La telemática - Una tecnología accesible

Page 1

Agosto de 2017

TELEMÁTICA saia.psm.edu.ve

ORIGEN DE LA TELEMÁTICA

TIPOS DE TELECOMUNICACIONES

COMUNICACIONES Y DATOS EN LA CIBERSOCIEDAD



Elaborado por: Adrián Tovar Yuliani López Luis Pinto Yisel López Eduard Jiménez


LA TELEMÁTICA: UNA TECNOLOGÍA ACCESIBLE

A

diferencia

de

las

modalidades, permite, en for-

tecnologías anteriores la

ma eficaz y sorprendente-

telemática ha permitido el de-

mente económica el tráfico de

sarrollo vertiginoso de aplica-

información. Permite enviar o

ciones al campo educativo.

recibir información actualiza-

Hoy por hoy, es el recurso

da, sin que haya limitaciones

más versátil y económico de

sobre la longitud de los docu-

comunicación disponible en

mentos y, para los más aveza-

los

académicos.

dos, sin ninguna restricción

¿Cuáles son las alternativas

de formato. El único requisito

disponibles? Además del cor-

es que estén contenidos en

reo

medios

-llamado

ahora

de

archivos

teléfono

es

pueden hacer consultas, sin

quizás el medio ideal, pero su

muchos preámbulos, de una

costo lo puede hacer prohibiti-

nueva manera. Basta pregun-

vo. Entre los otros medios el

tar a un colega lo que se

teletipo, es ahora de uso muy

desea saber, aún sin conocer-

restringido

lo.

«caracol»-

el

y

ha

sido

Se

electrónicos.

puede

lanzar

Se

una

desplazado por el telefax o

pregunta sobre el problema

fax, que permite el envío di-

que se tenga a una Lista elec-

recto de documentos. Pero

trónica y obtener respuestas

estas alternativas tienen co-

con la solución de un día para

mo desventaja, además de su

otro. Se puede tener acceso a

alto

tipo

los catálogos de las mejores

práctico. Un mensaje de fax

universidades del mundo. Ex-

cuando pasa de las diez

isten revistas electrónicas. Es

páginas ya es una molestia,

ahora posible leer un artículo

tanto para enviarlo como para

la misma semana -incluso el

recibirlo y, la limitación gen-

mismo día- en que fue publi-

eral de todos estos medios es

cado. Las redes telemáticas

que sólo permiten enviar un

académicas

mensaje a la vez.

Redes TAC-ofrecen éstas y

A través de sus diferentes

muchas otras ventajas a sus

costo,

otras de

y

científicas-o

usuarios. La Telemática la utilizamos en la vida diaria, ya que se encuentra más enfocada a la satisfacción final de las necesidades de los usuarios no especializados de las comunicaciones, servicios como la mensajería instantánea telefónica como SMS, mensajes instantáneos de proveedores como WhatsApp, Viber, Line;

llamadas

celulares,

correo

electrónico, entre otros. Los servicios son aquellos que se encuentran enfocados a satisfacer en los usuarios las necesidades de comunicación e intercambio, almacenamiento y tratamiento de datos, por medio del uso de tecnologías Informáticas y la infraestructura

de

istente.

comunicación

ex-


¿CÓMO SE DIVIDEN LOS TIPOS DE TELECOMUNICACIONES?

L

os servicios de telecomunicaciones

pueden

dividir en 3 tipos: a) Servicios portadores: son

aquellos que resultan de la capacidad que tiene la infraestructura de red utilizada, y que permiten la transferencia de datos entre dos puntos. Por medio de los servicios portadores se logran los servicios finales. b) Servicios finales: también llamados tele servicios, son los resultantes de las necesidades finales de los usuarios que utilizan la infraestructura.

Como

ejemplo,

podemos

ALGUNAS APLICACIONES

tomar el de un servicio de e-

TELEMÁTICAS SON:

mail, dónde el servicio final

SKYPE: Es un programa que se in-

es el envío y recepción de correos electrónicos, el servicio portador son aquellas actividades enfocadas a la comunicación entre el equipo dónde se gestiona el correo, los protocolos, los servicios

stala en tu ordenador y sirve para llamar gratis a otras personas que también tengan Skype instalado en su ordenador.

INTERNET

2:

Es

una

red

de

cómputo que permiten una alta velocidad en la transmisión de contenidos

y

que

pendientemente

funciona de

la

inde-

Internet

c) Servicios suplementarios:

del servidor de correo, etc.,

son los que resultan de la in-

mientras que servicios suple-

teracción del sistema de co-

mentarios son el antivirus

municación pero no tienen

que revisa el correo, la aplica-

una función imprescindible

ción que avisa si el mensaje

para su funcionamiento.

llegó a su destinatario, entre

tas electrónicas mediante sistemas

otros.

de comunicación electrónicos.

comercial actual. E-MAIL: es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente denominados mensajes electrónicos o car-


¿REQUERIMIENTOS EN TELEMÁTICA?

H

a surgido así el concep-

to de redes de transmis-

ión de datos, en el mundo sajón y, el de telemática, en el mundo de habla francesa. Se puede hablar entonces de redes telemáticas, las cuales pueden ser descritas desde dos puntos de vista: el funcional y el estructural. Para Liendo (1992) La «red telemática» es una forma particu-

Pero también pueden verse

Para establecer entrar a la red

lar de organización, que of-

haciendo énfasis en sus ele-

se requiere de: (1) Un arco de

rece un conjunto de servicios

mentos constitutivos. Así, to-

conexión que puede ser direc-

a los usuarios que tienen ac-

mando como punto de refer-

tamente a través de una línea

ceso a sus «nodos» a través

encia el modelo para repre-

muerta o líneas dedicada o a

de un sistema local de ca-

sentar a las redes semánti-

través de un módem y una

rácter informático, un canal

cas, en su forma más ele-

línea telefónica. (2) El soft-

de telecomunicación y otro

mental una red telemática

ware para controlar la conex-

sistema Informático con el

está constituida por dos no-

ión (Vg. Procomm). (3) Un

cual

forma

dos interconectados por un

computador central que actúa

remota. En estas redes la dis-

arco que expresa una relación

como nodo para conectarse, a

tancia física es cada vez

telemática, Vg. de igualdad o

su vez con otros nodos. Si se

menos

Para

de dependencia. En cada no-

expande esta noción no es

Cartier (1992) la telemática

do hay por lo menos dos ter-

difícil concebir a una red de

es:

minales

práctica

transmisión de datos como

Una amplia telaraña electróni-

muchísimos más- que pueden

una estructura jerárquica en

ser terminales de computado-

forma de telaraña cuyas con-

ra propiamente o una micro

exiones pueden expandirse

computadora que la emula.

para interconectar en forma

Esto se puede representar tal

acumulada a usuarios que se

como se muestra en el dia-

encuentren

grama.

partes de la red.

interactuar

en

problemática.

ca formada por computadoras de todo tipo conectadas en redes, la cual establece una distribución que se establece a la velocidad de la luz, es decir en tiempo real.

-en

la

en

diferentes


PILA DE PROTOCOLOS

E

l desarrollo de los protocolos de comuni-

UDP, pudiendo cada uno de ellos transportar

caciones es un hito fundamental en el de-

los mensajes de la capa de aplicación.

sarrollo de la telemática, siendo la teoría y la

3. Capa de Red: esta capa traslada los

arquitectura de protocolos uno de los concep-

paquetes de la capa de red, conocidos como

tos fundamentales de la misma. Un protocolo

datagramas, de un host a otro. La capa de red

es un conjunto de reglas que definen como se

de Internet incluye el conocido protocolo IP,

va a desarrollar la comunicación entre los no-

que define los campos del datagrama, así co-

dos de una red de ordenadores. Para tratar con

mo la forma en que actúan los sistemas termi-

la complejidad de las redes de ordenadores, los

nales y los routers sobre estos campos. Esta

protocolos se organizan en pilas divididas en

capa también contiene los protocolos de

distintos niveles, donde cada uno de estos

enrutamiento que determinan las rutas que los

niveles de la pila proporciona una serie de ser-

datagramas siguen entre los orígenes y los

vicios al nivel superior, de forma que éste no

destinos.

tenga que preocuparse de la implementación

4. Capa de Enlace: la capa de red confía en es-

de dichos servicios. Las dos pilas de proto-

ta capa para trasladar un paquete de un nodo

colos más importantes son la familia de proto-

al siguiente de la ruta. En concreto, en cada no-

colos de Internet y el Modelo OSI.

do, la capa de red pasa el datagrama a la capa

La principal es la Pila de Protocolos de Internet

de enlace, que entrega el datagrama al sigui-

(TCP/IP), la cual se compone de cinco capas:

ente nodo existente a lo largo de la ruta.

1. Capa de Aplicación: donde residen las

5. Capa Física: finalmente, esta capa mueve

aplicaciones de red y sus protocolos. La capa

cada uno de los bits de las tramas de un nodo

de aplicación de Internet incluye muchos proto-

al siguiente. Los protocolos de esta capa son

colos, tales como HTTP, SMTP y FTP. Un proto-

dependientes del enlace. Por otro lado, el

colo de la capa de aplicación está distribuido a

modelo de Pila OSI tiene dos capas más, haci-

lo largo de varios sistemas terminales, estando

endo un total de siete:

la aplicación en un sistema terminal que utiliza el protocolo para intercambiar paquetes de información con la aplicación de otro sistema terminal. 2. Capa de Transporte: ésta transporta los mensajes de la capa de aplicación entre los puntos terminales de la aplicación. En internet existen dos protocolos de transporte, TCP y

1. Aplicación 2. Presentación 3. Sesión 4. Transporte 5. Red 6. Enlace 7. Física


MODALIDADES O SERVICIOS EN REDES TELEMÁTICAS Variaciones sobre un texto de Pablo Liendo

L

y de uno mismo.

as modalidades que ofrecen las redes telemáticas han sido sistematizadas por Lien-

do (1992) en términos de: intercambio de mensajes, lo cual incluye el «Talk», correo-e, revistas grupos de interés, transferencia de archivos, acceso a bases de datos y acceso remoto. Intercambio de mensajes Esto puede realizarse instantáneamente en forma interactiva o en forma diferida.

En forma interactiva

Teleconferencia por computadora. Relación 1:N. Se suele anunciar la fecha, la hora y el tópico objeto de la sesión. Los participantes se

El «Talk» o teléfono electrónico. Relación 1:1.

suscriben mediante comandos dirigidos a un

Se le conoce como «conversación telemática»

dispositivo de control, que puede ser manual,

o «mensaje interactivo». Es necesario que am-

en forma de una lista de alias o automático,

bos interlocutores estén conectados a la Red

mediante un servidor de listas (Listserver).

simultáneamente. El que inicia el proceso envía

Llegado el momento, el moderador envía la

un comando (TELL, TALK, CHAT, PHONE, etc.)

agenda al dispositivo de control y este envía

que le hace saber al otro que desea entablar

copia a todos y cada uno de los participantes.

una conversación telemática. El otro, ve

Le cede el turno al siguiente expositor, quien

aparecer la invitación por su pantalla, tiene la

redacta su contribución a la discusión y la en-

opción de aceptarla o no. Si desea o puede

vía a los participantes, siempre a través del dis-

conversar en ese momento, envía un comando;

positivo de control. No es extraño que más de

lo usual es que la pantalla de ambos se divida

250 participantes se beneficien de esta modali-

en dos.

dad en un momento dado. Por otra parte, se

El mensaje aparece en las pantallas de ambos a medida que se va tecleando el mensaje, así

como la respuesta del otro. Esto obliga a mensajes cortos y precisos y requiere de una buena capacidad de mecanografía. En la práctica hay que ser muy benévolo con la ortografía del otro

suele registrar toda la sesión, almacenándolo en un archivo accesible a los usuarios de la Red, con lo cual puede ser consultado por algún interesado que no pudo estar conectado al sistema en la hora fijada.


En forma diferida

El procedimiento se inicia con el comando de

Correo electrónico. Relación 1:1. Se le denomi-

correo (Vg. Mail). Hay que indicar la dirección

na «correo electrónico» propiamente dicho, o en forma abreviada «e-mail» o «correo-e». El término también se suele utilizar para referirse a la totalidad de los servicios telemáticos. El remitente puede redactar su mensaje en un editor de texto del propio sistema, que es bastante primitivo. Si el sistema lo permite, puede preparar un archivo en un disquete mediante

electrónica del destinatario. Luego hay que indicar el tópico del mensaje y, si se desea, se pueden enviar copia a uno mismo o a otros.

Una vez que el mensaje está listo, se envía mediante un comando (Vg. Send) al destinatario a su «dirección electrónica.» Generalmente hay la oportunidad de revisar el mensaje (Vg. Edit) o de cancelar su envío (Vg. Forget).

su editor de texto preferido. En ambos casos el procedimiento general es semejante. En el caso de los mensajes preparados, debe utilizar un comando complementario de envío (Vg. Upload). En ambos casos los mensajes están limitados a los primeros 128 caracteres del llamado American Standard Code for Information Interchange, ó código ASCII. Lamentablemente este conjunto no incluye los acentos, la «ñ», los signos de «abre interrogación» ni «abre admi-

ración»,

así

como

tampoco

la

diéresis.

Tampoco incluye los caracteres de control que modifican otros atributos del texto como centrado, subrayado, negritas, etc.

Para enviar un mensaje es necesario indicar el código del usuario y el código de nodo al cual está vinculado dicho usuario, a menos que sea del mismo nodo, en cuyo caso sólo se indica el código de usuario. El código, del usuario (login) es generalmente una combinación del nombre con el apellido y esta complementada con la especificación de la máquina y el nodo al cual está conectada esa máquina.


EVOLUCIÓN DE LAS REDES DE COMUNICACIONES

S

e puede decir que desde

el invento del teléfono

por A.G.Bell las redes de telecomunicaciones no han parado de evolucionar, estos cambios

siempre

han

sido

acordes con la tecnología desarrollada y existente en cada momento. Desde sus orígenes, la industria

de

las

telecomunica-

ciones nunca ha experimen-

tado cambios tan drásticos como en la ultima década, donde la liberalización y la competencia son las causantes de una profunda reestructuración en el mercado de las telecomunicaciones. Redes telefónicas

trol y señalización, aparecen

como los de control son elec-

los sistemas automáticos que

trónicos, aparecen en la dé-

ofrecían

cada de los años 60.

un

servicio

más

rápido a los abonados, con un ahorro de costes para el operador y con ventajas para los usuarios; las conversaciones no eran escuchadas por la operadora. Las centrales automáticas

fueron

evolu-

El paso de sistemas electromecánicos a electrónicos posibilitó: · La incorporación de nuevos servicios. · El aumento del tráfico tele-

cionando con la tecnología

fónico.

existente; las primeras fueron

· El incremento en las capaci-

Las redes telefónicas para la

electromecánicas, en las que

transmisión de voz a dis-

tanto los elementos de con-

tancia comienzan a consti-

trol como los de conmutación

tuirse a partir de la aparición

eran electromecánicos, sien-

del teléfono. Las primeras

do el órgano fundamental el

centrales fueron controladas

relé. Las siguientes fueron las

Posteriormente, con la apari-

manualmente por operadoras

semielectrónicas, en las que

ción de la modulación por im-

encaminando

llamadas

los órganos de control eran

pulsos codificados (MIC, en

según su destino. Más tarde,

totalmente electrónicos. Las

inglés PCM), inventado en

cuando

primeras

elec-

1938 por Alan H. Reeves

istente posibilita la incorpo-

trónicas, en las que tanto los

aunque aplicado en la prácti-

ración de capacidad de con-

elementos de conmutación

ca en los años 60 y con el in-

la

las

tecnología

ex-

centrales

dades de señalización. · Una reducción del volumen y del consumo de energía de los equipos.


cremento del número de aparatos telefónicos (por tanto del tráfico), se impulsó en primer lugar la digitalización de los sistemas de transmisión

en la década de los años 70, apareciendo a continuación las centrales totalmente digitales, en las que todas las señales que manejan son de tipo digital. Este hecho, junto con la aparición de los sistemas de señalización por canal común, hizo evolucionar la red telefónica hacia una Red Digital

Integrada (RDI), para una vez digitalizadas

también

las

líneas de acceso de los usuarios, pasar a constituir la Red Digital de Servicios Integra-

La RDSI es una red que ofrece

una sola red se simplifica el

al usuario mayores ventajas

acceso para todos los ser-

con la integración en una sola

vicios, además normaliza los

red de todos los servicios,

interfaces utilizados para el

soportando una amplia gama

acceso.

tanto de voz como de otros

· Digitalización extremo a ex-

tipos. Algunas de estas carac-

tremo: La RDSI ha conseguido

dos (RDSI), ya que el requisito

terísticas y ventajas son:

previo para constituir esta red

· Coste: El coste de conexión

ceso de usuario, logrando así

es la existencia de equipos de

puede ser más bajo cuanto

continuidad digital extremo a

conmutación y transmisión

mayor sea la red, es decir

extremo. · Integración de ser-

digitales extremo a extremo.

mayor nº de puntos de ac-

vicios: Debido a la digitaliza-

La meta de RDSI es reducir el

ceso tenga. Si se integran

ción de todo el trayecto,

todas las redes en una, la red

puede integrar en la misma

resultante puede abarcar todo

red multitud de servicios y

el ámbito geográfico de las

posibilita la creación de otros

redes que integra, resultando

de manera más sencilla. Par-

proporciona conectividad digi-

más barato el acceso.

alelamente al desarrollo de

tal extremo a extremo, llegan-

· Acceso: Cuando existen mul-

las redes telefónicas para voz,

do hasta el usuario final

titud de redes, los procedi-

usando líneas telefónicas co-

mientos de acceso son partic-

munes, protocolos comunes e

ulares para cada una de las

interfaces normalizados.

mismas, con la RDSI al existir

numero de interfaces, protocolos de acceso y conectores de las distintas redes existentes. En esencia la RDSI

digitalizar las líneas de ac-

surge otro tipo de redes dedicadas en exclusiva a otros servicios, como las redes de transmisión de datos.


LA TELEMÁTICA ES LA ESENCIA DE LAS TELECOMUNICACIONES ORIGEN DE LA TELEMÁTICA

L

a Telemática integra un conjunto de técnicas con-

sustanciales

a

la

génesis

científico-tecnológica del área de conocimiento que dio origen en España a los estudios de Ingeniería Técnica de Telecomunicación. La Telemática crece y evoluciona de forma vertiginosa

en

las

aplica-

ciones que ligan las comuni-

caciones en red con la convergencia formativa apoyada en el hardware y el software de las

comunicaciones.

La

aplicación y adaptación progresiva de las Tecnologías para la Información y las Comunicaciones a

las nece-

sidades de los ciudadanos cristalizan en conceptos y prácticas profesionales tan

innovadoras como puede ser el surgimiento de la Telemática como la aplicación de un conjunto de técnicas consecuencia del desarrollo y convergencia entre las Tele-

dad de transmisión de datos e

Telemática se alcanzan siner-

información ofrecida por las

gias e identificaciones con las

Telecomunicaciones,

medi-

aplicaciones de las Teleco-

ante las redes de comunica-

municaciones, por ejemplo, el

ciones para extender y ampli-

teléfono inventado hace 100

ar el tratamiento de la infor-

años tiene

mación y de los datos que oc-

ciones, acoplando nuevos dis-

upan a la Informática.

positivos como los mó- dem

El desarrollo de la Telemática

donde se convierte la señal

como disciplina, se ha producido fundamentalmente a finales de la década de los 60, dando lugar, por ejemplo, a la aparición

de

sistemas

y

aplicaciones específicos co-

nuevas aplica-

sensora análoga o digital permitiendo trasmitir volúmenes de información entre terminales y bases de datos, lo que ha dado origen a aplicaciones telemáticas en permanente

mo el correo electrónico, vide-

crecimiento.

otex, teletex, telefax, servicios

Asimismo, la era de las teleco-

audiográficos,

municaciones

servicios

de

fue

creando

red, etc.; o las redes telemát-

redes que entraron a satisfac-

icas como Internet.

er

Procesamientos de Datos. La

Con los avances tecnológicos

trasmitir voz, imágenes y da-

Telemática integra la capaci-

que se introducen desde la

comunicaciones Digitales con la gestión de los Sistemas de

tos.

las

necesidades

de


COMUNICACIONES Y DATOS EN LA CIBERSOCIEDAD Si hubiera que escoger un solo vocablo para

ta aquí expuestos, nuestro país ha mantenido

sintetizar los rasgos de la economía mundial

un ritmo de innovación similar al del occidente

en el momento actual, ese no sería otro que

avanzado. En los últimos veinte años, y en lo

globalización. La liberalización de los merca-

que a la telemática concierne, hemos pasado

dos y la tecnología de la información han

de las ideas a las realidades. Disponemos de

hecho saltar por los aires las tradicionales bar-

autopistas de información y de unos flaman-

reras que condenaban a las organizaciones a

tes vehículos digitales con los que circular por

operar dentro de sus fronteras.

ellas. Ahora ya sólo nos queda saber a donde

El sector de las telecomunicaciones toma una

queremos ir. Si un profano se pregunta ¿qué

buena nota de ello. Las redes de comunicaciones y su integración con los protocolos de Internet están introduciendo en la actividad económica y social cambios trascendentales, pues el comercio electrónico, el teletrabajo, la teleformación, la gestión telemática del ocio y

de todas las relaciones y transacciones puede realizarse las veinticuatro horas del día y entre cualquier punto del globo. La interconexión de los sistemas telemá- ticos de distintas empresas ha dado nacimiento al concepto de empresa virtual, en el que proveedores, fabricantes y clients intercambian información, agilizando y abaratando las transacciones que venían haciéndose con soporte de papel. En todos los desarrollos has-

es la Telemática?, puede encontrar como

respuestas más tangibles las referencias a los sistemas gestión de la comunicación que caracterizan a las TIC, pero, sobre todo a los servicios y aplicaciones que orientan a las telecomunicaciones en su utilidad social: Internet, comercio electrónico, teleenseñanza, teletrabajo, multimedia, telefonía digital, transferencia de datos a alta velocidad, redes de acceso fijas y móviles, protocolos de comunicación, hogar digital, globalización de las comunicaciones, interconexión de redes de comunica-

ciones, seguridad de red, etc. Semántica y racionalmente, la palabra Telemática está formada por la unión de las telecomunicaciones y la informática.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.