El espacio público y el rol de la vegetación. Lineamientos para el sector Rambla República de Franci

Page 1

el espacio público y el rol de la vegetación lineamientos para el sector Rambla República de Francia

TESINA

Plan de Estudios 2002

elena roland tutor: Ana Vallarino Abril 2010


estructura Ámbito institucional

2

Síntesis

3

Objetivos generales y específicos

3

Propuesta

4

Metodología

4

1 el espacio público 1.1 el espacio público en la ciudad

5 5

¿qué se entiende por espacio público? el espacio público como escenario

1.2 los espacios verdes

6

¿a qué nos referimos por espacio verde en la ciudad? el arbolado: la identidad de los barrios el espacio verde en el paisaje urbano los roles de los espacios verdes

1.3 nuevas configuraciones y herramientas

2 Montevideo 2.1 el desarrollo de los espacios públicos 2.2 zoom: la rambla de Montevideo

10 11 11 13

la rambla como espacio público la rambla como borde

3 lineamientos para el sector Rambla República de Francia 3.1 contexto urbano

16 16

la rambla: escala ciudad Ciudad Vieja: escala barrio

3.2 análisis de sector

19

acera sur acera norte plaza españa

3.3 lineamientos

25

Conclusiones

32

Bibliografía

33

Anexo

35

1


ámbito institucional A través del programa de intercambio entre la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (Uruguay) y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica de Catalunya (España), en el curso optativo “La vegetación en la arquitectura y el paisajismo”, desarrollamos una propuesta para la intervención de un sector de la Rambla República de Francia, mediante la utilización de especies vegetales, apostando a su mejora en cuanto a calidad ambiental y de uso. El curso “La vegetación en la arquitectura y el paisajismo” se enfocó en el estudio de las propiedades de las especies vegetales, según su lugar de inserción, características físicas y valores estéticos. Se estudió la taxonomía de las distintas especies, su variación cromática y resistencia al medio en el que se inserta. A partir de estas características se estudió las configuraciones de diseño a lo largo de la historia y en algunos ejemplos en concreto, complementando el curso con visitas a parques y avenidas arboladas de la ciudad de Barcelona.

El presente trabajo se enmarca dentro del tipo trabajo monográfico que prevee el Plan de Estudios 20021 de la Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, donde se pretende estudiar un sector de la Rambla de Montevideo como espacio público dentro de la trama urbana, sus usos y apropiaciones, que servirá de base para obtener conclusiones sobre el sector de estudio. El trabajo se enmarcará en una reseña sobre el rol de los espacios públicos abiertos de la ciudad de Montevideo, su proceso histórico y su encuadre en las dinámicas contemporáneas. A modo de continuación del curso optativo realizado en la ETSAB, se estudiará algunos de los roles y usos de los elementos vegetales como materiales arquitectónicos, conformadores de paisaje urbano y de espacios de alta riqueza de habitabilidad humana.

1

FACULTAD DE ARQUITECTURA, Universidad de la República. Plan de Estudios 2002, pp 9-10.

2


síntesis El espacio público es un articulador de dinámicas y relaciones sociales que suceden en la ciudad. Genera una dicotomía en lo referido a lo público-privado, evocando también a nociones de lo “natural” en contraste con lo “artificial” dentro de la ciudad. Es parte de la identidad de ésta y genera sentimientos de pertenencia por parte de los pobladores, producto de un uso social. Un rasgo importante en el imaginario colectivo es la presencia de la vegetación en el paisaje urbano. Ésta no debe tener una función meramente decorativa, sino que cumple roles en el contexto y relaciones urbanas. Roles ambientales, recreativos y perceptivos colaboran, junto con otros elementos, a formar parte del paisaje de una ciudad. Los espacios públicos son en la trama urbana la contraparte de los espacios privados, y es la presencia de los elementos vegetales los que provocan la sensación de naturaleza dentro de la ciudad. El estudio de la rambla de Montevideo nos muestra un espacio estructurador de la costa montevideana, con un fuerte carácter identitario y de valor patrimonial. Alberga diferentes dinámicas constituyendo un espacio público accesible y democrático por excelencia. El espacio rambla genera a su vez, distintos vínculos a lo largo de su recorrido, lo que se demuestra con diferentes actividades y apropiaciones características en cada tramo. En la Ciudad Vieja en particular se desarrollan vínculos asociados a las actividades del barrio, por un lado los habitantes de la zona que encuentran en la rambla un espacio de esparcimiento y por otro las relacionadas con las personas de otros barrios que trabajan allí diariamente.

Palabras clave: espacio público, vegetación, paisaje, rambla de Montevideo.

objetivos generales Estudiar el papel de los espacios públicos en la ciudad en vinculación a las relaciones humanas y las actividades que en él se realizan. Resaltar el uso de la vegetación en los espacios públicos como colaboradores en la calidad urbana.

objetivos específicos Estudiar en particular el sector la Rambla República Francia desde la calle Maciel a Plaza España, a partir de su valor paisajístico, sus usos y su integración con el resto del barrio.

3


PROPUESTA A partir del estudio del espacio público rambla en la ciudad de Montevideo y del papel del vegetal en la contribución de la calidad urbana, se obtendrán conclusiones sobre como sería conveniente actuar en el sector de la acera norte de la Rambla República de Francia. Dicho sector se caracteriza por ser un espacio de escaso uso, carente de equipamiento, con carácter de borde y transición de dos situaciones urbanas con diferentes dinámicas, velocidades y dimensiones históricas.

metodología A modo de acercamiento al estudio del sector anteriormente citado, se analizará las diferentes dinámicas a las que dicho sector está sometido, haciendo énfasis a los usos y funciones de ese espacio por parte de los habitantes del barrio. El análisis del sector se realizará según las siguientes temáticas: - soporte de actividades - equipamiento vegetal - equipamiento urbano El método de análisis se realizará mediante visitas a la zona en diferentes momentos del día en diferentes días de la semana, para estudiar que tipo de población usa y de que modo se apropia de este lugar. Se realizará un relevamiento fotográfico de estas situaciones, así como de el soporte físico existente del lugar. Las fotografías fueron tomadas los días sábados en la mañana y los días miércoles en la tarde de los meses noviembre y diciembre del año 2009. Se eligieron estos días y horarios por ser representativos de diferentes momentos en la semana y en el día. Por una cuestión práctica, los meses mencionados coinciden a la etapa de organización y recaudación de información de este trabajo. Dado el tiempo acotado en el que se tomaron dichas fotografías, no se pretende representar exactamente la situación de todo el año, sino que apreciar y sacar conclusiones sobre determinadas pautas de comportamiento y uso del sector de estudio. Las fotografías obtenidas se agruparán por día y por sub-sector: Plaza España, acera norte y acera sur. A partir del trabajo “Pautas para el ordenamiento paisajístico de la Rambla de Montevideo” del Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura, donde se realizó un relevamiento de los elementos vegetales y del equipamiento de iluminación, se tomará su base gráfica como referencia y complemento para establecer el soporte geográfico del sector. A partir del material obtenido se establecerá la situación existente del sector, y basándose en el marco teórico, se obtendrán conclusiones acerca de una posible intervención sobre el espacio público que se sitúa en la acera norte de dicho sector de la rambla. Se valorará este espacio como soporte de todo un sector que involucra la rambla como paseo lineal y el barrio Ciudad Vieja en el cual se sitúa.

4


1. el espacio público 1.1. el espacio público en la ciudad 1.1.1 ¿Qué se entiende por espacio público? Si abordamos la ciudad desde la forma que ella genera, los espacios públicos son la contraforma de las estructuras urbanas. El espacio público es inherente a la concepción misma de la ciudad, y es a su vez como sistema, el que permite la percepción de la misma2. Determina interrupciones en la trama, que producen un cambio de perfil, una apertura en el espacio generando otro tipo de dinámicas vinculadas al ocio y al esparcimiento, así como también actividades colectivas propias de cada ciudad. Confluyen en él tanto elementos ambientales, culturales y tecnológicos que hacen de la configuración y ordenación de ese espacio3. 1.1.2 El espacio público como escenario El espacio público es el escenario por excelencia donde se desarrollan las relaciones sociales y las transformaciones por las cuales la ciudad transita. Es el articulador de las diferentes dinámicas que transcurren en el espacio urbano, “evidenciando la multiplicidad de agentes que en éste operan y la heterogeneidad de actividades que en él se desarrollan”4. Tiene como deber, ser el contenedor de actividades para el esparcimiento y ocio de los habitantes de una ciudad, así como el lugar de encuentro y relacionamiento de las mismas. A su vez, el espacio público conforma la identidad de una ciudad, de los pobladores que la habitan. Son lugares de referencia de un colectivo, el cual debe sentirse identificado con su espacio público. Jordi Borja y Zaida Muxi, en su texto “Espacio Público, ciudad y ciudadanía”, plantean que, es un derecho de la ciudadanía el sentirse orgulloso del lugar en el que viven, sentirse identificados y reconocidos por los otros. El espacio público debe ser “un elemento articulador del tejido urbano, y elemento de cohesión, tanto física como simbólicamente”5. Es producto de un uso social. Adquiere su carácter por el uso y función que le adjudican cotidianamente los habitantes de un barrio o ciudad. El espacio público adquiere su sentido más fuerte, cuando existe una sensación de pertenencia, una relación de identificación entre los usuarios y la apropiación de estos espacios. “El clima urbano que se vive en una ciudad es aquel que se percibe desde sus espacios públicos, y éstos, son en parte consecuencia del escenario urbano construido que los define y contiene”6. “Los espacios públicos urbanos existen en la medida en que sean capaces de ser epicentro de las relaciones sociales, de la identidad y con ello de la pertenencia”7. La apropiación de los espacios públicos por parte de la población, hace que éstos adquieran un fuerte sentido dentro del funcionamiento y de la trama de la ciudad, siendo puntos neurálgicos a la hora de la manifestación de episodios los cuales pertenecen a gran parte del colectivo. Debido a esto, la accesibilidad se hace fundamental para la integración y participación de todos los ciudadanos a estos espacios. La privatización o comercialización de ciertos espacios, que en principio mantienen su carácter de público ( como los centros comerciales), ponen en riesgo el acceso democrático de los mismos al apuntar, por lo general, a cierto sector de la población.

2

PORTÍANSKY Silvia. El espacio público [en línea] [ref.18 nov 2009]. Disponible en Web: <http://www.laplataproyectos.com/notas/silvia portiansky/el espacio publico/primera parte.htm> 3 Instituto de Diseño, Facultad de Arquitectura. Pautas para el ordenamiento paisajístico de la Rambla de Montevideo. IMM, UdelaR, CNP. Montevideo. 2006. p196. 4 PORTILLO Álvaro. “El espacio público en los escenarios urbanos contemporáneos”. En: Montevideo a cielo abierto. Edición. Editorial. 2003. pp. 225-231. 5 BORJA, Jordi; MUXI, Zaida. Espacio Público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa, 2003. pp 25-34, 58-77. 6 PORTÍANSKY Silvia. loc. cit 7 VALDERRAMA Gonzalo, Espacio público para la democracia [en línea] [ref.5 dic 2009]. Disponible en Web: <http://verdeseo.cl/2009/09/14/espacio-publico-para-la-democracia>

5


1.2.

los espacios verdes

“El Sistema de Espacios Verdes cumple las funciones esenciales de contribuir a mantener la calidad ambiental en todo el territorio departamental y permitir el acceso de los ciudadanos a la naturaleza.(...). Contribuyen a forjar la imagen, identidad y calidad de la ciudad”8.

1.2.1 ¿A qué nos referimos por espacio verde en la ciudad? No todo espacio público es un espacio verde, ni todo espacio verde tiene que ser de acceso público. El espacio verde va más allá de un espacio tapizado de césped, sino que es parte del paisaje de una ciudad, son subsistemas pertenecientes a un ecosistema que funciona en equilibrio con el medio y que además cumple tanto roles ambientales como de recreación y esparcimiento9. Representan microclimas dentro de un sistema mayor, ya sea a escala barrial o de toda un ciudad. Son pasajes urbanos que nos generan esa sensación de apertura y frescura en contraste con los elementos materiales construídos de una ciudad. En el imaginario colectivo el elemento vegetal representa una expresión de naturaleza. La existencia de espacios con presencia vegetal dentro de la ciudad generan una forma de acercamiento a la naturaleza A su vez, los espacios designados como espacios verdes deben estar en relación con los otros elementos que componen la ciudad. Al hablar de espacios verdes, no solamente se hace referencia a espacios públicos. Jardines privados, donde cada usuario recrea su propio ambiente, donde hay una interacción de diferentes especies vegetales, generan verdaderos microclimas en cuanto a calidad ambiental y funciones perceptivas y recreativas.

1.2.2 El arbolado: la identidad de los barrios. En el espacio urbano se pueden encontrar distintos tipos de vegetación según su disposición y ubicación en los espacios libres. Montevideo se caracteriza por ser una de las ciudades más verdes de América Latina, donde la mitad de su área urbana está ocupada por verde.“La expresión más importante del verde montevideano son sus parques y el arbolado de las calles, al que se suman las plazas y plazuelas...”10 Gran parte del arbolado se encuentra en las calles, avenidas y bulevares. Es una imagen muy identificadora de la ciudad, el encontrar las calles arboladas casi como un “techado verde”, que tamiza la luz de una forma característica, generando matices cromáticos de agradable sensación.

calle Yi barrio Centro.

8

IMM. Plan Montevideo. Memoria Normativa, de Gestión y Seguimiento. 1998 BELLI, Ernesto Pedro. ¿Qué es un espacio verde? [en línea] [ref.7 dic 2009] .Disponible en Web: <http://www.alihuen.org.ar/santa-rosa-la-pampa-espacios-publicos/que-es-un-espacio-verde.html> 10 IMM [en línea] <http://www.montevideo.gub.uy/ciudad/espacios-publicos/espacios-publicos> [consulta 1 nov 2009] 9

6


Si se caracteriza al sistema de arbolado de Montevideo desde el punto de vista del paisaje urbano, podemos definir al paisaje como un componente “fuertemente vinculado al imaginario colectivo de las comunidades y a su sentido indentitario”11. Como se plantea en el documento “Criterios de manejo de paisaje como recurso turístico en Uruguay”, el término paisaje ha tenido en las últimas décadas una nueva mirada sobre el territorio, de la cual se pueden diferenciar dos variantes. Una es la que tiene que ver con la puesta en valor de los paisajes culturales de una región y sus recursos patrimoniales. Y la segunda, la que tiene que ver con el sentido de pertenencia e identidad de una población. La presencia de vegetal en la ciudad de Montevideo, en sus calles, plazas y parques, es parte de la imagen colectiva de las personas que la habitamos. Montevideo es una ciudad baja, expandida, de una densidad tal que permite tener la sensación de que respira por sí sola. El sistema de arbolado presente en gran parte de la ciudad, genera diferentes sensaciones según el barrio en que se encuentre. Es diferente si éste tiene una ocupación mayor de la manzana o si se encuentra en una zona con retiros, pero en ambos casos genera la sensación de oxigenación y matiz orgánico que le da a la ciudad esa percepción de apertura y baja densidad.

1.2.3 El espacio verde en el paisaje urbano. Los paisajes son construcciones multidimensionales, comprendidas dentro de un contexto histórico, cultural y económico. Son una construcción histórica que resulta de la relación entre insumos naturales y sociales del medio12. Esto hace ver al paisaje como un sistema que incluye el sistema natural, el socioeconómico y el cultural. Podemos entender el paisaje como “ilustrativo de la evolución de la sociedad humana y sus asentamientos a lo largo del tiempo, bajo influencia de restricciones u oportunidades del medio físico y de las fuerzas sociales, culturales y económicas externas e internas”13. Pero también hay que tener en cuenta la dimensión simbólica que tiene cada paisaje para su comunidad, es decir, lo que significa para el imaginario colectivo en el medio en el cual se desarrolla, producto de su propia construcción y de su propia historia. Como plantea Graciela Martínez en su artículo “Los variados valores del paisaje público”14,”acondicionar y embellecer los espacios públicos de la ciudad (...) no es una estrategia ambientalmente relevante ni siquiera consecuente, si se pasa por alto cuestiones como para que usos o según cual criterio estético, quien los determina y en función de que”. Los espacios públicos, a pesar de tener su conformación propia en cuanto a elementos compositivos, por sí solos no desarrollan su paisaje. Éstos dependen de su contexto y de sus apropiaciones más que de su composición. El paisaje refiere a la percepción de ese espacio, sobrepasando también sus límites físicos. Tiene que ver con una experiencia humana de un colectivo, es la sociedad quien “ habita, ocupa, usa y modifica su entorno”. Graciela Martínez plantea que hoy en día se da por sobreentendida la relación del sesgo ambiental en el paisajismo, incluso en muchos casos se “confunde con un mero decorativismo”, donde el uso vegetal es dispuesto sin tener en cuenta el papel que desempeña ni el entorno en el que es inserto. En muchos casos se reproducen escenas aisladas de paisajes naturales que poco tienen que ver con el hábitat donde son dispuestas. Se mezclan especies provenientes de distintas partes del mundo sin una noción clara de su dinámica y el rol que desempeñan en la cadena biótica. Las formas de intervenir el paisaje deben contemplar la dimensión temporal y su capacidad de transformabilidad, teniendo como referencia el contexto social en el que se encuentra. Si bien el rol del uso vegetal no debería tener una concepción únicamente estética, de maquillaje, de cosmética urbana, el papel perceptivo que juega en el ámbito urbano es fundamental dentro del imaginario colectivo.

11

MEDINA Mercedes...[et al.] Criterios de manejo del paisaje como recurso turístico en Uruguay. Farq, UdelaR. Uruguay. pp7-17 12 BUXÓ, R. Paisajes culturales y reconstrucción histórica de la vegetación. Ecosistemas, revista científica y técnica de ecología y medio ambiente. España. 2006 13 Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO, 1972. 14 Instituto de Diseño, Facultad de Arquitectura. Montevideo a cielo abierto. IMM, UdelaR, Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas. Primera edición. Montevideo-Sevilla:Egondi Artes Gráficas.. 2003. passim

7


“Dentro del paisaje montevideano no cabe duda de la importancia de sus espacios verdes y públicos, su costa sin fin, sus calles arboladas, sus parques principales, su avenida jerárquica con sus plazas (...), permanecen ofreciendo una imagen conmovedora de la ciudad” . 15

parque José Enrique Rodó

1.2.4 Los roles de los espacios verdes. Una de las características más importantes de la presencia de vegetación en la ciudad es el poder de reducción del impacto ambiental que provoca el desarrollo descontrolado de las ciudades, moderando el microclima urbano, mejorando la calidad del aire y reduciendo el nivel de ruidos, entre otros. Los parques urbanos actúan como grandes fuentes de producción de oxígeno, funcionando como higienizadores dentro de la estructura urbana. Pero cuando se habla de roles de los espacios públicos, también se habla de sus usos, se hace referencia a la apropiación y participación de los usuarios en cada espacio en concreto. El conocer sus necesidades confirma la adecuación de estos espacios, tanto de su configuración como de su equipamiento, servicios y accesibilidad. Control del microclima | Una de las características más conocidas del arbolado urbano, es el del control de la radiación solar. “La presencia de vegetación en las ciudades, altera el balance energético del clima a escala local, provocando variaciones en la radiación solar que llega a la superficie, en la velocidad y dirección del viento, en la temperatura ambiente y en la humedad del aire”16 Del total de la energía solar recibida, una parte se consume para el proceso de la fotosíntesis, otra es reflejada, otra es emitida y otra transmitida. De este modo, dependiendo de la especie, se logra mayor sensación de frescura en una calle arbolada que en una que no lo está. Debido al efecto de sombra proyectada, la vegetación es capaz de reducir la temperatura ambiente y aumentar la humedad del aire. Esto no se produce con un árbol aislado, debido al movimiento de aire. También el arbolado influye en la iluminación natural. La transmitancia de los árboles de la luz visible, es menor que la de la radiación solar directa.

15

MARTÍNEZ Graciela. “Los variados valores del paisaje público”. En: Montevideo a cielo abierto. Primera edición. Montevideo-Sevilla:Egondi Artes Gráficas. 2003. pp. 233-245. 16 OCHOA Juan Manuel. La vegetación como instrumento para el control microclimático. Director: Rafael Serra Florensa. [Tesis doctoral] Universitat Politécnica de Catalunya, Barcelona, España. 1999. passim

8


El efecto de la variación de la velocidad del viento es más apreciable en zonas urbanas de baja densidad que en las de alta, ya que en éstas la velocidad del viento está determinada por otros factores. En grandes espacios abiertos con grandes masas de árboles, se puede reducir la velocidad del viento hasta en un tercio. Aspectos no climáticos | Dentro de estos aspectos, los espacios verdes ayudan también a reducir el ruido, ya que la vegetación frena la prolongación del sonido. Se han realizado estudios que prueban la capacidad de absorción acústica de algunas especies, dependiendo del tamaño de las hojas y la densidad del follaje17. Funciones estéticas y espaciales | Colaboran en la conformación de la imagen de la ciudad, como parte de la identidad de la misma. Siendo puntos de referencia en la trama urbana. La disposición de algunos conjuntos vegetales adquieren funciones de control visual, generando ámbitos de mayor privacidad. Pueden generar sub-ámbitos dentro de un espacio exterior. Funciones perceptivas | La presencia de la vegetación ejerce cierta influencia en los estados anímicos de los individuos, generando sensaciones de serenidad y reposo. Se han realizado estudios que reflejan la capacidad de la naturaleza como estabilizadora del plano psíquico18. La vegetación provoca sensaciones de relajación, de tranquilidad y de descanso, por lo que los espacios verdes son lugares preferidos por los que buscan un escape de la rutina urbana. El color que aportan las masas de vegetales, también influyen en esa sensación de relajación19. Funciones de recreación | “Ofrecen la posibilidad de realización de actividades al aire libre, deportivas o lúdicas”20. Se trata de espacios de esparcimientos y ocio, vinculados a actividades extra-rutina. Los espacios verdes alientan las relaciones personales como lugares de encuentro, y como soporte de actividades. Funciones sociales y culturales | Son reconocidos los múltiples beneficios ambientales, sociales y de salud que proporcionan los parques públicos. La distribución equitativa de estos beneficios, se logra teniendo en cuenta el acceso a los diferentes grupos sociales. Sin embargo, muchos espacios públicos son escenarios de discriminación manifestada de diversas formas. Esto puede deberse al diseño de algunos parques que no cubren las necesidades de los diferentes usuarios, y en muchos casos favoreciendo la aparición de conductas no deseadas, tal como robos, drogadicción y alcoholismo. También se dan escenarios de inseguridad derivados en espacios subutilizados o vacíos, donde el equipamiento vegetal y de recreación corren el riesgo de deterioro y obsolescencia21. Otro aspecto a tener en cuenta son los usuarios con alguna discapacidad física, donde es necesario permitir el total acceso y desplazamientos de los mismos. En este punto es fundamental introducir la temática desde el diseño arquitectónico, teniendo en cuenta desde los materiales de los pavimentos, puntos de acceso con pendientes adecuadas, señalizaciones para personas con problemas de visión, etc. Los espacios públicos deben favorecer la inclusión de un amplio espectro de tipos de usuarios. Para esto es necesario flexibilizar los soportes de actividades recreativas.

17

Vid nota 16 Vid nota 12 [en línea] <http://www.planthogar.net/enciclopedia/documentos/1/documentos-tematicos/249/parques-y-zonasverdes.html> [consulta 5 feb 2010] 20 Vid nota 14 21 FLORES-XOLOCOTZ Ramiro, GONZÁLEZ-GUILLÉN Manuel de Jesús. Consideraciones sociales en el diseño y planificación en parques urbanos. En: Economía, sociedad y territorio, 2007, vol VI, núm.24, pp 931-951. 18

19

9


1.3.

nuevas configuraciones y herramientas

Se debe entender el diseño o configuración del espacio público como una herramienta de transformación de los espacios libres, apostando a atender las necesidades de los usuarios mejorando su calidad de vida. Se debe abordar el diseño reconociendo los principales componentes del espacio urbano desde diferentes miradas, identificando sus elementos calificadores22. La concepción y utilización del espacio público ha ido cambiando a lo largo de la historia. Han cambiado sus usos, la apropiación de los mismos, la imagen colectiva, ¿esto implica que deban cambiar los modos de operar y pensar el espacio público?. El valor de uso del espacio público ha cambiado a lo largo del siglo, pero su diseño parece ser el mismo. Las modalidades de intervenir el espacio público en Montevideo, han sido desde los años 90, por parte de del gobierno municipal, múltiples y heterogéneas, provocando una falta de unidad de criterios en la metodología de actuación. Por un lado se afirma que se debe llegar a una nueva metodología de diseño que brinden herramientas que sean capaces de interpretar el momento histórico en el que la ciudad se encuentra. Si bien las ciudades son una superposición de capas materiales de distintas épocas y relaciones sociales determinadas, las actividades y vínculos que en ella se desarrollan van sufriendo transformaciones. Debido a esto, ciertos equipamientos e infraestructuras urbanas se han ido adaptando a las nuevas necesidades y formas de relacionamiento (como por ejemplo programas comerciales relacionados con el consumo). Sin embargo, otros equipamientos gestionados por instituciones públicas se ajustan a los nuevos cambios con menor velocidad, manteniéndose en la mayoría de los casos detenidos en el tiempo23. Álvaro Portillo en su artículo “El espacio público en los escenarios urbanos contemporáneos”, plantea que la configuración de los espacios públicos, a través de su equipamiento, iluminación y mobiliario urbano, deberían apuntar a una búsqueda de la integración social, generando ámbitos de uso para todos los sectores sociales, oficiando en muchos casos, de espacios que compensan las carencias del habitat familiar24. Esto implica necesariamente, formas de gestión más cercanas a los problemas sociales. Desde la administración de la ciudad, se deben tomar decisiones sobre el diseño o manipulación de los espacios públicos, teniendo conciencia sobre los efectos que se tienen sobre el tejido urbano y “los usos sociales que facilita u obstaculiza”25. Las configuraciones sobre la trama urbana deben tener en cuenta la “continuidad y diferenciación, ya que ni la integración ha de confundirse con homogeneidad, ni la diferenciación es sinónimo de excepción”

22

Instituto Vid nota 24 Vid nota 25 Vid nota 23

de Diseño, Facultad de Arquitectura. Montevideo a cielo abierto. Op cit 19 4 4 5

10


2. Montevideo 2.1. el desarrollo de los espacios públicos El sistema de espacios públicos de la ciudad de Montevideo, determinado por una red de bulevares y avenidas que vincula los espacios preexistentes y otros creados luego del modelo fundacional, queda conformado hacia la década del ‘3026. Hacia fines del siglo XIX, siguiendo el modelo urbano francés (aplicado a la reforma de París), se importó la “modalidad de organizar los espacios públicos como un sistema 27 jerarquizado y democráticamente distribuido por toda la ciudad” . Montevideo se fundó bajo el modelo de las “Leyes de Indias” (adoptando el modelo de ciudad mediterránea), el cual determinó el tipo de estructura básico del espacio público de la ciudad: el trazado en damero y la plaza pública. La Plaza Matriz fue la generadora del trazado urbano siendo “el lugar común a todos los habitantes de la ciudad y su centro histórico”. Fue soporte de construcciones transitorias como tablados, palcos, etc, durante la época colonial. La vida pública transcurría en ese lugar, que oficiaba de estructurador de la trama. Al convertirse Uruguay en un país independiente, se derriba la muralla y se extiende el damero, incorporando dos nuevas plazas. Se transforma así, la Plaza Independencia en el nuevo escenario institucional. El espacio plaza “se convirtió en el lugar de las escenificaciones del poder republicano y marcó el inicio de la coexistencia de dos modelos urbanos: el español y el francés”. Si bien a fines del SXIX el damero continuó siendo el instrumento básico de ordenamiento, se comenzó a poner en valor el espacio público como paseo, como espacios posibles de ser recorridos. Los espacios verdes eran ante todo espacios de contemplación de la naturaleza y el diseño estético de la organización de las especies vegetales. París y los nuevos modos de uso del espacio público, fueron los modelos a seguir, donde los espacios verdes son parte de un subsistema dentro de la trama urbana. La ciudad crece en un sentido horizontal definida por su estructura vial, característico de las ciudades de esa época. Durante las primeras décadas del SXX, en Montevideo “se enjardinaron sus plazas principales y se crearon otras nuevas, se arbolaron calles, se crearon grandes parques públicos y se trazaron bulevares ajardinados, se puso en valor su localización costera mediante la construcción de la rambla”. Principios higienistas comenzaron a adquirir importancia, dado el rápido crecimiento de la ciudad. Los parques funcionaban como pulmones dentro del desarrollo urbano. Durante la segunda presidencia de Batlle y Ordoñez (1911-15), se operó urbanísticamente de manera de convertir a Montevideo en la carta de presentación del país ”modelo”. Es en ese momento donde queda estructurado el actual sistema de espacios verdes públicos montevideano, mediante el trazado de bulevares y avenidas. Todo esto fue acompañado por otro de los objetivos batllistas de mejorar las condiciones de vida de la población, en el cual el parque público pasó a convertirse en “un espacio institucional de participación democrática y nivelación social”. Esto produjo un cambio de porpósito y configuración de los parques, dejando de ser meramente un paseo para albergar otras actividades y equipamientos del tipo deportivo. Algunos de estos espacios albergaban ciertas funciones comerciales como ferias permanentes o temporales, acentuando un uso social y colectivo. A su vez, eran éstos los ámbitos en donde se puso énfasis en el diseño estético como medio para embellecer el espacio urbano. La construcción de la rambla también formó parte del “embellecer” la ciudad, conformando el frente visible para quienes arriban a la ciudad por mar. Esta etapa, en la cual se enfatizó el rol de los espacios públicos como lugares de ejercicio de la ciudadanía, se prolongó hasta la dictadura, período en el cual los espacios públicos fueron creados como “espacios monumentos”, enfatizando el símbolo de poder. Los espacios pasan a ser meramente espacios de circulación y no de encuentro o

26

TORRES CORRAL Alicia. “El sistema de los espacio públicos abiertos de Montevideo”. En: Montevideo a cielo abierto. Primera edición. Montevideo-Sevilla:Egondi Artes Gráficas. 2003. pp. 207-221. 27 Ibid

11


permanencia. De vuelta en la democracia, se volvió a poner atención en la recuperación, transformación y creación de los espacios públicos tanto en zonas centrales como en suburbanas. Esta política intenta ir en contra de la “decadencia y vaciamiento de las primitivas áreas centrales, creación de centralidades alternativas, segregación social espacial, emergencia de espacios privados que se apropian de los roles del espacio público, privatización de espacios públicos”28. Pero también hubo que atender a nuevas demandas para los mismo espacios, comenzado a albergar diversas prácticas sociales, reflejo de los cambios sociales y culturales que se fueron dando con el correr del tiempo. Ya no son simplemente paseos o lugares de paso, sino que se concentran actividades ya sean comerciales, lúdicas o de esparcimiento. A su vez los espacios públicos tienden a generar una nueva iconografía con una presencia más intensa de vegetación, mobiliario y alumbrado urbano, que genera subespacios o ámbitos de contemplación más inmediata y no tanto de contemplación general.

28

Vid nota 4

12


2.2. zoom: la rambla de Montevideo La rambla de Montevideo constituye el espacio público democrático por excelencia, el cual conforma parte de la identidad colectiva de todos los habitantes de la ciudad. Es el soporte de variadas actividades, desde deportivas hasta recreativas, y cada barrio que la recorre genera en ella situaciones de apropiación y uso características. La continuidad que presenta este paseo, absorbe las diferencias geográficas recorriendo todo el borde montevideano.

IMAGEN 2

rambla República Argentina

Una vez constituida la rambla (en 1935 con la inauguración de la Rambla Sur), funcionó como elemento orientador del crecimiento urbano aportando un nuevo eje para la expansión de Montevideo. Además “la rambla se convirtió en la frontera arquitectónica entre el paisaje natural y artificial”29 recorriendo todo el borde montevideano. Plantea dos escalas: una cercana que es la del paseo continuo y recorrible; y la otra lejana que es la idea de “balcón” que acentúa la mirada en el horizonte.

2.2.1 La rambla como espacio público La rambla de Montevideo es un espacio dinámico representativo de la ciudad, donde se conjugan velocidades y movimientos en diferentes escalas: la velocidad del vehículo, la del peatón y la del lugar de encuentro. Velocidades que cambian a lo largo del día, de la semana y del año. Alberga a público de todas las edades, intereses y barrios. Es un espacio que debe mantener ese carácter democrático, apostando a su accesibilidad para toda la población de la ciudad. Es un estructurador metropolitano espacial y funcional que genera en cada barrio su propio cambio de perfil. El espacio rambla se conforma con ambas aceras de la vía vehicular. Las actividades de la acera norte se relacionan fundamentalmente con los flujos y acceso del transporte público, mientras que otros usos como el deportivo, se dan en menor frecuencia. Es en la acera sur y sus espacios anexos, donde se realizan la mayor parte de la actividades recreativas.

29

Vid nota 26

13


Como elemento viario, la rambla genera un recorrido de alta velocidad y linealidad continua, que presenta momentos de gran tráfico debido a que conecta los extremos de la ciudad de una forma rápida y con pocas interrupciones. Como paseo marítimo peatonal asociada a la vía vehicular, genera otra velocidad: la velocidad de la bicicleta, la del peatón, que utiliza la rambla como soporte de actividades deportivas y de esparcimiento. Define un sistema constituido por una serie de elementos que generan distintos momentos, algunas más estancos y otros de gran dinamismo. Es un símbolo montevideano representativo por lo que lo hace un excelente lugar de encuentro, ofreciendo visualmente tanto una apertura hacia el río como una panorámica de la ciudad.

rambla Presidente Wilson

La presencia del vegetal en el espacio rambla es diferente a lo largo de la costa, detectándose especies aisladas en algunos sectores, mientras que en otros se asocian espacios calificadores con una variada presencia vegetal (como es el caso de parques y plazas anexas al espacio rambla) que conforman un paisaje visual interesante. Asociado a este espacio, encontramos plantas herbáceas, arbusto y árboles. Las plantas herbáceas son especies sin crecimiento secundario, subdividiéndose en rastreras, trepadoras o erguidas. Las condiciones del medio en que se insertan, varían según las áreas, encontrando tanto especies de costas fluviales, como otras que deben adaptarse a suelos más secos, arenosos o rocosos. Los vientos varían su intensidad a lo largo de la costa montevideana, siendo un factor importante en el desarrollo de las especies, debido a su presencia permanente. En cuanto a los árboles que se desarrollan en la zona costera, presentan diferencias en el crecimiento, ya que las ramificaciones se producen desde la base o luego de un breve tronco. En algunas condiciones se ven limitados en su altura y dimensiones30. En la publicación “Pautas para el ordenamiento paisajístico de la Rambla de Montevideo”, se realizó un catálogo de especies existentes en la costa montevideana aptas para la proximidad marina. En una primera línea de costa encontramos especies como la Acacia trinervis (Acacia longifolia), Araucaria (Araucaria heterophylla), Tamaris blanco (Tamarix galicia) y Tamaris rosado (Tamariz ramoddidima), todos en espacios públicos en gestión municipal.

30

Instituto de Diseño, Facultad de Arquitectura. Pautas para el ordenamiento paisajístico de la Rambla de Montevideo. Op cit p 102

14


Dentro de las palmeras encontramos la Fénix (Phoenix canariensis) y las washingtonias (Washingtonia filifera y Washingtonia robusta). Dentro de los cubresuelos, los que predominan son el pasto dibujante (Panicum racemosum) y el espartillo (Spartina montevidensis). En una segunda línea de costa encontramos especies como la Casuarina (Casuarina cunninghamiana), el Transparente (Myoporum laetum), Ombú (Phytolacca dioica), Pino marítimo (Pinus plnaster) entre otros. Dentro de palmeras la Butiá (Butiá capitata) y Pindó (Syagrus romanzofflanum). También se detectan gran variedad de arbustos y otras plantas como la Lavanda, Ligustrina (ligustrum ovallfollum), Laurel rosa (Nerlum oleander), el Aloe (Aloe arborescens) y la Cola de zorro (Cortaderia salleona)31.

2.2.2 La rambla como borde Montevideo es una ciudad construída con la totalidad de su costa urbanizada, lo que genera una situación de límite entre lo construído y lo natural. La rambla concebida como espacio público, es una infraestructura que oficia de frontera sobre la expansión urbana. En barrios como Pocitos o Malvín, el frente costero genera una barrera de una escala muy diferente a la de la vía peatonal de la rambla, provocando una sensación de respaldo, de pared maciza que proyecta su sombra y funciona como límite de la ciudad. La rambla como borde provoca una pausa entre la vía vehicular y las playas que se generan a lo largo de la costa. Es un punto intermedio entre las actividades que se asocian con la zona de baños y el tráfico generado por la rambla. El perfil de la rambla ha ido cambiando a lo largo de la historia, ya que ha habido procesos de ganancia sobre el mar para la construcción de la rambla, así como cambios en la acumulación de arena en las distintas zonas de baño. Es el límite entre el contraste ciudad-naturaleza, dos elementos por un lado opuestos, pero que se complementan, penetrando uno en el otro. La apertura perceptiva que genera este borde permite la posibilidad, tanto de contemplación del elemento natural, así como de su uso en determinados sectores. Esa interrelación entre ambos elementos se da de diferentes formas, siendo por momentos la naturaleza la que penetra en la trama urbana, y por momentos lo construído lo que ingresa en la naturaleza.

rambla Sur

31

Vid nota 30

15


3. lineamientos para el sector Rambla República de Francia El sector de estudio de este trabajo es el que corresponde a la Rambla República de Francia entre Plaza España y la calle Sarandí, perteneciente al barrio Ciudad Vieja de la ciudad de Montevideo. Para el acercamiento al sector, se identificarán los sistemas que lo caracterizan que resultan relevantes para este trabajo. Por un lado la acera sur de la rambla como paseo costero de la ciudad de Montevideo. Y por otro, el barrio Ciudad Vieja, con su trama consolidada, que genera en el encuentro con la vía vehicular, una situación de espacio público carente de uso específico.

3.1. contexto urbano 3.1.1 La rambla:

escala ciudad

El sector de estudio se ubica en la rambla de Montevideo que recorre la costa urbana desde la escollera Sarandí hasta el arroyo Carrasco. Existen otros tramos de rambla ubicados sobre la costa del Cerro de Montevideo, pero no se estudiarán en este trabajo.

Dpto. Montevideo

arroyo Carrasco

Bahía de Montevideo

Rambla del Cerro escollera Sarandí

Río de la Plata deparatamento de Montevideo esc. 1/250.000

Rambla de Montevideo

La Rambla República de Francia corresponde en la ciudad al barrio Ciudad Vieja, donde las dinámicas entre la trama urbana y el borde montevideano son de menor intensidad que en otros barrios como Parque Rodó o Pocitos. Esto se debe en parte a la diferencia cuantitativa de la población que habita cada uno de los barrios. El hecho de que el área destinada a playa en este sector es considerablemente menor, en cantidad y calidad,

16


hace que en épocas calurosas esta zona sea menos concurrida por personas externas al barrio. Este sector de la rambla mantiene una unidad con el resto de la Rambla Sur en cuanto a su composición , con algunas diferencias en cuanto al flujo en el sentido lineal y en las dinámicas con el barrio al cual el sector pertenece. El contacto con el agua se genera a través de pequeños sectores con arena y zonas rocosas, propicios para actividades como la pesca. En cuanto al tránsito vial, parte del flujo vehicular diario tiene a este sector como principio o fin (dependiendo del horario en el día) de la gente que trabaja en la Ciudad Vieja. Esto se hace notar en los horarios correspondientes a las oficinas que funcionan en el barrio, en los días entre semana, ya que la rambla es utilizada en la totalidad de su extensión como estacionamiento. Al igual que toda la rambla en su conjunto, es utilizada durante todo el año como soporte de actividades físicas (caminatas, ciclismo, etc.) y como espacio de contemplación y descanso, siendo éste mayor durante los fines de semana.

imagen 4

rambla República de Francia

3.1.2 Ciudad Vieja:

escala barrio

La Ciudad Vieja corresponde al casco histórico de la ciudad de Montevideo, fundada por un núcleo urbano estructurado por un damero de manzanas a partir de la Plaza Matriz. Conforma una estructura rígida de calles angostas, donde en cada una se generan visuales tanto al Río de la Plata como a la bahía de Montevideo. Dada esta densidad compacta, las zonas generadas con mayor apertura situada sobre todo en los bordes de la trama, ofician de respiro y expansión visual en el barrio. La trama ortogonal de la Ciudad Vieja definida por la calle corredor continua, carece de vegetación arbórea, dada las dimensiones del trazado vial. El escaso equipamiento vegetal se ubica en las zonas periféricas y en la plazas centrales (Plaza Matriz y Plaza Zabala).

17


Dentro de los bordes de la Ciudad Vieja, encontramos situaciones diferentes. El caso del reciente proyecto de la Rambla 25 de Agosto, ofrece un nuevo equipamiento urbano que estructura un sector antiguamente carente de función específica. Rambla 25 de Agosto Rambla Franklin D. Roosvelt Proyecto Rambla 25 de Agosto Terminal Ómnibus urbanos

Plaza Zabala Plaza Matriz Plaza Independencia

calle Sarandí Plaza España

Rambla República de Francia

Río de la Plata

barrio Ciudad Vieja esc. 1/20.000

Sobre el borde sur, los edificios que llegan hasta la Rambla República de Francia, responden a morfologías edilicias de la segunda mitad del siglo XX. Corresponden a bloques y torres residenciales muy diferentes a la morfología más representativa de Ciudad Vieja, que generan plantas bajas ciegas y espacios verdes carentes de un uso específico32.

calle Colón barrio Ciudad Vieja

32

IMM. Plan especial de ordenación, protección y mejora Ciudad Vieja-18 de julio. Memoria de Información, 2003. pp 9-16.

18


Hacia Plaza España, los bordes de la Ciudad Vieja se difuminan, estando el sector marcado por algunos edificios característicos singulares, como el Templo Inglés, el hotel NH Columbia y la sede de AEBU. La plaza contiene un escaso equipamiento vegetal que genera escasa sombra (palmeras washingtonias), algunos juegos infantiles, un surtidor de gasolina y la terminal de ómnibus urbanos que degrada la calidad ambiental y visual del sector.

3.2. análisis del sector Las dos escalas que atraviesan a la rambla (escala barrio, escala ciudad), servirán para ubicarnos en el sector de estudio, acompañado de los resultados obtenidos del relevamiento fotográfico. Las fotografías se clasificarán según fecha y hora, y serán agrupadas según el sector: -acera sur de la Rambla República de Francia: corresponde al paseo marítimo propiamente dicho que tiene continuidad con todo el borde sur de Montevideo. -acera norte: sector cubierto de césped que oficia de retiro entre la vía vehicular y la línea de edificación de los bloques costeros. -Plaza España*: espacio público entre las calles Ciudadela, Maldonado, Camacuá, Treinta y Tres y Rambla República de Francia. Las mismas serán el soporte para establecer las características del sector según sus usos, el equipamiento vegetal y el equipamiento urbano existente. acera norte

í nd

b za

AEBU

ca m uac á

ar

Re

ca bli pú

a

canelones

a

o an

la mb

Plaza España

ciud adel

aib

lón

t uis nq

Templo Inglés

R am bla

l

ní a ra gu

cie ma

tell ca s

o rec

Ra

punta Santa Teresa

ala

alz

s

co

rez pe

e air os en bu

s tre ay int tre

es ion mis

a sar

NH Columbia

de

ia nc Fra

Río de la Plata

maldonado

Gra n

Bre

tañ a

dique Mauá

sector esc. 1/10.000 acera sur

A partir del relevamiento fotográfico y de las recorridas por el sector, se analizará su situación actual de acuerdo a las siguientes características físicas: -soporte de actividades: espacio donde es posible realizar algún tipo de actividad. -equipamiento vegetal: individuos vegetales insertos en los espacios públicos. -equipamiento urbano: se hace referencia al mobiliario que se instala en los espacios públicos, como es el caso de los bancos, papeleras, elementos de señalización, iluminación u ornamentales. Se utilizará como soporte gráfico el trabajo realizado por el Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura, en la publicación “Pautas para el ordenamiento paisajístico de la Rambla de Montevideo”. *NOTA: debido a la extensión de este trabajo, no se estudiará en profundidad el sector de Plaza España. A pesar de tener continuidad con el sistema de plazas de la acera norte, Plaza España conforma en sí mismo un espacio particular con diferentes dinámicas. Se profundizará únicamente sobre las acera sur y norte del sector de estudio.

19


3.2.1 Acera Sur za ba la

alz aib ar

te l cas

lón

re z

co

pe

l cie ma

o lan

Ra

la mb

Re

de p.

F ra

ia nc

Iluminación Doble/sodio

Soporte Natural Arena Roca

Soporte Artificial

Río de la Plata acera sur esc. 1/5.000

Césped Granito

Este tramo de la Rambla es uno de los extremos de este paseo lineal, que va desde el barrio Ciudad Vieja hasta el de Carrasco, manteniendo varias de las características que definen los otros tramos. Estre tramo es un sector homogéneo en cuanto a su diseño, con alto grado de valor testimonial para la ciudad de Montevideo. Al igual que en toda la Rambla Sur, el pavimento constituye un elemento importante en la identidad de la ciudad y su singularidad hace que se encuentre en el imaginario colectivo de los montevideanos. En cuanto al tránsito vehicular, se hace dificultoso el cruce de una acera a la otra, ya que es una zona de alta velocidad con escasez de cruces peatonales, cebras o semáforos. Con respecto a los distintos días en que fueron tomadas las fotografías, es notoria la diferencia, no sólo del flujo de vehículos, sino también de los que se encuentran estacionados sobre ambas aceras. No existe transporte público por lo que no hay paradas de ómnibus en la zona. Los días miércoles la Rambla es utilizada como estacionamiento de aquellas personas que trabajan en Ciudad Vieja, mientras que los días sábados los vehículos estacionados son de personas que disfrutan de la Rambla o que realizan actividades tipo pesca. miérc dic 9 |16:00hs

sáb nov 14 |12:00hs

En cuanto a este tramo como soporte de actividades, al igual toda la rambla, representa un lugar de encuentro y de actividades físicas al aire libre, como caminatas, ciclismo, etc. En este sector en particular se da la pesca con mayor intensidad que en otros tramos. También las pequeñas playas que se forman y las zonas rocosas, son utilizadas por algunos usuarios como zonas de baños y de sol. No existen en esta zona paradores ni casetas de guardavidas.

20


Para muchas personas la rambla representa un lugar de contemplación, como apertura espacial en contraposición de los espacios compactos de Ciudad Vieja, o para realizar actividades más tranquilas como la lectura o el estudio. miérc nov 25 |16:00hs

miérc dic 9 |16:00hs

miérc dic 9 |16:00hs

sáb dic 12 |12:00hs

sáb dic 9 |12:00hs

sáb nov 7 |12:00hs

En cuanto al equipamiento urbano, el paramento de granito rosado que recorre toda la Rambla Sur y que define el borde costero es utilizado como asiento, lugar de encuentro y balcón de la ciudad. Los depósitos de basura que se ubican a los largo del recorrido en ciertos puntos, parecen no ser suficientes, ya que se encuentran residuos a lo largo de la rambla y en las zonas rocosas. Tomando como referencia las encuestas realizadas en la publicación “Pautas para el ordenamiento paisajístico de la Rambla de Montevideo” a usuarios de la rambla, en general existen reclamos acerca de la falta de papeleras, señalizaciones y servicios higiénicos. Paradores y quioscos, es una carencia que varios encuestados reclamaban del sector. Por otro lado se valora el espacio amplio y de aislamiento que tiene el lugar, como contraste de lo que puede ser una rutina urbana. Más de dos tercios concurren a la rambla en este sector dos o más veces por semana. Las actividades más frecuentes, son las de caminar, recorrer en bicicleta o contemplar el paisaje que la zona brinda. sáb nov 14 |12:00hs

miérc dic 2 |16:00hs

miérc dic 9 |16:00hs

21


3.2.2 Acera Norte za ba la

a lz

32.4m

aib

co

rez

ar

pe lón

l cie ma

o la n te l c as

o rec

Plaza Jerónimo Eustache

Plaza Felipe V

Plaza El Recinto

24m

32.4m

13.5m

32.4m

Plaza Cipriano de Melo

32.4m 24m

13.5m

ta uis nq

[P] [P]

Plaza Alonso [P] [P] de la Vega

Plaza San Felipe y Santiago

Ra

la mb

p Re

e .d

[W]

ia nc Fr a

Iluminacón

Plaza José Herrera y Sotomayor

Simple/mercurio Puntual/halógena

Vegetación [P]

Río de la Plata

[W]

Pindó Washintognia

Soporte Artificial Césped Baldosa

acera norte esc. 1/5.000

Riesgo asfáltico

Es el espacio que oficia de retiro entre la vía vehicular y los bloques edilicios costeros, con carácter de plaza pública. Tapizados en césped, carecen de cualquier tipo de equipamiento. No tienen caminería definida, exceptuando una manzana, lo que ocasiona que se circule por la acera de la rambla y de las calles transversales, o bien, junto a los bloques de apartamentos. Los días miércoles el uso de estas plazas es escaso, las actividad más común es el de las personas de la zona que caminan con sus mascotas. Los sábados hay una mayor presencia de gente joven que utiliza el área de césped ya sea de contemplación hacia el río, o practicando algún deporte colectivo. sáb nov 28 |12:00hs

sáb nov 14 |12:00hs

sáb nov 14 |12:00hs

La presencia vegetal es escasa. Las especies que encontramos en esta zona son algunas palmeras Pindó (Syagrus romanzofflanum), sin respetar al parecer algún diseño de implantación definidos. La franja costera, con sus características particulares del suelo y condiciones climáticas particulares, hace que el tipo de especies que puedan desarrollarse allí sea escaso33. La condición de estar situado frente al Río de la Plata, genera condiciones climáticas propias de río y también propias de mar. El viento es un factor importante, ya que su presencia es casi constante.

33

Vid nota 30

22


Este sector de la rambla, como la mayor parte de ella, está orientada al sur, lo que hace que los bloques de apartamentos proyecten su sombra directamente hacia las plazas. Si bien no generan sombra en la totalidad de su área, una pequeña franja permanece en sombra permanente.

21 de junio estudio sombras esc. 1/5.000

10 hs 12 hs 14 hs Fuente gráfica: Pautas para el ordenamiento paisajístico de la Rambla de Montevideo. IdD, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. 2006.

estudio sombras esc. 1/5.000

22 de diciembre 10 hs 12 hs 14 hs

Fuente gráfica: Pautas para el ordenamiento paisajístico de la Rambla de Montevideo. IdD, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. 2006.

Sobre el criterio antes desarrollado acerca de la definición de un espacio verde, no se considera este área como tal. El tapizado de césped y la escasa presencia de elementos vegetales, no genera en sí mismo un sistema dentro de la escala del barrio. Este espacio no genera en el imaginario un lugar de referencia, ni para la ciudad ni para el barrio, ya que carece de la cualidades ambientales y de esparcimiento que ofrecen otros espacios dentro de la ciudad. Si estudiamos el sector según las funciones o roles de los espacios verdes antes estudiadas, no cumple con la mayoría de ellas.

23


Dentro de las funciones climáticas, las palmeras Pindó que encontramos en este sector no son capaces de generar la sombra necesaria como para influir en la cantidad de radiación solar que llega al suelo. Por lo tanto tampoco son capaces de reducir la temperatura ambiente, ni aumentar la humedad del aire, ni influir en la velocidad del viento. Tampoco es considerable la influencia que ejerce esta especie en la percepción del área. No conforman entre sí un subsistema dentro del sector, por lo que no logran transformar la imagen de escaso uso y carente de equipamiento de cada una de estas plazas. El tapizado de césped genera la sensación de “no urbanizado” en el sentido que evoca a un material “natural”, pero por sí solo no logra representar un lugar que invite a la recreación. sáb nov 28 |12:00hs

sáb nov 28 |12:00hs

sáb dic 12 |12:00hs

La zona carece de mobiliario urbano, así como también de depósitos de basura lo que deriva en la presencia de residuos en el área de césped.

24


3.3. lineamientos para el sector rambla República de Francia A modo de continuación con la propuesta presentada en el curso “La vegetación en la arquitectura y el paisajismo” realizado en la ETSAB, se propondrán una serie de lineamientos de como sería posible intervenir el sector de estudio, utilizando como base lo desarrollado en los puntos 1 y 2 del presente trabajo. En primer lugar, se pretende estudiar el sector como espacio público dentro de una trama consolidada y potenciar el área apostando al uso del vegetal como calificador y conformador de espacios. En segundo lugar, enmarcar este sistema de plazas dentro de la estructura urbana montevideana en lo que refiere a la relación directa que guarda por un lado con la rambla y por otro con la Ciudad Vieja. No se pretende realizar una propuesta detallada ni un anteproyecto del sector, sino que a partir de lo estudiado proponer a modo de ideas, posibles formas de intervenir este espacio. A modo de referencia sobre como intervenir y calificar un espacio público mediante la vegetación y el uso de materiales constructivos para generar sub-espacios, se estudiaron dos ejemplos: el Parque Micaela Bastidas en Buenos Aires Argentina y la Plaza del Desierto en Barakaldo, España, publicados en el Anexo. En el Parque Micaela Bastidas es interesante la creación de sub-espacios capaces de albergar diferentes actividades a través de la disposición de mobiliario y de espacios neutros. Otro aspecto interesante es la inclusión de miles de árboles y arbustos nuevos, en su mayoría especies rioplatenses. En la Plaza del Desierto de Barakaldo, se rescata la utilización de módulos de diferentes materiales, texturas y recintos, que van generando distintas situaciones y sub-espacios dentro de la plaza.

acera sur

32.4

rambla R.Francia

acera norte

La serie de plazas que pertenecen a la acera norte del sector de estudio, pueden definirse como espacio público. Conforman una interrupción en la trama, un cambio de perfil, un área libre desde el cual se contempla el “lleno” de la ciudad. A su vez el conjunto de esta serie de plazas funcionan como un sistema, siendo posible intervenir las en forma conjunta dada sus similares características. La línea de bloques habitacionales genera un límite muy marcado de la trama y a la vez un frente definido y de gran peso que se coloca como respaldo de este sistema. Al formar parte del borde del barrio y estando en directa relación con la apertura visual que genera la rambla, es un lugar que genera la sensación de amplitud. Por esto presenta grandes potenciales para convertirse en un lugar de referencia del barrio Ciudad Vieja, un lugar de esparcimiento que responda a las necesidades del mismo, de contar con un espacio que funcione como referencia para sus habitantes, como lugar de encuentro donde desarrollar actividades sociales así como contar con espacios que permitan mayor aislación. Para esto debe ser soporte tanto de actividades relacionadas al ocio, desde espacios destinados al deporte así como también rincones más íntimos y de contemplación. Se debe atender a la accesibilidad de todas las personas, tanto en edades como en condiciones físicas. Para que pueda ser valorado como espacio público, debe tener la capacidad de ser apropiado por sus usuarios y de esta forma adquirir un sentido de pertenencia y de funcionamiento dentro de la trama urbana. Debería tener el carácter de paseo urbano, un espacio de interacción social y desahogo de la estructura urbana consolidada.

0.00

50

30

7

25


A partir del análisis del sector y las visitas al lugar, nos encontramos un espacio que actualmente tiene escaso uso, excepto por algunos habitantes del barrio que utilizan este espacio a modo de pasaje o estacionamiento de vehículos. Como primer instancia se propone a una recalificación del espacio público, potenciando el sector como lugar de expansión de la trama (como sector de estar y de contemplación), y a la vez ordenar e integrar la serie de plazas en un único sistema. Como ideas dentro de la escala urbana se pretende unificar el sector en un paseo en el sentido paralelo a la vía vehicular, vincularlo a la rambla como apéndice de ésta y consolidarlo como espacio de estar y esparcimiento en sí mismo. Se apunta a calificar el sector como un espacio de transición entre la dureza de los bloques habitacionales y la apertura visual y espacial que provoca la proximidad del río. De esta forma se busca minimizar el contraste de escala que provocan los bloques con respecto a la rambla, mediante el uso de vegetación y equipamiento. Se trabajará de acuerdo a tres tipos de flujos:

1. transversal 2. longitudinal 3. concentrado alz aib ar

ló n

r ez

co

pe

el

o lan tel ca s

ci ma

rec

a ist qu on

Ra

la mb

p. Re

de

ia nc Fr a

Flujos transversal longitudinal

Río de la Plata

concentrado

esquema de flujos esc. 1/5.000

1. transversal A pesar de ser un área que por su ubicación mantiene estrecha relación con la rambla, el acceso desde la acera norte hacia la acera sur es dificultoso debido a la falta de señalización tanto para los peatones (cebras, cartelería) como para los vehículos (semáforos, cartelería). Se propone trabajar el área como un sector que se vincule con la rambla, tanto visualmente como con la posibilidad de realizar actividades similares, como un apéndice el espacio rambla con un carácter más protegido. El vínculo transversal se debería dar, por un lado con la mejora en los cruces de acceso de la acera norte a la sur, y por otro lado mediante la relación visual que ejerce una sobre la otra. Desde la acera norte, disponer de lugares más protegidos de los agentes climáticos (sol en verano, viento fuerte en invierno) con el apoyo de mobiliario y de la vegetación. Desde allí, poder tener una panorámica de la rambla como borde, y del río como horizonte. Desde la acera sur, contemplar un frente de ciudad más amable que el actual, tamizado por diferentes especies cada una con su floración y porte característico.

26


En los días entre semana, los vehículos estacionados sobre la acera norte también constituyen un obstáculo a la hora de acceder de unapavimento acera a la otra. Una posible solución es habilitar la zona central de la vía vehicular como estacionamiento (como sucede en otros tramos), disponiendo de un espacio más ancho que albergue al menos una fila de autos. De esta forma, se angostan las vías vehiculares, permitiendo la disminución de velocidad por parte de los vehículos, y se disminuye la distancia de cruce entre cada acera y el espacio central, generando situaciones de vinculo menos dificultosas. Esto debería ir acompañado de señalizaciones como cebras en los cruces, y cartelería de disminución de velocidad para los carriles. acera norte

señalización

estacionamiento central cebra

cebra

Ra

la mb

Re

ca b li pú

de

Fr a

a nci

calzada central

acera sur calzada central

Río de la Plata cebra

2. longitudinal Dada la ubicación y disposición de las plazas, por sí mismas adquieren un carácter de pieza longitudinal en el sentido paralelo a la rambla. Sólo son interrumpidas por las estrechas calles transversales de escaso tránsito. Los bloques de apartamentos generan un respaldo del sector y refuerzan el carácter longitudinal. La idea es trabajar el área como una pieza única, donde se propone mantener las líneas que enmarcan cada subespacio (líneas de pavimentos, equipamiento y vegetación) para dar continuidad visual de una a otra plaza. Se propone una cinta pavimentada que recorra los espacios, donde puede existir una vía exclusiva para bicicletas y otra para peatones, diferenciando el tipo o características constructivas del pavimento.

27


3. concentrado Llamaremos flujo concentrado a aquel se da dentro de cada subespacio. Las funciones de cada uno de estos espacios se clasificarán en:

a. circular b. estar/contemplar c. espacio neutro En todos los casos se apuesta a la utilización de una serie de elementos que colaboran en la calidad del espacio: pavimentos, mobiliario urbano, iluminación y vegetación. Como primera medida, se debe tener en cuenta por una lado la accesibilidad física, ya sea hacia el sector desde el barrio y la ciudad, así como a todos los sectores del sistema de plazas. Por otro lado, potenciar la accesibilidad a diferentes tipos de usuarios, atendiendo a diferentes edades y preferencias. Para esto es necesario generar ámbitos con la suficiente neutralidad para que cada usuario desarrolle la actividad de su interés. En cuanto a la utilización de materiales, se propone mantener una relación entre el pavimento orgánico (zonas con césped) y el inerte. Éste debería ser regular, antideslizante y compacto para asegurar su correcto uso y accesibilidad universal. Utilizar una paleta de dos a tres tipos de materiales, para diferenciar zonas y usos. El diseño del pavimento debería ser los más neutro posible, sin estridencias, para que no conforme una pieza autónoma con respecto a la situación donde se encuentra. El utilizar el mismo criterio en todas las plazas que conforman la acera norte, ayuda a unificar todo el sector a pesar de las interrupciones dadas por las calles transversales. Al hablar de mobiliario urbano nos referimos a los elementos que forman parte del espacio público con una función o rol específico. Tienen un carácter calificador y caracterizador del espacio, y su diseño debe ser funcional y adecuado estéticamente. Se propone utilizar la misma paleta de materiales que el que se utiliza en el pavimento, y a su vez utilizar técnicas constructivas que favorezcan el bajo mantenimiento. El color, material y escala marcan una determinada presencia, por lo tanto con la correcta combinación de éstos, lograr una relación más integrada. La iluminación se refiere a aquellos elementos que tienen como función el manejo de luz de los espacios. Se propone una iluminación más concentrada en las zonas de estar y una contínua para indicar las zonas de circulación. En general las zonas iluminadas no deben generar deslumbres.

a. circular Se hace referencia a las caminerías. Se propone la diferenciación en el pavimento para distintos tipos de circulación (peatones, bicicleta). La caminería que se relaciona directamente con las aceras transversales y recorren todo el sistema de plazas, se revestirán de baldosas de 9 panes que son las utilizadas en las aceras del barrio. De esta forma se dará continuidad material con las aceras de la Ciudad Vieja. Con respecto a la iluminación, se puede utilizar una iluminación lineal siguiendo la dirección de las circulaciones a la altura del pavimento. Para no interrumpir u obstaculizar ciertas visuales, las señalizaciones pueden estar colocadas sobre el pavimento, diferenciando la circulación exclusiva de bicicletas de las de peatones, no contaminando con un objeto diferente la imagen general.

b. estar/contemplar Se propone generar ámbitos en donde sea posible desarrollar actividades más tranquilas, lugares de encuentro y de contemplación. Apoyado de equipamiento y vegetación, se plantea crear recintos que puedan ser apropiados por los usuarios y desarrollar en ellos espacios con un fuerte carácter personal. Se delimitarán las zonas a través de diferentes pavimentos, muretes que oficiarán de bancos y líneas de vegetación. Los muretes tendrán continuidad material con el pavimento de manera que generen un pliegue del mismo.

28


En cuanto a la vegetación se debe tener en cuenta el ambiente en el que estamos ubicados, las condiciones del suelo y los factores climáticos condicionan el correcto desarrollo de algunas especies. Como se plantea en el punto 1.2.4 acerca de los roles de la presencia vegetal en los espacios públicos, analizaremos en primer instancia la importancia de insertar especies según sus funciones microclimáticas. El sector carece de resguardo del asoleamiento a no ser en los días del año en que los bloques ejercen sombra. En verano el sector prácticamente permanece sin resguardo, por lo que se recomienda insertar especies vegetales de mediano porte que generen ciertos sectores más contenidos. Las especies de hoja caduca, generan este resguardo en verano mientras que en invierno permiten el pasaje de luz solar. A través de la inserción de especies vegetales se generan microclimas de mayor confort desde el punto de vista ambiental y energético. Crear zonas de mayor resguardo del viento a través de la plantación de especies que sean más resistentes, ayudan a recrear espacios que puedan ser utilizados en días más ventosos. En cuanto a al uso de vegetación como conformador de espacios, se propone utilizar diferentes especies como definidoras de sectores, apostando a la variedad cromática y de texturas, pero que en su conjunto recreen una imagen unitaria. No se pretende utilizar la presencia de vegetación con fines meramente decorativos, sino que a través de su conjunto y relación con los otros elementos que conforman este espacio, generar un nuevo frente para el sector. La conformación de este nuevo paisaje, se compondrá con la suma de los elementos que lo conforme y las relaciones sociales y culturales que en él se desarrollen. Se pretende generar un espacio que mantenga fuerte relación con los habitantes del barrio, de modo que se convierta en un lugar de referencia. Como se planteó anteriormente, el paisaje de los espacios públicos no se desarrolla solamente con su conformación física, sino que con su contexto y sus apropiaciones. Catálogo de especies Se realizó una selección de especies vegetales de interés para el sector, valorando en primer lugar su aptitud en zonas marinas sometidas a vientos. También se tuvieron en cuenta las características del medio en el que se inserta, como la característica del suelo y el asoleamiento. Luego se clasificaron según el porte, variación cromática y usos potenciales. Árboles aptos para zonas cercanas a la costa marítima, no afectadas por el viento34: Acacia trinervis (Acacia longifolia). Especialmente apto para zonas marítimas y suelos arenosos. En grupo o alineado, como integrante de poca altura en cortinas rompevientos. Porte:5m. Floración: color amarillo y abundante. Agosto-setiembre. Acacia podalyriaefolia (Acacia podalyriaefolia) Apto para plantarse en zona costera arenosa. Aislado puede se centro de interés importante por la atracción de su follaje permanente. Porte:5-6m. Floración: color amarillo y muy abundante. Junio- julio. Anacahuita (Schinus molle) Se adapta particularmente a zonas de clima marítimo. Desarrolla una forma cupular relativamente amplia en relación a su altura, creando espacio de sombra tenue. Porte: 10m. Floración: color blanco, abundante. Octubre-noviembre. Espinillo (Acacia Caven) Apto para la costa marina por su resistencia a los vientos costeros. Constituye buen cerco defensivo. Porte: 5m. Floración: color amarillo oro abundante. Setiembre-octubre.

34

Instituto de Diseño, Facultad de Arquitectura, UdelaR. El vegetal y su uso arquitectónico. Primera edición. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad. 1993. passim

29


Laurel Rosa (Nerium oleander) Resiste a los vientos de nuestra costa marítima. Porte: 3m. Floración: color rojo, rosado o blanco. Diciembre-enero-febrero. Ligustrina (Ligustrum ovalifolium) Apto para lugares cerca de la costa marina (no en primera línea). Alineado constituye un límite espacial claro. Porte: 4m. Floración: color blanca abundante. Noviembre-diciembre. Saltbush (Atriplex halinus). Particularmente apto para las proximidades de la costa marina. En grupo o alineado, por su reducida magnitud, no produce discontinuidad visual. Porte: 1.5m. Tamarix (Tamarix gallica). Generalmente pueden vivir en suelos salinos. Porte: 10m. Floración: rosa pálido. Octubre-noviembre. Transparente (Myoporum laetum). Apto para lugares cerca de la costa marina. Alineado constituye un límite espacial de fuerte expresión volumétrica de gran altura. Porte: 5m. Floración: color blanco. Agosto-setiembre. Gramineas aptas para ser pisadas, que no son afectadas por el viento35: Gramilla de jardín (Stenotaphrum secundatum). No es afectado por el viento. Admite ser pisado. Para formar tapiz denso en grandes o pequeñas extensiones. Pasto Bermuda (Cynodon dactylon). No es afectado por el viento. Admite ser pisado. Para formar tapiz denso en grandes o pequeñas extensiones. Por su rusticidad es un excelente tapizante para suelos arenosos o degradados.

35

Vid nota 34

30


c. espacio neutro Espacios tapizados de cĂŠsped o pavimentados, capaces de albergar actividades para realizar en grupo: deportes con pelota, skate o como base para actividades recreativas de Ă­ndole escolar.

31


Conclusiones Utilizando el curso realizado en Barcelona “La vegetación en la arquitectura y el paisajismo” como base para este trabajo, y a partir del desarrollo bibliográfico y el trabajo de campo, pudimos acercarnos al sector de estudio centrándonos, por un lado, a sus aspectos físicos y sus potencialidades en cuanto al desarrollo ambiental y social del área. Por otro lado, al estudio de las dinámicas y vínculos de los habitantes montevideanos sobre la rambla de Montevideo y en particular en el sector de República de Francia. En cuanto a la contemplación de los objetivos planteados y mediante el aporte bibliográfico podemos acordar que los espacios públicos son el epicentro de las relaciones sociales de una ciudad. Fomentan un sentido de pertenencia por parte de los habitantes, convirtiéndose en puntos de referencia urbanos. La presencia de vegetación en los espacios públicos aportan la idea de naturaleza en la ciudad, generando diversos microclimas que cumplen tanto roles ambientales como de esparcimiento. Éstos forman parte del paisaje urbano, teniendo mucho que ver con la percepción que se generan de los mismos, con la experiencia de un colectivo. Esta percepción cambia al mismo tiempo que lo hacen las relaciones sociales y culturales de cada época. De acuerdo con la metodología utilizada, el relevamiento fotográfico permitió acercarnos al sector y su entorno, apreciar sus potencialidades como espacio abierto y visuales interesantes. A través de las fotografías se pudieron observar las actividades que se desarrollan tanto en la acera sur y en la norte. El tiempo con el que se contó para realizar este trabajo, no permitió desarrollar una investigación a fondo acerca de la situación y las dinámicas que se realizan en el sector de estudio durante todo el año. A pesar de esto, en un margen de tiempo acotado se obtuvieron datos, que si bien no pueden ser generalizables para todo el año, nos muestran ciertas pautas de comportamiento sobre el sector. Para obtener mejores resultados acerca de las necesidades del área en concreto, hubiera sido necesario realizar preguntas a los habitantes del barrio acerca de su percepción sobre la Ciudad Vieja, los espacios públicos que el barrio genera y las necesidades acerca de un espacio abierto que sea el soporte para el esparcimiento. Por razones de tiempo de ejecución de las encuestas y el posterior análisis de la información, no fue posible dentro del marco de este trabajo. Dado que las políticas de intervención en los espacios públicos se desarrollan a menor velocidad que los cambios sociales, parece necesario generar espacios con la suficiente neutralidad para que sean capaces de albergar diferentes usos para diferentes usuarios, apuntando a la integración social y a la accesibilidad universal. En cuanto al sector de estudio en específico, ¿cómo actuar en un espacio abierto que ofrece pocas posibilidades de uso, en un contexto como el sistema de plazas de la acera norte de la Rambla República de Francia? Sin duda su ubicación y la vinculación con la rambla establece una situación particular que hay que tener en cuenta a la hora de respetar y poner en valor esas relaciones, generando la neutralidad tal que se puedan desarrollar apropiaciones y usos según cada usuario. Resulta importante estudiar las dinámicas que allí se generan, para poder tener en cuenta las diferentes necesidades del barrio, generando en el sector un atractor de actividades para sus habitantes. ¿Cómo intervenir en los espacios públicos teniendo en cuenta su dimensión temporal y capacidad de adaptación? ¿Existe una única forma de intervenir en el espacio público?

32


Bibliografía BELLI, Ernesto Pedro. ¿Qué es un espacio verde?[en línea] [ref.7 dic 2009] .Disponible en Web: <http://www.alihuen.org.ar/santa-rosa-la-pampa-espacios-publicos/que-es-unespacio-verde.html> BORJA, Jordi; MUXI, Zaida. Espacio Público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa, 2003. BUXÓ, R. Paisajes culturales y reconstrucción histórica de la vegetación. Ecosistemas, revista científica y técnica de ecología y medio ambiente. España. 2006 CARMONA Liliana, GÓMEZ María Julia. Montevideo, proceso planificador y crecimientos. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República. Diciembre 2002. FLORES-XOLOCOTZ Ramiro, GONZÁLEZ-GUILLÉN Manuel de Jesús. Consideraciones sociales en el diseño y planificación en parques urbanos. En: Economía, sociedad y territorio, 2007, vol VI, núm.24. IMM, Plan Montevideo. Memoria Normativa, de Gestión y Seguimiento. 1998. Instituto de Diseño, Facultad de Arquitectura, UdelaR. El vegetal y su uso arquitectónico. Primera edición. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad. 1993 Instituto de Diseño, Facultad de Arquitectura. Montevideo a cielo abierto. IMM, UdelaR, Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas. Primera edición. Montevideo-Sevilla:Egondi Artes Gráficas. 2003. Instituto de Diseño, Facultad de Arquitectura. Pautas para el ordenamiento paisajístico de la Rambla de Montevideo. IMM, UdelaR, CPN. Montevideo. 2006. IMM. Plan especial de ordenación, protección y mejora Ciudad Vieja-18 de julio. Memoria de Información, 2003. pp 9-16. IMM [en línea] <http://www.montevideo.gub.uy/ciudad/espacios-publicos/espaciospublicos> [consulta 1 nov 2009] MARTIGNIONI, Jimena. Nuevas Áreas Verdes de Puerto Madero, Parque Micaela Bastidas. [en línea] [ref.7marzo2010]. Disponible en Web: <http://www.todoarquitectura.com/V2/Noticias/one_news.asp?IDNews=1961> MEDINA Mercedes, PIAZZA Norma, LEICHT Eleonora, GARAT Daniella. Criterios de manejo del paisaje como recurso turístico en Uruguay. Farq, UdelaR. Montevideo. OCHOA Juan Manuel. La vegetación como instrumento para el control microclimático. Director: Rafael Serra Florensa. [Tesis doctoral] Universitat Politécnica de Catalunya, Barcelona, 1999. Capítulo 2. PORTÍANSKY Silvia. El espacio público [en línea] [ref.18 nov 2009]. Disponible en Web: <http://www.laplataproyectos.com/notas/silvia portiansky/el espacio publico/primera parte.htm> VALDERRAMA Gonzalo, Espacio público para la democracia [en línea] [ref.5 dic 2009]. Disponible en Web: <http://verdeseo.cl/2009/09/14/espacio-publico-para-la-democracia>

33


VALLARINO KATZENSTEIN, Ana. Estudio sensible de la relación ciudad/naturaleza en Montevideo. En: Premios de investigación Arquisur, 2006. Primera edición. Montevideo; unidad de producción gráfica, Facultad de Arquitectura. 2006. pp 6574. VALLARINO KATZENSTEIN, Ana. Prácticas, representaciones y significados en el paisaje urbano. El caso de la rambla de Montevideo. En: The Forum UNESCO University and Heritage 10th International Seminar (11-16 Abril 2005, Newcastle upon Tyne, UK). Revisión Julio 2006. VIA ARQUITECTURA, espacios urbanos. Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana. Alicante, España: Publisher. 2001 VIDELA, Eduardo. Un nuevo parque de 7 hectáreas en Puerto Madero. [en línea] [ref.9marzo2010]. Disponible en Web: <http://www.eco2site.com/news/Septiembre/parque-madero.asp> Fotografías: Elena Roland www.flickr.com

34


Anexo 1. Plaza del Desierto,

Barakaldo, España

Plaza del Desierto, Barakaldo España, 1998 Proyecto: arquitecto Eduardo Arroyo NOMAD arquitectura

La Plaza del Desierto se construyó en una zona marginal de Brakaldo, lo que la transformó en un espacio de alta calidad urbana. La idea era crear una espacio público donde no existe ciudad. “Recibir la memoria del lugar significa cuantificar la cantidad de material que existe en el mismo”36. Se toman datos del entorno (materiales y elementos existentes) para aplicarlo en la plaza de forma homogénea. “...el acero y la piedra, madera y tierra enriquecida, todos muertos hace mucho tiempo, recobran vida mezclándose en pequeños espacios recorribles, descubribles o retozables, íntimos o colectivos en los que se pueda sólo mirar u oir, o donde quizás, una vez más, intentar hablar...”37.

36

www.nomad.as VIA ARQUITECTURA, espacios urbanos. Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana. 2001. Alicante, España: Publisher. 37

35


2. Parque Micaela Bastidas,

Buenos Aires, Argentina

Parque Micaela Bastidas, Buenos Aires Argentina, 2002 Proyecto: Alfredo Garay, Nestor Magariños, Irene Joselevich, Graciela Novoa, Marcelo Vila y Adrián Sebastián

Este parque pertenece a un proy ecto urbano-paisajístico a lo largo de la Costanera Sur, frente al Río de la Plata en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, resultado de un concurso nacional de anteproyectos realizado en 199638. “El parque Micaela Bastidas, ubicado físicamente entre estos dos fuertes elementos de borde de clara identificación social e imagen urbana propia, se convierte en un eslabón integrador no sólo a nivel de planificación y definición de la grilla urbana, sino de usos culturales y recreativos...”39 El parque se estructura a través de espacios construídos con materiales de fuerte impacto visual y la utilización del material vegetal como elemento de diseño y ordenación. Está constituida por barrancas artificiales sostenidas por murallones de piedras, que dividen al parque en dos áreas, una más alta y otra más baja. Se ordena en tres sectores. La Plaza del Sol, con la incorporación de decks de madera que sirven para sentarse, hacer pic-nic o tomar sol. La Plaza Central, donde se definen recintos para sentarse rodeados de una variada plantación de rosas agrupadas según grupos cromáticos. Y por úlitmo la Plaza de los Niños, con amplias superficies verdes y un área de juegos de madera. El uso de la vegetación adquiere una importante presencia, con la existencia de alineaciones de árboles de delimitan sectores y en pequeños grupos. La parquización incluyó la plantación de 2500 árboles, la gran mayoría esoecies rioplatenses y de la pampa argentina, como álamos, tipas, jacarandás y fresnos. También se incluyeron lapachos, ceibos, palos borrachos e ibirapitás. La zona más baja es la más poblada por plantas y arbustos, lirios, lavandas y rosales40. En total se plantaron 40.000 ejemplares con más de 150 distintas especies41. El parque apunta a generar diferentes posibilidades de uso, según la disposición del mobiliario y el equipamiento, atrayendo a personas de distintas edades y que realizan distintas actividades.

38

VIDELA, Eduardo. Un nuevo parque de 7 hectáreas en Puerto Madero. [en línea] [ref.9marzo2010]. Disponible en Web: <http://www.eco2site.com/news/Septiembre/parque-madero.asp> 39 MARTIGNIONI, Jimena. Nuevas Áreas Verdes de Puerto Madero, Parque Micaela Bastidas. [en línea] [ref.7marzo2010]. Disponible en Web: <http://www.todoarquitectura.com/V2/Noticias/one_news.asp?IDNews=1961> 40 VIDELA, Eduardo. loc cit 41 CRESPI, Pedro. Con el parque Micaela Bastidas se agregó verde a la ciudad. [en línea] [ref.9marzo2010]. Disponible en Web: <http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=472655>

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.