CUENCA SEMANA SANTA PROVINCIA 2010

Page 1

DIARIO INDEPENDIENTE DECANO DE LA PRENSA PROVINCAIL

–AÑO XXVII–Nº 8.566 DISTRIBUIDO CON EL DIA

SÁBADO 27 DE MARZO DE 2010

ESPECIAL


EL DÍA

2

Especial Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

Sumarios

03

Tarancón ya vive intensamente su Semana Santa con la buena noticia de haber sido conseguido este año la declaración de Interés Turístico Regional.

20

Las Pedroñeras pregonó anoche su Semana Santa por boca de D. Antonio Redondo Checa y hoy mismo comienza a desgranar su XVI Semana de Música Religiosa. Desfile procesionales y actos litúrgicos completan el programa.

22

D. Úrsulo Guerrero Madrigal pregonará hoy la Semana Santa en El Provencio iniciando así una semana cargada de actos litúrgicos y procesionales llenos de fervor y sentimiento.

30

Villalba de la Sierra volverá a ver mañana domingo como un niño, ataviado como Jesús, hará su simbólica entrada en Jerusalén a lomos de una borriquilla real. Se inician así los actos de Semana Santa en esta bella localidad rodeada de encantos naturales y sabrosa gastronomía.

EL DIA de Cuenca

POLÍGONO LA CERRAJERA, PARCELA 77-78 - 16004-CUENCA TFNOS: 969 21 22 91 (REDACCIÓN); 969 21 22 94 (ADMINISTRACIÓN) 969 240423 (PUBLICIDAD) DEPÓSITO LEGAL: CU-380-1987

34

Motilla del Palancar también se viste de largo esta tarde para celebrar por primera vez en la historia como fiesta de Interés Turístico Regional su “Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo”.

38

Con la inauguración ayer de la nueva sede de la Junta de Cofradías y el pregón de Joaquín Casas Poves comienza la Semana Santa de San Clemente.

40

Las Hermandades de San Juan y el Santo Sepulcro copan las novedades de la Semana Santa 2010 en Valverde de Júcar.

46

Todo listo en Arcas del Villar para desplegar todo sus encantos y recibir a vecinos y visitantes para celebrar juntos su Semana Santa.

GRUPO DE EMPRESAS DE COMUNICACIÓN EL DIA Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de artículos, anuncios y fotografías, así como la lectura pública de los mismos sin permiso expreso de la empresa

Santiago Mateo Sahuquillo José María Dávila DIRECTOR PRESIDENTE Juana Patiño Ana M. Anula Suárez Ángeles Oliver DIRECTOR EJECUTIVO

SUBDIRECTORES

Javier Semprún Guillén DIRECTOR REGIONAL DE INFORMACIÓN

Ángel Hidalgo del Rincón DTOR. MONOGRÁFICOS Y PUBLICIDAD

Alberto Jiménez Jiménez

Manuel Guzmán

ASISTENTE DTOR ADMINISTRATIVO. JEFE DE PERSONAL.

COORDINADOR DE MONOGRÁFICOS

Amaia Goicoechea y Cynthia Campayo

Pilar Olivares

REDACCIÓN MONOGRÁFICOS

Mª Felisa Arribas Redondo ASISTENTE DIRECTOR ADMINISTRATIVO

José Luis del Rincón JEFE DE TALLER

COORDINADORA DE INFORMACIÓN DE MONOGRÁFICOS


EL DÍA

Tarancón Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

3

Un merecido reconocimiento a la Semana de Pasión taranconera, que cada edición congrega a alrededor de siete mil personas, dejando a la luz el corazón más puro del ‘Tarancón Nazareno’. POR Riánsares L.C.

La Semana Santa de Tarancón ya es de Interés Turístico Regional R.L.C.

E

l presidente de CastillaLa Mancha, José María Barreda, anunció el pasado 15 de marzo en la ciudad taranconera -en el marco del acto regional del Día Mundial de Consumidor- que la Semana Santa de Tarancón ha sido declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. De las 54 fiestas con esta categoría que existen en la región, diez se celebran en la provincia de Cuenca y de éstas dos en Tarancón, ya que la representación de la Pasión Viviente ya fue declarada de Interés Turístico Regional el 27 de diciembre de 1995. José María Barreda quiso destacar el trabajo de la Junta Mayor de Hermandades y Cofradías de Tarancón, artífices y promotores de que la celebración religiosa haya llegado a obtener este reconocimiento por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha. La Semana de Pasión taranconera, que se remonta al siglo XVI, es posible en la actualidad gracias a la labor de ocho cofradías, que aglutinan a más de 3.000 nazarenos. Su esfuerzo y dedicación convierte a la Semana Santa de Tarancón en un acontecimiento singular del que disfrutan cada edición alrededor de siete mil visitantes. “Es sin duda algo merecido y me satisface poder anunciar esta buena nueva porque esto es un espaldarazo”, dijo el presidente de la Junta de Comunidades.

HABLAN BARREDA Y AMORES

Asimismo, Barreda se mostró convencido que la Semana Santa taranconera es de Interés Turístico Regional porque es de interés “emocional y espiritual y refleja el sentir de la inmensa mayoría de la población de Tarancón”. Además, el presidente de Castilla-La Mancha aseguró que “para nosotros la Semana Santa es además Sagrada, supone un anclaje emocional para todos los que nos gusta volver a nuestro lugar de origen, nuestro pueblo, estemos don-

TODO UN IMPULSO

Un trabajo “oculto” que perdura vivo desde el siglo XVI

Uno de los momentos más espectaculares de la Semana Santa de Tarancón, y que a más fieles congrega, es la bajada por la Cuesta de la Iglesia de San Juan y la Virgen de la Soledad (en imagen), portada por 60 banceros.

De los diez festejos que existen en la provincia de Cuenca de Interés Turístico Regional, dos se realizan en Tarancón

de estemos, durante la Semana Santa”. Por su parte, Raúl Amores ha mostrado una “gran satisfacción” de que el Gobierno de Castilla-La Mancha se haya comprometido “muy singularmente” con la ciudad taranconera. Recordó que la Pasión Viviente de Tarancón ya fue declarada de Interés Turístico Regional en 1995. “Ahora el resto de los días nuestra Semana Santa también están declarados de Interés Turístico Regional, por tanto, es una enorme satisfacción”, explicó el alcalde de Tarancón al significar que ha existido colaboración en-

tre el Ayuntamiento y la Junta de Hermandades para hacer lo posible. Según Raúl Amores, que la Semana Santa de Tarancón sea declarada de Interés Turístico Regional supone un gran potencial de cara a la proyección de la imagen de la ciudad al exterior, “y más en unos momentos en los cuales Cuenca capital ya fortalece la Semana Santa con su declaración de Interés Turístico Internacional y a su rebufo seguramente podemos conseguir muchas cosas para nuestra localidad”, comentó el alcalde tras el acto regional del Día del Consumidor celebrado en Tarancón.

La declaración de Interés Turístico Regional supone la renovación de un esfuerzo constante de las numerosas personas que durante todo el año trabajan por la Semana Santa de Tarancón. Una labor “callada y oculta” que se remonta a los orígenes de esta celebración, en el siglo XVI. Para la Junta Mayor de Hermandades y Cofradías de la Semana Santa taranconera se trata de un reconocimiento, tanto para las más de 3.000 personas que conforman las ocho cofradías actuales, como para “nuestros antepasados y familiares que han luchado vigorosamente por mantener sus señas de identidad”, afirmaba el presidente de la Junta Mayor, Víctor Domínguez, tras conocer la noticia. En este sentido, animaba a los cofrades “a seguir apostando por mantener las características propias, originales, que dan identidad a la Semana Santa y, por lo que, al final ha sido declarada de Interés Turístico Regional”. Una petición que ya se hizo hace aproximadamente 14 años pero que fue denegada porque no cumplía todos los requisitos, a partir de entonces comenzó una nueva etapa, surgieron nuevas imágenes y de más calidad, y un esfuerzo enorme por cuidar cada detalle a la hora de ofrecer solemnidad a la gran catequesis plástica que supone la Semana Santa de Tarancón. Por otro lado, el cura párroco de Tarancón, Alberto Paños, considera que “es el reconocimiento de algo que ya está y ya se vive, no porque se haga este reconocimiento la Semana Santa va a ser mejor o peor, porque todos los que trabajan por su buen desarrollo ya lo hacen y desde hace mucho tiempo”.


EL DÍA

4

Tarancón Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

R.L.C.

C.G.E.

El jurado deliberó su veredicto el pasado 26 de febrero, y eligió a María Luisa Almendros como la ganadora del certamen de entre los veinte trabajos presentadas al certamen.

Una fotografía anunciadora La ganadora del cartel anunciador de la Semana Santa de Tarancón ha sido María Luis Almendros, que ha reflejado con una foto la expresión del emblemático paso de Jesús Nazareno y la Verónica. En los últimos diez años se había premiado el trabajo del artista José Ramón Luna. POR C.G.E.

U

na fotografía en horizontal del Paso de Jesús Nazareno con la virgen de la Verónica, en primer plano, con los capuchinos de la Hermandad de la Exaltación de la Cruz de fondo, ha sido la obra elegida para anunciar la Semana Santa de este 2010. Su autora es María Luisa Almendros, una taranconera de 31 años que ha conseguido ganar este certamen, a pesar de que todas las previsiones apuntaban a José Ramón Luna, primer finalista del concurso en el últimos diez años. Por ello, la ganadora afirma que “ha sido una sorpresa, no me lo esperaba”. Almendros explica que se trata de una imagen tomada en la bajada General Castell del paso de la

Hermandad de Jesús Nazareno de Tarancón. La ganadora cuenta que en la obra quería reflejar la expresividad de las imágenes, unas de las más populares de la Semana Santa. “El paso del Nazareno es muy querido en Tarancón. La gente, siempre que va a coger las andas, está cogido”, comentó al respecto. La obra fue perfeccionada a través de un programa digital, “con el que íbamos matizando, realzando colores, difuminando formas”, añade. Es una técnica nueva, que aprendió de su marido, aficionado a la fotografía y quién la ha ayudado a presentarse en tres ocasiones. UNA TRADICIÓN FAMILIAR

La autora del cartel asegura que vive la Semana de Pasión desde que era pequeña. “Siempre la he vivi-

do, con mis padres. Si las personas que están alrededor de ti la viven de lleno como tú, pues también es un aliciente para que la vivas más de cerca, y la sientas más”, declaró Almendros. La taranconera resaltó que la Semana Santa es la fiesta que más le gusta de todo el año. Así señaló que asisten todos los años a las procesiones taranconeras. “Exceptuando en alguna ocasión, nos hemos quedado aquí, yo me visto en una cofradía, pero en general me gusta bastante”, argumentó al respecto. De cara a próximos años, la autora avanza que volverá a presentarse a este concurso en futuras ocasiones, ya que “es un impulso muy grande, no solamente por ser ganadora, pero sí lo eres pues más satisfacción todavía”, incidió. También ha ganado otros certámenes

HASTA EL 4 DE ABRIL

Oportunidad para conocer las obras Los taranconeros y visitantes tendrán una oportunidad para conocer todos los trabajos presentados al certamen de Carteles de Semana Santa de este año, organizado por la Junta de Hermandades y Cofradías de Tarancón, con una exposición que albergará el auditorio municipal. La muestra se inaugurará el próximo 28 de marzo y estará abierta hasta el 4 de abril. En el mismo período se expondrán las fotografías de la ‘Pasión Viviente.

como es el caso de un concurso de fotografía de la popular fiesta de ‘El Vítor’ de Horcajo de Santiago. MEJORES DESEOS

María Luisa Almendros pidió a todos los taranconeros que vivan esta fiesta religiosa de forma intensa. Asimismo deseó que la meteorología permita que se puedan celebrar todas las procesiones. “Desde la Junta de Cofradías y por parte de las Hermandades se prepara con mucha ilusión. La verdad es que luego es una pena que haga mal tiempo y todos los deseos y preparaciones de esas personas se queden en la iglesia”, expresó la ganadora del cartel. También manifestó que la declaración de Interés Turístico Regional ayudará a atraer más visitantes hasta la ciudad de Tarancón.


EL DÍA

Tarancón Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

—ENTREVISTA— RIÁNSARES L.C.

Alberto Paños

5

—Pregonero Semana Santa de Tarancón 2010—

TARANCÓN

“Cada uno tiene su misión, a veces callada, pero es fundamental que cuando desfile su hermandad con el paso —es el culmen de muchos días de preparación— vaya todo en armonía. Es importante la labor de coordinación entre los cofrades, pero la clave de todo está en que Cristo ha resucitado, por eso hay que vivir todo el tiempo pascual”.

«Mimensajeesquenodejende asistiryparticiparenlaVigiliaPascual» R.L.C.

A

lberto Paños, cura párroco de Tarancón, es el encargado de pregonar hoy la Semana Santa. Cree que la Semana de Pasión taranconera tiene “mucha sustancia” y asegura que cuando llegó a la ciudad, hace ya casi tres, lo que más le sorprendió fue el orden y la organización de los actos, sobre todo de las procesiones.

—Con mucha sustancia y la parte quizá que más me sorprendió cuando vine a Tarancón fue el orden y la organización en todas las actividades culturales que se desarrollan en torno a toda la Semana Santa, sobre todo, sin hacer excepción de ninguna cosa, las procesiones. Al existir ocho hermandades dedicadas a la Semana Santa, que cada una tiene su vida propia, el que estén organizadas a través de la Junta Mayor de Cofradías da una síntesis y un orden fundamental a la Semana Santa. Cada uno tiene su misión y en la medida que cada uno, sin renunciar a su identidad propia, colabora en el funcionamiento orgánico de todo ello, hace que la Semana Santa sea algo muy bello, de hecho la declaración de Interés Turístico Regional es el reconocimiento de algo que ya está y ya se vive.

—¿Qué quiere trasladar con su pregón de Semana Santa?

—Para mí la tarea del pregón supone hacer una especie de síntesis de lo que vamos a vivir y celebrar en la Semana Santa. Por parte de los propios protagonistas, aquí mucha gente participa en la procesión, saliendo como nazareno o portando un paso, a veces puede ocurrir, que como uno la vive en primera persona esté un poco reducido a lo que él hace, y entiendo yo que el pregón es darle una visión de globalidad a todo lo que vivimos y celebramos en la Semana Santa y desde esa óptica me propuse la elaboración del pregón. —¿Qué consejo da a los fieles a la hora de vivir la Semana de Pasión?

—Que no dejen de participar en la Vigilia Pascual. En muchas ocasiones se lo he dicho a los miembros de la Junta Mayor de Hermandades y Cofradías, porque a veces da la sensación que celebrar la Semana Santa es celebrar la Muerte de Jesús, con todos los preparativos, desde el Viernes de Dolores, el Domingo de Ramos, los diversos Vía Crucis, las procesiones del Miércoles, Jueves y Viernes Santo, la Pasión... Y parece que ahí se ha terminado todo, mientras que lo que da sentido, luz y coor-

rancón?

—¿Qué opina de las novedades incluidas en los últimos años?

dinación a todo es precisamente el hecho de la Resurrección del Señor que vivimos en la Vigilia Pascual. Si prescindimos de la Vigilia Pascual nos quedamos muy cojos, no entendemos todo lo demás, con lo cual, yo haría especial hincapié precisamente en que participen en la Vigilia Pascual y que se metan de lleno y vivan profundamente la Vigilia Pascual, porque eso dará un sentido mucho más profundo a todo lo que ya viven en los días previos. —¿Cuál es la esencia de la Semana Santa?

—La Semana Santa la podemos reducir al término propiamente

litúrgico que es el triduo pascual, que es Viernes Santo, Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección, lo que celebramos el Jueves Santo es como un preludio de la entrega definitiva de Cristo mostrándonos hasta que punto nos ama. Esto es solamente el principio porque la clave interpretativa del triduo pascual está en “y al tercer día resucitó”. En la Vigilia Pascual o Noche Santa es cuando Cristo ha vencido a la muerte, ha resucitado, y es la clave de nuestra vida cristiana, no se trata de una semana sino de toda nuestra vida cristiana. —¿Cómo ve la Semana Santa de Ta-

EN UNA MISMA DIRECCIÓN

“Lo importante es la coordinación, cuando alguien quiere imponer alguna cosa, eso normalmente no cuaja”

—La liturgia de la Iglesia es la vida de la Iglesia y la vida es partir lo de siempre, que es lo que a uno le da estabilidad, pero sin encasillarlo en absoluto. Todas las novedades de los últimos años han sido fruto de la propuesta de un grupo de personas, en el seno de la Junta Mayor de Cofradías -con miembros de todas las hermandades- las han visto convenientes, han creído que podían potenciar la Semana Santa y se han ido añadiendo sin ningún tipo de trauma. Si se han llevado a cabo ha sido porque han visto que podía beneficiar o ayudar precisamente a eso. Creo que todo el mundo está contento y satisfecho, son pequeños pasos que apuntan en la misma dirección.


EL DÍA

6

Tarancón Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

Tarancón destaca en su Semana de Pasión por la solemnidad de sus procesiones, conjuntas entre todas las cofradías y con los pasos en orden cronológico, portados sobre hombros de banceros desde 1640. POR Riánsares L.C.

¿Qué tradiciones convierten a la Semana Santa en única?

L

a Semana Santa de Tarancón es única por la conservación de numerosas tradiciones, recientes novedades y peculiares señas de identidad, características que convierten cada año al corazón histórico de la ciudad en punto de encuentro de miles de vecinos y visitantes. Como señala Félix Montoya en su libro, “La Semana Santa de Tarancón: Cultura, Tradición y Fe”, alguien que no conozca la Semana de Pasión taranconera debe saber que las procesiones, con un enorme orden y solemnidad, se realizan de forma conjunta entre todas las hermandades, con el uso de cuidados hábitos por parte de los cofrades, las bandas y banceros. Los pasos que procesionan, convirtiendo al casco antiguo en el escenario anual más especial para la renovación de fe, desfilan por orden cronológico y todos son portados sobre hombros de banceros. Los primeros documentos que existen de esta última particularidad datan de 1640, se trata de los banceros de la Muy Antigua Herman-

actual propiciará que menos gente decida irse de vacaciones en Semana Santa. En el caso de los banceros, se calcula que son alrededor de 400 hombres y mujeres los que forman el grupo de banceros en total en Tarancón, convirtiéndose en los pies de las imágenes, tallas de gran calidad que conforman un patrimonio cultural y religioso de alto nivel para el municipio. A finales de los años 60 y 70 del pasado siglo, la Semana Santa taranconera vivió un bajón importante en cuanto a participación, pero gracias a la implicación de los jóvenes, deseosos de mantener la tradición, y en los años 80, con la incorporación de la mujer en los banzos, en la actualidad totalmente normalizada, no existen problemas serios para portar las imágenes aunque sí una inevitable incertidumbre hasta que llega el momento. El emblemático Arco de la Malena de Tarancón marca el alto y ancho de todos y cada uno de los pasos, es espectacular verlos salir y entrar. También son numerosas las personas, vecinos y visitantes, que se congregan el Jueves Santo en la

AMPLÍAN SU DIFUSIÓN

MOMENTO ESPECTACULAR

FOTOS: R.L.C.

1

Como novedad, la El Arco de la Malena Junta Mayor de marca el alto y ancho Hermandades ha de todos los pasos, puesto a la venta un es impresionante vídeo promocional verlos salir y entrar dad de las Cuarenta Horas y Resurrección Gloriosa de Nuestro Señor Jesucristo, que es la más antigua de las ocho cofradías que hay en Tarancón y que -formada en la actualidad por alrededor de 100 hermanos- puede presumir de mantener la tradición de “La Resurrección” en la ciudad tal y como se celebraba en el siglo XVII. “Son circunstancias muy relevantes, el orden de las procesiones, el modo de portar las imágenes, que en Tarancón es como es, nos guste más o menos, con esto no quiero decir que no se puedan modificar aspectos de la Semana Santa, pero hoy por hoy es lo que hay y por eso ha sido declarada de Interés Turístico Regional”, señala el presidente de la Junta Mayor de Hermandades, Víctor Domínguez. En muchas hermandades, los banceros ofrecen un donativo por portar sobre sus hombros las imágenes, igual ocurre a la hora de sacar la bandera, el estandarte y la capa de Hermano Mayor, entre otros elementos representativos de cada cofradía. La crisis económica actual ha provocado que este año hayan sido inferiores en parte las pujas o los donativos, pero, de otro lado, son muchos los que creen que la situación económica

plaza de la Constitución para admirar con emoción el encuentro entre Jesús Nazareno y la Soledad, mientras un coro canta el miserere. Impresionante igualmente resultan las tres vueltas a la citada plaza el Viernes Santo, para el Entierro de Cristo, mientras el sermón del párroco, donde se ha incluido el canto del stabat mater recientemente aunque la tradición es centenaria y muy peculiar en sí. Multitudinaria y de especial dificultad es la bajada de las hermandades de San Juan y La Soledad, con sus imágenes titulares, por la Cuesta de la Iglesia, al inicio de la procesión del Jueves Santo. Especial mención merecen las guardias ante el Monumento de Cristo, del Jueves al Viernes Santo, por parejas y vestidos de soldados, y la custodia del Cristo Yacente en el Santo Entierro, a cargo de la Hermandad de “Los Armaos”, que data de 1719. Como novedad, la Junta Mayor ha editado un vídeo para dar a conocer esta Semana Santa, se han realizado 400 copias que empezarán a venderse en el acto del pregón y el concierto del Domingo de Ramos, y luego también en los kioscos, una oportunidad más para descubrir los días más importantes de la cristiandad en Tarancón.

2

3

1. Momento del encuentro entre la Soledad y el Nazareno, el Jueves Santo, con la plaza de la Constitución llena al completo de miles de vecinos y visitantes. 2.La procesión del Domingo de Gloria se inicia a las siete de la mañana, con la Virgen cubierta de negro hasta que se encuentra con el Resucitado, en la plaza de Castilla-La Mancha, donde el sacerdote canta el regina coeli; conserva el recorrido antiguo y también se siguen tirando -aunque de forma controlada- los típicos petardos. 3. Detalle de “Los Armaos”, en la custodia al Monumento de Cristo en la iglesia. Estos tres momentos, junto con otros muchos que componen la Semana Santa de Tarancón, aparecen en el vídeo editado por la Junta Mayor de Hermandades, un elemento más para dar a conocer turísticamente la ciudad.


EL DÍA

Tarancón Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

—ENTREVISTA— R.L.C.

Víctor Domínguez

7

—Presidente Junta Mayor de Hermandades—

TARANCÓN

La Junta Mayor de Hermandades de Tarancón está formada por 27 personas, tres de cada hermandad, un representante del Ayuntamiento, otro de la Pasión Viviente, y el párroco como consiliario de la Junta de Diputación. Se divide en 5 diputaciones: de fomento, procesiones, culto, actividades, y propaganda y publicaciones.

«Cuantos más cofrades participen mejor»

V

íctor Domínguez preside la Junta Mayor de Hermandades y Cofradías de la Semana Santa de Tarancón desde hace casi un año y medio. Considera que mantener el esplendor de esta celebración en la ciudad depende de la participación de los cofrades, por ello anima a sentir la Semana Santa desde los actos organizados. —Después de muchos meses de preparativos llega la Semana Santa.

—Estamos todo el año trabajando, no solamente en los cabildos, sino que cada una de las diputaciones hace su labor. Antes de llegar Cuaresma es cuando más se intensifican los preparativos, este año el primer Cabildo General fue en septiembre y, a partir de ahí, como mínimo una vez al mes nos hemos ido reuniendo. Además de los habituales encuentros, si hay circunstancias específicas nos juntamos de manera extraordinaria, al igual que para hacer balance cuando pasa la Semana Santa. —¿Cuál es el objetivo común de la Junta Mayor de Hermandades?

—Como todos los órganos sociales y culturales de la vida, tenemos unas normas de administración, unos estatutos, un procedimiento sancionador que aunque no está

R.L.C.

aprobado está a punto, otro procedimiento para la elección de cargos, y esto es lo primero que tenemos que respetar. La Semana Santa de Tarancón, dicen los estatutos, deberá respetar la tradición, el orden, la fe y la religiosidad, y sobre ese primer artículo gira toda nuestra labor, este apartado desarrolla al resto. Creo que es en lo que debemos incidir mucho y dar a conocer desde la Junta Mayor de Hermandades, enfatizar que tenemos que seguir esta línea que lleva siglos. —¿Cuáles son los pasos a la hora de recibir nuevas propuestas?

—Hay unos plazos marcados, se debe presentar una propuesta por escrito, por triplicado, con los detalles del proyecto, por ejemplo si es sobre un paso a adquirir, con todas las características que tendrá. El proyecto se mira por la Junta Mayor, se deriva a unos asesores artísticos ajenos, profesionales con una formación que nosotros no tenemos y ellos emiten un informe sobre si es o no acorde a la Semana Santa de Tarancón, de nuevo pasa después a la Junta que es la que aprueba, rechaza o modifica esa propuesta, así es como funciona. —¿Qué mensaje lanza a los cofrades?

—Que participen, que salgan con sus hermandades y que sientan lo que es la Semana Santa en sí, gra-

cias a ellos se nos ha dado el reconocimiento con la declaración de Interés Turístico Regional y la Semana Santa de Tarancón, a parte de que ya se conoce, va a ser mucho más conocida en otros lugares. Para que los visitantes, que estoy seguro el número va a aumentar, vean el esplendor de nuestra Semana de Pasión, que mejor que participar cuanto mayor número de hermanos mucho mejor. —¿Qué les diría a los visitantes?

—Que tenemos una Semana Santa que los de dentro no lo valoramos tanto como la gente que no la conoce, el número de hermanos más de tres mil-, la calidad de los pasos y las procesiones que a lo largo de los años se han ido consoli-

LA JUNTA NACIÓ EN 1954

“Lo que se intenta es hacerlo cada vez mejor, no ir hacia atrás” dando son de suficiente interés para que merezca la pena venir. —¿Con qué ayuda económica cuentas las hermandades?

—Las hermandades de Tarancón en sí no tienen ningún tipo de subvención, esperemos que con la declaración de Interés Turístico Regional podamos lograr para nuestra Semana Santa algo más de in-

gresos, para poder desarrollar ideas, que sí tenemos muchas, pero claro, sin presupuesto difícilmente podemos acometerlas. —¿Cree que existe incertidumbre en las cofradías por falta de gente para sacar los pasos?

—Este año la crisis podría motivar que más gente se quede en Tarancón para Semana Santa. No obstante, como dicen los que llevan toda la vida en esto, es cíclico. Hay un tiempo que tenemos unas cuotas altas de público y de gente, luego baja, se mantiene, yo creo que ahora mismo estamos en un buen momento y creo que la declaración va a suponer que la gente vea que este reconocimiento hay que mantenerlo y aumentarlo si cabe.


EL DÍA

8

Tarancón Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

Los sonidos de la Semana de Pasión taranconera llegan este 2010 cargados de novedades. El Concierto de Semana Santa del Domingo de Ramos contará con la banda de cornetas y tambores de La Exaltación de la Cruz. POR R.L.C.

Tarancón recupera el ancestral sonido de carracas y carracones FOTOS: R.L.C.

E

l sonido ancestral de carracas y carracones se recuperará este 2010 como novedad en la Semana Santa de Tarancón. De la mano de la Asociación para la Recuperación de Tradiciones Taranconeras (ARTT), el cortejo de la procesión del Miércoles Santo (la nomenclatura de procesión del Silencio llegó después, a finales de los años 50) estará encabezado por alrededor de 30 personas que portarán carracas y carracones. Irán ataviadas, sin capuz, con los hábitos y cinturones propios de las ocho hermandades de la ciudad. Si primero fueron “Las Ánimas”, esta será la segunda tradición que se embarcan a recuperar desde el colectivo ARTT. “Presentamos el proyecto a la Junta Mayor de Hermandades y ellos lo aprobaron, in1

CON LLUVIA Y MUCHO FRÍO

Las cinco bandas de cornetas y tambores han tenido unos días de ensayo muy duros este invierno dicándonos el lugar y el día que debíamos salir, según marca la tradición en Tarancón”, han explicado a este periódico la presidenta de ARTT, Pilar Gómez, y María Jesús García, vocal de la junta directiva. Según escribió el archivero municipal, Jesús Garrido, en el programa oficial de Semana Santa de 2009, fue a partir de la década de los 60 del siglo XX cuando desaparecido el uso de las carracas y carracones en la Semana de Pasión taranconera. Se tocaban en sustitución del sonido metálico de la campana, con el objeto de permutar los tañidos, volteos y arrebatos de alegría propios de otras fiestas por el nuevo sonido menos musical que mostrara la tristeza y el dolor de la Semana Santa. El sonido de la carraca es estridente, con golpes secos, similar al sonido de los martillazos que se dieron a Cristo cuando fue clavado en la Cruz. Antiguamente, cuando los mayores se quejaban por el ruido ensordecedor que producían los niños con las carracas, los chavales contestaban que con ese chasquido estaban matando judíos que habían llevado a Cristo a la Cruz provocando su muerte. COLABORACIONES MUSICALES

Siguiendo con las novedades en el apartado de los sonidos, destaca que el Concierto de Semana Santa de la Agrupación Musical Nues-

2 ARCHIVO EXALTACIÓN

tra Señora de Riánsares -mañana, día 28, a las 20,30 horas, en el auditorio municipal- contará con la colaboración especial de la banda de cornetas y tambores de la Cofradía de la Exaltación de la Cruz, Hermandad Mayor 2010. En la segunda parte de la actuación cornetas y tambores se unirán a la citada agrupación para hacer un repaso musical por las Semanas Santas más importantes de España, sin olvidar la de Tarancón. Para Carmina Mahillo, presidenta de la Cofradía de la Exaltación, “todas las bandas son cantera, fomentan la devoción de los jóvenes; en nuestro caso están muy ilusionados, el año pasado compramos tambores nuevos y de ahí surgió la idea”. Por su parte, el semanasantero Rafael Luján Chumillas, resalta los duros ensayos que han pasado las cinco bandas de cornetas y tambores de Tarancón, debido al crudo invierno de este año, “los conocimientos se pasan de generación en generación, pero intentan siempre mejorar su calidad y musicalidad”. En este sentido, en los últimos años prácticamente todas las hermandades con banda han apostado por dotarlas de mejores instrumentos y facilidades de ensayo. Otra novedad es la colaboración del grupo de metales ‘Paraíso Brass’ en el Concierto de Semana Santa de Coral Malena, hoy en el acto del pregón. En las procesiones, junto a las bandas de cornetas y tambores, el Jueves Santo y el Viernes Santo cierran el cortejo las marchas de la Agrupación Musical de Riánsares, que después de muchos años, también saldrá este Miércoles Santo como novedad. También destaca la participación de la banda “Cristo del Amor”, el Viernes con San Juan, que sigue el estilo musical de la policía armada.

OTROS SONIDOS

Petardos, horquillas y campanas

3

4

1. La Asociación para la Recuperación de Tradiciones Taranconeras recuperará el Miércoles Santo las carracas. 2. Imagen de la banda de cornetas y tambores de La Exaltación, que tocará mañana junto a la Agrupación de Riánsares. 3. Recuperación puntual de carracas y carracones en la procesión matutina extraordinaria de ‘Las Siete Palabras’ de 2004, con motivo del 50 aniversario de la Junta de Hermandades . 4. Detalle horquillas banceros.

El sonido de las horquillas de los banceros y las campanas en los pasos también son característicos en la Semana de Pasión de Tarancón... También los cánticos, en el Encuentro del Jueves Santo el miserere, en el Entierro de Cristo el stabat mater y en el Encuentro del Domingo de Gloria el regina coeli; en los vía crucis o el Viernes de Dolores... También los petardos en la procesión del Domingo de Gloria y el sonido de la gaita con la banda de El Nazareno en el himno nacional que tocan el Domingo de Impedidos...


EL DÍA

Tarancón Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

R.L.C./C.G.E.

Una nueva generación partícipe de la tradición La Hermandad de Jesús de Medinaceli ha sido la primera cofradía en celebrar una procesión infantil, con el fin de que los niños vivan la pasión por la Semana Santa . POR C. G. E.

C

on el objetivo de que la Semana Santa se mantenga viva y las nuevas generaciones sean partícipes de esta fiesta religiosa, la Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli de Tarancón ha sido la primera cofradía taranconera en organizar y celebrar una procesión infantil el primer Viernes de Cuaresma. A través de este acto, los pequeños pudieron sentir de cerca la emoción de llevar las andas y la imagen de Jesús de Medinaceli. La idea surgió hace dos años a raíz de los padres y madres de los miembros de la banda de tambores y cornetas de la hermandad, de edades comprendidas entre los

dos y los treinta años. Este grupo musical representa una importante cantera para Medinaceli. En la primera procesión de este año hubo una alta participación infantil, pero de cara a próximos años invitan al público taranconero a unirse a ellos para poder engrandecerla. En este 2010, la cofradía cumple su 60 aniversario y además presenta algunas novedades. En el caso de la banda, se han comprado 17 tambores nuevos y se han cambiado las galas de las cornetas, en terciopelo granate y bordados en color de oro. El importante desembolso económico será sufragado con la rifa de una pulsera de una conocida firma. La banda ha estrenado también unos

cortavientos con los que irán uniformados. Asimismo han sido arregladas las borriquillas del paso de El Descendimiento. De cara a próximos años, estudian la idea de celebrar una procesión el Viernes Santo por la mañana, con el paso de ‘El Descendimiento’. La Junta Mayor de Hermandades votó en contra, “sobre todo motivado porque si hacemos una procesión tiene que ser con diferentes pasos no con uno solo y no quitándolo de una procesión para ponerlo en otra”, explicó el presidente, Víctor Domínguez. Aún así se comprometieron a madurar la propuesta de cara a futuros años. Por otra parte, la cofradía taranconera, que cuenta en su haber con tres pasos, tiene el propósito de adquirir la imagen de una Virgen con la que procesio-

Están estudiando el proyecto de adquirir una Virgen, además de realizar una procesión en la mañana del Viernes Santo

Salida del paso del Cristo de la Agonía en la procesión de Paz y Amor.

Los niños portaron las andas y la imagen en miniatura el 5 de marzo.

R.L.C.

Exitoso Encuentro de Oración en Cuaresma Una de las actividades cuaresmales que se han desarrollado en la antesala de la Semana Santa taranconera es el Encuentro de Oración, acto que ha cumplido su cuarto año de celebración, y uno de los más

9

peculiares, según explican desde la Junta de Cofradías. Con la puesta en escena de siete imágenes de distintas hermandades taranconeras y numerosos fieles, la temática escogida fue ‘Las Cinco Llagas de Cristo’.

narían el Domingo de Ramos. “Sería algo extraordinario”, manifestó Víctor Domínguez. Por el momento, están analizando los presupuestos por parte de distintos escultores. Uno de los reclamos que han llevado a cabo desde la Junta Directiva de la hermandad es la de tener una sede. En la actualidad, los pasos, andas, instrumentos de la banda y enseres de la Hermandad de Jesús de Medinaceli son guardados en distintas casas particulares. Por ello, inciden en lo necesario que es el tener un espacio permanente donde estén todas las pertenencias juntas. Los corazones de los fieles de Medinaceli se llenará de emoción el Miércoles Santo cuando vean salir la imagen de Nuestro Padre Jesús en la procesión del Silencio. El Jueves Santo, los hermanos sacarán el paso del Cristo de la Agonía en la de Paz y Amor, mientras que, en la procesión del Santo Entierro será El Descendimiento el que procesione las calles.


EL DÍA

10 Tarancón Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

Alrededor de siete mil visitantes se dan cita cada año en el casco antiguo de Tarancón para disfrutar de sus procesiones de Semana Santa y la consolidada representación de la Pasión Viviente, ambas celebraciones de Interés Turístico Regional. POR R.L.C.

Sábado de Pasión, 27 de marzo 20,30

Procesiones Semana Santa 2010

PREGÓN DE SEMANA SANTA 2010 Alberto Paños Muelas realizará el pregón de Semana Santa y, a continuación, la Coral Malena de Tarancón ofrecerá su tradicional Concierto de Cuaresma, esta edición como novedad acompañada del grupo Paraíso Brass. En el intermedio del acto se hará entrega de los premios del Concurso de Carteles de Semana Santa 2010 y, para terminar, la Junta Mayor de Hermandades ofrecerá un vino español en la antigua Cámara Agraria Local (en la calle Melchor Cano). Lugar de salida: Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.

Domingo de Ramos, 28 de marzo 10,30

PROCESIÓN DE LAS PALMAS La procesión se iniciará tras la bendición de Palmas y Ramos por el cura párroco de la ciudad, Alberto Paños. Participarán todas las cofradías acompañando a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que irá con el paso de “La Borriquilla”, la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén. Lugar de salida: Patio del colegio Nuestra Señora de la Merced. Recorrido: Calle Seis de Diciembre, Miguel de Cervantes, Glorieta del Convento, Zapatería, plaza de la Constitución, calle General Castell y llegada a la parroquia. A continuación, santa misa.

20,30

CONCIERTO DE SEMANA SANTA La Agrupación Musical Nuestra Señora de Riánsares contará con la colaboración de la banda de la Cofradía de la Exaltación, será en el auditorio.

R.L.C.

Lunes Santo, 29 de marzo 21,30

VÍA-CRUCIS CON LOS JÓVENES Los jóvenes meditarán el Vía-Crucis con la imagen del Cristo de la Exaltación, que es portado a hombros en continuos relevos. Después ceremonia de veneración y besapiés a la imagen Lugar de salida: Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Recorrido: Parroquia, calle Chueca, callejón del Mercado, plaza del Ayuntamiento, plaza de la Cruz Verde, ronda de San Isidoro, San Juan, calle Parada, plaza de Culebros, Inés de la Carrera, Cuesta de la Perejila, Cantón Bajo, Doctor Lozano y General Castell para acabar en la iglesia.

Martes Santo, 30 de marzo 21,00

El Vía Crucis procesional partió en 2009 de San Isidro y este año saldrá de San Roque. La imagen del Cristo que lo preside se porta de una forma muy peculiar, con correajes de cuero.

VÍA-CRUCIS PROCESIONAL El Santo Crucifijo del Convento será portado de forma individual con un sistema de correajes, como es tradicional, y acompañado de fieles y cofrades. Lugar de salida: Ermita de San Roque. Recorrido: Plaza de San Roque, plaza de los Castellanos, Ramón y Cajal, Juan Carlos I, Miguel de Cervantes y Glorieta del Convento para acabar en la iglesia de los Padres Franciscanos.


EL DÍA

Tarancón Semana Santa 2010 11

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

Miércoles Santo, 31 de marzo

Sábado de Gloria, 3 de abril R.L.C.

21,00

PROCESIÓN DEL SILENCIO El cortejo se iniciará con el Estandarte de la Hermandad del Señor, seguido por los pasos de La Oración en el Huerto, El Beso de Judas, Santa María Magdalena, Jesús de Medinaceli y la Virgen del Dulce Nombre, con sus hermandades. Lugar de salida: Parroquia Nuestra Señora de la Asunción. Recorrido: Parroquia, calle Chueca, Conde Retamoso, plaza de la Cruz Verde, plaza del Ayuntamiento, Cruz de la Oliva, Culebros, Zapatería, plaza de la Constitución, General Castell e iglesia parroquial. Como novedad, la procesión del Silencio de la Semana Santa 2010 de Tarancón irá precedida de las carracas y carracones portados por la Asociación para la Recuperación de las Tradiciones Taranconeras.

Miles de personas se reúnen cada año en torno a “El Caño” para ver la Pasión Viviente.

Jueves Santo, 1 de abril

20,00

Desfile de una centuria romana anunciando la representación de La Pasión Viviente. Itinerario: Desde Miguel de Cervantes a la plaza de la Constitución.

20,00

PROCESIÓN DE PAZ Y AMOR Lugar de salida: Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Recorrido de las Hermandades del Señor, Magdalena, Nazareno, Exaltación y Medinaceli: General Castell, Constitución, Zapatería, Fray Melchor Cano, Marcos Aniano, plaza del Ayuntamiento, Duque de Riánsares y plaza de la Constitución. Itinerario de las Hermandades de San Juan y la Soledad: Cuesta de la Iglesia, plaza del Caño, calle Agua, Ramón y Cajal, avenida Juan Carlos I, Miguel de cervantes, Convento, Zapatería y Constitución. El Encuentro entre el Nazareno y la Soledad, con la interpretación del Miserere, se producirá en la plaza de la Constitución. La procesión acabará en el templo parroquial.

20,30

Itinerario: Un total de 19 escenas repartidas (por este orden) en escenarios del casco antiguo como la plaza del Ayuntamiento, la Solana, el Caño, la Cuesta de la Iglesia, la plaza de la Constitución, el Caño y la iglesia.

Domingo de Resurrección, 4 de abril 07,00

PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO El cortejo llevará el siguiente orden: El Descendimiento, Nuestra Señora de la Piedad, la Cruz Desnuda, María Magdalena, La Esperanza con San Juan, representación de la Exaltación de la Cruz, Estandarte del Señor, Santo Cristo Yacente y Virgen de la Soledad, todos acompañados de sus cofradías, cerrando la procesión las autoridades religiosas y civiles y la Agrupación Musical Nuestra Señora de Riánsares. Recorrido: General Castell, plaza de la Constitución, Duque de Riánsares, plaza del Ayuntamiento, Marcos Aniano, Melchor Cano, Zapatería y plaza de la Constitución, donde se celebrará la ceremonia del Entierro de Cristo. Cuando la Virgen de la Soledad llegue a la plaza, un coro entonará el Stabat Mater y se efectuarán las tradicionales tres vueltas del entierro, que será predicado por el párroco desde el balcón del antiguo ayuntamiento. La procesión acabará, por General Castell, en la iglesia.

PROCESIÓN DE LA RESURRECCIÓN Al amanecer parte de la iglesia dividida en dos cortejos. Recorrido de los pasos de la Magdalena y el Cristo Resucitado: Castillejo, Castillejo Bajo, plaza del Caño, calle Agua, Ramón y Cajal, plaza de los Castellanos, San Roque, Cruz Hurtado, Escarchada y plaza de Castilla-La Mancha, donde se producirá el encuentro. Itinerario de los pasos de San Juan y la Virgen de la Resurrección: General Castell, plaza de la Constitución, Zapatería, Inés de la Carrera, Ramón y Cajal, Juan Carlos I, y plaza de Castilla-La Mancha. La procesión regresa por la avenida Juan Carlos I, Doctor Morcillo Rubio, Zapatería y Constitución, para acabar por General Castell en la iglesia.

Viernes Santo, 2 de abril

20,00

Representación popular de La Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, declarada de Interés Turístico Regional.

Domingo de Cuasimodo, 11 de abril 09,00

PROCESIÓN Y MISA DE IMPEDIDOS Lugar: Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Santa misa de impedidos y después tradicional procesión de impedidos con el Santísimo Sacramento, bajo palio y acompañado por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, para llevar la comunión a todos los enfermos que lo hayan solicitado.


EL DÍA

12 Tarancón Semana Santa 2009

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

A pesar de no ser hermandad, la Asociación Cultural “Cristo del Amor y María de la Paz” saldrá en procesión. POR R.L.C.

El Cristo del Amor, el Lunes Santo R.L.C.

L

a Asociación Cultural “Cristo del Amor y María Santísima de la Paz” saldrá por primera vez en la Semana Santa de Tarancón el próximo Lunes Santo. A pesar de no ser hermandad, el Ayuntamiento ha autorizado el desfile porque consideran que contribuye a ensalzar la dimensión cultural de la Semana Santa. La imagen titular de la que pretende ser algún día la Venerable Hermandad y Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo del Amor y María Santísima de la Paz, el Cris-

to del Amor, será portada a costal por más de treinta personas; se tratará del primer paso portado a costal en la Semana de Pasión en la provincia de Cuenca. A LAS NUEVE DE LA NOCHE

Imagen del Cristo del Amor, obra del escultor Juan Carlos García Díaz.

La banda “La Sagrada Lanzada”, de Valladolid, se encargará de amenizar el recorrido. Coincidirá en hora, a las nueve de la noche, con el Vía Crucis de los jóvenes organizado por la Cofradía de la Exaltación, en el marco de la Junta Mayor de Hermandades, pero no en recorrido. Al no ser hermandad, el Cristo del Amor no saldrá ni en-

trará en ningún templo religioso. Al cierre de este Especial Semana Santa 2010, estaba previsto que salieran de la calle Recaredo Gómez para seguir por calle El Olmo, Paseo de la Estación, Fray Luis de León, Juan Carlos I, Convento, Paseo de la Estación y calle El Olmo. La Asociación Cultural “Cristo del Amor y María Santísima de la Paz” nació hace tres años de la banda de cornetas y tambores “Cristo del Amor”, por lo que, la mayor parte de costaleros de este año son los componentes más veteranos de la banda. En sucesivas ocasiones esperan que más gente se vaya incorporando con la ilusión de llegar algún día a tocarle ellos mismos a su propia imagen titular. Han estado preparándose, con duros ensayos, durante varios domingos, ayudados por una hermandad de Guadalajara. Las mujeres del colectivo se han encargado de elaborar las faldas de las recién restauradas andas, que fueron regalo de la Hermandad del Jesús Caído de Algeciras. El paso que portarán a costal se denomina “Sentencia de Amor”, tendrá solamente la imagen del Cristo del Amor (realizada por el escultor gaditano Juan Carlos García Díaz y bendecida el pasado 29 de marzo de 2009); el centurión que lee la sentencia a Cristo ya ha

Por primera vez en la historia de la Semana Santa de Tarancón, más de treinta personas portarán un paso a costal sido encargado -esperan que esté listo para la Semana Santa 2011- y el resto de figuras del paso son Pilatos y su mujer, Claudia Prócula. SIN RECONOCIMIENTO CANÓNICO

Aunque desde la Asociación “Cristo del Amor y María de la Paz” aseguran que “llevamos tres años esperando para ser hermandad y la gente está cansada, enfadada, por eso hemos decidido salir este Lunes Santo”, no fue hasta hace un año cuando aprobaron en Asamblea General “acatar las normas de la Junta de Hermandades y como es un medio democrático formar parte e intentar sacar adelante nuestro proyecto”. Tras el visto bueno de sus estatutos por parte de la Junta Mayor de Hermandades, donde indicaban que saldrían en la procesión del Miércoles Santo y con el paso a hombros, los trámites para convertirse en hermandad pasaron al Obispado de Cuenca, que -a finales de febrero- al conocer su intención de salir el Lunes Santo, con el paso a costal y al margen de la Junta Mayor, decidió paralizar su aprobación como hermandad “hasta volver a recibir un informe favorable de la Junta Mayor de Hermandades y del párroco, indicando que las intenciones del “Cristo del Amor” se ajustan a la documentación presentada y los compromisos firmados por ellos”.


EL DÍA SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

Publicidad 13


EL DÍA

14 Tarancón Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

El Jueves Santo de 2009, los 52 banceros de la Exaltación de la Cruz demostraron su gran compromiso y devoción tras la rotura del banzo del paso, aunque tuvo que quedarse en la Iglesia, todos sacaron al Cristo. POR R.L.C.

La Cofradía de Exaltación de la Cruz, Hermandad Mayor 2010 FOTOS: R.L.C.

D

evota y Fervorosa Hermandad Penitencial y Cofradía de Esclavos de la Exaltación de la Santa Cruz y Dulce Nombre de María Santísima es el nombre completo de la más joven de las ocho hermandades de Semana Santa con las que cuenta Tarancón. Fue creada en 1991 y esta Semana de Pasión es la Hermandad Mayor, sus cofrades portarán los cirios y la cruz que anunciará el inicio de todas y cada una de las procesiones de este año. La Exaltación de la Cruz es una de las cofradías más activas de la ciudad. A lo largo del año han celebrado diversas mesas redondas sobre temas de sumo interés en la Semana Santa taranconera y ya tiene todo listo para la Fiesta del Dulce Nombre de María, que celebrarán los días 17 y 18 de abril; además son frecuentes sus cenas o comidas de hermandad y también preparan excursiones. En la Semana Santa de 2009 vivieron un amargo imprevisto del que supieron salir airosos. En la procesión del Jueves Santo, al ir a sacar el paso de La Exaltación de la Cruz (Vicente Marín Morte, 1991-1998) del templo parroquial, un banzo se rompió. “El paso de los años, falta de coordinación, unos subieron y otros no... Con prisas se reunió de forma urgente la Junta de Diputación de la Junta Mayor de Hermandades... Había mucha voluntad para que saliese el paso pero fue imposible al final”, recordaba Carmina Mahillo, presidenta de la Cofradía de la Exaltación de la Cruz. El paso se quedó en la iglesia y la imagen titular, el Cristo de la Exaltación, fue portado directamente sobre los hombres de los banceros, igual que ocurre en el Vía Crucis de los jóvenes del Lunes Santo. “Una vez que guardaron el paso, todos los banceros, los 52, se unieron al cortejo para ir relevándose para llevar al Cristo, hay que agradecérselo, no deja de emocionar. Demuestra su amor y devoción al Cristo y la hermandad”, señalaba Mahillo. Tras el momento de nerviosismo, donde saltaron incluso las lágrimas, lo más importante fue la reacción de los cofrades y el apoyo de todas las hermandades por querer ayudar, esta es su mayor recompensa, lo que hace que quede en segundo plano que se trabaja mucho durante todo el año y en un segundo todo el esfuerzo se queda en nada. El proyecto más importante de los últimos años en el que está embarcada esta cofradía es el del retablo que quieren instalar en la capilla del Cristo de la Exaltación (ubicada en la iglesia). Desde este

La imagen del Cristo de la Exaltación tuvo que ser portada directamente sobre los hombros el año pasado, el paso tuvo que quedarse en la iglesia.

El proyecto para hacer un retablo en la capilla ya ha sido aprobado.

AMBICIOSOS PROYECTOS

Un paso para Viernes Santo, en estudio Desde la Cofradía de la Exaltación de la Cruz están estudiando la posibilidad de adquirir un paso para la procesión del Santo Entierro de Viernes Santo, en la que participan desde que se fundó la cofradía pero sin imagen ni banda. Antes de iniciar cualquier gestión, han decidido hacer una encuesta entre los hermanos para conocer su opinión. En su sede social se ha ubicado una urna y un sencillo formulario, la

Junta de Gobierno llevará a cabo la adquisición si existe el suficiente respaldo y compromiso por parte de los cofrades. “Tenemos que estar seguros que la gente va a responder, no queremos que haya un paso para cada día y que luego existan problemas para sacarlo, como ha ocurrido en otras hermandades”, comenta Mahillo. Tras Semana Santa analizarán el resultado de la encuesta.

El último censo de la Cofradía de la Exaltación, la más joven de Tarancón, registra un total de 498 hermanos

La Virgen del Dulce Nombre estrenará un rosario de cristal verde, del Santuario de Covadonga, donado por una devota

mes y también durante abril está a la venta una rifa de un euro para recaudar fondos para esta iniciativa, sortean una cafetera, una maleta y un jamón. El proyecto para el retablo (que permitirá colocar a San Dimas, actualmente en la sede social, junto al Cristo y la Virgen del Dulce Nombre) quedó aprobado en 2009, aunque no será hasta 2011 cuando empiece a realizarse.

manto impermeable para la Virgen confeccionado por sus camareras, así como un modelo original en terracota de las manos de la Virgen del Dulce Nombre, entre otros. En el apartado de arreglos y restauraciones, destaca que La Exaltación de la Cruz ha restaurado los dos sayones de la parte trasera del paso de La Exaltación, que hay que sumar a las imágenes del Niño de los Clavos y San Dimas, ya acondicionadas en 2010, y la imagen del sayón Demetrio, pendiente para 2011. En busca de que las procesiones sean más vistosas y haya más orden, volviendo a sus orígenes, en las filas situarán a los niños primero, bajo la responsabilidad del Hermano Mayor y sus auxiliares. En cuanto a la uniformidad, han iniciado gestiones para sustituir los guantes lisos por otros bordados con el estudio de la cofradía, siguiendo la idea llevada a cabo por la Hermandad de Medinaceli.

EN 2011 CUMPLIRÁN DIEZ AÑOS

Como novedad en el marco de la Semana Santa 2010, destaca que la Cofradía de la Exaltación de la Cruz ha incrementado notablemente su patrimonio en el último año con la adquisición de numerosos elementos, como 120 almohadillas regalo de la Hermandad de Jesús Nazareno, 3 banzos de 8,25 metros de largo, de abeto alistonado, para las andas del Cristo, 18 fundas para las cornetas, 12 arneses para los tambores (estrenados en la Semana de Pasión 2009), un


EL DÍA

Tarancón Semana Santa 2010 15

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

La Hermandad del Sto. Entierro y la Soledad tendrá su sede en mayo Con las obras de una nueva casa de hermandad, en la calle Cedazo, se ha hecho visible un proyecto en el que llevan trabajando más de seis años. La Soledad cuenta en la actualidad con casi setecientos hermanos. POR Riánsares L.C.

A

lrededor de 700 hermanos conforman en la actualidad la Hermandad del Santo Entierro y la Santísima Virgen de la Soledad de Tarancón. Aunque no podrán estrenarla en esta Semana Santa, desde hace varios meses está en construcción su nueva casa de hermandad, cuya obra se calcula estará acabada en mayo. El colectivo lleva más de seis años trabajando en este proyecto que para la Semana Santa 2011 será una realidad en toda regla. La sede social de la Hermandad de La Soledad contará con una ubicación privilegiada, ya que es en la calle Cedazo donde se está alzando un edificio de dos plantas que contará con distintas dependencias como almacén, varias oficinas, un pequeño patio, sala para depositar ornamentos diversos, así como una sala para reuniones o llevar a cabo distintas actividades, como puede ser exposiciones. “Buscamos precisamente un local muy cerquita de la iglesia parroquial, para poder utilizar la sede para montar distintos ornamentos, como puede ser el palio de la Virgen”, comenta Víctor Domínguez, secretario de la Hermandad taranconera del Santo Entierro y la Soledad. Al igual que en el caso de otras cofradías taranconeras, La Soledad creó al unísono de este proyecto una asociación cultural con el objetivo de lograr financiación y que, junto a los preceptivos avalistas, es la titular de la casa. “Hemos solicitado un préstamo hipotecario pero no existe ayuda para dotarla de mobiliario, sí podríamos lograr subvención a la hora de organizar algún acto concreto”, señala Domínguez al referirse a la dificultades económicas por las que pasan las cofradías al llevar a cabo proyectos de tanta envergadura como una casa de hermandad. En este sentido, asevera que “dinero tenemos poco todas, desde La Soledad al menos hacemos una apuesta de cobrar una cuota muy pequeña para que tengan oportunidad las familias enteras de pertenecer a la hermandad, preferimos tener a la familia entera que solamente a un miembro y cobrarle el doble”. Ésta es una de las claves por la que el número de hermanos se sigue manteniendo e incluso aumentando en esta hermandad. “El presupuesto de la sede se va a ir a cerca de 80.000 euros, es decir, por 1.500 de las antiguas pesetas, no llega, los hermanos van a tener una casa de hermandad que es suya, conseguir tanto por tan poco es difícil”.

A pesar de que el invierno ha sido meteorológicamente muy duro, la construcción de la nueva sede de La Soledad avanza a buen ritmo.

Las camareras de la Virgen y diversas hermanas han realizado nuevos enseres como una mantilla, un pañuelo y una medalla

Víctor Domínguez: “Qué vayan a la procesión y que la uniformidad sea exquisita, con el decoro y el orden que tradicionalmente llevamos”

Desde la junta directiva animan a colaborar económicamente tanto con las flores como con la nueva casa de hermandad


EL DÍA

16 Tarancón Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

La Hermandad de Santa María Magdalena de Tarancón ha llegado a su cincuenta aniversario con uno de sus proyectos más importantes cumplido, ya cuentan con una casa de hermandad. POR R.L.C.

50 años de La Magdalena FOTOS: R.L.C.

L

a Hermandad de Santa María Magdalena de Tarancón se constituyó oficialmente en 1960, contando con 35 hermanos, desde sus orígenes está integrada por muchas mujeres porque Magdalena Ramírez inscribió por aquel entonces a todas las jóvenes que acudían a su taller de costura. Cincuenta años después, esta hermandad afronta la Semana Santa de 2010 constituida por más de 400 hermanos y con su proyecto más importante de los últimos años hecho realidad, ya cuentan con una sede social. “Nos ha costado mucho trabajo y mucho dinero, con un préstamos para pagarla, nos pusimos como objetivo lograr una casa de hermandad y ya la tenemos, aunque oficialmente no nos la han entregado”, confirmaba a este periódico muy alegre Francisco Arcas, presidente de la Hermandad de la Magdalena, al explicar que la sede se encuentra en la calle Belinchón, en pleno barrio de Santa Quiteria de la ciudad (justo al lado de la sede de la Cofradía de la Exaltación de la Cruz). Ha sido una gran satisfacción para esta cofradía poder celebrar en una casa de hermandad su Asamblea General, previa a la Semana Santa 2010, así como los ensayos de la banda de cornetas y tambores. “Ha sido una obra faraónica porque somos una hermandad humilde y pequeña, es una de las cosas más importantes que se han logrado en los 50 años de historia de La Magdalena, nunca habíamos pensado que podíamos llegar a tal envergadura”, apunta Arcas. Además, insiste en que “se ha conseguido con el esfuerzo de todos”.

Imagen del paso con María Magdalena en la procesión del Silencio y del paso la Coronación de Espinas, en el Jueves Santo de 2009.

Francisco Arcas: “Nos ha costado mucho trabajo, es una obra faraónica, somos una hermandad humilde y pequeña”

SIN SUBVENCIONES

Al igual que el resto de hermandades, La Magdalena no cuenta con ningún tipo de subvención, cualquier proyecto ve la luz después de muchos años de esfuerzo, ahorrando dinero de las cuotas, con donativos u otras actividades recaudatorias como rifas o lotería, por ello, el mensaje del presidente después de una inversión tan importante es claro: “Deseo que la gente sea generosa y nos ayude”. La casa de hermandad de San-

ta María Magdalena se ha construido sobre un terreno de más de 340 metros cuadrados, además de una amplia nave, contará con una oficina y dos baños. Se tiene previsto organizar un acto inaugural, donde estarán invitadas todas las hermandades, para bendecir la nueva sede. Detrás de cualquier novedad semanasantera, hay un esfuerzo enorme de las hermandades. Al margen de la nueva sede, la Hermandad de Santa María Magdalena estrenará nuevas andas para su imagen titular para la

procesión de la Resurrección, “son pequeñas, para ocho o doce banceros, agradecemos que antes nos las dejará la Hermandad de la Soledad”. Además, María Magdalena saldrá esta Semana de Pasión con una peluca nueva donada por una hermana anónima. En breve iniciarán los preparativos para organizar en los próximos meses varios actos conmemorativos del 50 aniversario de la hermandad, ya han comenzado por ejemplo a grabar un dvd sobre la historia de la hermandad.

SETENTA BANCEROS

De morado, amarillo y blanco En 1959, un año antes de quedar constituida oficialmente, fue cuando adquirió la hermandad a su imagen titular, Santa María Magdalena, obra del escultor conquense Luis Marco Pérez. Aunque siempre luce túnica morada, como novedad, el año pasado estrenó un traje claro para la procesión del Domingo de Resurrección. Además, esta hermandad cuenta desde 1997 con el paso de la Coronación de Espinas, de Mariano Spiteri; fue realizado en 1985 para la Hermanad del Beso de Judas de Jumilla y ocho años más tarde llegó a Tarancón. Aunque desfilan en distintos días, entre ambos pasos son necesarios unos setenta banceros.


EL DÍA

Tarancón Semana Santa 2010 17

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

La Hermandad de Jesús Nazareno cuenta con más de 750 hermanos, es la más numerosa en Tarancón. POR R.L.C.

Los seis pasos de “Los Nazarenos”

L

a Ínclita y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno (fundada en 1718 y reorganizada en 1849) es la más numerosa de las ocho que existen en la actualidad en la Semana Santa de Tarancón. Cuenta ahora mismo con aproximadamente más de 750 hermanos. Además, también es la cofradía que mayor número de pasos posee. La Hermandad de “Los Nazarenos”, como se la denomina popularmente en la localidad, afronta la Semana Santa 2010 “con la intención de consolidar lo que ya poseemos y pretendiendo recuperarnos para hacer frente a nuevos futuros proyectos”. Así lo refleja en su saluda del boletín informativo del colectivo el presidente nazareno, Vicente Martínez Muñoz, que recuerda los distintos estrenos llevados a cabo en 2009, como la nueva túnica para la imagen antigua del Nazareno -coincidiendo con la celebración del décimo aniversario de la llegada del nuevo- o las cuatro gualdrapas para las dos andas de la hermandad, también un nuevo dosel para La Piedad y la restauración de la capilla del Nazareno, situada a la izquierda del altar mayor de la iglesia parroquial.

Vicente Martínez Muñoz, el popular “Goloso”, desea en su mensaje una Semana de Pasión fraternal y entrañable, “reforzando esos valores cristianos que procesamos, en compañía de vuestros seres más queridos, esperando que esta crisis económica en la que estamos sumidos, y que ha afectado a tantas familias, remita con la llegada de una Pascua de Resurrección esperanzadora”. Los más de 750 hermanos tienen un compromiso adquirido con Nuestro Padre Jesús Nazareno, por ello, el presidente de la cofradía, recuerda la importancia de que asistan “masivamente” a cuantos actos sea posible, “reuniones, oficios, triduo, montaje y desmontaje de pasos, salida en procesión, etc.”. Y es que todo es importante y requiere de una gran participación. “El peor día para nosotros es el Viernes Santo, ya que hacen falta 80 banceros, siempre existe inquietud de que puedan faltar banceros pero al final los hermanos siempre responden, hasta el día de hoy en los nazarenos siempre los hermanos han respondido, para sacar todo”, señala Rafael Luján Chumillas, miembro de la junta directiva de la Hermandad de Nuestra Padre Jesús Nazareno. EXTENSO PATRIMONIO

El besamanos de la imagen antigua del Nazareno, que se venerará colocada en el altar, será el próximo 11 de abril

“La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén” (1982), que portan con túnica colo hueso el Domingo de Ramos, “El Beso de Judas” (1973), para el Miércoles Santo, o “La Flagelación del Señor” (1991)y “Nuestro Padre Jesús Nazareno” (2000), en la procesión de Paz y Amor del Jueves Santo, convierten la presencia de la Hermandad de Nues-

—Domingo de Cuasimodo o Impedidos—

Comunión a los enfermos bajo palio De la mano de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, en Tarancón cada año se celebra la festividad de los Impedidos, el Domingo de Cuasimodo, que es el siguiente al Domingo de Resurrección. “Se trata de una tradición heredada de esa hermandad que había de impedidos”, comenta Rafael Luján Chumillas, de la junta directiva de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno ,al explicar que inician el día del Domingo de Cuasimodo reuniéndose en la sede de hermandad, para tomar un

resoli, desde allí baja la banda de cornetas y tambores tocando, participan en la misa y el besamanos a la imagen antigua del Nazareno, que es el único día que se venera en el altar, para después llevar bajo palio la comunión a los enfermos que lo solicitan. Una procesión peculiar con la que finaliza la programación prevista para Semana Santa desde la Junta Mayor de Hermandades. La festividad de Impedidos acaba para “los nazarenos” con una comida y una cena de hermandad, a modo de balance de los actos.

R.L.C.

Una hermana ha donado un sudario que estrenará el paso de La Piedad.

tro Padre Jesús Nazareno en la Semana Santa de Tarancón en imprescindible. Asimismo, el paso de Nuestra Señora de la Piedad (1979), que desfila por el casco antiguo taranconero en la procesión del Santo Entierro -al igual que la “Santa Cruz Desnuda” (1997), estrenará esta Semana Santa de 2010 un sudario, donado por una hermana anónima, realizado en una tela fina y con bordados, todo en color blanco. Pequeños detalles que tras el importante desembolso económico realizado en los últimos diez años significan que la Hermandad de ‘Los Nazarenos’ “sigue muy viva”, a la par que apuesta por consolidar su patrimonio. No obstante, ya están pensado en hacer realidad nuevos proyectos, uno de ellos podría ser la adquisición de nuevos escudos que manteniendo su símbolo originario aportarían un renovado aire a la vestimenta.


EL DÍA

18 Semana Santa 2010 Tarancón

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

La lluvia del Viernes Santodel año pasado estropeó el X Aniversario de la salida del paso de la Virgen con San Juan. En este 2010, esperan que las imágenes luzcan su esplendor. POR C.G.C.

Hermandad de San Juan: Ilusión intacta por sacar a La Esperanza EL DIA

E

s una de las principales amenazas para las cofradías que preparan día a día los detalles para que las imágenes puedan ser veneradas en las calles. La lluvia obligó el año pasado a que la Junta Mayor de Hermandades y Cofradías de la Semana Santa de Tarancón a suspender el desfile procesional del Santo Entierro que se celebra en Viernes Santo. Las condiciones meteorológicas adversas son siempre motivo de incertidumbre para organizadores y los más de tres mil cofrades que componen la Semana Santa taranonera. Materiales como los metales, las maderas o los hilos y las telas de las vestimentas de las imágenes pueden verse seriamente dañados. De las ocho hermandades que no salieron, la Venerable Hermandad de San Juan Evangelista se vio obligada a guardar uno de sus pasos más famosos, el de Nuestra Señora de la Esparanza con San Juan, que el año pasado cumplió su décimo aniversario, y que saldrá en este 2010 para lucir en todo su esplendor. La imagen de San Juan será vestida con el fajín que adquirió la hermandad el año pasado, y que finalmente no pudo estrenar. Hecho en seda natural, tiene una gran variedad de colores, entre los que predomina el morado, el color nazareno, y una serie de bordados en color oro. Mientras, la Virgen de la Esperanza, ya fue vestida por el bordador cordobés Antonio Villar Moreno en el pasado mes de diciembre con motivo de la festividad de Nuestra Señora de la Esperanza el 19 de diciembre. El andaluz lleva once años vistiendo la imagen. Después de procesionar hace cuatro meses, la Virgen volverá a salir a las calles del corazón histórico de Tarancón para conmover a los fieles a su paso. La Hermandad, que se fundó en el año 1951, cuenta en su haber con tres pasos. Además de la Esperanza y San Juan, desfilarán en la Semana Santa el de la Oración en el Huerto, dentro de la procesión del Silencio en el Miércoles Santo, así como el paso de San Juan Evangelista, que saldrá el Jueves Santo en la procesión de Paz y Amor. Como novedad, la banda de la

La última vez que se procesionó La Esperanza y San Juan en Semana Santa fue en el 2008.

La hermandad ha renovado la imagen de su sede, así como los tambores y bombos de la banda

San Juan estrenará un fajín de seda, en colores vivos y con bordados en oro, adquirido en 2009 hermandad estrenará nuevos tambores y bombos, que han cambiado por los antiguos instrumentos que tenían. En concreto, son tambores sayones forrados en color vino con los herrajes plateados y cajas chinas. Son de estilo pasión del sur. En lo que respecta a la sede de la cofradía taranconera de San Juan Evangelista, su presidente, Julián Gómez, apuntó que había renovado su imagen. En la fachada interior de la misma el color que presenta actualmente es

un zócalo marrón oscuro y el resto de pared en color crema. Asimismo, rejas, puertas y sillas de color marrón oscuro. Son unos 400 hermanos los que componen en la actualidad la Venerable Hermandad de San Juan Evangelista. Vestidos con un hábito confeccionado en terciopelo, compuesto de túnica roja, y fajín, capa y capirote en verdes, aportarán solemnidad un año más a las diferentes procesiones de la festividad religiosa de la Semana Santa en Tarancón. Los hermanos esperan para esta nueva edición que las condiciones meteorológicas no den al traste con las ilusiones de todos los cofrades por sacar las venerables imágenes en cada uno de los días.

Santo Entierro

Música solemne de la mano del ‘Cristo del Amor’

L

a banda de tambores y cornetas “Cristo del Amor” de Tarancón intensifica su trabajo de cara a la Semana Santa. Esta agrupación musical que tiene diez años de existencia se convertirá en una embajadora de Tarancón allá donde vaya, además de un orgullo y referente cuando su música se extienda por las calles taranconeras. Como es habitual, los músicos del “Cristo del Amor” acompañarán con sus marchas religiosas a la Virgen de la Esperanza, en el paso con San Juan, tradición con la que llevan cumpliendo desde que saliera por primera vez este paso de la Hermandad de SanJuan Evangelista. En una muestra de amor, la banda regaló el año pasado a la Virgen una medalla de oro y brillantes que lució con motivo de la festividad de la Esperanza y que volverá a mostrar en la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo en Tarancón. Pero la agenda del colectivo de tambores y cornetas taranconero va más allá de las fronteras de la ciudad.El pasado 20 de marzo participaron en un concierto de Cuaresma en Toledo, mientras que hoy están actuando en Villarreal, en Castellón. Asimismo tocarán en la Semana Santa de Elche, para el Domingo de Ramos y para el Martes Santo. “Gracias a Dios la banda está cogiendo mucho prestigio, se la conoce como la banda de Tarancón. Al principio, aquí en el pueblo no tuvimos muchas ayudas pero ahora parece que la gente nos apoya y estamos llevando lejos el nombre de Tarancón”, asegura el director musical del ‘Cristo del Amor’, Alberto Romero Adrada.

NUTRIDO CONJUNTO

Este colectivo está compuesto por un nutrido grupo de músicos, alrededor de 50. De cara a la Semana de Pasión no procesionarán todos, porque parte de ellos son gente nueva que está aprendiendo. Llevan ya varios meses ensayando para las actuaciones de esta festividad religiosa. Su objetivo es llegar a procesionar tocando al Cristo del Amor, “lo suyo sería salir la banda y el paso. la hermandad al completo”. La mayor parte de los músicos pertenecen al colectivo cultural que quiere ser hermandad y que este año saldrá el Lunes Santo.


EL DÍA

Tarancón Semana Santa 2010 19

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

Por primera vez, Raúl Añover encarnará a Cristo en todas las escenas. A punto de cumplir 20 años, los promotores de la representación piden relevo. POR J.Gabaldón

Descubrir la muerte de Jesús con La Pasión

L

a Semana Santa taranconera se prepara para acoger la vigésima representación de la Pasión Viviente de Tarancón, que fue declarada de Interés Turístico Regional en diciembre de 1995, y que para este año trae varias novedades, la principal de ellas, la del actor del papel principal, el de Jesucristo. Por primera vez, Raúl Añover, actual delegado provincial de Cultura, Turismo y Artesanía, además de concejal de Juventud, Educación y Salud Pública en Tarancón, adoptará el papel de Cristo en la totalidad de las escenas, desde entrada a Jerusalén hasta la Ascensión, después de que Antonio Moreno Catalán decidiera el año pasado por última ocasión ser el actor protagonista, tras dieciocho años encarnando a Jesús en la Pasión. Todas las miradas están puestas en Raúl Añover, que lleva cinco años interpretando prácticamente la mitad de las escenas de la Pasión, por lo que no le falta experiencia, puesto que conoce bien los escenarios y el itinerario. Aunque existe diferencia incluso en el aspecto físico con respecto a su antecesor, sabrá ejecutar de manera brillante su papel, que se presenta como un reto para el taranconero. El relevo generacional de los actores que habitualmente representan esta obra es una de las cuestiones que más preocupan a los organizadores de la Pasión Viviente y otra de las novedades de la vigésima edición. Para el próximo Sábado de Gloria, habrá “casi un cincuenta por ciento de nuevos actores” para el papel de los apóstoles. Como adelanta Antonio Moreno, que sigue vinculado a la organización de la Pasión, “la respuesta de los jóvenes está siendo muy positiva por lo que la continuidad está garantizada”. La representación de Pasión Viviente a esta localidad llegó tras varios años de estudio de las obras que se estaban llevando a cabo en otras localidades de la Comunidad de Madrid, como es caso de Morata de Tajuña y Chinchón, por parte de su promotor, Antonio Moreno, dentro del grupo de teatro ‘Llave-Estudio 13’. De este modo, se ideó tal representación para Tarancón, pero con más escenas y con una ciudad que podía ofrecer escenarios naturales que emularan el Jerusalén de la época. Tras varios intentos contó con el apoyo de la Junta Mayor de Hermandades y del párroco Venancio Cañego, que se encargó no sólo de la selección de los textos y escenas a representar, sino que también puso la voz en la narración de los mismos. Por parte de la Junta Mayor de Cofradías se pidió la participación en la obra con papeles importantes, como es el caso de los apóstoles, Magdalena María, Pilatos, Sanedrín, ladrón, centurión. También se solicitó la colaboración de otros colectivos, como la Coral Malena o la Asociación Hípica, entre otros. Para poner en marcha el proyecto también se contó con la ayuda de la Concejalía de Cultura y del Ayuntamiento, que proporcionó el apoyo logístico así como las medidas de seguridad, a través de la Policía Local y Protección Civil. El pueblo y los medios de comunicación, como las grabaciones en la radio local, se volcaron con la ini-

PUNTOS CLAVES DEL RECORRIDO EL DIA

Un total de 19 escenas en el casco antiguo de Tarancón Escenario 1 Entrada triunfal en Jerusalén (Plaza del Ayuntamiento) Escenario 2 Encuentro con los Sanedritas (Plaza del Ayuntamiento) Escenario 3 Curación del ciego (Plaza del Ayuntamiento) Escenario 4 Preparativos de la Última Cena (Plaza del Ayuntamiento) Escenario 5 Última Cena (Plaza del Ayuntamiento) Escenario 6 Oración de Getsemaní, Beso de Judas y Prendimiento (Plaza de la Solana) Escenario 7 Juicio de Caifás (Plaza del Caño) Escenario 8 Negaciones de Pedro (PLaza del Caño) Escenario 9 Juicio de Pilatos (Plaza del Caño) Escenario 10 Primera caída y Simón de Cirene (Principio de la Cuesta de la iglesia) Escenario 11 Encuentro con María (Final de la cuesta de la iglesia) Escenario 12 Verónica (Plaza de la Constitución) Escenario 13 Segunda caída y ahorcamiento de Judas (Plaza de la Constitución) Escenario 14 Consuela a las mujeres en Jerusalén (Plaza de la Constitución) Escenario 15 Tercera caída (Plaza de la Constitución) Escenario 16 Crucifixión (Plaza de la Constitución) Escenario 17 Entierro (Camino de la iglesia) Escenario 18 Resurrección (Plaza del Caño) Escenario 19 Ascensión (Muralla de la iglesia)

—Cartel de La Pasión—

Premian la obra de José Ramón Luna ciativa. Lo que llevó a que fuera reconocida como de Interés Turístico Regional al ser “la más completa de cuantas representaciones se hacían de una Pasión Viviente y además más participativa por los ciudadanos”. SEMANAS DE ENSAYOS Y PREPARATIVOS

Desde el pasado 15 de marzo, el grupo de la Pasión está realizando los ensayos correspondientes, asistiendo alrededor de 30 personas cada día. La preparación de los escenarios y decorados corre a cargo de los propios actores y figurantes de la representación, quienes también confeccionan los trajes de la época, que hacen que se convierta en una representación que va más allá de esas más de dos horas de recogimiento, que invitan a la reflexión y retrotraen a hechos históricos de hace más de veinte siglos, que cambiaron la historia de la humanidad.

La plaza de la iglesia, la bajada de la parroquia, la barriada de El Caño, que fue un barrio judío con sus tres niveles amurallados, lugares donde se irán desarrollando el total de las diecinueve escenas, impresionarán a los espectadores, así como las plazas del Ayuntamiento y de la Constitución que se adecuarán para la interpretación de la obra en toda su extensión, plástica, religiosa y artística. Desde sus inicios en 1991 y durante las siguientes doce ediciones se fueron incorporando escenas, aunque desde hace cuatro años se mantiene el número de las mismas. Aún así, para esta nueva edición se ha cambiado el escenario de la Resurrección, que se ubicará en otro punto del entrañable paraje de El Caño. De cara al 2011 también se pretenden introducir cambios, como la renovación de las actuales grabaciones.

El artista taranconero más galardonado en los últimos tiempos, ganador de los diez concursos del cartel anunciador desde el año pasado, José Ramón Luna de la Ossa, es el autor de la fotografía que anuncia la representación para el Sábado de Gloria. La selección de la fotografía corre a cargo del Grupo de Pasión, con el director, Ángel Muñoz, el promotor y hasta ahora principal, Antonio Moreno y otros miembros del grupo que semanas antes hacen un recorrido por las últimas fotografías. En esta ocasión , el tema elegido para el cartel es la exaltación. El resto de trabajos participantes en el mismo podrán verse en una exposición que se abrirá en el auditorio municipal.


EL DÍA

20 Las Pedroñeras Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

La XVI Semana de Música Religiosa volverá a llenar la iglesia parroquial de notas con sabor sacro. POR P. Olivares Paso pedroñero de Nuestra Señora de las Angustias.

Las Pedroñeras es religión, música, tradición, Pasión...

L

as Pedroñeras ya se encuentra desgranando una a una las diferentes actividades organizadas por la Junta de Cofradías, el Ayuntamiento de la localidad y la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción con motivo de la Semana Santa. Acaban de dejar de oirse los ecos del pregón pronunciado anoche por D. Luis Antonio Redondo Checa, sacerdote párroco de Salvacañete y la procesión con la imagen de María, Virgen Dolorosa, y ya estamos inmersos en el Sábado de Dolores, fecha en la que se inicia la XVI Semana de Música Religiosa con el Concierto ofrecido por el Coro “Oretania”, de Ciudad Real, que dará comienzo tras la misa de ocho en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción y que, como el resto, será totalmente gratuito. Llega el Domingo de Ramos, jornada intensa en Las Pedroñeras que se inicia a las nueve de la mañana con la Santa Misa y la bendición de ramos y procesión que tendrá lugar a partir de las once y media de la mañana. Al mediodía, a las doce en punto, se oficiará la Misa Solemne. Este año, por

rotación, portará la imagen la Cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad. De nuevo por la tarde, misa de ocho y después, a las nueve menos cuarto, segundo concierto de la XVI S.M.R. que será interpretado por la Asociación Músico-Cultural “La Concepción”, de Horcajo de Santiago. El tercer concierto, el de Lunes Santo, también se ofrecerá a las 20,45 horas y correrá a cargo de la Agrupación Musical “El Iris”, de Las Pedroñeras. La “Escuela Municipal de Música” de Las Pedroñeras, se encargará del último concierto de la Semana, el de Martes Santo. MIÉRCOLES, JUEVES Y VIERNES SANTO

Día especialmente emblemático en Las Pedroñeras el Miércoles Santo ya que a partir de las ocho de la tarde tendrá lugar la Santa Misa con los niños y jóvenes que procesionan. A continuación, desde la iglesia, partirá la Procesión Infantil de “La Unidad y el Silencio”. Tras los actos confesionales de las 11,30 y 17 horas del Jueves Santo, a las cinco y media se oficiará la Santa Misa de la Cena del Señor, con el tradicional “Lavatorio

La Pasión de Nuestra Señor, “La Divina Tragedia” se representará el sábado, día 3 de abril, a las 18,00 horas en el Auditorio Municipal

—Antonio Escudero—

Saluda presidente Junta Cofradías La Junta de Cofradías de Las Pedroñeras se fundó hace diecisiete años. Cómo pasa el tiempo; pero no la ilusión y la fe en lo que creemos. Ha sido el destino el que después de unos años de ausencia ha querido que presida otra vez esta Junta, a la cual le doy las gracias por haber depositado su confianza en mí. Intentaré todo lo posible por no defraudarles, eso sí, contando siempre con su colaboración, apoyo y propuestas. Todo se hará por consenso y unanimidad, ya que cada miembro de la Junta de Cofradías aporta lo mejor de sí en pro de la Semana Santa de Las Pedroñeras.Desde aquí os pido el trabajo y esfuerzo de todos para que nuestra Semana Santa esté donde se merece. Aprovecho para pedir a todas las Cofradías, bandas de cornetas y tambores, banda de música, autoridades, etc... que participen activamente en todos los actos programados y dar así mayor realce a esta Celebración, Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.


EL DÍA

Las Pedroñeras Semana Santa 2010 21

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

EL DIA

luntaria. El Sábado Santo es conocido en Las Pedroñeras como el Día de la Sepultura del Señor y también durante toda esta jornada permanecerá abierta la ermita de “El Santo Sepulcro” para hacer oración. No será hasta las once de la noche cuando comience la Vigilia Pascual en la Noche Santa. Un acto en el que se llevará a cabo la Bendición del Fuego y del Cirio Pascual en la Plaza de la Constitu-

de pies”. A su conclusión, sobre las nueve de la noche, comienza la Procesión y, a medianoche, tendrá lugar la Hora Santa ante el Santísimo, en el Monumento. Esa noche de Jueves Santo permanecerá abierta toda la noche la iglesia para hacer oración, libre y voluntaria, aunque las Hermandades y Grupos Parroquiales sí que han organizado turnos para concretar su hora de vela. Viernes Santo, día de ayuno y abstinencia, como manda la tradición. El Vía Crucis de las once, con el “Sermón de las Siete Palabras” será el primer acto de la mañana, al que seguirá, a las cinco de la tarde, una nueva oportunidad para recibir el sacramento de la confesión. A las seis de la tarde comenzarán los Santos Oficios de la Pasión del Señor que darán paso a la procesión de “El Santo Entierro” y, a continuación, el “Sermón de la Soledad”. Durante toda esta luctuosa noche permanecerá abierta la ermita del “Santo Sepulcro” para hacer oración libre y vo-

IMÁGENES QUE DESFILAN EN S. SANTA EL DIA

El sacerdote, párroco de Salvacañete, Luis Antonio Redondo Checa ha sido el pregonero este año en la Semana Santa de Las Pedroñeras ción. Una vez finalizados los actos litúrgicos, todos los fieles podrán llevarse agua bendita y pan bendito del Munumento. DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Repicarán las campanas a las siete de la mañana del día 4 de abril para que Las Pedroñeras festeje con el resto del mundo que el Domingo de Resurrección que Jesús regresa de entre los muertos. Y es que como ocurre en miles de localidades españolas, la procesión de El Encuentro volverá a llenar las calles de luz y de sonido de tambores, de unos tambores que juntos ofrecerán una gran tamborrada en la Plaza de la Constitución. La Solemne Misa de doce y la de ocho de la tarde pondrán punto a final a los actos semanasanteros.

MIÉRCOLES SANTO Última Cena, El Prendimiento, Jesús en el Huerto, La Primra Caída de Jesús, San Juan y Virgen Dolorosa. JUEVES SANTO Amarrado a la Columna, María Magdalena, Cristo de la Humildad, Jesús Nazareno, La Verónica, El Encuentro, San Juan y Virgen Dolorosa. VIERNES SANTO María Magdalena, El Calvario, Virgen de las Angustias, La Cruz, El Sepulcro, San Juan y Virgen Dolorosa DOMINGO DE RESURRECCIÓN El Resucitado y Nuestra Señora Reina de los Ángeles


EL DÍA

22 El Provencio Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

Procesiones L llenas de encanto y emoción en El Provencio

a Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y las hermandades y cofradías del “Santo Niño del Remedio”, “Santísimo Sacramento” y “Virgen del Rosario”, en colaboración con el Excelentísimo Ayuntamiento de El Provencio, ya tienen ultimado el programa de actos elaborados con motivo de la celebración de la Semana Santa 2010 en la localidad. Cientos de personas han sacado ya de los baules las túnicas y capuces que durante esta semana llevarán como una penitencia gozosa por las calles provencianas para acompañar a todas y cada una de las Sagradas Imágenes que, como cada año, rememoran la Pasión y Resurreción de Jesucristo. Y es que la celebración de la Semana Santa en El Provencio, en contra de lo que pudiera parecer, cobra importancia año a año y consigue desfiles mucho más lucidos, no sólo por los esfuerzos nunca bien ponderados de la organización, sino también por las gentes de la localidad que se empeñan en colocarla en un puesto destacable dentro de los desfiles procesionales de la provincia de Cuenca. Atrás hemos dejado unos días cargados de actos litúrgicos, como el Tríduo en honor a Jesús de Medinaceli. O la novena en honor a la Virgen de los Dolores que finalizó ayer, para dar paso ya al inicio oficial de la Semana de Pasión. Así, esta tarde, a partir de las 20,00 horas y tras la Santa Misa que se oficiará en la iglesia parroquial de la localidad, Úrsulo Guerrero Madrigal será el encargado de pronunciar el pregón en un acto en el que se prevé una asistencia masiva de vecinos. Y tras el pregón, el primer desfile. Mañana, Domingo de Ramos, a las once de la mañana tendrá lugar la Santa Misa que dará paso, a partir de las doce del mediodía, a la Procesión y Misa de la Conmeoración de la Entrada del Señor en Jerusalén. Allí podrá verse de nuevo la talla de Jesús entrando triunfante en Jerusalén a lomos de su pequeña borriquilla, portando en su mano izquierda su tradicional palma. El cortejo irá acompañado por la Banda de Música de la localidad, así como por la Banda de Tambores y Cornetas de El Provencio. Ambas agrupaciones musicales serán las encargadas del acompañamiento musical en todos los desfiles procesionales que se celebrarán durante el resto de semana. El Lunes Santo en El Provencio es una jornada sin desfiles procesionales, una jornada todavía laborable en la que, a partir de las ocho y media tendrá lugar la celebración de la Penitencia con el fin de confesar a todo aquel que así lo requiera. Casi si que los provencianos se den cuenta llega el Miércoles Santo, mitad de las celebraciones, y fecha en la que tiene lugar el segundo desfile procesional: “El del Silencio”.

JUEVES Y VIERNES SANTO

Las peculiaridades de los cortejos de Viernes Santo y Sábado de Gloria desatan las emociones entre los asistentes POR Pilar Olivares

Dos días claves para el sentir semanasantero de los vecinos de El Provencio que por encima de todo en estos días defiendes sus Sagradas Imágenes y sus colores. Pasión nazarena por la Pasión de Cristo que en apenas dos días verá a Jesús desfilar por las calles cubierto de espinas, morir crucificado y ya sin vida, discurrir entre el profundo silencio de su entierro a la espera de la Resurrección. Comienza así el Jueves Santo, con solemnidad, celebrando la Misa de la Cena del Señor a partir de las cinco y media de la tarde. Más tarde, a las veinte horas, dará comienzo la Procesión del Cenáculo y una vez concluida, hacia las once de la noche, se iniciará la Hora Santa ante el Monumento. Temprano amanece el día de Viernes Santo que tiene ante sí una dura jornada. Así, a partir de las cinco y media de la mañana se iniciará el cortejo procesional de “El Encuentro”, quizá uno de los más vis-

tosos y más seguidos por los provencianos en el que se representan los tres encuentros que tuvo La Verónica con Jesús. Una procesión cargada de rituales especiales que consiguen que las lágrimas aparezcan en muchos de los rostros de los allí presentes que no pueden contener la emoción. Una procesión también que es lo que es gracias al esfuerzo añadido que para los banceros suponen las diferentes genuflexiones que llevan a cabo durante el recorrido ante el resto de imágenes del cortejo. Llega el mediodía de Viernes Santo y con él un nuevo Vía Crucis, al que seguirán, hacia las cinco y media de la tarde los Santos Oficios. Ya anochecido, en torno a las nueve de la noche, la Procesión del Santo Entierro volverá a sumir en las tinieblas y en el más absoluto silencio a los vecinos de El Provencio que, compungidos y exhaustos por la actividad de la jornada, verán como los restos del Redentor desfilan en una urna de cristal hasta que llegue su Resurrección. SÁBADO DE GLORIA Y DOMINGO DE PASCUA

Cristo yace muerto durante toda la jornada del Sábado de Gloria cuya actividad litúrgica no comenzará hasta las once de la noche, cuando se lleve a cabo la tradicional Vigilia Pascual. Nada más terminar la Vigilia Pascual, por la puerta Norte de la iglesia de “Nuestra Señora de la Asunción” sale el Resuci-

La Banda Municipal de Música “Ntra. Sra. del Rosario” y la de Tambores y Cornetas acompañarán todos los desfiles Este año desfilará un nuevo paso, La Santa Cena, que será portado por los hermanos más jóvenes del Santo Niño del Remedio tado y por la puerta Sur, la Virgen del Rosario, patrona de la localidad, ataviada con un manto negro del que se despojará al dar la vuelta al templo y encontrarse con su Hijo. Un emocionante momento que hace surgir los sentimientos más profundos mientras se retira el manto a la Madre y es coronada. La alegría es tanta que los banceros bailan a las imágenes entre una explosión de alegría y petardos que incluso se eleva por encima de las alegres notas que entona la Agrupación Musical “Nuestra Señora del Rosario”. ¡Cristo ha resucitado! y El Provencio es una fiesta en la que tienen cabida todo tipo de sensaciones y emociones pasando del plano religioso a la propia convivencia vecinal que al fin y a la postre es la que en su conjunto conforma la Semana Santa de un pueblo que– ante todo– se siente unido en la celebración, como demuestra la propia organización de la fiesta. El colofón a los actos semanasanteros tendrá lugar el domingo, día 4 de abril, a partir de las once de la mañana cuando se oficiará la Santa Misa. Más adelante, a las doce y media, tendrá lugar la Misa de Pascua. Habrá que esperar hasta las cinco y media de la tarde para que de nuevo se abran las puertas de la iglesia parroquial para que de comienzo la Procesión, el Canto del Rosario y la Santa Misa. Una vez que todo esté concluido, a las ocho de la tarde, se ofrecerá el Concierto de Semana Santa que correrá a cargo de la Banda Municipal de Música “Nuestra Señora del Rosario”, en el Centro Social Polivalente.


EL DÍA SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

El Provencio Semana Santa 2010 23

Abren la página los escudos de las tres hermandades o cofradías de El Provencio, “Santo Niño del Remedio”, Santísimo Sacramento” y “Virgen del Rosario. A su derecha, La Santa Cena, el paso de la hermandad del Santo Cristo del Remedio que se estrena este año y será portado por los hermanos más jóvenes. El resto de las imágenes pertenecen a los desfiles del Cenáculo y Silencio, así como otros pasos, todavía en el interior del templo, que también procesionan durante esta semana.


EL DÍA

24 Publicidad Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010


EL DÍA SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

Publicidad Semana Santa 2010 25


EL DÍA

26 San Lorenzo de la Parrilla Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

SANLORENZODELAPARRILLA.COM

Jesús Desenterrado baja mañana a la iglesia San Lorenzo de la Parrilla ya tiene todo listo para comenzar las celebraciones de Semana Santa. POR EL DÍA

A

yer, Viernes de Dolores, comenzó la Semana Santa en San Lorenzo de la Parrilla con actos litúrgicos que consistieron en el Vía Crucis en la Parroquia, por la mañana, y la Santa Misa y confesiones por la tarde. Pero será mañana, cuando Jesús entre en Jerusalén montado en un asno, cuando los parrillanos sigan en su camino al Rey de la Paz. Así, a las once y cuarto de la mañana tendrá lugar la bendición de ramos en el Convento y ya anochecino, a las ocho de la tarde, se procederá a la bajada de Jesús a la Parroquia. El Miércoles Santo será la siguiente cita semanasantera con la Misa de Hermandades, que se oficiará a las ocho y media de la

tarde y que irá seguida del tradicional Vía Crucis. Jueves Santo en San Lorenzo de la Parrilla, Jesús lava los pies de sus discípulos como signo de entrega total y les deja el pan y el vino de la Eucaristía para estar con ellos para siempre. Vuelven los parrillanos a desear amar como Él y buscan en Él su alimento. Este jornada, primera de abril, se impartirán confesiones a las 12 de la mañana y, a las seis de la tarde, tendrá lugar la Misa de la Cena del Señor. Será a las 21.00 horas cuando se lleve a cabo la Procesión de los Pasos y tras ella, a las doce y media comenzará la Hora Santa. VIERNES SANTO

Jesús muere en la cruz, en el suplicio de los esclavos, como culminación de todo lo que ha sido

Collage con algunas imágenes representativas de la Semana Santa de San Lorenzo de la Parrilla.

El Jueves Santo desfila la Procesión de Los Pasos, a partir de las 21,00 horas

El Viernes Santo la procesión del Santo Entierro saldrá a las nueve de la noche

La procesión del Encuentro sale a las ocho de la mañana de la iglesia parroquial

su vida. Vuelven los parrillanos a agradecerle profundamente todo lo que ha hecho y, ante su cruz, le reconocerán como único Señor y único Camino de Vida. Tres actos centrarán la atención de esta jornada. Por un lado, a partir de las once de la mañana, el Vía Crucis en la Parroquia. Ya por la tarde, a las 18,00 horas, celebración de la Pasión y Muerte del Señor y, a partir de las 21,00 horas, la solemne procesión del Santo Entierro. Sábado, 3 de abril. Sábado Santo. Jesús está en el sepulcro, en

el lugar de los muertos y San Lorenzo de la Parrilla entero, en silencio, vela y espera con fe su resurrección. Será en la Solemne Vigilia Pascual que tendrá lugar a partir de las 23.00 horas.

su vida llegue a todos los hombres y mujeres del mundo entero. ¡Aleluya! Este último día de la Semana Santa parrillana, las puertas de la iglesia parroquial se abrirán a las ocho menos cinco de la mañana para, seguidamente, a las ocho en punto, iniciar la Procesión del Encuentro. Una vez concluido el desfile procesional de este Domingo de Resurrección, a las doce del mediodía, tendrá lugar la Santa Misa dejando patente que Jesús vuelve a vivir para siempre y que el pueblo quiere vivir con Él.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Llega el 4 de abril, Domingo de Resurrección. Jesús ha triunfado para siempre sobre el mal y la muerte. ¡Dios ha resucitado! Los vecinos de San Lorenzo, esa noche, con toda la alegría, se celebra y se acompaña a Jesús, porque se desea vivir como Él y que


EL DÍA SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

Publicidad Semana Santa 2010 27


EL DÍA

28 Casasimarro Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

EL DIA

Todo listo en Casasimarro para comenzar los desfiles Los actos los organiza la Junta de Cofradías compuesta por cinco hermandades. POR EL DÍA

C

asasimarro comenzó ayer sus celebraciones de Semana Santa con la celebración a las 21,30 horas del Vía Crucis en la iglesia parroquial de San Juan Evangelista. Acto seguido, a las 22 horas y tras presentarse los estandartes, Luis F. Leal Pinar fue el encargado de pronunciar el pregón semanasantero, que concluyó con la actuación del coro capilla de música de la catedral de Cuenca. También hoy sábado Casasi-

marro contará con una actuación musical a partir de las 19,30 horas. Se trata del Concierto Presentación de marchas de Semana Santa que correrá a cargo de la Unión Musical Lira, de Casasimarro y que se ofrecerá en el Auditorio Municipal. Desde estas páginas animamos a la ciudadanía a asistir, recordando que la recaudación del evento será destinada a paliar en lo posible los desastres causados en Haití por el terremoto del pasado enero. El Domingo de Ramos co-

Varias imágenes participantes en los diferentes cortejos procesionales que se llevan a cabo en Casasimarro.

Mañana se bendicen los ramos a las once y media en la ermita de la Concepción

La procesión del Santo Entierro será a partir de las ocho de la tarde del Viernes

La procesión del Encuentro va acompañada por los estandartes

mienza a las 11,30 horas con la Bendición de Ramos en la Ermita de la Concepción y el desfile procesional que concluirá en la Iglesia Parroquial para dar paso a continuación a la Santa Misa. Por la tarde, a partir de las 20 horas, tendrá lugar otra Eucaristía, también en la iglesia parroquial. El Martes Santo se dedica exclusivamente a la Santa Misa de las 10 de la mañana y al Vía Crucis que tendrá lugar a partir de las 22,00 horas. El segundo desfile procesional, el del Silencio, será el Miércoles Santo, a partir de las 22 horas. Con la llegada del Jueves San-

to, Casasimarro conmemora la última cena de Jesús con sus discípulos. A las 18.00 horas, tras la Santa Misa en la iglesia parroquial, se trasladará el Santísimo al Monumento y, a las 20.30 horas, se llevará a cabo la procesión del Perdón que dará paso, a las once de la noche, a la Hora Santa. Viernes Santo en Casasimarro, tarde grande en la que se presenta el drama inmenso de la muerte de Cristo en El Calvario. A las ocho de la mañana comenzará el Vía Crucis “Camino del Calvario” y, a las cinco y media, se llevará a cabo la Celebración Litúrgica de la Pasión, concluyendo la jornada con el Santo Entierro, a las

20,00 horas. SÁBADO SANTO-RESURRECCIÓN

El Sábado Santo, a partir de las 23 horas, la Vigilia Pascual de la Noche Santa será el único acto de la jornada. Acto nocturno que dará paso al día de la esperanza universal, el día en que en torno al resucitado se unen y se asocian todos los sufrimientos humanos. Partirá la Procesión del Encuentro, acompañada por los estandartes de las cinco cofradías, a las 10 de la mañana y, una vez concluya, se oficiará la Santa Misa en la iglesia parroquial. Otra Eucaristía, a las 20,00 horas, pondrá el punto y final a la Semana Santa.


EL DÍA

Gastronomía Semana Santa 2010 29

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

EL DIA

Vegetales, legumbres y dulces, los “reyes” de la mesa

EL DIA

La Cuaresma obliga a abstenerse de comer carne todos los viernes desde el final del Carnaval , tradición que se conserva en muchos hogares. POR EL DÍA

L

a Semana Santa no sólo trae consigo la espiritualidad, también significa para muchas personas la oportunidad de disfrutar de un periodo de vacaciones, lo que supone citas familiares alrededor de una buena mesa. El pescado, las legumbres y los dulces son los protagonistas de la gastronomía de esta época. Así, en Semana Santa, y concretamente en Viernes Santo, las carnes, embutidos y fiambres se sustituyen por guisos de pescado, legumbres y verduras. El bacalao, los garbanzos y las espinacas son los ingredientes estrella del tradicional potaje de vigilia.

TRADICIÓN

Aunque ya son muchas las familias que no siguen los dictados de las tradiciones religiosas, la costumbre es una buena excusa para poner en la mesa recetas típicas. Además de potaje y los platos elaborados con bacalao se unen otros menús, como lentejes estofadas, judías pintas, patatas guisadas e incluso la paella de marisco. Los buñuelos, las croquetas y las tortillas de bacalo también van ganando terreno. También hay quien gusta, dependiendo de la zona de España de la que se trate, de preparar el bacalao al “pil pil” o rebozado y frito en sartén. Al tradicional bacalado muchas mesas incorporan hoy en día otro tipo de pescados, desde blancos como la pescadilla, el mero o la merluza, hasta los azules, como los boquerones y las sardinas. Los dulces son también tradicionales de esta época. Tanto los

postres caseros elaborados con leche como los productos de bollería están presentes en la mayoría de los hogares españoles y del resto del país. El arroz con leche y la leche frita son dos clásicos en todo el país, mientras que en Andalucía lo típico son los roscos de Semana Santa y en Levante y Cataluña, las monas de Pascua. También las torrijas y los pestiños son grandes protagonistas, ya que cuentan con un elevado número de “seguidores”. Los pestiños se elaboran con una masa de harina frita que se endulza con mucha miel, producto tradicional de La Alcarria, aunque en otras zonas la receta es ligeramente distinta. Las torrijas, aunque originarias de Madrid, también se degustan en el resto de España. Todavía más en la actualidad, ya que su elaboración sencilla, junto con su delicioso sabor y el poco gasto que suponen para el bolsillo, las han convertido en ideales para enfrentarse a la crisis. Así, la Semana Santa se configura como una época en la que se disfruta de la gastronomía, la religiosidad y la familia.

El bacalao va perdiendo posiciones ante otro tipo de pescados como la merluza, el mero o los boquerones

EL DIA

Pestiños, garbanzos en vigilia con bacalao y leche frita son algunos de los alimentos típicos de Semana Santa tanto en la provincia de Cuenca como en el resto de España para cumplir con costumbre de no comer carne, bien sea por creencias religiosas o por tradición.

REPOSTERÍA EL DIA

Postres de Cuenca en torno a la miel Además de leche frita y los pestiños, en Cuencaa son típicos otros postres. La repostería de la provincia gira fundamentalmente en torno a la miel (alajú, arrope, hidromiel, etc.) y goza de reconocido prestigio, tanto dentro como fuera de Cuenca. Entre los postres conquenses hay algunos que se pueden calificar de exquisitos, como los bizcochos borrachos de Tarancón; el alajú, un

dulce elaborado con miel, almendras y miga de pan, aunque también hay versiones que sustituyen la almendra por nueces o higos, aunque el alajú original se elabora con almendras. También son dignas de mención las torrijas empapadas en leche, las rosquillas de anís, los bizcochos de canela, las obleas, el pan de pasas o las rosquillas fritas, sin olvidar las tortas de las candelas.

Bizcochos borrachos.


EL DÍA

30 Villalba de la Sierra Semana Santa 2009

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

Borriquilla S real en Villalba de la Sierra

ingular Semana Santa la que se lleva a cabo en la localidad conquense de Villalba de la Sierra que se inicia mañana con una curiosa procesión para rememorar la entrada de Jesús en Jerusalén. Y decimos curiosa ya que en Villalba se utiliza una borriquilla real, en vez de optar por la imagen esculpida como suele ocurrir en otros municipios, y por un niño ataviado a modo de Jesús. Será a las doce y media cuando el cortejo, acompañado por doce palmas traídas ex profeso desde la localidad alicantina de Elche, discurra por las calles de la localidad y los vecinos, portando ramos de brusco (planta autóctona de Villalba) saluden al Rey de Reyes. El segundo desfile de la Semana en Villalba de la Sierra partirá a las ocho y media de la tarde del Miércoles Santo y estará formado por dos pasos: por un lado la Sagrada Imagen de Jesús de Medinaceli, que será portada por los niños ataviados con túnica morada y capuz granate; por otro la talla del Nazareno, que desfilará a hombros de los hombres de la localidad vestidos con túnica morada y capuz amarillo; y finalmente la Dolorosa, a la que llevan las mujeres vestidas con túnica morada y capuz blanco. Se trata de un desfile también muy participativo ya que las filas congregan a un buen número de vecinos que portan velas durante todo el recorrido.

Mañana se rememora la Entrada de Jesús en Jerusalén con ramos de brusco y doce palmas traídas de Elche (Alicante). POR P. Olivares

JUEVES SANTO Y VIERNES SANTO

La procesión de las Siete Palabras será la protagonista del Jueves Santo en la que vuelven a desfilar los mismos pasos del Miércoles Santo, sumándose al cortejo el paso de la Oración del Huerto, portado por hombres ataviados con túnica morada y capuz granate. La procesión del Entierro será el desfile sobre el que giren los actos del Viernes Santo en Villalba de la Sierra. Se trata de un cortejo muy solemne al que rodea un profundo silencio en el que la Cruz Desnuda desfila en primer lugar seguido por el Santo Sepulcro y La Dolorosa, que tras haber procesionado los días anteriores ataviada con manto verde, en esta ocasión vestirá de luto con manto negro. También es costumbre en la localidad el que varias mujeres, vestidas de luto riguroso y tocadas con mantilla negra también, acompañen el cortejo desfilando detrás del Santo Sepulcro. A estas mujeres se las denomina “Manolas”. El último desfile procesional de la Semana Santa de Villalba de la Sierra lo constituye la procesión del Encuentro, que se lleva a cabo a partir de las doce y media de la mañana del Domingo de Resurrección. Dos pasos integran este cortejo, por un lado El Resucitado, llevado a hombros por hombres y niños; y por otro Nuestra Señora de la Natividad, que es además la patrona de la localidad y que será portada por las mujeres. El Encuentro entre el Hijo y su Madre se llevará a cabo en el centro del pueblo en una ceremonia bastante peculiar en la que se intercambian saludos. Primero es el Hijo el que saluda a su Madre, luego la Madre al Resucitado y finalmente los dos al mismo tiempo. Estos tradicionales saludos consisten en movimientos de tres pasos a los que sigue una genuflexión. Así, tres veces “saludará” el Hijo a su Madre; tres, la Madre al Hijo y otras tres los dos juntos para finalizar el Encuentro. OTRAS ACTIVIDADES LITÚRGICAS

Tanto el Jueves como el Viernes Santo, los Santos Oficios darán comienzo a las cinco de la tarde. Será al término de los Oficios del Jueves Santo, en una capilla lateral de la iglesia que se “vestido” con suelo de ladrillos de barro, paredes de piedra de toba y artesonado de madera se llevará a cabo la adoración del Monumento que comenzará a las seis de la tarde y finalizará a medianoche.

La solemnidad y el silencio protagonizarán los grandes momentos de la celebración de la Semana Santa en Villalba La procesión del Encuentro contará con momentos especialmente emotivos como los saludos entre la Madre y su Hijo En cuanto a la Hora Santa, será de once a doce de la noche del Jueves Santo. Se trata de una costumbre con mucha devoción en la localidad en la que, además de hacer turnos de vela, los vecinos llevan cirios que posteriormente rescatan y guardan en sus domicilios para utilizar en fechas señaladas, enfermedades, o cualquier otra demanda de la devoción popular. TURISMO NATURAL Y GASTRONÓMICO

Pero además de su íntima Semana Santa, Villalba de la Sierra cuenta con múltiples encantos naturales y gastronómicos de los que disfrutar durante estos días vacacionales. Se trata de una localidad enclavada en la Sierra de Las Majadas, a orillas del río Júcar, y que goza de un lugar de privilegio, la puerta de entrada a dos grandes comarcas: La Sierra y El Campichuelo. La localidad cuenta con una variada oferta de establecimientos hosteleros y de restaurantes en los que degustar una amplia variedad de platos típicos de la zona. Una carta que, en Semana Santa, todavía se enriquece más con la gastronomía típica de estas fechas a base de platos consistentes y postres ancestrales como las torrijas.


EL DÍA SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

Villalba de la Sierra Semana Santa 2009 31

Además de la Semana Santa, Villalba de la Sierra ofrece una variada oferta de turismo natural y gastronómico


EL DÍA

32 Villares del Saz Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

EL DIA

Solemnidad y fe en los desfiles de Villares del Saz

DESFILES

JUEVES SANTO VILLARES DEL SAZ

Muchos lo catalogan como el desfile más emocionante de la Semana Santa

La localidad cuenta con tres hermandades, la de El Nazareno, La Dolorosa y Cristo Crucificado POR P.Olivares

E

l Ayuntamiento de Villares del Saz, en colaboración con la Parroquia, las cofradías y la Banda de Cornetas y Tambores de la localidad ya tienen hechos sus deberes con el fin de que Villares viva un año más con recogimiento y fe sus desfiles procesionales. Villares del Saz cuenta en la actualidad con tres hermandades: la del Nazareno, La Dolorosa y Cristo Crucificado y las tres desfilarán el próximo Jueves Santo, día 1 de abril, con sus Sagradas Imágenes titulares de Cristo Crucificado, Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores. El cortejo procesional partirá tras la Santa Misa que dará comienzo a las ocho y cuarto de la tarde e irá acompañado por la Banda de Cornetas y Tambores de Villares del Saz. Tras el multitudinario desfile de Jueves Santo llega la jornada más íntima y luctuosa, Viernesa

Santo, con la celebración del Vía Crucis, a las once de la mañana. Ya anochecido, a las ocho y cuarto darán comienzo los Santos Oficios y la procesión del Entierro, integrada por los pasos de Cristo Crucificado, Santo Sepulcro y Virgen de los Dolores, que también contarán con el acompañamiento de la Banda de Cornetas y Tambores.

VIERNES SANTO VILLARES DEL SAZ

Tras los Santos Oficios de las ocho y cuarto se inicia la procesión del Santo Entierro

SÁBADO SANTO

Sólo hay un acto litúrgico previsto para el 3 de abril y dará comienzo a las once de la noche. Se trata de la tradicional Vigilia Pascual, que también cuenta con mucha participación vecinal. Finalmente el Domingo de Resurrección llegará como una bocanada de aire fresco a la localidad, llega de nuevo la alegría de la Madre al reencontrase con Jesús en una emotiva procesión, la del Encuentro, que partirá a las 9 de la mañana poniendo fin a los actos semanasanteros.

Arriba, cartel anunciador 2010. Abajo, Cristo Crucificado desfilando por Villares del Saz.


EL DÍA SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

Publicidad Semana Santa 2010 33


EL DÍA

36 Especial Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

PASIÓN VIVIENTE Los motillanos esperan la visita de cientos de personas esta tarde para asistir a esta representación

Semana Santa histórica para Motilla del Palancar Este año se celebra el 25 aniversario de las Hdes. de la Dolorosa y Santo Sepulcro La Pasión Viviente ha sido declarada de Interés Turístico Regional P. OLIVARES MOTILLA DEL PALANCAR

I

importante Semana Santa la que este año se va a celebrar en la localidad conquense de Motilla del Palancar por dos circunstancias muy especiales, de un lado la reciente declaración el pasado día 4 de marzo de “La Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo” como Fiesta de Interés Turístico Regional. De otro, la celebración del XXV aniversario de la Hermandad de la Virgen Dolorosa y la Cofradía del Santo Sepulcro. Más adelante nos detendremos en un aparte en la declaración de Interés Turístico, dedicando ahora unas líneas a los XXV aniversarios, un importante acontecimiento que las juntas directivas de ambas hermandades decidieron celebrar juntas ya que son muchas las cosas que las unen. No se trata sólo del año de su nacimiento, ya que las imágenes titulares de las dos Hermandades comparten también capilla en la iglesia parroquial y el Viernes Santo, en la procesión del Santo Entierro, también desfilan juntas. Sin duda, el programa de actos de este XXV aniversario tuvo su día grande el pasado sábado, día 13 de marzo, con la Santa Misa del Aniversario, que fue presidida por el obispo de la Diócesis, José María Yanguas. Seguidamente, tras un sencillo acto de reconocimientos, partió la Procesión Especial de las dos Imá-

genes, cortejo que supuso un hecho histórico para Motilla del Palancar. PREGÓN INAUGURAL

Estefanía Martínez daba ayer el pistoletazo de salida a la Semana Santa motillana de 2010 pronunciando el pregón en un acto multitudinario en el que también se contó con la actuación del Coro Parroquial “San Gil, Abad”, y se entregaron los premios del Concurso de Carteles de Semana Santa 2010, así como del I Concurso de Fotografía y Concurso “Pequeño Cofrade”. La Agrupación Musical Inmaculada Concepción se encargó de cerrar el acto que tuvo lugar en la iglesia parroquial “San Gil, Abad”. Pero sin duda será esta tarde cuando tenga lugar uno de los momentos más esperados de la Semana Santa, la primera representación de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucrito por las calles de Motilla, tras haberse declarado Fiesta de Interés Turístico Regional. Una escenificación que dará comienzo a las 20,30 horas. Por lo que se refiere al Domingo de Ramos, mañana, a partir de las 12,30 horas, se procederá a la bendición de ramos a la que seguirá la Procesión: “Entrada en Jerusalén”, que simboliza la entrada

DOMINGO DE RAMOS

Este día tiene un doble carácter de gloria y sufrimiento, que es lo propio del Misterio Pascual de Jesús, a lomos de una borriquilla en Jerusalén. Este cortejo estará integrado únicamente por el paso de “La Borriquilla”, al que se unirán los estandartes de todas las Cofradías. Por lo que se refiere al itinerario, recorrerá las calles San Gil Abad, Por-

EL DIA


EL DÍA

Especial Semana Santa 2010 35

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

EL DIA

tillo, Plaza Portillo, Dr. Vte. Vega, Ste. Fdo. Pastor, Avda. del Riato (pares), Sol y Escuelas. Una vez finalizado el desfile procesional, tendrá lugar la Santa Misa y, a su conclusión, se abrirá la exposición III Concurso “El pequeño cofrade” y la de fotografías y carteles, todas ellas en la iglesia San Gil, Abad. También mañana, a partir de las 19,30 horas, está prevista la cele-

de la mejor música nazarena con el VIII Concierto de Semana Santa, que dará comienzo a las siete y media de la tarde. La actuación musical correrá a cargo de la Agrupación Musical Inmaculada Concepción que interpretará el repertorio de obras en la Casa de la Cultura de la localidad. También, a las once y media de la noche se llevará a cabo la Vigilia Pascual dedicada a la Celebración de la Resurrección del Señor.

MIÉRCOLES SANTO

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

El año pasado se creó la hermandad “Jesús Amigo de los Niños”, para niños de 5 a 16 años bración de otra Eucaristía y a las 20,30 horas, dará comienzo el Concierto de Música de Semana Santa, que correrá a cargo de la “Orquesta de Cambra de L’Amporda”, patrocinada por la Red de Teatros de Castilla-La Mancha y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Motilla del Palancar. LUNES SANTO

Aunque el Lunes Santo no cuenta con desfile procesional en Motilla, sí que se ha programado una Eucaristía a partir de las 19,30 horas y, a su conclusión, sobrte las 20,00 horas, se llevará a cabo la Celebración Penitencial. MARTES SANTO

Tras la habitual misa de las 19,30 horas, comenzará a formarse el desfile de Martes Santo, con la procesión: “El Prendimiento”, que partirá a las 20,30 horas de las Escuelas y que recorrerá las calles Sol, Avenida del Riato Sur (impares) y Cruz Blanca. Este cortejo procesional está in-

tegrado por los pasos de San Pedro, Jesús Amarrado a la Columna y Jesús de Medinaceli. MIÉRCOLES SANTO

El 31 de marzo se celebra el Miércoles Santo, dando comienzo los actos de Semana Santax con la Misa de siete y media y tras ella, a las ocho y media, partirá de la calle D. Tomás la procesión de “Las Siete Palabras”. El cortejo recorrerá además de la calle D. Tomás, la Plaza Portillo, calle Portillo y Escuelas. JUEVES SANTO

El día 1 de abril, Jueves Santo, se celebra el Día del Amor Fraterno. Así, está previsto que a las 19,30 horas se oficie la Santa Misa, con la Celebración de la Cena del Señor.

La procesión “Camino del Calvario” partirá, como la de días anteriores, a las ocho y media de la tarde de la calle Escuelas, recorriendo además la calle Sol, Avenida del Riato Sur (impares) y Cruz Blanca. En cuanto a los pasos que integran el desfile, uno de los más numerosos, saldrán a la calle las tallas de San Pedro, Jesús Amarrado a la Columna, Jesús de Medinaceli, Jesús El Nazareno, Cristo de la Fe, San Juan y La Dolorosa. Completará la jornada, a partir de las doce de la noche, la celebración de la Hora Santa.

lancar desde la Iglesia hasta el Calvario. Ya por la tarde, a partir de las 19,30 horas, se celebrará la Muerte de Cristo a través de los Santos Oficios. En cuanto a la tradicional procesión del Santo Entierro, partirá a las nueve de la noche de Don Tomás, pasando por Plaza Portillo, Doctor Vicente Vega, Sacerdote Fernando Pastor, Avenida del Riato (pares), Sol y Escuelas. En este desfile intervienen los pasos de la Cruz Desnuda, Cristo de la Fe, San Juan, Santo Sepulcro y La Dolorosa.

VIERNES SANTO

SÁBADO SANTO

A las doce del mediodía del viernes, 2 de abril, el Vía Crucis recorrerá las calles de Motilla del Pa-

Jornada también la de este sábado, 3 de abril sin procesiones, pero con el aliciente de poder disfrutar

1

Último día de desfiles en Motilla con la procesión de “El Encuentro”, que partirá a las 11,30 horas con los pasos de “El Resucitado” y “La Virgen”. Itinerario partido el de este desfile que El Resucitado lleva a cabo por D. Tomás, Plaza Portillo, Vte. Vega, Fdo. Pastor y Riato (Pares) hasta el centro. En cuanto a la Virgen, recorrerá San Gil Abad, Don Andrés, Marqués de Villena, Riato (Pares), hasta el centro. Ambos pasos se “encontrarán” en el Centro del Riato, donde se producirá la tamborrada y se lanzarán fuegos artificiales. Finalizada la procesión se oficiará la Santa Misa y, una vez concluida, se entregará el premio del Concurso de Futres. Precisamente estos futres serán manteados en la Plaza de la Iglesia a partir de las cinco de la tarde, celebrándose la Santa Misa a las siete y media, como es habitual. OTRAS CELEBRACIONES

Además, Motilla celebra el 10 de abril la Octava de Pascua, con una misa de difuntos, a partir de las 19,30 horas, por las almas de los cofrades fallecidos. El domingo, día 11, habrá misa a las 19,30 horas y a las 20,00 horas, el Vía Crucis por el pueblo.


EL DÍA

36 Especial Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

LUIS GARCÍA LÓPEZ

La Pasión de Motilla, declarada de Interés Túristico Regional La representación tendrá lugar el próximo Sábado Santo, 3 de abril, a las 20,30 horas

EL DIA

EL DÍA

Arriba, primer premio del Concurso de Fotografía de Motilla. Título: Descendiendo al Salvador, de Luis García López. Abajo, escena de la crucifixión de Cristo de la Pasión Viviente de Motilla del Palancar.

MOTILLA DEL PALANCAR

La Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo de la localidad conquense de Motilla del Palancar se representará este año con el aliciente de saber que ha sido declarada de Interés Turístico Regional por el Gobierno de Castilla-La Mancha. Así se lo anunciaba el pasado día 4 de marzo la consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero, al alcalde del municipio, José María Toledo, asegurando ésta que “los motillanos viven con intensidad esta representación, que se ha mantenido durante diecinueve años gracias a la colaboración de sus gentes”. La consejera también felicitó al primer edil y a los vecinos de Mo-

tilla, explicando que “con esta distinción se valora esta actividad, que se convierte en un reclamo y atractivo turístico para el municipio”. La Asociación Amigos del Teatro de Motilla también recibió su pequeño homenaje de boca de Herrero, que destacó “su trabajo y constancia al poner en valor esta representación que con el tiempo ha ido ganando relevancia, hasta llegar a ser una de las actividades más destacadas de la Semana Santa conquense a la que asisten numerosos visitantes”. Entre actores y colaboradores, actualmente son algo más de 250 personas las que están implicadas en el desarrollo de la representación de la Pasión y Muerte de Jesucristo en Motilla del Palancar. Un trabajo que supone unos tres meses de preparativos cuyo resultado podrá admirarse el próximo Sábado Santo, día 3 de abril, a partir de las 20,30 horas, cuando Jesús entre en Jerusalén a lomos de su borriquilla, este año, con una ilusión especial.


EL DÍA SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

Publicidad Semana Santa 2010 37


EL DÍA

38 San Clemente Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

El Viernes Santo, a las ocho de la mañana, se lleva a cabo el “Canto de El Poderoso” y el Sábado Santo tiene lugar la Procesión de La Soledad. POR P. Olivares

San Clemente y sus emotivos desfiles procesionales

S

an Clemente llega a la Semana Santa de 2010 con la importante novedad de contar con nueva sede de la Junta de Cofradías, lo que sin duda contribuirá en adelante a mejorar más si cabe sus desfiles procesionales al poder contar con un espacio digno para su organización. Ayer se producía la inauguración de la nueva sede y, posteriormente, Joaquín Casas Poves, ofrecía su pregón de Semana Santa en la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, con una importante asistencia de público en los bancos. Será ya esta tarde, a partir de las veinte horas, cuando la música inunde las calles sanclementinas gracias al Concierto de Semana Santa que la “Agrupación Musical San Clemente de la Mancha” ofrecerá en el Auditorio Municipal. Y pasamos ya a la Semana Santa propiamente dicha con los actos organizados con motivo del Domingo de Ramos y que, como no podía ser de otro modo, tendrán su acto central a partir de las once y media de la mañana con la salida desde la capilla del colegio “Nuestra Señora del Remedio” de la Procesión de “La Borriquilla”. El cortejo, como ya es costumbre, recorrerá las calles situadas entre el Colegio, la Plaza Mayor y la Iglesia de Santiago Apóstol y estará formado por la Cofradías del Santo Sepulcro y Cristo Amarrado a la Columna. Está previsto que acudan cientos de personas a esta primera procesión semanasantera de San Clemente en la que además de las ramas de olivo y palmas, es costumbre estrenar algo. Ya por la tarde, a partir de las 17,30 horas, está prevista la celebración de la Junta General de la Junta de Cofradías de Se-

mana Santa en el nuevo local situado en la Avenida de la Guardia Civil, s/n. EL MARTES SANTO Y LOS NIÑOS

30 de marzo en San Clemente y desde bien temprano los niños nerviosos pensando en este día, su día. Para muchos será la primera vez que procesionen, otros, los más mayores, les servirán de ejemplo y guía para ir formándose en la tradición de sus mayores. Será a las nueve de la noche cuando la Procesión Infantil se organice en la Iglesia Santiago Apóstol para recorrer la Plaza de la Iglesia, Casa de Cultura, Plaza Mayor, Arco, Horno Monteagudo, Trinidad y regrese de nuevo al templo parroquial por la Plaza de la Iglesia. Los pequeños contará con una importante ayuda para el desfile, los acordes de la Banda de Cornetas y Tambores de “San Fernado”, de la vecina localidad albaceteña de Villarrobledo. MIÉRCOLES SANTO

La Procesión del Viacrucis, organizada por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno llenará las calles sanclementinas de fieles devotos. El cortejo, que se formará tras la misa por todos los cofrades difuntos que tendrá lugar a las nueve de la noche en la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, recorrerá las calle Federico López de

El Viernes Santo, a las ocho y media de la tarde, parte el cortejo procesional del Santo Entierro integrado por siete pasos

Haro, haciendo entrada de nuevo en la Plaza de la Iglesia por Rafael López de Haro. JUEVES SANTO

Jornada intensa la que San Clemente tiene prevista en lo que actividades litúrgica se refiere.

La Procesión del Resucitado, el Domingo de Resurrección, comenzará, como manda la tradición, a las siete de la mañana

El acto más emblemático de la jornada es la celebración de la Última Cena del Señor, que se llevará a cabo en las siguientes iglesias y horarios: - Residencia de San Vicente de Paúl, a las 16,00 horas. - Convento de las Madres Trinitarias, a las 17,00 horas. - Monasterio de Madres Carmelitas, a las 17,30 horas. - Parroquia Santiago Apóstol, a las 18,30 horas. Asimismo también se llevará a cabo la tradicional Vigilia ante el Monumento, en la Parroquia Santiago Apóstol, a partir de las once de la noche. En cuanto al desfile procesional de Jueves Santo reseñar que comenzará a las ocho


EL DÍA

San Clemente Semana Santa 2010 39

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

¿Qué es el Canto del Poderoso? Más de doscientos años llevan entonándose estos cantos dolorosos en San Clemente ■ ■ Las catorce estaciones que forman el Vía Crucis dan estructura al canto de “El Poderoso”, que tiene lugar, en la mañana del Viernes Santo, extramuros de la población manchega. En la cruz de San Sebastián, donde antaño se erigía la iglesia parroquial bajo la advocación del mártir cristiano, se dan cita los fieles a primera hora de la mañana para realizar el primero de los varios vía crucis que desde hace más de dos siglos recorren las ermitas ubicadas aledaños de la población. Desde la citada cruz de San Sebastián, estación a estación, los devotos caminan rumbo a la antigua ermita de Santa Ana, donde hoy se encuentra el camposanto. La comitiva lleva a cabo las correspondientes paradas para cantar “El Poderoso”, algunas de ellas señalizadas por los propios devotos atendiendo a la tradición y a la costumbre de sus mayores. El recorrido lo realizan entre cánticos y oraciones, guiados por una elemental cruz de madera que suele portar uno de los vecinos más asiduos y veteranos y que se deposita en el solar del cementerio a título simbólico. Allí, donde reposan los cuerpos de los sanclementinos fallecidos, concluye este canto con la última estación, en la que se recuerda el momento en el que Jesucristo fue colocado en el sepulcro. Es el momento en el que se suceden las oraciones y los versos a Cristo muerto que de forma espontánea son recitados por los participantes. Después, el canto del poderoso se propaga por las diferentes ermitas e iglesias de San Clemente. Ya desde antaño, el destino de los devotos era la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, hoy iglesia del Colegio de Nuestra Señora del Remedio, donde se vuelve a cantar “El Poderoso”, en este caso con la participación y el beneplácito de las religiosas que habitan esta casa de Hijas de la Caridad. El itinerario tradicional continuaba por las otras ermitas que circundaban la población en los tiempos en los que se originó “El Poderoso”, como la de San Cristóbal, ubicada donde hoy se encuentra “El Santo”. Después, cuenta la tradición oral, los devotos pasaban a la antigua iglesia parroquial de Santa Quiteria, donde hoy está la Universidad Popular y desde allí iban a la ermita de San Roque, que todavía acoge, algunos años, a los fervorosos de esta tradición. Las iglesias de los diferentes conventos también acogían a los devotos con sus cantos dolorosos y hasta hace escaños años, también era frecuente que se desplazaran hasta la ermita de Nuestra Señora de Rus para llevar a cabo la tradición. En esta ocasión, al igual que se viene haciendo en los últimos años, tras la iglesia del Colegio de Nuestra Señora del Remedio, el canto de “El Poderoso” se trasladó hasta la iglesia de la Residencia de Mayores de “San Vicente de Paúl”, donde los residentes se sumaron a este canto en el que muchos de ellos habían participado desde pequeños y cuyos sonoros versos recordaban. —Orígenes de “El Poderoso”— “El Poderoso” es un canto en primera persona, siendo Jesucristo el que narra, a través de su pueblo, su propia pasión y muerte, recorriendo las catorce estaciones que conforman el Vía Crucis, una tradición que se desarrolla en San Clemente en la segunda mitad del siglo XVIII como expresión popular en la Semana Santa. Teniendo en cuenta que el rezo del Vía Crucis no se extiende hasta finales del siglo XVII y que no se armoniza en catorce estaciones hasta entonces, así como la vigencia de un canto parecido – con variables propias de un canto que ha pasado de padres a hijos por tradición oral - en otras localidades de la geografía manchega, como en Villar de Cañas, y que fueran los franciscanos, la primera orden religiosa en asentarse en San Clemente, quienes se encargaran de propagar la devoción del “Vía Crucis” entre la feligresía a lo largo del siglo XVIII, la tradición del poderoso hay que remontarla, tal y como cuentan sus devotos que les dijeron sus predecesores, en la segunda mitad del siglo XVIII. Las arcaicas expresiones y el vocabulario – con palabras ya en desuso – también apuntan la antigüedad de esta arraigada costumbre. Lo cierto es que ni representantes religiosos ni civiles están detrás de este empeño y que es el propio pueblo, a través de una devoción heredada de sus padres, quien se encarga de llevar a cabo esta tradición, mediante cantos dolorosos que surgen de las entrañas de quienes los entonan y que, recogiendo ese espíritu de austeridad franciscano, recrean, sin costosos tronos ni laboriosas túnicas – que en sus orígenes no estaban al alcance de las personas más humildes y con menos recursos – esas catorce estaciones que narran el drama de la pasión y muerte de Jesucristo. Andrés Morales, quien heredó esta tradición de su progenitor y que, ya desde hace más de sesenta años, es uno de los incondicionales a esta cita, es uno de los que se preocupa por difundir esta tradición, realizando copias con las estrofas que se cantan y propagando, entre sus familiares y amigos, esta popular devoción que, gracias a su empeño y al de otros vecinos, nunca llegó a desparecer. Anselmo Poves

y media de la tarde y que estará compuesto por los pasos de la Oración en el Huerto; Cristo Amarrado a la Columna; Jesús Rescatado, conocido también como Cristo de Medinaceli; Nuestro Padre Jesús Nazareno; Santísimo Cristo de la Agonía; San Juan Evangelista y la Virgen Dolorosa. VIERNES SANTO

Un día también bastante intenso para los sanclementinos y que se inicia a las ocho de la mañana con el “Canto de El Poderoso”, que discurrirá entre la Cruz de San Sebastián y el Campo Santo. Con la llegada del mediodía, a las doce en punto de la mañana, comienza también la visita de los vecinos a los Monumentos de las distintas iglesias y capillas de San Cle-

mente. Así, se conmemorará la Muerte del Señor en las siguientes iglesias y horarios: - Residencia de San Vicente de Paúl, a las 16,00 horas. - Convento de las Madres Trinitarias, a las 17,00 horas. - Monasterio de las Madres Carmelitas, a las 17,30 horas. - Parroquia de Santiago Apóstol, a las 18,30 horas. Por lo que al desfile procesional de Viernes Santo se refiere, el cortejo del Santo Entierro partirá a las 20,30 horas y estará integrado por los pasos del Cristo de la Misericordia; La Piedad; El Descendido; Santo Sepulcro; Cruz Desnuda; San Juan Evangelista y Virgen de la Dolorosa.

El riguroso silencio de este desfile le aporta un grado intenso de patetismo que todavía lo hace más sentido.

nitarias; a las 21 horas, en el Monasterio de las Madres Carmelitas y a las once de la noche en la Parroquia Santiago Apóstol.

SÁBADO SANTO

Domingo de Resurrección El 4 de abril finaliza la Semana Santa con la procesión del Resucitado a las siete de la mañana. Integran este cortejo las Cofradías de la Virgen Dolorosa y Santo Sepulcro y Cristo Amarrado a la Columna. Los pasos parten del Colegio Nuestra Señora del Remedio y desde la Iglesia Parroquial Santiago Apóstol. El Encuentro se producirá en el Arrabal discurriendo ambos cortejos ya unidos hasta la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, donde se celebrará la Santa Misa del Domingo de Resurrección.

San Clemente también cuenta con una procesión en Sábado Santo: el de La Soledad, que parte a las ocho y media de la tarde y está organizado por la Cofradías de La Virgen Dolorosa. La Virgen recorre la Plaza de la Iglesia, Casa de la Cultura, Plaza Mayor, Arco, Horno de Monteagudo, Trinidad y Plaza de la Iglesia. Ese mismo día, 3 de abril, se celebra también en la localidad la Celebración de la Resurrección del Señor. Tendrá lugar a las 21 horas en el Convento de las Madres Tri-


EL DÍA

40 Valverde de Júcar Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

Se ha elaborado un San Juan Evangelista a escala para niños y se ha construido un palio para la urna del Santo Sepulcro. P. Olivares POR

San Juan y el Santo Sepulcro copan los novedades de 2010 un paso a escala de San Juan (San Juanillo) que será portada por los hijos de los integrantes de la Hermandad de San Juan Evangelista. Así, el desfile quedará conformado en primer lugar por la Banda de Cornetas y Tambores “Ruiz Alarcón”, el paso de San Juanillo, el de San Juan, La Magdalena, El Nazareno y La Dolorosa, cerrando el desfile la Banda de Música de Valverde de Júcar. En este desfile, como en los siguientes, los banceros y penitentes en las filas participan ataviados con túnicas y capuces o con paño hebreo, dependiendo de las hermandades. El Viernes Santo se llevan a cabo dos desfiles procesionales. El primero tiene lugar a partir de las once de la mañana

Los padres de los niños de Primera Comunión se encargan de organizar el desfila procesional del Domingo de Ramos La imagen a escala de San Juan será portada por los hijos de los hermanos de la Cofradía de San Juan Evangelista

Imagen del Santísimo Cristo de la Azucena. Desfile el Viernes Santo a partir de las 11 de la mañana y va a compañado por un Vía Crucis cantado.

L

a Semana Santa de Valverde de Júcar afronta un año más su inicio con la buena noticia de haber conseguido que la mayor parte del pueblo se integre como participante en la mayoría de los desfiles procesionales, tal y como asegura el párroco local, D. Arsenio. Cinco hermandades conforman la Semana Santa valverdeña: la de La Magdalena, integrada exclusivamente por mujeres de todas las edades; El Nazareno, San Juan, Cristo de la Azucena, Santo Sepulcro y La Dolorosa, formadas éstas últimas tanto por hombres como por mujeres.

Dos son las novedades importantes que se pondrán en práctica este año durante la Semana de Pasión. De una parte, la creación de un nuevo paso (San Juanillo), que desfilará el Jueves Santo y de otra el palio que cubrirá al Santo Sepulcro, de ellas trataremos más adelante con más detalle. HOY, EL PREGÓN DE SEMANA SANTA

Esta tarde se levanta el telón de la Semana Santa de Valverde de Júcar con el tradicional pregón, cuya parte literaria correrá a cargo de los “quintos” de este año, es decir, chicos y chicas que este año alcanzan su mayoría de edad y que se es-

pera sean cerca de veinte, entre los que residen de forma habitual en el municipio y los que durante estos días vuelven a la localidad para pasar unos días de vacaciones. Por lo que a los desfiles procesionales propiamiente dichos se refiere, mañana, Domingo de Ramos, serán los padres de los niños de Primera Comunión los que se encarguen de organizar el primero, el de “La Borriquilla”, en el que se conmemora la Entrada de Jesús en Jerusalén recibido por cientos de ramos de olivo. El siguiente desfile tendrá lugar el Jueves Santo y aquí encontramos la primera novedad de este año: la construcción de

y tiene como protagonista al Cristo de la Azucena, al que acompaña un Vía Crucis cantado por las calles de Valverde. Con la caída de la tarde se organiza el segundo desfile de la jornada, la procesión del Santo Entierro, en la que encontraremos la segunda novedad de la Semana Santa, el recorrido bajo palio que llevará a cabo el Santo Sepulcro. Se trata de una iniciativa llevada a cabo por la Hermandad del Santo Sepulcro que, a buen seguro, cargará todavía de más solemnidad este luctuoso cortejo. En esta procesión participan además los pasos de San Juan, La Magdalena, el Cristo de la Azucena y La Dolorosa. DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Pero si hay un desfile que realmente caracterice la Semana Santa de Valverde, sin menospreciar en nada a los anteriores, es sin duda el del Domingo de Resurrección, jornada en la que se celebra el Día de la Juventud. El desfile comienza mucho antes de que salga el sol y está integrado principalmente por jóvenes de la localidad que permanecen casi toda la noche en vela. Se trata de una procesión muy larga formada por dos partes bien dife-


EL DÍA SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

A la izda. arriba, Banda de Cornetas y Tambores con el paso del Nazareno al fondo. A la derecha, detalle del Nazareno Abajo, María Magdalena, portada exclusivamente por mujeres. A la derecha, la Cofradía de La Dolorosa portando a su Imagen. renciadas. En primer lugar, la Virgen del Espíritu Santo, patrona del municipio, recorre las calles de Valverde de Júcar ataviada de luto riguroso al encuentro de su Hijo. Será en la puerta de la iglesia parroquial donde se produzca el anhelado encuentro y tras inciensar y cantar a los pasos, continuarán juntos en procesión. También es costumbre que junto a estos dos pasos, protagonistas sin duda de la procesión del Domingo de Resurrección, procesionen los pasos de San Juan Evangelista y La Magdalena, aunque según explicó a EL DÍA el párroco de la localidad, todavía no está claro si habrá o no penitentes suficientes para portar todos los pasos. Una vez concluido el desfile procesional del Domingo de Ramos, y dado que se trata del Día de la Juventud, de lo temprano que empieza el desfile y de su gran duración, la organización ofrece a todos los participantes una chocolatada para recuperar fuerzas y poner así fin a la Semana Santa de Valverde de Júcar.

Valverde de Júcar Semana Santa 2010 41


EL DÍA

42 Sisante Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

Solemnes y participativas procesiones en Sisante Los “Judas” del Domingo de Resurrección y la belleza del casco histórico confieren gran belleza a la Semana Santa. POR EL DÍA

A

trás queda ya más de una semana de actos previos a la Semana Santa de Sisante tales como el pregón llevado a cabo por Don Ramón González Sáiz del pasado día 20; o el solemne triduo que entre los días 23 al 25 se ha llevado a cabo en honor de Nuestra Santísima Madre de las Angustias realizado en la iglesia parroquial de Santa Catalina.. Aún resuenan todavía los ecos de la función religiosa de la Cofradía “La Dolorosa” a su titular, también en la iglesia parroquial de Santa Catalina, cuando ya Sisante se encuentra inmersa en su Semana de Pasión. Una semana que comenzará mañana, 28 de marzo, Domingo de Ramos, con la solemne procesión de Jesús entrando en Je-

rusalén que partirá a las doce y media de la mañana del Convento de las Hermanas de la Caridad y que discurrirá por la localidad hasta concluir en la iglesia parroquial de Santa Catalina. El siguiente acto liúrgico a celebrar en Sisante tendrá lugar el día 31 de marzo, Miércoles Santo, cuando se llevará a cabo el solemne Vía Crucis a partir de las ocho de la tarde. JUEVES Y VIERNES SANTO

Con el Jueves Santo llega el momento culminante de la Semana de Pasión. A las cinco de la tarde está prevista la celebración de la solemne Eucaristía en la iglesia parroquial de Santa Catalina y, a las seis, volverá a oficiarse otra Santa Misa, en esta ocasión en el Monasterio de Nuestro Padre Jesús Nazareno Una vez concluidos los cultos

Desfile procesional de Nuestra Santísima Madre de las Angustias.

Las Saetas al paso de las imagenes son otro de los atractivos de sus desfiles

El Concierto de Semana Santa de la Banda Municipal será en el Auditorio

La procesión del Santo Entierro congrega a un buen número de vecinos

religiosos, la procesión comenzará ya de anochecida, a las ocho de la tarde, y a buen seguro contará con todo el fervor popular que los sisanteños aportan año a año a sus celebraciones semanasanteras. Cerrará la jornada, hacia las once de la noche, la celebración de la Hora Santa en la Parroquia. En cuanto al Viernes Santo, será un día también bastante cargado de actos, unos actos que comenzarán a las once de la mañana con el solemne Vía Crucis y que seguirán por la tarde, a las 17,00 horas, con los Santos Oficios en la iglesia parroquial de Santa Catalina.

A las seis de la tarde tendrá lugar la Liturgia en el Monasterio de Nuestro Padre Jesús Nazareno y, finalmente, a partir de las ocho de la tarde, como el día anterior, partirá en solemne procesión el cortejo funerario del Santo Entierro.

cierto de Semana Santa de la Banda de Música Municipal de Sisante. Completará la jornada, a las 21:00 horas, la Vigilia Pascual en el Monasterio de Nuestro Padre Jesús Nazareno y, a las 23:00 horas, tendrá lugar la Vigilia Pascual en la Iglesia Parroquial de Santa Catalina a la que seguirá la Procesión del Encuentro. Finalmente el Domingo de Resurrección, a las 11 de la mañana se oficiará la Santa Misa de Pascua en el Monasterio de Ntro. Padre Jesús Nazareno y, a las 12:30 horas, la Solemne Eucaristía de Resurrección en la Iglesia Parroquial de Sta. Catalina.

SÁBADO SANTO

Sábado de Gloria en Sisante, multitud de vecinos asistirán a partir de las once de la mañana a la Parroquia para participar en la Oración junto a María. Ya por la tarde, a las 20 horas, el Auditorio Municipal - Centro de la Juventud, servirá como escenario para el tradicional Con-


EL DÍA

Especial Semana Santa 2010 43

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

EL DIA

Imagen de la Semana Santa de Cañete.

Devoción íntima en Cañete En esta villa conquense todavía permanece la tradición de “los judas”, muñecos creados con paja o papel y recubiertos de ropas viejas que representan a Judas Iscariote. El pelele suele colocarse en la calle por donde desciende la imgen del Corazón de Jesús desde la Ermita de la Virgen de la Zarza. Los jóvenes son los encargados de pasar el muñeco por debajo de la imagen. POR EL DÍA

A

unque la villa conquense de Cañete es mucho más conocida a nivel turístico por sus encantos naturales o por su fantástica Alvarada Medieval, la tradición de la celebración de la Semana Santa sigue siendo motivo de unión y reencuentro para familiares y amigos, que eligen la localidad para disfrutar de unos días de descanso y recogimiento. Caracteriza a la Semana Santa de Cañete, semana de la primera luna llena tras el equinoccio invernal, el rezo del Vía Crucis que durante todos los viernes de Cuaresma se lleva a a cabo en la localidad. Las oraciones de los creyentes se alzan para meditar sobre la Pasión de Cristo en su camino al Calvario, un camino que queda repre-

sentado en “estaciones” que representan las vivencias de Jesús. Con la llegada del Domingo de Ramos, los cañeteros volverán a disfrutar de la representanción de la llegada de Jesús a Jerusalén. Será en la iglesia de Santiago Apóstol y es tradicional portar ramos de olivo. Los días de Jueves y Viernes Santo cuentan con procesiones y diversos actos religiosos entre los que destaca la Cena del Señor de Jueves Santo, sin duda uno de los momentos más emocionantes de la Semana Santa en Cañete. Centenares de personas acompañan a la procesión Camino del Calvario donde El Nazareno y la Virgen Dolorosa con portados a hombros por vecinos y vecinas de Cañete. La Hermandad del Señor, popu-

Tras el emotivo desfile Camino del Calvario del Viernes Santo, el Domingo de Resurrección se vivirá el renacimiento de Jesús en la ermita de la Virgen de la Zarza

lar por su intensa dedicación a la celebración del “Corpus Cristi”, se ocupa también de la previa preparación y el cuidado de las imágenes que desfilan. Tras el desfile, el Santísimo es adorado en el templo parroquial hasta el día siguiente, cuando llega el momento de los Santos Oficios del Viernes Santo. Será también este día cuando se canten los Dolores de la Santísima Virgen. Ya el Sábado Santo se canta el Rosario de la Aurora en procesión, mientras que el Domingo de Resurrección se celebrará la Procesión del Encuentro, donde las imágenes de Jesús y la Virgen se reúnen en las calles de Cañete. Es un momento especialemente emotivo, que pondrá el punto y final a esta devota e íntima Semana Santa.


EL DÍA

44 Palomares del Campo Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

EL DIA

Palomares del Campo inicia mañana su Semana Santa Los “quintos” portan a hombros la talla del Niño Jesús que se “encuentra” con su Madre el Domingo de Resurrección. POR EL DÍA

P

alomares del Campo inicia mañana su programa de actos conmemorativos de la Pasión y Muerte de Jesús y que, como en la mayor parte de los municipios de la provincia, se desarrollará entre el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. A pesar de tratarse de un pequeño municipio, los palomareños ven año a año como se incrementa el número de hermanos en las filas de las distintas hermandades y cómo la ilusión sigue patente en sus vecinos, tal y como demuestra el que sigan fundándose hermandades. La última en formarse fue la de la Pasión del Señor, a la que unimos también la voluntad que aportan los miembros de la Asociación Cultural, encargados de portar a hombros a la Virgen Do-

lorosa, y que también se encargan de organizar los actos semanasanteros, así como de animar a la participación vecinal. PROGRAMA DE ACTOS

Mañana, a partir de las doce del mediodía, partirá del templo parroquial la procesión del Domingo de Ramos, realizando su recorrido habitual por la calle de la iglesia, Virgen de Urbanos, Santa Quiteria y Barcelona, para retornar nuevamente a la iglesia parroquial. Allí, con el templo repleto de ramos de olivo, se rememora la bienvenida del pueblo a Jesús en su entrada triunfal a Jerusalén. Pero si el júbilo y la alegría son las notas dominantes de la jornada del Domingo de Ramos, el silencio y el recogimiento se convierten en los protagonistas del Jueves Santo, día en el que pro-

Los pasos de Palomares del Campo son portados a hombros por hermanos. Arriba, La Dolorosa; abajo, El Nazareno.

La Asociación Cultural de Palomares se encarga de organizar la Semana Santa

El primer desfile procesional parte mañana, a las 12, de la iglesia parroquial

El resto de procesiones serán el Jueves y Viernes Santo y Domingo

cesionan las Sagradas Imágenes de Jesús atado a la Cruz y el Nazareno, que recorrerán el municipio a hombros de los hermanos cofrades. El inicio de la procesión está previsto a las 20,30 horas y es uno de los más concurridos. A la misma hora parte el cortejo de Viernes Santo dedicado al Santo Entierro en el que procesionan la urna de cristal con el cuerpo yacente de Jesús y la Virgen ataviada de luto riguroso.

de Palomares del Campo esa es sin duda su procesión del Domingo de Resurrección en la que el Encuentro de Jesús con su Madre viene representado por la talla del Santo Niño. El párroco de la localidad, Ignacio Moreno, explicaba hace unos años esta representación alegando que se trata “de una razón teológica que está fundamentada y que representa el renacimiento y la vida”. Moreno explicaba también que son varios los municipios de la provincia de Cuenca que celebran de este modo la Resurrección de Jesús y que han logrado mantener la tradición pese

al paso de los años. A este respecto Moreno apuntaba que “son varias las familias que han ofrecido adquirir una talla de Cristo Resucitado, pero creemos que debemos mantener nuestra identidad y tradición con el Niño”. Destacar también que otra de las peculiaridades de esta Procesión del Encuentro radica en que son los “quintos” de ese año los encargados de portar a hombros la imagen de la Virgen y el Niño en su camino al emocionante Encuentro. La ermita de la Virgen de la Cabeza es testigo del momento en que los vecinos y vecinas de la localidad comparten con fervor este Encuentro.

LA PECULIAR RESURRECCIÓN

Pero si hay algo que caracteriza sobremanera a la Semana Santa


EL DÍA

Especial Semana Santa 2010 45

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

Las andas restauradas del paso de Jesús Nazareno y el Cincuentenario de la fundación de la Hermandad de San Juan Evangelista, son las novedades más destacables de la Semana Santa 2010 en Mota del Cuervo. POR EL DÍA

San Juan y El Nazareno, ejes de las novedades en Mota del Cuervo EL DIA

S

an Juan Evangelista y Jesús Nazareno son noticia este año 2010 en la Semana Santa de Mota del Cuervo tanto por el Cincuentenario de la fundación de la Hermandad de San Juan Evangelista, como por las andas restauradas con las que desfilará Jesús Nazareno por las calles de la localidad. Comenzamos con el Cincuentenario de San Juan, recordardo brevemente los actos conmemorativos que tuvieron lugar el pasado 27 y 28 de febrero en el que se invitó a todos los cofrades de Mota del Cuervo y en especial a los hermanos pertenecientes a la Hermandad de San Juan Evangelista reuniendose más de 500 personas en el Auditorio Municipal de Mota del Cuervo, y contando con la presencia, entre otros, del presidente de la Asociación Profesional de Periodistas y Comunicadores Manchegos, Miguel Ángel Muñoz. El acto comenzó dibujando un recorrido por estos 50 años de historia. Recorrido que se fundió en su totalidad con las marchas procesionales que sonaron gracias a la Banda de Cornetas y Tambores de San Juan Evangelista.También intervino la Asociación Musical “Maestro Moragues” de Socuéllamos y finalmente la emoción y el agradecimiento también se dieron cita, cuando la Junta Directiva de la Hermandad de San Juan Evangelista hizo entrega de una placa a su presidente, José Zarco, como homenaje por estos 28 años al frente de la Hermandad. Fue el broche de oro a una fiesta que bien merece celebrar 50 años de historia que seguirán dibujándose en la Semana Santa moteña jalonada por las sentidas procesiones que recorrerán las calles de esta población manchega. Ya el día 28 se celebró la fiesta en honor a San Juan Evangelista con una misa solemne que contó con la intervención de la Schola de Canto Gregoriano de Madrid, perteneciente a la capilla privada del Papa Benedicto XVI.

PROGRAMA

Hoy, pregón SÁBADO, 27 DE MARZO 20.30hs Pregón de Semana Santa. Concierto de la Asociación Musical Moteña. DOMINGO, 28 DE MARZO. DOMINGO DE RAMOS 11.00hs Bendición de Ramos y Procesión con el paso de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén. Santa Misa. 29, 30 Y 31 DE MARZO 19.30hs Tríduo a Nuestro Padre Jesús Nazareno 30 DE MARZO. MARTES SANTO 21.00hs Procesión de la Hdad. del Prendimiento y Oración del Huerto. Salida desde la Ermita del Santo. 31 DE MARZO. MIÉRCOLES SANTO 19.30hs Funeral por los Hermanos difuntos de Jesús Nazareno y Santo Sepulcro. 22.00hs Vía Crucis de Penitencia. 1 DE ABRIL. JUEVES SANTO 17.00hs Misa de la Cena del Señor. 20.30hs Procesión. A la izquierda, imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno. A la derecha, San Juan Evangelista, de Mota del Cuervo.

Este año celebra su 40 aniversario la Banda de Cornetas y Tambores de la Hermandad de Jesús Nazareno y el Santo Sepulcro

Francesco Ercolani dirigió magistralmente a todos sus componentes, ofreciendo diversas obras ambientadas en el tiempo litúrgico de Cuaresma y que dio a conocer la belleza del canto gregoriano. ANDAS RESTAURADAS

Veinte años han pasado desde que la Hermandad de Jesús Nazareno decidiera adquirir unas andas nuevas para procesionar en la Semana Santa moteña y pasar de los doce anderos a los cincuenta y dos que actualmente portan las imágenes. Ha sido ahora cuando la

Junta Directiva ha decidido restaurarlas y al mismo tiempo aligerarlas de peso, trabajo que ha corrido a cargo del imaginero Luis Salmerón, a quien ya se encargó su diseño y construcción hace años. Es ésta la hermandad más antigua de mota del Cuervo, con más de 250 años de antigüedad, y que procesiona el Domingo de Ramos con el paso de “La Borriquilla”; el Jueves Santo con la talla de Jesús Nazareno, de Marco Pérez; y el Viernes Santo con el Santo Sepulcro, obra también de Luis Marco Pérez.

2 DE ABRIL. VIERNES SANTO 01.00hs Hora Santa. 03.00hs Hora Santa de los Jóvenes. 11.00hs Hora Santa de los niños. 17.00hs Divinos Oficios. 21.00hs Procesión. 3 DE ABRIL. SÁBADO SANTO 17.00hs Pésame a la Virgen. 22.30hs Vigilia Pascual. 4 DE ABRIL D. DE RESURRECCIÓN 10.30hs Procesión del Resucitado y Santa Misa. DÍAS 8, 9 Y 10 DE ABRIL 19.30hs Triduo a la Hdad. de la Cena.


EL DÍA

46 Arcas del Villar Semana Santa 2010

Arcas despliega todos sus encantos en Semana Santa Sus sencillas procesiones, arropadas por la ilusión renovada de los feligreses y feligresas, se convierten en un importante atractivo para estos días de asueto. POR EL DÍA

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

T

odo está ya preparado en la localidad conquense de Arcas para recibir a todos aquellos vecinos del municipio que por Semana Santa retornan para reencontrarse con sus mayores y con las tradiciones ancestrales de su tierra. Ya está aquí la Semana Santa y Arcas, como escenario románico cargado de belleza se sume de la mano de su párroco en el recogimiento para revivir los duros momentos de la muerte de Nuestro Señor Jesucristo y, como no, para gozar también juntos de la Gloria de su Resurrección. Caracteriza a la Semana Santa de Arcas y en general a todas sus festividades y quehaceres cotidianos, la apertura de sus gentes, lo que la convierte en un lugar ideal para pasar unos días de descanso y sentirse como en su propia casa en los diferentes establecimientos hoteleros y de restauración dispuestos para el turismo. En resumen, días donde además de sentir el renacer de la fe cristiana, Arcas vive el reencuentro con los hijos del pueblo, familiares en muchos de los casos, a los que las circunstancias de la vida obligó a marcharse a otros lugares de la geografía española para poder vivir y sacar adelante a los suyos. Son días donde se mezclan la nostalgia y la felicidad recordando tiempos pasados. Y es entonces cuando Arcas, a modo de madre, se vuelve para acoger en su seno a todos los hijos, a los que se fueron, a los que quedaron y todas esas personas nuevas que el turismo rural lleva hasta sus tierras. Así que mañana mismo, Domingo de Ramos, habiendo adelantado la hora del reloj para llegar a tiempo a todos los actos, a partir de las 13 horas tendrá lugar la Procesión del Domingo de Ramos, a la que seguirá la Santa Misa. No habrá otro desfile procesional hasta el Jueves Santo, ya que el lunes, martes y miércoles santo, tan sólo será la Santa Misa de las seis de la tarde el acto religioso pre-


EL DÍA

Arcas del Villar Semana Santa 2010 47

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010

pesar de que parece que la religiosidad era sólo cosa del ayer, congrega a un buen número de vecinos que no renuncian a las creencias de ellos y de sus ancestros. Será ya por la tarde, a partir de las 18 horas, cuando den comienzo los Oficios de la Pasión del Señor, a los que volverá a seguir

En la Procesión del Encuentro se lanzan globos al aire con mensajes de felicitación con motivo de la Pascua

Imágenes pertenecientes a la Semana Santa de Arcas.

visto. Y es que todavía esos días son laborables para la mayor parte de los vecinos y, dada su cercanía a la capital, también se trata de unas buenas fechas para acercarse a conocer la Semana Santa de Cuenca que sí que cuenta con desfiles en esas tardes noches. Pero volvamos a Arcas y retomemos el programa en Jueves Santo, donde encontraremos tres actos destacables. En primer lugar, la Misa en la Cena del Señor, que

se oficiará a partir de las seis de la tarde. Una vez concluida la Eucaristía, dará comienzo el desfile procesional y ya de noche, a partir de las 23 horas, la Hora Santa en el Monumento. VIERNES SANTO

El Vía Crucis de las doce en punto del mediodía devuelve a la localidad al reencuentro con sus raíces, la vida y la Pasión de Cristo representada en este recorrido que, a

—Programa—

La Procesión de los Ramos abre la Semana Santa DOMINGO DE RAMOS 13.00hs Procesión de los Ramos y Santa Misa. LUNES SANTO 18.00hs Santa Misa. MARTES SANTO 18.00hs Santa Misa. MIÉRCOLES SANTO 18.00hs Santa Misa. JUEVES SANTO 18.00hs Misa de la Cena del Señor. Procesión, una vez concluida la Cena del Señor.

23.00hs Hora Santa en el Monumento. VIERNES SANTO 12.00hs Vía Crucis. 18.00hs Oficios de la Pasión del Señor. Procesión, a continuación. SÁBADO SANTO 00.00hs Vigilia de la Santa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. DOMINGO DE RESURRECCIÓN 09.30hs Procesión del Encuentro y Santa Misa.

la Procesión del Santo Entierro. El Sábado Santo, los vecinos de Arcas podrán asistir a la Vigilia de la Santa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, un acto litúrgico que dará comienzo a las doce de la noche. Finalmente llega el Domingo de Resurrección, última jornada de la Semana Santa en la que, a partir de las nueve y media de la mañana saldrá a la calle la Procesión del Encuentro, a la que seguirá la Santa Misa. Esta mañana se engalanará la plaza con ramaje y flores, formando un arco que servirá de escenario para el Encuentro, al mismo tiempo que se hará una suelta de globos en los que se incluyen diversos mensajes de felicitación con motivo de la Pascua.


EL DÍA

48 Publicidad Semana Santa 2010

SÁBADO, 27 DE MARZO DE 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.