Fútbol en el Sáhara • Neymar • El Barça de Johan Cruyff • Fútbol femenino Marc Bartra • Fútbol vs alzheimer • El mejor 11 según Noemí de Miguel
FOOTBALL Fútbol • Nostalgia • Estilo • Cultura • Relatos
EDITORIAL Decía Eduardo Galeano: “La FIFA es el FMI del fútbol. Son como una dictadura con una estructura monárquica. La monarquía más misteriosa del planeta cuyos secretos fueron sellados con siete llaves. Y a Blatter no le creo ni cuando dice la verdad.” La investigación de la fiscalía de Estados Unidos contra el dinero negro del máximo organismo del fútbol revela que el pueblo ha perdido el control de aquello a lo que dedica gran parte de su vida. Hasta ahí quería llegar el pensador uruguayo cuando comparaba a la FIFA con el FMI. Los gobernantes han perdido el control de la economía y los aficionados el control de su afición. Hecho el diagnóstico, es momento de encontrar una solución para convertir este inmenso negocio en algo que nos ayude a ser mejores como personas, ciudadanos y países. La FIFA dirige un negocio privado que juega con algo público como las instalaciones, las banderas, los colores de las ciudades, los barrios y los pueblos e incluso con los beneficios fiscales. Su estructura es piramidal. Arriba está la organización del Mundial por países, el gran negocio del lobby que ha llevado al FBI al asombro al comprobar que la FIFA guarda 1500 millones de dólares en el banco. Debajo, la UEFA controla la mayor competición de clubes, la UEFA Champions League. Y en la base, las federaciones de los 209 países miembros que tienen el mandato de organizar los torneos locales. En toda esa megaestructura no hay ningún control democrático fiable para que nadie haga trampas vía sobornos para tomar las decisiones. La organización del Mundial de 2014 le costó a los brasileños 3000 millones de dólares en instalaciones. La Federación Española de Fútbol recibe una subvención de 2 millones de euros anuales para el fútbol base y recibe una cantidad similar cada vez que España juega un amistoso. Ayuntamientos y comunidades autónomas de todos los colores han construido estadios e instalaciones de uso privado y casi gratuito de los clubes durante décadas. Diversos gobiernos han ido perdonando impuestos hasta que la bola de la deuda con Hacienda ascendía a 1000 millones de euros sumada a otra deuda con los bancos de casi el doble. En este contexto, ¿tiene sentido que no haya representantes ciudadanos, votados por todos, en estos organismos? Las federaciones son supranacionales. Hacen y deshacen sin dar explicaciones a la política, es decir, a la gente. Y ese descontrol ha originado que las evidencias de sobornos para la elección de sedes mundialistas hayan obligado a dimitir al cabecilla de la organización, Joseph Blatter. El fútbol es lo más importante de las cosas que no tienen importancia, pero el dinero público es la cosa más importante de lo importante. Y las federaciones tienen más influencia de la que creemos en la gestión del dinero que los Estados recaudan con impuestos. En España lo vemos con las deudas tributarias toleradas y en el mundo con las inmensas campañas electorales que supone la organización de un gran evento deportivo. Eso donde hay democracia, como en Brasil. En Catar, directamente se paga por el lavado de cara de una monarquía absolutista. La asamblea de la federación española de fútbol está formada por 180 miembros, 20 de ellos son natos, y el resto electos entre regionales, clubes, fútbol sala, árbitros y jugadores. Abogamos porque un porcentaje de un 30% o un 40% de esta entidad sea por designación política para evitar mayorías inamovibles durante décadas. Alguno pensará que si entran los políticos aquí será todavía peor, pero o confiamos en nuestros representantes o no hay opciones. ¿Qué cambiaría del fútbol si hubiese sucedido esto hace décadas? Quizá algunos ascensos y descensos no se habrían producido, algún club no habría quebrado dejando a una ciudad huérfana de fútbol, algún horario de lunes se habría descartado, las entradas de una final de Copa no valdrían 100 euros, igual España tenía una liga femenina como merece o igual nada de esto habría pasado, pero la culpa habría sido nuestra por la mala gestión de nuestros elegidos.
2
EQUIPO
DIRECTOR
AGRADECIMIENTOS
Diego Barcala
Nike, Federación Española de Fúttbol, FIFA, UEFA.
CONSEJO EDITORIAL Óscar Abou-Kassem, Ignacio Barcala y Mikel Zamacona
Si quieres suscribirte a la revista FOOTBALL, entra en nuestra web y consulta nuestras ofertas. www.revistafootball.com
EDITOR Revista FOOTBALL DIRECTOR DE ARTE Artur Galocha EDICIÓN GRÁFICA Lino Escurís ILUSTRACIÓN Y PUBLICIDAD Revista FOOTBALL IMPRESIÓN Revista FOOTBALL
FOOTBALL se publica con una licencia, salvo las imágenes o textos protegidos con copyright, que permite su difusión siempre que no sea con fines lucrativos y se refiera siempre a los autores. No se permite la generación de obras derivadas. 4
CONTENIDOS
GRADAS
HIERBA
10 UN PARTIDO EN EL DESIERTO Los niños del Sáhara Occidental encuentran en el fútbol su mayor evasión. Viaje al fútbol del desierto en los campamentos de Tinduf (Argelia) donde el balón es el mejor refugio.
16 NEYMAR JR, ALEGRÍA Y OSADÍA Su fútbol es la esencia de lo que hizo grande a este deporte. Pero Brasil no siempre aterrizó en Barcelona con las perspectivas de futuro que analiza Neymar. Reportaje con entrevista sobre el brasileño. 22 MUNDIAL FEMENINO La carrera de las mujeres en el mundo del fútbol es un maratón de injusticias y discriminaciones absurdas. España se estrena en el Mundial. Repaso a la historia de las competiciones femeninas a través de los hitos desde China de 1991. 28 EL BARÇA DE JOHAN CRUYFF Todo sobre la trayectoria futbolística de Johan Cruyff y sobre cómo consiguió hacer un gran Barça.
VESTUARIOS
ACTAS
34 MARC BARTRA Desde jugar en todas las categorías inferiores del club de su vida, el FC Barcelona hasta pasar a jugar en Alemania con el Borussia Dortmund. Todo sobre el central de Sant Jaume dels Domenys.
42 FÚTBOL VS ALZHEIMER Un estudio demuestra que las conversaciones de fútbol ayudan a los pacientes con problemas de memoria. Una campaña de FOOTBALL pretende ayudar para desarrollar la terapia. 44 EL MEJOR 11 "MÁS SEIS" DE LA PERIODISTA NOEMÍ DE MIGUEL
GRADAS
V
iajamos al desierto de Argelia para comprobar cómo el fútbol sirve de vía de escape a los niños de los campamentos saharauis.
Gradas FOOTBALL
NO ES DIFÍCIL HACERLE UN CAÑO A UN SAHARAUI Los partidos improvisados, sobre tierra y sin botas, son habituales en los campamentos de Tinduf, Argelia. Los refugiados aspiran a ser grandes jugadores de la liga española entre tanto sufrimiento. Fichar por un club argelino es la única esperanza de este pueblo olvidado.
E
n el año 2015 se cumplieron las cuatro décadas desde que se firmaron los acuerdos de Madrid que motivaron la salida del Sáhara de los españoles allí presentes y el reparto del territorio entre Marruecos y Mauritania, que se retiró en agosto de 1979.
representara a las provincias del sur con sede en El Aaiún, siendo su traslado en 1995, año en el que curiosamente ascendió a la Botola 1 o primera división marroquí donde se mantuvo hasta hace tres temporadas. Su presidente, Hassan Derham, es miembro de la Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP), siendo además presidente de la compañía petrolera Atlas. Fue jugador de otro equipo que supuestamente representaba al Sáhara, el Chabab Sakia Al Amra. En marzo de 2012 amagó con no seguir en el campeonato por las quejas por los arbitrajes recibidos y por el horario y reparto de derechos televisivos (en Marruecos hay un canal público exclusivo de deportes, Arryadia), curiosamente esa temporada bajó a segunda, de donde no ha vuelto a salir a pesar de que siempre se decía que nunca bajaría por cuestiones políticas ya que era representante del denominado Sáhara marroquí. Juega sus partidos en el estadio jeque Mohamed Laghdaf,
Aunque se harán numerosos análisis y recuerdos de esa etapa y de la guerra posterior entre Marruecos y el Frente Polisario, poco se ha abordado, y más en la prensa española, de la actual relación del fútbol en el Sáhara ya sea en su parte ocupada por Marruecos, denominada Sáhara marroquí o provincias del sur en los medios del reino jerifiano o en la de los campamentos de Tinduf. Actualmente, el Sáhara está representado por un equipo en la segunda división marroquí o Botola, el Jeunesse Sportive, que fue fundado en 1977 pero no en el territorio del Sáhara. Realmente es original de Benslimane. Así, inicialmente conocido como equipo de las fuerzas auxiliares de Benslimane, una decisión política motivó que 10
Gradas FOOTBALL
de césped artificial con una capacidad de 20000 espectadores, aunque siempre presenta numerosos vacíos, a pesar de ser la entrada gratuita en numerosas ocasiones. Cada vez que juega el equipo está completamente tomado por las fuerzas de seguridad y ejército. Otro equipo saharaui en territorio ocupado es el Wydad de Smara, con una importante sección de balonmano que disputó una edición del campeonato africano en 2014, lo que motivó la retirada del equipo argelino del GS Petroliers ya que se negaba a enfrentarse “a un equipo que no representa a Marruecos“. También hay otro equipo saharaui, fundado en 1987, el Mouloudia de Dajla, unido a los violentos acontecimientos vividos en dicha localidad en septiembre de 2011. Un encuentro de las divisiones inferiores, en el estadio Mouloudia Al-Massira de mil plazas fue disputado por el Mouloudia Dajla y el Chabab de Mohammedia, ciudad conlindante con Casablanca el domingo 25 de septiembre de 2011. La derrota por 0-3 del equipo local, el Mouloudia, por el Chabab Al Mohammedia inició los incidentes. Tras el partido hubo siete personas muertas y 27 heridos. La pelea empezó a pedradas en el campo de fútbol y acabó en la calle, según la versión marroquí, que informó a través de la agencia estatal MAP de que tres personas murieron tras haber sido objeto de “choques intencionados” por parte de un todoterreno, las otras cuatro personas, entre las que había dos agentes de las fuerzas de orden marroquí, fallecieron tras ser víctimas de actos de violencia. Según la versión de activistas saharauis en Dajla, sin embargo, habitantes marroquíes o saharauis unionistas (defensores del Plan de Autonomía de Marruecos) aprovecharon el partido para atacar a saharauis independentistas.
Del total de siete víctimas marroquíes, cuatro murieron en un ‘aparatoso’ accidente de tráfico en su huida tras robar un vehículo todoterreno a un saharaui y apalearle, un militar perdió la vida a causa del disparo fortuito del arma de un compañero y un policía falleció por los disparos al aire del Ejército. A este balance, la organización añade una séptima víctima, un saharaui que habría muerto “a manos de los colonos marroquíes”. “Después de las agresiones, los jóvenes saharauis realizaron una protesta pacífica, pero fueron reprimidos rápidamente por las fuerzas de seguridad marroquíes”, aseguraron desde la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones de los Derechos Humanos. Lo que no se comentó entonces es el origen de los enfrentamientos, que provocaron la alerta de los 60.000 miembros del Ejército marroquí presentes en la zona, había otras connotaciones, los choques iniciados en el estadio eran entre los saharauis del barrio Al Maasjid (Mezquita) con los habitantes de la barriada de Al Wakala, fundada en los años noventa y poblada por colonos marroquíes precedentes precisamente muchos de ellos de la localidad de Mohammedia, lo que explica que en el partido muchos apoyaran al equipo visitante. Por su parte, en los campamentos saharauis de Tinduf, si bien no hay una liga saharaui, sí existe una selección del Sáhara y una Federación Saharaui de Fútbol (FSF), representante de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) Es el órgano que representa al fútbol del Sahara Occidental. En diciembre de 2003, la FSF fue la primera federación que obtuvo su afiliación provisional a la NF Board, organización creada para las asociaciones nacionales de fútbol que no están representadas dentro de la FIFA, ya que no puede estar afiliada ni a la FIFA ni a la CAF. 11
Gradas FOOTBALL
LIBERTAD Tras establecer las nuevas condiciones del campo, el encuentro se reanuda y el Barça recorta primero las distancias y empata un poco después. Un balonazo de Aziz al larguero hace volar la portería blaugrana y decenas de cigarrillos salen escupidos por uno de los palos cilíndricos. Según dicen, las mujeres los habían guardado allí. Nadie los reclama pese a que hay muchas mirando el partido desde recónditas ventanas desde las que se expanden sonidos que pretenden ser ánimos a los jugadores pero que más bien parecen soflamas que ansían libertad. Un par de niños se empipan un cigarro cada uno y siguen el enfrentamiento con la boca ocupada, contaminando el ambiente allá por donde les da por correr. El desierto es inescrutable y cualquier zigzagueo con el balón debe esquivar también considerables pedruscos que, pese a delimitar el campo, se saltan y ningunean al antojo. Varios coches pasan por medio del disconforme y amorfo terreno de juego sin que el enfrentamiento se detenga. Cierto es que la figura del árbitro, personalizada por aquel que recibe una supuesta infracción, se respeta sin rechistar. La disciplina es una de las características principales de un pueblo que ha querido siempre demostrar que tiene capacidad para autogobierno.
12
Gradas FOOTBALL
13
HIERBA
Q
ué sería del fútbol sin Brasil. La entrevista al jugador del FC Barcelona y de la selección brasileña. Neymar sirve para analizar la adaptación de estos jugadores a Europa, su fama de dispersos y el origen de su magia. Es momento para echar un vistazo a las conquistas de las mujeres en el mundo del fútbol. Pese a los avances, la discriminación sigue vigente cuando por ejemplo se hacen pruebas pseudocientíficas para identificar el sexo de las jugadoras. Hablamos además del Barça de Johan Cruyff.
Hierba FOOTBALL
NEYMAR Alegría y osadía
El jugador atendió a la revista en los días previos a la final de la Champions en Berlín. Neymar cita las claves del éxito de la temporada y de su progresión en su segundo año en Barcelona. Los expertos destacan que su conexión con Messi es clave para conseguir superar el listón de los históricos brasileños del Barça.
16
Hierba FOOTBALL
C
A su favor juega que es muy joven y que mete muchos goles cuando Leo a su edad no pasaba de 20 por temporada". Si alguien tiene una perspectiva histórica de Neymar es Toni Lima, exjugador profesional, ojeador del Inter de Milán y colaborador para la Confederación Brasileña de fútbol durante 12 años. Lima vio a Neymar con 16 años en el MIC (Mediterranean International Cup) "A esas edades, el que es líder dentro del campo, también lo es fuera de él". Neymar ya había tenido una experiencia europea cuando probó en el Real Madrid y ya era el líder. A Lima no le sorprende la progresión del astro brasileño en el conjunto blaugrana. "En aquel torneo salió casi en camilla en la semifinal y al día siguiente ya estaba jugando la final, compitiendo; le gusta competir". "La adaptación es importante pero cuando un chico tiene calidad, llega y juega. Digamos que Robinho era más plástico y menos práctico y Neymar es todo lo contrario. Además, Neymar tiene mucho gol". "Lo entreno todo, absolutamente todo. No descuido ni los fundamentos técnicos del juego ni la parte física".
uando llegó a Barcelona acompañado por un séquito de amiguetes en jet privado, una cresta imposible en la cabeza y todo tipo de muecas de rapero, nadie pensó que Neymar fuese una apuesta segura. A diferencia de Romario, Ronaldo, Rivaldo o Ronaldinho, la estrella brasileña aterrizó sin experiencia europea y rodeado de polémicas por la falta de transparencia en su fichaje. Un triplete después, nadie mejor que Xavi Hernández para hacer balance: "Ya hemos visto cómo se ha adaptado. Tiene buena actitud y va camino de ser el mejor jugador del mundo". En el autobús de celebración de la Champions, el pantocrátor que bendecía el futuro de Neymar, le apartaba para que el incansable delantero, 12 años menor que él, no le quitara las zapatillas como había hecho con sus compañeros. Neymar, resignado, no resistió mucho. Y es que la mayor virtud del 11 es que ha entendido como ninguno de sus compatriotas predecesores, que en Barcelona es uno más al servicio del club. "Admiro su capacidad para saber estar en un equipo liderado por Messi; podría ser el número 1 en cualquier equipo del mundo y prefiere estar al lado de Messi para ganar títulos. Los brasileños acostumbran a funcionar en el Barça y el gran reto de Neymar es que lo está consiguiendo en un equipo liderado por un argentino", explica Ramón Besa, periodista y uno de los líderes de opinión en la prensa de Cataluña. La ambición de Neymar para competir dentro de un equipo es clave, tal y como reconoce el brasileño vía mail para nuestra revista: "Con la historia que tiene nuestro club y los jugadores que hemos tenido a lo largo de los años, creo que merecíamos más de cuatro Champions". Las declaraciones de Neymar son rotundas, serias e incluso maduras. Con la dosis del aburrido lenguaje políticamente correcto que rodea a las jóvenes estrellas del fútbol, pero con una lógica muy lejana a esa imagen frívola que algunos atribuyen a su vida privada a través de la red social Instagram. "Su estancia en Barcelona es más tranquila de lo que se pudiera intuir por las fotos que suele compartir su gabinete de comunicación en las redes sociales. Comparte vida en la zona alta de Barcelona con sus amigos de la infancia, los llamados Toiss, pero siempre vigilado por su padre. Neymar cena en restaurantes japoneses y realiza veladas hogareñas con cíclicas visitas de su hijo Luca y de su hermana Rafaella. También cumple un papel importante un chico llamado Álvaro Costa, hijo de Pepe Costa, asistente y ángel de la guarda de Leo Messi en el vestuario del Barcelona. "Estos dos años he aprendido muchas cosas, especialmente el primero. Fue un año en el que tuve que realizar varios ajustes, cambiar de país, vivir alejado de los amigos y de la familia y mucho más. Fue un bonito desafío y he tenido fantásticos momentos, tanto dentro como fuera del campo. "Si sigue así, da miedo pensar en qué se puede convertir. 17
Hierba FOOTBALL
«Con la historia que tiene nuestro club y los jugadores que hemos tenido a lo largo de los años, creo que merecíamos más de cuatro Champions».
18
Hierba FOOTBALL
«Algún día será el mejor jugador del mundo », le bendijo Leo Messi en un momento difícil de la pasada temporada.
N
eymar asegura que lo que importa es lo bueno que seas y que siempre hay que entrenar al máximo. En su respuesta se intuye la madera de campeón que los grandes técnicos del deporte saben catar. En un reciente documental sobre el tenista David Ferrer, uno de los entrenadores que mejor conoce la capacidad de superación de los deportistas, Toni Nadal, destaca: "Lo mejor de David es que ha sabido mejorar durante su carrera". Neymar es un buen ejemplo. Impresiona ver la capacidad del delantero para añadir cualidades a su innata capacidad para jugar al fútbol. Una de ellas es la definición, para la que casi siempre opta por el arco entre las piernas de los porteros.
que dirige sus pasos. El Barça le ha vinculado ahora a la campaña en favor de la Fundación, quizá porque era consciente de que necesitaba explotar más su imagen". Y Messi, cuya personalidad sigue siendo un enigma para la prensa especializada e incluso dicen que para sus compañeros y entrenadores, afianzó su buena relación con el brasileño horas antes de la final de Berlín. Messi recibió en la derecha, rodeado de juventinos y automáticamente supo que la mejor opción era cambiar de banda, donde estaba su heredero. Y gol. "Algún día será el mejor del mundo", destacó en 2014. El buen rollo es algo fundamental para Neymar. "El año pasado estaba agotado, superado por las circunstancias y la presencia de Messi. Le decías buenos días y te contestaba como un loro: "Messi es el mejor del mundo", ejemplifica la periodista Gemma Herrero, otra voz informada de la actualidad culé. Al margen del lado estratégico de la buena relación de los tres delanteros del Barça, Neymar reproduce lo que le convirtió en un ídolo en el Santos. Su mezcla de liderazgo en el campo y fuera con su equipo. "¡Parece que hayan pasado muchos años!", añora Neymar de aquel tridente que formó con su amigo Robinho y con su amigo Ganso. "Recuerdo el campeonato que ganamos, pero también la diversión y las bromas. Siempre que saltábamos al campo, lo hacíamos sonriendo y con alegría, y he intentado mantener siempre esa actitud. Era un equipo extraordinario, con muchos jugadores excelentes que también son grandes personas y muy divertidas. Por eso nos salieron tan bien las cosas", recuerda.
"Sí, es una jugada que utilizo pero creo que depende sobre todo del momento del partido. De pronto encaras al portero y simplemente eliges la mejor opción para intentar marcar, a veces es por debajo, a veces es por un lado, otras veces por encima,...". Y ese momento llegó en el minuto 96 en Berlín, cuando cruzó con la zurda el balón bajo Buffon. BOTAS ESPECIALES Ese gol es un gol que define su lema: "Alegría y osadía", dos palabras que lleva escritas en sus botas, unas botas adaptadas a su juego. "Nos pidió que diseñáramos algo que le permitiera cambiar de dirección con mayor control. Quiere que el pie no se mueva dentro de la bota cuando frena y acelera", explica Max Blau, vicepresidente global del fútbol de Nike calzado. Blau diseñó unos cables que sujetan los laterales de las botas Hypervenoon de la marca que viste Neymar desde el año 1998. Su patrocinio tan temprano recuerda una anécdota que su entrenador en el MIC, Lucho Nizzo, le contó al periodista Luis Miguel Hinojal para un reportaje en un periódico. "Para llegar a ser un gran futbolista no basta con tener buenas cualidades para jugar. Se necesita inteligencia y humildad y Neymar las tenía ya". "Si te fijas, Neymar y Messi se alían en el campo; fuera, en cambio, siempre van por separado, como si cada uno necesitara su espacio comercial, de exposición, de fans. Desconozco su vinculación con la ciudad y no creo que tenga alguna con Cataluña pero es ajeno a las cosas que pasan. A diferencia de Messi, Neymar tiene una empresa 20
Hierba FOOTBALL
«Conseguir la Champions es el sueño de todo jugador. Es una competición que he seguido desde que era un niño». Indispensable para conocer a Neymar y a la personalidad que ha moldeado. Con apenas 18 años, después de fallar varios penaltis, el entrenador del Santos, Dorival Júnior, le impidió en un partido lanzar un penalti. Neymar se tomó tan mal la decisión que se pasó el resto del partido haciendo filigranas gratuitas, como describe el propio reportaje. El entrenador rival, René Simoes, declaró lo siguiente al final del partido: "Pocas veces vi a alguien tan maleducado deportivamente, como ese chico, Neymar. Alguien tiene que educar a ese chaval o sino, vamos a educar a un monstruo". En una decisión insólita, el Santos despidió a Dorival. Pero Neymar supo aprender de aquello, y con la ayuda de su padre, que con mucho esfuerzo había sacado a sus hijos adelante, salió de aquel enredo siendo mejor jugador. PERSONAS SENCILLAS Alegría para disfrutar, osadía para ser valiente, humildad para adaptarse y por último, ambición. Como sus otros grandes contemporáneos, a Neymar le mueve la ambición por conseguir sus sueños infantiles. "Conseguir la Champions es el sueño de todo jugador, y es una competición que he estado siguiendo desde que era niño. Formar parte de esto, y sumar títulos a la historia del club, es algo mágico", resume. Preguntado por el ambiente en el Camp Nou, no se sale nada del guión: "El ambiente, se lleva muy bien, además de ser jugadores con mucho talento, consagrados y que lo han ganado todo, son personas sencillas y humildes. Este carácter es una gran ventaja y eso se nota en el terreno de juego". Por delante le espera superar con éxito su tercer año para saber si mejorará la importancia en la historia del club que tuvo Ronaldinho. "Fue el futbolista que sacó al Barcelona del verdadedo gaspartismo y que se convirtió en el gran motor del llamado círculo virtuoso del gobierno de Laporta. Mientras priorizó el fútbol a la jarana, supo combinar la alegría de un juego de cabriolas indescifrable para el rival con el liderazgo que se le demandaba. Sería imposible entender al Barça actual sin la llegada en su día de Ronnie", compara Cabezas. "Con Ronaldinho se pasó de la depresión y la melancolía a la alegría. Jamás viví una noche como la del Gazpacho, aquel partido contra
el Sevilla, de madrugada, con el gol que provocó un movimiento sísmico registrado en el observatorio Fabra. Rivaldo, por el contrario, era triste, patapalo Rivaldo, y su tristeza también era contagiosa como la alegría de Ronaldinho", añade Besa. Por su parte, Santi Giménez, le pone deberes a Neymar: "Puede ser más que ellos (Romario, Ronaldo, Rivaldo y Ronaldinho), pero de momento, tiene que comer mucha sopa y acabar con el sambenito de que los brasileños duran tres años al máximo nivel".
21
Hierba FOOTBALL
22
Hierba FOOTBALL
EL FÚTBOL YA NO ES LA POLLA China 91 se jugó con equipaciones de hombre, el primer torneo al que acudió España fue en 1997, la celebración en sujetador de Brandi Chastain del Mundial de 1999,... Hitos de un deporte para el que tener una colección de cromos propia; es un gran logro.
A
nte el 45° Congreso de la FIFA, celebrado en 1986 en la Ciudad de México, Ellen Wille, delegada de la Asociación Noruega de Fútbol, presentó una propuesta que impulsó el desarrollo del fútbol femenino y que, al mismo tiempo, fue testimonio de la disponibilidad de la FIFA ante cambios benéficos para el fútbol. La Sra. Wille solicitaba, en nombre de su asociación y de todas las mujeres futbolistas, que la FIFA llevara a cabo más actividades que favorecieran al fútbol femenino y que tomara las medidas necesarias para despertar el potencial que yacía latente en este campo. Para el asombro de algunos funcionarios de la asociación, la respuesta a tal petición fue muy clara: João Havelange, quien había presidido los debates del Congreso, no sólo manifestó su entera anuencia con la delegada noruega, sino que también se comprometió a hacerse responsable de la causa del fútbol femenino, y lo primero que hizo fue ordenar la creación de una comisión especial.
realmente alcanzar la universalidad, no podía ni debía excluir a las mujeres, quienes constituyen la mitad de la humanidad. Gracias al apoyo del presidente de la FIFA, los movimientos en pro del fútbol femenino, que se suscitaron en las naciones pioneras como Noruega, Suecia, Alemania, Italia, y también en EE UU, recibieron un respaldo decisivo. Un estímulo adicional fue la perspectiva de organizar un campeonato mundial, que ofrecería finalmente al fútbol femenino el escenario donde podría exhibirse el atractivo del juego y la indiscutible clase del fútbol femenino. En todo caso, se desvanecerían todos los prejuicios sin fundamento que, aunque muy difusos, era difícil contradecir. En 1988 se celebró en la provincia sureña de Guangdong en China un torneo que sirvió de prueba para un campeonato mundial. El alto nivel de los partidos y la gran concurrencia fortalecieron la convicción, tanto de la Federación Internacional como de la comisión responsable, de hallarse en la ruta correcta. El alentador comienzo se manifestó asimismo en el hecho de que los patrocinadores oficiales de la Copa Mundialempezaron a mostrar interés en el fútbol femenino. Casi transcurridos tres años, 12 selecciones nacionales de todo el mundo se reunieron nuevamente en el sur de China. Las jugadoras maravillaron al mundo futbolístico en el antiguo cantón de Guangzhou, así como en cuatro ciudades más de la provincia de Guangdong. Animadas por el entusiasmo del
El Dr. Havelange, junto con el Secretario General, tenía el firme propósito de brindar su apoyo a las mujeres. En su calidad de miembro de muchos años del Comité Olímpico Internacional (COI), había podido comprobar cómo se permitía a las mujeres participar en las disciplinas olímpicas en el mismo plano atlético que los hombres y de qué manera asombraban al publico con estupendas actuaciones. Solo sería cuestión de tiempo hasta que el fútbol femenino también hiciera valer sus derechos para participar en un campeonato mundial. Si el fútbol deseaba 23
Hierba FOOTBALL
lamente era evidente un mayor número de jugadoras de primera categoría que en China, sino que la brecha entre las habilidades y el talento de los equipos de punta y los equipos menos exitosos había disminuido visiblemente en los últimos cinco años. Además, se había alcanzado un notable progreso en el sector arbitral, con árbitras dirigiendo muchos partidos, incluida la final. Europa seguía dominando el juego en 1995, con EE UU como una fuerza considerable y los países del Lejano Oriente como semillero. Pero ahora les tocaba el turno a otras regiones del mundo, especialmente a Sudamérica y África, de reconocer esta ineludible evolución y afrontar el reto que el futuro presentaba. El mejor ejemplo de esta evolución se manifestó en Brasil, que, tras una actuación decepcionante en Suecia, puso todo su entusiasmo en la formación de una nueva selección nacional, y vio sus esfuerzos recompensados con un merecido cuarto lugar en los Torneos Olímpicos de Fútbol de 1996. Además del hecho de que el estándar del fútbol en el torneo se mantuvo muy alto, Atlanta 96 se recordará como la primera vez que se celebró un torneo de fútbol femenino en los Juegos Olímpicos. Casi un millón y medio de personas presenciaron los partidos – un promedio de más de 40,000 espectadores por encuentro. Con su magnífico escenario y su fantástica atmósfera, la competición final de la Copa Mundial Femenina EE UU 1999 marcó un hito en la historia del deporte femenino. Esta Copa Mundial pasará a la historia como el campeonato que puso la pauta para todos los campeonatos futuros y la vara por la que todos se medirán. Se recordará siempre como el suceso decisivo que incitó y alentó a todas las confederaciones, asociaciones nacionales y clubes a continuar haciendo todo lo posible por el fútbol femenino. Más de 90,000 mujeres, hombres, chicas y chicos, incluido el entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, llenaron el estadio en un día de calor abrasador para asistir a la final de la Copa Mundial Femenina en Los Ángeles el 9 de julio de 1999. El interés de la prensa alcanzó nuevas dimensiones. El equipo estadounidense finalmente hizo realidad el sueño nacional, aunque solo después de anotar el quinto, y definitivo, gol con un tiro penal. Las fotos de las celebraciones del equipo recorrieron el mundo entero y se recordarán durante mucho tiempo. El camino a la cima comienza a muy temprana edad. Por ello, es vital para los clubes respaldar las ambiciones de las asociaciones nacionales, contratando personal de formación cualificado para entrenar a las más jóvenes.
público, las participantes del primer Mundial de 1991 en China demolieron el enorme muro de prejuicios que se había venido edificando ante ellas, y que hasta entonces parecía indestructible. Para ello, se valieron de su técnica, alegría de juego y dinámica. El cuadro se completó con la decisión de la Comisión de Árbitros de la FIFA, gremio que designó por primera vez a una árbitra para una de sus competiciones. La maravillosa pincelada final fue plasmada por la brasileña Claudia Vasconcelos, quien se convirtió en la primera mujer que dirigió en una competición de la FIFA, conduciendo de forma competente el encuentro por el tercer lugar. CHINA 91 China 91 fue un gran comienzo que sirvió de sólido fundamento. En innumerables conversaciones con jugadoras y oficiales se vio que aún faltaba mucho por hacer, y en otoño de 1992, la FIFA convocó un seminario en Zúrich, que dio resultados moderados. Aunque se habían notado tasas positivas de crecimiento en algunos países, sobre todo en las naciones líderes de Europa y en EE UU, algunos obstáculos sociales impedían la difusión y el crecimiento del fútbol femenino. Incluso en los países donde este tipo de fútbol había logrado establecerse como un deporte popular, y podía contar con apoyo financiero, los recursos para financiar una liga profesional en la cumbre eran todavía insuficientes. Las estructuras del fútbol masculino han crecido a lo largo de décadas antes de poder alcanzar su fuerza actual. El fútbol femenino, por otro lado, sigue aún incipiente después de dar sus primeros pasos a finales del siglo pasado y a pesar del ascenso continuo en los últimos veinte años. Las asociaciones se enfrentarán a este reto en el futuro, pues tendrán que promover activamente el fútbol femenino - el deporte femenino de equipo más popular - y apoyarlo, por ejemplo, incluyéndolo en la programación televisiva y en los contratos de mercadotecnia. De los tres campeonatos mundiales de la FIFA celebrados en 1995, no era extraño esperar que la atención del público se enfocara en la Copa Mundial Femenina que se celebraría en Suecia. No sólo porque el acontecimiento se celebra cada cuatro años, sino también porque las finales de 1995 se consideraban como la consagración del éxito que el fútbol femenino disfrutó en el campeonato inaugural de China 1991. La impresión predominante en el campeonato de Suecia fue que el fútbol femenino gozaba de muy buena salud y estaba creciendo velozmente. Todas las características positivas del torneo en China volvieron a hacerse evidentes, especialmente el espíritu de deportividad, la disposición de ataque y la demostración desinhibida del gusto por el juego. Pero también se observaron otros aspectos. No so24
Hierba FOOTBALL
Canadá 2015 será el primer Mundial que se juegue en césped artificial. La decisión, por expecional, recuerda a la incluida en el reglamento para el Mundial de 1991 sobre la duración de los partidos, 80 minutos. hablar de las futbolistas aprovechando las cuatro concentraciones que ha tenido España desde enero. Por primera vez será un campeonato en abierto, en Teledeporte, y hasta puede que se hable de las jugadoras en los patios de colegios durante los recreos, porque hay un álbum del Mundial y una colección de cromos para intercambiar. Pero hay detalles de fondo que siguen apestando a alcanfor, que ponen en entredicho que el futuro sea tan prometedor como dice la FIFA. Canadá 2015 será el primer Mundial que se juegue en césped artificial. La decisión, por excepcional, recuerda a la incluida en el reglamento para el Mundial de 1991 sobre la duración de los partidos, 80 minutos. Pese a la insistencia de la FIFA de que la decisión sólo responde a la neesidad de adaptarse al medio, el tufillo echa para atrás. Boquete cree que aunque no se ha conseguido el primer objetivo, sí se ha logrado que en el futuro, un Mundial femenino no se juegue sobre césped artifical, "no se van a volver a meter en este jaleo y van a pensárselo un poco más antes de tomar una decisión". Mientras la FIFA se engalana y se ocupa de discursos inaugurales y actos de clausura, declaraciones como las de Felice Belloli, instó a sus colegas a dejar "de dar dinero a cuatro lesbianas" y nos devuelven a una realidad en la que la mujer futboista es todavía juzgada por cuestiones extradeportivas, tratada con condescendencia y paternalismo y estigmatizada según la región en la que haya tocado jugar el partido. Un presente que sigue siendo contado por los hombres pero que en realidad son las mujeres quienes lo están escribiendo.
La final entre Estados Unidos y China en el Rose Bowl de Pasadena, en California, significó mucho más que ganar un campeonato. Brandi Chastain celebró el quinto penalti quitándose la camaiseta y dejando al descubierto un sujetador deportivo. No fue más que un acto espontáneo pero se convirtió en el sport bra más famoso de la historia. También supuso un cambio en la forma que las mujeres tenían de celebrar las victorias y de la percepción social que se tenía de la mujer deportista hasta entonces. Lacy Atkins fue de las pocas fotoperiodistas que captó el momento. La foto quedaría finalista en la categoría de Breaking News Photography en los Pulitzer del 2000, pero ella no supo que había conseguido la foto hasta que un editor de AP le preguntó si tenía el momento. "La gente se volvió loca cuando Chastain metió ese penalti y sus fotógrafos se habían quedado bloqueados por la multitud en el momento de la celebración. Tuve suerte". La FIFA dijo que este mundial había sido el principio de una nueva era de éxitos para el fútbol femenino. Los resúmenes que la FIFA hace tras cada campeonato están cargados de entusiasmo. Cada campeonato es mejor que el anterior, con mejor fútbol, con más equipos y jugadoras más profesionales, y con cada campeonato que pasa hay más motivos para albergar ilusionantes expectativas para el futuro del fútbol femenino. Desde esta perspectiva oficialista, casi pareciera que al fútbol femenino le ha ido todo de maravilla desde que comenzó a celebrarse el campeonato. Es verdad que ha habido avances de forma, que invitan a pensar que algo está cambiando. En el caso de España, todos se vinculan a la clasificación de selección para Canadá. La nueva equipación y que algunas jugadoras se hayan convertido en imagen de marcas como Nike, son señales de que se han dado cuenta de que hay un público que hasta ahora había permanecido desatendido. También la prensa deportiva, la generalista y hasta las revistas femeninas se han apuntado a la moda de las chicas y han hecho un hueco en su agenda fotográfica y para 25
Hierba FOOTBALL
¿QUÉ ES ESO? UN SUJETADOR
generación de niñas. Tampoco ellas imaginaban que un día jugarían un Mundial.
"El primer recuerdo no lo sé pero quizás sí es el Mundial del que tengo más imágenes, de Mia Ham, de Chastain quitándose la camiseta, de los estadios llenos". Cuando se celebraba el tercer Mundial de la historia, Verónica Boquete era una chica de 12 años que sólo quería jugar al fútbol. No sabía ni que había un equipo femenino de España, tampoco una liga y tampoco que se podía ser profesional. "Sólo quería jugar, porque era lo que más me gustaba". Nunca imaginó que ella también asistiría a un Mundial. El de 1991 está en la memoria de Boquete y de muchas otras futbolistas. Era la tercera Copa del Mundo que se celebraba. Acudían 16 equipos y para entonces ya se había ganado la jugada del olimpismo, conseguida durante el segundo Mundial (Suecia, 1995) y confirmada en Atlanta 96. El primer Mundial celebrado en el norte de América rompió la norma en lo deportivo, en lo mediático y en lo social. Una puesta en escena al estilo USA, estadios gigantescos y el cartel de "todo vendido" desde el primer partido. Cerca de 2500 medios cubrieron el campeonato y se realizó la primera cobertura continuada de un campeonato femenino para Estados Unidos. El documental "The 99ers" trata sobre Estados Unidos y muestra la cara más cercana de las que se convirtieron en ídolos de toda una 26
Hierba FOOTBALL
JOHAN CRUYFF: SU TRAYECTORIA Y SU PASO POR EL BARÇA
J
ohan Cruyff ha muerto deprisa, que no corriendo, y sin avisar pero tampoco de improviso, de la misma manera que vivía el fútbol y entendía la vida, con una sonrisa, un chupa-chups en la boca y un cáncer en el pulmón, siempre arrebatador y a veces tan obvio que daban ganas de llevarle la contraria, simplemente para discutir, como cuando contaba que el blanco es un color que solo funciona por oposición, y no se refería necesariamente al Madrid. Quien más quien menos, le acababa de ver, paseando por la calle o en el aeropuerto, convencidos todos de que estaba ganando el partido por 2-0, porque así lo había dicho, y la mayoría le creía, por más que en cada conversación siempre aparecía el rompepelotas que aseguraba saber de cierto que convenía prepararse más pronto que tarde para su adiós. Así de singular era Cruyff. Igual no quería necrológicas, ni en el papel ni en internet, tampoco pretendía que se organizara un cortejo fúnebre, y menos le apetecían las plañideras, alegre y directo como era, portavoz incluso de sus noticias, a su manera incluso de una muerte que ahora hasta se anuncia en los paquetes de Camel. Nadie habló nunca tan claro como Cruyff. No dominaba ningún idioma y sin embargo le entendían en todos los sitios, circunstancia que le dispensó de expresarse en catalán, incluso en la Plaça Sant Jaume. El lenguaje de Cruyff es tan universal como su lógica, así que su obra trasciende a su persona, hasta convertirse en una religión cuya arma es inocua: se explica a partir de un balón y de un rondo de la misma manera que el juego depende de un centímetro y de un segundo, como se advierte en cada partido del Barça. El cruyffismo está más expandido que nunca desde que no está Cruyff. No hay un entrenador más cruyffista que Guardiola. Hasta Messi tira los penaltis como Cruyff. No se sabe de nadie que hubiera preguntado si un penalti indirecto era reglamentario hasta que lo tiró Cruyff y no le desautorizó ni la FIFA. No se sabía que se pudiera meter un gol con la punta de la bota paralela a la escuadra de la portería hasta que un as volador batió a Reina. Tampoco constaba que el Barça pudiera ganar al Madrid sin que pasara nada hasta el 0-5 del Bernabéu. Cruyff cambió la historia del Barça como jugador y después entrenador del Dream Team.
28
Hierba FOOTBALL Quizá porque era un radical irreverente y contrario al poder, siempre subversivo, se acabaron las penosas transiciones en el Camp Nou. El cambio de ritmo de Cruyff descolocó a los rivales y animó el paso del Barcelona. El barcelonismo ya no solo se alimentó de su relato, especialmente célebre en la derrota, sino que pasó a tener una marca ganadora que hoy está en boca del Ajax, del Bayern, del Manchester City, de la Champions. Hay un antes y un después de Cruyff en el Camp Nou: 44 títulos hasta 1988 y otros 44 y, por supuesto, desde su llegada la Copa de Europa. El barcelonismo supo a partir de Cruyff que la Champions no se perdía en los penaltis ni por culpa de los postes sino que se ganaba en la prórroga con un gol de falta en Wembley. También entendió que las ligas no se escapaban a última hora en Córdoba por un 1-0 sino que se ganaban en el tiempo añadido y sin jugar en A Coruña y Tenerife. Ya entonces cualquier aficionado al fútbol era consciente de que Holanda había ganado la copa del mundo de 1974 pese a perder con Alemania. El fútbol total del Ajax cautivó incluso a los que no les gustaba el fútbol a partir de la elegancia, la velocidad y la plasticidad de Cruyff. Cruyff marcó época como Pelé, Di Stéfano y Maradona. Cruyff dinamizó el fútbol en la cancha y revolucionó desde el banquillo del Camp Nou. El equipo atacaba de forma incontenible, despiadada y ganadora, hasta que Cruyff discutió por última vez con Núñez. Nunca fue fácil para los directivos del Barça ni del Ajax ni de la federación de Holanda. Cruyff acabó su vida profesional como seleccionador de Cataluña.
Amigo de Laporta, y piedra filosofal del equipo que armaron Rijkaard y Guardiola, Cruyff discutió con Rosell y mantenía una relación correcta con Bartomeu. Al club, igual de aturdido que la afición, también le costó reaccionar a la noticia del adiós de Cruyff a los 68 años. No se sabe de nadie que lograra seguirle de tan inteligente, rotundo y rápido como era, incluso el día de su muerte, sorprendidos todos porque anunció que vencería su enfermedad y nadie dudó de la palabra de Cruyff. Hasta las necrológicas no se lo acaban de creer y tardarán en salir en los diarios de Barcelona. El cruyffismo está más vivo que nunca en el mundo y en el Barça.
29
Hierba FOOTBALL
E
n un momento en el que se ensalza y se toma como referencia en el mundo entero el juego y la filosofía del Barcelona de Guardiola, conviene recordar que el equipo del técnico de Santpedor tiene su origen en otro conjunto mágico que marcó el camino triunfal que hoy disfrutan con asiduidad todos los aficionados culés. El ‘Dream Team’ de Johan Cruyff es la semilla que ocasionó el florecimiento actual del equipo azulgrana. Su apuesta deportiva y sus éxitos convirtieron al Barcelona en la máquina perfecta que ahora deslumbra por medio mundo. Aquel equipo puso la primera piedra del que ahora es el mejor equipo del mundo. Históricamente, el Barcelona había vivido a la sombra del Real Madrid. Poco importaba que grandes figuras como Lineker, Schuster o Maradona hubieran pasado por la Ciudad Condal. La escasez de títulos y el discurso victimista azotaban la conciencia culé. Su condición de grande en Europa no se asemejaba a la del resto de equipos punteros: Bayern, Liverpool, Juve, Milan o el propio Madrid. Todos ellos habían gozado de cierta hegemonía en una época determinada. Algo que no ocurría con el Barça, condenado al segundo escalón en una jerarquía que le había dado demasiadas veces la espalda. Así transitaba el club catalán por la década de los 80, con Nuñez más cuestionado que nunca y el equipo sumido en una profunda depresión provocada por las ilusiones rotas temporada tras temporada. Ante tal situación, el presidente azulgrana decidió adoptar una medida populista y recuperó a Cruyff, ídolo culé en su etapa como jugador, para reavivar los ánimos. Pero lo que en un principio se consideró como una decisión acetada y esperanzadora pronto se vio rodeada de escepticismo y crítica voraz. La intención de Cruyff de reducir los efectivos en defensa para lograr un control total del mediocampo y la recuperación de los extremos puros levantó sospechas entre los círculos más conservadores de la Ciudad Condal. Su incondicional gusto por el buen trato del balón le llevó a emplear un único mediocentro creativo arropado por varios futbolistas de perfil parecido. Esa valentía en el esquema iba ligada a una fe ciega en la cantera. Esos riesgos y la dificultad a la hora de asimilar esa nueva forma de defender provocaron que los inicios fueran tremendamente difíciles. El cambio de rumbo y el apoyo incondicional no llegó hasta 1990. Ese año, descolgado de la lucha por la liga, consiguió hacer frente al Real Madrid en la Copa del Rey y ganó al equipo merengue.y la recuperación de los extremos puros levantó sospechas entre los círculos más conservadores de la Ciudad Condal. Su incondicional gusto por el buen trato del balón le llevó a emplear un único mediocentro creativo arropado por varios futbolistas de perfil parecido. Esa valentía en el esquema iba ligada a una fe ciega en la cantera. Esos riesgos y la dificultad a la hora de asimilar esa nueva forma de defender provocaron que los inicios fueran tremendamente difíciles. Cruyff comenzó a encontrar adeptos a su propuesta y el Barcelona empezó a carburar. El equipo azulgrana tomaba forma. Encontró en Koeman al defensa perfecto para asegurar la posesión ya desde la primera línea y rodeó al joven Guardiola, generador del juego en las transiciones, de estupendos socios como Eusebio o Laudrup. La astucia e inteligencia de Bakero y los incisivos Stoitchkov y Begiristain, desde la línea de cal, nutrían un ataque que no dispuso de un ‘9’ puro casi hasta el final, con la llegada de Romario. 30
Hierba FOOTBALL
Encontró en Koeman al defensa perfecto para asegurar la posesión ya desde la primera línea y rodeó al joven Guardiola, generador del juego en las transiciones, de estupendos socios como Eusebio o Laudrup.
Cruyff decidió pararse en una etapa en la que todos corrían. Esa acertada frase de Ángel Cappa resume a la perfección el estilo y método del holandés. La pausa en la elaboración, crear la jugada con paciencia, mover el balón hasta encontrar el hueco oportuno y desgastar al contrario. Con esas premisas debía indentificarse este Barça. Forjada la nueva seña de identidad, comenzaron a llegar los resultados. La primera de las cuatro ligas consecutivas abrió las puertas de Europa, donde esperaba la gloria. Cualquier azulgrana que presuma de ello apelará siempre al histórico gol de Koeman de falta en Wembley que dio al Barça la primera Copa de Europa de su historia. Sin embargo, pocos recuerdan que en aquella edición el ‘Dream Team’ estuvo con pie y medio fuera de la competición. En octavos, ante el Kaiserlauten, y tras el 2-0 de la ida, el conjunto azulgrana llegó a ir perdiendo 30 hasta el último suspiro del encuentro. En ese momento apareció Bakero para acabar, de una vez por todas, con los complejos históricos del Barcelona. Después de esa situación crítica, el ‘Dream Team’ creció camino a la final. Sparta de Praga, Benfica y Dinamo de Kiev sucumbieron a su derroche futbolístico. El gran día había llegado. Lejos de perderse entre aburridas apreciaciones tácticas o instrucciones detalladas sobre los distintos aspectos que encerraba el partido, Cruyff fue claro y conciso. “Ya estamos en la final. Ahora salid y disfrutad”. Pero sus jugadores no disfrutaron hasta el minuto 111 de la prórroga. En ese momento, un misil de Koeman desató la locura en Wembley. El Barcelona, por fin, reinaba en Europa.
31
VESTUARIOS P
asar de una cantera al primer equipo del FC Barcelona, el sueño de muchos niños. Él, Marc Bartra Aregall, consiguió cumplir su sueño pero después de un tiempo, se vio forzado a tomar una decisión difícil: abandonar el club de su vida para disfrutar de más minutos. El central de Sant Jaume dels Domenys, Tarragona, nos cuenta cómo fue esa decisión, en qué le ha afectado y cómo se encuentra actualmente en su nuevo equipo, el Borussia de Dortmund.
Vestuarios FOOTBALL
34
Vestuarios FOOTBALL
Marc Bartra "TUCHEL TIENE PERFIL PARA ENTRENAR AL BARCELONA" El fútbol, tan mercantilizado, se reencuentra con la verdad cuando un futbolista profesional vuelve a sus orígenes. El canterano del FC Barcelona recuerda su paso por el club blaugrana, algo que marcó su trayectoria futbolística y lo duro que fue irse del club de su vida para conseguir un objetivo: tener más minutos.
35
Vestuarios FOOTBALL
«Firmo un Barça vs Borussia en la final de la Champions».
Marc Bartra en su campus de fútbol, en Sant Jaume dels Domenys
Marc Bartra es hoy un tipo muy feliz. No es para menos. El futbolista de Sant Jaume dels Domenys ha pasado, en solo unos meses, de no contar con minutos en el Barça a ser titular indiscutible en el Borussia Dortmund de Thomas Tuchel. De ser el quinto central del líder de la Liga al jugador con más toques de balón por partido en las primeras cinco jornadas de la Bundesliga. El central catalán, que será duda hasta el último momento para enfrentarse al Real Madrid este martes, vive sus primeros meses en Alemania y rebosa felicidad, no solo por el lado del fútbol. En Dortmund ha encontrado la confianza que, según él, merecía y aunque no pierde de vista al Barça, su presente y futuro parecen bien asentados en una nueva cultura futbolística.
36
Vestuarios FOOTBALL
L
a cara de Marc Bartra mostraba un gesto en su última etapa blaugrana que descubría la incomodidad que sentía por su situación. Hoy ofrece una imagen relajada, satisfecho con su nueva vida.
Creo que tenemos un poco eso. El toque ese alemán de intensidad, con y sin balón, y el querer tratar bien el balón, que es lo que nos pide el míster. Tuchel sabe que tenemos equipo para este tipo de juego y me siento muy cómodo porque es parecido al Barca y al de la selección. Es el fútbol que llevo haciendo desde hace mucho tiempo. La salida de pelota, las vigilancias defensivas, querer tener la posesión desde el principio. Me he podido adaptar mucho mejor y lo estoy disfrutando mucho, la verdad.
¿Qué tal con el idioma? Difícil. Con tanto partido ahora es complicado dedicarle tiempo cada día, pero cuando puedo me leo lo que hacemos en clase. Sobre todo las palabras dentro del campo porque al final es lo más importante. Entenderlo es difícil pero cuando coges alguna palabra puedes intuir de qué se está hablando.
Ya que hablas del Barça, ¿cómo lo estás viendo desde la distancia? Ha empezado fuerte. La base de jugadores que tiene desde hace tiempo, junto con los fichajes que han llegado, forman una buena plantilla. Aunque es muy temprano para sacar conclusiones.
A ver, dime alguna de esas palabras que ya utilizas durante un partido. No sé, algunas como “hinterman” (atrás) o “dreht” (gira) Pero poco a poco voy aprendiendo más. “Rechter fuß” (pie derecho), “linker Fuß” (pie izquierdo) Poco a poco voy aprendiendo palabras que siempre vienen bien aprender.
¿Un Barça-Dortmund esta temporada? Sería muy especial. Siempre es bonito enfrentarte a tu exequipo, y más yo llevando una vida. Pero primero, con lo que toca, y lo que toca ahora es el Madrid en la Champions.
Bueno, ¿y del Madrid qué me dices? Que es un partido muy especial. Es uno de los grandes de Europa y viene defendiendo título. Sabemos que será muy complicado.
Pero ahora mismo firmabas una final Barça-Dortmund. (Risas) Pues sí, la verdad es que lo firmaba. Háblame del fútbol alemán. ¿Qué diferencias estás encontrando con el español? Sobre todo la intensidad con la que se juega y el físico. Quizá no es tan técnico como el español, pero sí más físico y eso hace que en los partidos te hagan correr mucho más y que físicamente tengas que estar muy preparado. Eso y que en ningún momento dan un balón por perdido, da igual que vayas ganando 2-0 o 3-0, siempre lo intentan y son capaces de crearte una ocasión de gol cuando menos te lo esperas.
E imagino que más especial jugando con otra camiseta diferente a la del Barca. Seguramente será diferente. Llevo muchos años enfrentándome a ellos. Y además conozco a mucha gente allí por la selección desde hace muchos años. Pero me lo voy a tomar de la misma manera. Lo que parece que no cambia es la épica del Madrid, como ante el Sporting de Lisboa. Ellos saben que en cualquier momento te pueden hacer gol y nunca pierden esa fe. Pero independientemente de los demás, lo importante para nosotros es salir a ganar para coger buenas sensaciones y poder pasar de grupo. Y ojalá sea como primero.
Veo que te estás adaptando bien y rápido. Me consta que en el vestuario te están ayudando mucho. Sí, somos como cinco o seis jugadores que hablamos español. Está Aubameyang que lo habla, Gonzalo Castro, que nos está ayudando muchísimo, algo que le agradeceré siempre. Y bueno, Mikel y Adrián Ramos. Eso también hace que me esté adaptando bien. Y luego la gente aquí. Enseguida me han acogido muy bien, como si fuera uno más del grupo. Desde el primer día me sentí muy cómodo. Pensaba que sería mucho más difícil porque cambias de país, cambias de liga, cambias de ciudad, de estilo de vida…
Y cómo se le gana a este Madrid, ¿teniendo más el balón que ellos? Hemos visto en los últimos partidos que cuanto más tenemos el balón, más controlado parece que tengamos el partido y el rival sufre más porque tiene que correr más. Y a un rival como el Real Madrid, creo que le podemos hacer daño si no tiene el balón. Pero vigilando también mucho las contras y cuando ellos tengan la posesión porque si te cazan pueden marcarte fácil.
¿De clima…? (Risas) Sí, eso también. Aunque hasta el momento nos está respetando mucho. Pero bueno, estoy mentalizado para lo que venga en los próximos meses. Sé que será
Este Borussia Dortmund mezcla ambas cosas: posesión y verticalidad. 37
Vestuarios FOOTBALL
lo que cada jugador quiere, que te den la confianza que realmente mereces, ni más ni menos.
duro. Los objetivos para la temporada... “Si seguimos con esta línea podemos ganar a cualquier equipo, tenemos equipo para hacer cosas grandes. Sí que es verdad que la temporada son muchos partidos pero también tenemos muchos jugadores como para mantener ese nivel en todos los partidos. De momento creo que lo mejor es ir partido a partido, no pensar mucho en más allá, porque centrarse en el presente nos va a permitir tener un buen futuro”.
¿Lo ves dirigiendo al Barça? Lo que pase o no, no lo sé, pero el perfil lo tiene. ¿Qué ha aprendido que no tuviera en el Barça? Bueno, sobre todo la continuidad, el hecho de jugar cada tres o cuatro días. De seguir, saber que tienes que dar lo mejor para que todo siga bien y que todos somos una piña. Y la madurez que te da estar ahí. ¿Con qué se queda de su etapa como blaugrana? El año del Tata... Yo creo que fue un año que, por poco, no se pudieron ganar títulos, pero fue un año que tuve muchos partidos. También el año de Tito, al principio de temporada. Fue un año, medio año, que me curtió mucho como jugador. Con Luis Enrique igual. El primer año durante los primeros seis meses estaba muy contento, pero luego las cosas no acababan de ir como yo quería.
Sobre el archirrival, el FC Bayern München... “Yo los veo muy buen equipo, igualmente te pone las cosas muy difíciles. Aún haciendo nosotros un buen partido nos ha costado mucho. Creo que depende del momento pero también ha influido que hemos entrado muy, muy fuertes al partido, hemos podido meter el gol y eso nos ha ayudado mucho”. La enconada pugna por el liderato... “De eso se trata, nosotros queremos estar lo más arriba posible y si se puede, pues ganar la liga, está claro. Sabemos que no es fácil pero vamos a estar ahí. Yo creo que lo importante es que, dándolo todo como lo hemos dado hoy, podemos hacer cosas buenas”.
¿Por qué se fue? Al final… A ver… Son etapas y creo que tenía que seguir este camino para seguir creciendo, avanzar, sumar, ir a por el objetivo que quiero a largo plazo y un club como el Dortmund me lo podía dar, más que habiéndome quedado.
¿Es la Bundesliga lo que necesitaba ahora en su carrera? Sí, yo creo que el reto de la Bundesliga es de los mejores retos que te pueden pasar. Te hace mejor, te hace dar lo mejor de ti mismo. Es una liga muy intensa, que te exige lo mejor en cada partido. En cada uno de ellos debes dar el cien por cien, en todos.
¿Ha pensado en volver? Ahora pienso en hacer las cosas muy bien aquí porque si estuviera pensando en otras cosas… No, la verdad que estoy tan cómodo en el Dortmund que lo único que pienso es en seguir haciéndolo bien allí. ¿Cuándo tomó la decisión? No hubo un momento concreto, pero sí que durante el año, sobre todo el último año, al final de temporada, ya iba viendo que a lo mejor podía pasar. Llevaba tantos años que pensaba que nunca pasaría, pero si eres ambicioso... Creo que es lo mejor que se podía hacer.
¿No le quedó la espina clavada de no poder triunfar aquí? No, yo creo que a mi manera sí hubo éxito, hubo momentos buenos, pero al final mucha gente puede pensar que había más malos y duros. Al final todo junto me ha llevado donde estoy ahora mismo. Y estoy en uno de los mejores clubs de Europa.
Parece haber acertado. Durante el año ya vas viendo cosas y al final tienes que coger lo mejor, lo que pueda seguir dándote la opción de crecer y cumplir tus objetivos.
Tuchel le ha hecho sentir importante desde el principio. Era mi objetivo, llegar y estar en los momentos importantes. Y estar en la mayoría de partidos. No es fácil porque no te puedes despistar ni un momento.
¿Cómo ve al Barça este año? Han tenido momentos muy buenos y otros no tantos. La regularidad de otros años quizá no la tienen tanto, pero tienen muy buen equipo y grandísimos jugadores.
Formándose estuvo en Barcelona para conocer los métodos de Guardiola. Sí, tiene un estilo similar al del Barça en los entrenamientos, con sus ejercicios. Eso ha hecho que también me pueda adaptar bien y mantener esta confianza que me está dando, que no es ni más ni menos de la que merezco. Es 38
ACTAS
A
nalizamos la situación de las personas con alzheimer. Nuestra revista intenta colaborar para conseguir que a través de relatos futbolísticos, la gente sea capaz de recuperar sus recuerdos. No se pierda además el mejor once "más seis" de Noemí de Miguel, periodista.
Actas FOOTBALL
42
Actas FOOTBALL
Fútbol vs alzheimer Un estudio de la universidad autónoma de Barcelona y la federación de estudios veteranos, demostró que el fútbol ayuda a las personas con alzheimer y deterioro comnitivo. El fútbol ayuda a pacientes de alzheimer a recuperar sus recuerdos, pero el alzheimer es un rival duro. Para todas aquellas personas que lo necesiten, la emisora "Football fm" está dispuesta a ser una herramienta terapéutica para recuperar todos sus recuerdos.
43
Actas FOOTBALL
Mi once más seis » NOEMÍ DE MIGUEL
Es la imagen de uno de los programas de fútbol más respetados de la televisión. "El día del fútbol" de Canal Plus es la elección para muchos aficionados que, pese a lo que parezca en la parrilla, les gusta el fútbol, sólo el fútbol sin los aderezos gritones que tanto abundan. Noemí de Miguel (Autol, La Rioja, 1980) elige su equipo ideal de la temporada de todas las ligas europeas durante la pasada temporada. PORTERO Manuel Neuer
LATERAL DERECHO Branislav Ivanovic
Me rindo a la evidencia y opiniones que me han dado Pepe Reina o Cañizares. Es la suma más completa de velocidad, fuerza, reflejos, balones aéreos, dominio del espacio, carácter e intimidación del adversario.
Parece un madelman cuando camina por su musculatura, incluso reducido de movimientos. Pero que empiece el partido y dale la banda de todos sus metros por delante y verás de lo que es capaz. Ahora incluso pisa más área y marca de vez en cuando.
LATERAL IZQUIERDO David Alaba La polivalencia hecha futbolista. Si puedes tener un lateral, central, volante e interior en un solo jugador que además clave las faltas... Con 22 años lo mejor es todo lo que aún está por llegar. Alaba sí merece que media Europa suspire por él.
MEDIOCENTRO Xavi Hernández Me niego a que se vaya y no verle cada jornada. De su equilibrio, visión de juego, balón entre líneas, centro medio... nunca te sacias. Es el amor por el fútbol que tardó en compensarle y quererle. Pero se rindió a la evidencia de quien no hace goles sino más grandes a los que los han marcado por él en el Barça o con España.
DEFENSA CENTRAL Diego Godín Pago gustosamente la tasa del copyright del apelativo "agente doble" de Sixto Miguel Serrano. Es perfecto para el uruguayo. Se multiplica en defensa, tácticamente es la prolongación de Simeone en el campo, un jugador que será entrenador. Y en el área rival se mueve con soltura para cerrar la jugada ensayada con gol de cabeza.
CENTROCAMPISTA Paul Pogba Un 93 con peso de veterano en un equipo como la Juventus. Eso ya le hace especial. Gran visión de juego, llegada de segunda línea y gol. Que dé el ritmo que ya le falta a Pirlo, que juegue sin presión, con protagonismo, hace a Pogba un jugador diferente.
REVISTA FOOTBALL Sergio Ramos Siempre dejó de manifiesto su afán ofensivo como lateral. Le hicieron central y estaba tardando en adelantar su posición. Con el beneplácito de Ancelotti lo ha hecho. Pero sólo tiene mi sobresaliente en la defensa.
CENTROCAMPISTA Eden Hazard Si trazamos una línea por cada diagonal desde la banda izquierda, se forma una constelación de talento. Desequilibrio. El gol que le dio el título de la Premier al Chelsea tenía que ser suyo.
44
Actas FOOTBALL
DELANTERO Leo Messi
gracias, le homenajee y fui feliz.
Y qué más hay que decir. Messi nació Messi y es una bendición para quienes miran el fútbol buscando que alguien les haga levantarse del asiento. Es ese buen actor que reconoces por las alabanzas de quienes les siguen y el agravio de quienes no, pero desearían tener en su equipo.
HIMNO You'll never walk alone Lo pueden cantar los aficionados del Celtic, del Dortmund o del Kiserslautern, pero en ninguno suena mejor y eriza el bello como en Anfield cuando lo entona The Kop.
DELANTERO Carlitos Tévez A los 31 está en su mejor momento. Porque no tiene miedo. Siempre está. No hay rival pequeño, ni grande en su puro afán de jugar, ganar y marcar goles. Los suyos siempre son los decisivos y aprovecha como nadie el trabajo de los demás o el error del contrario.
CAMISETA Tengo la de Totti, fue la primera. Le siguieron Gerrard, Luis Suárez, Reina, Pirlo, Villa, Torres, Xavi... Todas especiales y con historia. Pero no pararé hasta conseguir la de Diego Armando Maradona.
DELANTERO Cristiano Ronaldo Porque trabaja, se esfuerza, quiere mejorar y no se conforma. Y porque sus estadísticas son evidencias y le hacen imprescindible en todas las clasificaciones de los mejores.
BAR Vi el primer partido de España en el Mundial y me disgusté. Me fui a Nueva York donde sólo echaba de menos precisamente fútbol. Pero nos reencontramos viendo los partidos de la fase final. Compartiendo cervezas con ‘neoyorkers’ en una terraza bajo el Brooklyn Bridge y vistas al skyline de Manhattan atardeciendo. Sólo faltó Woody Allen.
ENTRENADOR Jürgen Klopp Su honradez y decir adiós sin forzar la liquidación, merece un reconocimiento. Por el talante y guiar siete años a jóvenes promesas que se han hecho realidads en el Dortmund y por las que han obtenido mucho beneficio. Ha recompuesto el club en un todo negro y amarillo respetado en Europa. PRESIDENTE Francesco Totti Un presidente tiene que sentir los colores del equipo por encima que cualquier hincha. Poner al club por delante de sus propios interes. Saber valorar las circunstancias y adaptarse. En una institución que hay que gestionar, pero sobre todo respetar su esencia. Francesco Totti ha renunciado a títulos, a un balón de oro, a firmas, a dinero y a minutos en su veteranía pero nunca a la ‘romanitá’. ESTADIO Soccercity La felicidad son instantes de plenitud y capítulos de vida que pasan ante ti para que seas consciente de lo que te ha llevado a ese momento. Y yo en el Soccercity después de la final, corrí al centro del campo y clavé una bandera. Me acordé de mi abuelo, por quien siempre veía los partidos y decía "Hija, si siempre perdemos en cuartos". Y le di las 45