Hv & portafolio maria elena 2017

Page 1

MARIA ELENA ARTEAGA Diseñadora industrial

Se recomienda activar la vista dos paginas en PDF: Ver > Presentación de pagina > Vista de dos páginas


Maria Elen

- DiseĂąadora 20


a Arteaga

a Industrial 17


SOY From: Tunja, sumercé

Contacto: 321 981 5508 Cra 28 Bis # 49a - 92 mearteagav@unal.edu.co Bogotá D.C

Illustr

Maria Elena Arteaga -Diseñadora Industrial -

LO QUE ME GUSTA

Diseñadora Industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Creativa , observadora y perspicaz. Desarrollo de proyectos con énfasis investigativo, conceptual y social. Habilidad en el manejo de herramientas ofimáticas, modelado 3D, diagramación, y proyectos gráficos; predilección por el diseño gráfico en ilustración y editorial como complemento. Experiencia en el sector estatal; y privado adquirida a partir de la práctica profesional a través de la realización de material audiovisual, diseño de mobiliario, manejo de proveedores, remodelaciones, montajes, merchandising y procesos comerciales. Habilidad para trabajar en equipo, espacios creativos, con excelentes relaciones interpersonales.

Photo

Rhinoc HERRAMIENTAS

Keys


rator

oshop

ceros

shot

Formación Académica Universidad Nacional de Colombia | 2017 Diseñadora Industrial Universidad Nacional de Colombia Universidad de Buenos Aires | 2015 Agosto - Diciembre Intercambio académico Universidad Nacional de Colombia | 2010 Geografía: 2 semestres cursados

Cursos de formación Taller de construcción de proyectos editoriales | 2017 PH3 estudio Lugar: Locus espacio creativo Taller de ilustración: ¿cómo ilustrar Bogotá? | 2016 Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Programa de Gestión de proyectos Taller en diseño gráfico | 2014 Lugar: Capital Junior College Curso de rhinoceros y V-ray | 2013 Experto: Stiven Pabón Taller de Ilustración | 2010 Lugar: Casa tinta

Participación en eventos 2do congreso de investigación en diseño 2016 Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Maestría en Diseño Grupo Logístico Internacional Footwear & leather show Participación académica 2015 Participación empresarial con Calzado Caprino 2016 2do Encuentro latinoamericano de Food Design, Bogotá, 2014 Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Grupo Logístico

Experiencia Laboral Universidad Externado de Colombia | 2017 Asistente del portal web - 3 meses Evaluación y ajuste de contenido y migración a un nuevo portal, a través de la plataforma Wordpress. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Bienestar Universitario |2016 Auxiliar en deportes y cultura - 6 meses Apoyo Logístico. Realización de eventos. Desarrollo de material audiovisual. Organización y evaluación de información. Calzado Caprino | 2016 Práctica Empresarial Asistente de tiendas - 6 meses Desarrollo de brief para campañas. Desarrollo de material audiovisual. Contacto con proveedores. Adaptación de mobiliario.Visitas técnicas a las tiendas. Manejo de planos técnicos. Desarrollo de catálogos. Desarrollo de planes de remodelación Universidad Nacional de Colombia Proyecto jornada 40x40 | 2015 Auxiliar en interventoria Centro de Extensión Académica CEA - 2 meses Visitas a instituciones educativas atendidas. Diligenciamiento y re-diseño de formatos de evaluación. Reuniones de coordinación con equipo interventor y grupos de artistas formadores Universidad Nacional de Colombia Programa de educación continua y permanente Facultad de artes | 2014 - 2015 Estudiante Auxiliar - 1 año Programación de cursos. Diseño de piezas gráficas y audiovisuales. Apoyo logístico. Apoyo administrativo.

Referencias WILLIAM VASQUEZ RODRIGUEZ Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes Escuela de Diseño Industrial Maestría en Educación Artística

CEL: 310 276 82 11 AYDÉE LILIANA OSPINA NIGRINIS Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes Escuela de diseño Industrial Directora de Trabajo de Grado

CEL: 316 430 35 86


Maria Elen

- DiseĂąadora 20


na Arteaga

a Industrial 017


LABMeca, Micro Escenarios Culturales

01

#EspacioPúblico #PlanificaciónEmergente#DiseñoDeExperiencia #BasesMetodologías Trabajo de grado 2016

Proyecto nominado a Mejores Trabajos de Grado 2016 Universidad Nacional de Colombia


LABMECA


¿Cómo el diseño puede estar generando nuevos escenarios dentro del que hacer urbano? Este proyecto tiene como objetivo proponer unas bases metodológicas que aborden la planificación emergente del espacio público desde el diseño y participación de los usuarios, tomando como base un caso de estudio en la Universidad Nacional de Colombia. A través de 4 etapas de diseño, da como resultado una instalación efimera que de cuenta de una resignificación cultural del espacio público.

1

2 Preguntas bases

4

3 ¿Qué es LABmeca ?

Esquema Metodológico

Resultado Bases Metodológicas


¿Qué nos mueve ?

¿Qué queremos construir?

1

Espacio público & planificación emergente El espacio público como una oportunidad donde el diseño y demás áreas de conocimiento pueden participar, siendo facilitadoras de procesos emergentes y creativos, en los que las personas que habitan los espacios pueden diseñar su ciudad, su barrio, desde necesidades identificadas.

Placemaking, el habitar y su experiencia. El placemaking, una tendencia para crear desde la comunidad, espacios alternativos y diferenciados teniendo como eje central la experiencia al rededor de los espacios y la interacción de las personas que lo habitan

Marco Teórico

¿Para qué lo construimos?

Cultura & campus

¿Cómo lo construimos?

Metodologías participativas

El concepto de cultura entendida desde la memoria e identidad de un territorio, que en el caso de estudio seleccionado es la Universidad Nacional de Colombia, teniendo en cuenta cómo ha sido su planeación desde el Plan de Regulación y Manejo (PRM), que proporciona unas bases históricas y analíticas para entender el campus de la Universidad.

Se desarrolla la postura metodológica, que apoyada desde el co-diseño, reconoce diferentes métodos para el abordaje de la planificación del espacio público, específicamente para este caso de investigación.


2

¿Qué es LABMECA, Micro Escenarios Culturales? *MECA: f. Lugar que atrae por ser centro de una actividad determinada Es un laboratorio urbano que nace con la intención de resignificar culturalmente determinados espacios a través del cambio de uso y actividades, generando nuevas experiencias espaciales con y para las personas que lo habitan o lo transitan. LABMeca se vale de metodologías de co-diseño y herramientas de observación, apoyadas en estrategias de urbanismo táctico para desarrollar las bases de una metodología que aborde tanto el análisis del lugar como procesos creativos que faciliten la construcción de las experiencias dentro del marco de una planificación emergente del espacio público.



3

Esquema Metodológico Para desarrollar estas bases metodológicas se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: 1. Se generan espacios comunes de discusión sobre el territorio. 2. El caso de estudio se realiza en un entorno académico. 3. Los actores principales son estudiantes de diferentes pregrados y posgrados con el campus universitario en común. 4. Se desarrolla un proceso creativo, donde en cada etapa hay diferentes grupos de personas.

En este esquema se presentan los 5 momentos que componen la metodología y cómo está constituido cada uno, de acuerdo con objetivos y resultados:


- Observación - Objetivo- Reconocimiento del lugar de estudio e identificación de situaciones concretas que nos proporcionen características particulares del lugar. --------------------------------------------------------------------Resultados - Esquemas de análisis desde el paisaje, actividad y usos

- Taller I: Percepción - Objetivo - Generar un espacio creativo donde se concreten conceptos de percepción del espacio de acuerdo con un rol y una técnica de representación. Este taller se realiza en el lugar de estudio. -------------------------------------------------------------------- Resultados - Cartografía creativa / Fundación de conceptos para el taller II

- Taller II: Acción - Objetivos - Construir una acción concreta para la rotonda y establecer un equipo de trabajo ------------------------------------------------------------------- Resultados - Tabla de hallazgos / Brief de acción

- Taller III: Acción II - Objetivo - Desarrollar el brief planteado en el taller 2 -------------------------------------------------- Resultados - Mapa de acción, donde se precisen los conceptos de diseño

- Instalación --Objetivo - - Comprobar el proceso metodológico Objetivo construido a partir de la reacción de las personas que habitan o transitan el lugar. ------------------------------------------------------------------ Resultados - Registro audiovisual completo de la instalación.


3

Resultados Aplicación de Bases Metodológicas.

- Observación Caracterización

El lugar de estudio se sitúa en la Universidad Nacional de Colombia en medio de 3 edificaciones: el SINDU, el Museo de Artes y el de música, es próximo a la entrada de la calle 45, está aproximadamente a 50 metros de la Plaza Che como punto de referencia y tiene aproximadamente 15 metros de diámetro. Actualmente es usado como un espacio de apoyo al parqueo. Tiene un antecedente de actividades culturales. Estas características espaciales, son dadas someramente por el ejercicio de observación. A continuación se muestran 4 tipologías de caracterización que profundizarán en el entendimineto del espacio:


Histórico & Proyectual

Analítico (Teórico)

Analítico (Observación)

Rescatar la historia de pequeños lugares, ya que a través de procesos históricos se puede llegar a conocer cómo nació el espacio y como ha cambiado; además de entender las dinámicas del espacio acompañadas del crecimiento de la universidad y conocimiento patrimonial.

Se aborda desde ¿cómo se entiende el espacio?, a partir de la generación de esquemas; la categoría de cada uno de estos, se basa en el libro “Paisaje urbano” de Gordon Cullen, el cual denota unas características teóricas del espacio urbano.

se muestran esquemas analíticos que surgen como resultado de la etapa de observación; se definen principalmente los usos del espacio, flujos y relaciones de esquemas.


- Taller I: Percepción -

El 1er taller de percepción se realizó con un grupo de 22 estudiantes que se repartieron en 7 grupos, de la materia “Taller de orientación y diseño de información” de la carrera de diseño gráfico, en el marco de la temática mapografías el cual hace referencia a la percepción de los espacios. Se determinaron 7 roles: Papá, desconoce el campus, estudiante de otra facultad, niños, conductor, ciclista y diseñador.


TERRENO NORTE CONVENCIONES

SINDU MÚSICA

ALAMBRE

ENTRADA 45

Dentro del kit del taller, habían 14 tarjetas que correspondían a los 7 roles y a las 7 técnicas: Arroz, marcador/ tela, plastilina, alambre, colores/hojas de color, pita/ lija y recortes; adicional, debían tener en cuenta las convenciones, territorio y la ubicación geográfica.

Luego de desarrollar el ejercicio de cartografía creativa, cada uno de los grupos desarrollo un concepto por medio de un “hash tag” que determinaba la percepción final del espacio relacionado con su propuesta de mapa y que responden a la pregunta “¿Cómo fundar / ocupar creativamente un lugar? “así:

#EncontremonosAquí #Improvisación #QuiénPrevalecerá #LaRotondaDelJuego #ACineEnCarro #AquíNoSePuedeAndar #RemixTransitivo

Después del taller, se realiza una revisión a los conceptos Hash Tag, y a sus descripciones para así establecer 6 características significativas que se construyen como primeros hallazgos desde la percepción del lugar y utilizarlos en el siguiente taller:

Punto por descubrir

No transitable

Punto de referencia

Paisaje Musical

Transitorio

Cerrado


- Taller II: Acción -

En esta ocasión se realizó una convocatoria vía e-mail, redes sociales e invitaciones personales para toda la comunidad de la universidad que les interesara participar. Se inscribieron 20 personas de diferentes carreras e intereses y asistieron al taller 5; entre ellos 4 diseñadores industriales, y un estudiante de maestría en urbanismo.


El kit inicial se componía de un cuarto de hoja carta en el cual estaba impreso por un lado el mapa del campus completo y por el otro solo un fragmento de este; anexo un papel calcante y por ultimo una tarjeta que insinuaba una parte de una característica de percepción. Cada participante realiza el ejercicio de georeferenciación de acuerdo con las preguntas planteadas: - ¿Por dónde entro?, - ¿Qué actividades realizo?, - ¿Por dónde circulo? - ¿Dónde me reúno?- ¿Cuál es mi lugar favorito?; generando entre los participantes una reflexión inicial sobre el campus:

BRIEF ¿Qué? Un escenario de referencia para el campus, que sirva principalmente para ubicarse e incentive recorrer el campus a partir de diferentes actividades propuestas desde el espacio. ¿Para Quién? La comunidad académica (generación de redes) y personas que desconocen el campus (Herramienta de ubicación). ¿Cómo? A partir de una instalación temporal donde se realice un ejercicio de memoria de campus y a su vez desarrollar una memoria virtual de lo que suceda en la rotonda.

La segunda etapa de ideación, todos los participantes comparten ideas sobre la acción concreta que habrá en la rotonda, teniendo en cuenta las caracteristicas de percepción. De este ejercicio surge el siguiente Brief, donde se concreta una idea de instalación :

¿Por qué? Generar una cultura de campus y reactivar la rotonda como un espacio transitable & habitable.


- Taller III: Acción II -

Según el Brief elaborado, en el cual se describe la acción del lugar como “un escenario de referencia para el campus, que sirve principalmente para ubicarse e incentivar recorrer la universidad a partir de diferentes actividades propuestas desde el espacio”, da como resultado del taller, se discute sobre lugares representativos del campus, conectados a una actividad característica de ese lugar; por otra parte se definieron materialidades y objetos importantes, siendo la tela protagonista de la instalación acompañada de fotografías antiguas de los lugares representativos del campus a un lado, y al otro la actividad característica de ese lugar


Este taller se trabajó de manera colectiva utilizando post it, cartulina y marcadores. Para este tercer taller se convocó al equipo de trabajo del Taller II, confirmando 2 diseñadores industriales; para esta ocasión llegaron nuevos integrantes: 2 arquitectos y un diseñador industrial siendo en total 5 participantes.

Al finalizar, se realiza un ejercicio rapido de bocetación y llevarse una idea general de la instalación.


- Instalaciรณn -


La instalación se realizó un viernes desde las 10:00 am hasta las 3:00 pm. Para la instalación se recopilaron imágenes antiguas de los lugares representativos elegidos y se construyeron los textos que se relacionaban con cada lugar, obteniendo un total 120 fotografías, las cuales las personas que interactuaban podían llevarse y guardar la memoria de campus:


Imagenes de la instalaciรณn, resultado del desarrollo de las bases metodolรณgicas propuestas en este trabajo


Imagenes de la instalaciรณn, resultado del desarrollo de las bases metodolรณgicas propuestas en este trabajo


Plaza Apertura

02

#PlanificaciónDelPaisaje #DiseñoDeMobiliario #BuenosAires Proyecto de Intercambio. (Diseño y planificación del paisaje, ARG) 2015



¿Cómo el diseño industrial puede complementarse con otras disciplinas ? Este proyecto tiene como objetivo plantear un diseño de espacio público apartir de la asignación de un lote específico. A partir de una visita a la ciudad de Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires, Argentina, y con el uso de elementos y conceptos paisajisticos se llega a una propuesta de parque donde prevalece un híbrido entre el diseño industrial y la planificación del paisaje.

1

2 Contexto

4

3 Análisis

Planimetría Detalles de uso

Resultados


Recorrido del parque:

4

1

3 2

1

Inicio del parque. Parte construida

1

Contexto 2 Para identificar el contexto, se realiza una visita al lugar de estudio, que, apoyandose en herramientas como google street view y fotografías aéreas, se logra conocer las dinamicas del lugar y una caracterización base: - El lote 1 se encuentra ubicado entre las calles lambias y B Gonzales en la ciudad de trenque lauquen de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

3

- El predio tiene una superficie de 97 m * 48 metros, configurado en forma de L. - Se encuentra paralelo a un canal de agua, limitando en mayor porcentaje con un sector barrial y al lado oeste con el centro de salud y un salón de usos múltiples.

4

Esquina principal del parque, llegada sur.

Canal de agua que divide el parque con la parte urbana de la ciudad.

Esquina principal del parque, llegada norte Imagenes del lote & su contexto Tomadas de Google street view


ESQUEMAS DE CONTEXTO

- LIMITE -

Existe una barrera de vuelta dificultando la retroalimentacion de los dos lados: el SUM y el parque. La barrera puede hacer parte del diseño, creando un nuevo acceso al parque

2

Análisis - REACTIVACIÓN -

A partir de la visita realizada y entendiendo el contexto, surge una primera aproximación de caracterización por medio de esquemas del lugar de estudio. A partir de 3 conceptos generales, se abordan las problematicas del lugar convirtiendolas en oportunidades de diseño. Luego se hace una profundización con 6 esquemas de análisis específicos.

Con un nuevo diseño de parque, se podrían reactivar los barrios del oriente que estan en plena construcción, generando nuevas actividades y usos

d a

c

- RED -

Se relacionan las actividades del SUM con el parque. El canal articula esa relación, construyendo no solo un parque, sino una red de plazas según usos.


ESQUEMAS ESPECÍFICOS Estos esquemas dan visos de una propuesta de diseño de parque identificando accesos, zonas destacadas, ritmos de actividad y arborización

Lúdico Descanso Transitoria

- Articulación y extensión de la actividad.

- Flujos con respecto a accesos. Jerarquía de entradas

- Sector de la actividad. Zonificación.

- Ritmos de actividad (cosido)

- Depresión concentración de las actividades

- Relación de vegetación, lugar más privado/abierto.


Escala 1:200

L

D

3

Planimetría & Detalles Gracias al desarrollo de la propuesta por medio de esquemas, boceto y planos técnicos se llega a un diseño de parque : “Plaza Apertura”. Se determinan dos zonas distinguidas por sus actividades: una de descanso y otra zona lúdica. Se determina un diseño de mobiliario que acompaña el diseño del paisaje y le da ritmo al parque.

100 cm

Zonas Verdes

Vegetación

Desnivel

Andenes

Mobiliario

Sendero


ESQUEMAS DE USO : MOBILIARIO Zona de descaso, diferentes angulos y morfologías que generan usos espontaneos.

122° 98°

100 cm

50 cm

cm 30 cm

51 cm

Bloques en madera que tienen diferentes dimensiones para sentarte o saltar entre ellos; cuentan con un eje que los hace girar.

56 116

450 cm

100 cm

41 cm 50cm 600 cm

27 cm

Bloques en madera estáticos con diferentes dimensiones, con una ubicación no lineal; con perforaciones que permiten atravesarlos, saltar entre ellos o sentarse. Red de cuerdas sostenidas por tubos, que tienen una base en madera. Es un circuito para atravesar el parque de manera más dinamica y con mayor reto.

100 cm 46 cm

30 cm

19 cm

36 cm

42 cm

40 40

40

50 cm

181 cm

135 cm

19 cm

19 cm


MOBILIARIO ZONA DE DESCANSO

4

PLAZA APERTURA Resultados Como resultado de parque, nace la “Plaza Apertura” .Se propone todo un espacio verde intervenido por una depresión que recorre la totalidad del lote y abraza la actividad de descanso y lúdica. Desde el Diseño industrial, se propone en el programa de descanso un mobiliario orgánico que va cambiando de onda a medida que se acerca al programa lúdico; en el programa lúdico se propone un mobiliario mucho más espontaneo que a través de las figuras basicas y juegos establecidos, constituya una zona llena de creatividad e ingenio.


MOBILIARIO ZONA DE JUEGOS. 1

2 1. Este modulo movil, va acompañado de detalles de pintura en sus laterales dandole más vida y ritmo a lo lúdico

2. Además de ser unos bloques de

madera, se complementan con tableros de tiza, para que sean intervenido por los que habitan el lugar.

MOBILIARIO COMPLEMENTARIO, ZONA DE JUEGOS. Se complementa con unas salientes de madera que tiene sillas, rodaderos & tubos para deslizar, para darle mayor ritmo a la actividad de juego. PLAZA APERTURA


DUAL

03

#MobiliarioUrbanoUniversitario #Prototipado #EspaciosAlternativosParaElCampus

Trabajo Realizado con: Elkin Cruz, Felipe Ruiz, Oscar Matallana 2014



¿Cómo generar nuevos escenarios en los espacios libres de la Universidad Nacional de Colombia ? A partir de un sistema de mobiliario urbano multifuncional, se plantea la generación de nuevos escenarios para el desarrollo de actividades académico-recreativas en el campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Se establece un análisis del espacio público de la universidad, requerimientos y determinantes ergonómicos respectivos, dando lugar a un mobiliario universitario cual fomenta las interacciones colectivas de esparcimiento o académicas. Este proyecto muestra más allá del resultado, el proceso metodológico para llegar a atender una oportunidad de diseño en el espacio público

1

3

2 Análisis de contexto & zonificación

Desarrollo de propuesta

Resultados de Prototipado


Mapa del campus la Universidad Nacional de Colombia

1

Análisis de contexto & zonificación Para el análisis y zonificación de la Universidad de Colombia, se realizó un mapeo de espacios libres gracias al plan de regulación y manejo del espacio público de la Universidad, que muestra el estado físico y la localización de principales plazoletas que esten dentro de un rango alto de actividad estudiantil como: reuniones, charlas espontáneas, clases, alimentación, juegos, deportes, etc.

Plazoletas principales

Estado de espacios libres UN

BUENA REGULAR MALA

DEscripción de la información que nos da el mapa y para que sirve.


De acuerdo con el mapeo & zonificaciรณn realizada, se encuentra que el espacio libre con mayor influencia de actividad estudiantil y con mejores condiciones es la zona detrรกs del polideportivo: Zona cercana a la PlazaChe, la plaza central de la Universidad. Esta en medio de las dos entradas mรกs importantes de la universidad: entreda oriental y occidental. En el polideportivo se encuentra el comedor central, lo que hace que la zona este activa en un porcentaje alto. Es una zona con abundante vegetaciรณn y un suelo de buena calidad para habitarlo.


ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD Dentro del análisis, es importante contemplar las actividades que se realizan en el lugar elegido para dar inicio a unos determitantes y requerimientos del sistema de mobiliario urbano. A través de la observación y recopilación de formas como los estudiantes se apropian del espacio de estudio. A su vez, por medio de pequeñas encuestas, acerca de una posibilidad de mobiliario se les pregunta a las personas ,qué y cómo le gustaría un diseño de mobiliario. Teniendo en cuenta estos aspectos, se realizan estos esquemas situacionales implementando un diseño base de mobiliario.


Superficie de trabajo

Espaldar

2

Desarrollo de propuesta El mobiliario dual está compuesto por una estructura metálica reforzada con listones de madera anclada al suelo. Cuenta con dos espacios de uso: la de descanso y la segunda de trabajo; este mobiliario fomenta las interacciones colectivas, de esparcimiento o académicas. Para llegar a este diseño, se tuvo en cuenta los siguientes determinantes y requerimientos, que suergieron del análisis del contexto:

- DETERMINANTES 1. El clima, para determinar el tipo de materiales. 2. Normativa en la Universidad en cuanto a planes a futuro. 3. Actividades del campus en los espacios libres. 4. Características fisicas del campus y estado actual de los espacios.

- REQUERIMIENTOS FUNCIONALES 1.Multifuncionalidad 2. Adaptabilidad TÉCNICOS 1. Materiales ligeros 2. Material resistente al entorno. 3. Componentes minimos

ERGONÓMICOS 1. Posturas estables 2.interfaces identificables SEGURIDAD 1. Evitar detalles en herrajes y costuras peligrosas 2. Garantia de la permanecia del mobiliario


ZONA DE TRABAJO

ZONA DE DESCANSO

Espaldar

Espaldar

Techo que genera sombra Apoyo


Listones de madera Estructura platina

Placa de concreto

EXPLOSIVO DE PARTES

Listones de sillas

AquĂ­ se muestra como esta constituido el mobiliario diseĂąado desde las partes para su instalaciĂłn, y como se acoplan cada una de ellas.

Zapatas y tornillos de ensamble

Listones mesa

Caneca

Estructura y soportes de la mesa

Estructura sillas

Zapatas y tornillos de ajuste para la mesa y sillas


Superficies que sirven como sombra; salientes que sirven para sentarse

Estar sentado en el pasto pero tener un espaldar que apoya la actividad

ESQUEMAS DE USO En estos esquemas se muestran los diferentes usos que se le pueden dar al sistema de mobiliario DUAL, en donde la espontaneidad de usos prevalece en el diseño.

La morfología del mobiliario aprovechar a través de diferentes apropiaciones de uso y situaciones para la comunidad universitaria.


3

Resultado de Prototipado La idea de desarrollar el prototipo era validar los diferentes usos con los materiales elegidos y para probar el mobiliario en la zona elegida. Como propรณsito del sistema de mobiliario urbano DUAL, es que sea posible una replicaciรณn de este modelo por medio de diferentes formas de instalaciรณn, jugando con el paisaje del espacio; como se ve en el esquema, donde cada parte es funciona individualmente pero estan dentro de un sistema.



QUILICHAO

04

#IdentidadDeMarca #MarcaTerritorio #ComidaDelPacífico #Diseño de experiencia

Trabajo realizado con: Juliana Vega Castellanos & Juan Camilo Lievano 2014 Proyecto Nomiado al Salón de Diseño Industrial 2015 Universidad Nacional de Colombia



¿Cómo agregar valor a los intereses y las dinámicas de las empresas a través del diseño de experiencia ? Es un proyecto que se centra en el desarrollo de branding emocional, ligado a la tradición cultural de la comida del pacífico colombiano, especificamente en Santander de Quilichao. Siendo Quilichao un restaurante de comida del pacífico, ubicado en Bogotá, se desarrolla una serie de estrategias para proyectar una nueva

11

3

2 ¿Qué es Quilichao ? Análisis / Mood Board

Nueva identidad de marca Quilichao Diseñables

Montaje de la Experiencia


1

¿Qué es Quilichao? Quilichao,que significa tierra de oro, llega a Bogotá en el año 2001 con la intención de transmitir la sazón y la cultura caucana: Quilichao es promotor de los mejores pescados y mariscos frescos, por traerlos de la costa pacífica Colombiana. Su sazón atención y cariño con los clientes es su mayor valor de marca; además que es atentido por su propietaria. Sus instalaciones se ubican en Bogotá, cerca a la Universidad Nacional de Colombia, uno de los principales centro educativo del país. El sello reconocible de Quilichao esta en la limonada de panela, sus patacones y el caldo de pescado. Dentro del restaurante existen una zona exterior, una sala principal y dos salas alternas, de acuerdo a los grupos que lleguen a conocer el restaurante.

Llega a Bogotá

2014

2010

2001 Empiezan con 3 personas

Creación del sitio web

Hoy son más de 17

Quilichao es la casa de todos


1. Análisis

2. Síntesis

ADN DE QUILICHAO

QUILICHAO,

Es un restaurante que tiene un producto y un servicio para potenciar y explotar; debe salir de su sede principal para instalarse en otros modelos de negocioa. A través de movimiento en redes,pagina web, revistas, entreo otros, empezar a extenderse por todo el territorio colombiano y convertirse en un referente gastronómico de nuestro país.

Apartir de unas visitas al restaurante, se logra probar su producto, reconocer sus instalaciones y entender como se consolida Quilichao como un promotor de la comida del pacífico. El objetivo de esta visita es encontrar falencias y fortalezas que den unas bases de diseño para constuir una nueva identidad de marca, que resalte las virtudes del restaurante.

Fortalezas Su ubicación estratégica hace que su clientela sea solida. Su producto llama la atención por el buen sabor. Tienen una relación proporcional entre precio y calidad. Logra transmitir la cultura pacífica a través de su comida y su cálido servicio.

Falencias No hay movimiento en redes sociales constante. El material e informacíon sobre el restaurante no se renueva. Los productos y servicios QUILICHAO, no se extiende a otros lugares, todo se queda en su sede principal. Su infraestructura muchas veces no alcanza a cubrir la demanda


CLIENTES QUILICHAO Perfil de usuario

Grupo de amigos Compinches

Con ganas de hacer del almuerzo algo especial

3. Concepto

QUILICHAO COMO EMBAJADOR DEL CAUCA

Con gusto especial por comida de mar


2

Nuevo Quilichao

Para iniciar con la construcción de una nueva identidad de marca QUILICHAO, se desarrolla un mood board ( una técnica que sirve para crear el universo visual de un proyecto, a través de un collage que visualice un estilo) donde se sintetizan los valores de marca a trabajar, dados por el anterior análisis anterior; brindandole al proyecto un sustento conceptual para diseñar.


¿Qué es el nuevo Quilichao?

CALIDEZ

Esa que solo te dan algunos.

ARRAIGO

A donde vayas, tus raices van contigo

AUTÉNTICO Lo que marca la diferencia

SABOR

Esa energía que te hace notar.


Nuevo Quilichao CALIDEZ, ARRAIGO, AUTร NTICO & SABOR, bases para crear la estrategia de identidad de marca.

QUILICHAO, EMBAJADOR DEL CAUCA. Dentro del concepto de marca, QUILICHAO se define como embajador del cauca en Bogotรก; y las estrategias que a continuaciรณn se muestran, son los consulados que extienen la marca por toda la ciudad e incluso a nivel internacional.


QUILICHAO SEDE PRINCIPAL

QUILICHAO PA’ PROBAR

QUILICHAO PA’ LA SED

QUILICHAO EN CASA

QUILICHAO PA’ LLEVAR


QUILICHAO SEDE PRINCIPAL

Se rediseña la sede principal con colores más vivos, donde la luz natural es la protagonista, impregnando al lugar de un ambiente pacifico. Se propone un hall principal con mobiliario modular para todos los que busquen en QUILICHAO un lugar para reunirse y compartir, un jardín para el encuentro y el reposo. Igualmente se propone una nueva imagen para toda la comunidad que atiende.

PRODUCTOS DISEÑADOS


QUILICHAO PA’ PROBAR

Los sabores exóticos se comparten a través de los puntos ubicados en supermercados de cadena y centros comerciales, antojando a todos los comensales con una probadita del sabor de los platos QUILICHAO

PRODUCTOS DISEÑADOS


QUILICHAO PA’ LA SED

La diversidad de sus frutas se comparten a través de los puntos móviles de jugos, ubicados en supermercados, plazas y ciclovías, refrescando tu camino y dándole vida a través de sus colores y texturas.

Se diseña una carta especial para el punto de jugos, envases para llevar los jugos utilizando los colores QUILCHAO y un stand para vender jugos, donde las frutas son protagonistas a la vista de la gente.

PRODUCTOS DISEÑADOS


QUILICHAO PA’ LLEVAR

Al final, cuando te hayas enamorado del cauca y quieras llevarte para tu casa una pedacito de Quilichao, los puntos rápidos para llevar ofrecen opciones más prácticas para deleitar paladares extranjeros como recuerdo, para sentir la región más cerca. Así mismo, QUILICHAO hace presencia en revistas, ferias y pagina web, para extender su marca.

PRODUCTOS DISEÑADOS


QUILICHAO EN CASA

QUILICHAO, extendiendo su servicio, llega hasta tu casa a compartir el sabor culinario del cauca, a través de su recetario, donde se esconden todas las recetas que siempre sorprenderán a los participantes; ojo, Quilichao en casa es un servicio donde todos participan, agregando su sabor al plato final. Si quieres reunirte en torno a la cocina y a la mesa, no dudes que Quilichao también está en tu casa.

PRODUCTOS DISEÑADOS


Apartir del desarrollo y diseño de las estratégias anteriormente nombradas, se construye un montaje que hace alución a “QUILICHAO EN CASA”, exaltando, en una puesta en escena todo el desarrollo de esta estrategia y a su vez, una vista rapida de toda la nueva identidad de marca. Primero se muestra una linea de tiempo, donde se enmarcan los momentos claves y luego se hace referencia aun registro fotográfico de lo que fue el diseño de experiencia.


3

Montaje de diseĂąo de experiencia

Linea de tiempo. Experiencia QUILICHAO


1

Montaje

2

Llegada de los comensales (Jurados)

3

Llega QUILICHAO (Al son de la marimba)

4

- Toyo en salsa Todos a cocinar con el delantal y el recetario

5

Explicación del proyecto. ¿Qué es Quilichao?

6

Souvenirs QUILICHAO


MONTAJE

LLEGADA QUILICHAO CANASTA DEL SABOR

EXPLICACIÓN PROYECTO QUILIC EXPOSICIÓN FRENTE A JURADOS


CHAO

CARTAS QUILICHAO COMIDA & JUGOS

SOUVENIRS QUILICHAO DELANTALES, SALSAS, JUGOS Y TARJETAS QUILICHAO


GLASTONIANO

05

#TendenciasDeModa #Conceptualización #CalzadoYMarroquinería

Trabajo realizado con: Fabian Urueña & Natalia Tibavisco

2015

Ilustraciones por: Fabian Urueña Perez



¿Cómo integrar elementos de diversidad cultural mundial en una colección de calzado y marroquinería?

enlazandolo con una inspiración en la fauna Colombiana, se llega a de los productos diseñados. En este caso una maleta, un canguro y , diseñados para un perfil de usuario específico.

1

2 Festival Tendencia Concepto

3 Usuario

4 Colección

5 Proceso de prototipado

Resultado


Festival

GLASTONBURY suroeste de Inglaterra en una granja llamada Worthy donde se confunden la danza, comedia, teatro, circo, cabaret y otras artes con la naturaleza. donando el dinero a varias organizaciones benéficas.

1

Tendencia

YELLOW GEOMETRY

Los patrones se repiten a través de figuras básicas que proporcionan volumen y generan un ritmo racional, donde el triángulo es el protagonista de la composicolores planos, resaltando la viveza que brinda el color amarillo.

Concepto

METAMORFÓSIS transhumantes, reflexivos y transformadores los cuales dan origen a una evolución para preservar la existencia y conservar el equilibrio natural. No son ajenos a la realidad los procesos de cambio que añadiendo cualidades inherentes a la vida.


2

Perfil de usuario

NOMADA DIGITAL | CORPORATIVO Estar conectados permanentemente a las redes Intentan llevar consigo muy pocas cosas lifestyle alrededor de las cosas que aman.


3

METAMORFÓSIS, la cual hace referencia al estilo de los nomadas corporativos, que van cambiando y transformando su forma de ver la vida. En la siguiente colección se presentan 4 situaciones de uso, cada una con un diseño establecido deacuerdo a la descripción:

Colección

METAMORFÓSIS , dividida en cuatro momentos, que hacen

Sobriedad Impresindible viajar pero los negocios son parte importante se su vida .

MessengerBag Conexión Itinerante

Gracias al acceso a internet desde cualquier aprte del mundo, las personas trabajar desde un café, un restaurante o en frente de la playa.

Rastreador Experiencias

Recordar historias, conocer culturas y fotografiar paisajes es de los sueños mas anhelados de un nómada. Travesías que le permiten conocersr a sí mismo.

BackPack

MacbookSleeve

Euforia fiesta o un concierto. Alcanzar una vida fuera de la monotonía

Canguro


Pruebas y ajustes del diseño | Guarnición, con las partes cosidas y pegadas a la capellada.

4

Proceso de prototipado

experiecia, los cuales son un Backpack con Canguro y zapatos Outdoor

Desarrollo de la suela a través de modelado 3D y corte en CNC


Resultado proceso de marroquinerĂ­a

ElaboraciĂłn del patronaje para la maleta | Corte de piezas

Resultado proceso de calzado


5

Resultado Como resultado de la colección, se desarrollan los diseños de la situación de uso “RASTREADOR DE EXPERIENCIAS”, donde se encuentra la maleta, los zapatos outdoor y el canguro, como complemento de la maleta. Locación de la fotografía: Edificio de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia


GLASTONIANO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.