10 minute read

j Retruécanos

08 | SLP EXPRÉS

Retruécanos

Advertisement

POR PEDRO OLVERA VÁZQUEZ

LOS VOTOS DEL CORONAVIRUS Uno de los rasgos más importantes en una democracia lo es sin duda la celebración periódica, estable y abierta a todos los ciudadanos por igual, de elecciones de representantes y autoridades gubernativas; esto es, legisladores, ayuntamientos y gobernantes; sin embargo, las elecciones que en México se celebran periódicamente desde casi todo el siglo XX y hasta ahora, podrían acercarse peligrosamente al riesgo de su cancelación.

En efecto y no siempre de manera abierta y transparente sino hasta las últimas dos décadas del siglo XX, las elecciones en nuestro país mal que bien, han representado una estabilidad más o menos cierta al significar la posibilidad de una participación ciudadana en la toma de decisiones a través de la elección de sus autoridades. Con la primera alternancia en el poder presidencial a la llegada de Vicente Fox y Acción Nacional para la conducción del país, esta esperanza y posibilidad adquirieron un carácter aún más verosímil al desplazar al partido hegemónico de las riendas de este formidable reto que es nuestra República. Con la segunda alternancia real, a la llegada de López Obrador una gran mayoría de los mexicanos están convencidos hoy por hoy que las elecciones no sólo son útiles sino indispensables. ¿Qué habrá de suceder si de aquí al primer domingo de junio del 2021 la crisis sanitaria empeora? ¿Qué sucedería si las campañas tradicionales tengan que suprimirse casi en su totalidad evitando marchas, mítines y foros? ¿Cómo podría recabarse o actualizarse el apoyo popular a través de redes sociales exclusivamente? Y si aún esto pudiera solventarse ¿Cuántos y cómo acudirían a votar? ¿Estamos preparados ya para unas votaciones digitales? De entrada, no estamos preparados para el uso del ciber espacio en materia electoral y no lo digo solamente porque el INE haya dejado el proyecto de voto electrónico en el olvido, sino porque, aún teniendo esa posibilidad, siguen siendo minorías las que pueden tener acceso a dichos medios electrónicos, la conectividad es muy relativa… y cara.

Pero ¿No estaremos exagerando al pensar que las campañas y hasta las elecciones pudieran llegar a suspenderse? Personalmente creo que eso sí nos conduciría a una crisis política de alcances insospechados, pues como reza el refrán “río revuelto ganancia de percadores”, muchos señalarían al gobierno actual como la dictadura que rompió la democracia y se “justificarían” ataques, rebeliones e insurrecciones aún más graves. ¿Se ha llegado a ver esto? Esta el caso de Perú que ya canceló las elecciones primarias mediante un acuerdo unánime en el Congreso, pero en México no estamos en este momento para las unanimidades. Sin embargo, a nivel administrativo el Instituto Nacional Electoral tendrá que emitir acuerdos sobre protocolo sanitario de manera coordinada con las autoridades de salud y buscar hacia dentro del Consejo General del Instituto, ahí sí, los consensos más amplios para reducir las campañas a debates en estaciones de radio y televisión y presencialmente con un número reducido de audiencia.

Esto resultará más sencillo para las 15 gubernaturas que están en juego pues el interés de los medios y la percepción sobre la importancia de esos cargos son mayores; no así en el tema de las autoridades locales de diputados y ayuntamientos -salvo en las ciudades más grandes-, quiénes deberán privilegiar el uso de redes sociales que por lo demás son un recurso del marketing político que comienza a tener gran relevancia. Curiosamente creo que el uso de redes sociales irá exigiendo en esta campaña mayor riqueza y calidad de contenidos y eso significa la necesidad de que los electores potenciales identifiquen no sólo al candidato sino al discurso e ideario del mismo, así como de los partidos que los postulen. En resumen, las elecciones serán imprescindibles, las campañas tendrán que ser diferentes; el reto del abstencionismo podrá ser peor a todo lo antes visto. Si la pandemia arrecia las elecciones se verán afectadas y disminuidas; si la pandemia se reduce en términos reales tendremos mayor participación, mejores elecciones, más legitimidad de las autoridades y mejores expectativas. Todo depende de cuantos votos alcance el COVID.

HAY DISPOSICIÓN DE FORTALECER TRABAJO CONJUNTO JMCL SOSTUVO UNA REUNIÓN CON TITULAR DE INSABI aAbordaron proceso de transición del Hospital Central como institución de alta especialidad y sobre las acciones contra la pandemia.

POR REDACCIÓN redaccion@elexpres.com

El pasado miércoles, el gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López, se reunió con Juan Antonio Ferrer Aguilar, director general del Instituto de Salud y Bienestar (Insabi), con el propósito de trabajar en el fortalecimiento de sus procesos de transición hacia el Nuevo Hospital Central.

El jefe del Ejecutivo estatal dijo que esta reunión es de gran importancia ya que refuerza el trabajo coordinado que se realiza con el gobierno federal y la disposición que hay para sacar adelante temas en beneficio de los potosinos.

Además, en el encuentro se dio seguimiento a las acciones conjuntas que en materia de salud han permitido tener acceso a equipos e insumos para el manejo de la Pandemia por Covid-19 en San Luis Potosí. POR REDACCIÓN El gobernador del Estado y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Juan Manuel Carreras López, participó en la videoconferencia que encabezó el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), José Manuel López Campos, para impulsar la campaña de “El Buen Fin 2020”

ENCUENTRO. Refuerzan trabajo conjunto en materia de salud.

Finalmente, Juan Manuel Carreras recordó que después de 73 años, el Hospital Central contará con la categoría de Alta Especialidad, resultado del esfuerzo de todos aquellos que integran el sector salud, y de la coordinación de esfuerzos entre en las entidades de la región CentroOccidente, evento que se realizará del 9 al 20 de noviembre como una medida para contribuir a la reactivación económica tras el confinamiento social por el Covid-19.

El jefe del Ejecutivo Estatal dijo que en esta edición de El Buen Fin la prioridad será el cuidado de la salud, y que dentro de esta nueva normalidad se debe fomentar el uso de la tecnología y los eventos a distancia.

Carreras López destacó el compromiso de sociedad y gobierno para los gobiernos estatal y federal, además de que se convertirá en el primer centro de especialidades y de formación médica del Insabi, lo que representa un orgullo para los pobladores de la entidad y una oportunidad para

EL BUEN FIN IMPULSARÁ USO DE LA TECNOLOGÍA aEl gobernador JMC participó en conferencia sobre esta campaña, donde la prioridad será la salud de la población y la reactivación.

redaccion@elexpres.com

los estudiantes de medicina.

COMPROMISO. Fomentarán los eventos y ventas a distancia.

el cuidado de la salud, “no queremos que se pongan en riesgo, pero sí creemos que debe existir una manera y los conductos para que la población pueda hacerse de productos y servicios que consideren importantes y les hagan falta”.

José Manuel López Campos, dijo que desde el 22 de octubre que se lanzó de manera oficial la campaña, se han registrado más de 60 mil empresas y se esperan 100 mil.

MÁS FALLECIMIENTOS. Se esperaban 11,967 y se registaron 14,520.

SON UN 21.3% MÁS DE LAS ESPERADAS TIENE SLP 2 MIL 553 MUERTES EN EXCESO

DURANTE EL 2020 aPodrían ser a causa del Covid 700 decesos adicionales a las reportados oficialmente, según experto de la UASLP.

POR JOSÉ TORRES redaccion@elexpres.com

En San Luis Potosí entre el 1 de enero y el 26 de septiembre de este año se registró un exceso de mortalidad del 21.3 por ciento, que representan 2 mil 553 defunciones más de las esperadas, lo que coloca a la entidad como una de las once con menores decesos de ese tipo, según la Secretaría de Salud federal.

El“Boletín estadístico sobre el exceso de mortalidad por todas las causas durante la emergencia por Covid-19”, emitido por la Secretaría de Salud federal indica que los decesos esperados eran de 11 mil 967 para el 26 de septiembre; sin embargo, se registraron 14 mil 520.

Este exceso de mortalidad comenzó a verse desde la semana epidemiológica 24, que inició el 7 de julio alcanzó su punto máximo en la semana 32 y concluyó el 7 de septiembre, fecha en la que el excedente llegó a ser del 137.5 por ciento.

Estos datos contrastan con los del primer trimestre del año, es decir, antes de que empezara la pandemia, cuando San Luis Potosí llevaba 9.19 por ciento menos muertes de las esperadas.

Hasta el 26 de septiembre, la Secretaría de Salud estatal había reportado mil 838 defunciones por Covid-19, lo que significa que si las 2 mil 553 defunciones excedentes que hay en ese mismo periodo fueron por coronavirus hay un subregistro por 715 defunciones, el 28 por ciento de las muertes por el

¿MÁS MUERTES POR PANDEMIA?

Estas son las cifras de Salud federal de muertes en exceso.

> Mil 838 defunciones por Covid-19 se habían reportado en SLP hasta el 26 de septiembre de 2020. > 2 mil 553 defunciones excedentes a las esperadas se reportaron en el periodo del 1 enero al 26 de septiembre de este año. > 11 mil 967 muertes se esperaban para el 26 de septiembre, se registraron 14 mil 520. > A partir de ello se estima un subregistro de 715 defunciones por Covid-19.

virus no se está reportando.

Fernando Díaz Barriga, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), dijo que es muy probable que las muertes excedentes sean por coronavirus, tomando en cuenta que antes de que iniciara la pandemia se registraban defunciones por debajo de las esperadas, sin embargo, consideró que el subregistro no se hace con dolo.

“No todo el que muere tiene diagnóstico del virus, la Secretaría de Salud sabe que el número de muertes que se reporta oficialmente dista mucho de ser el real, incluso se ha dicho que será hasta finales de 2021 cuando se va a tener mayor certeza de cuánta gente murió durante la pandemia”, dijo.

SLP EXPRÉS | 09

VIVE LA ENTIDAD REPUNTE DE COVID OCTUBRE ES EL TERCER MES CON MÁS CONTAGIOS EN SAN LUIS aEn promedio se registraron 174.16 casos diarios, solo debajo de agosto y julio, según cifras de salud.

POR JOSÉ TORRES redaccion@elexpres.com

Octubre es el tercer mes con mayor número de casos de Covid-19 en lo que va de la contingencia sanitaria en San Luis Potosí, solo por debajo de julio y agosto. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, entre el 1 y el 31 de octubre se registraron 5 mil 399 casos nuevos, que representan un promedio de 174.16 diarios.

El mes con más casos sigue siendo agosto, cuando se registraron 8 mil 834, 284.96 en promedio diario. Le sigue julio, que tuvo 6 mil 158, 198.64 diarios. En septiembre se registraron 4 mil 883, un promedio diario de 162.76, es decir, octubre ya tiene un incremento del 11.35 por ciento en casos diarios con respecto al mes pasado.

ALZA HASTA DICIEMBRE Fernando Díaz Barriga, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), dijo que en lo que resta del año se mantendrá una tendencia al alza y una meseta (no hay aumentos, pero tampoco disminuciones).

El experto señaló que “El Buen Fin” podría ser un factor de riesgo, sin embargo, opinó que difícilmente podrá cancelarse: “cómo decirles a los comerciantes que no lo hagan, si están en una crisis económica terrible”.

Díaz Barriga aseguró que el rebrote de coronavirus en Europa no se debe tanto a que esté comenzando el otoño y con él las bajas temperaturas, sino al descontrol social, se ha demostrado en países como

AUMENTO. Del 1 al 31 de octubre se registraron 5 mil 399 casos.

REBOTA COVID EN OCTUBRE

Es uno de los meses con más casos registrados.

> Entre el 1 y el 31 de octubre se registraron 5 mil 399 casos nuevos, un promedio de 174.16 diarios. > En agosto hubo 8 mil 834, 284.96 en promedio diario. > Julio tuvo 6 mil 158 casos, 198.64 diarios en promedio en el mes. MEJORAR ESTRATEGIAS “La mejor manera de controlar los contagios es como hicieron China, Australia y Nueva Zelanda, muestrear, controlar a los contactos y meter a la gente a su casa junto con cerrar los negocios desde las 7 de la tarde, pero eso en un país como el nuestro difícilmente se va a dar cuando el presidente dice que no va a tomar ninguna medida de autoridad”.

Las cifras de la Secretaría de Salud señalan que, en cuestión de defunciones, el mes de octubre también ocupa el tercer lugar, con un total de 377 nuevas defunciones y un promedio diario de 12.16. El primer lugar lo tiene agosto con 784, 25.29 al día, y el segundo corresponde a septiembre con 571 muertes, que significan 19.03 diarias.

This article is from: