
7 minute read
Hacienda pronostica que "superpeso" se depreciará frente al dólar en 2023
Ciudad de MÉXICO
más de 30 personas fueron trasladadas al hospital en el área de Little Rock, ninguna había muerto hasta el viernes por la noche, dijo el alcalde de Little Rock, Frank Scott Jr., quien agregó que el recuento sigue siendo impreciso.
Advertisement
"Es verdaderamente por la gracia de Dios que no hemos experimentado ninguna fatalidad hasta la fecha", dijo Scott en una conferencia de prensa. Una de varias áreas golpeadas fue una sección del oeste de Little Rock que alberga a 2 mil 100 personas, dijo el subjefe de policía Andre Dyer. En el condado de Sullivan (Indiana), tres personas murieron, dijo el sargento de policía del estado, Matt Ames. Se declaró un estado de emergencia para las áreas afectadas, dijo el alguacil Jason Bobbitt en Facebook. En Belvidere, una ciudad en el norte de Illinois, una persona murió y 28 resultaron heridas cuando el clima extremo arrancó el techo de un teatro durante un concierto de heavy metal. El jefe de bomberos de Belvidere, Shawn Schadle, dijo que unas 260 personas asistieron al concierto en el Teatro Apollo de la ciudad, que contó con el acto principal Morbid Angel como parte del "Tour of Terror" del grupo.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer el pronóstico de la paridad entre el peso y dólar en 2023 y también lo que le espera a la moneda nacional para 2024.
De acuerdo con los Pre-Criterios Generales de Política Económica, lo esperado para el peso este 2023 es que el tipo de cambio promedio sea de 18.9 unidades frente al dólar, y se ubique en 19.1 unidades para finalizar el año.
En tanto, para 2024 la expectativa de Hacienda es que el dólar gane al peso, pues se pronostica que el tipo de cambio alcance las 19.3 unidades, con una media durante el año de 19.2 pesos por cada billete verde.
¿CÓMO ANDA EL PESO ESTE 2023?
El peso mexicano reportó su mejor avance para un primer trimestre desde el 2017, pues a lo largo de este periodo acumuló una ganancia de 7.63 por ciento, con lo que se mantiene como la divisa de países emergentes más apreciada.
Registros del Banco de México (Banxico) indican que el tipo de cambio detuvo sus cotizaciones en un nivel de 18.0201 pesos por dólar, lo que equivale a una apreciación de 0.42 por ciento o 7.56 centavos, respecto a su último cierre.
El tipo de cambio se ubica en las 18.02 unidades por dólar al cierre de este viernes.
Sin agenda geopolítica
Fracasó la XXVIII Cumbre Iberoamericana uizá la XXVIII Cumbre Iberoamericana en República Dominicana haya pasado a la historia no por la falta de una verdadera agenda geopolítica Intercontinental, sino por la forma en que el presidente español Pedro Sánchez generó una polémica transoceánica con el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo.
La Cumbre se preveía bastante complicada porque las relaciones entre los países iberoamericanos y de éstos con Estados Unidos por razones de efectos diplomáticos que involucraban regímenes políticos particulares. El presidente del PP destacó la reunión desde su agenda electoral al criticar la presencia de gobernantes caracterizados como dictadores, aunque las reglas de la Cumbre impiden involucrar prácticas de gobierno.
Además, la Cumbre fue deslucida por la ausencia y desdén de México a la reunión, sobre todo por el discurso histórico del presidente López Obrador contra el dominio español de México y otros países de la región durante 300 años. Pero por las razones que fueran, el lado importante de la Cumbre fue su realización sin gestiones diplomáticas de los tres países claves: España, México y Brasil.
Las relaciones diplomáticas entre los países iberoamericanos han entrado en una zona de conflicto por definiciones de proyectos de gobierno y sobre todo por comportamientos dictatoriales de Nicaragua, Bolivia, Perú y Cuba y la ola nacionalista que ha
Además, después de que el Banxico incrementó en 25 puntos base su tasa de interés de referencia, la divisa local rompió por momentos el piso de las 18 unidades, alcanzando un nivel mínimo de 17.9889 unidades por billete verde en la jornada.
Hacienda sube pronóstico de inflación en 2023
Lo esperado para el peso durante este 2023 es que se mantenga en un promedio de 18.9 frente al dólar.
En tanto, respecto a la inflación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mantuvo un pronóstico ‘pesimista’ para el cierre de 2023, La dependencia aseguró que la inflación no cederá, por lo que decidió ajustar este indicador para el cierre de 2023 en 5.0 por ciento, lo cual representa un ajuste al alza respecto a la cifra presentada en el Paquete Económico 2023 de 3.2 por ciento anual.
Para 2024, Hacienda dio un panorama “más alentador” para la economía mexicana y estimó que la inflación cierre en en 4.0 por ciento, “mayor en 1.0 pp a la cifra presentada en el Paquete Económico 2023″.
DEJA "TABLAS" PRONÓSTICO PARA ECONOMÍA DE MÉXICO EN 2023
La Secretaría de Hacienda dejó ‘tablas’ su pronóstico para la economía en 2023 al mantenerlo en 3 por ciento, de acuerdo con los Pre-Criterios Generales persistido en México, Argentina y Brasil, además de los enigmas geopolíticos que representa Centroamérica y Chile.
Las Cumbres iniciaron su ciclo en 1991, pero en una circunstancia geopolítica producto del desmoronamiento de la Unión Soviética en 1989-1991, la fase final del ciclo militarista de Reagan-Bush Sr., la revolución sandinista en Nicaragua y el inicio de negociaciones de México con Estados Unidos para la firma del Tratado de Comercio Libre en 1994. Este Tratado, por cierto, excluyó desde su origen el escenario latinoamericano, aunque la Casa Blanca ha estado parchando las relaciones regionales con tratados comerciales parciales que no han derivado en ninguna nueva lógica continental de desarrollo.
A lo largo de poco más de 30 años, las cumbres iberoamericanas más o menos sortearon las coyunturas, pero las relaciones entre gobiernos cambiaron con el radicalismo conservador del presidente Donald Trump y la incapacidad de gestión de una nueva geopolítica por parte del presidente Joseph Biden. En 2021, Biden realizó la Cumbre de las Américas con la exclusión de países caracterizados por EU como dictaduras, pero se encontró con la respuesta de México boicoteando la reunión con su ausencia y criticando la decisión de la Casa Blanca de condicionar el derecho de admisión a una categorización muy estricta de lo que debería ser la democracia.
De manera paradójica, la XXVIII Cumbre Iberoamericana eludió cualquier obstáculo acreditado a prácticas autoritarias de gobiernos de la región, pero no hubo ningún cuidado español por buscar una vía de negociación con México para su participación en reuniones regionales, bastante por el enojo que existe en La Moncloa por las críticas del presidente mexicano López Obrador al tiempo de dominación española de la zona mesoamericana y a la exigencia de una disculpa a posteriori por la ocupación territorial.
Sin ninguna negociación diplomática previa, la XXVIII Cumbre siempre prefiguró un fracaso porque México ha jugado un papel muy importante en el liderazgo regional y su ausencia desánimo también a otros países, además de que no se sintieron indicios del Gobierno español por darle una interpretación circunstancial favorable a la Cumbre.
Lo malo para España y para Iberoamérica ha radicado en el hecho de que con todo y sus deficiencias esas cumbres habían cumplido la función de cuando menos poner en contacto a jefes de Estado y de gobierno de España e Iberoamérica, aunque de Política Económica entregados este viernes.
Para este año, la previsión de la dependencia es que el Producto Interno Bruto (PIB) avance en un rango que va de 2.2 a 3 por ciento.

“Aunque no se ha ajustado la estimación puntual para 2023, debido a que los supuestos sobre la economía mundial se mantienen, el nivel mínimo del rango de crecimiento para este año se ajusta al alza por el buen desempeño de los indicadores económicos locales”, agregó Hacienda.
En lo que respecta al pronóstico para la economía en 2024, la dependencia se vio un poco más optimista, pues subió su estimado de 2.4 a 3 por ciento para lo que será el último año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Por otra parte, la previsión para la tasa de interés de Cetes a 28 días de fin de periodo pasó a 11.3 por ciento, desde 8.5 por ciento previsto en los
Criterios Generales de Política Económica de 2023.
Hacienda añadió que espera para 2024, la tasa nominal de Cetes a 28 días cierre en 8.5 por ciento y promedie 9.7 por ciento en los doce meses.
TIPO DE CAMBIO con demasiado énfasis en los temas de inversiones españoles en América y los obstáculos que se están encontrando por las prácticas nacionalistas de gobiernos en turno. En el pasado, España siempre tuvo en su agenda iberoamericana la prioridad de las inversiones, pero dándole también mucho espacio al discurso diplomático. carlosramirezh@elindependiente.com.mx http://elindependiente.com.mx
Sobre este punto, Hacienda mejoró sus pronósticos para el cierre de 2023 y 2024, pues prevé que el dólar se venda en 19.1 y 19.3 pesos al final de esos años, respectivamente. En el Paquete Económico entregado en septiembre pasado, la secretaría esperaba que la paridad peso-dólar se ubicara en 20.6 en 2023 y 20.7 pesos en 2024. Estos nuevos pronósticos se dan justo cuando el ‘superpeso’ tuvo su mejor primer trimestre en los últimos seis años, al apreciarse 7.63 por ciento entre enero y marzo, con lo que se mantiene como la divisa de países emergentes más apreciada.
Las relaciones entre España e Iberoamérica entraron en zona de conflicto en la XVII Cumbre Iberoamericana de 2007 cuando ocurrió el choque de caracteres entre el presidente venezolano Hugo Chávez y el rey español Juan Carlos I. España no supo decodificar el discurso nacionalista de Chávez y sus aliados bolivarianos y desde entonces no ha existido entre los dos continentes algún esfuerzo diplomático para buscar un nuevo entendimiento que le pudiera regresar el valor diplomático y político a las Cumbres.
El único espacio que queda como resquicio para la reconstrucción de relaciones está en el hecho de que los jefes de gobierno de todos los países involucrados en la comunidad iberoamericana cambian electoralmente de filiación ideológica y de discurso diplomático y por tanto el tono de los discursos también se modifica por el relevo gubernamental.
En todo caso, la única figura de la comunidad iberoamericana que va a permanecer inmutable en su posicionamiento es la del Rey Felipe VI por su condición de monarca permanente y su característica como jefe del Estado español. En este contexto, la posibilidad de reconstruir el sentido de la comunidad entre países de dos continentes radicaría en el papel del Rey de España como una oportunidad para redefinir el espíritu del diálogo entre dos continentes que vienen del venero histórico del España del siglo XV. Si no hay este replanteamiento desde la Zarzuela, las Cumbres habrán cumplido mal que bien sus funciones y ya no tendrán utilidad práctica.
El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.