yo
consegui este suplemento todos los viernes con el diario el esquiu.com
catamarca Viernes 06 de septiembre 2013 Edicion nro. 17
LEONE TOMASSI
EL MISTERIO DE LAS ESTATUAS DE PERÓN
+
pág. 4
LA MÚSICA MÁS GLORIOSA pág. 6
@Yo Catamarca
Yo Catamarca
AGENDA CULTURAL
el misterio de las estatuas de peron
YO historia
“
Que sea el mayor del mundo. Tiene que culminar con la figura del Descamisado, en el monumento mismo haremos el museo del peronismo, habrá una cripta para que allí descansen los restos de un descamisado auténtico, de aquellos que cayeron en las jornadas de la revolución. Allí espero descansar también yo cuando muera”, esas fueron las instrucciones de Evita a su escultor favorito, el italiano Leone Tommasi, quien por entonces, instalado en un taller en San Isidro, ya trabajaba sobre otras figuras de líneas neoclásicas que fueron destinadas a decorar por poco tiempo la parte superior del inmenso edificio grecorromano de la Fundación Evita, hoy sede de la Facultad de Ingeniería de la UBA. En diciembre de 1951 Tommasi llevó a la residencia presidencial una maqueta que le alegró a Evita la poca vida que le quedaba. “Es genial porque es grande y sencillo”, dicen que dijo. Leone Tommasi había nacido en Pietrasanta, Italia, lugar donde pasó la mayor parte de su vida. Estudió primero en la Academia de Bellas Artes de Roma y la de Brera en Milán, donde se diplomó con Achille Alberti en 1926. Durante 20 años fue profesor en la Escuela de Arte Estático de Pietrasanta. A pesar de haberse dedicado extensamente a la escultura, fue un eximio pintor, considerado el más grande acuarelista de su época. Entre 1950 y 1954 viajó a la Argentina para realizar las grandes estatuas de contenido social que se colocaron en el frontispicio superior de la Fundación Eva Perón y las proyectadas estatuas a Perón y Evita. Fue gracias a Tommasi que Pietrasanta inició su florecimiento como centro de los grandes artistas del mármol. Ha sido llamada por eso la pequeña Atenas. El deseo de Evita de un monumento total del peronismo se trasladó al texto de la ley 14.124, sancionada tras ocho días de discursos el 4 de julio de 1952, pocos días antes de su muerte, y tras esta, se volvió una cuestión de Estado. El monumento, con 137 metros de altura, sería casi tan alto como la catedral de Notre Dame. Con 100 metros, el diámetro de su base superaría al estadio Luna Park. Contaría con escaleras helicoidales y 14 ascensores, tantos como las extintas Torres Gemelas neoyorquinas, y un sarcófago de 400 kilos de plata. Pero el verdadero protagonista de esta obra digna de Albert Speer aparece de pie en la cúspide, recubierto de cobre como la cúpula del palacio del Congreso. Es un descamisado de 67 metros de altura que, parado sobre un basamento de 70 metros, transforma todo alrededor en precipicio. Un titán sin semejantes que pesa 43 mil toneladas, viril trabajador, esbelto, sobrio, delante de su herramienta –un yunque, con la camisa arremangada y puños firmemente apretados –crispados, que anticipan las tensiones de una lucha que deberá ganar. Es el descamisado universal. Centinela de aplastante presencia erigido para acompañar la nueva aurora soñadora de mañanas mejores, y representar una evolución: la superioridad del trabajador justicialista por sobre todos los pasados. En el primer aniversario de su muerte, el 26 de julio de 1953, se expusieron al público en el Ministerio de Trabajo y Previsión la maqueta, los gráficos y planos finales de la obra. El 11 de enero de 1955 se adjudicó la licitación de la obra a la empresa del Estado Wayss y Fritag y el 30 de abril el mismo Perón colocó la primera cucharada de mezcla en la estructura a levantarse. Con los cimientos colocados y la gigantesca escultura a punto de ser plantada, llega el fatídico Setiembre de 1955 y se produce el derrocamiento de Perón. Un furioso comando militar antiperonista irrumpió en el atelier del escultor Tommasi y procedió a decapitar con picos y mazas las estatuas de Evita y Perón. No logró ubicar los frisos que se hallaban en las paredes del comedor de la cantera de Henraux, Italia, donde trabajaba el maestro. En Italia, los operarios toscanos de la cantera de la Henraux almuerzan diariamente bajo la protectora mirada de Evita. Para entonces, el italiano Leone Tommasi pudo terminar un conjunto secundario de cinco esculturas de 2,2 x 2 metros de base, 4 metros y medio de alto y 35 toneladas cada una. Decapitadas y con los brazos rotos, fueron arrojadas al fondo del Riachuelo, de donde décadas después, obreros de Obras Públicas las rescataron. Hoy adornan los jardines del Museo Histórico 17 de Octubre en la Quinta San Vicente de Bs. As. A un poco más de 50 años de la nefasta destrucción de los mármoles, aparecen dos bustos en bronce, uno de Eva Perón y el otro de Juan Domingo Perón, ocultos en un sótano por el miedo de sus dueños a las persecuciones. Son nada más y nada menos los estudios de Leone Tommasi que tomó del yeso y fundió a la cera pérdida. Una pequeña venganza del arte frente a la brutalidad. n
“Que sea el mayor del mundo. Tiene que culminar con la figura del Descamisado, en el monumento mismo haremos el museo del peronismo, habrá una cripta para que allí descansen los restos de un descamisado auténtico, de aquellos que cayeron en las jornadas de la Revolución. Allí espero descansar también yo cuando muera”
2
EL ESQUIU.com / RANDOM
YO CONCIENCIA
Violencia de genero: Hacer publico lo privado
C
ada vez son más las mujeres víctimas de maltratos, abusos y homicidios. Lentamente los casos se comienzan a visibilizar y la violencia de género deja la esfera de lo privado para ser un tema público y reconocido como un grave flagelo social. Frente a esto, y sensibilizados por la problemática, la productora audiovisual Taku Contenidos en una producción en conjunto con la dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de la Capital, lanzaron el pasado miércoles 21 de agosto, la campaña “Vos podés terminar con ese dolor”. Esta campaña busca concientizar a la población sobre la violencia contra las mujeres mediante una serie de spots televisivos acompañados por una campaña gráfica en las calles de Catamarca. Con la presencia de autoridades municipales, provinciales y público en general, el Complejo Cultural “Urbano Girardi” fue el escenario elegido donde se pudieron ver los spots realizados en base a testimonios reales de mujeres víctimas de maltrato. Estas mujeres integran desde hace un tiempo la Asociación de Mujeres en Ayuda Mutua por la no violencia (AMAM), quienes son un claro ejemplo de que se puede cortar con la violencia y transformar el dolor en lucha.
En relación a la violencia de género no hay una sola víctima La campaña no sólo aborda la visión de la mujer maltratada sino que a su vez, busca visibilizar la situación de los hijos e hijas, quienes también sufren sus consecuencias e interpelar a la sociedad a formar parte activa en la lucha contra este flagelo. Destacaron la necesidad de que todos los sectores se comprometan en eliminar la tolerancia hacia la violencia de género y estar alerta ante una situación de maltrato. Por ello, el municipio puso a disposición una línea telefónica 154232981, para que quienes sufran maltrato puedan recibir asesoramiento. n
“Esta campaña busca concientizar a la población sobre la violencia contra las mujeres mediante una serie de spots televisivos acompañados por una campaña gráfica en las calles de Catamarca.” Yo Catamarca es un suplemento producido por Random exclusivamente para el diario El Esquiú Dirección y Producción General Santiago Ruiz | Fotografía Santiago Ruiz, Nacho Quintavalle |Ejecutivo de Cuentas Nacho Quintavalle|Diseño y Diagramación Dolores Vidal y Lucia Figueroa | Colaboraciones: Julio Marinelli, Carlos “Cuervo” Cisternas, Gracia Zamblera, Oscar Nemeth, Diego Yapur | Telefonos: +54 383 46 15410 |Mail: yocatamarca@gmail.com | El suplemento Yo Catamarca es una producción independiente de Revista RANDOM. Yo Catamarca no necesariamente se responsabiliza e identifica con las opiniones vertidas por sus colaboradores. Prohibida su reproducción parcial o total sin citar a la fuente.Los Integrantes del Staff trabajan en Colaboración.Todos los Derechos Reservados. n
EL ESQUIU.com / RANDOM
3
YO
La musica mas gloriosa
musica
E
l piano. Que bestia. No es fácil encontrar un buen piano de cola, pero cada vez que uno entra a una habitación que contiene uno - generalmente son espacios amplios - nota inmediatamente su presencia acaparadora, como si todo empezara a girar a su alrededor. No hace falta ser pianista o tan siquiera músico para comprender que estamos frente a un instrumento como ningún otro: enorme, lujurioso, voraz, un ejemplo perfecto del ingenio del hombre. Solo la guitarra puede considerarse capaz de ser al mismo tiempo melódica, rítmica y armónica, pero compararla con un piano en su esplendor es un acto fútil. Tan fuerte es su influencia que se le prohibió formar parte de las orquestas sinfónicas y en cambio lucirse en solos virtuosos, mientras todo lo demás, público incluido, se rinde a sus pies. “Cuando se entrena a un pianista se está entrenando, al mismo tiempo, a directores de orquesta -porque están capacitados para dirigir todo-, directores corales de primera nivel, directores de música de cámara. Si en una banda de música popular hay un pianista, seguro que musicalmente dirige todo”, se entusiasma Elizabeth Nieto Iturres, Licenciada en Educación y Profesora Nacional de Música -adivinen de qué especialidad-, y también una de los organizadores del Encuentro Nacional de Pianistas “Profesor Alejandro Correa”, que se realizó en Catamarca los días 29, 30 y 31 de agosto. El proyecto lo presentó ella ante el Conservatorio “Maestro Mario Zambonini”, donde se desempeña como docente, con el objetivo formal de promover el desarrollo de la cultura y el carácter técnico/interpretativo de futuros pianistas. Pero hay algo más, algo que ella misma revela en sus palabras de profundo cariño hacia el Profesor Correa, quien pone su nombre al evento: “Yo fui su alumna, tengo los mejores recuerdos porque fue una persona de bien. Pero fue con el correr del tiempo, tras su muerte, que nos fuimos enterando de la enorme trayectoria que tenía este hombre a nivel nacional e internacional”, recuerda Nieto Iturres. Por esa razón se sumó al esfuerzo al Instituto Rubinstein creado por el propio Correa. No es fácil que en el interior argentino, tan abocado a otras cosas, se pueda realizar conciertos, muestras o eventos de música clásica. Por eso resultó tan especial. Un proyecto de calidad, sincero de parte de sus organizadores y repleto de grandes artistas que llegaron para ofrecer su música y sus conocimientos en clases magistrales. Los conciertos se fueron con entrada gratuita, todos esos días a las 20 horas, y participarán en él alrededor de veinte concertistas, entre ellos el catamarqueño radicado en Mendoza, Hugo Cerúsico, “señor pianista”, en palabras de la propia Nieto Iturres; y el director de orquesta y psicólogo Mauricio Weintraub. Este último, además, con una charla muy interesante sobre el pánico escénico de los pianistas, un mal muy común en una arte que exige a los pupilos concentración y disciplina prusianas. ¿Cuántas veces podrán los catamarqueños sentarse a escuchar en vivo piezas de la nueva escuela rusa? Se encargaron de ello durante la primera noche los concertistas Paola Moreno, Eliana Juárez y Agustín Herrera, esculpiendo con sus dedos las más exquisitas obras del movimiento impulsado por Músorgski, Borodín y RimskiKórsakov, entre otros.
4
EL ESQUIU.com / RANDOM
El repertorio de las jornadas siguientes no se privaría de intentar con piezas de tango piazzólicas interpretadas por músicos de diferentes puntos del país. Y allí otra premisa del Encuentro, justamente, la colaboración de artistas de provincias vecinas, tal vez mejor preparadas que la nuestras, pero siempre dispuestas a la colaboración mutua. Finalmente, el cierre del Encuentro Nacional de Pianistas nos dejó y paseo por una música maravillosa, estimulante. Una idea genial, útil, que merece volver a realizarse con más fuerza aún. Que el influjo monumental del piano, que tanto puede ser un susurro tierno en Debussy o la agonía gloriosa en Liszt, se haga escuchar en Catmarca. n
Fotos: Carlos “El Cuervo” Cisternas
EL ESQUIU.com / RANDOM
5
YO
AGENDA CULTURAL
AGENDA CINE / Los Fantasmas de Goya, en el Museo de Bellas Artes Hoy a las 20 se proyectará el film Los Fantasmas de Goya en el Museo de Bellas Artes “Maestro Laureano Brizuela” (San Martín 316). La actividad forma parte del “Ciclo de Cine Biográfico sobre Artistas Plásticos” organizado por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura de la Provincia para celebrar el Mes del Patrimonio Cultural del Mercosur. “Los Fantasmas de Goya”, del director Milos Forman, es una producción hispanoestadounidense protagonizada por Javier Bardem y Natalie Portman. La película transcurre en España, entre los años 1792 y 1809 y cuenta la historia de un grupo de personas que conviven en una época de convulsión política y cambios históricos. La historia es narrada a través de los ojos del gran artista Francisco Goya (Stellan Skarsgard), uno de los grandes pintores universales que ha tenido España. Este ciclo tendrá continuidad todos los viernes de septiembre con entrada libre y gratuita. MÚSICA / Concurso para nuevos grupos folclóricos El músico Emilio Morales ha lanzado un concurso para nuevos valores de la música folclórica, destinado a grupos catamarqueños que tengan al menos un integrante cursando en el nivel secundario. Los diez grupos que resulten finalistas grabarán –dos temas cada uno- un disco colectivo, en tanto que el ganador cumplirá el sueño del disco propio. En ambos casos, la producción correrá por cuenta de Emilio Morales. Las bandas que resulten seleccionadas participarán del 1° Festivalle, a realizarse el próximo sábado 14 de septiembre a las 22 en el Club Hindú (Pasaje Larrouy al 900), oportunidad en la que también se presentarán Los de Catamarca, Las Voces del Boquerón, Jovita Subiré, Los Viajeros, Fer Guillamondegui, La Vorágine, Chango Polti y Emilio Morales. Los artistas folclóricos emergentes interesados en participar del concurso deben enviar un video, audio o demo a las redes sociales del artista organizador (Facebook: Emilio Morales, Emilio Morales Nuevo, Emilio Morales Folclore) o al mail emiliofmorales@ hotmail.com. Hasta el próximo lunes 9 de septiembre hay tiempo para postularse.
Fusión de estilos, variedad, multiculturalidad. Desde lo autóctono y folclórico a lo alternativo y vanguardista. La cultura en Catamarca se mueve, se despereza, se renueva, retorna a las raíces, se fusiona, se expande. Y, sobre todo, está viva. Por eso, es Ecléctica, como esta agenda cultural que se propone como un espacio para vivir la cultura y el tiempo libre, con todos los sentidos. Ecléctica Catamarca es la primera y única agenda cultural y de esparcimiento web de la provincia que publica información permanentemente actualizada sobre actividades artísticas, culturales, turísticas, de ocio y de entretenimiento que se realizan en Catamarca. La agenda se difunde a través de las redes sociales de Facebook y Twitter, donde actualmente contamos con una comunidad de casi 6.000 seguidores. Sumate vos también a Ecléctica. Sumate a la Cultura. n Encontrá más eventos en Facebook: Eclectica Catamarca y en Twitter: @eclecticacat
TEATRO / Las voces de “Violeta Parra” Siguiendo su línea de trabajo sobre el teatro histórico, la cooperativa artística-cultural “El Taller” estrena este sábado 7 a las 22 en el Teatro Calchaquí (Sarmiento 450), la obra teatral “Violeta Parra”, de Beatriz Mosquera. Protagonizada por Gina Bellincanta en el papel de Violenta, Belén Álvarez Parma será “Violetita” y Agustín Varela encarnará a “Gilbert Favré”, con dirección general de Héctor Pianetti, el trabajo pone de manifiesto la vida de la cantautora chilena en un relato intimista y profundo. La pieza teatral narra cronológicamente su historia, recordando sus canciones y los personajes más importantes de su vida en una florida ficción cargada de poesía sutil. En un espacio romántico y repleto de sensibilidad, la experimentada actriz Gina Bellincanta transita cada uno de los pesares de Violeta Parra como si fuese ella misma quien estuviese allí reencarnada “gritando sus dolores”. MÚSICA / Peña solidaria Este sábado 7 de septiembre, a partir de las 22 en el local El Encuentro, ubicado en la esquina de Ayacucho y avenida Juan Pablo Vera habrá una peña solidaria del Ballet Inti Sumaj con la presentación de importantes artistas catamarqueños. Cololo Macedo, Alico Espilocín, Los Rieles, Chango Santiagueño, Mauricio Cabrera y El Rejunte Catamarqueño, Federico Miranda, Brisas del Chamamé, Luis Chasampi, Raíces de mi Pueblo, Rafael Salas y La Tríada confirmaron presencia. Lo recaudado en el evento será destinado a la adquisición de indumentaria para quienes integran el ballet El valor de la entrada es 20 pesos. ARTES PLÁSTICAS / Visiones Urbanas Hasta el 30 de septiembre se puede visitar la muestra del artista plástico oriundo de Quilmes, Enrique Rocca, en el Museo de Bellas Artes Laureano Brizuela (San Martín 316).Dieciséis obras de gran formato, en su mayoría paisajes urbanos realizados en acrílico y técnicas mixtas de producción reciente del autor integran esta muestra, donde destaca su particular modo de ver y jugar con la luz, capaz de proponer una visión distinta sobre espacios conocidos. Entre la colección que se expone hay dos obras del autor que proponen distintas visiones sobre la Catedral de Catamarca, en las que sorprende la paleta de colores elegida para destacar la obra más emblemática de la arquitectura local. Nacido en Quilmes en 1969, Rocca se formó con artistas como Ricardo Stupia, Juan Videla, Rodolfo Cavilla y Manuel Oliveira. Pertenece al staff de artistas de Alfredo Ginocchio Arte Internacional y es representado por Fernando Esperon Art Consultant. Sus obras integran colecciones en Argentina, USA, Italia, España, Francia, Holanda, Chile y Brasil. La muestra puede ser visitada de lunes a viernes de 8 a 13 y de 15 a 20 con entrada libre y gratuita. HUMOR / Esparflaco, el gladiador del humor El próximo viernes 13 de septiembre el músico, actor y humorista cordobés Fernando “El flaco” Pailos llegará a Catamarca para presentar su nuevo espectáculo “Esparflaco, el gladiador del humor”. En este espectáculo, Pailos propone una nueva galería de situaciones y personajes de la antigua Roma, con hilarantes personajes históricos, además de ocurrentes versiones y su descarga de gags, sketchs y chistes. Gladiadores, senadores, políticos y damas influyentes acompañan al “Flaco” junto a Carcamanes, los músicos Raúl Martínez y Germán Nager, el aporte coreográfico de Makumba compañía de baile y la magia del jóven y sorprendente Mago Willy. El show tendrá lugar en el Cine Teatro Catamarca a las 21.30 hs. Las entradas están en venta en la boletería a 190, 170 y 150 pesos según la ubicación. n
6
EL ESQUIU.com / RANDOM
YO
revista
Karina Mazzoco - Edición 65
Seguínos en: Revista RANDOM
Para suscripción y contratación publicitaria contactate al : 383461541 o al mail: comercial@revistarandom.com y punto de venta: Revistería del centro/ Sarmiento esquina República
65
por diego yapur
EL ESQUIU.com / RANDOM
Randomizate
YO comics
7
YO sociales
Yani, Agus y Sol
Martín, Albi y Ezequiel
Fotos: Carlos “El Cuervo” Cisternas
Poroto y Celeste
Natali, Euge y Yani
Sole y Seba
Mataco y Moisés
Mili y Vero
Agustina, Ely , Ingrid, Kari y Caro
Av. Pte. Arturo Illia N°702 Tel: 0383 - 4463328 Marcos y Carlos
Federico y Ezequiel
Cami y Victor
Carla y Natalia
José, Anita y Pablo
Angel, Jorge y Alfredo
Lila, Vale, Lore y Mili
Luigi, Cristian y Charly
Marcos y Flor
Anita y Pía
Jacovino Barpool
Fabio, Erni y Emi
Maca, Eli, Luz, Agus, y Noel
El Dani, Eduardo y Damián