Restauración de ciclo de tablas policromadas. siglo XVII

Page 1


conocer para conservar, conservar para conocer La información aportada por las pruebas y análisis de las

Para el retablo de est¡ prlmitlva iglesia parroquial pudieron

obras previamente a su restauración, -examen del dibujo

encargarse las tablas al artista toledano Juan Correa de

subyacente con reflectografía infrarroja, examen con rayos

\ /;.,^" puc) v lvdl,

v,

^

^-+.-+i^"-+;- U drdil)t: ^^4ri-;. C>ildLt9tOilO

.-l-.¡^,,^- Ldl¿dud

de la naturaleza de los distintos

Lgl lsLlo nor rr rLvl ^^"+a¡p¡i¡ Pwr entonces Pgl

a la dióCeSiS

de

Toledo.

también la posibilidad de que el conjunto procediera del retablo del Monasterio de Santo Domingo o del Rosario

estratos que componen la capa pictorica, etc-., nos han

Existe

permitido conocer con mayor profundidad los maleriales y la recni.¿ de ciecución de las obras. Este conocimiento

de Almagro, encargado al escultor Juan de Tovar y las

previo es necesario para abordar con garantías el proceso

pinturas a Juan Correa de Vivar, y realizado entre 1550 y

de restauración basado en el respeto a l¿ obra orlginal (conocer para conservar), pero también permite identificar

1557. Este retablo fue sustituído en el siglo XVlll por otro de factura barroca. Al desmembrarse el primitivo retablo, las

la

plnturas se enmarcarían por separado con los marcos

factura de las obras, como la técnica de policromía característica generalizada en el siglo XVI en el área mediterránea y el Norte de Europa, así como asegurar que todas las obras están ejecutadas con la misma técnica y por

el mismo autor (conservar para conocer).

barrocos con que han llegado a nuestros días. Siguiendo esta teoría, a finales del siglo XlX, cuando se

suprimió el culto en la iglesia del Monasterio del Rosario y fueron subastados sus bienes, las tablas se adquirirían para Calzada d stribuyéndose por sus establecimientos religiosos.

Este ciclo pictórico está atribuído al pintor de la escuela toledana del Siglo XVI Juan Correa de Vivar (Mascaraque

La relación existente entre la advocación del Monasterio del Rosario de Almagro y los temas de las tablas (misterios

Toledo, hacia 1510- Toledo 1566). Discípulo de.luan de

gozosos y dolorosos) apoyan esta teoría de procedencia.

Borgoña, es uno de los más notables representantes del manierismo español, junto a Juan de Juanes, Luis de

El conjunto se reunió por

Morales o Juan de Villoldo. Artista prolífico, en sus casi cuatro décadas de actividad realizó numerosos retablos en Toledo, Madrid, Badajoz... El Museo del Prado conse¡'va

lgLesia Parroquial

fin a principios del Siglo XX en

de la Asunción, como consta en

la

el

documento aludido. En Noviembre de 1989, cuando se retiraron para su restauración, siete de las obras estaban

obra suya. Realizó también las pinturas para el retablo del Monasterio del Rosario de Almagro, desmembrado en el

colocadas en el presbiterio de la lglesia y la tabla de

siglo XVlll. El conjunto que conserva la lglesia Parroqu al de

Salvador del Mundo.

Calzada de Calatrava correspondería a la etapa final del autor (Después de 1550 ), por la gran similitud estilística, iconográfica y técnica que tiene con su obra plenamente

Bibliografía

la

Oración en el Huerto, se encontraba en la ermita del

manierista realizada en este periodo. HERRERA MALDONADO, E.: "Juan Correa de Vivar, autor del

El documento más antiguo conocido h¿sta el momento

referente a las tablas es de 1905, y se conserva en la Iglesia ,;^r ,r^.-r-.,r. Pdllu9uror uq Lor¿ouo. Es un inventario de bienes donde

retablo mayor del monasterio de Santo Domingo de Almagro". Cuadernos de estudios mancheqos, No 17. Ciudad Real, 1987. Págs. 33 1 -337.

MATEO GÓMEZ,

l.: "Un

retablo de Ju¿n Correa de Vivar en

la

aparecen relacionadas por primera vez, ubicadas en distintos espacios de la iglesia, cltándose que proceden de varios

iglesia parroquial de Calzada de Calatrava" Cuadernos de estudtos manchegos, No 17. Ciudad Real, 1987. Págs 217-229

establecimientos religiosos de la localidad, No hay referencia a las obras en otros inventarios anteriores de la lglesia de la

MATEO CÓVez, l.: Juan Correa de Vivar. Madrid, 1983. ZAPATA ALARCON, J.: "Nuevas aportaciones sobre la Historia y

Asrnrión desde crue en 1837, la hasta entonces ermita

Arte de Calzada de Calatrava. (Ss. XVlll-XX). Revista Salvador del

de

los F.emedios se transformó en lglesia Parroquial por haber sido profanada en la guerra carlista la primitiva parroquia

de Nuestra Sra. del Valle, cuyo edificio fue incendiado 1838, también a causa de esta contienda.

en

Mundo. Ciudad Real, '1 998. Págs. 29-35.

el





&m#ne i*e

icbsr

Reverso: tras la restauracrón

Despues

Las ocho obras que componen este ciclo fueron concebidas y formaron parte de un retablo renacentista desaparecido. Posteriormente fueron enmarcadas individualmente con marcos barrocos. Esta intervención antigua no documentada provocó un deterioro irreversible en e conjunto y fue especialmente agresiva en la 'Anunciación", ya que además de eliminarle sus tres travesaños originales y adelgazarle el soporte en las zonas superior e inferior, supuso la conversión de su formato rectangular en ovalado, cortándose con ello a escena. Las escenas de la "Visitación" y de

En la restauración del soporte se han colocado piezas en las falt¿s

y chuletas en las grietas más amplias. Se han repuesto toledanas perdidas. En el lugar de las antiguos travesaños se han caleado y colocado to edanas. Las faltas se han rellenado con pasta de madera. Se aplicó un tratamiento preventivo antixilófagos y una capa de protección con Paraloid B-72.

la" Oración en el Huerto" también se transformaron en ovales.

En

a la restauración de distintas pruebas y análisis oe'nite'¡ conocer los materi¿les y la tecnica de ejec;cion o'gi^a y respetarla al máximo en el proceso de restauración, así, por

esta obra se aprecian además huellas de clavos en los bordes superior e inferior, vestigios probables de otro montale anterior

al

ejemplo, las incisiones practicadas en el soporte para recibir la preparación, cuyo relieve es visible en la cara de la Virgen y zona inmo¡li:r:mon+a

actua l.

i,1r.::;:r:is

el número de capas que componen la pintura, su naturaleza y estado de conservación, lo cual determina la elección de adhesivos, consolidantes y disolventes a utilizar en la limnieza Fn este .esó hcmos utilizado cojas animales en medio La estratigrafía determina

acuoso para consolidar ',

mo?.1:(

<imnlo<

disolventes en r

m pr eza.

La realización previa

La

rlo

Aiiiel

< rnorinr

i:t i:.{

i-a

|i *

's

Estratigrafía del halo del Fspíritu Santo: Capa 1: yeso, tierras, negro carbón y calcita aglutinados con cola anlmal.

Capa 2: yeso aglutinado con cola animal. Capa 3: albayalde, minio de Plomo, laca amarilla. Negro carbón y calciLa, agluLinados con aceite de lin¿z¿ y huevo. Capa 4: dos capas de color: albayalde, calcita y laca roja aglutinados con aceite de linaza.


!dísiÉ*q$s:*

En proceso de estucado, n¡velac¡ón de lagunas.

que a tabla aparece cortada de forma irregular. Obsérvese

Toda la zona cercana ¿l borde de esta obra estaba muy dañada en +-r-r^renintadn l-g5 tuuu) ru> q>LrdLU>, riuq^ d^r^ rd vpz sp h¡hí¡n ,spiltrouu, L

numerosos roces se hacían mas evidentes al depositarse en ellos suciedad. La zona del manto de Santa Ana est¿ba muy alterada; la estratigrafía de la zona indica la utilización de una base de gris, blanco de plomo y negro carbón, a la que se añadió azurita y laca

En su restauración no se han eliminado los nudos existentes en el

soporte y se han colocado dos ¡njertos en zonas de nudos perdidos. Se ha considerado innecesario para la estabilidad de todas las obras del ciclo reponer los travesaños perdidos. La caoa oictórica se ha consolidado con coletta iLa.iana rebajada.

roja aglutlnadas con huevo.

:,x i*s

**-.*,;És

Estratigrafía de mancha oscurecida: Había numerosas gotas por toda la superficie que habÍan penetrado en la capa pictórica y eran muy evidentes. Se analizaron para decidir la mejor forma de eliminarlas al ser un daño muy generalizado. Se han rebajado mecánicamente.

Capa 1: Blanco-pardo: yeso y tierra aglutinadas con cola animal. Capa 2: pardo translúcido: yeso y cola animal. Capa 3: pardo grisáceo. albayalde, calcit¿, azurita, tierras, bermellón, aglutinados con aceite de linaza, Capa 4: pardo oscuro translúcido: tierras aglutinadas con aceite de linaza, resina de conífera, cola animal V qoma laca.


3-:r¡"¡

1;

g ¡; !

¡-.¡

:; i ¿r

:+ * :,:

=l

+s

q.¡

¡ i:' :- * ¡

+

:::

¡.t

:

{r

=

En proceso de I mpieza

Antes

l¡ lmniaTa nor med,ns mecaniros v cllt'r¡iros sc h¿n

Por drstintos medios se ha podido constatar la existencia de al

Fn

man^<

las siguientes mezclas de disolventes: alcohol etílico 24 y 34,

+ra< tinnc

lr¡< al r¡,r¡dn

da r'lih

in

dol <n¡nrro n-ra - r -, -- pold

¡^,;h l- p'epdldclU eLlU . ld ^.^^-,.-i^-

, Uf

p" ne"

dibujo, de trazo fino, con lápiz o graflto afilado, para hacer la composicrón general. A continuación un trazado a pince de dos tipos: uno más intenso y otro más sutil para realizar deta les de los 'ostros. Por ultirlo, -^ t.azo "nás g'ueso y op¿co, T¿n bie. a p nce para hacer el primer modelado de las figuras.

VulpeVagua en proporción 117, Yulpex/EI en proporción 1/7. los reninles pndrtrpr,dos s" h¿n el,nrin¿do con Dimetilformamida/dic orometano: 2/1

Fst¿ obra presentaba dos zon¿s quen'¿das ¿ de ecAd e izquierda, destacando as túnicas de 1a Virgen y de San José con gran cantidad de cera muy alterada. A ello se unían la degradación del pigmento ¿zu (manto de la vrrgen) e importantes zonas de

nordd:.

on l:< nr e nr o¡l>h¡:l

Utilizado

Radiografía. Rostros de la Virgen y de San

José:

cono 'udos, nriclás as enmn renin-es v f¡ltas de nnlir.nmi¿ Se ob)erV¿ Se aprecian las deficierc ¿s del soporte, rales

también el rayado del soporte, en cuadncula, para recibrr la preparación y la aplicacio^ desigua de esra (c¿ra de S¿n Joser

da<rrrhortn ol r¡nn,io

¡l:,:l;::::¡¡;:

i,..r

Reflectografía infrarroja: zona de la mano de la virgen con

la

vela.

Esta técnica evidencra el dibujo subyacente: trazos gruesos de ,, toLd||zdu l^-.li-.-i;^ on oe somDras onr¡ic < l¡rcto¡dn do l: m>ñ^ -^ñ ¿p,/ ^^ , y no con

.

rnedi¿nte trazos para elos que completan e dibujo y lo refuerzan roñ nr.ns r¡s n.upsns ¡ ninrcl f)hsp.vcsc la nonrrei¿ tectificación

del dedo meñique.


Antes

Rever'o, ¿lres de l¿ resr¿ürac¡o1

Después

Esta obra presenta una gran cantidad de verde de resinato de cobre alterado en óxidos provocando grandes zonas muy oscuras y planas, que contrastab¿n con la riqueza de matlces del resto,

ocho tab¿s de mader¿ de pino p'esentabac lravesanos tanto a los marcos, como a las propias tablas. Se consideró innecesario por el grosor, t¿maño y ant güedad de ios Las

clavados

soportes reponer los travesaños perdidos cuando se enmarcaron

las

obras, en el siglo XVlli. Por el contrario se han eliminado los travesaños de los marcos que, clavados, presionaban indebidamente

alterando la correcta observación de la obra. Se decidió eliminar este material alterado mediante una limpieza a punt¿ de bisturí con ay.rda de re'lectografra infrarroja, a rienpo real.

las obras. Todos los soportes habían perdido gran parte de estopa

y algún nudo, con la consigurente desaparición de pintura. En el t^- 'TldlCOS sU_e-dn t-- --,,'^--^ ld5 -t^^ lO5 rOr'.dje t d5 d e5LdUldClO", l-^^--i^ .dD ¿5 ----^modi¡nlo nro<iÁn enn nlaiin>< v i¡rn< ¡la m:dor¡ rnm, ,-J ptezas ts,-., r inre'med.as, colocad¿s er las zon¿s superior e infe'ior.

Fotografía con luz ultravioleta. Una antigua limpieza abusiva e indocumentada de las caras de varjas obras, deló al descubierto el dibulo preparatorio, daño

irreversible apreciable a simple vista y que se hace mas evidente observar la obra con luz ultravioleta.

al


*r;¡sl¡:¡:

+¡s:

*i

t-5r¡+:¡-€*

S+

i*s Lliil'**

Estucado, nivelación de lagunas

Antes

Esta obra fue cortada tamblén como la Anuncración

pero en un tamaño menor,

por o que la parte de

y la Vsitación

escena perdrda

De los prgmentos analizados, es el verde el que está más degradado, (follaje de los arboles).

es mayor.

Este color se ap ico sobre una base ¿zul y veladuras de esin¿to de cobre, que ap¿recen parcialmente alteradas en superficie. El efecto

A pesar de su menor tamaño y de que estaba expuesta en la ermita de Salvador de Mundo, pertenece a cic o, presenta la

final se consiguió originalmente por la apl cación sucesrva de cuatro a seis capas.

-ism¿ técnica que el resto y la misma autona. Las dos tablas

que corpolen el soporte tienen dos n_e'los

originales, no siendo causa especial de deterioro. Se han colocado l:zn< nror¡n< < r<titr rvpndn los que se encontraban en mal estado, ¿si

En el proceso de limpieza, al eliminar la suciedad depositada, se ha pod do obse'var el d¿nc producido en la capa pictorica,

cono injertos en g''etas nuy abierta:.

e^

a que el color, c¿si inexistente, deja ve' la capa de

Prepa ració n.

i,':.t::il:r

ili-::jl.::¡{i:

Ref

lectograf ía.

Reflectografía

de as manos de

Jesucristo. Se aprecia un trazo de

lineas finas, silueteando la composición. Dobles líneas marcando las

sombras entre os dedos y un trazado de lineas cortas, paralelas, pdld ^-'.

i^^i.-' lllulLól

,^mh'^r^^ q ^ )Ul lulcouu,

de Jesucristo.

^r

a a< ciol mi<mn

iinn

nlla 9u!

¡^ rl ^l ur

lld t.-". dld


Antes

El reverso esraba n uy suc

Reverso, tras

Despues

o y conserva la estoo¿ original y parte de

uno de los tres travesaños.

!r,, zunds :¡n-c r-rdy

¡^ l.rd Ldpd .-^. p^..+Árir¡ ue LLU,,--r;<i nordln¡< pnr -,-,,,P O, UnO - oiom In< ncrson¿ies éñ e nn Inn dp l¡ i'nriord¡ dcl ¡'.a ÁDe^as se adivina un o1o, siendo e1 producto de una antigua limpieza exceslva.

Oe

la

restauraclón

a- JgJuLrrJru t..,,.-i.+^ aPorLLru ^ +i^i-^^^raeia Fn iln tñññ iiorre rin $¿¡¡j7 Ld LUrltlo ug grosero, ligeramente pigmentado, bajo el cual apareció tras la limpieza y sobre una capa de laca roja, un pigmento azul al temple de huevo, ganando la representación en contraste de color ya que -^ +"-+-

l^

lro {;^,,"il9uro

-^^+"rqr rLra

La reintegración cromática se ha realizado con acuarela, un

barnizado intermedio con brocha, con reslna dammar. El retoque, con pigmentos al barniz y un barnizado final, de protección, con resina dammar en pulverización.

A:r:,4::

!.¡.-r

I

i:i

il

!-l:1.

Detalle de la limpieza. Estas gotas, muy oscurecidas, penetran en la capa pictórica dificultando su ellminación y la posible causa de ese oscurecimiento puede deberse ¿ los restos de cola animal, identificados en su análisis. Se han rebajado mecánicamente, atenuando el daño.


t-*

Fie#={E

Nivelación

Despues

Esta obra aparece mejor conservada en el soporte pero muy

maltrat¿da en la capa pictórica. Tiene varios nudos, uno de ellos,

de 25 cm., afect¿ a las figuras de 5an Juan y de Jesucristo, donde se forman grietas en sentido perpendicular a la fibra de la madera

y manos fueron barridas por una limpieza irrespetuosa, antigua, dejando ¿ la vist¿ el dibrjo prepa'alorio y adelgazadas capas de color sin su veladura.

de agunas.

Proceso de estucado

Presentaba burdos repintes en las zonas mas alteradas con craquelados y deformaciones de la capa pictórica. A su vez habían

perdido cohesión y adhesión al soporte, siendo zonas con grave peligro de pérdida. Se ha realizado una limpieza de las grietas creadas por nudos, eliminando los repintes que cubrían la zona.

Caras

Tr¡s

r^ -- ^- ' LdPd f,^ -)uLrúu. -^ '^ uc -' 'td erimi.a. en la linniez¡ ,,, ,r,-. J, rd 9ruc>d

acumulada, se observa una finísima capa pictórica, muy deteriorada

y en

1a

que debió haber originalmente veladuras sutiles, que

mostrarían los ropajes con unos matices mas intensos, tanto en claroscuro como en calidades de color.

f::-i1¡i

L

tr: i¡, :

at rl,r'

.

Radiografía, nudo en el brazo de San Juan. Se observa el origen de las grietas que han deteriorado la capa pictórica.


fi¡+-tis:+'+:'+:

Fn proceso de estJcado

ANlCS

De nuevo lodas las c¿ras ¿p¿recen barr'das. La zona derecha de obra estaba muy degradada, como se puede ver en fotos de

l¿

Esta degradación ha dificultado la limpieza

y consolidación de

esta

zona.

detalle, realizadas con luz rasante: craquelados, cazoietas y pérdidas de policromía eran los d¿ños fundamentales de esta obra.

En zonas sensibles al agua se ha realizado la limpieza con Vulpex/Esencia de trementina: en proporción 1/7.

Fl ninmonrn ¡zrl dal ñ:ñl^

.lo l: \/irnan act:h: mrr¡ n<¡r rrorirln v

deteriorado debido a reacciones químicas entre dicho pigmento tcn nle v el areitc de linaza del ba.ciz.

+::::ili¡ri:i

al

.:1fiii'lt

i;*9i:¡-ri.,-r

Detalle, cara de San Juan: Intervención irreversible, barrido de la capa pictórica, dejando a la vista el dibujo subyacente, consistente en una linea continua para la silueta, lineas paralelas para el sombreado, a pincel, Intensificación en detalles que requleren un mayor claroscuro y matices de color, (olos, boca).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.