1
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
INFORME ETAPA I. DIAGNÓSTICO Mesas de Trabajo/Convenciones Zonales/Panel de Expertos VII CONVENCIÓN NACIONAL DE CULTURA SIGAMOS CONSTRUYENDO FUTURO: POLÍTICAS CULTURALES 2011-‐2016 Unidad de Estudios. Área Políticas Santiago, Septiembre 2010.
2
ÍNDICE 0.
PRESENTACIÓN
I.
CONTEXTO TEMÁTICO.
II.
CONTEXTO METODOLÓGICO.
III.
DIAGNÓSTICO DESDE LAS MESAS DE TRABAJO. 1. SÍNTESIS DE LOS TEMAS PROBLEMAS ENCONTRADOS EN LAS MESAS DE TRABAJO POR EJES
IV.
2. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. 2.1. EJE 1. ARTE 2.2. EJE 2. PATRIMONIO CULTURAL 2.3. EJE 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONVENCIONES ZONALES. TEMAS –PROBLEMAS CONVENCIONES ZONALES.
V.
PANEL – EXPOSITORES
3
PRESENTACIÓN Después de cinco años de implementación y aprendizaje, la Política cultural 2005-‐2010 cierra su ciclo y da paso a nuevos y renovados desafíos. Tal como lo señala la disposición legal que da vida al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Ley N°19.891), en su artículo 3°, le corresponde como una de sus funciones el “estudiar, adoptar, poner en ejecución, evaluar y renovar políticas culturales”. De acuerdo a lo anterior, el CNCA, en conjunto con el Directorio, ha dado inicio al proceso de formulación de la nueva política. Este proceso se inició en la VII Convención Nacional de la Cultura realizada el pasado mes de Agosto en Puerto Varas, donde la sociedad civil, funcionarios(as) y autoridades trabajaron exhaustivamente para pensar, soñar, y reflexionar sobre los aciertos y dificultades del pasado, proyectando positivamente la construcción de nuevos derroteros. En efecto, este documento trata de las propuestas, acuerdos, que fueron discutidos en profundidad en ese importante espacio de reflexión sobre la política cultural para los años 2011-‐2016. El documento que hoy entregamos contiene una visión general de lo que estamos entendiendo por política cultural; en segundo lugar un síntesis de los temas tratados; posteriormente un diagnóstico que incorpora la identificación de problemas, causas, consecuencias, soluciones por cada una de las mesas temáticas que tuvieron lugar en la VII Convención y una mirada integradora de temas/problemas transversales que cruzan los ejes temáticos. . El equipo de profesionales de la unidad de estudios agradece la colaboración de la Escuela de Psicología de la Universidad Austral. El trabajo realizado en el registro de la información, facilitó profusamente la elaboración de este trabajo. Unidad de Estudios CNCA
4
I. CONTEXTO TEMÁTICO. POLÍTICA PÚBLICA. En una democracia una política pública es un instrumento de gestión de un Estado que se presupone expresión de una sociedad, compuesta por una red interactiva y contradictoria de actores con posiciones e intereses diversos y muchas veces hasta contrapuestos. Por ello, una política pública ha de reflejar o, mejor, materializar, un amplio acuerdo entre los beneficiarios directos, la institucionalidad y los expertos involucrados, de modo que responda a las aspiraciones mayoritarias de la ciudadanía y del Estado mismo, y ostente en consecuencia una sólida legitimidad. En efecto, Eugenio Lahera1 señala lo que debiera entenderse por las políticas públicas: son "cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo público definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado". Lahera precisa2 que una política pública de excelencia corresponde a: Cursos de acción y flujos de información. Relacionados con un objetivo público definido en forma democrática. Estos cursos de acción y flujos de información son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado. Una política pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de sus resultados. Agrega que “…Una política pública de excelencia es la que, a partir de valores, plantea objetivos políticos claros y logra definir del mejor modo temas técnicos. Estos últimos no pueden reemplazar la política, pero sí la complementan para darle forma” y que “…desde un punto de vista 1 Eugenio Lahera P. Introducción a las políticas públicas, Fondo de Cultura Económica, Santiago, 2003 (Director de la Fundación Chile 21, Santiago de Chile; Director de Políticas Públicas en la Presidencia de Chile (2000-‐2006)). “Del dicho al hecho: ¿cómo implementar las políticas?” (Recuperado el 29 de Octubre de 2009 de: http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2006-‐ 07-‐25.7747914711/archivos-‐pdf/politicas_Lahera.pdf)
2
5 analítico pueden distinguirse cuatro momentos en las políticas públicas, ya que no necesariamente etapas consecutivas: el origen (principalmente en el sistema político), diseño, gestión y evaluación…”
POLÍTICAS PÚBLICAS CULTURALES. A la hora de precisar un concepto, ya no sólo de política pública, sino de política pública cultural, una definición apropiada de política cultural, Néstor García Canclini propone: “Entendemos por políticas culturales el conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la población y obtener consenso para un tipo de orden o transformación social3. No obstante —y sin perjuicio de lo anterior—, hay un fenómeno contextual que constituye un marco (“ambiente” se diría desde la Teoría de Sistemas) insoslayable para toda política pública cultural del presente siglo XXI: el fenómeno de la mundialización4. Considerando una política cultural conforme a sus fortalezas, ésta debería responder a diferentes ámbitos del arte y la cultura ser integral ; diferencial en sus intervenciones ); buscar la descentralización e intersectorialidad; construirse y ejecutarse participativamente y combinar antecedentes, contexto, conceptualización, objetivos, líneas de acción, actores y criterios de Evaluación . Además de considerarlas en sus características observadas como oportunidades para el CNCA : ser estables en el tiempo, tener capacidad de adaptación cuando cambian las circunstancias que determinan su formulación; su coherencia y coordinación con otras políticas gubernamentales; salir al encuentro de la calidad en su implementación; ser diseñada pensando en los interés públicos en coherencia con su campos de formulación ; es eficientes y realistas al momento de proyectar el gasto, ejecución y proceso de evaluación .
3
Néstor García Canclini, “Para un diccionario herético de estudios culturales”, en revista Fractal, N°18, julio de 1997. “La idea de globalización nos remite a una dimensión de unicidad. Se habla de mercado global y de tecnología global asumiendo una connotación de que existiría una "única" economía y una "única" tecnología. Difícilmente podríamos calificar al universo de la cultura de esta manera. No existe, ni existirá, una cultura global. La cuestión en esta esfera no es la de la homogeneización sino la de la diversidad; por ejemplo, las lenguas diferentes (pese a la hegemonía del inglés). En este sentido, prefiero hablar de mundialización de la cultura. El término nos remite a la noción de concepción del mundo, que es diversa y diferenciada en función de los países, los grupos sociales y los intereses.
4
6
POLITICAS CULTURALES CNCA. Las políticas culturales que implementará el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) serán consideradas como una potente herramientas gracias a las cuales la cultura toma el rumbo que el país más necesita, develando las discursividades presente en el Chile actual. En efecto, el CNCA se encuentra trabajado en la elaboración de un conjunto de políticas que responden a nuevos campos de la cultura, desde un proceso de construcción de la política de la manera más participativa posible. En efecto, en la VII Convención de la Cultura “Sigamos construyendo futuro”. Políticas Culturales 2011-‐2016 emergen propuestas referidas por ejemplo a: formantar mecanismos de protección del Patrimonio, el Arte; la Internacionalización del arte la cultura; la circulación global de productos culturales; desarrollo de plataformas productiva; incorporación de las nuevas tecnológicas en el que hacer creativo, la generación de audiencias (entre otras). Asimismo, en la VII Convención, reaparecen algunos temas como: impulso a la relación público-‐privado; desarrollo de la infraestructura; fomento de las industrias creativas consideradas como un núcleo estructural que permite la conversión de la creatividad en un producto y/o servicio, vía directa para traducir la cultura y la creatividad en impacto económico sobre un espacio determinado el emprendimiento cultural.
7
II. CONTEXTO METODOLÓGICO. OBJETIVOS. 1. Registro y sistematización del relato, debate realizado en las mesas de trabajo – 21 de Agosto-‐ en el marco de la VII Convención Nacional en Cultura/ Puerto Varas. 2. Registro y sistematización de las exposiciones realizadas durante la sesión de inauguración -‐20 de agosto . en el marco de la VII Convención 3. Registro y sistematización del relato realizado en las convenciones zonales. 4. Registro y sistematización del sondeo de opinión.
RESPONSABLES LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. 1. Aplicación de matrices para identificación diagnóstica: • Equipo de trabajo Unidad de Estudios. • Coordinación y elaboración de informe del trabajo: Andrea Fernández. • Convenciones Zonales. Katya Padilla. 2. Actas. Temas acuerdos. • Equipo U. Austral. Escuela de psicología. • Coordinación del Trabajo. Ximena Oyarzun.
8
•
III. DIAGNÓSTICO DESDE LAS MESAS DE TRABAJO.
Esta parte del informe presenta los temas problemas identificados en las diez mesas de trabajo. Se organizo la información por los ejes temáticos. La fuente de información para la sistematización de la información fueron las actas y los registros que realizo la unidad de estudios. Cabe señalar que se categorizaron algunas de los comentarios y reflexiones para facilitar su incorporación al proceso de formulación de la política 2011-‐2016.
2. SÍNTESIS DE LOS TEMAS PROBLEMAS ENCONTRADOS EN LAS MESAS DE TRABAJO POR EJES 2.1. • • • •
EJE 1. ARTES DISEÑO Y TECNOLOGÍA: MODA, VIDEOJUEGOS, COMICS Y MÁS: Fomento de la creatividad (en las artes) y fomento de las industrias. Apoyar procesos creativos de excelencia en miras de su internacionalización. Conocer los circuitos internacionales para incorporar estratégicamente las creaciones de excelencia. En el terreno del fomento de Industrias Creativas, se incorporan dos nuevas áreas, que recojan el estado de avance que éstas han tenido en nuestro país: Arquitectura y Diseño, Arte y Nuevas Tecnologías: Arquitectura Proyectar en el terreno nacional e internacional la consistencia adquirida por el diseño arquitectónico y la reflexión patrimonial contemporánea. Un área de arquitectura en el CNCA significará fortalecer la presencia internacional y una potente posibilidad de exportación. Incorporación de la cultura urbana. Relacionando la infraestructura (Centros Culturales) y su influencia con la significación del espacio público. La infraestructura cultural se legitima en el espacio urbano.
9 Diseño Sistematización y promoción de áreas significativas del diseño chileno contemporáneo. Promocionar la industria editorial acorde a las exigencias internacionales. Cultura Digital • Instalar en la sociedad chilena el concepto de cultura digital como un importan soporte no solo del acceso, sino de su apropiación. • Relacionar la cultura digital con las industrias creativas. • En los actuales tiempos no se pueden concebir las industrias creativas sin desarrollo de la cultura digital. • Fomentar la innovación. Apropiación artística de las nuevas tecnológicas (e. cultura; e-‐arte) contemporáneos • Desarrollo del medial (arte wireless) y las artes de la red (web arte).
2.2.
Circuitos artísticos internacionales: concentración vs. Extensión • Apoyar procesos creativos de excelencia en miras de su internacionalización. • Conocer los circuitos internacionales para incorporar estratégicamente las creaciones de excelencia. • Insertarse en los círculos de toma de decisión en el escenario internacional en el ámbito de la cultura. • Promover la formación de agentes culturales que establezcan alianzas para lograr la visibilidad del país en el contexto internacional. • Promover el conocimiento de los circuitos internacionales. • Promover la creación de clínicas y residencias en el ámbito internacional para el arte y la cultura. • La concursabilidad no asegura la excelencia, por lo tanto se debería incorporar un programa que apunte a fomentar expresiones innovadoras y de reconocida trayectoria, • Conocer los mecanismos de incorporación de productos artísticos culturales.
EJE 2. P A T R I M O N I O
Reconstrucción del Patrimonio Material • Fomento a la recuperación de inmuebles con alto valor patrimonial. • Apoyo a la reconstrucción de espacios públicos patrimoniales. Patrimonio intangible • Promover la recuperación de relatos en regiones. • Promover la reproducción de saberes locales. • Salvaguardar las cosmovisiones de los pueblos originarios y su patrimonio cultural • Cumplir los acuerdos firmados y aceptación de la diversidad cultural en el país
10 2.3.
EJE 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
.
Evaluación de centros culturales nacionales y regionales • Fomentar los centros culturales como un lugar que vincula las solicitudes locales con una gestión programática de excelencia. • Profesionalización de los gestores culturales. • Elaborar estrategias que involucren la infraestructura cultural con polos de desarrollo turísticos, patrimonial. Audiencias: subsidio vs gratuidad • Diferenciar las demandas de audiencias. No existe un solo público. Existen espacios de cooperación (por ejemplo el libro y la portada del libro aporte visual del libro). • Fomentar la construcción de públicos. • Diferenciar entre formación – producción creativa y circulación de los bienes en arte y cultura. • Apuntar a la rigurosidad en el uso de los conceptos.
11
2. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. 2.1. EJE 1. ARTE Mesa 1. Diseño y tecnología: moda, videojuegos, comics y más
Mesa 1 : Diseño y Tecnología: Moda, Video-‐Juegos, Comics y Más Datos Generales Participantes Total participantes Jornada Mañana: Total participantes jornada Tarde: MODERADOR: Enrique Rivera 11 personas 5 personas ACTUARIO(A): Karina Oñate Nombre Liliana Pavón. Macarena Berríos Juan G. Tejeda Fernando Silva Alberto Chaigneau Santiago Schuster Sergio Marín Pamela Olavarría Taenva Pijamalada Pablo Rivera María José Fuenzalida Jaime Moreno Bernabé Carrasco. Macarena Barros Justo Pastor Mellado Total Asistentes
Jornada
Cargo
Mañana Consejera regional Araucanía Mañana CNCA Nivel Central Mañana UNA Mañana Consejo Música Mañana CAIA Mañana CISAC Mañana Región de Coihaique Mañana Región de los Ríos Mañana Región de Coquimbo Mañana Santiago Mañana y Tarde CNCA Santiago Tarde Consejero Bío Bío Tarde S/i Tarde CNCA Valparaíso Tarde CNCA Santiago. 15 personas (Se repite una persona en ambas jornadas)
12
MESA 1. DIAGNÓSTICO (EL
DISEÑO Y TECNOLOGÍA: MODA, VIDEO-‐JUEGOS, COMICS Y MÁS
PROBLEMA)
CONTEXTO
Industria Creativa como soporte de un nuevo enfoque de la producción artística ligada al dinamismo, la innovación y la diversidad. Industria Creativa requiere como herramienta de soporte a la tecnología Nuevo Escenario permite la entrada de nuevos conceptos Artístico – Tecnológicos como el Diseño de Modas, Software, Video Juegos, etc. Las tecnologías tradicionales (como la artesanía) tienen resistencias a concebir su potencial de inserción en el mercado a través de la concepción de industria. Relación entre Tecnología y Difusión Artística, Tecnología y Comercio de la Producción Artística, Tecnología y Gestión de la Producción Relación entre Tecnología/Difusión/Comercio y Derechos de Autor
PROBLEMA
Diversidad Productiva -‐ Creativa asociada a la diversidad de Territorio CAUSA
Industria creativa aún no juega un rol Las industrias culturales tradicionales suelen concebir que el de importancia en Chile. acceso a bienes culturales por medio de internet como un elemento que atenta contra su modelo de negocios.
CONSECUENCIA
Industrias culturales se vuelven inflexibles e impiden la incorporación de nuevas disciplinas y prácticas creativas que se apoyan fuertemente en las nuevas tecnologías. Empresa creativa es un concepto aún El acelerado desarrollo tecnológico ha dejado obsoleta gran La defensa de modelos tradicionales de emergente que hay que definir, parte de los mecanismos económicos y jurídicos existentes mercantilización cultural restringe asimilar, y adaptar a la realidad en relación a la valorización económica del sector creativo y fuertemente el acceso de las audiencias. nacional. la profesionalización del mismo; en particular el Derecho de Autor y la Propiedad Intelectual. Dificultad de adaptación de los agentes Bajo nivel de conocimiento en el uso de las tics, de los Asimetría territorial en la realidad de la del campo cultural en relación al agentes culturales. simultaneidad planetaria de la información y acelerado desarrollo de las Tecnologías Componente generacional la adecuación de ciertos saberes e imágenes de la Información y las internacionales a los conocimientos o hábitos Comunicaciones. de cada pueblo Derechos de Autor versus contenidos El uso de la tecnología -‐internet -‐ se asocia a la piratería Perdida de oportunidades para la generación culturales en internet (e-‐cultura) de participación (audiencia).
ACTORES AFECTADOS
• • • •
Creadores, Industrias creativas, Proveedores de TIC’s En menor medida-‐ audiencias.
13 Mesa 1. LA SOLUCIÓN
DISEÑO Y TECNOLOGÍA: MODA, VIDEO-‐JUEGOS, COMICS Y MÁS PROBLEMA DESAFÍOS (PARA LA SOLUCIÓN) Industria creativa aún no juega un rol de Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones constituyen una plataforma fundamental para el encuentro, difusión e intercambio importancia en Chile en relación al uso de de la producción simbólica a nivel local, nacional y global, pudiendo contribuir (de ser bien utilizadas) al desarrollo cultural y económico de nuestra sociedad. nuevas tecnologías.
Empresa creativa es un concepto aún emergente que hay que definir, asimilar, y adaptar a la realidad nacional y mundial.
Dificultad de adaptación de los agentes del campo cultural en relación al acelerado desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Derechos de Autor versus contenidos culturales en internet (e-‐cultura)
Mejorar el conocimiento acerca del rol que tienen el uso de las nuevas tecnologías para el desarrollo del arte y la cultura. En un escenario permanentemente dinámico en relación a las transformaciones tecnológicas, las acciones orientadas a regular el campo tienen dificultades para responder y articular los intereses de los diversos agentes involucrados. Impulsar y fomentar el desarrollo de las tecnologías (e cultura; e arte), así los creadores y sus organizaciones se convierten de más en más en productores de contenidos usando las herramientas tecnológicas. Promoción del vínculo Cultura -‐ Tecnología desde el sector público. Con financiamiento (enlace a programas particulares, o dando énfasis al tema en las líneas de postulación a fondos concursables por ejemplo) y difusión de prácticas (otorgando al tema tecnologías un espacio importante dentro de los medios por los cuales se difunde el quehacer institucional, relevando el uso de buenas prácticas desde los mismos artistas o gestores Favorecer la creación y el acceso en un contexto de cambios veloces y dinámicos en los medios de producción cultural y creación artística originados por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. De esta forma, es necesario reconstruir el nexo con la ciudadanía en la participación cultural entendida como consumo pero también como creación desde lo local. Establecer mecanismos flexibles que permitan la profesionalización del sector creativo fomentando a la vez el establecimiento de un fondo de símbolos culturales comunes cuyo acceso sea expedito por parte de la ciudadanía. Laboratorios de Innovación: Espacios destinados a la formación, experimentación, investigación, y difusión de prácticas artístico – culturales. Espacios de encuentro multidisciplinario que promueve sinergias en la producción de conocimiento, registro del proceso, y rescate de buenas prácticas. Reemplazar el concepto de industria cultural por el de industrias creativas, el que aspira a una mirada más comprensiva de las diferentes actividades de generación de valor económico relacionadas con la producción de bienes y servicios culturales; estableciendo una relación más fluida entre creador/artista e industria. Asimismo, requiere reconceptualizar a las audiencias no sólo como receptoras sino también como creadoras de símbolos, contenidos, y –por ende-‐ de valor. Promover la especialización en la alfabetización digital para un desarrollo de habilidades en el uso de las nuevas tecnologías: aprendizaje de las herramientas tecnológicas; aprendizaje en el uso de redes, y aprendizaje en la generación de comportamientos en los usuarios. Garantizar la profesionalización y valorización del sector creativo sin restringir la capacidad de las audiencias de participar de procesos horizontales de distribución y consumo de bienes y servicios culturales. Laboratorios de Innovación: Espacios destinados a la formación, experimentación, investigación, y difusión de prácticas artístico – culturales. Espacios de encuentro multidisciplinario que promueve sinergias en la producción de conocimiento, registro del proceso, y rescate de buenas prácticas. Llevar la difusión y comercio al espacio de la legalidad con propuestas de ley que se hagan cargo del resguardo al creador e incentivo al acceso por vías legales. Ej Portal Disc.
DESAFIOS TRANSVERSALES Generación de Redes: Sector Público – Sector Privadas -‐ Sector Público /Innovación – Sector Público /Cultura -‐ Sector Público Nacional/ Sector Publico Regional Identificación de la Diversidad Creativa Regional para el rescate de su particularidad y el incentivo al uso de tecnologías desde su realidad más local.
14 ACUERDOS TOMADOS
TEMAS TRATADOS
La tecnología es entendida como un eje transversal generador de movilidad y diversidad de posibilidades de acción.
1. Tecnología y desarrollo
Internet se ha convertido en una herramienta de difusión artística fundamental que es necesario conocer. Es imperante proponer algo a tiempo, ya que este recurso avanza rápidamente. Se plantea la necesidad de replantear las perspectivas existentes de producción y representación en cuanto a tecnología. Debe existir un complemento entre economía y arte. El consejo de la cultura y las artes debe trabajar de la mano con el ministerio de educación, llegando a acuerdos conjuntos en las políticas en el desarrollo tecnológico y académico. Respecto a las áreas de conocimiento, sería necesario que en las Universidades se incluya el área tecnológica como asignatura del plan de estudios. Es necesario hacer la distinción entre Industria creativa e Industria cultural, como también entre artes mediales y artes visuales, para el posterior desarrollo de las políticas públicas. Existe un cambio social en cuanto a la mirada del comercio, la sociedad ya no es solo espectadora, sino un ente activo, ya que lo que quiere lo compra. Incorporar a la industria creativa todas aquellas artes que no estaban incorporadas, tales como la moda y los videojuegos, que se encuentran relacionadas con conceptos como velocidad y dinamismo, los cuales no se habían estimado antes en las políticas, lo cual influye en el desarrollo de Chile a nivel mundial.
2. Industria Creativa
3. Líneas de acción del gobierno regional 4. Autogestión del artista o creador 5. Derecho de autor
Las industrias creativas no se sienten jugando un rol de importancia en Chile. Empresas creativas es un concepto dinámico y aun emergente, y al no tener una definición universal es difícil comparar modelos de fomento. La industria de los videojuegos en Chile posee un énfasis netamente económico. Debe existir un espacio sostenedor para el desarrollo de diversos aspectos (artísticos, de difusión, posicionamiento, tecnológicos, etc.). Las industrias creativas deben considerar la innovación, el compromiso a desarrollar talentos de cada sector en su especificidad. El gran valor que tiene ello es que nos permite salir del aislamiento y por ello es importante el uso de las tecnologías. Las tecnologías ancestrales son la base para acceder hoy a grandes acciones de redes, pero es necesario problematizar, ya que los artesanos, por ejemplo, no hablan de artesanía como industria, tienen una visión nacionalista por lo tanto se produce un choque entre la economía y la cultura. Se requiere trabajar en ello. Se propone que en cada intendencia se readecuen y se vuelva a invitar a la sociedad civil, orientando de esta forma las necesidades de las regiones. El sistema antiguo obstaculiza los desarrollos actuales. En Chile el artista se autogestiona y por consecuencia resta tiempo a sus creaciones. Por ello se propone la creación de un soporte que se preocupe de la gestión del creador. La industria debe ser vista como una herramienta para el creador y como forma de solventar su vida. La propiedad intelectual es el mecanismo de transacción económica para que el creador de la obra pueda obtener remuneración, el cual tiene límites difusos producto de la Internet. Es necesario que existan parámetros legales que regularicen este hecho, tales como el principio de colaboración tratado en la ley de propiedad intelectual, y sostenerlo en el tiempo. Para ello es necesario definir los límites en cuando compartir los bienes comunes y cuando obtener retorno económico. Una de las alternativas es que éstos prestadores de servicios colaboren con los titulares de los autores intelectuales.
15 TEMAS TRATADOS
ACUERDOS TOMADOS Propiciar el fomento y promoción de la política cultural, tomando en cuenta las “buenas prácticas” y promover el desarrollo de nuevos instrumentos de fomento tales como arquitectura, diseño, nuevos medios. Asimismo, potenciar los antiguos instrumentos como cine, danza, artes visuales, fotografía.
6. Política Cultural
Se propone desarrollar centros de estudio, investigaciones y tecnologías. Generar redes con organismos tales como CORFO-‐ CONICYT-‐ GOBIERNOS REGIONALES-‐ CAMARAS DE COMERCIO-‐ PMC – PROCHILE – EUROCHILE. Generar redes con CORFO, SERNATUR y SERCOTEC para mostrar el desarrollo cultural de Chile en el exterior.
7. Rol del Consejo de Cultura
8. Laboratorios
Se requiere comprender cual será el compromiso que tomará el consejo, sea financiero o de difusión, para desarrollar la relación entre cultura y tecnología en Chile. Se propone que el Consejo de Cultura ponga en marcha un diagnóstico a nivel territorial, identificando las características de cada zona. De esta forma contextualizar el desarrollo industrial y dar paso a la heterogeneidad industrial. Es necesario un espacio dedicado a la experimentación, investigación, formación y difusión de las prácticas artístico-‐culturales que involucran nuevas tecnologías las cuales se vuelquen en la Industria.
16
MESA 2. Circuitos Artísticos Internacionales: Concentración vs. Extensión Mesa 2 Circuitos Artísticos Internacionales: Concentración vs. Extensión Datos Generales Participantes Total participantes Jornada Mañana: Total participantes jornada Tarde: MODERADOR: Horacio del Valle 13 participantes 12 participantes ACTUARIO(A): Karina Oñate Nombre Jornada Cargo Juan Carlos Sáez Mañana Consejo Nacional del libro Mané Nett Mañana Coalición chilena para la diversidad cultural Andrea Fernández Mañana CNCA Nivel Central Graciela Ramos Mañana Concejera región de Coquimbo Bernabé Carrascos Mañana Concejera nacional de Biobío Marcela Rosen Mañana Concejera nacional de Biobío Nancy Alanoca Mañana Consultorio Nacional Claudia Toro Mañana Fondart Bárbara Negrón Mañana Unión nacional de artistas (UNA) Tatiana Acuña Mañana Fondo del Libro Alejandra Valenzuela Mañana Fondo del libro Rodrigo Sanhueza Mañana Consejo de la Música Ricardo Urenda Tarde CNCA Nivel Central Juan Ayala Tarde Metropolitana Javier Chamas Daniela Campos Mario Cruz Juan Días María Guzmán Omar Mardones Julio Mariangel Andrés Morena Paola Vezzani Andrea Fernández Total Participantes
Tarde CNCA Nivel Central Tarde CNCA Valparaíso Tarde Tarapacá Tarde Arica y Parinacota Tarde Arica y Parinacota Tarde Maule Tarde Los Ríos Tarde Audiovisual Tarde Región del Maule Tarde CNCA Estudios 24 personas (Se repite una persona en ambas jornadas)
17 MESA2. DIAGNÓSTICO (EL PROBLEMA) CONTEXTO
CIRCUITOS ARTÍSTICOS INTERNACIONALES: CONCENTRACIÓN VS. EXTENSIÓN Globalización. Hoy la creación está inmersa en una nueva cartografía sobre la que interactúan la estética, la crítica y la influencia de nuevos escenarios que le permiten al creador insertarse en el contexto internacional. Idea de la eliminación del consenso multicultural por la que aboga la nueva internacionalización del arte contemporáneo. Diversidades culturales extremas (respecto a Occidente)– se han acomodado en la escena internacional Chile país de creadores.
PROBLEMA
CAUSA
Escasa instalación y posicionamiento del arte y la cultura en el extranjero.
Dispersión de las instituciones a cargo del tema. Una institucionalidad cultural que quedó a medio camino y que muestra a diversas instituciones operando en este campo de modo disperso Sensación de aislamiento del concierto internacional en materia de cultura.
Colocar los productos (bienes culturales) en el extranjero .
No se ha fortalecido la imagen país a nivel internacional contando con una estrategia propia para los bienes culturales. Escaso acceso desde las regiones para proyectar y difundir las actividades que realizan los creadores a nivel internacional. Chile no invita a otros países para que exhiban sus productos culturales ,
No se conocen y difunden las redes de chilenos en el extranjero que están instalando bienes en arte y cultura.
CONSECUENCIA Falta de coordinación
ACTORES AFECTADOS
Institucionales. • DIBAM, • CNCA, MINVU, • Colegio de Arquitectos, Gestores y creadores realizan esfuerzos • CICOP. Consejo individúales para posicionarse en el Monumentos circuito internacional culturales La falta de una política de Estado que incorpore una Gestores y creadores realizan esfuerzos mirada global sobre el aporte que realiza la cultura individúales para posicionarse en el Sociedad/Ciudadanía. • Creadores. al posicionamiento de la imagen país a nivel circuito internacional. • Gestores Culturales. internacional. Escaso conocimiento de los circuitos internacionales Dispersión, duplicidad de tareas y para ubicar los productos –bienes culturales en la esfuerzos para insertarse tanto los esfera internacional. creadores como sus creaciones en el Ausencia de una estrategia de inserción en el circuito circuito internacional. internacional, transversal, intersectorial, con participación de los actores relevantes. Centralismo. Desconocimiento de las actividades que realizan los creadores en regiones en las zonas fronterizas Descoordinación /recursos. dificultad para obtener No se disfruta de espectáculos y oferta seguros. cultural de calidad en el país. Agregados culturales en el extranjero no cuentan con Dispersión de recursos, esfuerzos recursos económicos suficientes para realizar sus individuales labores Poca coordinación entre consultados culturales
18 Mesa 2. LA SOLUCIÓN PROBLEMA Escasa instalación y posicionamiento del arte y la cultura en el extranjero.
Colocar los productos (bienes culturales) en el extranjero No se ha fortalecido la imagen país a nivel internacional contando con una estrategia propia para los bienes culturales. Escaso acceso desde las regiones para proyectar y difundir las actividades que realizan los creadores a nivel internacional. Chile no invita a otros países para que exhiban sus productos culturales
CIRCUITOS ARTÍSTICOS INTERNACIONALES: CONCENTRACIÓN VS. EXTENSIÓN DESAFÍOS (PARA LA SOLUCIÓN) Mejorar las condiciones de competitividad para salir al extranjero. Crear una instancia que conozca y difunda los eslabones para gestionar arte y cultura Rescatar los acervos culturales, digitalizarlos y posicionarlos a través de los consulados. Participar en festivales, plataformas, bienales etc., más activamente. Catastrar y difundir el funcionamiento de los circuitos internacionales con el propósito de incorporar los bienes de arte y cultura Formar agentes culturales con énfasis en el conocimiento de circuitos internacionales Seguimiento a los proyectos que han sido reconocidos por los Fondos concursables, determinar los más exitosos y luego insertarlos en los circuitos internacionales. Política de fomento de internacionalización que permita apoyar en lo principal aspectos logísticos. Impulsar a los premios nacionales para su inserción en los circuitos internacionales. Catastrar actividades de interés en el mundo y desarrollar estrategias para invitar y ser invitados. Considerar la valoración de la marca país y su posicionamiento en el extranjero como un importante aporte a las industrias creativas y generación de desarrollo y crecimiento económico. Vincular a la rueda de negocios que se realizan en diferentes ámbitos el tema arte y cultura (Pro-‐chile por ejemplo) Repensar el país geográficamente y desde allí incorporar lo local en el ámbito internacional. Realizar un encuentro de agentes culturales una vez al año con participación de regiones. Catastrar y difundir redes regionales de país a país e incorporarse en ellas. Buscar la reciprocidad del intercambio.
19 TEMAS TRATADOS 1.
Catastro del patrimonio existente
2.
Manejo de nuevos soportes para la difusión.
3.
Potenciación de los artistas nacionales.
4.
Condiciones físicas para el desarrollo artístico en proceso.
5.
Integración del material cultural.
6.
Redes
7.
Vías de internacionalización
8.
Chile como punto de difusión, creación de cultura.
ACUERDOS TOMADOS Es difícil internacionalizar cultura si no se conoce lo que se desea internacionalizar. La extensión por tanto es imposible en cuanto no exista conocimiento acerca de los artistas chilenos. Es por esto que un catastro del patrimonio artístico existente es necesario para cimentar las bases que hagan posible una internacionalización del arte y la cultura chilena. Poco a poco el mundo de los objetos a perdido su posición dentro de la cultura por eso es de gran importancia potencializar y promocionar el desarrollo de nuevos soportes digitales como lo es el libro digitalizado y los sound track. Es necesario para esto entregar un capital de estas nuevas herramientas a bibliotecas públicas, colegios y universidades. Los artistas que compiten a nivel internacional no se han formado en chile o no es chile quien les ha dado las herramientas para competir a este nivel. Se llego al acuerdo de los premios nacionales, deberían tener la garantía de tener promoción, al menos, dentro del país. La mayoría de las becas se concentran en la educación superior. Por lo cual las personas que llegan hasta esta instancia son aquellas que tuvieron un apoyo familiar y económico importante. Se pierde de vista un amplio sector de personas jóvenes. La potenciación de sus capacidades, debería venir integrado con un programa de becas para la educación media o básica. Intentar democratizar las condiciones para el desarrollo artístico. Las ediciones del consejo nacional del libro publican en cada una de sus portadas la obra de un pintor chileno joven. Se propone que en sus libros pueda integrarse alguna otra área cultura. La dicotomía entre cultura y otras áreas, como la educación y el deporte, se percibe de manera negativa y pobre. La integración de estas áreas podría potenciar la cultura, utilizando espacios mutuos de exposición y difusión. La generación de redes que sustentaran la internacionalización de manera integral y progresiva, generando vínculos con los grandes festivales del mundo. La necesidad que el gobierno participe como ente activo en la vinculación con festivales que se presentan como espacios de exposición y difusión de nuestra cultura. Históricamente Chile ha vislumbrado como vía de internacionalización al continente Europeo. España le exporta a América Latina alrededor de 300 millones de dólares en libros y compra 7 millones. Se olvida durante la tarea de internacionalización a los países más cercanos, los mercados argentinos o peruanos por ejemplo, sería importante por tanto mantener y fortificar los lasos con estos países cercanos. Las regiones de Chile pueden generar circuitos alternativos internacionales con las regiones fronterizas que son importantes de mantener. Esto permitiría tratar con mayor profundidad la identidad cultural a nivel regional. Para garantizar la presencia de autores y artistas en mercados extranjeros es fundamental instalarse en el mercado extranjero como medio de producción y defensa. Sería importante y primordial transformar a la industria general, que actúa como industria que compra derechos, como industria productora, que traduce y edita. La presencia
20 generalizada de la edición chilena le da prestigio y fortaleza la industria internacional.
MESA 3. Imagen País: Selección vs. Amplitud MESA 3 IMAGEN PAÍS: SELECCIÓN VS. AMPLITUD DATOS GENERALES PARTICIPANTES Total participantes Jornada Mañana: Total participantes jornada Tarde: MODERADOR: Constanza Güell 14 participantes 11 participantes ACTUARIO(A): Claudia Uribe Nombre Jornada Cargo Dina Medvinsky, Mañana Dpto. de Creación artística artesanía(Valparaíso) Max Narr, Cecilia Miranda, Jaime Madera, Irene Albornoz Cecilia Jaña Pedro Larraín Ximena Moya Álvaro Rodríguez Antonia Valenzuela Miriam Salinas, Consejo Tarapacá Pilar Romero CNCA Andrés Morera Nancy Alanora Astigueta Alejandra Valenzuela Tatiana Acuña Marlene Salas Pablo Rivera Francisco Anguita Tehani Stanger Mane Nett Viviana Erpel Sergio Marín Oris Pons Total Participantes
Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde 25 personas
Dpto. de Comunicaciones prensa (Santiago, RM) CNCA Dpto. Creación artística área teatro Dirección Consejo Antofagasta Dirección regional de la cultura del Maule Consejería del libro (RM) SEREMI de educación(VI Región) CORFO (Santiago) CNCA (Valparaíso) CNCA (Los Ríos) Iquique Valparaíso Consejo Regional (Santiago) Consejo de Cultura (Parinacota, Arica CNLL (Santiago) CNLL (Santiago) Programa turismo y cultura diario el conquistador (Puerto Montt) Santiago CNCA (Valparaíso) Consejo Audiovisual (Santiago) coalición Chilena para la diversidad Cultural (Santiago) Plataforma Audiovisual (Santiago) Consejo Regional, (Aysén) Consultivo Atacama (Copiapó)
21
MESA3. DIAGNÓSTICO (EL PROBLEMA) CONTEXTO
IMAGEN PAÍS: SELECCIÓN VS. AMPLITUD Escaso imaginario de chile.
Falta de consenso social en la identificación de la imagen país. PROBLEMA CAUSA CONSECUENCIA Falta de consenso a la hora de definir una identidad Falta de identidad nacional. nacional cultural. Falta de organismos e instituciones responsables y competentes. Dificulta la internacionalización de Falta de claridad en la definición de que productos Desconocimiento de los circuitos productos culturales chilenos. culturales chilenos son exportables. ¿Qué criterios se internacionales donde ubicar los deben aplicar? productos y bienes culturales. Instituciones culturales presentan duplicidad de funciones Falta de organismos e instituciones al estar dispersas. responsables y competentes
ACTORES AFECTADOS La ciudadanía en general, Artistas y creadores serían los más afectados al no poder exportar sus obras instalándolas en circuitos internacionales.
Mesa 3. LA SOLUCIÓN IMAGEN PAÍS: SELECCIÓN VS. AMPLITUD PROBLEMA DESAFÍOS (PARA LA SOLUCIÓN) Falta de consenso a la hora de definir una Establecer criterio s para el diseño y exportación de la imagen país. identidad nacional cultural. Generar programas de internacionalización para el sector creativo chileno. Difundir y resguardar la identidad cultural nacional. El resguardo implica “visibilidad”
Falta de claridad en la definición de que productos culturales chilenos son exportables. ¿Qué criterios se deben aplicar? Instituciones culturales presentan duplicidad de funciones al estar dispersas.
Creación de un área especializada dentro del Consejo nacional de la Cultura y las Artes que coordine el trabajo de las fundaciones que diseñan la pobre imagen país actual. Fomentar y potenciar el intercambio cultural con otros países. Instalar industrias creativas chilenas en circuitos extranjeros Potenciar la gestión de la Unidad de Asuntos Internacionales del CNCA a través de un diseño programático conjunto con la DIRAC del Ministerio de Relaciones Exteriores. Crear una institución que se haga cargo de fortalecer la imagen país, más allá del trabajo que hacen hoy algunas fundaciones.
22 Temas Tratados 1. Imagen país
2.
3.
4.
5.
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA MESA 3 Acuerdos Tomados
La imagen país proyectada no es representativa de toda la diversidad cultural que existe en el país, por lo que resulta necesario incluir la opinión de todos los chilenos (según sus características particulares por región) y las diversas disciplinas o áreas, esto como un proceso previo a la promoción al exterior. Para esto es relevante recurrir a los diversos estudios que se han hecho que dan cuenta de la dificultad existente de consensuar una imagen país, por lo que constituye un tema prioritario, a abordar desde una mirada más profunda y compleja. Por otra parte se debe revalorizar y potenciar la cultura como representativa de la imagen país, ya que no se encuentra muy visualizada por las encuestas, esto involucra revalorizar las expresiones culturales, las personas involucras, los programas y fondos dirigidos a esto. Se postula como un eslogan que recoge estos acuerdos “Chile por descubrir” Diversidad Cultural En Chile existe una amplia diversidad cultural, con tradiciones, costumbres y valores particulares por lo que resulta una tarea compleja englobar todas estas para formar un consenso, por lo que es necesario acogerla y que el consenso realizado abarque las particularidades de cada una de forma igualitaria. Desde aquí es relevante resaltar aquellas que han sido silenciadas por sobre otra cultura dominante, todas aquellas que se expresan en la cotidianidad en lo informal en el pueblo, ya que la dominancia de un modelo, invade y dificulta definir una identidad cultural en aras de la globalización. Particularidad y cotidianidad en las Resulta de especial relevancia promocionar, resguardar y educar la cultura chilena, resaltar más que el “objeto”, lo que expresiones artísticas se encuentra detrás de cada expresión o creación artística, esto es lo humano, los afectos: el cariño, la acogida, el ingenio chileno, las historias, lo extremo. De manera de fortalecer la identidad como país y fomentar los medios locales para la promoción de estos expresiones con la idea de revelar cierta cultura que se encuentra en el imaginario colectivo pero que no ha sido tomada en cuenta hasta ahora y “de poner en valor lo que es nuestro” por sobre lo que viene desde afuera, sin dejar de acogerlo también. Conceptos transversales a las expresiones Resulta una tarea muy compleja recoger todas las expresiones culturales que deben ser valoradas de manera igualitaria, artísticas por lo que es necesario consensuar aquellos conceptos que son transversales a todas estas expresiones artísticas, como: el conocimiento que se expresa en la calidad (el saber hacer), la humanidad, la diversidad, la calidez, y a partir de estas visiones o ejes claves trabajar conjuntamente en todas las áreas, disciplina o centros. Patrimonio cultural Se debe dar énfasis al resguardo de lo que ya tenemos, y que en ocasiones se encuentra desvalorizado o “tirado” para preocuparse y ocuparse de estas cosas, de aquellas que involucren las raíces del pueblo chileno, así como lo relacionado con los pueblos originarios y los distintos lugares. Esto como un proceso previo al promocionar o buscar nuevas expresiones o lugares. La memoria se debe mantener, resguardar y privilegiar y para eso es necesario poner atención de parte también del gobierno a aquellos documentos, objetos, lugares que contribuyan o contengan parte de esta.
23
SÍNTESIS EJE 1. PROBLEMA N° 1 (general): ESCASO DESARROLLO DE LA INDUSTRIA ARTÍSTICA Y CULTURAL EN CHILE DIAGNÓSTICO (PROBLEMA) ¿Qué argumentos se han presentado en ¿Qué desafíos plantea cada ítem para ser considerado como una política apoyo o respaldo a cada ítem? cultural? CONTEXTO: Desvalorización y desinterés de las artes, lo Falta de integración de conceptos y claridad Implementar políticas educacionales que integren el interés cultural y cual impide la generación y desarrollo de los en los lineamientos que articulen artístico de la población chilena. programas de acción pertinentes. programas de acción. ESCASO DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Falta de identidad y desconocimiento Construcción de laboratorios (células culturales) para fomentar la ARTÍSTICA Y CULTURAL EN CHILE valórico de la cultura y arte en nuestro país. experimentación, investigación, formación y difusión de las prácticas FORMULACIÓN DEL artístico-‐culturales. PROBLEMA Potencializar las condiciones físicas para el desarrollo artístico en proceso. Artistas y estudiantes vinculados a la cultura Escasa especialización de las escuelas de y las artes. arte Chilenas. Incorporar dentro de las políticas públicas la implementación de entes que ACTORES AFECTADOS No existen condiciones propicias para potencien el desarrollo industrial para asegurar mayores oportunidades a los POR EL PROBLEMA potenciar el desarrollo cultural en la artistas en Chile. educación escolar obligatoria. ACTORES QUE La poca claridad en cuanto a la aplicabilidad Escasa difusión de los proyectos existentes Integrar nuevas tecnologías en el desarrollo del área artística y cultural OBSTACULIZAN LA de las políticas públicas relacionadas con el en el área cultural. Chilena. SOLUCIÓN DEL desarrollo cultural en Chile. Falta de desarrollo industrial y Incorporar la variedad territorial, para que de esta forma la industria chilena PROBLEMA desconocimiento para llevarla a cabo. se desarrolle heterogéneamente. DÓNDE OCURRE EL Área cultura Falta de políticas traducidas en medidas PROBLEMA (LUGAR pertinentes que apoyen el desarrollo Implementar programas que respondan a las problemáticas encontradas. FÍSICO, INSTITUCIÓN) industrial. El desarrollo artístico y la reivindicación del En Chile no se aprecia el talento, y por ello Generar consciencia en la cultura chilena educando sobre la importancia de VALORES O talento chileno. los artistas se ven forzados a perfeccionarse las artes y la cultura como un campo que ofrece oportunidades. Para ello es DERECHOS EN JUEGO en otros países donde su área es valorada necesario integrar las áreas educativas, culturales y tecnológicas, desechando económica y socialmente la mirada dicotómica de este vínculo. Escasez en la organización política que Existen programas y fondos concursables involucre la industrialización en el área que permiten a los artistas chilenos poder cultural como una vía de acceso al comercio proyectar trabajos y carreras en el Definición del rol del consejo nacional de cultura para de esta forma asumir CAUSAS y reconocimiento en el extranjero. extranjero, sin embargo no existe un ente responsabilidades en la organización y estructuración de políticas públicas. Falta de sistematización y desinterés de las político que los organice y respalde. autoridades pertinentes. Escasa industrialización cultural, debido a la No existen los fondos suficientes, la Establecer medidas que permitan la inclusión de las nuevas tecnologías y migración de los artistas a países en los que infraestructura adecuada, ni los estudios potenciar a su vez la heterogeneidad territorial. CONSECUENCIAS puedan perfeccionar su talento y recibir un necesarios para potenciar el desarrollo sustento económico. El interés que cultural que cuenten con las herramientas despierta el arte en chile es insuficiente. tecnológicas existentes en la actualidad.
24
Formulación del problema
CONTEXTO
Eje 1 Arte PROBLEMA N° 2 (general): LA AUTOGESTIÓN DEL CREADOR DIAGNÓSTICO (PROBLEMA) ¿Qué argumentos se han presentado en apoyo o respaldo a cada ítem? PROBLEMA N° 2: Se prioriza el cumplimiento de los requerimientos en LA AUTOGESTIÓN DEL CREADOR autogestión, lo cual va en desmedro de la creación o expresión artística, ya que se resta tiempo para las creaciones de los artistas. Socialmente se hace presente el Muchos de los artistas nacionales que triunfan en el perjuicio de que el artista es reconocido extranjero no fueron reconocidos como tales en Chile. sólo en el extranjero.
¿Qué desafíos plantea cada ítem para ser considerado como una política cultural? Crear un ente público o privado que se especialice (forme) y encargue de la gestión de los artistas. Se requiere fomentar al recurso artístico y proporcionarle el reconocimiento nacional.
ACTORES AFECTADOS POR EL PROBLEMA
Artistas y creadores.
La autogestión afecta directamente al desarrollo artístico.
ACTORES QUE OBSTACULIZAN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DÓNDE OCURRE EL PROBLEMA (LUGAR FÍSICO, INSTITUCIÓN)
Políticas públicas que ignoren y disgreguen responsabilidades en cuanto a la gestión que requiere el artista.
El tiempo que cada artista le dedica a su obra es insuficiente.
Las políticas públicas logren propiciar un instrumento o facilitador de la gestión del artista.
Área cultura
El desarrollo de las artes en Chile se ha convertido en un espacio burocrático de gestión que interrumpe el proceso creativo. El producto artístico de calidad requiere dedicación exclusiva.
Implementar programas que respondan a las problemáticas encontradas.
VALORES O DERECHOS EN JUEGO
CAUSAS
CONSECUENCIAS
Calidad artística.
La falta de una institucionalidad que apoye la gestión del artista.
En algunos casos el artista no es capaz de ver reflejado en sus remuneraciones el trabajo de sus obras, por lo tanto incursionan en aéreas que puedan solventarlos, dedicando menos tiempo o incluso abandonando su carrera artística.
Es el artista el que debe encargarse de la creación como también de la producción de sus obras al público para obtener ingresos, condición que en otros países no se produce. El arte y la cultura son percibidos en Chile como un área de desempeño idóneo como pasatiempo pero deficiente como medio para vivir.
Para que el producto artístico sea de calidad es necesario que se disponga de políticas públicas que permitan contar con agentes encargados de la gestión. Idear políticas en base a propuestas llevadas a cabo en otros países en relación a la gestión.
Promocionar oportunidades donde se logre matizar tanto la creación como el solvento económico para que de esta forma se motive a la sociedad a participar en creaciones artísticas.
25 SOLUCIONES EJE 1 ARTE. PROBLEMAS
FORMULANDO UNA POLÍTICA
PROBLEMA N° 1: ESCASO DESARROLLO DE LA INDUSTRIA ARTÍSTICA Y CULTURAL EN CHILE
Potenciar el desarrollo de la industria artística y cultural en Chile.
FORMULANDO UN PROGRAMA • • • •
PROBLEMA N° 2: LA AUTOGESTIÓN DEL CREADOR
Facilitar mecanismos de soporte en gestión al artista (de modo que invierta tiempo en sus obras y no en gestión).
• •
Identificar el rol del consejo nacional de cultura en el desarrollo de la industria artístico-‐cultural. Construcción de laboratorios (células culturales) para fomentar la experimentación, investigación, formación y difusión de las prácticas artístico-‐culturales. Incentivar la investigación de las prácticas artístico-‐culturales que contemplen la heterogeneidad territorial. Implementar políticas públicas que consideren el desarrollo tecnológico en el área artístico-‐cultural. Implementar un organismo encargado de la gestión del artista nacional. Desarrollar plataformas que contribuyan a que el artista sea reconocido nacionalmente.
26
2.2. EJE 2. PATRIMONIO CULTURAL MESA 1. Dimensión Real y Criterios para la Reconstrucción del Patrimonio Cultural MESA 1 DIMENSIÓN REAL Y CRITERIOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Datos Generales Participantes Total participantes Jornada Mañana: Total participantes jornada Tarde: MODERADOR: Cecilia García Huidobro 14 participantes Suspendida. ACTUARIO(A): Daniela González Nombre Jornada Cargo
Eva Palma Leal Mariela Santos Varela
Mañana Mañana
Consejera de la Cultura. VII Región. M. Hierbas Buenas Pdta. Del Consultivo XV Región. U. Tarapacá de Arica
David Gallagher Javier Sanchez Isla Claudio Ossa Gino Schiappacasse Raúl Marabolí Patricio Gross Manuel Arenas C Macarena Barrios Luciano Cruz-‐Coke Guillermo Drago
Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana
Pdte. Asset. , Consejero Regional Tarapacá. Consejero Regional R. Metropolitana. Consejero Regional R. Bio-‐Bio Consejero Regional Libertador Bernardo O`Higgins. Pdte. Colegio de Arquitectos de Chile. Consejero Regional Antofagasta. Jefe de Ciudadanía y Cultura. Ministro de Cultura Consejero Regional Libertador Bernardo O`Higgins.
Juan Eduardo King
Mañana
Director Regional R. Bio-‐Bio.
Issa Kort Garriga
Mañana
Director Regional R. Bio-‐Bio.
Total Participantes
14 personas
27
MESA1. DIAGNÓSTICO (EL PROBLEMA) CONTEXTO
PROBLEMA
En el país no existe política de Reconstrucción Nacional
DIMENSIÓN REAL Y CRITERIOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL La creencia de que el adobe es un material incapaz de soportar cualquier movimiento telúrico cuando no es cierto. La creencia que con un reglamento, se va a dejar de construir en adobe. A pesar de ello, informalmente se sigue haciendo, pero de manera no profesional. 1/3 de la población terrestre habita en barro. Al declarar una propiedad como Monumentos Históricos, se condena a los propietarios a solventar su cara mantención sin incentivo alguno. CAUSA CONSECUENCIA ACTORES AFECTADOS Por falta de conocimiento de buenas técnicas Falta de enseñanza de la técnica en y mantenimiento del adobe escuelas de arquitectura, construcción etc. Por demonización del material por parte de Malas técnicas constructivas profesionales Desconocimiento de su mantención y Propietarios de ventajas del material inmuebles privados y Desconocimiento de políticas públicas Falta de profesionales idóneos públicos Por una legislación incompleta respecto a la El deterioro progresivo de los declaratoria de inmuebles como M.H inmuebles declarados M.H, enojo y miedo por parte de los propietarios privados.
28 Mesa 1.
DIMENSIÓN REAL Y CRITERIOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
PROBLEMA
DESAFÍOS (PARA LA SOLUCIÓN) Coordinar una Agencia de Recuperación Patrimonial que coordine, centralice y maneje criterios técnicos adecuados. Única responsable y que actúe con rapidez. Solucionar la divergencia entre el interés del Estado y los privados, tomando en cuenta al propietario privado de un inmueble, como agente de protección del Patrimonio. Coordinar las diversas instituciones e instancias (DIBAM, CMN, MOP, SERVIU, FFAA, MINSAL, CONAF etc.) en aras de un objetivo común. Identificar las competencias y legislaciones existentes para reformar lo y mejorar una legislación de suyo primitiva. Identificar el patrimonio público y particular como valioso, protegiendo el valor de la permanencia, historia e identidad de cada lugar. Reformular el reglamento N°433 del MOP /Dentro del Subsidio de Vivienda del MINVU, integrar la construcción en adobe Reformular la ley que declara edificios o predios como Monumento Histórico (MH). Revisar y reformular la Ley declaratoria de Zonas Típicas, M.H etc. Dar incentivos a propietarios por conservar el patrimonio como: Subsidios, Créditos blandos, Exenciones Tributarias, Compensaciones o Donaciones. Incorporar a la ley instrumentos novedosos como: Idea del valor depreciable: Depreciar contra los gastos tus ingresos “Concesionar” a privados bienes patrimoniales. Hacerse de derechos de altura que sean intercambiables entre privados de distintas comunas, tipo “bonos de carbono”. Crear incentivos para proteger nuestra identidad patrimonial. Fortalecer el rol del privado como agente protector del patrimonio, así como tomar en cuenta la noción material e inmaterial de éste.
EN EL PAÍS NO EXISTE POLÍTICA DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
-‐
29 TEMAS TRATADOS
ACUERDOS TOMADOS
1. Reconstrucción de viviendas y patrimonios con Se plantea la necesidad de una reevaluación a nivel legislativo respecto a la ley de prohibición de la construcción y material de adobe reconstrucción con material de adobe, donde se reestudien las ventajas y/o beneficios y la valoración que posee en la pertinencia cultural como un material identitario en la construcción de viviendas, especialmente en las zonas rurales de las distintas regiones centrales de nuestro país. 2. Formación universitaria de especialista de Es necesario que en las diversas universidades de nuestro país, en especial en las regiones afectadas por el construcción en material de adobe terremoto vivenciado en febrero del año 2010, se brinde formación académica de especialistas y/o expertos en la construcción y reconstrucción con materiales identitarios tales como el adobe, para que así se revalorice el aprendizaje de las técnicas tradicionales arquitectónicas y se puedan lograr realizar buenas y resistentes edificaciones. 3. Catastros de patrimonios culturales Se visibilizó la necesidad de realizar catastros a nivel nacional y regional, en donde se pueda indagar respecto a la cantidad de patrimonios culturales materiales e inmateriales existentes, para así abordar las necesidades contextualizadas que requieren éstos patrimonios y monumentos, en donde los organismos culturales puedan colaborar generando estrategias y herramientas que permitan apoyar a recuperar y mantener la riqueza de estos patrimonios culturales. 4. Recuperación de patrimonios culturales Se consensuó entre los participantes la relevancia de la creación de un organismo nacional específicamente dedicado al patrimonio, que sea integrado por instituciones regionales, consejos culturales, miembros del gobierno, especialistas pertinentes en la temática patrimonial como arqueólogos, antropólogos, historiadores e historiadores del arte. Esta organización sería encargada de rescatar los patrimonios culturales materiales e inmateriales, sosteniendo principalmente como misión regular, fiscalizar, clasificar y agilizar los procedimientos de ejecución en las recuperaciones patrimoniales. Asimismo que integre proyectos con fondos concursables para incentivar la participación en la recuperación de los patrimonios. Además que participen en esta recuperación especialistas. 5. Patrimonios culturales en propietarios privados Se acordó la importancia de reconocer a los propietarios privados en el rol de agentes activos y responsables de la reconstrucción de los patrimonios culturales, para que así valoren su condición de propietarios de estructuras y/o lugares, como también su labor en la óptima conservación de estos patrimonios que constituyen parte fundamental de nuestra historia de país, que nos identifica y une hacia nuestras raíces culturales. Para ello es necesario motivar a los propietarios privados mediante incentivos tales como fondos de mantención, depreciación y enajenación, que permitan compensar e interesar a los privados a invertir en el ámbito cultural de sus patrimonios. Por lo que se podrían crear concesionarias, en la cual los propietarios privados entablen una alianza de apoyo mutuo con el Estado en donde ambos contribuyan a la recuperación y mantención de los patrimonios materiales culturales.
30
MESA 2. Puesta en Valor del Patrimonio Intangible
NOMBRE Juan Pablo González Lucía Abello Abello
JORNADA Mañana Mañana
MESA 2 PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO INTANGIBLE DATOS GENERALES PARTICIPANTES Total participantes jornada Tarde: MODERADOR: Lautaro Núñez Participantes 19 ACTUARIO(A): Cinthia Soto RESPONSABLE U.ESTUDIOS CNCA: Juan Carlos Oyarzún CARGO NOMBRE JORNADA Consejo de la Música Alejandro Beltrán Tarde Araucanía. Dirección Regional del Atacama, Renato Cárdenas Tarde Los Lagos
Eduardo Zereni B Ester Rojas Peña María Luisa Collarte Norma Rodríguez Ortega Juan A. Esteban A Marco Cruz Bustamante Bernardo Guerrero María Jose Figueroa Edith Tapia Peña Luis Candia Juan Perez Choque Ricardo Villalba Pedreros Patricio Romero Muñoz Elías Traneón Martínez José Basoalto Reinos Julio Mariangel Toledo Iván Melíllan Raunil
Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana
Consejo Regional O’Higgins Seremi Educación Araucanía. Consejo Dirección Regional Seremi del Maule ( Educación) Consejo Regional Valparaíso. Consejero Región O’Higgins Consejero Tarapacá Valparaíso Consejera Regional Coquimbo CDIA Consejero Regional IQQ Consejo Regional Iquique Consejero Antofagasta Consejo Regional Los Ríos. Corporación Patrimonio Marítimo Consejo O’higgins Consejo Regional Valparaíso
Total participantes Jornada Mañana: Participantes 19
Bernardo Chávez Iranio Chávez Nancy Gewoelb Juan King Carlos Martínez René Milla Felipe Montero Jaime Moreno Claudio Ossa Guillermo Raoul Norman Rodríguez Víctor Sáez Patricio Sanhueza Elías Tramón María Inés Valdivia Benjamín Bohel Rodrigo Valencia
Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde
Coquimbo. Consultivo Biobío Santiago Coihaique CNCA Nivel Central Valdivia Santiago Invitado Especial Aysén CNCA Nivel Central. Consultivo Consultivo Invitado Especial Invitada Especial Araucanía CNCA Nivel Central
CARGO
31 MESA2. DIAGNÓSTICO (EL PROBLEMA) CONTEXTO
PROBLEMA Ineficiencia en las políticas públicas en general con el trato a los pueblos originarios y en particular la relacionada con Cultura, traduciéndose en serias dificultades para poner en valor el Patrimonio asociados.
Desconocimiento de la construcción sociocultural que pudiera representar la identidad de cada región, para poder poner en salvaguardia el rescate y protección del Patrimonio.
Falta de conocimiento y participación en las definiciones conceptuales que surgen desde la institucionalidad en el ámbito Cultural lo que atenta a la puesta en valor del Patrimonio Deficiencias en el Marco legal regulatorio para preservar, rescatar y difundir el Patrimonio
PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO INTANGIBLE Múltiples prejuicios heredados de las generaciones anteriores y la prevalencia de un modelo de sociedad que le teme a la diversidad Desconocimiento del grado de logro en la implementación de las medidas de la política anterior. Falta de evaluación de las medidas de la política anterior implementadas. Prevalencia de un modelo que hegemoniza la implantación de costumbres y modas de realidades foráneas Falta de confianza tanto de la institucionalidad a la ciudadanía como viceversa. Confusiones y dudas en torno al alcance de la legislación vigente, además de dudas para definir Cuando Un bien se transforma en Patrimonio. Discusión sobre a qué cosas se le puede asignar pertenencia. CAUSA CONSECUENCIA ACTORES AFECTADOS Histórico y político. Falta de compromiso para respetar los acuerdos internacionales en relación a los pueblos originarios Extinción de cosmovisiones de los (Convenio 169 OIT). pueblos originarios y conflictos Pueblos originarios y la población en general Falta de Firma en el Comité Intergubernamental para la territoriales – culturales por la falta promoción del Retorno de Bienes Culturales hacia sus Países de comprensión de Origen o su Restitución en Caso de Apropiación Ilícita. Intolerancia a incorporar cosmovisiones de los distintos pueblos originarios. Desconocimiento de las particularidades de cada región, ámbito temático del patrimonio y sus implicancias en el desarrollo histórico de las distintas realidades territoriales. Disociación en las definiciones Arte-‐Cultura, Cultura-‐Culturas, Falta de arraigo, poco sentido de Principalmente aquellos que generan, conservan Patrimonio, queda la sensación de que se pretende por lo pertenencia y como consecuencia y transfieren su patrimonio inmaterial y material directa poco o ninguna voluntad de menos desde el CNCA. a las nuevas generaciones preservarlo Excesiva homogeneización en los currículo del sistema educacional, falta de recursos y sensibilidad para mantener esta transferencia de conocimiento de generación en generación. Falta de sensibilidad y comprensión para hacerse cargo de este tema en el Estado
Legitimidad de la construcción conceptual propuesta, incomprensión y falta de conocimiento en torno a las definiciones “oficiales” y no oficiales.
La comunidad en general pues no se integra su visión en estas definiciones y en particular aquellos que buscan visibilizar poner en valor el patrimonio cultural. (material-‐inmaterial)
Falta de sustento legal para proteger el patrimonio
Todos aquellos que buscan empoderar el patrimonio desde sus realidades locales
Desconocimiento del grado de Falta de evaluación de las medidas de la política Desconfianza de los procesos de participación logro en la implementación de las anterior implementadas medidas de la política anterior.
La comunidad en general y en particular los convencionantes que participaron de los proceso de participación ciudadana en la formulación de las políticas culturales 2005-‐2010
Falta de visión y actualización a las realidades existentes
32
Mesa 2 PROBLEMA Ineficiencia en las políticas públicas en general con el trato a los pueblos originarios y en particular la relacionada con Cultura, traduciéndose en serias dificultades para poner en valor el Patrimonio asociados. Desconocimiento de la construcción sociocultural que pudiera representar la identidad de cada región, para poder poner en salvaguardia el rescate y protección del Patrimonio.
Falta de conocimiento y participación en las definiciones conceptuales que surgen desde la institucionalidad en el ámbito Cultural lo que atenta a la puesta en valor del Patrimonio
Deficiencias en el Marco legal regulatorio para preservar, rescatar y difundir el Patrimonio Desconocimiento del grado de logro en la implementación de las medidas de la política anterior.
PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO INTANGIBLE DESAFÍOS (PARA LA SOLUCIÓN) Salvaguardar las cosmovisiones de los pueblos originarios y su patrimonio cultural Implementar un programa intersectorial de trabajo para fomentar y preservar el patrimonio cultural de los pueblos originarios Construcción de una Historia de Chile Multicultural Cumplir los acuerdos firmados y aceptación de la diversidad cultural en el país. Proyecto: Construcción de una Historia de Chile Multicultural Implementar un programa intersectorial de trabajo para fomentar y preservar el patrimonio cultural de los pueblos originarios Levantar las particularidades de la realidad local y visualizarlos desde la visión de país. Salvaguardar y validar el conocimiento adquirido Identificar los Sistemas Culturales que subsisten en las realidades regionales – interregionales, o intraregionales Fomentar y salvaguardar el conocimiento adquirido por estos cultores clave en la transmisión del patrimonio Generar Sinergias entre las políticas sectoriales (educación-‐Turismo-‐Cultura, etc) para responder a las necesidades de difusión. Incluir normas que destinen tiempos y esfuerzos en la incorporación de las construcciones de cultura local en el curriculum del sistema educacional chileno empoderamiento para la toma de decisiones Formulación e implementación de definiciones conceptuales y operativas en el ámbito cultural. Proyecto de alfabetización simbólica para darle sustento a las distintas construcciones del patrimonio cultural inmaterial. Establecer los vínculos, puentes entre la institución, la academia, organismos internacionales y los cultores para realizar estas construcciones conceptuales; generarlas adaptarlas a nuestra realidad en un proceso participativo y si es que existen difundirlas Valorizar la participación ciudadana empoderarla desde la política Ciudadanía y Cultura debería generar proyectos o programas focalizados a los cultores que desarrollan, preservan, rescatan el PCI, en forma más integral (quizá fortalecer el programa Tesoros Humanos Vivos) Analizar la pertinencia y alcance de la legislación vigente Revisar, reformular la legislación chilena y adecuarla a los acuerdos internacionales Falta legislación de Protección y Salvaguarda de la Artesanía /Reforzar el área Artesanía CNCA Evaluación de las medidas de la política anterior implementadas Transparencia y Evaluación de los resultados para planes, programas y proyectos. Implementar los medios necesarios de difusión para transparentar este problema, y proponer la continuidad de aquellas medidas que no se implementaron para que se haga en este periodo que viene
33 TEMAS TRATADOS
ACUERDOS TOMADOS
1. Definición concepto patrimonio intangible 2,Patrimonio tangible v/s patrimonio Intangible 3. Cultura
Es necesario redefinir el concepto de patrimonio intangible considerando la noción de identidad y de orgullo en su descripción.
4. Evaluación de las medidas existentes para salvaguardar el patrimonio intangible 5.Estrategias y medidas propuestas para salvaguardar el patrimonio cultural
En la actualidad se han tomados medidas para salvaguardar el patrimonio intangible, sin embargo, no son suficientes, aún queda mucho por hacer en la línea de protección y desarrollo del patrimonio inmaterial
Los límites existentes entre el concepto de patrimonio intangible y tangible son difusos, ya que el patrimonio intangible es la base y plataforma donde se forma el patrimonio tangible. Es necesario replantear la división existente entre estos dos conceptos. Existe la necesidad de incorporar dentro del concepto de cultura la noción de multiculturalidad, como una condición transversal que involucra a todos.
Establecer un balance de los acuerdos y propuestas de la convención anterior, en relación al patrimonio intangible, que aún no han sido abordados e incorporarlos en los lineamientos de la nueva política cultural. Se propone que en la próxima convención, se aborde en profundidad el tema de educación y cultura, como política para salvaguardar el patrimonio intangible. Se propone incorporar planes y programas que promuevan el patrimonio intangible a través del rescate de la lectura, la música, la historia, la fotografía y el cine. Establecer una ley que proteja el patrimonio inmaterial del país, que considere los siguientes lineamientos: a) Respeto y desarrollo del patrimonio chileno. b) Defensa del futuro patrimonial (la arqueología, la naturaleza, etc.) c) Generación de un organismo que dirija y fiscalice la protección del patrimonio intangible.
Establecer alianza con las universidades para potenciar la puesta en valor del patrimonio intangible, a través del rescate de fiestas costumbristas que promuevan el sentido de identidad nacional.Generar un estudio de la historia de los pueblos originarios que rescate sus tradiciones y cosmovisión y traspasarlo al ministerio de educación para promover el respeto de estas culturas. Se solicita acoger la ley de fomento de las artesanías 2010-‐2015 que propone los siguientes lineamientos: • En la línea de patrimonio: Estudiar, proponer y difundir instrumentos legislativos a nivel nacional que permitan la salvaguardia del patrimonio cultural de las artesanías. • En la línea de institucionalidad: Formular una propuesta legislativa para el fomento, reconocimiento y protección de la producción nacional y de los artesanos y artesanas. • Generar instancias comunitarias que permitan la potenciación del patrimonio cultural desde lo local y la generación de redes que permitan proteger el patrimonio. • Promover itinerarios de intercambio intercultural desde Arica hasta Punta Arenas, que permita conocer la multiculturalidad del país y generar un sentido de identidad nacional. • Desarrollar un plan de capacitación a nivel nacional para los encargados de los departamentos culturales de cada región del país, en torno a la protección y fomento del patrimonio cultural. 5. Evidencia de conservación del En el norte del país 1ª y 2ª región, existe una conexión con los pueblos originarios, lo que se logra a través de la educación, el respeto y el compromiso por la Patrimonio Intangible. puesta en valor del patrimonio 6. Problemas o limitaciones para la No existen estrategias de difusión del patrimonio intangible, lo que limita y dificulta la construcción de un sentido de identidad a nivel nacional. recuperación del Patrimonio Valoración de las culturas extranjeras, lo que pone en riesgo la conservación del patrimonio nacional. No se fiscaliza que las medidas de protección del Intangible. patrimonio intangible, se cumplan. La UNESCO establece medidas y estrategias sin consultar a los usuarios de éstas, lo cual limita la implementación de medidas con atingencia a la realidad cultural del país. Vinculación de lo cultural con lo económico, lo que fomenta la materialización del patrimonio inmaterial por parte del gobierno.
34
MESA 3. RUTAS CULTURALES Y SUS ENLACES. MESA 3 RUTAS CULTURALES Y SUS ENLACES DATOS GENERALES PARTICIPANTES Total participantes Jornada Mañana: Total participantes jornada Tarde: MODERADOR: Cristian Antoine Participantes 10 Participantes 7 ACTUARIO(A): Ximena Díaz RESPONSABLE U.ESTUDIOS CNCA: Juan Carlos Oyarzún NOMBRE JORNADA CARGO NOMBRE Norman Rodríguez Mañana CNCA Nivel Central Issa Kort
JORNADA Tarde
CARGO O´Higgins
Gloria Mundaca
Mañana
Consejera de Valparaíso
Ximena Heinsen
Tarde
O´Higgins
Héctor Hernández Gabriel Manquez Juan Carlos Leal Norma Ohlsen Ester Rojas Mariana Silva Claudio Aburto
Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana
La serena RM Magallanes Maule Aisén Valparaíso Atacama
Jaime Mader Carlos Martínez Dina Medenski Lili Orell Pedro Larraín
Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde
Antofagasta Revista Paula Valparaíso Santiago Santiago
Teresa Maudier
Mañana
35 MESA3. DIAGNÓSTICO (EL PROBLEMA) CONTEXTO
PROBLEMA Escasa sinergia entre las instituciones públicas y privadas encargadas del desarrollo del sector
RUTAS CULTURALES Y SUS ENLACES Falta de sinergia entre cultura y educación Políticas multisectoriales para abordar estas temáticas No existe conocimiento ni respeto por la cosmovisión de los pueblos originarios, además se invisibiliza la importancia de los pueblos originarios en gran parte de las rutas culturales en cuanto a su trazado (ej: ruta de los libertadores, no menciona que era una ruta establecida por los pueblos originarios) Costos desproporcionados a los turistas, engaño en los productos ofrecidos, falsas reproducciones de artesanías CAUSA CONSECUENCIA ACTORES AFECTADOS Escaso desarrollo de estas temáticas en el país Vulnerabilidad y perdida de Aquellos que buscan implementar rutas patrimonio culturales como parte de su estrategia de desarrollo local o simplemente de sustentabilidad de patrimonio en peligro
Falta de redes que articulen actividades culturales consolidadas con otros espacios que pudieran ser una buena alternativa para constituirse como ruta cultural
Falta de expertiz y desarrollo de este sector
Perdida de patrimonio y de competitividad
Aquellos que quieren insertarse en los circuitos
Educación formal es insuficiente para internalizar la importancia del turismo-‐ cultural en la actividad sociocultural y productiva de la población”
Falta de voluntad política y poca visión para implementar las medidas necesarias
Pérdida de identidad y de patrimonio amenazado por el desconocimiento lo que genera impacto negativo en la carga sobre el territorio
Aquellos que quieren preservar las rutas culturales y generar nuevas fuentes de desarrollo local
Multiculturalidad no es incorporada en las visiones proyectadas en las Rutas Culturales lo que afecta directamente a los pueblos originarios
Conflictos territoriales y culturales
Falta de visualización y conocimiento de la construcción tanto imaginaria como material de los pueblos originarios
Pueblos originarios
Malas prácticas en la actividad Incomprensión del modelo de articulación espacial del turístico-‐cultural genera problemas sistema turístico-‐cultural en la cadena de valor del sector
Pérdida de valor en toda la Los turistas y aquellos agentes culturales cadena, baja en la demanda que buscan hacer sustentable la ruta cultural
36 Mesa 3 PROBLEMA Escasa sinergia entre las instituciones públicas y privadas encargadas del desarrollo del sector Falta de redes que articulen actividades culturales consolidadas con otros espacios que pudieran ser una buena alternativa para constituirse como ruta cultural
Educación formal es insuficiente para internalizar la importancia del turismo-‐ cultural en la actividad sociocultural y productiva de la población Multiculturalidad no es incorporada en las visiones proyectadas en las Rutas Culturales lo que afecta directamente a los pueblos originarios Malas prácticas en la actividad turístico-‐ cultural genera problemas en la cadena de valor del sector
RUTAS CULTURALES Y SUS ENLACES
DESAFÍOS (PARA LA SOLUCIÓN) Generar las sinergias necesarias para potenciar este sector. Puesta en valor del patrimonio cultural y su relación con la puesta en valor turístico de los lugares Identificar cuál es el verdadero espacio económico y geográfico del turismo cultural Proyectos de estudios de: Patrones de distribución espacial de la oferta y demanda turístico-‐cultural. Programas de capacitación del desarrollo del turismo cultural Programas de transferencia técnica y metodológica para la preservación de rutas culturales y de asociatividad para su gestión. Fomento a la formación de expertos en este tema Fomentar la preservación y la asociatividad. Articulación de redes influir en el curriculum de enseñanza del MINEDUC Mesas de trabajo con el mineduc y sernatur para la implementación de estos temas. Generar diálogos entre la comunidad educativa y los agentes culturales que implementan las rutas culturales Proyectos de educación ambiental y cultural para proteger las rutas culturales. Incorporar la perspectiva de los pueblos originarios en cuanto a su desplazamiento en el territorio Programa de apoyo a la preservación del patrimonio cultural de los pueblos originarios Proyecto : participativo entre las comunidad educativa y los pueblos originarios para difundir su conocimiento Proyecto de levantamiento de las rutas culturales de los pueblos originarios Incorporación de los trazados realizados por los pueblos originarios en las rutas culturales en las que tuvieron presencia Proyectos de transferencia técnica y metodológica para abordar el tema de las rutas culturales
37 TEMAS TRATADOS 1.Industria del turismo cultural
ACUERDOS TOMADOS
Se debe desarrollar la industria del turismo para poder así hacer más competitivo al país, atractivo para los turistas y dar a conocer las distintas rutas regionales a los turistas nacionales e internacionales. Además se deben respetar las etnias originarias a la hora de impulsar la industria del turismo. Ello porque no sólo son los directos implicados, sino que por que se trata de un derecho. 2.Políticas culturales No existe conocimiento sobre las políticas que existen sobre turismo y cultura (participantes de la mesa y comunidad en general). Respecto a las rutas se menciona como un obstaculizador la falta de voluntad de diversos estamentos regionales y nacionales para consensuar e integrarse en proyectos interregionales, nacionales e internacionales. 3. Creación de redes para las No existe información respecto a acciones a seguir para acceder a redes tanto de los estamentos estatales con los privados. rutas Se deben crear y difundir las redes existentes para las rutas, con instituciones como SERNATUR, MOP, Universidades, Municipios, Privados, CONAF, Medios de Comunicación (por ejemplo las radios comunales), Gobiernos Regionales, entre otros. Algunas personas que tienen la iniciativa de crear nuevas rutas prefieren no postular a fondos establecidos en el sistema (CORFO) por considerarlos engorrosos y demandantes de tiempo. Se asume que SERNATUR es el socio natural, pero no se sabe mucho de cómo aprovechar esa alianza. 4. Cultura y educación Cultura y educación van unidas, es por esto que se debe apoyar el desarrollo cultural desde el ejercicio educativo. Para ello es necesario preparar a la comunidad en general, incluyendo la cultura desde la base en las escuelas, colegios, universidades, etc., haciendo hincapié en los atractivos turísticos y la historia de nuestras ciudades y regiones. Se asume también que la labor educadora no sólo es de la escuela, sino que las ciudades deben esforzarse en educar a sus ciudadanos sobre su pasado y la necesidad de cuidarlo. 5.Construccion de cultura e Para poder generar proyectos (ejemplos las rutas culturales) es requisito sine qua non conocer primero la historia de las distintas localidades, investigación pueblos y regiones, y a partir de este levantamiento de carácter investigativo acceder a la historia, construir y difundir nuestra multiculturalidad.
38
MESA 4. CLUSTER Y FOCOS DE IRRADACIÓN TÚRISTICA. Total participantes Jornada Mañana: Participantes 10 NOMBRE Gustavo Tapia Donoso Carlos Crot Pérez
JORNADA
Patricia Lolarte Troncoso Isidora Cabezón Luís Rojas Herrera Renato Cárdenas Hiranio Chávez Justo Pastor Mellado Patricia Arévalo Mariano Andrade
Mañana
MESA 4 CLÚSTER Y FOCOS DE IRRADIACIÓN TURÍSTICA DATOS GENERALES PARTICIPANTES Total participantes jornada Tarde: MODERADOR: Hans Schuster Participantes 8 ACTUARIO(A): RESPONSABLE U.ESTUDIOS CNCA: Katya Padilla CARGO NOMBRE JORNADA CARGO Consejero Regional Atacama Liliana Pavón Consejera Araucanía. Seremi Educación Valdivia. Gustavo Tapia Donoso CRCA Coquimbo. Consultivo Nacional. CNCA Nacional
Teresa Maudier Colivoro Iván Melillán Raimil
CRCA Coquimbo. -‐-‐-‐ Valparaíso. RM Gabinete. Directora Arica y Parinacota.
Valeska Pizarro Edith Tapia Peña Luís Rojas Herrera Gladys Sandoval
Seremi Educación Valparaíso
Consejera Magallanes. Consultivo Valparaíso. Tarde
Dirección Regional Coquimbo. Municipalidad Peñalolén. Consejero Regional Atacama -‐-‐-‐-‐
39 MESA4. DIAGNÓSTICO (EL PROBLEMA) CONTEXTO
PROBLEMA
CLÚSTER Y FOCOS DE IRRADIACIÓN TURÍSTICA Los planes comunales de turismo no se asocian a los de cultura. Las oficinas de turismo dependen del interés del alcalde. Los PLADETUR dependen de negociación y voluntad política. No en todas las regiones están activadas las mesas de turismo CNCA-‐SERNATUR CAUSA CONSECUENCIA Desconocimiento de la historia de las regiones y sus ciudades que permita relevar las particularidades de cada territorio, fortaleciendo así la identidad de los mismos.
ACTORES AFECTADOS
Debilidad del sistema educativo (tanto a nivel escolar como de educación superior) para abordar los desafíos que impone el sector.
Dificultad para fomentar el turismo cultural a nivel nacional y posicionar el concepto de cluster turístico en regiones, con el objetivo de fortalecer principalmente el turismo cultural de acuerdo a las particularidades e identidad de los territorios
Desconocimiento respecto del Plan Nacional de Turismo Cultural trabajado en conjunto entre CNCA y SERNATUR. SERNATUR no ha sido capaz de generar alianzas con el sector privado. CONADI no invierte en proyectos de desarrollo asociados al turismo. Inexistencia de una capacidad política real de los consejeros de cultura para intervenir en el tema El turismo en Chile es más costoso que en otros países de América Latina. No se cuida al turista. Inexistencia de línea base regional para el desarrollo del sector (catastro de agentes productivos, capacidades regionales instaladas, oferta integral de servicios, destinos y/o productos turísticos) Patrimonio intangible no ha sido considerado (Pej: tesoros humanos vivos / fiestas religiosas) El tema indígena sigue siendo invisibilizado en regiones, vendiéndose paquetes turísticos sin identidad.
Deficiencia en la infraestructura de servicios Inexistencia de una línea concusable para el desarrollo de proyectos turísticos. No existe similitud en las mallas de las carreras turísticas ofrecidas por el mercado de la Ed. Superior.
Desarticulación institucional y entre los distintos actores comprometidos para abordar el desarrollo del sector. Hasta ahora, iniciativas aisladas han dependido de voluntades políticas específicas, principalmente a nivel regional.
Agentes turísticos, especialmente quienes se han dedicado a promover el turismo cultural, comunidades indígenas y rurales, turistas nacionales y extranjeros que disfrutan del turismo de intereses especiales. Emprendedores del sector creativo que han asociado su actividad económica al desarrollo del turismo cultural.
40 Mesa 4
CLÚSTER Y FOCOS DE IRRADIACIÓN TURÍSTICA
PROBLEMA Dificultad para fomentar el turismo cultural a nivel nacional y posicionar el concepto de cluster turístico en regiones, con el objetivo de fortalecer principalmente el turismo cultural de acuerdo a las particularidades e identidad de los territorios
DESAFÍOS (PARA LA SOLUCIÓN) Abordar el fomento y desarrollo del turismo cultural, desde una perspectiva intersectorial con el objetivo de articular una oferta integral de productos y destinos, tanto para el mercado interno como internacional. Contemplar el la generación y/o fortalecimiento de instrumentos de fomento para los distintos actores involucrados, especialmente a los pequeños emprendedores pertenecientes a comunidades rurales y/o indígenas. Promover la protección y resguardo de los destinos turísticos culturales y/o patrimoniales.
Potenciar la alianza con educación para promover la enseñanza de la historia local y/o regional en los currículos, a nivel escolar y de educación superior en las carreras afines al sector. Propender a que la educación superior en el área del turismo cultural, se vincule a la realidad nacional y regional para formar futuros profesionales con conocimientos acerca de las particularidades de los territorios. Establecer un cronograma concreto para la ejecución del Plan Nacional de Turismo Cultural, estableciendo los roles y responsabilidades (gestión y presupuesto) de cada una de las instituciones que deben formar parte de la mesa, que viene trabajando SERNATUR y CNCA desde 2007. Generar nuevos instrumentos de fomento, como por ejemplo a través de los fondos de cultura, con una línea especial para el desarrollo de proyectos de turismo cultural; junto con promover iniciativas de fomentos desde CORFO, SERCOTEC, PROCHILE, etc. Se deben generar instancias y/o instrumentos de fiscalización que aseguren el resguardo tanto de los destinos culturales y turísticos, como de las comunidades en los cuales se insertan. Revisar las mallas curriculares tanto a nivel escolar como de educación superior, para incorporar y/o fortalecer la enseñanza de la historia local y/o regional
41 TEMAS TRATADOS 1. Visión de futuro del turismo
ACUERDOS TOMADOS
Mejorar la infraestructura e implementación de las estructuras turísticas. Instar a una responsabilidad de análisis del funcionamiento del eje turismo por medio de la gestión local. 2. Responsabilidad local en Es necesaria la capacitación permanente en gestión cultural para los responsables de generar y administrar programas y políticas culturales. cultura y turismo 3. Proyección turística Establecer políticas a nivel nacional con desarrollo de franquicias y donaciones. 4. Egresados de turismo (sin Fomentar la inserción laboral de egresados en turismo y potenciar su desarrollo en sus regiones de origen. Para ello se propone conocer las ejercer) ofertas y proyecciones laborales de los egresados de turismo, evidenciándolas desde las buenas prácticas. Asimismo, se propone la articulación de colegios y liceos técnicos profesionales que ofrecen esta especialidad (turismo) con universidades como forma de desincentivar la migración a otras prácticas profesionales. 5. Turismo, educación y cultura Promover el levantamiento de la cultura estableciendo la unión de estos tres ejes de manera de proyectar una conciencia turística, teniendo como base la educación en términos de patrimonio cultural. Incluir en los programas escolares contenidos y actividades que fomenten la relación del alumno con el medio socio-‐cultural (visitas a patrimonios, etc.).Generar instancias de certificación de diversos sectores turísticos (hoteles, gastronomía, otros). 6. Cuidado a las zonas de Aplicar la legislación existente o crear una si no hubiera acerca del cuidado y mantención del patrimonio. patrimonio 7. Plan de turismo sustentable Una vez completado el plan de turismo sustentable (SERNATUR), gestionar la recepción de un informe ejecutivo, que permita informar a los (en proceso) consejeros regionales y nacionales. 8. Identidad para construir la Identificar los focos de irradiación (para luego potenciarlos y difundirlos al exterior), a través del levantamiento de investigaciones y catastros. irradiación 9. Patrimonios intangibles Reconocer estos patrimonios (músicos, artesanos, otros) por medio de un catastro, para así poder generar escuelas y entregar recursos que les “tesoros humanos” permitan impartir a los mismos artistas las clases y mantener este patrimonio en la comunidad. 10. Identidad regional Generar instancias de participación ciudadana que permita la construcción de una identidad consensuada por cada región. Luego de esto confeccionar planes estratégicos regionales con acciones que apunten a desarrollar y/o fortalecer dicha identidad. Esta a su vez, debiese incluirse en la educación desde los niveles básicos. 11. Clúster Se considera la utilización de este concepto poco pertinente a la realidad y particularidad de la identidad chilena. Asimismo, se menciona que es difícil opinar acerca de algo aun emergente. 12. Economía, cultura y Implementar acciones que fomenten la capacidad de decisión e intervención de los consejeros de turismo local, haciendo parte a la participación comunidad de los procesos de desarrollo del turismo que se estén gestando.
42
SÍNTESIS EJE 2
PATRIMONIO CULTURAL PROBLEMA N° 1 (general): EDUCACIÓN Y CULTURA ¿Qué argumentos se han presentado en apoyo o respaldo a cada ítem?
¿Qué desafíos plantea cada ítem para ser considerado como una política cultural?
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Problema Nº1: EDUCACIÓN Y CULTURA
Actualmente educación y cultura se encuentran divididas generando una pérdida y desvalorización del patrimonio cultural y de la identidad regional
ACTORES AFECTADOS POR EL PROBLEMA
Población chilena en general.
Desconocimiento en la población chilena de la propia historia regional
Establecer alianza entre el ministerio de educación, de turismo y de cultura para que genere medidas y programas que permitan potenciar la identidad regional y la integración cultural Generar instancias de conocimiento y aprendizaje de la propia cultura regional
ACTORES OBSTACULIZAN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DÓNDE OCURRE EL PROBLEMA (LUGAR FÍSICO, INSTITUCIÓN): VALORES O DERECHOS ESTÁN EN JUEGO
Currículo educativo y programas escolares que no incorporan la temática cultura
Falta de incorporación del eje cultural y artístico regional-‐nacional, en los programas escolares
Incorporar el eje cultural y artístico regional-‐ nacional en los programas escolares.
Sistema educativo
Escasa instancia educativas dirigidas a incentivar el interés por parte de los estudiantes respecto del patrimonio cultural Rápida identificación con culturas extranjeras
CAUSAS
Escasa alianza entre el sector educativo y sector cultura Escasa integración cultural e identidad regional
Fomentar el interés en los estudiantes por conocer y aprender sobre el patrimonio cultural Generar medidas que potencien la identidad regional-‐ nacional, y que a su vez permitan fomentar el aprendizaje de nuestro patrimonio Fortalecer la alianza entre el sector educativo y cultural generando un complemento de permita el aprendizaje Generar medidas que permitan la integración y la identidad cultural en la población
CONSECUENCIAS
Identidad cultural
Ausencia del eje cultural tanto regional como nacional, dentro de la política educativa Escaso conocimiento e integración por parte de la población, tanto de las prácticas como de las costumbres originarias de su región
43 CONTEXTO.
Desvalorización de la importancia en la formación educativa (nivel básico, media y superior) de la población
Escasa reflexión y cuestionamiento por parte de las organismo ministeriales referente a la importancia de lo cultural en la educación.
Promover instancias que permitan la reflexión del eje cultural, y establecer medidas que permitan vincular lo educativo con lo cultural
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
ACTORES AFECTADOS POR EL PROBLEMA ACTORES OBSTACULIZAN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DÓNDE OCURRE EL PROBLEMA (LUGAR FÍSICO, INSTITUCIÓN): VALORES O DERECHOS ESTÁN EN JUEGO CAUSAS
CONSECUENCIAS
PATRIMONIO CULTURAL PROBLEMA N° 2 RECONSTRUCCIÓN CULTURAL ¿Qué argumentos se han presentado en apoyo o respaldo a cada ítem?
¿Qué desafíos plantea cada ítem para ser considerado como una política cultural? Realizar catastro a nivel regional y nacional considerando la multiculturalidad. Una vez identificado éstos generar políticas que fomenten la reconstrucción cultural. Incorporar dentro los programas educativos lo referido a cultura en términos de hitos, historia y valores nacionales desde lo práctico.
PROBLEMA Nº2: RECONSTRUCCIÓN CULTURAL
Falta de identidad, desconocimiento y reconocimiento valórico de la cultura (historia, patrimonios, rutas culturales, entre otros).
Población chilena en general, etnias originarias, e instituciones públicas.
Desvinculación entre educación y cultura lo que produce desconocimiento del propio patrimonio cultural.
Escasa alianza entre instituciones públicos y privados (legislación y burocratización).
Escasa oportunidad para participar en proyectos a fines, sumado a la falta de capacitación y desconocimiento para llevarlos a cabo.
Fortalecer la alianza y la comunicación entre ambas entidades.
Área cultura.
Falta de políticas traducidas en medidas pertinentes que apoyen la reconstrucción cultural.
Implementar programas que respondan a las problemáticas encontradas.
Patrimonio cultural.
Pérdida de los valores y desconocimiento de la identidad regional y nacional.
Perpetuar la multiculturalidad (valores, tradiciones, creencias, otros).
Falta de catastro respecto al sector cultural. Falta de sistematización y desinterés de las autoridades pertinentes.
Cada región asume los hechos históricos desde su perspectiva generando divergencias en la presentación y reproducción de estos.
Escaso desarrollo cultural, falta de identidad regional.
Falta de reconocimiento y aceptación de las etnias originarias y pérdida del patrimonio intangible.
Desarrollar investigación y sistematización para establecer consensos en la presentación y reproducción de los hechos históricos. Establecer medidas que permitan la inclusión de las etnias originarias y salvaguardar el patrimonio intangible.
44 CONTEXTO.
Desvalorización y desinterés patrimonial impide la generación y desarrollo de los programas de acción pertinentes.
Falta de catastro cultural que impide la generación de programas de acción.
Generar catastro a nivel regional que permita implementación de programas de acción.
45
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
ACTORES AFECTADOS POR EL PROBLEMA
ACTORES OBSTACULIZAN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DÓNDE OCURRE EL PROBLEMA VALORES O DERECHOS ESTÁN EN JUEGO
PATRIMONIO CULTURAL PROBLEMA N° 3 INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN ¿Qué argumentos se han presentado en apoyo o respaldo a cada ítem?
PROBLEMA N° 3: INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN
Institución Pública (Consejo de la Cultura y las Artes) y población chilena en general.
Institución Pública y privada. Institución Pública
CONTEXTO.
Los actores a cargo de estas temáticas tiene un desconocimiento respecto a lo que tiene cada región, además esto afecta a los ciudadanos ya que afecta la educación y sus posibilidades laborales. Existe una escasa reflexión y planteamiento crítico respecto de la relevancia de generar capacitación e investigación en el área turística por parte de los organismos encargados. Falta de interés respecto a la construcción de nuevos nichos culturales y turísticos.
Realizar un catastro respecto a cada región sobre los patrimonios culturales y turísticos, para posteriormente hacer capacitaciones a los actores que les corresponda. Capacitar a los actores de las instituciones públicas, para posteriormente la población en general pueda hacer uso de la información levantada. Generar instancias de reflexión y concientización referente a la relevancia de la capacitación y especialización en el área cultural. Promover la investigación y capacitación al interior de las instituciones públicas. Realizar investigación respecto a los recursos regionales para poder de esta manera mejorar a chile en su industria turística y aumentar el trabajo para la población en general.
Derecho de las instituciones públicas y población en general a conocer y trabajar los recursos culturales y turísticos que tiene cada región.
Falta de trabajo producida por el desconocimiento de los recursos regionales.
Falta de interés por parte de los actores de las instituciones públicas.
Desconocimiento por parte de los actores de las instituciones públicas en cuanto a fondos que puedan postular y además que los procesos de postulación para estos fondos estatales son engorrosos.
Capacitar a los actores de las instituciones públicas y además simplificar los procesos de postulación a los fondos estatales.
Desconocimiento del patrimonio cultural y turístico de chile.
La población chilena en general desconoce lo relacionado al patrimonio cultural y turístico de cada región.
Realizar informativos para la población respecto a los recursos existentes en cada región.
Se genera ya que los actores dan por sabido lo referente a los distintos patrimonios culturales y turísticos de chile.
El hacer se plantea desde lo que está hoy establecido como cierto.
Se debiese investigar respecto a nuevos nichos relacionados con la cultura y turismo.
CAUSAS
CONSECUENCIAS
Desconocimiento referente a los patrimonios culturales y turísticos de cada región.
¿Qué desafíos plantea cada ítem para ser considerado como una política cultural?
46 Matriz. Desafíos. Ejes Temáticos: Eje 2. Patrimonio Cultural Objetivo 2 de la dinámica: Identificar principios, orientaciones, estrategias, planes, instrumentos y herramientas en relación con los desafíos que deberían ser “amparados” por la política. Problemas
PROBLEMA Nº1: EDUCACIÓN Y CULTURA
Nivel de Política (Identifique principios, objetivos y recomendaciones de carácter normativo que orienten en términos generales la acción del Consejo Nacional de la Cultura y la institucionalidad estatal y privada ligada a la cultura). Fortalecer la alianza entre el ministerio de educación y cultura por medio de la incorporación en los programas escolares del eje cultural para potenciar el desarrollo y la identidad regional
Nivel Programático (Identifique planes, programas, proyectos y cualquier acción que operacionalice y traslade a un plano concreto los principios y orientaciones del nivel de política).
-‐ -‐ -‐
PROBLEMA N° 2: RECONSTRUCCIÓN CULTURAL
Promover el desarrollo de la reconstrucción histórica que integre la identidad regional
PROBLEMA N° 3: INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN
Promover el desarrollo de investigación y capacitación respecto al patrimonio cultural que aporte al crecimiento de la oferta de bienes y servicios culturales en el país
-‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐
Creación de programas educativos que promuevan el patrimonio tangible como intangible por medio de estrategias innovadoras capaces de incentivar el interés en población escolar. Desarrollar un plan nacional de capacitación dirigido a profesionales del área de la educación con respecto al patrimonio cultural e identidad regional. Promover actividades prácticas que potencien la vinculación de la población escolar con el medio cultural de cada región. Proyecto de Ley que genere una política de reconstrucción (post terremoto) del patrimonio cultural material e inmaterial. Creación de una Agencia Nacional de Recuperación Patrimonial. Creación de incentivos a privados para recuperación y/o construcción patrimonial. Incentivar la investigación respecto al patrimonio material e inmaterial nacional. Desarrollar un plan nacional de investigación regional para la Cultura y las Artes. Modificación de los procesos de postulación a los fondos estatales. Desarrollar un programa nacional de capacitación permanente tanto para los participantes del Consejo Nacional de Cultura y Artes como para la población chilena en general a través de cursos.
47
2.3. EJE 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA MESA 1. Audiencias: Subsidio vs Gratuidad
Total participantes Jornada Mañana: Participantes 16 NOMBRE Rene mansilla
JORNADA
Francisco Anguita Arturo Escobar Laura Díaz Vidiella Daniela Campos Carmen Finles Bernardo Gallardo Muñoz Viviana erpel-‐ Manuel Vergara Arturo Navarro Jorge Riquelme Patricio moreno Norma Ohlsen Rodrigo valencia Eliana Pérez Flor Domínguez
Mañana
MESA 1 AUDIENCIAS: SUBSIDIO VS GRATUIDAD DATOS GENERALES PARTICIPANTES Total participantes jornada Tarde: MODERADOR: Fernando Torres Participantes 12 ACTUARIO(A): Fabián Muñoz RESPONSABLE U.ESTUDIOS CNCA: CARGO NOMBRE JORNADA CARGO Valparaíso Mariano Andrade Valparaíso consejo nacional (rec. humanos) Región de los ríos Magallanes Valparaíso Consejo regional los lagos Biobío .Consejero
Patricia Arévalo Luis Candia Juan Pablo González Felipe Mella Bárbara Negrón Marcela Rosen
RM RM RM Araucanía Antofagasta. Consejero Maule. Consejero. CNCA Nivel Central Dir. Regional consejo Tarapacá Araucanía Consejera.
Edith Tapia Claudia Toro – CNCA Eduardo Zerene Ximena García Juan Carlos Leal
Arica Consejo Audiovisual Consejo Música Centro Cultural Balmaceda UNA Bío Bío Tarde
Coquimbo CNCA Nivel Central Temuco Antofagasta Balmaceda
48 MESA 1 DIAGNÓSTICO (EL PROBLEMA) CONTEXTO
AUDIENCIAS: SUBSIDIO VS GRATUIDAD El tema cultural en Chile ocupa un lugar de rezago, considerándolo menos importante
PROBLEMA Escasa audiencia que asiste a eventos culturales.
CAUSA
CONSECUENCIA
Escasa participación y consumo de bienes y servicios culturales
El principal problema detectado es el Alto centralismo desarrollado por el CNCA. Se observa que la mayoría de las acciones se llevan a cabo en las grandes capitales regionales desplazando a las provincias. Respecto a los medios de comunicación, éstos no son precisamente proclives a la difusión de actividades culturales, al no considerarlas importantes para sus pautas.
• • •
Falta de posicionamiento del tema cultural en la sociedad La gente no invierte significativamente en bienes culturales No se ha considerado relevante el tema cultural en los planes de educación
ACTORES AFECTADOS
Actores involucrados en la cadena de producción cultural
Escasa participación se dificulta el fomento a la oferta.
La escasa participación produce un estancamiento en el desarrollo cultural del país.
49 Mesa 1 PROBLEMA Escasa audiencia que asiste a eventos culturales. Alto centralismo desarrollado por el CNCA. Se observa que la mayoría de las acciones se llevan a cabo en las grandes capitales regionales desplazando a las provincias. Respecto a los medios de comunicación, éstos no son precisamente proclives a la difusión de actividades culturales, al no considerarlas importantes para sus pautas.
AUDIENCIAS: SUBSIDIO VS GRATUIDAD DESAFÍOS (PARA LA SOLUCIÓN) Promover la formación de audiencias con estrategias que fomenten el desarrollo y la participación cultural del país, fortaleciendo lazos institucionales con otros servicios como el MINEDUC para instalar en la educación formal cursos de acción al respecto. Fomentar la participación ciudadana en eventos culturales y artísticos, con especial atención a los sectores más vulnerables socioeconómicamente Fomentar la participación ciudadana en eventos culturales y artísticos para y desde las regiones.
Desarrollar estrategias de difusión desde el CNCA sobre la oferta artística y cultural del país, y temas de interés que tengan visibilidad en los principales medios de comunicación del país. Desarrollar mesas de trabajo con editores y periodistas de cultura para posicionar en sus pautas y agendas los contenidos y actividades desarrolladas por el CNCA
50 TEMAS TRATADOS
ACUERDOS TOMADOS
1. Crisis de las actividades Se reconoce como un problema la escasa audiencia que asiste a eventos culturales. Se Cree que ésta se debe a diversas razones culturales en torno a las socioeconómicas, políticas, sociohistóricas, etc. Se acuerda que la audiencia esta en directa relación con la oferta y el conocimiento de ésta, audiencias por lo que un punto importante es no solo la creación de mayor oferta, sino también poder disponer de espacios publicitarios (radio y TV, principalmente) que la den a conocer a la comunidad en general. Se hace énfasis en la necesidad que la televisión abierta obligatoriamente posea espacios dedicados tanto a la cultura en general como a la difusión de las distintas actividades culturales regionales. 2. ¿Creación o generación de Es necesario generar audiencias desde la edad temprana en el sistema escolar. Bajo la premisa que las personas cultas consumen más cultura, audiencias? esto permitiría crear un hábito que se mantendría en la adolescencia y la adultez; por tanto se generaría la demanda. Por otra parte, esta sería una forma de presionar por una mayor calidad en la producción de bienes culturales. 3. Qué se entiende por cultura Se plantea la necesidad de definir no solo qué se entiende por cultura, sino también los beneficios que ésta trae al país. 4. Papel de la educación en el La educación cobra un rol central en el desarrollo cultural pues no solo será determinante en la formación de audiencias, sino también en la desarrollo cultural calidad cultural. Se debe formar y perfeccionar tanto al profesorado como a los artistas y otros actores relevantes, así conjugar lo educacional con la cultura. Se considera además relevante que los actores involucrados en la cadena de producción cultural puedan mejorar en gestión cultural, pues gran parte de los proyectos fracasan por una mala gestión. 5. Consejo de cultura v/s A pesar de que la formación del consejo de cultura ha permitido tener mayor autonomía respecto de las decisiones, disponer de mayores ministerio de cultura recursos y crear más espacios dedicados al desarrollo cultural, se considera que no es suficiente. Por tanto, se propone fortalecer el consejo, e incluso, sería más beneficioso la creación de un ministerio de cultura, que permita cubrir toda la diversidad de nuestro país a través de las seremias. 6. Subsidio v/s gratuidad Se establece la necesidad de plantear el tema más allá del aspecto económico (subvención o gratuidad), e integrar otros aspectos (sociopolíticos, por ejemplo). Se considera que subsidio y gratuidad no son excluyentes, sin embargo, solo se lograron acuerdos parciales en estos temas. Uno de los acuerdos fue la posible combinación de la subvención y la gratuidad, destinada principalmente al 1er y 2do quintil, y enfocado mayormente a la educación. 7. Generación de indicadores Se plantea la necesidad de generar iniciativas que permitan la identificación de la oferta cultural en cada una de las regiones, a través de un mapa territorial (plataforma). Asimismo, se propone la evaluación periódica del impacto de los programas implementados.
51
MESA 2. Evaluación de Centros Culturales Nacionales y Regionales MESA 2 Evaluación de Centros Culturales Nacionales y Regionales DATOS GENERALES PARTICIPANTES |Total participantes Jornada Mañana: MODERADOR: Juan Lund Participantes 16 Total participantes jornada Tarde: Actuario: Pilar Águila Participantes 12 RESPONSABLE U.ESTUDIOS CNCA; Alejandra Aspillaga NOMBRE JORNADA NOMBRE Segundo Pineda / Consejero Regional, Región de los Ríos. María Inés Valdivia / Representante de la Facultad de artes de la Universidad de Chile Nancy Alanoca / consejera regional / Arica Parinacota. Jaqueline Chacón / Atacama Arnoldo Weber /Consejero regional del Biobío Gino Schiappacasse / Biobío Fernando Díaz / consejero regional/ Los Lagos. Antonia Valenzuela / Región de los Ríos Bernardo Chávez / Consejero Regional / Coquimbo Juan King /RM Víctor Ibarra / Consejo de la música /Santiago Gloria Mundaca / Coquimbo María Mercedes Guzmán / Consejero Regional / 15region Lucia Díaz / Tarapacá Mañana Jorge Larraín /CNCA Eliana Pérez / SEREMI Educación Magallanes Paola Vezzani /directora regional Magallanes. Héctor Escobar/ consejo de la cultura Gabriel matthey /consejo de la música -‐ SCD Claudio Aburto / RM Mauricio Quercia / director consejo la cultura Aysén David Dahma / consejo dela música Marco Llerena / consejo de la cultura Omar Mardones / Presidente comité consultivo región del Maule. Gladys Sandoval /chimkowe –Peñalolén Luis Duque / coreógrafo director de arte
Jornada Tarde
52 MESA 2 DIAGNÓSTICO (EL PROBLEMA) CONTEXTO
EVALUACIÓN DE CENTROS CULTURALES NACIONALES Y REGIONALES Inversión: gran inversión en infraestructura que hasta ahora ha sido el foco del trabajo realizado: • Programa CC se inicia en el año 2007 y se determina financiar la construcción de centros culturales en todas aquellas comunas que cuenten con más de 50.000 habitantes. • En el año 2010 se terminarán 10 centros, 18 en el 2011, y 10 en el 2012. • La inversión aproximada es de 70 MM de U$, comparable a la inversión del CC Gabriela Mistral. Preparación para la Administración: 3 instancias de capacitación, de las que no se tiene claridad que sean suficientes para la puesta en marcha de la administración. Falta claridad en el fin último de cada Centro Cultural ; que oriente el actuar, y entregue pautas al modelo de Gestión
PROBLEMA
CAUSA
Infraestructura cultural en construcción a nivel local no contaría, en su gran mayoría, con un plan de gestión de calidad que se haga cargo de la sustentabilidad económica, administrativa, y programática de los CC. Se construye infraestructura cultural en diversas realidades locales, con la consecuente heterogeneidad en las capacidades locales, y en particular municipales, de administrar estos centros.
El tema cultural no ha sido en general una de las principales preocupaciones de la administración local, comunal. Se observa a la cultura como marcada por tendencias políticas, y no como espacio de desarrollo local. No existe en general experiencia local, municipal, en la administración de infraestructura de carácter cultural. .Falta una definición clara y precisa de lo que se espera del Centro Cultural. Las energías se han enfocado hasta ahora en la construcción, y no se ha dado el tiempo para analizar el fin último del CC, en cuanto sobre todo a su rol de dinamizador de la cultura local, y difusor de cultura de carácter más global.
CONSECUENCIA Se prevén falencias en cuanto a: 1.-‐ Capacidad Administrativa: No se tiene claridad de que el Municipio, aún con la capacitación entregada hasta ahora por el programa centros culturales a los encargados de cultura del municipio, sea capaz de administrar la infraestructura con las expectativas que ésta ha generado. 2.-‐ Sustentabilidad Financiera: se desconoce la capacidad de autofinanciamiento que puede generar este CC. Se prevé que faltarán recursos para su correcto manejo financiero. 3.-‐ Enfoque Programática: si bien se visualiza enfoque en la educación y la entretención, pero se desconoce la forma de gestión de este tipo de infraestructura en su carácter no eventual, sino continuo en el tiempo.
ACTORES AFECTADOS
Los municipios, todas las personas.
Todas las personas
53 Mesa 2
Evaluación de Centros Culturales Nacionales y Regionales
PROBLEMA Infraestructura cultural en construcción a nivel local no contaría, en su gran mayoría, con un plan de gestión de calidad que se haga cargo de la sustentabilidad económica, administrativa, y programática de los CC.
DESAFÍOS (PARA LA SOLUCIÓN) Estimular la Participación Local como base de Sustentabilidad; Rescate de Cabildos Culturales como espacios de participación. Generar un modelo de gestión que articule los centros culturales con grupos culturales permanentes en las localidades. Incorporar a la Comunidad en las decisiones que se toman a nivel de directorio, puesto que ellos son los principales involucrados, con el fin de realizar un ejercicio de participación real que vaya evaluando los centros culturales para mejorar la gestión. Generar Mecanismos de Financiamiento:. Se propone que el financiamiento de los centros no quede a disposición solo de los alcaldes, sino que sea el consejo nacional quien entregue a través por ejemplo de un concurso, complemento al financiamiento de estos centros. Se hace patente la necesidad de involucrar al sector privado, mediante la generación de una política pública que incentive el traspaso de recursos mediante incentivos en imagen empresarial por ejemplo. El uso del FNDR de cultura regional sería otra estrategia a evaluar para el financiamiento local. Confirmar la existencia de adecuada Administración: Se propone que el consejo nacional establezca los requisitos mínimos para la administración (ejemplo, ser una persona cercana a la cultura). Se valida la opción de que sean Corporaciones Culturales las que se hagan cargo de la Administración, que hoy existe sólo a nivel de recomendación. Planes de Formación de Gestores que pudieran ser luego quienes operen los centros sería otra estrategia a incluir. Incluir a parte de la comunidad en un directorio del CC por ejemplo, se plantea como otra propuesta a una adecuada administración. Incentivar el Plan de Gestión como Herramienta Definición y Orientación: Plan de gestión se entiende como mucho más que un listado de actividades. Debe basarse en un diagnóstico de la realidad local y obedecer a un objetivo claro. Debe hacerse cargo de articular las propuestas locales, y tener un rol activo frente a la demanda local. Estimar el rol Formador de los CC; Estos centros debe contener espacios formativos y no formativos. La formación debe ser sistémica y estructurada y no tener un carácter eventual. Se observa la capacidad de sinergia con escuelas artísticas y otras instancias del Sistema Educacional. Esto debiera prepararse como programa dentro del CC. CC pueden ser una oportunidad para colegios pudiendo articular temas identitarios como pescadores, agricultores, y mineros. El tema gastronomía local se podría también desarrollar acá. Activar el Rol de Supervisor del Gobierno: Se propone hacer control de la gestión con por ejemplo reportes que den cuentan del funcionamiento. Esta tarea podría entregarse a un ente regional, que integre a lo local, y lo corrija. Se podría hacer un ejercicio cada 6 meses con una comisión de Consejeros por ejemplo Generar instancias de Evaluación para Mejoras de la Gestión; Se deben generar indicadores de impacto. Actualmente los centros culturales no poseen un proceso de evaluación formal, sobre todo en lo relativo al impacto social y su coherencia con las políticas actuales. Se propone que los proyectos tengan objetivos alcanzables, medibles e indicadores de impacto. En la evaluación debiesen participar tanto integrantes del consejo nacional de cultura como representantes de la comunidad beneficiaria del proyecto.
Se construye infraestructura cultural en diversas realidades locales, con la consecuente heterogeneidad en las capacidades locales, y en particular municipales, de administrar estos centros.
54 TEMAS TRATADOS
ACUERDOS TOMADOS
1. Indicadores de impacto
2. Líneas de financiamiento 3. Plan de gestión
4. Incorporación de localidad 5. Responsabilidad de centros culturales
la los
6. Capacitación de los encargados de los centros culturales 7.
Transversales
Actualmente los centros culturales no poseen un proceso de evaluación formal, sobre todo en lo relativo al impacto social y en concordancias con las políticas actuales. Por ello, se propone que los proyectos tengan objetivos alcanzables, medibles e indicadores de impacto, donde en su evaluación debiesen participar tanto integrantes del consejo nacional de cultura como representantes de la comunidad beneficiaria del proyecto. Se hace patente la necesidad de involucrar al sector privado, mediante la generación de una política pública. Se propone que el financiamiento de los centros no quede a disposición solo de los alcaldes, sino que sea el consejo nacional quien regule y fiscalice dichos presupuestos. Se plantea la existencia de poca capacidad de gestión en los municipios. Para que el plan de gestión tenga éxito se debe capacitar y evaluar en forma permanente a los encargados de cada centro, tanto en políticas culturales como en administración, además de generar un modelo de gestión que articule los centros culturales con grupos culturales permanentes en las localidades. Incorporar a la comunidad en las decisiones que se toman a nivel de directorio, puesto que ellos son los principales involucrados, esto con el fin de realizar un ejercicio de participación real que vaya evaluando los centros culturales para mejorar la gestión. Se propone entregar la responsabilidad de los centros culturales a varias instituciones (no sólo la municipalidad), el objetivo es compartir con otras a agrupaciones u organizaciones del mundo público o privado. Todo esto con el fin de generar una articulación de procesos con otras entidades culturales de la misma localidad. Actualmente los encargados de centros son nombrados por los alcaldes, no existiendo requisitos o perfiles definidos por el consejo nacional para ocupar dichos cargos. Asimismo, son escasas las instancias de perfeccionamiento o capacitación. Se propone que el consejo nacional establezca los requisitos mínimos que esta persona debe cumplir (ejemplo, ser una persona cercana a la cultura). • • • • • • •
Entre CC Comunales: Dado que hay comunas con más experiencia que otras se observa la necesidad que generar redes de intercambio de información. Entre CC y el GORE: el GORE es quien administra el FNDR, y dentro de éste el 2% de cultura, con lo que una planificación conjunta del uso de esos recursos, sería de gran valor. Entre Instituciones; como por ejemplo entre el CNCA y la DIBAM, ambos construyendo infraestructura que se orienta a la cultura, y que lograría gran sinergia en la medida que coordinen tanto la construcción, como la gestión de su infraestructura. Otro ejemplo sería entre CNCA y CONADI Entre los CC y otra infraestructura local como teatros Regionales, que si bien estos últimos se enfocan a espectáculos de mayor complejidad escénica, deben ser parte de planes de desarrollo cultural coordinados y compartidos. Entre CC y la Academia: generando un vinculo virtuoso que permita aprovechar el conocimiento académico para la capacitación de la ciudadanía en el CC. Entre CC y el Sistema de Educación: en particular en relación a instancias de formación artística de colegios y liceos, que puedan usar la infraestructura y equipamiento cultural Entre el CC y la empresa privada: este vínculo podría darse por medio de la ley de donaciones, y se esperaría por medio de él.
55
MESA 3. Encauce de Iniciativas Regionales Emergentes
MESA 3 ENCAUCE DE INICIATIVAS REGIONALES EMERGENTES |Total participantes Jornada Mañana: Participantes 16 Total participantes jornada Tarde: Participantes 12 NOMBRE Ximena García – Antofagasta
DATOS GENERALES PARTICIPANTES MODERADOR: Héctor Gaete Actuario: Fernando R. González M. RESPONSABLE U.ESTUDIOS CNCA; Lorena Berrios JORNADA
Benjamin Vogel – Araucanía René Milla -‐ Coyhaique Yessica Almonacid – Coyhaique Carlos Astudillo López – Arica y Parinacota Lili Orell Padilla – Región Metropolitana Luis Quilodrán -‐ Punta Arenas
Guillermo Rauld – Aysen Juan Díaz Fleming – Arica y Parinacota Felipe Montero – Valparaíso Felipe Mella -‐ Santiago José Gabriel Johnson – CNCA Nivel Central Guillermo Cortez Lutz – Atacama Alejandro Beltrán – Araucanía Luis Ruiz Duque – consejero regional RM Mauricio Quercia Martimic – Aysen Cecilia Miranda – Valparaíso Alejandro Pineda – Nivel Central Jorge Riquelme Venegas – consejo comunal (artesano) Bernardo Gallardo Muñoz – Bio-‐Bio Isidora Cabezón – Región Metropolitana
S/I
NOMBRE
Jornada S/I
56 Temas Tratados
Acuerdos Tomados
1.Iniciativas regionales emergentes
Se visualiza la necesidad urgente de generar espacios públicos para la masificación y difusión de la cultura, arte y el patrimonio.
2.Centralización vs descentralización
La región debe ser proactiva, fomentando la descentralización. Se propone la creación de programas propios e independientes por cada región, a diferencia de la actual verticalidad de las políticas desde el ministerio hacia las personas. En relación a los recursos que se asignan a las regiones, éste debería ser diferenciado por la situación particular que presente. Institucionalizar los consejos provinciales de cultura, para aumentar la autonomía en la toma de decisiones. Fomentando así, la creación de programas culturales regionales. Instrumentalizar los procedimientos al interior del consejo para aumentar su eficiencia y eficacia. Se sugiere que se fortalezcan las políticas de difusión y promoción de la cultura y las artes. Falta un mapeo (catastro) territorial, donde exista la posibilidad de visualizar donde están los artistas, espacios y otras manifestaciones. Se necesitan instrumentos (investigación) para levantar necesidades de las personas respecto a las iniciativas culturales emergentes. Se detecta la necesidad de levantar información fidedigna, respecto a la urgencia cultural real y pertinente a las distintas regiones. Metodologías que sean capaces de reportar las verdades necesidades. La asociatividad se entiende como la articulación de actores en pos del fortalecimiento de la cultura y patrimonio. Se hace énfasis en la asociación necesaria entre cultura y sistema escolar. Se plantea la necesidad de fomentar a las universidades como actores relevantes en la emergencia de las iniciativas culturales y artísticas (alianza público-‐privada). La necesidad de incorporación de la dimensión cultural en el plan de desarrollo comunal.
3.Consejo de cultura
4. Instrumentos para levantar propuestas regionales.
5.Asociatividad público privado
6.PLADECO 7. Institucionalidad regional 8. Legislación 9. Recursos
10. Internet 11. Municipalidades
Fortalecimiento de la institucionalidad regional en sus dimensiones administrativa y de gestión. Se debiera utilizar la instancia de consejos regionales para discutir acerca de este tópico. La asignación de porcentaje a cultura (2%) de cada región debería ser asignada por ley. Además, se necesita que se aumente el gasto público en las regiones. Faltan recursos humanos en cantidad y formación, para la realización de proyectos emergentes. La necesidad de un mayor espacio para cultura en la televisión abierta donde se muestre lo que se realiza en las distintas regiones. Dicho espacio debiese estar administrado por el consejo nacional de la cultura (o ministerio de la cultura). Se propone fomentar el uso de Internet para administrar y gestionar los productos culturales. Además, para promover y difundir las actividades culturales, artísticas y patrimoniales. Se visualiza la necesidad de crear un departamento de cultura en las municipalidades, el cual sea formalizado y sustentable en el tiempo.Se propone la creación de un ente que acompañe a los artistas en la formulación de proyectos, para que los artistas sigan siendo artistas y, para que no utilicen su tiempo en burocracia. Poner a disposición del capital social un mecanismo de fortalecimiento de proyectos, es decir, una herramienta para desarrollar proyectos que sea adecuada para los artistas, esto último podría ser articulado con las universidades.Fortalecimiento de departamentos municipales, a través de la capacitación de los funcionarios. Es necesario que se aprovechen los insumos de los diagnósticos regionales.Se sugiere que sea la municipalidad quien promueva la participación e integración de la comunidad, debido a que es la instancia más cerca de las personas.
57
SÍNTESIS EJE 3
PROBLEMA N° 1 (general): ESCASA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA CULTURA Y LAS ARTES ¿Qué argumentos se han presentado? ¿Qué desafíos plantea cada ítem para ser considerado como una política cultural?
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
PROBLEMA N°1: ESCASA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA CULTURA Y LAS ARTES
ACTORES AFECTADOS POR EL PROBLEMA
Tanto la misma audiencia como los creadores de bienes culturales.
ACTORES OBSTACULIZAN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
El consejo cultural y sus consejeros regionales. Además de los privados, dueños de medios masivos de comunicación.
DÓNDE OCURRE EL PROBLEMA (
En la comunidad
VALORES
Cultura / culturización
CAUSAS
Poca importancia otorgada al tema cultural, en la comunidad en general, presente ya en la educación temprana. Escaso nivel de audiencia en lo referente a lo cultural
CONSECUENCIAS
La escasa participación de la comunidad se traduce no solo en un bajo nivel de audiencia en las actividades culturales, sino también en la pobre participación en la creación de las políticas y los programas culturales, además de la poca importancia que se le da a la cultura y las artes en la educación. Esto excluye a la comunidad de la creación y la organización del mundo cultural. En cuanto a la audiencia la escasa participación se produce por un desconocimiento de la existencia de bienes culturales a su disposición; además, se plantea necesario considerar aspectos no solo de índole económico, sino también de tipo social, cultural e histórico, que impiden una participación activa de la comunidad en el ámbito cultural. En relación a los creadores de bienes culturales, éstos se ven afectados por la necesidad de contar con audiencia, de lo contrario su trabajo se pierde. Además, sin audiencia no hay demanda por crear ni mejorar los bienes culturales producidos. El principal problema del consejo es su centralización, por lo que muchas políticas solo se aplican en las capitales, y las provincias quedan rezagadas. Además, el consejo cultural genera las políticas a partir de los consejeros y no de la comunidad propiamente tal. Los privados dueños de medios masivos de comunicación no apoyan las actividades culturales debido a que este tema no les produce mayores rentas. El problema de la participación ciudadana en la cultura pasa por un tema de costumbres. La gran mayoría de las personas, sobre todo las de menores ingresos, no acostumbran a “consumir” cultura. La escasa participación de la comunidad produce un estancamiento del desarrollo cultural del país.
Se pretende acercar lo cultural a la comunidad a través de: una masificación de la audiencia (mediante la subvención o la gratuidad); una mayor vinculación de la cultura con la educación; y mediante la participación de la comunidad en la creación de los programas y las políticas culturales.
Tradicionalmente el tema de la cultura y las artes ha tenido poca relevancia en el sistema educacional, y este ha sido extrapolado a la comunidad en general.
Fomentar el interés cultural en los niños, promoviendo la participación en escuelas u orquestas infantiles, así como también en grupos del propio sistema escolar. Con ello se atrae el interés de los padres y del grupo familiar cercano. Fomentar el nivel de audiencia a través de un subsidio o gratuidad enfocado tanto en la oferta como en la demanda.
La crisis en el nivel de audiencia que existe actualmente se sustenta en el poco interés social y/o político en fomentar lo cultural.
Se pretende solucionar el tema de las audiencias enfocándose en el subsidio y/o la gratuidad principalmente en la educación. Se plantea además, una subsidiaridad y/o gratuidad a la oferta y la demanda, con el fin de mejorar la calidad de los bienes culturales que se producen, así como también poder garantizar la audiencia.
Reformular la manera en que se generan las políticas y programas culturales, partiendo desde la comunidad y sus intereses y no hacia ellos. Establecer una franja cultural en todos los medio de comunicación públicos (señal abierta), tanto radio como televisión, que permitan mostrar y promocionar los bienes culturales que se están haciendo en las regiones. Es necesario generar audiencias desde una edad temprana y focalizada principalmente en la educación. Esto permitiría garantizar la participación en la adultez. Fomentar la cultura disponiendo de los recursos que sean necesarios, focalizándose principalmente en los primeros dos quintiles.
58 CONTEXTO.
En nuestro país, la cultura ocupa un lugar de rezago. Recién hace un par de años se formó un consejo cultural que ha permitido un mayor desarrollo en este ámbito. Además, existe un prejuicio en la comunidad que diferencia lo cultural-‐artístico de lo académico, considerándolo como menos importante.
La formación del consejo de cultura ha permitido un gran desarrollo de nuestro país en el ámbito cultural, hecho que anteriormente se supeditada a otro ministerio. Sin embargo, aun hay mucho trabajo que hacer, y el consejo necesita responder a las demandas culturales diversas de todo el país. Se considera además, que las creencias o prejuicios de la comunidad hacia lo artístico-‐cultural pasa principalmente por un tema de educación aunque no exclusivamente
Es necesario formar un ministerio de cultura, que pueda tener una mayor autonomía y acceso a las diversidades de todo el país por medio de las seremias. Además, se considera necesario fomentar la formación cultural del profesorado, con el fin de educar a los niños en un ambiente pro-‐cultura.
59
III. CONVENCIONES ZONALES.
TEMAS –PROBLEMAS CONVENCIONES ZONALES. SÍNTESIS Esta sección presenta una síntesis de las reflexiones realizadas en las Convenciones Zonales. En efecto, en dichas convenciones zonales (Austral, Sur, Norte y Centro) se registran coincidencias de temas problemas en miras a la construcción de la nueva política pública en cultura. Las problemáticas que se consideraron más relevantes las regiones fueron aquellas que emergieron desde los relatos y documentos de dichas jornadas. Uno de los temas más reiterativos que se presenta en los documentos analizados fue el visibilizar las zonas-‐ regiones, sus respectivas identidades, conocimientos y formas de vida. Incorporando además la fuerte necesidad de tener alianzas entre sectores lo que a su entender les permitiría potenciarse y mejorar su relación con el centro, lugar de toma de decisiones. En términos generales se registran los siguientes aspectos comunes y transversales desde las propuestas entregadas por las regiones en las convenciones zonales: • Acceso y democratización del arte y la cultura. • Generación de capacidades propias desde regiones que buscan la competitividad en el contexto de la globalización, y que incorpora la noción de aldea (región) • Impulsar en las regiones el acceso a la formación y a la práctica artística. • Mayor participación de entes regionales y de experiencia normalmente no reconocidos del sector artístico y de la comunidad para la formulación, implementación y diseño de las acciones.
60
Y en representaciones discursivas más particulares se reconocen lo siguiente:
61 PATRIMONIO CONTEXTO
PROBLEMA
Mayor preocupación por el chilenismo o chilenización, que recuperar y mantener el tesoro que existe en las personas, en las tradiciones No se ha considerado debidamente la relevancia de la participación ciudadana En materia patrimonial, el CNCA debiera ser el referente a nivel nacional. CAUSA CONSECUENCIA ACTORES AFECTADOS
. Escasa valoración de las costumbres y tradiciones de cada localidad o comuna.
Vorágine de imágenes y propuestas con que los medios de comunicación deciden lo que es importante para una masa ávida de consumos novedosos, no importando siquiera si son buenos, prudentes o necesarios.
No valoración del Patrimonio , pérdida de identidad
Hombres y mujeres, que luchan por evitar la ausencia de sus ancestrales formas de vivir.
La sociedad chilena no se reconoce como multicultural
Por el proceso de chilenización, en el que se produce una construcción de sociedad imaginada que se contrapone con la multiculturalidad
Deficiencia en la información recogida (catastro) sobre los tipos de patrimonio existentes en el país, especialmente a nivel de regiones, que permita detectar qué se está perdiendo en el corto plazo
El tema patrimonial es tratado de manera dispersa por diversas instituciones públicas y privadas, lo que no permiten dimensionar la riqueza y diversidad del patrimonio que confiere identidad propia a los más diversos rincones de nuestro país. que en suma nos otorgan una identidad país. Institucionalidad deficiente para abordar las temáticas concernientes al patrimonio.
Se aprecia varias entidades que trabajan de manera aislada, sin ningún criterio de unidad, duplicando esfuerzos y recursos.
Mientras no se resuelva el tema de la institucionalidad patrimonial, el CNCA debe hacerse cargo tanto del patrimonio material como inmaterial.
No hay claridad sobre las responsabilidades de cada una de las instituciones involucradas en el tema Patrimonio: CNCA, DIBAM, CMN.
Vacíos en la política cultural, como por ejemplo respecto del apoyo del CNCA a la puesta en valor, resguardo y exhibición de colecciones museológicas privadas.
CNCA, DIBAM, CMN
Las herramientas con las que cuenta el CNCA no le permiten hacer una buena gestión respecto al patrimonio regional.
62 EDUCACIÓN
CONTEXTO PROBLEMA
Se considera a la Educación Artística como disciplina, pero no incorpora acciones metodológicas de manera de hacer efectiva la educación artística en los establecimientos del país. CAUSA
Deficiencia en el currículo de Educación Artística de las Desarticulación entre MINEDUC y CNCA, en escuelas del país cuanto a políticas planes y programas para la educación artística.
CONSECUENCIA
No se han incorporado adecuadas acciones metodológicas que permitan una efectiva implementación de la educación artística en los establecimientos del país.
ACTORES AFECTADOS Jóvenes con talento artístico.
ECONOMÍA Y CULTURA
CONTEXTO
PROBLEMA Políticas de fomento deficiente para el desarrollo de las industrias creativas. Deficiente desarrollo, seguimiento, evaluación y control de las políticas referidas a economía y cultura. Experiencias regionales son particulares y diversas, cada una ha avanzado en la medida de sus posibilidades solicitando la colaboración de la Dirección Nacional, de las universidades locales o encargando estudios propios cuando fue posible.
Débil aporte de las industrias Creativas al desarrollo y crecimiento del País. CAUSA En la mayoría de los casos no comprometen un presupuesto asociado a la gestión. Vínculo informal entre los distintas instituciones de gobierno relacionadas con temas culturales.
CONSECUENCIA No considerar las particularidades territoriales de cada región. Dificultad de interactuar en igualdad de condiciones con sus similares del Gobierno Regional.
-‐Inexistencia de Unidades de Estudio en cada Dirección Regional
-‐Deficiente formación de los agentes del sector cultural en temas financieros y presupuestarios
ACTORES AFECTADOS Industrias Creativas Artistas y Audiencias. Consejeros regionales, funcionarios de regiones, comunidad artístico cultural regional.
-‐Debilidad de la cadena de valor Turismo – Patrimonio – Industrias Culturales Locales Políticas culturales deficientes para la valoración y fomento de las industrias creativas
No existe una única definición de economía creativa, ni un consenso sobre el conjunto de conocimientos y actividades sobre las cuales se basan. Se habla de IC en regiones del Norte, sin embargo en la mayoría de ellas no hay escuelas de artes que permita que los productos sean competitivos.
No existe una masa que consuma, no hay una audiencia que esté ansiosa de conocer que valore el aporte de las IC. La gratuidad, porque constantemente se solicita a los artistas que entreguen su trabajo gratuitamente, lo que implica la no valoración de la actividad
Artistas y agentes culturales
63 ECONOMÍA Y CULTURA PROBLEMA Políticas de fomento deficiente para el desarrollo de las industrias creativas. Deficiente desarrollo, seguimiento, evaluación y control de las políticas referidas a economía y cultura. Experiencias regionales son particulares y diversas, cada una ha avanzado en la medida de sus posibilidades solicitando la colaboración de la Dirección Nacional, de las universidades locales o encargando estudios propios cuando fue posible.
CAUSA En la mayoría de los casos no comprometen un presupuesto asociado a la gestión. Vínculo informal entre los distintas instituciones de gobierno relacionadas con temas culturales.
CONSECUENCIA No considerar las particularidades territoriales de cada región. Dificultad de interactuar en igualdad de condiciones con sus similares del Gobierno Regional.
-‐Inexistencia de Unidades de Estudio en cada Dirección Regional
-‐Deficiente formación de los agentes del sector cultural en temas financieros y presupuestarios
ACTORES AFECTADOS Industrias Creativas Artistas y Audiencias. Consejeros regionales, funcionarios de regiones, comunidad artístico cultural regional.
-‐Debilidad de la cadena de valor Turismo – Patrimonio – Industrias Culturales Locales Políticas culturales deficientes para la valoración y fomento de las industrias creativas
Débil política de fomento a las industrias creativas a nivel nacional y regional.
No existe una única definición de economía creativa, ni un consenso sobre el conjunto de conocimientos y actividades sobre las cuales se basan. Se habla de IC en regiones del Norte, sin embargo en la mayoría de ellas no hay escuelas de artes que permita que los productos sean competitivos.
No existe una masa que consuma, no hay una audiencia que esté ansiosa de conocer que valore el aporte de las IC.
Inexistencia de una evaluación continua de la institucionalidad nacional y de regiones, que permita mayor efectividad y eficacia administrativa, ejecutiva y gestión sustentable del desarrollo artístico y cultural según las particularidades de cada región
Regiones no cuentan con autonomía para la toma de decisiones y ejecución presupuestaria para abordar el tema y de este modo considerar sus particularidades a la hora de realizar los gastos.
Artistas y agentes culturales
La gratuidad, porque constantemente se solicita a los artistas que entreguen su trabajo gratuitamente, lo que implica la no valoración de la actividad Industrias Creativas Artistas y Audiencias.
64
IV. PANEL – EXPOSITORES Panel de Expertos. Viernes 20 de Agosto. Nombre Expositor: Evaristo Núñez. Tema: VALE CULTURA. Formulación del problema
Quiénes son los actores afectados por el problema
Subsidio a la demanda cultural. El gobierno de Brasil entrega un tique de (16 euros) mensuales para el consumo de productos culturales por parte de trabajadores con hasta cinco salarios mínimos. Personas de bajos ingresos.
Qué actores pueden obstaculizar la solución del problema
Congreso. Aprobación de la Ley.
Dónde ocurre el problema (lugar físico, institución):
País. Sectores económicamente vulnerables.
Qué valores o derechos están en juego
Participación, Acceso a la cultura. Se plante el acceso a la cultura como una necesidad básica al igual que el alimento, la salud o la educación. No se puede pensar el ser humano sin cultura. Causas socioeconómicas.
¿Por qué (causas) se ha generado el problema? ¿Qué consecuencias tiene el problema? Contexto del hecho:
Bajo nivel de desarrollo del país. Es un plan de participación triple: Estado, empleadores y empleados. El Estado -‐ promotor del proyecto-‐ participa con una renuncia fiscal; las empresas son las que compran el tique y lo entregan a sus empleados, a cambio de un descuento de hasta 1% de un Impuesto a la Renta; y los empleados participan en el costo con
65 hasta 10% del valor del tique, es decir, hasta 5 reales.
66 Panel de Expertos. Viernes 20 de Agosto. Nombre Expositor: Santiago Shuster. Tema: Nuevas Industrias Creativas.: Formulación del problema
Quiénes son los actores afectados por el problema
Diferenciar las industrias creativas de las culturales y como se insertan en ellas las plataformas digitales. Es decir el mercado digital versus el mercado tradicional. Las relaciones entre oferta y demanda para el sector cultural incorpora etapas como: Creación, producción, difusión-‐ exhibición, consumo-‐ participación Mercado, agentes privados, artistas
Qué actores pueden obstaculizar la solución del problema
Red digital. Piratería.
Dónde ocurre el problema (lugar físico, institución):
Internet, Estado
Qué valores o derechos están en juego
Derechos de Autor.
¿Por qué (causas) se ha generado el problema?
Redes digitales. No existen condiciones para un mercado en internet en colaboración de todos los actores. Derechos de autor debilitados. Porque las redes digitales están basadas en la gratuidad y no el mercado. Se necesita un entorno propicio para la creación e inserción en el mercado de las industrias creativas.
¿Qué consecuencias tiene el problema? Contexto del hecho: Aspectos más generales de tipo: creencias, prejuicios o sociales y económicas qué pueden estar determinando el problema.
67
Panel de Expertos. Viernes 20 de Agosto. Nombre Expositor: Horacio del Valle Tema: Internacionalización del sector Creativo. Formulación del problema
Medidas gubernamentales pobres para internacionalizar la cultura.
Quiénes son los actores afectados por el problema
Artistas, creadores, consumidores, imagen país.
Qué actores pueden obstaculizar la solución del problema Dónde ocurre el problema (lugar físico, institución):
La descoordinación de instituciones de gobierno.
Qué valores o derechos están en juego
¿Por qué (causas) se ha generado el problema?
No se avanzo, Se realizo solo una actividad en cinco años en el exterior que incorporo la participación de Chile. Descoordinación/ Poco aprovechamiento de las redes/desconocimiento de los códigos que se manejan en los otros países, Desconocimiento de los fondos multilaterales/Incapacidad para generar audiencias en Chile. Baja inversión para difundir la cultura. Baja participación de los privados. Centralismo. No fue mencionado
¿Qué consecuencias tiene el problema? Contexto del hecho: Aspectos más generales de tipo: creencias, prejuicios o sociales y económicas qué pueden estar determinando el problema.
País.
No fue mencionado
68 Panel de Expertos. Viernes 20 de Agosto. Nombre Expositor: Patricio Gross Tema: Patrimonio Cultural Formulación del problema
Dónde ocurre el problema (lugar físico, institución):
Una institucionalidad cultural que quedó a medio camino y que muestra a diversas instituciones operando en este campo de modo disperso, la falta de una mirada global del Patrimonio como una política de Estado que canalice la preocupación nacional que comienza a percibirse sobre la materia, lenguas autóctonas que se deterioran, edificios amenazados o destruidos, sitios arqueológicos abandonados, manifestaciones populares subvaloradas, entre otros aspectos. DIBAM, CNCA, MINVU, Colegio de Arquitectos, CICOP. Consejo Monumentos culturales CNCA debe pasar a Ministerio para asumir las otras instituciones que trabajan en la materia. País.
Qué valores o derechos están en juego
Sin información
¿Por qué (causas) se ha generado el problema?
Dispersión de las instituciones a cargo del tema
Quiénes son los actores afectados por el problema Qué actores pueden obstaculizar la solución del problema
¿Qué consecuencias tiene el problema? Contexto del hecho: Aspectos más generales de tipo: creencias, prejuicios o sociales y económicas qué pueden estar determinando el problema.
Sin información El patrimonio cultural se experimenta diariamente en cada lugar significativo de nuestro entorno urbano y nos hace posible habitar el espacio público. El patrimonio cultural es la memoria, vivencia, conocimiento de la historia local, nacional de nuestro país. Es una de las formas que nos entrega identidad, conocimiento y formas de vida