Revista Digital UAysén - Edición Nº2 - Agosto 2020

Page 1

AĂąo 1 EdiciĂłn 2 Agosto 2020

Revista Digital

ysĂŠn 2020

Ciencia experimental

AysĂŠn

UAysĂŠn avanza en nuevas instalaciones

UAysĂŠn celebra su

quinto aniversario


2 Notas EdiciĂłn

Revista UAysĂŠn AĂąo 1 EdiciĂłn 2 Agosto 2020

Construyendo futuro desde la Rosa DevĂŠs Vicerrectora de Asuntos AcadĂŠmicos Universidad de Chile

H

La foto de nuestra portada corresponde a la cĂŠlula HCT-116 de carcinoma colorectal cultivadas, preparadas y fotografiadas por BelĂŠn Arroyo y Juan Mayorga, estudiantes del Liceo Altos del McKay ganadores del congreso escolar regional EXPLORA el aĂąo 2019, apoyado por el Laboratorio de FisiologĂ­a Celular y Metabolismo de la UAysĂŠn

an transcurrido 5 aĂąos desde que se aprobĂł la legislaciĂłn que dio vida a la Universidad de AysĂŠn en respuesta al sueĂąo de la regiĂłn de construir una institucionalidad para la creaciĂłn y la transmisiĂłn de conocimiento, que fomentara el diĂĄlogo intercultural y promoviera el desarrollo regional y nacional, a partir el trabajo acadĂŠmico. La creaciĂłn de la Universidad de AysĂŠn reflejaba tambiĂŠn, de manera tangible, la revalorizaciĂłn de la educaciĂłn pĂşblica y de la educaciĂłn superior estatal, mientras el paĂ­s se preparaba para reconocer, por primera vez en su historia, el derecho a la educaciĂłn superior, y exigĂ­a a las instituciones honrar el ejercicio de ese derecho, garantizando el acceso equitativo e inclusivo a este nivel educacional.

Desde la Universidad de Chile hemos tenido el privilegio de recibir desde el Estado el mandato de apoyar y acompaĂąar a la comunidad de la Universidad de AysĂŠn en la etapa inicial de desarrollo. Esta tarea se enmarca en una nueva concepciĂłn de la relaciĂłn entre universidades que valora la colaboraciĂłn y la cooperaciĂłn, en contraste al modelo de competencia que por dĂŠcadas algunos consideraron serĂ­a capaz de promover la calidad. En estos cinco aĂąos de trabajo conjunto, desde la universidad de Chile, hemos procurado responder a este compromiso con nuestras mejores capacidades para aportar al desafĂ­o de forjar los cimientos acadĂŠmicos de la nueva universidad, siempre respetando su autonomĂ­a y su visiĂłn emanada de procesos participativos antes y despuĂŠs de su creaciĂłn. A travĂŠs de esta colaboraciĂłn nos hemos impregnado de la visiĂłn de una universidad estatal moderna que representa una renovaciĂłn para el sistema universitario en general y el proceso ha servido tambiĂŠn como un espacio de reflexiĂłn sobre el rol pĂşblico de la universidad.

Seguir leyendo en www.uaysen.cl

Lo ysĂŠn Que 2020 Viene...

Revista Digital

Revista Digital UAysĂŠn es una publicaciĂłn mensual en el que encontrarĂĄs actualidad, opiniĂłn, investigaciĂłn y mucho mĂĄs sobre el quehacer de la Universidad de AysĂŠn.

Del 7 al 11 de septiembre se realizarĂĄ una nueva versiĂłn de la tradicional Escuela de Invierno de la Universidad de AysĂŠn. La escuela es un espacio para reflexionar sobre los desafĂ­os y

Revista digital elaborada por la Unidad de Comunicaciones DirecciĂłn de VinculaciĂłn con el Medio Universidad de AysĂŠn

oportunidades que ofrecen los

EdiciĂłn Contenidos Paula Ă lvarez Robles

universidad. Debido a la

Periodistas BĂĄrbara Besa Donoso Paula Ă lvarez Robles

serĂĄ completamente On Line.

entornos virtuales en la construcciĂłn de la vinculaciĂłn entre la ciudadanĂ­a y su pendemia, esta nueva versiĂłn

Saludo a la

C

uando una sociedad tiene acceso al conocimiento, cuando las personas y principalmente los jĂłvenes de una regiĂłn, tienen la posibilidad de formarse como profesionales, sin alejarse de los suyos, y cuando una entidad de estudios superiores se vincula con la comunidad y con quienes son actores del desarrollo econĂłmico, polĂ­tico y social, sin duda, ese territorio tiene mayores posibilidades de desarrollarse armĂłnicamente. Hoy cuando la Universidad de AysĂŠn estĂĄ cumpliendo su primer lustro, la RegiĂłn de AysĂŠn efectivamente se conoce mejor a sĂ­ misma, porque la actividad acadĂŠmica y docente ha incorporado a cientos de jĂłvenes a la formaciĂłn profesional y porque a travĂŠs de sus investigaciones cientĂ­ficas, conocemos mĂĄs de nuestros recursos naturales, de nuestros potenciales y de nuestro patrimonio cultural, tareas que poco a poco ha realizado la Universidad de AysĂŠn.

Marcelo Santana Alcalde de RĂ­o IbĂĄĂąez Presidente de la AsociaciĂłn de Municipalidades de la RegiĂłn de AysĂŠn (AREMU) Para quienes estamos en los asuntos pĂşblicos -en mi caso en la gestiĂłn municipal-, una universidad regional, estatal y pĂşblica es una instancia relevante que debe influir positivamente en el desarrollo de nuestras comunidades, no solo formando nuevos profesionales, sino que tambiĂŠn, generando conocimiento para una mejor toma de decisiones.

Seguir leyendo en www.uaysen.cl

DiseĂąo Andrea Alfaro Santos Contacto prensa@uaysen.cl Agosto 2020

Foto

destacada

@udeaysen

universidad_de_aysen @UdeAysen

Universidad de AysĂŠn

www.uaysen.cl

El pasado martes 11 de agosto, la Universidad de AysĂŠn hizo entrega de 200 Escudos Faciales al Servicio de Salud AysĂŠn los que serĂĄn destinados a proteger al personal de salud de la regiĂłn del contagio de Covid-19 Esta entrega fue posible gracias al fondo “Reto de InnovaciĂłn Covid-19â€? impulsado por Corfo y el Ministerio de Ciencia, TecnologĂ­a, Conocimiento e InnovaciĂłn adjudicado por la UAysĂŠn, a

la que se sumarĂĄn mascarillas y cĂşpulas acrĂ­licas para el aislamiento y tratamiento de pacientes covid-19.


3 Destacados

Revista UAysĂŠn AĂąo 1 EdiciĂłn 2 Agosto 2020

umpliendo con el compromiso de dotar a la universidad de la infraestructura necesaria para el Ăłptimo desarrollo de sus actividades universitarias, la Universidad de AysĂŠn finalizĂł el pasado 14 de agosto el proceso de apertura de ofertas del proceso de licitaciĂłn pĂşblica para el diseĂąo de la segunda etapa del proyecto “ConstrucciĂłn de Infraestructura Fundacional de la Universidad de AysĂŠnâ€?, recibiendo un total de quince propuestas de empresas nacionales.

C

La rectora de la Universidad de AysĂŠn, Natacha Pino valorĂł los avances que se han logrado en este ĂĄmbito. “La infraestructura de nuestra universidad es un sueĂąo para todos y todas y vemos que paulatinamente vamos dando pasos importantes. El inicio de la licitaciĂłn del diseĂąo de esta segunda etapa, gracias al financiamiento del Gobierno regional, nos permitirĂĄ contar al aĂąo 2024 con una infraestructura que nos permita desarrollar nuestras actividades universitarias en un espacio adecuado y de integraciĂłn universitariaâ€?, seĂąalĂł.

Marco Uribe, Encargado de Infraestructura de la UAysĂŠn, destaca la importancia de este proceso que permite avanzar y concretar la infraestructura necesaria para el crecimiento y desarrollo de la universidad. “Esto nos permitirĂĄ contar con el nuevo campus favoreciendo la vida universitaria en un lugar propio para la consolidaciĂłn de la universidadâ€?. Asimismo, el encargado seĂąalĂł que el futuro edificio aulario de la casa de estudios, harĂĄ referencia a la tipologĂ­a constructiva que estableciĂł la Sociedad Industrial de AysĂŠn tomando como referencia la forma, materialidad, espacios, eficiencia constructiva y tĂŠcnicas locales, indicĂł.

Marco Uribe, Encargado de Infraestructura de la UAysĂŠn

Este mes la casa de estudios iniciĂł la apertura de ofertas del proceso de la licitaciĂłn para el diseĂąo de la segunda etapa de su infraestructura fundacional, la que se sumarĂĄ a la construcciĂłn del aulario que se iniciarĂĄ a fines del aĂąo 2020.

Esto nos permitirĂĄ contar con el nuevo campus favoreciendo la vida universitaria en un lugar propio para la consolidaciĂłn de la universidad

Fachada exterior futuro edificio aulario UAysĂŠn.

En paralelo, ya se encuentra en la Contraloría General de la República la aprobación de las bases de licitación de construcción la Etapa I del Aulario de la Universidad de AysÊn, edificio que ya cuenta con el permiso de edificación otorgado por la Dirección de Obras de la Municipalidad de Coyhaique y que contempla veinte salas de clases, laboratorios para docencia, oficinas para acadÊmicos y acadÊmicas y biblioteca, en una superficie de 3.500 m. El inicio de obras estå contemplado para fines del aùo 2020.

Revisa mĂĄs sobre el proyecto de infraestructura

El diseĂąo de esta etapa del campus considera una superficie de 6.320 m2 y contarĂĄ con las instalaciones de rectorĂ­a, oficinas para funcionarios y funcionarias, casino, doce salas de clases, tres laboratorios de docencia y once de investigaciĂłn, salas de reuniones, biblioteca, aula magna y ĂĄreas comunes.El financiamiento del proyecto serĂĄ posible gracias a la aprobaciĂłn, por parte del Consejo Regional de AysĂŠn, del financiamiento para la etapa de diseĂąo que tendrĂĄ un costo total de M$442.212. Imagen referencial hall interior futuro edificio aulario de la UAysĂŠn.


4 Principal Desde el laboratorio que dirige en la Universidad de AysÊn, el acadÊmico e investigador Dr. Fabiån Jaùa Prado desarrolla investigaciones que buscan posibles tratamientos para el cåncer. Uno de esos resultados fue recientemente publicado en la Revista Científica Science Signaling donde junto a un grupo de investigadores lograron demostrar que la transferencia de calcio desde el retículo endoplasmåtico hacia a la mitocondria podría ser un blanco terapÊutico interesante para el diseùo de futuras terapias para algunos tipos de cåncer. Fabiån Jaùa Prado nació en Coyhaique y es el menor de siete hermanos. Estudió en la Escuela Municipal Pedro Quintana (en esos aùos Escuela D-21) y luego en el Liceo San Felipe Benicio. De profesión Biólogo, cursó sus estudios superiores en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, un doctorado en Farmacología en la misma casa de estudios y luego realizó un postdoctorado en el Center for Translational Medicine en Temple University, una universidad pública ubicada en Filadelfia, Estados Unidos. El aùo 2011, en el marco de la tesis de su doctorado, realizó un trabajo de investigación sobre una molÊcula que inhibe un componente de la respiración celular, afectando la viabilidad de cÊlulas cancerosas, que fue merecedor del premio AstraZeneca™ International Award en Baltimore, Estados Unidos, y posteriormente publicado en revistas internacionales de alto impacto en su årea.

Revista UAysĂŠn AĂąo 1 EdiciĂłn 2 Agosto 2020

Ciencia

experimental

AysĂŠn

ÂżQuĂŠ demostraron en el artĂ­culo publicado en la revista Science Signaling? Demostramos que la transferencia de calcio desde el retĂ­culo endoplasmĂĄtico a la mitocondria es esencial para la sobrevivencia de ciertos tipos de cĂĄncer, es decir, que podrĂ­a ser un blanco terapĂŠutico interesante para el diseĂąo de futuras terapias para algunos tipos de cĂĄncer. En este estudio en particular, trabajĂŠ en el diseĂąo y realizaciĂłn de algunos experimentos, anĂĄlisis de resultados y la escritura inicial del manuscrito. Esto fue en una fracciĂłn del total de experimentos necesarios para publicarlo, que fueron muchĂ­simos. Yo aportĂŠ con una pequeĂąa parte de estos, ya que el estudio fue liderado por otros investigadores. ÂżQuĂŠ significa para ti como investigador lograr desarrollar desde AysĂŠn, investigaciones como esta, que ademĂĄs logran publicarse en revistas cientĂ­ficas reconocidas en el mundo cientĂ­fico? La mayor parte de estos experimentos los realicĂŠ cuando estaba viviendo en Estados Unidos, y ya estando en Coyhaique, mi aporte fue de anĂĄlisis de resultados y preparaciĂłn del manuscrito, ya que la publicaciĂłn de un artĂ­culo de ese calibre toma muchos aĂąos desde que se planifica hasta que se publica. AdemĂĄs, cuando lleguĂŠ a la Universidad de AysĂŠn, no existĂ­a ningĂşn laboratorio con la infraestructura necesaria para realizar investigaciĂłn de ese nivel. Afortunadamente, gracias a fondos de la ANID, del Gobierno Regional y de la misma Universidad, ahora contamos con el primer laboratorio dedicado a la investigaciĂłn de la BiologĂ­a Celular de la regiĂłn de AysĂŠn, y con instalaciones y equipamiento de Ăşltima generaciĂłn. de Chile, fue publicada en la prestigiosa revista cientĂ­fica Science Signaling con un artĂ­culo titulado “Cancer cells with defective oxidative phosphorylation require endoplasmic reticulum–to–mitochondria Ca2+ transfer for survivalâ€?.

Pudo quedarse en NorteamĂŠrica continuando su investigaciĂłn, pero decidiĂł, sin pensarlo dos veces, postular al primer concurso acadĂŠmico de la Universidad de AysĂŠn, para retornar a la regiĂłn que lo vio crecer y asĂ­, estar cerca de su familia. Actualmente y desde el Laboratorio de FisiologĂ­a Celular y Metabolismo que se instalĂł hace dos aĂąos en la Universidad de AysĂŠn, se encuentra investigando junto a la mĂŠdico cirujano y Doctora en Ciencias BiomĂŠdicas, Dra. Carla Basualto AlarcĂłn, cĂłmo un componente del metabolismo energĂŠtico, es decir, el conjunto de procesos que transforman nuestra comida en energĂ­a, puede ser un blanco para atacar el cĂĄncer gĂĄstrico y de colĂłn. Estas patologĂ­as tienen una alta tasa de mortalidad en la regiĂłn de AysĂŠn, por lo que la investigaciĂłn dedicada a comprender su funcionamiento es fundamental para el desarrollo de posibles tratamientos, seĂąala desde su casa en Coyhaique. El pasado mes de julio, una de las investigaciones que realiza junto a investigadores del NĂşcleo Milenio Enfermedades Asociadas a Canales IĂłnicos, (MiNICAD) y el Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO) de la Universidad

Mitocondrias de cĂŠlulas de cĂĄncer gĂĄstrico, marcadas con una sonda fluorescente especĂ­fica, capturada con un microscopio de epifluorescencia Leica DMi8, adquirido por la Dra. Basualto con fondos institucionales internos.

ÂżCĂłmo nace tu interĂŠs por la biologĂ­a? Por la observaciĂłn de la naturaleza que me rodeaba, en especial la que se observaba en la Reserva Nacional Coyhaique, donde iba muy seguido. Sin embargo, me interesaba mucho mĂĄs la quĂ­mica, quizĂĄs mĂĄs que la biologĂ­a en un comienzo. Se me hacĂ­a menos difĂ­cil, pero tomĂŠ la opciĂłn de estudiar biologĂ­a porque la encontraba mĂĄs desafiante. En esta decisiĂłn definitivamente


5 Principal

Revista UAysén Año 1 Edición 2 Agosto 2020

influyó la formación entregada por mis profesores de química y biología del Liceo San Felipe Benicio, Hector Soto y Patricia Millar, y también las largas conversaciones con mi hermana, que también es bióloga de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, aunque ella es doctora en Ecología, muy diferente al área que yo elegí. ¿Por qué decides investigación?

dedicarte

a

la

Siempre tuve claro que me interesaba la ciencia y entender el funcionamiento de la naturaleza. Con esto en mente, descarté de plano las carreras profesionales aplicadas, porque siempre fue patente que me interesaba dedicarme a la investigación básica. A lo largo de mi carrera como investigador, he visto muchísimos estudiantes de carreras profesionales, que conducen a un título disciplinar, que en realidad están más interesados en la investigación científica que en desempeñarse en su campo laboral profesional. Sin embargo, estudian carreras más aplicadas y con un campo laboral más definido y asegurado, quizás por el temor a dar el salto de comprometerse cien por ciento a una carrera científica. Darse cuenta de que la ciencia es una vocación, y que puede ser una carrera (independientemente de la difícil situación para la ciencia en Chile), es un proceso continuo que debe ocurrir durante la niñez y adolescencia, para que los estudiantes ingresen directamente a carreras científicas como Biología, Química, Física, o Matemáticas (entre otras), en lugar de estar varios años estudiando carreras que en realidad no les interesan. Por supuesto que es muy valioso que un estudiante de una carrera aplicada se dé cuenta de su vocación científica en cualquier momento de sus estudios, incluso luego de titularse, pero ese camino para convertirse en científica o científico se hace un poco más difícil, llega a la carrera un poco más tarde, y se le hace un poco más complicado incorporar la lógica científica al pensamiento del día a día. ¿Cómo ha sido tu experiencia investigando desde la Patagonia? En dos palabras: difícil y caro. Difícil, porque una disciplina como la Biología Celular no estaba desarrollada en nuestra región. Puedo decir con orgullo que, junto a la Dra. Carla Basualto, jefa del Departamento de Ciencias de la Salud de la UAysén, logramos instalar el Laboratorio de Fisiología Celular y Metabolismo, el primero en su tipo de la región. Y caro, porque debemos sumar el valor de transporte desde las bodegas de los importadores de Santiago a Coyhaique, junto con los viajes y gastos del personal técnico especializado para instalar equipos. Sin embargo, hemos contado con el apoyo del Gobierno Regional, que financia actualmente un proyecto FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Aysén, y también gracias al financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que nos permite cubrir los gastos de funcionamiento, y la universidad nos apoya con recursos humanos y espacio para los aspectos operativos del laboratorio. Contamos con científicos profesionales tanto de la región de Aysén como de más al norte. Por supuesto que al ser los primeros, se nos ha hecho más difícil, pero a medida que se vayan sumando más investigadores e investigadoras tanto a la Universidad de Aysén como a otras instituciones, la parte logística se hará mucho más fácil. ¿Cómo se aplican las investigaciones que realizas en el laboratorio con la región? Una de las líneas de investigación que desarrollamos en el laboratorio, es la búsqueda de propiedades antitumorales (o anti-cáncer) en las plantas medicinales cultivadas por mujeres recolectoras de la Región de Aysén, a través de un proyecto FIC. Pese a que esta práctica se realiza prácticamente en todas las localidades de la región, nos enfocamos en el

desarrollo de iniciativas locales de recolección y de cultivo en Puerto Ibáñez y sus alrededores, debido al nivel de organización de algunas agrupaciones de esa localidad, junto con la necesidad de apoyo en infraestructura que conocíamos desde antes. Este contexto nos da una oportunidad única de recibir y preservar el conocimiento ancestral de la localidad, junto con la posibilidad de acercar la ciencia a las productoras y recolectoras, de manera de hacerlas parte del proceso investigativo para describir las propiedades medicinales de una planta o de sus componentes. Además, tener la oportunidad de estudiar por primera vez los componentes de plantas que nunca han sido estudiadas científicamente, con una amplia lista de antecedentes que se han pasado de generación en generación de familias pioneras, pero que no han sido probadas desde una perspectiva del método científico, nos entrega una posibilidad, quizás remota, pero posible al fin y al cabo, de encontrar uno o más componentes químicos únicos, quizás solo presentes en un par de especies vegetales cultivadas en la región, que podrían tener actividad anticancerígena. En el mejor de los casos, esto podría abrir puertas al desarrollo, en el mediano plazo, de nuevos fármacos contra esta terrible enfermedad. ¿Cómo ves el desarrollo de tu área de desempeño? En Chile, el área de las ciencias biológicas, biomédicas y la ciencia en general está en una crisis que se ha ido incrementando año a año. Cada temporada tenemos más personas con doctorado, terminando su segundo o tercer postdoctorado en las mejores universidades del mundo, que retornan al país para encontrarse con que no hay lugar para que todos y todas tengamos un espacio en la academia, ni tampoco en la industria. Del espacio en política ni hablar. Si sumamos este fenómeno al presupuesto vergonzosamente bajo que el Estado destina a las Ciencias, solo puedo reconocerme como un privilegiado, tanto por la educación que recibí, como por la oportunidad de trabajar en lo que amo en una universidad estatal de mi tierra natal. La verdad es que me siento muy afortunado de poder trabajar en la Universidad de Aysén, que me permite desarrollar mi pasión por la ciencia y ser un aporte a mi región. ¿Cómo es el día a día de un investigador? Bastante normal, y probablemente muy distinto al de otros científicos que deben salir al territorio a explorar volcanes o glaciares, ya que la ciencia que desarrollamos en el laboratorio es experimental, por lo tanto, debemos realizar todas nuestras actividades en condiciones controladas en el laboratorio. Mi día comienza temprano, me dedico a leer cualquier cosa que tenga pendiente, siempre con una taza de café me obligo a escribir un poco. La creación científica exige mucha reflexión que, en el desarrollo de las actividades de rutina de la academia, es muy difícil de realizar, por lo tanto, la única alternativa para muchos académicos y académicas, es pensar la mayor parte de nuestra ciencia en horario extra laboral. Mi tiempo libre, cuando lo tengo, lo aprovecho con mi familia y seres queridos (en tiempos anteriores a la pandemia, por supuesto); también leyendo mucho, en especial literatura científica y no científica. De todas maneras, cada investigador o investigadora llevan su día a día de forma diferente, aunque estoy convencido de que todos tenemos en común el amor por nuestro trabajo, el rigor, la mirada crítica, la intención de tomar decisiones basadas en la evidencia, y sobre todo, el sacrificio de mucho del tiempo libre por la búsqueda de la comprensión de lo que nos rodea.

Publicación en

Science Signaling

El pasado 14 de julio la revista científica “Science Signaling” de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia y especializada en señalización celular, publicó el artículo “Cancer cells with defective oxidative phosphorylation require endoplasmic reticulum–to–mitochondria Ca2+ transfer for survival”. En ella, el equipo internacional de investigadores, liderado por el Centro De Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), en colaboración con el Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales iónicos (MiNICAD) y el investigador de la Universidad de Aysén, descubrieron por primera vez, que el bloqueo de esta transferencia de ca2+ a la mitocondria puede inducir una crisis bioenergética en las células de ciertos tipos Accede al artículo aquí de cáncer, que no son capaces de sobrevivir a través de los mecanismos de sobrevivencia que tienen otros tipos celulares. Esto demostraría que esta vía metabólica podría ser un blanco terapéutico interesante para futuras terapias diseñadas para tipos específicos de cáncer.

Laboratorio de Fisiología Celular y Metabolismo

El año 2017, el Académico Dr. Fabián Jaña, junto a la Dra. Carla Basualto instalaron en la Universidad de Aysén el Laboratorio de Fisiología Celular y Metabolismo, desde donde investigan principalmente cómo un componente del metabolismo energético, es decir, el conjunto de procesos que transforman nuestra comida en energía, puede ser un blanco para atacar el cáncer gástrico y de colón (Principal causa de muerte en la región de Aysén). Al laboratorio acceden estudiantes de la UAysén interesados en conocer el trabajo experimental bajo la figura de “Estudiantes ayudantes de investigación”, y con la estricta supervisión de los investigadores del laboratorio.

Parte del Equipo: José Rivas, asistente de investigación; Dra. Carla Basualto y Dr. Fabián Jaña, investigadores principales del Laboratorio de Fisiología Celular y Metabolismo.


6 Destacados

Revista UAysĂŠn AĂąo 1 EdiciĂłn 2 Agosto 2020

UAysĂŠn

20 20

Marzo Apertura de nueva carrera: psicologĂ­a

Enero ConstituciĂłn del Senado Universitario

Diciembre Se elige el primer Senado Universitario

Septiembre Natacha Pino asume como primera rectora electa de la Universidad de AysĂŠn.

El 7 de agosto de 2015 se promulgĂł la ley que creĂł la universidad de AysĂŠn. A cinco aĂąos de su creaciĂłn, reflexionamos sobre los desafĂ­os, crecimiento, hitos y relevancia de la casa de estudios para la RegiĂłn de AysĂŠn. Conversamos con distintos actores regionales y nacionales para conocer su mirada sobre la Universidad de AysĂŠn.

UAysĂŠn a

cinco aĂąos de su

creaciĂłn

2019

Julio Universidad de AysĂŠn elige a su primera rectora

Noviembre ConstituciĂłn del Consejo Social

2018

Diciembre Primera sesiĂłn del Consejo Superior Universidad, Ăłrgano de gobierno de la universidad

El rol de la estatal de AysĂŠn en el territorio

Entrega oficial de terreno para la construcciĂłn de futuro Campus

Abril CreaciĂłn de AsociaciĂłn de Funcionarios de la Universidad de AysĂŠn (AFUA)

2017

Universidad de AysĂŠn inaugura aĂąo acadĂŠmico de su histĂłrica primera generaciĂłn de estudiantes

Marzo

InstalaciĂłn del primer cuerpo acadĂŠmico de la Universidad de AysĂŠn

Agosto Nombramiento Rectora MarĂ­a Teresa Marshall

Junio

2016

Inicia sus labores el primer equipo de gestiĂłn de la universidad

Octubre

Camilo LĂŠon, estudiante de agronomĂ­a de la UAysĂŠn, valora la creaciĂłn de la casa de estudios. “Tengo muchos amigos y amigas que eran muy capaces en todo sentido y no podĂ­an estudiar porque no tenĂ­an los medios para salir y tener una universidad en Coyhaique fue la soluciĂłn a su problema y les dio la posibilidad de cumplir sus sueĂąosâ€?.

Paula AcuĂąa fue parte del movimiento estudiantil que se sumĂł a la demanda de contar con una universidad estatal en AysĂŠn y formĂł parte de la ComisiĂłn Ejecutiva para su creaciĂłn. “Es importante porque sin duda hay un costo cuando uno sale a estudiar afuera. DespuĂŠs de cuatro aĂąos esta universidad ya se estĂĄ plasmando como un referente regional y ha abierto espacios y no se debe perder el rol que tiene la universidad con la comunidadâ€?.

Universidad presenta solicitud para tener RUT que le permita operar legalmente

Septiembre

Nombramiento primera rectora: Roxana Pey

Agosto Se Publica la Ley que crea las universidades estatales de la RegiĂłn de O'Higgins y de la RegiĂłn de AysĂŠn

DesafĂ­os

ÂżCĂłmo imaginan la universidad en la prĂłxima dĂŠcada?

ÂżCuĂĄles son los principales desafĂ­os de la Universidad de AysĂŠn? Juan Eduardo Vargas, Subsecretario de EducaciĂłn Superior: “Sin duda la acreditaciĂłn institucional es uno de sus desafĂ­os, pero tambiĂŠn se espera que pueda desarrollar y ofrecer mĂĄs carreras de pregrado y ademĂĄs que vaya convirtiĂŠndose en uno de los motores de desarrollo de la regiĂłnâ€?.

Enero – Julio Búsqueda de terrenos Planificación trabajo Universidad

Trabajo ComisiĂłn Ejecutiva y sistematizaciĂłn de documentos que dan cuenta de los resultados de los diĂĄlogos ciudadanos

Noviembre Se inicia el trabajo de la ComisiĂłn Ejecutiva para pensar la futura universidad estatal de AysĂŠn

Octubre TĂŠrmino de diĂĄlogos ciudadanos

Agosto Se inician los diĂĄlogos ciudadanos en todo el territorio para recoger la mirada de la ciudadanĂ­a de la RegiĂłn de AysĂŠn

Junio Se envía proyecto de Ley para la creación de dos nuevas Universidades. Las regiones de O´Higgins y AysÊn eran las dos únicas en el país que no contaban con universidad estatal.

2014

MarĂ­a Teresa Marshall, exrectora de la UAysĂŠn: “Uno de los aportes es ofrecerle a los jĂłvenes que puedan estudiar en AysĂŠn y que aprendan las caracterĂ­sticas, desafĂ­os y necesidades de desarrollo de la regiĂłn, que les haga sentido, para luego trabajar por el bienestar y calidad de vidad de su propia regiĂłnâ€?.

SoĂąando la Universidad de AysĂŠn

2015

Enero - Marzo

Roxana Pey, ex rectora de la UAysĂŠn: “Una universidad no solo es el proceso formativo, la enseĂąanza, las carreras, sino que tambiĂŠn es un aporte al desarrollo porque reflexiona, porque piensa su comunidad y genera conocimientos pertinentes para la regiĂłnâ€?.

Ximena Ă“rdenes, senadora de la RegiĂłn de AysĂŠn: “Imagino la universidad con carreras que, a lo mejor, ni siquiera estamos imaginando hoy dĂ­a. Creo que es tiempo de hablar de energĂ­as renovables y turismo cientĂ­fico, porque habitamos un territorio Ăşnico y tenemos que hacernos cargo de eso y en diez aĂąos deberĂ­amos proyectarnos en esa perspectiva para que otros nos miren desde afueraâ€?.

Rectora UAysĂŠn Natacha Pino: “En diez aĂąos mĂĄs deberĂ­amos tener varias generaciones ya tituladas y esperarĂ­amos que esos estudiantes estĂŠn trabajando en buenos lugares, ojalĂĄ en la regiĂłn para que puedan contribuir y aportar a su dinamizaciĂłnâ€?.

Julia Cubillos, Jefa de Aseguramiento de Calidad y AnĂĄlisis Institucional: “La imagino ya en su campus, con estudiantes internacionales, atrayendo gente muy potente en los temas propios que desde aquĂ­ estĂĄn saliendo al mundo y con egresados y egresadas que sean nuestras futuras autoridadesâ€?.

Jeannette Monsalve, Coordinadora de Acceso y Desarrollo Estudiantil: “Uno esperarĂ­a que tengamos mĂĄs carreras de pregrado, tener posgrado, magĂ­ster, educaciĂłn continua. Y en investigaciĂłn, tenemos bonitos nĂşcleos de investigaciĂłn que hay que fortalecer, hacerlos crecer. Y en cuanto al contacto con la comunidad, fortalecer el desafĂ­o de vinculaciĂłn porque las necesidades y expectativas van cambiandoâ€?. Paulina Arriagada, Consejera Superior de la UAysĂŠn: “Uno de los principales desafĂ­os es ir aumentando las carreras de pregrado y evaluar en quĂŠ ĂĄreas es importante desarrollarlas y por supuesto, contar con una casa definitiva, el Campus Universitario, que es mucho mĂĄs que un edificioâ€?.


7 Breves

Revista UAysĂŠn AĂąo 1 EdiciĂłn 2 Agosto 2020

La Beca de Conectividad permitiĂł que 250 estudiantes con gratuidad recibieran un chip de banda ancha mĂłvil para facilitar el desarrollo de su proceso acadĂŠmico.

Un monto de cinco millones de pesos entregĂł el Banco Santander a la Universidad de AysĂŠn para la compra de 250 dispositivos de banda ancha mĂłvil (60 GB) por tres meses para alumnos y alumnas beneficiados con gratuidad. AdemĂĄs, se realizarĂĄ la compra de 60 chips para extender la ayuda por un mes mĂĄs para quienes ya recibieron este dispositivo, extendiendo su uso hasta el tĂŠrmino del primer semestre. Aldo VillalĂłn, Director AcadĂŠmico de la UAysĂŠn valorĂł el esfuerzo compartido para reforzar el aporte a los estudiantes. “Sabemos que la conectividad es una preocupaciĂłn constante de los alumnos y alumnas para desarrollar adecuadamente el proceso acadĂŠmico y es por eso que valoramos el aporte que permitirĂĄ llegar a mĂĄs estudiantes y asĂ­ asegurarnos de llegar a un universo mayorâ€?, seĂąalĂł. Rodrigo Machuca, gerente de Santander Universidades, destaca que la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 ha impactado la educaciĂłn superior en un tema muy complejo como es pasar de la educaciĂłn presencial a una formaciĂłn online de calidad en un breve espacio de tiempo. “Docentes y alumnos han debido adaptarse al nuevo escenario donde es fundamental contar con acceso a Internet. Atendiendo a las necesidades de conectividad de aquellos estudiantes de menores recursos, Banco Santander ha creado la Beca de Conectividad con el fin de apoyar a mĂĄs de 25.000 alumnos universitarios, de tal forma de seguir cumpliendo con nuestro compromiso con la educaciĂłn en nuestro paĂ­sâ€?, indicĂł.

La iniciativa se enmarca en el proyecto Fondo InnovaciĂłn Covid-19 con el apoyo del Ministerio de Ciencia y TecnologĂ­a a travĂŠs de Corfo. Doscientos escudos faciales fueron entregados al Servicio de Salud de AysĂŠn, los que serĂĄn destinados a proteger al personal de salud de la regiĂłn del contagio de Covid-19. Estos elementos de protecciĂłn personal son reutilizables, sanitizables y cuentan con mayor ĂĄngulo, lo que permite un mejor manejo para quienes lo utilicen. Julio Vargas, director del Servicio de Salud de AysĂŠn, relevĂł el trabajo mancomunado. “Hemos logrado aunar los esfuerzos del sector privado, de instituciones pĂşblicas y de la Universidad de AysĂŠn, de quienes hemos recibido el apoyo y colaboraciĂłn que necesitamosâ€?. Andrea Foessel, directora (s) de InvestigaciĂłn de la UAysĂŠn valorĂł que la universidad pueda ser un aporte real para satisfacer las necesidades que tenemos como regiĂłn. “La universidad apostĂł por hacer los esfuerzos necesarios para colaborar y poner a disposiciĂłn todo lo que sea necesario, como en este caso, generar a nivel local la fabricaciĂłn de elementos de protecciĂłn personal, que viene a satisfacer una necesidad de los y las funcionarias de la saludâ€?, seĂąalĂł. La elaboraciĂłn de los primeros 200 escudos contĂł con la colaboraciĂłn del Injuv AysĂŠn a travĂŠs de la manufactura y la ayuda de sus voluntarios, ademĂĄs de la empresa Stratford 3D, quienes colaboran con la impresiĂłn de los elementos protectores.

La Directora Regional de Injuv, Silvia Leiva HenrĂ­quez, destacĂł la participaciĂłn de jĂłvenes. “Estamos muy contentos de ser un aporte en esta importante entrega y que gracias a la colaboraciĂłn de jĂłvenes voluntarios pudimos contribuir en la creaciĂłn de estos escudos faciales tan necesarios para la red de saludâ€?, indicĂł. Por su parte, el director de Corfo, RaĂşl Morales, recalcĂł la importancia de la innovaciĂłn en tiempos de crisis. “Estamos promoviendo este trabajo innovador y colaborativo, que es lo que permitirĂĄ que podamos superar de mejor forma esta pandemia y que avancemos en el desarrollo de las necesidades para paliar esta crisis sanitariaâ€?, agregĂłEsta es la primera entrega de un aporte colaborativo para responder a la necesidad regional de la red de salud de AysĂŠn a la que se sumarĂĄn mascarillas y cĂşpulas acrĂ­licas para el aislamiento y tratamiento de pacientes covid-19.

ta Se realizarĂĄ del 7 al 11 de septiembre de manera virtual

Esta quinta versiĂłn de la escuela es un espacio para reflexionar sobre los desafĂ­os y oportunidades que ofrecen los entornos virtuales en la construcciĂłn de la vinculaciĂłn entre la ciudadanĂ­a y su universidad, transformĂĄndose en un espacio abierto a la comunidad regional y nacional. Por esa razĂłn, tendrĂĄ un sentido y fundamento diferente, para contribuir a la generaciĂłn y formaciĂłn de comunidades virtuales que se vinculen en torno a diversas temĂĄticas que permitan construir una mejor sociedad desde los distintos espacios y rincones de nuestro quehacer universitario. Miguel PĂŠrez, director (s) de VinculaciĂłn el Medio de la UAysĂŠn adelanta que esta escuela plantea el enorme desafĂ­o de plasmar diversos contenidos con la mĂĄxima calidad, pero de manera virtual. “Queremos que sea un espacio en que la comunidad participe activamente en las distintas actividades que contiene la parrilla programĂĄtica y por eso hemos incorporado temĂĄticas atractivas y contingentes para todo tipo de pĂşblico, para que sea un espacio que llegue a la mayor cantidad de personas posible, proponiendo que sea una semana que, pese a la virtualidad, nos reĂşna como comunidad universitaria y regionalâ€?. La Escuela de Invierno contarĂĄ con un abanico de actividades que incluirĂĄn cursos certificados, talleres y foros, donde se abordarĂĄn temas como primeros auxilios, talleres culturales, ciencia para escolares, promociĂłn de ciudadanĂ­a constituyente, curso de inglĂŠs y herramientas digitales para docentes, entre muchos otros.

ExposiciĂłn taller de pintura acrĂ­lica Escuela de Verano 2020: Archivo UAysĂŠn

El calendario de actividades y toda la informaciĂłn necesaria para participar estarĂĄ disponible en www.uaysen.cl


8 InvestigaciĂłn

Revista UAysĂŠn AĂąo 1 EdiciĂłn 2 Agosto 2020

Lorem ipsum

61 kilĂłmetros de Coyhaique, en la regiĂłn de AysĂŠn se ubica la pequeĂąa localidad de Ă‘irehuao, fundada el aĂąo 1969 como un asentamiento, y en la que hoy habitan cerca de 200 personas. Fue esta pequeĂąa villa, cercana a la frontera con Argentina, la localidad rural que el aĂąo 2018 escogiĂł la carrera de Trabajo Social de la Universidad de AysĂŠn para realizar un taller de prĂĄctica con estudiantes de segundo aĂąo, quienes debĂ­an trasladarse a la localidad para aplicar un instrumento de mediciĂłn de pobreza a sus habitantes. “Era un ejercicio centrado en que los estudiantes tuvieran la experiencia de aplicar un instrumento, de hacer el ejercicio del encuestaje, de tocar la puerta y de tener una primera aproximaciĂłn con la poblaciĂłnâ€? recuerda SebastiĂĄn Ibarra, sociĂłlogo y acadĂŠmico de la casa de estudios. Para lograr llevar a cabo este proceso, el acadĂŠmico tomĂł contacto con dos instituciones: el INE regional y la FundaciĂłn para SuperaciĂłn de la Pobreza, quienes apoyaron el trabajo facilitando competencias tĂŠcnicas,

“

“La particularidad del Ă­ndice NBI que proponemos tiene que ver con alcanzar representatividad y mostrar la realidad de las localidades pequeĂąas, podemos caracterizar la situaciĂłn de las necesidades bĂĄsicas insatisfechas en sectores en los que la encuesta Casen no logra llegar, lo que hace que se invisibilicen las diferencias intrarregionales e intracomunalesâ€?.

“

“Propuesta metodolĂłgica para la mediciĂłn de necesidades bĂĄsicas insatisfechas (NBI) en la ruralidad de la RegiĂłn de AysĂŠnâ€? es el nombre de la reciente publicaciĂłn en la que el acadĂŠmico de la UAysĂŠn, SebastiĂĄn Ibarra, junto a un grupo de investigadores regionales proponen rescatar esta metodologĂ­a que permite medir las desigualdades socioterritoriales que enfrentan los habitantes de las localidades mĂĄs aisladas de la regiĂłn.

Plaza de Armas de Puerto Guadal. Archivo UAysĂŠn

SebastiĂĄn Ibarra, AcadĂŠmico UAysĂŠn

Trabajo en terreno realizado por estudiantes de Trabajo Social en Ă‘irehuao el aĂąo 2018 Foto Archivo Comunicaciones.

mapas de la localidad, la organizaciĂłn del proceso de encuestaje, el vĂ­nculo con la localidad se logrĂł a travĂŠs de los profesionales Servicio PaĂ­s que trabajaban en el lugar. “ResultĂł un trabajo sĂşper interesante porque permitiĂł que los estudiantes vivenciaran un trabajo de encuestaje profesional, pero tambiĂŠn nos permitiĂł levantar informaciĂłn interesante para caracterizar la localidadâ€?, seĂąala Ibarra, quien actualmente finaliza sus estudios de doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Ă msterdam (Holanda). Esa experiencia permitiĂł al acadĂŠmico y a los profesionales de las instituciones participantes, iniciar un vĂ­nculo de trabajo que se mantiene hasta hoy y

que hizo posible la reciente publicaciĂłn del artĂ­culo “Propuesta metodolĂłgica para la mediciĂłn de necesidades bĂĄsicas insatisfechas (NBI) en la ruralidad de la RegiĂłn de AysĂŠnâ€? en la revista AysenologĂ­a. “El ejercicio transcendiĂł lo docente y nos permitiĂł levantar informaciĂłn que nos permitiĂł comprobar la hipĂłtesis que tenĂ­amos sobre la existencia de brechas socioeconĂłmicas entre localidades, es decir que el habitar en una localidad o en otra incide en los niveles de desarrollo y pobreza que presentan los hogares. A partir de este ejercicio nos enfocamos en la dimensiĂłn socioterritorial de la desigualdad socioeconĂłmica, lo que comprobamos con la informaciĂłn que obtuvimos en Ă‘irehuaoâ€?, indica el acadĂŠmico.


9 Investigación Para la Fundación para la Superación de la Pobreza, ser parte de este grupo de investigación se vincula con el trabajo programático que realizan para promover y desarrollar estudios que contribuyan a la comprensión de la pobreza y el perfeccionamiento de las políticas públicas orientadas a su superación. “Desde el año 2011 la fundación ha buscado vincularse con propuestas tendientes a caracterizar territorios rurales y aislados desde la perspectiva de quienes los habitan, entendiendo la dificultad que ello implica desde las “trampas” que los promedios y resultados agregados pueden traer aparejados, colaborar en la co-construcción de una visión de la problemática y sus desafíos subyacentes, ampliar la actoría y las miradas que permitan robustecer propuestas, además de crear instancias y posibilidades de incidencia es una gran motivación”, señala Villalobos, director regional de la Fundación. En su propuesta metodológica, los integrantes del grupo de investigación, plantean que en la actualidad existe escasa información socio-económica de la

Revista UAysén Año 1 Edición 2 Agosto 2020

Revisa la publicación “Propuesta metodológica para la medición de necesidades básicas insatisfechas (NBI) en la ruralidad de la Región de Aysén” en la revista Aysenología.

Para Ricardo Villalobos, Director Regional de la Fundación Superación Pobreza e integrante del grupo de investigación, uno de los principales aportes de la publicación se relacionan con la posibilidad de construir indicadores y dimensiones a diversas escalas (hogar, localidad, distrito, comuna, urbano, rural) aumentando la pertinencia de los datos y una mejor toma de decisiones. “Lo que más nos ha llamado la atención es que los resultados agregados a nivel de localidades, tienen una relación inversa

entre cantidad de población e índice NBI, lo que abre nuevos oportunidades y desafíos de trabajo al grupo de investigación, además permite fijar la mirada en los alcances y bondades que tendría el caracterizar, categorizar y definir distintos tipos de localidades, con vocaciones y formas de ocupación de sus habitantes”, indica Villalobos. Tras la publicación de la metodología, el grupo se encuentra actualmente trabajando en el análisis de los resultados del NBI para distintas escalas territoriales, lo que les permitirá caracterizar las localidades rurales de la región de Aysén, con la finalidad de llenar la brecha de información existente a nivel regional y las diferencias en los niveles de pobreza y desarrollo al interior de una misma región. “Seguiremos trabajando por ahora sin ningún financiamiento específico y aunando voluntades profesionales de geógrafos, economistas, sociólogos, reuniendo experiencias y expertices profesionales que están fuera de la universidad y que son muy valiosas para el desarrollo

regional, porque son profesionales que llevan años trabajando estas temáticas. El desarrollo de este tipo de investigaciones encerrados en la universidad implicaría perder toda la capacidad humana instalada en la región, por eso sacar la investigación de la universidad y ponerla a conversar con actores regionales genera una sinergia valiosa y que aporta distintas miradas a la construcción de nuevos conocimientos”, puntualizó el académico de la UAysén.

Revisa la experiencia vivida por estudiantes en Ñirehuao en el siguiente video.

Índice de Necesidades Metodología

Metodología

NBI Estándar

NBI Ajustado

33,9%

50%

de los hogares rurales de la región de Aysén se encuentran en situación de carencia de necesidad básicas.

población rural de la región de Aysén, lo que dificulta la formulación de políticas públicas que permitan abordar las problemáticas de dichos territorios. En este sentido, proponen utilizar la metodología de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), ampliamente utilizada en países latinoamericanos, para realizar una aproximación a la medición del NBI en la población rural de la región, utilizando para ello datos del Censo de Población y Vivienda de 2017 y registros administrativos georreferenciados y procesados mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), lo cual permite la generación de conocimiento territorial a escala local. “La particularidad del índice NBI que proponemos tiene que ver con alcanzar representatividad y mostrar la realidad de las localidades pequeñas, podemos caracterizar la situación de las necesidades básicas insatisfechas en sectores en los que la encuesta Casen no logra llegar, lo que hace que se invisibilicen las diferencias intrarregionales e intracomunales, lo que proponemos entonces es utilizar datos censales y administrativos para poder caracterizar las condiciones de las necesidades básicas insatisfechas en localidades alejadas, aisladas y rurales de Aysén”, señala Sebastián Ibarra.

de los hogares rurales de la región de Aysén se encuentran en situación de carencia de necesidad básicas.

Básicas Insatisfechas (NBI) El índice de necesidades insatisfechas (NBI) plantea que la pobreza se relaciona con la privación de bienes y servicios necesarios para mantener la vida en condiciones dignas. Dado que éstas carencias de pueden presentar en diversos ámbitos, se requiere de un índice compuesto que recoja este aspecto multidimensional considerando umbrales de carencia.

NBI Estándar

NBI Regional

NBI Estándar

NBI Ajustado

En función de la revisión de la experiencia comparada, considera la definición de tres dimensiones principales: educación, trabajo y vivienda, dimensiones bajo las cuales se seleccionan nueve indicadores que están sujetos a la información disponible. Los umbrales de carencia de cada indicador tomaron como referencia los umbrales definidos por la Encuesta CASEN para el cálculo de pobreza multidimensional (Observatorio Social, 2016).

Considerando que las metodologías e instrumentos utilizados para medir pobreza debieran considerar las particularidades regionales, se consideran modificaciones en los umbrales de carencia de cuatro indicadores: asistencia escolar, habitabilidad, acceso al agua potable y entorno.

Grupo de Investigación Doctor en Administración Pública, especialista en Análisis Económico Aplicado e investigador adjunto del Instituto de Análisis Económico y Social (IAES) de la Universidad de Alcalá, Manuel Vivar.

Ingeniero Comercial y Director Regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Ricardo Villalobos.

Sebastián Ibarra, sociólogo y académico de la Universidad de Aysén

Francisco Miranda Geógrafo Universidad Católica Andrés Santana Geógrafo Universidad de Concepción.


Envidia: Del lat. invidia. f. Tristeza o pesar del bien ajeno.

PRONTO...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.