el cerrillo Herrero, además del área recreativa de El Autillo. Las localidad celebra varias fiestas, como la de San Antón (17 de enero) y la de la Candelaria (2 de febrero). Las fiestas patronales son a primeros de septiembre.


EL DÍA

86 Especial FITUR

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

La localidad se sitúa en la comarca de La Alcarria y fue el primer núcleo urbano de importancia de la zona. POR El Día

EL DIA

Almonacid de Zorita, un paseo por la historia y la naturaleza

L

a villa de Almonacid de Zorita se sitúa en el sureste de la provincia de Guadalajara, en la comarca de La Alcarria. Las calles y plazas del municipio invitan a realizar un relajado paseo, que permitirá al turista conocer el patrimonio artístico-monumental de la localidad. Así, todavía es posible disfrutar de las puertas de la muralla que rodeó la localidad y que fueron levantadas en el siglo XIV. Originalmente las puertas eran cuatro, pero se conservan dos: al este la de Santa María de la Cabeza, frente al cementerio; y, al oeste, la de Zorita. También merece una visita la iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos, del siglo XV, de estilo gótico isabelino y renacentista. En su interior se conserva el Cristo de la Buena Muerte, una pieza gótica del siglo XIV. Otro de los edificios de interés de la localidad es la antigua ermita de la Virgen de la Luz, del siglo XVII, uno de los símbolos del municipio. Esta obra barroca se sitúa en pleno casco urbano. De este edificio merece la pena destacar la presencia en las puertas de los escudos de la orden

de Calatrava, de la que dependió Almonacid desde finales del siglo XII. También es posible visitar el antiguo Humilladero (siglo XVI), un templete que se utilizaba como punto final de oración durante el Vía Crucis. Pero ahí no acaba el patrimonio monumental de Almonacid de Zorita. El convento de las Ursulinas es una bella construcción barroca que alberga varios edificios, como la ermita de la Virgen de la Luz, el centro cultural Condes de Saceda y un centro de mayores. En su interior se pueden contemplar los escudos de Goyeneche y de los marqueses de Belzunce, que fueron protectores del convento. En lo que se refiere a los edificios “civiles” destaca la casa-palacio de la condesa de San Rafael, un conjunto de casa y huerto-jardín representativo de la arquitectura del siglo XVI. La casa está formada por dos cuerpos, al este con torre esquinera y sobre cuadras y, al oeste, sobre bodegas de aceite y vino. El huerto-jardín es un claro ejemplo de la influencia morisca en la zona. Finalmente, hay que hacer referencia a la plaza Mayor, que guarda la estructu-

Las calles y plazas del municipio invitan al paseo.


EL DÍA

Especial FITUR 87

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010

Ermita de Nuestra Señora de la Luz.

ra tradicional alcarreña, con soportales delanteros. Como curiosidad, se puede visitar la farmacia en la que trabajó durate año el poeta León Felipe. Almonacid de Zorita también ofrece al visitante la posibilidad de disfrutar de su entorno natural. En este sentido, destaca la sierra de Altomira, donde se puede encontrar una amplia extensión de bosque de coníferas, con predominio de pino carrasco. Por otra parte, hay que citar las sendas y veredas que circundan las aguas de Bolarque, la Bujeda y Nueva Sierre, que discurren por entornos con abundante vegetación de encinas, chaparros, olivos, sabinas y madroños. Precisamente para facilitar el disfrute de la naturaleza, el Ayuntamiento ha puesto en marcha siete rutas señalizadas que permiten conocer los alrededores del municipio. La primera de ellas parte de la localidad para llegar a la ermita de San Antón a través de una de las laderas de la Sierra de Altomira. También se puede ralizar en coche o en autocar. La segunda de las rutas comienza en la ermita de San Antón, por una vía distinta por la que se ha realizado el ascenso, pasando por el antiguo Humilladero de los Tres Palotes. El siguiente recorrido se inicia también en San Antón y se prolonga hasta la “chimenea”, una estructura de compensación de la altura del agua que fluye hacia el trasvase Tajo-Segura. Mientras, la ruta del lago llega hasta el club náutico y la plaza de Bolarque. La ruta número cinco se inicia en San Antón, recorriendo los Cosos y el Fin del Mundo, parajes que constituyen auténticos miradores naturales. La siguiente discurre por los alrededores del embalse de la Bujeda, mientras que la última sigue la antigua vía del ferrocarril, recorriendo el trayecto que transcurre desde Almonacid hacia las vegas ribereñas del Tajo.

El Ayuntamiento ha puesto en marcha siete rutas que permiten conocer el entorno natural de la localidad

La celebración de diferentes fiestas también es un buen momento para visitar Almonacid de Zorita. Así, la fiesta grande tiene lugar a principios de septiembre, en honor de la Virgen de la Luz. Esta fiesta se celebra desde el siglo XVI. También se celebra, el 15 de julio, la procesión marinera de la Virgen del Carmen. El visitante se sorprenderá con el traslado de la Virgen en barco por las aguas del embalse de Bolarque. Asimismo, hay que destacar la fiesta del Corpus Christi, cuando las calles del pueblo se cubren con alfombras de pétalos de flores y serrín teñido. Finalmente, el 30 de abril tienen lugar “los mayos”, una de las tradiciones más auténticas y antiguas de las que se celebran en La Alcarria.


EL DÍA

88 Publicidad

DOMINGO, 24 DE ENERO DE 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.