El gran calendario

Page 1


Evolución en la paleografía La evolución de la Tierra paleográfica comenzó en el Precámbrico, donde en su eón arcaico: La práctica totalidad de la Tierra debía de ser oceánica y solo existirían microcontinentes. La actividad volcánica era considerablemente más alta que hoy. La Tierra de comienzos del Arcaico puede haber tenido un diferente estilo tectónico. En el eón Proterozoico la corteza continental creció rápidamente hasta alcanzar una superficie cercana a la actual: surgieron grandes continentes, como los actuales.

Continúo con la era paleozoica donde en el período CámbricoOrdovícico, Laurentia, Báltica y Siberia se separaron de Gondwana que sufrió una glaciación al final del Ordovícico.

Prosiguió el período Silúrico-Devónico en el cual Laurentia y Báltica chocaron (orogenia Caledoniana) y se unieron formando Laurasia o Euramérica; entre otras, surgió la cordillera Escandinava.


En el período Carbonífero Laurusia chocó con Gondwana(orogenia Hercínica). La meseta ibérica, atrapada en el medio, sufrió grandes deformaciones. Glaciaciones en Gondwana.

Finalmente, en el Pérmico final, continuó la orogenia Hercínica: Siberia y parte de China chocaron con Laurasia. De esta colisón surgieron Los Urales y se completó Pangea.

Era Mesozoica donde se produjo la fragmentación de Pangea y surgieron continentes y océanos actuales. Una etapa cálida sin glaciaciones. Destacan tres etapas:


En el período Triásico se extendió el mar de Tethys hacia el oeste, en el Jurásico, se separó Laurasia de Gondwana

Y finalmente en la etapa del Cretácico Superior Gondwana se desmembró. Laurasia comenzó a escindirse en Norteamérica y Eurasia. El mar de Tethys se cerró.

La última era de la paleografía evolutiva de la Tierra fue el Cenozoico donde los continentes resultantes de Pangea continuaron dispersándose y los fragmentos empezaron a colisionar hasta producir la orogenia Alpina. Los cambios más importantes fueron los movimientos de la India y Australia hacia el norte. Australia se aproximó al sudeste asiático y la India chocó con Asia. A consecuencia de ello se formó la cordillera del Himalaya.


Evolución en el clima La evolución climática de la Tierra comienza en el Precámbrico, donde éste se caracteriza por tener temperaturas medias, muy cercanas a las modernas. En este período, la atmósfera aparentemente carecía de oxígeno libre, también se produjeron numerosas glaciaciones durante este periodo.

Aquí podemos observar del mundo durante el precámbrico.

Ahora os vamos a hablar del clima del Paleozoico recorriendo todos sus periodos comenzamos con el más antiguo: El clima del Cámbrico era fresco y templado, pero al final del periodo sufrió un recalentamiento, que probablemente fue causado


por los volcanes, y quizás fue el causante de la extinción masiva del Cámbrico. El clima del Ordovícico era cálido y húmedo en buena parte de lo que hoy son Norteamérica y Eurasia, pero más frío en los continentes meridionales, ya que el polo sur de aquel entonces se encontraba en lo que hoy es Argelia. Durante el periodo Silúrico la Tierra se convirtió en un cálido invernadero, con grandes tormentas generadas por la cálida superficie del mar. A principios del Silúrico los glaciares desaparecieron del Polo Sur, hasta casi desaparecer a mediados del periodo. Posteriormente el clima se enfrió ligeramente, pero ya en el límite entre el Silúrico y el Devónico se volvió a calentar. El clima del Devónico era cálido y seco en su mayoría en todo el mundo el nivel de agua de los océanos y los mares fue alta. La primera parte del Carbonífero fue en su mayor parte cálida y húmeda y esto favoreció al crecimiento de selvas, mientras que en la última parte del período el clima se enfría. Se produjeron glaciaciones en Gondwana, provocadas por el desplazamiento de este supercontinente hacia el sur. Cuando se inició el Pérmico, la Tierra todavía estaba en una glaciación, por lo que las regiones polares estaban cubiertas con profundas capas de hielo. Los glaciares continuaron cubriendo gran parte de Gondwana, como lo habían hecho durante el Carbonífero. El Período Pérmico, al final de la era Paleozoica, marcó un gran cambio en el clima y aspecto de la Tierra. Hacia la mitad del período, el clima se hizo más cálido y suave, los glaciares habían retrocedido, y el interior continental se hizo más seco. Gran parte del interior de Pangea era probablemente una zona árida. En la primera era del Mesozoico, el Triásico fue en general seco. El bajo nivel del mar también puede haberse exacerbado por las temperaturas extremas. Con su alto calor específico, el agua actúa como un estabilizador de temperatura y un reservorio de calor, por lo que las tierras próximas a las grandes masas de agua, especialmente de los océanos, experimentan una menor variación de temperatura. Dado que gran parte de las tierras que constituían Pangea estaban lejos de los océanos, las temperaturas fluctuaban mucho, y en el interior de Pangea probablemente incluía extensas zonas desérticas.


El nivel del mar comenzó a subir durante el Jurásico, lo que probablemente fue causado por una expansión del lecho marino. La temperatura continuó aumentando y comenzó a estabilizarse. La humedad también aumentó con la proximidad del agua y los desiertos se retiraron. El clima del Cretácico es menos conocido y más ampliamente discutido. Las temperaturas son más o menos las mismas en todo el planeta. Las temperaturas medias son también más elevadas que en la actualidad, alrededor de 10 °C más. De hecho, a mediados del Cretácico, las aguas ecuatoriales del océano (quizás tan cálidas como 20 °C en las profundidades del océano) pueden haber sido demasiado altas para la vida marina, y las zonas terrestres cerca del ecuador pueden haber sido desiertos, a pesar de su proximidad al agua.

La última era es el Cenozoico, donde el clima sufrió grandes cambios y variaciones. Al principio éste era cálido con abundantes lluvias y no existía hielo en los polos. Pero pronto el clima fue más fresco con estaciones más marcadas y alternándose con otro más templado, pero no cálido. En el período Cuaternario las glaciaciones se combinaron con períodos interglaciares. Ahora estamos en un período templado.


Evolución de la fauna y la flora En el Precámbrico encontrábamos una fauna con organismos procariotas sobre todo en el eón Arcaico que se alimentaban de sustancias orgánicas que fueron escaseando, la escasez de sustancias orgánicas no hizo disminuir el el nivel de flora, que contaba con organismo fotosintéticos y autótrofos como las cianobacterias.

Las cianobacterias mediante la fotosíntesis empobrecieron la atmósfera de dióxido de carbono y la enriquecieron en oxígeno, la presencia de oxigeno provoca la aparición de organismos con respiración aerobia. También surgen las primeras células eucariotas. Hacia el final del eón Proterozoico surgen los primeros organismos pluricelulares de cuerpo blando conocidos con la fauna de Ediacara.


En los primeros periodos del Paleozoico en la fauna no encontramos seres vivos terrestres, solo acuáticos. En el periodoCámbrico hay una explosión de vida la conocido como “explosión Cámbrica” en ella surgen organismos pluricelulares más complejos que las esponjas o las medusas.Aproximadamente cincuenta grandes grupos de organismos (filos) surgen de repente, algún ejemplo son las algas verdes o los trilobites grupo de artrópodos que sobrevivió a dos extinciones.

A continuación llega el periodoOrdovícico en la que la fauna marina continua diversificándose, aparecen los primeros vertebrados, los peces acorazados, en este periodo surgen los primero seres vivos terrestres y una glaciación causara la extinción de algunos seres vivos.

En el siguiente periodo el Silúrico se formó la primera capa de ozono, gracias a la emisión de oxígeno por parte de musgos y helechos los primeros en la fauna los primeros animales terrestres fueron los escorpiones, además había ciempiés de gran tamaño, arañas y algunos insectos primitivos. En cuanto a la flora. -Las plantas empezaron a extenderse fuera de las zonas pantanosas, desarrollando nuevos tipos que pudieran sobrevivir en tierra seca. La Cooksonia fue, probablemente, la primera planta terrestre.


Cooksonia En el periodo Devónico en fauna hay una diversificación en los peces en placodermos y selacios (tiburones), surgen los primeros anfibios (capaces de respirar aire, pero dependientes del agua para su reproducción) habían aparecido ya al final del Devónico. A nivel de la flora poco que destacar, surgen plantas similares a la Cooksonia con algunas características diferentes como el grosor del tallo. El final del período viene marcado por una crisis de extinción masiva que afectó más a los mares que a los continentes.

Primeros Anfibios En el periodo Carbonífero en la fauna surgen los primeros reptiles animales vertebrados recubiertos de escamas. A nivel de flora surgen las primeras plantas espermatofitas que utilizan semillas para alojar el embrión, el uso de semillas requiere la existencia de estructuras reproductoras y especializadas, como el polen.


En el periodo Pérmico en este periodo ocurre simplemente a una diversificación de los reptiles y para finalizar se produce la mayor extinción de la historia de la Tierra. Comenzamos una nueva era Mesozoico que se divide en varios eones el primero de ellos es el periodoTriásico, en cuanto a fauna en el los dinosaurios pueblan el planeta, Los arcosaurios dominan en tierra, en los océanos como ictiosauros y notosaurios, y en el cielo como pterosaurios. Aparecen los primeros mamíferos y grandes reptiles acuáticos como el cocodrilo, también surgen algunos insectos insectos similares a los actuales a nivel de flora surgen corales.

Arcosaurio

Pterosaurios

En el siguiente periodo el Jurásico en cuanto a fauna hay una diversificación en los dinosaurios que van evolucionando adquiriendo nuevas características y nivel de flora son comunes las gimnospermas y helechos. En el periodo Cretácicoen cuanto a fauna hay nuevos tipos de insectos y empiezan a aparecer peces más modernos. Las aves primitivas reemplazaron gradualmente a los pterosaurios. En cuanto a flora se extiende desde Europa hasta parte del este de Asia incluyendo China, el sur de Mongolia y parte de África. Al final de este eón hubo una importante extinción por el impacto meteorítico

Insectos primitivos


Ahora comienza una nueva era el Cenozoico la fauna es muy parecida a la actual ya que durante esa era los vertebrados terrestres que dominaron fueron los “reptiles” durante esa época los mamíferos se constituyen en la fauna dominante, que se encontraban en una fase de creciente diversificación.En cuanto a las aves estaban bien representadas por las: Águilas, pelícanos, codornices y varios pájaros marinos. Y algunas que no llegaron a nuestros días. En Europa y Norteamérica aparecieron al mismo tiempo formas ancestrales del caballo, el rinoceronte, el camello, y otros grupos modernos como los murciélagos, los primates y roedores similares a las ardillas. Las plantas van siendo cada vez más parecidas a las actuales. Se produce el auge de las plantas angiospermas. Especialmente en las plantas monocotiledóneas, que forman praderas en las que pastan numerosos herbívoros. Las plantas con flores y frutos, angiospermas, comienzan a ser la forma de vida vegetal dominante, base de la alimentación de los mamíferos y en los bosques surgen los tipos de árboles actuales.


Evolución en los fósiles La evolución de los fósiles de la Tierra comenzó en el Precámbrico, donde en su era Arcaica se encuentran los primeros estromatolitos y los microfósiles más antiguos.

Estromatolitos En el Proterozoico, la biota ediacárica florece en todos los mares y se encuentran huellas de posibles animales vermiformes y trazas fósiles de eucariotas multicelulares simples.

Biota ediacárica

Continuamos con el Paleozoico, donde en su primera era, el Cámbrico, aparecen trilobites (artrópodos) y arqueociátidos (esponjas).

TrilobiteArqueociátidos


En el Ordovícico, abundaban los fósiles, entre los que destacan los trilobites y, en algunas regiones, se formaron los yacimientos de petróleo y gas.

Trilobites

En el Silúrico, predominan los Goniatites, que se utilizan como fósiles característicos de zonas, y los Braquiópodos, con numerosos géneros característicos y frecuentes utilizados como fósiles guía en facies arenosas y pizarrosas donde faltan los Goniatites.

En el Devónico, predominan los Goniatites, que se utilizan como fósiles característicos de zonas, y los Braquiópodos, con numerosos géneros característicos y frecuentes utilizados como fósiles guía en facies arenosas y pizarrosas donde faltan los Goniatites. En el Carbonífero, predominan los foraminíferos y lo gonatites.

Aquí comenzó el Mesozoico donde en su primera era, el Triásico, podemos encontrar fósiles de ambiente marino como la trigonia (molusco), el encrinus (crimoideo), el ceratites (cefalópodo) e ictiosauros, nothosaurus y placodontos (reptiles).


En el Jurásico, podemos encontrar fósiles de ambiente marino como ammonites (cefalópodos), belemnites (cefalópodos), pygope (branquiópodos), terebrátulas (branquiópodos) y rhynchonella (branquiópodos).

En el Cretácico, predominan fósiles de ambiente marino, como trigonia (moulusco), ammonites (cefalópodo), belemnites (cefalópodo), orbitolinas (foraminíferos), hippurites (moluscos), heteraster (equinodermos), encrinus (cefalópodos).


En este periodo también podemos encontrar fósiles de ambiente continental de dinosaurios como triceratops, tiranosaurio rex, spinosaurio, hadrosaurios y dipodoclus.

El último periodo es el Cenozoico, donde podemos encontrar fósiles de ambiente marino, como nummulites (foraminíferos) y diente de cacharodon (tiburón), y fósiles de ambiente continental, como quercus, dinotherium, equus, huesos de humanos e industria lícita.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.