
6 minute read
Sigue la controversia en CANACO por reanudación de asamblea electoral
from El Heraldo 16-02-23
by elheraldoslp

Esta tarde en conferencia de prensa integrantes de la planilla Inclusión, misma que encabeza Julie Abud Sarquís denunció que continúan las irregularidades en la Cámara Nacional de Comercio (CANACO-Servytur) y que no permitirán la reanudación de la Asamblea Electoral que no cumpla con los estatutos y contemple a Fernando Díaz de León como candidato único a la presidencia del organismo.
Advertisement
A pesar de que la semana pasada se informó que la planilla logró que no se realizará la asamblea por irregularidades en la Comisión Electoral de la Cámara y otras que le adjudicaron directamente al actual dirigente Juan Servando Branca Gutiérrez, hoy por la tarde señalaron que continúan con un proceso al que nombraron como ilegal.
Los integrantes de la planilla informaron que en la rueda de prensa la ausencia de Julie Abud Sarquís se debió a una reunión que tuvo con el Consejo de ex Presidentes de la CANACO y con el candidato de la planilla de la oposición Fernando Díaz de León en vista de que continúan las irregularidades y conflictos, con el objetivo de solucionarlos.
La planilla Inclusión que encabeza Julie Abud advierte que no permitirá más irregularidades en el organismo.
Sin embargo la planilla insistió en enumerar dichas anomalías legales en el proceso electoral interno, como los tiempos esta- blecidos en él, conforme a los estatutos y las irregularidades en los supuestos incumplimientos por parte de la aspirante Julie Abud.
En ese mismo sentido advirtieron que en caso de que la Comisión Electoral de la Cámara no cumpla con lo que oy más que nunca necesitamos desbloquear barreras, restableciendo la confianza en los gobiernos, fortaleciendo el espíritu solidario para debilitar los obstáculos, sobre todo los generados por nosotros mismos, fruto de ese encierro egoísta que suele impedir el diálogo entre los interlocutores sociales, que es lo que en realidad nos activa el avance y el desarrollo. Sin duda, debemos despojarnos de opresiones, mirarnos de otro modo, para mejorar las interrelaciones y las dependencias. Sabemos que, por muy grande que sea el descontento, siempre hay un rayo de esperanza. Se trata de corregir la corriente del hacer, del obrar con el decir en coherencia. Para empezar, tenemos que batallar por los compromisos adquiridos, sustentándolos en una concepción amplia de los derechos humanos.
Llevar a buen término, la justicia social, hace que las sociedades se humanicen y que las economías funcionen equitativamente, reduciendo las injustas desigualdades y el cúmulo de enfrentamientos, que agotan los valores que nos unen. Todo este aluvión de dificultades amenaza los esfuerzos contiguos, que son los que realmente proporcionan ayuda humanitaria. Esta es la dimensión humana, o sí quieren, ética. Quizás tengamos que aprender a ser más justos, hasta con nosotros mismos. Por tanto, es necesario activar otros contextos para menguar los muros de las indecencias. Indudablemente, no tendremos quietud en el alma, si obviamos la virtud moral que, además, nos hace velar sobre el pleno respeto a lo lícito, con una objetiva distribución de beneficios y cargas bien repartidas.
Es primordial sentar las bases de un espíritu cooperante, en un mundo que tiene que hermanarse más pronto que tarde, para no destruirse. Requerimos de otras gobernanzas más auténticas, más del mundo y para la vida, que mejoren los caminos existenciales. Para esta recuperación han de reconciliarse los corazones. Son esenciales otros liderazgos que activen ese orbe conciliador, capaz de curar las heridas abiertas y el cese de las hostilidades. Desde luego, tenemos que revitalizarnos con otros abecedarios más del alma que del cuerpo, poniendo la mano tendida en la reparación del orden violado, con la satisfacción de saber eximir, para poder llegar a una nueva era de respeto y de acuerdo constructivo. A la vida le basta el latir de un andar para sumar otros andares y renacer.
Destacan beneficios de la nueva Central de Mezclas Oncológicas

La central de mezclas ubicada en el Hospital
Central "Dr. Ignacio Morones Prieto”, de abril a diciembre del 2022, realizó cuatro mil 433 mezclas para quimioterapias de mil 54 pacientes que no cuentan con seguridad social y que por sus condiciones socioeconómicas no pueden acceder a trata- miento privado. El secretario de Salud, Daniel Acosta Díaz de León, dijo que con la instalación de la Central de Mezclas impulsada por el Gobierno del cambio, se ha garantizado el suministro de medicinas y la atención plena para 330 niñas y niños, así como 724 personas adultas que actualmente requieren tratamiento contra el cáncer de manera mensual. Detalló que la Central prepara mezclas estériles, nutricionales y medicamentos oncológicos, con infraestructura, personal calificado y bajo criterios de la Norma 249, garantizando servicios de calidad y cumplimiento en los requerimientos de los tratamientos de cada paciente. continúa del proceso de manera justa y apegada a la ley de sociedades Mercantiles, así como estatutos de la cámara, podría representar consecuencias fatales como la salida de algunos de los afiliados al no representar los principios de la CANACO. El director general de los Servicios de Salud, mencionó que contar con esta central de mezclas reduce errores de prescripción médica, ahorro en el consumo de medicamentos, eliminación de exposición a gases citotóxicos al personal médico y de enfermería, y permite una reducción de costos de estancia hospitalaria hasta en un 35 por ciento.
Comentó que este año se continúa trabajando con la central de mezclas y en el marco del mes nacional de concientización, prevención, detección y tratamiento oportuno del cáncer infantil, pidió a padres, madres y cuidadores que ante síntomas en niñas y niños como: cambios repentinos en ojos o visión, pérdida excesiva y rápida de peso, disminución del apetito y sudoración abundante, se les lleve a la Unidad Médica Acreditada que está en el Hospital Central para una detección temprana y tratamiento oportuno de cáncer.


Subsiguientemente, tampoco nos interesan tanto los sistemas productivos, que lo único que hacen es deshumanizarnos en lugar de hacernos familia. Sin embargo, lo que si nos conviene es unir esfuerzos para reconducirnos. Encontrar el sosiego es un constante proceso en comunión y en comunidad. De hecho, nos viene bien que germinen los lazos. Esto únicamente puede nacer del encuentro entre análogos, afanados en cultivar el amor en vez de alimentar en su interior el odio, los deseos de venganza o el ansia de destrucción. Indudablemente, la fertilidad de lo armónico tiene otros aires menos comerciales y más donantes, porque el ser humano que se entrega, dispensando o pidiendo clemencia, entiende que hay que ser más comprensivo, que es como uno puede conciliar. Habrá tensiones sociales, mientras no activemos la cultura del abrazo, que es lo que genera desarrollo humanitario. Tenemos que aprender a querernos, para poder formar parte de ese vínculo estético, que es el que nos imprime la mejor energía. Hay que abandonar las políticas y pasar al orbe de las poéticas, que es un verdadero laboratorio de humanización. Solo hay que respirar sus latidos para embellecer los labios de placidez. Ciertamente, nos conviene activar nuestro innato sumatorio de pulsos en la construcción del bien colectivo, comprometiéndonos a promover en cada latido una cultura muy atenta a la primacía de los valores y principios del derecho. Actuar bajo la acción transformadora conjunta, movilizando las enterezas internas, nos ayudarán a ser de otro modo.
En ocasiones estamos tan sumidos en nosotros mismos, que al franquear cúspides solemos olvidarnos de esa alma común que nos orienta, para vencer todas las dificultades. En nuestro caso, tenemos que empezar a allanar caminos, poniendo fin a la impunidad para fomentar la confianza, encarando los legados del pasado, adoptando medidas reparadoras y garantizando una rectitud que nos sustente los vínculos.
De lo contrario continuaremos divididos, unos teniéndolo todo y otros careciendo de lo esencial, como la falta de acceso a la salud, a una alimentación adecuada, o a la educación. Así, no se puede traspasar esta doliente etapa, donde todo es combate y decepción, como en el estado salvaje. Ahora toca ramificarse para hacer tronco diario.
Los pueblos de los países de la OTAN pagan
La oligarquía de Ucrania se enriquece e dice poco y, en algunos lugares del mundo, no se dice nada, pero la sociedad actual está dividida en clases sociales antagónicas. Profundamente dividida entre las masas inmensas que producen la riqueza y los cada vez más pocos, poquísimos que se quedan con ella. Son de escándalo las cifras que de vez en cuando se publican en torno a la concentración de la riqueza. Las más recientes que conozco son de mediados del pasado mes de enero y las publicaron varios medios de comunicación. La Jornada consignó el 17 de enero: “El mundo vive por primera vez en un cuarto de siglo el aumento simultáneo de la riqueza y la pobreza extremas, al grado de que el uno por ciento de la población más acaudalada ha acaparado casi dos terceras partes de la riqueza generada en los años que lleva la pandemia de covid, mientras más de 820 millones de personas, aproximadamente una de cada 10 en el planeta, pasan hambre, denunció Oxfam.
La acelerada desigualdad es tal, que la fortuna de los multimillonarios aumenta 2 mil 700 millones de dólares cada día, mientras los salarios de al menos mil 700 millones de trabajadores, más que la población de India, crecen por debajo de la inflación”.
Conservemos cuidadosamente los datos: el primero a no olvidar es, “el uno por ciento de la población más acaudalada ha acaparado casi dos terceras partes de la riqueza generada en los años que lleva la pandemia de covid” y, el segundo, es “la fortuna de los multimillonarios aumenta 2 mil 700 millones de dólares cada día”.

¿Cómo es esto posible? Las viejas explicaciones ya hace mucho tiempo que son ridículas y están absolutamente desprestigiadas, eso de que los ricos son ricos porque estudiaron y son muy listos nadie lo cree y eso de que son ricos porque son muy trabajadores, porque se levantan muy temprano y se acuestan muy tarde, es tema de muchas burlas.
Grandes revolucionarios y científicos de la sociedad de quienes