CUADERNO DE ALFABETIZACIÓN INTEGRAL

Page 1

Cuaderno de alfabetización integral

La alegría de leer y escribir… Perdonando José Soche Jairo Díaz Ferrer Leonel Narváez Gómez



Carta de bienvenida Apreciadas y apreciados participantes de la La alegría de leer y escribir… perdonando ¡Bienvenidos y bienvenidas a la aventura de seguir aprendiendo! Aprender a leer y escribir es un ejercicio de libertad y de autonomía; pero aprender a leer y escribir la historia propia es un ejercicio incluso superior. Dejar atrás la historia ingrata del pasado, que para todo ser humano significa de algún modo estar marcado por ofensas, rabias, rencores y hasta de pronto, deseos de venganza, es necesario para vencer la esclavitud a ese pasado. Es imperativo categórico de la existencia generar narrativas y lenguajes nuevos que abran futuro a las personas víctimas de la violencia.


Con la finalidad de contrarrestar las dificultades que el analfabetismo genera en la vida de las personas en todas las culturas, la FUNDACIÓN PARA LA RECONCILIACIÓN ofrece el programa «La alegría de leer y escribir… perdonando», con el cual, mientras adquiere competencias lingüísticas, matemáticas y emocionales, experimente al mismo tiempo la poderosa liberación que ofrece el Perdón y la Reconciliación. La FUNDACIÓN PARA LA RECONCILIACIÓN dedica todos sus esfuerzos a sembrar en el mundo acciones de Cuidado de perdón y Reconciliación, como cimiento sólido para la transformación de los conflictos y de las prácticas violentas de las personas y de las comunidades. Busca así, contribuir a la construcción de cultura de convivencia y paz sostenible. Ustedes notarán que mientras aprenden a leer, a escribir, a realizar cálculos matemáticos y otras habilidades para la vida, también aprenderán sobre el Perdón, Cuidado y la Reconciliación. Serán muchos los interrogantes que tendrán que resolver, y al hacerlo se darán cuenta que sus capacidades de manejar emociones irán mejorando, lo mismo que las relaciones interpersonales y comunitarias. Esta cartilla es una invitación al dialogo, al aprendizaje, a seguir leyendo y escribiendo nuestra historia en el cuaderno de las relaciones cordiales y de la convivencia comunitaria. Con ella experimentará La alegría de leer y escribir… perdonando y reconciliando. ¡Adelante! Leonel Narváez Gómez IMC Director de la Fundación para la Reconciliación Bogotá, Octubre 2011


p

d r e n รณ reconciliaciรณn



Mรณdulo

Abriendo puertas

1


Con la finalidad de contrarrestar las dificultades que el analfabetismo genera en la vida de las personas en todas las culturas.

Fundaci

n

pa

ra la rec o

8 módulo 1

iliación nc

ó

Mi símbolo


Realicemos y completemos los siguientes ejercicios:

Ca r

lfabetiz

9 mรณdulo 1

a รณn ci

aa till


Fundaci

n

pa

ra la rec o

10 mรณdulo 1

iliaciรณn nc

รณ

Realicemos los siguientes ejercicios:


Repitamos y completemos:

Ca r

lfabetiz

11 mรณdulo 1

a รณn ci

aa till


Recuerde los siguientes sonidos (tic-tac, moneda, llave), y sus correspondientes dibujos: Sonidos

Dibujos

tic-tac

Fundaci

n

pa

500

ra la rec o

12

iliaciรณn nc

รณ

Moneda

Llave

mรณdulo 1

Ahora dibuje los sonidos que escucha:


Cuéntele a sus compañeros lo que dicen los siguientes dibujos:

Ca r

lfabetiz

13 módulo 1

a ón ci

aa till


รณ

Fundaci

pa

ra la rec o

14 mรณdulo 1

iliaciรณn nc

n


Escribamos nuestro nombre:

Ca r

lfabetiz

15 mรณdulo 1

Escribamos el nombre de otras personas:

a รณn ci

aa till


Leamos y señalemos las vocales:

Mi educación me pone contento ed ucación

Fundaci

n

pa

perdonar

ra la rec o

16

iliación nc

ó

perdonar, es sanar

Todos tenemos heridas

módulo 1

heridas Leamos:

a i o e u A I O E U


Repita y complete:

i i u u o o a a

Leamos y escribamos:

a i u e o u e a

Ca r

e e

aa till

lfabetiz

17 mรณdulo 1

a รณn ci

i i u u o o a a e e


Fundaci

n

pa

r_b _ a

al_gr__

tr_st_za

as_mbr_

ra la rec o

18

iliaciรณn nc

รณ

Escribamos debajo de cada dibujo las vocales:

mรณdulo 1

d_d_

mi_d_


Dictado de las vocales:

a i

u a

a o

Ca r

lfabetiz

19 mรณdulo 1

a รณn ci

Repitamos y completemos:

aa till


i e

Fundaci

n

pa

ra la rec o

20

iliaciรณn nc

รณ

oaueioaueioaueioaueioaue

mรณdulo 1

Repitamos y completemos el abecedario: ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTWXYZ


abcdefghijklmnopqrstwxyz

Mi grupiño esta conformado por: Ca r

lfabetiz

21 módulo 1

Preguntas para trabajar en grupiño: ¿Qué espero del grupo?

¿Cuándo niño o niña por qué no pude ir a la escuela?

a ón ci

aa till


¿Por qué vengo a clase?

Mi cuerpo siente, piensa, hace Fundaci

n

pa

ra la rec o

22

iliación nc

ó

Dibuje la silueta de su cuerpo:

módulo 1

Señale : ¿Cuáles son las partes que más le gustan? ¿Cuál es la más importante? ¿Cuál es la más útil? ¿Cuál es la más activa? ¿Cuál es la más sensible?


Dibujemos un conjunto de golosinas:

Ca r

Dibujemos un conjunto con 3 elementos de la casa:

lfabetiz

23 mรณdulo 1

a รณn ci

aa till


Fundaci

n

pa

ra la rec o

24 m贸dulo 1

iliaci贸n nc

Dibujemos un conjunto con 5 elementos de la cocina:

Dibujemos un conjunto con 7 elementos de la habitaci贸n:


Los números

¿Cuántas mujeres hay en el dibujo? ¿Cuántos hombres hay en el dibujo? Los meses del año son: __________ Los días de la semana son: _______ Un día tiene: ____________ horas Su edad es: _________________ El año en que usted nació es: ______________ Su documento de identidad es: ____________________

Ca r

lfabetiz

25 módulo 1

a ón ci

¿Cuántas personas hay en el dibujo?

aa till


Fundaci

n

pa

ra la rec o

26 módulo 1

iliación nc

ó

Dibujemos los siguientes números debajo de la muestra:


Complete la figura uniendo los números, después pinte con colores el dibujo:

Ca r

lfabetiz

27 módulo 1

a ón ci

aa till


Escriba los números en secuencia:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

28

246

iliación nc

ó

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

módulo 1

369


Marque las horas del reloj:

3:30

9:15

1:45

Ca r

lfabetiz

29 mรณdulo 1

5:10

12:15

6:50

1:10

11:20

10:10

a รณn ci

aa till


Sudoku. Completemos la secuencia del 1 al 4:

2

1 4

4

3

Fundaci

n

pa

2

ra la rec o

30 mรณdulo 1

iliaciรณn nc

รณ

3

1

4

1

3

2

3

3

2

1

1 3 4 2

2

3

1


Mi familia

Realice un dibujo de su familia:

Ca r

lfabetiz

31 mรณdulo 1

Escriba los nombres de las personas que componen su familia:

Yo: Mi familia:

a รณn ci

aa till


Fundaci

n

pa

ra la rec o

32

iliación nc

ó

Dialogue con sus compañeros de grupiño sobre: ¿cuáles acciones le gustan de su familia?, ¿cuáles le disgustan? Dibújelas:

módulo 1

Hable con sus compañeros de grupiño sobre situaciones en donde usted se porta de forma agresiva con su familia.


Unidades y decenas Observa

¿Cómo hago para representar las cantidades?

d/u

28 d/u

Ca r

lfabetiz

33 módulo 1

a ón ci

20

aa till


Dialogue con sus compañeros y compañeras: ¿Para qué sirven los números? ¿En qué lugar los encontramos?

Fundaci

n

pa

 Le quiero un montón.  Un pedacito de tu corazón.  Llegue un tris tarde.  Le amo hasta las estrellas.  Nunca le perdonaré.  Usted siempre llega tarde.

ra la rec o

34

iliación nc

ó

¿Qué queremos decir cuando manifestamos?:

módulo 1

Ahora evaluaremos el trabajo que hemos realizado:

calificación marcar

AUTOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

ALUMNO

GRUPO

DOCENTE


Mรณdulo

Empiezo el camino

2


Fundaci

n

pa

ra la rec o

36 módulo 2

iliación nc

ó

Recuerde dos eventos en su vida y dibújelos, teniendo en cuenta que, uno de ellos haya sido grato y el otro ingrato:

Dibuje una cara de lo que usted sintió cuando se hizo el ejercicio del líder se calienta:

Mi caso

Dialogue con su grupiño.


Construyo mi significado

Escuche atentamente al animador o facilitador y dibuje algo importante de lo que haya expresado.

Ca r

lfabetiz

37 módulo 2

Las 3S  Seguridad personal  Sociabilidad  Significado de la vida

a ón ci

aa till


Las 3 herramientas de las ESPERE.

Fundaci

n

pa

ra la rec o

38

Dibuje personas dialogando:

iliaci贸n nc

Dibuje un ambiente seguro:

m贸dulo 2

Dibuje un grupo en donde haya colaboraci贸n:


Familia silábica:

ma, mi, mo, me, mu 1. Conversemos en grupiño sobre las formas de maltrato en la familia.

Ca r

lfabetiz

39 módulo 2

2. Escriba y lea: En la familia la mamá cuida a los hijos

Ema molesta a memo

a ón ci

aa till


3. Seleccione y escriba una palabra de la oración:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

40 módulo 2

iliación nc

ó

Elija la sílaba correspondiente a la familia silábica:

4. Leamos:

ma

mi me mo mu a u e o i

m

5. Leamos y copiemos:

ma

mi

me

mu

mo

ma


6. Coloquemos debajo de los dibujos las sílabas conocidas:

a__or 7.

te__or

Formemos palabras con las sílabas conocidas: Ca r

lfabetiz

41 módulo 2

8.

Leamos:

mamá amor mami Ema ama mamita mamón Memo mimo momento momia

a ón ci

aa till


9. Escribamos algunas palabras con sílabas conocidas:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

42 módulo 2

iliación nc

ó

10. Digamos palabras que tengan algunas de las sílabas siguientes:

mo me ma mi mu Escriba oraciones formadas con sílabas conocidas:


Familia silábica:

la, li, lo, le, lu 1. Conversemos en grupiño sobre líos y peleas entre amigos: ¿Por qué se dan y qué frutos dejan? 2. Escriba y lea una oración que se relacione con el tema. Hay un lío en la casa

Ca r

Mi mamá pelea con Lola

3. Seleccione y escriba una palabra de la oración:

Elijamos la sílaba correspondiente a la familia silábica. Leamos:

4. Leamos:

la li le lo lu

lfabetiz

43 módulo 2

a ón ci

aa till


I

5. Leamos y copiemos:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

44

iliación nc

ó

lo

la

i a e u o

le

lu

li

6. Coloque debajo de los dibujos las sílabas conocidas:

módulo 2

ma_o

_ios

pe_ea

lo


7. Forme palabras con las sílabas conocidas:

8. Leamos:

malo Lola lulo ola lima loca lazo lambón mula ala luna lío Lulú logro lastimo Ca r

aa till

lfabetiz

45 módulo 2

10. Escriba palabras que tengan algunas de las sílabas siguientes:

al il el ul ol miel alma olmo mil

11. Escriba oraciones formadas con las sílabas conocidas:

a ón ci

9. Escriba algunas palabras con sílabas conocidas:


Familia silábica:

se, sa, su, so, si 1. Conversemos en grupiño sobre líos y peleas en la calle ¿ Por qué se dan y qué frutos dejan¿ 2. Escriba y lea las siguientes oraciones:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

46 módulo 2

Manuel es un sapo

iliación nc

ó

Siempre llega tarde

Sóla me va mejor

3. Seleccione y escriba una palabra de la oración: Elija la sílaba correspondiente a la familia silábica. Leamos:


4. Leamos:

si so se sa su e o i u a

s

5. Leamos y copiemos:

se

so

si

se

su

lfabetiz

47 mĂłdulo 2

6. Coloque debajo de los dibujos las sĂ­labas conocidas:

_abroso

_ociables

a Ăłn ci

aa till

Ca r

sa


7. Forme palabras con las sílabas conocidas:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

48 módulo 2

Soledad oso sapo liso soso masa sala solo siento pesar

iliación nc

ó

8. Leamos:

9. Escriba algunas palabras con sílabas conocidas:

10. Escriba palabras que tengan algunas de las sílabas siguientes:

mesa asma isla sal sol misil solo paso misa


11. Escriba oraciones formadas con sílabas conocidas:

Leamos y escribamos: La soledad

Ca r

El sol me alegra

lfabetiz

49 módulo 2

La masa de la arepa

Me mamé de Ema

La misa es en la loma.

a ón ci

aa till


Acercamiento a las primeras palabras Leamos y escribamos: Sandra sale sola.

Fundaci

n

pa

ra la rec o

50

iliaci贸n nc

Pedro es marica.

Jaime y Luis leen.

m贸dulo 2

Lola no puede usar la sal.

Esa suma esta mal.

La muela me duele.

La ola moj贸 a Lilia.


Amalia Teresa Sánchez.

Álvaro pelea por mil.

Rosita ama a Saúl y odia a su papá

Por medio de un dibujo exprese para usted: ¿qué es comunidad?

lfabetiz

51 módulo 2

a ón ci

La comunidad

aa till

Ca r

Conversemos en grupiño sobre alguna de las frases anteriores:


Fundaci

n

pa

ra la rec o

52

iliación nc

ó

Dibuje cuáles son los conflictos o las peleas que se dan con mayor frecuencia en su comunidad y comparta en grupiño el significado de su dibujo:

módulo 2

Todas las personas que viven en una localidad, territorio o región forman parte de su comunidad y son sus vecinos.


Complete:

Mi territorio se llama Mis mejores vecinos son

No todos los territorios son iguales, algunos tienen casas grandes, edificios altos y avenidas grandes; otros tienen casas antiguas y monumentos históricos, ríos, fincas. Marque con una X aquello que hace parte de tu territorio. Luego comparta sus respuestas con las de sus compañeros: EDIFICIOS

DROGUERÍA

VECINOS

PARQUE

CENTRO COMERCIAL

SEMÁFOROS

CASAS

TIENDA

POTREROS

IGLESIA

SUPERMERCADO

CICLO VÍA

ÁRBOLES

PANADERÍA

VENDEDORES

lfabetiz

53 módulo 2

a ón ci

aa till

Ca r

Lo que más me gusta de mi territorio es


Mi cuerpo tiene sentidos

Fundaci

n

pa

ra la rec o

54

iliación nc

ó

Señor diseñador, dibujar un collage de los sentidos

módulo 2

Paseo sensorial: Conversemos en grupiño: ¿Cuál es el sentido que tenemos más desarrollado? Para usted, ¿qué significan las arrugas? ¿Qué me amarga en la vida y que no? ¿Qué cuidados debemos tener con nuestros sentidos?


La suma

Señor diseñador dibujar artículos de la canasta familiar con sus precios ESPAGUETI Paquete de espagueti: $ 1.300 Kilo de sal: $1.000 0 0 0 . 1 $ de papa $ 700 Libra Botella de aceite: $ 8.000 Libra de azúcar: $ 1.500 HUEVOS

$ 700

ACEITE Ca r

lfabetiz

55 módulo 2

$1.500

$1.300

$8.000

En relación a la adición o suma recordemos que: Para realizar adiciones en forma vertical tengo que colocar unidades bajo unidades, decenas bajo decenas, centenas bajo centenas y sumo unidades con unidades, decenas con decenas y centenas con centenas.

a ón ci

aa till


Realicemos los ejercicios: 12 + 13 + 14

7 - 311 + 51 0-6-9

1 - 58 + 79

- 25 + 21 + 4

Fundaci

n

pa

ra la rec o

56 módulo 2

iliación nc

ó

1 - 52 - 31 Ejemplo: Juan tiene dos peceras, en una tiene 50 peces y en la otra 25 peces. ¿Cuántos peces tiene en total Juan? La suma la realizas en forma horizontal y vertical, así: D U 5 0 2 5 7

5

Respuesta: Juan tiene 75 peces en total.

Ejercito lo aprendido:

50 + 30 = 50 +30


400 + 53 + 9 = 400 +53 + 9

1305 + 530 =

1325 + 532 + 15 = 1325 +532 + 15

Ca r

1305 +530

lfabetiz

57 mรณdulo 2

a รณn ci

aa till


4385 + 5213 = +4385 +5213

Fundaci

n

pa

ra la rec o

58

iliaciรณn nc

รณ

40 + 50 = 40 +50

mรณdulo 2

120 + 307 = 120 +307 1533 + 2325 = 1533 +2325


1820 + 132 + 115= 1820 +132 +115

3214 + 5384 + 15=

15 + 280= 15 +28

Ca r

3214 +5384 + 15

lfabetiz

59 mรณdulo 2

a รณn ci

aa till


157 + 23 + 15= 157 +23 +15

Fundaci

n

pa

ra la rec o

60 mรณdulo 2

iliaciรณn nc

รณ

4320 + 308= 4320 +308

2328 + 147= 2328 +147


2328 + 1453 + 38= 2328 +1453 + 38 ¿Cuánto cuesta vestirse?

$15.000

Ca r

$12.000

lfabetiz

61 módulo 2

$16.000

$15.000

$30.000 Hombre $ $37.000

Mujer

$

a ón ci

aa till


Conozco mi medio ambiente

Fundaci

n

pa

ra la rec o

62

iliaciรณn nc

รณ

Dibuje un paisaje de campo:

mรณdulo 2

Dibuje un paisaje de ciudad:


Conversemos: para mí ¿qué es el medio ambiente? Señale: ¿qué elementos cree usted hacen parte del medio ambiente?: Animales

Plantas o vegetación Ca r

lfabetiz

63 módulo 2

Agua

Aire

Tierra

Ser humano

a ón ci

aa till


Fundaci

n

pa

ra la rec o

64

iliación nc

ó

Otra (dibujo hecho por el participante)

módulo 2

calificación marcar

AUTOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

ALUMNO

GRUPO

DOCENTE


Mรณdulo

Herida - ofensa

3


Fundaci

n

pa

ra la rec o

66 módulo 3

iliación nc

ó

Dibuje una experiencia donde haya sido maltratado:

Construyo mi significado

Escuche atentamente al animador y dibuje una escena donde haya rabia:

Dialogue con su grupiño ¿qué consecuencias trae ser agresivo?


Mi caso

Dialogue con su grupiño sobre la agresión sufrida: Familia silábica:

po, pu, pa, pi, pe

Me patearon el trasero.

Pelee con mi mujer por la culpa de mi compadre.

Las palabras tienen poder.

3. Seleccione y escriba una palabra de la oración:

Elijamos la sílaba correspondiente a la familia silábica.

lfabetiz

67 módulo 2

a ón ci

2. Escribamos y leamos:

aa till

Ca r

1. Conversemos sobre el cuento de “La historia de la tabla”:


Leamos:

4. Leamos:

Fundaci

n

pa

a u e o i

ra la rec o

68

iliaciรณn nc

รณ

pi po pe pa pu p

mรณdulo 3

5. Leamos y copiemos:

pi

po

pe

pu

pa

pi

po


6. Coloque debajo de los dibujos las sílabas conocidas:

_atada

_elea lfabetiz

69 módulo 2

8. Leamos:

pelea pantalón mapa peso pelo paila pala palma pene pisotear pendejo palo popo Lupe Pepe

a ón ci

aa till

Ca r

7. Forme palabras con las sílabas conocidas:


9. Escriba algunas palabras con sílabas conocidas:

10. Leamos y escribamos las siguientes palabras:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

70

iliación nc

ó

miope pepas sapos popo pulpo pulso palma

módulo 3

11. Escriba oraciones formadas con sílabas conocidas:


Leamos y escribamos: Mi mamá pelea con Lina

Escribí un poema de amor

Tengo una pena en el alma Ca r

Luisa se cayó y se pegó con el piso

Mi pelo es bonito

lfabetiz

71 módulo 2

a ón ci

aa till


Familia silábica:

na, ni, no, ne, nu Conversemos en grupiño sobre sentir pena ¿Cuándo y por qué hemos sentido pena? 2. Escriba y lea una oración que se relacione con el tema:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

72

iliación nc

ó

Aníbal sintió pena en el paseo. Ana subió al pino.

módulo 3

Lina se hizo negar. 3. Seleccione y escriba una palabra de la oración: Elijamos la sílaba correspondiente a la familia silábica. Leamos:


4. Leamos:

na ni ne no nu i a e u o

n

5. Leamos y copiemos:

nu

ni

no

na

ne

nu Ca r

lfabetiz

73 mĂłdulo 2

6. Coloque debajo de los dibujos las sĂ­labas conocidas:

ma_ada

pe_a

a Ăłn ci

aa till


_ervioso

Fundaci

n

pa

ra la rec o

74

iliación nc

ó

7. Forme palabras con las sílabas conocidas:

módulo 3

8. Leamos:

negar pino lola lina Aníbal mina mono Ana 9. Escriba algunas palabras con las sílabas conocidas:


10. Escriba palabras que tengan algunas de las sílabas siguientes:

peón león nalga manosear panal Nelson penas anís manos

Ca r

lfabetiz

75 módulo 2

11. Escriba oraciones formadas con las sílabas conocidas:

a ón ci

aa till


Mi municipio Realice un mapa de su municipio o ciudad y ubique geográficamente los siguientes puntos: Límites territoriales (silueta de mapa) Límites territoriales

Iglesia

Iglesia Comercio (iglesia o cruz) Alcaldía Colegios Parques Universidades

Reservas naturales

Terminal de transporte

Fundaci

n

pa

ra la rec o

76

iliación nc

ó

Zonas industriales

Alcaldía

Zonas residenciales Centros deComercio salud

 

módulo 3

Plazas de mercado

Parques Colegios

Universidades

Zonas industriales

Zonas residenciales

Centros de salud Espacios culturales Espacios culturales

Policía, ejercito

 

Espacios deportivos  (balón de futbol) Espacios Espacios inseguros deportivos 

Otro propuesto por los participantes

Reservas naturales (bosque) Terminal de transporte Espacios Terminalesinseguros de transporte de mercado

Otro propuesto por los participantes

En grupiño socialicen los mapas, reflexionen y complementen el trabajo. Dialoguemos, ¿qué caracteriza su municipio o ciudad?, ¿cómo lo han dañado?


Mi cuerpo se alimenta SEร OR DIAGRAMADOR UN DIBUJO COMO ESTOS CON

Ca r

lfabetiz

77 mรณdulo 2

a รณn ci

aa till


Fundaci

n

pa

ra la rec o

78 mรณdulo 3

iliaciรณn nc

รณ

Los alimentos

Dibuje lo que a usted mรกs le gusta comer:


Alimento emocional Escribamos frases que a usted le suben el รกnimo:

Ca r

lfabetiz

79 mรณdulo 2

Escribamos frases que a usted le bajan el รกnimo:

a รณn ci

aa till


Fundaci

n

pa

ra la rec o

80

iliación nc

ó

El agua, los ríos y su conservación

módulo 3

El agua y el ser humano Dialoguemos en grupiño sobre los usos del agua en la vida del ser humano y ¿cómo hacemos para cuidarla? Dibuje en los siguientes cuadros ¿quiénes necesitan el agua dulce y quiénes el agua salada para vivir?


Señor diagramador pescado

Señor diagramador una planta

Marque las acciones que afectan negativamente al recurso del agua: Llave abierta durante el aseo

Botar basura al rio cuando voy de paseo

Otra

Ca r

lfabetiz

81 módulo 2

Llaves goteando en casa

Uso frecuente de la manguera

Otra

Taponamiento de alcantarillado

Lavar o arrojar agua sucia a los ríos.

Comparta lo señalado con su grupiño y propongan ¿de qué forma se pueden mejorar y cambiar dichas acciones?

a ón ci

aa till


Fundaci

n

pa

ra la rec o

82 módulo 3

iliación nc

ó

Reflexionando y actuando Elaborar con los miembros de mi casa, del trabajo y del lugar de estudio, acciones para usar de forma apropiada el agua: En grupiño realicen carteles sobre el uso adecuado del agua en cuanto: Consumo humano. Uso doméstico (aseo, limpieza). Agrícola, pecuario. Pesca. Ambiental. Turístico. Industrial. Minero. Hidroeléctrico. Transporte. Recreativo

calificación marcar

AUTOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

ALUMNO

GRUPO

DOCENTE


Mรณdulo

Decido perdonar

4


Pinte las siguientes bolsas con el color escrito en ella:

Amarillo Pasivo

Fundaci

n

pa

ra la rec o

84 módulo 4

iliación nc

ó

Rojo Ira

Verde Reconcilición

Morado Venganza

Azul Legalista

De acuerdo a los colores dialoguemos con el grupiño ¿cuál ha sido su reacción característica frente a los conflictos?

Construyo mi significado Escuche atentamente al animador y dibuje una escena donde a usted le hayan perdonado.

Dialogue con su grupiño ¿por qué es importante perdonar?


Mi caso Dialogue con su grupiño sobre inventario de heridas causadas por la ofensa.

Ritual Color esperanza Diego Torres

Coro Saber que se puede, querer que se puede quitarse los miedos sacarlos afuera pintarse la cara color esperanza, tentar al futuro con el corazón. Es mejor perderse que nunca embarcar, mejor tentarse a dejar de intentar Aunque ya ves que no es tan fácil empezar. Sé que lo imposible se puede lograr, que la tristeza algún día se irá y así será la vida cambia y cambiará. Sentirás que el alma vuela por cantar una vez más Vale más poder brillar que sólo buscar ver el sol.

Ca r

aa till

lfabetiz

85 módulo 4

a ón ci

Sé que hay en tus ojos con sólo mirar, que estás cansado de andar y de andar y caminar girando siempre en un lugar. Sé que las ventanas se pueden abrir, cambiar el aire depende de ti, te ayudará vale la pena una vez más.


Familia silábica:

te, tu, ta, to, ti 1. Conversemos sobre el perdón como una ruta, una decisión y una actitud.

Fundaci

n

pa

ra la rec o

86 módulo 4

Me dijeron tonto

iliación nc

ó

2. Escribamos y leamos: Lina esta contenta.

Ese lote es de Leonel

Se nota el lío

3. Seleccione y escriba una palabra de la oración:

Elijamos la sílaba correspondiente a la familia silábica. Leamos:


te tu to ti ta t

4. Lea y copie:

ti

to

te

e o i u a

tu

ta

ti

to

Ca r

5. Coloque debajo de los dibujos las sílabas conocidas:

_error

_emor

con_ento

6. Forme palabras con las sílabas conocidas:

lfabetiz

87 módulo 4

a ón ci

aa till


Leamos:

contento nota paleta tula tusa meta lata tomate patada

Fundaci

n

pa

ra la rec o

88 módulo 4

iliación nc

ó

7. Escriba algunas palabras con las sílabas conocidas:

8. Digamos palabras que tengan algunas de las sílabas siguientes:

nota tanteo tonto tinto atún metal tilde

9. Escriba oraciones formadas con las sílabas conocidas:


10. Leamos y escribamos:

Se nota la unión de la comunidad.

El me dejó por otra mujer.

Ca r

aa till

lfabetiz

89 módulo 4

a ón ci

Tanto lío. La meta. Un paso adelante. La tele nos informa. Esta semana tengo muchas tareas. Este lote tiene líos. Se nota la unión de la comunidad. El tabaco es nocivo para la salud. Tengo tanta rabia. Tatiana esta entusada.


El tabaco es nocivo para la salud.

En el túnel hay peligro.

Fundaci

n

pa

ra la rec o

90

iliación nc

ó

La autopista está mal arreglada.

El puente no salió en el mapa.

módulo 4

Lucía no tiene ni un peso.

Susana solo tiene mil para la leche.

Menos mal no estamos solos.


Familia silábica:

do, du, da, di, de 1. Conversemos sobre la siguiente frase: “Contra la irracionalidad de la violencia, aquí proponemos la irracionalidad del perdón y la reconciliación”. 2. Escribamos y leamos: Decido perdonar Ca r

Dudo de mi pasado

? Dónde está la cadena?

3. Seleccione y escriba una palabra de la oración:

Elijamos la sílaba correspondiente a la familia silábica.

lfabetiz

91 módulo 4

a ón ci

aa till


Leamos:

di do de da du a i o e u

d

4. Lea y copie:

Fundaci

n

pa

di

de

du

do da

ra la rec o

92 módulo 4

iliación nc

ó

da

5. Coloque debajo de los dibujos las sílabas conocidas:

ca_ena

mone_a

per_ón

6. Forme palabras con las sílabas conocidas:


7. Leamos:

duda decido dominó perdón pasado dedo peleado condena miedo nada adulto moneda 9. Escriba algunas palabras con las sílabas conocidas:

11.Escriba oraciones formadas con las sílabas conocidas:

12. Leamos y escribamos: Perdoné a mi esposo.

lfabetiz

93 módulo 4

a ón ci

destino monedas andan donde edil dedal adulto

aa till

Ca r

10. Leamos y escribamos las siguientes palabras:


El pasado sábado sentí miedo.

Fundaci

n

pa

ra la rec o

94 módulo 4

iliación nc

ó

Decidí perdonar.

Vivo con las cadenas del pasado.


Historia de mi municipio o ciudad… En los siguientes cuadros, dibuje en forma de historieta una situación en la cual usted se vio profundamente afectado, el municipio o la ciudad donde ocurrió el hecho y las consecuencias que esto le trajo.

Ca r

lfabetiz

95 módulo 4

a ón ci

aa till


En grupiño expresamos ¿de qué forma hemos herido a nuestro municipio, barrio, y/o a sus habitantes y qué podemos hacer para sanar esas heridas?: ¿Cómo podemos ayudar a mejorar la convivencia local?

Fundaci

n

pa

ra la rec o

96 módulo 4

iliación nc

ó

En la siguiente línea del tiempo, escriba los eventos más importantes de su municipio, o ciudad.

Ejercicios de suma

30 + 47 30 + 145 48 + 103

22 + 20

54 + 10 141 + 79

57 + 32 47 + 10

20 + 41 13 + 58


Golosa matemática Realice las siguientes sumas:

9

La su cuat ma de lo r mero o últimos s s de n la go úlosa es:

8

7

4 os sa er olo m g nú la : s n Lo s de ma re su pa

Ca r

5 3 2

de s núa o es: sum er La prim olosa g co cin de la s o l ros me

1

Los números impares de la golosa suman:

lfabetiz

97 módulo 4

a ón ci

6

aa till


Problemas de suma

Fundaci

n

pa

ra la rec o

98 módulo 4

iliación nc

ó

Pedro llegó a la fiesta, pero como todos estaban molestos con él, cuando saludó a Guillermo, éste no le respondió; cuando quiso hablar con Maria, ella lo dejo hablando solo; las tres hermanas Rodríguez no lo determinaron y cuando quiso despedirse de Jaime, este no le devolvió el saludo. Al final de todo, ¿cuántos desprecios recibió Pedro? En Navidad Luis recibió 60 dulces para repartirlos entre los niños enfermos que estaban en el hospital. Al llegar allí, le dio 5 dulces a un niño que jugaba en la puerta, después pasó a la primera sala donde había 6 niños, a uno le dio 5 dulces y al otro no le dio ninguno porque estaba muy enfermito. En la segunda sala repartió los dulces así: le dio 7 a un niño, 5 a otro y 7 al último. Vuelva a leer y conteste lo siguiente: ¿Cuántos niños se encontró Luis en el hospital?_________ ¿Cuántos niños estaban en la segunda sala?__________ ¿Cuántos dulces le dio a los niños de la primera sala?________ ¿Cuántos dulces le dio a los niños de la segunda sala?________ ¿Cuántos dulces repartió en total?________ ¿Cuántos dulces le quedaron a Luis?________


¿Qué día del año recibió Luis los dulces?________ De la casa de Mariela hasta la casa de Juan, pasando por la casa de Lucía y por la de Pepe, hay 19 cuadras. Mariela salió de su casa para ir a la de Juan, pero entró primero a la casa de Lucía que queda a 8 cuadras de la de Mariela; después caminó 5 cuadras y llegó a la casa de Pepe y ahí descansó un rato. Por último salió con Pepe para la última parte del recorrido. Mire el dibujo y después conteste:

Mariela

Lucia

Pepe

Juan Ca r

¿Para dónde salió Mariela?_____________________

¿Cuántas cuadras caminó Mariela sola? ____________ caminó

Mariela

99 módulo 4

¿Cuántas cuadras hay entre la casa de Mariela y la de Lucía?___________

¿Cuántas cuadras Pepe?_____________

lfabetiz

con

¿Cuántas cuadras hay desde la casa de Pepe hasta la de Juan?_____________ ¿Si Lucía quiere ir desde su casa hasta la de Mariela, ¿cuántas cuadras tiene que caminar?______________

a ón ci

aa till


Mi cuerpo Realice el siguiente trabajo individualmente y luego comparta sus respuestas con el grupiño.

Fundaci

n

pa

ra la rec o

100 módulo 4

iliación nc

ó

Indique cuántas cicatrices tiene en su cuerpo. ¿Recuerda cómo se produjeron?

Luego de compartir las respuestas con el grupiño escriba o dibuje: ¿Cuántas heridas/cicatrices tiene en su cuerpo?.

¿Cómo fue que se produjeron?


¿Qué cambios físicos ha tenido su cuerpo durante su vida?, ¿cómo le han afectado?

¿Qué características físicas tiene usted de sus padres y cuáles usted le heredó a sus hijos? Ca r

cuida

¿Cómo cuida usted su cuerpo?

lfabetiz

101 módulo 4

a ón ci

aa till


ó

Fundaci

pa

ra la rec o

102

iliación nc

n

módulo 4

calificación marcar

AUTOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

ALUMNO

GRUPO

DOCENTE


Mรณdulo

Miro con ojos nuevos

5


Fundaci

n

pa

ra la rec o

104 módulo 5

iliación nc

ó

Dibuje: ¿qué le ofende a usted?

Dibuje: ¿cómo ha ofendido a otras personas?


Construyo mi significado Escuche atentamente al animador y dibuje una escena sobre la frase: “Miro con ojos nuevos”.

Ca r

lfabetiz

105 módulo 5

Todos tenemos diferentes miradas

a ón ci

aa till


ó

Fundaci

pa

ra la rec o

106

iliación nc

n

módulo 5

Dialogue con su grupiño sobre ¿qué es una ofensa?

Mi caso Dialogue con su grupiño sobre las razones que tuvo la persona que le agredió para haberlo maltratado de esa manera. Pensamiento para el día: «Perdonar es una decisión que restaura el amor propio».

ESPERE


Familia silábica:

fa, fi, fo, fe, fu 1. Conversemos sobre las diferentes tipo de ofensa. 2. Escribamos y leamos una oración que se relacione con el tema: Fabio me ofende.

Milena fastidia a Blanca.

Ca r

Felipe fundó una ciudad.

Elijamos la sílaba correspondiente a la familia silábica. Leamos:

fa fi fe fo fu f

107 módulo 5

3. Seleccione y escriba una palabra de la oración:

4. Leamos:

lfabetiz

i a e u o

a ón ci

aa till


5. Lea y copie:

fe

fu

fo

fa

fe

Fundaci

n

pa

ra la rec o

108

iliación nc

ó

6. Coloque debajo de los dibujos las sílabas conocidas:

Ofensa

o_ensa

familia

módulo 5

_amilia

7. Forme palabras con las sílabas conocidas:

8. Leamos:

familia Felipe fama filo foto estufa ofensa fastidio fantasía

9. Escriba algunas palabras con las sílabas conocidas:


10. Leamos y escribamos las siguientes palabras:

fundar fonda final Alfonso falda felpa fastidio fósil 11. Escriba oraciones formadas con las sílabas conocidas:

lfabetiz

109 módulo 5

Alfonso dejó de ser fastidioso.

Conocía a mi ofensor.

Por fin dejaron de molestar.

La estufa es de la familia.

a ón ci

Fundación para la Reconciliación.

aa till

Ca r

Leamos y escribamos:


Familia silábica:

be, ba, bu, bo, bi 1. Conversemos sobre ¿por qué nos burlamos de las personas? 2. Escribamos y leamos una oración que se relacione con el tema:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

110

iliación nc

ó

Paula besó a Luís.

Se burló de Alberto.

módulo 5

La bebida es buena.

3. Seleccione y escriba una palabra de la oración: Elijamos la sílaba correspondiente a la familia silábica. Leamos:


4. Leamos:

bi bo be ba bu a i o e u

b

5. Lea y copie:

bi

ba

bu

be

aa till

Ca r

bo

lfabetiz

111 módulo 5

6. Coloque debajo de los dibujos las sílabas conocidas:

_eso

_alón

_aston

a ón ci

be


7. Forme palabras con las sílabas conocidas:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

112

iliación nc

ó

8. Leamos:

Betania bobo labio boto bebida beso burla baile 9. Escriba algunas palabras con las sílabas conocidas:

módulo 5

10. Leamos y escribamos las siguientes palabras:

bolso bulto balde bondad bunde banda lobos bus bastón 11. Escriba oraciones formadas con las sílabas conocidas:


Leamos y escribamos: Me burlé de mi familia.

El paseo fue bonito.

Bailamos y tomamos fotos.

Ca r

aa till

La semana pasada Jairo me ofendió.

Fiamos un bulto de papa en la tienda.

Fuimos de paseo al parque.

lfabetiz

113 módulo 5

a ón ci

La pasamos bien.


Familia silábica:

che, cha, chu, cho, chi 1. Conversemos sobre la frase

«El camino a la paz es el perdón».

2. Escribamos y leamos una oración que se relacione con el tema:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

114 módulo 5

iliación nc

ó

El muchacho ofendió a Laura.

La chicha está fuerte.

El chontaduro es una fruta.

3.Seleccione y escriba una palabra de la oración:

Elijamos la sílaba correspondiente a la familia silábica. Leamos:


4. Leamos:

che chu cho chi cha a u e o i

ch

5. Lea y copie:

cho

chi

cha

chu

che Ca r

lfabetiz

115 mĂłdulo 5

6. Coloque debajo de los dibujos las sĂ­labas conocidas:

__ancho

ca__ucha

a Ăłn ci

aa till


Fundaci

n

pa

ra la rec o

116 módulo 5

iliación nc

ó

7. Forme palabras con las sílabas conocidas:

8. Leamos:

muchacho chino techo chicha chulo ocho chambón chontaduro 9. Escriba algunas palabras con sílabas conocidas:


10. Leamos y escribamos las siguientes palabras:

lanchas chal chispa chiste mechas chinche lechón chimba chambón champú lechona muchacho 11. Escriba oraciones formadas con las sílabas conocidas: Ca r

lfabetiz

117 módulo 5

a ón ci

aa till


Fundaci

n

pa

ra la rec o

118 módulo 5

iliación nc

ó

Dibuje en la caja 9 objetos que considere los más significativos para usted, que hagan parte de su historia familiar y que han aportado a la construcción de su identidad


La resta 500

5000

0 500

500

500

0

0 10

1000

1000 500

1000

500 500

aa till

0

100

500

Ca r

0 00

500

4 Pasajes $1500 1 almuerzo $ 5000 Recibo de gas $ 9500 Refrigerio de la niña $ 3000 ¿Cuánto le quedó de dinero?

50

10

00

lfabetiz

119 módulo 5

a ón ci

500


Recordemos que la sustracción o resta es otra de las operaciones básicas de la matemática. La sustracción se relaciona con quitar, sacar o disminuir. Realicemos los ejercicios:

25 -9

Fundaci

n

pa

ra la rec o

120

iliación nc

ó

22 - 17 80 - 14

10 -4 221 - 64

módulo 5

150 - 31

92 - 44

19 - 12 25 - 22 81 - 65

138 - 117 150 - 53

115 - 90 103 - 73

144 - 117


CAMILO tenía 540 pesos; un día Julián le pidió prestados $35 y su mamá le regalo $10. Camilo compró un pantalón que le costó $100, ¿con cuántos pesos quedó camilo? Solución:

Operación :

Solución:

En un barrio hay 789 personas que están vacunadas contra la fiebre amarilla y de ellas 275 son niños. ¿Cuántos adultos están vacunados? Operación

Solución

aa till

lfabetiz

121 módulo 5

a ón ci

Un almacenista de muebles tiene 26 dormitorios y necesita completar 33, ¿Cuántos dormitorios debe pedir de más?

Ca r

Operación:


En un racimo de uvas había 56 granos. ¿Cuántos granos de uva quedarán después de comernos 32? Operación

Solución

Fundaci

n

pa

ra la rec o

122

iliación nc

ó

Después de repartir 60 premios me quedan 30 ¿Cuántos premios tenía? Operación

Solución

módulo 5

calificación marcar

AUTOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

ALUMNO

GRUPO

DOCENTE


Mรณdulo

Mi ofensor es un ser humano

6


Fundaci

n

pa

ra la rec o

124 módulo 6

iliación nc

ó

Dibuje: ¿qué cualidades tiene usted?


Construyo mi significado Escuche atentamente al animador y dibuje qué significado tiene para usted la frase:

«Pienso, siento, luego existo».

Ca r

lfabetiz

125 módulo 6

a ón ci

aa till


Mi caso Dialogue con su grupiño sobre las características positivas y negativas de la persona que le ofendió.

Fundaci

n

pa

ra la rec o

126 módulo 6

iliación nc

ó

Señor diseñador dibujar una silueta de una persona como en el ejemplo


Dinรกmica de la mano izquierda, mano derecha.

Ca r

lfabetiz

127 mรณdulo 6

a รณn ci

aa till


Familia silábica:

ño, ñu, ña, ñi, ñe 1. Conversemos sobre el ejercicio de la silla vacía. 2. Escribamos y leamos una oración que se relacione con el tema.

Fundaci

n

pa

ra la rec o

128

iliación nc

ó

La piñata es del niño.

Rodrigo me hace daño.

módulo 6

El baño está dañado.

3. Seleccione y escriba una palabra de la oración: Saquemos la sílaba correspondiente a la familia silábica. Leamos:


4. Leamos:

ñe ñu ño ñi ña i a e u o

ñ

5. Lea y copie:

ña

ñu

ño

ñe

ña

ñi Ca r

lfabetiz

129 módulo 6

6. Coloque debajo de los dibujos las sílabas conocidas:

da_ado

pu_o

ca_a

a ón ci

aa till


7. Forme palabras con las sílabas conocidas:

8. Leamos:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

130

9. Escriba algunas palabras con las sílabas conocidas:

iliación nc

ó

puño piñata dañado muñeco dañino Toño baño niño paño

módulo 6

10. Leamos y escribamos las siguientes palabras:

puños niños noño ñato dueños uñas 11.Escribamos oraciones formadas con las sílabas conocidas.


12. Leamos y escribamos: Me dieron un puño.

La piñata se rompió.

Me dañaron el muñeco.

Ca r

lfabetiz

131 módulo 6

Se dañó la uña.

Noño es pequeño.

Limpie la herida con el paño.

a ón ci

Toño fue al baño con el niño.

aa till


Familia silábica:

ja, ji, jo, je, ju 1. Conversemos sobre el pensamiento del día:

«Si odia a una persona, odia algo de ella que es parte de usted.»

Fundaci

132

iliación nc

ó

2. Escriba y lea: ra la rec pa o n

Herman Hesse

Los niños molestan a Jaime.

módulo 6

Ojo por ojo y vamos a quedar tuertos.

Me empujaron en el bus.

3. Seleccione y escriba una palabra de la oración: Elijamos la sílaba correspondiente a la familia silábica. Leamos:


4. Leamos:

ji ja jo

ju

e o i u a

j

je

5. Lea y copie:

je

ji

ja

ju

aa till

Ca r

ju

lfabetiz

133 mĂłdulo 6

6. Coloque debajo de los dibujos las sĂ­labas conocidas:

o_o

eno_o

cone_o

a Ăłn ci

jo


7. Forme palabras con las sílabas conocidas:

8. Leamos:

jinete julio Jonás jiba abeja José monje majo Jairo

Fundaci

n

pa

ra la rec o

134

iliación nc

ó

9. Escriba algunas palabras con las sílabas conocidas:

módulo 6

10. Lea y escriba las siguientes palabras:

pendejo tejas jornal bajan enjalma empujan viejas

11. Escriba oraciones formadas con las sílabas conocidas:


12. Lea y escriba: Me empujó y le di un puño.

Javier es joven.

Ese muchacho se lesionó.

Ca r

lfabetiz

135 módulo 6

Ojalá nos atiendan mañana a las ocho.

Ojo, está mal; eso no es justo.

a ón ci

Ojo por ojo y vamos a quedar tuertos.

aa till


Los personajes de mi territorio.

Fundaci

n

pa

ra la rec o

136 módulo 6

iliación nc

ó

Mencionemos algunos personajes de nuestro territorio y sus características físicas y personales:


Ca r

lfabetiz

137 módulo 6

Debajo de cada personaje escriba 4 características de cada uno de ellos. Con su grupiño dramatice un conflicto entre dos de esos personajes.

a ón ci

aa till


Familia silรกbica

rru, rri, ra, re, ro

Fundaci

n

pa

ra la rec o

138

iliaciรณn nc

รณ

1. Escriba un cuento sobre su ofensor:

mรณdulo 6

2. Escribamos y leamos El carro me atropellรณ.

ca rro


La carreta se dañó.

ca rre ta

El perro me mima.

Pe rro

lfabetiz

139 módulo 6

3. Seleccione y escriba una palabra de la oración:

Elijamos la sílaba correspondiente a la familia silábica. Leamos:

4. Lea y escriba:

rra rri rre rro rre rru

a ón ci

Ce rro

aa till

Ca r

El cerro se derrumba.


5. Escriba otras palabras que tengan este sonido.

Fundaci

n

pa

ra la rec o

140 mรณdulo 6

iliaciรณn nc

รณ

6. Leamos:

rana ra na carro barrote perro pe rro tierra cerro arroz terron torre ahorro arriba tarro corre barro 7. Lea y escriba:

ra ru ro re ri 8. Leamos:

loro

lo ro vereda

rabia ra bia ve re da

9. Lea y escriba:

rabia rata rama rima arete toro ruta arpa muerto Irma


10. Escriba otras palabras que tengan este sonido:

11. Coloque debajo de los dibujos las sílabas conocidas:

Ca r

lfabetiz

141 módulo 6

pe__o con _abia

a_ena

se__ucho

ma_iposa

ma__ano

_atón

a ón ci

aa till


12. Escriba algunas palabras:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

142 mรณdulo 6

iliaciรณn nc

รณ

13. Haga oraciones con palabras conocidas:


Leamos y escribamos: Siento rabia con mi vecino.

Unas personas arrojan basura en mi casa.

Corro con el perro.

Ca r

lfabetiz

143 mรณdulo 6

Juan es raro con Felipe.

La rabia nos puede enfermar.

La ternura de mis abuelos es un buen ejemplo.

a รณn ci

En el barrio no pasรณ el carro de la basura el martes.

aa till


Familia silábica:

ca, co, cu, que, qui 1. Conversemos y dibujemos la frase:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

144

iliación nc

ó

« Las rabias y los rencores son basuras en el alma ».

módulo 6

2. Seleccionemos y escribamos una oración. Elijamos una palabra: escribámosla completa y después dividámosla en sílabas.


Leamos: « Las rabias y los rencores son basuras en el alma ».

las - ra - bias - y - los - ren - co - res son - ba - su - ras - en - el - al - ma

3. Leamos: ce ci

Ce C

ci

e i

ce

ci

Ca r

aa till

ce

ci

ce

ci

5. Coloque debajo de los dibujos las sílabas conocidas:

_ebolla

_epillo

_igarrillo

lfabetiz

145 módulo 6

a ón ci

4. Lea y copie:


6. Forme palabras con las sílabas conocidas:

7. Leamos:

Cecilia cita cine cemento

Fundaci

n

pa

ra la rec o

146

iliación nc

ó

8. Escriba algunas palabras con las sílabas conocidas.

módulo 6

9. Leamos y escribamos las siguientes palabras:

cero cita cinta censo celda cisne cerámica 10. Haga oraciones con palabras conocidas:


11. Escuche al animador Cómo me cambió la vida al aprender a leer, que importante es el saber me convenzo día a día. Para aprender a leer no importa la edad que tengas sólo te pido que vengas si tú quieres aprender.

Rebeca Godoy.

Las fechas importantes Respondamos en dónde y cuándo se realizan los siguientes eventos festivos: Carnaval de Río de Janeiro: se realiza en:__________ ___________________. Cuando:______________________ Carnaval de Barranquilla: se realiza en:_____________ Cuando:______________________

Ca r

aa till

lfabetiz

147 módulo 6

a ón ci

Devoro con devoción los libros que me hacen ver un mundo que hasta ayer desconocía totalmente, y hoy digo muy firmemente: ¡qué importante es el saber!


Día de la mujer:___________________________________. Cuando:_______________. Fiesta de la Virgen del Carmen:___________________ ___________________. Cuando:_____________________. Día del niño:_______________________________________ ____________________.Cuando:_________________. Día del Trabajo:___________________________________. Cuando:_________________________.

Fundaci

n

pa

ra la rec o

148 módulo 6

iliación nc

ó

Día de la raza:______________________________. Cuando:_______________________________. Día de los Derechos Humanos:______________________ __________________________. Cuando:_____________________________ Día de la independencia __________________________ Cuando_______________ En grupiño señalen en el mapa los platos típicos de cada región del país. En su cuaderno, pegue una foto de una ciudad y luego nombre cinco lugares propios que se encuentren en ella. Responda:¿qué productos del campo se transforman en las ciudades?


Ejemplo: la naranja se transforma en jugos que se venden en cajas en los supermercados.

Problemas de resta Éramos 46 familias en la cuadra y por la ola invernal se fueron 14. ¿Cuántas Familias quedan? Operación

Solución:

Ca r

lfabetiz

149 módulo 6

En una población del centro del país había 95 jóvenes indigentes y los grupos al margen de la ley desaparecieron a 27. ¿Cuántos jóvenes quedan? Operación

Solución:

a ón ci

aa till


En una caminata por los derechos estudiantiles había 560 personas, llegó la policía a detener a los manifestantes, porque estaban prohibida las caminatas sin la autorización del alcalde. 80 personas protestaron y se fueron, 15 jóvenes pintaron grafitis y los llevaron detenidos. ¿Cuántas personas quedaron en la marcha?

Fundaci

n

pa

Solución:

ra la rec o

150

iliación nc

ó

Operación

módulo 6

Dentro de una canasta había 90 refrigerios para una reunión de prevención en salud, y se entregaron 69. ¿Cuántos refrigerios quedaron en la canasta? Operación

Solución:

En un jardín infantil hay 155 niñas y 172 niños. 120 niñas se ganaron unas boletas para ir al circo ¿Cuántas niños quedaron en el jardín?


Operación

Solución:

Mi cuerpo se cuida El cuerpo brinda sobre la conciencia del aquí y el ahora; el cuerpo nos informa sobre: hambre, sueño, frío. Posición del cuerpo. Información dada por los órganos de los sentidos. Manifestación corporal de las emociones y los conflictos internos. Malestares físicos originados por agentes externos.

lfabetiz

151 módulo 6

a ón ci

aa till

Ca r

De acuerdo al ejercicio de conciencia corporal, ¿cuál es la parte más saludable de mi cuerpo y cuál no la es?


Fundaci

n

pa

ra la rec o

152

iliación nc

ó

Dibuje la parte más saludable de tu cuerpo :

módulo 6

calificación marcar

AUTOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

ALUMNO

GRUPO

DOCENTE


Mรณdulo

Construyo un puente

7


Dialoguemos con el grupiño sobre la siguiente frase: «Limpiar el dolor es un paso para la paz». «Nunca dejes que muera el sol, sin que hayan muerto tus rencores.» Mahatma Gandhi

Fundaci

n

pa

ra la rec o

154 módulo 1

iliación nc

ó

Construyo mi significado

Escuche atentamente al animador y dibuje una escena donde usted haya cruzado un puente emocional:

Dialogue con su grupiño sobre ¿por qué es importante perdonar?


Mi caso

Dialogue con su grupiño sobre el siguiente texto:

Hemos llegado casi al final del viaje en el perdón. El perdón es una experiencia que puede, bajo las circunstancias adecuadas, contribuir a sanar emocionalmente, ayudar a los perdonados y hasta curar una relación. El perdón hace posible el reencuentro de la gente desgarrada por la injusticia y el dolor. Por supuesto, perdonar a alguien no garantiza que se reunirán nuevamente, si tal unión es su objetivo. Usted sólo puede ofrecer su disposición, el otro tiene que hacer su propia parte también. Señor participante es responsabilidad suya, avanzar en el futuro con la experiencia del pasado asimilada. Es un camino dentro de muchos, Lius se hizo visible gracias al encuentro con otros niños que supieron,

Ca r

aa till

lfabetiz

155 módulo 1

a ón ci

Si el ofensor ha sido condenado por el delito, si el adúltero ha sido descubierto, si un padre ha abandonado a la familia o no paga la manutención de los hijos, o si un amigo no ha logrado restituir una deuda, la ofensa puede considerarse con claridad. El ofensor puede haber fallado al pedir perdón por vergüenza o por la creencia de que la víctima no perdonará. En cualquier caso, es conveniente ofrecer el perdón aún sin recibir disculpas. Si el ofensor rechaza disculparse, arrepentirse o continúa con intención de ofender, el ofendido puede continuar su proyecto de vida sabiendo que hizo el proceso de perdón.


intuitivamente, infantilmente si de la capacidad de amar estamos hablando, reconocerlo e invitarlo a jugar. ¿Te sientes reconocido hoy luego del viaje que has realizado con tus compañeros de grupiño?

Fundaci

n

pa

ra la rec o

156 módulo 1

iliación nc

ó

Hemos desnudado nuestro espíritu durante tres días, posiblemente con dolor, con angustia, con miedo, y es que la invisibilidad duele. Somos seres para la vida reflejada en el espejo de los otros. Ahora tenemos espejos en las manos, la cara pintada y hemos platicado por un momento con una persona que en el pasado generó dolor. Llevamos de regreso a nuestros hogares una caja de herramientas para volver sobre los pasos caminados en este taller. Abrirla de nuevo en caso de emergencia nos facilitará reanudar la marcha en el camino del perdón, también posiblemente, otros la precisen, así nuestra caja, que no es egoísta, servirá a muchos y volveremos a casa como Lius, acompañados de amigos y solidaridad. Gracias. Fundación para la Reconciliación, 2011.


Escucha atentamente al animador

Carta a mi ofensor

Ca r

lfabetiz

157 mรณdulo 1

a รณn ci

aa till


Familia silábica:

llo, lli, llu, lle, lla 1. Conversemos sobre ¿qué nos ha hecho llorar en la vida?

Fundaci

n

pa

ra la rec o

158

Elijamos una palabra, escribámosla completa y después dividámosla en sílabas:

iliación nc

ó

2. Seleccionemos y escribamos una oración:

módulo 1

Leamos:

Lloré mucho en el momento que me pegó. Llo-ré mu-cho en el mo-men-to que me pe-gó


4. Leamos:

lle llu llo lli lla a u e o i

ll

5. Lea y copie:

llo

lli

lla

lle

llu

llo Ca r

lfabetiz

159 módulo 1

6. Coloque debajo de los dibujos las sílabas conocidas:

__oré

cabe__o

bote__a

a ón ci

aa till


7. Forme palabras con sílabas conocidas:

8. Leamos:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

160

iliación nc

ó

llorón anillo olla patilla lleno allí billete 9. Escriba algunas palabras con las sílabas conocidas:

módulo 1

10. Leamos y escribamos las siguientes palabras:

chillón lluvia llanta mallas tallas 11. Escriba oraciones formadas con las sílabas conocidas:


Familia silábica:

ve, va, vu, vo, vi 1. Conversemos en grupiño sobre ¿cómo ha resuelto usted los problemas de su vida?

va vi

3. Lea y copie:

va

vu

ve

vo

e o i u a

vu aa till

161 módulo 1

vi

va

vo

4. Coloque debajo de los dibujos las sílabas conocidas:

_eneno

lfabetiz

_ela

a ón ci

v

ve

Ca r

2. Leamos:


5. Forme palabras con las sílabas conocidas:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

162

iliación nc

ó

6. Leamos:

oveja vicio Vicente uva vino Eva veneno

módulo 1

7. Escribamos algunas palabras con sílabas conocidas:

8. Leamos y escribamos las siguientes palabras:

uvas cavos vista venta vivir


9. Escriba oraciones formadas con las sílabas conocidas:

La rabia es un veneno para el alma.

Ca r

La violencia trae más violencia.

lfabetiz

163 módulo 1

Vivo limpiando mi corazón.

Venden un caballo herido.

a ón ci

aa till


Familia silábica:

ca, co, cu, que, qui 1. Conversemos en grupiño sobre las cadenas que tenemos. 2. Seleccione y escribamos una oración:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

164

iliación nc

ó

Elijamos una palabra, escribámosla completa y después dividámosla en sílabas.

módulo 1

Leamos:

El cura dijo que cometió un pecado. Canto de la alegría Quiere almorzar con coco


3. Leamos:

Ca co cu que qui c

a o u

4. Lea y copie:

Ca

cu

co

que

qui Ca r

lfabetiz

165 módulo 1

5. Coloque debajo de los dibujos las sílabas conocidas:

__eso

_ometa

_ontento

a ón ci

aa till


Fundaci

n

ra la rec pa o

166 módulo 1

iliación nc

ó

6. Forme palabras con las sílabas conocidas:

7. Leamos:

cama quema queso buque coco arequipe 8. Escriba algunas palabras con las sílabas conocidas.

9. Leamos y escribamos las siguientes palabras:

quemón colmo culto culpa cal pecas picos Canto tacón


lfabetiz

167 módulo 1

Fabio se quemó con la olla.

Leonel es culto y calmado.

a ón ci

Siente culpa por la ofensa.

aa till

Ca r

10. Escriba oraciones formadas con las sílabas conocidas:


Mi cuerpo se transforma Escuchar al animador:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

168 módulo 1

iliación nc

ó

El camino de la vida De prisa como el viento van pasando los días y las noches de la infancia un ángel nos depara sus cuidados mientras sus manos tejen las distancias. Después llegan los años juveniles los juegos, los amigos, el colegio el alma ya define sus perfiles y empieza el corazón de pronto a cultivar un sueño Y brotan como un manantial, las mieles del primer amor, el alma ya quiere volar y vuela tras una ilusión y aprendemos que el dolor y la alegría son la esencia permanente de la vida. Y luego cuando somos dos, en busca de un mismo ideal formamos un nido de amor, refugio que se llama hogar y empezamos otra etapa del camino Un hombre, una mujer, unidos por la fe, y la esperanza.


Los frutos de la unión que Dios bendijo alegran el hogar con su presencia a quien se quiere más sino a los hijos son la prolongación de la existencia Después cuantos esfuerzos y desvelos para que no les falte nunca nada. Para que cuando crezcan lleguen lejos y puedan alcanzar esa felicidad, tan anhelada.

Autor: Héctor Ochoa Cárdenas

Hagamos un listado de momentos importantes en su vida: Momento importante

Edad

Fecha

Ca r

aa till

lfabetiz

169 módulo 1

a ón ci

Y luego cuando ellos se van, algunos sin decir adiós el frío de la soledad, golpea nuestro corazón es por eso, amor mío, que te pido por una y otra vez, si llego a la vejez, que estésconmigo.


Fundaci

n

pa

Edad

Fecha

ra la rec o

170

iliación nc

ó

Momento importante

módulo 1

calificación marcar

AUTOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

ALUMNO

GRUPO

DOCENTE


Mรณdulo

Sembrando principios

8


Dialoguemos con el grupiño sobre ¿qué es un principio y qué son los valores humanos?

Fundaci

n

pa

ra la rec o

172 módulo 1

iliación nc

ó

Señale con un V si es valor y P si es principio Respeto

Sabiduría

Alegría

Esfuerzo

Dignidad

Humor

Sinceridad

Cuidado

Honestidad

Responsabilidad

Esfuerzo

Paciencia

Lealtad

Confianza

Compañerismo

Libertad

Solidaridad

Humildad

Construyo mi significado

Leamos con el animador y dialoguemos sobre la lectura con el grupiño.


Los principios: En algún lugar de nuestra cabeza están los pensamientos. Pensamos, y ese es el maravilloso descubrimiento que nos permite saber que somos una persona. De todos los pensamientos hay unos que nos permiten discernir qué está bien y qué está mal: nos parece que no está bien que los niños se tengan que ir a la escuela sin desayunar, nos parece que está mal que las parejas se golpeen, nos parece que está mal que a la gente le roben sus pertenencias, desde el lapicero para escribir en el colegio hasta las herramientas de trabajo.

Cuando nos ofenden nos sentimos mal, solos, maltratados, abandonados, despreciados y cuando herimos a otras personas ellas se sienten de la misma manera. Las personas quieren que las quieran, que las consientan desde que nacen, porque la vida necesita que la quieran, como las plantas o los animalitos que comparten nuestras vidas necesitan que los cuidemos y que no los maltratemos. La sociedad en que vivimos ha propuesto una serie de «principios» que garantizan que las personas no nos hagamos daño unas a las otras, a esos principios

Ca r

lfabetiz

173 módulo 1

a ón ci

Todos los días pensamos y sentimos que algunas cosas están bien y otras no. No está bien ofender ni ser ofendidos, porque nos produce tristeza, rabia, miedo y muchas otras formas de sentimientos. Nos gusta una invitación a comer o que nos traigan un regalo y nos parece que eso está bien. Así, la vida diaria se nos pasa entre sentirnos bien y sentirnos mal.

aa till


Fundaci

n

pa

ra la rec o

174 módulo 1

iliación nc

ó

de les llama Derechos Humanos y a las personas que no los cumplen se les amonesta o se les castiga por medio de la justicia. Al que mata lo llevan ante los tribunales y los tribunales le imponen una condena de tantos años de cárcel, lo mismo a los que hieren o maltratan. Hablar de los principios y comprender el significado de palabras como respeto, solidaridad, fraternidad, lealtad, entre otras, ayuda a que las personas podamos dialogar sobre las relaciones que tenemos; por esta razón a la familia y a la escuela se les pide que contribuyan a que los niños entiendan y practiquen el cuidado y que se les cuide para que aprendan a querer el cuidado y lleguen a ser personas amorosas y cuidadoras, para que lleguen a ser personas de «principios».

Mi caso

Dialogue con su grupiño sobre: ¿en su caso qué principios se vieron negados o amenazados por la ofensa?

¿En algún momento de su relación antes de la ofensa se habló de principios con su prójimo?


Dibuje su «Flor de la Vida».

Ca r

lfabetiz

175 módulo 1

Familia silábica:

ga, go, gu, gue, gui 1. Conversemos sobre el pensamiento del día: «Nuestro fin es reconocernos unos a otros y aprender a ver y honrar en el otro lo que él es: contraposición y complemento de uno mismo». Herman Hesse

a ón ci

aa till


2. Seleccione y escriba una oración.

Elijamos una palabra, escribámosla completa y después dividámosla en sílabas:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

176 módulo 1

iliación nc

ó

3. Leamos:

Me pegó con un tarro. Me llamaron gallina. Soy un guerrero. 4. Leamos:

ga go gu gue gui g

a i o e u


5. Lea y copie:

go

gu

ga

gue

gui

6. Coloque debajo de los dibujos las sílabas conocidas:

Ca r

lfabetiz

177 módulo 1

__erra

ami_os

indí_ena

a ón ci

aa till


7. Formemos palabras con las sílabas conocidas:

8. Leamos:

guerrero gorila gallina amigo gorro guiso gusano

Fundaci

n

pa

ra la rec o

178 módulo 1

iliación nc

ó

9. Escriba algunas palabras con sílabas conocidas:

10. Leamos y escribamos las siguientes palabras:

ganga gas angosto pegar galpón

11. Escriba oraciones formadas con las sílabas conocidas: Mi gorra se la llevó una gallina.


Mi amigo es guerrero.

Los indígenas son guerreros.

12. Leamos:

Ca r

lfabetiz

179 módulo 1

indí__nas ge

__ba gi

13. Lea y escriba:

ge ge ge

gi gi gi

14. Escriba algunas palabras que tengan las sílabas «ge» o «gi».

a ón ci

aa till


15. Complete las siguientes palabras: latina,

melos,

ba,

sano,

rrero

16. Escriba algunas frases con las sílabas conocidas:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

180 módulo 1

iliación nc

ó

Familia silábica:

za, zo, zu, ze, zi 1. Conversemos en grupiño sobre qué principios se deben respetar en la familia. Escriba y lea: A Patricia le dijeron zorra. Camilo se cayó de los zancos. Luis tiene el azúcar elevado en la sangre.

2. Leamos:

ze zu zo zi za


i a e u o

z

3. Lea y copie:

ze

zi

za

zu

zo

ze

Ca r

4. Coloque debajo de los dibujos las sílabas conocidas:

_ancudo

_anahoria

5. Forme palabras con las sílabas conocidas:

lfabetiz

181 módulo 1

a ón ci

aa till


6. Leamos:

zorro tiza azúcar Azucena pozo taza 7. Escriba algunas palabras con las sílabas conocidas:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

182 módulo 1

iliación nc

ó

8. Leamos y escribamos las siguientes palabras:

zorro bazar zancudo cazar zanco calzar 9. Escriba oraciones formadas con las sílabas conocidas.


Familia silรกbica:

ya, yi, yo, ye, yu 1. A partir de una experiencia, conversemos sobre los valores y cรณmo reconocerlos: 2. Escriba y lea: Gustavo fuma yerba.

Ca r

lfabetiz

183 mรณdulo 1

3. Leamos:

yi ya yo yu ye a u e o u

y

4. Lea y copie:

yu

ye

yi

ya

yu

yo

a รณn ci

aa till

La vida es como un yoyo: sube y baja.


5. Coloque debajo de los dibujos las sílabas conocidas:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

184

_o_o

6. Forme palabras con las sílabas conocidas:

iliación nc

ó

pa_aso

módulo 1

7. Leamos:

Yuca arroyo rayo cabuya yoyo coyote 8. Escriba algunas palabras con las sílabas conocidas:


9. Leamos y escribamos las siguientes palabras:

yerba yunque yunta yeso 10. Escriba oraciones formadas con las sílabas conocidas:

Ca r

lfabetiz

185 módulo 1

Familia silábica:

ho, hu, ha, hi, he 1. Leamos:

_erradura

_oja

a ón ci

aa till


2. Lea y escriba:

ha hi he ho hu

3. Complete las siguientes palabras:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

186

iliación nc

ó

______

lecho

______

mo

______

lado

______

elo

4. Escriba frases con palabras conocidas:

módulo 1

Es frío como un hielo. Se puso helado de la pena. En una hoja escribió que lo perdonaran. Familia silábica:

xa, xi

1. Conversemos sobre los conductores de taxi.


2. Escriba y lea una oración que se relacione con el tema: El taxi expele humo. Pasé el examen de la universidad. La esposa de Jorge pide auxilio.

3. Lea y escriba:

auxilio

Ca r

exámen

lfabetiz

187 módulo 1

4. Digamos otras palabras que tengan estos sonidos:

5. Escriba una oración:

a ón ci

texto

aa till


7. Leamos, completemos el cuento:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

188

iliación nc

ó

La familia de Ximena se vino en taxi cuando fueron desplazados. El papá de Álvaro le pidió perdón a su esposa. Un día…

8. Recortemos de periódicos y revistas palabras conocidas y peguémoslas:

módulo 1

calificación marcar

AUTOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

ALUMNO

GRUPO

DOCENTE


Mรณdulo

Emprendemos el Cuidado

9


Fundaci

n

pa

ra la rec o

190 módulo 9

iliación nc

ó

Escriba en los siguientes círculos ¿qué es el cuidado?:

El cuidado es:

Comparta con sus compañeros su gráfico


Construyo mi significado Escuche atentamente al animador y siga la lectura.

El Cuidado

Todas esas palabras que significan quererse y querer a los otros, también reciben el nombre de «principios», por esa razón se dice que una persona tiene principios, porque se cuida y cuida a los otros, o se dice del que no cuida que no tiene principios, que es mala persona, y cuando llega a cometer actos graves en contra de los otros se le dice que es un delincuente.

Ca r

aa till

lfabetiz

191 módulo 9

a ón ci

Tratar bien a la naturaleza y a las personas recibe el nombre de «ética». La ética es todo aquello que contribuye a que la vida sea agradable sin hacer daño a nadie. Aunque no se hable de ella, desde niños se nos enseña la ética, por ejemplo, cuando nos dicen que no le peguemos a los hermanitos o que no le jalemos la cola al gato, que no dañemos las plantas del jardín etc., etc., y así vamos aprendiendo a querer lo que nos gusta y no querer lo que nos hace daño. Es el modo en que aprendemos a no hacerle daño a los otros y van apareciendo palabras que significan quererse y querer a los otros como las palabras solidaridad, respeto, fraternidad, amor, compañerismo entre otras muchas; y términos como irrespeto, maltrato, deslealtad etc., que significan falta de cuidado y amor.


ó

Fundaci

pa

ra la rec o

192 módulo 9

iliación nc

n

Pero no todas las malas acciones son condenadas por la justicia, por ejemplo, no querer a alguien o no prestarle ayuda a un anciano para cruzar la calle son comportamientos que no pueden ser llevados a la justicia. A un padre o una madre que no den para los alimentos de sus hijos teniendo trabajo se les lleva ante un tribunal y puede ir a la cárcel, pero no podrán llevarlo a la cárcel por no jugar con sus hijos o no darles caricias y afecto. La Ética del cuidado se preocupa mucho por estas acciones que no van a la justicia, pero que sí son comentadas por las personas cuando dicen por ejemplo: mi papá sí nos dio para comer y pagar el arriendo, pero nunca tuvo un detalle con mi mamá y tampoco nunca nos consintió; o, el jefe que tengo nos paga a tiempo pero es un gritón y cree que nos puede ultrajar porque es el dueño de la empresa.

Mi caso

Responda con su grupiño las siguientes preguntas:  En su proceso de Reconciliación ¿qué estrategia utilizará para garantizar el cuidado de manera personal y colectiva?


 ¿Qué significa para usted la reconciliación nacional?

Ca r

lfabetiz

193 módulo 9

Pensamiento para el día «Ten cuidado, que mi corazón no es cualquier objeto que tienes en la mano». Anónimo

a ón ci

aa till


Fundaci

R

E

C

O

R

D

A

R

M

L

H

A

I

J

U

S

T

I

C

I

A

U

R

K

R

A

B

Q

W

A

R

P

J

B

H

E

R

I

D

A

Z

A

A

P

E

A

P

N

H

M

A

X

D

C

E

L

B

A

X

Z

N

E

I

A

T

L

E

L

R

S

O

T

L

L

O

O

E

C

A

A

S

F

A

P

S

A

T

A

F

R

R

E

S

T

A

U

R

A

R

S

E

D

R

T

Y

Z

U

I

J

N

P

U

E

N

T

E

Y

U

E

A

M

ra la rec pa o n

194 módulo 9

iliación nc

ó

Sopa de Letras

Encontrar las siguientes palabras (subrayar o sombrear las palabras encontradas): Hablar – paz – pelea – justicia – reparar – restaurar – salida – herida – persona – puente – mirada – pacto – recordar – celebrar.


Familia silรกbica:

bra, bro, pre, fri, fru 1. Leamos y escribamos:

bravo cabra fruta compro Francisco

Ca r

Brazo pobre brisa libro prado preso prisa fresa frito frutero

2. Escriba oraciones:

lfabetiz

195 mรณdulo 9

a รณn ci

aa till


Familia silábica:

tra, gre, cro, dru 1. Leamos:

Tres tristes tigres comían granos de trigo en el trigal tres tristes tigres gritaban Fundaci

196 módulo 9

iliación nc

ó

2. Lea y escriba palabras con las siguientes silabas: ra la rec pa o n

tri tre tro tra tru gro gru gra gri gre

3. Leamos y escribamos:

comadre crema piedra Cristina droguería cruz


4. Lea y escriba palabras con las siguientes sílabas: cra cro cri cre cru

____________ ____________ ____________ ____________ ____________

dro _______________ dre _______________ dra _______________ dri ________________ dru ________________

5. Haga un texto con las palabras que escribimos anteriormente:

Ca r

lfabetiz

197 módulo 9

a ón ci

aa till


Fundaci

n

pa

ra la rec o

198 módulo 9

iliación nc

ó

SE Numeremos los circulos de tal manera que la historia tenga un orden. Conversemos sobre lo que nos cuentan los dibujos. ÑOR DISEÑADOR DIBUJAR UNA HISTORIETA EN LOS CUADRADOS EN FORMA DESORGANIZADA.


La multiplicación Decido ejercitar lo aprendido. Escribo el producto 7X3X2=

8 X 6 X 2= 9X7=

5 X 4 X 2=

3X5X4=

4 X 5 X 3= 2X3X4=

6 X 2 X 3=

8X3X=

9 X 2 X3= 1X4X9=

7 X 1 X 8=

Ca r

aa till

6X2 8X2 3X4 9X2 6X3 4X4

12 18 16

6X5 3X8 10 X 3 4X6 3 X 10 6X4

24 30

Realizo las siguientes multiplicaciones: 73 X5

73 X2

38 X8

67 X7

621 X6

387 X2

941 X7

101 X2

lfabetiz

199 módulo 9

a ón ci

Relaciono con una flecha los resultados similares de las operaciones realizadas:


Realicemos las siguientes multiplicaciones:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

200

iliaciรณn nc

รณ

83 X6

73 X5

84 X3

49 X4

78 X8

782 X6

494 X2

948 X7

73 X2

38 X8

67 X7

621 X6

387 X2

941 X7

48 X6

94 X2

81 X9

287 X6

494 X2

849 X7

10 X2

101 X2

mรณdulo 9

38 X8

12 X3


Familia silábica:

cla, plo, gla, fli, bli 1. Escribamos palabras que tengan algunas de las siguientes sílabas:

pla cle

glo fla

cla blu Ca r

lfabetiz

201 módulo 9

2. En el texto que aparece encierre las palabras que tengan las siguientes sílabas: cla, plo, gla, fli, bli.

Juan el hombre de pueblo Juan es un hombre del pueblo, flaco y muy aplomado que siempre va acompañado de su cicla, su perro y gran amigo Pluto y siempre evita conflictos con su esposa. Juan realiza un breve trabajo para el restaurante Clarita, en donde coloca una tabla con su amigo Pedro, para ganarse una plata que necesita para pagar un cofre que le quiere regalar a su esposa Olga.

a ón ci

aa till


3. Escribamos las familias de:

fla cla pla bla gla

Fundaci

n

pa

ra la rec o

202

iliación nc

ó

4. Escriba algunas oraciones:

módulo 9

5, Escribamos otras palabras:

6. Leamos:

plato pueblo tabla claro plata ciclacofre fresa trucha frutas breve bruja


7. Hagamos otros dibujos:

Ca r

8. Hagamos oraciones con algunas de las palabras anteriores:

9. Leamos y escribamos los siguientes refranes: No hay peor sordo, que el que no quiere oír. Más vale tarde, que nunca.

lfabetiz

203 módulo 9

a ón ci

aa till


Si el río suena, piedras lleva. Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente. Más vale una vez colorado, que ciento descolorido.

Fundaci

n

pa

ra la rec o

204

iliación nc

ó

A la tierra que fueres, haz lo que vieres. No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista.

módulo 9

A palabras necias, oídos sordos.

10. Escribamos otros refranes:

11. Con los refranes anteriores realicemos ejercicios que complementen la frase: No hay______ sordo, que el que_______quiere oír.


Repaso de la multiplicaciรณn 1

X

1

=

1

2

X

1

=

2

3

X

1

=

3

4

X

1

=

4

1

X

2

=

2

2

X

2

=

4

3

X

2

=

6

4

X

2

=

8

1

X

3

=

3

2

X

3

=

6

3

X

3

=

9

4

X

3

=

12

1

X

4

=

4

2

X

4

=

8

3

X

4

=

12

4

X

4

=

16

1

X

5

=

5

2

X

5

=

10

3

X

5

=

15

4

X

5

=

20

1

X

6

=

6

2

X

6

=

12

3

X

6

=

18

4

X

6

=

24

1

X

7

=

7

2

X

7

=

14

3

X

7

=

21

4

X

7

=

28

1

X

8

=

8

2

X

8

=

16

3

X

8

=

24

4

X

8

=

32

1

X

9

=

9

2

X

9

=

18

3

X

9

=

27

4

X

9

=

36

1

X

10

=

10

2

X

10

=

20

3

X

10

=

30

4

X

10

=

40

12. Completo:

Ca r

3 x 1: 2 x 4: 4 x 3:

2 x 6: 4 x 4: 3 x 8:

X

1

=

5

6

X

1

=

6

7

X

1

=

7

5

X

2

=

10

6

X

2

=

12

7

X

2

=

14

5

X

3

=

15

6

X

3

=

18

7

X

3

=

21

5

X

4

=

20

6

X

4

=

24

7

X

4

=

28

5

X

5

=

25

6

X

5

=

30

7

X

5

=

35

5

X

6

=

30

6

X

6

=

36

7

X

6

=

42

5

X

7

=

35

6

X

7

=

42

7

X

7

=

49

5

X

8

=

40

6

X

8

=

48

7

X

8

=

56

5

X

9

=

45

6

X

9

=

54

7

X

9

=

63

5

X

10

=

50

6

X

10

=

60

7

X

10

=

70

13. Completo: 6 x 7: 6 x 3:

205 mรณdulo 9

5

5 x 3: 5 x 6:

lfabetiz

7 x 3: 7 x 5:

5 x 9: 6 x 4:

7 x 8:

a รณn ci

aa till


8

X

1

=

8

9

X

1

=

9

10

X

1

=

10

8

X

2

=

16

9

X

2

=

18

10

X

2

=

20

8

X

3

=

24

9

X

3

=

27

10

X

3

=

30

8

X

4

=

32

9

X

4

=

36

10

X

4

=

40

8

X

5

=

40

9

X

5

=

45

10

X

5

=

50

8

X

6

=

48

9

X

6

=

54

10

X

6

=

60

8

X

7

=

56

9

X

7

=

63

10

X

7

=

70

8

X

8

=

64

9

X

8

=

72

10

X

8

=

80

8

X

9

=

72

9

X

9

=

81

10

X

9

=

90

8

X

10

=

80

9

X

10

=

90

10

X

10

=

100

Fundaci

n

pa

ra la rec o

206 módulo 9

iliación nc

ó

Completo 8 x 3: 8 x 5: 8 x 9:

9 x 6: 9 x 5: 9 x 8:

10 x 3: 10 x 7: 10 X 9:

14. Hago cuentas con las multiplicaciones: Un señor compró 125 votos en cada uno de los 6 municipios,¿cuántos votos obtuvo?

En una tienda hay 7 mesas, en cada mesa hay 4 personas, ¿cuántas personas hay en la tienda?


En una casa hay 2 mujeres, cada mujer tiene 5 hijos, ¿cuántos hijos hay en la casa?.

El señor Pérez tiene 6 supermercados y 50 empleados por cada supermercado, ¿cuántos empleados tiene en total?

Ca r

En un colegio hay 150 niños y se les quiere regalar 3 chocolates a cada uno de ellos, ¿cuántos chocolates se deben comprar?

En el mes del amor y la amistad, que tiene 4 semanas, 230 hombres fueron a comprar regalos a un almacén cada semana, ¿cuántos regalos vendió ese almacén en el mes del amor y la amistad?

lfabetiz

207 módulo 9

a ón ci

aa till


ó

Fundaci

pa

ra la rec o

208

iliación nc

n

módulo 9

calificación marcar

AUTOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

ALUMNO

GRUPO

DOCENTE


Mรณdulo

Impulso la Restauraciรณn

10


Escribamos:

Fundaci

n

pa

Construyo mi significado

ra la rec o

210

iliación nc

ó

¿Es lo mismo promover justicia que promover castigo?

módulo 10

Escuche atentamente al animador y dibuje un mapa de las ideas que el plantea en la lectura del siguiente escrito. La Restauración

Reconciliarse es establecer principios, volver a tener algún tipo de relación con quien nos ofendió estableciendo con claridad cuáles son los principios que guiarán la relación. Mucho más que recibir cosas o reconocimientos, la restauración consiste en el compromiso que hacen las partes de cumplir con ciertos principios (pactos), los cuales garantizan que la rela-


La justicia Restaurativa

Restauración psicológica

Restauración física y mental

Ca r

lfabetiz

211

a

módulo 10

Restauración en aplicación de códigos

La justicia

justicia punitiva

aa till

ón ci

ción sea amable y no cause daño. Se cree que hacer justicia es castigar a las personas cuando hacen algún tipo de daño, pero también se piensa que la justicia consiste en permitirle a las personas ofendidas, y al mismo tiempo a las personas que ofendieron, ser reconocidos como personas que merecen respeto y compañía. Las personas ofendidas, cuando son escuchadas, cuando pueden contar a otras la ofensa y sus consecuencias, ya están siendo restauradas; y los ofensores, cuando pueden reconocer su falta, hacer algún acto de compensación por la falta que han cometido y comprometerse a comportarse de acuerdo a principios están restaurando los daños causados por la ofensa.

justicia restitutiva

(Terminar el cuadro de acuerdo a la lectura).


Mi caso

Fundaci

n

pa

ra la rec o

212 módulo 10

iliación nc

ó

Primero: escribamos de acuerdo a las 3S, ¿qué restauración esperamos de nuestro prójimo?

Segundo: escribamos, ¿qué acciones esperamos que nuestros próximos realicen para restaurarnos de las heridas en las 3S?

Participación y restauración

Realicemos en grupiño un inventario de movimientos


sociales o asociaciones que tengan que ver con la promoción de principios que cuiden a las personas, para que no les pase lo que nos pasó a nosotros.

Ca r

¿Qué es la «participación ciudadana» y para qué sirve?

¿Qué es un «acuerdo»?

lfabetiz

213

a ón ci

aa till

módulo 10


Fundaci

n

pa

ra la rec o

214 módulo 10

iliación nc

ó

¿Cuál es la importancia del acuerdo en el proceso de Reconciliación?

El dialogo y el acuerdo Las personas aprendemos a pensar porque alguien nos habla. Al principio de la vida comenzamos diciendo palabras a media lengua y poco a poco nos van enseñando a decir «perro», que es distinto de «pelo», «abuelita» y no «»lita, «carroza» y no «caloza» y así, poco a poco, aprendemos a decir de manera correcta las palabras. Las personas que tienen la oportunidad de estudiar, mientras más estudian aprenden un mayor número de palabras y más significados, y a veces a las otras personas se nos dificulta entender que es lo que quieren decir porque no sabemos qué significado tienen las palabras que usan o desconocemos hasta la forma en que las usan; pero, esta es una buena razón para que estemos pendientes de averiguar el significado de muchas palabras, por ejemplo, de la palabra «diálogo». Para tratar de comprender qué significa «diálogo» hemos propuesto un camino que comienza por pregun-


tarse por qué es tan importante el diálogo y la comunicación asertiva en la vida de las personas. Aprendimos que es gracias al diálogo que llegamos a ser personas, porque si nadie nos hubiera hablado jamás, no podríamos hablar y mucho menos pensar, es decir, gracias a que nos hablaron cuando éramos niños aprendimos a hablar y a pensar también. Valga la pena aclarar que si no pensáramos no sabríamos que somos personas.

Otra cosa importante es que todos pensamos en la muerte, la propia y la de otras personas. Las religiones nos proponen vidas más allá de la muerte y con las religiones también hablamos del tema de la muerte, pero más allá de las religiones, el diálogo nos permite hacernos unos a otros, hacernos personas. Cuando ofendemos o nos ofenden, la vida se entristece, porque desaparece algo que han llamado el «entre», que no es más que la relación misma. Cuando reconciliamos las partes separadas por la ofensa el «entre» vuelve, el diálogo continúa y así la vida se alegra, la vida continua. Esta es una razón que nos permite explicar a las personas que nos han ofendido por qué es tan importante el diálogo. En el caso de una Reconciliación, la buena comunicación y el dialogo permiten establecer los principios que van a guiar la nueva relación que se establece.

Ca r

aa till

lfabetiz

215

a ón ci

Otra cosa importante del diálogo es que nos permite expresar lo que pensamos, lo que sentimos, lo que opinamos. De esa manera podemos compartir con otros, y saber que estamos acompañados en el camino de la vida y que no estamos solos porque podemos hablar.

módulo 10


La división Señor diagramador Colocar el siguiente texto Para dar y en un globito con una persona sonriendo agrandar debo

Fundaci

n

pa

ra la rec o

216 módulo 10

iliación nc

ó

saber multiplicar, para dar y recibir Para dar y agrandar debo saber multiplicar, para aprenderé a dar y recibir aprenderé a dividir dividir

1. Observo y completo los ejercicios: 5 x 8:___ 6 x 3 :____

40 / 8:___ 18/3:____

4 x 5:___ 6 x 5:____

___/5: 4 ___/5: 6

2. Frente a cada multiplicación escribo una división: 5 x 8 = 40 6 x 6 = ___ 7 x 8 =___ 6 x 9= ____

40 / 8 = 5 ____ /6 = 6 ____/7 = 8 _____/6=9

9 x 6 = 54 54 / 9 = 6 6 x 7 = ___ ____ /6= 7 8 x 9 =____ ____/8= 9 8 x 6 =____ ____/6=8

3. Frente a cada una de las siguientes operaciones escribo el cociente: 35 / 5 = 42/7 = 54/9= 63/7=

40/ 5= 40/8= 50/10= 70/10=

45/ 9 = 35/7= 72/9= 56/8=


4. Uno con flechas la operación con su cociente. Observo el ejemplo:

3

9 7

5. Cuanto aprendí: Marina es jueza y tiene 45 procesos judiciales, se va de vacaciones y decidió repartir los casos en las 9 oficinas de los juzgados, ¿cuántos procesos judiciales le corresponde a cada oficina?

Paula lleva 56 poemas de amor y amistad y quiere repartirlos en los 8 salones donde es profesora. ¿Cuántos poemas le corresponde a cada salón?

aa till

lfabetiz

217

a ón ci

18 / 2 14/2 63/7 21/3 27/3 28/4

5

Ca r

15 / 3 6 /2 30 / 6 9 /3 20 / 4

módulo 10


Carlos corta en 8 pedazos iguales un listón de madera que mide 48 metros. ¿Cuántos metros mide cada pedazo?

Fundaci

n

pa

ra la rec o

218 módulo 10

Al paseo van 81 personas, si se organizan en 9 grupos, ¿cuántas personas conforman cada grupo?

iliación nc

ó

Julián, el panadero, amasa 63 kilos de harina. Si lo reparte en 7 partes iguales, ¿cuántos kilos le quedan en cada paquete?

Pilar colecciona llaveros. Si consigue 5 llaveros por semana, ¿cuántas semanas se demorará en conseguir 35 llaveros?

6. Leamos y comentemos:

La unidad Esta es la historia de un padre que tenía siete hijos. Era ya un viejo y se sentía enfermo, a lo que se le sumaba el peso de los años y el sufrimiento que le había causado la pérdida de su mujer. Sabía que sus horas estaban contadas y sólo pensaba en el futuro de sus hijos.


El anciano padre, conociendo que el fin se acercaba, llamó a sus hijos y les dijo: –Hijos, yo sé que no puedo durar mucho, pero antes de morir quiero que cada uno de ustedes me traiga una caña seca. Salieron los siete hijos en busca de las cañas secas, y poco después regresaron trayendo cada uno la suya. El padre cogió las cañas y se las fue entregando al hijo menor para que las partiera una por una.

–Salgan nuevamente y tráiganme cada uno otra caña seca. Buscaron las cañas y cada uno le entrego la suya. El viejo cogió las cañas e hizo un manojo, atado con una cuerda. Luego se dirigió a su hijo mayor y le dijo: –Toma este manojo y pártelo. El hijo cogió el manojo resultante e intento partirlo una y otra vez, pero no lo consiguió. El papá, dirigiéndose al resto de sus hijos, les preguntó: –¿Y ustedes? Prueben, traten de partirlo. Pero ninguno fue capaz de hacerlo. Ni dos ni tres ni todos juntos tuvieron la fuerza necesaria para partirlo.

lfabetiz

219

a ón ci

Luego, el padre pidió a su hijo:

aa till

Ca r

El niño las partió todas con mucha facilidad.

módulo 10


El anciano, incorporándose en la cama, les dijo:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

220 módulo 10

iliación nc

ó

–Hijos míos, tengan presente esta experiencia y nunca olviden lo que ahora voy a decirles: mientras todos estén unidos, como hermanos que son, nadie se burlará de ustedes, ni les hará daño, ni los vencerá, como sucedió con el manojo de cañas; pero si algún día se separan o reina entre ustedes la desunión, serán vencidos con facilidad al igual que las cañas individuales. Después de decir estas palabras, el anciano murió. Se observaba en su rostro la serenidad de quien tiene la conciencia tranquila y ha cumplido a cabalidad con un deber. Los hijos fueron muy felices. Vivieron siempre ayudándose unos a otros, y como no hubo fuerza que los desuniera, tampoco hubo fuerza que los venciera. 7. Leamos y comentemos:

Todos tenemos grietas Un cargador de agua de India tenía dos grandes vasijas que colgaba a los extremos de un palo que luego pasaba por encima de los hombros. Una de las vasijas tenía varias grietas, mientras que la otra era perfecta; en el largo camino a pie desde el arroyo hasta la casa, la vasija perfecta conservaba toda el agua mientras la rota solo tenía la mitad del agua.


Durante dos años completos esto fue así diariamente; desde luego, la vasija perfecta estaba muy orgullosa de sus logros, pues se sabía perfecta para los fines para los que fue creada, pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable porque solo podía hacer la mitad de todo lo que se suponía que era su obligación.

El aguador, le dijo compasivamente: –Cuando regresemos a la casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino. Así lo hizo la tinaja, y en efecto, vio muchísimas flores hermosas a medida que recorrían el camino, pero de todos modos se sentía apenada porque al final, solo quedaba dentro de sí la mitad del agua que debía llevar. El aguador le dijo entonces: –Te diste cuenta de que las flores solo crecen en tu lado del camino, siempre he sabido de tus grietas y quise sacar el lado positivo de ello. Sembré semillas de flores a todo lo largo de camino por donde vas y todos los días las has regado y por dos años yo he podido recoger estas flores para decorar el altar de mi maestro.

Ca r

aa till

lfabetiz

221

a ón ci

Después de dos años, la tinaja quebrada le hablo al aguador diciéndole: –Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas solo puedes entregar la mitad de mi carga y solo obtienes la mitad del valor que deberías recibir.

módulo 10


–Si no fueras exactamente como eres, con todo y tus defectos, no hubiera sido posible crear esta belleza –concluyó el aguador–.

Fundaci

n

pa

ra la rec o

222

iliación nc

ó

Cada uno de nosotros tiene sus propias grietas. Todos somos vasijas agrietadas, pero debemos saber que siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados.

módulo 10

calificación marcar

AUTOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

ALUMNO

GRUPO

DOCENTE


Mรณdulo

Dialogamos y acordamos la Reconciliaciรณn

11


Escribo las respuestas a las siguientes preguntas: Si usted fuera a morir, ¿que le gustaría que escribieran en su epitafio?

Fundaci

n

pa

ra la rec o

224

iliación nc

ó

Cuando usted piensa en su muerte, ¿qué siente?, ¿qué tiene para decir?

módulo 11

¿Qué es la soledad para usted?

¿Cómo resuelve la soledad y la muerte?, ¿qué se ha dicho a usted mismo?


¿El diálogo será una de las formas de resolver la soledad y la muerte?

¿Qué tienen que ver estas preguntas con el proceso de Reconciliación?

Ca r

Construyo mi significado Escuche atentamente al animador y siga la lectura Transformar conflictos En la transformación de los conflictos debemos considerar cuatro elementos: las personas, los principios o criterios, las alternativas y los resultados. 1. Las personas a) La ofensa quebró uno o varios principios, uno de ellos es el diálogo. Normalmente, cada cual se centra

lfabetiz

225

a ón ci

aa till

módulo 11


en sus propios principios y se olvida de averiguar los del otro.

Fundaci

n

pa

ra la rec o

226 módulo 11

iliación nc

ó

b) Mantenerse en el recuerdo de los hechos pasados aporta poco al proceso de Reconciliación, dialogar de la ofensa apreciando los principios que ella rompió facilita la comprensión de la afectación que produjo en el ofendido. De todas formas es preciso reconocer que la insistencia en la culpa no facilita el proceso de reconciliación, la culpa puede quedarse en el diálogo interior de que cada uno de los participantes realice en un proceso de reconciliación. 2. Los principios o criterios Son los valores que las personas subrayan para decidir cómo resolver el conflicto. ¿Cuáles son los elementos que deben guiar mi vida?, ¿qué debe marcar mi accionar? Es importante definirlos y ojalá, escribirlos. 3. Las alternativas Son las posibles soluciones del conflicto. En lugar de preguntar: ¿cuál es la solución?, es mejor preguntar: ¿cuáles son las soluciones? La multiplicidad de salidas al problema facilita el diálogo para acercarnos a la que tenga más consecuencias positivas. Los expertos lo llaman: «Hacer el esfuerzo de agrandar el ponqué... para que haya más para todos». 4. Los resultados Tienen que ver con el objeto del conflicto, el motivo del mismo y la relación entre las personas que dialogan. Si una persona obtiene algo a costa de la otra, ambas pierden la pelea, porque cesa la relación. Un buen acuerdo da como resultado que todas las


personas ganen, consigan algo de lo que querían y a la vez se mantenga la relación positiva entre ellas. Acordar un pacto: sabe a corazón (compasión y regalo).

¡Es la dimensión más profunda del ser humano! Sobre los acuerdos en general

Es posible imaginar a dos personas que acuerdan no volver a gritarse o herirse de palabra, al sano respeto por la diferencia y no sostener ningún tipo de intercambio, ni relaciones de ningún tipo, pero han pactado no invadir las fronteras del otro. De manera general, los acuerdos entre personas son invisibles, no están escritos en ninguna parte. Nunca hemos escrito en un papel el acuerdo de no llegar

Ca r

lfabetiz

227

a ón ci

En las ESPERE, se propone el acuerdo como un dialogo en el que se definen algunos compromisos y características de la relación a partir del momento en que se firma el pacto expresando los principios que la fundamentan. Si dos personas que se habían distanciado viven un proceso de Reconciliación, es posible que no deseen volver a compartir y prefieran el respeto mutuo, estableciendo así un acuerdo de reconciliación de coexistencia que puede ser el inicio de una nueva forma de relación.

aa till

módulo 11


tarde a las citas, de no criticar a los otros cuando no están, de no alzar la voz en las discusiones, de cooperar en los oficios de la casa, de bajar el volumen de la radio cuando otros duermen, de no querer ganar en todo momento, etc.

Fundaci

n

pa

ra la rec o

228 módulo 11

iliación nc

ó

Otros son los acuerdos visibles que la ley vigila, hace cumplir o aplica sanciones cuando no se cumplen. El trabajador tiene un acuerdo con el empleador, él trabajará a cambio de un salario, si cualquiera de las dos partes incumple, en el contrato laboral estarán definidas unas sanciones y cada una de las partes sabe qué esperar de la otra. Los acuerdos son una forma de garantizar la convivencia futura. Hacer pareja o la asociación entre personas para conseguir un objetivo es un acuerdo que se da sin que haya un conflicto. De esta manera hay acuerdos para iniciar la marcha, acuerdos para reiniciar la marcha cuando ha sucedido un conflicto o una agresión, y nuevos acuerdos cuando las condiciones exigen, sin que medie conflicto o agresión, establecer nuevas y mejores condiciones para el ejercicio de relaciones satisfactorias.

Los tres tipos posibles de Reconciliación  Un primer nivel será el de la «Reconciliación de coexistencia». En este proceso dos personas llegan a un acuerdo por el cual deciden sostener una relación cordial, sin mayor intercambio


y cooperación. En esta relación, la agresión y el maltrato desaparecen para dar cabida a un acuerdo de no agresión que puede traducirse como: usted allá y yo acá, sin agresiones.  Un segundo nivel será el de la «Reconciliación de convivencia». Dos personas llegan a un acuerdo por el cual deciden sostener una relación de cooperación básica, sin que esto implique mayor intercambio de tipo social y afectivo. Puede traducirse como: nos juntamos para lo necesario y pare de contar, sin agresiones.

Mi caso

Construyendo acuerdos ¿Qué tipo de acuerdo quiero hacer con mi prójimo?

Ca r

aa till

lfabetiz

229

a ón ci

 Un tercer nivel será el de la «Reconciliación de comunión». Es un acuerdo mediante el que dos personas deciden volver a constituir relaciones afectivas, de solidaridad y cooperación construyendo de manera conjunta propuestas de intercambio y ayuda mutua en fraternidad.

módulo 11


¿Qué palabras utilizó en el momento del acuerdo? Escríbalas.

Fundaci

n

pa

ra la rec o

230

iliación nc

ó

¿Qué palabras puede utilizar la persona en el momento del acuerdo? Escríbalas.

módulo 11

¿Qué tipo de acuerdo quiero hacer con mi prójimo?

¿Qué quiero acordar y qué principios definitivamente ofreceré para orientar la nueva relación?


Dinámica de los títeres Realizar dos títeres con bolsas de papel y decorarlas; en uno de ellos representará al prójimo y en el otro a usted mismo. Leamos y dialoguemos sobre lo que nos dice este cuento:

Cucarachita Martínez

—¿Qué hago con ellos? —se preguntó—.

Ca r

aa till

lfabetiz

231

a ón ci

Cucarachita Martínez se encontró un día cinco centavos tirados en la grama cuando caminaba por el parque.

módulo 11

Para comprar un radio no me alcanza, para comprar un televisor tampoco, para comprar una nevera tampoco, para comprar una estufa tampoco, y para un juego de alcoba, menos. ¿Qué hago con ellos? Después de mucho pensar, decidió caminar hasta un almacén de ventas a crédito y preguntar los precios. Saco bien las cuentas y vio que los cinco centavos le alcanzaban para la cuota inicial de todo lo que quería. De modo que compro la radio, el televisor, la nevera, la estufa, el juego de alcoba y el comedor. Hoy día Cucarachita Martínez trabaja diecisiete horas al día, medio tiempo sábados y domingos, toma pastillas para dormir y sufre ataques de histeria el nueve de cada mes, víspera de la cuota en el almacén. Y por


las noches, entre sábanas y colchones, sueña con la falsa felicidad de ganarse la lotería o con la plácida añoranza de los días anteriores a los cinco centavos. En todo caso, el consenso de los vecinos, es que Cucarachita Martínez, al igual que sus colegas en todo el mundo, está muy bien pero está muy mal. David Sánchez Juliao

Fundaci

n

pa

ra la rec o

232 módulo 11

iliación nc

ó

Mapa de los departamentos o estados del país:


Conversemos: ¿En qué barrio vivimos? ¿Qué problemas tiene mi barrio? ¿En qué localidad se encuentra el barrio? ¿Qué localidades limitan con la nuestra? ¿Cuáles son los lugares que según nosotros, son los más importantes de nuestro barrio en cuanto a salud, educación, vías y recreación? Ejercicios matemáticos

7

6

9

4

7

2

1

4

5

1

4

2

5

3

7

3

2

5

9

6

8

0

8

6

3

9

0

9

6

1

0

3

1

2

6

7

9

8

4

3

8

7

7

6

8

7

0

1

347 - 117 = 230 759 - 126 =

940 - 850 = 7745 - 58 =

920 - 168 = 620 - 406 =

lfabetiz

233

a ón ci

aa till

Ca r

Encuentre el resultado de las siguiente restas en la sopa de números:

módulo 11


Sopa de números Encuentre el resultado de estas sumas en la sopa de números: 350 + 125 = 475

890 + 650 =

Fundaci

n

ra la rec pa o

234

iliación nc

ó

899 + 126 =

módulo 11

calificación marcar

109 + 704 = 280 + 420 =

770 + 54 =

7

3

6

1

3

2

5

1

2

8

0

0

1

5

4

0

4

2

9

2

6

5

8

4

7

4

7

5

2

1

8

5

6

5

9

6

3

5

1

7

1

7

0

0

2

4

3

3

AUTOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

ALUMNO

GRUPO

DOCENTE


Mรณdulo

Celebramos el proceso de Reconciliaciรณn

12


Realicemos un listado de momentos de la historia del paĂ­s sobre memoria grata e ingrata:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

236 mĂłdulo 12

iliaciĂłn nc

Ăł

Memoria ingrata

Memoria grata


Construyo mi significado Celebrar es trascender

Jung, uno de los más recientes doctores del alma, acostumbraba decir que todos los problemas psicológicos son en últimas problemas del alma, es decir, problemas de espiritualidad. La espiritualidad es el sueño de las personas, sus ideales, sus motivaciones más auténticas. Una persona tiene «espíritu» cuando su vida es plena en todo sentido. La espiritualidad se expresa privilegiadamente a través de la celebración. Nosotros celebramos momentos importantes de la vida. Celebramos no solo logros y alegrías sino también tristezas y pérdidas. La celebración nos ayuda a trascender y a elevarnos por en-

Ca r

aa till

lfabetiz

237

a ón ci

La gran tragedia de una persona ofendida (víctima), es la descompensación que esa persona sufre en lo más profundo de su ser, en su espíritu. Básicamente se afectan tres áreas esenciales de la vida: el significado de la existencia, el sentido de seguridad/control, y la conexión social. En otras palabras, su espíritu queda gravemente enfermo. Esa tragedia afectó el alma de las personas y por eso quienes tienen el alma enferma necesitan aprender el arte de cuidar el alma. Es lo que llamamos recuperar el espíritu y por lo mismo, recuperar espiritualidad.

módulo 12


Fundaci

n

pa

ra la rec o

238 módulo 12

iliación nc

ó

cima de cualquier dificultad. La celebración, en los casos tristes, es una ayuda valiosa para recuperar la salud del alma y ayudarle a las personas a reencontrar el espíritu a sus vidas y a recobrar lo más profundo de sus existencias. La celebración es una forma privilegiada de recuperar el orden y la consistencia de la vida ante el caos causado por la violencia. Aunque no esté presente el ofensor, yo puedo hacer una celebración que sella el pacto de la actitud reconciliadora que asumo de ahora en adelante. La celebración evoca el altruismo: ofrezco la decisión de vivir dominado por la bondad y la ternura. Nunca más, por los odios y los deseos de venganza. Las celebraciones de la memoria y la restitución se convierten en momentos de sanación poderosos cuando son celebraciones preparadas para ayudarle intencionalmente a las víctimas de la comunidad, a recuperar la justicia y la verdad, - como los dos elementos esenciales del Perdón y de la Reconciliación,en una forma simbólica pero no por eso, menos real. Tácitamente se está rechazando la posibilidad de que tales crímenes se vuelvan a repetir. Hacer «memoria» es un mecanismo poderoso para redimir el pasado y garantizar un futuro mejor. Es exorcizar el pasado y bendecir el futuro.


¿Por qué es importante la memoria en la historia de los pueblos?

Ca r

lfabetiz

239

a ón ci

aa till

módulo 12

¿Cuál es la importancia de la celebración en un proceso de reconciliación?


Mi caso Shalom Shalom para ti, shalom para mí, shalom, shalom.

Fundaci

n

pa

ra la rec o

240 módulo 12

iliación nc

ó

Dios te dé el amor, Dios te dé la paz. Shalom, sha–lom. Que seas feliz, que seas feliz, shalom, shalom. Que encuentres la paz en todo lugar. Shalom, shalom. Que llegue la paz a todo tu hogar, shalom, shalom. Que Dios viva en ti, que Dios viva en mí. Shalom, shalom.


Figuras planas Dibuje o recorte objetos que incluyan las siguientes figuras planas:

Triángulo

Cuadrado

Trapecio

Ca r

Rombo

Pentágono

241

a

módulo 12

Hexágono

Círculo

Óvalo

lfabetiz

ón ci

aa till

Rectángulo


La comunicación

Fundaci

n

pa

ra la rec o

242

iliación nc

ó

El aviso publicitario: Recortar avisos publicitarios.

Las leyes: Escribir algún artículo de la Constitución Política del país.

módulo 12

La noticia: Recortar noticias de un periódico o revista.


Novela literaria y novela de televisión: Escriba el nombre de una novela literaria y de una novela de televisión.

lfabetiz

243

a ón ci

aa till

Ca r

Texto científico: Traer un texto científico.

módulo 12

Expresiones juveniles: Realicemos un listado de expresiones juveniles.


Proclama o arenga: Escriba una proclama a la vida y otra al Perdón.

Fundaci

n

pa

ra la rec o

244

iliación nc

ó

Receta de comida: Escriba una receta típica de su ciudad.

módulo 12

Imagen o logotipo de una empresa o institución: Recorte y pegue una marca de una empresa o Institución.


Mi país: Capital

Economía

Fiestas

lfabetiz

245

a ón ci

aa till

Ca r

Departamento

módulo 12


Fundaci

n

pa

ra la rec o

246 mรณdulo 12

iliaciรณn nc

รณ

Traer escritas cuatro (4) estrofas del Himno Nacional.


Celebración colectiva Preparar una celebración colectiva en la que invitarán a miembros de la comunidad para celebrar el acto de graduación del proceso «La alegría de leer y escribir… perdonando». ¿Qué se quiere lograr con la actividad?

Ca r

aa till

lfabetiz

247

a ón ci

¿Qué actividades se van a realizar?

módulo 12

¿Qué recursos se necesitan?

¿Quiénes participarán?

Lugar del evento.


Decálogo del buen ciudadano/a ESPERE:

Fundaci

n

pa

ra la rec o

248 módulo 12

iliación nc

ó

A partir de lo compartido con el grupiño escriba su decálogo del buen ciudadano/a ESPERE:


Acróstico Escriba un acróstico con la palabra «Reconciliación», en el que exprese lo que usted entiende por Reconciliación: R E C O

C I L I A C I Ó N

lfabetiz

249

a ón ci

aa till

Ca r

N

módulo 12


La Fundación para la Reconciliación los felicita a todos ustedes por haber recorrido este camino de paz y fraternidad.

Fundaci

n

pa

¡El Perdón y la Reconciliación son los caminos de los victoriosos!

ra la rec o

250

iliación nc

ó

Esperamos que «La alegría de leer, y escribir… perdonando», les acompañe en sus familias y en los proyectos que emprendan.

módulo 12

Muchas gracias

calificación marcar

AUTOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

ALUMNO

GRUPO

DOCENTE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.