FOTO: SAÚL GARCÍA
DIARIO INDEPENDIENTE DECANO DE LA PRENSA PROVINCIAL
–AÑO XXVII–Nº 8.565 PRECIO: 1 EURO www.eldia-digital.com
SEMANA SANTA 2010
ESPECIAL
EL DÍA
2
Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Sumarios
02 06 10
24
Las primeras autoridades civiles y religiosas a nivel local, provincial y regional saludan a los conquenses y visitantes con motivo de la Semana Santa. El cartelista y el pregonero de la Semana Santa 2010 explican en sendas entrevistas lo que ha supuesto para ellos ostentar tan importantes cargos y pasar a formar parte de la historia de la Semana de Pasión de Cuenca. El presidente de la Junta de Cofradías de Cuenca, Jorge Sánchez Albendea, hace un repaso por los temas más actuales de nuestra Semana Santa.
23 36 12
La Semana de Música Religiosa de Cuenca celebra su 49 edición. Reportaje doble donde se detallan los estrenos para este año, los escenarios, las obras de encargo, las actividades paralelas...
Información detallada de todos y cada uno de los desfiles procesionales de la Semana Santa de Cuenca: Hosanna, Vera Cruz, Perdón, Silencio, Paz y Caridad, Camino del Calvario, En El Calvario, Santo Entierro y Encuentro. Horarios, hermandades, novedades, bandas...
49
Páginas dedicadas a reportajes sobre diversos temas relacionados con la Semana Santa de Cuenca y a personajes relevantes de su historia.
Lucas Aledón y Francisco Torrecilla vuelven a las páginas de EL DÍA con sus poemarios dedicados a la Semana Santa, a sus nazarenos, a sus pasos.
EL DÍA reedita algunas de las fotografías de su archivo correspondientes al año 1987. Un repaso por las gentes y los desfiles de aquel 19 87
Arriba: Varias imágenes de nazarenos y turbos en la procesión Camino del Calvario del año 1987.
Arriba: El paso de “El Encuentro de Jesús con la Virgen” ascendiendo por las curvas de Palafox en la mañana del Viernes Santo conquense de 1987. Era la primera vez que este grupo escultórico desfilaba en la Semana Santa de Cuenca. Derecha: Los niños, apenas bebés, eran ya habituales turbos en los años 80.
Arriba: Varias imágenes de nazarenos y turbos en la procesión Camino del Calvario del año 1987.
8 LA SEMANA SANTA A TRAVÉS DE EL DIA
EL DIA de Cuenca
POLÍGONO LA CERRAJERA, PARCELA 77-78 - 16004-CUENCA TFNOS: 969 21 22 91 (REDACCIÓN); 969 21 22 94 (ADMINISTRACIÓN) 969 240423 (PUBLICIDAD) DEPÓSITO LEGAL: CU-380-1987
GRUPO DE EMPRESAS DE COMUNICACIÓN EL DIA Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de artículos, anuncios y fotografias, así como la lectura pública de los mismos sin permiso expreso de la empresa
Santiago Mateo Sahuquillo José María Dávila DIRECTOR PRESIDENTE Juana Patiño Ana M. Anula Suárez Ángeles Oliver DIRECTOR EJECUTIVO
SUBDIRECTORES
Javier Semprún Guillén DIRECTOR REGIONAL DE INFORMACIÓN
Ángel Hidalgo del Rincón DTOR. MONOGRÁFICOS Y PUBLICIDAD
Alberto Jiménez Jiménez
Manuel Guzmán
ASISTENTE DTOR ADMINISTRATIVO. JEFE DE PERSONAL.
COORDINADOR DE MONOGRÁFICOS
Amaia Goicoechea y Cynthia Campayo
Pilar Olivares
REDACCIÓN MONOGRÁFICOS
COORDINADORA DE INFORMACIÓN DE MONOGRÁFICOS
Mari Luz Solera
Mª Felisa Arribas Redondo ASISTENTE DIRECTOR ADMINISTRATIVO
José Luis del Rincón JEFE DE TALLER
DOCUMENTACIÓN
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
El presidente de Castilla-La Mancha saluda a los conquenses y visitantes en el inicio de su Semana de Pasión
El obispo de Cuenca reflexiona sobre estas celebraciones al iniciarse la S. Santa
Semana Santa de Cuenca, celebración de lo auténtico
En Semana Santa sentimos una llamada que nos ayuda a rectificar errores
José María Barreda Fontes PRESIDENTE DE CASTILLA-LA MANCHA
C
de procesiones pasionales, de redobles de tambor y de silencio, una experiencia conmovedora. Yo soy “semanasantero”. Me gusta la Semana Santa, que ha ejercido sobre mí una verdadera fascinación desde que era muy pequeño. Es una semana de la primavera que tiene para todos nosotros connotaciones muy especiales, y para quienes hemos tenido la experiencia de vivirla desde dentro, como penitentes o como costaleros, significa una emoción especial. De la Semana Santa de Cuenca, de su espectacularidad y de su sentimiento, he extraído siempre una lección de vida, la de que en nuestras raíces y en nuestras creencias podemos encontrar la luz de la esperanza para construir un mundo mejor, en el que quepamos todos como iguales, y en el que vivamos una tolerancia que sea solidaria y una solidaridad que sea tolerante. Agradezco la oportunidad que me ofrece EL DÍA DE CUENCA para saludar a todos mis paisanos y a quienes vienen a compartir con nosotros esta Semana Santa, que es nuestra y suya y de todas las personas con sensibilidad para sentir una conmemoración tan singular y tan auténtica.
astilla-La Mancha tiene un pasado del que podemos estar muy orgullosos. Forman parte del pasado, del presente y, sin duda alguna, formarán parte del futuro nuestras raíces más profundas. Y, dentro de estas raíces, siendo parte fundamental de las mismas, están nuestras tradiciones y, lo que es más importante, nuestras creencias; y, en ellas, todo lo que tiene que ver con la religión, con la fe y muy especialmente con la Semana Santa. Tengo un enorme respeto por todo aquello que representa nuestra identidad colectiva, por nuestro patrimonio común, por lo que hunde sus raíces en el origen mismo de lo que somos. Y me parece fundamental sentirse orgulloso de aquello que nos identifica como miembros de una tierra y de una cultura. La Semana Santa de Cuenca
es un buen ejemplo y un espejo en el que mirarnos. Es un acontecimiento de altura, con hondo calado religioso y espiritual, que no se improvisa, porque es un legado de muchas generaciones, el esfuerzo acumulado de muchos hombres y mujeres a quienes tenemos que estar agradecidos por darnos la ocasión de que ahora podamos disfrutar de un patrimonio verdaderamente espectacular. Esta celebración no es sólo una manifestación cultural, un rito colectivo y popular, es la memoria de nuestras vidas y de las vidas de nuestros pueblos y ciudades, y es, por su profundo significado, un acto de fe para todos los creyentes. Castilla-La Mancha no tiene fronteras que la separen de nadie, sino sentimientos compartidos. Cuenca en estos días es la expresión de estos sentimientos. Decir Semana Santa es hablar
LA SEMANA SANTA DE C-LM
EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS
CUENCA
No es sólo una manifestación cultural o un rito colectivo, es la memoria de nuestras vidas y un acto de fe
Castilla-La Mancha no tiene fronteras que la separen de nadie, sino sentimientos compartidos
De su Semana Santa he extraído una lección de vida: que en nuestras raíces podemos encontrar la esperanza
3
José María Yanguas OBISPO DE LA DIÓCESIS DE CUENCA
C
on férrea periodicidad dobla el tiempo la esquina que nos introduce cada año derechamente en el ciclo austero y áspero de la Cuaresma, que veremos culminar en la celebración de la Semana Santa, cuando conmemoremos los misterios centrales de nuestra fe cristiana: la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Para todos los cristianos tienen estos días un aire particular: sentimos la llamada a entrar de nuevo en nosotros mismos para mirarnos dentro con mayor hondura, para pedir perdón, para rectificar errores cometidos y para purificar nuestros corazones en las aguas limpias del Sacramento de la Penitencia, ricas de misericordia y compasión. Para cualquier cristiano, la Semana Santa representa, además, un mundo de sensaciones viejas, de ritos renovados con rigurosa fidelidad cada año, de imágenes superpuestas, de sentimientos íntimos, de olor de incienso y de luz de tulipas, de colores cambiantes en los hábitos nazarenos, de movimientos cadenciosos y golpes secos de los banceros portadores de los “pasos”, de sonidos, vibrantes y secos, de trompetas y tambores, de silencios imponentes, de lágrimas escondidas y miradas intensas y estremecidas... Semana Santa, ¡representación viva de los misterios de la Pasión Muerte y Resurrección de Jesús! No simple recuerdo de algo defi-
nitivamente pasado, ni fría escenificación de un gesto inigualable, ni impersonal repetición hija de la costumbre, ni vacuo ejercicio de destreza y habilidad en el gobierno y conducción de los “pasos” por las calles y plazas de vuestro pueblo, ni mera expresión folclórica de creencias ancestrales que han perdido la linfa que les dio vida. Sí, en cambio, radical manifestación de fe de hombres y mujeres cristianos asociados en “hermandades” con una precisa finalidad de culto a Dios, concretado en los misterios que veneramos y que representan nuestras sagradas imágenes. Al “procesionar” nuestros pasos pidamos a Dios Nuestro Señor que continúe y complete en nosotros los misterios de la muerte y resurrección de Jesucristo. Dichos misterios han llegado en Él a perfección, pero no así en nosotros, que somos miembros de su Cuerpo místico. También alcanzarán plenitud en nosotros si vivimos nuestro Bautismo: muerte al pecado, a la vida vieja caduca, para vivir la vida nueva y gloriosa del Resucitado. Que la Santísima Virgen nos enseñe a vivir como cristianos nuestra Semana Santa, participando, como hizo ella, en los misterios de su Hijo. A todos os deseo de corazón una santa celebración de la Semana Santa.
EL DÍA
4
Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Saluda del Presidente de la Diputación Provincial de Cuenca con motivo de la Semana Santa
La pasión de toda una ciudad por su tradición Juan Ávila Francés PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CUENCA
E
n unos pocos días las calles y plazas principales de nuestra ciudad volverán a ser testigos, un año más, de los distintos desfiles procesionales de una nueva Semana Santa. Y, una vez más, los conquenses y cuantos visiten nuestra ciudad por esas fechas podremos participar de una experiencia única: la recreación de la Muerte y Resurrección de Jesucristo, conforme a la tradición cristiana heredada y pasada de padres a hijos, desde tiempos inmemoriales. Apenas recién estrenado el mes de abril, a las puertas de la primavera más esperada de la última década, la celebración de nuestra Fiesta más Grande volverá a poner de manifiesto la pasión de toda una ciudad por su costumbre más arraigada y querida. Con muchos meses de antelación, las distintas cofradías y hermandades de la Semana Santa Conquense co-
mienzan los preparativos para que el día señalado, el mismo en el que serán llamadas para entrar en la escena procesional, todo salga a la perfección: Para que el paso luzca en todo su esplendor y arranque su recorrido puntual y de forma acompasada; para que los hermanos de filas caminen ordenadamente y en silencio, en señal de devoción y respeto; para que la música suene en ese preciso instante en el que debe hacerlo. Ni un segundo antes, ni un minuto después, para no romper con el proto-
MÁS ALLÁ DEL FERVOR
Nuestra Semana Santa es la suma de muchas voluntades y el resultado de miles de esfuerzos
colo establecido. Pero antes se habrán cumplido milimétricamente, también tal y como manda la tradición cofrade, todos esos trámites previos que forman parte de la vida misma de la Semana Santa: se habrán oficiado misas en las iglesias que acogen las Santas Imágenes, se habrán celebrado juntas y reuniones extraordinarias para repartir tareas y responsabilidades, Y, cómo no, se habrán organizado las típicas cenas y comidas de hermandad en las que los cofrades tienen la oportunidad de reencontrarse, de sentarse a la misma mesa y de compartir mantel, menú y conversación, en la que los recuerdos de los viejos tiempos se entremezclan con las expectativas de una nueva Semana Santa, que anhelan sea la mejor de sus vidas. Porque, queridas y queridos lectores de El Día de Cuenca, al margen de la misma esencia de la tradición, más allá de la devoción y del fervor religiosos, nuestra Semana Santa es la suma de muchas voluntades, es el resultado de miles de esfuerzos compartidos, es la viva expresión de muchas pasiones: las pasiones de todos los conquenses que esperamos, con emoción nada disimulada, la llegada de otra Semana Santa.
Mensaje del alcalde de Cuenca al iniciarse nuestra Semana de Pasión
La Semana Santa de 2010 volverá a ser el orgullo de todos los conquenses Francisco Javier Pulido Morillo ALCALDE-PRESIDENTE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CUENCA
E
l resplandor de la Resurrección de aquel domingo, 12 de abril, echó el telón a la Semana Santa de 2009, en aquel mismo instante quedó engendrada la de 2010. Cuenca y su Semana Santa son así, una concatenación de actividades, más o menos silenciosas, que extendiéndose a lo largo de todo el año terminan en el delta de los ocho “días santos”. Aquí, en esta tierra, como los gotazos de cera caen en el vaso de la tulipa, así el zurrón de nuestra vida se va llenando de impresionantes experiencias vividas en las “santas noches” en las que Cuenca llena de Cristos y misterios sus calles más hermosas, sus corazones más nobles, sus mentes más inquietas. Mediado enero, entre nieves, lluvias y brumas, el Centro Cultural Aguirre sirvió de marco para la eclosión de una celebración que es centenaria y, a la vez, totalmente nueva. Del alfar, Tomás Bux, extrajo la imagen que anunciará a la Cuenca más intensa, la Cuenca nazarena, pues Cuenca es el cáliz en el que se funden la fe con los sentimientos y con las tradiciones, adquiriendo la singularidad necesaria que la hace única. También se escucho la voz de aquel al que le cabe el honor de ser la fuente de la que ha de manar el anuncio revelador de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, voz veterana que se ha hecho un tanto dueña de los hogares nazarenos de nuestra ciudad por haber difundido a través de la radio la celebración. En ambos confluye el protagonismo que nos va a representar a todos los conquenses y a buen seguro que
no fallaran. Los que vistáis túnica y capuz como expresión pública de vuestra fe cristiana —eje vertebrador, origen y sustento de lo que se conmemora—, los que lo hagáis por tradición familiar o porque penséis en la costumbre, también a los que invitados participéis en las procesiones por primera vez, a todos quiero pediros que siempre tengáis presente todo el trabajo, el esfuerzo, el desvelo de cientos y cientos de conquenses para que estos días que se aproximan sean grandes en sentimiento, en espectacularidad, no les falléis, la Semana Santa de 2010 tiene que ser nuevamente orgullo de los conquenses y un capítulo más de esa gran historia de Cuenca. Yo estaré junto a vosotros, con la Junta de Cofradías, unas veces representando al Ayuntamiento, y otras con luz de vela que desde el anonimato alumbra la satisfacción de ser y sentirse producto de esta tierra.
MENSAJE DEL ALCALDE
Quiero pediros que tengáis presente el trabajo, esfuerzo y desvelos de cientos y cientos de conquenses para que todo estos días salga bien. ¡No les falléis!
EL DÍA VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Publicidad Semana Santa 2010
5
EL DÍA
6
Especial Semana Santa 2010
—ENTREVISTA— POR: BERTA LÓPEZ FOTOGRAFÍA: BERTIS
Lucio Mochales
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
—Pregonero de Semana Santa 2010—
“No me iré de L San Miguel sin hablar antes de algunas cosas”
o primero que transmite Lucio Mochales, a la sazón pregonero de la Semana de Pasión de este año, es ilusión. Es comenzar a desgranar lo poco que se puede contar de un pregón antes de pronunciarlo y ya le empiezan a brillar los ojos. Dice Lucio que ser pregonero es la culminación que espera cualquier nazareno y que, a pesar de llevar años trabajando en medios de comunicación “no va a ser fácil acercarme al atril de San Miguel”.
—¿Cómo lleva el pregón? ¿Ya lo ha terminado?
—Sí, sí, ya está terminado. Aunque la verdad es que el pregón está en continuo proceso de revisión y hasta el último día se le puede incluir algún matiz o algún detalle. —Y, cuando le hace tantas correcciones a un pregón... ¿Uno no tiene al final la sensación de que hubiera sido mejor dejarlo como estaba, como si se tratara de un examen tipo test en el que la primera impresión es la que vale?
—(Risas) A mí me gusta más como está ahora que como estaba antes. Aunque sólo son matices. El grueso de lo que voy a contar, que son una serie de ideas centrales, sí que está plasmado desde el principio. —¿Está contento con su pregón?
—Sí. Ahora mismo estoy muy conforme y creo que he dado de sí todo lo que yo tengo. Que es lo que realmente se le pide a alguien cuando se le encarga un pregón así. —¿Esperaba la llamada de la Junta de Cofradías?
—Hombre, sabía que estaba en las quinielas porque no era la primera vez que me presentaban, pero no es que lo tuviera claro, evidentemente, porque había unos nombres que
asustaban. Pero sabía que estaba entre las dos o tres personas con posibilidades. Y ya digo, con los nombres que había es un honor que las hermandades me eligieran a mí, habiendo personas con un currículum y una trayectoria muy muy superiores a las mías, desde luego. —Se está refiriendo a Raúl del Pozo...
—No sólo a Raúl del Pozo. Él es uno de los maestros del periodismo de los últimos cuarenta años en España, pero no solamente Raúl. También Pedro Miguel Ibáñez o José Manuel Martínez Cenzano. —Sin embargo, de todos ellos, Raúl del Pozo partía como favorito. ¿Tiene miedo de que la gente compare su pregón no con los anteriores, sino con el que podría haber hecho Raúl del Pozo?
—No. Yo no tengo ningún mie-
SEGURIDAD
“No tengo miedo de que me comparen con lo que habría escrito Raúl del Pozo, ni creo que nadie caiga en la tentación” do. Además, no creo que nadie caiga en la tentación de compararme con Raúl del Pozo porque él es un periodista de primerísima división, un hombre que escribe extraordinariamente. Yo soy lector de Raúl del Pozo, tanto en su faceta periodística como en la novelesca. No creo que nadie me compare, sinceramente, porque es algo totalmente incomparable. Yo haré mi pregón, que es radicalmente distinto del que haría él o cualquier otro. El mío será un pregón vivencial, sentimental, que no se acerca en absoluto a lo que hubiera hecho él.
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
7
Dice Lucio Mochales (Cuenca, 1965) que cada vez que le preguntan cuál es su primer recuerdo de Semana Santa tiene un problema porque “no sé cuál es”. Este nazareno “de toda la vida” lleva la púrpura y el sentimiento pasional en las venas desde el mismo día de su nacimiento y es eso lo que ha contado en el pregón que pronuncia este año. Pero bueno, lo que buscaron las hermandades en mí fue lo que yo puedo aportar. —¿Cuáles son las líneas que seguirá el pregón?
—Está basado en mi experiencia personal. Soy nazareno desde que nací, no tengo un primer recuerdo sobre la Semana Santa porque toda la vida ha discurrido de su mano. Siempre recuerdo verme vestido de nazareno. Y además hay subtramas, como la propia experiencia nazarena, mi experiencia como católico y como creyente, o la actividad y la actitud social que deben tener las hermandades. —¿Alguna predomina sobre las otras?
—Hombre, yo lo que soy es un nazareno, de modo que toda la parte personal, sentimental y vivencial será la que predomine sobre las demás, pero las otras tienen importancia en el pregón porque yo no puedo irme de ese atril sin hablar de algunas cosas. Es una obligación moral. —Dos de las últimas exaltaciones al Nazareno del Puente han sido una especie de catequesis nazarena. Su pregón también sigue esta línea. ¿Se están volviendo más religiosos los últimos pregones? ¿Es necesario, en el tiempo en el que estamos?
—Yo creo que depende del compromiso personal de cada uno. De cómo afronte cada uno su vivencia con respecto a la Semana Santa. Algunas personas sentimos la necesidad de dar ese testimonio como malos cristianos que somos, yo el primero. Con esto no quiero dar lecciones a nadie, porque soy un cristia-
no de los medianillos tirando a
RELIGIÓN malos. Pero sí me considero par-
“No creo que un pregonero tenga que ser especialmente religioso, aunque esa vivencia ayuda”
te de la Iglesia Universal, de la gran comunidad de los creyentes. Y siento la necesidad de proyectar eso. —Un pregonero de Semana Santa ¿tiene que ser católico obligatoriamente?
—Vamos a ver... No, con matices. Sinceramente, creo que no tiene que ser una persona especialmente católica, aunque creo que una vivencia religiosa le ayudará. No podemos olvidar que esto es una muestra de religiosidad popular. A mí me resulta difícil plantearme si me gustaría la Semana Santa sin tener al menos una vivencia religiosa. Pero, Guerra Campos me dijo una vez que le parecía bien que personas ateas se acercaran a la Semana Santa porque ya era una oportunidad de tener una vivencia religiosa. A mí me parece lo mismo. Y yo no soy quien para juzgar a nadie. Cada uno se puede acercar a la Semana Santa o al atril de San Miguel como quiera. —Cuando se acerque usted al atril de San Miguel este Viernes de Dolores ¿sentirá miedo escénico?
—Supongo que sí. A los que vivimos tanto la Semana Santa, no nos puede resultar indiferente este momento que sólo pasa una vez en tu vida y que es probablemente la cul-
minación de tu vida como nazareno. Así que, si no miedo escénico, serán unas sensaciones como no he tenido en la vida. —¿Qué talismanes le acompañarán en el escenario para tratar de vencer ese miedo escénico?
—He pedido y han tenido a bien concederme la presencia de los guiones del Jesús Nazareno del
HILO CONDUCTOR
“El pregón está basado en mi experiencia personal, porque yo soy nazareno desde que nací”
gón. —¿Caerá en la ley no escrita de los pregones por la que se habla de todos los pasos, todas las procesiones?
—(Risas) Eso lo vamos a dejar para el Viernes de Dolores. —Ser periodista ¿Ayuda a acotar un pregón y saber pronunciarlo?
—A mí... decididamente no (risas). He tenido que recortar muchas cosas. Y el proceso de escritura ha sido muy espontáneo. —¿Ha leído pregones anteriores para inspirarse?
—He leído todos los pregones de estos años, pero ninguno para inspirarme. Al contrario, prefería incluso no leer, porque algunos me hacían dudar de dónde voy yo con lo que estaba escribiendo. No me he inspirado en nadie, sólo en mi propia experiencia. —¿Alguien lo ha leído ya?
Salvador y de San Juan Evangelista, las dos hermandades, de las cinco a las que pertenezco, donde desarrollo mi actividad nazarena y a las que me siento más vinculado. Confío en que ellos me ayuden. —¿Pensará en alguien?
—Claro que sí. En mi padre, que murió hace un par de años. En mi madre, que estará allí. En mi hija, que tiene catorce meses. En mi mujer, en mi hermana y en muchos amigos que forman en sí parte del pre-
—Una persona. —¿Quién?
—Eso no te lo puedo decir (risas). Es una persona muy cercana a mí... vamos, lo ha leído mi mujer. Y me ha dicho que le ha gustado mucho... ¡qué me va a decir! Se lo leí yo, como en una especie de ensayo general. —Los últimos pregones han tenido el componente audiovisual muy presente. El suyo ¿también lo tendrá?
—No. No habrá puesta en escena, proyección o música. Sólo la palabra. Porque considero que es lo más importante y esa es mi forma de acercarme al atril de San Miguel.
EL DÍA
8
Especial Semana Santa 2010
—ENTREVISTA— POR: BERTA LÓPEZ FOTOGRAFÍA: SAÚL GARCÍA
Tomás Bux
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
—Cartelista de Semana Santa 2010—
“Soy consciente de que el cartel es muy arriesgado”
E
l taller de Tomás Bux está tranquilo a última hora de la mañana. “Has tenido suerte, que ahora no hay nadie” bromea limpiándose las manos de arcilla y parando el torno. Desde que se desveló que sería el cartelista de la Pasión, muchos han sido los que han visitado su taller para ver la obra que anuncia la Semana Grande. Artista y nazareno, Bux desgrana los misterios de un cartel “diferente”.
—En enero presentó el Cartel de Semana Santa a la ciudad de Cuenca. ¿Es consciente de lo mucho que se arriesgaba con este cartel, Tomás?
—La verdad es que sí. Es un compromiso muy grande e importante y sabía que era una cosa arriesgada. Yo me he sentido muy agusto con el cartel, he tratado de hacerlo lo mejor posible y me siento muy orgulloso y agradecido. —¿Cuáles han sido las primeras reacciones que le han llegado?
—Hombre, en un principio la gente se esperaba que el cartel fuera un poco más surrealista y distorsionado, pero yo he querido respetar la imagen del Resucitado en su realismo. Es en el fondo donde tiene un toque surrealista, como si hubiera estampado sobre el papel una de mis esculturas. —La gente dudaba al principio de que pudiera hacer un buen cartel por ser más escultor que pintor. ¿Cómo llevó eso?
—Bueno... Las críticas siempre le afectan a uno, ¿verdad? Pero yo sé que tenía el apoyo de la Junta de Cofradías y de mucha gente también, así que he estado tranquilo. —Además llegaba con experiencia porque ya habías diseñado algún cartel...
—Sí, tengo experiencia por haber hecho el cartel del hermanamiento entre la Negación de San Pedro y la Agrupación Musical Moteña, así como por otro cartel para un espectáculo en el Audit o rio.
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
9
Este conquense de 43 años lleva desde los quince dedicado a su pasión: La escultura. Artista polifacético, nazareno por encima de todas las cosas, ha concebido para este año un cartel de Semana Santa “que es escultura estrellada en papel”, lleno de color, simbolismo y alegría. Y es que es así como Tomás Bux entiende la Semana de Pasión.
—¿Es muy diferente trabajar el barro a trabajar las pinturas, los pinceles, el papel?
—No. La complicación que tiene encontrarse con una cosa plana. Pero yo me sentía con mucha fuerza para realizar el cartel, no he tenido ningún miedo. —¿Por qué eligió una gama cromática de colores claros?
—Hombre, elegir estos colores ha sido porque se trata de un cartel de alegría y de Gloria en el que he huido de la tragedia. Y lo he hecho porque no se entiende una semana de Pasión y muerte sin la esperanza de la Resurrección. Es una explosión de colores de todas las hermandades de la Semana Santa. —Explique brevemente su obra.
—Bueno, la acción se sitúa en la calle Calderón de la Barca, hasta la que han bajado las casas encantadas a ver el acontecimiento tras siete días de traición, burlas , flagelos, resentimiento y silencio. —¿Hizo muchas pruebas hasta que quedó contento con el resultado?
—La principal prueba es que, en un principio, el cartel iba a ser la Negación de San Pedro y luego, por las razones que todo el mundo conoce ya, cambié de idea. Luego, el cartel no está hecho por azar. Hice cuatro o cinco bocetos hasta conseguir lo que yo
EL POR QUÉ DE LA IMAGEN
“La gente esperaba un cartel más surrealista pero yo he querido respetar la imagen real del Resucitado” quería: Agrandar al Cristo Resucitado exagerando un poco la imagen y unas casas grandes para compensar al Resucitado. —¿Qué fue lo primero que pintó?
—Lo primero de todo fue la parte realista, la imagen del Resucitado. Y a partir de ahí surgió el surrealismo de alrededor. —¿Siempre tuvo claro que quería situar la escena en Calderón de la Barca o probó en otros emplazamientos?
—No. Siempre Calderón de la Barca para que se viera también el Cerro de la Majestad con las tres cruces. A mí me impacta mu-
cho esa imagen. —Uno de los elementos característicos son los ojos, esos 43 ojos del cartel. ¿Qué significa que haya un ojo por cada paso?
—Pues mira, yo he querido hacer un homenaje a todas las hermandades y al ojo oculto del nazareno, a esa persona que siempre está trabajando por nuestra Semana Santa humilde y calladamente.
GUSTO PERSONAL
“Quería situar la acción en Calderón de la Barca para que saliera el Cerro de la Majestad, que me impacta mucho” —¿Le comunicó a la Hermandad del Resucitado que la iba a elegir para el cartel?
—No, para nada. Fue una sorpresa para ellos cuando se presentó en Aguirre. Eso sí, luego han venido muchos hermanos y miembros de la directiva a mi taller para ver el cartel. —Su padre fue bancero del Resucitado, usted lo es todavía y en su familia se le tiene gran cariño a esta Hermandad. ¿Qué opina su madre del cartel que ha diseñado? ¿Y el resto de su familia?
—A mí madre le encanta, claro. A toda la familia le gusta mucho y están muy orgullosos de mi cartel. Hay que tener en cuenta que un cartel no es una pintura ni una fotografía. Un cartel tiene que impactar, tiene que llamar a un acontecimiento. Tiene que mover a la gente para que la gente se quede con él. —Sabe que hay una corriente a la que le gusta, otra a la que no tanto. ¿Le afectan las críticas?
—El cartel es una obra más que expones al público y sabes que esas críticas las tienes que aceptar. No me sientan para nada mal, ya que ha ocurrido con toda la cartelería. —¿Estamos quizá en un momento en que los nazarenos son más exigentes? Porque ningún año parece gustarles el cartel...
—Sí. Pasa eso. Luego quizá se acostumbran pero en un principio creo que les cuesta entender la obra que hace cada artista. —¿Cuánto tardó en hacerlo?
—Pues... desde septiembre que empecé hasta que se lo entregué a la Junta de Cofradías a finales de noviembre pasarían dos meses y medio o así. Luego estoy muy contento porque a la Junta de Diputación le gustó mucho y así me lo hicieron saber. —¿Es católico Tomás?
—Sí. —¿Cree que una persona, para ser cartelista de Semana Santa, ha de ser católica?
—Yo pienso que tienes que ser un buen conocedor de tu Semana Santa. Eso ayuda. ¿Católico? Para mí la Semana Santa es un tributo a la familia religiosa, representada por Cristo desde que nace hasta que muere y resucita. Es mi opinión.
EL DÍA
10 Especial Semana Santa 2010 —ENTREVISTA— POR: BERTA LÓPEZ FOTOGRAFÍA: EL DÍA
Jorge Sánchez
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
—Presidente de la Junta de Cofradías de Cuenca—
“Esta Cuaresma ha sido la más dura de los últimos tres años”
L
o único que quiero es que todo salga bien... y que no se tengan que acordar de mí”. Jorge Sánchez Albendea, presidente de la Junta de Cofradías, soporta sobre sus hombros en estos días el peso de todas las sagradas imágenes que componen la Pasión de la ciudad. Con él analizamos los puntos clave de esta Semana Santa.
—¿Cuáles son las principales novedades para la Semana Santa de este año?
—Bueno, pues las últimas son las anunciadas de que, por las obras frente a San Felipe, la bendición de palmas del Domingo de Ramos será en la Plaza Mayor y que el Medinaceli encabezará también hasta la Plaza la procesión del Martes Santo. Además, este año es el primero en que El Perdón y El Silencio no se unirán en caso de que llueva el Martes Santo, así como el primero en que se aplique el nuevo protocolo de lluvia para Camino del Calvario. Y el segundo en que la procesión del Miércoles Santo salga a las siete de la tarde. —Una de las novedades de este año es que los pasos lleven GPS. ¿Servirá para coordinar mejor el encierro de la procesión Camino del Calvario en caso de que llueva cuando ya está en la calle?
—Sí, esa es una novedad que nos han transmitido y que nos será muy útil en caso de que suceda algo en alguna procesión o que
haya que encerrarla. A la Junta de Cofradías nos servirá además para saber con total exactitud lo que dura una procesión, qué tramos suponen más tiempo y demás. —¿Se volverán a dejar los pasos para peatones como en 2009?
—No, se van a eliminar. Es una iniciativa que el año pasado tomamos en dos puntos conflictivos, Puerta de San Juan y Puerta de Valencia, pero no surtieron efecto. Por eso lo que pediremos será sentido común a quienes quieran cruzar para que esperen al hermano mayor o representante de la JdC correspondiente cuando quieran cruzar. Ellos lo harán posible siempre en el espacio entre una hermandad y otra. —¿Habrá gradas?
—Sí, las de las curvas de la Audiencia como en estos años. Es una batalla personal mía lo de llevarlas a Carretería porque creo que asistiría más público a acompañar a las imágenes el Martes y Miércoles Santo, pero poder hacerlo requiere
MODIFICACIONES
“Se presenta una Semana Santa llena de novedades, como que Perdón y Silencio no se unan en caso de lluvia”
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010 11
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Si el peso de organización de toda la Semana de Pasión recae sobre alguien, ese alguien es el presidente de la Junta de Cofradías. Para él son las quejas, las sugerencias, las protestas, y también los elogios cuando todo termina. Jorge Sánchez cuenta los días para el comienzo de los desfiles procesionales y sólo tiene un deseo: “Que todo salga bien”. tener unas gradas elegantes, así como el corte del tráfico de domingo a domingo. Eso por el momento no es posible y las gradas no pueden instalarse tampoco este año en Carretería. —La Banda de la JdC termina este año el lustro de proyecto por el que comenzó. ¿Qué va a pasar con ella?
—Aunque les queda esta Semana Santa, sí que es cierto que ya hemos hablado del tema. Ellos están muy contentos con su labor dentro de la Semana Santa y nosotros estamos muy orgullosos de ellos, de que se sientan Junta de Cofradías, porque es lo que son. La predisposición por nuestra parte es total para seguir adelante. En cuanto termine Semana Santa tendremos que sentarnos a negociar las condiciones, pero creo que no existirán problemas. —Otro proyecto que ha concluido es la Escuela Nazarena. ¿Habrá una próxima el curso que viene?
—Tenemos que ver qué podemos ofertar a los niños y jóvenes de Cuenca para que mantenga el sentido de escuela, porque durante estos dos años se han cubierto prácticamente todos los temas. Los niños tienen una ilusión muy grande y por eso tenemos que plantearnos seguir y cómo lo vamos a hacer. Y lo lógico es que, de volverse a realizar este proyecto, se ofrezca antes que nada a la Asociación de Mujeres Cofrades que tan bien lo ha
llevado en este tiempo.
días de desfile?
—Después de tres años al frente de la Junta de Cofradías. ¿La experiencia hace que uno vea de forma más relajada la llegada de la Semana Santa?
—Este es un acuerdo muy curioso que nos trasladaron que existía en la Semana Santa de Sevilla, de modo que lo copiamos. Lo solicitamos siguiendo los mismos trámites... Y resulta que, al final, no existe tal acuerdo. Desde la Aemet nos han confirmado que ellos no mantienen ningún acuerdo de este tipo con nadie pero sí que se han comprometido a darnos un trato preferencial e información lo más fiable posible.
—Mis compañeros de la Comisión Ejecutiva dicen que soy extremadamente nervioso y que todas las cuaresmas estoy igual, pero ésta está siendo especialmente dura. No sé si es porque ya sé lo
PROYECTOS DE FUTURO
“El futuro de la Banda de la JdC y de la Escuela Nazarena lo abordaremos una vez finalice la Semana de Pasión” que va a venir, pero creo que con el paso de los años me está afectando más. Este año hemos tenido además más problemas por la cuestión de San Felipe, la negociación de los convenios de ayuda con las instituciones ha sido mucho más dura... Todo eso suma y hace que, este año, haya estado un poco más presionado. —¿Está ya listo el acuerdo con el meteorológico para tener información de primera mano de cara a las posibles lluvias en Cuenca en los
—¿Continuarán los puntos de retirada de elementos discordantes de la procesión Camino del Calvario?
—Sí. Es una buena iniciativa que además este año se hace de nuevo necesaria porque en 2009 la procesión sufrió un impass es importante darle continuidad a lo que se acordó en 2008. Habrá de nuevo tres puntos de retirada, donde será nuestro grupo de seguridad el que actúe y en los que Policía Local y Nacional procederán a las identificaciones y sanciones pertinentes, en caso de que sea necesario. —El Grupo Turbas ha solicitado pertenecer a la Junta de Cofradías como miembro de pleno derecho, con voz y voto. ¿Qué se hará al respecto?
—A día de hoy, no cabe que el Grupo Turbas entre a formar parte de la Junta de Cofradías, por incompatibilidad estatutaria. El Grupo Turbas, a día de hoy, no
cumple los requisitos para pertenecer. Lo que sí hemos entendido nosotros es que es un grupo muy importante para la Semana Santa y que es bueno que esté presente en nuestras reuniones. Si ellos se articulasen y que en su estatuto quedase todo bien definido, podrían pedir entrar a formar parte de la JdC como miembros de pleno derecho. —¿Cómo van los estatutos?
—Bien. Despacio, pero bien. Tenemos ya dos títulos completos modificados y en borrador. Lo que estamos haciendo es ir incorporando y estudiando ya las sugerencias de
las hermandades, es más fácil así que hacerlo todo sin contar con ellas y luego, revisar todas las propuestas de golpe. Muchas han hecho sus aportaciones, pero menos de las que nos gustaría, la verdad.
EL DÍA
12 Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Este año se cumplen 20 años del primer desfile de la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, de Ladrón de Guevara y estrenará andas de carey y plata, corona y rostrillo. POR P. Olivares
Domingo de Ramos Procesión del Hosanna
S
e inicia a las 9,30 horas desde la Antigua Iglesia de San Andrés, presidida por la Venerable Hermandad de Jesús Entrando en Jerusalén y Nuestra Señora de la Esperanza, que pone en escena los pasos de “La Borriquilla” y “Nuestra Señora de la Esperanza”. Desciende seguidamente por la calle de Solera y, tras alcanzar la Puerta de Valencia, recorre la parte baja de la ciudad, pasando por Carretería y Calderón de la Barca donde se van incorporando gran cantidad de niños con sus familias portando todos ellos numerosos ramos de olivo y palmas. Una vez llegada al Puente de la Trinidad, asciende hacia la iglesia de San Felipe Neri, por la calle Alfonso VIII, donde habitualmente tiene lugar la Bendición de Palmas, aunque este año, debido a las obras de la grieta del parking de Mangana, el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de Cuenca, José Mª Yanguas, acompañado del Ilmo. Cabildo Catedralicio, la realizará desde el balcón del ayuntamiento, en la Plaza Mayor. Tras la bendición, la Hermandad hará su entrada en la Santa Iglesia Catedral Basílica donde, posteriormente se oficiará, la Misa Estacional que será presidida por
IGLESIA DE SAN ANDRÉS 9:30 h.
el Prelado de la Diócesis. Es muy interesante la salida de los pasos de San Andrés, con la llamada simbólica a las puertas del antiguo templo con las que queda inaugurada la Semana Santa de Cuenca; el paso de la Procesión por las Curvas de la Audiencia (c/ Palafox)y la Entrada de la Hermandad en la Catedral.
Hermandad Venerable Hermandad de Jesús Entrando en Jerusalén y Nuestra Señora de la Esperanza
Las obras de la grieta del parking de Mangana han motivado que la bendición de palmas se lleve a cabo desde el balcón del Ayuntamiento
Pasos La Borriquilla y Nuestra Señora de la Esperanza
Este año, todos los desfiles de Semana Santa contarán con un GPS con el fin de tenerlos localizados en todo momento
IGLESIA DEL SALVADOR
IGLESIA CONCEPCIONISTAS
C/ Las Torres
IGLESIA SAN ESTEBAN
IGLESIA DE SAN FELIPE
C/ Calderón de la Barca
C/ Alfonso VIII
CATEDRAL 13:00h.
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010 13
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Es la única procesión penitencial de la Semana Santa de Cuenca y consiste en un recorrido con meditación sobre las Siete Palabras pronunciadas por Cristo en la Cruz. POR EL DÍA
Lunes Santo Procesión de la Vera Cruz
A
las 22’30 horas tiene su salida oficial la Vble. Hermandad Penitencial del Stmo. Cristo de la Vera Cruz con su Paso Titular desde la Santa Iglesia Catedral Basílica. Tras la meditación de la Primera Palabra por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis, continúa el desfile procesional por la Plaza Mayor y Anteplaza hasta el convento de las RR.MM. Esclavas del Stmo. Y María Inmaculada, donde tiene lugar la meditación sobre la Segunda Palabra. Desciende la procesión por la calle Alfonso VIII hasta llegar a la altura de la Iglesia de San Felipe, donde se efectúa la meditación sobre la Tercera Palabra. Tras girar hacia la calle del Peso, el cortejo llega a la antigua iglesia de San Andrés, donde tiene lugar la meditación sobre la Cuarta Palabra. Continúa su itinerario el desfile procesional por la calle de Solera hasta alcanzar la iglesia parroquial de El Salvador donde es leída, para su meditación, la Quinta Palabra. A continuación la procesión se dirige a la parte baja de la ciudad hasta la iglesia conventual de las RR. MM. Concepcionistas, situada en la Puerta de Valencia, donde se realiza la meditación sobre la Sexta Palabra. Seguidamente, y tras procesionar por las calles de Las Torres y de Aguirre, el corte-
CATEDRAL 22:30 h.
Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz
Predicadores - 1ª Palabra (Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen). José Mª Yanguas Sanz, obispo de Cuenca. Catedral. - 2ª Palabra (Te lo aseguro: Hoy estará conmigo en el Paraíso). Luis C.Ortiz Izquierdo, hermano de la Vera Cruz. Convento de las Esclavas del Stmo. Sacramento y de la Inmaculada. - 3ª Palabra (Mujer, ahí tienes a tu hijo; hijo ahí tienes a tu madre). Manuel García Álvarez, capellán del Hospital “Virgen de la Luz”. San Felipe Neri. - 4ª Palabra (¡Dios mío, Díos mío! ¿Por qué me has abandonado?) Declan Huerta Murphy, párroco del Santísimo Cristo del Amparo y prior del Muy Ilustre Cabildo de Caballeros y Escuderos de Cuenca. Iglesia de San Andrés. - 5ª Palabra (Tengo sed). Rosario Rubio Lillo, hermana de la Vera Cruz. Iglesia de El Salvador. - 6ª Palabra (Todo está cumplido). Marta Peraza Peraza, religiosa salvadoreña. Monasterio de la Inmaculada Concepción. - 7ª Palabra (Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu). Mariano Ortega Ortega, sacerdote adscrito a la Parroquia de la Virgen de la Luz y párroco de Ribagorda y Villaseca.
jo llega a la iglesia parroquial de San Esteban donde es leída y meditada la Séptima Palabra. A cuyo termino, alrededor de la 1’00 horas, ya del Martes Santo, tiene lugar la entrada en el templo donde se da por finalizada la procesión con el canto, por todos los presentes, del “Miserere”. El acompañamiento musical corre a cargo del Coro de Cámara “Alonso Lobo“.
El obispo desfila este año por primera vez como Hermano Mayor Honorario, cargo ya ostentado por Guerra Campos y Ramón del Hoyo
Novedades - El obispo desfila por primera vez como Hermano Mayor Honorario, cargo que ya ostentaron Monseñor Guerra Campos y Ramón del Hoyo.
Se amplia en cuatro el número de banceros que portan la Sagrada Imagen del Santísimo Cristo de la Vera Cruz
IGLESIA DE SAN FELIPE
Calle Alfonso VIII
Hermandad
- Se amplia en 4 el número de banceros que portan la imagen del Cristo de la Vera Cruz. a Borriquilla y Nuestra Señora de la Esperanza.
IGLESIA DE SAN ANDRÉS
Calle Andrés de Cabrera
IGLESIA DEL SALVADOR
Calle Solera
IGLESIA CONCEPCIONISTAS
Calle Alonso de Ojeda
IGLESIA DE SAN ESTEBAN
Calle Las Torres
01:00 h.
EL DÍA
14 Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Recientemente se ha decidido que no vuelvan a procesionar juntos los cortejos de Martes Santo y Miércoles Santo, en caso de que el desfile del Perdón tenga que ser suspendido por el mal tiempo POR P. Olivares Hermandades
Martes Santo Procesión del Perdón a procesión parte a las 20.00 horas de la Iglesia Parroquial de El Salvador tras la salida de las Vbles. Hermandades de San Juan Bautista y del Stmo. Cristo de la Luz con el paso procesional de María Magdalena. Inicia el ascenso a la Plaza Mayor por Solera. En la calle del Peso y desde la Antigua Iglesia de San Andrés, se incorpora al desfile procesional la Vble. Hermandad de María Santísima de la Esperanza. Continúa el ascenso del cortejo por Alfonso VIII, donde se encuentra la Iglesia de San Felipe Neri, desde la que realiza su salida la Real e Ilustre Esclavitud de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, llegando las Sagradas Imágenes a la Plaza Mayor en la que hace estación el desfile. La Vble. Hermandad del Bautismo de Ntro. Sr. Jesucristo, realiza salida procesional en torno a las 21’30 horas desde la Iglesia de San Pedro para, tras descender por la calle de San Pedro, incorporarse oficialmente a la procesión ocupando su puesto detrás de la Vble. Hermandad de San Juan Bautista. Desde la Plaza Mayor y con numerosa concurrencia de cofrades, desciende a la parte baja de la ciudad por las calles de Alfonso VIII y de San Juan, llegando a la Pza. de la Constitución alrededor de las 00.00 horas y, tras su paso por Carretería y Las Torres, hacen entrada en sus templos de procedencia las diversas Hermandades. Resulta de especial interés el momento en el qu el Coro del Conservatorio de Música interpreta el Miserere de Cuenca a las Sagradas Imágenes. Este acto se produce durante el descenso de la Procesión en la escalinata de la Iglesia de San Felipe Neri (calle Alfonso VIII).
L
BANDAS DE MÚSICA Tanto cuando la procesión asciende, como cuando baja desde la Plaza Mayor, abre el desfile la Banda de Trompetas y Tambores de la Junta de Cofradías de Cuenca. El orden durante subida es el siguiente: Delante del paso de María Mag-
IGLESIA EL SALVADOR
20:00 h.
IGLESIA SAN ANDRÉS
- Venerable Hermandad de San Juan Bautista. - Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Luz. - Venerable Hermandad de María Santísima de la Esperanza. - Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli. - Venerable Hermandad del Bautismo de Nuestro Señor Jesucristo.
dalena, la Agrupación Musical Moteña. Banda Municipal de Música de Las Mesas, con Jesús de Medinaceli. La Banda de Música de Cuenca, con María Santísima de la Esperanza. Cuando el cortejo desciende de la Plaza Mayor, la Agrupación Musical Moteña acompaña al paso del Bautismo. Jesús de Medinaceli desfilará junto a la Banda de Música de Las Mesas; y la Banda Municipal de Música de Cuenca interpretará sus acordes junto a la talla de María Santísima de la Esperanza. NOVEDADES Dos hermanos del Ecce Homo de San Miguel, con motivo de su 150 aniversario, desfilarán con San Juan Bautista. Este hecho se produce porque en el año 1941, cuando el Ecce Homo llegó a Cuenca y la Hermandad de San Juan Bautista aún no tenía andas, los hermanos de la primera invitaron a los de la segunda a procesionar con ellos.
Pasos - San Juan Evangelista - María Magdalena - María Santísima de la Esperanza - Jesús de Medinaceli - El Bautismo
Dos hermanos del Ecce Homo de San Miguel, con motivo de su 150 aniversario, desfilarán con la Hermandad de San Juan Bautista En el año 1941, cuando la Hermandad de San Juan aún no tenía andas, los hermanos del Ecce Homo invitaron a los de San Juan a procesionar con ellos
IGLESIA SAN FELIPE
Recorrido de subida
CATEDRAL
IGLESIA SAN FELIPE
IGLESIA SAN ESTEBAN
I. CONCEPCIONISTAS
Recorrido de bajada
IGLESIA EL SALVADOR 03:00 h.
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010 15
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
El desfile de Miércoles Santo destacará este año por la celebración del 150 aniversario del Ecce Homo de San Miguel POR P. Olivares
Miércoles Santo Procesión del Silencio
R
ealiza salida oficial esta procesión a las19,00 horas desde la iglesia parroquial de San Esteban de donde parten las Venerables Hermandades de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto y el Prendimiento de Jesús —Beso de Judas—, que acompañan a sus Sagrados TItulares. Por las calles Aguirre y Las Torres y, tras abandonar la parte baja de la ciudad por la Puerta de Valencia, llega el cortejo procesional a la Plaza del Salvador, lugar donde se incorpora la Venerable Hermandad de Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Apóstol. Continúa por las calles de Solera y Peso para desembocar en Alfonso VIII y llegar a la Plaza Mayor en la que realiza estación. Desde la Santa Iglesia Catedral Basílica se incorpora la Venerable Hermandad de la Santa Cena. Ya desde la iglesia de San Pedro, han salido las Venerables Hermandades de San Pedro Apóstol, la Negación de San Pedro y la del Santísimo Ecce Homo de San Miguel que, con sus pasos titulares, se incorporan a la procesión tras bajar por la calle de San Pedro hacia la Plaza Mayor. Tras el corto descanso, inicia la procesión el descenso hacia la parte baja de la ciudad por Alfonso VIII en ordenada cronología evangélica. Tras su paso pro la calle de San Juan, Calderón de la Barca y Carretería, tiene lugar la entrada de las Hermandades con sede en la Parroquia de San Esteban. Las Venerables Hermandades del Santísimo Ecce Homo de San Mi-
guel y de Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Apóstol, continúan su desfile procesional hacia sus respectivos templos por la calle de Las Torres, mientras que el resto de hermandades que han procesionado se retiran en las inmediaciones de la calle de Aguirre. Igual que el Martes Santo, en el descenso de la Procesión, en la escaninata de la iglesia de San Felipe Neri, el Coro del Conservatorio de Música de Cuenca interpretará el Miserere a las Sagradas Imágenes. Presidencia eclesiástica: Clero Parroquial de San Esteban. (PASA A PÁGINA 16)
Dos hermanos del Bautista desfilarán con el Ecce Homo de San Miguel por su 150 aniversario El Ecce Homo estrena nuevos faroles que han sido encargados para cerrar filas.
Hermandades - Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto - Venerable Hermandad del Prendimiento de Jesús - Venerable Hermandad de Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Apóstol - Venerable Hermandad de la Santa Cena - Venerable Hermandad de San Pedro Apóstol - Venerable Hermandad de la Negación de San Pedro - Venerable Hermandad del Santísimo Ecce Homo de San Miguel
EL DÍA
16 Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
(VIENE DE LA PÁGINA 15)
BANDAS DE MÚSICA
Tanto de subida como de bajada, abre el desfile la Banda de Trompetas y Tambores de la Junta de Cofradías de Cuenca. En la subida, delante del Prendimiento desfilará la Agrupación Musical Moteña; con La Virgen de la Amargura y San Juan, la Asociación Musical “La Concepción”, de Horcajo de Santiago. A la bajada, el paso de la Oración del Huerto desfilará al ritmo de los acordes de la Banda de Música de Cuenca; El Prendimiento, con la Agrupación Musical Moteña; San Pedro Apóstol con la Agruupación Musical “San Clemente” y la Virgen de la Amargura y San Juan con la Asoc. Musical “La Concepción” de Horcajo de Santiago.
Pasos - La Oración del Huerto (de San Esteban). - El Beso de Judas. - Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Apóstol. - La Santa Cena. - San Pedro. - La Negación de San Pedro. - Ecce Homo de San Miguel
El obispo oficiará la misa previa a la procesión del Silencio y acompañará al corteja hasta la Plaza Mayor
IGLESIA SAN ESTEBAN
19:00 h.
IGLESIA EL SALVADOR
IGLESIA SAN ANDRÉS
IGLESIA SAN FELIPE
Recorrido de subida
CATEDRAL
IGLESIA SAN FELIPE
IGLESIA SAN ESTEBAN
IGLESIA EL SALVADOR
Recorrido de bajada
EL DÍA VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Publicidad Semana Santa 2010 17
EL DÍA
18 Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
El desfile de Jueves Santo está marcado eminentemente por el colorido de las distintas indumentarias y por la masiva participación infantil en todas las hermandades POR P. Olivares
Jueves Santo Procesión de Paz y Caridad
A
las 16.30 horas y desde la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Luz, sale presidida por el Stmo. Cristo de las Misericordias, titular de la Archicofradía que da nombre al desfile procesional. Tras cruzar el popular Puente de San Antón —sobre el río Júcar—, y continuar recorrido por las calles Calderón de la Barca y Carretería, se irán ordenando las Hermandades de esta procesión con sus pasos: “La Oración en el Huerto”; “El Amarrado a la Columna”; “Jesús con la Caña”; el Stmo. Ecce Homo de San Gil”; “Jesús Caído y la Verónica”; “El Auxilio” y “Jesús del Puente”, ambos de la V.H de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Puente; y para finalizar,”Ntra. Sra. de la Soledad del Puente”. Tras desfilar por Aguirre y Las Torres, la procesión asciende hacia la parte alta. A la altura de San Felipe Neri, el Coro del Conservatorioentonará el Miserere a los pasos. Hacia las 20 horas llega a la Plaza Mayor “El Cristillo” al que seguirán, una tras otra, las hermandades que componen el desfile. Inmediatamente después de que la Soledad llegue a las dependencias del Palacio Episcopal, dará comienzo el descenso de la procesión, por Alfonso VIII, Andrés de Cabrera, San Juan y Palafox, hacia el templo de procedencia, al cual, rondando ya la medianoche del Viernes Santo, hace su entrada el Cristo de las Misericordias al que siguen el resto de las cofradías de Paz y Caridad.
I. DE LA VIRGEN DE LA LUZ
16:30 h.
I. SAN ESTEBAN
Hermandades - Archicofradía de Paz y Caridad. - Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto (de San Antón). - Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna. - Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús con la Caña. - Venerable Hermandad del Santísimo Ecce Homo (de San Gil). - Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Caído y la Verónica. - Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno (del Puente). - Venerable Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad (del Puente).
BANDAS DE MÚSICA
Tanto de subida como de bajada, abrirá el desfile la Banda de Trompetas y Tambores de la Junta de Cofradías. A la subida, delante de la Oración del Huerto, desfilará la Banda de Música de Munera (Albacete); con Jesús con la Caña irá la nueva incorporación musical, la Banda de Villanueva de Castellón; Jesús del Puente llevará la Banda de Siete Aguas (Valencia); la Soledad del Puente contará con el acompañamiento de la Banda de Música de Cuenca. De Bajada, la Banda de Musnera irá con El Amarrado; la de Villanueva (Castellón), con el Ecce Homo de San Gil; la de Siete Aguas, con Jesús del Puente; y de nuevo la Banda de Música de Cuenca con Ntra. Sra. de la Soledad (del Puente).
Pasos - Santísimo Cristo de las Misericordias. - Jesús Orando en el Huerto. - Jesús Amarrado a la Columna. - Nuestro Padre Jesús con la Caña. - Santísimo Ecce Homo de San Gil. - Jesús Caído y la Verónica. - El Auxilio. - Jesús Nazareno (del Puente). - Nuestra de la Soledad (del Puente).
El paso de la Verónica desfilará con las andas aligeradas de peso y con iluminación tipo Led. El Auxilio llevará dos banzos en lugar de tres, son telescópicos para poder cruzar la calle del Peso
IGLESIA EL SALVADOR
IGLESIA SAN ANDRÉS
Recorrido de subida
I. SAN FELIPE
CATEDRAL
I. SAN FELIPE
I. DE LA VIRGEN DE LA LUZ
Recorrido de bajada
23:30 h.
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010 19
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Este año se espera con especial interés la salida de la procesión Camino del Calvario ya que el año pasado tuvo que ser suspendida por la adversa meteorología POR P. Olivares
Viernes Santo Procesión Camino del Calvario
A
las 5 y media de la madrugada se inicia este desfile procesional desde la Iglesia Parroquial de El Salvador. Precedidas por las tradicionales Turbas, con el estruendo de sus destemplados tambores y el sonido de sus estridentes “clarinás”, realizan su salida: la Real Iltre. y Vble. Hermandad de NP. Jesús Nazareno de El Salvador, con sus pasos de Jesús Nazareno del Salvador y de Jesús Caído y la Verónica; la Vble. Hermandad de San Juan Apóstol Evangelista; y la Vble. Hermandad de Ntra. Señora de la Soledad -de San Agustín- que pone en procesión otros dos pasos, El Encuentro de Jesús y la Virgen, y el de Nuestra Sra. de la Soledad. La procesión desciende hacia la parte baja de la ciudad por la Puerta de Valencia y, tras desfilar por Carretería, asciende hacia la Plaza Mayor por las calles de San Juan y Alfonso VIII donde finalmente alcanza la Plaza Mayor haciendo un breve receso. Tras el descanso, baja de nuevo por Alfonso VIII, donde a la altura de la iglesia de San Felipe Neri, y tras enmudecer el bullicio y griterío de las Turbas, el Coro del Conservatorio interpreta el Miserere a las Sagradas Imágenes, provocando uno de los
IGLESIA DEL SALVADOR 05:30 h.
IGLESIA SAN ESTEBAN
instantes de más plasticidad de la Semana Santa conquense. Tras girar hacia la calle del Peso y bajar por Solera, el cortejo procesional llega a la Iglesia de procedencia donde realiza su entrada alrededor de las 12’30 horas del mediodía.
Algunos de los momentos de especial interés son la salida de El Salvador, la entrada en la Plaza Mayor o el canto del Miserere en San Felipe Ntra. Sra. de la Soledad estrena la saya sufragada por los hermanos que no lució el año pasado por la suspensión del desfile. Se realizó con diseños de Encarnación Román
IGLESIA DE SAN FELIPE
Recorrido de subida
CATEDRAL
Hermandades - Real Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno (de El Salvador). - Venerable Hermandad de San Juan Apóstol Evangelista. - Venerable Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad (de San Agustín).
Pasos - Jesús Nazareno (de El Salvador). - Nuestro Padre Jesús Caído y la Veronica. - San Juan Apóstol. - El Encuentro de Jesús y la Virgen. - Nuestra Señora de la Soledad (de San Agustín).
IGLESIA DE SAN FELIPE
IGLESIA DE SAN ANDRÉS
Recorrido de bajada
IGLESIA DEL SALVADOR 12:30 h.
EL DÍA
20 Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Este desfile de la mañana de Viernes Santo destaca por la grandeza y diversidad de los Cristos que desfilan, algunos de ellos montados en conjuntos escultóricos de sorprendente tamaño POR P. Olivares
Viernes Santo Procesión En El Calvario
A
las 12:30 realizan su salida procesional desde la iglesia parroquial de San Esteban las Venerables Hermandades del Santísimo Cristo del Perdón —La Exaltación— y el Santísimo Cristo de la Salud —El Descendimiento—. De la iglesia conventual de las RR.MM. Concepcionistas Franciscanas, en la Puerta de Valencia, se incorporan a la procesión la Real, Ilustre y Venerable Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias. A su llegada a la Plaza del Salvador, alrededor de las 13,15 horas, realizan su salida las Venerables Hermandades del Santísimo Cristo de la Agonía, con su “Cristo de Marfil” y el “Santísimo Cristo de la Agonía”; y la del Santísimo Cristo de la Luz, con sus pasos de “La Lanzada” y el Santísimo Cristo de la Luz —de los Espejos—. En perfecto orden cronológico de los hechos acaecidos en El Calvario y representados en los distintos pasos procesionales, asciende la procesión por Alfonso VIII hasta la Plaza Mayor, donde hace estación. Tras el breve descanso, desciende el desfile procesional por Alfonso VIII, y como es costumbre, a la altura de la iglesia de San Felipe Neri y desde sus escalinatas, el Coro del Conservatorio de Música interpreta, a todos los pasos, el Miserere. La procesión alcanza la parte baja de la ciudad sobre las 17,30 horas. Tras su paso por Carretería, hacen su entrada en la Parroquia de San Esteban las Ve-
I. SAN ESTEBAN 12:30 h.
I. EL SALVADOR
Hermandades - Venerable Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón. - Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud. - Real, Ilustre y Venerable Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias. - Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Agonía. - Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Luz
nerables Hermandades del Santísimio Cristo del Perdón y del Santísimo Cristo de la Salud, continuando el resto por la calle de Las Torres hacia sus templos de procedencia: En la iglesia conventual de las RR.MM. Concepcionistas Franciscanas, se retira del desfile la Real, Ilustre y Venerable Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias, continuando, el resto de las Hermandades, hasta la iglesia parroquial de El Salvador; dándose por terminado el desfile con la entrada en el templo del paso procesional del Santísimo Cristo de la Luz, rondando las 20.00 horas.
Pasos - La Exaltación. - Cristo de Marfil. - Santísimo Cristo de la Agonía. - El Santísimo Cristo de la Luz (vulgo de Los Espejos). - La Lanzada. - El Descendimiento. - Ntra. Sra. de las Angustias. - Cristo Descendido
BANDAS DE MÚSICA
Abre el desfile a la subida y a la bajada la Banda de Trompetas y Tambores de la Junta de Cofradías. Subida: Stmo. Cristo de la Agonía (Fuentes); Stmo. Cristo de la Luz (Munera); Descendimiento (Las Mesas); Ntra. Sra. de las Angustias (Villar del Arzobispo).
El Descendimiento desfila con nuevos banzos de aluminio, 2 banceros más. Estrena cetro de hermano mayor y de jefe de banceros
I. SAN ANDRÉS
I. SAN FELIPE
Recorrido de subida
CATEDRAL
I. SAN FELIPE
I. SAN ESTEBAN
I. CONCEPCIONISTAS
Recorrido de bajada
I. EL SALVADOR 20:00 h.
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010 21
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
En la procesión del Santo Entierro intervienen autoridades civiles, religiosas y militares a nivel local, provincial, regional e incluso nacional. POR P. Olivares
Viernes Santo Procesión del Santo Entierro
D
esde la Santa Iglesia Catedral Basílica realizan salida procesional, a las 21.00 horas, las Vbles. Hermandades de la Cruz Desnuda de Jerusalén y la Congregación de Ntra. Señora de la Soledad y de la Cruz. Ésta última con los pasos de Cristo Yacente y el de Ntra. Sra. de la Soledad y de la Cruz. Es esta una procesión en la que, además de participar los guiones y estandartes de todas las hermandades de las Semana Santa de Cuenca, suelen participar un gran número de hermanos, cada uno con el uniforme de su hermandad, aportando un especial y vistoso colorido las filas de nazarenos. El cortejo, tras cruzar la Plaza Mayor en medio de un impresionante y respetuoso silencio que le acompañará en todo su recorrido, desciende por Alfonso VIII. A su llegada a la iglesia de San Felipe Neri, el Coro del Conservatorio interpreta el Miserere al paso de la Cruz Desnuda y al del Cristo Yacente, mientras que al de Ntra. Sra. de la Soledad le cantan el Stabat Mater. Por el Puente de la Trinidad entra en la parte baja de la ciudad y, tras desfilar por la calle de Calderón de la Barca, Fray Luis de León y Tintes llega a la Puerta de Valencia donde comienza sus ascenso hacia la iglesia Parroquial de El Salvador. Alre-
dedor de las 00.30 horas entran los pasos en el templo bajo los acordes del Himno Nacional de España y Marcha de Infantes, una vez que le han sido interpretados distintos motetes. Al cortejo asiste representación oficial de todas las Hermandades de la Semana Santa de Cuenca con Guiones, Estandartes y Hermanos Mayores. Acompaña al paso del Cristo Yacente el Muy Ilustre Cabildo de Caballeros y Escuderos de la ciudad de Cuenca con manto de procesión y las Damas de la Congregación de Ntra. Sra. de la Soledad y de la Cruz.
- Venerable Hermandad de la Cruz Desnuda de Jerusalén. - Congregación de Nuestra Señora de la Soledad y de la Cruz
BANDAS DE MÚSICA
Abre el desfile la Banda de Trompetas y Tambores de la Junta de Cofradías de Cuenca. Cierra el desfile la Banda Municipal de Música de Cuenca.
Pasos - Cruz Desnuda de Jerusalén. - Cristo Yacente. - Nuestra Señora de la Soledad y de la Cruz.
El recogimiento y el silencio que acompaña a este cortejo del Santo Entierro se convierte en su principal seña de identidad
IGLESIA DE SAN FELIPE
CATEDRAL 21:00 h.
Hermandades
Calle Alfonso VIII
IGLESIA CONCEPCIONISTAS C/ Calderón de la Barca, C/ Fray Luis de León
IGLESIA DEL SALVADOR 00:30 h.
EL DÍA
22 Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Esta procesión es la protagonista del cartel anunciador de la Semana Santa de Cuenca 2010. Este desfile se caracteriza por el rostro descubierto en nazarenos y banceros de ambos pasos. POR P. Olivares
Domingo de Ramos Procesión del Encuentro
C
e on la salida a las 10.00 horas, de los pasos procesionales de Ntro. Señor Jesucristo Resucitado y Ntra. Señora del Amparo, ambos de la misma hermandad, desde la antigua iglesia de San Andrés, da comienzo el último de los desfiles procesionales de la Semana Santa conquense. La procesión se parte en dos desde su inicio para confluir en la Plaza de la Constitución donde se realiza El Encuentro (11.15 horas) de Jesús Resucitado con Ntra. Señora del Amparo. Así el paso del Jesús Resucitado desfila por las calles de San Juan y Calderón de la Barca, mientras que el de la Santísima Virgen llega al lugar del encuentro por las calles de Solera, Alonso de Ojeda, Tintes y del Agua. Tras este emotivo acto, en el que se despoja a Nuestra Señora de su manto negro de luto, discurre en un solo cortejo procesional que, tras pasar por Carretería y la calle de Las Torres, asciende a la parte antigua de la ciudad y entra en la iglesia de procedencia sobre las 13.00 horas. Es interesante el paso de la imagen de Ntro. Señor Jesucristo Resucitado por las curvas de la audiencia (calles de San Juan y Palafox); el paso de Ntra. Sra. del Amparo por la calle Tintes; el Encuentro en la Plaza de la Constitución; la entrada en la iglesia de San Andrés.
an n Ju a S C/
BANDAS DE MÚSICA
Abre el desfile la Banda de Trompetas y Tambores de la Junta de Cofradías de Cuenca. Cierra el desfile la Banda Municipal de Música de Cuenca. MOMENTOS DE INTERÉS
Representantes de la Junta de Cofradías y del Excmo. Ayuntamiento. NOVEDAD
Tanto el paso de Jesús Resucitado, como de María Santísima del Amparo desfilan con dos banzos más.
Tanto el paso de Jesús Resucitado, como el de Nuestra Señora del Amparo desfilarán con dos banzos más
C/ Ca lderó n de
Pasos - Nuestro Señor Jesucristo Resucitado. - Nuestra Señora del Amparo.
la Ba rca
Plza. CONSTITUCIÓN C/ Tintes
- Venerable Hermandad de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado y Nuestra Señora del Amparo.
PRESIDENCIA INSTITUCIONAL
I. SAN ANDRÉS 10.00 h.
Hermandad
En la Plaza de la Constitución tiene lugar el Encuentro de las Sagradas Imágenes de Jesús Resucitado y la Virgen del Amparo. Tras retirar el manto a la Virgen, se bailan ambos pasos y se lleva a cabo una suelta de palomas.
C/ del Agua
11:15 h.
SAN ESTEBAN
I. CONCEPCIONISTAS
I. EL SALVADOR
I. SAN ANDRÉS 13:00 h.
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010 23
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Las carpetillas con tapas de cartón fino azul contenían diez láminas con otros tantos sellos cada uno. Pese a que se intentó, no se consiguió que se autorizase su “curso legal”. POR JoséVicente Ávila
Los sellos de propaganda de la Semana Santa de Cuenca de 1966
E
ntre las curiosidades de la Semana Santa en lo referente a publicitarla a través de carteles, folletos, pegatinas, estampas o cualquier elemento impreso, resalta la iniciativa que tuvo la Junta de Cofradías de editar en el año 1966 series de colecciones de “sellos de propaganda con motivos alegóricos y artísticos de la Semana Santa” con el fin de recaudar fondos en aquellos años de auténtica crisis no sólo económica, sino de poca participación en los desfiles. El 8 de marzo de 1966 tomó las riendas de la Junta como asesor-presidente religioso, el canónigo Martín Garcés Masegoso, que había sido capellán de la Casa de Beneficencia, párroco de Palomera y cronista habitual en las páginas de “Ofensiva-Diario de Cuenca”. Geniecillo no le faltaba al cura Garcés, que dio el paso adelante para comprar la sede de la Junta en la calle de Solera, junto a Manuel Saiz Abad y todo el equipo de personas que trabajaban en pro de la Semana Santa. La idea de editar los sellos partió de esta Junta que veía como la vecina ciudad de Valencia había conseguido una edición de sellos de Correos para mitigar de alguna manera los cuantiosos daños de la riada de Valencia en 1957, con el desbordamiento del Júcar y del Turia. La Junta preparó varias series de sellos con todas las imágenes de la Semana Santa, algunos paisajes con acento nazareno y hasta la cruz de piedra de
EL DIA
las Angustias. Las carpetillas con tapas de fino cartón azul contenían diez láminas con otros tantos sellos, editándose varias series. Sin embargo, no se autorizó a que estos sellos fuesen de “curso legal” y sólo podían colocarse en el reverso del sobre, es decir, con los
Portada de uno de los cuadernillos de sellos editados por la Junta de Cofradías. Abajo, algunos de los sellos de propaganda.
La idea de editar los sellos partió de la Junta de Cofradías en 1966 para hacer frente a la compra de la sede de Solera Se editaron varias series de sellos con todas las imágenes de la Semana Santa y algunos paisajes con acento nazareno datos del remitente. Las fotografías de los sellos eran del fotógrafo de San Clemente, Julián Martínez Pérez, que se prodigó mucho esos años en los folletos de la Semana Santa. Con el paso del tiempo estos sellos han quedado como pequeños recuerdos para coleccionistas amantes de todo lo que concierne a la Semana Santa de Cuenca. Y como tal aquí queda como testimonio.
EL DÍA
24 Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
La 49 Semana de Música Religiosa de Cuenca comienza mañana sábado, día 27 de marzo, y concluirá el próximo Sábado Santo, día 3 de abril. POR EL DÍA
La49 SMR rinde homenaje a Johann Sebastian Bach
L
a 49 SEMANA DE MÚSICA RELIGIOSA DE CUENCA nace en un momento de gran dificultad para todos, pero con el ánimo y la voluntad de mantener los mismos criterios de calidad que la significan además de defender los valores de la cultura. Así lo asegura Pilar Tomás, directora artística de la SMS, quien explica que a lo largo de la Semana Santa de 2010 se recorrerá un amplio abanico de eventos donde se pretende rendir un homenaje propio a Johann Sebastian Bach, no porque sea su conmemoración anual sino por la extraordinaria calidad de su música, religiosa o no, fuente de inspiración para tantos y tantos compositores posteriores como es el caso de Shostakóvich y Szymanowski. Así, se podrá escuchar la Pasión según San Mateo, BWV 244; la Pasión según San Juan, BWV 245; la Misa en si menor, BWV 232; un programa íntegro dedicado a sus
Motetes y un concierto monográfico dedicado a la obra para laúd. MÉXICO: CAMINOS DE IDA Y VUELTA
Durante la edición de 2010 la Semana de Música Religiosa centrará gran parte de sus actividades en el repertorio mexicano desde el virreinato a nuestros días, reflexionando sobre la enorme importancia (continua en la página 24)
Entre otras obras de Bach, en la 49 SMR se podrá escuchar la Pasión según San Mateo, la Pasión según San Juan y la Misa en si menor
EL DÍA VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Publicidad Semana Santa 2010 25
EL DÍA
26 Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
ARTISTAS
HILDA PAREDES KAMEX CH’AB
La mexicana Hilda Paredes es una de las figuras más sobresalientes de la música actual. Autora de un extenso y variado corpus que abarda todos los géneros, desde la ópera a la música instrumental. (Viene de la página 22) de las relaciones culturales (musicales) que se establecieron entre ambos continentes. Desde la recuperación del repertorio barroco, hasta las obras contemporáneas (entre ellas una de las obras encargo de este año), pasando por conferencias, el monólogo Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz, con música de Marcela Rodríguez, a la muestra El Silencio como punto de partida de Germán Herrera con apoyo de la Reseña de Arte Digital Disco Duro. QNK, la cual incluye proyecciones digitales y un espacio acústico compuesto por el artista. PATRIMONIO
A lo largo de la 49 Semana de Música Religiosa se llevará a cabo toda una recuperación del Patrimonio Musical tanto español como europeo. Con motivo del 500 aniversario del nacimiento de Antonio de Cabezón, Bernard Brauchli realizará un concierto de clavicordio. Asimismo, conmemorará el 350 aniversario del nacimiento de Sebastián Durón, uno de los más importantes compositores del Barroco español, nacido en Brihuega (Guadalajara). A lo largo del Miércoles, Jueves y Viernes Santo, en la Iglesia de San Miguel, se recuperarán las Leçons de ténèbres del compositor flamenco Hector Fiocco. Asimismo se escucharán las cantatas que, del compositor mallorquín Antonio Literes,
se conservan en fuente única en el Archivo de la Catedral de Guatemala. OBRAS DE ENCARGO
La compositora mexicana Hilda Paredes (1957) es la autora de la obra de encargo de este año. Se trata de Kamex ch´ab (Recibid lo creado). La obra se escuchará por primera vez el 28 de marzo de 2010 interpretada por el cuarteto Arditti y el Hilliard Ensemble. El grupo portugués Sond’ar-te electric ensemble presentará la otra obra encargo: Línea de Vacío escrita por el vallisoletano Abel Paúl (1984). La música contemporánea tiene además presencia a través de obras de compositores como Marcela Rodríguez, Miguel Azguime, Enrique X. Macías, Marisa Manchado, Jesús Torres, Wolfgang Rihm, Javier Arias Bal, Alejandra Hernández, Gabriela Ortiz o Ignacio Boca Lobera entre otros. PRODUCCIÓN PROPIA
Como clausura del Festival, el Sábado Santo se podrá asistir a la presentación de The Marriage de Peter Greeenaway. La cinta se basa en el cuadro Las Bodas de Caná de Veronese. A partir de su trabajo en el Monasterio de San Giorgio en Venecia, Greenaway “interpreta” la acción y la vida social del cuadro. Esta coproducción de la Fondazione Cini y la Semana de Música Religiosa se acompañará de un concierto a cargo de La Venexiana y de Schola Antiqua que recuperarán parte del material inédito de Paolo Ferrarese, monje bene-
La Universidad de Castilla-La Mancha ha cedido las instalaciones del Aula Cultural Universidad Abierta desde el 22 de marzo hasta el final de la SMR con el objeto de ser utilizado para la celebración de las jornadas “México, un camino de ida y vuelta”, así como los actos relacionados con la Música Religiosa de Cuenca, tales como sala de prensa o sede administrativa.
dictino en San Giorgio, que estaba activo en la época de la pintura en el refectorio del monasterio. Se trata del repertorio para el Sábado Santo de este compositor. LOS ESPACIOS
Por último, no debemos olvidar la importancia de los maravillosos espacios que ofrece Cuenca —Ciudad Patrimonio de la Humanidad—. Muchos de ellos suman su belleza arquitectónica a un intenso espíritu religioso. Los actos se celebran en la Catedral, en el Teatro Auditorio, en la Fundación Antonio Pérez, en la Fundación Antonio Saura, en la Iglesia de la Merced, en la Sala Capitular de la Catedral, en el Espacio Torner, en el Museo de Arte Abstracto, en la Escuela de Arte Cruz Novillo, en la Iglesia de San Miguel y en la Iglesia del Monasterio de la Concepción Franciscana. Hay que destacar especialmente las conferencias que, gracias a la colaboración de la Universidad de Castilla La Mancha se desarrollarán por vez primera en el Aula Abierta. Coincidiendo con la celebración de esta 49 Semana de Música Religiosa, en el mismo entorno urbano de la ciudad de Cuenca Cuenca se llevan a cabo, en paralelo, las procesiones de la Semana Santa declaradas de Interés Turístico Internacional. Este ambiente único junto con una programación ambiciosa sitúan la 49SMR, una vez más, en el punto de mira del mundo musical internacional.
ABEL PAÚL LÍNEA DE VACÍO
El 2 de abril, a las 12 del mediodía, el teatro auditorio acoge el estreno de la obra de encargo de Abel Paúl, “Línea de Vacío”.
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010 27
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Imagen casi pionera del monumento al nazareno Una de las imágenes de la derecha muestran una fotografía del año 1954 precursora de la escultura de Barrios que llegaría casi medio siglo después. POR J.V.Ávila
L
a Plaza de la Constitución ofrece para el visitante un monumento casi a pie de calle, sobre un pedestal por el que corre el agua, de una de las tradiciones que mayor calado tienen en Cuenca como es la de Semana Santa, simbolizado en la figura del nazareno con su horquilla y capuz doblado al hombro, acompañado de su hijo portando la tulipa, que de mozo dejará para ser bancero. Un monumento erigido en el año 2000 por la Venerable Hermandad de San Juan Evangelista, obra del escultor conquense Javier Barrios, para homenajear a los nazarenos de Cuenca, hasta el punto de que se le conoce también vulgarmente como “plaza del nazareno”. En verdad que a esta Plaza de la Constitución aún se le suele llamar “Plaza de Canovas” por tantos años bautizada con este nombre, llamándose también durante el franquismo “Plaza de Calvo Sotelo”. Pues bien, en esta plaza estuvo colocada, durante otros tantos años, la estatua de “El Pastor de las Huesas”, obra de Luis Marco Pérez, que ganó la Medalla de Oro de Escultura en 1930. Esta figura en bronce se colocó por vez primera en el Parque de Santa Ana y después en la Hoz, para pasar a la antigua Plaza de Cánovas. A comienzos de
1960 el bronce de Marco Pérez del bizarro pastor serrano –el escultor de Fuentelespino se sirvió como modelo de un labriego de Mariana, apellidado Marco, abuelo que fue de Mariano, dueño que fue del del Bar Los Arcos-- fue desmontado y trasladado de nuevo a la Hoz del Huécar, donde ocupa su puesto de vigía sobre una roca. Al monumento del pastor le sucedió durante otros tantos años una fuente “de colores” que por no funcionar como se esperaba desapareció de aquel emplazamiento. Cuando la estatua del Pastor se encontraba en su primera ubicación eran muchas las personas que se retrataban para el recuerdo, como el padre y el hijo nazarenos que aparecen en la fotografía de 1954, que viene a ser como la imagen pionera del monumento que haría muchos años después Javier Barrios. La foto de los dos nazarenos, junto al Pastor, es todo un símbolo del pasado y del presente y, cómo no, del futuro de una tradición que seguirá vigente mientras existan nazarenos que mantengan el lazo familiar de la sucesión que heredaron de sus antepasados. Y ese debe ser el reflejo del monumento al nazareno en esta ubicación, que aunque no sea la más idónea, ya va cogiendo la pátina del tiempo y su sitio.
Arriba a la izquierda, estatua del “Pastor de las Huesas” en su actual ubicación. A la derecha, fotografía de 1954 de un nazareno adulto con un niño de la mano que se adelantaba casi 50 años a la apariciencia actual de la Plaza de la Constitución. Abajo, la estatua del “Pastor” justo antes de retirarse y a la derecha, escultura de Barrios.
EL DÍA
28 Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
El Ecce-Homo de San Miguel cumple 150 años ANDAS ANTIGUAS En el año 1946 la imagen desfilaba todavía con las antiguas andas y cumplía su primer lustro de desfile procesional en Cuenca.
LOS ORÍGENES La V. H. del Santísimo Ecce-Homo de San Miguel se fundaba en el año 1860. La imagen, del archivo de la Hermandad, muestra la primera talla del Ecce-Homo con la que desfilaron en 1905.
DESFILE EN LOS 60 Fotografía perteneciente al archivo de la Hermandad que recoge el desfile del año 1960. Se trata de la Hermandad más antigua del Miércoles Santo.
CONSOLIDACIÓN Se acerca la década de los 70, una de las más importantes para la Semana Santa de Cuenca y la de consolidación de la Hermandad. La foto, de su archivo, es de 1966.
BAJADA A SAN MIGUEL En el año 1980 el pregonero Lucas Aledón solicita la presencia de la imagen del Ecce Homo en San Miguel para su pregón. La imagen, del año 2000, corresponde a un momento de su traslado en parihuelas.
PREGÓN Durante la Guerra Civil la Hermandad perdió todas sus pertenencias. Tras reorganizarse celebró su primera Junta el 10 de marzo de 1940. Imagen del Ecce-Homo en el pregón de 1987.
CAMBIA EL TRASLADO
REORGANIZACIÓN Tras perder sus pertenencias en la Guerra Civil, la Hermandad se reorganiza en 1940. La imagen, del archivo de la Hermandad, corresponde al año 1945.
ANDAS DORADAS
RESTAURACIÓN
En el año 1950, Apolonio Pérez tallaba las andas del Ecce-Homo de San Miguel, doradas al año siguiente por Gimeno Monrabal. La imagen, del archivo de la Hermandad es de 1961.
En el año 2008 la restauradora conquense Maribel Gil realiza trabajos de recuperación de la talla de Federico Coullaut-Valera, que tenía algunos desperfectos.
A mediados de la década pasada, la Hermandad decide dignificar el traslado de su titular hasta la iglesia de San Miguel para presidir el pregón. Así, en lugar de hacerlo en unas parihuelas, se hace en andas y en procesión. Así lo recoge esta magnífica obra del fotógrafo conquense Javier Romero.
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010 29
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
VEINTE AÑOS DE LA ESPERANZA El paso de la Virgen de la Esperanza del Domingo de Ramos llegaba a Cuenca un mes de abril de 1990 y apenas daba la vuelta a la Plaza de la Hispanidad, debido al aguacero que obligó a suspender la procesión. Veinte años después, estrena andas y es una de las tallas que más devoción despierta.
70 AÑOS DE LA RESTAURACIÓN Se cumplen el próximo 9 de abril setenta años de la “Restauración” de la Semana Santa de Cuenca y veinte de aquella procesión del “Cincuentenario” de esta efeméride en la que desfilaron el Ecce Homo de San Gil, el Cristo del Amparo y la Dolorosa (de Sotos), así como representantes de 29 hermandades de Cuenca.
VEINTE AÑOS DEL BAUTISMO En el Martes Santo de 1990 desfilaba por primera vez el paso del Bautismo de Vicente Marín. Diez años después, la Hermandad cambiaba su imagen titular por la actual de Dubé de Luque, aunque no pudo desfilar el Martes Santo a causa de la lluvia y lo hizo el Miércoles Santo.
EL DÍA
30 Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Un nuevo protocolo de lluvia para Semana Santa El documento contempla la suspensión por tramos de las procesiones y varias iglesias donde guarecer los pasos. POR EL DÍA
U
n nuevo protocolo de lluvia entra este año en vigor. Un protocolo en el que una Comisión ha estado trabajando durante muchos meses y que finalmente fue aprobado el pasado día 15 de febrero sin ningún voto en contra, aunque con 10 papeletas en blanco. Se pretende así evitar situaciones como la acaecida durante la Semana Santa de 2009 cuando se suspendió la Procesión Camino del Calvario sin estar lloviendo, pero con unas previsiones no demasiado altas. Así, se contempla contar con cuatro tramos para tomar la decisión, llegado el momento, de suspender la procesión Camino del Calvario. Esta es la principal novedad del reformado protocolo de lluvia sobre el que el presidente de la Junta de Cofradías, Jorge Sánchez Albendea, ha dicho “la máxima pretensión del protocolo es
J.S. Albendea: “La máxima pretensión del protocolo es que todo el trabajo de un desfile no quede supeditado a un porcentaje de lluvia” que todo el trabajo que conlleva un desfile procesional no quede supeditado a un porcentaje de lluvia”. El documento ahora aprobado contempla una división de la procesión en tramos a fin de que la gestión de su desarrollo sea más operativa. También contempla que, si llueve en el momento previsto para la salida, se esperará hasta las seis de la mañana antes de tomar la decisión definitiva
de suspenderla. Esta decisión, por otra parte, deberá ser “consensuada y aceptada por todas las partes: nazarenos, turbos y público”, de ahí que sea fundamental la labor de difusión del protocolo que la Junta de Cofradías llevará a cabo a partir de este año. Sobre los tramos, el protocolo estima cuatro durante toda la procesión. El primero, de El Salvador a San Esteban, establece que, en caso de suspensión, las imágenes se encerrarán en San Esteban. El segundo, de San Esteban al Puente de la Trinidad y el tercero, del Puente de la Trinidad a la calle del Peso, contemplan la misma solución: si la procesión de suspende, se desviará por El Peso hacia El Salvador, sin subir a la Plaza Mayor. El cuarto y último tramo va de El Peso a la Plaza Mayor y, en este caso, si hay que suspender, los pasos se guardarían en la Catedral.
Otro aspecto a destacar dentro del protocolo radica en el hecho de que en el momento que se decida la suspensión, la procesión quedará suspendida de forma definitiva, aunque posteriormente deje de llover. IGLESIAS PARA GUARECER LOS PASOS
Camino del Calvario , no obstante, no es la única procesión que cuenta con iglesias en las que poder guarecer los “pasos” en caso de lluvia. Para el resto de procesiones hay también tres puntos donde se pueden encerrar en caso de que sea necesario: San Esteban, San Andrés y la Catedral. Para ello, a los presidentes ejecutivos de todos los desfiles procesionales se les han facilitado los teléfonos de los responsables de cada uno de los templos con el fin de que puedan comunicar con ellos para abrir las puertas de las iglesias en caso de que fuera necesario.
EL DÍA VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Especial Semana Santa 2010 31
A la izquierda, Junta de Diputación de la Junta de Cofradías en la que se presentó el protocolo de lluvia a los integrantes. La votación se realizaría el lunes siguiente sin ningún voto en contra, pero con 10 en blanco. A la derecha, interior de la iglesia parroquial de El Salvador el Viernes Santo de 2009 una vez comunicada a los integrantes de las distintas cofradías la decisión de suspender la procesión.
EL DÍA
32 Especial Semana Santa 2010
Texto íntegro del nuevo protocolo de lluvia
P
rotocolo de actuación en caso de inclemencias meteorológicas. 1.En caso de de precipitaciones a las 5:30 horas de la madrugada, se esperará hasta las 6 horas, para tomar en consideración la posible suspensión. Se deberá confiar en el buen criterio de los Representantes, respetando su libertad de decisión y la posibilidad de atender a todas y cada una de las circunstancias concurrentes que en ese momento se les presenten y consideren idóneas, como puede ser y debido a los antecedentes pasados, el contrastar la consulta a la Agencia Estatal de Meteorología con otras vías de predicción que puedan dar una previsión mas acertada en tiempo real, no descartando cualquier otra circunstancia que en el momento se considere necesaria. 2.Si llegado el momento de inicio del desfile (5-5:30 horas) los representantes de las tres hermandades consideran que existe “amenaza de precipitaciones”, el Presi-
dente de la procesión procederá a efectuar una consulta al Instituto Meteorológico Nacional o el Servicio o Instituto meteorológico que determine la Junta de Cofradías, solicitando un pronóstico detallado de la situación meteorológica en la franja horaria comprendida entre las 5:30 y las 9:30 horas de la mañana. Si dicha consulta establece un porcentaje de posibilidades de precipitaciones superior al 80%, en cualquier momento de dicha franja horaria, se procederá a la suspensión definitiva del desfile procesional. Si el porcentaje de probabilidad de precipitación, la Institución meteorológica elegida la sitúa entre el 50% y el 80%, atendiendo a las circunstancias concurrentes, los representantes de las hermandades decidirán el inicio o no del desfile procesional. La decisión acordada será asumida por las tres hermandades y tomada de común acuerdo. 3.Si una vez iniciado el desfile procesional es necesario suspenderlo, a partir de dicho momento
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
el objetivo de las Hermandades será resguardar las Imágenes y a los nazarenos en el lugar determinado más cercano para evitar daños y deterioro de la imaginería y vestidos actuando con la mayor rapidez y dignidad posible. En este caso se aplicará el protocolo ya establecido, es decir, se procederá a la suspensión del desfile procesional, siempre por acuerdo de las tres Hermandades procediendo a dar por finalizado el desfile en la Iglesia más próxima. 4.La decisión de suspender la procesión corresponde únicamente al Presidente de dicho desfile, decisión que será adoptada de común acuerdo con los Representantes de las otras dos Hermandades. 5.Una vez tomada la decisión, ésta será aceptada por las tres Hermandades, respetando el acuerdo
Si la posibilidad de precipitación es superior al 80% se suspende el desfile y asumiendo sus consecuencias. La procesión nunca debe fraccionarse bajo ningún concepto hasta el momento de la suspensión definitiva. 6.La decisión tomada por las tres Hermandades, a través de sus Representantes, deberá ser aceptada y asumida por todas las partes: nazarenos, turbas y público, sin discusión alguna. Los acuerdos se toman para el mejor desarrollo del desfile procesional y quien esté
en contra de estas decisiones lo podrá poner de manifiesto en las Juntas Generales de las Hermandades a las que pertenezca. RECOMENDACIONES:
1) Todos debemos entender que desde que se acuerda la suspensión del desfile hasta que se recogen las imágenes las circunstancias meteorológicas pueden cambiar; pero una vez tomada la decisión de suspensión del desfile, ésta debe ser acatada por todos aunque tales circunstancias cambien. 2) Máxima difusión posible, previa a la Semana Santa, de todas estas medidas solicitando la máxima colaboración de los ciudadanos. 3) Articular las medidas necesarias (altavoces, megáfonos,…) para informar a los miembros de las Hermandades, turbas y público del hecho de la suspensión. 4) Articular los medios necesarios (fuerzas de orden público, protección civil, empresa de seguridad, etc.) para posibilitar que Imágenes y nazarenos puedan resguardarse a la mayor brevedad posible. 5) Adoptada la decisión de suspender la forma de proceder puede ser la que a continuación se detalla como ejemplo sin menoscabo de cualquier otra en función de la situación del desfile;siempre se considerará como elemento de juicio la posición de la imagen de la “Virgen”: lTRAMO 1º El Salvador – San Esteban: Si se decide suspender la procesión antes de que “el Jesús” llegue a San Esteban, “el Jesús” y “la Verónica” se cobijará en San Esteban, “la Soledad” y “el Encuen-
tro” volverán a El Salvador y “el San Juan”, si se encuentra en la calle de Las Torres, se encerrará en San Esteban y sino volverá a El Salvador. l TRAMO 2º San Esteban – Puente de la Trinidad: La Hermandad de “el Jesús” seguirá por la Calle del Peso, la de “la Soledad” se refugiará en San Esteban y “el San Juan”, si ha sobrepasado la Plaza de la Constitución, seguirá por la calle de el Peso y si no, se volverá a San Esteban. l TRAMO 3º Puente de la Trinidad – Calle de el Peso: Todas las Hermandades se cobijaran en el Salvador por la calle del Peso sin
Una vez decidida la suspensión de un desfile, ésta será acatada por todos subir a la Plaza Mayor. l TRAMO 4º Plaza Mayor: Si entre la calle del Peso y la Plaza Mayor o, una vez ya en la plaza, fuera necesario suspender el desfile procesional, las Hermandades de “el Jesús” y de “el San Juan” se cobijarían en la Catedral mientras que la de “la Soledad” lo hará en el Obispado. 6) Informar a los Párrocos correspondientes para que, bien ellos o terceras personas, estén preparados para la posible suspensión y abran las puertas de sus iglesias. Igualmente se deberá acordar con ellos el lugar donde se colocarán las imágenes dentro de las iglesias para que no se perjudique a nadie.
EL DÍA VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Publicidad Semana Santa 2010 33
EL DÍA
34 Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Pequeño homenaje a Nemesio y Modesto Pérez del Moral que tanto han aportado a nuestra Semana Santa POR Juan Manuel Alarcón Sepúlveda
Los hermanos Pérez del Moral y su obra. Patrimonio de Cuenca
R
ecuerdo que cuando era niño, pasado el crudo enero ya era tiempo de ir preparando el espíritu, infantil pero conquense, para la llegada de nuestras fechas más queridas. Como un tesoro de nostalgia conservo en la memoria la llegada del programa de Semana Santa, cuyas hojas pasábamos y repasábamos hasta casi aprendérnoslo, las juntas generales en aquellas sillas de colegio que entonces amueblaban las austeras salas de la calle Solera, y las tardes en las que nos escapábamos del barrio para escuchar en el Almudí los ensayos de la Banda de Música, o los de la Banda de Gaitas, Trompetas y Tambores de la Guardia Civil desde el camino del Terminillo. Y con cariño y admiración recuerdo cómo nos asomábamos al taller de Nemesio y Modesto, que a nosotros se nos antojaba el de los sueños, el de los que se hacían hermosa realidad de madera labrada, mientras retocaban las últimas andas que ese año se estrenaban o reparaban alguna Imagen, a la que el paso del tiempo o algún desafortunado incidente habían dejado su huella. Casi no nos atrevíamos a decirles nada, por no molestarles, porque, y ahora caigo en la cuenta de ello, en el fondo sabíamos que estábamos viendo trabajar a dos personas que hacían algo importante, mucho más valioso de lo que entonces nos parecía, no sólo a los que apenas habíamos estrenado tulipa, sino también a nuestros mayores. Y no había error en ello, sino falta de la perspectiva que nos dan los años, alimentada además con la sencillez y humildad que siempre se encontraba en dos carpinteros que seguramente no supieron que eran artistas, sin sospechar que su fina sensibilidad en el diseño, su maestría al dar forma a la madera, estaba tallando año a año un legado irrepetible para Cuenca. Nacidos en una familia de seis herma-
A Nemesio y a Modesto les precedió otro hermano, mayor que ellos, en el noble oficio de la madera, fue Francisco Imagen retrospectiva de Modesto Pérez del Moral. A sus ochenta y siete años sigue siendo la memoria viva de la Semana Santa
nos, Nemesio vino al mundo un mes de noviembre de 1913 y Modesto, el menor de todos, en junio de 1922. Su padre, carpintero también, ya era hermano y bancero del Santísimo Cristo de la Luz, la hermandad a la que siempre estuvieron ligados de forma más especial. El fallecimiento prematuro de su progenitor, cuando Modesto apenas contaba con seis meses de edad, les devolvió a Cuenca desde la cercana localidad de Villalba de la Sierra, a la que se habían trasladado años antes cuando las obras del Salto dieron trabajo al cabeza de familia. A Nemesio y a Modesto les precedió otro hermano, mayor que ellos, en el noble oficio de la madera. Fue Francisco, de quien aún pudieron ser discípulos antes de que la triste y trágica Guerra Civil se lo llevara para siempre. El taller de Jesús Pérez Guerrero vio crecer el conocimiento y pericia en el trabajo de los Pérez del Moral, para abrir pronto su propia carpintería, juntos como siempre estuvieron, entre 1.941 y 1.942, instalándose en un portal de la Puerta de San Juan, donde vivía la familia. Más adelante se trasladarían a una vieja cochera que había en la calle Santa Ana, cerca del paso a nivel, y a mediados de los años sesenta abrieron el taller donde estuvieron hasta su jubilación, en la calle entonces llamada Ángel del Alcázar, junto a la Iglesia de Nuestra Señora de la Paz. En 1942 construyeron ya sus primeras andas para nuestra Semana Santa, las de Nuestra Señora de las Angustias, que después serían sustituidas por la actuales de Amancio Contreras, y al año siguiente, 1943, salieron de su taller las del Sagrado Corazón de Jesús, que todavía desfilan por nuestras calles. Un rápido repaso al legado procesional de los hermanos Pérez del Moral da cuenta de la magnitud de la obra, salida de su carpintería a lo largo de casi cincuenta años de trabajo. Así, de las que todavía desfilan
hoy, son suyas las andas de Jesús Entrando en Jerusalén, María Magdalena, Nuestro Padre Jesús de Medinaceli, El Prendimiento, San Pedro Apóstol, Nuestra Señora de la Amargura con San Juan, Oración del Huerto de San Antón, Jesús con la Caña, Jesús Caído y la Verónica del Viernes Santo, San Juan Evangelista, El Encuentro, La Lanzada, Santísimo Cristo de la Luz, Jesús Resucitado y Nuestra Señora del Amparo. De las que ya no desfilan por las calles de Cuenca, aunque en muchos casos sí continúan cumpliendo su función en otras poblaciones, a las que fueron vendidas o cedidas, además de las ya mencionadas de Nuestra Señora de las Angustias, hay que mencionar a las primeras con las que desfiló la Santa Cena de Octavio Vicent, las del Cristo de Paz y Caridad, de las que las bases de los faroles aún se pueden ver el Lunes Santo en las andas de la Vera Cruz, las bellas andas doradas del Jesús del Puente, bajo diseño de Marco Pérez, y que hoy se encuentran en Ocaña, las de la Exaltación, las del Descendimiento y las del Paso de Cristo Descendido que desfiló en nuestra Semana Santa hasta finales de los años ochenta. Incluso se acudió a ellos para mejorar y completar andas salidas de otros talleres, con molduras, ornamentación tallada o pies de faroles. Es el caso del Santísimo EcceHomo de San Gil, Cristo de Marfil, Nuestra Señora de la Soledad y de la Cruz, o de las primeras sobre las que desfiló el Nazareno del Puente de José Capuz. Y no sólo para Cuenca, pues de muchos pueblos de la provincia, e incluso de fuera de ella, recibieron encargos, tantos que sería difícil poder localizarlas todas, sobresaliendo probablemente las andas gemelas a las de Jesús Resucitado de Cuenca, que hicieron para Guadalajara por expreso encargo de esa capital tras ver el diseño que habían hecho para la hermandad conquense, o las de Villalba del Rey, auténtica filigrana en madera inspirada sobre las lí-
EL DÍA VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Especial Semana Santa 2010 35 neas de las magníficas andas de nogal de nuestro Prendimiento de Jesús. De su carpintería salieron también desde los elementos más sencillos como horquillas o banzos, hasta aquellos que custodian y enmarcan en belleza a nuestras Imágenes durante el año, como son la capillas del Santísimo Cristo de la Luz, la de San Juan Evangelista, la de la Soledad de San Agustín o los altares del Santísimo Cristo de la Agonía y Cristo Yacente, o el de Nuestra Señora de la Amargura con San Juan. O su trabajo para las iglesias, que puede ser admirado en San Pedro, El Salvador, Jábaga, Tondos o en la iglesia del convento de las Madres Justinianas. Las tallas también conocieron de la pericia y el mimo de su sabia mano, pues tuvieron que retocarlas o restaurarlas en muchas ocasiones, utilizando las técnicas que habían aprendido de Enrique Gimeno Monrabal, policromador de casi todas las imágenes procesionales de Marco Pérez, y del propio escultor de Fuentelespino de Moya, quien tanto confiaba en los Pérez del Moral que sólo a ellos permitía trabajar en sus esculturas. Es un apresurado listado, casi injusto resumen para tan extensa y valiosísima obra, que quiere convertirse en invitación a su contemplación detenida y atenta, captan-
Nemesio se nos fue hace ya más de catorce años y se le sigue echando de menos aquí abajo en muchos momentos entrañables
Las imágenes muestran algunas de las numerosas andas que los Hermanos del Moral realizaron con sus manos. Abajo, a la derecha, imagen retrospectiva del año 1987 cuando el Cristo de los Espejos cayó encima del hermano mayor, Alfonso Olivares. La Cruz sufrió algunos desperfectos en el remate de la cabeza. Modesto Pérez del Moral, ebanista y secretario de la Hermandad, a la sazón allí presente, calibró la magnitud del golpe para, inmediatamente después, ponerse a restaurar la maltrecha imagen. El arreglo se realizó de manera provisional entre el sábado y la mañana del domingo siguiente.
do el arte que encierran, la sabia arquitectura que combina solidez, proporción y ligereza, la capacidad para dar a cada espacio, a cada Imagen, el estilo que necesita, variando desde dorados neobarrocos a la madera casi desnuda. Nemesio se nos fue hace ya más de catorce años, y se le sigue echando de menos aquí abajo, en tantos momentos entrañables, como el de la puesta de su Cristo en andas en El Salvador; pero siempre desde la seguridad de que andará ocupado allá arriba, dibujando andas o repasando molduras en su banco de carpintero. Y Modesto, a sus ochenta y siete años cumplidos, sigue siendo memoria viva de un tiempo en el que todo se reconstruyó de la nada, haciéndolo más bello por y para aquel cuya Pasión, Muerte y Resurrección conmemoramos, desde la ilusión, la generosidad y la suerte de contar con los mejores, entre los que estuvieron los hermanos Pérez del Moral. Dentro de muchos años, los abuelos conquenses contarán a sus nietos la historia de dos humildes y honrados carpinteros que fueron capaces, año a año, de tallar en madera la devoción de un pueblo, y ponerla a los pies de sus Imágenes para que Cuenca entera las viera en oración. Y recordarán que, algunas tardes de cuaresma, la puerta de su taller se llenaba de niños.
EL DÍA
36 Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
El Rincón de Lucas Aledón
—Por José Luis Lucas Aledón—
Mis noches nazarenas Descendimiento desde la Cruz en Cuenca Dobló la tarde su torso Acerado de ballesta. De la aviesa Cruz, ya santificada, Descendieron al Cuerpo, Cuyo espíritu entregado Había sido al Padre, Al halda de su madre dolorida En perpetua angustia. Las horas se suicidan En la espadaña y almendros del Hospital Desdobla las curvas, meandros en flor, del Escardillo. Tenso el músculo, tenso El penoso lamento sobre el guijarro De la horquilla herrada Dura salmodia, que el lento Deslizar acompaña al sentimiento Calle abajo su luto camina nazareno Con su muerte en la atardecida. Y caen por la escalera llanto y lágrimas afligidas Del Santo Varón de Arimatea
Juan El Bautista Por escuchar tu voz Clamando en el desierto, La ciudad se hizo cuenco Donde rebotar el eco Rotundo y acusador de tu grito. Angeles sorbieron las aguas al Jordán Crearon dos cíngulos de ríos Para la ciudad hecha airón, Monte o sierra En Gólgota después convertida Las dunas fueron risco, Terebintos y palmeras Pudrieron sus raíces En los ciegos alcorques Renació el pino y la retama. Recio el grito tuyo, retumbó. Ascendía salvaje Hacia el dintel del portalón De la hoz eterna. ¿Quién hacia mí llega A solicitar de mí el agua Bautismal de vida, Cuando de El, recibir debo Su bendición de fuegos? Jesús de rodillas a Juan pedía Que la Ley fuera cumplida. Humilde recental de albinas Guedejas a los pies De ambos dormía
Jueves Santo (Con cetro de Hermano Mayor en La Caña) Se desvanece sobre el Puente, la policromía de capuces en la tarde de Paz y Caridad, tras el son sencillo de la campana última acompañante del reo al patíbulo. Calle arriba, las repletas filas custodian sus pasos entre sudor y congojas, antes de comenzar el doblete de las curvas, que rematan la calle empedrada de guijo gastado por pisadas milenarias. Porto cetro asignado, con todo el orgullo heredado de estirpe y clan familiar, inscritos cofrades desde los orígenes de esta Hermandad, según refieren crónicas y legajos. El reo, sin piedad azotado con cruel flagelo remachado de plomo o garfios por la soez soldadesca, que lo ha cubierto con la sucia púrpura de una vieja y apolillada dalmática, coronadas de espinas sus dolidas sienes, burdo cetro de caña, escupido, motejado y hundido en la burla: ¡¡SALVE REY DE LOS JUDÍOS!! Es la imagen en pleno dolor expresado por la habilidad del mágico buril de Coullaut Valera, que en Cuenca dejó un día para la tarde más nazarena de su Semana Santa. Antes de llegar al portón, que a la hoz se abre, su mirada triste se posa sobre las acacias del Escardillo, los almendros en flor en el Hospital de Santiago, los pinos tramontanos en el leja-
no horizonte del cerro de la Merced, los frutales henchidos de rezumantes yemas de los hortales de la Fuente la Doncella. Chopos, que serpentean espantados en las riberas del Júcar, desde los Descalzos a San Antón; con la amarga tristeza de la penitencia. Siente en sus sienes, el caritativo tirón de la golondrina con nido entre las madreselvas del muro de Zapaterías; al arrancar la santa espina cruelmente clavada en su frente. Llegados a los Arcos hay que retirar a los niños pasionarios detrás del Guión para que avance la cadencia del anda. “Dejad que los niños se acerquen a mí”, reprendió a sus discípulos. Necesario es el descanso en la Plaza Grande, a la espera de que el ocaso malva venga desde El Socorro como prólogo de las horas más negras de la noche y llegarse de nuevo al templo del Puente sobre las aguas hechas cruz acuática del Júcar y el Huécar, unidas en luctuoso y lento pesar, marchan a morir a la mar.
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010 37
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
La mañana que resucitó Revivida y recuperada en su esplendor la procesión del Domingo de Resurreción. Pasó por trances duros desde su novicia institución a cargo del gremio del pequeño y mediano comercio de distintas dedicaciones mercaderas. Socios fundadores recuerdo, entre otros, a Rosalino, mi tío Jesús Gª Baquero, Narciso Díaz, Evangelio, Alonso, Reyes y el Moti, el Avico, Salus, Felipe Jiménez, D. Emilio Sáiz, González Radio, Paco, el de Flores Mª Pili, Pablo (el de las BBB), que proporcionó los blancos bonetes con remate de pompón bermejo. Pido perdón a los olvidados en este largo etc. Apunto orgullosamente mi participación junto al hijo de Comestibles Reyes, sorprendidos novatos niños delante de la imagen y detrás de un inexistente e imaginario Guión, cubiertos con sutil capa albina. Difíciles y tempestuosos fueron los comienzos. Tales, que incluso se llego a suprimir, creo algún año por déficit de participantes y banceros. Renació con gran ímpetu de sus parvas nunca hechas cenizas. Las blancas capas exigieron albas túnicas y cinto escarlata.
ternal apercibe en el denso Silencio, sorpresa que levanta su ánimo. Sus brazos al cielo se abren y sus dedos semejan tórtolas ahuyentadas por el cielo azul sin mácula. En la encrucijada de la plazuela, que de San Agustín llaman, encuentra al hijo amado en glorias de nardos Resucitado. Expulsa el negro velo, que la cubre y deja ver su pecho de verdes esperanzas y hacia ÉL se llega. Vibra el aire. El sol inmóvil suelta el rayo más enérgico de sus fauces para iluminar al abrazo, al beso. Emocionadas lágrima nuevas en la Madre, el gesto filial del Rey de Reyes, que vencido ha a la muerte. ¡¡Resucitado es!!. Vuelto del reino de las penumbras a la nueva vida que renace en este domingo de primavera como las rosas en el rosal abrigadas bajo los blancos almendros. Apoteosis de torcaces y jolgorios de campanas volteadas glorificando al Encuentro entre la Madre y el buen Hijo amado. ¡Aleluya, Aleluya!. Aleluyas de glorificación.
Imagen y andas encargadas a Leonardo Martínez Bueno, escultor de eterna cachimba y elegante buril etéreo que proyectó conjunto escultórico de Cristo en Gloriosa Resurrección y ángel albriciado de la divinidad del Hijo, sacrificado con el suplicio de la Cruz. Urgencia por procesionar, dificultades económicas y nuevos encargos a Leonardo propiciaron la entrega del paso inacabado con la exclusiva imagen del Resucitado, semidesnudo, portando alabanzas alegres en su lábaro, bendicen a la mañana. Triste de soles, compungida, sin lágrimas ya, calle adelante, anhelante con amparo y cobijo de chopos y álamos desmayados. A lo largo de la calle, llamada de los Tintes, la Madre solitaria con sus lutos y pésames, llena de desesperanzas y desasosiegos dolorosos entre sus manos compungidas avanza siguiendo el caz del río, que lame ovas y archiva larga historia nazarena. Mediada la calle del Agua, el corazón ma-
El memorable acto, colofón a la Semana de Pasión en Cuenca, esperado y soportado por un público fiel, devoto y multitudinario, debe despojarse, ya es hora, del estruendo fallero de la traca petardera, que semeja más a verbena pueblerina, que al acto litúrgico de alabanzas debido a la Pascua finiquitada. Déjense oir en el momento del Encuentro voces en Coro interpretando las miles de composiciones existentes y polifonías pautadas fusa a fusa, corchea a corchea por ilustres compositores. Tampoco estaría fuera de contexto estrenar año tras año los inéditos himnos y marchas procesionales, que de Cuenca son o de Cuenca se impregnaron hasta los tuétanos. Ignoro la existencia de tales composiciones por parte de
maestros fallecidos, siempre “in recordam: Cebrián, Calleja, Cabañas (padre e hijo), Navarro, Aguirre…. Busquemos y rebusquemos estos tesorillos musicales, que paso a paso escuchados ayudan a los difíciles itinerarios de Cuenca en la Semana Pasional. En el caso de inexistencia o perdida definitiva convoquemos a J. López Calvo, Aurelio Fernández Cabrera, J. A. Esteban Usano, Juan C. Aguilar, Luis Vicente Sánchez novísima revelación en el clásico concierto del último día12 de marzo, anualmente convocado por la Venerable Hermandad de la Oración en el Huerto, en la parroquia de San Esteban. Con obra prima “Calle del Peso”, suite nazarena llena de embrujo, se desliza por la calle más angosta de nuestra Semana Santa, para componer himno gigante, glorioso e íntimo, de fondo idóneo al marco escenográfico del auto sacramental en el ágora de San Agustín donde sobrevuelan las palomas.
EL DÍA
38 Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
El Rincón de Pantaleón
— Por Francisco Torrecilla Guijarro—
Homenaje nazareno Tamara Torrecilla Azules de una tarde nazarena Blancos capuces fajín rojo Amargura que humedece tus ojos Que se mete como un virus en tus venas.
Jesús Torrecilla Hortelano Nazareno de estirpe Corazón roto Fuerzas del sentimiento Tus pasos guían. Es parte de tu vida Tu mundo un todo Que te protege siempre Pues tú a él le cuidas Jamás un camarero Tanto le quiso Jamás una persona Le mimo tanto Pendiente todo el año Es como un vicio Una fe una cultura Un porqué y un cuando Jesús por nombre tienes Y es apropiado Pues de nobleza sin paz Estas forrado Vives y te desvives Para un día Por el que tu vida entregarías Año tras año “Tu Negro” ya te espera en San Esteban El día que tú anhelas está llegando Es mañana de fe y algarabía Con tu paso otra vez estas cargando.
Javier Caruda de Juanas
José Miguel Hernansaiz
Javier Caruda de Juanas Hombre de gesto severo Pero de trato sencillo Nazareno de abolengo.
José Miguel Hernansaiz Lucena Eres mi tercer hermano Pues compartimos una madre La Otra se marcho hace años.
Preboste en Semana Santa Peleador por su Museo Con sus luces y sus sombras Siempre duro pero honesto.
De críos del Descendimiento Siempre éramos cinco hermanos Nosotros del Cristo ha muerte Tú te volviste Hortelano.
Amarrado a una columna Con su Cristo del flagelo Por nuestras calles angostas Cargadas de sentimientos.
Formas parte de una estirpe Hijo y nieto de un pataco Y Lucena no lo olvides Puedes decirlo muy alto.
Nazareno a pie de calle Desde el diestro hasta el siniestro Con el banzo o la tulipa Siempre con su yo pequeño.
Eres historia en las turbas Llevas años peleando Por algo en lo que tú crees Por algo nuestro de antaño.
Tu estirpe en Semana Santa Vive en un pecho pequeño Tu hijo desfila contigo Con orgullo y sentimiento.
Reboso agradecimiento Que no sé cómo sacarlo Siempre estaré por aquí Por si has de necesitarlo.
Sigue siendo como eres Que nada cambie tu gesto Que el tiempo pondrá en su sitio A los que mal te quisieron.
Quiero rendirte homenaje Por tan noble y tan humano Sigue siendo como eres Un saludo y un abrazo.
Te atrapo sin tradición en tu familia Fue un reto una ilusión Un porque un como Una estrella que en la noche Alumbra todo Y te cobija cuando sales es sus filas. Tus ojos brillan más en esa tarde Tu corazón que late como un loco Tus piernas se aceleran poco a poco Mientras esperas que las horas no pasen. La amargura se torna sufrimiento Viéndole descendido de su cruz Mirándole Tras tu negro capuz Viviendo una mezcla de sentimientos Descendimiento y Amargura son tu vida Tanto da el uno como el otro Son sentimientos distintos uno y otro Son cariños que tienes de por vida Sigue vistiendo de Azules y de negros Sigue viviendo la vida poco a poco Sigue con tu Virgen y tu Descendimiento Siente tu corazón de Azul y Negro.
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010 39
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Eduardo Ortega Pardo
A mi abuelo Marcos Como un regalo del cielo el día de San Valentín El catorce de Febrero te presentaste aquí Llegaste de madrugada para gozo de los tuyos Te asomaste a este mundo tras sollozos y murmullos Ya estas entre nosotros Marcos de nombre Futuro de una estirpe gozo de un hombre Pantaleón por familia final de un sueño Vida de un Torrecilla la flor de Olmedo.
Llegó la primavera Semana Santa del 2010 Hoy quiero recordar a un conquense buena persona en especial uno de los viejos turbos que Cuenca tiene que recordar Semanasantero como ninguno y nazareno como el que más hermano de muchas hermandades y fundador de muchas más Aún sientes sobre tus hombros el peso de esas andas de nogal. Tu familia y sobre todo tus nietos te queremos recordar porque gracias a ti aprendimos lo que es devoción de verdad y sobre todo tu “Amarrado” ahí siempre estará.
Cada Jueves Santo, al ver salir la procesión te veo a ti, mi abuelo bajo el banzo desfilar Mucho esfuerzo veo en tus ojos incluso el hombro sangrar y a mi padre le enseñaste lo que es la Semana Santa en realidad Poco tiempo queda, comienza la cuenta atrás por eso en este momento te quiero recordar porque ahora sigo tus pasos como un nazareno más
— Homenaje a un viejo turbo—
EL DÍA
40 Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Un bar expone permanentemente carteles de Semana Santa desde 1978 Ángel Palacios empezó a coleccionarlos hace 32 años y con el paso del tiempo se han convertido en la única decoración de este típico establecimiento conquense ubicado en la Calle de las Torres. Por J.V. Ávila
P
or la puerta del Bar Los Palacios, en la calle de las Torres, pasan todas las procesiones de Semana Santa, excepto la del Santo Entierro desde que varió su recorrido. Es por tanto un es-
tablecimiento donde muchas personas esperan la llegada del cortejo procesional, sobre todo si la temperatura es fría en los días de marzo o abril. Este bar , que llevan los hermanos Ángel, Carlos, Ramón, José Luis, Javier y el pintor Miguel Ángel, sería un es-
tablecimiento más del recorrido donde muchos espectadores hacen “estación” o algún nazareno pasa deprisa si surge alguna necesidad imperiosa, si no fuera por que tiene una peculiaridad ciertamente especial:en su interior, durante los 365 días del año, es
x xxxxx xxx xxxxxxxx xxxx xxxxxx xx xxxxxx xxxx xxxxxx xx xxxxxx. Xxx xxxxxxxx xxxxxx xxxx xxxxxx xxxxxxxxx xxxx xxxxxx xx xxxxxx xxxx xxxxxx xx xxxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxx xxxx xxxxxx xx xxxxxxxxxx xxxx xxxxxx xx xxxxxx xxxx xxxxxx xx xxxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxx xxxx
xxxxxx xx xxxxxxxxxx xxxx xxxxxx xx xxxxxx xxxx xxxxxx xx xxxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxx xxxx xxxxxx xx xxxxxxxxxx xxxx xxxxxx xx xxxxxx xxxx xxxxxx xx xxxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxx xxxx xxxxxx xx xxxxxxxxxx xxxx xxxxxx xx xxxxxx xxxx xxxxxx xx xxxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxx xxxx xxxxxx xx xxx xxxxxx xxxx xxxxxx xx xxxxxx.
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010 41
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Semana Santa. Una exposición permanente de carteles de cada año, desde 1978, lo ha convertido en el bar nazareno por excelencia. El hermano mayor, Ángel Palacios, fue quien tuvo la idea colgar el primer cartel, “hace 30 años y desde entonces ya se ha convertido en una obligación. Me pareció una buena idea decorar el bar con temas de Semana Santa y tras el primer cartel fuimos colocando el de cada año a modo de exposición permanente. La gente viene y suele hacer el recorrido hasta el final del pasillo, aunque lo hayan visto 20 veces. El cartel del año se expone aparte, en el lugar más importante del bar y luego pasa al interior cuando llega el siguiente”. AMBIENTE SEMANANSANTERO
A la izquierda, Ángel Palacios, uno de los propietarios del bar; arriba a la derecha, Javi, otro de los hermanos. Encima de estas líneas, algunos de los carteles de Semana Santa que decoran las paredes del Bar Los Palacios.
Tanto Ángel como Ramón y Javi nos dicen que a los clientes les gusta ver los carteles y “además vienen por aquí grupos de amigos de diversas hermandades para hablar de Semana Santa, aunque sea septiembre o Navidad. Se habla mucho de las Hermandades, sobre todo los viernes, de los proyectos que hay y todas esas cosas”, nos dice Ángel, que se siente muy orgulloso de “tener esta colección de cuadros de carteles de Semana Santa”. Los clientes y amigos quedan en “El Palas” para tomar un refresco y, de paso, poder seguir apostando por el mejor cartel de la Semana Santa de Cuenca en esta muestra permanente que forma parte ya de nuestra historia.
EL DÍA
42 Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
El Noticiario de la Fox emitió la Semana Santa de Cuenca del 33 Actualmente se tienen noticias de los desfiles de 1927 gracias a las imágenes de Tomás Camarillo, pero se plantean serias dudas sobre si las de 1933 recuperadas por Barrachina eran las mismas que se emitieron en los cines aquel año en el Noticiario de la Fox. POR JoséVicente Ávila
N
o cabe duda de que la aparición de la película documental realizada por el fotógrafo y cineasta de Guadalajara, Tomás Camarillo Hierro, la sitúa como el primer documento sobre la Semana Santa de Cuenca, grabado durante los desfiles procesionales de 1927, como bien ha demostrado en un amplio trabajo de estudio el joven investigador conquense, Israel Pérez Calleja, publicado en el número 10 de la Revista “Capuz”, de 2009, editada por la Venerable Hermandad de Jesús del Puente. En 22 páginas, incluidas las citas que avalan la calidad y la seriedad del trabajo titulado “La Semana Santa de Cuenca del fotógrafo y cineasta alcarreño Tomás Camarillo. Históricas imágenes en movimiento para un emotivo regreso a la Pasión Conquense de la década de los años veinte”, Israel Pérez hace una auténtica “puesta en escena” sobre los 220 segundos “de vibrantes imágenes en movimiento”, dejando claro (y ello lo corroboramos con otros datos que
Israel José Pérez Calleja acaba de publicar un gran trabajo sobre la obra de Camarillo Se trata de una película titulada “Semana Santa de Cuenca” de 1927
hemos manejado), que el rollo de película grabado corresponde a la Semana Santa de 1927, pues cuando fue presentada esta proyección en Cuenca el 24 de abril de 2008, en la Feria del Libro, se hizo como un documento de la Semana Santa de 1928, entregando una copia a la Diputación Provincial de Cuenca y otra a la Junta de Cofradías para el Museo de la Semana Santa. El trabajo de Pérez Calleja ha servido de base para que en la edición del DVD titulado “Las películas de Tomás Camarillo (19271935), aparezca la grabación de la Semana Santa de Cuenca con el año de 1927, amén de la excelente calidad de la imagen. Este DVD ha sido editado por la Diputación Provincial de Guadalajara, y ello nos permite sugerir a la Diputación de Cuenca, siempre tan sensible a iniciativas de tipo cultural y costumbrista, el estudio de la edición de un DVD con diverso material cinematográfico de la Semana Santa de Cuenca, como el recogido en la película “Cuenca”, de Carlos Saura; diversas proyecciones del
NODO (otro tema para estudio), otras filmaciones anteriores a 1970, y sobre todo las imágenes de la proyección titulada “Semana Santa de Cuenca de 1933”, que recuperó la familia Barrachina en 1990. Al efecto de ésta última, Antonio Pérez Valero en su libro “A través de mi capuz” (1997) señalaba en la página 52: “la Hermandad de San Juan Evangelista presenta el video “Semana Santa de 1933”, único documento móvil de los desfiles, recuperado por la familia Barrachina”. Como se puede apreciar ya no es el único “documento móvil”, pues el de Camarillo es anterior y además le supera en calidad de imagen. LAS IMÁGENES DEL 33
Desde 1990, año en el que se proyectaron las primeras imágenes de esa película recuperada por Barrachina, apenas si se han podido volver a ver, si bien en el video del centenario de la procesión del Silencio (1905-1995), aparecen algunas imágenes sueltas de esta proyección de 1933, así como en “Youtube”, con un fondo musical del Miserere de los Padres Paúles, que
chirría en una película “muda”. Y aquí está el quid de la cuestión. ¿Por qué no se edita la película recuperada por Barrachina? Sorprende que la Hermandad de San Juan Evangelista editase un DVD recientemente y no se incluyesen imágenes de un documento tan importante, que de no publicitarlo pierde todo su interés. Israel Pérez señala al respecto en su profundo trabajo, que “en favor del deteriorado documental donado en su momento por la familia Barrachina a la Venerable Hermandad de San Juan Apóstol Evangelista —y proyectado durante la primera semana abrileña del año 1990, con motivo de los actos del cincuentenario de la reconstrucción de los actuales cortejos, bajo la edición y montaje de su vástago, D. Juan Manuel Barrachina Romero—, respecto a éste más comprimido de nuestro protagonista, opera su formidable duración y la bienaventurada inclusión en el reportaje del ciclo procesional conquense completo”. LA CINTA DEL INFORMATIVO FOX
La película “Semana Santa de Cuenca” de 1933, “atribuida al desaparecido operador del TeatroCine Cervantes, D. José Barrachina”, según refleja Israel Pérez en su documentado trabajo, no deja de ofrecer dudas sobre quién fue el realizador de la misma. En nuestro trabajo de aportación de fechas, documentos y demás informaciones que ofrezcan mayor luz a la historia de nuestra Semana Santa, que venimos realizando desde hace unos cuarenta años, hemos encontrado un importante dato que puede aclarar las dudas sobre la filmación de la Semana Santa de Cuenca de 1933 . Se trata del “Noticiario Fox”, que se proyectó en Barcelona, y suponemos en otros lugares de España, incluida Cuenca, a partir del 19 de abril de 1933, en el que junto a noticias de interés de España y del mundo, se incluía un reportaje sobre las procesiones de la Semana Santa de Cuenca. Los desfiles se celebraron del 11 al 14 de abril de 1933 (Miércoles a Viernes Santo), y se emitieron en el citado “Informativo Fox” en la semana siguiente, en los diferentes cines de España. La noticia la recogía “La Vanguardia” de Barcelona del 19 de abril de 1933, y dice textualmente: “Como todas las semanas, Publi-Cinema presenta en su nuevo programa un selecto y ameno com-
EL DÍA VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Especial Semana Santa 2010 43
Cuatro frames de la película “La Semana Santa de Cuenca” rodada por el cineasta alcarreño Tomás Camarillo con imágenes de 1927.
pendio de Noticiarios Fox y reportajes “Cineac”, más las afamadas Alfombras Mágicas, que tanto interés y entusiasmo ha despertado entre el distinguido público que acude a dicho local. Entre los reportajes descuelgan varios de sumo interés para el público español, pues trátase de asuntos filmados en nuestra patria por el Noticiario Fox, equipo inteligentísimo que está demostrando el mismo celo por captar las noticias de más interés en España como en cualquier otro país de importancia y prestigio. Son éstos, el trágico accidente de aviación ocurrido en el campo de Barajas, de Madrid, durante una brillante revista aérea; el desfile de las tropas de guarnición de Madrid ante el presidente de la República y el Gobierno; la visita del señor Alcalá Zamora al grupo escolar de Giner de los Ríos, la prolongación del Paseo de la Castellana y las procesiones de Semana Santa en Cuenca. Además puede apreciarse el naufragio de “Akro” en el Océano Atlántico, maniobras aéreas de doscientos aeroplanos en Metz (Francia), carreras de galgos en Australia, la elección de Mis Francia 1933, una exposición canina en París, la disputa del título de campeón mundial de billar, una recepción del soberano inglés en Londres, el entrenamiento de un grupo de elefantes en América, etc. etc.” Por tanto, “Noticiarios Fox” emitió en ese programa de la tercera semana de abril el reportaje de las procesiones de la Semana Santa de Cuenca de 1933, y por ende, si ese “informativo” de la época republicana llegó a Cuenca, tuvo que pasar por las manos del operador del Teatro-Cine Cervantes, que entonces era el señor Barrachina. No se sabe a ciencia cierta todavía si se trata de las mismas imágenes, aunque cabe la posibilidad de que sea un tercer documento cinematográfico sobre la Semana Santa de Cuenca anterior a 1936. El dato aquí queda.
EL DÍA
44 Especial Semana Santa —ENTREVISTA— POR: JOSÉ VICENTE ÁVILA FOTOGRAFÍA: REBECA BLANCO
José López Calvo
José López Calvo: Maestro por excelencia de la Música Nazarena
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
—Compositor conquense—
L
a música nazarena brilla con luz propia en Cuenca, tierra de grandes y prolíficos compositores, que han enriquecido no sólo este acer vo musical de nuestra Semana Santa, sino que le han dado auténtico sello conquense, en el que los sonidos de las turbas y del miserere se han encajado con los propios de la marcha procesional. Uno de esos compositores, que acaba de cumplir los 80 años en el día de San José, componiendo nuevas marchas, es José López Calvo, que como bien dejó escrito José Miguel Carretero en su amplio estudio “Acerca de la Semana Santa”, “es el compositor conquense hasta hoy con más brillante historial, siendo número uno en su acceso al Cuerpo Técnico de Directores Civiles (1953) y al de Directores Militares en 1957. Dirigió la Unidad de Música de la Guardia Real desde 1976 hasta el momento de su jubilación. Su biografía musical es tan extensa que sería prolijo enumerarla, entre las cuales destacan cerca de veinte marchas de Semana Santa, siendo las más conocidas “Réquiem por un músico”, “Por un viejo turbo”, “Por tu cara de pena” y la más reciente “Marcha por un guitarrista conquense”, dedicada a Ismael Martínez, compuesta junto a Juan Carlos Aguilar, director de la Banda de Música de Cuenca, y también compositor de importantes marchas, en su corta carrera. Charlamos con José López Calvo en uno de estos días de la Cuaresma, acompañado de Juan Carlos Aguilar y de Aurelio Fernández-Cabrera, director jubilado de la Banda de Música de Cuenca, y autor igualmente de varias marchas. Comenzamos hablando del arreglo efectuado en la marcha “Por tu cara de pena”, dedicada a la Virgen de las Angustias del Santuario, para que fuese cantada por la Escolanía “Nuestra Señora de la Soledad de San Agustín”, en el concierto inicio de Cuaresma que ofreció en el Teatro Auditorio la Orquesta Ciudad de Baza. López Calvo hace historia:
— En el año 1948 fui a Granada con la Banda de Aviación, pues allí nombraron hermano mayor de la cofradía de las Angustias al ministro González Galarza, que estuvo 25 años en el cargo. Ingresé en esta Banda del Aire por mediación de un conquense de Olmeda de la Cuesta, Javier Murcia Rubio, que llegó a teniente general, pues era muy difícil ingresar. También estaba otra persona relacionada con Cuenca, que era Elorrieta, que se casó con una hija de Cubells y heredó nada menos que la Ciudad Encantada. Era una Banda muy especial. Cuando salió la Virgen de las Angustias en la procesión me dije para mí si había otra Virgen como la de Cuenca, pues yo tenía 18 años y era muy inocentón. Salimos de la Alhambra junto a la Virgen y aque-
OCTOGENARIO
Acaba de cumplir ochenta años y los encargos siguen llamando a su puerta. Lo último, una Misa llo se me quedó grabado y por ello decidí escribir una marcha a las Angustias. —López Calvo se toma un respiro para rememorar el pasado—. Claro, que mi primera marcha fue “Réquiem por un músico” en la muerte de mi padre. Luego hice “Por tu cara de pena” para la Virgen de las Angustias, con una primera parte andaluza y una segunda castellana. Ahora le he puesto una letrita: “Madre del divino amor…, que es el trío” y ya la han cantado los niños de la Escolanía de la Soledad. Sobre el fondo, para que fuese conquense, puse el tema de los turbos, con el pom, porobom, paraban, pampam, pim piribim, piribim, pimpim, que va en el trío, porque en el comienzo ya va el Miserere. Después sale el andalucismo de “¡Angustias, te pusieron Angustias!,… Angustias, por tu cara de pena…”. Puse luego el canto gregoriano con el fondo de los turbos. En el arreglo que hemos he-
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010 45
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Con la “Marcha por un guitarrista conquense”, dedicada al siempre recordado Ismael Martínez, riza el rizo procesional melódico incluyendo el “mayo” de Cuenca en su composición y algún otro sonido popular turbo”, antes del final, los convierto hasta en solistas, con cuatro compases. Yo cuando hago esta marcha digo que los turbos rezan al Jesús de las Seis, con los clarines y tambores; para mí es un rezo. No es un sonido cualquiera. Es como si estuviesen rezando con el tambor y el clarín con todo el sentimiento. —Con ese sentimiento del Miserere de San Felipe, roto por las turbas.
—Ya lo creo. Es un momento de emoción, silencio y estrépito de sonidos. Ese Miserere que se canta al Jesús de las Seis es realmente espectacular. Precisamente el Miserere lo he empleado mucho y lo haré también en esa misa para convertirla en conquense. El Miserere da pie a muchas composiciones, y, en “Por un viejo turbo”, lo empleo con unos trompetas fabulosas que son los clarines, hasta que llega ese momento cumbre. Cuando yo vine en 1983 con la Banda del Rey hice un arreglo del Miserere que lo cantaba la Banda de Cornetas. RETRATO MUSICAL DE ISMAEL
—La “Marcha por un guitarrista conquense”, compuesta con Aguilar, riza el rizo musical con los “mayos” y algún otro sonido popular.
—Para mí, Ismael Martínez ha sido un personaje dentro de su humildad, porque no había estudiado la carrera de guitarra;
SU PRIMERA OBRA
La primera marcha de López Calvo fue “Réquiem por un músico”, que compuso a la muerte de su padre cho intervienen los niños y al final el Coro dice cantando “¡Cuenca, te adora, Cuenca te adora….!” En esta segunda parte es como si se rezase a la Virgen, porque Cuenca está con las Angustias. LETRA PARA UN CORO
—¿Cómo surgió la idea de completar esta marcha para el coro de la Escolanía? —Esto ha sido un alarde en poco tiempo, porque me dijeron que la letra que cantaba Herminio, que lo hacía muy bien, subiendo
SENTIMIENTO NAZARENO
“Por tu cara de pena”, que cantó la Escolanía de la Soledad de San Agústín, es como rezar a Las Angustias
un do, y lo hizo fenomenal cuando vino la Banda del Rey, había que bajarlo en un tono y medio y lo he dejado en re menor para que el coro subiese al la, que es el límite de los coros normales. También me sugirieron que en el trío interviniese la Escolanía, y ello ha supuesto que la marcha la pasase a orquesta, a coro en plan mixto con cuatro voces, y luego a los escolares. Creo que ha quedado bien como se vio en el Concierto de Cuaresma. Ahora tengo un encargo muy raro,
una misa, cuando acabo de cumplir los 80 años. LA “MÚSICA” DE TURBAS
—El sonido de las turbas aparece con frecuencia en las marchas de López Calvo.
—A mí me gusta mucho la de “Por un viejo turbo”, que está dedicada a José María Muro. Cada vez que la oigo me gusta más, porque está con el ritmo de los tambores, y luego los clarines, y antes de entrar en el trío hay una explosión de ritmos muy conquenses. En ese “Viejo
pero lo tenía en el interior y sacó adelante las rondallas de los mayos; tuvo a su hijo Ismael, que es uno de los mejores guitarristas, sacó adelante la tienda de música y ahí está otro de sus hijos, como Arturo, que es un fuera de serie, al igual que el resto de hermanos. La marcha se ha enfocado con el “mayo” que tanto le gustaba; yo le enseñé solfeo cuando estaba de camarero en la Martina; le veía siempre con su guitarra entonando un cántico anónimo que hizo muy po-
EL DÍA
46 Especial Semana Santa
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
López Calvo asegura que todo ha mejorado mucho en la Semana Santa y existe una gran participación. “Antes salían pocos turbos, pero ahora salen muchísimos y en verdad que cuando el sonido se conjunta es todo un espectáculo de sonidos. Y es que nuestra Semana Santa también es única” pular; y bajo esa impresión, porque es una obra anónima que puede ser utilizada, lo he convertido en marcha, con la introducción del célebre “mayo”. Creo que hemos logrado hacer un retrato musical de lo que era Ismael y como lo quería tanto la marcha la hemos hecho con mucho cariño. Se estrenó el 12 de marzo en San Esteban y en verdad que gustó mucho, y al propio Ismael hijo le dejó cautivado. —¿Cómo se puede encajar una marcha de procesión con el “mayo” de Cuenca y una melodía popular?
—Se adapta en marcha con otro ritmo más despacioso, porque la música es muy grande. Se convierte de un tres por cuatro a un dos por dos, porque la música se puede adaptar, sobre todo cuando hay tanto sentimiento. Ahora también estoy arreglando una plegaria que me dio Adolfo Bravo, un cantante conquense de gran voz al que aprecié mucho, y quiero que se cante. Le quería mucho porque era un fuera de serie. —¿Cómo ve la Semana Santa en el siglo XXI con esa experiencia que le dan los 80 años muy bien llevados?
Ismael Martínez y su hijo Ismael Martínez Barambio en la procesión Camino del Calvario el 4 de abril de 1980.
—Fíjate, yo salía con mi bombardino en el año 1942 con mi padre, que era el tuba, con la Banda de Cuenca, dirigida por el maestro Calleja. Tenía 12 años y ya tocábamos el “San Juan” de Cabañas y una obra que ya no escucho como la marcha de Beethoven, que es preciosa. Recuerdo “Mektub”, “El Héroe muerto”... Todo ha mejorado mucho y existe una gran participación. Entonces salían pocos turbos, pero ahora salen muchísimos y en verdad que cuando el sonido se conjunta es todo un espectáculo de sonidos, pues nuestra Semana Santa es que también es única. Hablar con López Calvo es una auténtica delicia pues explica cantando cualquier tema de sus marchas. Tomamos un resolí y señalando a Juan Carlos Aguilar nos dice rotundo: “Aquí tienes a un fuera de serie”. López Calvo canturrea compases de su misa de encargo y acaba de concluir otra composición para Quintanar de la Orden. Genio y figura de la música que ya merece una calle en Cuenca: Maestro José López Calvo.
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010 47
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
E
La V.H. de Ntro. Padre Jesús Orando en el Huerto, la UCLM y la Banda de Música de Cuenca han sido los artífices de la grabación de este CD de marchas procesionales cuyos beneficios se destinará a Haití a través de “Cité Soleil”.
Veinte años de marchas en un CD solidario con Haití El donativo que se obtiene por la venta del álbum se gestiona a través de la ONG “Ayuda a Cité Soleil”, muy vinculada a Cuenca y al Hospital de Santiago. POR EL DÍA
n este 2010, el tradicional Concierto de Marchas Procesionales, con la Banda de Música de Cuenca, ha cumplido 20 años de vida en la cuaresma conquense desde aquel 8 de marzo de 1991 en que tuviera lugar la primera edición del mismo, como un acto más dentro del marco del quincuagésimo aniversario de la reaparición de la Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto tras la guerra civil. Fue la calurosa respuesta del público la que animó a disponer su implantación para años sucesivos eligiendo una fecha permanente para ello, sería la del viernes anterior al de Dolores. A lo largo de estas 20 ediciones de relación, la Banda de Música de Cuenca y el marco de estos Conciertos han sido elegidos para el estreno de la práctica totalidad de marchas procesionales compuestas y dedicadas por sus autores a las distintas cofradías de la Semana Santa conquense, al oír estas composiciones los nazarenos sentimos una sacudida emocional en la ruta del alma al rememorar los desfiles de nuestros pasos desde la ciudad llana hasta allí, por donde las calles se encrespan en pronunciadas subidas, para rendirse por fin como bellos ríos urbanos, en el mar de la Plaza Mayor, donde convergen todos los itinerarios de la Cuenca Histórica. Horas de emocional vivencia, en las cuales las imágenes a hombros de los banceros penitentes imprimen en un vaivén el ritmo de su espíritu fervoroso y arrepentido guiados por los poemas sinfónicos de nuestros músicos. Conciertos en esta iglesia de San Francisco, templo parroquial de San Esteban, tan cargada de vivencias y religiosidad, sobre los vitrales, con su arco triunfal con perfiles de viejo relicario, mientras la gente de edad escucha detalladamente pasando por su feliz memoria el desfilar de su vida nazarena y la mocedad cuenta las horas para ese deseado Domingo de Ramos... Recuerdos, en fin, que sólo la música es capaz de mantener imborrables. Todos estos estrenos que se han producido a lo largo de dos décadas de conciertos, tenían que estar recogidos para su uso y divulgación, en el tiempo, también como signo de merecido reco-
nocimiento a nuestros músicos por su aportación a la Semana Santa, y a la Banda de Música de Cuenca, por ser uno de los más eficaces vehículos de comunicación entre el pueblo y la música, desde aquel 16 de diciembre de 1895 (en aquel tiempo Municipal), fecha de su formación hasta nuestros días han sido muchos años constituyendo el eje entorno al cual giró la atención de los vecinos en los grandes y pe-
La primera edición del Concierto de Marchas se llevó a cabo el 8 de marzo de 1991 La calurosa respuesta del público animó a la Hermandad de la Oración en el Huerto a seguir celebrándolo queños acontecimientos que tuvieron lugar en cada barrio. Y que mejor forma de hacerlo que grabándolos en un CD conmemorativo, con el mecenazgo del Patronato de la UCLM, según acuerdo entre la Hermandad y Vicerrector del Campus de Cuenca, José Ignacio Albentosa, en reunión mantenida en el mes de mayo de 2009, brindando su colaboración en este nuevo proyecto que aúna el interés cultural y el nazareno; poniendo a disposición para su grabación en directo el edificio del nuevo paraninfo de la UCLM, en lo que anteriormente fue teatro-cine de los Padres Salesianos, construido en el año 1968, modernizado y recuperado para el uso de la Universidad, contando con una de las mejores acústicas de nuestra ciudad. La grabación se llevó a cabo durante los meses de diciembre y enero, de forma altruista y marcadamente desinteresada por parte de los componentes de la Banda, que sacrificaron su tiempo durante cinco días para hacer posible este trabajo, ofreciendo sus momentos libres y los de compartir con su familia, un gesto que hay que valorar (Pasa a la página siguiente)
EL DÍA
48 Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
FOTOS: REBECA BLANCO
(Viene de la página anterior) a esos hombres y mujeres auténticamente vocacionales, que ponen en su tarea una pasión sin límites al servicio de la música, con una dedicación sacrificada para que los demás entendamos y apreciemos, lo que supone para ellos el hecho de superarse día a día. El preceptor artístico del CD, ha sido el director de la Banda de Música de Cuenca, Juan Carlos Aguilar Arias, que asombra por su perfecta y hábil flexibilidad en la dirección, dejando patente su peculiar impronta y estilo propio, a los que debe sumarse su arrolladora valía personal, tras la que se esconde, quizá consecuencia de ella, la dilatada estirpe de la que derivan sus innegables “genes nazarenos.” Este segundo trabajo discográfico de la Banda de Música de Cuenca y la Hermandad, viene a suponer la aportación justa y merecida al duro esfuerzo que otras formaciones de nuestra provincia y cofradías de nuestra ciudad están aportando al género de la marcha procesional, de variedad de estilos, de historia, con el propósito inmediato de llenar al oyente de melodías inéditas por un lado, poco conocidas por otro, y de composiciones actuales que esta banda siempre lleva por bandera. Este nuevo CD establece un nuevo trabajo discográfico cargado de singularidades debiendo destacarse que entre las obras elegidas para el mismo, casi todas ellas son estrenos que vieron la luz en el decano de los conciertos de nuestra ciudad y otras recupera-
gados de transmitir la alteración del corazón. Y de fondo, la percusión responsable de un buen ritmo procesional. A través del mismo, se intenta homenajear a todos los prolíficos compositores que han contribuido con su ayuda a la historia del mismo, y el mejor homenaje posible es la interpretación en la calle de estas armonías que constituyen la piedra angular, para el resto de composiciones que tras éstas se han compuesto y las que vendrán, donde siempre tendrán su auditorio en este concierto para su estreno. AYUDA PARA HAITÍ
Imagen del Concierto de Marchas de la V.H. de Ntro. Padre Jesús Orando en el Huerto que tuvo lugar el pasado viernes, día 12 de marzo.
La mayor parte de las obras del CD fueron estrenos en su día en el Concierto de Marchas
La Banda de Música de Cuenca grabó el CD en la UCLM a finales del pasado año 2009
das felizmente por el director, del baúl de los recuerdos, añadiendo el detalle del canto del Pange Lingua en una de ellas por parte del maestro “Herminio”. En esta grabación se puede escuchar preguntar a los clarinetes y saxofones por qué se llora en Cuenca, esperando la respuesta de los metales. Tubas que aguardan, mientras cantan los encar-
Para todos aquellos amantes y coleccionistas de este tipo de melodías, se ha editado un álbum inédito y apasionante, que se puede adquirir en carácter de donativo simbólico. Es deseo común de la UCLM, Hermandad, y Banda de Música, que la recaudación del mismo vaya a paliar en la medida de sus posibilidades el desastre humano y civil producido en Haití, como consecuencia del terremoto del pasado mes de enero. Esta ayuda se está canalizando a través de “Ayuda a Cité Soleil” constituida en el año 88 como ONG sin animo de lucro, relacionada con Cuenca, y en concreto con el Hospital de Santiago, con el fin de dar atención a niños, mayores y ancianos que quedan totalmente indefensos, encargándose de ello las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, con la religiosa conquense Milagros Caballero, que se encuentra al frente de este servicio desde hace más de 30 años.
FOTO: SAÚL GARCÍA
DIARIO INDEPENDIENTE DECANO DE LA PRENSA PROVINCIAL
–AÑO XXVII–Nº 8.565 www.eldia-digital.com
SEMANA SANTA 2010
ESPECIAL
19 87 EL PREGÓN,
10 de abril de 1987
Arriba: Rafael Pérez, ya desaparecido, también dedicó unas palabras a José Miguel Carretero durante el acto. Pérez había sido pregonero de la Semana Santa de Cuenca el año anterior, 1986. Arriba: José Miguel Carretero Escribano pregonó el 10 de abril de 1987 la Semana Santa de Cuenca bajo la atenta mirada del Ecce-Homo de San Miguel. Carretero apenas contaba 30 años y se dejó llevar por “sus hoces”, por “sus rincones” mágicos y cósmicos de la parte antigua y, sobre todo, por el Cristo de la Agonía, del que ya era hermano antes de nacer.
Izquierda: Banda Municipal de Música de Cuenca en el acto.
Derecha: El Coro del Conservatorio de Música volvió a deleitar a los asistentes al pregón del año 1987 con el canto del Miserere.
Arriba: Pedro Eduardo Pérez, conductor del acto inaugural.
Izquierda: Primeras autoridades civiles y religiosas: Guerra Campos (obispo); Rafael Mazarrasa (gobernador civil); José Ignacio Navarrete (alcalde); Pedro Saugar (presidente de la Diputación). Centro: Santos Sáiz, Aurelio Cabañas, José López Moya y Eduardo Fdez. Palomo. Derecha: Miguel A.Ortí, Jesús Millán y Arturo Martínez con Navarrete.
2
LA SEMANA SANTA A TRAVÉS DE EL DIA
19 87 DOMINGO DE RAMOS, 12 de abril de 1987
componía el Arriba: Banceros del paso de “La Borriquilla”, el único paso que en 1987 o la cruzand Jesús de talla la cortejo procesional del Domingo de Ramos. En la imagen, “parada de los taxis”. os con Abajo: Multitud de niños portando ramos a las puertas de San Esteban y ataviad illa”. Borriqu “La de paso del debajo desde su ropa nueva en esta bella imagen tomada
Arriba: El entonces obispo de la Diócesis, Monseñor Guerra Campos, esperaba la procesión a las puertas de la iglesia de San Felipe Neri minutos antes de proceder a bendecir las palmas y ramos en la procesión del Hosanna.
Izquierda: Según recogía EL DÍA en su edición del 14 de abril de 1987. “La participación del público asistente a esta procesión fue numerosa, en un día que, si no fue del todo agradable, brilló el sol y permitió que el cortejo se celebrase tranquilo y, en ocasiones, muy emotivo”. La procesión partió a las once de la mañana de la iglesia de San Esteban con una única imagen, la de Jesús a lomos de la borriquilla.
LA SEMANA SANTA A TRAVÉS DE EL DIA
3
19 87 MARTES SANTO,
14 de abril de 1987
Izquierda: Antonio de Conca portando el farol de la Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli en el Desfile del Perdón celebrado el Martes Santo de 1987. Arriba: Talla de María Magdalena perteneciente a la Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Luz (de los Espejos).
Izquierda: El cortejo procesional “Del Perdón”, con la imagen de San Juan Bautista al fondo, ascendiendo por la calle Solera aquel Martes Santo de 1987, pocos minutos después de su salida de la iglesia parroquial de “El Salvador”. Aquel año se instaló una placa en homenaje a San Juan Bautista en la calle Andrés de Cabrera, 9. Fue bendecida por el entonces coadjutor de la Parroquia de “El Salvador”, Teodoro Rubio de la Hoz. La placa era de azulejo y sobre ella se colocó un farolillo de hierro forjado.
4
LA SEMANA SANTA A TRAVÉS DE EL DIA
19 87 MIÉRCOLES SANTO,
15 de abril de 1987
Derecha: Julián Requena y su hijo Pedro, dos de los miembros de una extensa familia muy vinculada con la Hermandad de San Pedro Apostol. Actualmente incluso los nietos y sobrinos-nietos de Julián Requena siguen desfilando cada Miércoles Santo. Arriba: En 1987 desfiló por primera vez en la Semana Santa de Cuenca el paso de “El Pretorio”. Entre los banceros, muchos rostros conocidos de nuestra semana Santa. Sólo cuatro años se mantuvo este conjunto escultórico en el cortejo de “El Silencio”. Abajo: La Banda de Música de Horcajo de Santiago mantiene una relación muy estrecha con el Miércoles Santo conquense. Aquí los vemos participando en el desfile de aquel año 1987.
Derecha: Antonio Garrote frente al paso del Pretorio. El conjunto fue encargado por la Hermandad del Prendimiento de Jesús y costó dos millones de pesetas entre andas, óleos y accesorios, ya que el autor no cobró nada por él.
Izquierda: La incorporación de las mujeres y de los niños en los años 70 era ya un hecho constatado en los años 80.
Izquierda: La actriz Natalia Mateo también participó activamente durante su juventud en la Semana Santa de Cuenca. En esta imagen la vemos en el descanso de la procesión junto a sus padres, nuestro compañero en las tareas fotográficas Manuel M. Casado y su madre, Carmen Mateo.
LA SEMANA SANTA A TRAVÉS DE EL DIA
5
19 87 JUEVES SANTO,
16 de abril de 1987
Arriba: Varios niños ataviados a semejanza de los pasos desfilaron aquel Jueves Santo de 1987 junto al paso de “La Verónica”. Aquel año, la Hermandad de “Jesús del Puente” estrenó estandartes bordados en seda y oro por las “Monjas Blancas” cuyo coste fue de 600.000 pesetas. Derecha: Durante el descanso de la procesión de Paz y Caridad, la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad del Puente, obra de Marco Pérez, “descansó” en la puerta de acceso aal Obispado. Estos niños se fotografiaron ante ella.
Arriba: La Plaza Mayor presentaba este impresionante aspecto aquel Jueves Santo de 1987 en el que se incorporó al cortejo la Banda de Música de Torrente formada por cerca de ochenta músicos. Además ofrecieron sus interpretaciones musicales la Banda de Cornetas y Tambores “Tormo”; la de Horcajo de Santiago, la de Puebla de Almoradiel y la Banda Municipal de Cuenca.
6
LA SEMANA SANTA A TRAVÉS DE EL DIA
19 87 Abajo: Los banceros del Ecce-Homo de San Gil posaron para las cámaras de EL DÍA al iniciar el descenso desde la Plaza Mayor.
Arriba: José Luis Lucas Aledón, fiel al cetro de Jesús de la Caña, el Jueves Santo de 1987 en la Plaza Mayor de Cuenca.
JUEVES SANTO,
16 de abril de 1987 Arriba: El cortejo procesional de Paz y Caridad iniciaba el descenso hacia la parte baja de la ciudad y el capataz de banceros del “Huerto” daba las órdenes pertinentes para cumplir la dura penitencia de portar a hombros el bello conjunto escultórico.
Izquierda: Había concluido el descanso de la procesión de Paz y Caridad y la tarde soleada de aquel Jueves Santo invitaba a los conquenses a salir a la calle para disfrutar de uno de los más bellos desfiles de nuestra Semana Santa. En la imagen, banceros y capataz de banceros del paso de “Jesús con la caña” ante la fachada de la catedral de Cuenca.
LA SEMANA SANTA A TRAVÉS DE EL DIA
7
EL DÍA
56 Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
EL DÍA VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010
Publicidad Semana Santa 2010 57
19 87
Arriba: Varias imágenes de nazarenos y turbos en la procesión Camino del Calvario del año 1987.
Arriba: El paso de “El Encuentro de Jesús con la Virgen” ascendiendo por las curvas de Palafox en la mañana del Viernes Santo conquense de 1987. Era la primera vez que este grupo escultórico desfilaba en la Semana Santa de Cuenca. Derecha: Los niños, apenas bebés, eran ya habituales turbos en los años 80.
Arriba: Varias imágenes de nazarenos y turbos en la procesión Camino del Calvario del año 1987.
8
LA SEMANA SANTA A TRAVÉS DE EL DIA
19 87 lvario) VIERNES SANTO (Camino del Ca 17 de abril de 1987
Arriba: La avanzadilla de Las Turbas llegando al ensanche de San Felipe Neri. Abajo: Un momento de la procesión cuando todavía no había amanecido.
Arriba: La procesión Camino del Calvario de 1987 se alargó más de lo previsto. Aquí vemos un momento del desfile, frente a San Felipe Neri, ya a la bajada, donde se vivió uno de los momentos más intensos. El canto del Miserere en las escalerillas “roto” al final por Las Turbas.
Izquierda: Unas treinta mil personas llegaron a Cuenca entre el Jueves y el Viernes Santo de 1987 para disfrutar de los desfiles procesionales de la capital. La imagen muestra un grupo de turbos adentrándose entre los guiones de San Juan Evangelista una vez iniciado ya el descenso para “encerrar” la procesión en El Salvador.
LA SEMANA SANTA A TRAVÉS DE EL DIA
9
19 87 VIERNES SANTO (En El Calvario),
17 de abril de 1987
Arriba: Dos instantáneas del paso del Descendimiento, de Marco Pérez, ascendiendo por Alfonso VIII hacia la Plaza Mayor. El cortejo “En El Calvario” partió con casi dos horas de retraso sobre el horario previsto debido a que la procesión “Camino del Calvario” fue muy lenta. Aquel año se pudo ver que el incidente que había sufrido el Cristo de los Espejos había sido restaurado por Modesto Pérez y no había dejado huella.
Izquierda: Los hermanos de la Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Agonía ascendiendo solemnes hacia la Plaza Mayor. Numeroso público se daba cita en las estrechas aceras y en la barandilla de acceso a la Plaza del Carmen para disfrutar de este grandioso espectáculo. La procesión “En El Calvario” es la que cuenta con los grupos escultóricos más grandes. Aquella mañana de Viernes Santo, el clima acompañaba para admirar todos y cada uno de los pasos.
Derecha: Tres de las “cabeceras” de Hermandad del desfile “En El Calvario” de aquel Viernes Santo de 1987.
10
LA SEMANA SANTA A TRAVÉS DE EL DIA
19 87 VIERNES SANTO (Santo Entierro),
17 de abril de 1987
Izquierda: El recogimiento, tanto dentro como fuera de la procesión, fue la nota dominante del Santo Entierro de 1987, un cortejo que destacó por el espectacular número de autoridades asistentes, así por el gran incremento en el número de nazarenos de otras hermandades que quisieron participar en él.
Arriba: las Damas de la Congregación, de luto riguroso. Derecha: La fotografía muestra al entonces obispo de Cuenca, Monseñor Guerra Campos, acompañado de varios miembros del Cabildo Catedralicio en el desfile. Arriba: Las imágenes superiores muestran a algunos de los Caballeros del Cabildo durante el cortejo del Santo Entierro de 1987. A la derecha, en el centro, D. Domingo Muelas, tristemente fallecido hace unos años en un trágico accidente de tráfico.
LA SEMANA SANTA A TRAVÉS DE EL DIA
11
19 87 DOMINGO DE RESURRECIÓN 19 de abril de 1987
Arriba: Los niños fueron sin duda los protagonistas de la procesión del Domingo de Resurrección del año 1987. En la imagen, algunos de los pequeños nazarenos cruzando la Calle del Agua tras la imagen de Nuestra Señora del Amparo, momentos antes de llevarse a cabo “El Encuentro” en la antigua Plaza de Calvo Sotelo, actualmente de La Constitución.
Arriba: Tres momentos de la procesión del Domingo de Resurrección que fueron captados por la cámara de nuestro compañero Manuel Martínez Casado.
Arriba: Multitudinario “Encuentro” en la Plaza de Cánovas. La imagen recoge un momento del peculiar “baile” de pasos.
Derecha: Imagen de Nuestra Señora del Amparo portada por los banceros que en esta procesión desfilan a cara descubierta.
12
LA SEMANA SANTA A TRAVÉS DE EL DIA
Izquierda: La talla de Jesús Resucitado saliendo de la antigua iglesia de San Andrés, donde se inicia el cortejo procesional.
19 87 SEMANA SANTA DE OTROS MOMENTOS DE AQUELLA as y los “pasos” infantiles 1987: El Concierto del Beso de Jud
Abajo: Uno de los juegos preferidos por los niños antes y después de cada Semana Santa era y aún hoy sigue siendo, aunque en menor medida, la construcción de pequeños “pasos” que portaban a hombros por las calles de la ciudad.
Arriba: Arturo y Julián Forriol junto a César Pardo, Picazo y Ortí, entre otros, saliendo del Concierto del Beso de Judas ofrecido por la Banda de Música de Horcajo de Santiago en la igleisa de San Esteban.
Arriba: La Banda de Música de Horcajo con su director, Superancio Martínez Córdoba-García, ya fallecido, al frente, tras concluir el concierto.
Izquierda: Los cincuenta y siete músicos que en 1987 tenía la Banda de Música de Horcajo acudieron, como cada año al Concierto del Beso de Judas, Cofradía con la que mantienen una estrecha unión. Al fondo de la imagen, a la derecha, el paso de “El Prendimiento” que aquel año se estrenó en la Semana Santa de Cuenca. Durante el concierto, su director, Superancio Martínez, declaró a EL DÍA: “Quizá yo no pueda pagar con nada el calor y amor que siempre he recibido de Cuenca”.
LA SEMANA SANTA A TRAVÉS DE EL DIA
13
EL DÍA
64 Especial Semana Santa 2010
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2010