1 minute read

Chichén Viejo será abierto al público, anunció el INAH

El conjunto residencial conocido como Grupo de la Serie Inicial o Chichén Viejo, en el suroeste del centro de la zona arqueológica de Chichén Itzá, en Quintana Roo, abrirá al público en el segundo semestre de 2023, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Advertisement

La apertura será posible gracias a la aplicación de recursos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), impulsado por el gobierno de México en los sitios donde se prevé el aumento de afluencia de visitantes debido a la operación del Tren Maya.

En el siglo pasado, cuando todavía se

Detrás de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (DIM), existe una dolorosa historia que marcó un parteaguas en los derechos de la mujer y su rol en la sociedad.

La Revolución Industrial impulsó la economía y nuevos modelos de trabajo, pero también expuso los problemas por los que muchas mujeres atravesaban desde finales del siglo XVIII y principios del XIX, como la explotación laboral sin leyes que las protegieran.

Las mujeres exigían salarios más justos y condiciones laborales más humanas. Sin embargo, los agentes de la policía las detuvieron casi al instante. Dos años más tarde, las manifestantes crearon su primer sindicato para pelear por sus derechos.

El primer Día Internacional de la Mujer

Aunque es casi imposible saber cuándo fue el momento exacto en que inició el Día Internacional de la Mujer (DIM), sus raíces se pueden remontar a 1908, cuando 15,000 abría paso con machete en mano entre la maleza para llegar a Chichén Viejo, todo cambió con el trabajo de investigación, excavación y consolidación arquitectónica de ese sitio de los coordinadores de ese proyecto, los especialistas del Centro INAH Yucatán José Francisco Osorio León y Francisco Pérez Ruiz, explicó el instituto en un comunicado.

La zona habitacional está compuesta por 25 estructuras distribuidas en dos plazas construidas sobre un gran basamento amurallado; fue explorada alrededor de 1895 por el inglés Edward Thompson y fue motivo de interés de investigadores del Instituto Carnegie de Washington en 1923; sin embargo, la iniciativa del arqueólogo Peter J. Schmidt dio lugar a una intervención a sus edificios en la década de los 90.

Los arqueólogos del INAH no descartan que un contexto funerario, descubierto en 2007, esté vinculado con el iniciador de esa familia, quien instruyó la creación de la mayoría de los relieves distribuidos en los edificios de Serie Inicial

This article is from: