Chivas

Page 1

ESTO ES

CHIVAS


CHIVAS El Club Deportivo Guadalajara S.A. de C.V., mejor conocido como Chivas, es uno de los dos equipos con más campeonatos en la historia del Futbol Mexicano. Fue fundado el 8 de mayo de 1906; su dueño es el empresario Jorge Vergara Madrigal, quien también funge como Presidente del Consejo de Adminisitración del Grupo OmnilifeChivas. Guadalajara juega en el Estadio Chivas. Entre las leyendas que han vestido la casaca rojiblanca se encuentran: Salvador “Chava” Reyes, Guillermo “Tigre” Sepúlveda, Jaime “Tubo” Gómez, Ignacio “Cuate” Calderón, Fernando “Sheriff” Quitarte, Ramón Ramírez, Oswaldo Sánchez, Ramón Morales, Carlos Salcido, Javier “Maza” Rodríguez, Omar Bravo y Javier “Chicharito” Hernández. Desde 1906 las rayas rojas y blancas han pintado la historia del Futbol Mexicano con episodios de alegría o de tristeza, de triunfos o derrotas, estampas de goles y records que forjaron la tradición que hoy es el Rebaño Sagrado.

ORIGEN

Todo empezó con un grupo de jóvenes que, en el albor del siglo XX, decidieron seguir la idea del belga Edgar Everaert para fundar el Unión Football Club, primer nombre que tuvieron las Chivas Rayadas del Guadalajara. Fue en uno de los almacenes llamados La Ciudad de México, donde Everaert y los hermanos Rafael y Gregorio Orozco se animaron y le dieron a La Perla de Occidente uno de sus emblemas más reconocidos. Enfundados en una camiseta blanca, el equipo tuvo su primer partido contra el conjunto del Gimnasio Atlético Occidental, el recién formado equipo tenía como estratega a Rafael Orozco; fue él mismo su primer presidente y bajo su mando llegaron las rayas rojas y blancas (a sugerencia de Everaert y a similitud del Club Brujas de Bélgica), así como el cambio de nombre a Guadalajara en 1908. En ese inicio, las Chivas contaban en sus filas con jugadores belgas, franceses, españoles y mexicanos, fue después, al entrar en el profesionalismo, que el club decidiera sólo contar en su plantilla con elementos mexicanos.

1906

Fue el 15 de septiembre de 1904, cuando a la Casa Gas, L. Gas y Cía (Almacenes la Ciudad de México), con un sueldo de cinco pesos mensuales, habitación y alimentación; llegó un joven de nacionalidad belga, llamado Edgar Everaert, quien de forma inmediata hizo amistad con el francés, Calixto Gas. Ambos ya habían practicado el fútbol antes y tenían la inquietud de formar un equipo en Guadalajara.


ÉPOCA AMATEUR Una docena de títulos fue la cosecha del Guadalajara en esos primeros años de vida, al mismo tiempo que el futbol en Jalisco se consolidaba gracias a los nombres de figuras rojiblancas que sobresalían por su calidad y pasión. Pablo “Pablotas” González, Fausto y Max Prieto o José “Pelón” Gutiérrez, fueron algunos de los elementos que empezaron a grabar en la memoria histórica del club sus nombres como estrellas del que a la postre se transformaría en el cuadro más querido de todo México.

Se conoce como Época Amateur al período que abarca entre 1906 y 1943, desde la fundación del Club Deportivo Guadalajara hasta la profesionalización del fútbol mexicano y la formación de la Liga mayor. Con 13 títulos durante este período, el Guadalajara se convirtió en el equipo más ganador de la época amateur de primera fuerza de Jalisco, le siguieron el Nacional con siete y el Atlas con cinco. También se lograron títulos individuales como es el caso de Eugenio Charpenel, Guillermo Enríquez Simoni, Salvador Palafox, Salvador Suárez y Anastasio Prieto quienes consiguieron el campeonato de goleo, este último en dos ocasiones; Charpenel lo logró en 1909, Enríquez Simoni en 1910, Palafox en 1911, Prieto en 1922 y 1923, y Suárez en 1938.

En esta época el Guadalajara jugaba en contra de equipos como el Atlético Occidental, Excélsior, Iturbide, Liceo de Varones, Cuauhtémoc, Atlas, Oro, Nacional, Morelos, Colón, Río Grande, Rastro, SUTAJ, Latino, Alianza, Victoria, Nuevo Unión, Standard, Águila, Ciudad de México, Tigres, Occidente, Veloz, etcétera. Fue en esta misma época que surgieron las primeras rivalidades, al principio había cierta competencia con los seminaristas del Club Liceo, pero con la fundación del Atlas (1916), fue que nació la rivalidad más añeja del fútbol mexicano (El Clásico Tapatío) Así también fue en esta época que se empezaron a forjar las primeras figuras rojiblancas, empezando por los hermanos Orozco, después los hermanos Prieto que marcaron esta época con su idiosincrasia, Gerónimo que cuando no pudo seguir jugando formó el Colegio de Árbitros; “Tacho” que fue un buen mediocampista con excelente tiro de media distancia y que lograría ser campeón de goleo, y Fausto, el portero que debutó a los 14 años y que llegó a ser invitado a incorporarse al famoso Necaxa de los “Once hermanos”, más adelante llegaría Max pero eso ya sería en la época profesional.


ÉPOCA PROFESIONAL En 1943, la Primera División Profesional inició formalmente, con eso, las Chivas empezaron su andar en los campos de futbol del país; cuatro goles a uno fue el primer marcador del Rebaño, propiciado al experimentado Atlante del Distrito Federal. El Mote “Las Chivas” El mote que hoy el Guadalajara ostenta con orgullo, nació en esa década del 40, cuando el periódico El Informador, de la capital de Jalisco, publicó el 30 de septiembre de 1948, después de un encuentro contra el Tampico por la Jornada Dos, el encabezado: JUGARON A LAS CARRERAS Y GANARON LAS “CHIVAS” UNO A CERO; el título fue aprovechado por los seguidores del acérrimo rival, Atlas, para mofarse del Rebaño. Lo que inició como una burla se transformó en un sonido que retumba en todo el Futbol Mexicano hasta la fecha, un fenómeno que trasciende fronteras diseminándose por toda América.

Para el «Club Deportivo Guadalajara», el primer torneo en el profesionalismo fue la Copa México organizada en 1943. El equipo, entonces dirigido por Fausto Prieto, debutó enfrentando al Atlas el día domingo 6 de junio de 1943. El resultado fue una derrota por marcador de 3 goles a 1, el único gol del Guadalajara fue anotado al minuto 30 por Manuel López.25 El debut en liga se dio el día 21 de octubre de 1943, el juego fue contra Atlante y el Guadalajara ganó por 4 goles a 1, Pablo González fue el autor del primer gol rojiblanco.26 La alineación inicial fue: Pérez, Gutiérrez, Hidalgo, Lozano, Orozco, Zarco, García, Prieto, González, Reyes y López, y como director técnico el chileno Nemesio Tamayo. Durante los primeros años de profesionalismo, el Guadalajara no logró obtener algún resultado trascendente. En 1947, con la llegada del entrenador húngaro Gyorgy Orth, se empezaron a sentar las bases del equipo que tiempo después entregaría buenos resultados a la institución. Para 1950 la Liga Mayor cambia su nombre a Primera División y a partir de ese año los resultados del equipo comienzan a mejorar.


ÉPOCA CAMPEONÍSIMO Fue el nombre que se le dio al equipo que representó a Chivas en esta etapa de la historia, pues la hazaña conseguida por este grupo de jugadores es hasta hoy inigualable pues se ganó: - 1 Torneo de la ciudad de Guadalajara - 2 Copas México - 3 Pentagonales Internacionales - 3 Copa de Campeones de CONCACAF - 7 Campeón de Campeones - 8 Títulos de liga

1956-1957

PRIMER TÍTULO

Pablo “Pablotas” González, Fausto y Max Prieto o José “Pelón” Gutiérrez, fueron algunos de los elementos que empezaron a grabar en la memoria histórica del club sus nombres como estrellas del que a la postre se transformaría en el cuadro más querido de todo México. Fue en la campaña de 1956-1957, que la primera estrella en el escudo chiva se grabó. Una generación sin precedentes colmó de alegría a toda la hermandad rojiblanca al derrotar al Irapuato en la última fecha por un gol a cero, el tanto fue del gran Salvador “Chava” Reyes. Las cifras de ese campeonato fueron extraordinarias: 47 goles en 24 partidos, sólo 22 goles recibidos y Crescencio “Mellone” Gutiérrez campeón goleador con 19 dianas. Donald Ross, estratega uruguayo, fue el hombre que desde el banquillo tuvo a una de las oncenas más exitosas de la historia: Jaime “Tubo” Gómez, Pedro “Chato” Nuño, Guillermo “Tigre” Sepúlveda, José “Jamaicón” Villegas, Juan “Bigotón” Jasso, Francisco “Panchito” Flores, Isidoro “Chololo” Díaz, Salvador “Chava” Reyes, Crescencio “Mellone” Gutiérrez, Sabás Ponce y Raúl “Pina” Arellano; desde la banca apoyaron Ángel Vázquez con 14 juegos jugados, Tomás Balcázar con 4 y Sergio Pacheco Otero con 2.


SEGUNDO TÍTULO 1958-1959

Dos temporadas después, las Chivas se coronaban de nuevo magistralmente. Esa temporada de 1958-59 la dominaron de punta a punta y llenaron de alaridos de felicidad cada presentación en Guadalajara. La base era la misma, aunque se presentó la figura del delantero Héctor Hernández y su enorme calidad; a la cabeza del equipo estaba el húngaro Arpad Fékete, un hombre con vastos conocimientos de futbol que sentó los cimientos de un equipo que se entregaba a la gente y ésta a ellos. La única ausencia fue la del férreo “Tigre” Sepúlveda, el zaguero se había lesionado en un partido del Mundial de Suecia 1958 y nunca pudo recuperarse; el Rebaño Sagrado era con justa razón la base de la Selección Mexicana de Futbol.

TERCER TÍTULO 1959-1960

Dos temporadas después, las Chivas se coronaban de nuevo magistralmente. Esa temporada de 1958-59 la dominaron de punta a punta y llenaron de alaridos de felicidad cada presentación en Guadalajara. La base era la misma, aunque se presentó la figura del delantero Héctor Hernández y su enorme calidad; a la cabeza del equipo estaba el húngaro Arpad Fékete, un hombre con vastos conocimientos de futbol que sentó los cimientos de un equipo que se entregaba a la gente y ésta a ellos. La única ausencia fue la del férreo “Tigre” Sepúlveda, el zaguero se había lesionado en un partido del Mundial de Suecia 1958 y nunca pudo recuperarse; el Rebaño Sagrado era con justa razón la base de la Selección Mexicana de Futbol.


CUARTO TÍTULO 1960-1961

El campeonato volvió a quedar en manos del club, la cuarta estrella se elevaba en la temporada 1960-61, tres al hilo y faltaba otro igual. El Estadio Jalisco se estrenaba con gran festejo y algarabía de la creciente nación chiva. Las vitrinas rojiblancas además se engalanaron con la Copa Challenger de los Hermanos Arechederra, que donaron desde que inició la Liga Mayor y que se quedaría en posesión definitiva al equipo que conquistara tres títulos de liga consecutivos, o cinco alternados. Se consideraba esa Copa la más importante del futbol nacional, por su alto significado.

QUINTO TÍTULO

1961-1962

Para la siguiente campaña 1961-62, el rival a vencer eran las Chivas Rayadas del Guadalajara, conocidas ahora como el Campeonísimo y respetadas en todos los rincones del territorio tricolor; haciéndole honor a ese adjetivo, Javier de la Torre y sus muchachos repetían con el quinto campeonato y el cuarto de manera consecutiva.


SEXTO TÍTULO 1963-1964

Al iniciar el campeonato 1963-64, una noticia consternó a la afición y a la plantilla; Jaime “Tubo” Gómez, el carismático cancerbero chiva se lesionó gravemente el hombro, lo que significaba su retiro al inicio de la temporada. Sin embargo, De la Torre echaría mano de un joven con cualidades excepcionales, Ignacio “Cuate” Calderón protegería el arco de Chivas en la temporada 1963-64 y de ahí en adelante se convertiría en digno sucesor de El “Tubo”, sus actuaciones incluso lo llevarían a la portería nacional; por lo pronto ayudó a la consecución del sexto título. El Ingeniero sabía cómo incorporar a los jóvenes como Calderón y su hermano Carlos, Javier Barba y El “Zurdo” Pérez, con la experiencia y maestría de la base de años anteriores, nadie tenía tantos éxitos como el Guadalajara.

SEPTIMO TÍTULO

1964-1965

La internacionalización se dio mediante una gira por Europa, donde el equipo se comportó con mucha madurez y templanza consiguiendo buenos resultados. Eso reforzó en los jugadores la personalidad a la que tenían acostumbrada a la afición y con cierta facilidad ganaron el bicampeonato logrando la séptima estrella en el escudo en la temporada 64-65.


OCTAVO TÍTULO 1969-1970

Fue la pericia del Ingeniero De la Torre y la base del “Jamaicón” Villegas, “Cabo” Valdivia, Sabás Ponce, Nacho y Carlos Calderón que le dieron al enorme pueblo chiva un nuevo motivo para festejar, el octavo título aterrizaba una vez más en las manos del Rebaño. Las Chivas aseguraron el trofeo en la penúltima fecha enfrentando al Atlante, el empuje del nuevo ídolo chiva, Alberto Onofre, les dio el primer gol en combinación con el talento de otro joven, Raúl Willy Gómez; la gente enloquecía de nuevo en la Perla de Occidente y en todo el País, el equipo era un fenómeno social que abarcaba todos los aspectos de México.

NOVENO TÍTULO 1986-1987

En la campaña de 1986-87, una nueva estrella era incrustada en la historia rojiblanca. Después de dos finales perdidas, la victoria arribó frente a Cruz Azul; tras perder en la Ida por dos goles a uno, en el Estadio Jalisco la historia se revirtió y transformó el ambiente en una fiesta esperada por millones de feligreses rojiblancos que, gracias a un cabezazo del Sheriff Quirarte para el primer gol y a otras dos anotaciones del Yayo de la Torre, pudieron celebrar el noveno título del Rebaño.


DECIMO TÍTULO 1997

En el Torneo de Verano 1997, las Chivas hicieron una campaña muy sólida que culminó con una Final de alarido en contra de los extravagantes Toros Neza de Enrique Meza y con Mohamed como figura. A un paso del título. En Ciudad Netzahualcóyotl, el Rebaño sacó el empate a un gol, lo que no anticipaba la carretada de dianas que tendría lugar en la Vuelta. Como siempre que se buscaba un título, el Estadio Jalisco lucía pletórico en colores rojo y blanco, ya en la cancha el equipo no desentonó con esa vistosidad: seis goles en la segunda mitad fueron clavados en la frente de los Toros que sólo marcaron uno. Gustavo “Gusano” Nápoles anotó cuatro goles implantando un record en finales que sigue vigente, mientras que Paulo César “Tilón” Chávez y Manuel Martínez pusieron los otros dos para el seis a uno en la pizarra y el global de siete goles a dos. El Guadalajara lo hacía de nuevo, se ganaba el décimo trofeo de liga para sus vitrinas.

DECIMO PRIMER TÍTULO. 2006

Para el Torneo Apertura 2006, llegaría una figura de antaño a la banca con apellido dorado en los anales del Rebaño, más once mexicanos con hambre de triunfo; José Manuel “Chepo” de la Torre emuló a su tío, el Ingeniero Javier de la Torre, y venciendo a rivales clásicos como el Cruz Azul en Cuartos de Final, el América en Semifinales, recordando la edición histórica de la 82-83, y después al Toluca en la Final sobre el césped del Estadio Nemesio Diez, fue que el Rebaño se hizo de la undécima estrella.


DECIMO SEGUNDO TÍTULO. 2017

El Torneo de Clausura 2017 será recordado para toda la vida por la Nación Rojiblanca, ya que bajo el mando de Matías Almeyda se proclamó como el mejor equipo de México al conseguir el doblete (Liga y Copa) y convertirse en el único club en hacerlo dos veces en la historia del balompié nacional. El Rebaño Sagrado dejó en el camino al Atlas y al Toluca en la Liguilla y en la Gran Final superó a los Tigres por global de 4-3 para que el capitán Carlos Salcido levantara el ansiado trofeo que devuelve a Chivas a su posición como el más ganador de la Liga MX.

Pasaron más de 10 años, estuvieron cerca del descenso, fueron superados por su acérrimo rival en títulos y algunos cuestionaban su grandeza, pero ahora, el fútbol vuelve a sonreír en Guadalajara: Chivas es Campeón del Clausura 2017.Llegaron como víctimas a la Final, pero cuando era más necesario, su mejor fútbol apareció. Desde el Volcán habían demostrado que su hambre era más poderosa, ahora en casa y con su gente, no fallaron y derrotaron 2-1 (4-3 global) a unos Tigres que pierde su poder en esta instancia. Ante un Estadio Chivas pletórico, ambos equipos fueron cautos en los primeros minutos, se dedicaron a estudiarse, algo lógico, nadie quiere volverse loco y correr el riesgo de irse abajo en el marcador.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.