2 minute read

Pérdidas de EDE en 39.2%, su mayor nivel desde el 2012

En

2022 el

déficit de Edenorte Edesur y EdeEste costó US$1,500 millones

Pérdidas anuales de las distribuidoras de electricidad en RD

Reacci N

El informe del CREES. Ante la publicación del CREES sobre un nivel de pérdidas de 39.2% en las EDE, el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, dijo que no sabe de dónde se sacaron esas cifras, debido a que las pérdidas en 2022 fueron 32.4%.

Gasto del Gobierno en subsidio al sector eléctrico

Sin embargo, el CREES hace la especificación de que sacó las cifras de las propias publicaciones de Energía y Minas. El asunto es que el ministro Almonte al decir que las pérdidas son de 32.4% y no 39.2%, deja fuera la proporción de 6.8% correspondiente a energía facturada y no cobrada, la cual es aparte de las pérdidas citadas por el titular de Energía y Minas. Cuando se suma el 32.4% de pérdidas más el 6.8% de energía facturada y no cobrada, adicional a las pérdidas, entonces el resultado es 39.2%. Esa misma sumatoria la aplicó el CREES para los años anteriores y aún así, la última vez en que las pérdidas de las EDE estuvieron por encima de ese nivel fue en 2012, cuando marcaron 40.5%. En los años siguientes bajaron, pero en 2022 volvieron a repuntar.

Los gastos operativos han subido

“ realizaron aumentos a la tarifa eléctrica, lo cual debería traducirse en una mayor recaudación por los montos facturados y no en una reducción.

Los gastos operativos de las EDE en 2022, en relación a los ingresos, fueron 21%. En oposición, el hoy ministro Almonte, exigía que como máximo no debían pasar de 10%. En 2022 la tarifa eléctrica sufrió un aumento de 39% para los clientes de menor consumo”.

En 2021 las EDE cobraron el 95.1% de lo que facturaron, mientras que en 2022 solo pudieron cobrar el 93.2%, aun con una tarifa más alta.

93.2%

¿Ineficiencia? En 2022 las EDE solo cobraron el 93.2% de la energía que facturaron. En 2019, lo cobrado sobre lo facturado era 96.5%. A esa pérdida de 6.8% se suma otro 32.4%.

EL ESTADO LO PAGA

El incremento de las pérdidas en el sector eléctrico no se siente en la población, porque, para evitar apagones, el Gobierno ha decidido cubrir, con recursos del erario, los costos adicionales, es decir, con subsidio.

Por eso la partida presupuestaria para cubrir el déficit de las EDE, que en 2019 fue de US$597.1 millones y en 2020 US$589.7 millones, pasó en 2021 a US$959.1 millones y el año pasado llegó a un monto récord de US$1,500 millones.

Para el presente año 2023, se han presupuestado US$1,291 millones de subsidio al sector eléctrico, pero el monto podría aumentar si no mejora la capacidad administrativa de Edenorte, Edesur y EdeEste.

La apuesta por el desarrollo de Manzanillo, en la provincia Montecristi, ha comenzado y los hechos de los últimos 18 meses establecen que todo va en serio. En los próximos años, al analizar todo lo que se ha anunciado y en etapa de ejecución, esta zona habrá de recibir alrededor de US$3,500 millones en proyectos relacionados con logística, energía, transporte, turismo, agroindustria y construcción.

La administración del presidente Luis Abinader se ha enfocado en acondicionar el terreno legal para que el capital llegue a generar valor en la economía de la zona y, por

This article is from: