DIARIO INDEPENDIENTE DECANO DE LA PRENSA PROVINCIAL
–AÑO XXVII–Nº 8.539– DISTRIBUIDO CON EL DIA
DOMINGO 28 DE FEBRERO DE 2010
ESPECIAL
EL DÍA
30 Especial Agricultura
DOMINGO, 28 DE FEBRERO DE 2010
Sumarios
Por primera vez en la historia se han registrado menos de 800.000 trabajadores en el sector durante 2009 POR EL DÍA
31
Aunque muchas voces piden ya que se amplíe el plazo de presentación de solicitudes de la PAC, de momento se mantiene la fecha del 30 de abril como tope para presentar estas ayudas, financiadas con cargo al FEAGA que, eso sí, podrán modificarse hasta el día 31 de mayo de 2010.
32
En la página 32 se recogen las novedades que la PAC presenta este año en cuanto a desacoplamientos y utilización de derechos. En la 33 se muestran las modificaciones del SIGPAC.
34
Acaba de modificarse el Real Decreto para la aplicación de medidas del programa de apoyo al sector vitivinícola español que contempla modificar las exigencias de entregas de vino para el cobro de la ayuda por hectárea en la medida de destilación de alcohol de uso de boca.
37
La Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural anima a los agricultores a decantarse por el cultivo del pistacho. Parece que Castilla-La Mancha ofrece unas buenas características para ello.
39
35
En los últimos 20 años se ha perdido la mitad de la ocupación agrícola
L
os datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del IV trimestre de 2009 han sido claros, rotundos y casi alarmantes en relación con la caída del número de ocupados en el sector agrario, que ha sido durante el pasado año de 786.050 personas, una cifra que supone un descenso del 4,01 por ciento con respecto a la media del año 2008. Precisamente UPA se refería recientemente a estos datos y aseguraba que "esta caída de los ocupados no es sólo un reflejo de la situación económica adversa que vive el país en su conjunto, sino que también es consecuencia de una nefasta gestión de la política agraria comunitaria en los últimos años, que ha llevado al sector a una situación desesperada, en la que muchos agricultores y ganaderos han tenido que optar por el abandono de sus explotaciones ante el hundimiento de los precios pagados al productor y la falta de transparencia en la cadena alimentaria". El caso es que se trata de la primera vez en la historia que la media anual de ocupación del sector agrario baja de los 800.000 trabajadores, tan sólo un 4,16 por ciento del total de ocupados, y lo que es más grave, que en los últimos veinte años la pérdida de ocupación en el sector agra-
Novedades en materia de seguros agrarios. Castilla-La Mancha se ha ofrecido para colaborar en el desarrollo del denominado seguro de rentas, una iniciativa novedosa que supondrá asegurar una renta, no asegurar producciones.
“Ecos del Tajo: Agricultura Ecológica como modelo de Desarrollo Sostenible”. El MARM subvencionará esta iniciativa que se desarrollará en C-LM, con 800.000 euros.
EL DIA de Cuenca
POLÍGONO LA CERRAJERA, PARCELA 77-78 - 16004-CUENCA TFNOS: 969 21 22 91 (REDACCIÓN); 969 21 22 94 (ADMINISTRACIÓN) 969 240423 (PUBLICIDAD) DEPÓSITO LEGAL: CU-380-1987
rio roza el 50 por ciento. En cuanto al paro en el sector durante 2009, han sido 60.930 las personas que han pasado a engrosar las listas, con lo que la cifra total se ha elevado hasta las 193.250 personas. EL PROBLEMA DE LA EDAD
Pero si a todo esto añadimos el constante envejecimiento que el sector agrario de la Unión Europea está sufriendo, la verdad es que la situación se complica todavía más. Y es que aunque pueda parecer sorprendente, en Europa sólo el 6 por ciento de los agricultores tienen menos de 35 años, mientras que la producción de alimentos ha de seguir aumentando en el futuro. Refiriéndonos a España, menos del 4,5% de los agricultores son menores de 35 años, lo que muestra un claro envejecimiento de la población agraria que pasa de un 31 a un 34% de los activos, destacando también el hecho de la escas incorporación de jóvenes a la agricultura, que desciende de un 8,5% a un 6%. Así pues, el cóctel está servido. Pocos jóvenes, una alta tasa del 36,57% de agricultores mayores de 65 años y pocas posibilidades de relevo generacional. Algo debe estar fallando.
GRUPO DE EMPRESAS DE COMUNICACIÓN EL DIA Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de artículos, anuncios y fotografías, así como la lectura pública de los mismos sin permiso expreso de la empresa
Santiago Mateo Sahuquillo José María Dávila DIRECTOR PRESIDENTE Juana Patiño Ana M. Anula Suárez Angelines Oliver DIRECTOR EJECUTIVO
Alberto Jiménez Jiménez
Manuel Guzmán
ASISTENTE DTOR ADMINISTRATIVO. JEFE DE PERSONAL.
COORDINADOR DE MONOGRÁFICOS
SUBDIRECTORES
Mª Felisa Arribas Redondo
COORDINADORA DE INFORMACIÓN DE MONOGRÁFICOS
Ángel Hidalgo del Rincón
José Luis del Rincón
Javier Semprún Guillén DIRECTOR REGIONAL DE INFORMACIÓN
DTOR. MONOGRÁFICOS Y PUBLICIDAD
ASISTENTE DIRECTOR ADMINISTRATIVO JEFE DE TALLER
Pilar Olivares
Amaia Goicoechea, Andrea Barragán y Cinthya Campayo REDACCIÓN MONOGRÁFICOS
EL DÍA
Especial Agricultura 31
DOMINGO, 28 DE FEBRERO DE 2010
Las solicitudes de estas ayudas, financiadas con cargo al FEAGA, podrán modificarse hasta el 31 de mayo. POR EL DÍA
El 30 de abril acaba el plazo para solicitar las ayudas de la PAC EL DIA
E
l pasado día 1 de febrero de 2010 se abrió el plazo para poder solicitar las ayudas directas de la PAC, unas ayudas financiadas con cargo al FEAGA, que podrán presentarse hasta el día 30 abril. Finalizado este período, se podrán modicar hasta el 31 de mayo. Estas ayudas están detalladas, junto con sus requisitos en el Real Decreto 66/2010, sobre la aplicación de los pagos directos a la agricultura y ganadería. Por un lado está, el Régimen de Pago Único, en el que se produce la integración del sector de los cítricos, la destilación de alcohol y arranque de viñedo, además de las que por “Chequeo Medico” están desacopladas, y por otro, las ayudas acopladas a la producción. Los pagos acoplados son los siguientes: Prima a las proteaginosas; ayuda específica al arroz; ayuda a los productores de patata con destino a fécula; ayuda a los frutos de cáscara; ayuda a los productores de semilla; ayuda a los tomates para transformación; ayuda específica al cultivo del algodón; ayuda a los productores de remolacha; prima por vaca nodriza; prima complementaria por vaca nodriza; y prima por sacrificio de ganado vacuno. El artículo 69 R (CE) 1782/2003 recoge los pagos adicionales del sector del algodón; los pagos adicionales del sector de la remolacha y la caña de azúcar; los del sector del ganado vacuno (explotaciones que mantengan vacas nodrizas, carne de vacuno de calidad reconocida y pagos adicionales en el sector lác-
desventajas específicas; a los productores lácteos para compensar desventajas específicas en zonas económicamente vulnerables o sensibles y para el fomento de productos lácteos de calidad. SOLICITUD ÚNICA
Cada productor debe presentar su Solicitud Única en la Comunidad Autónoma donde esté su explotación, o la mayor parte de ella, tal y como se detalla en el artículo 99 del Real Decreto 66/2010. En el mismo plazo se deben presentar, si procede, la solicitud de derechos de la Reserva Nacional de Pago Único, así como las posibles alegaciones a la asignación de derechos de éste, como establece el artículo 23 del Real Decreto 1680/2009. El plazo para la comunicación de las cesiones de Pago Único entre particulares y Administración, se inicio el pasado 1 de noviembre y finalizará el próximo 19 de marzo, excepto con cesiones por herencia, fusión, escisión, cambio de denominación y jubilaciones; en esos casos, la comunicación finalizará el próximo día 30 de abril de 2010. 5.200 MILLONES DE EUROS
Un total de 942.733 productores tienen derecho al cobro de ayudas correspondientes al pasado año 2009.
Las ayudas de la PAC se detallan en el Real Decreto 66/2010
teo). En cuanto a las ayudas específicas, las recogidas en el artículo 68 R (CE) 73/2009, se contemplan para el fomento de rotación de cultivos en tierras de secano; para la ayuda a la calidad de las
legumbres; para el fomento de la calidad del tabaco; para los productores de ovino y caprino con producción amparada por denominaciones de calidad; para los productores de ovino y caprino de carne para compensar
Una vez presentadas la solicitudes por parte de los agricultores, se realizarán los controles establecidos por los reglamentos comunitarios y se efectuarán los pagos de las ayudas. Durante el pasado año 2009, un total de 942.733 productores están recibiendo hasta el próximo 30 de junio, ayudas por un valor aproximado de 5.200 millones de euros.
EL DÍA
32 Especial Agricultura
DOMINGO, 28 DE FEBRERO DE 2010
El desacoplamiento de las ayudas y la activación de los derechos, los asuntos a tener en cuenta a la hora de presentar la solicitud POR EL DÍA
Atención a las novedades de la PAC
E
l desacoplamiento de las ayudas de herbáceos de ovino y del olivar y por tanto la nueva asignación de derechos para los agricultores que tienen que activar, son una de las novedades más significativas de la aplicación del “Chequeo Médico” de la PAC, no obstante, hay que tener en cuenta otros asuntos de cara a la presentación de la solicitud de la PAC 2010. Así, se establecen umbrales mínimos para recibir los pagos directos; un umbral que en España se ha estimado en 100 euros, lo que significa que todos aquellos perceptores que cobren menos de esta cantidad, dejarán cobrar las ayudas. En cuanto al tema de la modulación, se mantiene la “Franquicia de los 5.000 euros”. Así, cualquier agricultor que reciba pagos directos de hasta esta cantidad, no estará sujeto a la modulación. Si la cantidad de pagos directos supera los 5.000 euros, aumenta el porcentaje de reducción actual que fue del 7% en 2008, será de un 8% en 2010; del 9% en 2011 y del 10% en 2012. Para pagos superiores a 300.000 euros, los porcentajes detallados anteriormente se incrementan en 4 puntos y serán del 11% en 2009 y del 14% en 2012. Finalmente destacar que los importes resultantes de la modulación adicional se gastarán en el Estado Miembro que los genere, dentro de los programas de Desarrollo Rural que aborden nuevos desafíos de la PAC.
Al inicio de esta información nos referíamos al desacoplamiento de las ayudas y es que a partir de 2010 se desacoplan totalmente los herbáceos, el ovino y el caprimo. No así las vacas y los terneros que continuarán como hasta ahora hasta 2012. Así mismo cabe destacar que se reasignarán los derechos de pago único debidos al desacoplamiento total, puntualizando que el periodo de referencia para el ovino caprino será el de 2008, mientras que para el resto de sectores (herbáceos, etc...), el periodo de referencia será el de 2007-08 y 2008-09. También se va a distribuir todo el límite presupuestario entre los beneficiarios que tuvieran derecho durante el período de referencia, sin tener en cuenta las penalizaciones. Si ya se poseen derechos de Pago Único en propiedad, se incorporan los nuevos importes en los mismos, calculándose el aumento de valor por derecho, dividiendo el importe de referencia entre el número de derechos disponibles. En el caso de que no se posean derechos, se recibirán tantos como hectáreas admisibles se declaren en el año de integración de la ayuda correspondiente en el RPU. El valor de cada derecho se calculará dividiendo el importe de referencia entre el número de derechos establecidos. También puede suceder que no se po-
sean derechos normales o hectáreas admisibles, o que el valor del derecho por hectárea supere los 5.000 euros. En ese caso se asignarán derechos especiales no superiores a 5.000 euros por derecho. En todos los casos, la asignación definitiva será antes de final de año, una vez que hayan sido estudiadas las posibles alegaciones a los derechos provisionales. El plazo para presentar alegaciones por no estar de acuerdo con los datos de los derechos provisionales, cuyo plazo se cerró a finales de enero, será del 1 de febrero hasta el 30 de abril de 2010, coincidiendo con el periodo de presentación de solicitud única. ACTIVACIÓN DE LOS DERECHOS
Se ha estipulado que cada derecho por el que se solicite el pago único se debe justificar con una hectárea admisible, entendiendo por hectárea admisible, cualquier superficie agraria de la explotación, incluidas las de plantas forestales de rotación corta, salvo las ocupadas por bosques, las utilizadas predominantemente para actividades no agrarias o hasta el 31 de diciembre de 2010, las dedicadas a la producción de frutas y hortalizas no incluidas en el pago único. Se prevé alguna limitación para la consideración de los pastos como hectárea admisible con el fin de evitar que se creen de forma actificial las condiciones para la concesión del pago. Puntualizar también que en el caso de solicitar el pago único por derechos especiales, no serán necesario presentar hectáreas admisibles, siempre que se mantenga al menos el 50% de la actividad agra-
ria ejercida durante el periodo de referencia expresada en UGM. El cálculo de las UGM de la explotación se calcula con la media de animales presentes en la explotación durante el periodo de retención de la ayuda acoplada a la vaca nodriza o durante un periodo de doce meses a determinar. UTILIZACIÓN DE DERECHOS
Se considerará derecho utilizado aquel justificado con una hectárea admisible determinada. Asimismo, los derechos normales utilizados en primer lugar serán los de mayor importe. En cuanto a los derechos especiales, si no se cumple el requisito de mantener el 50% de la actividad del periodo de referencia, ninguno de los derechos se considerará utilizado. Los derechos no utilizados a lo largo de un período de dos años se perderán, pasando a la reserva nacional. En las ventas o cesiones de drechos de pago sin tierras, se retendrá el 30% del valor de cada derecho, un 10% en caso de agricultor profesional, y sin retención para agricultores que inicien actividad. Por lo que se refiere a las ventas o cesiones de derechos de pago con tierras, la retención será del 3%, excepto en caso de que el cesionario inicie actividad. En caso de cambio de titularidad por herencia, jubilación, programas de cese anticipado, o incapacidad laboral permanente, la retención será del 0%. Finalmente, en los cambios de titularidad por fusión o excisión de agricultores, tampoco habrá retención alguna.
EL DÍA
Especial Agricultura 33
DOMINGO, 28 DE FEBRERO DE 2010
EL DIA
El SIGPAC se actualiza anualmente para facilitar a los agricultores la cumplimentación de sus ayudas de la PAC.
El SIGPAC ya tiene actualizados los datos a fecha 2009 El SIGPAC es el sistema de referencia que contiene los datos de todas y cada una de las parcelas agrícolas por las que los beneficiarios pueden solicitar anualmente las ayudas de la PAC. POR EL DÍA
C
on motivo del inicio del período para la presentación de las solicitudes de ayudas directas de la Política Agrícola Común 2010, que se inició el pasado 1 de febrero, el FEGA ha hecho públicos los cambios incorporados en el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) a lo largo del 2009. Las actualizaciones realizadas durante 2009 y publicadas ahora afectan a más de 2,1 millones de hectáreas y 2,5 millones de recintos SIGPAC, lo que significa el 4,16 % de los recintos existentes en el SIGPAC. Las actuaciones que se han realizado son: • Ortofotografías aéreas. Se ha procedido a la sustitución de un buen número de ortofotografías vigentes durante la campaña 2009 y a revisar los usos o aprovechamientos del suelo de los recintos afectados. Las Comunidades Autónomas en las que se han llevado a cabo estos trabajos son: Andalucía (Cuadrante Suroeste), Islas Baleares, Castilla y León (Cuadrantes Noreste, Sureste y Suroeste), Comunidad Valenciana, Murcia, Extremadura (Zona Oeste), Galicia (mitad Oeste de la Comunidad), Cataluña (Zona Interior), Comunidad Foral de Navarra (Mitad Norte), País Vasco. La superficie afectada por la sustitución de ortofotos ha sido de 19.811.800 Has. con 686.558 recintos corregidos, lo que significa una superficie de 696.024 Has. Convergencia con Catastro.En el transcurso de 2009 se ha continuado el proceso acordado en el Convenio de colaboración suscrito entre el FEGA y la Dirección General de Catastro, para la consecución de una capa de parcelas común en los dos sistemas. Se han finalizado los trabajos correspondientes a la creación del parcelario unificado en 2.320 municipios y 14,8 millones de Has., procediéndose también a la integración de modificaciones puntuales en 834 municipios. Integración de Concentraciones Parcelarias.- En las Comunidades de Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Galicia se han incorporado al SIGPAC, en la mayoría de casos simultáneamente con el proceso de convergencia, concentraciones parcelarias que afectan a 109 municipios con una superficie modificada de 190.341 Has. Incorporación de Obras Civiles.- A lo largo de 2009 se han incorporado al SIGPAC varias obras de gran envergadura recién in-
auguradas o en construcción, lo que conlleva una variación apreciable en los recintos por las que estas infraestructuras discurren. Los territorios en los que se ha actuado de forma significativa son: Asturias y Castilla y León y en menos medida en las comunidades de Murcia, Valencia y Navarra, con un total de 151 municipios afectados, 21.270 recintos y 21.483 ha de superficie modificada. Controles de campo.- El número de recintos en los que se han detectado durante los controles diferencias con el contenido del SIGPAC ha sido de 119.474 con 163.862 Has. Estos recintos han sido cambiados para reflejar la realidad en su geometría (límites), superficie, ó atributos.
La superficie afectada por la sustitución de ortofotos ha sido de 19.811.800 Has. El SIGPAC también recoge varias obras de gran envergadura recién inauguradas o en construcción • Solicitudes de modificación. Cualquier agricultor que observe en el SIGPAC alguna diferencia con la realidad del terreno en las parcelas y recintos que cultiva, puede solicitar la modificación de los datos a la Comunidad Autónoma en la que está ubicada su explotación. Por este concepto han sido objeto de modificación 313.378 recintos, que abarcan una extensión de 625.711 Has. • Actuaciones relativas al uso viñedo. En el período de tiempo que comprende los años 2007 a 2010 se está llevando a cabo una acción específica cuyo objetivo es la actualización de las parcelas de viñedo en el SIGPAC. Hasta la fecha, se han modificado 1.752.322 recintos que significan 933.796 Has. correspondiendo al 2009 un total de 1.551.870 recintos y 791.578 ha en las Comunidades Autónomas de Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja y Comunidad Valenciana.
EL DÍA
34 Especial Agricultura
DOMINGO, 28 DE FEBRERO DE 2010
EL DIA
Se amplía el plazo de la contratación del vino destinado a la destilación de uso de boca entre bodegas y destilerías.
Apoyo al sector vitivinícola Acaba de modificarse el Real Decreto para la aplicación de medidas del programa de apoyo al sector vitivinícola español que contempla modificar las exigencias de entregas de vino para el cobro de la ayuda por hectárea en la medida de destilación de alcohol de uso de boca. POR EL DÍA
E
l Consejo de Ministros aprobó el pasado 19 de febrero una modificación del Real Decreto para la aplicación de medidas del programa de apoyo al sector vitivinícola español adaptando las exigencias de entregas de vino de las bodegas para el cobro de la ayuda por hectárea por parte del viticultor en la medida de destilación de alcohol de uso de boca, así como permitir una gestión más adecuada de los fondos disponibles para la ejecución del Programa de Apoyo. En primer lugar, el Real Decreto modifica las obligaciones de entrega de vino de las bodegas destinado a la destilación de uso de boca para que el viticultor pueda tener derecho a la ayuda por hectárea, teniendo en cuenta las desfavorables circunstancias climatológicas sufridas en algunas regiones españolas, en los meses an-
teriores a la vendimia de 2009. Estas circunstancias han provocado en algunas zonas una importante reducción de la cosecha de uva lo que dificulta, en particular, la entrega del 90 por ciento del volumen medio de vino de mesa autorizado para la destilación de uso de boca en las campañas vitivinícolas 2005/2006 y 2006/2007. En concreto, para la campaña 2009/2010, el volumen de entrega del 90 por ciento se reducirá en el mismo porcentaje que haya disminuido el rendimiento medio de la cosecha en cada bodega, que figura en la Declaración de Producción, con relación al obtenido en la campaña anterior. En todo caso, la entrega no podrá ser inferior al 50 por ciento del volumen medio de vino de mesa autorizado para la destilación de uso de boca en las campañas de referencia 2005/2006 y 2006/2007. Además, la modificación de las condi-
Las comunidades autónomas comunicarán al MARM sus previsiones lo que permitirá reasignar cantidades no utilizadas por unas regiones a otras
ciones de entrega hace necesario ampliar el plazo establecido para la contratación del vino destinado a la destilación de uso de boca entre bodegas y destilerías, así como el plazo establecido para la presentación de la copia firmada de los contratos de destilación, que será de 20 días hábiles contados desde la entrada en vigor de este R.D.. Por otra parte, para optimizar la utilización de los fondos disponibles, se establece la fecha del 15 de junio para que las comunidades autónomas comuniquen al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino los pagos realizados a esa fecha en la medida de reestructuración y reconversión de viñedos y las previsiones de gastos hasta el 15 de octubre, lo que permitirá en su caso, la reasignación de cantidades no utilizadas por algunas comunidades autónomas, a otras que dispongan de capacidad de gasto.
EL DÍA
Especial Agricultura 35
DOMINGO, 28 DE FEBRERO DE 2010
El pasado 5 de febrero el director general de Producción Agropecuaria firmó las resoluciones que atañen a los viticultores de los grupos uno y dos del arranque de viñedo. POR EL DÍA
94 millones para expedientes de arranque de viñedo en C-LM EL DIA
E
l director general de Producción Agropecuaria, Francisco Martínez Arroyo, firmó el pasado 5 de febrero las resoluciones que atañen a viticultores de los grupos uno y dos del arranque de viñedo. Esta resolución favorable de los expedientes de los grupos mencionados afecta a los viticultores que arranquen toda la explotación, independientemente de su edad. El Gobierno regional ha comenzado a aprobar expedientes de arranque de viñedo por un valor de 94 millones de euros. Se trata de una de las líneas que se incluyen en la OCM del vino y que supone ayudas por el arranque de viñedo durante tres campañas. El año pasado Castilla-La Mancha arrancó cerca de 33.000 has., lo que supuso unos 175 millones de euros. Esto permitió que unos 8.000 viticultores de la región, por decisión propia, pudieran arrancar el viñedo con ayudas públicas. “Recibimos 19.000 solicitudes y se atendieron 8.000, quedando 11.000 solicitudes sin poder atenderse el año pasado. Este año se ha vuelto a sacar una convocatoria de ayudas, recibiéndose precisamente 11.000 solicitudes. Este dato pone de manifiesto que el colectivo de agricultores interesado en el arranque de viñedo básicamente no aumenta; de forma general los que no pudieron arrancar el año pasado, lo han solicitado en éste”, explicó el director general de Producción Agropecuaria. Según indicó Martínez Arroyo, las solicitudes se dividen en cuatro grupos en función de la edad del solicitante y de si desea o no arrancar toda la explotación. El primer grupo incluye a los viticultores de más de 55 años que arrancan toda la explotación; el segundo, a los viticultores de menos de 55 años que arrancan toda la explotación; el tercer grupo, a los viticultores de más de 55 años que arrancan parte de la explotación, y el cuarto los viticultores de menos de 55 años que arrancan parte de la explotación. Las solicitudes se priorizan en función del grupo en el que se encuentran y comienza a pagarse a los del grupo uno, y se continúa pagando dependiendo de la disponibilidad de fondos, a los del grupo dos, tres y cuatro. Martínez Arroyo volvió a hacer hincapié en esas 11.000 solicitudes recibidas para este año, que se distribuyen entre los cuatro grupos. El 5 de febrero firmó una resolución de viticultores de los grupos uno y dos. Para el director general, esta medida tiene un carác-
El año pasado, Castilla-La mancha arrancó cerca de 33.000 hectáreas, lo que supuso ayudas por unos 175 millones de euros.
—Datos provinciales—
EL DIA
3.000 expedientes conquenses Un total de 3.057 agricultores de Cuenca se acogieron en 2009 a los 43 planes de reestructuración del viñedo, que afectarán a casi 15.400 hectáreas, y que supondrán una subvención de más de 97 millones de euros. Cifras que, a juicio del responsable provincial de Agricultura y Desarrollo Rural, Manuel Julián Orden ponen de manifiesto el interés del sector vitivinícola conquense por afrontar el futuro en mejores condiciones, ser más competitivos, y orientarse más a los mercados. Orden se mostró convencido de
que “la reestructuración no puede ser viable si no va acompañada de un plan de comercialización”. La Orden de Reestructuración del Viñedo en C-LM regula la concesión y gestión de las ayudas a planes de reestructuración y reconversión de viñedo de la región. La Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural ha atendido de forma prioritaria las solicitudes de los agricultores a título principal y aquellas que apuesten por el viñedo en espaldera, ya que reducen en un 60% los costes de vendimia.
El plazo para arrancar las vides finaliza el próximo día 30 de abril
Hay 4.200 resoluciones de los grupos 1 y 2 y afectan a unas 11.000 has.
ter eminentemente social. “Entendemos que estos viticultores lo que desean es abandonar el sector y, desde luego, lo más razonable es que puedan hacerlo de forma digna, con una ayudas que vengan a compensar el esfuerzo y la dedicación que han realizado durante tantos años”, continuó Francisco Martínez Arroyo. Las resoluciones, que se incluyen en los grupos uno y dos, ascienden a 4.200; la superficie es de unas 11.000 hectáreas, y el presupuesto del pago de todos estos expedientes es de 94 millones de euros. En la primera tanda de Resoluciones ya se han aprobado 2.025 expedientes de los 4.200; 6.000 hectáreas de las 11.000; y de los 94 millones previstos, se habrían pagado 33 millones de euros. “Esto no significa que el resto de los viticultores no vayan a tener ayudas. Así, todavía no sabemos si van a poder entrar al pago expedientes del grupo tres. Va a depender del cálculo que haga el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino en función de las solicitudes de todas las Comu-
nidades Autónomas. No obstante, desde Gobierno regional hemos decidido ir resolviendo a medida que vayamos teniendo autorización del Ministerio para anticipar, en la medida de lo posible, los pagos a los agricultores”, ha recalcado el director general de Producción Agropecuaria. Las 11.000 has. de este primer paquete, unidas a las 33.000 has. del año pasado, suponen unas 44.000 has. de disminución del potencial productivo, que se debe traducir, primero, en que cada vez son más los viticultores profesionales que se quedan en el sector y, segundo, que al disminuir el potencial productivo, disminuye la producción de vino en términos globales en Castilla-La Mancha, lo que tendría que consolidar unos mejores precios del mercado. Una vez que los agricultores reciban las resoluciones aprobatorias, deberán proceder al arranque. Desde la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural se procederá a certificarlo y después se les pagará. El plazo para arrancar finaliza el 30 de abril de 2010.
EL DÍA
36 Especial Agricultura
DOMINGO, 28 DE FEBRERO DE 2010
Las ayudas pueden solicitarse desde el pasado 1 de febrero en la solicitud única para 2010. POR EL DÍA
Aprobado el programa para fomento de rotaciones de cultivo en secano
L
a Comisión Europea ha aprobado una ayuda específica a España destinada a los agricultores que realicen una gestión sostenible del suelo mediante la introducción de especies de cultivo alternativas al cereal. La Comisión Europea comunicó a España la aprobación de una ayuda específica de 69,6 millones de euros, para desarrollar el Programa de fomento de las rotaciones de cultivo en tierras de secano. Esta aportación, financiada con fondos de la UE, se destina a aquellos agricultores que realicen una gestión sostenible del suelo mediante la introducción de especies de cultivo alternativas al cereal. Los acuerdos del “Chequeo Médico” de la Política Agrícola Común concedieron a los Estados miembros de la Unión Europea cierto margen de subsidiariedad para desarrollar y aplicar ayudas específicas en el ámbito de sus territorios. De esta forma, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino comunicó a la Comisión Europea, el pasado 27 de
EL DIA
julio de 2009, la propuesta española de ayudas específicas a la agricultura y la ganadería. Dentro de este paquete, el MARM incluyó el Programa Nacional para el Fomento de Rotaciones de Cultivo en Tierras de Se-
La subvención proviene de las ayudas no solicitadas en el ejercicio 2008 cano, única de las medidas propuestas encuadrada en el marco de dichas ayudas específicas a través de actividades que reportan mayores beneficios agroambientales, ya que el resto de medidas están directamente vinculadas con tipos específicos de producción. Esta subvención, que proviene de las ayudas no solicitadas por los agricultores y ganaderos en el ejercicio presupuestario de 2008, puede solicitarse desde el 1 de febrero, en la solicitud única para 2010.
Las ayudas se destinan a agricultores que introduzcan nuevas especies de cultivos alternativas al cereal.
EL DÍA
Especial Agricultura 37
DOMINGO, 28 DE FEBRERO DE 2010
EL DIA
El pistacho, una alternativa para la región Castilla-La Mancha posee las mejores condiciones para su cultivo. POR EL DÍA
L
a directora general de Desarrollo Rural, Ana Isabel Parras, presidió recientemente una reunión para analizar el presente y futuro del sector del pistacho con diversas asociaciones de productores y el equipo de investigadores del Centro de Interpretación de la Naturaleza de El Chaparrillo (Ciudad Real). En la citada reunión, la directora general de Desarrollo Rural aseguró que “este cultivo se presenta como una alternativa a los
cultivos tradicionales que puede tener un excelente desarrollo en nuestra región”. Durante el encuentro, estuvieron presentes la Asociación de productores Manchegos de Pistacho Ecológico (PROMAPE), la Asociación de Productores de Pistacho de C-LM (APPC), SAT Pistamancha, Frutos Secos Españoles Pistachos de La Mancha y el equipo de investigadores del Centro. Castilla-La Mancha posee las mejores condiciones para producir pistacho de calidad con me-
Reunión mantenida el pasado 9 de febrero entre Ana I. Parras y el sector.
“Tenemos además capacidad territorial para conseguir la producción suficiente”
El pistacho puede ser la alternativa ideal a los cultivos tradicionales
nores costes de cultivo que en el resto de zonas productoras. “Tenemos además la capacidad territorial suficiente para conseguir el volumen de producción que se viene demandado desde la Unión Europea”, subrayó Parras. Este cultivo puede ser una buena alternativa a los cultivos tradicionales “tanto por la demanda existente del producto, como por la excelente adaptación que tiene en nuestro territorio y el interés creciente de nuestros agricultores”, señaló la directora general de Desarrollo Rural. Para Ana Isabel Parras, “es necesario seguir trabajando en materia de investigación y experimentación como viene realizando el Gobierno regional desde hace más de 20 años para continuar la expansión del mismo y solventar los problemas agronómicos tanto actuales como futuros”. La directora general animó a los agricultores de este sector a unirse ya que se hace necesario para posicionar en el mercado nuestro pistacho, trabajando en la calidad y diferenciación, apostando por el cultivo ecológico, y siendo conscientes de la necesidad de desarrollar todas las fases de la cadena, desde la producción, recolección hasta la comercialización. En este sentido, Parras apunto que ”sólo alcanzando dimensión, obteniendo un producto de calidad y estableciendo criterios empresariales de producción y comercialización sentaremos las bases de un producto que puede ser emblemático de nuestra tierra y generador de nuevos empleos”.
EL DÍA
38 Especial Agricultura
DOMINGO, 28 DE FEBRERO DE 2010
EL DIA
En sus instalaciones encontrará productos de confianza a los mejores precios. POR EL DÍA
Agrícola Bascuñana, aire optimista para el cliente
S
on tiempos de crisis y no deja de llover. Pero ya lo dice el refranero español, siempre que llueve escampa y no hay mal que cien años dure; mientras que todo esto llega, ante todo, hay que ser optimistas y trabajar más y mejor. Son momentos de tomar decisiones de compra apropiadas para rentabilizar al máximo cualquier inversión: el tractor más rentable y que se ajuste a sus necesidades, la máquina más adecuada, la va-
riedad de semilla más idónea, el producto fitosanitario más eficaz, un servicio post-venta ágil y efectivo… Agrícola Bascuñana lo sabe y quiere sumarse a ese aire optimista ofreciendo todo lo que está en sus manos: productos de calidad, de marcas reconocidas a los mejores precios, escuchando al cliente y asesorándole en cuanto al producto más adecuado a sus necesidades y tratando de adaptarse a su situación para que, entre todos, podamos levantar y hacer rentables
Ángel Bascuñana anima a los dirigentes políticos a buscar soluciones urgentes para mantener la agricultura y la ganadería, dos sectores claves para la economía de la provincia de Cuenca.
“Asesoramos al cliente para hacer rentable la ganadería y la agricultura”
sectores tan básicos e importantes como son la agricultura y la ganadería. Si el campo se hunde, nos hundiremos todos. Angel Bascuñana no quiere dejar pasar esta ocasión para hacer una petición (o mejor dicho un ruego) a nuestros políticos y diri-
gentes y es que, en medio de este caos, busquen soluciones urgentes en cuestiones tan importantes como unos precios estables y competitivosen estos sectores clave en la provincia de Cuenca y que son el principio y la base de nuestra economía.
EL DÍA
Especial Agricultura 39
DOMINGO, 28 DE FEBRERO DE 2010
Novedades en materia de seguros agrarios Castilla-La Mancha se ha ofrecido para colaborar en el desarrollo del denominado seguro de rentas, una iniciativa novedosa que supondrá asegurar una renta, no asegurar producciones. Se trata de un seguro complicado, todavía en fase previa de estudio, pero que se considera capital para el futuro del sector. POR EL DÍA EL DIA
E
l pasado mes de enero, director general de Producción Agropecuaria, Francisco Martínez Arroyo, mantuvo una reunión en Toledo con la Comisión Territorial de Seguros Agrarios en la que anunció tres importantes novedades que en materia de seguros agrarios se incluirán dentro del Plan de Seguros Agrarios de Castilla-La Mancha. El director general de Producción Agropecuaria animó a los agricultores y ganaderos de la región a contratar seguros agrarios como herramienta ‘imprescindible’ para asegurar su renta y producción frente a posibles catástrofes naturales, durante la reunión que mantuvo en Toledo con la Comisión Territorial de Seguros Agrarios de Castilla-La Mancha. “Tenemos que luchar para incentivar el seguro y para que cada año se contraten más seguros agrarios, que son los que proporcionan seguridad a las explotaciones agrarias”, subrayó el director general. La Comisión está formada por ENESA, El Consorcio de Compensación de Seguros, Asaja, Coag, Upa, Ucaman y Agroseguro (entidad que agrupa a todas las aseguradoras agrarias de carácter privado) y analizó la situación actual del sector asegurador agrario en la región, así como las bondades que la contratación de los mismos pueden aportar a los profesionales de la agricultura y ganadería en la región.
DIFERENCIAS IMPORTANTES
Ajo, azafrán y viñedo
Las tres principales novedades que se incluyen en el Plan de Seguros Agrarios de C-LM se relacionan con el ajo, el azafrán y el viñedo.
Agricultura considera que el seguro agrario es imprescindible para la rentabilidad del sector
El director general de Producción Agropecuaria destacó las tres principales novedades que se incluyen dentro del Plan de Seguros Agrarios en CastillaLa Mancha, algunas de ellas a propuesta del sector como es el caso de las mejoras en los seguros de los cultivos relacionados con el ajo y del azafrán, y otra propuesta realizada directamente por la Administración regional: la mejora en los seguros del viñedo. En el marco de la Comisión
Territorial se expresó la necesidad, “en los casos de catástrofes o riesgos climatológicos, como los que se han producido a lo largo de 2009 en lugares de la región -sobre todo en el cultivo de viñedo y olivar-, de contratar los seguros agrarios que cubran estos daños. De esta forma, los agricultores podrán garantizar la rentabilidad de las explotaciones en el caso de se produzcan fenómenos de este tipo”, destacó el titular de la Dirección General de Producción Agropecuaria.
Martínez Arroyo asegura que en el caso del ajo, “se va a diferenciar por primera vez el ajo morado, del chino y del ajo blanco en la subvención que se dé al seguro combinado. De tal manera que se va a subvencionar más el seguro combinado en el caso del ajo morado, que es típico y característico de C-LM y el más valorado por los consumidores”. En este caso, la subvención del Gobierno regional sería de un 52% sobre la subvención de ENESA, explicó Martínez Arroyo. Por primera vez en C-LM se pone en marcha esta campaña 2010 un seguro combinado, incluyendo garantías de daños excepcionales para el cultivo del azafrán. Nunca antes este cultivo había sido incluido en el Plan de Seguros Agrarios de C-LM. La subvención del Gobierno regional asciende a un 51% sobre la subvención de ENESA. “Apostamos también por el viñedo, aumentando el seguro de explotación de uva de vinificación, que es el seguro más relevante en materia de viñedo. Es un seguro por el que hay que apostar porque cubre el total de la explotación y la subvención de C-LM aumentaría en este caso hasta un 35% sobre la subvención de ENESA”, señaló el director general.
EL DÍA
40 Especial Agricultura
DOMINGO, 28 DE FEBRERO DE 2010
El comisario europeo pretende iniciar en abril las discusiones sobre la reforma de la Política Agraria Común. POR EL DÍA
Los agricultores europeos aprueban la postura de Ciolos sobre la PAC
E
l comité que representa a los agricultores europeos y sus cooperativas, el Copa-Cogeca, valoraba recientemente, en un comunicado, la entrevista con Ciolos, en la que hablaron acerca del futuro de la PAC con perspectivas para después de 2013 (año en que acaba el actual presupuesto). El comisario explicó a los productores que pretende iniciar en abril las discusiones sobre la reforma de la PAC aplicable después de 2013, organizar una conferencia en julio y presentar antes de primer de año las prime-
ras propuestas de la Comisión Europea (CE). Los representantes de los productores "coincidieron con el nuevo comisario en la necesidad de mantener los pagos directos de la PAC que reciben los agricultores en un intento de salvaguardar un sector agrícola viable y competitivo en la Unión Europea (UE)", según informó el Copa-Cogeca, en un comunicado. El presidente del Copa (comité de organizaciones agrarias), Padraig Walshe mostró, al término de la reunión, su satisfacción por el interés de Ciolos en conservar las subvenciones agrícolas con
J.J.GUILLÉN/EFE
un presupuesto "lo suficientemente amplio". "Frente a la creciente volatilidad del mercado y a la caída en picado de la renta de los agricultores de la UE en 2009, resulta más importante que nunca mantener la estabilidad del mercado", subrayó Walshe, quien ha pedido nuevas medidas para que los consumidores disfruten de una mayor estabilidad de los precios. El responsable del Copa valoró también que Ciolos tenga una postura "firme" respecto a la negociación de la Ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial.
El comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, a su llegada a la reunión que mantuvo el pasado 15 de febrero en Madrid con la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa.
Ciolos es “firme” respecto a la negociación de la Ronda de Doha para liberalizar el comercio mundial
Los productores coinciden con el comisario en la necesidad de mantener los pagos directo de la PAC
"Deseo una garantía del mantenimiento de las restituciones (ayudas a la exportación) para los productos agrícolas de la UE como instrumento político, hasta que los demás competidores retiren el apoyo a sus propias exportaciones". Al mismo tiempo, el presidente de la Cogeca (organización de cooperativas), Paolo Bruni, instó a Ciolos a que garantice que las agrupaciones de productores
y cooperativas ocupen una posición fuerte y económicamente viable en la cadena alimentaria. Paolo Bruni también pidió al comisario de Agricultura de la Unión Europea y a su homólogo responsable de la política de Competencia, Joaquín Almunia, que examinen las normas de la UE para mejorar los márgenes de precios y el reparto de los beneficios entre productores, industrias y distribución.
EL DÍA
Especial Agricultura 41
DOMINGO, 28 DE FEBRERO DE 2010
Una nueva oportunidad para mantener los bosques GEMA, S.L. realiza todos los trámites, así como los trabajos correspondientes para solicitar estas subvenciones, con un coste bastante asequible para sus clientes. POR EL DÍA EL DIA
C
on la publicación de la Orden de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de 1 de Julio de 2009, que tiene un periodo de vigencia hasta el 2013, surge una nueva oportunidad para el mantenimiento de nuestros bosques. Mediante la solicitud correspondiente cualquier titular de un terreno que esté catalogado como forestal, en el SIGPAC (sistema de información geográfica de parcelas agrícolas) con las claves FO (forestal), PR (pasto arbustivo) y PA (pasto con arbolado), puede obtener la aprobación correspondiente para realizar los trabajos especificados en la aprobación. Las actuaciones que se subvencionan son los trabajos selvícolas lineales preventivos contra incendios (fajas auxiliares, áreas cortafuegos y líneas cortafuegos), mantenimiento de infraestructuras viarias forestales necesarias para el acceso de los medios de extinción de incendios (caminos y pasos de agua) y actuaciones complementarias y/o auxiliares de las anteriores y necesarias para su ejecución (puntos de agua, etc.). Se favorece la ordenación de montes y la asociación de propietarios forestales, pues ambas son prioritarias en la citada Orden para la aprobación de un mayor número de hectáreas por titular.
El monte continúa demandando una inversión mantenida y constante, pues se trata de un yacimiento de empleo.
Cada millón de euros que se invierte en el bosque genera 7.000 empleos directos
Las actuaciones que se subvencionan se realizan de forma totalmente manual
El 1 de julio de 2009 se publicó la Orden de la Consejería con vigencia hasta 2013
El plazo de presentación de solicitudes se establece entre el 1 de Febrero al 30 de Abril. Desde Gema, S.L., realizamos todos los trámites, así como los trabajos correspondientes, sin que el coste de éstos sea superior al de la subvención. Esperamos que se mantengan los objetivos y las superficies aprobadas sean representativas, de forma que a las empresas forestales les sea rentable su realización y no se produzca la atomización en superficies tan pequeñas que hagan inviable su ejecución, como ocurrió en campañas anteriores, y se puedan alcanzar las inversiones previstas en el Plan de Desarrollo Rural de CastillaLa Mancha, a la vez que se generan un número importante de puestos de trabajo, pues todas las operaciones se realizan de forma manual, contribuyendo con ello a la disminución del paro y el mantenimiento del desarrollo rural. Confiamos en que la Administración sea lo suficientemente ágil en la resolución de los expedientes de forma que se pueda tener una continuidad en los trabajos forestales, y no sufran modificaciones que retrasen o impidan su ejecución. El monte continúa demandando una inversión mantenida y constante, pues se trata de un yacimiento de empleo que, por cada millón de euros invertidos en él, genera 7.000 jornales directos.
EL DÍA
42 Especial Agricultura
DOMINGO, 28 DE FEBRERO DE 2010
Acceso crediticio a agricultores y ganaderos La Mesa sobre financiación se ha reunido para analizar las medidas previstas para facilitar su acceso a los créditos POR EL DÍA
Imagen de la reunión de la Mesa de financiación mantenida el pasado día 22 de febrero.
E
l Subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Santiago Menéndez de Luarca, presidió el pasado día 22 de febrero una nueva reunión de la Mesa sobre financiación del sector agrario, en la que se contó con la asistencia de representantes de las Organizaciones Profesionales Agrarias (ASAJA, COAG y UPA) y Cooperativas Agro-Alimentarias; así como de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA), del Instituto de Crédito Oficial (ICO). En la reunión se debatió sobre el proyecto de Orden ministerial por la que se establecerán ayudas dirigidas a titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas a fin de facilitarles el acceso a la financiación. Mediante esta Orden se convocarán subvenciones destinadas a financiar el coste de los avales que se concedan a nuevos préstamos, así como por los costes derivados de la ampliación voluntaria del periodo de amortización de los préstamos que fueron suscritos al amparo de la Orden por la que se concedían ayudas a los titulares de explotaciones ganaderas para sufragar el coste de los avales concedidos por SAECA. Además, la Orden contempla incluir una carencia especial de un año para los titulares de los préstamos concedidos al amparo de los Reales Decretos para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias, y por el que se dictan normas relativas a la modernización de las explotaciones agrarias. A la luz de lo anterior, se presentó el borrador de Convenio que se está redactando entre el MARM y SAECA para instrumentar las líneas de subvención de ava-
Una futura Orden ministerial establecerá ayudas dirigidas a titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas
les. También se abordó el borrador del Convenio que se está elaborando entre el MARM y el ICO para ampliar la cobertura de riesgo de la línea ICO-LIQUIDEZ 2010, a fin de facilitar su acceso a agricultores y ganaderos. Asimismo se informó de la prórroga para 2010 de la actual bonificación de intereses concedida a los créditos formalizados en el ámbito de las líneas de mediación de Fomento Empresarial del ICO. En esta línea se está elaborando un Plan de Comunicación a fin de hacer llegar a posibles beneficiarios toda la información sobre la puesta en marcha de las anteriores medidas. En ese contexto, se ha tratado sobre las reuniones mantenidas con las principales organizaciones que representan a las entidades de crédito, esto es: Confederación Española de Cajas de Ahorro, Banco Cooperativo Español (Cajas Rurales) y Asociación Española de la Banca con objeto de formalizar convenios e implicar a todos los agentes vinculados en la financiación del sector agrario, dando así traslado de la importancia que para el MARM tiene la correcta implementación de las medidas que se han diseñado. De manera adicional, la Dirección General de Industrias y Mercados Alimentarios está trabajando para impulsar el sistema del seguro de crédito a la exportación. En ese sentido, el pasado 2 de febrero se celebró una reunión técnica de representantes del sector agroalimentario (ASAJA, UPA, COAG, FIAB, FEPEX, FECIC, AICE, ANPROGAPOR Y COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS) con técnicos de CESCE, en su calidad de empresa pública, para identificar los problemas concretos del sector en materia de seguro de crédito a la exportación y plantear soluciones a los mismos.
En el marco de esta Mesa sobre financiación del sector agrario se adquirió también el compromiso de convocar una próxima reunión monográfica sobre capital - riesgo, con la participación del ICO y representantes del sector. PRIORIDADES DEL SECTOR
En el actual contexto económico, una de la prioridades del sector agrario es incrementar el capital circulante necesario para la correcta gestión de las explotaciones, para ello se hace necesario impulsar una serie de medidas orientadas a facilitar el acceso a los créditos de liquidez, subvencionar el coste de los avales que fueran necesarios, facilitar y financiar la moratoria en los pagos de amortización de capital principal, trasladar a la entidades de crédito la necesidad de apoyar a un sector estratégico, e impulsar medidas para la difusión de estas medidas en el sector. OTRAS REUNIONES
Desde el pasado mes de diciembre la Mesa sobre financiación se ha reunido en dos ocasiones (17 de enero y 22 de febrero) si bien, con carácter previo, el pasado 14 de diciembre hubo una reunión preparatoria que analizó las prioridades expresadas por los representantes del sector. En todas las reuniones sobre financiación han participado tanto el ICO como SAECA. Se trata de dos instrumentos de la Administración General del Estado que son clave para abordar la solución a los problemas de acceso de liquidez del sector. Igualmente, se hace necesaria la participación y el apoyo de Comunidades Autónomas, por ello, el pasado 21 de enero, se mantuvo una reunión de coordinación con CCAA al objeto de informar sobre las medidas previstas por el MARM.
EL DÍA
Especial Agricultura 43
DOMINGO, 28 DE FEBRERO DE 2010
—BREVES— POR PRIMERA VEZ
CIENCIA
EDITADO POR EL MARM
Ayudas al viñedo y girasol de secano
Descifrado el genoma de la soja
Manual de buenas prácticas en el olivar
EL DÍA Los programas de Desarro-
EFE Científicos estadounidenses han descifrado por primera vez, según la revista Nature, la secuencia completa del genoma de una legumbre, la soja, lo que posibilita mejoras en el rendimiento de los cultivos agrícolas que aumentarían la producción mundial de alimentos y la generación de energía. La soja es uno de los cultivos más importantes debido a las proteínas y grasas contenidas en su semilla y a su capacidad para fijar el nitrógeno en la tierra mediante simbiosis con otros microorganismos que habitan en el suelo.
EL DÍA El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha editado el manual “Buenas prácticas en producción ecológica, cultivo del olivar”, donde se pueden encontrar una serie de indicaciones para llevar a cabo un manejo del olivo y sus recursos naturales que siente las bases para un cultivo ecológico del olivar. El manual indica que la primera cuestión que ha de plantearse un olivarero que quiera transformar su finca a producción ecológica es la de recuperar el suelo con un manejo que sea económicamente viable.
llo Rural de la Junta con motivo del “Chequeo Médico” incluyen ayudas agroambientales de las que se podrán beneficiar unos 50.000 agricultores y ganaderos de C-LM. A través de estas ayudas los viticultores que se comprometan durante un mínimo de cinco años a mantener el 10% de la superficie sin vendimiar, percibirán una subvención de 130 euros/ha. de secano acogidas al compromiso. Para estas ayudas hay presupuestados para 2010, 25 millones de euros y serán unos 50.000 viticultores los que se podrán acoger
Nuevas ayudas al girasol de secano.
y unas 200.000 has. afectadas. El girasol de secano, tendrá una ayuda de 60 euros por ha., manteniéndose los mismos requisitos del anterior período de programación 2000-2006. Se podrán beneficiar 3.000 productores y las ayudas ascienden a 6 millones de euros.
EL DIA
El manual está ilustrado con numerosas fotografías, tablas y gráficos sobre el cultivo del olivo.
RESTRICCIONES AL POLIETILENO
Alternativas a su uso en agricultura EL DÍA El Departamento de
Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, a través del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria, CITA, lleva a cabo un Proyecto de investigación cuyo objetivo es ofrecer alternativas eficaces y rentables al uso de plásticos con polietileno en la agricultura. El polietileno es un material
contaminante y su degradación tarda cientos de años. Se usa consiste para cubrir el suelo del campo con franjas de películas de este material con objeto de evitar la aparición de las malas hierbas y reducir así la cantidad de agua de riego necesaria. El CITA de Aragón coordina esta línea con equipos de científicos de La Rioja, Navarra, Castilla-La Mancha y Cataluña. Desde 2005 se están ensayando diferentes materiales biodegradables: pajas de maíz, arroz, cebada, etc...
CAMPAÑA DE LA ACEITUNA
Organizaciones y cooperativas demandan el almacenamiento privado de aceite de oliva
Polietileno en agricultura.
EL DÍA Asaja, COAG y Cooperativas Agroalimentarias han advertido en un comunicado conjunto, de la “gran perturbación” que está sufriendo el mercado, con precios en salida de almazara que se sitúan en torno a los 2 €/ kilo, un 20% por debajo de los costes de producción. El estudio de la cadena de valor del sector del aceite de oliva del Observatorio de precios del MARM pone de manifiesto, que los costes acumulados de aceite de oliva a la salida de almazara oscilan entre 1,53 y 4 €/ kilo, mientras que la media ponderada es de 2,49 €/ kilo. “La situación de desequilibrio de mercado actual es muy similar a la que había por estas fechas en la pasada campaña y que sólo se corrigió con la apertura de este mecanismo”, afirmaron.
A ve
ESTUDIO CIENTÍFICO
El Freelander 2 Stop/Start reduce un 22% el consumo EL DÍA Un estudio realizado por
el Laboratorio de Motores Térmicos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, ha demostrado que es posible reducir hasta un 22% el consumo de combustible y la emisión de CO2 en la conducción por ciudad utilizando la tecnología conocida como Stop/Start (parada y arranque del motor). Las pruebas han sido realizadas en tráfico urbano por el centro de Madrid, con importante control semafórico y congestión de tráfico, en tiempo real y con los primeros vehículos todoterreno equipados con sistema Stop-Start: los Freelander 2 de Land Rover. Este vehículo apaga automáticamente el motor durante las paradas al soltar el pedal del embrague en punto muerto, volviendo a arrancar cuando se pisa el embrague.
EL DÍA
44 Especial Agricultura
DOMINGO, 28 DE FEBRERO DE 2010
E
El proyecto pretende divulgar y crear solidaridad sobre los servicios que aporta la agricultura ecológica.
Gran proyecto ecológico para la cuenca del Tajo El MARM subvenciona la iniciativa en la que se han invertido 800.000 euros y que se desarrollará en Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura POR EL DÍA
l Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de las Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, ha aprobado la puesta en marcha del proyecto interterritorial “Ecos del Tajo: Agricultura Ecológica como modelo de Desarrollo Sostenible” destinado a concienciar y divulgar los beneficios que la agricultura ecológica aporta a la cuenca del Tajo y crear redes de comercialización entre productores ecológicos. Este proyecto también pretende divulgar y crear solidaridad sobre los servicios que aporta la agricultura ecológica en el aire, calidad y ahorro de agua, descontaminación del suelo, biodiversidad (recuperación de variedades locales), establecer redes de contactos para la comercialización de los productos entre los agricultores ecológicos y las organizaciones establecidas a lo largo de la cuenca, así como crear conciencia sobre las responsabilidades con el río y los ecosistemas que baña. En este proyecto, que se desarrollará en Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha invertido 800.000 euros. Para conseguir los objetivos, esta iniciativa se basará en una serie de actividades destinadas a la consolidación del grupo y captación de nuevos socios a lo largo de la cuenca del Tajo y la asistencia técnica para el desarrollo de un diagnóstico de la vinculación del agua y la agricultura ecológica en la cuenca del río. Para ello es necesario una base de datos con todos los agentes y recursos implicados en el proyecto, identificar los ecosistemas y su estado de conservación, realizar un estudio de modelos de uso del agua con el fin de determinar el grado de sostenibilidad de los hábitos, sondeos de sentido de pertenencia a la cuenca con encuestas y estudios ya realizados o compilación de datos sobre compostaje y descontaminación de los suelos a través de la agricultura ecológica. En este contexto se preparará material divulgativo con un manual bilingüe sobre la puesta en valor de la idea que supone vivir en un espacio compartido y que confluye en el mismo lugar: el río Tajo.
MATERIAL DIVULGATIVO
Se editarán paneles y materiales divulgativos bilingües sobre concepto del agua: su gestión, usos, concepto de una cuenca compartida, un manual sobre bioregionalismo que incluye las tradiciones, culturas y gastronomía de la cuenca y otro sobre compostaje y fertilidad natural y conse-
jos prácticos para aprovechar los ciclos naturales y reducir la necesidad de insumos agrícolas. También se dará asesoramiento y formación sobre la agricultura ecológica y uso del agua con un curso sobre recuperación de variedades autóctonas o visitas a fincas ecológicas de productores que apuestan por sistemas de riego eficiente y trabajo directo con redes de semilla vegetal.
El Ministerio pretende concienciar de los beneficios de la agricultura ecológica El proyecto se llama “Ecos del Tajo: Agricultura Ecológica como modelo de Desarrollo Sostenible” Los proyectos de cooperación interterritorial y tansnacional se enmarcan en la Red Rural Nacional, que persigue entre sus objetivos aumentar la capacidad de desarrollo endógeno de los territorios rurales, potenciando el enfoque ascendente y la construcción de una gobernanza territorial. Para ello el MARM puso en marcha en 2008 una convocatoria de ayudas a la cooperación interterritorial y transnacional, destinada a los grupos de acción local, con objeto de promover actuaciones singulares concretas, convirtiendo así a la Red Rural Nacional en depositaria de buenas prácticas al objeto de dinamizar la actividad de los sectores, colectivos, organizaciones, e instituciones vinculadas al medio rural. Se trata de que, mediante proyectos de cooperación, siempre en un ámbito de implicación de grupos de acción local radicados en varias comunidades autónomas, el medio rural, con sus instituciones y, sobre todo, con su población, una vez organizada bajo la fórmula de grupos de acción local se relacione con otros territorios rurales para analizar sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, intercambiar puntos de vista, abordar objetivos comunes, evaluar su actuación y diseñar nuevos objetivos y nuevos planes de trabajo conjuntos, convencidos de que la cooperación es un paso adelante como instrumento de desarrollo. En definitiva, es pasar de compartir información a actuar en común y de aprender juntos a hacer juntos.