
1 minute read
El impacto de la pandemia covid-19 en el desarrollo personal y social de los niños de preescolar
Por: Lep. Karla Stephanie Blanco Zambrano
básico si hablamos del desarrollo de la identidad personal y social, así como de su personalidad, es allí donde la interacción juega un papel importante para el desarrollo de un ser humano, independiente y seguro de sí mismo, logrando formar su identidad y auto estima.
Advertisement
Para los niños en edad preescolar, la pandemia trajo como consecuencia dificultades en su salud mental tales como: ansiedad, depresión, incertidumbre y actitudes agresivas y, a la vez, incapaci dad para relacionarse con otros individuos de su edad o en general con su entorno.
Detonando esto una dificultad enorme para lograr aprendizajes en los alumnos, ya que estos no lograban adaptarse al ambiente escolar, presentando la necesidad de tener apoyo de un docente para sentir seguridad durante la mañana de trabajo, se mostraban irritables con sus compañeros, frustrados ante situaciones que implicaban resolver un problema, aunado a eso se decide tomar como punto de partida trabajar primeramente con la socio afectividad como punto de clave para lograr avances significativos en ellos.
El desarrollo personal de los niños como parte de la educación preescolar juega un papel central en el desarrollo de las habilidades de comunicación, de conductas de apoyo, de resolución de conflictos, por tal motivo la educación enfrenta un reto en el diseño e intervención docente la cual como prioridad debe enfocarse en mejorar las relaciones personales de los niños en edad preescolar, para de esta manera lograr recuperar su seguridad y autonomía.
Es importante reconocer que las relaciones sociales que se generan en el ambiente escolar aportan en los niños el desarrollo de la empatía, el compromiso, el respeto y valor por las diferencias, es por ello que la etapa preescolar juega un papel fundamental en la formación de dichas capacidades.
El bienestar integral de los niños deberá ser una prioridad en las aulas, el cual implica ocuparse de los aspectos emocionales, sociales, intelectuales, físicos y cognitivos. Si en los espacios educativos se promueve este bienestar, existirá un ambiente positivo que impactará tanto en los aprendizajes como en las habilidades desarrolladas por los niños.
La presente investigación se llevó acabo en el Jardin de Niños Rafael Ramírez del estado de San Luis Potosí, durante la pandemia covid 19- y post pandemia, es decir al retorno a las aulas.