CUENCA GIRASOL 2010

Page 1

DIARIO INDEPENDIENTE DECANO DE LA PRENSA PROVINCIAL

–AÑO XXVII–Nº 8.560– DISTRIBUIDO CON EL DIA

DOMINGO 21 DE MARZO DE 2010

ESPECIAL


EL DÍA

2

Especial El Girasol

Sumarios

04

La investigación y la mejora de las semillas es imprescindible para aumentar la producción en cualquier cultivo, pero en el caso del girasol es todavía más importante. Por eso Arlesa Semilla trabaja de la mano de los agricultores, que son quienes aportan los datos, para ofrecer cada año variedades que se adapten a las necesidades de éstos. Por El Día

07

El sector del girasol, y la agricultura en general, tienen dos graves problemas, el mercado y las ayudas. Un análisis de la mano del gerente de Coprosol, Jesús Fernández. Por D. Guijarro

08

Con una normativa que cambia cada año y en la que se incluyen nuevos requisitos para acogerse a las ayudas, es vital contar con un buen asesor como Caja Rural de Cuenca Por Alberto Marcille.

10

Análisis de la principal novedad de este año y los requisitos para las ayudas al girasol de secano. Por Caja Rural de Cuenca

DOMINGO, 21 DE MARZO DE 2010

Mejora los rendimientos agrarios, protege la fauna y es un aliado para nuestra salud POR D. Guijarro

El girasol, beneficios se mire por donde se mire

El girasol tiene ventajas para el agricultor, la naturaleza y para el consumidor.

L girasol, más allá de su valor productivo tiene otras ventajas que ha hecho que desde que los indígenas de Norteamérica comenzaran a cultivarlo hace más de 3.000 años se allá expandido y llegado a ser en nuestra provincia la alternativa más importante para los cultivos extensivos de cereal. Su capacidad para adaptarse a casi cualquier tipo de suelo y la resistencia a unas altitudes que van desde el nivel del mar a los 1.900 metros convierten el paisaje estival de todas las comarcas de la provincia en un hermoso cuadro que además tiene unos efectos beneficiosos tanto para el campo, para los agricultores, como los consumidores. Se trata de una planta que apenas necesita abonos y nitratos para sus cultivos. Gracias a que los trabajos a realizar son menos que los que requieren otros cultivos como los del cereal, los costes productivos son menores que en otros cultivos extensivos propios de esta tierra como los cereales. Sin embargo esta ventaja se ve contrarrestada con una menor producción que debería ser compensada con un mayor precio, algo en los últimos años no ha sucedido habiéndose reducido un 60 por ciento en los últimos 6 años. Por eso la principal razón por la que los agricultores conquenses siguen apostando por mantener este producto es por las ven-

E 12

Los precios del girasol en grano el pasado año describieron una curva que podría ayudarnos a entender el comportamiento que pueden tener en la presente campaña. De mayo y junio que alcanzaron el máximo hasta el desplome que se registró durante la cosecha. Por D. Guijarro

15

La falta de relevo generacional y la debilidad del agricultor frente al mercado hacen pensar que el futuro pasa por la unión en cooperativas. De la mano de José Juan Linares analizamos cuál es la situación, problemas y soluciones para las cooperativas. Por Daniel G.

tajas que ofrece en la rotación de cultivos mejorando los rendimientos de aquellas parcelas que en la siguiente campaña se dedican al cereal. No obstante las ventajas agroambientales de este cultivo deben ser tenidas también en cuenta ya que en gran parte de la provincia, donde no existen viñedos, el girasol proporciona a la fauna, y sobre todo a las aves, refugio frente a las elevadas temperaturas del verano, protección contra los depredadores y alimento en una época en la que éste no sobra en el campo. Además también hay que tener en cuenta que el girasol es un aliado natural contra uno de los mayores peligros en verano para nuestra tierra, los incendios. Y por si fuera poco además de estas, y otras muchas ventajas que se podrían enumerar, las semillas, comúnmente llamadas pipas, tienen grandes ventajas para la salud. Su aporte de ácidos grasos previenen el colesterol evitando problemas cardiacos y cerebrovasculares. Previenen malformaciones en el feto por el ácido fólico y mejora la fertilidad. Su cantidad de fosforo las hacen recomendables para cuando se tienen problemas de memoria. Otra de los usos más interesantes es el cosmético ya que contiene vitamina E que tiene propiedades antioxidantes haciendo que la piel se vea más joven y luminosa, un interesante uso de cara a nuevos mercados.


EL DÍA DOMINGO, 21 DE MARZO DE 2010

Publicidad

3


EL DÍA

4

Especial El Girasol

DOMINGO, 21 DE MARZO DE 2010

EL DIA

Arlesa semillas trabaja ya en la simiente de las próximas décadas con la máxima de que la investigación es la mejor garantía POR El Día

La clave del éxito: la innovación Los datos con los que trabaja Arlesa son aportados rigurosamente por los agricultores.

D

e nuevo se puede afirmar que Arlesa Semillas sigue siendo líder en girasol en Castilla-La Mancha, no sólo por el éxito de sus variedades, fruto de unos esfuerzos muy importantes en investigación, sino por la innovación de sus proyectos año tras año. Estas conclusiones se extraen de los datos obtenidos por los agricultores de Arlesa en las dos últimas campañas, recabados por un grupo de técnicos que desarrollan el programa que se ha bautizado con el nombre de Seguimiento de Girasol. ¿Qué persigue Arlesa Semillas con este proyecto?: la adaptación

de sus variedades a las distintas zonas y la implicación con las necesidades y preocupaciones de sus clientes, para así poder aportar un mejor asesoramiento al agricultor de cuáles son las variedades que más le convienen en sus tierras. Este programa es un proyecto innovador y de un gran rigor profesional, ya que todos los datos recabados son única y exclusivamente aportados por los agricultores. En estos años de trabajo se han visitado alrededor de 53.000 Has. en 224 localidades, asesorando técnicamente a más de 700 agricultores en todo el territorio nacional. En Castilla-La Mancha se ha

La empresa ha asesorado a más de 700 agricultores visitando 53.000 Has. trabajado diferenciando tres zonas diferentes en la provincia de Cuenca: La Alcarria, La Mancha y Serranía-Baja, y una cuarta zona en Guadalajara. Se puede hablar de dos años bien diferenciados climatológicamente hablando: un 2.008 de primavera lluviosa y un año 2.009 con una primavera muy

corta de agua o nula (girasoles cosechados sin una gota de agua desde su siembra). Teniendo en cuenta esta observación, observamos una diferencia de cosecha media de cerca de 250 Kg/Ha. de menos en la producción de la campaña 2.009, pero con un dato importante a destacar: producciones por encima de la media y unos contenidos grasos muy altos, sobre todo en las variedades Leila y Es Nautic (ésta última Alto Oleico). Leila, la variedad con más valor del mercado, nos ofrece datos de unas 2.000 Has. estudiadas, que arrojan una media de producción de 1.029 kg/Ha. en 2.008 y 767 Kg./Ha. en 2.009, con un conte-

nido graso medio del 47%. A su vez, de Es Nautic, el Alto Oleico de mayor potencial, se deducen datos de unas 1.700 Has. visitadas, con una media productiva de 922 Kg./Ha. en 2.008. En 2.009 este dato resultó menor por las condiciones ambientales referidas anteriormente, aunque su comportamiento fue más que aceptable con una media de 701 Kg./Ha. y un contenido graso del 46,89%. En Arlesa Semillas se está preparado para afrontar el futuro con todas las garantías. Su equipo técnico ya investiga las semillas que seguirán siendo líderes en las próximas décadas.


EL DÍA DOMINGO, 21 DE MARZO DE 2010

Publicidad

5


EL DÍA

6

Especial El Girasol

DOMINGO, 21 DE MARZO DE 2010

EL DIA

La investigación de Pioneer comenzó con el maíz y se ha abierto a otros cultivos como el girasol para poner en el mercado los mejores productos para los agricultores.

La calidad es más rentable Girasol Pioneer es la empresa que más crece en el mercado de semillas para el cultivo del girasol porque ofrece las variedades que mejor se adaptan a las necesidades de cada zona de nuestro país. POR El Día

L

a historia de Pioneer es una historia de liderazgo mundial en el mercado de las semillas. Desde 1927, año tras año, guiada por un compromiso permanente con los agricultores que consiste en poner a su alcance los mejores productos, la investigación de Pioneer inicialmente centrada en el maíz, se ha ido abriendo también hacia otros cultivos que son cada vez más importantes en el mundo, como es el caso de la soja y, especialmente para nosotros en el sur de Europa, del girasol. Es este un cultivo que se adapta excepcionalmente bien a las condiciones

de clima de la provincia de Cuenca, donde normalmente se dan periodos de sequía prolongados que no impiden el desarrollo de una planta menos exigente que otras en agua y que además, gracias a sus raíces pivotantes, aprovecha mejor los nutrientes presentes en el suelo, lo que convierte al girasol en un cultivo idóneo para la rotación con cereal. El girasol en España es hoy un cultivo perfectamente adaptado y con un futuro excelente, gracias a la demanda que los mercados alimentario y energético ejercen sobre él. Y Pioneer la empresa que más crece en el mercado de semillas para este cultivo. ¿Por qué? Porque

Las semillas híbridas de Pioneer resistentes al jopo han conseguido salvar la rentabilidad del cultivo en grandes áreas de CastillaLa Mancha

ofrecemos híbridos adaptados a las condiciones específicas tanto del norte como del sur de la península. Los híbridos resistentes a jopo han logrado salvar la rentabilidad del cultivo en grandes áreas de Andalucía y de Castilla La Mancha, como Cuenca. Porque trabajamos para superarnos cada día, ofreciendo a los agricultores mejores alternativas, como es el caso de los híbridos AA ², disponibles también para Cuenca, cuyo alto contenido en aceite hace su cosecha muy atractiva para las extractoras, o los próximos híbridos Express Sun tolerantes a tribenuron-metil, materia activa de Granstar (1) .


EL DÍA

Especial El Girasol

DOMINGO, 21 DE MARZO DE 2010

7 D.G.H.

El mercado y las ayudas, los peligros del campo Una agricultura productiva es la apuesta del gerente de Coprosol, Jesús Fernández, para garantizar el futuro del sector en un momento difícil como éste. POR D.Guijarro

E

l sector agrario tiene futuro y tiene un futuro muy bueno, aunque a corto y medio plazo nos queda por pasar todavía situaciones muy duras pero debemos seguir apostando por una agricultura competitiva. Este es el principal mensaje que se lanza alguien que conoce el campo por haber vivido y trabajado por y para él como es Jesús Fernandez, gerente de Coprosol. Analizando la situación del sector del girasol, que en la provincia de Cuenca va irremediablemente unido a los cereales, las perspectivas de mejora a corto plazo no son buenas pero Fernández mantiene su confianza en la cultura del agricultor. En los últimos tres años el precio del girasol ha caído un 60 por ciento mientras que los costes de producción han aumentado un 20 por ciento. A esto hay que sumarle que el pasado año la media de producción no supera los 500 kilogramos por hectárea, colocando a los agricultores de Cuenca en una situación muy complicada para mantener esa cultura de producción que hemos heredado de

nuestros padres y abuelos. Y en el sector del cereal además de notar los mismos síntomas de los precios existe un problema aún mayor que es que el mercado no está demandando esta materia. Esto es debido, explica Fernández, a que durante los últimos años se han ido haciendo un acopio de mercancía que ha obligado a las fábricas de pienso a buscar en otros mercados y ahora tienen la demanda completa. La única buena noticia que recibieron los agricultores la pasada campaña el la tregua que ofrecieron los costes de los abonos y nitratos. Una bajada que sin embargo no ha podido aliviar la situación crítica de los profesionales del campo. Por este motivo apuesta por intentar diversificar la economía con otras actividades complementarias para resistir estos años duros, aunque reconoce que este no es el mejor momento para buscar alternativas. EL PELIGRO DE LAS AYUDAS

El sector agrario tiene otro gran problema al margen de los precios o la falta de demanda del merca-

Jesús Fernández, gerente de Coprosol y gran conocedor del medio agrario, analiza la situación del sector en Cuenca.

Apostar por las líneas de ayuda ecológica porque dan más dinero y olvidar la producción, es un error según Fernández do, se trata de la orientación de las ayudas que tienden hacia un desacoplamiento. Explica que con el desacoplamiento o las ayudas a las agricultura ecológica se está provocando una tendencia muy peligrosa para el campo. Y es que muchos de las personas que se sienten atraídas por estas líneas no lo hacen para dar un valor añadido a su producción sino por las ayudas lo que implica una merma en la producción o el abandono de tierras que en un futuro puede pasar una gran fac-

tura al sector. “Pienso que el agricultor debe tener siempre sus tierras listas para la máxima producción” explica Jesús invitando a que quienes se acogan a las ayudas sigan manteniendo la buena labor que ha caracterizado a los agriculores de la provincia. Argumenta que la población cada vez crece más y sigue demandando alimento por lo que debemos apostar por una agricultra productiva sin renunciar a ninguna técnica que esté domostrado que no sea perjudicial para la salud, incluyendo en este punto los transgénicos y la mejora en las semillas que la industria del girasol sigue avanzando para hacer cada vez más resistenetes a enfermedades y sequías. Considera que a la hora de elaborar las ayudas hay demasiados ‘conservacionistas’ y ecologistas que dictan requisitos que muchas

veces son difíciles de entender su utilidad. Un ejemplo claro es el requisito de las ayudas agroambientales para el girasol de secano que obliga dejar un metro de distancia en las lindes de las parcelas para vegetación autóctona sin que se explique adecuadamente cómo puede afectar a la mejora de la biodiversidad. Recuerda Jesús que antes de que se pusiera de moda y que esos ecologistas escucharan hablar del medio ambiente, los agricultores, la gente de las zonas rurales, ha sido siempre las que se han encargado de conservarlo porque son ellos los primeros interesados. Mantiene que debemos apostar por una agricultura producctiva que nos garantice la máxima cosecha en lugar de buscar el dinero fácil de las ayudas que nos hagan renunciar a una tradición de hacer bien las cosas.


EL DÍA

8

Especial El Girasol

DOMINGO, 21 DE MARZO DE 2010

Caja Rural de Cuenca cuenta con más de 40 años de experiencia asesorando a explotaciones agrarias. POR Alberto Marcille

La importancia de un buen asesor EL DIA

C

aja Rural de Cuenca es una Cooperativa con personalidad jurídica propia, que incluye en su objeto social definido en sus estatutos, modificados por asamblea general el 23 de junio de 2006, para acomodarlos al artículo 5 del RD 5202006, la prestación de asistencia y asesoramiento a agricultores y ganaderos a través de su Departamento Agrario, teniendo como fines, en el ámbito del asesoramiento a las explotaciones agrarias los siguientes: El fomento y mejora de actividades para el desarrollo de la economía provincial. La realización de estudios de las estructuras de producción, procesos industriales y canales de distribución. El asesoramiento técnico, financiero y de gestión de los agricultores provinciales. La puesta en marcha de pro-

La mejora en la calidad de vida de los agricultores es uno de los compromisos de Caja Rural de Cuenca.

gramas técnicos que tiendan a aumentar el valor añadido, la calidad, competitividad y rentabilidad de las empresas y cooperativas. La divulgación y el asesoramiento a los distintos sectores. La búsqueda de alternativas y diversificación de actividades fomentando la defensa del medio ambiente. La formación permanente y mejora de la calidad de vida de los agricultores. La promoción, desarrollo, protección y fomento de estudios, investigación y experimentación sobre temas y actividades económicas, sociales y culturales. La difusión de dichos estudios a través de publicaciones. Establecer convenios de colaboración con Organismos Oficiales o empresas que puedan contribuir al desarrollo provincial. Apoyar la actividad agraria para frenar la desertización. Fomentar la producción de biocombustibles. Realización de estudios de viabilidad de riegos según el cultivo y el uso de equipos adecuados para la aplicación de plaguicidas y fertilizantes. Defender la utilización de las nuevas tecnologías como motores de la agricultura española hacién-

mediante Resolución de la Dirección General de Mejora de Explotaciones Agrarias de 14 de diciembre de 2007, y a través de su extensa red de oficinas, cercanas a los agricultores, se contribuye a potenciar la calidad de la gestión de las explotaciones agrarias, al ofrecer asesoramiento en materia de requisitos legales de gestión relativos a sanidad pública, sanidad animal y vegetal, medio ambiente y bienestar de los animales, y de buenas condiciones agrarias y medioambientales, contribuyendo de esta forma, al cumplimiento de los requisitos de la condicionalidad. Con este servicio de asesoramiento, se pretende promover la profesionalización y modernización de la actividad agroganadera, orientando con criterios profesionales a los agricultores y ganaderos en la gestión de sus explotaciones, la realización de buenas prácticas agrícolas y cualquier materia que incida en el aumento de la productividad y la gestión sostenible. El asesoramiento es una herramienta fundamental para el desarrollo de la actividad de los profesionales del campo, máxime teniendo en cuenta el escenario actual que les exige adaptarse a los nuevos requisitos en materia medioambiental, de sanidad animal

Los constantes cambios en las normas obligan a ofrecer una información continua a los agricultores

Los instrumentos agroambientales son necesarios para apoyar el desarrollo de las zonas rurales

dola más eficiente y competitiva a la par que limpia y respetuosa con el medio ambiente Cualesquiera otros fines de interés general de naturaleza análoga. Caja Rural de Cuenca, desde hace 40 años, viene ofreciendo un servicio de Asesoramiento y Tramitación de ayudas y subvenciones, habiéndose revelado como líder en la gestión de la Reestructuración y/o Reconversión del Viñedo, Ayudas de Mínimis, Ayudas por Adversidades Climáticas, en la gestión de reconocimiento del derecho para la solicitud de préstamos de heladas y sequía, en el Pago Único; es decir, en el asesoramiento de las Explotaciones Agrarias. Los constantes cambios de normativa y las continuas exigencias legales a los agricultores y sus empresas, nos obligan, por el compromiso que a Caja Rural de Cuenca le une con el campo, a informar de forma permanente a los agricultores y a sus empresas de los nuevos retos y oportunidades que deben afrontarse en la actualidad y durante los próximos años, sumando voluntades y sinergias, origen y razón del cooperativismo agrario para superar las dificultades y continuar contribuyendo a la protección y revalorización del medio rural. Caja Rural de Cuenca, fue reconocida como Entidad prestadora del Servicio de Asesoramiento,

y vegetal, de bienestar de los animales y de salud pública, cuestiones que son imprescindibles para cumplir con la condicionalidad y las buenas prácticas agrarias. Los instrumentos agroambientales son necesarios para apoyar el desarrollo sostenible de las zonas rurales dando respuesta a la demanda de la sociedad de servicios ambientales y a la necesidad de la implantación de técnicas culturales respetuosas con el medio ambiente. Las ayudas concedidas a través de esta medida fomentaran que los agricultores y otros responsables de la gestión de tierras sirvan a la sociedad en conjunto, introduciendo o manteniendo la aplicación de métodos de producción agrícola compatibles con la protección y la mejora del ambiente, el paisaje y sus características, los recursos naturales, el suelo y la diversidad genética. El pasado 15 de diciembre se aprobó por Bruselas la modificación del programa de desarrollo rural de C-LM; en el mismo se ha incluido una modificación de las medidas agroambientales, de manera que se incluyen tres ayudas agroambientales nuevas: una nueva versión de la ayuda agroambiental del girasol, con bastantes cambios, la integración medioambiental del viñedo de secano, y una ayuda para fomentar el pastoreo en ovino y caprino.


EL DÍA DOMINGO, 21 DE MARZO DE 2010

Publicidad

9


EL DÍA

10 Especial El Girasol

DOMINGO, 21 DE MARZO DE 2010

EL DIA

Sesenta euros por hectárea: Por cumplir ciertos requisitos . POR Caja Rural de Cuenca

Nuevas normas para la ayuda agroambiental del girasol La linde de un metro mínimo de vegetación espontánea es para contribuir a la protección de la flora y la fauna.

L

a nueva normativa aprobada el 15 de diciembre incluye una nueva versión de la ayuda agroambiental del girasol, con bastantes cambios y una compensación de 60 €/has. La introducción del cultivo de girasol en secano en la alternativa regular tiene efectos positivos en el mantenimiento y mejora de la biodiversidad de la fauna en aquellas zonas en las que se aplique, puesto que sirve de refugio y cobijo a muchas especies silvestres, como son las aves esteparias, en épocas estivales cuando la cobertura vegetal en otro tipo de cultivos es prácticamente nula.

Este efecto se refuerza con el compromiso de mantener una linde de vegetación espontánea. Se mejora el aprovechamiento de la fertilización residual y el mantenimiento de la estructura del suelo y, por otra parte, se reduce el aporte de herbicidas y de abonos de síntesis química. Establece la nueva normativa un compromiso de dosis mínimas de siembra, al objeto de asegurar el cultivo de un número de plantas adecuado por hectárea para así garantizar los objetivos generales de la actuación así como para compensar las pérdidas de semillas que son objeto de alimentación por parte de la avifauna.

Entre las nuevas condiciones está dejar una linde de un metro de vegetación espontánea La prohibición de realizar escarda química así como de utilizar abonos de síntesis química supone una reducción total en el aporte de productos fitosanitarios (en concreto herbicidas) y de productos fertilizantes al suelo. El compromiso de triturado y enterrado de cañotes, junto con

el compromiso de mantener el rastrojo del girasol en el suelo sin pastorear, se considera de alto interés medioambiental por cuanto supone incrementar el contenido de materia orgánica del suelo. Cumplir los compromisos durante un período de 5 campañas agrícolas consecutivas. Comprometer una superficie de cultivo de girasol mínima de 1 hectárea. Con el fin de contribuir a la protección de la flora y la fauna, en todas las parcelas acogidas a compromisos, deberá mantenerse una linde de, como mínimo, un metro de ancho, con vegetación espontánea. Esta linde se manten-

drá desde el inicio del compromiso y durante los 5 años de duración de los mismos. En aquellas parcelas que se cultiven en coto redondo, la linde se mantendrá en el perímetro del mismo. Enterrar el rastrojo del cereal precedente al cultivo de girasol, salvo en caso de siembre directa, a mas tardar el 30 de noviembre siguiente a la cosecha del cereal. Realizar la siembra de girasol en secano en dosis no inferiores a 3,25 Kg/Ha. o su equivalente en unidades de siembra (0,32 unidades/Ha). No realizar escarda química en el cultivo de girasol. No emplear abonos de síntesis química en las parcelas de girasol en secano incluidas en la medida y mantenimiento del rastrojo del cultivo de girasol sin pastorear. Triturar los cañotes de girasol y extenderlos para su incorporación al suelo. El girasol en secano deberá cultivarse todos los años en una superficie equivalente a la básica, admitiéndose una tolerancia de masmenos el 10% anual respecto a la superficie básica con el fin de facilitar la rotación de cultivos. A estos efectos se entenderá como superficie básica del titular de la explotación la menor de las siguientes superficies: la mitad de la superficie de secano que como tal figure en la Solicitud Única de ayudas correspondiente a la campaña anterior a la que se solicita la incorporación. O bien la superficie de girasol de secano para la que el titular solicite acogerse en la incorporación a la actuación agroambiental.


EL DÍA

Especial El Girasol 11

DOMINGO, 21 DE MARZO DE 2010

AFOEX: He aquí la pregunta que más de una vez nos planteamos la mayoría de los que estamos involucrados en este mundo “verde-dorado” del girasol. POR AFOEX .

¿Es España un país de girasol? E ste es un cultivo relativamente moderno en nuestros campos, si lo comparamos con otros tan ancestrales y arraigados que desde siempre han formado parte de nuestro paisaje ibérico como el trigo o la cebada , fue solo en 1964 cuando aparecieron en España los primeros cultivos de girasol en algunas fincas de la provincia de Sevilla. Como otras conquistas el girasol empezó por el Sur, ganando terreno año a año y así en 1967 el liderato de siembra ya se lo disputaban entre las provincias de Cuenca, Córdoba y Sevilla . En aquellos momentos el cultivo se introdujo como “Planta Barbechera” en el sistema de año y vez, coincidiendo con la crisis de otro “barbechero” como era el algodón, es por esto que en 1969, al mismo tiempo (casualidad o no) en que Vittorio De Sica rodaba con Sophia Loren y Marcello Mastroianni su película “Los Girasoles” , este cultivo vivió un gran auge y ya en 1977 se cultivan las primeras fincas en la zona de León, para llegar a Cataluña en los albores de los ochenta, cuando se producen en España ya 500.000 toneladas. Este auge coincide con la implantación de los contratos de cultivo y compra de la producción para aceite. De las 12 empresas que en aquellos momentos empezaron a realizar contratos, después de muchos avatares, fusiones y cierres, en la actualidad sólo quedan cuatro. Afortunadamente con la entrada de España en el Mercado Común en 1986 y el final del periodo stand still,(1992) el cultivo se abre a nuevos horizontes y su comercialización se profesionaliza llegando incluso a influir en el cambio de vocabulario, en la actualidad ya no se habla de las fa-

España representa el 17% de la producción de Europa ocupando el quinto lugar entre los 27 países miembros

El girasol, además de ser un cultivo atractivo, debe ser considerado como una buena inversión

mosas “pipas” o de los “piperos”. Hoy hablamos todos de girasol grano, y el mercado otrora en manos de las Empresas Extractoras, hoy está abierto a cualquier operador, lo que ha aportado al mismo la liquidez y transparencia que exige cualquier mercado. Al filo de la pregunta con la que empezábamos. La respuesta, es un rotundo SÍ. Agronómicamente los suelos y el clima de nuestra Piel de Toro es, sino el ideal, si el idóneo, para el desarrollo de este cultivo, tenemos alrededor del mismo una Industria que necesita de él, por lo que no es necesario pensar en exportaciones o en mercados ajenos, por supuesto vivimos en un mundo global en el que los acontecimientos del otro lado del mundo nos afectan al instante. Nos hemos convertido todos en “expertos” que manejamos a cada momento

los nuevos vocablos como CBOT (Chicago), la volatilidad de las divisas (USD ) las entradas y salidas de los fondos, los precios de los aceites en Róterdam, etc.…. Pero debemos hacer un llamamiento a la “Glocalización” , es decir al mercado local pero con miras y criterios globales. A diferencia de otros cultivos, en este España, sí, tiene algo que decir, con 800 mil toneladas de producción en la Europa de los 15, representábamos el 29% del total. En la actualidad representamos el 17% de la producción de la Europa de los 27 . Donde hemos pasado de ser el segundo productor, después de Francia, al puesto 5º después de Francia, Hungría, Bulgaria y Rumania. Representamos al mismo tiempo el 3% de la producción del Hemisferio Norte y el 2,8 % de la producción Mun-

dial. Por el contrario nuestra Industria de Molturación y extracción tiene un potencial de más del 5% de la producción mundial. Todo esto nos convierte en un “jugador de primera línea”, pero a diferencia de otros países en España estamos de Enhorabuena, en momentos en que todo el mundo habla de crisis y modelos agotados, nosotros tenemos un cultivo que tiene potencial y cumple con todos los requisitos exigidos en las leyes y cánones de la nueva economía. • Potencialidad.- Es un cultivo en el cual nuestro país es deficitario y tenemos posibilidades de crecimiento, puesto que la demanda domestica supera la oferta. • Idoneidad .- A pesar de que las condiciones tanto climáticas como edafológicas no son las ideales para el optimo desarrollo de este cultivo, este se adapta perfectamente a nuestras tierras. • Regularidad .- Desde los años 80 España viene siendo un país regularmente productor y regularmente consumidor, donde nunca la producción local ha satisfecho la demanda interna. • Escasa volatilidad .- A pesar de la volatilidad de los mercados y los vaivenes de precios de las últimas campañas, las fluctuaciones sufridas por el girasol han sido siempre mas “moderadas”, evitando las grandes caídas de precios como las sufridas por la cebada o el trigo o trigo duro últimamente. • Liquidez .- Es un producto que siempre ha tenido comprador y el mercado ha sido siempre fluido • Rentabilidad.- El margen bruto obtenido al igual que el volumen de ingreso sobre recursos empleados es muy alto. • Económico.- Es un cultivo de escasa inversión, tanto en semillas

como en fertilizantes, labores y maquinaria • Simplicidad .- Es un cultivo sencillo, pues no necesita ni de grandes inversiones, ni infraestructuras, ni conocimientos o técnicas más allá de las usuales y de dominio común. • Ecológicamente respetuoso con el medio ambiente .- En algunas zonas de nuestros secanos es la única cobertura vegetal verde en los cálidos veranos, que se mantiene sin riego y con poco o nulo abonado. • Sostenible .- concepto tan de moda últimamente, es un cultivo que cumple con todos los requisitos de rentabilidad, ecológicos e idoneidad con el medio y su cultivador. Si los conceptos enumerados anteriormente los dejáramos en manos de un economista o un “tiburón de las finanzas”, veríamos extender el cultivo a todas partes, pues como hemos dicho cumple con el “sueño dorado” de todo promotor de inversiones, imaginemos que nos ofrecen un “Fondo de Inversión”, que en la publicidad empieza ofertando potencialidad (Potencial de crecimiento importante), idoneidad (se adecua a su perfil de inversor), regularidad (invierte en renta fija), escasa volatilidad (no sujeto ni a la bolsa ni a las divisas ) liquidez (reembolsable en cualquier momento) , rentabilidad a corto plazo (4 meses), económico (Inversiones desde pequeños capitales), simple (Todo el mundo lo entiende) ecológico (inversiones con ética), sostenible (rentabilidad perdurable en el tiempo). No creéis que visto de esta manera el girasol, aparte de ser un cultivo atractivo es un cultivo que merece evaluarlo con otros criterios y considerarlo como una buena inversión.


EL DÍA

12 Especial El Girasol

DOMINGO, 21 DE MARZO DE 2010

En el gráfico se aprecia la evolución del precio del girasol en euros por tonelada durante el 2009. El alto oleico se mantuvo siempre por encima en valor.

Mayo-Junio: Los mejores meses para vender las ‘pipas’ en 2009 Los precios, a la hora de vender la cosecha, es sin duda el aspecto que marca de forma definitiva si el agricultor ve recompensado o no el trabajo de todo el año, un valor que cambia notablemente de mes a mes . POR D.Guijarro

E

l agricultor está a costumbrado a depender, a la hora de vender su cosecha, de unos mercados muy volátiles que dependen de unas variables, sino oscuras, al menos poco claras. Si lo leyes básicas de economía dicen que en los años de malas cosechas el precio se debería dispar y viceversa, en los últimos años los profesionales del campo asisten a unas bajadas y subidas de los productos que no siempre responden a estas reglas y que parecen regirse, más bien, por intereses especulativos. Una situación a la que el girasol no es ajeno. Así analizando los precios que alcanzaban las ‘pipas’ a lo largo de 2009 se aprecia que aunque la diferencia no es muy grande entre los meses de enero y diciembre, durante el resto del año los precios describen una curva que puede hacer ganar o perder dinero dependiendo del momento en el que se vendan. El girasol normal, de calidad estándar 92-44, comenzaba el año cotizando a algo más de 220 euros/tonelada, mientras que el girasol alto oleico lo hacía a 250 euros en la misma unidad. Al finalizar el año los mismos productos se pagaban a 230 y 270 euros tonelada respectivamente. Estas diferencias aunque no son muy grandes si mostraron una tendencia alcista que para desgracia de muchos agricultores no fue constante durante los doce meses. Según avanzaba el año las esperanzas de

aquellos que habían apostado por este cultivo crecían viendo como el girasol subía en cada sesión de lonja hasta alcanzar durante los meses de mayo y junio su mayor precio, convirtiéndose en la época ideal para vender ya que en esos momentos las lonjas llegaron a registrar 285 €/tm. (46,9 pts./Kg) en el girasol normal y 317 €/tm. (52,4 pts./Kg) en las variedades de alto oleico. Según transcurría la primavera y el verano en los que el cielo se negaba a dejar caer el agua, al cultivo le costaba tanto desarrollarse como a los precios mantenerse. Las cotizaciones bajaban hasta sus niveles mínimos coincidiendo con la campaña de recogida con precios que oscilaban entre las 34 y las 38 pts./Kg dependiendo de la variedad. Un descenso que daba al traste con la rentabilidad de muchas explotaciones. Los inicios de 2010 son similares con una tendencia que sitúa el girasol en este momento entre 277 y 295 euros/tn, por encima de los precios del pasado año y con la esperanza de cambiar la tendencia cuando llegue la hora de recoger la cosecha.

La tendencia alcista de los precios del girasol se truncó durante el verano alcanzando los valores mínimos en plena campaña


EL DÍA DOMINGO, 21 DE MARZO DE 2010

Publicidad 13


EL DÍA

14 Especial El Girasol

DOMINGO, 21 DE MARZO DE 2010

EL DIA

Koipesol, la referencia para el agricultor El trabajo de esta empresa es mantener un contacto directo con el agricultor, ofreciendo el mejor servicio. POR El Día

D

esde los primitivos métodos de selección que realizaban los antiguos agricultores de Siria y Mesopotamia donde elegían las mejores espigas del cereal, las desgranaban y guardaban sus semillas para sembrarlas al año siguiente, hasta hoy día con la aplicación de novedosas técnicas genéticas, químicas y moleculares, los avances de la agricultura han sido evidentes. En esta misma línea trabaja Semillas Koipesol, una empresa comprometida con los agricultores y con su entorno, en la búsqueda de las mejores variedades, las más adaptadas, las más productivas y las de mejor calidad. Las oleaginosas fueron las primeras semillas con las que Koipseal consiguió grandes logros. El primer híbrido enano en girasol y el primer híbrido de girasol alto

oleico fueron los primeros éxitos de una larga lista que posicionó a Koipesol como líder del mercado en semillas oleaginosas. Algunas variedades como Kasol, Jazzy, Ritmo, etc, han demostrado año tras año un comportamiento productivo de muy buen nivel. Sin olvidar que, recientemente, gracias al continuo trabajo de investigación y desarrollo, se ha sacado una de las variedades más adaptadas, productivas y rentable de todos los tiempos: Oleko. El mundo de la agricultura cada vez es más cambiante y los agricultores requieren de soluciones rápidas y sobre todo eficaces. Uno de los grandes problemas del girasol son las malas hierbas y el jopo. Por eso, desde Koipesol han trabajado para ofrecer la solución a estos problemas, lo último en tecnología para girasol, el "Sistema Clearfield". El

Sistema de producción Clearfield se compone de un híbrido de girasol resistente a un herbicida (Neoma) y de un herbicida con un amplio control de malas hierbas en aplicaciones de postemergencia (Pulsar 40) que está dando grandes resultados. El trabajo que sigue desarrollando Koipesol continúa dando sus frutos gracias a sus delegaciones que, repartidas por toda la península, permiten a esta empresa mantener un contacto directo con los agricultores, a los cuales han querido desde siempre ofrecerles el mejor servicio y las mejores variedades. Desde esta empresa agradecen a todos los agricultores la confianza que han puesto en su equipo y en sus variedades porque como dice su lema “Agricultor: Koipesol forma para de ti. Koipesol, la referencia para el agricultor”.

Koipesol Semillas centra su actividad en la mejora y el desarrollo de nuevas variedades.


EL DÍA

Especial El Día 15

DOMINGO, 21 DE MARZO DE 2010

Cooperativismo: Aunque la situación de las cooperativas en la provincia no es la mejor, el futuro de todo el sector agrario pasa por buscar la fuerza a través de la unión y el entendimiento entre las propias cooperativas. D. GUIJARRO. EL DIA

Condenados a entendernos el futuro pasa por las cooperativas a falta de relevo generacional en el sector agrario, la pérdida de peso de los agricultores individuales y la necesidad de batallar en un mercado cada vez más competitivo hace los caminos para garantizar el futuro del sector pasen por buscar en la unión la fuerza necesaria para devolver la situación de preferencia que siempre debió mantener el sector. En este contexto las cooperativas se perfilan como una alternativa seria aunque en estos momentos la situación de ellas en la provincia no pase por su mejor momento. Esa fuerza que se busca en la unión de los agricultores en las cooperativas parece que no es suficiente por lo que José Juan Linares director gerente de la Cooperativa Nuestra Señora de Manjavacas, en Mota del Cuervo, advierte que la necesidad de fusionarse en cooperativas de segundo y tercer grado que se lleva apreciando en los últimos años, se hace cada vez más patente. Sin embargo un problema que afecta a todas las cooperativas de los distintos sectores, pero que en La Mancha se hace cada vez más patente, es la falta de comunicación entre ellas. Apuesta Linares por aumentar la comunicación y la confianza entre las sociedades ya que hasta ahora es lo que ha impedido, en su opinión, conseguir unos mejores precios. “Conseguir que las cooperativas se unan para crear empresas fuertes es básico para lograr una mayor calidad de vida y que los ingresos que han tenido los agricultores durante estos años se puedan seguir manteniendo”, asegura este director con amplia experiencia, tanto personal como familiar, en el mundo de las cooperativas.

L

TRABAJO EN DOS SENTIDOS Para mejorar la situación del sector hay que trabajar en dos sentidos, por parte de los socios y de las Administraciones. En opinión de José Juan es fundamental que los propios socios se involucren más en la situación de la cooperativa confiando en la gestión. Es necesario por tanto un cambio de mentalidad, hay que abandonar la visión de que la cooperativa es un sitio donde llevar la cosecha y cobrar los beneficios equiparando su funcionamiento a una empresa privada. “Los socios deben tener conciencia de que es una propiedad suya que como tal deben hacerse cargo de los gastos de la mis-

ma pero que el fin de ésta es adquirir más poder en el mercado tanto para la venta como para la compra de productos. Por lo tanto los socios deben tener mayor participación”, mantiene Linares A la Administración habría que reclamar mejores mecanismos de control para garantizar que se cumplan los contratos de compraventa. Debería ser obligación de las respectivas autoridades de controlar que si en una reunión se fijan unos precios se mantengan para evitar que ciertas prácticas lleven a vender por debajo del precio de coste y por lo tanto llevar al sector agrario y al cooperativismo a la ruina. RETICENCIAS DE LA CNC Ante los posibles inconvenientes que la Comisión Nacional de la

Los socios de las cooperativas deben implicarse más en el funcionamiento de la propia sociedad Competencia está poniendo ante los sectores que intentan fijar un precio mínimo, Linares explica que no se trata de un precio mínimo obligatorio, no es un acuerdo de monopolio sino para evitar que algunas empresas o cooperativas que venden por debajo de lo que les cuesta producir pongan en riesgo a las demás. Denuncia el director gerente de la cooperativa Manjavacas que también existe una normativa contra las prácticas dumping, que consisten en vender por debajo de los precios de coste con el fin de arruinar a la competencia y quedarse en una situación de privilegio en el mercado, que sin embargo no esta tan perseguida como debiera por parte de la CNC. Por este motivo apuesta por establecer un precio medio, un intervalo donde se garantice lo mínimo que necesita el agricultor para subsistir y perseguir con la misma intensidad esas prácticas que también son ilegales. El futuro pasa por la unión y “estamos condenados a entendernos y asociarnos”, el problema es que durante muchos años hemos vivido refugiados en las ayudas que nos han impedido hacernos más competitivos y ahora en el mercado nos vemos en desventaja una situación que las cooperativas pueden ayudar a revertir.

Las cooperativas es la mejor alternativa para conseguir mejores precios tanto para las cosechas como para los productos necesarios para la producción.


EL DÍA

16 Publicidad

DOMINGO, 21 DE MARZO DE 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.