6 minute read

Critican a youtuber por financiar cirugías oculares y usarlo como contenido en internet

En la publicación, MrBeast revela que pagó la cirugía de cataratas para restaurar la vista de 1.000 personas.

Advertisement

Pero el clip, que tiene más de 71 millones de visitas, ha generado opiniones divididas y algunos lo llaman "porno caritativo".

En respuesta a las insinuaciones de que el video se hizo únicamente con fines de lucro, Jimmy Donaldson, nombre real del influencer, que tiene 24 años, tuiteó que, en promedio, sus videos perdieron US$1.500.000 el pasado año. También argumentó que hizo ese video para crear "conciencia".

MrBeast, que tiene 131 millones de suscriptores y recientemente se convirtió en el youtuber más popular del mundo, inicialmente dijo que no esperaba que tanta gente viera el video.

A medida que aumentaba el número de visualizaciones, empezaron a surgir preguntas e inquietudes sobre el costo y la inaccesibilidad de la cirugía ocular en algunas partes del mundo.

Internautas también sugirieron que los ricos influyentes no deberían tratar de solucionar problemas más amplios en la sociedad y la atención médica.

Pero no todos están de acuerdo, y algunos lo elogian. Andrew Hodgson, presidente de la Federación Nacional de Ciegos de Reino Unido, le dijo a BBC Newsbeat: "Cualquier cosa que destaque afecciones oculares tratables como las cataratas y proporcione fondos para que las personas se sometan a una cirugía para restaurar su vista debe ser bienvenida".

Una portavoz de Sightsavers, una organización benéfica internacional, agregó que están "animados al ver que el tema de la salud ocular mundial se planteó ante una gran audiencia".

"La salud ocular a menudo es un tema olvidado cuando se trata de conversaciones sobre salud global, pero tener salud ocular siginifica tener una oportunidad, ya que permite que los niños aprendan y los adultos ganen", sostuvo la portavoz.

En un video de Tiktok, el usuario sam_83_16 publicó un video donde una pareja pelea durante su transcurso en el transporte público, esto después de que ella descubriera la presunta traición de su pareja y lo peor es que fue con su mejor amiga.

En el video ella comienza a cuestionarlo sobre las conversaciones que tiene con Regina, la mejor amiga de la chica, y lo confronta al confesarle que le revisó el celular. “Ayer te revisé el teléfono”.

La joven le explica que revisó todas las conversaciones de WhatsApp mientras su novio le repite que no debe hacer eso y ella continúa confrontándolo.

Y agrega molesta: “¿Quieres que te diga? ¿Quieres que toda la gente se entere de lo que están hablando? ¿Quieres que toda la gente se entere las porquerías que están diciendo? Las fotos de ella sin ropa, nada más”.

A esto el novio de la mujer contestó: “¿Y tú qué andas viendo mi teléfono?”, sin embargo, ella sentenció que su relación era cosa del pasado pues la falta de respeto que había cometido no era para perdonar.

Algunos pasajeros tuvieron que intervenir pues al parecer comenzaron a forcejear y el joven intentaba jalonear a la mujer, que se mantenía molesta y firme a su decisión.

El youtuber más popular del mundo es criticado tras haber publicado un video que muestra que financia múltiples operaciones a personas en necesidad

Un usuario de Twitter señaló que "el hecho de que estas personas necesitaran caridad para obtener ayuda resalta el problema".

Pero otro usuario dijo que si bien "pagar para que 1.000 personas ciegas se sometan a una cirugía ocular es algo bueno, usar ese acto de generosidad como contenido lo convierte en un acto de caridad de mal gusto".

Jeff Levinson, el cirujano que trabajó para la estrella de las redes sociales, comentó en el video que "la mitad de todos los ciegos del mundo son personas que necesitan una cirugía de 10 minutos".

MrBeast es conocido por videos que presentan grandes obsequios y premios en efectivo, así como por obras de caridad.

En 2021, lanzó otro canal de YouTube centrado en la filantropía, que tiene más de 10 millones de suscriptores, y tiene una organización benéfica autorizada que funciona como un banco de alimentos para apoyar a comunidades pobres de EE.UU.

A pesar de la respuesta mixta, el impacto de MrBeast en aquellos que recibieron la cirugía fue visible.

San Pablito es una pequeña comunidad indígena localizada a 170 kilómetros de la Ciudad de México. Ahí tiene lugar una tradición que es una marca de cultura e identidad de la comunidad: la fabricación de papel con técnicas antiguas.

Ubicado en el municipio montañoso de Pahuatlán, en el estado central de Puebla, la comunidad acoge a artesanos indígenas otomíes que conservan la tradición de utilizar la corteza del jonote para hacer papel "amate".

Uno de ellos es Fausto Santos, quien aprendió la conocida técnica desde niño, bajo la enseñanza de su padre. Con evidente orgullo, Fausto explicó a Xinhua que, para los artistas que se dedican a la fabricación del papel amate, lo más importante es con seguir la materia prima, fundamentalmente el jonote.

También detalló el proceso de fabricación, que inicia con el suavizado de la corteza para luego "esperar durante un día completo de estar hirviendo en una paila".

El artesano aclaró que la piedra volcánica es esencial para el logro del producto deseado, ya que piedras provenientes de otros materiales o utensilios como los metates, una herramienta de cocina muy utilizada en diversas culturas de Mesoamérica, "no sirven" porque descomponen la materia base que da forma al papel amate.

Cuando Fausto era niño y aprendió el oficio, el papel amate se usaba más para prácticas religiosas y de creencias populares que para la ornamentación, como actualmente. Con dicho material, el artesano y sus familiares que dominan la práctica dan forma a cuadros monumentales, lámparas y artesanías de diversa índole que comercializan

China y México tienen más cosas en común de lo que creemos, y una de sus semejanzas más bellas es la elaboración tradicional de papel en su galería familiar en San Pablito, junto a otros productos elaborados manualmente con chaquiras y bordados.

Al otro lado del planeta, en Fuyang, en la provincia oriental china de Zhejiang, la técnica tradicional de elaboración de papel de bambú continúa enriqueciendo su larga historia de más de mil años. Fuyang es conocida por ser la cuna del antiguo oficio de la elaboración del papel de bambú, que figura en la lista de patrimonios culturales inmateriales de China. Actualmente, los artesanos que viven en esta aldea suburbana de montaña mantienen el antiguo arte de hacer papel y Zhu Zhonghua es uno de los herederos de este tradicional oficio. Un encuentro entre culturas Según explicó Zhu, la técnica de elaboración del papel de bambú de Fuyang debe seguir varios pasos. El primero consiste en cortar los bambúes y la época más oportuna del año para hacerlo es cuando llega Xiaoman (brotes de grano), un término solar del calendario tradicional chino que refiere a la parte final del mes de mayo. Luego de medio mes de fermentación, el papel se somete a los procedimientos de machacar, dragar y asolear, todo un proceso que dura más de medio año, lo que hace que la producción sea relativamente baja. "Debido a las características únicas de las fibras de bambú, los trazos escritos en papel de bambú parecen más nítidos y delicados, ya que su superficie es lisa y compacta", afirmó Zhu.

El papel de bambú es impecable, flexible, soluble, impermeable y muy fácil de conservar. Por esas cualidades, es popular entre calígrafos y pintores, así como muy utilizado por museos y archivos para la restauración.

Este 3 de febrero se celebra la fundación de una instancia que en 1939 apareció en la escena nacional por mandato del presidente Lázaro Cárdenas, como rama de la Secretaría de Educación Pública. Así se formalizó la labor de aquellos pioneros de la antropología y la arqueología que siempre pugnaron por dar al patrimonio cultural un papel fundamental en el desarrollo de la nación que se construyó a partir de la Revolución Mexicana.

En 1988, el INAH, ya perfilado como un fron doso árbol, se integró al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. A finales de 2015, al crearse la Secretaría de Cultura federal, la institución quedó bajo ese sector.

Durante más de ocho décadas muchos han sido los desafíos: hallazgos arqueológicos y paleontológicos, creación de escuelas y museos, investigación, difusión, restauración y conservación, batallas contra desarrolladores turísticos y empresarios de toda índole, instrumentación de leyes, por mencionar algunos retos a los que se suma en estos días la supervisión del proyecto del Tren Maya.

Basta conocer la numeraria para imaginar la titánica labor de los decenas de especialistas del INAH que hasta el

26 de enero han registrado, en la ruta que seguirá ese medio de transporte (península de Yucatán, cuna de la cultura maya), 39 mil 871 bienes inmuebles (estructuras, albarradas, plazas), 766 mil 266 fragmentos de cerámica (ya en análisis), mil 719 bienes muebles (cerámica, lítica, figurillas), 463 entierros, 675 vasijas completas y mil 197 cuevas y cenotes naturales, tan sólo del tramo 1 al 5.

Fortalecer el presupuesto Antes de la pandemia, el INAH informó que al año atendía más de 27 millones de visitantes nacionales y extranjeros en los museos, sitios históricos y prehispánicos a su cargo, cifra que esperan se incremente, para lo cual es urgente que se fortalezca presupuestalmente.

En numerosas ocasiones, el titular de esa instancia, Diego Prieto, ha explicado que “pese a la importancia del instituto en la atención de los grandes y profundos retos que enfrenta el país, del crecimiento de la demanda que satisface, y de su impacto social, no hay proporción entre el incremento de sus responsabilidades, los presupuestos fiscales que recibe desde hace décadas y los menguantes recursos humanos con que cuenta para cumplir a cabalidad sus encomiendas”, testimonio que se incluye en el libro conmemorativo por los 80 años del INAH.

La labor que durante 84 años ha realizado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para proteger el patrimonio cultural de México que hoy es motivo de orgullo en todo el mundo

This article is from: