ALBACETE SEMANA SANTA 2010

Page 1

DIARIO INDEPENDIENTE

–AÑO XXVII–Nº 8.567 DISTRIBUIDO CON EL DIA

DOMINGO 28 DE MARZO DE 2010

ESPECIAL


EL DÍA

2

Especial Semana Santa 2010

DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010

La Semana Santa hará sonar los tambores y cornetas hasta el próximo domingo POR Cynthia Campayo

Sumarios

03

Saludas de las autoridades civiles y eclesiásticas de la ciudad a través de los cuales expresan su visión de la Semana Santa en Albacete, invitando a todos los albaceteños a disfrutar de ella con fervor y esperanza, y destacando la labor de las cofradías.

Reflexión y silencio para vivir la Pasión intensamente FRANCISCO MARTÍNEZ

05

Algunos datos históricos de la Semana Santa, pregón y principales novedades que se esperan para este año. Por Cynthia Campayo

08

Programa de los principales actos y procesione que se celebrarán hasta el domingo 4 de abril en la capital.

10

Entrevista al presidente de los Cofrades, José Valtueña, en la que cuenta cómo se vive la Semana Santa

11

Gastronomía típica en la provincia y la región durante estas fechas: dulces y comidas de cuchara. Por Amaia Goicoechea

12

Principales referencias y datos de interés de las cofradías de la capital albaceteña.

14

Imágenes que resumen cómo se vive la Semana Santa en Albacete capital.

15

Semana Santa de El Bonillo. Resumen de sus actos más importantes.

Por Cynthia Campayo

U

n año más Albacete saca sus túnicas, sus capuchones y expone su fe mirando atentamente a las imágenes, tallas y procesiones que convierten a la Semana Santa en un momento de reflexión, silencio, redoble de tambor y participación para aquellos que estos días rememoran la muerte y resurección de Jesús, para muchos un padre salvador y transmisor del mensaje de la vida eterna. El trabajo de las cofradías es básico en estos días; un trabajo que aporta singularidad a la Semana Santa de Albacete y al que están dedicados sus más de 7.000 nazarenos. Los nazarenos contribuyen a endulzar la tristeza de los días antes a la Resurrección repartiendo caramelos y golosinas a los niños que acuden a ver las procesiones. Las saetas por la calle Mayor reviven sentimientos y emociones a los que observan a su paso las tallas de laVirgen, los Santos y el propio Jesús crucificado. Y el ruido de cadenas de la procesión del Silencio el Jueves Santo recuerda la tristeza de una pérdida y anuncia, a su vez, la proximidad de la vida eterna, simulando un quejido que lucha por vivir, por alcanzar algún tipo de salvación y deshacerse de cualquier sufrimiento.

Por Cynthia Campayo

Por Cynthia Campayo

Por Cynthia Campayo

Por Cynthia Campayo

EL DIA de Albacete

SAN AGUSTÍN, 3 TFNOS: (REDACCIÓN) 967 192 774; (PUBLICIDAD) 902 31 00 10 FAX: 967 19 27 75; E-MAIL: REDACCION.AB@GRUPO-ELDIA.NET DEPÓSITO LEGAL: CU-0717-2006

Aunque son días que sólo los más creyentes suelen vivir con total devoción y dedicación, la tradición que la Semana Santa supone para Albacete y toda la provincia hace que todos nos impliquemos de una forma u otra, convirtiéndose para algunos en un acto de fe y para otros en una actividad puramente cultural y llena de costumbre, tradición e historia. Desde El Día de Albacete invitamos a todos los albaceteños a vivir la Semana de la Pasión de una forma u otra, pero, sobre todo, a vivirla intensamente, viendo las procesiones y contemplando las maravillas de la fe y la religión,así como el gran trabajo realizado por escultores y cofrades para que al mirar al Ecce Homo,a Nuestra Señora de la Soledad, a La Dolorosa, o a La Macarena, se encienda la luz en sus ojos contemplando tanto la creatividad de las tallas como el sentimiento que transmiten, todavía vivo entre nosotros. Y como toda la Semana Santa no son procesiones, también les deseamos que disfruten de nuestra gastronomía, de las torrijas, de los buñuelos de viento, los bizcochos borrachos, el potaje y el pescado que mantienen intactas las raíces de la provincia y la región y son un reclamo para cuantos vienen a disfrutar de esta Semana Santa con nosotros.

GRUPO DE EMPRESAS DE COMUNICACIÓN EL DIA Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de artículos, anuncios y fotografias, así como la lectura pública de los mismos sin permiso expreso de la empresa

Santiago Mateo Sahuquillo José María Dávila DIRECTOR PRESIDENTE Juana Patiño Ana M. Anula Suárez Ángeles Oliver DIRECTOR EJECUTIVO

SUBDIRECTORES

Javier Semprún Guillén

Ángel Hidalgo del Rincón

DIRECTOR REGIONAL DE INFORMACIÓN

DTOR. MONOGRÁFICOS Y PUBLICIDAD

Alberto Jiménez Jiménez

José Luis del Rincón

ASISTENTE DTOR ADMINISTRATIVO. JEFE DE PERSONAL.

JEFE DE TALLER

Amaia Goicoechea y Cynthia Campayo

Pilar Olivares

REDACCIÓN MONOGRÁFICOS

Mª Felisa Arribas Redondo

COORDINADORA DE INFORMACIÓN DE MONOGRÁFICOS

Vanesa Pinto

ASISTENTE DIRECTOR ADMINISTRATIVO

Manuel Guzmán COORDINADOR DE MONOGRÁFICOS

DISEÑO PORTADA


EL DÍA

Especial Semana Santa 2010

DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010

El presidente de Castilla-La Mancha saluda a los albaceteños y visitantes en el inicio de su Semana de Pasión

“Decir Semana Santa es hablar de redobles de tambor y silencio” José María Barreda Fontes PRESIDENTE DE CASTILLA-LA MANCHA

C

astilla-La Mancha tiene un pasado del que podemos estar muy orgullosos. Forman parte del pasado, del presente y, sin duda alguna, formarán parte del futuro nuestras raíces más profundas. Y, dentro de estas raíces, siendo parte fundamental de las mismas, están nuestras tradiciones y, lo que es más importante, nuestras creencias; y, en ellas, todo lo que tiene que ver con la religión, con la fe y muy especialmente con la Semana Santa. Tengo un enorme respeto por todo aquello que representa nuestra identidad colectiva, por nuestro patrimonio común, por lo que hunde sus raíces en el origen mismo de lo que somos. Y me parece fundamental sentirse orgulloso de aquello que nos identifica como miembros de una tierra y de una cultura. La Semana Santa de Albacete es un buen ejemplo y un espejo en el que mirarnos. Es un acontecimiento de altura, con hondo calado religioso y espiritual, que no se improvisa, porque es un legado de muchas generaciones, el esfuerzo acumulado de muchos hombres y mujeres a quienes tenemos que estar agradecidos por darnos la ocasión de que ahora podamos disfrutar de un patrimonio verdaderamente espectacular. Esta celebración no es sólo una manifestación cultural, un rito colectivo y popular, es la memoria de nuestras vidas y de las vidas de nuestros pueblos y ciudades, y es, por su profundo significado, un acto de fe para todos los creyentes.Castilla-La Mancha no tiene fronteras que la separen de nadie, sino senti-

mientos compartidos. Albacete en estos días es la expresión de estos sentimientos. Decir Semana Santa es hablar de procesiones pasionales, de redobles de tambor y de silencio, una experiencia conmovedora. Yo soy “semanasantero”. Me gusta la Semana Santa, que ha ejercido sobre mí una verdadera fascinación desde que era muy pequeño. Es una semana de la primavera que tiene para todos nosotros connotaciones muy especiales, y para quienes hemos te-

LA SEMANA SANTA DE C-LM

EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS

No es sólo una manifestación cultural o un rito colectivo, es la memoria de nuestras vidas y un acto de fe

nido la experiencia de vivirla desde dentro, como penitentes o como costaleros, significa una emoción especial. De la Semana Santa de Albacete, de su espectacularidad y de su sentimiento, he extraído siempre una lección de vida, la de que en nuestras raíces y en nuestras creencias podemos encontrar la luz de la esperanza para construir un mundo mejor, en el que quepamos todos como iguales, y en el que vivamos una tolerancia que sea solidaria y una solidaridad que sea tolerante. Agradezco la oportunidad que me ofrece EL DÍA DE ALBACETE para saludar a todos mis paisanos y a quienes vienen a compartir con nosotros esta Semana Santa, que es nuestra y suya y de todas las personas con sensibilidad para sentir una conmemoración tan singular y tan auténtica. FRANCISCO MARTÍNEZ

FRANCISCO MARTÍNEZ

ALBACETE

Castilla-La Mancha De su Semana Santa he extraído una no tiene fronteras que la separen de lección de vida: que en nuestras raíces nadie, sino sentimientos podemos encontrar la esperanza compartidos

3

El Obispo desea a los protagonistas y a los espectadores una fructuosa Semana Santa en Albacete

“Las procesiones son la expresión de una fe hecha cultura” Ciriaco Benavente OBISPO DE LA DIÓCESIS DE ALBACETE

E

n medio de nuestros quehaceres y ocupaciones nos hemos acercado, un año más, a las puertas de la Semana Santa. Hasta alcanzar este momento hemos recorrido previamente el camino de la Cuaresma, en que hemos sido invitados a mirar nuestro interior y a configurar nuestra vida con los valores del Evangelio. “Ha llegado la hora en que el Hijo del Hombre va ser glorificado” (Jn 12,23). Así anunciaba Jesús el momento de su muerte. Es verdad que antes de su glorificación tendrá que pasar por el trago amargo de la pasión, donde quedará patente su amor al Padre y su amor a los hombres. La gloria de la resurrección se gesta en la cruz y en la muerte. En la Semana Santa celebramos, pues, un misterio de amor y de esperanza, el misterio del amor más grande, que es dar la vida por aquellos a los que se ama. Quienes, tras vivir el escándalo de la pasión, se abrieron a la experiencia de la resurrección, se llenaron de alegría y fortaleza, entendieron con una luz nueva los dichos y los hechos del Señor hasta entonces no comprendidos del todo. También hubo quienes miraron y no vieron. ¿Seremos nosotros simplemente espectadores de lo que en la próxima Semana Santa va acontecer en nuestra ciudad? ¿Haremos lo posible por participar en la celebración de estos misterios, que serán actualizados sacramentalmente en la liturgia? ¿Dejaremos, al menos, que nos cale el sentido de lo que significan y rememoran las imágenes y los pasos de nuestras procesiones, que escenificarán estos misterios en las calles? Las procesiones, que son una catequesis plástica, constituyen el mejor complemento a la liturgia. Son, además, la expresión de una fe hecha cultura, que

combina con admirable maestría rítmica color, luz y sonido para deleite de los sentidos, piedad y sentimiento para alimento del alma. Sé que en ello está empeñada la Junta de Cofradías de Semana Santa y su junta directiva. ¡Enhorabuena! Cultivar el sentido religioso y eclesial de las procesiones pertenece a la tradición más genuina de las Cofradías, es parte esencial de su identidad. Deseo tanto a quienes han sumido un generoso protagonismo en nuestra Semana Santa, como a los espectadores, una fructuosa Semana Santa 2010.

SENTIMIENTO

“¿Dejaremos que nos cale el sentido de lo que significan los pasos de nuestras procesiones?”

PROCESIONES

Las procesiones de Semana Santa constituyen el mejor complemento de la liturgia

ESPERANZA

“En la Semana Santa celebramos un misterio de amor y esperanza y el del amor más grande”


EL DÍA

4

Especial Semana Santa 2010

DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010

La alcaldesa destaca la labor que las cofradías realizan a lo largo del año para preparar los pasos procesionales y vestir las tallas

La Diputación apoya la conservación de las tradiciones en la provincia

Semana Santa de Albacete, tradición, costumbres y pasión

“La Semana Santa es reflejo del fervor de un pueblo movilizado por el entusiasmo”

Carmen Oliver Jaquero

Pedro Antonio Ruiz Santos

ALCALDESA DE ALBACETE

PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

L

a imagen que presenta el paso de Nuestro Padre Jesús de La Oración en el Huerto tiene en el rostro los sentimientos de dolor y de resignación y aceptación a partes iguales: Dolor que proviene del sufrimiento y que enfatiza la tensión en las manos que describe la talla, resignación y aceptación en los ojos que se dirigen con mirada casi perdida. La Semana Santa es todo eso. La imagen de la pasión y resu-

Es necesario destacar que las cofradías que componen nuestra Semana Santa hacen un gran esfuerzo por preparar los pasos procesionales, por vestir las tallas, por diseñar recorridos para procesionar, y les basta con mirar la cara del Ecce Homo, o de Nuestra Señora de la Soledad, para saber que hay un sentimiento común que los sitúa más cerca de la tradición. Desde el Ayuntamiento de Albacete trabajamos para que la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Regional, cuente con todo lo

necesario para su desarrollo; pero además resaltamos el trabajo que cada cofradía, cada cofrade, despliega durante todo un año para llegar a la Semana de la Pasión con todo preparado, cerca de aquellos albaceteños y albaceteñas que viven la celebración a pie de calle y de los que, en recogimiento, la proclaman. Nuestra Semana Santa representa la tradición, las costumbres y la pasión de las mujeres y hombres que la viven y sienten. FRANCISCO MARTÍNEZ

SENTIMIENTOS

Los cofrades llevan en sus túnicas el color de los sentimientos de pasión, muerte, devoción y gloria rrección de Cristo que pone de manifiesto la cultura de un pueblo y la vida dedicada a sus tradiciones, el dolor ante la muerte y la aceptación del sacrificio para la salvación. En Albacete nuestra Semana Santa no puede ser menos. Los cofrades llevan en sus túnicas el color de los sentimientos de pasión y muerte, el sufrimiento y la devoción y, en el último día, ese de la Gloria, la celebración.

L

a Diputación de Albacete viene apoyando de forma incondicional la conservación de las tradiciones en nuestra provincia, desde la firme convicción de que refuerzan las señas de identidad que cualquier lugar necesita para dotarse de una personalidad propia que le identifique más allá de su territorio. Dentro de esas tradiciones encontramos algunas de incalculable valor y entidad que no sólo dan notabilidad a la ciudad en la que se desarrollan, sino a la globalidad de quienes comparten, en este caso, el sentimiento de pertenecer a la provincia que acoge el acontecimiento. La celebración de la Semana Santa es una manifestación litúrgica y religiosa, pero con un arraigo en la cultura de nuestros pueblos que la convierten también en una de sus más queridas tradiciones.

Valiosa en su esencia y capaz de aunar emociones de distintas sensibilidades, la Semana Santa es reflejo del fervor de todo un pueblo, movilizado por el entusiasmo y el trabajo de las cofradías, bandas de música y peñas de tamborileros que dan pulso a esta celebración digna de ser vista y vivida desde cualquiera de sus facetas. Aprovechando las páginas de este periódico quiero mandar un afectuoso saludo a cuantas personas, a través de sus cofradías, dedican su tiempo a mejorar los desfiles procesionales; a cuidar y a conservar las imágenes; a perfeccionar la organización de todas las actividades y a promocionar fuera de nuestras fronteras la Semana Santa que vivimos en Albacete y provincia.

ESPLENDOR Y MAJESTUOSIDAD

En nuestra provincia, la Semana de Pasión ha ido ganando con los años en majestuosidad y esplendor, sobre todo en diferentes municipios que a base de empeño han obtenido Declaraciones de Interés Turístico que ahora exigen un esfuerzo añadido para seguir siendo merecedoras de la distinción que ostentan.

CONSOLIDACIÓN

Con los años, la Semana de la Pasión en la provincia ha ido ganando esplendor y majestuosidad


EL DÍA DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010

Especial Semana Santa 2010

5


EL DÍA

6

Especial Semana Santa 2010

DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010

Las diferentes cofradías de la capital incorporan este año varias novedades en sus pasos, imágenes e itinerarios. POR Cynthia Campayo

UnaSemanaSanta cargadadehistoriayfuturo

F

ieles a la tradición, cientos de albaceteños se dieron cita el pasado 20 de marzo en el Auditorio Municipal de la ciudad para presenciar el primer acto de la Semana Santa de Albacete, la lectura del pregón, que este año ha sido responsabilidad de la periodista albaceteña María José Navarro. La periodista comenzó su pregón estructurado en tres partes. Un pregón lleno de los recuerdos de la infancia que la periodista tiene de la Semana Santa de la ciudad. A pesar de que María José Navarro aseguró en sus palabras que nunca de pequeña ha participado activamente en la Semana Santa de Albacete, no dudó en expresar que con el paso de los años el sentimiento hacia estas fechas ha ido creciendo. La segunda parte del pregón estuvo dedicada al significado de la Semana Santa desde la figura de Jesucristo. Una vez finalizado el pregón tuvo lugar la actuación de la cantante albaceteña Yaraví Serrano Diana, que interpretó una saeta, y la de la Banda de Cornetas y Tambores Oración en el Huerto.

UNA HISTORIA CURIOSA

María José completa la lista de muchos pregoneros que han anunciado la Semana Santa en Albacete. Entre ellos, el Obispo, Ciriaco Benavente; el presidente del Tribun a l

de Justicia de Castilla-La Mancha, Vicente Rouco; el presidente de Congreso, José Bono; o el vicerrector del Campus de Albacete, Antonio Roncero. La Semana Santa de Albacete, declarada de Interés Turístico Regional, cuenta con una historia propia que han hecho que se consolide a lo largo de los años. Datos curiosos son los extraídos de diversos documentos que la Junta de Cofradías ha ido recuperando a lo largo del tiempo. Así, el 1 de Abril de 1789 se escribe uno de los documentos más antiguos que se conservan sobre nuestra Semana Santa. Se trata de un memorial en el que se nos dan datos de los nombres de algunas imágenes existentes en aquella época en Albacete que dependían de distintos gremios. De esta manera, el Gremio de Mercaderes y Comerciantes tenía la imagen de ‘Jesús del Prendimiento’; el Gremio de Herreros y Cuchilleros, el ‘Paso de la Columna’; el Gremio de Aperadores, carpinteros y alarifes. ‘Jesús Nazareno’; el Gremio de Labradores, el ‘Santo Entierro’; el Gremio de hortelanos, la ‘Oración en el huerto’; el Gremio de alpargateros, el ‘Ecce Homo’; el Gremio de Zapateros, ‘La Magdalena’; el Gremio de Albardoneros, ‘La Verónica’; el Gremio de Sastres, la ‘Santa Cruz’. Cita también una imagen de San Juan aunque no llega a concretar el gremio al que pertenecía. Desde ese momento hasta la actualidad, se

han sucedido numerosos acontecimientos que han formado las diferentes cofradías que existen en la actualidad y han creado las tallas e imágenes que cada Semana Santa recorren las calles de la capital. En los últimos años, por ejemplo destacan hechos como el fervor de los ciudadanos al ver salir a hombros por primera vez imágenes como el Ecce Homo, el Santo Sepulcro, la Verónica, y Nuestra Señora de la Piedad. También los niños comienzan a formar parte activa de la Semana de la Pasión con la Procesión del Lunes Santo‘Dejad que los Niños se acerquen a mí’. NOVEDADES

Este año también viene cargado de novedades. El cartel de Semana Santa, por primera vez, ha sido el resultado de un concurso al que se presentaron nueve trabajos. También la Oración en el Huerto estrena un trono nuevo realizado por los propios cofrades. La Macarena sacará el Viernes Santo, abriendo la procesión, el Cristo de la Buena Muerte, portado por legionarios. También se presentará una imagen infantil del Cristo atado a la columna en la

procesión del lunes Santo. En la procesión infantil del Lunes Santo, Jesús Cautivo estrenará una túnica bordada en plata. También la imagen de Mª Salomé estrena una aureola de plata, vestido y manto hechos en Perú. Por otra parte, se recupera la imagen de la Virgen de las Penas para el Miércoles Santo en lugar de salir la Oración en el Huerto, un paso que este año estrena también trono nuevo realizado por los propios cofrades. No sale, sin embargo, el Beso de Judas el Miércoles Santo por un reajuste que se ha hecho en las procesiones. Además, La Dolorosa incorpora en sus actos una procesión el Viernes Santo por la mañana con el Cristo de la Caída a las residencias de Vitalparque y el Paseo de la Cuba. Por último, el Jueves Santo habrá una nueva procesión del Santísimo Cristo de la Expiración acompañado por su madre Nuestra Señora de la Soledad. Saldrá de la Iglesia del Pilar a las 18,30 horas. FRANCISCO MARTÍNEZ


EL DÍA

Especial Semana Santa 2010

DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010

7

La mujer, en segundo plano hasta los años 80 La Semana Santa no escapó al machismo. Las mujeres no desfilaron en las procesiones hasta la década de los 80 y ccomenzaron a participar como costaleras en este siglo. Hoy en día son mayoría. POR El Día

EL DIA

L

a Semana Santa albaceteña no ha escapado al machismo. Durante años, la mujer vivió en segundo plano la Pasión. En 1975 las pocas nazarenas que desfilaban tenían que salir de sus casas con el rostro cubierto para parecer hombres, hoy las mujeres son mayoría. Ana María Masip, presidenta de la Cofradía Santa María Magadalena, ha sido protagonista de la evolución del papel de la mujer en la Semana Santa de Albacete. Después de muchos años en segundo plano, en 1975, ella y un grupo de amigas consiguieron salir de nazarenos en la Cofradía del Mayor Dolor pero con restricciones. “Mis amigas y yo salíamos tapadas desde casa que no supieran que éramos mujeres”, recuerda. Una situación que no se normalizará hasta la década de los 80. El último paso se dio ya entrado el siglo XXI con la incorporación de la mujer costalera de manera oficial. Ana María también fue la primera costalera de la Semana Santa albaceteña. En 1998 salió portando el trono de La Magdalena. Pero en aquellos tiempos eran casos aislados. Actualmente, la situación es bien distinta. Nuestra Señora de La Amargura o La Piedad son algunos de los pasos que portan sólo mujeres. Hoy en día las mujeres están

perfectamente integradas en las cofradías, aunque todavía choca que una mujer pueda llegar a ser presidenta de la Junta de Cofradías. Hay más mujeres que hombres, incluso en las bandas tradicionalmente masculinas, pero los cargos más relevantes todavía tienen nombre de varón. SÓLO UNA PRESIDENTA

Manolas durante una de las procesiones que tuvo lugar en la Semana Santa de 1980.

Hoy en día las mujeres son mayoría en las cofradías albaceteñas

Todavía choca que una mujer pueda llegar a presidir la Junta de Cofradías

En los setenta salían de sus casas con el rostro cubierto para parecer hombres

De hecho, Ana María Masip es la única mujer que preside una cofradía en Albacete. Fundó la Cofradía de Santa María Magdalena que, aunque hoy en día es mixta, nació por y para mujeres. Fue la primera y única cofradía formada y creada sólamente por mujeres. Actualmente, de las doce cofradías que integran la semana santa once están presididas por hombres. Los vicepresidentes también son en su mayoría varones. Tan sólo dos mujerres ocupan vicepresidencias. María de los Ángeles de la Torre Escudero en la Cofradía Nuestro Padre Jesús en la Oración en el Huerto y María josé Fuentes Moreno que trabaja junto a Ana María masip en la Cofradía Santa María Magdalena. Poco a poco las mujeres se van abriendo camino en todas las áreas. Seguro que no pasarán muchos años para que una mujer obstente la presidencia de la Junta de Cofradías. Muchas se lo merecen por su entrega y dedicación para engrandecer la Semana Santa en Albacete.


EL DÍA

8

Especial Semana Santa 2010

DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010

El fervor y la devoción llenan las calles de Albacete hasta el Domingo de Resurección, el próximo 4 de abril. El trabajo realizado por las cofradías hace de la Semana Santa un referente de la tradición . POR Cynthia Campayo

Programación Semana Santa 28 marzo 19 horas Domingo de Ramos. Procesión de las Palmas Intervendrán los siguientes pasos: Apóstol Santiago el Mayor, Santísima Virgen del Amparo, Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y María Santísima de la Paz. El itinerario será: Fátima, Plaza de Fátima, Arcipreste Gálvez, Hermanos Jiménez, Plaza de Pablo Picasso, Francisco Pizarro, Dionisio Guardiola, Rosario, Martínez Villena, Catedral. Esta procesión irá presidida por la Junta de Cofradías.

29 marzo 18 horas Lunes Santo. Procesión Dejad que los niños se acerquen a mí Procesión infantil donde participan niños con edades comprendidas entre 4 y 12 años; portando réplicas infantiles de los siguientes pasos: Cofradía Nuestra Señora del Mayor Dolor (Santísima Virgen del Amparo, Jesús Cautivo en su prendimiento, El Calvario y Flagelación); Cofradía María Magdalena (Santa María Magdalena); Cofradía Santísimo Cristo de la Agonía (Santísimo Cristo de la Agonía, Nuestra Señora de la Amargura); Cofradía Nuestra Señora de la Soledad (Nuestra Señora de la Soledad); Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias (Negación de San Pedro, Santísimo Cristo de la Misericordia, Nuestra Señora de las Angustias). Itinerario: Parroquia de Nuestra Señora de las Angustias, Ángel, Cristóbal Lozano, Beltrán Mateos, Asilo de San Antón.

30 marzo 20 horas Martes Santo. Procesión de la Oración en el Huerto Intervendrán los siguientes pasos: Oración en el Huerto, Traición de Judas, Jesús Cautivo en su Prendimiento, María Santísima de la Paz, Apóstol Santiago el Ma-

yor, Negación de San Pedro, Lavatorio de Pilatos, San Juan Evangelista. Itinerario: Parroquia de Fátima, Plaza de Fátima, Daoiz, Cristóbal Pérez Pastor, Albarderos, Méndez Núñez, Catedral.

31 marzo 20 horas Miércoles Santo. Procesión de la Pasión Con los siguientes pasos: Nuestra Señora de la Esperanza ‘Macarena’, Flagelación, María Santísima de la Paz, Ecce Homo, Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de las Penas, Santísimo Cristo de la Misericordia, San Juan Evangelista, Jesús de la Pasión en su Caída, Santísimo Cristo de la Agonía y Nuestra Señora de la Amargura. Itinerario: Catedral, Martínez Villena, Plaza del Altozano, Marqués de Molins, Tesifonte Gallego, Tinte, Rosario, Carnicerías, Plaza Mayor, Méndez Núñez, Cura, Catedral.

1 abril 10,15 horas Jueves Santo. Procesión del Encuentro Desfilarán los siguientes pasos: Nuestro Padre Jesús Nazareno, San Juan Evangelista, Nuestra Señora de los Dolores. Itinerario: Catedral, Martínez Villena, San Antonio, Carcelén, Paseo de la Libertad, Plaza del Altozano. La Verónica saldrá a las 10 de la mañana desde la parroquia de Fátima siguiendo el siguiente itinerario: Plaza de Fátima, Daoiz, Cristóbal Pérez Pastor, Albarderos, Plaza Mayor, Mayor, Marqués de Molins, Plaza del Altozano.

El encuentro se celebrará a las 12 de la mañana en la Plaza del Altozano. Una vez celebrado el Encuentro, el recorrido será: Marqués de Molins, Tesifonte Gallego, Tinte, Rosario, Carnicerías, Plaza Mayor, Méndez Núñez, Cura, Catedral. Desde la Catedral, La Verónica regresará por la Plaza de la Constitución, Rosario, Caba, Blasco Ibáñez, Luis Herreros, Daoiz, parroquia de Fátima. 18,30 horas Procesión del Santísimo Cristo de la Expiración acompañado de su madre Nuestra Señora de la Soledad Itinerario: Iglesia del Pilar, Teruel, Avda. Arquitecto Julio Carrilero, Feria, Baños, Plaza Isabel II, Ramón y Cajal, Padre Romano, Arquitecto Fernández, Santiago, Teruel, Iglesia del Pilar. 19 horas Procesión del Calvario Desfilarán los siguientes pasos: Santísimo Cristo de la Agonía, Santa María Magdalena, El Calvario, Nuestra Señora del Mayor Dolor. Una vez terminada la procesión en la Plaza Mayor de la Virgen de los Llanos, la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía realizará una ‘Meditación de las Siete Palabras de Nuestro Señor Jesucristo en la Cruz’. Itinerario: Parroquia de Fátima, Plaza de Fátima, Cristóbal Pérez Pastor, Albarderos, Méndez Núñez, Catedral. 20 horas Procesión de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli Itinerario: Franciscanos, Rosario, Antonio Machado, Simón Abril, Plaza de Gabriel Lodares, Tesifonte Gallego, Tinte, Rosario, Franciscanos. 22,30 horas Procesión del Dolor en la noche. Nuestra Señora de la Esperanza ‘Macarena’ Itinerario: Franciscanos, RoFRANCISCO MARTÍNEZ

sario, Antonio Machado, Paseo de Simón Abril, Plaza de Gabriel Lodares, Tesifonte Gallego, Tinte, donde esperará la llegada del Santísimo Cristo de la Esperanza. 23,30 horas Procesión del Dolor en la noche. Santísimo Cristo de la Esperanza Itinerario: Del Cura, Méndez Núñez, Plaza Mayor, Mayor, Rosario, confluencias de las calles Tinte, Rosario, Carnicerías y Caba, donde se celebrará el Encuentro y el Sermón de Las Siete Palabras. Itinerario conjunto: Finalizado el Encuentro ambos Pasos se dirigirán por las calles Rosario y Franciscanos a la Parroquia de Franciscanos, donde finalizará la procesión. 00 horas Procesión del Silencio. Santísimo Cristo del Consuelo Itinerario: Parroquia de la Purísima, Concepción, Plaza de Carretas, Tinte, Teodoro Camino, Avda. de España, Plaza de Gabriel Lodares, Tesifonte Gallego, Marqués de Molins, Plaza del Altozano, San Agustín, Concepción, Parroquia de la Purísima.

Procesión del Santo Via Crucis. Santísimo Cristo del Consuelo Itinerario: Parroquia de la Purísima, Concepción, Plaza Carretas, Tinte, Teodoro Camino, Avda. España, Plaza Gabriel Lodares, Tesifonte Gallego, Marqués de Molins, Plaza del Altozano, San Agustín, Concepción, la Purísima. 19 horas Procesión del Santo Entierro Pasos: Santísimo Cristo de la Esperanza, Nuestra Señora de la Esperanza ‘Macarena’, Nuestra Señora de la Piedad, Santo Sepulcro, Descendimiento, Nuestra Señora de las Angustias, Nuestra Señora de la Amargura, Nuestra Señora de los Dolores, Santa María Magdalena, Nuestra Señora del Mayor Dolor, Santísimo Cristo Yacente, San Juan Evangelista, Nuestra Señora de la Soledad. Itinerario: Catedral, Martínez Villena, Altozano, Marqués de Molins, Tesifonte Gallego, Tinte, Rosario, Caba, Baños, Albarderos, Plaza Mayor, Méndez Núñez, Cura, Catedral. FRANCISCO MARTÍNEZ

2 abril 10 horas Viernes Santo. Procesión de Nuestra Señora de las Angustias al Centro Asistencial San Vicente de Paul Itinerario: Cervantes, San Ildefonso, Cruz, Víctor Hugo, Herreros, Plaza Carretas, Tinte, Tesifonte Gallego, Marqués de Molins, Plaza del Altozano, San Agustín, Muelle, Cervantes, Centro Asistencial. 10 horas Procesión de Nuestro Padre Jesús en su Caída a la Residencia Vital Parque y Residencia de Mayores Itinerario: IDA: Miguel López de Legazpi, Juan de Toledo, Avenida Cronista Mateo y Sotos, Avenida del Teatro, Calle Casas Ibáñez, Vitalparque. VUELTA: Calle Casas Ibáñez, Paseo de la Cuba, Residencia de Mayores, Avenida Cronista Mateo y Sotos, Gabriel Ciscar, Miguel López de Legazpi. 12 horas

3 abril 16 horas Sábado Santo. Procesión de Nuestra Señora de la Amargura a las Residencias de Comunidades de CLM y Alcabala Itinerario: Catedral, Martínez Villena, Altozano, Paseo de la Libertad, Avda. de la Estación, Alcalde José María de Miguel, José Isbert, Federico García Lorca, Vasco Núñez de Balboa, Residencia de Mayores de la Junta de Castilla-La Mancha. Regreso: Vasco Núñez de Balboa, González Rubio, Camilo José Cela, Alcabala, González Rubio, Vasco Núñez de Balboa, San Ildefonso, Cruz, San Agustín, Altozano, Martínez Villena, Catedral.


EL DÍA

Especial Semana Santa 2010

DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010

16 horas Procesión de Nuestra Señora de la Soledad al Convento de las Carmelitas Descalzas Itinerario: Parroquia del Pilar, Teruel, Lopez de Vega, Olmo, Avda. de los Toreros, Hermanos Pinzón, José Echegaray, Miguel Servet, Cáceres, Colombia, Badajoz, Linares, Vereda de Jaén, convento de las Carmelitas. Regreso: Vereda de Jaén, Carretera de Jaén, Velarde, Hermanos Jiménez, Arquitecto Carrilero, Teruel, parroquia del Pilar.

4 abril 16,30 horas Procesión de Nuestra Señora de la Esperanza ‘Macarena’ a la Institución Benéfica ‘Sagrado Corazón’ Itinerario: Franciscanos, Plaza de Jesús de Medinaceli, María Marín, Plaza de Francisco Pizarro. Regreso: Antonio Cuevas Belmonte, Francisco Pizarro, Plaza de Francisco Pizarro, Arquitecto Vandelvira, Bernabé Cantos, Plaza de Jesús de Medinaceli, Franciscanos.

FRANCISCO MARTÍNEZ

16 horas Procesión de Nuestra Señora de los Dolores al Asilo de Ancianos San Antón Itinerario: Martínez Villena, Gaona, Teodoro Camino, San José de Calasanz, calderón de la Barca, Tejares, Cristóbal Lozano, José Beltrán, residencia San Antón. Regreso: Residencia San Antón, Cristóbal Lozano, Ángel, Avda. de España, Plaza de Benjamín Palencia, Avda. de España, Plaza de Gabriel Lodares, Tesifonte Gallego, Marqués de Molins, Altozano, Martínez Villena, Catedral. 9,30 horas Domingo de Resurección. Procesión del Resucitado Itinerario: Catedral, Martínez Villena, Rosario, Octavio Cuartero, Plaza de Gabriel Lodares, Parque Abelardo Sánchez. Acompañarán al Resucitado por el siguiente orden las cofradías: Nuestra Señora de los Dolores con Jesús Resucitado, Nuestra Señora de la Soledad, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísimo Cristo de la Agonía y San

Juan Evangelista. 9 horas Santa María Magdalena, San Pedro y San Juan del Mayor Dolor y Nuestra Señora del Mayor Dolor Itinerario: Parroquia de Fátima, Plaza de Fátima, Arcipreste Gálvez, Hermanos Jiménez, Arquitecto Vandelvira, Parque de Abelardo Sánchez. Acompañarán a Santa María Magdalena, Nuestra Señora del Mayor Dolor, San Juan del Mayor Dolor y San

Pedro, por el siguiente orden las cofradías: Santa María Magdalena, con la imagen de Santa María Magdalena; cofradía de Nuestra Señora del Mayor Dolor con las imágenes de Nuestra Señora del Mayor Dolor y San Pedro y San Juan del Mayor Dolor; Oración en el Huerto; Nuestra Señora de las Angustias; y Nuestra Señora de la Esperanza ‘Macarena’. El encuentro se realizará a las 11 de la mañana en el parque de Abelardo Sánchez. Una vez finalizado, el

orden la procesión será el siguiente: Cofradía Nuestra Señora de la Soledad, cofradía de Jesús Nazareno, cofradía Nuestra Señora de los Dolores, con el paso de Jesús Resucitado; cofradía Santísimo Cristo de la Agonía, cofradía de San Juan Evangelista, cofradía de la Oración en el Huerto, cofradía de Nuestra Señora de las Angustias, cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza ‘Macarena’, cofradía de Santa María Magdalena, con su imagen titular y cofradía

9

de Nuestra Señora del Mayor Dolor con los pasos de San Pedro, San Juan del Mayor Dolor y Nuestra Señora del Mayor Dolor. Itineario: Parque de Abelardo Sánchez, Plaza de Gabriel Lodares, Tesifonte Gallego, Marqués de Molins, Altozano, Martínez Villena, Catedral. Finalizada la procesión felicitación y homenaje a Nuestra Señora del Mayor Dolor y Santa María Magdalena. Regreso: Feria, Pedro Martínez Gutiérrez, Pérez Pastor, Daoiz, Fátima.


EL DÍA

10 Especial Semana Santa 2010 —ENTREVISTA— CYNTHIA CAMPAYO

DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010

José Valtueña

—Presidente de la Junta de Cofradías—

ALBACETE

—Historia— LA SEMANA SANTA DE ALBACETE TIENE UNA HISTORIA DE MÁS DE 500 AÑOS

—Particularidad— LAS IMÁGENES PROCESIONAN TAL Y COMO RELATAN LOS SANTOS EVANGELIOS

—Bandas— LAS BANDA DE TAMBORES Y CORNETAS CUENTAN ESTE AÑO CON MÁS DE 800 MIEMBROS

—Recorrido— LOS RECORRIDOS CAMBIAN SEGÚN LA PROCESIÓN Y LA COFRADÍA, ALGO QUE NOS DISTINGUE DE OTROS LUGARES

«No hemos sabido vender la Semana Santa como se merece»

J

osé Valtueña, presidente de la Junta de Cofradías de Albacete contó a El Día cómo se está viviendo la Semana Santa en la capital y cuántos nazarenos participan en las procesiones. — ¿Cómo ha ido evolucionando la Semana Santa en los últimos años?

—La Semana Santa de Albacete ha evolucionado sobre todo en cuanto a seriedad se refiere. Ha descendido el número de cofrades de fila, lo que hace que las procesiones sean más controlables. Han aumentado las imágenes portadas a hombros, siendo ahora minoría las que todavía desfilan a ruedas. Se ha dado también una evolución en cuanto al carácter cristiano y de fe de los actos y procesiones, los cuales en su mayoría son comentados a la luz del Evangelio con ayuda de potentes megafonías. —¿Cómo viven los albaceteños la Semana Santa?

—La Semana Santa se vive de una forma común a todos los sitios donde se celebra, con mucha pasión, ilusión y ganas. Tiene rasgos que la distinguen de otras, pero es bastante común al resto. —¿Por qué se caracteriza la Semana Santa en la capital?

—Sin lugar a dudas es el orden cronológico lo que la hace distinta de otras. Las imágenes (salvo rarísimas excepciones) procesionan tal y como lo narran los Santos Evangelios. Lo que no coincide evidentemente son los días, pues por ejemplo el Martes Santo celebramos la Procesión de la Oración en el Huerto, cosa que en la realidad sucedió en la noche del Jueves. El Jueves por la noche se celebra la procesión del Silencio en la que de alguna manera se anuncia que Cristo ha muerto, cosa que como bien sabemos todos sucedió el viernes a las tres del mediodía. Otra particularidad son los largos recorridos: En Albacete no existe un recorrido único, como en otras ciudades, sino que los recorridos cambian según la procesión y las cofradías los recorren todas juntas y por completo. —¿Cuántos albaceteños participan en la Semana Santa?

—Actualmente, hay unos 7.000 u 8.000 nazarenos que participan activamente en la Semana Santa. Costaleros hay alrededor de 500 y las bandas de cornetas y tambores cuentan con más de 800

FRANCISCO MARTÍNEZ

miembros. Tampoco hay que olvidarnos de las manolas, muy características en algunas procesiones. Hay aproximadamente 400 manolas. —¿Se anima cada vez más gente a participar en la Semana Santa?

—De unos años a esta parte estamos viendo como las filas de nazarenos descienden, mientras que los grupos de costaleros y las bandas van creciendo. Los dos últimos años de crisis, en los que la gente pensaba que iban a descender más no ha sido tanto. Incluso algunas cofradías crecieron con la crisis, debido a que ésta impedía que mucha gente se marchara de vacaciones durante la Semana Santa y resultara más económico desempolvar la túnica y pagar la cuota de la cofradía. —¿Está cobrando auge la Semana Santa de la capital o todavía le queda por alcanzar la tradición que hay en el resto de la provincia?

—La Semana Santa Albaceteña cuenta a sus espaldas con más de 500 años de historia. Otra cosa es que creo que no hemos sabido venderla como se merece. También es cierto que en Albacete, la Feria ( de la cual nos sentimos orgullosos todos) eclipsa otras celebraciones como por ejemplo es la Semana Santa o las fiestas del Patrón San Juan Bautista. La Semana Santa de Albacete tiene una gran tradición y un gran valor artístico y cultural, pero lo cierto es que a nivel político tampoco se ha apostado mucho por nosotros. Recibimos ayudas del Ayuntamiento, Diputación y Junta de Comunidades, pero no podemos decir que se preste la misma atención a esta celebración en la capital que en otras poblaciones. Esto no significa que no nos alegremos de que otras Semanas Santas vean reconocidos unos meritos que desde nuestro de punta de vista tienen. De hecho, a pesar de las múltiples ocupaciones, yo mismo saco tiempo en Semana Santa para visitar otras localidades como son Chinchilla, Hellín y Tobarra y disfrutar de sus celebraciones de Semana Santa. —¿Para cuándo la declaración de Interés Turístico Nacional?

—Esto es algo que está prometido por los políticos desde hace dos años, pero que no termina de llegar. Vamos a seguir haciendo fuerza para ver si es posible que en 2011 ya tenga esta declaración.

José Valtueña, presidente de la Junta de Cofradías de Albacete.

ÚLTIMOS AÑOS

Las filas de nazarenos descienden mientras los grupos de costaleros y las bandas aumentan

PARTICIPACIÓN

INTERÉS NACIONAL

La participación ha “Vamos a seguir aumentado con la haciendo fuerza para crisis ya que que en 2011 se resultaba más consiga el Interés económico que irse Turístico Nacional de de viaje la Semana Santa”


EL DÍA

Especial Semana Santa 2010 11

DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010

EL DIA

Vegetales, legumbres y dulces, los “reyes” de la mesa

EL DIA

La Cuaresma obliga a abstenerse de comer carne todos los viernes desde el final del Carnaval , tradición que se conserva en muchos hogares. POR El Día

L

a Semana Santa no sólo trae consigo la espiritualidad, también significa para muchas personas la oportunidad de disfrutar de un periodo de vacaciones, lo que supone citas familiares alrededor de una buena mesa. El pescado, las legumbres y los dulces son los protagonistas de la gastronomía de esta época. Así, en Semana Santa, y concretamente en Viernes Santo, las carnes, embutidos y fiambres se sustituyen por guisos de pescaso, legumbres y verduras. El bacalao, los garbanzos y las espinacas son los ingredientes estrella del tradicional potaje de vigilia.

TRADICIÓN

Aunque ya son muchas las familias que no siguen los dictados de las tradiciones religiosas, la costumbre es una buena excusa para poner en la mesa recetas típicas. Además de potaje y los platos elaborados con bacalao se unen otros menús, como lentejas estofadas, judías pintas, patatas guisadas e incluso la paella de marisco. Los buñuelos, las croquetas y las tortillas de bacalo también van ganando terreno. También hay quien gusta, dependiendo de la zona de España de la que se trate, de preparar el bacalao al ‘pil pil’ o rebozado y frito en sartén. Al tradicional bacalao muchas mesas incorporan hoy en día otro tipo de pescados, desde blancos como la pescadilla, el mero o la merluza, hasta los azules, como los boquerones y las sardinas.

Los dulces son también tradicionales de esta época. Tanto los postres caseros elaborados con leche como los productos de bollería están presentes en la mayoría de los hogares albaceteños y del resto del país. El arroz con leche y la leche frita son dos clásicos en todo el país, mientras que en Andalucía lo típico son los roscos de Semana Santa y en Levante y Cataluña, las monas de Pascua. También las torrijas y los pestiños son grandes protagonistas, ya que cuentan con un elevado número de “seguidores”. Los pestiños se elaboran con una masa de harina frita que se endulza con mucha miel, aunque en otras zonas la receta es ligeramente distinta. Las torrijas, aunque originarias de Madrid, también se degustan en el resto de España. Todavía más en la actualidad, ya que su elaboración sencilla, junto con su delicioso sabor y el poco gasto que suponen para el bolsillo, las han convertido en ideales para enfrentarse a la crisis. Así, la Semana Santa se configura como una época en la que se disfruta de la gastronomía, la religiosidad y la familia.

El bacalao va perdiendo posiciones ante otro tipo de pescados como la merluza, el mero o los boquerones

EL DIA

Pestiños, garbanzos en vigilia con bacalao y leche frita son algunos de los alimentos típicos de Semana Santa tanto en la provincia de Albacete como en el resto de España para cumplir con la costumbre de no comer carne, bien sea por creencias religiosas o por tradición.

REPOSTERÍA EL DIA

Postres de la región, en torno a la miel Además de leche frita, los pestiños y el arroz con leche, en Castilla-La Mancha son típicos otros postres. La repostería de la región gira fundamentalmente en torno a la miel (alajú, arrope, hidromiel, etc.) y goza de reconocido prestigio, tanto dentro como fuera de ella. Entre los postres destacan, por ejemplo, los bizcochos borrachos y las torrijas, existiendo gran variedad de estas últimas, que se

hacen con vino, limón y otros sabores que le dan ese toque personal de cada lugar. Los buñuelos de viento también son un sencillo y delicioso postre típico de las tierras huertanas de la ribera del Segura, muy degustados en Semana Santa por los albaceteños . Por último, tampoco hay que olvidar los licores elaborados con miel, cada vez más demandados.

Bizcochos borrachos.


EL DÍA

12 Especial Semana Santa 2010

DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010

Cofradías: Sentimiento, devoción y trabajo Las distintas cofradías le dan a la Semana Santa de Albacete su lado más característico. Sobre estas líneas se hace un recorrido por cada una de ellas, destacando sus colores, sus trajes, su historia, sus pasos e imágenes y sus sedes. El trabajo conjunto de las doce cofradías da su importancia a la Semana de la Pasión. POR Cynthia Campayo

Nuestra Señora del Mayor Dolor

Nuestra Señora de la Esperanza

FÁTIMA

LA MACARENA

Esta cofradía fue fundada en 1954 en las Escuelas Pías de Albacete. Su primer paso (que desfiló en 1955) es La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, su escultor es D. Enrique Casterá Masiá. En 1957 y del escultor valenciano Rafael Grafía Jornet, adquirieron el grupo escultórico de la Flagelación. Del mismo escultor y realizada en 1960 es la imagen de Ntra. Sra. del Mayor Dolor. Esta cofradía posee otras imágenes siendo Jesús Cautivo en su Prendimiento realizada por José Zamorano Martínez en 1990, en este paso aparte de la imagen de Jesús figuran la imagen de los tres Apóstoles San Juan, San Pedro y Santiago. Igualmente la cofradía tiene la imagen de la Santísima Virgen del Amparo de José Zamorano Martínez en el año 1995. La vestimenta de los cofrades es túnica blanca con puños rojos y encaje, capa y capuz de raso azul con anagrama bordado en el capuz y cordón amarillo oro. Su sede es la Iglesia de Fátima.

Esta cofradía se fundó en 1945. En este año se adoptó la decisión de encargar al escultor valenciano D. José Díes López, una imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza, que recientemente había sido nombrada Patrona del Cuerpo de Agentes Comerciales de España. El día 18 de Diciembre de 1945 la imagen de "La Macarena" era bendecida en una solemne función religiosa, quedando entronizada para el culto en una de las capillas laterales de la Santa Iglesia Catedral de Albacete. El 29 de Octubre de 1957 se traslada la imagen a la Parroquia de los Padres Franciscanos donde es venerada en la actualidad. Por aquellos años, como en la actualidad, llama poderosamente la atención el gran manto de terciopelo verde bordado en oro y plata, que por primera vez lució la imagen en el año 1949. El manto fue donado por las viudas de Perona y de Jiménez, quienes encargaron su confección a las religiosas carmelitas de San Clemente (Cuenca). Cuando la imagen desfila por las calles de la ciudad son muchas las personas que piropean a esta imagen de la Madre de Jesús.


EL DÍA

Especial Semana Santa 2010 13

DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010

EL SILENCIO

ORACIÓN EN EL HUERTO JESÚS NAZARENO La Cofradía Nuestro Padre Jesús de la Oración

La Cofradía del Silencio y Santo Vía Crucis nace en el año 1951. Esta idea surge de un grupo de amigos al visitar una exposición en el Casino Primitivo en la que se encontraba expuesta la imagen del Santísimo Cristo del Consuelo, obra del escultor murciano D.Antonio Garrigós. Sale el Jueves Santo por la noche.

en el Huerto se funda en 1948.Sus nazarenos visten con túnica color blanco hueso,capa color morado y capuz del mismo color,con el anagrama de la Cofradía (un cáliz con una rama de olivo) y capuz negro,con el anagrama del Santísimo Cristo Yacente,para el Viernes Santo.Pasos:Ntro.Padre Jesús de la Oración en el Huerto,Santísimo Cristo Yacente y La Santa Vera Cruz.Tienen su sede en Fátima.

SAN JUAN EVANGELISTA Los primeros datos históricos,los encontramos en la primera revista editada por la cofradía de Ntro.Padre Jesús Nazareno,en el año 1944. Esta Cofradía tiene como único "paso" a su titular y que sus nazarenos visten en la actualidad como en sus comienzos,es decir, túnica blanca,capa grana y capuz blanco,el cual cambian por negro para la procesión del Viernes Santo.Sede:parroquia de San Juan Bautista.

CRISTO DE LA AGONÍA

La Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno data del año 1884. Es una de las cofradías más antiguas de Albacete. Tiene los siguientes pasos: la Verónica, el Descendimiento, Nuestra Señora de la Piedad, El Apóstol Santiago, Santo Entierro. Su sede está en Catedral de San Juan Bautista.

La actual Cofradía del ‘Santísimo Cristo de la Agonía’ nació como congregación en el 1896. Imágenes de la Cofradía: Santísimo Cristo de la Agonía, de la que también hay una réplica infantil; Nuestra Señora de la Amargura, imagen que también cuenta con réplica infantil.

SANTA MARÍA MAGDALENA Se fundó en 1987.Sus nazarenos visten túnica blanca con bocamangas y cíngulo en verde,y capa y capuz en raso del mismo color.En la parte frontal del capúz va bordado el anagrama.Tiene su sede en Fátima. Fue la primera y única cofradía de Albacete que se formó únicamente por mujeres, hoy día es mixta.

LA SOLEDAD El primer Reglamento que conocemos fue presentado en 1896.Se formó como Congregación del Sto.Cristo de la Agonía y Ntra.Sra.de la Soledad.En 1954 se separa la Cofradía Ntra.Sra.de la Soledad. Pasos: Nuestra Señora de la Soledad,Ecce-Homo,el Lavatorio de Pilatos,Santísimo Cristo de la Expiración. Su sede es la Iglesia del Pilar.El Nazareno viste túnica de tergal negra con puntilla en la bocamanga de color blanco,con una cinta de raso blanco anudada a la cintura.Capa de raso blanca y negra,que se alterna. Capúz de raso blanco con un corazón bordado de color rojo, atravesado por un puñal color plata.

NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS Se constituyó el 7 de junio de 1958. En el momento de la constitución, ésta no contaba con una Imagen titular. Sería encargada al imaginero conquense D. Luis Marco Pérez. El 13 de Septiembre de 1959 fue bendecida la nueva Imagen por el Sr. Obispo de la Diócesis, D. Arturo Tabera y Araoz, quedando instalada su capilla en la antigua Casa de Misericordia-Parroquia del Buen Pastor. A lo largo de los años 80 y 90 se

constituye la Banda de Cornetas y Tambores; y se adquiere el grupo escultórico La Negación de San Pedro y el Santísimo Cristo de la Misericordia, ambos de escultor hellinero D. José Zamorano Martínez; y además de lo anterior también introdujo la Procesión al Centro Asistencia ‘San Vicente de Paul’. El actual Hermano Mayor es el rodense D. Eduardo García Fernández, elegido en el verano de 2007.

LA DOLOROSA

JESÚS DE MEDINACELI

La Cofradía Nuestra Señora de Los Dolores data de finales del siglo XVIII. Publicaciones recientes tienden a confirmar cada vez con más certeza la autoría de Salzillo para la imagen de La Dolorosa. En 1974 desapareció la Cofradía de la Dolorosa, siendo administrada en los años siguientes por el Obispado y por la cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía,la cual posteriormente entregó a su vez los bienes de la misma a la Junta de Cofradías.Sin embargo,a comienzos de los años 80 se constituyó de nuevo como cofradía e incorporando al Resucitado.Imágenes:el Resucitado,La Dolorosa y Jesús de la Pasión en su Caída.

La Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli en Albacete se funda el 24 de Marzo de 1950. La talla representativa se encarga el 28 de Junio de 1.950, llegando a nuestra ciudad el 8 de Octubre de 1.951 y bendecida por el Rvdmo. Sr. Obispo Tabera y Araoz el 7 de Marzo de 1.952, primer viernes del mes de marzo, iniciándose con ello el tradicional Besapies a la Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, siendo con el avance de los años, más y más multitudinario. Tiene su sede en la Parroquia de Franciscanos.


EL DÍA

14 Especial Semana Santa 2010 SEMANA SANTA ALBACETE

DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010

Las imágenes muestran cómo se vive la Semana Santa en la capital albaceteña, donde son partícipes tanto los más pequeños como los mayores. Por Cynthia Campayo Fotos Francisco Martínez FRANCISCO MARTÍNEZ

FRANCISCO MARTÍNEZ

Sentimiento compartido por todos El color, la emoción, la esperanza, el amor, el silencio, el ruido, la reflexión, la devoción, la fe, la cultura, la tradición, y un sinfín de características conforman las vivencias de los albaceteños durante esta Semana Santa. Los ciudadanos salen a las calles a saborear el encanto de estas fechas, observando los pasos, las procesiones, y las imágenes que llenan las calles de la

capital y disfrutando con las actividades típicas de estos días. Así, en las imágenes se muestran diferentes momentos de la Semana Santa de 2009, la ilusión de grandes y pequeños en las procesiones y las ganas de los niños por conseguir algunos de los dulces que, de forma tradicional, reparten los nazarenos a su paso por las calles. FRANCISCO MARTÍNEZ

FRANCISCO MARTÍNEZ


EL DÍA

Especial Semana Santa 2010 15

DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010

E

Semana Santa de El Bonillo.

El Bonillo despliega su fe con las procesiones La Semana Santa de El Bonillo se vive por todos sus habitantes con numerosas procesiones y actos que veneran la imagen de la muerte y resurrección de Jesús. POR Cynthia Campayo

l Bonillo conserva entre sus calles una gran tradición de Semana Santa. Las diferentes cofradías permiten que, gracias a su trabajo, la Semana Santa se viva con intensa devoción y esperanza. En esto momentos, el municipio cuenta con la Cofradía de San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Soledad; la Asociación Socio-Cultural Armaos; la Agrupación Musical Santa Cruz; la Cofradía de la Caída de Jesús; la Hermandad de Jesús de Medinacelli; la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Rosario; la Cofradía de Jesús del Huerto y Santo Sepulcro; y la Cofradía de Jesús Nazareno. Los actos comenzaron el pasado 26 de marzo con la Procesión de Los Dolores tras la Novena y Santa Misa. Hoy, Domingo de Ramos, a las 18.30 horas continúan con la Procesión de Jesús Nazareno, que recorrerá la Plaza Mayor, Contreras, Mayor, Santa Catalina, Médico Solana y finalizará en la Plaza Mayor. También a las 18.30 horas la Procesión de Jesús del Huerto saldrá desde la Plaza Mayor y recorrerá las calles Almenas, Convento, Mayor, Santa Catalina, y Médico Solana para terminar en la Plaza Mayor. El día 31, Miércoles Santo, a las 22.30 horas la Procesión de la Oración en el Huerto partirá de la Plaza Mayor recorriendo las calles Contreras, Mayor, Del Huerto, Cucharro, Magdalena y Plaza del Camposanto. La Procesión del Prendimiento desfilará el Jueves Santo, día 1 de abril a las 22.30 horas desde la Plaza Mayor, pasando por las calles Contreras, Campadas, Llana, De la Virgen, Santa Catalina, y Médico Solana hasta la Plaza Mayor. El día 2 de abril, Viernes Santo, comenzará a las 8 horas la Procesión del Santo Abrazo, que partirá desde la Parroquia Santa Catalina hasta la Plaza Mayor. Finalizado el Santo Abrazo, las Hermandades desfilarán por las siguientes calles: Contreras, Campadas, Feria, Virgen, Santa Catalina, Médico Solana, llegando a la Plaza Mayor. También a las 22.30 horas, la Procesión del Santo Entierro, en

la que participarán todas las Hermandades con sus bandas e imágenes, saldrá de la Plaza Mayor, recorriendo las calles Almenas, Convento, Campadas, Carrera, Virgen, Santa Catalina, Médico Solana y Plaza Mayor. El 3 de abril tendrá lugar el quinto Certamen de Bandas de Cornetas y Tambores Villa de El Bonillo en la Plaza Mayor. Finalmente, el 4 de abril, Do-

Hoy, Domingo de Ramos, a las 18.30 horas tendrá lugar la Procesión de Jesús Nazareno La Procesión del Prendimiento desfilará el Jueves Santo partiendo de la Plaza Mayor mingo de Resurrección, se celebrará la Procesión del Santo Encuentro, que tendrá dos itinerarios. El primero, que partirá de la Plaza del Camposanto por las calles Magdalena, Tercia y Convento. Participan la Cruz Parroquial, la Hermandad de San Juan con banda e imagen, la Hermandad de Armados con banda, la Hermandad de la Caída con banda y la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores con banda e imagen de María. El segundo itinerario partira de la Plaza Mayor y recorrerá las calles Contreras y Convento, donde se realizará el Encuentro. En este segundo itinerario participan la Hermandad de Jesús de Medinaceli con banda, la Hermandad de Jesús del Huerto con banda y Hermandad de Jesús Nazareno con banda e imagen del Resucitado. Finalizado el encuentro, las Hermandades desfilarán por las calles Amargura, Mayor, Santa Catalina, Médico Solana y Plaza Mayor. Una vez concluido el desfile, tendrá lugar una Santa Misa en la Parroquia a las 19.30 horas.


EL DÍA

16 Especial Semana Santa 2010

DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.