DIARIO INDEPENDIENTE
–AÑO XXVII–Nº 8.567 DISTRIBUIDO CON EL DIA
SÁBADO 28 DE MARZO DE 2010
ESPECIAL
EL DÍA
2
Especial Semana Santa 2010
DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010
El presidente de Castilla-La Mancha saluda a los guadalajareños y visitantes en el inicio de su Semana de Pasión
La presidenta de la Diputación saluda la llegada de las procesiones
Semana Santa de Guadalajara, celebración de loauténtico
La Semana Santa en los municipios de Guadalajara define nuestro modo de sentir
José María Barreda Fontes PRESIDENTE DE CASTILLA-LA MANCHA
C
astilla-La Mancha tiene un pasado del que podemos estar muy orgullosos. Forman parte del pasado, del presente y, sin duda alguna, formarán parte del futuro nuestras raíces más profundas. Y, dentro de estas raíces, siendo parte fundamental de las mismas, están nuestras tradiciones y, lo que es más importante, nuestras creencias; y, en ellas, todo lo que tiene que ver con la religión, con la fe y muy especialmente con la Semana Santa. Tengo un enorme respeto por todo aquello que representa nuestra identidad colectiva, por nuestro patrimonio común, por lo que hunde sus raíces en el origen mismo de lo que somos. Y
me parece fundamental sentirse orgulloso de aquello que nos identifica como miembros de una tierra y de una cultura. La Semana Santa de Guadalajara es un buen ejemplo y un espejo en el que mirarnos. Es un acontecimiento de altura, con hondo calado religioso y espiritual, que no se improvisa, porque es un legado de muchas generaciones, el esfuerzo acumulado de muchos hombres y mujeres a quienes tenemos que estar agradecidos por darnos la ocasión de que ahora podamos disfrutar de un patrimonio verdaderamente espectacular. Esta celebración no es sólo una manifestación cultural, un rito colectivo y popular, es la memoria
de nuestras vidas y de las vidas de nuestros pueblos y ciudades, y es, por su profundo significado, un acto de fe para todos los creyentes. Castilla-La Mancha no tiene fronteras que la separen de nadie, sino sentimientos compartidos. Guadalajara en estos días es la expresión de estos sentimientos. Decir Semana Santa es hablar de procesiones pasionales, de redobles de tambor y de silencio, una experiencia conmovedora. Yo soy “semanasantero”. Me gusta la Semana Santa, que ha ejercido sobre mí una verdadera fascinación desde que era muy pequeño. Es una semana de la primavera que tiene para todos nosotros connotaciones muy especiales, y para quienes hemos tenido la experiencia de vivirla desde dentro, como penitentes o como costaleros, significa una emoción especial. De la Semana Santa de Guadalajara, de su espectacularidad y de su sentimiento, he extraído siempre una lección de vida, la de que en nuestras raíces y en nuestras creencias podemos encontrar la luz de la esperanza para construir un mundo mejor, en el que quepamos todos como iguales, y en el que vivamos una tolerancia que sea solidaria y una solidaridad que sea tolerante. Agradezco la oportunidad que me ofrece EL DÍA DE GUADALAJARA para saludar a todos mis paisanos y a quienes vienen a compartir con nosotros esta Semana Santa, que es nuestra y suya y de todas las personas con sensibilidad para sentir una conmemoración tan singular y tan auténtica.
LA SEMANA SANTA DE C-LM
EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS
GUADALAJARA
No es sólo una manifestación cultural o un rito colectivo, es la memoria de nuestras vidas y un acto de fe
Castilla-La Mancha no tiene fronteras que la separen de nadie, sino sentimientos compartidos
De su Semana Santa he extraído una lección de vida: que en nuestras raíces podemos encontrar la esperanza
EL DIA de Guadalajara
C/ CARDENAL GONZÁLEZ DE MENDOZA 7 Y 9, 1ª PLANTA, GUADALAJARA TFNO: 949 23 46 40 (REDACCIÓN) 902 31 0010 (PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES) DEPÓSITO LEGAL: CU-45-2005
María Antonia Pérez León PRESIDENTA DE LA DIPUTACIÓN DE GUADALAJARA
L
a Semana Santa es una de las celebraciones que mejor definen nuestra idiosincrasia y encarnan como pocas el espíritu de nuestra provincia. En estos días, tiene su mejor reflejo nuestro modo de sentir y de expresarnos y el sentido religioso y estético de nuestra gente. Cofradías, hermandades y pasos procesionales remontan sus orígenes a tiempos antiguos como expresión de religiosidad. Estas raíces dan su sentido más profundo a una celebración que en nuestros días ha adquirido también una nueva dimensión como elemento de atracción de visitantes, fruto de la vistosidad, el colorido, la calidad de la imaginería y la enorme participación que ha alcanzado. Desde hace algunos años, la Semana Santa de la capital goza de la Declaración de Interés Turístico Regional, consideración que reconoce el valor de sus expresiones populares y religiosas y el esfuerzo de las cofradías de nuestra ciudad por conferirle un mayor esplendor. Pero nuestra provincia ofrece, además, en toda su geografía, otras excelentes manifestaciones en las pasiones vivientes que se representan en localidades como Fuentelencina, Hiendelaencina y Marchamalo; los Soldados de Cristo en Budia, y la procesión de Los Armaos, en Sigüenza, todas ellas declaradas Fiestas de Interés Turístico Provincial. Son otras muestras, repartidas por toda la provincia, del fervor de las gentes y de su implicación por recuperar y mantener unas tradiciones que forman parte de nuestro mejor patrimonio etnográfico y cultural. No es fácil describir la sensación que se experimenta al contemplar los pasos hundidos en el silencio, la fuerza y la bellleza na-
rrativa de la pasión de Cristo a través de la imágenes, en un ambiente en el que se palpa la emoción. Quizá esas celebraciones -y con ellas toda la Semana Santa- son expresión de lo más noble y lo más digno de la condición humana: la dignidad del justo perseguido, la fuerza de la bondad en medio
SEMANA SANTA
Estas celebraciones son expresión de lo más noble y lo digno de la condición humana AGRADECIMIENTO
Quiero expresar mi gratitud a todas las personas que llevan el peso de las celebraciones litúrgicas de la incomprensión y el sufrimiento, la amistad traicionada, el amor de la madre por su hijo. Quiero expresar, por último, mi gratitud a todas las personas que llevan sobre sí el peso de las celebraciones litúrgicas y de las procesiones, a las juntas de las cofradías y a cada cofradía en particular. Gracias a ellos podremos asistir a una Semana Santa digna del acontecimiento que se celebra y digna de nuestra provincia.
GRUPO DE EMPRESAS DE COMUNICACIÓN EL DIA Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de artículos, anuncios y fotografias, así como la lectura pública de los mismos sin permiso expreso de la empresa
Santiago Mateo Sahuquillo José María Dávila DIRECTOR PRESIDENTE Juana Patiño Ana M. Anula Suárez Ángeles Oliver DIRECTOR EJECUTIVO
Javier Semprún Guillén DIRECTOR REGIONAL DE INFORMACIÓN
SUBDIRECTORES
Ángel Hidalgo del Rincón
José Luis del Rincón
Amaia Goicoechea
DTOR. MONOGRÁFICOS Y PUBLICIDAD
JEFE DE TALLER
REDACCIÓN MONOGRÁFICOS
Alberto Jiménez Jiménez
Manuel Guzmán
ASISTENTE DTOR ADMINISTRATIVO. JEFE DE PERSONAL.
COORDINADOR DE MONOGRÁFICOS
Mª Felisa Arribas Redondo
COORDINADORA DE INFORMACIÓN DE MONOGRÁFICOS
ASISTENTE DIRECTOR ADMINISTRATIVO
Pilar Olivares
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010
DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010
3
La Semana Santa de la provincia cuenta con una docena de fiestas con gran atractivo turístico por su originalidad, espectacularidad y tradición. POR El Día
Guadalajara, Semana Santa con actos de Interés Turístico EL DIA
L
a Semana Santa de Guadalajara es tan diversa como los pueblos que conforman la provincia. Así, hay celebraciones para todos los gustos, una docena de las cuales han sido declaradas de Interés Turístico Provincial por la Diputación de Guadalajara. En primer lugar, destacan en la capital, el Domingo de Ramos, la procesión de La Borriquilla y la de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena. También en Guadalajara capital son de interés turístico la procesión de Jesús Nazareno y la Pasión del Señor, en Jueves Santo, y las procesiones del Cristo del Amor y del Silencio y el Santo Entierro, el Viernes Santo. Finalmente, la procesión del
Tercios de Flandes. Las cofradías que organizan las procesiones en Sigüenza datan de los siglos XVI y XVII. Budia celebra asimismo procesiones de especial interés, protagonizadas por los Soldados de Cristo. Finalmente, en Pastrana se celebra, el Domingo de Resurrección, los Mayos y Cruces de Mayos. Pero además de las localidades cuya Semana Santa cuenta con la declaración de Interés Turístico, otros muchos municipios celebran actos con gran participación popular. Este es el caso de Trillo o Yunquera de Henares, localidades donde también se celebran Pasiones Vivientes de gran calado popular. Pero el grueso de la Semana
PASIONES VIVIENTES
TRADICIÓN
Varios municipios de la provincia celebran pasiones vivientes desde hace décadas Domingo de Resurrección también tiene esa categoría Otra de las localidades que celebra actos con esta categoría es Fuentelencina, que el día de Jueves Santo organiza, con la colaboración de los vecinos, una Pasión Viviente, al igual que en Viernes Santo la localidad de Hiendelaencina. Esta última es precisamente una de las de mayor tradición de las que tienen lugar en la provincia y cada año se acercan hasta el municipio cientos de visitantes para disfrutar del espectáculo en el que toman parte no sólo los vecinos, sino muchos naturales del lugar que ya no viven en el pueblo.
EL DIA
EL DIA
EL DIA
Santa de la provincia de Guadalajara tiene lugar en pequeños municipios, en los que los vecinos procesionan, en algunos casos por los campos pidiendo la fertilidad de sus tierras, las imágenes que durante el resto del año permanecen en sus templos. Se trata de procesiones populares en las que toman parte la mayoría de los vecinos. En el entorno rural significa además la reunión con familiares que durante el resto del año no viven en el pueblo.
TRADICIÓN
Quemando al judas desde el Medievo
MARCHAMALO
Marchamalo es otra de las localidades que organiza una Pasión Viviente. En este caso, participan incluso miembros de la Corporación Municipal, que no dudan en vestirse de romanos, judíos o cualquier otro personaje de la Pasión para rememorar la muerte y resurrección de Cristo. Por su parte, en Sigüenza, la segunda localidad más visitada por turistas de Castilla-La Mancha, tan sólo por detrás de Toledo, tiene lugar una peculiar procesión, la de “los armaos”, en la que vecinos del pueblo procesionan ataviados con trajes de época que recuerdan los de los
La mayor parte de los municipios guadalajareños celebran procesiones tradicionales
Las Pasiones Vivientes que se celebran en las localidades de Hiendelaencina y Marchamalo, la Procesión de los Armaos de Sigüenza y la Procesión del Silencio y el Santo Entierro de la capital son algunos de los actos que tienen lugar en la provincia de Guadalajara durante Semana Santa y que han sido declarados de Interés Turístico.
La quema del “judas” o del “pelele” el Domingo de Resurrección es una tradición arraigada en la provincia de Guadalajara. Así, se practica, entre otros municipios, en Cifuentes, Pareja, Valverde de los Arroyos y Luzón. Se trata de quemar un muñeco realizado con ropas viejas, relleno de trapos o de paja y serrín. Previamente, el muñeco se cuelga en un lugar alto, en ocasiones imitando una horca. Anterior al cristianismo, la celebración cobró mayor auge en la Edad Media.
EL DÍA
4
Publicidad
DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010
DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010
Los vecinos participan activamente en la representación, que se desarrolla en la plaza Mayor. POR El Día
5 EL DIA
Dos décadas de Pasión Viviente con sabor popular en Marchamalo
L
a celebración de la Pasión Viviente de Marchamalo cumple este año su vigésimo aniversario, dos décadas en las que los vecinos han participado activamente en la escenificación de la pasión y muerte de Cristo. La Semana Santa en el municipio se sustenta en dos pilares. En primer lugar, en la devoción que despiertan entre los vecinos las imágenes del Santísimo Cristo de la Esperanza, el “Gallardo”, como se le conoce en el municipio y que incluso se utiliza como gentilicio afectuoso de los marchamaleros, y de la Virgen de la Soledad. Además, el pueblo rinde también culto a una talla del Sepulcro, que fue adquirida hace algunos años. El segundo pilar es la Pasión Viviente, que desde hace cuatro años cuenta con la categoría de fiesta de Interés Turístico Provincial, concedida por la Diputación de Guadalajara, y que tiene lugar en la madrugada del Jueves al Viernes Santo desde hace veinte años. Una de las características de esta Pasión Viviente en Marchamalo es la elevada participación de los vecinos, empezando por las más de cuarenta personas que cuentan con diálogo en la representación. Pero la Pasión Viviente cuenta también con el esfuerzo de hasta un total de 120
vecinos, sin tener en cuenta a los técnicos de iluminación y de sonido, que, como actores de “reparto”, cubren los puestos de las personas de componen la turba y que acompañan al Via Crucis. El pueblo de Marchamalo está tan implicado con esta representación que hasta el propio alcalde, Rafael Esteban, forma parte de los actores de la Pasión Viviente, encarnando a Caifás, el sumo sacerdote judío que conspiró para lograr la condena y muerte de Jesús. Otra de las características de la Pasión Viviente de Marchamalo es la perfecta visibilidad del acto, ya que el Ayuntamiento instala todos los años una pantalla gigante en la plaza Mayor, lugar en el que se representan los diferentes cuadros de la pasión y que ha ganado en lucimiento desde que se remodeló la zona. Gracias a esta pantalla, el Consistorio marchamalero facilita que tanto vecinos como visitantes puedan permanecer en un lugar concreto de la plaza y ver el resto de la representación en la pantalla. Esta alternativa permite que tanto las personas mayores como aquellas con movilidad reducida puedan disfrutar del espectáculo en las mismas condiciones que el resto de los asistentes. ESCENAS
Las escenas que se representan
son la Última Cena, la Oración en el Huerto de los Olivos, el Prendimiento, el Juicio de Caifás, las Negaciones de Pedro, el Juicio de Pilatos, la Flagelación, el Ahorcamiento de Judas (en uno de los olmos de la plaza), el Via Crucis, la Crucifixión, el Entierro y la Resurrección. Según cálculos de los responsables municipales, cada año acuden al municipio a contemplar el espectáculo no menos de 3.000 personas, que hacen frente al frío para poder disfrutar de una de las pasiones vivientes más significativas de las que se celebran en la provincia de Guadalajara. Tradicionalmente, la Pasión Viviente de Marchamalo se inicia a las doce de la noche del Jueves Santo. Además, la Semana Santa en Marchamalo no acaba con esta representación. En este sentido hay que indicar que los marchamaleros participan también de forma masiva en la procesión del Silencio y el Sermón de la Soledad, que se celebra en la tarde-noche del Viernes Santo. La Pasión Viviente de Marchamalo cumple este año su vigésima edición y cuenta con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Provincial. Se trata de una de las representaciones, de las que se celebran en la provincia, que cuenta con mayor número de actores.
En la Pasión Viviente participan actores aficionados, vecinos del pueblo.
EL DÍA
6
Especial Semana Santa 2010
DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010
EL DIA
Las Minas celebra la Pasión Viviente Hiendelaencina celebra desde hace casi 40 años una Pasión Viviente en la que participan muchos de los vecinos de Las Minas. POR El Día
C
on apenas 150 habitantes, Hiendelaencina, conocida por el sobrenombre de Las Minas, consigue reunir en Semana Santa, y más concretamente el Viernes Santo, a cerca de 4.000 visitantes que acuden a contemplar su Pasión Viviente. Esta fiesta, que se celebra desde 1972, cuenta con la categoría de Interés Turístico Regional desde el año 2001. Consiste en la representación de las escenas de la Pasión de Cristo, una actuación en la que participa la mayoría de los vecinos de la localidad y algunas personas vinculadas al municipio. La escenificación se inicia el Viernes Santo a las doce de la mañana. La plaza del pueblo acoge la mayor parte de las distintas escenas. La representación de los Diálogos de la Pasión cuenta con la participación de un centenar de personas que encarnan a los distintos personajes, entre niños, jóvenes y ancianos del lugar. Cerca del monolito que recuerda el pasado minero del pueblo se escenifica la entrada de Jesús en Jerusalén, a lomos de un
borrico. Continúa la escenificación con la celebración de la última cena, seguida de la oración en el huerto de los olivos, el prendimiento de Jesucristo, la presentación ante Poncio Pilatos y ante Caifás, para seguir con la flagelación, la coronación, las cruces y el cirineo, la Verónica, las santas mujeres y, finalmente, la subida al calvario. Los momentos de mayor emoción se producen con la llegada al Gólgota, que tiene como escenario un montículo a las afueras del pueblo, y la crucifixión, con las tres cruces.
EL DIA
DESCENDIMIENTO
El descendimiento de la cruz del cuerpo de Jesucristo y la entrada del cadáver a su madre son otros de los momentos que más emociones despiertan entre los 4.000 espectadores que todos los años se desplazan hasta Hiendelaencina para participar, como actores o como espectadores en esta Pasión Viviente. Se trata de una representación que, a pesar de repetirse todos los años, nunca es exacta a la de la edición anterior.
Uno de los momentos de mayor emoción es el de la crucifixión, que se realiza en el alto de una era cercana al pueblo.
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010
DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010
7
Los torrejoneros cantan a la Virgen en el Santo Entierro Desde que en el siglo XIX un párroco escribiese unos versos para ser cantados durante la procesión del Santo Entierro, la tradición ha continuado en Torrejón del Rey. POR El Día RAMÓN MARTÍN
C
on gran fervor y devoción viven los torrejoneros la Semana Santa. Los oficios religiosos del Jueves Santo y la misa cantada de la Última Cena envuelven a los fieles del municipio en un ambiente especial. La procesión del Viernes Santo es, sin duda, la más importante de las que se celebran en Torrejón del Rey durante todo el año. Los capuchinos inician la marcha con la Santa Reliquia al frente, seguidos por dos penitentes que cargan la pesada cruz a hombros. Tras ello, el Santo Sepulcro portado por cuatro personas, dando paso a la Santísima Virgen, acompañada por los cantos de las mujeres que son contestados por los hombres. Los versos que se cantan fueron escritos por un párroco del pueblo en el siglo XIX y siguen emocionando a los torrejoneros. Son versos de dolor, de una madre al ver a su hijo muerto y reciben el nombre de Canción del Santo Entierro. Los actos con motivo de la Semana Santa continúan el Domingo de Resurrección, cuando el Santo Cristo sale en procesión por un itinerario distinto al que hace la Virgen. Ella, de luto y con un velo, recorre otras calles del centro del municipio hasta que las dos comitivas llegan al lugar del Encuentro. Allí se conmemora el encuentro de Cristo resucitado con
—Canción del Santo Entierro—
La procesión recorre el centro del municipio.
En el Encuentro, la Virgen se desprende de su velo de luto y continúa la procesión junto al Cristo resucitado
la Santísima Virgen, a la que se le despoja de su velo negro para continuar ha procesión. El recorrido termina con las dos procesiones juntas en la iglesia. Posteriormente, las dos imágenes presiden la misa. La Semana Santa en Torrejón del Rey es muy popular, con la participación de vecinos de todas las edades, que en ocasiones se acercan hasta el municipio en estas fechas aunque residan en otros lugares. Se trata de una Semana Santa de tradición y de devoción.
Sobre un monte de amargura está llena de dolor llorando la Virgen pura la muerte del Redentor. Virgen Santa qué dolor sentirías tú de fijo cuando en tus brazos de amor miraste muerto a tu hijo. Toda la naturaleza a tu llanto se asoció perdió el iris su belleza y negro crespón vistió. Ya tu prenda más querida dulce a tu lado no está muerto lo ves y sin vida quién consolarte podrá. Qué soledad infinita qué vacío, que dolor dejó en tu alma bendita la muerte de mi Señor. Fueron tus ojos dos ríos derramando amargo llanto todo por los extravíos de los hombres que amáis tanto. No infundió pena tan triste la oscura noche sombría la cual que entonces sentiste al quedar sola María. El cielo vió tu tortura con infinita piedad y lloró con amargura por tu inmensa soledad.
Desecha en llanto gemías ¡oh Madre! llena de duelo ¡cuánta pena sentirías! que hiciste llorar la cielo. Tu corazón lacerado por tan crueles pesares buscaba ansioso al amado del cantar de los cantares. Y te vió la noche oscura pálida y triste gemir, y vió el día tu amargura, tu inmenso y grande sufrir. Del alba, la luz incierta junto a tu amado te vió él muerto, tú casi muerta y al veros así, lloró. El mundo todo asombrados tu inmenso duelo miró pensó en su enorme pecado y estremecido cayó. En los anales del mundo jamás se vió tal sufrir ¿Cómo siendo tan profundo lo has podido resistir? Sóla María quedaste al darle muerte crúel rota tu vida miraste Madre mía al morir aquel.
Dulce Virgen de bondad hoy llega a ti el alma mía en tu triste soledad contigo a llorar, María. Del alma tristes lamentos suspiros al corazón arrancan los sufrimientos de Cristo por la pasión. Te envolvió un inmenso duelo con su fúnebre capuz cuando elevado cielo Cristo pendía en la cruz. Abarcando el infinito lleno de inmenso dolor fue un sollozo bendito una firmeza de amor. ¿Cómo podré Madre míaviendo tu grande pesar de Jesús por la agoníano ir hoy contigo a llorar? Estoy contigo Señora ¡oh dulce Virgen María! Atiende a quien te implora bendícenos Madre mía. Adiós árbol sacrosanto que das fruto de salud aquí acaba nuestro canto a honra y gloria de Jesús. Madre de Dios muy querida consuelo del corazón al darle la despedida échanos tu bendición.
EL DÍA
8
Especial Semana Santa 2010
DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010
La Semana Santa de Budia y sus Soldados de Cristo está declarada fiesta de Interés Turístico Provincial. POR El Día
Los Soldados de Cristo de Budia, una tradición de seis siglos
L
a tradición de la participación de los Soldados de Cristo en la Semana Santa de Budia data del siglo XV, aunque en los años 50 del siglo XX dejó de celebrarse. No obstante, el entusiasmo y el empuje de un grupo de vecinos hizo que la tradición se recuperase en el año 2001. El principal cometido de los Soldados de Cristo, que en la actualidad son quince, es la custodia del Sepulcro y Monumento del Señor. Los Soldados de Cristo visten traje de pana negro, sombrero de ala ancha también negro, una banda roja con un Corazón de Jesús a la altura del pecho y una lanza de gran tamaño con la punta grabada con alegorías del escudo del municipio. Los actos en los que participan durante la Semana Santa se inician el Domingo de Ramos, cuando los miembros de la hermandad se reúnen en una merienda
durante la que se establece el orden de los servicios que se llevarán a cabo. A partir del Jueves Santo, los Soldados de Cristo de Budia montan guardia cerrada en torno al Sepulcro de Nuestro Señor. Uno de los actos más significativos y de mayor emoción para los vecinos de Budia es el conocido por el nombre del triunfo de la cruz sobre las lanzas. Consiste en que los quince hombres forman un círculo alrededor del abad. El religioso levanta la cruz y los Soldados de Cristo hacen lo propio con las lanzas, de tal forma que la cruz sobresalga por encima de ellas, lo que se interpreta como el poder de Dios por encima de los ejércitos de los hombres.
Las obligaciones de los Soldados de Cristo comienzan el Domingo de Ramos.
Los expertos consideran que esta tradición proviene de los soldados de los tercios españoles en Italia Otro de los actos en los que participan es la procesión del Silencio, el Viernes Santo, cuando el alumbrado público del pueblo se sustituye por la luz de las antorchas para iluminar el recorrido. Se considera que la tradición proviene de los soldados procedentes de los tercios españoles en Italia. Así, en la localidad italiana de Taranto existe una hermandad que mantiene costumbres similares. En Budia sólo puede ser elegidos si son hijos o hermanos de soldados fallecidos. Esta fiesta atrae cada año a más visitantes a la localidad alcarreña de Budia.
Los Soldados son los grandes protagonistas de la Semana Santa en Budia.
EL DÍA DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010
Publicidad
9
EL DÍA
10 Especial Semana Santa 2010
DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010
EL DIA
Arquitectura religiosa en Molina de Aragón
Disfrutar de la arquitectura religiosa de Molina de Aragón es otra forma de pasar la Semana Santa, que va más allá de las procesiones. POR El Día Convento de San Francisco, actual centro cultural.
M
olina Aragón cuenta con un importante patrimonio de arquitectura religiosa, que permite disfrutar del turismo en Semana Santa más allá de las actividades eclesiásticas. Así, en primer lugar hay que citar la iglesia convento de San Pedro, de origen románico y rehecha e 1523, con cabecera y crucero góticos (siglo XVI), mientras que el cuerpo del templo es de la segunda mitad del XVII. Por su parte, la iglesia de Santa María del Conde, que data el siglo XI, es la más antigua funda-
das por el primer conde de Molina. Su estructura es románica, pero fue reedificada en el siglo XVI. Su interior, fuera de culto, está destinado a sala de exposiciones. Otro de los edificios de este tipo es el convento de la orden de San Francisco, fundado en el siglo XII. La torre es barroca, coronada con una veleta conocida como El Giraldo. Actualmente es centro cultural. Mientras, la iglesia de San Gil es la parroquia principal. De origen románico, del que quedan restos, sufrió un incendio en 1915 y fue reconstruida en 1924. También hay que citar el anti-
guo colegio de Escolapios, fundado en el siglo XVIII, la iglesia oratorio de San Felipe, del siglo XVII, y la iglesia de San Martín, la más antigua de Molina, de mediados del XII, que cuenta con una portada románica. Finalmente, la iglesia convento de Santa Clara fue construida como parroquia en el siglo XII y donada posteriormente a las Clarisas. De estilo progótico, los muros son sillares con una sencilla puerta de arcos concéntricos sobre columnas. El ábside y la portada sur son románicos. Conserva una escultura de Cristo crucificado y una Inmaculada, ambos del siglo XVII.
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010 11
DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010
La villa de Jadraque procesiona a su patrón
EL DIA
Jadraque celebra durante la Semana Santa dos procesiones, el Domingo de Ramos y el Viernes Santo, en las que el Cristo de la Cruz a Cuestas es protagonista. POR El Día
E
l Domingo de Ramos y el Viernes Santo son los principales días de la Semana Santa en Jadraque. Es precisamente esos días, durante las procesiones, cuando pueden verse en las calles los pasos engalanados del Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas, patrón del municipio, y de la Virgen de la Soledad. Ambos recorren el centro del municipio, desde la ermita de Nuestra Señora de Castejón hasta la iglesia parroquial el Domingo de Ramos, y en sentido inverso, de la parroquia a la ermita, el Viernes Santo, durante la Procesión del Silencio. Los dos pasos procesionan acompañados por el Santo Sepulcro y por los fieles de Jadraque, que llenan las calles del centro de municipio. Así, se trata de una Semana Santa tradicional, en la que los vecinos participan activamente en las distintas actividades religiosas que tienen lugar durante esos días. La ermita de Nuestra Señora de Castejón, que guarda al patrón de Jadraque, cuenta con una sola nave, con un delicado trabajo de
yesería. El Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas es una obra cuya cabeza, pies y manos se atribuyen a Juan Martínez Montañés, escultor a caballo entre el renacimiento y el barroco, el máximo exponente de la escuela sevillana de imaginería. La talla fue llevada a Jadraque en el año 1676 por la orden Capuchina, en cuyo convento permaneció hasta el año 1808, cuando los frailes abandonaron la villa huyendo de los franceses. Los jadraqueños escondieron la imagen hasta el final de la guerra en una cueva, que desde entonces recibe el nombre de “cueva de los santos”. Durante la Guerra Civil, la talla volvió a ser escondida en el mismo lugar, al igual que la imagen de la Virgen de la Soledad, que cuenta con una pátina excepcional en cara y manos. Por su parte, la parroquia se construyó en el siglo XVII y posee tres naves de cuatro tramos separadas por arcos de medio punto. Entre los tesoros que alberga destaca un óleo de Zurbarán, “Cristo recogiendo sus vestiduras después de la flagelación”, pintado en 1661.
EL DIA
El patrón de Jadraque, el Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas, parte en procesión el Domingo de Ramos desde la ermita de Nuestra Señora de Castejón para dirigirse a la parroquia.
EL DÍA
12 Especial Semana Santa 2010
DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010
Combinación de arte y religión en la capital de la provincia
Guadalajara cuenta con siete cofradías y hermandades que procesionan en Semana Santa. POR El Día
L
a Semana Santa de Guadalajara está declarada de Interés Turístico Regional desde el año 1999 y es una sutil combinación de religiosidad y arte, de devoción, sobriedad y colorido, que congrega cada año a miles de guadalajareños y de forasteros, venidos desde todos los rincones de España, para presenciar los solemnes pasos procesionales de las cofradías y hermandades de la capital de la provincia. Entre los actos principales de la Semana Santa guadalajareña destacan la Bendición de Palmas el Domingo de Ramos y las procesiones del Jueves y del Viernes Santo, donde desfilan infinidad de nazarenos. También es recomendable asistir al lavatorio de pies, que tiene lugar el Jueves Santo tras la procesión. Asimismo, es muy popular el Vía Crucis del Viernes Santo, en el que los cofrades desfilan cubiertos con capas castellanas. Las hermandades y cofradías de Guadalajara procesionan todos los años con orgullo y devoción por las calles y plazas de la ciudad. Después de unos años en los que, como en el resto del país, la tradi-
ción se conservó en algunos casos a duras penas, la Semana Santa guadalajareña consigue cada año congregar a más fieles, tanto para participar activamente o como espectadores. Las siete cofradías y hermandades están organizadas en una junta, en la que se van turnando la organización de los diferentes actos. La Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de la Esperanza Macarena fue fundada por el Colegio de Agentes Comerciales en el año 1950. Sus nazarenos visten capirote verde y túnica marfil con botones verdes. Esta hermandad procesiona dos imágenes, una talla de la Esperanza Macarena, obra de Manuel Romero, realizada el año de fundación de la cofradía, y la de Nuestro Padre Jesús de la Salud, bendecida en el año 2000. Por su parte, la Cofradía Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno fue creada en 1946. Los nazarenos visten capirote y túnica morados y capa blanca. La talla que se venera en la iglesia de San Nicolás el Real, costeada por Pedro Sanz Vázquez en recuerdo de su madre, es obra de Cruz Conde, y fue entronizada el mis-
mo año de creación de la cofradía. Está formada por hombres y mujeres. Otra de las formaciones es la Hermandad del Santísimo Cristo del Amor de la Paz, cuyos hermanos visten capirote y cíngulo rojo y túnica blanca, que se creó por iniciativa del párroco de la iglesia de San Ginés. En la actualidad cuenta con más de 200 hermanos de todas las edades y procesionan unos 80 penitentes en formación a los lados del Cristo Muerto en la Cruz. La Guardia Civil es hermana honoraria, por lo que durante años sus miembros escoltaron la imagen. PASIÓN DEL SEÑOR
Por su parte, la Cofradía de la Pasión del Señor, (capirote blanco y túnica morada) procesiona desde el año 1946 con la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión. Actualmente, la cofradía supera los 300 miembros, en su mayoría jóvenes comprometidos con la celebración de la Semana Santa. La imagen de Nuestra Señora de la Piedad pertenece a esta cofradía y fue adquirida en 1956. Se trata de un grupo escultórico en madera policromada, de líneas delicadas, representando a la Virgen con Jesús muerto en sus
brazos en tamaño real, a los que acompañan dos ángeles. Una de las cofradías y hermandades más antiguas de la ciudad de Guadalajara es la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, cuyos nazarenos visten capirote negro y túnica blanca. Según los datos que se encuentran en el archivo del Obispado de Toledo, su fundación se remonta al siglo XVI. A pesar de su dilatada historia, en el primer tercio del siglo XX contaba con un pequeño grupo de fieles, en su mayoría mujeres, que daban culto a la Virgen el 15 de septiembre, costumbre que sigue hasta la actualidad. La actual cofradía no participó en la procesión de Viernes Santo hasta 1946. En 1996 se adquirió la imagen de San Juan para completar el Calvario. Un año más tarde la cofradía solicitó a las Carmelitas la Virgen de los Dolores para que procesionase junto a la Cruz Desnuda. En 1999 se unió al Calvario un Cristo Crucificado. Mientras, la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad se encuentra establecida en la parroquia de San Nicolás el Real. Sus miembros visten capirote y capa negra y túnica morada. Es la hermandad más antigua de Guadalajara, ya que fue
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010 13
DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010
—Programa—
Semana de Pasión en las calles de la ciudad
20.00hs DOMINGO, 28 DE MARZO 11.30hs Solemne bendición de palmas y ramos en la explanada de la iglesia de San Ginés. A continuación, procesión por la plaza de Santo Domingo, plaza Capital Boixareu Rivera, puerta de Bejanque hasta la iglesia de San Francisco con la imagen de la entrada de Jesús en Jerusalén. A continuación, misa concelebrada. Actos presididod por el vicario de la Diócesis de Sigüenza-Guadalajara, Eugenio Abad MARTES, 30 DE MARZO 22.00hs Viacrucis de juventud desde la iglesia de San Ginés por la calle Virgen del Amparo, plaza Padre Félix Flores, asilo de ancianos, plaza del Capitán Boixareu Rivera, calle San Roque, ferial, Hermanos Ros Emperador, calle Toledo hasta la parroquia de María Auxiliadora (Salesianos)
fundada en 1469. Desde sus primeros años ha formado parte fundamental de las procesiones de Semana Santa, primero portando su imagen en andas, acompañada por siete pasos, y, entre 1929 y 1936, en una carroza de plata cubierta con palio. En la actualidad procesiona en una carroza de madera bruñida en oro. Acompañan a la Virgen en su procesión más de 200 penitentes. La última de las organizaciones religiosas que participan en la Semana Santa guadalajareña es la Cofradía del Cristo Yacente del Santo Sepulcro, que se fundó en 1948 y que tiene su sede en la parroquia de Santa María de la Fuente la Mayor. El Cristo, que en un principio era portado en hombros, procesiona actualmente en una carroza-mausoleo que desde 1993 también es portada a hombros por 24 hermanos que visten hábito negro con capucha de tipo franciscano, cíngulo blanco y capa roja con la Cruz de Jerusalén también en color rojo. Desde el año 1998, un nuevo paso, la Cruz Desnuda de Jerusalén, acompaña en la procesión a la imagen del Cristo Yacente por las calles de la capital de la provincia.
La Semana Santa de Guadalajara cuenta con la declaración de fiesta de Interés Turístico Regional desde el año 1999.
MIÉRCOLES, 31 DE MARZO 21.45hs Procesión desde la iglesia de Santiago Apóstol. Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de la Esperanza Macarena. Recorrido: calle Teniente Figueroa, Juan Catalina, Dr. Benito Hernando, plazuela Marqués de Villamejor, calle Dr. Ramón y Cajal, cuesta de San Miguel, plaza Beladíez, calle Esposición, plaza de Moreno, calla Juan B. Topete, plaza del Jardinillo donde se realizará Estación de Penitencia en la parroquia de San Nicolás, continuando por la calle Mayor, plaza Mayor, calle Miguel Fluiters y Teniente Figueroa hasta la iglesia de Santiago Apóstol
JUEVES, 1 DE ABRIL 19.45hs Procesión desde la parroquia de San Nicolás. Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno con su imagen titular. Recorrido: calle Mayor, calle Alfonso López de Haro, calle San Bartolomé, calle Benito Chavarri, plaza de San Esteban, calle de San Esteban, travesía de San Miguel, cuesta de San Miguel, plaza Beladíez, calle Exposición, plaza Moreno, calle Condesa de la Vega del Pozo, calle Mayor, plaza de Santo Domingo, calle Boixareu Rivera, asilo de ancianos, calle Padre Félix Flores, calle Virgen del Amparo, plaza de Santo Domingo, calle Mayor y plaza del Jardinillo hasta la iglesia de San Nicolás el Real
23.00hs Procesión desde la parroquia de Santiago Apóstol. Cofradía de la Pasión del Señor saldrá con los pasos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, Cristo de la Expiración y la Virgen de la Salud. Recorrido: calle Miguel Fluiters, plaza Mayor, calle Mayor, plaza de Santo Domingo, calle Boixareu Rivera, calle Dr. Ramón y Cajal, calle Ingeniero Mariño, calle Francisco Cuesta, calle Miguel Fluiters y calle Teniente Figueroa hasta su parroquia VIERNES, 2 DE ABRIL 12.00hs Procesión desde la parroquia de San Ginés. Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz con su imagen titular. Recorrido: plaza de Santo Domingo, travesía de Santo Domingo, calle del Carmen, plaza del Jardinillo donde a las 12.30hs se realizará el encuentro con Nuestra Señora la Virgen de la Soledad, calle Mayor, plaza de Santo
20.00hs
20.10hs
20.30hs
21.45hs
Domingo, parque de la Concordia, calle Boixareu Rivera hasta la puerta del asilo, calle Padre Félix Flores, calle Virgen del Amparo, plaza de Santo Domingo hasta San Ginés Procesión del Silencio y Santo Entierro desde la concatedral de Santa María. Recorrido: plaza de Santa María, calle Dr. Ramón y Cajal, plaza de Bejanque, calle Boixareu Rivera, plaza de Santo Domingo, calle Mayor y plaza del Jardinillo Orden y horarios de las cofradías y hermandades a su salida de la plaza de Santa María: Cofradía de la Pasión del Señor con los pasos del Cristo de la Expiración, la Piedad y Nuestro Padre Jesús de la Pasión Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores con los pasos del Calvario en la Quinta Palabra y la Virgen de los Dolores Cofradía del Cristo Yacente del Santo Sepulcro con su imagen titular y la Cruz Desnuda de Jerusalén Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad con su imagen titular, autoridades eclesiásticas, civiles y banda provincial, que terminarán en la iglesia de San Nicolás una vez que la Virgen de la Soledad haga su entrada en el templo
DOMINGO, 4 DE ABRIL 10.45hs Procesión de Resurrección desde la parroquia de Santiago Apóstol con la imagen del Cristo Resucitado en la que se irá rezando el Vía Crucis. Recorrido: calle Teniente Figueroa, calle Miguel Fluiters, plaza Mayor, calle Mayor, plaza de Santo Domingo, calle Boixareu Rivera, plaza Bejanque hasta la iglesia del Fuerte de San Francisco. A continuación misa solemne de Pascua de Resurrección oficiada por el vicario de la Diócesis de SigüenzaGuadalajara, Eugenio Abad. Misa cantada por el coro lírico MIguel de Cervantes
EL DÍA
14 Especial Semana Santa 2010
DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010
EL DIA
La imagen durante la procesión del año pasado por las calles de Guadalajara.
La Esperanza, protagonista de la Semana Santa La imagen de la Esperanza Macarena estuvo 17 años sin procesionar por las calles de Guadalajara, hasta que se recuperó para las procesiones en el año 1987. POR El Día
L
a Santísima Virgen de la Esperanza Macarena es la patrona de los Agentes Comerciales de España. El Colegio de Guadalajara celebraba tradicionalmente el 18 de diciembre una misa solemne y una comida de hermandad. En 1949, el entonces presidente del Colegio, el andaluz Andrés Luna Enríquez, propuso adquirir una imagen de la Virgen, lo que se aprobó el 3 de febrero de 1950. La imagen se encargó al cordobés Manuel Romero Ortega y se recibió en Guadalajara el 15 de marzo de 1950. Apenas 15 días después fue bendecida por el entonces párroco de la iglesia de Santiago Apóstol, Teodoro del Amo, templo en el que quedó ubicada la imagen. En su deseo de avivar más la devoción a la Santísima Virgen de la Esperanza, el Colegio acordó fundar una cofradía, que abrió sus filas a toda la sociedad. Así, el 10 de septiembre de 1952, el cardenal Enrique Pla y Daniel dio el decreto de erección canóniga de la cofradía en la parroquia de Santiago Apóstol. La actividad de los primeros años de la cofradía fue muy intensa. Concretamente, aumentó de forma importante el número de hermanos y se adquirieron numerosos enseres, como estandarte, manto y saya de salida, entre otros. Además de los cultos que se celebraban en el mes de diciembre, que concluían con una procesión con la imagen por las calles del barrio, desde el año en que tuvo lugar la bendición se organizaba una estación de penitencia hasta la prisión provincial de Guadalajara, donde se liberaba un preso que se unía al cortejo tras vestirse con el hábito de nazareno. La Hermandad, una de las más numerosas de la capital, dejó de realizar su estación de penitencia en 1968, debido a las obras de restauración de la iglesia de Santiago Apóstol, momento en el que se trasladó la imagen de la Virgen de la Esperanza a la capilla del convento de la Piedad para permitir su culto. Según los responsables de la hermandad, los años de obras, “junto con un periodo de declive de la espiritualidad a nivel social” hicieron que la actividad de la cofradía descendiese al mínimo, llegando casi hasta su desaparición. Tanto es así que se perdieron los enseres y las listas de hermanos, con lo que la actividad se quedó limitada prác-
ticamente al culto que tenía lugar en el mes de diciembre. La imagen se recupera para las procesiones de Semana Santa en Guadalajara en el año 1987. Actualmente cuenta con dos pasos, el de la Santísima Virgen de la Esperanza y la de Nuestro Padre Jesús de la Salud, que se incorporó en el año 2000. En la actualidad la organización lleva el nombre de Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de la Esperanza Macarena. La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud es obra del imaginero malagueño Raúl Trillo y fue bendecida en abril de 2000 en la iglesia del Carmen. La talla es un encargo de la hermandad, que concertó con el
El hábito de los hermanos consta de capa color marfil y sotana con botonadura verde La hermandad cuenta con 380 miembros y 170 nazarenos que procesionan por el casco histórico artista la ejecución de una imagen de Jesús atado a la columna, de 1,80 metros de altura, en madera de cedro real policromada. En su salida procesional, la imagen preside la escena evangélica de la Sagrada Flagelación. En la actualidad, Jesús figura solo sobre su paso, aunque en el proyecto de la hermandad está la idea de completar el misterio con las figuras de dos romanos flagelantes en el momento de la tortura y otro más que sostenga la túnica de Cristo. La hermandad, con este pasaje, recupera una de las imágenes que procesionaban por Guadalajara y que fue destruida durante la Guerra Civil, junto a otras que se encontraban en la ermita de la Soledad. El Señor de la Salud cuenta con un pasocristo de madera barnizada con cartelas laterales que representan las estaciones del Via Crucis. En su frontal figura el escudo de la sección de la Virgen y en la trasera, la cruz de Santiago, por ser ésta su sede canóniga.
EL DÍA
Especial Semana Santa 2010 15
DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010
EL DIA
Vegetales, legumbres y dulces, los “reyes” de la mesa
EL DIA
La Cuaresma obliga a abstenerse de comer carne todos los viernes desde el final del Carnaval , tradición que se conserva en muchos hogares. POR El Día
L
a Semana Santa no sólo trae consigo la espiritualidad, también significa para muchas personas la oportunidad de disfrutar de un periodo de vacaciones, lo que supone citas familiares alrededor de una buena mesa. El pescado, las legumbres y los dulces son los protagonistas de la gastronomía de esta época. Así, en Semana Santa, y concretamente en Viernes Santo, las carnes, embutidos y fiambres se sustituyen por guisos de pescado, legumbres y verduras. El bacalao, los garbanzos y las espinacas son los ingredientes estrella del tradicional potaje de vigilia.
TRADICIÓN
Aunque ya son muchas las familias que no siguen los dictados de las tradiciones religiosas, la costumbre es una buena excusa para poner en la mesa recetas típicas. Además de potaje y los platos elaborados con bacalao se unen otros menús, como lentejas estofadas, judías pintas, patatas guisadas e incluso la paella de marisco. Los buñuelos, las croquetas y las tortillas de bacalo también van ganando terreno. También hay quien gusta, dependiendo de la zona de España de la que se trate, de preparar el bacalao al “pil pil” o rebozado y frito en sartén. Al tradicional bacalao muchas mesas incorporan hoy en días otro tipo de pescados, desde blancos como la pescadilla, el mero o la merluza, hasta los azules, como los boquerones y las sardinas.
Los dulces son también tradicionales de esta época. Tanto los postres caseros elaborados con leche como los productos de bollería están presentes en la mayoría de los hogares guadalajareños y del resto del país. El arroz con leche y la leche frita son dos clásicos en todo el país, mientras que en Andalucía lo típico son los roscos de Semana Santa y en Levante y Cataluña, las monas de Pascua. También las torrijas y los pestiños son grandes protagonistas, ya que cuentan con un elevado número de “seguidores”. Los pestiños se elaboran con una masa de harina frita que se endulza con mucha miel, producto tradicional de La Alcarria, aunque en otras zonas la receta es ligeramente distinta. Las torrijas, aunque originarias de Madrid, también se degustan en el resto de España. Todavía más en la actualidad, ya que su elaboración sencilla, junto con su delicioso sabor y el poco gasto que suponen para el bolsillo, las han convertido en ideales para enfrentarse a la crisis. Así, la Semana Santa se configura como una época en la que se disfruta de la gastronomía, la religiosidad y la familia.
El bacalao va perdiendo posiciones ante otro tipo de pescados como la merluza, el mero o los boquerones
EL DIA
Pestiños, garbanzos en vigilia con bacalao y leche frita son algunos de los alimentos típicos de Semana Santa, tanto en la provincia de Guadalajara como en el resto de España, para cumplir con la costumbre de no comer carne, bien sea por creencias religiosas o por tradición.
REPOSTERÍA EL DIA
Postres de Guadalajara, en torno a la miel Además de leche frita y los pestiños, en Guadalajara son típicos otros postres. La repostería de la provincia gira fundamentalmente en torno a la miel (alajú, arrope, hidromiel, etc.) y goza de reconocido prestigio, tanto dentro como fuera de Guadalajara. Entre los postres guadalajareños hay algunos que se pueden calificar de exquisitos, como los bizcochos borrachos de
la capital de la provincia y Tendilla, las “patas de vaca” de Molina de Aragón, los crispines de Budia, las tortas y rosquillas de Brihuega y las pastas y bollos de Sigüenza. Tampoco hay que olvidar los licores elaborados con miel, cada vez más demandados, tanto por los propios guadalajareños como por los visitantes que se acercan a la provincia en Semana Santa.
Bizcochos borrachos.
EL DÍA
16 Publicidad
DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2010