9 minute read

No hay recursos para viáticos a diputados que quieran viajar al interior

El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), diputado José Luis Fernández Martínez le advirtió a la Comisión Primera de Hacienda y Desarrollo Municipal del Congreso del Estado, que no hay recursos presupuestados para viáticos para que puedan viajar al interior del estado.

Puntualizó que, dentro del presupuesto para esto 2023, no se contempló ninguna partida para viáticos, por lo que, si buscan sesionar al interior del estado, cada diputado deberá de hacerse cargo de sus gastos.

Advertisement

“En el caso de las comisiones de Hacienda y Desarrollo Municipal, el año pasado llevaron a cabo cursos de capacitación en la capital del estado donde fueron convocados los ayuntamientos, para que pudieran presentar de forma correcta y en el tiempo adecuado sus propuestas de leyes de ingresos de valores unitarios y de cuotas y tarifas del servicio del agua, y creo que fue un buen ejercicio porque se procesó de manera correcta, aunque hubo algunos que no presentaron ninguna propuesta y los menos fueron desechados por algunas inconsistencias”, recordó.

El diputado por el PVEM aseguró que, es partidario de que el Congreso se acerque o pueda tener más contacto con los ciudadanos en su territorio, con los alcaldes y que puedan los diputados ser sensibles a lo que pasa en los municipios, pero advierto que no existe un presupuesto previsto para esto”. Expuso que, en el último mes estuvo en el organismo municipal del agua de Matehuala, donde vieron una presentación de una manera muy adecuada, ordenada y eficiente y, “si vale la pena que los legisladores podamos ir al territorio porque se aprende mucho, pero advierto que no hay presupuesto para esto”.

Lo anterior, después de que integrantes de la Comisión Primera de Hacienda y Desarrollo Municipal del Congreso del Estado, aprobaron solicitar a la Junta de Coordinación Políti-

Fortalecen constructoras mexicanas

Valor de producción de empresas constructoras se incrementó porcentualmente 4.7, personal ocupado total 4.0, horas trabajadas 3.3 y 0.7 remuneraciones medias as empresas constructoras se enfrentan a grandes y graves problemas ante la continuidad del cierre parcial y total de las fronteras terrestres, aéreas y marítimas entre países y territorios del mundo con motivo del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia como las tensiones China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de Ucrania: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, y los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón, y se intercambiaron con Corea del Sur, como la represión social en Perú y los intentos golpistas en Brasil, mientras que en México el valor anual de producción de empresas constructoras se incrementó 4.7 por ciento, el personal ocupado total 4.0 por ciento, las horas trabajadas 3.3 por ciento y 0.7 por ciento en las remuneraciones medias reales, siendo resultante de la participación del 77.8 por ciento en la construcción de obras de ingeniería civil por parte del sector público, el incremento de la inversión pública federal, y la reactivación de las actividades económicas esenciales de los siguientes 6 grandes tipos: Edificación; Agua, Riego y Saneamiento; Electricidad y Telecomunicaciones; Transporte y Urbanización; Petróleo y Petroquímica; y Otras Construcciones, mismas que demostraron y comprobaron el refortalecimiento de las empresas constructoras en la actual administración pública federal.

Las empresas constructoras contribuyen con la generación del 54.0 por ciento del valor de su producción en obras del sector privado y 46.0 por ciento del sector público federal, estatal y municipal.

En el subsector de edificación concentró el 45.0 por ciento, seguido de la construcción de obras de ingeniería civil con 46.2 por ciento y 8.8 por ciento en trabajos especializados para la construcción.

El primer lugar es ocupado por la edificación de vivienda, edificios industriales, comerciales y de servicios, escuelas, hospitales y clínicas, obras y trabajos auxiliares para la edificación concentraron el 38.9 por ciento del valor de producción de las empresas constructoras.

En el segundo lugar se ubican las obras de transporte en ciudades y urbanización, carreteras, caminos y puentes, aeropuertos, obras ferroviarias, infraestructura marítima y fluvial, obras y trabajos auxiliares para transporte que contribuyen con el 20.9 por ciento.

La tercera posición es ocupada por las obras de construcción, mantenimiento y reconfiguración de refinerías y plantas petroleras, oleoductos y gasoductos, obras y trabajos auxiliares para petróleo y petroquímica, representaron el 20.0 por ciento del valor de producción de las empresas constructoras y en cuya contribución se espera un ascenso importante en el período 2023-2024.

El cuarto lugar de la industria de la construcción es ocupado por las instalaciones en edificaciones, montaje de estructuras, trabajos de albañilería y acabados, obras y trabajos auxiliares para otras construcciones que participaron con el 13.5 por ciento del valor de producción de las empresas constructoras.

En el quinto lugar se ubican las obras de sistemas de agua potable y drenaje, presas y obras de riego, obras y trabajos auxiliares para agua, riego y saneamiento que contribuyeron con el 4.1 por ciento.

El sexto lugar es ocupado por las obras de infraestructura para la generación y distribución de electricidad, infraestructura para telecomunicaciones y obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones que contribuyeron con el 2.6 por ciento.

Las empresas constructoras por su participación porcentual en el valor total de la producción se concentran 65.4 por ciento en las siguientes 10 entidades federativas: Tabasco 13.7, Nuevo León 10.0, México 7.3, Jalisco 6.9, Sonora 6.2, Ciudad de México 5.8, Guanajuato 4.4, Chihuahua 4.1, Baja California 3.5 y 3.5 Campeche.

Los tipos de obra de edificaciones son ejecutados por empresas constructoras con los siguientes que concentran 72.4 por ciento de los valores de producción en las siguientes 10 entidades federativas: Nuevo León 16.6, Jalisco 9.1, Ciudad de México 8.5, México 7.8, Chihuahua 7.3, Guanajuato 5.3, Sonora 4.8, Baja California 4.6, Coahuila de Zaragoza 4.6 y 3.8 Querétaro.

Las obras de transporte en ciudades y urbanización se ejecutan por empresas constructoras que concentran 72.3 por ciento en los siguientes 10 estados: México 18.5, Jalisco 12.1, Campeche 9.8, Guanajuato 5.4, Yucatán 5.2, Chiapas 4.7, San Luis Potosí 4.7, Sonora 4.5, Nuevo León 4.2 y 3.2 Chihuahua.

En las obras de construcción y mantenimiento de refinerías y plantas petroleras son ejecutadas por empresas constructoras que porcentualmente contribuyen en el siguiente orden de importancia: Tabasco 62.5, Hidalgo 11.9, Oaxaca 9.9, Campeche 5.7, Veracruz de Ignacio de la Llave 4.5, Guanajuato 3.5, Baja California 1.2, Tamaulipas 0.4, Sonora 0.2, Nuevo León 0.1 y 0.1 San Luis Potosí.

La industria de la construcción que incluye las instalaciones en edificaciones, montaje de estructuras, trabajos de albañilería y acabados, obras y trabajos auxiliares para otras construcciones son ejecutadas por empresas constructoras que concentran 73.4 por ciento y se encuentran ubicadas en las siguientes 10 entidades federativas: Ciudad de México 13.4, Nuevo León 13.3, Sonora 11.2, Tamaulipas 7.2, Veracruz de Ignacio de la Llave 6.6, Baja California 5.8, Tabasco 4.8, Querétaro 4.5, Quintana Roo 3.5 y 3.1 Coahuila de Zaragoza.

Las empresas constructoras que ejecutan obras de agua potable, riego y saneamiento contribuyen con 88.2 por ciento en el valor de producción que se localizan en las siguientes 10 entidades federativas: Sonora 36.8, Sinaloa 15.8, Nuevo León 8.0, Jalisco 7.4, Baja California 5.3, Michoacán de Ocampo 4.4, Coahuila de Zaragoza 3.2, Guanajuato 3.1, México 2.2 y 2.0 Hidalgo.

La industria de la construcción contribuye 77.5 por ciento en la ejecución de obras de electricidad y telecomunicaciones en las siguientes 10 entidades federativas: Nuevo León 19.3, Sonora 12.5, Tamaulipas 9.7, Coahuila de Zaragoza 8.2, Baja California Sur 5.7, Chihuahua 5.0, México 4.7, Yucatán 4.4, Baja California 4.1 y 3.9 Puebla.

La recaudación federal ascendió a un monto total de 23 billones 089 mil 360.48 millones de pesos y se llevó a cabo una inversión física presupuestaria por 2 billones 717 mil 581.67 millones de pesos que equivalen a 1 mil 861.36 millones de pesos diarios y representan el 11.77 por ciento del total de los ingresos federales, resultando 4 millones 379 mil 610 ocupados en la industria de la construcción con la creación de 141mil 383 nuevos empleos y una contribución de 7.4 por ciento del total nacional de ocupación.

El Presupuesto de Egresos del Gobierno Federal para el ejercicio fiscal del 2023 asciende a un monto total de 8 billones 299 mil 647.8 millones de pesos con un gasto promedio diario de 22 mil 738.76 millones de pesos y se tiene previsto una inversión pública por 1 billón 190 mil 133.3 millones de pesos que equivalen a 3 mil 260.64 millones de pesos diarios y representan el 14.34 por ciento del total de los ingresos federales durante el presente año.

México recibió en forma complementaria niveles acumulados de 126 mil 336.08 millones de dólares y crecimiento anualizado de dos dígitos 29.5 por ciento que es la más alta en 23 años, reposicionaron en el noveno lugar mundial a nuestro país al superar a Holanda, Brasil, Reino Unido, Canadá, Australia y Francia, con la prospectiva de acumular un cantidad por encima de 141 mil millones de dólares, mismos que contribuyen con el crecimiento del valor anual de producción de empresas constructoras, personal ocupado total, horas trabajadas y en las remuneraciones medias reales, a fin de superar por primera vez en la historia los siguientes países: Irlanda, Alemania, Luxemburgo e India al cierre del 31 de diciembre del 2022.

México superó la amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica con los resultados alcanzados al ubicarse como sexta potencia mundial con mejor evolución económica, en base al estudio sobre los 34 países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), relativo a las políticas para una vida mejor.

El desempeño económico de México, incluye los siguientes indicadores: Crecimiento del Producto Interno Bruto, Inflación, Mercado Cambiario y Deuda Pública, superando a los siguientes países en orden de importancia: Canadá, Japón, Francia, Italia, Bélgica, Suiza, Reino Unido, Colombia, Noruega, Turquía, Luxemburgo, Islandia, Países Bajos, Estados Unidos, Austria, Corea del Sur y Chile.

Un

momento de diversión de turistas por poco termina en tragedia en paraje turístico de Tamul, Aquismón

Dos mujeres, una de ellas menor de edad, resultaron lesionadas luego de que se desgajara un cerro

IESGO: Un momento de diversión por poco y termina en tragedia cuando dos mujeres, una de ellas menor de edad, resultaron lesionadas luego de que se desgajara un paraje turístico en el que se encontraban vacacionando en el municipio de Aquismón, en la Huasteca Potosina, por fortuna y a pesar de las dimensiones del hecho, el incidente no pasó a mayor y, gracias a la oportuna intervención de las autoridades competentes, se logró darles la atención médica adecuada para que pudieran recuperarse de sus heridas.

EVALUACIÓN: El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, dio a conocer la implementación del “Semáforo Estatal de Rendimiento Gubernamental” como un modelo de evaluación del desempeño de los servidores públicos y de las dependencias estatales, donde resultó reprobada la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM), mientras que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) resultó con una calificación con desempeño bajo. Según refieren, la intención es que este ejercicio ayude a mejorar la atención y el servicio que se brinda a los potosinos. Pronto se verá que sucede con este tema.

CRECIMIENTO: Este miércoles 25 de enero se concretó la inversión por más de 300 millones de pesos por parte de la empresa Daikin que estará construyendo dos nuevas plantas en San Luis Potosí. Con ello, se confirma que el estado tiene una buena dinámica de crecimiento y, aprovechando este impulso, el gobernador Ricardo Gallardo reveló que la meta anual que ha sido propuesta es que, al cierre del 2023, puedan generarse poco más de 20 mil nuevos empleos.

VISITA: Este jueves estará de visita en San Luis Potosí el titular de la Secretaría de Turismo Federal, Miguel Torruco, dicen que viene a inaugurar el famoso proyecto de los barrios mágicos que, cabe recordar, estará comenzando en este estado. Funcionarios locales han dicho que aprovecharán la visita para plantearle distintos proyectos en espera de que se le puedan asignar los recursos suficientes, pero al mismo tiempo han circulado toda clase de comentarios y críticas en las que se insiste que Torruco no ha hecho nada por San Luis hasta el momento pues no se conoce un solo proyecto que haya detonado el crecimiento de la entidad gracias a su intervención.

PROYECTOS: La próxima semana, de acuerdo con la información que han dado a conocer, estará en tierras potosinas el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para comenzar con los trabajos de construcción de la nueva planta de BMW, pero, además de esta visita, posteriormente habrá un encuentro entre el gobernador Ricardo Gallardo y el mandatario federal en el que, según han dicho, se abordarán temas como la Vía Alterna y la federalización del Sistema de Telesecundarias. En el primer caso, se busca que el proyecto sea retomado para avanzar hasta el Eje 122, y posteriormente hasta el 140; mientras que, en el segundo, se espera terminar con el problema que le representa a San Luis Potosí.

BROMA: Resultó ser una broma el supuesto artefacto explosivo que se reportó en las instalaciones del Colegio de Bachilleres Plantel 06 de Ciudad Valles. El hecho requirió la intervención de agentes de diversas corporaciones y de distintos niveles de gobierno ante la posibilidad de que la integridad de que los alumnos estuviera en peligro.

Los accidentes en el Metro

Y las políticas públicas de la cuarta transformación

This article is from: