Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de Normativa para el Manual de Identidad Visual Elena González Miranda
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Este documento presenta un caso práctico de
de diseño del proyecto se consideró necesario
estructura, redacción y presentación visual de
redactar un pliego de especificaciones (brief) para
contenidos, para desarrollar la sección de Señalética
la biblioteca, que concretase los objetivos de diseño
Corporativa de un Manual de Identidad Visual.
para un espacio de estas características. El anexo
El edificio tomado como modelo para elaborar
II contiene este posible modelo.
el documento está vinculado a la actividad
Esta publicación se ha desarrollado con un fin
universitaria y a la formación en Arte y Diseño: es la
didáctico para los estudiantes de mi asignatura
Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País
Sistemas de Señalización, materia que imparto
Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).
en la UPV/EHU. Sus contenidos pueden servir de
El edificio contiene en su interior una biblioteca
guía para elaborar y redactar otros proyectos de
dedicada a varias especialidades artísticas; este
Señalética Corporativa, aplicados a los variados
hecho nos ha permitido incluir en este estudio, el
entornos en los que el usuario necesita un sistema
caso específico de la búsqueda de libros en los
de orientación para encontrar sus destinos.
fondos en una biblioteca. Los contenidos se desglosan en tres partes. En una primera parte se expone la normativa dedicada a los elementos básicos (tipografía, color y pictogramas) y al sistema dimensional del conjunto de paneles que componen el sistema. La segunda parte presenta los apartados dedicados a los tipos de paneles asociados a la gráfica núcleo, así como a la dirección e identificación de los servicios y destinos demandados en el edificio. La tercera parte se centra en la señalización de la biblioteca. Un último apartado muestra en detalle algunas matrices a escala 1:1. El anexo I contiene otros modelos de planos señaléticos con diferentes conceptos realizados en la fase de experimentación del programa. Por último, durante el proceso
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
3
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Contenidos Presentación Tipografía Bilingüismo y trilingüismo Criterios de legibilidad Color Pictogramas Pictogramas de servicios generales Elementos icónicos de dirección Pictogramas de regulación del comportamiento Sistema dimensional Señalización interior de la Facultad Directorios Subdirectorios direccionales Identificación de destinos Identificación de servicios mediante pictogramas Construcción con lamas Elementos de soporte y anclaje Ubicación y posición frente al usuario Plano señalético de mano Señalización de la biblioteca de la Facultad Pictogramas para la biblioteca Directorio de biblioteca Ubicación y posición frente al usuario Señales direccionales Señales de identificación Estantería Signatura Díptico con plano de mano Matrices 1:1 Bilbiografía
Anexo I: Otras alternativas de planos señaléticos para el proyecto. Anexo II: Ejemplo de Pliego de especificaciones (brief) para la señalética de una biblioteca de un centro de formación.
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
5
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
6
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Presentación Un sistema de señalización es un conjunto de
• Organización: facilita la interpretación rápida de
mensajes visuales que informan y facilitan la
las zonas y del sistema de codificación espacial,
orientación inmediata en un espacio desconocido,
aportando cohesión al territorio arquitectónico.
transmitiendo una imagen de orden y calidad en el servicio. Con este sistema se estructuran y
• Autoaprendizaje: el sistema permite al receptor el aprendizaje autónomo de su funcionamiento.
organizan los componentes gráfico-tipográficos, mediante un concepto estructural que relaciona y
• Identidad: la señalización es una de los recursos
crea orden, proporciones y jerarquía en los soportes
de valoración de la calidad del servicio; por
y en el espacio tridimensional.
consiguiente, es un valor de emisión de identidad e imagen de marca al facilitar al
Este documento contiene la información necesaria
usuario que realice su tarea de manera eficaz.
para desarrollar el sistema de señalización de la
Por otra parte, esta normativa cumple con las
Facultad de Bellas Artes de la UPV-EHU y de su
normas de Imagen Corporativa de la Institución.
Biblioteca. La implementación de las señales según
En los mensajes textuales, el lenguaje se
las normas descritas en este Manual permitirá
expresa en los dos idiomas oficiales de la
reducir el número de preguntas direccionales o
Comunidad Autónoma Vasca.
de comportamiento, haciendo que el usuario sea más autónomo en el uso de las instalaciones y
• Universal: es un sistema unificado y universal,
servicios y en las tareas de consulta de su depósito
conformado con la suficiente flexibilidad formal
bibliográfico.
para ser adaptado al resto de los centros de
El sistema gráfico dimensional garantiza los
formación y bibliotecas de la institución.
objetivos con los criterios descritos a continuación: • Accesibilidad: proporciona información inmediata y acceso eficaz a los destinos de los Centros. Las composiciones gráfico-tipográficas de los mensajes utilizan códigos sintéticos para ser percibidos y decodificados de manera inmediata por el usuario. Esta información debe permitir al usuario saber dónde se encuentra y dónde debe dirigirse para localizar el destino demandado. • Legibilidad y visibilidad: la señalización depende también de criterios de ergonomía visual como la legibilidad y la visibilidad de sus componentes en la distancia. • Homogeneidad: el sistema debe ser homogéneo en la extensión de sus elementos para facilitar la comprensión, el autoaprendizaje de los códigos y la fabricación de los componentes. • Flexibilidad: los paneles permiten la actualización y adaptación a los cambios en la localización si fueran necesarios.
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
7
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
8
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Tipografía corporativa De acuerdo con la normativa del Manual de Identidad Corporativa de la Institución, se utilizará la familia tipográfica Helvética Roman en sus diferentes versiones. Las versiones expuestas a continuación deberán ser aplicadas en los diversos casos que puedan presentarse, según los ejemplos que se irán exponiendo en páginas posteriores.
Helvetica 45 Light
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 &¿?¡!$%@(.,;:”) Helvetica 55 Roman (Regular)
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 &¿?¡!$%@(.,;:”) Helvetica 55 Roman Bold (Negrita)
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 &¿?¡!$%@(.,;:”)
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
9
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Bilingüismo y multilingüismo En las composiciones tipográficas bilingües o
Textos en dos idiomas
trilingües para señalización, el receptor debe
Textos dispuestos en pares de idiomas en paneles o en sus lamas.
identificar su idioma de manera inmediata y autoaprender la fórmula de colocación del mismo
Caso 1: Un mensaje en dos idiomas
en los mensajes. Para ello, se deben aplicar
Caso 2: Un mensaje de dos lineas en dos idiomas
normas homogéneas y de rápida percepción.
Caso 3: Varios mensajes en pares de idiomas multi columna
Según el Manual de Imagen Corporativa de la Institución, el orden de comunicación de mensajes será en primer lugar el Euskera, en segundo lugar el Castellano y en tercer lugar el Inglés (u otro idioma), en todas las variantes de composición. • Helvética 55 Roman (Regular) en Negro 100% para textos en Euskera. • Helvética 55 Roman (Regular) en Negro 70% para textos en Castellano. • Helvética 55 Roman (Regular) en Negro 45% para textos en un tercer idioma (Inglés). Todos los textos se deben componer en caja alta y baja, es decir, mayúsculas y minúsculas. No deben utilizarse, por tanto, palabras escritas exclusivamente con mayúsculas. Para códigos de color, cuerpos de letra e interlineados, se deberán consultar los datos en cada tipo de panel.
Textos en tres idiomas Caso 1: Un mensaje en tres idiomas. Caso 2: Un mensaje de dos lineas en tres idiomas. Caso 3: Un número bajo de mensajes en tres idiomas. En el caso de que sea necesario comunicar los destinos en tres idiomas, la disposición será similar si se componen pocos mensajes multilingües en el mismo panel. Caso 4: Panel multicolumna multilingüe Si es necesario disponer un gran número de mensajes en tres idiomas en el mismo panel, se asignará cada idioma a una columna: la primera para el Euskera, la segunda columna para el castellano y la tercera para el Inglés.
10
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Criterios de legibilidad La composición escrita de los mensajes se realiza con texto en caja baja y comienzo de datos en mayúscula. La utilización de este recurso permite un mejor reconocimiento de las palabras. El color en blanco y negro y con ello el máximo contraste claro-oscuro también permite una legibilidad óptima. El cuerpo de la letra vendrá determinado por la distancia máxima a la que tiene que ser legible la información. Los tamaños del cuerpo de letra e interlineado asociado al mismo se anotan en cada caso particular en posteriores secciones.
Distancia de máxima legibilidad
Escala 1:1
Escala 1:10
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
11
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Color Según la normativa del Manual de Identidad Corporativa, se utilizará el color Negro en todos sus contenidos gráficos y mensajes a transmitir. Textos,
Negro Color directo: PANTONE® PRO BLACK C
pictogramas o iconos serán de color Negro. En
Cuatricromía: 0/0/0/100
casos excepcionales se podrán utilizar matices de
Vinilo: ORACAL 651-70
Negro 70% y 50%. El color de fondo será blanco. El color rojo PANTONE Red 032, por su significado
Blanco
simbólico se utilizará para la banda trasversal de los
Cuatricromía 0/0/0/0
pictogramas de advertencia y prohibición. También
RGB: 255/255/255
como llamada de atención en el punto rojo “Usted está aquí” de los planos directorios.
Vinilo: ORACAL 651-10
Rojo Color directo: PANTONE® Red 032 U Cuatricromía: 0/90/86/00 RAL 3020 Vinilo: ORACAL
Gris oscuro Color directo: PANTONE® 432 Cuatricromía: 0/0/0/70 Vinilo: ORACAL crg 11C
Gris medio Color directo: PANTONE® 430 Cuatricromía: 0/0/0/45 RAL 7000 Vinilo: ORACAL
12
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Pictogramas corporativos Los pictogramas transmiten un mensaje universal,
pictogramas se integran en la familia como si se
que será comprendido al instante por usuarios
tratara de nuevos signos y sintagmas visuales. De
de diferentes culturas e idiomas. Indican
esta manera, los paneles se componen con mayor
servicios de interés para el usuario o normas de
coherencia y uniformidad formal.
comportamiento.
Se han diseñado Pictogramas de servicios
Si se utiliza un pictograma, éste debe reemplazar
generales, Signos icónicos de dirección (flechas)
a la expresión verbal del mismo; luego los
y Pictogramas de regulación del comportamiento:
pictogramas no pueden ir acompañados de
los pictogramas con una banda diagonal roja
expresión tipográfica ya que ésta sería redundante
(de izquierda a derecha) se utilizan para las
e innecesaria.
prohibiciones u otras normas de conducta que el
El sistema de pictogramas propuesto en este
usuario debe respetar.
manual ha sido especialmente diseñado para
Los pictogramas pueden presentarse como una
convivir con la tipografía Helvética. Su diseño se ha
señal independiente con soporte propio (ver señal
realizado con similares parámetros de construcción.
de pictogramas)
Al tener características sintácticas similares (grosor, astas de conjunción, modulación, proporciones, contraste, peso y tamaño), el conjunto de
Signos lingüísticos y pictogramáticos de la familia Helvética
Integración como sintagmas visuales en las líneas de pares de idiomas
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
13
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Signos icónicos de dirección Las flechas son elementos básicos en las señales direccionales ya que indican la dirección que debe tomar el usuario para encontrar su destino: derecha, izquierda, arriba (o de frente) y abajo; (y sus direcciones diagonales en casos excepcionales). La flecha se colocará encima de los datos de los destinos de los que son indicativas, como primer sintagma de lectura en la composición de los mensajes. (“Hacia la derecha se va a la sala de ordenadores y al decanato”).
14
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Sistema de dimensiones Las dimensiones de las señales y el tamaño de
o entradas (gráfica núcleo), donde el usuario se
los elementos gráficos que contienen, determinan
orienta e identifica su destino.
la legibilidad a una determinada distancia.
• Se desarrollará un plano señalético para los
Los distintos tamaños responden a diferentes
recintos y edificios que por su complejidad,
necesidades de lectura. Por otra parte, conviene
necesitan de este recurso para la comprensión
utilizar el menor número posible de tamaños con
del espacio.
el fin de obtener un sistema de señalización de
• El grupo de módulos en formato cuadrado se
aspecto homogéneo y, al mismo tiempo, que permita simplificar y abaratar su proceso de
adaptará mejor a recintos pequeños con un
fabricación y mantenimiento.
número mínimo de paneles. • Los edificios amplios y complejos pueden
La elección de estas variantes modulares se
combinar los dos grupos: formato cuadrado y
realizará según los siguientes criterios:
sistema de lamas.
• En cada edificio se debe resolver de modo específico el directorio informativo de la entrada
Definición modular de las alternativas de composición de los paneles según las necesidades de adaptación al caso concreto. 1000 x 1500 mm 1000 x 1000 mm 500 x 1000 mm 500 x 500 mm 250 x 500 mm 250 x 250 mm 150 x 150 mm
Escala 1:5
Lamas 800 x 80 mm 450 x 80 mm
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
210 x 297 mm: medida excepcional DIN A4 a utilizar únicamente para el panel sobre contenidos de la estantería en bibliotecas (y de este modo facilitar la constante actualización de los mismos)
15
16
Elena Gonzรกlez Miranda Escala 1:10
17
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Señalización interior de la Facultad
documental: ¿cómo es el espacio arquitectónico en
Directorio con plano señalético
el que estoy? ¿cuántos pisos tiene? ¿hacia dónde
El objetivo principal de una representación en
señalético para el edificio con el fín de facilitar la
puedo ir? Se ha diseñado expresamente un plano
forma de plano “Usted está aquí” en un directorio, es proporcionar información sobre el espacio donde se va a realizar la búsqueda y el trabajo
Escala 1:5
18
comprensión del espacio y la orientación en el mismo.
A diferencia de los planos arquitectónicos, los planos señaléticos utilizan recursos gráficos aptos para la comprensión inmediata del espacio: síntesis formal, economía de componentes, resalte gráfico de elementos y presencia únicamente de los mensajes más relevantes. Por consiguiente, su diseño no precisa de la adecuación a la escala real; su dimensionado y demás recursos de visualización se realizan con el objetivo de identificar inmediatamente los destinos y servicios más demandados.
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Directorios de planta 50
30
25
50
Mensajes en pares de idiomas multi columna Tamaño: 250 x 500 mm Pares de idiomas: 47/52 puntos Interlineado entre pares: 90 puntos Números: 120 puntos
30 20
Panel multi columna en tres idiomas Si es necesario disponer un gran número de mensajes en tres idiomas, se asignará cada idioma a una columna: la primera para el Euskera, la segunda columna para el castellano y la tercera para el Inglés. Tamaño: 250 x 500 mm Texto: 47/71 puntos Texto plantas: 79 puntos (Ver acotado para espacio entre plantas)
Escala 1:5
50
25
50 30
Escala 1:5
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
19
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Subdirectorios direccionales
25
25
25
Los textos se situarán alineados a la izquierda
25
según el siguiente esquema constructivo, con las proporciones de tamaño, cuerpo de letra, interlineado y relación entre los elementos icónicos
55
de dirección y los pictogramas. Estos paneles pueden colocarse adosados a la pared o colgados
Mensaje pictogramático direccional
del techo con la flecha en su sentido direccional (si el número de mensajes es bajo. No más de tres) 50
50
25
50
50
30
30
20
20
30
25
Escala 1:5
Escala 1:5
Panel bilingüe
Panel en tres idiomas
Los pictogramas ocupan el mismo espacio que dos líneas de texto (acotadas sus mayúsculas), estableciendo de este modo su relación con los pares de textos bilingües. Cada bloque forma un módulo (50 mm) desde la línea superior del panel. Una vez compuestos los paneles, deben realizarse correcciones ópticas para igualar la percepción de las verticales.
En el caso de que sea necesario comunicar los destinos en tres idiomas, la disposición será similar si se compone un número bajo de mensajes multilingüe en el mismo panel (no mas de 6 incluídos los sintagmas de pictogramas)
Pares de idiomas: 47/52 puntos
Interlineado entre grupos: 90 puntos
Tamaño: 250 x 500 mm Triadas de idiomas: 47/52 puntos
Interlineado entre pares: 90 puntos
20
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Identificación de destinos Los mensajes de identificación de destinos se componen con las siguientes variantes y
Textos bilingües Tamaño: 150 x 150 mm Pares de idiomas una línea: 24/38 puntos Pares de idiomas en dos líneas: Interlineado mismo idioma: 26 Interlineado entre idiomas: 45
especificaciones:
25
25
25
25
25
25
25
25 25
25 25
25 25 25
Textos en tres idiomas Triada de idiomas: 24/48 puntos Triada en dos líneas cada idioma: Interlineado mismo idioma: 26 Interlineado entre idiomas: 45
Escala 1:5
Identificación de calles y número de estantería Para identificar las calles de las Facultades o los números de estantería en las bibliotecas se utilizarán letras y números en vinilo o de aluminio recortado. Letras: 800 puntos en color Negro Números: 200 puntos en Blanco o Plateado mate.
Escala 1:5
25 25
Pictogramas Tamaño: 150 x 150 mm
70
55
Escala 1:5
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
21
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Construcción modular con lamas
Directorios de planta 800 x 80 mm
Señal direccional 450 x 80 mm
Señal Identificativa 450 x 80 mm
Escala 1:5
22
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Elementos de soporte y anclaje
Existen en el mercado diversas empresas
Por otro lado, se debe elegir una empresa que
especializadas en la implantación de la señalética
tenga en cuenta la contaminación y los impactos
corporativa de la Identidad Visual. Estas empresas
medioambientales (Sistema de Gestión de Calidad
pueden ofrecer diversos sistemas antivandalismo,
y Medioambiente integrado, basado en las normas
de fabricación estándar o a medida, que se adapten
internacionales UNE-EN ISO 9001:2000 y UNE-EN
a los módulos recomendados.
ISO 14001:2004).
Sistema A
En este sistema, el soporte posterior queda retranqueado, dando la sensación de que los paneles flotan sobre la pared.
Panel de lamas, panel a medida sobre la pared y panel de dos caras perpendicular a la pared.
Sistema B
Sistema de alumninio con lamas multipanel.
Panel adosado a la pared, panel colgado del techo, panel perpendicular a la pared y diversas combinaciones de lamas.
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
23
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Ubicación y posición frente al usuario La ubicación de las señales debe hacerse siempre en el mismo lugar y a la misma altura, dependiendo del tipo de señal, dentro del cono de visión del usuario receptor. (Para la colocación en altura, ver el apartado Sistema de dimensiones)
Directorio principal (Gráfica núcleo) Señales direccionales Señales identificativas Pictograma
24
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Plano señalético de mano Los directorios y planos impresos, como este díptico, son otro instrumento de comunicación de gran ayuda para el usuario en la búsqueda de múltiples destinos; es el caso de los estudiantes que comienzan un Grado en una Facultad desconocida y deben encontrar varias aulas correspondientes a sus asignaturas.
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
25
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Señalización de la Biblioteca de la Facultad
Actualmente la señalización está compuesta por formatos improvisados y deteriorados que
La Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la
marcan el contenido de cada estantería. Necesita
UPV/EHU es una unidad de apoyo a la docencia y un referente de importancia capital en las actividades de creación e investigación plástica y de creación de conocimiento en Arte y sus especialidades. Posee un espacio de 500 m2 ubicado en la planta primera; es un servicio muy apreciado por alumnos y profesores, ya que permite un acceso rápido a cualquier
ser diseñada en su totalidad como un conjunto de mensajes inmediatos y fluidos que faciliten la localización de cada uno de los volúmenes de sus fondos. El nuevo sistema permitirá reducir el número de preguntas direccionales o de comportamiento haciendo que el usuario sea más autónomo en el uso de las instalaciones y
ejemplar de su amplia colección.
servicios y en las tareas de consulta de su depósito
Desde su creación en 1970, es la única Facultad del
bibliográfico.
Campus de Leioa a la que se ha permitido mantener la biblioteca dentro del propio edificio, atendiendo a las características específicas del perfil de usuario y al elevado número de consultas anuales. Es un privilegio que invita a la lectura de su fondo y agiliza la “consulta inmediata de imágenes” que enriquece y optimiza el proceso creativo. Los préstamos a domicilio anuales llegan a ser de 34000 y el número de visitas a la misma de 99000 al año. Es la biblioteca más consultada con respecto a la ratio número de usuarios/número de consultas. Está bien distribuida, organizada de un modo confortable y con una buena circulación interna.
26
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Pictogramas para la biblioteca
Para la biblioteca se han diseñado pictogramas específicos relativos a los siguientes mensajes: · Biblioteca · Área de préstamo · Depósito de libros consultados · Fotocopiadora · Taquillas · Zona de lectura · Zona de trabajo en grupo · Dirección · Trabajo informatizado · Catálogo digital · Prohibido fumar · Prohibido el uso de teléfono · Prohibido introducir alimentos · Se ruega silencio
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
27
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Directorio de biblioteca
el plano señalético paralelo al plano del suelo sobre un soporte a una determinada altura; este
¿Dónde está lo que busco?
soporte permitiría que el plano fuera correctamente
Un directorio informa y orienta sobre el espacio, los
visualizado y decodificado por el usuario. La
fondos y las normas en una biblioteca. Este panel
información sobre contenidos se situará frente al
puede contener la información de los contenidos
cono de visión del receptor.
y secciones asociados a cada estantería. Si fuera necesario, la información se puede completar con el plano general de la biblioteca y sus estanterías
El plano también puede colocarse de forma perpendicular al plano del suelo, de tal manera que el receptor solo tenga que realizar mentalmente
numeradas.
un cambio de plano de 90 °. Como norma general,
La búsqueda del usuario puede realizarse según la
la ubicación se llevará a cabo de tal manera que
siguiente secuencia:
lo que está a la derecha del usuario se encuentre
Búsqueda de signatura-Nº de estantería-
también a la derecha del plano observado; lo que
localización del Nº de estantería en el plano-
esté a su izquierda se encuentre a la izquierda del
localización de la estantería-localización de la
plano, lo que esté al frente se encuentre en la parte
signatura-localización del libro buscado.
superior del plano y lo que esté detrás del receptor se encuentre situado en el área inferior del plano.
Ubicación y posición con respecto al usuario La orientación del directorio debe estudiarse en cada caso dependiendo de la estructura de la biblioteca y el punto de vista del usuario con respecto al espacio. Una manera de visualizar el “plano mental” sería en el suelo en la entrada de la biblioteca con la misma orientación que el plano real. Una solución puede ser la que sitúa
Usted está aquí”
Plano arquitectónico para colocar el directorio
28
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Los planos señaléticos deben ser diseñados expresamente para cumplir con funciones comunicativas diferentes de los planos arquitectónicos. Un plano señalético:
Escala 1:5
· Muestra claramente entradas y salidas · Marca la ubicación del usuario “Usted está aquí” · Facilita la localización de servicios y áreas a través de pictogramas, color o textos. · Enfatiza los recorridos con recursos gráficos para realzar el mapa mental del receptor hacia los espacios demandados. · Señala puntos estratégicos como pistas de orientación que proporcionen a los lugares una identidad memorable.
Escala 1:10
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
29
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Señales direccionales ¿Hacia dónde voy? La biblioteca de la Facultad de Bellas Artes no precisa de paneles direccionales pero si se diera el caso de que fuera necesario dirigir al usuario hacia una sección o zona de estanterías, se aplicarán las normas de señales direccionales del edificio, en su apartado correspondiente.
Escala 1:5
30
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Señales de Identificación (estantería y signatura) ¿He llegado? Estantería Señalización “in situ” del número de estantería con los contenidos de las materias en los laterales. Números Cuerpo : 200 puntos Color: blanco o aluminio Material: vinilo o aluminio 10 mm recortado Colocación: a 1200 mm de altura
30
20
30
Contenidos de estantería Tamaño DIN A4: 210 x 297 mm. Pares de idiomas: 24/28 puntos Interlineado: un espacio Colocación: a 1200 mm de altura
30 Escala 1:5
Signatura. ¡Ya he llegado! Señalización de la codificación bibliográfica móvil en los carriles de la balda (el libro ya tiene que estar por aquí). 15 30
Signatura Tamaño 190 x 28 mm / 120 x 28 mm Pares de idiomas: 24/28 puntos Colocación: en el carril de la balda
Escala 1:5
Pictogramas informativos Tamaño 150 x 150 mm Colocación: 120 mm
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
31
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Díptico con plano de mano
Documento de apoyo que puede ser impreso o colocado como PDF en la web de la Facultad, para que el usuario comprenda la organización del espacio y el lugar asignado a los contenidos de la biblioteca. Este documento puede contener también la búsqueda de temas por órden alfabético.
32
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Matrices 1:1
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
33
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
34
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
35
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
36
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Bibliografía · Abdullah, R. y Hübner, R. (2002). Pictograms. Icons & signs. A guide to information graphics. Londres, Ed. Thames & Hudson Ltd. · Aicher, O. y M. Krampen. (1979). Sistemas de signos en la comunicación visual. Barcelona, Gustavo Gili S.A. · Arthur, P. y Zlamalik, A. (2005). Wayfinding Pictografic Systems: Nonverbal, universal. Ontario, Focus Strategic Communications Incorporated · American Institute of Graphic Arts. (1981). Símbolos de Señalización. Barcelona, Gustavo Gili S.A. http://www.aiga.org/
· Sato, M. (1992). Community Design. Elements of modern Environmental Landscape and Design. Tokio, Graphic-Sha. · Sign Communication” Publishing Commitee. (1989). Sign Communication. Tokio, Kashiwashobo Publishers, Ltd. · Sims, M. (1991). Sign Design. Graphics, materials, techniques. Londres, Thames and Hudson. · Smitshuijzen, E. (2007) Signage Design Manual. Baden: Lars Muller Publishers · Vich, I. (2004). Mute (just pictograms). Barcelona, Index Book, S.L. · Manuales de Identidad Visual
· Costa, J. (1987). Señalética. Barcelona, Ed. Ceac. · Costa, J. (2007). Señalética Corporativa. Barcelona, Costa Punto Com Editor. · De la Torre, (1992). El lenguaje de los símbolos gráficos. Introducción a la comunicación visual. México, Editorial Limusa.
Aiga http://www.aiga.org/symbol-signs/ Isotype http://www.gerdarntz.org/isotype
· Dreifuss, H. (1984). Symbol sourcebook. New York: McGraw-Hill Book Company. · Evamy, M. (2003). Un mundo sin palabras. Barcelona, Index Book. · Frutiger, A. (1981). Símbolos, signos, marcas y señales; elementos, morfología, representación, significación. Barcelona, Gustavo Gili S.A. · Herdeg, W. (1978). Archigraphìa. Zurich. Walter Herdeg. Ed. · Kinneir, J. (1982). El diseño gráfico en la arquitectura. Barcelona, Gustavo Gili, S.A. · Kuwayama, Y. (1989). Trademarks & Symbols of the World. Pictogram & Sign Design. Tokio, Y. Kuwayawa Ed.
Este documento forma parte de un proyecto global de investigación teórico-práctica, realizado en la Universidad del País Vasco UPV/EHU con el título Diseño de la Señalética Corporativa en los centros de formación.
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
37
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Anexo I: Otras alternativas de planos señaléticos para el proyecto
Propuestas alternativas con distintas orientaciones y conceptos
38
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Alternativa conceptual donde las signaturas de los libros se situan en su estantería correspondiente.
La orientación en un futuro próximo será mediante un plano virtual individual en papel electrónico y con sistema GPS, donde se puede marcar el recorrido para la localización inmediata de una publicación.
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
39
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
40
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Anexo II: Ejemplo de Pliego de especificaciones (brief) para la señalética de una biblioteca de un centro de formación
El pliego de especificaciones para un proyecto de Señalética Corporativa: el caso práctico de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU
Introducción y contexto El pliego de especificaciones, también llamado pliego de condiciones o brief, es un documento que proporciona las claves para solucionar de manera óptima un proyecto de Diseño. Tiene una función didáctica ya que posee la información para que cliente y diseñador comprendan el contenido y lleguen a la misma definición del problema. Su función sintética garantiza que se ha recopilado toda la información relevante, y su función crítica y esclarecedora permite dirigir el trabajo en la dirección apropiada. Un sistema de señalización es un conjunto de mensajes visuales que informan y facilitan la orientación inmediata en un espacio desconocido, transmitiendo una imagen de orden y calidad en el servicio. Una de los factores que permite transmitir este orden es el concepto del sistema por el cual se estructuran y organizan los componentes gráfico-tipográficos, mediante un concepto matemático-geométrico que relaciona y crea orden, proporciones y jerarquía en los soportes y en el espacio tridimensional. La Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU es una unidad de apoyo a la docencia y un referente de importancia capital en las actividades de creación e investigación plástica y de creación de conocimiento en Arte y sus especialidades. Posee un espacio de 500 m2 ubicado en la planta primera; es un servicio muy apreciado por alumnos y profesores, ya que permite un acceso rápido a cualquier ejemplar de su amplia colección. Desde su creación en 1970, es la única Facultad del Campus de Leioa a la que se ha permitido mantener la biblioteca dentro del propio edificio, atendiendo a las características específicas del perfil de usuario y al elevado número de consultas anuales. Es un privilegio que invita a la lectura de su fondo y agiliza la “consulta inmediata de imágenes” que enriquece y optimiza el proceso creativo. Los préstamos a
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
41
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
domicilio anuales llegan a ser de 34000 y el número de visitas a la misma de 99000 al año. Es la biblioteca más consultada con respecto a la ratio número de usuarios/número de consultas. Está bien distribuida, organizada de un modo confortable y con buena circulación interna. Actualmente la señalización está compuesta por formatos improvisados y deteriorados que marcan el contenido de cada estantería. Necesita ser diseñada en su totalidad como un conjunto de mensajes inmediatos y fluidos que faciliten la localización de cada uno de los volúmenes de su fondo. El nuevo sistema permitirá reducir el número de preguntas direccionales o de comportamiento haciendo que el usuario sea más autónomo en el uso de las instalaciones y servicios y en las tareas de consulta de su depósito bibliográfico.
Objetivos de Diseño Gráfico Como objetivos generales, se propondrá un sistema gráfico dimensional que garantice los siguientes factores, cumpliendo con los criterios descritos a continuación: · Accesibilidad: proporcionar la información que garantice un inmediato y eficaz acceso a los fondos de la biblioteca. Las composiciones gráfico-tipográficas de los mensajes deben utilizar códigos sintéticos para ser percibidos y decodificados de manera inmediata por el usuario . · Flexibilidad: diseñar paneles que permitan la actualización y adaptación a los cambios en la localización si fueran necesarios. · Organización: facilitar la interpretación rápida de las zonas y del sistema de codificación bibliográfico, aportando cohesión al territorio arquitectónico, en nuestro caso, al espacio de la biblioteca. · Autoaprendizaje: el sistema debe permitir al receptor el aprendizaje autónomo del funcionamiento del sistema. · Identidad: la señalización es una de los recursos de valoración de la calidad del servicio; por consiguiente, es un valor de emisión de identidad e imagen de marca al permitir que el usuario realice su tarea de manera eficaz. (Manual de Imagen Corporativa de la UPV/ EHU). · Bilingüismo: expresar los mensajes tipográficos en los dos idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma Vasca. · Así mismo, la señalización debe atender a criterios de claridad, visibilidad y homogeneidad, que permitan al usuario saber dónde se encuentra y dónde debe dirigirse para localizar el material que está buscando así como los contenidos de las distintas secciones de la biblioteca.
42
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Por último, un sistema unificado y universal, conformado con la suficiente flexibilidad formal tendrá la capacidad de poder ser adaptado al resto de bibliotecas de la UPV/EHU.
Contenidos Los contenidos de los mensajes relevantes se decidirán en conjunto con la directora de la biblioteca y estos podrán expresarse con recursos tipográficos, sistemas de pictogramas y elementos icónicos de dirección, el diseño gráfico del plano de la biblioteca, así como recursos tridimensionales si se considera necesario según el concepto general a proponer. A. Señal de identificación “in situ” (he llegado a la biblioteca) B. Directorio (¿cómo es este espacio? ¿dónde está lo que busco?) Diseño, ubicación y colocación con respecto al usuario, del directorio “Usted está aquí”. Este panel debe contener el plano general de la biblioteca con estanterías numeradas e información de los contenidos asociados a cada estantería. Este directorio podría ubicarse en un plano paralelo al suelo sobre un soporte a cierta altura para ser correctamente visualizado y decodificado por el usuario. La información sobre contenidos, sin embargo, sería mas adecuada situarla en un plano perpendicular al anterior, frente al cono de visión del usuario. C. Paneles direccionales (¿hacia dónde voy?) (¿estoy en el camino correcto?) D. Paneles Identificativos · Señalización “in situ” del número de estantería (Del número 1 hasta el 45). · Señalización de las materias y contenidos en los laterales de las estanterías así como otras secciones de referencia. · Señalización de la codificación bibliográfica móvil en los carriles de la balda (el libro ya tiene que estar ya por aquí). E. Señalización de normas básicas: · Guardar silencio · Prohibido fumar · No usar móviles · Dejar las mochilas en los armarios de la entrada · Marcadores de consulta puntual (“Aquí estaba el libro que he ojeado”) Otros posibles mensajes a comunicar en el directorio: · Mostrador de préstamo y devolución · Expositor de novedades · Área de trabajo informatizado (grupo de ordenadores para tareas complementarias) · Puntos de consulta y colección digital (ordenadores) · Zona de reprografía de autoservicio (fotocopiadora)
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
43
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
· Zonas de depósitos cerrados · Secciones de revistas (recibidas y clasificadas) · Zona de uso exclusivo de personal bibliotecario · Depósito de efectos personales (taquillas) · Horarios de apertura
F. Díptico informativo (“Me llevo la información”) Diseñar un documento de apoyo para ser entregado en la entrada a los nuevos usuarios, para que les ayude en la comprensión del espacio y del sistema de codificación bibliográfica (tanto presencial como digital).
Perfil de usuario Los usuarios de la biblioteca son estudiantes de los Grados de la Facultad de Bellas Artes y de Doctorado (a partir de 18 años) así como profesores que imparten docencia en los Grados, Masters y Doctorado de los diferentes departamentos de la facultad. El estudiante puede cursar el Grado en Arte, el Grado en Creación y Diseño o el Grado en Restauración, con caminos curriculares en Pintura, Escultura, Cerámica, Grabado, Audiovisuales, Restauración y Diseño Gráfico. En cuanto al comportamiento del usuario, nos encontramos ante una persona que desea identificar rápidamente aquellas zonas que son significativas para su interacción con la biblioteca. Cuando el usuario se familiariza con el espacio, se activan una serie de operaciones cognitivas de relación-atribución de mensajes, que hace que el sistema se convierta en un instrumento de autoaprendizaje. Cuando examina el directorio, se forma en la mente del receptor un “plano mental” que utiliza en su posterior interacción. El mecanismo de búsqueda puede iniciarse de dos maneras: Se pueden localizar los libros a través de un medio digital desde su puesto de trabajo o desde su domicilio (Sistema de búsqueda digital de los fondos de la biblioteca UPV/EHU con el programa Amicus). La información del ordenador les permite anotar la signatura del libro y acceder a él mediante el sistema de señalización. La signatura también puede ser encontrada mediante los puestos de informática situados en la propia biblioteca. Otro modo usual de acceder a la información es “ojeando” las secciones del tema a consultar para propiciar un acercamiento casual a un volumen desconocido.
44
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Programación del proyecto En este apartado se exponen las etapas de la programación del proyecto que se desarrollará gradualmente a través de las siguientes fases: Etapa 1: Planificación · Planteamiento del problema de comunicación. · Reunión con los responsables de las bibliotecas para recoger información, localizar problemas y reunir antecedentes gráficos. · Documentación sobre planos arquitectónicos actualizados. · Análisis crítico del sistema de búsqueda actual de la biblioteca. · Reportaje fotográfico del estado actual que acompañe al informe de análisis. - Informe-diagnóstico de identificación de necesidades de organización de la información, itinerarios y recorridos habituales, mensajes de orientación en el espacio y localización de problemas de comunicación de mensajes del usuario en su búsqueda de los ejemplares de la colección. · Definición de perfiles de usuario. · Estudio y documentación de sistemas de señalización de otros centros. · Consulta informativa sobre soportes y materiales en empresas fabricantes para la implementación, instalación y coste de los posibles sistemas de soporte. · Consulta y estudio del Manual de Identidad Corporativa de la entidad docente para comprobar la aplicación de los elementos básicos en cuanto al uso de familias tipográficas (normativa sobre bilingüismo) y color corporativo. · Redacción del pliego de especificaciones que sintetice la fase preliminar de investigación cualitativa y cuantitativa con objetivos de Diseño (ubicación, orientación, información, decodificación, identificación, accesibilidad) y el informe global de actuación. Etapa 2: Creación · Redactar el perfil de la investigación visual. · Proponer diversas soluciones a los requerimientos mencionados en el pliego. · Plantear estrategias de orientación para solventar las preguntas de ubicación. · Diseñar sistemas de señales preliminares para guiar al usuario en la búsqueda de los ejemplares de la colección. · Diseñar nuevos pictogramas y/o seleccionar los estandarizados por AIGA. · Realizar fichas señaléticas de cada componente asociado a cada mensaje. · Reunión con responsables para la necesaria retroalimentación de su experiencia a los diseñadores.
Etapa 3: Desarrollo · Determinar la estructura reticular y la sintáctica de los componentes propuestos. · Definir soportes, materiales y su fabricación. · Predeterminar la ubicación de los componentes con respecto al usuario. · Realizar el anteproyecto con los módulos constructivos del sistema o matrices para la distribución sistemática de sus elementos (tipografía, pictogramas, elementos icónicos de dirección…).
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
45
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
· Implementar los prototipos gráficos, escogidos para la aplicación de los criterios de evaluación. · Realizar los controles de viabilidad y ergonomía visual en el propio entorno. · Comprobar la viabilidad técnica y económica en empresas fabricantes especializadas en Señalética. · Reevaluar los resultados y ajustar las posibles mejoras.
Etapa 4: Convergencia · Desarrollar el proyecto matriz: definitivos de las señales matrices a escala 1:1. · Redactar y diagramar la Normativa de Señalización para incluirla en los Manuales de Identidad Corporativa. · Preparar la presentación visual y comunicación del trabajo. · Reunión con responsables para la presentación de los resultados. · Instalación del sistema y organización del mantenimiento. · Supervisión de la eficacia del sistema. · Informe de evaluación y redacción de la memoria del proyecto.
Cronograma Enero
1 2 3 4
46
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Planificación Creación Desarrollo Convergencia
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
ANEXO I: Fichas de cada señal ANEXO II: Localización provisional de las señales ANEXO III: Codificación de la información CDU (Clasificación Decimal Universal) SAILKAPEN HAMARTAR UNIBERTSALA / CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL (CDU) (03) Entziklopediak / Enciclopedias (038) Hiztegiak / Diccionarios 0 Orokortasunak / Generalidades 1 Filosofia. Psicologia / Filosofía. Psicología 2 Erlijioa. Teologia / Religión. Teología 3 Gizarte zientziak / Ciencias sociales 5 Matematikak. Natur zientziak / Matemáticas. Ciencias naturales 6 Zientzia aplikatuak. Medikuntza. Teknika / Ciencias aplicadas. Medicina. Técnica 7 Arte ederrak. Jokoak. Ikuskizunak. Kirolak / Bellas artes. Juegos. Espectáculos. Deportes 8 Hizkuntzalaritza. Filologia. Literatura / Lingüística. Filología. Literatura 9 Geografia. Biografiak. Historia / Geografía. Biografías. Historia ARTEA. AZPIATAL OROKORRAK / ARTE SUBDIVISIONES GENERALES 7 Orokorrak / Generalidades 7(091) Historia / Historia 7(1/9) Lurraldeak / Países 7 A/Z Artistak / Artistas 7.01 Teoria / Teoría 7.02 Teknika / Técnica 7.025 Zaharberritzea / Restauración 7.03 Estiloak /Estilos 7.04 Gaiak. Iconografía / Temas. Iconografía 7.05 Aplikazioak / Aplicaciones 71 Urbanismoa / Urbanismo 72 Arkitektura / Arquitectura 73 Eskultura / Escultura 74 Irudigintza / Dibujo 75 Pintura / Pintura 76 Grabatua / Grabado 77 Argazkigintza / Fotografía 78 Musika / Música 79 Jokoak. Kirolak / Juegos. Deportes ZEINUA /SIGNO ADIBIDEAK/ EJEMPLOS + 7+8 7.036+7.038 / 7/8 7.036/7.038 Número 7.036 : 7:8 7.036:82 () 7(091) 7.036(091) 7(460) 7.036(460) 7.036(460.15) “” 7”19” 7.036”19” A/Z 7 CARO 7.036 ABSTR 7 WARHOL 7.036 SURRE . 7.01 7.036.01 7.036 - 7-055.2 7.036-055.2
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
47
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
48
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
Señalética Corporativa para un centro de formación: Una propuesta de normativa para el Manual de Identidad Visual
Bibliografía · Abdullah, R. y Hübner, R. (2002). Pictograms. Icons & signs. A guide to information graphics. Londres, Ed. Thames & Hudson Ltd. · Aicher, O. y M. Krampen. (1979). Sistemas de signos en la comunicación visual. Barcelona, Gustavo Gili S.A. · Arthur, P. y Zlamalik, A. (2005). Wayfinding Pictografic Systems: Nonverbal, universal. Ontario, Focus Strategic Communications Incorporated · American Institute of Graphic Arts. (1981). Símbolos de Señalización. Barcelona, Gustavo Gili S.A. http://www.aiga.org/ · Costa, J. (1987). Señalética. Barcelona, Ed. Ceac. · Costa, J. (2007). Señalética Corporativa. Barcelona, Costa Punto Com Editor.
(1989). Sign Communication. Tokio, Kashiwashobo Publishers, Ltd. · Sims, M. (1991). Sign Design. Graphics, materials, techniques. Londres, Thames and Hudson. · Smitshuijzen, E. (2007) Signage Design Manual. Baden: Lars Muller Publishers · Vich, I. (2004). Mute (just pictograms). Barcelona, Index Book, S.L. · Manuales de Identidad Visual
Aiga http://www.aiga.org/symbol-signs/ Isotype http://www.gerdarntz.org/isotype
· De la Torre, (1992). El lenguaje de los símbolos gráficos. Introducción a la comunicación visual. México, Editorial Limusa. · Dreifuss, H. (1984). Symbol sourcebook. New York: McGraw-Hill Book Company. · Evamy, M. (2003). Un mundo sin palabras. Barcelona, Index Book. · Frutiger, A. (1981). Símbolos, signos, marcas y señales; elementos, morfología, representación, significación. Barcelona, Gustavo Gili S.A. · Herdeg, W. (1978). Archigraphìa. Zurich. Walter Herdeg. Ed. · Kinneir, J. (1982). El diseño gráfico en la arquitectura. Barcelona, Gustavo Gili, S.A. · Kuwayama, Y. (1989). Trademarks & Symbols of the World. Pictogram & Sign Design. Tokio, Y. Kuwayawa Ed. · Sato, M. (1992). Community Design. Elements of modern Environmental Landscape and Design. Tokio, Graphic-Sha. · Sign Communication” Publishing Commitee.
Elena González Miranda_Proyecto de investigación NUPV07/05_© UPV/EHU
49